estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de viedma

197
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION 111395 - 398 ESTUDIO SOBRE LA REFABILJTACION DE TIERRAS EN EL VALLE DE VIEDMA ARGENTINA INFORIV E FINAL Volumen II ESTUDIOS BASICOS ARG S17 FACVSF:72/ARG/11

Upload: dinhduong

Post on 31-Dec-2016

253 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLOORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

111395 - 398

ESTUDIO SOBRE LA REFABILJTACION DE TIERRASEN EL VALLE DE VIEDMA

ARGENTINA

INFORIV E FINAL

Volumen II

ESTUDIOS BASICOS

ARG S17 FACVSF:72/ARG/11

gruspantini
Rectangle
gruspantini
Rectangle
Page 2: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

VOLUMENES DEL INFORME FINAL

Volumen I - Informe general

Contiene los antecedentes del Proyecto, sus objetivos y finalidades y sudesarrollo en el cuadro de la descripción fisiotopográfica del área, conlas conclusiones y recomendaciones generales que más detalladamenteestán especificadas en los capítulos de los estudios básicos, agropecua-rios, técnicos de riego y económico-sociales resumidos ordenadamenteen este volumen.

Volumen II - Estudios básicos

Está dividido en tres partes: la primera se refiere a los estudios hidrogeoló-gicos del Valle, haciendo referencia también a las aguas subterráneas ysu balance hídrico; la segunda a los estudios edafológicos, clasificacióny diferenciación de suelos en base a series, aptitud al cultivo, salinidady alcalinidad. La tercera parte comprende el informe de estudios agro-climatológicos.

Volumen III - Agricultura

Contiene las conclusiones sobre las posibilidades de desarrollo hortícoladel Valle, encontradas en los ensayos llevados a cabo en la EstaciónExperimental del Proyecto y en los estudios de los productos de la zona.

Volumen IV - Ganadería

Comprende un análisis de las posibilidades forra eras de la zona y su uso.

Volumen V - Riego e ingeniería

Informe sobre la determinación de las relaciones locales agua-planta-suelo con métodos teóricos y prácticos, los probables aportes y efectosde la napa freática sobre los suelos agrícolas y las raíces de los culti-vos, el tipo y separación de drenes, el funcionamiento del sistema de re-gadío, los métodos de riego, y esboza los aspectos legales y adminis-trativos. Detalla los fundamentos en que se basa el proyecto de la redde riego y desagüe, las condiciones preexistentes y su desarrollo, e in-cluye el plan de ejecución de las obras, el análisis de sus costos y larecuperación de suelos ensalinitrados.

Volumen VI - Estudios socioeconómicos

Este es un informe sobre la población rural, sus factores sociológicos, laocupación y el rédito; sobre tenencia de la tierra, colonización, aspectoslegales y finanzas; calcula la rentabilidad de las estructuras agropecuariasy las posibilidades de industrialización y comercialización de sus pro-ductos.

Page 3: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

FAO/SF s 72/ARG 11

ESTUDIO SOBRE LA REHABILITACIOH DE TIERRAS EN EL

VALLE DE Vir(g2,

ARGENTINA

INFO E

Volumen II

ESTUDIOS BASICOS

Ily_Corme preparado paro.cl Gobierao de .r.genttila

i)or

la Organizaci6n de las Naoiones Unidas para la &grioultura y la Alimentaoi6nen su cardoter de Organismo Ejocutivo del .

7.e las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLOORtIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS Pi LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Page 4: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la exposición delmaterial que contiene, no implican, por parte de las Naciones Unidas,ni de la Organizaoión de las Naciones Unidas para la Agrioultura y la.Alimentación, juicio alguno concerniente a la condición jurídica oconstitucional de cualquier país, territorio o zona marítima citadani respecto a la delimitación de sus fronteras.

Page 5: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

FAO. In íra ai (lcliorn o de r,entine sobre la.

rchabi:1:itaelón de tlerras en el Valle de

-0-051111,7e Romo., 1969 181 P6g1nas9 8 mapas.PPGPUMU Jo TRE; Naciones, Unidas para elDesarrollo,/norme No/ FAO/S1072 A_RG

RESUMEN

En el pre.sente volumen del Informe Final se eonsignae. los resultados obtoni-r:.os DOY' lec experos de] Proyecto oneargodos do ofectear los ostudtoc bEislcoc ''eoomo Ujdregoologi.a, en los o1omeo'6os geotógico y dc alas weeticularmonte las sub-crr1J'eeas, oueloc ;t7 Acroclimaologia a fin de deLerminar lo.s condiciones, caracte-vistdeas y propiedades naturales ,12:11.0-5AtC13 OD la región,

La Parte 1 contiene los estudios bidrogeológicos y est4 constituida por loe in-formes de tres expertos. En el Capitulo 1 se relatan los trabajos hechos dentro de.:Valle Inferior del Río Negro, que comprendieron la relicación de perfiles transveleee,,les a intervalos de 10 km desde el Ocóano At1n'6ieo hasLa la Bocatoma en el extremeinterior de la región, la toma Je muestras de pozos y encayos de bombeo con mediciceesde depresión y recuperación a iu de conocer las carocteristicas hidrológicas de losacuíferos. El laboratorio químico del Proyeco ofecuó anglisis de las muestras deagua. Se hicieron cálculos del coeficiente de transmisibilidad de los acuíferos y seefectuaron diez perfiles de los que se da una descripoidn litológica detallada.

El Capulo 2 es el informe Je oca inspección geológica centrada en la PrimeraEtapa pero que de manera general abare6 ja región entera, y que tuvo entre otras fina-lidades la de de'Germinar la posibjlidad ele efectuar el drenaje de los sobrantes delriego hacia un acuífero inferior, posibilidad que con el estudio quedó descartada. Lainspección comprobó que hay una predominancia de a.,linidad en los suelos y en las aguassubterráneas de la región, condición que será neosar:Lo tener presente en relación conol riego y los cultivos que óste ba de servir0 Se estudian las formaciones geológicasde la región constituidas por la rionegrense y rodados patagónicos' y el aluvión delRío Negro y se identifican y describen las salinas, que pueden ser una fuente de sul-fato y carbonatos de sodio para fines industriales.

Las aguas subterráneas son objeto del Capítulo 3,e1 cual se refiere a las in-vestigaciones llevadas a cabo para definir sus características y condiciones. conside-rando 1n, relación entre osas aguas y el riego y drenaje de la región. Se ha llegado

o la conclusión que esto. región es semejante a una cuenca de drenaje interno, no

obstanUe estar atravesada por el Rio Negro, y (1112 cond_eue un depósito de agua en

exceso de los 1293 7 108 cuya mayor parte se halla on una zona que tiene una capa

(10 granulemeiz:ìa muy Cilla y (1,3 vaviablo permeabilidad, Lao aguas de este y otros de-póclos subterráneos se hollan en un estado próximo al oquilibrlo9 con leve cambio de

carga, Es muy variable lo calidad de las aguas del valle las de la superficie delrio sou excelenos pero se llega al oro exremo en las salinas que'oontienen aguas

uuo pundon llrulaose oalmuoras. La mayor parte del agua que se halla bajo el piso delralle tiene un eonLenido do sóli.dos disuol'cos ae 11 700 Partos por millón, mientras

que 011 los dep6elLon oolgaaos ;,3/ somioolgados Jo oifta corre cubre 2 000 y 5 000 ppm y

(;7 loe posos que esLán eu eooexjón hidx6uljoa Con Q.,1 '!'SO oscila entre 280 y 740 ppm.

Page 6: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- iv -

La Parte 2 contiene el estudio deta7.1ado de los suelos con miras a determi-nar las zonas que pueden aprovecharse para c:Ja agricultura bajo riego. Dentro delo posible se realizaron observaciones has.a una profundidad de 3 m, pero en todoslos casos se examinaron muy detenidamente la condiciones de salinidad y alcalinidad,por ser características predominantes de estoo suelos. El estudio se dividió en aoopartes,, a saber: la Primera Etapa de 8 773 ha, con levantamiento detallados de1:20 000,y el resto del valle, 63,246 ha, a nivel semidetallado de 1:50 000. Lossuelos fueron olasifioados y cartografiados segdn su origen genético y morfología yse agruparon en cinco clases de aptitud para la agricultura bajo riego. En generaltienen buenas aptitudes para estos fines pero habrá que considerar limitaciones de-bidas a la napa freitica salina; la salinización y alcalinizaoión, actuando de abajohacia arriba, ejercen su efecto sobre los suelos hasta distancias variables desde lasuperficie pero rara vez afectan todo el perfil, de modo que gran parte del área po-drá cultivarse de inmediato sin exigir mayor trabajo de reouperación.

El estudio de suelos va acompanado de un Apéndice que corresponde al estudiode los realizados en la Estación Experimental; en anexos figuran mapas de suelos, deaptitud para el riego y de salinidad y alca-Linidad.

Los estudios agroolimátológioos están contenidos en la Parte 3s. En ella seconcluye que las condiciones climáticas de la región son favorables para la agricul-tura propia de una zona templada fria en base a las observaciones realizadas sobrela radiación solar, el régimen térmico, la humedad relativa, el régimen de vientos,la precipitación y la evapotranspiración potencial. Demuestra que la nubosidad en.primavera y verano es moderada y que por lo mismo se cuenta con abundante luz solar,y que la temperatura es propicia para una amplia variedad de cultivos por crear unagroclima térmico miZs moderado que el de otras zonas continentales. El riesgo deheladas en el Valle de Viedma se presenta menor que en el resto del país, si bienserá necesario tenor presente las heladas de otoíío y primavera, sobre todo en el mesde octubre.

La humedad relativa, por motivos topográficos locales, acusa variacionesmuy leves y los valores generales se consideran muy satisfactorios, configurando unambiente bastante seco, favorable para la sanidad de la mayoría de los cultivos qusean de ciclo primaveral-estival, aunque ello significar6 un mayor consumo de aguade riego. Los vientos, por su velocidad y frecuencia, crean condiciones más biennegativas, cuyos erectos, confirmados en el curso do oiisa.yos realizados en 1965/66on la Estación Experimental, so manifiestan en danos a los cultivos arbóreos y her-báceos on su follaje, flores y frutos como también en claííos e, incluso, la destruccióndo las plántulas, si.ondo necesario considerar también la erosión eólica, lo cual bartiimprescindible la implantación de cortinas rompevientos que se estudian mgs adelante.

La precipitación es moderada y las lluvias no presentan peligro de perjuiciopara las obras de riego ni de provocar arrastre de suelos, al mismo tiempo que en°tono e invierno con suficientes para los cultivos de esa estación. Pero en la esta-,ojón primaveral-estival son escasas e irregulares, por lo cual el riego es absoluta-mente indispensable. La dotación correspondiente de 'ependerá también de laevapotranspiración potencial que ha sido estudiada en 7- E- a las fórmulas de variosinvestigadores. AcompaZia al informe de Agroclimatologi un Apéndice en que se con-signan infoemaciones adicionales, una descripción de las instalaciones y de los cóm-putoe meteorológicos realizados en la Estación Experimental y una comparación entrecortinas rompevientos de distintos tipos Concluye con una enumeración de los culti-vos aconsejados para la zona por diversos autores y de aquellos que allí se obserfianen la actualidad,

Page 7: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

El Informe sobre los Estudios 13sioos ha nido preparado en base a los traba-jos realizados y al correspondiente material presenado por los expertos y tócnicosasignados al Proyecto cuyos nombres figuran a continuación:

HIDROGDOLOGIA J.B, Auden (FAO)Glenn L. Brown (FAO)Amiloar GalvAn

SUELOS Paulo Guerra (FAO)H4otor T. Masotta

AGROCLIMATOLOGIA Juan Arroyo

Page 8: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Gol

Wmioo

rroyo

liti4rrez Frias

El In Votor T. Masotte

a71205:';,OT y T6ollos gu.D roaK5rxdolorj Esixtdior,se oomumiooncr GEn ITo.tuvAo a:--,?7?oT433., r:1.7 ,-1,E;xT.aocteni WV' la oolaborv,o16u y

riirte reciM,Tron 031 ,D) nvmpUlfl:I_eDo cle Duz mi:-Ji,nles to poro de lao porsonalido.aes9illuo::,011es, 7 C0103 '09n11):07; Q01)11.ael60

Page 9: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- ix

INDICE

Pagina

PRIMERA PARTE - ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS

Capítulo 1 - GEOLOGIA DE LA REGION2

1. IntroducttiónConclusiones 2Métodos de trabajo 2

2. Geología 3Descripción general 3Descripción de perfiles 33. Hidrología

54. Descripción Litológica 9

Capítulo 2 - GEOLOGIA DE LA PRIMERA ETAPA 17

1., IntroducciónConclusiones

1717

Recomendaciones 172. Descripción del Valle del Río Negro 19

General 19El Río Negro 20Precipitación 20

Salinas 21Su distribución 21Su ubicación altimétrica 21Sus propiedades químicas 23Su origen 23

4. Formación Rionegrense y Rodados Patagónicos 24Disposición 24Agua subterrtInea 25Rodados patagónicos 25

5. Aluvión del Río Negro 25

Disposición 25Zonas de aluvión 26Consideraciones generales 27

Permeabilidad 276, Superficie Piezométrica

El problema de la "Cubeta"2828

Influencia del Río Negro 31Estación Experimental 31Comentarios 31

Page 10: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Pagina

Naturaleza Química del Agua Subterránea 32Análisis y calcules realizados 32ITALCONSULT (1960) sobre suelos 32Aguassubterraneas 32Conductividad 34Conductividad estacional 34Ubicación de la salinidad 35

El Problema del Drenaje 35Drenaje hacia acuíferos subyacentes 35Drenaje hacia la cubeta 36Drenaje hacia la arenisca 36

Capítulo 3 AGUAS SUBTERRANOIS 37

Introducción 37Propósito del estudio 37Conclusiones 37Recomendaciones 39

Descripción del Area de Investigación 39Ubicación general 39Breve descripción del Proyecto 40

Geología 41General 41Unidades geológicas 41

Hidrología del Agua Subterranea 44Piezómetros existentes y pozos de agua 44Isolíneas de nivel del agua subterranea 44Programa explorative actual 46Datos de Permeabilidad 46Depósitos de agua subterránea' 47Recarga de agua subterránea 48Extracciones de agua subterránea 48Ecuación del agua subterránea 49

Calidad del Agua 50General 50Calidad del agua del Río Negro 50Calidad del agua en relación con lasdiferentes unidades geológicas 51

Descarga del agua de drenaje 51Temperatura del agua subterránea 51Fuentes de agua potable 51

Drenaje 53Drenaje superficial 53Drenaje subsuperfioial 53

Page 11: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

88

SEGUNDA PARTE ESTUDIO EDAFOLOGICOS 55

Capítulo 4 SUELOS 56

1, Introducción 56General 56Descripción de la región 57Fisiograffa, relieve y erosión 57Geología y geomorfología 58Climatología 61Vegetación 61Uso actual de la tierra 62

2. Métodos de Trabajo 62Métodos de gabinete y de campo 62Métodos do laboratorio 63Los mapas 65

Suelos 66Origen y evolución de los suelos 66Clasificación de los suelos 68Descripción de las series y fases 73

Clasificación de Suelos segón Aptitud para Riego 74Métodos usados 74Clases y subclases de aptitud para riego 76Aptitud cultural de las QleEI de tierras 79

Interpretación de la Información Analítica y deCampo 80Fertilidad natural 80

Salinidad y alcalinidad 80

Características físicas de los suelos 82Recuperación de los suelos 84

6, Otros Trabajos 84Carta de salinidad y alcalinidad de laPrimera Etapa 84

Mapa de suelos de la Estación Experimental 85Carta detallada en 120 000 de las Etapas VIA

y VIB 85

TERCERTA PARTE ESTUDIOS AGROCLIMATOLOGICOS 87

Capítulo 5 AGROCLIMATOLOGIA

1. Radiación, Insolación (Heliofanía) y Nubosidad 88Radjaci6u solar 88Insolas-L(5n (Uoliofan/a) 94Nubosidlla 100

2, Régimen Térmico 100

Temperaturas medias mensuales 103Temperaturar en el Valle de Viedma .

124AnAlisis y comparación Con otras regiones 126

Page 12: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

xii

Humedad RelativaObservaciones realizadasAndlisis y comparación con otras regionesImportancia agricola y conclusiones

R6gimen de VientosObservaciones realizadasAnalisis y comparación con otras regionesImportancia agrícola y oonolusiones

PrecipitaciónObservaciones realizadasAndlisis y comparación con otras regionesGranizoImportancia agrícola y conclusionesEbapotranspiraoión PotencialDotaciones de riego

GLOSARIO

LISTA DE COLABORADORES.

BIBLIOGRAFIA

ANEXO J. PROGRAMA DE TRABAJO PARA ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOSDETALLADOS

ANEXO 2 DETALLE DE LOS ESTUDIOS EDAPOLOGICOS

ANEXO 3 - DATOS CLIMATOLOGICOS

ANEXO 4 - ESTUDIOS SOBRE FERTILIDAD DE SUELOS

Pagina

155155155156156156159165168168168169173173173

177

178

179

(en volumen aparte)

Page 13: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

MAPAS

1 Principales salinas de la zona de Viedma2 Croquis de las unidades sedimentarias en el aluvión

del Río Negro3 Croquis de las lomas y tres combas de meandros4 Plano de los reconocimientos geológicos típicos y

ubicación de pozos seleccionadcs5 Etapas de desarrollo6 Ubicación de la Provincia de Río Negro y Valle de Viedma7 Ubicación de las estaciones meteorológicas del Valle de

Viedma8 Algunas temperaturas mínimas registradas en varios

puntos del Valle y en Patagones

FIGURAS

LISTA DE ILUSTRACIONES

EIZina

Temperatura media, agosto 104I/ Il septiembre 105

3IV Il octubre 106

4 II II noviembre 108

5 U II diciembre 109

6 II II enero 110

7 Il II febrero 111

8 Il Il marzo 113

9II Ir abril 114

10 /I Il mayo 11511 Il II junio 116

12 /I Il julio 117

13 Amplitud anual de los valores medios mensuales de 119

temperatura 0C14 Fechq media de la primera helada 141

15 Fecha media de la última helada 142

16 Indice criokindinoscópico de las primeras heladas 14517 Indice criokindinoscópico de las dltimas heladas 146

ESQUEMAS

1 Sección geológica transversal del Valle de Viedma 452 Ubicación de distintas formaciones geomorfológicas 59

3 Perfiles esquemAticos de las series de suelos 70

CARTAS

1 Niveles isopiezomótricos, junio 1965 y enero 1966 29

22

en la bolsa

102

127

148

Page 14: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Pagina

QRARCOOS

J. Variaciones de los niveles en los piesom4trioos yprecipitación en la Estación Experimental en la bolsa

2 Variación diurna de la fotosíntesis (en alfalfa) conrelación a la intensidad luminosa 89

3 Valor de la fotosíntesis/intensidad luminosa 904 Comparación entre radiación calculada y radiación

registrada 925 Radiación solar registrada sobre una superficie

horizontal 936 Duración del día civil y del día astronómico 937 Horas de sol por ario en distintas localidades 958 Porcentajes mensuales de horas de sol en relación

con las posibles de algunos puntos del mundo 969 Porcentajes de horas de sol en relaciin con las

posibles 9910 Horas de sol efectivas mensuales 9911 Nubosidad en tres localidades, distintos Periodos 10112 Nubosidad en cuatro localidades, 1901-1950 10113 Temperatura mdaima media, 1901-1950 12014 Temperatura m4xima media de Patagones comparada con

la de otras localidades 12115 Temperatura mínima media, 1901-1950 12216 Temperatura mínima media de Patagones O 12317 Amplitud media de la temperatura de Patagones

12318Temperaturas medias mensuales registradas contermógrafo durante el ario 1965 128

19 A Temperaturas medias diarias, octubre 1965 12919 B Temperaturas medias diarias, noviembre 1965 12920 Temperatura medial 1901-19501 cuatro localidades 13021 Temperaturas medias mensuales, dos localidades en

distintos periodos 13122 Frecuencia media de días con heladas y temperatura

mínima absoluta, 1951-1960 13423 Frecuencia media de días con heladas y temperatura

mínima absoluta, 1941-1950 13524 Temperatura mínima media, 1951-1960, meses de marzo,

abril, mayo y junio 13825 Temperatura mínima media, meses de agosto, septiembre,

octubre y noviembre 13926 Periodo libre de heladas, en días '14327 Variación de la temperatura tomada cada dos horas,

21-26 julio 1965 14928 Variación de la temperatura tomada cada dos horas,

2-6 noviembre 1965 15029 A Temperaturas mínimas diarias sobre un corte transversal

al Valle, 21.8.1965 - 1.9.1965 15129 B Temperaturas mínimas diarias sobre un corte longitudinal

al Valle, 21.8.1965 - 1.9.1965 15230 Humedad relativa media mensual registrada en la Estación

Experimental y en Carmen de Patagones 153

Page 15: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

XV

Pagina

31 Hume(lad relativa medias 1901-1950 15732 Humedad relativa media, enero y julio 1965 15833 Frecuencia do las direcciones del viento, 1951-1960 16034 Direcciones prevalentes y duración media de vientos 16135 A Direcciones prevalentes del viento, de enero a

junio 1965 16235 B Direcciones prevalentes del viento, de julio a

diciembre 1965 16336 Velocidad media mensual del viento, 1941-1950 16437 Velocidad media mensual del viento, 1951-t960 16438 Velocidad media mensual del viento en 1965 16439 A Velocidades medias mensuales del viento en cada

dirección 16639 B Frecuencia anual de direcciones en escala de 1 000 16639 c Velocidades medias mensuales de los vientos 16640 Precipitación media mensualy 1901-1950 17041 Precipitación media mensual, Estación Experimental

y Carmen de Patagones 17042 Frecuencia media de días con granizo, 1951-1960, en

cuatro localidades 172

43 Radiación, temperatura, evapotranspiración potencialy duración de la luz solar en cuatro localidades 174

44 Evapotranspiración potencial 175

Page 16: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

LISTA DE CUADROS

Pásina

1. Areas de suelos salinos o alcalinos 192 Precipitaoión - Carmen de Patagones 20

3 Sales encontradas en evaporaciones continentales 234 Propiedades químicas del agua subterránea 335 Muestreo de pozos 346 Conductividad estacional 347 Permeabilidad relativa de varias unidades

litológicas 478 Tipos de agua 509 Propiedades químicas del agua del Valle de Viedma 52

10 A Características principales de las series 71lo B Características principales de las series 7211 Clasificación de las tierras para riego 7512 Clases de aptitud para el riego, en superficies 7713 Sumas mensuales y anuales de las horas efectivas

y porcentaje de los totales de 'horas de solposibles 97

14 Frecuencia media de días con heladas y porcentajesde frecuencia en primavera y otorio; 1941-1950 y1951-1960 136

15 Temperaturas mínimas medias, 1951-1960 14016 Precipitación mensual y anual, Estación Etperimental,

1965 , 16817 Precipitaciones en la localidad de Viedma, 1928-193 171

Page 17: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Part(:

ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS

Page 18: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

CoDelusiones

GEOLOGIA DE LA REGION

1. '06.11.opi6n

Las caraCterieticas geo36gicas del Valle Inferior del Rfo Negro permitendiferenciar dos sectoroe el occidental, con predominio de dep6sitos aluviales, y eloriental, con una sucesidn de origen fundamentalmente marino.

En el sector.occidental, la napa fredtica yace en sedimentos gruesos, gravasy gravillas con arena fina intercalada, mientras que en el oriental se la encuentraen la capa de arena fina gris. bdemds, en esLe sector existe en algunos pozos una'acumulacidn de agua en la capa de arcilla gris Que constituye una verdadera capa colga

Los ensayos de bombeo han permitido calcular valores de transmisibilidadsega.ln las zonas y las caracterlsticas sedimentológicas de cada pozo que se.

detallan en el informe.

Eh la zona occidental la napa fredtica es, en general, qufmicamente apta parael consumo humano o animal. En la oriental, su contenido salino es tan elevado queresulta impotable, exceptuada la zona del cord6n aluvial al norte del Bajo del Juncal.

M&Iod.os de traba o

Las tareas de campaña se realizaron un los meses de enero, febrero y parte demarzo de 1966. De acuerdo con lo establecido en el contrato estas labores consistieronen la realizaci6n de perfiles transversales cada 10 km desde el mar hasta la Bocatomac. los que co eumaron otros sondeos aislados OP la sena de Cubanea, mds la recolecoiónOe muestras de p000s y la ejecucidn do ensayos do bombeo oon medicidn de depresión y72ecaneracidn) a fin de conocer las caracterisicas hidrol4gicas de los niveles acui-?oreo,

Pc,.ra la ojecuci6n de los sondeos se empleó Un equipo manual de los que seocriec:Jo como "pala vi2,cachera", salvo en aquellos casos donde las oaractergsticasd7,1 tul'reno (presencia de rodados o terrenos desmoronables) hicl.eron necesario emplear01 equipo "Fai]ing", con capacidad perforanLe de 150 mi propiedad de PAO. Para los'ensayos de bombeo la experienoia demostr6 la necesidad de emplear una bomba a pist6n,porque los equipos de bombeo del Proyecto no se adaptaban a los requisitos del ensayo.

Las mnestrao de agua que se obtuvieron de 10G pozoo fueron sometidas a andlists:: o qufmico del Proyecto. El andliolo ao la informaoi6n asf obteniday. la ea paracidn del correspondiente informo conialtuyeron el trabajo de gabinete.

S

Page 19: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Geología

Des. ,ri

En el estudio de la napa freática del Valle de Viedma se han indicado lascaracterísticas geológicas generales de la zona y detallado las de las cercanías dedicha ciudad pero, para facilitar su conocimiento en este Informe, se repetirá par-cialmente la información mencionada.

La sucesión estratigráfica aflorante en la zona es la siguiente: un paquetesedimentario con buen desarrollo areal que yace en posición subhorizontal, el rione-grense formado por areniscas de grano mediano a grueso de color gris violáceo con es-tratificación entrecruzada o diagonal muy careada, de edad pliocena.

Sobre esta formación se apoya un manto de rodados de composición y tamañovariables, los rodados patagónicos, siempre redondeados, sin selección, en posiciónque a veces parece indicar superficies de estratifieación. Este material está más omenos cementado por carbonato de calcio. Aunque todavía se discute sobre el origeny mecanismo de deposición de estos rodados, que en el ámbito patagónice tienen unadistribución areal extraordinaria, los autores que de ellos se han ocupado, coincidenen referirlos al plioceno.

En las arenas del rionegrense, posiblemente en un proceso que comenzó antesde la acumulación de los rodados patagónicos, el río ha excavado su amplio valle. Enel desarrollo de esta acción el Río Negro ha tenido etapas de erosión y abumulaciónque son consecuencias de movimientos de ascenso y descenso regionales y Que han dadoorigen a terrazas de erosión de las que es posible diferenciar tres, y a la llanurade acumulación aluvial. Este estudio se refiere fundamentalmente a esa acumulaciónaluvial porque corresponde al área futura de riego.,

Desorioción de

Para completar el conocimiento geológico de la llanura, que parcialmente sereconoció en el trabajo de Ailer, y en otro anterior de los Expertos se efectuaron losdiez perfiles mencionados en la introducción que se describen a continuación 2

Perfil I - I' - Salvo en las cercanías del río, donde en superficie aparece una capaarenosa fina algo limosa, referible a una acumulación fluvial reciente, el perfilresulta bastante uniforme. Arriba un limo castaño a marrón en general arcilloso conabundante calcáreo en forma de pequeños nódulos blanquecinos. Sigue luego una arenamuy fina a mediana castaña, calcárea, micácea a muy micácea, en partes con rodadossueltos. Hacia abajo se pasa a un depósito de grava y gravilla de buen espesor, conarena fina intercalada semejante a la del nivel superior.

Perfil II - II' - En este perfil, en las zonas cercanas al río se observa un depósitode arena mediana a fina castana, mientras que junto a la barda existe una capa de arenamuy fina con rodados sueltos. Hacia abajo en ambos lugares aparece un espeso paquetede grava y gravilla con arena fina a mediana intercalada.

1/ GALVAN, A., "La Capa freátioa en la zona de Viedma", 1965.

2 Vaso detalles de la litología en el numeral 4 del presente capítulo.

"Dencripción litológica".

Page 20: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

4

Perfil III - III' - En la parte superior de este perfil se observa un limo castaño calcá-reo, en la zona cercana al río, mientras que junto a la barda este depósito está cubiertopor una capa de limo gris con rodados sueltos. .Por debajo aparece el paquete de gravay gravilla con arena intercalada.

Perfil IV -'IV' - Este perfil es bastante uniforme, pudiéndose distinguir: en su partesuperior, limo castaño en parte arenoso o arcilloso, calcáreo a muy calcáreo, que en las'cercanías del río está cubierto por arena muy fina micAcea marrón. En la parte inferiorgrava y gravilla con arena fina intercalada.

Perfil V - V' - En este caso, las zonas cercanas al río tienen características que lasdiferencian del resto. Así aparece limo castaño grisáceo y limo arcilloso gris parduscocubriendo arcillas grises de origen marino. Inmediatamente al sur, limo castaño enpartes arenoso cubre la capa de grava y gravilla con arena fina a mediana intercalada.Por último, en las cercanías de la barda, arcilla algo limosa marrón se superpone a unacapa de arena muy fina gris muy micdcea.

Perfil VI - VI' - La parte superior de este perfil está compuesta casi totalmente porlimo Gris a castano grisáceo, en parte arenoso o arcilloso, en general calcáreo; sigueun banco de arena muy fina castaña clara, en parte algo arcillosa y micácea. En lascercanías del río, el perfil continúa con limo algo arcilloso castaño rojizo, en partescalcáreo, con vidrio volcánico, en parte con intercalaciones de arcilla uis. Haciala parte media del Valle aparece debajo una capa de arena muy fina castana, con rodadossueltos. En todo el perfil la sucesión se continúa con un depósito bien desarrolladode grava y gravilla con arena fina intercalada. Por último, aparece limo castaño.claro.

Perfil VII - VII'- En este perfil la parte superior está constituida por una capa delimo arcilloso vis calcáreo. Hacia abajo sigue uta capa bien desarrollada de limoarcilloso castano rojizo a marrón con manchas ocres, rojizas y negruzcas debidas a lapresencia de óxidos de hierro y manganeso, con cristales de yeso bien desarrollados.En las cercanías del río, el perfil se continúa con arcilla gris y luego con una capade turba. Fuera de esta zona aparece primero arcilla marrón con fragmentos de turba yluego arcilla gris, también con fragmentos de turba y a veces con rodados sueltos.Sigue en todo el perfil una capa de arena fina gris, limitada en la base por limo arci-lloso gris claro.

Perfil VIII - VIII' - En la zona cercana alrio,este perfil comienza con limo castañoclaro calcáreo. En la parte media, continúa con una casa de arena muy fina castañaclara. Sigue en todo el perfil el limo arcilloso castano rojizo a marrón, en partecalcáreo, con manchas ocres, rojizas y negruzcas y cristales de yeso bien desarrollados,ya mencionados. En algunos lugares se intercala hacia abajo arcilla marrón. Salvo ensu parte media, el perfil se continúa con arcilla gris en parte, con tonalidadesparduscas o verdosas, con fragmentos de turba, y a veces con cristales de yeso. En elpozo 4 aparece por debajo arena fina gris.

Perfil IX - X' - Cerca del río este perfil comienza con limo algo arcilloso marrón.Sigue, en casi todos los sondeos, limo arcilloso castaño rojizo a marrón, en partescalcáreo, con cristales de yeso. Hacia abajo hay arcilla marrón en la zona cercana alrío en partes con intercalaciones grises. También junto al río, aparece después arcillagris en partes rojiza, con fragmentos de turba, mientras que en la parte media del Vallesiguen sedimentos compuestos por alternancia de limes castaños rojizos oon capitas dearena fina cautaña (sedimento variforme). En un sondeo de la parte media, hay luegoarcilla limosa castaña con fragmentos de turba y cristales de yeso. En casi todo elperfil aparece despuds arena fina algo limosa gris. Completa el perfil arcilla limosagris con fragmentos de turba.

Page 21: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

nIfli X YJT. 1C" PAH,,.) supexis,' ba;,, Timo algo sYsinoso srounco cor;tano roje,tr nit !) --1 C 1T1,71 1:°1:' 611 3.1, 07,0 1.111-1, in Jor C:1,611

c-. 6ons, y dospu,:c, so o-snerTan nodimoni,os compnoson psr :11i,eruanola c59a1 do :limornjlw con aveno. oRstg-ia s iicrIc con -oentoc de gRe'6or6ftedos, Sigu.o un nmo

gris en par;,os verdoso 7 hacia abajo 2,paroce arena muy frisgris non intercalaciones

ij,alysatot Ir,F, porfiJ:c r.:6..als IR 0.-cic. ancii: de do:i1;ool6gicas rU 'croen i_cn' Tin 7 (76Q1' quo ii J.iye i_odc la

:C-Cf-KTS?¡ fV-1V'ly on oezo (i_ol 1.1.-1P) 7 otro quo ooLod2.

ec

En Ta. r nor ocoldosal hay on sup7fiTrjojc. aua r%.:,.pa de limo o arona .U,na ,nuy ce,J-071 veces oon ro6odos ouo wodo dosignc G0)11° a0061-ii;;o aluvial. Luego sigue va

fl71:171 0,1; ,317aJC. III:;.02,GOE, que pasa v. arena congLomeradza r al conglomerade quo, c.J.

parecer, cubra cl lecho ael qu.c or,rae%oriza s, ceta soUri. Irr. 0:r1t071C,do un conjunto ao çinpni ,7,1uvjalos, faltando los dc origen ~no, por lo menos ensu forma. origjn?1,

Las campas marinas o dn sonaF; costr,ras, por al contrario, predominan an el sec-tor oriental. Una caro do 1:;mio arcilloso rojizo, a 7,coes cublero por Jimo eastar.;o ro-ji.' .o o lccolmento pov algo ic rlronc aparor7. pra..cticamc-,10 on corTos los riondcor. 02 lc

"a1-1!])a. p3,isti_ce" quo Go oPi.35.nC j' r -,pt;F%-oa 0E1 nlCATR,6).1 marino ,

7 1m com'GI:m.Ln%'4 ael ay,ua salada (1..enro da vallo LR P.f11F1. finzgl-iG y 7,1 :x1Dye.:,u/o lfAlo arcilloso del mimo Golor, quc aparoeco on cae:: ocian lohpozos de la zona por debajo del limo arnii)oso rojizo, norr,)spcl,den a una inoux016qanterior del mar.

3.

La napa Lretioa se ir a pr des que varían r, las zonas y lacomposición de los sedimentos e nue yace, pero puede considerarse que 1,50 m y 7 s,0011 los valores 7ffilites.

"Tu. la roGi6n que so dosic,n6 como occidental cl hablar de la constitución geoló-gico. do los depósitos aluvialos, la primera capa de,aguR yaoc en 411 paquete do grava ygravilla con arena fina inklroalada que existe en toda la zona.

En la n ouo no ?lame; oriental, la capa de arena fina gris de origen mari-no es la por i_aioi dol agua :reitica. Adom6s, en esta sona ez:i,Tton ot.c.as acumulacio-

nes de agua; en el tocho do G.9 capa i.e limo gris supreycenta a la arena Go obsorw oa' xnos pozos una capa "colgada", do reducido volumen que r4o agota a loe socos mins

bombeo. Por 15_1Umo bay quo mencionar la cape. 6.c agua dulce que yace en ol cor-

aluvial situado Rl norts del JI-jo do],

F-ct--)(r.o el oslmcdo sobro J V7.110 Oo ViT.dmao ou lor; porforados oonpala vizon.er como on los orofuPdtoados .104 ol oouipo so ofecuaron ensayosde bombeo c. ' r inri caractcxY:sicas hj.(Woi6sicc,r r la cape. aouirw:c1/4

Para poder ofsctuar 030S lorJ pogwe 30 QA'11nbaPOR 0011 odiío do mino de

5 pulgadFm do dinTiotruo vbujoroadoN on Jr dol o.owl:foro oue a.cuarall comofiltros. Ademio, todos los oondoon so somoLiel-on a bombc.os do Ii..11.piozo on especial

loj cl'vltuadori con )(:), norrriradoe:J,

5

toros con caracteri:c-ste (porfileo T-1';todo ol 6.roa restan-

Page 22: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

6

Utilizando una bomba a piellón los pozos 1ombearon durante un tiempo deter-minado a caudal oonstante, midiéndose la deprel6n y la consiguiente recuperación.Los tiempos de bombeo variaron,seglán el pozo, ente 120 y 300 minutos.

El empleo de un régimen de ensayos de este tipo permite la aplicación de lafórmula de recuperación de Theis como ha sido explicado por Ferris 1 .

Si se bombea un pozo durante un periodo do tiempo determinado y se detieneentonces el bombeo, el nivel del agua dentro del pozo comienza a ascender. Todo su-cede como si del pozo se continuara extrayendo el oaudal de descarga y un pozo imaeginario descargara un volumen igual en el mismo lugar. Se designa como depresién fo-sidual s', en cualquier momento durante el periodo de recuperación, /a diferencia en-tre el nivel observado y el nivel piezomótrico.

Aplicando los estudios de Theis, la depresión residual está expresada por lasiguiente fórmula:

s' 0183 'Lo

o bien

donde

0,153 Q log L/t7

e'

s' es la depresión residual;es el coeficiente de trannmisibilidad, es decir, el produeLode la permeabilidad por el espesor del manto acuífero;

es el caudal de bombeo;es el tiempo desdu que 'se inició el bombeo; y

V es el tiempo desde que finalizó el bombeo.

Esta fórmula permite el cálculo del coeficiente de transmisibilidad de unacuífero observando cómo se recupera el nivel del agua de un pozo bombeado.

El procedimiento más conveniente consiste .en representar en papel semilogariLmi-co la depresión residual o' y el cociente de los tiempos t/t'; o' en la escala aritmd-tica y t/ts en la escala logarítmica. Guando los valores de t' son suficientementegrandes, los datos observados dibujan aproximadamente una recta. La pendiente de estalinea da el valor del log t/t' /s' de la ecuación precedente. Por conveniencia elvalor de t/t° se elige sobre un ciclo logarítmico porque se hace entonces unitario yla ecuación se reduce a:

T = 0156 Q

co

1/ FERIUS y otros "Theory of Aquifer Tests" . .P., 15360 1962.

Page 23: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

los asl oh t.: los

Perfil I - I'91

III - III.

IV IV'

V Vi

V/ VII

Los valores obtenidos en loo amsaoo do los pozos de 7an ..UnoasTLTI-VTIP y IX-TX° determinan Graficos IrroGulares, sin intorpresciOn posible, La

colzaaa, orto no es pudo aislar por DO 00VdDrOO con oJemonlos adeouaaco, snmasocrlo 3:orporaci6n an 1a ,Troli/os.

Los bombeos efectuados h,r1 oormiijdo calou3ar ademas loe valores del anraa:1,f7oLlno "q", 0ntenal6ndo53 oomo La] la releen entro el nalJac.] bombeado por metood.,: orai6n ea aecii:

l/h/m1256

)6(;()22,463 11

2608

Loa mayores valores del caudal esKiecYrico corresponden on. cada porM a pozosdel Y.:o con predominio de seVmelni.os Gruccos2 y seilairn un Arca de una posible

Proaucci6o on Cubanoa al orr -in lo 1:7uta Nacional No 3.

La deis:Wad do posos do observaci6n %?6) mucho mayor 021 la sono quo so ha des/cac-

ao oriental2 :fa quo e. los efectuados en este esi,odio so agrecan 30s e-,:istenQs quo elProyento reallz6 para conocer la evoluc16n do la napa ftee.tina ao la ovis por aonde

comenzara ni rtouo de) Vallo Inferio-,,,

En todos loo pozos se efectu6 una medio:5..6'a do los olveTes piezomOricos nonelxvo a pro-parar un mapa do la superficie froatioa. El plano as.i. oonfeocionado resuli;6

comp]otamente irregrlar y no Uone iatnrpretaci6n h:,drol6sIca al3una. Esta irregula-

Pidad oc ha do deber a quo on aluonos do los pozos oIlletentne O uo se mide co la ca-

pa oolGada y no la . 2:reaticao Dosvacitidamento ao 0MO2 pozos nc so poseo dato algunonebro los -torremos at,.'avesados por lo ore resulta imposible reF.elvor si problema,

Los valores de T que se

Perfil I - I' Pozo 2 I'

,......cì son los siguientes:

4,6i m3/d/m01 Il 3 T 12,9 Il

Ir IPIII . HIV 1 T 13gY 11

11 11 142 2 T 6,,:. II

/V ". IV' VI 3 T 3-19 II

V ... VI II 2 T 44,07 /I11 I/ 4 T 02(;5l 10

I7

lq

VT - VI'X'

/1

II31

TT

)3514,'37

PO

II

PI

ntes

dr 212

0I 3ir 2

4fi 3

Page 24: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

14'40;J:.XT1.0 ao rur OE c y. Jíj jn an o aufAjizadon,PO oonCillQ,jo*000. fll(loca y jao preopon,ow,;, do lon 1 cz artionou y cai,oloo.

101,1( cf! OPOZ-1 auterioros,, rie h omple,z,0t, ul wjudoCJ p-oconnoicjo do Sobooljor9ve oon,J;zi.o on tl.:-)k.ar cobro OCGO::U1 10(.;01,0M rularmonl,o lao "oollt17It6nry o CEE ou milioguivu6011 do 1;Z:02 cn. omezz noaio

o & or animnol; clourof on2rn.i,o bstoarbonoi;o Ion valoeoz OpQ acX01);,:1,-2719'it OC OUO31 pOr PO(.70C W,C W:'clafr) %:+.01v-1 +.,-CsjR CC luemj.Li:' la comporaciOn

an(Oieic euro

js c.uco primeros jie:t'i I ci lo.ounduOJAidd oldoi;ros aumeia ou. oonoral71Ja. (wrdp, lo 1:1110 inaja la Impor-Loucin avl r o C.:`) 10. ..ocarGa dol asu-J:foro. Loo

ucoor; ralvo on el p050 2 del porM lIT.TII', bajez ;%r lao appor nonTJ4.11,1on do aeuorao r, lar; normas do Obrar do la oación (1:mi%e do po'Gabi-

dcd L-!;- 7 ar, oa)os purjAi.ro). En Ion (srdnoos zomllocmj_eos laz aGnas, oalvo lanpnri) mueotn una rTlacidu muj noablo sobro imde en

°;an 11:nnao oajoio-mo,rsuocio y espnct'Jlmon'Ge mac,mooln-rodin suo evidencia un oricon

Pl7t0a6 0.00i-Of±0 quo 01 osIla ZOPU la f.e6:;;,ioa yaoo ca n,odjmou;,00 aruoson doo,ze6uea;: un bajo coni,onide rT:(5:o(). Debo o.,:olntrzo 0.0 osi;0 Grupo 01

porf.7.l li-V0 o:un, oomo co 31;2, HoiioarWo yo, '1(Y,?7ompoudn a la nou7).

Dad»: 7..;)s aluviones son rocas de naturaleza oomplojs GO1 alernanoic de.-,o,,,s,i.opler).dor y aren,go no,2 Tran ooroi,dod d 1)0.1111(aObat'&.9 dop6oi0o ,7i1)00 FICal o

asoillonoc dc mmor pormeabijlOod o ,-)X1,11 CZDF,j ),opormeallloz; ec 16giuo eme losçin la co1duoi.;1TJur,,d olOo.,riou ooau 7,vAiabjo, r. Pecar do la cemcjanoo

do :lar r',-.1acionor 2.611:1.san ene zoV;clau ol napol r)s) ou d.limen%soi6u do). asu:Uero.

7,1) ol os3.1,o VI-VV. el po.lo 1 rio 'Lleno uP con'Gonido01.10 j.es 06.7 DOZOS del perfj-31 au a influencio do .71.a ao

lin marjn& quo al127 3aos

Lon po5oz aol zonza-o no ,:nmen:::o aol cengtonide calluo, l'oro c,n"AnT: porfllo doLido cl rfDziao eceo alen5a

--)1j0r3c mu- eowtaoco loe c;ificos comio3vr;'Nicon mnooLvan ralccioneo i6nicas seme-n;,1 aof, lineas oalcio-mouwaio y maGnesio-!,lodio, quo no bocio muy uotablo en ci

Adom6o oci.os inri anlizj.o up fueri,o prodowiilio aol oonenidocii fao:rnro coCflo,

ITJ1 (Do, zona la '.c(i(Ja ;vaco ou ;e:,27unou ao lisb origen marino quo con loc.pro6nnen J.evads couLcuido s&nno, ce b.a 7;ezladn cn un izahajo anLorior

r,t;n -oczer: de U. mmo, aol Tajo aol juncal quo laz ac,rwìo 1;ubtoirSneac en con[;a.oto col)jnrs6eioo or).galL marJuo co-Ljn c.,,,rgodze ao cal.es y tianeu rsoiduon

olosf07,,

Ese ac roca; z:;omuro do oran() -0oreodad olovada, CUDOIrri000,16;o uu.a/roca ampll.o y velocido0 de pl'oolvct6:? aohLl Loo aGuaz do anp6elLon

i4ar'Lnos GoDeralmentu ulA son,;:;onids ,n) SUIft,i;02 d elor;)ros rny uuporior al do 1aude, o'6roo i;nrronoe, azi (.1(M)0 V1:110T02 aLoTadoz ealc/10, wnooie y oopectalmoDtc

S6HOELLER H., "Les eaux souterraines",'Masson,

Page 25: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

40 Descrj.oj6n

P RP

PERFIL II - II'

0,000,20

1,00

aa

a

0,201,00

3,00

Pozo

Arena Cina, limosa, oastr.Limo arcilloso algo arenoso marvdp oscuro, micdceo, en

pares con nodulitoc bLaocluccinos.Arena muy fina a mediana oactaEa, micAcea, en partes

calcárea.3,00 a 3,70 Arena semejante a la anterior con grava intercalada.

Rodados hasta de 6 cm de didmel,ro.

Pozo 2

0,00 a 0,60 Limo arcillosomarr¿in rojir?,o, calcáreo, friable,0,60 a 2,00 Arena mur ftvw cantnou 7. marrón, oaloCirer., fral)leo2900 a 2,80 Arene muy C1.1a ljmosa mav011, en partas ccdcdrea,2,80 a 4,50 Arena scm.c.soant,D la ante.1-o-c. con grava intercalado.,

Rodados hasta 10 cm (7.:.1

0,00 a 0,80 Limo rf en partes arcilloso, en pp-H.cr: ;'rcooso, enpay..e2. calcáreo a muy calcáreo con rodados sueltos.

0,80 a 1,30 Arena fiu a fina castaña clara, nalcároa, con buenporcenaje de vidrio volcánico con rodados sueltosintercalados.

0 a 3,00 Grava y gravilla con arena mediana a fina, rodados pre-dominantes de 1 cm de diámetro.

0,00 a 1,90 Arena mediana a fina, castaila, micácea, aspecto friable.1,90 a 3,50 Grava y gravilla con arena mediar;) castana intercalad .

Rodados predominantes entre 0,5 y 1 cm de diámetro.

Page 26: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 10 -

Pozo

0,00 a 3,50 Arena muy fina a fina, castaño rojiza a marrón, on partosalgo limosa, en general calcárea con rodados ouolkwdo hasta 6 cm do diámetro.

3,50 a 15,00 Grave y gravilla con arena fina a mediana castaña inter-calada.

PERFIL III - III1

Pozo

0,00 a 1,20 Limo castaño, algo arenoso a muy arenoso, calcáreo amuy calcáreo

1,20 a 2,10 Arena muy fina a fina, marrón, en partes algo limosa.2,10 a 2,80 Arena mediana, gris pardusca.2,80 a 10,00 Grava y gravilla con arena mediana gris pardusca inter-

calada. Rodados predominantes enero 0,5 y 1 cm dediámetro.

0,00 a 1,20 Limo gris, en partes arcilloso con rodados sueltos.1,20 a 2,40 Limo castaño oscuro, en partes arcilloso, en partos

arenoso, en partos calcáreo.2,40 a 5,00 Arena muy fina a fina, castaña, micdcea, en parte con

rodados sueltos.5900 a 12,00 Grava y gravilla con arena castaña intercalada.12900 a 11,40 Grava y gravilla con arena oastaña intercalada.11940 a 11,50 Arcilla castaña.

PERFIL V - V'

Pozo

0,00 a 0,60 Limo castaño grisáceo.0,60 a 0,80 Limo arcilloso gris pardusco.0,80 a 3,00 Arcilla gris, calcárea, compacta.

Pozo

0,00 a 0,20 Limo arenoso, castaño claro, miodceo, algo calcáreo,con rodados sueltos.

0,20 a 0,40 Arena limosa castaña, miedosa con rodados sueltos.

0,40 a 2,50 Grava y gravilla con arena mediana a fina intercalada.

Page 27: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

0,00 a 0,80

0,80 a 1,70

1,70 a 10,00

10,00 a 10,50

11

Pozo

0,00 a 1,00 Limo oantaño, ou parles algo arenoso, en partes algoarolfloso, muy calodroo,

1,00 a 1y60 Arena muy fina castaña, QU partes algo limosa, con vidriovolcán;co, on partes algo calcárea, en partes conrodados suolLoa.

-1,60 a 2,60 Arena fina, castaña clara, en partes amarillenta, conabundante grava y gravilla intercalada. Rodadosmayores de hasta 4 cm de diámetro.

Po

Limo on partos arenoso castaño a castaño oscuro, enpartos calcáreo.

Limo castaño, con grava y gravilla intercalada, calcáreoy muy caleras°. Rodados hasta de 2 cm de diámetrocon pátina do calcáreo.

Grava, y gravilla con arena fina a mediana, en partesalgo limosa intercalada.

Limo arcilloso castaño claro.

Pozo 5

0,00 a 0,60 Limo algo arcilloso marrón.0,60 a 3,00 Arcilla, en partes algo limosa marrón, con manchas ocres

y marrón r(rjao oscuras. Hacia abajo aparecen finasintercalaciol,ao sriaes, algo arenosas micAceas.

3,00 a 4,50 Arena muy fina gvis, m]c6,cea.

PERFIL VI - VI'

Pozo

0,00 a 2,60 Limo arenoso en partes arcillosci, castaño claro a grisá-ceo, en partes calcáreo a muy c7,1odreo, en partes algomicáceo.

2,60 a 3,10 Arena muy fina gris castaño, mioL:.c, .

3,10 a 4,10 Limo algo arcilloso castano claro, en partes algocalcáreo, en partes con elevado porcentaje de vidriovolcánico y tonalidades gris claro y blanquecino.

4,10 a 11,00 Grava y gravilla con arena muy fina a mediano intercalada,

en partos algo calcárea.

Pozo 2

0,00 a 1,30 Limo arenoso gris, en partec arcilloso, en partes con

numerosos nodulitoe calcáreos blanquecinos.

Page 28: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 12

613Eva intercalada, con rodadwa dc hasta "A cm dediámetro,

di6metro sublortom Dor 0Aina do calcáreo,

1,30 a 2,30 Arona rojisa, en parten algo lihJosa9 Mi6ui:OVcolo ira a s'Av caLcdeev.

a 3310 Limo aronoso castai;o roj15o, calodroe.30391)0

a

a

3950

400

Limo arcilloso cacrtai.io w)jio9 con iatercalacionos doexcljia tp:iso eño claro,

Wmo arenoso caa?ío rcji.zc, mdceo.2, calcdreo.,00 a 4(0 Gmva con arez.4a rina modiana castana, Rodados pro-

domivaWL,es oca digmotro oa'bre 095 y 195 cm.

Pozo

0,00 a 0, Limo gTis partos arcill000, Cu partos aranoso, onpartos vay calcg7e0.

0,80

1,70

a

a

1, Arana mu7 fina caetana clara, micgcea, calcdren, en-paro s con intorcajacioneJ arcillosas car,qanac,Limo castano algo arcilloso, lovomeabo arenoso algo

calc6reo2 coa manchan °cros y rojisas.2,20

2,70

a

a

2,70

3,00

Ai.ena muy fina castaaa, on partes algo amarillenta, enpartes con rodados snoltos,

'1,imo arenoso, castao amariJloal,o9 en DO-P'600 calcilroo,3,00 a 8,50 Graira y ,7ravil1a coa arena +ina a mediana casalla,

micg,ces intercalada. Rodados de iasta 4 cm dedijmeto.

8,50 a 10,00 Limo castaiic claro,

o

0,00

0,50

a

a

0,50

2,20

Limo algo arcilloso ,11;r11:1 castaiio, en partes con fragmeawsde arcilla gris pardusca oncuva, en partes calcgreo,

Arena muy fina castai'l olor-1y u rtos algo limosa, -21).

partos calcg.rea, en pavi.es micfj.eea.2,20 a 3,70 Arena muy fino a mediana cemajaate a /a an4erior, coa

000 a 0,50 hisao claio, en pErt<.lcalgo arcilloso.0950 a 0,90 Liza) c.rcilloso con f7.-a..jmento do arcilla castaña gris

oscura.0,90 a 1,80 L7:.:,111a Tir castaZa oscura, ea partos con pequenos

aodulas calogrcos blanquecinos y con rodados sueltos.1,80 a 2,50 Crav: con arena limosa caoL-la. Rodados do ùasta 4 cm

Page 29: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

13

P7RPTT., VII V

u,00 a0,40 a

calados.

PERTf:IL VIII

Pozo

0,40 Limo casaño con aspeci.o Lerrouo.2,90 Limo algo arcilloso caotaiio rojtoo a narria, on partos

ver0..o2o, so partos con manchas rojizas y ocres, onparto:: algo caloároo, ea paros lovomonc arenoso.

0,00 a 1,90 Limo gris, en partes algo ce7. en general arcilloso,en partes calcáreo.

1,90 a 3,20 Limo arcilloso castario rojizo marrón, en partes gri-sdceo, calcáreo.

3,20 a 4,80 Arcilla marrón clara coq manchas ocres y rojizas, enpartes con frocloc.aos do b_irba nogra.

4,80 a 5,00 Arcilla gris C;:agmeutoF de Y;urba negra.5,00 a 5,20 Arena fina grin oscuro..

0,00 a 0,40 Limo arcilloso gris oscuro, con pequeños nódulos calcá-reos blanquecinos.

0,40 a 4,50 Limo arcilloso eastario claro a rojizo, en partes algoarenoso, en partes calcáreo a muy calcáreo, en partescon abundantes manchas ocros y rojizas, con cristalesde yeso bien desarrollados, aspeciso terroso.

4,50

5,30

6,80

a

a

a

5,30 .

6,80

7,20

Arcilla marrón, en partes coi' manchas l'OjiZr.02 00/3cristales de yoso, /30,1 fragmentaotón do turba ;legraintercalada,

Arcilla gris cos fragmentos de turba y algunos rodadossueltos,

Limo algo arenoso griu oon rodados y rodaditos inter-

0,00 a 0,40 Limo algo arcilloso a gris pardusco, calcáreo, deaspecto algo terroso.

0,40

1,60

4,40

a

a

a

1,60

4,40

4,80

Limo arc.tlloso gris castalio algo rojizo, en partescalcg;reo,

Limo prcilloso castaHo rojizo a marrón con manchasrojizas, ocres y negruzcas, con cristales de yeso,algo calcáreo p calcáreo. Aspecto algo terroso,

Arcilla grLo, compaca.4,80 a 5,50 Turba negra,5,50 a 7,10 Arena muy filio GriLn clara.7,10 a 7,50 Limo arcilloso gris °jaro.

Page 30: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

14

Njr.c, muy homog6nea y compaca,

PERFIL IX IX°

mismo color.-

0,00 a 0,20 Limo castano muy calcdroo, con aspecto algo terroso.0920 a 1,00 Arena flna castaila clava miedosa, alzo oalcdroa con

asoscto friablo.1,00 a 3,40 Limo algo arcilloso castaño rcjloo a marren, sn cartas

con manchas rojizas, °ovos y acgruscas9 con cristalesde yeso bion desarrollados, aspecto alzo fragmentos°.

40 a Arcilla marrón con manchas rojisas y lunrUS00.003,60 a 3,00 &rciilngris en partes narduscas, con mancha° Yojl.sas

oarduscas, con cristales de yeso9 ou pares CODfragmanLos do t-urba mgra9 on parts con ldminas du

0200 a 1900 Limo algo arcilloso marrón. Aspecto (13eroso01700 a, 3930 Arci:la algo limosa casano rojJza a marrón, on partes

lev,,mouto grisLIcea, oca manchan ocres9 rojizas yn?gruzcss, con cristales de yeso bien desarrollados.

3,80 a 6,50 Arcilja gris, on partes rojizas, con fragmentos do turba

.6,50 a 7,10 Limo arcilloso gris, en partes con copitas arenosas del

Pozo

0,00 a 1980 Limo arcilloso castaRo rojizo a marrón con manchas ocresy amarillenas.

1,80 a 5,00 Arcilla algo limosa casi;ai-la rojiza a marrón con manchasoc,-es y rojisas.

5,00 a 6,50 ArQiita en parte u algo lmosa, gri n partes algocastaria, con manchas ocres y

Pozo 4

0,00 a 4950 Limo arcilloso castaiio rojizo a marrón con manchas ocresy ,7ojizac0

4,50 a 6,50 Arena Tina gris castaria, micAcea.

2,900 a 4,40 Arcilla limosa gl-J.o vordosa, con manchas ocres y rojizascon aspooto torrono.

4,40 a 6,70 Aroilla gris con fragmcnos de turba y restos vegetalesTarcialmon;;c carbonizados.

6,70 a 7,00 LINO M"OillOSO cast7lisio rojizo, con fragmentos de turbaN- -.osi,o19 Yegoi:.ales.

Page 31: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

0,00 a 0,30

0,30 a 3,10

-15-

Pozo 3

0,00 a 2,20 Limo arcilloso castaño rojizo a marrón, con maocharojizas y negruzcas.

2,20 a 3,00 Limo °reposo castaño rojizo a marrón con manchas rojizasy aspecto fragmentos°.

3,00 a 5940 Alternancia cla capita.r do limo castaño rojizo con otrasde arana ,7ina co-l aua marr6r,

5,40 a 7,80 Arena fina gris, en partes algo limosa.7,80 a 8,30 Arcilla gris, con intercalacioneG arenosas del mismo

color.

0,00 a 3,50 Limo oc 2r,1:0 a marrón, con mane':.:cres, rojiz,ay marrones.

3,50 a 5,00 Limo algo arenoso gris con manchas ocres..5,00 a 7,50 Arenisca J'ina gris, en partes Con intercalaciones limosas

del mismo color.7,50 a 10,00 Limo gris, en partes arenoso, en partes arcilloso, en

partes con fragmentos de turba negra.

Pozo

0,00 a 2,50 Limo arcilloso castaño rojizo a marrón.

2,50 a 4,00 Limo gris.4,00 a 6,00 Limo arenoso gris.

PERF

Pozo

Limo levemente arenoso, castaño rojizo a marrón, aspectoterroso.

Limo arcilloso castaño rojizo a marrón en partes calcdreo,con algunas manchan rojizas y marrón oscuras.

Pozo

0,00 a 0,30 Limo algo arcilloso marl.:.6s9 con aspooto terroso.0,30 a 1,80 Limo arcillo^,) castaño rojizo e marr6n, en partos con

micha t'Ojj'730,, con Aspecto fragmentos°.1,80 a 2,40 llmosa nardo rojiza a marr6P.2,10 a 2,30 con marichs3 'aoves y rojizas.2980 a 3,40 &rodia limosa pardo rojiza a mrrón.3940 a 4,90 Limo castaño claro on partes arenoso, en partes arcilloso

con manchas or,.per; a rojizas. coa cristales do yeso biendesarrollados, aspecto terrOco.

4,90 a 6,40 Arcilla limosa castaña a gri.o6cca con abundantes manchasocres, con fragmentos ao turba uogra y cristales deyeso.

6,40 a 6,70 Arena fina a gris oscura algo arcillosa, miedosa.

Page 32: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

16

limo gris pardusco.

3,10 a 3,60 erJG er(looL con abundanA;eu manchas ceros.3,60 a 4990 Alternancia do oupii,au de limo casta° y arena grici.

4,90 a 6230 timo verde grisacco c1aro9 con manchas ocren y verdes,aspoc;;o ftagmeatoso.

Pozo

0,00 a 0,40 Limo algo arcilloso, casta() rojizo a marrón, aspectoterroso.

0,40 a 1,80 Arcilla algo limona, casbaEo rojiza) a marren con manchaoocres rojizas y vordosas, aspocto toProso.

1,80 a 3,80 Alternancia do capitas do limo castaRo rojizo con arenacastaYí. En la base, concbillas do Casterópodos.

3780 a 3,90 Limo arcilloso algo arenoso cris.3990 a 7,20 Arena muy fina gris, en partes con finos cristales de

Page 33: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Capítulo 2

GEOLOGIA DE LA PRIMERA ETAPA

1. Introducción

Conclusione

Se ha comprobado la salinidad predominante de las tierras de la región con-dicifIn que sólo parcialmente es función de los sedimentos marinos, debióndose en pumayor parte a fenómenos continentales.

El aluvión del Río Negro es de composición muy variada y la napa freAticaes por lo general bastante salina, acusando comúnmente una concentración de 7 000uertes por millón. No parecería que el Río Negro ejerza mayor influencia desde sulecho sobre la napa freAtica del área de Viedma. La superficie piezom6trica, en cam-bio, parece ser sensible a las inundaciones causadas por el río, como tzunbión a laaplicación del riego en la zona de la Estación Experimental.

No se considera factible el drenaje del excedente de aguas de regadío median-te canalización hacia acuíferos subyacentes.

Recomendaciones

General

Los estudios que ha sido posible realizar hasta la fecha no han permitidoobtener reconocimientos completos acerca de la naturaleza del agua subterránea de laformación rionegrenoe.

Existen doo tesis oontrastantes al respecto: una que sostiene que son aguasdulces y la otra que insiste en que son saladas. Es posible que ambas sean parcialmen-te acertadas y que las correspondientes afirmaciones dependan de la ubicación de las'muestras en que se basan en relación con el Río Negro y otras características topográ-ficas.

Ante esta incertidumbre convendrá hacer investigaciones más profundas y másgeneraliladas a fin de determinar con precisión cuál es el volumen de agua subterráneaútil de que se puede disponer.

Page 34: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 18 -

informe k;rimestral concluido en febrero ao 1965 se mencionan 22portoominadaspro-fundas, de las cuales lamentablemente no ce conservaron ro-

, ApoFt.El Ing. Gutiérrez Frias citó de memoria las formaciones geológicas quo sea-rvarop en una perforación realizada en la Estación Experimental que parece haber

aaeade a una profundidad de 52 m.

Se sugiere efectuar 9 perforaciones hasta una profundidad de aproximadamentea() m, Parecerlo conveniente proceder a base de la siguiente cuadricula:

NOSE, paralelo al rio Ae, Ee, Ke, Qe y U2

NESO, perpendicular al río Ec, Eg9 Qc, (Qa)

Como se anticipa que se puede encontrar un acuífero subyacente a la formación:,onc181.oDcer ser4 importante aislar el acuífero superior antes de ensayar el inferior.,

esraton que se encuentren en estas perforaciones tendrían oto ser estudiados y re-latados por el experto correspondiente.

Estudio geofísico

Un estudio geofísico del Valle de Viedma seria valioso para determinar la confi-ateación de la interfase entre el aluvión y la formación rionegrense subyacente. DadaJa alta. salinidad presente en suelos y napa, no es probable que el método de resistividsal6carica fuera practicable. Un estudio sísmico subsuperficial darla sin embargo valiosa-eformación, especiaJmente calibrado eón las 9 perforaciones que se recomiendan en unpdiTafo anterior. Hay que recalcar que el método sísmico peco profundo, diseñado paraesaudiar formaciones hasta una profundidad de 50 mi emplea aparatos diferentes y menosaDs4osos que los requeridos por las empresas petroleras para bajar a profundidades deio,000 m y las cargas explosivas son mucho menores.

Un equipo técnico para operar un sistema sísmico durante 2 mesea puede costaraximadamente 10.000 dólares EE.UU, aparte de los pasajes ida y vuelta a la Argentina.

Estudios químicos de agua subterránea

Además de la conductividad, determinada actualmente por muestras de agua sub-a7erilnea, es necesario efectuar mediciones de aniones y cationes cada dos meses (6 veceseor ano). Los iones de interés son: Ca, Mg, K, Na, Cl, SO4, HCO . Habría que probaralgunas muoetras representativas para determinar si se encuentran cantidades signifi-eaajvas de poro.

En base a estas determinaciones de iones, seria provechoso trazar mapas de iso-cloro e isosulfato. Las cantidades de Na/Mg y Cl/SO, pueden ser valiosas para llegara. eoncluoiones sobre el origen, marino o continental; de las sal;e en distintas partee(tcd Valle.

Su erficie frealca

Habría que efecauar cálculos de la superficie freática cuatro veces por ario,como ya se ha hecho durante períodos limitados.

Tambi6n se aconneja elaborar cartas de isobatas indicando la profundidad de laaepeiaCiele hanta la napa freática, Dichas cartas indican con mayor claridad que los

arJ do superficie freática9 que ue refieren a niveles abuolutos, todo punto de pa-' are que pueda curgir del nivel de agua elevado ocasionado por exceso de riego.

Page 35: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

3ue3os no salinosSuelos salinosSuelos salinos/alcalinosSuelos alcalinos

Pa:poco habor fidediC i oonsogulr caVios de hierro covroradou o ranurados103 ;lo," dc, 01)001.vaoL6n0 AcLualmone los ca4n de Werro ost,5n ompoLrados cez13n a.,-1,ramo on UjiO, empaeuoF,adura do rpie y o] agua do lo napa fre6tico dobe onrarpc al (1.0 WGIrP y 31,1 5..c hasl,a cu Propio n:Vvel ,n,: terne, El6onlco encargo,Co-r,;a16 gro pro,,ablemcoo co .J'ocmar oorrostkin preglulL6 si co podrían emplear caílion;.2 Pe:[1-01,1. r'100511 ec:9oriencia de los Ldrcjcos (iol Proyeci3O se ha env) ea-

ì ocio p1sico con ,177,11;o cm el 11cl1e de Knhv]., or fghao13,t6n0

Sin embargo, es factible conseguir localmento oarios perforados do aluminio, yci.s probablemente el mejor substituto para el ccj,io de hierro no perforado utili'Za-ualmente.

2. Decori alón del Valle del Río Negro,

,er-1

L Valle dol Río Negro, dentro del 1;reo (71.0 Vcoyecto, cono-Lato en uoc llanneaencerrad,- denh-n de un grupo de areniscas y arcillas r7rnicrias superiores,

?Lamadas formasi6n Yjonegeenseo

El aluvión, en los 55 km inferiores del Valle, tiono nu promedio ae 8-10 kmLb_ ancho y se encuentra enro acantilndos de arenisca rienegreuse. Se supol,F., que la.1oasi6n rionogrense contin6a por dobajo del aluvión y que el aluvión tiene un espe-sor de 20-30 m, pero se desconocen las profundidades exactas.

Un poco más arriba de jaoter hay una terrar;a baja, cubierta de arbustos,apre:Iimadamente 2-3 m sobre la iJanura aluvial, que Lcno 7 17Th de ancho en forma deboba denro r1 la la meseta rionegrense. Esta es la -.nna aenemivada Mcn.%e por ITALCONSULT,y Lleno un ,rea de aproximadamente 210 km2, Ubicada ca par6e den ro de la ter:iaa dc..Mente y en parte sobre la zona aluvial, a 3,5 km al sur ac (M)auoa bov una pequc. fran-ja do creniona rionegrense. Esta franja comprende on Lrea de 0,, km2 ;:F sin duda, enuna ópooa anes de la erosión, fue parte del afloramiento general rionogrense.

Al norte del Río Negro la escarpa de arenisca rionogrense tiene una altura deaproximadamente 30 m sobre el río. Al sur, y al sur del aeropuerto, la escarpa es desólo 15-16 m sobre el nivel del Baje del Juncal, pero más haoia el sur hay dos terrazasadicionales. El alto total de la meseta sobro .este lado es de unos 30-35 m sobre elnivel del río.

En 1960 ITALCONSULT e.,\caminó un área de 806 km que comprende la llanura alu-vial y la terraza. Aunaue ool:os estudios tenían el carácter de simple reconocimientoy algunas de sus conclusiones no han sido aceptadas por las au'ooridades provinciales,los datos siguientes son probablemente correctos en cuanto cl orden de magnitud en re-laci6n al área del Proyecto

dro

ARES DE SUELOS SALINOS O ALCALINOS

-19-

terial )ara Osos de ob

hectáreas t, ctrea LoLal

15.74235.785

B 61.,2

V0,560

1954p44,4225,3510,69

100,00

Page 36: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

La mayor parte de las operaciones del Proyeco han sido conoentradas en un área7?JJoto de 8 773 ha en la zona adyacente a Viedma, ce han efectuado estudios do re-oonoolmiento el* suelos hasta Cubanea. Lamentablmelyte9.1os estudios sobre las aguassubterráneas tienen hasta la fecha un carácter espo:vdico y se limitan al área piloto.

El Río Negro

En una línea recta de 90 km la pendiente media del río es de 0,31 m/km, pero almedir alrededor de los meandroo seguramente la pondierd,o será muoho menor. El río su-

' fre el'efecto de las mareas hasta una distancia do 15 km r.Y.o arriba do Viedma.

Los niveles máximos del río co registran ea octubre, y los mínimos en marzo yabril. Las fluctuaciones normales parecen ser do 10 M.

En la proximidad de Viedma el río tiene una profundidad máxima de 9-10 m, evi-dentemente en las partes exteriores cóncavas de las curvas, lo que implicaría que lasocavación se produce a una profundidad de 4-5 m debajo del nivel del mar. En cense-euencia un monto aluvial de apro:cimadamente ,750 m está en contacto con el río en lasL.roas de socavación más profunda, El manto aluvial más permeable estaría por lo tan:euì coninuldad hidráulica a una profundidad de 10 m con las aguas del Río Negro, aunquelos eontactos pueden estar ocultos por una capa de sedimento o limo más fino y relati-vamente impermeable.

El agua del Río Negro es dulce, excepto en las zonas de influencia de las ma-reas, donde hay mezcla de agua del ocóano. La conductividad es del orden de 250-750mmho cm, equivalentes a una conoentración máxima de 500 ppmv

Precipitación

Los datos pluviomótricos de Carmen de Patagones para el período 1901-1950 difie-considerablemente de los del período 1951-1960.

..:,,fras redondas.

PRECIPITACION

- 20 -

DE PATAGONES

1; 3S 1901-1950 1951-1960

(mm)

Enero 22,2 30Febrero 29.6 29'

Marzo 31,1 70 mAx.Abril 3193 3441:vo 326 48juvlio 19;8 min.

. 39agio 26,9 28Agoni,o 16,2 27Sc:p i,3 embre 33,5 31Ocubre 39,2 máx. 35Noviembre 22,3 20.min,Diciembre 27,4 22

Media anual 331,1 413

Media mensual 27,6 34,4

Page 37: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Una de las características sobresalientes de la región es la abundancia de sali-nos. El Mapa 1 da una idea de la distribuoión de algunas de osas salinas entre laPeninsula Valdes y Bahía Blanca; pero hay un cran ndmero demasiado pequerias para indi-carse en un mapa de 1:1 000 000.

Esa abundancia de salinas fue comprobada durante un vuelo de reconoCimiento efec-pado el 3 de febrero remontando el Río Negro hasta Angostura, al oeste de la SalinaGualicho, al sur de San Antonio y regresando a la costa. PoJ: ejemplo, se divisó una

relativamente grande al norte del Río Negro luego de 9 minutos de vuelo, o seaAproximadamente a 30 km del aeropuerto de Viedma. Otra salina fue cruzada 13 minutos'

(42-45 km) al oeste de Angostura, y se contaron alrededor de treinta entre Angostura-Gualiebo y la vla fórrea,

ubicación a],tiinótrica

Las salinas se encuentran en elevaciones distintas:

1. Dobao del nivel de

Salinas Grandes 42° 381 S y 64° O; esta salina está conectada por trencon Puerto Pirámides y- de ella se extrae sal.

Salina Guaainhop 40° 251 S y 65° 151 O; tiene un área de 300 km2 y se haavistado un pequello depósito de sal en el extremo este. La elevacióndebajo del nivel del mar se calcula en 40 m.

Salinas Chicas 38° 45° S y 62° 55' 0; elevación debajo del nivel del

mar, 35 m.

Adn se desconoce hasta quó punto se relacionan estas salinas con las depresionesticas, o si tuvieron alguna conexión con el mar. Sogdn Galván se encontró un pór-

fido c.,. una profundidad de 48 m en una perforación en la margen nordeste del Gualicho,

lo ente indica que olli la sucesión sedimentaria es poco profunda.

2. Sobre ol aluviÓn del RJ7z.1111E121, entre 0,20-0,90 m sobre el nivel del mar.

Se encuentran dos salinas con un área total de 2,4 km2 a 5 km al ESE del

Aeropuerto de Viedma,

Sobre las ouperfioies moset.formes, al norte y al sur del Río Negro. Las

olevacioneo son del orden de 30-40 m sobre el nivel del mar. Hay vastos

depósitos de rodados patagÓnicos sobre la arenisca rionegrense, poro no se

sabe basta quó punto las calinas se apoyan en este conglomerado o directa-

mente sobre la arenisca. Las salinao no han ['mido conexión oon el mar y

lao sales se han l'ormado por evaporación ao aguao ff,atinentales.

-21,

No sólo hay un 25 TeDr viento de aumento en las precipitoolonos entre 1951-1960,que podría atribuirse a la existencia de un periodo de mayor precipitación on el ciclopluvial, sino que los meeea da máxima y mínima son diferonLes 011 lOg dos por/odos. V.oexiste explicación de esa qiferenoia.

'gay una distribución regular de precipitación durante el ano y ningún mes es me-a,, aDro on cambio, pocos meses tienen concentraoiones apreciables de lluvia. Dado quel'aortec vientos que persisten durante la mayor parLo del ello, es evidente que gran

-aace de la precipitación se pierde rápidamente por evaporación,

3. Salinas

Su distribución

Page 38: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

/.116/00

Cho

40 /I/ 4

SAUNA GUALICHO

PRINCIPALES SALINAS DE LA ZONA DE VIEDMA

ESCALASO

RIO NEGRO ARGENTINA

d OootAJEO y 5520 do o A arlcon Geocrop lc

t00

o 64°

UrnSAUNAS COCAS

313/A

Mapa 1

BAHIA bLANCA

63°

Page 39: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 23

Lamentableme , no Yay análisis químicos de las sales obtenidas en estasJolinas. Sin embargo, las sales de las salinas de la Meseta han de ser semejantes a).v; obtenidas por evaporación tierra adentro, y no por evaporación de agua de mar,k),- lo tanto, se supone que en comparación con las ~raciones marinas, puede haber

dorarieucia de magnesio y tal vez de calcio, enoontrdndose cantidades considerablesO.? carbonato, bicarbonato y sulfato de sodio. Se presume que las salinas han sidoezoiiados por el Equipo Geológico, ya que es posibic que éstos representen una îuenteIn6r,lioa paro la obtención de sulfato y carbonatos de sodio industriales. Como ejemplo

1).1cs presentes en evaporaciones continentales, se pueden citar lagos en la India y el

Cuadro 3

SALES ENCONTRADAS EN EVAPORACIONES CONTINENTALES

Diduana: Rajasthan: Mangrik; Ktun Lun:India Tibet Occidental

Agua salada de Costra salada

Su origen

Es obvio que en esta región de la Argentina, con una deficiencia de lluvias ycon fuertes vientos que soplan durante muchos meses del año, existe una marcada condi-ción de salinidad que no tiene relación con la franja de sedimentos marinos de la costani con incursiones marinas localizadas en los valles inferiores durante el Pleistocene.Es cierto que limos y arcillas marinas están intercaladas con el aluvial en la parte

inferior del Valle, y que estos estratos han dado uneaspecto marino a la salinidadlocalizada alrededor de Viedma, pero el problema de salinidad es mucho más extenso de

lo que se ouede deducir por la presencia de sedimentos marinos cerca de la costa. Por

ejemplo, hay salinidad en el agua subterránea en el tramo medio del Rio Negro cerca

de Choele Chool, donde se han registrado concentraciones de 6-11 gr/1 a 320 km rio

arriba de la oosta marina.

TOTAL 25,68 99,21

(o sea, 256,8 gil].)

18,08 % 76,32

iE'2504 6,38 19,28

Wr:,003 0,70 1,53

NFECO3 0,52 sin registrar

CaS0i, sin registrar 2,08

Page 40: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Diposición

La formación rionogrense pertenece al terciario superior. En los acantiladosde la costa marina, cerca de Loberia donde estA bien expuesta, la formación consisteen anornaciones de arwtisca estratificada, ()alegre° de ostra y sedimentos gredososde color chocolate.

En la costa de Loberia la arenisca forma alrededor del 70-75 por ciento delespesor observado. El espesor de los lechos individuales varia a lo largo de las sec-ciones de acantilados, pero los depósitos arcillo limosos tienen continuidad suficien-te, por lo menos en dirección este-oeste, como pasa causar la separación de las are-niscas sobre una distancia de 2-3 km.

En los alrededores de Viedma no se han observado arcillas calcAreas ni sedi-mentos en la sección, pero se supone que óstos existen y forman acuiolusos impermea-bles que apartan el agua subterrinea en acuíferos separados.

Aparte de algunas zonas de calcificación secundaria, las areniscas no son nicementadas ni compactadas, desmenuzAndose fAcilmente en la mano.

No se han observado afloramientos naturales de agua en Loberla, pero se hanvisto filtraciones desde el aire sobre los acantilados a 20 minutos de vuelo (posible-mente 80-85 km) del Faro del Río Negro.

La formación rionegrense parece ser horizontal, pero es posible que existanleves combas, una de las cuales podría ser la causante del declive de los acantiladoscerca de la bahía Caleta de los Loros, a 75 km al ESE de San Antonio. De existir estacomba sinclinal, estaría orientada casi de este a peste, y resultaría en pendientesmuy leves hacia el norte desde la costa y en pendientes hacia el sur desde el Río Negro,en un grado de 1:100 a 1:300.

La formación rionegrense evidentemente es subyacente al aluvión del Río Negro,en toda el Area del Proyecto. Lamentablemente, no se han conservado registros de las22 "perforaciones profundas" efectuadas en 1964-1965 a profundidades entre 10 y 50 omás metros, y solamente puede estimarse el espesor del aluvión que yace sobre elrionegrense, Gutiórrez Frías considera que la perforación efectuada en la EstaciónExperimental llegó a 52 metros de profundidad, y enumera de memoria aproximadamentelas siguientes secciones:

0 a 5 m arenas y arcillas5 a 20 m grava

20 a 52 m arenisca rionegrense y Posiblemente sedimento arcilloso(inferencia)

Si estas oifras son correctas, la formación rionegrense encontrada en la perfo-ración se ubicarla entre los niveles -15 m hasta -47 m (debajo del nivel del mar),pero el espesor total en esa Asea seguramente sería mayor de 100 m y el aluvión tendríaun espesor de 20 m.

En la costa nordeste del Río Negro, cerca de su desembocadura en el OcóanoAtlAntico, la topografía de la formación rionegrenée se caracteriza por un sistemade lomas y quebradas de orientación EVE-OSO. Se desconoce si esa orientación se de-be a causas estructurales tales como agrietamientos y fallas. En la formación obser-vada en Leberia no había agrietamientos sistemAticos en las areniscas no compactadas.

24

4. ación Ri___7r,7nle Rodados Pa a 6n oos

Page 41: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

la, corva do 117,;c1 do -50 pi cata ubicada a unoc. 80 km mar adantaa) op direcciónESE de la dasombooaduaa a0:1, Rle iyro OUIRUC Ul 81.11' de Loberia eua curva iloga haota10 am do lu oestaa Se puede deducir quo lao aroaisous y sedimentos crralll000c:.vleaogreoaaa ±,5 eatieudon debajo de este lecho marino oon muy lave gradiantd Lacta laourva do .50 m o nido alid, uiepao prácticamente borlaoutal z, con va gradiance hadraulacode na90 1,0. 000 ea alaTicai.6n ESE.

Loa datos cobre la naturaleza (le las aguas subterráneas en las areniscas rio-Pegaelmea son aontradictorios. Galvdn afirma que el agua es casi invariablementeaalinav y Viaut que ha visitado muchas chacras ubicadas en la meseta sootiene unaoffiratep parecida, Por otra parte, Pinol afirma que hay agua dulce en asea formación,y la muestra probada por el autor, sacada de un pozo a media altura de una oacarpa,subiendo por Carmen de Patagoaes nue debe haber derivado de areniacas rioae,,,renses,ora casi dulce; tenía mucho mejor sabor que el agua obtenida de pozos aluvalessobro la margen izquinrda del Rfo Negro, aguas abajo de Carmon de Patagoaeo.

Los viñedos y chacras ubicado a cerca de las márgenes del Rio Negro se rieganoon pozos a molino de viento pero, aa.a Galván, la mayoría de las chacras dependen delas municipalidades para el abastL:cialcato de agua potable, que se les lleva en camloveo.ETidentemente, el agua de pozo es por lo general demasiado salina para beber, pero noos demasiado salina cerca del río para el riego de viñedos y huertas. Esta agua depozo so supone derivar en parte del aluvi6n del Río Negro, y on parte de la areniscaaubyacente a la formaoicin rionegrense,

Superyacente a la formación rionegrense hay un desarrollo extenso de conglome-rados con grados variables de cementación con caliche. Los conglomerados no soncontinuos, sino en wachaa,

Ll 6IAP del Nio gaga:, y al audoeste de Viedma, los conglomerados yacen en do:alaa/acionea daferenes, a apro,5madamepta 20 y 30 m sobre el nivel del mar, correspon-dlando a. pe-Aodou de atoo un do terraza, seguidos por depósitos de conglomerados

aaaaa.:Ho. Los aod.Jaa Pat*Onicos no son de importancia directa para lapresaaae peo a.:aaaan ser estudiados en toda investigaciün regional delas salioaa iW:,00ic ',;11 la cima de la meseta.

ónicesRodados a 4

25

;;&pilna igalaaj,4 oc, dealgnar los depOstes mio fluvialaa del

'rana Oa't afa jialamcaala eon lutercalaciouea menores (le arcillas maelnas C6Y.0.0

ao 1r: oxpi:.-)no,do wn c. puIL) oo dosc000ue ol oopeacc del Lauvi6n del rao 4%1.09

oc co ~1.mon7 J11, 17.¡Je e. am, oovEe.eaci6n efeotuada OP la Estdoi6n periinontaJ do

aoal no so ))aa aouaervaao '.:es).s"(,roo, quo ha,- de MI' do ecuo 0 m,

El Ge6lo,so finiaada, Vaino Miar, estudió el Valle Inferior del Rio Negro on1952 y bo ,juunon pocriln quo no exceden 10 m Je nroaundidad. T.,00 perfiles

ric.n nrizo cliricdi do :i,Atoopzot&f debido r. la falta dc eeiaaidenoia entra lao loyondas

vcjhe.r;:a Lorlh:ei mas varlacliones on ol aialel del mar rolt-Jtvao

'K .i cc cluraoto -1 pocl.odo (Jleoial y pce ì;g I nei.Rl r lnaio6 otto los coaimeotos mariaooItaala d(-,1 LIJio del Rfo NeGre, por Je, monon halita unoo coanto,s

o.o u.(7.Lbr Viedmaa mmoiJdou con imvbao no mariu/n nreau$ oonjlomerodoo,JuGont6 oedimontom muoinoo ua ol p etti Doroeauto quo Cu encuentra

,1~; 1J1.61, rvo obtjo d vimora kr12:osturr. (y por lo tanto al noreento de Cubanoa

Page 42: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

-26-

70' (le aluvión

Cor la ayuda de loo mosaicos a4reos de EIRA, se indioan en el Mapa 2 algunadIvlaioaeo on el temen° aluvial desde Primera Angostura hasta el 0c4ano AtlAntico,ane Go deaeriben a coatinuaciÓnz

ZOna de M dros cratonsoo, sobrepuestos y iaeunoadeos 4 a 5 km do anche

cu, lzaege, entre Primera Angostura y San Javier. Algunao de las °embala de los moandrouastCtn /lonoa de arena del ro y otrou todavla tienen agua, como loo de Laguna 2accoS'erra, Jepa meandros la;plcos tienen un radio de ourvatuTa do 600 u 1 000 m. El nuan-

d.re do'i.:,anjs.ln Luna en propenso a inundaci6n y escape del agua dol Rio Negro deudo una,

anida al OUT, hacia el TSE, quo eventualmente llevara al Bajo dol Juncal.

ZOLla de Lentes do arena aobrepuestos y canales. Esta zona se encuentra adyaente a la faja de meandros y representa evidentemente una seoci6n me estabilieadadel aluvfk6r, menos propensa a inundaciones. Los lentos individuales cuneiformes pue-den alcanzar hesta 1 km de largo y 500 m de aaoho.

Zona de Terraza Monte7 uoicada entre la dltima zona y el acantilado de la------meseta. Esta zona representa una terraza baja, 2 a 3 m más alta que el aluvión princi-pal, con 210 km2 de área. Tiene una flora distinta, un predominio de ripio suelto nocementado y lechos conglomerados. Sobresale en las fotos adreas, pero muchos menossobre el terreno, una serie de canales de arena que va del norte hacia el sur y hastala escarpa de la meseta. Estos canales tienen 100 a 400 m de ancho y hasta 9 hm delargo y son 50 a 100 cm más bajos que el terreno adyacente enripiado. So supone queraeroaentan los antiguos canales del río formados durante un rdgimen fluvial anterior,cuando la erosión de las gravas previamente depositadas fu d seguida por un relleno dearena. La zona de terraza Monte no es estrictamente parte del aluvión moderno del RioNegro, sino una formación muy posterior a los Rodados Patagónicos que cubren la meseta,aproximadamente 16 m por encima.

Estas areo aoaaa 1;on eoaaideradas do origen enteramente fluvial, cou anuencia'total de aroilla murina. Al sudeste de San Javier hay una dictribución muy diatinta:la reaoja de aoandeoo peeScticamente deoaparece, con excepción del muy pronuaciadomaandeo de lijadma, decarrollándoce otra fiaonomia, que probablemente es-0 relacionadauoa latatealaaioaes marleas

--a de Lomas, Esta zona se puede ver en el Mapa 3 y, en forma de J-lea :ama,en el 2; se extiende desde cerca de San ;Javier hasta cierta distancia aT endestede Vieeea, con un ancho de 5 a 8 km. Las lomae están formadas por limo arenero fino,casi b]aeco aa [seco y foema las zonas blancas visibles en las fotos aóreas. Tieaon 6

m da Jlevuea6v sobre la llanura nue las rodea, y 20 a 100 m de ancho. Las lomo soawJa aalivaa que el aluvidn adyacente y tienen conductividades de 25 a 40 mmho emvaoevapouden qprorimadamonte a concentraciones de 20.000 lino ta 30.000 ppm.

5 Hfl Guerra, las lomas contindan por debajo del nivel de la llanura, donde seque i arcilla o tierra superpuesta y que la erosión no las alcanzó en las lomadas

La forma de estas lomadas es muy distinta a la de los meandroc llenos dede iella zona, y sus interconexiones intrincadas y formas vermiculaveo no payo-

aan aer deptiaitoa formadoz por procesos normales del rio. Exisae la posibilidad, cogduo augerido pa e Guarra, quo la.3 lomas representen una formación de mareas, oomonzande

eon el hecho olio la da3posición de lao lomadao sc parece un poco al modelo dendrilicoaa eanalas do crooión ciagoo, formados en llanuras de barro de inundación durante lamarea bajar eotoa caualoe olegoo suboecuontemente puoden ser llenados con sedimentoomaeluos al Gubia,: otra red, la marea. Aun ao:r., os curioso que las lomas muestren tanclaramenta ol inverco del modelo erociona] de la marea baja.

Page 43: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 27 -

3e puede suponer quo ol área de las lomas representa una zona de transiciónentre los depósie Clurilia, y marinos, con predominio' de sedimentos marines en losniveles expuestos dm los depósitos.

El Meandeo ay, Viedma se destaca visto desde el aire; está a 3-4 m sobre elnivel de 111.--ffnn, --lin. 200 a 250 m de ancho y .iene un relleno de arena de más de3 m de e8p0UrIV, Diqa. 3300 m al OSO del Seminal-Yo Diocesano.

Junc0, El antiguo lago del Juncal ocupaba una depresión de unos 35 km delargo, c-erj" do la escarpa de la meseta. El material del lecho de este lago seco esprincipalmonto arcilla y limo arcilloso.

La zona de (cco redondos sobre una base principalmente arcillosa, tiene 17km de largo y 3 km de ancho. Estas depresiones poco profundas, que se inund. n despuésde las lluvias, tienen generalmente 50-150 a de diámetro. Se registrarc ;Y Ya 33depresiones en 1 km2,

Una zona mal definida con dos salinas y lomas que alcanzan 12,20 m sobre elnivel del mar. Las salinas comnrendon ,lveas de 174 y 1,0 km2, alcanzando la mayor unaaltura de 0,20 m sobre el nivel del rrlz-X, So desconoce la naturaleza de las lomas, yaque el acceso a las mismas fue imposible debido a tranqueras cerradas. Podrían serdunas de arena,

Dunes e arena. So observaron dunas de arena on urna localidad donde las arenasllevadas por el. viento forman tres a6duos que alcan,z,an O a cobre el nivel del aluvión,entre dos meandros cioj.,os muy destacados.

La olasaci6o gere-?el kl).ovior demuestra la variedad de loe tipos litológicosque vio en [as ifilpotTin)es eYnn,,aiLlym del aluvión del lb.° Ucc:ro y la gran heteroge-neid.-0 preseao n ol slno, Es ra,.,,onoble asumir que esta hele:seneidad se extiendetambLu o,r) pror.Indidad. Le. i ri cilS informeci6H oor medio de las perforacionestambie .0 re que no brw 0oH-lbusiOn coostan;,o de ripio, arena, sedimentos, arcillasy turba dentro de los 10

IR 1,(J-107, Maj-OTS ;011Titila río abajo cerca de San Javier,donde cupi eec la :301v. (1(' 5,0w,n,, Es prohablo que laa condicinuos marinal durante latrans3ror,i.On al CY'0 rslaoiol se oxbendio-ean solamente hanta Son Javier.M6s arriba, fdialouior solleAdad prenon.Ge en ol suelo y en len a,guas subberrneas, pro-bablemoJiL9 gurda relacia'in eon la evoporación de aguas continenalss.

Es obvio Tic len rv,yores dife.r.oncias en la ecologia floral es-U;n relacionadasa la variedad li.,c60ea, No se sabe qué punto el riego nodW reducir o eliminarlas condiciones naYurLgoa en.o ahora de'iorminan la ecología, pero so supone que se esco-gerán variedddiri de culyres relaciona-das con los tipos de suelos.

So han ofsetuado nflTu.,ye ,10 posw.nbilidad oil doc ensayos

bombeo:, 0] Va-.1"a dei,craln6 pora0,-biTlidndor ,,,arja-kyn a, 1,7:l hast,a.

5,4 m/dS_J-,, ntio!viil.,.11t, a .10-71 y 6:--) J0-1 ronJ,xon On laborLorio7 ol

0e, ';',11 il. i;1 CULI nr,, l'IV r f '! 1-0 Le 7 ,`j / blorra,

e-; ',cuera; 1,13.d de vuelos, P1117 f 11 430 pçrr'ilo'IìJ3 CLcl 0137;d!):! 2 O O itrl H..1. "1,0. 1'01. (11) tr;c o ni La -poi.ole:i Inljdad del ostra-

lun aLuvial ¿31.! MipowJor, po00 00 IMM C MOVIDO a, 7.0-1 MI/41,CW

la dr,liaY1!.ci6n 1.16 aeuYY'oro modr-rado y uno ,l)refioy, So Impon6 qu,.1 olquo se CiflC'rom, 0" CuI ;:ylgone:( tv%aros n una evorouOidd ene we,do _Yes das motros9 pyto -

tr,00T, 111,;1; (1,2 10-2 0,11/,;,

Zonas de Curvas de ruo 1 Ir as de cerca de la desembocaduradel Río Negro.

Page 44: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

El ;.mino superficie piezométrica se emplea en el sentido continental, pu-aplicar igualmente a apas contenidas o libres, más que en el sentido que se

en los EE.UU, donde se entiende generalmente como una superficie imaginaria quecoincide en todos lados con puntos a loé que subirá el agua subterránea contenida sise la penetra con pozos. Frias elaboró cuatro mapas de curvas de nivel de la super-ficie piezométrica para los meses de junio 1964, enero 1965, junio 1965 y enero 1966.Los mapas para junio 1965 y enero 1966 son reproducidos como Carta 1, a la que se hanagregado las áreas propensas a ser inundadas por el Río Negro. Oalván también preparóun mapa de izopiezas fechado febrero 1965.

Existen dudas sobre hasta quó punto las curvas de nivel de la superficie pie-7zomótrica representan un nivel de agua libre, o la superficie de presión de agua con-tenida. Toda agua ubicada debajo de las arcillas y limos del Juncal - como en elPozo P-3 - seri..a, por lo menos localmente, de oondición contenida, mientras que laque 3e hallo en las areeas del meandro de Viedma, como por ejemplo a 3 km OSO de lasoficinas del Poyecto? uerian aguas no contenidas. Por lo, tanto, los mapas represen-tan ea pea-he ,7Tua libre y ce parte agua contenida

f,u6que: hay variaciones considerables entre los mapas de Frias y de Galadn,ael7e;do e la falta de suficientes puntos de medición, ambos autores est6n de acuerdo en

7elar la ' tenda de una cubeta o depresión, en la superficie piezométrica de lasH, HE 't aproximadamente 6-8 km al SO de Viedma'y una protuberancia o ele-

" ee la superficie al este de la vía férrea y al oeste de las salidas. Pora : nto J cueves de alval no iudioan un gradiente uniforme en el aluvión vio abajo

a el oe4no se obvio cale el elovimiento de agua subterránea en esta zona no eaolwiere. Eato .ava do copov?.i. visa la naturaleza muy heterogénea del terreno, ya

ancatio)mea4s û la Sección 5, .La cubeta so erctiende debajo de la 'zona super-d; las Lomas hasi; c1niio do la depresión dol Juncal. Por otra parte, la ele-

eaeeóo no eje:ele eelaciÓn con la eopografia de la región.

a subterránea al SO de Viedma es pereirrtente alrededor delpozo H eeea"ciH1 3, donde siempre hay una depresión que cacode de -1,50 mtivos al nivel del mar aunque la depresión máxima regiserada fu é en el punto M-1(2,25 km al 3SE de K-3), con -2,10 m en enero de 1966.

La elevaeión de rereua subterránea al este de la vía fárrea es menos definida.rlirc del,aeminó ele aloración al NO-SE de +1,50 m entre el aeropuerto y la salina

ee -iebeeee de 1965. Ea junio de 1965, la elevación máxima parece haber sido do +3281 mu 16 km al SE de Viedma. La diferencia en altura entre la elevación y la cube'i,a eecedepor lo tonto los 5 m.

La cubetr:, J.a sido ints_cpreteda como la consecuencia de un movimiento oentripeLodel agua'subteaea alrededor de los puntos y M-1, en completa discordancia conla toeogerefla eupeeficial y la pendiente general (tea aluvión del Río Negro hacia el0c6elea,

-28-

Ee audayeu bowb:,o en pouenas perforacionee, segán la relación ente° P000LV 11:Vit0 la sueorflote eiczomó 'a aneerioe y la dopecolÓn, so llegó a la

aonoluzlea que La mayoella de las Pormaciouee teniaa poca o eocaolsima perreabilidadFe muchea do estor) ensayoo loo pozos os secaban al bombea' a 2,000 1/h (0,55 1/0),Leo mejorec easayou oo oeoctuaron un P-10 y P-13, ambou en el lado sur doi Juncal;(addeuLemeete en arPnae quo 0011 subyacentes a la arcilla del Juncal.

Page 45: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

ESCALA

sa

UNO ES POR EL Rt0 NEGRO

19.

ALTITUD SOBRE O BAJO EL NIVEL DEL DAR EN 19.

JUNIO 1955

ENERO 1066

;-\SALINAS

TRAZADO. f,,OR EL ft40 ea.can cvnemeu FiltAS

17.19-4F. / RE.P.M.ICA ARGENTMA

PROTECT° 00 ...ROLLO DEL VALLE 00 0010110

NIVELES ISOPIEZOMETRICOS

junio 1965 y Enero 1966

Carta 1

J. IL A.,00+ - +.1,20 i.6

Page 46: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 30-

One cubeta de agua subterránea indicarla normalmente uno de los factoresoigulentoa:

Extraocir"a de agua por medio de pozos ubicados en el área de la cubeta;

Perd.da. agua subterránea hacia un acuífero eubyaceate Doc medio domeaformaci6a Trstica o canales, o por contacto directo con un canal 0_6 aroinsubtaee*a

Filtracien hacia un estrato menos permeable.

-Hay alguno: H linos ev la zona pero los rendimientou soo D001101100 ylc% ceetres-

ción de agua suberrea minima. Con reapecto a len p,:rdidas da agua subterránea,la región no es cárotioa y no hay formaciones verticales ni canales que puedan drenarel agua subterránea.

Posiblemente haya uva ralación local entre lao a-ronan alaviales y las are-aiucas de la formación rionegronao oubyacone al alavd6u. Sin embar.eo, según los datosobtenidos, parece quo el agua en pozos perforadoa en le. arariaca rionegrenue asciendehasta 5 metroa de la supsia7ic5e del anclo en la Estaciou l eperimental, o sea prdcti-camente a nivel del mar, con una ouperficie piezom,:;triaa mCa alta que la del centro dela cubeta de agua subterránea. Por lo tanto, la rrclicación que se basa en perdidasde la cubeta por drenaje hacia la arenieca ron: :::e, no parece muy probable.

Se podría sostener que existe un canal Ca arena subterráneo, semejante al lazodel meandro de Viedma, que comunica con la arena del acuífero de la cubeta de aguasubterránea. Puoda eaponerse la existencia de un escape de agua desde la cubeta haciael canal de aecera aTefacente, y por éste al mar en direcci6n SE,

Pero la obserT7aci6u de la superficie no permite sunoncr mayor extenai6n lateralcontinua de estos La comba de Viedma, por ejemplo, all3WUS mdo de 10 kmde largo, es ciega en ve extremo y vuelve sobre sí misma, de modo c no puede ser con-siderada como conducto arterial para la descarga de agua subterralw .

Por último, Ton lentos drenojeo de lao are,1,7.1; ea j02 aedimautes aCyacontes monospermeablea podrTan oeellear le eubote pie-ieni61;riea pero no :;e qnbe le sufLeionte sobrola din'Gribución do entroen Dora eouf~. es In enplieacl$ri. D2'6o implicaría lacoadición peculiar de ue uoulfeo Dermew.blo,00n un osi,rai.o por tapa o base cuya permea-bilidad tendaY.a una Caspealsion circuLar similar a le do la aubeLo.

En consecuencia, en la actualidad no se justiCica el euroonea7 que exista un movi-miento centrípeto de agua subterránea hacia el centro de lo ouhea. Luego, si no hvei.extracción considerable de agua subterránea de los pozos s si no bey una razón estro-tigráfica pava la D6rdlia de agua a una deproalaln, el auua subLerranea tondrtF.,. quo serestática. La suporinaia do toda agua subterránea libre Lanaria nuo eoincidir más coula configuración repeafielal del suelo.

Auu cuando so considerara que la cubeta representa la forma del fondo de unlecho do aecilla cooftannt, con su parte central pronunciadamente proyectada haciaabajo sobre un dupócIto de arena, la superricio oicom..~ca on au copo de agua sub-terránea que uo eaiel in movimiento, deborin acr catt'Lea e- ascender cobre la iuterfasoentre la arcilla conCuaato y la arena aculfera aurnaente, basta e) nivel exialenteen ei área °arcana al punto de pcnotroción f,o te viaea, on aaeorClcie piezom6tricaontática, on (a-itaa eondicionea, coareeponderZe a la: da la aeeilla confinante.En sola:Imanta cuando o '.ua aeaeanida ocata mwi.aieuto, e emana da oaeplotaciÓn oenourrimiento, que la oupealcio ptozom6;miaa i7)aceede ea dirección (1.0.. movimientodebido a o6rdidas por ,-r?ico-16D.

Page 47: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Be ha exprea'tdo 0/1 la Seoción 2 ael presente capítulo que el Rfo Negro entraen el estrato aluvial hasta una profundidad de 10 m en los puntos de mayor socavaciÓn.A menos que el contacto entre el agua del ro y el estrato aluvial ()ató sellado porarcillas impermeables en el lecho del río, es posible suponer la existencia de algunarelación entro la elevación del agua subterrnea y las fluctuaciones del río.

En los lugares donde las curvas piezomdtricas entran en el río en sentido orto-gonal, se puede asumir que date ejerce muy poca influencia sobre el agua subterránea.Ello vale, por ejemplo, para el mes de enero 1966, cuando las curvas de nivel 6 km alNO de Viedma entran directamente hacia el rSo. Por otra parte, las lineas isopiezo-mdtricao de ese mismo mes parecen tener alguna relación con al area de la gran inunda-ción del Rio Negro que ocurrió en la primavoco cael mes de agosto 1S)65 arriba del ZanjónBerreaute. Las áreas propensas a inundacaonor se pueden observar ce la Carta 1.

Otra área de inundaciones frecuentes es la del canal que corre al lado delSeminal-Lo Diocesano San Francisco de Sales. A aeaa distancia de 1,5 km del Rio NegrohAy 11/1 arca do inundación permanente, a veoo c?-i;c91.Eia, y nunca menor de 12 000 m2.So supone quo las curvas de la napa quedan ligemente afectadas por este canal, perono se puede afirmar que la correlacidn reE,rondo . El drea de inundación estácaracterizada por afloramientos de zaleo una di.stancia ar) 3,5 km del río,

Segdn Edgcumbe, loo pozos U-11 y a 5 hm al NO de Vaedma, que estn dentrodo 200-500 m do la barranca sur dol Río Negro, demuortran lao ;'Jactuaciones Je la napafredtica covrenpondientec,' a las fluctuaciones del vio, pero co,1 un a6raso de un mes.Sin embarco, so rJebe considerar QUO mientras la superficie piozomrica de junio 1965ou el 6rer. de caos :eozos ougloro Ja influencia del río, taid perfiles de enero 1966son compleamento eieintos e indican falta de relación con las fluctuaciones del ríoen la misma 4reo..

El pozo Ti-9 %111 del rlo, y los pozos K-7 (1,75 km), K-8 (0,8 km) y K-9 (0,4km) Eo.cuon Zlertuacioaer es,l1 vio en forma muy atenuada,

Dentro del 1tiempo disponible no fud posible obtener regastrwi de la superficiepiezomdtrica en la. Ertacitin Experimental, pero parece andtrottible que cl nivel de lanapa ba pith do consiJierablement:e, hasta 50 cm en el arca hortícola, donde se han efec-;Itado eon%inuao aplicaciones do riego durante loe dltimos meo, En cierto momento se

pons6 cplo Jan pOrdidas de un gfon tanque circular ubicado lase; do una loma podíansor lar rospontles poro loe pozos de observacattn quo drm,T siolifioaivas ele-

racloucc doi nivcj. de ;7,c;u0. ostán todos en rolncl6n con J1 '5- rAyOr rioc;n,

Los pequeos canales revestidos que regor¿In la :!,:,Ga,,; ai; hochlirc. rie Ccc-

-fc' tora y tlenou mecha: pdrdidas, formando agua 01-7,9flOPAI: fulyoca.o a lar junhas de lasciones do C:01(100(..00

Cornent,a ei., u

31

La interurotación de 3 sepereicie pJezomtlitrica, segde los elementos de inrerm-o-tütt esbozados, es 01;:lcil. Sora psccuarjo hacer mAr; pozos de obsorvaclón y seccionesde ostratoo para comprender mejor la confl11rac16n dcl ouorpo (o cusrpos) do agua.

Influ, Ro

El Río N'ogro a eacc, ej .re,er mayor influencta cobro la napa, lo que

andicaría quo el estrato pov liodimouton y limos dol ríos

En cambio, existen pruebas (7,3 L a sIbilidad de la napa a las inundaciones acd SitaNegro y al riego en la Estación Eperimental.

Page 48: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Un 116mor0 muy ooncidovablodo aniinlo euimIOUG do cuoloc fuoron ofootuadospu P J:TALOOITSIAT on 1900 N- nor ol Elq)eri,o aol Proyoo.Lu. Unon p000n am;dloin do a6u7,,uub'6errneo. :a1.0),ou pr000eo)onE,dec por el !)rUaivu y ol arc Plnel hico mGdiolonocdo condowL:ITidad do agus), sub40roaboa do oie)Aoc posoo ao Q1)o0rvaoi6u do loo quo nopuodo dodnot apro:',Imadcm OD ol 1;o'r,a1 do caloo. Sin ombargo no co ha ofooLu!Ao

olonte i;rabajo do oCj ouAo a6 anionoc y oaUonen Mndividualo.c (vor Guadre r00

ITALC ULT l 6O sobre suelos

U0 00 nouocai:to on.1,_cav OA do.Lalloo oob.00 cl rjran ltimcro do aaainic aocLua-don ?.]TILI,CONSUIT r muoukcau do suelon recoleotacho ell 1)0'30 EJ Cl.0 0110 RY0 o ViD;

nuTici.00u r.leJoor.O.or p000l para dor una Mott, (lo rjn aJ-naueen

Uo fin Jo Uno u» oambio OnBj ri'oui, on loo val Cl SO j y 11414g9 s no oeovi.don-Lo un oo.mbLo 01,7 :%ndique el pano do rala Ininuoncia wari_na a una Influonoia nu-rawA Lo coro au Oan ;;Evr.1.01: Ici.6;) 1 or loo anitnio.

..bterrAnoz'

oltalfi5z1;,..1 ),(» ma,Juia.aJPc aGno:.; subLevanoan del N:rov, Goa un!:!. 1;011W,(10 po 0:1Alup 0 of, (1;3 CI 3 '243 ;,'CU C;12/3. 2 :9 VII pronvAtio do .1.7 0 3 6211, o ocia l'j Oí prq,Eri,,c 'oilio o o en el normalt dol o f,r,u. dol

32

7 0 Luraleza 1?a del Agua Subtgrr41.

An6l1sis o4lou1 re

Page 49: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Pozo de.

PruebaN

o '

Cubanea,

50arriba

_e VieL

4Terraza

6

Ubioacift

del Pozo de

Prueba

14

7,51:m arriba

de Viedma

5km abajo

de Viedma

21 km abajo

de Viedma

Cifras redondas.

PROPIEDADES QUIMIUS DEL AGUA SUBTERRANEA

Profundidad

en cm

20 -

60

60 - 125

8 km ari-.ba

10 -

30

3.200

de Viedma

105 - 150

5.700

Co - 105

105 - 145

145 - 190

-18

18-

68

68 - 118

118 - 180

Contenido

Conducti-

de sales

vidad en

30

Cl

zpm

mmho/cm

epa

2.000

29,3

30

46

350

1,8

12

1,2

19,1idd

Do

55

81

575

55

176

454

6,4

57

1018

99

134

5.100

9,5

65

50

8.100

13,9

73

97

3.500

8,6

41

61

2.500

6,0

22

43

8.000

17,1

205

16

9.000

17,0

249

6910,.500

21,1

120

160

-33-

78

o -55

25.500

60

179

714

175,347

98 - 190

35.400

68

175

825

142

711

Terraza Monte

O -

12

2.900

12 -

32

12.800

32 -

70

15.500

20

56

32

72

41

30

10

50

22

179

27

173

A6

205

Extremo noroeste

O-

17

500

3,3

11

16

9del área

17 -

52

.500

9,3

31

69

16

40

133

72

466

83

498

40 -80

6.900

23

87

212

33

229

_

Page 50: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

OS, )1 1,;:pc r,

c ",..)d. O P :ILnr,;;;C) (IX'? e a ,

Ocymillc; 6: clot). I rimilio/cArk 41_-; Flue n

Lk:1w Prow.,..vdo

0-,_1.ç cql 3 "S

(1 /111).r,..1 1964 0., 0

T, qt.tt.:0 r 111;1211..11L r 1,7) ;SJ7167, t ,k17I7,.;7

.31111°;;:m o Cb+) P. tic k /00 L' [,1 0111'11)

1700 /, 111'+: 1'3 teU 1111 1.1U, 1,11 t31'7701.1 71,1 elk. 3 y 2f1,,

3 ,,;,")11 t.i.(1 ,.k7).j.r.,...;odo OL

Jtut '19" ,

, 01,:q# 1.`04.,2,:4, 7,7 012 009: itìu C7.07

' 01.0 0, .7 7.,0" 1161.4 ;

r CI 0 l'37,1111 '767

).1°, r7, , O... 77' 7 r 7'co ;;./..1;4:1Un

C71.1 1,1 U't (:+011,,,1 ';.76.012.C71777,0,

?CIA ,71 0 0 ;1171 172/IL;P7

4 o 4 295 i 53 18

23 5 62 56

Page 51: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

0(;m:i.po.vi Liu s-2,1-.)roci a:63.e de .1E1,1 2; rliciad2;1.1 2.2 -,-; 1., 6)1 5 wvo ou .,;k:Ji.kr.!. do;;C"-01:0°-

Lor t.,, ,J.411011 '.07.% CO C10441 1.0.'.7,,I.,1011,D

") t',1 t1.0 1111;2. (9.1.i'l 1":0,1.1...

;,- , 4,1 o - 10.1110 rr`i

t t3 j it 1, , ,f,.r2 ",V,,' 71), cn L..S*).,`EICj C,)i ji t t rAc. D.11,30 el 1)e3.-Coe capi. 1,2)2 ;1,31 osatiu,

112 r' ;-- r " .; 6;2. Gk.') ca 13.07. `6,,,, (10H -I or,t1id,-..y.y.,eely.oidr, u poY... fo,1 Lu dii ili2olio.je

,,J r 2 .. s. I ,7 S7 CIO 1.0.,.",3 C' 'bellar,sie cL boo.:';;" ; , ;.; f.-.01.1...,a d121..oe 11.11(..1 la i;07..it:

;Rr 7:^3,°,1 , t. ,? o 3t,/ a 0111 co al oa SO 1- ';,Tol ìtliijiO bas1.41.1,, 2; 2; -.; ;, ,;

'4":" (-1 r 0'';jalay,,; 1, 311 01, I.5u had.° Peo.d.ea1). e,-r:g.t'' hi ;3c, - ;12; .; -;;

1, k ;ìt, ttl'S ' o (1.;;° ni; '6.121.,sa ezziga, cLa asod.,(7.'073"0.;;;J

Eft Pi°,

.4.

t ; ;;;, ' , r IL 121 i t. :; 1-

r (RIO n 12,;" 150 11k, o.,(Aç i ," ; o or% `.n,dcccj ;ir

1,..fo :id0.1 cjral: oojii(' 1,"ti7t10,0- s.t 0(1)0 eAl L.caoi.1.1: C,/,(j d

;0.06 (1,11k. r";610. ,) 5,!^", irr,r1 Lc.±. (.:L3 y urs,-;

-

N

. modo op:,coas:Jecx.6.aei:., o,J1.

rti», )1)

; , ; U.' i:

;, "

"tl r

Page 52: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

_36

01 70:1 )).):7 bL'", [11 0.0') fn.. fr: C1,7"

o *1.10.0.2., 01) 10?.0C1111:,.O.W;)0 do iAvAx, onu j do U ooï Ooul y den o raoc,...i do i:;77I. GOY 1 f1.1Çij'):)))q rLi ble) "jtAO.0:1.611 T)71,7c1771 (17.1."011.V., OTX3(1.3111)T.) (90 ;AO»). 0 '

fq.-% r,u.,.:1(-11.1 1OOD iff. ',10.".".",:.). GOino OUcl-ro 11.7, ir.1,0:11.7, nupe».?.4. oi Corti i.)",").k'SO,)

it`..1;I''..",1.J.,. ". on (lc, r, oolpDe) tio.

r.) 01611 c9c) 0.6110, 0.0 vcio lo o, v.3T,1) deCOI :, %Jr, nIo0iu dad.ecs reLlo0Iilolotocc cOo. 061vo.rfierCi,k)

1 0/. or ,11 flO u-ap. '9ro ,7):L1-N.00 '

¡xi (O. 4) de o;1-11 i`7.)", 4.:11.10 :30 2a1io do Ina ocrodi.oionon dol rvsua

J-Jr1.,7:0-, noza co bocio uno. cz,r3.1.4;11 y (Rio oGoi.oue..0 pw::Du (rt:!i.g:i oiri; o_con:u; 0.72,ricy.00;,.50caisc,(J;;_,ri CC:

"")11.T... O" 1 T.' .7,` 2 '1'111 .7" :":1,'..21 C ;321, j,113:1-)d1i. *0uÛ /11.3 0, urporj.".1,1117..J" no 0.73 cccoba b3 o C.1.110 .1.1)11."):71.1 icor do dl-etre,jf:

Lr.";. 1.71,7,10 ZOT)T1171? 0,17)TI ,77." 171.1113) ,77.10 i.7.471O

7».1 ,71)27*), 11_7'

h'1», at.t.pr$.11t: Ljt1,(3 o (17.720:),7".f..0' Of." ):7)

1 .) :", fi ouby0), ()out zy; 110 2.0 null. L o6 , , ., 6,, 7,7")(7'".).` Cte CLO ,T1.1)77")7ftO ;JO b i j "c", PO.)71`.7)0¡:." 17.1" ;1.6)1. '5

/6.,( . , 1,u,,L' bowl:x;(1 'al

Page 53: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

37

CapItulo 3

AGUAS SUBTERRANEAS

1. introducción

o 6sito dr, --tudio

Las investigaciones llevadas a cabo tuvieron por objeto el establecer las ca-racterísticas de las aguas cubterr6neas del Ares del Proyeeto9 considerdndolas on re-laoión con los adecuados sistemas de rogadío y drenaje que deberdn programarse.

Adem6s de las obras disponibles de información geolÓgica e hidrológica do lazona, enumeradas en la Dib1iografia9 se dispuso de los datos correspondientes a nume-rosas medicionos ptecomótricas do nivei de agua efectuadas duranto unos dos anos ymedio. Asimismo, so MI.° un c:zamon detallado do muchos anzlisis químicos de muestrasde agua subterrdnea de los piesómetros, poos de agua y el RTo Negro llevados a cabopor el Laboratoio del Proyeeoo

Se contó tam1i6n covl fotografías a6reas conironcion1cn obtenidas por EIR1) on1964? y mosaicos 0eou en escala de 1:10 000 quo cubren casi exclusivamente el molodel Vallo y con mapas fotogramótrioos en oscalas do 1:20 000 y 1:50 000, con unc equi-distancia do vollovs do un metro. Los mapas y las fotografías, desgraciadamente ense-nan poco o nada del dronajo tributarlo sobre el lado sur del Valle.

Conolry

De las jnvesti,ijaciones que se detallan en los capítulos siguientes Se hanobtenido las siguientes conclusiones nuo en algunos casos han tenido que basarse enoscasos datos, a pesar do lo cual no las considera bien fundadas de acuerdo a eimila-reo oiperiencias.

La región dol l'royosto puede compararse a una cuenca do drenaje interno, auncuando contiene un río que ft atfaviesa. El mallo poseo un doOsito de agua (luyo

contouido se calcula ou m5.s de 1293 108 m3 do agua subterrdnea. ba mayor parto dol

agua ao (.160 depósito no halla dentro do la unidad litológica denominada "Canto Rodadoquo tiene una capa suporio-l' do muy fina grv.nulomotrfr, do permeabilidad varialbo, en

donde so alojan numorosoc cuoPpes de agua colgados o semicolgados. Estas aguas, on lezona rlo abajo do San Javier9 parecen estar bajo sierta prosión.

Page 54: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

38

-wo c.ona o do oudlcionou ar i,oulalmo don tre luooti4.7' Q1 4'. 01, oot cl o 6..1 mamut al os . La mr.ywin do loo pesco y 916m,tres e 3.;Iton-,on uL!a. moCO !nd.;.dad do 4 o:. 5 m habiendo nao 110'40.7 (104 0126 00Y,O,A.,12VPTIQU

x.e,61H,roc )1) pouotron oompletmonLo 01 dop&iLe do gus oubtorreinea CC 3 Co;,61?

onngronuo cou tiono numerosos soulferos OCi0O1ùLMCiL1 !.

0,10iio coi ft2,,Jo: para penetrarlos; puesto quo la fina granulomotrl:a proucatar6. prolAomanCiovel ()no poJ. mr, k4rIal. arenoso, 07,pacidad ¿Lo dop6oito do cota formaci6n os 0.3sco-peclda -1:1 ocgein caluulus proli minaras puode sor vo.rJ.C19 VOCOO mayou quo la del mato-r pe1, von1,0 del rinel o ael valle.

.! ou l'imacionon Uno ros do descarga y recarga do agua sub t ourau oa Ludicouou6 su v;oo f0 (.:60V 00 tn corca qo uu estado do oquilibrio con muy poco eambf.o

ido LO. aol agua del, 4ro del vallo varia dosdo muy buena 017 lo 01.Vefl:k t713 ard.a v-ordad oran 3aMueras a sooladas con lac salinas0 ba mayor parto do]. agu;Jt

Eitibi;o.caoo 1k leo dep6s1 oto bajo al piso del vallo UfltIP13 700 par too po7,?W0.1611 00 o61 tOJ

(11XJ dop6i Los do agLvt, colgados y semicolgados con tionon 000 n 5 000 poni total.d libo diou.61 tos. Tio:-J pozo o on conexidu hidrdulica con cl rio .kro.vion do 280 v. 7J1S,

p¡wi C.k, saldos 0 tonel ton .;,ot3.o3

E. .0-0e,7oui;e no pr.Dbloma cte cjeo:',;a en voreadura on lo. ubiwci6n de los -orn i;es da(17.J agua.:: do dJ:ontr).jo al rXia ; quo puedon contouor seles en cantidados our)ouoPL

cl do mau LbF., conoontra016u do ales aguas de drenaje on cipocas do ou ti ajedol io Woguo »nod,i lnu1.:3,ir5ar Las aguas fluorlal os co las clm..s rlo uliDjo au la descau-gc.

,, o c po'ioc profundos de la uuporfici a ao a,wa tc. yo: ,oaou:Jo 000J d01.6%O.'000 colgados y omicolgado:.1, J v oolac'_da. meio f;_,.o 0).11 e

jt d,-.) 04 1,,J,%,r1, bj dx000l6gloo surO:a el dosagilo cjO la).1 te UD s-A Lemr: dop2.226o) 0u omisidurado cl uso dc peos Ce arounjo po, o ltx, :,cocc haccu que 6ota soluoi6n 1,111 oca

, ou.11uos coz d.L:ho pu:' o Onûd D1). L. (coc,auL:f,,,'o 3u a -.oubk1Toflec., ou:Lo.ouuenk cLult dk la y)OSC.L' o adiete

1,04.1 010110:,' 00 cuatro mctros,..

r.,.;;.:,a,/ d u ai\jp.GF.: 0,-1 y d.. `..^.21.1:20 60 joL,..' 0.(.10 i. z o !, puntos oto control do]. 14.°) tC, ,,Upt01.1:' 2 .),Gclic3A ikta 0011d..1 (tic')6.c ouporiol., a 3 eG2 recillos:trillouto de 17o plzutas,

1 t=1J.1 de agua potable dentro del valle y 4 ouar-)

a) do.6o coo 0.0 ,. 01611:,t.) f:tai&a (J1idlo 1 J.11.,

o,, Lotai'ui.Ji o uu coagulo oi6a., filtw.ci4a c3,,I,A1Q.c::;1-a,

b) J,. 02goadl, 00.Jut 1,L c.onsti tul) on lo I po!..,00 do agua colot Liaf!;-.u3cco ,1 IL %dy aoontoo a oanal o do ,...lof;o con al i;uf,,cobl';,) o

Page 55: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 39

Los tr.L'Il:C),J AO la -,:oluaoll';?1 rionegroncr) coni;lonon agua ltgoramorcc,o1.`u POVO CIOICOVO dO 1011 1.&11 ;:.os do 0,SN. (:,e) 2 000 ppm,, 1IEC6a dol)

yorn, ac4ecml.nrw ni os vp'4.ovocha1lo,

1T uflr3 ruold,o sorla la Pocuporaci(5n do lo. :;"'iltra(d..6n prol:Und ao a61,7a deFua z,c,sa dob,lria iloar sobre las ntuao salobres y °alinea on ,:orma

-,*ero Ircs Pro,Cvndfl oonoo).miono hidrogeol6gico de iwda la zona JaiVox(:so a rtn do ayuder a los ingenieros on el desarrollo del Vallo, hl ocalal osct mo~o (vol.-huno para comenT,aP dicha .c.rea, o sea; on4e6, 0.1.10 /00 problemao do por-

-0-cofplIda do. c1,27co,so do agua ae riego aplLoada se agreguen a los problemaE, ,"111

1:11(;,,Vri: y so:J41v:bon (0 esp)libPio de In. reserva de , gua subtevrgnea

; 7¡:13.11jo do in12131.gao/i:in aotualmento en marcha d,:,be ser completado.31$val- a cabo lcvl ani;i'TAadoo enumeradas en cl progremaD que ba sido elaboPa-

AO para W-Ini:r de guXa para unl eo'c.udio deLallado de ]ac condicjmnes del agua oubtorrC.-.Ja, 5or,,a 0,,31 -P.00isr,74 ),, Uoo programa va agregado 00Mo Aneao al i'.1111al del,

oornvinoio c13 mapas do uso ao suelos debo ser iniciada sobro una baseEokia W.:07q3 F4011 nocesorlon para los estudios bidrol6giros (me oo oCeoWarn

-.co o] Cu;A,/:o,

Deberg ccproo

en un a

n plano completo Je los pozos de agua y mantenerseones periódicas y los datos obtenidos debergn depo-

A en forma sl..temdtica,

as; go.o16 ubicaen oi V al".1 e lo: de) Ido ifecy,) on ob 62° eu y 630 /1,0 de lougiirdi 0001;o,, Lo uOIIO kub:,

Lbo.r e). 1' o ,,rl ("),1 -,..c.corre cl o od Primero. Anso criitn2.a. han r.

clj "':; aproximadamon 'be 1.00 km, coa uct ancho quo; v

ro o u,-sr,rfl,or,T). Itar-, a uo mti2.-.1.mo do roo r 12 km cerca do Cuy-ballet',r 1. "v rd,.irr i HTlt: r.,:uGlio do 9 kla quo di rIminuya unos ',..eo0ro (O.,, OfI ,1 )nhipi.0i! (11 d e SO '560 1w

I r pa Poi; ro 1i.an con Lrado en un erca do 8 773 ha 111).1

5.7,,1 F ; cono- oomo r,.7. me fa Ei,ara quo es do donde levo lai 1.1));.6 .,obro ri are ogrLtc outri.,orr/ineare.

neo( staco ioionales para hacer mediciones de la

a dollntnaci611 de nitratos (NO3) en todos los Curwros1.1 os. e oopooial ,;.mportanoia en zonas donde se usen

doi,orminarse el bor.), flUor y Merco en odoe losd- po)! de e;YGos elementos sobre su 11.6i/lzación.

Page 56: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

40--

Río N: oaraoterleica fisiográfica,principal del valle. SuoC, easoa en y forman el río en la oonflnenoia del Limay y el Neuquéa

de la ciud:Ld ao este nombre. Las aguas son muy turbias debido a la gran canti-dd. de sólidos o)'1 suspensión quo se supone provienen del Rio Neuquén. En linea rectatiene un largo aproximado de 540 km.

es1JoilJo de aforos ubicada en Primera Angostura tiene regioros desde ï921que indican tua osuda' mensual medio do 932 m3/s, una descarga máxima dc 3 420 m3/a'mínima de 75 m3/s.

La condición física del río en la zona de es.Ludio -puede describirse como pré-xima al estado de madurez; su recorrido es muy sinuoso y forma numerosos meandros enL:voPrimera Angosímra y San Javier. A lo hirgo del río o:asten elevaciones que indican unmarcado evmbLo del gradiente cerca de Son Javier, con una inclinación marcadamenteacenbuada :So arriba.

El Valle de Viedma fue formado durante muy largo tiempo por la acción erosivadel río que formó su cauce en la formación rionegrense hasta una profundidad de unos50 m. Actualmente el río corre cerca del borde norte del valle, al pie del acantilado

' de la meseta patagónica.

Las mareas del océano tienen un efecto pronunciado sobre el río hasta una dis-tancia de 45 km que incide en los problemas de drenaje de la parte inferior del valle.Este está protegido contra las inundaciones por terraplenes construidos antes de 1947;el agua de inundación ya no llega al Bajo del Juncal ni alimenta el lago de agua dulceque antes ocupaba la parte más baja del valle.

,-)yuCtO

prcvecto fluye un sterna de distribución de agua en superficie a travésde canelos yoim,yrios, secundarios y terciarios. Se deriva el agua del Río Negro en laBocatoma, 1:amGditamene después de la estación de aforos de Primera AngosLura, ElCanal Pinnoipal igla capacidad de 40 m3/s en la toma. Los secundarios y tex.oia-rios ,1, 1.ogarj:n diversau uantidsde3 de agua a parcelas de distintas dimensiones. Losuuelos 6z-a-.)valmc,a fipufl de la :iana exigirán una serio de desagües parcelarios y dre-hOL,t 2ecnndrrios y primarios para drenar el sobrante de agua que se desear-

z;ravedad, u por bombeo en épocas de aguas altas.

Page 57: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

41

:,:r444-', ;/. d e 11/1/031.0.6',..° 0113.O. OG 4.4d. 4."4.4-,;414120LiIi(» ti -cro. '04/. ,14/311/ a:10 mon(.1 r..%o

pl.o.n Loi.o pa "cA-1.c"nico.o moso'L, como Le 1.t, 11wi. lo-,o ruwelj Cice.d.c. por y cfr mou 004.a1/".,./

QZ.C..; ni c '0,611 Ciltrali.1.; O J. crl; o ce n.o

1.a o obozriracionoo de Lo 0.zpor U? J.iicu que. !aii,";""j r`.p! 16.?. old o afectada por activi (1,Ados '66rticas o .i.)To no 'ball 01/.0011 /1.00n o'idoui6eo do q d..) di cha. zona o °u en pro:y.i.m.),do-d,, on 064,C k.4114$1C k°',a.04.105 no oup, ,"". o (pie La ba.,bi.d o muy Boca o iii.r.a-ura c-'6Lvid.ad

lo. 'Ion-7,, 0,.);,;(1,,) 63?(,oa, c: cine los cambloli en el banoD. can-, or.n°6.-;. ti co,1 del a "Lvul dal s,

psis onoili le,. oral lao ,rsrandet.; de -.0 orvz.1:1 ic Ti oda:, Jm",-t oricino.das por 1. o Litido.d. '6ociA5nica ) y' no sor-Ajo-

-no 1-9.10 no iro j)J!o cuso ciencia causado por mi roord.oir,..mion ;-",o de la e,-;;r1.1,-,':'. do bL cecitiutouLoc. IoLe reu6mono oe bien conocido on ol. t:lampo dola ! j uuoloc, y ha 0.", do oo Lucharlo en detalle or numerosos 1u6;ares yor ol

OonnICI, "u*, Leo ot Load LubeJ (lonco" del U.[3,. Gooloci ce 1 3143.-kroy

,rto :-6;-..n junco:, !os tia sodimentariw, (Topos '6ado o Dos'clroo] L'Ya', coi.".yr.o Lurn :c tdcriada qp.c.., 1,3 lit;,m oc mi comen Lo

j..i o.!17;. ,"" 4. 63ris.acit.% do humodad y aoquodarl so dobilj ta haciou frv,cvse.i'in.o:", d.( .o .'6".".ansi'orma. co oNtruc L,ioe. r6mbic-2. no2In0...1 O dolviamen

. 4,"°:1 covro poz. 1.11 nui4114e,"410 L401.0 if.4."4"... 44..1.11.1Y.1)144,;4

4,44/ T4' .4., `, . 44 4'' "4/4., t3 0.4.10 0:!..j.t31:401!. u,uLratmeyt Le 011 nun /501P '44031.1).'1.1,1/101/-

4, . 44,4% '4,4, %4.. À4° ,± 14°14 fw1.1_1.-t)00 el). nocU +.:1144:1.61.1 01/ 4.`C.V4.,(../(33.*(.°°.

" . 62, 44 :j..-06 t., o LA o

'o:: 04 (31 tu u qu Ion sornu11)onìiuiai Li.c ncn0

cidi u. 11011

..°,, c'irk.:Lo (51.1 "pi Lug:t.' orza !OF 4°06.e1,0,0 r, ).,4L011.7/ 00E:

1-,c,111, : I F.r) oo dely66.0. bos. (lois 44, 4, /...4".4 .."4.4;14fr, m'cuci.edori4 "3,1 ti // C.', el, CLI:o 1,1rocA o t4z112..11,°_,

"44.4 "ç 00,J.4"; U .'61.1.,y"tr.4 Lao 1. o ,-..rn 0.0.1

4., 4_. cu,' /T00°,4)4.'411 °L'ir)»..cooLc; o ok.y.) OC. Lda ,vc. oucult i:4-1.°C4. L'U/ / fout;1.0;2

t u L.' s u' c_ ni'. c'tcl 1/0 vrobabL O ciu' cira do un

, -. , o 4 lq

I1Z ,4, .444.4, 4.201 ILY it'ì 7:o,.),Alooido'...^ 0.0 6os uod7110111..¡,/j., pa.dus';),. :ok,) ;-"].E:13.1.1.3c:2,, o,

' o u a u, L 0,'1110:0, 1:0 J./ 01410/1.41.0 c k.t 000. p :07,.111U20k't.)4',,

,144, ruIei; ! ;20 G.411;;r001.1.1.?:+.(1.02',/

Page 58: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Los rodados pateaajnicos o "tehuelches", se:v.1n se denominan a veces, formen anmanto discontinuo, de espesor variable, sobre la formación rionegrense y seb):e eialunaede las laderas de las mesetas. Estos rodados consisten en grava y gravilla 5:edondeadede varias rocas metamerficas, Igneas sedimentarias. En olauitoe casoe eiaeoostienen cierto brillo. 1--obra la superficie de la meseta, los rodados patageaeoe Le-e-

mentan generalmonLe uno pobre cemeatación con un material blancuzco quo COdint." Lal'bonato de calcie9 similor a lee materiales encontrados en superficies de emaelmee unla formaciiin rionogrenee. Algunas muestras de rodados patagónicos en cantera'dregullo e:dtiben bosta 1 m de suelo franco arenoso de color gris.

En general, este eomponente tiene la mayor permeabilidad de todos laee metarieles superficiales de 71 :'ona. La precipitación sobre estos materiales puede CU,"W"Gii;11. runa buena parte de la. -es;a de agua subterránea de la zona.

Do, ósi ' (

Loo depósitos tia Ter:.;: L3 Cubanea forman una característica fisieea.24 eeimportante en el recodo de la meseta meridional, cerca de Cubanea. La terrde, seva do de 2 a 3 m sobre el piso del Valle y tiene un ancho medio de unos 6 km.

Los materiales depositados se componen de arenas y gravas sin cementar (1,:k SOsuponen son materiales de dopüsite anterior del río, en un cielo previo &oEl espesor total de estos dep6oitos no se conoce, pero excede los 15 m de la ric¿,'- pro-funda perforación realisaao Asociados "con estos depósitos de la Terraea eu eaa, queexisten capas de ceniea volcánica y pumita.

Los depósitos de la Terraza de Cubanea poseen características de drenaje eeapermeabilidad general que son las mejores de todos los depósitos existentes Jold olpiso delevalle.

Tosa volcán. ce.

42

Cerca do la parto superior de la zona hay numerosos depósitos de arudecolor amarillo olaro. Algunos de ellos contienen muchos fósiles ostrL000rj TJ eu),dados° trabajo paleontoI6sico resolvería la incógnita de la edad de la formea.ei6,1,

Además se han observado en la parte superior de la zona numerosos estewea detoba velconica asociados con dep6sitos de aroilla bentonftica. Es muy posilde eueesta socuoecia de detritos volotZnicos depositados bajo condiciones acuosas, sea lacausa do los numerosas depresiones pequenas que se hallan en la meseta a aml)oe la'del área en estudio; dichas depresiones habrían sido formadas por el mismo meeea.sugerido para el Bajo del Juncal.

Numerosos afloramientos de la formación rionegrense muestran vario ede cruzamiento de altos anguloeo Los cruzamientos varían en su separación dea610 cm hasta 5 m.

Las superficies de cruzamiento generalmente están cubiertas con unablanca que contiene carbonato de calcio causada por mineralización secundaria,do al grado de selección granulomótrica y a la falta de cementación, cotas arepLHGparecen ser de permeabilidad moderada. Un factor limitante, es que la minerallaae+.6nsecundaria en las superficies de los empalmes pueda dividir la parte superior de ).leformación en compartimientos hidrológicos separados. De todos modos, este, coarli_ci6edesaparecería paulatinamente con la profundidad y oonsecuente cierre natural de i'.();empalmes.

Rodados at

Una detallada laspeoción en las zanjas recientemente excavadas para drenesla estaoión experimentaL -eveló la preuenoia de unidades muy meteorizadas de tol.a ae;:ilca y lapilli.

Page 59: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

-43-

04,, u Lit; ; CÁ. o.0 o o O CLI ou ni ourn cii uoJ on nror nudop (;) (7,11%1 Lom,-,0 ()[;,, r,sort t.o O n iorra, Judo poi-. ci m (lo w 10 lila-

L.osk-,1 vine C-0,oado °orco aluvia] Cluio2o. 020L,,1..,or.c.,1v 011 Lo 1 rirt do pum; y rio dc I c,.adaa op,riv.r..t do zirc.1.11.O

or, Ioc ni-0 r.Lçuirpcr:o..k 0.0 a e truci,urt- de pos a conciso'

¡fu -n r -cj ; r rscs :,nrn ;cm) .;1 dc, roa, ;.,(- 1,-,1 al pl dc l'O riuo,cuI.n 00 eU 00an,), u 'Gol-, v'o -7olo Onion 0,Lio in to-.irlimpon J. o 001.11,11-1111. clod iol; oral clotos-, Hos,OulLor copo do moLedria 1J.po adobo tlono basto op ma!,:a-o do espeso,:

i uç dc ;.,onoc2nC':o. ,v do 10 u 15 cm ea 7.,onolJ do topourafRi CLiLO Losooc:! alt o co i is nrIn P.r;1,'IT'00 6.0 ni me i;roa de woofund d ec.."1-,cin muy m' do a ,

t :»"Coj.10,..':115. no-ojo '6er oriCtceJ y scodo d.o. rormaci 6r, de dichos da p.513 I i,osc'co 1,i.u» an crnttñcici 00/1C rti,bj mo-vors de 1 imovtft, TambiN no01)F,, ovcr-011 :),"1 cj, /11.1@ copro 1.0 oro a 1.mi, I ares 0; los T,s,,,,leoco)oo,

r.)36 o 3,.21)01, turbo'. en s, 1,sunzics o 1:1.ctoi,Fts nuyo, oboervac VritC°.) Jr,. Ta dis ir 1),1 roo-titla do inuoi..S.3 de Ido 7ecro lined n lo o siona-

Incisiirs.) 0-0 (lo o, r:..arLS cl.o.) lo torsos-so,

'.1; )31o, r.tugie3' quo ooc sic', i.mAalocs Laimer. ,7j.,?Eirente6.01 .:P.T,:"»-) do J. ni r ro ./7J ario s OOD 10, .Powari,17)1,;n ri onopon F.o, El »,,,00rms-5-:Amc, Loo c n do j.o put&da.d OU (1.0 1:1100 5 rc). 6.0 MO/OO ds 1 m bamerim eate de

,Ci:V.j-H FC' oopa (10 oapA;00 -,:od o dos

Id o 0, 1"), te rEi.oik:;k1 ,7,1 ihuy' ç. lo co Lci unidadt co do muy

boja (Dlii,r1 cosco oeuic] nao li5 el.lb[TVC,) con '1-done siumeiosos:t 1..'oo os cl.od.o'Gr", ;,o a , qua ey-aos colL;acloo C si,-Anico33;Fdos-.1

*t;,1..j).? `t.,z,tclileht numen L, la altuj.,_7, Cl u-i;_001:. (.:;71 IScy" ctlIna on su tri supe'rir,

s'II:,

, r, r ac i,, nLtado oit on oe ',11.0rio: I

F,...srperio."', cre los mo.. t,cirfs nbc er, (Leo -o °,- clo 1;:rac? n 1. 01-.0 icr Or13'cIt1.1).)",tA.r3

cl o o.p..1.1 ar y comocì L.,) do o ,,11P '311b

`),I; t ovs. C Informo 1 cYcE.; o cr. os:, ri...1,:i.mou.'c.c.g, 1-76-003

n s: Rfs:o Tfous:ob i 0, -o:.

O ri.r.v. 17, 1:..; no dc...1 °rol J. O 9 VII, 21:2 t lis: di_ EIrc,i tso "Go o sarli,oi:).a.-3

1;31,, ,^ CLCO m o rj r 3,17 ci:1 bic ii' fer choco rsia a 520, o ..

; ;01,;:.7.r1(11'..; .'.;:0 1r.C.1.771.n srbaa o do JE`, los rao, oonc -iJ. oc,,.. r.,o,s cs.cepei oue a dr;poo-1;:o,(14...v,, os!. osJ -o (10,0.

tr7. pi` do ar,ii.Ter as I (),T.',71 b.o5-roi 3:O7t

rj,C, /_111C11-j i5:1` as t c,:co orco (do J'oso :oro to.0.11J.cla.C.,t .!'ss s ,.n.rOr 't; tt o.,1773. ..C,t)C1 ria ;e1.1.o."Loo sol) gm,01,01.1oon

rC, CC,111:9",l'r! Lcia 0A.) do Lri.',.,ors ...(3-00o, 701 oCxtic.:7, yrao-'6,iiisc3r,...

(ir, , *.e )11, r..; VIO n 1.11C,J.'0,;. OH 7.17' rho:111.00 ;7,110:.'1'7!.,

7;:.

ono

f"-, ;7;.0 /": :.;J:C1,; O.r

, i, Ci;' Lc'oi- li. co'crtzc cro bo, v'eL..7,--). "DO ton-'u's,rc rs1,1.dors ar.,1

ClI'S' (;:, 1 , ;:f; ", ,

Page 60: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 44-

El segundo tipo de duna es la duna aotiva, sin vegetaoión. Lao dunas notivaomás arenan() do la zona bojo estudio ostán cerca do El Faro, adyacente a La Boca y el0o6ano. Son muy permeabloo y tranomiton agua con facilidad a loo dep6sitoo oubyacon-tos.

La calina máo grande acooiada con cl piso del :,11e, se halla a unos 10 km alsudeste de Viodma. Tiene una sunorficie de aproximament,7 2,4 km2, de forma circulary está rodal-da de un borde formado parcialmente por duna de arena estabilizadas porla vegetación.

El fondo de la salina está compuesto de arcilla y limo muy compactos, incruo-tados con sal. La napa froática generalmente estd do 1 a 2 m de profundidad. La sa-lino os importante por conotitikir un medio de descarga de agua subterránea.

4. de A a Subterrnoa

Los estudios del agua subterrdnea en el Vallo de Viedma se han limitado hastala fecha a profundidades inferioreo a 10 m. Se han instalado numerosos piezómetros yse han tomado mediciones periódicas.

Sj. bien existen varios juegos do curvas isoptesas, la mayoría de los datos dis-ponibles so concentran en la zona de la Primara Etapa. Dentro de esta sección delInformo, ne tratarg de desarrollar en forma general la organización del movimiento delagua subterrgnea, su origen y comportamiento0

y pozos

1 comienzos de abril do 1964 se construyó una rod de piozómetros do poca pro-fundidad, qno me porforaron sobre un reticulado do 2 km0 guairas perforaciones oxperi-mentales eueron efectuadas por cl Dr. Galván en 1965 y 1966, Algunos de los piezóme-tres originales de 1964 so secaron o fueron desruidos por vandalismo.

(!ome reoultadc, se perforaron nuevas piezómetroo en agosto de 1965, a 1 6 2 mde distancia do loo oniginalos. Comparando los piosiómetroa viejos y los nuevos se notóuna diferencia en nlyclos de agua en muchos puntos,

Se dosconoce si se ha jlevado a cabo un censo hasta la facha de los pozos deagua dentro da la zone en eatuceio Los existentes son oxoavaciones primitivas equipa-das con bombas a molino de viento, observándose, asimiamo, en cercanías de las vivien-das, bombpc del tipo manual.

Mediciones periódicao de dichos pozos proporcionar.tan datos adicionales paracotejar los nivoloo piosomótricos y ademas un control en los secciones del vallo no ou-biertas por la red do piez6motros,

En los meces rsoi)ntes se han perforado treo nuovoo posea profundos. El prime-ro, do la Estación Etperimonal, ce perfor6 haota 52 m; el segundo, PP1 (Piaareuski) soperforó a 60 n el tercero Pr39 a 26 m. Estos tres posos profundos servirán como basopara mucha de lao caracterinticas subterráneas riesen! as en ecto Informe.

e (lo nivel dc.1. area. aubterrdnea

T'os problomao de loa niveles del agua subtorzánoa han sido debatidos detalladamonto on o] inFormo da Auden. Se han realizado varion intentos de cambiar la configu-racjón dn 1ou niveles °oil-Adorando sólo los pozos que no penetran las gravas subyacentes,

Page 61: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

A

'TAo;72.

<

FO

'RN

1AC

ION

PlO

rEvR

EN

SE

Escala

verlicat cr. coDrderodz.

Escala her( zon(al. 1. 50 000

-45 -

Page 62: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

ly,q;It)

állCdij" r,,

non E 0 ,,1* °"i 1:

quo (Inn

LE

; k

nuo ncyfi,

Una0.0

(10;1'

-

)1,

o" 'C °

flC,

Ii01111110))'

TO9

'1:2) o

-

r C:172 r3"

cto

:91'711

r

Page 63: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

sito de agua

El depósito ]»:iri,

probdl, de 25 m, como co:Eol 12CP:20 PPI pero son muyconfiglración do un baso, -

seoundario

47No se oontó oon el Liompo ni el equipo neoesarlos para ofectuaA. nuevas prue-

bas que pudieran ser mis ropresonLativas del total do los depÓs!Aos acuiferos

cul: 7

PERMEABILIDAD RELATIVA DE ARIAS UNIDADES LITOLOGICAS(en orden men4 Ante)

1 Rodados patagónioos

2 as de arena

3 Canto rodados

4 i:.j de la terraza de"Cubanea

5 Aluvien del Río Negro (arenas y limos)

6 Formación rionegrense

7 Materiales piroclisticos en :, tos icueos

8 Salinas

9 Depósitos arcillosos en bajos

Oee n,-jimer depósi%c agua subterrálnea puode considerarse el subyacente 01,doo del valle quo se eztd,1, dosde'la escarpada de la meseta norte hasta el acan-ilade de la meseta Lw, y desde lo Bocatoma hasta el 0c6ano Atlinticoo Las pruebasclpo6rficms sugi.oren koL, puede extenderse PAIA por debajo del mar hasta una distancia(onsiderable; dado oue patafel.ma continental es plana y poco profunda,

de agua subterrdnea alcanza Una profundidad mixima7.os registros del pozo de la Estaci6n EATerimantat y

El.Aos los conocimientos de que se dispone aceL-ca do ladebajo de la formación rionegronso existe un depósito

Loo depósitos bedimentaries estia constituidos por arenas y podregullos sobro).echos rocosos UormaoiÓn rionegrer,se Oil este caso típicos de las anchas planiciesde :;.oundoeitin y do /os grandes ci:oso

ba capa de arenas y graw.F4 (cantos rodados) tiene un espesor de aproximadamen-e J.fi a 20 m y osti cubierta nor 5 a 7 m de matoriales de fina cranulometria, como ar-cAllas, limos y arenac9 mt:;.s mate)qales piroolotioos ,)11 la Parte oriental do la cona,

Río arrilx1 do Naa o'svior so hallan dopÓsitos mis gruesos del viajo Ro Negro.La superfJoie es ti cublovta do suelo residual y aluvial. Existen numerosos meandrosabandonador y depósitos redondeados de material arcilloso en bajos inundablos que in-

dican lugarou du coacentración de dep6sitos arcillosos; dondo las viejas defensas na-turales non rudo altas y os141 oompuestas de dopósitos mis arenosos.

Page 64: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 40 -

Resumiendo c3 dep6sito primario de agua subtérrtinea es largo y angosto9 yabarco algo mds de 80 000 ha. El espesor mtlximo conocido es de 25 m. Los 20 m in-feriores orytAn oompuesos do material grueso (cantos rodados), y la sección ouperiorest6 formada por materialea finos del aluvión del Rio Negro o tova voleúnioa.

La superficie estd cubierta por suelos ouya permeabilidad varia de modeeaCaa escasa. Se indican condiciones confinadas o semiconfinadas con algunas zonas a,)aguas.subterrineas semicolgadas.

Un cálculo muy general de la oantiç.acl de agua subtorrdnea almacenada dentrodel depósito primario noria de 12,3 x 108 m sobre la baso de UD ospesor medio dosaturación de 13 m y un rendimiento espec -promedio del 12 por ciento.

S'e desconoce totalmente la cantidad de agua subterrinea profunda dentro dela formación rionegrense. Es posible que la aaetidad de agua de esta formación exce-da en *arias veces la cantidad contenida en 7.os depósitos superiores.

El volumen de agua subterrdnea que actualmente se utiliza en cl vallo es su-mamente limitado, dediodndose principalmente al ganado lanar y algunas cabezas de vacuelo. El agua aprovechable se aLtrae con molinos que, en cu mayoria, se hallan enTeeetanto mal estado pov lo qua ao considera quo la extracción de la cuenca os minima,como lo corrobora el estudio de ]os hidrógrafos elaborados con los registroa piesom6tricos (Ver. Ordfico 1).

subterrdnea

Exieesn dos fuentes de posible recarga del depósito primario, a saber, elRío Negro que es la roda importante, y la filtración profunda del agua de lluvia.

El efecto de las aguas del Río Negro sobre el depósito es poco aparente,observAndose cierta variación correlacionada con el nivel del río únicamente en losPio5,6metros adyacentes a 41. Este efecto se observa tambión en las cercaniac do laCompuerta de Berreaute, de donde se deriva el agua del río para el riego de varioskm2.

En la parte meridional del valle, se produce una pequeria reoarga por la per-solación del sobrante do las precipitaciones recogido por numerosos pequerios drones.F. as aguas se infiltran en los dep6sitos de loo rodados Patagónicos o en pequjíos

os aluviales. la cantidad do agua agregada do cota forma ha de ser 'iceralos hidrógrafos no indican mayor zona de efecto.

Le inf2iltracidn de las precipitaciones en suelos mdo permeables es otra fuen-te de recarga del agua subterrdaoa. Muchos piee6meGros reflejan una reducción on laconductividad el,..;ctrica daspuóc de periodoe de precipitaciones fuertes o prolongadas,as i como una elevación do los niveles de agua. Esta contribucia taminco co conside-rable, yr.:1 quo los nivele del agua subterrdnea no sufren grandes cambios.

Tambión se ha tenido en cuenta la entrada subsuperficial cerca de la Bocatoma,aunquo, por ra5oaeo ea:puestas mds adelante, se calcula que os de noqueila cantidad. Laspórdidaa por infiltración de los canales no revestidos on las secciones superiores dolvallo oonstiGuyea un importante aporte a la reserva de agua subterrdnea que on algunassonac pueden exceder at 0 por ciento.

noci do a; .a oubterrnea

oomo ya se ha dicho, la cantidad de agua oubterrdnea extraida por bombeo, ac-tualmente es minima. No se han notado depresiones por bombeo en ninguno de los mapasde isopiezas elaborados hasta la fecha,

Page 65: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 49 -.

En general, los hidr6grafos no acusan declinación marcada del nivel del aguasubterránea debido al bombeo. Hay unos 200 molinos para extracción de agua dentro dela nona: si cada pozo produce el promedio de 1 galón por minuto durante un día de 24hoyos, 365 días al ario, la extracción anual seria de 320 pies-acres (390 000mm3)0

'No se han confeccionado mapas con el uno actual de suelos y ubicación de lavegetación ribereTla por lo cual es dificil hacer un cálculo aproximado de la cantidadde agua subterránea consumida anualmente por la vegetación nativa. Si sólo el 1 porciento do la zona total (80 000 ha) está ocupada por vegetación riberena y freatófita,el consumo de agua subterránea sería de 14,8 x lob m3 por ano, cifra que supera concreces a la cantidad de agua bombeada. La descarga por ascensión capilar puede ser unode los factores más importantes de descarga de agua subterránea.

La superficie de la napa freática suele estar de 2 a 5 m bajo la superficieterrestre. Es bien sabido que la ascensión capilar en suelos de grano fino puede lle-gar y adn sobrepasar los 4 m: cuanto más fina es la granulometria del suelo más altaes la ascensión capilar. Se han podido observar considerables incrustaciones de saldebidas a descarga capilar, asociadas con toba volcánica depositada por agua.

El drenaje subsuperficial del depósito subterráneo se considera insignifican-te por las siguientes razones:

Si el drewje subsuparficial fuera apreciable, la calidad del agua sub-terránea no serfa tan inferior ya quo habrla una Altración natural coa-siderable, y oovla similar a las aguas del Río Negro, on tórmillos de to-tal de sólidos disueltos. En cambio, la mayor parte del agua subterrá-nea de la zona varia de salobre a salada.

La configuración del lecho del ocóano en las cercanías del Río Negro,esmuy plana, haciendo poco probable un afloramiento de los acuíferos delValle cerca de la costa.

En las cercanías del Bajo del Junoal, los niveles fregticos llegan hasta2 m bajo el nivel del mar y los datos disponibles indican que esta situa-ción ha existido durante un tiempo considerable. De existir mayor gradode continuidad hidráulica entre el ooóano y el depósito de agda subterrá-nea, el agua de mar ya habría entrado debido al gradiente hidráulico in-vertido.

El problema consiste en explicar la existencia de una depresión en la superfi-cie del agua subterránea, que cubre de 10 a 20 km2, ya que el consumo de agua subterrá-nea por la vegetación riberena y por bombeo es muy bajo.

La explicación que parece razonable para esta condición física es la pórdidade agua subterránea por descarga capilar, o la existencia de un error en el sistema quedetermina los puntos de referencia de los piezómetros, aunque se ha afirmado que lo di-timo es muy poco probable.

Ecuación dei a rua ubterrLnea

Al llevar a cabo una investigación de, agua subterránea debe tenerse en cuentael aspacte cuantitativo, aun donde la insuficiencia de datos obliguen al investigadora efr.atuar estimaciones do aproximación, ya que las correspondientes ecuaciones son de

utilidad pava un mejor conocimiento de las condiciones y comportamiento del agua sub-

terránea,

Page 66: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Los datos disponibles indican quo no ha habido cambio apreciable on la reserm,de agua subterránea durante loa Altimoo arios (1959 - Actualidad). Por lo 1;anto2 losvoldmenes totales aportados deben haber sido casi iguales a los voldmencs to-talec. eil-minados,y actualmente el depósito do agua subterránea debe estar en equilibrio con OUNinmediaciones.

La aplioad& !lo grandes cantidades de agua del ro para regar romperi, cteequilibrio y se traduci'oin en un aumento tanto en la reserva como en la párdidadescarga capilar.

5.

En pocas palabr7 descarga igualque pueden ser I

Ge ral

Ninguna investigación de aguas subtorrdneas cacompleta sin una consideración dela calidad del agua. La calidad ouimica ael agua dentro de la zona de estudio varia demuy buena a indtil.

El agua del Rio Wegro ea de muy buena calidad, mientras que la mayoría de lasaguas subterraneas son salobres o saladas. El agua subterránea asociada con la salina,es casi salmuera (ver Cuadro 8).

uadro 8

TIPOS DE AOUA

-

Tjpe Concentración otal de sdlidoo disuelto°on ppm

ato de la suma algebraica de loe voldmenee totales de-ariaciones de los voldmenes de agua subterránea en depó-o en menos.

Más de 100.000

Calidad del agua del Río N'u

L.74cguas dol fto Negro ue analizan peri6d1camento on la Bocatoma y cay1ctut ao f?trriTicactcin do igua do Viodma. Loo rooultados dioronibloo do las muct-cas

3a .129COW2 indican que on cl periodo do mayo 1964 a octubre 19662 la condnoti7i-e:kintJ.,i,Ja ha 7)nrladu ¿lo (,)13.7 a 1201 mmho/cm. El oembio on lc, conductividad ol6o-

icaou on 7%)1aci6n conoral curvilinca con las variaciones do caudal onoroupondio,Ido los vc2oros mge altos a los caudalos minimoo y vicovorop,o

1111 _Angora]. dl .fluvial ea Ca HCOr

di, .1 ce 0 1.000

Agut% ,7;alada 1.000 - 10.000

G.L:ua oalobre 10.000 - 1000000

Page 67: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

El limt-te m671mo para . o domdatico en la Ar entina ha sido fijado por ObrasSanitarias de la Nacida eu. 2,0 _a/1. El limite de 2.000 ppm para el agua de irrigaciónectd considerado por C.S. Sco2i l en "Calidad de Agua para Regadío" come agua deClase III, en que una concentra -6n elevada de uno de sus constituyentes principales lahace peligrosa para riego, o por lo menos no apta para la gran mayoría de los casos.

La mayor parte dol ganado parece poder ',olerar hasta 10.000 parteu por millónde s6 idoa totaleri dinueltoo, oia perjuicio. Es tolerable tanto cl cloruro de sodio(PraC1) QOWO el aulfato de magnesio (Mg S00). Si la mtnevallaci6n es muy alta, general-

ite se requiere un perIodo do acostumbramionto hasta que lec animales se habittilen al

La alricaof/.6a de IwJ punoa donde los canalea do drenaje descargan al río, debe-rJza. aep oonatJeradoa on relaci6n con su iniluencia sobre lo calidad aol acmc del río,

61:r2 el:ecLoa aollro loa ur.oa del agua río abajo de esos puntos.

liea:earicatoda de los expertos, el a drenaje nuadetito el total do a6lidea (disueltos del aguo. do mar (35 000 ppm), OG modo quo m'a

noaceati,aohlac laa acraa da drenajo en el ro oeroa do un ponto de constuflo oomo os)riLj-31 :n,s acatas en hocaa ao opi;laje, °nardo no haya voinmeu au-

f(ajayilta .ra kr.W.u.:J6v

ia subterraa(

51

aoión con las diferentes unida

La caaaidad total do sólidos disueltos, la aatitud dol agua oubterrdnoa paraau nao, Jr polanidu exIst,n4a con la° distintas unidades-geológicas y otroo caracteresffearaloo figuran ea el Cuadro 9,

.E1 cork:ter gone.aal ha ciclo deerminado a bane de los cationes y aniones pro-deminaatan. El total de adlidoa disuelton ha sido calculado medianto la conductividadoldctrica e-apresada en mmbee,3cataptitud para al uso ha sido determinada sobre la baso dela aigulente eanalal

tamporatura Jr1 agua subtaardnea varia ¿le 19 o. 21°C dentro del Valle,aatudaoa ae iaa temperaturas de agua subteradnea en otros partes del mundo

gun ,emparatua Je aguas poco profundas (hasta 10 m) deberSa exceder elulomadio aunal aa. aprca-imadamento 1°C. La tempera.tura media anual de Viedma en 14 6°Cana ,a oonsidavablomaate inferior a laa temperaturar observadas de agua subtorrdnea,

J) iwinhuteca (ola lan aguas subterrdneas del tipo olorurado, normales a levemente

te1°,21;.oaí-- oa,)dce ¡Jai.: do mAgon oong6aito. Esta nueoslción parece adeeuacso a la aona

tuaii. o ,

es daaoN'eta° do) 1.1..mi10 de Obras Sanitarias de la Nación de 2 gramos por litro

'.(fi)0 pom) o :j..nl%'n1 actualmente tres fuentes de agua potable en la 'zona bajo estudio.

Sa aonoldara nme en el Zutuco hohrd una cuarta fuente cuando se haya practicado un

larra, neredo da iffigacidn,

a) Uso domdstioo O - 2.000 PPm

b) Regadío O - 2.000 ppm

c) Ganado O -10.000 ppm

Page 68: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

PII

VALLE Dl

I=L7; GE31-1.

P.:?ofunrIdde

la nuez--

6I-E; en

u_

Ceze.,cte

rdet-i.cde

puimicas

ConducLividad

a16e-crioa

en

mmhoiom

S6lidos disuel

zoe -Getale

apro2:0 en

OD

M

Aptitud para ';'...

USO

---- - -

Formación 2ionegrense

Cerca del 1mit:', sune-

(Pozo E'st.Experimental

43,5

52,5

Na Cl

2,58

1.800

rior de uso donácticc.

Formación

rionesrenseDentro del uso domes-

Pozo PP1)

ad-ad-os pata41.7onicos

(Molino No 2

43

60

2 3

Na Cl

Na Cl

1,93

6,76

1.360

4.750

tico de 0.3.N.

Ganado

Rodados patag6 icos

(Molino N

o 12

3Na Cl

8,4

5.900

Ganado

Cantos rodados

(Pozo Est.3mberimenta1)

725

Na Cl

16,7

11.700

Indtil

Depósitos da terraza

Cubanea (posible filtra-

ción)

Pozo 77

5.5

10

Na HCO3

1,8

1.260

Uso domestico

Piroclastos depositados

-en medio ecueo.

(Pozo Est, .17=

perimeatill)

65

Na Cl

4,1

2.875

Ganado

A1uvi6n

aioDésro

(Pozo 71. 1)

11

Na Cl 304.

1,05

740

Domestico

Aluvión P.OT

Ueero

(infiltración

del rio)(Pozo VII 1)

7,5

Ca HCO3

0,4

280

Bajo

delJuncal

(Pozo p13)

3Na

Cl

.16,7.

11.700

Indtil

SalinaPozo p17)

2Na

Cl

115,0

80.000

Indtil

éano Atlántico

Superficie

Na

Cl

50,0

35.000

Indtil

Rio U

aErc en

Booatorac:

Superficie

Ce HCO,

0,114

75

Calidad

excelente

Page 69: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

/ Total de sólidos disueltos.

53

Las aguas del Río 1on de la mejor calidad (75-100 ppm T.S.D.aguas superficiales turbias requieren coagulación, filtración y clorinación,

Los pozos de agua en el aluvión del Río Negro, en continuidad con el río o enlas adyacencias de locl canales que experimentan p6rdidaa considerables por filtración,constituyen la seguna fuente (280-1280 ppm); la tercera se encuentra en los acuíferosde la formación rr)

Esta intima fu,:die no es tan segura como las dos primeras, aunque los escasosdatos disponibJes indican que a profundidades de 43 a 60 m se encuentra agua subterráneacon 1.360 a 1.800 ppm T.S.D. La dnioa. incógnita de esta fuente es el efecto que tendráel bombeo en relación con los depósitos de agua salada superiores (11.700 ppm T.S.D.).Podría causar un movimiento descendente con una disminución consecuente de su calidad.

Otra duda es el efecto hidráulico de los sistemas de empalme de la formaciónTionegrense, ¿Actuarán como verdaderos compartimentos aislados que impidan el movi-miento lateral del agua?

Estos interrogantes requieren exploración adicional y prolongados ensayosde bombeo antes de poder contestarlos seriamente.

6a cuarta fuente, indicada para el futuro, es la recuperación de la filtra-s-1.6.0 profunda del agua de riego. Seguramente se obtendrá agua de buena oalidad con

zolD snporficialos quo penetren la zona inmediata superior a los niveles actualesagua subterránoa. Bombeados oon cuidado, dichos pozos deberán proporsionar el

potable que CloGs sobre el agua salada.

Esta fuente podría surtir de agua buena a zonas donde no exista otra fuenteeconómica de agua potable, si se explota y aprovecha adecuadamente.

6. Drena e

El prc ( drenaje dentro del área bajo estudio es muy importante. A losefectos de est, I/ 'arme, el dresaje se define como el proceso de eliminación del C:7COGOdo n6uo aR u,t parcelo de tierra por medio de un flujo superficial laminar o en corrien-

y [, tlimluacion del cceso del agua dentro del suelo por -medio de un flujo haciaobaj,) 021:1 (101 mismo (d-reuajs subsuperficial).

leRl) del val, ,;is considerablemente plano y careo° de sistema de drenajesuperil(mal Hay muy pocas salidas de agua que aotdan como tributarias delc.uoe principal del rf.o. Algunas partes del lecho del valle se encuentran pis., debajoci(M ovel. del río y estaban wcpuestas a inundaciones periódicas antes de la cono-' eucr_jOn de las defensas,

sonomplrindo la continuación del desarrollo de la región se ve la gran nece-sidad de eoulrolsr e] drenaje superficial, y de proyectar la construcción de una redde drenaj uupczfJcial adecuada, para proteger la vida y la propiedad.

uboii erfi

pero siendo

,Las condiciones del agua subterránea como se ha indioado anteriormente no sep..(uslaa a 1R evacuación subsuperficial natural del excedente de agua de riego. Las

solwRablcs licnou muy poca salida subsuperficial y están cubiertas por capasd, 1110]omovi (Ion unR permeabilidad relativamente baja.

Page 70: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 54 -

r_Joe nivolos animales au la nano frodbica generalmente ostdn a una profundidad.(1. m poe delnjo do lo supoi'fioio del suelo y co mantionen a esta altura, en primorlugar por efectos do le evapotranspiración do la vegetación y por la descarga porancoustón capilar. 1,a apTicaci5n a la tierra de agua da rio usada para el riego per-turbará., ol equilibrio ectual, e? la distancia entre la superficie del suelo y la

superfioiodel agua disminuir60

Se calcula a grandes rasgos que existe una capacidad de depósito de 12 3 x 107m3 en el corte de O a 4 m, dentro del área total del Proyecto. Unos 16 x 106 ml estándentrò de la Primera Etapa.

Si se supone que el 25 por ciento de la capacidad máxima del sistema centralde 40 m3 por segundo se filtrará al depósito subterráneo con un escurrimiento continuo,el espacio de depósito disponible quedarla colmado en sólo unos 140 dias,

Este ejemplo permite apreoisr que el problema del drenaje subsuperficial escritico, adn cuando las cifras tomadas para el ejemplo estuvieran equivocadas en unfactor d 10.

Algunon tdonicos del Proyecto han preguntado si seria posible drenar elexcedente de agua de riego a un acuífero inferior, pero lao informacioneb disponiblesdemuestran que no es factible sin bombeo, ya que el depósito dc agua subterránea pareceestar en una condición estatica con poco o ningdn moeimiento debido a la escasa descargadc agua por escurrimiento subsuperficial.

El bombeo de numerosos pozos de drenaje crearía rat5s espacio de descarga y cau-saría un descenso de las aguas en las partes más arenosas de los acuiclusos. En laszonas donde se ubican aguas subterráneas colgadas y semicolgadas, se necesitarán duchosdrenes verticales de arena para originar un movimiento de descenso.

el uoo do pozos de drenaje y maquinarias de bombeo tiene una evidente desven-taja económica por los altos costos de capital y do operación que exigen, más la obviedesventaja de quo toda el agua bombeada tendría que ser desechada debido al elevadocontenido de ual (10.000 ppm T.S.D.).

Actualmente no eeieton valores fidedignos ,de los coeficientes de transmisibi-iidad y almacenemienLo correspondientes al depósito oubterráneao; sin ellos os impo-sible calcular ol nUmeem) y la separación entro los pozos que serian necosarioc pararegular el deenajo.

Debido a Ta coeana prorundidad del agua subterránea, a la existencia, en al-Lunas sonac, de mauee, de agua colgadas o oemisolgadas y al inevitable aumento del ni-Tel do agua por efeceo del riego, los t6cnicos consideran que el dnico mótodo razona-blo rara rogular los nvoloe de agua subterratnea sera un siatema de canales y zanjasde drenaje con sus drones do parcelas. Este oiotema soluoionarla lac necesidades dodrenaje superficial y ill7inuporficial.

El eeeyecto de dicho sistema es una función del riego; sin embargo, debenotarse quc Hido a la granulometria fina de la mayoría de los suelos río abajo de SanJavier, la seeeración 03 loe drenoe de parcelas debe ser mínima, a fin de aumentar elgradiente hide,ellico y el flujo resultante hacia los drenes.

La mayor desventaja del sistema es que no podrá mantener el agua subterráneadebajo de los niveles existentes. El aumento de niveles de agua subterránea causaráuna mayor descarga capilar, con la correspondiente acumulación de sales, lo que exigiráagua adicional, en exceso de lo normal para el regadío, a fin de lavar dicha acumulaciónde sales.

este inoonvonionto, el sistema do drenajo debería ser instala-do a )fundidad quo oca compatible con lo ocoe6mico0

Page 71: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Parte 2

ESTUDIOS EDAFOLO GI C 0 S

Page 72: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

56

a Itmlo 4

SUELOS

Introdue.

eomotido confiado a la Sección consistió ce detorminar lao dreae regablesdel Valle Inforior, clasificar loe suelos segón cu origen genaico y aptitud Para elriego, y --1 borar 1 e donde Secciones del Proyecto en lo tocante a cultivos,riego Al to, siompro que Dio posible, oe orofundisaron lao obsorva-Oi~ hasta los "1, m, y ne prest6 particular atención al optudie ao la oalinidad yalcalinidad, la natuialesa do las sales solubles de loo ouolos.

3 dividida en nueve Etapas, como oe Puedo ver on ol Mapa 5. ElpomoLto jonec inmodJatamouto bajo riego lac tiorras de la Primara Etapa o=igiódar Prioridad a loo noi,urlion on osa grea, y relegar a un GeGundo tiempo los del l'oo-;io 6o la rogidno

I.injos olr atio13 abarcaron el reoonooimiont,., do un Croa total de72 019,02 1!,7, que dobeil ;,)nsiderarne en doe partes diotinLas, o- sabor2

,-.)1 ootudio de la Primera Etapa, con una superficie de 8 773,22 en detalle, en occela do 120 000, y

el eoWdio dol Crea restante del Valle, de 63 245,80 hap a nivel gemida-tRTlado, OP coaala de ):50 000,

Un', vos claoifjoadoo y cartografiados segein su origen goneStioo y au morfologia,u° agTuoaron loo cuelen c:1 olneo claeco do aptitud para el riego. Debo hacerse notarquo ()cta. o1asi1caol6r, no baoa on el estado actual do los Duelos, quo podra, modificarcrin una- ve, quo 6e ton olJt6n preparados para cd regadío.

En general, los sualoe tionen buena aptitud para el lego, aparto de lao limi-tacionos dobjdas a la sollnisaoi6n a que ost6n sujetoo debido e, la existonoic, do unanapa fruCfbica salina.

Page 73: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Sin embargo, a excepción do la Serie 'Lomas a.27 la lialnizaolón d- alcaliniza-oión, actuando (loado abajo, aCootan los suolon has-6a distanolas variables do ir super-Eicio, poro rara vos alcanzan todo ot porfil. Por opte motivo, on gran parto dol ;.roaion cuelmo pormiten ol cultivo inmediato sin grandes trabajos do recuporaoión, unquodebido ala napa salina el peligro subsiste y oonvlono dedicarlo enpecial

a-tcincEstairrcLar distritvoión de las cales on ol terreno dificulta la elasirica-o16u y capeo do los mulos y la previsión rospooto a ou comportamiento bajo riego, de-bldo a la inflnonc;_G quo (Inte puode ojeroor sobre les propiedades flaican, sobro todoln Pormoabllidade Paro aclarar estos puntos no realizaron anaisis suplementacios,onsGyos do lavado y al6unes detorminacionoo do las propiedades fleicas.

La región ya habla sido objeto de varios estudios, entre los cuales corospoudomencionar los de R.E. Wydlor y W.M. Casares, 1950; C.G. Bonfile, 1952; L.E. Nydler1960; e ITALCONSULT, 1960.

Descripción de la rogl

L- zona del presente clAudio ent6 ubicada en el Valle Inferior dol Ri:e Negro,PV07-JUOiC- ae Negro, nxtondi6ndono sobro la margen derecha del rlo. 111:5(10 la de-

nombooaduva on el Ocóano Atlónitico hasta los primeros terrenos a regar, mido cerca do100 km, con un ancho variable de 6 a 12 km, terminando en la porto superior on opa on-tvocha faja do no wic do 1 hm.

El vpllo jeno uno soccIÓn transversal en forma trapezoidal y el rlo corre cer-Go do la boxranca isenlorda, Ea una posición intermedia se halla Viedma, 30 km aguasarr bu do la dosembooadura,

El rrcia esta: Gompriancli da dentro de los líni.tVD:3 anteriormente oato.lao-G.) do o por,, TALGONS(P,T en 1960 y 710 Lit ubi cada entre 400 261 y 4.1° 031 de la ti tud oud:, Y

zC: y (;)c) 409 do longitud oeste.

Excauoi6usiones, la topogra,_

tienen por d'ThajoCi valle desde un exti promedio.

- 57 -

ligeramente accidentadas por elevaciones y dopre-arra o os muy plana. .Loo deoliveo on algunos lugares s..)por mil, a punto de dificultar cl riego3 la pondionto goao-

o al otro del drea, a le largo dol rlo, 03 do 0,25 por

Una parte de) ciron perteneciente a la planicie que se extiende junto al río,ontro Vipdma y San Tavicr, ooLd recortada por numerosas lomas de forma semicircular y

~finadas irregularmonto, quo encierran depresiones llanas. Estas lomas son menos

iic:anunGisdan y frecuenten on dirección a la Cuchilla. Contiene algunas formaciones

ar-noaas ao miororrelieve ligeramente accidentado e irregular.

TsioaT6fismaonto no trata de un vallo formado por una terraza alta 7 _ani-oie aluvial ciro onnocto u.noral bastante unirormo y llano. Las cotas mós el.:

1.,ituados al croo ;o cc la terraza de Cabanea , y las indo bajas on el lugar Lcoulina-

do ",.3. 1(-) dol Junool", co:,-ca del U:mito osto del mismo,

Page 74: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

_58-

a Teprnsa de Cubanoa, sluada cerca de lo localLdad del wismo nombre, ocupa wsapoa1oi6a :a4ormedia outre lns Uerras bajas de aluvión y la° tiearae altas de la moso4apaagÓnj.ea, oil la cual ol cascavó el valle.

Entre los varios factoree modifioadores de la fisiograffa, la erosión afectalos suelos en mayor o mcnor grado en diversas formas, algunas veces con formacionesde módanos incinientea; on oteas ha provocado la p6rdida de los horizontes A y B, engrandes extensiones, quedando el suelo desprovisto do boda cobertura vegetal.

Esta erosión es una consecuenoia del pastoreo una región árida, some-tida a aaenLos frecuentes. Las lomas son las superficL afectadas por tenu!' 1111

suelo más superficial, por estar mds expuestas al viento - por ser allí que la vegeta-ción encuentra mds dificultad para regenerarse.

Geo o fa eomor: )1c

Los antecedentes y datos de que actualmente ac dLspone no permiten conocer ydescribir con precisión la historia geoldgica del De todos los trabajos quefue posible consultar, el de kder (1951) es el que mayor ndmero de datos proporcionarespecto al origen, formacidn y evoluoión del valle.

En este aspecto hay dos puntos que conviene considerar: uno es el que se refie-re a la formación y evoluoión del valle y otro el que concierne a la naturaleza de lossedimenLos que lo formaron, o sea, la oomposición del material originario de los suelos(Esquema 2).

A travás de su evolución el río excavó el valle en la planicie patagónioa quese encuentra actualmente a 20 6 30 m sobre el fondo del mismo.

Sobre la fc ai ri mds antigua, la rionegrense (terciario), reeosan los rodadosTehuelohes (enti-a K). Por lo tanto el río en sus fases de erooi6n cortó la forma-ción superficial de aodados Tehuelches y las areniscas de la rionegrense (terciario su-perior). Del conjuao de las fases de erosión y sedimentación, relacionadas con losperíodos glaciales e interglaciales que, a su vez, están relacionados con los movimien-tos eustAtioos de subida y descenso del mar, resultó el actual panorama del valle.

Asl, durane un periodo interglacial, despaa de una faso de eroaion cc debehaber ''ormado el depdsite de rodados por arrastre de las aguas da] río. Sobro estosrodado hay una formaci6n marina que empieza en la boca del río, junto al mar, y termi-na a la altura do S:111 Javier. Finalizados estos periodos de ingresionea marinas, losdonÓsitos fluviales oomcnzaron a cubrir la planicie.

A este manto de rodados, originado despuds de una fase do deposición, daba pcav-tenecer la terraza rils alta y más anlalgua, que denominamos Torrase. de Cubauce, de lacual queda apenas una eutreoha faja on la Primera Etapa, pero que en Cubanea abarca lamitad del valle, con Una formaci6n que parece ae origen glacial (Bonfils, J951). Dohecho sus suelos se han formado en idónticas condiciones a los de la meseta patagónicrusobre la capa de rodado revestido de calcáreo asienta una capa arenosa muy calcárea,más o menos cementada y, sobre 6sta un material temblón de origen glacial, sobre elcual se formó el suelo actual.

El resto del área del valle está formado por depósitos fluviales ubicados encotas inferiores.

Page 75: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

BA

RD

A N

OR

TE

Meseta P

atagdnica

Ro

UB

1CA

CIO

N D

E LA

SS

TIN

TA

S F

OR

MA

CIO

NE

S G

EO

MO

RF

OLO

GIC

AS

SE

CC

1ON

TR

AN

SV

ER

SA

L

BA

RD

A S

UR

Dep. de

Albardones

Naturales

Dep. de

A lbardones

SQ

mitunares

D ep. de

Pantanos

Fluviales

2

Terraza

A

Meseta

Patagcínica

Dep de

Derram

esde

LlanurasA

luviales

Dep de

Cauces

Abandonados

Page 76: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

El panorama geológioo ee oonsidera por lo tanto dividido bdeicamente en donformaoionee%

Terraza alta de deposioión (Terraza de CubanaDepósitos aluviales.

Utilizando la clasificación y nomenclatura de Fisk y Happv Rittenhouee y Dobsou(Thornbury, 1954) para n1 Misisipi, los tipos de depósitos encontrados en esta etapase pueden olasjfioar, con algunas modificaoiones, de la siguiente manera:

- 60-

A - Depósito de cauces abandonados.

Depósitos de albardones semilunares.

- Depósitos de albardones naturales.

D - Depósiitos de derrames de llanuras alu-viales.

E - Depósitos de pantanos fluviales.

F - Terraza alta o de Cubanea y depósitoscoluviales.

A continuaeión se indican las caracteristioas de cada tipo de formación

A - Dep&ìtoo de cauces abandonados. Esta designación comprende los depósitosde meandros y los depòsitos de cauces propiamente dichos. Estos depósitouse encuentran junto al r.i:o; en la aerofotografia muootrau una configuraciÓnespecial, oom numerosas curvas concóntrioas en varjas direcciones. Loesueloc formados sobre estos depósitos con de mediana evolución,

B Depósitos dc al1rdonoooemilunares. Corresponden a lo quo algunos autoreslamon cuenoac cerradao Son formados por la deposición do material alu-

vial dentro au 5.ress dolimitadas por albardonos de pequeños o grandes can--ceo divagantos antiGues. Las lomas, que consideramos como depósitoc de al-bardonee naturales de loe pequeños cursos quo divagaron por la planicie9fueron delimitando, durante la evolución del valle, cuencas cerradas dondeloe depósitos iluviales se acumularon lentamente.

Depóeltos dela :ja deloe meandros

Depósitos Depósitos dellanuras

aluviales doli.micau

Depósitos de;anos flu-

vjales

Terrazaa doDeposición yAcumulaci6n

Page 77: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 61

C Dop6oioo de albardonos naturalen, Paroco que on lao atildas l'anos do OV40,^luoión . vallo, tal vez por onso del Ko2 dobldo a oreoidao o a laomarcan, so produjeron roduoidoo cauces QUO invadlan ol vallo. Lao aguaodo outos oaucos en ouo movimientos arraotraron loo sedimentos quo por deo-borde co acumularon en suo mArgenes, originando do esta forma lao lomas, doacuerdo a las aerofotografian y loto corteo praotioados tranovernalmento enalgunao do ollas.

D DopÓsitoo do derramea de llanuras aluviniom,, Botos depósitos parecen haber-oc ado durante u; a fase mo moderna do la evoluoión del vallo) por derra-mes oil que las aguas alcanzaban mayor volooldad, a juzgar por la naturalezado los aodimentos en que predominan lao arenas.

Por ocupar las cotas m6o elevadas y por su microrDiliove superficial Puedanparecer do formación eólica, pero la obsorvaciÓn do oonohillao a 1 m do pro-fundidad inclinan su origen fluvial.

De ósitos de pelltoós fluviales. Esta formaciÓn abarca lan Areas do! vallodonde lno aguan permanecieron estancadas en Corma do lagunas o pantano%debido al desvio del curso del ido o a inundacionos posteriores por creci-das de lao aguao. Consideramos que porteaeoe a esta formación todo clBajo del Juncal donde las aguas se mantuvieron hasta hace poco tiempo oobro la ouperficie del suelo°

P Terraza alta o de Cubanea _depósitos oolnviale, E3 la torraza más altadel valle. Esta formación es bastante niomojanto a ja Patagonica, pu2av tembi6n on la parto inferior do su perfil rodados reveotidos

Climatologfp.

El olima de la región se clasifica neglin Thornthuaito (1948) y Burgo° y Vicia]./951), como DD°2 da' )7) nemiL7.rido, 132c monotermal9 11,1 au5.o o pamela °soaso do ajuT.,

a'n c:Jrcentración estival do la eficiencia tórmica

La temperatura modia anual os do 14,6° C, oinado los momos mIto calioates loo doenero y febrero, con 21,60 C y 20230 C, respectivamente, y loo mSo fr:foo, junio, julioy agosto con 7930 C9rU-1° C y 8930 C9 reopootivamonte. La temperaturas mds olovada ro-gl.otracla durante ol porJ:odo 1901/1950 fue do 430 O y la mtSc baja do 0,30 C.

La precipitación modia anual alcanza 331,1 mm, y ostd distribuida oasi unnorme-mente durante las cuatro ostaciones ha humedad relativa os do 60 por o]onto.

Ve e a ión

77rte do las asociaciones vogotalos de grados intermodlos2 pueden diferenciarse .a caractorisioas oeglIA el predominio do ospocies doterminadaoz

1) Zona do ti.no de vegotación graminosa, con prodominlo del gónere ptin, , aloado las principales la "paja vizoadhern" y la "flonbilia", a Lao quo so aso-cian otran gramfneao como "oola do zorro" (llordel murin y "r,noto on/ado"Distichlis O 0)

Page 78: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

2

)Ct3te asociación se eLiondo closdo Cubcneo. 1in.ca Vcdiac. y ol Bajo del Juica!co desarrolla sobre las serbo Pas,or, Chacra Uarcth Crespo, J'ioal2

Ìóthnos y Hueok

Zona do vegetación de copociec cc abustivo y abuo cae, plc do coìcnoaliias. Predominan el "jumo ro' (Suneda dive icta), " uwe"sampa" o "cchiyuyo' Atriplcxaríentinuoe) y "se11coriia" Salioor?ruticoaa), azocladoc eon 7ramj:noaa Laies como "cola d.c zorro"

T), "asio ociado" Diotlebiie op.) ji "unco" o "junquillooroboluB op.), En siguaoc cities curges robiacioxiou aisladac d.c

Esta asociación so desarrolla sobro suelos de la serie Ya Verán, quo seextiende desde Vbedma bacia la desombooadura.

Zona de veotación de monto xerófilo, con un tipo de asociación conocidacomo monte occidental; se e::tiendo on una vasta zona do]. oeste argentino.

"piquillin" (Concl.alin miorophyl

L t.)1Ccfì (l95) Uonsil

UE O

- 62 -

Predominan ei "chajiar" (Oao:ifroaa docorticaLarres cuusifoiia) "alpataoo" Prosopis

phyfla, "uha de gato" (iraa urinaceaT,"inatorro"

"jarill" (Larrea divariocttco), 'matbo"Ç'iie' (Schmus op

olepis (ÇeflistQides),

Llunao grauÌrLoae diseminadas forman una pus ura do baja densidad., La£ormaci5o do monte se desarrolla sobra loe suelos de lo carlee Barda yTerraza

4) En determinodas áreas cercanas 'l rio la aoociacidm de grumineac seencuc otra ie lercalada oem manchou do "ioliaua" (Heterotbalawuc cpartioideu)o de "unco" (Sporoboluc op.) o "pacto salado" (Diatichibs sp. ) indicadorasde alba alcalinidad o salinidod.,

£uó la indicoda on loe informes do Wyd.ler y952) y TJydlor (l96O)

E]. ioyr poreo!je del Ctrea9quo so puocLo calcul 'in u O poi' cbcìto, o.idaru. pro\r.ctiude ]ou cstoo ,ìatuaioo y un 19 por ciuut es bajo caraulcu

d.. OcaUu ìc'iO uOiìC, coLa,lu outeao etc, !lenou daL i por cieno cc dedica a)1 .1Ú1JJ , JubLiuO ' lioiiizau, 1jo r.logo,

L Aar:jan dol ri oe:ada por pequonnu ehac'ac deudo coree do lu Bocai:UI O ka e,,ee d? lu a?iuLocadura del rbo; la ma3'oI parie usei ubicaô

I de Lu,su l :io per lu taao uera de :La zona de dogo del Pro3r000,

No eitiipe LU? pocibi e uuir loo nidtodoù de trebajo 11ort,a]nenie coiabiecidooauuu cc ud!oc, 1clatc, uletou ineoveuianLou iwprovictoo obl!gei'on a i.ariL'

u l.,cier i outue,icbt dc loe tarons a Linee de prusoner datos purL, lu ojûcucic3n doÏi'c oTù lt io:o au 1u ':c: iìei'a Etapa.

ii iu nu loo iCiajoO do earLoiaf1n d.c cuojuc eu owpeeaïou cori obuoivaeici,uoL 'J LI? iO tOLitL.Jjic taci do c'i la l'fi mora Etapa tidlo ide ux'de fud ooelblaeie..'lue, be ol druo, ee tanto rie ud la Lotointerprotacldu ooi,unuuth con oLucir'u..:lozaju tto c'Ol'iJ'r) eu J a iiiayc'v mod. da p0db] o,

Page 79: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Se emplearon los siguiente maloa de trabajo;

Base cartográfica:

Estereoecopio de espejos:aparato de industria japonesa, marca "TOKO MIRROR STEREOSCOPE"con binóculo y estereómetro accesorios.

Procedimiento carto- todas las observacionea de campo anotadae en las fotograffasgráficos fueron volcadaz en los moceicos (ya restituidos) y de estos

pasados al transparento, que sirvió de matriz, La carta obte-nida por este procedimiento en la escala de1:10 000, co redujodespués a la escala de 1:20 000, por medio del pantógrafo°Sobre esta carta se realizó la medición de las dreao, etc.

Observaciones de campo: las observaciones de perfileo en campo se registraron en pla-nillas de 26 x 34 cm, con una faja a la izquierda de 2,5 cmde ancho, para fijar muestras de suelo hdmedo. En campo sedeterminó el pH colorimétrico, pero en las descripciones deperfiles se uo6 el pH de pasta Que acusó valores muy semejantes.

Mtooc a laboratorio

Para la caracterización de las muestras de suelos reunidas durante el recono-cimiento se adoptaron los siguientes métodos de análisis.

pII paya: Todos los ph fueron medidos oon un potenclOmuLro,generalmente defe7C1EM'aVmodelo II, utilizando 114 eleatrodo de referencia de calomel y otro deeidrie. Eote pa ee el de la pasta do oaturación hecha do acuerdo con las normasdi "Onited Stateo SaliniJy Laboratory" de Riverside.

Oalcaree: La cantidad do calcáreo se deduce del volümen de ácido carbónioo5.Therado por el suelo por acción del ácido clorhídrico - 4 No Estd expresadoen percentaoe de suelo 71no secado al aire.

leso: El yeso ea distelto en agua, precipitado con acetona, centrifugado, y7nuevamente dieuelto. La medida de la conductividad eléctrica de esta dltima

uolueión permito, con referencia a una curva patrón, dar el porcentaje de yesoen of cuelo fieo secado al aire.

Materia IrFanioac El porcencaje de materia organice se obtuvo multiplicando porJ°724 el porcentaje (Le carbono orgánico medido por el clásico mótodo de Nalkley

Illaek, que comprende la oxidociÓn de carbono por el dicaomato de potasio, yla tituleción por la sal de Mohr del exceso de dicromato.

lelrógeno: El contenido de nitrógeno está expresado en unidades por mil desuolo seco. Se mide seglin el método de Kjeldahl: mineralización del nitrógenoen forma de sulfato de am6nio, desplazamiento de dicho amonio por hidróxido desodio y titulación por SO4H2 N/20 del amonio recibido en Acido bórico.

Relecavón C N:So caicuJa exproeando el carbono y el nitrógeno en tanto porseco.

- 63 -

roLografiae a6roac con las dimonolonon do 22,5 cm x 22,5 cm(abarcando un área total de 500 ha), ea la eocala de 1:10 000.

Mosaicos con lac dimonaionee de 46 cm y 52,5 cm, en la mismaescala de 1:10 000.

: pH medido en una suspensión de 10 g de suelo en 25 co de agua.

pH medido en una suspensión de 5 g de suelo en 50 cc de agua.

Page 80: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

-64-

-Oranulometria: Se erpreaa en porcentaje de la porción fina (o sea, de tamanoir:Cortar a 2 mm) las cantidades de suelo inferioree a dos micrones, entre 2 y 20micronee, entro 20 y 50 micronea, entre 50 y 200 micrones, y entre 200 y 2 000micrones.

Se utilizaron muestras de 60 gr. La materia orgánica fue destruida y eliminadacon agua oxigenada y el suelo dispersado con hexametafosfato de sodio. En muchoscasos fuá necesario usar temblón una dispersión mecánica.

'Los elementos finos (fracciones inferiores a los 20 micrones) fueron determinadospor el mótodo del densímetro, y los elementos gruesos(fracciones superiores alos 50 micrones) fueron determinados por tamizado. La fracción entre 20 y 50micrones se obtuvo por diferencia.

El porcentaje de tierra fina se refiere a la cantidad de la muestra total quepasa el tamiz de malla 2 mm. Se indica sólo cuando es diferente de 100, esdecir cuando el suelo tiene concreciones o piedras de tamaño superior a 2 mm.

Textura: Estas indicaciones se refieren al triángulo de clases texturalesadoptado por el "U.S. Department of Agriculture".

Extracto de saturación: Se preparan la pasta y el extracto de saturación deacuerdo con las normas establecidas por el "U.S. Salinity Laboratory" deRiverside.

C.E.103: Da la conductividad elóctrica en mmhos por cm a 250 del .extracto desaturación. Esta medida da una idea de la salinización global del extractoque aproximadamente es 10 x CE, expresándose en miliequivalentes por litro.'Esta misma unidad Be utiliza para cada uno de los aniones y cationes.

: Son medidos por volume tría con el'versenato. Utilizando el negro deeriocromo T para calcio mAs magneaio y el H.H.S.N.N, para el calcio solo.

K z_Na: Son dosados por fotometría de llama.

Cl: Se titula por volumetria con nitrato de plata en presencia de cromato depotasio.

504: Está medido por turbidimetria del sulfato de bario con un fotocolorimetro.

CO3 y HCO3: Se miden por volumetria, usando a continuación lo,s virages de larenolitaleina y del anaranjado de metilo.

Co ol o intercambiable; Se determina la capacidad total de intercambio y losprincipales cationes que intervienen. Todos los valores están expresados enmiliequivalentes por 100 g de suelo aecado al aire.

Es la suma de los valores relativos a los distintos cationes considerados:Ta, M7, Na y K.

Ca_v: Se intercambian por percolación de suelo con acetato de sodio, donadosen ol,percolado por el mAtodo del versenato. En el caso de suelos salinos sehace una corrección para tener en cuenta la parte que se disuelve. En suelosricos en yeso es difícil conseguir un valor correcto.

K y Na: Se desplazan por acetato de amonio y el dosaje se hace por fotometriade llama.

Capacidad de intercambio. El sodio que ha saturado el suelo en la satura-ción uflada para la ITwditia de Ca y Mg, a su vez se desplaza por percolación conacetato do ~ni() y cm e.antidaa 00 mido por fotometría de llama.

Page 81: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

NO: Este valor expresa la cantidad de sodio de cambio en porcentaje de lacapacidad do intercambio.

P20: El fósforo asimilable esté, expresado en ppm,ea decir en miligramos deanhídrido fosfórico por 1 kg de suelo. Se utilizaron los métodos do Truog yde Dray y Kurtz.

Hum.nat: La humedad natural es el contenido de agua en porcentaje de/ suelosecado en estufa; se midió solamente la de las muestras en que se determinóla densidad aparente.

Dens. az: Densidad aparente de muestras tomadas en cilindros de volumen cono-cido.

Poros. ot,: Porosidad total, o sea, el volumen del espacio libre entre laspartículas sólidas de suelo, expresado en porcentaje del volumen aparente dela muestra.

Hum,.za a: Humedad de la pasta de saturación: cantidad de agua que hay queanadir a 100 g de suelo, secado al aire, para hacer la pasta de saturación.

Hum. eq.,: Humedad equivalente. Contenido de agua, expresado en porcentaje delpeso del suelo secado en estufa, del suelo después de haber sido sometido por48 horas a una presión de 1/3 atmósfera. Se utilizó el aparato de Richards.

P.M.: Punto de marchitez permanente. Contenido de agua, expresado en por-centaje del peso del suelo secado en estufa, del suelo después de haber sidosometido por 48 horas a una presión de 15 atmósferas. Se utilizó el aparatode Richards.

Agualtils Diferencia entre los dos valores anteriores.

Veloc. pero.: Velocidad de percolación. Expresada en centímetros por hora.Se mide sobre una muestra de 50 g que se prepara tratando de no destruir losagregados y midiendo la cantidad de agua que percola durante una hora a travésde la columna de suelo bajo una carga constante.

Los Mapas

-65-

Mapa de suelos

En la representación de las series se usaron colores que se indican en laleyenda que acompaña al mapa de suelos. Para identificar las fases se utilizaronsímbolos que pueden sobreponerse a los colores.

La base cartogrdfica utilizada fué obtenida por copia directa de las fotografíasaéreas en la escala 1:10 000 ya referidas, reducidas posteriormente a escala 1:20.000por medio de pantógrafo.

Durante la revisión de la Primera Etapa, las clases de suelos fueron verificadasnuevamente en campo. Se prestó especial atención al relieve y al estado de erosión delas lomas.

'Mapa de aptitud-para el riego

La carta de aptitud para riego fué elaborada a partir de la carta de suelos(escala 1120 000) para la Primera Etapa, y la carta de suelos de las restantes etapas

en la escala 1:50 000.

Page 82: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 66 -

En general, a cada una de las serioo correopondiû una alees de aptitud. Sinembargo, al considerar las fases y otras caracterieticao, oura la necesidad dedesplazar suelos agrupados en una misma serie a clases disinaa.

Los factores consideradon fueron la topografia, 61 drenaje, la erosión, ladeposición de materiales, las inundaciones y la ubicacIón de las parcelas.

Las claees fueron representadas en la carta mediante colores de conformidadcon el "Bureau of Reclamation Manual" (U.S. Department of the Interior, 1953):

Clase 2 - verdeClase 3 - azulClase 4 - marrónClase 5 - rosadoClase 6 - sin color.

Con respecto a las deficiencias dominantes de cada clase, que constituyen lassubclases, se adoptaron loe siguientes signos: e, t y d, correspondientes respecti-vamente a las deficiencias de "suelos", "topograília7 y 7drenaje".

La superficie de las clases y subclases se calculó mediante el empleo del pla-nimetro. Los mapas van :regados como Anexos en un volumen separado.

36 Suelos

Origen y Evolución de los Suelos

El origen y evolución de los suelos del Valle se preota a estudios profundosa' a inLerpretaciones muy complejas. Es necesario analizar los factores de formaciûu

evolucióa que tienen importancia para el estudio de ou clasificación, manejo, recu-peración outtivo.

El conocimiento de las caracteristicas y profundidad de la napa fredtica estambién de primordial importancia para la clasificación del suelo en cuanto a salinidady alcalinidad, y para la interpretación de .su comportamiento y la orientación de surecuperación.

En la apreciación de la formación y evolución de los suelos se considera Impera-demente los suelos formados a partir de la Terraza Alta y de los depósitos de aluvión.

Los suelos desarrollados en la primera formaciOn con de caracteristicas siero-zémicae; uuolos griseu de textura gruesa, franco arenosa, o textara media, francolimosa) con poca materia orgánica, horizontes subsuperficiales (de 30 a 90 cm) muy ricosen calcdreo, con escasos rodados en todo el perfil, hasta paliar a una capa de rodadoabundane, cementado por material calcáreo y mezclado con proporciones variables dearene gruesa.

Entre los factores de formación de los suelos tienen especial importancia elmaterial originario, el clima, la vegetaci6n, la topograf:la, el tiempo y el hombre.La tonografi.s. cuenta también como un elemento de valor, especialmente on el proceso dedegradación de eoten suelos. Lou procesos de formación oarecen deoarrollarse en formaoemejano para todao lac series aluvlales peroç según su antigliedad, se'presentanactualmente en d7t.stinos grados de desarrolle.

De manera general la dltima deposición de loe materiales arrastrados obedecióa la topografia del Valle y, de acuerdo con la velocidad del agua, los sedimentos dediferentes tamaños fueron depositados en distintos sitios; sobre estos depósitos seoriginaron los suelos actuales.

Page 83: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

67

Le Oivacaoi6n nrn bean.00 dló fuGaf a ua complicado d..;jo de meandrosalbae6onen; albardo~ eaW.J.maarec T pantanos fluviales.

Los suelos de alba...doaaa , ornctJ) y de albos-denso semllunareo lo aro como mate-'rial ericiaario nodimanten ouL-1 finan, 2ranco limoso°, arcillo Lmenos, o omben, preve-nJennn Os una doposjoidn mti.n lenta.

eluviales o desbordes presentan materiales predominantes deteehuPa modAa e

En formaoienes de pantanec fluviales los materiales depositados son de texturafranco limosa o arcillo limonar

En loo luga2ere mas c6ncavos y de mayor humedad, donde la vecchaoi6n naturalproporciono mayor eantidad de materia orGJnica, so msiGinnron sueloo mas profundos ycon horieentea moior deCinjdon, como ec al caso de Jao 001'10R Chacra ;e PaneP.

La variación de la profundiad de los horizontes est6 estrechamente relacjonadocon la pendiente y las ondulaciones del terreno, a lo cual se debe la Grau dificultadque fue necesario superar nata realizar la clanificacilin y cartoGrafla de osos suelos.Licores oodujaejones r3el hrlerene, cuoi impercepibles a la vio a, son suficientes parahacer cambiar cc scre.

Es conveniente también hacer notar la irregular distribución de las diversascapas de maherial oricincxiöc muchas veces estas capas de espesores yariablec entrealgunos milImcron hacia decfmetros se dlstr5bu;/en en forma muy .5:rreular en clsubsuelo.

En Genere,1 el proceso° d ee:eleael6n de los suelos del Valle provenientes dedoo6aiten alnarialec. ontC7 1.nfluenciaO.e en profundidad por las condiciones de humedad,di.cM.17tor.: do td4-1 d-91

in a pnr'611 (io 100 a 320 cm, la existencia de moteado ferruginoso o deccncn:c oi u inc do ilj:12PC (104,01;n cerecarla aireación.

En le Iria17:;E denareelló Un suele rieo on hamus, ciertamente durante(:A Jc OLU\ 000d.toin do humedad permitioren e? desarrollo de ure

1j5'61iY1 hiier (10:51) nc echa pradera y una vez -Germinada° lao C011ai0i0DC'01~0171.1 el delecenno a las a,,-uas, la planinie fue ;avradida por climan mas sccee,crtokuolonaode la _LoTa do erdero a entona, pero los suelos ya formado° mantuvieron sus,:eercchorahleau,

Una 'Ja la influencia de las aguas fluviales, las condicionas climatic las únicas Que pasaron a dominar la evolución de Jos cuelos, Debido

a . . con. nota en el perfil un horizonte de mayor acumulando de nales,peinej.palme nal'holtahoe a proCundidad variable de 50 cm a 70 cm, raramente pc7_..1103 100 cw, 'ZI-71.. .

c.italuloi6n ce L3oLableoa Generalmente en el horizonte B3, de - e

,ekOn, abarcauao alc,ur.as voceo cl nl.

La intrl,f,PJ.C., (l r: 117.n L'one,F: de deposición orlinó ea alunaos JuGareo la forma-

ción de dos o m-in 'iojaeont,o eeterlados, normalmonte do ocpeoor no mayor do 10 a 15 em,

Como factores quo Jaheeeminseron on la evolne16, del sauto so debo mencionar laacción interdeecedinhe do la cronión y Ja coborture vegehal, ashidac cia )v. acción dol

hombre,

)1,0 sueloc muy pau;:oreaden o cultivados la acción erosiva del viento se hace

eenti,, 01.Tuci.pa:Imol)o nn volnden de sequla, arraotrando ion berizontos superficiales

y dojoWn al dancebiorto lo o:inclosinri o o ol b.orire.onto Coriore, olnvo veconcomo, piar r-jample, clo la nece Loman, En Los oneJon Tac quedan desprovlehon aR vezoi.c.oWn,

Page 84: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

la Zormnotón do una costra impide la penetración del agua y mantiene secos los horizontesouporficLales, lo que ooadyuva el ascenso capilar. De esta forma las sales se acumulanon la superfloie Los carbonatos o el yeso casi siempre presentes, son visibles enforma do coaorociones o nódulos, a veces en grandes cantidades.

Asi oo como el pastoreo excesivo, al destruir el revestimiento vegetal, favoreceindiroctamente la degradación de los suelos, modificando las condiciones de humedad, einduciendo por eso la salinización.

Las sales son un factor de formación y evolución de los suelos que, cuandoocurre, puede coneiderarse que prima sobre todos los otros. Su forma e intensidaddetermirmn por si solas la clasificación utilitaria de las tierra en muchos casos.

Los tenores elevadoo de salinidad limitan la vida de las ralees, de manera que laprofundidad a que ocurren en el suelo determina la profundidad efectiva, elemento quo ccimportante considerar en la clasificación utilitaria.

La aatinidad y alcalinidad generalmente disminuyen con la profundidad dejandolas capas ouperfAciales más o menos libres de sales hasta profundidades variables. Deeste modo la afectación por sales se manifiesta por manchones irregulares de diferentesgrados de toxicidad para los cultivos.

La existencia de una napa Zredtica salina entre 3 y 5 metros de profundidad hacontribuido temblón a la salinizacidn del perfil; en trabajos anteriores ya se hahablado de esta influencia. Es lo que sucede, por ejemplo, en la Etapa VIII donde lanapa freAtica es muy salina y casi estática (Wydler, 1960).

Clasificación lo9 suelos

Se establecieron . eis grupos de suelos, segdn la formación geomorfológica decada uno. Repartidos en estos grupos se caracterizaron 14 serles que sirvieron deunidades,de mapen, ave oe describen e continuación. Sus careeteristicas figuran tabulacias en el Cuadro .û y B. Los perfiles de las series se pueden apreciar en elEsquema

A - Suelos de depósitos de cancel: abandonados

Serie San Javier (10.2)

Serie Vialidad (11.3)

Serie Cubanea (12.2)

Serie Y t (13.2)

- 68 -

Suelos pardos a pardos oscuros, franco limosos,sobre materiales franco limosos o francoarenosos, moderadamente bien drenados.

Suelos pardo gris a nardo pálido, arenosofrancos a franco arenosos cobre arena gruesa orodado, bien a excesivamente drenados.

Suelos gris parduscos a pardos, franco limososa franco arcillo limosos, sobre materialesnormalmente franco limosos, pobremente drenadosen gran porcentaje del área.

Suelo gris parduscos, franco limosos a francoarcillo lim000s, sobre materiales francolimosos, .pobromente drenedoo.

B - Suelo )6sitoe de albardones se unares o cuenca e

Serie Pastor (01.1) Suelos pardo oscuros a gris oscuros, francolimosos a arcillosos, sobre materiales francolimosos a franco arenosos, moderadamente dre-nados.

Page 85: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Serie Chacra (02.1)

Serie Mddanos (07.2)

,elos de

rie Barda (05.3)

Serie Terraza (14.2)

69

Suelos pardo gris oacuros, franao limaaaarcillosoc, cobre materiales franco llmoae,moderadamente bien dronados°

Suelos pardo gricdceos, franco lAmocoa afranco arcillo arenoson, sobro mal,eriallafranco limosna a franco arenouoa,men.te bien drenadoc,

latu:.a1es de cauc. nt

Suelos erosionados, gris claros a ca-qmpardusco claros, franco lim000s Wqc-rial Franco limoso, moderadamante ioi (-yanados.

Suelos gris a crin oscuros, franco Z:',1:0:0o franco arcillo arenosos, sobr.a ma1.erir:1arenoso franco a franco, bien drenados°

Suelos pardo grisdceos, franco arenocortsobre materiales normalmente franco araao.bien drenados.

Suelos pardo grisdceos a pardo 3ri-,z cocufranco arcillo limosos a arcillo limouoH,sobre materialea ftanco limocor o froaa.aarenosos, moderadamente bioP drenados aimperfectamente drenados.

Suelos gris oscuros, franco arcillo ..:0(,1,a arcillo limosos, sobre materiales J'5';limosos a franco arcillo limwoz o aroili.aa,pobrellente drenados.

Suelos gris pardusco claros, normalnorafranco urenosos,medianamenLe profun(ioa,cobre matorialoo calcdreos, bien d.'eo,arrkcva

Suelo: padoo a pardo amarillentos, faaaalgunvz a-coes franco a franco limosos, aa1,amaterialell francos a franco limeaos, m(a7cradamenie bien drenados.

Por de suelos de origen aluvial7 ou ubicacAs en los sistemse mOn-diales de clasificación resulta muy compleja, y os alcisil y poco seguro in'i,entarla:

bans a Tos elementos da quo co dispone para este taabajo Por estas ra:Aonosmk1 ra:;onable establecer la olaeficacl6n do acuerdo al paisaje natural.

D Surla rame7, 'irriuras 1eo

'1( 6e alba

(0j.

a alta o de Cubanea

Se::: a 2 .a (03.2)

Serie Crespo (04.3)

Suelos de

Serie Juncal (06.1)

Serie Hueck (09.1)'

Page 86: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

SE

R ts

-

60o

loo

520

04.0

160C

100

200

SE

RIE

0rto.0

PE

,RF

ILES

Esguk:_

140

20)0

os.z

O

4O

o

oR

/Fa

02

Wfl)

gogogobli

Fa

41

FA

.B

PA

.rA

aj Iaz2

lis

L

711FA

LC

l

032G

arataO

4.3

Pa/.

.1S621

Fa

Fa/C

S DE

6,22

06.i jw6661

FA

Ai

W(H

F-VA

21

022

sF

L/FA

Ls

03O

O

X4'

C3E

S=

. 1: 20 C

l

02

()Un

09.i Huack

05.3 sar..la

FL E

S D

E S

UE

LOS

CtC2

VA

L

Gg

AA

g4. O

63a

A

4.4

4.0i.04

po000,

ggi.

1 4,2. Thr-ra:a

FO

IA

1

92.nSV

O822 S

4 S-S

°1-

S#3

Fa

Aa

OC

.

0-1,0 1 O04.04,84.

Agai

03? did-10.64-

agotoso

,t,i.ossag0La, 040.4..0.0.040gA

.00{0.

4-4* 4-

5 5 S 55555

A "

.....

XX

IXX

a

Esquem

a3

AA

RC

ILL

OSO

FRA

NC

O

FaFR

AN

CO

AR

EN

OSO

FA

RE

NO

FRA

NC

OS°

FAFR

AN

CO

AR

CIL

LO

SOFL

FRA

NC

O L

IMO

SOA

LA

RC

ILL

O L

IT-1050

ss

gA

1g.

FAL

FRA

NC

O A

RC

ILL

O L

IMO

SOFA

aA

Nc.

64.1,001 LL

O A

SS1,1050

2001

O

ca100

120

A1

FA

88/

nt/;

414.0.01.9.1

.Ggagaig.

C3

E=

Z07_

F=2

AC

LIM

UL

AC

ION

DE

CA

RB

ON

AT

OS

AC

LIM

UL

AC

ION

DE

'(E50

CO

NC

RE

CIO

NE

S DE

CA

RB

ON

AT

OS

CO

NC

RE

CIO

NE

S O C

RIST

AL

ES D

E Y

ESO

MO

TE

AD

O FE

RR

UG

INO

SO

RO

DA

DO

S

HO

RIZ

ON

TE

EN

TE

RR

AD

O

AR

EN

O SO

6.0. a aana a

Page 87: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Dep6sitos de

albardfinessem

ilunares

:a 7a-at:aP

lana7,c.-ada

Fa-e*-zeo:7a:ceac.c

7:afLa.5.,-

5(13-2)

f;,_.Tecice

eaecillolim

ozaG

al-17lim

oza E,

1-aa-o.:

x-egJee,G

r.

FrancoFranco

Moderado

34

(rf: ,70os

Z-Z

to:17 ooa-e-ooea.

aaIncca aa :aaaa-

=a17,-7

ea

C,:e.aco,a

naaacaIitance

Moderado

34

Erosi6n

'Lrnaaa a'a,flaaa,

,:aaa22,17L

ajaa-,e

"-

f

- e_7--

_

'

roadu

ra-ancoM

ad:a7-oar aea .7am

,claza

limorea

c1.73aoa

drens,lzaaeo4'ci

110

Page 88: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Ds-o6ci-o-s

EST

TE

MO

Zis

lanuras a1u-17islom

Plana

Elevacla

agora-m

entsirregu-

l'ap6c2.tocO

'rascalP

lazaoantanoc,

(06e1)(oónoa-

viales

Plana

ta,m

ont sE

a: ao Lsco:

oneu.aca:t.a,-,

Ea; -ea-

altc

Gsic oou-

:co a -aarEc:

,fiseicer,

Gris za.,;-

oaa.-:(),

Gais. clanc

:z.ece:cefscaz-f21.1_

ces;Ice:

Cec.c

2.-f-ansoF

ranco

Da

12..7'4',00are-

fraaeo arc-none,

cs:, co,E

lc.anco ar-P

-manoe

1'0a grif

esIllo are-M

G32,

anona

F47. ancr:

a-anoca

nof

francs -D--

oilloa/.11,cm

esa/iM

C-

72a,

- 72 -

Ds.- sr.

sT

sc-c-mne

in-f;einc

17-L. .7z2

F.T

anoeIloderado

moca

fra-arxt aso-c-m

occe

ricieaNado a

co al'_scierE

.:Ec. a

.nco are-761.'-aiE

sam

suelos 2-3-4E

rosión

Topografia

°f_

?,frosf,nfcopoL

acafis,

Erosiónón

n=a.

are-R

EI:D

idom

oderado

Page 89: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

ori

Para los trabajos d compo y orehlvo co empleaoos planillo.s con una designaciónrminCriso de .1.rou el.Ceos: las dos pPimeeas in(lican el minoro de la serie de acuerdo alcoc1en ea ano Citernn encor%rodas; Ta ìitrirna ri. CraC sep,crada de las dos primeras por unpun4o inculco lo medlo de5 pepr)1 do5 suelo la6Jeando el número 1 textura fi-na. 2 ,,o.rztaiw media y 3 to::tere geuesa. AFJ, la cerio 02.1 que correspondo a la serieChacra, fue la segundo que 11,-) r,oeonl-,r6 y os de 'e,w:;;urn. fino.

En algunos casos el origen genético de ermjuado a iracs de la observación deloa horizontes profundos (material originosoio) conixibuy6 para lo clasificación de lasseries. Los suelos de c.erles muy semejentes en los horj,zonlos superficiales, se pre-noParen debido priaciplmene a diferencias ensouradas entre %. y -; metros, por ejemplo,los series PasLor y Ch2.c.i-, y Cubanea y Ya 1/erdno

Fases

Ademis do las series, surgió la necesidad de considerar fases:

a) Fases (0 ' (solamente en la serie (02.1) Chacra).

Fase 1: -oeeo Dierundo: solum iJ menor do 40 cm.

F 2: pe.ondo: solum mayor de 90 cm.

73 --

F-..se 1: hi.ci]:Picicr e olrosiC900clfl, (;e,lorende los suelos que pueden ser utili-.

zados sin es 0/Y0V,:sDkj.s eco I.os suelos normales de la mismaserie; son .feilmcuil: ,r yo-prrabic,s con los cultivos comunes,

es ess cond)eirnes suelos afectados hasta parte delhorizonte A o hoso porlIc Oi B,

Fase 2: moderadamente erosionada. Incluye los suelos que pueden recupe-rarse con los cultivos comunes,' pero cumpliendo un mayor númerode anos, o mediante cultivos mejoradores en menos tiempo. Abarcasuelos cuya erosión alcanza parte importante del horizonte B.

Fase 3: fuertemente erosiose da. Agrupa suelos en los que el horizonte Caflora a la superficie, pudiendo presentar vestigios del horizon-to B (B3). Su recuperación exige trabajos mis largos y costosos.

Otras características:

A - Relie

Ha sido necesario considerar el relieve debido a la existencia de unaextensa úrea ocupada por lomas y zanjones. Las lomas sé distinguen porla forma en que se dos'i,acan sobre el nivel general del terreno, o sea lasobresalencia, que puede presentar los grados siguientes.

Roiieve ievemen'te sobresaliente: con relieve no superior a 30 cm.

Relieve modrodmente sobresalien : con relieve comprendido entre

30 y (r0 cm aproximadame e.

Relieve fuertemente sob iente: con relieve superior a 60 cm.

Conjunto de los horizontes A y. B.

Page 90: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

B &osii5lioa

Los sitios en donde actualmente 20 yelAfica gran actividad eólica se seria-lan en la carta con símbolos apropades,

253.12 Alca

na arena Volada. de los lugares expuestos a los vientos se acumula o amonto-na, dificultando el eultivo o exigiendo nivelación o remoción. Cartogrefi-caMente se serialan con símbolos adecuados sobre las dreas afectadas.

Se utiliza la designacidn c;on6tica de los horizontes del suelo mediante le-trae (Soil Survey Manual, 1951), aunque su empleo en suelos de origen alu-vial sea discutible debido a la complejidad prcwoniente de la sobreposiciclinde los procesos geológicos y de formación ael suelo,

Sin embargo el estado de la evolución de los perfiles y la ventaja de suutilización para identificación y comparación de suelos es suficiente parajustificarla, aunque no siempre corresponda con precisión a los conceptosestablecidos.

Conviene tambión aclarar algunos pinitos sobre los cuales existen dudas enlo que respecta a la nomenclatuTa de algnnoe horizontes. Así el horizonteA de las series de origen aluvial muchas voces se presenta estratificado,lo que sugiere acumulaciones posteriores do origen aluvial o eólico, o am-bos (Aiier, 1951).

Pero la acción de las raíces' enmascara su aspecto y aunque pueda no ser ge-nóticamente un A, debido a estas influencias lo consideramos como tal. Cuan-do este removido se lo designa Ap.

NOTA:

La salinidad y alcalinidad se consideran peligrosas cuando los suelos acu-san mes de 8 mmho/cm a 250 C, y mes do 15 por ciento de sodio de cambio,respectivamente.

Por suelos que necesitan recuperación se entiende los suelos con salinidado alcalinidad peligrosa en los primeros 20 cm del perfil, que por tal moti-vo no pueden cultivarse sin previa recuperación. Los suelos no afectados aprofundidades de 20 cm o mes pueden cultivarse con cultivos de ralees pocoprofundas.

- 74 -

4. Clasificación de o

Mótodos usados

A t ud o

En base al mapa de los suelos y al cenocimiento de la topografía y del drenaje,se agruparon los suelos en clases de aptitud para riego (U.S. Department of the Interior,Bureau of Reclamation Manual, 1953). Para tal fin se tomaron en consideración las ca-racterísticas del perfil del suelo, la topografía y el drenaje (ver Cuadro 11).

Las principales características del suelo consideradas fueron:

La profundidad efectiva o eea, o] conjunto del suelo y subsuelo hasta dondeci.s raíces puodnn penetrar N -Vivir.

Page 91: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

TE

XT

UR

A

SAL

INID

AD

Y/0

AL

CA

LIN

IDA

D

Franco arenosos o are-nosos perm

eables

PRO

FUN

DID

AD

al rodado150 cm

o más

a la zona de calcáreopenetrableal m

aterial imperm

eable 200 cm o m

ás

Suelos libres de calesy sodio o con salini-dad y/o alcalinidadpeligrosas (m

is dem

ohos/cm a 25° C

ym

ás de 15, . de Na de

cambio) a m

ás de 50 cmde profundidad.E

stos valores puedenexcederse en ciertoporcentaje del área oser m

ás elevados ensueloa perm

eables.

Franco arenosos a arcillo-sos o arcillo lim

osos

130 cm o m

ás50 a 70 cm

130 cm o m

ás

Suelos libres de males y

sodio o con salinidad y/oalcalinidad peligrosas(m

is de 8 mm

hos/cm a

25° CY

rea's ae 13. de Na

de cambio) a m

ás de 30 ó40 cm

de profendii(norm

almente a eáz ee

50 dm), pudiendo deceder

estos valores en 5 a 10%del área, o en suelos per-m

eables.

Cuadro 11

CL

ASIFIC

AC

ION

DE

LA

S TIE

RR

AS PA

RA

RIE

GO

SUE

LO

STierras que exigen traba-

jos de recuperación antesde som

eterlas al riego:

-Suelos con salinidady/o alcalinidad peligro-sas (m

ás de 8 mnhos y/o

más de 15%

da Sodio decam

bio) en los horizontessuperficiales y por esorequieren lavado y recupe-ración sor elartas m

ejora-aoras y que por

r'een-tro de &

remede ie'eas de

suelos de clase 2 6 3 jus-tifican su rescate (4).- Suelos en condicionessim

ilares a los anterio-res con elevaciones o de-presiones m

ás acentuadas(4st).

Tierras de aptitud dudo-

sa que requieren estudiosde m

ás detalle para:

Determ

inar si las áreasde clase superior inclui-das dentro de áreas sali-nas y/o alcalinas son su-ficientem

ente grandes pa-ra aprovecharlas.

Determ

inar si el resca-te de las tierras m

pv sa-linas y/o alcalinas (m

ásde 3 m

mhos y m

ás de /5.;de N

a de cambio en los

primeros 20 co del suelo)

y de baja permeabilidad

es factible económicam

en-te en las condiciones ac-tuales (5s).

Suelos en las condicio-nes de los anteriores pe-ro en sitios de topogra-fía irregular o cortadospor zanjones (5st).

Irregular o sobresalien-teLa nivelación cuando es

exigida está dentro delos casos anteriores.

Gram

íneas

Tierras no apropiadas

para el riego:

Tierras con roca o

rodado a la superficieo m

uy cerca.T

ierras formadas por

nádanos elevados.Suelos m

uy salinosy/o alcalinos a la su-perficie.

Tierras m

uy elevadaso a las cuales no seles puede sum

inistraragua.

Zanjones o tierras_

muy bajas y de pcquena

área y acciesntaiss.Pequenas parcelas den-

tro de grandas áreas noarables.

TO

POG

RA

FIA

PEN

DIE

NT

ESuave

Suave o moderada

Irregular o sobresalien-te

SUPE

RFIC

IEgo requiere nivelación

Puede exigir nivelaciónN

ivelación más costosa

costosapero a precio económ

ica-m

ente factible.que en las clases 2 y 3pero justificable.

CO

BK

R1U

HA

Gram

ineasG

ramineas o m

onto de ar-bustos de fácil lim

pieza.G

ramíneas

CL

ASE

2C

LA

SE 3

CL

ASE

4C

LA

SE 5

CL

ASE

6

DR

EN

AJE

DR

EN

AJE

Exige drenaje

Exige drenaje

Exige drenaje

Exige drenaje

Page 92: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

La linidad y alcalinidad, que, debido a la forma en que afectan el suelo,desde abajo hacia arriba, pueden delimitar temporariamente la profundidad(Vectiva0

rodado7 el calcdreo abltainhin como factorec limitant

76

ornìaoaciún fueron tomados en cuenta. nrofaudidad efectiva.

Se dedicó especial atonci6n a la salinidad y alcalinidad debido a la irregula-ridad de su distribución on el terreno en relación a las series. La correla-ción entre la serie de suelo y la salinidad y alcalinidad, cuando e:aiste,sirve para ubicar la serio 01) la clase de aptitud, de acuerdo al arado desrootación o al porcenaje del .1.ela afecLada (cuando 6sta se puede determi-nar).

Hasta cierto raudo, la observación de la vacicin permitió estimar el gradode salinizaclón y alcalinización del suelo, por medio de las especies indica-doras, o por el distinto aspecto vegetativo oulA presentan esas u otras plan-tas.

Si para claclCloar los suelos se tomaran al pie de la letra los limites esta-blecidos en la 3iteratura de la disciplina para salinidad y alcalinidad peli-grosas, la mayor parte de las tierras del área parecería poco apta para el

Pero si se considera la profundidad en que se manifiesta la salinidad, esteconcepto puedo establecer nuevos criterios segdn lou cuales determinar clasede suelos do distintas.profundidados efectivas, tomando como faotor limitati-vo de la profundidad la e;:istencia do un horizontemuy salino o alcalino.

En la clasifioación de los suelos para riego no se consideraron los problemasde drenaje relativos a grandes ¡reas, como todo el Bajo del Juncal, por esti-mar que se trata de problemas de ingeniería cuya solución, segUn su costo, de-cidir si han de incluirse o no en la zona de riego. Este aspecto se conside-ra solamente en el mapa semidetallado de la Etapa VIII,

Clases y Subc7,ases de a.titud'ara el 4.42a

a

Las tierras abarcadas en este Proyecto fueron ubicadas en cinco clases, a sa-ber, 2, 39 4, 5 y 6, en que la salinidad y alcalinidad constituyen el factor limita-tivo de las Clases i! y 5. Eh la clasificación se consideraron tambión las siguientessubolaseuc 2s, 2st, ls, 3sd, 4o, 4st, 5s, 5st y 6t. Las superficies de los suelosde cada una do las clases figuran a continuación:

Page 93: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Clases de aptitud

flrts 3: Suelos de mediana aptitud

Ci ase 4:

on

para el riego.

Suelos que exigen trabajosde corrección, con posibilMa-des conocidas de efectuarlos.

: Suelos que exigen estudios másdetallados para determinar suaptitud para riego.

-77-

2

CLASES DE APTITUD PARA L RIEG"

PrinieraEt apa

2.042(23

5.096,22(58710%)

1.286,54(14,665)

No regable. 319,72(3,64)

' ografiaao ' 27,88(0,32. )

(J2E1I1flCIES

Area ToGalrestante

ha

1.619,5(2,56%)

41.315,8(6.5.32%)

1.897,5(3,08%(3,00%

16.395,6(25,92%)

2.017,4(3,28%)

3.662,26(59085)

46.1,162

3.184,044fd2X)

16.395,60(22,77!

2.337.12(3525(»)

27;58

72.019,02

0?a1-2o 2 - Incluyo suelos ligeramento ao. 7,0L., por saUndcd y alollii-oidad, pero7ibre;-'11aoa uno nrofundidad que permibo su e:Epletaclün inmediaLa para la mayoriado los culLivos lx-.jo riego, Exigen drenPje, debido a la er:istencia de la napa1:'reática para evitar el peligró de una futura sali.z-tisaoión.

En esta clase se ubicaron suelos de las series Juncal, Pastor, Chacra, García yCrespo.

Clase 3 - Suelos que por su afectación por asaos admiLen un cultivo más restrin-gido Je especies, pero que en la mayor pario do su drea se encuentran libres deralea y sodio de cambio en la capa superior, mayor de 20 cm, y que pueden sersometidos a riego sin grandes trabajos de recunoact6u0

17r; ubicados en esta clase suelos de todas las series (en parte o totalidad) me-los de las series Lomas y Ya Verán.

Clase 4 -Subolace »s - Tierras con limitaciones debidas a salinidad o alcalinidad peligrosa(ms de 6 mmbo/cm a 250 C o más del 15 poL ciento de sodio de cambio) en los hori-zontes superficiales, por lo cual exigen trabajos de recuperación 'antes de some-terlos al riego.

Los trabajos do rownoracliin compTondon lavado oulljvos mejoradorss, o ambos,pero, debido r, que preseni,on cantidades aprociables do calcáreo y yeso on los he-riontoe suporacioica, raramenLo oxi.girán apoftos conridorables de enmiendascuimicas.

03ase 2: Suelos de buena aptitudpara el riego0

8.773,22 67,, 2d 5 8TOTAL

Page 94: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

-76-

Su textura de media a gruesa y su permeabilidad de moderada a lenta permiten surecuperación.

Por au ubicación dentro de Li,roas wateneas de suelos de clase superior se justi-fica su roacato, aunque eoa coot000r

SUbelqWD TiOd:W.1.1 en las condiciones de las de la Subclase 4z pero que exi-gen ademds ana nivelación por ser accidentadas o estar cortadas por zanjones.

Subelaa: Tierras de aptitud dudosa, que exigen recuperación a costo elevado.

Incluya suelos de las siguientes caracterfetioass

Salinidad o alcalinidad peligrosa, con mis de 8 mmho/om o mis de 15 por cien-to de sodio de cambio en los horizontes superficiales (20 om).

DefioionLes en caloio (calciroo o yeso) en el perfil o situada por debajo delos lloriaontes afectados por alcalinidad peligrosa, cuando existe.

De lenta o muy lenta permeabilidad.

Estas tierras exigen estudios mds detallados a fin de determinar:

El costo de la recuperación, para saber si se justifica en la b condicioneseconómicas actuales.

El porcentajo a 'ea y el tamario de las fectadas, para poder de-terminar si su ubicación y su droa justifican al riego y la recuperación.

Estin incluidos tambión en esta clase los suelos de Clase 4 que por BU exten-sión no justifican la recuperación sin estudioe previos.

Subclasc rFA - Suelos en las mismas condioionoc de los de la Subclase 5s, perode topografj:a irregular, ondulados o cortados por zanjones.

Nota. Los estudios mis detallados especificados para la Clase 5 deberdn enfo-carse en primer lugar en estudios de cartografla para ubicar las manchasde salinidad y alcalinidad, a fin de conocer BU distribución y extensión.De acuerdo a la ubicación y irea de suelos no afectados o afectados poralcalinidad o salinidad se podrá determinar su aprovechamiento para elriego.

Esto se puede hacer en sitios de prueba, con una gran densidad de obser-vaciones, extrapolando a las dreas vecinas. Sobre los suelos salinos oalcalinos deben hacerse determinaciones de:

infiltración y permeabilidad;

contenido de calcireo y yeso y su distribución en el perfil;

salinidad y alcalinidad.

Una vez que se dispongo de ootos datos se deber estimar la cantidad yforma de aplicar loa correcUvos. Para esto los ensayos de lavado concultivos mejoradorea, plantas resistentes a sales etc serviriln paradeterminar el costo de la recuperación.

Page 95: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Despuós de o1asifica(7.as 1 o rras on c_aaes de aptitud para riego, hay queescoger los cultivos o grupos do cultivos que mejor se adapten a cada clase. Puedenexistir factores económioos que limiten su aptitud y determinen su colocación en dis-intas clases de capacidad de uso.

Les cultivos indicados en forma gen6rica son aquellos quo hasta ahora se ha pen-sado .a.. enar producir en la zona. Lou fars indicados para cada clase do apLituci pora

riego se senalan a continuación:

e 2 - Comprende tierras aptas para un gran numero de cultivos, incluyendo:

forrajerashortalizasvidfrutales

Clase Más restringida respecto a ciertos cultivos que en el caso anterior,aunque aptas para un gran ndmero de cultivos, tales como:

De esto DIRIWYX. 00 podrá juzgar pcn:. oemnavaei6n con el valor ao la tlerrapla utIllzaeión que deber darse a Jss C.reas en estudio y, s). tos nuevesocnonimier;.os somoteAas a una nueva clasifieaoldn.

Clese 6 - Fo al:is -e ubic-r-,n -100 $1,161.0ft VO demJ.na,-blon pon al rjego, muy aociden-iadon con elevaeiones o deprosionesq quo eszigen mi etevuO costo de nivelación;suelos con mucho rodado en la sunerficio y suelos ameesivamente salinos o alca-linos.

.En el Cuadro 12 estla descsdtes een hIlL7.s detalle los cri,:: ries mTnimon e p eadospara ubicar los sueles dentro do laE. elases de aptitud riego.

ki cultural (

.911-112-21. - Lostas

son recomendables las leguminosas como alfalfa y tróboles,

y las graminoas resistentes a 1;1 ealinidad y alcalinidad,tales como cebada, 19,,gz..2p;.,22a. y sorgo en los primeros años,

remolacha azucarera, en los suelos de algunas series:tomate, pimentón, etc.'

en los suelos ma:s arcillosos se recomiendan los manzanos,

almendros y avellanos. El duraznero y otros frutales más

exigentes deben ser ensayados con cuidado. Además, la vid,

suelos de estas clases deben ser cultivados inicialmente con plan-

tolerantes a sales y que se desarrollan bien en suelos virgenes:

aro on

cebada:

centeno:

sorgo:

para enterrar o para forraje,

para enterrar o para fraile, incorporando las pajas al sue-

lo,

para enterrar o para forraje,

para enterrar o para forraje.

Despuós del primer lavado de los ounlos quo lo necesiten, las leguminosas son de

gran valor para mejorar la estructura y, en algunos °anos, aumentar la fertilidad debido

al nitrógeno quo fijan. La alfalfa y el Trifolium loa 1J 3L importantes.

forrajeros:

olericolas:

frutales:

Page 96: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

5.

Los suelos de Gota olas° deben sor aprovechadoe on la medi de lo po-sible para canales9 caminoe oonstruecioneo,

Los :JJÎoo que se Leconsejau9 sea para fines comerciales, rompevientos,o finceJ u.ebaivoi;LoOu co eni;re etres

Nota.

6.ael natura

-8o-

t

Alamos, Casuarinae, JEME) JJ.ptos, Tamariscos, Myoporum.

Las apbitudee eulturales arrjba mencionadas 204 las que poseenlos berrenos Os lao condiclonou sotualos. Despu6s de la recu-peración 6 del simple rieGo9 muchoe de los terrenoo cambiardnde elaeo y9 en consecuencia -sodrdn recibJr los cultivos quecorresponden a la nueva (daos/0

In.f(~010. icia de CamPe

Lou suelos de la mayori:a de las cenes son de mediana fertilidad, a esscepcióndo los de las series Vialidad, Gorej:a y Creepo9 que acusan valores bajos de materia or-gdnice y LUIR capacidad ao eambio flrobi6n baja° Los saleros de P705 van, por regla ge-noral9 de medico a altos, eaxepto en .alunes perfiles de las series Crespo y García.

Ea los suelos de la Terraza Alti9 seriee Parda ,Ty Tess Ise) el contenido en mate-ria oras';saica es bajo y loe valores de p205 cu los horizonte subsuperficiales son redu-cidos. Se observó quo los tenores en lag son Generalmente elevados en relación al X.Los suelos menos f6rtiles presenan, sin embargo9 caracterfsticas físicas que permitenhabilitarlos y prepararlos para el riego ssio Pdcilmenbe.

Los cultivos de secano y bajo riego demuestran por ou desarrollo y productividaduna fertilidad moderada o moderadamente elevada, que se puede mantener o aumentar sinmayor dificultad.

Las limitaciones para la producción se deben con mds frecuencia al factor profun-didad de salinización o elcaliaización, que sera objeto de estudio detallado por laSección de Fertilidad.

Salinidad,

la s1.injdad

L de las sales en el suelo pueden atribuirse principalmente, a tres fuen-tes: las aguas superficiales, las aguas subterrdneas y los sedimentos marinos.

liman superficiales., Las aanas del río, aunque de bajo o muy bajo contenido sa-linos pueden aumentar la eal.lnidad del suelo cuando se incorporan a 61 por inun-daciones o por rSogo eJe asssaje,

Sin embargo, el hecho de (1.1.0 011 el Dejo del Juncal se encuentren los suelos conmenor cantidad de sales, a penar de heber recibido freoueuteo inundaciones hastahace pocos anos, confirma ei reducido aporte salino de las aguao del río.

Asesae eubter dneas. Las aguas subtersdneas que afectan LJ.nectamente los suelos.son las de la napa free:tica que, en esta región se encvemtrea entre 3,5 y 5 m deprofundidad y cuya salinidad esegún los análisis es varislAe, pero suficiente pa-ra que por ascensión capilar las sales se puedan concentrar en distintas profun-didades del perfil del suelo.

Page 97: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

ikajMOA00 mori noc Loo o9i,ua!ou ao lo coologYa (101 wato &flor, 1951) ind.leanque las inou3rJioncie, marinas ..7ueron do consjderablo ia y dejaron unacapa de sedimentos marinor-i donde la boca del KY.0 hanta San Javier, o 110f.t 60 17mckr,ndo la costa,

Estos sedimentos, ya cutos por sed..-Zrojti.oa y la contaminal:, 7taTha.

os, interesan la napa

Pudo obser-sarse qua los o2oc1os do lo. pposoncia do riodo do cambio y de salini-zación sobre lao caractorils.Idcas fisicas Je los suelos uo guardan proporción con saltas concontracionos que so hav. reaistwdo. Con poses exccpcionos los perfilvalores elevados de sodio do cambio presentou buena estruclmra. consistenciabilidad.

co..,

Las únicas corles ,-!o que ce manifiostou visiblemente d.Cerencias de estructvr,consistencia y porosidad son la serie Gayola 03.2 y o serio Barda 05.3, en pocos dosus po7filec, Ademas, la baja permeabilidad de las series Cubonea 12.2 y Ya Vezqn 13.puede atribuiroo en c;ran parte al sodio de cambio,

Puesto que las características físicas do la mayorYa de los suelos no se hallanalterdas, se considera que su msjoraioni.o y recnuoracidn serán relativomeylto

el ;neto que contri,buye a la buew as%ruccura ;,° oormsabi(idad de Jos cuotas os eJfloculante do )017, 10,-)os do .;a),,do presentes

Le existencia ac, ocuotidr,arfm il colos eolublos en corrolacj.6n con lo -de nodio de cambio (mayor cantda6 do ales solubles, mayor porcentaje de r,odio docambio), tam1i16n coadyuva 2 contrarresi;a)- el OrC,CUO dofloculeni;e del .c3n do 1,,,o0Ao del

complejo, por el ok?eoto floculante de las sales de. 2 solución del suelo.

'Sin embargo, lio7 que tener presente que (1el ri.ogo, puedo producir un cambio de la estructurapropiedades de ion suelos solonets. a saber, pdrelide cocompactaci6n en seco y de la impermeabilidad en 1r1modo,ma-1;eria orga:nica a fin de evitar estos oLootop,

Puede considerarse la salinidad y lp alcalinidad en relación al perfil delsuelo, las series, la erosión y la napa fvedtioa.

En relación al perZ.J1 ici suolo se ba observado Que, en general, (92:iste una

correlacicin directa apro;cimada mile o ¡ellos constante, entre profundidad, por una parte,y salinidad y porcentajo de sodio de cambio, por otra.

T(.,lindo como 11:mitoo para la clasiacaol6n do unolos do peligrosa saliuidall yalcalt lru ci.Cras de 3 mmho/cm de eonductividad 7 15 por clieno je sodio de cem-

bio co .?robó que los horizontes de me3 do O mmho/om acunaban ambi,In aol 15por ci_on de sodio de cambio y viceversa.

En el caso do suelos erosionados como, por ejemplo loe do la serie Lomas 08.2,

se manifiesta erl el porfil une distribución Inversa do los -;.aluros do corducUirJdad yde sodio Je cambio, o sea quo, las mayorcs concentraciones co hallan en la pare supe-rior y van jieminuyondo a medida quo aumenta lo profundidad, manenlóndose ,z11) .da enmuchos casos la corrolaci6a entre salon solubles y sodio do cambio. Sin embarao, on

las series Ya Verán 13,2 y Cubanoa 12.2, so eccuenirna muchos perfilan abolimos y nosalinos on lugares erosionados.

Dist de la salinidad dep. _o. le cambio

Las sales y las caract _-;cas del sne7_,.

to 6.1 cuando se inicieconferirles las

aumento de laosario aportarles

Page 98: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 82 -

.La distribuoi6u de las Gatear en cambio, os mr..,5, irarablo on re3aoi6na las se-

ries, y no se ha comprobado una °lava correlacón entre °orle y salinidacl. A pesar

de esto, los suelos de la serio Juncal 06,1, ill.ludados duran4e socs, son los que acu-

san los rrls bajos valores de salinidad y sodio de eambio;

Un caso en donde la distribución de la salinidad co más o menos regular es elde la serie Lomas 08.2, que pressnta o JOE liorlsones superficiales valores máximosque disminuyen a. modids que aumeu'.o, la profundidad, Es otves casos los valores nomantienen iscrogulsres a teavs del perfil, pero 0011 ¿1.1-guj-,Iuoiein de sales cuanto más

se profundiza.

La correlac entse sales y relieve ce verifica en 2 saelos de la serieLomas OB.2, a67(1.0 la conoentracien salina es mayor en los horieentes superficiales.Esto fenómeno parece deberse cl heeho do oso lomas erosionadas, ain protecoión vege-tal, por lo que se forma una costra superficial, de poco espesor pero impermeable quedificulLa la filtración dol agua de lluvia. Más que el,relieve, parece ser que laerosión os responsable por este t'enómeno, al permi'vis que las sales ascendidas por ca-pilaridad formen costras Impidiendo que el agua llovida nonero en el mielo.

Por los cortes transversales efectuados en las lomas se pudo observar que elsubsuelo está húmedo permanentemente, lo que hace suponer un movimiento ascendente deagua desde la napa freática y una consiguiente concentración de sales en los horizon-tes superiores. Este proceso, que varía seglin la cobertura herbácea del suelo, se ma-nifiesta en forma igual en todas las series afectadas por la erosión.

En los suelos ubicados en bajos (planos o en depresión) con buena coberturaherbácea, las pérdidas por escurrimiento son casi nulas; estos parajes reciben ademáslas aguas procedentes de sitios elevados con mala infiltración, aumentando as I la can-tidad total de agua que pasa a través del perfil transportando, consiguientemente, lassales hacia abajo,

Debido a las más diversas condiciones de topograflar drenaje, erosión y vegeta-ción, los perfiles del suelo presentan una gran variación en la distribución de sales.Además, conviene tener presente que los valores de salinidad cambian según la oportu-nidad y boca del año en que se extraen las muestras, en relación a lluvias y sequIasya que las sales pueden trasladarse hacia arriba o hacia abajo, segdn el movimientodel agua dentro del suelo.

Hay que tener en cuenta, además, que con el transcurrir de los años, el efectode las sales sobre las parcelas sufre importantes transformaciones debido a numerososfactores como inundaciones, avenamientos, pastoreo, cultivo, etc. y es necesario pon-dorar todos estos elementos al apreciar los suelos respecto a salinidad y alcalinidad.

Características físicas de los suelos

Las determinaciones de las características flsicas de los suelos que constan enlas planillas de análisis agregadas al informe en el Apéndice 2 representan todo loque se pudo lograr en condiciones de trabajo que a veces resultaron difíciles y queimpidieron calcular la densidad aparente de algunos suelos y la infiltración de otros0

todos e dos

'La densidad aparente se calculó por oism6tode de los cilindros de acero, emplean-do cilindros con capacidad de 250 co, Para la humedad equivalente y el coeficiente demarchitos, los m6todos esán descritos en conjunto con otras determinaciones de labora-torio es la jección 2.

1103 datos de infiltración se obtuvieron usando los cilindros concéntricos de30 cm y 45 cm de diámetro, segds sl "Manual de Clasificación de .Tierras" del Departmentof Abe Interior de los EEUll.,

Page 99: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

-83--

tambi6n loe datos referentes a la profnediaad alaanzada "por la infil-traoión, o sea la profundidad hasta donde llegó la humeaad. Ere. dal;o se correlacionócon la altura total aLrada en el cilindro central.

Debido a que loa ansayos de infiltraciCo fueron realilivaoa ao don 6pocaa pordos operadores diatinton9 la altura total de agua agregada en cl ajlindro coaral nofue la misma. Uno de Jos oparadorsa sacó el agua al final doi easaya y al aLea aej6el cilindro central con agua duran las 24 horeo, basa la obeoevaciÓn del perfilmojado. Por eso se agregó en las planillas de do'i:os a1,71i'i,lonLI una columna WY (3f()referente al total de agua agregada correspondleAe a la profundidad mojada.

Corresponde hacer algunas aclaraciones acerca de los valores de infiltración queconstan en las planillas adjuntas:

La infiltración inicial corresponde a la del primer cuarto de hora; fuó redu-cida a cm/h, multiplicando por 4.

Considdrase infiltración constante la de la 5ta hora, Este valor se puede consi-derar como muy próximo al de la permeabilidad.

El agua fuó agregada a los cilindros hasta un nivel de 15 cm, a inicrq.,73os de15' durante la primera hora, cada 30' durante la segunda hora y cada hora basa llegara la quinta hora.

aciones

La densidad aparente y la porosidad se encuentran por debajo de los limites ele-vados, considerados excesivos. Una densidad por encima de 1,5 en suelos arcillososindica serios problemas para el riego.

Los valores más elevados son los de las series Garcfa y Crespo, pero au texturamedia no hace prever problemas.

Las infiltraciones más bajas son las de las series Cubanea, Ya Verány Lomas, perosus efectos deben atribuirse no sólo a los efectos nocivos del sodio, sino tambiónelevado porcentaje de limo.

El Salinity Laboratory de Riverdale, EE.UU. establece las siguientes clases depermeabilidad:

No satisfactorias a buenas 0,25 a 0,75 cm/bBuenas 0975 a 7,50 cm/hExcesivas + 7,50 cm/h

Los suelos de mayar peligro son los de las series Ya Verán, Cubanea, Oae Javier,

Vialidad y Lomas, posiblemente porque tambión contienen elevados valores de nod.io, fre-

cuentes en estas series. EU la serie Lomas la permeabilidad es muy valaiablo dependien-

do del contenido de yeso y ealok-co en los horizontes superiores.

Lou resultados de elevada o baja infilt -aión obtenidos a pocos moros de diei;an-

cia entre si, como se verificó algunas veces e :Los reo cilindros, no deboa gene-

ralizarse al total del área de la serie. Esta 16mano indlca que la infilLeaciÓn es

irregular, como sucede con algunos datos referenes a.las Der100 M6dano2J y Juncal, con

valores inferiores al 0.1 cm/h ,01.1 un lugar y muy elevados en la serie Crespo

con un valor de 13,5 cm/h bastane más elevado que el normal.

En algunos casos los valores de la porosidad no par000n corresponder a los valo-

res encontrados para las texturas, lo que debe atribuirse a la 1'fluencia do la estructu-

ra, Fiuolon de textura media o fina presentan valores de poros&6ad más ele-rada quo lo

ospeeado,

Page 100: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Aunque este aspecto cae fuera del ámbito de este 'estudio conviene tratarlo entérminos generales debido a que, por la mayor o menor dii-Lcultad que ofrece, se rela-ciona a los criterios de la clasificación de los suelen,

Es muy importante notar que la mayoría de las series de elevada alcalinidadtienen buenas características físicas, excepción hecha de la serie Ya Verán y parte delas series San Javier y Cubanea, donde la permeabilidad acusa valores muy bajos. Por.ello es de máxima importancia cuidar que se mantenga la estructura y permeabilidaddurante la recuperación.

Para los suelos de la clase 4, el costo de rehabilitación puede parecer elevadosi so pretende una recuperación inmediata y total del perM, lo que emigirA grandescantidades de enmiendas químicas y lavado. Sin embargo el rescate puede practicarsepor etapas, empezando con los primeros 20 cm.

De esta forma,suelos de clase 4 pueden pasar a cultivarse con forrajeras, emplean-do primero plantas resistentes a sales y después leguminosas mejorakmas, hasta que pasena clase 3. La recuperación puede ser económica si se utilizan métodos adecuados a lascondiciones locales, y si se tiene presente quo la estructura y permeabilidad puedenmodificarse durante el lavado debido a la eliminación de las sales solubles.

Conviene recordar que el arado del terreno en suelos que presentan una concen-tración de calcio a una profundidad razonable de modo de traerlo a la superficie, loe.cultivos mejoraddres escalonados de acuerdo a la resistencia a sales y álcalis y elempleo de productos químicos económicos, como el nitrato de calcio (Szabolcs, 1963)que es ala vez un abono nitrogenado, pueden tornar el factible rescate principalmenteen los suelos de la clase 4, no muy impermeables y regularmente provistos de calcio,que ocupan áreas razonables dentro de otros de clase superior.

Las tierras de clase 5 necesitan, como ya se ha dicho, estudios de mayor detalle.(Ver Sección 6).

6. Otros Trabajos

Para completar el estudio de suelos se efectuaron simultáneamente las demás la-bores que a continuación se mencionan a titulo informativo.

Carta de salinidad alcalinidad de la Primera Eta 8 3 ha

Actualmente se encuentra terminada la Subzona "A" de 1 800 ha, en escala1:5 000.

En el área restante de la Primera Etapa se extrajeron muestras que se encuentrananalizadas y aguardando la base cartográfica para la elaboración del mapa.

Las muestras fueron extraídas con pala de barreno a profundidades predetermina-das y constantes de 0-20 cm; 20-50 cm y 50-130 cm, con una densidad de perforacionesde 1 por 10 ha.

De acuerdo a la correlación entre salinidad y alcalinidad ce establecieron 4clases, teniendo en cuenta la profundidad a la cual empieza le salinidad peligrosa

de 8 mmho) o alcalinidad peligrosa (más do 15 por ciento do sodio de oambio).

- 84 -

F{ecu*eración de los suelos

Page 101: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Clase A libre hasta 130 am" B " 50gl. 20 "

" de 20 cm

sti la Estaci& ental

Se han mapeado hasta la fecha cerca de 15 ha, en la escala 11 000.

Las obser7racionos se realizan a distancias ao 50 cm y las muos'oras adas .0=Ixadoermislar La salinidad y sIcalivldad se extraen a las miemas proftIndidadef; 0-2n-50l30 cm) que en la carta corrospondlento. Es-ti terminado el mucs.Greo de aDroLimadamt-

t 30 ha.

Carta del., en 120 000 de las E.72aE; laA y

Esas doc aapas )7uei7on cartografiadas y dibujads en escala 1;10 000, 2.o-117troDdi6 su publicaci6n por haber dejado de Interesar P, IDEU, a solicitud. Co

;no elaborada.

:r.als 4 e definen por las profundidades delsperfil libres de sales desdela .forma siguiente:

Page 102: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma
Page 103: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma
Page 104: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

1.Radiación

Radiación sol,

Ca

-88 -

AGROCLIMATOLOGIA

ón he faault r ..aubosidad

En muy pocas etaciones meteorológicas del país se realizai observaciones doradiación solar; sin embargo, este elemento tiene mucha importancia en relación conla producción agropecuaria, como lo indican los siguientes párrafos de Juárez, G.A. yRuggiero, R,A. (1966):

"La luz, como el calor, reconocen en su origen una misma forma de energía: laenergía radiante, diferenciándose por su distinta longitud de onda. La energía lumí-nica y la calórica son las determinantes principales de los procesos biológicos y adnde los físicos.

La proporción en que se encuentran presentes estas dos formas de energía en lasdistintas regiones del mundo contribuye, con los factores orográficos, a diferenciarlos distintos olimas. Como puede apreciarse, el concepto de radiación involucra tantoel aspecto lumlnieo como el.tórmico, de ahí que su determinación sea de un valor incal-culable, a pesar de que su empleo a los fines de la investigación y aplicación práctica,en el país, no haya sido aún muy difundido.

Las observaciones de radiación constituyen una condición necesaria para la mayorparto de las investigaciones o procesos de producción agropecuaria, pues la producciónde masa vegetal dependo fundamentalmente de la misma y, en segundo tórmino, de la tem-peratura.

Es comprensible entonces, que en toda investigación agrometeoroldgica sea nece-sario disponer de los valores de ambos parqmo tres. Hasta el -Presente, la mayor infor-mación disponible es la referente a temperatura, haciendo Zaite. incrementar la corres-pondiente a radiación.

Respecto a ello es necesario destacar lanecesidad de contar con datos diarios yen lo posible, horarios."

Con el fin de objetivar y serialar las principales relaciones entre radiaciónsolar, temperatura y fotosíntesis se agregan los Gráficos 2 y 3. Eh el Gráfico 2, sepuede apreciar cómo se desarrolla el proceso de fotosíntesis en un día claro y en unocon nubosidad intermitente y cómo dicho proceso sigue las curvas de la energía lumino-sa disponible en ambos casos. En el Gráfico 3 se aprecia la relación entre luz y tem-peratura como factores de crecimiento. Se destaca que a bajas intensidades luminosasla temperatura no determina o no afecta el valor de la fotosíntesis. No ocurre lo mis-mo cuando la intensidad luminosa es alta; en este caso, un aumento de temperatura pro-duce una intensificación de la fotosíntesis, es decir, aumenta la velocidad de creci-miento.

Observaciones realizadas

Eh la Estación Experimental co instal6 en enero do 1965, un aotinógrafo tipo"ROBITZSCH" con el que hemos obtenido los lalores diarios ao radiación solar incidente(directa y difusa), sobre una superUeio horizontal, wcprovada on cal/om2/dIa.. De estamanera se ha podido completar uri silo do observaciones y calcular la radiación diariamedia recibida on cada mes de 830 aîio. Baturaimente, la información registrada no per-mite determinar los valores normales para el lugar.

Page 105: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

horas

horas

Gráfico 2ON DIURNA i".".)F. L i:CITOS/NTi.-::SIS (EN g,L.;.:AL(:13,:; CON RELACIONA LA '1',":71' ENS(CsIA L.1011\103/A

"a

18

Las curvas de la parte superior registran la intensidad de la fotosíntesis duranto el transcurso

de un día claro y de un día de nubosidad intermitente. Las de la parte inferior represent en la caer.

gía luminosa total que incide sobre una superficie horizontal durante los mismos periodos_

T Nemas y Hill: Plan1 Ph y sial, 12,1937/ pag 300)

Tomado de Donn es y Gals ton: Pri nc. Pi siol. Vege tal, Madrid, 1955:

12 18 1812

Page 106: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

VALOR DE LA FOTOSINTESIS/ INTENSIDAD LUMINOSA

Temperal uraalta

Temperai urabaja

90

La temperatura no tiene influencia si la luz es débil

Int ensi dad de iluminacián

Bajo debites intensidades luminosas ( caso en que la luz es el factorti mi tante ), e( valor dele fotosíntesis es independiente de la 1 emperatura.BaJo

fuertes iluminaciones ( caso en que el factor limilanie es et CO2), di cho valor

aumenta al subir la

temperatura(Inspirado en Mann 1 ng: J. Phys Chem, 62, 1938,p4g.(322 )

Tomado de Bonner y Galsion: Princ.Fisiol. vegetal, Madrid, 1955.-

Gráfico 3

}Con iluminaciones fueries,un au-mento de temperatura intensi -f 1 ca la fotosíntesis

Page 107: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

7.40,4)3 4'344

).11

r) -33

,t) 73

1)13.

44,

,AL lac31 7 7', i*J *;

(10;

10)g:',1

L77:1

04,

-- 91

,),,-33) I.

I

.1,11:4 ,

3t°

oio:.-r,1.(r-3

3

)77,2:33 mc,d.9,,

716

CCA) 101"3

a:1 y

Page 108: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Gráfico 4

COMPARACION ENTRE RADIACION CALCULADA Y RADIACION

9 2

1100

1000

900

000

700

600

500

400

300

200

100

REGISTRADA

650/0

64°/o60q/

66°/e67°/

6

47°/0/

1100

1000

900

600

700

ro 600-0

500

400

300

200

100

l_rs.,40°

Estación

A

47 SExperimental

Lrv

S ON6 2° 5

- RegistroW

DEF1-febrero-1965 a

M

31-enero-1966

A

Radiación calculada

" registrada

A S O N DE F A

Villa Oriuzar Registro año 1939

L . 34° 35 S L.58° 20' W.

Page 109: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

700

600

500

"-E.3

4 400

300

200

100

;CI

, C)

- 93 -

Gráfico 5RADIACION SOLAR REGISTRADA SOBRE UNA SUPERFICIE

HORIZONTALt:clarión Experimentalf.,40°47'LS.

Porrodo 1-11 -1965 a 31-1-1966

aoa

DURACION DEL DIA CIVIL Y DEL DIA ASTRONOMICO

16

700

600

00

400

300

200

100

Gráfico 6

A

19 65 65

S 0 NDE65 65 65 55 65

F M A MJ meses65 65 65 65 65

400 L. S.Duración del do civil,Duroción del dro astronómico

Page 110: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 94

1.t r;,,, E3 ",,""yo , E "J, L. 313, c't ors, VkAe

u"'"'"(4 31'3, r° ',.;," ".t 7.7.7 "It' r..^ t.10.,. ") ]).3.4:11)1

r ' C","p"7"7", L" Qrttert `WY:1.0111(.0 3.1.r.3011.3.3,r33.1, .61 333./3:12 "3:.3/rt;r3.1.3 31112 ; 3. 3 .1 r' 3"..311

y;-", En,?. I , 1 qUe V CI.; '7.1'6.'1. (.1 0;7 ar.

i°It L o c4.1.cisr.1 ivo.c.1.^11,3 dc i orpo...,-.co(1-»..-; Csa.^:"71. ...1.C^473 POLL': IA eg-1

""f"?." 4,t1L", V "4/10 C37,.' ,."23.1,7.."4 "u*". eir^.., ttttld 1.7ik 4113^E^,^ ar.3

rE1 QU'D "71,""u^0 "311 ""'"uuriov,

ill, 0, I?, "^ ;"""i,c; "I d "Ck, °Es "lc; :/.:13"3 '6" 11()5 ,J2Tn ; 6°11'fir u^^," gi'v."."^ili 0:3'0 k.

oe,fflp,k, 7 r ti,nt4101°:, ..",t.;.11.,,:it.;_ro 10' 73."") "C, :YOU ".k.."C3C"^1 ¡Ma^ ^

1;';',f; 06) 1,-(" :"1 "7,.^^,u)'"^ .c4 U "3. 7,./r u,' 7.'"" t73171 -'i ,,7;,`7,747, "3r:A ".3 ,.1$1 4...o.lirb

t"):1°(- f 1",P0$1."`!71 '71 il"E".".7', rI3ts 3.3'1V/310-31r

on

"3.3 c73 , ; mundo c,c,.*$1

ft) ,,-;;0...-33,3, fri e 110 (71 ;101 tz$ ' :01/..131(1.: : ( (1-1)

"71,0clim) 3.3:31. 11,3:C0.0 r octtir+11(.1 o 173.77

Il ',el 4.- o o ci "J.c.' Fo...) fli..r10.) 3Tz;75.1.107--r,c., ,,.;c ',H.,", quo ïn-;>) do ; (,v(i .11

.1,,

E, arc,. -. "P.11 (..,c 1,11.); I.130:01;7,V:., t -.; , tr '3 ETV.7..1r2".'"" "r.7 -41.22:11 ' Cr 1J' L" pr.:I.". 01

r, i r, ; , -; 1 i ,..7"" r 1/, ":33 d rrLjt to a,f ;rt. 3-31 ' +.7 i ";.;!. " fi r'

, f )r,1 ", ",, "" do inc,ne.-3-rc, d. etc.

,f.tt , ;;;; 0 07, i ..4.0 rrl'iilr./.0.r.3. (3/1

31";); " Cl/U/r.' i ix; fac to/ °nab i t, Jlrrni'n cvloso j rocq3,- , ) .Roblo.).-j t411,-,.bc iruirr,rriörd, .neytabict,.

: Yi -"bar tf'.0r.i i1 ;53...rflo 17, '4$

i" '10 "." 77, ',3ir7tu C.^ I"- -s 1,14.:,,r.,11....ofWn,

" 2. 0, o ;.3.9:.., %at otri /1/ 3,3;,0,,tr;;;;,./u I (33:,,,L3..

., ", 31/3.11'.3,t C" u" a.rtr'" 7.".."157 1,i".."7"3.0 .",1c,""Qiur, 111

ti ti .E E /fl ; ;;;;;,, ;-i 11°..h:ADg %"1 ' .". 7,,"r ;Al ' "7,7a:^r" :"7'020 'MO (1.1.1.0c4...1 %ocl.f.)

$ , 1, $ flo`i 3 r tolofl ;11, 1(.11!.., c, tt".1"k,t, 31 L",",`","r L.t

)pos

*..", "3'1 t c'.3 "r"... ri ';131,3")37.3.' 3 3 3 ;;; '1' ."1 tr',(:;...2.1 CA:a ;";1.133.3'0 r I nr rimr 'tto.'"', ; 1;1

; EU7C."2 !"."*'' CI C c.,no "(..ocip7.71.1.4",:r3u#7"10".. 1, ' *t.",

Doi - (1.0 oxi-...cracte, asji, ?.) (.1.0 '37:# 0 ("ilk", (S01,70. riC"V.AEEo,', t ", , 40; E u"." 877, "' I "'OA" ")"; j s ,; ;33 r, rim ; 131/ 317 (3 0 33 r 'Oa "i,trr)r.: r.3` 3 3.;ft 03.13,

r."2,3131 /;.1 .133 , 3,r .3 " 033.0 lil; ;"033, :yr. /r? t..1.0 61.3. ".-30.092"33ponCiO3"."

Page 111: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Incow

Andalgai,i AigPilar- Ai g

Laias g

I Ir.ndoza ArnCordoba /\i'Patagones, Arcj.

f.ipotietil pciAt enas- r31

Durrnos er

Br isbarre pristralraCa,

Mar del r,lar Arg.Paso do los linns ArgNueva York USACamarones -Ar

Ros irio-Ar

Puerto Madryn-Arg.Rorna.ltalia

a avia.Isla Java

plir,ergN - LW,. .

Fr es no USA

SOilla Fr -LISA

6±Ouraca. Arg

5alvader A CentralSan Juan Ain

EfollU el - Arg.

P0-3DICID1 Arg

Colon- A Cent nlMelbourne - Au_ti aria

Yalta - Rusia

Puerto Bertoni -Arg.Tucurnk-i-Arg.Takio- a ónSanta Cruz -Arg.Winnipeg -Canada'

ofia - BulgariaMonterrey_U.

Vlena-AustriaEstocolmo - Suecia

atum - RusiaParis . Francia

Dunedin-Nueva 7 eliandia

erlin - Al emaniaTobo lskSiberialosoi-Rusiaosary-Isla Java

Salegard -Siberia

blasgow-Incr err a

rcadaslAr '"

o0

horas de sol

o

Page 112: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Gráfico 8PORCENTAJES MENSUALES DE HORAS DE SOL EN RELACION

CON LAS POSIBLES DE ALGUNOS PUNTOS DELMUNDO °/0

100 100

96

20 20Roma 41° 54 L.N. (Italia)Nueva York 400 43L.N. (USA.)

C.dePatagones 40° 42 L.S. (Argentina)Cipoltetti 380 56' L.S. (Argentina)

A

Porcentajes mensuales de horas de sol en relaci6n con las posiblesde algunos puntos del mundo que se ubican en latitudes cercanas ala de C. de Patagones y Cipolletti.-

Page 113: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

941(1.

ZS 00EZ

L OLTL

Off

5913

LS;

9363 06E

QL 39 LLOE 001

00 65 Le,

t.t. tt, LI, Et,

/.9I TOE 99E

09 6L3 533

-E; 59

L. iE o,

,'ao I' 6,-

trb it r'.,

glE

LE-E3 .

1.-: 99T :51 03I

LEEEr a TT1.--

LE LE -

I I

i

It, ts '4)

t t1.4)T4ors

)),--i 4.'I-1-11 1^ 4 4 40).°

0 ) 14)H,, V14 4,1. 711,, l

.,4 , t o , o

20,,C7,11,

, , ' - )4 ,C713. 1 ,

L t3, _.'atrtt E

aToc1.9., O " L, 0"oto;', 9,9 E ut,

36 .. Ca, ' / lo 65 55 9

.

91E73 Eo 1 0/1 LE; 513 ;La -, 3

15 , 9E 9 ; 0 I,

L1.5.33 ,,u I ))sj. 10- 1Th Zia' t , ! (' Cg !

La ,

L 1 11, E i" E' . .

:

1E93 1 3,9,96? E169 E'EE1 a: o ; - _ . ...

L6OO LEA EE:E. CE -.

L; a." 9 7 5! : to

5,939 99 E3,

133,3. 1,1 o, 606 (.17,,tt . 40E9: t. sol f

I

t

' I , ( ...,

E ( LE LLE 0,i 15.6 t",:'' I

.6 or; OCt: ,

J, CL 6 , 3 Lb ,t, 1 1 It .

, GO 3 1-

. t; oCto 6 t.." t' i 9,

1 79,

69

.9-3 LEE -,09o31; 9,03 (Tan) x-rEr.otu

O(r OLE1. 3' (' /

, L oo, O; LE t... , -, 6LI ..t'E

0.3 9.,63,00t3 0,a1ovL , . 1.V ,,,,,,,L, I

, ', r ..., .'

o 6161: 'L k,

J A: i -J1 j L E.1 ,rfr.i)

101E o. E- I I

-0 Ot. I 701 1.03 1E- 013, r7:, .1' ' ' it 9 '; 91, ¡ E

I (, ;! 't L OE- EL E

ot. 2,6', , , yi ,c, (h.,- r' 0, E

, . c '..'.: I

L.' r - 'El.' o' ,. .. E1, E ..."

E ,.) rE

t,,,'"d'. 1 - ,..C- , oo. E G. "O"; E69 6 , to5 5 -,, , ,t o".,L3 t t ; 9 ) 5 ',Et ;

, - t tot - tt. ttt ' ,t,-

L t.

,UE

1

L,L /91 t, " 9 o 9- E ' ; ' t 9

99 E 1; E ;; I ,;

_ 09 o "..... ET

o 6, , o - 35- ot" 1 , - ,,, ... l " LI. '0,1 o , , t

E 1,00.,' '. ( ,.--) _

)61 :441

7) ").. 't.) oat-

iL ( , E, Ott: :1"

LE,

Cr.; -E,,'. GET T03; L-7 E9, t

!,3 ; .9: : :.

:7 L01 OLt- t E ;1,9E0 :, : 911,90

Gtk 9E, 56,3, 01,3 9 "'

1 t

E

-

, , to

o oL t I

, o,o To:

Lo E

E

JI kkL E',1.

051.: t

6 , 'L,

t ¿k, 'TEE . I E,3. 30

o'

t

) I 1. OLT) T

J

U L

"7

) Ei 11, L" L

4. 41 7 ,

L 1 II;f , Li.

, 6- , 13E3 1

_ 0-, t -ET . ,

' I

' L - o

I 1 C Et": 5

0

E. LE

t 1 19E'

I

COZ

99E .6O-1:

IL

IC 50-C

TEEi GC L3. 91 9 E9T I f'fC LEt L EL :?,

'EL 'ES C.1 r E "o LE TJE: 6361. 6,9 »I 091: 93 O'

T6 T5 10"; LE G3 61 ;,13 023 763 3 'Cot tEE 0 (k

La

o

E -L

0- 1:7 t-E: k E.

aLOT. A,C.7 ': _ .

L91 LLT. . o, :: : o LEV). :a000L.

or....fuEgn

0 L

-EL,

L 101°)

1.0 L)

Et to 3 5;

Lt

' 114

( ". ALC ,/ (.

90391:

EE,(

a,5£

, 400,

Lt

'KC 91 (NE.1011 au autivuoi, u09 au artatalaind E (3VALLISKi ;al Erhitort Ern at Satraim t 21011,31((al WI= 7--((q)

- L6 -

.1t(n(o ( t t.,(10a

,tca, os ) 5631003,199

T9I TGI 0 ,t, '.,,o ( UT' V )')"1 ))

I91 » , -oL"; -

0,33 139

9G Llo IS, 6", 11 Et' 65 ..9, G.; 31 IS 9-E0,9 5GI 953--E 30, I I 1r AZ; ::: :16-: E ... E1 ,Eot 2 T .,'O' '

' . OfiVa

. 0.03 00T5

n' o'6)E 01313313

Page 114: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

100,4

o

80

70

o

40

30

500

450

400

350

300

250

-o200

.;(.150 r

100

DE SOL FTLACION CON LAS Grdilco.':7171LE5

A

A

Patagones

CipollettiMendoza

Buenos Aires

O N D E F M A

meses

HORAS DE SOL EFECTIVAS MENSUALES

i'3 îljO1C.5Cipolietiifriendoz4Buenos Aires

N D E

meses

A

90

80

70

Grafico 10

500

450

400

300

250

200

150

50

o

Page 115: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

la estaci.6n ,os 7: 2 y los menores a la estación oto-nal-invernal, lo que pro,:duce t2,,,w 1,11n ,)a.1,a, 0)..3.3rc croryl.mim t o ;;i desarrollo se verifi-can en u-i,o.o de (.;.-:;svoni: v-os

olt.,-,-,mt; 0c; nml1oni.d.;,(1 11;..

.7,- P. (sir: -;);EnYnC1O (Le mobeor., 'C.: imbom L e1 i oac.,:;;.s

00, ",0. cl ono 1965,,

as rec-iones

- mo en forma simple Se utilizónoral del cielo, sin discri-

or dia, El cómputo

o's:c: : o r' 1 rnen sun.1 sobre Pa 0nes Gil 7 as dócado.c 1941/50,Qn J 965,) "Zie n oi.ic0n.i en el Cr;2:.1..ce

02'2 '7 a 10 Los LcO0 com-pul,acia on 1965 supero, on al 3-unos muesco inverna-0-1.;(.)rne0f1 onr,,,doc, 1, y- que en 1,7, los -tito.-.1. ores son noba-

170. ;, íolion p-,.em :'Oion En ,a marcha c-m) 7; cc anboc,idad. en 1965 ice corvof..; j),,iti ¡t'E ,t TY..11.1,t' OcOrO 17:011 solar obser

+ni ;.11 ,, oJ tra.103- ad ob4enido so apro-:. oual lo c.'i' o s rcs-P- ri clo mec..; On

Eu (4.-1 0-cr. ,7-A..11110" AA ^1 n -ic iuii,iH6.1-;;;J media mensual de 50 anospara Pate zon,:s 21.1.(f Or°1

Iru c,41:,-,rio 7,`.°%%".", "rSt. 0:200 0'112: 2.6'1. 7f1::.:` ,.0 "3 O ;7 de ,Cuenom21.) o

; ; ;;.q. nf c';,-1.-). ¡mis o o j (111`.,:, . .st, C2,7:::Dr:r.' pero Loas ;?..3.t,f...,

;;;Tp;; -.;a71. 0:v s 3 K;;;`i r.s".! ,3.0a 6.3. ano out:ifirDU'r;2+;)"- 0.;,; ;;', 7., : °,1cm..1 4..1. Goza de

fac r_ O 6)

, A-, , ;`. 'II, c;-.1 aci ,D1 CA Al.ATA r;1N1 A que COnosponOem.o. ..;;ArD. c;77..;=.19 (.11; "1A ;;,°,1 L1'.1".A. i , 7. Ay: A A ,,,,:forta:i al oy,es en lommoceo :m.rmo;;.;,,m;; rtCY.T.i 1"C 't 1+, 7,1';

" .v''L o' t'Yo roiloeFri. c;,;(1,-, (1 00 Los d;.7. /4.7, ,-,-;.73Grj

- AAAAA, A 'ji A'AA",) 'VA A13,1 ..1,,)A".: F3 A1 :91,er."4,- -,? t1,11.t% a mayor nub o s d O

THYAltn:Lt°:', Liit":;'0" '1.rrf-fi," Clic) 0;3 '1 A,7,4;641 A Al."9. O

o .1";am , imbosora noctarnom,, mr, - -- r -;'1; f tAr A," ''''' 'A A, "ArA1.7A 1.,ar0.,:;,13(;010 t302 Ai;t5rIAISAACOS has-'-

i i oA.A1A .A,A1-1., AA: A 'A' 1 A" TA,A" 2; '11',1A0A!" ,30 compor 'con corno

70,-.12" , '01.11 'A'ArAA f- mofc,011,c1,2 a do "L 4. recsi6n en 1.).¡?!---; - 01 ,AAAO- 1 fA,,AAAAJ'y A:, 'A11. .i0A.A,AAC AAA.,

;als, cc.) ;47, (T'J,!.., rl ia,':,,o ' 461%.',: CtrO. Oi el o E.) de mv..-

orjA, , 1 -11.j. » O ,701. lo 6-? :;;; '..;,?.jos iiicU,00n de ore-; m.; ; " o:: c. AG A1, 'id ALCIA-A -,`?" ostaoidn:4

di sp.0.01,,,,;0.7,., A,), O,7; , A A A, (111, lo, 000. malmon ;X: O S cacaparo ;,-.;0 %1,- e:3 ;'.; .:1-; ;.;; dfisminui..77...j o el:), l'oto sint e!tica.

2.

T.4;, !/.. em9;.;tem , Ci.L1C3 ce util Izan paVC.cat3 t 611 cJ,lkl (;). ' ' 22-;3] onc.c,, u-) L'i in tinpor Lancia

qucsruin part, .? , r ritri .s amual 0o detormi non, juu-,oo t) , I , ar3 o Otia o no pa ra, 91 no oirni;Dil LA) 010°.'-r "11 ;4.1, " 4 '1,1: 7,11; r , t." hombrcl, o

Page 116: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

101

Grafico 11

NUBOSIDAD EN TRES LOCALIDADES, DIST! NTOS PERIODOS

0-8

E stación Expertnental-Perlodo 1-1-65 a 31-X11-65

C de Patagones - Periodo 1941-1.9 50 - SMN.

C.de Patagones-Perrod 01.951-1960 - SMN

meses

Nubosidad expresada en escala de 0-6Gráfico 12

NUBOSIDAD EN CUATRO LOCALIDADES, 01-1950.0-8

meses

Nubosidad expresada en escala de 0-8

C de Patagones

Cipollet tiMendoza

Buenos Aires

<Maw neat. lodo 1.901 -1.950 SMN

Page 117: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

30°

35°

40°

45'

50°

¡i erra

vi ces

CO RRIE N TE

URUGUAY

MAPA 6

REPUBLICA ARGENTINAESC I. VOCCO00

LIBICACION DE LA PROVINCIA DE RIO NEY

VALLE DE VIEDMA

o

60'

o

b-b-171 71 A 77-----7-1r 7

4..,-(JUJUY

75°

C

SAN( 1. A

C

iTUCUM

/ CA TA MA RCA \i

L. LA RIOJA

SalunAJNuan

70°

_ .

NEGRO G,Co

65°

.PilarOR DOB A

102

SANTIAGO

EL ESTERO

<ci

i CHACO

i.

i

).'eS'n M"tirI SANendoza \

1.'.) Paz s.. ! ,,,.

;/-

.san Raf2d.I../I5

MENDOZA e

4,1./Coi Alves/.

I i BUENOS

LA PAM P

R. Dolorh o

GGodoy Çh,Fort n Mer cede.

tagonesdmatt

VALLE DE V

60°

FE

A IjRE5

55° 45*

20°

0

400

C.;

5'

Page 118: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

103

214 or-,; C los no »..ei. ae Viedma y cobre algu-nas par. ,33.-o. '61-3 jr,,, (TU r33,-.ofi.-buclJr on 't;3,33.mj. con Y' ogi onal e econ el ;7-3 d? pl i.nacji31) acr

Lasi. ,c 011 ;.;1,*;:'41 n ç, - j ele nhio fu e -01) r 01, ;74,;:1-ol;Th,1,trr,r,o1;01. 6(1,1-i.r o i!Tr;,;11,3.j r 11.9 es Casi. onotthi saciasniac,°hos i fr o o ;7 en ;°n rn cloo rn cli,versas pub.l.j.nacioaes os-

TT r-;),Flion o i 1107°.3t.s. s H c c.3, 32,, (3,1-prenpr, r,;(1, ; ()f., 1/1()E:0 L1 (10 cobo' i',idn. ri L r ir H, -° !.na í...; 901...3,950) I o. Figura

ecio.f 017 'ira ) ould :3. oac.3. 01:31 n sl;a (15 f-.3 oom 2 P('-orld.'1,iril;, 0;PJ"e. a S air-:o a, s u :ni rival e r; n Dona". en 'GrriEl El in. o oLi. olio s clol,1 r f, Vox!, P23.(,) v cl.o Hondo f,,a y

;III'? li. ()CM:v..; C 070 ," q.) ocorj nnrDa:a nl Vail o ,i(.. lit,iclInm. non voc.,:.0).',E4 en.: r fc,,»

',I' 1-71. r -n411;;;;., ï- e0 o o nìoiioUn.c c- o 'r; c ' :'- ï a o roi ni era,c_Lún 001-0 kj(11 kz,3-ilen 3 o aCOS .60 pora oil r.zie em-oono,....3:-Cin ,37E. o o l'enol6c,1 ea

J.3,` una e J: 3:3-2.7-, Llar: tiendocr,-30ii o.r4 odf..31./ 1.277.'tO., nJ. saimav Chnisfu.i.)

quo cr/1% 'Ts.c.,-v (I (7,11 60-1116. E.; '60 110. it E0.1 o11e 3133 (IV! CCI,,1 r1, e0.1, 0oc.3.6n a la 007,2.1.cs/s--

pOtlaCY) "j.on Í n, 0) P1;-.0 Ifoal0 u1)ic2df, r, 1-. r l:' 1-.13".,r'2,1-2;:-..,11 'I, ralla TIC 3:13.1 3, o al O-,:c.nn r !no C,

3H.-,-2, 3' ;3- ... :y Enur r llana 77;(71 r., ("Lt-L1 n.or t,o e.:,-'1;o :fas 150 3 (e 3, 3,3;,71 ['o .:.!3 ,21.3-.,..0 e "'-7...i. c'or; mccTi.oc P ro supone

uoc c.,. re,,s..;36:31 del ,-st:Los P, 0.1- 6n con 1,21,0-4,2? "1'9 i,11" c_1011. -;;;;.; C ;-; " 1.1011C r rt,e ;1'1-7,ii 1.3,? 037 cs,.z.,

3Te,Sr,' Os.' '3C. Y..! 01" C en os3, ¡;(,.-3 mo 0 0030V, 1(.0) 'I. 1 ep1:0-2co s ;le Uf.) la I. s o horno do

(), , , Caoi 7' Ir, frOr r-.)ci 011.1110.1'? ;10 do le, tem--

ve. 1.:3 'jo ; ir r 7 r , ce, VL,110

r , orl ; Tr1.- cr: ; '; ; t:. rr1B0111,-..: nel?-3.,a1 v aousaar711:; t'II--; "7- 1,; c-Y.1 30 d.r. 7:t e riptn. osa L.ransi-

t7i. (In OC; _" 07; -

nr &PO:s*, °J'A ;"1.C. r-r.; ; ;" l'1,7;"10 '-o:- 0,,, ;r,-np .13u1a S ,11O,T,a0,0 son (e 20 a 40 0 su-3,391.4±(.0:e1,.., 7' ;'(,-.2 Yk. ogrc, - En 000s cia, en aquellas

CI7j 13:7,0 'q(1,ST(.1 r-1t. OnC",:-:.1ra2t$11 on 1.1P estado vegetap 0.0 6,,a0C, +:

iro cLfi-,:, 16r, 3,3E-oomc,; . rmc., o a., 3" q ,- -.. nde d-o las .c'oc.,,ionen altas,ro o o 31I f 1.rj0 11;. O O o.L nudo lo para

;;r ; c, ;[:', Cin del 1f (12) 10,00..mas, " en

Page 119: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma
Page 120: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

(NEuïI

ÌH

iT

105

Page 121: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

l'-i?EPURLIr2A ARGENTINA'1- 0

ura Med C

tubra

Page 122: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

En la región del Valle de Viedma se observa el desarrollo de tres isotermas casiparalelas que siguen la dirección sudoeste-noroeste. Desde el continente hacia el mar:la isoterma de los 180C pasa por el extremo superior del valle; la de 16°C sigue lacosta; y la de 14°C se desarrolla sobre el mar a corta distancia de la costa. Enconsecuencia, han de esperarse mayores fluctuaciones que en el mes anterior, puesto queen una distancia relativamente corta se presenta un gradiente térmico acentuado. Porlo tanto, según las condiciones generales del tiempo de cada año, se observará un predo-minio de características de tipo continental o de tipo marítimo.

En resumen, el Valle de Viedma acusa temperaturas medias algo menores que elMedio y Alto Valle, y en todos los Valles del Río Negro éstas son menores que en SanJuan y Mendoza, donde predomina la isoterma de los 20°C.

Diciembre

- 107 -

dirección de Buenos Aires. En diagonal sudoeste-noreste, sobre el mar pero cerca dela costa de la región de Viedma, se desarrolla la isoterma de los 12°C. Esta situaciónregional de las isotermas permite inferir que la temperatura en el Valle de Viedma, enel mes de octubre, debe sufrir fluotuaciones marcadas dado que, por el lado noroeste,la zona recibirá el influjo del calentamiento continental, efecto que se verá contra-rrestado por la influencia del mar, que todavía se mantendrá frío.

En la mayor parte de San Juan y Mendoza, las temperaturas medias son superiores, a las de Río Negro.

Noviembre

Tanto el Valle de Virma como el Alto Valle están incluidos en la zona delimitadapor las isotermas de los 22 C y 20°C. El extremo inferior del Valle de Viedma rebasala isoterma de los 20°C, por lo cual esta región tendrá temperaturas medias algo menoresque el Alto Valle en este mes. Al Medio Valle corresponden valores por encima de los22°C,vale decir, muy semejantes a los valores de gran parte de Mendoza. Sobre San Juanse desarrolla la isoterma de los 24°C.

Enero

El calentamiento continental de grandes regiones semidesérticas del país haempujado hacia el sur el desarrollo de las isotermas. Se observa que la de los 22°Csupera las regiones del Alto Valle y del Medio Valle,pero apenas toca el extremo noroestedel Valle de Viedma, que está cruzado transversalmente por la isoterma de los 20°C.Por Mendoza y San Juan pasa la isoterma de los 24°C.

De la distribución de temperaturas medias en enero (el mes más caliente) cabeconcluir que el Valle de Viedma alcanza temBeraturas alrededor de los 21°C., el Alto

Valle más de 22°C, el Medio Valle más de 23 C, Mendoza alrededor de los 24 C, y SanJuan de 24 a 25°C. En consecuencia, el Valle de Viedma manifiesta veranos más frescosque las otras regiones consideradas, pero tiene, sin embargo, disponibilidades térmicas

adecuadas para la mayoría de los cultivos posibles. La velocidad del crecimiento vege-tal, a igualdad de las demás condiciones, será algo menor que en las otras regiones.

Febrero

Sobre el Valle de Viedma mantiénese, como en el mes anterior, la isoterma de los

20°C, la de los 22°C ha retrocedido hacia el norte y solamente interesa con su curvainferier la región dél Medio Valle. Luego cruza las provincias de Mendoza y San Juan;

sobre está última se halla todavía la isoterma do los 24°C. El Alto Valle se encuentra

entre los 20 y 22°C.

En el Valle de Viedma se va insinuando el efecto moderador del mar, pero en

sentido contrario al que ocurría en los meses anteriores: ahora comienza a retrasar

el enfriamiento.

Page 123: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

LA PAM Pi

I CHACO

SANTIAGO 1

RUENO:

FE

NNE

(Oros

CO lEto -s.ANTA

REPUBLIC!' A: !GENTI NA

prTempoitura Media 2C

Noviembre

Page 124: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

OR DOBA

LL/ 20 LUIS

DO A k

i SANTA

URUG

Te p ratura MedraThzt-Diciernbre

REFUBLICA ARGENTINAESC. 1.,Y

109

Page 125: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

1emperaura MdIa 2 Cnero

- no -

Page 126: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

t¡ MEND0a.

ATAMA

4-11.I GUT'

I1 ..,I CHACO s,

ANTIAGO 1

,I

7..77'. ONEST

ki ,..'

.r ORRIEHTtr4,----.........., I S A N T A

ORDOBA

URUGUA

Tem pera Med iA-F&bre

/ Fig.7

313

Page 127: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

-112 -

Marzo

Observando la isoterma de los 18°C, se ve que el Valle de Viedma y el ValleMedio gozan de temperaturas medias semejantes a las de una importante región de Mendoza,mientras que el Alto Valle se ubica en la zona delimitada por las isotermas de los1800 y de los 16°C, es decir, más fria que el Valle de Viedma.

Se ha operado un cambio en las disponibilidades térmicas. En los meses ante-riores, la región de Viedma acusaba valores medios menores que las otras regiones uti-

' lizadas para comparación. En cambio, en este mes se coloca en condiciones similaresa zonas del Valle Medio y Mendoza. Se manifiesta así la tendencia del verano a pro-longarse a causa de la influencia marina, mientras que las regiones más continentalesse enfrían rápidamente.

Abril

La isoterma de los 149C desciende desde San Juan, con la dirección noroeste-sudeste, cruzando la provincia de Río Negro cn diagonal para luego alcanzar el mar ala altura de Rawson (Chubut); así es que el Valle de Viedma se ubica en condicionestérmicas semejantes al Valle Medio y gran parte de Mendoza y San Juan,

Al Alto Valle corresponden, para este mes, temperaturas medias alrededor de los13°C, mientras que al Valle de Viedma, alrededor de los 15°C, lo que significa queesta región ha de tener una estación estival fresca, pero más prolongada que el AltoValle e incluso que el Medio Valle. Esta situación supone la posibilidad de que muchoscultivos puedan continuar su ciclo vegetativo.

Por otra parte, dada la posición de las isotermas regionales cabe esperar quelas condiciones térmicas del mes de abril sean las más estables en cuanto a las fluctua-ciones de un ario a otro,es decir, que las fluctuaciones serán pequerias.

Mayo

En este mes corresponde a la región del Valle de Viedma una temperatura mediaalrededor de los 1100, similar a la que se registra en grandes zonas de Mendoza y SanJuan, y superior a la de los Valles Medio y Alto.

Junio

La isoterma de los 8°C desciende desde la región norte y precordillerana de SanJuan, cruza por San Luis, norte de La Pampa e ingresa profundamente en la provinciade Buenos Aires, regresando hacia el sud por Bahía Blanca, luego cruza en sentidotransversal el Valle de Viedma y continúa hacia el sud sobre el mar.

Considerando los valores medios, resulta que la región de Viedma se ubica encondiciones similares a San Juan, que se encuentra alrededor de 1.000 km más al norte.

Las regiones del Medio Valle, Alto Valle y Mendoza son más frias que el Valle deViedma, el que evidentemente queda protegido por la influencia del mar, como ocurre contodo el litoral atlántico.

Julio

Las isotermas, en general, se mantienen en la misma posición del mes anterior,salvo .pequerias variantes. Así, la de los 8°0 se ha replegado un poco hacia el sur enSan Juan .y Mendoza, indicando que en esas regiones se inicia ya el calentamiento. EnBuenos Aires y la región de Viedma, dicha isoterma se ha desplazado más al este, esdecir, estas regiones se han enfriado más; lo mismo ocurre con el Medio y Alto Valle,de manera que on este mes se alcanzan los valores más bajos de las temperaturas mediasmensuales.

Page 128: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

CATANA

1 8

E ND ZA

A 1- A

40

45°

{ BO LlVr-A'':" e /

s

unY 1,.

113

,REPUBLICA ARGENTINAESC irK0000C0

--'18,e-egrafr

Tempertitura MedlzMarzo

Fig. 8

60' 70' 65' 55' 50* 45*

o

25'

o

35'

40°

Page 129: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Te p t ura d

Abril

Fig.9

NT NA

114

Page 130: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

ANVI. A

EORDOBA

/C U ,

."

^ ;'ift,< (11o

e

4.

LA PAMP,i,

115

u ENO S

A IIRES

1

55'

'Ss'so

REPT:MICA A7,CENTINAESC I

i

Te m perla f u raMayo

45*

a

Page 131: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Te p ra1uraJunlo

Fig.11

REPUAICA ARGENTINA

;Al

116

Page 132: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

c)-1 U BUT

PAMPA

fi SA AGO

lbEL ESTE

BUENOS

U FNGUA Y

REPUBLIC" T I NA

!

,1,1;31v1 nas

Tempeatura Media'LJulio

- 117 -

Page 133: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

118

.itud e.n dE ore mensuales a turas

La alfessmo1e LIi;rJ OPT':WiAl:,20, media del 1:lou masal1ente y la del mes mdsfrsiov coa sc7ialc, o? v,lao de la '.1,)Mw.(1. anu.0 medis. que sucscu'4orise. a una región de-tomine.ds,

10, Fi (L1520. oprecio qua °u s Med..; i.03.1e EL 4, 'fano., tiondo'',F.I.oncuel.,1;0in abicarlau rrc de la 3; ran eo.o.d o -.7m..;.na ela por ;1 so. armasd. amp.; i.'( ro e d.:1, a T"L;;;1. ;los v-a). Oru o del raj:21

1-:-onis.).-.dirJsi6n de la misma n ix iid otra oona de.6erld1s.ods. lau isotormas ae leoc.! tsq° G9 as1,0 de la cual Ho liana Grco parts dol do Viedma,,

Jr.-;;121:1?. de. 'La r:,'"1.1.'d ::%,) C10 Vi.c.na ;,\ ft o o 0';,11-.,w.7. d.;.;', los 140 IJ1;ii, out a .:osto,,1a Orl 3.os rLiol-hve el tonlo lo..

JO s , 'Pos; o:oar que 1 -reg-1.61-3 del ll e 17j.oelma ej ubicada7'6;°J. EIY O1. t>a,37".C. °'; v.toperekeL al r.:ur se de la ..;;.;-.1.:)"¡;e:.-Ina.z. quo Idarcaii :Las

-.a.;.(..--;.3 a)r.10e_s

Ei e ee "a:. de cuerree nue 1; e no e:1 ra%:i'sseract.7,..s1c1.Usas, clue L-1(ine sobrc ol 1.rioriov aol 'vallo, una

nUi L] -0 o ¿, fu.: do 3 es 3.*'.° U r r;) o o el -317 ,r) c; 052 (10 O 15° OAl 7, e C11,10 eri tinr J. Aallo).7 C en lo.oni

1ìdi_C' io nue ;_yzni,..'e.:;, n able t`71yt en lo co;u6 ic ;,,6rfed ces ontrc,a.milo o ext -.cela o 14 -:;') que e; if a o f. D1(-11e rí C': 2:1 l'er_;;Iones .1.1 al) S,L3

dei pi&.Pero coDiff; 9u.c. 32,10e:e ,r) o 01,v.) In tvo;-o-o d.L Tai) ¿Loectmc... 0E,deoari'olla. en la .i.ono Lyao ampli idee se 11,7,11aa cour-weyyl:.°1 das los 14° O y los160 C, Eat c ono e cuen ci a so-Ixoe la cc. er4a y haee uita d.lrr; "c.,E..n la mismomadamon ;:,c 30 17.0 ce nota twa, u en cje. ;llar Cacl O, r).7.'!,-fort filEUT"»,i rit0 mien :::oas que en olres'oo de la csgl6n zle duci,Roa-o. csxasise7dJistic,as coni;tuen ;;; s cn lao y desdeel plin L;k: :C. a ..z.,E1 r11770 uo.1.1.10 de la zone cic'ne 1:;.1.1;Sicien 1;es

ca oa .73 es 7,2 71'.?"; er'1173 Cit., cmJ i...?,:70:11 erigen Leonorn o kloy of..pl .; ):1 mau:r;aro,

V.O

Con .1;13 fn cte p.7,-,o1orc10uv r imp mayo:: infoilaa of" +s;ro Las condiciones ;34rmico.v....rie 1;1,741 tra5o,d o lair 7.11;-;;;;D.e.; c..13.1, es a las Uempe.--

l'a "cuya-, 1-5:57.71 cnn r Ated i n r mmc hs1),,,i. e '2. )1 s ide,ViCi 02-,c' V 7.,F..,11 1.11517 Grel fi CO13) , 01)2,C-1.C,+;.-Vi' Ch "I, V, .7,115:Tia-3 cccJ veyse come: cy.o .?a;;;;,24onos ',den o-;.octoo 3 os mor,er. 1.11-;:u.oros c'e 1,..e.; quo uori cecorL, --. e lo s o-Lrz; r; .o.-;(rm localidades.,..':-.:cepto pesca r:* )0(7'a suc rejls'ora ur 7a)er sigo ms.yo- que.;:o 'Lago-ti/es n-;,77v L-er-Cs (-Me Co la eo.u.7.7T.,1-,. Pc tagou ,:on respecto

3as Cc /.7 .1.u) 1.17 511 g2 Cur:' O :12,.'±n1,7,,,-C27,711 do .ko tenpora--'LOS ;,'=7 en, rolvin ro,..;;;;; .1fr%'1")1,:,1

slso 14 so -Dradu rs?ossiss Irr diforsnsica grados oenti-grados que ex:::en en cada .oss 17),,ur

1,,?101°(-1:,? H"i,m, grf 12.11.0 3'SC 1611CaaelOS1)0 con 01. 1rj ,s 0.7,7' r: c las atzolutc..e.. Ea " pr;rto Inferior

111::.1210 se fr, Er.-2. C. O s ;,eLape.u..1 ;;;urc,7, 1amUias medias raen sua-do P,Fq.age-..-1.es, 71Str, mecorec s los do..sroal.,endfiow;.,os a las dem4s

1ocalidados., so sf-.:-5...y4cc coscosiac.dos ds usas mo.yoria0.o len 00 1,.1 cuyo% o-..:p1 o ;:u kr..?1; f'.3 oca. .1.'..1;:;orc, san ,

iJ ","9 p,...1c,H;o ).71,r. s 1 n;.3 1117.(tr',11," .1. 09 e C;.7 r.bs.;....r,,,e.rso enC 1,L, oomo ,; 0,-; vp.:i el, le e a

701-3 7.10:, el I, 's (lo CUrohic 1;ifj. y quo ski! o d.e o cloi1-,J.:7,;, o, ;:0b1°91-f..,-';.; r;...n po Con ;..:.0opci o lo a 3an Juan p

Page 134: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

11

ud Anual dsuales

Valores Medios n-mperalura 9.0

Page 135: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

°C2252422222019154 22

TE

MP

ER

AT

UR

A M

AX

IMA

ME

DIA

, 1901-1950

AS

ON

DE

hi ES

ES

.42o

Gráfico 13

Tem

peratura maxim

a media P

eriodo 1901-150S

.M..N

.

AA

Page 136: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

dozz

Patagones

MC

F. M

EZ

O-03.123

/Mart '111.111 015 E

IMM

4ssza, =

aso IcifS

I,M/M

ZE

NE

rem

a.17am

El

E11.11

12.714.6

17.620.9

25.127.9

29,62a3

25.921.4

16.413.0

V

AS

ON

DE

FM

A

meses

Diferencio de la tem

peratura en°C m

áxima m

edia entre Patagones O

y Cipolletti M

endoza y San Juan.

Gráfico 14

TE

MP

ER

AT

MA

XIM

4, ii1E.D

IA D

E P

AT

AG

ON

ES

CO

MP

AR

AD

A C

ON

LA D

EO

TR

.f.k.SLO

CA

LIDA

DE

S

a

121

Page 137: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

A

Sin Juan

/...,

2

//:\\

lii.//

/1

10//

1

//1

\

/1\

/I

1

S

ri

E

E S

ES

Ntendoza

Tem

peratura minim

a media

Perroda 1901-19 50

SK

R

Gráfico 15

TE

MP

ER

AT

UR

A M

INIM

A M

ED

IA,

1901 - 1950

Page 138: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

orr,..- Patagones

,....., C/ITO1 00-11,27 ;.- .. -a Car-,71 r

C' k °lief tI-...-_,))) ---...,.-------,.. .-,-.-,,,

..c.)

TEMPERATURA MINIMA MEDIA DE PATAGON ES= 0

F 9.mif

Cr. -4

5

0 a,

SanJuan

Pata g on es 3,2 3,8 5,8 4,2 11.3 13,8 15,1 14712t,8

.7 5 t.

A S O N D E F

meses

AMPLITUD MEDIA DE LA TEMPERATURA DE PATAGONES =

.5 >, 'C7

o4

re

E Pr

patagons95 18 11

A S

011011

127 1

o

- 123-

4

N D E

mesas

asexaM, MaN ¢89.MAD 4.2130 me. cameo. 6=0,20 0.mM emalza Mama. tOgaat SaeaMII,

Gráfico 16

max, C-aute ...sa mwes

A

Gráfico 17

92

M J

°C

C

°C

E

g i2

74 >--L.,a) ,s

E -6-R E,

0 IMEII. .-1'/.0 1",... 7...-

,t, Z--.*.P

a, "15"C] ,....*a 2

11 7o

A

Page 139: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

se ve que esta looan6ad. tiene temperaturas mínimas medias superiores a las de Patagonesdesde prialoipios do scptj.embre a Principies do abril siendo menores para loe meses res-tantes. Conviene notar estas partionlaridades do Patagoncs en la ezPresiÓn de las mi-niman medias, porque ovidentemonte la influeucla masitima determina un invierno menosriguroso quo el que 00UP20 en -14:3 regiones continentales.

Por otra parte, el rotraeo en eJotaial es mi7.s notable que eu e caso doque o] ascenso de le curva do Patagoneslas olras, y quo su desocnso es sa 1111,1

Ente retardo primoveral implica condiciones desfavorables para los cultivos,pues significa mayor probabilidad de heladas en eso periodo quo el que podría esperarseen un Invierno relativamente benlgrio. Por el contraria en el otoijo se prolongan lascondiciones favovablec para quo la ocurrencia de heladaa ee atraso basta bastante tarde.

En el GrAfico 16, en que los 7,igualados a 00, se puedan apreciar leecon los valores ooreespondientea a lefico se encuentran les voloree de tea-

Am_p itud 't media d

- 124' -

Entre la temie eura mima media mensual y la temperatura mínima media mensualse verifica una 0*fn,-, -limal.ea. llamada amplitud media mensual de la temperatura,.que da una idea de las amplitudes medias diarias para cada mes. Este movimiento dia-rio de la temperatura entro loe valores de m6nima y minime que ocurre con. marcada expre-sión en las latitudes medias es una coadioión importante para satisfacer los requisitosde muchos cultivos proplos de las regiones templadas, que por su ritmo fisiológico nece-sitan la .variación termiea entre el día y la noche (plantas termoperiódicas

Por ejemplo, se ba establecido que durante cierto período del desarrollo deltomate, la temperatura 6etima del dir, ),7, alrededor de 26950 0, y de la noche alrede-dor de los 180 C. Tambl6n on otras eLaeeLaJ se conocen procesos mediantes los cualesalmacenan reservas, que sólo se llevan a cabo si ocurren fluctuaciones en la temperatu-ra entre al día y la, noche. Teniendo ,W4 cvonta lar oeeeideraciones anteriores, se des-taca que las amplitudeo tórmicas medias mensuales de. .::aeagonee, ea decir, de la regióndel Valle de Viedma, eo alcanzan los valores del Alto Valle, Mendoza y San Juan, regio-nes que por su ubicacioe conAaental manifiestan grandes amplitudes. Sin embargo, losvalores alcanzados en región de Viedma son adecuados para el desarrollo satisfacto-rio de muchas especies vegetales.

En la parte inferior del 0r6fiee ly s,3 pueden apreclar los valores de las ampli-tudes medias mensuales oalculades para PaAagones ee la parte superior, dichos valorescstdn llevados sobre une, recta que coincide coa el ocre, con al objeto de visualizargr6ficamente las diferencias que existen con los quo corresponden a las otras tres lo-ca] dados que 'emes u5.)zado on la comparac6o,

T,-,m-FA-;;u72 Valle do

salontamiento pemaveral y en el enfriamientoles tcmperaturas mdximas medias. Así, se vera70 ofeetda mas lentamente on primavera que enlento,

elores de Patagonee se encuentran sobre una recta,diferencias absolutas existentes por comparaci6nobran incalidadee. En la parte inferior del ar7,

eeresturas mínima/Media de Patagones.

El Valle Inferior del Río Negro v le de Viedma), desde el ocóano hasta lazona de Cubanea, donde prátoticamente .tormiiia, tiene un desarrollo longitudinal de aproxi-madamente 100 km y un ancho medio de 8 a )0 cu ajo mayor sigue una trayectoriaapro:eimada de noroeste a sudeste.

El rZo (303.-Tu recostado sobre la 7arS/. que localmente se denomina "CuchillaNorte", qUe os la barranoa formada por la dif_eaecia de nivel entra el río y la llanu-ra ondulanda quo sirve de marco al valle; el lamite sur es de la misma naturaleza y seconcede como "Cuchilla Sur."

Page 140: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Las oLclientes DSIN)

:-01Z7t,i;ZVP,E4 a)

125 -

Hasta lia,s3 o treinta y cinco aVion, el r'ilo en suu orecjentes anuaiescubría non OGi ! una amplia sena ubicada sobro la "Cuch/ria Sur", que ce al-tendía des-dio San Javíor baa mds alM de '7iedma; osa depresi6u dentro dol valle so conoce con

nombro do "Bajo del juncal", pero las obras do defensa roalirsadan en aquel entoncesimpidieron quo en lo sucesivo el "Bajo del diurnal" T etras depresiones menores perma-necieran cubiertas Ti,or ol agua,

Topec;riricamente, el Vaalc de Viedma preson4a o1. aa una suave llanuracon muy Dooa pendiente haota 1 M70 Su superficie incluyo a7Gunas depresiones, como:tf (101 "Bajo Ocl Juncal" que er 0z:1:ensa pero poco proCuuda do uno a dos metros, to-mando cert,es on sentido ransvercal al Vallo de Viedma; otras ,leproniones corresponde:1a sesueiios bramsa del si;;bión a ).as quo 0e4iera el sistema do lomas co poca alu-rl quo se desarrolla priscipslisenl.e en el ireia de la Primera Etapa. Le, rogj6n circun-cbnts ;1( valle co _3,anara sndulada, cujas características topogrficas non

is,s del reso =',E) sts,-ssagonia este. La diferencia dn ni.vel entro la superfi-sSe ds1 veJ,1e y T1D la Jx,a0a no supera, en t6Tmino modo, los 10 6 35 metros,

Hacemos ,esss consideraciones con el fin de destacar oue a nuestro juicio losclemenos moteorol&ioos que caracterizan el clima reGional sufren muy pocas modifica-cLones, sean ellos observadcs en el valle o en zonan alcdaiias. oebe ci tenacee pre-sste que la cercanía del mEs: Ys,ne su influencia, pero no oei, oircunscrite a/ Valle

Viedma s Por otra parte evidente silo debe ?17.1LJ:e UA g2adiento de varios ele-mentos meteorolóci.cos deode sl mes, bacLe el interim- (lel continente, principalmentelas lluvias, la humedad reIaties. 'errisjón de vapor y, (7,11 MOAOP GradO, la tempera-tura; pero Tan variaciones ose pueden ve,rificarso 011 UPO. 6..j.c~-1E', de 100 km en unaregión relativamente llana carece-1 de una real sirsnij'Iccei6n agroola. Teniendo oncuenta estos aspectos, so oscima que el elemento mgo importano nor sus consecuenciasagrícolas es la temperatura.

Despu6s del ytgaiF, j rr+ mp9,2 aja vo ai,ter:LC.)11M on'Ge rsa).issqo en base a loe isoter-mas normales do temperal,srsz, upMías, seiialaremos suOes son a nuestro juicio y según.los datos disnnbles, ).os sspeetos m6s saliontQri del ró4men trmico del Valle doViedma,

S

iones oys en 'slevaron a cabointerps:etaci6n correcta, si], E.

,P C.Un 4161-..,

En la Essoión E::r jnwnt del PwsrectO se hicieron lecturas diarias en ter-mómetros de mA:zima y m'j:nima, CP abrigo tipo "B" como en e) tipo "A"; tambi6n se'observ6 dioslamcac en iemiiant,cu da m;.sima, a 5 cm sobeo el suelo.

Como7-2c,rsitro continuo :o)tación diaria. Dado

los co26roles efacLuades os sao ras obtenidos son

'7a.stani,e Ocies,

En Cubanea se csi-uaron olforvaciones diarias ,)P abrilso tipo "B", COA termóme-

tro de mg:rima y minims y ts:Isrs_sy';77afo de rotación diarLa. ,,s.7J lecturas de los ter-

mómetros adolos,-1, de defTc, es debíCi a le falto de pa:eparación 0,7') personal,

Aunque los diec-s2ams s1 grógrafo no fueron comprobadoc; asiduidad

nunca se enosours una s.ia discrepancia.

7965 resultan insufi-algunas inferencias

Page 141: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

126

En "El Cóndor", en abrigo tipo "A" se mantuvo en funcionamiento un termohigr6grafo de rotación semanal desde agosto de 1965.

Durante tres meses se hicieron observaciones de temperaturas máximas y mínimasen dos puntos emplazados en un corte transversal al valle a la altura de la EstaciónExperimental (Mapa 7),

Asimismo, se coleccionaron las temperaturas extremas diarias leidas en termóme-tros en la Estación Meteorológica de Paagonco.

Para el análisis de la distribución de las temperauras a lo largo del vallese han utilizado loe valores horarios obtenidos dteecamente de lo p diagramas.

Anilisi- ión con o enes

a) Temperaturas medias mensuales.6.

En el Gráfico 18 se han registrado las temperaturas medias mensuales de las es-taciones de Cubanea y de la Estación Experimantal.

Huelga decir que un año de registros es un nerloao muy corto para, caracterizarel régimen térmico del valle propiamente dicho, pero trataremos de inferir algunasconclusiones, especialmente comparando los datos obonidos en la Estación Experimentaly Cubanea, más la información recogida en otros puilbor del área del valle. Observandola figura más arriba mencionada, se aprecia para el mes de marzo un valor menor en laEstación Experimental que en Cubanea. Este hecho podría tener explicación consideran-do que la Estación Experimental se encuentran a solamente 30 km del mar,' y Cubanea a90 km. Además, el efecto moderador del océano es mayor a los 30 que a los 90 km y esprobable que este efeoto no llegue a manifestarse claramente en pleno verano, cuandolas condiciones de continentalidad estival se encuentran más desarrolladas. A partirde junio se observan valores menores en Cubanea que en la Estación Experimental y, se-gdn las mismas consideraciones anteriores, se comprobaría que a estas alturas del ano,el efecto marítimo de atenuar los descensos térmicos se manifiesta con mayor intensi-dad sobre la Estación Experimental que sobre Cubanea. A partir de septiembre se regis-tran mayores valores en Cubanea que en la Estación Experimental, es decir, que el ca-lentamiento continental es más efectivo en Cubanea que en la Estación Experimental, loque equivale a decir que sobre esta 6/tima es más efectiva la acción refrescante delmar que sobre Cubanea.

Eh el Gráfico Y.9 & y B se han registrado las temperaturas medias diarias de losmeses de octubre y noiembre de 1965, obtenidas de los diagramas termográficos corres-pondientes a la estación de El Cóndor, la Estación Experimental y Cubanea. Se puedeapreciar que, efectivamente, para la mayoría de los días considerados, se manifiestaun gradiente térmico de los valores en el sentido longitudinal del valle. Es decirque, desde la costa del mar hacia el interior continental, se produce un ascenso tór-mico en la estación de primavera.

Dada la posición geográfica del valle, cabe esperar entonces: que a medida quese adentra la primavera, los valores medios de la temperatura tengan un sentido ascen-dente desde la costa hacia el interior; que en verano tengan tendencia a igualarse; yque en otoño, hacia el invierno, se invierta el sentido y que, por lo tanto, los valo-res más bajos se registren en el interior del valle y asciendan hacia el mar.

Cuando se observa el Gráfico 20, las curvas de la temperatura media correspon-dientes a Patagones y Cipolletti, distantes del mar aproximadamente 30 y 500 km, res-pectivamente, se ve que en primavera los valores de Cipolletti superan los de Patagones,que en Verano la diferencia entre ambos es relativamente pequeña, y que a partir demarzo hasta septiembre los valores de Cipolletti son menores que los de Patagones. Ladiferencia entre ambas curvas, en invierno, es realmente notable, pero el mismo fenóme-no se produce en pequena escala a lo largo del valle. Es decir que, aparte de los muchos

Page 142: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

G.m

i t r e

r

Cubana

/

UB

ICA

CIO

N D

E LA

S E

ST

AC

ION

ES

ME

TE

OR

OLO

GIC

AS

DE

LV

ALLE

DE

VIE

DM

A

MA

PA

7

,Est. m

eteoroióqicaL.) P

a tag ones

PA

TA

G O

NE

S

PR

OV

DE

ELA

IRE

S

Page 143: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

TEmpEnAYHN:As MUU:S AE.'iNISUALILS IEGIS-IT011!OS CONTaIMOGARI, DORANTC EL APIG "eGF"

E F M A

Estación Experimental.

Cubanea

A

meses

Gro'fico 1t3

Page 144: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

1..E,APHMATURAS MEDIAS DIARIAS

Page 145: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

oc1 16

TE

MP

ER

AT

UR

A M

ED

IA, 1901-1950, C

UA

TR

O LO

CA

LIDA

DE

S

1

er20

//./

t,97

o

San Juan

Mendoza

Pata g ones

Cipolletti

Gr6fico 20

Ten,rtjra m

edia - periodo,L901-1950 S.M

. N.

222

Ao

E

ME

SE

S

Page 146: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 131 -

oc

22

20

8

16

14

2

0

X

E F M A M J J A S O N D

meses

temperaturas medias mensuales regist. en 1965 en la Est.Experimental

temperaturas medias mensuales 1901 -1950 S.M.N. Patagones

temperaturas medias mensuales 1951 -1960 51-IN, Patagones

Grófico 21

TEMPERATURAS M E DIAS MENSUALES, DOS LOCALIDADESEN DISTINTOS PERIODOS

°C

22

20

16

16

1

2

Page 147: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

otror.4 j'al» ,e9 í.uts((qo d -,?..entare.ouci cc1 a9..re yp por oonsi-,:,,,tion[e, :1,-; o j 1 U. emp,-Jra turad.. d Lorm-lnado9 debo reconocerse

)11.1mo liVa U3 020(2.çj rci-9d. (14.,('',(7,no s 01)1°0 (..)3. ¡Tallo do "nociva a pe E3L17,?

de que, rIc)61.-in )jr,6(:) es Zoo-ate/monte oont;:carpes;.;ade y ao alcanza a pro -

mush,, (70 aTo.;:Luon, al vaTimon

ena(41,,e6'; c((:)(71

',V)J2 qu,'3prjAaly-lmolci(e

' 131P T'Y '13.9,m(-- mar..1 e(rpeF.101.!

romedias.

132'-

coi (1, .,.:(71(D .?....-11. 00 L..11,1.( O,Et coe id-zoa do las eurvasdocir,ifo,dV,Y,IC)11 %9. ir. 'PO 10.1 i;:41C1 1L% comparaciOn de Patagones

1. nìayo C11201-0110-3 ara1,3 ce-o-responden a las mi:ni-Boto pa.race ludisar quo ol efecto modo-

los .,.Js:auses tejrmiws quo am Tivi:d.moop yu Quep olQ:11'.0 on Cipolleti, las diCermicias absolutas enLre

:17 '1'-;»;,. 1,71.0diA:a:el-Io1a:3 en 're

Do 0176,,1;.00 , las -:.emberaeuTso medias mensuales oomputadae uno.) Bo;.;aoiOl.) 1.c7 » la a eorrospondioltLes a los perlodoo:»:,9(.1 7 19I-sl-LfV*,); i.mportan4e en-;57ce ambas sol;aciones es la dio-

nivel en que er, hallan ubicada:3c °!,?ai;agones a 40 m sobreì' r0;j mar,- y 1Th.-rimental a 5 m sobre el nivel del marc, Dada la

ruf.;21olia.;.(, solamenW parece 1J')V102 significacicin en.4 7,NY.^,-,21:NA311 1,,C111.1"),T, t 11. 11:1 la r V0116 ev1,0 O r. J ac our ya s del Cir6,J'ico 21 puede

aun o ny iauy :9r0-130,1)3 o cLue Miras media:, en la Eotaciiin crimeni.al seandc 9;7( n pocl rei 03A N eutzwil(10 ce cuente con r e-

tro e c o, 1)'ì.ucn.;2,

b)

70 C:0 hoolh, 17n dr--) LomDeratorau mEizzimas olote-',Iide e:J:1 .,,/( el '2,:r1).7_, 0&, Vello. Uno .fevisi6n de los daíwsdispepjW...ea 1)D:n1j*lo ,41 vo.:ano cs alociati;an 'z,,Itloroo similares Pa toda.(7,(1 ;a,, Zewen ni r. ee ,7'irocuv.or-91 be a oem-naraci6n a ooiwo oxtrmar.; como J.n-10, -T.-1 (":1-*,,-, . 1',71,,r?, e,:ocp i(u.a-,Ado es-1(Q, (..:arto puede decirse que no-hro, ri!..0:1 :131 7',":.9 r2 te ropo ra m-',.:-.,(.(110,;( son muy homogkli-

Lo:: n de z el, LA tcn Rniiein'm'i'c'lcoa pr6.cticamen to()Fi 4(,(-_,;11-.1%-radori ou. iv. J193-1,0.0 +.6-(-1 Me-i,00rol6E-1 de ?e tairne.:1, lo que Dermi t e

a armar vo,tu T.hor,-./.. no (:,-(-; :11:701 71.1:',"5.11.t'je-,,r)17, Ce) r'o'e aspecto Por o trael 01 in "cc di.,9e71-cr ci a Cto ,-_ 2 (: en lec valei'ee

1(0,.(:(1).72, i (;9.(53-1,

7,().rovc,:tlic de la 9.nformaci6n, di ed -;,,znu(e',7'.7. m9i.nimo e elorrespond.ion-

'-. ( .10-.1."ijOS para quo puedan32q0istro do los ya-

^,7c,uS, 11 quft ore 9.3 ocar a evaluar(...." ela:k o y (3,a lucid zincka do loe mismos

ooilzootio7.1,-;;af, in 'cc gro tendrá elo:1 ,.(1 J,(,.-Iorto de informa ol.oiles con e?. obje-

, 9 :4,s ,candi ol enes re 3i,-sacie y do -formar 1,ramoyores 'ponibilifladoc de emi:le.

917(.:3 , 11, , .'cro nS7.`ot-r, etoorol co (zdquicron importancia e uter. (°(:;'Di3 (c. (...top so terril,orfi.o En) ha encontrado ninoin Dun.

u i".0 CV.P2P702,:: mono:7on r, 00 G

Ta D7 luo.'Uo .1c2 :v.)ledas nc, ;la vide suficientemoato esLudiadop nisomo_on rspeci,o del desarrollo do

las ;.:(-1:k1 ;i ir :11.ae,:q: para n-4:.;;Ko dalles 0.uo ellas causan ano trasO 'i'. 7), 17 0."10,(1. (1,7i ,

2rqcv

oro. ,

CIO -'s

1c1::,.°Of; ,;(( (((-) lu cie. -,-(emc, 3,

e e (9,1"/ e ?e(19.(-(1, -r pn,(-9

ilkz de 11, AfiC

op ;10 rritz3»

Page 148: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Yelnionao Gy), n11(.,11.6 inbar6m que glia on torno do lc,0 temnoraburanFanimas, _puede sAaJarue, ot 1..noas genoraaes, quo ol V:Llo do Vi,Ama y su mma crl.r-oandenb,:, se oID-mntron vr:,nbajoE2smcmte) ejeuadoE(o

Del cutud:,c rssisado .0ov Dnoo y Dunos (.39q7) y por Elugos 196j, oo des-pvundo quo ei 1,62ftmeil do heladas on l'atacones y sonns 1-1rna3 os mjs benigno que OD1,wr.11quier otro de las ProviuQian do Ri:o Wo6ro, Ticuqn6n, ha PEmmpa, gran partodw Mo,l(dsa y íL Tfmenos 2Uros0 Por lo bauto se tafiee que, en cl Valle do Viedma,

probJ'bilidad dr&r3 mono.c y en ol caso do ossrrb-;. oabo eoporar quo no sean.,12tdarables Glaro oub¿:;, que 000m aspectos dopendoll wincipalmono de lar. oopocios

,wl;;1-iar o :oolumo do loo ,5enir,'Ll do onitivo.

ConsIdepande los ostPLI.)m auheriorms6b6 en Llamo a los rogistrosnotoorol6cicor; do Pat,:wno datos obtenidos on cl 30a70 lapso do obsorvasioneo

ol ar,irmnr cine el r6gimon do twooraturas rumas y doAnule wxttonlaros on reinci6n con ot-com puutoo Ma2 continon-w, En considoraciones y dosc'dpoionos m6s arriba enuncia-

drs ro:u a t6rmicas normales para lo, rogiUn dol Vallo dc Viodma,c; bnor, a TON dat.o7, rogioldos 3D l'atagones, 20 mortel cnR1v om40,-) obras sosas que es:ta

esta ;:tw,7. ao fak:o on el iompo, en cuaato a lo mani:fcCraol.6n do lar; estacionescJiz rolesi6u ocn lor otros pnvLboJJr ra:n UL1 ad.ori cnu comparm,;xan

J1oalisaDdo me;,3 on do ,7). oj r6q3j,m07i d.otomporMas irpas para la rocia delde Viodmn iltaL,A/*J i.c îi 77c. t.i'l,ca una vos Irs ambo

aspeco del iobra Zo-s6mooc, no tond:,a j.M.1-01'41DCi& mu-roniendo que los nuli,17ros oi;_yiason ol mtsmo tmo, rob7l'acods . asoo Carol.ÚGicas,poro on ol complejo ambiental oc interrelacion,ir oiemenos dol cb.rtoregio-nal. ANY. 00 que, aunque uvio o a,roo :LI,c'bores co premen,cia 011 oaadcouada, DO bas-tan para frenar, sin (17;;O, 'prrOCflOD vegotales otros ,"actoros dcl medie,trdoe como cl ñc iovs7r, del o%c, bwo p-,.1:N:..,:ado y desoncado-nr,do

Esta fc,lb,7 do "Lutnc,raoi6,1 cl-an pO. T,;ullto, co maniliestamarco clemente al -'eensplanta:L' 6spects o:i61-.5.0.7.,0 o :Irt aquollaspwecooeui,es do]. -.)orais.Zorir noro, f;,nos do inol.ePn2 1,e InaL7itud dol dTa va cmaumonto y i.amW.611 natualmono, Liompo de i7loolant6n, en,sre ro,6cntajo de horno afeo-ivao 1,ambi6n suo CL i.se-J7omer. CLebid a cno la nub);Yid77.d tbrx1r,!ndo a medida quo so

cwozimp, 01 per ,f!:060 oc hial. JTnoocoicL1,ollco' vr-q2;c5cAos (?orDsi2Imonts los pormnes(JaduoWollos) ;:,;.1.10 ya han matsfel'o cus requorimicnbos en bajas siirceraburas invorna-1,:ls y tonide deoca-ru.o mcnontran condiejonom 17M7,7 Zloraci6n y brc,boxelabivo.mcc, crpcnio (arplj:;n;(0.ombre)f poro ou csbos mepos- la wobabilidnd dolzdadao Y, Por consiguj.oubc. ¿Ix", Conr,n, es aTta 2 pomar (lo (11,1.e el .(5.gimon ccc. filki.J benigno1uo on ohras lec2liZadDso

GW,ic.r: 22 7y 19!',1!!;60,

t;1,2,0nr; Pntagonoo 1.?;Po'ote ojo do : o',,:-C16:311Cir.:, MODJ,Na::*IftiC11':.;2'az: que on 1r, o

Tomando oomc, basc lanado 1:2 local5d7-ta.or; y c.olcula,

ocraibro y yn-riorabF,',rdaeionando pare uno ;.; o:,ro

Le U 3:,,;;;a1.2 ,n,,dor; l",'=1 once (i»ou 01 0,-.00 Patacoc»hrc ( 3».7i..1"fat, ) pro at, o on

/Tm

133

."'u IPEA!,cir7,.:1 dc'ac

dr3c:Lr 1-n ;jar-z 2oon.iotoH no::,prol-imadomento

0,1.72 c.c.rlerva; ocu5.-To 17,01-

os &.7; ciclo dticadas-w)d.J.oe ao dSan oon

racnmnalos, poro que olprincipios do agosto,lo mo;,os 15 dice- antes,

do las dom dócadas han seleccie--6,0ontoje de .Crenu,:.7wcia çn,co lor mos2s do coptiem-

7 -paw, j,:1;1 pc.'ono (otolíoTrecuonct% aG 0710.o. c.!.v.po con url botab

volc,,2 en 01 C0.7,,(70 k,DOC: puede apreciar,quo en Lec mc:sos do ,-;eptiomb2,2 octubre y novlem-

- ].5 v lO iy ci.cii be (lo holadas annalos,

id. 19511.....60; B1 No 6.

Page 149: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

FRECUENCIA MEDIA DE DIAS CON HELADAS Y TEMPERATURAMINIMA ABSOLUTA, 19 51 1960

FRECUENCIA MEDIA DE DIAS CON HELADAS

PERIODO 1951-1960 - S.M.N.

DIOS

20 G.Conesa

5

10

5

- 134 -

TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA

PERIODO 19 51 -1960 S.M. N.

-10.

EFM AM J J ASONDMESES

Grelfico 2 2

Page 150: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

FRECUENCIA MEDIA DE DIAS CON HELADAS Y TEMPERATURAMINIMA ABSOLUTA 1941 - 1950

DIASZD

Cipolk.N1

Pitagones

O. Conesa

RioColorado

Choele (Nei

C Alvear

15 VII

A M J J A S

15 VII

MESES

E FM A M J AS OND

-10

i Jo

-lOt.A S O N

Gr6fico 23

Page 151: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 336 -

Cundro 3.4

FRE MICH, MEDIA DE DIAS COTT NELADAS Y PO1lCU9TAJE13 FRECUENCIAS

PRIMAVER0, T OT010 - PERIODOS 1941-1950; 1951-.1960

Localidad

1.944.50

MENDOZA1951.60

1941 0

SAN JUAN1951 - 60

ART IN

1952-60

1941- 50

COL. ALVEAR1951-60

1941-50LA PAZ

1951-60

7941 -

R10 COLORADO

051-

1941 -

CON ESA

1951- 60

1941-50

CHOELE CHOEL1951-

doriol

frecuencia media de Was con helad as

1041-56 63.5 17,0 0,, GODOY

1951-60 56.3 14,5 0,2

1947-50 6Q0 18,0 0,

CIPO LL ET T1

1951-60 520 19,1 0,

1941-50 745C GOMEZ

1951-60 74,4 15,1 0,.3

nvierno

6,0 3,0

4,2 12.0

14,6 69 0,7

12,0 6 0 0,8

7,6 El 1 29

80 7,0 5,0

1,0 10,0 0.

19,8 15.6 13,9 5,3 2,0

9,0 13,0 10,0 3,0 0,

12,0 10,8 66 28 0,

,0 740 9,0 7,0 0,2

7,4

1,4

1,9

1,2 0,1 15,4

19,8

3,0

,2 145

8,0

12,3 9 2 3,3 0,3

12,0 7,0 56 1,0

,4 3,8 9,2 11,0 7,3 , 0,6 9,13

2,0 6,0 13,0 12,0 11,0 1,0 1.0 10,1

2,0 7,6 75.0 18,7 13,6 4.2 1,2 8,5

,0 6,0 13,012,0 7,0 1,0 142

,3 12,7 4,1

2,0 13,0 15,0 10,0 4,0

6,2 77.3 21,3 15,6 6

.0 9,0 17,0 20,0 16,0 7,0

Page 152: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

2

Page 153: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Gráfico 24TE MPERATURA MINIMA MEDIA, J951-19:30 MESES

DE MANZ° AMU_ iAAY0 y JUNIO

14

13

PatagonesC.Alvear

12 _ R.Colorado

11

10

7

6

5

4

2_

P.37.

S.Mdrt in

G.Corsa

0 y

R.Colorado5.JonLA RizS. MartInC IvearG.ConesaG.Godov

Page 154: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

/1

/So J uan // e e

Paiagones , ,e/ e//S. Mart in

C. Al year ,Colorado

e.ConesaC,Cho el -

139

Gráfico 25TEMPERATURA MINIMA MEDIA, MESES DE AGOSTO SEPTIEMBRE,

OCTUBRE Y NOVIEMBRE

R Colorado

G Conesaend oza C Alvear Cho el

ri.Godoy

Patgones

Page 155: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 140

AEDIAS, 19,1 60

Sao. Met. Nao,

-AGOSTO Lo SEPTIEMBRE ,.'''' OCTUBRE NOVIEMBRE T°

i.lond oza 5 , ,o nd o za t, fldo a II. ,flendoza 15.3

SL:n Juan 3, an Juan-in LiartIm

,..'

..'.

,!an Juan:,an Martin

--,:,,' .

' (;,,,.

,Jun Juan ' 15

La Paz 11.9

jan Vartin 2.: .,.2 Paz ',,.1 1,J. Paz 'j.2 .jan MartIn 13.1

'. Alvear 2._ ,. . Alvear :i.5 . A1vear ''.1 J. Alvear 11.9La Paz 2 . L G. 0 Orle O a ' 1 1 i. Colorado T.6 .', . Colorado 11.1;;.1-0 Colorado 2.:: 1:ro Colorado ; .2 o onesa 7.5 .:-. C olla sa 11.1'lo Conos' a :: . C 2ato. ,-,-)ri, 1 : . Godoy 7.3 jhoele Choe 1 10.8

noele Choca ,:(, ;1-ioa le Chao". 7 ,;-Loele Choel 7.0 . Godoy, 10.6' o Godoy .. _.4 : . Godoy 1 ° 6 ' ' ' ' ' '0.10 Q 7.0 a wmnes 10.6

Page 156: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

la Primera HalaArgenilno (Scio.Mel

Fecha Media d

Del las Agraclim c

REPUBLICA ARGENTINA

Page 157: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

a Media de la

Agroclimgtico

REPUBLICA ARGENTINA

142 7

Page 158: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

PA

TA

GO

NE

S

27

I

Desviación típica en dies

Fecha m

ediade prim

erahelada

'OE

EC

HO

1-15\

GF

NE

RA

LC

ON

E S

A

I21

116

\R

IOC

OLO

RA

D

FO

RT

IN M

ER

CE

DE

S (P

. LUP

O)

276

± 23

Gráfico

PE

RIO

DO

LIBR

E D

E H

ELA

DA

S, E

N D

IAS

,\I 320

A F

A

E N

D 0 7

PO

LLET

T I

"1'11 0 0 Z A

250

CH

OE

LEC

NO

EL

222

FO

RT

I N M

ER

CE

D E

S207

GE

NE

RA

L CO

NE

SA

:22\\\\ \

=21

EA

AO

mes es

SA

N R

AF

AE

L195

R 10

CO

LOR

AD

O8

150

1 le 1 Illnk .11 OM

1N

F-777,1

f77-:S77:<

1 Desviación típica en dies

1F

echa media de

5irnahelacla

1 23alk

1 22P

A T

A S

ON

ES

Page 159: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

-144

ror otro parte cle conelawl'a Quo d.i.rJe°'epancia 01.1',70 in CVOCUOUOiRmodin anual do da° coA t' dio 7c)go'mclkdas OA C3P.:01'0 1901-1950 y los poriodos do-oadJooE3 do 1941-1950 y1951-1Y30 o° sl DT.:imr:ro oo ou. l valor do 16,3 d:i:as y ealoo niguiontes Wp3 roopecti.vomento, 1,70 eoposcueuelia pa*ecoo necosario os-tudiar IndO en doille tales apoe.to,, dado qno 1OVJ ej;Prw mencionadas sugieren una al-ternancia do ,s10(0,,,, :etutivzimento laruov do piwy bnja frocunno.ta de boladas, y otros doalta i''ooIe':iu. I L lao FILIA:caz J6 y ly nobre mapa° ao la Aivgntinar se puede acre-siay Tmo medio ao ;i,solj"nol-.1.s, el dcdToc (OT) do primera y ultima he-lada, on grados oontJJoados< TIbLe indiee trata an nstablocee el peligro de heladaso'40alos imimavelTjes0 Ot'cn:Go meo ai. o 7,1)v me;yor seíiala.

Dtu,gos tomo crok.indinoscOpico "do las atimas heladas oprimeras, ja tempeatpra mociL2 dol aro on 'la fecha quo oorresponde a una misma pro-babilidad do hojaao,

"::n

T. por Aidiez1 oaioklidironcop.ico (011-.) dkL

la temperat;wa o7;mal airo en Jo. J'noho daspb6snu uno de cada oinoo, 3.:gualme7).ta, r:emo

co conidera la temperatura normni dO no,,cc on Ja

que oourra.n holladar: on un ao a, nade, cj.Poo,

"Eh la formo dosoritF, ol p,ajd[sre de las l'Aexpresado por ura magnitud do la i,ompoatura mediaculta ol :;:ndloo OK, tanto ill1WP a;o que esi la° demjs coudi.ol.orep olj.maiinoc como non la J1riodo libre de bolado°, quo tamblen Inauyeu onson similaros"

la° Ulj'imas holadas, co cons-.:.,do 1. onal on probable que ocur]::-lndioc 01.: do las primeras heladas,Cocha antes de la cual es probablo

1:mas pprjmoras heladas quedarlaDo..omal del Cuanto mayor re-

cisas heladas, sobro todotonoldod del l'rj:u invorual y el po-proo,lso Eonol,;gico de las plantan,

Observando tacl isol:i:tr7!as del ;najco OU_ y 'i,oloudo en cuenta la deflnici6n delreferido autor, ev.i6entemcni7e rogi6n ds,11 tjJ,ç du Vlodma acusa< prgctioamento losmenores peligros del ra-s tono pro. la° 01;;imss como welm las Pi4meras heladas. So-lamente ofrecen souAiotones ni milacoo J a 'Joco. °Lb:leste do Ja proirincla 60 Buenos Liras3/ algunos pintos mcci pr6y-imes a la, no':.1i4-2 Olt el litorEl paag6nioo. :73el'ilase que Burgos(1963) advi°rte, la° regtono° que rscib3n ..Jwluou.o.ta marina, una tendencia a mani-fesaa, ,,1010P^ OK ou, in° que d:tùu semedas a 2'1gwelne. oontinontales,

9oguidamento rs° iwatvra an ii,kdstrar asorw, do la ocurrencia de boladas en elCOP rolaci6n o. la Esiac56n Metorol6gc,..1 do l'a.t<1,2;onos, ion datos seleccio-

nados en 7a Estaul60 131porimeq%ai, do°do .7,GoL;(3 do "1.96/1 hasta uoirlembro do 1965, noobsorvaroo. 14 caeos (IJ tomperat-ura igu,9:1 o inZer.;o:: a O' C ,57- en el mismo tiempo, 51.casos 011 Patageno!,:,, generol co pt-:Ae estimar e la. diforencia M68 oorriontoentre 3a Vistael6n EspeTimeutai y Pa15a8ore°, os dool-20 qrs on la Estaci6n Emporimeni.al

.so debo); r,sporar mdu.E! heJadas mas intensar: quo on Patagonu siP embargo, no siempreocurre al:A:, PUO3 ho.,c (1[.:,G CO qvu z° han observado fegleiros PVT7,T 02 ois 011 Patagones,,Pero poi: ."¿.10a0 topocra:fteas tienen cily; ocria-1%;), (1/31i1001,M){3 mayores en la Estaoi6uO%perimontai ya. quo Listo punto del vario d 6 5 km do ln EstaciOnVi,A,00r01640a 2atagsnos a unou m baja 0,110

Wormalmeatc ingates im,;° ba3os zuCron mayo:cos descensos t6rmicos a raiz dola naj:aa y estaekonamiento Ool onr~0 CD 111,3021 61S altos< Poo lo cualconviene sorlar An, norosida du oontEm- roglst:qps de heladas m6,s ol:Lensus convaloro° obtouidon ei ot valTe, a fLa CLo irk acertde soucuimionto au soto Lao-ter a6-oomet°orol6gloo, Este Jcli;ucl.!o raisienado en' i o. Olotrbuoic-Sn de tomperatunssm-1:uma°2 d.mbo]a abarog: pite 0( un pun;,°, dado qn6 las uonoto]onos geogrJ,ficas soumu:v prepicins cara aenefue si,uaeloues ooco motos quo improTlELiblos au la manifestz.-ci6u do :Lao lieladao A lac oaract,.irf.mAicas cooleari y topogrz:ifican, so suman lz!,aiscoldu y volocidna. del m6,s Aar; 17ramonte looalos,

Page 160: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

REPUBLICA /AITENTIN

ndice Crick ndinoscoi To de la s Prirn

Heladas en 9C

145

Page 161: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 146 -

7 15

t;

URUGUA

ndicp Criokind*ma

REPUBLICA ARGENTIESC 11017307.,7.0

Page 162: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

147'

);!, ,;-, ',:"!;/-,)7,.""; , , ; ; ;:30';.(,c,-to."1,,Q),(ac".01: 6 CI Ll i":',O C.3. U:LDI-41;f1:1 ;1'.?ros:10-¡;-0)(1 7 1,1 II. t ¡ ,"( ) c2r11, 9-1-0 ;cr;16 1,..,dicde-) t.-; ;;KI. r-t J o ,

07:1:1C, f", ;o:tiror... ;,1t1)2.7 n ont 2 13.-.1."-,,ao 9 6 00AO 20 3..)f).0z..rti 601,

^ a(-; isoor3`j,

'z!C "0r 2(Z.":4)C.1,

". :1 - 1.-11 'n )7 .1 +:71.(72C.7.1

i;a1 r Fla ;I.;.fa.-;;.-t flp7..1c,,P,,,? 6.0 ,)11C()%1,-iroly ti o?

'ar;co-24.a. 2 '7.").(;);70-13,

6 Vili;uno ÇIPnr".11,1

Ran:, on. a"; - 7..'at

0.0 7.D. ;101",-933."a;15) rwa 'T , 6.01 C.3171,

' r.(E)10r: 1?0,1" COL: riel r r;ci ;lc) -011.c.d.;', 'for:4(11'7-0a,071 (:11.1);n:aorrl,- go--; 1,o 0:..-.;-4.-2,oltrila

citazi al, on..:_-)o2 f; aer., oor,197.).17.); 611fin:(:' y iaian;rcarea.,

Gaw twa; Deturoirl":x doctio al 23. 6.c, 000..%o ol 1' dodo lq(>5 oono;,au m CI-o,,71; 29 h. Or,ca:i:oopolldca. ,7 ::);,Ca .°P. Aq), W.,11c;

00-,,;;0 .I,fano-Taracl PTir TKIY1 n

hl pGraiso Ff,i nOfl C 1 " '72 H :1 7Pdonooileor, aaa, r.".7f 7.-T,10ca.7*:an a lor; 00.1a7-cl6.oe ,,j14.127,.:00aner OV CY.1:0 C Prlo

.Lout win t-. 1; or rr 1144;0 '; ';';; ?, 0.0 ,(,)17,JJ'.:.o a. on ffin,O, d o o 2oo1.2.1dpuando 01.(21,amiert, -wtbargo;, uo rei ;000.r :La; oaaatoal7 acuxvo hr 1-buci 61-1 miralmae Go IA 2 en lp,a;a-:lali.7ar P, ".2. r7.7i.rn Tofy;calala,obeervaon. di.ac loa -vo7.0w.a F;Cr. bajon on ".0. OgJ ,?,01671 Emay.aa.%w;a1'6aIp 0-a 01 -41,;;1;:o o ( vi0 7 p0110A P4/,' 0 7' i011 rA.Ckaifiso 29

91(..., , lrirk i91:9r , 9.97 111).21-(10 ,d" C10 2.3LiIrt;tao..1,;-o .Pf? :11) OA) '2 r r t 1a; prlci. iae' 3' eGfic.-

4. ei hci ,/": ,',ft/',/""" CI 7/ Fai,"/ 4", 4 "P7D7.V.../!"-i, 11113.

nfl lets (:s0.ori, (Abaca at Z't::,C,E, 1(2,3 C(2000 ,-)14."(§,-''

1*(Y.P.107,:e[; 9 7)o:1a:I Tat+o-Jraiiar-t.,,a lcr 111e rt".4"4" ''r'; 7;,,t r-1 ^,'"-",:;?"4"7,7", 'J,evE,T,0 1,0 or 1,011cf,r; colcs. 13091;1 -0:C9 , .9 1 f,";.; , r ';r- ir' 402,12.7.44/r.; o"")./-.17VIF n,'");(1i)).),(

1-1"-"r/s4i.42;P:7. riP/7",1 ", CIV7I r. {:p

2P);-1::, ;;;;10-1-1;;,, 1, ;'. Jo a!lo e'r :>1.7' "'n.:(3 9 Ll.n inri'--Ce- ,..* 7.1 r.:(;))):0),,,s r rt.. 2 Ir., f:,tt rtz, 7ir 167'4:20S 1743,7t1120 C; /7/

1,K-A 0 17,-'471.)74.r4 774t4Z-v117',C0 " ,"7-41, ",-4 - 4,;","7 /7,0 OP" ; rs'irnt :7 si;os can:; aoa ralcary.pla fan

holae;,;;;. 'r rt, rat -3; C4737.7 P./ ;/ Z70.7"

(P""r i'4/1 :; ,;/ 2r' ; r-, ca; 21; 1, ea in En;,7;..oit53.7. )07 r o

coIniCacaartr7..cc f1,..;. "". 611' -^ ',;."^ r; ; 7",;7.".; 7; 7, quo

.?? crti.))i.itiP 1 9 50 ra o

a--iatca- /7 (7/ " 7 --HP77.14:n la "Cuohilla'-i:- C:'h %'; ".";". "I ;1 -;;;');' ir; C'-Cl fr,

/,` ' 77 -/ :" C:14 .2 C2' '..? ,,-0-1,"¡,,"/ /7, /-/ 7:", 'brit:qv" pa9i:97.

ir rbc'mr if.i,n9:0 '9,P .4. 7; 011.j.ftr f" ' : ' ;" c,n2 1,9y - ; ..;,-...;7,,,;ar.,-,1,`co a Ica orii)c,

o,1 0E3 lq 11.arc;1'.,ro. Cr'" ;.. ra a. Cr ,;;; 7- ci r1:".(1(9s v,c,rj:0010r3

Ve.j.,;o f.,c31). 7:2.;(apa- 17x.r.; 7/ ;,7'.1. '-1/ (.1 (4- E.,: do un3.-'...J01.1a 011 '.k.; 63:10. r.;# " t ;lc 'Kt , , 99, ,. .1 19,1(09.: 9,..,1,07:4,

Page 163: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

G. M

itre7.4

ALG

UN

AS

TE

MP

ER

AT

UR

AS

MIN

IMA

S R

EG

IST

RA

DA

S E

N V

AR

IOS

PU

NT

OS

DE

L VA

LLE Y

EN

PA

TA

GO

NE

S

q

-

,

Cubanea

PR

OV

INC

IAD

EB

UE

NO

SA

IRE

S

lgunas temperaturas m

ínimas registradas en va-

rios puntos del Valle y en P

at agones--

Est. P

i et.Pat agones

CD

Palagor,:is

P3P

Z.

Mapa 8

El C

ondi,i-4.4

o,

El andor

-48-2.1

-2.3

30'4111-47

-3.9-22

-5.2-23

31-0.7

-2216

0.3

1-IX7.8

6.92.2

40

Page 164: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

VA

RIA

CIO

N D

E LA

TE

MP

ER

AT

UR

A T

OM

AD

A C

AD

A D

OS

HO

RA

S ,21-26

?65.

11 45L.3-2-4-5-6

a

Estación E

xperimental

Cu ban ea

.E

l Cóndor

48

12

1V

ariación de la temperatura tom

ada cada dos horas rdiagrama term

dgratot

h2024

L,8

1218

3324

4

___AA

AV

VV

dia21/V

11122/V

III23/V

III24P

/III

indicación de velocidad km1h

y dirección delviento ca cta 2 horas -R

egistro anermagrato a 8,50m

de alturaen

la Estaci6n E

xperimental

10

Gráfico

27-

a.,

I!

"--/

4518]2,/9 -, :-

".,i, 929

21

r/

r /--- \ \ \ \ \ / / / / / / L; v 1 \ \ \ \ \_\,1;

I,

,i\ \ \ \ \ \/ °'

tt

t

415 20 52 53 48 28 8

9 414 16 12

16fg 3238 32 17 61

312217

15 22,34 32 3328 29 26 33 3625 23 3020 30 399

48

1216

2)24

48

1215

29i

/NV

25/V26/V

III1965

máxim

as ym

ínimas ocurridas en as fechas

consideradas

!I Itt

t11

1tlt

55

55

64

617 16, 6

710

-9

Page 165: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

108.0

97

8.67.2

VA

RIA

C1O

N D

E LA

TE

MP

ER

AT

UR

i

6.0;

6.0

5.8

5-5

rn

4.8

5417.2./,rnn/

7.e/

CA

DA

DO

S H

OR

AS

, 2-6 NO

VIE

MB

RE

1965

7.0/

9.5

925 31 22 2632

17 20 20 2Q1927 20 1415 ,16

fr1\ \\-2-1// f

t!

!ts\ \\\ "

,\\

\\/ ttr rtlirl

5 13 2429 32 28 2U

1612 10

5 45

23 25 33 34 3115

8 65 6 622 8D

irección y velocidad del viento enlam

,11. a5, 52m

de altura. Estacion E

xperirnen:al._20 22 24

24

68 10 12 14 16 18 20 22 24

24

6 510 12 14

16 18 20 22 24 24

38

10 1214 16 18 20 22 24 2

4

Lo

6, 72 Tensión del vapor

en m b

Est E

x p.

N SIi

--- E Gráfico 28

El C

óndorC

ubanea

- - Est E

xperimental

Variación

de la temperatura tom

ada cada dos horas( diagram

a termógrafo ) desde las 20 hs. del

a las 12 hs.del 6-1X

-65 .

Page 166: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

1;5

Estación ExperimentalPunto 1\1'1 "Garcia'

Punto ' 02 "Bats'.

TEMPERATURAS MINIMAS DIARIAS REGISTRADASSOBRE UN CORTE TRANSVERSAL AL VALLE, 21-VIII- 65 I - IX-65

21222324252627282930311días

VIIIVIIIVIIIVIIIVIIIVIIIVIIIVIIIVIIIVIIIVIIIIX meses

Grafico 29A

Page 167: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

152

Gráfico 298

TEMPERATURAS MINIMAS DIARIAS REGISTRADAS

SOBRE UN CORTE LONGITUDINAL AL VALLE 1° IX-65

o

22 23 21, 25 26 27 26 29 30 31 1 díasVIU VIII VIII VIII WI \'ÌII 7Th '/111 VIII VIII VIII IX meses

Estación ExperimentalEI CóndorCubanea

Page 168: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

o H.R.rnedia anual 195 en la Estación Experimental

a H.R.media anual 1901-1950 en Patagones

Hamedia anual 1951-1960 en Patagones

meses

Humedad relativa media mensual en C .de Patagones para el perfodo

1901 -19 50 - SMN,

I-IUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL REGISTRADA EN 'Le\ESTACION EXPF.RIMENTAL V EN CARMEN DE Pr''ACIONE$

A S

Humedad relativa media mensual registrada en la Estación Experimental

durante el ario 1965

Humedad relativa media mensual en C Patagones para el periodo 19 51-

-1960 -

E

Page 169: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 154

ThicnAlsln Jo las temPoraturas medias normales Un concluyo que el oclimaóJmico Yegicoal ea mn moderado quo el do otras zonas mas continentales; os decir, lainriuenoiu flUPTJ7J,. la manifestación de lou Iraloron sztromos, Especialmenteso comRivoba esto ofc, 0 eu ian temperaturas udnimas quo non amortiguadas uptablementeen otono r Invierno°

Lao temperatut'as im.INiman alcanzan valores, on general no OZOCIAVO61 pe:ro suficlon-i:ON parc tavitolflejélt correcta de muchos cultivos Lau amplitudes térmies anuales ydiaria°, cin aicnnno ou grands valores que co regstran en :melones continentalen.son a todas "lusos m6s om suficientes para el desarrollo adecuado de muchos vegetalos°

Desdl) oi '9unto t6rmico, el ritmo estacional se desarrolla con un ciortoretraso preman4;) una pJ.imavera tlt:20:f.a y roJativamento fr.Y.a, cuyo punto débil :lo

on ol policre que ontrailan las heladas en per:iodo. El verano: ea ou o-rpre-sión mA:lima° no es d !arco dul:acidn, Pero en forma modeada so prolonga mgs all;,Z do lainiciacién dol otca, o3taci6n caracterizada por Un clima térmico suave y estable, quepermito que los proe-2sos vecotativos de crecimiento y maduraci6a se prolonguen hastafechas quQ on otros ,:oLionos de latitudes uimilaros, pero mz;Zs continentales, no os po-sible alcanwx porqu las condtniones invernales ya ce encuentran plenamente estableci-das.

La estación invernal IO QS el=cesivamente 25:YtI pero reóme las condiciones térmicaspara satisfacer las liccosidades oP bajas temperaturas de plantas tormoeTc]icas tangentes como 01 manzano° Los tomporaturac Maimas absolutaa registradas en Paagonesnunca han lt.egado a ins -30° C aunque en probable que se alcancen tales valoren en :d-amos lusareE, del Vallo do Viedma° Do todos modos esas marcas no implican mayor peligrode daíio para lao esponies poPenneo proptas de latitudes medias, en reposo'invernal°

AsI: come enero el mEts caliente, considerando la temperatura media, julio esel mes mgs frlo, An embargo, parece ubicatee entre mediados de julio ;y mediados deagosto el onrIodo olt quo se producon las mr.nimas aboolutau lado bajas, como consecuenciadel retraso e_stacle,kil -17, monecoP.do°

TtwitIldo nccqc:ka conoluoiones anorioros, durivadas do los rocistron (5.11m-tjce do 11 :Ya dia pelneei,,t tien a ratageneo, y ti-atando de relacionarlas con lasobserweioncs no L, tr-loperatu realiadas en 03 valle no puede concluir, oomo primeraaproAmaci&I, dico '%oc .Qalorcs modlos de temperatura Eon similares, pero cabosenAla-c' out oonsidc,r,, ),a ui,mouicién del vallo NO manifieston variaciones on lae.:,()roc-tiOn do lart dias jr1:'rqu:Cac térmicas usualmente utilizadas. Es decir, quc,desde horjo oc.tow.oc. cl oztremo imls continental, n'e, generan gradionten térmi-cos do aec.,1,10,c) aoecultoAD o dQ.,wendonto, según el momento estacional y ol factor térmi-00 sine st,

noulade al ecto ocedmice° da origen a cexacterYs otica marTti-man infct:

efdel vino que se van diluyendo a medida que se avanza 'hacia (tc;

dJado :1;O o, e.7;pro:lie1!es de coatinentalitlad al extremo superior, on dondoso stl:tlan ati-tudos t6rmicos diarias y estacionales°

Desde el punt., Lo vieiJ-t de su regimtta tórmico oc evidente quo ol presentamejcwoe oondictenG medida que nos alejamos del mara Claro ostLi quo 6r:1,a couaa apYcciacl6n y 110 so refiero a ningák cultivo en Particular°Adeudo, -1.¿,gtmo da, heladas os me:s riguroso haca, el interior dol

1)' En base a le;. motoorolOgicos do Patagones so han realiL;ado diversoslo c oualas esta localidad presenta condiciones notables en

eu .,'6gjmw 0, heLadon, Zo destaco regionalmente non una aptitud agr):oolac%11 aseci:) quo co muy favorable, especialmente en comparacién con oi.zac

341isis realizado en relación con r_tn de heladas convien,e a anaiarloalguien

Page 170: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

3. Humeda

Observo.,

- 155 -

dr; on baso a las observac.;d -.c!P:i (n r;(yrk2.; prucl.oir;o seîialar

.0:ko d.: la .!'otrs oonclusiones dorivadaoYate.c.;ouoo, -01,,111 "n oncilen uAlizor como guj

.ones ilovr,das a c'Abo oa olquo ao conl-onione i3O111M2

de 10C da;;os obsorvados ODap ,COU lar:. reservss dol oaso.

Bo .nwporLmsntol del Proyecto se roaliaron dos detorminsoinves dia-

Ave dc 1511c.dFm con -1210.061,10-ixo Lila di;; el roc:istro continuo do dAcbo ele-

mcmo se oir::;ni,o ',7moblz.7rcrso do ao.%acli6n

De hc onLi.,jiado ol cómputo do los valores horarios calcu-

C'.,,sror.J monsstes correspondientes ol ano 1965.

con ot

/12. c.-,omInor el 2,0 donde estdn reciorados los valores medios mensualesdo Aumentad ro-lD,vo. dsi so oiri,eniclos en la Aslooión. Urperimental y los corres-

nondinaloo a Posco-oos, ps,rs, los p.?rlodos 101-1950 tc45:-1960, se puedo aproolar queontro vsioo!os oomorW,c. an sólo ano en lo. Estaclón Exporlmen;,al :1) los norma

los do Pas.Gones 007 dioro-gancia5 quo co dobe al corto layo° do observaciones.

Do ollo rJo avo 11:. di 1;.oroncl6a do La humedad rolati7n acusa . s.plaoionoo minimas

por razonps ;'.opoLfilo:3o 1.os;:Ors y on o7pronlÓn on los valores mcdice cstd do.%ormina-

0', Pm! 1.a5 oon6:,ol000n

oom;or.1,nois :11;,onsidad do las heladas en ol vallo es mayor quo oilPaucon(Jo, hsoe t rsallzar observocionos ospocialop pava al cansar unmojor eonooimi(n, zcill6m0.120,

obre jo: Talle se manifiestan zonas mtls expuestas a sufrir loscl0000 (ls las hols.das2 cupooialmento toda una franjo QUO coro cerca delan"Oo.chills 17nr" sn la quo so incluye al "Bajo del ifluical", desde El Cóndorcjilaw? basa (;nbanoe, sona qne por su ubioaci6n mds conUnental os, naln-

faP,1 aio o aa r.1CMI onfrJamiontos rooturnoo

opor%noo 1os.6aoas quo (-11 sistematizar el droa del Tsjlo para librarla alriego so pyodl)cirda cambios en la Oistribuoión y ocurroncia ao las heladas°

prosonsis do oor;;lun ?orosí;alos rompevionkls, de canales y acequias, lamodirlos.s'ióm dri," 72(u.' los trabajos do nivolaon los cultivos arbS-T-so y, co mAlfioaoi6n do los onoloop do MA contenido de humodad2oto. -odo sl:70 000rd un ambion't.e diforente del sotual en las oapas aalos--;76rií-ms .-,oroc;nos ni. suelo, Se estimo quo esto conjunto do modificacionestambi6n prociftloin.? oambior on el fonÓmcno do la ocurrencia: intensidad y dis-

buol4, do las he:ladas

Ra ,liLCUP5~2C, nc r;0 puedo afd.rmar si:, dolido el punto do viola agrScolase nejorar ol rcimm do heladas on el valle, probablo quo s pues parecequo la mayor yerle lao moioacione;,1 quo sufrir d (wea 00170ïXrra CU el sentidode :avorc.cor (ondicionos or.,,o quo la manifestación de lo.7.1 heladas sea monor, Sin cm-

barLffl, oonNlono p5o/dontzl oon oe6c tipo de especulación. Las cortinac foroetalospucclon Launr nn sJ:ooto benco sl 7rootegor a los calb.vos do lo.c eorriení;os ao airo

pero puedon sor daiioras si. UD permion el movimiouto dol airo enfriado dentro doaparool emento amparan.

Page 171: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 156 -,

Y,oF, v,Orenf:; TIPmedad rAati,:a media monsuaa parv. el Peri:odo 1901-1950 qo3'cionos, WTendor,a y Buenos Aireo coten trazados on ol cifio 3.Y_o.ctres pr).mor,10 localidades ce oaractevizan por loc va1o7os normales relativamente

cimilafon como concocuonea de eu nbloaci6n on la gran rogleiu drida argentina cylcambio Dueocc Aires (ooLaca por sus porcentajes sensiblemonto mayores dont6o

waoi 611 07) TI y? rapa Ivimoda.

1$:eoLa.0 valoroc medios horarios1.-)a.vu ol loco 1743.LI or0.:1 ontr)

(cnov(i) o) mus ju7Lio). Los va3ores citadoo corrosPondoii gie 2. 651)oro 0, 01) TI:perimon

NV1 S (u(trc) rle caracteriza nor 1711F, U..eV.11 amplYo2d onj,ro ¡coi V.7:A.01'MOO N .7 '0Dc ii!-.zaos co ubican por je maliana:, entro las 4 y 6 boratlp y :los m11-,moo, ant..,:o laz J2 y :16 horas, Durante esto dltimo pori:odo ce producon valore..!tu bajos 0011fia=31,.',0 UD ambiente muy 0000 01.10130 Por:Zodo 01A di:a0

7,a ouJ.ira acqsa una amplitud poqu.,,:4iia elli;r0 1.00 710mos. Eu consecuencia el valo:- medio diario oc relativamente alZ;oa

Se deduce de curvas que la humedad relativa en verano, considerando losNaloves medios, es bajH. y en invierno alta, aunque seria mtís acertado considerarla me-cliana

Tio21.112:_conolusiones

bamodad relativa del aire tiene InksLante liarocanuja ?),3: ea 110:1oultiL'os r, pw-a las taveas agricolas, Coaciderando solamonte alt,ualos ac--000:;;OS s;.bo quo loo porcentajes bajos favorecen la sanidad vogetal mico-trao quo loo altos orean ambienhe propicio para la aparici6n y propagaci6n de mucheonfermodados -.0:7mar. Ea otro aspecto, como el del consumo de asua, los valores.bajos de Immeded Pro,rocan una Mayor cvapotranspiraci6nn miel'iti:as que loe 0.tola diomiluyen, conor_ouono)a, los ambientes sosos o muy 2000s e7igiván un ma,yor COD-uumo do acna na,la

pol (1,1 vj aGrY.c0a, uo consideran mul, catiefactorios tanto J.Q17:

norma los dt Patagones, como los rojistradvs en la Estaoldnlc)17/ . '112. eE.tacien primaveral-es[iva] oopficsurap un amWento

:loco etono- rno rmie o menos hllmodoo Como la mayor parto do loc cu]tiv0:1flOV. th pAmP.Tvecl-outval, podemos decir quo on conoral la oanidad a, J.es mitImoo

j'aV0.,710:5.a"9, (711.W 000o.

I e y mlni-

4,,

Ea 1.a 621 ioupor.montal dol Proyecto co rea] 1z6 la obsevvaci6n deuvl NCO,;rili009 instalado a 8,50 m de altura,

T,03 0.j0,3Tama.; diftrios olyloa:tdoe ool-cosoondo,1 o. oso a...1 02-ca y he oumpudoforma hcvaria2 la fli,.:'eoci6n N la velocidad, Con anomdmotro toLalizador lustalEAc.

m au ..-J. trea, oe OLLal.V0 1,), velocidad modia horaria 9ara cada J.Z.o, o caeambas ui'i. at- loe promedios diarIos,, co caloul6 1F velooidad mala meqsuca

Cop el ...A7:!-0 ae°t'ion-tris do 1E,

(11157V111,7-.) 'J.! VI: 1, :1.90ao oa 1.

;to:'euttri.,,t, i;.;.-!

2,11 20.0 'u c1.0 J.

. ar PD au6lisis do las caractm:iuticau 111;f5z calion1.17% a,itos b::toremos eu la Jaforma0.611 quo propo-ecionan lqa

Moteovol6eico Nacional y loo datos J.-acogidos ea"yion ot pork,do oil demasiado corto 3;axe carecl;orlf el re6-,

Jsn aroi o;)sorvacionos llevadas a cabo en ol valle 9 poa-ocon:a(Ìaclr. la Jmpo-otnnoin que co cs18uFt a ou'l,a olomeiri,o me(Worrol6cioo

ool,o1:s Ile6a1.1.os que prosonta ytrzt loJ cul%ivos ati ousiTt3

,

Page 172: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

PatagonesRuenosAir s

Cipotl et tiMendoza

- 157

Gráfico 31

HUMEDAD RELATIVA MEDIA, 1901- 1950

Humedad Relativa mediaPeriodo 1.901-1.950 SMN,

100

90

00

70

60

50

40

Page 173: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

HUMEDAD RELATIVA MEDIA, ENERO Y JULIO 1965

160

90

80

70

50

40

20

2

6 12 14 16 18 20 22 24

horas

I H.R.rnedia horaria para el mes de enero de 1.965

(mes ma's caliente)

a H. R.rnedia horaria para el mes de julio de t965

( mes más frio)

Registros de la Estación Experimental

Page 174: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

159

orlun3 moc 1 o Cvnonen ds local kdAdon ,Pr.,,io:.(,,ov) osW.00llst ;\.lourl col ("CliA 3.0 t "7, 0'20 cr.cr upondj. oftr.:.r..1iJ. perIodo l951 -1960( rQ: ncPaty 2;01101:1UTho pol;:gono soiialo una mar -012;la pl..ssvolsosi7 do Edipaor.ionns )10171-,o, CO2;,0 ynuacv.).5';,o diomiruyondo OP

ciic r, ftvria, ççç yxpo' on :3,c/ di,rocicin 110r Le, alC11:301101;:::, flO upo pc.v,r:jeucIo. de li.10 dirsocionos del V,OC'oP 00CtO nud000-

m ) o u. n quo n M.:fil() n;:, Ia o diroeol. one oeo Lo nwo estc., o Ea geno-5.'a puedo c1cio qur, eool 000.0 nve-Frol. sn roo u t ,OL1 punt Of; °mis-Morador.: 0031laz quo ..vap d ,Dr...clo Irjt cl r;oo,tor pasando po*r ol 000'60,

En (luan a loe o,:c.x.k.lor.. ca) mo,,, on 0. e6mputo anna:t y do acuedo coy I. cu ro-[JLia-or (Ea on-1,,Iodo rflopsi.opach o on orzeRle do 1 n00, o htemmoc CIpono Ldo 362 ï.londor,,r1 406-our s t;3 io ollo se deoprendc, quo Patmonoo osuon. r oG:1..,'w d.c 1r.1.ou "oos :'.°:ffirriiriednt ;or

1:10?-o. 1 oo &,:(-1,; o M.r.A-ri, felc, r c,7-1 Er.; 40,0).611 1117.,-P0a7iMell 011 1965 con anom6gra.-Zo c.Z1)I o o r, 11,50 cc a.! 1:1:::ro o cono 1.11 do el pol aon o de cU.'000ionno 1iovolontori(01,-' if.i-oc, 34) Flor' ob,;(- 1.so ,rol orosP.e oec.,ari.os expre.00.dos ea po vcen taje oe pro oodi6do la, Cp on-;:n ny, din:: computados D'O .,uv-Lmoo el amero ded.1.7.7,,.c en mi o ood....), 11:12CJ Va1011 ;;P.. , 1 U0 C,0 *;-,71i so valores 00 1 lein,,ron a porconlx-je op Lai r.;1". ;Gono oh LopIde da ¡lomo direorri.6n no Lameno preva.-

ir Po-por:, o .4., s i o,s r:17.0.00 r_mr Ftudes el reo 0 ti ene merlOP J.mport Tambi6u nc. obso.vv:a ss u sao quo las dir000ioles pro uf1enoc oe ubican dos-,.do ol L: i(nl' C-3 snA ,11,7,;N:17 pariop.doOic ol 00 o Le ,

Con el fin do ,0/1 un elemento d.F.) fjuIci_o : -.speeto do la preva-clic L.:1PLas U?. 0,-)11.6;11.'iar.) 1,?ol 1:go110 in Loricr C/olLne 34) on QUO

co 3011.03.r. 1,7'. Ç111V0,0j.11 j.C1. O ola ho-eas y minuton on que oz:, da di rOCC36n 'fue prova.,,ol.:e ç. sl .3.75s d o , :','r-' Ic unLarria que la divos° 1.6n nomen Lo que wad Contri la

ma,:k cfz Lo loo n oornicntacior.ifl ;;1,31-10 Lam bi 6n la mayol-modi r, 1-111.,1r,

;fi O0 ppodo:1 ostud3a3., I on pol.1...gonos corre oponcll on Loe a'- 011() (10 Oad a di:0000:!-51.1 OD tz; onciooc'd10 u ,porcoutc.,jo dol

(10. ;04)1 os,.

-y:7; nio Ln ¿'1:15",710- r...1"' 7.0 -ro'oeidc'd. Mcdir inellF3U.7,1 d.el v-ien %o on 7s.).n cucl000.1.4dr1.0c1- CIoortEI, ncndow. y Ttpomon A11.01:2 para 01 p0.1.7370a0

19,0 -1950 17.10 " 4p.17, tia:16 Crt.u.rurte Lodo 'cl ano, la -wel(-,oldad. del ici on '6o on

o.,-.ozon onc) sua.lquiora. cIa Lao o76:1.-a.c.-1 tres looali dadee.ax-;-1.. ir d(loaCc.,. cono orand n i ;31(1 pun Loa ice 0.7.00cic lo.

di..Coz'ons CNI1 u-olores de Pe,-;.o.Jono y ion de, lar: obran os tzolonoc,pub? .1.or el( ) do 15m, r Y.fotC.,10 ,'0...,C/J V) Un

0111:",:i'

do dopdc, o e bao komado los do. Loocl u o s 1, o do 7 :+:7, 'Dar si. ,30 ivo,..11, nIdo i1 cambio de lusar o al t moa. delaur;m6motl.c 0E- J'>,) mod.:1Pleoc;,, on ubl ca ci 6n hay quo admit1.-e quo

rI welooldr,dct; E'D 00 caAry J-10 no 'u-101'0m%) (.0 muy no

La hl e coco ,,ro.F.pr,-.. o L lu foco ,201):.1.1)1 o onalquIermo0,o :11 J n :co'1 t rtOl, `,F:91? o d C 1710111,., aouso ;loa

711 ;' (PD l'OC;,L; (0' loo 2)17.1.6w1 quo sn.1%4,1,1 ,j,c1 ,", ,

T. '",,1.1 ;..so 3 ,J,A. qu, ;.;(; loo voluoldados medios mensuale965 :n E2"1..ao:Iklu 13i:porimop '6a) a alturas do 8,50 m y :1250 va po-

Ocivion o, v1.(10.6. ..todias me:Irtualeca ? v50' m do al 'Jura non

Page 175: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

6

S

VIENTO frecuencia de las direcciones en escala de 1000

Pa tag ones

Mendoza Periodo 1951-1960 SMN.C I polletti

Gr6fico 33

FRECUENCIA DE LAS DILr).F.CCIONES DEL VIENTO, 1951-1960

Page 176: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

DIRECCIONES PktEVALENTES Y DURACInN i\AEDIA DEVIENTO8

N

Estación Experimental Registro

40 1965anemo'grafo a B50 m d attura

Gr6fico 34

Prevalencia por direcciones expresadas en porciento de días en que

cada dirección fue prevalente en relación con un total de 353

días computados.

Poligono interior duracicin media diaria en que la dirección corres

pond lente fue prevalente

Page 177: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

DIR

EC

CIO

NE

S P

RE

VA

LEN

TE

S L.E

L VIE

NT

O, D

E E

NE

RO

A JU

NIO

19 65

- 162 -

E0

Gr6fico 35 A

S

EN

ER

O

SRE

RO

S

MA

RIO

AB

RIL

MA

YO

JUN

I O

Page 178: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

DIR

EC

CIO

NE

S P

RE

VA

LEN

TE

S D

EL V

IEN

TO

, DE

JULIO

A D

ICIE

MB

RE

N

JULIO

E O

SE

TIE

MB

RE

N

OtIC

Estación E

xperimental-registro anem

ógrafo a 8,50m de altura.ario 1965. P

revalenciade las direcciones

delviento en

cada mes expresadas en porcentaje, en

relacion.con el total de días com

putados en cada mes.-

S

OC

TU

BR

ED

ICIE

MB

RE

NO

VIE

MB

RE

Page 179: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

50

40

o

20

10

E-" 20

Patagones

Mendoza

CipollettiBuenos Aires

Patagones

Mendoza

CipollettiBuenos Aires

50

40

o

10

164

Velocidad media mensual,perfodo 1941-1950 S.M.N.

Ámeses

Velocidad media mensual periodo ;7-'Fw, S.M.N.

Est.Experimental: velocidad media mensual del viento en el año 1965

a 8.50 m de altura. Velooi dad maxlma medioa 1.50 m de alturaa 6.50 m de altura

Gráfico 36

Gráfico 37

Gra tico 38

Page 180: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

"

s

's°

Lavel

Page 181: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

20

20

SW 10

20

........ ........... ....... --------------10

20

Mil 10

--------

J A

Patagones

General Conesacipolletti

166

A

Velocidades medias mensuales de los viertes

-----------

O N D E F M Ameses

Velocidades medias mensuales del viento en cada direccidn

VIENTO Período 1951 -1960 SM.N.

Gráfico 394,8,C

2

o

o

Frecuencia anualde direcciones enescala de 1000

Page 182: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

a)

o)

Page 183: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

3)9 1.°q pL u .3:'f 1 ídac. _o oc id cid ac :1-1,7r; ..1',3 c..- eol-tinasio. n j md a °,cc IleOptai 10cl pura

ou 1,:i 1:1;1 c1°. sf';'; doiillAr;;;;:;0 joe; ip-oi,ccer lou kleste reo, 71; LTur,, 11-1 10r3 kloo -1,6 nord.ou te no

ro..)2,96(,11 1 01' rnLt7t. 111 111C1, ft°3 01.; ;511 LaiûbL (3n. ILL'eson r. Fr e cuonc.i.w.Tr,11,-,,;;71 1 Af; En c.-ionsej abl e J a de) vi culo

.0, c ;lar, )(.) .:(r17 c, 1 .71.0,,D. /....adueo yo que .1.0.1", donuari, quePlw. y orros.b. dol °).ri co r.i.e y cont ;...acorr Leute.c

, 'Co oc r ./.rs 010,1 0 '111 C1 nr3 :;Evri 601 de ;DO e.ortvt:Ali en 1,5 porque pe rmitc;: (1:11 :;11,10;.! ',1°o noiL,13 L en 1,o ci,eurrii; el ;; dc L',71,J er que si empre e arC!131.,31n-;c, par o ri r e J'ec: Lo t r ..Lon L o1 atas ceo. ; o Lrc en. ;Aja sena la te

d_RD.1.. a 1.p;,.. cp :.ioel;:pe de heladr.c.n ya quo os prei'erlble quo (Se 1:ecor,u. 1 uur.,..»Lo J'oPrn1 'rho" do aire ado o

(luz las cer Linar, "27,ce para pro 1.e.gerA o:2 ti. w.; (1.0 1 o. n t,,ittz.,<:: (1,.0 : (,,1; 4: eco raushoe problQ mas r,

00 00 par cioliluc 1.1. -`1" J e do Vi edirr. , rasen° coineu quo desdo J ros "Gueil i.11aD"en 1.7)''ci m'Lo *(..-.(;:;. olla e. ;1 loe J ucclgtit odo iajon el v-al le 1..).abr 11 que

. pro i3Ofle.i." r1°,0 ';.1". r. 'LO. área, rec.a111(;) (ion inco zo!.3 :,a3 co do ciertao 0011000:0 ;U on Ea 05.?1NY,41 ,? ITIO-01111-101) LO (lo las corricai'va:

tall'i-,01°. Ci.C!

1:1474',1r2 ;;;;, ooi °J1¡,1 O'rl'-;:3 Vla :7°S°411:90Y,'!, V1.3 LrIO n(241r:J.L3 »)51'.t (1,11.(:` :3 i.raf ledudeo".°1c:riu1tiz, ; .:nal OLI ctos Lacou utt

J.lapa ro, saor.-1A.7, ,, r tor f e32,?..sava Les 9 proyeoJINucr. rtomlirs 'a OU o rar; -1(0 trte co.di lee 5' ce pros--

6-7.' '1,1` ).1 p o: '')? 2.r.1

1,:;y, °o u :;.1.-..";

i01 Lo L 3 rza.nd o (3 pucmle 0.6 off 'Ti' +7, 3_ : ion Loo e ou ei Vairt,D LinderO Tr-e.jon. 1.471.r cf) C.0010oa. :...,.7;7.,;.'.6;o1 ;:ioe:iro C'Cia tin ,14; C s Lareas ac,..c.i:-oeiccp lc.1»-.0 ;71A (...,74? roiAilauo :4,, , ,1),P, °°' 0.1 :; C 110 ion Loe y el1,6 raryo. ti ,f 3: .0):1 eL f:,,,:'F!:101-;,:b7, e Por su.-

.60 ,; ,'";; 10 ? aman,-O_ ,;;;;;,,,, '1,14 ':5.:',°`',:1:1.% Ori I.71,1C15, O

5. o

L°' '1*-, 72.3. '3,74 0,À (acidan-:C+1 1711: L .1;') 1, )?:, ev, r; clero:u:al o ba pr o 01.-

01i tr, cf "`:,0 70 z c;,;, L.,11'cv I 00: a." r;p:i.en .er:

- 168 -

Aílo

loro r , 2e,,4 2356

4u f;si La 1.- (vilo e 111.0CliZ.E.4 mon-o or Do-, ;0,1,, 71: lo)... 0:-.12,1 jr,aclof3

poli , l Monter:,E., 7 ,. 1J, II a :1 :JE; on la c,raiku]. -

Page 184: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

`.f, .+1 I "(11 n lar:0

". --- ,E:E

r",yerryr,1),,,

; 1' "- ;re-, r,

, - : ) -; 1, ", " r r,"r /:;"T"';(71.', fri" csorrU7r:'r e.""r'retev. e"T cer-L?" CS 'r 6:7 '1" C11-6 f73 Ca P70 r, rir,C4 "r7'

Er, t, - E e, 72, Iheps , ;),,-:; Tr,' \ tr o ,C;`,7".

.7". E. , ., e , jri c'i. r".. y o, 7 r, "..er 1."Troy

,-^ ",7 7,52` k':.,16 5

, Th", 17,71

, ': ;

, ',. ,r r''' , 6,-2?" , 7.): 61L,r.,% ;-",) ,C.:°:^

re, -1;2'4r: -1:.;.('Porrt"::";;,,F

tne-;

' : t'^ r"!

,7 ^ ri."'

",:. C:7 17,

t' 1 4 7,7

. ". VI

0;2/ 0,., 17, "

°

C trtc,r,

-, 'C r.10

:1 . ;

'

f.-

Page 185: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

10

m

110

loo

O

00

70

60

0

40

o

20

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL 1901 -1950mm

10

\ 100

90

/i \ 0

.44/''''\ ., e".

,, 20\., ,-/

%----- 10

Precipitación mensual durante el dio 1965 registrada en la Est Experimenta l

Aveat., Precipitación media mensual-período 1901-1950 S.MN. en C. de Patagon esPrecipitaciOn media mensual- pe ríodo 1951-1960 s.m.rt en C. de Patagones

Gráfico 40

Mei PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACION EXPERIMENTAL- Buenos Aires Y CARMEN DE PATAGONES Gráfico 41

70

so

50

40

331 1 160.9 196 8media anualmeses

Page 186: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 171 -Cundro 17

PIUMPITACTONES EN m.m. FN LA LOCALIDAD DE VI A, 1928-37

0 N

12.5 14.5 44.0

0.0 2,0 10.0

27.5 19.5 24.0

31.0 45.0 20.0

55.0 87.0 24.0

0.0 35.0 0.0

264.0J2.0 51.0

7.0 31.0 0.0

10.0 15.0 27.0

0.0721.0 0.0 0.0 32106

1928 0.0 13.0 24.6 0.0 3.5.5 21.0 3.0 20.0

1929 11.0 73.5 3.5 11.0 48.0 0.0 11.5 5.5

1930 14.0 35.0 0.0 0.0 13.0 6.5 17.0 14.0

1931 35.0 27.0 18.0 21.0 8.0 0.0 68.0 19.0

1932 0.0 0.0 21.5 3.0 7.5 5.0 17.0 41.5

1933 30 0.5 38.0 0.0 41.0 4.0 31.0 5.5

1914 40.5 5.0 5.0 0.0 205 11.0 0.0 10.0

1935 7.0 0.0 1.0 0.0 10.0 3.0 3.0 2.0

1936 5.0 2.0 6.0 51.0 24.0 4.0 36.0 28.0

1937 120 7.0 0.0 0.0 18.0 48.0 18.0 37.0

D AWO

36.0 224.1

0.0 176.0

64.0 244.5

0.0 292.

24.0 300.5

9.0 212.6

37.0 478.1

1.0 105.0

8.0 216.6

Page 187: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

P7;,.,7A, CON1;:y

1,0

0 (

:1 1.

0,7

0.6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

E A .3 .3

meses

G r ¡co 42

Ii

1 Pilar(Córdoba

A S OND

C.Alvear

Cipolle

, Patagones

Page 188: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Diversos investigadores han elaborado fórmulas en las que intervienen parámetroselimaticos con el fin de determinar las necesidades de agua para los cultivos, ya quelao exilancias hídricas de los vegetales están estrechamente vinculadas con las condi-ciones del medio.

En la región del Valle de Viedma se ha trabajado con tres métodos debidos lossiguientes autores! Blaney-Criddle, Thornthuaite-Mathor j 'Puro. Los valoren alimáti-oos normales utilizados fueron loo correspondientes a Patagonee para el periodo 190S-1950, laa series publicadas por el Servioio Meteorológico Nacional.

SE han tabulado los valoree obtenidos con los tres métodos y el promedio do losmiamos, considerándose valores de efioiencia de riego del 60 y el 70 por °lento. Unavee analizados los resultados arrojados por los tres métodos se considera quo el doTuco es el que mde se presta a las condiciones agroclim6tIcas del Valle do Viedma, ob-toeiéndose con E-C. ::.6r11111.I.Q. un fuerte consumo do agua on la estación estival y una dismi-nución muy notable [ea la invernal. Ello (»incide muy do corea con la marcha a travésdel aso de los principales elementos climáticos que determinan el consumo del agua porlos vogotaJes, cuales la radiación solar, la temperatura del aire y el déficit de satu-raeón dol mismo.

si Gráfico 43 so han trazado los valores porcentuales du radiación, tempera'uu-ra eaeoranspiracióel potencial calculada con la fórmula de Ture, que corresponden ala EstaceJe5n Experimental en 1965/66. La curva de 1a duraoi6n soler fue calculada parale latiud ao /100. Se Puede apreciar quo el aumento o descenso de la radiación solar yde i.e emperatura producen inerementoo o doorementos no proporcionaloo de la evapotrans-pivación, fenómeno hasta cierto punto semejante al que ocurre en la actividad fisio16-gioa do los vegetales, Os decir, que tales hechos tienen una e:epresión de tipo exponen

Las curvas comparativas de los valores de evapotranspiráción potencial oaloula-

da por los métodos de 'Puro y de Thornthwaite-Mather, teniendo en cuenta los valoreselimAticos medios de Patagones y los de la Estaolén Experimental durante el aro 1965figuran en el Gráfico 44. Se incluye la curva obtenida por el rritodo de Blaney-Criddlo.

rn aspecto indo deetacado quo QO puede saalar- es que ambas ou',2-7-as de Thornthwaite son

muy oimilaree, mientras que en las de Taro se apreoia una distaaeia considerable entre

Do onop_

La evapotranspiración potencial se pUed= definir como la lámina de ada en mm que un suelo en constante capacidad de cl.vpo y cubierto por vogetacvea, evaporaría y transpiraría respectivamente en determinado tiempo0

- 173 -

a oonolronoT;

Se ha determinado que el «régimen do lluvias del Vello do Viedma no solamente ooInsuficiente sino que os oonvoniento tenerlo en cuenta para el cálculo do dotaciones doriego, puesto que en la eataoión primavoro-estivalD en que so verifican las mayores ne-cesidades do agua, las preeipitacionou son escapas o irregulares. Ea otoño-inviorno,como yo. so ha serialado, bay mayor seguridad do quo los cultivos propios de osa ectacióndiopongan de agua proveniente de len lluvias que, en muohao ooasiones, será suficientepara cubrir uus necesidades.

Por las informaciones y observaciones do quo so dispone se infiere, on principio,quo la intensidad de la prooipitación en la región del Valle de Viodma ee moderada,Parece muy poco cormin quo so produzcan lluvias de gran intensidad quo pudiesen causarda'k'ios a obras de riego y arractre do suelos.

6. Po .6:'.13-n c ón Po

z expresa-n herbd-

Page 189: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

A

-174 -

(!irk's'if ic,o

RADIA EMPER EVAPO% SPIRACION POTENCIALY DURACI E LA 1._ )LAR E. CUATRO I --LIDADES.

Radiaci6n

TemperaturaDuración luz solarEvapotranspiración Potencial- Met.de TURC

El valor más alto de cada uno de los elementos fue llevado a 100y el resto a porcenta,ie:., en relación con aquel ..

La radiación ,la le ri.ipPra uta y la evapotranspiración potencial corresponden al siguiente periodo 1-11-65 a 31-l-66

La duración de la luz solar corresponde a los 40°L.S.

# 1

O N D E F M A M

meses

-1 100

- 20

- 10

o

. 70

60

- 50\\

/ 40

- 30

Page 190: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

,

'TE NC I AL

nspii Th u,

reg's,. en c rst. Exp,

,-ispiracidn media -

r de

_Thornthwaite-EIT

medias del afio.196 5 E.:A. 17..Yr.i:ilior.C,-,1

Thornthwaite-E.T,P utilizando las tempera-

iur.v., medias normales - Patagones,

-i3laney -Crirldle-K. 0,70 valoresmales - Patagones

6

M A

if;Cv

Page 191: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

- 176 -

ellas desde octubre a nnero. En ofectop las curvas para cl ario 1965 ostgn construidascon los valoren obtenidos desde febrero de 1965 hasia enero de 19663 la primavera de1965 y el verano de 1966 se caracterisoron por una Gran insolac16n9 de manera que aun-que las Lomperaturas no fueron a1tas,9, la energla solar recibida fue intensa. Esto he-cho parece explicar la diferencia senalada por las curvas de Turo 79 do ser as lp aGMOC".trarla que la fórmula del mencionado investigador ea mgs sensible y ajustada a la rea-lidad que la de Thornthwaite-Mather.

Page 192: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Napa

Pa-

Rodado

Sobresaliente

Terraza

Zanjen

- 177 -

GLOS

Elevaclen pequeila9 oxtendiaa a orilla de roeo arroyos; tipo 0.0 formaol6a aluvial.

;4 ranoa que limita el valle de un rio.

Poso realizado a pala que sirve para observarol perfil del sue]o,

Wase barda.

Acumulación de arena transportada por el vien-to.

Vease duna.

Elevación llana o casi llana do terreno que seeleva sobre lao bierras adyaconLes.

Tiene diversas ezoepoiones: formaoión fitogeo-grifica; tierra inculta cubierta por arbustos9ebc.

Capa de a fredtioa.

Relativo a la formaci6n geolGgica quo seextiende en casi boda La llanura argentina.

Fragmentos redondeados de rocas, entre 2 mm y50 mm do dlemetro

Relativo al niel emergente que poseene'as de terreno0

topoGINULca que indica un nivel an-.i.or del piso do]. valle.

Cauoe o lecho de río o arroyo generalmente decardoter intermitente.

Hierba.

AlbardÓn

Barda

Ca]. ioata

Cuohilla

Duna

Medano

Meseta

Monte

Page 193: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

de la FAO

EiLme191ae_13

Glen Brown

Amiloar Galv&n

HOT. Masotta

OliverJ.J.

J. Arroyo

- 178 -

LISTA DE COLABORAD

Período de Contrato N° demeses

Especialista (reconooimien- 15. 6.63 - 30. 6.66 36tos euelos)

21.12.65 28

J.P. Gim6nez Químico (suelos y 4`.

cimiento de suelos)

15. 6.63 - 20.12.65 30

Ridrogeologia.:

J.B. Auden

Suelos:

P. Guerra Edafó1ot6 (Reconocimiento) 5.10.63 31. 3.66 30

J. Pinol Químico (Tierras y A( ) 21. 7.64 - 21. 7.77 24

eraonal ciel Gobierno no

Page 194: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Suelo

AVer,,Vaino

Bonfils, Constante G.

ITALCONGUIR

Szabolos, Dr. I.

Thornbury, William D.

Cno=71, P. yKa;c a0 H.

Gutidrrez a

ITALCONSUIN

Schoeller, H.

o lo

J. B. Nota cobro una Inspeco:Wn goolûgioa del Proyectode Desarrollo dol Vallo do Vledma. FAO UNDI/SF.1966.

aro1uo:.61, Fol:g1a,7i1=1 del Vallo Inferior aol TU°Negro y Variaolones ounternarias de le Linoacostanera. Publ. Insqtuto Oo Suoloe y Agro-econia, Buenos Airoso :1952,

Forris et al. "Theory of Aquifer Tests" W. S. P. 1536. 1962

Galvdn._Amilcar T7, Capa Frodioa en la Zona de Viedma..TP.C.O/UNSF, 1965

Galv -Ltudio JJicirogaol6gloo del Valle Inferior delno Negro, 1966

-179-

BIBLIOCT

Estudio sobre Aprovechamiento de las Tierras delVello do Viedma, Enudlo dc Suelos oon fines doJliego Primera Etapa. 3'O/UNSF, 1966

Estudios de Drenaje y Pe-;:meabilidad dol ValleInferior del Rio Negro, PAO/UNSF 1964

Plan do Desarrollo clgrice1a 001 Valle de Viedma.Anee D 29 GeologY,a y Pedologia, Parte 1, 122 pdginasimpresacq Parto 2, 11 pr,Iginas F tajblas, knom»Ridrologia o hidrografia. Roma. 1960,

"Les eaux souterraines". Masson. 1962

Evolnolüll Postglacial del Valle Inferior dol RioNegI:o 7 V.arlaciones Cuaternarias. INIA, Publ,11° 23 do la Revisa ae Investigaciones J1gr., Tomo V,

I 254G ?951

Estudio Agrohidroldgico d°1 Vcr:lo de Viedma. 1952

Plan do desarrollo Agoola aa Valle de Viedma.

Anexo 2° Coologia y Pedologia, 1960

i1,3cuperacidp y Mejoramiento de Suelos Alcalino° y

Salinos. Conferencia Laidnoamoricana para ol

osimdlo do au Regiones Aridas, Buenos Piros. 1963

"P_Aciplos of Geomorphology". 1954. Wicián

Page 195: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

Unitod StatesAgrioulture

United Statesthe Interior

Unitod StatesLaboratory

Wydler R. E. y Casares J. M.

Wydler, R. E.

Bolo P. J. M.

Bonner, J. y Galston, A. W.

Bosso, J. A. y Burgos, J. J.

Burgos, J. J.

Burgos,J, J.

Burgos, J. J. y Vidal, A. L.

Judrez, G. A. y

Papadakis, J.

S.M.N. 1/

S.M.N. 2/

S.M.N. 2/

Department of

Department of

Salinity

z

- 180 -

"So11 Survey Manual". Agriculture Handbook N° 18.

1951

"Bureau of Reclamation Manual" Volume V."Irrigated, Land Uso". 1953

lo nd Improvement of Salino and AlkaliSoils" "uy Laborstory Staff, L. A. Richards, EditorHand7ook N 60. 1954,

Reconoeimtento prelimiaar AgroEda.fol6glco en elValle Inferior del RIo Negro-Viedma-Territorio delRio Negro. 195e

Estudio Edafológico del Valle Inferior del RloNegro - TWX:ST8 Etapa - Agua y Ehergfa Eldotrica,1960

Determinación de la dotación de riego por el mdtodode Blaney y Criddle. Facultad de Agronomfa y Vete-rinaria de Buenos Aires, Cdtedra de HidrologfaAgrIcola. 1959

Principios de Fisiologla Vegetal. Aguilar, Madrid,

1955

Condiciones agroclimdticas de la regift de Carmen. de Patones, Rev. Argentina de Agronomfa, T. 15;

N' 3, Buenos Aires. 1948

La Estación agrometeorológica - IDIA, 14 Y 15,Buenos Aires, 1949

Las heladas en le, Argentina. Coleocidn CientrVol. III; TETA, Buenos Aires, 1963

Los climas de la repdblica Argentina segdn la nuevaclasificaoión de Thornthwaite, Meteoros, APLo I,Buenos Aires. 1951

glera, R. A. La observación agrometeorolÓgica, instituto de Suelosy Agrotoonia, Tirada interna N° 37, Buenos Aires, 1966

Plan de Desarrollo AsrTcola del Valle de Viedma.Anexo I. Climatologia y Ecologfa. Italoonsult.Roma.1960

Estadfsticas Climelógicas 1901-1950,Publ. B1 - No 1, .:1:0A0B Aires. 1958

EstadIsticas Climatológicas 19414950Publ. B1 - N° 3, Buenos Aires, 1958

EstadIsticas Climológicas 1951-1960Publ. Di - N° 6, Aires. 1963

Page 196: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

S.M.N. 2/

S.M.N.

Sociedad krgenina de EstudiosGeogralcos CAEA

Thorathuaite, C. W. yMathe.v, J. R:

Servicio Meteoroldgico Nacional

-1.81 -

Ana]ou hidroldgicos Datos pluviomdtricoc. Periodo1928-1937. Serie B9 3a Secoi6n2 la parto, N° 1Buenos Aios, 194.7

Atlas Climdtico de la Repdblica Argentina. BuenosAires, 1960

Geograffa do la RopOlica Argentina. Tomo V,Buenou Alves. 1946

"InstrucUone and Tablee for Computing PoLontialEvapo4ranspiration rnid tho Water Balance. Publi-cations on Climatologe,Vol. 7:9 N° CentertonpNeu Jersey, 1957

Evapotranspiraci6n potencial (traduccidn).

Page 197: Estudio sobre la rehabilitacion de tierras en el valle de Viedma

MR/91265/1.70/5/1/300