expedient.técnico paraiso 1

99
EXPEDIENTE TÉCNICO ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL HUMEDAL LAGUNAS EL PARAISO 1

Upload: vladimir-damaso

Post on 27-Oct-2015

124 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Expedient.Técnico paraiso 1

EXPEDIENTE TÉCNICO ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL

HUMEDAL LAGUNAS EL PARAISO 1

Page 2: Expedient.Técnico paraiso 1

I. HOJA DE DATOS

2

Nombre de la propuesta de Área de Conservación Regional

AREA DE CONSERVACION REGIONAL LOS HUMEDALES EL

PARAISO

DEL CONTACTO DE COORDINACION

Nombre(es): Carlos Alfonso

Apellido(s): Maldonado Vásquez

Cargo: Coordinador Área Recursos Naturales

Dirección: Calle La Paz 340

Distrito: Huacho

Provincia: Huaura

Región: Lima

Teléfono de oficina: 2393285

Teléfono de celular: 940299788

Número de fax:

Observaciones:

Page 3: Expedient.Técnico paraiso 1

Gobierno Regional de Lima

Gobierno Regional de LimaGerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio AmbienteAv. Tupac Amaru 403-405 / Calle La Paz 340-HuachoTel.: 239-3285E-mail: [email protected]

Expediente de Categorización Área de Conservación Regional Los Humedales El ParaisoKm. 140.5 Carretera Panamericana NorteDistrito de HuachoHuacho

Gobierno Regional de Lima © Derechos Reservados 2009

La reproducción total o parcial de esta publicación para fines educativos u otros no comerciales está autorizada sin permiso previo del titular de los derechos.La reproducción total o parcial para la venta o cualquier otro propósito comercial está prohibida.

3

Page 4: Expedient.Técnico paraiso 1

Javier Alvarado Gonzales del VallePresidente Regional

Ing. Abel Valdez GuerraGerente Regional Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Equipo Técnico Gobierno Regional de Lima

Equipo Técnico de Terra Nuova

4

Page 5: Expedient.Técnico paraiso 1

INDICE

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………… 7

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………… 8

II. ASPECTOS GENERALES …………………………………………………………………. 10

2.1 ANTECEDENTES …………………………………………………………………………. 10

2.2 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL ……………………………………………… 11

2.2.1Acuerdos internacionales …………………………………………………….. 11

2.2.2Normas nacionales ……………………………………………………………. 12

III. UBICACIÓN ………………………………………………………………………………… 16

3.1 Localización …………………………………………………………………………. 16

3.2 Accesibilidad …………………………………………………………………………. 16

3.3 Memoria Descriptiva ………………………………………………………………… 16

3.3.1 Base cartográfica …………………………………………………………….. 16

3.3.2 Área……………………………………………………………………………. 16

3.3.3Criterios para la delimitación territorial del área de conservación ………. 17

3.3.3.1Elementos que condicionan la delimitación geográfica y territorial 17

3.3.3.2Criterios para la delimitación geográfica y territorial …………….. 18

3.4 Mapa Geo referenciado ……………………………………………………………. 22

IV. DESCRIPCIÓN DEL AMBITO DE LA PROPUESTA ………………………………… 24

4.1 Características Físicas …………………………………………………………….. 24

4.1.1 Clima …………………………………………………………………………. 244.1.3 Geología …………………………………………………………………….. 244.1.3 Suelos ………………………………………………………………………… 254.1.4 Hidrología ……………………………………………………………………. 26

4.2 Características Físico – Químicas del agua …………………………………….. 29

4.2.1 Oxígeno Disuelto ……………………………………………………………. 294.2.2 Potencial de Hidrogeniones (pH) ……………………………………………

294.2.3 Salinidad ………………………………………………………………………

294.2.4 Temperatura ………………………………………………………………… 30

5

1

Zócalo continental

Mar

Page 6: Expedient.Técnico paraiso 1

4.3 Características Biológicas …………………………………………………………… 31

4.3.1 Fauna …………………………………………………………………………. 31

4.3.1.1 Migraciones …………………………………………………………… 35

4.3.2 Flora …………………………………………………………………………. 36

4.3.2.1 Flora Vascular ……………………………………………………….. 364.3.2.2 Fitoplancton ……………………………………………………………

374.3.2.3 Macro invertebrados Bentónicos ………………………………….. 37

4.4 Hábitats …………………………………………………………………………….. 38

4.5 Características Socioeconómicas …………………………………………………. 40

4.5.1 Principales Especies de Fauna de Importancia Económica ……….. 404.5.2 Explotación del Junco y la totora ………………………………………

404.5.3 Actividades Turísticas ......................................................................... 41

4.6 Características Culturales …………………………………………………………. 41

V. DERECHOS REALES EN EL ÁREA ………………………………………………….. 42

VI. IMPORTANCIA DEL ÁREA ……………………………………………………………. 44

6.1 Valor hidrológico …………………………………………………………………… 44

6.2 Valor Ambiental …………………………………………………………………… 44

6.3 Valor de investigación y Banco de reserva genética ………………………… 44

6.4 Valor Cultural ……………………………………………………………………. 44 6.5 Valor Turístico …………………………………………………………………. 45

6.6 Valor de Servicio Ambiental …………………………………………………….. 45

VII. CRITERIOS DE REPRESENTATIVIDAD …………………………………………… 46

7.1 Diversidad específica …………………………………………………………… 46

7.2 Paraderos de migración ………………………………………………………… 47

7.3 Conectividad – Corredor Biológico …………………………………………… 48

VIII. OBJETOS DE CONSERVACION ………………………………………………… 49

IX. URGENCIA DE PROTECCIÓN Y AMENAZAS ……………………………………. 52

6

Page 7: Expedient.Técnico paraiso 1

X. OBJETIVO DE CREACIÓN …………………………………………………………… 54

10.1 Objetivo General …………………………………………………………. 54

10.2 Objetivos Específicos……………………………………………………. 54XI. VIABILIDAD DE LA GESTIÓN ………………………………………………………… 54

11.1 Participación Ciudadana y Generación de Compromisos ……………………. 54

11.2 Manejo y Financiamiento del Área Propuesta …………………………………… 55

11.3 Impacto en la normatividad vigente ………………………………………………. 56

11.4 Análisis Costo Beneficio ………………………………………………………… 57

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………………… 59

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………… 61

XIII. ANEXOS ……………………………………………………………………………… 62

i. Lista de aves ……………………………………………………………………. 62

ii. Glosario de términos…………………………………………………………….. 65

7

Page 8: Expedient.Técnico paraiso 1

PRESENTACIÓN

La creación de una área de conservación regional de carácter marino continental que integra en una unidad de planificación y gestión un ecosistema natural, constituye un hecho de vital importancia para impulsar el diseño e implementación de una estrategia de ordenamiento territorial para el desarrollo armónico del sistema urbano-rural y de los ecosistemas naturales del corredor biológico de la costa central. Se trata de una actividad que impulsa la integración de políticas orientadas a la conservación de la naturaleza, la promoción del desarrollo social, la recuperación y puesta en valor de la identidad local y el alternativamente difunde el patrimonio cultural de nuestra región y la dinamización de nuestra economía.

El contexto global de cambio climático y el inminente estrés hídrico que soporta en el mediano plazo la costa perruna, constituyen condicionantes básicos para una política de gestión integrada del agua, en ese sentido la conservación de los ecosistemas generadores de este recurso deberán ser priorizados. Los humedales del Paraíso, como parte integrante del sistema hidrológico de la cuenca del río Huaura, prestan una gran diversidad de servicios ambientales al conjunto de nuestra población. Su importancia en términos de almacenamiento de agua dulce, recarga de acuífero subterráneo y contención de la intrusión marina resulta imprescindible.

Desde la perspectiva socio ambiental, este ecosistema presta una gran biodiversidad de importancia local y global. La producción de especies de flora y fauna, en sus diversos hábitats permite la generación de recursos que son aprovechados por los diversos actores, mediante el desarrollo de actividades primarias, secundarias y terciarias. El humedal como parte del Corredor Biológico del Pacifico, permite mantener los procesos migratorios de diversas especies de avifauna, sirviendo como lugar de descanso, alimentación, y reproducción, bajo el principio de conectividad.

Con el descubrimiento del Sitio Arqueológico de Bandurria, adyacente al ecosistema natural, se pone en evidencia la relación ancestral entre nuestra sociedad y su entorno natural, habiendo servido para el sustento y desarrollo de una organización social en el marco de una de las primeras civilizaciones del mundo.

El proceso de constitución del área de conservación regional tiene como antecedentes diversas iniciativas tanto del sector público como privado, las mismas que han coincidido en destacar la importancia de su conservación. Los diversos tipos de derechos adquiridos, en términos de uso y propiedad, anteriores y posteriores al proceso de regeneración del ecosistema hídrico, ameritan el diseño de un modelo de gestión que haga compatible su conservación y el manejo sostenible de los recursos.

La propuesta de creación del ACR, ha sido formulada por Gobierno Regional de Lima, en cooperación con la ONG Cooperaccion y terranova y se sustenta en la legislación vigente, fundamentalmente en la ley de creación del Ministerio del Ambiente y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Ley orgánica de gobiernos regionales y municipalidades y la resolución Presidencial Nº205-2010-SERNANP, que aprueba la directiva para la evaluación de las propuestas para el establecimiento de las Aéreas de Conservación Regional; así como al conjunto de tratados internacionales suscritos por nuestro país, en el marco de una política y estrategia nacional de desarrollo sostenible.

8

Page 9: Expedient.Técnico paraiso 1

I. INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los países de mayor diversidad en el mundo y tiene el privilegio de encontrarse entre los primeros lugares por el número de especies de aves a nivel global. De las mas de 1 800 especies que habitan en nuestro país, aproximadamente 200 son especies migratorias procedentes de diversas latitudes, un significativo número de estas poblaciones, habitan en los humedales de la costa, sierra y selva. El corredor biológico de la costa peruana y en particular los Humedales El Paraíso sirven de refugio a estas diversas especies durante una etapa de su ciclo biológico en que recorren nuestro territorio.

La comunidad científica reconoce la importancia que tienen los humedales costeros por la multiplicidad de servicios ambientales que nos brindan y las funciones que desempeñan, como fuentes de recursos y reducción de impactos; los mismos que constituyen un instrumento para la lucha contra la pobreza y un referente para nuestra adaptación al cambio climático.

En la costa central peruana, así como las lomas, los tillandsiales y los montes ribereños, los humedales constituyen ecosistemas de gran importancia científica y social1

La Estrategia Nacional de Conservación de los Humedales en el Perú2 enfatiza que en el marco de la conservación de los recursos naturales renovables, los humedales constituyen uno de los ecosistemas más importantes que existen en el territorio en contraposición con su alta fragilidad y vulnerabilidad, por esta razón estos ecosistemas deben ser protegidos y manejados de manera sostenible.

El humedal Lagunas El Paraíso se encuentra ubicado al norte de Lima, la ciudad más poblada de nuestro país, entre los kilómetros 136 y 163 de la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Huacho, provincia de Huaura, en el ámbito de la jurisdicción del Gobierno Regional de Lima.

En el marco de las acciones del proyecto de Conservación y Manejo Sostenible de Humedales de la Costa Central PROCOMHCC, se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el Gobierno Regional de Lima, para la elaboración de una propuesta técnica para la conservación de este ecosistema.

La propuesta de creación del ACR el Humedal Lagunas El Paraíso se sustenta en las evaluaciones de campo realizadas por el equipo técnico del proyecto y la participación de diversos actores locales, estableciendo un área de protección marino-continental para la conservación del ecosistema natural y el sitio arqueológico en una unidad de planificación y gestión de 8,685.2 hectáreas.3 El planteamiento general contempla adicionalmente un área de amortiguamiento de 8,389.9 hectáreas.

El planteamiento de creación del Area de Conservación Regional, se inscribe en el marco de una estrategia de desarrollo local y regional, orientado a promover el desarrollo de actividades económicas compatibles con la conservación del ecosistema y la generación de empleo dignos para su población. Se trata de conciliar los intereses de los diversos actores sociales y actividades económicas y la protección de la biodiversidad.

La propuesta de creación del ACR, se justifica dada su potencialidad en sus diversos componentes, tales como de la diversidad de comunidades vegetales (juncales, totorales y

1 León et al., 1996, 1997).

2 (Ministerio de Agricultura-INRENA, 1996),

3 Terra Nuova-SPDE (2007). Evaluación y Geo referenciación del humedal “El Paraíso de Bandurria”.

9

Page 10: Expedient.Técnico paraiso 1

salicorniales), las especies de avifauna representativas del ecosistema (flamencos, patos gargantillo y patos rana), la complejidad de su sistema hidrológico y el valor del sitio arqueológico; cuya potencialidad educativa, científica y turística sintetizan la integridad de la propuesta de conservación del patrimonio natural y cultural.

La pertinencia de la propuesta está íntimamente relacionada con los niveles de amenazas crecientes al área, las mismas que están ocasionando la destrucción gradual del ecosistema así como de la supervivencia y deterioro de la calidad de vida de las poblaciones humanas asentadas en su entorno. De igual modo, el desarrollo de ciertas actividades y procesos que impactan negativamente sobre el humedal, como la ampliación de la frontera agrícola, las concesiones mineras y la expansión urbana, ocasionando su degradación.

La conservación del Humedal Lagunas El Paraíso, constituye una prioridad para la promoción del desarrollo sostenible de la región, en el marco de una propuesta de ordenamiento territorial y gestión ambiental. Su protección plantea el diseño de estrategias concertadas para la gestión participativa de este ecosistema, mediante su designación del área como Área de Conservación Regional (ACR), en la perspectiva de promover el desarrollo humano.

10

Page 11: Expedient.Técnico paraiso 1

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 ANTECEDENTES

En 1972 el desborde de la Irrigación Santa Rosa permitió regenerar el Humedal Lagunas El paraíso y a la vez hizo posible el descubrimiento del Sitio Arqueológico Bandurria.

Las iniciativas de estudio e interés por el humedal se reflejan a partir del descubrimiento de los restos arqueológicos de Bandurria por el Ing. Domingo Torero (1973), como consecuencia de la destrucción, del lado Este del área actual de Paraíso, por aguas de la irrigación Santa Rosa.

Entre los años de 1973 y 1977 la Arqueóloga Rosa Fung realiza investigaciones arqueológicas en el sitio. Sus trabajos confirmaron la importancia del sitio arqueológico para entender el surgimiento de las sociedades complejas en la costa y obtuvieron los primeros fechados del sitio arqueológico siendo el más antiguo de 4500 años antes del presente.

Los trabajos del Arquitecto Carlos Williams a definir a Bandurria como una “aldea con templo” en su tipología sobre la arquitectura temprana en los Andes, haciendo referencia a una pequeña estructura ubicada en el lado suroeste del sitio arqueológico en la zona ahora conocida como Doméstica.

La Dra. Mercedes Cárdenas dentro del Proyecto “Obtención de una cronología del uso de Recursos Marinos en el Antiguo Perú” de la PUCP y la Fundación Volkswagen, hizo un reconocimiento de la zona y el valle de Huaura, incluyendo a Bandurria con el número 220 en su prospección.

Desde Julio del 2005 el Proyecto Arqueológico Bandurria - Huacho viene realizando investigaciones arqueológicas en Bandurria a cargo del Arql. Alejandro Chu Barrera y un equipo de arqueólogos y estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

A finales del 2005, Terra Nuova y La Sociedad Peruana de Ecodesarrollo vienen ejecutando el proyecto “Conservación y Manejo Sostenible de los Humedales de la Costa Central del Perú” incluyendo la zona de amortiguamiento de Paraíso para la conservación y uso sostenible del humedal. 4

La formación del humedal Lagunas El paraiso tiene un origen de por lo menos 3000 años de antigüedad como lo demuestran los hallazgos realizados en el Sitio Arqueológico de Bandurria con sus restos de canasta “Shicras” y alimentos vinculados al humedal.

2.3 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL5

4 El Proyecto Procomhcc se inició a fines del 2005.

5 Base de Datos Procomhcc

11

Page 12: Expedient.Técnico paraiso 1

A continuación se presenta aspectos normativos considerados importantes por el cual la protección y conservación sostenible del humedal Lagunas el Paraíso se sustenta legalmente.

2.3.1 ACUERDOS INTERNACIONALES

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, Resolución Legislativa Nº 25353: Ratificada el 26 de noviembre de 1991.

Artículo 3º:1. Las Partes Contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de

forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista, y en la medida de lo posible, el uso racional de los humedales de su territorio.

Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado en Río de Janeiro, Resolución Legislativa Nº 26181: Promulgado el 11 de mayo de 1993

Observa que la exigencia fundamental para la conservación de la diversidad biológica es la conservación in situ de los ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales.

Artículo 6º: Medidas generales a efectos de la conservación y la utilización sostenible:Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:

a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante interesada; y

b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales.

Artículo 8º: Conservación in situ cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

a) Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica; y

b) Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas, con miras a aumentar la protección de esas zonas

2.3.2 NORMAS NACIONALES

12

Page 13: Expedient.Técnico paraiso 1

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales protegidas aprobado mediante Decreto Supremo Nº038-2001-AG.

Actualización del plan Director aprobado mediante Decreto Supremo Nº016-2009-MINAM.

Resolución Presidencial Nº205-2010-SERNANP que aprueba la directiva para la evaluación de las propuestas para el establecimiento de las Áreas de Conservación regional.

Decreto Ley Nº 17752, Ley General de Aguas del Perú

La ley dispone en su Artículo 79º, que en las propiedades aledañas a los álveos naturales se mantendrá libre la faja marginal de terreno necesario para el camino de vigilancia y en su caso, para el uso primario del agua, la navegación, el tránsito, la pesca u otros servicios; mientras que en el Título VI de la referida ley y los Capítulos I, II, III y IV del Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 929-73-AG, se dispone que los álveos o cauces naturales o artificiales de las aguas son propiedad del Estado, y los propietarios de tierras aledañas a estos álveos están obligados a mantener libre la faja marginal del terreno.

Constitución Política del Perú: Promulgada el 31 de octubre de 1993.

Artículo 67º: El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

Artículo 68º: El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Decreto Supremo Nº 012-94-AG

Declara la intangibilidad de las áreas de los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento en el ámbito nacional, estando prohibido su uso para fines agrícolas y asentamientos humanos

Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú, Resolución Jefatural Nº 054-96- INRENA: Del 12 de marzo de 1996.

El objetivo general de la Estrategia es el promover la conservación de los humedales orientados a obtener beneficios: ecológicos, sociales, económicos, culturales y espirituales como aporte al desarrollo integral del Perú.Incluye a la Laguna de Paraíso (Las Lagunas de Paraíso) como uno de los principales humedales de la costa peruana.

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley Nº 26839:Promulgada el 16 de julio de 1997.

Artículo 13º: El Estado promueve el establecimiento e implementación de mecanismos de conservación in situ de la diversidad biológica, tales como la declaración de áreas naturales protegidas y el manejo regulado de otros ecosistemas naturales, para garantizar la conservación de ecosistemas, especies y genes en su lugar de origen y promover su utilización sostenible.

13

Page 14: Expedient.Técnico paraiso 1

Artículo 16º: Son áreas naturales protegidas aquellos espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado, debido a su importancia para conservar la diversidad biológica y otros valores asociados. Estas áreas se establecen con carácter definitivo y la modificación de su norma de creación sólo podrá ser autorizada por ley.

Ley orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº 26821 Promulgada el 26 de junio de 1997.

Artículo 3: Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado como:

a. las aguas: superficiales y subterráneas;b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor:

agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de

los microorganismos o protistas; los recursos genéticos y los ecosistemas que dan soporte a la vida;

d. los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares;

e. la atmósfera y el efecto radioeléctrico;f. los minerales;g. los demás considerados como tales.

El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la presente ley.

Artículo 5º: Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia.

Artículo 12º: Es obligación del Estado fomentar la conservación de áreas naturales que cuenten con importante diversidad biológica, paisajes y otros componentes del patrimonio natural de la Nación, en forma de áreas naturales protegidas en cuyo ámbito el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estará sujeto a normatividad especial.

Ley de áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834: Promulgada el 4 de Julio de 1997.Artículo 1: (…) Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Artículo 2: La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene como objetivos:

a. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas del país.

14

Page 15: Expedient.Técnico paraiso 1

b. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única distintiva del país.

c. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial aquellas de distribución

d. Evitar la pérdida de la diversidad genética.

e. Mantener y manejar los recursos de flora silvestre de modo que aseguren una producción estable y sostenible.

f. Mantener y manejar los recursos de fauna silvestre, incluidos los recursos hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como base de actividades económicas incluyendo las recreativas y deportivas.

g. Mantener la base de recursos incluyendo los genéticos, que permita desarrollar opciones para mejorar los sistemas productivos, encontrar adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos perniciosos y servir de sustento para investigaciones científicas, tecnológicas e industriales.

h. Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad de agua, y se controle la erosión y la sedimentación.

i. Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el desarrollo de la investigación científica.

j. Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente.

k. Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para un desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del país.

l. Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en su interior.

m. Restaurar ecosistemas deteriorados.n. Conservar la identidad natural cultural asociada existente en dichas

áreas.

Plan Director de las áreas Naturales Protegidas, Decreto Supremo Nº 010-99-AG: Promulgado el 11 de Abril de 1999.

Selección y establecimiento de las áreas Naturales Protegidas

El proceso de establecimiento de cada ANP comprende el reconocimiento de los valores de diversidad biológica del área, en función de varios criterios de selección y de la factibilidad de su establecimiento, en la medida de lo posible, como resultado de un proceso de ordenamiento territorial.

Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, Reglamento de la Ley General de Pesca, Título V

– De la actividad Pesquera Artesanal

Zona de reproducción de las especies, de la flora y fauna; literal c) del artículo 2º de la Resolución Ministerial Nº 075-2001-PE, 5 millas marinas.

Decreto Ley Nº 27867 (2002), Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y Decreto Ley Nº 27902 Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Nº 27867, para regular la participación de los Alcaldes Provinciales y la Sociedad

15

Page 16: Expedient.Técnico paraiso 1

Civil en los Gobiernos Regionales y fortalecer el proceso de Descentralización y Regionalización.

Titulo IV Funciones Capitulo I, Art. 53 Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial: d) Proponer la creación de áreas de conservación regional y local en el marco del SINANPE.

Ley Orgánica de municipalidades, Ley 27972, que estableció que las municipalidades tienen competencia para “proponer” la creación de áreas de conservación ambiental.

Ley General del Ambiente Nº 28611. 13 octubre del 2005.

Artículo V.- Del principio de sostenibilidad La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

16

Page 17: Expedient.Técnico paraiso 1

III. UBICACIÓN

3.2 Localización

El Humedal “Las Lagunas de Paraíso” está situado en la costa central de Lima, en la Provincia de Huaura, de la Región Lima.

3.3 Ac ce sib ilidad

El ingreso al humedal Lagunas de Paraíso se puede realizar a través de tres accesos. El primero a la altura del Km. 136 de la Carretera Panamericana Norte por un sendero afirmado de aproximadamente 5Km en dirección SW (antes asfaltado, hoy deteriorado por el

tiempo y transito). La segunda vía es a la altura del Km. 140.5 de la Carretera Panamericana Norte donde se puede ingresar al Sitio Arqueológico de Bandurria y a la Cooperativa Artesanal “José Olaya”, por un sendero afirmado de aproximadamente 2 Km. El tercero se da a través del océano pacífico por la Bahía “Salinas”, conformada por las Puntas “Mal Paso” al norte y “Bourayne” al sur (Carta HIDRONAV 2213, Bahía Salinas, DHN, 1974).

3.5 Memoria Descriptiva

3.5.1 Base cartográfica:Carta HIDRONAV 2213, Bahía Salinas, DHN, 1974 1/30,000Mapa catastral del PETT 1/25,000. Hoja 23h-I-SE y Hoja 23h-I-SO

3.5.2 Área: 8685.2 ha. Las coordenadas mostradas en el cuadro adjunto, están referenciadas a Proyección UTM, Zona 18 con Datum WGS 84

3.5.3 Criterios para la delimitación territorial del área de conservación

3.5.3.1Elementos que condicionan la delimitación geográfica y territorial

17

Page 18: Expedient.Técnico paraiso 1

a. Cuando se desea delimitar los perímetros (límites geográficos) de una unidad de conservación, se debe tener en cuenta fundamentalmente los objetivos de protección, conservación y de desarrollo de esta unidad de conservación que se desea crear.

b. Los valores, funciones y características socio - ambientales son condicionantes para la delimitación de las Unidades de Conservación, que debieran tener inicialmente amplias fronteras, para que a partir de esta poder negociar y proponer los ajustes necesarios y pertinentes. Como menciona Najila Rejanne6, existen algunos criterios muy importantes que deben prevalecer en el análisis, como por ejemplo:

El área debe conservar los valores y funciones del ecosistema La identificación de las divisiones dentro de las unidades de conservación, ya

sean físicas, biológicas, sociales, culturales, económicas o políticas administrativas, deben permitir su administración apropiada.

El objetivo de conservación debe ser el punto de inicio para el análisis integrado de los recursos socio – ambientales.

c. Para la determinación de los límites geográficos del área de conservación, se deben analizar los sistemas ambientales, como unidades en constante cambio y dinamismo. Por ello se debe de escoger puntos fijos en estructura (ya sea natural, como accidentes geográficos y artificial, como hitos o estructuras no móviles)

d. Un elemento para la delimitación geográfica de las unidades de conservación que debemos tener en cuenta son los factores ambientales, estos deben analizarse de acuerdo a la especificidad de cada área o sitio a proponer.

Los factores ambientales se pueden agrupar en tres:

Factores físicos, donde se evalúa el recurso hídrico, áreas con fragilidad ambiental y las características del relieve y del subsuelo.

Factores biológicos, donde se evalúa la fauna y flora. Factores antrópicos, donde se evalúa los aspectos socioculturales, la

ocupación y usos el suelo, los procesos de producción y los valores históricos arqueológicos culturales.

e. Para la delimitación de las unidades de conservación se debe reconocer la realidad geográfica y los factores estructurales que la componen, es decir tomar en cuenta los factores naturales, económicos, sociales, culturales y políticos administrativos. Además de esto, la delimitación tiene que ser clara, comprensible y capaz de ser representada cartográficamente (georeferenciada).

f. Debe comprender áreas con recursos de importancia ambiental y económica teniendo en consideración las necesidades y tendencias de desarrollo del área así como las potencialidades de los recursos y los problemas de uso y conservación.

3.5.3.2 Criterios para la delimitación geográfica y territorial

1. Criterio Físico

6 Planeamiento de unidades de conservación brasileñas de cara al establecimiento de límites geográficos. Najila Rejanne Alentar, Marcelo Pereira de Souza y Sergio Antonio Rohm

18

Page 19: Expedient.Técnico paraiso 1

a. Topográfico, El factor topográfico influye sobre el carácter ecológico de las unidades. Los desniveles de altura de los objetos geográficos nos permitieron identificar los elementos físicos naturales más altos en la parte continental, y más profundas en la parte marina costera (Cotas), tomando como referencia las líneas de nivel (isóbatas) para el caso marino. Este criterio nos permite conformar áreas encapsuladas topográficamente hablando.

b. Geológico, las diferentes formaciones de los paisajes y el tipo de suelo con

determinados tipos de sedimentos que lo conforman tienen estrecha relación con las características geológicas y que están vinculadas a las funciones ambientales. Este criterio nos permite identificar las áreas de formaciones rocosas antiguas y los tipos de sedimentos, de acumulación cuaternarios.

c. Un elemento fisiográfico que delimita sistemas de playas arenosas son las puntas pedregosas, este criterio fue utilizado para la identificación de los limites sobre la línea costera, conformando una bahía. De igual modo se incorporó el criterio de pesca artesanal, con las 5 millas marinas consideradas para esta actividad y que el proyecto asume como propuesta de protección del recurso biológico y de la propia actividad de la población.

d. Hidrológica: Los orígenes de todo el sistema hídrico de la cuenca del río Huaura se deben a los nevados, glaciares y lagunas altitudinales que pertenecen a la vertiente del océano pacifico. Se pueden mencionar a las lagunas Surasaca, Cochaquillo, Patón, Coyllarcocha y Mancancocha como las más importantes que dan origen al río Huaura. En la parte inferior de la cuenca y como resultado de la disminución brusca de la pendiente y de la velocidad del agua, se produce la deposición del material aluviónico formando una llanura o cono de deyección. Según estudios de ONERN el rendimiento medio anual en la cuenca húmeda es aproximadamente 303,490 m3/Km². La precipitación pluvial varia de 1.2 mm en la costa árida y desértica hasta 1,510 mm en las partes altas.

2. Criterio Biológico

Las áreas de ocurrencia de la flora y fauna están directamente relacionadas con las coberturas vegetales de los espacios territoriales7. Su aplicación se logra a través de la georeferenciación de sus áreas y su incorporación a planes de manejo.

a. Fauna, cuyos criterios utilizados son de diversidad, riqueza, especies endémicas, especies raras, etc.8

b. Flora, las áreas de vegetación tienen un papel importante en la conformación de los ecosistemas y distribución de especies, siendo su identificación geográfica y distribución espacial un criterio determinante para la relimitación de las áreas. Ello a traves de la caracterización de estas como espacios naturales.

3. Criterio Antrópico

7 Planeamiento de unidades de conservación brasileñas de cara al establecimiento de límites geográficos. Najila Rejanne Alentar, Marcelo Pereira de Souza y Sergio Antonio Rohm F8 Según Smith y Theberge(1977) y Seaterdal (1993)

19

Page 20: Expedient.Técnico paraiso 1

a. Productivo agrícola, este proceso de importancia socioeconómica, es un elemento que favorece la retensión del agua y recarga del acuífero, y mantiene hábitats de vida silvestre.

b. Productivo pesquero artesanal, si asumimos el criterio de manejo integral de las áreas de conservación, y definimos los objetivos de conservación para cada unidad, debemos pensar entonces en actividades que no interfieran en la relación sostenible hombre-naturaleza. Por lo tanto, los límites geográficos deben posibilitar manejar los recursos naturales bajo prácticas y experiencias tradicionales y artesanales. En este caso específico asumiremos las 5 millas marinas como límite máximo de la unidad de conservación, y que según ley define como límite para la pesca artesanal y de menor escala9

c. Arqueológico cultural, la singularidad de los elementos con características históricas, arqueológicas y culturales merecen ser conservados para perennizar su valor inmensurable y transmitirlos a las generaciones futuras. El Sitio Arqueológico Bandurria es la expresión de la interrelación social, cultural con el medio ambiente, específicamente el humedal Lagunas de Paraíso.

d. Infraestructura, los elementos artificiales como es el caso de las vías terrestres, han determinado particiones bien marcadas en las unidades de conservación.

LISTADO DE PUNTOS LIMÍTROFES

PUNTOCOORDENADAS*

UTM - Zona 18 - WGS 84X Y

1 215,671.9 8,765,946.02 215,732.5 8,765,956.03 215,852.0 8,765,939.04 215,992.0 8,765,852.05 216,102.0 8,765,721.06 216,373.0 8,765,283.07 216,441.0 8,765,847.08 216,546.0 8,765,714.09 216,482.0 8,765,110.0

10 216,814.0 8,764,374.011 217,030.0 8,763,689.012 217,120.0 8,763,292.013 217,202.0 8,762,753.014 217,215.3 8,762,343.115 217,797.7 8,762,565.016 217,786.8 8,762,272.117 217,936.0 8,762,367.018 218,476.0 8,762,626.019 218,767.0 8,762,148.020 218,337.0 8,762,017.021 218,093.0 8,760,870.022 217,993.0 8,760,598.0

9 Art. 63.1 del Reglamento de la Ley General de Pesca ,2001

20

Page 21: Expedient.Técnico paraiso 1

23 218,312.0 8,760,044.024 219,814.1 8,760,696.925 220,333.3 8,760,009.226 219,833.0 8,759,240.027 217,999.0 8,758,731.028 216,795.0 8,757,720.029 215,383.8 8,757,246.330 211,421.9 8,759,048.431 206,278.2 8,759,048.032 206,284.3 8,765,942.0

*Proyecto de Conservación y manejo Sostenible de los Humedales de la Costa Central del Perú - Procomhcc

Descripción

Iniciando en el punto 1 en el límite del acantilado rocoso de “Punta Mal Paso” se traza una línea en dirección Este hacia el punto 2, luego se traza una línea recta en dirección Sureste hacia el punto 3, desde este punto se traza una línea recta en dirección Sur hacia el punto 4, desde este punto se traza líneas rectas que pase por el punto 5 hasta llegar al punto 6. Desde este punto se traza una línea recta en dirección Noreste hacia el punto 7 sobre el filo de la carretera Panamericana, desde este punto se traza una línea recta en dirección Sureste hasta el punto 8 sobre el filo de la carretera Panamericana, desde este punto se traza una línea recta en dirección Suroeste hacia el punto 9. Desde este punto se traza una línea recta que pasen por los puntos 10, 11, 12, 13 hasta el punto 14 que es el límite del Sitio Arqueológico Bandurria, desde este punto se traza una línea por el contorno del límite del sitio Arqueológico Bandurria hasta el punto 15 que es el vértice del Sitio Arqueológico Bandurria, desde este punto se sigue por el contorno del límite del Sitio Arqueológico Bandurria en dirección Sur hasta el punto 16. Desde este punto se traza una línea recta en dirección Noreste que pase por el punto 17 hasta llegar al punto 18 sobre el filo de la carretera Panamericana, desde este punto se traza una línea recta en dirección Sureste sobre el filo de la carretera Panamericana Norte hasta el punto 19. Desde este punto se traza una línea recta con dirección Suroeste hacia el punto 20, desde este punto se traza líneas en dirección suroeste que pase por el punto 21 hasta el punto 22, desde este punto se traza una línea recta en dirección Sureste hasta el punto 23, desde este punto se traza una línea recta en dirección Noreste hasta el punto 24 sobre el filo de la carretera Panamericana, desde este punto se traza una línea recta en dirección Sureste hasta el punto 25 sobre el filo de la carretera Panamericana. Desde este punto se sigue una dirección recta Suroeste hasta el punto 26, desde este punto se trazan líneas que pasen por los puntos 27, 28 hasta el punto 29 que es una cima baja del cerro “Sanu”. Desde este punto se traza una línea recta en dirección Noroeste hasta el punto 30 que es la punta de un acantilado rocoso llamado Punta Bajas. Desde este punto se traza una línea recta paralela al sistema de cuadricula UTM (eje X) hasta el punto 31 localizado en el mar a una distancia de 5 millas marinas contadas desde punto de inflexión de la bahía que se localiza más cercana al continente, desde este punto se traza una línea recta paralela al sistema de cuadricula UTM (eje Y) hacia la intersección de la prolongación del punto 1 hacia el mar en forma paralela al sistema de cuadricula UTM (eje X) encontrando en el punto 32, en el Mar de Grau.

21

Page 22: Expedient.Técnico paraiso 1

3.4 Mapa Georeferenciado

22

Page 23: Expedient.Técnico paraiso 1

Figura Nº 01. Perfil Transversal de las Lagunas de Paraíso – Zona Norte

1 5 millas marinas2 Litoral costero3 Laguna norte4 Salicornia(S)5 Playas de limo(PL)6 Totorales7 Vega de Ciperáceas8 Gramadales(G)9 Terraza y escarpe

4 8 7

6

9

5123

Laguna Litoral

Zócalo continental

MarTotoralVega

Escarpe

Borde del escarpe

PLGS

Terraza

23

Page 24: Expedient.Técnico paraiso 1

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA

4.1 Características Físicas

4.1.1 Clima

El clima dominante en la región del Valle Bajo del Huaura (donde se encuentra el Humedal Lagunas El Paraíso) pertenece a la región biogeográfica Subtropical desértico (dd-S, Clasificación de Holdrige) y a la Ecoregión Corriente Marina de Humboldt (WWF). Sin embargo, la ubicación geográfica de tal tipo de clima en esta región no coincide exactamente con la que normalmente le corresponde, debido a la acción modificadora de la corriente de Humboldt, de aguas muy frías, que afecta a la temperatura de la faja costera, hasta unos 20 kilómetros tierra adentro, y hasta unos 500 metros de altura sobre el nivel del mar.

El clima de la zona es desértico, cálido y húmedo, de acuerdo a la estación climática más próxima al humedal (CAMAY/SENAMHI/000532/DRE-04) los últimos registros disponibles muestran un rango de temperatura media promedio entre 17.3 ºC y 25.8 ºC (siendo el mes de julio el más frío y el de marzo el más caluroso); con una humedad relativa entre 89 – 92% (casi todos los meses superior a 90%) y de igual modo la dirección del viento predomina en NE con una velocidad 1.3 m/s. Precipitación 0 mm. 10

De la información comparativa entre los dos años 2002 y 2006, se aprecia que el invierno 2006 ha sido más caluroso y ausente de precipitación, hecho climático importante en la evaluación de hábitats, flora y fauna del humedal.

4.1.3 Geología

El área de Paraíso presenta depósitos marinos principalmente (zona sur-oeste y nor-oeste) y eólicos (zona sur-este y nor-este), con una pequeña zona al nor-este del humedal correspondiente a la Formación Casma (volcánicos con sedimentos intercalados, con horizontes sedimentarios fosilíferos de fragmentos de ostreras).

Según el cuadrángulo geológico, esta zona está dominada por tres unidades geológicas.La formación Casma del Cretáceo inferior, que se caracteriza por ser una serie de rocas que se han solidificado en la superficie (rocas volcánicas) y que se localizan en la faja costanera.

Los depósitos eólicos, que se encuentran acumulados tanto en roca in situ como en llanuras aluviales, pero que tienden a alcanzar su mayor espesor en taludes. Estas arenas tiene su origen en la porción más fina de las arenas de playa formadas por la acción de las olas sobre la

10 Información del SENAMHI, 2006.

24

Page 25: Expedient.Técnico paraiso 1

orilla, estas arenas son transportadas tierra adentro por los vientos predominantes de la playa alcanzando en el área una penetración máxima de 30 km.

Los depósitos marinos, son materiales de arena que son transportados y acumulados cercanos al mar por acción de las corrientes marinas. Es en esta zona donde se localiza el ecosistema humedal.

4.1.3 Suelos

El mapa de suelos (IGN 1981) lo define la zona de Paraíso como Yermosoles cálcicos/gípsicos, Solanchaks órticos-Regosoles éutricos; es decir suelos con horizonte “A” ócrico poco desarrollado, presentando horizontes cálcicos o de sulfato de calcio en los 125 cm superiores y con elevada salinidad.

Los estratos inferiores están formados por material volcánico parcialmente descompuesto. En las zonas de mayor pendiente las rocas se encuentran muy cerca de la superficie. El drenaje varía de bueno a pobre en las superficies cóncavas casi planas siendo excesivo en las convexas.

En las superficies convexas estos suelos son de color pardo gris oscuro con textura superficial que va de arena franca a arena gravillosa fina y suelta. 11

Los suelos Yermosoles se les caracterizan por tener una capa superficial de tonalidades claras y un subsuelo rico en arcilla o semejante a la capa superficial. En ocasiones presentan acumulación de cal o yeso en el subsuelo. A veces son salinos. Cuando tienen vegetación de pastizal y de algunos matorrales, es posible el desarrollo de la actividad ganadera con rendimientos moderados o bajos. En estos suelos es común la explotación de ciertas plantas de matorral.

Los suelos Solanchak tienen un alto contenido de sales en alguna porción del suelo o en su totalidad. Su uso agrícola está limitado a cultivos muy resistentes a las sales. El uso pecuario de estos suelos depende de la vegetación que sostienen; sin embargo, los rendimientos son bajos. Algunos de estos suelos se utilizan como salinas. Tienen poca susceptibilidad a la erosión.

Los suelos Regosoles en general son de tono claro. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras, muchas veces acompañados de litosoles y de roca o tepetate que aflora. Su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten.

Respecto al uso actual, se efectúan cultivos como maíz amarillo, caña y otros cultivos de pan llevar, con producciones entre moderadas y buenas dependiendo del sitio (Cruz, Zoila, 2002, Tesis, Banco de Datos Procomhcc).

11 Servicio de Geología y Minería, Boletín Nº 26, 1976.

25

Page 26: Expedient.Técnico paraiso 1

4.1.4 Hidrología

El humedal Lagunas El Paraíso forma parte del sistema hidrológico de la cuenca del río Huaura.

La disponibilidad de agua superficial y las características de uso consuntivo para la Cuenca del río Huaura es una media anual de 869.7 Millones de m3. El uso consuntivo total de la cuenca en el 2003 fue de 457.08 Millones de m3 (distribuidos en Agrícola: 424 Millones de m3, Industrial: 21.08 Millones de m3, poblacional: 11.0 Millones de m3 y Minero: 2.0 Millones de m3); y según la ATDR de Huaura la disponibilidad de agua para Huaura fue en los años 1997 (562.0 Mm3), 1998 (1136.5 Mm3), 1999 (887.7 Mm3 ), 2000 (1018.8 Mm3 ) 2001 (957.1 Mm3), 2002 (819.9 Mm3 ) y 2003 (804.4 Mm3 )12 , por lo que la oferta disponible de la cuenca del río Huaura es superior a la necesidad de los cultivos. Debido a las características agro ecológicas de los suelos que lo hacen poco retentivos y la falta de tecnología de riego que hace que la eficiencia del uso del agua sea baja (Cruz et al 2001)

El afloramiento e incremento de los niveles máximos de agua superficial en el humedal se da entre los meses de agosto y octubre, suponiendo una demora de 6 a 7 meses aproximadamente desde la cuenca alta hasta el humedal. (Resultados del Sistema de Monitoreo Procomhcc).

La capacidad del sistema de almacenamiento de agua de riego del Huaura de 72.2 Millones de m3, en los últimos 3 años el caudal promedio del río Huaura disminuyó un 25% (25 a 18 m3/seg.), teniendo un área de riego de 33,735 Ha. para el valle costeño. (Ing. Pablo Flores, ITM, Seminario-Taller de Monitoreo Hídrico, 2007, Procomhcc).

12 Ministerio de Agricultura- Anuario de Estadísticas Ambientales, 2003. Fuente: (Ing. Pablo Flores, ITM, Seminario-Taller de Monitoreo Hídrico, 2007, Procomhcc).

26

Page 27: Expedient.Técnico paraiso 1

Cº C

as hapu n

ta

Cº P

u nta U ch

ucu pu co

Cer r o C

unca sr um i

Cerro Cont aderaCerro P ucatambo Cerro Cruz P unta

Cerr os A mbar

Cerro Y urac P unta

Cerro Qui chara

Cerro Carhuasha naCerro A pip ampa

Cerro Cel mi n

Cerro S asarhuan ca

Ce rro Yana occo

Cerro P arichuc o

Cerro Qui ma n

Cerr o Qui rhuaracr a

Cerro Chunta Pata

Cerro P ucanco to

Pampa Pasc alanc a

Cerro Huanca ncull iCer ro Tulpa rumi

Cerro P ariahu anca

Cerro Hualpa lupina

Ce rro

Anc

o Ch

ic o

Cerro Ca lambacu

Ce rro

Hu

a ra ngu

ito

Cer

ro J ah

uay G

r and

e

Cer ro Chapacana

C err o C

hacacala

Cerro Chucup unta

Cerro Chi huacay

Cer r o Mit o Am

ar go

Cerr o Shulo

C err o San

t a Marí a

Cer ro Qu is pe

Ce r

ro s L

a Cap

illa

Cerro S an Lorenzo

Pampas de Luchi huasi

Pla ya d e P escado res

Cer r o H uanchaco

Cer ro I nfier ni llo

Cer ro Pi tajaya Gr ande

Pampa Jahua y

Ce rro Ampi tuna

Cerro L os Mi tos

Ce r

ro Yu

c al C

hic o

Cer ro Pumani

Cerr o

Piedr a

Agach

a

Cerro An tacot o

Pampa Pl aya Chi caPla ya P araíso

Pla ya T artaca y

Pla ya Herra dura

Playa El Colorado

Playa La Redonda

Pampa Ani mas

Punta Végueta

Punta La Viuda

Lomas A lca ntari ll a

Punta Carquin

Ce rr o

Ce nt

in ela

Cer ro Lo

s Negr it os

C err os Col orado Chi co

Cerr o Los Car dos

Cer ro Sa nú

Cerros C olora

do Grande

Cer

ro P

iruro

Cerro An

amarayCe rr o Auq ui n

Cer ro Pucr o

Cerro Chuag i Pahu agui

Ce r ro Shas h ima

Cerro Mamey

Cer ro Ac oc ocha

Ce r ro Tabl adas

Ce rro

Lam

a

Cer ro U ycu yu

yC

er ro R upa yco to

Ce rro Y an am

a chay

Cer ro Ven tani lla

Lom a Mamaj ir ca

Ce rr o C

ha nc h o

Cerr o HuanasccaninCerr o C huri ncocha Cerro E ncanto

Cerr o C

achipam

pa

Cerr

o Hua

y lapa

yoc

C err o Acul ay

Ce rro

Pu nt

a chac

r a

C err os M

at acocha

s

Cerr o Hu ara nca yo

Cerr os Pi rh

uasaga

Cerros Lulic ocha

Ce rr o Cha c ua

Cer r o P

e rur ayoc

Cerro Hu in

culo

Cerr o Y ana tam

ach ico

Cerr

o Quec

a

Cerro Q

ui ch un qu e

Cer ro Car paCe

r r o Peco

c

Ce rr

o La h

u asa

p an

Cerr o Ll a

pa

Ce rro s Y a na pa ria

Ce rro

Con

dorm

aylla

cun a

Cer ro Huacra

Ce r

ro Se

cch a

p uir o

Cerro Sa nta Ros a

Cerro Ch arro

Cor dill er a Callej ón

Cerro Matacoch a

Cerro P ot rero Gran de

Cerro P untahuayCerro P untahuayCerro P unt ahuay

Cerr o P ir huajir ca

Ce rro Ru pe cca cc a

Cerro Chi gnapampa A lt o

Cerro P ahuasc a

Cerro S huni cocha

Cerro Qui nchi call a

Cerro A zuf re

Cerro A ura

Cerro S hit ur

Cerro Y unguy P unta

Ce r

ro M

ito

Cerro Cazado res

Cerro Orcón

Cerro P eli gro Cerro L as Carpas

Cerr o Co

l or ado

Cerro Quint ay

Pampa Grand e

Cerro Tra

vi eso

Cer

r o Tu

tumo

Pampa Medio M undo

Punta Atahuanca

Cer ro L

ur ihu asi

Cer r o Mir ay

a

Cerr o

Mir ay

a

Ce rro I ch ic ca

yc o

Nevado Mat ador

Co rd ille ra Rau ra

Cer

ro C

auda

losa

N evado

Mi ll po

Cerro Y anapari an

ANDAJES

CHURINCAUJUL

PACCHO

MARAY

JUCUL

MOYOBAMBA

SAN AGUSTIN DE CANIN

SAN AGUSTIN DE PUÑUN

PARQUIN

MALLAY

NAVA

TINTA

OYON

MUZGA

YAQUIN

SAN JUAN DE HUAGAR

SAN PABLO DE AYARANGA

TULPAYSAN PEDRO DE TONGOS

SAN BENITODE CARAZ SAN PEDRO DE PALPAS

PACHANGARA

PICOY

RAPAZCOCHAMARCA

NAVAN

SANTA CRUZ

URB. MEDIO MUNDO

MEDIO MUNDO

IHUARI

OTOC

9 DE OCTUBRE

LUIS PARDO

ANDAHUASISAYAN

HUACHO

CALETA DE CARQUIN

HUAURA

VEGUETALA PERLA

MAZO

PRIMAVERA

Laguna Huecueco chaLaguna Huecueco cha

Laguna Ta berna

Laguna Calah uariLaguna Calah uari

Laguna Huicu laLaguna Morococha

Laguna Morococha

Laguna A ncoLaguna I scaic ocha

Laguna Gonoco cha

Laguna P acchic ocha

Laguna A uqui ncocha Laguna Quisq uis

Laguna Tu pi

Laguna A guascoch a

Laguna Quisq uis Ch ica

Laguna Cal laupara

Laguna Chucane

Laguna Cusur cocha

Laguna Qui man

Laguna Quiman Cocha

Laguna Quih uaracra

Laguna Jui to cochaLaguna Lag shacocha

Laguna Girish

Laguna Madre

Matacoch aMatacoch a

Matacoch a

Matacoch a

Verdecoch a

Tucto

Yahua rco cha

Chi ur i

Sagracach a

Zapatococha

Pumacocha

Shoct a

Sagracoch aPatococha

Yaculincho Shapraucr o

Pucro

Atash

Huayo

Encanto

Parcacocha

Esqueraco cha Goi larcoch a

Señorcoch a

Chi nchayco cha

Qui chi mbra

Chaco

Cachi cocha

Lamacancha

Aguash cocha

Curma

Gol larcoch a

Lag Gue ngue Ch ico

Ururococha

Rupa huay

Man cula

Guen gue Grand e

Quel la ycocha

Yuraccocha

Suerococh a

Il lacoc ha

Contadera

Vetacocha

Luracocha

Tinya g

Chal huasa ri nan

Lacsha

Chi nchayco cha

Sacuan cocha

Jatun cocha

Man cacuta

Ichi gla ri a

Palón

Lariac

Guag ush

Suerococh a

Chacra

Cul icoch a

Cutacocha

Tinq uicoc ha

Pot re ro

Añi lcocha

Yanaco cha

Pichil ay

Piedr a Par ti da

Cocha pata

Cuchurcocha

Cocha quil lo

Chau picoch a

Jancacuta

Jatun pata

Cunca yoc

Churamacha y

Huasca cocha

Yanaco cha

Mush cacocha

Angarayo c

Yahua rco cha

Huacraco cha

Mi yocYahua rco cha

Marayco cha

Chal goac

Anal gacc

Mi nyo

Moroco cha

Añi lcocha

Uchcumach ay

Luta cocha

Pariau

Chuyu scacha

Chi uric

Pul iag

Janchayg o

Casaco cha

Mi to cocha

Ambar

YuracochaLagunas Shulushcocha

Laguna Chinc hicoch a

Laguna Churacocha

Laguna s Mil po

Laguna Cacanya

Laguna Rupaycoto

Laguna Chalh uacocha

Laguna Chunchu mac hay

Laguna To claco chaLaguna Chacuaco cha

Laguna s S hihu incoch a

Laguna Mil po

Laguna P ail acocha

Medio Mundo

Chaviños

Agopa mp a

Tinq uicoc ha

Pucarang ra

Yuracocha

Checch i

Checch i

SurasacaGaya c

Putusay Baj a

Quebrada Ucr o

Que

brad

a R

a ucut

a

Quebrada Ce lmin

Quebrada S am pupampa

Que

brada

Gra

nde Que bra da Qu ish uar

Quebrada Ru

ribunc o

Quebrada Allac or a

Quebrada Quil cachca

Qu e br ad a Hua c omp a

Que

bra

da F

raile

Que

bra

da T

ingo

Quebrada ShocchuraQueb

rada Mulli ni

Quebr ada Allacra

Queb ra da T unas Si rc a

Quebrada Jacr aranca

Q uebr ada Chil ca chico

Queb ra da Jo cocparayoc

Quebr ada Cuyoc

Quebr ada Condorpaccha

Qu eb

rada

Pu e

nte R

a cra

Queb rada

Cal las

Quebrada Huaicu l

Queb rad a P ichup ampa

RI O A UQUIMARCA

R io Hua

ycho

Quebr ada M anyacocha

Qu eb ra da N ag uin

Qu eb rad a

At ac Ra cr a

Que

brad

a Usp

acan

cha

(So

br esa

lto)

Qu ebr ada A pa che

Queb

rada S

acro

Quebrada Sh

ocla

Que

br ad

a Ja

c rao

Qu ebr a da Hu a illi n

Qu eb

rada

Visc

acha

ca

Quebrada Api pampa

Qu eb ra da C

a rh us ca nc haQuebrada Quil huaracra

Que

brad

a Ca rc

apat

a

Rio Auqu

ima r ca ( chic o )

Queb

rada An

co

Quebrada Anco

Quebr ada Casharacra

Quebrada Mojon

Que

brad

a Puta

ca

Qu e

b rad a

Mi na

R io Ih uar i

Que b rada Ma la Hi er ba

Que bra da Ya nal pa

Quebr ada Huar iparash

Que bra da Q ue rura cra

Quebr ada Jococpar ayoc

Rio Huaycho

Q. El Ca rmen

Q. S

an An t

onio

Q. M

ani

Q. Quiñay

Q. Y

ungu

y

Q. Pam

pa de Gaspar

Q. L oc mo co

Q. Capul i

Q. Col co

Q. Pumani

Q. V izcachera

Q. M

ar ay n

ioc

Q. S

alitre

Ch

ico

Q. Ce

rro Negro

Q. Shucurumay

Q. Tranca

Q . Luychu

pañaQ . Horno Al to

Q. L

a S e

cr eta

Q. Lo s C iegos

Q. P

ortachuelo

Q . de Las

Aguil as

Q. Ba

ndurr i

as

Q. Guaya bit o

Q. T ri gale

s

Q. C hur ipampa

Q. L

adera Q

. La Toma

Q. Patip uerco

Q. Huar qui

Q. H

ond a

Q. Ca

ll ej on es

Q. T

arayaco

Q. C

a bra P

ata

Q. Río Seco

Q. V izqu ira

Quebrada Ca rbon es

Q. Sa

n ta Elv ira

Q . Minas

Q. H uar anguit o

Q. L

lo clla (T

umar

ay)

Q. Chignapampa

Q. H

ua rango Seco

Q. S an Guill erm

o

Q. Car ri cill o

Q. C

a rricill

o

Q. D

esa mp

arado

Q. C

alam

bac

u

Q. S

an J

uan

de C

añas

Q. Ro njad ero

Q. Puscao

Q. Coc haca lla

Q. Pashuro

Rio

Huau

ra

Q. Pa ra n

Q. Canguay

Q. Yacash

RIO

HUAU

RA

Q. C

a ng u

ay

Q. Heb illa

Q. Huayojirca

Q. Quipo

Q. B

otija

Q. d e L a M

ina

Q. P

amp a Grande

Q. Culh u ay

Q. Huamilac he

Q. San Juli an

Q. V

iña

Q. E

ni ming

a

Q . Ihuanco

Que

bra da

Los

Burr

os

Q. Lo s Le ones

Queb rad a Nueva

Quebr ada Cenizas

Q. Moll e

Q . Mat a C

holo

Q. Tambera

Q. R

io Se

co

Queb rada Ca

rbones

Q. Rio Sec o

Q. Gua ya b o

RI O CH ICO

Quebr ada La Capil la

Quebra da

La C

apilla

Que bra da La Capi ll a Que

brad

a Los

Leo

nes

Quebrada Los Leones

R IO H UAUR A

Queb rad a d el Cura

Que brada San Juan

Quebrada Ani m

as

Shangan

M ancacuta

Punco

Pishcopampa

Shapra

Pushcaragr a/Majada

Macaul o Chac o

Champu ragra

Sura

C ochapataPot rer o

Ruco

Rac ra can ch a

Chupisco

Ch ilc ap un co

Acuti ng o

Pir ihuayacut a

Cuta

canc

ha

Jap ur

Pur utu ma

Chupaco

Huar mash

Shacanca

Sanqui

Qui scas

Campanayoc

Saca

nco ch

a

Tau

ripalla

nca

Ru rip unco

Si lus

Pay ac hay

Chi nchihuayl a

Pachangara Pati raccr a

Sh il lian

Huamantana

Huitonga

Llap

a

Li sca

Ayaura

Pampana puquioPac

us

Piru

ranca

Mayo Punco Quis

huar ag

ra

H uanca

Rarancocha

Ascapuqui o

Ut ra s

Mina

sh

Cop

a

Us u

ra/ch

urinc

ocha

J aush a

Rigu

arco

Ca ca

ul a

Pa lc ama y o

Hua

ncach

e

Amp

usac

a

Uscumachay

Yar ahuayno

Pum a

puc hup an

Tu ru man y a/ Ya ru s isa n

San

Felip

eRig uan

Puruhu ay

R irco

Yau

i

Aspa

Huaychaur agra

Paccha

Espe

jorum

i

Chicahua

Pachangara

Cunush

Jat unr accr u

Orc co

c ocha

Ccochcca

Huancar puna

Rap ac

Pa cl ar ac ra

Co ci na P un ta

Ishp

ac

Lucma Pamp a

Lurijato

Sha

que c

o

Y urac ca

sh a

Campanario

Chunc huhuai n

Ushpas

Coll an

Pauc armazo

Mac au lo C hic o

Ya ru ca lla

La hu as a pa n

Oguer ume

Jancapat a

Huamanma rc a

A llalg u an Juju l

Moy

obam

ba

S acr oY

amcay

M anyacocha

Ishpa

Chalauya

Ga rup

ata

Rig ua

rco

T apta c an c ha /N

in as u y

Ush

pa

Palon

Pucayacu

Huau

r a

RI O CHECRAS

Hu a

u ra

Su ra s ac a

Ca ya

sh

Qu ich

a s

Quichas

Qui nc

he s

Ucumani

Huaura

Qu ich imbr a

Puc ay a co

Pachac Raccr a

Palca Sag ra

cocha

Tuct

o

Potaca

Rumic hac a

Cut illin

Yacu ra gr a

Hua

ncoy

Yan ama

Patacancha

Yu rac ya cu

M orococha

Caracancha

Co chaq u ill o

Coc

haqu

illo

Pac chó n

Pallca

Que ru rac ra

Qu er ura cr aJuj ul

RIO CH ECRAS

Ccanccahua

RIO C HEC RAS

J au s h

a

Yachi

Tancan

Cancha

Y anar acc

ra

Palca

ura

Huaur a

Hua

u r a

Pac cho

Tucsha

H uayanay

Cot oc

Tancan

Ccar agal lo

Pi cunc he

Pampahuay

H uancash

Huayllao/M

achcao

Huay llao/Machcao

Mayo Punco

Cunuc

Pal lca

Rio S hih uin co ch a

Q. A

g ua de

Melo

coto

n

Q. Jo g ue pu qu io

Q. P irucr us

Q. An tuy oj o

Q. C

hura

c oc ha

Q. Sur pa

Q. Cayhuar accra

Q. S hahuat o

Q. Ocsapata

Q. Cachi n

Q. Vi ud ay acu

Q. Junso

Q. Car ape

Q. Shacaca

Q. Sa

c ac anch a

Q. Mir a

dor

Q. P

acah

u cr o

Q. A

mpi

Q. Vicos

Q. Yanat om a

Q. C

hi nch ayc oc ha

Q. M ol ino

Q. Sh ihuis h

Q. Calle

jones

Q. h uar ang o S eco

Q. Q uisu apu quio

Q. S aus al Q. Piedr a Pi ntada

Q. del Cura

Q. Shulu sh

Q. Hu ila c a

Q. Sham puyQ. Ju

pay

Q. Q uis a

Q. Si ncay

Q. P

alcat

ambo

Q. Quintay

Q. Aguada Paj arbobo

Q. Rio Seco Q. Llo

c lla (Tu ma

ra y )

Q. C

higna

pam

pa

Q. C

abra pa

ta

Q. C

o chac a lla

Q. Q

uisa

Q. Pampa Qui lla

Q. C

acan ya

Rio

Yaru

cay o

Q. G

olu sh

Q. S

hi hu in

coc ha

Q. Ca chin ta

ma

Q. Cachi nt ama

Q. Mil iacu

Q. Jul omani

Ri o Yarucaya

Q. Pacar

Q. Lauche

Rio Hu au ra Q. Ccara Gal lo

Q. Picunche

Q. Chonta

Q. Ca sh ara gra

PUCA RAN

G RA

SECTOR D E RIEGO H UMAYA

SECTOR D E RIEGO SAYAN

SECTOR D E RIEGO H UAURA

S U B D I S T R I T O D E R I E G O C H U R I N

S U B D I S T R I T O D E R I E G O H U A U R A

S U B D I S T R I T O D E R I E G O C H U R I N

#

C U E N C A R I O S U P E

C U E N C A R I O C H A N C A Y - H U A R A L

C U E N C A D E L R I O A L T O M A R A Ñ O N

O C

E A N

O P

A C

I F I C O

C U E N C A D E L R I O P A T I V I L C A

200000

200000

220000

220000

240000

240000

260000

260000

280000

280000

300000

300000

320000

320000

340000

340000

8740

000 8740000

8760

000 8760000

8780

000 8780000

8800

000 8800000

8820

000 8820000

8840

000 8840000

N

EW

S

ESCALA R EFERENCIAL:JULIO 2006

MINISTERIO DE AGRICULTURAINSTITUTO NACIONA L D E RECU RSOS NATURA LES

INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOSADMINISTRACION TECNICA DE RIEGO HUAURA

ADMINISTRACION TECNICA DISTRITO DE RIEGO HUAURA

CUENCA DEL RIO HUAURA

FECHA :

1:450000FUENTE: DGA - DDR - Subdireccion de Operaciones y MantenimientoAbri 1977

MAPA DE UBICACION

RIO

RED VIAL

LAGOS

SUB DISTRITO DE RIEGO

SECTOR DE RIEGO HUAURASECTOR DE RIEGO HUAURA

SECTOR DE RIEGO HUMAYA

SECTOR DE RIEGO SAYAN

LEYENDA

Cuenca del río Huaura

27

Page 28: Expedient.Técnico paraiso 1

El sustento hídrico del humedal Lagunas El Paraíso se basa en la cuenca del río Huaura, cuyas aguas subterráneas afloran cerca al humedal, observándose un puquial (Ubicación: 18L 217224.82 E / 8761539.40 S). Adicionalmente, la contribución hídrica (por filtración) se da por los aportes de las áreas agrícolas del entorno, alimentadas por la Irrigación de Santa Rosa, la cual beneficia a 30,000 ha de terrenos agrícolas (Municipalidad Distrital de Sayán).

Así también, los 7.72 Km de litoral marino que vincula el espacio marino con el humedal y su conformación de Bahía (Bahía Salinas) influencia en este ecosistema, en particular en su borde próximo (Playa y vegetación cercana, Salicornia, Sesuvium y Grama salada). Una actividad vinculante a este espacio es la pesca artesanal que se da ocasionalmente por algunos, tanto dentro del humedal con chinchorro y redes, como también de embarcaciones artesanales con redes de pesca en el litoral, en este último caso la colecta y transporte se da a través de camionetas y/o camiones.

Un factor adicional en la dinámica hidrológica superficial de Paraíso es la existencia de canales de riego (caudal de 2000 l/seg) que parten más allá de la propia área natural del humedal y que cruzan la carretera Panamericana norte, sus agua traen sedimentos y posibles compuestos agroquímicos utilizados en la agricultura, los cuales son ingresados hacia el humedal. (Willy Pradel, 2000, Tesis, Banco de Datos Procomhcc)

Los cuerpos extensos de agua, la ubicación y geomorfología del suelo y la dinámica-naturaleza hídrica favorecen y caracterizan en: cuerpo de agua lótico, la Laguna Sur (charcos extensos con movimiento de aguas tanto por filtración como por fuerzas eólicas e intrusión marina que propician condiciones apropiadas para aves playeras, limícolas y filtradoras); y cuerpo de agua léntico, la Laguna Norte (laguna con mínimos movimientos de agua, semejándose a una gran cubeta, en donde la filtración es su única fuente hídrica).

La etapa crítica para el humedal se inicia en enero y termina en marzo con el aumento paulatino de los niveles de agua superficial (siendo febrero el mes más bajo). Los registros muestran que la curva de disminución de los niveles presenta una pendiente negativa moderada a partir de octubre por lo que toda actividad que involucre el uso del recurso hídrico, directa o indirectamente (corte y extracción de totora, áreas de bebedero de animales, observación de aves limícolas, senderos y paisajes) debe tomar en cuenta este período. De igual modo el proceso de aumento del nivel de agua se da con la misma pendiente moderada, ahora positiva, ello sugiere que los caudales mensuales son más constantes durante el año y que adicionalmente como se mencionó la naturaleza del suelo, arenoso y limoso, juega un importante papel de retención. (Resultados de Monitoreo Procomhcc).

Según su estado trófico, que se basa en la sucesión ecológica, Paraíso se clasifica como Eutrófica; es decir, se encuentra en pleno desarrollo o productividad, con plantas anfibias en las orillas (zona norte) y Mesotrófica, por su parcial densidad de plantas acuáticas, profundidad de Seccchi de 4,2 m.13 en la zona sur, comenzando en algunas partes la sucesión de plantas vasculares. La presencia de organismos es parcialmente marina.

4.2 Características Físico – Químicas del agua13 Lucha Contra la Contaminación Agrícola de los Recursos Hídricos. (Estudio FAO Riego y Drenaje - 55). E.D. Ongley.

28

Page 29: Expedient.Técnico paraiso 1

4.2.1 Oxígeno Disuelto

Los valores de oxigeno disuelto del agua superficial (disponibilidad en el medio acuático) varían de acuerdo a la ubicación de la toma, esto es zona sur (laguna sur) y zona norte (laguna norte), observándose mayor disponibilidad en la zona sur (6-8mg/l) que en la norte (5.5-7mg/l)14, favoreciendo el desarrollo de microorganismos acuáticos y la disponibilidad de alimento para las aves limícolas (Parihuanas y Yanavicos por ejemplo) en el verano.

El anhídrido carbónico, cuya concentración en el agua es variable y es inversa a la del oxígeno disuelto, es un gas que se combina con el agua para formar ácido carbónico. Proviene de la atmósfera y de la actividad respiratoria de los organismos; cuando es alta, puede constituir un factor limitante para los animales, ya que en estos casos suele ir asociado a concentraciones bajas de oxígeno. El anhídrido carbónico tiene relación con el pH del medio acuático e interviene en la formación de los esqueletos, exoesqueletos de conchas de muchos invertebrados.

4.2.2 Potencial de Hidrogeniones (pH)

Los valores de pH muestran una basicidad mucho mayor en la zona norte (8-9) que en la sur (7-8)15, con valores de LMP de 9 US, señalados por la Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life. 2002. La Propuesta Nacional, establece un rango de pH de 6.5 a 8.5 para aguas destinadas a la Conservación del Ambiente.

El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7, y básicas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución.

Hay organismos que viven en aguas con un pH ácido; otros viven en medios acuáticos alcalinos. Así, la planta Elodea canadiensis vive en aguas con un pH entre 7.4 y 8.8. Typha angustifolia (enea) vive en aguas con un pH de 8.4 a 9 (óptimo). Los hongos, y otros organismos, viven en medios ácidos. Las aguas dulces tienen el pH entre 6.5 y 8.7; las aguas marinas entre 8 y 8.5.

4.2.3 Salinidad

La salinidad en los diferentes cuerpos de agua oscila entre 0-más de 34 mg/l; siendo la salinidad del mar de 34 mg/l en promedio, ello sugiere una influencia mucho más presente de naturaleza marina en la zona sur y contrariamente una contribución de agua más marcada de naturaleza continental para la zona norte, contribuyendo a la caracterización de dos zonas con particularidades propias en cuanto a hábitats.

La salinidad puede expresarse a partir de la concentración, cantidad (por peso) de sal que hay en el agua, y puede ser expresada en partes por millón (ppm) o en mg/l.16

He aquí los diferentes tipos de agua:

Agua Dulce - menos de 1 000 ppm Agua levemente salada - Desde 1 000 ppm hasta 3 000 ppm Agua moderadamente salada- Desde 3 000 ppm a 10 000 ppm Agua altamente salada - Desde 10 000 ppm a 35 000 ppm

14 Sistema de Monitoreo Procomhcc.

15 Sistema de Monitoreo Procomhcc.16 1mg/l equivale a 1 000 ppm.

29

Page 30: Expedient.Técnico paraiso 1

4.2.4 Temperatura

Con una temperatura superficial de agua entre 28ºC en el verano y de 15ºC en el invierno. Es tal vez el factor que más influencia tiene en los ambientes acuáticos, pues determina la densidad, viscosidad y movimiento del agua. La temperatura juega un papel importante en la distribución, periodicidad y reproducción de los organismos. Por ejemplo: la temperatura óptima de reproducción en peces se encuentra entre 22º - 25ºC en general. Pero para la especie Oreochromis niloticus o Tilapia rendalli ambas especies conocidas como Tilapia, especie introducida y altamente territorial, su temperatura óptima de reproducción está entre 25º - 30ºC, pudiendo esta última especie desovar cada 7 semanas, con una producción de 12000 – 20,000 huevos al año.

Cuadro Nº 2Análisis de coliformes en Paraíso. Tesis Zoila Cruz, 2002.

Parámetro Estándar Referencia Unidad Estaciones de monitoreoLaguna Sur Laguna Norte

Coliformes totales 5000 IV20000 VI

(LGA 17752,Clases IV; VI-Perú)

NMP/100ml

4-50 2-50

Coliformes termo tolerantes

1000 IV4000 VI

(LGA 17752, Clases IV; VI-Perú)

NMP/100ml

4 2-30

Se debe señalar que la tesis realizó una evaluación microbiológica en el canal de ingreso con los siguientes valores: 30 000 (NMP/100 ml) para Coliformes totales y 2300 (NMP/100ml) para coliformes termo tolerantes. Los resultados muestran una carga bacteriana superior a los LMP señalados para los estándares de calidad de agua de la Ley general de aguas en el canal de ingreso, recomendándose acciones de monitoreo, control y mitigación.

En el aspecto de metales y pesticidas no se ha encontrado información secundaria disponible, en particular organoclorados y organofosforados. La existencia de zonas agrícolas en el entorno del humedal implica el conocimiento de la influencia de productos de uso para la agricultura con los cursos de agua (superficial o subterránea)

La calidad de agua del humedal caracterizada por ser muy dura (mayor a 300ppm), con una disponibilidad de oxígeno disuelto entre 5.5 a 7.5 mg/l (óptimo 7-8) y una alta concentración de nitrógeno amoniacal (0.2 a más, máximo 0.02 mg/l, según estándares internacionales) ello genera un mayor consumo de oxígeno y procesos de eutrofización. La salinidad (0-más de 34ppm; siendo la salinidad del mar de 34 ppm en promedio), fosfatos son normales y aptos para la vida acuática. (Evaluaciones del Sistema de Monitoreo – Procomhcc)

Es importante señalar que el contexto general del ciclo hidrológico, relacionado al área de Paraíso, el humedal como cuerpo hídrico dulce, frente a las aguas marinas que bordean parte del ecosistema, genera una presión importante que impide la intrusión marina agresiva de sus aguas, evitando la salinización del suelo y depreciación del terreno. Y para el caso de Paraíso es un vinculo importante como espacio de desove y estadio de crecimiento de peces costeros (como Mugil cephalus “lisa”). Así también, las lagunas son agentes estabilizadores del microclima de la zona. (Funciones de los Humedales, Convención Ramsar)

4.4 Características Biológicas

30

Page 31: Expedient.Técnico paraiso 1

Variación de especies de aves en Paraíso - 2007

24

3531

23 23

36

21

32 34

05

10152025303540

Porcentaje de especies migratoria y residentes en el humedal Lagunas de

Paraíso

57%

43% aves reidentes

aves migratorias

4.3.1 Fauna

El humedal Lagunas El Paraíso registra históricamente 125 especies de aves, considerando alrededores cercanos, y áreas de mar próximas (Informe Técnico Albuferas de Paraíso, Viajeros Julio 2006). Dentro del Sistema de Monitoreo, los censos realizados por Procomhcc registran 66 especies, con poblaciones que superan los 10000 individuos (10835 en abril 2007 y 11509 en enero 2008). Nº de especies observadas 66: 28 Migratorias (43%) y 38 Residentes (57%)

Cuadro Nº 3

El orden predominante por el numero de familias es Charadriformes (Chorlos, gaviota, gaviotines y filtradores), en general y particularmente también en el grupo de migratorias; el orden para el grupo residente es Passeriformes (Cuculies y golondrínas por ejemplo). Pero por familia y en número de población es en residentes Rallidae (Pollas de agua) y en migratorias Laridae (Gaviotas).

Cuadro Nº 4

Cuadro Nº 5

31

Page 32: Expedient.Técnico paraiso 1

Variación de población de aves de Paraíso - 2007

6820

8142

4712

10881

5892

30313664

5297

6714

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre

En el cuadro nº4 se muestra la variación por especie donde se puede señalar los meses de febrero y junio como los de mayor presencia debido a la migración para el mes de febrero y de aumento de la población de residentes para el mes de junio. De igual modo al comparar la población existente en los meses (cuadro 5) se observa un similitud de curvas, con la excepción del mes de abril con 10881 individuos, que evaluando la matriz correspondiente se observa el incremento inusual de pelícanos y gallaretas, especie que en ese mes recurrió a alimentarse en gran cantidad del humedal (su alimentación es principalmente de peces como lisa, filtradores) hecho que se correlaciona con el aumento de gallaretas también en la zona, la cual se alimenta de caracoles y bichos filtradores que habitan en el fango, micro hábitat relacionado con la lisa.

Así mismo, la composición de especies de aves migratorias es diferente en verano que en invierno (señalando que no tenemos un invierno muy definido y lo que permite esta expresión de curva por especie).

El cálculo de los Índices17 de Biodiversidad de Shannon_H, Dominancia D y Equidad J,

17 Cálculos estimados durante el periodo Enero – abril 2007.

32

Page 33: Expedient.Técnico paraiso 1

utilizando el software PAST 1.7 dan como resultado un índice de H= 2.37 bits/individuo. Siendo el rango para poblaciones de aves entre 1.8 a 5.2, además de existir una correspondencia entre ésta y la diversidad en la estructura de la vegetación. (Margalef, R. Ecología). Estudios en la Selva centro de Veracruz, México se ha podido registrar un H de 4.46 bits/individuo. Estudio del manglar en Estero Rancho Bueno de la costa occidental de Baja California Sur, muestran un índice de equidad J de 0.78 (alto) y 0.58 (bajo) para el ecosistema manglar. Considerando las características áridas y desérticas de la costa peruana se puede decir que los valores obtenidos muestran una diversidad ornitológica importante.

Cuadro Nº 6Datos estadísticos de Paraíso (especie, población e índices de biodiversidad,

dominancia y equidad)

La determinación de los índices antes señalados para cada uno de los transceptos evaluados en el Sistema de Monitoreo del Proyecto Procomhcc muestra índices de biodiversidad mayores en los transceptos B, H y 2, lo cual posibilita considerar una priorización de conservación en estas áreas en particular y actividades de manejo para los otros transceptos.

Cuadro Nº 7Índices por transceptos de censos de aves en Paraíso

  A B C D E F G H 1 2Taxa S 13 15 15 8 4 14 10 17 26 16Individuos 973 48 182 40 10 1972 2471 9843 6514 8502Dominancia D 0,36 0,16 0,19 0,19 0,26 0,22 0,32 0,17 0,36 0,14Shannon H 2,17 3,21 2,76 2,63 1,97 2,47 2,03 3,03 2,15 3,21Equidad J 0,59 0,82 0,71 0,88 0,99 0,65 0,61 0,74 0,46 0,80

 Diversidad baja

 Diversidad media

  Diversidad alta

Fuente: Proyecto de Conservación y manejo Sostenible de los Humedales de la Costa Central del Perú. Terra Nuova – Sociedad Peruana de Eco desarrollo.

8,148,1422Individuos (individuos totales)Individuos (individuos totales)

3434Taxa S (especies registradas)Taxa S (especies registradas)

TotalTotal  ÍndicesÍndices

0.670.67Equidad J Equidad J

2.37

Shannon H (Diversidad de aves deShannon H (Diversidad de aves de todo el todo el humedal)humedal)

0.140.14

Dominancia D (al estar cercano a cero esDominancia D (al estar cercano a cero es homogénea homogénea lala distribución) distribución)

33

Page 34: Expedient.Técnico paraiso 1

Transceptos establecidos para la evaluación de los índices en el humedal Lagunas de Paraíso

34

Page 35: Expedient.Técnico paraiso 1

4.4.1.1 Migraciones

La mayoría de la población ornitológica total del humedal Lagunas El Paraíso está constituida por especies residentes. Sin embargo el humedal alberga en época de verano una importante comunidad de especies migratorias. Entre aquellas que proceden del Norte, Sur y del Interior tenemos las siguientes:

a) Migraciones del Norte:Charadrius hiaticula semipalmatusLarus cirrocephalusLarus pipixcanSterna elegansPandion haliaetusTringa solitariaEreunetes mauriErolia malanotosCatoptropus semipalmatusNumenius phaeopus

b) Migraciones del Sur:Larus modestus

c) Migraciones andinas:Phoenicopterus chilensis Plegadis ridgwayi

Las interpretaciones derivadas de los censos realizados por Procomhcc, confirma la importancia de la zona de litoral marino como área con presencia importante de aves migratorias y además se observa la importancia de charcos como espacios para aves limícolas (playeros, cigüeñuelas, zarapitos) que encuentran áreas de alimentación y refugio ideales.

De igual modo se registran 5 especies de peces (Mugil sp. "lisa", Dormitator latifrons "monengue", Aequidens rivulatus "mojarrilla", entre otros).

Existe una necesidad de registrar e identificar especies de otros grupos de fauna.

Estudios realizados en el 2005 por la ONG Mundo Azul, muestra al humedal El Paraíso de Bandurria como uno de los principales humedales con biodiversidad representativa y oportunidad de conservación. (Inventario y Estado de Conservación de los Humedales de Lima y Ancash, 2005).

35

Page 36: Expedient.Técnico paraiso 1

4.3.2 Flora

4.3.2.1 Flora VascularLa flora vascular del humedal “El Paraíso de Bandurria” registra una composición florística de 33 especies de plantas (Cruz, Z. Evaluación del estado de conservación de las lagunas “El Paraíso”.Tesis de título, UNALM, 2002.), las cuales, junto con características fisiográficas e hídricas conforman 9 hábitats (cuerpos de agua, Totoral, Vega de Ciperáceas, playas de limo o charcos, Gramadal, Salicornial, Zona Ribereña, Litoral y Arenal).

La especie dominante en los totorales es Schoenoplectus californicus, siendo menos extensos los totorales formados por Typha dominguensis.

La vega de ciperáceas, es decir, la comunidad que se desarrolla en suelos muy húmedos, está conformada por diversas especies de Cyperáceas y de gramíneas como Paspalum vaginatum.

La presencia de áreas arbustivas está restringida al área agrícola y cercana a los cursos de agua que alimentan el humedal.

Cuadro Nº 7Lista de especies de flora vascular registradas por Equipo Procomhcc, 2006

Nº Familia Especie Nombre común

1 Apocynaceae Nerium oleander Laurel rosa2 Araceae Colocasia esculenta Oreja de elefante3 Asteraceae Eclipta postrata  4 Boraginaceae Heliotropium curassavicum Heliotropo5 Chenopodiaceae Chenopodium macrospermum Paico

6 Chenopodiaceae Sarcocornia sp. Sarcocornia / Salicornia

7 Cyperaceae Scirpus americanus Junco8 Cyperaceae Cyperus laevigatus  9 Cyperaceae Schoenoplectus americanus  

10 Cyperaceae Schoenoplectus californicus  11 Euphorbiaceae Ricinus communis  12 Fabaceae Prosopis sp Algarrobo13 Haloragidaceae Myriophyllum acuaticum  14 Plantaginaceae Plantago major Llantén15 Poaceae Distichlis spicata Grama salada16 Poaceae Paspalidium sp Grama dulce17 Poaceae Phragmites australis Carricillo18 Poaceae Leptochloa uninervia  19 Poaceae Paspalidium geminatum  20 Ruppiaceae Ruppia maritima  21 Salviniaceae Azolla filiculoides Helecho acuático22 Scrophulariaceae Bacopa monnieri  23 Solanaceae Lycopersicum pimpinellifolium  24 Typhaceae Typha domingensis  

Nº de especies 24 (Evaluación de campo Procomhcc, 2006)

36

Page 37: Expedient.Técnico paraiso 1

Distribución de las especies de flora vascular por familias en el humedal Las Lagunas de Paraíso, 2006

54%

8%

17%

21%

Con una especie

Chenopodiaceae

Cyperaceae

Poaceae

4.3.2.3 Fitoplancton

No existe un estudio sistemático del fitoplancton en las lagunas de Paraíso. Y se recomienda este estudio por ser uno de los grupos de mayor sensibilidad a cambios.

4.3.2.3 Macro invertebrados Bentónicos

Los insectos comúnmente conocidos como moscas, mosquitos, zancudos, etc., integran el Orden Díptera, uno de los más numerosos de la Clase Insecta. Las larvas y pupas de muchas de sus especies se han adaptado a diversos tipos de ambientes acuáticos continentales, gran parte de ellas ocupan hábitats que pueden ser considerados como semiacuáticos. Pocas especies habitan también el ambiente marino.

Muchas larvas acuáticas, entre ellas de las familias Strati omyiidae, Simulidae, Psychodidae y Ceratopogonidae, contribuyen a la economía de la naturaleza, constituyendo fuentes de alimentación para los peces. En el Perú, el Género Dasyhela está representado por las especies D. hirtipes Kieffer (Wirth, 1974) y D. albopicta Ingram & Macfie (F. Blancas, 1959). De igual manera que en los Macro invertebrados bentónicos son necesarios estudios de este grupo.

37

Page 38: Expedient.Técnico paraiso 1

4.4 Hábitats

En Paraíso se pueden identificar 9 hábitats caracterizados por la presencia de comunidades vegetales predominantes y por las características del suelo y agua.

1. Arbustivas y ribereña: Ocupan los suelos secos con humedal próximos a canales o riachuelos y hasta cercanos a cuerpos de agua. Manifiesta apariencias de matorrales representadas por especies vegetales de arbustos y cañaverales como Cladium jamaicense “Corta corta”, Phragmites australis “Carricillo” y otros de naturaleza introducida.

2. Playas de Limo: escasa vegetación, se inundan temporalmente y durante la época de bajo nivel freático (verano) se observan grandes charcos limosos, zona de alimentación de aves linmícolas.

3. Litoral: existe la más alta producción de algas, invertebrados marinos que constituyen la base de la cadena trófica. En esta zona se observa a la mayoría de aves migratorias, y por lo general va desde la línea de marea hasta los 5 metros mar afuera.

4. Totoral: zonas circundantes a los espejos de agua, donde se desarrolla la totora, esta área constituye hábitat especial para la reproducción, anidación, y descanso de aves como siete colores, totorero, salta palito, garza huaco, garcita leonada.

5. Gramadal: son suelos salinos y arenosos, vegetación pequeña destacando la garma salada, Salicornia, junco, etc. Aves: guarda caballo, cernícalo americano.

6. Vega de Ciperáceas (Juncales): zona de suelos húmedos fluctuantes, con suelos fangosos y arcillosos en ocasiones. Flora: junco. Aves: siete colores, totorero, cuculí, etc.

7. Arenal: zona que está conformada por pequeños espacios de grama y arena contiguos a los espejos de agua. Esta zona es utilizada por las aves como zona de descanso y en algunos casos para anidación (pampero peruano, huerequeques.

8. Cuerpos de agua: espacios a manera de grandes embalses, pudiendo ser estos lóticos (aguas con movimiento) y lenticos (aguas sin movimiento). Se pueden presentar a manera de charcos o de lagunas. Zona utilizada para descanso, alimentación y para aves y como hábitat para especies acuáticas como peces, plantas acuáticas y microorganismos (fitoplancton y zooplancton).

9. Sarcocornia: Comunidad vegetal, cuya especie es Sarcocornia neii de extensión importante en Paraíso que se desarrolla entre los espacios de los arenales o gramadales y los charcos de agua, con suelos altamente salitrosos y fluctuaciones de la napa freática superficial.

38

Page 39: Expedient.Técnico paraiso 1

Hábitats del humedal “Lagunas de Paraíso”

4.4 Características Socioeconómicas

39

Page 40: Expedient.Técnico paraiso 1

Las actividades desarrolladas en el humedal son de pastoreo de ganado vacuno y ovino para comercio menor de pequeñas familias que viven cerca al area natural. De igual modo otra práctica vinculada al humedal es la extracción de junco por parte de asociaciones establecidas y que se encuentran realizando esta actividad hasta el año 2007 por concesiones otorgadas por el INRENA, actualmente se han transferido las funciones al Gobierno Regional de Lima.

A continuación se presentan las asociaciones que están realizando actividades en el humedal:

• Asociación de Pobladores José Olaya. Extracción de junco y totora, 188 ha.• Asociación Campesina Ganadera de Pequeños Artesanos San Agustín de

Puñun. (Agricultura y ganadería) ,177 ha.• Asociación Agroindustrial Miramar, 160 ha.

Con el desarrollo de las excavaciones en el Sitio Arqueológico de Bandurria, se ha establecido un circuito turístico inicial por el área arqueológica, el cual ha recibido en el año 2007 5000 visitantes aproximadamente.

• Proyecto Arqueológico Bandurria (54 HAS).

4.5.1 Principales Especies de Fauna de Importancia Económica

a) Invertebrados

Los “camarones” (Cryphiops caementarius). Esta especie, por causas de la sobrepesca, y por causas hidrobiológicas que suceden en la parte norte, no se registran actualmente, habiendo tenido conocimiento de su factibilidad de crianza años atrás en una prueba piloto en el área. (Willy Pradel, 2000, Tesis, Banco de Datos Procomhcc)

b) Peces

Se registran especies como la “Lisa” (Mugil cephalus), “mojarra” Aequidens rivulatus, Cichlasoma nigrofasciatum (“mojarra”), Poecilia sp. “mollis” y lebiasina bimaculata “guavina”.

5.2 Explotación del Junco y la totora

Existen varias especies que inclusive ya se han explotado en forma empírica con buenos resultados. Ellas son Typha domingensis, Schoenoplectus californicus, S. americanus y Fragmites australis.

En la actualidad, para los lugareños, una fuente importante de materia prima para la elaboración de artesanías es la totora y el junco, cuya actividad permite el sostenimiento de las familias que se dedican a su comercialización. La producción de materia prima, solo en junco a través de atados de aproximadamente 800-1000 hebras a S/1.20 – 1.50 soles c/u, o fardos de 30 atados c/u a un costo en campo de S/ 35.00 soles c/u, con un promedio de producción de 1500 fardos por hectárea. Representa un valor de producción, sólo como materia prima, de S/ 52 500.00 nuevos soles al año por hectárea.

Los pobladores de la zona, desde hace centurias dependen de esta importante fuente de recursos, los totorales y juncales. Sus sembríos proporcionan beneficios a los

40

Page 41: Expedient.Técnico paraiso 1

lugareños; sin embargo, su explotación no está siendo manejada sosteniblemente, lo que ocasiona impactos ambientales en este ecosistema, por ejemplo debido a la quema de totora como mala práctica de preparación de cultivos. Esta actividad es aún meramente extractiva.

4.5.3 Actividades Turísticas

Por su belleza paisajística, flora y fauna, Las Lagunas de Paraíso también poseen un alto potencial turístico. Las características de su paisaje le son brindadas por la riqueza de su ecosistema, proporcionan una oportunidad para que turistas nacionales y extranjeros, algunos de ellos los llamados “bird-watchers”, quienes gozan de observar, estudiar y fotografiar la belleza del entorno visual integrado por el comportamiento de las diferentes variedades de aves, y por su ecosistema circundante.

4.6 Características Culturales

Con el descubrimiento del sitio arqueológico de Bandurria Las Lagunas de Paraíso adquieren un valor adicional por la relación ancestral de los pobladores con el humedal con el uso de sus recursos, como son el uso de las “shicras” o bolsas tejidas con junco, la alimentación y actividad principal de pesca es otro de los componentes que relacionan el humedal con los pobladores de ese entonces.

Los actuales esfuerzos del INC y entidades no gubernamentales por rescatar y valorar el sitio esta posibilitando alternativas amigables y sostenibles de desarrollo económico y social del área.

V. DERECHOS REALES EN EL ÁREA

41

Page 42: Expedient.Técnico paraiso 1

El área del humedal “Lagunas de Paraíso” y entorno próximo se encuentra parcialmente lotizado con tenencias de tierra registradas en los registros públicos de la zona y que se detallan a continuación (ver mapa correspondiente).

Ministerio de Marina Ficha Nº 1680-RRPP Huacho  4,580 Has Aprox.DS Nº17 (05/12/64) y DS Nº 006-68

(19/03/58) Proyecto Área Reservada Playa Chica   663 8810 Has    MINISTERIO DE DEFENSA 8ubicado al extremo norte , en la parte de la playa), Lote J-

2 28 7777 ha y Lote K-2 858696 ha RRPP Huacho Título Nº4687 Consejo Provincial de Huaura   208 3661 ha, RRPP Huacho Título Nº 4130

De igual modo se señala a continuación las concesiones mineras otorgadas en el área:

Código Derecho

Nombre del

Derecho

Fecha de formulació

n

Situación Procedimiento Tipo Has. Form

Sust.

010090101

HAYDEE 2002

10/09/2001 VIGENTE

TITULADO(CONCESIÓN)

PETITORIO(D.LEG.

708)

200.00 NO META

L01007369

9PACIFIC

O 2122/07/1999 VIGENT

ETITULADO

(CONCESION)PETITORIO

(D.LEG. 708)

1,000.00

NO META

L01018220

8URION

2406/03/2008 VIGENT

ETRAMITE PETITORIO

(D.LEG. 708)

1,000.00

METAL

010181608

URION 18

06/03/2008 VIGENTE

TRAMITE PETITORIO(D.LEG.

708)

900.00 METAL

010180808

URION 10

06/03/2008 VIGENTE

TRAMITE PETITORIO(D.LEG.

708)

900.00 METAL

010180208

URION 4

06/03/2008 VIGENTE

TRAMITE PETITORIO(D.LEG.

708)

1,000.00

METAL

Los derechos han sido otorgados de acuerdo a ley, en tanto no exista superposición y/o impedimento legal de las propiedades que estén registradas en el catastro minero. Las superposiciones aparentes se dan por el modo de otorgamiento de los derechos en base a cuadrículas por parte de INGEMET.

Con referencia a la aparente superposición de los permisos otorgados al sector minero y ministerio de defensa, es posible que previamente se haya solicitado su conformidad.

No existe impedimento legal para la creación del ACR en tanto los derechos otorgados para ser ejercidos requieren de la certificación ambiental, previa aprobación de proyecto y estudio de impacto ambiental.

En la actualidad el riesgo más importante, sería el otorgamiento de derechos para actividad agrícola en la superficie la misma que estaría en contraposición con los fines de conservación. (Marzo, 2009)

42

Page 43: Expedient.Técnico paraiso 1

MAPA DE TENENCIA DE TIERRAS EN EL HUMEDAL LAGUNAS DE PARAISO Y AREDEDORES

43

Page 44: Expedient.Técnico paraiso 1

VI. IMPORTANCIA DEL ÁREA

6.1 Valor hidrológico

El valor hidrológico del humedal de Paraíso está principalmente en su capacidad de retención y depuración de aguas y la recarga del acuífero; disponibilidad como reservorio de agua y en el mantenimiento de las características ecológicas del mismo, proporcionando un recurso importante para el sustento de los habitantes de su entorno.Proporciona condiciones apropiadas para el desarrollo y reproducción de especies de peces en la zona.

6.2 Valor Ambiental

Es una fuente importante de Captación de Carbono, por constituirse como fuente productora de abundante oxígeno.

Es un lugar ideal para la práctica de Educación Ambiental pudiendo crearse un Centro de Interpretación para la información y consulta sobre la biodiversidad en la zona. Al respecto, algunas ONGs, ya están trabajando en la zona, tratando de educar a la población para que dispongan de mejor manera los residuos sólidos que generan, así como de conductas que eviten la perturbación y contaminación de las aguas y áreas circundantes al momento de visitar Paraíso.

Las Lagunas de Paraiso integran el corredor de humedales de importancia para la conservación de aves, denominado Corredor Biológico del Pacífico.

6.5 Valor de investigación y Banco de reserva genética

Todo el ecosistema de las lagunas de Paraíso es una fuente incesante de investigaciones. Por citar sólo algunos científicos que han trabajado en ella, presentando sus trabajos, podemos mencionar a los siguientes:

Gonzalo Castro, et.al. 1990. Importancia Biológica y Conservación de la Laguna de Paraíso.

Castro, Patricia. 200. Caracterización Ambiental y Alternativas de aprovechamiento sostenible de la laguna de Paraíso.

Cruz, Zoila. 2002. Evaluación del estado de conservación de las lagunas “El paraíso”.

Además de ello, Paraíso, por su biodiversidad de flora y fauna representativa de la costa central y su estado de conservación natural se convierte en un Banco de reserva genética.

6.6 Valor Cultural

Son espacios de interpretación, educación, meditación al presentar próximo a este el sitio arqueológico de Bandurria. Como se mencionó anteriormente con el descubrimiento del sitio arqueológico de Bandurria La Lagunas de Paraíso adquieren un valor adicional por la relación ancestral de los pobladores con el humedal con el uso de sus recursos, como son el usos de las “shicras” o bolsas tejidas con junco, la alimentación y actividad principal de pesca es otro de los componentes que relacionan el humedal con los pobladores de ese entonces.

44

Page 45: Expedient.Técnico paraiso 1

6.5 Valor Turístico

Es un atractivo turístico para los peruanos y extranjeros que gusten de la naturaleza y observación de la vida silvestre, así como la práctica de “fotografía furtiva” actualmente muy popular en otros países, son algunos de los ejemplos de actividades compatibles y amigables con los humedales.

6.7 Valor de Servicio Ambiental

Reposición de Aguas Subterráneas: contribuye a la recarga del acuífero, almacenando el agua dulce, el cual sirve de aporte directo para las comunidades del entorno e indirectamente para el sustento y mantenimiento del humedal.

Protección contra Tormentas, tsunamis y otros fenómenos climáticos: sirve de primera línea de defensa, reduciendo la acción del viento, así como de las olas y corrientes.

Retención de sedimentos y nutrientes: tiende a reducir la fuerza del agua promoviendo la deposición de los sedimentos transportados por ella. Los nutrientes van asociados a menudo a sedimentos y pueden depositarse al mismo tiempo. Estos nutrientes, sobre todo nitrógeno y fósforo de diversas fuentes (restos orgánicos, desechos humanos, descargas industriales y agropecuarias), se pueden acumular en el subsuelo, pueden ser transformados por procesos químicos y biológicos o ser absorbidos por la vegetación de humedal.

Esta capacidad de retener nutrientes hace que muchos humedales figuren entre los ecosistemas más productivos conocidos.

Mitigación del Cambio Climático: sirven de importantes depósitos (sumideros) de carbono.

La degradación de humedales liberaría grandes cantidades de dióxido de carbono (responsable de por lo menos el 60% del efecto de calentamiento) y otros gases de efecto invernadero que contribuyen al aumento de la temperatura mundial.

Depuración de Aguas: Las plantas y los suelos del humedal desempeñan una función importante en la depuración del agua eliminando las altas concentraciones de nitrógeno y fósforo y, en algunos casos, productos químicos tóxicos, asociados comúnmente a la escorrentía agrícola.

45

Page 46: Expedient.Técnico paraiso 1

VII. CRITERIOS DE REPRESENTATIVIDAD

Diversidad de regiones, ecosistemas y paisajes

El Paraíso de Bandurria es un humedal que se encuentra en la formación Desierto Superárido-Templado Cálido, según Holdrige (ONERN 1974); la provincia biogeográfica de Desierto Pacífico, según Udvardy (1975); la zona de vida Desierto desecado Subtropical, según el mapa ecológico del Perú (INRENA 1995); y la región ecológica Desierto Pacífico Subtropical, según Carlos Zamora Jimeno (1996) e INRENA (1997). El Desierto Pacífico es una de las áreas más secas del país, pero está cortada por un gran número de ríos, que tienen su origen en las alturas de los Andes, los cuales forman una red de ecosistemas en transición entre sistemas terrestres y acuáticos que se encuentran cubiertos de agua de poca profundidad, donde las investigaciones realizadas durante las últimas décadas, nos han demostrado que se cuentan entre los ecosistemas más productivos del mundo, cumpliendo al mismo tiempo funciones ecológicas fundamentales para el hombre, como ser la regulación de los regímenes hidrológicos y la provisión de recursos, entre muchos otros.

En nuestro país, en la provincia biogeográfica Desierto Pacífico, existen solo tres unidades que comprenden ambientes acuáticos costeros protegidos dentro del Sistema de Áreas Naturales Protegida por el Estado - SINANPE (Reserva Nacional de Paracas, Santuario Nacional Lagunas de Mejía y la Zona Reservada de Los Pantanos de Villa). Mientras que en la región ecológica Desierto Pacífico Subtropical el SINANPE sólo protege dos ambientes acuáticos costeros (Reserva Nacional de Paracas y la Zona Reservada de Los Pantanos de Villa). Los humedales costeros son lugares muy importantes por albergar un ecosistema, con hábitats y microhábitats, bastante diversos en especies animales y vegetales.

7.2 Diversidad específica

En el área se han registrado 125 especies de aves, el orden predominante por el número de familias es caradriformes (en general y particularmente migratorias) el orden para el grupo residente es passeriformes, pero por familia y en número de población en residentes es Rallidae y migratorias Laridae; de toda la población del registro histórico el 38% son migratorias (47 especies), 62% residentes (78 especies); 5 especies de peces, 1 especie de reptil, 2 especies de mamíferos. Incluyendo otras como hábitats y paisajes.

Esta biodiversidad, aún necesaria de ser ampliada a través de estudios posteriores, sirve para plantear criterios, que la Convención Ramsar señala, para que un humedal pueda ser designado Sitio Ramsar, y que para el caso del humedal “Las Lagunas de Paraíso” se proponen las siguientes:

Criterio específico 2 :La presencia de Phalacrocórax gaimardi “Chuita” (Especie en Peligro-EN, D.S. Nº 034-2004) y Sterna Lorata “Gaviotín peruano” (Especie Vulnerable-VU, D.S. Nº 034-2004; y en peligro de extinción según BirdLife International y IUCN,2006).

Criterio especifico 3 : el humedal alberga actualmente poblaciones de hasta 800 individuos de Phoenicopterus chilensis “Parihuana o Flamenco” poblaciones con juveniles (antes no registradas) que permanecen todo el verano alimentándose y pernoctando en el área.

46

Page 47: Expedient.Técnico paraiso 1

Criterio especifico 4 : La presencia de poblaciones juveniles alimentándose en el humedal de Paraíso da al humedal un factor vital de especio de sustento y protección en su travesía de migración y fortalece el concepto de corredor biológico.

Criterio especifico 8 : La productividad pesquera en aguas marinas frente a la ciudad de Huacho es reconocida en especial la pesca artesanal, la presencia de Mugil cephalus especie nativa hacen que los estadios iniciales desde el desove mismo estén dados cerca al humedal, permitiendo que sus alevinos se protejan en sus aguas (conservando la especie) y al mismo tiempo ofrezcan posibilidades de alimentación a especies de aves.

7.2 Paraderos de migración

Es bien conocido que esta red de “Islas”, en la costa peruana, es de gran importancia durante la migración de las aves como “estaciones de servicios”, ofreciendo refugio y alimento durante el largo viaje de las aves migratorias. Muchos de estos ambientes son importantes áreas de concentración durante el período de muda de plumaje (Daniel E. Blanco, 1999). Es natural que durante el transcurso de la época migracional las aves de diferente edad puedan manifestar importantes cambios conductuales, somáticos y gonadales, por mencionar algunos, como consecuencia de los rigores del traslado, condiciones del nuevo ambiente o algún otro factor aún no dilucidado. Por ejemplo, Marco A., Cikutovic S., Carlos G. y Guerra C. (Antofagasta-Chile, 1985) observaron que Larus pipixcan (gaviota de Franklin) de acuerdo a su actividad reproductiva y mudas de plumaje, a su retorno al hemisferio norte, se evidencian dos grupos:

i) inmaduros de menos de dos años, con gónadas inmaduras y con frente blanca y ii) adultos con reinicio de la actividad gonádica y cabeza negra; y concluyen que las

transformaciones somáticas y gonádicas parecieran ser dependientes de los fotoperíodos en la zona de parada.

Por lo tanto, la Gaviota de Franklin (podría darse el caso con otras especies) inicia su actividad gamética en el hemisferio sur, aunque la postura de huevos y cría de polluelos se verifique en América del Norte.

De igual manera, para conservar a las aves migratorias deben de tenerse en cuenta cuatro aspectos de su historia natural (Según Myers, 1987):

a) Las características de su potencial biótico.- Estas aves tienen bajo potencial de reproducción, pero un alto potencial de supervivencia. Por lo tanto son más sensibles a factores que afecten su supervivencia fuera de su área de reproducción.

b) La concentración de áreas reducidas.- Los hábitats que ocupen durante su migración y en sus áreas de invernada son muy restringidos. Esto implica que las aves desplazadas por la destrucción o degradación de su hábitat tendrán pocas oportunidades de sobrevivir por que se verán obligadas a ir a otros sitios que ya han sido usados por otras aves.

c) Los requerimientos energéticos y sincronía en la migración.- Son pocas las localidades en las rutas migratorias que puedan proveer alimento suficiente al tiempo preciso para cubrir los requerimientos de las aves migratorias.

47

Page 48: Expedient.Técnico paraiso 1

d) La competencia con el hombre.- La tasa de pérdida de los humedales, el hábitat principal de las aves migratorias, es directamente proporcional a la densidad de la población humana.

Las aves migratorias son de un interés científico, pero su conservación depende de un esfuerzo internacional, en el caso del Perú de un esfuerzo nacional, en mantener los humedales que les sirven.

7.3 Conectividad – Corredor Biológico

Es reconocida la importancia que tienen los humedales costeros de nuestro país, en especial los ubicados en la Región Lima, los cuales integran el corredor de humedales de importancia para la conservación de aves, denominado Corredor Biológico del Pacífico.

Rareza

Especies de aves amenazadas: El Ministerio de Agricultura, mediante Decreto Supremo N° 013-99-AG que prohíbe la caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizada por el INRENA a partir del año 2000, presenta en su anexo la nueva lista por categorías de especies de fauna amenazada. De acuerdo a esta lista en Paraíso hay 9 species de aves consideradas amenazadas, distribuidas como sigue:

Lista de especies de aves con algún grado de amenazaPresente en Las lagunas de Paraíso

Diversidad genética

No se sabe a ciencia cierta qué banco de genes necesitaremos en el porvenir; por otra parte, “la extinción es para siempre”, por lo que la sociedad debiera contemplar la posibilidad de conservar la diversidad biológica en función de sus posibles usos futuros. En esencia, éste representa un “valor de opción”; las pérdidas de diversidad biológica constituyen una reducción de este valor. Una posible manera alternativa de ver este valor es examinar, por ejemplo, cuánto la gente y la sociedad están dispuestas a pagar para conservar especies y ecosistemas (Ramsar, 1971):

48

Page 49: Expedient.Técnico paraiso 1

VIII. OBJETOS DE CONSERVACIÓN

SISTEMA

1. Sistema hídrico superficial

La conservación del flujo, calidad y cantidad hídrica es importante para la sostenibilidad del ecosistema humedal. Este se compone de los siguientes elementos o sectores:

a. Cuerpos de agua:

El humedal presenta dos cuerpos de agua con características diferentes hídricamente tanto en su naturaleza como en su comportamiento, están son:

i. Laguna Norte

Cuerpo de agua lótico, charcos extensos con movimiento de aguas tanto por filtración como por fuerzas eólicas e intrusión marina que propician condiciones apropiadas para aves playeras, limícolas y filtradoras. Mayor prescencia de aves migratorias.

ii. Laguna Sur

Cuerpo de agua léntico, laguna con mínimos movimientos de agua, semejándose a una gran cubeta, en donde la filtración es su única fuente hídrica y existe una mayor acumulación de materia orgánica y sedimento en su fondo. Lugar ideal para patos, zambullidores, cormoranes, garzas y totoreros. Mayor presencia de aves residentes.

iii. Canales

Canales de alimentación superficial que permiten el flujo y oxigenación del recurso hídrico, favoreciendo la calidad de agua y el desarrollo de especies vegetales. Se identifican 3 canales a lo largo del límite de la carretera Panamericana Norte.

iv. Puquiales

Ojos de agua en donde aflora el agua y que es utilizado por los pobladores para sus actividades diarias (alimentación, higiene). Existen dos, uno cercano al poblado de artesanos y otro cercano a este último pero más próximo al canal del extremo sur, en la misma zona de artesanos.

49

Page 50: Expedient.Técnico paraiso 1

HABITAT

Los siguientes hábitats han sido seleccionados por cumplir dos propósitos importantes: primero como refugio, sitio de reproducción y espacio de alimentación para especies de aves, arácnidos e insectos del humedal; y segundo como oferta de recurso florístico.

2. Hábitat totoral

Caracterizado por el predominio de especies vegetales conocidas como totora y cuyos nombres científicos son Schoenoplectus Californicus “totora balsa” y Typha dominguensis “totora hembra”, el cual se distribuye en el borde de la laguna y parte de ella próxima a la orilla. Son especies semi sumergidas. En este hábitat se encuentran garzas, patos, cormoranes, zambullidores, calaberitas (arácnido) y numerosos insectos (ejemplo: libélulas). Así como, ofrece recurso para las comunidades aledañas en la venta como fibra vegetal y en el trabajo artesanal de canastas, sombreros, etc.

3. Hábitat Juncal (Vega de ciperáceas)

Caracterizado por la presencia de Schoenoplectus americanus “junco”, perteneciente a la familia de las ciperáceas, el cual se desarrolla en suelos fangosos y húmedos, donde se pueden encontrar pollas de agua, polla sultana, junqueros, guardacaballos, entre otros. Este recurso también es utilizado para la venta como fibra vegetal y en la artesanía.

4. Salicornial (Sarcocornia sp.)

Especie vegetal de naturaleza suculenta que se desarrolla en condiciones de alta salinidad, formando áreas grandes de color rojiza y verde. Se ubica una gran extensión de esta especie en la laguna sur, extremo sur a lo largo del borde de ingreso hacia la playa. Su conformación y la influencia de la laguna al bañarlos con sus aguas salobres, favorecen el desarrollo de microorganismos para la alimentación de aves playeras y linmícolas, sirve de espacio de refugio para peces pequeños (Mugil cephalus “lisa”) durante su ciclo biológico.

50

Page 51: Expedient.Técnico paraiso 1

ESPECIE

5. Flamencos (Phoenicopterus chilensis)

Ave migratoria andina cuya población presente en el humedal ha llegado a observase en 800 individuos, de los cuales se han podido identificar juveniles. Especie que se alimenta de microorganismos que encuentra en lagunas y charcos salados, como en la laguna sur y cuya presencia caracteriza al humedal y es motivo de visita de observadores de aves nacionales y extranjeros.

6. Pato Gargantillo (Anas bahamenmsis)

Ave residente con una gran población (1000 a 2000 individuos) los cuales son objeto de caza por cazadores furtivos. Están distribuidos principalmente en la laguna sur (Playa Chica).

7. Pato rana (Oxyura ferruginea)

Ave migratoria andina que se encuentra actualmente a lo largo de todo el año con poblaciones importantes (100 a 150 individuos), distribuidas sólo en el extremo norte de la laguna norte. Su belleza motiva la presencia de observadores de aves y del público en general.

USO ESPECIAL

Sitio Arqueológico de Bandurria (INC)18, constituye un área de 54.12 has. con un perímetro de 3,215.53 ml con coordenadas de referencia E 217,64.78 y N 8 762,514.81 M, en DATUN WGS 84, ubicado a la zona norte del humedal y sobre la terraza aluvial. Se presenta como parte integrante del ecosistema y constituye una evidencia significativa de la relación entre la organización social y el ecosistema natural. Las pirámides truncas y las plazas circulares unidad son restos arqueológicos de una sociedad y culturas milenarias.

Cronológicamente, el Sitio Arqueológico de Bandurria esta asignado al período Pre cerámico Tardío (3500 a 1800 años antes de Cristo) y permitió a sus antiguos habitantes tener acceso a variados recursos provenientes del mar, la albufera y las lomas próximas. Estos primeros habitantes del litoral huachano iniciaron la explotación del junco y la totora, confeccionando elaboradas canastas “Shicras” y esteras. Esta población también cosechó el algodón, cuya fibra fue convertida en telas y cordeles para la confección de redes, que le permitieron una intensa explotación del mar.

El sitio arqueológico y el desarrollo de una afluencia turística en el área, pueden generar aspectos positivos para la conservación del humedal, pero a su vez, sin una evaluación de la carga turística y consideración en su manejo sostenible, podría impactar negativamente.

18 Resolución Directoral Nacional No 1844/ INC, Dic. 2008

51

Page 52: Expedient.Técnico paraiso 1

IX. URGENCIA DE PROTECCIÓN Y AMENAZAS

El Paraíso de Bandurria a pesar de las cualidades y el reconocimiento de sus potencialidades aún no esta delimitada y saneada legalmente a nombre de una entidad de protección, como es en este caso el Gobierno regional de Lima, a través del MINAM-SERNANP. Por lo que los peligros de reducción del área natural por el crecimiento de las urbanizaciones y/o asentamientos de poblaciones son latentes. Así como la expansión de áreas agrícolas y el uso indiscriminado de insecticidas, perjudicando la napa freática próxima y la biota del humedal es una amenaza actual.

Actualmente concesiones de extracción de recurso no controladas y no supervisadas técnicamente para el mejoramiento de los procesos (extracción, selección, procesamiento y transporte).

Quema intencional de áreas como grama y junco (acciones ancestrales equivocadas de revegetación y mejoramiento del vigor vegetativo), prácticas no controlables que ponen en riesgo el propio ecosistema.

La pesca de grandes embarcaciones en las proximidades de la zona de playa de Paraíso, dentro de las 5 millas náuticas, es otro factor que contribuye a reducir las oportunidades de pesca artesanal para aquellos que se sostienen económicamente con esta actividad.

Para la determinación de amenazas a los Humedales El Paraíso de bandurria se ha confeccionado una lista de verificación, identificando las principales actividades que se desarrollan en este ecosistema, a partir de las cuales se definieron los aspectos e impactos ambientales determinando su influencia sobre los elementos del medio físico, biológico y socioeconómico.

Para el desarrollo del análisis se consideraron los elementos o componentes ambientales susceptibles de ser afectados. Para estos fines se denominan componentes ambientales a cualquier elemento del medio físico, biológico y social parte del ecosistema; a su vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se denominan aspectos ambientales, los cuales permitirán identificar los posibles impactos sobre el medio.

El análisis utiliza como método de evaluación la interrelación de las acciones y/o actividades con los elementos del ambiente, con un criterio de causa–efecto, y evaluando el carácter adverso o favorable del impacto.

Como resultado de ello se obtuvo una matriz de causa/efecto que evalúa las amenazas actuales y potenciales en los humedales el Paraíso de Bandurria, con el objetivo de relevar la importancia y urgencia de su protección.

52

Page 53: Expedient.Técnico paraiso 1

53

Page 54: Expedient.Técnico paraiso 1

Análisis de conflictos:HUMEDAL EL PARAISO DE BANDURRIA

Análisis de conflictos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16  1          Contaminación del agua por sulfatos   3 3 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 242          Presión poblacional para uso agrícola 2   3 1 2 3 2 1 3 1 3 3 3 3 2 1 333          Tenencia y propiedad 2 3   3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 1 1 364          Avicultura localizada en zonas adyacentes 2 1 2   1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 235          Quema de áreas de vegetación 1 2 2 1   3 3 1 3 1 2 2 3 1 2 1 286          Mal manejo de flora y fauna 2 3 3 1 3   3 1 1 1 2 3 3 2 3 1 327          Inexistencia de canales de participación 3 3 3 3 2 2   3 3 3 3 3 3 2 2 2 408          Necesidad de reubicar asentamiento poblacional 1 2 3 1 2 2 3   3 2 2 3 3 1 1 2 319          Carencia de servicios básicos 2 3 3 2 1 1 3 2   3 3 3 3 1 1 2 33

10          Botaderos 2 2 3 2 1 3 3 1 2   1 3 3 1 1 1 2911          Ocupaciones informales (parcelaciones) 1 3 3 2 3 2 3 1 3 2   3 3 1 3 1 3412          Saneamiento físico legal de la propiedad 1 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3   3 2 2 2 3813          Demarcación 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3   2 2 1 3414          Plantaciones con especies exóticas 3 3 2 1 1 2 2 1 1 1 2 2 3   1 1 2615          Actividades extractivas ilegales 1 2 3 1 2 2 3 1 1 1 3 3 3 1   1 2816 Vías de acceso en mal estado 1 1 2 2 1 1 3 2 2 2 1 2 2 1 1   24

26 37 41 28 26 30 40 24 34 27 34 39 41 23 24 19

Relaciones3 Intensidad máxima2 Intensidad media1 Intensidad mínima

Fuente: Procomhcc-Gerencia de Planificación e Infraestructura

En el último año se ha agudizado ciertos problemas en el área como son: Seguridad Accesibilidad Extracción de junco y totora Pesca artesanal Caza furtiva

54

Page 55: Expedient.Técnico paraiso 1

X. OBJETIVO DE CREACIÓN

10.1 Objetivo General

Establecer las bases para la categorización del humedal “El Paraíso de Bandurria” como Área de Conservación Regional de Lima.

10.2 Objetivos Específicos

Formular una base de información técnica y científica. Conservar la biodiversidad de flora y fauna. Conservar el sistema hidrológico del humedal. Conservar la belleza paisajística del área. Desarrollar sosteniblemente el recurso Schoenolectus americanus “junco”, S.

californicus, Typha dominguensis “totora”, como fibra para uso artesanal. Difundir la importancia del humedal y la información generada en él, vinculando el

Sitio Arqueológico Bandurria con el humedal, en un contexto histórico.

XI. VIABILIDAD DE LA GESTION

La voluntad política del Gobierno Regional de Lima y Gobierno Local favorece la creación del Área de Conservación Regional “El Paraíso de Bandurria”, la cual esta sustentada por las normas legales antes mencionadas, la Estrategia Nacional de Humedales del Perú y los antecedentes y argumentos sustentados en el presente Expediente Técnico.

11.1 Participación Ciudadana y Generación de Compromisos

La participación ciudadana se realizó a través de los procesos de información, difusión y participación propiamente en talleres tanto por parte del Gobierno Regional de Lima como los realizados por el proyecto con actores locales (Asociación de artesanos u asociación de pescadores). Así también con las autoridades municipales y provinciales.

Durante la formulación del planteamiento se han recogido los aportes de los diversos actores como el Patronato de Huacho y el Proyecto Arqueológico de Bandurria (INC), el Instituto de investigación del Mar del Perú IMARPE, la Asociación de Extractores de Junco y Totora: José Olaya, la asociación de pescadores y la sociedad civil.

La propuesta recoge las múltiples iniciativas de la comunidad Huachana e integra en su planteamiento los múltiples anhelos de conservación y puesta en valor de este ecosistema.

11.2 Manejo y Financiamiento del Área Propuesta

Page 56: Expedient.Técnico paraiso 1

Plan de Manejo y Gestión del ACR Humedal El Paraíso de Bandurria

Consejo Regional de Lima

Presidencia Regional de Lima

Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Administración del ACR El Paraíso de Bandurria

Financiamiento

Programas

Programa de Manejo Programa de Gestión

Administración Manejo de Recursos

Presupuesto y personal

Investigación, monitoreo y cooperación científica

Uso público

Infraestructura y equipo

Educación ambiental

Relaciones públicas y extensión

Recreación y turismo

Operaciones

56

Page 57: Expedient.Técnico paraiso 1

El ACR El Paraíso de Bandurria será financiado por:

1. Recursos asignados del gobierno regional de Lima.

2. Donaciones de organismos nacionales e internacionales no gubernamentales.

3. Proyectos formulados y gestionados a organismos internacionales no

gubernamentales.

4. Ingresos por turismo.

5. Ingreso por permisos de actividades compatibles en el área y en los sectores

determinados en su Plan Maestro.

6. Cooperación institucional.

7. Venta de souvenirs y artesanía.

8. Compensación por servicios ambientales.

11.3 Impacto en la normatividad vigente

La creación del ACR El Paraíso de Bandurria tiene como fundamento en las normas anteriormente señaladas. Pero fundamentalmente en las siguientes:

1. Constitución Política del Perú: Promulgada el 31 de octubre de 1993.

Artículo 67º: El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

Artículo 68º: El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

2. Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú, Resolución Jefatural Nº 054-96- INRENA: Del 12 de marzo de 1996.

El objetivo general de la Estrategia es el promover la conservación de los humedales orientados a obtener beneficios: ecológicos, sociales, económicos, culturales y espirituales como aporte al desarrollo integral del Perú.Incluye a la Laguna de Paraíso (Las Lagunas de Paraíso) como uno de los principales humedales de la costa peruana.

3. Decreto Ley Nº 27867 (2002), Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y o Decreto Ley Nº 27902 Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales Nº 27867, para regular la participación de los Alcaldes Provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos Regionales y fortalecer el proceso de Descentralización y Regionalización.

Titulo IV Funciones Capitulo I, Art. 53 Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial: d) Proponer la creación de áreas de conservación regional y local en el marco del SINANPE.

4. Ley Orgánica de municipalidades, Ley 27972, que estableció que las municipalidades tienen competencia para “proponer” la creación de áreas de conservación ambiental.

5. Ley General del Ambiente Nº 28611. 13 octubre del 2005.

57

Page 58: Expedient.Técnico paraiso 1

Artículo V.- Del principio de sostenibilidad La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

11.4 Análisis Costo Beneficio

VALOR DE USO

• VUD: Valor de uso directo • Ej. Extracción y venta de recursos (totora, junco, peces, etc.)

• VUI: Valor de uso indirecto • Ej. Humedal como receptor de CO2

• VO: Valor de Opción o Potencial• Ej. Cuánto se está dispuesto a hacer para mantener un recurso y

explorarlo en el futuro

VALOR DE NO USO

• VE: Valor de Existencia • Ej. Cuánto se esta dispuesto a pagar para que un bien exista

Valores Económicos

VALOR DE USOVALOR DE NO USO

Valor de Uso DirectoValor de Uso Indirecto

Valor de Opción Valor de Existencia

Explotación de flora: Extracción de totora y junco

Retención de nutrientes

Valor de la información futura

Biodiversidad

Pesca artesanalRemoción de nutrientes

      

Singularidad

Recreación y turismo

Recarga de acuíferos

Cultura

    

Apoyo a otros ecosistemas

Patrimonio

Estabilización del microclima  

  

EducaciónInvestigación

Análisis Beneficio / Costo

Valor Económico Total (VET) = VUD + VUI + VO + VE

58

Page 59: Expedient.Técnico paraiso 1

Beneficios vs. CostosCosto Anual(Nuevos soles S/.)

Beneficios Económicos Ambientales *

Total de Beneficios Económicos Ambientales 3´235, 128.00

Costos Económicos

Costos de inicio (una vez)

Estudios de línea base para el ACR 15,000.00

1. Establecimiento del ACR 90,000.00

2. Delimitación del ACR 30,000.00

3. Instalación de infraestructura básica 120,000.00

Costos permanentes (anual)

4. Mantenimiento del ACR 21,000.00

5. Gastos de personal 110,600.00

6. Gastos de mantenimiento de equipos y transporte 15,000.00

7. Gastos de administración 45,000.00

8. Actividades de Conservación y Monitoreo 21,000.009. Costos de educación, difusión en actividades y/o proyectos complementarios de investigación

120,000.00

Total de Costos Económicos 587,600.00

* Costo estimado comparativamente con el valor para la Zona Reservada humedales de Puerto Viejo (sin considerar el área marítima)

Rentabilidad Económica

Total de Beneficios Económicos Ambientales (B) 3´235, 128.00

Total de Costos Económicos (C) 587,600.00

B/C 5.50

XIV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Paraíso ubicado estratégicamente en el Corredor del Pacifico.

59

Page 60: Expedient.Técnico paraiso 1

Paraíso se encuentra estratégicamente ubicado en la costa central de Lima, formando parte del corredor Biológico del Pacífico. Permitiendo la migración de 47 especies de aves migratorias, así como brindando refugio y alimentación a ellas como a las otras 78 especies de aves residentes.

2. Normatividad legal internacional y nacional justificatoria para su creación.

Las normas legales de de los convenios internacionales suscritos y las leyes nacionales, regional y municipal (partiendo desde la Constitución) avalan la protección de áreas naturales en beneficio de la conservación y el manejo se las mismas y sus recursos para beneficio de la población.

De acuerdo a la normatividad vigente no existe impedimento legal para la creación del ACR el Paraíso de Bandurria, dado que las concesiones propiedades y derechos otorgados, de acuerdo a ley mantendrán la propiedad en los casos en que se haya establecido y los usos deberán ser compatibles con los fines de la conservación del área. Recomendándose solicitar la opinión favorable de los actores implicados en la perspectiva de desarrollar una estrategia concertada.

3. Biodiversidad representativa de la costa central de Lima.

La presencia de estudios relacionados a la flora y fauna del humedal, en especial del grupo de avifauna (125 especies entre migratorias y residentes), con especies endémicas para la región y protegidas, valoran al humedal en su biodiversidad. Ello es complementado con la biodiversidad de habitats (9 caracterizados).

4. Proporciona servicios ambientales.

Los principales servicios ambientales del humedal el Paraíso de Bandurria son: Captura de carbono: con su presencia y en el desarrollo de la cobertura

vegetal. Atenuación microclimática.

5. Cumple funciones biológicas y sociales.

Eston son: Barreras naturales ante catastrofes naturales (maretazos). Depuradores de la calidad de agua que ingresa al humedal y va hacia la zona

de desarrollo de fitoplancton marino. Hábitat de refugio y alimentación para especies migratorias y residentes. Hábitat de reproducción para especies residentes. Conectividad con otros humedales y las culturas sociales que se desarrollan a

lo largo de la costa. Conservación de la biodiversidad, proporcionando diversidad de hábitats,

cualidad particular de los humedales costeros al encontrarse en la interfase marino-continental.

6. Proporciona servicios socio-económicos importantes.

Proporciona recursos de fibra para la venta y para la transformación en artesanías (valor agregado).

60

Page 61: Expedient.Técnico paraiso 1

Proporciona espacios y recursos de peces y otros recursos marinos con seguridad para su pesca y extracción sostenible.

7. Sitio con significancia arqueológica y turística.

Espacios naturales con belleza escénica y el sitio arqueológico de Bandurria son dos componentes que identifican al humedal en conjunto y brindan oportunidades para su desarrollo.

Con referencia a las implicancias sobre las concesiones mineras otorgadas en la zona se plantea que no existe impedimento legal para la creación del ACR en tanto los derechos otorgados para ser ejercidos requieren de la certificación ambiental previa aprobación del proyecto y EIA.

Si bien es cierto, los derechos han sido otorgados de acuerdo a ley, para el caso de la minería, dado que en la actualidad no existe superposición y/o impedimento para otorgarlos en la medida de que el instrumento de referencia es el catastro minero.

Las aparentes superposiciones se presentan dada la modalidad de otorgamiento de los derechos de explotación minera en base a cuadriculas por parte de INGEMET con referencia a la aparente superposición de los permisos otorgados al sector minero y el ministerio de defensa seria conveniente verificar su conformidad.

XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

61

Page 62: Expedient.Técnico paraiso 1

APONTE, H. (2006). Tesis: Evaluación de Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

"Junco" como indicador de la contaminación en los humedales costeros. UNMSM.

BARRETO,M. y col. (2007). Estudio batimétrico de las lagunas costeras de Medio Mundo y

Paraíso (playa chica) para instalación de reglas limnimétricas. Terranuova-SPDE-

UNFSC.

CARLOS, A. (2009). Tesis: Abundancia poblacional y uso de hábitat de Plegadis ridgwayi"

Yanavico" en los principales humedales costeros de Lima. UNMSM.

CASTRO, V. (2000). Caracterización ambiental y alternativas de aprovechamiento

sostenible de la alguna El Paraíso, distrito de Huacho, provincia de Huaura. UNALM.

CRUZ, Z. (2002). Tesis: Evaluación del estado de conservación de las lagunas "El

Paraíso", Provincia de Huaura, departamento de Lima, Perú. UNALM.

GONZALES, J. (2007). Análisis preliminar del impacto ambiental de la empresa avícola

REDONDOS en los humedales “laguna el paraíso” y “Albufera de Medio Mundo”. Terra

Nuova.

PROCOMHCC. (2006-2009). Sistema de Monitoreo de Humedales de la Costa Central de

Lima.

SALVADOR, F. (1999). Aspectos de la dinámica poblacional y el efecto del corte sobre

Typha dominguensis "Totora" en los Pantanos de Villa. UNMSM.

SANCHEZ, R. (2007). Informe técnico de aprovechamiento de junco y totora en los

humedales de la costa central del Perú

VENTURI, V. (1968). estudio bioecologico de la “guavina” lebiasina bimaculata y de la

mojarra alquidens rivulatus. UNALM.

VIAJEROS-TERRA NUOVA (2006). Informe Técnico Albuferas de Paraíso Huaura Perú.

ZOILA CRUZ y col. (2007). Evaluación de aves en la laguna El Paraíso, Lima, Perú. Rev.

Perú biol. v.14 n.1 Lima.

XIV. ANEXO

Lista de aves

62

Page 63: Expedient.Técnico paraiso 1

Orden Familia Especie1 ANSERIFORMES ANATIDAE Anas bahamensis2     Anas cyanoptera3     Anas cyanoptera 4 CHARADIFORMES BURHINIDAE Burhinus superciliaris5   CHARADRIIDAE Charadrius alexandrinus6     Charadrius semipalmatus7     Charadrius vociferus8   LARIDAE Larus belcheri9     Larus cirrocephalus

10     Larus modestus11     Larus pipixcans

12   RECURVIROSTRIDAEHimantopus himantopus mexicanus

13    Himantopus himantopus melanurus

14   SCOLOPACIDAE Actitis macularia15     Arenaria interpres16     Calidris alba17     Calidris bairdii18     Calidris melanotos19     Calidris minutilla20     Calidris pusilla21     Numenius phaeopus22     Phalaropus tricolor23     Tringa flavipes24     Tringa melanoleuca25     Catoptrophorus semipalmatus26   STERNIDAE Sterna elegans27     Sterna hirundinacea28 CICONIIFORMES ARDEIDAE Bubulcus ibis29     Butorides striatus30     Egretta alba31     Egretta caerulea32     Egretta thula33     Nycticorax nycticorax34     Oxyura ferruginea35     Ixobrychus exilis36   CHARADRIIDAE Haematopus ostralegus37     Haematopus palliatus38   TRESKIORNITHIDAE Plegadis ridgwayi39 COLUMBIFORMES CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris40   EMBERIZIDAE Sicalis luteola41   ICTERIDAE Molothrus bonariensis42     Sturnella bellicosa43 FALCONIFORME ACCIPITRIDAE Parabuteo unicinctus44 FALCONIFORMES CATHARTIDAE Cathartes aura45     Coragyps atratus46   FALCONIDAE Falco sparverius47     Falco peregrinus48 GRUIFORMES RALLIDAE Fulica ardesiaca

63

Page 64: Expedient.Técnico paraiso 1

49     Gallinula chloropus50     Porphyrio martinicus51 PASSERIFORMES FURNARIIDAE Geositta peruviana52     Phleocryptes melanops53   HIRUNDINIDAE Hirundo rustica54     Notiochelidon cyanoleuca55   TYRANNIDAE Pyrocephalus rubinus56     Tachuris rubrigastra57 PELECANIFORMES PELECANIDAE Pelecanus thagus58   PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus59   SULIDAE Sula variegata60 PHOENICOPTERIFORMES PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis61 PODICIPEDIFORMES PODICIPEDIAE Podiceps major62     Podilymbus podiceps63     Rollandia rolland64 STRIGIFORMES STRIGIDAE Athene cunicularia65   TYTONIDAE Tyto alba66 CHARADRIIFORMES RYNCHOPIDAE Rynchops niger

Glosario de términos*

Abiótico carente de vida.

64

Page 65: Expedient.Técnico paraiso 1

Acuífero formación geológica subterránea, o grupo de formaciones, que encierra

aguas freáticas, las cuales pueden alimentar pozos y manantiales.

Adaptación: cambios en la estructura o los hábitos de un organismo que le ayudan

a ajustarse al medio que lo rodea.

Agricultura intensiva: prácticas agrícolas que permiten obtener un alto rendimiento

por unidad de superficie, por lo general mediante el uso intensivo de abonos,

productos agroquímicos, equipos mecánicos, etc.

Agricultura orgánica: sistema de cultivo en el cual se evita el uso de fertilizantes,

plaguicidas o herbicidas artificiales, y se aplican en cambio abonos orgánicos y

métodos orgánicos de rotación de cultivos.

Agua dulce: agua natural que presenta una baja concentración de sales. En general

se considera apropiada para su extracción y tratamiento con el fin de producir agua

potable.

Agua dura: agua alcalina con sales disueltas que interfieren en algunos procesos

industriales e impiden la formación de espuma con el jabón.

Agua potable: agua apta para beber y cocinar a juzgar por ciertas normas definidas.

Agua salobre: agua cuya concentración de sales es considerablemente inferior a la

del agua de mar. La concentración de todas las sales disueltas fluctúa normalmente

entre 1.000 y 10.000 mg/l.

Aguas de superficie: todas las aguas expuestas naturalmente a la atmósfera, como

ríos, lagos, embalses, corrientes de agua, estanques, mares, estuarios, etc. La

expresión abarca también manantiales, pozos u otros colectores de aguas que están

directamente influenciados por las aguas de superficie. También se denomina aguas

superficiales.

Aguas residuales: escorrentías o aguas de alcantarilla. Ricas en nutrientes

vegetales, se utilizan en algunos cultivos, como los de verduras, caña de azúcar y

forraje.

Aguas subterráneas: agua dulce que se encuentra debajo de la superficie terrestre

(por lo general en acuíferos) y que alimenta a los pozos y manantiales. Dado que las

aguas subterráneas son la fuente principal del agua potable, cada vez preocupa más

la infiltración de contaminantes agrícolas e industriales o sustancias almacenadas en

tanques subterráneos. También se denomina aguas freáticas.

Algas: plantas simples, desprovistas de raíces, que se desarrollan en aguas

expuestas a la luz solar. La descomposición de las algas muertas tiene generalmente

un efecto negativo en la calidad del agua porque reduce los niveles de oxígeno

disuelto. Las algas sirven de alimento a los peces y pequeños animales acuáticos.

65

Page 66: Expedient.Técnico paraiso 1

Algas verde-azuladas: organismos fotosintéticos primitivos que comprenden algo

menos de 1.500 especies. Otra de sus características es que muchas especies

pueden además fijar el nitrógeno atmosférico, es decir, transformar el nitrógeno

gaseoso del aire en compuestos que pueden ser aprovechados por las células vivas.

También

se denominan cianofitos. La proliferación de cianofitos es especialmente común en

las aguas que han sido contaminadas con desechos nitrogenados.

Ambiente: que rodea, ambiental.

Anaeróbico: que ocurre o vive en ausencia de oxígeno.

Análisis costo-beneficio: evaluación de los costos y beneficios económicos y

sociales directos de un proyecto propuesto con el fin de seleccionar un proyecto o

programa. La relación costo-beneficio se determina dividiendo los beneficios

previstos del programa por los costos previstos. Un programa cuya relación entre los

beneficios y los costos sea elevada tendrá prioridad sobre otros en que dicha

relación sea más baja.

Bentos: plantas y animales que viven en el fondo de una masa de agua. También se

denomina sistema bentónico.

Biocenosis: asociación de diferentes organismos vegetales y animales

pertenecientes a especies características bien definidas, determinada por las

condiciones del medio o ecosistema local.

Biocida: sustancia química que se requiere para eliminar organismos no deseados

(por ejemplo, plagas y malezas).

Biodiversidad: gama de diferencias genéticas, y diferencias entre las especies y

entre los ecosistemas de una zona determinada. También se denomina diversidad

biológica.

Calidad del agua: propiedades físicas, químicas, biológicas y organolépticas

(relacionadas con el gusto) del agua.

Cambios del clima: expresión de uso frecuente para referirse al calentamiento de la

tierra debido a las emisiones de gases que producen el efecto invernadero como

resultado de las actividades humanas. También se denominan cambio climático.

Ciclo biológico: ciclo mediante el cual se produce la transferencia de energía y

sustancias esenciales entre las especies y entre los componentes bióticos y abióticos

del medio ambiente.

Ciclo de los nutrientes: el paso de un determinado nutriente o elemento desde el

medio ambiente a través de uno o más organismos, y su retorno al medio ambiente.

Algunos ejemplos son el ciclo del carbono, el ciclo del nitrógeno y el ciclo del fósforo.

66

Page 67: Expedient.Técnico paraiso 1

Ciclo del agua: secuencia de fenómenos climatológicos. El calor del sol evapora el

agua de la superficie terrestre y las superficies hídricas; el vapor, que es más ligero

que el aire, se eleva hasta alcanzar el nivel de aire superior, más frío, donde se

condensa formando nubes; un ulterior proceso de condensación da lugar a

precipitaciones en forma de lluvia, granizo o nieve que se deposita sobre la superficie

de la tierra; parte de esa agua queda retenida en el suelo, y otra parte forma

escorrentías y vuelve a los ríos, lagos y océanos. También se denomina ciclo

hidro1ógico.

Ciclo del carbono: 1. circulación natural del carbono que se intercambia entre las

grandes reservas de este elemento en la tierra, los océanos, la biosfera y la

atmósfera; 2. circulación del carbono en los ecosistemas, proceso durante el cual los

átomos de carbono del dióxido de carbono se incorporan en los compuestos

orgánicos que forman las plantas con clorofila durante la fotosíntesis.

Conservación: gestión de la utilización de los organismos o ecosistemas por el ser

humano para asegurar un uso sostenible de los mismos (UICN/WWF, 1991).

Contaminación: 1. Presencia de sustancias y calor en los medios ambientales (aire,

agua, tierra) cuya naturaleza, localización o cantidad produce efectos perjudiciales

en el medio ambiente; 2. Actividad que genera agentes contaminantes.

Cubierta vegetal: todos los árboles, arbustos, hierbas, plantas caducifolias, etc., que

cubren una zona o región.

Desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas

(Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987). Presupone la

conservación de los activos naturales para el crecimiento y desarrollo futuros.

Desierto: región de escasa vegetación o carente de ésta debido a la falta de

precipitaciones o a la aridez del suelo.

Ecodesarrollo: desarrollo a nivel regional y local, en armonía con las posibilidades

de la zona en cuestión, prestando atención al uso adecuado y racional de los

recursos naturales, las modalidades tecnológicas y las estructuras de organización,

de manera de respetar los ecosistemas naturales y las estructuras sociales y

culturales locales (PNUMA, 1975). Este término se usa también para describir un

enfoque integral del medio ambiente y el desarrollo.

Ecología: totalidad o estructura de las relaciones entre los organismos y su medio

ambiente.

Especie: todos los individuos y poblaciones de un tipo determinado de organismo,

mantenidos por mecanismos bio1ógicos que hacen que se reproduzcan únicamente

67

Page 68: Expedient.Técnico paraiso 1

entre sí.

Especies en peligro: entidades taxonómicas en peligro de extinción, cuya

supervivencia es improbable si se mantienen los factores causales. Estas especies

comprenden las entidades taxonómicas cuya población se ha reducido

apreciablemente a un nivel crítico o cuyos hábitats se han visto tan afectados que se

consideran en peligro inmediato de extinción. También comprenden las entidades

que posiblemente ya están extinguidas, en el sentido de que no han sido observadas

en estado silvestre en los últimos 50 años. También se denominan especies

amenazadas.

Especies endémicas: especies que sólo se encuentran en una región o localidad

específica.

Especies raras: tazones con poblaciones mundiales pequeñas que, aunque en la

actualidad no estén amenazadas ni sean vulnerables, corren peligro. Estos taxones

se encuentran en zonas geográficas o hábitats restringidos, o muy dispersos en un

área más amplia.

Especies vulnerables: taxones de varios tipos, incluidos: a) taxones que

probablemente pasarán a la categoría de “en peligro de extinción” en un futuro

próximo si los factores causales pertinentes siguen actuando. Estos factores pueden

ser la

sobreexplotación, la destrucción extensa de hábitats y otras perturbaciones

ambientales; b) taxones con poblaciones que han sido gravemente mermadas y cuya

seguridad en última instancia no está todavía garantizada, y c) tazones con

poblaciones aún abundantes pero que se encuentran amenazadas por graves

factores adversos en todas sus zonas de distribución.

Eutrofización: proceso de envejecimiento lento durante el cual un lago o estuario se

convierte en un pantano o marisma y, eventualmente, desaparece. Durante la

eutrofización, los compuestos nutritivos (sobre todo el nitrógeno y el fósforo) del lago

aumentan a tal punto, que se produce una proliferación extraordinaria de algas y

otras plantas microscópicas; este fenómeno ahoga al lago, el cual acaba por

secarse. La eutrofización se acelera con las descargas de nutrientes en forma de

aguas residuales, detergentes y fertilizantes en el ecosistema. También se denomina

eutroficación.

Fauna: todos los organismos del reino animal.

Flora: la totalidad de los organismos del reino vegetal.

Hábitat: lugar donde vive un organismo o población (seres humanos, animales,

plantas, microorganismos).

Hábitat ribereño: zonas adyacentes a ríos y otras masas dé agua con alta densidad

68

Page 69: Expedient.Técnico paraiso 1

y gran variedad de plantas y especies animales en relación con las tierras altas

cercanas.

Homeóstasis: capacidad de los ecosistemas para resistir al cambio y a la

interferencia a través de mecanismos de autorregulación y automantenimiento

(regeneración).

Indicadores de biodiversidad: medidas de la diversidad de especies en términos

de la relación entre el número de éstas y la “importancia” (cantidad, biomasa,

productividad, entre otros aspectos) de los individuos (Odum, 1985). La expresión

también puede referirse a la diversidad genética y de hábitats o comunidades.

Indicador biológico: organismo, especie o comunidad cuyas características indican

la presencia de condiciones ambientales específicas. Otras expresiones

empleadas son: organismo característico (o indicador eco1ógico), planta

característica y especie característica.

Nitrato: compuesto nitrogenado que puede existir en la atmósfera o como gas

disuelto en el agua. Puede producir efectos nocivos en el ser humano y los animales.

Nitrificación: proceso bioquímico que consiste en la conversión de compuestos

orgánicos nitrogenados en nitratos y nitritos. Este proceso forma parte del ciclo del

nitrógeno y se considera beneficioso, puesto que convierte compuestos orgánicos

nitrogenados en nitratos que pueden ser absorbidos por las plantas verdes.

Nitritos: sales de óxido nitroso que se emplean para conservar alimentos.

pH: medida de la acidez o la alcalinidad de un líquido. Un pH de 0 a 7 indica acidez,

de 7 a 14 indica alcalinidad, y pH 7 significa neutralidad.

Sumidero del carbono: Reservorio que absorbe o capta el carbono liberado -por

otro componente del ciclo del carbono. Por ejemplo, si el intercambio neto entre la

biosfera y la atmósfera es hacia esta última, la biosfera es la fuente y la atmósfera es

el sumidero.

Tenencia de tierras: Derecho exclusivo a ocupar y utilizar una superficie de terreno

delimitada.

Zona costera: Tierras y aguas adyacentes a la costa que ejercen influencia en los

usos del mar y su ecología o, a la inversa, cuyos usos y ecología son afectados por

el mar.

Zona de mareas: Superficie llana y fangosa en un estuario, que queda sumergida y

luego expuesta al aire por el nivel cambiante de la mareas. También se denomina

rasa de marea; rasa mareal.

* Baso en el Glosario de términos de la ONU.

69

Page 70: Expedient.Técnico paraiso 1

70