exposicion nicsp-dipositivas.final12xxxxx.ppt

Upload: nataly-yessenia-valladares-zacarias

Post on 09-Oct-2015

390 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CATEDRTICO: Mg. Oscar Beltrn Roncal.

    MAESTRISTAS: Cuellar Rojas, Cristbal. Huallpa Gaspar, Fermn. Ponce Castillo, Roco Trucios Roman, Francisco Toralva Huamn, Zaira Valladares Zacaras, Nataly Vela Acevedo, Vctor HenrySEMESTRE: I

  • Marco normativo Ley No 28708 Ley del Sistema Nacional de Contabilidad, Regula la normatividad aplicable a la contabilidad del pas como tal contiene un conjunto de principios, polticas, normas y procedimientos aplicables al sector pblico y privado, orientado a la formulacin uniforme de los estados financieros.

  • Uniformidad.- Establecer normas y procedimientos contables para el tratamiento homogneo del registro, procesamiento y presentacin de la informacin contable. Integridad.- Registro sistemtico de la totalidad de los hechos financieros y econmicos.Oportunidad.- Registro, procesamiento y presentacin de la informacin contable en el momento y circunstancias debidas. Transparencia.- Libre acceso a la informacin, participacin y control ciudadano sobre la contabilidad del Estado.Legalidad.- Primaca de la legislacin respecto a las normas contables.

  • Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores pblico y privado mediante la aprobacin de la normatividad contable

    Elaborar la Cuenta General de la Repblica a partir de las rendiciones de cuentas de las entidades del sector pblico

    Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la informacin necesaria para la formulacin de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento y

    Proporcionar informacin contable oportuna para la toma de decisiones en las entidades del sector pblico y del sector privado

  • Dictar las normas de contabilidad que deben regir en el sector pblico y privado

    Elaborar la Cuenta General de la Repblica

    Evaluar la aplicacin de las normas de contabilidad

    Proporcionar la informacin de la contabilidad y de las finanzas de los organismos

    Apoyar a los organismos del Estado en el anlisis y evaluacin de sus resultados

    Proporcionar informacin de la contabilidad y de las finanzas de los organismos del Estado, al Poder Legislativo, al poder Ejecutivo y al Poder Judicial

  • Proponer normas y procedimientos de carcter contable que permitan uniformizar la contabilidad en el pas.Planear, dirigir y evaluar el desarrollo y perfeccionamiento de la contabilidad, efectuar estudios comparativos. Recopilar, analizar, verificar y conciliar la informacin financiera, presupuestaria y complementaria de las rendiciones de cuenta de las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y locales.

  • Elaborar e integrar los estados financieros, presupuestarios e informacin complementaria por niveles de Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos locales.Dirigir, coordinar y efectuar la integracin y consolidacin de la informacin financiera, presupuestaria y complementaria de los diversos niveles de Gobierno, para elaborar la Cuenta General de la Repblica y las estadsticas fiscales.

  • El marco legal (Ley No 28708), establece las funciones, obligaciones y sanciones de la Direccin Nacional de Contabilidad de contabilidad. En este contexto, la DGCP es la encargada de efectuar todo el proceso para construir la cuenta general de la republica el cual es remitido al congreso de la republica y a la contralora general de la republica.

  • El CNC, es un rgano de consulta del SNC y se considera un organismo eminentemente de carcter tcnico que tiene como origen en la Ley No 24680 emitido el 3 de junio de 1987 y su reglamento el Decreto Supremo No 019-89-EF; marcos normativos creados en el primer gobierno de Alan Garca, los cuales posteriormente fueron modificados por la Ley No 28708. Como se puede deducir, el CNC tiene como fin lograr la construccin de informacin financiera de alta calidad del sector privado. Es convocado por el Contador General de la Nacin y se rene dos veces al ao.

  • Un ) representante del Banco Central de Reserva del Per BCR.Un (1) representantes de la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores CONASEV. Un (1) representante de la Superintendencia de Banca y Seguros SBSUn (1) representante de la Superintendencia de Administracin Tributaria SUNAT. Un (1) representante del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI Un (1) representante de la Direccin General de Contabilidad Pblica DGCP.Un (1) representante de la Junta de Decanos de los Colegios de Colegios de Contadores Pblicos del Per.Un (1) representante de la Facultad de Ciencias de la Contabilidad de las universidades del pas, a propuesta de la Asamblea de Rectores Un (1) representante de la Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP).

    CONFORMANTES DEL CNC

  • El consejo normativo desde su creacin en el ao de 1989, a la fecha, ha emitido, 55 resoluciones. Por otro lado, en un contexto de globalizacin econmica, con la emisin de las NIIFs para las PYMES por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) Accounting Standard Board IASB, Corresponde al CNC, estudiar, analizar y evaluar la pertenencia de su aplicacin en nuestro pas.

  • Contiene tambin referencias a las Normas Internacionales de Informacin Financiera integrales o NIIF completas (NIC, NIIF, CINIIF y SIC), que se aplican en forma alternativa cuando no haya una norma que se aplique en el sector pblico, tal como sucede con la NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas

  • Banco Mundial.Fondo Monetario Internacional Banco Asitico de Desarrollo.Comunidad Europea.INTOSAIOCDE

  • a. Deben incluirse todos los ingresos, los mismos que se encuentran clasificados en ingresos operacionales y no operacionales, basada en la naturaleza de sus operaciones o en la funcin que se clasifican los gastos.b. Deben incluirse todos los costos y gastos durante el perodo de origen.c. Solamente debern ser incluidas las partidas que afecten la determinacin de los resultados.d. Si los gastos provienen de partidas pocos significativos podrn incluirse en una sola partida.e. Resultados netos provenientes de las actividades de operacin.f. Partidas extraordinarias.g. Otros ingresos y egresos.h. El supervit o dficit neto del perodo.

  • Naturaleza de los gastos Funcin que desarrolla la entidad

  • FUNCIN QUE DESARROLLA LA ENTIDAD: Mediante este mtodo los gastos y costos se clasifican de acuerdo al programa funcional por el cual se han incurrido los gastos.

    Ejemplo: Compra de suministros de funcionamiento por S/. 15 000 y se consumi de la siguiente manera: limpieza pblica 4 500 y serenazgo 3 000.

  • DIRECTIVA N 003-2012-EF/51.01 :

    LINEAMIENTOS PARA EL CIERRE CONTABLE Y PRESENTACIN DE INFORMACIN FINANCIERA, PRESUPUESTARIA, COMPLEMENTARIA, PRESUPUESTO DE GASTOS POR RESULTADOS Y PRESUPUESTO DE INVERSIN PBLICA Y GASTO SOCIAL

    LAS ENTIDADES CAPTADORAS DE RECURSOS FINANCIEROS, DEBEN PRESENTAR LA INFORMACIN SIGUIENTE: Informacin Financiera Estados Financieros Comparativos

    EF-1 Estado de Situacin Financiera EF-2 Estado de Gestin EF-3 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto EF-4 Estado de Flujos de Efectivo Notas a los Estados Financieros comparativas y comentadas.

  • DIRECTIVA N 002-2013-EF/51.01

    Preparacin y presentacin de la informacin financiera, presupuestaria, complementaria y de presupuesto de inversin para la elaboracin de la cuenta general de la repblica por las empresas y entidades de tratamiento empresarial del estado.

    CONTENIDO DE LA INFORMACIN FINANCIERA, PRESUPUESTARIA, COMPLEMENTARIA Y PRESUPUESTO DE INVERSININFORMACIN FINANCIERAEstados FinancierosEF-1 Estado de Situacin FinancieraEF-2 Estado de Resultados IntegralesEF-3 Estado de Cambios en el PatrimonioEF-4 Estado de Flujos de EfectivoNotas a los Estados Financieros (comparativas y comentadas)

  • El objeto de esta Norma establece el tratamiento contable de los inventarios, Un tema fundamental en la contabilidad de los mismos es el monto del costo que debe reconocerse como activo, para diferirlo hasta que los ingresos relacionados sean reconocidos

  • El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la informacin acerca de la inversin que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, as como los cambios que se hayan producido en dicha inversin.

  • Las Normas Internacionales de Contabilidad constituyen un marco conceptual del tratamiento contable uniforme de las operaciones de las entidades del Sector Pblico; sin embargo su aplicacin en nuestro pas; pese a ser uno de los primeros en aplicarlos, se ve dificultada frente a el criterio del contador, quien por lo general realiza la contabilizacin en forma mecanizada y en algunos casos no respetndose el principio de contabilidad generalmente aceptado de la equidad.

    No existe una unificacin de criterios para la aplicacin contable gubernamental, por ejemplo en otros pases la construccin de colegios, puentes, caminos etc. es considerada al gasto. Mientras en nuestro medio, es contabilizada como una Infraestructura Publica (Activo No Corriente).

    La NICSP 17, establece el tratamiento contable de las propiedades planta y equipo incluyendo la base y fecha de su reconocimiento inicial y la determinacin de sus sucesivos valores de registro y la depreciacin relacionada. No requiere ni prohbe el reconocimiento de activos que presentan el patrimonio nacional.

    Falta una difusin de las NICS-SP en las entidades pblicas.

  • Concientizar a los contadores de las entidades pblicas, mediante capacitaciones la aplicacin obligatoria de las Normas de Contabilidad del Sector Pblico, a fin de que sus Estados Financieros revelen objetivamente las operaciones econmicas reales de la entidad.Unificar los criterios contables, en base a normas estndares de aplicacin contable.

    Se recomienda realizarse un estudio comparativo de los estados financieros, segn las NIC SP, versus los estados financieros que rige para las entidades pblicas en nuestro medio

    Difundir las NICS-SP y su aplicacin en nuestro medio, as como en las universidades.