francisco franco bahamonde

10
Francisco Franco Bahamonde (Francisco Franco Bahamonde) Jefe del Estado español durante la dictadura de 1939-75 (El Ferrol, 1892 - Madrid, 1975). Nacido en una familia de clase media de tradición marinera, Francisco Franco eligió la carrera militar, terminando en 1910 sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo. Ascendió rápidamente por méritos de guerra, aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves

Upload: elena-tapias

Post on 11-Aug-2015

195 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Francisco franco bahamonde

Francisco Franco Bahamonde

(Francisco Franco Bahamonde) Jefe del Estado español

durante la dictadura de 1939-75 (El Ferrol, 1892 - Madrid,

1975). Nacido en una familia de clase media de tradición

marinera, Francisco Franco eligió la carrera militar,

terminando en 1910 sus estudios en la Academia de

Infantería de Toledo.

Ascendió rápidamente por méritos de guerra,

aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde

permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves

interrupciones: en 1923 era ya jefe de la Legión, y en 1926

se convirtió en el general más joven de Europa.

La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo distintos regímenes políticos: con la

dictadura de Primo de Rivera llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza

Page 2: Francisco franco bahamonde

(1928); con la Segunda República participó en la represión de la Revolución de Asturias

(1934), fue comandante en jefe del ejército español en Marruecos (1935) y jefe del Estado

Mayor Central (1936). El gobierno del Frente Popular le alejó a la Comandancia de

Canarias, puesto que ocupaba al estallar la guerra civil.

Francisco Franco en 1923

De ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Desconfiaba

del régimen parlamentario, del liberalismo y de la democracia, a los que creía causantes de

Page 3: Francisco franco bahamonde

la «decadencia» de España en el siglo xx; su postura era representativa del grupo de

militares «africanistas» que veían en el ejército la quintaesencia del patriotismo y la

garantía de la unidad nacional.

Por tales razones Franco se sumó, aunque a última hora, a la conspiración preparada por

varios militares para sublevarse contra la República en julio de 1936 (el día 17 en la

Península y el 18 en África, donde estaba Franco, razón por la que el régimen identificó

más tarde esta última fecha -el Alzamiento- como su momento fundacional).

Fracasado el golpe de Estado, se abrió una guerra civil que duraría tres años y que llevaría

a Franco al poder. Tras pasar el estrecho de Gibraltar al frente del ejército de África,

Franco avanzó por la Península hacia el norte. El 1 de octubre de 1936, sus compañeros

de armas, reunidos en una Junta de Defensa Nacional en Burgos, le eligieron jefe político y

militar del bando sublevado.

Franco dirigió la guerra con criterios conservadores, muy alejados de la guerra rápida que

propugnaban las doctrinas estratégicas modernas. La unidad impuesta en su bando

Page 4: Francisco franco bahamonde

contrastaba con los enfrentamientos que desangraban al bando leal a la República; la

disciplina y la profesionalidad de sus fuerzas, con la politización y el voluntarismo de sus

enemigos; si a esto se une la ayuda militar que le prestaron la Alemania nazi y la Italia

fascista, puede explicarse la victoria que Franco consiguió en 1939 (1 de abril).

Terminada la guerra civil, Franco impuso en toda España un régimen de nuevo cuño,

inicialmente alineado con los fascismos de Hitler y Mussolini, que eran sus aliados e

inspiradores. A pesar de ello, no comprometió del todo a España en la Segunda Guerra

Mundial (1939-45), pues, dada la debilidad en que se encontraba el país, no consiguió de

Hitler las desmesuradas compensaciones que pretendía por su apoyo (entrevista de

Hendaya); tan sólo envió tropas voluntarias a combatir junto a los alemanes contra la Unión

Soviética (la División Azul). Terminada la guerra con la derrota de las fuerzas del Eje,

aliadas de Franco, su régimen sufrió un cierto aislamiento diplomático, pero consiguió

mantenerse, rentabilizando su anticomunismo radical en el contexto de la «guerra fría».

Page 5: Francisco franco bahamonde

Franco y Eisenhower en Madrid, 1959

En lo político, Franco instauró desde el principio una dictadura personal de carácter

autoritario, sin una ideología definida más allá de su carácter confesional (católico

integrista), unitario y centralista (contra toda autonomía regional o reconocimiento de

peculiaridades culturales), reaccionario y conservador (los partidos y los sindicatos de

clase fueron prohibidos). Copió de sus modelos fascistas la idea de una jefatura

carismática unipersonal (con el apelativo de Caudillo), de un partido único (el Movimiento

Page 6: Francisco franco bahamonde

Nacional) y de un vago corporativismo (sindicato vertical). La represión de la oposición fue

feroz (con unos 60.000 ejecutados sólo entre 1939 y 1945, continuando las ejecuciones

políticas hasta 1975).

En lo económico, optó por una política de autarquía que hundió a España en el

estancamiento y el atraso, en contraste con la recuperación que vivía el resto de Europa;

sin embargo, la necesidad de homologarse con los países occidentales y de reforzar la

alianza con Estados Unidos le llevó a una progresiva liberalización económica a partir del

Plan de Estabilización de 1959.

Los años sesenta -con los «planes de desarrollo» y la influencia política del Opus Dei-

fueron de rápido crecimiento económico, industrialización, apertura y urbanización: las

mejoras materiales facilitaron el mantenimiento de Franco en el poder, a pesar del

Page 7: Francisco franco bahamonde

creciente anacronismo de su régimen; pero también produjeron cambios sociales que

hicieron inviable su continuidad una vez muerto el general.

Desde 1969 Francisco Franco había institucionalizado como sucesor al príncipe Juan

Carlos, nieto del último rey de España (Alfonso XIII); tal previsión sucesoria se cumplió tras

la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, pero no fue acompañada de una

continuidad política, ya que, sin romper con la legalidad vigente, el nuevo rey promovió una

transición pacífica a la democracia.