gazzeta universitaria #56

54
Gazzeta Universitaria 1 e d u c o e n l a v e r d a d y e l h o n o r e d u c o e n l a v e r d a d y e n e l v e r d a d y e n el hon o r e d u c o e n l a v e r d a d y e n e l e d u c o e n l a v e r d a d y educo e n l a v e r d ad y en educT o e n l a v e r d a d y e n U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q E D U C O E N L A V E R D A D Y E N E L H O N O R U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q t t U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q AQ U A Q U A Q U A Q U A Q AQ U A Q U A Q U A Q U A Q AQ U A Q U A Q U A Q U A Q AQ U A Q U A Q U A Q U A Q AQ U A Q U A Q U A Q U A Q AQ U A Q U A Q U A Q U A Q AQ U A Q U A Q U A Q U A Q AQ U A Q U A Q U A Q U A Q AQ U A Q U A Q U A Q U A Q AQ U A Q U A Q U A Q U A Q AQ U A Q U A Q U A Q UA Q U A Q U A Q U A Q UA Q U A Q U A Q U A Q UA Q U A Q U A Q U A Q UA Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q A Q U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q A Q U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ UAQ UAQ UAQ UAQUAQ UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q A Q U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q U A Q A Q U A Q U A Q U A Q U A Q UAQ UAQ UAQUAQ UAQ U A Q U A Q U A Q U A Q Año 2 No. 56 23 marzo - 13 abril -COORDINACIÓN DE PRENSA- universitaria

Upload: universidad-autonoma-de-queretaro

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gazzeta Universitaria

TRANSCRIPT

Page 1: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 1 educo

en la

ver

dad

y el honor

educo en

la v

erda

d y

en e

l

verd

ad y

en el hon

or

educo en la ve

rdad

y en

el

educo en la verda

d y

educo en la verdad y en

educTo en la verdad y e

n

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

EDUCO EN L

A V

ERD

AD Y

EN EL HONOR

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQU AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQUAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ tt UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQU AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQU AQ

UAQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ UAQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQUAQ

UA

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQU AQ

UAQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQU AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ U AQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ

U AQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQUAQ

UA

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A

Q UAQ UAQ UAQ U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQU A

Q U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

UAQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQU A

Q U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

UAQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQU AQ U

AQ UAQ UAQ UAQUAQ UAQ U

AQU

AQ UAQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQU A

Q U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

UAQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UA

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQU A

Q U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ

UAQ

UA Q

UA

Q

UA Q

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQU A

Q U

AQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ U A

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U A Q UAQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ

UAQUAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ

UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

U A Q UAQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ

UAQUAQ UAQ UAQ

U AQ

U

AQ UAQ UAQ

UAQ UAQ

UAQ UAQ UAQUAQ UAQ

UAQUAQ U

AQ U A Q

UA

Q

UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ UAQ UAQUAQ U

AQ UAQ UAQ UAQUAQ

UA

Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

AQ UAQ UAQ UAQUA

Q U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UA

Q U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQUAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ U AQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ UAQ UAQUAQ UAQ UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UA

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ

U A Q UAQ

U AQ U

AQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQUA

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQUAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQUAQ U

A Q UAQ UAQ UAQUAQ U

A Q UAQ UAQ UAQUAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQUAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQUAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ

UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQUAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQUAQ U

A Q UAQ UAQ UAQUAQ U

A Q UAQ UAQ UAQUAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQUAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQUAQ UAQ UAQ

UAQ U

A Q UAQ UAQ

UAQ UAQ UAQUAQ UAQ

U A Q UAQ

UAQ

U A Q

Año 2 No. 56 23 marzo - 13 abril -COORDINACIÓN DE PRENSA-gazzetauniversitaria

Page 2: Gazzeta Universitaria #56

2 Abril 2013

Directorio

Dr. Gilberto Herrera RuizRector

Mtro. Óscar Guerra BecerraAbogado General

Sara Escamilla PeñaCoordinadora de Prensa

Berenice Luna CárdenasLic. Mariana Solís SánchezLic. Tanya Araujo SánchezAbiel Jiménez DelgadoRedacción

Ana María Sánchez MéndezCorrección de Estilo

Alma Ivonne Méndez RojasNadia Martínez AlarcónMa. Guadalupe Olguín GonzálezDiseño Gráfico y Editorial

Lic. Gybsan VillagómezKevin Lara Sánchez de la VegaFotografía

GAZZETA UNIVERSITARIA, Año 2, No. 56 23 marzo - 13 abril de 2013, es una publicación semanal editada y publicada

por la Universidad Autónoma de Querétaro, Coordinación de Prensa. C.U. Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas

C.P. 76010, Tel. (442) 192-12-52, www.uaq.mx, @uaq.mx. Reserva de Derechos, En trámite ISSN: En trámite.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o

parcial del contenido e imágenes de la publicación sin plena autorización de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Page 3: Gazzeta Universitaria #56

José David Gaytán González, Eliud Escudero Enríquez y María Guadalupe Mendoza Sánchez, alumnos de la Escuela de Bachilleres “Salvador Allende” de los planteles Sur y Bicentenario; ganaron primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, en la Olimpiada Estatal de Lógica, que se realizó el 20 de marzo en las instalaciones del plantel Norte y en la que participaron alrededor de 70 estudiantes de distintas escuelas preparatorias de la entidad. La prueba consistió en 30 reactivos que se resolvían a través del razonamiento, algunos de opción múltiple; todos los procedimientos ya habían sido estudiados por los concursantes durante sus clases regulares de educación media superior; los alumnos ganadores, participarán en la Olimpiada Nacional que se realizará el 25 de mayo en Morelia, Michoacán. José David Gaytán González, quien obtuvo primer lugar y pertenece al plantel Bicentenario, expresó que es la segunda

ocasión en que participa en este concurso, además de que también presentó el examen en la Olimpiada de Química y actualmente se prepara para la de Robótica. En cuanto a su participación en la contienda nacional, aseguró que espera regresar con al menos una medalla. “El gusto por la materia es algo que me ha incitado a estudiarla, cuando supe que había una Olimpiada me inscribí sin dudar, y es una experiencia muy grata. Yo invito a mis compañeros a que participen, pues no se pierde nada, conoces a muchas personas, tienes la posibilidad de irte a contender en una nacional y saber que te mediste con los demás, es una experiencia que deben atreverse a vivir”, señaló. Eliud Escudero Enríquez, inscrito al plantel Sur, obtuvo segundo lugar y afirmó que ha participado en Olimpiadas de Química y Matemáticas. Señaló que es una experiencia enriquecedora, pues “de todos los miles de estudiantes que hay en México, somos de los 200 mejores”. Asimismo, indicó que le dedica más de una hora al día a preparase para los encuentros, buscando subir de nivel diariamente. Consideró que cualquier estudiante puede concursar si así lo desea, siempre y cuando encuentre un área

que le agrade y le dedique tiempo y estudio. “Participen, siempre hay más oportunidades, prueben hasta que encuentren lo que les guste, busquen más nivel, no se cansen de seguir intentando”, comentó, dirigiéndose a sus compañeros. Para Guadalupe Mendoza Sánchez, quien estudia en el plantel Bicentenario, ganadora del tercer lugar, es la primera vez que participa en una Olimpiada y ha sido una experiencia muy grata. Mencionó que decidió entrar a la Olimpiada de Lógica porque le gusta estudiar la estructura del pensamiento y tiene habilidades para resolver problemas. “Es muy agradable saber que eres bueno en algo que te gusta, de cualquier área, también podría ser en algo deportivo”. Resaltó que sus padres la han apoyado durante el proceso y la motivan a no desaprovechar estas oportunidades, además de que están contentos de que invierta su tiempo en estudio, siempre y cuando no descuide sus otros deberes.

Concursarán en la Olimpiada Nacional, que se celebrará el 25 de mayo en

Morelia, Michoacán.

Olimpiada Estatal de LógicaAlumnos de la Escuela de Bachilleres ganaron

Información General

Page 4: Gazzeta Universitaria #56

4 Abril 2013

Embajadora de IsraelRector de la UAQ recibió visita de

El rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, recibió la visita de la embajadora de Israel, Dra. Rodica Radian Gordon, quien visitó la ciudad de Querétaro y aprovechó la ocasión para abordar temas relacionados a la educación superior en la entidad. Invitada especial en la clausura del Festival Internacional de Cine Judío, que se realizó la noche del miércoles 10 de abril en la ciudad de Querétaro; la Diplomática se reunió con el Rector de esta casa de estudios y establecieron acuerdos para trabajar en proyectos de turismo, medio ambiente, agua y tecnología de punta. En entrevista, Radian Gordon aseguró que el objetivo del encuentro fue estrechar

lazos e impulsar la movilidad académica entre estudiantes de Israel y de la Máxima Casa de Estudios del estado. “Tenemos que generar becas y fondos de dinero que podamos utilizar en este sentido; la idea es fortalecer el intercambio, además de que consideramos la posibilidad de que gente de Israel venga a impartir capacitaciones a Querétaro”. La Embajadora resaltó: “tenía ganas de conocer más de cerca lo que es Querétaro, aproveché la ocasión para hacer una visita y me impresionó mucho lo que vi; es un estado muy dinámico, con muchos proyectos”. Además de la reunión con el Rector, la representante de Israel en México, tuvo la oportunidad de visitar otras instituciones de educación superior e industrias de Querétaro; también sostuvo reuniones con autoridades de Gobierno del Estado. En esta visita se contó con la presencia de la Mtra. Verónica Núñez Perusquía, directora de la Facultad de Lenguas y Letras.

Se abordaron temas en torno a la movilidad académica

entre estudiantes queretanos e israelíes.

La Dra. Radian Roldan Gordon, embajadora de Israel en México; y el Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de la UAQ, abordaron la posibilidad de realizar proyectos conjuntos, en torno a turismo, medio ambiente, agua y tecnología.

Page 5: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 5

El rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, tomó protesta como integrante del Comité Estatal de Desarrollo Social, junto con representantes de los sectores públicos y privados; de diversas dependencias del gobierno federal, a través de sus delegaciones; miembros del gabinete estatal y presidentes municipales; quienes trabajarán bajo la dirección del gobernador del estado, Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa, y del delegado federal de la Secretaría de Desarrollo Social, Lic. Manuel Pozo Cabrera. Herrera Ruiz señaló que el Comité tiene gran relevancia “en tanto que ha sido diseñado como una instancia responsable del establecimiento de líneas coordinadas de acción para la aplicación de políticas públicas en materia social”. En este sentido, resaltó el compromiso

de la Universidad para contribuir a mejorar la calidad de vida de los queretanos y mexicanos. Indicó que el trabajo que desempeñará el Comité tiene pertinencia debido al incremento de los índices de pobreza en el país, lo que ocasiona que la población carezca de elementos que satisfagan sus necesidades básicas, tales como la alimentación, educación, empleo, asistencia social y cultural. Detalló que en 1970 las cifras oficiales revelaron la existencia de 31 millones de pobres en México, mientras que en 2012 la cifra ascendió a 54 millones. Herrera Ruiz aseguró que “hay elementos estructurales que son importantes tener en consideración para que los programas sociales sacudan al Estado y enfrente exitosamente este mal que niega la libertad y agrava penosamente a los pueblos”; sin embargo, festejó los esfuerzos para cumplir los derechos sociales y dar atención a los grupos prioritarios. Por su parte, el gobernador del estado, Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa, coincidió en que “necesitamos pasar del discurso al beneficio, de la recaudación a la operación y de las buenas finanza nacionales a las buenas

economías familiares”, así como lo apremiante que resulta hacer eficiente la utilización de los recursos públicos para superar las carencias de la gente, a través de las políticas públicas. El delegado federal de la Secretaría de Desarrollo Social, Lic. Manuel Pozo Cabrera, detalló que entre las acciones específicas que realizará el Comité se encuentran: conjuntar recursos de los tres órdenes de gobierno y de los sectores social y privado; actualización permanente del diagnóstico de las necesidades de la población; contar con un padrón único de beneficiarios para evitar la duplicidad de los mismos; elaborar un catálogo de programas y proyectos que apliquen recursos de los tres Poderes del estado de Querétaro. Aseguró que esto dará como resultado la elaboración de políticas integrales en materia de desarrollo social, prontitud en la respuesta de necesidades de la población vulnerable, optimizar el gasto del gobierno y aumentar el número de beneficiarios de los programas sociales; para ello, el Comité se organizará en las comisiones de Servicios Básicos, Grupos Prioritarios, Derechos Sociales y Cruzada Nacional contra el Hambre.

El rector, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, manifestó el

compromiso de la comunidad universitaria de contribuir a

mejorar la calidad de vida de la población.

Comité Estatal de Desarrollo SocialUAQ integrante del

Page 6: Gazzeta Universitaria #56

6 Abril 2013

La Universidad Autónoma de Querétaro se incorporó al Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) a través de la instalación de un “Nodo Periférico” que operará en el campus Aeropuerto de esta Casa de Estudios. El objetivo es fortalecer la educación a distancia por medio de asesoría y capacitación a instituciones educativas, centros de investigación y empresas del entorno, además de identificar necesidades educativas, líderes y nichos de oportunidad para generar conocimiento e incorporarlos a la red SINED. Lo anterior lo expresó el Mtro. Vicente Rodríguez Hernández, profesor e investigador de la UAQ, quien detalló que el Nodo Periférico instalado será “una entidad operativa que actuará como puente entre el Nodo Central y los diferentes responsables de la educación

a distancia. Usa los sistemas informáticos para establecer vínculos e intercambiar información y generar conocimiento”; agregó que simultáneamente funcionará como centro de difusión del conocimiento y la cultura local y regional. En su intervención el Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de la Universidad, agradeció la confianza del SINED en la UAQ para otorgar equipamiento para el Nodo Periférico, cuya sede son las instalaciones de la Unidad de Vinculación y Transferencia del Conocimiento (UVTC); asimismo, destacó el compromiso de la Universidad con el incremento y la mejora de la calidad educativa en el estado. “Es imposible a veces llevar educación presencial a todos los municipios, y herramientas como éstas las ha ocupado Gobierno del Estado para llevar educación a todos los niveles”. En este sentido, el Dr. Fernando de la Isla Herrera, secretario de Educación en la entidad, reconoció la labor del Alma Máter queretana por contribuir en la inclusión de los jóvenes en la educación, pues este tipo de sistemas representan “una oportunidad

de permanencia y posibilidad de concluir de manera eficiente sus estudios, haciendo realidad el anhelo de todo ser humano de superación personal y profesional”. Informó que en educación básica se tiene una cobertura de prácticamente el 100%; en media superior el 66% de jóvenes en edad de cursar este nivel lo están haciendo, y en educación superior lo hace un 32%. Al respecto, la Dra. Lourdes Galeano de la O, titular del SINED expuso que dicho organismo fue creado en febrero de 2010, actualmente cuenta con 30 Nodos en el país de tipo Periféricos, Reconocidos y Asociados, y en el caso del Nodo Periférico de la UAQ se destinó una inversión de 2 millones de pesos. Finalmente, manifestó que la educación a distancia “no es una modalidad, es un camino seguro para transitar”. En la inauguración del Nodo también estuvieron presentes la Mtra. Magali Aguilar Ortiz, secretaria de Extensión Universitaria y el Dr. Eusebio Ventura Ramos, titular de la Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales de la Universidad.

El objetivo es fortalecer la calidad de la educación por medio de asesoría y capacitación a los

responsables en el proceso

SINEDUAQ se incorporó al

Page 7: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 7

En reconocimiento a su calidad, la Licenciatura en Odontología de la Universidad Autónoma de Querétaro recibió la reacreditación por parte del Consejo Nacional de Educación Odontológica (CONAEDO) por un periodo que va del 2013 al 2018. En la ceremonia de entrega, el Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de esta Casa de Estudios, felicitó a la comunidad estudiantil del área odontológica pues el trabajo que han realizado los ha llevado a colocarse como un referente a nivel nacional. “A todos los espacios a los que voy se reconoce la calidad y que somos la mejor escuela de Odontología en el estado y la región. Me siento muy orgulloso de ustedes, es un trabajo

de maestros y estudiantes y mi felicitación también al director de la facultad; es un día más para celebrar”, apuntó. En su intervención, el Dr. Javier De la Fuente Hernández, presidente de CONAEDO, indicó que de entre 140 programas de Odontología que existen en el país, alrededor de 40 están acreditados ante esta instancia que pertenece al Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), por lo que reconoció el esfuerzo de los involucrados para conseguir esta distinción. “Enorme potencial, un espíritu de identidad y de compromiso, un cuerpo académico de excelencia, ustedes deben ser una escuela que compita con las mejores escuelas de Odontología de México y de otros países. Es un momento de celebración, de recordar el pasado y también de proponerse metas diferentes”. Asimismo, exhortó a los estudiantes a continuar en el proceso de superación pues

“la sociedad necesita grandes odontólogos. Este paso significará mucho para la salud de las personas y para la Odontología de México”. En su intervención, el Dr. Javier Ávila Morales, director de la facultad, reconoció el esfuerzo de los responsables en el proceso de acreditación y expresó que las exigencias de los organismos acreditadores redundan en la calidad de la educación que reciben los estudiantes. Asimismo, el Dr. Joel Terán Alcocer, coordinador de la licenciatura y el posgrado en Odontología, agradeció la participación de estudiantes, profesores, egresados y empleados que contribuyeron en este logro: “no es un trabajo propio sino de equipo”. Aseguró que atenderán las recomendaciones de CONAEDO para mantener una Universidad fuerte a nivel nacional.

El organismo reconoce la calidad de la licenciatura por

un periodo de cinco años.

reacreditación de CONAEDOOdontología recibió

Page 8: Gazzeta Universitaria #56

8 Abril 2013

CIDHUAQ construye

Con la intención de convertirse en referente regional, nacional y latinoamericano, la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro construye el Centro de Documentación e Investigación en Humanidades (CIDH); que

tiene como propósito establecer un espacio para el estudio, investigación y registro de las Humanidades y las Ciencias Sociales. En entrevista, la Dra. Blanca Estela Gutiérrez Grageda, directora de esta unidad académica, destacó que este proyecto es un viejo sueño que ha encontrado eco en la actual administración central, encabezada por el Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de esta Casa de Estudios. El edificio se construye en el campus Centro Histórico; y por su ubicación,

se pretende que impacte, fortalezca y dé una nueva dimensión a las actividades culturales y académicas que se realizan en el primer cuadro de la ciudad. La universitaria indicó que el CIDH contará con una biblioteca especializada en Humanidades y Ciencias Sociales, con un acervo que concentrará libros históricos de autores queretanos que han sido donados a esta facultad para su conservación. “Tendremos un espacio digno de trabajo para los alumnos, se

La Dirección de Obras del Alma Máter queretana es la responsable de la

construcción del edificio de 5 mil 225 metros cuadrados.

Page 9: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 9

podrán vincular en proyectos de investigación de manera directa y tendrán acceso a tecnologías modernas, para que el discurso de las humanidades se plantee por medio de recursos didácticos y material de consulta que actualmente no tenemos” Asimismo, Gutiérrez Grageda señaló que se incluirá una hemeroteca, en la que se recuperará todo el material disperso de la prensa queretana del siglo XIX a la fecha, para su digitalización; además, se complementará con el basto archivo del Fondo del Tesoro con el que ya cuenta la Facultad de Filosofía. Asimismo, se establecerá una mapoteca en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cual albergará los mapas que este organismo produce. Para el fortalecimiento de la Maestría en Educación Bilingüe y Lenguas Amerindias, la funcionaria afirmó que se tiene contemplado un área de edición y producción de materiales con

temáticas de lenguas indígenas; ya que gracias a la formación de una red de investigación entre catedráticos latinoamericanos, se pueden recuperar herramientas didácticas con gran avance tecnológico, como videos y audios. La Directora de esta facultad, resaltó que también se destinará un espacio para la “plaza del estudiante”, se habilitarán terrazas y patios, cubículos para docentes y alumnos, una cafetería, centro de fotocopiado, videoteca, salas de consulta y una librería. “Es un plan integral, completo y ambicioso; pero aceptamos soñar alto y plantear un proyecto de gran alcance. Actualmente, la Facultad de Filosofía está viviendo una etapa de madurez académica, pues tenemos el cien por ciento de nuestras maestrías en el PNPC (Programa Nacional de Posgrados de Calidad) y todos los programas de licenciatura evaluados en el nivel 1 de los CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior); con este Centro vamos a impulsar y a darle una mayor dimensión al trabajo académico que realizamos”, recalcó Gutiérrez Grageda. Expresó que la Coordinación de Diseño Arquitectónico, encabezada por el Arq. Guillermo Iván López Domínguez, de la Dirección de Obras de la UAQ; trabajó junto con estudiantes y profesores de esta unidad académica durante seis meses, en la planeación del Centro de Documentación e Investigación en Humanidades; y esta Dirección es la responsable de la edificación de la obra. La universitaria, señaló que se contempla que la obra se finalice completamente en dos años, con toda la infraestructura y el material necesario para su buen funcionamiento.

Page 10: Gazzeta Universitaria #56

10 Abril 2013

27 nuevos creadores recibieron su constancia de terminación de estudios de la Maestría en Creación Educativa, programa impulsado

por la Universidad Autónoma de Querétaro y la Instancia Estatal de Formación Continua de la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro. La ceremonia de entrega estuvo encabezada por la Dra. Rebeca del Rocío Peniche Vera, titular de la Secretaría de la Rectoría, que acudió en representación del Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de la UAQ; la Dra. Jacqueline Zapata Martínez, coordinadora de

la maestría; la Dra. Josefina Arellano Chávez, responsable de la Instancia Estatal de Formación Continua y la Lic. María de los Ángeles Sánchez Pérez, coordinadora académica del mismo organismo. En su intervención, la Dra. Peniche Vera manifestó que para la Universidad es prioritaria la formación y capacitación continuas de profesores, subrayó que la Maestría en Creación Educativa ha cumplido con ello, por

Maestría en Creación EducativaEgresó primera generación

Este posgrado, único a nivel nacional, se sustenta en los principios educativos: dejar

aprender, dejar pensar, dejar crear y dejar dar.

Page 11: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 11

lo que pidió a los egresados a multiplicar su ejemplo. Por su parte, la Dra. Jacqueline Zapata Martínez destacó y agradeció la apertura de las autoridades universitarias para albergar este programa, así como el apoyo de la Secretaría de Educación del estado y el compromiso de quienes conformaron la primera generación de este novedoso programa educativo. “Gracias por ser maestros de corazón, maestros creadores cuya tarea irreductible es alegre y verdadero ministerio de amor; maestros que han elegido ganar la vida y no, sin más, ganarse la vida. Gracias por pronto alcanzar plenamente su maestría, no sólo con un título de papel sino ahí, en el aula, en la escuela, en la Universidad, ahí donde su quehacer,

creativamente diseñado, sea pleno ejercicio del arte de ser un maestro de verdad”, señaló. Por otro lado, la responsable de la instancia estatal de Formación Continua, Dra. Josefina Arellano Chávez felicitó a los egresados, procedentes de escuelas de educación básica principalmente, y les recordó el compromiso social que tienen como profesores de ser agentes de cambio. En la ceremonia, los egresados entregaron reconocimientos a los diferentes profesores por las enseñanzas recibidas durante los dos años de duración de la Maestría: Miguel García, Betzaved Palacios, Javier Rascado, Alicia García, José de Jesús Hernández, Marco Antonio Sánchez, Juan Malda, Beatriz Soto, Jaime Magos, Gerardo Argüelles, Héctor Martínez, Sergio

López, Andrea López, Alex Echeverría, Ernesto Zavala, Jorge Martínez, Javier Bárcenas, José Luis Álvarez, Atzimba Navarro y Ernesto Martínez. En palabras de la Dra. Zapata Martínez, la Maestría en Creación Educativa se sustenta en los principios educativos: dejar aprender, dejar pensar, dejar crear y dejar dar, desde los cuales se impulsa la creación de obras educativas que constituyan nuevas realidades para el ciclo básico, que correspondan a la integridad y dignidad de la bondad de la vida de niños y jóvenes.

Page 12: Gazzeta Universitaria #56

12 Abril 2013

Foro de Consulta Vinculación Educación-Empresa-Sociedad

UAQ participó

La Universidad Autónoma de Querétaro participó en el Foro de Consulta de Vinculación Educación- Empresa- Sociedad, convocado por el gobierno federal en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en el que se contó con la presencia del secretario de Educación Pública, Lic. Emilio Chuayffet Chemor; del gobernador y secretario de Educación del estado, Lic. José Calzada Rovirosa y Dr. Fernando de la Isla Herrera, respectivamente; así como del

presidente municipal de Querétaro, Lic. Roberto Loyola Vera. En entrevista, el rector de esta casa de estudios, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, destacó la pertinencia del foro y reiteró su convicción de que el sector educativo se involucre en la resolución de las problemáticas que ocurren en México. En este sentido, señaló que es prioritario establecer vínculos entre los sectores industrial y social con las diversas áreas del conocimiento, no sólo con las ingenierías, pues dijo que “mucho se gasta en este país para resolver deterioros sociales generados por un sistema que ha olvidado a las humanidades”. Herrera Ruiz indicó que para lograr esto, la UAQ se enfrenta a una necesidad de carácter presupuestal y de acercamiento con la

sociedad, sin embargo, manifestó que se trabaja al respecto. Comentó que los estudiantes de nivel licenciatura inciden en el sector productivo y social a través de las prácticas profesionales, las cuales se realizan como requisito para titularse; y festejó que 80 por ciento de los universitarios que las ejercen son contratados para laborar en esos espacios. En cuanto al nivel medio superior, puntualizó que a partir de la generación 2012-2015 de la Escuela de Bachilleres “Salvador Allende”, es obligatorio acreditar el inglés como segunda lengua; además de llevarse a cabo una promoción constante de la oferta educativa de la UAQ, para diversificar la demanda de ingreso a los programas profesionales de esta casa de estudios.

El rector de la UAQ, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, reiteró

su convicción de que el sector educativo se involucre

en la resolución de las problemáticas de México.

El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor , y el rector de la UAQ, Gilberto Herrera Ruiz

Cultura vial de los queretanos

Page 13: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 13

Medir el nivel de educación vial en la ciudad de Querétaro fue el propósito de la investigación titulada “Indicador para la medición del nivel de educación vial en ciudades medias mexicanas. Caso de estudio: Santiago de Querétaro”, que desarrolló Miguel Ríos Núñez, egresado de la maestría en Vías Terrestres de la Universidad Autónoma de Querétaro. Mediante este estudio, el universitario aplicó 523 cuestionarios a seis tipos de usuarios: conductor de vehículo, pasajero de vehículo, usuario de transporte público, motociclista, ciclista y peatón, para evaluar el conocimiento de cada uno en seis rubros: reglamento, señales de tránsito, seguridad vial y factor

humano, infraestructura, cortesía y urbanidad y situaciones aplicadas. Las preguntas del cuestionario se basaron en diversos estudios nacionales e internacionales de organismos como la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, la Dirección General de Tráfico de España, el Consejo de Seguridad Vial de Costa Rica y una dependencia de California, Estados Unidos, para dar una mayor certidumbre al estudio. Ríos Núñez detalló que luego de la aplicación de los cuestionarios, se utilizó el proceso de jerarquía analítica, un modelo para la toma de decisiones, y mediante una evaluación de diferentes especialistas en el área de seguridad vial y movilidad, se dio una ponderación a cada variable, lo que permitió obtener la calificación para cada tipo de usuario. De lo anterior se observó que en una escala de 1 a 10, el motociclista tuvo la

El peatón resultó el usuario mejor calificado de acuerdo con un estudio de la Facultad

de Ingeniería.

Cultura vial de los queretanos

calificación más baja con un 5.52, el pasajero de vehículo un 6.6 al igual que el conductor de vehículo, el ciclista un 7.8, el usuario de transporte público un 7.87, mientras que el peatón resultó el mejor calificado con un 8.8. El estudio completo, explicó Ríos Núñez, es de gran utilidad para enfocar programas o campañas de educación vial para disminuir el número de accidentes; sin embargo, dijo, la educación vial no garantiza la disminución del cien por ciento de los accidentes pues de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Transporte, alrededor del 62% de los percances es ocasionado por el factor humano, el 15% por infraestructura y después se encuentran fallas mecánicas y clima. Los datos también arrojaron que entre más edad tenga el usuario al recibir información y capacitación para manejar, se ve más implicado en accidentes, por lo que es preferible iniciar las campañas de cultura vial a edades tempranas. “El conocimiento es valor, es una herramienta y si el usuario no tiene herramientas se pueden tomar decisiones erróneas; la educación vial no garantiza la reducción total pero sí un porcentaje de los accidentes por la mejor toma de decisiones”, concluyó el alumno.

Page 14: Gazzeta Universitaria #56

14 Abril 2013

planeación de rutas de transporte escolar

Investigadores desarrollan prototipo

Page 15: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 15

Profesores investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro, desarrollan un prototipo basado en internet para la planeación de rutas de transporte escolar a partir de un modelado de una red que utiliza clústers de información, con la finalidad de encontrar una o más rutas que optimicen el traslado de los usuarios. Al respecto, los catedráticos, Dr. Jaime Rangel Mondragón, Dr. Arturo González Gutiérrez, Mtro. Guillermo Díaz Delgado y Mtro. Fidel González Gutiérrez, responsables del proyecto; expresaron que la aplicación web en la que trabajan utiliza la herramienta de uso público Google Maps a través de la cual se realiza el posicionamiento de puntos de servicio de transporte y la definición del itinerario óptimo que realizará el transporte escolar. “La idea principal es que el usuario optimice su tiempo de traslado, que tome las rutas que más rápido lo lleven de un punto a

otro; se hace un prototipo en la web y se requiere que el usuario entre a internet y planee su ruta, interactuando con todos los elementos; tenemos toda la información de la red en Querétaro y se optimiza con algoritmos el mejor trayecto: el usuario dice voy del punto A al punto B y quiero saber cuáles son los posibles recorridos y cuál es el más rápido”, indicaron. Explicaron que las APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones, que son métodos que el desarrollador de cualquier aplicación ofrece a otros desarrolladores para que puedan interactuar con su aplicación) de Google representan una excelente opción para el uso y manejo del mapa digital de las zonas urbanas de la ciudad de Querétaro; se identificaron las herramientas más pertinentes para el problema que se quería solucionar: aquéllas relacionadas con rutas cortas, algoritmos, traza de rutas y generación de itinerarios con la finalidad de utilizarlas a partir del prototipo computacional. Asimismo, aseguraron que se trabaja en conjunto con docentes y estudiantes de la Universidad Politécnica; y se hará una medición de campo en la cual se estudiarán las rutas y se observará la geometría de toda la red de transporte público de la zona metropolitana de Querétaro.

Actualmente, explicaron, se cuenta con el prototipo casi desarrollado totalmente y la metodología que se utiliza tiene como sostén a las matemáticas computacionales, las cuales se basan en algoritmos de optimización de redes. “La Facultad de Informática es la unidad académica que debe realizar estos estudios, ya que se utilizan matemáticas aplicadas junto con programación avanzada; además de que respondemos al compromiso social de la Universidad, que es resolver problemáticas actuales de la sociedad”. El objetivo, coincidieron, es que este sistema beneficie e impacte de manera positiva en todos los usuarios. Los universitarios trabajan con un prototipo; sin embargo, reconocieron que actualmente el servicio de transporte público presenta muchas deficiencias que podrían solucionarse con la colaboración de diversas instancias. “Si este proyecto se potencializa, en un futuro la gente podría optimizar su tiempo, no esperar demasiado al autobús y los operadores de las unidades tendrían que adecuarse a estos recorridos sin causar accidentes; todos podríamos educarnos para usar el transporte público”, concluyeron.

El objetivo primordial es que los usuarios optimicen su

tiempo de traslado utilizando el transporte público.

El proyecto de investigación es encabezado por catedráticos de la Facultad de Informática de la UAQ.

Page 16: Gazzeta Universitaria #56

16 Abril 2013

Las instalaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro se convirtieron en el escenario en el que la Comisión Estatal de Información Gubernamental (CEIG) conmemoró 10 años de su creación y operación. En la inauguración de las actividades estuvo presente el Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de esta casa de estudios; la Dra. Gabriela Nieto Castillo, directora de la Facultad de Derecho; el Ing. Germán Giordano Bonilla, secretario de Planeación y Finanzas en el estado y el Diputado Alejandro Cano Alcalá, presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Acceso a la Información Pública de la LVII Legislatura local. El Ing. Germán Giordano Bonilla,

secretario de Planeación y Finanzas, en representación del gobernador, Lic. José Calzada Rovirosa, señaló que la creación de la CEIG es producto de las demandas sociales, pues cada vez más, la población está atenta y sensible a las tareas de los tres órdenes de gobierno, lo cual exige a los funcionarios un alto grado de responsabilidad en el quehacer público. “La Comisión es producto de las demandas sociales y de la sensibilidad y voluntad del gobierno para impulsar una institución que, de forma imparcial, establece las bases para que la sociedad supervise de forma permanente el quehacer público, lo que además coadyuva en el reto constante de contar con un gobierno

transparente, abierto y democrático en el ejercicio de sus funciones”, expresó. En su intervención, el Mtro. Javier Rascado Pérez, comisionado presidente de la CEIG recordó que el 27 de septiembre de 2002 se publicó la ley mediante la cual se creó la Comisión Estatal de Información Gubernamental como el primer órgano garante en materia de transparencia en el país y entró en funcionamiento el 1 de abril de 2003. A diez años, subrayó Rascado Pérez “tenemos una Comisión sólida que defiende y garantiza de manera efectiva el derecho de la población a estar informada y a cuidar el actuar de las entidades de gobierno y el ejercicio del

X aniversario de la CEIGSe unió UAQ a festejó por el

Page 17: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 17

X aniversario de la CEIGSe unió UAQ a festejó por el

poder público” y reconoció el trabajo de los funcionarios de dicho organismo por promover, difundir y defender este derecho humano. Asimismo, el Diputado Alejandro Cano Alcalá, presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Acceso de Información de la LVII Legislatura local, destacó la labor de la CEIG al garantizar el acceso a la información pues constituye “una herramienta esencial para combatir la corrupción, hacer realidad el principio de transparencia en la gestión pública y mejorar la calidad de nuestra democracia”. En entrevista, la Dra. Nieto Castillo, directora de la unidad académica anfitriona, reconoció el trabajo de la CEIG y del comisionado

presidente, Mtro. Javier Rascado Pérez, quien es docente de la Facultad de Derecho del Alma Mater del estado. “Es un evento especial e importante, es un honor que se desarrolle aquí, el tema de la transparencia es medular al hablar de democracia” y agregó que con profesores como el Mtro. Rascado Pérez, dedicado también a la investigación en la facultad, se prepara de manera integral a los estudiantes. Las actividades dieron inicio con el Panel de ex Comisionados titulado “Nacimiento, evolución y consolidación del órgano garante de Querétaro”, moderado por el actual comisionado presidente, Rascado Pérez; se presentó el libro

“El Nuevo Derecho de Acceso a la Información Pública” y la conferencia “Evolución de los Órganos Garantes del Derecho al Acceso a la Información Pública en México”. Las actividades continuaron con un panel de ex legisladores denominado “Elaboración y aprobación de la Ley en materia de Transparencia del estado de Querétaro”, además de conferencias, presentación de libro y la premiación del concurso “Dibujando la transparencia”.

Page 18: Gazzeta Universitaria #56

18 Abril 2013

La Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Facultad de Contaduría y Administración, signó un convenio específico de colaboración con la Coordinación Estatal de Desarrollo Municipal (CEDEM); el cual tiene como objetivo organizar y desarrollar programas de trabajo en el terreno de la extensión universitaria, docencia e investigación. Durante la ceremonia se contó con la asistencia del rector de esta casa de estudios, Dr. Gilberto Herrera Ruiz; y del secretario de Gobierno, Lic. Jorge López Portillo Tostado; quienes encabezaron la ceremonia y firmaron el convenio. Por su parte, el Dr. Arturo Castañeda Olalde, director de la Facultad de Contaduría y Administración, aseguró que se busca realizar actividades en conjunto a favor del desarrollo de comunidades, municipios y del estado. Resaltó que ya se ha trabajado con la CEDEM a través de la impartición de diplomados, en torno a temas de administración municipal y gestión

en la administración pública; sin embargo, con la firma de este convenio se realizarán otras actividades como talleres, cursos, proyectos de investigación, prácticas profesionales y servicio social de estudiantes; que contribuyan a resolver algunas problemáticas sociales. “Van a generarse algunos otros programas de apoyo y beneficio para una mejor

administración a nivel municipal y estatal; esto, es parte de la labor que como universitarios buscamos realizar; y qué mejor que con convenios que buscan y tienen un interés social”,

recalcó Castañeda Olalde. En su oportunidad, el Lic. Juan Carlos Espinosa Larracoechea, coordinador general del CEDEM, expresó que representa a un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobierno del estado de Querétaro, que tiene como propósito brindar apoyo técnico a los municipios para su mejor desempeño; por lo que requieren apoyo para fomentar la profesionalización del servicio público municipal. En este tenor, Espinosa Larracoechea aseguró que con el convenio se llevarán a cabo acciones junto con esta unidad académica, que permitirá dar un mejor servicio a los municipios, para profesionalizar a los funcionarios y el establecimiento de esquemas para el desarrollo de la administración municipal. “Queremos aprovechar la experiencia y el conocimiento que se tiene dentro de la Universidad; además del importante vínculo que esta institución tiene con la sociedad”, concluyó.

El objetivo primordial es fomentar la

profesionalización de los funcionarios municipales a través de diplomados y

cursos.

UAQ - CEDEMconvenio específico de colaboración

La ceremonia estuvo encabezada por el rector de la UAQ, Dr. Gilberto Herrera Ruiz; el secretario de Gobierno, Lic. Jorge López Portillo Tostado; el Dr. Arturo Castañeda Olalde, director de la Facultad de Contaduría y Administración; y el Lic. Juan Carlos

Espinosa Larracoechea, coordinador general del CEDEM.

Page 19: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 19

Con la presentación y evaluación de los proyectos para “Becas Gobernadores. The Washington Center”, finalizó la primera etapa de selección para los 10 egresados de la Universidad Autónoma de Querétaro que participan en esta convocatoria. Los resultados de este proceso se darán a conocer entre el 19 y el 22 de abril. Gracias al taller impartido por la plataforma Florence Ideas (FLI) de la Unidad de Vinculación y Transferencia de Conocimiento (UVTC) de la UAQ, encabezado por dos egresados de esta institución, fue posible la implementación de un sistema de preselección; dicho espacio tiene como objetivo impulsar proyectos de universitarios emprendedores y, actualmente, trabaja en coordinación con las direcciones de Vinculación Social y Vinculación Tecnológica. Cada uno de los aspirantes, realizó una exposición en inglés de 5 minutos y fueron cuestionados en ese mismo idioma acerca de la viabilidad, alcance e impacto de su proyecto con el fin de calificar su progreso respecto a los

demás. Las propuestas aceptadas pasarán a segunda fase, la cual consiste en la elección de 30 jóvenes de las diferentes instituciones de educación superior del estado de Querétaro y que pasarán a entrevistarse directamente con el

personal de Washington Center, informó Anabel Moreno, quien pertenece a la Coordinación de Asuntos Internacionales e Innovación Gubernamental y es responsable de Becas Internacionales y Convenios de Gobierno del

Estado. “Son proyectos muy interesantes, innovadores y aterrizados; enfocados a sus comunidades, a problemáticas reales del estado y a resolverlas. Vi jóvenes comprometidos con un excelente nivel de inglés y muy preparados en sus proyectos”, comentó la evaluadora de Innovación Gubernamental. Informó que ésta es la séptima edición de Becas Gobernadores que otorga Gobierno del Estado, generación que viajará a Washington para el periodo agosto – diciembre. Anunció que en el mes de agosto se abrirá la octava convocatoria de este programa de becas para el periodo enero – mayo. Por su parte, Jessica Vargas, creadora de FIL y asesora de los candidatos a la beca, apuntó que “en propias palabras de Anabel Moreno, notó un gran cambio en lo que era antes Becas Gobernadores Washington Center en la UAQ y lo que es ahora, eso demuestra que el esfuerzo está funcionando”.

Los aceptados pasarán a formar parte de un grupo

de 30 jóvenes provenientes de diversas instituciones de Querétaro que concursarán en la siguiente eliminatoria.

Aspirantes de la UAQ a Becas Gobernadores

terminaron primera fase

Page 20: Gazzeta Universitaria #56

20 Abril 2013

herramienta educativa

UAQ impulsa internet como

Con el objetivo de contribuir a que la plataforma de internet progrese como una herramienta educativa, la Universidad Autónoma de Querétaro será sede de la Reunión Primavera 2013 de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet A. C. (CUDI), anunció el rector de esta casa de estudios, Dr. Gilberto Herrera Ruiz. En rueda de prensa, señaló que el evento a celebrarse del 15 al 17 de abril, tendrá relevancia a nivel nacional e internacional. Destacó la pertinencia de la reunión, la cual consideró como una ocasión para aportar soluciones a las necesidades educativas vinculadas con el uso de la red. La directora de Innovación de Tecnologías de la Información de la UAQ, Dra. Teresa Guzmán Flores, detalló que el programa de actividades contempla dos ejes temáticos: Redes, para presentar el avance tecnológico

de la comunicación a través de internet; y Aplicaciones, para que la comunidad académica dé a conocer sus aportaciones en este ámbito, considerando las redes de telecomunicaciones como recursos tecnológicos indispensables para el avance de la investigación y docencia. Detalló que el 15 de abril se dará atención a las inquietudes de los estudiantes, mediante conferencias sobre los retos que tienen las telecomunicaciones y sus áreas de oportunidad en el ámbito de la salud, ingeniería, astronomía, entre otros. Ese mismo día, para la población infantil se ofrecerán los talleres: Te llevamos el Universo a tu escuela; La Ingeniería es Primaria, con la participación del Museo de Ciencias de Boston; y se instalará Biblioteca Infantil BIUAQ a cargo de la Facultad de Psicología. El 16 y 17 de abril se abordarán temas sobre matemática educativa aplicada, redes y seguridad, bibliotecas digitales, ciencias de la tierra, robótica en cuanto a interacción humano computadora, por mencionar algunos. Guzmán Flores señaló que esperan recibir a 400 asistentes de diversas instituciones, entre las que se encuentran: Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Guadalajara; Universidad de las Américas

de Puebla; las universidades autónomas de Tamaulipas y Colima; el Instituto Politécnico Nacional; Instituto Tecnológico de Monterrey; Instituto Tecnológico de Querétaro; del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Centro de Investigaciones Científicas y de Educación Superior de Ensenada. Además, se transmitirán videconferencias desde Japón y Sudamérica. La entrada será libre a las actividades de la Reunión Primavera 2013 de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet A. C, de la que forma parte la UAQ junto con otras instituciones educativas, empresas, centros de investigación y desarrollo tecnológico de todo el país. En el auditorio “Fernando Díaz Ramírez” del Centro Universitario, en el Patio Barroco de la Ex prepa Centro y en Hotel Fiesta Inn Querétaro se realizarán las conferencias y talleres. La inauguración estará a cargo del rector de la UAQ, Dr. Gilberto Herrera, y del presidente del Consejo Directivo de CUDI, Jorge Preciado, entre otras autoridades; el 16 de abril, a las 9:00 horas en dicho hotel. El programa completo puede consultarse en el sitio web www.cudi.edu.mx/primavera_2013/.

Con la Reunión Primavera 2013 de CUDI, en la que especialistas de México,

Japón y Sudamérica abordarán temáticas sobre

redes, seguridad y desarrollo de aplicaciones.

La directora de Innovación de Tecnologías de la Información de la UAQ, Dra. Teresa Guzmán Flores; el rector, Dr. Gilberto Herrera Ruiz; y la Dra. Teresa García, docente de esta casa de estudios.

Page 21: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 21

Ofrecer a la población las bases teóricas y metodológicas de la bioética que les permitan analizar, defender y promover la ética en el cuidado de la salud, el medio ambiente y las investigaciones científicas, es el objetivo del Diplomado en Bioética que ofrece la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Este curso se ofrece los sábados, a partir del 13 de abril, de 9:00 a 14:00 horas, en dicha unidad académica y concluirá en noviembre. Tiene un costo general de 6 mil 500 pesos y de 5 mil pesos para la comunidad universitaria. El responsable del diplomado, Dr. Salvador Arellano Rodríguez, explicó que la bioética es el puente que existe entre las humanidades y las ciencias, “es una disciplina que reflexiona de manera multi y trandisciplinaria sobre problemas comunes y complejos que no pueden ser abordados desde una sola perspectiva”. En este sentido, indicó que con el curso se busca dotar a los participantes de criterios de deliberación ante dilemas morales que se presentan en el transcurso de la vida, en torno a cuestiones que se vinculan con el aborto, eutanasia, reproducción asistida, diversidad sexual, desarrollo tecnológico, trabajo farmacéutico y la relación entre los seres humanos, con los animales y el medio ambiente, por mencionar algunas. Arellano Rodríguez, docente de esta casa de estudios reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores, aseguró que “la bioética como tal es un tema de suma importancia, sobre todo, a partir de la crisis de valores morales y del deterioro medio ambiental que ha sufrido en las últimas décadas nuestro planeta”. Señaló que a diferencia de otros cursos sobre bioética, éste, al ser impartido por una universidad autónoma, garantiza una perspectiva académica, crítica, laica y universal,

Diplomado en BioéticaFilosofía ofrece

Con el fin de dotar a la población de criterios de deliberación ante dilemas

morales que se presentan en el transcurso de la vida: Dr.

Salvador Arellano Rodríguez.

sin ningún interés religioso o partidista. Detalló que este diplomado se desarrollará en 120 horas, divididas en seis módulos: Fundamentos teóricos de la ética; Fundamentos teóricos de la ética aplicada y de la bioética; Problemas bioéticos al inicio y final de la vida; Bioética y medio ambiente; y Comités de bioética. Arellano Rodríguez comentó que en este momento preparan un diplomado intensivo

de Bioética, con el mismo valor curricular, enfocado a las políticas públicas de la ciencia en México; el cual se ofrecerá durante el mes de junio, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas. Para mayores informes sobre estos diplomados, llamar al teléfono 192 12 00 extensiones 5806 y 5862, o escribir al correo electrónico [email protected].

Page 22: Gazzeta Universitaria #56

22 Abril 2013

Ordenamiento Ecológico para El MarquésUAQ presentó Programa de

Page 23: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 23

Regular e inducir el uso de suelo fuera de los centros de población, con el fin de lograr la protección del medio ambiente a través del desarrollo sustentable, es el objetivo del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de El Marqués que la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales, presentó a autoridades estatales y municipales. La exposición del proyecto se realizó durante la 3ª. Reunión del Órgano Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Ecológico del municipio de El Marqués, y se contó con la asistencia del Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de esta casa de estudios, quien hizo entrega del documento final a los asistentes; y expresó que este trabajo será importante para el desarrollo de esta demarcación; además reiteró el compromiso que tiene la Universidad para con la sociedad. Por su parte, el Lic. Marcelo

López Sánchez, secretario de Desarrollo Sustentable (SEDESU) del estado de Querétaro reconoció el esfuerzo y el apoyo que la UAQ ha brindado durante los tres años de trabajo en el ordenamiento ecológico de la zona metropolitana de la entidad y destacó que “según el estudio realizado por la Universidad, un municipio que crece a tasas del 9.2 por ciento anual en población, y con una proyección de un aumento del 300 por ciento en el desarrollo de su área urbana, es un reto importante para la administración pública, en los tres órdenes de gobierno”. En su oportunidad, el Lic. Óscar Moreno Alanís, delegado federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el estado de Querétaro, afirmó que el proyecto representa la colaboración de distintos organismo y agradeció a la Universidad por el trabajo de campo que realizó. Asimismo, aseguró que la consulta ciudadana que se aplicó, valida y transparenta el proyecto; a efecto de que los habitantes, empresarios e inversionistas tengan la certeza de que en esta demarcación existe orden en cuanto al territorio. Moreno Alanís señaló que se trabaja en el mismo sentido en los demás

municipios de la entidad. El Lic. Rafael Fernández de Cevallos, secretario del Ayuntamiento, en representación del Lic. Enrique Vega Carriles, presidente municipal de El Marqués; indicó que proteger el medio ambiente y lograr su aprovechamiento sustentable es tarea de todos; la propuesta del programa que se ha impulsado, encamina los esfuerzos colectivos hacia una calidad de vida para la sociedad en su conjunto. “Hoy nuestro municipio requiere de proyectos productivos y políticas públicas a favor del patrimonio natural y de los ciudadanos comprometidos; por medio de esta reunión, refrendamos nuestra voluntad de diálogo y de concertación con cada uno de los participamos y los invitamos a seguir trabajando en conjunto”. El M. en C. César Augusto Granada Isaza, coordinador de Proyectos Especiales de la UAQ, realizó la presentación del programa y también se contó con la asistencia del Dr. Eusebio Ventura Ramos, director de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales del Alma Máter queretana, entre otras autoridades municipales y estatales. El documento que se presentó será sometido a la autorización del cabildo del municipio de El Marqués.

Proyecto que se trabaja junto con la SEMARNAT y la

SEDESU.

Ordenamiento Ecológico para El Marqués

Ciencia y Tecnología

Page 24: Gazzeta Universitaria #56

24 Abril 2013

Cadereyta de Montes es el municipio que tiene más personas con situaciones “dramáticas” de hemofilia, pues muchas veces no tienen los

suficientes recursos económicos para comprar los tratamientos que ayudan a combatir esta enfermedad, advirtió María de la Luz Obregón Molina, ex Directora del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea y Directora de la División Ciencias de la Salud de la Universidad del Valle de México (UVM) campus Querétaro. “Los datos que nos llaman la atención es que en algunas comunidades de Cadereyta esta frecuencia pudiera ser mayor que las cifras antes mencionadas por esa parte de consanguinidad presente en el matrimonio”, aseguró la especialista en Hematología, al recordar que la hemofilia es un padecimiento hereditario que impide una correcta coagulación de la sangre. “La Hemofilia es un problema de

coagulación de la sangre, este problema de coagulación, está vinculado a herencia, es decir que, una persona adquiere la enfermedad a través de la herencia que transmiten los padres, es una herencia que nosotros denominamos ligada al sexo, eso hace que la madre sea la portadora y sean los hombres varones quien principalmente la padezcan, porque está ligada a la afectación del cromosoma X”, explicó la especialista en el tema. Entrevistada con motivo del Día Mundial de la Hemofilia (que se conmemorará este miércoles 17 de abril), Obregón Molina señaló que pese a los esfuerzos y los trabajos de las autoridades en materia de salud en el estado, aún falta información que especifique el número de casos que existen en la entidad, así

Personas que padecen esta enfermedad carecen de

recursos para su tratamiento, precisó María de la Luz

Obregón, ex Directora del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, en el marco del Día Mundial de la Hemofilia

(17 de abril).

hemofilia en Cadereyta

Preocupan situaciones dramáticas de

Cola

bora

ción

: Tri

buna

de

Quer

étar

oPo

r: J

abni

a Ta

pia

Pére

z

Page 25: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 25

como mayores estadísticas relacionadas con el padecimiento. De acuerdo con cifras de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, se tiene un registro de 4 mil 925 pacientes con Hemofilia tipo A (deficiencia de factor 8 de coagulación) la más común, por el Registro Epidemiológico de deficiencias hereditarias de la coagulación y de trastornos plaquetarios hereditarios en México al finalizar el año 2012. En datos internacionales se dice que uno de cada 6 mil recién nacidos padecen el primer tipo de hemofilia y uno de cada 30 mil bebés nacen con la hemofilia tipo B (factor 9).“Es un problema que está vinculado a la herencia. Entre menos variabilidad exista en los genes, mas posibilidad de que se presente, es decir que si se casan familiares aunque no sean

tan cercanos, pero que tienen el gen alterado, en esa población, en esa comunidad se va a presentar mayormente”, señaló María de la Luz Obregón. Aunque ya existen tratamientos especializados, los pacientes con hemofilia grave pueden llegar a la muerte. Sin embargo la catedrática de la UVM manifestó que la muerte de un hemofílico se da porque nunca estuvo bajo un tratamiento médico o por las complicaciones que se pueden presentar en el parto. Las pruebas para detectar este padecimiento pueden ser en el embarazo, a través del líquido amniótico del embrión o también la mujer que crea que puede ser portadora por antecedentes familiares y desee saber si alguno de sus cromosomas está dañado y esto pueda provocar que sea madre en un futuro de un hemofílico.

Los hemofílicos requieren de cambios en su vida y cuidados especiales para no lastimarse, de lo contrario fácilmente se puede provocar alguna hemorragia interna o externa, para ellos es lo más peligroso ya que pueden desangrarse de inmediato. La vida social y laboral de un hemofílico es limitada pues la mayoría de las veces tienen que trabajar y no cuentan con los estudios para laborar en una profesión que no les implique consecuencias en su salud. La ex Directora del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea exhortó a la población sensibilizarse con las personas que la padecen y que existan más oportunidades dentro de la sociedad para que puedan desarrollar sus capacidades.

Dra. María de la Luz Obregón, ex Directora del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea

Page 26: Gazzeta Universitaria #56

26 Abril 2013

ensamble instrumental de CEPROMUSIC

UAQ presentó

Page 27: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 27

La Universidad Autónoma de Querétaro a través del Centro Universitario de Creación Musical (CUCM), presentó el ensamble instrumental del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC), titulado “Altera Alea. Música y azar en homenaje a Witold Lutoslawski. (1913-1994)”. El concierto se realizó en el Teatro Alameda de la ciudad de Querétaro y se contó con la asistencia de la Dra. Rebeca del Rocío Peniche Vera, responsable de la Secretaría de la Rectoría de esta casa de estudios. En el evento, el Dr. Mauricio Beltrán Miranda, director del CUCM del Alma Máter queretana, expresó que el CEPROMUSIC tiene

como premisa fundamental impulsar y promover la enorme riqueza que caracteriza la música de cámara del siglo XX y XXI. Resaltó la importancia de realizar este esfuerzo dejando de lado los acercamientos de producción improvisada tan comunes en el país, que definitivamente no hacen justicia a las obras escritas en tiempos recientes. “Algunas de éstas son obras maestras que forman parte del legado cultural de la humanidad”. Asimismo, el universitario añadió que “el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes han apostado por la creación del CEPROMUSIC, coordinando por Raúl Falcó y su ensamble instrumental dirigido por el Mtro. José Luis Castillo; tengo la plena seguridad de que en muy poco tiempo este ensamble se consolidará como referente de la música contemporánea y único en su tipo en nuestro país, tanto por el vigor de su calidad técnica como por sus alcances artísticos y culturales”. Como parte del programa se

interpretaron obras de Richard Barrett, Ana Lara, Iván Naranjo; además se estrenó “Ramas” de Pablo Sandoval, obra ganadora de la primera convocatoria para Jóvenes Compositores del CEPROMUSIC; y destacó la participación del violinista Cuauhtémoc Rivera en la pieza “Él y… ellos” del compositor Manuel Enríquez El concierto lo organizó la Universidad Autónoma de Querétaro, junto con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Bellas Artes, (INBA), el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes (IQCA) y el Instituto de Cultura del Municipio de Querétaro. Finalmente, Beltrán Miranda señaló que no son las instituciones en sí las que provocan la sinergia necesaria para producir eventos de esta naturaleza, sino la voluntad de los hombres y mujeres que ponen su visión al servicio de la difusión del arte musical, sobre todo en el país.ºv

Se presentaron obras contemporáneas del siglo XX y XXI en homenaje al compositor polaco Witold

Lutoslawski.

Page 28: Gazzeta Universitaria #56

28 Abril 2013

Autoridades universitarias inauguraron el “Encuentro Nacional sobre Estudios Visuales y Cultura Digital”, en el que expertos en el medio artístico, la Comunicación y medios digitales analizarán el impacto de la tecnología en las prácticas artísticas-culturales desde el punto de vista estético y de los estudios visuales. El Dr. Gilberto Herrera Ruiz, rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, destacó el trabajo de la Facultad de Bellas Artes en la organización del evento: la Maestría en Arte, el cuerpo académico “Estudios Visuales”, el Centro de Investigación y Producción Artística y la especialidad en Diseño Web, que recientemente se incorporó al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). “Esto es un mérito muy importante, es el único posgrado en esta área en el estado y es el primero de varios que vendrán, estoy con esa certeza porque ha habido un excelente trabajo en el crecimiento académico y la consolidación del mismo. Mi felicitación a todos los miembros de la facultad. Este evento es de mucho agrado porque es un espacio donde se va a ver las bellas artes con la tecnología, estas áreas multidisciplinarias son áreas de

oportunidad para el desarrollo profesional y de la Universidad en general”, expresó Herrera Ruiz. Por su parte, el Mtro. Vicente López Velarde Fonseca, director de la Facultad de Bellas Artes, señaló que esta unidad académica es pionera a nivel nacional al atender y revisar lo que se discute en países como Estados Unidos, Francia, España, Argentina, entre otros, en una de las temáticas más influyentes del siglo XXI,

dijo, como son los estudios visuales. En este sentido, aseguró que este Encuentro es un precedente para la creación de posgrados en estudios visuales en un corto plazo en la Universidad. Estuvieron presentes el Dr. Fabián Giménez Gatto, coordinador del cuerpo académico “Estudios Visuales”, quien subrayó que este evento es uno de los primeros en su

tipo en México; la Dra. Alejandra Díaz Zepeda, miembro de dicho cuerpo; el Mtro. Eduardo Núñez Rojas, secretario académico y la Mtra. Ángeles Aguilar San Román, jefa de la División de Investigación y Posgrado de Bellas Artes. Entre los organismos participantes se encuentran la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (CENART), la Universidad Iberoamericana de León y la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco; hubo conferencias magistrales, mesas de trabajo y talleres en los que se trataron temas como “Procesos y narrativas digitales”, “Habitar Facebook: del bit al muro. Metáforas, visualidades y arquitecturas para vivir en lo digital”, “Estética de la mirada”, y “Los surcos entre el arte digital y la tecnología”, entre otros. Las actividades se desarrollaron del 10 al 13 de abril en el auditorio “Esperanza Cabrera”, ubicado en Juárez Sur No. 9, esquina Pino Suárez, en el Centro Histórico de la ciudad.

Las actividades se desarrollaron en el

auditorio “Esperanza Cabrera” de la facultad.

Encuentro Nacional de Estudios Visuales y Cultura Digital

Page 29: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 29

El director de la puesta en escena, Alonso Barrera,

destacó el trabajo conjunto entre la compañía teatral El Milagro y la Dirección de

Difusión Cultural de la UAQ.

Luego de que se presentó en el Festival Universitario 2012 “Exceso de presente”, la compañía teatral El Milagro, volvió a poner en escena para la comunidad de la Universidad Autónoma de Querétaro la obra “Iluminaciones VII”, escrita por el dramaturgo Alfredo Hinojosa y dirigida por Alonso Barrera. Esto, en coordinación con la Dirección de Difusión Cultural de esta casa de estudios, en el marco de los festejos del Día Mundial del Teatro. “La Fábrica” fue el foro donde el público apreció la propuesta artística en la que se abordaron diversas problemáticas por las que atraviesa México, tales como: violencia, trata de blancas y narcotráfico, entre otras. El director de “Iluminaciones VII”, Alonso Barrera, aseguró que el objetivo de la obra de teatro no es recrear tal cual los conflictos que acontecen a nivel nacional, sino “sensibilizar al público y mostrar que detrás de las cifras existen historias de madres, amigos y hermanos”. Comentó que como parte de la comunidad artística del país, las más de 15 personas involucradas en la producción e interpretación de la puesta en escena, consideraron un compromiso presentar un trabajo para confrontar a los espectadores, “porque el teatro es el espejo de lo que está allá afuera”. Alonso Barrera destacó el trabajo conjunto entre El Milagro y la Dirección de Difusión Cultural de esta casa de estudios y expresó su deseo por continuar una relación cercana con el público universitario; pues indicó que “los jóvenes deben tener mayor conciencia de lo que está pasando en el país”. El elenco de intérpretes estuvo integrado por: Antonio Soria, Ramiro Baranda, Zelma Murillo y Paula Fraga; voces invitadas a cargo de: Marta y María Aura, Carmen Boullosa, Miguel Septién y Francisco Berges; en utilería: William Nezme y Leonardo Kosta; en diseño: Abraham Lule, Fabián Orozco, Guadalupe Álvarez y Susana Tort.

“Iluminaciones VII”para el público universitario

Page 30: Gazzeta Universitaria #56

30 Abril 2013

en Plantel BicentenarioCon el propósito de concientizar a sus compañeros y algunos maestros en cuanto a la situación ecológica que se vive en el planeta, Janete Pacheco, estudiante de cuarto semestre en el Plantel Bicentenario de la Escuela de Bachilleres “Salvador Allende”, organizó La Hora del Planeta a las 20:00 horas del 23 de marzo, en las instalaciones del plantel. A través del evento, la comunidad universitaria se unió a esta propuesta que desde hace algunos años se realiza en 152 países de los siete continentes, para apagar las luces y desconectar los aparatos que consumen energía eléctrica, y de esta forma darle ‘un respiro’ al planeta además de propiciar un momento de convivencia. Para amenizar el momento los alumnos hicieron un pequeño recital de guitarra, que escucharon alrededor una fogata, compartieron alimentos y narraron historias de terror. Al finalizar, encendieron globos de papel de china hechos por estudiantes y maestros, los cuales fueron un espectáculo de luz que pocas veces puede verse.

Hora del Planeta

El Grupo de Danza Folclórica Representativo de la UAQ participó en el Festival Internacional “Paz Kutzi”, que se celebró en Michoacán y Guanajuato con el objetivo de promover la paz como un valor universal, a través de conferencias

y manifestaciones artísticas como la música y danza. La directora de la agrupación, María Dolores Zúñiga Sánchez, informó que durante el festival los universitarios alternaron con grupos nacionales y extranjeros, originarios de Puebla, Veracruz y Jalisco, así como de Rusia, Colombia y Costa Rica, respectivamente. A invitación de los organizadores del festival “participamos mostrando muy orgullosamente nuestro folclore queretano y contribuyendo a promover la paz y concordia en

nuestro país y el mundo”, expresó. Detalló que dicho evento se realiza cada dos años desde 1993, año en que surgió con motivo del quinto aniversario del grupo de danza folclórica mexicana “Cutzi-Huarari”, con presencia en Yurécuaro, Michoacán. “Paz Kutzi es un festival muy particular y especial, pues toca la parte humana de las organizaciones y las instituciones, y ofrece a la población mexicana la posibilidad de exaltar y promover sus valores culturales y su sensibilidad”, destacó.

En el festival “Paz Kutzi” alternó con grupos

nacionales y extranjeros, para promover la paz y la

concordia en el mundo.

Grupo de Danza Folclórica de la UAQparticipó en festival internacional

Por: Isabel BravoEscuela de Bachilleres

Page 31: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 31

Para conmemorar el 94º aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, tuvo lugar la conferencia “Zapata y la Revolución Mexicana” a cargo de la Dra. Blanca Gutiérrez Grageda, directora de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro, acto convocado por la Fracción Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática de la LVII Legislatura del Estado. Durante su intervención, Gutiérrez Grageda destacó que “Emiliano Zapata, junto con Juárez y Villa, son las grandes figuras de nuestra historia nacional. Zapata representó la unidad, la voz de los campesinos, sacudió al país y cambió su rostro”. La académica señaló las principales diferencias que había entre estos dos líderes de la Revolución: Francisco Villa y Emiliano Zapata, pues aunque su objetivo era similar, cada uno veía la realidad desde una perspectiva distinta.

Villa luchaba por el reparto de la tierra a los rancheros del Norte en la modalidad de pequeña propiedad o propiedad privada, mientras que Zapata pugnaba por arrebatarles la tierra a los

grandes latifundistas o hacendados y devolverla a las comunidades indígenas que habían sido despojadas de éstas por el gobierno porfirista. En este último caso, el Plan de Ayala, signado por Zapata, exigía el reparto a los campesinos para conformar la propiedad comunal. Gutiérrez Grageda indicó que aunque

se han escrito infinidad de libros de la Revolución Mexicana, recomendó la lectura de obras como la de Hans Werner Tobler denominada La Revolución Mexicana. Transformación social y cambio político, y la de John Mason Hart titulada El México revolucionario: gestación y proceso de la Revolución Mexicana, por contener aportaciones históricas importantes y datos significativos del llamado caudillo del Sur. Para concluir, advirtió que la situación actual del país presenta muchos aspectos comunes con la etapa revolucionaria, sin embargo, dijo, espera que no se tengan que tomar medidas como las de 1910 que tuvieron costos muy altos, como la muerte del 10% de la población y una severa crisis económica, de la cual se levantó el país después de más de 30 años.

Zapata representó la unidad, la voz de los campesinos,

sacudió al país y cambió su rostro: Gutiérrez Grageda.

94º aniversario luctuosode Emiliano Zapata

Conmemoró UAQ

Page 32: Gazzeta Universitaria #56

32 Abril 2013

La Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Dirección de Difusión Cultural, será sede de “Memoria Fragmentada”, exposición colectiva dirigida por Carlos Jaurena Ross, curador o profesional en la administración de bienes artísticos y director del Museo Ex Teresa Arte Actual, el próximo 18 de abril. “Memoria fragmentada” hace alusión a una serie de visiones de artistas mexicanos que interpretan y representan la situación actual del país y que abordan temas de interés como la violencia y la migración a través de piezas de arte como escultura, pintura, arte – objeto, videos y una instalación. En esta colección de arte contemporáneo mexicano participan exponentes de los estados de Michoacán, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca y el Distrito Federal. La exposición colectiva se está generando gracias a los fondos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), el cual colaboró en la exposición “Andanzas de Luz Pensamiento” de Rubén Maya en febrero pasado, informó la coordinadora de Difusión de Arte de la Dirección de Difusión Cultural de la

UAQ, Mtra. Piedad Martínez. Las piezas más sobresalientes que pertenecen a Jaurena son: “Pretérito transformado” que plantea la desintegración simbólica de memorias y recuerdos mediante la destrucción de fotografías a través de una trituradora; y “Welcome, wetbacks” (Bienvenidos, espaldas mojadas) que consiste en una conjunto de toallas serigrafiadas con la bandera de Estados Unidos que sirven como

analogía al asunto de la migración y el cruce del río Bravo. Otros artistas participantes son José Luis Rojas, Jesús Jiménez y Rodrigo Meneses. En el marco de la exposición, Carlos Jaurena dará un taller sobre arte contemporáneo a alumnos de la Facultad de Bellas Artes.

A su vez, Difusión Cultural hace una invitación el próximo martes 16 de abril en la Sala Tina Modotti de la Biblioteca Central a la inauguración de “Visiones creativas”, una muestra fotográfica que surgió como resultado de un diplomado en fotografía creativa por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. “Memoria Fragmentada” se inaugurará el próximo jueves 18 de abril a las 20:00 hrs. en el Centro de Arte Bernardo Quintana Arrioja, Río de la Loza No. 23 Centro Histórico, y permanecerá hasta el 14 de mayo. Los horarios para visitar la exposición son: martes a viernes de 10:00 a 2:00 y de 16:00 a 20:30 hrs., sábados de 10:00 a 18:00 hrs. Para mayores informes la Dirección de Difusión Cultural de la UAQ se encuentra en 16 de septiembre No. 57 Ote. Patio de los Naranjos, Edificio Ex-preparatoria, Centro Histórico. Tel. (442) 192 12 00 Ext. 3150. Visita su página: cultura.uaq.mx, la página de Facebook: DifusiónCulturaUAQ y el twitter @CulturaUAQ.

El artista también impartirá un taller a alumnos de la Facultad de Bellas Artes

exposición de arte contemporáneoCarlos Jaurena presentará

en la UAQ

Difusión Cultural presentará a Carlos Jaurena en la exposición colectiva “Memoria Fragmentada” en la UAQ, informó Mtra. Piedad Martínez, coordinadora de Difusión del Arte.

Page 33: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 33

Carlos Jaurena Ross, director del Museo Ex Teresa Arte

Page 34: Gazzeta Universitaria #56

María Fernanda Mandujano Ábrego, estudiante de quinto semestre de Veterinaria; Alejandra Félix Trejo, de tercer. semestre de Educación Física y Ciencias del Deporte; y María Fernanda Romero Hernández, de séptimo semestre de Medicina, quienes forman parte de la selección de fútbol soccer de la Universidad Autónoma de Querétaro, fueron preseleccionadas para participar en la Universiada Mundial 2013 que se celebrará del 6 al 17 de julio, en Rusia. En entrevista, las universitarias señalaron que durante las competencias regionales del Consejo Nacional del Deporte de la Educación, A.C. (CONDDE), que se realizó en Guanajuato del 7 al 13 de marzo; las autoridades regionales de este torneo visualizaron a quiénes formarían parte de la preselección. Señalaron, que en total se eligieron a 45 deportistas de todo la República Mexicana, mismas que competirán para ser parte de las 28 que representarán al país en la contienda mundial. Asimismo, explicaron que Querétaro se ubica en la quinta región del CONDDE, junto con San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato. En la disciplina de fútbol soccer femenil, participaron ocho equipos, cada uno con 22 jugadoras. Las universitarias queretanas lograron llegar a la semifinal del torneo, de la mano de su entrenador Haziel Botello. Durante el mes de abril, las

universitarias viajarán a la ciudad de Monterrey, en donde serán entrenadas por el Director Técnico Carlos Marcos Zablá. El primero de julio sabrán si se encuentran dentro de la lista de seleccionadas nacionales. “Para nosotras esto es un sueño, algo que buscas toda tu vida y durante los

partidos. Nos hemos preparado para algo así de grande y es una motivación cuando llega la oportunidad”, coincidieron. Cada una recibió la noticia de manera diferente; a María Fernanda Romero le llamó su entrenador para avisarle que durante las competencias del regional hubo visores que la habían preseleccionado. “Ahorita en mi carrera, la carga de trabajo es muchísima y planeaba que éste fuera de mis últimos torneos; yo no sabía que existía la Universiada Mundial y ahora que sucedió esto, sé que estoy haciendo bien las cosas y que puedo dar más en este deporte que tanto disfruto”.

Alejandra Félix comentó que fue en la escuela en donde el entrenador le notificó sobre su preselección. “No me lo esperaba, yo iba a jugar, me pongo la camiseta de la UAQ, la representó, me llegó la noticia y pues ¡adelante!, estoy en el ámbito del fútbol y quiero trascender en lo que más me gusta hacer”. Considera complicado conjugar la escuela, el deporte y el trabajo, por lo que cada día debe exigirse más. María Fernanda Mandujano Ábrego, aseguró que la portera del equipo le avisó que había sido preseleccionada, creía que para la UAQ el regional de CONDDE había sido un buen torneo, pero no sabía que durante esos partidos habría visores. Además, expresó que para ella, combinar la escuela con el deporte no es difícil y que incluso extraña los entrenamientos durante las vacaciones. “Yo ya he estado en varios torneos y esto es algo que no me esperaba, me siento muy afortunada”. Las deportistas coincidieron que con ambas actividades reciben una formación integral basada en responsabilidad, disciplina, trabajo en equipo y entrega; lo que les permitirá tener un valor agregado cuando egresen de la Universidad y se enfrenten a la vida laboral.

Las estudiantes viajarán a la ciudad de Monterrey para contender por un lugar en la selección nacional de

fútbol soccer.

Universiada Mundial 2013

Universitarias fueron preseleccionadas para participar en

Page 35: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 35

Deportes

Page 36: Gazzeta Universitaria #56

Cartelera

Page 37: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 37

Page 38: Gazzeta Universitaria #56

38 Abril 2013

Page 39: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 39

Page 40: Gazzeta Universitaria #56

40 Abril 2013

Page 41: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 41

Page 42: Gazzeta Universitaria #56
Page 43: Gazzeta Universitaria #56
Page 44: Gazzeta Universitaria #56
Page 45: Gazzeta Universitaria #56
Page 46: Gazzeta Universitaria #56
Page 47: Gazzeta Universitaria #56
Page 48: Gazzeta Universitaria #56
Page 49: Gazzeta Universitaria #56
Page 50: Gazzeta Universitaria #56
Page 51: Gazzeta Universitaria #56
Page 52: Gazzeta Universitaria #56

52 Abril 2013

Page 53: Gazzeta Universitaria #56

Gazzeta Universitaria 53

EL PORVENIR DEL

PSICOANÁLISIS HACIA UNA DECONSTRUCCIÓN

DEL PSICOANÁLISIS TRADICIONAL.

LA CLÍNICA POR EL LADO DEL JUGAR.

Impart ido por

Profra. Dra. Marisa Punta

Rodulfo y

Profr. Dr.Ricardo Rodulfo

CUPO LIMITADO Preventa del 22 de marzo al 3 de

mayo

Precios en preventa/después del 4 de mayoEstudiantes de la facultad: $600.00/$700.00

Profesores y estudiantes otras facultades: $800.00/$900.00

Públ ico en general $1000.00/$1100.00

UNIVERSIDADAUTÓNOMA DEQUERÉTARO

21 y 23 Mayo

Informes e inscripciones con Ma. de la Cruz García Piña tel. 1921200 ext 6311en www.uaq.mx

porvenir_psicoanalis is@hotmail .comSEMINARIO:el porvenir del psicoanális is

FACULTADDE

PSICOLOGÍA

Page 54: Gazzeta Universitaria #56