giddens y turner - introducción

10
7/30/2019 Giddens y Turner - Introducción http://slidepdf.com/reader/full/giddens-y-turner-introduccion 1/10 ANTHONY GIDDENS Y JONATHAN H. TURNER. “INTRODUCCIÓN”. En: La teoría social, hoy , Anthony Giddens y Jonathan Turner (comps.), México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, pp. 9-21. Este libro ofrece una guía sistemática de las tradiciones y tendencias más importantes en historia social. No consideramos que la teoría social sea propiedad de una disciplina concreta, pues las cuestiones relativas a le vida social y a los productos culturales de la acción social se extienden a todas las disciplinas científicas y humanísticas. Entre otros problemas, los teóricos de la sociedad aborden los siguientes temas: el status de las ciencias sociales, especialmente en relación a la lógica de las ciencias naturales; la naturaleza de las leyes y generalizaciones que pueden establecerse; la interpretación de la agencia humana y el modo de distinguirla de los objetos y acontecimientos naturales; y el carácter o forma de las instituciones humanas. Naturalmente, un bosquejo tan escueto encubre multitud de problemas y temas más específicos; toda definición de la teoría social está abocada a suscitar controversias. Por tanto, el lector que busque un consenso acerca de las metas de la teoría social se sentirá decepcionado. Pues esta falta de consenso, como implican muchas de las contribuciones a este libro, puede ser inherente a la naturaleza de la ciencia social. En último extremo, la cuestión de si puede haber un marco unificado para la teoría social, o siquiera un acuerdo sobre sus intereses básicos, está ella misma sujeta a discusión. Uno de los motivos que nos han llevado a publicar este volumen es que cada vez somos más conscientes de los importantes cambios que se han venido produciendo en la teoría social en años recientes. El análisis teórico en las ciencias sociales siempre ha sido una empresa diversificada, pero en un determinado momento posterior a la II Guerra Mundial cierro conjunto de puntos de vista tendieron a prevalecer sobre el resto, imponiendo cierto grado de aceptación general. Estos puntos de vista generalmente escriben influidos por el empirismo lógico-filosófico. Diversos autores a los que suele asociarse con esta perspectiva desarrollaron determinadas interpretaciones del carácter de la ciencia que, a pesar de la imprecisión de esa etiqueta, tenían algunos elementos comunes: todos ellos sospechaban de la metafísica, deseaban definir con nitidez qué era lo que había que considerar científico, insistían en la verificabilidad de los conceptos y proposiciones,  y tenían cierta inclinación a construir teorías de corte hipotético-deductivo. Formaba parte esencial de esta perspectiva la idea de lo que Neurath denominaba «ciencia unificada»; de acuerdo con dicha idea, no había diferencias lógicas fundamentales entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Este punto de vista contribuyó a fomentar cierta falta de disposición a observar de forma directa la lógica de las propias ciencias sociales. Pues si la ciencia en general se guía por un único cuerpo de principios, los científicos sociales no tienen más que examinar los fundamentos lógicos de la ciencia natural para explicar la naturaleza de su propia empresa. Considerándolo así, no es sorprendente que muchos de quienes trabajaban en las ciencias sociales adoptaran acríticamente la filosofía de la ciencia natural relacionada con el empirismo lógico para clarificar sus propias tareas. Por lo general, el empirismo lógico no era considerado una panicular filosofía de la ciencia con hipótesis potencialmente cuestionables, sino un modelo incontrovertible de la ciencia. Las cuestiones relativas a la «interpretación» se

Upload: andrea-cosetini

Post on 14-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Giddens y Turner - Introducción

7/30/2019 Giddens y Turner - Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/giddens-y-turner-introduccion 1/10

ANTHONY GIDDENS Y JONATHAN H. TURNER.“INTRODUCCIÓN”.En: La teoría social, hoy , Anthony Giddens y Jonathan Turner (comps.), México,Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y lasArtes, 1991, pp. 9-21.

Este libro ofrece una guía sistemática de las tradiciones y tendencias másimportantes en historia social. No consideramos que la teoría social sea propiedadde una disciplina concreta, pues las cuestiones relativas a le vida social y a losproductos culturales de la acción social se extienden a todas las disciplinascientíficas y humanísticas. Entre otros problemas, los teóricos de la sociedadaborden los siguientes temas: el status  de las ciencias sociales, especialmente enrelación a la lógica de las ciencias naturales; la naturaleza de las leyes ygeneralizaciones que pueden establecerse; la interpretación de la agencia humana yel modo de distinguirla de los objetos y acontecimientos naturales; y el carácter o

forma de las instituciones humanas. Naturalmente, un bosquejo tan escuetoencubre multitud de problemas y temas más específicos; toda definición de la teoríasocial está abocada a suscitar controversias. Por tanto, el lector que busque unconsenso acerca de las metas de la teoría social se sentirá decepcionado. Pues estafalta de consenso, como implican muchas de las contribuciones a este libro, puedeser inherente a la naturaleza de la ciencia social. En último extremo, la cuestión desi puede haber un marco unificado para la teoría social, o siquiera un acuerdosobre sus intereses básicos, está ella misma sujeta a discusión.

Uno de los motivos que nos han llevado a publicar este volumen es que cadavez somos más conscientes de los importantes cambios que se han venido

produciendo en la teoría social en años recientes. El análisis teórico en las cienciassociales siempre ha sido una empresa diversificada, pero en un determinadomomento posterior a la II Guerra Mundial cierro conjunto de puntos de vistatendieron a prevalecer sobre el resto, imponiendo cierto grado de aceptacióngeneral. Estos puntos de vista generalmente escriben influidos por el empirismológico-filosófico. Diversos autores a los que suele asociarse con esta perspectivadesarrollaron determinadas interpretaciones del carácter de la ciencia que, a pesarde la imprecisión de esa etiqueta, tenían algunos elementos comunes: todos ellossospechaban de la metafísica, deseaban definir con nitidez qué era lo que había queconsiderar científico, insistían en la verificabilidad de los conceptos y proposiciones, y tenían cierta inclinación a construir teorías de corte hipotético-deductivo.

Formaba parte esencial de esta perspectiva la idea de lo que Neurathdenominaba «ciencia unificada»; de acuerdo con dicha idea, no había diferenciaslógicas fundamentales entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Estepunto de vista contribuyó a fomentar cierta falta de disposición a observar de formadirecta la lógica de las propias ciencias sociales. Pues si la ciencia en general seguía por un único cuerpo de principios, los científicos sociales no tienen más queexaminar los fundamentos lógicos de la ciencia natural para explicar la naturalezade su propia empresa. Considerándolo así, no es sorprendente que muchos dequienes trabajaban en las ciencias sociales adoptaran acríticamente la filosofía de laciencia natural relacionada con el empirismo lógico para clarificar sus propias

tareas. Por lo general, el empirismo lógico no era considerado una panicular filosofíade la ciencia con hipótesis potencialmente cuestionables, sino un modeloincontrovertible de la ciencia. Las cuestiones relativas a la «interpretación» se

Page 2: Giddens y Turner - Introducción

7/30/2019 Giddens y Turner - Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/giddens-y-turner-introduccion 2/10

ANTHONY GIDDENS Y JONATHAN H.  T URNER reprimieron en dos aspectos. Por un lado, la ciencia natural no se consideraba unaempresa interpretativa en ningún sentido fundamental, pues se suponía que suobjetivo primordial era la formulación de leyes o sistemas de leyes; por otro, elsignificado de las teorías y conceptos se consideraba directamente vinculado a lasobservaciones empíricas. Desde este punto de vista las ciencias sociales eranesencialmente no interpretativas, incluso aunque su objeto gire en torno a procesos

interpretativos de la cultura y la comunicación. En consecuencia, la noción deVerstehen  —comprensión del significado— recibió escasa atención, tanto por partede autores que escribían con una inspiración claramente filosófica como parte de lamayoría de los científicos sociales. En los casos en que se consideraba relevante elVerstehen , sólo lo era en la medida en que se utilizaba para generar teorías ohipótesis contrastables. La comprensión empática de los puntos de vista osentimientos de los demás, se pensaba, puede ayudar al observador sociológico aexplicar sus conductas, pero estas explicaciones siempre tenían que formularse entérminos «operacionales», o al menos en términos de descripciones de rasgosobservables de conductas contrastables. El Verstehen  se entendía simplementecomo un fenómeno «psicológico» que depende de una comprensión necesariamente

intuitiva y no fiable de la conciencia de los demás.Sin embargo, a lo largo de las últimas dos décadas ha tenido lugar un cambio

espectacular. Dentro de la filosofía de la ciencia natural, el dominio del empirismológico ha declinado ante los ataques de escritores tales como Kuhn, Toulmin,Lakatos y Hesse. En su lugar ha surgido una «nueva filosofía de la ciencia» quedesecha muchos supuestos de los puntos de vista precedentes. Resumiendodecididamente esta nueva concepción, en ella se rechaza la idea de que puede haberobservaciones teóricamente neutrales; ya no se canonizan como ideal supremo de lainvestigación científica los sistemas de leyes conectadas de forma deductiva: pero lomás importante es que la ciencia se considera una empresa interpretativa, de modo

que los problemas de significado, comunicación y traducción adquieren unarelevancia inmediata para las teorías científicas. Estos desarrollos de la filosofía dela ciencia natural han influido inevitablemente en el pensamiento de la cienciasocial, al tiempo que han acentuado el creciente desencanto respecto a las teoríasdominantes en la «corriente principal» de la ciencia social.

El resultado de tales cambios ha sido la proliferación de enfoques delpensamiento teórico. Tradiciones de pensamiento anteriormente ignoradas o malconocidas han adquirido mucha mayor importancia: la fenomenología, en particularla relacionada con los escritos de Alfred Schutz; la hermenéutica, tal como se hadesarrollado en la obra de autores como Gadamer y Ricoeur; y la teoría crítica,representada recientemente por las obras de Habermas. Además, se hanrevitalizado y examinado con renovado interés tradiciones de pensamientoanteriores, como el interaccionismo simbólico en los Estados Unidos y elestructuralismo o post-estructuralismo en Europa. A estas hay que añadir tipos depensamiento de desarrollo más reciente, entre los que se cuentan aetnometodología, la teoría de la estructuración y la «teoría de la praxis», relaciona a,sobre todo, con Bourdieu. Aunque esta diversidad de tradiciones y escuelas depensamiento surgida en la teoría social parezca asombrosa, sigue habiendo algosemejante a una «corriente principal», aunque ya no sea tan pujante. Elfuncionalismo estructural parsoniano, por ejemplo, continúa ejerciendo unpoderoso atractivo y, de hecho, ha recibido recientemente un considerable

relanzamiento en los escritos de Luhmann, Münch, Alexander, Hayes y otros.Vemos, pues, que la teoría social ha llegado a comprender una gama de enfoquesvariada y, con frecuencia, confusa.

2

Page 3: Giddens y Turner - Introducción

7/30/2019 Giddens y Turner - Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/giddens-y-turner-introduccion 3/10

INTRODUCCIÓN Han sido diversas las respuestas a esta variedad de enfoques. En un extremo,

para muchos de quienes están fundamentalmente interesados en la investigaciónempírica, el espectro de escuelas y tradiciones en disputa representa unaconfirmación de lo que siempre habían creído: los de ates teóricos son de escasointerés o relevancia para los que realizan un trabajo empírico. Si los teóricossociales no pueden ponerse de acuerdo entre sí acerca de las cuestiones más

básicas, ¿qué relevancia pueden tener las cuestiones referentes a la teoría socialpara quienes se ocupan sobre todo de la investigación empírica? En consecuencia,se ha originado una división bastante considerable entre «investigadores», que amenudo continúan considerándose «positivistas», y teóricos, que ahora seconsideran de formas muy diversas. El desaliento de los investigadores, sinembargo, no es compartido por todos. En el otro extremo, muchos han acogido conentusiasmo la diversificación de la teoría social, en la opinión de que la competenciaentre tradiciones de pensamiento es sumamente deseable. Desde este punto devista, en ocasiones influido por la filosofía de la ciencia natural de Feyerabend, laproliferación de tradiciones teóricas es una forma de evitar el dogmatismofomentado por el compromiso dominante con un solo marco de pensamiento. A

veces se señala también que el estudio de la conducta humana es necesariamenteun asunto controvertido; solo dentro de una sociedad totalitaria existiría un únicomarco incuestionable para el análisis de la conducta social humana.

Es probable que sea cierto que la mayoría de quienes trabajan en las cienciassocia es se encuentran en algún punto situado entre ambos extremos. Comomínimo, la mayoría afirmaría que la elección entre las diversas propuestas hechaspor diversas tradiciones teóricas no es en modo alguno una actividad estéril; tal essin duda la posición de los editores de este volumen, incluso aunque sus opinionesdifieren respecto a cuál es el mejor modo de llevar a cabo una tentativa semejante.Señalaríamos también que la aparente explosión de versiones rivales de la teoría

social oculta una mayor coherencia e integración entre esos puntos de vistadivergentes de lo que puede parecer a primera vista. Consideramos necesarioaclarar este extremo.

En primer lugar, puede haber un mayor solapamiento entre métodos diferentesde lo que se suele pensar. El desarrollo de la etnometodología nos proporciona unbuen ejemplo. En las primeras fases de su formación, detractores j críticos de laetnometodología consideraban que esta discrepaba e forma radical de otrosparadigmas de pensamiento de la ciencia social, y hasta hace poco no se ha puestoe manifiesto que los escritos de los partidarios de la etnometodología tienen algo queaportar a problemas que ocupan prácticamente a todos los que trabajan en la teoríasocial. También se ha evidenciado que hay afinidades estrechas entre los problemascon que se enfrenta la etnometodología y los que examinan otras tradicionesteóricas. Así, por ejemplo, el énfasis en la naturaleza «metodológica» del uso delenguaje en el contexto de la vida social puede muy bien considerarse relevante conrespecto a cuestiones que tienen un amplio alcance en la teoría social.

En segundo lugar, se han destacado a lo largo de las últimas décadas ciertaslíneas de desarrollo comunes compartidas por un amplio conjunto de enfoquesteóricos. Ha existido a preocupación, pongamos por caso, por reconceptualizar lanaturaleza de la acción. En efecto, numerosos enfoques han mostrado talinclinación a concentrarse en esta cuestión que en cierto momento parecía que unaoleada de subjetivismo estaba a punto de anegar las ciencias sociales. Sin embargo,

ahora podemos ver que una reelaboración de cuestiones relativas a la acciónhumana no tiene necesariamente que llevarnos a enfatizar de forma exagerada la

3

Page 4: Giddens y Turner - Introducción

7/30/2019 Giddens y Turner - Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/giddens-y-turner-introduccion 4/10

ANTHONY GIDDENS Y JONATHAN H.  T URNER subjetividad, sino que, al contrario, puede vincular una elaborada «teoría del sujeto»a análisis de tipo más «institucional».

En tercer lugar, sería difícil negar que ha existido algún tipo de progreso en laresolución de cuestiones que previamente parecían inabordables o no se analizabande forma directa. Así, durante largo tiempo existió una división entre los métodosnaturalistas y aquellos que destacaban la importancia del Verstehen , no obstante el

predominio que los primeros tenían sobre estos últimos. Como consecuencia dedesarrollos convergentes en un conjunto de tradiciones de pensamiento, se haevidenciado que la división entre Erklären  (o explicación en función de leyescausales) y Verstehen  respondía a un planteamiento erróneo. El Verstehen  no esprimariamente, como subrayan los empiristas lógicos, una cuestión «psicológica»;antes bien, el Verstehen forma parte constitutiva de todas las cuestiones relativas ala interpretación del significado, y está implicado en todas ellas. En la literaturareciente estas cuestiones se han investigado con amplitud, tanto en el ámbito de laciencia natural como en el de la ciencia social; como consecuencia, se hanclarificado de forma definitiva problemas que antes eran bastante oscuros.

En este libro hemos tratado de abarcar una gran variedad de planteamientos,aunque no se han podido evitar algunas omisiones. No obstante, creemos que elpresente volumen trata más o menos sistemáticamente la mayoría de lastradiciones influyentes de la teoría social actual. En una breve introducción seríaimposible analizar con detalle los puntos fuertes o las debilidades de todos losenfoques. En lugar e esto, señalaremos algunos de los temas y pretensiones másdestacados de varios autores para dar una idea de la diversidad y vitalidad de lateoría social.

¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE LA CIENCIA SOCIAL ?

La práctica totalidad de los capítulos que siguen abordan esta cuestión. Como sepondrá de manifiesto, hay un extendido desacuerdo acerca de qué clase de ciencia,si es que lo es, es y puede ser la ciencia social. El examen de «El conductismo ydespués del conductismo», de George Homans, el enfoque de Jonathan Turner en«Teorizar analítico» y, siquiera de forma implícita, el análisis de «Teoría parsonianaactual», de Richard Münch, defienden en un sentido u otro el «positivismo lógico».Como Homans ha mantenido elocuente y vigorosamente durante más de dosdécadas, la sociología puede ser una ciencia comprometida con la elaboración de«leyes de subsunción» y sistemas axiomáticos deductivos. Turner comparte estavisión de la sociología como conjunto de «leyes de subsunción», pero rechaza la

posibilidad de que exista una teoría verdaderamente axiomática. En lugar de esto,la sociología debería elaborar leyes abstractas y usarlas en esquemas deductivoslaxos. Además, en la concepción de Turner es necesario complementar las leyesabstractas con modelos analíticos que especifiquen de forma detallada los procesoscausales que conectan las variables de una ley abstracta. Münch sostiene que lateoría de la acción parsoniana puede usarse para generar un «marco general dereferencia» capaz de organizar una variedad de enfoques teóricos y metodológicos.Desde el punto de vista de la metodología, Münch considera que los tipos ideales, laideografía, las hipótesis nomológicas y los modelos constructivistas pueden serentendidos y quizá reconciliados entre sí dentro de un marco de referencia relativo aun tipo de acción más general. De modo similar, el marco de referencia de la acciónpuede servir para ordenar modos diferentes de explicar los fenómenos:teleonómicos, causales, normativos y racionales. Así, Münch propugna el

4

Page 5: Giddens y Turner - Introducción

7/30/2019 Giddens y Turner - Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/giddens-y-turner-introduccion 5/10

INTRODUCCIÓN eclecticismo, pero un eclecticismo que, según parece, está comprometido con unavisión positivista de la sociología: se trata de generar y contrastar teorías de formasistemática.

Por otro lado, tenemos una serie de argumentos que, en su mayor parte, giranen torno al supuesto de que el objeto de la ciencia social impide adoptar unaorientación típica de la ciencia natural. Pero incluso aquí se mantiene una cierta

ambivalencia. Por ejemplo, destaca a este respecto la revisión que lleva a cabo Hansloas de las raíces pragmáticas del interaccionismo y de la elaboración delinteraccionismo por parte de la «Escuela de Chicago». Por un lado, la naturalezapragmática, situacional y construida de la interacción (y, por tanto, de aorganización social) haría imposibles las «leyes» y «generalizaciones» atemporales delpositivismo. Por otra parte, sin embargo, muchos interaccionistas —entre los quequizá podríamos contar al propio Mead— han tratado de descubrir las propiedadesbásicas de la interacción y de desarrollar leyes universales acerca de su forma deoperar.

En su lúcido análisis de Garfinkel y la etnometodología, John Heritage procuraevitar la cuestión de la «ciencia» en la ciencia social. Pues si la acción es indéxica,contextual y reflexiva, ¿puede la etnometodología desarrollar leyes ygeneralizaciones acerca de ella? La etnometodología no responde a esa pregunta deforma unánime; y, en efecto, los autores relacionados con dicha corriente no seocupan de esas materias tan explícitamente como la mayoría de los que trabajan enotras tradiciones. Los etnometodólogos, por lo general, son partidarios de describiren detalle los procesos empíricos, dejando a un lado aquello que, en apariencia,constituiría la «explicación»; y también evitan la cuestión de la «cientificidad» de lasdescripciones.

Mucho menos ambivalentes respecto a la cuestión de si puede haber o no unaciencia natural de la sociedad son Thomas Wilson, Ira Cohen, Jeffrey Alexander y

Anthony Giddens. Con diferencias entre ellos, todos estos autores mantienen que laciencia social es fundamentalmente diferente de la ciencia natural. Alexander norechaza de plano la idea de que puedan descubrirse leyes de la vida Social, peroafirma categóricamente que nunca podrá alcanzarse un consenso acerca de estasleyes, y que la naturaleza de los datos de la ciencia natural no puede nuncaconferirles carácter definitivo. El análisis social, sostiene, siempre conllevarádiscursos y debates acerca de los supuestos de las teorías y de la relevancia de losdatos para contrastar estas teorías.

Wilson formula un argumento ontológico todavía más fuerte. Dado que laciencia social tiene que tratar de las emociones, propósitos, actitudes y

disposiciones subjetivas de los actores, los enunciados teóricos y empíricos serán«intencionales», y los analistas sociales se verán obligados a realizarinterpretaciones del significado. Es posible elaborar proyectos teóricos basados enlos métodos «extensionales» de las ciencias naturales, pero ha de admitirse que solotienen una utilidad heurística. En el mejor de los casos, el uso de las matemáticaspuede «ordenar las relaciones de nuestros datos y clarificar nuestras ideas acercade cómo una teoría se relaciona con otra en un caso particular». Giddens y Cohendefienden una tesis similar en sus respectivas descripciones del «estructuralismo» yde la «teoría de la estructuración». Giddens declara «muertos» el estructuralismo y elpost-estructuralismo, aduciendo que su fracaso para tratar la «agencia» humana yel proceso mediante el cual dicha «agencia» actúa para producir, reproducir y

cambiar estructuras representa una deficiencia fundamental del análisisestructural; pues en la noción de agencia reside la capacidad para cambiar el

5

Page 6: Giddens y Turner - Introducción

7/30/2019 Giddens y Turner - Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/giddens-y-turner-introduccion 6/10

ANTHONY GIDDENS Y JONATHAN H.  T URNER universo social, obviando en consecuencia las leyes científicas que describen eseuniverso.

Al presentar una descripción detallada de la teoría de la estructuración deGiddens, especialmente de su noción de Praxis , Cohen extrae todas lasimplicaciones de la noción de «agencia». En el mejor de los casos, la teoría solopuede destacar las «potencialidades constitutivas de la vida social» que los actores

utilizan para producir y reproducir modelos sociales. Estas potencialidades seutilizan de modo contextual e histórico, lo que determina que las leyes ygeneralizaciones sean transformables mediante los actos de los agentes. Por tanto,no es posible que la ciencia social sea como las ciencias naturales, ya que susagentes pueden cambiar la misma naturaleza de su objeto: las pautas deorganización social.

Los capítulos redactados por Immanuel Wallerstein y Ralph Miliband parecen,a primera vista, simpatizar con esta concepción de la agencia. En efecto, laconfrontación con las formas de dominación a través de la Praxis es, por supuesto,el núcleo de la tradición marxista. Pero en su «Análisis de los sistemas mundiales»,Wallerstein afirma que ya se ha malgastado bastante energía debatiendo si la teoríasocial ha de tener un carácter particularista o universalista. Wallerstein consideratales debates «ampulosos»; como alternativa, propone que la teoría social utilice«marcos de referencia» como los del análisis de los sistemas mundiales, marcos queabarquen el tiempo y espacio suficientes para observar las lógicas o dinámicasbásicas de los procesos sociales. Estas lógicas no de en considerarse eternas,puesto que la naturaleza de la organización social cambia a largo plazo. La posiciónde Miliband es menos clara en lo que toca a la cuestión de la ciencia. Por una parte,considera los procesos de dominación como una propiedad invariante de laorganización social que es objeto del «análisis de clases» pero, por otra, da aentender que esta propiedad puede ser suprimida, lo que alteraría por tanto el

mismo análisis de clases empleado para examinarla. Tal es el espectro de opiniones. Está claro que el rechazo crítico del

«positivismo lógico» ha llegado a predominar en la teoría social —a pesar de lasprotestas de uno de los editores de este volumen—. Aunque la concepción de lasociología como «ciencia natural» tiene todavía muchos defensores, en la actualidadconstituyen una minoría en la teoría social en sentido amplio, tal como laentendemos en este volumen. Sin embargo, el debate no ha concluido, como puedeverse en la diversidad de posiciones defendidas en los capítulos que siguen.

¿CUÁL ES EL OBJETO BÁSICO DE LA TEORÍA SOCIAL ?

Los desacuerdos acerca de lo que es y puede ser la teoría social se reflejan en lasdisputas sobre su objeto básico, sea cual sea la forma en que se conciba. El puntocentral de los debates se refiere a varias cuestiones interrelacionadas: ¿Qué ocurreen el universo social? ¿Cuáles son las propiedades fundamentales del mundo? ¿Quétipo de análisis de estas propiedades es posible y/o apropiado? Al plantear estaspreguntas resurgen antiguas cuestiones filosóficas, tales como el reduccionismo, elrealismo y el nominalismo. Si aceptamos la opinión de Jeffrey Alexander, estoocurrirá siempre que varios autores invoquen el apoyo de los «clásicos» paradefender su propio punto de vista.

En los demás capítulos de este volumen se puede encontrar una amplia gamade opiniones acerca de cuáles deberían ser las preocupaciones primordiales de lateoría social. Algunos sostienen que debe consistir en un microanálisis del

6

Page 7: Giddens y Turner - Introducción

7/30/2019 Giddens y Turner - Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/giddens-y-turner-introduccion 7/10

INTRODUCCIÓN comportamiento y de la interacción en contextos situados, mientras que otros sepronuncian por métodos más comprehensivos que se ocupen de estructurasemergentes; están quienes defienden la reconciliación del microanálisis y elmacroanálisis, mientras que, en opinión de otros, tales síntesis soncontraproducentes y, en el mejor de los casos, prematuras. Repasemos brevementeeste espectro de opiniones.

Homans defiende el reduccionismo en la que tal vez sea la declaración másenérgica que ha formulado hasta el momento. Las instituciones sociales «puedenreducirse, sin residuo, a las conductas de los individuos», Hace algún tiempo eraposible interpretar semejante declaración de Homans como un simpleplanteamiento estratégico: las leyes de la estructura e instituciones de la sociedadse deducirán, en un sistema axiomático, de las de la psicología. Pero ahora parecehaber una mayor carga metafísica en el planteamiento de Homans: en últimotérmino, toda realidad social es conducta; las instituciones no son más que la sumade estas conductas constitutivas.

Como pone de relieve el capítulo sobre el «interaccionismo simbólico» de loas,hay una considerable diversidad de opiniones dentro dé esta tradición intelectualpor lo que se refiere a la cuestión de qué es lo fundamental en el mundo social. Lasraíces pragmáticas del interaccionismo simbólico afirman la importancia de laagencia humana cuando los actores construyen modos de conducta en situacionesconcretas, pero la cuestión de qué es lo «construido» sigue siendo problemática, G.H. Mead enfatizaba la reproducción de estructuras sociales a través de lasfacultades conductuales de la mente, del «yo» [self ] y de la adopción de roles, perolos interaccionistas modernos se encuentran polarizados en torno a la cuestión desi debe concederse la prioridad teórica a la «estructura»  per se o a los procesos queproducen y reproducen tal estructura. Pues si bien Mead consideraba que estaseran la dos caras de la misma moneda conceptual, los teóricos contemporáneos

están divididos sobre la cuestión de hasta qué punto la estructura limita la acción yviceversa.

Como pone de manifiesto el examen de la «Etnometodología», de Heritage, enesa corriente tal ambivalencia aparece por doquier. Heritage y los partidarios de laetnometodología no formularían el asunto en estos términos, pero el mensaje de laetnometodología es claro: hay que estudiar aquellos procesos interactivos, enespecial los que giran en torno al ha la y la conversación, mediante los cuales losactores elaboran explicaciones y construyen el sentido del mundo externo, fáctico.La realidad social por excelencia —creen algunos— es la interpretación contextual eindéxica de los signos y símbolos entre actores situados.

El desarrollo del funcionalismo parsoniano de Münch contrasta con esteénfasis. Pues a pesar de que términos como «significado» y «acción» ocupan un lugardestacado, el auténtico objeto de la teoría funcional son los sistemas complejos deacciones interrelacionadas. Para Münch y otros parsonianos la realidad existe endiferentes niveles sistemáticos que abarcan virtualmente todas las etapas de larealidad; sin embargo, en última instancia el análisis teórico de la acción casisiempre se centra en la estructura y funciones de los sistemas y subsistemas, en suuso de diversos medios simbólicos, en sus modos de integración y en sus medios deadaptación a entornos diversos. La conducta que llevan a cabo los individuos ensituaciones concretas está subordinada a una concepción de un majestuosouniverso social de cuatro sistemas de acción integrados en un universo orgánico,

télico y físico-químico.

7

Page 8: Giddens y Turner - Introducción

7/30/2019 Giddens y Turner - Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/giddens-y-turner-introduccion 8/10

ANTHONY GIDDENS Y JONATHAN H.  T URNER La descripción que hace Cohen de la teoría de la estructuración de Giddens

intenta mediar entre visiones tan dispares del universo social. Giddens postula una«dualidad de estructura» en la que la estructura proporciona las normas y recursosimplicados en la agencia, que a su vez reproduce las propiedades estructurales delas instituciones sociales. La estructura es a la vez el medio y el resultado de laconducta cotidiana que desarrollan los actores. Para la teoría de la estructuración,

por lo tanto, los agentes, la acción y la interacción se encuentran limitados por ladimensión estructural de la realidad social, pero son aquellos mismos agentesquienes la generan.

El capítulo «Teorizar analítico» de Jonathan Turner es algo menos optimistarespecto a las posibilidades de integrar conceptualmente los análisis institucionalese interpersonales. En lugar de esto, propone un análisis ecléctico de lamicrodinámica, análisis que incorpora puntos de vista del interaccionismosimbólico, la etnometodología, el conductivismo y otras perspectivas, pero al mismotiempo defiende la conceptualización independiente de macroprocesos que no sólosinteticen las concepciones de la teoría funcional, sino también las de otrosenfoques estructurales. En opinión de Turner, los intentos de superar la escisión

que media entre la interacción individual y las estructuras emergentes sonprematuros. Ambos niveles son igualmente «reales» pero, de momento, cada uno deellos requiere sus propios conceptos, proposiciones y modelos.

Otros teóricos con una orientación más crítica asisten a muchos de estosdebates con impaciencia o, quizá, con sospechas. Para estos autores, la realidadmás importante es la que limita las opciones y potencialidades humanas mediantela dominación y la opresión. En este sentido, Miliband insiste en que la dominaciónde clase y la lucha de clases generan la dinámica central de la organizaciónhumana. Por tal motivo, la principal preocupación de a teoría social tiene que vercon el análisis de la capacidad de controlar los medios de producción,

administración, comunicación y coerción en una sociedad. El enfoque de lossistemas mundiales de Wallerstein defiende una idea similar, pero, a diferencia delplanteamiento del análisis de clases de Miliband, las formaciones sociales y elestado no son las unidades de análisis más importantes. Antes bien, el objetocentral de los análisis de la teoría social serían los «sistemas históricos», que seextienden en el tiempo y en el espacio adoptando formas diversas, desde los mini-sistemas a los imperios y economías mundiales. Para Wallerstein, el poder de losimperios y sistemas económicos mundiales para constreñir y dominar la acción delos individuos, corporaciones y «mini-sistemas» es la realidad por excelencia deluniverso social.

EL DESARROLLO ULTERIOR DE LA TEORÍA SOCIAL  

Los caminos y procedimientos para desarrollar la teoría social se siguen en gran meida del compromiso con un particular objeto de estudio y con una filosofía concretade la ciencia social. Es posible observar todo un espectro de trayectorias dedesarrollo convergentes y divergentes a este respecto. Por ejemplo, aunque la teoríade la estructuración de Giddens y la versión de la teoría de la acción parsoniana deMünch parecen tener poco en común, ambas defienden implícitamente unaestrategia de elaboración teórica similar: ambos construyen un marco conceptualque puede emplearse para interpretar casos empíricos específicos. Sus marcosinterpretativos difieren en lo tocante a las propiedades sustantivas del mundo alque se refieren, y respecto al tipo de explicación que cada uno de ellos cree posible.

8

Page 9: Giddens y Turner - Introducción

7/30/2019 Giddens y Turner - Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/giddens-y-turner-introduccion 9/10

INTRODUCCIÓN Sin embargo, ambos están interesados en elaborar una «teoría basada en unaontología», citando la descripción que propone Cohen del enfoque de Giddens. Paraellos, la teoría sirve para captar los rasgos primordiales de la agencia humana y delos modelos institucionales.

Wallerstein parece defender el mismo método, aunque referido a un objeto deestudio diferente. Si bien rechaza la distinción nomotético-ideográfico, sostiene

básicamente que la «ciencia histórica tiene que  partir de lo abstracto y dirigirse a loconcreto». Como en el caso de Giddens y Münch, se trata de usar un marco amplio y abstracto para interpretar sucesos históricos y empíricos concretos.

Wilson consideraría que tales marcos interpretativos, incluso los expresados entérminos matemáticos, son, como mucho, recursos heurísticos. Además, nuncapodrán constituir un sistema a partir del cual se formulen deducciones de sucesosempíricos, fundamentalmente porque tales deducciones estarían llenas decontenido interpretativo. Sin embargo, como todos los teóricos, Wilson reconoce queno puede abandonarse enteramente la metáfora de construcción de modelos de laciencia natural, siempre que se reconozcan las limitaciones de esa metáfora.

Alexander añadiría que el uso de tales marcos interpretativos y modelosheurísticos estará inevitablemente sometido a debate y controversia. Además,siempre estarán subdeterminados por los datos. Por tanto, la teoría se construirá apartir del diálogo, recurriendo de forma característica a los clásicos en busca deinspiración y legitimación. Por consiguiente, la teoría se desarrollará más en elplano del discurso que en el plano de la confirmación empírica.

El capítulo de loas sobre el «Interaccionismo simbólico» y la descripción de la«Etnometodología» de Heritage son los más cercanos al inductivismo, inclusoaunque teóricos pertenecientes a estas tradiciones puedan rechazar descripción tancategórica. Pero, en lo esencial, sostienen que la teoría debe desarrollarse a partir delas observaciones de la interacción de las personas en los contextos de la vida real.Sea cual sea la naturaleza de la teoría que se desarrolle a partir de esasobservaciones, tiene que denotar lo que las personas hacen realmente en contextossituados. Es decir, conceptos, generalizaciones y marcos de referencia han de estarempíricamente fundados en procesos observables de individuos en interacción.

 Turner y Homans comparten una perspectiva común en ciertos aspectos.Homans insiste en que la teoría ha de referirse a la conducta observable y no aentidades reificadas, tales como la estructura, pero semejante teoría tiene que serformal y deductiva. Sea mediante inducción, deducción, abducción o inspiracióndivina, su finalidad es desarrollar axiomas abstractos que puedan servir como leyessubsuntivas de un espectro de sucesos empíricos tan amplio como sea posible.

Estas leyes no deben ser vagos marcos de referencia, sino proposiciones específicassobre relaciones entre variables. Turner comparte esta posición, pero admite laposibilidad de que no exista una teoría científica axiomática plenamentedesarrollada, dado que es imposible imponer controles experimentales. Sinembargo, está de acuerdo con Homans en que los marcos de referencia amplios sondemasiado imprecisos y poco rigurosos para constituir la finalidad de la actividadteórica. Propone una interacción creativa entre leyes abstractas y modelos analíticosque representan esquemáticamente complejos de relaciones causales entre clasesgenéricas de variables. Se trata de traducir los modelos analíticos en proposicionesabstractas susceptibles de ser contrastadas, rechazadas o revisadas a la luz depruebas sistemáticas.

9

Page 10: Giddens y Turner - Introducción

7/30/2019 Giddens y Turner - Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/giddens-y-turner-introduccion 10/10

ANTHONY GIDDENS Y JONATHAN H.  T URNER 

10

CONCLUSIÓN 

La teoría social es una empresa sumamente variada. Existen desacuerdos acerca dealgunas de sus cuestiones más básicas: acerca de qué tipo de ciencia social esposible, acerca de cuál debería ser su objeto, y acerca de qué métodos debesancionar. En los capítulos que siguen podrá encontrarse una panorámicarepresentativa de las posiciones acerca de estos problemas. Hemos seleccionadocuidadosamente autores y temas para ofrecer una guía sistemática, tanto de lastradiciones de pensamiento más destacadas de la teoría social como de los cambiosque se han producido durante las dos últimas décadas. La teoría social seencuentra en estado de fermentación intelectual. Algunos consideran que esto no essorprendente, ni siquiera objetable, mientras que otros opinan que engendraconfusión y estancamiento. Como editores, sin embargo, nuestra finalidad ha sidola de representar la diversidad de puntos de vista existentes, y proporcionar un foroen el que algunos de sus representantes más destacados puedan explicar sus ideas.Confiamos en que el lector encuentre en La teoría social, hoy una guía y una obrade referencia útil para orientarse en la situación actual de la ciencia social.