gobierno de honduras · 2018-06-03 · conades commission nacional para el desarrollo sostenible...

200
Documento de Proyecto - 1 Gobierno de Honduras Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo para el Medio Ambiente Global HON/03/G31 Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistemas y de Recursos Naturales en Honduras Resumen de los antecedentes, justificación, objetivos y resultado(s) del proyecto. El proyecto promoverá la generación de beneficios globales ambientales (en las áreas de Biodiversidad, Degradación del Suelo y Captación de Carbono) a través de la canalización de principios de manejo integrado de ecosistemas en las operaciones de los proyectos de desarrollo rural. El proyecto fortalecerá la capacidad del Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL) financiado por IFAD, de incorporar y adoptar enfoques de manejo integrado a nivel nacional, utilizando las lecciones practicas aprendidas en dos áreas piloto seleccionadas, el valle de Sico-Paulaya y la cuenca del Río Texíguat. En ambas areas el proyecto emprenderá acciones que reducirán significativamente las amenazas a los valores globales ambientales.

Upload: lynga

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 1

Gobierno de Honduras

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Fondo para el Medio Ambiente Global

HON/03/G31

Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistemas y de Recursos

Naturales en Honduras

Resumen de los antecedentes, justificación, objetivos y resultado(s) del

proyecto.

El proyecto promoverá la generación de beneficios globales ambientales (en

las áreas de Biodiversidad, Degradación del Suelo y Captación de Carbono)

a través de la canalización de principios de manejo integrado de ecosistemas

en las operaciones de los proyectos de desarrollo rural. El proyecto

fortalecerá la capacidad del Programa Nacional de Desarrollo Local

(PRONADEL) financiado por IFAD, de incorporar y adoptar enfoques de

manejo integrado a nivel nacional, utilizando las lecciones practicas

aprendidas en dos áreas piloto seleccionadas, el valle de Sico-Paulaya y la

cuenca del Río Texíguat. En ambas areas el proyecto emprenderá acciones

que reducirán significativamente las amenazas a los valores globales

ambientales.

Page 2: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 2

PÁGINA DE FIRMAS

País: Honduras

Resultados(s)/Indicador(es)

UNDAF

Resultados(s)/Indicador(es)

esperados

Agencia Implementadora (Institución Designada/Agencia Ejecutora)

Otros Socios (Ex – Agencias de Implementación )

Período del Programa: 1/06/04-31/05/10 Componente del Programa: N/A Título del Proyecto: Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistemas y Recursos Naturales en Honduras ID del Proyecto: 00036832 Duración del Proyecto: 2004 – 2010 Arreglos de Administración: NEX

Acordado por SETCO: ________________________________________________

Acordado por SAG: __________________________________________________

Acordado por SERNA: ________________________________________________

Acordado por PNUD: __________________________________________________

SAG

PNUD

Presupuesto: $ 4.064.286,00

Costos de Administración: $ 142.250,00

Presupuesto Total: $ 4.206.536,00

Fondos Asignados: N/A

Gobierno ___________

Regular ____________

Otro_______________

- Donante____________

- Donante____________

- Donante____________

Contribuciones en Especie N/A

Presupuesto sin fondos. N/A

Page 3: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 3

Lista de Contenido

Página

Sección I Elaboración del Narrativo 7

Parte I – Análisis de Situación Inicial 7

Parte II – Estrategia 8

Parte III – Arreglos Administrativos 10

Parte IV – Monitoreo y Evaluación 13

Parte V – Contexto Legal 25

Secciónn II: Plan de Trabajo General y Presupuesto 26

Sección III: Otros Acuerdos 38

Appendix A: Resumen Ejecutivo 40

1 ANEXOS OBLIGATORIOS

Anexo 1: Arreglos de Implemetación y Términos de Referencia 92

Anexo 2: MatrÍz de Marco Lógico 128

Anexo 3: Carta de Respaldo 134

Anexo 4i: Revisión STAP 135

Anexo 4ii Respuestas a la Revisión de STAP 138

Anexo 5: Estrategia de Oportunidades para la Participación Pública 144

Anexo 6: Respuesta al GEFSEC y a los comentarios del Consejo en la

Inclusión del programa de trabajo. 147

[Será agregado para obtener el respaldo del CEO]

Anexo 7i: Análisis de Costo Incremental 150

Anexo 7ii: Estimado de Costos Incremental 159

1 ANEXOS OPCIONALES

Annex 8: Proceso de selección de Áreas Piloto 164

Anexo 9: Características y valores globales ambientales de las áreas piloto 167

Anexo 10: Planificación, monitoreo, evaluación y plan de

Sistematización 175

Anexo 11: Plan para la difusión de enseñanzas aprendidas 181

Anexo 12: Arreglos de Implementación 184

Anexo 13 i: Mapa anexo: Área piloto de Sico Paulaya Documento Separado

Anexo 13 ii: Mapa anexo: Área piloto Texiguat Documento Separado

Anexo 14 : Acuerdo entre el PNUD y el Gobierno para la provisión de

servicios de apoyo para HON/03/G3 187

Anexo 15: Descripción de los servicios de apoyo de la oficina de

país de PNUD para HON/03/G31. 189

Anexo 16: Referencias Bibliográficas 194

Page 4: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 4

ACT Análisis de Contexto Territorial (Territorial Context Analysis)

AFE-

COHDEFOR

Autoridad Forestal del Estado – Corporación Hondureña de Desarrollo

Forestal (State Forest Authority – Honduran Corporation for Forest

Development)

AFH Agenda Forestal Hondureña (Honduran Forestry Agenda)

ANAFAE Asociación Nacional para la Promoción de la Agroecología (National

Association for the Promotion of Agroecology)

CABEI Central American Bank for Economic Integration

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Tropical

Agricultural Centre for Research and Training)

CBD Convention on Biological Diversity

CIDICCO Centro Internacional de Información sobre Cultivos de Cobertura

(International Center for Information on Cover Crops)

CISP International Cooperation for People‟s Development

CITES Convention on the International Trade in Endangered Species

CODESPA Comité para el Desarrollo de Sico y Paulaya (Committee for the

Development of Sico-Paulaya)

COMUS Comité Multi-Sectorial para la Sequía (Multi-Sector Committee on

Drought)

CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National

Commission for Sustainable Development)

CUPROFOR Centro de Utilización de Productos Forestales (Forest Products

Utilization Center)

CURLA Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (Regional

University Center of the Atlantic Coast)

DAPVS Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre (Protected Areas

and Wildlife Directorate)

DIBIO Dirección de Biodiversidad (Biodiversity Directorate)

DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agrícola (Agricultural Science and

Technology Directorate)

DINADERS Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (National

Directorate of Sustainable Rural Development)

ENBRA Estrategia Nacional de Biodiversidad (National Biodiversity Strategy

and Action Plan)

ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales (National School of Forest

Sciences)

EU European Union

FCCC Framework Convention on Climate Change

FONADERS Fondo Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (National Fund for

Sustainable Rural Development)

GIS Geographical Information System

GTZ German Organization for Technical Cooperation

HDI Human Development Index

IDB Interamerican Development Bank

IEM Integrated Ecosystem Management

Page 5: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 5

IFAD International Fund for Agricultural Development

INA Instituto Nacional Agrario (National Agrarian Institute)

IUCN International Union for the Conservation of Nature

LMDSA Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (Law for

the Modernization and Development of the Agricultural Sector)

MAFOR Proyecto de Manejo Forestal (Forestry Management Project)

MARENA Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias

(Natural Resource Management in Priority Watersheds Project)

MOPAWI Moskitia Pawisa

OICH Oficina de Implementación Conjunta de Honduras (Honduran Joint

Implementation Office)

PDF Proyecto de Desarrollo Forestal (Forestry Development Project)

PEMS Plan Estratégico para el Manejo Sostenible del SINAPH (Strategic Plan

for the Efficient and Sustainable Management of the SINAPH)

PESA Proyecto Especial de Seguridad Alimentaria (Special Food Security

Project)

PIU Project Implementation Unit

PMES Planning, Monitoring, Evaluation and Systematization

PNUD Porgrama de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRBRP Proyecto Reserva de la Biosfera del Río Plátano (Río Plátano Biosphere

Reserve Project)

PROBAP Proyecto de Biodiversidad en Areas Protegidas Prioritarias

(Biodiversity in Priority Protected Areas Project)

PRODERCO Proyecto para el Desarrollo de la Región Centro Occidental (Project for

the Development of the Central and Western Regions)

PRONADEL Programa Nacional para el Desarrollo Local (National Programme for

Local Development)

PRONADERS Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (National Program

of Sustainable Rural Development)

PRSP Poverty Reduction Strategy Paper

RDF Rural Development Fund

RDS-HN Sustainable Development Network

REGAMH Red de Gestión Ambiental de Honduras (Honduran Environmental

Management Network)

REMBLAH Red de Manejo del Bosque Latifoliado de Honduras (Honduran

Broadleaved Forest Management Network)

RERURAL Programa de Reactivación del Área Rural (Rural Area Reactivation

Programme)

RPBR Río Plátano Biosphere Reserve

RUTA Regional Unit for Technical Assistance

SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería (Agriculture and Livestock

Secretariat)

SAT Sistema de Aprendizaje Tutorial (Tutorial Learning System)

SECPLAN Secretaría de Planificación (Planning Ministry)

SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Natural Resources and

Page 6: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 6

Environment Secretariat)

SINAPH Sistema Nacional de Areas Protegidas de Honduras (National System of

Protected Areas of Honduras)

SIPSE Sistema de Información, Planificación, Seguimiento y Evaluación

(Information, Planning, Monitoring and Evaluation System)

SPPA Sico-Paulaya Pilot Area

TPA Texíguat Pilot Area

UMA Unidad de Manejo Ambiental (Environmental Management Unit)

UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras (National Autonomous

University of Honduras)

UPEG Unidad de Planificación, Evaluación y Gestión (Planning, Evaluation

and Management Unit)

WWF World Wildlife Fund

Page 7: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 7

DOCUMENTO DEL PROYECTO

“PROMOVIENDO EL MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS Y RECURSOS NATURALES EN

HONDURAS”

Sección I: Elaboración del Narrativo

Parte I Análisis de la Situación Nacional

i) El problema a ser resuelto Honduras tiene una biodiversidad excepcionalmente alta para su tamaño, reservas significativas de carbono en

las áreas forestales que aún existen y una población que es altamente dependiente en el uso de recursos naturales.

La biodiversidad y las reservas de carbono se encuentran bajo presión extrema debido a la deforestación,

especialmente en áreas agrícolas fronterizas de zona húmeda, como resultado de la extensa cría de ganado, el

descombro especulativo de la tierra, y la agricultura colonialista de pequeños agricultores. La flexibilidad de los

recursos naturales y de los ecosistemas, así como su capacidad de mantener el sustento rural, se encuentran

amenazados por el manejo inapropiado de la tierra y el agua, especialmente en la zona árida. Reversar estos

procesos resulta obstaculizado por varios factores incluyendo las políticas basadas en sectores así como las

políticas centralizadas; la regulación inefectiva y las condiciones inadecuadas de gobernabilidad; la

consideración inadecuada de los problemas ambientales en las iniciativas de desarrollo rural; y la falta de acceso

a la información y a la capacidad técnica entre los interesados locales.

ii) “Resultado” de la SRF

Los problemas y compromisos Ambientales Globales integrados en la planificación y políticas de desarrollo

nacional.

iii) Marco legal e institucional

Honduras es signataria de la Convención sobre la Diversidad Biológica, La Convención Marco sobre el Cambio

Climatológico y la Convención para Combatir la Desertificación.

La Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA) tiene como objetivo crear un puente

entre las divisiones intersectoriales, haciendo compatible el desarrollo agrícola con la conservación y el manejo

sano de los recursos naturales, la protección ambiental y el equilibrio ecológico. La política de desarrollo rural,

según lo expresa la Ley para el Desarrollo Rural Sostenible, tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la

calidad de la vida en las comunidades rurales a través del desarrollo humano, social, ambiental y productivo,

basado en la participación comunitaria y el manejo sostenible de los recursos naturales, utilizando la cuenca

como la unidad básica de planificación. El Plan de Acción y Desarrollo Ambiental (PADA) de la Secretaría del

Ambiente y Recursos Naturales (SERNA), el documento sobre política forestal de la AFE-COHDEFOR, y el

Plan Maestro para la Reconstrucción y la Transformación formulado después del Huracán-Tormenta Tropical

Mitch, contiene compromisos de planificación del manejo de recursos naturales a nivel de cuencas. La Estrategia

Nacional de Biodiversidad de la SERNA y su Plan de Acción promueven la utilización sostenible de la

diversidad biológica, la investigación y la capacitación, la evaluación ambiental efectiva, la planificación del uso

de la tierra, y el intercambio de información sobre la diversidad biológica.

La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) es responsable por la formulación de la política agrícola y de

desarrollo rural, y por la ejecución de los proyectos de desarrollo rural bajo el ámbito del Programa Nacional de

Page 8: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 8

Desarrollo Rural Sostenible, PRONADERS. Uno de estos proyectos es el Programa Nacional para el Desarrollo

Local PRONADEL, al cual está ligado este proyecto.

La semi-autónoma Administración Forestal Estatal, AFE-COHDEFOR, es responsable por la regulación del uso

de los árboles y de los bosques, a través de su Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre DAPVS, por

la administración de las áreas protegidas y la regulación del manejo y uso de la vida silvestre. SERNA es

responsable por la formulación de las políticas relacionadas con el ambiente y los recursos naturales; por la

planificación del sistema nacional de las áreas protegidas, SINAPH; por las licencias ambientales; y por el

manejo y la protección de la biodiversidad.

iv) Beneficiarios

A nivel de área piloto, los beneficiarios serán todos los interesados locales de cada área piloto, quienes

disfrutarán de las condiciones mejoradas de gobernabilidad y flujos mejorados de los bienes y

beneficios de los recursos naturales. Las ONGs, los proyectos, las autoridades locales y las oficinas

locales de las instituciones del gobierno central (incluyendo AFE-COHDEFOR, DINADERS y el

Ministerio Público) en las áreas piloto, se beneficiarán todos de la capacitación, mayor acceso a la

información y en algunos casos al apoyo logístico.

Los interesados a lo largo del área de influencia del PRONADEL gozarán de los beneficios de una

naturaleza similar a aquellos recibidos por los interesados en las áreas piloto, como resultado del

fortalecimiento por parte del proyecto, de la capacidad del PRONADEL de promover consideraciones

ambientales en sus actividades.

A nivel central, las entidades gubernamentales y proyectos tales como el PRONADEL, SAG (UPEG y

DINADERS) y SERNA recibirán beneficios en forma de una mayor capacidad metodológica para

integrar las consideraciones ambientales, y un mejor acceso a la información.

Las agencias de financiamiento, los proyectos y las entidades gubernamentales a lo largo de Centro

América, se beneficiarán al recibir información sobre las lecciones aprendidas en el transcurso del

proyecto, permitiéndoles incorporar de una mejor manera, las consideraciones ambientales integradas

en la formulación e implementación de proyectos, con los consecuentes beneficios indirectos para su

población meta local. Las municipalidades incluidas en el área del proyecto son: Iriona y Juan

Francisco Bulnes en el APSP. En el caso del APT las municipalidades son Morolica, Vado Ancho,

Texiguat, San Lucas, Yauyupe, Nueva Armenia, Maraita, Sabanagrande, San Buenaventura y Santa

Ana.

Parte II Estrategia

i) Estrategia de país/sector

El proyecto asistirá a Honduras en el cumplimiento de sus obligaciones bajo los siguientes

instrumentos internacionales de los cuales es signataria: Convention on the International Trade in

Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES), Convention on Biological Diversity,

Convention for the Conservation of Biodiversity y the Protection of Priority Wild Areas in Central

America, the Framework Convention on Climate Change (FCCC) y la Kyoto Protocol on FCCC,

Regional Convention on Climate Change y Convention on Combat of Desertification in Countries

Affected by Serious Drought or Desertification.

Page 9: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 9

El énfasis del proyecto en el manejo sostenible de los recursos naturales a través de un enfoque

integrado promoverá las estrategias nacionales expresadas en el sector agrícola, en la Ley de

Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA), la cual tiene como objetivo servir de

puente entre las divisiones inter-sectoriales, creando compatibilidad entre el desarrollo agrícola con la

conservación y el manejo sano de los recursos naturales, la protección ambiental y el equilibrio

ecológico; y en relación al desarrollo rural, en la Ley para el Desarrollo Rural Sostenible, cuyo objetivo

es el de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades rurales a través del

desarrollo humano, social, ambiental y productivo, basado en la participación comunitaria y el manejo

sostenible de los recursos naturales, utilizando la cuenca como la principal unidad de planificación.

Asimismo el proyecto promoverá las siguientes áreas temáticas priorizadas en la Estrategia Nacional de

Biodiversidad y el Plan de Acción de SERNA: la utilización sostenible de la diversidad biológica;

investigación y capacitación; licencias ambientales; planificación del uso de la tierra e intercambio de

información.

El proyecto contribuirá a la protección de la Reserva de la Biósfera del Río Plátano, con lo cual el

Gobierno hondureño ha expresado su compromiso a través de su declaración como parque nacional y

su exitosa nominación como un Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Además contribuirá a la

identificación de soluciones sostenibles del problema de la vulnerabilidad del sustento de la zona sur

relacionado con la sequía, a lo cual se ha comprometido el Gobierno, cuyo compromiso ha sido

confirmado a través de la SAG al formar el Comité Multi-Sectorial para la Sequía (COMUS).

El proyecto contribuirá a los siguientes ejes estratégicos de la Unidad de Planificación, Evaluación y

Gestión (UPEG) de la SAG: manejo sostenible de los recursos naturales; la transformación productiva

y la diversificación; el fortalecimiento institucional; y la generación de tecnología y la capacitación.

ii) Estrategia del PNUD (Valor agregado CO)

El manejo ambiental sano es un requisito clave para lograr la reducción de la pobreza y el desarrollo

sostenible en Honduras. El enfoque del PNUD en Honduras reconoce que, para tener éxito, el manejo

ambiental deberá estar altamente integrado con las actividades en otras áreas temáticas, particularmente

el desarrollo rural y la gobernabilidad. Como su nombre lo implica, la composición de la Unidad de

Energía, Ambiente y Manejo de Riesgos, refleja el reconocimiento por parte del PNUD que el manejo

ambiental por sí mismo, cubre múltiples asuntos altamente interrelacionados.

El PNUD ha adoptado un enfoque multi-facético con relación a los asuntos ambientales, el cual refleja

el enfoque que será adoptado por el proyecto mismo:

-La promoción de actividades piloto que son altamente replicables a nivel del campo, a través de la

formulación y apoyo de los proyectos;

-El fortalecimiento de las capacidades de las instituciones y organizaciones nacionales (tanto

gubernamentales como no-gubernamentales) de promover e implementar el manejo ambiental

sano;

-Análisis e incidencia en políticas e instrumentos legales a nivel nacional;

-La promoción y facilitación del diálogo muti-sectorial y multi-interesados, incluyendo el manejo de

conflictos.

Page 10: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 10

El posicionamiento del Proyecto con relación al PNUD proporcionará amplias oportunidades para que

la Oficina de País pueda proporcionar apoyo, particularmente en las áreas de políticas y promoción

legal así como promover el diálogo, áreas en las cuales el PNUD goza de un alto perfil y prestigio a

nivel nacional.

Parte III – Arreglos de Administración

i)Las Responsabilidades de las Partes

El proyecto será ejecutado por medio de la modalidad de ejecución nacional, durante un período de seis

años, comenzando en Marzo 2004 y finalizando en Febrero, 2010. El proyecto será co-ejecutado por la

Secretaría de Recursos Naturales y el Ambiente SERNA (el punto focal de GEF en Honduras) y la

Secretaría de Agricultura y Ganadería SAG, ambas de las cuales serán representadas en el Comité

Coordinador del Proyecto. La Dirección Nacional del Proyecto estará ubicada en la SAG.

Institución Rol

Secretaría de Agricultura y Ganadería

(SAG)

-Dirección Nacional del Proyecto

-Preside el Comite Directivo

-Coordinación y apoyo logístico por el

proyecto de contraparte

PRONADEL

PNUD -Asesoría técnica y administrativa

-Apoyo y supervisión de procedimientos

de compras y contractuales.

Secretaría de Recursos Naturales y el

Ambiente (SERNA)

-Punto focal del GEF en Honduras;

participación en el Comité Directivo

del Proyecto

Secretaría de Cooperación Técnica

(SETCO)

-Responsable por el monitoreo del

proyecto y participará en las

Revisiones Tripartitas por parte del

Gobierno de Honduras.

Pagos: los desembolsos de fondos del proyecto serán realizados a través de solicitudes directas de pago

al PNUD. El proyecto podrá manejar un fondo de caja chica para cubrir misceláneos y costos menores

de operación.

Compras y Contratos: Se aplicarán los procedimientos del PNUD a todas las adquisiciones y contratos.

Todas las adquisiciones y contratos de un valor mayor a los US$1,000 se efectuarán por medio del

Centro de Servicios del PNUD.

Page 11: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 11

ii) Suministro de recursos no-financieros por parte del PNUD:

A fin de llevar a cabo las actividades acordadas en este documento del proyecto, el PNUD se encargará

de proveer los siguientes recursos:

Servicio Recursos

Apoyo Técnico Oficial del Programa

Asistente del Programa

Servicios de reclutamiento de personal Personal del Centro de Servicios

Capacidad Administrativa

Materiales y consumibles para el suministro

de estos servicios

Servicios de compra de equipo Personal del Centro de Servicios

Capacidad Administrativa

Materiales y consumibles para el suministro

de estos servicios

Servicios de información y publicidad Unidad de Información Pública

iii) Costos de suministro de insumos

En acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Ganadería como Unidad Ejecutora, el PNUD proveerá

apoyo administrativo al proyecto según lo dispuesto en el Anexo 1B. Estos servicios serán

proporcionados a un costo del 3.5% del total del valor de la contribución del GEF al proyecto.

Arreglos de Implementación

1. General El proyecto será financiado por el Global Environment Facility (GEF) e implementado por la Oficina de País

(OP) del PNUD en Honduras como Agencia Ejecutora (AE) bajo la modalidad de Ejecución Nacional (NEX).

2. Duración

La duración del proyecto será de 6 años (iniciando 2004 – finalizando 2010). Los primeros 5 años se

traslaparán con la ejecución del Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL), el cual será

una contraparte local clave del proyecto y será cerrado formalmente a mediados del 2008 (aunque las

operaciones de campo comenzarán a ser reducidas en forma significativa antes de esa fecha). El

proyecto tendrá 3 fases principales:

1.Años 1-2. Enfasis en promover la incorporación de las consideraciones ambientales en las

finanzas y actividades de fortalecimiento de la capacidad del PRONADEL y la

ejecución de actividades en las áreas piloto.

2.Años 3-4. Apoyo continuado al PRONADEL y actividades en las áreas piloto, además de

la diseminación de lecciones aprendidas y la provision de orientación ambiental a

DINADERS y a otras instituciones en base a las experiencias en las áreas piloto.

3.Años 5-6. Enfasis en el desarrollo e implementación de una estrategia de salida a fin de

asegurar la sostenibilidad de las acividades del proyecto, y en la diseminación de las

experiencias del proyecto para promover su réplica a nivel nacional y regional.

Page 12: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 12

3. Comité Directivo del Proyecto

El Comité Directivo del Proyecto (CDP) estará compuesto de : (i) el Vice-Ministro de Agricultura,

quien lo presidirá; (ii) un Vice Ministro de la SERNA ( que será nombrado por el Ministro de la

SERNA), quien podrá actuar como presidente en caso de la ausencia del Vice- Ministro de Agricultura

(iii) el Director Ejecutivo de DINADERS, (iv) El Director de la Dirección General del Ambiente

(DGA) de SERNA; (v) el Director Ejecutivo de PRONADEL; (vi) un representante del PNUD y (vii)

un representante de las comunidades de las áreas piloto que podrán ser invitados por el Presidente

según y cuando fuere necesario. El Coordinador del Proyecto fungirá como Secretario del Comité.

La primera reunión del CDP será inmediatamente después del nombramiento de todo el personal clave;

de allí en adelante se reunirá a intervalos bimensuales durante los dos primeros años del período de

implementación del proyecto y después en intervalos de tres meses. Esta frecuencia podrá ser

modificada por el presidente de acuerdo a la necesidad, pero en cualquier caso se realizarán por lo

menos dos reuniones por año.

Las funciones del CDP serán las siguientes:

i)En su primera reunión, aprobar sus Reglas de Procedimiento y preparar una agenda para su

segunda reunión.

ii)Proporcionar recomendaciones sobre las actividades planificadas del proyecto, en base a los

desarrollos técnicos, de política e institucionales en los contextos nacional, de programa, de

proyecto y local.

iii)Aprobar los Informes Anuales de Progreso del Proyecto y, en base a éstos, sus Planes de Trabajo

y Presupuestos Anual (PTPA) incluyendo los Planes Anuales de Compras (PAC). La

consideración de los PTPAs incluirá una revisión de los indicadores propuestos, los medios

de verificación y los indicadores de progreso.

iv)Aprobar cualquier actividad o gastos del proyecto, propuestos por el Coordinador Nacional del

Proyecto y/o el Director Nacional, que no haya sido previsto en el PATP aprobado.

v)Mediar, cuando fuere necesario, en el caso de desacuerdos entre el PRONADEL y el Proyecto

que no puedan ser resueltos de otra forma mediante discusiones entre el Coordinador del

Proyecto y el Director Ejecutivo del PRONADEL.

4. Estructura Interna del Proyecto

La estructura interna del proyecto, incluyendo los roles y responsabilidades del personal, y los

procedimientos para presentar informes y tomar decisiones, podrán modificarse en base a revisiones

anuales o intermedias, sujetas a consenso sobre cualquier modificación a realizarse entre el PNUD y el

Director Nacional. En caso de que el consenso no se logre a este nivel, las modificaciones propuestas

serán referidas al CDP, donde su aprobación dependerá del consenso.

4.1 Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP). La Unidad Ejecutora del Proyecto consistirá del Director

Nacional, el Coordinador Nacional y el personal de apoyo. Durante los primeros dos años del Proyecto,

el Coordinador del Proyecto y el personal de apoyo tendrá su sede en las oficinas del PRONADEL; su

ubicación durante los cuatro años finales se decidirá en base a los resultados de la primera misión de

revisión intermedia del proyecto al final del año 2, siendo las opciones i) que permanezcan en

PRONADEL, ii) reubicación en DINADERS (posiblemente como parte del componente de

Mejoramiento del Proceso del PRONADEL en DINADERS) o iii) reubicación a las oficinas de la

Page 13: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 13

SAG. Con relación a las inversiones de campo, estas serán realizadas por las comunidades y las

municipalidades con el apoyo de consultores y proveedores de servicios. Las inversiones a nivel local

se explican en el párrafo 143 (Resultado 2.3) del Resumen del Proyecto (Brief).

4.2 Personal ubicado en el PRONADEL. Un Coordinador del Proyecto estará ubicado en las oficinas

principales del PRONADEL durante los primeros dos años del proyecto. Un Especialista Ambiental y

de Recuros Naturales estará ubicado en el PRONADEL durante todo el tiempo de duración del traslape

entre el proyecto GEF y el PRONADEL.

4.3 Personal de Campo. Tres oficiales de campo (“facilitadores de área piloto”) tendrán su sede en las

áreas piloto (uno en Sico-Paulaya y dos en Texíguat), operando y compartiendo las oficinas del

PRONADEL. Durante los últimos dos años del proyecto estos miembros del personal serán

transferidos a las oficinas de la UMA en las municipalidades locales, sujeto a los hallazgos de la

segunda misión de revisión intermedia del proyecto a finales del Año 4.

Parte IV Monitoreo y Evaluación

El monitoreo y evaluación del proyecto seran realizados de acuerdo con los procedimientos

establecidos del PNUD y el GEF y seran proporcionados por el equipo del proyecto y la Oficina de

País del PNUD (PNUD-CO) con apoyo del PNUD-GEF. La matríz del marco lógico en e Anexo 2

proporciona los indicadores de desempeño y de impacto para la implementación junto con los medios

de verificación correspondientes. Estos conformaran la base sobre la cual el sistema de Monitoreo y

Evaluación sera construido. Los detalles del sistema de Planificación, Monitoreo, Evaluación y

Sistematización del proyecto se presentan en el Anexo 10.

Inventario de Línea Base

El Marco Lógico y el sistema de M&E del proyecto del GEF estarán estrechamente ligados a aquellos

del PRONADEL. Los sistemas de M&E tanto del PRONADEL como del proyecto GEF alimentarán al

sistema (SIPSE) utilizado por PRONADERS. En las áreas piloto (relacionadas al Compnente 2 en el

Marco Lógico), el proyecto de GEF dependerá, para propósitos de monitoreo y evaluación, de la

información recopilada por el PRONADEL en su estudio de línea de base, habiéndose asegurado la

compatibilidad entre las necesidades de información de los dos proyectos en la fase PDF-B. Durante

los primeros 6 meses de la ejecución del proyecto, se realizará un estudio de línea de base para medir

los indicadores propuestos en el Marco Lógico para los Objetivos 1 (relacionado con la canalización de

las consideraciones ambientales en el PRONADEL) y 2 (relacionado con la diseminación).

Las siguientes secciones delinean los componentes principales del Plan de Monitoreo y Evaluación y

los estimados de los costos indicativos relacionados con las actividades de Monitoreo y Evaluación. El

Plan de Monitoreo y Evaluación del proyecto será presentado y finalizado en el Informe de Inicio del

Proyecto despues de un afinamiento colectivo de los indicadores, de los medios de verificación, y de la

definición completa de las responsibilidades del Monitoreo y Evaluación del personal.

Page 14: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 14

1. MONITOREO Y REPORTE

1.1. Fase de Inicio del Proyecto

Un Taller de Inicio del Proyecto será conducido con todo el equipo del proyecto, las contrapartes

relevantes del gobierno, los socios de cofinanciamiento, el PNUD-CO y representación de la Unidad

Regional de Coordinación del UNDP-GEF, así como también la PNUD-GEF (HQs) si es apropiado.

Uno de los objetivos fundamentales de este Taller de Inicio será de ayudar al equipo del proyecto a

entender y apropiarse de las metas y los objetivos del proyecto, así como también finalizar la

preparación del primer plan anual de trabajo del proyecto en base a la matríz del marco logico del

proyecto. Esto incluirá una revisión del marco lógico, (indicadores, medios de verificación,

suposiciones) impartir detalles adicionales a medida que sean requeridos, y en base a este ejercicio

finalizar el Plan Anual de Trabajo (PAT) con los indicadores precisos y de medición de ejecución, en

un una forma consistente con los resultados esperados del proyecto.

Además, el proposito y objetivo del Taller de Inicio (TI) será de: (i) presentar al personal del proyecto

con el equipo ampliado del PNUD-GEF el cual apoyará al proyecto durante su implementación, es

decir el CO y el personal de la Unidad Regional de Coordinación; (ii) detallar los papeles que juegan,

los servicios de apoyo y las responsibilidades complementarias del PNUD-CO y el personal del RCU

con relación al equipo del proyecto; (iii) proporcionar un resumen detallado de los requisitos de

informar, monitorear, y evaluar del PNUD-GEF, con un enfasis particular en las Revisiones Anuales de

la Implementación del Proyecto (RAIPs) y la documentación relacionada, el Informe Anual del

Proyecto (IAP), las Reuniones Tripartitas de Revisión, asi como tambien evaluaciones finales y de la

mitad del período. Igualmente, el Taller de Inicio proporcionará una oportunidad de informar al equipo

del proyecto acerca de la planificación presupuestaria del PNUD relacionada con el proyecto,

revisiones del presupuesto, y las fases mandatorias de presupuesto.

El Taller de Inicio también proporcionará la oportunidad para que todas las partes entiendan sus

papeles, funciones y responsabilidades dentro de las estructuras de la toma de decisiones del proyecto,

incluyendo las líneas de información y de comunicación, y los mecanismos para resolver conflictos.

Los Términos de Referencia del personal del proyecto y las estructuras de la toma de decisiones serán

discutidos una vez más, si es necesario, para clarificar a todos las responsabilidades de cada parte

durante la fase de implementación del proyecto.

1.2. Monitoreando responsabilidades y eventos

Un horario detallado de las reuniones de revisión del proyecto será desarrollado por la administración del

proyecto, en consulta con los socios de implementación del proyecto y los representantes de las partes

interesadas y será incorporado en el Informe de Inicio del Proyecto. Dicho horario incluirá: (i) marcos de

tiempo tentativos para las Revisiones Tripartitas, Reuniones del Comité Directivo, (o los mecanismos

relevantes de asesoría y/o los mecanismos de coordinación) y (ii) las actividades de Monitoreo y

Evaluación relacionadas con el proyecto.

Page 15: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 15

Monitoreo Cotidiano del progreso de la implementación será la responsabilidad del Coordinador del

Proyecto, Director o CTA (dependiendo de la estructura establecida del proyecto) basado en el Plan

Anual de Trabajo del proyecto y sus indicadores. El Equipo del Proyecto informará al PNUD-CO de

cualquier atraso o dificultad enfrentada durante la implementación para que el apoyo apropiado y

medidas correctivas podran ser adoptadas de forma oportuna y acertada.

El Coordinador del Proyecto y el Asesor Técnico GEF del Proyecto afinaran los indicadores de

progreso y de la ejecución/impacto del proyecto en consulta con todo el equipo del proyecto durante el

Taller de Inicio con el apoyo del PNUD-CO auxiliada por la Unidad Regional de Coordinación del

UNDP-GEF. Las metas específicas de los indicadores del progreso del primer año junto con sus medios

de verificación serán desarrolladas durante este Taller. Estas serán utilizadas para evaluar si la

implementación esta procediendo en el paso proyectado y en la dirección correcta y formarán parte del

Plan Anual de Trabajo. Las agencias locales de implementación también participarán en el Taller de

Inicio durante el cual será establecida una visión común de las metas generales del proyecto. Las metas

y los indicadores para los años posteriores serán definidos anualmente como parte de los procesos

internos de evaluación y planificación emprendidos por el equipo del proyecto.

La medición de los indicadores de impacto relacionados con los beneficios globales ocurrirá de acuerdo

con los horarios definidos durante el Taller de Inicio y tentativamente resumidos en el Formato de

Medición de Impacto indicativo al final de esta sección. La medición de estos será llevada a cabo por

medio de subcontractos o acuerdos con las instituciones relevantes (por ejemplo, la cobertura de

vegetación por medio del análisis de imagenes satelitales, o poblaciones de especies claves por medio

de inventarios) o por medio de estudios especificos que formarían parte de las actividades del proyecto

(por ejemplo, la medición de los beneficios del carbón de la eficiencia mejorada de los hornos o por

medio de encuestas para esfuerzos para mejorar capacidades) o muestreos periodicos as como con la

sedimentación.

El monitoreo Periódico del progreso de la implementación será llevado a cabo por el PNUD-CO por

medio de reuniones trimestrales con el proponente del proyecto, o con mas frecuencia si se considera

necesario. Esto permitirá que las partes evalúen y resuelvan cualquier problema pertinentes del

proyecto en forma oportuna para asegurar la implementación fluída de las actividades del proyecto.

Las Oficinas del PNUD del País y los RCUs del PNUD-GEF en forma apropiada realizarán visitas

anuales a aquellos proyectos que incluyen sitios en el campo, o mas a menudo basandose en un horario

acordado a ser detallado en el Informe de Inicio/ Plan Anual de Trabajo del proyecto para evaluar de

primera mano el progreso del proyecto. También pueden acompañarlos cualquier otro miembro del

Comité Directivo, a decisión del Comité Directivo. Un Informe de Visita al Campo será preparado por

el CO y circulado al equipo del proyecto, todos los miembros del Comité Directivo y el PNUD-GEF,

no menos de un mes despues de la visita.

El Monitoreo Anual ocurrirá por medio de la Revisión Tripartita (RT). Esta es la reunión del mas alto

nivel de las politicas de las partes directamente involucradas en la implementación de un proyecto. El

proyecto será sujeto a una Revisión Tripartita (RT) por lo menos una vez cada doce meses por SETCO

en representación del Gobierno de Honduras, SAG como la agencia de ejecución y el PNUD. La

primera reunión se llevará a cabo durante los primeros doce meses del inicio de la implementación

completa. El proponente del proyecto preparará un Informe Anual del Proyecto (APR) y lo presentará

Page 16: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 16

al PNUD-CO y a la oficina regional del PNUD-GEF por lo menos dos semanas antes de la Revisión

Tripartita para revisión y comentarios.

El Informe Anual del Proyecto será utilizado como uno de los documentos básicos pra las discusiones

durante la reunion de la Revisión Tripartita. El proponente del proyecto presentará el Informe Anual

del Proyecto en la Revisión Tripartita, resaltando los temas de politicas y las recomendaciones para las

decisiones de los participantes en la Reunión Tripartita. El proponente del proyecto también informa a

los participantes de cualquier acuerdo entre las partes interesadas de como resolver problemas de

operación, hecho durante la preparación del Informe Anual del Proyecto. Si es necesario, podrán ser

realizadas revisiones separadas de cada componente del proyecto.

Revisión Final Tripartita (RFT)

La revisión Final tripartita se lleva a cabo durante el último mes de la operación del proyecto. El

proponente del proyecto es responsable por la preparación del Informe Final y por presentarlo al

PNUD-CO y a la Unidad Regional de Cooordinación de LAC-GEF. El mismo será preparado en

borrador por lo menos dos meses antes de la Revisión Final Tripartita para permitir tiempo de revisarlo,

y servirá como la base de discusiones durante la Revisión Final Tripartita. La revisión Final tripartita

considera la implementación del proyecto como un todo, prestando atención particular a si el proyecto

ha logrado sus objetivos declarados y ha contribuido al objetivo ambiental más amplio. Se decide si

todavía son necesarias algunas acciones, en particular en relación con la sostenibilidad de los resultados

del proyecto, y actúa como un vehículo por medio del cual las lecciones aprendidas pueden ser

capturadas para alimentar a otros proyectos bajo la implementación de la formulación.

El Revisión Final Tripartita tiene la autoridad de suspender desembolsos si no satisfacen los puntos de

referencia de ejecución. Los puntos de referencia serán desarrollados durante el Taller de Inicio,

basados en índices de entregas, y evaluaciones qualitativas de los logros de rendimientos.

1.3. Informes de Monitoreo del Proyecto

En Coordinador del Proyecto en conjunto con el equipo ampliado del PNUD-GEF será responsable

por la preparación y presentación de los siguientes informes que forman parte del proceso de

monitoreo. Los insumos desde el (a) hasta el (f) son mandatorios y relacionados estrictamente con el

monitoreo, y desde el (g) hasta el (h) tiene una función mas amplia y su frecuencia y naturaleza son

específicas del proyecto, a ser definidas a lo largo de la implementación.

(a) Informe de Inicio (IR)

Un Informe del Inicio del Proyecto será preparado inmediatamente despues del Taller de Inicio.

Incluirá un Plan de Trabajo del Primer Año/Anual dividido en marcos de tiempo trimestrales,

detallando las actividades y los indicadores de progreso que guiarán la implementación durante el

primer año del proyecto. Este Plan de Trabajo incluiría las fechas de visitas especificas al campo,

misiones de apoyo del PNUD-CO o de la Unidad Regional de Coordinación (RCU) o de consultores,

asi como también los marcos de tiempo de las reuniones de las estructuras de las tomas de decisiones

del proyecto. El Informe también incluirá el presupuesto detallado del proyecto del primer año

Page 17: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 17

completo de implementación, preparado en base del Plan Anual de Trabajo, incluyendo cualesquiera

requisitos de monitoreo y evaluación para medir en form efectiva la ejecución del proyecto durante el

marco de tiempo meta de doce meses.

El Informe de Inicio incluirá una narración mas detallada de los papeles de las intituciones, las

responsabilidades, y las acciones de coordinación y los mecanismos de retroalimentación de los socios

relacionados con el proyecto. Además, será incluida una sección acerca del progreso a la fecha del

establecimiento del proyecto y las actividades de arranque y una actualización de cualquier condición

externa cambiada que podría afectar la implementación del proyecto.

Al estar finalizado, el informe será circulado a las contrapartes del proyecto a las cuales se les dará el

período de un mes calendario para responder con comentarios o preguntas. Antes de esta circulacion

del Informe de Inicio, la Oficina del PNUD en el país y la Unidad Regional de Coordinación del

PNUD-GEF revisarán el documento. El informe será presentado por medio del PNUD Honduras, a las

oficinas del PNUD-GEF en Mexico y Nueva York. El informe será copiado en Español, al Director

Nacional (quien lo circulará a los demas miembros del PSC), al Ministro de SERNA como punto focal

del GEF, y a los Directores Ejecutivos de PRONADEL, DINADERS y al Ministro de SETCO como

representante del Gobierno de Honduras.

(b)Informe Anual del Proyecto (APR)

El Informe Anual del Proyecto es un requisito del PNUD y es parte de la supervisión central, monitoreo

y administración de proyectos de la Oficina del País del PNUD. Es un informe de autoevaluación de la

gerencia del proyecto al CO y proporciona una contribución al proceso de informar de la oficina del

país y el ROAR, así como también forma una contribución clave para la Revisión Tripartita del

Proyecto. Un Informe Anual del Proyecto será preparado anualmente antes de la Revisión Tripartita del

Proyecto, para reflejar el progreso realizado al satisfacer el Plan Anual de Trabajo del proyecto y para

evaluar la ejecución del proyecto en la contribución para los resultados esperados por medio de

rendimiento y trabajo con socios.

El formato del Informe Anual del Proyecto es flexible pero deberá incluir lo siguiente:

Un análisis de la ejecución del proyecto durante el período del informe, incluyendo los rendimientos

producidos y adonde sea posible, la información acerca del estado del resultado

Las limitaciones experimentadas durante el progreso hacia resultados y las razones de las mismas

Las tres (lo mas) limitaciones principales para lograr los resultados

AWP, CAE y otros informes de gastos (generados por ERP)

Las lecciones aprendidas

Recomendaciones claras para orientaciones futuras al enfrentar los problemas claves al faltar el

progreso

(c)Revisión de la Implementación del Proyecto (PIR)

La Revisión de la Implementación del Proyecto es el proceso anual de monitoreo ordenado por el GEF.

Se ha convertido en una herramienta esencial de administración y monitoreo para los administradores

de los proyectos y ofrece el vehiculo principal para extraer lecciones de los proyectos en marcha. Una

Page 18: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 18

vez que el proyecto ha estado en implementación durante un año, el CO deberá completar un Informe

de Implementación de Proyecto en conjunto con el proyecto. El Informe de Implementación del

Proyecto podrás ser preparado en cualquier momento durante el año (julio-junio), idealmente antes de

la Revisión Tripartita del Proyecto. La Revisión de la Implementación del Proyecto entonces deberá

ser discutida durante la Revisión Tripartita del Proyecto para que el resultado sea un acuerdo sobre el

Informe de la Implementación del Proyecto por el proyecto, y la agencia de ejecución, el PNUD CO, y

la CR concerniente.

Los Informes de Implementación de Proyectos individuales son reunidos, revisados y analizados por

los Comites Regionales antes de enviarlos a los grupos focales de área en las oficinas centrales del

PNUD/GEF. Los grupos focales de área, apoyados por la Unidad de Monitoreo y Evaluación del

PNUD/GEF, analizan los Informes de Implementación de Proyectos por área focal, tema, y region por

temas/resultados y lecciones en común. Los TAs y los PTAs juegan papeles claves durante este análisis

de consolidación.

Los Informes de Implementación de Proyecto de área focal entonces son discutidos por las Fuerzas de

Operaciones Interagenciales de Áreas Focales del GEF alrededor de Noviembre de cada año y los

informes consolidados por área focal son cotejados por la Unidad Independiente de Monitoreo y

Evaluacion de la GEF basandose en las conclusiones de las Fuerzas de Operaciones.

La Unidad de Monitoreo y Evaluación del GEF proporciona el alcance y el contenido del Informe de

Implementación de Proyecto. En vista de las semejanzas tanto del Informe Anual de Proyecto y como

del Informe de Implementación del Proyecto, el PNUD/GEF ha preparado un formato en armonía de

referencia, el cual es proporcionado a la Oficina del País.

(d)Informes de Progreso Mensuales y Trimestrales

Informes Internos Mensuales y Planes Trimestrales de Trabajo.

El personal de campo en las dos áreas pilotos (Facilitadores de Área Piloto) presentaran informes

mensuales, en español, de las actividades en las áreas piloto, al Especialista de Ambiente y Recursos

Naturales basado en PRONADEL, quien a su vez presentará informes mensuales de las actividades en

las áreas piloto y en PRONADEL al Coordinador del Proyecto. En base a estos informes, los

Facilitadores del Área Piloto presentaran planes trimestrales de trabajo para la aprobación en conjunto

por el Especialista en Ambiente y Recursos Naturales, el Coordinador de la UCC y el Subdirector de

LIS en PRONADEL, y el Asesor en Ambiente y Recursos Naturales hará lo mismo para la aprobación

del Coordinador del Proyecto y el Director Ejecutivo de PRONADEL.

Informes Trimestrales a las Contrapartes Nacionales.

El Coordinador del Proyecto proporcionará informes trimestrales en español de las actividades del

proyecto al Director Nacional (quien los circulará a los demás miembros de la PSC), con copias al

Ministro de SERNA (como punto focal de GEF), a los Directores Ejecutivos de PRONADEL,

DINADERS y al Ministro de SETCO como representante del Gobierno de Honduras.

Page 19: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 19

Informes Trimestrales al PNUD-GEF.

El Coordinador del Proyecto presentará informes trimestrales resumiendo las actualizaciones

principales en el progreso del proyecto, en inglés, a la oficina del PNUD-GEF en Mexico, copiados a

los Coordinadores de los Grupos de Desarrollo Ambiental y Rural en el PNUD Honduras y a la IFAD

en Roma.

(e)Informes Temáticos Periódicos

Al ser solicitado por el PNUD, el PNUD-GEF o por el Socio de Implementación, el equipo del

proyecto preparará Informes Temáticos Específicos, enfocandose en temas o áreas de actividad

específicas. La solicitud de un Informe Temático será proporcionada al equipo del proyecto por escrito

por el PNUD y claramente declarará el tema o las actividades que necesitan ser reportadas. Estos

informes pueden ser utilizados como una forma de un ejercicio de lecciones aprendidas, la supervisión

especifica en áreas claves, o como ejercicios para prevenir problemas para evaluar y superar los

obstáculos y las dificultades enfrentadas. Se solicita al PNUD minimizar sus solicitudes de Informes

Temáticos y cuando los mismos son necesarios, permitirá marcos de tiempo razonables para su

preparación por el equipo del proyecto.

(f)Informe Final del Proyecto

Durante los últimos tres meses del proyecto el equipo del proyecto preparará el Informe Final del

Proyecto. Este informe global resumirá todas las actividades, logros, y rendimientos del Proyecto, las

lecciones aprendidas, los objetivos logrados o no logrados las estructuras y los sistemas

implementados, etc. y será la declaración definitiva de las actividades del Proyecto durante su vida.

También presentará las recomendaciones para los pasos adicionales que podran tener que tomarse para

asegurar la sostenibilidad y replicabilidad del las actividades del Proyecto.

(g)Informes Técnicos (específicos del proyecto- opcionales)

Los Informes Técnicos son documentos detallados que cubren las áreas específicas de análisis o

especialidades científicas dentro del proyecto en general. Como parte del Informe de Inicio, el equipo

del proyecto preparará un borrador de una lista de Informes, detallando los informes técnicos que

esperan ser preparados acerca de áreas claves de actividad durante el curso del Proyecto, y fechas

tentativas de entrega. Cuando sea necesario, esta lista de Informes será revisada y actualizada, y será

incluida en los Informes Anuales del Proyecto posteriores. Los Informes Técnicos también pueden ser

preparados por consultores externos y deberán ser análisis amplios y especializados de áreas de

investigación claramente definidas dentro del marco del proyecto y sus sitios. Estos informes técnicos

representarán, en forma apropiada, la contribucion sustantiva del proyecto en áreas específicas, y seran

utilizados en los esfuerzos para diseminar la información relevante y las mejores prácticas a nivel local,

nacional e internacional.

Page 20: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 20

(h)Publicaciones del Proyecto (específicas del proyecto- opcionales)

Las Publicaciones del Proyecto formarán un método clave de cristalizar y diseminar los resultados y

logros del Proyecto. Estas publicaciones podrían ser textos científicos o de información acerca de las

actividades y logros del Proyecto, en forma de artículos de revistas, publicaciones en multimedia, etc.

Estas publicaciones pueden estar basadas en los Informes Técnicos, dependiendo de la relevancia, valor

científico, etc. de estos Informes, o pueden ser resumenes o recopilaciones de una serie de Informes

Técnicos y de otras investigaciones. El equipo del proyecto determinará si alguno de los Informes

Técnicos ameritan pubicación formal, y también (en consulta con el PNUD, el gobierno, y otros grupos

de interesados relevantes) planificarán y producirán estas Publicaciones en un formato consistente y

reconocible. Los recursos del Proyecto tendrán que ser definidos y asignados para estas actividades en

forma apropiada y en forma proporcionada con el presupuesto del proyecto.

2. EVALUACIÓN INDEPENDIENTE

El proyecto estará sujeto a por lo menos dos evaluaciones independientes externas, descritas a

continuación:

(i)Evaluaciones Intermedias/a Mitad del Término

El proyecto estará sujeto a evaluaciones independientes dos y cuatro años después del inicio. Estas

Evaluaciones determinarán el progreso realizado hacia lograr los resultados e identificarán

correccciones en curso si son necesarias. Enfocarán en la efectividad, eficiencia, y el tiempo oportuno

de la implementacion del proyecto; resaltarán los temas que requieren decisiones y acciones; y

presentarán las primeras lecciones aprendidas acerca del diseño del proyecto, implementación y

administración. La cadencia de la primera evaluación permitirá cualquier modificiación necesaria en la

relación del proyecto con PRONADEL a ser implementada durante los dos años que quedan de

superposición entre el proyecto y PRONADEL. La segunda evaluación, la cual coincidirá con el

comienzo de la reducción de las operaciones de PRONADEL en el campo, enfocará en las estrategias a

ser aplicadas durante los últimos dos años del proyecto para asegurar sostenibilidad a largo plazo. Los

términos de referencia de estas evaluaciones estan definidos en el Anexo I.

(ii)Evaluación Final

Una Evaluación Final independiente tomará lugar tres meses antes de la reunion de revision terminal

tripartita, y enfocará en los mismos temas que la evaluación de la mitad del término. La evaluación

final también observará el impacto y sostenibilidad de los resultados, incluyendo la contribución de

desarrollar capacidades y el logro de las metas globales ambientales. La Evaluación Final tambíen

deberá proporcionar las recomendaciones para las actividades de seguimiento. Los terminos de

referencia de esta evaluación estan definidos en el Anexo I.

Clausula de Auditorías

El Gobierno proporcionará al Representante Residente estados financieros certificados periódicos, y

con una auditoría anual de los estados financieros relacionados con la condición de los fondos del

PNUD (incluyendo al GEF) de acuerdo con los procedimientos establecidos definidos en los

Page 21: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 21

manuales de Programación y Finanzas. La Auditoría será realizada por el auditor legalmente

reconocido del Gobierno o por un auditor comercial contratado por el Gobierno. Un total de $21,000

esta asignado para este propósito en el presupuesto del proyecto.

3. APRENDIENDO Y COMPARTIENDO CONOCIMIENTOS

Los resultados del proyecto serán diseminados dentro de y mas alla de la zona de intervencion del

proyecto por medio de una cantidad de redes existentes para compartir informacion y otros foros.

Además:

El proyecto participará, a medida que sea relevante y apropiado, en las redes patrocinadas por el

PNUD/GEF, organizadas para el Personal Mayor que trabajan en proyectos que comparten

carácterísticas comunes. El PNUD/GEF establecerá una cantidad de redes, tales como la

Administración de Ecosistemas Integrados, ecoturismo, coadministración, etc, los cuales

principalmente funcionarán en la base de una plataforma electrónica.

El proyecto identificará y participará, a medida que sea relevante y apropiado, en redes científicas,

basadas en política y/o cualesquiera otras redes, las cuales podrían ser de beneficio a la

implementación de proyectos por medio de las lecciones aprendidas.

El proyecto identificará y analizará, y compartirá las lecciones aprendidas que podrían ser de beneficio

en el diseño e implementación de proyecto similares en el futuro. Identificar y analizar las lecciones

aprendidas es un proceso en marcha, y la necesidad de comunicar estas lecciones como una de las

contribuciones centrales del proyecto es un requisito a ser entregado no menos que cada doce meses.

El PNUD/GEF proporcionará un formato y asistirá al equipo del proyecto en categorizar, documentar,

e informar acerca de las lecciones aprendidas. Para este propósito un porcentaje de los recursos del

proyecto tendra que ser asignado para estas actividades.

TABAL 1: PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO DEL MONITOREO INDICATIVO Y EL TRABAJO DE

EVALUACIÓN

Actividades de

Monitoreo y

Evaluación

Responsables Presupuesto US$

Excluyendo tiempo del

equipo del proyecto

Tiempo

Taller de Incepción

Coordinador del Proyecto

Oficina de País PNUD

PNUD GEF

5,000

En los primeros dos

meses de inicio del

proyecto

Reporte de Incepcion Equipo del proyecto

Oficina de Pais PNUD Ninguno

Immediatamente

despues del TI

Medios de verificación

para los indicadores de

cumplimiento de los

propósitos del proyecto

El Coordinator del proyecto

supervisará la contratación de

estudios específicos e

instituciones, y delegará

responsabilidades pertinentes

a los miembros del equipo de

trabajo.

Para ser finalizado en la

fase y taller de incepción. El costo indicado es de

12,000

Dentro de 6 meses

del arranque del

proyecto

Medios de verificación

para el progreso y

desempeño del proyecto

Supervisión por el consejero

técnico del Proyecto GEF y el

Coordinador del Proyecto

Ninguno Anualmente antes de

APR/PIR y para la

definición de planes

Page 22: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 22

(medida en una base

anual)

Medición de los oficiales de

campo regionales y los IAs

locales

anuales de trabajo

APR y PIR Equipo del proyecto

PNUD (OP)

PNUD-GEF

Ninguno Anualmente

Informes TPR y TPR Contrapartes del Gobierno

PNUD OP

Equipo del Proyecto

PNUD-GEF Unidad de

Coordinación Regional.

Ninguno Cada año, una vez

recibido el APR

Reuniones del Comité

Coordinador

Coordinador del Proyecto

PNUD (OP)

Ninguno Después del TI del

proyecto y

subsiguientemente al

menos una vez al

año.

Informes Periódicos

sobre el estado del

proyecto

Equipo de Proyecto 5,000 A ser determinado

por el Equipo del

Proyecto y la OP del

PNUD

Informes Técnicos Equipo del Proyecto

Los consultores contratados

que se necesiten

15,000 A ser determinado

por Equipo de

Proyecto y la OP del

PNUD

Evaluaciones Externas

Intermedias

Equipo del Proyecto

PNUD OP

PNUD-GEF regional

Unidad de Coordinación

Consultores Externos ( equipo

de evaluación i.e.)

71,000 En la

implementación

intermedia del

proyecto.

Evaluación Externa Final Equipo del Proyecto

PNUD OP

PNUD-GEF regional

Unidad de Coordinación

Consultores Externos ( equipo

de evaluación i.e.)

35,000 Al final de la

implementación de

proyecto

Informe Final Equipo del Proyecto

PNUD (OP)

Consultor Externo

Ninguno

Un mes antes del fin

del proyecto.

Lecciones Aprendidas Equipo del Proyecto

PNUD-GEF Unidad de

Coordinación Regional (Los

formatos sugeridos para

documentar mejor prácticas, etcétera)

15,000 (promedio 3,000

por año)

Anualmente

Auditoría PNUD (OP)

Equipo del Proyecto 21,000

Anualmente

Las visitas de campo

(Los costos por viajes del

Equipo del PNUD serán

cargados a honorarios

IOWA)

PNUD (OP)

PNUD-GEF Unidad de

Coordinación Regional (Como

apropiada)

Representantes del Gobierno

15,000 (promedio de una

visista por año)

Anualmente

Page 23: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 23

TOTAL COSTO INDICADO

Excepto al equipo del proyecto, se proveen gastos de tiempo y

PNUD del cuerpo administrativo y de viaje

194,000

Table 2: PLANTILLA DE MEDIDA DE IMPACTO

Indicador Clave

de Impacto

Objetivo

Modos de

Verfificación

Frecuencia

de

Muestreo

Ubicación

El área de ecosistemas

naturales en el

paisaje productivo

se encuentra bajo

conservación

mejorada

14,000 km2 de ecosistemas naturales

en el paisaje productivo están bajo

conservación mejorada como resultado

de los programas de desarrollo rural

modificados dentro de Honduras.

Documentos de

M&E de proyectos

de desarrollo rural

son identificados

Inicio,

Final

Honduras

El área de tierra ha

incrementado su la

protección de la

degradación

23,000 km2 de tierra han aumentado su

protección contra la gradación en

Honduras.

Documentos de

M&E de proyectos

de desarrollo rural

son identificados

Inicio,

Final

Honduras

El número de

instituciones

involucradas con

capacidades

aumentadas y

siendo aplicadas en

proyectos de

desarrollo rural

Instituciones clave del Gobierno

involucradas en les desarrollo rural han

incrementado su capacidad en MIE y

están aplicando conocimientos en al

menos 8 proyectos de desarrollo rural.

Las valoraciones

de aptitud de

cuerpo

administrativo al

que se apuntó en

MIE y las visitas

del campo para los

proyectos de

desarrollo rural

Inicio,

Final

Honduras

Número de

proyectos de

desarrollo rural con

acceso a lecciones

aprendidas

El personal de 10 proyectos principales

de desarrollo rural en América Central

tiene acceso a las lecciones aprendidas

del proyecto en la gestión de

ecosistemas integrados y el manejo de

los las cuencas

Cuestionarios

Virtuales y las

entrevistas con el

personal

identificado en los

proyectos de

desarrollo

Inicio,

Final

Centro

América

El número de

iniciativas

productivas sustentadas por

PRONADEL

implementado sin

impactos negativos

Al fin del año 2, 90 % de las iniciativas

productivas sustentadas por

PRONADEL son implementadas sin

impactos negativos significativos sobre

el ambiente

Visitas de Campo,

entrevistas y

cuestionarios a una

muestra

representativa de

tomadores de

decisión locales a

todo lo largo del

área de influencia

de PRONADEL

Comienzo

año 2, año

4 y final.

Área de

Influencia de

PRONADEL

El número de

iniciativas

productivas

Para el final del año 4, todas la

iniciativas productivas sustentadas por

PRONADEL en 60 % de sus

Visitas de Campo a

una muestra

representativa de

Comienzo

año 2, año

Área de

Influencia de

Page 24: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 24

Indicador Clave

de Impacto

Objetivo

Modos de

Verfificación

Frecuencia

de

Muestreo

Ubicación

sustentadas por

PRONADEL

ejecutando dentro

de un contexto

planificación de

gestión natural del

recurso.

comunidades identificadas son llevadas

dentro de un contexto de gestión

planificada del recurso natural.

proyectos

productivos a lo

largo del área de

influencia de

PRONADEL.

4 y final. PRONADEL

Pérdida de

cobertura boscosa

La reducción total en cobertura boscosa

en el área piloto de Sico-Paulaya entre

los años 1 y 3 no exceden 750 has. y

entre los años 4 y 6 no excede 450 has.

(representa dos reducciones

consecutivas de 40 % en la tasa de

pérdida de la cubierta del bosque en

comparación a la 1995-2001).

Imágenes satelites

en el area piloto de

Sico Paulaya.

Comienzo

año 2, año

4 y final.

Area Piloto

de Sico

Paulaya

Área bajo manejo

de reducción de

degradación de la

tierra.

Al final del Proyecto el 50 % del área

del Area Piloto Texíguat (885 km2)

está bajo gestión que reduce

degradación de la tierra.

1.1

Las visitas del

campo y los

escrutinios de

extensión de uso

alternativo de la

tierra son prácticas

adoptadas por los

agricultores

Comienzo

año 2, año

4 y final.

Area Piloto

Texíguat

La cantidad de

combustibles

fósiles usados

Para el fin de año 3, el uso del

combustible fósil que genera

electricidad en una de las áreas pilotos

(SPPA) ha decrecido en un 50% . Reduciendo así la amenaza para los

valores ambientales globales.

Inspecciones

caseras de

generadores de

electricidad

Comienzo

año 2, año

4 y final.

Area Piloto

de Sico

Paulaya

El números de proyectos y el

acceso de las

instituciones a la

información

sistematizada de

las lecciones

aprendidas a través

del proyecto

Para el final del proyecto el personal de

30 proyectos y las instituciones a todo

lo largo de Honduras y América

Central tienen acceso a la información

sistematizada en las lecciones

aprendidas a través del proyecto

Cuestionarios

Virtuales y

entrevistas

Final del

Proyecto

Honduras y

América

Central

Page 25: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 25

Parte V –Contexto Legal

Este documento del proyecto será el instrumento referido en el Artículo 1 del Acuerdo entre el

Gobierno de la República de Honduras y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,

firmado por las partes el 17 de enero de 1995 y en vigencia desde su publicación en La Gaceta, el

Organo Oficial del Gobierno de Honduras, el 27 de abril de 1995.

Los siguientes tipos de modificaciones de este documento podrán realizarse únicamente con la

autorización del Representante Residente del PNUD, siempre y cuando el/ella se asegure que los otros

signatarios del documento no tienen objeción a los cambios propuestos:

i)Modificaciones de cualquier tipo a los anexos del documento o adiciones al mismo;

ii)Modificaciones que no impliquen cambios significativos a los objetivos inmediatos, los

resultados o a las actividades del proyecto, siempre y cuando obedezcan a la redistribución

de los insumos previamente aprobados; incrementos en los costos debido a la inflación; u

otra razón justificada.

iii)Modificaciones anuales obligatorias, a través de las cuales la entrega de insumos del proyecto es

redistribuida o los costos de los expertos son incrementados, o de cualquier otro tipo debido

a la inflación.

Page 26: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 26

Sección II: Plan General de Trabajo y Presupuesto

Se adjunta el presupuesto del proyecto. El valor total del proyecto a ser financiado por el

GEF es de $4, 206, 536, más $312,500 ya provistos para la fase de preparación del

proyecto, para un gran total de $4,519,036 en fondos GEF.

El proyecto no necesita fondos adicionales. El Financiamiento Paralelo presentado para

este Proyecto es el presupuesto del PRONADEL, el cual incluye fondos del IFAD y del

BCIE y contribuciones del GDH y las Comunidades.

La elaboración de Plan de Trabajo Anual y el Presupuesto (PTAP) para el primer año del

Proyecto será la primera acción de la Unidad Ejecutora del Proyecto, conjuntamente con

la Entidad Ejecutora. Este Plan será presentado al Comité de Coordinador del Proyecto y

luego al PNUD, y será una condición para los desembolsos sucesivos de los recursos

financieros del proyecto. El PTAP, con indicadores claros y cuantificables, será

presentado durante el primer mes de la ejecución del proyecto.

Page 27: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 27

Anexo 1D: Plan de Trabajo

Año Calendario 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Trimestre Calendario 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Año del Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Trimestre del Proyecto 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Inicio

Reclutamiento del personal

Establecimiento del registro de consultores

Establecimiento de procedimientos de gerencia e informes

Reuniones introductorias con contrapartes institucionales

Consultoría de apoyo de la fase de inicio

Compra de vehículos y equipo

Preparación de documentos de resumen de los estudios de diagnóstico del PDF-B

Talleres introductorios en areas piloto

Estudio de línea de base

Ejecución

Canalización

Cursos de capacitación para el PRONADEL sobre asuntos ambientales (varios)

Asesoría en marcha y apoyo al PRONADELsobre asuntos ambientales

Taller sobre mecanismos ambientales

Seminarios Anuales de 1 día para el PRONADEL sobre asuntos ambientales

Intercambios del personal de campo

Seminarios anuales para intercambio de lecciones aprendidas

Participación por personal del PRONADEL en cursos externos

Planificación del manejo de recursos en el área piloto

Talleres participativos de diagnóstico en areas piloto

Definición de zonas y normas

Preparación de planes temáticos de manejo de recursos

Apoyo a la ejecución de planes de manejo de recursos

Page 28: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 28

Sistematización de la planificación del manejo de recursos naturales

Documentos de Sistematización de planificación del manejo de recursos nat.

Evaluación y sistematización de lecciones aprendidas en áreas piloto

Documentos de sistematización de experiencias en áreas piloto

Proyectos de inversión ambiental en áreas piloto

Construcción del centro ambiental multi-usos en APSP

Construcción de sistema micro-hidro en APSP

Establecimiento de recursos de información en ambas áreas piloto

Establecimiento de fincas demostrativas en ambas áreas piloto

Establecimiento de otros proyectos ambientales en ambas áreas piloto

Proveer apoyo al sistema judicial en las áreas piloto

Proveer vehículos y otros equipos

Construcción de edificio

Cursos y Talleres

Fortalecimiento y apoyo a DINADERS y la SERNA para promoción

(advocacy)

Seminarios

Visitas de campo para formuladores de políticas y leyes

Elaboración de documentos de información

Promoción de formulación de políticas a nivel regional

Consultoría para facilitar procesos de análisis locales

Talleres en áreas piloto

Talleres a nivel nacional

Documentos de sistematización y diseminación

Capacitación y apoyo de contrapartes institucionales en áreas piloto

Cursos y Talleres

Elaboración de documentos

Elevar el nivel de concientización sobre servicios ambientales

Cursos y talleres

Consultoría

Page 29: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 29

Elaboración de documentos

Sistematización y apoyo de investigación

Consultoría de sistematización

Apoyo de investigación

Capacitación organizativa y apoyo a las comunidades de áreas piloto

Talleres y Consultorías

Creación de capacidad de organizaciones de áreas piloto

Talleres de diagnóstico y discusión

Cursos de capacitación para los CLAPs

Capacitación y apoyo en ecoturismo en áreas piloto

Cursos y talleres

Visitas de Intercambio de Experiencias

Diseminación

Apoyo a cooperativas forestales en areas piloto

Cursos y talleres

Publicidad

Visitas de Intercambio de Experiencias

Estudios de Mercado

Ferias de productores

Apoyo al uso sostenible de la biodiversidad

Estudios Biológicos

Diseminación

Estudios de Mercadeo

Talleres participativos de evaluación de la diversidad

Documentación

Consultorías Técnicas y organizativas

Cursos y Talleres

Promoción de intercambios de agricultores e investigación participativa

Promoción de Cursos

Cursos en centros de aprendizaje participativo

Page 30: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 30

Promoción de MIP

Diseminación

Cursos y Talleres

Ferias de Productores

Análisis y sistematización

Consultorías

Facilitación y apoyo de foros e intercambios

Consultorías

Elaboración de documentos

Foro a nivel Centroamericano

Establecimiento de sitio web

Asesoría a DINADERS y la SERNA

Consultorías sobre biodiversidad a nivel nacional

Definición de criterios e indicadores para proyectos de desarrollo rural

Publicaciones

Planificación, revision y evaluaciones

Preparación de planes de trabajo y presupuestos anuales

Revisiones tripartitas anuales

Evaluaciones externas

Reuniones del Comité de Coordinación

Page 31: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 31

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Honduras 4,206,536.00

Periodo: 6 Años

Número de Proyecto

Título del Proyecto: Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistmas y Recursos Naturales en Honduras

ID Proy. Resultados Esperados Actividades Marco de Tiempo Resp Presupuesto Planeado

Q1 Q2 Q3 Q4 Part Fondo Donante Breve Descripción del Presupuesto Cantidad

00036832

Multiples beneficios ambientales globales, han sido obtenidos en el área de influencia

de PRONADEL a través de la existosa demostración, validación y diseminación de experiencias sobre este enfoque obtenidas

en dos áreas piloto

Gestión administrativa y técnica y costos

operativos

SAG 62030 10003 71300 Consultores locales 25,000.00

SAG 62030 10003 71400 Personal de Planta 1,040,055.00

SAG 62030 10003 71600 Viáticos (viajes) 120,012.00

SAG 62030 10003 72100 Subcontratos 82,389.00

SAG 62030 10003 72200 Equipo de oficina 149,900.00

SAG 62030 10003 72400 Equip Audivi y comunica 72,560.00

SAG 62030 10003 72500 Suministros 36,600.00

SAG 62030 10003 72800 Equipo de infotecnología 40,724.00

SAG 62030 10003 73100 Instalac-Renta-Mantento. 246,582.00

SAG 62030 10003 73300 Alq, Mnto eq. Infotec 9,300.00

SAG 62030 10003 73400 Alq. y Mnto. otro Equipo 97,320.00

SAG 62030 10003 74100 Auditoría 21,000.00

SAG 62030 10003 74200 Audiovisuales e impres. 25,000.00

SAG 62030 10003 74500 Miscelaneos 103,009.00

SAG 62030 10003 75100 Facilities and admon. 72,430.79

Sub-Total Actividad 2,141,881.79

Tranversalización de las consideraciones

ambientales en PRONADEL para la

obtención de múltiples beneficios ambientales

globales

SAG 62030 10003 71300 Consultores locales 96,641.00

SAG 62030 10003 71600 Viáticos (viajes) 20,837.00

SAG 62030 10003 74500 Gastos misceláneos 89,368.00

SAG 62030 10003 75100 Facilities and admon. 7,239.61

Sub-Total Actividad 214,085.61

Promoviendo consideraciones

ambientales en las áreas plioto

SAG 62030 10003 71300 Consultores locales 284,121.00

SAG 62030 10003 71600 Viáticos (viajes) 103,632.00

SAG 62030 10003 72100 Subcontratos 384,997.00

SAG 62030 10003 72200 Mobiliario y equipo 20,038.00

SAG 62030 10003 72400 Equip Audivi y comunica 13,774.00

SAG 62030 10003 72500 Suministros 6,000.00

SAG 62030 10003 72600 Donaciones 347,156.00

SAG 62030 10003 74500 Gastos misceláneos 464,364.00

SAG 62030 10003 75100 Facilities and admon. 56,842.87

Sub-Total Actividad 1,680,924.87

Documentación y diseminación las

lecciones aprendidas

SAG 62030 10003 71300 Consultore locales 32,125.00

SAG 62030 10003 71600 Viáticos (viajes) 34,917.00

SAG 62030 10003 74200 Prod. Audiovi e Impres. 32,034.00

SAG 62030 10003 74500 Gastos micelaneos 64,830.00

SAG 62030 10003 75100 Facilities and admon. 5,736.71

Sub-Total Actividad 169,642.71

TOTAL 4,206,536.00

Page 32: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 32

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Honduras

Año 1 840,036.00

Número de Proyecto

Título del Proyecto: Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistmas y Recursos Naturales en Honduras

ID Proy. Resultados Esperados Actividades Marco de Tiempo Resp Presupuesto Planeado

Q1 Q2 Q3 Q4 Part Fondo Donante Breve Descripción del Presupuesto Cantidad

00036832

Multiples beneficios ambientales globales,

han sido obtenidos en el área de influencia de

PRONADEL a través de la existosa

demostración, validación y

diseminación de experiencias sobre este enfoque obtenidas en

dos áreas piloto

Gestión administrativa y técnica y costos

operativos

X SAG 62030 10003 71300 Consultores locales 15,000.00

X X X X SAG 62030 10003 71400 Personal de planta 160,800.00

X X X SAG 62030 10003 71600 Viáticos viajes nacionales 20,002.00

X SAG 62030 10003 72200 Equipo de oficina 149,900.00

X SAG 62030 10003 72400 Equipo audio y comunic 22,760.00

X SAG 62030 10003 72500 Suministros de oficina 6,100.00

X SAG 62030 10003 72800 Equipo de computo 27,504.00

X X X X SAG 62030 10003 73100 Renta, vigil. Y limpieza 55,082.00

X X X X SAG 62030 10003 73300 Mamten. Computadoras 1,550.00

X X X X SAG 62030 10003 73400 Mant. Vehículos 14,100.00

X SAG 62030 10003 74100 Auditoría 3,500.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Seguros y miscelaneos 12,428.00

X SAG 62030 10003 75100 Apoyo Administración General 17,105.41

Sub-Total Actividad 505,831.41

Tranversalización de las consideraciones ambientales en

PRONADEL para la obtención de múltiples beneficios ambientales

globales

X X X SAG 62030 10003 71300 Consultores locales 8,206.00

X X X SAG 62030 10003 74500 Gastos misceláneos 25,543.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and admon. 1,181.22

Sub-Total Actividad 34,930.22

Promoviendo consideraciones

ambientales en las áreas plioto

X X X X SAG 62030 10003 71300 Consultores locales 7,500.00

X X SAG 62030 10003 71600 Viáticos viajes nacionales 26,456.00

X X X SAG 62030 10003 72100 Contrato por servicios 137,837.00

X X X SAG 62030 10003 74500 Gastos misceláneos 102,194.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and admon. 9,589.55

Sub-Total Actividad 283,576.55

Documentación y diseminación las

lecciones aprendidas

X X X X SAG 62030 10003 71300 Consultores locales 5,000.00

X X X SAG 62030 10003 71600 Viáticos viajes nacionales 7,667.00

X X X SAG 62030 10003 74500 Gastos misceláneos 2,500.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and admon. 530.85

Sub-Total Actividad 15,697.85

TOTAL 840,036.00

Page 33: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 33

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Honduras

Año 2 798,924.00

Número de Proyecto

Título del Proyecto: Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistmas y Recursos Naturales en Honduras

ID Proy. Resultados Esperados Actividades Marco de Tiempo Resp Presupuesto Planeado

Q1 Q2 Q3 Q4 Part Fondo Donante Breve Descripción del Presupesto Cantidad

00036832

Multiples beneficios ambientales globales, han

sido obtenidos en el área de influencia de PRONADEL a

través de la existosa demostración, validación y

diseminación de experiencias sobre este enfoque obtenidas

en dos áreas piloto

Gestión administrativa y técnica y costos

operativos

X X X X SAG 62030 10003 71400 Personal de Planta 165,625.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viáticos (viajes) 20,002.00

X X X X SAG 62030 10003 72100 Subcontratos 47,389.00

X SAG 62030 10003 72400 Equip Audivi y comunica 9,960.00

X SAG 62030 10003 72500 Suministros 6,100.00

X SAG 62030 10003 72800 Equipo de infotecnología 2,504.00

X X X X SAG 62030 10003 73100 Instalac-Renta-Mantento. 38,300.00

X X X X SAG 62030 10003 73300 Alq, Mnto eq. Infotec 1,550.00

X X X X SAG 62030 10003 73400 Alq. y Mnto. otro Equipo 16,644.00

X SAG 62030 10003 74100 Auditoría 3,500.00

X X X SAG 62030 10003 74200 Audiovisuales e impres. 5,000.00

SAG 62030 10003 74500 Miscelaneos 17,663.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and admon. 11,698.30

Sub-Total Actividad 345,935.30

Tranversalización de las consideraciones

ambientales en PRONADEL para la

obtención de múltiples beneficios ambientales

globales

X X X X SAG 62030 10003 71300 Consultores locales 45,670.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Gastos misceláneos 25,641.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and admon. 2,495.89

Sub-Total Actividad 73,806.89

Promoviendo consideraciones

ambientales en las áreas plioto

X X X X SAG 62030 10003 71300 Consultores locales 166,220.00

X X X X SAG 62030 10003 72100 Subcontratos 100,100.00

X SAG 62030 10003 72200 Mobiliario y equipo 16,850.00

X SAG 62030 10003 72400 Equip Audivi y comunica 13,774.00

X SAG 62030 10003 72500 Suministros 6,000.00

X X X X SAG 62030 10003 72600 Donaciones 6,000.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Gastos misceláneos 28,915.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and admon. 11,825.07

Sub-Total Actividad 349,684.07

Documentación y diseminación las

lecciones aprendidas

X X X X SAG 62030 10003 71300 Consultores locales 5,000.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Gastos micelaneos 23500

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and admon. 997.5

Sub-Total Actividad 29,497.50

TOTAL 798,924.00

Page 34: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 34

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Honduras

Año 3 749,310.00

Número de Proyecto

Título del Proyecto: Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistmas y Recursos Naturales en Honduras

ID. Proy Resultados Esperados

Actividades Marco de Tiempo Resp Presupesto Planeado

Q1 Q2 Q3 Q4 Part Fondo Donante Breve Descripción del Presupesto Cantidad

00036832

Multiples beneficios ambientales

globales, han sido obtenidos en el

área de influencia de PRONADEL a

través de la existosa

demostración, validación y

diseminación de experiencias sobre

este enfoque obtenidas en dos

áreas piloto

Gestión administrativa, técnica

y costos operativos

X X X X SAG 62030 10003 71400 Personal de Planta 170,584.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes y viaticos 20,002.00

X X X X SAG 62030 10003 72100 Subcontratos 35,000.00

X X X X SAG 62030 10003 72400 Equipo Audiov. y comp. 9,960.00

X X X X SAG 62030 10003 72500 Suministros 6,100.00

X X X X SAG 62030 10003 72800 Equipo de infotec. 2,504.00

X X X X SAG 62030 10003 73100 Instal- Renta&Mnto 38,300.00

X X X X SAG 62030 10003 73300 MaintHdwre 1,550.00

X X X X SAG 62030 10003 73400 MaintTrnsp 16,644.00

X X X X SAG 62030 10003 74100 Auditoría 3,500.00

X X X X SAG 62030 10003 74200 Prod. Audiovi e Impres. 20,000.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Micelaneos 11,657.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admon. 11,753.04

Sub-Total Actividad 347,554.04

Tranversalización de las consideraciones

ambientales en PRONADEL para la

obtención de múltiples beneficios

ambientales globales

X X X X SAG 62030 10003 71300 Consultores locales 8,913.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes y viaticos 5,252.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Miscelaneos 13,499.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admon. 968.24

Sub-Total Actividad 28,632.24

Promoviendo consideraciones

ambientales en las áreas plioto

X X X X SAG 62030 10003 71300 LclCons-Sp/T 42,598.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes y viaticos 15,000.00

X X X X SAG 62030 10003 72100 LclCons-Sp 34,800.00

X X X X SAG 62030 10003 72200 Mobiliario y equipo 3,188.00

X X X X SAG 62030 10003 72600 Donaciones 98,789.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Micelaneos 126,981.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admon. 11,247.46

Sub-Total Actividad 332,603.46

Documentación y diseminación las

lecciones aprendidas

X X X X SAG 62030 10003 71300 LclCons-Sp/T 7,500.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes y viaticos 10,000.00

X X X X SAG 62030 10003 74200 Prod. Audiovi e Impres. 9,000.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Micelaneos 12,650.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admon. 1,370.25

Sub-Total Actividad 40,520.25

TOTAL 749,310.00

Page 35: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 35

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Honduras

Año 4 675,816.00

Número de Proyecto

Título del Proyecto: Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistmas y Recursos Naturales en Honduras

ID. Proy Resultados Esperados

Actividades Marco de Tiempo Resp Presupuesto Planeado

Q1 Q2 Q3 Q4 Part Fondo Donante Breve Descripción del Presupuesto Cantidad

00036832

Multiples beneficios ambientales

globales, han sido obtenidos en el área

de influencia de PRONADEL a

través de la existosa demostración, validación y

diseminación de experiencias sobre

este enfoque obtenidas en dos

áreas piloto

Gestión administrativa, técnica y costos

operativos

X X X X SAG 62030 10003 71300 Consultores nacionales 5,000.00

X X X X SAG 62030 10003 71400 Personal de Planta 175,696.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes 20,002.00

X X X X SAG 62030 10003 72400 Equip Audiovis y Com. 9,960.00

X X X X SAG 62030 10003 72500 Suministros 6,100.00

X X X X SAG 62030 10003 72800 Equipo de infotec. 3,204.00

X X X X SAG 62030 10003 73100 Instal-Renta y Mnto 38,300.00

X X X X SAG 62030 10003 73300 Alq y mnto de eq. InfoT 1,550.00

X X X X SAG 62030 10003 73400 Alq. Y Mnto otro equipo 16,644.00

X SAG 62030 10003 74100 Auditoría 3,500.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Miscelaneos 30,023.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admin. 10,849.27

Sub-Total Actividad 320,828.27

Tranversalización de las consideraciones ambientales en

PRONADEL para la obtención de múltiples beneficios ambientales

globales

X X X X SAG 62030 10003 71300 LclCons-Sp 8,207.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes 5,235.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Miscelaneos 16,285.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admin. 1,040.45

Sub-Total Actividad 30,767.45

Promoviendo consideraciones

ambientales en las áreas plioto

X X X X SAG 62030 10003 71300 LclCons-Sp/T 32,583.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes y viaticos 36,139.00

X X X X SAG 62030 10003 72100 LclCons-Sp 50,600.00

X X X X SAG 62030 10003 72600 Donaciones 80,789.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Micelaneos 80,145.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admin. 9,808.96

Sub-Total Actividad 290,064.96

Documentación y diseminación las

lecciones aprendidas

X X X X SAG 62030 10003 71300 LclCons-Sp/T 5,000.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes y viaticos 8,500.00

X X X X SAG 62030 10003 74200 Prod. Audiovi e Impres. 9,000.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Miscelaneos 10,500.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admin. 1,155.00

Sub-Total Actividad 34,155.00

TOTAL 675,816.00

Page 36: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 36

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Honduras

Año 5 556,233.00

Número de Proyecto

Título del Proyecto: Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistmas y Recursos Naturales en Honduras

ID. Proy Resultados Esperados

Actividades Marco de Tiempo Resp Presupuesto Planeado

Q1 Q2 Q3 Q4 Part Fondo Donante Breve Descripción del Presupuesto Cantidad

00036832

Multiples beneficios ambientales globales, han sido obtenidos en el área de influencia de PRONADEL a través de

la existosa demostración, validación y

diseminación de experiencias sobre este enfoque obtenidas en

dos áreas piloto

Gestión administrativa, técnica y costos

operativos

X X X X SAG 62030 10003 71300 Consultores nacionales 5,000.00

X X X X SAG 62030 10003 71400 Personal de Planta 180,959.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes 20,002.00

X X X X SAG 62030 10003 72400 Equip Audiovis y Com. 9,960.00

X X X X SAG 62030 10003 72500 Suministros 6,100.00

X X X X SAG 62030 10003 72800 Equipo de infotec. 2,504.00

X X X X SAG 62030 10003 73100 Instal-Renta y Mnto 38,300.00

X X X X SAG 62030 10003 73300 Alq y mnto de eq. InfoT 1,550.00

X X X X SAG 62030 10003 73400 Alq. Y Mnto otro equipo 16,644.00

X SAG 62030 10003 74100 Auditoría 3,500.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Gastos miscelaneos 15,833.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admin. 10,512.32

Sub-Total Actividad 310,864.32

Tranversalización de las consideraciones ambientales en

PRONADEL para la obtención de múltiples beneficios ambientales

globales

X X X X SAG 62030 10003 71300 LclCons-Sp 13,225.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes 5,800.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Miscelaneos 4,820.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admin. 834.58

Sub-Total Actividad 24,679.58

Promoviendo consideraciones

ambientales en las áreas plioto

X X X X SAG 62030 10003 71300 LclCons-Sp/T 16,600.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes y viaticos 13,737.00

X X X X SAG 62030 10003 72100 LclCons-Sp 13,400.00

X X X X SAG 62030 10003 72600 Donaciones 80,789.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Micelaneos 65,900.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admin. 6,664.91

Sub-Total Actividad 197,090.91

Documentación y diseminación las

lecciones aprendidas

X X X X SAG 62030 10003 71300 LclCons-Sp/T 5,000.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes y viaticos 4,500.00

X X X X SAG 62030 10003 74200 Prod. Audiovi e Impres. 7,500.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Miscelaneos 5,800.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admin. 798.00

Sub-Total Actividad 23,598.00

TOTAL 556,233.00

Page 37: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 37

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Honduras

Año 6 586,217.00

Número de Proyecto

Título del Proyecto: Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistmas y Recursos Naturales en Honduras

ID. Proy. Resultados Esperados

Actividades Marco de Tiempo Resp Presupuesto Planeado

Q1 Q2 Q3 Q4 Part Fondo Donante Breve Descripción del Presupesto Cantidad

00036832

Multiples beneficios ambientales

globales, han sido obtenidos en el área

de influencia de PRONADEL a través

de la existosa demostración, validación y

diseminación de experiencias sobre

este enfoque obtenidas en dos

áreas piloto

Gestión administrativa, técnica y costos

operativos

X X X X SAG 62030 10003 71400 Personal de Planta 186,391.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes 20,002.00

X SAG 62030 10003 72400 Equip Audiovis y Com. 9,960.00

X SAG 62030 10003 72500 Suministros 6,100.00

X SAG 62030 10003 72800 Equipo de infotec. 2,504.00

X X X X SAG 62030 10003 73100 Instal-Renta y Mnto 38,300.00

X X X X SAG 62030 10003 73300 Alq y mnto de eq. InfoT 1,550.00

X X X X SAG 62030 10003 73400 Alq. Y Mnto otro equipo 16,644.00

X SAG 62030 10003 74100 Auditoría 3,500.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Gastos miscelaneos 15,405.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admin. 10,512.46

Sub-Total Actividad 310,868.46

Tranversalización de las consideraciones

ambientales en PRONADEL para la

obtención de múltiples beneficios ambientales

globales

X X X X SAG 62030 10003 71300 LclCons-Sp 12,420.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes 4,550.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Miscelaneos 3,580.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admin. 719.25

Sub-Total Actividad 21,269.25

Promoviendo consideraciones

ambientales en las áreas plioto

X X X X SAG 62030 10003 71300 LclCons-Sp/T 18,620.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes y viaticos 12,300.00

X X X X SAG 62030 10003 72100 LclCons-Sp 48,260.00

X X X X SAG 62030 10003 72600 Donaciones 80,789.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Micelaneos 60,229.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admin. 7,706.93

Sub-Total Actividad 227,904.93

Documentación y diseminación las

lecciones aprendidas

X X X X SAG 62030 10003 71300 LclCons-Sp/T 4,625.00

X X X X SAG 62030 10003 71600 Viajes y viaticos 4,250.00

X SAG 62030 10003 74200 Prod. Audiovi e Impres. 6,534.00

X X X X SAG 62030 10003 74500 Miscelaneos 9,880.00

X SAG 62030 10003 75100 Facilities and Admin. 885.12

Sub-Total Actividad 26,174.12

TOTAL 586,217.00

Page 38: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 38

Sección III /Otros Acuerdos /Carta de Financiamiento Conjunto

Page 39: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 39

Page 40: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 40

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

ID DEL PROYECTO DE LA AGENCIA

PAIS: Honduras

TITULO DEL PROYECTO: Demostrando el

Manejo Integrado de Ecosistemas y Cuencas en

Honduras

AGENCIA DEL GEF: PNUD

OTRA(S) AGENCIA(S) EJECUTORA(S):

FIDA

DURACION: 6 Años

AREA DE ENFOQUE DEL GEF:

Multi-Focal

PROGRAMA OPERATIVO DEL GEF:

OP 12

PRIORIDAD ESTRATEGICA GEF: 2

FECHA ESTIMADA DE INICIO: 03 de Julio

CONTRIBUCION A LOS INDICADORES CLAVE DEL PLAN DE

DESARROLLO: 14,000km² de ecosistemas naturales en el panorama productivo se

encuentran bajo conservación mejorada, y 23,000km² de tierra protegida de la

degradación del suelo, como resultado de modificaciones en las operaciones de

programas de desarrollo rural.

REGISTRO DEL ENDOSO POR PARTE DEL (LOS) GOBIERNO(S):

(Nombre, Cargo y Ministerio) Fecha: (Mes, día, año)

Aprobada por parte del PNUD. Esta propuesta ha sido preparada de acuerdo con las

políticas y procedimientos del GEF y cumple con los estándares de los Criterios para la

Revisión de Proyectos del GEF para inclusión de programas de trabajo.

Frank Pinto, Coordinador Ejecutivo PNUD-GEF Fecha: (Mes, Día, Año)

Resumen del Proyecto

(a) Fundamento, objetivos, productos, y actividades.

El proyecto promoverá la generación de beneficios ambientales mundiales (en

Biodiversidad, Degradación de Tierras y Captura de Carbono) a través de la adopción y

el uso de principios de manejo de ecosistemas integrados en las operaciones de desarrollo

rural del proyecto. El proyecto fortalecerá la capacidad del Programa Nacional de

PLAN DE FINANCIAMIENTO (EN US$):

COMPONENTE/PROYECTO GEF

Proyecto 4.206.536,00

PDF A

PDF B 312.500,00

PDF C

Sub-Total GEF 4.518.536,00

CO-FINANCIAMIENTO

FIDA 29.231.017,00

BCIE 4.968.908,00

GoH 429.213,00

Comunidades Locales 4.735.330,00

Sub-Total Co-financiamiento 39.364.468,00

TOTAL Financiamiento del Proyecto 44.099.798,00

FINANCIAMIENTO PARA ACTIVIDADES

ASOCIADAS SI LAS HUBIERE:

Page 41: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto - 41

Page 42: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

42

Desarrollo Local (PRONADEL) financiado por FIDA para incorporar y adoptar enfoques

de manejo integrado a nivel nacional, aprovechando las lecciones prácticas aprendidas en

dos áreas piloto seleccionadas. Los criterios de selección de las áreas piloto se basaron en

la maximización de la captación de valores ambientales mundiales y en asegurar el más

alto potencial para la réplica tanto a nivel nacional como sub-regional.

La primera de estas áreas piloto es el Area de Sico-Paulaya (APSP) que cubre 1667km².

Aquí la intervención es de importancia crucial a fin de reducir las amenazas al límite

occidental de la mundialmente importante Reserva de la Biósfera del Río Plátano (RBRP)

que constituye Patrimonio Mundial de la UNESCO. La segunda área piloto es el Area de

Texíguat (APT) que cubre 885km², ubicada en el árido sur de Honduras. Esta área desde

hace mucho tiempo se ha caracterizado por la emigración de la población como resultado

de la degradación de la tierra. Esto permitirá el aprendizaje y la demostración de la

manera como se pueden abordar los asuntos de la degradación del suelo en un área

productiva en la cual miles de agricultores pobres buscan un medio de subsistencia. El

área también contiene importantes especies endémicas que se mantienen en

agroecosistemas. En tal sentido, provee una oportunidad de aprender y demostrar de qué

manera un proyecto de desarrollo tal como PRONADEL puede abordar importantes

componentes de la biodiversidad que se encuentra en esta área de influencia, incluyendo

agroecosistemas subvaluados fuera de las áreas protegidas.

El proyecto incluirá trabajo en varios niveles inter-relacionados: (i) Areas piloto, donde

las actividades removerán barreras existentes relacionadas con asuntos de información,

asuntos técnicos y organizativos, que actualmente impiden la aplicación efectiva del

manejo integrado de ecosistemas (MIE) y que proveen demostraciones validadas de MIE

a la vez que se logran beneficios significativos en la conservación de valores ambientales

mundiales; (ii) El Proyecto PRONADEL, con el cual trabajará este proyecto, brindando

asesoría general y capacitación a fin de asegurar la adopción y el uso de los principios del

manejo integrado de ecosistemas en sus operaciones a nivel nacional; (iii) Nivel del

Programa, promoviendo la réplica de lecciones aprendidas y la incorporación de

consideraciones ambientales en los proyectos de desarrollo rural a través del Programa

Nacional de Desarrollo Sostenible PRONADERS; (iv) Nivel Ministerial, apoyando el

cabildeo para la creación de un contexto de políticas y leyes favorables a la incorporación

del manejo integrado y conservación a nivel nacional; (v) Nivel Regional (Centro

Americano), proporcionando el desarrollo de capacidad y diseminando las lecciones

aprendidas en este proyecto a los gobiernos, donantes y proyectos de desarrollo rural en

la región.

Los principales componentes del Proyecto son los siguientes:

1: Las consideraciones para lograr beneficios mundiales múltiples utilizando principios

de MIE, han sido introducidas exitosamente en los procedimientos y operaciones

nacionales de PRONADEL y están produciendo efectivamente los resultados esperados.

Page 43: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

43

2: El enfoque para integrar los principios del MIE en las operaciones de PRONADEL, ha

sido demostrado y validado exitosamente para rendir múltiples beneficios ambientales

mundiales en dos áreas piloto.

3: Las experiencias aprendidas a nivel de áreas piloto y de proyecto, han sido captadas y

documentadas y han sido exitosamente diseminadas a una amplia audiencia de agencias

de financiamiento involucradas en actividades de desarrollo y conservación, tanto en

Honduras como a través de Centro América.

Los Productos Esperados del Proyecto son los siguientes:

Producto 1.1: Consideraciones ambientales, incluyendo mecanismos para la evaluación y

monitoreo para la mitigación ambiental, adoptadas y usadas dentro de las operaciones de

desarrollo rural del PRONADEL y afinadas a través del tiempo con las lecciones

aprendidas de los estudios piloto.

Producto 2.1: Aplicación de planificación sectorial transversal y participativa para el MIE

en las dos áreas piloto.

Producto 2.2: Inclusión de consideraciones de MIE en la formulación de políticas y

procesos de cabildeo de instituciones nacionales clave, con mandatos en manejo de

recursos y desarrollo rural, ha conducido a modificaciones en la legislación, políticas,

regulaciones e incentivos económicos que promueven beneficios ambientales mundiales

en las áreas piloto.

Producto 2.3: Proyectos demostrativos sobre prácticas productivas alternativas y de uso

de la tierra, establecidos en las áreas piloto brindando información crítica para la

aplicación de MIE.

Producto 2.4: Instituciones clave en las áreas piloto han elevado su nivel de conciencia y

su capacidad para la aplicación del MIE.

Producto 2.5: Los actores locales en las áreas piloto han elevado su nivel de conciencia y

su capacidad para la aplicación del MIE y prácticas alternativas de uso de la tierra.

Producto 3.1: Las lecciones aprendidas a niveles de área piloto y de proyecto, registradas

y diseminadas a los actores en la conservación y desarrollo rural a través de Centro

América.

Producto 3.2: Instituciones gubernamentales clave (SAG - UPEG y DINADERS - y

SERNA) han incrementado su nivel de conciencia y capacidad para aplicar enfoques

integrados de conservación y desarrollo rural.

(b) Indicadores clave, supuestos, y riesgos (del marco lógico).

El indicador principal de éxito del proyecto en la adopción y uso de consideraciones

ambientales en las operaciones del PRONADEL será la adopción de intervenciones

integrales de manejo de ecosistemas que integran las metas ecológicas, económicas y

sociales para lograr beneficios múltiples y transversales a nivel local, nacional y mundial.

Se espera que para el tercer año del proyecto, el 90% de las iniciativas productivas

apoyadas por el PRONADEL, serán realizadas sin impactos negativos significativos en

los valores ambientales mundiales, y para el cuarto año, dentro del contexto de enfoques

Page 44: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

44

de ecosistemas integrados. El éxito del proyecto a nivel de área piloto será evaluado

principalmente por la reversión de las tendencias actuales en los procesos de degradación

de recursos y la adopción de principios de manejo integrado de la tierra. El éxito del

proyecto en la diseminación de experiencias y la replicabilidad, será evaluado por el

compromiso por parte de las instituciones interesadas a nivel local, nacional y regional,

en la adopción y aplicación de lecciones aprendidas en la planificación del manejo

integrado transversal, incluyendo la modificación de las políticas del sector productivo,

de las regulaciones e incentivos económicos para avanzar en la promoción de los

beneficios ambientales mundiales. Los principales supuestos externos del proyecto

consisten en el compromiso continuado por parte del PRONADEL y de las contrapartes

del gobierno, para la incorporación de principios de manejo integrado de ecosistemas en

proyectos de desarrollo rural, habiéndose considerado ambos como altamente favorables

y además corroborados por la carta de respaldo y compromisos de co-financiamiento.

2. Apropiación por parte del País

(a) Elegibilidad del País: Honduras ratificó la Convención sobre Diversidad Biológica

(CDB) el 21 de febrero de 1995; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climatológico (CMNUCC) el 19 de Octubre de 1995 y la Convención de la

ONU para Combatir la Desertificación (CCD) el 25 de junio de 1997.

(b) Grado de Compromiso del País:

La incorporación de temas relacionados con la conservación de la biodiversidad y su uso

sostenible, degradación de la tierra, planificación del manejo de recursos a nivel de

cuencas, y la preservación de sumideros y reservorios de emisiones de gases de efecto de

invernadero (GEI), en la planificación del desarrollo, son una prioridad del GoH según lo

evidenciado en una variedad de instrumentos de planificación, de políticas y de

legislación. Estos incluyen: la Estrategia Nacional de Biodiversidad, la Ley de

Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, encaminadas a compatibilizar el

desarrollo agrícola con la conservación y el manejo adecuado de recursos, así como los

próximos lineamientos estratégicos del SAG. La Reserva de la Biósfera del Río Plátano

que se traslapa con una de las dos áreas piloto del proyecto (Sico-Paulaya), ha sido

declarada Parque Nacional y un Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO. El árido sur

del país, donde se encuentra ubicada la otra área piloto (Texíguat), es de alta prioridad

nacional debido a sus problemas de degradación del suelo y repetidos fracasos de

programas de subsistencia debido a la sequía.

3. Conformidad a nivel de Programas y Políticas

(a) Diseño del Proyecto

El Proyecto apoyará directamente la integración y aplicación de principios de manejo

integrado de ecosistemas en el desarrollo rural, y como tal se ubica bajo OP12, Manejo

Integrado de Ecosistemas. En total cumplimiento con estos lineamientos de OP, el

proyecto ha sido diseñado para confrontar las barreras que impiden los enfoques inter-

Page 45: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

45

sectoriales y participativos en la planificación e implementación de manejo de recursos

naturales, así como aquellas barreras que impiden la efectiva priorización y secuencia

estratégica de las reformas de política necesarias, requerimientos para la creación de

capacidad, medidas de incentivo, e inversiones meta. Las consideraciones estratégicas de

diseño han sido aplicadas a la selección de áreas piloto a fin de maximizar la sinergia

entre las diversas áreas focales del GEF y optimizar los múltiples beneficios mundiales

de la biodiversidad, prevención de la degradación de suelos, manejo de cuerpos de agua,

y la estabilización de GEI, dentro del contexto del desarrollo sostenible, abordando de

esta forma las preocupaciones focales del medio ambiente que son meta del OP#12.

El proyecto promoverá las consideraciones ambientales en el paisaje productivo, y más

específicamente en las estrategias, actividades e instrumentos operativos de un proyecto

de desarrollo rural establecido que ya está dando apoyo financiero y técnico a las

actividades productivas en comunidades rurales, maximizando de esta forma, el costo-

eficiencia y el potencial de réplica.

El diseño del proyecto también es congruente con los lineamientos de Convenciones

relevantes. Contribuirá directamente a la CDB Artículo 8, particularmente (e) al

promover el desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en las zonas de

amortiguamiento. Además contribuirá directamente al Artículo 10 items (b) y (d)

reduciendo el impacto del uso actual del bosque en la diversidad biológica y apoyando a

los habitantes rurales en la adopción de técnicas que permitan la regeneración de áreas

degradadas. Al crear una base de conocimiento para el manejo integrado de ecosistemas

en una zona de sequía, el proyecto es congruente con la CCD particularmente con el

Artículo 16. Asimismo, el proyecto impulsará los compromisos adquiridos bajo la

CMNUCC Artículo 4, (c) y (d) por medio de la aplicación de tecnologías que reduzcan

las emisiones antropogénicas de gases efecto de invernadero y por medio de la

promoción de la conservación y mejoramiento de sumideros y reservorios de GEI

(b) Sostenibilidad (incluyendo sostenibilidad financiera)

Varios factores y estrategias contribuirán a la sostenibilidad de los beneficios logrados,

más allá de la completación del proyecto del GEI:

Los temas centrales del proyecto son altamente compatibles con las prioridades

explícitamente expresadas por el Gobierno.

El proyecto dará fuerte énfasis a la documentación efectiva, al registro y

diseminación de lecciones aprendidas.

El proyecto desarrollará la capacidad de las entidades nacionales para el cabildeo

en apoyo de beneficios mundiales del medio ambiente y la réplica de lecciones

aprendidas.

El proyecto identificará y promoverá situaciones de éxito (“ganar-ganar”) en las

cuales el desarrollo rural sostenible y la conservación de beneficios ambientales

mundiales son complementarios;

Los procesos de planificación integrada y transversal que serán promovidos

estarán basados en temas y unidades geográficas de relevancia a los interesados

locales.

Page 46: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

46

El proyecto promoverá un enfoque que aborda las amenazas a los valores

ambientales mundiales en los niveles nacional y regional dentro del contexto del

desarrollo sostenible.

(c) Replicabilidad

El proyecto PRONADEL, a través del cual el proyecto demostrará los principios de

manejo integrado de ecosistemas y la presentación de valores mundiales, es uno de varios

proyectos de desarrollo rural en Centro América que apoyan el desarrollo sostenible a

través del apoyo financiero y técnico de iniciativas con base comunitaria. De las dos

áreas piloto, el Valle de Sico-Paulaya es representativo de situaciones de frontera agrícola

de zona húmeda a través de Mesoamérica. Esta área tiene un alto potencial de réplica, en

vista que sus condiciones socioeconómicas y biofísicas tienen mucho en común con otras

importantes áreas protegidas en la zona de bosque húmedo de Centro América tal como

el Hombre Maya y la Reserva de la Biósfera en la región del Petén guatemalteco, la

Reserva Indio Maíz en el Sur de Nicaragua y el Darién en Panamá, para mencionar

algunas. La cuenca de Texíguat es típica de los agro-ecosistemas de zonas áridas que

dominan las áreas de ladera del Pacífico Centro Americano. Las lecciones aprendidas en

esta área piloto, tienen un alto potencial de réplica en áreas similares en las zonas áridas

del Este de Guatemala, El Salvador, Oeste de Nicaragua y (en menor grado) el Oeste de

Costa Rica. Además de la replicabilidad ofrecida por las condiciones ecológicas de áreas

piloto selectas y su correspondiente prevalencia en la región, el proyecto también

proveerá modelos prácticos y mejores prácticas con relación a los enfoques inter-sectorial

y participativo sobre el manejo, planificación e implementación de recursos naturales que

puedan ser replicadas en otras regiones.

(c) Involucramiento de los Interesados

Durante la fase de preparación del proyecto, se ha dado atención sistemática a la

participación activa de los interesados en una gama de niveles, desde el nivel ministerial

hasta el comunitario, a fin de obtener los insumos requeridos para orientar el diseño del

proyecto y asegurar el apoyo total de los objetivos del proyecto una vez que sea

implementado. Existen disposiciones similares a fin de asegurar la participación total de

los interesados durante la fase de implementación (Refiérase al Resumen del Proyecto

Anexo 2D), incluyendo la representación efectiva en las estructuras de dirección y de

toma de decisiones, así como la estrategia de monitoreo y evaluación del proyecto.

(d) Monitoreo y Evaluación

El PNUD-GEF monitoreará el desempeño del proyecto según las metas y verificadores

establecidos en el Marco Lógico. El proyecto será sujeto de una Revisión Anual de

Implementación de Proyecto por parte del GEF (PIR) así como de la Reunión de

Revisión Anual Tripartita del PNUD, incluyendo dos misiones de evaluación intermedia

del proyecto al final del año 2 (particularmente para validar los arreglos óptimos para la

diseminación de lecciones aprendidas) y el año 4 (particularmente para confirmar las

estrategias para asegurar la sostenibilidad). Dada la alta naturaleza demostrativa del

Page 47: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

47

proyecto, se hará una inversión significativa en la evaluación de registros, documentación

y diseminación de experiencias. Los indicadores de las metas y medios de verificación

han sido compartidos con el proyecto de contraparte (PRONADEL) para asegurar aún

más la cohesión requerida y la exitosa incorporación de consideraciones ambientales en

sus operaciones de desarrollo rural.

4. Modalidad de Financiamiento y Costo-Efectividad

El costo total del proyecto es de USD43,571,004 (excluyendo costos de preparación), con

una donación del GEF de $4,206,536 millones y un total de USD 39,364,469 en co-

financiamiento de FIDA, PRONADEL, BCIE, y el GoH. El costo efectividad es

maximizado por: (i) el vínculo del proyecto a un importante proyecto de desarrollo rural

financiado por FIDA, cuyas operaciones serán modificadas a través de toda su área de

influencia por medio de una inversión relativamente moderada de fondos del GEF(que

corresponden a menos de un 10% del presupuesto del proyecto de FIDA); y (ii) su énfasis

en la diseminación y réplica a nivel regional (Centro Americano) lo cual deberá llevar a

consideraciones mejoradas de valores ambientales mundiales por parte de varios

proyectos, instituciones y gobiernos a través de la región. Según lo arriba mencionado,

este potencial de réplica es promovido por la escogencia de las áreas piloto, y ambas

incluyen condiciones ambientales ampliamente repetidas en Centro Ámérica.

5. Coordinación y Apoyo Institucional

(a) Compromisos y Vinculaciones Clave

El proyecto es altamente compatible con las áreas programáticas de acción del PNUD

Honduras, incluyendo aquellas delineadas en sus Unidades del Medio Ambiente y Gestión

de Riesgos, Desarrollo Rural y Gobernabilidad. Mientras que el punto de contacto para

el proyecto dentro del PNUD-Honduras será el la Unidad de Ambiente y Gestión de

Riesgos, el enfoque temático del proyecto también implicará vinculaciones cercanas con

la Unidad de Desarrollo Rural, que actualmente administra fondos del FIDA para el

proyecto de desarrollo rural PRONADEL, así como el proyecto de Biodiversidad en

Areas Protegidas PROBAP, financiado por el BM-GEF.

Las tres áreas temáticas de la Unidad del Medio Ambiente y Gestión de Riesgos son i)

Manejo y Uso Sostenible de Recursos Naturales; II) Cambio Climático y iii)

Vulnerabilidad Ambiental. Este proyecto se relaciona principalmente al primero de estos

temas, y es de relevancia al segundo a través de sus actividades para la protección de

reservas de carbón y promoción de sistemas energéticos “limpios” y en pequeña escala; y

al tercero, a través de la promoción de manejo adecuado de cuencas, cuyos beneficios

incluyen la estabilización de caudales de los ríos, la reducción de riesgos de derrumbes y

la promoción de la resistencia de la producción agrícola a la falta de lluvia.

El proyecto también es de relevancia a varias áreas temáticas de la Unidad de Desarrollo

Rural, específicamente: i) el Turismo Rural – en vista que el proyecto promoverá el eco-

turismo en las áreas piloto como medio de promover el valor de los recursos naturales a

Page 48: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

48

las personas locales; ii) Servicios Financieros Rurales- en vista que el proyecto trabajará

de cerca con el proyecto PRONADEL que está promoviendo mecanismos sostenibles de

financiamiento local para actividades de manejo de recursos; y iii) Agricultura Sostenible

por Irrigación- ya que el proyecto brindará asistencia a PRONADEL en el manejo de

aspectos ambientales de irrigación.

(b) Consultas, Coordinación y Colaboración entre IAs, y EAs

El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) a través de financiamiento

para el Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL) ha estado colaborando

con el PNUD-GEF en el desarrollo de este proyecto desde su etapa conceptual, a través

de la preparación y formulación del proyecto. El Proyecto MARENA (Manejo de

Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias) financiado por el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), trabajará en cuencas estratégicamente importantes en Honduras,

particularmente aquellas cuyo manejo afecta la viabilidad de importantes embalses. No

habrá traslape geográfico con el proyecto MARENA; antes bien, MARENA será receptor

de lecciones aprendidas de este proyecto, a través de la diseminación y réplica de

mecanismos a ser establecidos dentro del marco de DINADERS (al cual también está

afiliado MARENA). Otros proyectos existentes o propuestos por el BID en la región que

serán receptores de lecciones aprendidas del proyecto se detallan en la Pág. 47 del

Resumen del Proyecto.

Otras Actividades Financiadas por el GEF con Influencia Potencial en el Proyecto

Propuesto incluyen las siguientes:

El proyecto regional de PNUD-GEF para el “Establecimiento de un Programa para la

Consolidación de un Corredor Biológico Mesoamericano”.

El Proyecto contribuirá a la conservación de un vínculo clave en el Corredor Biológico

Mesoamericano (CBM) - Biósfera del Río Plátano- de esta forma complementando el

proyecto CBM existente. A la vez generará lecciones de ambas áreas piloto, relacionadas

con la integración del desarrollo rural y la conservación, que serán aplicables a otras

áreas protegidas, zonas de amortiguamiento y corredores dentro del CBM. El CBM

consecuentemente, proveerá el marco para la réplica a nivel regional.

El Proyecto para la Biodiversidad del BM-GEF Honduras (PROBAP). El PROBAP será

un canal igualmente importante para la réplica de lecciones aprendidas a nivel nacional

(de Honduras), por ejemplo en el área de la Laguna de Caratasca en la Mosquitia oriental,

que originalmente fue propuesta como una de las áreas piloto para este proyecto.

PROBAP no se traslapa geográficmente con este proyecto ya que su enfoque está en la

costa norte, que no cubre la Reserva de la Biósfera del Río Plátano incluida en el área

piloto de Sico-Paulaya de este proyecto.

El Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD. El PPD representará una fuente

complementaria de financiamiento para proyectos de pequeña escala, con beneficios

económicos y ambientales, identificados por comunidades locales; su actual área de

enfoque se traslapa con el área piloto de Sico-Paulaya. Habrá una alta

Page 49: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

49

complementariedad entre el PPD y el actual proyecto en vista que el mismo brindará

asistencia a las comunidades locales en la identificación de inciativas que requieran

fondos de donación de fuentes que podrían incluir tanto al PRONADEL como el PPD.

Page 50: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

50

RESUMEN DEL PROYECTO

1. Identificadores:

Número del Proyecto: Nombre del Proyecto: Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistemas y Recursos

Naturales en Honduras

Duración: 6 años

Financiamiento Solicitado: US $4 millones

Agencia Implementadora: PNUD

Organismos Ejecutor: Ministerio de Agricultura y Ganadería

País Solicitante: Honduras

Area Focal GEF: Multi-focal (Biodiversidad, Cambios Climáticos, Degradación del

Suelo)

Programas GEF: OP 12: Manejo Integrado de Ecosistemas

2. Resumen: Este Proyecto está orientado a obtener beneficios Mundiales a través de la

promoción para la incorporación de consideraciones relativas al manejo integrado de ecosistemas

y cuencas en la operación de proyectos de desarrollo rural en Centroamérica. Esta promoción

será apoyada con actividades demostrativas realizadas en dos áreas piloto en Honduras. Parte

medular del Proyecto, será su influencia en las prácticas de financiamiento del Proyecto de

desarrollo rural PRONADEL, de la SAG/DINADERS. Esto será logrado a través de: i)

promoción de la incorporación de consideraciones ambientales en la aprobación de proyectos en

apoyo a PRONADEL, en negociación con actores locales y vinculado a procesos de planificación

para manejo de recursos; ii) eliminación de barreras técnicas, institucionales y de infraestructura

para actividades productivas con beneficios ambientales, potencialmente financiables por

PRONADEL; y iii) orientación de la demanda local de donaciones de fondos para proyectos

ambientales. Adicionalmente el Proyecto facilitará la planificación participativa del manejo de

recursos, proveerá financiamiento para actividades ambientales, de conservación e inversiones

y suministrará asistencia técnica, organizacional y de soporte en materia de información para

fortalecer las capacidades de las instituciones y de los actores locales a fin de mejorar las

condiciones de Gobernabilidad. Las lecciones aprendidas en el área piloto y a nivel

institucional serán replicadas a nivel nacional a través de la Dirección Nacional de Desarrollo

Rural Sostenible (DINADERS) dentro de la SAG, cuyas capacidades para la incorporación de

consideraciones ambientales el Proyecto fortalecerá; a nivel Centroamericano, la replicación se

hará a través de instituciones e iniciativas regionales, especialmente el Corredor Biológico

Mesoamericano Los beneficios ambientales mundiales a ser alcanzados por el Proyecto

incluirán la conservación de la biodiversidad al nivel de especies y ecosistemas; la protección de

reservas de carbono, la reducción de la presión sobre aguas transfronterizas y la promoción de la

resiliencia de los ecosistemas y recursos naturales, de manera compatible con el desarrollo rural

sostenible y el buen manejo de los suelos y aguas.

3. Costos y Financiamiento (US$ millones):

Preparación $312.500,00

GdH

GEF $4.206.000,00

Co-financiamiento (ver abajo los detalles de las fuentes)

Costos totales (incluyendo preparación)

Costos totales (excluyendo preparación)

4. Financiamiento Conexo: Financiamiento base estimado en US$ 53.46 millones.

Page 51: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

51

Detalles de las Fuentes de Co-financiamiento US$ Millones

IFAD No estan los valores

BCIE

Gobierno de Honduras

Comunidades Locales

5. Apoyo Operacional del Punto Focal:

Nombre: Patricia Panting

Cargo: Secretaria de Estado con responsabilidad sobre Los Recursos Naturales y Ambiente

Organización: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

Fecha: 15 Noviembre 2002.

6. Contacto Agencia Implementadora:

Nombre: Lita Paparoni-Erath

Cargo: Coordinador Regional, Unidad UNDP/ RBLAC GEF,

Tel:(52)-(55)-5263-9814

Fax: (52-55)-5250-2524

E-mail: [email protected]

Page 52: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

52

1. IDENTIFICACIÓN NACIONAL CON EL PROYECTO

a) Elegibilidad del País

1. Honduras ratificó la Convención sobre Diversidad Biológica del 21 de Febrero de 1995

(Decreto Número 30-95, publicada en el Diario Oficial La Gaceta del 10 de Junio de 1995).

b) Compromiso del País

1 b i. Convenciones Internacionales de las cuales Honduras es Signataria

2. Honduras es signataria de las siguientes Convenciones Internacionales de importancia para

el manejo integrado de ecosistemas y cuencas:

i) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción

(CITES): Decreto número 771 de 1979.

ii) Convención para la Conservación de la biodiversidad y la protección de Areas

Silvestres Prioritarias en Centroamérica: Decreto número 183-94 del 15 de

Diciembre 1994.

iii) Convención Marco sobre Cambios Climáticos: Decreto número 26-95 del 14 de

Febrero 1995.

iv) Convención sobre Diversidad Biológica: Decreto número 30-95 del 21 de Febrero

1995.

v) Convención Regional sobre Cambios Climáticos: Decreto número 111-96 del 30 de

Julio 1996.

vi) Convención sobre el Combate de la Desertificación en Países Afectados por Sequía

Severa o Desertificación especialmente en Africa: Decreto número 35-97 del 28 de

Abril 1997.

vii) Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climático: Decreto número 37-2000 del 17 de

Marzo 2000.

3. Las actividades del Proyecto para aumentar el componente de especies leñosas perennes en

los ecosistemas naturales y los agroecosistemas, y promover el uso de fuentes de energía limpia,

incluyendo hidroenergía, contribuirán a que Honduras cumpla con sus compromisos ante la

CMCC. El Proyecto contribuirá además a la conservación de la biodiversidad de importancia

mundial, tanto a nivel de especies y de ecosistemas, de conformidad con los compromisos

contraídos por el país en el marco de la CDB. El enfoque sobre el buen manejo de tierras y

aguas en una de las áreas más secas y degradadas de Centroamérica es compatible con los

compromisos de Honduras bajo la Convención para el Combate de la Desertificación.

1 b ii. Estrategias Nacionales y Planes Sectoriales

4. El Proyecto se ha diseñado de manera que sea compatible con las estrategias nacionales y

políticas sectoriales del país, en cuanto a su énfasis sobre el manejo sostenible de los recursos

naturales a través de un enfoque integrado. Específicamente, las políticas agrícolas tales y como

están expresadas en la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA) están

enfocadas en eliminar las divisiones intersectoriales, haciendo que el desarrollo agrícola sea

compatible con la conservación y el buen manejo de los recursos naturales, la protección

ambiental y el equilibrio ecológico; las políticas de desarrollo rural, por su parte, como están

expresadas en la Ley de Desarrollo Sostenible, están orientadas a contribuir al mejoramiento de la

calidad de vida en las comunidades rurales a través del desarrollo humano, social, ambiental y

productivo, basado en la participación comunitaria y el manejo sostenible de los recursos

naturales, utilizando la cuenca hidrográfica como unidad principal de planificación. Este enfoque

referente al concepto de cuenca es expresado en varios instrumentos incluyendo el Plan de

Page 53: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

53

Acción para Ambiente y Desarrollo (PAAD) de la SERNA, las políticas forestales de la AFE-

COHDEFOR, y el Plan Maestro para la Reconstrucción y Transformación formulado después del

Huracán y Tormenta Tropical Mitch.

5. El compromiso del Gobierno de Honduras con el manejo sostenible de la Reserva de la

Biosfera del Río Plátano, con el cual el valle Sico-Paulaya se traslapa y para cuya protección es

crucial el buen manejo de los recursos naturales en el valle, ha sido confirmado a través de la

declaración de la RBRP como parque nacional y la posterior nominación por parte del Gobierno,

de la reserva para inclusión por la UNESCO como un Patrimonio Mundial.

6. La zona seca del sur es de alta prioridad para el gobierno de Honduras debido a su

vulnerabilidad a sequías recurrentes, tal y como lo confirma la solicitud de parte del Director

Ejecutivo de la DINADERS que el Proyecto GEF modificara su enfoque geográfico para incluir

esta área en sus actividades en el apoyo del manejo integrado y sostenible de cuencas. La

importancia para el gobierno de Honduras de enfrentar el problema de la sequía en el sur del país

se confirma además por la formación reciente del comité multisectorial de sequía, basado en la

SAG, el cual promueve y coordina actividades al nivel del gobierno y ONGs en las

municipalidades afectadas por la sequía. El sur de Honduras, incluyendo el area Piloto de

Texiguat, es clasificado por el COMUS en su Plan Estratégico para la Sequía como de “Categoría

1” en términos de su vulnerabilidad a la sequía.

c) Endoso

7. El punto focal GEF en Honduras es la Ministra de Recursos Naturales y Ambiente, de quien

una carta fechada 15 de Noviembre 2002 se presenta en el Anexo 2B.

2. CONFORMIDAD A NIVEL DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS

a) Designación y Conformidad a nivel de Programa

8. El Objetivo de Desarrollo del Proyecto es “contribuir a asegurar beneficios ambientales

mundiales modificando el apoyo a las actividades productivas de los proyectos de desarrollo en

comunidades rurales de Centro América". Su Objetivo General es: “Validar, demostrar y

difundir cómo un proyecto de desarrollo rural puede asegurar beneficios ambientales mundiales

de forma compatible con el desarrollo equitativo y sostenible”. Además, el Proyecto es altamente

compatible con la meta del Programa Operacional 12 (OP12) de proveer “un marco comprensivo

para el manejo de sistemas naturales que trasciende sectores y fronteras políticas o

administrativas dentro del contexto del desarrollo sostenible”.

9. La selección de las áreas piloto permite al Proyecto tratar los tres temas principales

mencionados en los lineamientos del OP12, es decir, Biodiversidad, Cambio Climático y Aguas

Internacionales, así como la Degradación de Tierras1. Esto tendrá beneficios mundiales

significativos directos dentro de las dos áreas piloto, que presentan niveles extremos de amenaza

a los valores mundiales ambientales2. En adición, los aspectos demostrativos conducirán a nivel

regional a beneficios ambientales mundiales, a través de la replicación de las enseñanzas

aprendidas con relación a la integración de los temas de la OP12 dentro de un Proyecto de

1 Entendida como la resiliencia y capacidad de recuperación de los ecosistemas y recursos naturales.

2 Entendidos como aspectos del medio ambiente que son de importancia para la población del mundo en

general, tales como la biodiversidad, las reservas de carbono y la resiliencia de los ecosistemas y recursos

naturales

Page 54: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

54

Desarrollo Rural. Esta naturaleza catalítica del proyecto, y su inserción dentro de un proyecto de

desarrollo rural existente, maximizarán su costo-eficiencia.

10. De conformidad con las prioridades estratégicas del GEF, el Proyecto será innovador al

promover la transversalidad de las consideraciones ambientales en el sector agrícola,

específicamente en las estrategias, actividades e instrumentos operativos de un proyecto de

desarrollo rural que provee apoyo técnico y financiero para las actividades productivas en

comunidades rurales.

b) Diseño del Proyecto

11. Decisiones Estratégicas con Respecto a la Formulación y Diseño del Proyecto. Los

detalles sobre requerimientos de personal, términos de referencia y la estructura organizacional

interna y externa del Proyecto son presentados en el Anexo 2 Q. La duración del Proyecto será

de 6 años. Durante los primeros aproximadamente cuatro años este se traslapará con el período de

implementación de PRONADEL; dos años adicionales a este punto son necesarios para asegurar

la sostenibilidad. El Proyecto será principalmente localizado dentro de la Secretaría de

Agricultura SAG, dado su enfoque principal de influenciar las prácticas o los proyectos de

desarrollo rural, que en Honduras son coordinadas por la SAG/DINADERS; sin embargo habrá

lazos cercanos con la SERNA, en su implementación. El equipo principal del Proyecto estará

ubicado en las oficinas de SAG/DINADERS, pero también suministrará apoyo a SERNA;

adicionalmente, un Especialista Ambiental será ubicado inicialmente en las oficinas del Proyecto

PRONADEL de la SAG/DINADERS (cuyas actividades de financiamiento el Proyecto

influenciará directamente), y el personal de campo operará en dos áreas piloto de alta prioridad

ambiental dentro del área de influencia de PRONADEL.

12. El Proyecto operará a los siguientes niveles:

i) Áreas Piloto, en las que el enfoque de manejo integrado de ecosistemas y cuencas será

validado y demostrado, a la vez que se logran beneficios importantes en términos de la

conservación de valores ambientales mundiales.

ii) El Proyecto PRONADEL, con el que este Proyecto operará para asegurar la priorización

de los criterios ambientales y mecanismos en sus operaciones a nivel nacional.

iii) A nivel de Programas, promoviendo la replicación de las lecciones aprendidas y la

incorporación de consideraciones ambientales en proyectos de desarrollo rural a través

del Programa Nacional para el Desarrollo Rural Sostenible PRONADERS.

iv) A nivel Ministerial, apoyando las gestiones para la creación de un contexto de políticas y

leyes que sean favorables a la incorporación del manejo integrado y la conservación a

nivel nacional.

v) A nivel regional (Centroamérica), difundiendo las lecciones aprendidas en este Proyecto

a gobiernos, donantes y proyectos de desarrollo rural en toda la región

13. Lo anterior se logrará por medio de líneas sencillas de autoridad y comunicación entre los

diferentes niveles.

14. Criterios de selección de Areas Piloto. La intervención en el Área Piloto Sico-Paulaya

(APSP) es de crucial importancia para reducir las amenazas a la frontera occidental de la Reserva

de la Biosfera del Río Plátano (RBRP), entre las que se incluyen: la conversión del bosque para la

ganadería extensiva y la agricultura de roza y quema, así como el corte ilegal de madera. La

RBRP es una de las áreas intactas de bosque más grandes que quedan en Centroamérica, con una

biodiversidad muy alta a nivel de ecosistemas y de especies, y representa un sumidero muy

importante de carbono. Esto provee la oportunidad para generar enseñanzas sobre cómo trabajar

en conjunto con un proyecto de desarrollo rural, en un área conflictiva con alta diversidad de

Page 55: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

55

actores, condiciones limitadas de gobernabilidad y fuertes motivaciones económicas de corto

plazo, para la degradación de los recursos. El área tiene alto potencial de replicación, sus

condiciones socioeconómicas y biofísicas tienen mucho en común con otros bosques húmedos de

áreas protegidas en Centroamérica tales como la Reserva de la Biosfera Maya, en la región

guatemalteca del Petén, la Reserva del Indio Maíz en el sur de Nicaragua y el Darien en Panamá.

15. La región seca del sur de Honduras, de la cual el área piloto de Texíguat (TPA) es un ejemplo

clásico, ha sido caracterizada por años por la expulsión de su población como resultado de la

degradación de los recursos naturales. La inclusión de esta área piloto permite al proyecto tratar al

mismo tiempo los factores de expulsión y de atracción, que impulsan las presiones demográficas

sobre los recursos naturales en sitios de importancia mundial tales como la RBRP y,

específicamente, para aprender y demostrar cómo abordar aspectos relativos a la degradación de

los recursos naturales en un área productiva de la cual dependen miles de campesinos pobres para

su subsistencia. Las lecciones aprendidas aquí tienen un alto potencial de replicación en áreas

similares en las zonas secas del oriente de Guatemala, El Salvador, el occidente de Nicaragua y

(a un menor grado) el occidente de Costa Rica. El área también contiene importantes especies

endémicas mantenidas “circa situm3” en los agro-ecosistemas. Como tal, éste provee una

oportunidad para aprender y demostrar como un proyecto de desarrollo rural tal como

PRONADEL debe responder a componentes de biodiversidad importante que puede encontrar en

cualquier parte de su área de influencia, e incluso en agro-ecosistemas subvaluados fuera de las

áreas protegidas.

2 b i Aspectos sectoriales, causas raíz, amenazas y barreras que afectan el ambiente

global

16. La línea de base nacional de Desarrollo Humano. Honduras tiene un muy bajo nivel de

desarrollo humano, ocupando la posición 116 de entre 173 países, en términos del Indice de

Desarrollo Humano (IDH) calculado por el PNUD (2000). Los niveles de Desarrollo Humano

son altamente vulnerables a los factores ambientales y recursos naturales, como ha sido

demostrado por los continuamente bajos niveles de IDH desde el paso del Huracán/Tormenta

Tropical Mitch en 1998, el cual fue el responsable en gran medida por un descenso en el IDH de

un nivel de 0.653 en 1998 a 0.634 en 1999; la recuperación desde entonces ha sido mínima,

alcanzando solamente de un 0.638 en el siguiente año 2000. Las mujeres continúan siendo

marginadas en la toma de decisiones a nivel político, tal y como lo indica un Indice de

Potencialidad de Género de 0.405 (Número 60 de entre 66 países) (PNUD, 2002).

17. Las altas tasas de crecimiento poblacional contribuyen significativamente a la presión sobre

los recursos naturales disponibles. La población del país ha crecido de alrededor de 4.9 millones

de habitantes en 1991, a cerca de 5.8 en 1998; con una tasa de crecimiento poblacional de

alrededor del 3%, se estima que la población llegará a 9 millones para el 2010 (Vreugdenhil et al.,

2002).

18. Del Cid et al. (1988) identifican dos principales polos de pobreza en el país: el occidente es la

zona de pobreza más arraigada, relacionada con la discriminación étnica y la marginalización

agraria; mientras que la frontera agrícola, mayormente en el norte y este del país, está

caracterizada como una zona de “pobreza transitoria” más que todo debido a una falta de

servicios básicos e infraestructura.

3 Dentro de su rango natural de distribución, pero bajo condiciones biofísicas alteradas por factores

humanos.

Page 56: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

56

19. La línea de base nacional de ambiente y la biodiversidad. El país tiene una

sorprendentemente alta biodiversidad para su tamaño, debido a la variedad de su clima,

condiciones que surgen de la interacción de formaciones geológicas con grandes escalas de

expresiones climáticas. Las diferencias en la temperatura promedio y el promedio de lluvias

puede variar respectivamente en más de 10o y más de 3000mm en distancias de menos de 20km

(Vreugdenhil y otros, 2002). De acuerdo con la Estrategia de Biodiversidad y el Plan de Acción

(SERNA/DIBIO, 2001) existen 7,524 especies de plantas en Honduras, de las cuales 148 son

consideradas como endémicas o de distribución limitada, y 35 son consideradas como

amenazadas. El último conteo de especies de aves reporta 718 especies, de las cuales 59 están

amenazadas a nivel nacional y 5 están en la lista del IUCN en peligro de extinción (incluyendo la

endémica y única ave a nivel nacional en Centroamérica como lo es el Colibrí Esmeralda

(Amazalia lucidae); existen 228 especies de mamíferos incluyendo 3 especies endémicas y 19

especies amenazadas; 210 especies de reptiles incluyendo 15 lagartijas endémicas; y 111 anfibios

incluyendo 36 endémicas (Vreugdenhil et al., 2002; SERNA/DIBIO, 2001).

20. El Mapa de Ecosistemas de Honduras (AFE-COHDEFOR, 2002) muestra que alrededor de

49% del país está todavía cubierto de un total de 59 ecosistemas naturales. A pesar de los

aumentos aparentes en la deforestación durante el período 1980-1990, Vreugdenhil et al. (2002)

consideran que este proceso ha disminuido considerablemente en la última década. (1990-2000),

particularmente en áreas protegidas.

21. Políticas Nacionales y Contexto Legislativo. Las políticas actuales y los instrumentos

legislativos indican que en general, a pesar de que históricamente se ha enfatizado el crecimiento

económico a expensas de las consideraciones ambientales, el Gobierno reconoce y promueve la

conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, integrados con el desarrollo rural

sostenible y basados en la participación local y la planificación a nivel de cuencas. La Ley para

la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA) de 1990, por ejemplo, establece

que los bosques son propiedad del que legítimamente es dueño de la tierra y promovió un modelo

de uso sostenible de los mismos de acuerdo con los planes de manejo supervisados por el Estado,

mientras que algunos de los aspectos claves son enfatizados en la nueva ley forestal, que está

siendo formulada actualmente, como la participación comunitaria en el manejo del bosque y los

derechos de usufructo de las comunidades sobre los bosques estatales. La conservación de las

áreas protegidas y una mayor participación social en el manejo de los recursos naturales son

también enfatizadas en las Políticas y Plan Forestal, de Areas Protegidas y Vida Silvestre

PLANFOR (1996-2015). Vreugdenhil et al. (2002) notan un mayor interés a nivel político en

Honduras por la conservación de las áreas silvestres, como ha sido expresado por las dos

administraciones previas y confirmado por la actual Administración del Presidente Maduro. Una

motivación particular para este interés es el potencial económico del turismo, el cual ha venido a

ocupar el segundo lugar como generador de comercio exterior, con 475,000 viajeros ingresando

al país y generando un ingreso de US$256 millones en 2001. Existe un compromiso explicito para

la conservación de la biodiversidad en la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción

(ENBPA), cuyos programas estratégicos enfatizan la conservación tanto in situ como ex situ, y la

distribución equitativa de los beneficios de la conservación.

22. El contexto de las políticas está caracterizado por un enfoque con base en sectores, el cual

han substituido los esfuerzos previos de planificación del desarrollo a nivel regional. Esto se

refleja en la existencia de unidades separadas de planificación en cada ministerio sectorial y

entidad semi-autónoma, en vez de una sola entidad centralizada (tal como la ahora desaparecida

SECPLAN). Sin embargo la LMDSA de 1990 estaba orientada a eliminar las divisiones

intersectoriales, haciendo que el desarrollo agrícola fuese compatible con la conservación y el

manejo consistente de los recursos naturales, la protección ambiental y el equilibrio ecológico

(Artículos 3 y 4, Decreto 31-92).

Page 57: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

57

23. Los principales instrumentos para la regulación ambiental son la Ley General del Ambiente

(1993), la cual provee un sistema nacional de evaluación de impacto ambiental para actividades

que posiblemente dañarían el ambiente; y la LMDSA y diversas leyes relacionadas al sector

forestal, tales como la Ley Forestal de 1985. Sin embargo, la regulación ambiental está

concentrada en ministerios operativamente débiles (tales como la SERNA) y entidades semi-

autónomas (tales como la Administración Forestal del Estado AFE-COHDEFOR). Tanto la Ley

de Municipalidades de 1990 y el Documento del Sistema Nacional de Areas Protegidas

(Capítulo II, Artículos 35-40) proveen la descentralización del control y el manejo de los recursos

naturales a nivel municipal; sin embargo, a la fecha ha habido en la práctica un desarrollo

limitado del papel local en materia de regulación.

24. La necesidad de incorporar aspectos ambientales en las actividades productivas es reconocida

por ejemplo, en el Plan Agrícola para el Desarrollo Rural (1995-1998) y la Nueva Agenda

Agrícola (1998-2002), los cuales enfatizan como prioridades el uso eficiente de la irrigación y la

reducción en la degradación del suelo.

25. El vínculo entre recursos naturales consistentes, el vínculo de manejo y el de desarrollo rural

sostenible está expresado en la Ley para el Desarrollo Rural Sostenible (LDRS) del 2000, la que

estableció el Programa Nacional para el Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS). Este tiene

el objetivo de “contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades rurales a

través del desarrollo humano, social, ambiental y productivo, basado en la participación

comunitaria y el manejo sostenible de los recursos naturales”. El Documento de la Estrategia del

País para la Reducción de la Pobreza (DEPRP), aprobado en el 2001, incluye en sus áreas de

programa la reducción de la pobreza en áreas rurales, aumentar el acceso a, y el uso de los

recursos naturales y el mejoramiento de la protección ambiental y el manejo de los riesgos.

26. La LDRS también reconoce las cuencas como la unidad principal de planificación, un

concepto el cual se refleja en un número de otros documentos de políticas, incluyendo el Plan de

Acción para El Ambiente y Desarrollo (PAAD) de la SERNA y el documento de la política

forestal de la AFE-COHDEFOR; este propone “adoptar las cuencas hidrográficas, sub-cuencas o

micro-cuencas como una unidad geográfica para la planificación y programación del manejo

integrado de recursos forestales y áreas protegidas”. El manejo de cuencas cobró mayor ímpetu

como resultado del daño causado por el Huracán/Tormenta Tropical Mitch en 1998. Con el

objetivo de establecer las bases para una política nacional de manejo de cuencas, la SERNA

(con apoyo técnico y financiero del Gobierno Canadiense) está coordinando la preparación de una

“Estrategia Nacional de Cuencas”, en asociación con la AFE-COHDEFOR, UPEG/SAG y la

ESNACIFOR.

27. Contexto Institucional Nacional. El Director Ambiental y del Sector de Recursos Naturales,

y el punto focal GEF en Honduras, es la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).

Esta incluye la Dirección Nacional de Riego, La Dirección en Biodiversidad (DIBIO) y la

Dirección de Gestión Ambiental (DGA). La SERNA es responsable, entre otras cosas, de la

formulación de las políticas ambientales, de proponer y declarar las áreas protegidas como tales,

la regulación del uso de los recursos naturales y la biodiversidad, el fortalecimiento de la

capacidad para el manejo del ambiente y el control a nivel municipal, y la planificación territorial

del uso de la tierra.

28. La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) es la institución líder en el área de desarrollo

rural; ésta ejecuta actividades de desarrollo rural, a través de una serie de Proyectos, con el

marco del Programa Nacional para el Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS), cuyos brazos

operativo y financiero son, respectivamente, DINADERS y FONADERS. Adicionalmente, a

través de la DICTA, la SAG es responsable de coordinar las investigaciones agrícolas y la

transferencia tecnológica.

Page 58: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

58

29. El servicio forestal hondureño (AFE-COHDEFOR) es el ente descentralizado, adjunto a la

SAG, responsable de regular el uso y el manejo de los árboles y bosques. Es también, a través de

su Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS), responsable del manejo de las

áreas protegidas y del control y regulación del manejo y uso de la vida silvestre.

30. El Instituto Nacional Agrario (INA) es responsable de supervisar el proceso de reforma

agraria iniciado bajo las leyes de reforma agraria de 1960 y 1970, y específicamente de titular las

tierras bajo las disposiciones de esas leyes y la LMDSA. Adicionalmente, éste provee apoyo

técnico y organizacional a miembros de grupos campesinos legalmente constituidos los cuales

han recibido títulos de tierra bajos sus auspicios.

31. A nivel local, las responsabilidades de la regulación ambiental y control fueron devueltas a

las autoridades municipales bajo la Ley de Municipalidades de 1990. Éstas están obligadas a

establecer Unidades Municipales Ambientales (UMA). Adicionalmente, varias dependencias a

nivel nacional tienen oficinas a nivel regional y local, incluyendo AFE-COHDEFOR (a nivel de

Región Forestal y de Unidad de Manejo Forestal) y la SAG/DINADERS (Centros Regionales de

Facilitamiento y las oficinas locales del proyecto de Desarrollo Rural).

32. El Contexto de Proyecto (PRONADEL). El Proyecto operará muy de cerca con el

Programa Nacional para el Desarrollo Local (PRONADEL). Este es un proyecto de desarrollo

rural, conjuntamente financiado por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y

el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). PRONADEL inició operaciones

en Octubre del 20014, reemplazando y expandiendo al anterior Proyecto FIDA el Fondo Nacional

para el Desarrollo Rural Sostenible (FONADERS5). Actualmente es el proyecto de desarrollo

rural más grande en el cual el FIDA participa en Honduras. Su valor global previsto en su

Documento de Proyecto fue de US$57,200,000; de estos $36,602,000 procedían de FIDA y el

resto del BCIE, PNUD, GEF (el Proyecto propuesto aquí, estimado en aquel momento en

$2,000,000), el Gobierno de Honduras, los gobiernos locales y la población local.

33. En 30 de sus municipalidades objetivo, PRONADEL ha aplicado un enfoque alternativo

como experiencia piloto, con apoyo de DINADERS, con base en las recomendaciones de las

misiones de revisión de PRONADEL realizadas por FIDA/RUTA en el 2002. Esta le imprime un

mayor énfasis sobre las consideraciones de manejo local de procesos; intervención a nivel

territorial; complementariedad interinstitucional; intervenciones por fases; facilitación de

procesos de desarrollo local y planificación estratégica participativa. En el área logísticamente

difícil de La Mosquitia, PRONADEL está considerando una alternativa de co-ejecución

gobernada por acuerdos con otros proyectos e instituciones de desarrollo, incluyendo el WWF y

el Proyecto de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano de la GTZ/AFE-COHDEFOR.

34. Mayores detalles organizativos, administrativos y operativos con relación a PRONADEL son

presentados en el Anexo 2M.

35. Amenazas a los Valores Ambientales Mundiales y Causas Inmediatas y Subyacentes. El

Proyecto enfrentará de manera directa los valores ambientales mundiales en las dos áreas piloto y

reducirá indirectamente las amenazas a los valores ambientales mundiales a nivel nacional (y

regional) a través de la priorización de las consideraciones ambientales en las operaciones de

PRONADEL, y la replicación de las enseñanzas aprendidas dentro de PRONADEL y otros

proyectos de desarrollo rural.

4 Bajo el acuerdo de préstamo de IFAD 560-HN (25 de Mayo del 2001)

5 También conocido como FONADERS-FIDA para distinguirlo del FONADERS Nacional, uno de los dos

brazos ejecutivos de PRONADERS

Page 59: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

59

36. Nivel Nacional y Regional. En toda Honduras y el resto de Centroamérica los valores

ambientales mundiales son amenazados por los procesos de deforestación, erosión de suelos,

extinción y contaminación de los recursos hidrológicos, y por la degradación de la biodiversidad

a niveles de poblaciones del ecosistema y de especies. La inapropiada intervención por parte de

los proyectos de desarrollo rural en muchos casos contribuye con estas amenazas.

37. Promoción de la productividad a expensas de las consideraciones ambientales y de

desarrollo rural. Las políticas del Gobierno central y de las agencias financieras tales como

FIDA, si bien es cierto que reconocen la importancia de la protección ambiental, están

fuertemente enfocadas en favor de la promoción de la productividad agrícola, para estimular el

crecimiento económico, readecuar la balanza de pagos y promover la seguridad alimentaria.

Existe el riesgo significativo de que este énfasis afecte de forma negativa las consideraciones de

los beneficios ambientales mundiales, el capital de recursos naturales de importancia local a largo

plazo y el desarrollo rural sostenible. Este está exacerbado por las presiones políticas a las que

proyectos como PRONADEL son comúnmente sometidos para demostrar niveles importantes de

ejecución, definidos en términos de actividades y gasto presupuestario, más que de impactos a

largo plazo.

38. Revisiones ambientales inadecuadas de los proyectos productivos. Unido a, y siendo parte de

lo anterior, está la debilidad operacional de los mecanismos vigentes para evaluar, monitorear y

mitigar las implicaciones ambientales de las actividades productivas de proyectos como

PRONADEL. La evaluación ambiental tiende a ser considerada como un “agregado” en vez de

un concepto transversal. Esto es debido a la falta de un verdadero compromiso hacia las

consideraciones ambientales, aunado con los perfiles profesionales del personal de los proyectos,

los cuales tienden a enfatizar en la capacidad técnica enfocada en la producción.

39. El Area Piloto Sico-Paulaya. Las relaciones causa-efecto entre las causas subyacentes e

inmediatas, y las amenazas a los beneficios ambientales mundiales en el APSP, son resumidas en

el Anexo 2 I i. Entre 1995 y 2001, las amenazas descritas a continuación condujeron a una

pérdida de 19,575ha (12%) de bosque en el APSP, equivalente a una tasa promedio anual de

3,262ha. La distribución de esta pérdida entre las diferentes partes del APSP es mostrada en el

Cuadro 2.

Zona Amenazas principales Pérdida

1995-2001

Pérdida

Anual

(ha)

Cambios en amenazas

durante el período del

proyecto Ha % 1. Delta -Limpieza para evitar

expropiación

1,120 38.5 187 -Cese de los

asentamientos campesinos

2. Areas

Campesinas

-Cría de Ganado

-Agricultura

4,332 30.6 722 -Cese de los

asentamientos campesinos

3. “La brecha” -Construcción de

Carreteras

-Cría de Ganado

-Pequeñas parcelas

agrícolas

1,226 18.2 204 -Cese de la construcción

de carreteras

4. El corredor de

los Mangos

-Hatos ganaderos grandes

-Pequeñas parcelas

agrícolas

636 11.1 106 - Ninguno

5. La zona de

amortiguamiento

de la RBRP

-Crías grandes de ganado

-Pequeñas parcelas

agrícolas

7,475 10.3 1,246 -El apoyo de GTZ a la

intensificación de la

ganadería

- Atracción por el

desarrollo de

Page 60: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

60

infraestructura

6. Sierra Río Tinto -Pequeñas parcelas

agrícolas

301 1.6 50 - Ninguno

40. La ganadería extensiva en la zona de amortiguamiento de la RBRP y el corredor de Los

Mangos. La principal amenaza hacia los valores ambientales mundiales en el área Sico-Paulaya

es la tala de bosque para establecer sistemas de producción ganadera extensiva. Esto es la

principal causa de la pérdida de bosque a lo largo de una serie de valles extendiéndose al este y

sureste del valle principal Sico-Paulaya en la zona de amortiguamiento de la RBRP, y

amenazando el corredor biológico de Los Mangos el cual conecta los bosques de la cordillera

Sierra Río Tinto con aquellos de la Zona de Amortiguamiento de la RBRP.

41. La crianza de ganado en forma extensiva se basa principalmente en el engorde de animales

traídos de Olancho y posteriormente exportados en pie para la venta de su carne en los pueblos y

ciudades de la costa norte. La rentabilidad de esta actividad es incrementada por incentivos y

regulaciones ambientales favorables en el sector de ganadería y la existencia de amplios

mercados para la carne. Los involucrados en esta actividad son inmigrantes recientes del vecino

departamento de Olancho, motivados tanto por la fertilidad del área para la producción de ganado

como por la oportunidad de especular con la tierra basado en la compra y subsiguiente venta de

derechos de tenencia “de facto” de la tierra. Este mercado de derechos de tenencia no tiene una

base legal, ya que la tierra en cuestión está clasificada como tierra forestal nacional y como tal es

inalienable; sin embargo, las oportunidades que existen para obtener derechos plenos “de facto” a

bajo, o ningún, costo, a esta tierra de acceso libre, y la alta rentabilidad de la ganadería una vez

que ha sido descombrada, significa que este mercado es en la práctica muy real. Es probable que

el valor de reventa de estos derechos incremente, debido a aumentos futuros en las inversiones

sociales y de infraestructura en el área.

42. La facilidad y bajo costo de obtener y descombrar tierras nacionales en la Zona de

Amortiguamiento es debida a la aplicación inadecuada de regulaciones en contra de dichas

actividades, y a la naturaleza de acceso libre del recurso, el cual es una función de su tenencia

pública y la falta de derechos sobre tenencia o usufructo, o de capacidad organizacional, de parte

de sus habitantes dispersos, para prevenir y contrarrestar las incursiones por parte de intereses

externos. La falta de regulaciones y políticas efectivas en contra a estos procesos puede ser

interpretada como una política tácita de permitir la expansión de ganaderos medianos y grandes

en áreas de frontera agrícola.

43. Otras alternativas más benignas desde el punto de vista ambiental a la ganadería extensiva,

tales como la ganadería de leche, son actualmente limitadas debido a lo inadecuado de los

caminos de acceso, lo cual restringe el acceso al mercado; sin embargo la disposición de aquellos

involucrados en la ganadería a gran escala y la especulación de la tierra para cambiar a

alternativas como la mencionada anteriormente está más significativamente limitada por la

rentabilidad y falta de regulación de estas actividades. La falta de regulación efectiva de la

deforestación para la ganadería extensiva, se debe en gran parte a la operación inefectiva del

sistema judicial, problema que se discute más adelante con referencia al aprovechamiento ilegal

de madera.

44. Las presiones por parte de los ganaderos sobre la Zona de amortiguamiento de la RBRP son

también exacerbadas por lo restringido de sus opciones para expandirse en otras partes del valle,

principalmente como resultado la territorialidad de los grupos campesinos a los que se les

concedió tierra en el lado oeste del valle (fuera de la Zona de Amortiguamiento) durante los años

90.

45. Bajo este escenario de base, es probable que las amenazas por parte de la ganadería extensiva

sean mitigadas por las actividades del Proyecto de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano,

Page 61: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

61

financiado por la GTZ, el cual está proporcionando incentivos financieros y derechos de

usufructo a los ganaderos en la zona de amortiguamiento, a cambio de procesos de intensificación

y estabilización. Es probable que esto reduzca la tasa de deforestación en esta área, pero que su

efectividad sea restringida por la duración limitada del Proyecto, la dificultad de monitoreo y

regulación, y lo continuamente atractivo de la ganadería relativo a los incentivos ofrecidos. A

menos que sea complementado por modificaciones en las condiciones de regulación,

gobernabilidad e incentivos, existe un riesgo de que otros actores simplemente “salten” la zona

de intensificación y trasladen sus actividades ganaderas más dentro de la reserva.

46. Otro factor importante que puede ayudar a mitigar las amenazas identificadas en el escenario

de base, tales como la ganadería extensiva y la tala ilegal de madera, cuya predominancia se debe

en gran parte a las condiciones inadecuadas de regulación y gobernabilidad, es el surgimiento

durante los últimos dos años de varias organizaciones, las cuales han facilitado el diálogo entre

diversos grupos de actores y la reflexión sobre los problemas y el potencial del área. Dos

organizaciones a destacar son: el Comité para el Desarrollo de Sico-Paulaya (CODESPA) y el

Comité para la Restricción de Asentamientos a lo largo la “Brecha”. Es probable, mientras tanto,

que las mejoras en el acceso conduzcan a mayores niveles de presencia por parte de las

instituciones estatales y por lo tanto a mejorar el apoyo técnico y organizacional y la regulación.

47. Cambio de agricultura en la Zona de amortiguamiento de la RBRP y el corredor “Los

Mangos”. El cambio de la agricultura de corta y quema en la Zona de Amortiguamiento de la

RBRP y el corredor de “Los Mangos” está relacionado muy de cerca con la cría de ganado a gran

escala descrita anteriormente. En muchos casos, los pequeños agricultores están a la vanguardia

en el avance de los pastos, descombrando los bosques para su uso durante unos pocos años como

máximo, antes de que el área sea ocupada por los ganaderos. Al igual que con la ganadería

extensiva, la predominancia de este fenómeno es debida a la inadecuada aplicación de

regulaciones que la limiten, y las condiciones de acceso libre de los recursos, el cual es función

de su tenencia pública y la falta de derechos de propiedad o de usufructo, o de capacidad

organizacional, de parte de sus habitantes dispersos para contrarrestar la incursión de actores

externos. La existencia de estas condiciones podría nuevamente ser interpretada como una

política tácita de permitir este proceso.

48. Aquellos responsables de esta forma de agricultura son en su mayoría nuevos inmigrantes,

generalmente de áreas rurales deprimidas en el norte y occidente del país, atraídos al área por la

posibilidad de tierra gratis y la fertilidad del suelo. Las presiones de expulsión que hacen que

estos inmigrantes se muevan a la frontera agrícola incluyen el crecimiento poblacional, el

marginamiento al acceso de servicios básicos, infraestructura y tierra, y la vulnerabilidad de la

producción agrícola a las fluctuaciones en las condiciones climáticas. El marginamiento de estas

zonas de expulsión es el resultado de una política implícita para concentrar la inversión

productiva y de infraestructura preferencialmente en áreas urbanas, donde la naturaleza

concentrada de la población hace que la provisión de la infraestructura y servicios básicos sea

menos cara.

49. La agricultura migratoria también ocurre fuera de estas dos áreas, por ejemplo (como se

comprobó al sobrevolar la zona) dentro de bosques nacionales de la Sierra Río Tinto en el lado

occidental del valle. Sin embargo aquí está limitada en escala, debido en gran medida a la

defensa territorial de estos bosques por los grupos campesinos quienes (aunque no sean dueños de

ellos) dependen de los mismos para el suministro de agua.

50. Inversiones por el proyecto RBRP en la provisión de apoyo técnico a los habitantes de la

reserva para lograr la diversficación y estabilización de la producción agrícola, incluyendo el

cultivo de cacao y café orgánico, se han concentrado principalmente en el sur y este de la reserva,

y no en el APSP.

Page 62: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

62

51. Es probable que las mejoras en el acceso al valle durante los últimos años estimulen una

mayor inmigración durante el período del Proyecto y exacerben las presiones sobre los valores

ambientales mundiales en cuanto al cambio de la agricultura. Además de facilitar directamente la

entrada de nuevos inmigrantes, los mejores accesos harán que sea más fácil para las instituciones

invertir en infraestructura y producción, y mejorará el acceso al mercado; ambos factores

aumentarán el atractivo del área para los inmigrantes6.

52. A pesar de la reciente construcción de una nueva carretera de acceso, la “brecha”, la

producción continúa siendo limitada debido al hecho de que el acceso es todavía poco confiable,

y al poco apoyo institucional (en la forma de asistencia técnica y crédito) que está disponible

hasta el momento. Es probable, sin embargo, que los próximos 5 años sean de importancia clave

y que se verán avances significativos con respecto a todos los otros factores. Un elemento

particularmente importante será la entrada de PRONADEL en el área. Esto provee una

oportunidad para promover la diversificación y estabilización de los sistemas productivos,

haciéndolos más compatibles con el uso sostenible de los recursos; sin embargo, a menos que esté

acompañado de inversión en el capital social y humano requerido para una adecuada

planificación y regulación, existe también el riesgo que estimulará las prácticas que, directa o

indirectamente, contribuirán a la degradación de los valores ambientales mundiales de la RBRP.

53. Es probable que muchos de los nuevos inmigrantes se dediquen al sector de servicios o,

inicialmente por lo menos, enfoquen sus actividades sobre las áreas fértiles del fondo del valle.

Sin embargo, es probable que habrá una proporción significativa de la población que se

involucrará en actividades de roza y quema en la frontera agrícola, causando mayores presiones

sobre la RBRP. La entrada de nuevos inmigrantes al área puede socavar las ya mínimas

condiciones de gobernabilidad en el área y reducir aun más las posibilidades de regulación de

las presiones sobre los recursos naturales.

54. Adicionalmente a la inmigración, las presiones sobre los recursos serán incrementadas por el

crecimiento reproductivo de la población. El censo realizado por el Proyecto RBRP en 1997

mostró que el área tiene una población muy joven (52.2% de los hombres y 56.6% de las mujeres

son menores de 16 años), sugiriendo altos niveles de crecimiento reproductivo de la población,

adicionalmente a la inmigración. Esta situación agregará presión sobre los sistemas agrícolas

existentes (por ejemplo aquellos de los grupos campesinos) y es probable que conduzca a

migraciones; en algún momento pueden ser rural-urbana, pero existe también el riesgo de que el

“excedente” de la población se dirija a la frontera agrícola para realizar actividades ganaderas y

agrícolas, con impactos significativos sobre la RBRP. La importancia relativa de esta migración

rural-urbana y rural-rural es difícil de predecir.

55. El Proyecto de la RBRP está proporcionado apoyo técnico a los habitantes de la reserva para

promover la diversificación y estabilización de la producción agrícola, incluyendo el cultivo de

cacao orgánica y café. Sin embargo, este apoyo ha sido principalmente concentrado en las partes

sur y oriental de la reserva, más que la APSP.

56. Corte ilegal de madera. Mientras que el papel directo del corte selectivo de madera en la

deforestación tiende a ser exagerado, relativo a la eliminación del bosque para otros usos, tales

como la ganadería y la agricultura, esto tiene impactos indirectos significativos, por la apertura de

áreas para las incursiones por parte de ganaderos y agricultores, reduciendo el potencial del

bosque a ser manejado sosteniblemente para madera como alternativa para la conversión hacia

6 Miles de familias campesinas inmigraron al área Durante el período de asentamientos inducidos a

mediados de los 90s, a pesar de la falta de acceso; sin embargo, debido a las difíciles condiciones la

mayoría salió nuevamente luego de un corto tiempo.

Page 63: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

63

otros usos, y minando las condiciones de gobernabilidad requeridas para planificación y control

ambiental.

57. El corte ilegal de madera es en gran medida controlado por actores externos que manipulan

cooperativas “fantasmas” establecidas a nombre de los grupos de habitantes locales con el

propósito de cumplir con los requisitos de la legislación forestal. Es también probable que las

pocas cooperativas forestales genuinas que existen, y que tienen planes de manejo, utilicen éstos

planes para “lavar” madera que resulta de la cosecha ilegal fuera de sus áreas de concesión. El

comercio y transporte de madera es también en gran medida dominado por intermediarios

externos que controlan los precios que reciben los habitantes locales.

58. La prevalencia de corte ilegal de madera es debida principalmente a la existencia de altos

niveles de demanda doméstica y externa de caoba, comercio que es incrementalmente lucrativo

debido a los altos precios resultantes de la extinción comercial progresiva de los recursos causada

por la sobre-explotación; sin embargo, estos altos precios raramente son percibidos por la gente

local, debido al control del comercio de madera por intermediarios externos. Mientras tanto, el

dominio del mercado por la madera ilegal, producida sin el pago de los costos de manejo e

impuestos, reduce la competitividad de la madera producida legalmente de acuerdo con planes

sostenibles de manejo, lo cual motiva aun más la actividad ilegal. La relativa eficiencia y la

competitividad del manejo forestal legal es mayormente reducida por techos regulatorios sobre

las cantidades de madera cuya extracción es permitida para los operadores localizados en la

comunidad.

59. Los inadecuados controles sobre el corte de madera es una de las causas de esta situación

debido a la debilidad del gobierno central y local (una reflexión de las políticas del Gobierno

explícitas e implícitas sobre prioridades geográficas y temáticas para inversión y

descentralización); este es un “círculo vicioso” en el cual la corrupción y amenazas de violencia

generadas por esta actividad reducen aun más las posibilidades de una efectiva regulación. Las

organizaciones locales mientras tanto, carecen actualmente de la capacidad organizacional y

técnica para imponer controles sociales que podrían suministrar una alternativa a los débiles

controles gubernamentales. Las posibilidades para mejorar las condiciones de gobernabilidad son

socavadas aun más por no estar los procesos de titulación de tierras completos aún, lo que

perpetúa los sentimientos de inseguridad y desconfianza de parte de los diversos actores locales.

60. El Proyecto GTZ-AFE/COHDEFOR de la RBRP propone enfrentar el asunto del corte ilegal

de madera aumentando las áreas dentro de la Zona de Amortiguamiento bajo planes de manejo

forestal. Esto proveerá a los habitantes locales de derechos exclusivos de usufructo sobre las

tierras en la zona de amortiguamiento, fortaleciendo su motivación y capacidad para proteger los

bosques contra las presiones externas. Significativas mejoras en regulación son requeridas para

evitar que estos planes sean aprovechados para el “lavado” de madera extraída fuera de las áreas

de manejo mismas, especialmente en la zona núcleo; o que el manejo sostenible en la zona de

amortiguamiento simplemente desplace las actividades ilegales más hacia la zona núcleo de la

misma. En asociación con la Fundación CUPROFOR, el Proyecto RBRP también planea

financiar el establecimiento de un pequeño centro para el procesamiento de madera en Palacios

con el propósito de permitir que los operadores locales agreguen valor a la madera producida en

las unidades de manejo sostenible. La ONG local MOPAWI ha instalado una pequeña sierra

portátil en la comunidad de Copén, sin embargo debido a la falta de fondos para apoyo técnico, y

la falta de una licencia ambiental, ésta todavía no está en operación.

61. En asociación con organizaciones locales tales como REMBLAH, la ONG Danesa Nepenthes

está promoviendo la certificación de la madera como una estrategia para lograr el manejo

sostenible del bosque y reducir el corte ilegal de leña en los bosques húmedos de la costa norte.

La ONG italiana COSPE en el pasado ha ayudado a las cooperativas forestales en la APSP a

Page 64: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

64

obtener certificación de acuerdo con los estándares del Forestry Stewardship Council (FSC); sin

embargo, los beneficios de ésta han sido restringidos hasta la fecha por el acceso limitado a los

mercados nicho dispuestos a pagar una prima por la madera certificada, y a la limitada capacidad

técnica por parte de los productores (aunque tanto COSPE como el Proyecto

CATIE/TRANSFORMA han invertido en capacitación técnica de las cooperativas en Copén y

Paya). La nueva iniciativa puede vencer estos problemas mediante esfuerzos concertados entre

diferentes entes nacionales, logrando la masa crítica requerida para que la certificación sea

efectiva y sostenible.

62. La ganadería y las actividades agrícolas de grupos campesinos en las áreas de re-

asentamiento. Los grupos campesinos, que, durante los años 90, recibieron títulos sobre tierras

recuperadas de grandes terratenientes en sobre el lado occidental del valle (fuera del RBRP), han

descombrado áreas significativas de bosques en tierras bajas para actividades agrícolas y hatos

ganaderos. Esto es de menor importancia en términos de los valores ambientales mundiales que el

descombro del bosque en la Zona de Amortiguamiento de la RBRP por parte de ganaderos

individuales, ya que éste no afecta la integridad de la RBRP en sí, y mucha de esta área de bosque

es de hecho de regeneración secundaria; sin embargo sí afecta la conectividad de un lado del valle

a otro, y el tamaño efectivo de la RBRP como un hábitat para especies de fauna en peligro de

extinción, y ha desviado las actividades de los ganaderos individuales hacia la RPBR.

63. La continua aplicación de estas prácticas por parte de los grupos campesinos es debida a la

falta de alternativas de producción, como ya fue descrito. Sin embargo, la presencia de los

grupos en el valle es un reflejo de la falta de coordinación entre las instituciones que

implementan las políticas estatales, en este caso, con respecto a los intereses productivos y

agrarios por una parte, y por otra, a los intereses ambientales; el asentamiento inducido durante

los años 90 y las presiones resultantes sobre la reserva del Río Plátano estaban en directa

contradicción a las políticas y compromisos implicados para la declaración del área como un área

protegida y subsecuentemente como una Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO. Un

factor adicional es la falta de claridad en la situación legal con respecto a la susceptibilidad de las

tierras con cobertura forestal a ser afectadas por la reforma agraria.

64. Es poco probable que durante el período del Proyecto, sea promovido otro episodio de re-

asentamiento por el Gobierno, tal y como ocurrió durante los años 90. Es improbable que los

altos niveles de pérdida de bosques en las áreas de re-asentamiento, debido a las acciones de los

grupos campesinos, en gran parte para confirmar sus reclamos territoriales, se repitan; sin

embargo como quedan todavía áreas significativas de bosque en las áreas de asentamiento, existe

la probabilidad de que siempre siguen los procesos de deforestación en esta área, aunque con un

nivel reducido, en la medida en que los agricultores expanden sus actividades agrícolas y

ganaderas.

65. Los grupos campesinos reciben apoyo organizacional y técnico por parte de la Pastoral Social

de la Iglesia Católica, cuyas actividades en la APSP están sin embargo en sus primeras etapas.

Otras fuentes de apoyo incluyen las organizaciones a las que están afiliados, incluyendo la

Asociación Nacional de Campesinos ANACH; la ONG irlandesa Trocaire y el Proyecto de la

SAG/DINADERS RERURAL, los que han promovido la intensificación de la ganadería.

66. El descombro de la tierra del área del delta como demostración de propiedad. Un resultado

adicional del asentamiento de grupos campesinos en el valle durante los AÑOS 90, ha sido el

descombraje de bosque por parte de terratenientes privados en áreas bajas fuera de la Zona de

amortiguamiento de la RBRP para demostrar que son los dueños y evitar el riesgo percibido de

expropiación. Esto de nuevo refleja la falta de coordinación inter-institucional e inter-sectorial y

las ambigüedades legales ya descritas. A pesar de la presencia del Proyecto Sico-Paulaya de la

SAG/DINADERS cuyas responsabilidades incluyen la promoción de la titulación y la

Page 65: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

65

completación de la evaluación ambiental del proceso de asentamiento campesino, la titulación de

tierras por parte del Instituto Nacional Agrario continúa sin terminar.

67. Apertura de caminos de acceso no autorizados. En el 2001 un camino fue abierto por los

habitantes locales desde la comunidad costera garífuna de Ciriboya hacia El Castillo, adyacente al

pueblo de Sico en el valle Sico-Paulaya, sin licencia ambiental o asesoría técnica. Adicionalmente

al bosque que se perdió a lo largo de la ruta directa de la carretera, áreas adicionales fueron

descombradas por familias que se han ubicado a lo largo de su recorrido. El camino pasa a través

de micro-cuencas de las cuales las comunidades Garífunas dependen para su suministro de agua;

éstas ya han notado mayores cargas de sedimento en el agua que toman y han expresado su

preocupación acerca de una posible contaminación fecal como consecuencia del asentamiento de

estas familias.

68. Tal desarrollo infraestructural no controlado ha sido posible por la falta de condiciones de

gobernabilidad en el área, específicamente la ausencia de instituciones del gobierno central

responsables del control ambiental (como se ha mencionado anteriormente, esto resulta de

políticas tácitas de enfocar la inversión institucional sobre el corredor productivo central). La

decisión unilateral de los residentes de Sico de construir el camino refleja el grado de frustración

que sienten con respecto a su marginamiento por parte de los procesos de desarrollo del país. La

apertura del camino a través de tierras de importancia para las comunidades Garífunas, en contra

de sus deseos, es un síntoma de la falta de comunicación, negociación y planeamiento conjunto

entre los grupos de actores.

69. Los impactos negativos de la carretera están siendo tratados por un comité formado

localmente para la prevención de asentamientos a lo largo de la “brecha”, el cual ha asumido el

papel de prevenir que nuevos colonos se ubiquen a lo largo del recorrido de la misma.

70. Caza. La naturaleza lineal del valle Sico-Paulaya adyacente a la RBRP expone una alta

proporción de la reserva a la caza. Varios residentes del valle se especializan en la caza, a veces

realizando recorridos largos dentro de la reserva. Especies especialmente buscadas incluyen el

tapir o danto (Tapirus bairdii) y el pecarí de pico blanco (Dicotyles pecari). La pava de cresta

(Penélope purpuracens) y el gran pajuil (Crax rubra), ambas de las cuales son apreciadas en la

mesa, han sido también extinguidas en gran medida de fragmentos del bosque en el valle que a la

fecha han sobrevivido al descombraje por parte de grupos campesinos.

71. La prevalencia de esta caza refleja nuevamente las inefectivas regulaciones a nivel estatal,

municipal o comunitario. Esto es motivado en gran medida por la demanda de carne para la

subsistencia, y por hábitos culturales; la misma es realizada por un número limitado de individuos

especializados en esta actividad, quienes a veces realizan largos viajes dentro de la RBRP en

busca de presa.

72. El Area Piloto de Texíguat. Las relaciones causa y efecto entre las causas subyacentes y

inmediatas, y las amenazas a los beneficios ambientales mundiales en la APT, están

resumidos en El Anexo 2 I ii.

73. La aplicación de prácticas agrícolas inapropiadas. El ecosistema de bosque seco, que

previamente cubría mucho de las partes media y baja de la cuenca, ha sido casi totalmente

eliminado por la agricultura cíclica de subsistencia. La resiliencia natural de este sistema se ha

visto reducida por el uso repetitivo de las quemas para limpieza de la vegetación. En un círculo

vicioso, el uso de la quema favorece la predominancia de especies de arbustos y árboles vigorosos

y resistentes al fuego, cuya naturaleza espinosa hace difícil la aplicación posterior de otros

métodos de descombraje que no sea la quema.

Page 66: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

66

74. La quema y subsiguiente limpieza total de los cultivos agrícolas también degradan el capital

del suelo; estos dejan el suelo completamente expuesto a los impactos de la lluvia, llevando a

tasas de erosión que sobrepasan las tasas de regeneración del suelo. Adicionalmente a los

impactos locales, esta erosión del suelo contribuye con las cargas de sedimento en la cuenca, las

cuales afectan la ecología de las aguas trans-fronterizas y sitio Ramsar del Golfo de Fonseca.

75. La costra superficial resultante del impacto de la lluvia reduce las tasas de infiltración,

conduciendo a una menor recarga de humedad en el suelo y de acuíferos; mientras que la

ausencia continua de cobertura en la superficie expone la humedad existente en el suelo a altas

tasas de evaporación. Las reservas limitadas de humedad en el suelo a su vez hacen que los

cultivos agrícolas de subsistencia sean vulnerables a variaciones impredecibles en las lluvias.

76. En otro círculo vicioso, las repetitivas fallas de las cosechas conducen a la emigración de

miembros económicamente activos de la población y a una escasez de mano de obra, la cual

obliga a la población que queda a aplicar prácticas que requieren poca mano de obra, incluyendo

el uso continuo (y expandido) de quemas para limpieza de la tierra. Estos procesos de emigración

también contribuyen con la inestabilidad demográfica a nivel nacional, y agregan presión a los

recursos naturales en zonas de atracción, incluyendo áreas de bosque húmedo globalmente

importantes.

77. La introducción de prácticas de manejo intensificadas es también afectada por los acuerdos

de tenencia, bajo los cuales muchos agricultores pobres que no tienen tierras cultivan en tierras

alquiladas a otras personas. Esto reduce su motivación a invertir una limitada mano de obra y

recursos en prácticas cuyos beneficios a largo plazo ellos no disfrutarán, y que los dueños de la

tierra no realizan debido al riesgo de que las inversiones sean dañadas por aquellos que alquilan

las tierras.

78. La aplicación de prácticas agrícolas inapropiadas ha sido perpetuada por la incapacidad de

proyectos e instituciones para identificar y ofrecer alternativas adecuadas que consideren la

naturaleza del agro-ecosistema seco, los procesos de degradación que lo afectan, y los factores

que afectan las acciones por parte de los agricultores.

79. La línea base de inversión en la promoción de la agricultura sostenible surge de un número de

fuentes, incluyendo la AFE-COHDEFOR (con apoyo del Programa Mundial de Alimentos); la

ONG Visión Mundial y Caritas de Honduras. El Proyecto de la Comunidad Europea PESA

también invierte en este tema pero no se traslapará con el período de implementación del

proyecto. Sin embargo, la evidencia de las actividades institucionales y de proyectos a la fecha

sugiere que el enfoque tradicional sobre el manejo de la fertilidad de los suelos y el control físico

y vegetativo del escurrimiento superficial no resolverá los problemas de sostenibilidad de la

producción agrícola a largo plazo. La excepción puede ser las iniciativas de CIDICCO, las cuales

enfatizan el intercambio de información de agricultor-a-agricultor y enseñanzas participativas, y

tecnologías tales como manejo de cultivos de cobertura que puede tratar con mayor efectividad

los verdaderos factores limitantes de la producción agrícola. CIDICCO no está actualmente

operando en el área piloto en sí, pero apoya centros de aprendizaje cercanos que pueden ser

accesados por la población participante en el área piloto. Bajo un escenario básico, la entrada de

PRONADEL en el área sin la adecuada guía ambiental y planeamiento pueden exacerbar las

amenazas, particularmente al generar mayor demanda sobre los escasos recursos de agua para

irrigación. El siempre creciente mercado de Tegucigalpa, mientras tanto, aumentará la

motivación para convertir los bosques de las partes superiores de la cuenca al cultivo de

hortalizas y la aplicación de agroquímicos en su producción.

80. La Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano) esta proveyendo apoyo a las UMAs en la

parte superior del área piloto. Adicionalmente, la recientemente conformada Red de Manejo

Page 67: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

67

Ambiental (REGAMH), coordinada por la SERNA, proveerá lineamientos y otro apoyo

relacionado con el fortalecimiento ambiental municipal a nivel nacional. A pesar de estas

inversiones, y de las provisiones legales para la descentralización de los controles a nivel local,

es poco probable que sin la intervención del proyecto, la regulación local de las prácticas de

manejo de la tierra mejorará significativamente bajo el escenario de base, sugiriendo que

prácticas dañinas tales como la quema continuarán siendo utilizadas.

81. Aumento de las áreas bajo cultivo. La resiliencia del capital natural (suelo y vegetación) a las

prácticas agrícolas es aun más afectada por lo corta duración de los períodos de descanso o

“barbecho”, lo que también aumenta el área del suelo expuesta en cualquier momento al impacto

de la lluvia y la evaporación, y reduce la acumulación de carbono. Esto es debido a los aumentos

en la población del área que requiere granos para subsistencia, que resultan de los niveles de

crecimiento reproductivo que continúan siendo mayores que los efectos de la emigración de

miembros económicamente activos.

82. Bajo un escenario de base, es probable que las tendencias de la emigración continúen, pero de

acuerdo con la información del censo del último período (1988-2000), hay poca o ninguna

evidencia de que se estén reduciendo las tasas de crecimiento de la población; de hecho, la

información del período más reciente entre los censos agrícolas (1965-1993), si bien es cierto que

son menos actualizadas, sugieren que los números de fincas continúan creciendo mientras que su

tamaño promedio disminuye, representando una intensificación de presión agrícola. La

emigración puede de hecho aumentar la presión sobre los recursos naturales, al reducir la

disponibilidad de miembros económicamente activos de la población necesarios para intensificar

el uso de la tierra, sin reducir el número de unidades que requieren alimentos, y que por lo tanto

motivan la aplicación de prácticas dañinas para el manejo de la tierra.

83. Mantenimiento de densidades inadecuadas de árboles en las parcelas. En comparación con

otras áreas del sur y occidente de Honduras, los agricultores en esta área mantienen números

limitados de árboles en sus parcelas. Esto es debido a una combinación del uso de las quemas

para limpieza de la maleza, lo que mata o inhibe el desarrollo de la regeneración natural de estas

especies, y la falta de una tradición de combinar árboles con cultivos. La retención de árboles

maderables en los campos como fuente potencial de ingreso, es restringida por el inapropiado

ambiente legal, el cual no toma en cuenta las peculiaridades sociales y biológicas del agro

ecosistema del bosque seco, y presenta obstáculos burocráticos para la venta de árboles

naturalmente regenerados fuera de los bosques. Los agricultores son también influenciados por

una la situación legal previa (previa a 1992), bajo la cual los árboles eran propiedad del estado, lo

que ha dejado incertidumbre sobre la propiedad y derechos de uso de los árboles. Los arreglos de

tenencia, es decir el hecho que muchos agricultores pobres en tierra cultivan en tierras alquiladas

a otros, también reduce su motivación para proteger árboles activamente, los beneficios de que

ellos mismos no disfrutarán.

84. En un círculo vicioso, la aparentemente larga historia en gran parte de la cuenca de Texíguat

de no permitir que crezcan árboles en los campos, y de aplicar prácticas que inhiban activamente

su desarrollo, ha llevado a una reducción en las poblaciones de árboles semilleros de especies

valiosas tales como Swietenia humilis y Cordia alliodora, afectando las poblaciones de

germoplasma disponible para manejo.

85. Las cantidades limitadas de árboles en pie en los campos reducen la cantidad de biomasa, y

por lo tanto de carbono almacenado en el agro ecosistema; afectando el estatus de conservación

de las especies de árboles tales como las globalmente importantes y raras L. salvadorensis, y

puede afectar las tasas de infiltración y de recarga de acuíferos.

Page 68: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

68

86. A pesar de los esfuerzos realizados (por ejemplo Barrance et al. 2000) no existe garantía de

que la nueva Ley Forestal actualmente en discusión cree un ambiente legal más favorable para el

manejo y protección de los árboles en agro ecosistemas. Como resultado, y debido a la

continuada incidencia de las quemas, es poco probable que aumente el número de árboles dentro

del agro ecosistema en ausencia del proyecto.

87. Ganadería. El pastoreo del ganado es tradicionalmente una parte integral del ciclo agrícola

en esta área; los animales son normalmente introducidos en los campos después de la cosecha

para que se alimenten de los residuos de ésta durante la estación seca. Esta práctica desincentiva

a los agricultores a sembrar árboles, ya que la inversión en tiempo y materiales requeridos sería

arriesgada por el ramoneo del ganado.

88. Más dañino aún que la introducción cíclica de ganado en las áreas de cultivo es el

establecimiento de pastizales permanentes para ganado en tierras previamente ocupadas por

ecosistemas de bosques secos o áridos y agro ecosistemas. Los pastos permanentes son

típicamente caracterizados por el sobre pasturaje y quemas repetitivas, para eliminar parásitos y

renovar el crecimiento de los pastos. Esto lleva a la compactación del suelo por el pisoteo, el

encostramiento superficial debido al impacto de la lluvia sobre las áreas descubiertas, y la

eliminación progresiva de germoplasma de especies nativas, reduciendo la capacidad del

ecosistema para regenerarse en el largo plazo. Particularmente afectado resulta el raro ecosistema

de matorrales áridos.

89. La ganadería es atractiva para los productores por la favorable política ambiental y

económica en el sector ganadero, y su relativa resistencia a las fluctuaciones de corto plazo en el

clima, comparados con la alternativa de cultivos de granos básicos cuya resistencia es afectada

como se describe arriba, por la aplicación de prácticas agrícolas inapropiadas.

90. No existen señales de ninguna mitigación del la tendencia general de reducción en los niveles

de precipitación reportados por Zúniga (1990), o en lo impredecible de los patrones de

precipitación. Es por consiguiente probable, bajo el escenario de base, que la ganadería se vuelva

cada vez más atractiva debido a su resistencia a las fallas en las precipitaciones en comparación

con los sistemas de producción alternativos; lo mismo aplicar a otras prácticas dañinas extensivas,

cuya atracción será mayor por la escasez de mano de obra causada por emigración de la población

económicamente activa, inducida por las fallas en los sistemas productivos.

91. Incendios en bosques de altura. Bosques de pino, asociaciones de pino/roble y ecosistemas de

hoja ancha de mayores altitudes están sujetos a degradación debido a las quemas repetitivas que

destruyen la regeneración natural en la sub-dosel (generalmente de bosques de pino), llevando a

un raleo progresivo del bosque ya que los árboles existentes envejecen y no son reemplazados.

Esto tiene efectos negativos sobre la capacidad de estos bosques para la regulación hidrológica.

92. Los incendios forestales resultan en gran medida de la quema de pastos por los ganaderos

para renovar éstos y eliminar las garrapatas. Los factores subyacentes por consiguiente incluyen

lo atractivo de la producción ganadera, lo que a la vez es debido al favorable ambiente económico

y de políticas y la vulnerabilidad de los sistemas de producción alternativos debido a la aplicación

de prácticas agrícolas inapropiadas. El hecho de que estas quemas ocurran y resulten en

incendios en áreas de bosque es debido en gran medida a un control y regulación inefectivos,

debidos a la falta de capacidad de los entes del gobierno central, en particular de la AFE-

COHDEFOR. Los controles por parte de los gobiernos municipales y las organizaciones

comunitarias son también débiles, debido a la falta de recursos y de capacidad organizacional.

Existe también una política implícita para restringir la decentralización de responsabilidades

regulatorias al nivel local y municipal, debido en parte a las inquietudes existentes sobre la

Page 69: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

69

capacidad y transparencia de éstas; esto refleja una discrepancia entre la política implícita y las

disposiciones legales con respecto al control municipal).

93. El control inefectivo por parte del gobierno local y de las organizaciones comunitarias es

exacerbado por la percepción limitada del valor de los bosques, debido a un limitado

conocimiento de los procesos hidrológicos y la ausencia de mecanismos para el pago de servicios

ambientales.

94. Descombro de bosques de montaña para cultivo de hortalizas. En las partes altas de la zona

de influencia, los bosques nublados de montaña están bajo presión en parte por el descombro

realizado para el cultivo de vegetales. Adicionalmente a afectar la regulación hidrológica, este

descombro incrementa la probabilidad de deslizamientos durante eventos climáticos extremos.

También tiene impactos a largo plazo sobre la resistencia del ecosistema, ya que los bosques

nublados tienen poca capacidad para regenerarse en competencia con árboles pioneros de pino de

los ecosistemas vecinos.

95. El cultivo de vegetales es favorecido por la disponibilidad de mercados para los mismos en

Tegucigalpa. El descombro de los bosques nublados para esta actividad es de nuevo atribuible a

controles y regulaciones inefectivas, y el limitado aprecio del valor del bosque, tal y como se

explica arriba en el caso de los bosques de pino/roble.

96. Degradación de las microcuencas. La eliminación de la vegetación alrededor de las fuentes

de agua utilizadas por las comunidades locales, debido, por ejemplo, a la degradación o

descombro de la vegetación de montaña tal y como se describió anteriormente, o la expansión de

pastoreo de ganado en áreas de bosque secundario, conllevan a reducciones en la calidad y

cantidad de agua. Los factores que favorecen estos procesos son de nuevo el inefectivo control y

regulación, y la limitada apreciación del valor del bosque, tal y como se explica arriba.

97. La existencia de suministros confiables de agua limpia para consumo humano es fundamental

para la supervivencia de comunidades rurales y la falta de estas fuentes, es una de las causas de

la emigración de los miembros económicamente activos de la población que, como ya se explicó,

conduce a una escasez de mano de obra, la que a su vez promueve la aplicación de prácticas

intensivas dañinas de manejo de la tierra.

98. La protección y restauración de las microcuencas es una prioridad en las actividades de

financiamiento del escenario base. La AFE-COHDEFOR, con apoyo por parte del Programa

Mundial de Alimentos, está promoviendo plantaciones en microcuencas y zonas de recarga de

acuíferos; sin embargo, la sostenibilidad a largo plazo de sus acciones está siendo cuestionada por

el uso de incentivos en forma de fondos donados. Caritas de Honduras está también apoyando la

protección de las microcuencas, el establecimiento de viveros y el entrenamiento de líderes

ambientalistas locales.

99. Uso excesivo de agua para irrigación. Los caudales de los ríos de la zona seca son

extremadamente limitados, debido a una combinación de la estacionalidad de los patrones de

lluvia, reducciones prolongadas en los promedios de lluvias durante décadas recientes y

deforestación de las áreas superiores de las cuencas, lo que aumenta la variación estacional de la

producción de agua. Actualmente, la demanda de agua para riego no es grande debido al

desarrollo limitado de la agricultura con irrigación en áreas con acceso a agua, y a la topografía,

lo que significa que la gran mayoría de los agricultores no tiene posibilidad de accesar el agua del

río para riego.

100. En la ausencia de planificación y regulación a nivel de cuencas para el manejo y

utilización del agua, y bajo condiciones en las que el agua es un recurso gratis, la posible

promoción por parte de PRONADEL de esquemas de riego (especialmente si las tecnologías que

Page 70: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

70

involucran un uso ineficiente del agua son apoyadas) puede sin embargo, llevar a demandas de

agua significativamente mayores, incrementando su escasez, y generando conflictos entre

agricultores en diferentes puntos de la cuenca.

101. Uso inadecuado de agroquímicos. La contaminación por agroquímicos es una de las siete

amenazas principales para las aguas trans-fronterizas del Golfo de Fonseca (PROARCAS, 2001).

Las fuentes de estos químicos son varias, dada la escala y diversidad de las condiciones de las tres

principales cuencas que drenan en el Golfo; éstas incluyen áreas para cultivo de vegetales en las

partes altas de las cuencas tales como Texíguat, y las áreas de producción de granos básicos de las

laderas bajas y medias. La frecuencia de la aplicación de químicos ambientalmente dañinos es

debida en parte a la escasez de mano de obra (las causas de esta situación fueron explicadas

arriba) y la naturaleza del apoyo técnico recibido por los productores, el cual se ha enfocado en

el uso de químicos más que en alternativas tales como Manejo Integrado de Plagas.

Adicionalmente a la aplicación de químicos en sí a las áreas agrícolas, la contaminación resulta

del lavado de bombas portátiles de aplicación de agroquímicos en las corrientes de agua, un

reflejo de la limitada conciencia ambiental y la falta de regulación efectiva.

2 b ii Marco Lógico del Proyecto:

102. El marco lógico es presentado en forma de tablas en El Anexo 2 A.

2 b iii Descripción detallada de las metas, objetivos, resultados y presunciones relacionadas,

riesgos e indicadores de desempeño.

103. Objetivo de Desarrollo. El Proyecto GEF “contribuirá a asegurar beneficios

ambientales mundiales para modificar el apoyo de proyectos de desarrollo rural a actividades

productivas en comunidades rurales en Centroamérica”. Este objetivo de desarrollo se deriva en

parte de un interés por parte del GEF para aprovechar la oportunidad ofrecida por los proyectos

de desarrollo rural financiados por agencias internacionales, para usar el financiamiento rural

como un instrumento para activamente promover (“apalancar”) la conservación de valores

ambientales mundiales. A la vez el Proyecto busca evitar el riesgo de que los valores ambientales

mundiales puedan ser afectados negativamente por la promoción, por parte de los gobiernos

nacionales y donantes (de los cuales FIDA es un ejemplo), de proyectos de desarrollo rural con

un fuerte enfoque productivo, encaminado a estimular el crecimiento económico.

104. El impacto del Proyecto sobre las actividades de los proyectos de desarrollo rural en la

región dependerá de la receptividad de los gobiernos nacionales y agencias de financiamiento al

concepto de manejo integrado; este puede ser afectado por variaciones en las políticas hacia ya

sea la productividad o la conservación, y dependerá también de la flexibilidad inherente en el

diseño del Proyecto para introducir nuevos conceptos. El hecho que el enfoque central del

Proyecto sea un efecto “catálisis” en el que los fondos GEF serán utilizados para balancear

aquellos provenientes de otras fuentes, depende de la existencia de co-financiamiento substancial,

el que puede ser afectado por los cambios en las prioridades geográficas y temáticas entre las

agencias de financiamiento.

105. Objetivo General. Este Proyecto en particular busca “validar, demostrar y diseminar la

forma como un proyecto de desarrollo rural puede asegurar beneficios ambientales mundiales de

una manera equitativa y compatible con el desarrollo sostenible”. El proyecto de desarrollo rural

mencionado en este Objetivo general es el Proyecto PRONADEL financiado por el FIDA. Por

una parte, los objetivos del FIDA serán cumplidos mediante la continua provisión de apoyo a la

población rural pobre permitiéndoles lograr un mejoramiento sostenible en su situación

económica a través de inversiones financieras en actividades productivas; por otra parte, las

metas del GEF serán cumplidas mediante la promoción, a través de la estructura de

Page 71: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

71

PRONADEL, de actividades que contribuirán a la protección de valores ambientales mundiales.

Habrá también una considerable cantidad de situaciones de “ganar-ganar”: la conservación de los

valores ambientales mundiales en muchos casos también conducirá a la protección del capital

natural de importancia para los actores locales, y ciertas actividades “ambientales” pueden ser

económicamente viables por su propia cuenta (aunque a veces requieran de una inversión “de

arranque”) y simultáneamente confieren beneficios significativos locales y mundiales. Es crucial

para la contribución de este Objetivo General con el logro del Objetivo de Desarrollo la

implementación de medios efectivos de difusión de las enseñanzas aprendidas "en el terreno" de

este Proyecto.

106. Un supuesto clave para el logro de este objetivo es el enlace entre el Proyecto y

PRONADEL; mientras que el Proyecto podría lograr la conservación y manejo ambiental

integrado y planificación en sus áreas piloto, la eliminación de este enlace (debido a posibles

cambios en las políticas del gobierno nacional o el FIDA) imposibilitaría demostrar cómo estas

metas pueden ser logradas de manera catalítica a través de un solo proyecto de desarrollo rural.

Esto, sin embargo, no invalidaría totalmente la potencial demostración del Proyecto; esto requiere

de un cambio en el mensaje del Proyecto, con mayor énfasis en el concepto de manejo de

ecosistemas integrados, más que en arreglos institucionales para la implementación (aunque

todavía sería capaz de demostrar como operar a través de una serie de contrapartes más

pequeñas).

107. Aunque el Proyecto generará en todo caso enseñanzas para ser utilizadas con otros

actores institucionales, y sus actividades de campo son de una naturaleza piloto, un riesgo

adicional que podría reducir la credibilidad del Proyecto como un vehículo de demostración sería

la falta de éxito en demostrar las experiencias piloteadas; su éxito depende en algún grado de

factores que están más allá del control del Proyecto, incluyendo condiciones económicas,

políticas y regulatorias.

108. Objetivo Especifico 1: La priorización de las consideraciones de beneficios

mundiales en las operaciones nacionales de PRONADEL. Central al concepto del Proyecto

es su efecto en la modificación del funcionamiento del proyecto contraparte PRONADEL a nivel

nacional. Con una inversión relativamente modesta por parte del proyecto GEF en, por un lado, la

promoción de la adopción de mecanismos para considerar las implicaciones medioambientales de

las actividades de PRONADEL y, por el otro, la generación y diseminación a lo largo de

PRONADEL de las lecciones de las dos áreas piloto sobre la integración del desarrollo rural y la

conservación de medioambiente, servirá para reducir el posible impacto negativo del

funcionamiento de PRONADEL en los valores ambientales mundiales y promover oportunidades

de "ganar-ganar". Este modelo es central para el valor demostrativo del proyecto. El riesgo

principal para lograr el objetivo de la incorporación y priorización de consideraciones

ambientales en PRONADEL, es la presión al nivel político para garantizar resultados de corto

plazo en términos de productividad y la ejecución financiera, a costa de consideraciones

ambientales, manejo de recursos naturales y sostenibilidad. El estado actual de PRONADEL, en

términos de sus características generales, los procedimientos operacionales y su acercamiento los

problemas medioambientales, se describe en Anexo 2 M

109. Resultado 1.1: Los criterios y mecanismos ambientales, y las lecciones aprendidas en

las áreas piloto, han sido incorporados de manera transversal en las estrategias financieras

de PRONADEL, las actividades (identificación, diseño, aprobación y monitoreo de proyectos) y

en los instrumentos operativos a nivel nacional, de manera que las ganancias por las

comunidades locales en productividad también toman en cuenta consideraciones ambientales

mundiales. Como resultado del Proyecto, PRONADEL habrá modificado sus actividades,

Page 72: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

72

tomando en consideración las variaciones geográficas y temporales en contexto, para reflejar las

lecciones aprendidas en las dos áreas piloto.

110. Planificación, monitoreo, evaluación y sistematización (PMES). El Proyecto asegurará la

incorporación en el sistema PMES de PRONADEL de los indicadores relacionados con las

preocupaciones ambientales y el tema del manejo integrado de los ecosistemas y cuencas,

asegurando por lo tanto que el éxito de PRONADEL sea en parte medido por su éxito en tomar en

cuenta estas consideraciones. Estos indicadores han sido acordados durante la fase de preparación

del Proyecto, e incluidos en el estudio básico de PRONADEL. Las estrategias para lograr la

integración prevista entre los sistemas del PMES de PRONADEL y el Proyecto GEF son

presentadas en el Anexo 2N.

111. Análisis del Contexto Territorial y planificación de los recursos naturales. El Proyecto

demostrará, en las áreas piloto, el valor de ampliar el proceso de análisis del contexto territorial

más allá del ya contemplado por PRONADEL, para enfatizar las consideraciones de valores

ambientales a niveles local, nacional y global, valoración por parte de la gente local de los

recursos naturales, y su interacción con éstos; y asegurar que el apoyo a los procesos de

planificación territorial vaya más allá de solamente los aspectos productivos, para considerar los

aspectos tanto tangibles como intangibles del manejo ambiental y los recursos naturales. El

enfoque a ser aplicado por el Proyecto en relación con el análisis y planificación del contexto

participativo en las áreas piloto es descrito en el Anexo 2 O.

112. Procesos de evaluación del Proyectos. El Proyecto tendrá beneficios ambientales

significativos al asistir a PRONADEL en la selección para apoyo de solamente aquellos

proyectos que sean ambientalmente “benignos” o que activamente contribuyan a la protección de

valores ambientales. Esto será logrado a través de un apoyo metodológico al proceso de

aprobación del Proyecto aplicado por los Comités Locales de Aprobación de Proyectos (CLAPs)

y, en determinados casos, la central CAP, como está estipulado en las regulaciones del Fondo de

Desarrollo Rural (ver el Anexo 2 M para antecedentes sobre PRONADEL y sus procedimientos).

El acuerdo inicial sobre los mecanismos para evaluación ambiental de proyectos presentado para

apoyo de PRONADEL ha sido logrado durante la fase de preparación del Proyecto (ver el Anexo

2 M i). Durante la fase de implementación, éstos serán validados y expandidos en las dos áreas

piloto, como un resultado de los procesos participativos del análisis de contexto y la

planificación de los recursos naturales.

113. Actividad 1.1.1: Provisión de asesoría y capacitación a PRONADEL sobre Manejo

Integrado de Ecosistemas y Cuencas (MICE) y conceptos ambientales. Los miembros del

personal de PRONADEL están en su mayoría especializados en áreas relacionadas con

producción, tales como agronomía, pequeña empresa, finanzas y producción. Sus limitados

antecedentes en aspectos ambientales es una limitante para la incorporación de consideraciones

de MIEC en sus operaciones. El entrenamiento será provisto al personal de PRONADEL a nivel

tanto de Dirección y Sub-Direcciones como técnico, incluyendo:

- conceptos hidrológicos y de cuencas

- servicios ambientales

- aspectos ambientales de medios de vida rurales

- evaluación de impactos ambientales (con énfasis en procedimientos aplicables

localmente).

114. Este entrenamiento será provisto por medio de una combinación de seminarios de un

día, talleres y asistencia a cursos impartidos por centros educativos nacionales y regionales. Esta

actividad le permitirá al personal de PRONADEL asumir y replicar las lecciones generadas en las

áreas piloto, y afectará la manera de trabajar de PRONADEL en toda su área de influencia.

Page 73: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

73

115. Adicionalmente, asesoría y apoyo permanentes serán provistos al personal de

PRONADEL en ambos niveles, directivo y técnico, en toda el área de influencia de PRONADEL,

sobre la aplicación de consideraciones ambientales (específicamente manejo integrado de

ecosistemas y de cuencas) en los procedimientos del Proyecto y en la práctica. Los miembros del

personal se asegurarán que los indicadores ambientales sean comprendidos y medidos, que los

procedimientos (negociados durante la fase PDF y detallados en el Anexo 2 M i) para la

evaluación ambiental de los proyectos financiados por FIDA, sean aplicados correctamente, y

monitoreará los procesos de manejo y planificación de las cuencas para asegurar que las

consideraciones ambientales sean tomadas adecuadamente en cuenta, de manera que respeten el

balance acordado en el Proyecto entre los intereses locales y mundiales.

116. El Proyecto también entrenará y asesorará al personal de PRONADEL a nivel nacional

sobre “proyectos ambientales” de potencial apoyo con fondos FIDA destinados para estos

propósitos, y sobre el enfoque geográfico de estos fondos hacia áreas de alta prioridad ambiental.

117. Actividad 1.1.2: Monitoreo, evaluación y sistematización de los resultados a nivel del

sitio. La aplicación y resultados de las estrategias propuestas para las dos áreas piloto será

monitoreada y evaluada con la participación de técnicos de PRONADEL y actores locales, y los

resultados de estos procesos sistematizados en “enseñanzas aprendidas”, que relacionen las

experiencias, ya sea positivas o negativas, con la metodología aplicada e identifiquen qué

aspectos de la metodología son dignos de replicación en otras partes y cuales deberían ser

modificados o descartados.

118. La sistematización de resultados a nivel del área piloto será realizada, en conjunto con

los miembros del personal de PRONADEL residente en las áreas piloto, a través de entrevistas y

talleres participativos en los cuales los representantes de los diferentes grupos de interés

compartirán y discutirán sus experiencias con respecto a la planificación del manejo de las

cuencas y los recursos naturales, y actividades productivas. Una vez sistematizados, los

resultados de estas entrevistas y talleres serán incluidos en los documentos a ser utilizados como

herramientas de repetición, contribuyendo por lo tanto en la efectividad de las diferentes

estrategias de conservación y producción promocionadas, y promoviendo la replicación de los

impactos del Proyecto fuera del área piloto.

119. El Proyecto aplicará un sistema para planificar, monitorear, evaluar y sistematizar

(PMES), el cual será integrado a PRONADEL. Esto permitirá el manejo de información

cualitativa y cuantitativa, e involucrará la participación activa de actores locales, con un fuerte

énfasis sobre comunicación de la información necesaria por los actores a diferentes niveles para

la toma de decisiones. Los indicadores, a ser incluidos en el sistema, y sus fuentes de verificación,

son presentados en el marco lógico (el Anexo 2 A); el sistema PMES es explicado en detalle en

el Anexo 2 N. Al inicio de la implementación del período del Proyecto, el marco lógico y otros

aspectos del sistema PMES será validado entre el personal del Proyecto GEF y de PRONADEL.

120. Actividad 1.1.3: Difusión de las lecciones aprendidas en las áreas piloto de

PRONADEL. Las lecciones aprendidas en las áreas piloto, en términos de una más amplia

aplicabilidad de las actividades realizadas allí, serán difundidas a miembros del personal de

PRONADEL a todos los niveles, con el resultado de que sean capaces de tomar decisiones con

respecto de su aplicación dentro de sus propias áreas de influencia. La estrategia del Proyecto

para la difusión de las enseñanzas aprendidas es presentada en el Anexo 2 P. Los medios

principales para la diseminación dentro de PRONADEL serán a través de seminarios, en los que

el personal a nivel tanto directivo como de campo participarán; y de visitas de intercambio en las

que el personal de campo y directivo visitarán las áreas piloto, seguidas por visitas del personal

del Proyecto GEF para asesorar sobre la aplicación de las enseñanzas aprendidas en otras partes

del área de influencia del programa.

Page 74: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

74

121. Actividad 1.1.4: Apoyo, monitoreo y ajuste de la evaluación ambiental y mecanismos de

monitoreo diseñados durante la fase PDF. Mecanismos para monitoreo y evaluación ambiental

habrán sido diseñados durante la fase PDF. Estos pueden encontrar problemas iniciales en su

aplicación en la práctica por el personal de PRONADEL y las comunidades locales, o pueden

encontrar resistencia o baja priorización El asesor ubicado en PRONADEL, periódicamente

visitará el personal regional y las comunidades aplicando los procedimientos de evaluación y

monitoreo ambiental para asegurar que éstos sean comprendidos y sean correctamente aplicados,

y revisará que los proyectos sean sometidos a los procedimientos para evaluar sus resultados en

términos de evitar y mitigar los impactos ambientales.

122. Objetivo Especifico 2. Protección a los beneficios mundiales de biodiversidad,

carbono, suelo y agua operando en conjunto con las actividades locales de PRONADEL en

dos áreas piloto. A través de la modificación de las operaciones de PRONADEL, y la

implementación de actividades complementarias, el Proyecto obtendrá beneficios directos de

conservación en dos áreas en Honduras. El Proyecto enfrentará, de manera ya sea directa o

indirecta, a través del catálisis de actividades co-financiadas, todas las amenazas que ocurren en

las dos áreas piloto a los valores ambientales mundiales listados en sección 2 b i, y por lo tanto,

conducirá a beneficios ambientales mundiales establecidos en la sección 2 b v.

123. Outputs: Para lograr este Objetivo Específico, y evitar el riesgo de que el proyecto estimule

aumentos en las presiones sobre las áreas piloto o sencillamente desvíe las presiones hacia otros

lados, 5 productos deben resultar del proyecto, en forma paralela.

124. Resultado 2.1: Procesos participativos intersectoriales de MIEC y planificación son

aplicados en dos áreas piloto. Para que la protección de los valores ambientales mundiales que

el Proyecto espera lograr sea sostenible y compatible con las aspiraciones y necesidades de la

población local para desarrollo (y vice versa), es necesario que las iniciativas de conservación y

desarrollo sean implementadas dentro de un marco de planificación el cual toma en

consideración, de manera integrada, las características sociales y biofísicas de cada área.

125. Como resultado del Proyecto, planes serán desarrollados e implementados dentro de las dos

áreas piloto, a un número de niveles, lo que permitirá la combinación sostenible de la

conservación de los valores ambientales mundiales y el desarrollo rural. Instrumentos claves de

la planificación que resultará en el Proyecto son presentados en el Anexo 2 O.:

Manejo de recursos hídricos, en la cuenca del Río Texíguat. El objetivo de esta

planificación será de maximizar la sostenibilidad, la eficiencia y la equidad del manejo y

el uso de los limitados recursos hídricos a nivel de cuenca, con el fin de asegurar su

disponibilidad continua para el uso productivo y el consumo por toda la población del

área.

Planificación de ecoturismo, en tanto el área piloto de Texíguat como de Sico-Paulaya

(en el primer caso, cubriendo la totalidad de las municipalidades seleccionadas en la parte

alta de la cuenca cerca de Tegucigalpa y en el último, el valle de Sico-Paulaya y las

comunidades garífunas costeras). El objetivo de dicha planificación será la realización

del potencial de los recursos biológicos, paisajísticos, arqueológicos y culturales de las

áreas para generar ingresos por medio del turismo, de manera sostenible y equitativo,

que al mismo tiempo motivará a los actores locales a proteger dichos recursos. La

planificación y el desarrollo del turismo se realizará dentro del contexto de los planes

nacionales y regionales de desarrollo del Instituto Hondureño de Turismo. Es necesaria la

planificación al nivel más allá del local para asegurar que se les garantice a los turistas

una cadena de atracciones para llevarlos a las áreas, conforme con el concepto de

“corredores turísticos” promovido por el IHT.

Page 75: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

75

Manejo de recursos forestales en el área piloto Sico-Paulaya. El objetivo de esta

planificación será la promoción del manejo sostenible y equitativo de los recursos

forestales del área como medio para generar ingresos y al mismo tiempo aumentar la

motivación de los actores locales para protegerlos contra la degradación o la conversión

a otros usos. El énfasis de esta planificación será de asegurar que el uso forestal no

exceda la capacidad biológica de carga del recurso, o la capacidad local de regulación, o

conduzca de manera indirecta a aumentos en las presiones sobre áreas fuera de las

unidades de manejo.

Manejo de árboles y bosques en el Área Piloto Texíguat. Tal como en el caso de Sico-

Paulaya, el objetivo de esta planificación será de promover el manejo sostenible y

equitativo de los recursos forestales del área, como medio para generar ingresos y al

mismo tiempo aumentar la motivación de los habitantes locales de protegerlos contra la

degradación o la conversión a otros usos. El énfasis de esta planificación será de

asegurar que la promoción del aprovechamiento de los árboles no exceda la capacidad

institucional y local para su regulación, y que sea acompañado por medidas adecuadas

para asegurar la regeneración del recurso.

Agricultura sostenible y orgánica en la cuenca del Texíguat. El objetivo de esta

planificación será de facilitar la aplicación de prácticas agrícolas apropiadas a las

condiciones biofísicas y socioeconómicas del área, con el fin de lograr la sostenibilidad

de los medios de vida locales, la estabilidad demográfica y la resiliencia de los

ecosistemas y agro-ecosistemas del área, y de reducir impactos sobre valores

ambientales globales y locales. Esta planificación se enfocará en la coordinación de la

provisión de la asistencia tecnica entre proyectos e instituciones, a fin de evitar

contradicciones y maximizar las oportunidades para el aprendizaje participativo.

126. La contribución de este resultado al Objetivo 2, la protección de los valores ambientales

mundiales en las áreas piloto (particularmente Sico-Paulaya) dependerá de la existencia de una

regulación ambiental efectiva para asegurar el cumplimiento de los planes, zonas y normas

desarrolladas. El apoyo complementario del Proyecto de la GTZ/AFE-COHDEFOR en la Reserva

de la Biosfera del Río Plátano a la oficina Regional de la AFE-COHDEFOR será crucial en este

aspecto. El Proyecto GEF contribuirá a fortalecer las regulaciones por medio del facilitamiento y

financiamiento de la capacitación de los participantes institucionales (el Ministerio Público, AFE-

COHDEFOR, la policía, los jueces y autoridades municipales) y promoverá el diálogo multi-

actores sobre aspectos de regulación y gobernabilidad (ver Resultado 2.4); estimulando el

conocimiento local de los aspectos relacionados con la degradación de los recursos naturales, por

lo tanto promoviendo una auditoria social, y el empoderamiento de agricultores actualmente

dispersos en la zona de amortiguamiento, a través de apoyo organizacional (ver Resultado 2.5); y

mediante la promoción de gestiones para una mayor presencia regulatoria del Estado en el área

(ver Resultado 2.2).

127. Actividad 2.1.1: Facilitación y articulación de procesos de planificación y manejo de

cuencas y recursos naturales. La aplicación efectiva y eficiente de criterios ambientales para

actividades productivas y de otro tipo en ambas áreas piloto, y la adecuada orientación de las

inversiones institucionales para asegurar beneficios locales y mundiales, depende de la existencia

de procesos bien informados, participativos, inclusivos y sostenibles de la planificación del

manejo de los recursos naturales en ambas áreas piloto. En coordinación con los actores

institucionales locales (ej. Proyecto Sico y Paulaya y la Pastoral Social en Sico y Paulaya, y

PESA en el área piloto de Texíguat) y utilizando proveedores de servicios contratados, se les

brindará apoyo, facilitación, asesoría, y apoyo informativo y técnico a los procesos de

Page 76: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

76

planificación participativo del uso de los recursos naturales y la tierra. Los diversos elementos

de estos procesos serán insertados en los procesos ya en marcha en las áreas piloto.

128. Estos procesos, descritos en detalle en el Anexo 2 O (Procesos de Planificación del Plan de

Cuencas y Recursos Naturales) comenzarán con un análisis del contexto, el cual creará las

condiciones para la posterior definición de criterios ambientales y zonas de actividades

productivas, la planificación de actividades comunitarias e institucionales que contribuyan con las

metas del manejo integrado de ecosistemas y cuencas, y la resolución de conflictos para evitar

consecuencias sociales negativas de las iniciativas de conservación.. El análisis de contexto

incluirá una reflexión sobre las relaciones sociales, económicas y biofísicas y dependencias

entre partes diferentes de las áreas piloto y enseñanzas (técnicas y organizativas) a ser aprendidas

por parte de las actividades institucionales en las áreas a la fecha.

129. El análisis de contexto construirá y expandirá los diagnósticos a nivel comunitario y

municipal, los que son ya parte de los procedimientos metodológicos de PRONADEL en sus

municipalidades meta. Estos procesos serán también enlazados con la planificación municipal en

proceso en ambas áreas, específicamente la elaboración de planes de desarrollo municipal; y a

procesos de planificación intermunicipal, los que han comenzado entre varios grupos de

mancomunidades. Estos vínculos a los procesos existentes facilitarán la adopción por parte de las

comunidades locales de los procesos de planificación facilitados por el Proyecto, y la puesta en

vigencia de las normas ambientales propuestas por las municipalidades, utilizando los poderes

conferidos a ellas bajo la Ley de Municipalidades (Decreto 134/90). En la sección del valle de

Paulaya del área piloto Sico y Paulaya, los procesos serán coordinados e implementados a través

del Comité para el Desarrollo de Sico y Paulaya, una entidad que representa y es respetada por los

diferentes sectores actores en esta área.

130. Estas actividades contribuirán a reducir las amenazas hacia los valores ambientales

mundiales promoviendo la compatibilidad entre las actividades productivas y otros intereses

locales, y las características ecológicas de los ecosistemas en cuestión

131. Resultado 2.2: DINADERS y la sociedad civil local y nacional tienen la capacidad, y el

acceso a la información, lo que les permite lograr reformas en materia de legislación, políticas,

regulaciones e incentivos económicos necesarios para promover beneficios ambientales

mundiales en las áreas piloto. La promoción efectiva y protección de los valores ambientales

mundiales requieren de “mecanismos” en la forma de leyes, políticas, regulaciones e incentivos

que puedan ser puestos en vigencia. Como un resultado indirecto del Proyecto, las políticas

estatales serán modificadas para dirigir recursos institucionales y financieros adecuados a las

áreas piloto y para corregir y evitar efectos “perversos” de los instrumentos ya existentes. Las

incongruencias locales en leyes, políticas, regulaciones e incentivos será identificada por los

actores locales y las modificaciones desarrolladas para mejorar su importancia y efectividad

local. Esto será logrado a través del fortalecimiento de la capacidad de los actores locales y

nacionales existentes y de las instituciones para lograr la incidencia.

132. En el contexto de Honduras, es necesario, para que la incidencia sea efectiva, que sea

realizada por entidades (ya sea gubernamentales o no-gubernamentales) que tengan presencia

permanente, formen parte del “público” del gobierno nacional y tengan apoyo propio a nivel de

base. Por lo tanto, en vez de tratar de realizar la incidencia por su propia cuenta, el proyecto

logrará reformas de manera indirecta, por medio de la adopción de dos estrategias:

- Orientación, información y fortalecimiento de grupos e instituciones clave a nivel

nacional, para que presionen para tales reformes y continúen haciéndolo a largo plazo.

Esto implicará un grado significativo de participación de parte del personal del proyecyo

Page 77: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

77

en reuniones, foros y otras oportunidades para la discusión y promoción de las reformas

necesarias;

- Solicitar el apoyo de la Oficina de País de PNUD para facilitar discusiones de alto nivel

sobre políticas y leyes relacionadas con los recursos naturales. La Oficina de País ha

demostrado ya de manera contundente su capacidad y credibilidad en este rol, en relación

con temas que incluyen la transparencia y la gobernabilidad.

133. Los principales receptores hacia los que el Proyecto está orientado a influenciar, a través de

apoyo de incidencia por parte de grupos e instituciones locales y nacionales, son los siguientes:

- El Congreso Nacional, responsable de la formulación de los instrumentos legales.

- Ministerios sectoriales, especialmente SAG y SERNA, y sus UPEG responsables de la

dirección de las políticas.

- Entidades semi-autónomas incluyendo DINADERS, la AFE-COHDEFOR y el INA, las

que son responsables de la interpretación e implementación de los instrumentos y

políticas legales; sus interpretaciones en efecto representan una etapa de formulación de

políticas.

- Autoridades municipales y departamentales, responsables de la formulación de

reglamentaciones locales.

134. Las reformas buscadas a través del apoyo de la incidencia incluirán a las siguientes:

- Regionalización y democratización de procesos de formulación de políticas (los que

actualmente tienen un enfoque basado en sectores más que en regiones y por lo tanto no

logran promover iniciativas integradas que reconozcan las idiosincrasias geográficas

locales), el acceso a la información y la toma de decisiones;

- Mayor coherencia entre sectores e instituciones en la interpretación y aplicación de leyes

y políticas;

- Mayor inversión estatal en gobernabilidad, desarrollo social y técnico y apoyo financiero

en las áreas piloto y otras áreas ambientalmente sensitivas;

- Mayor equidad en el acceso a la tierra y otros recursos naturales, y los beneficios de los

mismos, y mayor claridad con respecto a las condiciones bajo las cuales la tierra es

susceptible a titulación;

- Identificación y definición de esquemas funcionales y equitativos de compensación e

incentivos, incluyendo la modificación de políticas e incentivos que actualmente

favorecen la ganadería intensiva.

- Mayor énfasis entre actividades de control y promoción;

- Simplificación y mayor importancia de las regulaciones y procedimientos oficiales,

incluyendo la revisión de los techos sobre los niveles de producción de los operadores

forestales a nivel comunitario, y la reducción de los obstáculos legales y burocráticos al

manejo productivo de árboles naturalmente regenerados en agro ecosistemas.

- Extensión del marco de tiempo de la planificación del manejo de los recursos naturales,

de forma de promover sostenibilidad y de reflejar el ritmo de los procesos naturales.

135. Actividad 2.2.1: Fortalecimiento de capacidades y apoyo informativo para la incidencia de

DINADERS y SERNA. Un actor de importancia clave para la incidencia será el Departamento de

Planificación y Política de la DINADERS, a que el proyecto brindará apoyo en la forma de

información y asesoría para asegurar la promoción de temas de relevancia a las amenazas

ambientales en las áreas piloto. El Proyecto también suministrará apoyo financiero y logístico

para reuniones, seminarios, documentos de políticas y visitas de campo requeridas para promover

sus áreas de interés, en las que habrá participación activa de los actores locales en las áreas

piloto, incluyendo autoridades municipales y otros representantes comunitarios. Donde sea

Page 78: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

78

posible, el Proyecto también aprovechará los contactos a alto nivel establecidos durante la fase

PDF-B para discutir las modificaciones de las políticas y el contexto legal con tomadores de

decisiones y formuladores de políticas a nivel Ministerial y del Congreso; en todos los casos esto

será en coordinación estricta con DINADERS. El apoyo del PNUD, particularmente la

participación del coordinador del Cluster Ambiental, será usado donde sea posible dados los

contactos y credibilidad de que goza la institución.

136. Actividad 2.2.2: Promoción de un enfoque regional para la formulación y aplicación de

políticas. En gran medida, los impactos negativos de las leyes y políticas en las áreas piloto son

debidos a la falta de especificidad en sus disposiciones a las condiciones locales particulares. El

Proyecto facilitará la revisión y aplicación de políticas sectoriales relacionadas con el manejo y

conservación de los recursos naturales y el desarrollo rural a nivel regional, a través de talleres a

nivel local y nacional, vinculados al análisis de contexto descrito en el Resultado 1.1. Estos

talleres también servirán para promover la coordinación interinstitucional, por lo tanto tratando el

problema de las inconsistencias entre políticas sectoriales y su interpretación en la práctica por

diferentes cuerpos estatales, que son en gran medida responsables de situaciones tales como

asentamientos de grupos campesinos en tierras adyacentes a la RPBR. El Proyecto también

promoverá y facilitará la adopción por parte de entidades locales de un papel de monitoreo de

tendencias e intervenciones estatales y municipales, en el caso del área piloto Sico y Paulaya, éste

será el papel de CODESPO y en Texíguat el de una alianza de municipalidades.

137. El Proyecto adoptará un enfoque flexible para esta actividad, siendo guiado por los

resultados de los talleres y consultas realizadas como parte del contexto del análisis participativo

(ver Resultado 1.1) y esta actividad en sí. El personal del Proyecto utilizará como guía el

análisis y recomendaciones contenidas en el reporte del estudio de políticas realizado durante la

fase PDF-B (Suazo, 2002).

138. Resultado 2.3: Proyectos de inversión ambiental han sido establecidos en las áreas

piloto, lo que ayuda a promover valores ambientales mundiales. Algunos proyectos

“ambientalmente amigables” con el potencial para contribuir directamente o indirectamente en la

conservación de valores ambientales mundiales, no son elegibles para financiamiento por el

FIDA. El Proyecto permitirá el establecimiento de tales proyectos proveyendo financiamiento

por parte de un “Fondo Verde”, junto con (pero contablemente distinto de) los fondos de base de

FIDA dentro del Fondo de Desarrollo Rural de PRONADEL (RDF). Las reglas para el manejo y

desembolso de este fondo serán establecidas en un Anexo al Manual RDF.

139. Actividad 2.3.1: Orientación del financiamiento de proyectos ambientales por

PRONADEL. PRONADEL tiene asignados fondos del FIDA dentro de su Fondo de Desarrollo

Rural para el apoyo de actividades que contribuyen a la conservación de los recursos naturales a

través de su área de influencia. El uso efectivo de estos fondos está actualmente restringido por la

limitada capacidad del personal de PRONADEL para identificar actividades aptas para apoyo. El

personal del proyecto trabajará en las dos áreas piloto, con las comunidades locales para acordar

sobre los proyectos a ser apoyados a través de este fondo. El Proyecto también capacitará y

asesorará al personal de PRONADEL (como parte de la Actividad 1.1.1) a nivel nacional, sobre

actividades con potencial de apoyo por parte del fondo, y sobre el enfoque geográfico del fondo

hacia áreas de alta prioridad ambiental.

140. Actividad 2.3.2: El establecimiento de un centro ambiental de multi-uso en el área piloto

de Sico y Paulaya. Un centro será construido en Sico, siendo el punto focal para las actividades

en el valle y la RPBR. El centro incluirá mapas y despliegues de puntos de interés biológico,

social y arqueológico en el área, rutas y otras atracciones para el ecoturismo. Este tendrá los

siguientes usos:

Page 79: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

79

Actividades de educación ambiental con la población local.

Reuniones de diálogo y planificación conjunta por parte de grupos locales de actores e

instituciones locales y externas.

Uso por parte de investigadores visitantes (por ejemplo del espacio para el manejo inicial

de especimenes).

Instalaciones de Interpretación para turistas visitantes.

141. El establecimiento de este centro será supervisado por un miembro del personal de

PRONADEL residente en Sico, con apoyo técnico provisto por consultores. El manejo y

mantenimiento del centro a largo plazo será la responsabilidad del Comité intersectorial,

utilizando fondos recolectados mediante el cobro de cargos a los usuarios del centro que no sean

de la localidad.

142. Actividad 2.3.3: El establecimiento de un sistema micro-hidroeléctrico en el área piloto

Sico-Paulaya. Actualmente, el suministro de electricidad en la aldea de Sico es provisto por más

de 20 generadores individuales que funcionan con gasolina y diesel; mientras que el vecino

microcuenca de Guarascá está sujeta a niveles severos de deforestación. Un sistema micro-

hidroeléctrico (con un sistema conexo de distribución) será instalado en la microcuenca de

Guarascá, para suministro de electricidad a Sico.

143. Esta actividad promoverá la valoración por parte de la gente local, del bosque del cual

proviene el agua utilizada para energizar el sistema; el valle de Guarascá está ubicado dentro de

la zona de amortiguamiento de la RBRP y esta actividad por lo tanto, enfrentará la amenaza de la

conversión de la tierra del bosque a la ganadería en esa área.

144. Apoyo técnico y organizacional, en forma de capacitaciones cortas, manuales de referencia

y visitas periódicas de asesoría, será provisto para asegurar que las organizaciones comunitarias

locales tengan la capacidad requerida para manejar sistemas de medición, cargos y administración

145. Actividad 2.3.4: El establecimiento de granjas de demostración y apoyo en ambas áreas

piloto. Con el propósito de asistir en la promoción de sistemas agrícolas con base en “mulch” en

el área piloto de Texíguat y sistemas basados en perennes en el área piloto de Sico-Paulaya, se

apoyarán granjas de demostración en asociación con los agricultores locales. En Texíguat, éstas

serán establecidas por los agricultores que previamente hayan recibido entrenamiento, con

financiamiento por parte del Proyecto, en las granjas de demostración existentes apoyadas por la

ONG CIDICCO. En Sico-Paulaya, el Proyecto apoyará las granjas de demostración existentes

en las instalaciones del Instituto Velásquez en Sico. Mientras que la mayoría de las actividades

demostradas serán productivas por naturaleza y por lo tanto, pueden ser realizadas por los

agricultores ya sea sin apoyo o con apoyo de crédito por parte de PRONADEL, las actividades de

prueba que implican un riesgo para los agricultores serán consideradas incrementales y

financiadas por el GEF. El éxito de estas granjas como mecanismos para demostración será

altamente dependiente de la naturaleza de los mecanismos de extensión aplicados; las actividades

de prueba y demostración realizadas será altamente participativa, las tecnologías siendo

identificadas a través de un proceso participativo y evaluadas por la gente local. El apoyo del

Proyecto a estas granjas cubrirá tanto los costos de establecer instalaciones para enseñanza y

alojamiento como la asistencia de los agricultores de las áreas piloto a cursos impartidos allí.

146. Actividad 2.3.5: El establecimiento de recursos de información sobre recursos naturales y

biodiversidad en las oficinas interinstitucionales en Sico y en oficinas municipales en la cuenca

de Texíguat. La falta de información exacta, consistente y actualizada obstaculiza el desarrollo de

las instituciones activas en las dos áreas, de estrategias y actividades que correctamente tratan

con las realidades socioeconómicas y biológicas de las áreas piloto, y que alcanzan todo su

potencial. Se proveerán recursos de información, con literatura, mapas, equipo GIS e información

Page 80: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

80

GIS, para las oficinas inter-institucionales que están siendo establecidas en Sico, y para una de

las oficinas municipales en el área de influencia de Texíguat. Los actores institucionales con

acceso a estos recursos incluirán al Instituto Nacional Agrario, la AFE-COHDEFOR,

PRONADEL, la Municipalidad y el Ministerio Público. El personal de PRONADEL basado en

las áreas piloto, entrenado por el Proyecto, será responsable de manejar estos recursos de

información y asegurarse que sea de uso institucional y de los actores locales para planificación

y monitoreo. El personal local de la AFE-COHDEFOR y la municipalidad será también

involucrado por el personal de PRONADEL en el funcionamiento de la oficina con vista a un

traslado de responsabilidad para su manejo a largo plazo al final del Proyecto.

147. Esto tratará el problema de la falta de coordinación y planificación interinstitucional, y por

tanto aumentará la eficiencia del uso de los recursos disponibles y evitará el riesgo de la

promoción de actividades inadecuadas con efectos negativos sobre los valores ambientales

mundiales. También contribuirá a la sostenibilidad al actuar como una herramienta para el

monitoreo de indicadores ambientales de los actores locales incluyendo estudiantes, por tanto

actuando a la vez que como una herramienta educativa.

148. Actividad 2.3.6: Apoyo de otros proyectos de inversión ambiental identificados durante la

vida del proyecto. Como reflexión del enfoque “impulsado por la demanda” del proyecto

contraparte PRONADEL, el proyecto GEF apoyará otros proyectos, además de aquellos ya

descritos (Actividades 2.3.2-2.3.5) que puedan ser identificados por actores locales u otros,

durante el transcurso del proyecto, como resultado de los análisis participativos descritos bajo

Producto 2.1, y que contribuyan a la conservación de valores ambientales mundiales.

149. Resultado 2.4: Las Capacidades Institucionales (de instituciones, proyectos, proveedores

de servicios y entidades locales) en las áreas piloto permiten la incorporación y aplicación de

MIEC participativo, democrático e inclusivo, la aplicación de regulaciones efectivas y la

provisión de apoyo efectivo hacia actividades productivas que promueven beneficios

ambientales mundiales. Tal y como se describió en el Anexo 2 L, las limitadas condiciones de

gobernabilidad en las dos áreas piloto son un obstáculo significativo en la aplicación de

regulaciones efectivas y planificación. El Proyecto suministrará contrapartes (instituciones,

Proyecto y proveedores de servicios) con conocimientos, conciencia e información que necesitan

para incorporar y aplicar MIEC participativo, democrático e inclusivo, aplicar regulaciones

efectivas y apoyar a actividades productivas que promuevan beneficios ambientales mundiales.

Adicionalmente, se establecerán recursos durables de información, conteniendo literatura, mapas,

equipo GIS y datos GIS en cada área piloto que estarán al servicio de todas las instituciones

presentes en el área, así como las organizaciones locales y otros actores locales. A largo plazo,

estos recursos serán manejados por miembros de las autoridades municipales quienes habrán

recibido entrenamiento por parte del Proyecto.

150. El personal del Proyecto utilizará como guía, en la implementación de las actividades de

fortalecimiento institucional establecidas abajo, el análisis y recomendaciones contenidas en el

reporte del estudio de capacidades institucionales realizado durante la fase PDF-B (Figueroa,

2002).

151. Actividad 2.4.1: Concientización, capacitación y apoyo informativo a las contrapartes

institucionales con relación a las dinámicas biofísicas y sociales de las áreas piloto.

Adicionalmente a la información sobre el estatus actual de las condiciones socioeconómicas y

biológicas, el desarrollo de intervenciones apropiadas y sostenibles depende de que las

instituciones responsables comprendan cómo los procesos sociales, económicos y biofísicos

funcionan en las dos áreas piloto. Se proveerán sesiones de capacitación, talleres y literatura

informativa a las instituciones, organizaciones y ONGs activas en el área (incluyendo la AFE-

COHDEFOR, Pastoral Social, DINADERS, MOPAWI, CISP, Bayán e INA), cubriendo aspectos

Page 81: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

81

de las áreas piloto tales como la biodiversidad (tanto en ecosistemas naturales como sistemas

agrícolas), ecología, hidrología, estrategias de supervivencia de minifundistas y mercados locales

y regionales. Aportaciones a estas actividades serán provistas por consultores especialistas e

investigadores invitados.

152. Esta actividad aumentará la capacidad de las contrapartes institucionales y los proveedores

de servicios para idear y monitorear intervenciones compatibles con las metas del GEF y llevar a

cabo una regulación efectiva y eficiente.

153. Actividad 2.4.2: Provisión de capacitación y apoyo logístico a instituciones claves en el

sistema judicial. El Proyecto proveerá entrenamiento y apoyo logístico al personal local de la

AFE-COHDEFOR (complementando el provisto por el proyecto GTZ-en apoyo de la RBRP), la

policía, el fiscal publico ambiental (Fiscalía del Ambiente) y los jueces locales, cada uno de los

cuales juega un papel clave en el sistema de ejecución de regulaciones afectando actividades en

la Reserva de la Biosfera del Río Plátano y Areas circunvecinas.

154. Actividad 2.4.3: Motivar el conocimiento y suministro de información a instituciones y

pobladores locales con respecto a servicios ambientales. Las oportunidades para internalizar los

costos y beneficios de los servicios ambientales, como un medio de agregar valor a los bosques

en pie y a los otros recursos naturales, son limitados por los obstáculos institucionales y

organizacionales a nivel nacional y local y por la comprensión por parte de los actores locales e

institucionales de los conceptos subyacentes. En ambas áreas piloto, el Proyecto facilitará el

desarrollo de las condiciones para implementar esquemas de pago de servicios ambientales, a

través de talleres participativos multi-actores, cursos de entrenamiento y material informativo.

155. Actividad 2.4.4: El apoyo logístico y financiero a la investigación aplicada de tesis. Aun

con un centro de información totalmente equipado y funcionando, en el caso del área piloto de

Sico y Paulaya, existen vacíos significativos en la información secundaria disponible para guiar

las actividades de planificación y manejo y otras intervenciones de desarrollo. Se requiere de

información primaria adicional, específica del sitio. La investigación aplicada de tesis será

apoyada en las dos áreas piloto y a nivel nacional, lo cual generará información que será de uso

en la planificación y el manejo de las áreas piloto y en guiar las acciones del Proyecto a nivel de

políticas y legislación. El apoyo será condicional a que la información sea depositada localmente

(por ejemplo en el centro de información interinstitucional en Sico); y que se capaciten actores

locales en el curso de la investigación.

156. Esta actividad contribuirá con la efectividad de las diferentes estrategias de conservación y

producción promovidas, promover la efectiva planificación y manejo de los recursos naturales y

aumentar las capacidades de los actores locales para participar en el manejo y planificación de los

recursos naturales.

157. Resultado 2.5: Los actores locales en las áreas piloto tienen la habilidad (en forma de

mayores capacidades técnicas y organizacionales, seguridad en el acceso a los recursos

naturales y conocimiento) para enfrentar las amenazas ambientales y participar en el manejo

comunitario de los recursos naturales. Los actores locales enfrentan actualmente varias barreras

que limitan su habilidad para participar en contrarrestar las amenazas que enfrentan los valores

ambientales mundiales en las áreas piloto. A través de la provisión de asistencia técnica y

organizacional por parte del Proyecto, actores tales como los agricultores dispersos en la zona de

amortiguamiento de la RBRP serán capaces de realizar un mayor rango de actividades

productivas que contribuyan activamente a la conservación; tendrán mayor capacidad para que

sus intereses sean escuchados, a través de una mayor organización; y disfrutarán de derechos más

seguros sobre el uso de los recursos naturales, frente a las amenazas por parte de otros actores.

Page 82: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

82

Este resultado complementará el Resultado 2.4, de tal forma que ambas barreras, financieras y

técnicas/organizacionales, serán vencidas como resultado del Proyecto.

158. La asistencia técnica a ser suministrada a través del Proyecto complementará la asistencia

provista por otros actores institucionales. En Sico-Paulaya, por ejemplo, el Proyecto de la

Reserva de la Biosfera del Río Plátano de la AFE-COHDEFOR/GTZ está ya proveyendo apoyo

técnico para la intensificación de la cría de ganado en la Zona de Amortiguamiento de la RBRP;

el Proyecto GEF suministrará apoyo más bien en áreas tales como el manejo sostenible de

bosques, el ecoturismo y la intensificación agrícola.

159. Actividad 2.5.1: Provisión de entrenamiento organizacional y apoyo a miembros de las

comunidades locales. Los habitantes de la RBRP efectivamente no están actualmente en

condiciones para proteger los bosques a su alrededor contra la deforestación por parte de los

ganaderos y nuevos agricultores emigrantes. Capacitación y apoyo serán provistas a estos actores,

con el propósito de fortalecer las capacidades organizacionales para llevar a cabo actividades de

manejo sostenible del bosque (a ser promocionados por el Proyecto del GTZ en el Río Plátano),

establecer derechos territoriales sobre las tierras en las que están ubicados (a través del

facilitamiento y financiamiento de planes de manejo forestal, en colaboración con el Proyecto del

GTZ Río Plátano), y para participar en los procesos de toma de decisiones a la par con otros

grupos de interés en el área piloto.

160. Adicionalmente, los árboles, el suelo y los recursos de agua en el área piloto de Texiguat

están amenazados por las débiles regulaciones, debido en gran parte a la limitada capacidad

reguladora de las comunidades locales. Capacitación organizacional y apoyo serán provistos a

las organizaciones comunitarias locales para promover esta capacidad.

161. Esto tratará la amenaza de la conversión de las tierras forestales en la zona de

amortiguamiento de la RBRP a crías intensivas de ganado para aumentar el valor del bosque

para la gente local y su capacidad para defender el bosque contra la conversión; y las amenazas

a los recursos árboles, suelo y agua en el área piloto de Texiguat debido a la aplicación de

prácticas no aptas. Esta actividad debe estar relacionada muy de cerca con la promoción de

procesos de toma de decisiones participativas y planificación (propuestos arriba) para minimizar

el riesgo de conflictos.

162. Actividad 2.5.2: Conocimiento y creación de capacidad entre las organizaciones locales.

Las reformas a las políticas y las leyes a ser logrados por el Proyecto (Resultado 1.2) dependerán

para su sostenibilidad de la capacidad de los actores locales, y las organizaciones que los

representan, para llevar a cabo incidencia más allá de la vida del Proyecto, para evitar reversiones

de las reformas logradas. Talleres y cursos de capacitación serán realizados para desarrollar la

capacidad de organizaciones que representan a los actores locales para la incidencia política, para

lograr avances en los aspectos fundamentales tales como titulación de tierras y comercio del

carbono.

163. Actividad 2.5.3: Provisión de capacitación y apoyo en mercadeo para el ecoturismo a los

actores locales. Una limitación adicional para el ecoturismo es la falta de experiencia de los

actores locales con relación a las necesidades e intereses de los turistas, y como satisfacerlos.

Capacitación será provista (por medio de aportaciones puntuales a través de consultores

especialistas nacionales y apoyo permanente por parte de proveedores locales de servicios y el

personal de PRONADEL) a la gente local en las dos áreas piloto sobre como satisfacer las

necesidades de los turistas (incluyendo alimentación, alojamiento, guía y transporte) y evitar

impactos sociales y ambientales negativos. Esto eliminará una barrera adicional al ecoturismo, es

decir la falta de capacidad local para el manejo y provisión de servicios.

Page 83: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

83

164. Actividades de mercadeo serán realizadas para promover las áreas piloto como un destino

turístico, enfocándose especialmente (en el caso de de Sico y Paulaya) en turistas científicos

internacionales con la capacidad de pagar altos precios.

165. Actividad 2.5.4: Provisión de apoyo técnico y apoyo en mercadeo a cooperativas

forestales y procesadores de productos forestales en el área piloto de Sico y Paulaya. Las dos

cooperativas agrícolas legalmente establecidas actualmente activas en los pueblos de Copén y

Paya han recibido apoyo de las ONG por algunos años y han logrado la certificación de sus

bosques por la compañía estadounidense Smartwood, conforme a los criterios del Forest

Stewardship Council7, pero requieren de apoyo técnico adicional y de mercadeo para asegurar la

sostenibilidad. Aunque se encuentran fuera de la misma RBRP, el apoyo a estas cooperativas, que

ya tienen varios años de experiencia, tendrá un valor demostrativo para las comunidades dentro

de la Zona de Amortiguamiento a las que se proveerá apoyo organizacional tal y como se

describió arriba; esto por tanto tratará la amenaza de la conversión de la tierra forestal a la

ganadería, mediante la promoción de la valoración local del bosque. Apoyo será provisto en

forma de talleres cortos de capacitación (sobre procesamiento local, mejoramiento de la calidad,

administración y mercadeo); visitas periódicas de asesoría por parte de especialistas; y la

identificación inicial de, y el establecimiento de contactos con, clientes potenciales (aunque la

capacitación proveído permitirá a las cooperativas asumir la responsabilidad por sí mismas en el

largo plazo, a través de acuerdos de apoyo de instituciones naciones y organizaciones tales como

CUPROFOR y REMBLAH).

166. Apoyo técnico será también proveído en el área forestal sobre procesamiento de productos

y mercadeo, para complementar la inversión del Proyecto de la Reserva de la Biosfera del Río

Plátano de la GTZ/AFE-COHDEFOR, en conjunción con la Fundación CUPROFOR, en un

centro para usos de la madera en Palacios. Esto facilitará el acceso de las cooperativas forestales

locales a mercados favorables y precios y aumentará el valor agregado local por medio de la

generación de empleo.

167. En la provisión de apoyo técnico a productores forestales y procesadores, el personal del

Proyecto utilizará como guía el análisis y recomendaciones contenidas en el reporte del estudio de

oportunidades para el manejo del bosque a nivel de comunidades, realizado durante la fase PDF-

B (Benítez, 2002).

168. Actividad 2.5.5: Asistencia técnica, organizacional y de mercadeo para la utilización

sostenible de la biodiversidad en apoyo de los sistemas de sustento rurales. Varios componentes

de la biodiversidad en el área piloto de Texiguat parecen tener un potencial para manejo

sostenible, combinando la conservación de los beneficios ambientales con la generación de

ingresos para las poblaciones locales.

El cactus Pachycereus schumannii produce una fruta comestible que es considerada por

los habitantes locales como de igual o superior calidad a la fruta del cactus pitajaya

actualmente vendida en algunos supermercados en Tegucigalpa. P. schumannii es de gran

importancia global ya que su rango natural está limitado al área de influencia de Texíguat

y al valle circunvecino de Oropolí, y el raro hábitat de matorrales áridos donde éste

ocurre está siendo amenazado por las quemas y la conversión a pastos; mientras que la

limitada diversidad de ingresos entre los habitantes del área está conduciendo a la

emigración y aplicación de prácticas intensivas dañinas de manejo de la tierra. La

cosecha sostenible y mercadeo de la fruta podría complementar y diversificar el ingreso

de los agricultores, y a la vez motivarlos a proteger y promover la regeneración de estas

7 Consejo de Buen Manejo Forestal, organismo basado en Oaxaca, México, que define criterios

internacionales para la certificación del buen manejo forestal.

Page 84: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

84

especies y su hábitat. La realización del potencial aparente de estas especies en este

aspecto está actualmente limitada por la falta de acceso al mercado y falta de información

y experiencia con relación a su manejo.

Leucaena salvadorensis es una especie de árbol multi-propósito cuyo alto potencial para

el uso en plantaciones y sistemas agroforestales ya se ha probado, igualando o

excediendo la más conocida L. leucocephala en muchos aspectos (Hughes, 1998). Esta

especie es endémica en el área del drenaje del Golfo de Fonseca, y el raro hábitat de

matorral árido en el cual ésta ocurre está siendo amenazado por la conversión a otros

usos. Se propone que semillas de estas especies sean recolectadas de los árboles en las

partes áridas de las cuencas donde éstas se dan naturalmente y sean subsecuentemente

distribuidas a los agricultores de las áreas secas circunvecinas, un proceso que sería

facilitado por un proyecto tal como el de la AFE-COHDEFOR/Programa Mundial de

Alimentos. Esto podría suministrar ingresos (ya sean dinero o alimento, por parte del

PMA) a los agricultores que producen la semilla, ayudándoles a compensar sus

condiciones de vida contra las recurrentes fallas en los cultivos que caracterizan esta área

y a la vez motivarles a proteger y promover árboles de L. salvadorensis en sus campos.

Los agricultores recibiendo la semilla mientras tanto, se beneficiarían al tener mayores

recursos en sus fincas de árboles valiosos en germoplasma, lo que produciría al mismo

tiempo beneficios en términos de medios de vida y ambientales (incluyendo la captura de

carbono y la protección de las cuencas).

La extracción de resina del árbol de pino (Pinus oocarpa) en los bosques de la parte

superior de las cuencas del Texíguat tiene el potencial para generar ingresos para la gente

de la localidad quienes gozan derechos de usufructo, a la vez que les motiva para que

protejan los bosques que son de importancia para la recarga acuífera y la protección de

las cuencas. Actualmente, la resina es extraída utilizando técnicas que dañan los árboles.

169. En todos los tres casos descritos arriba, se requiere de mayores estudios antes de que se

justifique una inversión a gran escala en su promoción. Durante su primer año, el Proyecto

financiará estudios en aspectos tales como oportunidades de mercado y requerimientos de

manejo, y facilitará la exploración participativa de otros componentes de la diversidad local que

pudieran prestarse para un manejo sostenible con beneficios combinados locales y mundiales.

Subsecuentemente, el Proyecto suministrará asistencia técnica, organizacional y de mercadeo a

los productores para promover el manejo de aquellos componentes que se ha demostrado en las

etapas iniciales que tienen potencial significativo.

170. Actividad 2.5.6: Promoción y facilitación de intercambios de agricultor a agricultor e

investigación participativa de sistemas agrícolas basados en la regeneración natural y “mulch”

en el área piloto de Texíguat. La promoción en el pasado de tecnologías para el manejo de la

tierra por diferentes instituciones en el área piloto de Texiguat, ha tenido impactos limitados. El

Proyecto asistirá en la identificación de tecnologías apropiadas a las condiciones

socioeconómicas y biofísicas locales al facilitar el intercambio de agricultor a agricultor y

acciones de investigación participativa en el área piloto de Texíguat, incluyendo talleres que

involucran al mismo tiempo a las instituciones localmente activas y los agricultores, en los que

los participantes reflexionarán y sistematizarán las razones para el éxito o fracaso de las

tecnologías probadas hasta el presente. Visitas de intercambio serán facilitadas entre los

agricultores en las cuencas de Texíguat y otras partes del país con condiciones similares, que sean

capaces de demostrar soluciones potencialmente aplicables a esta área (por ejemplo la

incorporación de árboles dispersos y el uso de sistemas de “tapado”).

171. Estos procesos serán facilitados por la organización nacional CIDICCO, la que está

actualmente activa en la investigación participativa y sistematización de prácticas de manejo de

Page 85: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

85

la vegetación tradicional en la seca región sur. Énfasis será dado al establecimiento de procesos

de intercambio e investigación que seguirán más allá del Proyecto.

172. Esta actividad reducirá la degradación de la tierra y la generación a través de la erosión de

la carga de sedimentos lo que afecta las aguas internacionales del Golfo de Fonseca.

173. Actividad 2.5.7: Promoción de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en la parte superior

área piloto de Texíguat, donde se cultiva vegetales. La aplicación de agroquímicos por parte de

los productores de vegetales en la parte superior de la cuenca de Texíguat está contribuyendo con

la contaminación de las aguas que drenan eventualmente en las aguas tras-fronterizas del Golfo

de Fonseca. Cursos serán impartidos a las autoridades municipales, personal de PRONADEL y

proveedores de servicio, a fin de elevar su capacidad para promover MIP como una alternativa

al uso de agroquímicos.

174. Objetivo Específico 3: Aumentar el conocimiento por parte de los miembros de

instituciones, Proyectos y agencias de financiamiento involucradas en el desarrollo y la

conservación en todo Centroamérica, con relación a alternativas de manejo integrado de

ecosistemas y recursos naturales. La costo-efectividad del Proyecto depende no solamente de

su apalancamiento de actividades dentro de PRONADEL que tienen impactos positivos en cuanto

a beneficios ambientales mundiales, pero también de sus impactos en la modificación del

comportamiento de otros Proyectos en la región. Está más allá del alcance del Proyecto asegurar

que las lecciones aprendidas en este caso sean implementadas en otros Proyectos; a lo que éste

puede aspirar es más bien a que el personal de otros proyectos de desarrollo rural en la región

tengan acceso y hayan comprendido las lecciones aprendidas en el curso de este Proyecto, y

reflexionado sobre su relevancia e implicaciones para sus propias condiciones particulares. No

existen riesgos aparentes sobre la difusión de los resultados y enseñanzas aprendidas por el

Proyecto a otros proyectos (su aceptación y aplicación es otro asunto, y está más allá del control

de este Proyecto).

175. Resultado 3.1: Las lecciones aprendidas en el área piloto y a nivel de Proyecto han sido

difundidas a instituciones, proyectos y agencias de financiamiento involucradas en el

desarrollo rural y conservación en la región. Como resultado del Proyecto, otros actores

institucionales involucrados en el desarrollo rural y conservación en Centroamérica tendrán

acceso a los resultados de y enseñanzas aprendidas por el Proyecto, en formatos que asegurarán

que su conocimiento será aumentado aun si está fuera del alcance del Proyecto asegurar que

éstos los incorporen en sus actividades.

176. Las audiencias meta para la diseminación incluirán las siguientes:

- Personal técnico de PRONADEL trabajando en otras partes del país.

- Otros proyectos de desarrollo rural en Honduras, bajo la sombrilla de PRONADERS.

- Personal de DINADERS.

- Otros proyectos de desarrollo rural y conservación en Centroamérica (FIDA, GEF y otras

fuentes).

- Tomadores de decisiones a alto nivel dentro de las agencias de financiamiento

responsables de formular y apoyar políticas, programas en áreas de conservación y

desarrollo rural.

- Programas regionales y proyectos implementados a través de CATIE.

- ONGs y organizaciones de base implementando acciones de desarrollo rural,

conservación e incidencia política.

- Personal técnico futuro de campo quien será, al graduarse, responsable de implementar

acciones de desarrollo rural y conservación a nivel de campo.

- Tomadores de decisiones a futuro, formuladores de políticas y directores de proyectos.

Page 86: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

86

177. Actividad 3.1.1: Facilitación y apoyo a foros e intercambios interinstitucionales. El

Proyecto diseminará y discutirá las enseñanzas aprendidas por medio de la facilitación de foros,

seminarios y talleres en los que actores interesados en toda Honduras y Centroamérica

participarán. Otros medios para diseminar la información incluirán la preparación y distribución

de boletines, listas de correos electrónicos, afiches en sitios de internet y visitas recíprocas de

intercambio para presenciar experiencias a primera mano. Adicionalmente, serán promovidas

acciones de aprendizaje, a través del traslado temporal de personal entre proyectos y la

participación activa de instituciones gubernamentales contrapartes y otras instituciones y

organizaciones en las actividades del Proyecto. Detalles adicionales de la estrategia del Proyecto

para la diseminación de las enseñanzas aprendidas son presentados en el Anexo 2 P.

178. Resultado 3.2: DINADERS y SERNA tienen mayor conocimiento de enfoques integrados

de conservación y desarrollo rural y mayor capacidad para aplicarlos. DINADERS y SERNA

son actores claves a nivel nacional con los que el Proyecto se relacionará directamente, a través

de la provisión de asesoría y fortalecimiento de capacidades. Las capacidades a ser fortalecidas

incluirán su conocimiento sobre asuntos relacionados con la aplicación de alternativas integradas

de conservación y desarrollo rural; su acceso a los instrumentos de planificación (tales como

indicadores relevantes para monitoreo y evaluación) lo que facilitará su aplicación de la

alternativa; e información sobre factores socio-económicos y biofísicos necesarios para la toma

de decisiones.

179. Actividad 3.2.1: Provisión de asesoría ambiental a DINADERS y SERNA. PRONADERS

es el programa sombrilla para los proyectos de desarrollo rural en Honduras. Este tiene una alta

carga de trabajo y está sujeto a presiones para promover la producción agrícola a expensas de las

consideraciones de desarrollo rural y ambiental. El Proyecto proveerá asesoría sobre los

componentes ambientales (manejo integrado de ecosistemas y cuencas) de proyectos bajo la

sombrilla del programa. Las áreas sobre las cuales esta asesoría se enfocará incluirán:

- la definición de indicadores ambientales transversales y la aplicación de monitoreo

ambiental y evaluación en todo el programa

- la identificación a nivel nacional de sitios de prioridad ambiental o vulnerabilidad, y la

definición de guías ambientales para que el proyecto opere en tales sitios.

- la sistematización y replicación entre experiencias de Proyecto y enseñanzas aprendidas

con relación a los ecosistemas integrados y el manejo de cuencas.

180. Los asesores también apoyarán y asesorarán al Director Ejecutivo de DINADERS en la

incidencia a nivel ministerial y de congreso en relación con asuntos ambientales en políticas e

instrumentos legales.

181. Los asesores también suministrarán asesoría a las Direcciones de la SERNA

(particularmente a las Direcciones de Evaluación y Control Ambiental, Biodiversidad y Gestión

Ambiental) sobre oportunidades y mecanismos para integrar las consideraciones de desarrollo

rural, ambiente y de conservación.

2 b v Beneficios ambientales mundiales del Proyecto

182. Nacional y regional. Adicionalmente a proteger los beneficios ambientales mundiales en

las dos áreas piloto, el Proyecto resultará en la toma en cuenta de consideraciones en materia de

conservación y manejo de los recursos naturales de manera más efectiva a nivel nacional por

parte de PRONADEL, y también diseminará enseñanzas sobre estos aspectos a Gobiernos,

ONG´s y otros proyectos de desarrollo rural en la región Mesoamericana, de manera que les

permita tomarlos en cuenta similarmente. Se espera que el resultado de estos cambios será una

mayor protección de los valores ambientales mundiales en toda el área de influencia de

Page 87: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

87

PRONADEL y también en toda Mesoamérica como un todo; sin embargo, va más allá del alcance

de este Proyecto garantizar que tales beneficios sean logrados, o predecir los mismos

cuantitativamente.

183. Area Piloto Sico-Paulaya. El Proyecto tendrá como resultado una menor deforestación

en el área piloto. De particular importancia dados los beneficios mundiales son las siguientes

Areas :

- Las Zonas Núcleo y de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano.

La Reducción del avance de la frontera agrícola aquí protegerá la alta biodiversidad de la

RBRP a nivel de ecosistema (la reserva es excepcional porque incluye un gran número de

ecosistemas en un área contigua, que van desde bosques montañosos húmedos a

ribereños, lagunas y sistemas costeros), y el hábitat de especies de fauna globalmente

amenazados incluyendo el Jaguar (Panthera onca) y el Aguila Arpía (Harpia harpiya)

cuya supervivencia y éxito reproductivo dependen de la existencia de grandes

extensiones de bosque intactos. La protección de la zona de amortiguamiento de la

RBRP mantendrá su capacidad para "amortiguar" la zona núcleo contra influencias

externas. La conectividad a nivel Regional será promovida por la reducción de las

amenazas a la Zona de Amortiguamiento e, indirectamente, la Zona Núcleo de la

RPBR, ya que la reserva ocupa una ubicación clave dentro del Corredor Biológico

Mesoamericano

- El corredor de Los Mangos. La protección de este corredor, el cual enlaza la RBRP y la

Sierra Río Tinto sobre la parte superior del valle Sico-Paulaya, es de particular

importancia para la conectividad. En ausencia del Proyecto, es probable que la

deforestación aquí continúe imparable resultando en el eventual daño de este enlace entre

los Corredores II (Soledad, extendiéndose desde la RBRP a la Reserva Bosawás en

Nicaragua) y III (la cordillera que corre desde la Sierra de Agalta a la Sierra Río Tinto)

del Corredor Biológico Mesoamericano El Proyecto también promoverá la conectividad

a través del valle, en el agro ecosistema en otras partes del valle.

- Bosques de tierras bajas moderadamente drenados. En ausencia del Proyecto, es

probable que este tipo de bosque desaparezca completamente en los terrenos sobre los

cuales se les otorgó títulos a los grupos campesinos en el lado occidental del valle durante

los años 90. Mientras este ecosistema no es en sí globalmente raro o necesariamente

primario, su pérdida reducirá la conectividad a través del valle, ya que estos fragmentos

representan escalones de hábitat para el cruce de la fauna entre la RBRP y la Sierra Río

Tinto. Es probable que fajas ribereñas de vegetación sean particularmente importantes en

este respecto, dado que la mayoría de las quebradas afluentes del río Paulaya corren

perpendiculares al eje principal del valle, proveyendo rutas directas desde un lado del

valle al otro.

184. Estas reducciones en las tasas de deforestación también tendrán impactos significativos en

los beneficios del carbono: bajo un escenario básico, la deforestación de la Zona de

Amortiguamiento conduciría a la liberación de entre 900.000 y 1.500.000 TM de carbono

durante los 6 años del período del Proyecto (2003-2009)8. La pérdida de bosque en el Corredor

8 Woomer y otros (1998) estiman una pérdida inmediata de alrededor de 80% del carbono almacenado por

la conversión del bosque tropical en Camerún a agricultura de corte y quema, seguida de recuperaciones de

alrededor de 55% y 35% de los niveles iniciales en ciclos sucesivos subsecuentes de inactividad y a

Reducción de alrededor del 15% de los niveles originales por la eventual conversión a pastos o cultivos

continuos. Aplicar estas proporciones a las 189t de carbono asumidas originalmente almacenadas por

hectárea en el bosque de Sico y Paulaya (Sección 2 b i (2.5)), puede asumirse que alrededor de 163t de

Page 88: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

88

de Los Mangos durante el mismo período, bajo el escenario de “sin-Proyecto ” sería de entre 475

y 800 ha, equivalentes a una pérdida total de carbono almacenado de entre 78.000 y 130.000 TM;

y la deforestación del bosque verde moderadamente drenado (estimada entre 3,250 y 5,400ha)

liberaría entre 530,000 y 880,000t de carbono almacenado.

185. En ausencia del Proyecto, la continua conversión del bosque tierras escarpadas a pastos

conduciría a la degradación de suelos frágiles, a través de la compactación y pérdida de

fertilidad; esto impediría los procesos regenerativos los que típicamente restablecen los bosques

altos en los pequeños vacíos normalmente causados por la caída de árboles o agricultura de baja

intensidad. La protección de ecosistemas naturales contra las intervenciones reducirá la pérdida

de la resistencia de ecosistemas y la degradación de la capacidad del suelo para sostener la

función y productividad del ecosistema, por lo tanto tratará el aspecto OP12 de la degradación de

la tierra.

186. Area Piloto de Texíguat. Este es un ejemplo clásico de un área bajo procesos severos de

degradación de la tierra, en forma de erosión del suelo, interrupción de procesos hidrológicos y la

modificación de la biodiversidad natural y la función ecológica. Estos procesos representan un

descenso, afectando la resistencia natural del área y su habilidad para apoyar las condiciones de

vida humana.

187. El principal “tema” aquí será el combate de los procesos de degradación de tierras; sin

embargo el Proyecto tendrá también beneficios significativos en términos de la conservación del

agro ecosistema, la biodiversidad y los impactos indirectos sobre los ecosistemas costeros y las

aguas tras-fronterizas de importancia internacional, y sobre los valores ambientales mundiales de

la zonas de atracción de población en otras áreas en el país. Habrá complejas interrelaciones

entre estos temas.

188. El Proyecto reducirá los procesos de degradación del suelo promoviendo el buen manejo de

la vegetación, basado en el uso de germoplasma nativo y sistemas tradicionales con bajos

requisitos de insumos, y simultáneamente promoverá el manejo y conservación de biodiversidad

útil en los agroecosistemas, de manera que de manera tanto directa como indirecta contribuyan a

los beneficios locales y mundiales. Sistemas de producción de granos básicos con mínimos

requisitos de insumos, incluyendo cero-labranza y la preparación de tierras sin quemar,

combinado con la activa protección por parte de los agricultores de los árboles dispersos en los

campos debido a su valor de uso, tienen beneficios significativos en términos de conservación del

suelo (ya que éstos minimizan al mismo tiempo el impacto de la lluvia y la erosión por la

escorrentía superficial) y la hidrología (ya que el componente leñoso perenne facilita la

infiltración y contribuye con la estabilidad del suelo). Esto reducirá la carga de sedimento

afectando las aguas tras-fronterizas y el sitio Ramsar del Golfo de Fonseca; esto también

aumentará la capacidad del área para sostener las actividades productivas y de sustento humano,

por lo tanto, reduciendo indirectamente las presiones para la emigración hacia áreas de la frontera

agrícola tales como las globalmente importantes reservas de bosque húmedo de la costa norte.

189. A la vez, estos sistemas tradicionales de baja intensidad son de valor clave para la

conservación circa situm de la biodiversidad globalmente importante a nivel de especies. Un

ejemplo clásico es Leucaena salvadorensis, una especie endémica a nivel tri-nacional solamente

encontrada en el drenaje del Golfo de Fonseca, la que es muy importante a nivel global como un

carbono son liberadas por cada hectárea descombrada a extrapolación directa de las actuales tasas de

deforestación durante los seis años del período del Proyecto (2003-2009) harían un total de liberación de

1,218,588t de carbono. El rango presentado aquí utiliza un margen de error del 25% en reconocimiento de

la dificultad de evaluar el efecto neto de los cambios en las condiciones entre los períodos de 1995-2001 y

de 2003-2009, resumidos en la Tabla 2.

Page 89: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

89

árbol de usos múltiples, un rival para la ampliamente promocionada L. leucocephala, de la misma

especie (Hughes, 1998). El valle de Texíguat representa el extremo climático del rango de estas

especies, haciendo que las poblaciones allí sean significativas en términos de diversidad de la

población y potencial para la crianza y selección de especies para uso internacional. Otras

especies globalmente importantes incluyen el espectacular cactus columnar, Pachycereus

schumannii, cuya distribución global está limitada a este valle y al vecino valle de Oropoli y el

arbusto Robinsonella erasmo-sosae, cuya distribución global conocida está limitada a este valle.

Catorce especies encontradas en el área están clasificadas como estrellas “Negras” o “Doradas”

(sensu Hawthorne y Abu Juam, 1995), lo que significa que estas tienen rangos muy restringidos y

son por lo tanto vulnerables a cambios en las condiciones (ver El Anexo 2 H). Estos son

ejemplos clásicos de especies de “agro ecosistemas” que dependen para su supervivencia de la

conservación circa situm.

190. En términos de la biodiversidad a nivel de ecosistema, el Proyecto contribuirá

directamente a la conservación del mundialmente raro ecosistema de arbustos microfoliados

caduceos que es encontrado en Centroamérica solamente en este valle, el cercano valle de

Oropolí y el valle de Aguán también en Honduras, y el valle de Motagua en el oriente de

Guatemala; también de una cantidad de ecosistemas raros a nivel nacional incluyendo bosques

verdes estacionales de montaña baja y bosques semiverdes submontañosos.

191. El aumento en el componente de especies leñosas perennes en los sistemas agrícolas,

adicionalmente protegerá los recursos suelo y agua y promoverá la conservación de la

biodiversidad circa situm, aumentará la cantidad de carbono almacenado en el agro ecosistema,

tanto por encima y (significativamente en el caso de la zona del bosque seco) por debajo de la

tierra.

2 b vi Estimación de costos incrementales basados en el marco lógico del Proyecto

192. La Tabla X presenta un estimado de los costos incrementales de los resultados del

Proyecto.

2 c Sostenibilidad

193. Los valores de demostración del Proyecto dependen de la sostenibilidad de sus

intervenciones. Los siguientes aspectos del Proyecto serán de importancia clave para asegurar su

sostenibilidad:

Identificar y facilitar situaciones de “ganar-ganar” en las que los beneficios ambientales

mundiales sean promovidos a través de actividades (tales como ecoturismo y manejo

sostenible de bosques) que a la vez traigan beneficios económicos a los actores locales.

El buscar y aprovechar las áreas de complementariedad entre los beneficios locales y

ambientales: por ejemplo, la conservación por parte de la gente local de los bosques que

son importantes para ellos como las fuentes de agua, y que al mismo tiempo tienen valor

global, y el manejo racional del capital del suelo, el cual reduce la sedimentación de los

cuerpos de aguas internacionales y la emigración, las presiones sobre las áreas de bosque

húmedo, y a la vez salvaguarda la productividad agrícola.

Plasmar las actividades del manejo de recursos y de conservación en los marcos de

planificación cuyos temas y fronteras geográficas son de importancia para los actores

locales.

Page 90: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

90

Desarrollar el capital humano y social y las capacidades institucionales requeridas para

asegurar la adecuada regulación, planificación y participación en la toma de decisiones

en el largo plazo

La sistematización y diseminación de lecciones aprendidas a otros actores institucionales

en la región, capaces de replicarlos en el futuro.

El reconocimiento de la naturaleza nacional y regional de los procesos que están

afectando los valores ambientales mundiales (más allá de las presiones locales

inmediatas), es decir la dicotomía “expulsión/atracción” entre las zonas secas y húmedas

reflejadas en la escogencia de las áreas piloto.

Incidencia a nivel político y regulador con el propósito de influenciar los factores

estructurales que conllevan las presiones experimentadas a nivel local.

La promoción de instrumentos económicos basados en fuentes sostenibles de ingreso y

capacidad de los actores locales para pagar.

2 d Replicabilidad

194. Areas de replicación. Las dos áreas piloto han sido seleccionadas para maximizar la

replicabilidad de las lecciones aprendidas allí. Sico-Paulaya es típica de las áreas de la frontera

agrícola que afectan áreas protegidas globalmente importantes en la zona húmeda de

Mesoamérica, caracterizada por los altos niveles de atracción de la población y la alta tasa de

conversión del bosque debido a una combinación de agricultura minifundista, ganadería

extensiva, la especulación con la tierra y la extracción de madera. Otras áreas protegidas

globalmente importantes con características similares, en las que las lecciones aprendidas aquí

serán aplicables, incluyen: La Reserva Maya de la Biosfera de la Región del Petén en Guatemala;

la Biosfera Bosawás en la Mosquitia nicaragüense; la Gran Reserva Indio Maíz en el área del Río

San Juan en Nicaragua; el Parque Nacional Darien en Panamá; y, en Honduras, los Parques

Nacionales Tawakha y Patuca los que forman parte del mismo corredor de Soledad como las

Reservas de la Biosfera del Río Plátano y Bosawás.

195. La cuenca Texíguat contiene una diversidad de ecosistemas y condiciones (que van desde

bosques secos a bosques montañosos nublados) en común con la mayoría de las otras cuencas en

Centroamérica, debido a las variaciones locales extremas del clima en esta altamente quebrada

región. La dominante zona seca de la cuenca de Texíguat muestra condiciones biofísicas, sociales

y el uso de la tierra que son extensivamente repetidas en toda Centroamérica. Las laderas secas

del pacífico del Salvador y Nicaragua, y la parte oriental de Guatemala, muestran fenómenos

similares de degradación de la tierra y expulsión de la población hacia las ciudades y áreas de

bosque húmedo; las condiciones climáticas y el tipo de vegetación original son similares a

aquellas de las áreas costeras de los estados de Oaxaca y Guerrero en el sur de México, y el área

de Guanacaste en Costa Rica, pero estas dos áreas han sido sometidas a diferentes procesos

sociales y de uso de la tierra. El área también tiene mucho en común con los valles secos del

interior de la región, incluyendo el valle de Aguán en la región norte de Honduras y el valle de

Motagua en el oriente de Guatemala, ambos de los que contienen hábitat de matorrales áridos.

Los bosques de Pinus oocarpa, los que ocupan mucha de la parte superior de la cuenca,

representan la vegetación dominante en el interior de Honduras; y remanentes de bosques

nublados similares a aquellos que ocurren en la parte más alta de la cuenca y se extienden en toda

Centroamérica y están similarmente sujetos a presiones de parte de los productores de hortalizas y

café.

196. Adicionalmente a las áreas mencionadas, cuyas características biofísicas y

socioeconómicas son similares a aquellas de las áreas piloto, las lecciones aprendidas serán

Page 91: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

91

replicables en otras partes de la región, donde los proyectos de desarrollo rural sean activos en la

promoción de actividades productivas en áreas con valores ambientales significativos.

197. Audiencias para replicación. Las lecciones aprendidas en el Proyecto serán difundidas

a las siguientes categorías principales de receptores, con la meta de que ellos las apliquen en sus

áreas de influencia (detalles completos de la estrategia de diseminación y replicación son

presentados en el Anexo 2 P):

el personal técnico de PRONADEL a niveles directivo y de campo, trabajando en los

restantes sectores del área de influencia del programa;

Personal de otros proyectos de desarrollo rural dentro de Honduras y en otras partes en la

región Centroamericana;

Personal de áreas protegidas en toda Centroamérica.

198. Estrategias para replicación. Las estrategias para la replicación de las enseñanzas

aprendidas durante la ejecución del Proyecto son presentadas en la sección 2 b iii y el Anexo 2 P.

2 e Participación de los actores

199. Durante la fase de preparación del Proyecto, se ha tenido cuidado de involucrar a los

actores a una variedad de niveles, desde el nivel ministerial al comunitario, para asegurar la total

aceptación del Proyecto una vez implementado. Similarmente, provisiones serán tomadas para

tener una amplia participación durante la fase de implementación, pero con mayor énfasis sobre

el uso de comités de largo plazo y otras entidades, que en las entrevistas de una sola vez,

reuniones y talleres que caracterizaron la fase PDF-B. Detalles de la forma de participación de los

diferentes actores durante la fase de preparación del Proyecto y los arreglos y estructuras para la

participación de otros actores en la implementación del Proyecto, son presentados en El Anexo 2

D.

2 f Monitoreo y Evaluación

200. El marco lógico que formará parte de la base para el sistema de Monitoreo y Evaluación es

presentado en El Anexo 2A. Detalles del sistema de Planificación, Monitoreo, Evaluación y

Sistematización del Proyecto son presentados en El Anexo 2 N. Procedimientos para

evaluaciones formales y reportes de progreso de Proyecto con relación al Marco Lógico son

establecidos a continuación.

201. El marco lógico y el sistema PSyE del Proyecto GEF serán relacionados muy de cerca a

aquellos sistemas de PRONADEL. Los sistemas PSyE de ambas, PRONADEL y el Proyecto

GEF, alimentarán el sistema SIPSE utilizado por PRONADERS. En las áreas piloto

(relacionadas con el Objetivo Especifico 2 del marco lógico), El Proyecto GEF dependerá, para

propósitos de monitoreo y evaluación, de la información recolectada por PRONADEL en su

estudio de línea de base; la compatibilidad entre la información de los dos Proyectos ha sido

asegurada durante la fase PDF-B. Durante los primeros 6 meses de la implementación del

Proyecto, un estudio de línea de base será realizado para medir los indicadores, propuestos en el

marco lógico para los Objetivos 1 (relacionados con la transversalidad de las consideraciones

ambientales en PRONADEL) y 3 (relacionado con difusión).

Procedimientos para Reportes

202. Informe de Arranque. El Coordinador del Proyecto remitirá un informe de arranque, en

inglés, a más tardar tres meses después del inicio del proyecto. Este incluirá afinamientos al plan

de trabajo del Proyecto para los primeros años del Proyecto, con indicadores claros y los

Page 92: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

92

correspondientes medios de verificación, el afinamiento de TDRs para los profesionales del

Proyecto y servicios sub-contractuales, reportes sobre progreso a la fecha de establecimiento del

proyecto y actividades de inicio, y enmiendas a las actividades/alternativas del Proyecto, si las

hubiera. El reporte será remitido a través del PNUD Honduras, a las oficinas de PNUD-GEF en

México y New York. El reporte será copiado, en español, al Viceministro de Agricultura como

Director Nacional del Proyecto, a la Ministra de SERNA como el punto focal GEF, y a los

Directores de PRONADEL y DINADERS.

203. Reportes Internos Mensuales. El personal de campo en las dos áreas piloto remitirá

mensualmente reportes de actividades en las áreas piloto al Especialista Ambiental ubicado en

PRONADEL, quien a su vez remitirá reportes mensuales de actividades en las áreas piloto y en

PRONADEL al Coordinador del Proyecto.

204. Reportes Trimestrales a contrapartes nacionales. El Coordinador del Proyecto suministrará

reportes trimestrales en español al Director de PRONADEL (con copia al personal de campo

tanto de PRONADEL como de GEF en las áreas piloto) sobre las actividades relacionadas con

las áreas piloto y PRONADEL; y al Viceministro de Agricultura y al Ministro de la SERNA

como punto focal GEF (copiando a los Directores de PRONADEL y DINADERS) sobre el

progreso del Proyecto en general.

205. Reportes trimestrales a PNUD-GEF. El Coordinador del Proyecto remitirá reportes

trimestrales de avance, en inglés, a las oficinas del PNUD-GEF en México y New York, con

copia a los Coordinadores de los Clusters Ambiental y de Desarrollo Rural en PNUD Honduras e

FIDA en Roma.

206. Reporte Anual del Proyecto (RAP)/Revisión de la Implementación del Proyecto (RIP). El

Coordinador del Proyecto preparará y remitirá un RAP/RIP de acuerdo con los lineamientos

establecidos para los mismos. El RAP/RIP informará la Revisión Tripartita y será circulado a

todos los participantes por anticipado.

207. Reporte Terminal del Proyecto. El RAP/RIP final será considerado como el Reporte

Terminal del Proyecto para consideración en la reunión terminal tripartita. El borrador del reporte

será distribuido con suficiente tiempo antes para permitir una revisión interna y de la parte técnica

del GEF previo a la revisión terminal tripartita. Este reporte incluirá, pero no estará limitado a,

un análisis de las enseñanzas aprendidas y una identificación de las mejores prácticas en la

inclusión de consideraciones ambientales en proyectos de desarrollo rural.

Evaluaciones del Proyecto

208. La Revisión Tripartita (TPR). El Proyecto estará sujeto a la Revisión Tripartita (TPR) por

lo menos una vez cada doce meses por parte del Gobierno de Honduras, la agencia ejecutora y el

PNUD. La primera será realizada dentro de los primeros doce meses del inicio de la

implementación completa.

209. Evaluaciones Intermedias del Proyecto. El Proyecto será sometido a evaluaciones

independientes 2 y 4 años después del inicio. El tiempo de la primera evaluación permitirá que

cualquier modificación necesaria en la relación del Proyecto con PRONADEL sea implementada

durante los 2 años que quedan del traslape entre el Proyecto y PRONADEL. La segunda

evaluación, que coincidirá con el inicio de la disminución en las operaciones de campo de

PRONADEL, se enfocará en las estrategias a ser aplicadas durante los dos últimos años del

Proyecto para asegurar la sostenibilidad en el largo plazo.

210. Evaluación Final. De acuerdo con los procedimientos PSyE PNUD/GEF, durante los

primeros seis meses de la implementación del Proyecto se realizará una evaluación final

Page 93: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

93

independiente para evaluar los logros de los objetivos e impactos del proyecto y documentar las

enseñanzas aprendidas.

País Título Estatus/código

El Salvador Desarrollo Sostenible trnacional en la cuenca arriba del Río

Lempa

1330/OC-ES

Guatemala Saneamiento y Manejo Sustentable de la Cuenca del Río

Amatitlán

Proposed

Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Arriba 1398/OC-GU

Desarrollo Sostenible trnacional en la cuenca arriba del Río

Lempa

1331/OC-GU

Programa de Desarrollo Sostenible para el Petén 973/OC-GU

974/OC-GU

Honduras Manejo Ambiental de las Islas de la Bahía II 1113/SF-HO

Desarrollo Sostenible trnacional en la cuenca arriba del Río

Lempa

1082/SF-HO

4 b i. Describir la coordinación planificada/acordada, la colaboración entre las IAs en la

implementación del Proyecto.

Colaboración con IAs será en la forma de la diseminación de lecciones aprendidas en el proyecto,

tal y como se describe anteriormente.

Page 94: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

94

5. RESPUESTAS A REVISIONES

a) Del Consejo en al momento de entrada del Proyecto

No se recibió ninguna.

b) Secretaría de la Convención

No se recibió ninguna.

c) Secretaría del GEF

No se recibió ninguna.

d) Otros IAs y EAs relevantes

No se recibió ninguna.

e) STAP Ver Anexo 2C

f) Revisión por experto del Registro STAP

Ver Anexo 2C

Page 95: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

95

ANEXOS

Page 96: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

96

ANEXOS

Anexo 1 Arreglos de Implementación y Términos de Referencia

1. General

El proyecto será financiado por el Global Environment Facility (GEF) e implementado

por la Oficina de País (OP) del PNUD como Agencia Ejecutora (AE) bajo la modalidad

de Ejecución Nacional (NEX).

2. Duración

La duración del proyecto será de 6 años (de mediados de 2003 – mediados de 2009). Los

primeros 5 años se traslaparán con la implementación del Programa Nacional de

Desarrollo Local (PRONADEL) el cual será una contraparte local clave para el proyecto

y que cerrará formalmente a mediados del 2008 (aunque las operaciones de campo

empezarán a disminuir significativamente antes de esa fecha). El proyecto tendrá 3 fases

principales:

1. Años 1-2. Enfasis en el fortalecimiento del PRONADEL y en la ejecución de

actividades en las áreas piloto.

2. Años 3-4. Fortalecimiento continuado del PRONADEL y actividads en las

áreas piloto, además de la diseminación de lecciones aprendidas y brindar

orientación ambiental a DINADERS, y otras instituciones sobre la base de

experiencias en las áreas piloto.

3. Años 5-6. Enfasis en el desarrollo e implementación de una estrategia de

salida a fin de asegurar la sostenibilidad de las actividades del proyecto, y en

la diseminación de las experiencias del proyecto a fin de promover su réplica a

nivel nacional y regional.

3. Comité de Coordinación del Proyecto

El Comité de Coordinación del Proyecto (CCP) estará compuesto por: (i) el Vice

Ministro de Agricultura, quien lo presidirá; (ii) un Vice-Ministro de la SERNA (que será

nombrado por el Ministro de SERNA); (iii) el Director Ejecutivo de DINADERS, (iv) el

Director de la Dirección General de Manejo Ambiental (DGA) de la SERNA; (v) el

Director Ejecutivo del PRONADEL; (vi) un representante del PNUD y (vii) un

representante de comunidades de las áreas piloto que podrán ser invitadas por el

Coordinador cuando sea necesario. El Coordinador del Proyecto actuará como Secretario

del Comité.

La primera reunión del CCP será inmediamente después de la designación de todo el

personal clave del proyecto; de allí en adelante se reunirá por lo menos a intervalos de

dos veces por año. Sus funciones serán las siguientes:

i) En su primera reunión, aprobar las Reglas de Procedimiento y

preparar una agenda para su segunda reunión.

Page 97: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

97

ii) Proveer recomendaciones sobre las actividades planificadas del

proyecto, en base al desarrollo técnico, de políticas e institucional

en los contextos nacional, de programa, de proyecto y local.

iii) Aprobar los Informes de Avance Anual del Proyecto y, en base a

éstos, los Planes de Trabajo y Presupuesto Anual (PTPA)

inlcuyendo Planes Anuales de Compras (PAC). Consideración de

los PTPAs incluirán una revisión de los indicadores propuestos,

medios de verificación e indicadores de avance.

iv) Aprobar cualquier actividad o gastos, propuestos por el

Coordinador del Proyectoy/o el Director Nacional, que no haya

sido contemplado en el PTPA previamente aprobado.

4. Estructura Interna del Proyecto

La estructura interna del proyecto, incluyendo los papeles y responsabilidades del

personal, y los procedimientos para presentar informes y la toma de decisiones, pueden

ser modificados sobre la base de revisiones anuales o intermedias, sujetas a un consenso

sobre cualquier modificación acordada entre el PNUD y el Director Nacional. En caso

que no se llegue a un consenso a este nivel, las modificaciones propuestas serán remitidas

al CCP, donde su aprobación dependará del consenso.

4.1 Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP). La UEP estará conformada por el Director

Nacional, el Coordinador del Proyecto y personal de apoyo. Durante los primeros dos

años del proyecto, el Coordinador del Proyecto y el personal de apoyo tendrán como sede

las oficinas del PRONADEL; su ubicación durante los cuatro años finales se decidirá en

base a los resultados de la primera misión de revisión intermedia del proyecto al final del

año 2, siendo las opciones i) que permanezcan en el PRONADEL, ii) reubicación en

DINADERS (posiblemente como parte del componente de Proceso de Mejoramiento del

PRONADEL en DINADERS) o iii) reubiación en las oficinas del Ministro de la SAG.

4.2 Personal con sede en el PONADEL. Un coordinador tendrá como sede las oficinas

centrales del PRONADEL durante los dos primeros años del proyecto. Un Especialista

Ambiental tendrá su sede en el PRONADEL durante todo el traslape entre el proyecto

GEF y el PRONADEL.

4.3 Personal de campo. Tres oficiales de campo (“facilitadores de área piloto”) tendrán

su sede en las áreas piloto (una en Sico-Paulaya y dos en Texíguat), operando desde

y compartiendo las oficinas del PRONADEL. Durante los últimos dos años del

proyecto, este personal será transferido a las oficinas de UMA en las municipalidades

locales, sujeto a los hallazgos de la segunda misión de revisión intermedia del

proyecto al final del año 4.

5. Términos de Referencia del Personal del Proyecto Los términos de referencia del personal del proyecto pueden ser modificados de aquellos

planteados abajo, sujeto a la aprobación final del PNUD previo a su publicación.

Page 98: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

98

5.1 Director Nacional

El Director Nacional será el Vice-Ministro de Agricultura, cuyo rol será el de asegurar

que los intereses y planes estratégicos del Gobierno de Honduras se reflejen

adecuadamente y de manera apropiada en la implementación del proyecto,

proporcionando orientación al Coordinador del Proyecto, dentro del contexto de los

Planes de Trabajo y Presupuestos Anuales a ser aprobados por el Comité de Coordinación

del Proyecto que será presidido por el Director Nacional. El puesto del Director Nacional

será financiado en su totalidad por el Gobierno de Honduras.

Duración del puesto: 6 años

Ubicación: Oficinas del Vice-Ministro de la SAG.

Responsabilidades: i) Proporcionar orientación estratégica al Coordinador del Proyecto en la ejecución del

proyecto y sus relaciones inter-institucionales, dentro del contextro de los intereses y

planes estratégicos del Gobierno de Honduras, a través de reuniones mensuales en las que

un representante de la Unidad ERM del PNUD y del PRONADEL también serán

invitados a participar.

ii) En colaboración con el PNUD, participar en la selección, y autorizar el

nombramiento y arreglos contractuales, del Coordinador del Proyecto.

iii) Presidir el Comité de Coordinación del Proyecto (CCP)

5.2 Coordinador del Proyecto

El Coordinador del Proyecto será responsable del manejo general técnico y

administrativo del proyecto. El/ella tendrá responsabilidad directa, a través de la

supervisión y apoyo de los otros miembros del personal, de asegurar que las metas

establecidas en el marco lógico bajo los Productos 1.1 y 2.1-2.5 se logren en el tiempo

establecido, dentro del contexto de orientación ( y autorización, según lo estipulado en

este documento) recibida de parte del Director Nacional y en todo caso sujeto a lo

estipulado en los Planes de Trabajo y Presupuestos Anuales a ser aprobados por el

Comité de Coordinación del Proyecto. El/ella tendrá la responsabilidad directa de

asegurar que las metas bajo los Productos 3.1 y 3.2 se cumplan, y tendrán responsabilidad

directa conjunta para lograr las metas bajo el Producto 2.2

Duración del Puesto: 6 años

Ubicación: PRONADEL (años 1-2) DINADERS o SAG (años 3-6)

Responsabilidades: i) Proporcionar el manejo general del proyecto.

ii) Coordinar de cerca con el PNUD, como Agencia Ejecutora (AE), en lo relativo

a los aspectos técnicos y administrativos del proeycto.

iii) Proporcionar supervisión y asesoría a las actividades de monitoreo y evaluación

del proyecto.

iv) Preparar Términos de Referencia detallados para el trabajo a ser realizado por

consultores independientes y participar en la selección de candidatos, de

acuerdo a los procedimientos del PNUD.

v) Proporcionar supervisión general a las operaciones de los consultores

contratados para implementar actividades del proyecto en todos los niveles, y

Page 99: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

99

autorizar los pagos correspondientes, de acuerdo a los procedimientos del

PNUD.

vi) Proveer insumos técnicos según sea necesario para las actividades del proyecto

en las áreas piloto.

vii) Preparar las reglas de procedimiento para el CCP.

viii) Asumir la Secretaría en las reuniones del CCP.

ix) Representar al proyecto en discusiones con las autoridades nacionales y otros

donantes.

x) Preparar informes de avance y preparar los Planes de Trabajo y Presupuestos

Anuales (PTPA) a ser considerados por el CCP.

xi) Preparar los Términos de Referencia y hacer los arreglos para las Evaluaciones

Intermedias y Final del proyecto.

xii) Proveer insumos trimestrales para la preparación de los Informes de Avance del

Proyecto.

xiii) Asegurar la incorporación de una dimensión de género en todas las actividades

del proyecto.

xiv) Asesorar a la Gerencia del PRONADELsobre la incorporación de los criterios

ambientalistas para la aprobación de la inversión rural originada por la demanda

que está siendo financiada por el PRONADEL.

xv) Contribuir con el diseño de los programas de capacitación para el personal del

PRONADEL y demás personal del proyecto, agencias ejecutoras y

municipalidades.

xvi) Asegurar relaciones de trabajo efectivas entre el proyecto y sus principales

contraparates institucionales la SAG (PRONADEL Y DINADERS) y SERNA.

Años 3-6

Según lo establecido arriba, y además:

xvii) Promover la inclusión de consideraciones ambientales en los proyectos de

desarrollo rural bajo la égida de la SAG/DINADERS.

xviii) Asesorar a la SAG/DINADERS, UPEG/SAG y SERNA sobre la revisión de

legislación propuesta relacionada a asuntos forestales, planificación del uso de

la tierra, la tierra y el agua y el desarrollo rural en general.

xix) Brindar asesoría al Director Ejecutivo de DINADERS en asuntos de recursos

naturales en el contexto del desarrollo rural.

xx) Asistir en la coordinación inter-agaencias entre DINADERS y otros agencias

del sector localizadas dentro de SERNA.

Perfil: - Título de post grado en manejo de resursos naturales o área relacionada.

- Un mínimo de diez años de experiencia en las áreas de desarrollo rural y/o

conservación, de los cuales al menos 5 años habrán sido a nivel de manejo,

incluyendo relaciones con agencias de cooperación internacional.

- Utilizando una habilidad comprobada de coordinar equipos interdisciplinarios de

especialistas, analizar y responder de manera innovadora a asuntos complejos,

Page 100: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

100

lograr las metas puntualmente y manejar los recursos humanos y financieros de

manera eficiente.

- Un excelente entendimiento de los problemas relacionados a la integración del

desarrollo rural y las consideraciones ambientales en Centro América, y del

contexto institucional y legal relacionado al manejo de recursos naturales tanto a

nivel nacional como regional.

- Habilidad comprobada de negociar efectivamente al nivel ministerial.

- Habilidad de comunicarse efectivamente y preparar informes y otros materiales

escritos tanto en Inglés como en Español.

5.3 Especialista Ambiental y de Recursos Naturales

El Especialista Ambiental y de Recursos Naturales tendrá la responsabilidad directa para

asegurar que, sujeto a los supuestos clave especificados en el Marco Lógico, las metas

especificadas en el Marco Lógico del proyecto bajo el Producto 1.1 se cumplan por

completo y puntualmente. El/ella también tendrá la responsabilidad indirecta, por medio

de la supervisión y apoyo a los Facilitadores de Area Piloto, de asegurar que las metas

bajo los Productos 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, y 2.5 se cumplan similarmente; y responsabilidad

directa conjunta, junto con el Coordinador del Proyecto, de asegurar que las metas bajo el

Producto 2.2 se cumplan.

El Especialista Ambiental y de Recursos Naturales operará dentro de la Sub-Dirección de

Fortalecimiento Institucional Local (FIL) del PRONADEL, junto con otros asesores

temáticos actualmente asignados a esa y a otras Sub-Direcciones. En el ejercicio de sus

responsabilidades en relación a brindar asesoriá al PRONADEL y la coordinación de

actividades en las áreas piloto, el/ella será principalmente responsable ante el

Coordinador del Proyecto. Sin embargo, sus actividades día a día estarán coordinadas de

cerca con el Sub-Director de FIL en el PRONADEL, de acuerdo a un plan de trabajo

trimestral acordado entre el Coordinador del Proyecto y el Sub-Director de FIL (que a su

vez estará de acuerdo al PTPA aprobado por el CCP). Las actividades del/la Especialista

serán monitoreadas conjuntamente tanto por el Coordinador del Proyecto como por el

Sub-Director de FlL, a fin de asegurar al mismo tiempo la efectiva satisfacción de las

metas del proyecto GEF y compatibilidad con las actividades del PRONADEL. Cualquier

desacuerdo relacionado con el énfasis relativo a las actividades a las cuales el/la

Especialilsta dedica su tiempo, serán resueltos en discusiones entre el/la Especialista y el

Sub-Director de FIL o, si fuere necesario entre el Coordinador del Proyecto y el Director

Ejecutivo del PRONADEL, con la participación del PNUD si fuere necesario.

Duración del Puesto: 6 años

Ubicación: Sub-Dirección de Fortalecimiento Institucional Local,

PRONADEL (años 1-4); DINADERS o SAG (años 5-6).

Responsabilidades:

i) Apoyar al Coordinador del Proyecto en el desempeño de sus responsabilidades

generales.

Page 101: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

101

ii) Coordinar de cerca con el PNUD en relación a los aspectos técnicos y

adminsitrativos del proyecto.

iii) Asesorar a los responsables del manejo y gerencia del PRONADEL sobre la

incorporación de criterios ambientales para la aprobación de iniciativas de

inversión impulsadas por la demanda rural.

iv) Brindar asesoría a las oficinas regionales del PRONADEL (UCC) sobre la

incorporación de consideraciones ambientales a través del área de influencia del

programa.

v) Organizar actividades de capacitación, talleres y seminarios para el personal del

PRONADEL relacionados a las consideraciones ambientales.

vi) Asistir al Coordinador en la definición de términos de referencia para los

consultores a ser sub-contratados para las operaciones en las áreas piloto, y en la

identificación y selección de candidatos.

vii) Supervisar las operaciones de consultores sub-contratados para implementar

actividades del proyecto en las áreas piloto y asesorar al Coordinador con

relación a la autorización de pagos relativos a los sevicios brindados.

viii) Proveer apoyo de respaldo y dirección a tres facililtadores de campo a ser

asignados a las áreas piloto.

ix) Servir de enlace con las contrapartes institucionales, de proyecto y ONGS con

relación a las actividades realizadas en las áreas piloto, y la incorporación de

consideraciones ambientales en las operaciones nacionales del PRONADEL.

Perfil:

- Título a nivel de postgrado en manejo de recursos naturales o área relacionada.

- Mínimo de 5 años de experiencia en proyectos de desarrollo rural y/o de

conservación, con habilidad comprobada en supervisión de equipos

interdisciplinarios de especialistas, analizar y responder de manera innovadora a

problemas complejos, cumplir las metas puntualmente y manejar recursos

humanos y financieros de manera eficiente.

- Entendimiento acertado de los problemas relacionados a la integración del

desarrollo rural y las consideraciones ambientales, y del contexto institucional y

legal relativo al manejo de recursos naturales a nivel nacional.

- Excelente capacidad de relaciones humanas y para comunicar ideas.

- Habilidad de comunicarse efectivamente y preparar informes y otros materiales

escritos.

- Idealmente tendrá la habilidad de comunicarse en Inglés oralmente y por escrito.

5.4 Facilitadores de Areas Piloto (3)

Los Facilitadores de Areas Piloto serán los principales representantes del proyecto GEF a

nivel local. Ellos tendrán la responsabilidad directa para asegurar que, sujeto a los

supuestos clave del Marco Lógico, las metas especificadas en el Marco Lógico del

proyecto bajo los Producto 2.1, 2.3, 2.4 y 3.5 se cumplan por completo y puntualmente en

sus áreas de operación. Además serán conjuntamente responsables, junto con el

Coordinador del Proyecto y el/la Especialista Ambiental y de Recursos Naturales del

PRONADEL, para asegurar que las metas bajo el Producto 2.2 se cumplan.

Page 102: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

102

Los Facilitadores de Areas Piloto responderán directamente a el/la Especialista

Ambiental y de Recursos Naturales del PRONADEL, pero también coordinarán de cerca

sus actividades con el personal de la oficina UCC que cubre su área piloto, de acuerdo al

plan de trabajo trimestral acordado entre ellos, el/la Especialista Ambiental y de Recursos

Naturales del PRONADEL, el coordinador de la UCC y el Sub-Director de FIL.

Cualquier desacuerdo entre estas partes relacionado con las actividades a las culaes

dediquen su tiempo, será resuelto en discusiones entre el/la Especialista Ambiental y de

Recursos Naturales y el Sub-Director de FIL y, si fuere necesario, entre el Coordinador

del Proyecto y el Director del PRONADEL, con la participación del PNUD si fuere

necesario.

Duración del Puesto: 6 años

Ubicación: 2 en el Area Piloto de Texíguat, 1 en el Area Piloto

de Sico-Paulaya

Responsabilidades:

i) Servir de enlace con los interesados, gobiernos locales, proyectos, ONGs y

otras entidades en las áreas piloto a fin de asegurar que los objetivos del

proyecto y las actividades se entienden completamente, e identificar y de ser

posible resolver áreas de malos entendidos o de conflicto potencial.

ii) Brindar asesoría a los interesados, gobiernos locales, proyectos, ONGs y otras

entidades en las áreas piloto sobre asuntos relacionados al manejo ambiental y

de recursos naturales, complementariamente a las actividades de los

consultores sub-contratados para brindar asistencia técnica y capacitación.

iii) Asesorar a el/la Especialista Ambiental y de Recursos Naturales y al

Coordinador del Proyecto sobre las necesidades y términos de referencia para

los consultores a ser sub-contratados para la implementación de actividades en

las áreas piloto.

iv) Asistir a el/la Especialista Ambiental y de Recursos Naturales en la

supervisión de las operaciones de los consultores sub-contratados para realizar

las actividades del proyecto en las áreas piloto.

v) Asesorar al personal local de campo del PRONADEL en asuntos ambientales,

incluyendo la identificación de las demandas de la población beneficiaria con

relación a iniciativas ambientales.

vi) Coordinar actividades con el personal de campo local del PRONADEL a fin de

asegurar que los resultados esperados del proyecto GEF se logren

satisfactoriamente de manera complementaria a los objetivos y actividades del

PRONADEL.

vii) Preparar informes mensuales de avance para el/la Especialsita Ambiental y de

Recursos Naturales con relación a las actividades del proyecto en las áreas

piloto.

Perfil:

- Técnicamente calificado en agricultura, área forestal u otra área relacionada al

manejo de recursos naturales, con énfasis en desarrollo rural y/o conservación.

Page 103: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

103

- Un mínimo de 5 años de experiencia de campo en desarrollo rural y/o

conservación, con habilidad comprobada de identificar las necesidades de

comunidades rurales pobres, supervisar las operaciones de los consultores y sub-

contratistas, analizar y responder de manera innovadora a los problemas

complejos y cumplir las metas puntualmente.

- Entendimiento acertado de asuntos de manejo de recursos naturales en las

comunidades rurales, el funcionamiento de los sistemas de sustento y

producción rurales, y las limitantes que enfrentan los diversos interesados

rurales.

- Experiencia comprobada en enfoques participativos en cuanto al desarrollo rural

y la conservación.

- Disponibilidad para residir y trabajar en áreas rurales remotas y difíciles.

- Excelente capacidad de relaciones humanas y para comunicar ideas.

- Habilidad ade comunicarse efectivamente y preparar informes y otros materiales

escritos.

5.5 Asistente del Coordinador del Proyecto

Duración del puesto: 6 años

Ubicación: PRONADEL (años 1-2), DINADERS o SAG (años 3-6)

Responsabilidades:

i) Proveer asistencia general al Coordinador del Proyecto en la ejecución de sus

funciones. Incluyendo la organización de la agenda y el manejo de

correspondencia (correo, correo electrónico y teléfono).

ii) Asegurar la ejecución eficiente y pronta de los procedimientos administrativos

relacionados a los gastos del proyecto, compras y la contratación y pago de

consultores, de acuerdo a los requerimientos y en coordinación cercana con el

PNUD.

iii) Mantener registros apropiados y ordenados y correspondencia.

iv) Mantener registros contables de acuerdo con prácticas contables sanas y los

requerimientos del PNUD.

v) Asistir al Coordinador del Proyecto en la organización de actividades de

capacitación y planificación y otros eventos, giras de campo y otras actividades

necesarias para el logro eficiene de los productos del proyecto.

vi) Comunicaar detalles de los gastos del proyecto a el/la Asistente del Sub-

Director (Administración) de PRONADEL.

vii) Asistir al Coordinador del Proyecto en la preparación del Planes de Trabajo y

Presupuestos Anuales.

Perfil:

- Calificado(a) en administración.

- Conocimiento excelente de MSWord, MS Excel, Powerpoint, Outlook y

Netscape.

- Un mínimo de 5 años de experiencia en manejo de oficina, con habilidad

comprobada de trabajar con eficiencia bajo presión, con un alto grado de

atención al detalle.

Page 104: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

104

- Preferiblemente con experiencia de los procedimientos administrativos del

PNUD.

- Habilidad comprobada de redactar y editar correspondencia e informes de alta

calidad en Español.

- Habilidad para comunicarse verbalmente y entender el Inglés escrito.

5.6 Asistente del Sub-Director (Administración) del PRONADEL

El puesto de asistente del Sub-Director (Administración) del PRONADEL es necesario a

fin de permitir un eficiente control contable de los fondos del proyecto GEF a través del

sistema contable del PRONADEL sin imponer una carga de trabajo adicional al personal

del PRONADEL. El/la asistente se reportará principalmente al Coordinador del Proyecto,

pero coordinará de cerca las actividades con el Sub-Director del PRONADEL. Cualquier

desacuerdo que pudiera surgir con relación al énfasis relativo de actividades a las cuales

el/la Asistente dedica su tiempo, se resolverá en discusiones entre el Coordinador del

Proyecto y el Director Ejecutivo del PRONADEL, con la participación del PNUD si

fuere necesario.

Duración del puesto: 6 años (medio tiempo)

Ubicación: PRONADEL (año 1-4), DINADERS o SAG (años 5-6)

Responsabilidades:

i) Proporcionar asistencia al Sub-Director (Administración) del PRONADEL en

la administración del presupuesto del proyecto GEF.

ii) Proporcionar estados de gastos mensuales al Coordinador del Proyecto.

Perfil: - Contador o Administrador calificado.

- Un mínimo de 5 años de experiencia en contabilidad o manejo de presupuestsos

en proyectos del sector público.

5.7 Asistente del/la Especialista Ambiental y de Recursos Naturales

Duración del puesto: 6 años

Ubicación: PRONADEL (años 1-4), DIANDERS o SAG (años 5-6)

Responsabilidades:

i) Brindar asistencia general a el/la Especialista Ambiental y de Recursos

Naturales en la ejecución de sus funciones, incluyendo la organización de la

agenda y el manejo de correspondencia (correo, correo electrónico y teléfono).

ii) Asegurar la eficiente y pronta ejecución de los procedimientos administrativos

relacionados a las actividades del proyecto en el PRONADEL y las áreas

Page 105: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

105

piloto (gastos, compras y la contratación y pago de consultores), de acuerdo

con los requerimientos de la Agencia de Administración de Contratos.

iii) Mantener registros y correspondencia apropiados y ordenados.

iv) Mantener registros contables con relación a las actividades del proyecto en el

PRONADEL y en las áres piloto, de acuerdo a prácticas contables sanas y los

requerimientos del PNUD.

v) Asistir a el/la Especialista Ambiental y de Recursos Naturales en la

organización de actividades de capacitación y planificación y otros eventos,

giras de campo y todas las demás actividades necesaraias para el logro

eficiente de los productos del proyecto.

vi) Asistir a el/la Especialista Ambiental y de Recursos Naturales en la

preparación de informes, de acuerdo al calendario de informes acordado.

vii) Asegurar la eficiencia de las relaciones administrativas y logísticas con los

facilitadores de las áreas piloto.

Perfil:

- Calificado(a) en Administración.

- Conocimiento excelente de MS Word, MS Excel, Powerpoint, Outlook y

Netscape.

- Un mínimo de 5 años de experiencia en manejo de oficinas, con habilidad

comprobada de trabajar eficientemente bajo presión, con un alto grado de

atención al detalle.

- Preferiblemente con experiencia en los procedimientos administrativos del

PNUD.

- Preferiblemente con experiencia en apoyo a los aspectos técnicos de proyectos

de desarrollo rural y de conservación.

- Habilidad comprobada para redactar y editar correspondencia e informes de alta

calidad en Español.

- Habilidad de comunicarse verbalmente y entender el Inglés escrito.

6. Términos de Referencia para Especialistas Consultores y Contratistas

La mayoría de las actividades financiadas por el proyecto se llevarán a cabo a través de

consultores contratados y proveedores de servicios. Los siguientes representan el resumen

de los términos de referencia para las principales consultorías a ser realizadas a través del

proyecto. Están intencionados con propósitos de orientación y podrán ser modificados

según sea necesario por el personal del proyecto, en discusión con el PNUD,

PRONADEL, DINADERS y/o la SAG, a fin de reflejar los cambios de las circunstancias

o de las necesidades durante la implemenación del proyecto. Podrán contratarse

consultores adicionales para proporcionar apoyo especializado puntual al proyecto en

temas específicos, según se requiera. Mientras se indica el tiempo aproximado de cada

consultoría durante la vida del proyecto, sus duraciones en términos de meses/consultor

será determinada a través de propuestas competitivas con los procedimientos del PNUD.

Page 106: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

106

6.1 Apoyo al Inicio del Proyecto

La naturaleza compleja del proyecto y los problemas con los que tendrá que tratar, y la

diversidad de grupos institucionales y de los interesados locales, plantearán retos

particulares al personal recién nombrado. A fin de asegurar que el inicio del proyecto

proceda sin obstáculos y que el personal entienda totalmente los conceptos y los

problemas sobre los cuales se basa el diseño del proyecto, requerirán apoyo de

especialistas durante el primer semestre de implementación.

Tiempo: Meses 1-6

Ubicación: PRONADEL, PNUD y áreas piloto.

Responsabilidades:

i) Proporcionar orientación al equipo del proyecto sobre la base técnica del

proyecto, los procesos de negociación y el diseño desaarrollado duranate la

fase PDF-B, y contactos y relaciones institucionales clave.

ii) Participar en la preparación y ejecución de las reuniones y talleres inciales

con los interesados institucionales y locales clave, a fin de asegurar

continuidad con los procesos comenzados en la fase PDF-B.

iii) Preparar documentos presentando información r ecopilada en la fase PDF-B

que servirá como orientación para las operaciones del personal del proyecto,

de los consultores, contratistas y otras instituciones en las áreas piloto.

Perfil:

- Título a nivel de postgrado en el manejo de recursos naturales o área

relacionada.

- Un mínimo de diez años de experiencia en desaarrollo rural y/o conservación.

- Conocimiento excelente de los problemas relacionados a la integración del

desarrollo rural y consideraciones ambientales en Centro América.

- Familiaridad con el contexto institucional y de políticas relacionadas con el

manejo de recursos naturales y conservación en Honduras, y preferiblemente

con el PRONADEL, GEF y FIDA.

- Preferiblemente con experiencia en el manejo de recursos naturales y problemas

sociales en las áreas piloto.

- Habilidad comprobada de negociar efectivamente al nivel ministerial.

- Habilidad de comunicarse efectivamente tanto en Español como en Inglés.

6.2 Planificación del Manejo de Cuencas y Recursos Naturales

La facilitación de la preparación participativa de los planes para el manejo de los recursos

naturales en las dos áreas piloto es de importancia clave para las metas de conservación

del proyecto y para su aspecto demostrativo. A fin de asegurar la consistencia

metodológica, el mismo consultor realizará este papel en ambas áreas piloto.

Tiempo: Años 1-4

Ubicación: Areas piloto.

Page 107: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

107

Responsabilidades:

i) Coordinar reuniones con el personal del PRONADEL para discutir y planificar

mecanismos para la facilitación de la planificación del manejo derecursos

naturales.

ii) Identificar y capacitar los equipos de facilitación local.

iii) Organizar y facilitar talleres introductorios en las dos áreas piloto.

iv) Organizar y facilitar talleres de diagnóstico participativos de un día de

duración en una selección de comunidades a través de las áreas piloto,

estratificadas por los estratos agro-ecológicos identificados durante la fase

PDF-B.

v) Organizar y facilitar talleres de dos días de duración para la zonificación

participativa dentro de cada estrato agro-ecológico, y la definición de normas

que gobiernen las actividades que afectan los r ecursos naturales de cada zona.

vi) Organizar y facilitar talleres para producir planes de manejo de recursos

relacionados a asuntos forestales, turismo, manejo del agua y otros sistemas

identificados por los interesados locales.

vii) Redacción, validación y producción final de documentos de planificación que

surjan del proceso.

viii) Sistematización y documentación de experiencias en formatos accesibles y

útiles a los proyectos, ONGs y otras partes interesadas.

Perfil:

La consultoría será realizada por un equipo, con las siguientes cracterísticas:

- Experiencia comprobada en la facilitación de procesos participativos de manejo

de recursos naturales;

- Compromiso con los enfoques genuinamente participativos y la planificación

basada en la comunidad para el manejo de recursos naturales, y conocimiento de

los avances metodológicos recientes en este área;

- Equipo multi-disciplinario incluyendo, por lo menos, especialistas en las

ciencias sociales (con enfoque de género), manejo de recursos naturales y

conservación (con conocimientos específicos sobre degradación de suelos y

asuntos de frontera agrícola), gobernabilidad y gobierno local;

- Capaciadad logística y organizativa para realizar trabajo de campo prolongado

en condiciones remotas y difíciles.

6.3 Sistematización de Resultados a Nivel del Sitio

El aspecto demostrativo del proyecto depende de la adecuada sistematización de las

experiencias adquiridas durante su implementación a nivel de área piloto.

Tiempo: 1-6 años

Ubicación: Areas Piloto.

Responsabilidades:

i) Evaluar, utilizando una gama de metodologías incluyendo entrevistas semi-

estructuradas y talleres participativos de evaluación rural, las experiencias y

Page 108: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

108

percepciones de los sectores interesados en las dos áreas piloto con relación a

las diferentes actividades y procesos promovidos por el proyecto. La selección

de entrevistados y participantes, y de las metodologías aplicadas, asegurará que

toda la diversidad de los interesados esté incluida, tomado en consideración las

divisiones de género, étnicas, socio-económicas y otras divisiones.

ii) Organizar y documentar la información recopilada en los procesos arriba

descritos, de manera que sea fácilmente accesible y utilizable por diversos

grupos de interés desde los interesados locales a instituciones y ONGs, y que

servirán de instrumentos para la diseminación a nivel regional.

Perfil:

- Especialista en ciencias sociales con amplia experiencia en investigación social

de campo y en el uso de métodos participativos de recolección de datos.

- Excelente capacidad de análisis y documentación, en formatos accesibles, de los

resultados de la investigación de campo.

- Capacidad logística y disponibilidad de realizar trabajo de campo en condiciones

remotas y difíciles.

6.4 Apoyo a la Capacidad Local en el Desarrollo de Políticas

Tiempo: Años 1-6

Ubicación: Tegucigalpa y áreas piloto.

Responsabilidades:

i) Revisar la literatura existente e instrumentos relacionados a las políticas que

afectan el manejo de recursos naturales y la conservación a nivel local en zonas

áridas y húmedas.

ii) Facilitar la revisión participativa de políticas sectoriales relacionadas al manejo

y conservación de los recursos naturales y el desarrollo rural a nivel local, por

medio de talleres a nivel local y nacional. Esta investigación participativa será

coordinada con el diagnóstico participativo y los procesos de planificación a ser

facilitados por el proyecto en las dos áreas piloto.

iii) Dependiendo de los resultados de los procesos de discusión participativa,

facilitar, asesorar, y apoyar de cualquier otra forma, el desarrollo de estructuras

a nivel local y procesos para la formulación y análisis de políticas.

iv) Hacer recomendaciones de estrategias para asegurar la sostenibilidad de

cualesquier estrucuras y procesos que puedan surgir de los diagnósticos y

revisiones participativos.

v) Producir documentos de sistematización fácilmente accesibles sobre los

resusltados del proceso, a fin de que sirvan para la diseminación a nivel

regional.

Perfil:

- Especialista en recursos naturales con amplio conocimiento del contexto de las

políticas relacionadas con el manejo y conservación de recursos naturales en

Honduras, y preferiblemente con conocimiento de problemas relacionados a las

condiciones representadas en las dos áreas piloto.

Page 109: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

109

- Experiencia comprobada en, y compromiso con, enfoques participativos de

investigación, análisis y planificación.

- Capacidad logística y disponibilidad de realizar trabajo de campo en condiciones

remotas y difíciles.

6.5 Elevar el Nivel de Concientización, Capacitación y Apoyo de Información de las

Contrapartes Institucionales en la Areas Piloto

Tiempo: Años 1-6

Ubicación: Tegucigalpa y Areas Piloto.

Responsabilidades: i) Evaluar sistemáticamente las necesidades de capacitación y de información

del personal del proyecto y las contrapartes institucionales en las áreas piloto,

con relación al manejo de recursos naturales y conservación.

ii) Producir un plan detallado para elevar el nivel de concientización,

capacitación y apoyo de información, incluyendo provisiones para la

sostenibildad.

iii) Brindar cursos de capacitación, facilitar talleres y producir y diseminar

literatura informativa sobre aspectos de las áreas piloto incluyendo la

biodiversidad (tanto en ecosistemas naturales como en sistemas agrícolas),

ecología, hidrología, estrategias de subsistencia para pequeñas parcelas y

mercados locales y regionales, con base en infomación actualizada y avances

metodológicos informados en la literatura científica y de desarrollo rural.

Perfil: Las responsabilidades serán realizadas por un equipo de consultores con experticia

actualizada comprobada y experiencia en los temas a ser cubiertos. El equipo incluirá,

como mínimo:

- Un científico/antropólogo social con conocimiento particular de prácticas de

manejo de recursos naturales en las condiciones representadas en las áreas

piloto;

- Un(a) biólogo(a) con conocimientos especializados de la ecología y biología de

conservación del bosque tropical húmedo y agroecosistemas de bosques áridos;

- Un(a) experto(a) en hidrología/manejo de cuencas con conocimiento

especialilzado en las relaciones entre el manejo de la vegetación y los procesos

hidrológicos;

- Un(a) experto(a) en mercadeo con conocimiento especializado en el

funcionamiento de los mercados para granos básicos, ganadería, productos

forestales de madera y distintos de la madera y productos no-convencionales

accesibles a los productores de diversos tipos y escalas en áreas rurales remotas;

- Un(a) economista de recursos naturales con conocimiento especializado de

factores económicos y de políticas que afectan la dinámica demográfica y de

manejo de recursos en la frontera agrícola y en zonas de expulsión de la

población.

- Capacidad logística y disponibilidad de llevar a cabo trabajo de campo en

condiciones remotas y difíciles.

Page 110: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

110

6.6 Elevar el Nivel de Concientización y el Suministro de Información con Relación

a los Servicios Ambientales

Tiempo: Años 1-6

Ubicación: Tegucigalpa y Areas Piloto.

Responsabilidades:

i) Revisar regularmente ¨los últimos avances¨ de la teoría y la práctica

relacionadas a los esquemas de pago de servicios ambientales, y el contexto

institucional y de políticas en Hoonduras a este respecto.

ii) Con base en una evaluación sistemática del estado actual de conocimiento

entre diferentes interesados en las áreas piloto, una evaluación participativa

de su nivel y tipo de interés, y una revisón de las caraterísticas biofísicas y

sociales de las áreas piloto, preparar un plan detallado para elevar el nivel de

concientización y el suministro de información con relación a servicios

ambientales y esquemas de comercio.

iii) Facilitar talleres periódicos para elevar el nivel de concientización entre los

interesados de las áreas piloto con relación a los esquemas de pago y a fin de

discutir el potencial para su implementación.

iv) Presentar cursos de capacitación periódicamente y preparar materiales

informativos con el propósito de incrementar el entendimiento de los

interesados locales e institucionales en las áreas piloto con relación a los

conceptos, requerimientos y el contexto institucional y de políticas

relacionadas a esquemas de pago de servicios ambientales.

Perfil:

Compañía consultora con las siguientes características:

- Experticia y experiencia en capacitación organizativa y planificación

participativa en comunidades rurales.

- Capacidad logística y disponibilidad de realizar trabajo de campo en condiciones

remotas y difíciles.

6.8 Provisión de Capacitación y Apoyo de Mercadeo en Ecoturismo para Comunidades

Locales

Tiempo: Años 3-6

Ubicación: Areas Piloto

Responsabilidades: i) Realizar visitas iniciales de familiarización para identificar y caracterizar los

grupos interesados que serán los receptores del apoyo, y para evaluar el potencial

de ecoturismo de las áres piloto, incluyendo oportunidades y limitantes para

mercados potenciales. Estas visitas incluirán talleres participativos iniciales para

discutir el grado y naturaleza de los intereses de los interesados locales en el

ecoturismo.

Page 111: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

111

ii) En base a lo anterior, y en coordinación con el personal del proyecto y el

Instituto Hondureño de Turismo, preparar un plan detallado para la provisión de

capacitación y apoyo de mercadeo a los interesados locales en las áreas piloto.

iii) Proveer cursos de capacitación para los interesados locales en las áreas

identificadas durante las visitas iniciales con potencial ecoturístico, en los

principios del ecoturismo, incluyendo la identificación de nichos de mercado

apropiados, estrategias de mercadeo, provisión de infraesructura, información y

servicios y asuntos culturales.

iv) Proveer apoyo de mercadeo a los interesados locales interesados en el

ecoturismo, en la forma de identificación de nichos de mercado y en el diseño,

producción y diseminación de medios promocionales.

v) Proveer insumos para el desarrollo de planes de ecoturismo a nivel de áreas

piloto, y coordinar con los procesos de facilitación de planificación de manejo de

recursos naturales a ser facilitados por el proyecto, a fin de proveer insumos

técnicos a dichos procesos y asegurar que el desarrollo del ecoturismo respeta

los criterios de zonificación y las normas que resulten de ellos.

6.9 Brindar Apoyo de Mercadeo a Cooperativas Forestales

Tiempo: Años 1-6

Ubicación: Area Piloto de Sico-Paulaya

Responsabilidades:

i) Caracterizar mercados nacionales e internacionales para los productos actuales y

potenciales de cooperativas forestales.

ii) Identificar las principales oportunidades y limitantes para el mercadeo de

productos forestales del área piloto, tomando en cuenta sus caraterísticas

socioeconómicas, culturales y biofísicas particulares, y su estatus como área de

prioridad para la conservación.

iii) Desarrollar, en discusiones con las cooperativas forestales locales, un plan para

promover el mercadeo de productos forestales, identificando acciones concretas

incluyendo la realización de eventos promocionales, requerimientos de calidad y

presentación y el establecimiento de estructuras y mecanismos de mercadeo.

Este plan será en fases que coincidan con los avances técnicos progresivos a ser

logrados a través de la entrega de apoyo técnico por parte del proyecto.

iv) A medida que mejore la capacidad técnica de los productores locales, promover

activamente el mercadeo de productos forestales del área piloto, por medio de la

producción de materiales promocionales incluyendo colocar información en un

sitio web, afiches, folletos y ferias de productores.

Perfil:

Compañía consultora u otra institución con las siguientes caraterísticas:

- Experticia demostrable y experiencia en investigación y desarrollo de mercados

nacionales e internacionales de productos forestales, y en la provisión de

capacitación y otros apoyos de mercadeo.

- Capacidad logística y disponibilidad para trabajar en condiciones remotas y

difíciles.

Page 112: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

112

6.10 Brindar Cursos de Capacitación Técnica para Cooperativas Forestales

Tiempo: Años 1-4.

Ubicación: Area Piloto de Sico-Paulaya.

Responsabilidades:

i) Evaluación de necesidades de capacitación para cooperativs forestales en

manejo sostenible del bosque y procesamiento de productos.

ii) Desarrollo de un plan detallado para proporcionar apoyo de capacitación, lo

cual será complementario del apoyo proporcionado en las areas de preparación

de planes de manejo, desarrollo de negocios y mercadeo por parte del

proyecto, PRONADEL y otros proyectos e instituciones.

iii) Realización de cursos de capacitación sobre manejo sostenible del bosque y

procesamiento de productos forestales.

Perfil:

Compañía consultora u otra institución con las siguientes caradterísticas:

- Experticia demostrable en la entrega de capacitación sobre manejo sostenible del

bosque y procesamiento de productos forestales a pequeñas cooperativas

forestales.

- Capacidad logística y disponibilidad de trabajar en condiciones remotas y

difíciles.

6.11 Evaluación y Promoción de Manejo Sostenible y Biodiversidad

Tiempo: Años 1-6

Ubicación: Areas Piloto

Responsabilidades:

i) Revisar la información y las propuestas presentadas durante la fase PDF-B

con relación a las oportunidades para el manejo sostenible de componentes de

biodiversidad.

ii) Facilitar talleres participativos de diagnóstico, ligados a aquellos realizados

como parte de los procesos de planificación de manejo de recursos, a fin de

identificar componentes adicionales de la biodiversidad de las áreas piloto con

potencial para el manejo sostenible en apoyo de la conservación y del sustento

rural.

iii) Realizar evaluaciones del potencial biológico de los componentes de

biodiversidad identificados para el manejo sostenible, tomando en cuenta los

tamaños de la población y sus dinámicas, tasas de crecimiento y hábitos y

fenología.

iv) Proponer prácticas de manejo para minimizar los impactos negativos en las

poblaciones como resultado de actividades extractivas.

v) Evaluar los mercados existentes y potenciales para los componentes de

biodiversidad identificados, incluyendo el potencial y los requerimientos (en

términos de calidad y cantidad) para el desarrollo del mercdo.

Page 113: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

113

vi) Desarrollar propuestas para lograr el acceso a los mercados requerido para que

el manejo sea económicamente viable, incluyendo presentación de los

productos, procesamiento y transporte y publicidad.

vii) Organizar y apoyar medios promocionales y eventos para promover el

desarrollo del mercado.

viii) Evaluar las necesidades técnicas y organizativas de los interesados actual o

potencialmente involucrados en el manejo sostenible de componentes de

biodiversidad, y desarrollar un plan detallado para satisfacerlos.

ix) Brindar cursos de capacitación y talleres para promover la capacidad técnica y

organizativa de los interesados actual o potencialemnte involucrados en el

manejo sostenible de componentes de biodiversidad.

Perfil:

Comapañía consultora u otra institución con las siguientes características:

- Equipo multidisciplinario incluyendo como mínimo especialistas con trayectoria

comprobada en biología de conservación y ecología, desarrollo de mercados en

comunidades rurales aisladas, manejo y procesamiento de productos forestales

distintos de la madera, y organización de productores en pequeñas comunidades

rurales.

- Experiencia en el desarrollo y entrega de capacitación en comunidades rurales.

- Capacidad logística y disponibilidad de trabajar en condiciones remotas y

difíciles.

6.12 Promoción y Capacitación en Manejo Integrado de Plagas

Tiempo: Años 2-6

Ubicación: Area Piloto de Texíguat

Responsabilidades:

i) Evaluación de las necesidades de los productores de hortalizas en la parte

superior del área piloto de Texíguat, con relación al MIP.

ii) Preparación de un plan detallado para la entrega de capacitación y asistencia

técnica a los agricultores sobre MIP.

iii) Brindar capacitación y asistencia técnica a los agricultores por medio de

cursos de capacitación y visitas a las fincas.

iv) Organización y facilitación de ferias del productor para promover las

hortalizas cultivadas utilizando MIP.

v) Diseño y producción de materiales de extensión y publicidad para promover el

MIP entre los agricultores y los consumidores.

Perfil: Comapañía consultora, otra institución o consultor(a) con las siguientes características:

- Experiencia demostrable y experticia en MIP, inclueyendo la provisión de

capacitación y asesoría técnica a pequeños productores.

- Capacidad y experiencia en la preparación de materiales de extensión y

publicidad, y la organización de ferias del productor.

Page 114: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

114

6.13 Capacitación a las Instituciones Judiciales y Promoción del Diálogo

Multisectorial para Marcos Regulatorios

Duración: 1 a 6 años

Ubicación: Áreas Piloto

Responsabilidades:

a) Realizar un Diagnóstico Inicial de las necesidades de capacitación de las

instituciones del sistema judicial de mayor importancia en la protección de los

valores ambientales globales promocionados en las áreas piloto.

b) Preparación detallada del Plan de Capacitación para instituciones clave en el

sistema judicial, incuyendo la preparación de materiales para tal fin.

c) Organizar cursos participativos a las instituciones identificadas, en los que se

desarrollará análisis y discusiones acerca de las oportunidades y obsatáculos para

el mejoramiento y fortalecimiento del marco legal en relación a los valores

ambientales globales promovidos.

d) Facilitar talleres en los que se involucren diveros co-partícipes dentro de las áreas

piloto, con el propósito de identificar estrategias para el mejoramiento del marco

legal realacionado a la protección de los valores ambientales globales y la

promoción del diálogo entre los participantes con diversidad de conflictos de

interés.

e) Proveer apoyo constante al Coordinador del Proyecto y al Especialista en

Ambiente y Recursos Naturales en la implementación de las estrategias

desarrolladas.

Pefil:

Compañía Consultora u otra institución con las siguientes características:

- Comprobada experiencia en el asesoramiento y fortalecimiento en el área de

legislación ambiental.

- Experiencia en el diseño y ejecución de conferencias de entrenamiento a diversos

copartícipes en áreas rurales.

- Experiencia en la facilitación de diálogo sobre asuntos sensibles relacionados a

manejo de recursos naturales entre diversos y conflictivos actores.

- Capacidad logística y voluntad de trabajar en zonas remotas y en condiciones

dificiles

6.14 Sistematización de Experiencias a Nivel de Proyecto y de Programa

Tiempo: Años 1-6

Ubicación: Tegucigalpa y Areas Piloto

Responsabilidades:

i) A lo largo de la duración del proyecto, realizar evaluaciones, por medio de

entrevistas y talleres con los interesados clave dentro del PRONADEL, SAG,

SERNA y otras instituciones de contraparte a nivel nacional y local, sobre

aspectos cualitativos de experiencias en la implementación del proyecto,

Page 115: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

115

particularmente, concerniente a las relaciones inter-institucionales y el aspecto

de canalización del proyecto.

ii) Analizar y documentar los resultados de las evaluaciones en un formato que

permita a los interesados institucionales y agenicas de financiamiento a lo

largo de la región, tomar en cuenta las lecciones aprendidas en su diseño de

iniciativas de desarrollo rural y conservación.

iii) Facilitar los eventos de retroalimentación en los cuales los resultados de la

evaluación sean presentados a y discutidos con los interesados institucionales

clave a nivel nacional.

Perfil:

i) Título a nivel de postgrado en manejo de recursos naturales o área

relacionada, con amplia experiencia en desarrollo rural y/o proyectos de

conservación.

ii) Capacidad y experiencia en la recopilación sistemática, análisis y

documentación de datos cualitativos, por medio de entrevistas y talleres

incluyendo los interesados de una amplia gama de niveles.

iii) Entendimiento amplio de los problemas relacionados con el diseño y

funcionamiento de proyectos de desarrollo rural, y las relaciones entre

proyectos, departamentos del gobierno y otros interesados institucionales.

iv) Capacidad para presentación de análisis a profundidad en formatos fácilmente

accesibles y utilizables.

6.15 Evaluación de la Biodiversidad a Nivel Nacional

Tiempo: Año 2

Ubicación: Tegucigalpa, con trabajo de campo ocasional a nivel nacional.

Responsabilidades:

i) Sobre la base a una revisón a profundidad de la información secundaria

existente sobre biodiversidad en Honduaras (incluyendo el estudio de

racionalización del SINAPH, el Mapa Nacional de Ecosistemas, y resultados

publicados y no publicados de estudios de investigación), identificar áreas en

Honduras de particular importancia para la conservación de la biodiversidad,

utilizando la rareza e importancioa regional y mundial como medios de

medición.

ii) Con base en la información secundaria existente apoyada cuando sea necesario

con visitas de campo, caracterizar cada área de prioridad para la biodiversidad

identificada en términos biológicos, físicos y sociales.

iii) Con base en la naturaleza de importancia global para los componentes de

biodiversidad identificados, y tomando en consideración cualesquier

regulaciones y planes existentes, definir los lineamientos generales para las

actividades de proyectos de desarrollo rural en cada una de las áreas

identificadas.

iv) Producir un documento de lineamientos a ser utilizados por la SAG

(específicamente DINADERS y los proyectos de desarrollo rural dentro del

PRONADERS), SERNA y AFE-COHDEFOR, presentando las áreas

prioritarias identificadas (en formato “text” y según se imprime en mapas geo-

Page 116: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

116

referenciados), estableciendo lineamientos amplios para proyectos de

desarrollo rural sobre reglas de operación dentro de estas áreas.

v) Presentar y discutir los resultados del estudio en un taller involucrando a los

interesados institucionales clave.

Perfil:

- Biólogo con conocimiento amplio sobre la biodiversidad en Honduras y

capacidad para evaluar prioridades objetivamente sobre la base de datos

secundarios, y para la aplicación objetiva y defendible de criterios de rareza e

importancia munidal.

- Experiencia y capacidad en la preparación de informes y lineamientos,

fácilmente entendibles y utilizables para personas que no son biólogos.

6.16 Manejo de la Biodiversidad y Potencial para el Mercadeo a Nivel Nacional

Tiempo: Años 2-3

Ubicación: Tegucigalpa, con trabajo de campo ocasional a nivel nacional.

Responsabilidades:

i) Revisar literatura y otras fuentes de información sobre componentes de

biodiversidad en Honduras con potencial para el manejo sostenible.

ii) Revisar informes en literatura científica y de desarrollo sobre “los últimos

avances” relacionados con estrategias y requerimientos para el manejo

sostenible de la biodiversidad.

iii) Revisar información sobre mercados nacionales e internacionales existentes

para productos forestales distintos de la madera y otros componentes de

biodiversidad manejados sosteniblemente en Honduras, e informes en la

literatura científica y de desarrollo sobre el funcionamiento del mercado.

iv) Para cada uno de los compnentes principales de biodiversidad identificados,

realizar una evaluacaión amplia de oportunidades de mercadeo y desarrollar

recomendaciones generales sobre estrategias de mercadeo.

v) Preparar documentos de orientación prácticos y de fácil entendimiento para

proyectos de desarrollo rural dentro de PRONADERS sobre el potencial y los

procedimientos para promover el manejo sostenible de la biodiversidad en sus

áreas de influencia, sobre mercados existentes para la biodiversidad manejada

sosteniblemente, y estrategias para el acceso al mercado y su desarrollo.

vi) Preparar y facilitar un taller a nivel nacional sobre el manejo sostenible de la

biodiversidad, con asistencia de representantes de proyectos de desarrollo rural,

SAG, SERNA y otros interesados, para presentar y discutir los resultados del

estudio y permitir el intercambio de experiencias entre los participantes.

Perfil:

Un equipo que incluya:

- Un biólogo(a) con conocimientos amplios de la biodiversidad de Honduras y el

manejo sostenible de la biodiversidad, con experiencia y capacidad en la

preparación de informes y lineamientos, fácilmente entendibles y utilizables

para personas que no son biólogos.

Page 117: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

117

- Un experto(a) en mercadeo con experiencia y conocimientos de estrategias de

mercados y mercadeo para productos forestales distintos de la madera y otros

componentes de la biodiversidad manejados soteniblemente.

6.17 Desarrollo de Criterios e Indicadores Ambientales para Proyectos de

Desarrollo Rural de DINADERS

Tiempo: Años 3-4

Ubicación: Tegucigalpa

Responsabilidades:

i) Revisar los criterios e indicadores ambientales actualmente utilizados en el

Sistema de Planificación, Monitoreo y (SIPSE) de DINADERS, en términos de

cómo ellos toman en cuenta los recursos naturales y los valores ambientales

mundiales.

ii) Evaluar como los proyectos de desarrollo rural dentro de PRONADERS

entienden y aplican los criterios e indicadores ambientales en el SIPSE y hasta

qué punto y de qué manera los han modificado o ampliado.

iii) Proveer recomendaciones sobre la modificación si fuere necesaria, de criterios e

indicadores ambientales a ser utilizados por DINADERS y por proyectos de

desarrollo rural individuales, tomando en cuenta las implicaciones de los

requerimientos para la recopilación de datos.

iv) Periódicamente revisar el avance de la aplicación de las recomendaciones.

v) Producir un documento de lineamientos para ser utilizado por DINADERS y los

proyectos de desarrollo rural sobre la definición y el uso de criterios e

indicadores ambientales.

Perfil: - Especialista en monitoreo y , con conocimientos y experiencia particularmente

en criterios e indicadores ambientales.

6.18 Consultores Especialistas Adicionales

Se espera que, al procurar los Productos establecidos en el Marco Lógico del Proyecto, se

requerirá apoyo de consultorías adicionales más allá de lo que puedan proporcinar los

consultores arriba enumerados. Los objetivos, términos de referencia, tiempos y duración

de tales consultorías adicionales solamente se harán claras a medida que avance el

proyecto, pero es probable que serán relacionadas con brindar asesoría en temas técnicos

específicos. Los procedimientos para la identificación, selección y nombramiento de tales

consultores se establecen en la Sección 7 a continuación.

7. Términos de Referencia para el Estudio de Línea de Base y Evaluaciones del

Proyecto

7.1 Estudio de Línea de Base (al iniciar el Año 1) El Estudio de Línea de Base se completará dentro de los primeros seis meses de

implementación del proyecto.

Page 118: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

118

Perfil: Un equipo de consultores con capacidad logística para trabajar en condiciones

remotas y difíciles,y capacidad, experiencia y recursos físicos que les permitan diseñar y

aplicar esquemas de muestreo que rindan datos estadísticamente válidos sobre parámetros

que puedan ser remedidos en evaluaciones sucesivas, y para procesar los datos y

presentarlos de manera que permita la evalaución de las tendencias entre-evaluaciones.

El equipo incluirá como mínimo:

- un profesional de las ciencias sociales;

- un profesional en ciencias biológicas de recursos naturales;

- un estadístico, especializado y con experiencia en el diseño de esquemas de

muestreo y cuestionarios;

- personal para procesamiento de datos.

Responsabilidades: El equipo de consultoría contratado diseñará e implementará un

esquema de muestreo que suministrará información válida, sujeta a comparaciones entre

años, sobre el estado actual de los siguientes parámetros:

1. Las áreas de ecosistemas naturales y la tierra bajo protección contra la

degradación a través de Honduras. El(la) consultor (a) revisará los sistemas de

monitoreo y evaluación y los datos manejados por otros proyectos de desarrollo

rural y de conservación, y otras fuentes (tales como publicaciones oficiales del

gobierno), para identificar aquellos con potencial para producir datos que se

prestan para realizar comparaciones confiables entre años a través de la vida del

proyecto.

2. Las capacidades y la concientización del personal en organizaciones clave del

gobierno y en proyectos de desarrollo a nivel nacional para aplicar conceptos de

Manejo Integrado de Ecosistemas y Cuencas, y el grado de aplicación en el

presente (los formatos para cuestionarios y entrevistas serán preparados y

discutidos con personal del proyecto GEF para asegurar que el significado del

MIEC se entienda adecuadamente en esta ).

3. El grado de entendimiento, aplicación y efectividad de instrumentos existentes

para la evaluación ambiental y control de inciativas productivas apoyadas por el

PRONADEL.

4. El balance del presupuesto del PRONADEL invertido en consideraciones

ambientales a nivel nacional y la naturaleza de las inversiones realizadas.

5. El número de entidades que monitorean y desarrollan políticas que se encuentran

o cubren cada una de las áreas piloto, por su grado de efectividad.

6. El grado de cobertura forestal en el Area Piloto de Sico-Paulaya (APSP).

7. Las prácticas agrícolas y de manejo de tierras aplicadas por los agriculores en el

Area Piloto de Texíguat (APT), por número y tipo deagricultor y por área.

8. Las cantidades de combustible que se consumen por mes en la aldea de

Sico.

9. El número de instituciones nacionales clave, con mandatos en manejo de recursos

y desarrollo rural, por el grado de su inclusión de consideraciones de MIEC y los

valores ambientales mundiales en sus procesos de formulación de políticas y de

cabildeo.

Page 119: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

119

10. Número de sistemas hidro-eléctricos que suministran energía a Sico.

11. El número de fincas demostrativas en cada área piloto, por grado de actividad y

efectividad en demostrar prácticas sostenibles de agricultura y ganadería.

12. El número de agricultores en las áreas piloto, por el número de fincas

demostrativas que hayan visitado.

13. El número de agricultores en las áreas piloto, por su grado de aplicación de

prácticas aprendidas a través de visitas a las fincas demostrativas.

14. El número de entidades de contraparte en cada área piloto por su grado de

concientización y acceso a la información con relación al MIEC.

15. El número de infracciones a la ley ambiental denunciadas por las comunidades

locales en cada área piloto, por el resultado del proceso judicial.

16. El número de instituciones en cada área piloto, por su capacidad de aplicar

esquemas de pago de servicios ambientales.

17. El número de CLAPs en cada área piloto, por capacidad de aplicar conceptos de

mitigación en la aprobación de propuestas para proyectos productivos.

18. El número de empresas ecoturísticas en cada área piloto, por su estatus

operacional, la cantidad de ganancias que generan para los interesados locales, y

el grado de motivación de sus beneficiarios para la conservación de recursos

naturales.

19. El número de cooperativas forestales en cada área piloto, por grado de capacidad

técnica y de mercadeo para el manejo forestal sostenible.

20. El número de proyectos productivos basados en la comunidad en cada área piloto,

en base a la utilización sostenible de la biodiversidad, por grado de éxito

operativo.

21. El número de agaricultores en el APT, por su nivel de concientización y grado de

aplicación de acolchado y sistemas agrícolas basados en la regeneración natural.

22. El número de agricultores en el APT entrenados en el Manejo Integrado de Plagas

(MIP).

23. El número de agricultores en el APT que están aplicando las prácticas de MIP.

24. El número de instituciones gubernamentales clave por grado de aplicación de

enfoques integrados al manejo de ecosistemas y recursos naturales.

Se presume que los siguientes dos indicadores adicionales habrán sido medidos en el

estudio de línea de base del PRONADEL a nivel nacional.; de lo contrario, también serán

medidos en el estudio de línea de base del proyecto GEF:

25. Impactos ambientales de iniciativas productivas apoyadas por el PRONADEL a

nivel nacional.

26. Contexto de planificación de inciativas apoyadas por el PRONADEL a nivel

nacional.

La medición de dichos indicadores requerirá la aplicación de diversas metodologías.

Incluyendo las siguientes:

Page 120: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

120

- Revisión de datos recopilados a través de sistemas de Monitoreo y Evaluación

de una muestra de otros proyectos a nivel nacional, basados en una

estratificación inicial de acuerdo al tipo y ubicación de los proyectos.

- Entrevistas y cuestionarios estructurados en una muestra representativa de

instituciones gubernamentales clave.

- Examen de los registros de gastos del PRONADEL.

- Revisión de campo a nivel nacional de inciativas ambientales apoyadas por el

PRONADEL.

- Cuestionarios entre los propietarios de generadores de energía en el

PRONADEL.

- Interpretación de imágenes satelitales ( si no hay imágenes actualizadas esto

podría requerir la extrapolación de tendencias mostradas en imágenes

anteriores).

- Visitas a las fincas demostrativas existentes.

- Cuestionarios y entrevistas entre las instituciones existentes en las áreas piloto.

- Encuestas a nivel de finca dentro de cada área piloto (en discusion con el equipo

del proyecto GEF, el consultor procurará dar un balance apropiado al tamaño y

al diseño de la muestra, y las limitaciones presupuestarias que afectan el proceso

presupuestario).

- Entrevistas y examen de registros de las autoridades judiciales locales en las

áreas piloto.

Si fuere necesario, por las razones arriba mencionadas, para que los indicadores 25 y

26 sean remedidos por el proyecto GEF en vez del mismo PRONADEL, se

requerirán además las siguientes metodologías:

- Inspecciones de campo de una muestra de iniciativas productivas apoyadas por

el PRONADEL;

- Entrevistas de hogares con miembros de la comunidad dentro del área potencial

de influencia de iniciativas productivas apoyadas por el PRONADEL.

- Entrevistas con autoridades locales en una muestra de municipalildades donde

estén ubicadas las iniciativas productivas apoyadas por el PRONADEL.

7.2 Primera Evaluación Intermedia (final del Año 2) La evaluación consistirá de dos componentes principales: un componente inicial de

recopilación de datos, en el cual los indicadores estipulados en el marco lógico y medidos

en el estudio de línea de base, serán remedidos; y en una evaluación

analítica/interpretativa que revisará las tendencias detectadas en los indicadores y en base

a ésto, y en discusiones cualitativas con los intresados clave, producir recomendaciones

sobre actividades de proyecto y estrategias para el período siguiente.

7.2.1 Remedición de los indicadores

El perfil y los términos de referencia del equipo de la consultoría será el mismo que para

el Estudio de Línea de Base arriba indicado. Además de los ya medidos en el Estudio de

Línea de Base, se medirán los siguientes parámetros adicionales:

Page 121: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

121

27. El número de proyectos de desarrollo rural a través de Honduras y Centro

América y sus miembros que han recibido información sistematizada sobre las

lecciones aprendidas en el proyecto.

28. El número de documentos preparados a la fecha, documentando experiencias en

las áreas piloto.

29. El número de miembros del personal del PRONADEL que han consultado la

documentación de experiencias en las áreas piloto.

30. El número de análisis de contexto detallados y participativos realizados en cada

área piloto, por su grado de avance.

31. El número de paquetes de información sobre legislación crítica, políticas e

incentivos que requieran revisión que se han hecho disponibles para los procesos

de cabildeo.

32. El número de centros ambientales multi-usos en el APSP, por su estatus operativo

y número de visitantes.

33. El número de centros de información en cada área piloto, por su estatus operativo

y la frecuencia de su uso por los proyectos, ONGs e instituciones.

34. El número de proyectos ambientales de inversión en cada área piloto apoyados

por los fondos del GEF por estatus de implementación y contribución a la

conservación de valores ambientales mundiales.

35. El número de receptores de capacitación organizativa en cada área piloto, por su

grado de capacidad organizativa (la evaluación incluirá un estudio retrospectivo

de sus capacidades al momento del estudio de línea de base).

36. El número de receptores de capacitación en ecoturismo en cada área piloto, por su

grado de concientización y capacidad de participar en empresas de ecoturismo (la

evaluación incluirá un estudio retrospectivo de su concientización y capacidades

al momento del estudio de línea de base).

37. El número de documentos producidos por el proyecto que registran las mejores

prácitcas, por su utilidad y accesibilidad de su formato, y el número y tipo de

grupos de usuarios que los han recibido.

38. El número de instituciones y proyectos en la región que ha participado en foros e

intercambios sobre conceptos relacionados al proyecto.

Nota: se presume que los indicadores 25 y 26 habrán sido remedidos por el PRONADEL

después de su medición inicial como parte del estudio de línea de base; de no ser así,

también serán remedidos por el proyecto GEF en ese momento. Lo mismo se aplicará a la

Segunda Evalaución Intermedia y a la Evaluación Final Intermedia.

7.2.2 : Evaluación

Composición del Equipo:

- Coordinador: consultor independiente especializado en manejo de recursos

naturales y/o conservación, con experiencia amplia en evaluaciones de proyectos

y con manejo fluido del Inglés y el Español hablado y escrito en ambos idiomas.

- Consultor independiente con especialidad en organización comunitaria,

gobernabilidad y fortalecimeinto municipal.

Page 122: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

122

- Especialista en monitoreo y evaluación.

- Representante de la oficina central PNUD/GEF, Nueva York.

Responsabilidades:

- Revisar los datos cualitativos sobre tendencias en los indicadores esptipulados

en el marco lógico del proyecto, a fin de determinar el avance en el

cumplimiento de la metas establecidas en el marco lógico.

- Evaluar las relaciones, entre el proyecto y PRONADEL y otras instituciones

nacionales de contraparte, tanto a nivel central como de área piloto,

particularmente la SAG (Ministro, UPEG y DINADERS) y SERNA, dando

atención especial a la eficiencia y funcionalidad de los mecanismos

administrativos, de toma de decisiones y de planificación.

- Evaluar el grado de éxito por el proyecto en lograr genuinamente la canalización

y creación de capacidad en consideraciones ambientales, en todos los niveles a

través del PRONADEL.

- Evaluar el éxito del proyecto en el establecimiento de relaciones a nivel nacional

y regional con receptores potenciales de lecciones aprendidas durante la fase de

diseminación.

- Evaluar las relaciones entre el proyecto y los interesados locales a nivel de área

piloto, prestando particular atención a las implicaciones del los vínculos del

proyecto con el PRONADEL.

- Evaluar la efectividad de las estrategias del proyecto para contrarrestar las

amenazas a los valores ambientales mundiales a nivel de área piloto.

- Producir recomendaciones, ampliamente disuctidas y acordadas con todos los

interesados clave, sobre la estructura organizativa, arreglos administrativos y

relaciones institucionales del proyecto durante los dos años siguientes, en

particualr la ubicación física del Coordinador del Proyecto.

- Producir recomendaciones sobre mecanismos para la diseminación de lecciones

aprendidas en las áreas piloto y a nivel del proyecto.

Interesados Clave que estarán involucrados en las discusiones:

- Ministros y

- Vice- Ministros de la SAG y SERNA

- DINADERS y la SAG/UPEG

- Las Unidades de ERM y Desarrollo Rural del PNUD

- Agencias clave de financiamiento (FIDA, BCIE, BID, UE)

- Otros proyectos, instituciones y ONGs activos en las áreas piloto

- Representantes de sectores interesados en general en las á reas piloto.

7.3 Segunda Evaluación Intermedia (final del Año 4)

7.3.1 Remedición de indicadores El perfil y los términos de referencia del equipo de la consultoría será el mismo que para

el Estudio de Línea de Base (ELB) y la Primera Evaluación Intermedia (PEI) arriba

indicada. Los indicadores medidos en el ELB y la PEI serán remedidos en su totalidad.

Page 123: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

123

7.3.2 : Evaluación

Composición del Equipo: - Coordinador: consultor independiente especializado en manejo de recursos

naturales y/o conservación, con amplia experiencia en evaluaciones de proyectos

y fluidez para hablar y excribir tanto en Inglés como en Español.

- Consultor independiente con especialidad en organización comunitaria,

gobernabilidad y fortalecimiento municipal. Especialista en monitoreo y .

- Representante de la oficina central PNUD/GEF, Nueva York.

Responsabilidades:

- Cuantificar el avance en el logro de las metas establecidas en el marco lógico.

- Evaluar las relaciones entre el proyecto y el PRONADEL y otras instituciones

nacionales de contraparte, tanto a nivel central como de área piloto,

particularmente la SAG (Ministro, UPEG y DINADERS) y la SERNA,

prestando aprticular atención a la eficiencia y funcionalidad de mecanismos

administrativos, de toma de decisiones y de planificación.

- Evaluar el grado de éxito del proyecto en el logro de una genuina canalización y

creación de capacidad en consideraciones ambientales, en todos los niveles a

través del PRONADEL.

- Evaluar el éxito del proyecto en la diseminación de lecciones aprendidas enlos

niveles de área piloto y de proyecto emtre instituciones, agencias de

financiamiento y los proyectos a nivel nacional y regional.

- Evaluar las relaciones entre el proyecto y los interesados locales a nivel de área

piloto, presando particular atención a las implicaciones de los vínculos del

proyecto con el PRONADEL.

- Evaluar la efectividad de las estrategias del proyecto para contrarrestar las

amenazas a los valores ambientales globales a nivel de área piloto.

- Producir recomendaciones actualizadas, ampliamente discutidas y acordadas con

todos los interesados, sobre la estructura organizativa, arreglos administrativos y

relaciones del proyecto durante sus dos años finales.

- Producir recomendaciones actualizadas sobre mecanismos para la diseminación

de lecciones aprendidas a nivel de área piloto y de proyecto.

- Producir recomendciones de estrategias par asegurar la sostenibilidad del

proyecto a largo plazo.

Interesados clave que estarán involucrados en ls discusiones:

- Ministros y Vice-Ministros de la SAG y la SERNA

- DINADERS y SAG/UPEG

- Unidades de ERM y Desarrollo Rural del PNUD

- Principales agencias de financiamiento (FIDA, BCIE, BID, UE)

- Representantes de proyectos de desarrollo rural y conservación que han sido

metas de actividades de diseminación.

- Otros proyectos, institucionesy ONGs activas en las áreas piloto.

- Autoridades municipales en áreas piloto

Page 124: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

124

- Representantes de sectores interesados en general en las áreas piloto.

7.4 Final (final del Año 6)

7.4.1 Remedición de indicadores

El perfil y términos de referencia del equipo de la consultoría será el mismo del ELB, la

PEI y de la Segunda Evaluación Intermedia (SEI) arriba indicada. Los indicadores

medidos en el ELB, PEI y la SEI serán remedidos en su totalidad.

7.4.2 Evaluación:

Composición del Equipo: - Coordinador: consultor independiente especializado en manejo de recursos

naturales y/o conservación, con amplia experiencia en evaluaciones de proyectos

y fluidez para hablar y escribir tanto en Inglés como en Español.

- Especialista en monitoreo y evaluación .

- Representante de la oficina centra del PNUD/GEF, Nueva York.

Responsabilidades:

- Cuantificar el avance en el logro de las metas establecidas en el marco lógico.

- Revisar y sintetizar las lecciones aprendidas durante el curso del proyecto,

particularmente en relación al logro de beneficios ambientales trabajando en

asociación con un proyecto de desarrollo rural.

- Presentar los resultados de la evaluación a una amplia audiencia de interesados

institucionales que potencialmente aplicarán las lecciones aprendidas del

proyecto.

Interesados clave que estarán involucrados en las discusiones:

- Ministros y Vice-Ministros de la SAG y SERNA

- DINADERS y SAG/UPEG

- Unidades de ERM y Desarrollo Rural del PNUD

- Principales agencias de financiamiento (FIDA, BCIE, BID, UE)

- Representantes de proyectos de desarrollo rural y de conservación que han sido

meta de actividades de diseminación.

- Otros proyectos, instituciones y ONGs activas en las áreas piloto

- Autoridades municipales de las áreas piloto.

- Representantes de los sectores interesados en general en las áreas piloto.

8. Procedimientos para Desembolsos y Nombramientos Todas las actividades y gastos del proyecto serán realizadas de acuerdo con las

provisiones de los PTPA aprobados anualmente por el CCP; de lo contrario, requerirán

aprobación por separado por el CCP. Todos los desembolsos, nombramientos y otros

procesos contractuales se realizarán de acuerdo a las reglas y procedimientos del PNUD.

Page 125: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

125

8.1 Selección y Nombramiento del Personal Clave del Proyecto

1. La selección y nombramiento del personal clave del proyecto será coordinado y

supervisado por el PNUD, y será realizado de conformidad con las reglas y

procedimientos del mismo.

2. Los anuncios de vacantes para los puestos del personal clave del proyecto

(Coordinador del Proyecto, Especialista Ambiental, Facilitadores de Areas Pilotos,

Asistente del Sub-Director de Administración del PRONADEL y el Motorista)

serán publicados por el PNUD en diarios nacionales, de conformidd con los

términos de referencia establecidos en este Documento del Proyecto. Estos podrán

ser modificados según sea necesario previo a la publicación del anuncio en

consenso entre la Unidad de Ambiente y Gestión de Riesgos (ERM) del PNUD y el

Director Nacional.

3. Una lista breve inicial de candidatos a ser invitados a entrevista para el puesto de

Coordinador de Proyecto será elaborada, sobre la base de revisión de CVs. En este

proceso de revisión participará el Coordinador de la Unidad de ERM del PNUD o

su representante, el Director Nacional o su representante y un Vice-Ministro de la

SERNA o su representante. Un representante de la oficina central de PNUD/GEF

también será invitado a participar.

4. La selección entre los candidatos de la lista breve, para el puesto de Coordinador

del Proyecto se realizará por un panel de entrevista compuesto por un representante

de la Unidad ERM del PNUD, del Director Nacional o su representante, el Director

Ejecutivo del PRONADEL o su representante y el Vice-Ministro de la SERNA o

su representante. Un representante de la oficina central del PNUD/GEF también erá

invitado a participar en el panel y si estuviere presente, participará en términos

iguales con los otros miembros. El resultado del proceso de selección requerirá

aprobación conjunta de todos los miembros del panel de entrevistas.

5. Las listas iniciales breves de candidatos a ser invitados para entrevista para el

personal de los otros puestos clave serán elaboradas en base a la revisión de CVs,

por un panel compuesto de un representante de la Unidad ERM del PNUD, el

Director Nacional o su representante, un Vice-Ministro de la SERNA o su

representante y el Coordinador del Proyecto.

6. La selección entre los candidatos de la lista breve de los restantes puestos clave del

proyecto será realizada por un panel de entrevistas compuesto por el Coordinador

de la Unidad ERM del PNUD o su representante, el Coordinador del Proyecto, el

Director Nacional o su representante, el Director Ejecutivo del PRONADEL o su

representante y el Vice-Ministro de la SERNA o su representante. El resultado del

proceso de selección requerirá de aprobación conjunta por todos los miembros del

panel de entrevistas.

Page 126: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

126

7. Todo el personal clave serán nombrado por un período inicial de tres (3) meses,

sujeto a una extensión subsiguiente por nueve (9) meses más y de allí en adelante

por períodos de doce (12) meses hasta la terminación del proyecto. Las condiciones

para la terminación prematura o la no renovación de contratos se establece en la

sección 7.2 abajo.

8. Las condiciones contractuales para todo el personal clave serán negociadas con el

candidato seleccionado y estarán sujetas a la aprobación por el PNUD y, en el caso

del Coordinador del Proyecto, la aprobación conjunta por el PNUD y el Director

Nacional.

9. La selección de candidatos para todas las posiciones se realizará en base

únicamente de calificaciones académicas y experiencia técnica según lo estipulado

en los términos de referencia, y las propuestas económicas de los candidatos.

10. En caso de desacuerdo sobre la aplicación o resultado de los procedimientos de

selección y nombramiento, el Departamento de Recursos Humanos del PNUD

proveerá la mediación.

8.2 Modificaciones o Terminación de Contratos de Personal Clave

1. Los contratos del todo el personal clave podrá terminarse prematuramente, o no ser

renovado al completarse los períodos establecidos arriba, bajo una o más de las

siguientes circunstancias:

i) Presentación de una carta de renuncia por parte del miembro del personal

de quien se trate;

ii) La falta de cumplimiento de los términos de referencia para su

nombramiento, a menos que se deba a factores fuera de su control;

iii) Mala conducta grave.

2. La terminación prematura o la no renovación de los contratos del personal clave

estará sujeta a la aprobación del PNUD y, en el caso del Coordinador del Proyecto,

al consenso entre el PNUD y el Director Nacional.

3. Modificaciones en las condiciones contractuales de todos los miembros del

personal clave serán negociadas con el empleado de quien se trate, y estarán sujetas

a la aprobación del PNUD y, en el caso del Coordinador del Proyecto será

necesario el consenso entre el PNUD y el Director Nacional.

4. En caso de desacuerdo entre el PNUD y el Director Nacional sobre la terminación

prematura, la no renovación o modificación del contrato del Coordinador del

Proyecto, la mediación será provista por el Departamento de Recursos Humanos

del PNUD.

8.3 Seleción y Financiamiento de Consultores y Contratistas

1. Al inicio del proyecto, y de allí en adelante a intervalos de un año, el PNUD

publicará anuncios en todos los diarios nacionales invitando a consultores y

Page 127: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

127

contratistas a registrarse para ser considerados como proveedores de servicios al

proyecto.

2. Las oportunidades de consultorías también podrán ser anunciadas separadamente por

el PNUD en periódicos nacionales según lo estime necesario el Coordinador del

Proyecto y el Director Nacional.

3. Las necesidades de insumos de los consultores y contratistas serán identificadas por

el Coordinador del Proyecto (actuando cuando sea necesario con la aesoría del

Especialista Ambiental y de Recursos Naturales del PRONADEL), en consulta con

el Director Ejecutivo del PRONADEL (en el caso de consultorías o contratos a ser

realizados en apoyo directo del PRONADEL) o de DINADERS ( en el caso de

consultorías que serán realizadas en apoyo directo de DINADERS), y se estipularán

en el PTPA a ser aprobado por el CCP.

4. Los términos de referencia para las consultorías y contratos serán preparados por el

Coordinador del Proyecto, tomando en cuenta aquellos propuestos en este

Documento del Proyecto, y sujeto a la revisión y aprobación del Director Ejecutivo

del PRONADEL (en el caso de consultorías o contratos a ser realizados en apoyo

directo del PRONADEL) o de DINADERS (en el caso de las consultorías a ser

realizadas en apoyo directo de DINADERS), de acuerdo con los PTPA aprobados

por el CCP y sujetos a la aprobación del PNUD.

5. Los candidatos a ser entrevistados serán seleccionados por el representante de la

Unidad ERM del PNUD y el Coordinador del Proyecto del registro de proveedores

de servicios, en base a las calificaciones académicas y experiencia técnica según lo

estipulado en los términos de referencia aprobados.

6. La selección entre aquellos que están en la lista breve, se llevará a cabo por un

comité propuesto de un representante de la Unidad ERM del PNUD y el

Coordinador del Proyecto. El Director Ejecutivo del PRONADEL también será

invitado a participar en la selección de candidatos para consultorías o contratos a ser

realizados en apoyo directo del PRONADEL, así como el Director Ejecutivo de

DINADERS en el caso de consultorías a ser realizadas en apoyo directo de

DINADERS. La selección se realizará en base únicamente de calificacioines

académicas y experiencia técnica según lo estipulado en los términos de referencia

aprobados, en la propuesta económica.

7. El Coordinador del Proyecto, apoyado según sea necesario por el Especialista

Ambiental y de Recursos Naturales y los Facilitadores de Areas Pilotos,

supervisarán las operaciones de los consultores y contratistas para asegurar el

correcto y puntual cumplimiento con sus términos de referencia, de conformidad con

las estipulaciones de sus contratos.

8. La Unidad de ERM del PNUD revisará el contenido técnico de los productos de las

consultorías, certificará que los procedimientos se han seguido correctamente y

autorizará el procesamiento de los pagos.

8.4 Identificación y Financiamiento de Actividades de Inversión Ambiental en

las Areas Piloto

1. Las Actividades de Inversión Ambiental que serán apoyadas por los fondos

del GEF en las Areas Piloto como parte del Producto 2.3 serán identificadas,

Page 128: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

128

los conceptos iniciales discutidos y las propuetas formuladas conjuntamente

por los interesados locales, autoridades municipales, personal de UCC, los

Facilitadores de Areas Piloto del GEF y el Especialista Ambiental del GEF

en PRONADEL. Las propuestas incluirán la designación de aquellos

responsables y que responden por el manejo de fondos del proyecto, un

programa para el desembolso y procedimientos para asegurar el correcto

manejo e inversión de los fondos.

2. Las propuestas serán revisadas y aprobadas por los Comités Locales de

Aprobación del Proyecto (CLAPs) en el área en cuestión, con orientación

técnica de los facilitadores de áreas piloto del GEF y personal de la UCC.

3. Las propuestas estarán sujetas a la aprobación subsiguiente del Director del

PRONADEL (quien podrá delegar esta responsabilidad al Sub-Director de

Fortalecimiento Institucional Local) y el Coordinador del proyecto GEF. La

aprobación se decidirá sobre la base de la conformidad de las iniciativas con

las estipulaciones del PTPA; su contribución a los valores ambientales

mundiales y los intereses de los interesados locales; y su compatibilidad con

los objetivos y actividades del PRONADEL.

4. La Unidad de ERM del PNUD revisará y dará asesoría sobre aspectos

técnicos del proyecto, certificará que los procedimientos se han seguido

correctamente y autorizará el procesamiento del pago.

5. El PNUD desembolsará fondos de acuerdo al programa, y a las personas

responsables, estipuladas en el PTPA y aprobadas por el CCP.

8.5 Compras y Costos Recurrentes

8.5.1 Costos Recurrentes

1. Los desembolsos para productos consumibles, salarios y otros costos recurrentes

requerirán la autorización por estcrito del Coordinador del Proyecto (quien podrá

delegar esta responsabilidad al Especialista Ambiental y de Recursos Naturales) a

un representante de la Unidad ERM del PNUD.

2. El Coordinador del Proyecto, el Especialista Ambiental y de Recursos Naturales y

los Coordinadores de Area Piloto podrán manejar una caja chica cada uno para los

gastos menores de US$50 o su equivalente, que serán restablecidos periódicamene

con autorización del Coordinador del Proyecto y un representante de la Unidad

ERM del PNUD.

8.5.2 Compras

1. Las compras se realizarán de conformidad con el Plan Anual de Compras (PAC)

que será aprobado anualmente por el CCP, y las reglas y procedimientos del

PNUD (incluyendo licitaciones competitivas cuando las compras excedan el

valor especificado por las reglas del PNUD).

2. Las solicitudes de compras (incluyendo licitaciones competitivas cuando se

requieran) serán preparadas por el Coordinador del Proyecto de acuerdo a las

estipulaciones del PAC y presentadas a la Unidad de ERM del PNUD.

Page 129: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

129

3. Un representante de la Unidad ERM del PNUD revisará los aspectos técnicos de

las compras (incluyendo su conformidad con el PAC), certificará que los

procedimientos se han seguido correctamente y autorizará el procesamiento del

pago.

8.6 Control Presupuestario

1. El Coordinador del Proyecto tendrá la responsabilidad general de asegurar el

manejo correcto del presupuesto del proyecto.

2. Los registros del estatus del presupuesto del proyecto serán mantenidos por el Sub-

Director de Administración del PRONADEL, sobre la base de copias de órdenes de

pago procesadas por el PNUD, y apoyadas por el (la ) asistente de contabilidad a

medio tiempo a ser financiado por el proyecto GEF.

3. El Sub-Director de Administración del PRONADEL remitirá al Coordinador del

Proyecto, resúmenes mensuales o a su solicitud, del estado del presupuesto del

proyecto.

4. El proyecto será auditado anualmente de conformidad con los procedimientos del

PNUD.

El rol de la Sub-Dirección de Administración del PRONADEL en relación al control

contable de los fondos del proyecto GEF estará sujeto a revisón conjunta anual o más

frecuentemente por parte del Coordinador del Proyecto, el Director del PRONADEL y el

PNUD, y si fuere necesario para asegurar la eficiencia, se podrán hacer arreglos

alternativos por escrito.

9. Informes

9.1 Informe Inicial del Proyecto

El Coordinador del Proyecto remitirá un informe inicial, en Inglés, a más tardar tres

meses después del inicio del proyecto. Este incluirá afinamientos del plan de trabajo del

proyecto par el primer año del proyecto, con indicadores claros y los correspondientes

medios de verificación, afinamiento de los TDRs para profesionales del proyecto y

servicios sub-contractuales, informes de avance a la fecha sobre las actividades de

establecimiento e inicio del proyecto, y enmiendas a las actividades/enfoques del

proyecto, si las hubiere. El informe será remitido, a través del PNUD Honduras, a las

oficinas del PNUD-GEF en México y Nueva York. El informe será copiado en Español,

al Director Nacional (quien lo circulará a otros miembros del CCP), el Ministro de

SERNA como punto focal del GEF, y a los Directores Ejecutivos del PRONADEL y

DINADERS.

9.2 Informes mensuales internos y planes de trabajo trimestrales El personal de campo en las dos áreas piloto (Facilitadores de Area Piloto) remitirán

informes mensuales, en Español, de las actividades en las áreas piloto a los Especialistas

Ambientales y de Recursos Naturales basados en el PRONADEL, quienes a su vez

remitirán informes mensuales de actividades en las áreas piloto y en el PRONADEL AL

Coordinador del Proyecto. En base a estos informes, los Facilitadores de Areas Piloto

Page 130: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

130

presentarán planes de trabajo semestral para su aprobación conjunta por el Especialista

Ambiental y de Recursos Naturales, el Coordinador de UCC y el Sub-Director de FIL en

PRONADEL, y al Asesor Ambiental y de Recursos Naturales quien hará lo mismo para

aprobación del Coordinador del Proyecto y el Director Ejecutivo del PRONADEL.

9.3 Informes Trimestrales a las Contrapartes Nacionales

El Coordinador del Proyecto proveerá informes trimestrales en Español sobre las

actividades del Proyecto al Director Nacional (quien los circulará a otros miembros del

CCP), con copias al Ministro de la SERNA (GEF como punto focal), los Directores

Ejecutivos del PRONADEL y DINADERS.

Informes Trimestrales al PNUD-GEF El Coordinador del Proyecto remitirá informes trimestrales de avance en Inglés a las

oficinas del PNUD-GEF en México y Nueva York, con copia a los Coordinadores de las

Unidades de Ambiente y Desarrollo Rural en el PNUD Honduras y a FIDA en Roma.

Informe Anual del Proyecto (IAP)/ Revisión de Implementación del Proyecto

(RIP).

El Coordinador del Proyecto preparará y remitirá un IAP/RIP según los lineamientos del

PNUD/GEF establecidos al efecto. El IAP/RIP informará la reunión de Revisión

Tripartita (ver abajo) y por lo tanto se hará circular a los participantes con la debida

anticipación.

Informe de Terminación del Proyecto El IAP/RIP final será considerado como el Informe Terminal del Proyoecto para su

consideración en la reunión tripartita terminal. El borrador del informe se distribuirá con

la suficiente anticipación a fin de permitir la revisión interna y la aprobación técnica por

el GEF previo a la revisión tripartita terminal. Este informe incluirá pero no se limitará a

un análisis de lecciones aprendidas y la identificación de las mejores prácticas en la

inclusión de consideraciones ambientales en proyectos de desarrollo rural.

10. Evaluaciones del Proyecto

10.1 Revisión Tripartita (RTP)

El proyecto estará sujeto a una Revisión Tripartita (RTP) por lo menos una vez cada doce

meses por el GoH, la SAG como agencia ejecutora y el PNUD. En lo posible las

reuniones de RTP se combinarán con las reuniones del CCP. La primera de estas

reuniones se llevará a cabo dentro de los primeros doce meses al inicio de la

implementación completa.

10.2.1.1.1 Evaluaciones Intermedias del Proyecto El proyecto estará sujeto a evaluaciones independientes a los 2 y 4 años después de su

inicio. El tiempo de la primera evaluación permtirá cualquier modificación que sea

necesaria en la relación del proyecto con el PRONADEL a ser implementada durante los

2 años restantes del traslape entre el proyecto y PRONADEL. La segunda evaluación,

que coincidirá con el inicio de la declinación de las operaciones de campo del

Page 131: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

131

PRONADEL, se enfocará en las estrategias a ser aplicadas durante los últimos dos años

del proyecto para asegurar la sostenibilidad a largo plazo. Los términos de referencia para

estas evaluaciones se establecen arriba.

10.2.1.1.2 Evaluación Final

De conformidad con los procedimientos de monitoreo y evaluación del PNUD/GEF,

durante los últimos seis meses de implementación, el proyecto realizará una evaluación

final independiente a fin de evaluar los logros y los impactos de los objetivos del

proyecto y documentar las lecciones aprendidas. Los términos de referencia para esta

evaluación se establecen arriba.

Page 132: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

132

Anexo 2: Marco Lógico Lógica de Intervención Indicadores Fuentes de Verificación Presunciones

Objetivo de Desarrollo

Contribuir a asegurar beneficios

ambientales globales a través de

soporte más apropiado por parte de

proyectos para asegurar beneficios

ambientales globales, mediante un

apoyo más adecuado de proyectos de

desarrollo rural para actividades

productivas en comunidades rurales

en Central América.

- Número de proyectos de desarrollo en

Centroamérica que han incorporado

consideraciones ambientales globales en su apoyo

de actividades productivas

- Tipos de consideraciones ambientales

incorporadas en apoyo de proyectos de

iniciativas rurales de producción

- Cuestionario virtual de

proyectos de desarrollo

rural en Centroamérica

- Políticas de gobiernos

nacionales y agencias de

financiamiento favorables a la

integración de consideraciones

ambientales y productivas

- Niveles adecuados de co-

financiamiento

Objetivo General

Validar, demostrar y difundir cómo

un proyecto de desarrollo rural puede

asegurar beneficios ambientales

globales en una manera compatible

con el desarrollo sostenible y

equitativo.

- Número y tipo de experiencias exitosas y

prácticas difundidas, por tipo y país de la

institución receptora

- Número y tipo de instituciones, Organizaciones y

proyectos en Honduras y otros países que

muestran interés en averiguar más acerca de

implementar las experiencias exitosas del

proyecto.

- Reporte de progreso del

Proyecto

- Documentos de

sistematización del

Proyecto

- Cuestionario entrevista de

instituciones,

Organizaciones y

proyectos que reciben

información sobre el

proyecto

- Continuidad de PRONADEL

como contraparte institucional

- Exito de las experiencias piloto

Objetivos Específicos

1. Transversalizar las consideraciones

de los beneficios globales en las

operaciones nacionales de

PRONADEL.

- Tipos de lineamientos y mecanismos para

IEWM por grado de incorporación en los

instrumentos operativos de PRONADEL

- Tipos de consideraciones de beneficios globales

por el grado de incorporación en las operaciones

nacionales de PRONADEL

- Cambios en las capacidades del equipo de

PRONADEL para aplicar de la alternativa

IEWM

- El grado de Transversalidad de la alternativa

IEWM en otra parte del área de influencia de

PRONADEL.

- Instrumentos operativos de

PRONADEL

- Reportes de desempeño de

PRONADEL

- Regulaciones CLAP

- Reportes de progreso de

PRONADEL

- Compromiso de PRONADEL a

los conceptos de conservación

y manejo ambiental

2. Protección de la biodiversidad - % de reducción en las tasas de degradación de - EIA de Sico y Paulaya - Operación continua de

Page 133: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

133

global, conservación de los

beneficios de carbono, suelo y agua

en 2 áreas piloto operando en

conjunción con las operaciones

locales de PRONADEL

poblaciones de especies de prioridad global, por

tipo de especies área piloto.

- % de cambio en las reservas de carbono por área

piloto

- % de reducción en las tasas de degradación de los

ecosistemas, por tipo de ecosistema y área piloto

- Número de planes de manejo para recursos

naturales y Sistemas M&E en operación, por área

piloto

- % de cambio en las capacidades productivas de

los sistemas de producción por tipo de sistema y

área piloto

- % de cambio en la capacidad de retención de agua

del suelo en el área piloto de Texíguat

- Estudio básico de

PRONADEL

- Sistema SES

- Reportes de avance del

Proyecto

- Proyecto GIS de la

Reserva de la Biosfera del

Río Plátano

PRONADEL en las áreas piloto

- Ambiente de Políticas y leyes e

incentivos en apoyo de la

conservación

3. Aumento en el conocimiento por

parte de los miembros de

instituciones, proyectos y agencias

de financiamiento involucradas en el

desarrollo y conservación en toda

Centroamérica, con relación a las

alternativas integradas para la manejo

de ecosistemas y recursos naturales.

- Cambio en el Número y tipo de proyectos

aplicando IEWM con base en las experiencias de

este proyecto, por país.

- Número y tipo de instituciones, Organizaciones y

entidades de acuerdo con su grado de

reconocimiento de la necesidad de incorporar

IEWM, por país

- Cuestionario virtual

cuestionario de proyectos

nacionales y regionales

- Estudios básicos de

PRONADEL

- Evaluaciones de efecto e

impacto del proyecto y de

PRONADEL

- Ninguno

Productos

1.1 Criterios ambientales y

mecanismos, y enseñanzas aprendidas

en las áreas piloto áreas,

transversalizadas en las estrategias

financieras y actividades de

PRONADEL (identificación del

proyecto, diseño, aprobación y

monitoreo) instrumentos operativos a

nivel nacional, de manera que los

beneficios para las comunidades

locales en la productividad estén

acompañadas de beneficios

ambientales globales.

- Número y tipo de enseñanzas aprendidas en las

áreas piloto y criterios ambientales a nivel

nacional, por grado de prioritización en las

actividades e instrumentos operativos de

PRONADEL a nivel nacional, por tipo de

actividad e instrumentos operativo.

- Reportes PRONADEL

PMES.

- Documentos

metodológicos

PRONADEL

- Regulaciones operativas

de PRONADEL.

- Asignación de los recursos del

IFAD para tomar en cuenta

consideraciones ambientales

Page 134: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

134

- Tipos de resultados identificados por el sistema

PMES del proyecto en las áreas piloto

- Grado de Aplicación del sistema PMES del

proyecto

- Tipos de prácticas y resultados identificados por

el PMES que han sido sistematizados por área

piloto.

- Reportes de Progreso del

Proyecto.

- Base de Datos del Sistema

PMES. Documentos de

sistematización de los

procesos y prácticas de

PRONADEL.

- Interés entre actores locales y

PRONADEL en el Monitoreo y

evaluación de impactos a largo

plazo.

- Tipos de enseñanzas aprendidas a través del

proyecto, las que han sido difundidas vía

PRONADEL.

- Número y tipo de instituciones, entidades y

Organizaciones que han recibido las enseñanzas

aprendidas en el proyecto difundidas a través de

PRONADEL

- Reportes del Proyecto

PMES.

- registros de

Correspondencia de

PRONADEL

- Interés y compromiso de parte

de PRONADEL

- Número y tipo de proyectos apoyados por

PRONADEL, por el tipo de valores ambientales

globales que resultan, por área piloto.

- Número y tipo de lineamientos para la

conservación de valores ambientales globales

incorporados en PRONADEL identificación del

proyecto, diseño, Monitoreo y actividades de

evaluación, por área piloto.

- Número y Tipos de proyectos aplicando

mecanismos para la Monitoreo y evaluación de

impactos y medidas ambientales para la

mitigación de sus impactos negativos, por área

piloto.

- Número de miembros (hombres y mujeres) de los

diferentes sectores de actores locales por grado de

satisfacción con la incorporación de sus intereses

ambientales en el proceso de aprobación del

proyecto por área piloto.

- Regulación del RDF

PRONADEL

- Reportes de avance RDF

- Procedimientos y reportes

CLAP

- Archivos del Proyecto

presentados y aprobados

- Reportes sobre evaluación

de procesos ambientales

participativos.

- Reportes de auto

evaluación de proyectos.

- Compromiso de PRONADEL

hacia conceptos de

conservación y manejo

ambiental

2.1 Aplicación de procesos de IEWM

intersectoriales y participativos y de

Planificación en dos áreas piloto.

- Número de IEWM y procesos de Planificación,

por El grado de incorporación de intereses

ambientales globales en los procesos de

Planificación e instrumentos utilizados, por área

piloto.

- Número y tipo de instituciones y Organizaciones

por el nivel de participación en IEWM y procesos

- estudios básicos de

PRONADEL.

- regulaciones operacionales

de PRONADEL.

- PRONADEL Planificación

documento de

metodología.

- Interés de grupos locales

dispuestos a participar en

procesos de Planificación

conjuntos

- Apoyo por parte del G de H y

otros actores institucionales

hacia la creación de la

Page 135: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

135

de Planificación, por área piloto.

- Número y tipo de instituciones, Organizaciones y

personas (hombres y mujeres) en las áreas piloto,

por El grado de cambio en su capacidad para

aplicar IEWM y procesos de Planificación.

- reportes de avance de

PRONADEL

- documentos del proceso de

Planificación.

- reportes de auto monitoreo

y auto evaluación del

Proyecto.

condiciones de Gobernabilidad

local

2.2 DINADERS y la sociedad civil

local y nacional con capacidad y

acceso a información que les permite

lograr reformas en legislación,

políticas, regulaciones e incentivos

económicos necesarios para promover

beneficios ambientales globales en las

áreas piloto

- Temas de cabildeo por DINADERS, por

naturaleza de audiencias objetivo.

- Número y tipo de grupos de la sociedad civil

involucrados en las gestiones, por temas en los

que se enfoca su gestión.

- Número y Tipos de leyes, políticas, regulaciones

e incentivos que promueven la conservación de

valores ambientales globales en las áreas piloto.

- Entrevistas con personal

de DINADERS y

miembros de grupos de la

sociedad civil.

- Procedimientos de eventos

de gestión.

- Gaceta Oficial

- Revisión de Prensa.

- Contexto políticos favorables

- Procesos eficientes de reforma

política y reguladora

2.3 Proyectos de inversión ambiental

establecidos en las áreas piloto que

ayudan a promover los valores

globales.

- Número y tipo de inversiones de proyectos

ambientales financiados, por área piloto.

- Número y tipo de proyectos de inversión

ambiental, por el tipo de beneficios ambientales

causados por área piloto.

- Reportes y procedimientos

de CLAP

- Reportes de procesos

participativos de

evaluación ambiental

- Reportes de auto

evaluación de proyectos

- Apoyo por parte del GdeH y

otros actores institucionales

para la creación de condiciones

de Gobernabilidad local

- Toma de decisiones correctas y

transparente con respecto del

uso del fondo

2.4 Instituciones, proyectos,

proveedores de servicio y entidades

locales en las áreas piloto con

capacidad para incorporar y aplicar

IEWM participativos, aplicar

regulaciones efectivas y actividades

productivas de apoyo que promuevan

beneficios globales.

- Número y tipo de instituciones, entidades y local

proveedores de servicios, por su capacidad para

incorporar y aplicar IEWM y procesos de

Planificación, por área piloto.

- Número y tipo de instituciones, entidades y

proveedores locales de servicio, por su capacidad

para aplicar regulaciones efectivas en apoyo a

actividades productivas que promueven

beneficios ambientales globales, por área piloto.

- Estudio básico de

PRONADEL

- Reportes de avance del

Proyecto.

- Reportes de proveedores

locales de servicios.

- Reportes de procesos

participativos de

evaluación ambiental.

- Interés y Compromiso por parte

de las contrapartes institucional

2.5 Actores Locales en las áreas

piloto con mayor capacidad

organizacional y técnica, seguridad de

acceso a los recursos naturales y

conocimiento que les permite contar

las amenazas ambientales y participar

en manejo de recursos con base

- Número y tipo de contraparte local, por el nivel

de cambio en su capacidad organizacional y

técnica para contar las amenazas ambientales y

participar en manejo de recursos naturales con

base comunitaria, por área piloto.

- Número y tipo de contrapartes locales, por su

nivel de conocimiento con respecto a contar las

- Estudio básico de

PRONADEL.

- Estudio EIA del Proyecto

Sico-Paulaya Proyecto.

- Reportes de procesos

participativos de

evaluación ambiental.

- Disposición por parte de los

actores locales para organizar

- Condiciones de adecuada

Gobernabilidad

Page 136: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

136

comunitaria. amenazas ambientales y participación en manejos

de recursos naturales con base comunitaria, por

área piloto.

- Número y tipo de contrapartes locales por el

nivel de seguridad de acceso a los recursos

naturales que les permiten contar las amenazas

ambientales y participar en manejo de recursos

naturales con base comunitaria, por área piloto.

- Reportes de avance del

Proyecto.

- Planes de manejo del

bosque.

3.1 Enseñanzas aprendidas en el área

piloto y a nivel de proyecto han sido

difundidas a otros proyectos de

desarrollo rural en la región

- Tipos de enseñanzas aprendidas en el proyecto,

que han sido difundidas a través de otros

proyectos de desarrollo rural, por país.

- Número y tipo de regional proyectos difundiendo

las enseñanzas aprendidas en el proyecto, por

país.

- Cuestionario de proyectos

regionales

- Registros de

correspondencia de

PRONADEL.

- Ninguno

-

3.2 DINADERS y SERNA con mayor

conocimiento de alternativas

integradas para conservación y

desarrollo rural y mayor capacidad

para aplicarlos.

- Número de funcionarios de DINADERS y

SERNA, por su nivel de conocimiento de la

importancia de la integración de la conservación y

el desarrollo rural.

- Número de funcionarios de DINADERS y la

SERNA, por su capacidad para aplicar

alternativas integradas a la conservación y el

desarrollo rural.

- Entrevistas con

funcionarios de

DINADERS y SERNA.

- Voluntad política dentro de la

SAG y la SERNA

Actividades para el Producto 1.1: Criterios ambientales y mecanismos, y enseñanzas aprendidas en las áreas piloto, transversalizadas en las

estrategias financieras de PRONADEL, actividades (identificación del proyecto, diseño, aprobación y monitoreo) e instrumentos operativos en las

áreas piloto a nivel nacional, de manera que los beneficios por parte de las comunidades locales en la productividad son acompañados por beneficios

ambientales globales.

1.1.1 Provisión de asesoría y entrenamiento a PRONADEL

1.1.2 Monitoreo, evaluación y sistematización de resultados a nivel del sitio

1.1.3 Difusión de enseñanzas aprendidas en las áreas piloto en todo PRONADEL

1.1.4 Apoyo, Monitoreo y ajuste de mecanismos de evaluación y monitoreo ambiental diseñados durante la fase PDF.

Actividades para la Producto 2.1: Aplicación de procesos participativos entre sectores de IEWM y Planificación en dos áreas piloto.

2.1.1 Facilitación de planificación del manejo de cuencas y recursos naturales.

Actividades para Producto 2.2: DINADERS y la sociedad civil local y nacional con capacidad y acceso a la información que les permita lograr

reformas en la legislación, políticas, regulaciones e incentivos económicos necesarios para promover beneficios ambientales globales en las áreas piloto

2.2.1 Fortalecimiento de la capacidad y apoyo de información

2.2.2 Promoción de la formulación de políticas a nivel regional

2.2.3 Investigaciones para promover las gestiones locales y la capacidad de gestión

2.2.4 Promoción de la coordinación inter-institucional

Actividades para Producto 2.3: Proyectos de Inversión Ambiental establecidos en las áreas piloto los que ayudan a promover valores globales.

Page 137: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Documento de Proyecto

137

2.3.1 Orientación de financiamiento de proyectos ambientales proyectos por PRONADEL

2.3.2 Establecimiento de centros de visitantes, interpretación y educación ambiental en el área piloto de Sico-Paulaya.

2.3.3 Establecimiento de micro sistemas hidroeléctricos en las dos áreas piloto.

2.3.4 Establecimiento de granjas de demostración en ambas áreas piloto

2.3.5 Establecimiento de un recurso de información en recursos naturales y biodiversidad en las oficinas inter-institucionales de Sico y en las oficinas

municipales en la zona de influencia de Texíguat.

Actividades para el Producto 2.4: capacidades Institucionales (de instituciones, proyectos, proveedores de servicios y entidades locales) en las áreas

piloto permiten la incorporación y Aplicación de IEWM participativas, democráticas e inclusivas, la aplicación de regulaciones efectivas y la provisión

de apoyo efectivo para actividades productivas que promueven beneficios globales

2.4.1 Aumentar el conocimiento, entrenamiento y apoyo de información a contrapartes institucionales con relación a las dinámicas biofísicas y sociales de las

áreas piloto

2.4.2 Provisión de entrenamiento y apoyo logístico a instituciones claves en el sistema judicial.

2.4.3 Aumentar el conocimiento y suministro de información a instituciones y poblaciones locales concerniente a servicios ambientales.

2.4.4 Apoyo logístico y financiero a la investigación de la tesis aplicada.

Actividades para Producto 2.5: Los actores locales en las áreas piloto tienen la habilidad (in forma de mayor capacidad organizacional y técnica,

seguridad de acceso a recursos naturales y conocimiento) a contrarrestar las amenazas ambientales y participar en manejo comunitario de recursos

naturales.

2.5.1 Provisión de entrenamiento organizacional y apoyo a miembros de las comunidades locales.

2.5.2 Conocimiento y creación de capacidad entre Organizaciones locales.

2.5.3 Provisión de entrenamiento y apoyo en mercadeo para ecoturismo a los actores locales.

2.5.4 Provisión de apoyo técnico y de mercadeo a cooperativas agrícolas en el área piloto de Sico y Paulaya

2.5.5 Asistencia técnica, organizacional y de mercadeo para la utilización sostenible de la biodiversidad en apoyo a las condiciones de vida en el sector rural

2.5.6 Promoción y Facilitación de intercambios de agricultor-a-agricultor e investigaciones participativas sobre compost y regeneración natural con base en

sistemas agrícolas en el área piloto de Texíguat

2.5.7 Promoción de Manejo integrado de pestes en la región superior, productora de vegetales del área piloto de Texíguat.

Actividades para Producto 3.1: Enseñanzas aprendidas a nivel de área piloto y del proyecto han sido difundidas a actores en conservación y desarrollo

rural en toda Centroamérica

3.1.1 Facilitación y apoyo de foros inter-institucionales e intercambios.

Actividades para Producto 3.2: DINADERS y SERNA han incrementado su conocimiento de alternativas integradas de conservación y desarrollo

rural y han aumentado su capacidad para aplicarlos. 3.2.1 Provisión de asistencia en alternativas de manejo integrado de ecosistemas y recursos naturales a DINADERS y SERNA.

Page 138: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 138

Anexo 3: Carta de Respaldo

Page 139: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 139

Anexo 4i: REVISION STAP

Nombre del Proyecto: Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistemas y

Recursos Naturales en Honduras

Revisado por: Enrique H. Bucher

Fecha: 14 de febrero, 2003

Prioridad mundial de la propuesta y relevancia en el área de protección a la

biodiversidad

Esta propuesta se refiere a una región de significativo valor ecológico y de biodiversidad.

El área está amenazada debido a problemas rápidamente crecientes a través de toda la

región Centroamericana. Por lo tanto, la prioridad mundial del área es alta. Esta propuesta

está por lo tanto de acuerdo con los objetivos del GEF.

Propuesta científica y técnicamente sana

La propuesta apunta a la promoción de la incorporación de manejo integrado de

ecosistemas y cuencas en proyectos de desarrollo rural en Honduras, mayormente a

través de la diseminación de lecciones aprendidas de la intervención del proyecto en el

desarrollo rural y ejecución de proyectos piloto de campo. El problema confrontado es

relevante no solamente para Honduras, sino también para toda la región

Centroamericana. Desde el punto de vista de la conservación, el manejo de tales

ecosistemas tan complejos como los bosques forestales requiere de un enfoque político y

administrativo integrado a nivel regional, el cual integra la conservación y desarrollo por

lo menos en la escala de toda la cuenca hidrológica.

La intervención del proyecto se basará en la promoción de procedimientos mejorados

para el monitoreo y evaluación de iniciativas basadas en la comunidad propuestas para

apoyo financiero, así como en incidir en las entidades del gobierno a fin de que adopten

criterios y políticas ambientalmente sostenibles. Asimismo en dos áreas pilot (el valle de

Sico-Paulaya y la cuenca del Río Texíguat) el proyecto facilitará acciones de manejo

integrado de ecosistemas y cuencas, brindando capacitación y fortaleciendo a los

interesados e instituciones locales.

La propuesta está basada en un excelente y detallado análisis de las amenazas que afectan

la conservación y el uso sostenible de los recursos locales de biodiversidad y de agua.

Los factores clave incluyen a) falta de condiciones de gobernabilidad en el área

(particularmente la debilidada de las instituciones del gobierno central responsables de la

planificación y desarrollo ambiental); b) uso del bosque, suelos, y vida silvestre no-

sostenible; c) falta de alternativas productivas para los campesinos y d) una persistente

falta de aplicación efectiva de la ley.

Page 140: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 140

Las metas y objetivos del proyecto están bien definidos. El enfoque metodológico es

adecuado en su diseño y de ámbito de aplicación amplia. Desde la perspectiva científica

técnica, el proyecto es apoyado por el conocimiento sano de la situación local así como

de la experiencia a largo plazo an alternativas de uso de la tierra y los recursos naturales.

El proyecto cuenta con apoyo institucional significativo.

Adecuación y costo-efectividad del diseño del proyecto en el logro de la protección

de la biodiversidad

De acuerdo a la información presentada, las acciones propuestas tienen buenas

posibilidades de lograr mayor protección ambiental en Honduras a través de lo siguiente:

a) influenciando el grado de concientización y consideración ambiental en las entidades

gubernamentales y b) apoyo a sitios demostrativos específicos e iniciativas de las

comunidades locales. El presupuesto propuesto parece razonable y está aparejado de

fondos de fuentes locales.

Factibilidad de la ejecución, operación y mantenimiento

De acuerdo a la estrategia adotada en la propuesta, ejecución, operación y mantenimiento a

largo plazo parecen ser altamente factibles. La mayoría de las actividades propuestas están

basadas en reuniones, actividades de capacitación, y acciones específicas de investigación y

desarrollo que pueden ser ejecutadas con los recursos humanos e infraestructura existentes.

Una cuestión crítica es si los cambios inducidos por el proyecto serán adoptados

permanentemente por la estructura del gobierno de Honduras y las comunidades locales. Sin

embargo, parece ser que todas las posibles acciones enfocadas en la continuidad y

sostenibilidad están consideras en este proyecto.

Comentarios

En mi opinión, esta propuesta podría ser mejorada agregando mayores detalles y

aclaración sobre los siguientes aspectos:

1) La conección entre los problemas clave identificados en el análisis

diagnóstico y las metas y estrategias propuestas debería de aclararse y

congruentes, particularmente en los siguientes aspectos:

a. Cómo contribuirá el enfoque seleccionado contribuirá a corregir la

falta de aplicación de la ley observada, además de la ausencia en el

área de entidades gubernamentales relacionadas al ambiente?

b. Dada que la falta de sistemas de producción sostenibles (tanto en

sentido ecológico como en el económico) es un factor crítico limitante,

parece ser necesario un esfuerzo substancial en la investigación y el

desarrollo a fin de desarrollar practices ambientales amigables en la

Page 141: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 141

cría de ganado, la explotación del bosque, ecoturismo, producción de

Leucaena, etc. Serán suficientes las actividades propuestas

(esencialmente basadas en la contratación de consultores) para lograr

estas metas? Debería considerarse, estimularse o aún apoyarse la

participación de instituciones locales técnicas y científicas

(universidades, centros de investigación privados y públicos, etc.)?

Tomando en consideración que las acciones de investigación y

desarrollo son por naturaleza de largo plazo y por lo tanto están más

allá de la capacidad de consultores individuales. Además, la

participación de centros de investigación locales podrían ayudar a

corregir la falta observada de alternativas apropiadas para el

agroecosistema del bosque seco que obstaculiza las oportunidades y

alternativas de los agricultores.

2) Considerando la necesidad de corregir la fragmentación y el aislamiento

institucional detectado en los diagnóstcos iniciales, sería pertinente mostrar

de qué manera esta propuesta se conecta efectivamente con a) la Estrategia

Nacional de Biodiversidad y el Plan de Acción y b) UPEG (Unidad de

Planificación, Evaluación y Gerencia).

3) Tomando en consideración la importancia de las instituciones locales y el

desarrollo de recursos humanos, parecería que las universidades locales y

DAPVS (Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre) merecen

participación en los aspectos técnicos de la investigación sobre biodiversidad,

el monitoreo y la administración.

Resumen

La propuesta es relevante a los objetivos del GEF, tratándose de un importante problema

de conservación. Tiene un potencial significativo para ser replicado a través de la

América Latina tropical. Las metas y estrategias están bien balanceadas hacia la meta

general de promover un enfoque sostenible a la explotación de los recursos en Honduras.

Las oportunidades de lograr la sostenibilidad son altas. Considerando que los comentarios

de las secciones previas serán considerados y resueltos en la etapa final del Documento

del Proyecto, yo apoyo completamente esta propuesta.

Enrique H. Bucher

Page 142: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 142

Anexo 4ii: Respuestas a la Revisión de STAP

Nombre del Proyecto: Promocionando el Manejo Integrado de

Ecosistemas y Recursos Naturales en Honduras

Revisado por: Enrique H. Bucher

Fecha: 14 de febrero, 2003

Prioridad mundial de la propuesta y relevancia en el área de protección a la

biodiversidad

Esta propuesta se refiere a una región de significativo valor ecológico y de biodiversidad.

El área está amenazada debido a problemas rápidamente crecientes a través de toda la

región Centroamericana. Por lo tanto, la prioridad mundial del área es alta. Esta propuesta

está por lo tanto de acuerdo con los objetivos del GEF.

Propuesta científica y técnicamente sana

La propuesta apunta a la promoción de la incorporación de manejo integrado de

ecosistemas y cuencas en proyectos de desarrollo rural en Honduras, mayormente a

través de la diseminación de lecciones aprendidas de la intervención del proyecto en el

desarrollo rural y ejecución de proyectos piloto de campo. El problema confrontado es

relevante no solamente para Honduras, sino también para toda la región

Centroamericana. Desde el punto de vista de la conservación, el manejo de tales

ecosistemas tan complejos como los bosques forestales requiere de un enfoque político y

administrativo integrado a nivel regional, el cual integra la conservación y desarrollo por

lo menos en la escala de toda la cuenca hidrológica.

La intervención del proyecto se basará en la promoción de procedimientos mejorados

para el monitoreo y evaluación de iniciativas basadas en la comunidad propuestas para

apoyo financiero, así como en incidir en las entidades del gobierno a fin de que adopten

criterios y políticas ambientalmente sostenibles. Asimismo en dos áreas pilot (el valle de

Sico-Paulaya y la cuenca del Río Texíguat) el proyecto facilitará acciones de manejo

integrado de ecosistemas y cuencas, brindando capacitación y fortaleciendo a los

interesados e instituciones locales.

La propuesta está basada en un excelente y detallado análisis de las amenazas que afectan

la conservación y el uso sostenible de los recursos locales de biodiversidad y de agua.

Los factores clave incluyen a) falta de condiciones de gobernabilidad en el área

(particularmente la debilidad de las instituciones del gobierno central responsables de la

planificación y desarrollo ambiental); b) uso del bosque, suelos, y vida silvestre no-

sostenible; c) falta de alternativas productivas para los campesinos y d) una persistente

falta de aplicación efectiva de la ley.

Page 143: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 143

Las metas y objetivos del proyecto están bien definidos. El enfoque metodológico es

adecuado en su diseño y de ámbito de aplicación amplia. Desde la perspectiva científica

técnica, el proyecto es apoyado por el conocimiento sano de la situación local así como

de la experiencia a largo plazo de alternativas de uso de la tierra y los recursos naturales.

El proyecto cuenta con apoyo institucional significativo.

Adecuación y costo-efectividad del diseño del proyecto en el logro de la protección

de la biodiversidad

De acuerdo a la información presentada, las acciones propuestas tienen buenas

posibilidades de lograr mayor protección ambiental en Honduras a través de lo siguiente:

a) influenciando el grado de concientización y consideración ambiental en las entidades

gubernamentales y b) apoyo a sitios demostrativos específicos e iniciativas de las

comunidades locales. El presupuesto propuesto parece razonable y está aparejado de

fondos de fuentes locales.

Factibilidad de la ejecución, operación y mantenimiento

De acuerdo a la estrategia adotada en la propuesta, ejecución, operación y mantenimiento a

largo plazo parecen ser altamente factibles. La mayoría de las actividades propuestas están

basadas en reuniones, actividades de capacitación, y acciones específicas de investigación y

desarrollo que pueden ser ejecutadas con los recursos humanos e infraestructura existentes.

Una cuestión crítica es si los cambios inducidos por el proyecto serán adoptados

permanentemente por la estructura del gobierno de Honduras y las comunidades locales. Sin

embargo, parece ser que todas las posibles acciones enfocadas en la continuidad y

sostenibilidad están consideras en este proyecto.

Comentarios:

En mi opinión, esta propuesta podría ser mejorada agregando mayores detalles y

aclarando los siguientes aspectos:

4) La conexión entre los problemas clave identificados en el análisis diagnóstico

y las metas y estrategias propuestas debería de aclararse y congruentes,

particularmente en los siguientes aspectos:

Respuesta: Con el fin de hacer más clara la conexión entre los problemas principales y

las metas y estrategias propuestas, se ha incluido texto explicativo adicional en la sección

2b iii para cada uno de los Resultados bajo el Objetivo 2 relacionando cada actividad en

el área piloto a las amenazas identificadas a los valores ambientales mundiales. El flujo

grama presentado en la Figura 1 explica en forma de gráfica las maneras en que los

diferentes resultados contribuyen a la reducción de las amenazas a los valores

ambientales mundiales; las contribuciones de cada Resultado en este aspecto son

explicados más adelante en el párrafo 128:

Page 144: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 144

“La reducción sostenible de las amenazas a los valores ambientales mundiales depende

de las futuras actividades que ese lleven acabo en las áreas piloto, llevándose acabo

conforme a los planes que especifican, en base a las prioridades de los interesados locales

y consideraciones biológicas, de que actividades son permitidas en que áreas, y bajo que

condiciones (Resultado 2.1). Para que estos planes sean aplicados efectivamente se

necesita “luchar” en la forma de regulaciones localmente – aceptables y efectivas. Esto

se llevará acabo influenciando decisiones de políticas a nivel nacional relacionadas con la

inversión en presencia institucional / regulatoria en las áreas (Resultado 2.2);

promoviendo condiciones mejoradas de gobernabilidad en general, a través del apoyo

participativo de procesos de planificación (Resultado 2.1) y promocionando las

capacidades técnicas y organizativas de los inateresados locales (Resultado 2.5) y

fortaleciendo instituciones involucradas en regulaciones, a través de apoyo logístico,

capacitación y la promoción de su participación en diálogos de multi-interesados

(Resultado 2.4). A fin de que la reducción de las amenazas sea sostenible, es también

necesario para los interesados locales, tener acceso a actividades alternativas que sean

compatibles, o que promuevan la conservación de valores ambientales mundiales (como

se define por los instrumentos de planificación los cuáles resultarán como Resultado 2.1).

A través de las actividades del proyecto en el fortalecimiento técnico de los interesados

locales (Resultado 2.5), ellos adquirirán la capacidad de llevar a cabo tales actividades,

con el apoyo de instituciones las cuales también recibirán fortalecimiento técnico de parte

del proyecto en relación a tales actividades (Resultado 2.4). Algunas de estas

actividades, especialmente esas que son nuevas o innovadoras, requieren una inversión

para la “eliminación de barreras” de modo que se puedan hacer viables y atractivas para

los interesados locales. (Resultado 2.3)

a. a. Cómo contribuirá el enfoque seleccionado a corregir la falta de

aplicación de la ley observada, además de la ausencia en el área de

entidades gubernamentales relacionadas al ambiente?

Respuesta: El flujograma presentado como Figura 1, en la sección 2 b iii, demuestra

como los Resultados 2.2 y 2.4 contribuirán a la regulación efectiva y a brindar

efectivamente el apoyo técnico. Específicamente, el proyecto deberá:

Influenciar a quienes toman las decisiones a nivel de políticas, tanto directa e

indirectamente, para aumentar la presencia en el área de las entidades

gubernamentales reguladoras y relacionadas con el ambiente (Resultado 2.2,

párrafo 135 y el tercer inciso del párrafo 139).

Brindar apoyo logístico a través de un edificio y un vehículo para promocionar la

presencia del Fiscal Ambiental (Fiscalía del Ambiente) en el área piloto de Sico-

Paulaya (Actividad 2.4.2, párrafo 158).

Facilitar el diálogo de interesados múltiples relacionados con la aplicación de la

ley, y brindar concientización, capacitación y apoyo informativo (Actividad

2.4.2, párrafo 158).

Establecer recursos informativos para las instituciones gubernamentales en

ambas áreas piloto las que les proporcionará condiciones mejoradas para un

trabajo efectivo. (Actividad 2.3.4, párrafo 152).

Page 145: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 145

Evidencia de la efectividad de las discusiones con quienes toman las decisiones y los

formuladores de políticas es el compromiso que se ha recibido durante la fase PDF-B

de la Fiscalía del Ambiente para localizar un miembro del personal en el área piloto

de Sico-Paulaya, en continuación de una reunión inicial llevada a cabo con ellos para

discutir las necesidades.

b. Dado que la falta de sistemas de producción sostenibles (tanto en

sentido ecológico como en el económico) es un factor crítico limitante,

parece ser necesario un esfuerzo substancial en la investigación y el

desarrollo a fin de desarrollar prácticas ambientales amigables en la

cría de ganado, la explotación del bosque, ecoturismo, producción de

Leucaena, etc. Serán suficientes las actividades propuestas

(esencialmente basadas en la contratación de consultores) para lograr

estas metas? Debería considerarse, estimularse o aún apoyarse la

participación de instituciones locales técnicas y científicas

(universidades, centros de investigación privados y públicos, etc.)?

Tomando en consideración que las acciones de investigación y

desarrollo son por naturaleza de largo plazo y por lo tanto están más

allá de la capacidad de consultores individuales. Además, la

participación de centros de investigación locales podrían ayudar a

corregir la falta observada de alternativas apropiadas para el

agroecosistema del bosque seco que obstaculiza las oportunidades y

alternativas de los agricultores.

Respuesta: Se ha llevado a cabo o se está llevando a cabo investigación significativa

por instituciones tales como CATIE en otra parte de la región, por ejemplo dentro de

las estrategias de las fronteras agrarias, la administración del bosque sostenible y

sistemas agroforestales. Bajo la Actividad 2.4.4 (párrafo 160), el proyecto financiará

un estudio de consultoría inicial para revisar y sistematizar (a través de un

documento accesible para uso del personal del proyecto) los resultados de esta

investigación a la fecha en estos temas, para analizar hasta que punto ellos satisfacen

los requisitos de información de este proyecto y para diseñar una estrategia para

cumplir con los requisitos adicionales de investigación. Esto será un aspecto

interesante “demostrativo” de este proyecto, que basa sus actividades en buena

información existente. Los requisitos adicionales de investigación identificados

serán luego alcanzados a través de enlaces con instituciones de investigación

existentes tales como CATIE, la Universidad Nacional, la Escuela Agrícola

Panamericana y la Universidad de Cornell. Los insumos de estas instituciones

incluirá información consultiva, por especialistas del personal académico, quienes

diseñarán y estarán a cargo de una investigación a largo plazo en las áreas piloto (e.g.

medidas de muestras de terreno permanentes) los que serán supervisados a un nivel

local por el personal del proyecto GEF; mucha de esta investigación se llevará a cabo

como parte de una tesis de graduación, maestría y doctorado supervisado por el

personal académico de las instituciones de investigación en consulta. Esta

Page 146: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 146

investigación se llevará a cabo como proyectos de investigación que serán

financiados conjuntamente por el proyecto GEF y otros recursos de cofinanciamiento

a ser identificados.

El énfasis del proyecto en investigación adaptativa, como base para sus actividades

de apoyo técnico, se acentúa bajo el Resultado 2.5: El proyecto basará su claúsula de

apoyo técnico en resultados sólidos de investigación existente (Ver actividad 2.4.4)

y los resultados de nuevas investigaciones a ser promocionadas por el proyecto

incluyendo una investigación participativa adaptada que será atendida por los

agricultores interesados, los cuales ayudarán a asegurar la relación de las tecnologías

a ser promovidas a condiciones locales socioeconómicas y biofísicas específicas.

5) Considerando la necesidad de corregir la fragmentación y el aislamiento

institucional detectado en los diagnósticos iniciales, sería pertinente mostrar

de qué manera esta propuesta se conecta efectivamente con a) la Estrategia

Nacional de Biodiversidad y el Plan de Acción y b) UPEG (Unidad de

Planificación, Evaluación y Gerencia).

Respuesta: Según se explica en la Sección 1 b ii (párrafo 6), el proyecto será

altamente compatible con las propuestas contenidas en el Plan de Acción y Estrategia

Nacional de Biodiversidad de la SERNA, especialmente en relación a las siguientes

áreas temáticas propuestas en ese documento:

Uso sostenible de la diversidad biológica: promoción de la conservación de

la diversidad biológica a través del uso sostenible de sus componentes (ver

actividades 2.5.3, 2.5.4 y 2.5.5)

Investigación y capacitación: promocionar y fortalecer la investigación

científica a fin de generar conocimiento y promocionar la conservación de

diferentes componentes de diversidad biológica, basado en prioridades de

investigación nacional las cuáles permiten la orientación y logro de una

utilización de recursos naturales sostenible (ver e.g. Actividades 2.4.1 y

2.4.4.).

Licencias Ambientales: Realizar procesos efectivos, tecnologías y

metodologías dirigidas a prevenir y mitigar los impactos adversos de los

proyectos que pueden dañar el ambiente (ver Resultado 1.1)

Planificación del uso de la tierra: Haciendo un mejor uso del territorio

nacional basado en la planificación del uso del suelo territorial y ambiental el

cual orienta y regula el manejo sostenible de recursos naturales y zonas de

alto riesgo (ver Resultado 2.1)

Intercambio de Información: Promocionar el desarrollo de programas

integrales para el intercambio de información que permita la toma de

decisiones basado en la realidad actual, con relación a la diversidad biológica

y la cual proporciona los medios para facilitar el acceso a datos e información

(ver actividades 2.3.4 y 2.4.1)

Page 147: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 147

El proyecto ha sido discutido con los miembros de la UPEG y la SAG con

respecto a su relación con el eje estratégico desarrollado por equipos de expertos

(think tanks) actualmente trabajando en las políticas en el sector agrario. Como

se explica en la Sección 1 b ii (párrafo 7) y se confirma en la carta de respaldo

del Ministro de Agricultura presentad en el Anexo B, el proyecto contribuirá

particularmente a los ejes estratégicos relacionados a:

La administración sostenible de los recursos naturales

Transformación y diversificación productiva

Fortalecimiento institucional

Generación de tecnología y capacitación

6) Tomando en consideración la importancia de mejorar las instituciones

locales y el desarrollo de recursos humanos, parecería que las universidades

locales y DAPVS (Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre)

merecen participación en los aspectos técnicos de la investigación sobre

biodiversidad, el monitoreo y la administración.

Respuesta: Bajo la actividad 2.4.4 (párrafo 160) se propone que “…un requisito

clave de tal acuerdo de investigación será que la información que resulte de ésta

investigación sea depositada localmente y nacionalmente (por ejemplo en DAPVS y

DIBIO)”. En el mismo párrafo se hace mención específica de universidades

nacionales y regionales, y DAPVS y DIBIO, como miembro propuesto en la

investigación colaborativa. Su función en monitoreo a largo plazo y seguimiento al

final del mismo párrafo: “El proyecto fomentará la participación de instituciones

gubernamentales nacionales incluyendo DAPVS y DIBIO brindando seguimiento a

largo plazo a las actividades de investigación que se llevarán acabo, para promover la

sostenibilidad y propiedad nacional.

Resumen

La propuesta es relevante a los objetivos del GEF, tratándose de un importante

problema de conservación. Tiene un potencial significativo para ser replicado a través

de la América Latina tropical. Las metas y estrategias están bien balanceadas hacia la

meta general de promover un enfoque sostenible a la explotación de los recursos en

Honduras.

Las oportunidades de lograr la sostenibilidad son altas. Considerando que los

comentarios de las secciones previas serán considerados y resueltos en la etapa final

del Documento del Proyecto, yo apoyo completamente esta propuesta.

Enrique H. Bucher

Page 148: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 148

Anexo 5: Estrategias y Oportunidades para Participación Pública e Institucional

Dado el enfoque del proyecto en demostrar una alternativa de manejo integrado y de sectores

cruzados, participación y logro de eficiencia en costos a través de catálisis, éste tendrá una

cantidad de actores de diferente tipo, a diferentes niveles y bajo diferentes forman como de

relación. Las forman como principales de relación previstas entre el proyecto y sus actores están

describas abajo (resumidas en la tabla al final de este Anexo). Información adicional sobre los

actores locales es presentada en el Anexo 2 L.

1. Fase PDF-B

Durante la Fase PDF-F se le ha dado prioridad a obtener participación y aprobación para la

proyecto de una amplia gama de actores, con el fin de asegurar su relevancia y aceptación

durante la fase implementación. La Participación ha sido en las siguientes forman as:

Reuniones con actores claves a nivel nacional. Discusiones intensivas han sido realizadas con

Las siguientes actores:

El Viceministro de Agricultura y Ganadería (SAG);

El Ministro y dos Viceministros del Recursos naturales y Ambiente (SERNA)9;

El Director de la Dirección de Biodiversidad de la SERNA;

El Director de la Dirección de Manejo Ambiental SERNA;

El Director Ejecutivo de la Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible de

la SAG‟s (DINADERS), el brazo ejecutivo del Programa Nacional para Desarrollo

Sostenible (PRONADERS) del cual PRONADEL forman a parte;

El Director General de AFE-COHDEFOR;

Los Directores de los Departamentos de Manejo de Cuencas y Areas Protegidas y

Vida Silvestre de la AFE-COHDEFOR;

Representantes del Banco Centroamericano de Integración Económica (CABEI),

que actualmente co-financia PRONADEL junto con IFAD;

El Director Ejecutivo y Sub-Directores de PRONADEL.

Evidencia del El grado de participación a este nivel es la incorporación por el equipo PDF-B de

la solicitud dEl Director Ejecutivo de DINADERS a modificar el enfoque geográfico, eliminando

el área piloto de Celaque a evitar las excesivas duplicaciones institucionales e incluir el área de

Texíguat con el fin de tratar aspectos de la degradación del suelo. La subsiguiente decisión

también de eliminar el área piloto de la Laguna de Caratasca fue el producto de consultas con

PRONADEL, DINADERS, el Viceministro de SAG y El Director del Proyecto PROBAP

financiado por GEF (quien es también Director del Departamento de Áreas Protegidas y Vida

Silvestre de la AFE-COHDEFOR).

Taller de Presentación del Proyecto a Nivel Nacional. Una forman al presentación del proyecto

fue realizada a representantes de gobierno, ONGs y donantes en la que los objetivos y el alcance

general del proyecto fueron establecidos y discutidos. Las siguientes instituciones participaron:

SERNA, el Consejo Nacional para la Desarrollo Sostenible (CONADES), PRONADEL, BCIE,

La Oficina de Implementación Conjunta de Honduras (OICH), el Proyecto de Desarrollo Forestal

(PDF) de la AFE-COHDEFOR, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el

Proyecto de la Biosfera del Río Platano (PBRP) de la GTZ/AFE-COHDEFOR, el Corredor

Biológico Mesoamericano, MOPAWI, la Red de Desarrollo Sostenible (RDS-HN),

DINADERS/SAG, la Agenda Forestal de Honduras (AFH), La Unidad de Planificación,

9 SERNA es la Punto Focal GEF en Honduras; en forma de apoyo que ha sido obtenido del Ministerio para

el proyecto.

Page 149: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 149

Monitoreo y Evaluación de la SAG (UPEG/SAG), el proyecto financiado por Canadá de

Recursos Naturales (PAGS/ACDI) y la Asociación Nacional para la Promoción de Agroecología

(ANAFAE).

Taller para Compartimiento de Experiencias. Se ha tenido cuidado durante la fase de

preparación para aprender de experiencias a la fecha. En una etapa temprana un taller a nivel

nacional fue realizado en este punto, en el que un rango de proyectos fue invitado a presentar sus

experiencias en áreas temáticas relevantes al proyecto. Los siguientes proyectos e instituciones

participaron: AFE-COHDEFOR y sus proyectos MAFOR (Finlandia), Proyecto Celaque (GTZ)

y PRBRP (GTZ); los proyectos de la SAG PRODERCO (IFAD), Proyecto Lempira Sur

(Holland/FAO), Proyecto Guayape (IADB) y PRONADEL; la Municipalidad de Puerto Cortés;

CONADES;La Pastoral Social de Tocoa; la Fundación Comunitaria Puca; el Instituto Hondureño

del Café y SERNA.

Reuniones de presentación y discusión del Area Piloto. Reuniones iniciales para la presentación

del proyecto fueron realizadas en cada una de las áreas piloto. En Sico-Paulaya, previo al inicio

de las actividades del trabajo principal de campo, el equipo consultivo del PDF-B, el especialista

en participación comunitaria participaron en y presentaron los objetivos del proyecto, en una

reunión del Comité inter-institucional en Sico, al que asistieron más de 100 actores locales en

adición a las diversas instituciones (ONGs y gobierno) con intereses en el área. Dado lo reciente

de esta lo reciente de esta reunión, se decidió tener reuniones separadas durante el período del

trabajo de campo con cada uno de los sectores actores, más que intentar convenir en otra reunión

mayor involucrando a todos los sectores. Se celebraron reuniones separadas con los siguientes

actores, en el que los objetivos del proyecto fueron presentados y discutidos, y se realizaron

discusiones iniciales con los participantes sobre aspectos ambientales que son de preocupación

para ellos:

Gobiernos Municipales de ambas municipalidades involucradas (Juan Francisco

Bulnes e Iriona);

Representantes de los grupos campesinos en el área de asentamiento en Jardines

de la Sierra;

Representantes de los ganaderos, miembros de la comunidad e instituciones en

Sico;

Miembros de la cooperativa forestal en Paya.

Entrevistas con los actores y reuniones con los grupos focales. Ambos la participación

comunitaria y la política y los especialistas en incentivos realizaron entrevistas intensivas y

reuniones con actores locales. El objetivo de lo anterior, específicamente de los grupos focales

con informantes claves, fue principalmente caracterizar las condiciones sociales y económicas y

las interacciones con los recursos naturales, para definir grupos de interés y estratificar la

población de acuerdo con el criterio de bienestar como la base para subsecuentes intervenciones.

Los resultados de esas reuniones son presentados en el reporte de consultoría del especialista en

participación comunitaria. El mismo estaba encaminado a discutir con los actores sus

percepciones con relación a los recursos naturales y el marco de políticas e institucional que se

relaciona con los mismos. En este respecto, se facilitaron reuniones por parte del especialista en

políticas e incentivos con 7 grupos de actores en Sico-Paulaya y 12 en Texíguat. Actas detallas de

las reuniones son presentadas en el reporte de consultoría del especialista en política e incentivos.

Talleres de Validación Nacional y local. Al final de la fase de trabajo de campo, antes de emitir

el borrador del Brief del Proyecto, se realizaron talleres a nivel nacional y local para Validar los

descubrimientos de los estudios de las áreas piloto y los objetivos propuestos y actividades del

proyecto. En el taller nacional de validación, las siguientes instituciones y proyectos

participaron: SERNA, CONADES, MARENA (SAG/IADB), Programa de Pequeñas Donaciones

Page 150: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 150

(UNDP/GEF), DINADERS, ANAFAE, MOPAWI, PRBRP, Programa de Forestación Social

(GTZ/AFE-COHDEFOR), Conservación de la Naturaleza, PRONADEL, UPEG/SAG, la Pastoral

Social de Tocoa y el Programa Mundial de Alimentos.

2. Fase de Implementación

Las aportaciones del cruce de sectores en la dirección estratégica del proyecto serán logradas a

través un Comité Directivo, conformado por Ministros y Viceministros de la SAG

(representando el sector Agrícola y de desarrollo rural) y la SERNA (representando al sector

ambiental y de recursos naturales), El Director Ejecutivo de DINADERS (SAG), como director

operativo del Programa Nacional de Desarrollo Sostenible, y El Director de Manejo ambiental de

la SERNA, responsable de fortalecer las capacidades del gobierno local en manejo ambiental y

regulación. La Participación por parte del gobierno nacional también será ampliada con el

nombramiento del Viceministro de la SAG como Director Nacional del Proyecto. Si bien es

cierto que las funciones ejecutivas de esta posición serán limitadas, esto facilitará intercambios de

información en dos vías y asesoría a un alto nivel político.

El coordinador del proyecto promoverá y participará en comités temáticos o foros, los que

servirán para ambos, para asegurar que las actividades del proyecto complementan las estrategias

existentes y conforman con los lineamientos existentes, y como foros para discusión de aspectos

técnicos entre un audiencia más amplia. Se propondrá que cada comité será presidido por el

director de una dirección del gobierno: por ejemplo en la SERNA Director de Manejo Ambiental,

El Director de Control y Evaluación Ambiental y El Director de Biodiversidad, sobre

fortalecimiento municipal ambiental, evaluación y monitoreo ambiental y el manejo de

biodiversidad en sistemas productivos, respectivamente; en la SAG, El Director de DINADERS y

El Director de DICTA en la incorporación de aspectos ambientales en las iniciativas de desarrollo

rural y el desarrollo y transferencia de tecnologías agrícolas y agroforestales, las que son

sensitivas a valores globales, respectivamente; el Fiscal General o Fiscal Ambiental en

regulaciones ambientales; El Director de Planificación de los Usos de la Tierra en ese tema; el

Director del Departamento de Áreas protegidas y Vida Silvestre de la AFE-COHDEFOR en el

manejo de áreas protegidas; y El Director del Instituto Nacional Agrario en la titulación de tierra

y su relación con la conservación y manejo de recursos naturales.

El proyecto promoverá la participación de todos los sectores actores en las áreas piloto, más que

limitarse a aquellos que satisfagan el criterio de apoyo por PRONADEL. La participación local

será promovida a través de la formación de un comité directivo a nivel local, en cada una de las

dos área piloto. En el área piloto de Texíguat, esto consistirá de miembros de las autoridades

municipales de cada una de las municipalidades que se traslapan con las cuencas. En Sico-

Paulaya, éste consistirá del Comité ya existente para el Desarrollo de Sico-Paulaya (CODESPA),

más miembros de las autoridades municipales de Iriona y Juan Francisco Bulnes. Representantes

de las comunidades en las áreas piloto también serán invitados a participar en el comité directivo.

Las estrategias del proyecto y las actividades serán también guiadas por los resultados de los

procesos de planificación participativa a ser facilitadas por el proyecto (ver Anexo 2 O), las que

mientras que no fueron orientadas principalmente para tener un papel directivo, es probable que

representen los intereses intrínsecos más fielmente que los comité directivo locales mismos. Uno

de los resultados de los procesos de Planificación será la definición y refinamiento de zonas y

criterios para actividades productivas, las que serán tomadas en consideración por ambos

PRONADEL y el Proyecto GEF en sus operaciones.

Page 151: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 151

Anexo 6: Respuesta a GEFSEC y Comentarios del Consejo sobre la inclusión

del programa de trabajo.

Comentarios de los Suecos:

La relevancia de los objetivos de este proyecto no tienen cuestionamiento alguno

El énfasis en la divulgación de lecciones aprendidas son altamente loables y

deben ser incluidas también en otros proyectos que serán discutidos, donde esto

frecuentemente está faltando.

El énfasis en y planificación participativa e Intersectorial es digna de elogio.

Sin embargo existen varias aclaraciones necesarias:

Comentarios de los Suecos Respuesta del PNUD Página

1) Las actividades y los resultados

esperados están demasiado generales.

Los mecanismos a ser utilizados

deben ser presentados, por ejemplo,

en el caso de cuál será la actividad de

campo más importante para asegurar

un manejo integrado de Ecosistemas,

cómo los diferentes ministerios e

instituciones deben colaborar entre si,

cómo las lecciones aprendidas deben

ser diseminadas, tanto dentro de

Honduras como en la región. Esto

debe ser descrito.

Los resultados esperados del proyecto han

sido ampliados para enfocar este

comentario de la siguiente manera:

Resultado 1.1: Como resultado del apoyo

por parte del proyecto, en capacitación,

asesoría técnica, el desarrollo y aplicación

de mecanismos ambientales y la

divulgación de las lecciones aprendidas en

las áreas piloto, el PRONADEL habrá

modificado sus actividades de tal manera

que reduciría el riesgo de impactos

negativos en los valores ambientales

mundiales a través de toda el área de

influencia.

Resultado 2.2: El proyecto brindará

capacitación e información de apoyo a las

instituciones claves y también facilitará y

apoyará los procesos de análisis y apoyo a

nivel local.

Resultado 2.3: El proyecto creará un

fondo para apoyar los proyectos que

contribuirán con los beneficios

ambientales mundiales en las áreas piloto

y al mismo tiempo tendrán un valor

demostrativo a un nivel más amplio.

Resultado 2.4: El proyecto brindará apoyo

en capacitación, información y equipo a

instituciones claves activas en el

ES p. 3-4

Page 152: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 152

suministro de apoyo técnico a las

comunidades locales y en la aplicación de

regulaciones ambientales y apoyará la

investigación aplicada.

Resultado 2.5: El proyecto brindará

asistencia técnica organizativa y de

mercadeo a los interesados locales y a sus

organizaciones para ayudarles a realizar

un manejo sostenible de los recursos

naturales.

Resultado 3.1: El proyecto apoyará los

foros, seminarios, folletos, listados de

correo electrónico, publicaciones en la

página web e intercambio de visitas

involucrando participantes clave a niveles

nacionales y regionales.

Resultado 3.2: El proyecto brindará

asesoría, capacitación e información de

soporte a estas instituciones clave.

Durante parte del proyecto el coordinador

se ubicará en DINADERS para asegurar

la efectividad de este apoyo.

2) Seis años es un período corto de

tiempo para un proyecto como éste, y

nos cuestionamos el realismo en los

planes para alcanzar los objetivos del

proyecto dentro de éste marco de

tiempo.

De manera que se pueda asegurar la

sostenibilidad, el período de seis años del

proyecto durará un año más que la

duración del PRONADEL, el programa a

través de cuyo fortalecimiento el proyecto

alcanzará beneficios ambientales a nivel

nacional. Los niveles de actividad

significativos por otras organizaciones e

instituciones en las dos áreas piloto

significa que la función del proyecto allí

consiste ampliamente en el

fortalecimiento y catálisis de la capacidad,

facultando a estas entidades a asegurar

una sostenibilidad a largo plazo de los

procesos fomentados por el proyecto

durante su duración de seis años

3) La participación de los interesados

se describe de una manera rápida y de

arriba abajo. No es suficiente que el

proyecto haya “obtenido los insumos

requeridos para dirigir el diseño del

Durante la fase de preparación del

proyecto, se ha brindado atención

sistemática a la participación activa de los

interesados en un rango de niveles, desde

un nivel ministerial hasta el comunitario,

ES p. 6 &

Resumen p.

59, Par. 209

Page 153: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 153

proyecto” la implementación y

sostenibilidad de un proyecto de este

tipo necesita que los interesados

también estén activamente

involucrados en el diseño del

proyecto y que adquieran

copropiedad sobre el proceso.

en la selección de las áreas piloto, el

análisis de amenazas a los valores

ambientales locales y mundiales, y la

definición de estrategias para enfocarse en

ellas compatiblemente con la aspiración

de desarrollo de las poblaciones de las

áreas piloto. Esto se ha alcanzado a través

de reuniones individuales, reuniones de

grupos focales a nivel comunitario y en

talleres de multi-interesados a nivel de

áreas piloto. Todos los involucrados han

manifestado total acuerdo con la

necesidad del proyecto y apoyan su pronta

implementación. Cláusulas similares están

en efecto para asegurar una total

participación de los interesados durante la

fase de ejecución (referirse al Resumen

del Proyecto Anexo 2D), incluyendo

representación efectiva en la conducción

del programa y las estructuras de toma de

decisiones así como en el monitoreo y

evaluación de la estrategia. El

compromiso de las comunidades locales e

instituciones de contraparte

(municipalidades, Fiscal del Ambiente)

están generalmente en términos de

salarios y materiales locales. Más de 4.5

millones de dólares americanos se

mencionan en el co-financiamiento que

viene de las comunidades locales que

representan su compromiso con

PRONADEL y por lo tanto

indirectamente, representa un compromiso

al proyecto GEF que trabajará con

PRONADEL. 4) Se menciona la colaboración con

otros proyectos. Sin embargo, no se

menciona la consultoría con el proyecto

PAAR (Proyecto de Administración de

Areas Rurales) un proyecto financiado

por el Banco Mundial que tiene un

componente de Biodiversidad, y la cual

parecería una actividad natural para

compartir las lecciones aprendidas y

permitiendo el acercamiento

intersectorial al que apunta el proyecto.

Hemos acordado y hemos incluido el

siguiente texto adicional a este efecto:

De particular importancia para el intercambio

de lecciones aprendidas y el logro de un

acercamiento intersectorial serán las

relaciones del proyecto con el Proyecto

PAAR (Administración de Areas Rurales)

financiado por el Banco Mundial.

ES p. 8 y

Resumen

p. 66, Par.

226

Page 154: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 154

Anexo 7i : Análisis del Costo Incremental

Resultado esperado: Múltiples beneficios ambientales mundiales se han logrado en toda el área

de influencia del PRONADEL por la integración de principios de MIE en los procedimientos

operativos de este proyecto de desarrollo, siguiendo la exitosa demostración, validación y

diseminación de experiencias con este enfoque obtenidos en dos áreas piloto.

Indicadores de resultado:

1. 5,000 km2 de ecosistemas naturales en el campo productivo se encuentran bajo conservación

mejorada como resultado de los programas de desarrollo rural en Honduras10

.

2. 8,000 km2 de tierra tienen mayor protección de la degradación en Honduras

11,12

.

3. Instituciones nacionales clave involucradas en el desarrollo rural tiene mayores capacidades en

MIE y las están aplicando en por lo menos 8 proyectos de desarrollo.

4. El personal de por lo menos 10 proyectos principales de desarrollo rural en Centro América

tienen acceso a las lecciones aprendidas del proyecto sobre manejo integrado de ecosistemas y

manejo de cuencas.

Area Estratégica de Apoyo(AEA): Convenciones mundiales y mecanismos de financiamiento

Estrategia para la Formulación de Alianzas: El proyecto es de naturaleza multi-sectorial y las

alianzas entre ministerios del sector y las agencias en Honduras (principalmente la SAG, como

Agencia Ejecutora y la SERNA, como Punto Focal de GEF) serán promovidos por la inclusión de

ambos proyectos en el Comité Coordinador del Proyecto y en actividades de fortalecimiento

institucional, el diálogo y la promoción de políticas. Además el Proyecto proporcionará un

enfoque para el desarrollo de alianzas entre áreas temáticas dentro de la Oficina de País del

PNUD, particularmente aquellas relacionadas al ambiente, al desarrollo rural y la gobernabilidad.

Título y Número del Proyecto: DEMOSTRANDO EL MANEJO INTEGRADO DE

ECOSISTEMAS Y CUENCAS EN HONDURAS HON/03/G31 (PIMS 2223)

Resultados

Esperados

Metas de Resultados

(años)

Actividades Insumos

Componente 1: Consideraciones para

logar múltiples

beneficios

ambientales

mundiales utilizando

principios MIE han

sido canalizados

exitosamente en los

procedimientos

nacionales del

PRONADEL y los

procedimientos y

operaciones están

produciendo

1. Desde finales del Año

2, 90% de las iniciativas

productivas apoyadas

por el PRONADEL son

implementadas sin

impactos ambientales

negativos significativos

y, cuando sea lo

apropiado, contribuyen

a la biodiversidad, a la

captación de carbono y a

reversar la degradación

del suelo.

2. Al final del Año 4,

10

Equivalente al 50% de la parte del área de influencia del PRONADEL que se supone son “ecosistemas

naturales en el campo productivo” (fuera de las áreas protegidas). El área de influencia del PRONADEL

cubre el 36% del país (total 112,492km2); aquí se presume que, en común con el resto del país, 49% de esta

área está compuesta por “ecosistemas naturales” y que el 50% de esto se encuentra fuera de las áreas

protegidas. 11

Equivalente al 50% de aquella parte del area de influencia del PRONADEL que se utiliza para la

agricultura (suponiendo que el 51% del área de influencia no son “ ecosistemas naturales” y que el 80% de

ésta es agrícola). 12

Ambos indicadores se medirán a través de sistemas de M&E de DINADERS y de otros proyectos de

desarrollo rural.

Page 155: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 155

efectivamente los

resultados esperados.

todas las iniciativas

productivas apoyadas

por el PRONADEL en

un 60% de sus

comunidades meta se

realizan en un contexto

de planificación del

manejo de recursos

naturales.

1.1:Las

consideraciones

ambientales,

incluyendo

mecanismos para la

evaluación, monitoreo

y mitigación

ambiental, son

canalizados a las

operaciones de

desarrollo rural

financiadas por el

PRONADEL, y

puestas a tono a lo

largo del tiempo con

las lecciones

aprendidas de los

estudios piloto.

1. Desde finales del Año

1, los lineamientos de

revisión ambiental y los

mecanismos de

monitoreo están

desarrollados en un

100%.

2. Desde finales del Año

2 en adelante, 90% del

personal técnico del

PRONADEL han

incrementado su nivel

de conocimiento y

capacidad de aplicar

lineamientos

ambientales en sus

operaciones y están

aplicando los

lineamientos en sus

prácticas compartidas y

apoyo de políticas.

3. Los informes que

documentan las

experiencias de las áreas

piloto están disponibles

y son consultadas por el

90% del personal

técnico del PRONADEL

en cada uno de los Años

1-4.

4 Desde finales del Año

2 en adelante, el 90%

de las iniciativas

productivas apoyadas

por el PRONADEL

están sujetas a la

evaluación y monitoreo

ambiental y son

ejecutadas sin impactos

ambientales negativos

significativos en los

valores mundiales

ambientales.

5. Para finales del Año

1.1.1 Se brinda

asesoría técnica y

capacitación al

PRONADEL.

1.1.2 Monitoreo,

evaluación y

sistematización de los

resultados de áreas

piloto.

1.1.3 Diseminación a

través del

PRONADEL de las

lecciones aprendidas

en las áreas piloto.

1.1.4 Apoyo,

monitoreo y ajustes de

mecanismos de

evaluación y

monitoreo ambiental.

1.1.5. Ejecución de

proyectos productivos

a través del

PRONADEL

incorporando MIE y

lecciones aprendidas

por medio de las

experiencias en las

áreas piloto.

- Fondos del

PRONADEL para

financiar las actvidades

productivas.

- Especialista y

Asistente Ambiental y de

Recursos Naturales

- Reuniones, cursos,

seminarios y talleres

- Consultorías y

asistencia técnica

- Documentos de

sistematización

Page 156: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 156

2, el 90% del

presupuesto del

PRONADEL está de

conformidad con la

orientación provista por

el proyecto.

Componente 2: El

enfoque para integrar

principios del MIE en

las operaciones del

PRONADEL han sido

exitosamente

demostradas y

validadas para rendir

múltiples beneficios

ambientales

mundiales en dos

áreas piloto.

1. El total de la

reducción de la

cobertura forestal en el

area APSP entre los

Años 1 y 3 no excede

las 1500 ha, y entre los

Años 4 y 6 esto no

excede las 900 ha

(representando dos

reducciones

consecutivas de 40% en

la tasa de pérdida en la

cobertura forestal

comparando con los

años 1995-2001).

2. La reducción total de

cobertura forestal entre

los Años 1 y 3 en la

parte de la RBRP que

está dentro de el area

piloto APSP no excede

las 750 ha, y entre los

Años 4 y 6 no excede

las 450 ha

(representando dos

reducciones

consecutivas del 40% en

la tasa de pérdida de

cobertura forestal

comparando con los

años 1995-2001).

1.23. Al final del

Proyecto, el

50% del área en

el Area Piloto

de Texíguat (885

km2) se

encuentra bajo

manejo lo cual

reduce la

degradación del

suelo.

4. A finales del Año 3,

la utilización de

combustibles fósiles

para generar electricidad

Page 157: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 157

en una de las áreas

piloto (APSP) ha

disminuido en un 50%

reduciendo la amenaza a

los valores ambientales

mundiales.

2.1: Aplicación de

procesos inter-sector

y participativos de

MIEC y planificación

en dos áreas piloto.

1. Al final del Año 1,

análisis detallados de

contexto participativo o

evaluaciones de las

condiciones ambientales

y socio-económicas se

han desarrollado en cada

área piloto a fin de

orientar/guiar el

desarrollo de planes de

manejo de recursos.

2. Para finales del Año

3, por lo menos 2 planes

temáticos de manejo de

recursos han sido

desarrollados con la

participación de los

interesados locales, y

están siendo tomados en

cuenta en las decisiones

de manejo de recursos

en cada área piloto.

2.1.1 Facilitación y

articulación de los

procesos de

planificación del

manejo de cuencas y

recursos naturales.

- Los fondos del

PRONADEL para el

financiamiento de

actividades productivas

- Equipo de

Consultoría para las

actividades de

Planificación del Manejo

de Cuencas y Recursos

Naturales

2.2: La legislación,

políticas, regulaciones

e incentives

económicos son

modificados a fin de

promover los

beneficios

ambientales

mundiales en las áreas

piloto.

1. A finales del Año

dos, los paquetes de

información sobre

legislación crítica,

políticas e incentivos

que requieren revisión

están disponibles para

los procesos de

cabildeo.

2. A finales del Año 4,

por lo menos una

entidad de monitoreo y

desarrollo de políticas es

efectiva en cada una de

las áreas piloto.

3. A finales del Año 3,

instituciones nacionales

clave con mandatos en

el manejo de recursos y

el desarrollo rural

incluyen

consideraciones de

MIEC y valores

ambientales mundiales

en sus procesos de

2.2.1 Fortalecimiento

de la capacidad y

apoyo de información

para el cabildeo de

instituciones

nacionales clave.

2.2.2 Promoción de

un enfoque a nivel

regional para la

formulación y

aplicación de

políticas.

- Documentos de

información

- Seminarios y

talleres

- Visitas de campo

- Consultoría para

facilitar los procesos

locales de análisis

Page 158: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 158

formulación de políticas

y cabildeo.

4. A finales del Año 5,

por lo menos dos

instrumentos de

legislación o política

han sido modificados

significativamente a

favor del MIE y los

valores ambientales

mundiales.

2.3: Proyectos

demostrativos sobre

practices alternatives

de producción y uso

de la tierra

establecidas en las

áreas piloto

propocionando

información crítica

para la aplicación del

MIE.

1. Desde finales del Año

2 en adelante, un

sistema micro-

hidroeléctrico

proporciona energía a

Sico y entre los años 3 y

6, la cobertura forestal

en el embalse que

suministra al sistema no

ha sido reducido en más

de un 2%.

2. A finales del Año 3, 1

finca demostrando

practices sostenibles de

agricultura y ganadería

está operando en Sico-

Paulaya y 2 en Texíguat.

3. Al finalizar el

proyecto, 50% de los

agricultures en las areas

piloto han visitado por

lo menos una finca

demostrativa, y de ese

50% por lo menos la

mitad están aplicando

las prácticas aprendidas

durante estas visitas.

4. Desde finales del Año

2 en adelante, 1 centro

ambiental multi-usos es

completamente

operative y disemina

prácticas alternativas

productivas y de uso de

la tierra.

5. Desde finales de del

Año 2 en adelante, 1

centro de información

de recursoss naturales y

biodiversidad en las dos

areas piloto está siendo

actovamente utilizado y

2.3.1 Establecimiento

de un sistema micro-

hidroeléctrico en el

Area Piloto de Sico-

Paulaya

2.3.2 Establecimiento

y apoyo de fincas

demostrativas en

ambas areas piloto.

2.3.3 Establecimiento

del centro ambiental

multi-usos en el Area

Piloto de Sico-Pulaya.

2.3.4 Establecimiento

de un centro de

recursos de

información sobre

recursos naturales y

biodiversidad en las

oficinas inter-

institucionales de Sico

y en las oficinas

municipales en el

embalse de Texíguat.

2.3.5 Apoyo a otros

proyectos de inversion

ambiental

identificados durante

la vida del proyecto.

- Edificios,

materiales, equipo e

instalaciones.

- Consutorías para la

instalación y operación

Page 159: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 159

ayudando a los

proyectos, ONGs e

instituciones a promover

el MIE.

6. A finales del Año 4,

otros 4 proyectos de

inversion amabiental

están en ejecución y

contribuyendo a la

consevación de los

valores ambientales

mundiales en cada área

piloto.

2.4: Instituciones

clave en las areas

piloto han aumentado

su nivel de

concientización y su

capacidad de aplicar y

ejecutar el MIE.

1. Al finalizar el Año 2

y en adelante, los

miembros de por lo

menos 8 entidades

institucionales de

contraparte en cada área

piloto han incrementado

su nivel de

concientización y acceso

a la información.

2. Desde finales del Año

2 en adelante, el 80% de

las infracciones de la ley

ambiental denunciadas

por las comunidades

locales son procesadas

exitosamente por la

fiscalía.

3 Al finalizar el

proyecto, los miembros

del 90% de las

instituciones relevantes

de las áreas piloto tienen

capacidades fortalecidas

para aplicar esquemas

de pago por servicios

ambientales.

2.4.1 Concientización,

capacitación y apoyo

de información a las

contrapartes

institucionales con

relación a las

dinámicas biofísicas y

socials de las areas

piloto y alternatives de

soluciones técnicas.

2.4.2 Se provee

capacitación y apoyo

logístico a

instituciones clave en

el sistema judicial.

2.4.3 Se eleva la

concientización hy el

suministro de

información a las

instituciones y a las

poblaciones locales

con relación a los

servicios ambientales.

2.4.4 Sistematización

de los resultados de

investigación

existentes y apoyo a la

investigación

colaborativa

- Cursos y talleres

- Documentos

- Consultorías

- Edificio, equipo y

vehículo

- Costos de apoyo a

la investigación

2.5: Los interesados

locales en las areas

piloto ha

incrementado su

concientización en, y

capacidad de aplicar

el MIE y las prácticas

alternativas de uso de

la tierra.

1. Al finalizar el Año 3,

600 interesados en las

areas piloto han

aumentado su capacidad

organizativa para

combater las amenazas a

los recursos naturals de

los cuales dependen.

2. Al finalizar el Año 2,

el 100% de los CLAPs

2.5.1 Se provee

capacitación

organizativa y apoyo a

los miembros de las

comunidades locales.

2.5.2 Desarrollo de la

concientización y de

la capacidad entre las

organizaciones

locales.

- Talleres y cursos

- Visitas de

intercambio

- Materiales de

extension y actividades de

publicidad

- Consultecoturismo,

Mercadeo de Productos

Forestales, Manejo y

Procesamiento Forestal,

Manejo de la

Page 160: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 160

en las areas piloto tienen

la capacidad de aplicar

conceptos de evaluación

y mitigación ambiental

en la aprobación de las

propuestas de proyectos

productivos.

3. Al finalizar el Año 3,

100 receptores de

capacitación en

ecoturismo han

aumentado su

concientización y

capacidad de participar

en empresas de

ecoturismo.

4. Al finalizar el Año 4,

4 empresas de

ecoturismo están

operando, generando

ganancias para los

interesados locales en la

motivación de la

conservación de los

recursos naturales.

5.Al finalizar el Año 4,,

el 90% de las

cooperativas forestales

en las areas piloto han

fortalecido su capacidad

técnica y de mercadeo

para el manejo

sostenible del bosque.

6. Desde finales del Año

3, 4 proyectos

proudctivos basados en

la comunidad están

operando exitosamente

basados en la utilización

sostenible de la

biodiversidad.

7. Al finalizar el

proyecto, 600

agricultores en el APT

han aumentado su

conocimiento sobre el

acolchado y los sistemas

basados en la

regeneración natural y

por lo menos el 50 % de

éstos están aplicando el

acolchado y los sistemas

agrícolas basados en la

2.5.3 Se prove

capacitación y apoyo

de mercadeo para el

ecoturismo a los

interesados locales.

2.5.4 Se prove apoyo

técnico y de mercadeo

a cooperatives

forestales en el Area

Piloto de Sico-

Paulaya.

2.5.5 Se prove

aistencia técnica,

organizativa y de

mercadeo para la

utilización sostenible

de la biodiversidad en

apoyo del sustento

rural.

2.5.6 Promoción y

facilitación de

intercambios

agricultor- agricultor e

investigación de

acción participative

sobre acolchado y

regeneración natural

basada en sistemas

agrícolas en el Area

Piloto de Texíguat.

2.5.7 Promoción del

Manejo Integrado de

Plagas en la parte

superior donde se

cultivan vegetales en

el Area Piloto de

Texíguat.

biodiversidad y Manejo

Integrado de Plagas

- Costos de

Capacitación

Page 161: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 161

regeneración natural.

8. Al finalizar el

proyecto, 180

agricultores están

capacitados en MIP y 90

están aplicando

prácticas de MIP.

Componente 3: Las

experiencias

aprendidas a nivel de

area piloto y de

proyecto han sido

captadas y

documentadas y han

sido exitosamente

diseminadas a una

amplia audiencia de

agencias de

financiamiento

involucradas en

actividades de

desarrollo y

conservación, tanto en

Honduras como en

Centro América.

1.l finalizar el proyecto,

el personal de 30

proyectos e instituciones

en todo Honduras y

Centro América tienen

acceso a la información

sistematizada sobre las

lecciones aprendidas a

través del proyecto.

-

3.1: Lecciones

aprendidas a nivel de

area piloto y de

proyecto son

registradas y

diseminadas a los

interesados en la

conservación y el

desarrollo rural a

través de Centro

América.

1. Los documentos que

registran las mejores

prácticas en formato

para grupos de usuarios

son producidos y

diseminados

efectivamente en cada

uno de los años del 1-6.

2. Al finalizar el Año 6,

los miembros de 30

institutciones y

proyectos en la región

han participado en foros

e intercambios de

conceptos relacionados

a los proyectos.

3.1.1 Análisis,

sistematización y

diseminación de

lecciones aprendidas

con relación al modelo

de integración de

consideraciones de

conservación y

desarrollo rurala nivel

de proyecto.

3.1.2 Facilitación y

apoyo de foros e

intercambios

institucionales.

- Consultoría par

sistematizar experiencias a

nivel de Proyecto y

Programa

- Foros

- Documentos

3.2: Instituciones

gubernamentales

clave (SAG (UPEG y

DINADERS-SERNA)

han incrementado su

nivel de conocimiento

y capacidad para

aplicar los enfoques

integrados de

conservación y

desarrollo rural.

1. Desde finales del Año

3, instituciones

gubernamentales clave

aplican enfoques

integrados al manejo de

ecosistemas y recursos

naturals, los cuales

abordan los temas de la

biodisversidad y la

conservación, captación

de carbono y la

degradación del suelo,

en por lo menos 8

3.2.1 Se prove

asesoría, asistencia

técnica y apoyo de

información sobre

enfoques integrados

de manejo de

ecosistemas y recursos

naturals a la SAG

(UPEG y

DINADERS) y la

SERNA

- Consultorías sobre

Evalaución de la

Biodiversidad, Manejo y

Potencial de Mercadeo e

Indicadores Ambientales.

Page 162: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 162

proyectos de desarrollo

rural.

Page 163: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 163

Anexo 7ii: Estimado de Costo Incremental Resultad

o Costo (US$

Millones) 1.2.1.1.1.1Beneficio Nacional 1.2.1.1.1.2Beneficio Global

1.1

Tra

nsv

ersa

lid

ad A

mb

ien

tal

de

PR

ON

AD

EL

1.2.1.1.1.2.1Bási

c

o

s

=

4

4

.

1

6

PRONADEL y CLAPs aplican listas de

diversificación ambientales existentes a las

propuestas de proyecto presentadas para

financiamiento, que resultan en el filtrado de

la mayoría de proyectos probablemente como

causa de la degradación del suelo, agua y

recursos forestales. Sin embargo, la lista de

verificación es muy mal entendida y

aplicada, limitándolas oportunidades para

identificar los impactos y su importancia, y

las medidas de mitigación. Los miembros

del personal de PRONADEL continúan

enfatizando la producción a corto plazo a

expensas del capital natural (suelo agua y

bosques) promoviendo prácticas que o bien

degradan el capital natural o efectivamente

fallan en desarrollarlo, y pierden las

oportunidades para combinar el desarrollo

económico local con la conservación de los

recursos.

El Financiamiento de iniciativas de producción

por PRONADEL falla en tomar en cuanta las

consideraciones de Biodiversidad y otros

valores globales, conduciendo a la degradación

de ecosistemas y poblaciones globalmente

importantes. Las disposiciones existentes para

la Protección de bosques alrededor de las

fuentes de agua confiere algunos beneficios de

almacenamiento de carbono, y protección de

especies incidentales y ecosistemas, pero esto

no está enfocado en áreas prioritarias. El

personal de PRONADEL promueve prácticas

que degrada, o fallan en promover beneficios

globales incluyendo Biodiversidad en los agro

ecosistemas y uso sostenible de la tierra, y se

pierden oportunidades para combinar el

desarrollo económico local con la conservación

de beneficios globales.

1.2.2Alternativa

=

44.86

1.2.3(GEF =

0.70

1.2.4Otros =

44.16)

Increm

ento =

0.70

Mecanismos mejorados, conocimiento en

PRONADEL conducen a una evaluación más

efectiva de los potenciales impactos de los

proyectos en los beneficios nacionales

(suelo, agua y bosques) e identificación de

medidas para mitigar los impactos. Los

miembros de los grupos productivos,

PRONADEL y CLAPs formulan y aprueban

más proyectos que combinan los beneficios

domésticos y globales. Los miembros del

personal de PRONADEL promueven

prácticas que combinan el desarrollo

económico con la conservación de los

recursos domésticos, y toman en

consideración los intereses de los diversos

grupos de actores más que solamente los de

la población objetivo del programa.

Mecanismos mejorados, conocimiento en

PRONADEL conducen a una evaluación más

efectiva de los potenciales impactos de los

proyectos en los beneficios globales

(biodiversidad, tierra y carbono) e

identificación de medidas para mitigar los

impactos. Los miembros de los grupos

productivos, PRONADEL y CLAPs formulan y

aprueban más proyectos que combinan los

beneficios domésticos y globales. Los

miembros del personal de PRONADEL

promueven prácticas que combinan el

desarrollo económico con la conservación de

los recursos globales, incluyendo

biodiversidad, carbono y tierra y la resistencia

del ecosistema.

2.1

Ap

lica

ció

n d

e IE

WM

en e

l ár

ea p

ilo

to 1.2.4.1.1.1.1Bási

c

o

s

=

0

.

0

1.2.4.1.1.1.2

Las participaciones de DINADERS y la

Pastoral Social le dan continuidad a los

procesos de discusión entre los grupos de

actores en la APSP . Sin embargo, la falta

de una procesos participativos sólidos, y bien

informados, conduce a sectores de actores

individuales a buscar sus intereses

económicos a expensas de los beneficios

económicos de otros, que resultan en la

deforestación de las fuentes de agua, la sobre

utilización de los recursos de agua (en la

APT) y la degradación de los inventarios de

pescado y camarón (en la APSP ). En la

APT, la falta de planificación supra-

municipal falla en promover el uso racional

de los recursos a nivel del área de influencia.

En el APSP, la falta de consenso o de

prioritización de objetivos conduce a que

actores oportunistas continúen degradando los

valores globales descombrando áreas de

bosque, liberando de esa forma carbono y

reduciendo las especies y diversidad del

ecosistema. En el APT, la falta de

planificación a nivel supra-municipal conduce a

perder oportunidades para combinar beneficios

domésticos y globales, y la degradación de las

cuencas afecta los valores globales del Golfo de

Fonseca.

Page 164: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 164

Alternativa =

0.53

(GEF = 0.53

Otros = 0.0)

Incremento =

0.53

Los costos de los recursos naturales y la

oportunidad de conservación de los recursos

están equitativamente distribuidos entre

diferentes grupos de actores en las áreas

piloto sobre la base de negociación, y una

mayor coordinación y Planificación de las

acciones conduce a una más efectiva y

eficiente protección de recursos naturales

compartidos (suelo, agua y bosques).

Mayor coordinación y Planificación de

acciones lleva a una más efectiva y eficiente

protección de los recursos del bosque y la

biodiversidad que confiere ambos, beneficios

locales y globales.

1.2

.4.1

.1.1

.32

.2 M

ayo

r ca

pac

idad

de

cab

ild

eo

1.2.4.1.1.1.4Bási

c

o

s

=

0

.

0

Las leyes y las políticas fallan en reflejar las

necesidades locales y condiciones,

fomentando prácticas que degradan los

recursos naturales de importancia local

(suelo, agua y bosques) y reducen la

efectividad de las soluciones productivas y

regulatorias a la degradación.

Las leyes y las políticas fallan en reflejar las

necesidades locales y condiciones, fomentando

prácticas que degradan los recursos naturales

de importancia global (carbono, biodiversidad,

tierra y sostenibilidad del ecosistema) y

reducen la efectividad de las soluciones

productivas y regulatorias a la degradación

1.2.4.1.1.1.5Alte

r

n

a

t

i

v

a

=

0

.

1

0

1.2.4.1.1.1.6(GE

F

=

0

.

1

0

Otros = 0.0)

Incremento =

0.10

Mayor importancia de las leyes y políticas a

las condiciones locales evitan promover la

degradación de los recursos y conduce a una

mayor efectividad en las soluciones

productivas y reguladoras a la degradación

Mayor importancia de las leyes y políticas a las

condiciones locales evitan promover la

degradación de los beneficios locales y

conduce a una mayor efectividad en las

soluciones productivas y reguladoras de la

degradación

Page 165: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 165

2.3

P

roy

ecto

s d

e in

ver

sió

n a

mb

ien

tal

en l

as á

reas

pil

oto

. Básicos = 1.60 PRONADEL financia proyectos inversión

ambiental en cada una de las

municipalidades, aunque en escala estos son

insuficientes, y carecen de la suficiente guía

para conferir beneficios locales significativos

en términos de conservación de recursos

naturales. De otra forma, solamente aquellas

actividades que están justificadas en términos

estrictamente económicos son financiadas

por PRONADEL y otros proyectos de

desarrollo y Organizaciones. La inversión en

actividades innovadoras, compatibles con la

conservación y Promoción del capital natural

(suelo, agua y bosques) es limitada por las

barreras financieras, técnicas y de

infraestructura.

Solamente aquellas actividades que están

justificadas en términos estrictamente

económicos son financiadas por PRONADEL y

otros proyectos de desarrollo y

Organizaciones. La inversión en actividades

innovadoras, compatibles con la conservación y

Promoción de beneficios globales

(biodiversidad, carbono, tierra y resistencia de

ecosistemas) está limitada por barreras

financieras, técnicas y de infraestructura.

1.2.4.2Alternativ

a =

2.05

1.2.4.3(GEF =

0.45

1.2.4.4Otros =

1.60)

1.2.4.5Increment

o =

0.45

1.2.5

Las reservas de capital natural (suelo, agua,

bosques) son activamente promocionados a

través de iniciativas apoyadas por

financiamientos de donaciones directas o

económicamente viables por la inversión de

donaciones en la eliminación de barreras

técnicas y de infraestructura, que conducen a

situaciones de ganar-ganar en las que los

recursos naturales, la conservación y el

desarrollo económico son logrados

simultáneamente.

Beneficios globales (biodiversidad, carbono,

tierra y resistencia de ecosistemas) son

activamente promocionados a través de

iniciativas apoyadas por financiamientos de

donaciones directas o económicamente viables

por la inversión de donaciones en la

eliminación de barreras técnicas y de

infraestructura, que conducen a situaciones de

ganar-ganar en las que los recursos naturales, la

conservación y el desarrollo económico son

logrados simultáneamente.

2.4

El

fort

alec

imie

nto

in

stit

uci

onal

en

áre

as p

ilo

to.

Básicos = 1.32 PRONADEL/IFAD financia entrenamiento y

apoyo en equipo a las UMAs; sin embargo,

el bajo nivel de inversión y la falta de guía

resultan en planificaciones municipales y

control de recursos naturales que continúan

siendo débiles. En el APSP, la Pastonal

Social continua fortaleciendo la fundación

Popol Nah Tun y al sector campesino, sin

embargo, otros sectores no están siendo

fortalecidos similarmente, limitando las

posibilidades de un dialogo equilibrado en el

Manejo y Protección de los recursos

naturales y los beneficios locales. La

Regulación del uso de los recursos es

inefectiva debido a la debilidad de las

instituciones del Estado y la falta de

coordinación. En la APT, el inefectivo

apoyo técnico de las instituciones lleva a una

perpetuación de la vulnerabilidad de los

sistemas de producción y las condiciones de

vida rurales a impactos ambientales.

El apoyo de PRONADEL a las UMAs falla en

tomar en cuenta los beneficios globales que no

coinciden con los beneficios locales. En el

APSP, el proyecto de la Reserva de la Biosfera

del Río Plátano fortalece a la AFE-

COHDEFOR en la Protección de los beneficios

globales en la zona de amortiguamiento, pero la

mala Gobernabilidad y las condiciones y la

falta de capacidad entre otros actores

institucionales mina sus actividades

reguladoras, lo que resulta en una continuada

pérdida de la Biodiversidad y las reservas de

carbono a través de la deforestación. En el

APT, la falta de claridad entre los conceptos

institucionales relacionados al manejo de los

recursos naturales perpetúa la inefectividad de

las participaciones, conduciendo a una

continuada degradación de la tierra y los

ecosistemas y a impactos por sedimentación en

el Golfo de Fonseca.

Page 166: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 166

1.2.5.1Alternativ

a =

1.97

1.2.5.2(GEF =

0.65

1.2.5.3Otros =

1.32)

1.2.5.4Increment

o =

0.65

1.2.6

Mayor conocimiento , disponibilidad de

información y coordinación permiten a las

instituciones en las áreas piloto a identificar

y aplicar iniciativas reguladoras efectivas y

soluciones de apoyo técnico, que conducen a

la conservación de los recursos naturales que

confiere beneficios domésticos (suministro

de agua, productividad del suelo,

disponibilidad de productos del bosque,

reducción de la vulnerabilidad a los

impactos ambientales).

Mayor conocimiento, disponibilidad de

información y coordinación permiten a las

instituciones en las áreas piloto a identificar y

aplicar iniciativas reguladoras efectivas y

soluciones de apoyo técnico, que conducen a la

conservación de beneficios globales

(biodiversidad, reservas de carbono, tierra y

resistencia del ecosistema).

2.5

May

ore

s ca

pac

idad

es e

ntr

e lo

s ac

tore

s lo

cale

s en

las

áre

as p

ilo

to

Básicos = 6.38 Debido a una falta de organización entre los

actores locales, sus recursos naturales sufren

degradación desde no controlada hasta

inadecuadas actividades extractivas y

productivas (como ser descombraje de

bosques para ganadería, excesivo uso de

agua para riego). Debido a una falta de

conocimiento técnico, sus actividades

productivas son limitadas en su alcance y

esto resulta en oportunidades que se pierden

para activamente contribuir a la

conservación de los recursos naturales.

Debido a una falta de organización entre los

actores locales, sus valores globales sufren

degradación desde no controlada hasta

inadecuadas actividades extractivas y

productivas (como ser descombraje de bosques

para ganadería, excesivo uso de agua para

riego). Debido a una falta de conocimiento

técnico, sus actividades productivas are

limitado en su alcance y esto resulta en

oportunidades que se pierden para activamente

contribuir a la conservación de sus valores

globales.

1.2.6.1Alternativ

a =

7.73

1.2.6.2(GEF =

1.35

1.2.6.3Otros =

6.38)

1.2.6.4Increment

o =

1.35

1.2.7

En el APSP, una mayor organización y

derechos de usufructo entre los habitantes de

la zona de amortiguamiento de la RBRP les

permite contrarrestar la degradación del

bosque, el suelo y los recursos agua de los

que ellas dependen para la crianza intensiva

de Ganado y agricultura migratoria. Las

percepciones de los actores locales sobre los

beneficios de los bosques y los ecosistemas

acuáticos son mayores, conduciendo a una

mayor protección y mayor compatibilidad

entre actividades productivas y la

conservación de los recursos naturales. En el

APT, la sostenibilidad de los sistemas de

producción es mayor y su vulnerabilidad a

los impactos ambientales está reducida por la

identificación y Aplicación de adecuadas

prácticas de manejo de recursos.

En el APSP, una mayor organización y

derechos de usufructo entre los habitantes de la

zona de amortiguamiento de la RBRP les

permite contrarrestar la degradación de la

Biodiversidad y las reservas de carbono. Una

mayor percepción por parte de los actores

locales de los beneficios locales de los

ecosistemas incidentalmente les conduce a

aumentar la protección de los valores globales.

En el APT, una mayor sostenibilidad de los

sistemas de producción está acompañada por

una mayor residencia de la tierra y los

ecosistemas (menor degradación de la tierra);

mientras que la generación de ingresos de

componentes específicos de la Biodiversidad

(como ser semillas L. salvadorensis y P.

schumannii fruit) conduce a una mayor

protección.

3.1

En

señ

anza

s

apre

nd

idas

dif

un

did

as

reg

ion

alm

ente

Básicos = 0.0 Los Proyectos, programas e instituciones en

toda Centroamérica continúan apoyando las

actividades productivas que degradan los

recursos naturales; se han pedido

oportunidades para generar mayores ingresos

locales a través del uso innovador de la

biodiversidad y los recursos naturales.

Los Proyectos, programas e instituciones en

toda Centroamérica continúan apoyando las

actividades productivas que degradan los

valores globales.

Page 167: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 167

1.2.7.1Alternativ

a =

0.10

1.2.7.2(GEF =

0.10

1.2.7.3Otros =

0.0)

1.2.7.4Increment

o =

0.10

1.2.8

Los Proyectos, programas e instituciones en

toda Centroamérica identifican y promueven

actividades productivas que contribuyen con

el manejo sostenible de los recursos naturales

confiriendo mayores beneficios locales en el

largo plazo en términos de suministro de

agua, productividad del suelo y

disponibilidad de productos del bosque.

Los Proyectos, programas e instituciones en

toda Centroamérica identifican y promueven

actividades productivas que contribuyen a la

conservación de valores globales

(biodiversidad, carbono, tierra y resistencia de

los ecosistemas).

3.2

May

or

cap

acid

ad i

nst

itu

cion

al a

niv

el n

acio

nal

Básicos = 0.0 Los Proyectos, programas e instituciones en

toda Honduras continúan apoyando

actividades productivas que degradan los

recursos naturales; se han perdido

oportunidades de generar mayores ingresos

locales a través del uso innovador de la

Biodiversidad y los recursos naturales.

Los Proyectos, programas e instituciones en

toda Honduras continúan apoyando actividades

productivas que degradan los valores globales.

1.2.8.1

Alter

nativ

a =

0.12

1.2.8.2(GEF =

0.12

1.2.8.3Otros =

0.0)

1.2.8.4Increment

o =

0.13

1.2.9

Los Proyectos, programas e instituciones en

toda Honduras identifican y promueven

actividades productivas que contribuyen al

manejo sostenible de los recursos naturales,

confiriendo mayores beneficios locales en el

largo plazo, en términos de suministro de

agua, productividad del suelo y

disponibilidad de los productos del bosque.

Los Proyectos, programas e instituciones en

toda Honduras identifican y promueven

actividades productivas que contribuyen a la

conservación de valores globales

(biodiversidad, carbono, tierra y resistencia de

los ecosistemas).

Básico = 53.46

Alternativa = 57.46

Total Proyecto = 57.46

[ del que el GEF contribuirá 4.00]

Page 168: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 168

ANEXOS OPCIONALES

Anexo 8: Proceso de Selección de las Areas piloto

1. Alternativas consideradas

Las áreas piloto originalmente propuestas en el documento PDF-B fueron las siguientes:

i) Las Cuencas de la Laguna Caratasca, localizadas en el oriente de la región de la

Mosquitia, entre la RBRP y la frontera con Nicaragua. El área consiste de una serie de ríos (los

principales de los cuales son el Ribra, el Warunta, el Mocorón y el Nakunta) y sus cuencas, las

que desembocan en la laguna. Se propuso también que fuese incluida la cuenca del Río Kruta,

que desemboca directamente en el Atlántico más que en la laguna.

ii) Una serie de sub-cuencas alrededor de la Montaña de Celaque en las tierras altas del

occidente del país. El área precisa ser incluida en el proyecto debía ser definida durante la fase

PDF-B.

iii) Las cuencas del Río Sico, al extremo más al occidente de la región de la Mosquitia,

fronteriza con la RBRP.

Tres Cambios son propuestos en el enfoque geográfico del proyecto:

i) Area Piloto de las cuencas de la Laguna de Caratasca

Sobre la base de discusiones intensivas dentro del equipo PDF-B, consultas con actores

institucionales y revisiones de Mapas y otra información secundaria, se propuso que las

cuencas de la Laguna Caratasca Lagoon cuencas sean eliminadas del proyecto, por las

siguientes razones:

- La región oriental de la Mosquitia y en particular las extensas pinares de las tierras bajas

(Pinus caribaea var. hondurensis) que dominan la desembocadura de la Laguna

Caratasca, son casi únicas dentro de Mesoamerica; condiciones similares son encontradas

solamente en la frontera con la Mosquitia Nicaraguense. Esto limitaría seriamente el

potencial de replicación de cualquier enseñanza aprendida durante el proyecto, una gran

desventaja dada la importancia central para la proyecto de su papel demostrativo.

- Impactos en valores globales de la laguna parecen surgir principalmente de las

actividades concentradas alrededor de y en la misma laguna (tales como la pesca y la

polución); las oportunidades de demostrar beneficios significativos del manejo a nivel de

cuencas por lo tanto parecen ser limitadas, tomando en consideración los recursos

requeridos para implementar el proyecto en esta región logísticamente difícil.

- El Proyecto PROBAP financiado por GEF está ya trabajando en el área de la Laguna

Caratasca, proveyendo una oportunidad excelente para que el proyecto tenga un impacto

indirecto sobre los valores globales en el área, a través de la replicación de enseñanzas

aprendidas, sin una presencia directa.

ii) Area Piloto de la Montaña de Celaque

El área piloto de la Montaña de Celaque fue originalmente propuesta para proveer un

contraste geográfico, biológico y social a las áreas piloto propuestas de la Laguna de

Caratasca y Sico, las que están ubicadas ambas en el húmedo noreste del país. Esta es un

área con altos niveles de endemismo y aspectos de servicios ambientales interesantes. Su

eliminación del proyecto fue propuesta sobre la base de una solicitud por parte dEl Director

Ejecutivo de DINADERS, con base en el argumento de que el área está ya sujeta a un alto

Page 169: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 169

nivel de inversión institucional y que la entrada del proyecto GEF conduciría a un nivel

inaceptable de traslape institucional, contrario a las políticas de PRONADERS. En

particular, GTZ está actualmente financiando el Proyecto Celaque, el cual está promoviendo

la conservación en la zona núcleo y de amortiguamiento del Parque Nacional de la Montaña

de Celaque y áreas circunvecinas con un fuerte enfoque de cuencas. GTZ debe comenzar en

2003, un proyecto nuevo grande cubriendo una gran parte del occidente de Honduras, el que

aumentará su inversión en el área más allá de los niveles existentes. Adicionalmente, una

cantidad de proyectos donantes grandes está operando en las cuencas alrededor del Parque

Nacional, en particular el financiado por los Daneses FAO Proyecto Lempira y el proyecto

Jicatuyo financiado por los Estados Unidos.

iii) Area Piloto Texíguat

Al mismo tiempo que se solicitó la eliminación del área piloto de la Montaña de Celaque,

DINADERS solicitó que el proyecto realizara actividades en una de las cuencas de la seca

ladera del Pacífico, caracterizada por problemas recurrentes de inseguridad Alimentaria

debido a una combinación de inpredictibilidad del clima y mal manejo de cuencas. Se

reconoció que esto ofrecía una oportunidad para la proyecto para tratar el asunto de la

degradación del suelo en un área sujeta a niveles extremos de este fenómeno. La

justificación para la selección del área piloto de Texíguat está mayormente esbozada en las

Secciones 2.2 y 2.3.

Lo anterior implica la reducción del Número de áreas piloto de tres a dos: Sico-Paulaya y

Texíguat.

2. Fronteras del Sistema

a) El área piloto de Sico-Paulaya

Después de un largo proceso de discusión las fronteras de las áreas piloto fueron definidas como

los límites geográficos de la depresión “graben” la que contiene las cuencas del Río Paulaya y la

parte baja de la cuenca del Río Sico. La frontera noreste/noroeste es por lo tanto el borde de la

cordillera de la Sierra Río Tinto, y sus fronteras sur oriental/sur occidental borde de la Montaña

del Río Plátano, la que también forman la frontera entre las zonas núcleo y de amortiguamiento

de la RBRP. El límite nororiental es el mar, mientras que el sur occidental es la división política

entre los Departamentos de Colón (municipalidad de Iriona) y Olancho (municipalidad de Dulce

Nombre de Culmí).

Las siguientes opciones alternativas fueron consideradas:

i) Aplicación estricta de las cuencas como la unidad de manejo territorial, requiriendo

de las cuencas media y superior del Río Sico, incluyendo el extenso Valle de San

Estebán al suroeste.

ii) Una aplicación modificada del concepto de cuencas, incluyendo la sub-cuenca

completa del Río Paulaya, en adición a las cuencas bajas de Sico, hasta las cuencas

entre este y el Río Wampú (un tributario del Rio Patuca).

iii) El uso del Corredor Biológico de Los Mangos como la línea divisoria sur occidental,

sobre la base de que éste forman un límite topográfico natural al Valle.

iv) Bajo la presunción de que el proyecto se orienta a complementar actividades de

manejo de áreas protegidas al limitarse a las áreas circunvecinas, el uso del Río

Paulaya como el límite sur oriental, implica la inclusión de la zona de

amortiguamiento de la RPBMR.

Page 170: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 170

v) La inclusión de toda el área de las dos municipalidades, Iriona y Juan Francisco

Bulnes, las que coinciden con las áreas piloto (más una posible tercera, Dulce

Nombre de Culmí).

vi) El área limitando toda la frontera agrícola occidental y sur occidental de la RBRP.

La alternativa finalmente acordada fue identificada sobre la base del siguiente criterio:

i) Por eficiencia y efectividad, el área de influencia del proyecto deberá corresponder

con el área en el que están ocurriendo procesos que directamente afectan los valores

globales de la RBRP. Esto implica la exclusión de las cuencas media y superior del

Río Sico (alternativa i)) y también descarta una gran parte del territorio de las

municipalidades en cuestión (alternativa v)).

ii) Con el propósito de promover la participación y por lo tanto sostenibilidad, el área

deberá también a la vez ser una unidad con la que la gente local se identifique

fácilmente. Esto argumenta en favor del uso geográfico del Valle de Sico-Paulaya, y

de nuevo contra la inclusión de las cuencas media y superior del Sico.

iii) Con propósitos de manejo, deberá haber relativa facilidad de comunicación y

movimiento entre las diferentes partes del área; esto argumenta contra la inclusión de

la parte superior de las cuencas del Paulaya, o de la frontera agrícola sur occidental

de la RBRP, la que social y físicamente están vinculadas más a Olancho que a Sico

(actualmente la movilización de Olancho a Sico requiere un viaje de varios días en

mula).

iv) Identificación de varios en la presencia institucional; el personal del Proyecto de la

Biosfera del Río Plátano financiado por GTZ indicó que sus esfuerzos están

mayormente enfocados en la frontera sur occidental de la RPBMR e identificaron al

Valle de Sico-Paulaya como el sitio de mayor deficiencia institucional.

v) Importancia de las fronteras administrativas existentes; aunque, por las razones ya

brindadas, territorios municipales enteros no fueron utilizados para definir el área, se

decidió utilizar la frontera Olancho/Colón, más que la del Corredor de Los Mangos,

como el límite sur occidental, ya que esto representa el límite jurisdiccional de las

autoridades municipales así como el de la región forestal de la AFE-COHDEFOR.

b) Area PilotoTexíguat

Dada la importancia de los aspectos hidrológicos en el seco sur, se le dio más importancia al uso

estricto de fronteras de cuencas hidrológicas para definir las áreas piloto más que el APSP.

Respondiendo a las inquietudes de SAG/DINADERS y buscando tratar el tema del GEF de la

degradación del suelo, se buscaron cuencas o subcuencas de tamaño manejable en las laderas del

Pacífico del país las que mostraban serios problemas ambientales debido a la sequía y al mal

manejo de los recursos naturales. Tres cuencas grandes desembocan de Honduras en el Golfo de

Fonseca: el Goascorán, el Nacaome y el Choluteca. Las cuencas del Goascorán fueron excluidas

ya que una proporción significativa yace en El Salvador. A solicitud de la SAG/DINADERS, la

cuenca del Río Nacaome, la que no incluye áreas de sequía severa y degradación de los recursos,

fue excluida ya que esta será una de las áreas objetivo del proyecto MARENA financiado por el

BID (Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias. El oro candidato es la cuenca del

Río Choluteca. La inclusión de toda la cuenca fue considerada pero esta opción fue rechazada

por razones de manejabilidad, debido a su tamaño (XX km2). Se busco por tanto una sub-cuenca,

siendo los principales candidatos los Ríos Liure y Texíguat; la cuenca de Texíguat fue escogida

debido a su inclusión como área muy seca (IICA, XXXX; Zúniga, 1990) y la presencia de

remanentes de diversos ecosistemas interesantes, identificados del Mapa de Ecosistemas de

Honduras (AFE-COHDEFOR, 2002).

Page 171: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 171

Anexo 9: Características y valores globales ambientales de las áreas piloto

a) Area piloto Sico-Paulaya

Descripción General

i) Ubicación: el APSP está ubicada en el húmedo norte del país, dividida entre los Departamentos

de Gracias a Dios y Colón y limitando al sur por el Departamento de Olancho. Esta se extiende

desde la frontera entre los Departamentos de Colón y Olancho hasta la costa Atlántica,

incluyendo todas menos la parte superior de las cuencas del Río Paulaya (una sub-cuenca de la

cuenca del Río Sico), y adicionalmente los ramales de la cuenca del Sico desde su confluencia

hasta el mar (ver sección 2.3 para la justificación de las fronteras del sistema). El área total de las

áreas piloto es de 1,667km2, equivalente al 24% de la cuenca del Río Sico. De esta, 1403km

2

(84%) están localizados en la Municipalidad de Iriona (Departamento de Colón) y 16% en la

Municipalidad de Juan Francisco Bulnes (Departamento de Gracias a Dios). 796km2 de las áreas

piloto (48% de su extensión) se extienden dentro de la zona de amortiguamiento de la RBRP.

ii)Condiciones Físicas: el clima es muy húmedo, con un total anual de lluvia que oscila entre

2,400mm en el noroeste y 3,400mm en la costa. La lluvia ocurre durante todo el año, pero los

niveles mensuales son por lo general menores en Abril y Mayo; esta estacionalidad aumenta con

mayores distancias desde la costa. El promedio de temperatura anual es 28oC.Existen marcadas

diferencias en tipos de suelo entre el lecho del Valle y las laderas, el anterior estando

caracterizadas por fértiles pero mal drenados suelos aluviales, aptos para agricultura intensiva y

el este último por lito soles y latisoles poco profundos, rojo ácido, típicos de los trópicos

húmedos, capaces de mantener cultivos anuales por solo un período limitado.

iii) Vegetación: el área es todavía dominada por bosque, el que cubre 59% de su área (980km2).

Este está en gran medida concentrado en el laderas montañosas del Valle (la Sierra Río Tinto al

occidente y la Montaña del Río Plátano al oriente dentro la zona de amortiguamiento de la

RBRP). Grandes áreas del lecho del Valle y delta han sido descombrados para agricultura y

ganadería, y caminos interiores importantes han sido hechos también a lo largo el laderas de los

valles que se extienden en la zona de amortiguamiento de la RBRP. Los ecosistemas presentes

en el área son descritas en Sección 2.6 y los procesos de conversión en Sección 3.

Valores Ambientales Globales

i) Biodiversidad: el Area Piloto Sico-Paulaya se extiende al límite occidental del 5,250km2 Río

Plátano Man y la Reserva de la Biosfera (RPBR), establecida en 1980 y declarada un Patrimonio

Mundial por UNESCO en 1992. El Río Paulaya, y los ramales más bajos del Río Sico en los

que este corre, dividen las áreas piloto y forman la frontera occidental de la zona de

amortiguamiento RBRP para una distancia de alrededor de 70km.

The RBRP forman el extremo nororiental de una cadena continua de áreas protegidas que

también incluye la Reserva de la Biosfera Tawakha Asangni13

, el Parque Nacional Patuca y la

Reserva Bosawás en Nicaragua. Juntas, esta cadena de reservas (incluyendo zonas de

amortiguamiento) cubre un área de alrededor 20,000km2, haciéndola la más grande y continua

área de bosque húmedo en Centroamérica. El Valle de Sico Paulaya se extiende hacia la

intersección de tres corredores biológicos dentro el marco general del Corredor Biológico

Mesoamericano: Corredor II (Soledad), incluyendo el Patuca y Tawakha Áreas protegidas y La

RBRP ; Corredor III, que delimita el Valle en su extremo Noroccidental e incluye el Cerro de

13

A pesar de la declaración por el Gobierno de Honduras del Tawakha Asangni como una “Biosfera”

Reserva, esta no forman parte del UNESCO Man y el Programa de la Biosfera.

Page 172: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 172

Parque Nacional Agalta, Montaña del Carbón y la Sierra Río Tinto (en proceso de declaración

como área protegida); y el Corredor IV (Caribe) el que cubre mucho de la costa norte de

Honduras e incluye diversas reservas tales como Pico Bonito y Cuero y Salado.

El área piloto en sí contiene alta diversidad de ecosistemas, con 9 ecosistemas de los que 5 están

formados de bosques de hoja ancha, 2 son acuáticos y 2 costeros (AFE-COHDEFOR, 2002):

i) Bosque verde bien drenado. Este ecosistema contiene alrededor de 100 especies de

árboles por hectárea; Las especies características incluyen Dialium guianense, Pouteria

izabalensis, Calophyllum brasilense, Brosimum guianense, Pseudolmedia spuria y

Hyeronima alchorneoides.

ii) Bosque verde moderadamente drenado. Conteniendo alrededor 110 especies de árboles

por hectárea (House, 1997), este bosque tiene una densa baja reserva y normalmente

dominada por Miconia sp. Y la palma Astrocaryum mexicanum. Tetragastris panamensis es

típica del sub-canopy, mientras que la sombra es dominada por Vochysia ferruginea, V.

guatemalensis, Terminalia amazonica, Virola koschnyi, Symphonia globulifera Xylopia

frutescens y Hirtella trianadra.

iii) Bosque verde pantanoso. Mientras que no tan diverso como los dos ecosistemas ya

mencionados, este bosque es importante para proteger las lagunas circunvecinas y estuarios.

Las especies características incluyen Carapa guianensis, Pterocarpus officinalis,

Pachira aquatica, Grias cauliflora y Annona glabra.

iv) Bosque verde semi-montañoso. Estructuralmente similar a ii) pero con una menos densa

reserva y más epifitos, este ecosistema está caracterizado por especies tales como Clethra

macrophylla, Styrax argentus, Billia hippocastaneum, Astronium graveolens, Hymenaea

courbaril, Alchornea latfolia, C. brasilense, Hyeronima alchorneoides, Juglans olanchana y

Coccoloba tuerkheimi.

v) Bosques verdes montañosos más bajos. Este bosque es restringido a los límites más altos

de las cuencas. Este mas bien tiene más baja diversidad de especies que los i) y ii), siendo

dominada por Quercus spp. Las especies características incluyen: Quercus cortesii,

Liquidambar styraciflua, Magnolia yoroconte, M. hondurensis, Laplacea grandis, Oreopanax

xalapensis, O. lanchocephalus, Carpinus caroliniana y Pinus maximinoi.

vi) Suelos costeros recientes. En realidad esta es una combinación de pequeños

ecosistemas demasiado pequeños para mapear. Las dunas bajas están dominadas por

matorrales semidecidios y los espacios entre ellos contienen áreas pequeñas de pantanos

semi-decidios bosque, con varios Tipos de hierba de pantano.

vii) Playas y dunas. Las playas en esta área son mayormente angostas; detrás de ellas se

encuentra una faja de matorrales semi-deciduos dominada por Coccoloba uvifera.

viii) Laguna Salobre. De hecho un estuario truncado casi cerrado por una barra de arena,

este ecosistema contiene manglares y es un importante hábitat para la recurso pesquero local

así como ocasionalmente para manatíes (Trichechus manatus)

ix) Ríos escarpados del Atlántico. Los Ríos Sico y Paulaya tienen una diversidad de

especies de peces de agua dulce y salada, incluyendo el internacionalmente raro y amenazado

nacionalmente Cuyamel (Joturus pichardi) y Tepemachín (Agonostomus monticola), que

migran estacionalmente desde los ramales superiores de los ríos al estuario depositar

sus huevos, las larvas resultantes subsecuentemente migran de retorno corriente

arriba.

Page 173: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 173

La importancia global de las áreas piloto se extiende no tanto en su propio biodiversidad de

ecosistema, como en la de la RBRP con cuya zona de amortiguamiento se traslapa y cuya

supervivencia y integridad es crucial. Poco conocido aún acerca de la vegetación de la mayoría

montañosa de la RBRP (Froehlich y Schwerin 1983). El limitado conocimiento directamente

sobre las plantas de la reserva es reportado en DIGERENARE y CATIE (1978), Froehlich y

Schwerin (1983) y Glick y Betancourt (1983). Entre los principales grupos de ecosistemas están

Los siguientes (Herrera-MacBryde, sin fecha):

a) La más extensa franja de ecosistemas de mangle las grandes lagunas costeras de Brus

(salobres, 120 km²) y Ibans (agua dulce, 63 km²). Aunque algunos manglares han sido cortados,

el área todavía retiene mucho o de la formación origen al, con características Rhizophora mangle.

b) Tierra adentro desde la playa está una amplia savana costera, que en lugares más

húmedos consiste de praderas juncias con abundante Rhynchospora spp., Paspalum pulchellum,

Tonina fluviatilis y Utricularia subulata, y donde es más seca tiene más hierbas, Fimbristylis

paradoxa y Declieuxia fruticosa. Grupos de la palma Acoelorraphe wrightii son comunes. En las

áreas más secas es savana dominada por Pinus caribaea var. hondurensis (20-25 m de altos), que

más al interior se convierte en bosque abierto con una reserva de roble (Quercus oleoides, a 12 m)

y Byrsonima crassifolia (a 5 m) conspicuos, así como varios Melastomataceae, Calliandra

houstoniana y el árbol de helecho Alsophila myosuroides (Clewell 1986). La savana es

frecuentemente quemada para mantener pasto para grama y para caza abierta.

c) Hacia los grandes ríos existen grupos dominados por Miconia, Isertia, Psychotria y

Helicteres. A lo largo del Río Plátano y otros ríos aluviales a través de la savana, bosque de

hoja ancha sucede en varias etapas sucesivas, a 30-40 m de altura. Entre las varias clases

incluidas están Albizia carbonaria, Calophyllum brasiliense var. rekoi, Cecropia, Ficus, Inga,

Luehea seemannii, Lonchocarpus, Ochroma lagopus, Pachira aquatica y Heliconia. Pequeños

cayos aluviales están flanqueados por bosques pantanosos con una densa sombra a 10 m

dominados por Guttiferae (Symphonia globulifera, Clusia spp.) (Clewell 1986). En suelos más

ricos en bosques húmedos que han sido afectados como resultado de agricultura intermitente, los

dominantes son Salix humboldtiana, Bambusa, Pithecellobium y Ceiba pentandra.

d) La porción de las tierras altas de las cuencas del Río Plátano están cubiertas por bosques

húmedos a bosques mojados que son poco conocidos. comunes o características dentro de sus

elevaciones menores (entre otros) son, Apeiba membranacea, Bursera simaruba, Carapa

guianensis, Casearia arborea, Cedrela odorata, Eugenia sp., Ficus insipida, Pourouma aspera,

Pseudolmedia oxyphyllaria, Pterocarpus sp., Quararibea sp., Sloanea spp., Swietenia

macrophylla y Vochysia hondurensis. Los sitios muestreados con altitud incremental incluyen

las siguientes especies abundantes o notables: a 250 m – Garcinia intermedia, Pouteria sp. y

Schizolobium parahybum; a 450 m – Ardisia tigrina, Pharus cornutus (rara), Smilax

subpubescens y Ternstroemia tepezapote; at 600 m – Lobelia sp., Satyria warscewiczii y Welfia

sp.

Troncos y ramas apoyan a una rica mezcla de epifitos que son más abundantes en los

árboles a mayores elevaciones. Algunos locales tienen etapas sucesionales muy densas

resultantes de los efectos de las tormentas. Los bosques Elfin ocurren en riscos expuestos

donde los vientos prevalecientes desde el Caribe tienen un fuerte efecto – por ejemplo a

700 m con Clusia salvinii, Magnolia sororum, Lacistema aggregatum y Psychotria elata.

El área contiene dos de los ecosistemas terrestres reportados por Dinerstein y otros (1995) en

América Latina y el Caribe: Los Bosques húmedos del Atlántico Americano y los Manglares. El

anterior es considerado vulnerable debido a su rápida conversión a la agricultura, y es

bioregionalmente notable debido a su biodiversidad y de moderada prioridad de conservación a

Page 174: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 174

nivel regional. La RBRP conserva alrededor del 10% de la totalidad de este ecosistema en la eco

región ( que se extiende desde la frontera Guatemala/Honduras a lo largo de toda la costa

Atlántica del istmo hasta Panamá), mientras que el Corredor Biológico de Soledad, del cual la

RBRP forma parte, contiene alrededor del 30%; la única otra área protegida en la eco región en la

que está significativamente representada, es la reserva más pequeña de el Indio Maíz en

Nicaragua, la que está también fuertemente amenazada. Dinerstein y otros (1995) le dan la

misma importancia de conservación a todos los Manglares en América Latina; si bien es cierto

que contiene pocas especies raras o en peligro de extinción, estas son de alto valor como sitio

para cría de especies económicamente importantes, son significativos bancos de carbono, trampas

de sedimento y estabilizan las zonas costeras.

El Valle de Sico-Paulaya representa no solamente el límite del extremo occidental de la RBRP,

pero también en términos biológicos, el de la región de la Mosquitia dentro de la que éste está

incluido; la composición de especies de árboles de sus bosques tiene más en común con el bosque

tropical de la que de la cordillera del Nombre de Dios al occidente, y para 16 de las 144 especies

de árboles encontrados (11%) el Valle representa el límite más occidental de la distribución

natural. Los ejemplos incluyen Parkia pendula y Mimosa schomburgkii, ambas se extienden

desde América del Sur al Sico-Paulaya valle, y son raros en Centroamérica. Lo mismo aplica

para 3 de las 29 especies de orquídeas encontradas (10%) y 12 del 161 especies de pájaros

(7.4%).

La RBRP es de importancia como hábitat de una cantidad de especies globalmente raros o

amenazadas, incluyendo el “mono olingo” Alouatta palliate (listado I de CITES), el tapir Tapirus

bairdii (Listado I de CITES y considerado amenazado por IUCN); el jaguar Panthera onca

(Listado I de CITES); el ocelote Leopardus pardalis (Listado I de CITES I) y el oso hormiguero

gigante Myrmecopha tridactyla (considerado amenazado por IUCN). Con base en los estimados

de....

En adición, La RBRP contiene importante diversidad étnica y cultural, con significativas

poblaciones de indígenas Misquitos y Pech, quienes conservan mucho o de sus culturas y lenguas,

como lo hace el tercer grupo no-mestizo, de origen Afro-Caribeño, los Garífunas.

ii) Carbono: Trines (1998) estima que el Bosque tropical húmedo de Costa Rica (sensu Holdridge

1970, 1987), que es la zona de vida dominante en el Area Piloto Sico-Paulaya, contiene 378.6

toneladas de biomasa seca por hectárea, equivalente a 189.3t/ha de carbono (utilizando el factor

de conversión de 0.5 recomendado en IPCC, 1995). Asumiendo que estas cifras sean ciertas para

Sico-Paulaya, los restantes 980km2 (98,000ha) de bosques en las áreas piloto contienen un total

de 18,551,400 toneladas de carbono.

b) Area Piloto de Texíguat

Descripción General

i) Ubicación: Esta área piloto, con una extensión total de 885km2, está localizada en la seca

región sur del país hacia la intersección de los Departamentos de Choluteca, Francisco Morazán

y El Paraíso. Esta conforma el 12% de las cuencas del Río Choluteca, una de las 3 principales

cuencas que desembocan en aguas trans-fronterizas del Golfo de Fonseca.

ii) Condiciones Físicas: La cuenca está dividida en varios valles, incluyendo los de Texíguat,

San Pedro, Maraita y Nueva Armenia. Está altamente seccionada, con una topografía escarpada y

amplias cordilleras latitudinales (desde 200 a 2,000masl). Con excepción de los "suelos de Valle"

Page 175: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 175

aluviales en el extremo sur, los suelos del área son de limitado potencial para agricultura, debido

a sus laderas y pedregosidad.

El clima del área es uno de los más extremos del país. El promedio anual de lluvia para la parte

más baja de la cuenca es de alrededor de 800mm, lo que la convierte en una de las regiones más

secas del país y de hecho la región más seca. El impacto de este bajo porcentaje de lluvia es

especialmente evidente en la parte más baja y más caliente de la cuenca cuencas, con un clima

tropical (bosque seco muy tropical sensu Holdridge, 1970, 1987) y el promedio de temperatura

anual de más de 28ºC. En la clasificación de Zúniga (1990), el área es considerada como una

que tiene un clima transaccional de pocas lluvias, siendo Enero y Febrero los meses más secos y

Mayo y Septiembre los más húmedos (200mm promedio mensual). El clima es altamente

estacional; adicionalmente a la principal estación seca existe una pronunciada canícula de

alrededor de 2 meses de duración en Julio y Agosto. Aunque no hay medidores de lluvia en el

área, las estaciones más cercanas No existe medidor de lluvia en el área, las estaciones más

cercanas (en Toncontín y Choluteca) muestran una disminución permanente de precipitación de

lluvia desde 1965 a 1995. El promedio mensual de cuatro años para Septiembre en Choluteca, por

ejemplo, ha disminuido desde alrededor 400mm en 1965 a alrededor de 300mm en 1990.

La amplia cordillera altitudinal descrita arriba también conduce a amplias variaciones de clima;

dentro de una distancia de alrededor de 10km en la parte sur de la cuenca, por ejemplo (entre el

Valle de Texíguat y Cerro de Mandasta) la altitud oscila desde alrededor de 200m a 1,200masl, el

promedio anual de lluvia desde 800mm a 1,300mm y las zonas de vida Holdridge van desde

bosques tropicales muy secos, hasta bosque subtropical seco, bosque subtropical húmedo a

bosque montañoso húmedo.

iii) Vegetación. En contraste con el Area Piloto Sico-Paulaya, 86% del área piloto de Texíguat,

está es Agrícola y solamente 14% está forestada. Del área de bosque, 60% es Pino (Pinus

oocarpa y P. oocarpa var. trifoliata) y el resto es de hoja ancha.

Valores ambientales Globales

i) Biodiversidad: A pesar de su tamaño limitado y lo extenso de los procesos de degradación

sobre mucho a de su área, el área piloto de Texíguat contiene 7 ecosistemas naturales (AFE-

COHDEFOR, 2002).

i) Matorrales micro foliados deciduos de las Tierras Bajas. Este ecosistema es abierto en

la naturaleza, con arbustos y pequeños árboles (principalmente Leguminosas) mezcladas con

varias especies de cactus arborescentes. Este es típicamente asociado con altos grados de

endemismo; este sitio es el hogar de Pachycereus schumanni, un cactus arborescente

endémico para este y otro Valle en el sur de Honduras (el Valle de Oropolí).

ii) Bosque Submontañosos de pino (Pinus oocarpa var. trifoliata). Este ecosistema está

dominado por Pinus oocarpa var. trifoliata; otras de las especies presentes incluyen

Byrsonima crassifolia, Quercus oleioides, Simarouba glauca, Clethra macrophylla y

Curatella americana.

iii) Bosques de pino en las montañas bajas. Estos bosques están dominados por P.

oocarpa, pero P. maximinoi, y Liquidambar styraciflua están también ocasionalmente

presentes.

iv) Bosque Submontanoso de roble (bosque verde submontañoso estacional. (variante

Quercus oleioides). Este ecosistema contiene una alta diversidad de epifitos, con mucho Tal

como especies de orquídeas (incluyendo las muy raras Rhyncholaelia dygbyana) y

bromeliadas.

Page 176: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 176

v) Bosque submontaño Semidecidios (Quercus segoviensis variante). Este ecosistema

contiene cuatro especies de robles: Q. segovienses, Q. pulula, Q. rugosa y Q. sapotifolia.

vi) Bosque verde Estacional de baja montaña. Este bosque es altamente diverso con

mucho os árboles y especies de epifitos. Las especies características incluyen Quercus

cortesii, L. styraciflua, Laplacea grandis, Oreopanax xalapensis, O. lanchocephalus,

Carpinus caroliniana y Pinus maximinoi.

vii) Bosque verde estacional de montaña alta. Estos pequeños fragmentos de bosque

nublado en las partes más altas de las cuencas, están altamente afectados y en el punto ser

complementa eliminados. Estos están dominados por especies de roble que incluyen Q.

cortesii y Q. bumelioides.

De acuerdo con la clasificación de Holdridge (1970, 1987), que define en la base de factores

climáticos y latitudinales los tipos de vegetación que estarían presentes en ausencia de factores

antropogénicos, 4 zonas de vida están presentes en las cuencas:

i) Bosques tropicales muy secos

ii) Bosques Subtropicales secos

iii) Bosque Subtropical húmedo

iv) Bosque húmedo de montaña baja.

La clasificación de Dinerstein y otros (1995), mientras tanto, reconoce 4 eco-regiones terrestres

como representadas en las cuencas:

i) Matorrales espinosos de Centroamérica. Dinerstein y otros (1995) recomiendan que el

bajo Valle de Texíguat (junto con el vecino Valle de Oropolí y el Valle de Aguán en el norte

del país), deben ser considerados como parte del mismo ecosistema de matorral espinoso

como el del Valle de Motagua en Guatemala. Ellos consideran esta eco-región (alrededor del

25% de la extensión global que está presente en el Valle Texíguat) está críticamente

amenazada a nivel global, la cual es notable a nivel bioregional debida a su alta biodiversidad

y carácter distintivo, de alta prioridad en conservación a nivel regional (Centroamérica) y

prioridad en conservación a nivel II a nivel de Latinoamérica.

ii) Bosque seco del Pacífico de Centroamérica. Esta eco-región se extiende a lo largo de

toda la costa del pacífico de Mesoamérica desde México a Costa Rica. En solamente una

pocas áreas aisladas éste está todavía en estado primario, principalmente en México.

Dinerstein y otros (1995) también consideran esta eco-región como críticamente amenazada

a nivel global, notable a nivel bioregional y de alta prioridad para conservación a nivel

regional.

iii) Bosques de pino y roble de Centroamérica. Esta eco-región es una de las más extensas

y características del norte de Centroamérica. Esta está clasificada por Dinerstein y otros

(1995) como globalmente vulnerable, notable a nivel bioregional y de moderada prioridad en

conservación a nivel regional.

iv) Bosque Montañoso de Centroamérica. Esta eco-región está considerada como

globalmente amenazada, bioregionalmente notable debido a su biodiversidad y de alta

prioridad en conservación a nivel regional.

Las áreas piloto contienen una alta diversidad de especies de árboles, a pesar del hecho que

solamente el 11 % de su área está hecha de ecosistemas naturales; 144 especies de plantas

maderables fueron encontradas, incluyendo cactus y palmas. La mayoría fueron encontradas en

la parte más baja de la cuenca y son reliquias del anterior bosque decidio. Seis endémicas son

conocidas, es decir: el cactus Pachycereus schumanii, endémico a los valles de Texiguat y

Oropolí; el matorral Robinsonella erasmi-sosae, endémico en un solo sitio en las áreas piloto

Page 177: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 177

(Cerro de Ayasta); el árbol Terua vallicola; la bromeliada Hechtia malvernii; Guattarda

sageretioides y Ipomoea riparum.

Otras especies raras o de rango limitado incluyen Leucaena salvadorensis, endémica a la

desembocadura del Golfo de Fonseca, que es de importancia internacional como árbol multi-

propósito (Hughes, Hellin y Hughes, Stewart); y el binacionalmente endémico cactus Nyctocereus

nicaraguensis, solamente reportado en el sur de Honduras y en Nicaragua.

Tabla 1: “Clasificación Estrella” para las especies en las cuencas (sensu Hawthorne y Abu-

Juam 1995).

Género Especies Familia Estado de Endemismo Clasificación

Estrella:

Ipomoea riparum Convolvulaceae Endémica Negraa

Pachycereus schumannii Cactaceae Endémica Negra

Robinsonella erasmi-sosae Leguminosae Endémica Negra

Terua vallicola Leguminosae Endémica Negra

Calliandra molinae Leguminosae Co- Endémica Doradob

Casearia williamsiana Flacourtaceae Co- Endémica Dorado

Eugenia hondurensis Myrtaceae Endémica a Centroamérica Dorado

Guattarda sageretioides Rubiaceae Endémica Dorado

Hechita malvernii Bromeliaceae Endémica Dorado

Jatropha stevensii Euphorbiaceae Co- Endémica Dorado

Leucaena salvadorensis Leguminosae Endémica a Centroamérica Dorado

Nyctocereus nicaraguensis Cactaceae Co- Endémica Dorado

Pedilanthus camporum Euphorbiaceae Endémica a Centroamérica Dorado

Platymiscium parviflorum Leguminosae Endémica a Centroamérica Dorado "Estrella Negra: Endémica para Honduras

"Estrella Dorada: Endémica para Honduras pero también presente fuera del bosque seco, o Endémica a

los bosques secos en 2-4 países Centroamericanos.

ii) Servicios Ecológicos: En adición a su propio valor intrínseco, el sistema de drenaje del que las

cuencas de Texíguat forman parte es crucial para la ecología de las aguas trans-fronterizas del

Golfo de Fonseca, que están divididas entre Nicaragua, Honduras y El Salvador. Los manglares

del Golfo, que son los más extensos de la costa del Pacífico de Centroamérica, han sido

declarados como el sitio Ramsar 1000th y forman parte esencial de la porción del Corredor

Biológico Mesoamericano. PROARCAS (2001) atribuye 3 de las principales amenazas al

corredor del Golfo de Fonseca para las cuencas que desembocan en él: sedimentación, polución

por agroquímico y Cambios en ciclos de aguas naturales. Los efectos ecológicos de la

sedimentación son: eutrofización de agua y “mareas rojas”algales; la mortalidad entre los peces,

crustáceos y moluscos; contribuyendo para la reducción de los valores de los humedales y del

paisaje. Los impactos económicos incluyen la pérdida de la producción de peces y acuicultura.

iii) Carbono: Los estimados de Trines‟ (1998) de Costa Rica, de biomasa y carbono por zona de

vida Holdridge, no son tan fácilmente aplicables a Texíguat como lo son a Sico-Paulaya. Los

ecosistemas más extensos que quedan, de pino submontañosos (sensu AFE-COHDEFOR, 2002),

que se traslapa con la zona de vida del bosque subtropical húmedo de Holdridge, no se extiende

hasta Costa Rica. La misma fuente estima que el bosque tropical seco, es la zona de vida más

extensa en la cuenca de Texíguat, contiene 227 toneladas de biomasa seca por hectárea,

equivalente a 113.5 toneladas de carbono. Aunque muy poca vegetación natural (a la que Trines

se refiere) permanece dentro de esta zona de vida en el área piloto de Texíguat, existen áreas

significativas de regeneración inactiva y cantidades significativas de raíces y troncones que

quedan vivos después del descombraje (Gentry, reportes 19XX un radio mucho o más alto de

Page 178: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 178

raíz/retoños para el bosque tropical seco que de bosque tropical húmedo, y Barrance y otros en

press encontró entre 5,500 y 11,500 troncones vivos por hectárea en las áreas de bosque seco del

sur de Honduras). Puede ser tentativamente asumirse por lo tanto que en esta zona de vida las

reservas de carbono son de alrededor de 50-60 toneladas por hectárea (alrededor del 50% del

valor de la vegetación natural). Multiplicar por el área total de la zona de vida, tomar en cuenta

las áreas de pasto y calcular las otras zonas de vida.

Page 179: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 179

Anexo 10: Planificación, monitoreo, evaluación y plan de sistematización

El sistema de Monitoreo y Evaluación del proyecto GEF será integrado muy de cerca con el de

PRONADEL. Dado la naturaleza y objetivos del proyecto, particularmente la importancia central

de la planificación de ecosistemas integrados y cuencas (IEWM), el sistema M&E incluirá un

componente de Planificación; éste también incluye un componente de sistematización, dada la

importancia de la replicación de las enseñanzas aprendidas a los aspectos de

demostración/Promoción del proyecto. El resultado será una Planificación, Monitoreo,

Evaluación y sistema de Sistematización (PMES).

Una cantidad de Cambios será hecha al sistema PMES existente en PRONADEL:

1. Objetivos del sistema PMES de PRONADEL. Los siguientes objetivos serán agregados al

sistema PMES existente en PRONADEL:

Análisis de la efectividad de la implementación de recursos naturales (incluyendo

cuencas) planes de Manejo, ambos en las áreas piloto y en el resto del área de influencia

de PRONADEL.

Evaluación de los efectos e impactos en las comunidades locales y Valores ambientales

globales (biodiversidad, carbono, suelo y agua) de las acciones de PRONADEL,

especialmente proyectos apoyados por el RDF.

Desarrollo de capacidades locales para procesos participativos, democráticos e inclusivos

de Monitoreo y evaluación de impactos ambientales de las actividades de PRONADEL,

especialmente los proyectos apoyados por el RDF.

Desarrollar capacidades locales para sistematización colectiva de experiencias con

relación a la inclusión de consideraciones de valores ambientales globales en proyectos

de Desarrollo Rural.

Generar y difundir las lecciones en IEWM, evaluaciones participativas de impactos

ambientales y la inclusión de consideraciones de Valores ambientales globales en

proyectos de Desarrollo Rural.

2. Lineamientos Estratégicos. El sistema PMES será integrado e inclusivo en su naturaleza,

permitiendo el Manejo y uso de ambas informaciones cualitativa y cuantitativa, como también

con la participación de diversos actores, explícitamente incluyendo a los habitantes locales en el

Manejo y uso de la información generada. El mismo...

Dadas las características del proyecto y el programa con el que éste será relacionado

(PRONADEL), el sistema PMES será descentralizado, aunque relacionado al de PRONADEL

con el fin de reconocer las características específicas y diferentes de las dos áreas piloto y la

estructura funcional de PRONADEL, como también con el sistema de Información,

Planificación, Monitoreo y Evaluación (SIPSE) de PRONADERS (el sistema será relacionado

con Categorías y Variables ya definidas para el SIPSE).

De tal manera que el funcionamiento del sistema PMES a diferentes niveles de interés y

responsabilidad no solo facilitará su relación a las características particulares de las áreas piloto

y el funcionamiento descentralizado de PRONADEL y DINADERS, pero también garantizará y

facilitará la incorporación y sinergia de los intereses ambientales que están también diferenciados

en la naturaleza (global, nacional y local); y la generación de capacidades locales para la

recolección, procesamiento, análisis y uso de información para la toma de decisiones en aspectos

relacionados a la conservación de ecosistemas y recursos naturales de manera compatible con los

intereses económicos productivos. La integración del sistema con el de PRONADEL también

Page 180: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 180

ayudará a cumplir con el Objetivo del proyecto a demostrar como asegurar beneficios

ambientales mediante la operación de proyectos de Desarrollo Rural.

El sistema PMES también tendrá una alternativa de comunicación, como ser que esté

determinará desde el inicio la información que necesitan los diferentes actores involucrados o

interesados, como también la forma en que esta información será comunicada a cada uno de los

miembros y al público en general.

En síntesis, el sistema PMES será simple y practico, permitiendo su uso por las comunidades para

la generación de capacidades locales, la medición de aspectos intangibles y el suministro de

información oportuna y confiable para toma de decisiones a diferente nivel de responsabilidad y

decisión, ambos dentro del proyecto y PRONADEL.

3. Subsistema de Planificación. Se avizora que los procesos de Planificación contemplados en

PRONADEL serán realizados a nivel local (con Organizaciones productoras y grupos y

proveedores de servicios) y a nivel nacional, de tal manera que la información estará disponible

en los procesos de planificación desde la base hasta la implementación del Proyecto. La Unidad

de Implementación que permitirá respuestas a las demandas de la comunidad con base en

lineamientos estratégicos derivados del marco y la política de PRONADEL a nivel nacional

(emitidos por DINADERS).

El proyecto GEF por lo tanto requerirá la explícita incorporación de aspectos ambientales y

consideraciones de importancia global, nacional y local en los varios procesos de Planificación y

mecanismos aplicados por PRONADEL, especialmente en las áreas piloto. Este es un aspecto

clave, dado que la Planificación es un punto de referencia fundamental para los procesos de

monitoreo, evaluación y sistematización.

Es por tanto importante incluir más explícitamente, en los procesos de valoración rural

participativa, la valoración rural realizada en las comunidades locales, el análisis de aspectos

ambientales y biofísicos, especialmente la identificación del estatus y valor de los recursos

naturales, especies y ecosistemas por parte de los habitantes locales, como también la

identificación de recursos, especies y ecosistemas considerados como de valor local: su estatus,

uso y potencial.

Es también esencial identificar en la Comunidad Planes de Desarrollo necesarios para la

protección, conservación y/o restauración de los recursos naturales, especies y ecosistemas

analizados, como también, la definición de las responsabilidades y recursos.

En el proceso de formulación de proyectos para presentación para financiamiento a través de

PRONADEL, es esencial que sean identificados los posibles efectos negativos e impactos y se

desarrolle el correspondiente plan de mitigación, como también los mecanismos para Monitoreo

y evaluación, ambos del proyecto y del plan de mitigación.

Tomando en consideración la naturaleza del proyecto GEF, que requerirá el manejo de ambas,

información cuantitativa y cualitativa, después del inicio del proyecto escalas serán

participativamente formuladas para la mezcla de indicadores incluida en el marco de registro.

Estos indicadores serán Incluidos en el marco de registro de PRONADEL y son también usados

en el SIPSE de PRONADERS; su uso aquí por lo tanto facilitará vínculos entre este proyecto,

PRONADEL y PRONADERS.

Lo anterior requerirá, como actividades iniciales del proyecto, el desarrollo de metodologías

(prácticas e instrumentos) para la implementación de los procesos, y eventos de capacitación,

para personal PIU, proveedores de servicios, miembros de CLAPs y el CAP y Organizaciones

locales y grupos de las dos áreas piloto.

Page 181: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 181

Durante la fase de implementación será también necesario a Proveer seguimiento periódico, y

asesoría técnica para casos específicos. Este apoyo en seguimiento no solo asegurará la inclusión

de aspectos ambientales considerados en el proyecto, pero también la sistematización de los

procesos de Planificación con la idea de obtener lecciones y lineamientos metodológicos en la

incorporación de intereses ambientales globales y nacionales en proyectos de Desarrollo Rural.

4. Subsistema de Monitoreo como con el Planificación Subsistema, es importante integrar los

aspectos específicos del proyecto GEF en el subsistema de Monitoreo de PRONADEL,

especialmente con respecto al Monitoreo de las actividades propias del proyecto, como también

de la mitigación de los efectos e impactos ambientales de proyectos apoyados a través del

RDF. Como resultado del enfoque participativo del sistema PMES del Proyecto, de conformidad

con el sistema PMES de PRONADEL, un nivel individual de auto monitoreo será realizado,

complementado por monitoreo institucional a diferentes niveles de la implementación del

proyecto.

Será por lo tanto necesario, al inicio del proyecto, definir e implementar los ajustes requeridos en

los procedimientos e instrumentos de monitoreo del Sistema PMES de PRONADEL, y entrenar

alas Organizaciones y grupos que están realizando proyectos apoyados por el programa para

permitirles aplicar estas actividades de auto evaluación de los proyectos que están implementando

(especialmente aquellas apoyadas a través del RDF) y el cumplimiento de los planes de

mitigación. Esto implicará entrenamiento y apoyo en seguimiento provisto por el Proyecto GEF, a

miembros de ambos a nivel comunitario, grupos y Organizaciones, y a los proveedores de

servicios que trabajan con ellos, en la producción de instrumentos que les permitan recolectar y

analizar información y usarla en la toma de decisiones que resulten en mejores desempeños de los

proyectos e impactos ambientales.

Adicionalmente será necesario revisar las regulaciones y criterios para la aprobación de

proyectos por el CLAP en cada área piloto y el CAP. Esta actividad será responsabilidad del

proyecto GEF y será realizada a su inicio. Los mecanismos e instrumentos para Monitoreo

usados por el CLAP serán también refinados con el fin de incluir las herramientas para Monitoreo

de los planes de mitigación ambiental de los proyectos, sus efectos e impactos.

Durante la implementación del proyecto, seguirá la aplicación de regulaciones, mecanismos e

instrumentos diseñados para monitorear y también monitorear las actividades del proyecto

mismo. Esto incluye monitoreo periódico de las presunciones presentadas en el marco de registro

del proyecto y los cambios en el contexto del proyecto, específicamente en aspectos ambientales

del contexto de las instituciones, legislación y políticas públicas.

La información de monitoreo que reportan las Organizaciones locales y grupos a nivel

comunitario, como también reportadas por la CLAP y proveedores de servicios, será

participativamente consolidada a nivel conglomerado, para permitir la toma de decisiones con

respecto a ajustes en la programación de actividades a ese nivel y analizadas a nivel nacional por

el equipo del proyecto GEF junto con el PIU, para permitir que se tomen decisiones con respecto

a ajustes en los procedimientos, criterios y/o programación de actividades a nivel general. Esto

requerirá de una revisión, al inicio del proyecto, de los diferentes formuladores de reportes de

monitoreo que PRONADEL ha estado utilizando.

La información analizada y reportada en el subsistema de Monitoreo será usada en los procesos

de evaluación continua, que se describen en la siguiente sección.

5. Subsistema de Evaluación. El subsistema de evaluación de PRONADEL deberá integrar en

todas las actividades realizadas a diferentes niveles de la implementación, los criterios

ambientales e indicadores contenidos en los marcos de registro del proyecto GEF. Los

lineamientos para esto serán definidos colectivamente al comienzo del proyecto.

Page 182: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 182

Adicionalmente mecanismos de retroalimentación serán incorporados, que permitirán análisis de

indicadores de interés global y nacional a ser aplicados a niveles más bajos, para permitir la

generación allí de interés en y capacidad para su recolección y análisis.

Como se ha mencionado con relación al Subsistema de Planificación, la definición de indicadores

ambientales a en cada uno de los niveles de implementación de PRONADEL deberá ser

realizado participativamente, relacionando los actores involucrados y/o interesados de acuerdo al

nivel de implementación. Por ejemplo, los indicadores integrados en proyectos apoyados a través

del RDF serán formulados con la participación de Organizaciones y grupos que los ejecutarán,

los proveedores de servicios y funcionarios a nivel local del PRONADEL y el proyecto.

La definición de métodos y la elaboración de instrumentos para la recolección y análisis de

información también será realizado participativamente. Esto asegurará no solamente la

confiabilidad de la información, pero también la negociación de intereses ambientales y

económicos /productivos entre los actores, y facilitará la incorporación de criterios ambientales en

todos los niveles de ejecución del proyecto.

Lo anterior es importante considerando la naturaleza participativa del proyecto, que implica

acciones de auto evaluación complementadas con acciones de evaluación institucional interna a

cada uno de los niveles de implementación, y con evaluaciones externas realizadas a iniciativa de

ambos del proyecto mismo y de PRONADEL, y las instituciones y/o entidades del gobierno que

financian el proyecto.

Para lograr lo anterior, es necesario entrenar a todos los actores involucrados y especialmente las

Organizaciones y grupos llevando a cabo proyectos apoyados por PRONADEL, con el fin de que

éstos sean capaces de aplicar actividades de auto evaluación de los efectos ambientales e

impactos de los proyectos que éstos realizan, la satisfacción de los planes de mitigación y la

participación en análisis colectivos institucionales de los efectos e impactos a niveles más

grandes- Esto implica que a cada nivel de ejecución del programa y proyecto, los diferentes

actores involucrados tendrán la capacidad de recolectar, procesar, analizar, utilizar y reportar

información en los aspectos indicados.

Para el análisis consolidado en el área piloto y a nivel nacional, información secundaria de otras0

instituciones y/o proyectos de naturaleza ambiental serán también utilizados.

La Información en los indicadores de los efectos e impactos del proyecto (junto con información

en los indicadores respectivos de PRONADEL) será reportado a DINADERS para su

incorporación en el SIPSE de PRONADERS; a este fin las variables y categorías del sistema

SISPE de PRONADERS, con la que cada uno de los indicadores de este proyecto, serán definido

(este procedimiento está ya siendo aplicado a la información reportada por los proyectos

relacionadas a PRONADERS). Se recomienda que el personal del proyecto GEF realice una

“lectura crítica” de las variables y categorías de PRONADERS con la meta de verificar la

información de cruce corte de los criterios ambientales de interés para el proyecto.

Otro elemento importante será definido, sobre la base del proyecto y las enseñanzas aprendidas

durante su implementación, el Establecimiento de criterios y procedimientos para la evaluación

de la calidad de los servicios de los “proveedores de servicios” locales contratados por

Organizaciones a nivel comunitario como parte de la política de privatización de y

descentralización de PRONADEL. Esto es particularmente importante dado que, a través de

proveedores de servicios bien entrenados, comprometidos con los objetivos del proyecto GEF,

éste será capaz de lograr replicaciones más exitosas de los resultados y enseñanzas aprendidas

entre las Organizaciones y grupos de productores no directamente relacionadas a PRONADEL,

pero que pueden requerir atención por parte de estos proveedores de servicios tanto en las áreas

piloto y en otras partes del país.

Page 183: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 183

Los estudios básicos de PRONADEL incluirán aspectos, criterios e indicadores contenidos en el

marco de registro del proyecto GEF, para análisis de la situación “sin el proyecto” que servirá

como referencia para la evaluación del ambiente social específico y los efectos institucionales e

impactos del proyecto. Con la información que resulte de estos procesos de evaluación será

posible a base de la demostración y validación del “modelo” IEWM.

Con base en lo anterior, el estudio básico identificará en cada una de las áreas piloto, las

capacidades institucionales existentes para la Aplicación del modelo con el Objetivo de detectar

los vacíos y debilidades que serían tratados a través de las actividades de entrenamiento

específico del proyecto. El estudio también identificará los indicadores ambientales de interés a

cada uno de los grupos de actores, capaces de asumir la tarea de la evaluación interna y externa

de los efectos e impactos ambientales, especialmente con respecto a la recolección y análisis de

información relevante al proyecto, y complementariamente a las fuentes de información

ambiental.

Los estudios básicos permitirán la identificación de investigación e instituciones (a nivel

tecnológico y universitario) con Currícula relacionados a los objetivos del proyecto, su interés y

capacidad para participar en procesos de evaluación de efectos e impactos ambientales y/o la

sistematización de experiencias de proyectos, y/o su interés y capacidad para la replicación de

enseñanzas aprendidas en la implementación del proyecto.

6. Subsistema de Sistematización. La incorporación del Subsistema de sistematización como

parte integral del sistema PMES del proyecto GEF (como en el sistema PMES de PRONADEL),

con una alternativa participativa, implica la sistematización de las experiencias generadas durante

la implementación del proyecto (como ser sistematización no deberá ser dejada hasta para el

final del proyecto). Como tal, esto implica la definición y acuerdo, desde el inicio del proyecto,

de los aspectos que se intenta sistematizar, el momento más indicado para hacerlo, los

participantes y procedimientos, como también los productos y mecanismos considerados más

adecuados para la difusión del conocimiento y enseñanzas aprendidas. Una vez que estos

aspectos han sido definidos, las actividades y presupuestos requeridos serán incluidos en los

planes anuales de operación.

Aunque existe una cantidad de metodologías para la sistematización de procesos de desarrollo,

que aplicados aquí será la “acción sistematizadora” de las experiencias locales de desarrollo rural

y agrícola por los programas de IFAD para la región, FIDAMERICA y PREVAL. Esta

metodología ha sido probada y aplicada por la mayoría de los proyectos de IFAD en América

Latina, con la participación de equipos técnicos del proyecto entidades co-ejecutoras y miembros

de las Organizaciones y grupos productores con los que estos proyectos trabajan.

Con base en los objetivos del proyecto, se le dará énfasis a las enseñanzas aprendidas a encontrar

las respuestas a las siguientes preguntas:

i) ¿Cómo pueden operar los componentes de IEWM en proyectos de desarrollo? ¿Es

posible establecer corredores ecológicos a través de proyectos productivos?

ii) ¿Cómo puede compatibilizarse los intereses ambientales con aquellos a niveles

nacional y local?

iii) ¿Cómo puede la conservación de los recursos naturales ser compatible con los

objetivos de desarrollo? ¿Qué factores afectan (positivamente o negativamente) la

incorporación de objetivos de conservación en programas de Desarrollo Rural con

base en micro-finanzas? El desarrollo de actividades productivas en zonas de

amortiguamiento y sus alrededores ¿permite la reducción de la degradación de las

áreas protegidas adyacentes?

Page 184: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 184

Dado que la participación directa de actores en los procesos de generación de información

(recolección, procesamiento y análisis) permite la replicación, es fundamental que la

sistematización que será realizada como parte del proyecto GEF que tendrá un enfoque

participativo e inclusivo, que permitirá el re-racionamiento de entidades, instituciones y

Organizaciones, especialmente local y nacional, consideras como las más adecuadas. A este

respecto, es esencial que estos procesos de sistematización estén relacionados a DINADERS y

SERNA. Adicionalmente, se desarrollarán vínculos donde sea posible con otros proyectos de

desarrollo y ambientales, especialmente aquellos relacionados con PRONADERS y el Corredor

Biológico Mesoamericano (MBC), Dado que el MBC será una de las entidades claves para la

difusión y replicación de enseñanzas aprendidas en el proyecto.

Page 185: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 185

Anexo 11: Plan para la difusión de enseñanzas aprendidas

La efectiva difusión de enseñanzas aprendidas es de crucial importancia para la satisfacción por

parte del proyecto de su objetivo general de demostración. El proyecto se encaminará a esta

difusión a una cantidad de audiencias diferentes para las que se aplicarán distintas estrategias de

difusión. Las estrategias a ser aplicadas para la difusión a las diferentes audiencias están

resumidas en el diagrama de flujo al final de este Anexo.

Estrategias:

1. Seminarios, talleres y foros. Durante toda su duración, asuntos relacionados

al tema del proyecto serán discutidos en reuniones utilizando una variedad de

metodologías. Estas asumirán particular importancia hacia el final del proyecto en la

medida en que el conjunto acumulado de enseñanzas aprendidas aumenta en tamaño; sin

embargo, estas oportunidades serán utilizadas no solo para difusión pero también para

retroalimentación y aprendizaje por parte del proyecto mismo y por lo tanto, serán

también de valor durante los primeras etapas.

Los aspectos relacionados con los valores globales y manejo integrado de cuencas a ser

discutido en estos foros, incluirán los siguientes:

- financieros y otros mecanismos para internalizar las externalidades relacionadas con

la conservación de valores globales y regionales

- la incorporación de valores ambientales y globales en los sistemas de Monitoreo y

evaluación de proyectos de desarrollo

- servicios ambientales

- alternativas territoriales (incluyendo cuencas ) para la planificación del desarrollo

Rural y conservación

- Incorporación de consideraciones de desarrollo social y rural en planificación de

áreas protegidas.

Estos foros incluirán presentaciones de experiencias de proyectos a nivel nacional y

regional y presentaciones de conferencistas invitados de academias e instituciones de

financiamiento. Estos estarán encaminados a personal de alto nivel de los proyectos y

formuladores de políticas.

2. Intercambios de visitas de campo. El personal de proyectos, instituciones y

autoridades locales será invitadas a visitar las áreas piloto para atestiguar y discutir las

actividades del proyecto, con ambos personal del proyecto y actores locales. De nuevo,

este será un proceso de dos vías, con visitas por parte del personal del proyecto GEF a

otras áreas con el fin de exponerlos a las experiencias e ideas que puedan enriquecer al

proyecto

3. Visitas del Personal. En relación con lo anterior, miembros de los

proyectos, instituciones y autoridades locales serán invitados a participar en viajes a

las áreas piloto con el fin de exponerlos a experiencias de primera mano del

proyecto.

4. Contactos informales y reuniones de uno-a-uno. Dado que habrá miembros

del proyecto GEF ubicados en DINADERS, mucho puede lograrse al difundir las

enseñanzas mediante reuniones individuales con personal clave de DINADERS, ambos,

en la planificación “en el corredor” y normal y en las reuniones de discusión.

Page 186: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 186

5. Panfletos y materiales de entrenamiento. Estos materiales (incluyendo

audiovisuales) serán preparados para diferentes audiencias, incluyendo agricultores,

escuelas técnicas y universidades, y otros, con base en la información generada por los

procesos de sistematización del proyecto. La región del programa del IFAD para

entrenamiento y asistencia técnica, SETEDER, será un importante aliado a este respecto.

6. Envíos vía e-mail. El proyecto establecerá una lista de distribución por

correo electrónico para mensajes y artículos relacionados con sus temas principales.

Esto implicará también destinos a través de listas existentes

7. Destinos en el Internet. Información y artículos relacionados con el proyecto

serán colocados en sitios nacionales y regionales como www.mesoamerica.org y la

página de la Red de Desarrollo Sostenible de Honduras.

8. Investigación de tesis. El proyecto promoverá las oportunidades para

investigación de tesis a ambos niveles, graduados y postgraduados, formalizados a

través de acuerdos con universidades extranjeras y nacionales que ofrecen cursos

relacionados con los objetivos del proyecto; y para estudios de diplomados basados

en las enseñanzas aprendidas en el proyecto.

9. Revisión de Currícula. En colaboración con CATIE, se proveerá apoyo para la

revisión de Currícula y/o entrenamiento de instructores en escuelas agrícolas técnicas. Lo

anterior será formalizado dentro de un acuerdo marco establecido con CATIE.

10. Incorporación en los programas regionales de CATIE. La universidad

regional CATIE ha expresado interés en promover la difusión de enseñanzas aprendidas

en este proyecto ya sea a través de sus actividades directas (como ser su programa

regional integrado de manejo de plagas) y/o a través de las universidades hondureñas con

las que existen contactos o relaciones, en conformidad con la política de

descentralización.

11. Vincular entidades nacionales, instituciones de investigación y académicas y

proyectos a los procesos de sistematización de experiencias a ser aplicadas en las

áreas piloto. Esto proveerá oportunidades mejoradas para juzgar el éxito del proyecto,

en comparación con otras experiencias que varían de proyecto en sus objetivos y/o sus

áreas de implementación; y al mismo tiempo, aumentarán la difusión de las enseñanzas

aprendidas entre otros productores y audiencias relacionados con estas entidades,

instituciones y proyectos. Al inicio del proyecto, el contacto por lo tanto se hará con

estas instituciones y proyectos identificadas en el estudio básico para establecer

acuerdos específicos encaminados a relacionarlos con el proyecto en los puntos de los

procesos de sistematización considerados apropiados.

Page 187: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 187

Otros Desarrollos

Rurales de

PRONADERS a nivel

nacional

guía permanente e

intercambio

periódico y eventos

de Planificación

Contactos informales, actividades

de planificación periódica, visitas

de campos DINADERS

Esperiencia

s a nivel de

Proyecto

Experienci

a técnica

de

Intercambios de visitas de

campo, personal temporal.

Tomadores de

Decisiones en IFAD,

GEF y otros

financiamientos

agencies

Boletines Periodicos, artículos con

publicaciones de resúmenes de

políticas.

Proyectos de Desarrollo

Regional Rural y

conservación (IFAD,

GEF, otros)

Intercambios de visitas de campo,

boletines periódicos, listas de

correo electrónico, personal

temporal.

Programas

Regionales

CATIE

programs

ONGs y

organizations

de grupo Intercambios de visitas de

campo, boletines

periódicos, listas de correo

electrónico

Boletines Periodicos,

seminarios, resúmenes

individuales

Personal

técnico futuro

de campo

Revisión de la Currícula de

escuelas

técnicas,involucramiento

den procesos de

sistematización

Futuros tomadores

de decisiones,

formuladores de

políticas y

directores de

proyecto

Apoyo a investigación de

tesis, revisión de Currícula

a nivel universitario

Personal de campo de

PRONADEL

Seminarios,

intercambios de

visitas de campo

Gobierno de Honduras

Local y nacional.

Seminarios, talleres,

intercambios de visitas

de campo, acciones de

aprendizaje

Page 188: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Anexo 12: Arreglos de Implementación

Duración

The duración del proyecto será de 6 años (mediados del 2003 – mediados del 2009). Los

primeros cuatro años se traslaparán con la implementación del programa nacional para

Desarrollo Local (PRONADEL), que será una contraparte clave del proyecto y se cerrará

formalmente a mediados del 2008 (Aunque las operaciones de campo comenzarán a disminuir

significativamente antes de esa fecha). Durante los últimos dos años el enfoque del proyecto será

en implementar la estrategia de salida con el fin de asegurar la sostenibilidad de las actividades

del proyecto.

Estructura Interna del Proyecto

La Unidad de Implementación del Proyecto (PIU). La PIU sería establecida en la ciudad de

Tegucigalpa, Honduras en instalaciones a ser provistas por la SAG/DINADERS. El personal de la

PIU estará conformada por el Director Nacional del Proyecto, el Coordinador del Proyecto, un

experto en Monitoreo y Evaluación, un Administrador/contador, una secretaria y un conductor,

con participaciones periódicas adicionales de un consultor en biodiversidad.

El personal ubicado en PRONADEL-. Un asesor ambiental estará ubicado en las oficinas

principales de PRONADEL durante los primeros cuatro años del proyecto y subsecuentemente

será transferido a la PIU en la SAG/DINADERS.

Personal de Campo. Tres oficiales de campo serán ubicados en las áreas piloto (uno en Sico-

Paulaya y dos en Texíguat), operando desde y compartiendo las oficinas de PRONADEL.

Durante los dos últimos años del proyecto, estos miembros del personal serán transferidos a las

oficinas de una UMA en las municipalidades locales.

1. El Director Nacional del Proyecto (Viceministro de Agricultura)

El Director Nacional del Proyecto operará sin costo para el proyecto GEF.

Duración del puesto: 6 años

Ubicación Oficina del Viceministro de SAG

Responsabilidades: i) Proveer asistencia estratégica al Coordinador del Proyecto

ii) Autorizar el nombramiento y arreglos contractuales del Coordinador del Proyecto

iii) Presidir el Comité Directivo del Proyecto (PSC)

2. Coordinador del Proyecto

Duración de puesto: 6 años

Ubicación: DINADERS.

Responsabilidades:

i) Proveer el manejo general del proyecto;

ii) Incrementar la inclusión de inquietudes ambientales en proyectos de desarrollo rural bajo la

dirección de SAG/DINADERS;

iii) Participar en, y asesorar a la SAG/DINADERS, UPEG/SAG y SERNA en la revisión de

legislaciones propuestas relacionadas a forestación, planificación del uso de la tierra, suelos

y agua y desarrollo Rural en general.

iv) Proveer asesoría al Director de DINADERS en aspectos de recursos naturales en el

contexto de Desarrollo Rural

v) Asistir la coordinación entre agencias entre DINADERS y otras agencias del sector

localizadas dentro de la SERNA.

Documento de Proyecto 184

Page 189: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 189

vi) Preparar Términos de referencia detallados para los trabajos a ser realizados por

consultores independientes

vii) Contribuir al diseño de programas de entrenamiento para PRONADEL y otro personal del

proyecto, agencias ejecutoras y municipalidades

viii) Participar en el diseño de herramientas de Planificación e instrumentos para el Manejo de

cuencas identificadas

ix) Incorporar una dimensión de género en todas las actividades del proyecto

x) Participar en el diseño de planes municipales de manejo

xi) Proveer supervisión y asesoría en las actividades de Monitoreo y evaluación del proyecto

xii) Preparar las reglas de procedimiento para la PSC

xiii) Actuar como Secretario en las reuniones del CDP

xiv) Representar al proyecto en las discusiones con autoridades naciones y otros donantes

xv) Preparar términos de referencia y arreglos para la realización de evaluaciones de proyecto.

xvi) Preparar reportes de progreso y borradores de planes de manejo anuales y presupuestos

(AWPB) a ser considerados por el CDP.

3. Especialista en Ambiente y Recursos Naturales

Duración del puesto: 6 años

Ubicación: Oficinas de PRONADEL (años 1-4); DINADERS (años 5-6).

Responsabilidades:

i) Apoyo al Director en la descarga de sus responsabilidades en general

ii) Proveer asesoría a proyectos de desarrollo rural siendo implementados por

DINADERS/PRONADERS a escala nacional.

iii) Asesorar la Dirección de PRONADEL en la incorporación de criterios ambientales para la

aprobación de inversiones de demanda rural siendo financiadas por PRONADEL.

iv) Revisar los criterios ambientales preparados durante la Donación del PDF Block B, hacer

los ajustes si es necesario y distribuir sus recomendaciones.

v) Proveer apoyo y dirección a tres oficiales ambientales de campo a ser anexados a los

oficiales de campo existentes de PRONADEL en las áreas piloto seleccionadas.

vi) Definir los parámetros de implementación para el fortalecimiento de las unidades

ambientales municipales (UMA)

vii) Definir las modalidades de implementación para la preparación de los planes de manejo de

cuencas

4. Oficiales de Campo (3)

Duración de puesto: 6 años

Ubicación: 2 en el área piloto de Texíguat, 1 en el área piloto de Sico

Responsabilidades:

i) Asistir al personal de campo de PRONADEL en la identificación de demandas

beneficiarias específicamente en el Ambiente de diseños en el campo de campo de los

recursos o solicitudes para modificar los formatos y procedimientos existentes para

asistencia financiera

ii) Guiar a los beneficios en el proceso de la consideración y la aprobación de solicitudes de

asistencia financiera.

iii) Asistir en los ejercicios de planificación de las cuencas y en el entrenamiento de

autoridades municipales

iv) Preparar reportes mensuales de avance

El personal administrativo del proyecto

i) Asistirá en las actividades de inicio del Proyecto

ii) Mantendrá registros y correspondencia adecuados

Page 190: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 190

iii) Llevará registros contables de acuerdos con prácticas contables consistentes

iv) Apoyará las actividades de entrenamiento y Planificación

v) Preparará estados mensuales de gastos

vi) Participará en la preparación del AWPB

Comité Directivo del Proyecto

La SAG establecerá un CDP para proveer guía en la implementación general del proyecto.

El CDP estará compuesto de: (i) el Viceministro de Agricultura, quien lo presidirá; (ii) el

Ministro de la SERNA; (iii) El Director Ejecutivo de DINADERS, (iv)El Director de la Dirección

de Manejo ambiental (DGA) de la SERNA; (v) un representante del PNUD. El Director del

Proyecto actuará como Secretario del Comité.

El CDP se reunirá al inicio del proyecto con el fin de revisar el plan operativo general del

proyecto y el presupuesto. En su primera sesión, el CDP aprobará sus Reglas de Procedimiento y

preparará una agenda para su segunda reunión. El CDP se reunirá dos veces por año. Durante su

reunión de Diciembre, el CDP considerará el AWPB y el Reporte Anual de Avance del y hará

recomendaciones para su posterior implementación.

Desembolso, Adquisición, Cuentas y Auditoría

El presupuesto del proyecto será mantenido en una cuenta bancaria por el PNUD como Agencia

Administradora de Contratos.

Page 191: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 191

ANEXO 14 - ACUERDO ENTRE EL PNUD Y EL GOBIERNO PARA LA

PROVISIÓN DE SERVICIOS DE APOYO PARA HON/03/G3

1- El PNUD y el Gobierno acuerdan que la oficina de país del PNUD puede proveer

servicios de apoyo a solicitud del Gobierno a través de su institución designada en el

documento del programa de apoyo relevante o documento de proyecto, como se

describe abajo.

2- La oficina de país del PNUD puede proveer servicios de apoyo para dar asistencia

con requerimientos de informes y pagos directos. Al proveer tales servicios de

apoyo, la oficina de país del PNUD debe asegurarse de que la capacidad de la

institución designada por el Gobierno sea fortalecida para habilitarla para llevar a

cabo tales actividades directamente.

3- La oficina de país del PNUD puede proveer, a solicitud de la institución designada,

los siguientes servicios de apoyo para las actividades del programa/proyecto:

(a) Identificación y/o reclutamiento del personal para el proyecto o programa;

(b) Identificación y facilitar actividades de capacitación;

(c) Compra de bienes y servicios.

4- La compra de bienes y servicios y el reclutamiento del personal para el proyecto y

programa por la oficina de país del PNUD, debe estar en concordancia con las

regulaciones, reglas, políticas y procedimientos del PNUD. Los servicios de apoyo

como los descritos en el párrafo 3 arriba deben ser detallados en un anexo al

documento de apoyo del programa o documento del proyecto, en la forma provista

en el anexo. Si los requerimientos para los servicios de apoyo provistos por la oficina

de país cambian durante el tiempo de ejecución del proyecto o programa, el anexo al

documento de apoyo al programa o al documento del proyecto será revisado con el

acuerdo mutuo del representante residente del PNUD y la institución designada.

5- Las estipulaciones relevantes del acuerdo entre el Gobierno de la República de

Honduras y el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, firmado por las

partes el 17 de enero de 1995 y en vigencia desde su publicación en La Gaceta, el

Organo Oficial del Gobierno de Honduras, el 27 de abril de1995, incluyendo las

provisiones que se refieren a responsabilidades y privilegios e inmunidades, serán

aplicadas a la entrega de dichos servicios de apoyo. El Gobierno tendrá

responsabilidad total del programa o proyecto manejado nacionalmente a través de

su institución designada. La responsabilidad de la oficina local del PNUD en el país,

en lo que respecta a proveer servicios de apoyo aquí descritos, será limitada a los

servicios de apoyo detallados en el anexo al documento de apoyo del programa o al

documento del programa.

Page 192: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 192

6- Cualquier reclamo o disputa que surja bajo, o en conexión con, el proveer servicios

de apoyo por la oficina de país del PNUD en acuerdo con esta carta, será manejada

tomando en cuenta las provisiones relevantes del SBAA.

7- La manera y el método de recuperación de costos por parte de la oficina de país del

PNUD para proveer los servicios de apoyo descritos en el párrafo 3 arriba, serán

especificados en el anexo al documento de apoyo al programa o al documento del

proyecto.

8- La oficina de país del PNUD deberá presentar informes al Gobierno, del avance en

los servicios de apoyo provistos y deberá informar de los costos reembolsados al

proveer dichos servicios, según se requiera.

9- Cualquier modificación de los presentes arreglos se efectuarán por mutuo acuerdo

por escrito de las partes.

Page 193: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 193

ANEXO 15: DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO DE LA OFICINA

DE PAIS DEL PNUD PARA HON/03/G31.

1. Se hace referencia a consultas hechas entre la SAG, la institución designada por

el Gobierno de Honduras, y oficiales del PNUD con respecto a proveer servicios

de apoyo por parte de la oficina local del PNUD al proyecto manejado

nacionalmente HON/03/G31 Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistemas

y Cuencas en Honduras.

2. De acuerdo a la carta de entendimiento y el documento del proyecto, la oficina

de país del PNUD deberá proveer servicios de apoyo para el Proyecto según se

describen abajo.

3. Para una descripción de los servicios de apoyo que serán provistos, vea la tabla

de abajo. En lo que respecta al tiempo en que se proveerán los servicios de

apoyo vea el plan de trabajo del documento del proyecto para referencia en lo

que respecta al plan de ejecución.

4. El total de costos acordados para los servicios de apoyo es de $ 139,555 (dólares

U.S.) para una duración de seis años (tasa fija 3.5%), según lo presupuestado

dentro del presupuesto de entrada GEF, en el documento del proyecto. Tómese

nota de que esta cantidad cubre exclusivamente los costos de apoyo directamente

relacionados con la ejecución del presupuesto del proyecto asignado por GEF.

Cualquier cantidad de fondos adicionales administrados por el PNUD y/o donde

el PNUD ejecute servicios de apoyo mas allá de sus obligaciones básicas, se

deberá llegar a un acuerdo mutuo entre el PNUD y la agencia que financia en lo

que respecta a la tarifa de servicio de apoyo que cobrará el PNUD.

5. El PNUD será reembolsado de acuerdo a un calendario de ejecución del

proyecto, previamente acordado. Este calendario de compensaciones puede se

re-ajustado si hay cambios en la velocidad de implementación e intensidad en la

entrega de la ejecución de los servicios de apoyo, según se describen en este

anexo estándar de entendimiento.

6. Funciones y responsabilidades del PNUD, como agencia ejecutora y la SAG,

como agencia ejecutora gubernamental, en relación a la provisión de Servicios

de Apoyo (descrito en mas detalle en el anexo 3):

Page 194: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 194

PNUD SAG

1.0 Reclutamiento de Consultores (Internacional y Nacional)

Revisar TDR s

Buscar los candidatos apropiados

(publicidad, sitio web,nóminas)

Participar en las entrevistas de los

candidatos

Otorgar contratos

Autorizar salarios/ honorarios por

consultorias/ misiones

Asegurar una supervisión adecuada

del trabajo de los consultores,

revisar y aprobar los resultados

Preparar borrador de TDR s

Participar en las entrevistas de los

candidatos

Supervisar el trabajo de los

consultores, revisar y aprobar los

resultados.

2.0 Sub-Contratos

Revisar TDR s

Ayudar a encontrar sub-

contratistas adecuados (publicidad,

sitio web, nóminas)

Asistir en evaluar licitaciones

Asistir en otorgar un contrato

(cuando sea necesario)

Asegurar supervisión adecuada del

trabajo del sub-contratista ( en lo

referente a calidad y consecución

de logros)

Asegurar contribuciones según los

TDRs del contrato

Asegurar que los pagos se hagan de

acuerdo a lo estipulado

Revisión crítica del desempeño del

sub-contratista

Preparar borrador de TDRs

Participar en evaluar licitaciones

Supervisar el trabajo del sub-

contratista ( en lo referente a

calidad y consecución de logros)

Revisión crítica del desempeño del

sub-contratista

3.0 Coordinación y Ejecución del Proyecto

Sesiones mensuales con la agencia

ejecutora del proyecto para

asegurar una ejecución fluida del

mismo

Participar en la sesión del Comité

de Coordinación para asegurar la

ejecución fluida del proyecto

Participar en las sesiones del

Comité Técnico para asegurar la

ejecución fluida del proyecto

Mantener una clara comunicación

y realizar las intaerenciones

necesarias para asegurar

Ejecutar el proyecto para asegurar

calidad en la entrega de resultados

para lograr los objetivos del

proyecto

Participar en sesiones mensuales

con la agencia ejecutora del

proyecto para asegurar una

ejecución fluída del proyecto.

Presidir el Comité de Coordinación

para asegurar una ejecución fluída

del proyecto

Proveer consejos e información al

personal del proyecto de manera

Page 195: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 195

coordinación entre los diferentes

co-financistas en implementar y

completar las actividades del

proyecto

regular para asegurarse de la

efectividad del proyecto y su

relevancia a las políticas del

Gobierno.

4.0 Manejo Financiero y Rendición de cuentas

Realizar pagos directos y asegurar

el flujo de fondos para las

actividades del proyecto

Capacitación del personal de la

agencia ejecutora en el desembolso

e informes financieros

Monitoreo financiero y

mantenimiento de archivos

Informes financieros

Revisiones de presupuesto

Monitoreo financiero y

mantenimiento de archivos

Informes financieros

Revisiones de presupuesto

Emitir solicitudes de desembolsos

y revisiones de presupuesto

5.0 Informes Técnicos

Asegurar que los informes del

avance del proyecto sean

preparados y entregados a tiempo

Asegurar que un Informe Anual

del Programa(IAP) sea preparado y

entregado al PNUD CO

Finalizar y entregar el IAP(APR) al

PNUD-GEF

Preparar informes de progreso del

proyecto

Preparar y entregar IAP(APR) al

PNUD CO

6.0 Monitoreo y Evaluación

Llevar a cabo monitoreo y visitas

al sitio del proyecto

Participar en sesiones de TDR

Apoyar y asegurar el desarrollo de

pautas claras para evaluar el

progreso e impacto del proyecto,

para mejorar el monitoreo, y para

identificar las lecciones aprendidas

e incluirlas en los planes de trabajo

de los años siguientes

Contribuir el la preparación de los

informes de TDR

Preparación y finalización de TDR

para evaluación ( a la mitad del

período y evaluación obligatoria)

Efectuar los arreglos apropiados

para el apoyo técnico y logístico de

las misiones y equipos de

evaluación.

Revisar el/los informes(s) de

evaluación.

Validar e implementar el sistema

de monitoreo y evaluación del

proyecto, incluyendo mediciones

exactas de los indicadores

especificados

Proveer la información requerida

por equipos de evaluación y

misiones

Proveer asistencia técnica y

logística para los equipos de

evaluación y misiones

Asegurar la incorporación de los

resultados de las misiones de

evaluación a las estrategias y

actividades del proyecto

Page 196: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 196

7.0 Capacitación/ Talleres

Apoyar el desarrollo de actividades de

capacitación y talleres

Hacer los arreglos apropiados para el

apoyo técnico y logístico de las actividades

de capacitación y talleres

8.0 Nivel de concientización

Diseminar la información relevante

al país anfitrión y otros países en

la región a través del PNUD Cos

Compartir las mejores prácticas del

proyecto con otras oficinas del

PNUD que tengan interés en el

proyecto en la carpeta de energía

Compartir los materiales de

capacitación de los talleres de

capacitación para otros talleres

similares organizados por el PNUD

CO

Hacer llegar información a través

del sitio web del PNUD CO

Crear lazos entre éste proyecto y

otros proyectos GEF, y unir

comunidades científicas nacionales

e internacionales que están

estudiando temas similares.

Trabajar con los medios de

comunicación y periodistas para

dar publicidad a las actividades del

proyecto

Asegurar la diseminación a los

iinteresados clave de la región, de

información del proyecto y de las lecciones

aprendidas, por medio de publicaciones,

talleres, seminarios, conferencias, sitio web

del proyecto y otros medios

9.0 Equipo

Revisar y aprobar especificaciones

Identificar a los proveedores de

bienes y servicios

Evaluar contratos

Otorgar contratos (cuando sea

necesario)

Llevar a cabo el desaduanaje

Autorizar pagos

Preparar especificaciones y solicitar

equipo

10.0 Espacio de oficina

Asistir con la compra de servicios

(amueblar la oficina, teléfono etc,)

Autorizar el presupuesto para

alquiler

Autorizar pagos

Asegurar la disponibilidad del espacio

de oficina apropiado dentro de

PRONADEL, PRONADERS y/ o SAG

Page 197: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 197

El Gobierno de Honduras, como Agencia Ejecutora, asumirá todos los riesgos

relacionados a las operaciones del proyecto, relacionados a la ejecución del proyecto, y

asumirá la total responsabilidad para responder a reclamos de terceros contra el PNUD

relacionadas al proyecto, sus funcionarios u otras personas que están entregando servicios

dentro del contexto del proyecto. Sin embargo esta responsabilidad no será asumida si el

GDH y el PNUD pueden substanciar que los reclamos y/o responsabilidades son el

resultado del descuido extremo y/o conducta intencionalmente negativa por parte de las

personas involucradas.

Page 198: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Anexo 16: Referencias Bibliográficas

AFE-COHDEFOR/DAPVS. (2000). Plan de Manejo Reserva del Hombre y la Biosfera

del Río Plátano. Proyecto Manejo y Protección de la Biosfera del Río Plátano. AFE-

COHDEFOR /KFW/ GTZ/GFA-AGRAR. Tegucigalpa, Honduras. Anexos de Mapas.

Septiembre,2000.

Ardón, M. (2002). Diagnóstico Cuenca Río Sico-Paulaya. Consultancy report for PDF-

B.

Ardón, M. (2002). Diagnóstico Cuenca Río Texíguat. Consultancy report for PDF-B.

Barrance A.J., Flores L., Padilla E., Gordon J.E. and Schreckenberg K. (in press)

Trees and farming in the dry zone of southern Honduras I: campesino tree husbandry

practices. Agroforestry Systems.

Benítez, R. (2002). Documento Técnico: “Opciones Productivas de las Comunidades de

Interés del Proyecto desde la Perspectiva de la Forestería Comunitaria. Consultancy

report for PDF-B.

Bennet A. E., (1999) Linkages in the Landscape: The Role of Corridors and Connectivity

in Wildlife Conservation. IUCN.

Carr A. (1993) Paseo Pantera: Preservación de la Diversidad Biológica en América

Central y Bocas del Toro en Agenda Ecológica y Social para Bocas del Toro. Actos

de las Seminarios, Proyecto Paseo Pantera, Smithsonian Tropical Research Institute.

Panama

Carrillo E., (2000) Criterios Biológicos para el Diseño y Establecimiento de Corredores

Biológicos. Memoria del Taller Criterios Biológicos para el Diseño y

Establecimiento de Corredores Biológicos. CATIE, Turrialba, Costa Rica

Clewell, A.F. (1986). Observations on the vegetation of the Mosquitia in Honduras. Sida

11: 258-270.

Cruz G., Castillo N. y Rivera D.(2000).Diagnostico de la Fauna en los Sistemas

Ecológicos Críticos de las tierras bajas y humedales costeros de la Reserva de la

Biosfera de Río Plátano, Mosquitia Honduras. Informe Componente de Fauna

presentado en: Diagnostico Socio Ambiental de la Reserva del Hombre y la Biosfera

del Rio Platano. Documento Técnico de AFE-COHDEFOR, TNC,UNAH y

MOPAWI Tegucigalpa, Honduras.

Del Gatto, F. (2002): La Biosfera de Río Plátano: ¿Patrimonio de la Humidad o Mina de

Caoba? FEHCAFOR-REMBLAH-MOPAWI-ODI-DFID.

DIGERENARE and CATIE (1978). La cuenca del río Plátano (Mosquitia, Honduras).

Estudio preliminar de los recursos naturales y culturales de la cuenca y un plan para

el desarrollo de una reserva de la biósfera en la región del río Plátano. Dirección

General de Recursos Naturales Renovables (DIGERENARE), Tegucigalpa, Honduras

and Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba,

Costa Rica. 133 pp.

Dinerstein E., D.M.Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P.

Bookbinder and G. Ledec. (1995). A Conservation Assessment of the Terrestrial

Page 199: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 199

Ecoregiones of Latin America and the Caribbean. WWF, World Bank. Washington

DC.

Figueroa, N. (2002). Diagnóstico de Capacidades Institucionales en Sico y en la Cuenca

del Río Texíguat. Propuesta de Fortalecimiento de las Capacidades de Actores Clave

Locales y Nacionales. Consultancy report for PDF-B.

Froehlich, J.W. and Schwerin, K.H. (eds) (1983). Conservation and indigenous human

land use in the Río Plátano watershed, Northeast Honduras. Research Paper Series

No. 12, Latin American Institute, University New Mexico, Albuquerque. 94 pp.

Glick, D. (1980) Rio Platano Biosphere Reserve Case Study. Integrative Studies Centre,

University of Michigan, Ann Arbor.

Glick, D. and Betancourt, J. (1983). The Río Plátano Biosphere Reserve: unique

resource, unique alternative. Ambio 12: 168-173.

Hawthorne, W.D. & Abu-Juam, M. (1995) Forest Protection in Ghana. Gland,

Switzerland and Cambridge, UK, IUCN.

Hellin J. (1999) Soil and water conservation in Honduras: A land husbandry approach.

PhD dissertation, Oxford Brookes University.

Hellin, J. and Haigh, M.J. 2002. „Impact of Vetiveria zizanioides (vetiver grass) live

barriers on maize production in Honduras‟. In: Sustainable utilization of global soil

and water resources. Wang, L., Wu, D., Tu, X. and Nie, J. (eds.). Proceedings of the

12th

International Soil Conservation Organisation conference, Beijing, China, 26-31

May 2002, Volume 3, pp. 277-281

Herrera-MacBryde, Olga (Smithsonian Institution, Department of Botany, NHB-166,

Washington, DC 20560, U.S.A.).

Holdridge, D. (1962). Mapa Ecológico de Honduras. Tropical Science Center, San Jose,

Costa Rica.

House, P. R. (1997). Ethnobotany of the Tawahka: Agricultural Practice and Forest

Management in Lowland Central America. Tesis de Ph.D. Universidad de Reading,

Inglaterra.

House, P. R. (2002). Diagnóstico Biofísico del Valle de Sico-Paulaya. Consultancy

report for PDF-B.

House, P. R. (2002). Diagnóstico Biofísico de la Cuenca de Texíguat. Consultancy report

for PDF-B.

Houseal, B., C. MacFarland, G. Archibold, and A. Chiari. (1985). Indigenous cultures

and protected areas in Central America. Cultural Survival Quarterly 9(1):10-20

Hughes, C.E. (1998). Leucaena: a Genetic Resources Handbook. Oxford, UK, Oxford

Forestry Institute.

IPCC (1985). Chapter III F: Establishment and management of forests for mitigation of

greenhouse gas emissions. In: Working Group II, Intergovernmental Panel on

Climate Change, 1995. Assessment for the Framework Convention on Climate

Change.

Page 200: Gobierno de Honduras · 2018-06-03 · CONADES Commission Nacional para el Desarrollo Sostenible (National Commission for Sustainable Development) ... Honduras es signataria de la

Docuemto de Proyecto 200

Kaimowitz, D. (2001): Cuatro medio verdades: la relación bosques y agua en

Centroamérica. Revista Forestal Centroamericana. Enero-marzo 2001 No. 33.

Miller K. (1996) En Busca de un Nuevo Equilibrio. Lineamientos para incrementar las

oportunidades de conservar la biodiversidad a traves del manejo bioregional. World

Resource Institute. Washington D.C

Mueller-Dombois, D. And H. Ellenberg. (1974). Aims and Methods of Vegetation

Ecology. John Wiley & Sons. New York.

Pedroni L., y M. Morera Jimenez (2002) Biodiversidad; el problema y los esfuerzos

que se realizan en Centroamérica. CATIE

Quigley, H.B. and Crawshaw, P.G. 1992. A conservation plan for the jaguar Panthera

onca in the Pantanal region of Brazil. Biol. Conserv. 61:149-157.

Richards, M. (1996): Protected areas, people and incentives in the search for sustainable

forest conservation in Honduras. Environmental Conservation 23(3): 207-217.

Simmons C.S. (1977) Informe al Gobierno de Honduras Sobre Los Suelos de Honduras.

FAO. Tegucigalpa.

Suazo, J.E. (2002). Evaluación y Elaboración de Políticas e Incentivos para el Manejo

Integrado de Ecosistemas y Cuencas. Consultancy report for PDF-B.

Trines, E.P. (1998). Assessing and monitoring carbon offset projects: the Costa Rican

case. Commonwealth Forestry Review 77(3), 214-218.

UNESCO, United Nations Environment Program. Environmental Data Report 1991-

1992.

Vreugdenhil, D., House, P.R., Cerrato, C.A., Martínez, R.A. and Pereira, A.C.

(2002): Rationalization of the Protected Areas System of Honduras. PROBAP/World

Bank/UNDP/GEF/WICE.

Zúniga Andrade, E. (1990). Las Modalidades de lluvia en Honduras. Editorial

Guaymuras, Tegucigalpa,