grupo-talento-univercitario-1.pdf

16
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMNISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN CENTRO ULADECH PIURA ASIGNATURA: Marketing Empresarial II TEMA: Estrategias globales empresariales DOCENTE TUTOR: Víctor Hugo Vilela Vargas. GRUPO Talento Universitario INTEGRANTES: Mendoza Ávila Dina Morante Saavedra Deyvi Montalbán Ramos Frank Olaya Zegarra Maryori Peña López Edgar PIURA PERÚ

Upload: edgar-pena-lopez

Post on 19-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMNISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CENTRO ULADECH – PIURA

ASIGNATURA: Marketing Empresarial II

TEMA:

Estrategias globales empresariales

DOCENTE TUTOR:

Víctor Hugo Vilela Vargas.

GRUPO

Talento Universitario

INTEGRANTES:

Mendoza Ávila Dina Morante Saavedra Deyvi Montalbán Ramos Frank Olaya Zegarra Maryori

Peña López Edgar

PIURA – PERÚ

Page 2: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

INDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCION: ............................................................................................................ 3

1. QUE ES UNA ESTRATEGIA GLOBAL? .................................................................... 4

1.1. CLAVES DE UNA ACERTADA ESTRATEGIA GLOBAL: ........................................4

1.2. IMPULSORES DE LA GLOBALIZACION INDUSTRIAL ..........................................4

1.3. PALANCAS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL .............................................................5

1.4. BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL ...........................................................5

1.5. DESVENTAJAS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL. .....................................................5

1.6. EQUILIBRIO NECESARIO. ..........................................................................................6

1.7. DIFICULTADES DE LA PUESTA EN MARCHA .......................................................6

2. CÓMO LLEVAR UNA MYPE AL MERCADO GLOBAL ........................................... 6

2.1. CÓMO CONVERTIR MI MYPE EN UNA EMPRESA GLOBAL ..............................7

2.2. LAS PYMES Y EL MERCADO GLOBAL ....................................................................8

2.3. ¿PUEDE ENTONCES UNA PYME AFRONTAR EL MERCADO GLOBAL? ........8

3.ESTRATEGIAS PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALES ............ 9

3.1. VARIACIONES EN LOS COSTOS DE FABRICACIÓN. ..........................................9

3.2. TIPOS DE CAMBIO FLUCTUANTES. ......................................................................10

3.3. POLÍTICAS COMERCIALES DEL GOBIERNO ANFITRIÓN. ...............................10

3.4. COMPETENCIA MULTINACIONAL CONTRA COMPETENCIA GLOBAL .........11

4. TIPOS DE ESTRATEGIAS INTERNACIONALES .................................................... 12

4.1. ¿UNA ESTRATEGIA MULTINACIONAL O UNA GLOBAL? .................................12

4.2. ESTRATEGIA GLOBAL Y VENTAJA COMPETITIVA ............................................13

4.3 UBICACIÓN DE ACTIVIDADES. ................................................................................13

4.4. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES Y MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS ......13

4.5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS .....................................................................................14

CONCLUCIONES: ......................................................................................................... 15

WEBGRAFIA: ................................................................................................................ 16

Page 3: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

INTRODUCCION:

En el presente trabajo daremos a conocer un tema de mucha importancia que sobre el desarrollo de estrategias globales en las pymes, ya que en la actualidad nos encontramos en un mundo competitivo y globalizado y entonces para ello debemos desarrollar estrategias que nos permitan entrar a un mercado a escala mundial, alcanzar un ámbito mundial es cada vez más una condición necesaria para poder mantener la competitividad de la empresa. En efecto, la globalización de los mercados ha creado una serie de oportunidades para las empresas, como son la posibilidad de atender a un mayor número de clientes, la posibilidad de realizar actividades productivas en países emergentes beneficiándose de unos costes laborales inferiores o la de acceder a conocimiento específico desarrollado en otros países.

Por esta razón, la globalización ha forzado a muchas empresas a emprender un proceso de internacionalización acelerado buscando no sólo el mero acceso a nuevos mercados, sino también un rápido acceso a recursos necesarios para competir a nivel global, como conocimiento tecnológico, y capacidades de diseño y/o fabricación eficiente.

Page 4: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

ESTRATEGIAS GLOBALES EMPRESARIALES

1. QUE ES UNA ESTRATEGIA GLOBAL?

Convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia global integrada es uno de los retos más serios para los administradores de hoy. Una industria es global en el grado en que haya conexiones entre países. Una Estrategia es Global en el grado en que está integrada entre diversos países.

El aumento de la competencia extranjera es por sí mismo una razón para que los negocios se globalicen, a fin de adquirir tamaño y destrezas que les permitan competir más eficazmente. Pero una motivación aún mayor para la globalización es el advenimiento de nuevos competidores globales que se las arreglan para competir sobre una base global integrada.

1.1. CLAVES DE UNA ACERTADA ESTRATEGIA GLOBAL:

Esta consta de 3 componentes distintos:

1) Desarrolla la estrategia básica, que es la base para una ventaja estratégica sostenible.

2) Internacionaliza la estrategia básica, mediante la expansión internacional de actividades y adaptación de la estrategia básica.

3) Globalizar la estrategia internacional integrando la estrategia para todos los países.

El paso más importante del desarrollo de la estrategia internacional es el elegir los mercados geográficos en que va a competir.

Para superar las desventajas creadas por la internacionalización, las compañías necesitan una herramienta que permita integrar y administrar para obtener eficacia mercantil y ventaja competitiva a nivel mundial.

Los impulsos de la globalización industrial crean el potencial para que el negocio mundial alcance los beneficios de una estrategia global y, a la inversa, esta afecta a la manera como se debe estructurar y administrar la empresa.

1.2. IMPULSORES DE LA GLOBALIZACION INDUSTRIAL

Dependen de la conducta de los clientes, de la estructura de los canales de distribución y de la naturaleza del marketing en la industria. Cada grupo de impulsores es distinto para cada industria, y también puede cambiar con el tiempo.

Page 5: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

1.3. PALANCAS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL

Algunas de estas dimensiones determinan si la estrategia se inclina hacia el extremo multifocal del continuo o hacia el extremo global. Dichas dimensiones son cinco:

Participación de mercado -Productos y servicios Localización de las actividades - Marketing Medidas Competitivas

Un negocio con una estrategia totalmente globalizada utilizaría al máximo todas las palancas.

1.4. BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL

Con una estrategia global se pueden lograr una o más de cuatro categorías de beneficios, a saber:

Reducción de costos Calidad mejorada de productos y programas Mas preferencia de los clientes Mayor eficacia competitiva

Una estrategia global puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

Economías de Escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más pases.

Costos más bajo de factores: se puede lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajo costo.

Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se

fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

Flexibilidad: aquella en que se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo más bajo en un momento dado.

Aumento del poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países.

1.5. DESVENTAJAS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL.

La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en

Page 6: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

ninguna parte. Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

1.6. EQUILIBRIO NECESARIO.

Las estrategias mundiales de mayor éxito son las que alcanzan un buen equilibrio entre súper globalización y su globalización. La estrategia global es la que nivela la estrategia de globalización con el potencial de globalización de la industria.

1.7. DIFICULTADES DE LA PUESTA EN MARCHA

Ejecutar una estrategia siempre es difícil; y si la estrategia es global, el problema se complica más aún por la diversidad de países y nacionalidades que hay que atender. En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o más países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.

Cuatro factores claves, organizacionales y administrativos determinan la capacidad de una empresa para desarrollar y ejecutar una estrategia global:

La estructura organizacional Los procesos administrativos Las personas La cultura

2. CÓMO LLEVAR UNA MYPE AL MERCADO GLOBAL

Las pequeñas empresas deben mirar hacia mercados no tradicionales como China e India; analizar su capacidad de producción, estudiar el mercado y tener un socio, les aligerará el camino.

La oportunidad de probar suerte en otros países puede tocar la puerta del negocio en cualquier momento. El riesgo es tomarla sin la empresa esté preparada para hacerle frente a la demanda extranjera y a los costos que esto implica. Si la MYPE no nació con la misión de exportar el producto o servicio que brinda, el primer paso para incursionar en otro país es conocer qué relación tiene el Perú con el resto.

Analizar a qué mercado llegará, sus condiciones políticas, sociales y

económicas con una proyección a cinco años te ayudará a conocer a fondo el

terreno que pisarás.

Hoy cuatro de cada 10 pymes exporta y dos esperan hacerlo en los próximos

años, apunta el estudio Business Monitor Latin America de la empresa de

logística UPS.

Page 7: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

Antes de aventurarte a mandar un gran lote de producción, los especialistas

sugieren que busques un socio comercial: alguien quien pueda distribuir o

vender por ti el producto en la región deseada.

Los especialistas hacen un llamado antes de que tomes la última palabra:

analiza antes tu capacidad de producción, tu capacidad para adaptar tu

producto a diferentes contextos y asegúrate de que cuente con las

certificaciones y permisos que requiere para su venta.

2.1. CÓMO CONVERTIR MI MYPE EN UNA EMPRESA GLOBAL

Abordar mercados exteriores no es tarea fácil, pero a través de la

predisposición al aprendizaje, la formación continua del capital humano, la

visión global y la adaptación al cambio (lo único que es permanente), el

análisis, la planificación y la toma de decisiones estratégicas adecuadas a la

realidad de cada momento y mercado de destino y el seguimiento de la

operativa gestionada por las organizaciones, se logran los niveles de

competitividad y diferenciación necesarios para alcanzar los objetivos y metas

esperados y previstos.

Los Nuevos Retos de la Globalización:

La grave crisis mundial y la desconfianza generada en algunos

sectores y países en el sistema de libre mercado.

Las barreras arancelarias y no arancelarias nacidas de cualquier

forma de proteccionismo.

La de ausencia de seguridad jurídica imperante en muchas

regiones geográficas y países del mundo (vgr.propiedad

industrial).

Los criterios arbitrarios de administraciones públicas, que actúan

bajo el paraguas del nepotismo político y comercial.

Los altos costes derivados de la defensa del medio ambiente y la

inversión tecnológica.

Las resistencias y oposición a adaptarse a los nuevos cambios,

la corrupción y los sistemas institucionales poco consolidados.

El importante retraso de un elevado número de países, en los que

la mayoría de la población padece situaciones de pobreza

extrema.

Page 8: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

2.2. LAS PYMES Y EL MERCADO GLOBAL

Las PYMES Que haya tenido éxito en el mercado local no significan que

automáticamente lo tenga en el exterior. Cuando la PyME se enfrenta con el

mercado global, debe tomar conciencia de lo que esto significa para la

organización en todos sus planos: management, know how, inversión, planes

de acción, estrategias, visión, misión, etc. Casi de forma segura deberá superar

problemas tales como la falta de conocimiento de la cultura del país,

estructuras rígidas, falta de financiación, etc.

Pero en el fondo sabemos que la cuestión central para resolver la globalización

de una PyME es la cultura empresarial, pues de una conducta basada en la

supervivencia cotidiana en un mercado interno conocido y muchas veces

cautivo, debe pasar a aceptar que la única alternativa válida para el futuro es

insertarse en el mercado internacional.

Para lograr el éxito en esta nueva etapa el empresario PyME debe dejar de

pensar en cómo se ha movido hasta el momento para incorporar nuevos

conceptos, pues varios o todos de los ítems mencionados más arriba no

permiten consolidar una posición competitiva y productiva en un escenario

nuevo de apertura e integración.

El empresario se verá obligado a tomar decisiones sin tener experiencia en

mercados internacionales y confiando en un equipo profesional difícil de

supervisar por la falta de conocimientos técnicos. De esta manera se puede

quedar desfasado. Quedando obsoletas las necesidades de reconversión, los

cambios en la gestión global del negocio, la actualización tecnológica, el

desarrollo de proveedores, la búsqueda de socios y el acceso a los mercados

externos.

La PyME debe habituarse a desarrollar estrategias y concentrarse en los éxitos

a largo plazo, pues las exportaciones tienen un carácter de continuidad y no de

acciones esporádicas.

2.3. ¿PUEDE ENTONCES UNA PYME AFRONTAR EL MERCADO GLOBAL?

Una PYME sí puede afrontar el mercado global, pero para lograr el éxito

deberán desarrollar ciertos cambios fundamentales:

Mentalidad abierta para poder ver a la empresa como generadora de

negocios internacionales formulando estrategias a largo plazo

Búsqueda continua de información de nuevos mercados y nuevos

productos

Análisis profundo y reestructuración interna de la empresa

Análisis y estudio de la competencia nacional e internacional

Page 9: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

Formación de espíritu de equipo integrado por especialistas en cada

área, pero que actúen de forma íntegra en busca de objetivos bien

definidos

Reconocimiento, aplicación y control de las herramientas

estratégicas y tácticas que brinda el marketing y el management

Capacitación del personal a todos sus niveles

3.ESTRATEGIAS PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALES

Las compañías se hacen “internacionales” por cualquiera de tres razones

básicas el deseo de buscar nuevos mercados, la necesidad competitiva de

lograr costos más bajos o el deseo de tener acceso a reservas de recursos

naturales en otros países. Sin importar cuál sea la razón, una estrategia

internacional tiene que orientarse a la situación y requiere una análisis

cuidadoso de los aspectos de la industria internacional. Se debe poner especial

atención a las formas en las que difieren las necesidades y los hábitos de los

compradores, a los canales de distribución, al potencial de crecimiento a largo

plazo, al as fuerzas motrices y a las presiones competitivas. Además de las

diferencias de mercado básicas entre los países, existen otros cuatro factores

de situación que son característicos de las operaciones internacionales: las

variaciones de cotos entre los países, los tipos de cambio fluctuantes, las

políticas comerciales del gobierno anfitrión y el patrón de la competencia

internacional.

3.1. VARIACIONES EN LOS COSTOS DE FABRICACIÓN.

Las diferencias en los salarios, la productividad de los trabajadores, los índices

de inflación, los costos de energía, las tasas fiscales y otros factores similares

ocasionan importantes variaciones en los costos de fabricación entre los

países. Con frecuencia, en algunos países las plantas tienen grandes ventajas

en los costos de fabricación debido a sus menores costos de consumo (en

especial la mano de obra) o a sus recursos naturales únicos. En dichos casos,

los países de bajo costo se convierten en los principales lugares de producción,

y la mayor parte de la producción se exporta a mercados ubicados en otros

lugares del mundo. Por lo general, las compañías que tienen instalaciones en

estos lugares (o que sus productos provienen de contratos con fabricantes de

estos países) tienen una ventaja competitiva sobre las que no cuentan con

ellas. La importancia de este punto es más evidente en países con costos

salariales bajos como Taiwán, Corea del Sur, México y Brasil, los cuales se han

convertido en paraísos para la producción de bienes con un alto contenido de

mano de obra.

Page 10: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

La participación en la fabricación es importante porque constituye un mejor

indicador que la participación en el mercado en cuanto a qué competidor es el

productor de bajo costo en la industria. En una industria globalmente

competitiva, en la cual algunos competidores están al acecho del dominio

global, ser el productor mundial de bajo costo es una poderosa ventaja

competitiva. Con frecuencia, para lograr la posición de productor de bajo costo

se requiere que una compañía tenga la mayor participación en la fabricación a

nivel mundial, con la producción centralizada en una o algunas plantas con

eficiencia máxima. Sin embargo, los importantes ahorros de mercadotecnia y

distribución relacionados con las operaciones multinacionales también

proporcionan un liderazgo de bajo costo.

3.2. TIPOS DE CAMBIO FLUCTUANTES.

La volatilidad de los tipos de cambio complica enormemente la cuestión del as

ventajas de coto. Los tipos de cambio pueden fluctuar entre un 20% y un 40%

anualmente. Los cambios de esta magnitud pueden borrar por completo la

ventaja de bajo costo de un país o transformar una ubicación de costo alto en

una competitiva en costos. Un dólar estadounidense fuerte hace que sea más

atractivo para las compañías estadounidenses fabricar en otros países. Un

dólar al a baja puede eliminar una gran parte de la ventaja de costos que tienen

los fabricantes extranjeros sobre los estadounidenses e incluso puede ser un

indicador para que las compañías foráneas establezcan plantas de producción

en Estados Unidos.

3.3. POLÍTICAS COMERCIALES DEL GOBIERNO ANFITRIÓN.

Los gobiernos nacionales han aprobado topo tipo de medidas que afectan el

comercio internacional y la operación de compañías foráneas en sus mercados.

Los gobiernos anfitriones pueden imponer derechos arancelarios y

contribuciones, establecer requisitos de contenido local en los bienes que

fabrican as compañías con sede extranjera dentro de sus fronteras y regular los

precios de los bienes importados. Además, las compañías pueden enfrentar

una telaraña de regulaciones con respecto a normas técnicas, certificación de

productos, aprobación previa de proyectos con inversión de capital, retiro de

fondos de un país y una propiedad minoritaria (en ocasiones mayoritaria) por

parte de los ciudadanos nacionales. Algunos gobiernos también proporcionan

subsidios y préstamos con intereses bajos a las compañías naciones para

ayudarlas a competir contra las compañías con sede extranjera. Otros

gobiernos, ansiosos de obtener nuevas plantas y empleos, ofrecen subsidios,

acceso a los mercados privilegiados y asistencia técnica a las compañías

extranjeras.

Page 11: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

3.4. COMPETENCIA MULTINACIONAL CONTRA COMPETENCIA GLOBAL

Existen diferencias importantes en los patrones de la competencia internacional

entre las industrias. En unos extremos, la competencia se puede denominar

multinacional porque efectúa dentro de un país; la competencia en cada

mercado nacional es básicamente independiente de la competencia en otros

mercados nacionales. Por ejemplo, existe una industria bancaria en Francia,

otra en Brasil y otra en Japón, pero las condiciones competitivas de la banca

difieren de manera importante en los tres países. Además, la reputación, la

base de clientes y la posición competitiva de un banco en una nación tienen

muy poca o ninguna relación con su capacidad para competir con éxito en otro.

Una compañía puede competir a nivel internacional, pero el poder de su

estrategia en una nación y la ventaja competitiva que posea quedan confinados

a esa nación y no se difunden a los otros países donde trabaja. Con la

competencia múltiple en el país no existe un “mercado internacional”, sino un

grupo de mercados autosuficientes en los países. Las industrias caracterizadas

por la competencia múltiple en el país incluyen muchos tipos de productos

(café, cereales, alimentos enlatados, alimentos congelados,), muchos tipos de

ventas minoristas, cerveza, seguros de vida, ropa y fabricación de metales.

En el otro extremo se halla la competencia global, en el cual os precios y las

condiciones competitivas se relacionan con firmeza a través de los mercados

de los países y el término mercado internacional o global adquiere su

significado real. En una industria globalmente competitiva, la posición

competitiva de una compañía en un país afecta su posición en otros países y

se ve afectada por ella. Las compañías rivales compiten entre sí en muchos

países, pero en especial en países donde los volúmenes de venta son grandes

y donde es estratégicamente importante tener una presencia competitiva para

crear una fuerte posición global en la industria. En la competencia global, la

ventaja competitiva general de una compañía aumenta por sus operaciones a

nivel mundial.

La ventaja competitiva que ha creado en su país sede se ve complementada

con las ventajas producidas por sus operaciones en el extranjero (plantas en

países con sueldos bajos, capacidad de proporcionar a los clientes operaciones

multinacionales propias y una reputación de la marca que es transferible de u

país a otro). La fuerza de un competidor global es directamente proporcional a

su cartera de ventajas competitivas basadas en los países. La competencia

global existe en automóviles, aparatos de televisión, equipos de televisión,

equipos de telecomunicaciones, copiadoras, relojes y aviones comerciales.

Una industria puede tener segmentos que sean globalmente competitivos y

otros donde la competencia se dé a nivel de países.

Page 12: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

4. TIPOS DE ESTRATEGIAS INTERNACIONALES

Autorizar a las compañías foráneas el uso de la propia tecnología o fabricar y distribuir los productos de la compañía (en cuyo caso los ingresos por regalías [royalties] del acuerdo de autorización.

Mantener una base de producción nacional (un país) y exportar bienes a

mercados foráneos, usando ya sea los canales de distribución hacia adelante propiedad de la compañía o controlados en el extranjero.

Seguir una estrategia multinacional, por medio de la cual la estrategia

internacional de una compañía se creara país por país para que responda a las necesidades de los compradores y a las condiciones competitivas de cada país donde opera. Los movimientos estratégicos en un país se hacen de manera independiente de las acciones que se emprendan en otro; la coordinación de la estrategia entre los países está supeditada a la necesidad de que la estrategia de la compañía se ajuste a las condicionales nacionales.

Seguir una estrategia global de bajo costo, donde la estrategia se basa

en que la compañía sea un proveedor de bajo costo para los compradores en todos o casi todos los mercados estratégicamente importantes del mundo. Los esfuerzos estratégicos de la compañía se coordinan a nivel mundial para lograr una posición de bajo costo en relación con la de los competidores.

Seguir una estrategia global de diferenciación, donde una compañía

diferencia sus productos en los mismos atributos en todos los países para crear una imagen y un tema competitivo uniformes. Los movimientos estratégicos de la compañía se coordina entre los países para lograr una diferenciación mundial uniforme.

Seguir una estrategia global de enfoque, donde la estrategia de una compañía consiste en intentar servir al mismo nicho identificable en cada uno de los muchos mercados de los países estratégicamente importantes. Las acciones estratégicas se coordinan a nivel global para lograr un enfoque uniforme en el mercado de cada país.

4.1. ¿UNA ESTRATEGIA MULTINACIONAL O UNA GLOBAL?

La lógica y el atractivo de una estrategia multinacional se originan en las ocasionales diferencias en las condiciones en el mercado nacional, más fuerte es la necesidad de aplicar una estrategia multinacional mediante la cual la compañía adapte su enfoque estratégico a cada situación de mercado del país anfitrión. En estos casos, la estrategia internacional general de la compañía consiste en un conjunto de las estrategias aplicadas en los demás países. Además, una estrategia global incluye la integración y coordinación de los movimientos estratégicos a nivel mundial y la venta en muchas o todas las naciones donde existe una importante demanda de los compradores.

Page 13: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

4.2. ESTRATEGIA GLOBAL Y VENTAJA COMPETITIVA

Existen dos maneras mediante las cuales las compañías pueden obtener una ventaja competitiva (o descartar las desventajas nacionales) con un enfoque de estrategia global. Una incluye la capacidad global del competidor para ubicar sus actividades (investigación y desarrollo; fabricación de partes, ensamble; centros de distribución, ventas y mercadotecnia; centros de servicio al cliente) entre las nacionales a fin de reducir costos o lograr una mayor diferenciación en los productos. La otra se refiere a reducir costos o lograr una mayor diferenciación en los productos. La otra se refiere a la capacidad de un competidor para coordinar sus actividades en una forma que no sea capaz de realizar un competidor para coordinar sus actividades en una forma que no sea capaz de realizar un competidor exclusivamente nacional.

4.3 UBICACIÓN DE ACTIVIDADES.

Para que las ubicaciones ayuden a crear una ventaja competitiva, debemos considera dos aspectos: Concentrar en uno o dos países cada actividad que se realiza o dispersar el rendimiento de la actividad entre muchas naciones, y en qué países ubicar las actividades particulares. Las actividades tienden a concentrase en una o dos ubicaciones cuando existen importantes economías de escala al realizar una actividad; cuando es útil ubicar las actividades relacionadas en la misma área para lograr una mejor coordinación; y cuando existe una marcada curva de experiencia o aprendizaje relacionada con la concentración del rendimiento de una actividad en una sola ubicación.

4.4. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES Y MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS

Con la aplicación y coordinación de las actividades en distintos países, una compañía puede crear una ventaja competitiva duradera en diferentes formas. Si una compañía aprende a ensamblar su producto con más eficiencia en su planta peruana, el conocimiento y la experiencia acumulados se pueden transferir a su planta de ensamble en España. El conocimiento obtenido con la venta del producto de una compañía en Gran Bretaña se puede utilizar para introducir el producto en Nueva Zelanda y Australia. Una compañía puede cambiar la producción de un país a otro para obtener beneficios de las fluctuaciones de los tipos de cambio, para mejorar su influencia con los gobiernos de los países anfitriones y para responder a los cambiantes costos salariales, costos de energía o restricciones comerciales. Una compañía puede mejorar la reputación de sus marcas al colocar sus productos con los mismos atributos de diferenciación a nivel mundial Una compañía que sólo compite en su país de origen no tiene acceso a ninguna de las oportunidades de lograr una ventaja competitiva relacionada con la ubicación o la coordinación multinacional. Con el cambio de una estrategia nacional a una global, una compañía nacional que se encuentre en desventaja competitiva respecto a las otras compañías puede empezar a restaurar su competitividad.

Page 14: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

4.5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Las alianzas estratégicas son acuerdos de cooperación entre compañías, que van más allá de los tratos normales efectuados entre una compañía y otra, pero que o llegan a constituir una fusión o una sociedad total. Una alianza puede incluir esfuerzos comunes de investigación, intercambio de tecnología, uso conjunto de las instalaciones de producción, venta de productos terminados. Mediante alianzas estratégicas, las compañías de una misma industria localizadas en distintos países pueden competir a una escala más global, sin perder su independencia. Históricamente, las compañías con mente exportadora en nacionales industrializadas buscaban alianzas con compañías en países menos desarrollados para importar y vender sus productos a nivel local; con frecuencia,; era necesario realizar este tipo de arreglos para tener acceso al mercado del país menos desarrollado. Más recientemente, las compañías líderes de varias partes del mundo han formado alianzas estratégicas para fortalecer su capacidad de atender áreas continentales completas y orientarse hacia una mayor participación global en el mercado. Las compañías forman alianzas por varias razones estratégicamente benéficas. Las tres más importantes son: obtener una economía de escala en la producción y la mercadotecnia, llenar huecos en su experiencia técnica y de fabricación, y conseguir acceso al mercado.

Page 15: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

CONCLUCIONES:

Como grupo podemos concluir que al desarrollar estrategias globales para

entrar a un mercado global son importantes ya que en la actualidad nos

enfrentamos a una serie de cambios como: la globalización, los avances

científicos y tecnológicos, el desarrollo de la comunicación, el nivel de demanda

de productos de alta calidad, entre otros, los cuales han modificado los

patrones de producción de todo el mundo, generando un notable incremento de

las corrientes de comercio e inversión, contexto dentro del cual se encuentran

inmersas las mayoría de las organizaciones, lo que obligan a los gerentes o

directivos de las empresas a revisar sus estrategias competitivas para lograr

ocupar un lugar en los mercados globales. Es por ello que las empresas deben

estar en constante cambio e innovación, si una empresa está bien estructurada

y preparada para enfrentar un mundo globalizado lograra entrar en un mercado

mundial.

También podríamos decir que las Pymes deben avanzar decididamente sobre

los mercados internacionales, habida cuenta de que el proceso de

globalización tanto comercial como financiero en el cual están inmersas

conduce, cada vez más, a una mayor exposición de las empresas, a partir de la

mayor liberación del comercio mundial y de una creciente tendencia a la

apertura de las economías, lo cual plantea la necesidad de incrementar en

forma permanente sus niveles de competitividad.

Page 16: GRUPO-TALENTO-UNIVERCITARIO-1.pdf

WEBGRAFIA:

Julio Carreto. (2008). Planeacion estrategica. Noviembre 28,2014, de

blogspot.com Sitio web:

http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa

web.html

Samantha Álvarez. (2014). como llevar tu negocio al mercado global.

Noviembre 29,2014, de CW EXPANCION Sitio web:

http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2014/05/29/como-llevar-

tu-negocio-al-mercado-global

Joaquín Amat Royo. (2008). Que es una estrategia global. Noviembre

27,2014, de Joaquín Amat Royo Sitio web:

http://www.joaquinamat.es/globalizaci%C3%B3n/que-es-una-estrategia-

global/

Escuela Europea de negocios. (2014). Cómo convertir mi MYPE en una

empresa Global. Noviembre 29,2014, de Escuela Europea de negocios

Sitio web: http://www.escuelaeuropea.eu/PE/lima/como-convertir-su-

mype-en-una-empresa-global/evento/es