guía docente 2017/2018 · estadística descriptiva, inferencia estadística y diseño de...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

hola
Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu
Guía Docente 2017/2018
Bioestadística
Biostatistics
Grado en Medicina
Modalidad de enseñanza presencial

Bioestadística
Bioestadística - Tlf: (+34) 902 102 101
1
Índice
BIOESTADÍSTICA ................................................................................................................2
Breve descripción de la asignatura ...................................................................................2
Requisitos Previos ..............................................................................................................3
Objetivos ..............................................................................................................................3
Competencias ......................................................................................................................3
Metodología .........................................................................................................................5
Temario .................................................................................................................................6
Relación con otras materias ...............................................................................................9
Sistema de evaluación ........................................................................................................9
Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 10
Web relacionadas .............................................................................................................. 11
Recomendaciones para el estudio y la docencia ........................................................... 11
Material necesario ............................................................................................................. 11
Tutorías .............................................................................................................................. 11

Bioestadística
Bioestadística - Tlf: (+34) 902 102 101
2
BIOESTADÍSTICA
Módulo: Medicina Social, Habilidades de comunicación e iniciación a la investigación
Materia: Estadística Médica
Carácter: Básica
Nº de créditos: 6 ECTS
Unidad Temporal: 1º Curso – 2º Cuatrimestre
Profesor/a de la asignatura: Dr. Luis Prieto Valiente Dra. Carmen carazo
Email: [email protected] y [email protected]
Horario de atención a los alumnos/as: Lunes 13.00 a13.30
Profesor coordinador de módulo: Dr. José López González
http://www.ucam.edu/estudios/grados/medicina-presencial/profesorado
Breve descripción de la asignatura
La bioestadística es la aplicación del ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS a las ciencias
biológicas y a las ciencias de la salud. Todas las encuestas que evalúan las opciones que elegirán
los votantes, los productos que prefiere el consumidor, el alivio del dolor que produce un fármaco, el
perjuicio que para la salud supone el sedentarismo… son analizadas con los mismos métodos.
Conocer los fundamentos lógicos, que no matemáticos, de esta materia es una necesidad
para el científico y el profesional de este siglo, porque ello le permite entender aspectos importantes
de la información que son inaccesibles al que ignore esos conceptos básicos. Al aprender estos
métodos se está adquiriendo una herramienta útil en todos los campos de investigación. Básicamente
se trata de los mismos métodos en todas las aplicaciones, y por ello de la misma asignatura en todas
los estudios universitarias.
Brief Description
Biostatistics is the application of statistical analysis of data to life and health sciences. All
surveys that assess options chosen by voters, consumers preferred products, pain relief produced by
a drug, the harm to health caused by a sedentary lifestyle…. are analyzed with the same methods of
statistical analysis.
Knowing the rationale, not the mathematical fundamentals, of this matter is a need for scientific
and practitioner of this century, because it allows then to understand important aspects of information
inaccessible to those who ignore these basic concepts. These methods are becoming a needed tool
in all research fields. It's essentially the same methods in all applications, and therefore the same
subject in all university courses.

Bioestadística
Bioestadística - Tlf: (+34) 902 102 101
3
Requisitos Previos
Ninguno.
Objetivos
1. Conocer los conceptos básicos implicados en el diseño de estudios médicos, tanto a nivel
experimental como a nivel clínico.
2. Comprender los métodos de la Estadística Descriptiva, uni y multivariantes, siendo capaces de
resumir el comportamiento de variables cuali y cuantitativas, así como la relación entre dos o más
variables.
3. Conocer las diferentes técnicas de inferencia estadística que permitan extrapolar los
conocimientos adquiridos en las muestras estudiadas a las poblaciones de las que proceden.
Competencias
Competencias Básicas y Generales
CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de
estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que,
si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican
conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente
dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes
de índole social, científica o ética.
CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público
tanto especializado como no especializado.
CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG 0. Hablar bien en público.
Competencias Transversales
CGT 01. Capacidad de análisis y de síntesis.
CGT 02. Capacidad de organización y planificación.
CGT 03. Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
CGT 05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CGT 06. Capacidad de gestión de la información.

Bioestadística
Bioestadística - Tlf: (+34) 902 102 101
4
CGT 14. Compromiso ético.
CGT 15. Aprendizaje autónomo.
CGT 16. Adaptación a nuevas situaciones.
CGT 21. Motivación por la calidad.
Competencias Específicas
CET 31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
CET 32. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
CET 33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
CET 34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
CET 35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.
CET 36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
CET 37. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
CM2.31. Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a la ciencia médicas
CM2.32. Ser capaza de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados.
CM2.33. Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica
CM2.40. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
Resultados de aprendizaje
RA 3. Saber hacer y haberlo practicado analizar, calcular e interpretar los métodos estadísticos más frecuentes
RA 4. Saber hacer y haberlo practicado crear una base de datos.
RA 5. Haber visto practicar por un experto calcular la medida adecuada en un estudio epidemiológico.
RA 6. Diseñar y ejecutar bajo supervisión un proyecto científico elemental.
RA 7. Comunicar los resultados del proyecto científico por escrito y oralmente.
RA 8. Revisar, resumir y presentar un tema de investigación biomédica a partir de distintas fuentes.
RA 9. Manejar con autonomía un ordenador personal y los programas de interés médico más frecuentes.

Bioestadística
Bioestadística - Tlf: (+34) 902 102 101
5
RA 10. Identificar, acceder y utilizar los principales sistemas de búsqueda y manejo de bibliografía.
RA 11. Manejar a nivel de usuario de las principales bases de datos de enfermedades.
RA 12. Acceder a bases de datos moleculares de interés en ciencias biomédicas.
RA 13. Utilizar programas informáticos que permiten el manejo de la imagen desde un nivel molecular a tisular y sistémico.
RA 14. Elaborar una historia clínica informatizada.
RA 15. Utilizar las posibilidades que las nuevas tecnologías permiten en la consulta a distancia.
RA 16. Fuentes de información farmacológicas y terapéuticas
RA 17 Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicabilidad a las ciencias biomédicas
RA 18 Diseñar y analizar estudios sencillos.
RA19 Conocer las principales técnicas estadísticas y su aplicación.
RA 20 Utilidad y aplicaciones de programas informáticos de estadística.
RA 21 Distinguir entre muestra y población, así como entre muestras aleatorias y no aleatorias.
RA 22 Analizar de modo descriptivo un conjunto de datos.
Metodología
Metodología Horas Horas de trabajo
presencial
Horas de trabajo
no presencial
Clases teóricas 53,7
75 horas (50 %) Seminarios teórico-prácticos 13,3
Evaluación 4
Tutoría 4
Estudio de la materia impartida 37.5
75 horas (50 %)
Resolución de cuestiones y/o
problemas
7.5
Realización de trabajos de forma
individual o en equipo 7.5
Preparación de exámenes 22.5
TOTAL 150 75 75

Bioestadística
Bioestadística - Tlf: (+34) 902 102 101
6
Temario
Programa de la enseñanza teórica
Primer Taller El Análisis estadístico: Distribuciones de Frecuencia y Valor P
Tema 1.1 El problema y la solución. Ignorancia, temor y resignación.
Tema 1.2 El Análisis Estadístico compara Medias o % en dos o mas grupos.
Estadística descriptiva, Inferencia estadística y Diseño de experimentos.
Distribuciones de una variable: Media, Desviación y % de casos en intervalos
Tema 1.3 Qué es y cómo se calcula el valor P del test: Valor Estandarizado y Distribución
Normal
Tema 1.4 Cómo se usa el valor P. Rechazar o no rechazar una hipótesis.
Tema 1.5 Pensar versus Actuar. El valor P solo dice el % de individuos más extremos
Segundo Taller: Muestreo Repetido. Probabilidad en ciencias biomédicas.
La Inferencia Estadística con una media y una proporción. Test “t de Student”
y test “Chi-cuadrado”
Tema 2.1 Poblaciones y muestras. La inferencia estadística. Muestreo Repetido, MR.
Probabilidad.
Tema 2.2 Test e Intervalo de Confianza. Error estándar de la media Teorema central del
límite.
Tema 2.3 La distribución “t de Student”.
Tema 2.4 Test para una proporción: cuanto no vale la proporción poblacional. Test “Chi-
cuadrado”
Tema 2.5 No hay puntos de corte, sino zonas de transición progresiva.
Tema 2.6 El valor del test NO es la probabilidad de que la hipótesis Nula sea cierta o sea
Falsa

Bioestadística
Bioestadística - Tlf: (+34) 902 102 101
7
Tercer Taller: La Inferencia Estadística en la comparación de medias y de
proporciones. Ensayos clínicos. Diseños Caso-Control. Test no paramétricos.
Tema 3.1 Comparación de dos medias Test e Intervalo de Confianza
Tema 3.2 Dos medias con datos apareados
Tema 3.3 Comparación de dos proporciones Test e Intervalo de Confianza
Tema 3.4 Ensayos Clínicos. Riesgo Relativo. Odd Ratio. Diseños Caso-Control.
Tema 3.5 Comparación de dos Distribuciones Discretas: Tablas de contingencia
Tema 3.6 Las comparaciones básicas del Análisis Estadístico
Cuarto Taller: ANOVA. Regresión Lineal.
Tema 4.1 Relación entre dos variables: dependencia e independencia.
Tema 4.2 ANOVA: Análisis de Varianza. Test no Paramétricos.
Tema 4.3 La Geometría Analítica. Ecuación de la recta. Pendiente o Coeficiente de
Regresión.
Tema 4.4 Regresión Lineal en la muestra. Recta de mínimos cuadrados. Error estándar de la
estimación
Tema 4.5 Inferencia estadística con regresión. Error Estándar del Coeficiente de Regresión.
Tema 4.6 Coeficiente de Correlación y Coeficiente de Determinación

Bioestadística
Bioestadística - Tlf: (+34) 902 102 101
8
Quinto Taller: El presunto tamaño de muestra necesario. Potencia estadística
Tema 5.1 Mitos y realidad.
Tema 5.2 Anchura razonable del Intervalo de Confianza. Tamaño de muestra estimando una
media. La formula y su utilidad.
Tema 5.3 Tamaño de muestra estimando una proporción
Tema 5.4 Potencia estadística y magnitud del efecto real. Uso razonable de la potencia
Tema 5.5 Tamaño de muestra para test con una media. Tablas de tamaños
Tema 5.6 Errores y que consumen tiempo y energía a la mayoría y no benefician a nadie
Sexto Taller: Factores de Confusión. Análisis estratificado. Los fundamentos
lógicos del Análisis Multivariado.
Tema 6.1 Factor de confusión con variable dicotómica
Tema 6.2 Interacción
Tema 6.3 Factor de confusión con variable cuantitativa
Tema 6.4 Metanálisis
Tema 6.5 Factores “intermedios”
Tema 6.6 Dos confusores simultáneamente
Séptimo Taller: Introducción a la Inferencia bayesiana. Probabilidad a priori
y probabilidad a posteriori.
Tema 7.1 Es deseable e inevitable usar la información previa
Tema 7.2 Porcentaje de un porcentaje. El teorema de Bayes
Tema 7.3 El valor P del test no es la probabilidad de que sea cierta o sea falsa la hipótesis nula.
Tema 7.4 Inferencia bayesiana.
Tema 7.5 Inferencia bayesiana en medicina

Bioestadística
Bioestadística - Tlf: (+34) 902 102 101
9
Programa de la enseñanza práctica
1. Manejo de una base de datos con un paquete de programas informáticos para análisis
estadístico. Análisis descriptivos basicos.
2. Inferencia con una muestra: test de Significación e Intervalos de confianza para una media y
una proporción. Interpretación correcta de resultados
3. Inferencia con dos muestras: test de Significación e Intervalos de confianza para diferencia
de dos medias y dos proporciones. Interpretación correcta de resultados
4. Inferencia con tres o mas muestras. ANOVA. Tablas de contingencia
5. Correlación y regresión.
Relación con otras materias
Esta asignatura es una herramienta fundamental en el análisis de datos obtenidos en TODAS las
investigaciones médicas. Todos los profesores de todas las asignaturas hacen uso - explícito o
implícito - de los conceptos básicos del análisis estadístico.
Sistema de evaluación
Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre:
Parte teórica: 70% del total de la nota. Se realizarán dos pruebas escritas tipo test, 1º Parcial: 30%
y final: 40%.
Como nota del primer parcial se toma la mayor entre las que obtuvo cuando se hizo el examen
parcial y cuando se hizo su recuperación.
Parte práctica: 20% del total de la nota.
Trabajo del alumno en Tutorías, Seminarios y Prácticas: 10%.
Las notas correspondientes al trabajo y a la parte práctica sólo se contabilizarán una vez superada
la parte teórica.
El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se
hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global
sea igual o superior al 20%.
Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al
20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria
dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales
(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso
académico.
En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes
aprobadas para sucesivos cursos académicos.
El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

Bioestadística
Bioestadística - Tlf: (+34) 902 102 101
10
0-4,9 Suspenso (SS)
5,0-6,9 Aprobado (AP)
7,0-8,9 Notable (NT)
9,0-10 Sobresaliente (SB)
La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una
calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados
en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos
matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.
Bibliografía y fuentes de referencia
Bibliografía básica
Prieto Valiente, L. y Herranz Tejedor, I. Proyecto Anna Sullivan. Un puente necesario entre el análisis
estadístico y los médicos. Arcadia Madrid . 2017
Prieto Valiente, L. y Herranz Tejedor, I. Bioestadística sin dificultades matemáticas. Diaz de Santos.
Madrid . 2016
Almenara Barrios J. at al “Historia de la Bioestadistica” Quorum Ed. Cadiz 2003
Box G.E., Hunter W.G., Hunter J.S. “Statistics for experimenters”. John Wiley. 2008.
Prieto Valiente, L. y Herranz Tejedor, I “¿Qué significa estadísticamente significativo?. La falacia del
criterio del 5% en la investigación científica”. Edit. Diaz de Santos. Madrid . 2005
Moyé. L.A. “Statistical Reasoning in Medicine. The intuitive P-Value Pimer”. Springer. 2000.
Prieto Valiente, L. y Herranz Tejedor, I. “Diseño y análisis de experimentos en ciencias de la salud”. Edit.
Universitaria. Madrid. Madrid. 2007
Armitage P., Berry G. “Statistical methods for medical researchers”. Blackwell. 2006.
Prieto L., Herranz I. “Bioestadística”. Editorial universitaria. Madrid. 2008.
Romero R., Zúnica L. “Estadística”. Universidad de Valencia. 2004.
Silva, L. C. “La Investigación Medical y sus laberintos”. Díaz de Santos. 2009.
Bibliografía complementaria
Altman D. G. y Moher D.“Elaboración de directrices para la publicación de investigación biomédica:
proceso y fundamento científico” Medicina Clinica 125 (supl 1) 8-13 2006
Bolstad W. M. “Introduction to Bayesian Statistics”. Wiley-Interscience. N.Jersey. 2
Casas, A. “El LHC y la frontera de la fisica” CSIC 2009
Feinstein A.R. “Clinical epidemiology: the arquitecture of clinical researche”. Philadelphia, WB saunders .
1985. Citado por F.L. Redondo. “El error en las pruebas de diagnostico clínico”. Diaz de Santos. 2002.
Good, P. y Hardin, J. “Common errors in Statistics” Willey. 2009.
Young, J. SWISS MED WKLY 2007 137: 41–43 · Editorial “Statistical errors in medical research – a
chronic disease?”
Zinsmeister, A. y Connor, J. Ten Common Statistical Errors. and How to Avoid Them “Am J
Gastroenterol” 2008;103:262–266

Bioestadística
Bioestadística - Tlf: (+34) 902 102 101
11
Prieto, L., Herranz, I., Matinez-Sellés, M., Alonso,R. “Tests of significance vs tests of hypothesis Far east
journal of theoretical statistics, Volume 21 No.1) pp. 97 -111 (2007)
Duran A., “Pasiones, piojos, dioses....y matemáticas”. Edit. Destino. 2009
Rothman K., “Modern Epidemiology”. Little Brown. Toronto. 1986
Web relacionadas
Revista Biometrica http://biomet.oxfordjournals.org/
Revista Biometrics http://www.biometrics.tibs.org/
Escuela de higiene y medicina tropical de la Universidad de Londres http://www.lshtm.ac.uk/
Recomendaciones para el estudio y la docencia
Se recomienda estudiar la asignatura de forma diaria, continuada y ordenada, para poder seguir el
ritmo de las clases y seminarios.
Material necesario
Calculadora. Ordenador. Paquete estadístico de distribución abierta.
Tutorías
Las actividades que se realizan dentro de las tutorías académicas en esta asignatura son:
-Orientación personal sobre los contenidos de la asignatura y los sistemas de evaluación.
-Consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de trabajo en grupo,
comunicación oral y escrita.
-Planificación y fomento del aprendizaje del alumno mediante la facilitación de fuentes
bibliográficas y documentales.
-Asesoramiento sobre cómo abordar las actividades de los seminarios prácticos.
La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con
los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante
toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace:
http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria