horizontes digitales

13
REVISTA DIGITAL PARA DOCENTES INNOVADORES Volumen 1 Nº 1 Diciembre 2012 Publicaciones Educativas EDuque, C.A. Papel del profesor como Gestor del Conocimiento en los EVA en Educación Superior ( Ver P. 4 ) Aulas Móviles, una importante iniciativa para acercar la tecnología a tod@s ( Ver P. 11 ) Educar con Conciencia Ecológica ( Ver P. 7 ) Eventos, Etiqueta y Protocolo (P. 4) Reflexiono, transformo y aprendo de la Realidad Social ( Ver P. 10 )

Upload: edda-duque

Post on 07-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Digital

TRANSCRIPT

R E V I S TA D I G I TA L PA R A D O C E N T E S I N N O VA D O R E S

Volumen 1 Nº 1 Diciembre 2012

Publicaciones Educativas EDuque, C.A.

Papel del profesor como Gestor

del Conocimiento en los EVA en

Educación Superior (Ver P. 4 )

Aulas Móviles, una importante

iniciativa para acercar la tecnología

a tod@s (Ver P. 11 )

Educar con Conciencia

Ecológica (Ver P. 7 )

Eventos, Etiqueta y

Protocolo (P. 4 )

Reflexiono, transformo y

aprendo de la Realidad Social

(Ver P. 10 )

E D I T O R A : E D DA D U Q U E AC O S TA

R E V I S TA D I G I TA L PA R A D O C E N T E S I N N O VA D O R E S

Publicaciones Educativas EDuque, C.A. Pág. 2

Volumen 1 Nº 1 Diciembre 2012

Edda Duque

Acosta

Marina Azuaje

Montilla Alionny Castellano

Ligia Viteri

Naranjo

Daniel Garzón

“ Eventos, Etiqueta y Protocolo ”

Jesús González

“ P apel del Profesor como Gestor

del Conocimiento en E.V.A. en

Educación Superior ”

“ E ducar con Conciencia

Ecológica ”

“ R eflexiono, Transformo y

Aprendo de la Realidad Social ”

“ A ulas Móviles, una importante iniciativa

para acercar la tecnología a tod@s ”

¿Cómo lograr entonces una educación de calidad? Sencillamente debemos utili-

zar estrategias para Educar con Conciencia y Responsabilidad Ecológica para

preservar y mantener la vida en nuestro planeta, apoyándonos por supuesto con

las herramientas Web 2.0 y la integración de las TIC en nuestro quehacer educa-

tivo, y así nuestros estudiantes en todos los niveles, donde pequeños y grandes,

asuman con responsabilidad una conducta acorde con el derecho de amar a la

naturaleza y sentirse orgullosos de formar parte de una brigada ecológica que

verdaderamente lucha por mantener:

¡ NUESTRO PLANETA VERDE !

E l proceso biológico más importante de

nuestro planeta es la fotosíntesis de las

plantas verdes.

A partir de éstas se produce prácticamente

toda la materia orgánica de nuestro planeta, la

cual es la base de todas las cadenas tróficas y

se garantiza toda la alimentación de los seres

vivos, incluido el ser humano.

Sin plantas verdes sería imposible la

existencia de los animales y de las personas.

Ante este panorama, existe la imperiosa

necesidad en las diferentes instituciones educa-

tivas, sean de carácter oficial o privadas, princi-

palmente en nuestras aulas presenciales, que

nuestra labor como Docente, tenga una visión

más holística y comprometida, por ser los

actores principales del proceso educativo del

Siglo XXI y de esta manera podremos brindar

una verdadera educación basada en valores

con contenidos actualizados.

Parque Bararda—Barquisimeto Estado Lara—Venezuela

SABÍAS QUE:

Los primeros seres vivos no necesi-

taban oxígeno para poder respirar.

Al contrario, este gas constituía un

veneno para ellos. Fueron ciertas

bacterias, junto con las plantas, las

que, hace más de 2000 millones de

años empezaron a iniciar el proceso

de la fotosíntesis, transformando la

atmósfera y posibilitando la vida tal

como se conoce en la actualidad.

Contenido:

R E V I S TA D I G I TA L PA R A D O C E N T E S I N N O VA D O R E S

Publicaciones Educativas EDuque, C.A. Pág. 3

Equipo Colaborador………………………………………………. 2

Editorial…………………………………………………………… 3

Papel del Profesor como Gestor del Conocimiento en E.V.A. en

Educación Superior………………………………………………..

4

Educar con Conciencia Ecológica………………………………… 7

Educación Ambiental en Venezuela……………………………… 8

Reflexiono, Transformo y Aprendo de la Realidad Social……….. 10

En el caso de la Educación Superior, la globalización supone la

creación de nuevos y variados espacios multinacionales de for-

mación y de intercambio de información y de recursos. En este proceso, “las TIC’s constituyen herramientas valiosas para hacer

accesible a muchos lo que se mantenía como privilegio de po-

cos” (Martínez, 2003), haciendo posible que poblaciones diver-

sas y distantes accedan de manera permanente a la educación.

En general se considera que desde el punto de vista de los me-

nos privilegiados, “las TIC’s pueden ser una herramienta de movi-

lización social” (Jiménez, 2003), sin embargo, Alcazar (2000),

Gabelas (2002) y Villalobos (2002), entre otros autores, sostienen

que las TIC’s pueden ser un medio de exclusión debido a las

limitaciones para el acceso a dichas tecnologías. Gabelas (2004),

plantea que con “las TIC’s ha impuesto el simula-

cro de la participación, de la interactividad y de

la igualdad”. “La virtualización implica la repre-

sentación de procesos y objetos cuya manipula-

ción permite al usuario realizar diversas opera-

ciones a través de Internet, y garantiza un proce-

so de enseñanza y de aprendizaje interactivo,

inmediato y personalizado en un ambiente carac-

terizado por la flexibilidad en espacio y tiem-

po” (Silvio, 2000; Casas, 2002; Martínez, 2003;

Mayora y Rangel, 2004; Rangel 2005). La virtua-

lización se entiende como el proceso que per-

mite diferir en tiempo y espacio, el contenido educativo utilizan-

do las TIC’s como parte del conjunto de medios que emplea la

modalidad de educación a distancia (XII Congreso de Tecnolog-

ía y Educación a Distancia, 2004). La discusión en torno a los

procesos de cambio en la Educación Superior como resultado

del impacto de las TIC’s en América Latina, apunta a su signifi-

cación en espacios que se encuentran aún hoy rezagados de la

modernidad, e incorporados de manera desigual a la globaliza-

ción (Alcazar, 200; Villalobos, 2002; Martínez, 2003). La región

se encuentra marcada por la desigualdad, aunada a los recurren-

tes problemas de inestabilidad política, social y económica, y la

falta de integración que siguen condicionando su dinámica. Es

notable el incremento de la pobreza y la exclusión de una gran

mayoría de los beneficios del desarrollo económico, de la parti-

cipación y de la organización ciudadana. El acceso, la permanen-

cia, la pertinencia y la calidad de la educación son asuntos que

siguen pendientes en la región, debido a la falta de recursos

financieros, los altos costos de las tecnologías, la falta de capaci-

tación y la dependencia tecnológica, entre otros factores. Gran-

des transformaciones organizacionales, inversión en infraestruc-

tura y conciencia política se requieren para atender estas de-

mandas. No obstante, se han venido realizando serios y sistemá-

ticos esfuerzos para responder a los retos planteados, es decir,

alterar algunas de estas tendencias y resolver parte de los pro-

blemas estructurales que afectan a la educación en la región

(Urzúa 2002; Martínez, 2003). Una característica importante de la

globalización es la velocidad con la que se mueve el conocimien-

to, y en ese sentido, la relativa estabilidad de las profesiones,

típica de la era industrial, ligada a unos conocimientos constan-

tes y a un entorno específico, ya no es la situación imperante.

Las discusiones relativas al aprendizaje virtual y las innova-

ciones tecnológicas en la educación dominan el mundo académi-

co y se hacen presentes en los eventos científicos.

La búsqueda de formas más eficaces de enseñar y de apren-

der ha privilegiado los aprendizajes de tipo colaborativo y distri-

buido, que suponen al mismo tiempo nuevas generaciones de

diseños instruccionales.

Esto es especialmente visible en la educación superior por las

particulares presiones a las cuales está siendo sometida como

resultado de un mundo globalizado en el cual la educación ha

dejado de ser terminal y el mundo del

trabajo exige ajustes en el proceso edu-

cativo en correspondencia con los avan-

ces en la sociedad del conocimiento.

“Las competencias para acceder, locali-

zar, analizar y evaluar información, enten-

didas como gestión del conocimiento, son

cada vez más importantes, por cuanto los

ciudadanos de una sociedad marcada por

los avances tecnológicos deben ser capa-

ces de transformar el conocimiento en

nuevo conocimiento, basados en su expe-

riencia y en el aprendizaje reflexivo” (Fontcuberta, 2003; Martí-

nez, 2003; Canals, 2003; Rangel, 2005).

El desarrollo de las TIC’s y su uso en Educación Superior

vienen propiciando la creación de nuevos espacios, instrumentos

y ambientes virtuales para el trabajo académico, ejemplo de ello

es el desarrollo que ha adquirido el aprendizaje electrónico, e-

learning. “Estos cambios definitivamente exigen hacer ajustes a la

gestión del profesor y de los administradores de las instituciones

de educación superior” (Méndez, 2003).

Alcances y Tendencias de la Educación Superior

en América Latina

“El Siglo XXI trae consigo perspectivas de acentuación de las ten-dencias iniciadas en el Siglo XX de acelerada tecnologización de

los procesos de la vida cotidiana” (Alcazar, 2000; Martínez, 2003).

En un mundo cada vez más globalizado, las TIC’s pasan a

jugar un rol fundamental como instrumento legitimador de nue-

vos espacios para la producción y para la socialización. Del mis-

mo modo, “la educación superior está respondiendo a la presión

generada por la globalización y por los procesos tecnológicos que

llevan a su virtualización” (Silvio, 2000; Casas, 2002; Martínez,

2003; Mora, 2004).

En este contexto se impone la necesidad de un currículo más

descentralizado y flexible que responda con rapidez a las de-

mandas de expansión y de integración.

Lic. Msc. Jesús González Castillo — Maturín, Venezuela

R E V I S TA D I G I TA L PA R A D O C E N T E S I N N O VA D O R E S

Publicaciones Educativas EDuque, C.A. Pág. 4

PALABRAS CLAVES: Rol del Profesor, Educación Virtual, EVA, Educación Superior, Tic en América Latina, Elearning

son componentes del proceso educativo que están respondiendo

a la presión de los cambios impulsados por la sociedad del cono-

cimiento. Los cambios en la Educación Superior están generando

tendencias que se hacen cada vez más visibles, las cuales Martí-

nez (2003), resume de la siguiente forma: (a) Crecimiento y ex-

pansión de la educación tanto presencial como virtual y a la vez

combinadas a través de B-learning; (b) Creciente tecnologiza-

ción entendida como la presencia cada vez más intensiva y ex-

tensiva de las tecnologías; (c) Fortalecimiento del fenómeno de

la globalización, que constituye en esencia el traslado de los

límites de la nación a una escala planetaria que supone cambios

estructurales en las instituciones y sus currícula, y, (d) Especiali-

zación y flexibilización de la currícula lo que hace posible dar

respuestas rápidas a las demandas del mercado de trabajo.

Estos cambios se evidencian con más claridad en los países

desarrollados, y de manera menos intensa y desigual en los paí-

ses latinoamericanos, y en particular los llamados países del

tercer mundo o en vías de desarrollo (Alcazar, 2000; Martínez,

2003). No obstante, pareciera que a pesar de las limitaciones

políticas, sociales y económicas, se van imponiendo procesos

que llevan a la transformación estructural de la Educación Supe-

rior para estar en correspondencia con las demandas de la socie-

dad del conocimiento.

Un reto adicional para la región consiste en acceder a la So-

ciedad de la Información de manera que la brecha que ya se

presenta con respecto a los países en desarrollo no se incremen-

te en el tiempo. Este reto implica acompañar el crecimiento con

las transformaciones estructurales necesarias para dar respuesta

a las exigencias de acceso, permanencia, pertinencia y calidad

de la educación, al aprendizaje permanente, a la creciente tec-

nologización y al requerimiento de nuevas competencias

(UNESCO, 1998), que llevan entre otros cambios a la flexibiliza-

ción del currículo y al desarrollo acelerado de la educación a

distancia, de la educación virtual y en general de los entornos

virtuales de aprendizaje (Silvio, 2000; Martínez, 2003; Méndez,

2003; Barajas y Alvarez, 2003; Mora, 2004; Rangel, 2005).

Estos entornos van definiendo el papel del profesor, los conte-

nidos y el papel de las herramientas tecnológicas en la construc-

ción de los mundos o micromundos virtuales.

En este sentido, Fernández (c.p. Méndez, 2003), señala que:

Los nuevos entornos virtuales de formación exigen un alto grado

de especialización en la gestión del conocimiento en red y esta

actividad, a su vez, es esencialmente cooperativa si se quiere

satisfacer sus objetivos con un alto grado de eficiencia (…)

quizás deberíamos empezar a pensar en el maestro y en el for-

mador como entidades virtuales colectivas, integrados a partir

de la actividad colaborativa de distintas personas, de distintos

perfiles profesionales y unidos de de la actividad colaborativa

de distintas personas, de distintos perfiles profesionales y unidos

de herramientas multimedia con una elevada capacidad para

excitar la interacción con los alumnos (p. 52).

En palabras de Silvio (2000), estas tecnologías: «abren nuevas

posibilidades difíciles de imaginar hace algún tiempo para la

enseñanza, el aprendizaje y la educación superior, y están cam-

biando los roles del profesor y el estudiante en el proceso edu-

cativo, así como las características del proceso mismo» (p. 189).

Alcances y Tendencias de la Educación Superior

en América Latina (Continuación...)

Grandes transformaciones organizacionales, inversión en infra-

estructura y conciencia política se requieren para atender estas

demandas. No obstante, se han venido realizando serios y sis-

temáticos esfuerzos para responder a los retos planteados, es

decir, alterar algunas de estas tendencias y resolver parte de los

problemas estructurales que afectan a la educación en la región

(Urzúa 2002; Martínez, 2003). Una característica importante de la

globalización es la velocidad con la que se mueve el conocimien-

to, y en ese sentido, la relativa estabilidad de las profesiones,

típica de la era industrial, ligada a unos conocimientos constan-

tes y a un entorno específico, ya no es la situación imperante.

Para Mora (2004), “el mercado laboral de los graduados

universitarios:

(…) se está haciendo global en dos sentidos: no sólo los graduados

trabajan con creciente frecuencia en otros países, sino que lo

hacen en organizaciones trasnacionales cuyos métodos de trabajo,

de organización y de actividades tienen un carácter global.

Esa globalización, y por tanto, la de sus requerimientos formativos,

afecta de manera muy directa el funcionamiento de las institucio-

nes universitarias, que deberían dar respuestas a unas necesidades

formativas que ya no son las específicas de su entorno inmediato

(p. 20)

El hecho de que la educación pase de ser entendida como

terminal a considerarse como permanente modifica la concep-

ción de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, e implica

cambios profundos en el currículum que transforman la Educa-

ción Superior en un proceso continuo que se está haciendo cada

vez más virtual y a distancia. El rol del profesor, el carácter del

material didáctico, el proceso de instrucción y de evaluación,

Lic. Msc. Jesús González Castillo — Maturín, Venezuela

R E V I S TA D I G I TA L PA R A D O C E N T E S I N N O VA D O R E S

Publicaciones Educativas EDuque, C.A. Pág. 5

nológicos, sin que ello signifique asumir una postura acrítica con

respecto a la dependencia tecnológica. Asumir las transfor-

maciones en educación superior para responder a las demandas

de la sociedad del conocimiento, supone más allá de la adquisi-

ción de tecnología y la oferta de programas, cambios culturales

para atender de manera crítica las demandas, lo cual requiere

intensificar los programas de capacitación, actualización y per-

feccionamiento del profesor universitario y desarrollar políticas

para incrementar el acceso de la población a los recursos que

brinda la era de la información (Martínez, 2003).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. ALCÁZAR PINEDA DE, M. (2000). Papel de la universidad en la sociedad del conocimiento.

Notas de Investigación, VII (5), 7-13.

2. BARAJAS F., M. (Coord.) y Álvarez G., B. (Ed.). (2003). La tecnología educativaen la enseñan-

za superior: Entornos virtuales de aprendizaje. Madrid: Mc Graw Hill.

3. BATES, A. (1997). Reestructuración de la universidad para el cambio tecnológico. (En línea).

Disponible: http://www.A/paper5t.htm. Consulta: 18 de agosto de 1999.

4. BRICEÑO, M. (2003a). El docente y la gestión del conocimiento en las instituciones educativas.

Gerencia 2000. Empresa, Estado y Sociedad Informacional, (4), 198-210.

5. BRICEÑO, M. (2003b). ¿Por qué fracasan los proyectos tecnológicos educativos en las universi-

dades venezolanas. Análisis de un caso: Universidad Simón Rodríguez. Arbitraje, 1 (2), 39-49. 6.

BUNK, G. P. (1994). Teaching competence in initial and continuing vocational training in the

Federal Republic of Germany. Vocational training European Journal, (1), 8-14.

7. CANALS, A. (2003). La gestión del conocimiento. En: Acto de presentación del libro La gestión

del conocimiento. (En línea). Disponible: http://www.uoc.edu/dt/20251/index.htm. Consulta: 20 de

octubre de 2004.

8. CARABALLO, R. (2004). Rediseño e implantación del curso Estrategias y Recursos Instruccio-

nales: Una experiencia significativa en la aplicación de las tecnologías de la información y la

comunicación. Arbitraje, 2 (3), 125-142.

9. CASAS A., M. (2002). Virtualización de universidades y programas tradicionales a distancia en

Iberoamérica. (En línea). Disponible: http://www.virtualeduca.org/virtualeduca/virtual/actas 2002/

actas02/1106.pdf. Consulta: 27 de marzo de 2005. 10. EDULAB. (2001). Diseño de materiales

didácticos multimedia para entornos virtuales de aprendizaje. Barcelona: UCO (Universitat Oberta

de Catalunya.

11. FERNÁNDEZ, A. (1999). El profesor frente a las nuevas tecnologías: ¿Un rol virtual o un rol

de mediador? En: Reflexiones sobre la docencia. Caracas: Universidad Central de Venezuela,

Escuela de Educación.

12. FONTCUBERTA, M. (2003). Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista

Iberoamericana de Educación, (32). (En línea). Disponible: http://www.campus-oei.org/revista/

rie32a05.htm. Consulta: 23 de febrero de 2004.

13. GABELAS B., J.A. (2004). Virtualidad y educación: ¿Una puerta para la comunicación?.

Algunas sospechas y promesas. II Congreso ON LINE del Observatorio para la CiberSociedad. (En

línea). Disponible: http://www.cibersociedad.net/congreso2004. Consulta: 02 de noviembre de

2004.

14. GARZÓN R., N. (2004). Aprendizaje en entornos virtuales. II Congreso ON LINE del Observa-

torio para la CiberSociedad. (En línea). Disponible: http://www.cibersociedad.net/congreso2004.

Consulta: 02 de noviembre de 2004.

15. JIMÉNEZ, E. (2003, noviembre 26). La tecnología de la información en el desarrollo del

conocimiento. Un caso de Gerencia del conocimiento. Congreso Internacional EDUTEC 2003.

Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Alcances y Tendencias de la Educación Superior

en América Latina (Continuación...)

Por ejemplo:

(…) no supone ni mucho menos el fin de los aprendizajes basa-

dos en la memorización y la reproducción de contenidos, ni la

consolidación de los planteamientos socio-constructivistas del

aprendizaje, a pesar de las magníficas funcionalidades que ofre-

cen para la expresión personal, la construcción personalizada y

el trabajo colaborativo. No obstante, la simple disponibilidad de

las TIC’s sí implica algunos cambios importantes: Mayor univer-

salidad de la información (…) metodologías y enfoques crítico-

aplicativos para autoaprendizaje (…) actualización de los progra-

mas (…) trabajo colaborativo (…) construcción personalizada de

aprendizajes significativos (p. 8).

Aun cuando las modernas y avanzadas tecnologías han sido

las herramientas esenciales para permitir y ampliar cada vez más

la virtualización del proceso educativo, no puede deducirse que

la mera incorporación de equipos y medios conformará automá-

ticamente un verdadero proceso de virtualización. Un entorno

virtual de aprendizaje se garantiza únicamente mediante un dise-

ño formativo adecuado (Casas, 2002), el cual debe contemplar

los siguientes aspectos: (a) planificación de las acciones docen-

tes, (b) establecimiento de una metodología orientada a la cons-

trucción del conocimiento, (c) estructuración de los recursos

para el aprendizaje, (d) selección de los medios adecuados para

los diferentes aprendizajes, (e) reflexión sobre las estrategias de

aprendizaje, y (f) evaluación y mejora del diseño (EDULAB,

2001). La transformación de la educación superior requiere avan-

zar por etapas, pasando por un proceso de transición, por cuanto

lograr innovaciones y cambios estructurales en instituciones de

corte tradicional, generalmente conservadoras, no resulta una

operación sencilla, sin dificultades. La alternativa de continuar

como hasta ahora, posponiendo cualquier cambio efectivo para

facilitar el confort de la rutina, constituye una decisión de graves

consecuencias en una sociedad signada por constantes cambios

y una pujante globalización. La importancia cada vez mayor de la

educación superior en la sociedad del conocimiento no se co-

rresponde con unas instituciones mirando hacia el pasado –o

ancladas en el pasado– so pena de que éstas entren en la deca-

dencia y el desprestigio que las haga irrelevantes en su propia

sociedad (Casas, 2002).

Vivimos momentos en que la sociedad está sufriendo mutacio-

nes muy profundas, y es necesario que las instituciones se adap-

ten a éstas si no quieren convertirse en entes obsoletos que ya no

respondan a las demandas sociales. La universidad del futuro se

vislumbra como una institución que ofrece formación a la gran

mayoría de la población a lo largo de toda la vida y accesible en

todo lugar. Una universidad como ésta, extendida, universal, no

es igual ni puede funcionar del mismo modo que la vieja, todavía

reciente, a la que sólo ingresaban los pocos jóvenes que dispon-

ían de recursos económicos y que provenían de los estratos cul-

turales más altos de la sociedad. La educación virtual constituye

una modalidad que pudiese resolver los problemas de acceso,

permanencia, pertinencia y calidad de la educación superior en

América Latina. Además, se considera que esta modalidad es

potencialmente conveniente para la puesta al día de las institu-

ciones de educación superior de la región con los avances tec-

R E V I S TA D I G I TA L PA R A D O C E N T E S I N N O VA D O R E S

Publicaciones Educativas EDuque, C.A. Pág. 6

Lic. Msc. Jesús González Castillo — Maturín, Venezuela

Asimismo, en todos los niveles del sistema educativo (inicial,

primaria, secundaria y superior)

en cualquier país, bajo el enfo-

que pedagógica Constructivista,

en el Área de Aprendizaje Ciencias de

la Naturaleza y Tecnología, sus conte-

nidos académicos se refieren al papel

fundamental que han tenido las plantas

en la historia de la vida sobre la Tierra,

debido a que son las responsables de

la presencia del oxígeno, un gas

necesario para la mayoría de las

especies actuales que habitan nuestro

planeta y que lo necesitan para poder respirar.

Por esta razón, nuestro compromiso es EDUCAR CON

CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD ECOLÓGICA, por ser

Docentes del Siglo XXI y de esta manera, en la medida que

dejemos de traspasar las responsabilidades a otros, así como

también al no asumir nuestra misión de formar de manera inte-

gral a nuestros estudiantes (teoría + práctica), es decir, que la

educación que se imparta en nuestras aulas presenciales se vean

reflejadas en actitudes y comportamientos hacia el respeto por

la vida, precisamente "las plantas" son las que te permiten se-

guir con vida (al igual que otros seres vivos).

En nuestras manos + las Tic + vocación de servicio está la solu-

ción para detener el voraz flagelo de destrucción e iniciar accio-

nes reales, factibles y a corto plazo, reducir el calentamiento

global, la contaminación, las lluvias ácidas... todo producto de

la falta de conciencia de todos.

R E V I S TA D I G I TA L PA R A D O C E N T E S I N N O VA D O R E S

Publicaciones Educativas EDuque, C.A. Pág. 7

PALABRAS CLAVES: Educación Ambiental, Conciencia Ecológica, TIC, Estrategias, Innovación

T.S.U. Edda Duque Acosta — Barquisimeto, Venezuela

A nte la indiferencia que se ha convertido en un comportamiento general, a todo nivel, ante la Na-

turaleza, tanta información documental, leyes, ordenanzas, conferencias, cátedras, asignaturas, carreras universitarias, instituciones de carácter oficial y privadas que abogan por una defensa a nuestro ambiente, conside-ro que todavía no existe una conciencia ecológica activa.

Martín Luther King nos decía: “Más allá de los actos

de los malos me horroriza la indiferencia de los

buenos”

Muchas veces no nos damos cuenta que lo que hacemos (o no hacemos) por indiferencia, por falta de empatía, o por dejadez, puede ser tan malo como cometer una fechoría. Siempre habrá quien haga mal, pero somos más lo que podemos hacer el bien.

En vista de esta situación tan lamentable, me propuse como participante de la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA), en el Programa “Proceso Experto e-Learning”, a través de mi Aula Vir-tual "Aventura en la Naturaleza: Los Pulmones Vegeta-

les del Ambiente, Las Plantas" contribuir a formar a los niños y niñas de nuestro hermoso país suramericano de Venezuela, porque serán en un futuro inmediato, quienes van a sufrir de manera directa las consecuencias de nues-tra indiferencia hacia el ambiente.

Estas políticas y sistemas se centran en lograr una reducción

permanente del impacto directo e indirecto en el planeta provocado por las actividades del transporte aéreo; por esta razón, para tratar de marcar una diferencia real, cada una de las aerolíneas deben afrontar este desafío juntas, dando el ejemplo en la industria aérea global. Para el futuro, su compromiso es continuar garantizando a los clientes un servicio de transporte que combina confia-bilidad, seguridad y respeto por el medioambiente. Por ejemplo, China Airlines comenzó a implementar el Sis-tema de gestión medioambiental ISO 14001 en 2012 para sincronizar su modelo de protección medio ambiental con los estándares internacionales.

Educación Ambiental en Venezuela

La Educación Ambiental, surge a nivel internacional en el año 1972 con la Declaración de Estocolmo, la cual expresa en su principio 19 lo siguiente: “Es indispensable una labor de edu-cación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspiradas en el sentido de su res-ponsabilidad en cuanto a la protec-ción y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana…”

En diversos países del mundo se ha propuesto la inclusión del tema ambiental en los sistemas educativos, denominándolo “EDUCACIÓN AMBIENTAL”, la cual es definida como “Un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del ambiente, promoviendo la participa-ción de todos en la solución de los problemas ambientales que se presentan”. (3)

(3) Consultar Educación Ambiental y Acción Ecológica: http://proyectocumbrecologica.over-blog.es/article-32867414.html

Educar con Conciencia Ecológica (Continuación...)

Es de resaltar que la Educación Ambiental debe contar con la participación activa del estudiante o la comunidad para poder lograr, de la mejor forma posible, la solución a los problemas que se aborden.

Al respecto, en el año 1990, la UNESCO exhortó a los educadores de todo el mundo, sea cual fuere el área de conocimiento que imparten y en lugar donde se encuentren, que deben preocuparse cada vez más por su docencia y

estrategias didácticas, y que su enseñanza u orientación sea una fuente permanente de motivación interesante para los estudiantes. De esta manera, lograrán sensibilizarlos para que sus decisiones se conviertan en acciones reales para solucionar a corto y mediano plazo, la problemática que ha estado padeciendo el Medio Ambiente y sus comunidades.

Por lo tanto, las estrategias educativas deben escogerse de tal manera, que se asegure la participación del máximo número de estudiantes o personas para que la solución de problemas, el trabajo directo en el campo o en el sitio mismo donde se presenta el problema, y la experimentación; esti-mulan la participación de la comunidad involucrada. (1)

En este sentido, debemos apoyarnos en las TIC y recursos digitales para conocer iniciativas privadas para proteger el ambiente. Tal es el caso de la empresa SkyTeam Cargo (2), donde sus miembros se preocupan por los problemas del medioambiente y tienen como objetivo implementar y mejo-rar continuamente las políticas y sistemas de administración medioambiental.

R E V I S TA D I G I TA L PA R A D O C E N T E S I N N O VA D O R E S

Publicaciones Educativas EDuque, C.A. Pág. 8

T.S.U. Edda Duque Acosta — Barquisimeto, Venezuela

Conservación del

Ambiente

Consiste en el uso

racional de los recursos

que nos brinda la

naturaleza, logrando un

desarrollo sostenible que

garantice la vida de las

generaciones futuras. En

un planeta sin agua, sin

tierras fértiles, sin árboles,

sin aire puro, es imposible

la vida; es importante que

conservemos el ambiente

para nuestros hijos y

demás descendientes.

Enseñemos la Estrategia Ecológica de las “3R” (Reducir + Reutilizar + Reciclar)

PALABRAS CLAVES: Educación Ambiental, Venezuela, Leyes

dad en todo el sistema educativo nacional, al igual que lo expresa el numeral 1 del artículo 35 de la Ley Orgánica del

Ambiente vigente. (4)

¿Quiénes contribuyen a la Educación Ambiental? El Estado puede: Formular leyes y reglamentos que tengan que ver con la educación ambiental, la protec-ción del ambiente y su uso racional. Asignar presupues-tos adecuados para la implementación de programas y proyectos educativo-ambientales. Establecer mecanis-mos de cooperación técnica con gobiernos extranjeros

en cuanto a educación ambiental. Diseñar estrategias y

realizar programas de educación ambiental, a nivel re-gional y nacional. La comunidad puede: Desarrollar y participar activamente en los programas educativos-ambientalistas como parte de las actividades realizadas en los barrios o urbanizaciones, clubes, organizaciones vecinales, trabajo, otros. Solicitar ayuda a las institucio-nes correspondientes: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Inparques, Alcaldías, y otros, a fin de implementar programas de educación ambiental para la comunidad. Promover la formación de organizaciones conservacionistas e incorporarse a las ya existentes, ejemplos de están: PROYECTO CUMBRE

ECOLOGICA (3), FUDENA, APROA, ADAN, ECONATU-RA, PROVITA, AVE y MANATARA, entre otras organiza-ciones No gubernamentales.

FUENTES ELECTRÓNICAS CONSULTADAS

(1)-http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?

option=com_content&task=view&id=273&Itemid=273

(2)-http://www.skyteamcargo.com/es/About-us/Green-initiatives/ (3)- http://proyectocumbrecologica.over-blog.es/article-32867414.html

(4)http://colareboambiente.wordpress.com/2011/01/26/educacion-ambiental-en-venezuela/

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c1_t06.htm

http://losconsentidosdelawebunesr.blogspot.com/2010/06/cuidando-el-ambiente.html

Educación Ambiental en Venezuela(Continuación...)

En el caso de Venezuela, la historia de la EDUCACIÓN AMBIENTAL se ha venido dando de una manera lenta tratando de enfocar cada vez más la importancia de preservar y mantener una ambiente sano, seguro y ecológica-mente equilibrado como parte de un derecho humano. El objetivo que per-sigue la Educación Ambiental es lo-grar una población informada ambien-talmente y preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida, en otras palabras, crear una conciencia crítica y participativa sobre la imperante nece-sidad de proteger y preservar nuestro ambiente, así como para intentar de frenar y reparar el detrimento que éste ha sufrido a lo largo de los años por la intervención desmedida de los seres humanos y los avances de la Ciencia y Tecnología sobre la naturaleza, por eso el 26 de enero es el Día Mundial de la

Educación Ambiental. En este sentido legalmente tiene sus inicios en 1976, donde la Ley Orgánica del Ambiente vigente para la fecha refiere en su artículo 3 numeral 6 que para lograr la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente debe existir una

orientación en los procesos educativos y culturales a fin de fomentar una conciencia ambiental, posteriormente en el año 1977 se crea la Fundación de Educación Ambiental adscrita al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR), hoy día Ministerio del Poder Popu-

lar para el Ambiente, concretándose aun más en el año 1980 con la incorporación del tema en los programas escolares y en 1999 adquiere rango constitucional mediante el artículo

107 de nuestra carta magna que ha implicado su obligatorie-

R E V I S TA D I G I TA L PA R A D O C E N T E S I N N O VA D O R E S

Publicaciones Educativas EDuque, C.A. Pág. 9

T.S.U. Edda Duque Acosta — Barquisimeto, Venezuela

Educación

Ambiental

Tiene como objetivo

principal crear una

conciencia crítica y

participativa sobre la

imperante necesidad

de proteger y

preservar nuestro

ambiente.

Metodología y Técnicas Utilizadas

Los insumos de los participantes son los pasos para llevar a cabo

una investigación, la metodología Investigación

Acción, las teorías que sustentan la investigación

como la Pedagogía Crítica, técnicas de recolec-

ción de datos entre ellas el FODA, además se inicia-

ron en el proceso de la sistematización para publi-

car su experiencias a través de carteles; se aplicó la

matriz FODA, donde el estudiante recogió sus pro-

pios insumos, analizando sus fortalezas, oportunida-

des. Se creó la interdisciplinariedad tanto de la

Prof. Marcelina Betancourt y su curso Investigación

Social con la asignatura en la cual soy facilitadora:

“Metodología y Recursos para el Aprendizaje”, las

cuales representaron los insumos de orden teórico, prácticos y

metodológico en este proceso investigativo.

REFLEXIÓN DEL PROCESO

INVESTIGATIVO

Como docente logré el objetivo planteado, al observar, oír las

reflexiones y acciones que generaron los participante después

de vivir ese proceso de articulación con las personas con disca-

pacidad visual de dicha institución. Dentro de las acciones está

el proceso de articulación a partir de la fecha con el CAIDV de

Acarigua con talleres y actividades de sensibilización y acompa-

ñamiento en sus espacios.

REFERENCIA

Azuaje, Marina (2012). “Reflexiono, Transformo y Aprendo de la Reali-

dad Social”. Trabajo de Campo realizado en CAIDV, Acarigua, Estado

Portuguesa.

Guerrero (1997). Investigación Acción.

La pedagogía tiene como norte echar mano a una palabra

como la utopía, donde todos los sueños son realizables. Para

nosotros los docentes representa un proyecto de vida y un reto

que tiene como mira la transforma-

ción de una realidad, como lo dijo el

maestro del Libertador Simón Bolívar,

Don Simón Rodríguez “inventamos

o erramos”. Es por ello que un espa-

cio para hacerlo es la Universidad

Nacional Experimental de Los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora

(UNELLEZ), donde la aplicación de la

nueva pedagogía se caracteriza en

que la estrategia que diseñamos se

centra en potenciar el pensamiento

crítico de los estudiantes. Es por ello

que la inquietud que dio origen a esta

investigación fue la experiencia vivida desde el año 2011 como

docente voluntaria en el CAIDV (Centro de Atención Integral

para las personas con Deficiencias Visuales).

Realidad Transformada

Me permitió involucrarme en un mundo desconocido, vivir sus

penas, sus alegrías y sus ganas de vivir y seguir luchando ante

los obstáculos. Esa interacción tuvo como resultado asumir cons-

cientemente herramientas útiles que después de aprendidas

transformaron mi visión de la vida como humana y como profe-

sional. Como docente activo, junto con mis estudiantes del curso

“Metodología y Recursos para el Aprendizaje” de la especia-

lidad Castellano y Literatura de la UNELLEZ en la ciudad de Aca-

rigua Estado Portuguesa, Venezuela, compartimos experiencias

significativas, en el CAIDV transformando así la realidad circun-

dante, basada en la Metodología de la Investigación Acción.

Según señala Guerrero (1.997), la Investigación Acción parte de

problemas cotidianos, propios de la realidad en que se vive o

actúa, sea ésta educativa o social, con la intención que los acto-

res involucrados conozcan, comprendan y puedan tomar accio-

nes reales y factibles para transformarla.

Prof. Marina Azuaje Montilla — Acarigua, Venezuela

R E V I S TA D I G I TA L PA R A D O C E N T E S I N N O VA D O R E S

Publicaciones Educativas EDuque, C.A. Pág. 10

PALABRAS CLAVES: Pedagogía, Investigación Acción, Discapacidad Visual

APOYO DE LAS TIC: El CAIDV de Acarigua, fue reinaugurado el

26/09/2011 en el sector Bellas Artes, municipio Páez, del estado Portu-

guesa. El nuevo centro de actividades pedagógicas “Acarigua” cuenta

con un (CBIT) con 11 computadoras, que incluyen el software Orca

para atender a niños, niñas, adolescentes y adultos con deficiencia

visual. El CAIDV también posee 7 aulas, entre ellas una de tecnología

adaptativa, un cuarto de luz y una sala de estimulación sonora. La insti-

tución tiene una biblioteca con sistema braille y una cancha múltiple

adaptada para que personas con discapacidad visual puedan realizar

prácticas deportivas..“Aquí atendemos una población de niños, jóve-

nes y adultos quienes reciben una atención pedagógica en la parte de

informática con un sistema adaptado para ellos, con ayuda de un perso-

nal especializado”,explicó Irma Sánchez, directora del plantel.

Consulta Online en: http://vdv.minci.gob.ve/content/reinaugurado-

centro-de-atenci%C3%B3n-integral-de-deficiencias-visuales-en-

acarigua

Asimismo, en todos los niveles del sistema educativo (inicial,

primaria, secundaria y superior)

en cualquier país, bajo el enfo-

que pedagógica Constructivista,

en el Área de Aprendizaje Ciencias de

la Naturaleza y Tecnología, sus conte-

nidos académicos se refieren al papel

fundamental que han tenido las plantas

en la historia de la vida sobre la Tierra,

debido a que son las responsables de

la presencia del oxígeno, un gas

necesario para la mayoría de las

especies actuales que habitan nuestro

planeta y que lo necesitan para poder respirar.

Por esta razón, nuestro compromiso es EDUCAR CON

CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD ECOLÓGICA, por ser

Docentes del Siglo XXI y de esta manera, en la medida que

dejemos de traspasar las responsabilidades a otros, así como

también al no asumir nuestra misión de formar de manera inte-

gral a nuestros estudiantes (teoría + práctica), es decir, que la

educación que se imparta en nuestras aulas presenciales se vean

reflejadas en actitudes y comportamientos hacia el respeto por

la vida, precisamente "las plantas" son las que te permiten se-

guir con vida (al igual que otros seres vivos).

En nuestras manos + las Tic + vocación de servicio está la solu-

ción para detener el voraz flagelo de destrucción e iniciar accio-

nes reales, factibles y a corto plazo, reducir el calentamiento

global, la contaminación, las lluvias ácidas... todo producto de

la falta de conciencia de todos.

R E V I S TA D I G I TA L PA R A D O C E N T E S I N N O VA D O R E S

Publicaciones Educativas EDuque, C.A. Pág. 11

PALABRAS CLAVES: Educación Ambiental, Conciencia Ecológica, TIC, Estrategias, Innovación

T.S.U. Edda Duque Acosta — Barquisimeto, Venezuela

A nte la indiferencia que se ha convertido en un comportamiento general, a todo nivel, ante la Na-

turaleza, tanta información documental, leyes, ordenanzas, conferencias, cátedras, asignaturas, carreras universitarias, instituciones de carácter oficial y privadas que abogan por una defensa a nuestro ambiente, conside-ro que todavía no existe una conciencia ecológica activa.

Martín Luther King nos decía: “Más allá de los actos

de los malos me horroriza la indiferencia de los

buenos”

Muchas veces no nos damos cuenta que lo que hacemos (o no hacemos) por indiferencia, por falta de empatía, o por dejadez, puede ser tan malo como cometer una fechoría. Siempre habrá quien haga mal, pero somos más lo que podemos hacer el bien.

En vista de esta situación tan lamentable, me propuse como participante de la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA), en el Programa “Proceso Experto e-Learning”, a través de mi Aula Vir-tual "Aventura en la Naturaleza: Los Pulmones Vegeta-

les del Ambiente, Las Plantas" contribuir a formar a los niños y niñas de nuestro hermoso país suramericano de Venezuela, porque serán en un futuro inmediato, quienes van a sufrir de manera directa las consecuencias de nues-tra indiferencia hacia el ambiente.

Esta historia puede incluir

150-200 palabras.

Una ventaja de utilizar el

boletín como herramienta

para promocionarse es que

puede reutilizar el contenido

de otros materiales de mar-

keting, como comunicados

de prensa, estudios de mer-

cado e informes.

Quizá su principal objetivo

sea distribuir un boletín pa-

ra vender su producto o

servicio, pero la clave del

éxito de un boletín es conse-

guir que sea útil para el

público.

Un buen método consiste en

escribir sus propios artículos,

o bien incluir un calendario

de eventos próximos o una

oferta especial que promo-

ciona un nuevo producto.

También puede consultar

artículos o buscar artículos

“de relleno” en el World

Wide Web. Escriba acerca

de una variedad de temas,

pero procure que los artícu-

los sean breves.

La mayor parte del conteni-

do que incluya en el boletín

lo puede utilizar también

para el sitio Web. Microsoft

Publisher ofrece una manera

fácil de convertir el boletín

en una publicación para el

Web. Por tanto, cuando

acabe de escribir el boletín,

conviértalo en sitio Web y

publíquelo.

Publisher incluye miles de

imágenes prediseñadas que

puede importar a su boletín,

además de herramientas

para dibujar formas y

símbolos.

Una vez seleccionada la

imagen, colóquela cerca del

artículo. Asegúrese de que

el pie de imagen está próxi-

mo a la misma.

Este artículo puede incluir 75

-125 palabras.

La selección de imágenes o

gráficos es importante a la

hora de agregar contenido

al boletín.

Piense en el artículo y

pregúntese si la imagen

mejora el mensaje que in-

tenta transmitir.

Título del artículo interior

Título del artículo interior

Título del artículo interior

internamente, puede comen-

tar las mejoras que se van a

llevar a cabo. Incluya cifras

de los beneficios para mos-

trar el crecimiento de su

negocio.

Algunos boletines incluyen

una columna que se actuali-

za en cada edición; por

ejemplo, los últimos libros

publicados, una carta del

presidente o un editorial.

También puede mostrar el

perfil de nuevos empleados,

clientes o distribuidores.

Este artículo puede incluir

100-150 palabras.

El tema de los boletines es

casi interminable. Puede

incluir artículos sobre tecno-

logías actuales o innovacio-

nes en su campo.

Quizá desee mencionar las

tendencias comerciales o

económicas, así como reali-

zar predicciones.

Si el boletín se distribuye

Página 12

Volumen 1 Nº 1

Pie de imagen o gráfico.

Pie de imagen o gráfico.

“INCLUYA AQUÍ

UNA FRASE O

UNA CITA DEL

ARTÍCULO PARA

CAPTAR LA

ATENCIÓN DEL

LECTOR”.

quizá desee enumerar la

lista de nombres de todos

los empleados.

Si tiene precios de produc-

tos o servicios estándar,

puede incluir una lista en

este espacio. También pue-

de hacer referencia a cual-

quier otro modo de comuni-

cación que haya creado

para su organización.

También puede utilizar este

espacio para recordar a los

lectores que marquen un

evento periódico en el ca-

lendario, como un desayuno

de negocios con los provee-

dores el tercer martes de

cada mes o una subasta

benéfica bianual.

Si dispone de espacio, pue-

Este artículo puede incluir

175-225 palabras.

Si el boletín es para plegar-

lo y enviarlo por correo,

este artículo aparecerá en

la parte posterior. Por tanto,

es una buena idea que pue-

da leerse de un vistazo.

Un modo de llamar la aten-

ción del público es incluir

una sección de preguntas y

respuestas. Recopile pregun-

tas que haya recibido des-

de la última edición o resu-

ma algunas que se realicen

con frecuencia acerca de su

organización.

Una lista de los directores

de la organización da un

toque personal al boletín. Si

la organización es pequeña,

de insertar una imagen pre-

diseñada o algún otro gráfi-

co.

Título del artículo de la página posterior

Dirección del trabajo principal

Línea 2 de dirección

Línea 3 de dirección

Línea 4 de dirección

Teléfono: 555-555-5555

Fax: 555-555-5555

Correo:

[email protected]

¡Estamos en el Web!

example.com

Pie de imagen o gráfi-co.

Escriba la consigna aquí.

Organización

M I C R O S O F T