Índice · sinergias para una estrategia de e-government ... por toda web que de la opción de...

140

Upload: ngodang

Post on 06-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Roc Fages Red Pública 2

Índice

1. Internet, participación política y recepción activa de la información .........................................................................6

2. El candidato muestra su plumero y nosotros decidimos .............................................................................................7

3. ¿Miedo a facilitar las quejas del ciudadano? .................................................................................................................8

4. El pequeño se puede comer al grande ..........................................................................................................................9

5. Partidos de notables, partidos de masas. ¿Quién utiliza internet? .............................................................................10

6. De la teoría a la práctica. Grandes programas, ejecuciones incompletas ..................................................................11

7. Quien quiere someterse a la Nueva Economía ...........................................................................................................12

8. En búsqueda del voto joven ........................................................................................................................................13

9.Cambios en casa del Tío Sam ......................................................................................................................................14

10. Internet no ayuda a democratizar .............................................................................................................................15

11. Empieza la transparencia pública: ¿quién da más? ..................................................................................................16

12. Cambios en el 2001 pero con cautela ........................................................................................................................17

13. Queremos un 24x7 ....................................................................................................................................................19

14. Cada cual sigue su camino ........................................................................................................................................21

15. Cuidado con el voto electrónico ...............................................................................................................................22

16. El gobierno en tu TV .................................................................................................................................................23

17. Vamos a jugar con los partidos .................................................................................................................................24

18. Desprotección de datos de ciudadanos ....................................................................................................................25

19. Internet cambia a la democracia representativa .......................................................................................................26

20. Era previsible...y ocurrió ...........................................................................................................................................28

21. Saber comunicar bien ...............................................................................................................................................29

22. Presidente por un día ................................................................................................................................................30

23. Escenario municipal ..................................................................................................................................................31

24. Medios de comunicación y participación democrática ...........................................................................................33

25. Participación política sin excluir a nadie ..................................................................................................................34

Roc Fages Red Pública 3

26. Lo humano y lo digital ..............................................................................................................................................35

27. La administración-empresa ......................................................................................................................................36

28. Política digital internacional .....................................................................................................................................37

29. Un nuevo concepto de web gubernamental .............................................................................................................39

30. Administración digital privatizada ...........................................................................................................................40

31. El fin de la burocracia ................................................................................................................................................41

32. El control de la información .....................................................................................................................................42

33. Avances sin hacer ruido .............................................................................................................................................43

34. La democracia ha cambiado .....................................................................................................................................45

35. Administración sin cables .........................................................................................................................................46

36. Administración digital, un alto en el camino ...........................................................................................................47

37. Las fases del e-government .......................................................................................................................................48

38. La formación en la administración digital ...............................................................................................................49

39. El e-government es más que Internet .......................................................................................................................51

40. Adolescentes y e-government, prevenir lo que viene ...............................................................................................52

41. Un ejemplo de e-government real ............................................................................................................................53

42. La administración no es una empresa ......................................................................................................................54

43. Servicios electrónicos a la carta ................................................................................................................................55

44. Nunca la estrategia por el tejado ...............................................................................................................................56

45. Formación digital a directivos ..................................................................................................................................57

46. Un servicio digital debe ser completo .......................................................................................................................58

47. Participación ciudadana móvil ................................................................................................................................59

48. Fórmulas imaginativas de desarrollo .......................................................................................................................60

49. Paciencia para el e-Government ...............................................................................................................................61

50. Comunicar al ciudadano con muñecos digitales .....................................................................................................62

51. Muchas identidades digitales ....................................................................................................................................63

52. La interconexión desde los entes locales ...................................................................................................................64

Roc Fages Red Pública 4

53. Ayudar a periodistas en el e-Government ................................................................................................................65

54. Servicios de participación beneficiosos ....................................................................................................................66

55. Continúa el avance de los servicios sin cables ..........................................................................................................67

56. e-Government en el bolsillo ......................................................................................................................................68

57. Todo on-line ..............................................................................................................................................................69

58. Seguridad y control ...................................................................................................................................................70

59. La revolución interna ................................................................................................................................................71

60. Sinergias para una estrategia de e-Government .......................................................................................................72

61. Participación en paralelo ..........................................................................................................................................73

62. Innovación versus resistencia ...................................................................................................................................75

63. Más que un identificador ..........................................................................................................................................77

64. La ebullición del móvil ..............................................................................................................................................78

65. Localizar e informar ..................................................................................................................................................79

66. Vuelta a empezar en España ......................................................................................................................................80

67. El momento actual del voto electrónico ...................................................................................................................82

68. Internet y la televisión para el e-Government ..........................................................................................................83

69. Redistribuir el poder con la digitalización ...............................................................................................................84

70. Más implementación que estrategia .........................................................................................................................85

71. Los contenidos públicos también se sindican ..........................................................................................................87

72. Avanzar con el ciudadano .........................................................................................................................................88

73. Explicarlo con imágenes ...........................................................................................................................................90

74. El móvil, el ciudadano y su gobierno ........................................................................................................................92

75. La nueva seguridad digitalizada ................................................................................................................................94

76. La administración ya tiene TV interactiva ...............................................................................................................96

77. Notarios, administración y ciudadanos ...................................................................................................................98

78. El m-citizens ............................................................................................................................................................100

79. Posicionamiento en e-Government .......................................................................................................................102

Roc Fages Red Pública 5

80. Cambiar la cultura administrativa .........................................................................................................................104

81. TV Digital para todos ..............................................................................................................................................106

82. El desarrollo local ....................................................................................................................................................108

83. Intercambio de datos, el futuro inmediato .............................................................................................................110

84. Intranets y usabilidad ..............................................................................................................................................112

85. Todo en un DNI ......................................................................................................................................................113

86. e-Government y nuevos miembros de la UE .........................................................................................................114

87. Tecnología y equipos de trabajo interconectados ..................................................................................................115

88. La vida en red ...........................................................................................................................................................117

89. Conectar lo desconectado .......................................................................................................................................119

90. Los estándares, un problema ...................................................................................................................................120

91. Cosas percibidas de eGovernment en España ........................................................................................................121

92. Contactar con ciudadanas y ciudadanos ................................................................................................................123

93. Quién falla en el eGovernment ...............................................................................................................................125

94. Falta de compromiso ...............................................................................................................................................127

95. eGobierno estratégico .............................................................................................................................................129

96. Nuevas formas de participación (I) ........................................................................................................................131

97. Nuevas formas de participación (II) ......................................................................................................................133

98. Visión estratégica en el eGobierno .........................................................................................................................135

99. Nuevas perspectivas en eGovernment ....................................................................................................................136

100. 2000-2005: 100 Red Públicas ................................................................................................................................138

101. Promocionar bien el eGobierno ...........................................................................................................................139

Roc Fages Red Pública 6

1. Internet, participación política y recepción activa de la información

Internet es una herramienta útil para impulsar la participación política de los ciudadanos y ciudadanas. Loscontenidos de información política que circulan en la Red pueden defender o no unos intereses concretos. Es aquícuando el receptor de la información, el usuario, debe saber interpretarla para evitar sentirse manipulado. Debe ser,pues, un receptor activo.

Cuando uno lee el periódico, escucha los informativos de una emisora o mira los de un determinado canal detelevisión, es consciente de las preferencias políticas del medio en cuestión. Pues creo que lo mismo debe hacersecuando se entra en una web sobre política. Esta reflexión me la ha provocado un artículo muy interesante sobre losmodelos de portales políticos norteamericanos (http://www.cisp.org/imp/may2000/05_00schneider.htm). Su autor,el investigador en políticas públicas para la Universidad de Pennsylvania Steven Schneider, divide estos portales entres tipos:

1.- Portales de 'interés público', por ejemplo Project Vote Smart (http://www.vote-smart.org), que informaabiertamente sobre candidatos y elecciones.

2.- Portales de 'interés privado sin ánimo de lucro'. Serían los portales de asociaciones que para defendersus intereses se posicionan por un candidato o una determinada política pública. Sería el caso de la AsociaciónNacional de Armas, con su portal http://www.nraila.com.

3.- Portales de 'interés privado con ánimo de lucro'. Son aquéllos que dan información política que vadesde noticias, perfiles de candidatos, resultados electorales, hasta links a otras webs políticas. Su objetivo tenerganancias con los banners después de haber fidelizado a los usuarios mediante el registro al Portal.

Schneider critica a este último tipo de portal porque, por un lado, no queda claro a qué precio incluyenlinks de candidatos y, por otro lado, porque no se sabe qué hacen con los datos de los usuarios registrados. Podrían,y la ley de Estados Unidos lo permite, venderlos a candidatos para que estos hiciesen campañas políticas decomunicación directa. Después de esta crítica, su conclusión es que las reglas de juego en los Portales políticosdeben incluir transparencia en la línea editorial, en los criterios de selección de la información y en el uso que sehaga de los datos personales de los usuarios registrados. Solamente así, dice Schneider, el ciudadano tendrá unainformación política clara y correcta. Sabrá, pues, a qué atenerse ante los datos emitidos por la red. Estoy de acuerdocon el hecho de que el uso de los datos personales debe quedar muy bien delimitado por los Portales políticos y,claro está, por toda web que de la opción de registrarse. Pero, a excepción de esta crítica, no creo que debaconsiderarse negativo, como se respira en el artículo de Schneider, que alguien quiera hacer negocio con contenidospolíticos. Más que nada porqué el usuario no es un necio que se trague pasivamente todo lo que le dan en Internet.El inter-nauta es inter-activo. Si se ensañan con él, puede reaccionar enviando críticas, no entrando nunca más enla web o, si lo desea, enviándole un 'Iloveyou' a modo de protesta antisistema. La participación política en Internet,pues, presupone la capacidad de análisis de los usuarios sobre la información que reciben. De aquí, entonces, se pasaa la interactividad. Y es que, tontos, seguro que no lo somos. Por cierto, sobre la credibilidad de la clase políticahablaré próximamente, a raíz de la página Opensecrets.com. Quien quiera entrar en ella, podrá empezar a hacerseuna idea del siguiente mensaje.

Roc Fages Red Pública 7

2. El candidato muestra su plumero y nosotros decidimos

Mientras en Europa aún se debate sobre la financiación de los partidos, se generan escándalos casi irreparables --"véase Helmut Kohl-- que todo el mundo conoce de antemano pero los considera normales", en Estados Unidosya se puede saber quién, cuánto y, si somos perspicaces, con qué intereses se paga a los candidatos. A partir de aquí,uno decide con más conocimiento de causa si lo vota o no.

Es casi el edén de la transparencia. Es lo que a todos los europeos nos gustaría saber, sin tener que imaginárselo.Al entrar en Opensecrets.com (http://www.opensecrets.com) uno -que está cansado de repetir mil veces queprefiere que se permita pagar a los partidos políticos en lugar de hacerlo de escondidas y mal- simplemente alucina.Se sabe todo lo que recibe un candidato de todas las elecciones existentes en Estados Unidos. Es más, todo lo querecibe desglosado basándose en cantidad y procedencia.

A partir de aquí, cada votante puede saber si el candidato está pagado por el sindicato de transportistas, porlos defensores de las ballenas o por la comunidad cubana de Miami. Sabe, pues, con quien tendrá que rendir máscuentas el candidato si accede al poder. Claro está que un gobernante debe defender el interés público, y no de 'su'público.

Pero, ¿acaso los gobernantes, por ejemplo, españoles elegidos democráticamente no han favorecido más a unosgrupos que a otros cuando han estado en el poder?; ¿acaso no nos hemos planteado nunca el por qué han favorecidomás a unos que a otros? Lo que sí está claro es que nunca se nos ha informado si esos gobernantes, sus partidos,han recibido algo a cambio. En Opensecrets.com se sabe y, además, antes de que se les vote.

A veces vale la pena olvidar utopías y acogerse a una certeza: el político es un gestor que defiende los interesesde los accionistas que le han elegido y, periódicamente, rinde cuentas ante ellos. Si es inteligente, el político seacordará también de los intereses de los accionistas potenciales. De este modo se asegura más apoyo cuando se letenga que renovar el contrato.

Roc Fages Red Pública 8

3.¿Miedo a facilitar las quejas del ciudadano?

Recientemente un amigo me comentaba que no sabía o, más bien, dudaba de que sus quejas al ayuntamiento de suciudad por un problema de obras tuviera los efectos deseables. Resulta que la calle de delante de su casa ha sidolevantada más de dos veces en un mes, sin haber tenido en cuenta los problemas para los peatones. Si supiesen losdel Ayuntamiento en cuestión la perla que corre por Internet para facilitar la comunicación con susciudadanos......A lo mejor ya la conocen y se lo callan...

...Esta perla se encuentra en la página http://www.localgovernment.com, y es un software , OurTown 2000, queya se utiliza en ciudades como Nueva York o Chicago. OurTown 2000 sirve, como indican en la web, paracomunicarse 24 horas al día con el Ayuntamiento, para presentar quejas, informar sobre desperfectos y pedirinformación útil.

La demo que se presenta es excelente. Resulta que una ciudadana, Cindy, quiere quejarse porqué no hanarreglado el bordillo de una acera al lado de su casa -curiosamente un problema parecido al de mi amigo-. Puesbien, Cindy se conecta al Ayuntamiento, que utiliza OurTown 2000, y le indican que rellene un formulario con susdatos y su queja. El programa identifica la queja y ésta es enviada al departamento responsable, en este caso ObrasPúblicas. A partir de aquí, el Ayuntamiento comprueba si los datos de Cindy concuerdan con los de los ciudadanosregistrados. Una vez hecho esto, el departamento de Obras Públicas determina el tipo de actuación para arreglar laacera y el tiempo de reparación. Posteriormente, Cindy recibe un e-mail en el que se le indica cuando estarásolucionado el problema. Además, le indican que si no se lleva a cabo la reparación en el tiempo establecido, ella esquien deberá comunicarlo otra vez.

Es decir, Cindy es la responsable de controlar la efectividad del Ayuntamiento.

Estamos ante un ejemplo de transparencia muy claro. De participación, porque el ciudadano hace de oposicióndirecta, sin esperar a que los partidos políticos se controlen los unos a los otros. ¿Por qué no se ha extendido esteejemplo a otros países? Bueno, a lo mejor es peligroso facilitar a las personas el quejarse de cosas que afectan a suvida cotidiana. Pero, ojo, al amigo del que hablaba al principio le ha gustado mucho esta idea y, curiosamente.....esinformático.

Roc Fages Red Pública 9

4. El pequeño se puede comer al grande

Las campañas electorales online tienen un coste económico mínimo. Es más, cualquier persona afín a un candidatoo partido político puede crear una web para apoyarlo. Esta visión ideal de la democracia en Internet empieza acuestionarse en los Estados Unidos. ¿Se acercan malos tiempos para los pequeños partidos europeos que ven enInternet su válvula de escape a las costosas campañas que sólo algunos pueden soportar?

En Estados Unidos se está planteando que la recaudación de fondos que hacen los candidatos tiene sentidoporque con ellos se financian las campañas. Entonces, si una campaña en Internet es tan barata, dicen algunos, ¿porqué no se regulan los costes de la publicidad electoral online y, así, se equiparan a los de la publicidad en televisión?En otras palabras, ¿qué sentido tiene todo el sistema electoral estadounidense si resulta que publicitar a uncandidato por Internet cuesta casi cero?

Si, además, tenemos en cuenta que muchos veteranos asesores políticos no quieren creer en las nuevastecnologías como canal de comunicación de sus candidatos, la cosa está aún más difícil para los defensores de lanueva política.

Si trasladamos este debate a los países con sistemas multipartidistas, ya nos podemos imaginar quien defenderáqué. Imaginemos que un partido minoritario, como todos los partidos, tiene su página electoral. Imaginemostambién que, teniendo en cuenta que los partidos minoritarios tienen más capacidad de movilización en unaselecciones, a un colectivo o a una persona influyente le apetece promocionar en Internet por su cuenta a este partidominoritario. Si, además, nos fijamos en la capacidad de convocatoria de Jesse Ventura en su campaña del 98 paralas primarias de Minessota, en la que con un e-mail masivo pudo convocar a más gente en los mítines que susoponentes Republicanos y Demócratas, pues ya nos suponemos las caras de los grandes partidos si ven que otros,sin pagar un duro, pueden llegar fácilmente a los votantes indecisos.

De momento, fuera de Estados Unidos aún no somos conscientes del potencial real de Internet en cuestionesde campañas electorales. Pero si el pequeño quiere comerse al grande gracias a la red, tarde o temprano el grandereaccionará con alguna trastada vía normativa electoral o, sino, vía desembolso económico. Pero... siempre nosquedarán los hackers.

(Para conocer más de este tema, os recomiendo el artículo 'A Second Chance: The Potential of Politics Online',de Rebecca Fairley en Inter@ctive Week, http://www.zdnet.com/intweek/stories/news/0,4164,2597289,00.html)

Roc Fages Red Pública 10

5. Partidos de notables, partidos de masas. ¿Quién utiliza internet?

La elección del nuevo secretario general del PSOE en España, José Luis Rodríguez Zapatero, ha seguido un esquemadistinto a las primarias norteamericanas. En estas últimas, los electores han podido seguir minuto a minuto eldesarrollo de los comicios desde su ordenador. Ello demuestra que aún sigue vigente la tipología de partidospolíticos que hizo a mediados de los cincuenta el politólogo francés Maurice Duverger. Los partidos de notablessólo se movilizan durante las elecciones.

Efectivamente, Maurice Duverger, en su libro The Study of Politics http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0442306989/infonomia, divide básicamente en dos los partidos políticos. Por un lado están los partidos denotables. Éstos son típicos en países anglosajones y se caracterizan porque se movilizan exclusivamente en periodoselectorales. Una vez terminados unos comicios, el ciudadano establece relación directa con las administraciones yno con los partidos. El ejemplo más claro son los republicanos y los demócratas en Estados Unidos. Por otro lado,Duverger habla de los partidos de masas. Este modelo lo empezaron a principios del siglo XX los partidos socialistaseuropeos, para poder sufragar los gastos electorales. Se pensó en la necesidad de apuntar el máximo número demilitantes para que pagasen una cuota ordinaria al partido. También se buscaba como objetivo el educarpolíticamente a las masas obreras, las cuales debían seguir unos dogmas de partido. Esto ha derivado hoy en día enlo que se conoce como disciplina de partido, afectando básicamente a los diputados de los parlamentos elegidos porel sistema proporcional con listas cerradas.

En la Europa continental, actualmente conviven dentro de muchos partidos políticos el modelo de notables yel modelo de masas. En el caso de España, por ejemplo, el Partido Popular podría ser el típico partido de notables.Pero, por el contexto histórico de la democracia en España, utiliza algunas características de los partidos de masas,como es la existencia de militantes. En el caso de los socialistas españoles, el PSOE tiene tics de partido de notables.El gasto de sus campañas electorales, como la del resto de partidos, es imposible de sufragar sólo con las cuotas desus militantes. Aún así, en Estados Unidos sí que se mantienen muy claramente las características de los partidos denotables en el seno de republicanos y demócratas. Los dos partidos han puesto la carne en el asador para llegar almáximo número potencial de votantes. Y, claro está, no se han olvidado de Internet.

Los dos candidatos tienen sus propias páginas web (http://www.bush2000.com, http://www.algore2000.com),igual que la mayoría de candidatos de todos los países con una infraestructura de red desarrollada - recomiendo laeditorial del número 2 de NetPolitique, (http://www.netpolitique.net/newsletter2.htm). Pero, fijémonos en laposibilidad que han tenido los norteamericanos de seguir online las famosas convenciones de los dos partidos paraelegir al candidato que se presentará a los comicios. Giro la tortilla, como decimos en Cataluña. ¿Pudieron todos losmilitantes del PSOE seguir online la elección del nuevo Secretario General? ¿Durante el Congreso que se celebrópara esta elección, pudieron preguntar por el programa de los candidatos que se presentaban, opinar sobre suspropuestas o, simplemente, dar un voto paralelo al oficial e inclinar la elección final a un lado u otro de la balanza?Pues no, no pudieron.

En Estados Unidos, el día 30 de julio del 2000 -Convención Republicana- y el día 13 de agosto del 2000 -Convención Demócrata- , los norteamericanos pudieron hacer todo lo que no pudieron los españoles en el caso delPSOE -posiblemente extensible a todos los partidos políticos de España y del resto de Europa-. Los estadounidenses,conectándose a Pseudo Politics: the most control over politics you'll ever have (http://www.pseudo.com), pudieronesos dos días ver desde distintas cámaras todo lo que pasaba en las Convenciones, preguntar todo lo que quisiesensobre los candidatos a los Gabinetes de Prensa de los partidos, realizar chats y un largo etcétera de opciones.

Vale la pena tener en cuenta una frase que utilizaré mucho y de la cual nunca me cansaré: internet debe servirpara acercar los políticos a los ciudadanos. Si no se acercan ellos, serán los ciudadanos quien lo harán. Y, como hapasado con Napster, la unión y la fuerza de los internautas puede más que nadie. A mí me hubiera gustado estar enel Congreso del PSOE desde mi ordenador. Lo que pasa que, como no soy militante ni de éste ni de ningún partido,no tuve el privilegio. El tema es que tampoco hubiera podido si hubiese sido un militante de base.

Roc Fages Red Pública 11

6. De la teoría a la práctica. Grandes programas, ejecuciones incompletas

Los gobiernos europeos se están apresurando a internetizar la administración. La cumbre de Lisboa de la UniónEuropea (UE) celebrada en marzo insta a los estados miembros a impulsar plenamente la sociedad de lainformación. De momento, la administración española prepara su portal único para antes de fin de año. Pero nadiehabla de la formación de los funcionarios para que se adapten con éxito a los nuevos métodos de relación con losciudadanos.

Hace ya años que escuchamos la frase "la UE insta a los gobiernos de los estados miembros a impulsarplenamente la sociedad de la información". Pero, de momento, todo se queda en papeles, informes, documentos oCD-ROM que ocupan cientos de estanterías. Por suerte, a nivel internacional son las administraciones locales lasque más esfuerzo llevan a cabo para subirse al tren del e-government.

Recientemente, un amigo que quería realizar una denuncia de robo descubrió que podía tramitarla vía Interneten la Oficina Virtual de Denuncias (http://www.policia.es). Su alegría fue debida a que, simplemente rellenando unformulario, la comisaría más próxima recibía la denuncia y él, en menos de 72 horas, podía ir al centro y firmarla,con el beneficio de evitar las colas de espera porque tenía prioridad. La sorpresa de este amigo fue que, al llegar a lacomisaría tuvo que esperar turno. Posteriormente, hizo una queja formal a la Oficina Virtual de Denuncias. Hacepoco ha recibido un e-mail pidiéndole disculpas por no haberle atendido de la forma prioritaria que se anuncia enla misma web. El problema estaba en que los funcionarios policiales, aún sabiendo los beneficios que tienen losciudadanos que hacen denuncias online, no tenían los medios necesarios para ejecutarlas.

Imaginemos que, de golpe, todos los ciudadanos de Barcelona pueden pagar online su, por ejemplo, Impuestode Actividades Económicas, para así evitar desplazarse y hacer colas. En España se han hecho pruebas(http://www.aeat.es, http://www.dicoruna.es/impuestos, http://www.ajsabadell.es). Además, también por ejemplo,imaginemos que un funcionario pueda atender online al ciudadano ante sus dudas o preguntas sobre cualquiertrámite.

Formar a estos funcionarios, a todos los funcionarios de toda la UE que empiecen a relacionarse con losciudadanos vía Internet, cuesta dinero. ¿Se está incluyendo este coste de formación en las partidas presupuestariasde los grandes programas de ventanilla administrativa única online? Yo, sinceramente, veo un poco difícilacostumbrar así, de sopetón, a un funcionario del Ministerio X, o la Consejería Y o el Ayuntamiento Z, a hablarmediante un teclado a un ciudadano que desee cierta información. Si ya tengo problemas en mi familia para queenvíen un e-mail...y, mi familia representa la edad mediana de los funcionarios...

Tiempo al tiempo. Ni los estados deben lanzar las campanas al vuelo, ni los ciudadanos deben exigir más de loque puede avanzar el estilo de trabajo en la Nueva Economía. Ciertamente, la tecnología avanza más rápido que laspersonas en la transición de la Economía a la Nueva Economía.

Por cierto, en relación con el mensaje anterior, os recomiendo un artículo sobre la experiencia llevada a caboen el IX Congreso del Partit dels Socialistes de Catalunya (http://enredando.com/cas/enredados/enredados112.html). (Debo la idea de este artículo a Alfons Cornella)

Roc Fages Red Pública 12

7. Quien quiere someterse a la Nueva Economía

Existen múltiples experiencias en Internet para hacer llegar la política y las políticas públicas a los ciudadanos.Quienes lanzan estos productos quieren obtener beneficios utilizando el mercado de la democracia. Esto abre unclaro debate: ¿aceptará el sector político ser carne de cañón de la Nueva Economía?

Esta reflexión me la ha provocado el artículo "Viral Politics" de Samuel Fromartz en el Business 2.0 del pasadomes de junio (http://www.business2.com/content/channels/ebusiness/2000/06/01/15168). En él se analizandistintas experiencias de negocio en Estados Unidos en el campo de la política y las políticas públicas. Queda claro,pues, que la democracia es un sector con el que se puede hacer negocio. Y no me refiero solamente al ya clásicoBusiness to Administration, sino también en los portales de información política con los que se pueden segmentara los votantes por temas de interés para luego dar los datos a los políticos de cara a una campaña electoral (vermensaje 1)

En el artículo de Samuel Fromartz se habla de ejemplos como Aristotle.org (http://www.aristotle.org), definidocomo 'el rey de las listas de votantes online'. Esta página se encarga de movilizar a pequeñas comunidades paradefender sus intereses ante políticos y administraciones (escuelas que buscan subvenciones, defensores de derechosde los animales,...). Pero hay más ejemplos de este tipo que no nombra el artículo, como la que busca la opinión delos colombianos para una propuesta de ley en contra de los perros peligrosos (http://www.perrospeligrosos.com).

O la web Actionize.com (http://www.actionize.com), en la que los usuarios lanzan propuestas de movilización.Cuando estas propuestas alcanzan una masa crítica de personas que la apoyan, Actionize.com las canaliza hacia los'decision-makers' que se considera deben saber de la existencia de esta movilización para que la eviten con la acciónpolítico-administrativa correspondiente. En definitiva, todas estas páginas sirven para contactar a los electores conlos elegidos, a los ciudadanos con la administración. Son una nueva forma de hacer política y, a su vez, máquinasde hacer dinero. Pocos políticos podían pensar que su sector sería carne para la Nueva Economía. Sabían quedurante una campaña electoral había algunos que se beneficiaban económicamente -medios de comunicación yempresas publicitarias. Pero no contaban con estas fuentes de ingresos constantes.

Es decir, Actionize.com o Aristotle.org actúan durante todo el periodo de mandato de cualquier político. Y, ojo,que su ámbito geográfico no tiene porque ser solamente los Estados Unidos. Es decir, en el caso de Actionize.com,éste podría haber sido el centro de reclutamiento de personas de todo el mundo contrarias a la política del FondoMonetario Internacional (FMI). Si en Seattle ya fueron muchos los manifestantes de distintos países que allí sereunieron, imaginemos lo mismo en plan virtual. ¡Cuántos millones de datos tendría ahora la página, los cualesservirían a los políticos para segmentar campañas electorales con propuestas favorables a los manifestantes de aquelacontecimiento y, cómo no, a las empresas de publicidad para anunciarse ante tan concreto público objetivo! Nuevaeconomía, nueva política y...¿políticos renovados?. Pues, como mínimo en Europa, parece que a los profesionales dela democracia les dé miedo darse cuenta de lo que puede venirles encima. Ahora bien, de momento pocos apuestanpor el negocio online de la política. Y es que, a lo mejor, el sentido de lo político en el continente está demasiadoideologizado como para dar rienda suelta a lo políticamente nuevo.

Roc Fages Red Pública 13

8. En búsqueda del voto joven

Una de las causas de la abstención en recientes elecciones es la falta del voto de los jóvenes. Las organizaciones no-partidistas son las que con más rapidez atienden sus demandas (ONG's, asociaciones, etc.). Los partidos políticosno llegan a estos votantes potenciales. Pero, resulta que Internet es una herramienta que ya forma parte de la vidacotidiana de las generaciones futuras. Algo falla.

Algo falla porque hay muchos elementos que parecen olvidados por la clase política. Yo quiero destacar tres deellos que me parecen primordiales.

El primero, muy obvio, es la falta de temas que afectan a los jóvenes en la agenda de los partidos políticos. Elsegundo es el trabajo poco elaborado para aprovechar un canal de comunicación directo y ampliamente aceptadopor la población joven. El tercero es el no tener en cuenta que votar por Internet es más cómodo que ir a un colegioelectoral - que uno prefiera estar en la playa tomando el sol el día de las elecciones es una de las causas de laabstención -. Este último elemento es más una cuestión de estado que un problema que deban solucionar lospropios partidos políticos.

A partir de aquí, hay una serie de experiencias que demuestran el creciente interés de los jóvenes en consultasy debates online. Para las elecciones en los Estados Unidos, una encuesta de Active Research Inc. sugirió que el votoelectrónico incrementaría la participación electoral entre personas de 24 a 35 años (http://www.fcw.com/fcw/articles/2000/1030/web-poll-10-30-00.asp). En el mismo contexto electoral norteamericano, la página Youth-e-Vote ofrece la oportunidad de realizar una elección online de los candidatos a la Casa Blanca, con debates sobretemas candentes que sean de su interés (http://www.youth-e-vote.net). Y, en Gran Bretaña, un par de experienciasavalan también la buena recepción entre los jóvenes de este método de comunicación. Concretamente, elInternational Teledemocracy Center (IC, http://www.teledemocracy.org) montó un sistema de debate online en elque 1000 chicos y chicas de entre 11 y 18 años discutieron y dieron su opinión sobre distintos temas tratados en elParlamento de Escocia (http://www.e-consultant.org.uk/ScottishYouth). El ITC también ha experimentado unsistema de elección online de candidatos para la Highland Youth Voice (http://www.e-voter.org.uk), con laparticipación de los alumnos de 28 escuelas de las highlands, en Escocia.

Seguro que hay más ejemplos de este tipo en todo el mundo. Pero, el problema radica en que se están quedandoen ejemplos. Solamente en periodos electorales los partidos políticos se movilizan a toda prisa para utilizar la reden su campaña electoral. Si, además, lo hacen sin tener en cuenta que el usuario potencial de la red es la gente joven.Es decir, sin pensar que los mensajes de sus páginas no contienen temas que atañen a los jóvenes porque son puroscalcos de sus programas electorales en papel. Entonces, digo yo, mal vamos.

Si no demuestras preocupación real por los jóvenes, éstos se irán a la playa antes que irse a votar. En cambio,si utilizas bien Internet para explicar bien lo que les interesa y, además, pueden votarte desde un ordenador portátilcon conexión a Internet vía teléfono móvil mientras toman el sol en la playa.

¿Alguno de vosotros tiene otras soluciones? Os espero en el fórum de Infonomia.com(http://www.infonomia.com/comparte).

Roc Fages Red Pública 14

9. Cambios en casa del Tío Sam

Pues una buena movida tuvieron los Estados Unidos después de las elecciones presidenciales. Que si el sistemaelectoral es obsoleto. Que si el sistema de votación es primitivo. Y, a su vez, el gobierno ruso y su presidente,Vladimir Putin, permitiéndose hacer recomendaciones en tono irónico sobre cómo solucionar el problema. Peroen este mensaje quiero tratar un tema nuevo que ha pasado en Estados Unidos: Internet como plataforma paramercadear votos. No hablo de compraventa, sino de intercambio.

Imaginemos que en España existe un sistema electoral mayoritario. Supongamos que el presidente del gobiernoes elegido directamente por los ciudadanos, y no por los votos de los diputados del congreso elegidos por un sistemaproporcional. Es decir, gana el candidato con más votos. Pensemos en la posibilidad de que en España hubiese dospartidos mayoritarios, A y B, y un tercero en discordia, C, próximo ideológicamente a B.

Ahora pensemos en una España con cinco circunscripciones electorales. En tres de ellas, las encuestas dan a Buna mayoría aplastante. En las otras 2, parece que A ganará, pero justito. Entonces, el candidato de C monta unapágina en Internet en la que ofrece a los votantes de B, los de las circunscripciones en las que B arrasa, que le votena él -candidato de C-, a cambio de que un votante de C vote al candidato de B en las circunscripciones en las queA gana justito. De este modo, se ayuda a B a que gane en todas las circunscripciones. Y, os preguntareis, ¿qué ganacon ello C?. Pues, si gracias a este intercambio de votos, C consigue el 5% del total, en las próximas elecciones tendrála capacidad de recibir fondos públicos para financiar su campaña electoral.

Esta historia ha pasado en Estados Unidos. Allí, el candidato de A era George W. Bush; el candidato de B era AlGore y, el candidato de C era Ralph Nader. Al final, Nader no ha llegado al 5% que buscaba. Pero, antes del día dela votación, muchas fueron las teorías y acciones a favor y en contra de esta nueva práctica virtual. No me pararéahora a hablar de todo lo que ha pasado. Para ello os recomiendo el artículo de James Crabtree enpoliticsonline.com (http://www.politicsonline.com/netpulsearchives/netpulse.asp#soundoff ). Sólo comentar que elsite VoteSwap2000 (http://www.voteswap2000.com) permitía a los votantes entrar sus datos y ponerse en contactovía e-mail con posibles intercambiadores de voto.

Quiero remarcar un tema muy interesante que plantea Crabtree en su artículo: gracias al fenómeno Nader, losamericanos han empezado a pensar en un voto estratégico. Lo dice el mismo Crabtree, que los europeos, por sussistemas multipartidistas y proporcionales -excepto en Gran Bretaña-, están acostumbrados a votar con segundasintenciones. Más de uno ha votado a un partido que ni le va ni le viene, con el objetivo de que el partido gobernantepierda las elecciones. Es el típico voto de castigo. O votar a un partido pequeño próximo a un partido grande, conel objetivo de evitar la mayoría absoluta del segundo y obligarlo a pactar con el pequeño para poder gobernar. Losamericanos han empezado a plantearse esta opción de voto. Veremos que pasa en las próximas eleccionesamericanas, que las habrá pronto (no me refiero a las federales).

Pero, veremos si algún partido europeo plantea esta opción. Si en Europa ya existe la cultura del votoestratégico, es muy suculento el hecho de que haya una herramienta como Internet para potenciarla. Pienso en lacomunidad autónoma de Catalunya: Convergència i Unió (CiU) tiene controlado el voto rural. El Partit delsSocialistes (PSC) tiene controlado el voto de Barcelona y su circunvalación. No sé, pero a lo mejor a un votantesocialista de Barcelona le interesará intercambiar su voto con un votante de Iniciativa per Catalunya (IC, partido deizquierdas como los socialistas) de la zona rural. El socialista vota a IC en Barcelona, y el de IC vota socialista en elárea rural. Así acaban gobernando los socialistas, con un pacto tácito con IC.

Aquí lanzo una pregunta a expertos y a no-expertos: ¿sería este intercambio de votos legal? O, mejor, ¿escorrecta una ley electoral que prohíbe la posibilidad de formalizar y facilitar públicamente una práctica que llevana cabo de forma consciente pero en silencio muchos ciudadanos europeos? Espero vuestros comentarios en elforum (http://www.infonomia.com/comparte).

Roc Fages Red Pública 15

10. Internet no ayuda a democratizar

Parece difícil creerlo, pero Internet no es la panacea para los clandestinos en países con regímenes autoritarios. Lacensura también está ahí y lo único...

...que pueden hacer los grupos que se oponen al gobierno es hablar con el exterior. Pero, generar movilizacionesinternas, nada de nada. Veamos los casos de China y Cuba. Son dos claros ejemplos de regímenes autoritarios quese benefician económica y políticamente de Internet, pero controlando el impacto comunicativo de estaherramienta (más en http://www.cisp.org/imp/october_2000/10_00drake.htm)

En el caso de China, el gobierno ha llevado a cabo programas de internetización de la sociedad. Pero habloqueado los accesos a ciertos espacios de la red que considera posibles focos de desestabilización política, ycontrola muy detalladamente los e-mails que envía la población. Por su parte, Cuba ha creado un sistema deregulación de Internet mucho más defensivo. Es decir, es muy difícil acceder al medio desde un ordenador personaly en casa. El objetivo: evitar contactos regulares con el exterior y el establecimiento de posibles negocios online.

Todo esto tiene su lógica en dos países con sistemas autoritarios. Lo que ya no tiene tanta lógica es que eldesarrollo de Internet en estos países tenga como punto de mira las inversiones extranjeras. Y no tiene lógicaporque, precisamente, los países foráneos que ven posibilidades de negocios en estos estados lo aceptantajantemente. Por lo tanto, prefieren hacer la vista gorda, en beneficio propio, antes que denunciar que se estáprivando de la libertad de expresión a los ciudadanos y ciudadanas que no aceptan la opresión de unos gobernantesque ni siquiera han elegido.

Por lo tanto, Internet no es la panacea para democratizar un país porque el mismo estado lo impide y porquelos países democratizados no lo denuncian. Y, porque no sabemos que pasa en los estados dictatoriales en los queno hay ningún interés económico por parte de occidente.

Aún así, vale la pena recordar que existen organismos internacionales que luchan por su cuenta ante el no-cumplimiento de los Derechos Humanos. Recientemente, y gracias a la presión de e-mails enviados por internautasa propuesta de Amnistía Internacional (http://www.amnesty.org), el gobierno turco tuvo que liberar al activistakurdo Sehmuz Temel.

El tema de la censura en Internet es mucho más denso para discutirlo en un mensaje como éste. Pero, animo alos lectores a que lean sobre lo que pasa en Francia: un juez francés ha obligado a Yahoo.com(http://www.yahoo.com) "a bloquear el acceso a los franceses a las subastas de objetos nazis en una página deEEUU", lo que parece haber sentado un precedente muy peligroso en el campo de la libertad de expresión enInternet (más en http://www.baquia.com).

¿Es esto censurable? Espero vuestras respuestas en el foro o en mi dirección de e-mail.

Roc Fages Red Pública 16

11. Empieza la transparencia pública: ¿quién da más?

Si alguien piensa que los tratos de favor pueden determinar la adjudicación de proyectos en concursos públicos,que empiece a olvidarse del tema...

Resulta que el Ministerio de Obras Públicas quiere que alguien construya la carretera que una A y Z. En un paísdemocrático y miembro de la Unión Europea, por ejemplo, para conseguir lo de la carretera se hace un concursopúblico abierto a todas las empresas de la comunidad. La gracia del tema está en que, para ganar el concurso, lasempresas empiecen entre ellas una subasta para ver quién da una mejor oferta calidad-precio. Y, si esta subasta espública, pues mejor aún.

Esta experiencia ya se está realizando en Florida -un estado que aún está en las mentes de los habitantes de todoel planeta porque nos impide saber quien será el nuevo presidente de los Estados Unidos-. La empresa FreeMarketsInc. (http://www.freemarkets.com) una de las pioneras en las subastas online, ha firmado un contrato con elgobierno de Florida para contratar servicios mediante el proceso de la subasta. Es decir, FreeMarkets presentaonline el concurso que le indica la administración de Florida. Los proveedores entran en la subasta durante untiempo limitado. FreeMarkets se lleva una comisión del precio que el gobierno pagará al proveedor que ha ganadoel concurso (más en http://www.civic.com/civic/articles/2000/1106/web-market-11-06-00.asp).

Ante esta realidad, se pueden plantear, como mínimo, tres aspectos a tener en cuenta. Primero: cualquier ciudadano que se conecte a Internet puede saber quién y porqué gana un concurso público.

Esto le convierte en un controlador virtual de cualquier acción que realice la administración. Sobre esta función queadquiere el ciudadano ya hablé en un artículo sobre un software para realizar quejas y propuestas a losayuntamientos online (ver mensaje número 3)

Segundo: ante tal desnudo público, las administraciones tienen que afinar su decisión final. Puede darse el casoque, para evitar posibles críticas, la administración tenga que dejar de adjudicar un concurso a una empresa que sela conozca próxima al gobierno. Esta razón no debería ser determinante, pero este es el precio tras tantos años deimprecisiones y oscurantismo en muchas democracias.

Tercero: este es el primer paso para que, al final, todo sea transparente y virtual. Hay más ejemplos como losaquí comentados: sesiones parlamentarias virtuales, recogida de firmas para llevar adelante una iniciativa legislativaciudadana, quejas online... y más temas que iré comentando en estos artículos.

Un apunte final. Sé que muchas veces nos animamos a hablar de temas sobre política, administración e Internetque parecen ser la panacea. No son una panacea si el servicio de acceso a la red no es universal. Y, como sabemos,no todos los ciudadanos tienen acceso a Internet. Por lo tanto, y los políticos parece que ya lo tienen claro, esimportantísimo llevar a cabo políticas para que el acceso a Internet sea mayoritario (así lo quieren los estadosmiembros de la UE según un acuerdo recientemente aprobado en Portugal). Pero esto no quiere decir que se dejende implantar servicios administrativos online porque no todo el mundo pueda utilizarlos. Precisamente, si estánbien hechos y tienen éxito, son la mejor presión para influir a los grandes centros de poder para actuar enconsecuencia.

Roc Fages Red Pública 17

12. Cambios en el 2001 pero con cautela

Había prisas para mejorar el voto electrónico, para universalizar los servicios online de las administraciones. Huboprisas, pero habrá pausas...

Por lo tanto, todos los movimientos que se están llevando a cabo en el mundo de la política virtual se haráncon pies de plomo. En el 2001 no habrá cambios potentes en el sector.

Para demostrar esta hipótesis me centraré en tres puntos clave que intentaré exponer de la forma más clara ysistemática.

1.- Voto electrónico:

Cambio: Se acelerarán los estudios para mejorar el voto electrónico (ver estudios enhttp://cyber.law.harvard.edu/9-10mtg/idp.html)

Causas del cambio: El fracaso del sistema electoral norteamericano en las últimas elecciones presidenciales

Fundamentos el cambio: El 33% de los votantes norteamericanos desearían poder realizar el voto online(http://www.nua.ie/surveys/index.cgi?f=VS&art_id=905356269&rel=true ). Los países con una democracia muyjoven quieren aprovechar las opciones que les brindan las Nuevas Tecnologías para reafirmar su credibilidad antelos organismos internacionales (Chile y Rumania han experimentado ejemplos de voto electrónico).

2.- Relaciones administración-ciudadano

Cambio: Aumentarán y mejorarán las experiencias para acercar más la administración al ciudadano. Parececurioso, pero el éxito o fracaso del B2C durante estas fiestas navideñas pueden determinar el futuro inmediato delas experiencias de pagos de impuestos por Internet.

Causas del cambio: Ciertos fracasos en algunas administraciones por haber empezado proyectos pocoestructurados y lejos de las necesidades de los ciudadanos. Existe un interesante estudio en el que se demuestra quetienen éxito aquellos programas de administración electrónica sustentados en estudios previos sobre lo que desean,quieren y pueden experimentar en Internet los ciudadanos (Intergovernmental Advisory Board,http://policyworks.gov/intergov). Otro ejemplo es el caso del portal del gobierno británico(http://www.ukonline.gov.uk/): el día que anunció su inauguración, no estaba operativo (ver más en un artículo deDan Jellinek en E-Government Bulletin, http://www.headstar.com/egb)

Fundamentos del cambio: El reciente acuerdo de la Unión Europea para universalizar el acceso a Internet antesdel 2004; las múltiples experiencias que ya se llevan a cabo en países europeos y norteamericanos; otra vez, el graninterés de los países recientemente democratizados por integrar las Nuevas Tecnologías en su sistema de gestiónadministrativa.

3.- Control de los contenidos divulgados online

Cambio: Aumento del conflicto a través de la red entre gobiernos dictatoriales y organizaciones nogubernamentales (estructuradas o no).

Causas del cambio: Aunque sea lentamente, cada vez hay más usuarios de Internet y más formas de 'colar'contenidos en la red.

Fundamentos del cambio: Medidas de control de contenidos divulgados en la red realizadas por gobiernosdictatoriales o semi-dictatoriales, como China o Cuba. Éxito de algunas acciones virtuales en defensa de losderechos humanos llevadas a cabo por organizaciones o comunidades espontáneas de usuarios (ver el mensaje 10)

Roc Fages Red Pública 18

Estos son los tres puntos en los que se harán más visibles los cambios en el sector de la política virtual. Antesde finalizar, quiero abrir un interrogante referente a los pagos de impuestos online: Si los que cotizan son los de la'generación del fax' y anteriores, ¿cómo les convenceremos para que se acostumbren a utilizar Internet paraoperaciones administrativas?

Roc Fages Red Pública 19

13. Queremos un 24x7

Cada vez queda más definido lo que es un 'gobierno digital'. Los proyectos desarrollados son pruebas paraconseguir, al final, un 24x7...

Los ciudadanos quieren un 24x7. Quieren acceder a su gobierno -local, regional o estatal- todos los días de lasemana (7) durante todas las horas del día (24). Hasta ahora, las experiencias realizadas se han basado en dospremisas: 1) O estamos en Internet o perdemos el tren (proyectos mal planteados); 2) Tenemos que estar en Internetpara acercarnos al ciudadano, ahorrarle y ahorrarnos tiempo y costes (proyectos bien planteados). Las que hanseguido la segunda premisa han permitido empezar a crear marcos teóricos sobre lo que es un gobierno digital.Estos marcos teóricos son los que deben servir para, desde ahora, acertar la diana y no hacer esfuerzos en balde.

Habréis deducido que estoy dirigiendo mi discurso hacia la necesidad de integrar los centros de investigaciónpara elaborar proyectos de gobierno digital. Esto no ha sido fácil hasta ahora. Después de unos años de unatrayectoria paralela y separada entre la investigación en e-government y la ejecución de e-government, ha llegadoel momento para que ambos polos se junten. No es una crítica, porque los investigadores no podían saber nada sino tenían casos empíricos en los que basarse. Los ejecutores tampoco podían fiarse mucho de los investigadores,porque estos últimos elaboraban marcos conceptuales a partir de hipótesis no contrastadas. Esto se ha acabado.Ahora ambos deben andar juntos.

Para demostrar esta afirmación, vale la pena leerse el estudio elaborado por la directora de proyectos del CenterFor Technology in Government (http://www.ctg.albany.edu), Theresa Pardo (disponible en:http://www.cisp.org/imp/october-_2000/10_00pardo.htm). Pardo empieza diciendo que en un proyecto digital haymucho más que la simple construcción de una página web. Parece una afirmación muy simple, pero, como he dichoantes, hay casos en los que la premisa para empezar un proyecto de e-government es 'actuar para no perder el trende Internet'. A partir de aquí, la hipótesis de Pardo parte de definir claramente qué es la digitalización de ungobierno:

1.-Cada administración debe tener claras sus funciones de acción con el ciudadano

2.- Cada administración debe saber las opciones que, en el momento actual, pueden ser integradas en unmodelo digital

3.- Cada administración tiene que saber qué quiere el ciudadano de un gobierno online

4.- (Esta premisa es mía) Cada administración debe elaborar paralelamente un plan de universalización delacceso a Internet, mediante recursos públicos o mediante acuerdos con empresas privadas (véase la iniciativa de lacadena comercial Elektra en México: quioscos electrónicos de acceso a Internet, previo pago, situados en sus centroscomerciales, http://www.elektra.com.mx)

Una vez definido cómo debe prepararse un proyecto de gobierno digital, Theresa Pardo tipifica las iniciativasrealizadas por distintas administraciones norteamericanas y las demandas de los ciudadanos. Esto lo hace en basea casos ya ejecutados y a estudios de opinión de distintas fuentes. La definición primera y estas dos tipologías lepermiten terminar con una serie de recomendaciones a los 'digital government managers', que se pueden reduciren cuatro puntos:

1.- Centrarse en cómo las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) pueden reformar las estrategiaspúblicas

2.- Utilizar las NTI para innovar, y no para 'no perder el tren'

3.- Actuar en los puntos negros de las infraestructuras que reducen la capacidad de acción de los servicios

Roc Fages Red Pública 20

digitales

4.- Tener siempre en cuenta las demandas y posibilidades de los ciudadanos antes de actuar.

Hay más estudios de este tipo. Pero quería resaltar éste como ejemplo de sistematización de todo lo que ha idoocurriendo en el seno de las administraciones que han empezado a actuar en Internet. Es importante que estostrabajos no solamente se hagan por iniciativa de los centros de investigación. Las mismas administraciones debenimpulsarlos para utilizarlos como punto de partida en sus proyectos.

Por cierto, en el último mensaje decía que la campaña navideña de ventas online podría determinar si había ono confianza en los pagos por Internet.

Esto, decía, podría ser un indicador de si los ciudadanos están dispuestos a pagar sus impuestos tambiénonline. Pues bien, estas Navidades las tiendas online de EEUU habrían ingresado 2.600 millones de dólares más sihubiesen tenido la confianza de los clientes que perdieron el año pasado. Este año, el problema de los envíos se hasolucionado. Por lo tanto, ha ido bien pero podría haber sido mejor. Es decir, la gente empieza a fiarse de la red(http://www.baquia.com)

Una última cosa, cualquier ejemplo de proyecto de administración online que creáis oportuno para ser comentado,no dudéis en hacerlo en el foro de Infonomia (http://www.infonomia.com/comparte) o me lo comentáispersonalmente a [email protected].

Roc Fages Red Pública 21

14. Cada cual sigue su camino

Gobernantes que deciden para controlar una realidad incontrolable. Usuarios que van años luz por delante y semofan de esas decisiones. ¿Se cruzarán ambos caminos?

Sólo hace falta leer los comentarios en los medios digitales sobre el Plan de Acción Info XXI del gobiernoespañol. Más que escepticismo, los artículos desprenden una ironía que ralla el sarcasmo. En definitiva, losgobernantes siguen un camino paralelo y a mucha distancia por detrás de la senda de los usuarios. ¿Por qué? Puesporqué los centros de poder quieren controlar una realidad que se les está convirtiendo en incontrolable. Cuandocreen que ya han conseguido parar el golpe, los usuarios les sorprenden con alguna 'trastada' que les deja atónitosdurante un tiempo, demasiado tiempo.

Señores, la velocidad del progreso que suponen las nuevas tecnologías es tan vertiginosa que supera a lacapacidad de reacción de las autoridades para controlar el poder del pueblo. Históricamente no era así. Hasta laRevolución Industrial, las masas callaban y trabajaban. Durante esta revolución, las mismas masas pasaron a sercontroladas desde los nuevos partidos de izquierda y los movimientos sindicales. La izquierda era la voz del pueblo,los monopolios controlaban a la clase media. En el periodo de entreguerras el objetivo de todos era sobrevivir.Aparecen los 60, época de revolución interna en la clase bienestante. En esta década, las revueltas y movimientosjuveniles en Europa, Estados Unidos y parte de Latinoamérica fueron cosa de unos pocos universitarios pequeño-burgueses que podían no trabajar y dedicar su tiempo a pensar y movilizarse contra los esquemas rígidos de lasgeneraciones que les precedían. En los 70, crisis del petróleo y, otra vez, manos a la obra porque, sino, el bolsillo nose llenaba. En los 80 boom de la economía especulativa, fin de la división de bloques y, los que se movilizaron enlos 60, llegan al poder y siguen pudiendo controlar cualquier pequeño avance. Pero, en los 90, aparece lo que serála perdición para los centros de poder político: INTERNET.

Para ellos, llega el descontrol. No hay una voz unitaria del pueblo como pasaba a finales del XIX, sinomovimientos puntuales de colectivos puntuales movidos por una causa común no vinculada a una posición social,económica o geográfica: Napster, Seattle, Tarifa Plana,... Paralelamente, grupos de 2 o 3 personas jóvenes, no más,inventan y reinventan software s, negocios, lo que sea porque con casi nada pueden presentar al mundo sucapacidad creativa. ¿Qué hacen los gobernantes ante esto? No saben qué hacer. Todo son promesas, informes, planesde acción, cumbres, intentos de entenderlo desde premisas que ya no son válidas,...pero sin conocer ni la mitad delo que pueden hacer las nuevas tecnologías.

Señores, los gobernantes de hoy son los de la 'generación del teléfono inalámbrico'. Están plenamentesuperados por la 'generación digital', el grueso de la cual la componen personas de entre los 15 y los 30 años. Éstostienen una fuerza, unas necesidades, unas capacidades inmensamente grandes para sacarle el máximo jugo a lasnuevas tecnologías. Pero, como sus demandas no son escuchadas por los centros de poder, siguen su camino sin nifijarse en lo que hacen aquellos. Y, cuando algo hacen, se toman a broma tales decisiones. Hay, pues, dos caminosparalelos: gobernantes y sus planes por un lado, usuarios y sus necesidades que ellos mismos se solucionan (Napsterotra vez) por el otro lado.

Un periodista norteamericano ha lanzado la propuesta de formar el Partido Tecnológico(http://www.zdnet.com/anchordesk/stories/story/0,10738,2678186,00.html), para que se pueda defender conconocimiento de causa todas las demandas de los 'nuevoeconomistas', 'nuevotecnologístas', o, simplemente,'internautas'. ¿Es esta la solución ante la imposibilidad inminente de que gobernantes y usuarios crucen suscaminos?

Y, en otro orden de cosas pero muy relacionado con lo explicado, ¿es este el primer aviso del fin de las ideologíaspara pasar a la acción pragmática que Anthony Giddens propuso en su 'Más allá de la izquierda y la derecha'(http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0804724512/infonomia), y que Norberto Bobio replicó con su'Derecha e Izquierda' (http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/0226062465/infonomia)?

Roc Fages Red Pública 22

15. Cuidado con el voto electrónico

Opinar a la ligera sobre el voto electrónico es peligroso. Internet puede provocar un paso atrás en los derechosintegrados en el voto en democracia.

La democracia es un sistema de organización social que ha tardado muchos siglos en extenderse en casi todoel mundo. Y, aún en estados en los que está asentada, no se aplica de forma completa. En los que sí se aplicaíntegramente -o casi-, el voto es la forma de participación más simple y primaria, pero no por ello una de las máspotentes en cuanto a los derechos que integra. Sólo con nombrar algunos, podemos decir que votar es ejercer elderecho a la libertad de expresión, a la libertad de opinión, a la privacidad y a la igualdad. Todo esto puede irse altraste si el voto electrónico se aplica sin antes haberlo tomado en consideración.

Así lo afirma un experto que lleva más de siete años trabajando en temas de democracia electrónica. Elfundador de la Calvoter Foundation para el estudio de las nuevas tecnologías aplicadas a la política(http://www.calvoter.org), Kim Alexander, propone diez puntos que deben tenerse en cuenta antes de hablar sobreel voto electrónico (http://www.calvoter.org/publications/tenthings.html). No los repasaré todos aquí, pero si queme gustaría apuntar las líneas que desprende el documento.

Primero de todo, Alexander deja claro que el voto electrónico no es comparable a todas las transacciones quepueden hacerse en Internet. Esto casa con lo que decíamos al principio: votar es mucho más que introducir un sobreen una urna. A continuación, el presidente de la Calvoter Foundation diferencia entre dos posibles tipos de votoelectrónico. El primero sería el que se ejecuta desde el mismo colegio electoral. El segundo es el 'voto remoto', esdecir el que se lleva a cabo desde el ordenador del votante en casa o la oficina, por ejemplo.

Es precisamente el 'voto remoto' el que puede provocar peligros. Puede atentar a los derechos de libertad deexpresión, opinión y privacidad. El voto es secreto, pero si uno no tiene conexión a Internet en casa y debe votardesde la oficina, quién no dice que los directivos hagan una campaña a favor de un candidato y empiecen a controlarlos votos de cada empleado analizando sus PC. Además, si no votar al candidato que quieren los directivos mesupone la posible pérdida de trabajo, es bastante normal que prefiera dejar de ejercer el derecho a voto antes queperder lo que me rellena el bolsillo. Otro tema, con el 'voto remoto' hay más posibilidad de fraude. Unas eleccioneselectrónicas son carne de cañón de los hackers. Un hacker es también un votante. Con un solo hacker que envíe suvoto al ordenador central con un virus expansivo tipo 'I love you' se puede trastocar el resultado electoral conconsecuencias más graves que las de las papeletas erróneas de las últimas elecciones norteamericanas. Aún hay más.El 'voto remoto' puede atentar a la transparencia del proceso electoral. Técnicamente es posible saber el ordenadordel usuario que ha enviado su elección. Esto puede generar represalias en países con una democracia joven y pocoasentada.

Hay más cosas, como la posibilidad de alienar a una generación, la del "baby boom", la del "fax y del teléfonoinalámbrico", que no ha nacido con Internet y que ahora está en los centros de decisión; o la distancia que existeentre políticos y nuevas tecnologías. Pero, con lo dicho, queda claro que el voto electrónico debe considerarseteniendo siempre en cuenta que no debe atentar contra unos derechos que, como decía al principio, han tardadoaños en conseguirse y, en muchos estados, aún queda tiempo para integrarlos en su cultura política.

Con el artículo de Kim Alexander he desaprendido. Lo podéis comprobar en el mensaje 8 de este texto.Desaprender es aprender, como afirma desde hace tiempo Alfons Cornella.

Roc Fages Red Pública 23

16. El gobierno en tu TV

Éste podría ser el lema de cualquier gobierno que aprovechase las opciones de la televisión digital. Hay muchocampo por explotar.

La televisión es un medio utilizado por la mayoría de los ciudadanos casi a diario y en casi todas las partes delmundo. Lo afirmo con bastante convencimiento. Hace unos dos años, más o menos, leí un reportaje en no sé quéperiódico en el que se mostraban los bienes de que disponían distintas familias, de distintas zonas geográficas y condistintos poderes adquisitivos. Lo curioso del tema era lo que mostraba una familia de un pueblo recóndito en Asia.Recuerdo unas alfombras, un animal de compañía y, sobre todo, casi a primera línea, un televisor. Era como la joyade su corona. Visto esto, pues, vayamos a lo nuestro.

Aprovechar las oportunidades que ofrece la televisión digital. Lo podrían considerar las administraciones comoacción colindante a lo que hacen en Internet. Me imagino un caso concreto. Estoy mirando un partido de fútbol,un Madrid-Barça, por ejemplo -por cierto, ahora que ya se pueden utilizar caracteres como la 'ç', acentos o diéresis,el dominio www.barça.com lo ha comprado un ciudadano de Madrid-, un 3 de marzo, por ejemplo, nada menosque a principios de mes, fechas señaladas por lo que a pagos, cobros o renovaciones de licencias se refiere. Durantela retransmisión en la pantalla aparece un icono de alarma acompañado de un pitido con una inscripción que reza:'vaya al canal 136'. Si faltan 20 minutos para que finalice el partido y el Barça pierde por un gol de diferencia, no iréal canal 136. En todos los otros casos sí que iré al canal 136. Pero, ¿qué hay en el canal 136? Pues está la informaciónde mi ayuntamiento. Y, ¿por qué la alarma? Porque debo renovar el pago del Impuesto de Animales de Compañía,por ejemplo. Y, ¿esta alarma la habrán recibido los 10 millones de españoles que estarán mirando el partido? No,solamente la he recibido yo. ¿Cómo es posible que el ayuntamiento pueda entrar en mi televisor? Pues porque en elcanal 136 tengo activada una opción en la que, cada día 3 de cada mes del año, el código y el 'password' asignado ami televisor se envía al centro emisor del canal del ayuntamiento para que éste me informe sobre el estado de mistramitaciones municipales. Además, si ese día no estoy mirando el televisor, el siguiente día que lo encienda seactivará la alarma. Y, dependiendo de qué aparato tenga, hasta existe la posibilidad de que una lucecita roja parpadeemientras el televisor no se ha encendido, cual si de un contestador que te avisa que tienes un mensaje se tratase.Pero, aún hay más, puedo ordenar el pago con un simple código de identificación digital. Y todo esto con el mandoa distancia y desde mi sofá. Y, si después de haber hecho todas estas operaciones, me vuelvo al canal deportivo y elBarça ha remontado en diez minutos un partido que daba por perdido, pues, el gozo es aún más grande.

Este caso semi-hipotético -el sábado 3 de marzo estaré ante el televisor- puede ser factible. En el canal del BancoBilbao Vizcaya Argentaria de Canal Satélite Digital se pueden consultar el estado de las cuentas, entrando un códigoy un 'password' (http://www.csatelite.com/codigo/television/csd/interactivos/bbva.asp). Este servicio puedeadaptarse a los de las administraciones locales, regionales o estatales. Información y trámites administrativosmediante la televisión digital. Puede ser una acción paralela a la llevada a cabo en Internet. Seguro que tendría éxitoy seguro que llegaría a todo el mundo. Como he dejado entrever anteriormente, cuando de usuarios potenciales setrata, es más seguro hacer algo en televisión que en Internet si queremos que llegue al máximo número dehabitantes de una comunidad. Hay más usuarios potenciales en televisión que en Internet.

Por cierto, para cubrirme las espaldas, la televisión digital, en España, no es exclusiva de un grupo elitista.Elitistas y no elitistas, ricos y no tan ricos, en definitiva, muchos más de los que pensamos tienen televisión digitalpor satélite. Ah, otra cosa, he visto fotografías aéreas de poblados en Irán en las que se ven más las parabólicas quelos tejados. Irán no es precisamente Kuwait o los Emiratos Árabes.

(Más sobre este tema, y otros relacionados con las posibles acciones que deberían llevar a cabo los gobiernos,en un artículo de Steven Clift, especialista en e-democracy, en http://www.publicus.net/articles/netdem.html).

Roc Fages Red Pública 24

17. Vamos a jugar con los partidos

En España, el PSOE está a la venta, el Partido Popular también, así como Convergència Democràtica de Catalunya.Izquierda Unida, a medias, y Unió Democràtica está libre.

'El PSOE es tope guays!, pero tiene sus cositas'. Esto se lee en http://www.partidosocialistaobreroespanol.com.Una rosa con gotitas de agua cristalina y, al lado, se lee 'Este dominio está a la venta'. Me refiero a la páginahttp://www.partidopopular.com, propiedad de un particular. Izquierda Unida está enhttp://www.izquierdaunida.org , pero su puntocom y puntonet las tiene otro particular. Lo mismo pasa conconvergenciademocraticadecatalunya.com. Pero, uniodemocraticadecatalunya.com está libre.

Estoy pensando en un periodista norteamericano, por ejemplo, que quiera saber algo más del Partido Popularcuando el Presidente del gobierno español visite a Bush. Si tiene que hacer con prisas el artículo, y el propietario departidopopular.com tiene ganas de guasa, puede pasar algo divertido. No sé, me imagino una página falsa del PPpero bien hecha, con un lema de presentación que diga 'Por una España federal descentralizada'. Me imagino eltitular del día siguiente en el periódico del periodista ficticio: 'Spain's not as different as we thought', con unsubtítulo con los consejos que Aznar dará a Bush para aprender sobre el modelo federal de los Estados Unidos. Estecaso es el más inofensivo que se me ocurre. ¿Qué pasará cuando se haya implantado el voto electrónico en sumodalidad presencial? (ver el mensaje 15).

Si de aquí a diez años se ha extendido el uso de Internet durante unas elecciones, los que ahora detentan losdominios antes comentados -y muchos otros que no me he dedicado a mirar en http://www.nominalia.com - haránsu agosto al venderlos, o harán contracampañas electorales.

No me he dedicado a hacer la misma búsqueda en cuanto a los organismos públicos se refiere. Pero el problemapodría ser igual de grave que en Gran Bretaña. Como ocurre en España con los 'es', los registros que terminan con'uk' y con 'gov.uk' están protegidos. Pero no pasa lo mismo con los terminados en 'com', 'net', 'org' y 'co.uk'. Lapreocupación la tienen los consejos locales de este país. Solamente el de Wellingborough los ha comprado todos.Unos 38 están comprados por particulares, y más de 1000 están esperando comprador (E-Government Bulletin,marzo 2001, http://www.headstar.com/egbh). Existe un caso en el que un 'cybersquatter' u 'okupavirtual' hautilizado el dominio de un consejo para atacarlo y hacerle perder credibilidad ante los ciudadanos. En los otroscasos, se trata de comercios que utilizan este nombre para atraer a posibles clientes.

Estos pequeños temas, que a la larga pueden convertirse en verdaderos problemas, son los que a veces hacenreflexionar sobre si se está tomando en serio o no lo de la democracia virtual. A lo mejor se escapa de las manos delos centros de poder político, pero existen instituciones públicas y privadas que están realizando un trabajo deinvestigación muy importante sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la política. Y lo que dicen estosorganismos no solamente sirve para apuntarse una medalla el día de la presentación oficial del estudio en cuestión.

Por cierto, el Senado español ha aprobado una Ponencia para que se estudie la posibilidad de implantar el votoy el recuento electrónico en las elecciones generales. El Senado está en http://www.senado.es. Senado.com es de unoslatinoamericanos, Senado.org y .net es de unos mecenas.

Roc Fages Red Pública 25

18. Desprotección de datos de ciudadanos

Más opciones para traficar con los datos que maneja la administración. Éstos puede que estén en manos deempresas de software .

El tráfico de datos personales y de secretos de estado no es nada nuevo. Tener información es tener poder. Paraconfirmar esta afirmación podríamos remontarnos a siglos atrás. Pero estamos aquí y ahora, en el siglo XXI, enmedio de una nueva revolución, y con herramientas que pueden facilitar aún más el manejo de datos. Podríamosdecir que con una novedad añadida: el conocer estos datos ya no es exclusivo de una red de espionaje. Cualquieravispado trabajador de Microsoft, por ejemplo, puede entrar y destapar secretos oficiales del gobierno español.

Precisamente para evitar esta posibilidad, la revista española de criptografía, seguridad y privacidad enInternet, Kriptópolis (http://www.kriptopolis.com), ha lanzado la primera "Campaña por la implantación desoftware abierto en la administración" (http://www.kriptopolis.com/abierto/manifiesto.html). Los programas decódigo cerrado, según reza el manifiesto de Kriptópolis, "imposibilitan que el usuario sepa exactamente cómofunciona el programa y qué tipo de operaciones realiza en la máquina, con lo cual ni tan siquiera los servicios deinteligencia pueden detectar la instalación de posibles puertas traseras o fallos del programa que permitan el accesode intrusos a los secretos oficiales. Problemas que no existen cuando se utilizan programas de código abierto".

Es decir, si el Ministerio de Interior maneja algunos de sus datos con Microsoft Access, un trabajador deMicrosoft, como indicaba anteriormente, que sepa el código del programa puede entrar y descubrir, por ejemplo,los nombres y apellidos de los infiltrados en ETA a sueldo del estado español -uno debe ser tremendista para darleal asunto la importancia que se merece. Otra consecuencia podría ser una verdadera 'guerra a la caza del censoelectoral'. Cuando en España hay campañas electorales, sobre todo en las municipales de grandes ciudades, una delas quejas de los candidatos que no están en el poder es la de disponer a tiempo del censo actualizado deciudadanos-votantes potenciales. Pues bien, volviendo a Microsoft -no tengo nada en su contra, pero es tal sumonopolio que no se me ocurre otro ejemplo- me imagino a los aparatos electorales de los partidos persiguiendoa amigos, familiares o conocidos que estuviesen en la empresa de Bill Gates para que les diesen un 'empujoncito'para acceder a este censo. Si se descubriese el tema, la coartada sería fácil: "el ayuntamiento ha escondido datospúblicos en su favor, por lo que hemos tenido que recurrir a otros métodos para conseguirlos. Además -a lo mejordirían- hemos podido demostrar lo vulnerable que es el sistema de seguridad que intenta proteger los datos denuestros ciudadanos".

Para que los hechos aquí descritos no ocurran, Kriptópolis reclama que se retiren todos los programas de códigocerrado que utiliza la administración española. A su vez, pide una normativa que impulse y promocione los sistemasoperativos y programas de código abierto, ofreciendo primas a aquellas empresas que inviertan en el desarrollo deese software . Por ejemplo, el software de código abierto del sistema Linux puede ser modificado a gusto delconsumidor -una de las ventajas de Linux es que sus programas están siempre en continua mejora. En el caso de laadministración, ésta podría modificar los programas de código abierto para que fuesen seguros, sabiendo solamenteella la forma de vulnerarlos.

En otro orden de cosas, una buena noticia: En noviembre de 2001 se celebraron las primeras elecciones onlinede la Unión Europea (UE). Que sirvieron para elegir al primer Consejo Europeo de Estudiantes, el cual es elrepresentante de este sector ante las instituciones de la UE (más en http://www.eu-studentvote.org).

Roc Fages Red Pública 26

19. Internet cambia a la democracia representativa

Las nuevas tecnologías están cambiando los conceptos clásicos de democracia. ¿Quién adopta el rol derepresentante, los elegidos o la administración?

Hoy recibo un e-mail de mi ayuntamiento que me anima a participar en un referéndum virtual para elegir siquiero o no que se invierta más en las infraestructuras del metro. Solamente debo votar un 'sí' o un 'no'. El resultadofinal resulta que ha sido un 70% que sí, por lo que posiblemente se ampliará el metro aunque el partido quegobierna la ciudad no quiera. Mañana enviaré un e-mail al diputado del partido a quien voté, proponiéndole unamodificación de la ley que regula la situación de los profesionales autónomos. No tendré respuesta hasta al cabo dedos meses, cuando ya se habrá aprobado la nueva Ley de Impuestos. Anteayer envié un e-mail a la Consejería deEducación de mi Comunidad Autónoma para pedir información sobre los estudios de post-grado del tema YZ. Merespondieron en el acto.

Bueno, esto es participación democrática. Pero, resulta que mi país tiene un sistema de democraciarepresentativa tal y como lo define la Ciencia Política clásica, y, viendo los ejemplos hipotéticos que he citado, heparticipado de la forma más típicamente propia de una democracia directa que de una democracia representativa.Suiza, por ejemplo, tiene un sistema directo, con el referéndum como elemento casi cotidiano en decisiones muycotidianas -si se acepta o no carne de fuera del país, como pasó cuando estuve en Suiza en 1990, mucho antes deltema de las vacas locas.

Por lo tanto, las nuevas tecnologías están provocando que la democracia representativa pierda sus esencias afavor de la democracia directa. Así lo afirma el profesor de la Universidad Erasmus de Rotterdam, Ignace Snellen,en el artículo "ICTs and the Future of Democracy" (http://www.ijclp.org/6_2001/ijclp_webdoc_6_6_2001.html ).Por un lado, viene a decir Snellen, los partidos políticos puede que dejen de jugar el papel de filtro de los inputsprovenientes de la sociedad civil. Es más, como ya ocurre en los Estados Unidos, algunos portales políticos estánadoptando este rol mediante las encuestas que, a veces, hasta sirven para hacer de oposición 'informal' a losgobernantes. Por otro lado, continúa Snellen, en muchos casos son los funcionarios los que actúan comorepresentantes de los ciudadanos. Es decir, si yo me dirijo a una administración para quejarme en lugar de hacerlohacia el representante que he votado, es, seguramente, porque tengo más confianza en que me lo solucionen losejecutores y no los creadores de normas.

Entonces, digo yo, ¿qué papel juegan los políticos en una democracia representativa? Antes que nada, ¿quiénesson políticos? Lo reduzco a los equipos de gobierno y a los diputados -me olvido aquí de los dirigentes de lospartidos políticos que no ocupan ninguna de estas dos funciones- y, es más, me centro solamente en los diputados,los elegidos y los que eligen al gobierno en una democracia representativa con sistema de elección indirecto(España, Francia, Italia o Alemania, por ejemplo).

Pues bien, en estos casos, los diputados y sus partidos -son diputados porque estaban en listas electoraleselaboradas por sus partidos políticos, y no como pasa en Gran Bretaña-, deben ofrecer una forma de gestión efectivade la comunicación virtual con los ciudadanos, en la que quede claro que ellos son receptores de temas relacionadoscon la elaboración de leyes -un diputado no tiene porqué solucionar el problema de que a mi niño no le hayanmatriculado en el colegio público que yo quería. Valga este dato para tener esto en consideración: en el 2000, losmiembros del Senado de Estados Unidos recibieron 80 millones de e-mails.

Pero, además, sería muy interesante potenciar el papel de los Grupos de Interés, las organizaciones civiles querepresentan las necesidades de un sector concreto y que tienen las herramientas para poder negociar con lospartidos y sus diputados. Por ejemplo, todas estas organizaciones que se han creado para hacer llegar las quejasdirectamente a los parlamentarios (FaxYourMP.com en Gran Bretaña, http://www.faxyourmp.com), podrían llegara acuerdos con Grupos de Interés para llevar a cabo iniciativas conjuntas, en lugar de ser espacios utilizados porparticulares. Hay casos en los que se hace, como MoveOn.org (http://www.moveon.org), pero las iniciativas surgende la misma organización.

Roc Fages Red Pública 27

En definitiva, para que las nuevas tecnologías no eliminen el sentido que tiene una democracia representativa,los que juegan el papel de filtro deben aprovechar las oportunidades que les ofrece Internet para potenciar su rol y,a su vez, para impedir que se imponga la democracia directa donde no existe. Es más, la democracia directa tienesentido en ciertos países, pero, si no existe en otros, es porque su sociedad y su cultura no la pueden integrar.¿Alguien se imagina una democracia directa con referéndums cada dos meses en la España de 1980... o en la Españaactual? Pues parece que la aplicación de Internet en la política camina hacia esto.

Roc Fages Red Pública 28

20. Era previsible...y ocurrió

Pues claro. Es tan viejo el voto estratégico en Europa que, ¿cómo podía ser que no se aprovechasen las nuevastecnologías para potenciarlo?

Es fascinante. Extremadamente fascinante. No cuesta nada hacerlo. Es simplísimo. Voy a la página. Escribo micircunscripción y, me dicen, 'en las últimas elecciones, en su circunscripción ganó el candidato conservador por unmargen de votos muy justo en relación con el candidato laborista. Si en lugar de votar a los liberales esta vez vota alos laboristas, a lo mejor conseguimos que este distrito deje de ser de los tories'. Al ladito está un gráfico en 3D queayuda a convencerme aún más. Pues, qué bien, yo voté a los liberales en el 97. O sea que haré caso a lo que me dicen.Además, activaré la casilla que me permitirá ponerme en contacto con algún votante laborista de otracircunscripción en la que los liberales tengamos opciones si, él, vota a los míos. Hago un voto táctico y, además, conopción a intercambio.

¿Qué les parece, señores? El intercambio de votos utilizando Internet ya ha llegado a Europa. Recomiendo lavisita a la página que lo permite de cara a las próximas elecciones de Gran Bretaña: Tacticalvoter.net(http://www.tacticalvoter.net).

Lo decía en un mensaje anterior, cuando me refería al intercambio de votos en Estados Unidos entre losdemócratas y los seguidores de Ralph Nader (Mensaje 9).

En ese mensaje me equivoqué en un comentario: 'en Gran Bretaña no están acostumbrados a hacer votoestratégico'. Daba por sentado que solamente están los tories y los laboristas. Pero me olvidaba de los demócrata-liberales. Pues, este partido casi -bisagra- menos de lo que lo ha sido el FDP en Alemania durante el mandato deHelmut Kohl- ha despertado el interés de los laboristas para arrebatar los distritos que ganaron los conservadoresen la anterior contienda.

Pero, esto no termina aquí. Además de Tacticalvoter.net, que es como una página pro laboristas aplicable a todoel país, ya se han lanzado iniciativas más concretas. Por un lado están los distritos de West Dorset y South Dorset.Ambos, en Votedorset.net (http://www.votedorset.net), animan a los liberales a votar estratégicamente paraterminar con el mandato conservador. Lo más curioso, por otro lado, está en Kingston&Surbiton y Wimbledon:vayan a stophague.com (http://www.stophague.com). Es una amenaza frontal al líder del Partido Conservador. Lapágina quiere generar un foro para que, desde estos dos distritos, se piense en el mejor voto estratégico para evitarque los tories derroten a Tony Blair.

Con estos hechos estamos pasando de experiencias de democracia digital a realidades. Lo digo porque, enmuchas circunscripciones británicas, el ganar o no depende, a veces, de solamente 100 votos.

Otro tema es el efecto mimético en otros países europeos. Es más, en Europa, en los países con un sistema deelección directo -Gran Bretaña, por ejemplo-, aunque provoque un sistema de partidos bipolar, siempre existe untercero en discordia que puede desequilibrar la balanza final. Y, por lo que hace a los países con un sistema electoralproporcional, el multipartidismo facilita siempre el voto estratégico del ciudadano. O sea que, a ver qué pasa en laspróximas elecciones en Francia, Alemania, Italia o...España.

Como mínimo, en el mensaje 9 que he citado anteriormente indicaba que pronto llegaría el efecto Nader aEuropa, y ha ocurrido. En éste no me atrevo a afirmar que en alguna circunscripción británica el intercambio devotos online será decisivo. Pero sí que ayudará a que se lleve a cabo. Aún así, me gustará ver los análisis post-electorales que se hagan sobre el tema.

Roc Fages Red Pública 29

21. Saber comunicar bien

Lo que debe ser un gobierno electrónico parece perfilarse en una buena línea. Ahora es necesario empezar a pensaren el cómo comunicarse con el ciudadano.

Lo último que ha llegado a mis manos es la opinión de uno de los editores del NetPulse de PoliticsOnline(http://www.politicsonline.com), Marc Strassman. En su artículo plantea distintos aspectos de un 'e-gobiernoexcelente'. Entre ellos destacan que el site debe ser comprensivo, de portal único, fácil de usar, accesible desdecualquier dispositivo, usable para discapacitados, seguro, permitiendo la privacidad, y constantemente renovado.

Vemos como Strassman hace referencia a la comunicación con el ciudadano. Y piensa básicamente en unportal. Pero se puede ir mucho más allá y concretar el tema. La idea es que todo lo relacionado con la informacióndebe pensarse en base a la escasez del recurso tiempo. Es decir, ante el cúmulo de información que recibe el usuario,y el poco tiempo que tiene éste para asumirla, la fórmula más adecuada es que le llegue en el momento que quierey cuando él quiere -ello está muy relacionado con la 'economía de la atención', de la que habla Goldbaher enhttp://www.firstmonday.dk/issues/issue2_4/goldhaber y a la que dedica un capítulo Alfons Cornella en su libroInfonomia.com (http://www.infonomia.com/libro). Entonces, ¿qué fórmulas?

He hablado en otras ocasiones de las distintas formas de comunicar al ciudadano (véase el mensaje 16). Muchasde ellas se refieren a situaciones en las que el ciudadano debe 'ir a buscar' la información. Pero lo que aquí quieroproponer es que se piense en algo que dé el mínimo trabajo a los ciudadanos. Por ejemplo ¿por qué no recibir lainformación de cuándo debo renovar mi licencia de profesional autónomo en un mensaje al móvil? O, ¿por qué norecibirlo en forma de mensaje en mi PalmPilot mediante el canal de mi ayuntamiento integrado en el AvantGo? Noes nada descabellado pensar en ello. Siempre, claro está, que el ciudadano autorice a las instancias correspondientesa poder recibir esta información. Si supiese de esta posibilidad, yo me apuntaría a ella sin duda alguna.

Lo destacable, pues, es que, además de pensar en qué información quiere el ciudadano, la labor debeencaminarse también a pensar en cómo él quiere recibirla según tiene organizada su variable 'tiempo'. Claro estáque no todos tienen móvil ni todos tienen Palm Pilots, pero, ¿acaso no hace ya tiempo que en España se puede hacerla declaración de la renta por Internet? Es decir, la experiencia es necesaria para corregir errores antes de que seademasiado tarde.

Roc Fages Red Pública 30

22. Presidente por un día

Todos hemos arreglado el país mientras compartíamos mesa con los amigos. Ahora tenemos la oportunidad dehacerlo en Internet.

"Uf, si yo pudiese, recortaría el gasto en espectáculos para invertir más en la depuración de las aguas de laciudad". "Ah, no, para nada, yo creo que debemos potenciar la cultura de la ciudad para atraer visitantes". "Y, ¿quéme decís de la ampliación del puerto? En lugar de tanto diseño, deberían poner más esfuerzos en las infraestructuraspara promocionar el comercio". Y sigue, y sigue, y sigue. Es la típica mesa de amiguetes que, entre pincho y pincho-o entre rebanadas de pan con tomate-, se dedican a solucionar la ciudad, el país y, muchas veces, el club de fútbol.Pues bien, que tomen nota los partidos políticos porque el ciudadano puede implementar sus ideas mediante unjuego en Internet. Está en el site del Partido Laborista británico (http://www.labour.org.uk), en plena precampañaelectoral.

"Cut´n´Run", corta y corre. Éste es el juego. ¿Su objetivo? Ayudar al candidato conservador William Hague acumplir su promesa electoral: recortar el presupuesto público en 20 billones de libras. Y, claro, el juego está enfocadopara que el supuesto gobierno de Hague deba recortar en sanidad, educación y seguridad. ¿Cómo? El juego, un símildel Pac-Man, consiste en un laberinto en el que, utilizando el cursor, el usuario puede ir cortando con unas tijerascamas de hospital, birretes académicos y cascos de 'bobbies'. A medida que se eliminan estos iconos que representanla salud pública, la educación y la seguridad, a la derecha aumenta el gráfico de libras ahorradas y, a la izquierda, untermómetro va bajando de temperatura en señal de que cada vez hay menos atención a estos servicios. Pero, ojo,una serie de supuestos votantes furiosos van persiguiendo a las tijeras y, si las cazan, el juego termina con unmontante de libras ahorradas. Así pues, los laboristas quieren que los visitantes de su site entiendan que es muypeliagudo rebajar el presupuesto en un montante tan elevado. Y, si no lo entienden, que lo prueben como si fueranpresidentes. Verán como peligran la sanidad, la educación y la seguridad. Verán como Tony Blair, el candidatolaborista, nunca haría lo que Hague, conservador, quiere llevar a cabo. Demagogia pura, pero, ¿acaso no haydemagogia en cualquier campaña electoral?

Lo interesante de esta iniciativa es las oportunidades que ofrece el marketing político en Internet.

Por un lado, demuestra que los partidos políticos pueden aprovechar mucho más las estrategias comerciales delos sites, digamos, 'privados'. Ante un mercado en el que uno debe estrujarse el cerebro para dar valor añadido, lospartidos políticos tienen mucho por hacer. Muchos de ellos aún piensan en Internet como otro de los canales decomunicación que han ido utilizando. Mantienen los contenidos de siempre.

Por otro lado, vinculado con lo anterior, están empezando a pensar en la necesidad de satisfacer a los usuariosde sus páginas. La satisfacción dentro de un site es, podríamos decir, una de las reglas básicas de la usabilidad (mássobre este tema en los mensajes de Sal Atxondo en De Sentido Común). Prueben, en este caso, de jugar un rato al'Cut'n'Run'. Yo he experimentado la sensación de tener poder, mucho poder, cortando a mis anchas todos los cascosde policía que obstaculizaban mi camino, mientras iba aumentando el ahorro del país.

El próximo paso podría ser un juego más didáctico. Igual que en la PlayStation puedes llegarte a creer que eresun piloto de motos, las instituciones podrían pensar en juegos online en los que uno pudiese creer que es, porejemplo, el alcalde, o hasta la oposición. Se podrían crear equipos online que representasen las distintas fuerzas queconfiguran un parlamento. O, por qué no, que representasen a los distintos ministerios de un gobierno con elobjetivo de defender sus presupuestos y, después, ejecutarlos en beneficio de los ciudadanos. Eso sí, al final, premiopara el ganador. Igual que si ganas un juego de la marca X te regalan una camiseta.

P.D.: En relación con el mensaje anterior en el que hablaba de la necesidad de hacer llegar la informacióndirectamente al ciudadano, existe una empresa, XY Comunicacions (http://www.xylocal.com), que ofrece esteservicio a los ayuntamientos. El ciudadano puede darse de alta y recibir información municipal en su fax, e-mail, yaquí está lo importante, en su móvil (debo esta información a Xavier).

Roc Fages Red Pública 31

23. Escenario municipal

Un municipio desea implementar una política de e-government. Para ello debe seguir una serie de pasos clave.Veamos un escenario posible.

No inventaré la sopa de ajo en este mensaje. El escenario del que quiero hablar ha ocurrido en muchosmunicipios. Pero vale la pena sistematizarlo.

Imaginemos que se trata de un municipio en el que partimos de cero para digitalizar nuestros servicios. Loprimero que se puede hacer, y nada despreciable, es partir de las ideas de algún informe o estudio que nos dé unasguías de actuación. Pues bien, en estos momentos hay un documento del Center for Technology in Government(CTG, http://www.ctg.albany.edu) que puede ser muy útil: "Untangle the Web. Delivering Municipal ServicesThrough The Internet" (http://www.ctg.albany.edu/resources/pdfrpwp/utw.pdf). Este estudio nos puede dar unaidea de lo que supone elaborar un plan de digitalización de los servicios municipales. A grandes rasgos, los pasosque propone el CTG son los siguientes:

1.- Para empezar: Crear un equipo coordinado con especialistas e implicar a todos los departamentos en elproyecto.

2.- Benchmarking: Analizar otras iniciativas con éxito para poder recopilar buenas ideas. 3.- Marcar objetivos. 4.- Identificar costes. 5.- Diseñar el sitio web. 6.- Implementación y gestión del plan. 7.- Evaluación de impacto para corregir y redireccionar el plan. 8.- Mantenimiento y actualización del plan.

Bien, no me gustaría analizar un poco más el tercer punto sin antes decir que el equipo que lleve a cabo esteproyecto debe incorporar personas encargadas de las áreas de gestión, comunicación y técnica. Sobre el tercerpunto, el referente a los objetivos del proyecto, creo yo que es el que sustenta el proyecto.

¿Por qué? Porque el marcar objetivos debe clarificar muy bien lo que desean los ciudadanos, y cómo actuar paraque el proyecto consiga cubrir estas necesidades.

Así pues, por un lado, es imprescindible realizar un estudio previo de necesidades de los ciudadanos (véase, porejemplo, "What Citizens Want From e-Government" en http://www.ctg.albany.edu/resources/htmlrpt/egovernment/what_citizens_want.html). Por el otro lado, es importante tener en cuenta si la comunidad tiene losrecursos para utilizar los servicios ofrecidos. Y, finalmente, es básico pensar en el mantenimiento del proyecto. Unayuntamiento puede muy bien hacer un 'site' con un diseño espectacular, promocionarlo a bombo y platillo,prometer la luna a sus conciudadanos, pero resulta que al tercer mes, cuando uno quiera buscar, por ejemplo, laagenda de conciertos de su ciudad, se encuentra con que no está actualizada -me ha ocurrido hoy, una pena.

Muy bien, han pasado dos años -mucho tiempo, ¿no?- y, finalmente, la página está ya operativa. Todofantástico, pero, de golpe, un día, sin comerlo ni beberlo, se bloquea la página por un envío masivo de e-mails, larecaptación de impuestos está parada porque un 60% de los ciudadanos no quieren pagar y, este 60% estáconcentrado delante del ayuntamiento en plena manifestación. ¿Qué ha ocurrido? Pues que, con una simple listade distribución, se ha ido extendiendo un mensaje de protesta por la elevada presión fiscal injustificada delmunicipio. Los ciudadanos han recibido este mensaje por e-mail o en su teléfono móvil. Y el mensaje decía: "Nopagues los impuestos este año. Envía un e-mail a [email protected] el día tal del mes cual a la hora X. Manifestacióna las 19h ese mismo día delante del ayuntamiento" (si es muy largo, en el móvil se puede utilizar el lenguajereducido).

Esta hipótesis es real en otros contextos y casos. Es decir, el ayuntamiento en cuestión no ha tenido lo

Roc Fages Red Pública 32

suficientemente en cuenta a los ciudadanos en su proyecto. Y, éstos, como pasa muchas veces desde la sociedad civil,han sabido organizarse con pocos recursos, de manera rápida y efectiva, para movilizarse en defensa de unosintereses más importantes, según ellos, que la digitalización de su administración. Posiblemente, si se hubiesecontado con su opinión, los objetivos de la digitalización del municipio hubiesen permitido ir más deprisa -por sermenos ostentosos y más funcionales- y, por qué no, los gobernantes se hubiesen dado cuenta de que el tema de lapresión fiscal era un tema muy pero que muy caliente en el municipio.

Un plan de digitalización debe pensarse muy bien, sobre todo, en el cómo y el para quién y el para qué esnecesario realizarlo. Si no, por ejemplo, los ciudadanos pueden sorprendernos con reacciones digitalizadas y...conmenos, pero que mucho menos, dinero.

Roc Fages Red Pública 33

24. Medios de comunicación y participación democrática

Ante el poco uso político de Internet, los líderes de opinión tienen nuevas opciones para ayudar a la sociedad civila aumentar su participación democrática.

Actualmente pocos ciudadanos van a las páginas especializadas en política y administración digital,consultadas principalmente por profesionales del sector. Solamente hay algunos portales políticos que sí sonvisitados por ciudadanos porque les ofrecen servicios de valor, o de supuesto valor añadido. Básicamente sonaquellos que presentan acciones puntuales tipo encuestas sobre un tema de interés público -como enhttp://www.vote.com- o páginas como la de FaxYourMP.com (http://www.faxyourmp.com) que convierte un e-mail en un fax a enviar a un diputado para asegurarse de que se lo lea.

Por lo tanto, parece necesario que los líderes de opinión saquen a relucir y utilicen aquello que aún no usa lagente, pero que no por ello deja de ser una aportación válida a la participación democrática. Y, cuando me refieroa líderes de opinión, me centro básicamente en los medios de comunicación y, principalmente, a los mediosescritos. El papel aún es el espacio en el que la información se absorbe más a conciencia. Esta afirmación podríaabrir un debate amplio, pero no es ésta una tribuna para discutirlo.

El caso que me ha despertado esta opinión es un nuevo proyecto de la CalVoter Foundation(http://www.calvoter.corg). Se denomina 'Archive of Campaign Promises' (www.calvoter.org/2000/promises) ypermite que los ciudadanos de California puedan controlar online si sus representantes van cumpliendo o no suspromesas electorales. Allí están las promesas de los representantes californianos en la corte federal, y en el congresoy senado de California. Cada uno tiene su archivo, con sus promesas clasificadas temáticamente. Teniendo en cuentaque el sistema en ese país es de elección directa, cada ciudadano podrá ir controlando a su representante durantelos años de mandato. Ello debe facilitar su decisión de voto en la siguiente contienda.

Y, ¿qué papel juegan aquí los líderes de opinión? Pues, dando por poco válidas las afirmaciones anteriores, yretomando el argumento del principio del mensaje, podemos presuponer que los californianos se olvidarán o ya sehabrán olvidado de que existe esta iniciativa. Es decir, la utilizarán poco. Por lo tanto, si no son ellos quienes laconsultarán, alguien como los líderes de opinión deben tomar el relevo. Como periodista creo que esta herramientame podría ser muy útil si, primero, existiese en mi país y, segundo, si tuviese tiempo para consultarla durante elproceso de producción de una noticia. Me sería perfecta para ir informando sobre lo cumplido y lo no cumplidopor los representantes que llegaron al poder. También me serviría, por ejemplo, para dar a conocer quejas deciudadanos, con la posibilidad de comprobar rápidamente si la queja se fundamenta en una promesa electoralincumplida.

El proyecto de la CalVoter Foundation es uno de los miles ejemplos de iniciativas digitales que ayudan aimpulsar la participación democrática, pero que la sociedad aún no está lo suficientemente madura como parautilizarlas. Los medios de comunicación, y la prensa en especial, pues, tienen ahora la oportunidad para hacer loque los ciudadanos aún no hacen. Además de darlas a conocer, el hecho de que sean utilizadas y referenciadasservirá para darles más credibilidad.

En definitiva, los medios de comunicación son un actor que también debe entrar en la rueda para impulsar lademocracia electrónica y el gobierno digital. Y no sólo con informaciones en suplementos de nuevas tecnologías, oprogramas de Internet, sino convirtiéndose en usuarios y utilizar las iniciativas como otra de las fuentes de susnoticias. Es una práctica necesaria mientras la política y la administración virtual no se hayan integrado en lacotidianidad de las personas.

Roc Fages Red Pública 34

25. Participación política sin excluir a nadie

Potenciar la participación política utilizando medios digitales es una buena fórmula, pero para que sea óptima sedebe pensar en la mayoría, los no-conectados.

Siguiendo un poco el tema del anterior mensaje, recientemente leí un comentario en el que, creo, se daba en elclavo. Se decía que en el desarrollo del gobierno digital se debía tener en cuenta también a la, decía el articulista,"mayoría". Este grupo lo componen los que no están conectados a Internet y, el añadido es mío, los que sí que tienenconexión pero les da miedo la máquina. Pero, en el caso de Europa y con datos demográficos en la mano, tampocohace falta ser tan teórico para reconocer que aún queda mucho camino para que los ciudadanos y ciudadanasentiendan que las herramientas digitales formarán parte de la vida cotidiana de todos -ahora solamente unos pocosla tienen integrada en su quehacer diario. Poco se le puede pedir a una población en la que el grueso está entre los35 y los 65 años.

Pues bien, entonces, y centrándome en el concepto de participación política, ¿por qué tantos esfuerzos enimplantar mecanismos digitales para potenciarla? ¿de qué sirven las redes ciudadanas, los foros online o lascomunidades virtuales? ¿quién se fía de lo que se dice en estos espacios? ¿y, de hecho, quién va a estos espacios?Alguien va, cierto, pero, ¿sus opiniones las lee el regidor de su distrito o de su ciudad o quedan en saco roto?

Existen estudios que consideran que antes de potenciar Internet para la participación ciudadana es más efectivodesarrollar los proyectos existentes off-line. Se afirma que Internet y las nuevas tecnologías pueden conseguir pocacosa para potenciar el sentimiento de identidad en una comunidad local -se fijan más en barrios de ciudades queen pequeños pueblos- (ver más en The Challenge of Belonging in the 21st Century: The Case of Los Angeleshttp://www.metamorph.org/vault/belonging.pdf ).

Ante este punto de vista saltan los acérrimos defensores de lo digital. Uno de los impulsores de las redesciudadanas, el fundador de Minnesota E-Democracy, Steven Clift (http://www.e-democracy.org), considera queahora es cuando se debe utilizar Internet de manera estratégica para conseguir el intercambio de opiniones entrelos ciudadanos. Si no, dice Clift, lo único que se conseguirá es que se impongan solamente las relaciones virtualesprivadas con objetivos comerciales o, también, personales.

Personalmente me decanto hacia la opinión de Clift. Volviendo a lo que decía al principio, lo cierto es que enel mundo digital estamos en una época de transición entre el trabajar y vivir en red y el vivir de espaldas a la red,porque en el trabajo quien más quien menos tiene e-mail. Los de este último grupo son mayoría. Pero no por ellose debe abandonar el desarrollo de iniciativas digitales. Aún así estas iniciativas deben pensar en los no-conectados.Por ejemplo, en un barrio cualquiera de una ciudad cualquiera se podría crear una red ciudadana digital para quese opine sobre un tema que afecta a la comunidad -por ejemplo, la limpieza urbana. Habiendo promocionado estainiciativa, el resultado final del debate, es decir, la recogida de todas las opiniones colgadas en la Red, podríapresentarse en un acto público y presencial. De este modo, se permitiría participar a los que nunca en su vida hantocado un ordenador. Sus opiniones se recogerían y se incluirían en un documento final con lo dicho on-line y off-line. Éste se podría presentar al regidor del distrito. Posteriormente, la página en cuestión iría contando si se estánteniendo en cuenta o no las opiniones de los ciudadanos en el tema de la limpieza urbana. Hasta se podrían hacerdebates públicos on y off-line simultáneamente para presionar a las autoridades.

En definitiva, Internet es una herramienta muy buena para potenciar la participación política. Pero no es laúnica, y menos en esta época de transición. Por lo tanto, lo digital no debe ser excluyente. Lo digital debe pensarsecomo un mecanismo más en el que puedan actuar los conectados y también los no-conectados.

Roc Fages Red Pública 35

26. Lo humano y lo digital

Es este un mensaje escrito desde la consternación por el atentado de las torres gemelas de Nueva York.

Consternación por la magnitud y por las amistades que tengo en esa ciudad. De hecho, ayer, no estaba nadatranquilo hasta que confirmé que todos mis amigos estaban vivos. Muchos, la mayoría de ellos, trabajan en el áreadel World Trade Center. Concretamente, uno tiene su oficina en la tercera torre que se desmoronó a las 23.35 horaespañola.

Hasta aquí el apartado personal de la cuestión -el cual seguramente lo habrán vivido algunos o bastantes de loslectores-, pero ¿por qué éste mensaje en un espacio que hablamos de e-government y democracia electrónica? Puesporque se me ha abierto una reflexión que me gustaría compartir con vosotros.

La idea es: lo humano superará siempre a lo digital. Un acto terrorista de este calibre no parece haber seguidoninguna estrategia propia de las nuevas tecnologías.

Se sabe que, al menos en uno de los aviones, los secuestradores eran unos cuantos y armados con cuchillos ycortaplumas. Se intuye que pudieron sortear a la ligera cualquier control antes de embarcar y durante el trayectohacia la catástrofe. Se cuestionan, pues, los servicios de seguridad y de espionaje de la mayor potencia del mundo.Nadie pudo interceptar la comunicación entre los terroristas durante los meses que lo han estado preparando -bueno, a no ser que haya algún infiltrado en los servicios de espionaje que haya bloqueado cualquier opción paraque fuesen descubiertos.

En definitiva, el país con mayores avances tecnológicos en el campo de la comunicación se ha visto superadopor terroristas que han utilizado métodos y armas propias de la edad media.

Así pues, es tan frágil lo digital que, en cualquier momento, todos los avances para mejorar la interrelaciónentre personas e instituciones puede irse al traste con un simple acto casero.

No sé, se me ocurre el ejemplo de un país con una democracia incipiente que trabaja con las nuevas tecnologíaspara consolidar su nuevo estatus y, de golpe, un grupo terrorista se dedica a saquear y destruir todos los centrostecnológicos para evitar los esfuerzos hechos durante dos o tres años. ¿Qué ha ocurrido aquí? Pues que lo humanoha podido superar a lo digital. Eso sí, a pequeña escala en comparación en cómo lo humano ha superado a lo digitalen el atentado de Nueva York.

Pensemos en ello. Grandes cosas, grandes ideas, grandes promesas, grandes propósitos, grandes ilusiones,grandes profecías, grandes panaceas pueden irse al traste en un minuto. Los piratas terrestres aún tienen más poderque los hackers.

Roc Fages Red Pública 36

27. La administración-empresa

Gestionar la administración de un país es como gestionar una empresa. Por lo tanto, vale la pena que laadministración aprenda sobre qué ha ocurrido y ocurre con las punto.com.

Desde que los laboristas británicos accedieron al poder con su novedosa 'tercera vía', sin olvidar el inicio casial mismo tiempo de la 'tercera vía descafeinada' del primer ministro francés Lionel Jospin, se comenta que los paísesya no se gobiernan, sino que se gestionan. La premisa para aceptar esta afirmación obliga a suponer que 'gobernar'un país es más utópico que 'gestionarlo', porque, como mínimo, las líneas maestras del gobierno dependen más dela ideología política que del pragmatismo de la gestión empresarial.

Dicho esto, si entendemos la administración de un país como una empresa gestionada por su consejo deadministración -el consejo de ministros y su presidente-, por los directivos -altos funcionarios- y por lostrabajadores -el resto de la jerarquía funcionarial-, esta empresa debe estar atenta a lo que ocurre con la integraciónde las nuevas tecnologías en la economía.

Parece que, ciertamente, la empresa-administración está, como mínimo, un poco atenta. En la Unión Europea,el pasado ejercicio sirvió para lanzar, en la cumbre de Lisboa, la promesa de universalizar el acceso a Internet paratodos los ciudadanos. En España, el presidente Aznar desempolvó un programa que tenía en el cajón y lo presentócon el título de "Plan de Acción Info XXI". Este Plan está dando sus frutos. Muy recientemente se presentaba unaespecie de ventanilla única del gobierno español en la que se centralizarán todos los trámites administrativos on-line (léase el artículo en El Mundo, http://www.elmundo.es/navegante/2001/09/04/esociedad/999617475.html).Cosas similares ya se han presentado en Cataluña y otras comunidades autónomas del estado español. Así pues, laadministración-empresa sabe que para satisfacer a sus clientes debe apostar por acercarse a ellos aprovechando lasgrandes oportunidades que ofrece Internet.

Pero, ¿no tiene esto cierto paralelismo con lo que ha ocurrido con muchas punto.com, ésas que se han lanzadoa la piscina del e-commerce sin haberla llenado con suficiente agua como para no darse un batacazo? Es decir, yopuedo apostar mucho y creer mucho en Internet, en la mejor atención que puedo dar a los clientes (véase el artículode 26 Daniel Calabuig sobre la economía de la atención, en Been Seduced de Infonomia.com), en agilizar las formasde pago o, en términos de gobierno digital, asegurar un gobierno 24x7 (24 horas x 7 días de la semana). Pero, ¿estála administración-empresa preparada internamente para asumir este riesgo?

La respuesta no la sé. La puedo intuir, pero prefiero que el lector la extrapole de una respuesta que hizo en unaentrevista la presidenta de IBM para España y Portugal, Amparo Moraleda. A la pregunta de si esperaba el crash delas punto.com, Moraleda responde: "muchas punto.com basaban sólo su competitividad en precios sin tener unmodelo de negocio capaz de sustentar esa competitividad, y eso no se aguanta. Habían tenido fácil acceso de capital,pero en el momento que ha habido una duda y el capital se ha retirado de ellas ese modelo económico se hahundido. Las empresas que han utilizado Internet como una herramienta más para mejorar el negocio son las quehan conseguido no sólo permanecer, sino hacerse más fuertes" (véase la entrevista en El País Negocios,http://www.elpais.es/suplementos/negocios/index.html). Así pues, la palabra clave es 'modelo de negocio' paramejorar. El gobierno digital debe pensarse como eso, un modelo de negocio para mejorar, y no sólo presentarmejores 'precios' a los ciudadanos para acercarlos más a sus actividades. Una fachada bonita sin unos buenosfundamentos es fácil que se derrumbe. ¿O no?

Roc Fages Red Pública 37

28. Política digital internacional

La coordinación entre países para controlar el terrorismo internacional manifiesta la necesidad de rellenar losvacíos legales de la Red, pero sin caer en una Internet ultracontrolada.

Los atentados de Nueva York y Washington han abierto un nuevo ítem en la agenda de las relaciones políticasinternacionales. Las investigaciones están demostrando que el terrorismo internacional utiliza las nuevastecnologías para coordinar sus operaciones. Ante esta realidad, todos los países amenazados, que son muchos y nosólo occidentales, han acentuado la labor de sus servicios de inteligencia en el ámbito digital. Y, además, también eneste campo se han propuesto aumentar los esfuerzos de coordinación y cooperación entre ellos.

Ciertamente, la 'nueva guerra' de la que hablan los gobernantes significa también nuevos métodos paraafrontarla y, creo, evitarla. En el mensaje que escribí justo después del atentado me refería a que el líder terroristaOsama Bin Laden había optado por utilizar métodos propios de la Edad Media para comunicarse con suscolaboradores, para así evitar ser cazado (vean mensaje numero 26). Esto es cierto, porque los Estados Unidosestuvieron a punto de eliminarlo gracias a la localización que de él hicieron a través de sus comunicaciones por elteléfono móvil. Pero ahora, en frío y con más información recopilada, debo añadir que su organización y otrassimilares han seguido utilizando las oportunidades que les ofrece Internet, por ser fáciles de usar y más difíciles decontrolar. Así pues, por ejemplo, desde el espacio digital se realizan transacciones económicas e intercambio deinformación.

En el primer caso, el recurso más utilizado es el uso de 'sociedades fantasma' o compañías totalmente legalespero que apoyan su causa. Si ya es complicado descubrir fraudes en el mundo físico, imaginemos cómo aumenta lacomplicación en un ámbito como el digital.

En cuanto al intercambio de información, una de las formas más efectivas para sortear a los servicios deinteligencia es la comunicación desde los canales de chat. Desde aquí, los terroristas se envían mensajes encriptadoscon ficheros de mapas, gráficos o fotografías (ver artículos al respecto en NewsFactor Network,http://www.newsfactor.com/perl/story/7731.html).

Pensemos que uno de los muchos sitios web de chats en España como Chatear.com (http://www.chatear.com)incluye más de 200 canales. Tengamos también en cuenta que, aunque quede registrada la IP de origen de los queenvían estos mensajes, el detectarlo uno o dos días más tarde del momento en que se envió da tiempo suficiente alemisor para escabullirse a otro país.

Dicho esto, es necesario decir que esta realidad hace tiempo que se conoce. En el último año, multitud denoticias al respecto han circulado en las newsletter y foros especializados en política digital. Pero entre la clasepolítica, los medios de comunicación y la opinión pública, pocos daban -y yo mismo me incluyo- al tema laimportancia que se merecía, o al menos no era algo que se considerase destacable. Sobre todo, porque noimaginábamos que sus consecuencias podían ser algo como los atentados de Nueva York y Washington.

Pero a partir de ahora será distinto. Primero, los organismos públicos estatales e internacionales, y muchosmedios de comunicación, se han dado cuenta de que el 'nuevo terrorismo internacional' necesita ser controladodesde la coordinación y cooperación tanto en el terreno clásico como en el nuevo terreno digital. Como se indicadesde el Congreso de los EE UU, es primordial el intercambio de conocimiento entre las instituciones públicas y lasempresas privadas (ver artículo en el Industry Sandard, http://www.thestandard.com/article/0,1902,28947,00.html?nl=mg).

Segundo, las autoridades, y algunos medios de comunicación, empiezan a entender que Internet o, por qué no,la nueva sociedad y economía del conocimiento, es algo más que la ilusión de cuatro chiflados que se torean a lasgrandes compañías como ocurrió con Napster. Por ello, seguro que se activará con más fuerza la labor de loslegisladores para rellenar el vacío legal existente en estos momentos en todo lo que afecta a las relaciones personales

Roc Fages Red Pública 38

y económicas que permiten las nuevas tecnologías. Y, por otro lado, será importante acentuar la función periodísticapara controlar que ello se haga.

Ahora bien, que el pánico creado no frene el desarrollo de esta nueva sociedad. Que no se pase del extremo'Internet libre' a 'Internet ultracontrolada'. Encontrar el equilibrio entre ambos es también un trabajo que losrepresentantes políticos deberán tener en cuenta. ¿Acaso se ha prohibido el uso de la tarjeta de crédito porque losterroristas de Bin Laden han utilizado tarjetas falsas para su financiación?

P.D.: Parece impensable, pero recientemente se informaba que los EE UU querían ayudar técnicamente a losopositores al régimen chino para evitar la censura en Internet (véase el artículo en Clarín,http://ar.clarin.com/diario/hoy/s-298326.htm).

Roc Fages Red Pública 39

29. Un nuevo concepto de web gubernamental

Los sitios web gubernamentales deben gestionarse pensando en un entorno empresarial. Deben convertirse en elbuscador de información pública por excelencia y sindicar sus contenidos a otros espacios.

El estado actual de la cuestión, al menos en España, va hacia el buen camino. Está claro que este país tiene unascaracterísticas político-culturales que le impiden realizar proyectos unitarios entre estado, autonomías y gobiernoslocales. Pero, superada esta salvedad, el gobierno español ya ha presentado una ventanilla única virtual(http://www.administracion.es). A nivel autonómico, el proyecto Administració Oberta de Catalunya, también deventanilla única, (http://www.gencat.es/csi/cat/projectes/administracio/dosframe.htm , texto en catalán) está enuna fase avanzada, pero aún no existe un sitio web de acceso a los ciudadanos. Aquí se han implicado la Generalitatcatalana y los ayuntamientos integrados en el consorcio Localret (http://www.localret.es). Otro proyecto que yalleva tiempo funcionando es El Ciutadà, de la Diputación de Barcelona (http://www.elciutada.net), un buscador deservicios públicos de los municipios que conforman la provincia de Barcelona. Pero aún no se han superadoexperiencias como la del gobierno británico, con una página oficial de la que recomiendo su visita: Ukonline(http://www.ukonline.gov.uk).

Dicho esto, debo reconocer que cuando tengo que buscar la dirección de una página para saber más sobre elpago del impuesto de la renta en Internet, por ejemplo, utilizo el buscador Google (http://www.google.com).Resulta, pues, que uno de los mejores buscadores, gestionado desde los Estados Unidos (EE UU) es quien mejor ymás rápidamente me da información útil y de interés público para muchos ciudadanos españoles. Lo óptimo seríaque un sitio web público se convirtiese en una referencia como buscador de información pública.

La idea la lanza el gurú en el campo de la democracia digital y director del Minessota E-Democracy(http://www.e-democracy.org/do), Steven Clift, en un reciente mensaje. Clift concreta tres ideas básicas paraconseguirlo:

1.- Acuerdos entre los gobiernos locales, regionales y estatal para mantener y actualizar un sitio web único. Unformulario estándar a rellenar por los webmaster de cada organismo público puede servir para actualizarregularmente el sitio web, dice Clift.

2.- Estructurarse y promocionarse para ser 'el buscador de la información pública'. Ello supone arrebatar eltráfico a Google o a Yahoo!, empresas que en este caso serían de competencia directa. Por lo tanto, utilizar sus armaspara captar a usuarios. Por ejemplo, digo yo, sería bueno que el sitio web gubernamental ofreciese herramientasútiles como la barra de Google que uno se puede instalar en su navegador para agilizar las búsquedas sin tener queir a la página web de este buscador.

3.- Sindicar los contenidos. Por ejemplo, sindicar contenidos específicos en sitios web de usuarios específicos.¿No sería bueno que las novedades del Ministerio de Sanidad estuviesen en una pastilla de información incrustadaen la página digital de un Colegio Profesional de Médicos?

Estas propuestas suponen un enfoque empresarial del gobierno digital. No es nueva esta idea. Ya hemoscomentado en mensajes anteriores que lo que hacen los gobernantes es gestionar para conseguir unos beneficios. Y,para gestionar la información que debe llegar a los ciudadanos en un entorno digital, los éxitos y fracasos de laspunto.com deben tomarse en consideración. El ciudadano no irá a buscar algo que no le sea atractivo y útil. O,mejor, puede que le sea útil, pero si no le es atractivo ni usable, difícil lo tendrá el emisor.

P.D.: el mensaje entero de Clift se puede ver en http://mail.tc.umn.edu/cgi-bin/wa?A2=ind0108&L=do-ire&P=R2544&D=1&H=0&O=T&T=1

Roc Fages Red Pública 40

30. Administración digital privatizada

Las administraciones empiezan a aceptar la descentralización en el control del e-government. Parece un cambioobligado a favor de optimizar sus relaciones con los ciudadanos.

Aprovechar las nuevas tecnologías para satisfacer mejor las necesidades de los ciudadanos es la primera premisaque, mayoritariamente, han tenido en cuenta las administraciones para llevar adelante sus proyectos de e-government. El siguiente paso, tal y como he dicho repetidas veces en estos mensajes, debería ser empezar a haceruna gestión de la digitalización de lo público con una metodología propia de la empresa privada. Y ello implicasubcontratar a grupos privados para que ejecuten las líneas marcadas por los gobiernos.

El éxito de esta opción se ha comprobado en el campo no digital. Ya empieza a ser una práctica habitual loscontratos-programa adjudicados a empresas privadas para gestionar servicios públicos. Ejemplos los hay en lamayor parte de países europeos, pero Gran Bretaña es un modelo paradigmático. En este país, los Centros deAtención Primaria de la salud pública los gestiona una empresa privada, o varias, según quien haya ganado elconcurso público en cada distrito. Lo más positivo de esta experiencia es que, por un lado, la organización no tienelos vicios propios de la burocracia y, por el otro, trabajan por resultados, con lo que la calidad y la orientación alcliente están aseguradas.

En lo que al e-government se refiere, el que la gestión digital de las necesidades de los ciudadanos la ejecute unaempresa privada aún no es una práctica habitual. Y, precisamente, los problemas de muchos sitios webadministrativos empiezan tanto en su difícil usabilidad por parte de los usuarios como en la complejidad que tienenlos funcionarios para saber manejarlos correctamente.

Gran Bretaña ya dio un paso adelante en el primer semestre del año 2001. Su portal(http://www.ukonline.gov.uk) lo ha elaborado conjuntamente con Microsoft. Son los técnicos de Microsoft losresponsables de facilitar una correcta gestión de él. El beneficio es mutuo. Por un lado, dejando de lado las maldadesdel monopolio de Bill Gates, el gobierno británico se asegura que la tecnología está en manos de un equipo deprofesionales del sector -conozco a una ex-funcionaria que siempre me hablaba del 'informático' de la casa, el únicopara más de 500 personas, como el gurú que la salvaba de cualquier apuro cuando tenía que enviar un mensaje decorreo electrónico o consultar la intranet de su consejería. Por otro lado, a Microsoft se le abre un mercado hastaahora poco explorado -el acuerdo con el gobierno británico incluye una campaña conjunta de promoción de estemodelo a otros países.

Pero, ¿y las administraciones locales, con menores recursos para recurrir a tal inversión? Pues bien, en EstadosUnidos las empresas privadas ya han empezado a actuar. Las compañías IBM y Avenet han presentado dosproductos parecidos para poder diseñar sitios web municipales, de fácil gestión y con aplicaciones que permiten lainteractividad con los ciudadanos. Por lo que a IBM se refiere, se trata de un software de bajo coste y fácilaplicación. En el caso del GovOffice WebCreator (http://www.govoffice.com) de Avenet, se trata de un sitio web alque los municipios que lo contraten pueden, desde él, actualizar los contenidos de su página. Por lo tanto, en ambosejemplos se presupone, y así lo han pensado los creadores, que no se debe ser un experto en tecnología parautilizarlos. Además, ambas empresas asumen el servicio 'post-venta' para solucionar cualquier problema.

En Cataluña hay un ejemplo comparable, a menor escala. Ya hablamos de él en el mensaje 22. Se trata de laempresa XY Comunicacions (http://www.xylocal.com), que ofrece la posibilidad a los ayuntamientos que contratensus servicios de hacer llegar información pública a los ciudadanos que lo soliciten vía correo electrónico, fax omediante mensajes SMS.

La gestión de lo que implica el e-government en base al modelo de empresa privada implica cierto poder en elcontrol de la información, porque obliga a subcontratar servicios para ahorrar costes y asegurarse la calidad delproducto ofrecido. Pero parece que es aquí hacia donde se debe ir y, en ejemplos como los citados, hacia donde seestá yendo.

Roc Fages Red Pública 41

31. El fin de la burocracia

Para facilitar el desarrollo del e-government, el uso de nuevas formas de comunicación con el ciudadano obliga alas administraciones a reformular su estructura vertical burocratizada.

Igual que las empresas enfocan su producto al cliente, la administración debe explorar el cómo aprovechar lasnuevas tecnologías para facilitar y satisfacer de manera óptima la prestación de información y servicios alciudadano. Como hemos dicho en anteriores ocasiones, para conseguirlo es importante partir de una premisa tansimple y básica como la siguiente: la administración debería satisfacer las demandas de los ciudadanos cuándo ycómo ellos quieran. Y esta premisa significa un cambio de modelo organizativo importante. Nos referimos al fin dela burocratización de los procesos.

La organización de las administraciones ha cambiado en los últimos años. Con el objetivo de agilizar procesosla estructura ha tendido a, por un lado, horizontalizarse de manera interna y, por el otro, centralizar procesosdispersos en un solo punto, la ventanilla única. A ello se han añadido los incentivos al funcionariado para aumentarla competitividad entre ellos. Pero el paso decisivo ha sido la descentralización de la administración mediante laprivatización de la gestión de algunos servicios. Aun así, el problema de fondo continúa: la lentitud administrativasigue estando presente. Y ello no es precisamente un buen síntoma para aprovechar las posibilidades del gobiernodigital en aras de facilitar el acercamiento a los ciudadanos y ofrecerles un servicio 24 x 7.

Tal y como indica Heather B. Hayes en el Federal Computer Week, "más que replicar la burocraciaadministrativa, los sitios web (administrativos) deben proveer la información tal y como la quieren los ciudadanos"(http://www.fcw.com/geb/articles/2001/1029/web-design-10-29-01.asp). La pregunta siguiente es ¿laadministración digital replica sus vicios del mundo off-line? ¿la usabilidad de los sitios web es una réplica de lausabilidad de las oficinas administrativas? De hecho, la arquitectura de la información y la usabilidad de un sitiosweb son importantes para asegurarse el éxito del producto, y, aplicado ello a la administración digital, es básicotambién que se tengan en cuenta en el momento de presentar la información y los servicios administrativos a losciudadanos para que les sea de fácil uso cuándo y cómo ellos quieran. Por lo tanto, si existen fracasos en losproyectos de administración digital ¿puede ser que se deban a que, o bien han replicado su estructura off en lapantalla, o bien que el proyecto digital, por muy bien pensado que esté, choca de frente con la realidadadministrativa del mundo físico? Esta última pregunta responde a la indicación de Heather B. Hyes: es cierto lo quedice Hayes, pero posiblemente se podría replicar on-line la organización administrativa si ésta no estuvieseburocratizada.

Lo que debe quedar claro es que el modelo de administración existente no ha tenido nunca la aceptación delos ciudadanos. Y, aunque las nuevas tecnologías tienen éxito cuando ofrecen algo mejor que la realidad, en el casode la administración digital es muy importante que primero cambie la organización administrativa más de lo queha hecho hasta ahora. Básicamente, porque no puede ser que llegue un día en que cada país, región o municipiotenga dos administraciones paralelas, una ágil y eficaz en el plano digital y otra lenta y de difícil usabilidad como laque hasta ahora se nos sigue ofreciendo en muchos casos. Ojalá sean las nuevas tecnologías el motivo para acelerarel cambio organizativo del sistema burocrático que tan bien clasificó Max Webber.

Roc Fages Red Pública 42

32. El control de la información

Existen herramientas que agilizan la interactividad entre ciudadanos y administraciones en el entorno digital. Peroel problema reside en que el poder se resiste a ceder el control de la información.

Si en el anterior artículo hacíamos hincapié en la necesidad de reorganizar las administraciones paraestructurar correctamente la información para que el receptor, los administrados, sepa asimilarla y pueda hacer deella el uso que exigen sus necesidades, aquí me centro en la gestión de esta información por parte de lasadministraciones en el momento en que se convierte en interactiva. Y, en este campo, parece que aún existen algunaslagunas.

Recientemente pude compartir mesa con algunos responsables de comunicación de distintas administracioneslocales. Como no podía ser menos, se tocó el tema de los proyectos de administración digital pensados en acercarsemás al ciudadano. El tema más complejo de solucionar parece ser que es el de la capacidad de emitir con rapidezlas respuestas administrativas on-line. Las causas, según las explicaciones de estos responsables, provienen de dospuntos. El primero está en la falta de presupuestos para invertir en herramientas avanzadas. El segundo es de índoleorganizativa. Es decir, no hay una figura que se responsabilice de forma clara y contundente a agilizar el flujo de lainformación en el interior de las administraciones. Esta figura debería tener el poder suficiente para poder decidirlos procesos de control y gestión de la información. Pero, ¿qué cargo directivo de una administración pública estádispuesto a perder el control de la información? Al no estar este problema solucionado, las respuestas a lasdemandas ciudadanas mediante dispositivos on-line se ralentizan o no llegan a darse, con lo que la sensación de losadministrados digitalizados es la misma que la que tienen los que se han cansado de entregar formularios de quejascompulsados en las ventanillas de la administración.

Herramientas para solucionarlo, hay. Además, facilitan el ahorro de costes. Existe el caso de Nueva York, la cualen los últimos 7 años se ha ahorrado unos 40 millones de dólares (unos 7.500 millones de pesetas) gracias a unsoftware que procesa las reclamaciones y contratos. El sistema, Omnibus Automated Image Storage andInformation System, se instaló en 1994 en la Comptroller Office (http://www.comptroller.nyc.ny.us/), paraautomatizar los procesos de sistematización de las reclamaciones que en ese momento utilizaban documentos enpapel. Se hizo porque era muy lento gestionar las casi 30.000 reclamaciones y contratos anuales en la ciudad. Elsoftware permite redireccionar automáticamente las reclamaciones y contratos a los responsables pertinentes. Conesta herramienta, se ha reducido el tiempo medio de gestión (de un año a los tres meses actuales), el coste del papely también se ha mejorado el servicio al ciudadano.

Otro caso es el software OurTown 2000 (http://www.localgovernment.com). Esta aplicación permitecomunicarse 24 horas al día con el Ayuntamiento para presentar quejas, informar sobre desperfectos y pedirinformación útil. El software automatiza la gestión de estos correos electrónicos, los redirecciona al responsablepertinente para que apruebe la emisión de unas respuestas tipo que solucionan el problema presentado por elciudadano o, si no, se comprometen a resolverlo en un tiempo estipulado.

Dicho todo esto, ¿dónde reside el problema? Volvemos otra vez a la existente organización vertical yburocratizada de muchas administraciones. Las decisiones deben pasar por muchas manos y, si de cuestionesinformativas se trata, aún más, porque los cargos de responsabilidad no confían en lo que sale de su departamento,aunque, como en muchos casos, por lógica diesen su visto bueno. Entonces, como un pez que se muerde la cola,tampoco se dedican presupuestos para invertir en herramientas como las citadas que agilicen la interactividaddigital entre ciudadanos y administraciones. Demos, pues, comida al pescado para solucionar su embrollo.

Roc Fages Red Pública 43

33. Avances sin hacer ruido

Muchas administraciones locales están invirtiendo en proyectos digitales para acercar los servicios a los ciudadanos.Los cambios en sus organizaciones se adaptan a las necesidades y usos de los ciudadanos.

Este mes de diciembre parece haber sido el de la administración digital o de la digitalización desde laadministración en España. Se han hecho citas a los avances en este campo tanto en distintos medios decomunicación como en foros como el 'Qué pasará en Internet en el 2002?', celebrado por Infonomia!com(http://www.infonomia.com/conferencias). Lo más interesante de estas referencias está, por un lado, en que se hancentrado en los desarrollos hechos en el ámbito local y, por el otro, en que hacen hincapié en el factor de que estánpensadas para adaptarse a las necesidades y usos del usuario.

Se empieza a confirmar, pues, que lo local avanza sigilosamente, sin hacer ruido y, sobretodo, por iniciativapropia. Es decir, no esperan a normativas o directivas de harmonización y obligado cumplimiento provenientes delas instancias estatales o supraestatales.

El primer ejemplo de las citas de que hablaba tuvieron lugar en la Fira del Futur de Callús, un encuentro demunicipios que han invertido en la implantación de las nuevas tecnologías tanto en infraestructuras de susorganizaciones como en las del mismo pueblo. Como indica un artículo en el Ciberpaís, "algunos pueblos superanel plan Info XXI [del gobierno ] para las ciudades digitales del año 2006" (http://www.elpais.es/suple/ciberpais).Avanzan pues, sigilosamente, destinando las inversiones a ofrecer servicios integrales de telecomunicaciones, comoocurre en Urnieta (http://www.urnietatel.com); a invertir en 28 casas domóticas, como en Callús(http://www.callus.org); a facilitar la participación ciudadana desde Internet, en el caso de Carreño(http://www.carrenodigital.net), o a fomentar el teletrabajo, como se ha hecho en Ribes de Freser(http://www.televall.com). Lo más interesante del encuentro fue que, como destaca Laia Reventós en Ciberpaís,después de una declaración de intenciones impulsada por un representante gubernamental, las autoridadesmunicipales la desestimaron por estar más interesadas en ponerse manos a la obra que en firmar declaraciones.

En 'Qué pasará en Internet en el 2002?', algunos ponentes destacaron como algo a tener en cuenta el próximoaño el impulso que supondrá para los ciudadanos de Cataluña el desarrollo del proyecto Administració Oberta deCatalunya (ver más en http://www.localret.es/aoc/default.htm), un programa único en España porque se basa en elacuerdo entre todas las administraciones y la participación del Consorcio Localret para acceder a los serviciosadministrativos desde una ventanilla única digital. Pero, además, el primer Premio a las Mejores Prácticasconvocado por Infonomia!com se concedió a una iniciativa administrativa pensada para facilitar la información alciudadano. El galardonado fue la compañía Lantik, sociedad anónima de capital público participadaexclusivamente por la Diputación Foral de Bizkaia.

El proyecto galardonado fue un sistema inteligente de transporte que facilita información sobre el estado de lascarreteras en Bizkaia en tiempo real. Así pues, un ciudadano puede suscribirse y escoger los días, horas y zonas detráfico para recibir la información. De acuerdo con esta demanda, cuando hay incidencias de tráfico el usuarioobtiene el mensaje vía web, wap o mensaje en su teléfono móvil (se puede ver cómo funciona enhttp://www.bizkaimove.net). Para implantar esta iniciativa se ha invertido en fibra óptica en la red de carreteras deBizkaia, en cámaras y en sensores cada 500 metros. La información se transmite al centro de Coordinación deTráfico de la Diputación y, de allí, a los usuarios que la han solicitado.

Esta tecnología también se quiere aplicar para información hidrometereológica y en la gestión de colas. Esteúltimo pretende indicar, tanto a la administración como al ciudadano, sobre la asignación de los turnos en las colasde espera en el patio de operaciones de la Hacienda Foral, para, de este modo, tener información en tiempo realsobre el número de personas que están en la cola y el tiempo medio de atención por persona, entre otros servicios.Lo interesante del tema es que la información la reciben en el accesorio con el que más están en contacto. Y, pareceser que los mensajes SMS son los más solicitados. Por ello, es un proyecto que se adapta a las necesidades y a losusos mayoritarios de los ciudadanos.

Roc Fages Red Pública 44

Así pues, estas iniciativas demuestran, por un lado, la decisión que toman algunas administraciones parapriorizar sus inversiones en aras de mejorar los servicios a los ciudadanos mediante las nuevas tecnologías y segúnsus necesidades. Por otro lado, es una forma de aumentar la legitimidad de los servicios públicos. Y, tal y comohemos empezado el texto, es una demostración de que el desarrollo y la reestructuración de las organizacionespúblicas ante el nuevo entorno es más fuerte y adecuado a nivel local. De lo local se puede pasar con más facilidada lo global.

P.D.: Agradezco la información proporcionada por los representantes de Lantik sobre el proyecto de gestión dela información de transporte en Bizkaia. Solicitaría a todos los lectores que lo consideren oportuno que, si lo desean,me envíen información sobre ejemplos que ocurren en sus municipios, comarcas o comunidades autónomas paraanalizarlos y darlos a conocer en este espacio. Lo podéis enviar a [email protected].

Roc Fages Red Pública 45

34. La democracia ha cambiado

Los partidos políticos tienen en las nuevas tecnologías la herramienta clave para recuperar la pérdida de relacióncon los ciudadanos. La nueva democracia necesita respuestas rápidas a demandas rápidas.

El Partido Popular ha presentado recientemente su portal renovado (http://www.pp.es). En él incluyen laretransmisión en directo de actos, ruedas de prensa, entrevistas y videoconferencias realizadas por sus dirigentes.Además, se presentará una encuesta semanal sobre temas de actualidad. Otros partidos políticos en España ofrecenen sus sitios web ofertas similares. ¿Cómo responden los ciudadanos a estas novedades? Su rutina está bastanteestructurada: levantarse, trabajar, dedicar un tiempo al ocio e irse a dormir. Aunque haya quien tenga una vidadesordenada, en ésta existen también unas acciones rutinarias. Si a ello le sumamos que el tiempo es un valor muypreciado, por lo que nadie hace nada que considere que es una pérdida de tiempo, entonces, ¿los ciudadanospensarán en conectarse a la página del Partido Popular, por ejemplo, para seguir en directo la conferencia que eldirigente XY esté haciendo en ese momento en, por ejemplo, el Círculo de Economía? Si realmente tiene interés enel tema, sabe que a lo largo del día posiblemente podrá escuchar un resumen de lo dicho en la radio, la televisión oen los periódicos digitales, y los impresos al día siguiente.

Después de esta observación, la siguiente pregunta es ¿a los partidos políticos que ofrecen novedades en sussitios web -en España son la mayoría- les han transformado su organización las nuevas herramientas tecnológicas?Pueden cambiarla, de acuerdo con las observaciones hechas en el informe 'Bowling Together. Online publicEngagemenr in Policy Deliberation Report' por el profesor de la London School of Economics, Stephen Coleman,y del responsable del grupo de e-Government en el Servicio Estatal de Información de Dinamarca, John Gotze(http://bowlingtogether.net/about.html).

Coleman y Gotze exponen que la democracia como concepto tiene unas nuevas características. Entre otroselementos que han generado este hecho están, por un lado, la independencia y desvinculación de los ciudadanoshacia sus representantes y, por el otro, la irrupción de las nuevas formas de comunicación provenientes de lasnuevas tecnologías. Si el primer elemento citado significa una pérdida de valor en las relaciones representantes-representados, el segundo puede ser precisamente una forma de mejorar estas relaciones porque permite adaptarlasa la nueva sociedad, más rápida, cambiante y necesitada de resultados inmediatos a sus demandas.

El objetivo, pues, está en recuperar la relación entre representantes políticos y representados de acuerdo con lascaracterísticas de la nueva sociedad. Los representados ya no son masas que se movilizan disciplinadamente paraaupar a un líder. La militancia está en declive. Ahora son personas que, individualmente o en grupo, se mueven porunos intereses propios. Y, si se dan cuenta de que su partido político afín no le da una respuesta, no tienen reparoen recurrir a otra organización, política o no, para que le cubran su demanda. La e-democracy puede tener un pesoimportante para recolocar en los nuevos tiempos el papel que juegan los representantes políticos. Y, ¿existe unmodelo concreto de e-democracy para aplicarlo? Coleman y Gotze hablan del modelo de 'vinculación on-line paradeliberar políticas públicas'. El modelo recoge los mejores aspectos de todas las experiencias de democracia digitalque se han implantado en distintos países. Estas experiencias se basan en hacer llegar al representado la informaciónque él demanda cuando él quiere; permitir que la rebata de acuerdo con sus intereses y, finalmente, el partidopolítico actúa en coherencia con el resultado final de la discusión con su representado.

La validez del modelo de Coleman y Gotze implica una fuerte estructura de relaciones y vínculos entre partidosy personas, potenciada ésta por la agilidad en la comunicación y adecuada a la sociedad actual, esto es, individuosque desean aprovechar a toda costa su valor más preciado: el tiempo. Sería interesante que los partidos políticostuviesen en cuenta este modelo y adaptasen sus organizaciones a tal realidad.

Acabo con una pregunta final: ¿un partido que incluye ruedas de prensa y conferencias de sus dirigentes endirecto en su portal ha pensado en las nuevas tecnologías para recuperar sus relaciones con los ciudadanos deacuerdo con la nueva sociedad en la que estamos avanzando?

Roc Fages Red Pública 46

35. Administración sin cables

Eficacia y eficiencia son dos prerrogativas básicas en los objetivos de las políticas públicas. La administración sincables o mobile-government (m-government) ayudan a aplicarlas.

Hemos hablado recientemente de una experiencia en Bizkaia en la que los ciudadanos pueden recibir en suteléfono móvil en tiempo real el estado del tráfico en las carreteras. Es este uno de tantos casos en los que se utilizanlos dispositivos móviles para que la administración se acerque al ciudadano. Pero empiezan a existir tambiénaplicaciones de este tipo para facilitar el trabajo de los mismos funcionarios. De hecho, el mobile-government (m-government) es un tema que muchos gobiernos empiezan a integrar en sus políticas de organización interna paraincidir en la eficacia y eficiencia administrativa. Con ello, no hacen más que seguir la estela de muchas compañías,como las que utilizan las agendas electrónicas para controlar y actualizar 'in situ' en los ordenadores centrales losdatos de sus stocks.

Y es que lo que facilita el m-government es la interconexión entre personas y departamentos, sobretodo enaquellos casos en los que es necesario intercambiar datos rápidamente para actualizar o mejorar los serviciosprestados.

Casos de ello existen, por ejemplo, en Kentucky. En este estado de los Estados Unidos, los trabajadores de laadministración utilizan un dispositivo de envío/recepción de mensajes instantáneos. Estos dispositivos puedenrecibir también mensajes que provienen de una cuenta de correo electrónico. Las autoridades de Kentucky afirmanque este método les permite gestionar unos 130.000 mensajes al mes. Otro caso lo encontramos en Texas. Losinspectores de este estado utilizan PDAs para registrar las incidencias de los controles que realizan y enviarlas alinstante a los ordenadores centrales. En California, por ejemplo, los datos sobre tráfico y electricidad - ¡qué decirde la electricidad en California!- se intercambian entre funcionarios también mediante agendas electrónicas, paradespués reenviarlos a las PDAs o teléfonos móviles de los ciudadanos que los soliciten.

Para concretar mejor la validez del m-government, se me ocurre el caso de los servicios médicos de la seguridadsocial en España. Pongamos el caso de que cada médico tenga una PDA con un sistema de recepción y envío dedatos desde y hacia el sistema central mediante conexión sin hilos. Cada vez que recibiese a un paciente, podríaobtener en la PDA los datos de su historial médico, con los diagnósticos y las recetas que se le han dado. Así puedeagilizar la gestión de la información, sin necesidad de pedir una hoja impresa en recepción -los médicos de laseguridad social que he visitado no tienen ordenador en su despacho, más que nada porque solamente están allí porhoras y comparten espacio con otros facultativos. Una vez visitado el paciente, puede entrar los datos nuevos en la'hoja' de diagnósticos y actualizar la información del sistema central.

La extensión del m-government ya ha hecho que expertos tecnológicos como Kol Harvey den algunasrecomendaciones a las administraciones. La primera de ellas es que empiecen a implementar el método para usointerno. La segunda es que formen adecuadamente a los empleados para el uso de las herramientas y el softwareque se utiliza. La tercera recomendación, vinculada con otro tema en auge actualmente, es que integren sistemaspotentes de seguridad si se prevé la transmisión de datos confidenciales (ver más en http://www.fcw.com/geb/articles/2001/1210/web-mgov-12-14-01.asp).

Dicho todo esto, más allá de los ejemplos citados es importante tener en cuenta que la administración sin cableses, además de un ejemplo de mejora de la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas, una apuesta clara paracambiar las estructuras organizativas de la administración. Porque, que un médico de la seguridad social tenga unaPDA quiere decir que existe un ordenador central conectado a esta PDA, con un software adecuado para actualizarlos datos, y con unos funcionarios que saben utilizarlo. El objetivo es, pues, empezar la adaptación a las nuevastecnologías desde los fundamentos, siempre desde los fundamentos.

Roc Fages Red Pública 47

36. Administración digital, un alto en el camino

Después de unos inicios en el que las ideas superaron a la realidad, ahora es el momento del pragmatismo en elsector de la administración digital. El e-government quiere aplicaciones viables.

En la digitalización de la administración ha ocurrido lo mismo que en el fenómeno de las puntocom. Cuandoapareció Internet, todo era posible, todo podía mejorar lo existente en poco tiempo y con menos recursos. Todosnos veíamos pagando el impuesto de circulación un domingo, desde el ordenador portátil que nos habíamosllevado a un picnic con los amigos. Algunas de las cosas que imaginábamos han ocurrido, otras eran puro humo, ymuchas están aún por hacer. Ahora es el momento de racionalizar las expectativas y activar una visión pragmáticatanto en la clase política como en la sociedad civil.

Esta es la premisa de un documento de obligada lectura sobre la situación actual y el futuro del gobierno y lademocracia digitales. En 'Future of E-Democracy' (http://www.publicus.net/articles/future.html), el profesor de laUniversidad de Minnesota especializado en política digital, Steven Clift, cree que el gobierno digital estaráplenamente integrado en el 2015 en los países con una democracia consolidada. Para ello es necesario el esfuerzode la sociedad civil, tiempo y una actitud proactiva de las instituciones y sus representantes. De momento, graciasa la información recopilada y al análisis de lo que ocurre en el sector desde hace seis años, Clift vaticina lastendencias en la implantación del e-government:

1.- Mensajes electrónicos: se desarrollará la circulación de la información pública mediante mensajes de correoelectrónico, SMS y otros dispositivos móviles como las PDA. El ciudadano es cada vez más exigente en la recepciónde información just-in-time, es decir cuando él quiera y, por lo tanto, donde él quiera.

2.- Contacto directo on-line con la administración: más allá de los trámites on-line, el ciudadano quiere podergestionar directamente con los funcionarios, y sin perder tiempo, temas que necesiten un asesoramientopersonalizado.

3.- Contacto directo con los representantes: desde una página web personalizada o desde el correo electrónico.Actualmente existen aplicaciones que son capaces de gestionar la multitud de mensajes que reciben losrepresentantes. En los países con representación directa, los diputados con pocos recursos tienen en el correoelectrónico la herramienta básica para aumentar la relación y la confianza de sus representados. Es el caso, comodice Clift, del regidor de la localidad holandesa de Tilberg, Jan Hamming (http://www.tilburg.nl/hamming).

4.- Participación ciudadana on-line: con la integración de debates y consultas públicas en la red se hanconseguido resultados antes inimaginables. Este es el caso de la ciudad estadounidense de Tacoma, en la que sushabitantes participaron activamente en la decisión de qué proyectos urbanísticos debían llevarse a cabo(http://www.cityoftacoma.org).

El documento de Clift trata también temas como las redes ciudadanas, los cambios que la digitalización tendráen la tipología de la clase política o la integración en la administración de los nuevos modelos de organización delas empresas. Este punto es precisamente clave en el desarrollo del e-government. Es decir, para que laadministración digital tenga éxito, deben cambiar las estructuras organizativas. Éstas deben integrar las nuevastecnologías en su metodología de trabajo, algo que aún muchos no tienen claro. Como muy bien dice AlfonsCornella, ahora Internet debe convertirse en Undernet, situación en la que las nuevas tecnologías son un apoyo anuestras actividades -personales y laborales...- "que las 'soporte' más que las 'aplaste' (Alfons Cornella, KE!, mensaje610). Otro tema a destacar a partir del documento de Steven Clift es la importancia que los proyectos de laadministración local tienen para crear una conciencia colectiva del papel de las nuevas tecnologías en la relacióngobiernos-ciudadanos. Se está demostrando que las iniciativas locales son, actualmente, de más fácil aplicación ycon un impacto directo asegurado. El siguiente paso es unificar esfuerzos para facilitar la transición de lo local a loglobal.

Roc Fages Red Pública 48

37. Las fases del e-government

La implantación del gobierno digital sigue tres fases claras, las cuales van del informar digitalmente al trabajardigitalmente. La duda está en si ésta es una evolución válida.

Las primeras experiencias de gobierno digital se basaban exclusivamente en lanzar una página web coninformación pública. Las administraciones consideraban Internet como un complemento más de su sistemacomunicativo. Y era tratado como ello, un simple complemento. Esta fue la primera fase de la implantación del e-government.

La segunda fase apareció en el momento en que se percató la posibilidad de aumentar la eficacia de los serviciospúblicos y de reducir sus costes mediante el uso de las nuevas tecnologías. Además de informar digitalmente seempezaron a ofrecer servicios digitalmente. Lo primero con lo que se trabajó fue en el pago de impuestos porInternet. De ahí se han ampliado las opciones, con el objetivo puesto en conseguir que todos los serviciosadministrativos sean operativos por Internet.

Esta segunda fase ha obligado a integrarse en una tercera fase, que es la de trabajar digitalmente. Es decir, elintegrar las nuevas tecnologías en la metodología de trabajo de las organizaciones administrativas. Es lógico. Si sequieren ofrecer servicios digitalizados a los ciudadanos, los funcionarios deben trabajar con las tecnologías que lopermiten. O, dicho de otro modo, no es coherente que quien gestiona el servicio digital esté separado de quiengestiona el mismo servicio de forma física. En este punto es en el que se encuentran muchas administraciones. Yalgunas parecen estar realmente atascadas. Hablando con una persona que está vinculada con un ayuntamiento mecomentaba que, curiosamente, el aprendizaje en el uso de las herramientas tecnológicas en esa organización se basaen la voluntad propia de los funcionarios, pocos, que están interesados en ellas. En cada departamento, mecomentaba, hay una o dos personas que 'saben del tema', por lo que se acaban convirtiendo en los 'expertos' sin quenadie se lo haya impuesto. Al resto de trabajadores, o bien se les escapa de las manos el dominio tecnológico -muchos son los mismos que en casa piden a sus hijos que les programen el vídeo porque no saben cómo funciona-, o bien hacen un boicot a posta porque lo ven como un peligro para su puesto de trabajo.

Aún así, hay casos en los que la organización administrativa trabaja sin problemas con las nuevas tecnologías.En el estado de Texas, por ejemplo, el organismo de regulación laboral está probando un sistema que pretendeagilizar la subvención de los desempleados (http://www.texasworkforce.org). Si antes el empresario tenía 10 díaspara responder a la agencia pública sobre los motivos de un despido, un requisito necesario para asignar unasubvención al desempleado, el nuevo software permite a la empresa realizar la misma operación rellenando unformulario vía web (ver más en http://www.fcw.com/geb/articles/2002/0114/web-texas-01-18-02.asp). En el mismoestado se está aplicando lo que ya hablábamos en un mensaje anterior, el llamado m-government (mobilegovernment), con el uso de dispositivos móviles para agilizar la transmisión de datos entre los miembros de laadministración (mensaje 35 de Red Pública).

Debe quedar claro que los ejemplos aquí citados no se fijan tanto en el producto sino en la razón por la quepuede utilizarse este producto. Y la razón está en que estas organizaciones tienen una cultura tecnológica avanzada.Por lo tanto, es muy posible que una administración ofrezca buenos servicios de gobierno digital, los cualesempiecen siendo exitosos. Pero, a la larga, si la misma estructura organizativa no acepta trabajar digitalmente, elglobo se deshinchará. Esto permite afirmar que la evolución del gobierno digital en las tres fases citadasanteriormente no es la correcta. Precisamente la tercera fase, la de trabajar digitalmente, debería ser la primera. Yno nos cansaremos de repetirlo, primero se debe estructurar un modelo de organización basado en elaprovechamiento de las nuevas herramientas tecnológicas. A partir de aquí, el resto viene solo. Lo que ocurre es que,en la mayoría de casos, ya es demasiado tarde.

Roc Fages Red Pública 49

38. La formación en la administración digital

Un proyecto integral de administración digital debe incorporar una partida presupuestaria a la formación de losadministrativos y, en menor medida, de los administrados.

La definición de un proyecto integral de administración digital debe partir de dos premisas básicas. La primerahace referencia, como ya hemos comentado en anteriores ocasiones, a la necesidad de que las organizaciones hayanintegrado a las nuevas tecnologías en su metodología de trabajo. La segunda premisa es que funcionarios yciudadanos puedan y sepan utilizar las herramientas de una administración digital. A partir de aquí, el proyectodebe basarse en una estrategia clara, y la inversión debe encaminarse a potenciar las infraestructuras, el back y elfront-office y la formación. La formación debe ser tanto para los funcionarios como para los ciudadanos. Veamoscómo se están enfocando en estos momentos este espinoso terreno en Europa.

Recientes estudios de las instituciones europeas demuestran que existe una división digital en la Unión. Lospaíses del norte (países escandinavos, Gran Bretaña, Holanda y Dinamarca) encabezan el desarrollo digital. Elflanco sur, integrado por España, Portugal, Grecia, Italia y, en menor medida, Francia, está muy a la cola. Estedesarrollo digital incluye la formación. Si a este discurso le incorporamos el que los estados miembro ya se han dadocuenta de la importancia de la administración digital, entonces, los países del marco sur están obligados a hacer unsobreesfuerzo.

De hecho, en España ya hay indicios que se encaminan a obligar a las administraciones a ser digitales. En unreciente seminario organizado por el ayuntamiento de Barcelona, el antiguo alcalde del municipio de Sabadell y expresidente de Localret, Antoni Farrés, indicaba que en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos del 2002 seregula una normativa de procedimiento administrativo en el que se da validez administrativa a todas lascomunicaciones en soporte telemático entre las administraciones y entre éstas y los ciudadanos. A ello se le debeañadir el anteproyecto de ley sobre el DNI digital. Es decir, se está a un paso, decía Farrés, de exigir a los miembrosde la administración un certificado oficial de conocimiento en uso de las nuevas tecnologías, igual que se les exigeun título académico para acceder a la función pública. Y aquí es donde entra la formación de los funcionarios. Y elejemplo que confirma su importancia se da en uno de los países que encabezan la digitalización en la UniónEuropea, como es Gran Bretaña.

En Gran Bretaña ya han hecho un paso más. Es decir, aplican ya formación electrónica, e-learning, a sustrabajadores. En ese país, la formación continuada está gestionada por las Organizaciones Nacionales de Formación(NTOs). Estas organizaciones las controlan los representantes de los trabajadores, y están apoyadas por un ConsejoCentral. Las dos NTO del sector administrativo son la Central Government NTO (http://www.central-gov-nto.org.uk) y la Local Governments NTO (http://www.lgnto.gov.uk). Los programas de formación en nuevastecnologías comprenden, por un lado, la enseñanza del uso de aplicaciones estándar como el e-mail o losnavegadores. Pero es en los niveles avanzados cuando se aplica el e-learning para integrar el uso de las nuevastecnologías en las tareas de los mismos funcionarios. De hecho, se utiliza un programa de enseñanza electrónicahomologado por la Unión Europea, el European Computing Driving Licence (ECDL, http://www.ecdl.co.uk ). Esteprograma de e-learning comprende siete módulos: conceptos tecnológicos básicos, uso del PC y de aplicaciones degestión, procesadores de texto, hojas de cálculo y bases de datos, presentaciones e información y comunicación.

Por lo tanto, la Unión Europea ya facilita la incorporación del e-learning en la administración. Pero, ¿y losciudadanos?. El panorama no es tan fácil como parece. Por un lado están los estudiantes. El esfuerzo de losgobiernos para éstos es, aparentemente, más simple. Básicamente porque la mayoría son autodidactas, hanincorporado en su uso habitual a las nuevas tecnologías. Por lo tanto, la idea es integrar las herramientastecnológicas en los programas educativos y destinar partidas presupuestarias en las infraestructuras y en el parqueinformático de los centros educativos. Pero estos estudiantes aún no se relacionan con la administración. Quien lohace son personas a quienes les cuesta realmente acostumbrarse a utilizar Internet. Y aquí es dónde están las dudas.Podríamos confiar en que la 'presión del entorno' les lleve a hacer el esfuerzo para aprender. Pero es necesario quelos poderes públicos también den un empujón a este grueso de ciudadanos.

Roc Fages Red Pública 50

Proyectos existen, sobretodo en el ámbito local. Pero, como se está demostrando que nada es gratuito, vale lapena que los mismos poderes piensen en fórmulas que faciliten la formación de los administrados -desgravacionesfiscales para cursos sobre nuevas tecnologías, ayudas a empresas y a pensionistas son ejemplos de ello. Otro tema,y que aquí se ha comentado, es que la administración digital esté pensada para ser aplicada mediante losdispositivos mayoritariamente usados -pensamos en el teléfono móvil- que permitan un servicio 24x7 y 'just-in-time', cuando el ciudadano quiera y como él quiera. Todos sabemos que es más fácil y cómodo para alguien quedomina poco Internet el leer un mensaje SMS en su teléfono móvil. Y, como hemos indicado, actualmente,predominan los que dominan poco Internet pero utilizan mucho el teléfono móvil.

Por lo tanto, se debe pensar mucho el cómo enfocar la formación digital a los ciudadanos y si realmente elesfuerzo debe encaminarse más hacia los futuros 'ciudadanos administrados', los alumnos de las escuelas. Lo quequeda claro es que sí que debe haber una inversión fuerte en la educación 'tecnológica' de los trabajadores de laadministración. Solamente así se considera completo unproyecto de e-government.

Roc Fages Red Pública 51

39. El e-government es más que Internet

Una persona no conectada debe poder obtener servicios de e-government. Ello significa que el esfuerzo para unaadministración electrónica empieza en los poderes públicos y no en el ciudadano.

Comentaba recientemente un cargo público que, para abrir un bar de tapas se deben realizar más de 160trámites. Tampoco le sería fácil al propietario del bar si quisiese evitar ese papeleo y buscase la fórmula de Internet.Posiblemente debería conectarse a las páginas de los distintos niveles administrativos, sin tener en cuenta que enalgún caso aún le sería necesario cumplimentar formularios presencialmente.

Por lo tanto, la administración electrónica actual funciona a medias en la mayoría de países, excepto aquelloscon sistemas centralizados como Gran Bretaña o Francia. Y el problema parece residir en que se cree que el e-government se basa en que los ciudadanos puedan obtener servicios públicos conectándose a Internet o desdedispositivos móviles. En realidad, como han dicho públicamente profesionales del sector, si el objetivo es facilitarlos servicios al ciudadano, el primer paso debe ser dentro de las administraciones. Y no sólo digitalizando su culturaorganizativa, sino interconectando sus sistemas tecnológicos para facilitar el intercambio a nivel interadministrativoe intraadministrativo. Todo ello, con la necesidad de que se dé validez al certificado digital, o DNI digital. Veámoslocon un ejemplo.

Hablo en primera persona. En estos momentos me estoy cambiando de piso y de municipio residencial. Hetenido que realizar una serie de trámites que me han obligado a contactar con diferentes administraciones. La localpor el tema del empadronamiento. La autonómica por temas de sanidad pública. La estatal por cuestiones defiscalidad. Y aún me faltan más cosas. Si todas las administraciones estuviesen interconectadas, y yo tuviese un DNIdigital, que constase como mi firma en el contrato de arrendamiento de mi nueva residencia, todo sería más ágil yrápido. El proceso empezaría con que la inmobiliaria registrase electrónicamente el contrato de mi cambio dedomicilio al ayuntamiento en el cual resido actualmente. A partir de aquí, yo debería poder llamar por teléfono almismo ayuntamiento e, identificándome con mi DNI digital, indicarles los trámites que quiero realizar. Elayuntamiento entraría mis datos y, a lo mejor, me obligaría a confirmarlos por fax, por correo electrónico si lo tengoo, si no es el caso, presencialmente. Pero, con solamente un desplazamiento, la máquina administrativa deberíaempezar a funcionar por sí sola. El ayuntamiento activaría mis demandas e, inmediatamente, por vía electrónica, laadministración local, autonómica y estatal cubriría mis necesidades. ¿Por qué? Repito, porque estaríaninterconectadas y porque yo tendría un DNI digital.

Este es un servicio proactivo y de valor al ciudadano, como afirmó el hasta ahora director general de Localret,Xavier Marcet, en una jornada sobre administración digital organizada por Localret (http://www.localret.es) y losEstudios de Ciencia Política y Gestión Pública de la Universitat Pompeu Fabra (http://www.upf.es/cpgp). Proactivoporque el ciudadano no actúa, sino que lo hace la administración por él. Y esta proactividad, precisamente, es loque le da valor.

Han observado los lectores que en mi ejemplo decía que empezaba los trámites llamando por teléfono. Cierto.Por lo tanto, se rompe la idea de que el e-government es solamente para unos pocos. Porque, como apuntaba alprincipio, una administración digital no obliga para nada a que el ciudadano esté también digitalizado. Si losservicios públicos están interconectados, pueden ofrecer cualquier demanda al ciudadano que utilice cualquiercanal de comunicación -presencial, telefónico o digital. En Catalunya se han llegado a acuerdos para activar estaopción. Pero de ello hablaremos en próximos mensajes.

Un último apunte: todo lo dicho aquí cambia un aspecto hasta ahora muy arraigado, el del principio desubsidiariedad. Es decir, según este principio, la administración local es la más próxima al ciudadano, por lo quedebe tener las competencias más adecuadas para actuar según las demandas de sus administrados. Con unaadministración electrónica, tal y como la hemos entendido aquí, ¿quién es el más próximo al ciudadano? ¿Unaventanilla única digital? ¿Una plataforma que gestione todos los servicios públicos desde cualquier canalcomunicativo?

Roc Fages Red Pública 52

40. Adolescentes y e-government, prevenir lo que viene

La opinión de los adolescentes debe contar y mucho en la estrategia de e-government. Precisamente, hablan los queentienden más sobre el uso y utilidad de las nuevas tecnologías.

La administración electrónica es más que el acceso a los servicios públicos por Internet porque, como decíamosen el mensaje anterior, quien primero debe digitalizarse es la administración misma (Red Pública, Mensaje 39). Deeste modo puede dar servicios proactivos al ciudadano que acceda a ella desde cualquier canal. Pero, creo, estoocurre en la actualidad, con una gran mayoría de los ciudadanos que aún no integran en su uso las nuevastecnologías. Cuando más sean las personas digitalizadas, más se utilizará el canal digital como toma de contacto conlos poderes públicos. De hecho, el 'mercado' mismo reducirá el uso de los otros canales convencionales. O a lo mejorno, ya se verá.

Pero la teoría existente, y que yo suscribo, dice que, efectivamente, las generaciones de pequeños y adolescentesserán las que provocarán la implantación definitiva de los medios de comunicación digital. El día en que un niñoo niña que hoy maneja a sus anchas un ordenador y un teléfono móvil empiece a relacionarse con laadministración, querrá y exigirá poder contactar con ella digitalmente. Por ello, vale la pena tener en cuenta laopinión que pueda dar este colectivo sobre cómo ven lo que sus padres empiezan a conocer, es decir, laadministración electrónica, el poder hacer la declaración de renta, por ejemplo, por Internet. Un chico británico de15 años, Stuart Baker, habla precisamente de ello en http://www.hedastar.com/egb . No son las conclusiones de unestudio ni nada parecido, pero, al menos, lo que dice el pequeño Baker tiene sentido y es bastante próximo a lo quepodrían decir los hijos e hijas de muchos de vosotros. He aquí algunas de las opiniones de Baker sobre el e-government:

- Es importante potenciar los mensajes SMS del teléfono móvil como canal de información pública alciudadano. Es más, sería bueno utilizar la 'jerga' de estos mensajes para permitir una comunicación más rápida.

- Para comunicar demandas y trámites, el e-mail es el futuro. Esta comunicación debe ser personalizada parasolamente recibir información sobre los temas deseados.

- Para comunicaciones más formales, todavía será útil el uso del correo convencional.

- Las páginas web con información institucional no son útiles, porque los usuarios no van a buscar lainformación sino que quieren que les sea enviada. El punto de mira para la interacción entre administración yadministrado debe ponerse en la televisión digital.

-Para evitar la brecha digital es mejor invertir en hacer llegar a todas las casas ordenadores y conexión a Interneto, también, apostar por la televisión digital como servicio universal. No es útil invertir en acceso a Internet desdelugares públicos o cabinas en la calle. Baker lo justifica diciendo que no cree que a alguien se le ocurra pagar susimpuestos desde un ordenador público en la calle mientras esté lloviendo (habla un británico), y yo añado, enmedio del ruido de los coches o teniendo a alguien detrás esperando su turno.

Es decir, Baker propone una información personalizada -estrategia CRM-, mediante los dispositivos másutilizados por la población y cuando el ciudadano quiera. Información y comunicación just-in-time, un gobierno24x7. Precisamente lo que dicen los políticos y expertos en las grandes reuniones y jornadas que se organizan parahablar de la administración digital. No sé si es descabellada esta idea, pero propongo que los lectores que lo deseenhagan el mismo ejercicio que ha hecho el padre de Stuart Baker. Si vuestros hijos o hijas tienen consciencia de loque es la administración y de cómo le afecta la revolución tecnológica, preguntadles cómo les gustaría comunicarsecon ella. Y, si conocen realmente la administración electrónica, que opinen si lo que se está haciendo es útil. Si recibouna masa crítica de respuestas -mínimo dos-, prometo publicar los comentarios. No perdamos de vista a lageneración que viene.

Roc Fages Red Pública 53

41. Un ejemplo de e-government real

En Gran Bretaña ya se ha llevado a cabo el primer ejemplo de e-government real. Más en el fondo que en la forma,pero la importancia de los acuerdos interadministrativos es determinante.

En el mes de abril, los 'councils' de de Essex, Bexley, Brighton, Bromley, East Sussex, Kent, Medway, NorthLincolnshire, y West Sussex pronto podrán compartir datos públicos en un mismo espacio digital. El proyectoSeamless UK info (posiblemente activado en http://www.seamless-uk.info) se basa en un sistema de metadatosestándar a partir del cual los 'councils' citados podrán colgar y actualizar información propia. Esta información seráindexada y transformada para ser vista en la página común. Con ello, el ciudadano tendrá un 'catálogo virtual' enel que buscar la información, sin tener que saber previamente dónde tiene que encontrarla. Para llevar a cabo estaexperiencia se cuenta con un partner tecnológico privado, la empresa Fretwell-Downing Informatics(http://www.fdgroup.com/fdi). No podemos dejar de citar la similitud con el proyecto veterano de la Diputación deBarelona (http://www.diba.es), El Ciutadà (http://www.elciutada.net). La diferencia esencial es que los mismos'councils' son los que actualizan esta información digitalmente.

Pero, lo que aquí debe llamarnos la atención son, principalmente, dos cosas. La primera de ellas es el por quépuede desarrollarse este proyecto británico. La respuesta es que ello se ha conseguido gracias al acuerdo entre lasadministraciones para compartir datos y evitar que se dupliquen. Acuerdo interadministrativo. En el caso español,estamos ansiosos por conocer la realidad del proyecto de la Administració Oberta de Catalunya, y su .Cat, laempresa pública que gestionará una plataforma tecnológica multicanal -accesible presencialmente, por teléfono, faxo telemáticamente- para poder hacer llegar a los ciudadanos los servicios administrativos de forma personalizada.Ansiosos porque será el punto de inflexión necesario en el gobierno digital si se consigue el acuerdo entre todos losniveles administrativos. Sin ello no puede realizarse ningún servicio proactivo al ciudadano -servicio que permitiríaabrir un bar de tapas con sólo una llamada a la administración en lugar de realizar 160 trámites como ocurre ahoramismo.

El segundo elemento interesante del proyecto británico es la integración de un partner privado paradesarrollarlo. Es básica esta intervención privada, siempre y cuando los responsables públicos del proyecto tenganla capacidad para gestionarlo, con lo que se evitaría una excesiva privatización de la gestión de lo público. Ante estehecho, es interesante comentar los resultados de un estudio de KableNet (http://www.kablenet.com) sobre lagestión tecnológica en las instituciones públicas norteamericanas. El informe de Kablenet indica que, por un lado,la mayoría de las responsabilidades tecnológicas del sector público han sido transferidas al sector privado y, por elotro, muchos expertos y expertas en nuevas tecnologías han preferido desarrollar su carrera profesional fuera de laadministración. Por lo tanto, sí a los acuerdos mixtos público-privado para el desarrollo del e-government, perotambién es importante que en la estrategia digital de las administraciones se incluyan e incentiven a profesionalestecnológicos que se responsabilicen de la ejecución de los proyectos.

Y, ¿qué dicen las autoridades ante todo esta información citada en el artículo?. Pues bien, en la cumbre europeade Barcelona, los jefes de estado y de gobierno de la Unión Europea dijeron, sobre Internet, que antes del 2003 habráconexión a la red por cada 15 alumnos. Y que, además, antes del mes de junio de este año la Comisión debepresentar un Plan sobre, entre otros aspectos, la administración electrónica. Nada que objetar contra estos dosobjetivos. Pero parece que las cumbres sirven a los mandatarios para darse cuenta de que deben actuar en algoporque, sino, se quedarán en el camino. En una conferencia de prensa, el sociólogo Manuel Castells comentó que,estando en una de las comisiones de la UE para la sociedad de la información, se dio cuenta que la preocupaciónreal de muchos mandatarios europeos es el cómo controlar la pérdida de poder que supone el perder el control dela información.

Roc Fages Red Pública 54

42. La administración no es una empresa

El perfil del sector privado puede ser válido al aplicar las nuevas herramientas tecnológicas en las organizacionespúblicas. Pero existen aspectos propios de la administración que obstaculizan el camino.

Últimamente estoy escuchando muchas voces que hablan del enfoque CRM en las estrategias de e-government.Hasta he presenciado una exposición de una empresa tecnológica que trabaja para la administración en la que lospasos a seguir parecen claros y simples. Pero, ante esta visión optimista se contrapone otra de realista y, por ende,pesimista sobre la consecución de unos servicios públicos eficaces y eficientes, como los ofrecidos por muchascompañías.

La visión optimista, tal y como se vislumbraba en esa exposición que he comentado, cree en la validez sinpaliativos de ese enfoque CRM, tanto en la relación con los clientes externos como con los internos. Es decir, desdeel G2C y el G2B hasta el G2G y el G2E, se puede desarrollar el back-office necesario para un servicio adecuado alcliente -ciudadanos, proveedores, la misma administración y los empleados. Concretamente, en cuanto al G2C sehablaba de la necesidad de actuar para simplificar las interacciones, de crear un único punto de entrada a losservicios administrativos, generar nuevos servicios, mantener el acceso multicanal para evitar una brecha digitalentre los conectados y los no conectados o de trabajar en la seguridad de las transacciones. Se comentó que eraimportante adaptar el front-office al back-office, pero supongo que la visión optimista del tema impedía ver elbosque.

Ante todo ello, la visión realista acepta la necesidad de gestionar a la administración como si fuese una empresa,pero concede prioridad a superar la verdadera barrera que dificulta el avance real del e-government. Este obstáculono es otro que el de la misma administración. Las estructura organizativa y de procesos está demasiado consolidadapara cambiarlo en dos días. El ejemplo que ponen los que tienen este punto de vista es que, si en un mismoayuntamiento y es difícil que, presencialmente, nos ofrezcan un servicio integrado -todo en un mismo trámite-¿cómo queremos conseguir tan fácilmente que se haga lo mismo con los trámites que integren a dos o más nivelesadministrativos?. Otro aspecto es el escepticismo con el que, como me indicaba una persona que ha tratado con elsector, reciben los mismos funcionarios cualquier novedad que les aleje de los procesos habituales que ellos realizanen la ejecución de sus funciones.

Después de lo comentado, las preguntas que debemos hacernos son ¿existe solución para superar la barrera?¿realmente la administración es tan fácil de moldear y de flexible adaptación a los cambios que se avecinan comopuede ocurrir con el sector privado? Se está viendo que los cambios se realizan a marchas forzosas y con el empujede unos pocos que creen en ello. Pero, precisamente la existencia de estos pocos es lo que permite superar eldesánimo que pueda crear esa visión más realista. No estamos en un callejón sin salida. Lo necesario es actuar,actuar y actuar. Y esto no lo digo yo, sino que lo dicen los mismos que trabajan dentro de la administración y que,desde sus pequeñas cotas de poder, intentan influir en la adaptación de sus estructuras de trabajo a las nuevasherramientas tecnológicas. Porque, repetimos, la administración electrónica exige la digitalización de la mismaadministración, y no la internetización del ciudadano. Si yo no tengo Internet en casa, puedo poder recibir el mismoservicio con las mismas calidades que el que lo tramite o demande on-line.

Roc Fages Red Pública 55

43. Servicios electrónicos a la carta

La relación entre la administración y el ciudadano cada vez se ajusta más a "servicios al gusto del consumidor". Enestos momentos existen tres formas de aplicarlos.

De hecho, los servicios administrativos electrónicos a la carta es la parte del pastel del e-Government másaceptada por la visibilidad de su éxito. Hay administraciones que ofrecen unos servicios personalizados de talmanera que, por ejemplo, un funcionario puede ayudar a una persona conectada a Internet a rellenar cualquierformulario en tiempo real.

Pero veamos los tres tipos de relaciones "a la carta" con soporte electrónico que hemos observado queempiezan a consolidarse en el sector del e-Government.

1.- Conexión con la administración desde Internet:

Este servicio implica atender al ciudadano on-line mediante un chat personalizado.

Un ejemplo que está funcionando con éxito es el aplicado por el estado de Virginia, en los Estados Unidos.Cuando uno entra en MyVirginia (http://www.myvirginia.org), y clica en Live Help, le aparece un mensaje del tipo"Bienvenido a Virginia Online Help. ¿En qué puedo ayudarle?". No es ningún mensaje que se activeautomáticamente cuando uno se conecta ni nada por el estilo. En realidad, quien responde es un funcionario ofuncionaria conectada al servicio de ayuda on-line. A partir de este momento, el ciudadano puede demandarle loque desea y obtiene una respuesta adecuada. Posiblemente, si quiero pagar un impuesto, me indicará dóndeencontrarlo en el mismo portal, o dónde recogerlo. Muy probablemente el mismo funcionario realizará lanavegación necesaria para darme instrucciones de cómo circular en el portal: "vaya aquí", "clique aquí", "baje conel cursor hasta aquí", "rellene su nombre", y un largo etcétera.

2.- Call center administrativo tipo A:

El ciudadano se conecta con un call center, y los operadores cumplen las demanda del ciudadano siendo elloslos que circulan por el site administrativo.

Esta es la idea que aplicará Cat, la plataforma multicanal que gestionará los servicios administrativos de todaslas administraciones de Catalunya.

3.- Call center administrativo tipo B:

El ciudadano se conecta con este call center y el operador realiza una navegación simultánea con él. Es decir, eloperador puede ver la pantalla del navegador del ciudadano y hasta le puede indicar con un cursor dónde debeclicar o dónde rellenar la información necesaria.

De hecho, existe un proyecto que posiblemente se aplicará este mismo año en una población de Catalunya.

Podemos observar como el primer tipo de servicio administrativo electrónico, el de MyVirginia, es aplicablesolamente para aquellos que se conectan a Internet, bastantes según los datos, y que, además, saben conversarmediante un chat, una minoría de los que se incluyen en los datos de conexión a Internet. El tercer tipo de servicio,aunque sea el más revolucionario, es una prolongación del segundo, por la herramienta de poder entrar en la"pantalla" del ciudadano y ayudarlo a navegar. En cambio, el segundo tipo de servicio tiene como punto de partidala digitalización misma de la administración. Piensa en un ciudadano no internetizado, que es, no nos engañemos,la mayoría en estos momentos, aunque los datos nos digan lo contrario. Es un servicio que actúa según los cánonesque deberían imponerse: primero se aplican las herramientas tecnológicas a la administración; después, elciudadano escogerá cómo se conecta a ella.

Roc Fages Red Pública 56

44. Nunca la estrategia por el tejado

Construir la casa por el tejado es un fracaso casi seguro. En la estrategia de e-Government, ¿cómo se debe evitaresta fórmula mal concebida? Podemos hablar de un caso que se aproxima mucho a ello.

Muchas administraciones aplican una estrategia de e-Government pensada solamente en la cara visible, en el'portal'. Lo que ocurre muchas veces es que, una vez colgado el portal, al cabo de unos meses no se ha actualizadonada. Este es uno de los aspectos visibles más negativos. Pero, lo cierto es que es la consecuencia de una inexistenteestrategia. No se piensa en el ciudadano sino en el político para que se cuelgue medallas en su palmarés digital,como me ha sido ratificado por personas conocedoras de este sector. Aún así, existen casos en los que se trabaja deabajo a arriba, pensando en actuar coherentemente en una estrategia de gobierno digital. La máxima en estos casoses, primero, saber lo que tenemos; segundo, actuar según estos recursos para favorecer al ciudadano.

El Prat de Llobregat (http://www.aj-elprat.es), en la provincia de Barcelona, es un ejemplo que se aproximamucho a esta realidad. Por una serie de circunstancias, esta localidad tiene actualmente una potente infraestructurade cable de fibra óptica. Ante esta realidad, el Ayuntamiento ha querido aprovechar sus potencialidades para, enúltimo término, mejorar sus servicios al ciudadano.

Lo primero que ha hecho El Prat de Llobregat con el cableado ha sido crear una Intranet. La interconexiónentre todos los organismos municipales era necesaria por cuestiones de emplazamiento y de operacionalidad. Laestructura organizativa parte de un edificio central y se distribuye físicamente por toda la ciudad, por la necesidadde algunos servicios de estar lo más cerca posible del ciudadano. Además, la intranet ha permitido acelerar algunosprocesos internos en lo que a distribución de la información se refiere. Lo que se ha hecho ha sido 'digitalizar' a laadministración.

El paso siguiente es claro: al estar digitalizada la administración, el ciudadano deberá poder acceder por todoslos canales a los servicios administrativos. Si quiere, a través del portal, pero, si no tiene conexión, los funcionariosdel ayuntamiento, que sí que pueden acceder telemáticamente a los datos, deben poder asistir con más eficacia yeficiencia a las demandas de los habitantes de El Prat. Por ello, paralelamente, en esta estrategia se debería incluirtambién la formación interna de los trabajadores del ayuntamiento.

Finalmente, y posiblemente es así, en estos momentos el ayuntamiento de El Prat esté pensando en empezar unestudio de las necesidades de los ciudadanos en lo que a e-government se refiere. Si se saben estas necesidades, seevitarán inversiones que no llevan a ningún puerto. Ya existen estudios que demuestran que los casos de e-government con éxito son aquellos que han hecho previamente estudios de necesidades a cubrir.

Con todo ello, cuando se actúe en el 'cómo' acercar la administración al ciudadano a partir de lo realizado, sepodrá hablar de un 'caso modelo' en el que se incluye, primero, la infraestructura; segundo, la digitalización interna;tercero, la formación para, finalmente, cubrir el objetivo buscado: servicios administrativos eficaces y eficientes alos que el ciudadano puede acceder por distintos canales.

Un último punto sería la posibilidad de realizar servicios integrados. Es decir, con una sola llamada podercubrir todas las demandas, al menos las que son competencia del ayuntamiento. Esto se podrá comprobar si lainterconexión entre los organismos municipales es fluida, sin ser interferida por el miedo a perder el control de lainformación que puedan tener algunos departamentos.

De momento, los hechos están demostrando que el ayuntamiento de El Prat está siguiendo un caminoadecuado en lo que a e-Government se refiere.

Roc Fages Red Pública 57

45. Formación digital a directivos

La formación sobre todo lo que implica un proyecto de administración digital es fundamental. Pero también lo esque no sólo se aplique a los funcionarios, sino también a altos cargos y a políticos.

Todo funcionario o funcionaria debe saber más del proyecto de e-Government de su administración que elmismo ciudadano. Solamente así será posible aplicar correctamente la idea de una administración digital conservicios proactivos mediante un acceso multicanal. Pero, la formación, también debe realizarse para los altos cargosy los políticos, que son quienes, a fin de cuentas, impulsan el gobierno digital.

Recientemente, un consultor de e-Government me comentaba el caso con el que se encontró Gran Bretaña.Este país ha desarrollado un sistema para gestionar digitalmente los recursos humanos de la administración,aplicable en principio a los primeros niveles de la jerarquía administrativa. El proyecto de G2E (Government-to-Employee) debe permitir un entorno de trabajo eficaz y eficiente para los miembros de la administración.Podríamos decir que esta intranet administrativa permite que los mismos empleados puedan gestionar suspermisos, vacaciones, acceder a documentos, en definitiva, un entorno conocido como Self Service Employee. Puesbien, para que se integrase con más celeridad, era necesaria la formación de los trabajadores. Al cabo de un tiempode la aplicación de este proyecto, el nombre que se le atribuyó fue el de e-Secretary. Ello fue así porque los cargosbase y medios de la administración británica no pusieron ningún interés en el proyecto, por lo que eran susasistentes/as los que debían utilizarlo en nombre de sus superiores.

La reacción fue rápida. Se aplicó un plan de formación a los altos cargos y líderes políticos británicos, en unentorno on-line y off-line. Para pasar a recibir la enseñanza off-line, antes debían superar el test del entorno on-line. Con ello se obligaba a los que se sitúan en los centros de decisión a tomarse en serio las mejoras que ofrecenlas nuevas tecnologías dentro de una organización por un lado y, por el otro, ante los clientes, que en este caso sonlos ciudadanos.

En un sentido parecido, la Escola d'Administració Pública de Catalunya está realizando cursos de formaciónante la implantación de la AOC para todos los niveles de la administración, incluyendo a los altos cargos de laadministración autonómica (http://www.eapc.es/formació/Generalitat/2002/directiva.htm). Estos cursos debenservir para sensibilizar a los que deciden y también para que los que lo utilizan puedan atender correctamente enel entorno telemático al ciudadano que demande un servicio.

Por último, también sería bueno que, como ocurre en otros territorios como es el caso de Euskadi, se cree uncall center para poder atender y dar solución a los problemas de los mismos funcionarios y funcionarias. En estacomunidad autónoma, concretamente en Bizkaia, los funcionarios pueden llamar en cualquier momento paraconsultar problemas de la página que utilizan para servir al ciudadano. Además, se está experimentando laposibilidad de que los operadores y operadoras del call center realicen una navegación compartida con elfuncionario que llama.

Roc Fages Red Pública 58

46. Un servicio digital debe ser completo

Cuando se tramita un servicio administrativo online podemos pensar, o bien que aún falta mucho por hacer, o bienque el eGovernment empieza a andar. Pero es importante atar todos los cabos antes que iluminar al ciudadano.

Otra vez constato estos hechos con una experiencia personal. El contexto es el siguiente. Desde el pasado mesde febrero, ciertos trámites del Institut Català de la Salut (ICS, http://www.gencat.es/ics) pueden realizarse online.Los ciudadanos pueden pedir online el cambiar de médico de cabecera, pedir hora al Centro de Asistencia Primaria(CAP) o modificar los datos de la tarjeta sanitaria.

Mi caso es el que sigue. Actualmente necesito cambiar de CAP porque ya no vivo en la capital catalana. Haceunos días aproveché para ir al CAP que me corresponde actualmente para hacer los trámites. Como me temía, nopude porque tenía que presentar el certificado de empadronamiento de mi nuevo municipio. Entonces pensé en laposibilidad de hacerlo por Internet sin tener que pasar por el Ayuntamiento a recoger el certificado -el cual cuesta3 euros. Mi razonamiento fue: 'si puedo modificar online los datos personales de mi tarjeta sanitaria -residenciales,en este caso-, pues también podré pedir el cambio de CAP'.

Entré en la página del ICS. Cliqué en la opción de 'Modificar datos de la tarjeta'. Para entrar tuve que dar elnúmero de identificación que tiene mi tarjeta sanitaria. Sin ningún problema, modifiqué los datos de mi direcciónantigua e introduje los nuevos. Una vez confirmados los datos, una pantalla me indicó un código que me servirápara ver cómo están los trámites de realización de la nueva tarjeta. Si no quiero enterarme del tema, me decían queen breve recibiré esta nueva tarjeta del ICS en mi casa. Ah, pero, de cambiarme de CAP online, nada de nada.Entonces, cuando reciba la nueva tarjeta me ocurrirá algo extraordinario. Tendré el documento con los nuevosdatos, con la dirección de mi nueva casa en mi nuevo municipio, pero no estaré dado de alta en el CAP de estemunicipio. Para hacerlo, solamente tengo la opción presencial: ir al ayuntamiento a pedir mi certificado deempadronamiento e irme al CAP para presentarlo como justificante.

Por lo tanto, para cambiar los datos de mi tarjeta no me piden ningún justificante que demuestre que vivo eneste municipio. Pero, para darme de alta en el CAP sí que me lo piden. Entonces, ¿esto quiere decir que se permitencambiar datos personales en la página del Institut Cátala de la Salut sin ningún justificante? ¿quiere decir que el ICShará él el trabajo de justificar que vivo en ese municipio comunicándose con mi nuevo ayuntamiento? ¿quiere decirque, a lo mejor, el ICS me enviará una carta diciéndome que no pueden cambiarme la tarjeta porque no hejustificado que he cambiado de municipio? Dicho de otro modo, ¿por qué para una cosa, cambiarme de CAP,necesito el certificado del padrón y para la otra, cambiar los datos de mi tarjeta online, no, si ambas estánvinculadas?

Lo que ocurre es que este servicio no es integral. Para que sea completo, todas las administraciones queintervienen -autonómica y local- deberían estar digitalizadas e interconectadas. Si así fuese, además de cambiar losdatos de mi tarjeta podría también cambiarme de Centro de Asistencia Primaria online. Al confirmar yo el cambio,justificado mediante mi identificador digital, el organismo pediría a mi ayuntamiento que le certificase si yo estoyempadronado allí, sin que me tuviese que preocupar de nada.

En principio, esto es lo que se debe conseguir con el proyecto Administració Oberta de Catalunya. La cuestiónes, ¿es necesario poner el caramelo al ciudadano en ciertos temas si, en otros vinculados directamente con estos, sedeben seguir aún los trámites tradicionales?

Porque ya he realizado el trámite en la Red, pero se me ha pasado por la cabeza hacer una prueba: cambiar otravez mis datos personales de la tarjeta sanitaria, poniendo como dirección la de mi hermano, en una poblacióntambién fuera de Barcelona. Entonces, puede ocurrir que en su casa yo reciba la nueva tarjeta sanitaria, a minombre, con su dirección como si fuese mi residencia habitual y, mientras tanto, estando yo de alta en el Centro deAsistencia Primaria que me correspondía cuando aún vivía en Barcelona.

Roc Fages Red Pública 59

47. Participación ciudadana móvil

La participación ciudadana es uno de los elementos importantes a desarrollarse mediante las nuevas tecnologías.Ahora se ofrecen servicios participativos sin cables para facilitar una mayor conexión.

La participación ciudadana mediante las nuevas tecnologías, dejando de lado el voto electrónico en elecciones,empieza a tener en los dispositivos móviles un muy buen aliado. Existen iniciativas tan próximas como la que halanzado el Ayuntamiento de Barcelona, dentro del proyecto EuroCiti (http://www.euro-citi.org), desarrollado juntocon Atenas (Grecia) y Brent (Inglaterra).

Este mes de julio ha empezado en el barrio barcelonés del Poble Sec una experiencia para que los ciudadanospuedan realizar consultas, votaciones y fórums vía internet, con 3 ordenadores de acceso público. Tal y como seexplica en el número 13 del Informatiu de Localret (http://www.localret.es/informatiu/index.htm) el sistematecnológico se basa en la configuración de una red y de unas aplicaciones para que se pueda participar medianteunas tarjetas inteligentes o con un nombre de usuario y una contraseña. Hasta aquí, comprobamos como aún sehabla de Internet. Pero el objetivo está en desarrollar y, como se indica en el Informatiu, "democratizar un conjuntode nuevos servicios de transacción públicos, principalmente la votación a distancia, la obtención electrónica deformularios y consultas a distancia, accesibles a través de Internet y de GSM, utilizando la tecnología WAP". Aquíestá la salsa del tema. Los ciudadanos pueden utilizar dispositivos móviles para poder participar. Y es que nodebemos olvidar que actualmente el teléfono móvil asegura el que muchos puedan servirse de esta participaciónon-line. El móvil es un dispositivo muy extendido entre la población.

Otro ejemplo de participación sin cable ocurrió el pasado 19 de junio en Londres. Unas 50 asociacioneshumanitarias británicas, integradas en el Trade Justice Movement (http://tradejusticemovement.org.uk), seconcentraron ante el parlamento de Westminster mientras sus delegados se reunían con parlamentarios para tratartemas vinculados con la defensa de derechos sociales. Todos los manifestantes que tenían un teléfono móvil y sehabían apuntado al servicio de recepción de SMS especial para la ocasión -enviando el mensaje 'tj' al número 07970378875- , recibieron constantemente mensajes de texto sobre cómo iban las negociaciones. El espectáculo fueinteresante: miles de móviles sonando cuando recibían un mensaje e, inmediatamente, cambio de consigna en lamanifestación si la noticia era buena o mala, para ellos, claro está (ver artículo enhttp://www.tradejusticemovement.org.uk/events/lobby/kit.shtml).

Esta última forma de participación política es del tipo' activismo', mientras que la primera está más vinculadacon el participar directamente en las decisiones de los poderes públicos. Ambas utilizan un dispositivo móvil,porque, hoy por hoy, es más fácil y rápido para el usuario que encender el ordenador, conectarse y empezar a actuar.De todos modos, debe quedar claro que para que la participación política on-line sea efectiva, es necesario elcompromiso de los poderes a actuar en consecuencia con los resultados finales. Sino, el usuario, el ciudadano, dejaráde creer en las bonanazas de lo digital.

P.D.: Primero, felicitar a todas las administraciones públicas catalanas por el lanzamiento de Cat365.net(http://www.cat365.net), el portal de acceso desde todos los canales -Internet, teléfono, fax y presencial- a todos losservicios administrativos, locales, autonómicos y estatales. Segundo, ya han salido críticas desde algunosayuntamientos y diputaciones catalanas, miembros también de Localret, considerando que se están buscandointereses electorales con este rápido lanzamiento del portal. Como ciudadano interesado en el desarrollo deCat365.net, solamente puedo pedir que todos los actores implicados en este proyecto dejen de lado cualquier interéspolítico o partidista que pueda obstaculizar esta oportunidad única. Si el partido que gobierna en Catalunya hapresionado para acelerar el proyecto para, de este modo, poder apuntarse una medalla ante las próximas elecciones,se habrá equivocado de lleno, porque tarde o temprano los ciudadanos detectarán el error. Si los que ahora criticanlo hacen para empezar a desgastar políticamente a sus contrincantes, sin adoptar posiciones constructivas, tambiénse habrán equivocado. Repito, en beneficio del ciudadano, que todos los implicados aparten cualquier interéspolítico o partidista. A fin de cuentas, si el ciudadano está descontento con todos sus representantes, les castigarávotando en blanco o no votando.

Roc Fages Red Pública 60

48. Fórmulas imaginativas de desarrollo

Si se tiene un firme compromiso para implantar el gobierno y la democracia digitales, pero pocos recursos paraaplicarlo plenamente, se puede recurrir a fórmulas hasta ahora poco pensables para realizar los objetivos marcados

Supongamos que el ayuntamiento X del país A tiene un buen plan estratégico para desarrollar un serviciodigital de atención al ciudadano. Imaginemos que, de momento, este ayuntamiento ha conseguido desarrollar unsistema de información just-in-time en los móviles de sus habitantes. Pero hasta aquí llegan sus posibilidades paraaplicar la estrategia. Tiene la infraestructura, aunque no puede invertir mucho más en adquirir el know-hownecesario.

Entonces, el ayuntamiento X del país A empieza a rastrear el mercado de las 'best practices' en e-Governmenty democracia digital. Curiosamente, encuentra una experiencia del ayuntamiento Y del país B que, gracias a unsistema de gestión de demandas, puede agilizar la reparación de problemas 'denunciados' por los ciudadanos. Esdecir, todas aquellas 'denuncias' provenientes ya sea por mail, teléfono o presencialmente, son registradas y,automáticamente, procesadas hacia los responsables públicos destinados a dar una solución.

Es entonces cuando el ayuntamiento X se pone en contacto con el ayuntamiento Y para conocer el caso.Además, resulta que ese último quiere aplicar algo similar a lo que el ayuntamiento X está llevando a cabo con losmensajes a móviles. Pues bien, llegan a un acuerdo para intercambiar experiencias y know-how. Los dos acabanconsiguiendo avanzar un poco más en sus objetivo, a un coste más bajo que si lo hubieran hecho solos. Además, sehan saltado cualquier supuesta norma políticamente correcta de, por ejemplo, unirse a sus colegas de rangoadministrativo para intentar presionar a otras instancias en aras de recibir subvenciones o apoyos.

Pues bien, un caso como este de llegar a un acuerdo entre dos organismos públicos locales de diferentes estadospara desarrollar el gobierno digital existe. En Gran Bretaña, el municipio de Bracknell Forest Borough(http://www.bracknell-forest.gov.uk) ha intercambiado conocimiento digital con el condado de Fairfax, de losEstados Unidos (http://www.co.fairfax.va.us). Ahora mismo, Fairfax puede aprovechar el liderazgo de Bracknell enel desarrollo de las tarjetas inteligentes, mientras que Bracknell aprenderá de uno de los portales mejorestructurados y con más buena usabilidad de los Estados Unidos.

Este hecho puede tener otra lectura. Se está comprobando que, aunque a simple vista no lo parezca, no es nadafácil que se llegue a acuerdos entre administraciones para unificar estrategias y procesos en aras de una mejordigitalización administrativa. Esto se acentúa más cuando se acercan procesos electorales. Por lo tanto, la actitud deBracknell y Fairfax indica que, sobretodo las entidades locales, pueden encontrar un espacio de acuerdos muchomás fructífero fuera de sus mismas fronteras. Ya me lo decía un empresario: 'no, si las cosas me empezaron a irmejor cuando dejé de vender en mi país y comencé a hacerló fuera. Se acabaron los obstáculos administrativos,legales y políticos. Ahora resulta que me vienen a buscar para que aplique aquí lo que les explicaba hace más de diezaños'.

Un pequeño apunte final. ¿Podemos confiar en el compromiso político del gobierno español con el desarrollode la sociedad de la información y, por ende, del e-Government si resulta que, como ellos mismos han reconocido,han asignado el Ministerio de Ciencia y Tecnología a Josep Piqué para que pueda dedicar más tiempo a sucandidatura a las próximas elecciones autonómicas de Catalunya (ver http://www.elpais.es/articulo.html?d_date=20020711&xref=20020711elpepinac_22&type= Tes&anchor=elpepinac)?

Roc Fages Red Pública 61

49. Paciencia para el e-Government

De las inversiones en gobierno digital no deben esperarse resultados a corto plazo. Pero las autoridades no debenrelajarse ni justificarse con estudios que indican la poca penetración del tema en los ciudadanos.

El principal reto del gobierno digital es ganarse la confianza de los ciudadanos. Los datos de distintos estudiosconsultados, tanto a nivel local como autonómico o estatal, indican que el contacto con la administración es lo quemenos hacen los usuarios cuando navegan por Internet.

El ciudadano no va a buscar a la administración digitalmente, porque, en realidad, debe ser ésa la que se dirijaal usuario desde todos los canales disponibles. Como todo está empezando, el ciudadano no ve beneficios porningún lado. Además, está el problema de las dificultades en las conexiones, por precios y por infraestructuras.

Ante estos hechos, ¿son razonables los altos costes de la inversión en e-Government? Sí que lo son, porque,como ocurre en cualquier empresa, los resultados serán visibles a medio plazo, o a largo plazo si continúan losobstáculos de todos conocidos. El caso del sistema sanitario británico da cuenta de ello.

El Servicio Estatal de Salud Británico (National Health Service, NHS, http://www.nhsia.nhs.uk) ha presentadoun informe en el que considera que la telemedicina será clave para modernizar el sistema de salud de las Islas(http://www.nhsia.nhs.uk/def/pages/info4health/contents.asp). Básicamente porque las nuevas tecnologíaspermitirán mejorar la actualización de información, y servir al staff médico de forma más ágil, barata y con datosmás refinados.

El mismo informe da ejemplos de lo que se lleva hecho en Gran Bretaña. Gracias a la red de datos creada, loshospitales de Glasgow y Truro tienen interconexión remota con los centros de Escocia y Cornwall, respectivamente.Esta comunicación instantánea ha mejorado mucho el servicio a los pacientes. Antes, los diagnósticos de patologíasde usuarios que necesitaban a un especialista tardaban cinco días en llegar, porque se enviaban por correo interno.Si era urgente, el mismo paciente debía ir por su cuenta a Glasgow o Truro con el documento en mano.

Pero, aunque existan estos casos, el documento del NHS considera que las nuevas tecnologías no hanconseguido mejorar totalmente el servicio médico. La razón es que no ha existido una estrategia conjunta en GranBretaña, sino proyectos concretos desarrollados por grupos concretos.

Dicho esto, la siguiente reflexión que se hace es si realmente va tan bien como se cree un sistema sanitariodigitalizado. Haciendo referencia a un documento del British Medical Journal (BMJ,http://fastlink.headstar.com/bmj), se indica que la relación coste-efectividad de los proyectos llevados a cabotampoco es tan equilibrada. Por lo tanto, se dice desde el BMJ, la telemedicina mejora rutinas, pero el coste esdemasiado elevado por unos beneficios más bien bajos.

Pero este no debe ser el motivo para no actuar en la mejora de los servicios públicos al ciudadano, como es elcaso de la sanidad. Y la mejora estriba en la digitalización administrativa, como lo demuestran los ejemplos citadosde Glasgow, Truro o del ejército británico.

A corto plazo, la inversión es alta y los beneficios casi nulos. A medio-largo plazo, en un contexto digital, elciudadano estará cada vez más acostumbrado a que las cosas se hagan rápidamente, cuando él quiera, como quieray desde donde quiera. Si el e-Government quiere ganarse la confianza de los usuarios, lo último que debe hacersees pensar en recoger los frutos al instante. Como dice el mismo National Health Service, el objetivo debe ser unaestrategia global, amplia y con resultados cada vez más visibles para los beneficiarios.

Roc Fages Red Pública 62

50. Comunicar al ciudadano con muñecos digitales

La falta de confianza en el medio es una de las barreras de la comuniación digital entre políticos, administracionesy ciudadanos. Los avatares en e-Government es una opción para hacer más amable este contacto.

Es evidente que las nuevas tecnologías han cambiado la comunicación entre administraciones, políticos yciudadanos. Hace menos de tres años nadie pensaba que, por ejemplo, un candidato se comunicaría en tiempo realcon sus potenciales votantes mediante mensajes SMS. En las recientes elecciones francesas hubo políticos que así lohicieron. En el campo del e-Government, un proyecto con fondos de la Uniónn Europea está investigandoactualmente nuevas formas para hacer más 'amable' la comuniación para la prestación de servicios digitales a losciudadanos.

Se trata del proyecto AVANTI, en el que trabajan conjuntamente las ciudades de Estocolmo (Suecia),Edinburgh (Escocia), Ventspils (Letonia) y Lewisham (Gran Bretaña) (http://www.avantiproject.org). El trabajoparte de la idea de que el miedo al uso de las nuevas tecnologías es una barrera importante para que los ciudadanosse digitalizen. Para superarla, AVANTI propone actuar para mejorar la interacción administración-ciudadano ypara incluir a los digitalmente excluidos. La acción es incorporar los avatares como nueva forma de comunicaciónen los servicios digitales gubernamentales.

El avatar, según la teología hindú, es la encarnación física de un dios. En el mundo cibernético el avatar es laencarnación de una persona en el espacio virtual. El 'clip animado' de Microsoft Office que ayuda al usuario enmomentos críticos podría ser un avatar. En el caso de AVANTI el avatar irá más allá. Será un guía personalizadopara cada ciudadano, capaz de responder a las preguntas que ése le realice durante la interacción con laadministración. Cuando se habla de 'personalizado', el proyecto indica que ese avatar incorporará informaciónsobre el individuo. Por lo tanto, si sabe su edad o sexo, podrá adaptar las respuestas concretas a esas dos variables.

Concretamente, Lewisham y Edinburgh están desarrollando un sistema en el que los avatares actúen deacuerdo con mandatos de voz. Es interesante el análisis que están realizando para conseguir un amplio abanico deavatares personalizados a las características del usuario del servicio administrativo. Es decir, por ejemplo, se estándando cuenta que las mujeres aceptan mejor un avatar en el que se incluya la cabeza y los hombros de una persona,y no solamente la cabeza; o que a las personas de color les da más confianza un avatar de su misma etnia (véaseartículo del miembro del equipo de BT Exact, Matt Lawson, http://www.labs.bt.com/ideas/profiles?doc=42140)

La pregunta que se puede hacer a este proyecto es: si quieren incluir a los excluidos digitales, ¿qué ocurre conlos que no están conectados a Internet? La respuesta es parcialmente satisfactoria, ya que el acceso a esa navegacióncon avatares será posible también vía centros de acceso públicos, teléfono móvil, televisión digital o PDAs. Claroestá que la inversión en infraestructuras para conseguirlo deberá ir a cargo de las administraciones. Pero ello nosupone que se deban frenar proyectos como el AVANTI.

Otra última reflexión ¿podría ser este sistema de comunicación un paso intermedio entre el e-Government yel tv-Government? Pronto hablaremos más profundamente del tv-Government, y los beneficios que puede ofrecerel gobierno digital y sus aplicaciones integradas en la televisión interactiva.

P.D.: Sobre los avatares y su vinculación con la Web Semántica, reomiendo el artículo 56 de J.C. Dursteler enInfovis, Infonomia.com.

Roc Fages Red Pública 63

51. Muchas identidades digitales

España quiere su DNI digital para esta legislatura. Es un avance importante, pero choca con los múltiplesidentificadores digitales existentes ya, con los que deberán lidiar los ciudadanos.

El Gobierno español se ha comprometido a que el DNI digital sea una realidad en esta legislatura (verhttp://www.electorales.com/paises/es/internet/index.asp?id=20029131017). Esto puede ser un punto de inflexiónpara el e-Government en España. Pero, a su vez, será el detonador para clarificar si debe haber o no un número deidentidad digital unificado. Porque, hoy por hoy, Catalunya y el País Vasco ya tienen sus propios identificadorestelemáticos.

Con la llegada del DNI digital español, el primer problema con el que pueden encontrarse algunos ciudadanoses la cantidad de documentos de identidad que tendrán en sus manos. Además de los de siempre -DNI, Pasaportey carné de conducir- , un ciudadano catalán o vasco tendrá el DNI digital y el identificador digital de su ComunidadAutónoma.

En el caso del País Vasco, el tema ya está muy avanzado. Es más, puede ser que ellos mismos lleguen a tenertambién duplicidad de documentos digitales vascos. Es decir, por un lado está su proyecto de DNI digital. Por elotro lado, las diputaciones forales también han desarrollado sus propios identificadores digitales.

Sobre el DNI digital vasco, en un primer momento se implantará en las empresas y en los hospitales (ver másen @Euskadi, núm 94, [email protected]).

En el caso de las diputaciones, los ciudadanos de la Diputación Foral de Bizkaia que actualmente quierenrealizar la declaración de la renta on-line necesitan la tarjeta BizkaiBai, un identificador digital en forma decoordenadas únicas e intransferibles para cada usuario (ver el artículo que escribí en MicroCasos Prácticos deInfonomia Plus, 'Bizkaia o cómo servir eficazmente al ciudadano', en http://www.infonomia.com)

En Catalunya, actualmente existe la tarjeta sanitaria del Institut Catalá de la Salut como identificador necesariopara realizar trámites on-line. Además, el portal Cat365.net, la ventanilla única de las administraciones enCatalunya (ver mensaje 47 de Red Pública), da un identificador a cada ciudadano que quiera realizar sus trámitesa través de este organismo. Paralelamente, se está creando la Agencia Catalana de Certificació Digital, para que seael organismo que certifique todo lo vinculado con la firma digital en Catalunya.

Por lo tanto, en el año 2004 puede ser que un ciudadano de Bilbao tenga el DNI digital estatal, el pasaporte, elcarné de conducir, el DNI digital vasco y el identificador digital de Bizkaia; que un ciudadano de Catalunya tengael DNI digital estatal, el pasaporte, el carné de conducir, y el DNI digital catalán. ¿Tendrá esto algo que ver con elfacilitar la relación del ciudadano con las administraciones a través de las nuevas tecnologías?

Seguro que las autoridades han previsto este cierto descalabro de identificaciones. Pero es importante queclarifiquen cómo se afrontará. Porque, en principio, lo más normal sería que un único identificador digital sirviesepara cualquier transacción o servicio digital de cualquier administración.

De hecho, las distintas velocidades con las que se está desarrollando el e-Government en España generan estetipo de situaciones. Evidentemente, ninguna Comunidad Autónoma debe esperar a que el Estado actúe para actuarellas en la digitalización administrativa. Pero, simplemente, todos deben ser conscientes que, en un momento uotro, se tendrán que unificar criterios. Porque, al final, el menos beneficiado de todo ello es el ciudadano.

Roc Fages Red Pública 64

52. La interconexión desde los entes locales

El objetivo de interconectar a todas las administraciones ha avanzado con programas europeos. ¿Cómo ayudar alas administraciones locales para llevarlo a cabo?

La Unión Europea (UE) está predispuesta a impulsar la interconexión entre las distintas administraciones paraagilizar el desarrollo del gobierno digital. Es el momento de preguntarse las capacidades de la administración localpara invertir en la interconexión.

Con el programa Interchange Data between Administrations de interconexión administrativa (IDA,http://europe.eu.int/ISPO/ida, ver nota de prensa de la UE en http://europa.eu.int/rapid/start/cgi/guesten.ksh?action.gettxt=gt&doc=MEMO/02/141|0|RAPI&lg=EN&displayeuropa.eu.int/rapid/start/cgi/guesten.ksh?p_action.gettxt=gt&doc=MEMO/02/141|0|RAPID&lg=EN&display), la UE obliga a los estados miembro a actuar en serioen el tema de la administración digital.

Evidentemente, para que esta interconexión sea posible, es necesaria una infraestructura que lo permita. Y,como se ha visto, al menos en España, las grandes operadoras solamente tienen ojos para los territorios rentables.Los territorios poco poblados deben esperar a la intervención pública o a priorizar en su presupuesto la inversiónen infraestructuras.

De todos modos, la presión de la sociedad está provocando el florecimiento de tecnologías existentes pero noutilizadas hasta ahora. No es descabellado el pensar que pronto muchas localidades puedan tener conexión a la redmediante satélite o aprovechar el tendido eléctrico para permitir la circulación de datos. ¿Alguien ha pensado en laposibilidad de enchufar el ordenador en el enchufe de siempre y, sin nada más que ese cable, estar ya conectado aInternet? Esto es posible. Además, parece ser que Gas Natural se ha preocupado en ir instalando cable mientrasreestructuraba su propia red de distribución. Es decir, si las autoridades lo permiten, estamos cerca de solucionesinimaginables hasta hace poco.

Pero, las administraciones locales también son sensibles a los gastos que generan las aplicaciones necesariaspara interconectarse con el resto de niveles administrativos. Si, además, tenemos en cuenta los distintos estándaresde las bases de datos que se han instalado en los sistemas informáticos de los ayuntamientos, la inversión paraunificar datos y permitir que circulen hacia otros organismos puede ser elevada. Pero, soluciones existen.

Primeramente, el mercado local puede no ser un mercado para las grandes empresas tecnológicas. Segundo, untrato personalizado con el cliente es, en este caso, el más adecuado para dar soluciones adecuadas a sus necesidades.Tercero, desde el punto de vista del software , es posible que dos sistemas con distintos códigos puedan comunicarseentre ellos. A partir de aquí, la idea es que una empresa pequeña dé servicios a precios competentes y abarcables porparte de los municipios para que, éstos, puedan interconectar sus datos con otras administraciones y, de este modo,evitar al ciudadano la enorme cantidad de trámites a realizar con las administraciones.

Pues ya existe un proyecto pensado para integrarse en este campo. Unos estudiantes de un master de laUniversidad de Barcelona han desarrollado la planificación estratégica de una empresa pensada exclusivamentepara conectar los entes locales con los entes autonómicos y estatales. Ante el cliente potencial, la empresaimplantaría soluciones para permitir esta interconexión y realizaría el mantenimiento de estas aplicaciones. Elsoftware destinado a ello permitiría, por ejemplo, que la administración autonómica enviase la demanda deconfirmación de un dato al municipio y, automáticamente, mediante una comprobación en la base de datos de éste,se respondiese mediante, por ejemplo, un 'si' o un 'no'. Actualmente el proyecto está solamente en papel, pero susautores son expertos en la administración local y en programación, por lo que la idea puede empezarse a aplicarcuando ellos quieran. El campo está lo suficientemente virgen como para que planten allí sus semillas.

Roc Fages Red Pública 65

53. Ayudar a periodistas en el e-Government

Los medios de comunicación son un canal muy importante para generar la aprobación o desaprobación de laopinión pública ante los temas tratados. Por ello hay iniciativas pensadas en formarles en e-Government.

En el momento actual de cambios en la administración pública, los mismos medios de comunicación tienenun papel importante para ayudar a los ciudadanos a conocer mejor lo que es la digitalización administrativa.Dinamarca así lo ha entendido, por lo que se ha desarrollado un interesante proyecto en ese sentido.

"Openness in the Digital Administration & the Press as a Mediator in the Democracy" es un programadestinado a facilitar a los periodistas a que conozcan en el terreno los trabajos de e-Government que se llevan a caboen la región de Jutlandia del Norte (http://www.dicar.org/ddn/). Este proyecto tiene dos objetivos básicos:

1. Ofrecer formación a los periodistas sobre el uso de aplicaciones electrónicas, especialmente las generadas porlas autoridades danesas.

2. Que las autoridades sepan cómo hacer llegar a los periodistas la información sobre sus proyectos para quesea lo suficientemente interesante y clara. De este modo, los medios podrán explicar a los ciudadanos lo que se haceen e-Government con conocimiento de causa.

El por qué se ha querido desarrollar este programa parte de la disparidad de criterios llevados a cabo por losdistintos poderes locales de Jutlandia del Norte a la hora de informar a los medios sobre temas de e-Government.

A partir de aquí, se han unificado las formas de comunicación. Entre algunos ejemplos, se ha trabajado sobredistintas bases de datos públicas. A largo plazo, el proyecto debe implantarse en todo el territorio danés, con elobjetivo último de acordar una Acta sobre el Acceso Público a los Documentos en las Bases de DatosAdministrativas.

Este es uno de los proyectos de e-Government en Dinamarca, pero no el único. Los daneses tambiéndesarrollan la digitalización en el norte del país http://www.thedigitalnorthdenmark.com/index.php/m/308/Esteprograma tiene como objetivo desarrollar un servicio público óptimo para ciudadanos e organizaciones utilizandolas herramientas tecnológicas existentes. El punto de partida es que se tiene en cuenta a estos dos grupos comoconsumidores. Es decir, se toman en consideración las experiencias privadas para reorganizar procesos internos apartir de las nuevas tecnologías.

Uno de los subprogramas es el que se ha hecho en el municipio de Aalborg (http://www.thedigitalnorthdenmark.com/index.php/m/272/). En Aalborg se han dado cuenta de que el e-government es una forma de facilitarel acceso de los ciudadanos y organizaciones a los servicios públicos, de forma proactiva y sin la necesidad de quelos usuarios tengan que utilizar Internet. Por lo tanto, lo primero que han hecho es actuar par digitalizar laadministración internamente. Ello implica afrontar el cambio en los procesos, la metodología de trabajo y,lógicamente, en los mismos empleados y empleadas públicos.

Por lo tanto, se ha invertido en infraestructuras, programas de gestión del conocimiento y formación. El pasosiguiente ha sido mucho más simple: incorporar las nuevas herramientas en los servicios públicos. El ciudadano deAalborg casi ni se ha dado cuenta de que, ahora, la administración le llega más, mejor y cuando él quiere.

Roc Fages Red Pública 66

54. Servicios de participación beneficiosos

Los servicios de participación ciudadana suelen ser poco interactivos. Los participantes dan mucho -participandigitalmente- pero reciben pocos beneficios. Aún así, hay nuevos modelos que están cambiando esa percepción.

La participación ciudadana con los medios digitales ya no es simplemente el realizar consultas sobre temas deinterés para la sociedad. Ahora, mediante las nuevas tecnologías, la población puede actuar activamente en mejorartemas de interés colectivo como la seguridad o el medio ambiente.

Imaginemos que un ciudadano del barrio Z recibe un mensaje SMS en su móvil en el que se le advierte que,hasta nuevo aviso, evite consumir el agua de su grifo.

¿Por qué recibe ese ciudadano ese mensaje? Porque está suscrito a un servicio de información de suayuntamiento. ¿Por qué el ayuntamiento le puede enviar el mensaje? Porque distintos ciudadanos de ese barrio Zque han sufrido trastornos estomacales al beber agua del grifo, y que están suscritos al servicio de información, hanenviado mensajes advirtiendo sobre el tema.

Es decir, se trata de un servicio administrativo gestionado con las posibilidades que ofrecen las nuevastecnologías, y en el que los ciudadanos participan activamente en él. La idea se está aplicando ya en Sudáfrica, conel servicio EblockWatch (http://www.eblockwatch.co.za) EblockWatch es una red de ciudadanos a lo largo deSudáfrica que se comunican a una central mediante mail o mensajes SMS, con el objetivo de reenviarles las alertasmás significativas.

Este es un servicio público pero gestionado por una empresa privada. Los ciudadanos que se benefician de éldeben registrarse en la página de EblockWatch. La central de esta empresa analiza los datos recibidos antes de enviarcualquier alerta a los registrados. Esos datos provienen de la policía de Sudáfrica, empresas de seguridad y de losmismos ciudadanos registrados. Su distribución se lleva a cabo gracias a la participación de empresas detelecomunicaciones del país.

De momento, la idea está centrada en la lucha para la seguridad ciudadana (ver más enhttp://www.eblockwatch.co.za/index_levelpages.html). Es por ello que, además de los ciudadanos, el target al cualse ha destinado el proyecto es:

· Las gasolineras: allí es donde más robos de vehículos se realizan.

· Compañías de transporte: Además de ser vulnerables a robos, también son, a su vez, una importante red entodo el país como observadores de lo que ocurre en la calle.

· Bancos, centros comerciales y establecimientos turísticos: Principales víctimas de los atracos.

Este tipo de red participativa se muestra útil en los temas de difícil detección por parte de las autoridades. Esdecir, por ejemplo, en algunos países no sería necesario que los ciudadanos advirtiesen sobre el tráfico en una calleo en una autopista, porque las autoridades de tráfico tienen cubierta esa necesidad de manera suficiente. Por lotanto, antes de su aplicación, es necesario conocer los ámbitos demandados por la sociedad y poco cubiertos encuanto a su detección.

La seguridad es uno de ellos, pero aspectos del entorno ambiental, como el ejemplo citado sobre el agua,también podrían tenerse en cuenta. Por ejemplo, se podrían minimizar los afectados por brotes de legionelagenerados por torres de refrigeración, un caso ocurrido el pasado verano en Catalunya.

Roc Fages Red Pública 67

55. Continúa el avance de los servicios sin cables

El 'mobile government' -m-Government- o administración sin cables continua avanzando. Nuevas iniciativasdemuestran la capacidad de un servicio público just-in-time.

La idea de acercar los servicios públicos a través de los dispositivos móviles parece la forma más efectiva parallegar just-in-time al ciudadano. Ya hablábamos de ello en el mensaje 35 de Red Pública, y las iniciativas siguen.

Antes de concretar algunas, vale la pena recomendar la serie de artículos de Michal Zalesak en EuropeMedia,'The future of m-Government I' http://europemedia.net/showfeature.asp?ArticleID=11768) y 'The future of m-Government II' (http://www.europemedia.net/ showfeature.asp?ArticleID=11824). En ellos, Zalesak habla de cómola Unión Europea está incorporando este concepto en el sí de los estados miembro.

Dicho esto, un ejemplo de m-Government puede ser el uso que hagan los ciudadanos de Zamora. Estalocalidad es la pionera en el viejo continente de tener una infraestructura de acceso sin cables a Internet desdecualquier punto del municipio. El proyecto contempla la instalación de 300 puntos de acceso inalámbrico en laciudad. Cada punto tendrá un radio de acción de cien metros y la conexión será de banda ancha. A través de unmismo punto de acceso se podrán conectar a la vez entre 10 y 12 usuarios. El ciudadano que contrate el serviciopagará una tarifa plana de 9.90 euros al mes, con conexión de 24 horas al día todo el año.

Vinculado más con democracia digital, pero sin dejar de ser un servicio público al ciudadano, en Austria, elMinisterio de Interior y Siemens han llegado a un acuerdo para que los ciudadanos puedan recibir por SMS losrecuentos de votos de las elecciones que se realicen en ese país. El ciudadano que desee utilizar ese servicio deberegistrarse en un site oficial. Los datos de los votos son enviados a un ordenador central que, inmediatamente, loscodifica en forma de mensaje SMS para enviar a los números que estén registrados en esa página oficial citada (vermás en http://www.europemedia.net/shownews.asp?ArticleID=13752)

Pero la realidad del m-Government no solamente se vincula con los servicios a los ciudadanos. También estárelacionado con los procesos internos en las mismas administraciones. En la Diputación Foral de Bizkaia(http://www.bizkaia.net), los responsables de la conservación de las carreteras tienen una herramienta propia de m-Government. Tal y como comento en el artículo 'Bizkaia o cómo servir eficazmente al ciudadano' "el próximo añolos ciudadanos de Bizkaia comprobarán cómo se han agilizado las tareas de conservación de las carreteras por lasque circulan. La idea es muy simple: enviar en tiempo real cualquier imagen que justifique la acción inmediata delos responsables de mantenimiento de esas carreteras. Imaginemos, por ejemplo, que el vehículo que circula paracontrolar regularmente la A-8 detecta un importante vertido de aceite de motor, causa posible de accidentes.

Mediante una cámara digital, el funcionario fotografía la incidencia. Introduce la tarjeta de la cámara a unordenador de bolsillo -en estos momentos se está trabajando con el Ipaq- y, mediante un teléfono móvil conBlueTooth, se conecta a la Red vía GPRS y envía esta imagen al FTP de la Diputación. Una vez allí, la informaciónya está accesible para que el personal del centro de coordinación del tráfico pueda determinar si se debe enviar o nouna brigada para reparar el problema" (ver más en el artículo 'Bizkaia o cómo servir eficazmente al ciudadano', enlos Micro Casos Prácticos de Infonomia.com, http://www.infonomia.com).

Son solamente tres ejemplos, pero hay muchos y vinculados con todas las opciones que los dispositivos móvilespermiten para mejorar los servicios al ciudadano y los procesos internos.

Roc Fages Red Pública 68

56. e-Government en el bolsillo

Podemos relacionarnos con la administración con aparatos de bolsillo. Si en el anterior mensaje hablábamos sobremás en m-Government, este es el momento de justificar su validez con la voz de los expertos y ampliar.

El pasado 4 de diciembre se celebró en Barcelona el Next'03, la rebautización del clásico 'Qué pasará en Interneten el...?', organizado por Alfons Cornella y el equipo de Infonomia.com. Para lo que aquí nos incumbe, fue muyacertada la observación del profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya y profesional del Laboratorio Intelen Barcelona, Roger Espasa. Espasa considera que el futuro pasa por estar en la red desde el bolsillo. Es decir, paraél, actualmente no estamos en red, porque no siempre podemos conectarnos de la forma más cómoda y cuandoqueremos. El objetivo, según Espasa, es que el usuario pueda tener un dispositivo del tamaño de una tarjeta decrédito con el que pueda enviar y recibir la información en cualquier momento. Ello implica mejoras en la velocidadde las infraestructuras y, evidentemente, comodidad (ver resumen del Next'03 en el mensaje 654 del KE! de AlfonsCornella en Infonomia.com, http://www.infonomia.com).

A estas afirmaciones cabe añadir las que hizo el profesor de movilidad inteligente del MIT, Mikel Murga,durante el '03 datorrena, el nuevo evento homólogo al Next'03 organizado por la Diputación Foral de Bizkaia elpasado 11 de diciembre en Bilbao. Murga abogó a la necesidad de aprovechar ahora las oportunidades que se nosofrecen para estar en red y, más concretamente, a recuperar la denostada videoconferencia o webconferencia. SegúnMurga, las relaciones interpersonales necesitan del valor de la expresividad del rostro y la palabra para que los frutossean mayores. La videoconferencia es, actualmente, el mejor instrumento para permitir esta interrelación completa.

Vistos estos dos puntos de vista, lo primero que se me ocurre es que, en estos momentos, es posible conectarsea la red en el bolsillo mediante un dispositivo que permita la interrelación personal: durante las navidades, uno delos productos estrella parece ser el teléfono móvil que permite enviar imágenes. De aquí a la posibilidad de hablarviendo la imagen del otro hay un paso muy pequeño.

De todos modos, seguro que, en un futuro no muy lejano, podremos disponer de un aparato del tamaño deuna tarjeta de crédito con una pantalla incorporada para hacer todo lo que ahora tenemos que realizar condiferentes instrumentos -móvil, PDA, ordenador. Se podría denominar, por ejemplo, la 'Tarjeta Multifuncional'

Y, ¿cómo se ven afectadas por todo ello las administraciones? Pues mucho. Imaginemos que un ciudadano, pararellenar el formulario de alta del IRPF, simplemente tiene que sacar su Tarjeta Multifuncional, conectarse a laAgencia Tributaria y escoger la opción 'Personalización', para hablar directamente con el funcionario/a, el cual leaparece en la pantalla y, a su vez, ése puede ver también al ciudadano. Una vez pedido el trámite, el usuario recibesu formulario en un archivo enviado por el funcionario a esa misma Tarjeta Multifuncional. Cuando llega a casa,lo rellena en el ordenador y, con su firma digital, lo reenvía desde su PC o otra vez lo hace con la TarjetaMultifuncional. Además, mediante infrarojos, imprime ese archivo, el cual tiene validez legal porque consta que hasido emitido desde un organismo oficial. Esto, técnicamente, si nadie me indica lo contrario, es posible.

De hecho, la aplicación de la idea ya existe, aunque sea con mecanismos mucho más 'pesados'. Se trata de lospuntos de atención al ciudadano en Gavá. Son cuatro puntos de videoconferencia en los espacios más concurridospor los ciudadanos de esa población -las zonas deportivas municipales y los casales públicos. En estos puntos, elciudadano se conecta con los centros de información y puede ver al funcionario o funcionaria en la pantalla,preguntarle lo que desea y, además, imprimir el documento de empadronamiento si se lo solicita (ver lainformación en http://www.gavaciutat.net/cat/asp/SEatenc6.asp). Una iniciativa similar se ha llevado a cabo en elmunicipio de Irun, en Euskadi (http://www.irun.org).

Como he dicho antes, de estos mecanismos 'pesados' a la Tarjeta Multifuncional, técnicamente hay sólo unpequeño paso.

Roc Fages Red Pública 69

57. Todo on-line

El e-Government en Singapur permite al ciudadano realizar los trámites on-line desde el inicio hasta el final, algode lo que no se pueden jactar muchas administraciones europeas.

El desánimo se cierne en los ciudadanos cuando se dan cuenta que, en algunos trámites administrativosanunciados como 'on-line', el proceso digital termina con la simple impresión del formulario, el cual debepresentarse en las oficinas administrativas. Singapur es un buen ejemplo que demuestra que el proceso es on-linedel inicio al fin.

Singapur es uno de los modelos de e-Government de referencia. La digitalización administrativa en ese país haseguido una estrategia lógica. Se ha empezado por dentro para, después, lanzar los servicios al público. Es evidenteque el proceso no ha terminado, pero está muy avanzado y, en ciertos casos, a años luz de muchos de los que se estándesarrollando en Europa.

Uno de los servicios estrella de Singapur es el que se da a los ciudadanos. Los datos del gobierno son muyalentadores. Ahora son el 77% los servicios que se pueden desarrollar exclusivamente on-line, un total de 1600.Todos ellos están concentrados en el portal ciudadano eCitizen (http://www.ecitizen.gov.sg). Este portal ha pasadode los 200.000 hits en 1999 a los 3,1 millones actualmente.

Un ejemplo de servicio exclusivamente on-line es la obtención o renovación del pasaporte. El ciudadano va ala página de eCitizen y clica sobre el apartado de Seguridad -hay apartados sobre transporte, ocio, familia, cultura,entre muchos otros. Una vez aquí, se clica sobre 'Pedir un Pasaporte' ('Applying for a Passport'), y se entra a unapágina en la que se dan distintas opciones para tramitar la operación. Entre ellas está la de realizarlo on-line.

En este último caso, lo que se debe hacer es clicar sobre APPLES ('Application for Passport On-Line ElectronicSystem'). Lo único que se debe enviar es una fotografía digital en formato JPEG, el número de DNI y la fecha decaducidad del actual pasaporte. El pago se realiza también on-line. Una vez hechos estos pasos, el demandanterecibe, al cabo de 3 o 4 semanas, un e-mail con el que ya puede ir a recoger, en persona, el pasaporte. El irpresencialmente a recogerlo es, posiblemente, la forma de asegurarse que el pasaporte es para el titular, y que no hayningún intento de falsearlo. También es cierto que, con la fotografía digital, se puede comparar la imagen con losdatos del DNI en el registro policial.

Este ejemplo citado sirve para demostrar las posibilidades que pueden llegar a ofrecer los servicios digitales. Escierto que, en este caso, solamente pueden beneficiarse los que tengan acceso a Internet y los que sepan utilizarInternet. En estos momentos, según datos de Nielsen (http://www.nielsen-netratings.com), en Singapur se puedeconectar un 23% de la población.

Roc Fages Red Pública 70

58. Seguridad y control

El tema de la seguridad de los estados y el control de Internet está más vigente que nunca. Las tecnologíasdesarrolladas también sirven para aplicarlas en las escuelas.

Los atentados del 11-S sirvieron para dar alas a los que siempre habían abogado por un mayor control de lared. En los Estados Unidos el tema sigue siendo de máxima preocupación, seguidos por Gran Bretaña. Si se leen losperiódicos digitales especializados en e-Government y e-Democracy (véase el GovE-Biz del Federal ComputerWeek en http://www.fcw.com/geb, el Weekly Politicker y el Netpulse de Politicsonline enhttp://www.politicsonline.com, la revista de KableNet en http://www.kablenet.com o la lista de distribución deSteven Clift Do-wire en http://www.publicus.net), en cada número hay al menos una noticia sobre accionesestatales o federales para mejorar la seguridad física de los ciudadanos mediante el control de las comunicacionespor Internet.

Entre los usuarios de Internet parece que la seguridad es también un elemento importante. Es interesante elartículo de Fabio Tropea en Penélope y Ulyses de Infonomia.com, en el que expone las palabras clave que dominanen la red tomando como referencia un potente buscador como es Google. Tropea afirma que "´seguridad` presenta4 millones y medio de entradas (29 millones en inglés), demostrando con autoridad que esta preocupación está quearde en el planeta, tanto el virtual como el real" (ver Las Palabras de la Red, de Fabio Tropea en Penélope y Ulyses).

Por lo tanto, si la seguridad preocupa, lo que debe aplicarse es un mejor control, online y offline. Pues bien, laenorme necesidad de controlar ha llegado hasta a experiencias piloto en las escuelas. En un colegio de Sunderland,en Gran Bretaña, los niños y niñas deberán pasar por un sistema de reconocimiento biométrico al entrar en elcomedor o la biblioteca. De este modo, los datos permitirán saber si el niño o niña ha comido más días de los quehabían pagado los padres, o controlar si se devuelve un libro fuera del periodo sólo al pisar el suelo de la biblioteca.La reacción no se ha hecho esperar, y el secretario en Sunderland de la Unión Estatal de Profesores ha dicho que"existe una separación muy pequeña entre una tecnología práctica y una tecnología a lo James Bond. Creo que eneste caso se ha traspasado la frontera" (ver más en KableNet, http://www.kablenet.com/kd.nsf/Frontpage/B2EE519086E05A3980256CAA0046FC89?OpenDocument).

De hecho, la experiencia de Suderland coincide en un país en el que se están lanzando feroces campañas contrala propuesta del gobierno de Tony Blair de crear un documento nacional de identidad, algo inexistente en GranBretaña (ver lo que se está haciendo en Stand.org http://www.stand.org.uk/ y en Privacy Internationalhttp://www.privacyinternational.org/issues/idcard/).

Aún quedan voces como Manuel Castells que recuerdan que, aunque mucho les pese a algunos, Internet serásiempre una pirámide de cristal, transparente como el agua misma.

Roc Fages Red Pública 71

59. La revolución interna

La revolución tecnológica en la administración debe empezar dentro de la propia administración. Los mismosgestores públicos lo reconocen.

Los gestores públicos piden un discurso 'políticamente correcto' que ayude a situar a las nuevas tecnologías enuna posición prioritaria en la agenda política. De hecho, mucho da por hablar el documento de la ponencia marcodel Congres Català de Gestió Pública celebrado el 27 y 28 de septiembre de 2002 en Barcelona(http://www.congres.lluert.net).

En este documento se exponen los obstáculos con los que los gestores públicos consultados se encuentran paraintroducir las nuevas tecnologías en sus organizaciones, y para dar servicios a los ciudadanos.

El documento de la ponencia marco titulado 'El Gestor Público y las TIC en un entorno de cambiosestratégicos y culturales', se ha elaborado con la participación de representantes de todos los organismos públicosy administrativos que participan en el desarrollo de la administración digital en Catalunya (disponible enhttp://www.congres.lluert.net/comunicacions/ponencies/ponencia_3.pdf, en catalán, se puede utilizar el traductorautomático catalán-castellano en http://www.internostrum.com/).

A los participantes se les expuso su punto de vista sobre las dificultades que encuentran para la introducciónde las TIC a nivel personal, dentro de su organización y hacia el ciudadano. Posteriormente se extrajeron medidasy acciones a desarrollar para dar respuesta a estas dificultades.

A nivel personal, los gestores públicos se sienten presionados por la transparencia y accesibilidad que ahorapermiten las nuevas tecnologías. Tienen poco tiempo para formar-se y, además, se dan cuenta que las TIC provocanmiedo y resistencia al cambio.

Dentro de su organización creen que las nuevas tecnologías no se implantan como una estrategia de cambio.Por ello, consideran necesario una reingeniería de procesos de trabajo previa a la implantación de los serviciosdigitales. También creen que falta un modelo sólido y conocimiento de 'best practices' en gobierno digital.

De cara al ciudadano, se dan cuenta que la penetración de Internet aún es baja, con brechas socioeconómicasy geográficas importantes. También aceptan que los ciudadanos confían poco en los trámites on-line, pero creentambién cierto que, antes que hacer nada, es importante conocer las necesidades reales de esos ciudadanos.

A partir de estos puntos de vista, las acciones deben partir de conseguir un discurso 'políticamente correcto'para ayudar a situar a las nuevas tecnologías como prioridad en la agenda política, además de conseguir que sevinculen sus ventajas con los valores de la administración pública. También consideran importante que se nombrencargos directivos y de liderazgo directamente vinculados con proyectos de implantación de las nuevas tecnologías.En la organización, la reingeniería de procesos debe ir acompañada de un más alto nivel formación, vinculado éstecon la promoción profesional de los que obtengan esa formación. Finalmente, consideran básico realizar estudiosde necesidades ciudadanas para, posteriormente, promocionar y difundir la cultura y el acceso a las nuevastecnologías.

Es importante este punto de vista, porque la visión parte del interior de la misma organización pública. Elcambio interno es más factible si hay personas dentro que lo apoyan.

Roc Fages Red Pública 72

60. Sinergias para una estrategia de e-Government

La sinergias son importantes para que todas las administraciones saquen provecho en la estrategia de e-Government.

El Plan Info XXI (http://www.infoxxi.es) del Gobierno español ha presentado un nuevo presupuesto de 111millones de euros para el proyecto Ciudades Digitales. Los programas para este proyecto se desarrollarán entre el2001 y el 2006 (http://www.setsi.mcyt.es/ciudad_di/ciudadini2.htm).

Según el director general del Departamento para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del Ministeriode Ciencia y tecnologia, Leopoldo González Echenique, este proyecto debe servir para proveer información ypermitir transacciones administrativas a los ciudadanos. La participación en cada programa incorporará a laadministración estatal, la autonómica, la local y a las empresas privadas que aporten soluciones tecnológicas (vermás en EuropeMedia.net, http://www.europemedia.net/shownews.asp?ArticleID=13546). Por lo tanto,teóricamente debe haber colaboración interadministrativa.

De momento, en la página del Plan Info XXI (http://www.infoxxi.es) no se encuentra nada que hable deCiudades Digitales. Sí que se pueden visualizar los proyectos digitales que se han desarrollado hasta este momentoen Castilla León, Extremadura, Galicia, La Rioja, Navarra, Valencia, Murcia y Madrid. A simple vista, no hay unarelación directa entre los proyectos y las CC.AA. con menores recursos económicos. Tampoco puede decirse quehaya una relación entre el color político que gobierna la Comunidad y el que gobierna el estado.

De todos modos, si tenemos en cuenta el desarrollo de la administración digital en algunas comunidades comoson Catalunya y el País Vasco, y tenemos en cuenta que lo han hecho por su cuenta sin el gobierno central, entoncespodemos afirmar que no ha habido sinergias en la estrategia -debemos decir que el estado tiene intención departicipar, ahora sí, en el proyecto de la Administració Oberta de Catalunya (http://www.cat365.net).

A lo mejor, en la reciente Comisión para analizar el desarrollo de la sociedad de la información en España,impulsada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (http://www.idg.es/iworld/noticia.asp?sec=iworld&id=27253),se pondrá sobre la mesa la estrategia a seguir para que haya un desarrollo coherente de la administración digital,con la participación de todas las administraciones en todos los proyectos.

Pero vale la pena observar que la sociedad civil, a lo mejor menos infectada por el miedo a perder poder decontrol, sí que busca mecanismos de colaboración para impulsar el gobierno electrónico. La Asociación Nacionalde Empresas de Internet (http://www.a-nei.org) está trabajando para ayudar a la creación de las Ciudades Digitales.Han organizado ya jornadas para el intercambio de experiencias entre municipios y empresas, tienen un proyectode Guia de Ciudades Digitales y disponen de una lista de distribución para discutir sobre el tema(http://listserv.rediris.es/archives/cdigital.html).

Un apunte final. Se ha convocado un premio a las mejores iniciativas europeas en e-Government. El programade la Unión Europea eEurope otorgará el premio a la mejor práctica para la mejora de los servicios públicos y latransformación del gobierno utilizando las herramientas digitales. Los eGovernment Awards se entregarán durantela High-Level European eGovernment Conference, en Villa Erba, Italia, los días 7 y 8 de julio del 2003. Durante estaconferencia, los finalistas, seleccionados de entre todos los programas de las administraciones locales, regionales oestatales que se hayan presentado a concurso, expondrán sus experiencias. Las aplicaciones para presentarse alconcurso pueden obtenerse clicando el link eGovernment Awards en la página de e-Europe Awards (http://www.e-europeawards.org/). La fecha límite de entrega es el viernes 4 de abril antes de las 00.00h. Pronto hablaremos de loque se está moviendo en las regiones europeas para, precisamente, actuar sinergicamente a favor del desarrollo delgobierno digital.

Roc Fages Red Pública 73

61. Participación en paralelo

La comunicación en red está generando nuevas formas de participación ciudadana, paralelas a las propuestastambién online que ofrecen los poderes públicos.

El impulso de la red permite resultados de participación sorprendentes y a veces impensables en un entornooffline. El impacto de esta realidad es superior si se tiene en cuenta que su éxito suele ser mayor si se organiza desdeplataformas ciudadanas, y no desde los mismos poderes públicos.

La llamada a la manifestación contra el posible ataque a Irak, organizada el pasado 15 de febrero, es unamuestra de ello. Pero existen otros ejemplos como la propuesta de Otra Democracia Es Posible(http://www.otrademocraciaesposible.net), de la que ya ha hablado en Infonomia uno de sus impulsores y autor de(r)evolución, Quim Gil (ver Un experimento digital para las elecciones municipales del 25-M, de Quim Gil en elmensaje 41 de (r)evolución)

En el artículo de Quim Gil, y en la misma página de esta propuesta, se puede informar uno en profundidad delo que se pretende. Lo que me interesa destacar es la posibilidad que ofrece Internet para hacer algo que a losciudadanos les parece patrimonio propio de los partidos políticos: crear una lista electoral.

A grandes rasgos, la idea se basa en, tal como se indica en el site de Otra Democracia es Posible, "llevar elmensaje de que "otra democracia es posible" a los votantes de las elecciones municipales del 25 de mayo". El cómo,pues "constituyendo una coalición electoral denominada Otra Democracia Es Posible y presentando listasmunicipales de candidatos. Así la administración electoral deberá imprimir y depositar papeletas con ese mensajeimpreso en las mesas electorales de los municipios donde hayamos presentado candidatura. Hoy por hoy lo demenos es ganar votos".

Por lo tanto, todo el que quiera puede apuntarse a la lista de su municipio desde esa página. En el momento enque se llegue al número mínimo de candidatos a una lista para cada municipio, el estado estará obligado a imprimirlas papeletas de esa candidatura. De momento, a día de hoy, la lista de la ciudad de Barcelona ya está cerrada.

Otro elemento de participación impensable hasta hace poco fue la ya citada convocatoria para la manifestacióncontra el ataque a Irak del pasado 15 de febrero. Se dice que ha sido la primera manifestación convocadaprincipalmente por Internet. Lo curioso del caso es que se hizo de manera poco ortodoxa, y diríamos que nadaoficial.

En este caso, los panfletos colocados en los parabrisas de los coches fueron sustituidos por mensajes de correo.Creo que no me equivoco si digo que una gran mayoría de los que leerán este artículo recibieron de alguien elmensaje por mail con un asunto tipo 'Fw: NO A LA GUERRA. MANIFESTACIÓN EL 15 DE FEBRERO'. No heindagado el origen de este tipo de mensajes, pero posiblemente fueron las plataformas organizadoras que loenviaron masivamente con la esperanza que sería reenviado por los receptores a familiares, amigos y conocidos. Yolo recibí de cuatro remitentes de distintos ámbitos y localidades. El resultado de la convocatoria fue apabullante.

Hay otro ejemplo del que ya hablé en Red Pública, sobre la posibilidad que tuvieron los manifestantes enLondres en pro de los Derechos Humanos para recibir en su móvil en tiempo real el estado de las negociaciones quese llevaban a cabo con los políticos (ver Participación ciudadana móvil, en el mensaje 47 de Red Pública).

Todos ellos, y los que vendrán, deben servir a los poderes públicos para que se hagan la siguiente pregunta: ¿porqué hay menos participantes en las propuestas públicas de modelos online de participación? O, dicho de otro modo,¿por qué tienen más éxito las que se organizan desde plataformas ciudadanas?

La crisis de credibilidad de los poderes públicos puede ser el origen de una posible respuesta. Pero también sedebe buscar en la estrategia: el ciudadano participa siempre que crea que puede obtener un beneficio de esa

Roc Fages Red Pública 74

participación, sea personal o profesional. Si en la estrategia de cualquier propuesta participativa no se tienen encuenta los intereses y necesidades ciudadanas reales, difícilmente se llegará a buen puerto. Tampoco tendrá éxito silos resultados de participaciones precedentes no han servido para cambiar nada. Y, finalmente, las dificultadestecnológicas para la participación online. Por lo que, me pongo piedras a mi tejado, ¿fue masiva la manifestacióncontra Irak gracias a Internet si no todos tienen Internet? ¿Otra Democracia es Posible es una herramientaalternativa a la participación tradicional si no todos los españoles tienen conexión a Internet?

Roc Fages Red Pública 75

62. Innovación versus resistencia

Agentes clave innovadores, posibles resistencias al cambio e interconexión entre administraciones, son tres aspectosque preocupan a los impulsores del e-Government.

La cultura de una organización debe basarse en la innovación desde los cargos directivos hasta el front-office,con agentes clave que la dinamicen. La innovación en una organización debe aceptar el posible fracaso. Laorganización debe corregir las estrategias de los trabajadores que se opongan al cambio. En las organizacionespúblicas, la interconexión de datos es importante para hacer el camino más corto en la relación con sus clientes, losciudadanos.

Estas son algunas de las ideas que se divulgaron en la jornada Internet&City, celebrada en Barcelona el pasado21 de marzo y organizada por el ayuntamiento de la Ciudad Condalhttp://www.bcn.es/cityandinternet/castella/welcome.htm). En ella se dieron cita representantes de distintos países ymunicipios europeos punteros en la aplicación de las nuevas tecnologías para exponer sus experiencias. Londres(http://www.london.gov.uk), la localidad finlandesa de Tampere (http://www.etampere.fi), Estocolmo(http://www.stockholm.se), Berlín (http://www.berlin.de), Seattle (http://www.cityofseattle.net/), y Barcelona(http://www.bcn.es), explicaron los entresijos del cómo se ha implantado la digitalización administrativa en susciudades. También habló el comisario europeo de Empresa y Sociedad de la Información, Erkki Likanen, así comootros conferenciantes que abordaron aspectos como la participación ciudadana o la creación de redes decomunidades. Como colofón, el profesor Manuel Castells, junto con el investigador Esteve Ollé, expusieron losprimeros resultados de la investigación 'Los usos de Internet en el Ayuntamiento de Barcelona', desarollada desdela Universidad Oberta de Catalunya (los resultados finales se colgarán en la dirección:http://www.uoc.edu/in3/pic/cat/pic5.html).

Pareció como si la exposición de Castells y Ollé resumiese las preocupaciones para la implantación de laadministración digital que habían ido desgranando los conferenciantes. De hecho, esas ideas clave que he indicadoal principio parten de la explicación que dieron los dos investigadores sobre el trabajo que está realizando elayuntamiento de Barcelona para acercarse más al ciudadano utilizando las nuevas tecnologías.

Según Castells y Ollé, en un proceso de cambio hacia la digitalización se presupone la necesidad de una culturade la innovación. Esta cultura puede venir impulsada desde una consultora privada o desde la mismaadministración. En este segundo caso, es necesario un fuerte liderazgo político que dé confianza a los innovadoresy que haga creíble el riesgo.

Aquí vale la pena hablar de la observación del director del Centro de Berkeley para la Sociedad de laInformación, Pekka Himanen, un 'ex hacker' que participó también en la jornada. Himanen relaciona la cultura dela innovación en una organización con la implantación en la misma de la 'ética del hacker'. Ello significa que lainnovación debe estar en el proceso productivo y en la estrategia de gestión. La empresa debe confiar en lostrabajadores que actúan como 'hackers', porque el detectar continuamente los fallos en los productos, y el proponernuevos proyectos, es una forma perfecta para innovar. Ello implica también el que los directivos asuman el riesgode la innovación.

Volviendo a Castells, la innovación también se encuentra con obstáculos. Por un lado, en las organizacionesburocratizadas y jerarquizadas, ciertos actores elaboran estrategias de bloqueo que suelen tener éxito. Estos actoresson los que, al perder poder con la innovación tecnológica, pierden los beneficios que les suponía la anteriorjerarquía. Por otro lado, en las organizaciones con sistemas horizontales, los mecanismos de bloqueo se dan cuandolos nuevos procedimientos dificultan el control de ciertas funciones que eran propiedad hasta entonces de ciertosactores.

En el caso del ayuntamiento de Barcelona, Castells y Ollé afirmaron que han observado la aplicación de estainnovación y también las tensiones que ella ha generado. Las causas de la innovación parten de una crisis

Roc Fages Red Pública 76

presupuestaria después de los JJ.OO. de 1992. Esta crisis implicó la austeridad del gasto y la racionalización de lagestión y de los servicios en el Ayuntamiento, con la consecuente renovación tecnológica de los servicios. Estainnovación también encontró su apoyo en agentes clave que la lideraron y la siguen liderando, empezando por losmismos alcaldes de la Ciudad Condal.

Según Castells y Ollé, ahora se debe observar si hay estrategias de bloqueo para el cambio. Y, además, uno delos problemas con los que se tendrá que lidiar será con la necesidad de interconectarse con el resto deadministraciones para poder desarrollar el proyecto de Administració Oberta de Catalunya. De momento, tal ycomo dijo la directora de Comunicación y Atención al Ciudadano del ayuntamiento de Barcelona, MartaContinente -una de las agentes para la innovación-, esta interconexión es uno de los proyectos de futuro delayuntamiento. Además, próximamente se está pensando ya en la próxima generación de servicios desde canales deacceso como el teléfono móvil, la TV digital interactiva o las agendas electrónicas.

En próximos mensajes me detendré a hablar más extensamente de lo que se está haciendo ya en Barcelona y enel resto de municipios que expusieron sus aplicaciones en Internet&City (la mayoría de estas ponencias estándisponibles en http://www.bcn.es/cityandinternet/castella/welcome.htm)

Roc Fages Red Pública 77

63. Más que un identificador

El DNI puede llegar a ser también la tarjeta de pago del autobús. Eso es lo que las nuevas tecnologías consiguenpara facilitar la vida a los ciudadanos.

Un DNI multiusos. Con él puedo hacer transacciones públicas y privadas, además de servirme de identificadorante las autoridades, on y offline. Me es posible, pues, darme de alta en la Seguridad Social por Internet y, a su vez,pasar la misma tarjeta por la máquina que expende los billetes del autobús. A finales de mes el transporte públicome carga los costes en la cuenta corriente que yo les haya indicado. Una experiencia de este tipo está haciendo lalocalidad finlandesa de Tampere, gracias a la tarjeta identificativa inteligente.

La ciudad de Tampere, de unos 200.000 habitantes y con un 73% de ellos como usuarios de Internet, cuentacon una tarjeta identificativa inteligente con múltiples usos (http://www.etampere.fi/infocity/en/). Puede utilizarseen distintas interfaces que la reconozcan. En concreto, los usos que se les dan a los ciudadanos que la obtengan son:

· Certificado de identidad para servicios públicos (seguridad social o transacciones públicas, por ejemplo).

· Pagos rápidos, como el del autobús antes indicado.

· Compra de entradas mediante el móvil: se envía el número de identificación. Al recoger las entradas, lamáquina reconoce a la tarjeta y son entregadas.

· Servicio de préstamo de bibliotecas.

· Control de acceso a centros públicos.

Esta tarjeta inteligente ha empezado a funcionar a principios del 2003. Se ha entregado a los estudiantes locales.El objetivo actual es que la City Card llegue al 50% de los ciudadanos de Tampere a lo largo de este año.

Pero en esta ciudad hay más cosas. La eTampere City Card forma parte del programa de digitalizaciónadministrativa de Tampere, eTampere (http://www.etampere.fi). Este programa incluye otros servicios vinculadoscon el teléfono móvil. Por ejemplo, quien así lo desee puede recibir en su teléfono los horarios de la línea detransporte público que utiliza regularmente. También es posible controlar online los gastos de electricidad, agua ygas. Todo ello ha supuesto un trabajo previo de preparación en infraestructuras tecnológicas, de interconexión entreniveles administrativos y, evidentemente, de formación para integrar la cultura del cambio al funcionariado. De estemodo, aunque una gran mayoría esté conectada a la red, los ciudadanos pueden acceder a los servicios desdedistintos canales.

La interconexión entre administraciones debe tener un fuerte impulso desde los entes locales y, también,regionales. La unión de fuerzas entre estos dos niveles administrativos es básica para que, si no hay estrategia global,los gobiernos estatales se vean casi obligados a sumarse a las iniciativas territoriales. De ello se habló en las jornadas'e-Regional Government' organizadas por la Generalitat de Catalunya (http://www.gencat.net) los pasados 27 y 28de marzo.

Precisamente, se hizo referencia a dos temas vinculados con la relación interadministrativa desarrolladosdentro del proyecto Administració Oberta de Catalunya (AOC) -un acuerdo entre Generalitat, entes locales a travésde Localret (http://www.localret.es) y con el apoyo de todos los partidos del Parlament de Catalunya. Uno es eleCatàleg, la nueva plataforma que quiere convertirse en un 'marketplace' -espacio para proveerse de suministros-para todas las administraciones públicas catalanas. El otro tema relacionado con la interconexión administrativa esel eaCat, el espacio de intercambio de información administrativa entre la Generalitat y los entes locales. Es miobligación ahora indagar un poco más para próximamente explicar detenidamente estos proyectos.

Roc Fages Red Pública 78

64. La ebullición del móvil

El teléfono móvil y la administración empiezan a ser un binomio muy apreciado. Ahora ya sirven hasta para pagarlos parking públicos.

Estamos en plena ebullición de los servicios administrativos desde el teléfono móvil. Ahora ya se pueden pagarcon el teléfono determinados servicios. De este modo, se ha pasado de solamente recibir información pública en loscelulares -ya hace más de un año que hemos hablado de ello, ver mensaje 30 de Red Pública- a realizartransacciones.

El ejemplo: Edimburgo será la primera localidad en Gran Bretaña en la que sus habitantes podrán pagar lastarifas de parking desde su teléfono móvil. De hecho, se ha elegido esta modalidad porque resulta más barata queun sistema de tarjeta inteligente o de tarjeta de crédito.

El funcionamiento es muy simple. Cuando el usuario se dispone a pagar el ticket, la máquina expendedora leindica un número telefónico al cual debe llamar. Entonces se le presentan tres opciones de pago. La primera es lade que le carguen el coste en su factura de teléfono. La segunda es que dé su número de tarjeta de crédito. La terceraes que se realice una transferencia desde FastPay (http://www.fastpay.com), el sistema de pago electrónico del RoyalBank of Scotland. En este último caso, el usuario debe estar dado de alta a este servicio. El pago directo con monedasaún se mantendrá.

La elección de este sistema, como hemos indicado, ha sido principalmente por sus menores costes. Laimplantación ha costado alrededor de 30.000 libras. El coste de un sistema de pago con tarjeta de crédito hubiesesido de 140.000 libras esterlinas, y con tarjeta inteligente unas 100.000 libras. El desarrollo lo han llevado a caboItsmobile (http://www.itsmobile.com) y SchlumbergerSema (http://www.schlumbergersema.com).

Un sistema similar se ha hecho en Irlanda, en Dublín (ver el número 129 de E-Gov Bulletin, enhttp://www.headstar.com/egb). Y, en el 2002 se realizó una experiencia de pago a través del sistema WAP enKingston, aunque actualmente se está evaluando su validez (ver http://www.hullcc.gov.uk/news/02_april/cashlessparking.php).

Esta última observación deja entrever que las tecnologías simples y baratas son las que tienen éxito. EL WAP esalgo que tiene muchas posibilidades, pero, en este momento, conectarse a Internet mediante esta opción resultamuy caro para el ciudadano común. El éxito del pago por el móvil se ha comprobado también en Londres. En lacapital británica las autoridades se sorprendieron porque el pago del 'peaje' para circular en la ciudad se hacíamayoritariamente desde el teléfono móvil.

Pero el uso del móvil sirve también para facilitar el trabajo a los empleados públicos. Hay ciudades comoBarcelona o Bilbao en la que los responsables de tráfico utilizan este dispositivo para informar a las centrales delestado de las carreteras, o para mostrar infracciones antes de que actúe la grúa municipal. En ambos casos, losmóviles de los trabajadores permiten fotografiar y enviar las imágenes sin moverse del lugar.

Todas estas son pequeñas acciones que, en algunos casos, son el resultado de grandes planes estratégicos de e-Government y, en otros, son acciones aisladas. Digo esto porque ambas opciones son válidas. Sobretodo en el casode las acciones aisladas. Al menos, creo, pueden servir para presionar a los centros de poder para que vean que,realmente, las digitalización administrativa no es algo imperceptible por el común de los ciudadanos.

Roc Fages Red Pública 79

65. Localizar e informar

Localizar al ciudadano que lo desee para informarle de una emergencia o un servicio cerca del lugar en que seencuentra.

Dicen que a Osama Bin Laden estuvieron a punto de asesinarle los norteamericanos porque sabían su posiciónexacta en la tierra gracias al teléfono móvil que llevaba encima. En estos momentos empiezan a aplicarse técnicasde localización de ciudadanos gracias a sus móviles para avisarles sobre emergencias.

En Hong Kong, a los ciudadanos que así lo deseen, se les advierte si están o no cerca de una zona de riesgo deinfección de la neumonía asiática. Una compañía telefónica, Sunday Communications, ha creado un servicio queavisa con un mensaje SMS a los ciudadanos que estén a menos de un kilómetro de un hospital que haya tenido otenga pacientes con esa enfermedad (ver noticia en Deseret News,http://deseretnews.com/dn/view/0,1249,480037657,00.html).

Este sistema se basa en un cruce de datos. El gobierno actualiza diariamente las bases de datos de los hospitalesen los que se han atendido casos de la neumonía asiática. Los usuarios se suscriben a este servicio. La compañíatelefónica utiliza el método de detección automática de teléfonos móviles. Este método funciona al medir laintensidad de las señales que emiten los celulares mediante las múltiples antenas de móviles instaladas, métodoconocido como 'triangulación'.

De este modo, cuando un ciudadano que se ha suscrito al servicio se acerca a un hospital en el que se han tenidoo se tienen pacientes de la neumonía, se le avisa de que está entrando en una zona con riesgo de contagio. Lasuscripción es muy simple: marcar el 260 para recibir el mensaje en chino, o el 261 para recibirlo en inglés.

Es cierto que este tipo de servicios no son nuevos. Las llamadas en España al servicio de emergencias 112 desdeel móvil, por ejemplo, permiten la localización del usuario. Pero lo que destaca en el caso de Hong-Kong es que, pordecisión expresa del usuario, es localizado automáticamente por la compañía telefónica y ésta le envía un mensajede alerta.

A partir de aquí, el debate está en si el uso público de estas capacidades se pueden hacer sin el consentimientode los usuarios. Veamos un posible ejemplo.

Imaginemos que en las vías interurbanas de una ciudad las cámaras instaladas detectan a un vehículo queexcede la velocidad permitida. En lugar de ir a 50 km/h va a 60 km/h. Supongamos que existe un sistema delocalización de móviles instalado en el centro de control de tráfico, como medida por si las cámaras no puedenfotografiar la matricula. Este sistema, cada vez que alguien supera la velocidad máxima permitida, y si este alguientiene el móvil encendido en su vehículo, al instante indica el número de móvil que se encuentra en el coche. Estenúmero se conecta con una base de datos en la que se indica el titular que lo detenta y su dirección. En esemomento, la autoridad responsable puede decidir si se le envía o no una multa. ¿Es correcto un sistema delocalización automática de ese tipo sin consentimiento previo del usuario?

Otro ejemplo, pero de un sistema de localización automática bajo consentimiento previo del usuario, puedeser, en cambio, de mucha utilidad. Podría existir un servicio en el que se indicasen las paradas del metro máscercanas mediante mensajes SMS, con un mapa sencillo para llegar a ellas desde el lugar en el que nos localiza elsistema.

La idea debe residir en el dar valor o no al ciudadano con el uso de las nuevas tecnologías. Y, creo, un ciudadanoobtiene valor si no siente que se entrometen en su privacidad. Por lo tanto, cualquier servicio de información enreceptores personales -buzones, buzones electrónicos, móviles o PDA- debe tener el consentimiento previo delusuario.

Roc Fages Red Pública 80

Finalmente, comentar que se ha presentado Maresem31 (http://www.maresme31.net), una herramienta detrabajo en red para los 30 municipios de la comarca del Maresme , en Catalunya, y para su Consejo Comarcal. Elobjetivo es disponer de un punto de encuentro permanente para que técnicos y políticos locales puedan compartirexperiencias, intercambiar información, acceder a documentación y realizar debates temáticos. El trabajo lo hadesarrollado el Consell Comarcal del Maresme (http://www.ccmaresme.es) bajo las directrices de la empresa Gestiódel Coneixement (http://www.gec.es). En próximos mensajes explicaremos más ampliamente esta interesanteiniciativa.

Roc Fages Red Pública 81

66. Vuelta a empezar en E-spaña

El Gobierno español quiere reconducir la estrategia digital de la administración. Continúan las decisionesunilaterales sin el consenso de todos los políticos.

Finalmente, el Gobierno español ha reconocido el error en la estrategia digital de España. Ahora, elredireccionamiento se basa en proyectos existentes que no han tenido éxito, y en el refuerzo de aquéllos que sí lohan tenido.

El gran objetivo del nuevo Plan es acercar mejor que ahora la administración al ciudadano, mediante las nuevastecnologías. Lo primero que se hará es relegar las acciones sobre el tema contempladas en el Plan Info XXI(http://www.infoxxi.es). A partir de aquí, habrá cuatro grandes ejes de actuación (ver http://www.mcyt.es/asp/ministerio_informa/prensa/np08-05-03.htm):

1.- Poner en marcha el DNI electrónico y ampliar los puntos de acceso públicos y gratuitos a Internet.

2.- Desarrollar servicios ciudadanos a través de la red. Para ello, se quiere mejorar el existente Portal delCiudadano (http://www.administracion.es).

3.- Facilitar el intercambio de información entre los distintos niveles administrativos -estatal, autonómico ylocal. Así, se sustituirán los certificados de papel por los electrónicos, y se permitirá el cruce de datos como los delpadrón o censales.

4.- Reorganizar internamente la administración.

La novedad está, sobretodo, en los dos últimos puntos. Por un lado, es muy importante el que se hayaanunciado públicamente la necesidad de permitir el intercambio de información entre los distintos nivelesadministrativos. Solamente así será posible que un ciudadano pueda realizar distintos trámites que afecten adistintas administraciones con una simple llamada, por ejemplo, a su ayuntamiento. Por el otro lado, lareorganización interna es un elemento imprescindible para mejorar el servicio al ciudadano. Posiblemente, deberíaser el punto más importante de la nueva estrategia del Gobierno.

Pero lo que no se observa es que la acción haya partido de un consenso entre todas las fuerzas políticas. Lanueva acción del Gobierno parte de las conclusiones de una comisión independiente para reestudiar la sociedad dela información en España, la Comisión Soto (ver conclusiones enhttp://www.mcyt.es/asp/ministerioinforma/prensa/np01-04-03.htm). Es decir, de aquí a un año, si el PartidoPopular no sigue en La Moncloa, ¿continuará el nuevo gobierno la estrategia digital que se acaba de aprobar?

En Catalunya, aunque ahora vengan elecciones y, por lo tanto, los políticos forzosamente se tienen que pelear,lo cierto es que la estrategia digital es consensuada. Al menos así lo indica el acuerdo entre todos los partidos quese aprobó en el Parlament para impulsar la Administració Oberta de Catalunya y todos los desarrollos que conlleva-Cat365, firma digital o autoridad de certificación, entre otros. Previamente ya hubo un acuerdo entreadministraciones, en el cual finalmente parece que se ha incorporado la administración estatal.

Por lo tanto, aunque las intenciones del Gobierno español sean buenas, sin consenso no hay estabilidad. A lomejor, lo que se haga ahora en digitalización se convertirá en papel mojado después de las elecciones generales.

Roc Fages Red Pública 82

67. El momento actual del voto electrónico

El voto electrónico va avanzando aunque tenga detractores. En distintos países se están aprobando leyes para queéste sea en el futuro el sistema para elegir a los representantes públicos.

Recientemente, en Gran Bretaña se volvió a experimentar con el voto electrónico en las elecciones locales. Yase hizo en las elecciones a distintos consejos locales de mayo del 2002. Ahora, en abril del 2003 parece que el éxitofue mucho mayor. Una quinta parte de los votantes utilizaron el voto electrónico en los 17 consejos locales en losque se hicieron elecciones. Pudieron votar desde su casa con su PC, mediante mensajes SMS desde el móvil outilizando la plataforma habilitada para la televisión digital interactiva (ver información en EuropeMedia,http://www.europemedia.net/shownews.asp?ArticleID=16224, y en VoteHere, http://www.votehere.net/news/archive03/050803.htm).

Por lo tanto, la modalidad 'voto a distancia' fue la que se efectuó en Gran Bretaña. Esta modalidad es la máscriticada por los problemas de seguridad que, teóricamente, puede acarrear. Hay muchas voces que consideran que,en principio, el voto electrónico debe instalarse en los colegios electorales y que su objetivo principal tiene que serevitar fraudes electorales. Con este tipo de voto electrónico todos los votos quedan registrados en una base de datos.(http://www.calvoter.org o http://www.vote-smart.org). Estos mismos analistas consideran que el voto a distanciapuede generar la compra de votos, o presiones laborales a favor de un candidato, sobretodo en el caso de usuariosque tengan que realizar la votación desde el PC de su trabajo.

Pero los defensores del voto a distancia electrónico consideran que los temas de seguridad están muycontrolados y que, además, el voto electrónico facilita la participación. Pero esto parece que no convence a muchos.El representante de la Sociedad para la Reforma Electoral en Gran Bretaña, Alex Spokes, cree que no hay ningunaevidencia que confirme la reducción de la abstención gracias a las votaciones digitales(http://www.itweb.co.za/sections/internet/2003/0305051144.asp?O=FPT).

De todos modos, lo que sí que se acepta es que los jóvenes acceden más a información política desde Internetque desde cualquier otro medio. Por lo que, a su vez, serán más proclives a utilizar las nuevas tecnologías para votarque los adultos, aún no integrados plenamente en la nueva sociedad de la información. Así lo demuestran iniciativascomo Youth E-Vote (http://www.youthevote.net/) o el Consejo Europeo de Estudiantes elegido mediante votoelectrónico (http://www.eusv.org/indexprimes.htm).

Roc Fages Red Pública 83

68. Internet y la televisión para el e-Government

Los recursos actuales hacen que Internet sea uno de los medios más interactivos para el e-Government. El futuroinmediato pasa por la televisión digital interactiva como canal de relación con el ciudadano.

La evolución de la televisión digital interactiva permitirá que, además de pagar por ver, se pueda pagar paradescargarse programas ya emitidos. Esto es el 'video-on-demand'. Desde Internet uno ya se puede descargar vídeosen su PC. Esto se puede aplicar desde la administración para informar a los ciudadanos, como ocurre en Cerritos,California. El paso para hacerlo desde el televisor es inminente.

El 'video-on-demand' permite a los usuarios descargarse desde su televisor los videos que le ofrecen losservidores de los canales que tiene programados. Veamos cómo podría hacerse desde la administración mediante latelevisión digital interactiva.

Imaginemos que el ayuntamiento de una ciudad dispone de un canal propio de información en la televisión.Cuando el ciudadano enciende el aparato, esté en el canal que esté, se le dispara un icono de aviso para ir al canaldel ayuntamiento. Cuando va allí se le informa de que está disponible un video explicativo sobre cómo hacer larecogida selectiva de residuos en las casas. Si lo desea, el ciudadano se lo descarga y queda almacenado en el 'discoduro' del televisor para verlo cuando lo desee.

En Cerritos, California, se experimenta algo parecido a ello pero aún desde el PC(http://www.ci.cerritos.ca.us/citygov/tv3online.html). Lo que ocurre es que la población de Cerritos tiene, como engran parte de los Estados Unidos (EE.UU.), una potentísima infraestructura de cable. Es decir, mientras aquímuchas Pymes trabajan con una conexión ADSL a 256Kbps, en los EE.UU. algunos trabajan con 5MB de conexión.Esto es importante tenerlo en cuenta, porque gracias a una alta capacidad de conexión, ver un video online desdeel ordenador es casi lo mismo que verlo desde el televisor.

Dicho esto, en la página de Cerritos se ofrecen videos de las sesiones plenarias, de información sobreemergencias y hasta de programas sobre prácticas para empleados. Todo ello distribuido en un menú desde el cualse pueden buscar las informaciones disponibles en video por tópicos.

Esta opción es muy válida para acercarse más al ciudadano, y más aún gracias a la capacidad de conexión deCerritos. Pero lo sería más si esta localidad pudiese ejecutar el ejemplo citado anteriormente sobre un canalinformativo del Ayuntamiento en un sistema de TV digital interactiva. Una experiencia de este tipo se estádesarrollando en Seattle (http://www.seattlechannel.org). La televisión es el medio por excelencia al que recurren lamayoría de las personas como acto casi reflejo. Conectarse a Internet sigue siendo aún un acto premeditado.

En España y Catalunya hay muchos ayuntamientos que cuelgan los videos del pleno del consejo para que sepuedan descargar. De todos modos, los ciudadanos lo usan muy poco porque la conexión es aún muy lenta. El pasoa la televisión digital se está estudiando en casos como el del Ayuntamiento de Barcelona.

En Cerritos han conseguido que el 'video-on-demand' en el PC sea apreciable gracias a su capacidad deconectividad. Lo que pronto vendrá será la e-administración desde el mismo televisor.

Roc Fages Red Pública 84

69. Redistribuir el poder con la digitalización

La interactividad entre el gobierno y los ciudadanos puede generar una redistribución de los poderes, con másresponsabilidad para las administraciones.

El poder y la responsabilidad de los representantes del pueblo, los parlamentarios, se reducirá a medida que losciudadanos digitales interactúen directamente con los gobiernos. Esta afirmación la hace el profesor de laUniversidad de Minnessota y experto en e-Government y e-Democracy, Steven Clift (http://www.publicus.net). Laidea se la ha generado una experiencia que se realizará en Canadá.

El parlamento canadiense creó a finales del 2002 un comité sobre la situación de las personas condiscapacidades. Este comité estudió un plan para las pensiones destinadas a esos ciudadanos. La característicaespecial de este plan es que el Parlamento abrió una ronda de consultas públicas, en la que los ciudadanos podíanparticipar y aportar sus propuestas. Durante nueve semanas -de Diciembre de 2002 a febrero de 2003-, todohabitante canadiense se dirigió a la sección de Consultas de la página del parlamento de ese país(http://www.parl.gc.ca/disability/econsulting/index.asp?Language=E). No ha sido ni una prueba piloto ni nada porel estilo. Es una forma más para que los ciudadanos puedan acercarse a lo que les afecta directamente.

Dicho esto, ¿por qué Steven Clift afirma que los representantes perderán poder a medida que las consultasdigitales aumenten? El razonamiento más lógico es el del principio de subsidiariedad, tanto a nivel geográfico comofuncional. Es decir, por un lado, como más cerca tenga al gobierno, más ajustados a mis necesidades serán susservicios. Por el otro lado, como más cerca tenga a los que ejecutan las funciones de servicios, mejor podrán saberlo que realmente me interesa de esos.

Por lo tanto, si aumentan las consultas on-line será más lógico que, en el caso de Canadá, quienes hagan laconsulta a los ciudadanos sobre las pensiones a discapacitados sean las delegaciones provinciales o locales delministerio de Bienestar Social, más que los parlamentarios. El ciudadano, en una consulta digital de este tipo, tendrámás confianza en dar su opinión a alguien que tiene cerca y que sabe que defenderá sus intereses, que no a un gruporeducido de representantes que conforman un comité.

La interacción directa con el poder ejecutivo tiene más peso que la interacción con el poder legislativo. Ello nosignifica que el poder legislativo tenga menos capacidades a medida que se aumente la digitalización ciudadana.Pero sí que es cierto que, en cierta medida, puede ser que su función legisladora se centre más en normativas marcoque no en normativas concretas. Todo ello, claro está, siempre que las consultas on-line sean accesibles a todos losciudadanos y, a su vez, como ocurre en Canadá, afecten realmente en la elaboración de las normativas.

Descubrimientos de interés...

Como novedad, a partir de este número me he propuesto incluir un par o tres descubrimientos sobre e-government y e-democracy que haya detectado en la red. Ahí van los dos primeros:

1.- Government Forge (http://governmentforge.org):Página Web que facilita software libre y de código abierto a las administraciones. Esta página se mantiene

abierta a todos los que quieran incluir software y, claro está, a los que quieran descargarlo.

2.- m-Government en Escocia (http://www.scotland.gov.uk y información en http://www.kablenet.com/kd.nsf/Frontpage/06AFDB04CD6B79DB80256D940057AD1F?OpenDocument):

El gobierno de Escocia envía diariamente un mensaje SMS a los ciudadanos que se suscriban con informaciónactualizada de su interés. Es un buen sistema de información 'just-in-time'.

Roc Fages Red Pública 85

70. Más implementación que estrategia

Las políticas en los países europeos se centran más en la implementación de soluciones que en planes estratégicos.Pero la implementación genera, a veces, resultados extraordinarios.

"El Lunes nació un bebé en la maternidad y su nacimiento fue registrado en la localidad de Cork. El Martes,la sección de Beneficios para la Infancia del Ministerio de Asuntos Sociales de Irlanda fue informado de estenacimiento. El Miércoles la madre recibió la subvención que le pertocaba, cuando aún estaba ingresada en lamaternidad". Esto es uno de los beneficios de la implementación de una acción de e-Government.

En concreto, se trata de un programa del gobierno de Irlanda, el "e-Enabling of Life Event Data" (verinformación en Kablenet, http://www.kablenet.com/kd.nsf/Frontpage/44BD3CF7DF1CC35A80256DB9003AAEF8?OpenDocument, el texto con el que inicio este artículo es una declaración de la ministra de Asuntos Socialesirlandés, Mary Coughlan). Este programa implica el intercambio de datos entre el Ministerio de Asuntos Sociales yel Ministerio de Salud e Infancia. Se basa en cuatro proyectos clave:

- Procesar electrónicamente los datos de los beneficios para menores- Digitalizar el registro civil- Incorporar un sistema de intercambio de datos ínter administrativos- Asignar a cada ciudadano/a un 'número personal para servicios públicos'

Esta actuación es una implementación del plan de acción de interconexión del gobierno irlandés, el REACH(http://www.reach.ie ). La pregunta debe ser, ¿proviene este plan de acción de un programa estratégico integral paratodo el sistema gubernamental irlandés?. Entiendo por 'integral' aquél plan que piensa en la reingeniería deprocesos, planifica la adaptación adecuada de las infraestructuras e incorpora planes de formación para introduciruna nueva cultura administrativa. La respuesta es, me parece, que no.

Ello va muy acorde con lo que ocurre en los países de la Unión Europea. En esta comunidad, el e-Governmentse implementa más que planificarse. Es muy interesante cómo ello se demuestra en el estudio comparativo de la UEcon otros organismos supranacionales, 'Understanding the e-Government Policy of the European Union', delprofesor de la Universidad Politécnica de Valencia, Antonio Alabau (http://www.eurocities.org/eurocities/Documents/eGov.Alabau.PDF).

Las razones que justifican ese hecho son, básicamente y según el estudio citado, el que las actividades en e-Government de la UE están muy fragmentadas en distintos organismos. Ello comporta una falta clara de liderazgo,con lo que se dificulta la uniformidad en las acciones. Por lo tanto, se actúa más que planificar.

La consecuencia de centrarse en la implementación es que se piensa más en la superficie -la tecnología,interconexión, pensar más en la e que en el gobierno- que en el fondo de lo que significa e implica el e-Government,una estrategia integral.

Aun así, todo ello no significa que no se estén haciendo acciones excelentes como la del ejemplo de Irlanda.

Descubrimientos de interés...

1.- Do not call registry http://www.ftc.gov/donotcall/ Se trata de un registro federal en los Estados Unidos (EE.UU.) sobre los ciudadanos que han solicitado no ser

llamados por empresas de telemarketing. Esos teléfonos son remitidos a las citadas empresas y, si no cumplen conla demanda del ciudadano, pueden ser multadas. En estos momentos hay un proceso judicial para determinar si estaacción es contraria al derecho de libertad de expresión (ver información en InformationWeekhttp://www.informationweek.com/story/showArticle.jhtml;jsessionid=1C1M3G1TWX3MWQSNDBCSKHY?articl

Roc Fages Red Pública 86

eID=15200944)

2.- e-Democracy, e-Governance and Public Net-Workhttp://www.publicus.net/articles/edempublicnetwork.htmlArtículo del especialista en e-Government Steven Clift en el que analiza los aspectos tecnológicos que pueden

reforzar al gobierno digital.

3.- Crackers en las campañas electoraleshttp://www.cbsnews.com/stories/2003/10/03/politics/main576421.shtmlEl uso de Internet en las campañas electorales es carne de cañón para los crackers. En las recientes elecciones

de Cleveland, un cracker introdujo un video de apoyo al candidate Kucinich en la página web de la CBS. La dudaestá en si Kucinich lo sabía o no. Se puede ver el video en http://news.com.com/2100-1028_3-5086070.html

Roc Fages Red Pública 87

71. Los contenidos públicos también se sindican

La sindicación de contenidos también se aplica en las administraciones públicas. Es una herramientainteradministrativa para dar información al ciudadano.

La sindicación de contenidos es algo que se ha desarrollado en el mundo privado. Se trata de vender a unatercera parte el contenido generado. De este modo se aseguran más receptores con menos esfuerzos de difusión.

En Francia, la ciudad de Pau es la número 43 de las que han instalado la plataforma de sindicación decontenidos 'Service Public Local' (http://www.servicepubliclocal.net). Esta herramienta permite a lasadministraciones locales y regionales incorporar la información generada por el portal francés 'Service-Public'(http://www.service-public.fr).

Con la plataforma, los ciudadanos franceses de los municipios que la utilizan puedan obtener información detodas las administraciones desde cualquier punto de acceso, sea local, regional o estatal. Es decir, la interconexiónpuede hacer que un ciudadano de Pau que está de viaje en La Rochelle pueda saber cómo realizar un trámite en suciudad natal accediendo, por ejemplo, al portal del gobierno de Francia desde La Rochelle.

Pero esta herramienta también sirve a los empleados públicos. Si el mismo ciudadano de Pau quiere reservar,por ejemplo, unas entradas para el Auditorio para el fin de semana, porque sabe que estará ya en Pau, puederealizarlo desde una oficina administrativa de la Rochelle. El funcionario de esta localidad puede acceder a los datosde Pau gracias a la plataforma de sindicación de contenidos, y realizar para el ciudadano la reserva. Está claro quedebe haber alguna compensación de Pau a La Rochelle, por los costes de la gestión que ha hecho un funcionarioque no es de Pau. Pero un estado centralizado como el francés tiene mecanismos para corregir estas situaciones.

Otra utilidad para los funcionarios públicos es la posibilidad de acceder con facilidad a los datos estatales quepuedan afectar a ciertos trámites locales. Dicho de otro modo, un ciudadano que se empadrona en uno de los 43muncipios que tienen la plataforma de sindicación puede, a su vez, tramitar el cambio de la domiciliación fiscal,algo que suele depender de los ministerios de hacienda estatales.

Esto es en cierto modo lo que se está realizando desde el punto de acceso único a la administración deCatalunya, Cat365 (http://www.cat365.net). En estos momentos, si un ciudadano quiere saber las ayudas queexisten para rehabilitar su vivienda, obtiene desde Cat365 la información de las de su municipio pero también lasautonómicas y, pronto, las estatales. Esto es posible porque los municipios se van conectando a la base de datos deCat365. Y, cómo no, desde los municipios también pueden informar a sus ciudadanos de las ayudas de lasadministraciones superiores, porque tienen acceso a los datos, aunque no estén conectados.

Es, pues, importante la interconexión administrativa para hacer un servicio fácil, eficaz y eficiente a losciudadanos.

Descubrimientos de interés...

1.- Electronic Government: Challenges to the Adoption of Smart Card Technologyhttp://www.gao.gov/highlights/d031108thigh.pdf

Artículo del gerente del General Acounting Office de los Estados Unidos sobre la situación de las tecnologíasaplicadas a las tarjetas digitales inteligentes de los ciudadanos.

2.- e-Government, Internacionalhttp://egov.vic.gov.au/International/links.htmExcelente página del gobierno del estado de Victoria, en Australia, sobre la actualidad más reciente de los

proyectos de administración digital en todos los países del mundo.

Roc Fages Red Pública 88

72. Avanzar con el ciudadano

Cualquier proyecto de gobierno digital debe tener el servicio al ciudadano como premisa básica. Internet y sóloInternet no es un servicio para el ciudadano.

Los ciudadanos no pueden comentar electrónicamente las leyes propuestas en su país. Esto es lo que se estádebatiendo actualmente en los Estados Unidos.

El gobierno norteamericano lanzó una interesante iniciativa electrónica para hacer partícipes a los ciudadanosen la elaboración de leyes. Regulations.gov (http://www.regulations.gov) es una página en la que todos losciudadanos pueden consultar las leyes que se están tramitando, comentarlas y, en principio, influenciar en laelaboración final de esta normativa.

Un reciente informe de la General Account Office, titulado Electronic RuleMaking'(http://www.gao.gov/new.items/d03901.pdf), advierte que en Regulations.gov se ha detectado que el 66% de losproyectos de ley no pueden ser comentados por los ciudadanos. Simplemente, no se les da esta opción o no dichosproyectos no se incluyen en la página web. El debate está abierto.

De todos modos, creo que la pregunta interesante que debe hacerse es otra. Aunque pudiesen, ¿todos losciudadanos tienen tiempo y son usuarios habituales de Internet para comentar las leyes electrónicamente? Por lotanto, ¿es válida una iniciativa de participación que sólo tenga en cuenta Internet como canal adecuado?

Si el ciudadano no tiene tiempo, entonces la información debe acercarse a él. Si no utiliza Internet conasiduidad, entonces se le deben dar otros canales de información más adecuados.

No sé, en un país hipotético con un sistema desarrollado de comunicación a dispositivos móviles y con un canalde e-government en una televisión digital interactiva -un país híbrido entre Finlandia e Irlanda, por ejemplo- sepodrían dar opciones más interesantes.

Se me ocurre que yo, interesado en las regulaciones para hacer avanzar la sociedad de la información, podríarecibir en este país hipotético un mensaje al móvil que me dijese: 'Está disponible en el canal E-Gov el proyecto deLey para las Telecomunicaciones. Puede usted añadir allí sus comentarios o enviarlos por e-mail [email protected] -'ph' es el dominio de país hipotético. Antes me habría suscrito a esta opción de recibirinformación de este tema desde el mismo canal de televisión. Pues bien, encendería el televisor, me leería eldocumento y, libreta en mano, iría apuntando mis puntos de vista. Al día siguiente enviaría un mail a la direccióncitada con todas mis observaciones.

Claro está que el ejemplo citado es más costoso que colgar los proyectos en una página web y abrir un espaciopara comentarios. Pero demuestra un avance del e-Government más coherente con la realidad actual y con lasnecesidades y posibilidades de los mismos ciudadanos.

Dicho esto, recomiendo leerse el artículo de Kablenet 'A Call for London' (http://www.kablenet.com/kd.nsf/Frontpage/D4B39DF19F29298980256DC700366C28?OpenDocument). En él se explica el informe 'LondonCalling' en el cual se analizan cómo la capital británica está aplicando cada vez más servicios desde los canalesmóviles -just-in-time- a sus habitantes.

Es el punto medio entre lo que se debate en los EUA y el ejemplo del país hipotético. Si alguien quiere, lerecomiendo que adquiera el mismo informe, realizado por Demos(http://www.demos.co.uk/catalogue/londoncalling_page305.aspx, vale 10 Libras esterlinas).

Roc Fages Red Pública 89

Descubrimientos de interés...

1.- United Nations:2003 World Public Sector Report. E-Government at the Crossroads http://www.unpan.org/dpepa_worldpareport.aspEste último informe de las Naciones Unidas afirma que el e-Government está avanzando en todo el mundo,

pero menos de lo que sería recomendable para dar valor real al ciudadano. En el aspecto de servicios a losciudadanos, los Estaddos Unidos y los países escandinavos encabezan el ranking. España está en el puesto 29 de 173países -casi todos los del mundo- por debajo de Portugal. En cuanto a participación electrónica, Gran Bretaña es lanúmero uno, mientras que Chile, Mexico y Argentina están entre los 10 primeros.

2.- The Legal and Market Aspects of Electronic Signatureshttp://europa.eu.int/information_society/eeurope/2005/all_about/security/electronic_sig_report.pdfEstudio de la Unión Europea en el que se hace una exposición y análisis pormenorizados de los aspectos legales

y de penetración de mercado de la signatura electrónica en todos los países miembro. Para ver un abstract delinforme, está disponible en http://europa.eu.int/ISPO/ida/jsps/index.jsp?fuseAction=showDocument&parent=whatsnew&documentID=1706

Roc Fages Red Pública 90

73. Explicarlo con imágenes

El video interactivo abre unas posibilidades enormes en todos los campos de la comunicación. También en larelación con el ciudadano.

El video interactivo no es nada nuevo. La idea es conjuntar todas las posibilidades de un producto multimedia.El espectador es quien decide lo que quiere ver ante un enorme abanico de posibilidades. El objetivo último seríaque los mismos programas de la televisión se ofreciesen en formato interactivo.

Veamos más concretamente lo que ofrece un video interactivo y cómo podría aplicarse en la relación con elciudadano.

Para entenderlo mejor, cojamos como ejemplo un reportaje. En concreto, el reportaje del Forum 2004, que ensu página web está en formato interactivo -se puede ver el apartado Visita Virtual, arriba en el margen derecho dela página principal del Forum, http://www.barcelona2004.org/esp/).

El reportaje del Forum explica todo lo que este evento supondrá, cómo se hará y los espacios físicos en los quese desarrollará. A medida que avanzan las imágenes, cuando la voz en off dice, por ejemplo, "un acontecimientoúnico y de alcance mundial", aparece en el margen izquierdo de la pantalla la palabra 'alcance mundial'.

Ello quiere decir que el usuario puede hacer clic en esa palabra. Entonces se le abre otra pantalla en la que,mediante imágenes y texto, se explica todo lo que implica que sea un evento de alcance mundial, con enlaces a otrosapartados -conferencias, acontecimientos o debates, entre muchos otros. Cuando el espectador ha terminado deconsultar este apartado, cierra la ventana y el reportaje continúa desde el momento en que paró.

Por lo tanto, un video interactivo permite toda la información que haya detrás de lo que se explica. A partir deaquí, me imagino un video interactivo en el canal 'Administración' de una televisión interactiva.

Pongo el canal y, con el mando a distancia, me voy a la opción 'Sanidad'. Allí selecciono el apartado 'Pedir horaal médico de cabecera'. Empieza un vídeo en el que un ciudadano ejecuta todos los canales posibles que existen parapedir hora al médico de cabecera de la Seguridad Social. La voz en off empieza con algo así como: "Actualmenteusted puede pedir hora a su médico de cabecera presencialmente, por teléfono, por mensaje SMS, mediante correoelectrónico o por Internet". Paralelamente, al lado de la imagen aparecen todas las palabras que dice la voz a partirde 'presencialmente'.

Cuando veo que sale la palabra 'SMS', con el mando a distancia la selecciono. Entonces, el reportaje se para yse abre otro vídeo en el que se me explica claramente cómo pedir hora mediante un mensaje SMS. Al lado de laimagen aparece un texto que dice "¿A qué Centro de Atención Primaria quiere enviar su SMS?". Hago clic allí y, otravez, se para el segundo vídeo y me sale un menú con todas las Comunidades Autónomas.

Selecciono Catalunya y me salen todas las provincias. Elijo Barcelona y salen todos los municipios. Allíselecciono el mío y me sale, en grande, en la pantalla de mi televisor, un mensaje que dice: "ENVÍE UN SMS ALCÓDIGO 2223 CON EL TEXTO: "[SU NOMBRE Y APELLIDOS] QUIERO HORA EL [DíA] [NÚMERO DE DíAESE MES] DE [MES] DE [AÑO] A LAS [HORA]" UNA VEZ ENVIADO, RECIBIRÁ EN SU MÓVIL UNACONFIRMACIÓN DE SU DEMANDA U OTRAS PROPUESTAS SI YA HAY ALGUIEN QUE HA PEDIDO HORACUANDO USTED LA QUIERE". Una vez visto eso, envío el mensaje desde mi móvil y al instante reciboconfirmación. Hago clic, con el mando a distancia, en la opción cerrar y continúa el vídeo sobre cómo enviarmensajes SMS. Elijo también la opción cerrar y continúa el video inicial que he empezado a ver.

Claro que, para el caso que he explicado, el usuario debería estar registrado en este servicio, lo cual se podríahacer desde el mismo canal interactivo. De este modo, al indicar el nombre y los apellidos en el mensaje SMS, elsistema identificaría que este nombre es el del titular del teléfono móvil que ha enviado el mensaje y, a su vez, que

Roc Fages Red Pública 91

está dado de alta en ese Centro de Atención Primaria.

Dicho esto, hemos visto cómo un video interactivo en un canal interactivo puede ser una forma perfecta paraque la administración se comunique con el ciudadano sin que éste se tenga que conectar a Internet y lo pueda hacerdesde el televisor.

Esto aún no lo tenemos, pero sí que se pueden colgar vídeos interactivos como el del Forum 2004 para ver, demomento, en la pantalla del ordenador. Puede ser una forma, por ejemplo, de explicar a los ciudadanos los serviciosdigitales que existen en su ciudad o comunidad. De explicar y que, desde la misma conexión, se puedan haceralgunos trámites desde Internet, si ese es el canal que elige finalmente el ciudadano mientras ve el vídeo.

Descubrimientos de interés...

1.-Servicio a los ciudadanos desde la BBC.Comhttp://www.bbc.co.uk/dna/ican/whatisicanEl canal público de televisión de la Gran Bretaña, la BBC, ha abierto una página en Internet de servicios a los

ciudadanos, el BBC iCan ('iCan' = 'yo puedo'). La página está pensada para que los ciudadanos encuentreninformación sobre lo que les atañe como tales -ir al médico, por ejemplo, y siguiendo el caso explicadoanteriormente- , para que compartan quejas o soluciones con otros ciudadanos sobre su relación con laadministración y para que participen en procesos de 'lobby popular' ante los poderes públicos. Como se dice desdela revista Wired (http://www.wired.com/news/politics/0,1283,58715,00.html), parece que la BBC ha hecho lo queno ha querido, o podido, la misma administración.

2.- Estudio de ciudades digitaleshttp://www.andromeda.rutgers.edu/~7Eegovinst/Website/Report-031117.pdf'Digital Governance in Municipalities Worldwide' es un estudio de evaluación de las páginas web de las

ciudades más grandes de 98 países en todo el mundo. Realizado por el E-governance Institute of Rutgers University-Newark de los Estados Unidos y el Global e-Policy e-Government Institute of Sungkyunkwan University de Corea.Las cinco ciudades mejor digitalizadas, a nivel de página web, claro está, son Seul, Hong kong, Singapur, Nueva Yorky Shangai, por ese orden. Madrid está en el número 40, justo por debajo de Berlín (38) y Teherán (39). Lointeresante es la explicación de las 'best practices', porque creo que Madrid es una ciudad mejor digitalizada que lade Teherán. Como mínimo, una ciudad digital para los ciudadanos implica que éstos tienen libertad para utilizar lared, algo que no ocurre en Teherán, la capital de Irán.

Roc Fages Red Pública 92

74. El móvil, el ciudadano y su gobierno

Me dispongo a contar un día en la vida de un ciudadano y cómo puede relacionarse con su gobierno desde undispositivo móvil.

Viernes, 7:45h. El ciudadano J está desayunando. Enciende su teléfono móvil. Decide ir al trabajo en transportepúblico. Ha recibido un mensaje SMS en el que se le indica que su ruta habitual en coche está colapsada. (ServeiCatalà de Trànsit: Mensajes SMS los días y horas deseados sobre el tráfico en las autopistas y carreterasseleccionadas. La suscripción al servicio se hace por Internet.http://www.cat365.net/Inici/Ciutadans/TransitVehicles/EstatXarxa/III2_ST_MostrarInformacio2.htm?ruta=%2FChannels%2FAutors%2FInici%2FCiutadans%2FTransitVehicles%2FEstatXarxa%2FSubscripcionsAvisTransit&I=1).

8:00h: El ciudadano J recarga su tarjeta inteligente para pagar así el viaje en autobús a su oficina. Envía uncódigo de recarga a través de su móvil. Marca el 22310, en el que el 10 significa diez euros a cargar en la tarjeta.(Tarjeta inteligente de eTampere de la ciudad de Tampere en Finlandia. Con ella, además de ser el identificativodigital para servicios públicos online, se puede pagar el transporte público o comprar entradas desde el teléfonomóvil. http://www.etampere.fi/infocity/en/).

11:00h: Hay un corte de luz en la oficina del ciudadano J. Éste recibe un SMS de la compañía eléctrica en el quese le informa hasta cuándo el corte y el por qué de ése. (La compañía eléctrica de Nueva Zelanda realiza ese servicioa sus usuarios. http://www.stuff.co.nz/stuff/0,2106,2697346a28,00.html).

15:00h: El ciudadano J termina el trabajo. Los viernes tienen horario intensivo. En la calle de su casa ve unarotura de cañerías. Realiza una fotografía con su móvil multimedia y lo envía al servicio de quejas de suayuntamiento. Recibe una notificación de que en dos días estará arreglado. Si no ocurre así, puede presentar unanotificación de incumplimiento en su distrito, junto con una hoja impresa con ese mismo mensaje que recibirá ensu e-mail. (El distrito de Harrow, en Londres, tiene un servicio de quejas por SMS, en http://www.harrow.gov.uk/harrow_project_directory/harrowtext.asp. Los servicios de conservación de carreteras en Vizcaya, País Vasco,pueden enviar imágenes digitales desde su PDA a la central para que ésta decida si enviá o no refuerzos para arreglarla incidencia fotografiada. http://www.bizkaia.net).

17:00h: El ciudadano J compra entradas para ir al teatro esa noche. A las 16:45h ha recibido en su móvilmultimedia la crónica en video interactivo 'Ocio en la ciudad'. Este video interactivo le permite ver un reportaje de3 minutos sobre los acontecimientos de su ciudad ese fin de semana. Mientras se ve el video, en la parte izquierdavan saliendo links para acceder al servicio de compra de entradas online. El móvil del que dispone funciona comouna agenda electrónica, con lo que con el lápiz óptico 'clica' en la opción para comprar entradas en una obra deteatro que le ha interesado. (Forum 2004. En su página, http://www.barcelona2004.org, hay un video interactivo queexplica cómo será el Fórum. Hablo de ello en el mensaje anterior)

21:00h: El ciudadano J decide que este fin de semana se quedará en casa. A las 20:45h, como cada viernes, harecibido un SMS en el que se le indica la previsión del tiempo para el fin de semana en la comarca donde viven suspadres. (El Servei Metereològic de Catalunya da ese servicio a los que se suscriben desde Internet,http://www.cat365.net/Inici/Ciutadans/ElMediCatalunya/InformacioMeteorologica/III2_ST_MostrarInformacio2.htm?ruta=%2FChannels%2FAutors%2FInici%2FCiutadans%2FElMediCatalunya%2FInformacioMeteorologica%2FSubscripcionsAvisPluja&I=1)

En mis artículos de Red Pública han salido casi todos los ejemplos que aquí cito. Me parece interesantedemostrar que sería posible vivir en comunicación desde un dispositivo móvil con el ciudadano. Ello significa quepuede conectarse cuando él quiera, como quiera y desde donde quiera. 'Just-in-time'. También es importante teneren cuenta que no debe ser la única forma de comunicación, porque no todos los ciudadanos tienen o saben utilizarun móvil multimedia.

Roc Fages Red Pública 93

Esta exposición la realizé a alumnos de Ciencias Políticas de la Universitat Autònoma de Bellaterra invitado porel director general de Tecnocampus Mataró (http://www.tecnocampus.com), Jordi Marín. Aprovecho esta páginapara agradecerle la invitación.

Descubrimientos de interés...

1.-Información on-line en tiempo real del 012 de Madridhttp://gestiona.madrid.org/psga_gestiona//La Comunidad de Madrid dispone de un servicio de información online en tiempo real. Es la versión digital,

en forma de chat, del 012. Es una forma interesante de pedir información para, por ejemplo, los que trabajan conherramientas digitales y viajan constantemente a Madrid. No es mi caso, pero en menos de dos minutos me dijeroncómo podía llegar en transporte público desde el aeropuerto hasta una calle cercana al Santiago Bernabéu. Cabedecir que, en la pantalla, no es fácil encontrarlo. Está situado abajo a la izquierda, al final de la pantalla, y laindicación es '012 online'.

2.- Estudio de e-Government 2003 de Taylor Nelson Sofres (TNS)http://www.tnsglobal.com/corporate/Rooms/DisplayPages/LayoutInitial?Container=com.webridge.entity.Enti

ty%5BOID%5B29ABFABD4A40484EBB066139F1455792%5D%5DYa se ha publicado el estudio anual de e-Government de TNS. Rankings y más rankings. En el uso ciudadano

de los servicios digitales de la administración siguen en la cabeza los países escandinavos, como Dinamarca (63%)y Noruega (62%). En España lo utilizan un 23% de los ciudadanos, y sitúan al país en el puesto 16 de los 32 paísesanalizados (ver información en Vnunet, http://www.vnunet.es/Actualidad/Noticias/Inform%C3%A1tica_profesional/20030724016).

Roc Fages Red Pública 94

75. La nueva seguridad digitalizada

La Unión Europea trabaja seriamente en el sistema biométrico aplicado en los identificadores personales. Italia seráel primer país con un pasaporte.

La identificación de las personas mediante sistemas biométricos se basa en lo que un individuo es, y no en loque de él se pueda saber -nombre o número de DNI- o a lo que a él le pertenece -el mismo DNI.

El control de las personas por lo que son -su DNA, su huella dactilar o su iris- es, por lo que parece, la formamás segura para poder controlar todos sus movimientos cuando entra en un espacio público o cuando sale de susfronteras para entrar en otro país. Y en ello trabaja la Unión Europea y sus estados miembro, por mandato, pareceser, de los Estados Unidos.

Un ejemplo gráfico de lo que permite el reconocimiento biométrico se puede ver en la película de StevenSpielberg 'Minority Report'. En un momento del film, Tom Cruise entra en unos grandes almacenes e,inmediatamente, un láser reconoce su iris. Acto seguido se enciende una pantalla delante de Cruise desde la que sele dice algo como 'Hola Mr. XXX -no me acuerdo de su nombre en la película- , desde de la última vez que nos visitóhemos adquirido en nuestro departamento de motor un Lexus XG43, un coche que seguro que le interesará".Estamos ante una publicidad personalizada y directa, basada en el reconocimiento del cliente y el cruce de ello conuna base de datos sobre los intereses que tiene el citado cliente.

Dicho esto, pues, la biometría puede servir también para reconocer la ficha biográfica y técnica de cualquierpersona cuando entre, por ejemplo, a realizar un trámite en un organismo público, o también si lo realiza desde suordenador. En este caso, el aparato debería disponer de un sistema de reconocimiento de la huella dactilar para quepudiese ser enviada telemáticamente. Pero también sirven los sistemas biométricos para el control de entrada ysalida de ciudadanos y ciudadanas en cualquier país. Y esto es una exigencia de los Estados Unidos (EE.UU.), dentrode su gran programa para la 'lucha contra el mal'.

Durante el 2003, los EE.UU. aprobaron una normativa que impone a las autoridades del país el uso de sistemasde reconocimiento biométrico en las fronteras a partir de octubre del 2004. Los ciudadanos de los países que nodispongan de un pasaporte que incorpore elementos de reconocimiento biométrico -huella dactilar o iris, porejemplo- lo tendrán muy crudo para poder entrar en el país, tanto si son turistas como si son profesionales.

Ante este hecho, la Unión Europea ha empezado a trabajar duro para que todos sus estados miembrodispongan pronto de un 'pasaporte biométrico' (ver artículo de la UE en Interchange Data betweenAdministrations, IDA, http://europa.eu.int/ISPO/ida/jsps/index.jsp?fuseAction=showDocument&documentID=1915&parent=chapter&preChapterID=0-140-196-299-544). De momento, Italia es el primer país que prontoemitirá uno para sus ciudadanos (ver la nota de prensa al respecto difundida por el Ministerio del Interior de Italia,http://www.interno.it/news/pages/2003/200312/news_000019074.htm).

A partir de aquí, desde la UE se exponen cuatro posibles problemas para el desarrollo de los sistemasbiométricos de seguridad:

1.- El sistema biométrico aún no está maduro en todos sus sentidos. El uso de la huella dactilar funciona, perosurgen dudas en lo que al reconocimiento facial se refiere.

2.- Problemas con la estandarización de los sistemas. Debe haber un acuerdo entre casi todos los países delmundo. Porque, por ejemplo, ¿qué ocurrirá si un país utiliza un sistema que no reconoce el 'pasaporte biométrico'de los estados miembro de la UE?

3.- La inversión es muy elevada, y llega precisamente en un momento en el que algunas economías europeas,como la alemana, no se pueden permitir ni aportar algo en los fondos estructurales de la Unión.

4.- La aceptación por parte de los mismos ciudadanos de este sistema. En España ni se nos pasa por la cabezael no tener un DNI, porque estamos en un estado que hasta hace poco era del tipo 'policial'. Pero en Gran Bretaña

Roc Fages Red Pública 95

aún hoy se debate si los británicos deben o no estar obligados a tener un DNI.

La tecnología permite cosas como la aquí explicada, impensable hace solamente diez años. El tema demuestra,además, que los EE.UU. son los que marcan el desarrollo digital en ciertos ámbitos. Ahora bien, es un arma de doblefilo. Ya se han levantado voces en el 'Imperio Bush' que ponen en duda medidas de seguridad tan extremas.Sobretodo, por lo negativo que puede llegar a ser para la economía si se dificulta la entrada de turismo y deprofesionales.

Descubrimientos de interés...

1. Previsiones para el 20004 de PoliticsOnlinehttp://netpulse.politicsonline.comEntre las previsiones sobre e-Democracy y e-Government para el 2004, la prestigiosa revista digital

PoliticsOnline destaca que será el año en el que los jóvenes se animarán a votar por Internet y que crecerá elactivismo online. También indica que se deben tener los ojos abiertos ante lo que puedan hacer China y los PaísesÁrabes en el ámbito de la digitalización gubernamental.

2. Case Studies de e-Government en Nueva Zelandahttp://www.e.govt.nz/docs/e-gov-case-studies/ El gobierno de Nueva Zelanda ha abierto una página en la que expone casos de estudio sobre e-Government

desarrollados en ese país. De momento, se explican dos programas aplicados en el sector educativo y uno para hacermás fácil el acceso a datos de la propiedad en una ciudad neozelandesa.

3. Meetup.com para crear comunidades virtualeshttp://www.meetup.com/ Esta página, especializada en la ayuda para crear comunidades virtuales a los colectivos que lo deseen, tiene un

éxito enorme en los Estados Unidos. Uno de los casos exitosos es el que llevan a cabo para la campaña de HowardDean para hacerse con la candidatura demócrata a las presidenciales norteamericanas. El caso de Dean se haconvertido en tema de estudio, por la capacidad de adhesión que ha conseguido gracias a Internet y otros sistemasdigitales.

Roc Fages Red Pública 96

76. La administración ya tiene TV interactiva

La administración de Gran Bretaña empezará pronto su servicio desde la TV interactiva. La seguridad social tendrásu propio canal.

El Servicio Nacional de Salud (National Health Service, http://www.nhs.uk) de Gran Bretaña activará un canalde televisión interactiva propio el primer semestre de 2004. El canal proveerá información sanitaria en el televisorsegún la selección que realicen los usuarios. Este es un paso importante para desarrollar aquellos canales de accesoa servicios públicos que cumplen la misión de acercar al máximo la información a los ciudadanos.

En un principio, el NHS Digital TV proveerá información sobre los servicios de que dispone este organismo,los principales problemas de salud que sufren los ciudadanos y sobre consejos para prevenir enfermedades (verinformación en Public Technology.net, http://www.publictechnology.net/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=396).

Mediante un menú textual el espectador podrá seleccionar desde el mando a distancia el contenido que quieraver. Este contenido podrá presentarse en forma de texto o de vídeo.

Debe esperarse que en un futuro próximo el mismo canal podrá servir para pedir hora al médico o paragestionar los datos de qué dispone el NHS -cambio de domicilio, cambio de médico de cabecera o cambio dedomiciliación de los recibos, entre otros.

De hecho, este nuevo canal de comunicación del NHS va en la lógica de la estrategia digital que ha seguido eseorganismo. Ya hace más de un año que funciona el NHSDirect On-line (http://www.nhsdirect.nhs.uk), una páginade Internet en la que el usuario puede pedir información digitalmente. Ésta le será respuesta en menos de cincodías.

Queda claro que la activación del canal interactivo es un paso adelante muy importante. La idea a destacar esque la televisión es un medio mucho más masivo que Internet y, es más, de mayor facilidad de uso para muchaspersonas que ya tienen conexión.

Por lo tanto, el tv-goverment es igual de importante que el m-government -servicios de e-gobierno desde elteléfono móvil- para permitir a un gran número de ciudadanos un acceso rápido y cómodo a los servicios públicos.

Descubrimientos de interés...

1. Tarjeta sanitaria de uso en toda la UEhttp://www.electricnews.net/news.html?code=9386621La Unión Europea (UE) ha presentado la Tarjeta Sanitaria europea a repartir a todos los ciudadanos de los

países miembro de la UE. La idea es que un ciudadano pueda acceder a los servicios sanitarios públicos cuando estéen otro país de la UE que no sea el suyo de origen. ¿Qué ocurrirá si, como pasa en Catalunya con la tarjeta sanitariade esta comunidad, el número de esa tarjeta sirve también como identificativo digital para realizar trámitessanitarios? Tendremos muchos, demasiados, identificativos digitales.

2.Respuesta automatizada a los pacientes australianoshttp://australianit.news.com.au/articles/0,7204,8172705%5E15321%5E%5Enbv%5E15306,00.htmlLos pacientes con diabetes y enfermedades coronarias de Australia serán asesorados por una consulta

automática. La Queensland University of Technology de Australia ha mejorado un sistema norteamericano paraque se pueda 'conversar automáticamente' con los pacientes. La herramienta implica una compleja programaciónque permite guiar al paciente y responder automáticamente a sus preguntas. En un futuro se quiere aplicar el accesoa este sistema por Internet y desde los dispositivos móviles.

Roc Fages Red Pública 97

3. Acceso a la información sobre nuevas tecnologíashttp://207.246.73.132/login.cfmUna nueva página permite a los usuarios registrados obtener información sobre la aplicación de las nuevas

tecnologías en los organismos públicos de los Estados Unidos (EE.UU.). La base de datos incluye artículos, 'bestpractices', explicaciones sobre las nuevas herramientas digitales y otro tipo de informaciones. Es una forma deimplicar a las personas que lideran la implantación de la digitalización administrativa en los EE.UU. Esta iniciativaes de la National Association od State Chief Information Officers, y recibe el nombre de Strategic Materials andResources Tool (SMART).

Roc Fages Red Pública 98

77. Notarios, administración y ciudadanos

El colectivo de notarios españoles, perteneciente a la administración pública, es un ejemplo de estrategia dedigitalización para dar servicios a los ciudadanos Ahora que la compra de pisos está de moda, es importante sabersi el anterior propietario tiene deudas a pagar antes de abrir la hipoteca. Para saberlo, debemos obtener uncertificado de la oficina catastral del ayuntamiento donde se encuentra la finca, en la que están registrados todoslos datos que corresponden a las fincas del municipio.

Si nos lo explican así, la cara de susto que se nos pone puede ser importante. Pensaremos en el tiempo quetardaremos en obtener ese certificado. La reacción puede ser la de abrir la hipoteca a ciegas y, si hay deudas, puesacarrearemos con ellas. Antes esto que perder horas para realizar el trámite.

Desde julio de 2003 es posible cambiar las cosas si solicitamos el servicio digital que permite a los notariosespañoles acceder telemáticamente a la Oficina Virtual del Catastro (http://ovc.catastro.minhac.es/) encolaboración, de momento, con los ayuntamientos de la Diputación de Barcelona (http://www.diba.es) y losayuntamientos de Girona (http://www.ajuntament.gi) y Zaragoza (http://www.ayto-zaragoza.es). Sólo los notariospueden obtener al instante ese certificado, mediante la Firma Electrónica Avanzada Notarial (FEAN) emitida por elConsejo General del Notariado como Autoridad de Certificación (http://www.notariado.org/firmadigital/index.htm).

Precisamente la FEAN ha sido uno de los logros más destacados del colectivo de Notarios. Actualmente hay3.000 oficinas notariales en España, agrupadas en 16 Colegios de Notarios. Todos ellos están representados en elConsejo General del Notariado (http://www.notariado.org). La Ley 24/2001 aprobada por las Cortes españolasreconoció el documento notarial electrónico, para permitir realizar trámites telemáticos bajo la firma electrónicadel notario.

Para impulsar la ejecución de ese reconocimiento se creó el Instituto Notarial para las Tecnologías de laInformación (INTI, http://www.intisl.es). Desde el INTI se ha trabajado para crear una red notarial digital privada,con un sistema de conectividad rápida y segura, que permite a los notarios y a sus Colegios relacionarsetelemáticamente entre ellos y con las administraciones públicas y entidades financieras.

En una interesante conversación, el director general del INTI, Marek Szymanski, me expuso todos los serviciostelemáticos que los notarios pueden ofrecer en la relación ciudadanos-administración y ciudadanos-entidadesfinancieras.

Además de la ya citada del catastro, destaca también la rapidez con la que se puede crear una Sociedad LimitadaNueva Empresa. La Ley que regula este tipo de empresas, aprobada en abril de 2003, permite que sea creada en 24horas, mediante un documento electrónico único y con una sola comparecencia ante notario, quien inscribirátelemáticamente la escritura de constitución al Registro Mercantil correspondiente al domicilio social mediante laFirma Electrónica Notarial. Actualmente, de las 800 sociedades limitadas Nueva Empresa creadas, 117 se han hechototalmente por vía telemática.

También telemáticamente, el notario puede convertirse al instante en el recaudador del Impuesto sobreTransmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Docmuentados. El notario es quien envia los datos necesarios queexige el municipio, un formulario electrónico autorizado en PDF y recibe, electrónicamente, el justificante del pagorealizado por el ciudadano. Algo similar ocurre con la liquidación del Impuesto de Plusvalia.

De todos modos, la digitalización de los notarios ha tenido que ir acompañada de una culturalización delcolectivo ante la nueva forma de trabajar, la telemática. Para ello, la empresa GEC (http://www.gecsa.es) ha realizadoun programa para introducir a los notarios en la sociedad de la información. Se ha creado un Campus Virtual queles permite dar formación genérica sobre software ofimático y formación específica sobre todos los aplicativospropios vinculados con los ejemplos citados y otros.

Roc Fages Red Pública 99

Por lo tanto, el colectivo de notarios es un claro ejemplo de una estrategia integral de digitalización pública,basada en el desarrollo de una infraestructura y un software adecuado, así como una estrategia de formación parafacilitar el cambio hacia las nuevas formas de trabajo.

Descubrimientos de interés...

1. Plan de formación para la administración local en el 2004http://www.eapc.es/formacio/local/2004.htmHe aquí el programa de la Escola d'Administració Pública de Catalunya para la formación a funcionarios y

funcionarias de la administración local. En el apartado de nuevas tecnologías y sociedad de la información 8http://www.eapc.es/scripts/Programes/Llista.asp?ann=2004&adm=local&funcio=11), se implantarán cursosconcretos sobre aplicaciones telemáticas y cursos más estratégicos sobre las tendencias en el sector de laadministración digital. El siguiente paso debe ser conseguir que los mismos trabajadores se vinculen a comunidadesvirtuales-presenciales de su mismo colectivo para compartir experiencias digitales con el objetivo de mejorarlas. Yase están realizando experimentos de este tipo, como en el Consell Comarcal del Maresme y su Maresme31(http://www.maresme31.net).

2. Yourparty.org http://www.yourparty.orgPlataforma política transversal que se ha creado en Gran Bretaña con el objetivo de que sus candidatos se

comprometan a defender los intereses de sus votantes. Esto parece obvio, pero los candidatos de Yourparty.orgtienen la obligación por contrato de votar en las instituciones parlamentarias las indicaciones que les realicen losciudadanos que les han votado. Las primeras elecciones a las que se presentarán serán las europeas del mes de junio.El contacto con los candidatos será a través del portal Yourparty.org, desde canales temáticos que se irán creando amedida que se vayan registrando los ciudadanos. El candidato no se casa con ningún partido político. Es,puramente, transversal. Ya se han despertado voces críticas que consideran ilegal el que exista un contrato queobligue a los representantes a realizar lo que digan los mismos ciudadanos (ver noticia en The Guardian,

http://www.guardian.co.uk/online/story/0,3605,1118864,00.html)

Roc Fages Red Pública 100

78. El m-citizens

La movilización ciudadana antes de las elecciones del 14 de marzo en España ha tenido como aliada a la tecnologíamóvil. El m-citizens debe ser un referente para el m-government.

Los mensajes por SMS el 13 de marzo en España han podido influir en los resultados electorales. Es laconstatación de la importancia de que la administración utilice canales de comunicación masivos y muyimplantados en la sociedad para relacionarse con el ciudadano. El m-citizens debe ayudar a implantar el m-government.

El m-government es algo de lo que he estado hablando bastante últimamente. El teléfono móvil lo utiliza y losabe utilizar mucha gente. Es un canal accesible para los ciudadanos para establecer relación con la administración.Su validez ha quedado demostrada durante la jornada de reflexión de la campaña para las elecciones generales deEspaña del pasado 14 de marzo.

Ese día de reflexión, 13 de marzo, empezaron a circular SMS en los que se animaba al receptor a manifestarsepor la supuesta manipulación de la información que estaba haciendo el gobierno español a raíz del atentado del 11de Marzo en Madrid. La acusación se basaba en que el Gobierno escondía datos que apuntaban a Al-Qaeda comoautora del atentado de Madrid, porque le interesaba, al partido del Gobierno, el PP, acusar directamente a ETA paraconseguir así un resultado electoral favorable.

Los mensajes que se enviaban por SMS para quejarse ante esa supuesta manipulación eran de distinta índole.Algunos eran escuetos y decían algo así como: "Acebes miente. Todos a la sede del PP". Otros rezaban cosas como:"Menos manipulación. Cacerolada a las 22h".

Yo, ese día, estaba en el cine, en Barcelona, en la sesión de las 20.15h. Estuve esperando para escuchar lacomparecencia del Ministro del Interior español, Ángel Acebes, para saber qué decía de las investigaciones sobre losatentados, pero lo dejé para la noche.

Al salir del cine, el Renoir Floridablanca, empecé a escuchar ruido en el pasillo de salida. Pensé que era lamáquina de la calefacción de aire, pero mi sorpresa fue ver cómo el ruido era de la calle, de las cazuelas, llaves, latasy otros utensilios que utilizaba la gente -jóvenes, mayores, modernos, clásicos,…- para hacer ruido. No entendíanada, o suponía algo que me costaba creer.

En mi móvil había un mensaje, que decía: "El Nytimes.com y Bloomberg.com hablan de la manipulación de lainformación del gobierno PP por los atentados. Pásalo". Entonces me percaté de lo que ocurría en la calle.

Escuché la radio y supe que había gente en la sede del PP en Barcelona. Me dirigí allí para ver qué ocurría.Realmente, la calle estaba muy repleta. Cazuelas, ruido, consignas contra el PP y, de golpe, un río de personas quellegaban de una calle perpendicular para sumarse a la concentración. Todas ésas se habían reunido previamente enCanaletas, en la Rambla de la Ciudad Condal, convocadas también mediante mensajes SMS. Y se habían enteradode la concentración en la sede del PP también por SMS.

No es éste el espacio para juzgar u opinar sobre la validez, legalidad o legitimidad de esas concentraciones enun día de reflexión durante un proceso electoral. Lo que me interesa valorar es la importancia de las nuevastecnologías como canal de difusión rápido y eficaz. Dentro de esas nuevas tecnologías, la importancia de canalesmasivos y usables como son los teléfonos móviles.

Si el m-citizens ha tenido éxito de manera espontánea, el m-government en base a una estrategia definida aúnpuede tener más. Los gobiernos deberán tenerlo en cuenta para su política de e-Government.

Roc Fages Red Pública 101

Descubrimientos de interés...

1. Cambios en la cultura administrativahttp://www.ejeg.com/issue-1/issue1-art4.htmEs conocido que uno de los aspectos a trabajar en la digitalización de la administración, y de cualquier empresa,

es la gestión del cambio por las nuevas formas de trabajar. Sin una gestión correcta en ese ámbito, cualquierestrategia de e-Government está enfocada al fracaso. El documento Transformational Aspects of E-Government inIreland: Issues to Be Addressed expone cómo se ha trabajado el cambio de la cultura administrativa en Irlanda.

2. Directgov sustituye a UKOnlinehttp://ukonline.direct.gov.uk/Homepage/fs/enGran Bretaña ha cambiado su portal único de la administración. El UKOnline pasará a ser el DirectGov. Este

nuevo servicio será más fácil de usar. Se ha reorganizado el esquema de usabilidad. Ahora se distribuyen loscontenidos en temas mucho más concretos. Por ejemplo, en lugar de dividirlo en Hechos Vitales y Empresa, ahoraaparecen tres divisiones claras en base al tipo de información: Información para… (padres, discapacitados, mayoresde 50 años,…), Información sobre…(empleo, salud,…) y Búsqueda Rápida de Información. Vale la pena verlo, yque lo tengan en cuenta casos como Cat365.net en Catalunya, que basó parte de su estrategia en el UK Online queahora acaban de remodelar con DirectGov.

Roc Fages Red Pública 102

79. Posicionamiento en e-Government

Hay dos nuevos gobiernos en Catalunya y en España, con coincidencia de partidos. Es el momento para que seposicionen definitivamente en una estrategia coherente para el e-Government.

El PSOE gobernará en España. El PSC-PSOE en Catalunya, junto con Esquerra Republicana e Iniciativa perCatalunya-Verds. Además, el primer secretario del PSC, José Montilla, posiblemente asumirá la cartera de un nuevoMinisterio en el que se incluirán competencias en tecnología. En principio debe ser el origen de una estrategiacoherente para el e-Government en Catalunya, y en España.

La coherencia necesaria implica facilitar desde Madrid la implantación, por un lado, de infraestructuras queagilizen la circulación de datos y, por el otro lado, la integración definitiva de la administración estatal al proyectoAOC (http://www.gencat.net/presidencia/aoc).

En Catalunya, el AOC está destinado a desarrollar la digitalización administrativa. Es un proyecto aprobadopor todas las fuerzas políticas e impulsado por la Generalitat (http://www.gencat.net y Localrethttp://www.localret.es), el Consorcio de municipios catalanes.

Es cierto que, hasta ahora, ha habido ciertas cuestiones políticas que han pesado en el avance fluido delproyecto. Ello hace más valioso el trabajo, durante la anterior legislatura, que los técnicos y cargos directivosdespolitizados, tanto en la Generalitat como en Localret, han realizado para implantar la digitalizaciónadministrativa y los cambios en la cultura laboral de los mismos funcionarios.

Por lo tanto, el nuevo gobierno debe recoger este guante y cambiar lo mínimo para mantener y mejorar lo queya se ha hecho. Nunca es bueno cambiar por cambiar. Y, personalmente, creo que hay pocos fundamentos para uncambio muy profundo en la nueva política sobre e-Government. Es más, creo que el gobierno entrante enCatalunya -PSC-PSOE-ERC-IC- puede incorporar la visión municipalista y encajarla con la visión másautonomista del gobierno saliente -CiU.

Dicho esto, quiero aprovechar esta tribuna para comunicaros el lanzamiento de mi weblog personal:Goldmundus.com (http://www.goldmundus.com). Goldmundus.com debe servir para manteneros informados, enforma de pinzelada, sobre los temas que yo vaya descubriendo a nivel de ciudadanos, organizaciones, nuevastecnologías y la relación entre estos tres parámetros. El e-Government es uno de estos temas que trato y trataré enel weblog. Pero, también comento películas de cine que he visto, algo muy relacionado con el parámetro'ciudadanos'.

Uno de los aspectos interesantes es que hay un apartado, 'Novedades publicadas. Suscríbete'(http://www.goldmundus.com/mailinglist.asp), para que, quien se haya suscrito, pueda recibir semanalmente unmail recordatorio sobre las novedades publicadas en el weblog.

A partir de ahora, podréis comentar los artículos de Red Pública directamente en Goldmundus.com. Informaréde la publicación del artículo en el Weblog y os daré un link para ir directamente a hacer comentarios si lo deseáis.En el caso de este artículo, como es la primera vez, he extraído información de una reflexión que realicé enGoldmundus.com. Podéis comentarlo si clicáis en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=213.

Otro tema son los 'Descubrimientos de Interés' que aquí comento. Ahora los anunciaré aquí para, si queréisampliar la información, podáis verlo en Goldmundus.com.

Espero que ese nuevo espacio, Goldmundus.com (http://www.goldmundus.com) os sirva como complementoa lo que se os ofrece desde Infonomia.com (http://www.infonomia.com).

Roc Fages Red Pública 103

Descubrimientos de interés...

1. Yahoo anima a votarhttp://promotions.yahoo.com/declareyourselfYahoo ha creado una página en la que se anima a los jóvenes de Estados Unidos a registrarse para votar. En

Declareyourself, uno puede clicar en el centro de la página para registrarse. Solamente se debe dar el código postalo el nombre de su Estado.

Más información en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=230

2. Europa crece en e-Governmenthttp://www.cgey.com/news/2004/0126egov.shtmlLos estados miembro de la Unión Europea (UE) están creciendo en los servicios de e-Government. De todos

modos, solamente el 45% de estos servicios se pueden realizar totalmente online. Dinamarca, Austria y Suecia sonlos estados que más han trabajado en este tema.

Más información en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=219

Roc Fages Red Pública 104

80. Cambiar la cultura administrativa

Las resistencias al cambio ante la digitalización administrativa pueden venir del tipo de organización, centralizadao transversal, pero también de una estrategia que no ha sabido prever esa resistencia.

El cambio de la cultura administrativa es uno de los aspectos a tratar durante la implantación del e-Government. La resistencia al cambio afecta a todo tipo de organizaciones. La reorganización interna con laimplicación de los mismos líderes es básica para agilizar el cambio. Será más difícil como más centralizada y menostransversal sea la organización. Así parece que está ocurriendo en Francia.

Un reciente estudio de la asociación Villes Internet considera que hay mucha lentitud en Francia en cuanto ala aplicación del e-Government en relación a otros países como España o el Reino Unido. El estudio, 'E-Government en las 100 ciudades más grandes de Francia' (http://www.villesinternet.net/IMG/zip/etude_administration_elect.zip) indica que el retraso se debe a una cultura administrativa caracterizada por unagestión centralizada y por una organización extremadamente jerarquizada.

De hecho, el estudio considera que la aplicación del e-Government necesita una estructura administrativatransversal, porque esta es la esencia de la digitalización del gobierno. Sin una estructura transversal, es difícilplantear, por ejemplo, el intercambio de datos entre los distintos niveles administrativos para reducir los trámites alos ciudadanos. De este modo, desde Villes Internet reclaman la cooperación entre los organismos públicos paradesatascar el desarrollo del e-Government en Francia.

De todos modos, en administraciones menos centralizadas y más transversales, como la de Cataluña, tambiénhay resistencias al cambio ante la implantación del e-Government. Además, éstas no son tanto por la no creenciade los funcionarios en el proyecto, sino por errores en la estrategia de desarrollo del proyecto.

En este sentido, y para otros temas vinculados con el e-Government también, vale la pena leerse la investigaciónde la UOC 'Govern electrònic i serveis públics: un estudi sobre el portal Cat365', dirigido por Eduard Aibar(http://www.uoc.edu/in3/pic/cat/pic4.html; se puede encontrar la versión en castellano enhttp://www.uoc.edu/in3/pic/esp/pic4.html).

Sobre las resistencias al cambio, la investigación de Aibar empieza diciendo que, en previsión ante esasresistencias en la administración catalana, se ha intentado aplicar lo que se conoce como 'cambio por inducción'.Ello ha implicado mejorar primero la prestación de los servicios públicos, con el proyecto Administració Oberta deCatalunya (http://www.gencat.net/governacio-ap/aoc/index.htm) y el portal Cat365 (http://www.cat365.net) comopuntas de lanza, y, así, provocar la transformación y modernización interna por la presión que implicaría laaceptación de los nuevos servicios digitales a los ciudadanos.

A continuación, el estudio afirma que la resistencia al cambio es, a veces, una forma de justificar fallos másprofundos. Es decir, en el caso del proyecto digital catalán, la resistencia al cambio puede venir porque, por un lado,coexisten servicios online y servicios offline y, por otro lado, porque los encargos sobre las estrategias a llevar a cabose han externalizado demasiado, con el consiguiente alejamiento en relación al terreno real -los departamentos dela Generalitat- y a las personas que deben aplicar esa estrategia -los funcionarios. También se expone que una malacomunicación y difusión interna del proyecto ha podido ser una de las causas de la difícil implicación de lostrabajadores.

Por lo tanto, en mi opinión, si la estrategia que se ha seguido no ha sido la adecuada para implicar a todo unequipo en una organización, nunca se debe culpar a los trabajadores de no aceptar las nuevas reglas de trabajo.

Un último apunte, uno de los referentes en las investigaciones sobre la transformación en las organizaciones,Daryl R. Conner, expone cinco pasos básicos para facilitar la aplicación de esa transformación (Managing at thespeed of Change, Daryl R. Conner, Ed. Villard, 1993 http://www.amazon.com/exec/obidos/tg/detail//0679406840/qid=1069071812/infonomia)

Roc Fages Red Pública 105

1.- Hacer creíble el cambio explicando por qué es necesario ese cambio2.- Visión final compartida: la organización debe aceptar el escenario final una vez hecho el cambio3.- Facilitar la capacidad para cambiar mediante la formación de los trabajadores4.- Hacer visibles en la práctica los primeros pasos del cambio5.- Consolidar el cambio en el tiempo: hacer un seguimiento a medio plazo

Aquellos que así lo deseéis, podéis comentar el artículo en mi weblog, Goldmundus.com, clicando enhttp://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=237 .

Descubrimientos de interés...

1. No llamadas…no mailEn Estados Unidos avanza la página del Gobierno federal DoNotCall (http://www.donotcall.gov), en la que

ciudadanos se registran para que las empresas de telemarketing no les llamen -ya hablamos de ella aquí. Ahora sepropone que se cree una página anti-spam en los correos electrónicos. Más información en:http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=232

2. Páginas amarillas para gestionar el conocimientoEl Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria de Barcelona (IMAS, http://www.imasbcn.com/) dispone de unas

'Páginas Amarillas' digitales internas para facilitar la colaboración entre trabajadores. Este es un ejemplo de gestióndel conocimiento, y la estrategia que se ha seguido también ha servido para implicar a todos los trabajadores y, así,conseguir con éxito la aplicación del proyecto.

Más información en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=238

Roc Fages Red Pública 106

81. TV Digital para todos

Gran Bretaña ofrecerá servicio administrativo a través de la Televisión Digital. Ello debe implicar inversiones enbanda ancha para todos los británicos.

La idea de acercar los servicios administrativos al ciudadano entra ya al canal más mayoritario, la televisión. Eneste caso se trata de la televisión digital, la cual es interactiva y permite enormes servicios. En Gran Bretaña, el nuevoportal gubernamental, DirectGov (http://www.direct.gov.uk) ofrecerá servicio interactivo a través de Sky TV(http://www.sky.com/skycom/home/), Telewest (http://www.telewest.co.uk/) y NTL(http://www.ntl.com/index.html). Ahora bien, solamente tendrán un acceso adecuado aquellos que dispongan deconexión por cable.

La idea es fantástica. Los británicos podrán realizar operaciones administrativas con su gobierno utilizando elmando a distancia de su televisor. El nuevo portal británico, Directgov (http://www.direct.gov.uk), ha sidoaprobado por ciudadanos y expertos, con lo que sus andanzas televisivas se esperan ansiosamente (ver artículo enPublicTechnology, http://www.publictechnology.net/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=951).

Pero el problema será para aquellos que solamente dispongan de una conexión de 28.8kps en su módem, comoindica el weblogger Alan (e-Government @large, http://www.diverdiver.com/egovblog.html), empleado de laoficina británica sobre nuevas tecnologías, el e-Envoy (http://www.e-envoy.gov.uk) (ver comentario enhttp://www.diverdiver.com/2004_04_29_diverdiver_archive.html#108326598066331964).

Imaginemos que, ahora, en España el gobierno decide ofrecer servicio mediante Televisión Digital Interactiva.En principio debe de ser terrestre, es decir, que emite por ondas electromagnéticas terrestres, como la televisiónanalógica convencional, y que, por lo tanto, no implique pagar para ver -puede ser digital por cable o por satélite-,pero éstas son de pago.

Necesitaremos un receptor adecuado y adaptar nuestra antena. Para realizar acciones interactivas, el televisordeberá estar conectado a una toma telefónica para enviar los datos. Aquí reside el problema y, creo, en ello estárelacionada la observación de Alan.

Si yo no puedo pagar un servicio ADSL, ¿cómo podré realizar servicios interactivos con una conexióntelefónica normal? cada vez es menos 'normal' tener en casa un módem de 28.8kps, pero es lo que mucha gente, talvez la mayoría, tiene.

Es cierto que ahora, en España, ya se ofrecerá teléfono, Internet y TV, todo junto, mediante el enchufe eléctrico,mediante la ADSL o, por qué no, con Wi-Fi. Pero cualquier iniciativa pública, como el servicio administrativomediante Televisión Digital, debe integrar una inversión para permitir un intercambio de datos fluido entre laadministración y el ciudadano. Por lo tanto, o todos cable, o todos satélite o todos conexión telefónica de mínimo,2MB, sino, sin igualdad para todos, no hay e-Government que valga.

Como empecé a hacer hace un par de artículos, aquellos que así lo deseéis, podéis comentar el artículo en miweblog, Goldmundus.com, clicando en http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=248.

Descubrimientos de interés...

1. M-Government para captar impuestosEl Gobierno de Filipinas realizó un sorteo por SMS para evitar el fraude fiscal. El sorteo consistía en un premio

de 1 millón de pesos filipinos (unos 17.000 €) para aquellos que justificasen el haber pedido una factura por comprassuperiores a 100 pesos.

Más información en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=245

Roc Fages Red Pública 107

2. Mejora la oferta del ciudadanoEl Ayuntamiento de Barcelona ha creado la Carpeta del Ciudadano

(https://bcnweb13.bcn.es/NASApp/sircarpciutada/login.do?i=c ), de fácil acceso y en la que se agrupan la mayoríade trámites ciudadanos.

Más información en http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=241.

Roc Fages Red Pública 108

82. El desarrollo local

El desarrollo del e-government puede conseguir mucho del desarrollo local. Hay iniciativas importantes en estesentido, y también frenos innecesarios.

El e-government necesita una estrategia impulsada por los organismos estatales y supraestatales. Las iniciativaslocales son una expresión puntual de esas estrategias macro, o un complemento interesante que tales estrategiasdeben tener en cuenta.

En Gran Bretaña ha habido una colaboración entre dos municipios que les ha permitido ahorrar costes en suestrategia conjunta. Tandridge (http://www.tandridgedc.gov.uk) y Sevenoaks (http://www.sevenoaks.gov.uk) handesarrollado conjuntamente un proyecto de e-government, que se trata de la posibilidad de que los ciudadanospuedan descargarse los documentos aprobados en los plenos municipales y puedan debatirlos online. Al habertrabajado de forma común, han podido conseguir una importante subvención del gobierno británico.

Esta forma conjunta de actuar ya la llevaron a cabo hace tres años. Concretamente, Tandridge y Sevenoaksutilizan un mismo sistema para gestionar la contabilidad, instalado en Sevenoaks pero accesible también para losfuncionarios de Tandridge. Ello les permitió un ahorro del 25% coste total del software (ver más información enel artículo 'Small councils unite to make savings', en E-Government Bulletin, núm. 160, http://headstar.com/egb/archive6.html).

Estamos ante un caso de esfuerzos conjuntos para desarrollar el e-government a nivel local. Precisamente, elgobierno electrónico a este nivel es un laboratorio perfecto, sobre todo si se trata de municipios con pocoshabitantes. En este ámbito es mucho mayor la capacidad para detectar las necesidades de los ciudadanos, con lo quees más fácil desarrollar proyectos adecuados. Además, también se pueden evaluar los resultados con muchafiabilidad para mejorar o reconducir el proyecto. Y también es más fácil, como en el ejemplo citado, las estrategiasconjuntas para llegar de forma más fácil a objetivos conjuntos.

Pero hay situaciones en las que lo que se consigue es desanimar a cualquier administración local para quetrabaje en e-government. Es el caso del Ayuntamiento de Ponteareas, en Galicia. Tal y como explican en LibertadDigital, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (http://www.cmt.es) ha abierto un expedientesancionador al Ayuntamiento de Ponteareas (http://www.riasbaixas.org/web/index.php?id_concello=40&id_idioma=1) "por ofrecer acceso a Internet mediante Wi-Fi de forma gratuita y sin contar con licencia deningún tipo''. (Leer la noticia entera en http://www.libertaddigital.es/noticias/noticia_1276221970.html).

En ciertos foros hablan de la CMT como la Comisión del Monopolio de Telefónica. Ciertamente, que unayuntamiento imponga un sistema wireless es competencia directa de Telefónica. También es cierto que pararealizar cualquier acción en el sistema radioeléctrico, hace falta pedir autorización, algo que parece que no hizo elAyuntamiento de Ponteareas. Pero los problemas burocráticos pueden solucionarse si hay interés en que el motivode esos problemas -un sistema wireless sin autorización previa para un ayuntamiento- pueda aplicarse. Además,algunos municipios deben recurrir a la comunicación sin hilos para tener un acceso rápido a Internet.

Este es el ejemplo de una administración local que quiere activamente participar en el desarrollo del e-government. Hay otros casos en que ayuntamientos de ciudades grandes permiten sólo a 300 de sus trabajadoresconectarse a Internet, mientras que, a su vez, quieren implantar ya servicios online para sus ciudadanos.

Sobre lo local no todo está escrito. Pero el e-government en este sector debe tener vía libre para suexperimentación.

Para aquellos que lo deseéis, podéis comentar el artículo en mi weblog, Goldmundus.com, clicando enhttp://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=248.

Roc Fages Red Pública 109

Descubrimientos de interés...

1. Estrategias para el cambioGestionar el cambio en organizaciones es algo especialmente árduo en organizaciones burocratizadas como las

administraciones. El consultor en gestión del cambio para organizaciones, con trabajos realizados para distintosayuntamientos, Josep Burcet, tiene un interesante artículo que habla de ello.

Más información en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=247

2. Último estudio AccentureLos gobiernos deben hacer más cosas para el e-government que realizar simplemente un buen website. Es una

de las conclusiones del último estudio sobre e-government a nivel mundial de la consultora Accenture.Más información en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=253

Roc Fages Red Pública 110

83. Intercambio de datos, el futuro inmediato

Los proyectos de intercambio de datos entre administraciones son el principal objetivo a corto y medio plazo.Bueno, siempre ha sido un objetivo.

Es evidente que el gran interés de los promotores del e-Government ha sido siempre conseguir la interconexióndigital entre administraciones. Lo que ocurre es que ahora parece que haya más prisa y buenas intenciones paraejecutarlo.

Este hecho se ratificó recientemente en una mesa redonda en la que representantes del sector del e-Governmentcatalán analizaron un estudio realizado por la Universitat Pompeu Fabra sobre Internet y los ayuntamientos (verinformación sobre el estudio y ese acto en http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=259 y enhttp://www.goldmundus.com/default.asp? idarticulo=261). Hubo dos intervenciones que así lo demostraron.

Por un lado, el director gerente de Cat365 (http://www.cat365.net), Manuel Sanromà, incidió en la necesidadde digitalizar las bases de datos de los ciudadanos para permitir reducir trámites, gracias al intercambio de datostelemáticos entre administraciones. Estas bases de datos van desde el registro civil, hasta el padrón o el registro dela propiedad.

Por el otro lado, la comisionada para la Societat del Coneixement de la Diputació de Barcelona(http://www.diba.es), Anna Miró, cree necesario que, por fin, las administraciones catalanas acepten colaborarmutuamente.

De hecho, en Cataluña algo se ha hecho hasta ahora. La Generalitat catalana ha intercambiado en los últimosmeses más de 120.000 certificados electrónicos con la Agencia Tributaria española (http://www.aeat.es), con lo quese ha impedido que un ciudadano tuviese que pedir ese certificado y entregarlo a la Generalitat. En relación con losayuntamientos, se han hecho pruebas de intercambio telemático de datos con los de Barcelona, Mataró, Terrasa,Sant Boi y parece que también con Sabadell. A finales de este año deberían estar la mayoría de los ayuntamientosinterconectados con la Generalitat catalana.

También se está trabajando con otros organismos como el Registro Mercantil (http://www.rmc.es), laDirección General del Catastro (http://www.catastro.minhac.es/), el INEM (http://www.inem.es) o la SeguridadSocial (http://www.seg-social.es). Todos ellos con el mismo objetivo, permitir que en los trámites en los que senecesiten datos de esos organismos, la Generalitat catalana pueda acceder directamente, previo consentimiento delciudadano, para evitar que ése último tenga que hacer el trámite.

En el resto de países europeas no están ni mejor ni peor que en España. Hay, también, iniciativas en el mismosentido. Por ejemplo, en Bélgica la seguridad social permite la interconexión entre sus delegaciones, con otrosorganismos públicos y también privados. En 2002 se realizaron más de 240 millones de intercambios electrónicos(ver más en http://www.2qconference.org/filer/92/KSZEng.doc).

En Pordenone, Italia, existe un sistema que permite a las empresas de 52 municipios realizar trámites de alta ymodificación de datos en un solo punto, desde el cual se redistribuyen los datos a los organismos públicos que losnecesitan (ver información en http://www.forumpa.it/forumpa2003/convegni/relazioni/485-cinzia-piva/485-cinzia-piva.ppt.zip).

En Estados Unidos, por ejemplo, la Agencia de Protección del Medio Ambiente tiene una red de intercambiode datos entre 20 estados (http://www.epa.gov/neengprg/), con lo que se permite activar planes de emergenciacuando en un estado se perciben aspectos como un nivel bajo de potabilidad de agua o la emisión de airecontaminado.

Lo que está claro, pues, es que en Cataluña, y parece que en España también están por la labor, la interconexión

Roc Fages Red Pública 111

de datos entre administraciones empieza a ser una cuestión de estado.

Para aquellos que lo deseéis, podéis comentar el artículo en mi weblog, Goldmundus.com, clicando enhttp://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=263.

Descubrimientos de interés...

1. Colaboración municipal Los ayuntamientos de Guipúzcoa, excepto San Sebastián, comparten sistemasinformáticos para su gestión municipal, lo que permite un importante ahorro de costes, así como compartir unamisma cultura digitalizada de trabajo (debo este descubrimiento a Xabier Gaztelumendi).

Más información en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=257

2. Registro civil digitalEl registro civil irlandés permite obtener certificados digitalmente. Más información en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=262

Roc Fages Red Pública 112

84. Intranets y usabilidad

Las intranets administrativas son necesarias como en las privadas, pero, además, deben fijarse en la usabilidad paramejorar el trabajo online.

La intranet es una herramienta que se ha comprobado que es válida para intercambiar información entretrabajadores y, a su vez, para gestionar temas propios de los recursos humanos -nóminas o solicitud de vacaciones,entre otros. Estas herramientas también se aplican en la administración pública. Pero parece que no se tiene encuenta la usabilidad de esas intranets.

Esta afirmación proviene de un estudio de Jakob Nielsen, Ten Best Government Intranets(http://www.useit.com/alertbox/20040621.html ). Además, es curioso porque la usabilidad es un tema que sí que lasadministraciones tienen muy en cuenta para el diseño de sus páginas web.

De hecho, Nielsen afirma que la usabilidad de las intranets es igual de importante que la de los sites públicos,porque los proyectos que mejoran la productividad de los funcionarios son tan importantes como los que mejoranla satisfacción de los ciudadanos. A partir de aquí recomienda que, por un lado, la administración haga unaestrategia sobre sus intranets, con un manual de estilo lo suficientemente flexible para que pueda adaptarse a lasnecesidades de cada departamento. Por el otro lado, pide que se cree un espacio con documentos sobre usabilidadpara que los usuarios de las intranets puedan conocer los avances que se realizan en ese ámbito.

De todo el analisis que realiza Nielsen, lo que me parece más interesante es esa afirmación citada sobre laimportancia de aplicar la usabilidad también en las herramientas digitales de trabajo interno. Ello se vincula muchocon el hecho de que una estrategia digital debe ser completa e integrada, con el mismo esfuerzo entre aquello visiblepara el público y el back office.

Por ello, la importancia de la usabilidad de las páginas web administrativas debe también aplicarse en lasintranets. Sobre el primer tema, el último estudio de la Universitat Pompeu Fabra sobre Internet y losAyuntamientos catalanes (http://www.upf.edu/cpgp/Ajuntint.pdf) da un aprobado, justo, en temas de usabilidad alas páginas de esos organismos. Existe otro análisis de la empresa Alzado.org en el que valoran de distinta maneradiferentes páginas web estatales y de comunidades autónomas como Catalunya (http://www.cat365.net) y Madrid(http://www.madrid.org).

Como os indico últimamente, aquellos que lo deseéis, podéis comentar el artículo en mi weblog,Goldmundus.com, clicando en http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=268.

Descubrimientos de interés...

1. Wireless a todo trapoPronto 11 municipios de Córdoba tendrán acceso gratuito a Internet de banda ancha (54MB), servicios

administrativos, videoconferencias o telecontrol. Más información en:http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=264

2. e-Government y productividad en EuropaLos gobiernos europeos deben impulsar el eGovernment como elemento clave para mejorar la productividad

de las administraciones. Esta es la principal afirmación del discurso del comisario para la Sociedad de laInformación de la Unión Europea (UE), Erkki Likanen, en la eGovernment Conference celebrada el pasado 17 dejunio. Más información en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=267

Roc Fages Red Pública 113

85. Todo en un DNI

Finlandia unifica el DNI electrónico con la tarjeta sanitaria. Reducir las identificaciones necesarias al ciudadano esfacilitarle los trámites digitales.

El gobierno finlandés permitirá incluir los datos sanitarios en el chip del DNI electrónico. Esto es la ejecucióndefinitiva de un objetivo que se habían marcado en noviembre de 2002. De este modo, el ciudadano podrá utilizarsu DNI para realizar todos los trámites vinculados con la seguridad social de su país.

El DNI electrónico de Finlandia empezó en 1999. Dispone de un chip que almacena datos personales de cadaciudadano, lo que le permite realizar todo tipo de trámites digitales. Ahora, el Gobierno permitirá que en ese chipse incluyan también los datos sanitarios.

Además, a finales del 2004 habrá un sistema que permitirá a los ciudadanos utilizar su DNI desde el móvil.Mediante una tarjeta SIM específica, podrá identificarse para ejecutar servicios administrativos mediante mensajesSMS (ver más información en http://e.finland.fi/netcomm/news/showarticle.asp?intNWSAID=24579).

Lo interesante de esta acción es que se piensa en el ciudadano, en facilitarle el trabajo al reducirle lasnecesidades de identificarse.

No es por nada, pues, que Finlandia esté en el número 4 del ranking del último estudio de Accenture sobre e-Government (http://www.accenture.com/xd/xd.asp?it=enweb&xd=industries%5Cgovernment%5Cgove_egov_value.xml). De hecho, este país se ha basado en una estrategia de desarrollo del e-Government al considerar estesector un banco de pruebas para la política de I+D+i que se hace en Finlandia. La creación de anillos de excelenciaalrededor de universidades y empresas es lo que ha permitido, por ejemplo, el impulso de Nokia. El primerbeneficiado de este desarrollo es el e-Government.

En relación al estudio de Accenture, de los 22 países analizados España se encuentra en el decimoquinto puesto,uno por debajo del estudio del año pasado. Para juzgar el por qué de esta posición, lo que recomiendo es leerse elestudio o, al menos, el apartado dedicado a cada país. No haré ningún juicio. De hecho, la prensa tampoco lo harealizado. La mayoría ha dicho que este es el ranking y, después, ha comentado los resultados a nivel global.

Esto lo comento porque, como se decía en una lista de distribución sobre temas de administración digital(CDigital, de Red Iris), en relación al ranking de webs municipales del Ciberpaís, el tema de los rankings espeligroso. De hecho, puede hacer, decían en la lista, que las estrategias digitales estén encaminadas más a colgarsela medalla para salir el año que viene mejor situados que para un objetivo a medio y largo plazo.

Para quien quiera comentar este artículo, puede hacerlo en mi weblog Goldmundus.com clicando en lasiguiente dirección: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=272

Descubrimientos de interés...

1. E-Government en los nuevos estados miembroLa ampliación de la Unión Europea (UE) ha aumentado el número de políticas de la UE para el e-Government.

Existe una página web pensada para el gobierno digital en estos nuevos países. Más información en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=271

2. Posiciones sobre administración digital y participaciónInteresantes ponencias de los distintos invitados en las jornadas eGovernance Catalonia Forum celebradas los

pasados 5 y 6 de julio. Se habló de temas de estrategia digital para administraciones regionales y locales, de redesciudadanas y de e-democracia.

Más información en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=270

Roc Fages Red Pública 114

86. e-Government y nuevos miembros de la UE

La ampliación de los estados miembro de la Unión Europea (UE) ha reajustado las tendencia de digitalización dela UE, con sorpresas cómo las de Malta y Estonia.

La nueva Europa de los 25 ha generado nuevos inputs en lo que a digitalización se refiere. Todos ellos tienenuna política de implantación de las nuevas tecnologías, y algunos muy avanzada. De hecho, Malta y Estonia lideranel grupo de los nuevos diez, y superan a España, Grecia y Portugal.

Este último dato se corresponde al índice sobre el grado de aplicación del compromiso de digitalización en losestados de la UE, plasmado en el documento eEurope 2005 (http://europa.eu.int/information_society/eeurope/2002/news_library/documents/eeurope2005/eeurope2005_es.pdf). En este índice, Malta y Estonia ocupanlos lugares 13 y 14 respectivamente. España está en el 15. Es interesante consultar el estudio, realizado por la escuelade negocios francesa INSEAD, sobre el tema de la nueva UE de los 25 y la aplicación del eEurope 2005 (bajarlo dehttp://www.euractiv.com/ndbtext/infosoc/inseadsapeeurope2005%20report.pdf).

Dicho esto, ¿por qué hay nuevos países sin el apoyo de la UE hasta ahora, y con economías comunistas hastahace poco como en Estonia, que han entrado a la institución superando a España, por ejemplo, en temas como eleGovernment?. La necesidad de demostrar nuevas formas de hacer política, el espacio virgen por recorrer en unanueva administración en los países del antiguo bloque soviético, y el tener territorios pequeños muy manejables -como en Malta- son algunas de las razones que lo justifican. Almenos así lo vimos en una conversación con unmiembro de la delegación en Barclona del European Institute of Public Administration (http://www.eipa.nl).

Sobre las nuevas formas de hacer política, la digitalización administrativa permite a muchos de los países delantiguo bloque soviético demostrar que ahora pueden ser transparentes. En cuanto al espacio virgen a recorrer porla administración de muchos de esos países, el tema es que tienen la oportunidad de aprovechar todo el potencialde las nuevas tecnologías porque están obligados a hacer unas estructuras nuevas que rompan con el pasadoimmediato.

Malta y Estonia, como he dicho, parecen ser un buen ejemplo. Estonia, sobretodo, como caso paradigmáticode ex república comunista de la Unión Soviética. Aquí ha jugado mucho también el liderazgo de los políticos delpaís. El trabajo realizado en se puede ver, por ejemplo, en el portal para ciudadanos de Estonia(http://www.riik.ee/ekodanik e información en http://europa.eu.int/information_society/programmes/egov_rd/gpf/doc/pdfs/ special_citizens_web_portal_with_standard_db_services.pdf). En el caso de Malta, al ser un paíspequeño tiene mucho margen para actuar. Un caso con éxito ha sido el de la obtención totalmente online decertificados de nacimiento, matrimonio o defunción en Malta (http://certifikati.gov.mt e información enhttp://www.di-ve.com/dive/portal/portal.jhtml?id=80902&pid=127).

Esperemos que el impulso de esos nuevos países en el tema de la digitalización administrativa haga la presiónnecesaria a otros que ven cómo les pisan los talones, o que les superan.

Descubrimientos de interés...

1. Buen ejemplo de eSaludEl Hospital Son Llatzer de Mallorca es un muy buen ejemplo de cómo las nuevas tencologías pueden mejorar

la relación con el paciente, y ente los profesionales. Ver más información en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=279

2. CityWeblogsEspacio público desarrollado por un ayuntamiento o una comunidad para intercambiar informaciones o

experiencias vinculadas con el espacio en que vivimos. Ver más información en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=278

Roc Fages Red Pública 115

87. Tecnología y equipos de trabajo interconectados

La aplicación de la tecnología permite el trabajo en equipo. Saber interconectar a los distintos equipos puedebeneficiar mucho a estructuras tan grandes como la administración.

Trabajar en equipo e interconectar a los equipos que tengan más capacidad de influencia en el resto,aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Ello debe multiplicar la capacidad deproducción innovadora de una empresa, y puede ser aplicable a una estructura tan inmensa como la adminsitraciónpública.

La idea la he sacado del weblog Rage on Omnipotent (http://www.raggett.net), en la que habla de un artículosobre la conectividad de equipos en una organización (Managing the Connected Organization, de Valdis E. Krebs,http://www.orgnet.com/MCO.html).

EL artículo de Krebs explica detalladamente cómo los directivos de una empresa deben aprovechar lasoportunidades de una estructura de trabajo en equipo. En una de sus figuras explicativas, Krebs propone lanecesidad de interconectar a los equipos en base a su capacidad de influencia en el grupo de trabajo. Es decir, si elequipo H tiene buena relación profesional con los equipos A, B, D, J y L, se le debe interconectar con el equipo X,el cual tiene una buena relación con C, M, P, Q y Z.

El weblog Rage on Omnipotent ve posible que ello se aplique a la administración pública. Yo añadiría quepuede ser posible y que, además, las nuevas tecnologías ayudan a ello.

Puedo explicar el caso de unos grupos de trabajo que se crearon en una adminsitración autonómica españolapara mejorar la gestión digital. Por un lado, los miembros de los tres grupos de trabajo creados eran funcionariosde distintos departamentos del gobierno autonómico y, a su vez, líderes de opinión de temas digitales en los equiposde su puesto de trabajo. Por lo tanto, se creaba la condición de que las decisiones de los tres grupos creados tuviesendifusión entre la organización (concepto de 'idea-virus').

Por otro lado, todos ellos se juntaban una vez al mes, pero durante el mes se mantenían en contacto a través deuna intranet creada para la ocasión. Este contacto continuado servía para intercambiarse información y propuestaspara debatir y aprobar en la siguiente reunión presencial. El objetivo último era presentar un documento-propuestaa los altos cargos del gobierno autonómico para aplicar cambios adecuados en el proceso de digitalizacionadministrativa que se había ya iniciado.

El proyecto quedó parado por un cambio en el gobierno.

Por cierto, interesantes declaraciones de un alto cargo de una alta entidad financiera el pasado viernes enBarcelona:

1.- "No utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de forma integral en una empresa es noquerer ser competitivo"

2.- "Si una empresa pide subvenciones para invertir en tecnología es que no cree en la tecnología para suempresa"

Para quien quiera comentar este artículo, lo puede hacer en mi weblog, Goldmundus.com, clicando enhttp://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=293

Descubrimientos de interés...

1. Zaragoza, ciudad móvilLa ciudad de Zaragoza ha abierto la opción de que los ciudadanos puedan obtener servicios administrativos

mediante el teléfono móvil.

Roc Fages Red Pública 116

Ver más en : http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=291

2. Blogs contra-campañaEl equipo de George Bush ha utilizado una herramienta para responder a las afirmaciones del candidato

demócrata John Kerry durante el pasado debate electoral. Ver más en http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=292

Roc Fages Red Pública 117

88. La vida en red

Las relaciones en red las tenemos más próximas de lo que parece. De hecho, sin saber nada de Internet podemosfuncionar en red. De ello debe aprovecharse el eGovernment.

Actualmente, la vida en red es algo que practicamos a diario sin darnos cuenta. Los móviles y sus SMS son unaforma de crear red sencilla y rápida. Si le añadimos Internet y todos sus medios de comunicación ciudadana y ágil-weblogs, correo electrónico o mensajería instantánea- la red se multiplica por mucho. Esto puede aprovecharsenegativa o positivamente. Y en España se ha podido comprobar. El acto terrorista del 11M en Madrid fue un actode red. El movimiento ciudadano para ayudar a los heridos antes de que llegasen los servicios públicos fue un actode red.

Quiero aquí exponer un poco más sobre el tema de la vida en red. Todo lo que aquí explico, creo, debe tenerseen cuenta para aplicarlo en el eGovernment. Ello puede hacerse tanto en acciones de participación ciudadana, comoen sistemas de relación directa con las personas para ofrecerles eficazmente servicios administrativos.

Dicho esto, sigo con lo de la vida en red. La semana pasada, David de Ugarte e Iñigo Medina, junto con suscolaboradores, me permitieron comprobar lo que ya intuía: la sociedad en red es un movimiento paralelo a lasociedad establecida, y puede ser perjudicial o beneficioso, pero debe integrarse en el sistema, o el sistema debeadaptarse a ella, para aprovechar al máximo lo que permite.

Durante la 3ª Setmana de les Noves Tecnologies a Mataró, el economista y experto en redes sociales, David deUgarte, y el filósofo y colaborador de la UNED, Iñigo Medina, hablaron de las redes sociales, el terrorismo y la nuevacultura de relaciones. De hecho, se presentó en la librería Robafaves en Mataró el último libro de Ugarte, 11M. Redespara ganar una guerra (os lo podéis descargar en Ciberpunk.com, http://www.ciberpunk.com).

El mensaje básico es que la vida en red, mediante los nuevos canales de información, permite un tipo derelación fuera de los esquemas de identidad espacio-temporal con la que se basan las relaciones en sociedades comola española. Si quiero, ya no me relaciono con mis amigos de instituto, sino que puedo hacerlo con personas dedistintos ámbitos y que comparten las mismas ideas que yo.

De este modo, como explicó Ugarte, los terroristas islámicos comparten una misma idea, y pueden funcionaren red porque les da igual si son de Marruecos, Arabia Saudí, Egipto, ricos o pobres. A su vez, el 11M, antes quellegase la policía, después de la explosión, los presentes activaron una relación en red para compartir una mismaidea, que era ayudar a los heridos -mensajes SMS a amigos para que viniesen a ayudar, básicamente-. Y, el 13M, secreó otra relación en red para protestar contra el Gobierno por no explicar toda la verdad sobre el atentado deMadrid.

Dos ejemplos, pues, de relación en red con efectos positivos y con efectos negativos. Mi pregunta es ¿se debeadaptar el sistema a la red o es la red la que debe integrarse al sistema? Mi otra pregunta, vinculada con la anterior,es ¿la sociedad en red crecerá más, o necesita estímulos como los del periodo 11M-14M para activarse? Es decir, ¿fueaquello un espejismo, o ahora las administraciones, escuelas, universidades, empresas se darán cuenta de laimportancia que tiene el imponer esta forma de relación para permitir un desarrollo y un beneficio mayor a losciudadanos?. Como siempre, podéis comentar este artículo en mi weblog Goldmundus.com clicando enhttp://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=300 . De todos modos, en el link que os proporciono veréisque el artículo de aquí es casi el mismo que en el post de Goldmundus. No suelo hacerlo así, y los artículos sonexclusivos para los lectores suscritos al Club Infonomia. Pero he creído que el tema es lo suficientemente importantecomo para mantenerlo en abierto en mi espacio.

Descubrimientos de interés...

PROPOLISCLUB: Nuevo espacio de reflexión e información sobre eGovernment Acaba de nacer Propolisclub,

Roc Fages Red Pública 118

un espacio de reflexión, intercambio de información y conocimiento entre los profesionales del eGovernment Vermás en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=301

Participar en la estrategia El gobierno británico ha lanzado una iniciativa para que la gente opine, online, sobrecómo quiere su gobierno electrónico. Ver más en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=302

Roc Fages Red Pública 119

89. Conectar lo desconectado

En el estado español hay muchas iniciativas de eGobierno desde distintos niveles administrativos y diferentesvelocidades. Cabe conectar esas disfunciones.

Como decía hace un tiempo, los ciudadanos de ciertas comunidades autónomas puede ser que tengan cuatroidentificadores digitales para hacer trámites online. El de su ciudad, el de su diputación, el de su comunidadautónoma y, pronto, el DNI digital (ver mensaje 85 de Red Pública). Cada administración ha hecho, así, su propiaestrategia, sin tener en cuenta la coherencia y necesidad de los ciudadanos.

Parece que ahora el gobierno socialista se ha dado cuenta que esta desconexión acaba generando ineficacia.Asimismo lo ha dicho el secretario de estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, FranciscoRos, cuando le pregunté por el tema después de una conferencia que dio recientemente en Barcelona. Ros meconfirmó que si cada cuál anda solo se genera una ineficacia innecesaria.

Lo mismo dicen desde Red.es (http://www.red.es). Tal y como lo afirma la experta en eGovernment de laUniversidad del País Vasco, Mentxu Ramilo. Desde Red.es, en otra intervención reciente en Madrid, se expuso que"hay una pluralidad de organismos públicos y privados proponiendo una serie de metodologías e indicadores paraanalizar esta compleja realidad desde distintos ámbitos de análisis (tecnológico, empresarial, social, político) perode forma inconexa, dispersa y en muchos casos sin demasiado rigor científico" (ver comentario enGoldmundus.com, http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=304).

¿Qué ha ocurrido? Posiblemente, a esta situación se ha llegado porque ha habido comunidades, diputaciones yayuntamientos que han andado por su cuenta en eGovernment por la ineficacia de los gobiernos centrales durantedemasiado tiempo. Por lo que, ahora, es más difícil unir esfuerzos. También es cierto que a algunas comunidades,como Catalunya y Euskadi, gobernadas ambas por partidos nacionalistas, les ha interesado políticamente avanzarpor su cuenta. Pero hay otras, como Andalucía, que también han hecho cosas al margen del Estado sin interesesnacionalistas de por medio.

¿La solución? Conectar estrategias para que, al final, exista una línea coherente con los intereses ciudadanos.Porque, el objetivo último es facilitar la interconexión entre administraciones. Esto no será nada fácil. Aun así, pornejemplo, en Catalunya a principios de 2003 la Generalitat y la Agentcia Tributaria se habían intercambiado más de120.000 certificados electrónicos para agilizar trámites, siempre con previa autorización de los ciudadanos.

Por lo tanto, hay voluntad. Pero siempre hay voluntad, siempre hay buenas palabras, siempre hay papeles queanuncian buenas intenciones. Eso debe traducirse en acciones.

Como siempre, podéis comentar este artículo en mi weblog Goldmundus.com clicando enhttp://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=309 .

Descubrimientos de interés...

1. Ciudadanía virtual para todos Estudio comparativo de las iniciativas de eGovernment de las distintasciudades integradas en la red Telecities, con la colaboración de Deloitte (enlace proporcionado por Mentxu Ramilo)

Ver más en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=305

2. Improvement Network, mejora de los servicios locales La Improvement Network es una página web queexpone propuestas de mejora, herramientas para solucionar problemas, ejemplos prácticos de solucionesejecutadas, y todo ello en el ámbito de los servicios públicos locales.

Ver más en: http://www.propolisclub.net/verinfo.asp?temid=2&info_id=295

Roc Fages Red Pública 120

90. Los estándares, un problema

Se puede apuntar uno a la firma digital, se pueden hacer grandes planes de intercambio de datos entreadministraciones, pero sin estándares unitarios no se va a ningún sitio.

Un documento estándar, una pasarela estándar, un código estándar. Es como el Beta y el VHS. Si utilizaba unvideo Beta, pues aunque la calidad fuese más alta, pocas opciones tenía de intercambiar vídeos con otros amigos.En la estrategia de eGovernment ocurre lo mismo.

Ya se pueden hacer planes de intercambio de datos entre administraciones, o de incorporación de la firmadigital. Sin estándares el proceso queda parado en alguna parte del camino. Así me lo ha afirmado un trabajador dela función pública.

Imaginemos que soy un ciudadano que pido online un certificado de empadronamiento para cambiar los datosde mi tarjeta sanitaria. Tengo la opción de imprimirlo e ir a Sanidad, o de que me ofrezcan un documentoelectrónico válido por incorporar un código que demuestra que es oficial. Yo acepto el documento electrónico.

Me voy a la página de Sanidad y relleno el formulario de cambio de datos de mi tarjeta sanitaria. Hay unaopción en la que me piden incorporar un certificado de empadronamiento para justificar mi cambio de domicilio.En el formulario hay la opción de 'subir' ese documento desde mi ordenador. Yo la llevo a cabo y, sorpresa, me diceque ese documento no está reconocido por el sistema porque es un PDF y no un Doc -por decir algo. Claro está queyo puedo convertir el documento de PDF a Doc, pero a lo mejor pierde la legalidad porque, por ejemplo, un Docno reconoce el código oficial que incorpora el PDF.

¿Qué ha ocurrido? Ha habido un problema de estándares. El ejemplo me lo he inventado, y a lo mejor algúntécnico puede decirme que lo que he contado no puede ocurrir exactamente tal y como lo he dicho. Pero es unejemplo gráfico para demostrar que sin estrategias comunes no vamos a ningún sitio.

Además, si hubiese relación interadministrativa entre el Ayuntamiento y Sanidad, pues yo no debería hacernada, porque Sanidad se encargaría de acceder a mis datos para comprobar, previa autorización mía, que hecambiado de localidad.

Dicho esto, es importante destacar que hay intención para arreglar el problema. El Interchange Data BetweenAdministrations (IDA), organismo de la Unión Europea que trabaja para la interadministración, recomienda enuna última Comunicación que es importante aumentar la estadnarización de formatos para permitir el desarrollodel eGovernment (ver información en http://europa.eu.int/ida/en/document/3524/194)

A partir de aquí, y como siempre, podéis comentar este artículo en mi weblog Goldmundus.com clicando enhttp://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=311

Descubrimientos de interés...

1. Servicios online en Bremen La ciudad alemana de Bremen dispone de un sistema muy avanzado de serviciosonline a los ciudadanos…

Ver más en: http://www.propolisclub.net/verinfo.asp?cerca=&offset=&tematica_id=&prof=5&info_id=220

2. Comparativa de estrategias Interesantísimo documento comparativo que analiza lo que ha hecho el Estadoespañol y las comunidades autónomas de Catalunya, Euskadi y Madrid en el ámbito del eGovernment… Ver másen: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=307 (post de Mentxu Ramilo)

Roc Fages Red Pública 121

91. Cosas percibidas de eGovernment en España

Estrategias unitarias, estrategias independientes, relación directa con el Estado, y otras opciones que he detectadoen el desarrollo del eGovernment en España.

Últimamente estoy repasando más detalladamente de lo habitual las estrategias de eGovernment en España (elEstado, Comunidades Autónomas y ayuntamientos). Como he dicho alguna vez, hay estrategias distintas, anterealidades distintas. Aquí haré referencia a Euskadi, Valencia y Andalucía. Tres modelos interesantes.

Algo destacable es la diferencia entre los que hacen el trabajo por su cuenta y los que van de la mano del Estado.Además, a algunos de los que van por su cuenta se les repite la historia dentro de su propio territorio, en el que lasdiputaciones van por su cuenta, y los ayuntamientos también.

Este es el caso del País Vasco. Las diputaciones forales de Álava, Bizkaia y Guipúzkoa tienen su propia estrategia,vinculada en mayor o menor grado a lo que se hace desde el Gobierno vasco. Por ejemplo, la pasarela de pagosonline impulsada por el Gobierno la han integrado las diputaciones de Guipúzkoa y de Álava, todos losayuntamientos de Guipúzkoa, el de Álava y Bilbao (Bizkaia).

La única que no lo ha hecho ha sido Bizkaia, pero sí que lo ha hecho su capital, Bilbao. ¿Qué ocurre? Segúnexpertos en la zona, Guipúzkoa sí que ha desarrollado estrategias conjuntas con sus municipios y de acuerdo con elGobierno vasco. En cambio, Bizkaia tiene ahora la labor de empezar a vincularse con sus ayuntamientos en cuantoa estrategia de eGovernment se trata.

Otro caso lo tenemos en Valencia. La Comunidad valenciana ha desarrollado un ambicioso proyecto dedigitalización, Avantic (http://www.avantic.es/), en el que se incluye una importante labor de desarrollo de laadministración electrónica. Parece ser que ha habido un tema de preparación del proyecto sin tener en cuenta a losactores provinciales y locales. Ello ha provocado resistencias en esos ámbitos geográficos para aplicar los cambiospropuestos.

También cabe decir que Valencia es un modelo de vinculación con las propuestas lanzadas desde el Estado. Asípues, recientemente la Diputación de Valencia ha incorporado el proyecto PISTA Local para permitir laadministración electrónica en los ayuntamientos del territorio (http://pista.dva.gva.es/ppal/), un proyectoimpulsado desde el Gobierno español (http://www.pistalocal.com/), y en el que colabora la misma Generalitatvalenciana.

El caso de Andalucía es parecido al valenciano, aunque la administración electrónica de la Junta está másavanzada (http://www.andaluciajunta.es/SP/AJ/CDA/Secciones/E-Gobierno/AJ-EGobiernoIndice-01). Como enValencia, la Diputación de Almeria también ha integrado el proyecto PISTA Local (http://www.dipalme.org).

No es este el espacio para hacer un repaso a todas las CC.AA. El caso de Catalunya lo hemos comentado muchasveces en Red Pública, y Madrid, bueno, Madrid me parece una gran incógnita que aún no he terminado de entenderplenamente. Sobre el resto de CC.AA., aún no he llegado a ellas. Espero encontrarme con sorpresas agradables. Apartir de aquí, y como siempre, podéis comentar este artículo en mi weblog Goldmundus.com clicando enhttp://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=320

Descubrimientos de interés...

1. Situación de las TIC en los ayuntamientos catalanesLocalret y la Generalitat de Catalunya han presentado su inventario anual sobre la situación de las TIC en los

ayuntamientos de Catalunya. Ahora el 95,5% de ayuntamientos tienen conexión a Internet (89,8% en 2002)… Ver más en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=321

Roc Fages Red Pública 122

2. Eprinet, la relación interadministrativa en la provincia de Córdoba Eprinet es la nueva red privada telemáticaque interconecta Eprinsa con aquellas entidades de la administración cordobesa a los que presta servicio, másconcretamente, los Ayuntamientos y los organismos provinciales…

Ver más en: http://www.propolisclub.net/ verinfo.asp?cerca=&offset=&tematica_id=2&prof=5&info_id=370

Roc Fages Red Pública 123

92. Contactar con ciudadanas y ciudadanos

Existen iniciativas online muy meditadas para permitir el contacto con ciudadanas y ciudadanos desde los poderespúblicos. Pero aún hay muchas lagunas.

He dado con una interesantísima iniciativa australiana de interconexión online entre ciudadanas y ciudadanosy la administración pública. A su vez, he comprobado que en España -y seguro que también en el resto de Europa-aún hay poderes públicos que no facilitan para nada el contacto online con ellos. Encontrar aunque sea el icono de'correo electrónico' puede llegar a ser una odisea.

El caso australiano es el Get Invoved (http://www.getinvolved.qld.gov.au ). Se trata de un sitio web que permitea ciudadanas y ciudadanos contactar permanentemente con el gobierno local. De hecho, la página da a conocer loque hace el ayuntamiento y a participar en procesos de decisión.

A nivel de usabilidad está perfectamente estructurada. Hay tres apartados. Las usuarias y usuarios puedenrealizar consultas online por temas, comentarios sobre normativas que se están elaborando y, finalmente, acceder auna base de datos para consultar iniciativas gubernamentales.

Lo que me ha llamado atención de GetInvolved es que se ha desarrollado un portal para interactuarinformativamente con ciudadanas y ciudadanos, con características similares o mejores que muchos portalesgenéricos de administraciones públicas.

En España he visto publicaciones promocionales recientes de algunos organismos que anuncian, por ejemplo,un espacio de atención al ciudadano como gran proyecto de administración electrónica y, al intentar entrar en él,es imposible porque te sale el descorazonador 'No Se Puede Mostrar la Página'.

En otros casos, como decía al principio, hay páginas en las que es imposible, literalmente imposible, encontraruna dirección de contacto con el organismo.

En otras situaciones, existe una página de 'Quejas y Sugerencias', pero está pensada solamente para ciudadanosde la localidad, provincia o comunidad. Si eres ciudadano externo y quieres información de dicha localidad, notienes opción, porque no hay otra forma de contactar que no sea la de 'Quejas y Sugerencias'.

En estos casos, posiblemente hay miedo a no poder asumir todas las demandas, pero también es cierto que enotras circunstancias hay un desconocimiento absoluto de lo que significa el concepto de gobierno electrónico y dela gobernabilidad que ello permite -la famosa 'governance' en inglés.

Esto último lo demuestra la respuesta al mail obtenida de un ayuntamiento al que envié una demandaelectrónicamente como prueba para ver qué ocurría : 'POR MEDIO DEL PRESENTE, LE RUEGO ESPECIFIQUESU SOLICITUD, Y ACLARE EL TERMINO "CONSTITUCIÓN DE EMPRESA ELECTRÓNICAMENTE" '. Yo lerespondería: 'Pues eso, constituir una empresa electrónicamente'…Se entiende, ¿no?.

Lo triste es que muchas administraciones se llenan la boca de haber hecho grandes cosas para la administraciónelectrónica. Pero, aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

Para terminar, y para demostrar que no se puede generalizar -aunque lo digo con la boca pequeñita- quierodestacar el proyecto de participación ciudadana en el ámbito local Consensus (http://www.e-consensus.org/),desarrollado en Catalunya por el consorcio de municipios Localret (http://www.localret.es), la Fundació JaimeBofill (http://www.fbofill.org/fbofill/index.php) y el Institut Català de Tecnología (http://www.ictonline.es), todoello con fondos del programa europeo Profit mediante el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ya hay distintosayuntamientos que han experimentado la validez del sistema (ver página de Consensus)

Roc Fages Red Pública 124

A partir de aquí, y como siempre, podéis comentar este artículo en mi weblog Goldmundus.com clicando enhttp://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=323

Descubrimientos de interés...

1. "Guía de acción para la administración digital: ¿hacia dónde tiene que ir la administración digital?" En este artículo se tratan varios temas fundamentales para conseguir un e-government más eficiente. Se

presentan las conclusiones de diferentes debates mantenidos en el seno del programa Prelude (http://www.prelude-portal.org)...

Ver más en: http://www.propolisclub.net/verinfo.asp?temid=1&info_id=413

2. Lojas do Cidadao Es lo equivalente a las Ventanillas Únicas de España, pero parece que con mucho más éxito,tal y como comenta Mentxu Ramilo en Goldmundus…

Ver más en: http://www.goldmundus/default.asp?idarticulo=322

Roc Fages Red Pública 125

93. Quién falla en el eGovernment

Ciertos datos en España muestran cómo las ciudadanas y ciudadanos quieren tener contacto con la administración.La oferta del eGovernment avanza, lentamente, pero avanza. Aun así, no ha la suficiente fluidez entre ambos polos.

En 2003, el 25,2% de las viviendas españolas tenían acceso a Internet, según los últimos datos del institutoNacional de Estadística (INE) sobre el uso de las tecnologías en España. El mismo año, la búsqueda de informaciónonline en los sites de las administraciones ocupaba el tercer lugar en el ranking -lo hacían el 52% de los usuarios.La descarga de formularios oficiales ocupaba el séptimo puesto -27% de los usuarios.

Ante estos datos (consultables en http://www.ine.es/prensa/np310.pdf), ¿por qué usuarios avanzados deInternet aún no realizan transacciones electrónicas con las administraciones, lo que implica que posiblementetampoco lo hacen los usuarios primerizos?

He hablado con una persona que conoce el tema del eGovernment, que lo trata, que las compras delsupermercado las realiza online, que compra entradas y viajes por Internet, que es, en definitiva, un usuarioavanzado. No se ha planteado realizar trámites online con las administraciones.

De hecho, hace poco descubrió que ya se había actualizado el sistema online de salud del municipio en el quevive, por lo que ahora -hace un año y medio lo probó y no podía- puede cambiar de médico de cabecera y pedirhora online. También hace poco vió como era imposible pedir una visita concertada en un mueso de Barcelona através del Cat365 (http://www.cat265.net). Es decir, el servicio estaba activado, pero no funcionaba.

Si analizamos estos dos hechos, se puede afirmar que hay dos motivos que le frenan para ser un usuario digitalcon la administración. El primero es la falta de información -¿es muy difícil avisar a un ayuntamiento cuando yaesté integrado en el sistema de salud online de su comunidad autónoma para que avise a sus conciudadanos conuna carta?. El segundo, más grave, es la falta de credibilidad -¿alguna empresa online se atreve a anunciar una ofertapara que luego el usuario vea que no funciona?

Si volvemos a los datos, y añadiendo que en el tercer trimestre de 2003 hubo 12.130.100 usuarios de Interneten España, resulta que un 52% de estos han buscado información en las páginas web de las administraciones. Y,además, un 27,2% se han descargado formularios oficiales -yo me descargué un formulario oficial hace dos años,lo rellené, me fui a mi ayuntamiento de entonces para entregarlo y me dijeron: "Oiga, créame, iremos más rápidosi le doy yo un formulario, me lo rellena aquí y lo paso por fax al organismo que tiene que recibirlo".

Por lo tanto, la gente quiere probar la relación online con los poderes públicos. Pero no se atreve a hacer el pasodefinitivo. Sinceramente, creo que el fallo está en la oferta. Y, a veces, en algo tan simple como informar sobre lo queexiste y colocarlo bien en la misma página web. A veces, en algunas páginas administrativas, algo tan básico comoel pago online de impuestos está en un lugar recóndito de la página o, peor aún, en un subapartado de un link que,por intuición, le llevará a uno a esa zona.

Vinculado con el éxito y el fracaso de los proyectos online, recomiendo una guía del investigador de laUniversidad de Manchester, Richard Heeks, que pone los elementos a tener en cuenta para elaborar correctasestrategias de eGovernment, con casos prácticos incluidos (http://www.e-devexchange.org/eGov/causefactor.htm).

A partir de aquí, y como siempre, podéis comentar este artículo en mi weblog Goldmundus.com clicando enhttp://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=326

Por cierto, gracias a esta opción tuve una interesante observación sobre el anterior artículo publicado de laanalista del Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya (http://www.iigov.org ), Mila Gascó. En él, decíaque "hay un desconocimiento absoluto de lo que significa el concepto de gobierno electrónico y de lagobernabilidad que ello permite -la famosa 'governance' en inglés". Mila Gascó, me respondió que: "gobernabilidady gobernanza (la traducción española de governance) son dos conceptos diferentes. En términos muy generales,

Roc Fages Red Pública 126

gobernabilidad se referiría a la capacidad de una sociedad para enfrentar sus retos de futuro mientras quegobernanza podría definirse como el conjunto de las instituciones y reglas que fijan los límites y los incentivos parala constitución y funcionamiento de redes interdependientes de actores (gubernamentales, del sector privado y dela sociedad civil)".

Gracias por esta aclaración.

Descubrimientos de interés...

"Administración y blogs"La administración tiene en los weblogs una interesante herramienta para 'hablar' con el ciudadano, como ha

hecho el municipio francés de Canteleu…Ver más en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=325

Roc Fages Red Pública 127

94. Falta de compromiso

Si falla el cumplimiento de ciertos trámites de eGobierno desde la misma administración, se pierde definitivamentela credibilidad hacia la revolución digital en lo público.

Últimamente he realizado un par de compras por Internet, y en ambas he tenido un pequeño problema queme ha obligado a enviar un mail a la sección de atención al cliente. En ambos casos me han atendido exquisitamentebien. No ocurre lo mismo con las secciones de 'atención al ciudadano' de las administraciones públicas.

Explico primero el caso de las compras. La primera se trataba de la licencia para un programa. Al terminar elpago, ninguna página me dijo que 'en breve recibirá en su mail el número de la licencia que acaba de adquirir'. Enviéun mail de queja. Al cabo de poco recibí el mensaje con la licencia, otro mensaje automático de 'hemos recibido suqueja y en menos de 24 horas tendrá respuesta' y, al día siguiente, la respuesta otra vez con la misma licencia.

Lo que ocurrió es que, efectivamente, no te avisan de que recibirás un mail con la licencia que has comprado,pero lo recibes al cabo de unos 10 minutos. Hay un error de usabilidad, pero la atención al cliente funcionaperfectamente.

El otro caso es el de eBay. Adquirí un artículo por subasta. Antes me tuve que registrar, y, en la página deregistro, me dijeron que recibiría un mail para completar el proceso. No recibí el citado mail y envié un mensaje ala sección de atención al cliente. Recibí respuesta automática conforme recibiría respuesta en menos de 48 horas. Aldía siguiente recibí esa respuesta. No me solucionaban el tema y volví a enviar un mensaje. El proceso fue el mismoy, en su última respuesta, me solucionaron el tema.

Primera conclusión: al cliente se le tiene que tratar con el máximo respeto, porque paga, se juega su dinero conel proveedor, y si no está satisfecho nos abandona y lo perdemos.

Nada igual a esto ocurre en la administración. He tenido acceso a un trabajo en el que se ha comprobado lacapacidad de reacción de la administración a las demandas digitales. Se trataba de hacerlo en las CCAA;diputaciones y municipios de más de 50.000 habitantes.

De 194 demandas enviadas durante 3, al cabo de 3 días se habían recibido 57 respuestas. De éstas, 17 fueronrespuestas automáticas instantáneas informando que se había recibido la información y que pronto se daría unarespuesta personalizada, igual que las empresas privadas que he citado. Pero, el caso es que solamente 4 cumplieroncon su 'promesa' de responder pronto. De esas 17, solamente 4 han cumplido con la 'promesa' de responder prontoa la demanda. Al cabo de un mes, aún faltan 13 por responder.

En cuanto a las respuestas automáticas, es interesante observar que una de estas, de un ayuntamiento, por nohaber adaptado el sistema contratado, la daba en inglés. Sobre las 40 respuestas restantes eran directamenterespuestas personalizadas.

Segunda conclusión: al ciudadano se le puede dejar de lado, porque, total, como nunca dejará de relacionarsecon la administración, y siempre estará obligado a pagar, le aplicamos el trato propio de un monopolio.

A partir de aquí, dejo en vuestras manos los comentarios a este artículo en mi weblog Goldmundus.comclicando en http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=334

Descubrimientos de interés...

1. Construyendo la e-Administración localExcelente libro del investigador en eGobierno de la Universidad Complutense de Madrid, Jose Ignacio Criado,

en el que analiza el desarrollo en la digitalización interna y externa de los municipios de la Comunidad Autónoma

Roc Fages Red Pública 128

de Madrid…Ver más en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=335

2. Experiencia en Vitoria-GasteizComo indica Mentxu Ramilo en Goldmundus.com, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha dado un paso más

en su presencia en Internet y apuesta por una apariencia sencilla.Ver más en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=329

Roc Fages Red Pública 129

95. eGobierno estratégico

Las inversiones en eGobierno son muchas veces estrategias políticas para no salirse de la tendencia. Pero, ¿está ladigitalización administrativa en la agenda política?

Las inversiones en eGobierno son muchas veces estrategias políticas para no salirse de la tendencia. Pero, ¿estála digitalización administrativa en la agenda política?

(texto) La percepción hasta ahora era que los políticos en España se llenaban la boca con grandes proyectos demodernización tecnológica y de eGobierno, para luego quedarse el tema en palabras y papeles. De todos modos,últimamente en la agenda política las nuevas tecnologías ya no son prioritarias. El tema ya no vende. Ahora se verási realmente los políticos creen en las posibilidades del trabajo en red.

El punto de partida de esta reflexión es una conversación con una amiga y buena conocedora de lo que ocurreen el mundo del gobierno electrónico, la investigadora de la Universidad del País Vasco, Mentxu Ramilo(http://mentxublog.blogspot.com/). De hecho, hablamos de un estudio que ha realizado ella sobre la actualidad dela administración digital en los ayuntamientos de Euskadi que se presentará en breve.

Antes de salir a la luz, me permito el reproducir un par de párrafos que han generado este artículo:

Frase 1: "Es mucho más sencillo y produce más rentabilidad a la clase política a corto plazo gastar los recursospúblicos en pantallas planas, ordenadores de última generación, portales y páginas web con servicios electrónicosavanzados que invertir tiempo y enormes esfuerzos en persuadir, animar, dinamizar e implicar a los responsablespolíticos, directivos, técnicos y demás profesionales en la transformación de las organizaciones para que definiendode forma conjunta cuáles son los problemas y cómo abordarlos puedan responder mejor a las necesidades de laciudadanía (rentabilidad social)"

Frase 2: "La "calidad de servicio", la "orientación a la ciudadanía", la "igualdad de oportunidades", el "serviciointegral", el "trabajo en red", el "diálogo", el "consenso", son valores de una filosofía que entiende la política "alservicio de la (y con la) ciudadanía". Estos valores tienen que ser interiorizados por todas las personas que formanparte de las organizaciones públicas, privadas y sociales que tienen algo que aportar en la resolución de losproblemas colectivos. Si no existe una interiorización real de valores, por mucho cambio de fachada y discursosmodernizadores y tecnológicos que se hagan, el corazón de las organizaciones seguirá latiendo desde una lógicacompetencial "jurídico-administrativa" y no desde una filosofía de "servicio integral para (y con) la ciudadanía".(cabe decir que esta segunda afirmación se basa en literatura académica de otros autores)

Por lo tanto, como indica también en su trabajo Mentxu Ramilo, se sigue empezando la casa por el tejado y nose trabaja en una remodelación profunda de la administración para dar el servicio necesario al ciudadano. Se piensamás, como dice la autora, en 'estar en la red' que en 'trabajar en red', en apostar por la 'calidad tecnológica' que porla 'calidad política'. Esto último hace que se piense en el ciudadano más como un 'cliente' y no como, valga laredundancia, un ciudadano.

Pero el problema más grave, tal y como se dice por algunos círculos empresariales, es que ahora todo esediscurso que acabo de decir ha pasado a un tercer plano. Es decir, parece como si los gobiernos se hayan olvidadodel tema porque ya han 'hecho' el trabajo de digitalización a que les obligaba la Unión Europea después de laCumbre de Lisboa de 2000 (http://www.europarl.eu.int/summits/lis1_es.htm).

El eGobierno ya no está en la agenda política, ya no es una estrategia a tener en cuenta. En Catalunya elprograma Administració Oberta de Catalunya está en caída libre con todas las dimisiones últimas de los altos cargosdel portal único digital Cat365 (http://www.cat3665.net). Como mínimo, en España se está relanzando la necesidadde apostar por las nuevas tecnologías desde Red.es (http://www.red.es).

Roc Fages Red Pública 130

Pero, ahora más que nunca, los políticos tienen la sartén por el mango, porque ya se han dado cuenta quecualquier fracaso de 'su' política digital no les saca réditos electorales.

A partir de aquí, dejo en vuestras manos los comentarios a este artículo en mi weblog Goldmundus.comclicando en http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=340

Descubrimientos de interés...

1. Último Eurostat de eGovernmentEl organismo de medición de la Unión Europea, Eurostat, acaba de publicar la última encuesta sobre

eGovernment. España está por debajo de la media… Ver más en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=342

2. Servicios orientados al ciudadanoEn 2004 Digital Cities Survey se presentan los principales hallazgos de la encuesta, que se realiza cada año en

EE.UU. y los datos sobre los progresos llevados a cabo para la transición hacia el e-Government… Ver más en: http://www.propolisclub.net/verinfo.asp?temid=1&info_id=622

Roc Fages Red Pública 131

96. Nuevas formas de participación (I)

A los SMS y la televisión digital, se le deben añadir los blogs de funcionarios como una nueva forma departicipación ciudadana

El Alcalde (http://www.edenprairieweblogs.org/html/scott_neal.html), el Jefe de la Policía Local(http://www.edenprairieweblogs.org/html/dan_carlson.html) y el Jefe de Bomberos(http://www.edenprairieweblogs.org/html/george_esbensen.html) de Eden Prairie, en los Estados Unidos, tienen supropios weblogs para explicar el día a día de su trabajo. Los ciudadanos pueden enviarles mails para comentar esosposts. Empiezan, pues, a proliferar los blogs de trabajadores públicos como forma de acercamiento a la ciudadanía.Un mecanismo ágil, rápido y próximo para la participación online.

El pasado 30 de marzo, el Jefe de Bomberos, George Esbensen, explicaba en su blog una clase práctica del cursode formación para aspirantes a entrar al Cuerpo (http://www.edenprairieweblogs.org/html/2005_03_01_georgeesbensenarchive.html#111222387004492046).

Este post incorpora una fotografía 'casera' hecha con una cámara digital por el propio Esbensen, en el que seve a uno de los participantes apagando un fuego controlado. Esta imagen da aún más credibilidad al mensaje,porque demuestra que, aparentemente, está escritos por el mismo Esbensen.

Algo similar hace el Jefe de Policia de Northfield, también en Estados Unidos, Gary Smith(http://www.garygsmith.net). En Europa, conozco el caso de una localidad francesa, Canteleu, con su propio blog(http://canteleu.blogs.com/).

Precisamente el ejemplo de Canteleu me sirve para afirmar dos premisas para la validez de esas herramientas.La primera, que un blog público para permitir la participación tendrá más fuerza si se hace desde los organismoslocales por una cuestión de proximidad y de credibilidad. Un comentario de un ciudadano enviado a un post delblog de Canteleu parece que tendrá un efecto más inmediato que si lo hace al blog de Paris, por ejemplo. Laestructura de un ayuntamiento pequeño es más ágil que la de uno grande.

La segunda premisa es que la fuerza será mayor si el blog es de un trabajador público -más que un político- enlugar de serlo de la 'localidad' entera, como el de Canteleu. Un ciudadano se fiará más de un comentario enviado alblog del Jefe de la Policia de Eden Prairie que al blog de la localidad de Canteleu, un destinatario etéreo y notangible. Si, además, el Jefe de Policia actualiza su espacio periódicamente, el ciudadano se creerá más el efecto desu misiva virtual.

Otra observación que se puede hacer es que este tipo de participación es espontánea y no organizada. La genteva leyendo cada día el blog y, si quiere, comenta. Puede haber casos organizados de participación, como el que sehizo durante 2 semanas en Nueva York, poco después del 11-S, para que los ciudadanos opinasen de qué debíahacerse con la Zona 0 (http://dialogues.listeningtothecity.org/).

Aún es pronto para valorar si es mejor un mecanismo espontáneo que uno organizado. Todo depende de lamasa crítica, o del tema para participar si se organiza algo. Por ejemplo, en el caso de los SMS la espontaneidadgeneró una 'revolución democrática' del 11 al 14M en España (ver el mensaje 88 de Red Pública, 'La vida en red'),con miles de mensajes de texto enviados. En cambio, con el mismo sistema pero sin ser espontáneo, en SanSebastian 1000 personas votaron mediante SMS sobre los 'fuegos artificiales' de la Semana Grande, una consultapromovida por el Ayuntamiento de esa localidad.

Pero aquí hablábamos de blogs, y por lo visto empiezan a tener fuerza en el ámbito de la participación. En elpróximo mensaje hablaré más extensamente de los SMS y de la Televisión Digital.

De momento, podéis comentar este artículo en Goldmundus.com clicando enhttp://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=346.

Roc Fages Red Pública 132

P.D.: Sobre blogs y participación, es interesante leer el artículo Blogs y eGovernment, de Carlos Guadián, enPropolisClujb.net (http://www.propolisclub.net/verinfo.asp?busqueda=blogs&offset=&info_id=404).

Descubrimientos de interés...

1. Software libre en la administración españolaInteresante el comentario de David Boronat en su blog Ditades.com. En él habla del II Informe Andago sobre

la aplicación del software libre en España.. Según el documento, el 98% de las entidades preguntadas afirman queestán a punto de trabajar sobre el tema…

Ver más en: http://www.ditades.com/blog.asp

2. España, por debajo de la media en eGovernment en la UEEl organismo de medición de la Unión Europea, Eurostat, acaba de publicar la última encuesta sobre

eGovernment. España está por debajo de la media… Ver más en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=342

Roc Fages Red Pública 133

97. Nuevas formas de participación (II)

Los dispositivos móviles y la televisión digital interactiva son formas de participación de acceso mayoritario.

Votar electrónicamente en unas elecciones desde el teléfono móvil. Utilizar el móvil para valorar acciones oeventos públicos. Participar en una encuesta pública mediante la televisión. Estas son opciones de participaciónciudadana a través de los dispositivos móviles y de la televisión digital interactiva. De todos modos, no son aún lasmás aceptadas por los poderes públicos.

El tema del voto electrónico o de la participación en encuestas genera aún dudas entre los poderes. Ello sejustifica por la falta de confianza en la seguridad de los sistemas, y, en el caso de las encuestas, la falta de tradiciónde referéndum en la mayor parte de países occidentales.

Aún así, se puede afirmar que los dispositivos móviles y la televisión digital interactiva son dos formas de usomayoritario que pueden agilizar los procesos de participación ciudadana. En España hay casi 40 millones deusuarios de teléfono móvil y, posiblemente, la gran mayoría de familias tienen televisor.

En el caso del teléfono móvil, existen formas de aviso o sugerencias. Por ejemplo, en Zaragoza hay un serviciomóvil desde el que el ciudadano puede informar mediante SMS sobre temas que podrían mejorar en la ciudad(http://cmisapp.ayto-zaragoza.es/movil/).

En Filipinas, los ciudadanos pueden avisar a la central de la policía sobre alguna sospecha o delito, y tambiénsobre alguna actuación incorrecta de los mismos agentes (http://www.egov4dev.org/text2920.htm).

Sobre la televisión interactiva, aún no se han realizado mecanismos de participación, pero sí de servicios. GranBretaña está pisando muy fuerte (ya hablaba de ello en el mensaje 81 de Red Pública, 'TV Digital para todos'). Porejemplo, en York, se puede pedir hora al médico de cabecera en el Canal Público mediante el mando a distancia (verinformación en http://www.digitv.org.uk/starter_kit/tentopfactsaboutdigitv.asp y enhttp://www.york.gov.uk/digitaltv/). El Servicio de Salud Británico (NHS) dispone, pues, de un sistema de relacióndirecta con los pacientes a través de la televisión digital interactiva(http://www.nhsdirect.nhs.uk/innerpage .asp?Area=53&Topic=588&Title=NHS%20 Direct%20Interactive).

Pero, a raíz del impulso que quiere ejecutar también Italia, la consultora Gartner ha advertido sobre laimplantación de este sistema de relación con la ciudadanía. Gartner advierte que, por un lado, cada vez más seintegrará la televisión con Internet. El aumento de los servicios que pueden llegar con el ADSL, dice Gartner, sonun ejemplo. Ello implica valorar si se debe invertir en algo nuevo, o ahondar en lo que ya existe. Por el otro lado, laconsultora dice que la Televisión es un medio de uso colectivo, por lo que puede haber rechazo en los usuarios altener que realizar acciones privadas con otras personas alrededor. (ver informe en http://www.gartner.com/DisplayDocument?doc_cd=126705).

Lo que debe quedar claro es que la participación ciudadana necesita medios de uso fácil y mayoritario para quetenga éxito. La televisión y el móvil, hoy por hoy, son más accesibles que Internet.

Podéis comentar este artículo en Goldmundus.com clicando en http://www.goldmundus.com/default. asp?idarticulo=352.

Descubrimientos de interés...

1.- Participar para no votarInteresante iniciativa en Internet en la que se incita a los ciudadanos y ciudadanas que justifiquen por qué se

abstendrán en las próximas elecciones británicas…

Roc Fages Red Pública 134

Ver más en: http://k-government.blogspot.com/2005/04/yo-no-ir-votar-por.html

2.- Tiempo de espera con SMSEn Madrid los usuarios del autobús pueden saber en su móvil cuando pasará el siguiente transporte en su

parada.Ver más en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=351

Roc Fages Red Pública 135

98. Visión estratégica en el eGobierno

El eGobierno es una estrategia de modernización de la propia administración. Esto tan obvio parece haberseolvidado.

Parece que no ha habido una visión estratégica de modernización administrativa en los proyectos de inversióntecnológica de las administraciones en España. Así se comentó en unas recientes Jornadas sobre eGobiernoorganizadas por el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco(http://sared.berriemaile.com/).

El debate partió de una interesante exposición del investigador de la Universidad Complutense de Madrid, JuanIgnacio Criado, basada en su artículo 'Modernización Administrativa y Difusión de Innovaciones Tecnológicas enel Sector Público' (http://sared.berriemaile.com/images/1_Criado_RIS_39_2004.pdf, y publicado en la RevistaInternacional de Sociología, 2004, nº39, pp. 63-105), en el que expone los resultados de una investigación sobre elfront y el back office digital de los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid.

Entre otras cosas, Criado dijo que la incorporación de las nuevas tecnologías en las administraciones no hanseguido un desarrollo autónomo ni han generado un impacto para el cambio automático. De hecho, han sido másuna inercia institucional, o, hasta, muchas veces, una moda -el mismo Criado, junto con la investigadora eneGobierno de la Universidad del País Vasco, Mentxu Ramilo, ya escribieron un artículo en 2001 titulado 'e-Administración ¿Un reto o una nueva moda?', http://www.ivap.euskadi.net/r612347/es/contenidos/informacion/rev_vasca_adm_publ/es_3822/adjuntos/ramilocriado.pdf). Precisamente, creo yo, esa inercia institucional es lo queha facilitado la entrada en escena de las limitaciones internas para el desarrollo del eGobierno. Criado habla de lafalta de liderazgo, la necesaria reingeniería de procesos o la misma formación como frenos. Yo le añadiría, comoobstáculo importante, la incapacidad de muchos cargos y departamentos de ceder las cuotas de poder necesariaspara un eGobierno eficiente y eficaz.

Si la inversión se hubiese basado en una estrategia en lugar de una inercia, seguramente las cosas habrían sidomás fáciles. Pero, de todos modos, el camino es y será arduo, bastante arduo. Además, como he repetido en otrasveces, esa inercia ha desaparecido, y el eGobierno ya no es prioritario en la agenda de los políticos (ver el artículo'En la encrucijada', escrito en Propolisclub.net, http://www.propolisclub.net/verinfo.asp?busqueda=encrucijada&offset=&info_id=662).

De todos modos, ya hay quien comenta que el eGobierno debe ir más allá de la 'e', por lo que, las estrategias -si las hay- deben incorporar la 'r' de red, la 'i' de innovación y la 'c' de conocimiento (ver artículo del director deTecnocampus, Jordi Marin, titulado 'r+i+e+c - gobierno, el gobierno y la gestión pública en la sociedad delconocimiento', también en Propolisclub.net, http://www.propolisclub.net/verinfo.asp?busqueda=mar%EDn&offset=&info_id=684). Podéis comentar este artículo en Goldmundus.com clicando en:http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=357

Descubrimientos de interés...

1.- Jornadas de eGobierno en San Sebastián (2-3 junio)

Los próximos 2 y 3 de junio se celebran unas Jornadas de eGobierno en San Sebastián, organizadas por laDiputación Foral de Gipuzkoa. Entre otros, estarán presentes el estratega de redes online, Steven Clift, y uno de losresponsables de Bremen Online Services, Martin Hagen…

Ver más en: http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=356.

2.- Balance del proyecto Ciudades DigitalesInteresante reportaje de SocInfo que valora la implantación del proyecto Ciudades Digitales del Gobierno

Español…

Roc Fages Red Pública 136

99. Nuevas perspectivas en eGovernment

La administración electrónica no existe, hay una crisis latente pero se puede superar. Esto son palabras de altoscargos autonómicos.

No existe la administración electrónica, sino que la administración que conocemos utiliza las nuevastecnologías para mejorar sus relaciones con los ciudadanos, así lo dijo el nuevo responsable del ConsorciAdministració Oberta de Catalunya, Joan Antoni Olivares, durante el reciente Internet Global Congres (IGC,http://www.igcweb.net/web/php/conferencies/detallsessio.php?sessio=47&inputConferencia=2). En el ForumeGovernance organizado por la Generalitat poco después, el director de la Oficina de Modernización de laAdministración del Gobierno vasco, Joseba Bilbao, dijo lo mismo, que la administración electrónica no existe (verpágina 2 de su ponencia en http://www.gencat.net/forum-egovernance/2005/doc/bilbao.pdf).

Otros altos cargos de la Generalitat catalana vinculados a Internet, durante un acto cerrado, dijeron queestamos en una crisis latente sobre el eGobierno, que es superable con acciones como el Plan de Convergencia conEuropa sobre la Sociedad de la Información que se aprobará en breve, pero que la administración, internamente,necesita un importante ‘meneo’ para adaptarse a los nuevos tiempos digitales.

Por lo tanto, como decía en un artículo publicado en PropolisClub, estamos en una encrucijada sobre cómodebe desarrollarse ahora el eGobierno o, a lo mejor, si debe priorizarse o no el tema para ser desarrollado (verartículo en http://www.propolisclub.net/verinfo.asp?busqueda=encrucijada&offset=&info_id=662 ).

De momento, algunas dudas se han despejado en Catalunya con las últimas intervenciones públicas. Sobre elConsorcio AOC y el Cat365, Olivares afirmó en el IGC que el AOC no es una nueva adminstración, y que ahoraquiere promover la colaboración interadministrativa mediante una plataforma -se empieza con el ejemplo de laexpedición telemática de los volantes de padrón, aplicado por unos 11 ayuntamientos actualmente,http://www.aocat.net/serveis/ServeisTramitacio_ComunicacioDomicili.htm-, promover proyectos deadministración electrónica –como el servicio a municipios TRAM,http://www.aocat.net/serveis/ServeisTramitacio_Tram.htm, y, finalmente, trabajar en un marco normativo paramayor seguridad jurídica en el ámbito digital.

El mismo Olivares indicó que el anterior modelo de la AOC centrado en el portal Cat365 había fallado, porqueno supo funcionar como portal interadministrativo, ya que ni los municipios ni la misma ciudadanía loentendieron así. Una reflexión similar la hizo el director general de Localret, Jordi Pericás, en unas jornadasrecientes en Gipuzkoa (ver ponencia en http://www.egipuzkoa.net/jardunaldiak/docs/ponencias/pericas.doc).

Pues, hablando del Cat365, ¿qué ocurrirá con él ahora?. Pues que se integrará como un espacio de servicios en elnuevo portal de la Generalitat de Catalunya. Así lo ha indicado la directora general d’Atenció Ciutadana de laGeneralitat, Marta Continente, tanto en el IGC como en el posterior Forum eGovernance.

La nueva estrategia para la relación digital con la ciudadanía desde el Gencat.net implica facilitar la búsquedade la información -hasta ahora la Generalitat ha tenido más de 260 páginas web y unas 1500 bases de datos conduplicidades- , y facilitar la generación de comunidades desde colectivos existentes.

De este modo, el nuevo Gencat incorporará un apartado con temas de interés ciudadano, un apartado deservicios online -el Cat365-, un apartado de información institucional y otro de información turística sobreCatalunya. En un futuro se desarrollará el mGovernemnt y el tGovernment. Aparte, se creará el eCatalunya, unaplataforma tipo blog y wikipedia para generar comunidades que compartan conocimiento (ver información en laponencia de Marta Continente en el Forum eGovernance, http://www.gencat.net/forum-egovernance/2005/doc/continente.pdf).

Así pues, al menos en base a la información que tenemos en Catalunya, esta Comunidad Autónoma ha

Roc Fages Red Pública 137

superado la encrucijada sobre qué hacer en la estrategia de eGobierno. Aun así, me quedo con la frase ‘laadministración electrónica no existe’ como posible leit motiv de lo que se respira en el ambiente.

Podéis comentar este artículo en Goldmundus.com clicando en:http://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=359

Descubrimientos de interés...

1.- Servicios de eGobeirno en los estados de la UESe ha actualizado ya la página de la Unión Europea en la que se describen por países miembro los proyectos de

eGobierno desarrollados… Ver más en: http://www.propolisclub.net/verinfo.asp?temid=1&info_id=885 .

2.- Flickr: Repositorio abierto de imágenes Flickr es el espacio en el que se pueden encontrar todo tipo de imágenes realizadas por particulares. Es una

herramienta perfecta para elaborar documentos o presentaciones. Cada usuario puede colgar la o las imágenes, ydebe saber que puede ser utilizada por otros, citando la fuente, claro está. Ello es posible gracias a que se hageneralizado el uso de las cámaras digitales.

Ver en: http://www.flickr.com

Roc Fages Red Pública 138

100. 2000-2005: 100 Red Públicas

Este es el artículo 100 de Red Pública, espacio que empezó en Julio de 2005. Agradezco a Alfons Cornella y a loslectores la confianza que me han dado.

Así, sin saber mucho de mí, Alfons Cornella me preguntó durante una comida a finales de 1999 de qué ámbitorelacionado con Internet me gustaría escribir para un proyecto que estaba a punto de empezar, llamado Infonomia.Yo le dije que sobre temas de política digital. Ello derivó en administración digital. Nació Red Pública. Desdeentonces, han sido cinco años en los que he aprendido mucho sobre este sector. Y en los que el sector haevolucionado.

Aún así, con unos seis primeros meses de titubeos, Red Pública nació con la lección aprendida, porque la‘burbuja de las puntocom’ ya empezaba a deshincharse. En las previsiones sobre el desarrollo del eGovernment en2001, reconocía ya ciertos fracasos en la relación digital administración-ciudadano (ver el mensaje 12 de RedPública, Cambios en el 2001 pero con cautela). Por ello siempre he intentado comentar con cierta distanciaemocional lo que ocurría en este ámbito.

Geográficamente, a nivel internacional, en estos cinco años he ratificado algo bastante obvio: que los EstadosUnidos, Finlandia y Singapur son lideres en proyectos de eGobierno. Gran Bretaña también se ha sumado en lostres últimos años, sobretodo en potenciar la interadministración digital. He descubierto también el importantetrabajo de Australia, una gran desconocida para mí.

En cuanto a la Unión Europea, aun y el fracaso de la Cumbre de Lisboa de 2000, el trabajo realizado parapotenciar el desarrollo del eGobierno ha sido muy importante. Entre los estados miembro, me han llamado más laatención los proyectos regionales o locales que los estatales, excepto los casos comentados de Gran Bretaña yFinlandia.

La entrada de los 10 nuevos estados miembro también ha supuesto la aparición de nuevas experienciassorprendentes, como lo que ocurre en Estonia o Malta, las cuales superan a países de los anteriores 15.

El caso de España ha sido interesante, porque he vivido los vaivenes del anterior Gobierno -Plan Info XXI, Plande Choque,…- y el compás de espera hasta el arranque definitivo del actual Gobierno -Red.es.

Aquí también he podido comprobar lo difícil que es que se entiendan las administraciones entre ellas,sobretodo si hay intereses partidistas de por medio. El caso de Catalunya y el nacimiento, desarrollo, muerte delCat365 de CiU, con resurrección incluida en forma de la AOCAT del Tripartito, son un ejemplo de ello.

Temáticamente ha sido interesante comprobar cómo los acontecimientos del 11S han provocado un enormecambio estratégico. La seguridad, sobretodo en los Estados Unidos, ha pasado por delante de todo. El ‘peligro’ deInternet ha hecho que las estrategias de eGovernment se hayan moderado y hasta, en cierto modo, retrasado encuanto su posición en la agenda política.

También cabe decir que, aunque se han proyectado muchas mejoras para la relación digital con la ciudadaníamediante el uso de nuevas fórmulas, el ‘gran tema’ a solucionar, el de la interadministración que comentaba antes,sigue sin estar resuelto. Lo curioso es que en los distintos foros todos los representantes de las distintasadministraciones reconocen que debe superarse el problema. Pero nadie actúa en consecuencia.

Dicho todo esto, pues, creo, me parece, que en cinco años han ocurrido más cosas de lo previsible en el ámbitodel eGobierno. A partir del artículo 101, espero poder continuar con mi labor de observador, crítico si hace falta.

Gracias otra vez a todos y, repito, especialmente a Alfons Cornella por haber confiado en mí.

Roc Fages Red Pública 139

101. Promocionar bien el eGobierno

El ámbito off-line debe complementar al on-line. Los métodos tradicionales de promoción son necesarios parapotenciar los servicios de eGobierno.

La idea de olvidar por completo los servicios off-line cuando se habla de eGobierno es una idea equivocada. Elelemento presencial es algo a tener siempre en cuenta porque, sobretodo, aún hay muchas generaciones de personasque tenían que marcar a la ‘operadora’ para contactar por teléfono con su casa. En Bristol, Gran Bretaña, lo hanpodido comprobar.

Un reciente estudio del municipio de Bristol (http://www.bristol-city.gov.uk) demuestra que las consultasonline son buenas para acercar los temas locales a la ciudadanía, pero sin un marketing tradicional -en el soportepapel- difícilmente se podrán captar muchos participantes.

En base a las consultas online realizadas en Bristol, Wolverhampton, St Albans, y Black Country, de todas laspersonas que se enteraron de dichas iniciativas un 30% lo hicieron a través de anuncios en la prensa. Por detrás deestos están los que lo hicieron gracias al e-mail –un 20%.

A partir de las propuestas de los mismos encuestados, se recomienda que en un futuro se cuelgueninformaciones en espacios públicos como las escuelas, las bibliotecas o centros cívicos –de hecho, en mi localidad,cuando desde la asociación de la que formo parte hacemos alguna actividad, la mejor forma de anunciarla es pedira la escuela que hagan fotocopia de la octavilla y que la pongan en la mochila de los chicos para que se la den a lospadres.

Lo ocurrido en Bristol es algo que también hacen, por ejemplo, los promotores de Ciudadanos2005.net(http://www.ciudadanos2005.net), el proyecto de participación ciudadana de Europa Press . En unas recientesjornadas en la Universidad del País Vasco (http://sared.berriemaile.com/index.php?p=6), el líder de dicho proyecto,Jaime Estévez, nos contaba que siempre utilizan trípticos para informar del proyecto en la localidad en la que seaplica Ciudadanos2005. Los colocan en todas las Oficinas de Atención a la Ciudadanía, así como en bibliotecas yotros espacios públicos.

Lo aquí expuesto tiene una potente justificación después de los resultados del último estudio sobre eGobiernode Accenture, "Liderazgo en la Administración Electrónica: Alto rendimiento, máximo valorLiderazgo en laAdministración Electrónica: Alto rendimiento, máximo valor" (resumen ejecutivo enhttp://www.accenture.com/xdoc/es/locations/spain/nuestras_ideas/loca_spa_administracion.pdf).

Según este estudio, el 60% de los españoles interactúan físicamente con la administración. Sobre el medio másutilizado, el teléfono es el predominante, con un 47% de usuarios que dicen utilizarlo como primera opción. Cabedecir también que los menores de 35 años son los que más utilizan y conocen la red. Otra vez, para cerrar el círculo,vemos como aún son mayoritarias las generaciones que llamaban a su casa por teléfono mediante una ‘operadora’.

Hay aún trabajo por hacer. No quiero decir con lo indicado en este artículo que se debe hacer un paso atrás,pero sí que los avances deben tener siempre en cuenta lo que ocurre en el entorno.

Como siempre, podéis comentar este artículo en Goldmundus.com haciendo clic enhttp://www.goldmundus.com/default.asp?idarticulo=365

Descubrimientos de interés...

1. El gobierno británico con las autoridades locales“Government Connect” es un proyecto del gobierno británico dirigido a mejorar los vínculos de los servicios

entre los gobiernos locales y los ciudadanos, entre varios gobiernos locales y entre éstos y el central...

Roc Fages Red Pública 140

Ver más en: http://www.propolisclub.net/verinfo.asp?busqueda=govconnect&offset=&info_id=992

2. Entrevista a Joseba Bilbao, Director de la Oficina para la Modernización de la Administración (OMA) delGobierno Vasco

En una entrevista de la periodista Judith Clares, de Própolisclub.net,el responsable de eGobierno en el PaísVasco, Joseba Bilbao, repasa detalladamente la actualidad del sector en Euskadi

Ver más en: http://www.propolisclub.net/verinfo.asp?temid=2&info_id=1024