importancia de la información espectral y olfativa …...por las flores constituyen la base...

141
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Importancia de la información Importancia de la información espectral y olfativa en las estrategias espectral y olfativa en las estrategias de recolección de néctar de la abeja de recolección de néctar de la abeja Apis mellífera L. Apis mellífera L. Giurfa, Martín 1991 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Giurfa, Martín. (1991). Importancia de la información espectral y olfativa en las estrategias de recolección de néctar de la abeja Apis mellífera L.. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2423_Giurfa.pdf Cita tipo Chicago: Giurfa, Martín. "Importancia de la información espectral y olfativa en las estrategias de recolección de néctar de la abeja Apis mellífera L.". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1991. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2423_Giurfa.pdf

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Importancia de la informaciónImportancia de la informaciónespectral y olfativa en las estrategiasespectral y olfativa en las estrategiasde recolección de néctar de la abejade recolección de néctar de la abeja

Apis mellífera L.Apis mellífera L.

Giurfa, Martín

1991

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en CienciasBiológicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:

Giurfa, Martín. (1991). Importancia de la información espectral y olfativa en las estrategias derecolección de néctar de la abeja Apis mellífera L.. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2423_Giurfa.pdfCita tipo Chicago:

Giurfa, Martín. "Importancia de la información espectral y olfativa en las estrategias derecolección de néctar de la abeja Apis mellífera L.". Tesis de Doctor. Facultad de CienciasExactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1991.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2423_Giurfa.pdf

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

" IMPORTANC IA DE LA I NFORMACI ONESPECTRAL Y OLFA'I'IVA EN LASESTRATEGIAS DE RECOLECCION DENECTARDE LA ABEJA Apis melliferaL-"

Autor: Martin Giurfa

Director: Dr.Josué A. Núñez

Laboratorio de Fisiología de Insectos

Departamento de Ciencias Biológicas

Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires

Tesis para optar al titulo de Doctor en Ciencias Biológicas

Zag1991

ZXC;IQZXI)ISCZJEDIJZIEDÏÜPC)EB

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento al Dr. JosuéA. Núñez, Director y Maestro, por sus consejos, aliento permanentey horas y paciencia dedicadas a la enseñanza de la importancia delanálisis riguroso y cuantitativo del comportamiento. Quisieraagradecer especialmente su afecto y entusiasmo para conmigo pero,sobre todo, su actitud critica, volcada siempre en discusionesestimulantes y el saber señalarme, con paciencia, mis errores.

A mis compañeros de laboratorio Claudio Lazzari, FlavioRoces, Walter Farina, Alicia Lorenzo, Pablo Guerenstein y LucianoMoffatt por su amistad y cariño pero también por sus sugerencias ycriticas, que ciertamente contribuyeron a la elaboración de estatesis.

A la Sociedad Argentina de Apicultores (S.A.D.A.) sin la cualeste trabajo no hubiera podido ser llevado a cabo. Agradezco aDaniel Barral, Tito Botigieg, Juan Carlos Carambia, PatriciaVázquez, Delicia Panzitta, Cora González, Eduardo Maukisch, CarlosGaloppo, Lucas Martinez, Osvaldo Pascuale, Horacio Escarcena,Martin Terziotti y Hugo Pignol la ayuda invalorable brindada enlas instalaciones de su apiario y en el trabajo cotidiano.Agradezco especialmente a Daniel Barral por su amistad. y apoyoincondicionales y por haberme dejado aprender su amor y respetopor las abejas.

Al Prof. Dr. Randolf Menzel (Berlin, Alemania), por sucolaboración para con mi trabajo de investigación, por la lecturay corrección de gran parte de él y por la oportunidad brindada detrabajar bajo su dirección.

A la International Foundation for Science (Estocolmo, Suecia)por subsidiar generosamente mi trabajo de investigación y por suconstante voluntad de apoyar mis iniciativas en ese plano.

A todos mis Amigos, porque en todos estos años, fueron por sucalor y afecto, una verdadera Familia.

A Celia, mi abuela, y a Héctor, mi tio, por su vocaciónconstante de ayudarme cotidianamente.

A Sylvia, mi madre, porque con su ejemplo diario me enseñó, alo largo de muchos años, el amor y respeto por la Verdad yJusticia.

A Gabriela, mi esposa, por su Amory Paciencia

A Gabriela

«Commele jour dépend de l'innocenceLe monde entier dépend de tes yeux purs

Et tout monsang óoule dans leurs regards»PAUL ELUARD

Capitale de la douleur

A mi madre

INDICEPágina

CAPITULO 1:1NTRODUCCION GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..6

l. La Abeja Recolectora de Néctar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..71,1_ Sociabilidad y Castas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..71.2. La división temporal de tareas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - n - - - - O- - . --71.3. E1 correlato glandular de la división temporal de castas----81.4. La recolección de alimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..92. La Visión de los Colores en 1a Abeja Doméstica - - - - - - - - - - - - - --112.1. Tricromaticidad del sistema visual de las abejas - - - - - - - - - --142.2_ Psicofisica del Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..15

2.2.1. Colorimetria Simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..162.2.2. Colorimetria Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..' . . . . . . . . . . . . ..18

2.3. Procesos antagonistas de color - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --193. La Orientación por Olores en 1a Abeja Doméstica - - - - - - - - - - - - .-223.1. La Feromona de la Glándula de Nassonof - - - - - - - - - 0- - - - - - - - - --253.2. "Footprints" o Marca de las Patas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -.273,3_ E1 (z)—11—eicosen_1_01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..234. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..29

PRIMERA PARTE: LA INFORMACION ESPECTRAL - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ° - - --30

CAPITULO 2: IMPORTANCIA DE LA INFORMACION ESPECTRAL EN LARECOLECCION DE NECTAR DE LA ABEJA Apis mellifera: ¿HUESTRAN LASABEJAS PREFERENCIAS ESPECTRALES DURANTE LA RECOLECCION DENECTAR? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

1. Introducción.: Las Preferencias de Colores - - - - - - - - - 0- - - - - - - --312. Materiales y Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..352.1. Dispositivo experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..352.2, Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..392_3. Estadistica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..413. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..414. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..485. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..52

CAPITULO 3: PREFERENCIAS ESPECTRALES Y GENERALIZACION DE COLORESEN LA ABEJA Apis mellifera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..53

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..53

2. Materiales Y Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..542.1. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..542.2. Estadistica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..573. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..574. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..635. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..63

Página

SEGUNDA PARTE: LA INFORMACION OLFATIVA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ' - - - - --70

CAPITULO 4 : IMPORTANCIA DE LA INFORMACION OLFATIVA EN LARECOLECCION DE NECTAR DE LA ABEJA Apis mellifera L.: USO DE UNASUSTANCIA DE "MARCADO NEGATIVO" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

1. Introducción: el MarcadoNegativo de Fuentes de A1imento-----712 . Materiales y Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '743 _ Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '76

4 . Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

CAPITULO 5 3 EL PAPEL DE LA MARCA NEGATIVA EN LA COMUNICACIONQUIMICA INTRAESPECIFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1 . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

2 . Materiales Y Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882 . 1 Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883 _ Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 904 . Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

CAPITULO 6 2 UN CONTEXTO NATURAL PARA LA ESTRATEGIA DE MARCADONEGATIVO: EL CARDO SILVESTRE Carduus acanthoides - ' . - - - - - - - - - - - --97

l . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 . Materiales y Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 983 . Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1004 . Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TERCERA PARTE: LA INTERACCION ENTRE EL COLOR Y EL OLOR - - - - ' - - - - lll

CAPITULO 7 Z LA INTERACCION ENTRE LA MARCA NEGATIVA Y LA SATURACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 l 2

1 . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 122 _ Materiales Y Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .' . . . . . . . . . . . . . 1132.l_ Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1132.2. Estadistica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1163 _ Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

CAPITULO 3; CONCLUSION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

CAPITULO 9 g BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

(223I’JZÜTLJIJC) J.

IIIWÏPIRC)I)IJ(2<ZZE()IÍ (ÉIBIWIEIQZXIJ

El mundo provee una variedad de información que permite a los

seres vivos orientarse en sus respectivos entornos. Dentro de la

gama prácticamente infinita de parámetros disponibles que los

animales pueden utilizar para guiar eficientemente determinadas

conductas se hallan las señales visuales y las olfativas.

Dentro de las señales visuales, 1a información espectral

resulta prioritaria para determinados organismos capaces de ver

colores. Las diferencias en la longitud de onda de la luz emitida

por fuentes luminicas o reflejadas por ciertos objetos definen el

mundovisible de un organismo con visión cromática.

Por otro lado, las señales olfativas pueden tambiéncontribuir a hacer más eficiente la orientación de un animal hacia

un objetivo dado. De vital importancia resultan, por ejemplo,

determinados olores como los de potenciales fuentes de alimento o

como aquellos que intervienen, a modode verdaderos mensajeros, en

la comunicaciónquimica intraespecifica (feromonas).

En este capitulo se realiza una breve introducción referida a

la abeja recolectora de néctar Apis mellifera L. para luego hacer

hincapié en la visión de colores y en la orientación olfativa; 1a

abeja doméstica, por su parte, constituye uno de los pocos

animales en los cuales visión y olfato han sido considerablemente

estudiados. El análisis en profundidad que se ha hecho de este

modelo animal permite entonces el planteo de nuevas preguntas como

las que dan origen a esta tesis.

1. LA ABEJA RECOLECTORA DE NECTAR

1.1. Sociabilidad y Castas:

La abeja doméstica italiana Apis mellifera ligustica Spin.(Clase Insecta, Orden Hymenoptera, Superfamilia Apoidea, Familia

Apidae, Subfamilia Apinae, Tribu Apini [Michener 1969]) es un

insecto social. Hablar de sociabilidad (wilson 1971) implica

decir que estas abejas poseen tres caracteristicas relevantes quelas definen comointegrantes de una sociedad verdadera:

- la cooperación de varios individuos en el cuidado de lacría.

- la superposición de por lo menos dos generaciones, de

modo que la descendencia puede asistir a sus

progenitores durante algún periodo de su vida.

- la división reproductiva del trabajo, esto es, lacoexistencia en una misma sociedad de individuos

fértiles y de otros más o menosestériles trabajando en

beneficio de los primeros.

Respecto de este último punto, tres castas coexisten en una

colonia de Apis mellifera: la reina, los zánganos y las obreras.

1.2. La división temporal de tareas:

Las abejas no sólo presentan las castas morfológicas

diferenciadas y estables, arriba citadas. Dentro de las obreras

existen además castas temporales, esto es el desempeño de tareas

diferenciadas de acuerdo a la edad. Como su propio nombre lo

sugiere, las obreras se encargan virtualmente de todas las tareas

de la colonia. El cuidado y alimentación de la cria, la

vigilancia de la colmena, el ataque a potenciales predadores, la

ventilación y mantenimiento de la temperatura de la cámara de cria

y la búsqueda de agua, néctar y polen son sólo algunas de las

actividades que las obreras deben realizar a lo largo de su vida.

Estas tareas presentan un ordenamiento temporal que podria

definirse como "de adentro hacia afuera"; esto es, las primeras

tareas se realizan en el interior de la colmena mientras que lasúltimas se van realizando cada vez más en el exterior de la misma.

Si bien las caracteristicas y :requerimientos de la colonia

pueden influenciar' el momento en que una dada tarea se realiza

(Kolmes 1985), la secuencia tipica de tareas temporales (Rósch

1925, 1927, Lindauer 1952, Ribbands 1952, Sakagami 1953, Smith

1974, Seeley 1982, Winston & Punnet 1982, Winston 1987) determina

que las tareas de recolección de alimento se inicien alrededor deldia 20 de la vida adulta.

1.3. El correlato glandular de la división temporal de castas:

Esta división temporal de tareas tiene ciertamente un

correlato glandular y hormonal. Se ha demostrado (Winston 1987)

que las glándulas mandibulares, hipofaringeas y de la cera

alcanzan considerables dimensiones en los primeros dias de vida de

las obreras (dias 5 a 15), en coincidencia con el desempeñode las

actividades de cuidado y alimentación de la cria y de construcción

de panales. El tamaño de estas glándulas se reduce con el

consecuente cese de estas tareas y con el cambio a la manipulación

del alimento aportado por las recolectoras. Al mismotiempo las

glándulas hipofaringeas empiezana secretar la invertasa necesaria

para el procesamiento del néctar en miel (Simpson et al 1968).

Cuando las obreras empiezan a asumir tareas de guardianas, la

glándula del aguijón pasa a producir la máxima cantidad de

tiempo, las glándulascompuestos de alarma y, al mismo

mandibulares dejan de producir alimento larval para empezar a

secretar la feromona de alarma, 2-heptanona, que seria liberada

ante pilladoras de otras colmenas y ante otros potenciales

enemigos (Shearer a Boch 1965, Boch & Shearer 1967).

Del mismo modo, cuando las guardianas pasan a ser

recolectoras de alimento, se observa un decremento del 40% en la

masa corpórea, básicamente del abdomen (Harrison 1986). Asi, pese

a que existen aún pocos datos en este sentido, existe una

correlación visible entre el desarrollo glandular, la producciónde ciertas feromonas y compuestos hormonales y el desempeño de

determinadas tareas. Sin embargo, un elemento parece no coincidir

con el presente cuadro de situación. Se ha informado (Simpson

1961) que la producción de 2-heptanona por las glándulas

mandibulares es máximaen las recolectoras de néctar antes que en

las abejas guardianas, donde se supondría que esta feromona

tendria mayor incidencia de acuerdo a las interpretaciones

propuestas (Butler 1966, Simpson 1966). Sobre este punto

volveremos más adelante (ver Capitulo 8).

1.4. La recolección de alimento:

La recolección de alimento es, comose dijo, la última tarea

que desempeñan las obreras antes de morir. Dos recursos provistos

por las flores constituyen la base alimentaria de las abejas: el

néctar y el polen. El primero proporciona los hidratos de carbono

y el segundo, las proteinas, lípidos y vitaminas necesarios tanto

para el desarrollo larval cuanto para las funciones que, ya

adulta, cumple la abeja. Las condiciones de la colonia y la

propia actividad exploratoria, sumadas al intercambio

informacional de las abejas recolectoras, determinan la prioridadde un recurso sobre el otro.

10

El periodo de vida de una recolectora es muycorto (alrededor

de una semana). Asi, durante ese tiempo reducido, las

recolectoras deben realizar gran númerode viajes de recolección:

se ha estimado que el número de viajes de recolección gira

alrededor de 32 (Bodenheimer 1958) aunque este valor debe

subestimar el número real. Ribbands (1949), por ejemplo, observó

que una mismarecolectora realizó 29 viajes de colecta de polen enun solo dia.

La distancia de vuelo acumulada por una recolectora parece

ser determinante de la duración de su vida. Aparentemente, el

limite superior alcanzable seria de 800 km, luego de lo cual, las

abejas moririan, independientemente de que esta distancia se haya

recorrido en cinco o en más dias (Winston 1987). En una situación

natural, y considerando que el rango superior de vuelo en

condiciones normales es de 2 km aproximadamente (Seeley 1985),

esta distancia acumuladase alcanza en pocos dias.

La conclusión inmediata es que las recolectoras deben

programar su actividad de modode ser altamente eficientes en ese

corto lapso de tiempo disponible. Numerosas estrategias son

empleadas con este fin. El objetivo de esta tesis es justamente

analizar de qué manera pueden ser empleadas ciertas señales

sensoriales, como los estímulos de color y ciertas sustancias

químicas como las feromonas de orientación, para lograr una altaeficiencia recolectora.

Para esto, hace falta, en primer lugar, introducir algunos

conceptos básicos referidos a la visión de colores y a laorientación olfativa en la abeja doméstica.

11

2. LA VISION DE LOS COLORES EN LA ABEJA DOMESTICA:

La visión de los colores se define como la capacidad de

distinguir colores espectrales en base a las diferencias delongitud de onda existentes, independientemente de las diferencias

de brillo (intensidad) que pudiesen existir entre esos colores

(Menzel 1979). Asi, la propiedad fundamental de los sistemas de

visión de colores es la capacidad de asignar un color constante a

un objeto, independientemente del amplio rango de fluctuaciones de

energia y de longitud de onda de la luz iluminante (Ottoson & Zeki

1985).

La sensación de color está provista, según la Teoria de

Young-Helmholtz (Young 1802; Helmholtz 1896), por tres entradas

independientes que proporcionan al cerebro 1a información para las

representaciones perceptuales de tono, saturación y brillo. Estas

tres cualidades determinan, via introspección, nuestra experienciadel color. El tono es el atributo de la percepción de color

relacionado con la longitud de onda propiamente dicha; es denotado

habitualmente como "azul", "verde", "amarillo", "rojo", etc. La

saturación es la cualidad referida al "contenido de un color puro"

o "pureza de un color". Para entender esta idea, digamos por

ejemplo que si se tiene una pintura clara, por ejemplo rosa, y se

le agrega rojo, la pintura obtenida será más saturada en rojo. El

brillo, por su parte, es el atributo de la percepción de color quepermite clasificar a un objeto como miembro de una serie que va

del blanco (100 %de brillo) al negro (0 %de brillo).

En base a estas tres variables es posible entonces definir un

Espacio de Percepción de Color. En este espacio tridimensional,

un color percibido es un punto caracterizado por coordenadas de

tono, saturación y brillo (Figura 1).

12

BRILLO

Figura 1.percepción de colores en términos de tono,(adaptado de Wyszecki & Stiles:& Sons, Inc., New York).

Colour Science (1967),

Diagrama esquemático de la organización del espacio desaturación y brillo

John Wiley

13

Es importante destacar que la existencia de distintos tiposde fotorreceptores, con distintas propiedades espectrales, nopuede ser considerada como prueba definitiva de la percepción de

colores por un animal dado. La presencia de estos fotorreceptores

es sólo una premisa de la visión de color; la prueba definitivaacerca de la visión de colores en un contexto dado la dan los

experimentos de comportamiento en los cuales se entrena al animal

estudiado a una luz o pigmento monocromático para luego variar, en

el ensayo posterior, la intensidad y la longitud de onda. De

acuerdo a las perfomances de reconocimiento y discriminación decolores espectrales se puede entonces establecer la existencia o

no de la visión de colores. Fue justamente en base a estas

perfomances que Karl von Frisch (1914) pudo establecer la visión

de colores de la abeja doméstica. Von Frisch adiestró a un grupo

de recolectoras a un platillo con solución azucarada y luego situó

el platillo sobre un cartón de color azul de modoque las abejas

lo pudiesen ver al acercarse y mientras tomaban solución

azucarada. Seguidamente rodeó al cartón azul con otros cartones

de formato semejante pero de coloración variable desde el blanco,

pasando por varias gradaciones de gris, hasta el negro. En el

centro de cada cartón, inclusive en el azul, situó un platillo

vacio y limpio (no frecuentado antes por abejas). A su llegada a

la mesa experimental, las abejas se dirigieron al cartón azul,

probándose asi que distinguian al azul como color en si y no como

una categoria de brillo y/o saturación. Este mismo experimento

fue repetido con otros estímulos de color, entre ellos el rojo,determinándose entonces que las abejas pueden ver colores aunque

son ciegas para el rojo. Posteriormente, Daumer (1956) demostró

que las abejas son particularmente sensibles a luz UVde 350 nm y

que UV (360 nm) y verde-azulado (490 nm) son, para la abeja,

14

colores complementarios, lo mismo que azul (440 nm) y una mezcla

de UV y amarillo (590 nm). Estableció que las abejas poseen

visión tricromática de los colores, donde los tres colores

primarios son UV (360 nm), azul (440 nm) y verde (588 nm).

Concluyó además que 1a visión de los colores de las abejas era

semejante a la del ser humano sólo que el espectro de colores

visibles de los insectos se hallaba "corrido" hacia longitudes de

onda menores. Asi, las abejas ven colores en un rango de

longitudes de onda que va desde los 300 hasta los 620 nm mientras

que el ser humano lo hace en el rango de 400 a 700 nm.

2.1. Tricromaticidad del sistema visual de las abejas:

Cada uno de los aproximadamente 5500 omatidios del ojo

compuesto de una abeja contiene 9 células fotorreceptoras

(Gribakin 1969, Menzel & Blakers 1976). Estas células se hallan

recubiertas por una lente y por un cono cristalino y se disponen

en forma concéntrica. La porción central donde convergen, el

rabdoma, es una estructura que actúa como guia de ondas de luz y

está formado por los rabdómeros o conjuntos de microvellosidades

de cada célula. En estas microvellosidades, y estrechamente

asociada a las estructuras de membranas,se halla la rodopsina, el

fotopigmento involucrado en la visión de color. Este pigmento

absorbe una relativamente amplia banda de frecuencias de ondas

electromagnéticas naturales y es, por ende, el responsable de la

sensibilidad luminica de los fotorreceptores. La rodopsina está

constituida por una porción proteica y por un grupo cromóforo, el

retinal. En los insectos, la rodopsina se isomeriza en

metarrodopsina al absorber un cuanto de luz; ésta, a su vez,

vuelve a rodopsina al absorber otro cuanto de luz. Cambios en la

porción proteica de 1a rodopsina determinan variaciones en los

15

picos de absorción máxima dentro del rango de los 330 a los 700

nm. Asi se provee al ojo con la sensación de color; si bien en

cada célula fotorreceptora hay fotopigmento que absorbe cuantos de

luz, la probabilidad de absorción de cuantos de luz de un color u

otro variará de acuerdo a las distintas rodopsinas, es decir de

acuerdo a sus distintas propiedades de absorción espectral(Hamdorf1979). De ahi resulta la distinta sensibilidad espectral

de los fotorreceptores.En cada omatidio frontal, coexisten los tres tipos de

fotorreceptores en un arreglo característico: de las nueve células

fotorreceptoras, dos son del tipo UV(A máx: 335 nm), dos del tipo

azul (¡X máx= 435 nm) y cuatro del tipo verde (.X máx: 540 nm)

(Menzel et al. 1986). La novena célula es más corta y

probablemente también del tipo UV (Menzel & Snyder 1974). En

concreto, como cada omatidio mira a un punto particular del

espacio, cada uno de estos puntos será analizado simultáneamente

por los tres canales espectrales, UV, azul y verde. De este modo,

el mosaico visual de la abeja será tricromático en cada punto devisión.

2.2. Psicofisica del Color:

Dos aproximaciones experimentales diferentes son usadas en el

análisis de los sistemas de visión de colores: los experimentos de

igualación de colores y los experimentos de diferenciación de

Schródinger (1920 a,b) usó esta distinción para definircolores.

a la colorimetria simple y a la colorinetria mayorrespectivamente.

16

2.2.1. Colorimetria Simple: el diagrama de cromaticidad de la

abeja

En los experimentos de colorimetria simple (igualación de

colores), el sujeto experimental debe juzgar visualmente si dos

colores pueden igualarse o no ya que la misma sensación de color

puede ser producida por diferentes mixturas de luces cromáticas.

Cualquier color espectral Q puede definirse asi como una mezcla,

en proporciones adecuadas, de tres colores primarios.

En general, un color Q se representa en un diagrama de

cromaticidad bidimensional. En este plano, la dimensión "brillo"

ha sido suprimida de modo tal que el diagrama de cromaticidad

presenta, en todos sus puntos, brillo constante, permaneciendo

sólamente las dimensiones "tono" y "saturación". Este diagrama

recibe habitualmente el nombre de "Ixiángglg de Qngrgs' y es un

triángulo simétrico cuyos vértices están definidos por las tres

luces primarias; en el caso del ser humano se trata de los

primarios definidos por la CIE (CommissionInternationale de l'

Éclairage): Azul (radiación monocromática de 435.8 nm), Verde

(radiación monocromática de 546.1 nm) y Rojo (radiación

monocromática de 700 nm). La linea recta que conecta los extremos

del espectro recibe el nombrede Linea de Púrpuras.

Es de destacar que las tres luces primarias de los vértices

pueden ser reemplazadas por otras luces. Asi, se puede construir

un EsPacio de Cblor ¡fisiológico donde los primarios corresponden

ahora a los flujos de fotones absorbidos por cada uno de los tres

tipos de fotorreceptores.En el caso de la abeja, Daumer (1956) demostró que un

Triángulo de colores podia aplicarse con éxito en la descripcióncuantitativa de los resultados de experimentos de igualación decolores, considerando las tres luces primarias: UV(360 nm), azul

17

(440 nm) y verde (588 nm). Del mismo modo, dado que las

sensibilidades espectrales de los tres tipos de fotorreceptoresson en este caso conocidas, se puede construir el Triángulo de

Colores de la abeja Apis mellifera. Este diagrama de cromaticidad

fisiológico representa un plano de brillo constante (Menzel 1979,

Menzel & Lieke 1983) (Figura 2) donde los vértices del triángulo

representan los flujos de fotones absorbidos por los tres tipos de

fotorreceptores, UV, azul y verde. Los colores monocromáticos se

ubican a lo largo de la linea oscura de puntos negros que

representan colores espectrales separados por intervalos de 10 nm,

desde 300 a 630 nm, y la linea que conecta los 300 y 630 nm es la

linea de púrpuras.

300 ’°vk 600Figura 2. Diagrama de cromaticidad de la abeja. Los verticesrepresentan los flujos de fotones absorbidos por los tres tipos defotorreceptores (U: ultravioleta; B: azul: G: verde). Los coloresmonocromáticos yacen a lo largo de la linea con puntos querepresentan colores espectrales separados por 10 nm desde 300 a630 nm. La linea que conecta los 300 y los 630 nm es la linea depúrpuras (de Menzel 1985).

18

2.2.2. Colorimetria mayor: distancias perceptuales en el espaciode colores de la abeja:

En el caso de los experimentos de Colorimetria Mayor

(Diferenciación de Colores), el sujeto experimental debe elegir

cuál de dos colores se asemeja más a un color dado. Ya que los

juicios de diferenciación son fundamentalmentedistintos a los de

igualación de colores, resulta imposible hacer prediccionesrelativas a diferencias entre colores a partir de los diagramas decromaticidad.

En el procesamiento de las señales de color por los

fotorreceptores, existe una fluctuación debida a los ruidos

surgidos en la absorción fotónica y en su transducción a señales

eléctricas. Si dos objetos son tan parecidos en sus reflecciones

espectrales que sólo difieren dentro del rango de fluctuación

mencionado, el sistema nervioso no será capaz de discriminar los

dos objetos y el animal confundirá los dos colores. Asi,

alrededor del locus de cada color en el Triángulo de Colores se

genera una "zona gris" o "zona de incertidumbre" dentro de la cual

la diferenciación espectral por el sistema nervioso no es posible.

De acuerdo ¿a esto, dos colores serán mejor diferenciados en la

medida en que un mayor número de zonas de incertidumbre los

separe.La diferenciación de colores se relaciona con la resolución

del sistema de visión de colores. En las abejas, la resolución de

este sistema fue medida originalmente por von Helversen (1972) en

experimentos diseñados para medir los umbrales de discriminación

de luces espectrales de distinta longitud de onda pero de igualbrillo. La discriminación de colores fue sensiblemente mejor para

el violeta (440 nm) y para el verde-azulado (490 nm); esto es, las

abejas pueden discriminar perfectamente estos dos colores de otros

19

corridos en tan solo 8 nm (hacia arriba o hacia abajo) en longitud

de onda. Backhaus y Menzel (1987) descubrieron luego que

variaciones regulares en la saturación (del 10%) no implicaban

variaciones coincidentes y regulares en la resolución perceptual.Esto quiere decir que no existe una relación simple entre la

resolución perceptual (diferenciación) y la. distancia geométricaentre los loci de los estímulos de color en el Diagrama deCromaticidad.

2.3. Procesos antagonistas de color:De lo anterior se deduce que otra representación de las

distancias perceptuales entre los estímulos espectrales esnecesaria. Backhaus et al. (1987a) sugirieron que sólo dos

escalas eran necesarias para representar las diferencias entreestímulos de color. Comoninguna de las escalas se relacionaba

directamente con las entradas de los tres tipos de

fotorreceptores, se sugirió que se correlacionaban con las

coordenadas de tono y saturación o con los ejes antagonistas

Azul/Púrpura (UV-Verde) y UV/Azul-Verde.

La base fisiológica de esta suposición reside en la

existencia de dos grandes grupos de neuronas antagonistas de color

en el cerebro de la abeja (Hertel 1980, Kien & Menzel 1977). Se

han detectado, en efecto, ¡neuronas UV/Azul-Verde (respuestaexcitatoria ante el UVe inhibitoria ante el azul y/o el verde o

viceversa) y neuronas Azul/UV-Verde(respuesta excitatoria ante el

azul e inhibitoria ante el UVy/o el verde y viceversa). No han

sido detectadas neuronas Verde/UV-Azul.

Así, las dos escalas fueron interpretadas comolos valores deespectralesexcitación de estos dos tipos de neuronas

antagonistas. Backhaus y colaboradores (Brandt et al. 1989)

20

sugirieron que estas neuronas antagonistas recibian entradas

lineares, de distinto signo y peso, de los tres tipos defotorreceptores. Estos coeficientes fueron calculados en base a

la evidencia comportamental de elección de colores y! se propuso

entonces que la escala A era igual a:

-9.86 Eu + 7.70 Ea + 2.16 EV,

y la escala B igual a:

-5.17 Eu + 20.25 Ea -15.oa EV,

siendo E las diferencias en la excitación de los fotorreceptores

UV(u), azul (a) y verde (v).

Asi, la escala A corresponde en realidad al proceso espectral

antagonista UV/Azul-Verde y la escala B corresponde al proceso

espectral antagonista. Azul/UV-Verde. El espacio antagonista de

colores resultante que permite representar fehacientemente lasdistancias perceptuales espectrales se representa en la Figura 3.

En este gráfico, cada color tiene nuevamente un locus pero

esta vez, el intervalo entre dos locus se relaciona directamente

con la capacidad de discriminación de la abeja.

21

Figura 3. Espacio antagonista de colores. Los ejes A y Bcorresponden a los dos procesos espectrales antagonistas UV/Azul­Verde y Azul/UV-Verde respectivamente.

22

3. LA ORIENTACION POR OLORES EN LA ABEJA DOHESTICA

A principios de siglo, la hipótesis de que las abejas eran

capaces de reconocer las flores en base a sus diferentes

fragancias florales era atractiva más no del todo comprobada. Al

poco tiempo, Karl von Frisch (1919) demostró fehacientemente la

capacidad de discriminación olfativa de las abejas en base a

experimentos en los que se entrenaba a las abejas a un olor

originalmente recompensado con solución azucarada y posteriormentese las enfrentaba a 23 olores distintos entre los cuales se

hallaba el original. La conclusión inmediata de los trabajos de

von Frisch fue que, asi como ocurre con los colores, las abejas

pueden aprender y memorizar olores de modo de ser más eficientes

en determinados contextos, como por ejemplo en la orientaciónhacia la colmena o hacia fuentes de alimento.

Posteriormente, fueron realizados experimentos de

condicionamiento de la proboscis de abejas frente a estímulos

olfativos y, paralelamente, registros extracelulares en lassensilla olfativas que apoyaron estas conclusiones (Vareschi

1971). Los experimentos en cuestión demostraron esta capacidad de

discriminar olores distintos asi como la de generalizar olores

que, por compartir en sus moléculas ciertas estructuras químicas,

resultan semejantes para las abejas.

Se ha demostrado además que las abejas detectan mejor las

fragancias florales y sus feromonas atractivas (Schwarz 1955)

antes que olores carentes de significado en su vida diaria(Fischer 1957). Esto ya habia sido observado por von Frisch en

sus primeros experimentos de aprendizaje olfativo (1919): las

abejas aprenden más rápidamente los olores florales, como ocurre

en el caso del Geraniol, sustancia que forma parte además de una

23

feromona atractiva de las abejas. Sin embargo, la plasticidad de

la abeja es tal que, incluso olores originalmente aversivos como

el Lisol (usado por los apicultores para impedir la aproximación

de abejas) o el propanol pueden ser usados para condicionar a las

abejas a una determinada fuente de alimento (Menzel 1985). Del

mismo modo, inclusive el dióxido de carbono (rehuido en altas

concentraciones) (Kuwabara & Takeda 1956), el vapor de agua (Hertz

1934) y la propia feromona de alarma de las abejas (Acetato de

isopentilo) pueden ser eficientemente aprendidos (Menzel 1985).

La conclusión general, establecida por Menzel (1985), es que

existiría una predisposición que favoreceria el aprendizaje deciertos olores antes que de otros en el contexto de las fuentes de

alimento. Sin embargo, la capacidad de aprendizaje de la abeja es

tan grande que prácticamente cualquier estimulo olfativo puede ser

asociado con una recompensa alimentaria y por ende aprendido.

Esto tiene importancia en varios contextos. Por un lado, en

la colmena y durante el proceso de reclutamiento a través de la

danza, las abejas reclutadas perciben y aprenden el olor floral de

la fuente de 1a cual proviene la reclutadora (impregnado en su

cuerpo), facilitándose asi la posterior ubicación de esas fuentes

por aquellas abejas que las visitan por primera vez (Frisch 1967).

Por otro lado, durante la recolección de alimento, los olores

actúan como señales atractantes y orientadoras para lasrecolectoras (Vogel 1983). Asi, los olores florales intervienentambién en el mantenimiento de la llamada "constancia floral"

(Faegri & van der Pijl 1967) de las abejas: durante la recolección

diaria de alimento, y por varios dias inclusive, las abejastrabajan sobre una dada especie floral, sin prestar atención a

especies adyacentes que también proveen recompensa de néctar y

polen. Esta constancia no es el resultado de una fijación rígida,

24

sino, dado que las abejas son generalistas, la manifestación de

las capacidades de aprendizaje y memorización ya mencionadas.

Entre los varios estímulos florales que ayudan a mantener esta

constancia en la medida en que la especie explotada sea rentable,

están los colores y las fragancias florales: ayudan a la

discriminación del morfo floral sobre el cual están trabajando las

abejas.Asi, el significado biológico de los olores florales debe

buscarse necesariamente EN!la interrelación abeja-planta. Estas

señales, junto con otras más (colores, formas, etc) hacen a la

planta conspicua y diferente de otras plantas competidoras y

facilitan la optimización de la actividad recolectora de la abeja.Otros olores, esta vez provenientes de la propia abeja

contribuyen a hacer más eficiente la recolección de néctar: setrata de las feromonas (Karlson & Lüscher 1959) asociadas a esta

tarea, producidas por las abejas recolectoras. En general, las

feromonas tienen importancia fundamental en la comunicación

intraespecifica y en la sociabilidad de la abeja melifera (Blum

1988). En el caso particular de las abejas obreras, lassustancias hasta ahora conocidas, asociadas con la recolección de

alimento, pueden ser clasificadas como "Sustancias de Marcado

Positivo" debido a que, al ser liberadas en un medio dado, atraen

a individuos coespecificos a las superficies previamente marcadas.

Varias sustancias de este tipo han sido citadas para la abeja

recolectora Apis mellifera, aunque también para varias especies de

abejorros del género Bombus (Cameron 1981, Free 1987, Schmitt &

Bertsch 1990) y para varias especies de abejas sin aguijón de los

géneros Melipona y Trigona (Lindauer & Kerr 1958, Villa & Weiss

1990).

25

En la abeja Apis mellifera, se han encontrado hasta ahora las

siguientes feromonas de marcado positivo, asociadas con larecolección de alimento:

- Feromona de la Glándula de Nassonof

- "Footprints" o Marca de las Patas

- (Z)-11-eicosen-1-ol

3.1. La Feromona de la Glándula de Nassonof:

Tal vez la más conocida de las sustancias arriba citadas sea

la feromona de la Glándula de Nassonof. Esta glándula se halla

situada en la superficie dorsal del séptimo tergito abdominal

(McIndoo 1914, Snodgrass 1956) y queda habitualmente cubierta por

la superposición de del sexto tergito. En determinados contextos,

las obreras exponen la glándula, flexionando hacia abajo la

porción terminal de su abdomen previamente elevado. Al mismo

tiempo aletean, generando así una corriente aérea sobre la

glándula y facilitando la dispersión de la feromona (Sladen 1901,

Free 1968). La naturaleza atractante de la feromona de la

Glándula de Nassonof fue inicialmente enunciada por Sladen (1901,

1902, 1905) y luego comprobada por Free y Butler (1955) y por Boch

y Shearer (1962).

Estudios sobre la naturaleza quimica de 1a feromona de

Nassonof han demostrado hasta ahora la existencia de al menos

siete compuestos que la integran: Geraniol (Boch & Shearer 1962),

Nerol y (E,E)-Farnesol (Pickett et al. 1980), (E)-Citral y (Z)­

Citral (Weaver et al. 1964) y los ácidos Geránico y Nerólico (Boch

& Shearer 1964). El más abundante de estos compuestos es el

Geraniol cuya cantidad en la glándula varia a lo largo de la vida

del individuo y estacionalmente (Boch a Shearer 1963, Pickett et

26

al. 1981): alcanza un máximo (alrededor de 1.0 pg) en las abejas

que empiezan a trabajar como recolectoras (18-20 dias) y durante

la primavera. El proceso de identificación de compuestos

integrantes .de esta feromona es, a decir de Free (1987), un

proceso lento y seguramente no concluido.

La exposición de la Glándula de Nassonof y la liberación de

su feromona ocurren en varios contextos comportamentales de los

cuales la señalización de flores u otras potenciales fuentes de

alimento por las recolectoras de néctar es el que nos interesa

(Frisch & Rósch 1924, Renner 1960, Free & Racey 1966, Free 1968,

Free & Williams 1972). Durante la recolección de alimento, y en

fuentes particularmente atractivas, las abejas exponen susglándulas de Nasonov. Esto ocurre sobre todo en fuentes

artificiales que presentan abundancia de solución azucarada

(Frisch 1923).

La importancia de esta feromona en un aumento de la

eficiencia recolectora quedó demostrada por los ensayos en los que

la relación de recolectoras atraídas a platillos con soluciónazucarada con y sin feromona de Nassonof (impregnada en papel de

filtro) era de 12 a l respectivamente (Renner 1960). Del mismo

modo, Free (1968) demostró que abejas que visitaban por primera

vez una fuente de alimento eran atraídas e inducidas a bajar a

platillos con solución azucarada y glándulas de Nassonof. Si bien

las recolectoras son reclutadas mediante danzas que informan la

dirección y distancia de las fuentes de alimento, no siguen las

direcciones de manera muy precisa (Frisch 1967) y, en realidad,

tampoco es tan deseable que asi ocurra. Las fuentes naturalessuelen estar distribuidas en vastas áreas; asi, si los puntos de

llegada de las recolectoras están también distribuidos en forma

amplia, la eficiencia recolectora de la colonia es mayor que si

27

estuviesen reducidos ¿a una zona puntual. En este contexto, la

feromona de Nassonof puede resultar un sistema orientador capaz de

corregir, a cortas distancias de las fuentes de alimento, un

cierto rango de errores en la precisión de su ubicación.

3.2. "Footprints" o Marcade las Patas

Otra feromona de "marcado positivo" de las abejas

recolectoras es la denominada "Footprint" (Marca de las Patas)

(Butler et al. 1969). Esta es depositada tanto en 1a piquera de

acceso a la colmena, ayudando asi a 1a orientación de las abejas

que retornan (Ribbands & Speirs 1953, Lecomte 1956, Butler et al.

1969, 1970), como en la superficie de fuentes de alimento (Butler

et al. 1969). En este último contexto, se demostró que fuentes

artificiales de alimento previamente visitadas por otras abejas ­

ausentes en el momentodel ensayo - eran mucho más atractivas que

fuentes equivalentes sin visitas previas de abejas (Ribbands 1954,

Butler et a1. 1969, Ferguson & Free 1979). Esto mismo se demostró

en Apis florea (Free G vfiJliams 1979), en algunas especies del

género Bombus (Cameron 1981, Schmitt & Bertsch 1990) y en algunas

especies de Meliponinos (Lindauer & Kerr 1958). Por otro lado, el

efecto atractante ejercido por la sustancia depositada en estassuperficies tiene larga duración ya que fuentes artificialespreviamente marcadas mantuvieron su atractivo durante varias horas

inclusive (Butler et a1. 1969, Ferguson & Free 1979). Este mismo

efecto fue observado por Schmitt y Bertsch (1990) en abejorros.

Si bien la sustancia depositada es muy efectiva en la

inducción del descenso de recolectoras a las fuentes marcadas, no

se conoce aún hasta qué distancia es percibida y efectiva.

Tampoco se conoce aún su naturaleza quimica. Chauvin (1962)

28

sugirió que esta sustancia es' producida por las glándulas de

Arnhart, situadas en los tarsos de las patas. Ferguson y Free

(1979) han sugerido en cambio que la fuente de olor se halla

distribuida por toda la superficie del cuerpo, siendo lasuperficie dorsal de tórax y abdomenparticularmente efectiva en

inducir el descenso de otras recolectoras. Esto llevó a que ,

originalmente, estos autores hablaran de una nueva feromona,

distinta de los "footprints" previamente descubiertos. A partirde sus bioensayos, hablaron de una Feromona de Marcado para la

Recolección ("Forage Marking Pheromone"). Posteriormente, el

propio Free (1987) corrigió esta afirmación, diciendo que la

Feromonade Marcado para la Recolección y los "footprints" eran enrealidad una misma cosa.

3.3. El (Z)-11-eicosen—1-ol:

El (Z)-11—eicosen-1-ol es la sustancia de "marcado positivo"

más recientemente descubierta (Free et al. 1982).

Este compuesto es uno de los 24 hasta ahora identificados

como componentes de la feromona de alarma de la cámara del aguijón

(Blum 1982, Pickett et al. 1982). Sin embargo, ensayado aislado

de los componentes restantes (Free et al. 1982), mostró tener una

única función: atraer recolectoras a superficies de fuentes

artificiales de alimento previamente marcadas con él. Esta

sustancia ejerce una fuerte atracción tanto sobre recolectorascondicionadas previamente a la fuente de alimento en cuestión como

sobre recolectoras reclutadas por las abejas experimentadas. Porotro lado, no fue efectiva en inducir el descenso a fuentes de

agua marcadas: sólo fue efectiva en el contexto de la recolecciónde alimento.

29

En suma, tanto los olores florales como las propias feromonas

atractivas contribuyen a la orientación de las abejas en elcontexto de la recolección de néctar.

De este modo, señales de color y olfativas desempeñan un

papel importante en la eficiencia recolectora de estos insectos.

Al respecto, nos preguntamos acerca de la posible existencia de

preferencias espectrales y de la existencia y empleo de una

sustancia de "marcado negativo" (i.e. una sustancia que, al ser

liberada en un medio dado, generaría el rechazo de otras abejas)

para la orientación dentro de un grupo de flores.

4. PREGUNTAS

Planteamos concretamente las siguientes preguntas:

- ¿Existen preferencias por determinados estímulos espectralesdurante la recolección de néctar?

¿Existen evidencias acerca del empleo de una feromona de ca­

racteristicas "negativas" (repelentes) empleadadurante larecolección de néctar para señalizar flores recientementevisitadas?

- ¿Existe algún tipo de relación entre 1a información provista

por las claves espectrales y el empleo o no de la feromona

negativa?

Estas tres preguntas determinan precisamente las tres partesde las que se componeesta tesis.

PartePrlmera

30

31

(ZZXIDJIÚTIJIJC) 23

ZEDII’C)IIÜDZ&DÍCZJLZL [313 ILZK IEIWI?C)IQIEZ&(ZZECDIW

IEESI’IBCZÜPIQZkIJ 131€ ILZk IllEC:C)ILIB(2<:IE()IW [>13

IÍIECZÜDZXII [)IE 1;}; ZXIBIECTZÁ ¿a¿>¿i=;

1n<a¿l;lsi1?eazréi: <¿14I113532P122k11 Islas; .zsralscrzxss

I’IIIEIPIEIIIEIÍCZZEZÁEB IEESI?IECZÜDIZZXILIBEB IDIJIQZKIIGPIB

IJZL IIIECZCDIJIBCICZJIC)DI [>13 IJIECZÉEIÁIQÉ?

1. INTRODUCCION: LAS PREFERENCIAS DE COLORES

Varios estudios han sugerido la existencia de preferenciasinnatas por ciertos colores en las abejas recolectoras. Esta ideasurge, en realidad, con el propio Darwin (1877) quien afirmó que

"las abejas y varios insectos polinizadores debian guiarse

instintivamente hacia las flores con el fin de obtener nectar ypolen ya que asi lo hacen, sin instrucción previa, tan pronto como

emergen del estadio pupal". De este modo, Darwin anticipó el

concepto de Imagen Innata de Búsqueda, imagen que permitiría a las

abejas "saber", sin ninguna experiencia previa, cómo luce una

fuente potencial de alimento, es decir, una flor (Kevan a Baker

1983). Asi, el empleo de estas imágenes innatas de búsqueda

facilitaria, no sólo la localización de las flores, sino tambiénla elección de las mismas a posteriori del aprendizaje de sus

caracteristicas salientes (Menzel1985).

Sin embargo, la. existencia de imágenes innatas de búsqueda

supone, de algún modo, la prefijación rígida sobre determinados

estímulos, asociados con sus fuentes alimentarias. Contrariamente

a esto, la abeja no presenta un comportamiento recolector

32

instintivo especializado ya que visita numerosasespecies florales

(exóticas y endémicas) a lo largo de su vida. Así, una hipótesis

alternativa (Menzel 1985), si bien no niega la existencia de una

cierta "predisposición" por ciertos estímulos, sugiere que lasimágenes innatas de búsqueda deberían ser lo suficientemente

débiles como' para no inhibir la orientación y explotación de

fuentes alimentarias distintas y más rentables en términos de

recompensa ofrecida.

Existen muy pocos estudios referidos a una predisposición

instintiva de las abejas por ciertos estímulos de color. El más

acabado de ellos, más que estudiar este punto en concreto, analizó

las perfomances de aprendizaje y memorización de las abejas para

distintos estímulos espectrales mediante Ensayos de Aprendizaje

(Menzel 1967, 1968 a 1969). Menzel logró demostrar que bastaban

tres experiencias recompensadas con néctar sobre un color dado

para que éste quedase memorizado durante el resto de la vida del

animal y que, además, ciertos colores se aprendían más rápidamente

que otros. Las abejas eran entrenadas a un color determinado, en

el cual recibían recompensa de solución azucarada, para luego sersometidas a la elección de dos colores alternativos no

recompensados, uno de los cuales era el de entrenamiento. En cada

caso se varió tanto el número de recompensas previas al ensayo de

enfrentado al deelección cuanto el color alternativo

entrenamiento en el ensayo. El violeta (400-420 nm) se aprendía

más rápidamente y se elegía con mayor precisión que el azul (en

segundo lugar), que el amarillo (en tercer lugar), que el verde

(en cuarto lugar), que el ultravioleta (en quinto lugar) y que el

verde azulado que se aprendía más lentamente y con menor precisión

(Menzel 1967). Estos resultados fueron independientes del brillo

de los colores ofrecidos y de la longitud de onda del color

33

alternativo. Además,el azul presentaba un intervalo de retención

mayor que el del amarillo (Menzel 1968), lo cual coincide con los

resultados de los experimentos de aprendizaje descritos.

En base a esto, Menzel sugirió que la tasa diferencial de

aprendizaje de los distintos colores sugeriria, en realidad, unapredisposición innata por determinados estímulos espectrales tal

que el violeta seria el más "preferido" y el verde-azulado el

menos "preferido".

Pese al rigor con que fueron realizados estos trabajos, no

dejan de' ser una prueba indirecta de la existencia de estas

Imágenes Innatas de Búsqueda, en este caso referidas a los

colores. Otros autores intentaron usar los llamados Ensayos de

Elección Espontánea para analizar el problema de las preferencias

de colores (Oettingen-Spielberg 1949, Butler 1951, Ludwig- citada

en Frisch 1967 p. 247). En estos ensayos se trata de ver qué

señales de color son elegidas espontáneamente por una abeja

inexperimentada cuando se dirige a una fuente de alimento.

Los resultados disponibles de tales trabajos son

contradictorios por un lado y susceptibles de critica por el otro.

Efectivamente, Oettingen-Spielberg (1949) afirma que las abejas

exploradoras prefieren el amarillo sobre el azul mientras que

Ludwig (citada en Frisch 1967) sostiene lo contrario. Por su

parte, Butler (1951) afirma que, para las recOlectoras, azul y

amarillo son igualmente atractivos.

El principal problema de estos ensayos es que no pueden

asegurar que una abeja ensayada no haya tenido alguna experiencia

previa capaz de influenciar su elección posterior. Este puntocuestiona ya de por si solo el planteo original de los

experimentos. Además, el tamaño muestral es muy bajo (Oettingen­

Spielberg 1949, Butler 1951) y la motivación recolectora de los

34

animales ensayados no resulta claramente definida. Si la

motivación recolectora no es considerada en una perfomance de

recolección de alimento, los resultados son altamente

cuestionables. Por último, los experimentos no excluyen 1aseñales atractivas de naturaleza olfativainterferencia de

(feromonas) que podrian sesgar 1a elección posterior de otras

abejas recolectoras y por ende amplificar el posible atractivo deun color dado (Butler 1951).

Estos trabajos no excluyen tampoco la posible acción de

señales espectrales supuestamente neutras en los comportamientos

de elección observados; esto es, se dice habitualmente que ciertos

estímulos visuales como el gris o el blanco no constituyen

información "válida" en términos de visión de color y que no

podrian influenciar la elección espontánea de colores. Luego

veremos hasta qué punto este último factor puede ser realmente

importante en la elección espontánea de colores de las abejas.

Ante la imposibilidad de controlar fehacientemente si una

abeja recolectora que viene del campo ha tenido o no experiencia

previa sobre otros colores que pudiesen sesgar su elección,

decidimos encarar el problema de las preferencias espontáneas con

un diseño experimental diferente a los anteriores.

Básicamente, empleamosEnsayos de ¿simetría en los cuales las

abejas son entrenadas intensivamente a un color dado recompensado

y luego se las enfrenta al color de entrenamiento y Ei un color

nuevo, ambos recompensados, estudiándose entonces posibles sesgos

hacia alguno de los dos colores. Se buscó asi analizar si la

posible presencia de preferencias espontáneas por determinados

colores era capaz de "torcer" los efectos del aprendizaje previo,

en una situación en la que, como se explicó, la experiencia

anterior del animal está definida y controlada.

35

2. MATERIALES Y METODOS

Se utilizaron abejas Apis mellifera ligustica del apiario dela Sociedad Argentina de Apicultores (S.A.D.A.), González Catan,

provincia de Buenos Aires (lat. 34.6° Sur). La colmena empleadase hallaba a 60 mdel laboratorio.

2.1. Dispositivo experimental;

Se empleó un Simulador de Flujo de Néctar (Núñez 1971)

(Figura 4), situado en el laboratorio, sobre una mesa junto a unaventana abierta.

El dispositivo consiste en un disco acrilico de 50 cm de

diámetro en el cual van insertas 12 flores artificiales idénticas,numeradas y separadas entre si por una distancia de 10 cm. Una

unidad inyectora de 12 microburetas tipo Scholander (Kirk 1950)

abastece de solución azucarada con flujo constante a las flores a

través de delgadas cánulas de polietileno. Un sistema de embrague

permite acoplarlas en grupos de 3 a un motor sincrónico. Asi, el

flujo resultante por bureta puede regularse a voluntad. Cada florconsiste en una plataforma sobre la cual ajusta un disco acrilico

de 5 cm de diámetro con una perforación central de 3 mm de

diámetro. Sobre este disco se sitúa otro similar con una

perforación central de 1 cm en la que se adapta un tubo de acceso

de PVC de 8 mmde diámetro interno. La abeja visitante se ve

obligada a penetrar en el tubo de PVCpara recolectar la solución

azucarada que fluye en la base de 1a flor. Entre ambos discos se

sitúa un cartón de color igualmente perforado que será el estimulo

ensayado. De este modo, las señales de color no entran en

contacto directo con las abejas y no pueden ser marcadas con

feromonas que podrian sesgar la elección (Figura 4C).

36

fuentes dc condicionamiento entrada de aires ..I

l I

tubo deacceso

discodecolor

plataformadeacceso

l oÓoa 9 IO ¡meo :3 g =

ll l2 E

Óextractor 0 |0 Cl'n . - l cm

._¿_.¡ discodeplexiglás + l |unidad inyectora _

A B C soluCIón azucarada

F'. 4. Simulador de flujo de néctar: n) vista de conjunto; h) vista superior; c) secciónradial-de una flor.

37

Cada flor recibió idéntico flujo de solución azucarada 50%

(p/p) a través de sendas cánulas acopladas a un dispositivo

inyector (microbureta de tipo Scholander [Kirk 1950]), accionadopor un motor sincrónico.

El flujo total ofrecido en el dispositivo fue de 1.02 pl/min(cada flor recibió 1/12 de este flujo total, i.e. 0.09 pl/min).Calibraciones previas fueron realizadas con el objeto de

asegurarse de que todas las flores proveyesen realmente el mismo

flujo de solución azucarada. Con este flujo en el dispositivo,las abejas realizaron 196 i 2.62 inspecciones florales por visita(Media i E.S.; n=308 visitas). .

Los colores usados en las flores fueron amarillo y azul

(fácilmente discriminados uno del otro por las abejas [Daumer

1956, Rose & Menzel 1981]) sobre un fondo gris neutro en el disco

acrilico de base (Figura 5). Las curvas de reflección de los

estímulos empleados fueron determinadas por el Prof. Dr. Randolf

Menzel (Berlin, Alemania).

El motor sincrónico se encendia. cada vez que que la abeja

experimental llegaba al simulador y se apagaba en el momento en

que dejaba el dispositivo para dirigirse a la colmena

Las flores numeradas fueron asignadas a dos grupos definidos

en base a series aleatorias de números. Asi las flores 1, 2, 3,

5, 8 y 12 fueron asignadas al Grupo I mientras que las flores 4,

6, 7, 9, 10 y 11 integraron el Grupo II. De este modo se aseguró

una distribución azarosa de las posiciones cuando los dos colores

eran presentados al mismotiempo en el simulador.

Un calefactor infrarrojo, ubicado a 1m de altura sobre el

dispositivo, mantuvo la temperatura del área de forrajeo a

aproximadamente 24°C.

38

p¡_ ¡«f-"i I" \ 1‘¡

r" V V \7. / Y/

I' I

“’ l.3 ' I‘-’ Iw .

TJ ,’“ - I«J IH . /E" -z/“s II \

2 "X V f.. Ifl-v "W‘ Í,­.-I, / / “s ,r""I_B%*szaa,a__/NÍ “s‘- “'__a'ío.VIIIIIIIIIIII'VÏIIIII'ÏIÏI'I'I'II'IÏ‘I

300 400 50 600Longitud de onda ("flv

Figura 5. (a) Funciones de reflección espectral de los dosestímulos usados. B: azul; Y: amarillo (G: fondo gris). (b)Diagrama de cromaticidad de la abeja con los loci de las dosseñales de color usadas; B: azul; Y: amarillo; G: fondo gris. Lalinea espectral está marcada a los 300, 400, 500 y 600 nm.

39

2.2. Procedimiento experimental:

Las abejas fueron condicionadas a trabajar en el dispositivo

experimental. Para esto, un platillo con solución azucarada (la

misma que se provee luego en el simulador) es situado en la

piquera de la colmena. Cuando las abejas empiezan a libar en él,

el plato sobre el que se hallan es transportado al lugar donde se

halla el simulador de doce flores. Las abejas pronto aprenden el

recorrido y van y vienen de la colmena al laboratorio, al cual

entran mediante una ventana previamente abierta. Cuandose retira

el platillo, las abejas empiezan a buscar la solución, la que

finalmente encuentran fluyendo en el fondo de las flores,

condicionándose entonces a trabajar regularmente en el

dispositivo.Una vez logrado esto, se elegía una abeja para las mediciones

experimentales y se la identificaba mediante un punto de color en

el tórax (Frisch 1967). Las abejas restantes eran capturadas,

alimentadas y enjauladas para uso posterior.

Cuatro situaciones experimentales consecutivas fueronofrecidas a la abeja en el simulador durante series de visitassucesivas:

(1) todas las flores del simulador presentaban el color A

(azul o amarillo), comoprimer color de entrenamiento.

(2) en las flores del Grupo I (o II), el color presentado

fue ahora el color B (amarillo o azul), i.e., un

segundo color ¡alternativo era presentado en elsimulador.

(3) todas las flores del simulador presentaron el color B

(amarillo o azul), comosegundo color de entrenamiento.

40

(4) en las flores del GrupoII (o I) el color presentado fue

ahora el color A (azul o amarillo), i.e., nuevamente

dos colores eran presentados simultáneamente en elsimulador.

Dos series de entrenamiento fueron llevadas a cabo. En la

primera serie de entrenamiento, cada situación descriptaanteriormente duró dos visitas consecutivas. Asi, durante las

visitas 1 y 2, la abeja encontró a todas las flores con el color

A; durante las visitas 3 y 4 encontró los colores A y B

simultáneamente; durante las visitas 5 y 6 encontró el color B y

finalmente, durante las visitas 7 y 8 encontró los colores A y Bsimultáneamente.

En la segunda serie de entrenamiento, cada situación fue

presentada durante nueve visitas consecutivas, i.e. durante las

visitas 1-9 encontró a las flores con el color A y asisucesivamente.

Se realizaron siete réplicas de cada serie experimental, con

una abeja cada una.

Los parámetros comportamentales medidos fueron:

El Tiempo de Visita: el tiempo que una abeja pasa en elsimulador durante una visita.

El Tiempo de Ausencia: el tiempo que una abeja pasa fueradel simulador entre visitas.

La Elección Floral: la aproximación en vuelo de la abeja a

una flor, seguida por un aterrizaje y/o por una

inspección plena de 1a misma.

41

Los experimentos fueron realizados durante dos periodos

distintos en lo que respecta al flujo de néctar en las fuentes

naturales: verano (Diciembre-Marzo) con altos flujos de néctar yotoño (Marzo-Mayo)con bajos flujos de néctar.

2.3. Estadistica:

Las posibles desviaciones de una distribución azarosa de las

inspecciones respecto de los dos colores fue analizada mediante el

Test de G (Sokal & Rohlf 1981).

Las posibles desviaciones de un arreglo azaroso de las

secuencias de inspecciones sobre-un mismocolor fueron analizadas

mediante el Test de Rachas (Draper & Smith 1966).

3. RESULTADOS

Un posible sesgo hacia los grupos I o II por efectos

posicionales fue analizado durante las situaciones experimentales

1 y 3, es decir, cuando todas las flores del simulador presentaban

un único color, amarillo o azul. Los resultados del Test de G se

presentan en la Tabla 1. En estas situaciones, no se observaron

desvíos de una distribución azarosa de las inspecciones entre los

dos grupos I y II. Asi, cuando un único color era presentado en

el dispositivo, las abejas no se guiaban por una posible

información de posiciones.

El desvio de una distribución azarosa de las inspecciones

entre los dos grupos hacia el color de entrenamiento (amarillo o

azul) como resultado de las situaciones experimentales l yr 3 fue

analizado en las series experimentales 2 y 4, i.e. cuando las

42

flores de uno de los grupos (I o II) presentaban el color

alternativo. En este caso, las abejas encontraron seis flores

amarillas y seis flores azules, todas recompensadas. Los

resultados del Test de G muestran que durante la primera visita de

la nueva situación con dos colores (visitas 3 y 10 de las series

de entrenamiento 1 y 2 respectivamente), las abejas eligieron

significativamente el color de entrenamiento (color A). Sinembargo, esta asimetría en la elección de los dos colores

persistió, por lo general, sólo durante el primer tercio de estavisita (visita n° 3 de la primera serie de entrenamiento y visita

n° 10 de la segunda serie de entrenamiento). Pronto las abejas

empezaron a elegir por igual ambos colores. No existieron

diferencias en la tasa de extinción de la preferencia inicialentre la primera serie de entrenamiento (2 visitas de

entrenamiento) y la segunda serie de entrenamiento (9 visitas de

entrenamiento).

Por último, en 1a cuarta situación experimental no se observó

desviación alguna de una distribución azarosa de las inspecciones

pese a que nuevamente los dos colores se hallaban presentes en el

dispositivo.Ante estos resultados, nos preguntamos si realmente la

información "colores distintos" era usada por las abejas cuando

los colores A y B eran presentados simultáneamente en el

dispositivo ya que, las inspecciones se distribuian azarosamenteentre estos dos colores. Para esto analizamos nuestros datos

mediante el Test, de Rachas. Este test evalúa si el número de

rachas sobre dos categorias cualquiera A y B (secuencias de tipo

AAA-BB-AA-BBB-A-B:seis rachas totales sobre seis A y seis B, por

ejemplo) sigue o no un arreglo azaroso. En otras palabras, si las

abejas realizan secuencias de inspecciones relacionadas con el

43

color de acuerdo a un patrón inusual (si siguen o alternan

colores), esto se traducirá en un número menor o en un número

mayor de rachas que el esperable por azar respectivamente.

Nótese, respecto del ejemplo anterior de las rachas, que dos

maneras distintas de distribuir los seis A y los seis B son:AAAAAA-BBBBBBo bien A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-A-B. En ambos casos la

distribución resultante de las elecciones sobre A y B parece

azarosa (6A vs 6B) pero las secuencias de elección se apartan del

azar: en el primer caso hay sólo dos rachas (se sigue el color) y

en el segundo caso hay doce rachas (se alterna el color).

44

Tabla 1

1a Serie 2a Serie

Situación Visita G P Visita G P

la 1 0.35 NS 1 0.03 NS2 0.00 NS 2 0.25 NS

2a 3 10.36 <0.005 10 11.56 <0.0014 0.67 NS 11 0.27 NS

3a 5 0.71 NS 19 0.74 NS6 0.38 NS 20 0.72 NS

4a 7 0.08 NS 28 0.05 NS8 0.67 NS 29 0.005 NS

Para la segunda serie de entrenamiento (9 visitas por situación)

se presentan sólo las dos primeras visitas de cada situación. Los

valores de G para las visitas faltantes fueron todos NS.

45

Los resultados obtenidos al comparar los datos agrupados de

la 1a y 3a situación experimental versus los de la 2a y 4a

situación experimental (un color vs dos colores en el simulador)

se presentan en 1a Tabla 2(a) para la primera serie de

entrenamiento y en la 2(b) para la segunda serie de entrenamiento.

Los datos presentados son el número de visitas de cada situación

experimental en las que las secuencias de inspecciones se

apartaron de un arreglo azaroso o no. Obviamente, cuando un solo

color está presente en el simulador (1a y 3a situación), las dos

categorias sobre las que se consideran las secuencias de

inspecciones son los grupos I y II de flores a los que se les

asignaba posteriormente colores distintos (2a y 4a situación).

En las dos series de entrenamiento se observa que el número

de visitas en las que las secuencias de inspecciones no siguieron

un arreglo azaroso fue significativamente mayor toda vez que los

dos colores eran presentados simultáneamente en el simulador. Del

mismomodo, cuando un solo color era presentado en el dispositivo

(control: situación 1a y 3a), las visitas mostraron secuencias de

inspecciones azarosas en relación con los grupos de flores I y II.

Que las secuencias de inspecciones no siguieran un arreglo

azaroso en el tiempo toda vez que dos colores se presentaban

simultáneamente en el dispositivo, nos indica que la información

de color era tenida en cuenta (pese a que las inspecciones se

distribuian por igual sobre los dos colores) pero no nos indica de

qué manera esto ocurría.

Para esto calculamos la longitud media de racha (número total

de inspecciones/número de rachas) en aquellas situaciones en las

que las secuencias de inspecciones se apartaron del azar

(situaciones experimentales 2a y 4a: dos colores en el

dispositivo).

46

Los resultados se presentan en la Tabla 3.

Se observa que, en ambas series de entrenamiento, la longitud

media de racha fue significativamente mayor que lo esperado por

azar en la primera visita de la segunda situación experimental,

i.e. cuando las abejas encontraron por primera vez los dos

colores, el de entrenamiento y el nuevo, en el simulador. Esto

es, las abejas "siguieron" el color A.

En las visitas restantes, en ambas series de entrenamiento,

la longitud media de racha fue en cambio significativamente menor

que lo esperado por azar (longitud media de racha en la 3a

situación experimental (un color solo) = 1.88 i 0.06 vs longitud

media. de racha en la 4a situación experimental (dos colores) =

1.73 + 0.03; t = 6.3245; P<0.001). Esto es, las abejas pasaron a"alternar" colores en rachas cortas.

47

Tabla 2

1a y 3a situación 2a y 4a situación G PTest de Rachas (control) (test)

(a) Brimgrg Serie<0.005 1 27 31.57 <0.001NS 27 1 31.57 <0.001

Total 28 28

(p) segunda Serie<0.005 9 107 97.51 <0.001NS 117 19 78.53 <0.001

Total 126 126

Númerode visitas en las que las secuencias de inspecciones se

apartaron de un arreglo temporal azaroso (<0.005) o no (NS) para

la primera serie de entrenamiento [2(a)] y para la segunda serie

de entrenamiento [2(b)].

Tabla 3

Primera Serie Segunda SerieSituación Visita LMRi D.S. Visita LMRi D.S.

za 3 2.37 i 0.32 10 2.75 i 1.014 1.77 i o 17 11 1.57 i 0.14

4a 7 1.72 i 0.04 28 1.70 i 0.043 1 74 i 0.06 29 1.74 i 0.09

LMR:longitud media de racha=número total de inspecciones/número

de rachas.

48

4. DISCUSION

En el presente diseño experimental, las abejas no mostraron

asimetrías en la elección de color (Tabla 1).' Esta falta de

asimetría fue independiente de la hora del día, de la estación y

de la secuencia de colores propuesta en el simulador.

Luego de un condicionamiento intensivo a un color en ausencia

de otros, las abejas mostraron un sesgo en sus elecciones hacia el

color de entrenamiento durante la primera visita de 1a segunda

situación experimental (dos colores - Tabla 1). Este sesgo

desapareció luego de unas pocas inspecciones recompensadas en el

color nuevo. Este comportamiento muestra que las abejas

revirtieron rápidamente su aprendizaje original al ser también

recompensadas en el color novedoso. En efecto, la abeja es muy

eficiente en la recolección de néctar y ante una situación

desventajosa (de mantenerse en sólo seis flores del color original

obtendría, obviamente, la mitad del néctar recogido en la

experiencia anterior, cuando las doce flores presentaban el color

A), decide inspeccionar el color "desconocido" y muy pronto

aprende que también el nuevo color ofrece recompensa: así,

trabajando en ambos, obtiene el monto de solución azucarada

original.Que las abejas puedan revertir el aprendizaje de ciertos

estímulos no es un hecho novedoso (Menzel 1969, 1985, Bogdany

1978). En un entorno natural que varía en la oferta de especies

florales, resulta fundamental 1a posibilidad de aprender nuevosestímulos asociados con flores más rentables.

El análisis estadístico del número de rachas en los dos

colores mostró que el color es continuamente usado como clave de

orientación durante las visitas de recolección de las abejas en el

49

simulador. Esto se muestra en las Tablas 2(a) y 2(b), donde se

observa que toda vez que dos colores fueron presentados

simultáneamente en el dispositivo, el número de rachas sobre ambos

colores se desvió significativamente de lo esperado por azar. Por

otro lado, una posible información referida a la posición de las

flores en el dispositivo no fue usada por las abejas querecolectaban néctar en el simulador. Esto se observa también en

las Tablas 2(a) y 2(b) donde, en las situacionesecontrol (un solo

color presente), la mayor parte de las visitas no mostró desvíos

significativos de lo esperable por azar en lo que respecta a las

secuencias de inspecciones sobre los grupos I y II.

Si se toma además en cuenta la longitud de racha, el color

aprendido originalmente (color A) fue seguido a través de rachas

más largas que las esperables por azar durante la primera visita

de la segunda situación experimental. Luego, las abejas pasaron a

realizar rachas más cortas que las esperables por azar (Tabla 3).

Sin embargo, dado que el cambio de "seguir el color de

entrenamiento" a "alternar" ocurrió luego de unas pocas

inspecciones y con distintos lapsos de tiempo en cada abeja, la

longitud media de racha en la primera visita de la segunda

situación experimental mostró una alta variabilidad (Tabla 3).

Asi, estos resultados sugieren que la información de color es

usada para saltar de un grupo de flores con un color a otro grupo

de flores con otro color, en una estrategia que parece relacionada\ . . ncon 1a probabilidad de encontrar recompensa en un mismo color.

Esto es, dado que la información de posición no es usada por las

abejas, cada inspección reiterada sobre un mismocolor disminuiria

la probabilidad de encontrar recompensa en ese color. Una

50

solución posible es pues "saltar" permanentemente de un color aotro.

Estos resultados apoyan la idea de que el color es una clave

para la toma de decisiones durante la recolección de néctar, tal

comose infiere de la conocida "constancia floral" de las abejas

(Frisch 1914,'1967, Faegri a van der Pijl 1966) que despliegan su

actividad recolectora sobre un único tipo de flores por visita,independientemente de que en las inmediaciones existan otros

morfos o especies florales capaces de proveer una atractiva

recompensa en néctar o polen.

En condiciones naturales, flores diferentes pueden requerirpatrones motores diferentes para la explotación del néctar y del

polen. De ocurrir asi, tales flores tienen alta probabilidad deestar señalizadas por colores distintos (Heinrich 1975). Asi, 1a

constancia de colores representaría en realidad una estrategiatendiente a optimizar 1a manipulación floral al evitar la

complicación que tendrian las abejas de tener que asociar un

patron motor de inspección dado con distintos colores al mismo

tiempo. La recolección de alimento es entonces más eficiente si

las abejas trabajan "en serie" (es decir, siguiendo un solo tipo

floral), comorealmente lo hacen en tanto y en cuanto la oferta en

néctar de ese tipo floral sea rentable.

Los abejorros (Bombussp.) también recolectan néctar y polen

de una gran variedad de flores y, en cada momento, cada individuo

trabaja sobre un número limitado de especies florales. Esto es,

como la abeja A. mellifera, las especies de Bombus son

generalistas florales pero los individuos son especialistas(Heinrich 1976). Sin embargo, el hecho de que en selvas

tropicales tanto diferentes especies de abejas sin aguijón cuanto

51

la propia abeja africanizada A. m. scutellata (Núñez, comunicación

personal) desplieguen un comportamiento recolector altamente

poliléctico (i.e. visitan habitualmente distintas especiesflorales en un mismo viaje de recolección) muestra que otras

estrategias son posibles.

Por último, si bien no pudimos demostrar la existencia de

preferencias espontáneas capaces de "torcer" el aprendizaje de un

color dado en el presente diseño experimental, demostramos una

falta de asimetría entre el azul y amarillo empleados. De esto

podria concluirse que esta falta de asimetría indicaria una

prominencia similar del azul y del amarillo lo cual coincidiria

con la ausencia de preferencia por alguno de estos dos colores.

Sin embargo, podria ocurrir en realidad que el aprendizaje de

colores en las fuentes de alimento tenga un efecto tan fuerte que

enmascararia cualquier preferencia espontánea débil.

La elección espontánea de colores en las fuentes de alimento

resulta asi prácticamente imposible de estudiar experimentalmente

ya que el animal debe estar motivado para la búsqueda de alimento

en un lugar dado y que la obtención misma del alimento involucra

el rápido aprendizaje de las claves, visuales y otras,relacionadas con la fuente de alimento. Asi, si las abejas fuesen

capaces de generalizar de una clave visual a otra, comorealmente

parecen hacerlo (Menzel & Núñez, trabajo inédito), cualquier

preentrenamiento tendria en realidad un fuerte impacto en la

elección posterior de colores aun si se usaran señales de color

"neutras" (grises, blancas o negras).

Este último punto es el que da origen precisamente a1

siguiente capitulo.

52

5. CONCLUSION

No se observaron preferencias por alguno de los dos colores

empleados (azul y amarillo) en el diseño experimental empleado.

Sin embargo, el análisis de las secuencias de inspecciones

mostró que las abejas emplearon una estrategia relacionadadirectamente con las señales de color: el color fue usado como

clave para saltar de un grupo de flores con un color a otro grupo

de flores con otro color en una estrategia que parece relacionadacon la probabilidad de encontrar recompensa en un mismocolor.

Se observa asi cómoel color puede constituir una herramienta

para la optimización de 1a recolección de néctar.

Se plantea finalmente la pregunta acerca de si las

preferencias espontáneas observables por determinados colores no

podrian estar en realidad influidas por la generalización yaprendizaje de señales de color teóricamente neutras.

53

(ZZXIDJZÜÏIJILCD 23

I’IZIEIPIEIZIEIÍCZZEZÁES IEESI’IE(2ÉETRZXILIEES 3!

C:IBIÍIEIZZ&ILJEEZZXCZIECDIÍ [DIE (:(DILCDIZIEES IBI: ILZX

ZKIBIECIZk ¡alpclss IRGBJ_J_Í_ÍÏEBITEi

1. INTRODUCCION

Como se dijo en el capitulo anterior, las preferencias

despontáneas de las abejas por determinados colores han sido

inferidas a partir de estudios de aprendizaje (Menzel 1967, 1968).

El tema de las preferencias innatas por ciertos colores no ha sido

aún analizado adecuadamente toda vez que se intentó estudiar el

asi llamado comportamiento de elección espontánea de abejas en

libre vuelo. Una dificultad importante de estos ensayos es la

fuerte influencia que ejercerian los procedimientos de

preentrenamiento que podrian oscurecer información preexistente.

Se ha sugerido además que las abejas usarian la información

aprendida en un lugar nuevo antes que transferir experiencias

previas de lugares distintos. De ser asi, este hecho subrayaria

aún más la importancia de los procedimientos de preentrenamiento

en relación con el comportamiento de elección de las abejas

recolectoras. Planteamos entonces la pregunta acerca de si las

preferencias espontáneas de las recolectoras podrian estarafectadas por la generalización de claves espectrales teóricamenteneutras, ofrecidas durante el proceso de entrenamiento. Los

resultados obtenidos permitieron establecer una jerarquía de

colores, surgida de ensayos de elección posteriores a situaciones

54

de preentrenamiento controladas en el simulador de flujo denéctar.

2. MATERIALES Y METODOS

Se utilizaron abejas Apis mellifera ligustica de una colmena

situada a 40 rn del laboratorio, instalada en el apiario de la

Sociedad Argentina de Apicultores (S.A.D.A.), González Catan,

provincia de BuenosAires (lat. 34.6° Sur).

Se usó el simulador de flujo de néctar ya descrito.

2.1. Procedimiento experimental:

Las abejas fueron primero entrenadas a recolectar néctar en

las doce flores numeradas sin marcas de color sobre un fondo gris.

El flujo total de solución azucarada 50% (p/p) provisto fue 2.04

pl/min (cada flor recibió 1/12 de este flujo total, es decir, 0.17

pl/min). Coneste flujo total, las abejas realizaron 117.5 i 3.65inspecciones por visita (media i S.E.; n=80visitas).

las medidasLuego, una abeja fue seleccionada para

experimentales, señalada mediante un punto de color en el tórax y

entrenada, durante dos visitas consecutivas, a recolectar solución

azucarada en las flores que presentaban, cada una, un disco de

aluminio que reflejaba un espectro continuo (Figura 6). El resto

de las abejas fue enjaulado para uso posterior.

Luego del entrenamiento, la abeja experimental fue enfrentada

colores (Experimento 2) noa dos (Experimento 1) o tres

recompensados en el simulador. Para. esto, dos o 'tres grupos de

flores fueron previamente definidos (Grupos I, II y III). En cada

55

_/*””J V.fl qY

Energíarelativa

Figura 6. (a) Funciones de reflección espectral de los cuatroestímulos usados. A1: aluminio; V: violeta; B: azul; Y: amarillo;G: fondo gris. (b) Diagrama de cromaticidad de la abeja con losloci de las cuatro señales de color usadas; A1: aluminio; V:violeta; B: azul; Y: amarillo; G: fondo gris. La linea espectralestá marcada a los 300, 400, 500 y 600 nm.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII“IIIIIIIIIIII

56

flor, el disco de aluminio fue situado, comolos discos de color,

entre los discos acrilicos y no podia, por ende, ser marcado por

las abejas.La elección floral (aproximación en vuelo de la abeja a una

flor, seguida por un aterrizaje y/o por una inspección plena de la

misma) fue medida durante las dos visitas de entrenamiento y

durante los primeros 5 minutos de la tercera visita, i.e. durante

las dos visitas con el aluminio recompensado y durante los

primeros 5 minutos de la visita en la cual estaban presentes los

colores no recompensados.

Los colores usados fueron: violeta, amarillo y azul (Figura

6).

Los colores se cambiaban de un grupo a otro (I, II o III), de

una abeja a otra. Cada abeja actúa asi comocontrol de las otras.

Los resultados fueron obtenidos a partir de 147 visitas de 49

abejas distintas.

Para descartar un posible cambio de las propiedades

cromáticas de los discos de aluminio, inducido por los discos

acrilicos que los recubrian, los primeros fueron puestos sobre lossegundos en visitas-control de entrenamiento. Los discos de

colores fueron mantenidos bajo los discos acrilicos en las

visitas-test. Los resultados no mostraron en este caso ningún

efecto de los discos acrilicos en el comportamientode elección de

las abejas.

Los parámetros espectrales de los cartones -de color y sus

respectivos espectros de reflección fueron obtenidos por gentilezadel laboratorio del Prof. Dr. Randolf Menzel (Berlin, Alemania);

el espectro de reflección de los discos de aluminio fue obtenido

‘ 57

por el Grupo Argentino del Color (G.A.C.) del Instituto Nacional

de Tecnologia Industrial (I.N.T.I.), BuenosAires.

Los experimentos fueron realizados durante dos periodos

distintos en lo que respecta al flujo de néctar en las fuentesnaturales: verano (Diciembre-Marzo), con altos flujos de néctar, y

otoño (Marzo-Mayo), con bajos flujos de néctar, de 1989.

2.2. Estadistica:

El desvio de una distribución azarosa de las inspecciones

entre los dos colores (Experimento 1) fue analizado mediante el

Test de G (Sokal & Rohlf 1981).

El Test de x2 fue usado con el mismo fin cuando tres colores

eran presentados simultáneamente en el dispositivo.

3. RESULTADOS

En el Experimgn;g_1, una asimetría en las elecciones hacia el

violeta surgió cuando este color fue enfrentado al amarillo (Tabla

4). ' Los valores medios de las 13 abejas estudiadas en esta

situación muestran que las abejas realizaron una elección

simétrica de los grupos I y II y que luego esta elección se desvió

significativamente hacia el violeta en la visita-test (G=21.26;P<0.001). Por otro lado, si se toman los valores de la visita­

test de cada una de las 13 abejas, un valor de G de heterogeneidad

puede ser obtenido. En este caso (violeta vs. amarillo),

Ghet=16.28 que es NS con 12 grados de libertad; i.e., todas las

58

abejas prefirieron de la misma significante manera al violetacuando éste fue enfrentado a1 amarillo.

A1 ofrecer violeta y azul simultáneamente, se observó unasimetría aparente entre los dos colores; tomando en cuenta los

valores medios de las 12 abejas estudiadas en esta situación, azul

y violeta parecen ser elegidos por igual (Tabla 5: G=2.69; NS).

Sin embargo, el valor de G para los datos agrupados (Gpooled) delas 12 réplicas (violeta: 398 inspecciones - azul: 251

inspecciones) fue G=33.59 (glzl; P<0.001) y muestra que hubo un

desvio pronunciado hacia el violeta. De las 12 abejas estudiadas,

5 mostraron un valor de G significativo (sesgo hacia el violeta) y

7 mostraron un valor de G no significativo. Con todo, Ghet=18.66,

que es NS con 11 grados de libertad. Esto es, aun cuando 7 abejas

no mostraron valores de G significativos, en todos los individuos

ensayados existió una tendencia hacia el violeta al ser enfrentado

al azul. No se observó sesgo alguno hacia el azul.

Finalmente, cuando el azul y el amarillo "fueron ofrecidos

simultáneamente en el dispositivo, un desvio significativo hacia

el azul fue observado (Tabla 6: G=6.26; P<0.025). Sin embargo,

aun cuando el valor de G para los datos agrupados de las 8 abejas

estudiadas fue altamente significativo (azul: 211 inspecciones ­

amarillo: 86 inspecciones; G=54.28; 91:1; P<0.001), el valor de

Ghet fue 79.94 (91:7; P<0.001). Esto es, no todas las abejasmostraron una desviación clara hacia el azul cuando éste fue

enfrentado al amarillo, aun si los valores medios o los agrupados

evidenciaron un desvio significativo hacia el azul.

El Experimentg__z confirmó el orden jerárquico establecido

para los tres estímulos espectrales: violeta en primer lugar, azulen segundo lugar' y amarillo en tercer lugar. Las abejas, que

59

realizaron durante las visitas de entrenamiento una elección

simétrica de los tres grupos de flores previamente definidos,

mostraron en la visita-test un desvio significativo hacia el grupode flores violetas, siendo el azul, a su vez, más preferido que el

amarillo (Tabla 7: x2=11.77; 91:2; p<o.005).

Finalmente, para analizar hasta qué punto el estimulo del

aluminio es "neutro" respecto de la elección de colores (i.e. si

influye o no en la elección de colores), fue ofrecido enfrentado

al violeta (seis flores con aluminio y seis flores violeta), luegode las dos consabidas visitas de entrenamiento a las flores con

discos de aluminio. Los resultados se presentan en la Tabla 8.

Los valores medios de las nueve abejas estudiadas en esta

insectos aprendieron a asociarsituación muestran que los

efectivamente el estimulo del disco de aluminio con la recompensa

de solución azucarada y que por ende lo prefirieron frente al

violeta (G=7.27; P<0.01). Por otro lado, el valor de Ghet

calculado fue de 10.11 que es NS con 8 grados de libertad. Esto

es, todas las abejas prefirieron significativamente con igualsesgo el aluminio antes que el violeta.

60

Tabla 4

Visita Grupo I Grupo II Total G

Entrenamiento 1 53 56 109 0.08 (NS)2 61 61 122 0 (NS)

Test Violeta: 38Amarillo: 8Total: 46G = 21.26 (P<0.001)

' ' (n=13 abejas). Valores medios de elecciónfloral de 13 abejas en un test en el que flores violetas eranenfrentadas a flores amarillas luego de dos visitas deentrenamiento a flores con discos de aluminio.En la visita-test, los colores fueron asignados en forma variablea los Grupos I y II (seis flores cada uno) de modo de aseguraruna distribución asleatoria en el simulador de flujo de néctar

Tabla 5

Visita Grupo I Grupo II Total G

Entrenamiento l 49 48 97 0 (NS)2 60 58 118 0.02 (NS)

Test Violeta: 33Azul: 21Total: 54G = 2.69 (NS)

Violeta vs azul (n=12 abejas). Valores medios de elección floralde 12 abejas en un test en el que las flores violetas eranenfrentadas a flores azules luego de dos visitas de entrenamientoa flores con discos de aluminio.En la visita-test, los colores fueron asignados en forma variablea los Grupos I y II (seis flores cada uno) de modode asegurar unadistribución aleatoria en el simulador de flujo de néctar.

61

Tabla 6

Visita Grupo I Grupo II Total G

Entrenamiento l 43 49 92 0.39 (NS)2 61 61 122 0 (NS)

Test Azul: 26Amarillo: llTotal: 37G = 6.26 (P<0.025)

(n=8 abejas). Valores medios de elección floralde 8 abejas en un test en el que las flores azules eranenfrentadas a flores amarillas luego de dos visitas deentrenamiento a flores con discos de aluminio.En la visita-test, los colores fueron asignados en forma variablea los Grupos I y II (seis flores cada uno) de modode asegurar unadistribución aleatoria en el simulador de flujo de néctar.

Tabla 7

Visita Grupo I Grupo II Grupo III Total x2

Entrenamiento 1 39/39 39/39 39/39 117 0(NS)2 37/36.33 36/36.33 36/36.33 109 0.02(NS)

Test Violeta: 21/13.33Azul: 13/13.33Amarillo: 6/13.33Total: 40x2 = 11.77 (p<o.005)

V' m ' (n=7 abejas). Valores medios deelección floral de 7 abejas en un test en el que las floresvioletas eran enfrentadas a flores azules y a flores amarillasluego de dos visitas de entrenamiento a flores con discos dealuminio. Bajo barras, las frecuencias esperadas para cada gruposegún una distribución aleatoria de las inspecciones en los GruposI, II y III.En la visita-test, los colores fueron asignados en forma variablea los Grupos I, II y III (cuatro flores cada uno) de modo deasegurar una distribución aleatoria en el simulador de flujo denéctar.

62

Tabla 8

Visita Grupo I Grupo II Total G

Entrenamiento 1 54 50 104 0.15 (NS)2 48 53 101 0.25 (NS)

Test Aluminio: 29Violeta: 12Total: 41G = 7.27 (P<0.01)

V V' (n=9 abejas). Valores medios de elecciónfloral de 9 abejas en un test en el que las flores con aluminioeran enfrentadas a flores violetas luego de dos visitas deentrenamiento a flores con discos de aluminio.En la visita-test, el aluminio y el violeta fueron asignados enforma variable a los Grupos I y II (seis flores cada uno) de modode asegurar una distribución aleatoria en el simulador de flujo denéctar.

63

4. DISCUSION

Nuestros resultados sugieren que, luego de un entrenamiento a

una señal de reflección relativamente contínua y equivalente en el

espectro visible (el aluminio), un orden jerárquico respecto de la

elección de colores como señales en las fuentes de alimento puede

ser establecido en las abejas de libre vuelo. El Experimento 1

permitió la comparación entre pares de colores y el Experimento 2

confirmó el order jerárquico establecido en el Experimento 1.

Las abejas entrenadas al aluminio, con una reflección

espectral relativamente pareja en el espectro visible y una

reflección en el UV mayor que la del fondo, mostraron una

preferencia por el violeta, luego por el azul y finalmente por el

amarillo. Parece difícil decidir si este comportamiento de

elección sesgada resulta de preferencias innatas espontáneas por

ciertos colores luego de entrenamienüa a una señal teóricamente

"neutra" (Menzel 1967, 1985) o de procesos de generalización de laseñal de aluminio entrenada.

La segunda posibilidad supone que la señal de aluminio no

sería en realidad "neutra" ya que podría influir la elecciónposterior de estímulos espectrales. Que la señal no es neutra y

que es, en cambio, asociable con la recompensa de solución

azucarada se puede ver en la Tabla 8: entre el aluminio y el

violeta, las abejas prefirieron significativamente el aluminio.Por otro lado, si se habla de generalización de estímulos

espectrales, una estimación de las distancias perceptuales entrelos estímulos usados es necesaria.

Comose dijo en el capítulo 1, la determinación de tales

distancias es posible mediante el uso del modelo de Backhaus et

al. (1987a) y de Menzel y Backhaus (1989), quienes encontraron que

64

las dos dimensiones perceptuales que definen el espacio de color

de la abeja corresponden a dos procesos oponentes de color:

UV/Azul-Verde y Azul//UV-Verde. En este modelo, la diferencia

perceptual total entre estímulos espectrales se calcula como la

suma de las distancias absolutas en las escalas A y B de la Figura

7 (escala A: UV/Azul-Verde; escala B: Azul/UV-Verde). De la

Figura 7 (calculada para una adaptación al fondo gris usado), se

puede obtener las distancias perceptuales D entre los loci de

nuestros cuatro estímulos usados según:

D = l (Ai ' AAlu) I + l (Bi ' BAlu) I'

donde Ai y Bi son las coordenadas del color i en las escalas A y B

respectivamente.

Las distancias D son: entre aluminio y violeta, 2.39: entre

aluminio y azul, 2.72 y entre aluminio y amarillo, 5.90. Así, el

orden jerárquico de colores obtenido en los experimentos de

"elección espontánea" puede relacionarse con un proceso de

generalización en el cual las abejas, entrenadas a la señal de

aluminio, prefirieron luego 1a señal espectral más cercana a la

señal preentrenada. Considerando las distancias establecidas

entre el aluminio y el azul y el amarillo, los resultados de

elección espectral de estas señales se pueden también interpretar

como consecuencia del proceso de generalización, en el cual el

azul fue preferido al estar más cerca que el amarillo de la señal

de aluminio. Del mismo modo, las diferencias en la elección del

violeta respecto del azul pueden relacionarse con la mayor

cercanía del violeta al locus del aluminio pese a que la

diferencia en distancias parece pequeña. El amarillo, el color

más alejado, fue así el menospreferido.

En la situación experimental que dio origen al modelo de

Backhaus et al. (1987a) (vease también Menzel & Backhaus 1989), el

B 0.o:

65

A6.0:

5.o;

4.o;

3.03

2.0i

1.05

4.o;

2.05

43.05

4.05

5.o; i

43.03 Y1- 1 FT?I'! !'I l" II' II'

­'-5.0 -4.0 3.0' -2.o 41ÍÓi! !I' III !1I !!I I!I !III ITÏ

6.o '1Ío 2.o 3.o 4.o 5.ol Í

Figura 7. Espacio antagonista de colores incluyendo los cuatroloci de los cuatro estímulos espectrales usados. Al: aluminio; V:violeta; B: azul; Y: amarillo; G: fondo gris. Los ejes A y Bcorresponden a los dos procesos espectrales antagonistas UV/Azul­Verde y Azul/UV-Verde respectivamente.

66

brillo es ignorado por las abejas en experimentos de entrenamiento

a colores en los cuales las abejas no _ son entrenadas

particularmente a diferencias en el brillo de señales de escasa

diferencia en tono y saturación (vease también Backhaus et al.

1987b). Esto coincide con los resultados de Daumer (1956) y von

Helversen (1972) (en este contexto, el brillo se define como la

suma de las absorciones de los tres tipos de fotorreceptores

espectrales luego de adaptación al fondo empleado en el

experimento). Sin embargo, las abejas pueden percibir diferenciasen el brillo de las señales de color tal como se vio en los

primeros experimentos de von Frisch (1914) y en experimentos de

fototáxis más recientes (Menzel & Greggers 1985). Asi, nuestros

resultados podrian estar influenciados en realidad porpreferencias espontáneas o aprendidas relacionadas con esta

dimensión; i.e. las abejas bajaron a1 violeta no por el violeta en

si ni por su proximidad perceptual al aluminio, sino por alguna

caracteristica especial del brillo. Sin embargo, la medición de

los parámetros espectrales empleados nos permitió establecer el

siguiente orden jerárquico referido al brillo: (l) azul: 1.3411;(2) amarillo: 1.2266; (3) violeta: 1.0114. Comose ve, este orden

no es correlacionable en modo alguno con el obtenido para la

elección espectral. De este modo, descartamos que el brillo haya

sido una variable relevante en la elección "espontánea" de colores

de las abejas.No podriamos excluir la incidencia de preferencias innatas

por colores en nuestros resultados, sobre todo si se considera que

el orden de colores propuesto coincide con el orden de

preferencias establecido por Menzel (1967) a partir de sus ensayos

de aprendizaje : el violeta es aprendido más rápidamente y elegido

con mayor precisión, seguido luego por el azul, el amarillo, el

67

verde, el UV y finalmente el verde-azulado que es aprendido más

lentamente y con menor precisión. Sin embargo, es importante

subrayar que procesos de generalización diferencial pueden

explicar por si solos nuestros resultados.

Las condiciones ecológicas externas podrian haber

influenciado la elección espectral de las abejas estudiadas, i.e.el balance global de las flores nectariferas - y de sus colores ­en el entorno podria reflejarse en realidad en el comportamiento

de elección observado. Sin embargo, las 40 abejas usadas

arrojaron resultados concordantes en experimentos que cubrieron

diferentes periodos de disponibilidad de néctar en las fuentes

naturales y diferentes floraciones predominantes (verano y otoño).

Por ende, este factor también es descartable como relevante ennuestros resultados.

La principal conclusión de nuestros resultados es que el

preentrenamiento desempeña un papel decisivo..en el llamado

comportamiento de elección espontánea. Las abejas eligen las

señales espectrales en una fuente artificial en función de la

experiencia previa aprendida en esa misma fuente antes que

transferir la información aprendida en lugares distintos. Aun

cuando las señales espectrales posteriormente elegidas no

estuvieron disponibles durante el preentrenamiento, procesos de

generalización diferencial son posibles y pueden entonces

influenciar fuertemente cualquier elección "espontánea". Asi, el

término "espontáneo" adquiere un valor relativo ya que, al no

existir señales "neutras", cualquier estimulo podria afectar laelección de colores. Tal como fue afirmado por Menzel

(comunicación personal), cualquier ensayo de aprendizaje parece

68

borrar la vieja memoria e inducir un comportamiento de búsqueda

guiado por la nueva información aprendida en el nuevo lugar.

5. CONCLUSION

A lo largo de nuestros experimentos no pudimos demostrar la

existencia de preferencias espontáneas, de naturaleza innata, por

determinados estímulos espectrales. Esto no significa

necesariamente que tales preferencias no existan; puede ocurrir

(Menzel 1985) que las abejas muestren en realidad ciertas

predisposiciones innatas por ciertos colores pero que éstas sean

"débiles" de tal forma que el efecto del aprendizaje las enmascare

fácilmente. Este punto constituye justamente una de las

principales conclusiones de 1a primera parte de nuestra tesis: las

capacidades de aprendizaje y memorización de estímulos espectrales

en la abeja doméstica son tan desarrolladas que cualquier

obtención de alimento en una fuente involucra el aprendizaje

rápido de las señales asociadas a él de modotal que, de faltar

estas señales posteriormente, pueden ser fácilmente generalizablese influenciar así cualquier elección de estímulos espectrales.

Así, hasta los estímulos pretendidamente neutros pueden ser

generalizados, lo cual permite replantear la validez del término

"elección espontánea" desde el momentoen que esta espontaneidades también la manifestación de un comportamiento aprendido.

Un experimento crítico posible para probar la existencia o no

de preferencias innatas por ciertos colores - actualmente

imposible de realizar con los medios que poseemos - consistiría en

entrenamiento al aluminio, estímulosofrecer, luego del

69

espectrales equidistantes del locus del aluminio (en términos de

distancias perceptuales). Asi, si la elección resulta aún sesgadahacia algún color, esto podria deberse a las preferencias innatas

aludidas, suponiendo que otros factores extraños hayan sido

controlados. Sin embargo, este experimento implica el control

exacto y calculado de las distancias perceptuales, esto es deltono y de la saturación de los colores a usar, un hecho imposible

de lograr con simples cartones de colores pero si realizable con

filtros de color y otros dispositivos adecuados. Del mismomodo,

diferentes estímulos espectrales podrian usarse en elentrenamiento con el fin de detectar posibles dependencias del

proceso de generalización en relación con la longitud de onda.

Segunda Parte

70

71

(225E’JIÜPLJIJC) 4:

:[In¡p<)1:t:¿111<::iaa (162 :in j.r11ïc>1:rnzi<::i<)11C>JLÍÏEiÍZJL‘JEi ea!) :LEi 1ree<3c>J.eec:c:j_C)r1 cie;11e3c21:2117 cie; :LEi EiI)GB:ÏEI ¿alpuiss Jneajl;lji1?621?¿iIs- : 1155:) C163 11r121 s;11&st:aar1c:j_aa ¿lea"InEiITCZEiCi() r1<eggaai::ixrc>"

1. INTRODUCCIONzEL MARCADONEGATIVO DE FUENTES DE ALIMENTO

El valor funcional de las feromonas de "marcado positivo" se

ve al considerar que estas señales permiten la orientación ylocalización de las fuentes de alimento a cortas distancias. Por

ello resultan importantes en la eficiencia recolectora de las

abejas. Una intervención similar de sustancias de "marcado

negativo" (sustancias que, al ser liberadas, producen el rechazo

de las superficies marcadas) en la eficiencia recolectora fue, al

principio descartado (Butler 1966, Simpson 1966).

Se ha postulado que los animales nectarivoros sólo pueden

realizar una estimación de los contenidos de néctar después dehaber probado efectivamente las flores (Pyke 1978). Sin embargo,

en el caso de las abejas, se ha sugerido que las recolectoras

pueden distinguir flores con néctar de flores vacías visualmente

(Thorp et al. 1975), por el olor del néctar en si (Heinrich 1979,

Marden 1984) o por gradientes intraflorales de humedad (Corbet et

al. 1979).

Núñez (1967) demostró además experimentalmente que una

sustancia de marcado negativo debia ser usada por las recolectoras

para distinguir flores con flujo de néctar (recompensadas) de

flores sin flujo de néctar (agotadas). Trabajando con doce flores

artificiales idénticas (6 recompensadasy 6 agotadas) conectadas a

72

un extractor de aire, pudo demostrar que las flores agotadas eran

rechazadas por las recolectoras, que centraban entonces sus

inspecciones en las flores recompensadas, y que estos rechazos

desaparecian cuando el extractor de aire era encendido. Por ello,

propuso la existencia de una sustancia de marcado negativo,

empleada para permitir el reconocimiento de flores agotadas yhacer asi más eficiente la recolección de néctar.

Pese a estos resultados, el tema de un probable marcado

negativo de flores sólo reapareceria diez años más tarde. En

base a observaciones de campo y sin demostración experimental,

otros autores sugirieron la existencia de una feromona de marcado

negativo en la recolección de néctar: Frankie y Vinson (1977) en

xy10copa Virginica texana , Corbet et al. (1984) en Apis mellifera

y en Bombus pratorum, Wetherwax (1986) en Apis mellifera y Kato

(1989) en Bombusdiversus observaron rechazos de ciertas flores y

postularon la existencia de sendas sustancias de marcado negativo

Ninguno de estos autores, salvo Corbet etde acción similar.

al., quienes parecen haber interpretado mal el diseño

experimental, cita el trabajo original de Núñez.

Los trabajos de Frankie y Vinson (1977) están referidos a larecolección de néctar de X. V. texana en flores de .Passiflora

incarnata; estos autores observan que cada flor es visitada, en

promedio, cada diez minutos. Si una flor es visitada antes de

este periodo, los insectos la rechazan. Por su parte, Corbet et

al. (1984) observan, tanto para A. mellifera recolectando néctar

en flores de Epilobium angustifolium y de E. fleischeri como para

B. pratorum en flores de Borago officinalis, que floresrecientemente visitadas tienen menor probabilidad de serinmediatamente revisitadas. En el caso de A. mellifera, estos

rechazos se verificaron si las abejas volvieron a las flores en un

73

intervalo comprendido entre 1 y 2 minutos; en el caso de B.

pratorum, el intervalo en cuestión estuvo comprendido entre 2 y 3

minutos. Wetherwax (1986) observa que A. mellifera, recolectando

néctar en Lotus corniculatus, rechazan flores cuyo contenido en

néctar es menor en 41% que una muestra al azar de estas flores

mientras que las flores aceptadas presentan un contenido de néctar

superior en 24%a dicha muestra al azar. Finalmente, Kato (1988)

observa que, durante la recolección de néctar en tres especies

japonesas del género Impatiens (I. textori, I. hypophylla, e I.

noli-tangere), B diversas rechazan aquellas flores que han sido

recientemente visitadas (hasta 2 minutos antes). Comose ve, estos

datos constituyen observaciones congruentes con la hipótesis de un

marcado negativo de flores recientemente visitadas más nodemostraciones acabadas de la misma.

En nuestro caso, estudiamos la posible utilización de una

sustancia de marcado negativo en una situación en que todas las

flores de un dispositivo artificial presentaban recompensa de

solución azucarada. Se analizaron los comportamientos

relacionados con la probable estrategia de marcado negativo y su

incidencia en la eficiencia recolectora de la abeja A. mellifera.

Esto implicó también un estudio de los patrones de movimiento

de las abejas ensayadas en el dispositivo experimental y unanálisis de la incidencia de estos movimientos en la eficiencia

recolectora

74

2. MATERIALES Y METODOS

Se emplearon abejas Apis mellifera ligustica de una colmena

situada a 50 metros del laboratorio, en el apiario de la Sociedad

Argentina de Apicultores (S.A.D.A.), González Catan, Provincia deBuenos Aires.

Estas abejas fueron previamente entrenadas a recolectar

solución azucarada 50% (p/p) en el Simulador de Flujo de Néctar

(Núñez 1971) antes descrito. Fueron entonces marcadas con un

punto de color en el tórax (Frisch 1967) para facilitar su

posterior identificación.

En este caso, todas las flores del dispositivo experimentalpresentaron flujo continuo de solución azucarada. El flujo total

de solución azucarada provisto fue de 2.04 pl/min (cada flor

recibió 1/12 de este flujo total, esto es, 0.17 pl/min).

Calibraciones previas fueron realizadas de modode asegurar que el

flujo de recompensaera realmente equivalente para las doce flores

del dispositivo experimental.

Como se muestra en la Figura 4C, cada flor artificial

presentaba en su base dos perforaciones adyacentes a la cánula que

proveia la solución azucarada de modo que las marcas olfatorias

podian ser arrastradas y/o afectadas accionando el extractor.

Luego del pre-entrenamiento, se seleccionaba a una abeja para

las medidas experimentales mientras que el resto era enjaulado

para uso posterior. Cada individuo fue seguido durante dos

visitas consecutivas al Simulador de Flujo de Néctar.

Aprovechando la numeración asignada previamente a las flores

artificiales, durante la primg;g_visita se midió el número de

Inspecciones (descensos en los cuales la abeja se introdujototalmente en el tubo de acceso de las flores artificiales) y de

75

Rechazos (descensos en los cuales la abeja introdujo sólo las

antenas en el tubo de acceso para luego abandonar inmediatamente

la flor) en sus secuencias temporales. También se núdieron el

Tiempode Visita (tiempo transcurrido desde la llegada de la abeja

al Simulador de Flujo de Néctar hasta su partida hacia la colmena)

y el Tiempode Ausencia (tiempo transcurrido entre visitas).

En la segunda yisita, luego de haber accionado el extractor de

aire, se midieron los mismosparámetros anteriores.

Sólo se usaron aquellas abejas cuyos Tiempos de Ausencia

fueron inferiores a 5 minutos de modo de asegurar una 'buena

motivación recolectora (Media i e.s.: 3.12 i 0.13 min; n=50).

Cuarenta (40) abejas fueron estudiadas, totalizando asi ochenta

(80) visitas. Con el fin de verificar que el orden de los

tratamientos no incidió sobre los resultados observados, diez (10)

abejas más fueron usadas como grupo control y sometidas a una

secuencia invertida de tratamientos (esto es, primera visita con

el extractor de aire encendido, segunda visita con el extractor de

aire apagado).

Dado que, en cada caso, el mismo individuo fue medido dos

veces (antes y después), el Test de t para muestras apareadas fue

usado para el análisis estadístico (Zar 1984, pp 150-153).

Para evitar la memorización de la posición espacial de las

flores respecto del entorno, el disco acrilico sobre el cual éstas

estaban montadasera girado a intervalos irregulares.

76

3. RESULTADOS

Los resultados presentados en 1a Tabla 9 muestran que tanto

el número medio de inspecciones por visita como el número medio de

rechazos por visita variaron significativamente dependiendo delencendido o apagado del extractor de aire. Con el extractor

encendido, las abejas realizaron un mayor número de inspecciones

florales (t=12.34; 91:39: p<0.001) pero apenas 0.13 i 0.05

rechazos por visita (x i e.s.; n=40). Previamente, con el

extractor apagado, habian realizado un número medio de 11.43 i

0.79 rechazos por visita (x i e.s; n=40) (t=14.24; p<0.001).

La Tasa de Recolección, definida como el número de flores

visitadas por minuto fue la misma en las dos situaciones

experimentales (con el extractor encendido o apagado) (t=0.11;

NS). Sin embargo, la duración de la visita (Tiempode Visita) fue

significativamente mayoren la segunda visita, con el extractor de

aire encendido (t=8.96; p<0.001); esto es, las visitas se

prolongaron al hacer las abejas, en esta situación, un mayor

númerode inspecciones florales.

Los resultados de la Tabla 10 muestran que la única fuente de

variación en el diseño experimental fue el tipo de tratamiento en

si (extractor encendido o apagado) y no el orden en que estos

tratamientos fueron aplicados. Cada valor de la Tabla 9 fue

comparado con el valor equivalente de la Tabla 10, obtenido bajo

un mismo tratamiento. Para esto se usó un Test de 1: para dos

muestras independientes. Las ocho comparaciones fueron no

significativas.

77

La manifestación del comportamiento de rechazo fue luego

analizada en las cuarenta abejas originales, en relación a lassecuencias temporales de inspecciones florales. Para esto,

definimos seis categorias de secuencias temporales observables en

nuestro experimento: Evento 0, definido comoel "retorno inmediato

a la flor que se acaba de abandonar" , Evento 1, definido como el

"retorno a una flor particular luego de haber visitado otra flor",Evento 2, definido comoel "retorno a una flor dada luego de haber

visitado dos flores distintas" y asi sucesivamente hasta el Evento5 ("retorno a una flor dada luego de visitar cinco floresdistintas") (Figura 8). Asi, las visitas integras de las abejaspudieron ser descompuestas y analizadas en términos de estassecuencias dinámicas.

Establecimos entonces la probabilidad de manifestación de

cada uno de estos eventos en las dos situaciones experimentales

(PA: probabilidad de manifestación bajo la situación A, i.e., con

el extractor apagado; PB: probabilidad de nmnifestación bajo lasituación B, i.e., con el extractor encendido). En la Tabla 11,

comparando la hilera de PA con 1a de PB, se puede observar que el

uso del extractor de aire no afectó la probabilidad de

manifestación de cada evento. Las comparaciones apareadas para

cada Evento fueron todas no significativas luego de emplear un

Test para la Comparación de Proporciones (Zar 1984, p. 395). Sin

embargo, la comparación entre Eventos dentro de una misma hilera

muestra que, en ambas situaciones experimentales, la probabilidad

de manifestación fue la misma para los Eventos 1,2,3,4 y 5

(x2=8.95; gl:4; NS; con el extractor apagado/ x2=8.24; 91:4; NS;

con el extractor encendido) pero fue significativamente menor para

Figura 8. Algunos ejemplos de posibles eventos 0, 1, 2 y 3.

79

el Evento 0 (x2=265.25; 91:5; p<0.001 con el extractor apagado/

x2=247.31; 91:5; p<0.001 con el extractor encendido).

El porcentaje de rechazos en cada tipo de evento fue

establecido en ambassituaciones experimentales. Los resultados se

presentan en la Tabla 11. El porcentaje de rechazos fue máximo

(89.99 t 2.70; media i e.s.; n=40) cada vez que las abejas

retornaron inmediatamente a la flor recién abandonada (Evento 0) y

disminuyó hasta alcanzar valores no significativamente distintos

de cero cuando las abejas visitaron cuatro o más flores antes de

regresar a la mismaflor. Una vez encendido el extractor de aire,

el porcentaje de rechazos fue cero para todos los tipos de eventos

(0.63 i 0.44; 0.59 t 0.33 y 0.23 i 0.23 no distintos

significativamente de cero: t=1.43; t=1.78; t=1 respectivamente).

Esto es, el retorno inmediato a 1a flor que se acaba de abandonar

ocurre con muy baja probabilidad pero, cuando acontece, el

porcentaje de rechazos es máximo

80

TABLA9: Valores obtenidos en las dos situaciones experimentales:con el extractor de aire apagado y encendidorespectivamente.

Extractor EncendidoExtractor Apagado(x i E.S.; n=40) t p(x i E.S.; n=40)

12.34 <0.001Inspecciones 124.55 i 5.07 169.83 i 4.60por VisitaRechazos 11.43 i 0.79 0.13 i 0.05 14.24 <0.001por VisitaTasa de Reco- 8.20 i 0.18 8.19 i 0.18' 0.11 NSlección(no de flores/min)

16.59 + 0.57 21.00 i 0.63 8.96 <0.001Tiempo de Visita(min)

TABLA10: Valores obtenidos en las dos situaciones experimentalesinvertidas: con el extractor de aire encendido y apagadorespectivamente.

Extractor ApagadoExtractor Encendido(x i E.S.; n=10) t p(x t E.S.; n=10)

8.51 <0.001Inspecciones 162.90 i 8.44 120.80 i 6.12por VisitaRechazos 0.10 i 0.10 9.30 i0.52 17.97 <0.001por VisitaTasa de Reco- 8.14 i 0.19 8.17 i 0.23 0.54 NSlección(n° de flores/min)

Tiempo de Visita 20.27 i 1.35 16.11 i 1.02 6.73 <0.001(min)

81

TABLA 11: Secuencias Temporales de Recolección de Néctar:probabilidad de manifestación de cada evento yporcentaje de rechazos asociado a las dos situacionesexperimentales A y B (extractor de aire apagado yextractor de aire encendido respectivamente); n=40abejas.

Evento 0 l 2 3 4 5

PA 0.06 0.20 0.18 0.18 0.18 0.21

PB 0.06 0.20 0.17 0.19 0.19 0.20

PA vs PB NS NS NS NS NS NS

%A (% de 89.99 43.42 8.25 1.95 0.16 1.39Rechazos i i i i i ien A) 2.70 2.51 1.84 0.60 0.16 1.39

% B (% de 0.63 0.59 0.23 0 0 0Rechazos i i ien B) 0.44 0.33 0.23

t 31.63 16.40 4.28 3.22 l 1(% A vs % B)

P <0.001 <0.001 <0.001 <0.005 NS NS

82

4. DISCUSION

Los resultados obtenidos reafirman la existencia de una

sustancia que, a modode marca repelente, es dejada por las abejas

en las flores recientemente inspeccionadas, en el momento de

abandonarlas. Asi, esta sustancia es usada no sólo para

distinguir entre flores no productivas y flores con recompensa de

néctar (Núñez 1967), sino que también es empleada en un contexto

más amplio, es decir, durante la recolección de néctar en un grupo

de flores donde todas las flores involucradas presentan una oferta

continua de néctar. En este último caso, como se demostró, la

marca en cuestión permite a la recolectora evitar las flores

recientemente vaciadas, que aún no han tenido el suficiente tiempo

para volver a llenarse.

La naturaleza "negativa" o repelente de esta sustancia

empleada durante la recolección de néctar fue evidenciada mediante

aire, dispositivo experimental queel uso del extractor de

permitió arrastrar la marca olfativa (o parte de ella) de lasflores artificiales. En ese sentido, lo que realmente resultarelevante en un dispositivo de este tipo es que sea capaz de

alterar "la esfera expansiva de feromona que se difunde a partir

del punto de liberación" ya que "variaciones aparentemente

pequeñas en la concentración son de por si decisivas para una

respuesta de comportamiento" (Wilson & Bossert 1963). A1 encender

el extractor de aire, aumentó significativamente el número de

inspecciones (Tablas 9 5 10), es decir el grado de "aceptación" de

las flores artificiales. En el caso en que la marca olfativa

hubiese sido "positiva", es decir de naturaleza atractiva, lasabejas deberian haber rechazado las flores al faltar la clave

83

olfativa (extractor encendido). Este hecho no sólo no fue

encontrado en los experimentos realizados sino que en realidad se

observó el efecto contrario, resaltando asi la naturaleza negativade la marca quimica liberada por las abejas.

Los resultados obtenidos también permiten descartar la

hipótesis de que los rechazos resultan de la aplicación de una

marca positiva graduada, esto es, las abejas rechazarian aquellas

flores donde hubiera menos marca positiva. El análisis temporal

del comportamiento de las abejas muestra que mientras más tardan

en volver a una flor dada, más tienden a aceptarla. Si la marca

fuese positiva y se volatilizase en el tiempo, deberia haberseobservado el resultado inverso.

Las abejas aumentan entonces su eficiencia recolectora alevitar volver, por un periodo corto, a las flores recién visitadashasta que el flujo secretor haya restituido una recompensasuficiente de néctar y la volatilización haya atenuado el efectode la marca repelente. Nuestros resultados indican que en el

Evento 4 (seis flores visitadas), y con el extractor de aire

apagado, la marca ya ha desaparecido. Considerando una Tasa de

Recolección de 8 flores/minuto (Tablas 9 a 10), la duración

efectiva de la marca olfativa puede estimarse como inferior a 45

s. Si se toma en cuenta el bajo flujo de solución azucarada

ofrecido en nuestras flores artificiales, la rápida volatilizaciónde la sustancia de marcado negativo permite la discriminación de

aquellas flores que, temporariamente, no proveen recompensa. Es

muy probable que la marca negativa sea en realidad una sustancia

relativamente volátil pero la naturaleza y la glándula de origenSobre este puntode tal sustancia son, por ahora, desconocidas.

en particular, volveremos en el Capitulo 8 (Conclusión).

84

En base a observaciones de campo, otros autores (Corbet et

al. 1984) han estimado diferentes duraciones efectivas para una

marca olfativa de efecto similar al aqui propuesto. En el trabajo

de Corbet et al (1984) se propone concretamente una duración de 1

a 2 minutos para marcas negativas depositadas por abejas A.

mellifera en Epilobium angustifolium y en Epilobium fleischeri.Una explicación posible podria atribuir estas discrepancias acambios en los niveles de motivación de las recolectoras en

relación con el flujo de solución azucarada obtenido en las

fuentes de alimento (Núñez 1974, Balderrama et al. 1991) y/o con

el númerode flores disponibles.

Aun cuando demostramos que las abejas que vaciaron de

solución azucarada una flor artificial proceden luego a marcarlade modode evitar posteriores visitas inmediatas, otras señales

feromonales, como los "footprints" citados en la Introducción

(Butler et al. 1969), son seguramente usadas para señalizar

positivamente a las flores artificiales. Estas feromonas son de

larga duración (Butler et al. 1969, Ferguson & Free 1979, Schmitt

& Bertsch 1990) mientras que, como se demostró, la marca negativa

es de muycorta duración. Asi, el mensaje final, resultante de la

interacción de los dos tipos de sustancias depositadas en las

flores, dependeria del balance entre las marcas atractiva y

negativa. Inicialmente y seguidamente a la inspección yvaciamiento de una flor, la sustancia negativa promoverá su rápido

rechazo. Posteriormente, a medida que esta sustancia se

volatiliza, la señal atractiva de mayor persistencia pasará atener una influencia cada vez mayor y la flor pasará asi a ser

nuevamenteatractiva para las abejas. Entretanto, el flujo denéctar habrá restituido la recompensade néctar en la flor.

85

Esta modulación de una señal en base a dos sustancias de

signo opuesto no es novedosa. Hoy se sabe que las feromonas de

los insectos están constituidas en general por varias sustancias

que no son necesariamente del mismo signo en términos del

desencadenamiento de una respuesta comportamental. El caso de la

feromona sexual de la mariposa del gusano de la seda Bombyxmori

es un buen ejemplo de esta situación (Kaissling 1979): dos

sustancias, Bombykol y Bombykal, interactúan tal que el Bombykol

desencadena la respuesta de acercamiento del macho hacia la hembra

mientras que el Bombykalno sólo es inefectivo sino que bloquea la

respuesta desencadenada por el Bombykol. Sin embargo, la

proporción de BombykolzBombykalliberada por la hembra es de 10:1

y su valor adaptativo consiste en el efecto desaturante ejercido

por el inhibidor Bombykala cortas distancias, permitiendo asi unajuste fino del comportamiento de orientación cerca de la fuente

de emisión. En nuestro caso, más allá de las similitudes

relacionadas con la interacción de dos sustancias, una positiva y

una negativa, es aventurado aún de hablar de una feromona de tipo

dual, máxime cuando no se conoce ni la naturaleza quimica ni el

origen glandular de las sustancias involucradas.El reconocimiento de las flores recientemente visitadas

permite a las abejas reducir el número de flores inspeccionadas

necesario para alcanzar la carga de buche referida a la situación

experimental de flujo y distancia ensayados (Núñez 1982). De este

modo, la estrategia desplegada por una abeja recolectora le

permite ahorrar la energia y el tiempo requeridos por la

su cuerpo en el tubo de acceso de la florintroducción completa de

y por el abandono de la misma en retroceso. Si se considera que

el costo mayor de los movimientos recolectores estaria en los

despegues al abandonar cada flor visitada (Balderrama et. al

86

1991), y si a esto se agrega el costo en tiempo de un abandono

"marcha atrás", el valor adaptativo de la estrategia de marcado

negativo aparece claro en términos de una optimización energéticaindividual.

Nuestros resultados sugieren además que otro componente, los

patrones de movimientos, dentro de los cuales el retorno inmediato

a la flor recientemente visitada ocurre con muy baja frecuencia

(Evento 0, Tabla 11), también contribuye a 1a eficiencia

recolectora. Es sabido que las abejas ajustan estos movimientos

de modo de disminuir la distancia de vuelo interfloral y la

direccionalidad, introduciendo giros continuos, cuando se mueven

en áreas ricas en néctar (Pyke 1978, Heinrich 1979, Waddington

1980, Schmid-Hempel1986). Estas conductas les permiten realizar

una búsqueda concentrada dentro de un área dada. Vemos además que

sus patrones de movimiento están programados de modo tal queraramente retornan a una flor recientemente vaciada. Este hecho

implica también un notable ahorro energético. En el caso en que

el retorno se produzca pese a todo, la acción de la marca negativa

se hace sentir. Es de notar que una memoria de las posiciones

florales (Manning 1956) no puede explicar los movimientos de

recolección observados en nuestro dispositivo debido a 1a rotación

irregular del disco con flores, tal como se explicó en los

Materiales y Métodos.

Asi, si bien demostramos la existencia y empleo de una

sustancia de marcado negativo en el contexto de la recolección de

néctar en flores recompensadas, también vemos que los patrones de

movimiento se programan en función de aumentar la eficiencia

recolectora. Ambosfactores confluyen asi para hacer de la abeja

una maquinaria altamente eficiente de recolección de néctar.

87

(:2XI’JIÜÏLJIJC) ES

JEZL ¡Dailpeail diez ZLza Lizazrczza rieegyeit:j_\rzi ser)

3.6i <3<>In1111ji<ZEiC:j_C511 CIIJZEInjLCZEi

:1:11:1:zaeess¡)eec:jkfïic221

1. INTRODUCCION

En el capitulo anterior se demostró que 1a marca negativa es

empleada dentro de una estrategia individual asociada con la

recolección de néctar. Dado que una abeja reconoce y rechaza

flores artificiales sin recompensao recientemente visitadas porella mismaen base al efecto repelente de esta sustancia, la marca

negativa es, en principio, una señal de uso individual. Por ende,

hemos sido particularmente cuidadosos, a lo largo de las páginas

anteriores, en no caracterizar a la sustancia involucrada como

"feromona". Efectivamente, de acuerdo con su definición (Karlsson

& Lüscher 1959), este término implica comunicación

intraespecifica, es decir la participación de dos individuos de lamisma especie en un proceso en el que el acto o señal emitido por

uno de ellos aumenta la probabilidad de desencadenar una respuesta

dada en el otro que sea benéfica para uno o para los dos

participantes (Markl 1985).

De este modo, el empleo o no del término "feromona" es algo

más que una cuestión semántica ya que plantea la pregunta acerca

del reconocimiento interindividual de la marca negativa. Por ende

nos propusimos estudiar el posible reconocimiento de la marca

negativa de una abeja por otra abeja de la misma colonia. Los

88

resultados referidos en este capitulo intentan responder a lapregunta arriba planteada.

2. MATERIALES Y METODOS

Se usaron abejas Apis mellifera ligustica de una colmena

situada a 50 m del laboratorio. Comoen los capitulos anteriores,

se usó el simulador de flujo de néctar ya descrito.

2.1. Procedimiento experimental:

De acuerdo al método de entrenamiento también descrito, pares

de abejas fueron entrenados a trabajar regularmente en el

dispositivo. Cada miembro del par fue identificado mediante un

punto de distinto color en el tórax.

Durante el preentrenamiento, se ofreció en el dispositivo 1

pl/min de solución azucarada 50%(p/p) como flujo total. Luego de

dos visitas de preentrenamiento, se suprimió el flujo de solución

azucarada en seis de las doce flores. Al mismo tiempo, se varió

la velocidad de inyección de la solución azucarada de modoque el

flujo total pasó a ser 2 ul/min. Asi, el flujo total resultanteen el dispositivo fue nuevamente 1 pl/min al haber sólo seis

flores recompensadas. La disposición de las flores recompensadas

y no recompensadas fue establecida según una serie de números

aleatorios de modo de asegurar una distribución azarosa de las

posiciones de ambostipos de flores en el simulador.

Pares sucesivos de abejas fueron estudiados en el

dispositivo,Las mediciones empezaban cuando el segundo miembro del par llegaba

al simulador y terminaba cuando uno de los miembros del par

abandonaba el dispositivo. De este modo, las mediciones fueron

89

realizadas sólo durante periodos en los que dos abejas

recolectaban solución azucarada al mismotiempo en el aparato. El

tiempo efectivo de medición varió considerablemente de par en par

y' dentro de un mismo par de abejas ya que las abejas podian

llegar y/o partir desfasadas. Es de notar. sin embargo, que en

muchoscasos llegaron "en fase" (al mismotiempo) al alimentador.

Para la medición, definimos dos categorias de secuencias

temporales de recolección de néctar: Evento 0, definido como el

retorno inmediato de una abeja a una flor que ella misma acaba de

abandonar, y Evento 0 Cruzado, definido como la visita de una

abeja a una flor que acaba de ser abandonada por la otra abeja del

par.

Medimos entonces el número de estas dos categorias en las

cuales se manifestaran Inspecciones (descensos en los cuales la

abeja se introducia plenamente en el tubo de acceso de la flor) y

Rechazos (descensos en los cuales la abeja introducia apenas las

antenas en el tubo de acceso para luego abandonar presurosamente

la flor).En la siguiente visita, y con el mismo par de abejas, se

midieron los mismos parámetros pero luego de haber invertido la

distribución de las flores recompensadas y no recompensadas y dehaber encendido el extractor de aire.

Veinte pares de abejas fueron medidos de esta manera. Como

resultado, 210 Eventos 0 y 402 Eventos 0 Cruzados fueron

analizados.

Para evitar un adiestramiento de las abejas a las posicionesademás rotadoflorales, el disco con las flores fue

irregularmente.

90

3. RESULTADOS

La Tabla 12, referida a los Eventos 0, muestra que, cuando el

extractor de aire estuvo apagado, las abejas rechazaron las flores

que ellas mismas acababan de abandonar en 77% de los casos. Por

otro lado, cuando se encendió el extractor de aire, las abejas

aceptaron las flores que ellas mismas acababan de abandonar en 99%

de los casos. Los rechazos disminuyeron significativamente

mientras que las inspecciones aumentaron significativamente toda

vez que el extractor de aire fue encendido. La interacción entre

filas y columnas fue altamente significativa según un "Test de G

de Independencia de 2 )< 2" (Sokal. & Rohlf 1981), es decir, el

comportamiento observable en la situación de Evento 0 dependió de

si el extractor de aire estaba encendido o apagado (Gadj=146.70;glzl; p<0.001).

La Tabla 13 muestra que las abejas reconocieron la marca de

la compañera ya que en 65% de los Eventos (J Cruzados mostraron

rechazos hacia las flores que acababa de abandonar la otra abeja

del par. Al encender el extractor de aire, los rechazos

desaparecieron y las abejas aceptaron las flores que acaba de

abandonar el otro miembro del par en 98% de los casos. Aqui

nuevamente, la interacción entre filas y! columnas fue altamente

significativa (Gadj=212.79;91:1; p<0.001).Finalmente, analizamos si la proporción de rechazos fue mayor

en los Eventos 0 que en los Eventos 0 Cruzados, es decir, si las

abejas rechazaron con mayor fuerza sus propias marcas antes que

las marcas de otros miembros de su misma colonia. Para esto, se

empleó un Test de Comparación de Proporciones (Zar 1984). Los

resultados se presentan en la Tabla 13. En este caso, debimos

rechazar la hipótesis nula de que la proporción de rechazos, en el

91

caso en que las abejas visitaban una flor que acababa de ser

abandonada por otra abeja, fuese mayor que la observable en el

caso en que las abejas visitaban la flor que ellas mismas acababan

de abandonar (Z=2.23; p<0.025, una cola). Comocontrol, el mismo

tipo de análisis fue empleado para comparar el comportamiento de

las abejas hacia sus propias marcas y hacia las marcas de las

otras abejas con el extractor de aire encendido. En este último

caso (Tabla 14) no hubo diferencias significativas (Z=Z=0.25; NS,

dos colas)

92

Tabla 12 Número de Eventos 0 en las dos categorias (con Rechazo y

con Inspección) en las dos situaciones experimentales (extractor

de aire apagado o prendido); Gadj=146.7; dle; P<0.001

Con ConRechazo Inspección E

Extractor apagado 95 28 123Extractor encendido 1 86 87

Z 96 114

Tabla 13 Número de Eventos 0 Cruzados en las dos categorias (con

Rechazo )r con Inspección) en las dos situaciones experimentales

(extractor de aire apagado o prendido); Gadj=212.8; dle; P<0.001

Con ConRechazo Inspección 2

Extractor apagado 141 76 217Extractor encendido 3 182 185

2 144 258

93

Tabla 13 Análisis de las situaciones de Evento 0 (Ev. 0) Y

Evento 0 Cruzado (Cr. Ev. 0) considerando proporciones, con el

extractor de aire apagado.

Con ConRechazo Inspección Total Prop.Rech. Prop.Insp.

EV. o 95 28 123 p1=0.772 q1=0.228Cr.EV. 0 141 76 217 p2=0.650 q2=0.350

Total 236 104 34o p=0.694 q=0.306

Z=2.23P<0.025 (una cola)

Tabla 14 Análisis de las situaciones de Evento 0 (Ev. 0) y

Evento 0 Cruzado (Cr. Ev. 0) considerando proporciones, con elextractor de aire encendido.

Con Con 7Rechazo Inspección Total Prop.Rech. Prop.Insp.

Ev. 0 1 86 87 p1=0.012 q1=0.988Cr.Ev. o 3 182 185 p2=0.016 q2=0.984

Total 4 268 272 p=0.015 q=0.985

Z=0.25NS (dos colas)

94

4. DISCUSION

A partir de estos resultados mostramos nuevamente que las

abejas emplean la marca negativa en el contexto de la recolección

de néctar de modo de evitar la inspección plena de flores que

ellas mismas acaban de abandonar. En ese sentido, la marca

negativa es una señal de "uso propio".

otros ejemplos de marcas olfativas individuales han sido

recientemente informados. Señales de estas caracteristicas,asociadas también con la orientación durante la recolección de

alimento, han sido encontradas en las hormigas obreras de

Pachycondyla tesserinoda (Jessen & Maschwitz 1986) y de

Leptothorax affinis (Maschwitzet al. 1986). En estos casos, las

hormigas se benefician del reconocimiento de sus propias marcas de

sendero ya que sino deberian desentrañar la confusión de rastros

que ocurre cerca del nido y sus alrededores. De este modoevitan

ademásadentrarse en rastros desconocidos que las podrian llevar a

áreas donde podrian perderse más fácilmente.

En el caso de la marca negativa de las abejas, considerando

que una abeja realiza normalmente, durante una visita, más de cien

inspecciones florales sobre un número reducido de flores

disponibles (ver capitulos anteriores), el empleo de estasustancia resulta particularmente útil para el ahorro de tiempo y

de energia en la actividad recolectora tal como ya se discutióanteriormente.

Dado que ésa no fue nuestra pregunta original, no

distinguimos entre posibles variaciones en la estrategia de

marcado negativo dependiendo de si se trataba de una flor sin

recompensa de solución azucarada o de una flor recompensada. El

dispositivo presentaba ambos tipos florales sólo para facilitar

95

una mejor observación de esta estrategia suponiendo que los

rechazos serian más fácilmente detectables en una situación en que

hay flores agotadas intercaladas entre flores recompensadas yr en

que, por ende, las abejas deberian desplegar sus estrategiasdisponibles para no inspeccionar las flores equivocadas.

Demostramos también que las abejas reconocen realmente y

responden consecuentemente a 1a marca negativa de otra abeja de la

misma colonia. De acuerdo a esto, seria entonces correcto el

empleo del término "feromona negativa" en 1a relación a la marca

estudiada. Sin embargo, en 1a Tabla 13 podemos ver que el nivel

de respuesta varió significativamente de acuerdo la manifestación

de un Evento 0 o de un Evento 0 Cruzado. Es decir, las abejas

respondieron más fuertemente a sus propias marcas que a las de sus

compañeras. En el primer caso (Evento 0), la proporción

Inspecciones/Rechazos fue de 1:3.39 mientras en el segundo caso

(Evento 0 Cruzado), esta proporción fue de 1:1.85. Asi, aun

cuando se observó una tendencia significativa hacia el rechazo de

las flores marcadas por la otra abeja del par, este efecto no fue

tan fuerte ya que la primera proporción fue significativamente

mayor que la segunda. En este caso, si bien el intervalo de

tiempo para los dos tipos de evento no fue medido, se consideraron

sólo los Evento 0 Cruzados que ocurrieron en forma suficientemente

rápida como para ser comparables con los Eventos (J y como para

descartar la volatilización rápida de la marca de la compañera.

Podria ocurrir entonces que la funcionalidad original de la marca

negativa sea la orientación propia en un grupo de flores, no

estando la sustancia, liberada por un determinado individuo,

particularmente dirigida ¿a un coespecifico de la núsma colonia.

El uso de esta clave olfativa por parte de otra abeja seria

96

entonces_ un comportamiento oportunista más que un verdadero

proceso de comunicación.

En la situación experimental propuesta, surge la pregunta

acerca de cómo la marca negativa de un individuo afecta la

eficiencia recolectora de otro individuo. Dadoque la marca tiene

una duración muy corta (ver Capítulo 3), esta eficiencia

aumentaría efectivamente si las abejas llegasen juntas (o en

grupos) al grupo de flores. Si bien este último punto no ha sido

aún cuantificado, este hecho fue observado por Kevan y por Núñez

(comunicaciones personales).

La recolección "en grupos" abre perspectivas de estudio más

que interesantes. Si las abejas llegasen realmente juntas a un

grupo de flores tendrían la ventaja energética de encontrar néctar

acumulado cuya obtención no insumiría gasto energético. De otro

modo, para obtener una cantidad equivalente de néctar, los

insectos pasarían más tiempo trabajando de flor en flor con el

consecuente gasto metabólico que esto implica. Al permanecer

juntas en la. colmena, las abejas no sólo reducirían su consumo

energético (que pasa a ser 1/50 de los costos metabólicos de los

vuelos de recolección [Núñez et al 1970, Rothe & Nachtigall 1989])

sino que dispondrían además de la entrada de información nueva

respecto de fuentes alimentarias rentables. Paralelamente, el

néctar se va acumulandoen las flores, hecho que representaría una

ventaja energética notable comoya se explicó.

Este punto merece, como se ve, un estudio aparte del tema de'esta tesis.

97

(ZZAI>JIÜ?[JIJCD 65

III) c:c>r11:ea><1:<) rmzai:11zrez]. I)211:zi 3.21

easst:1:eai:eag;j_za ¿lea InEiIÏCZEiCÍCD rleegyait:j_\rc>:ea]. c:eaJ:ci<> ss:i:Lxreasst:1:ea CÏEiJTCÍLIlIES

¿ic:¿1111:12c3;icíea¿;

l. INTRODUCCION

Una vez probada la estrategia de marcado negativo evidenciada

en nuestro dispositivo experimental, intentamos buscar un contexto

natural en el que fuese empleada por las abejas recolectoras. El

modelo elegido para tal fin fue el cardo silvestre Carduus

acanthoides. Concretamente, nos preguntamos si durante la

recolección de néctar de A. m. ligustica en inflorescencias de C.

acanthoides, podiamos realizar observaciones consistentes con la

hipótesis del marcadonegativo.

C. acanthoides (Compositae) es una maleza que crece en los

campos durante los meses de verano (Nuñez 1977, Giurfa & Núñez

1991). Presenta inflorescencias que, al estar maduras, se

presentan comocapitulos con 100 a 150 flores individuales (110.43

i 4.75 flores; x i e.s.; n=14). Estas están dispuestas en el

capitulo en forma abigarrada de modo que la inflorescencia de C.

acanthoides constituye un posible contexto natural para el empleo

de la sustancia de marcado negativo, máxime si se considera que

las abejas que recolectan néctar en estas inflorescencias caminanasiduamente sobre ellas inspeccionando las flores.

98

Como ya se ha dicho, la información olfativa guiaria el

comportamiento recolector a distancias cortas de la fuente de

alimento (Frisch 1967); asi las abejas podrian discriminar las

flores ya inspeccionadas de C. acanthoides en base a una marca

negativa depositada en cada flor revisada, como sucedía en el

dispositivo experimental (ver Capitulo II). De ocurrir realmente

asi, esta estrategia resultaría en un aumentode la eficienciarecolectora en este contexto natural.

2. MATERIALES Y METODOS

Las observaciones fueron realizadas en un parche natural de 3

m2 de C. acanthoides, distante 70 In del apiario de la Sociedad

Argentina de Apicultores (S.A.D.A.), González Catan, provincia deBuenos Aires.

Inflorescencias inmaduras de C. acanthoides fueron protegidas

de posibles visitas de insectos con sendos velos de tul. Los velos

en cuestión fueron retirados al dia siguiente, en el momentode

máxima acumulación de néctar (alrededor de las 15.00 hs: véase

Giurfa & Núñez 1991), permitiéndose asi las visitas de abejas a

los capitulos recién descubiertos. Esta parte del experimento

resulta sumamenteengorrosa ya que se puede esperar durante lapsos

considerables de tiempo hasta la llegada de la primera abeja al

capitulo descubierto.Una vez que la abeja experimental descendió al capitulo, se

registraron las trayectorias de inspecciones, el número deinspecciones florales y los tiempos de llegada y de partida de la

abeja. Inmediatamente, el capitulo fue separado, llevado al

laboratorio y analizado en función de determinar la presencia o

99

ausencia de néctar en cada una de sus flores. Este análisis se

realizó aislando la porción de la flor donde se halla acumuladoel

néctar (Figura 9); esta porción fue puesta sobre un papel de

filtro y ligeramente aplastada al rodar sobre ella una varilla de

vidrio de 2 mmde diámetro. El néctar expelido se pudo apreciar

claramente en el papel de filtro, constamente renovado.

Controles previos fueron realizados con el objetivo de

asegurarse de que la ausencia de néctar en las flores de los

capitulos recubiertos se debió exclusivamente al comportamiento

posterior de recolección de néctar de las abejas.

A)

B)

estilo

androceo

nectaroteca

É papus

nectarioovario

Figura 9. (a) Abeja en inflorescencia de Carduus acanthoides. (b)Flor de Carduus acanthoides.

3. RESULTADOS

Los resultados presentados en la Tabla 15 muestran que, en

los controles cubiertos, todas las flores presentaron nectar en elmomentode la exposición a las visitas de los insectos.

La Figura 10 es una representación de las trayectorias desiete abejas distintas en siete capitulos diferentes. Se indicantambién el Tiempo de Visita (TV: tiempo transcurrido desde la

llegada de la abeja a la inflorescencia hasta su partida) y lafrecuencia de inspecciones (número de flores revisadas por

minuto). El número de inspecciones (I) fue medido en cada caso.

Los puntos de las trayectorias indican las inspecciones florales

sucesivas en el capítulo, sin discriminar si la misma flor esrevisada una, dos o más veces. Esta última discriminación fue

posible en el laboratorio, determinando la presencia o ausencia de

néctar en cada flor de acuerdo al método ya explicado (V. número

de flores vacías; NV: número de flores no vacías; T: número total

de flores: V + NV).

No se observaron patrones individuales ni comunes en las

trayectorias de las abejas. Estas realizaron en sus recorridosgiros continuos en contra y a favor del giro de las agujas de un

reloj, sin una estrategia temporal de inspecciones definida. Es

importante destacar que, dado el diámetro relativamente pequeño de

las inflorescencias (2.4 i 0.07 cm; media i e.s.; n=12), con un

ligero pivotaje sobre su propio cuerpo, una abeja puede alejarse

considerablemente de la última flor inspeccionada. Asi, las

trayectorias de las abejas no estuvieron tampoco organizadas de

modode seguir secuencias de flores adyacentes.En la Tabla 16 se muestra la relación existente entre el

número medido de inspecciones realizadas por las abejas y el

númeromedido de flores vacías. Esta relación es claramente 1:1,

101

1:7]0124:“ nin

1:“ ¡.59

0125254 nin 0113-17 "l

"38 me01:2:3'! nln VÏ34224 nin

HM

01:5:54 nin 0 6 cml——l

Figura 10. Trayectorias de inspecciones de 7 abejas en 7inflorescencias de Carduus acanthoides: I: número de inspecciones;VT: tiempo de visita; B: inicio de la trayectoria: E: final de latrayectoria.

102

evidenciando una alta eficiencia recolectora. Esta proporción no

seria consistente con una estrategia de inspecciones florales

aleatorias en la cual una misma flor podria ser revisada más de

una vez, máxime si las trayectorias de los insectos cubren la

mayor parte del capitulo comorealmente ocurrió.

Asi, se puede contrastar la hipótesis de que la relación 1:1

es producto de una estrategia aleatoria de inspecciones donde

todas las flores tendrian igual chance de ser inspeccionadas y

donde las inspecciones serian independientes entre si, con la

hipótesis de que la estrategia de inspecciones no es aleatoria alno existir una independencia real entre dos inspecciones seguidas

a una misma flor y al no tener por ende todas las flores la misma

probabilidad en el tiempo de ser inspeccionadas.

Para esto, determinamos la bondad de ajuste de la

distribución de Poisson a los datos de nuestras siete abejas. Los

resultados se presentan en la Tabla 17 donde los datos son elnúmerode veces en que una flor es visitada durante la trayectoria

de una abeja (X). Se presentan los datos observados, inferidos de

la Tabla 16 y los datos esperados de acuerdo a la distribución de

Poisson. Nótese que para la abeja n° 4, dos casos posibles son

considerados. En las siete abejas medidas se debió rechazar la

hipótesis nula de la estrategia aleatoria de inspecciones: el

número de veces en que una flor es visitada durante una

trayectoria de inspecciones no es un suceso distribuido

azarosamente en el tiempo. Del mismo modo, la relación 1:1

observada no fue pues producto de una distribución azarosa de las

inspecciones en el tiempo.

TABLA15: Inflorescencias controles previamente cubiertas.

Inflorescencia n°

103

No de flores N ° de flores con néctar

1 119 1192 135 1353 96 964 109 1095 89 896 126 1267 143 143

TABLA16: Comparación entre el número de inspecciones observadas

(I) y el número de flores vaciadas (V) determinado en elfloreslaboratorio. T: número total de

inflorescencia.

Abeja N° T I D

l 119 76 752 127 71 703 98 66 654 105 59 575 89 38 386 99 60 597 92 57 56

de la

104

Tabla 17: Contraste de 1a hipótesis de una distribución azarosa en

el tiempo del "Númerode veces en que una flor es visitada" (x).T: número total de flores en la inflorescencia. Las frecuencias

observadas, inferidas de la Tabla 16, son comparadas con las

frecuencias esperadas siguiendo una distribución de Poisson

(valores entre paréntesis), por medio de un Test de x2. Para la

abeja n0 4 se consideran dos casos posibles.

Abeja n0 x=o x=1 x=2 x=3 T x2 P

1 44 74 1 o 119 52.51 <0.001(62.83) (40.13) (12.82) (7.33)

2 57 69 1 o 127 41.57 <0.001(72.61) (40.60) (11.34) (8.92)

3 33 64 1 o 98 48.36 <0.001(49.97) (33.65) (11.33) (5.30)

4 48 55 2 o 105 30.25 <0.001(61.01) (33.12) (8.99) (7.59)

43 56 o 1 105 32.14 <0.001(59.86) (33.64) (9.45) (7.34)

5 51 38 o o 89 18.48 <0,001(58.07) (24.79) (5.29) (5.29)

6 4o 58 1 o 99 37.60 <0.001(54.00) (32.73) (9.92) (6.44)

7 36 55 1 o 92 36.45 <0.001(49.51) (30.67) (9.50) (5.86)

‘105

4 . DISCUSION

Los resultados referidos a la explotación de capitulos de C.

acanthoides por A. m. ligustica sugieren que, durante la

recolección de néctar, es usada una clave para el reconocimiento

de las flores ya inspeccionadas. En el contexto natural de una

compuesta, cuyas inflorescencias presentan un elevado número de

flores dispuestas abigarradamente, una clave de esta naturaleza

facilitaria la discriminación y permitiría un aumento de laeficiencia recolectora.

Mostramos que el número de inspecciones florales coincidió

con el númerode flores vaciadas en estrategias de inspección sin

patrones definidos que abarcaron la mayor parte del capitulo. En

este tipo de estrategias, y con una relación (número deinspecciones/flores disponibles) elevada, una abeja podria revisardos o más veces la misma flor. Esto queda expresado en las

frecuencias esperadas, de acuerdo a una distribución de Poisson,

del número de veces en que una flor es visitada durante una

trayectoria dada (veáse Tabla 17, valores entre paréntesis). Asi,una menor eficiencia recolectora deberia haber sido obtenida y

explicarse la relación 1:1 (100% dedificilmente podria

eficiencia) encontrada que, como se demostró, no fue producto delazar.

En sus trayectorias, las abejas no podian, en principio,

distinguir las flores previamente inspeccionadas pero de hecho lohicieron. En los capitulos de C. acanthoides, y con trayectorias

que implican idas y venidas continuas sin un recorrido prefijado,

las abejas no podrian distinguir visualmente entre flores con ysin néctar, considerando, sobre todo, la morfología de la flor

106

(corolas tubulares alargadas con el néctar en profundidad) y de la

inflorescencia en si (Véase la Figura 9).

En esta situación, la información olfativa permitiría un

análisis más rápido y eficiente. Por ello se ha manifestado quela información olfativa es la responsable de guiar, a cortasdistancias, la recolección de néctar en las abejas (Frisch 1967).

Asi, los resultados obtenidos podrian interpretarse en función de

la evidencia experimental obtenida acerca de la existencia de una

sustancia de marcado negativo depositada por las abejas en flores

agotadas (Núñez 1967) y en flores recientemente visitadas aún no

vueltas a llenar con néctar. De este modo, la falta de

independencia entre dos visitas a la misma flor y el hecho de que

no todas las flores tengan, en todo momento,la misma probabilidad

de ser visitadas podria explicarse a partir de la presencia de lasustancia de marcadonegativo en las flores revisadas. Desde este

marco, puede entenderse la alta eficiencia de inspecciones

florales en una situación en que la relación (número de

inspecciones/flores disponibles) fue elevada.

Otro elemento del comportamiento recolector de las abejas,

esta vez referido a los patrones motores, debe además ser tenido

en cuenta. Se demostró previamente (Capitulo 4) que el retorno

inmediato a la última flor visitada tenia una muy baja

probabilidad de manifestación. Asi, este elemento podria además

contribuir a los resultados observados. Sin embargo, considerando

las trayectorias intrincadas de las abejas en las inflorescencias(Figura 10), este elemento motor no podria explicar por si solo

los resultados hallados ya que comúnmentelos insectos volvieron

sobre zonas revisadas anteriormente donde la probabilidad de

inspeccionar una flor ya vaciada era grande.

107

Considerando la gran densidad de flores presente en los

capitulos de C. acanthoides y la naturaleza de los recorridos de

las abejas, la confluencia de ambos factores (la estrategia de

marcado negativo y los patrones de movimiento recolectores)resulta en un aumentoconsiderable de la eficiencia recolectora.

Una abeja que emplea tales estrategias trabaja ciertamente en

forma más eficiente que un hipotético recolector que se mueve

azarosamente (Kato 1988).

En el caso de las flores de C. acanthoides, la duración del

efecto de la marca negativa no puede ser estimado ya que resulta

imposible individualizar una sola de las tantas flores disponiblesy seguir al mismo tiempo el recorrido de una abeja sin

perturbarla, con el objetivo de analizar posibles reinspecciones y

sus consecuencias en el comportamiento recolector de la abeja.

Considerando que el efecto de la marca en cuestión desaparece con

el tiempo, es de esperar que 1a eficiencia recolectora disminuya

con el tiempo de inspección y/o con el número de flores

disponibles. Sin embargo, aun cuando las inflorescencias de cardo

presentaron un gran número de flores (110.43 i 4.75 flores; media

i e.s.: n=14), la eficiencia recolectora fue prácticamente del 100

%para todas las abejas estudiadas. Podria ser entonces posible

que el nivel motivacional de los individuos para responder a la

marca negativa fuese mayor en esta situación natural. Asi, esto

resultaría en una mayor duración efectiva para la sustancia

negativa cuyo efecto podria alcanzar inclusive el tiempo promedio

de visita a una inflorescencia (4.38 i 0.51 min; media i e.s;

n=7). La discusión planteada en este punto establece en todo caso

nuevas preguntas que podrán ser respondidas con experimentos

futuros: a saber, el estudio de la relación existente entre la

108

estrategia de marcado negativo y el número de flores disponibles

en un dispositivo experimental.

Durante nuestro trabajo de campo, pudimos también registrar a

una abeja que visitó un capitulo que presentaba 141 flores

previamente recubiertas con un velo de tul, realizando entonces 43

inspecciones durante 4:53 min. Luego abandonó el capitulo y se

dirigió a inflorescencias adyacentes. Luego de 4:02 min, regresó

al capitulo bajo estudio, realizando entonces 14 inspecciones

durante 1:54 min. Posteriormente, abandonó nuevamente el

capitulo, se dirigió a una inflorescencia vecina y, luego de 4:13

min, regresó nuevamente al capitulo observado. Esta vez realizó

14 inspecciones durante 1:49 min para luego alejarse

definitivamente. El número total de inspecciones fue 71 mientras

que el número de flores vaciadas (determinado en el laboratorio)

fue 57. En este caso, la eficiencia recolectora fue 80.28 %, es

decir, considerablemente más baja que la obtenida para las siete

abejas medidas en su primera y única visita a los capitulos

descubiertos (Tabla 16). Lamentablemente, pese a una espera

paciente, no pudimos repetir una observación en la que una misma

abeja retornara, en cortos lapsos de tiempo, a una misma

inflorescencia (véase Materiales y Métodos- este capitulo).

En este caso, la menor eficiencia recolectora obtenida puede

también explicarse por los resultados referidos a la duración del

efecto de la marca negativa. Luego de la primera visita (43

inspecciones), se puede asumir una eficiencia de prácticamente 100

%, digamos un resultado de 42 flores vaciadas (como en el caso de

las abejas 1, 2, 3, 6 y 7; Tabla 16). Después de una ausencia de

4 minutos, la marca negativa ya no estaria actuando al inciarse la

segunda visita. Esta vez, la abeja encontrará 99 flores con néctar

109

(70.21 %) y 42 flores vacías (29.79 %). Asi, en sus 14

inspecciones subsiguientes, encontrará 10 flores con néctar (que

serán vaciadas) y 4 flores vacías. Comoresultante, el capitulopresentará, al iniciarse la tercera visita, 89 flores con néctar(63.12 %) y 52 flores vacias (36.88 %). Luego de una nueva

ausencia de 4 minutos, la marca negativa dejaria de actuar. Asi,

en las 14 nuevas inspecciones, la abeja encontrará 9 flores con

néctar (que serán vaciadas) yr 5 flores vacías. Comoresultado

final, la abeja habrá realizado 71 inspecciones efectivas yvaciado 61 flores. La eficiencia es, en este caso, 85.92 %, un

valor semejante al obtenido realmente. Con un cálculo semejante,si se asumeneficiencias de partida del 100 % (43 flores revisadas

- 43 flores vaciadas; ver abeja 5, Tabla 16) y del 95.34 % (43

flores revisadas - 41 flores vaciadas; ver abeja 4; Tabla 16), se

obtendrán, como resultados finales, 61.5 flores vaciadas (86.58 %

de eficiencia recolectora) y 59.9 flores vaciadas (84.32 % de

eficiencia recolectora) respectivamente. Estos valores coincidentambién con los valores realmente medidos.

Si bien este caso estudiado no puede ser tomado como un

resultado concluyente dada la falta de repeticiones de este tipocambio descartar, en estasde observación, permite en

inflorescencias, el uso de otras claves olfativas como

herramientas para la discriminación de flores vaciadas. Si en los

capitulos de C. acanthoides la abeja reconociese las flores con

néctar por el olor del néctar en si (Heinrich 1979, Marden 1984) o

por gradientes intraflorales de humedad (Corbet 1979), deberia

haber rechazado las flores vacías encontradas en su segunda y

tercera visita y haber alcanzado asi un 100 % de eficiencia

recolectora, un resultado que no coincide con los realmenteobtenidos.

110

En conclusión, los resultados referidos a la explotación de

capitulos de C. acanthoides por A. mellifera son consistentes con

la existencia de una sustancia de marcado negativo, depositada por

las abejas en flores recientemente visitadas. Este ejemplo se

viene a agregar a otros (Corbet et al. 1984, Wetherwax 1986)

también basados en observaciones de campo similares, realizadas

con abejas A. mellifera, pero que sólo adquieren significado con

la demostración experimental de la existencia de la sustancia de

marcado negativo (Véase Capitulo 4). El contexto natural de una

compuesta seria pues, por su elevado número de flores semejantes,

un marco propicio para el empleo de una estrategia de orientación

recolectora guiada por la sustancia de marcadonegativo.

Tercera Parte

111

112

CAPI TULO 7

I;21 :L111:e21:¿1c:c:j_<5r1 eer1111762 3.21 Inzimr<32i

IIGBQJEiÍZZL‘IEi 3g 3.21 sszit1111721czzi<511

ees;;)eec:t:17211_

1. INTRODUCCION

Hasta aqui hemos estudiado estrategias relacionadas con el

uso de claves espectrales durante la recolección de néctar por un

lado, y estrategias relacionadas con una orientación de tipo

olfativa mediante una sustancia señalizadora de acción repelente,

por el otro. Respecto de este último punto cabe preguntarse si

esta sustancia es empleada en todo momento, aun en presencia de

otras claves sensoriales que puedan contribuir a su vez a la

orientación de una abeja recolectora dentro de un grupo de flores.

Nótese que en las situaciones experimentales en las que se estudió

el marcado negativo, se ofreció a los insectos un entorno

homogéneo, esto es, todas las flores eran idénticas en forma y

color y la información posicional no podia ser usada, como ya se

explicó. ¿Qué ocurre con el comportamiento recolector cuando se

debe discriminar entre flores recompensadas y no recompensadas que

difieren ahora en otras claves sensoriales comoser, por ejemplo,

la saturación espectral? Concretamente, ¿existe algún tipo de

relación entre la información provista por las claves espectrales

y el empleo o no de la marca negativa?

Para estudiar este aspecto, propusimos a las abejas una

situación en la que dos grupos de flores artificiales amarillas,

113

uno recompensado con flujo de solución azucarada y otro sin

recompensa alguna, se iban diferenciando progresivamente en sucontenido de' color blanco.saturación, es decir, en su

Analizamos, en este contexto, posibles variaciones de la

estrategia de marcadonegativo.

2. MATERIALES Y METODOS

Se usaron abejas Apis mellifera ligustica de una colmena

situada a 50 m del laboratorio. Comoen los capitulos anteriores,

se usó el simulador de flujo de néctar ya descrito.

2.1. Procedimiento experimental:

De acuerdo al método de entrenamiento también descrito, las

abejas fueron entrenadas a trabajar regularmente en el dispositivoe identificadas mediante un punto de distinto color en el tórax.

Durante el preentrenamiento, se ofreció en el dispositivo 1

ul/min de solución azucarada 50% (p/p) como flujo total en las

doce flores. Luego de tres visitas de preentrenamiento, se

suprimió el flujo de solución azucarada en seis de las doce

flores. A1 mismotiempo, se varió la velocidad de inyección de la

solución azucarada de modoque el flujo total pasó a ser 2 pl/min.

Asi, el flujo total resultante en el dispositivo fue nuevamente1

pl/min a1 haber sólo seis flores recompensadas. La disposición de

las flores recompensadas y no recompensadas fue establecida según

una serie de números aleatorios de modo de asegurar una

distribución azarosa de las posiciones de ambostipos de flores enel simulador.

114

Las mediciones empezaban luego de la última visita de

preentrenamiento y se realizaban, con el mismoindividuo, durante

cinco visitas consecutivas de acuerdo al siguiente protocoloexperimental.

Visita n° 1: Seis (6) flores recompensadas (Grupo I) y seis

flores no recompensadas (Grupo II), todas con el

color A (máximasaturación).

Visita n' 2: Seis (6) flores recompensadas (Grupo II)

presentando el color A y seis flores no

recompensadas (Grupo I) presentando el color B

(menorsaturación). La diferencia perceptual entre

A y B es reducida.

Visita n' 3: Seis (6) flores recompensadas (Grupo I) presentando

el color A y seis flores no recompensadas (Grupo

II) presentando el color C (menor saturación). La

diferencia perceptual entre A y C es mayor.

Visita n 4: Seis (6) flores recompensadas (Grupo II)

presentando el color A y seis flores no

recompensadas (Grupo I) presentando el color D

(menorsaturación). La diferencia perceptual entre

A y D es aún mayor.

Visita n' 5: Seis (6) flores recompensadas (Grupo I) presentando

el colar A y seis flores no recompensadas (Grupo

II) presentando el color B nuevamente (menor

saturación).

Asi, el color A es ofrecido, en visitas consecutivas, siempre

recompensado frente a distintas saturaciones del mismo color

asignadas al grupo de flores que no recibía recompensa. En la

115

Visita n° 1 tanto el grupo recompensado como el no recompensado

presentan, a modo de control, la misma saturación (Color A). En

la Visita n° 5 se vuelve, también a modo de control, a lasituación de la Visita n° 2. De visita en visita se invertia el

grupo de flores que recibía recompensa respecto del que no la

recibía. Además,dentro de una mismavisita, el disco acrilico en

el que se insertan las flores era girado irregularmente- a

intervalos de tiempo también irregulares, de modode eliminar un

posible uso de información posicional.

En cada visita se median el número de Elecciones totales,

discriminando el número de Inspecciones (descensos en los cuales

la abeja se introdujo totalmente en el tubo de acceso de las

flores artificiales) y el número de Rechazos (descensos en los

cuales la abeja introdujo sólo las antenas en el tubo de acceso

para luego abandonar inmediatamente 1a flor). Con estos datos, se

establecieron el % de Elecciones sobre el Grupo recompensado (N°

de Elecciones sobre el Grupo recompensado/Total de Elecciones

realizadas) y el %de Rechazos (N° de Rechazos/Total de Elecciones

realizadas) por visita.

Los colores usados fueron distintas saturaciones de Amarillo

y se presentan en la Figura 11. La Figura 11 a) muestra la

ubicación de los colores usados en el Triángulo de Colores de la

abeja doméstica y la 11 b) muestra su ubicación en el eje de

coordinadas A y! B, relacionadas con las distancias perceptuales

reales (Véase páginas 17 y 18). El color A (más externo en el

Triángulo de Colores) es el de mayor saturación; el color D es el

que más se diferencia perceptualmente del color A.

6.03 , AI" ¡11"¡.ywly-¡.-.¡v-u¡'-v-v‘ v '111I'3'Ivllvïlr'fifi

-5.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

Figura 11. (a) Diagrama de cromaticidad de la abeja con los locide los cuatro estímulos usados A, B, C y D (G: fondo gris). (b)Espacio antagonista de colores incluyendo los loci de los cuatroestímulos espectrales usados A, B, C y D (G: fondo gris). Losejes A y B corresponden a los dos procesos espectralesantagonistas UV/Azul-Verdey Azul/UV-Verderespectivamente.

116

Los parámetros espectrales de los estímulos usados fueron

gentilmente medidos por el Prof. Dr. Randolf Menzel (Berlin,

Alemania).

Se midieron 20 abejas de acuerdo al protocolo experimentaldescrito.

2.2 Estadística

Dado que en cada caso un mismo individuo es medido bajo

distintos tratamientos en el tiempo, se usó un Análisis de

Varianza para Medidas Repetidas (winer 1971). Para la comparaciónentre medias dentro de una misma curva se usó el Test de Newman­

Keuls (Zar 1984), modificado para Medidas Repetidas.

2. RESULTADOS

La Figura 12 muestra que hubo una variación significativa en

1a perfomance de elección del grupo recompensado a lo largo de las

distintas visitas (F=83.05; glz4, 76; n=20; P<0.0001). Cuando la

información de color era la misma para los dos grupos de flores

(Visita 1: color A), no hubo asimetrías en la elección pese a que

sólo un grupo de flores tuviese recompensa. Puede observarse

además que, a medida que aumenta la distancia perceptual entre el

color recompensado (color A) y el color alternativo no

recompensado, la elección del grupo recompensado se hace más

precisa hasta llegar al pico visible en la Visita 4 (máxima

distancia perceptual entre A y D). Esta mejoría en la perfomance

de elección del grupo recompensado no fue un mero efecto de apren­

117

1 OG 50 —-—

w % fl. recompensadas(U E­8 % fl.rechazadasa) _

g 40Q 75 wE cuo 'oo (U93 _ _ -30 {El Az8 86 - e

W: (ng aos-z8 a zC a* __, o\° ‘.9 25 \ \1 UV V8 "‘ -1o

2.9(D _______,.._. _

o\° ­

G l l I l I o

Visita 1 2 3 4 56A 6A 6A 6A 6A Numero de flores recompensadas6A 68 6C GD eB Numero de flores sin recompensa

Figura 12. Variación de la elección de flores recompensadas y delrechazo de flores en función de la variación en distanciaperceptual de_ los cuatro estímulos usados A, B, C y D. Sepresentan medias i E.S. Las lineas horizontales en el mismoplanoconectan medias que no difieren significativamente entre si (Testde Newman-Keuls, P<0.05)

118

dizaje, como se demuestra en el descenso evidenciado en la Visita

5, donde la distancia perceptual entre los colores empleados A y B

se redujo nuevamente. Los niveles del porcentaje de elecciones

del grupo recompensado de la Visita 5 no difirieron

significativamente de los niveles alcanzados en la Visita 2

(Diferencia entre Medias = 0.513; V.C.=5.606; NS). Asi, mientras

más difieren los estímulos espectrales usados en su saturación,

más eficiente es la perfomance de elección del grupo recompensado,

señalizado con el color A (máximasaturación).

También hubo una variación significativa del porcentaje de

flores rechazadas a lo largo de las distintas visitas (F=28.526;

gl:4, 76; n=20; P<0.0001). En forma inversa a la curva anterior,

el porcentaje de flores rechazadas fue disminuyendo con el

incremento en la distancia perceptual de los estímulos espectrales

usados hasta llegar‘ a LH1minimo en la Visita 4. Al disminuir

nuevamente la distancia perceptual entre los colores usados

(Visita 5), el porcentaje de flores rechazadas aumentó hasta

niveles que no difirieron significativamente de los de la Visita 2

(Diferencia entre Medias = 0.592; V.C.=2.941; NS). Por otro lado,

tampoco hubo diferencias significativas entre los niveles derechazos de la Visita 1 ¡r los de la Visita 2 (Diferencia entre

Medias = 0.968; V.C.=2.23; NS) pese a que si se observaron

diferencias en la elección del grupo recompensadoentre una visita

y otra (Diferencia entre Medias = 11.818; V.C.=4.251; P<0.05).

La Figura 13 muestra que, si bien los rechazos disminuyen con

el aumento de la distancia perceptual, se van haciendo cada vez

más sobre el grupo no recompensado, i.e. sobre el grupo con el

color alternativo a A (F=16.923; 91:4, 76; n=20; P<0.0001). En

otras palabras, si bien con la máximadiferencia perceptual (Visi­

119

1OG

8cu 9C) ú(DCmCLE893 80->--*'-'->------—*---<-* —OCOCL2c? 7o __(D

O 4(///N(U.CO

¿Éo 60 ­

o\ _

50 Í l I I I1 2 3 4 5

Visita

Figura 13. Variación del porcentaje de rechazos sobre el grupo norecompensado de flores en función de la variación en distanciaperceptual de los cuatro estímulos usados A, B, C y D. Sepresentan medias i E.S. Las lineas horizontales en el mismoplanoconectan medias que no difieren significativamente entre si (Testde Newman-Keuls, P<0.05.

120

ta 4: A vs D), la cantidad de rechazos es minima, éstos se

distribuyen esencialmente sobre el grupo no recompensado.

3. DISCUSION

Los resultados obtenidos demuestran, en primer lugar, que las

abejas discriminan efectivamente saturaciones de un mismo color,

i.e, que la dimensión perceptual "Saturación" es realmente tenida

en cuenta por los insectos en el contexto de la recolección de

néctar. Este punto es importante ya que la discriminación de

distintas saturaciones de un mismocolor en abejas (y en insectos

con visión del color en general) ha sido escasamente estudiada

(Lieke, comunicación personal) e inclusive denegada (Bobeth 1979).

Kipp y Mason (1982), por su parte, reconocieron la existencia de

discriminación en esta dimensión perceptual aunque sugirieron que

seria inferior a la discriminación de tonos, es decir de

longitudes de onda. Tal afirmación parece aventurada en tanto y

en cuanto involucra una comparación lineal entre dos dimensiones

perceptuales distintas.En la situación experimental propuesta, las diferencias en la

discriminación visual se debieron a variaciones en la saturación y

no en el brillo ya que la escala de saturación (creciente odecreciente) no mostró correlación con la escala de brillos medida

para los estímulos usados. Asi, la mayor diferencia en este plano

se dio entre los colores A y C. Si el animal se hubiese guiado

por 1a variable brillo, los picos de respuesta deberian habersedado en la visita 3 (A vs C) y no en la visita 4 (A vs D) como

realmente ocurrió.

121

Las consecuencias biológicas de la discriminación de

saturaciones podrian verse, por ejemplo, a nivel del

comportamientopolinizador de las abejas. Diferencias leves en la

saturación podrian afectar seriamente la elección de dos genotipos

de una misma especie de planta, especialmente si sus recompensas

son diferentes. Tal parece ser el caso de distintos genotipos de

alfalfa (Medicago sativa L.), reconocidos perfectamente por las

abejas que muestran marcadas preferencias por algunos de ellos

(Kauffeld & Sorensen 1980). De esta manera, Clement (1965)

explica el que no se pueda garantizar la polinización azarosa

entre genotipos de plantas estrechamente relacionados, en los

cuales las diferencias de olor no serian un factor importante, aun

cuando este último factor no haya sido debidamente cuantificado.

Por otro lado, se demuestra que la estrategia de marcado

negativo está modulada por la disponibilidad de señales

espectrales que puedan proveer la información necesaria para

discriminar un grupo de flores recompensado de otro grupo sin

recompensa. Asi, a medida que se incrementa la distancia

perceptual entre los estímulos usados, los rechazos disminuyen

significativamente, es decir, la incidencia del marcado negativopasaria a ser nmnor. Dicho de otro modo, las señales visuales

pasan a tener prioridad sobre las olfativas. Esta prioridad se

puede apreciar, además, en la Figura 12, en las dos primeras

visitas: alli se observa que los rechazos no variaron

significativamente de una visita a otra mientras que ocurrió lo

contrario con la elección del grupo recompensado. Esto es, no

parece haber variaciones en la estrategia de marcadoen este salto

perceptual pero si mejora la elección del grupo recompensado

122

(color A) que se diferencia ahora visualmente del no recompensado

(color B).

Que las abejas rechazen cada vez menos flores a medida que

más van al grupo con recompensa (Figura 12) no significa

necesariamente que se abandone la estrategia del marcado negativo.

De hecho, se observa que los rechazos se distribuyen básicamente

sobre el grupo no recompensado (Figura 13) y que éstos aumentan

porcentualmente a medida que mejor se diferencian los dos grupos

de flores. Esto es, en la visita 4 (máximadistancia perceptual:

A vs D), pocas flores fueron rechazadas pero estos rechazos

ocurrieron las pocas veces que las abejas descendieron en flores

del grupo no recompensado. Este resultado plantea la pregunta

acerca de un marcado negativo diferencial en una situación de

contraste como la propuesta (flores con recompensa vs flores sin

recompensa) tal que las flores sin recompensa se marcarian más quelas otras.

En todo caso, se puede apreciar cómo varia la actividad de

marcado, medida a través del número de rechazos dentro de una

visita, de acuerdo a la posibilidad de diferenciar o no los grupos

de flores con y sin recompensa en base a señales visuales,

relacionadas con la dimensión espectral de la saturación, en este

caso. Se demuestra asi que la abeja recolectora es sumamente

"oportunista" en el uso de claves sensoriales que le permitan

hacer eficiente su comportamientorecolector.

123

CZZXI>JZÜTLJIJCD E3

(2C)r1c:J_Llssj_<5r1

Si bien no pudimos encontrar existencia de preferencias

espontáneas innatas por determinados estímulos espectrales, se

demostró que las abejas pueden emplear una estrategia en la cual

el color puede ser usado como clave para saltar de un grupo de

flores con un color a otro grupo de flores con otro color,

estrategia que parece relacionada con la probabilidad de encontrar

recompensa en un mismo color (Capítulo 2)

Por otro lado, demostramos que las capacidades de aprendizaje

y memorización de estímulos espectrales en la abeja doméstica son

tan desarrolladas que la obtención de alimento en una fuente

involucra el aprendizaje rápido de las señales de color asociadas

a él; así, de faltar Vestas señales, pueden ser fácilmente

generalizables a otras señales disponibles e influenciar así

cualquier elección de estímulos espectrales (Capítulo 3). Se

observa así cómo el color puede constituir una herramienta útil

para la optimización de la recolección de néctar.

También contribuyen en ese mismo sentido una sustancia de

marcado negativo liberada por las abejas en el momento de

abandonar las flores recientemente visitadas y los propiospatrones de movimiento del animal, en los cuales el retorno

inmediato a la última flor visitada se halla inhibido (Capítulo

4). La sustancia de marcado negativo sería una sustancia de uso

individual, para facilitar la orientación de una dada recolectora

dentro de un grupo de flores, aun cuando no se puede descartar

124.

totalmente su uso por otras abejas (Capitulo 5). Una sustancia

como la descrita es particularmente útil en el contexto de una

Compuesta como el cardo silvestre Carduus acanthoides, en el cual

la evidencia comportamentalobtenida, referida a la recolección de

néctar, es consistente con la hipótesis de una señalizaciónolfativa de tipo repelente de las flores recientemente visitadas(Capitulo 6).

Finalmente, se demuestra que existe una interacción entre las

señales espectrales y la estrategia de marcado negativo tal que

las señales visuales parecen tener prioridad sobre este tipo de

señal olfativa. La incidencia del marcado negativo seria menor

cuando la discriminación de un grupo de flores con recompensa de

otro sin recompensa puede hacerse en base a señales espectrales de

distinta saturación (Capítulo 7)

plantean, a su vez, nuevasLos resultados obtenidos

preguntas. Varias de ellas han sido sugeridas a lo largo de esta

tesis como ser, por ejemplo, la variación del marcado negativo

frente al número de flores disponibles en un grupo de flores, la

propia modulación de esta estrategia frente a distintas

situaciones de recompensa de néctar o la posibilidad de que las

recolectoras trabajen en "equipos". Un punto tal vez más evidente

aún es el de una posible identificación de la sustancia quimica

involucrada. Si bien para este fin hace falta otro tipo de

ensayos, cuya complejidad está, por ahora, fuera de nuestro

alcance, resulta interesante partir de una hipótesis nula en laque se sugiera que la sustancia en cuestión es la feromona de

alarma, 2-heptanona, liberada ante pilladoras de otras colmenas y

ante otros potenciales enemigos (Shearer & Boch 1965, Boch a

Shearer 1967) (ver página 9). Si asi fuese, se explicaría la

125

aparente incongruencia citada en la página 9 respecto de los

niveles de 2-Heptanonade guardianas y recolectoras. Coincidiria

además con la observación común respecto de feromonas cuyo

significado cambia de acuerdo a1 contexto en el que son liberadas

(Hólldobler & Carlin 1987).

l

¡x r.

72M.LC¿2./‘ r

7/7Met 4_ Ma '2Q2Ll

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII'IIIIII

126

(225I’JZÜÏLJIJC) S)

IB:L13CL:L<D€JJÉEiIÏZLEi

Backhaus w & Menzel R (1987) Color distance derived from a

receptor model of color vision in the honeybee. Biol

Cybernet 55:321-331.

Backhaus w., Menzel R. and Kreissl S. (1987a) Multidimensional

Scaling of Color Similarity in Bees. Biol. Cybern. 56,293-304.

Backhaus w., Werner A. and Menzel R. (1987b) Colour Vision in

Honeybees: Metric, Dimensions, Constancy and Ecological

Aspects. In Neurobiology and Behaviour of Honeybees

(edited by R. Menzel and A. Mercer). Springer, Berlin.

Balderrama NM, Almeida de B L0, Nuñez JA (1991) Metabolic rate

during foraging in the honey bee. J Comp Physiol (en

revisión).Blum M (1982) Pheromonal bases of insect sociality:

communications, conundrums and caveats. En: Les Médiateurs

Chimiques (ed: INRA), Versailles.

BlumM (1988) Eclectic chemisociality of the honeybee: a wealth of

behaviors, pheromones and exocrine glands. J Chem Ecol

14:2099-2107.

Bobeth H (1979) Dressurversuche zum Farbensehen der Bienen: die

Sáttigung von Spektralfarben. Tesis Doctoral, Universitát

Freiburg.

127

Boch R & Shearer DA (1962) Identification of geraniol as the

active component in the Nassonoff pheromone of the

honeybee. Nature 1942704-706.

Boch R & Shearer DA (1963) Production of geraniol by honey bees of

various ages J Ins Physiol 9:431-434.

Boch R & Shearer DA (1964) Identification of nerolic and geranic

acids in the Nassonoff pheromone of the honey bee. Nature

202:320-321.

Boch R & Shearer DA (1967) 2-Heptanone and 10-Hydroxy-trans-dec-2­

enoic Acid in the mandibular glands of worker honeybees of

different ages. Z vergl Physiol 5421-11, 1967.

Bodenheimer FS (1958) Animal Ecology today. w Junk & den Haag

(eds) Monographiae Biologicae VI. 276 pp.

Bogdany FJ (1978) Linking of learning signals in honey beeorientation. Behav Ecol Sociobiol 3:323-336.

Brandt R, Backhaus w, Dittrich M, Janetzki C & Menzel R. (1989)

Colour vision in bees: opponent coding and choice

behaviour. En: Dynamics and plasticity in neuronal

systems, N Elsner & W Singer (eds), Georg Thieme Verlag,

Stuttgart.Butler C.G. (1951) The importance of perfume on the discovery of

food by the worker honeybee Apis mellifera L. Proc Royal

SOC B 138, 403-413.

Butler C.G. (1966) Mandibular gland pheromone of worker honeybees.

Nature 212:530.

Butler CG & (milan DH (1969) Pheromones of the honey bee - the

secretion of the Nassonoff gland of the worker. J Ins

Physiol 15:237-244.

128

Butler CG, Fletcher DJC & Watler D (1969) Nest entrance markinq

with pheromones by the honeybee Apis mellifera L. and by a

wasp Vespula vulgaris L. Anim Behav 17:142-147.

Butler CG, Fletcher DJC & Watler D (1970) Hive entrance finding by

honeybee by honeybee (Apis mellifera) foragers. Anim Behav18278-91.

Cameron S (1981) Chemical signals in bumble bee foraging. Behav

Ecol Sociobiol 9:257-260.

Chauvin R (1962) Sur l'épagine et sur les glandes tarsalesd'Arnhart. Insectes Sociaux 9:1-5.

Clement BA (1965) Flower color, a factor in attractiveness of

alfalfa clones for honey bees. Crop Science 5:267-268.

Corbet SA, Willmer PG, Beamant JWL, Unwin DM & Prys-Jones OE

(1979) Post-secretory determinants of sugar concentrationin nectar. Plant Cell Environment 2:293-308.

Corbet SA, Kerslake CJC, Brown l) a Morland NE (1984) Can bees

select nectar-rich flowers in a patch? J Apic Res 23: 234­242.

DarwinCh. (1877) The effects of cross- and self-fertilization in

the vegetable kingdom. lst edn. Murray, London.

Daumer K. (1956) Reizmetriche Untersuchungen des Farbensehens der

Bienen. Z vergl Physiol 38, 413-478.

Draper N & Smith H (1966) Applied Regression Analysis. Wiley, New

York.

Faegri K &van der Pijl L (1967) The principles of Pollination

Ecology. Pergamon Press, Oxford.

Ferguson AW & Free JB (1979) Production of a forage-marking

pheromone by the honeybee. J Apic Res 18: 128-135.

Fischer W (1957) Untersuchungen über die Riechschárfe der

Honigbiene. Z vergl Physiol 39:634-659.

129

Frankie GW& Vinson SW (1977) Scent marking of passion flowers in

Texas by females of Xylocopa Virginica texana

(Hymenoptera: Anthophoridae). J Kans Ent Soc 50:613-625.

Free JB (1968) The conditions under which foraging honeybees

expose their Nasonov gland. J Apic Res 7:139-145.

Free JB (1987) Pheromones of Social Bees. Comstock, Ithaca.

Free JB & Butler CG (1955) An analysis of the factors involved in

the formation of a cluster of honeybees (Apis mellifera).Behaviour 7:304-316.

Free JB & Racey PA (1966) The pollination of Fresia refracta in

glasshouses. J Apic Res 5:177-182.

Free JB & Williams IH (1970) Exposure of Nasonov gland by

honeybees (Apis mellifera) collecting water. Behaviour37:286-290.

Free JB & Williams IH (1972) Hoarding by honeybees (Apis mellifera

L). Anim Behav 20:327-334.(

Free JB & Williams I (1972) The role of the Nasonov gland

pheromone in crop communication by honeybees. Behaviour

41: 314-318.

Free JB & Williams I (1979) Communication by pheromones and other

means in Apis florea colonies. J Apic Res 22:86-90.

Free JB, Williams I, Pickett JA, Ferguson AW& Martin AP (1982)

Attractiveness of (Z)-11-eicosen-1-ol to foraginghoneybees. J Apic Res 21: 151-156.

Frisch K v (1914) Der Farbensinn und Formensinn der Biene. Zool

Jahrb Abt Allg Zool Physiol 3521-188.

Frisch K v (1919) Über den Geruchsinn der Biene und seine

blütenbiologische Bedeutung. Zool Jahrb Abt Allg Zool

Physiol 38:1-238.

130

Frisch K v (1923) Über die "Sprache" der Bienen, eine

Tierpsychologische Untersuchung. Zool Jahrb Abt Allg Zool

Physiol 40:1-186.

Frisch K v (1967) The dance language and orientation of bees.

Oxford University Press, London.

Frisch K v & Rósch GA (1924) Neue Versuche über die Bedeutung von

Duftorgan und Pollenduft für die Verstándigung im

Bienenvolk. Z vergl Physiol 4:1-21.

Giurfa M & Núñez JA (1991) Foraging of honeybees in Carduus

acanthoides: pattern and efficiency as related to nectar

availability. Oecologia (en revisión)

Gribakin FG (1969) Cellular basis of colour vision in the honeybeeNature 233:639-641.

Hamdorf K (1979) The physiology of invertebrate visual pigments.

En: Autrum H (ed) Invertebrate Photoreceptors. Springer,

Berlin, Heidelberg New York (Handbook of Sensory

Physiology vol VII/6A: 145-224).

Harrison JM (1986) Caste-specific changes in honeybee flight

capacity Physiol Zool. 59:175-187.

Heinrich B (1975) Bee flowers: a hypothesis on flower variety and

blooming times. Evolution 29:325-334.

Heinrich B (1976) The foraging specialization of individual

bumblebees. Ecol. Monogr. 46, 105-128.

Heinrich B (1979) Resource heterogeneity and patterns of movement

in foraging bumblebees. Oecologia 40:235-245.

Helmholtz H v (1896) Handbuch der physiologischen Optik, 2. Aufl.

VoB, Hamburg.

Helversen 0. von (1972) Zur spektralen Unterschiedsempfindlichkeit

der Honigbiene. J. Comp. Physiol. 80, 439-472.

131

Hertel H (1980) Chromatic properties of identified interneurons in

the optic lobes of the bee. J CompPhysiol 137:215-231.

Hertz M (1934) Eine Bienendressur auf Wasser. Z vergl Physiol

21:463-467.

Hólldobler B & Carlin NF (1987) Anonymity and specificity in the

chemical communication signals of social insects. J Comp

Physiol 161:567-581.

Jacobs w (1924) Das Duftorgan von Apis mellifera und áhnliche

Hautdrüsenorgane socialer und solitárer Apiden. Z MorphÓkol 3:1-80.

Jessen K & Maschwitz U (1986) Orientation and recruitment behavior

in the ponerine ant Pachychondyla tesserinoda (Emery):

laying of individual-specific trails during tandemrunning. Behav Ecol Sociobiol 19: 151-155.

Kaissling KE (1979) Recognition of pheromones by moths, especially

in Saturniids and Bombyxmori. En: Chemical Ecology: 0dour

Communication in Insects (ed: FJ Ritter), Elsevier,Amsterdam.

Karlson P & Lüscher M (1959) "Pheromones": a new term for a class

of biologically active substances. Nature 183: 55-56.

Kato M (1988) Bumblebee visits to Impatiens spp: pattern and

efficiency. Oecologia 76:364-370.

Kauffeld, NM& Sorensen EL (1980) Foraging behavior of honey bees

on two-clone alfalfa combinations differing in beeattractiveness. J Econ Entomol 73:434-435.

Kevan PG & Baker HG (1983) Insects as flower visitors and

pollinators. Ann Rev Entomol 28:407-453.

Kien J & Menzel R (1977) Chromatic properties of interneurons in

the optic lobes of the bee.II. Narrow band and colour

opponents neurons. J CompPhysiol 113:35-53.

132

Kipp LR & Mason CE (1982) Blue saturation discrimination by

honeybees and its potential influence on cross

pollination. Crop Science 22:752-755.

Kirk P (1950) Quantitative ultramicroanalysis. Wiley, NewYork.

Kolmes SA (1985) An ergonomic study of Apis mellifera

(Hymenoptera: Apidae). J Kans Entomol Soc 58:413-421.

Kuwabara M & Takeda K (1956) On the hygroreceptor of the honeybee

Apis mellifera. Physiol and Ecol 7:1-6.

Lecomte J (1956) Ueber die Bildung von Strassen durch Sammelbienen

deren Stock um 180° gedreht wurde. Z Bienenforsch 3:128­

133

Lindauer M (1948) Über die Einwirkung von Duft-und

Geschmackstoffen sowie andere Faktoren auf die Tánze der

Bienen. Z vergl Physiol 31:348-412

Lindauer M (1952) Ein Beitrag zur Frage der Arbeitsteilung im

Bienenstaat. Z vergl Physiol 34:299-345.

Lindauer M & Kerr WE(1958) Die gegenseitige Verstándigung bei den

stachelosen Bienen. Z vergl Physiol 41:405-434.

Manning A (1956) Some aspects of the foraging behaviour of

bumblebees. Behaviour 9:164-201.

Marden JH (1984) Remote perception of floral nectar by bumblebees.

Oecologia 64:232-240.

Markl li (1985) Manipulation, modulation, information, cognition:

some of the riddles of the communication. En Experimental

Behavioral Ecology (edited by B. Hoelldobler & M.

Lindauer). Fortsch. Zool. Vol. 31, 163-194, Fischer,

Stuttgart.Maschwitz U, Lenz S & Buschinger A (1986) Individual specific

(Formicidae:trails in the ant Leptothorax affinisMyrmicinae). Experientia 42: 1173-1174.

133

McIndoo NE (1914) The scent producing organ of the honey bee. Proc

Soc Nat Sci Phil 66:542-55.

McIndoo NE (1914) The scent-producing organ of the honey bee.

Proc Soc Nat Sci and Phil 66:542-555.

Menzel R (1967) Das Erlernen von Spektralfarben durch die

Honigbiene. Z. vergl. Physiol. 56, 22-62.5

Menzel R (1968) Das Gedáchtnis der Honigbiene für Spektralfarben.

I-. Kurzeitiges und langzeitiges Behalten. Z. vergl.

Physiol. 60, 82-102.

Menzel R (1969) Das Gedáchtnis der Honigbiene für Spektralfarben.II-. Umlernen und Mehrfachlernen. Z vergl Physiol 63:290­

309.

Menzel R (1979) Spectral sensitivity and color vision in

invertebrates. En: Autrum H (ed) Invertebrate

Photoreceptors. Springer, Berlin, Heidelberg New York

(Handbook of Sensory Physiology vol VII/6A: 503-580).

Menzel R. (1985) Learning in honeybees in an ecological and

behavioral context. En Experimental Behavioral -Ecology

(edited by B. Hoelldobler & M. Lindauer). Fortsch. Zool.

Vol. 31, 55-74, Fischer, Stuttgart.

Menzel R. & Backhaus w. (1989) Color Vision Honey Bees: Phenomena

and Physiological Mechanisms. In Facets of Vision (edited

by D. Stavenga and R. Hardie), 281-297. Springer, Berlin.

Menzel R. & Blakers M (1976) Colour receptors in the bee eye­

morphology and spectral sensitivity. J Comp Physiol108:11-33.

Menzel R. & Greggers U. (1985) Natural phototaxis and its

relationship to colour vision in honeybees. J. Comp.

Physiol., 157, 311-321.

134

Menzel R. & Lieke E (1983) Antagonistic color effects in spatial

vision of the honey bees J CompPhysiol 151z441-448.

Menzel R a Snyder AW(1974) Polarized light detection in the bee

Apis mellifera. J CompPhysiol 88: 247-270.

Michener CD (1969) Comparative social behaviour of bees. Ann Rev

Entomol 14: 299-342

Morse RA & Boch R (1971) Pheromone concert in swarming honeybees

(Hymenoptera: Apidae) Annals of Entomol Soc America

64:1414-1417.

Núñez JA (1967) Sammelbienen markieren versiegte Futterquellendurch Duft. Naturwissenschaften 54: 322-323.

Núñez JA, Nesse A & Dimant de Fischbarg B (1970) Metabolismo de

actividad y de reposo en abejas recolectoras. Physis xxx,

80, 155-166.

Núñez JA (1971) A simulator for learning studies in the bee Apismellifera L. Acta Cient Venez 22: 101-106.

Núñez JA (1974) Metabolism and activity of the worker bee. En

Proc. 24° Congreso Apimondia Buenos Aires (Harnaj V. &

Schwindt-Escalante O. eds.), pp 298-299.

Núñez JA (1977) Nectar flow' by melliferous flora and gathering

flow by Apis mellifera ligustica. J Insect Physiol 23:265­275.

Núñez JA (1982) Honeybee foraging strategies at a food source inrelation to its distance from the hive and the rate of

sugar flow. J Apic Research 21: 139-150.

Oettingen-Spielberg Th. zu (1949) Über das Wesen der Suchbiene. Z

vergl Physiol 31, 454-489.

Ottoson I) & Zeki S (1985) Central and peripheral mechanisms of

colour vision. MacMillan press LTD, London.

135

Pickett JA, Williams IH, Martin AP & Smith MC (1980) Nasonov

pheromone of the honeybee Apis mellifera L (Hymenoptera:

Apidae) Part I. Chemical characterisation. J Chem Ecol6:425-434.

Pickett JA, Williams IH, Smith MC & Martin AP (1981) The Nasonov

pheromone of the honeybee Apis mellifera L (Hymenoptera:

Apidae) Part III. Regulation of pheromone composition and

production. J ChemEcol 7:543-554.

Pickett JA, Williams IH & Martin AP (1982) (Z)-11-eicosen-l-ol, an

important new pheromonal component from the sting of the

honey bee Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) J Chem

Ecol 8:163-175.

Pyke GH (1978) Optimal foraging: movement patterns of bumblebees

between inflorescences. Theor Pop Biol 13272-98

Duftorgan der Honigbiene und dieRenner M (1960) Das

Physiologische Bedeutung ihres Lockstoffes. Z vergl

Physiol 43:411-468.

Ribbands CR (1949) The foraging method of individual honey bees. J

Anim Ecol 18:47-66.

Ribbands CR (1952) Division of labour in the honeybee community.

Proc Roy SOC B 140:32-42.

Ribbands CR (1954) Communication between honeybees. 1. The

response of crop-attached bees to the scent of their crop.

Proc Roy Entomol Soc, Lond. 29:141-144.

Ribbands CR (1955) The scent perception of the honeybe. Proc Roy

SOC B 1432367-379.

Ribbands CR & Speirs N (1953) The adaptability of the homecoming

honeybee. Brit J Anim Behav 1:59-66.

136

Rósch GA (1925) Untersuchungen über die Arbeitsteilung im

Bienenstaat, I. Teil: Die tátigkeiten im normalen

Bienenstaate und ihre Beziehungen zum Alter der

Arbeitsbienen. Z vergl Physiol 2:571-631.

Rósch GA (1927) Über die Bautátigkeit im Bienenvolk und das Alter

der Baubienen. Z vergl Physiol 6:264-298.

Rose R. & Menzel R. (1981) Luminance dependence of pigment colour

discrimination in Bees. J. Comp.Physiol 141, 379-388.

Rothe U & Nachtigall W (1989) Flight of the honey bee IV.

Respiratory quotients and metabolic rates during sitting,walking and flying. J CompPhysiol 158: 739-749.

Sakagami SF (1953) Untersuchungen über die Arbeitsteilung in einem

Zwergvolk der Honigbiene: Beitráge zur Biologie des

Bienenvolkes, Apis mellifera L. I Jap J Zool 11:117-185.

Schmitt U & Bertsch A (1990) Do foraging bumblebees scent-mark

food sources and does it matter? Oecologia 82:137-144.

Schmid-Hempel P (1986) The influence of reward sequence on flight

directionality in bees. AnimBehav 34:831-837.

Schródinger E (1920a) Grundlinien einer Theorie der Farbenmetrik

im Tagessehen. Ann Physik 63:397-456.

Schródinger E (1920b) Grundlinien einer Theorie der Farbenmetrik

im Tagessehen: der Farbenmetrik II. Teil: Hóhere

Farbenmetrik (eigentliche Metrik der Farbe). Ann Physik63:481-520.

Schwarz R (1955) Über die Riechschárfe der Honigbiene. Z vergl

Physiol 37:180-210.

Seeley TD (1982) Adaptive significance of the age polyethism

schedule in honeybee colonies. Behav Ecol Sociobiol 5:391­415.

137

Seeley TD (1985) Honeybee Ecology. Princeton University Press,Princeton.

Shearer DA & Boch R (1965) 2-Heptanone in the mandibular gland

secretion of the honey-bee. Nature 206:530.

Shearer DA & Boch R (1966) Citral in the Nassonoff pheromone of

the honey bee. J Ins Physiol 12:1513-1521.

Simpson J (1961) The salivary glands of Apis mellifera and their

significance in caste determination. Atti IV Congresso

UIEIS, X:173-188, Pavia.

Simpson J (1966) Repellency of the mandibular gland scent of

worker honeybees. Nature 209:531-532.

Simpson J, Riedel IBM & wilding N (1968) Invertase in the

hypopharyngeal glands of the honeybee. J Apic Res 10:109­

113.

Sladen FWL (1901) A scent organ in the bee. Brit Bee Journal29:142-153.

Sladen FWL (1902) A scent producing organ in the abdomen of the

worker of Apis mellifera Entomol Month Magazine 382208­

211.

Sladen FWL(1905) Queen rearing in England. Houlson, London.

Smith MV(1974) Relationship of age to brood rearing activities of

worker honeybeees, Apis mellifera L. Proc Ent Soc Ont1052128-137.

Snodgrass RE (1956) Anatomy of the Honeybee. Constable, London.

Sokal R. and Rohlf F.J. (1981) Biometry. Freeman, NewYork.

Thorp RN, Briggs DL, Estes JR & Erikson EH (1975) Nectar

irradiation. Sciencefluorescence under ultraviolet189:476-478.

138

Vareschi E (1971) Duftunterscheidung bei der Honigbiene ­

Einzelzell Ableitungen ¡nui Verhaltensreaktionen. Z vergl

Physiol 75:143-173.

Velthuis HHw& 'van Es J (1964) Some functional aspects of the

mandibular glands of the queen honeybee. J Apic Res 3:11­

16.

Villa JD & Weiss MR (1990) Observations on the use of visual and

olfactory cues by Trigona spp foragers. Apidologie 21:541­545.

Vogel S (1983) Ecophysiology of Zoophilic Pollination. In: Lange

O, Nobel P, OsmondC, Ziegler H (eds) Physiological plant

ecology III, tome 12 C of Encyclopedy of Plant Physiology,

NewSeries. Springer, Berlin Heidelberg NewYork, pp 559­

624.

WaddingtonK (1980) Flight patterns of foraging bees relative to

density of artificial flowers and distribution of nectar.Oecologia 44:199-204.

Weaver N, Weaver EC & Law J (1964) The attractiveness of citral to

foraging honeybees. Prog Report Texas A & M

University/Texas Agric Exp Station 1-6.

Wenner AM, Wells PH & Johnson DL (1969) Honeybee recruitment to

food sources: olfaction or language? Science 164284-86.

Wetherwax PB (1986) Why do honeybees reject certain flowers?

Oecologia 69:567-570.

wilson EO (1971) The Insect Societies. Belknap Press, Cambridge,Massachusetts.

wilson E0 & Bossert (1963) Chemical Communication among Animals.

Recent Progress in HormoneResearch 19:673-716.

Winer BJ (1971) ‘Statistical Principles in Experimental Design.

McGraw Hill Book Co., New York.

Winston ML (1987) The Biology of the Honey Bee. Harvard University

Winston

Young T

Press, Cambridge, Massachusetts.

ML & Punnett EN (1982) Factors determining temporal

division of labor in bees. Can J Zool 60: 2947-2952.

(1802) On the theory of light and colours. Philos Trans RSoc London Ser B 92:12-48.

Zar JH (1984) Biostatistical Analysis (2nd edition). Prentice Hall

Inc, NewJersey.