informe cgsm 2013

Upload: rub-dario-aceani

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    1/163

    Volumen 12.

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    2/163

     

    CUERPO DIRECTIVO INVEMAR

    Francisco A. Arias IsazaDirector General

    Jesús Antonio Garay TinocoSubdirector Coordinador de Investigaciones

    Sandra Rincón CabalSubdirectora de Recursos y Apoyo a la

    Investigación (SRA)

    David Alejandro Alonso CarvajalBiodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM)Coordinador de programa

    Mario Enrique Rueda HernándezValoración y Aprovechamiento de Recursos (VAR)Coordinador de Programa

    L i F d E i DíC lid d A bi t l M i (CAM)

    INVESTIGADORES

    Componente Calidad de AguasKaren Patricia Ibarra Gutierrez - InvestigadoraEdgar Arteaga Sogamoso - Investigador

    Marynes Quintero de La Hoz  – InvestigadoraIvan Dario Cuadrado Soto- Investigador

    Componente VegetaciónMartha Catalina Gómez Cubillos  – Investigadora

    Jenny Alexandra Rodríguez Rodríguez - InvestigadoraLucia Victoria Licero Villanueva – Auxiliar de Investigación

    Ostín Garcés Ordoñez - Pasante

    Laura Victoria Perdomo  – Jefe de Línea Rehabilitación de Ecosistemas

    Componente Recursos PesquerosEfraín Viloria Maestre – Investigador

    José Alexander Romero – Auxiliar de InvestigaciónStephannie Chávez – Digitadora

    Mario Rueda – Coordinador Programa VAR

    AUXILIARES

    LABORATORIO CAMPO

    Santa Marta D.T.C.H., Diciembre 2013

    INFORME TECNICO FINAL 2013

    MONITOREO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y LOS CAMBIOSESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LAS COMUNIDADES VEGETALES Y DE LOS

    RECURSOS PESQUEROS DURANTE LA REHABILITACIÓN DE LA CIÉNAGA GRANDEDE SANTA MARTA

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    3/163

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    4/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 i

    TABLA DE CONTENIDO

    1.  INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 1 

    2.  AREA DE ESTUDIO........................................................................................................................................... 2 

    3.  MÉTODOS ....................................................................................................................................................... 4 

    3.1.  CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS ............................................................................................................. 4 3.1.1.  Fisicoquímicos, nutrientes y microbiológicos....................................................................................... 4 

    3.1.1.1.  Fase de campo ................................................................................................................................. 4 3.1.1.2.  Fase de laboratorio .......................................................................................................................... 7 3.1.1.3.  Análisis de la información ................................................................................................................ 7 

    3.1.2.  Comunidad fitoplanctónica .................................................................................................................. 8 3.1.2.1.  Fase de campo ................................................................................................................................. 8 3.1.2.2.  Fase de laboratorio .......................................................................................................................... 9 3.1.2.3.  Análisis de información .................................................................................................................... 9 

    3.2.  VEGETACIÓN ............................................................................................................................................... 10 

    3.2.1.  Fase de campo.................................................................................................................................... 10 3.2.1.1.  Salinidad superficial, intersticial y nivel del agua........................................................................... 11 3.2.1.2.  Estructura del bosque de manglar ................................................................................................. 12 3.2.1.3.  Regeneración Natural .................................................................................................................... 14 3.2.1.4.  Cobertura de la tierra .................................................................................................................... 14 

    3.2.2.  Análisis de la información .................................................................................................................. 18 3.2.2.1.  Salinidad superficial, intersticial y nivel del agua........................................................................... 18 3.2.2.2.  Estructura del bosque de manglar ................................................................................................. 19 3.2.2.3.  Regeneración Natural .................................................................................................................... 20 

    3 2 2 4 C b t d l ti 20

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    5/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013ii

    4.1.5.2.  Atributos de la comunidad fitoplanctónica ................................................................................... 64 

    4.1.5.3.  Variación espacial y temporal de la comunidad fitoplanctónica .................................................. 66 4.1.5.4.  Relación con las variables ambientales ......................................................................................... 68 4.1.5.5.  Microalgas potencialmente nocivas en la CGSM .......................................................................... 69 

    4.2.  VEGETACIÓN .............................................................................................................................................. 72 4.2.1.  Salinidad y nivel de inundación en las áreas de manglar .................................................................. 72 4.2.2.  Cambios en los atributos estructurales de las especies de mangle. ................................................. 79 4.2.3.  Cambios en la regeneración natural del manglar .............................................................................. 84 4.2.4.  Cobertura de la tierra (año 2013) ...................................................................................................... 89 

    4.2.4.1.  Análisis de los Cambios de la cobertura entre 2011 a 2013 ......................................................... 95 

    4.2.4.2.  Análisis de los cambios de cobertura entre 2001 a 2013 .............................................................. 96 

    4.3.  RECURSOS PESQUEROS ............................................................................................................................ 101 4.3.1.  Captura total y su relación con la variabilidad climática global ...................................................... 101 4.3.2.  Composición de las capturas por especies de peces ....................................................................... 106 4.3.3.  Composición de las capturas por especies de invertebrados .......................................................... 108 4.3.4.  Relación de la captura (t), esfuerzo de pesca (faenas) y captura por unidad de esfuerzo (kg/faena)de los principales artes y/o métodos de pesca ................................................................................................. 109 4.3.5.  Distribución temporal y espacial del esfuerzo de pesca (número de faenas) ................................. 112 

    4.3.5.1.  Atarraya ....................................................................................................................................... 113 4.3.6.  Comparación interanual y espacial de la CPUE (kg/faena) por arte de pesca por especie ymultiespecífica .................................................................................................................................................. 113 

    4.3.6.1.  Trasmallo ..................................................................................................................................... 116 4.3.6.2.  Redes camaroneras, aros y nasas ............................................................................................... 118 4.3.6.3.  Buceo ostra ................................................................................................................................. 119 

    4.3.7.  Ingreso ($/faena) y renta económica ($/faena) global y por arte pesca ......................................... 120 4.3.8.  Talla media de captura de las principales especies de peces e invertebrados................................ 124 

    5 CONCLUSIONES 126

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    6/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 iii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 3.1-1. Mapa de la zona de la CGSM. ................................................................................................. 2 Figura 3.1-1. Estaciones de muestreo para el estudio de la calidad del agua en la CGSM. ....................... 4 Figura 3.1-2. Estaciones de muestreo de fitoplancton. ................................................................................. 9 Figura 3.2-1. Ubicación de las estaciones de monitoreo de manglar en la CGSM. ................................... 11 Figura 3.2-2. Herramienta en PVC empleada para colectar agua intersticial y medir la salinidad (a.) y

    conductímetro YSI 30 (b.) (Tomado y Modificado de Gamba – Blanco et al., 2009). .............. 12 

    Figura 3.2-3. Distribución de las parcelas permanentes de crecimiento de estructura y regeneraciónnatural del bosque y, ubicación de los puntos para la medición de la salinidad y el nivel delagua, en las cinco estaciones de monitoreo de manglar en la CGSM. .................................... 13 

    Figura 3.2-4. Medición de la altura total de los árboles con un clinómetro Haglöf y medición del DAPcon cinta diamétrica................................................................................................................... 13 

    Figura 3.2-5. Recomendaciones para la medición del DAP en los casos de anomalías del terreno ocaracterísticas particulares de los árboles (Tomado de Melo y Vargas, 2003). ....................... 14 

    Figura 3.2-6. Imágenes adquiridas para el análisis de cobertura 2013. ..................................................... 15 Figura 3.2-7. Mapa que muestra el recorrido de puntos (GPS) seguido durante salida de verificación

    en campo (agosto de 2013). ..................................................................................................... 16 Figura 3.2-8. Fotografías tomadas durante la verificación de puntos en la CGSM. ................................... 17 Figura 3.2-9. Diagrama del proceso metodológico para la realización cartográfica del análisis de

    cambio de cobertura 2011-2013 en la CGSM. .......................................................................... 23 Figura 3.3-1. Zonas de pesca y sitios de desembarque de la pesquería artesanal en la CGSM. ............. 24 Figura 4.1-1. Temperatura (°C) promedio del agua superficial de las seis zonas de la CGSM, durante

    el monitoreo octubre 2012-septiembre 2013. Las barras negras corresponden a ladesviación estándar................................................................................................................... 26 

    Figura 4.1-2. Valores históricos de la temperatura en el agua superficial de las seis zonas de laCGSM, desde 1993 hasta 2013. Las barras naranjas representan la época seca y lasb l l é ll i L b d l d i ió á d 27

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    7/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013iv

    Figura 4.1-10. Valores históricos de clorofila a  del agua superficial en las seis zonas de la CGSM,desde 1993 hasta 2013. Las barras naranjas representan la época seca y las barrasazules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ............ 35 

    Figura 4.1-11. Sólidos suspendidos totales (mg.L -1) medidos en el agua superficial en las seis zonasde la CGSM, durante el monitoreo octubre 2012-septiembre 2013. Las barras negrascorresponden a la desviación estándar. ................................................................................... 36 

    Figura 4.1-12. Valores históricos de sólidos suspendidos totales (mg.L-1) del agua superficial en lasseis zonas de la CGSM, desde 1993 hasta 2013. Las barras naranjas representan laépoca seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a ladesviación estándar. ................................................................................................................. 37 

    Figura 4.1-13. Concentraciones promedio de amonio (NH4, μg.L-1) en el agua superficial de las seis

    zonas de la CGSM, durante el monitoreo octubre 2012 - septiembre 2013. Las barrasnegras corresponden a la desviación estándar. ....................................................................... 38 

    Figura 4.1-14. Valores históricos de las concentraciones de amonio (NH4, μg.L-1) en el agua

    superficial de las seis zonas de la CGSM, desde 1993 hasta 2013. Las barras naranjasrepresentan la época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negrascorresponden a la desviación estándar. ................................................................................... 39 

    Figura 4.1-15. Concentraciones promedio de nitrito (NO2, μg.L-1) en el agua superficial de las seis

    zonas de la CGSM, durante el monitoreo octubre 2012-septiembre 2013. Las barrasnegras corresponden a la desviación estándar. ....................................................................... 40 

    Figura 4.1-16. Valores históricos de las concentraciones de nitrito (NO2, μg.L-1

    ) en el agua superficialde las seis zonas de la CGSM, desde 1993 hasta 2013. Las barras naranjas representanla época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a ladesviación estándar. ................................................................................................................. 41 

    Figura 4.1-17. Concentraciones promedio de nitrato (NO3, μg.L-1) en el agua superficial de las seis

    zonas de la CGSM, durante el monitoreo octubre 2012-septiembre 2013. Las barrasnegras corresponden a la desviación estándar. ....................................................................... 42 

    Figura 4.1-18. Valores históricos de las concentraciones de nitrato (NO3, μg.L-1) en el agua superficial

    de las seis zonas de la CGSM, desde 1993 hasta 2013. Las barras naranjas representanla época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    8/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 v

    Figura 4.1-28. Concentración promedio de coliformes totales en el agua superficial de las estacionesde la CGSM, durante el monitoreo octubre 2012-septiembre 2013. La línea roja indica ellímite establecido por el Decreto 1594 de 1984 (MinSalud, 1984), para el desarrollo deactividades recreativas de contacto secundario (LCS: < LOG5.000 NMP.100mL -1). Lasbarras negras corresponden a la desviación estándar. ............................................................ 54 

    Figura 4.1-29. Valores históricos de coliformes totales, entre 1995 y 2013, en las seis zonas de laCGSM. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la épocalluviosa. La línea roja indica el límite establecido por el Decreto 1594 de 1984 (MinSalud,1984), para el desarrollo de actividades recreativas de contacto secundario (LCS: < LOG5.000 NMP.100mL-1). Las barras negras corresponden a la desviación estándar. .................. 55 

    Figura 4.1-30. Concentración promedio de coliformes termotolerantes en el agua superficial de las

    estaciones de la CGSM, durante el monitoreo octubre 2012 - septiembre 2013. La línearoja indica el límite establecido por el Decreto 1594 de 1984 (MinSalud, 1984), para eldesarrollo de actividades recreativas de contacto primario (LCP: < LOG 200 NMP.100mL -1). Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ................................................. 56 

    Figura 4.1-31. Valores históricos de coliformes termotolerantes, desde 1995 hasta 2013, en las seiszonas de la CGSM. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules laépoca lluviosa. La línea roja indica el límite establecido por el Decreto 1594 de 1984(MinSalud, 1984), para el desarrollo de actividades recreativas de contacto primario (LCP:< LOG 200 NMP.100mL-1). Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ......... 57 

    Figura 4.1-32. Porcentaje de especies de a) Vibrio sp. y b) Aeromonas sp., identificadas entre octubrede 2012 y septiembre de 2013 en once estaciones representativas de las seis zonas de laCGSM. ....................................................................................................................................... 59 

    Figura 4.1-33. Porcentaje de contribución de morfoespecies según los grupos taxonómicosencontrados. Diatomeas pennadas (DP), Diatomeas céntricas (DC), Dinoflagelados (DF),Clorófitas (CL), Euglenófitas (EU) y Cianobacterias (CB)......................................................... 61 

    Figura 4.1-34. Valores de abundancia (células.L-1) registrados en noviembre de 2012 (época lluviosa)y mayo de 2013 (época seca), por estación. LBA= Boca de la Barra; RIN= Rinconada;CLU= Ciénaga la Luna; CAN= Boca del caño Aguas Negras; NVE= Nueva Venecia; CEN=Centro CGSM y FRF= Frente a Río Fundación. ....................................................................... 62 

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    9/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013vi

    Figura 4.2-3. a) ribera del caño Clarín colonizada por Rhizophora mangle, b) acceso a la estaciónKm22 por el caño Clarín; c) desembocadura del caño Aguas Negras y d) Parches de Acrostichum aureum colonizando áreas de manglar taladas en la estación Aguas Negras. .. 75 

    Figura 4.2-4. Salinidad intersticial (0,5 m) promedio registrada en los suelos de manglar de las cincoestaciones de monitoreo durante el periodo 1995-2013. Las flechas rojas indican laapertura de los caños Clarín (año 1996), Aguas Negras y Renegado (año 1998). ................. 76 

    Figura 4.2-5. Índice de Oscilación del Sur (IOS) con el que se puede identificar años El Niño (rojo), LaNiña (azul) y Neutros (gris). Fuente NOAA 2013. .................................................................... 77 

    Figura 4.2-6. Niveles de inundación (cm) máximos y mínimos registrados en las estaciones demonitoreo de manglar en la CGSM durante el periodo 2000-2013 durante la época seca(A) de enero a junio y la época lluviosa (B) de Julio a Diciembre. Las barras negras indican

    la desviación estándar. ANE: Aguas Negras; CGE: Caño Grande; Km 22: Kilómetro 22;LUN: Luna; RIN: Rinconada. .................................................................................................... 78 

    Figura 4.2-7. Densidad de árboles de manglar por hectárea (Ind.ha-1) en las cinco estaciones demonitoreo de la CGSM durante el periodo 1995-2013. ............................................................ 80 

    Figura 4.2-8. Área basal (m2.ha-1) de A. germinans (a), L. racemosa (b) y R. mangle (c), en las cincoestaciones de monitoreo en la CGSM, durante el periodo 1995-2013. ................................... 82 

    Figura 4.2-9. a) desarrollo de los árboles de R. mangle  sembrados con el proyecto Manglares deColombia y b) raíces de R. mangle deterioradas por insectos perforadores. .......................... 84 

    Figura 4.2-10. Densidad de plántulas (ind.m-2) (a.) y propágulos (ind.m-2) (b.) de .................................... 86 

    Figura 4.2-11. Densidad de plántulas de A. germinans, L. racemosa y R. mangle en las estaciones demuestreo de la CGSM durante el período 2002-2013. Aguas Negras (a.), Caño Grande(b.), Kilómetro 22 (c.), Luna (d.) y Rinconada (e.). ................................................................... 87 

    Figura 4.2-12. Densidad de propágulos de A. germinans, L. racemosa y R. mangle durante el períodode 2002-2013 en las estaciones de muestreo CGSM. Aguas Negras (a.), Caño Grande(b.), Kilómetro 22 (c.), Luna (d.) y Rinconada (e.) .................................................................... 88 

    Figura 4.2-13. Mapa de cobertura de la tierra de la CGSM para el año 2013. .......................................... 89 Figura 4.2-14. Diagrama de flujo 2011-2013 de la cobertura del bosque de manglar de la CGSM. ......... 91 Figura 4.2-15. Cambios de cobertura del bosque de manglar en la CGSM entre 2011- 2013 .................. 92 Figura 4.2-16. Diagr ama de flujo de la dinámica de cambios de la cobertura Bm4“Parches de Manglar

    t ió áti ” i d 2011

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    10/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 vii

    Figura 4.3-9. Comparación interanual de la abundancia por especie de peces capturada con atarrayaen la pesquería de la CGSM. * 4 meses y ** 7 meses. ........................................................... 113 

    Figura 4.3-10. Comparación espacial de la abundancia por especie de peces capturada con atarrayaen la pesquería de la CGSM. .................................................................................................. 114 

    Figura 4.3-11. Comparación interanual de la abundancia multiespecífica capturada con atarraya en lapesquería de CGSM. * 4 meses y ** 7 meses. ....................................................................... 115 

    Figura 4.3-12. Comparación espacial de la abundancia multiespecífica capturada con atarraya en lapesquería de CGSM. ............................................................................................................... 115 

    Figura 4.3-13. Comparación interanual de la abundancia de peces capturados con trasmallo en lapesquería de la CGSM. * 4 meses y ** 7 meses. ................................................................... 116 

    Figura 4.3-14. Comparación espacial de la abundancia de peces capturados con trasmallo en la

    pesquería de la CGSM. ........................................................................................................... 117 Figura 4.3-15. Comparación de la abundancia interanual y espacial multi-específica de peces para

    trasmallo en la pesquería de CGSM. * 4 meses y ** 7 meses. ............................................... 117 Figura 4.3-16. Comparación espacial de la abundancia multiespecífica capturada con trasmallo en la

    pesquería de CGSM. ............................................................................................................... 118 Figura 4.3-17. Comparación de la abundancia interanual de camarones por zonas en la pesquería de

    CGSM. * 4 meses y ** 7 meses. ............................................................................................. 118 Figura 4.3-18. Comparación de la abundancia interanual de jaibas por zonas en la CGSM (con aros).

    * 4 meses y ** 7 meses. .......................................................................................................... 119 

    Figura 4.3-19. Comparación de la abundancia interanual de jaibas por zonas en la CGSM (connasas). ** 7 meses. ................................................................................................................. 119 Figura 4.3-20. Comparación de la abundancia interanual y espacial de la ostra en la CGSM. * 4

    meses y ** 7 meses. * ............................................................................................................. 120 Figura 4.3-21. Ingresos económicos ($/faena) a.) Precios corrientes y b.) Precios constantes a

    septiembre de 2013. Comparación interanual para la atarraya y el trasmallo en lapesquería de la CGSM. ** 7 meses. ....................................................................................... 121 

    Figura 4.3-22. Renta económica ($/faena) a.) Precios corrientes y b.) Precios constantes septiembrede 2012. Comparación interanual para la atarraya y el trasmallo y en la pesquería deCGSM. ** 7 meses. ................................................................................................................. 122 

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    11/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013viii

    ÍNDICE DE TABLAS 

    Tabla 3.1-1. Estaciones de muestreo para el monitoreo de calidad de aguas en la CGSM. .......................5 Tabla 3.1-2. Zonas de muestreo en la CGSM. ..............................................................................................5 Tabla 3.1-3. Estaciones de muestreo de metales pesados en aguas y sedimentos. ...................................6 Tabla 3.1-4. Estaciones de muestreo de la calidad microbiológica. .............................................................6 Tabla 3.1-5. Parámetros y frecuencia de muestreo de la calidad microbiológica. ........................................6 Tabla 3.1-6. Parámetros y métodos analíticos determinados en el monitoreo. ............................................7 Tabla 3.1-7. Estaciones de muestreo para el monitoreo de la comunidad fitoplanctónica. ..........................8 Tabla 3.2-1. Coordenadas geográficas de las cinco estaciones de monitoreo de manglar. ..................... 11 

    Tabla 3.2-2. Características de las escenas adquiridas para el análisis de cambios de la cobertura dela tierra para el 2013 ................................................................................................................. 15 Tabla 3.2-3. Realces y composiciones a color utilizadas durante la interpretación de imágenes 2013. ... 18 Tabla 3.2-4. Clases temáticas de cobertura definidas para análisis de cambios de vegetación en el

    2013. ......................................................................................................................................... 21 Tabla 4.1-1. Concentraciones totales de cadmio y zinc (µg.g-1) en sedimentos. ....................................... 53 Tabla 4.1-2. Número de registros de presencia para los grupos bacterianos Vibrio sp. y  Aeromonas 

    sp. 58 Tabla 4.1-3. Número de morfoespecies por grupos taxonómicos en diferentes estudios. Diatomeas

    pennadas (DP), Diatomeas céntricas (DC), Dinoflagelados (DF), Clorófitas (CL),Euglenófitas (EU) y Cianobacterias (CB). ................................................................................ 60 Tabla 4.1-4. Índices de diversidad Shannon (H´), de riqueza de Margalef (d) y de equidad de Pielou

    (J´) en las estaciones durante la época húmeda de 2012 y seca de 2013. ............................. 65 Tabla 4.1-5. Resultados de SIMPER donde se establecen las morfoespecies características que

    definen la similitud dentro de los grupos de épocas de muestreo y la disimilitud entre ellos(S= época seca; H= época lluviosa, AP= abundancia promedio, SP= similitud promedio,SIM=similitud, D= desviación estándar, CTB= Contribución porcentual, ACM=Porcentajeacumulativo, DIP=Disimilitud promedio; DIS= disimilitud) ........................................................ 67 

    Tabla 4.1-6. Resultados de la rutina BIOENV para cada una de las épocas climáticas. Variables

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    12/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 ix

    RESUMEN EJECUTIVO

    Este informe presenta los resultados del Proyecto “Monitoreo de las condiciones ambientales ylos cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursospesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)”, cuyopropósito es determinar la calidad del agua para la preservación de la fauna y la flora, el estadode los bosques de manglar y de los recursos pesqueros, evaluando el impacto ambiental de lasobras hidráulicas realizadas en el ecosistema para su rehabilitación. Este proyecto ha sidodesarrollado por el INVEMAR con el apoyo de CORPAMAG en el marco del Convenio de

    Cooperación No. 16 suscrito entre ambas partes, el 27 de diciembre del 2006.

    De acuerdo con el objetivo del estudio, los resultados se presentan agrupados en trescomponentes que son: la evaluación de la calidad del agua, el estado de los manglares y elcomportamiento de los recursos pesqueros. Para cada uno, se describen una serie devariables, inicialmente en lo sucedido durante el último periodo de muestreo (octubre del 2012 aseptiembre del 2013), lo cual se compara después, con las tendencias históricas de las mismas.

     Algunas de las variables analizadas tienen registros en bases de datos de diferentes proyectosque ha realizado INVEMAR en la zona de estudio, algunos de ellos desde el año 1993. Al finalde cada componente se realiza un análisis integrado del comportamiento de todas las variablesconsideradas en él, para explicar el impacto de las obras hidráulicas realizadas para recuperarel ecosistema entre 1995 y 1999. Las conclusiones y recomendaciones generadas a partir delpresente estudio son enviadas anualmente a CORPAMAG y al MADS (Ministerio de Ambiente ydesarrollo Sostenible), para ofrecer información oportuna para la toma de decisiones en elmanejo y conservación de la región de la CGSM.

    Para evaluar la calidad del agua durante el período octubre 2012 - septiembre 2013, se tomaron

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    13/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013x

    valores de concentración en las estaciones de influencia del río Magdalena posiblemente porlos altos contenidos de materia orgánica en descomposición que éste transporta.

    Teniendo en cuenta los valores permisibles establecidos en el Decreto 1594 de 1984 (MinSalud,1984)  para pH y oxígeno disuelto, se evidenció a partir de los análisis realizados, que engeneral, todas las zonas se encuentran dentro de los rangos de ambientes naturales quepermiten la preservación de fauna y flora.

    En cuanto a los metales, las mayores concentraciones se encontraron en las estaciones demayor influencia del río Magdalena, sujetas en gran medida a los residuos de actividades

    antropogénicas que se transportan a través de él. Para el Cd y el Cr en la columna de agua, sutendencia histórica ha sido a disminuir hasta la actualidad, donde las concentracionesregistradas están por debajo del límite de detección de las técnicas analíticas usadas. En elcaso del Pb, las concentraciones registradas a lo largo del monitoreo han estado por debajo delvalor de riesgo para efectos agudos según guías internacionales como la NOAA (Buchmann,2008). El Cu y el Ni, analizados desde la época de lluvias de 2009, mostraron una tendenciadecreciente hasta 2011, no obstante, pese a que las concentraciones aumentaron levemente,estas no representan ningún riesgo para el ecosistema o la salud ( Buchmann, 2008). El Zn hapresentado una tendencia contraria a Cu y Ni, presentando tendencia a disminuir con el tiempo.Los metales en los sedimentos, que se evalúan con el fin de verificar si hay removilización haciala columna de agua deteriorando su calidad, se encontraron por debajo de los límites del nivelde referencia para efectos, establecidos por la NOAA (Buchmann, 2008) para metales totales.

    La calidad microbiológica se determinó en muestras de agua colectadas mensualmente paraanálisis de coliformes totales y termotolerantes, y bimensualmente para analizar Aeromonas sp.y Vibrio sp. En general, se ha evidenciado mejoría en la calidad sanitaria del agua de la CGSM,lo cual se puede ver en que el límite establecido por el decreto 1594 para coliformes totales,

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    14/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 xi

    anteriores. Aunque se observó variación temporal en la estructura de la comunidadfitoplanctónica (entre épocas), no ocurrió lo mismo a nivel espacial, donde no se encontrarondiferencias entre estaciones o zonas. Las variables o el conjunto de variables que explicaron enmayor medida el comportamiento de la comunidad fitoplanctónica para la época seca fueron latemperatura, la salinidad y la concentración de amonio, mientras que para la época de lluvias nose encontró una relación entre el fitoplancton y las variables medidas.

    En la comunidad fitoplanctónica se encontraron algunos géneros con especies potencialmentenocivas, como Anabaenopsis, Microcystis y Cylindrospermopsis, todos pertenecientes al grupode las cianobacterias. Este grupo se destacó por presentar densidades altas, que en algunas

    ocasiones excedió el millón de células/L, valor a partir del cual se considera que está ocurriendoun “bloom” o floración de microalgas; sin embargo, no se reportaron mortandades deorganismos. Lo anterior no exime la posibilidad de que se puedan volver a presentar eventosnocivos generados por estos organismos como se ha presentado en el pasado, de ahí laimportancia de realizar investigaciones con el objetivo de determinar la toxicidad de éstosgéneros en la Ciénaga.

    Para la evaluación de la estructura y función del manglar, se visitaron 5 estaciones que hantenido diferentes grados de deterioro y han pasado por diversos procesos durante surehabilitación. En cada una se determinó el área basal, la composición y abundancia deespecies, el reclutamiento y la regeneración natural. Se midieron algunas variablesfisicoquímicas como la salinidad (intersticial y superficial) y el nivel de agua. Adicionalmente, serealizó la estimación de los cambios espacio-temporales de la cobertura de la tierra, conespecial énfasis en el bosque de manglar, a través del procesamiento e interpretación deimágenes satelitales. Durante el 2013, los valores promedio de salinidad en los suelos demanglar mostraron un incremento de aproximadamente 11; 8 y 7 unidades en las estacionesKm 22, Rinconada y Aguas Negras respectivamente, en comparación con el año anterior. Los

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    15/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013xii

    En general se manifiesta que el estado de los recursos pesqueros se mantiene con riesgo desobrexplotación, lo cual hace imperativo la intervención de entidades reguladoras del recursopesquero (p. e. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca  – AUNAP), para aplicar estrategiasde manejo basadas en los resultados del seguimiento continuo.

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    16/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 1

    1. INTRODUCCIÓNEl monitoreo ambiental de la Ciénaga se inició por la necesidad de evaluar la respuestaecosistémica ante los esfuerzos y acciones realizados para lograr su rehabilitación, después dehaber llegado a un avanzado estado de deterioro ambiental producto de actividades antrópicas.Estas actividades fueron principalmente la construcción de obras civiles (canalizaciones, diques,carreteras) que interrumpieron los flujos de agua entre la Ciénaga, el río Magdalena y el marCaribe, que con el tiempo desencadenaron efectos negativos, de los cuales el más conspicuofue la pérdida de aproximadamente 285,7 km2 (28.570 ha) de manglar entre 1956 y 1995, que

    corresponden al 55,8% de la cobertura de bosque que existía originalmente (51.150 ha). Lareducción de la cobertura así como el menoscabo de la biodiversidad y la disminución de lascapturas de los recursos pesqueros en general, se dieron como resultado del incremento de lasalinidad en los suelos y cuerpos de agua internos. Los efectos sobre los recursos fueronigualmente acelerados por la creciente población humana que ha hecho uso indiscriminado delos mismos, sin medidas eficaces de regulación y vigilancia.

    Con el objetivo de promover la disminución de la salinidad en el ecosistema a través del

    restablecimiento del régimen hídrico y lograr recuperar la cobertura vegetal, las pesquerías ycontribuir al bienestar social de las comunidades; se inició en el año 1992, el “Proyecto  derehabilitación de la región de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)” –  PROCIENAGA.Para muchos autores, es considerado el proyecto de restauración de humedales y manglaresmás ambicioso de Latinoamérica, que a diferencia de otros, donde la principal medida derehabilitación ha sido la reforestación, en éste, la principal acción ha sido la modificación de lahidrología a nivel regional (Rivera-Monroy et al ., 2006). El proyecto de rehabilitación realizó lareapertura de 5 canales naturales pre-existentes (los cuales se encontraban sedimentados), conun caudal máximo estimado de 160 m3.seg-1  de agua dulce proveniente del río Magdalena.

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    17/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 20132

    2. AREA DE ESTUDIO

    La región de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), está conformada por la planicieoriental de inundación del delta del río Magdalena, el complejo de ciénagas de Pajarales (CP),el cuerpo de agua de la Ciénaga Grande y la Isla de Salamanca (Cotes, 2004)  y se localizaentre los 10°43´ y los 11°00´ latitud Norte y los 74°16´y 74°38´ longitud Oeste, incluyendo unárea aproximada de 3.812 km2, de los cuales 757 km2 corresponden a cuerpos de agua (Figura3.1-1). Además de la importancia ecológica de la ecorregión, declarada en 1998 como sitio

    Ramsar de importancia mundial, que alberga dos áreas protegidas núcleo de la Reserva deBiósfera (UNESCO): El Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS) y el Santuario de Flora y FaunaCGSM (SFFCGSM); en ella tienen asiento 11 municipios, que derivan su sustento de formadirecta o indirecta de los recursos que provee el ecosistema.

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    18/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 3

    Por sus características hidrológicas, ecológicas y geomorfológicas, es considerada uno de losecosistemas tropicales más productivos del Caribe (Day et al ., 1989), con importantes capturasde especies comerciales de peces, crustáceos y moluscos (Rueda y Defeo, 2003).

    El clima de la zona es semiárido tropical, con 6 a 7 meses secos al año y un déficit hídrico de1.031 mm.año-1, debido a que la evotranspiración (1.431 mm.año-1) es mayor que laprecipitación (400 mm.año-1) (PROCIENAGA 1995,  Twilley et al ., 1999). Se presentan dosépocas climáticas principales, un periodo seco de diciembre a abril y uno lluvioso de septiembre

    a noviembre, el cual representa el 70% de la precipitación total anual. Los cambios en el niveldel agua son causados principalmente por la entrada de agua dulce proveniente de los ríosMagdalena, Fundación, Aracataca y Sevilla y por precipitación local. La amplitud de la marea esreducida (20 – 30 cm) y tiene efecto principalmente en la Isla Salamanca (Garay et al., 2004).

    Entre los factores que más afectaron el ecosistema CGSM se pueden citar: la construcción decanales y diques en el plano inundable del río Magdalena y los tributarios de la Sierra Nevadade Santa Marta (SNSM), la desecación de ciénagas menores y principalmente la construcciónde la carretera Barranquilla-Ciénaga (1956 –1960). Igualmente, a finales de los años 60’s yprincipios de los 70’s, el flujo de agua del río Magdalena hacia el sistema fue interrumpido por laconstrucción de la carretera Palermo-Salamina. Estas obras en conjunto causaron impactosnegativos en las condiciones ambientales del sistema, como el incremento de la salinidad en lossuelos de manglar y cuerpos de agua internos y derivado de ello, la pérdida deaproximadamente 285,7 km2 de manglar hasta el año 1995 (55,8% del total en 1956), así comola disminución de las capturas de peces, moluscos y crustáceos, pérdida de biodiversidad ydeterioro de la calidad de vida de las comunidades del área.

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    19/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 20134

    3. MÉTODOS

    3.1. CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS

    3.1.1. Fisicoquímicos, nutrientes y microbiológicos 

    3.1.1.1. Fase de campo

    Entre octubre del 2012 y septiembre de 2013, se realizaron 12 campañas de muestreo, en 30estaciones ubicadas en el área del complejo lagunar agrupadas en seis zonas, teniendo encuenta la influencia de los ríos provenientes de la sierra Nevada, el río Magdalena, el planoinundable y la comunicación del sistema con el mar (Tabla 3.1-1; Tabla 3.1-2).

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    20/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 5

    Tabla 3.1-1. Estaciones de muestreo para el monitoreo de calidad de aguas en la CGSM.

    N° Estación Abreviatura Zona Latitud Longitud1 Boca de la Barra LBA 0 10°59´38,47”  74°17´39,63” 

    2 Río Sevilla RSE 1 10°52´0,95”  74°18´45,49” 

    3 Trojas de Aracataca TRO 1 10°46´13,4”  74°22´20,87” 

    4 Río Aracataca RAR 1 10°45´57,82”  74°21´47,51” 

    5 Río Fundación RFU 1 10°43´1,81”  74°26´16,48” 

    6 Boca del río Sevilla BRS 1 10°52´31,5”  74°19´50,7” 

    7 Boca del río Aracataca BRA 1 10°46´11,7”  74°22´38,1” 8 Boca del río Fundación BRF 1 10°43´39,5”  74°25´53,7” 

    9 Frente a río Sevilla FRS 2 10°52´28,24”  74°19´47,73” 

    10 Frente a río Aracataca FRA 2 10°46´37,31”  74°22´47,22” 

    11 Frente a río Fundación FRF 2 10°43´54,05”  74°25´56,46” 

    12 Centro CGSM CEN 2 10°51´25,06”  74°24´40,71” 

    13 Boca del Caño Grande BCG 2 10° 50´38,94”  74°29´9,38” 

    14 Rinconada RIN 2 10°58´2,24”  74°29´44,37” 

    15 Tasajera TAS 2 10°58´34,9”  74°19´45,62” 

    16 Islas del Rosario ROS 2 11°0´23,11”  74°45´48,18” 

    17 Ciénaga la Luna CLU 3 10°55´7,31”  74°34´45,56” 

    18 Ciénaga La Auyama AUY 3 10°54´36,75”  74°32´50,4” 

    19 Ciénaga La Redonda CLR 3 10°58´19,49" 74°32´43,59” 

    20 La Y LYE 3 10°58´7,61”  74°30´49,82” 

    21 Buenavista BVA 3 10°50´50,32”  74°30´36,83” 

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    21/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 20136

    Los parámetros fisicoquímicos temperatura, pH, salinidad y oxígeno disuelto, se midieron in situ con equipos portátiles previamente calibrados. En cada estación, con periodicidad bimensual,se recolectaron muestras para evaluar los parámetros de calidad del agua, nitritos (NO2),nitratos (NO3), amonio (NH4), ortofosfatos (PO4), clorofila a y sólidos suspendidos totales.

    Para el análisis de metales pesados (Cd, Cr, Pb, Cu, Zn y Ni) se recolectaron muestras de aguasemestralmente y de sedimento en el segundo semestre de año, en las estaciones que sepresentan en la Tabla 3.1-3. 

    Tabla 3.1-3. Estaciones de muestreo de metales pesados en aguas y sedimentos.

    Zona Estación

    0 Boca de la Barra

    1 Rio Fundación

    2 Rinconada

    2 Centro CGSM

    3 Boca del caño Aguas Negras

    3 Ciénaga La Luna

    5 Boca del caño Clarín6 Ciénaga Poza verde

    Para el análisis microbiológico, se recolectaron muestras mensuales en las estaciones que sepresentan en la Tabla 3.1-4. Los parámetros que se analizaron y la frecuencia de muestreo seobservan en la Tabla 3.1-5. Los muestreos para el análisis de la calidad microbiológica del aguase acompañan con análisis de nutrientes y de la demanda bioquímica de oxígeno.

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    22/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 7

    3.1.1.2. Fase de laboratorio

    Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos fueron realizados en el Laboratorio de Calidad Ambiental Marina (LABCAM) de INVEMAR, siguiendo las metodologías analíticas descritas enla Tabla 3.1-6. 

    Tabla 3.1-6. Parámetros y métodos analíticos determinados en el monitoreo.

    Parámetro Método de análisis

    Sólidos Suspendidos

    Totales(SST)

    Filtración en membrana de fibra de vidrio / Evaporación a 103-105°C /Gravimetría (Garay et al., 2003) 

    Demanda bioquímica de oxígeno(DBO)

    Incubación durante 5 días a 20 °C (Standard Methods 5210-B,  APHA etal .,2005).

     AmonioMetodología del azul de indofenol – Espectrofotometría a 640 nm (Garay et al.,2003) 

    Nitritos Método colorimétrico de la sulfanilamida (Garay et al., 2003) Nitratos Método de reducción con cadmio (Garay et al., 2003) Fosfatos Colorimetría con ácido ascórbico (Garay et al., 2003).Clorofila “a”   Espectrofotometria metodo de lorenzen (Garay et al., 2003).Metales en material suspendido

    en aguas: Pb, Cd y Cr

    Filtración (Standard Methods N° 3030B, ( APHA et al., 2005) y extracción

    biodisponible HCl 0,1N. Cuantificación por Espectrometría de Absorción Atómica.Metales biodisponibles ensedimento: Pb, Cd, Cr, Ni, Cu yZn.

    Extracción débil (biodisponible HCl 0,1 N. Cuantificación por espectrofotometríade absorción atómica.

    Coliformes totales (CTT) ytermotolerantes (CTE)(NMP.100mL-1)

    Método número más probable- NMP (Standard Methods N° 9221, APHA et al .,2005) 

     Aeromonas sp.Filtración por membrana con filtros de nitrocelulosa de 0,45 µm de poro, eincubación a 35°C, por 24 horas en Agar GSP (Standard Methods, APHA et al .,2005).

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    23/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 20138

    se utilizó la prueba F y a nivel temporal la prueba t para muestras relacionadas con un nivel designificancia de 0,05.

    3.1.2. Comunidad fitoplanctónica

    El fitoplancton está definido como un grupo de microorganismos fotosintéticos, adaptados paravivir en parte o continuamente en aguas abiertas de los mares, lagos, estanques y ríos(Reynolds, 2006); el cual juega un papel fundamental en los procesos biogeoquímicos dediversos elementos, debido a que incorporan y transforman rápidamente elementos inorgánicosdentro de formas orgánicas, generando la materia orgánica requerida para el crecimiento y

    desarrollo de los heterótrofos, incluyendo bacterias, zooplancton y animales bentónicos(Cloern,1996).

    3.1.2.1. Fase de campo

    En este informe se presenta el análisis de la comunidad fitoplanctónica en muestras colectadasen noviembre del 2012 (época lluviosa) y mayo de 2013 (época seca), comparándola con losresultados obtenidos desde 2010 en los que la metodología de muestreo se ha mantenido.Igualmente se realizaron comparaciones con resultados registrados en años anteriores, donde

    se emplearon metodologías y frecuencias de muestreo diferentes. A partir del año 2010 y hastala fecha, el muestreo del componente fitoplanctónico se ha realizado durante dos épocasclimáticas extremas (época seca y época lluviosa), tomando una muestra integrada de lacolumna de agua en cada estación para cada época.

    Las siete estaciones de muestreo (Tabla 3.1-7), se ubicaron como se indica en la Figura 3.1-2. Las estaciones que no alcanzaron los 2 metros de profundidad se muestrearon utilizando untubo de PVC de dos pulgadas de diámetro, al que se le adaptó una válvula de pie. En loslugares más profundos (>3 m), la muestra fue colectada con una manguera, ambas

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    24/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 9

    Figura 3.1-2. Estaciones de muestreo de fitoplancton.

     Adicionalmente, se realizaron muestreos mensuales desde el mes de marzo del 2010 hastafebrero del 2012 y trimestrales a partir de esa fecha hasta octubre de 2013, en las estacionesLa Barra y La Luna para monitorear las poblaciones de algas productoras de toxinas en la

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    25/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201310

    Posteriormente se realizó un Análisis Canónico de Coordenadas Principales (ACCP) paraprobar diferencias entre estaciones y entre épocas de muestreo a partir de los valores de

    composición y abundancia fitoplanctónica. El procedimiento se realizó obteniendo un valor P porpermutación (Anderson y Willis, 2003), empleando para tal fin el programa obtenido en lapágina web http://www.stat.auckland.ac.nz/~mja  y la guía del usuario de  Anderson (2004). Conla matriz de similaridad obtenida con el ACCP se realizó un Análisis de Similaridad (ANOSIM) auna vía, para evaluar si los grupos conformados a priori eran estadísticamente diferentes deotros según los atributos medidos (Clarke y Warwick, 2001).

    Finalmente, para conocer la relación de las variables abióticas con la estructura de la

    comunidad fitoplanctónica se utilizó el procedimiento del Bio-Env (Clarke y Warwick, 2001). Antes de realizar el análisis se evaluó el prerrequisito de distribución normal de los datos y lacomprobación de la inexistencia de variables con coeficientes de correlación superiores a 90%(p < 0,05) (Clarke y Ainsworth, 1993). Definidas las variables se realizó la estandarización y elBio-Env, utilizando el coeficiente de correlación armónico de Spearman.

    3.2. VEGETACIÓN

    3.2.1. Fase de campo

    Para evaluar la recuperación del bosque de manglar de la CGSM, se estimó la salinidad delagua superficial e intersticial y el nivel del agua en cinco estaciones de monitoreo (Fig. 3.2-1) yse midieron variables estructurales y funcionales del bosque como el diámetro a la altura delpecho (DAP), altura total, densidad de árboles y plántulas y, cantidad de propágulos.

    Las estaciones de muestreo se ubicaron en áreas del bosque con diferentes grados de

    http://www.stat.auckland.ac.nz/~mjahttp://www.stat.auckland.ac.nz/~mjahttp://www.stat.auckland.ac.nz/~mjahttp://www.stat.auckland.ac.nz/~mja

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    26/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 11

    Figura 3.2-1. Ubicación de las estaciones de monitoreo de manglar en la CGSM.  

    Tabla 3.2-1. Coordenadas geográficas de las cinco estaciones de monitoreo de manglar.

    Estación Latitud (N) Lon gitu d (W)

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    27/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201312

    Figura 3.2-2. Herramienta en PVC empleada para colectar agua intersticial y medir la salinidad(a.) y conductímetro YSI 30 (b.) (Tomado y Modificado de Gamba – Blanco et al., 2009).

    3.2.1.2. Estructura del bosque de manglar

    “Émbolo”

    Punta de madera

    Orificios

    Tubo que se

    introduce

    Acople

    Agua

    intersticial

    “Émbolo”

    Punta de madera

    Orificios

    Tubo que se

    introduce

    Acople

    Agua

    intersticial

    “Émbolo”“Émbolo”

    Punta de madera

    Orificios

    Tubo que se

    introduce

    Punta de madera

    Orificios

    Tubo que se

    introduce

    AcopleAcople

    Agua

    intersticial

    Agua

    intersticial

    a. b.

    “Émbolo”

    Punta de madera

    Orificios

    Tubo que se

    introduce

    Acople

    Agua

    intersticial

    “Émbolo”

    Punta de madera

    Orificios

    Tubo que se

    introduce

    Acople

    Agua

    intersticial

    “Émbolo”“Émbolo”

    Punta de madera

    Orificios

    Tubo que se

    introduce

    Punta de madera

    Orificios

    Tubo que se

    introduce

    AcopleAcople

    Agua

    intersticial

    Agua

    intersticial

    a. b.

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    28/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 13

    Figura 3.2-3. Distribución de las parcelas permanentes de crecimiento de estructura yregeneración natural del bosque y, ubicación de los puntos para la medición de la salinidad y

    el nivel del agua, en las cinco estaciones de monitoreo de manglar en la CGSM.  

    100 m

    10 m

    100 m

    CUERPO DE AGUA

    BOSQUE

    DE

    MANGLE

    Parcelas permanentes decrecimiento

    Subparcelas de regeneraciónnatural

    Puntos de muestreo

    salinidad

    40 - 50 m

    20 - 30 m

    0 - 10 m

    A B C

    100 m

    10 m

    100 m

    CUERPO DE AGUA

    BOSQUE

    DE

    MANGLE

    Parcelas permanentes decrecimiento

    Subparcelas de regeneraciónnatural

    Puntos de muestreo

    salinidad

    40 - 50 m

    20 - 30 m

    0 - 10 m

    A B C

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    29/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201314

    Figura 3.2-5. Recomendaciones para la medición del DAP en los casos de anomalías delterreno o características particulares de los árboles (Tomado de Melo y Vargas, 2003).

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    30/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 15

    SPOT 5- 328 SPOT 5- 329Figura 3.2-6. Imágenes adquiridas para el análisis de cobertura 2013.Se muestra el área cubierta por cada escena.

    Tabla 3.2-2. Características de las escenas adquiridas para el análisis de cambios de la coberturade la tierra para el 2013

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    31/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201316

    Figura 3.2-7. Mapa que muestra el recorrido de puntos (GPS) seguido durante salida deverificación en campo (agosto de 2013). 

    Para generar la capa de cobertura 2013 con énfasis en manglar fue necesario configurar las

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    32/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 17

    a) b)

    c) d)

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    33/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201318

    Tabla 3.2-3. Realces y composiciones a color utilizadas durante la interpretación de imágenes2013.

    Composición acolor

    Descripción del realce Visualización

    Spot 342(142 en formato

    DIMAP)

    Esta composición da mejoresresultados para lainterpretación visual:

    El manglar se resalta en colornaranja oscuro; vegetaciónacuática en color rosado ofucsia; pastos en colores quevan del verde claro al amarillo;áreas urbanas de color gris;suelo desnudo y playas encolor blanco o cian y áreas decultivos mixtos entre colores

    rojos y naranjas de acuerdo alestado de siembra.

    Spot 432

    Esta composición escomúnmente utilizada paraestudios de vegetación:

    El manglar y en general lavegetación se muestra en

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    34/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 19

    3.2.2.2. Estructura del bosque de manglar

    Las variaciones en los atributos estructurales del manglar ocurridas durante el período 1995 -2013, se evaluaron a través de la estimación de las áreas basales y de la densidad de árbolespara cada una de las especies, por estación y por año, para lo cual se tuvieron en cuenta lossiguientes cálculos (Scheaffer  – Novelli y Cintrón-Molero, 1986):

    Densidad absolu ta : Abundancia de individuos por cada categoría diamétrica o especie enel área muestreada (ha).

    d (ha)= _ 

     especieind.

    total  Áreai

     

    Densidad relat iva : Proporción de una especie en un ensamblaje de mangle, respecto aotras especies.

    dr  = 100. _ 

     especieind.

    ind total 

    i

    %

    Área Basal : Espacio ocupado por el tronco de un árbol. Se expresa en metros cuadrados yse calcula con base en el DAP de cada árbol, multiplicado por un factor de conversión:

    AB (m2) = DAP2(m) x 0,00007854Dónde: 0,00007854 = (π /4) x 10000

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    35/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201320

    Frecuencia absoluta :Porcentaje de parcelas en las que aparece una especie.

    Fa = 100 especiecon parcelas

     parcelasi

     

    Frecuencia relat iva : Relación porcentual de la frecuencia de una especie y la frecuenciade todas las especies del bosque.

    Fr  = 100 Ft 

     Fi 

    Dónde:Fi  = Frecuencia absoluta de la especie en cuestión.Ft  = Suma de las frecuencias de todas las especies.

    Dominanc ia :Suma de las proyecciones horizontales de los árboles sobre el suelo. Ladominancia relativa (Dr ) es la relación porcentual entre la suma de las áreas básales de una

    especie (dominancia absoluta) con respecto a la suma de las áreas básales de todas lasespecies encontradas en el transecto.

    Dor  = 100 ABt 

     ABi 

    Dónde: ABt = Área basal total en m

    2 del rodal. ABi = Área basal en m

    2 para la especie.

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    36/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 21

    - “Vegetación de áreas inundables” + “Vegetación acuática” - “Pantano sin cobertura” + “Pantano inundable”

    - “Playón” + “Suelo desnudo” 

     Así mismo, el nombre de la clase “Manglar en regeneración con vegetación acuática”  semodificó por “Parches de manglar con vegetación acuática”; debido a que el manglar esactualmente la comunidad vegetal dominante en estos sectores, lo que demostró cambiosimportantes en términos de sucesión (Tabla 3.2-4).

    Tabla 3.2-4. Clases temáticas de cobertura definidas para análisis de cambios de vegetación en el2013.

    Clase de coberturaDefinición

    1Bosque de manglar

    (Denso)(Bm1)

    Vegetación de tipo arbóreo, que bordea el cuerpo de agua principal ydemás cuerpos presentes en el área de estudio: Ciénaga Grande,Complejo de Pajarales, ciénagas de la Isla Salamanca y el Santuario deFauna y Flora.

    Las especies de manglar presentes son Rhizophora mangle  (manglecolorado o rojo), Avicennia germinans (mangle salado o mangle prieto omangle negro) y Laguncularia racemosa  (mangle amarillo, mangleblanco o mangle bobo).

    2

    Bosque de manglar(Poco denso)

    (Bm2) 

    Vegetación de tipo arbóreo, con distribución dispersa y en algunas áreasen proceso de recuperación.

    Hasta 2007 esta unidad se definió como manglar con bajo grado dedefoliación en respuesta al déficit hídrico (Bernal, 1995); sin embargo, semodificó debido a que se observó una ganancia en densidad del 50 al80%.

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    37/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201322

    Clase de coberturaDefinición

    8Vegetación xerofítica

    (Vx) 

    Vegetación de tipo arbustivo xeromórfico espinoso, típico de clima secotropical. Las especies dominantes son: Randia armata, Jacquiniaaurantiaca  (Barbaco), Ipomoea carnea. (Tapabotija ), Prosopis juliflora(Trupillo), Pithecellobium forfex, Zanthoxylum fagara (Tachuelo).

    En esta unidad también se observa vegetación de tipo gramínea, que seubica sobre sustratos salinos y húmedos, donde predomina Sporobolusvirginicus y Aristida adscensionis.

    9Vegetación de áreas

    inundables(Vai) 

    Vegetación de tipo arbustivo-herbáceo típica de zonas anegadas, queflotan libremente o están enraizadas como T. dominguensis (Enea).Ipomea sp., Wolffia columbiana, Pistia stratiotes  (Lechuga de agua),Eichornia azurea  (Batata de agua o Taruya), E. crassipes, Salvinianatans, Azolla filiculoides, Utricularia sp, Eleocharis mutata.

    Dentro de esta unidad se encuentran cultivos de frutas, pastos ycereales, especialmente hacia el margen sur-occidental del ríoMagdalena.

    10 Pastizal(Pa) 

    Vegetación de tipo herbáceo. La vegetación natural ha sido talada en sumayoría y la que aún permanece corresponde a especies de eneas y

     juncos, especialmente en el margen noroccidental del río Magdalena.

     Actualmente, esta unidad de cobertura es aprovechada para ganaderíaextensiva (pastos angletón, raygrass, poe-poe, alemán, india y grama).Las especies más comunes son Cyperus giganteus, C. neptunia, Juncusspp., Eleocharis spp., Setaria sp., Talía geniculata (Bijao o Lenguevaca),T. dominguensis.

    11Pantano sin cobertura

    (Psc) 

     Amplias áreas desprovistas de vegetación que bordean cuerpos de aguaque pueden acumular sales sobre el suelo y son susceptibles a lainundación durante la estación lluviosa. Estas zonas son generadas porpérdida masiva de manglar, ya sea por tala, sequía o preparación de la

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    38/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 23

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    39/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201324

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (DANE, 2013). La toma deinformación siguió una frecuencia de tres días por semana, lo cual se viene haciendo desde

    1999. De igual manera se continuó con el registró mensual de la salinidad en 15 estaciones delsistema CGSM-CP, las cuales hacen parte de la red de estaciones del componente calidad deaguas del programa Calidad Ambiental Marina (CAM) del INVEMAR.

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    40/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 25

    del Tiempo (NOAA- NCEP). Esto se viene haciendo dado que se ha determinado la influenciade ENOS en la variabilidad en los caudales de los tributarios, que son la principal fuente de

    agua dulce del sistema lagunar (Blanco et al., 2006; Blanco et al., 2007). Adicionalmente, paradeterminar la distribución espacial de las variables de desempeño pesquero, se agrupó lainformación de pesca en cinco zonas, que siguen el mismo arreglo de las usadas para medirvariables del componente calidad de aguas (Figura 3.3-1). Para simplificar la información, sehizo énfasis en la comparación del desempeño de los artes atarraya y trasmallo, los cuales hantenido mayor regularidad en su uso durante todo el periodo de monitoreo analizado, permitiendoasí hacer comparaciones interanuales.

    Con el fin de evaluar los efectos de las zonas de pesca y los años sobre las variables dedesempeño pesquero, se realizaron ANOVAS de dos vías, previo análisis descriptivo de lainformación y confirmación del cumplimiento de los supuestos de normalidad de los residuos yhomocedasticidad.

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    41/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201326

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1. CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS

    4.1.1. Variables Fisicoquímicas

    4.1.1.1. Temperatura

    En el período octubre 2012 - septiembre 2013, la temperatura promedio en las cinco zonas delcomplejo lagunar osciló entre 25,6°C (zona 1) y 33,8ºC (zona 3) (Figura 4.1-1), variacionesatribuibles a las características físicas y a las condiciones climáticas de la región. Las mayorestemperaturas fueron medidas en la zona 3 (complejo de Pajarales) y están relacionados con laescasa cobertura vegetal del área y la poca posibilidad de recambio del agua.

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    e  m  p  e  r  a   t  u  r  a   (   º   C   )

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    42/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 27

    promedio más bajo de las dos últimas décadas (26,6 ± 2,2°C). Este comportamiento esatribuible al evento climático La Niña, durante el cual hubo un incremento considerable de las

    precipitaciones en la región Caribe. Desde 2011, los valores de temperatura en las dos épocasclimáticas se han mantenido con variaciones inferiores a 2,0 ºC; el comportamiento temporaldepende de las condiciones climáticas de la región.

    24,0

    26,0

    28,0

    30,0

    32,0

    34,0

    36,0

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

       T  e  m  p  e  r  a   t  u  r  a

       (   º   C   )

    Años

    Zona 1

    26,0

    28,0

    30,0

    32,0

    34,0

    36,0

       T  e  m  p  e  r  a   t  u  r  a   (   º   C   )

    Zona 3

    24,0

    26,0

    28,0

    30,0

    32,0

    34,0

    36,0

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

       T  e  m  p  e  r  a   t  u  r  a

       (   º   C   )

    Años

    Zona 0

    26,0

    28,0

    30,0

    32,0

    34,0

    36,0

       T  e  m  p  e  r  a   t  u  r  a   (   º   C   )

    Zona 2

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    43/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201328

    4.1.1.2. Salinidad

    La salinidad en el periodo octubre 2012-septiembre 2013, presentó los promedios más bajos enlas zonas influenciadas por los ríos Magdalena (zonas 5 y 6) y los provenientes de la vertienteoccidental de la SNSM (zona 1). Los valores más altos, se registraron dentro de las zonas demezcla entre el mar Caribe y el cuerpo de agua principal (zonas 0, 2 y 3) (Figura 4.1-3).

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    2012 2013

       S  a   l   i  n   i   d  a   d

    Meses de muestreo

    Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    44/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 29

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

       1

       9   9   3

       1

       9   9   4

       1

       9   9   5

       1

       9   9   6

       1

       9   9   7

       1

       9   9   8

       1

       9   9   9

       2

       0   0   0

       2

       0   0   1

       2

       0   0   2

       2

       0   0   3

       2

       0   0   4

       2

       0   0   5

       2

       0   0   6

       2

       0   0   7

       2

       0   0   8

       2

       0   0   9

       2

       0   1   0

       2

       0   1   1

       2

       0   1   2

       2

       0   1   3

       S  a   l   i  n   i   d  a   d

    Años

    Zona 1

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

       S  a   l   i  n   i   d  a   d

    Años

    Zona 3

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

       1

       9   9   3

       1

       9   9   4

       1

       9   9   5

       1

       9   9   6

       1

       9   9   7

       1

       9   9   8

       1

       9   9   9

       2

       0   0   0

       2

       0   0   1

       2

       0   0   2

       2

       0   0   3

       2

       0   0   4

       2

       0   0   5

       2

       0   0   6

       2

       0   0   7

       2

       0   0   8

       2

       0   0   9

       2

       0   1   0

       2

       0   1   1

       2

       0   1   2

       2

       0   1   3

       S  a   l   i  n   i   d  a   d

    Años

    Zona 0

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

       S  a   l   i  n   i   d  a   d

    Años

    Zona 2

    40,0

    50,0

    60,0

    d  a   d

    Zona 6

    40,0

    50,0

    60,0

    a   d

    Zona 5

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    45/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201330

    4.1.1.3. Valor pH

    En las seis zonas de estudio, durante el período 2012-2013 el pH del agua superficial varióentre 5,64 y 9,04 unidades. En la Figura 4.1-5 se observa que las zonas 0, 2 y 3 presentaronvalores de pH característicos de aguas marinas (7,7 - 8,5;  Chester, 1990), relacionadas con sucercanía al mar Caribe. Por el contrario, las zonas influenciadas por las descargas de aguasfluviales (zonas 1, 5 y 6), presentaron valores ligeramente ácidos (5,65) y ligeramente básicos(9,04). Al igual que en el monitoreo del período 2012, las menores variaciones en el valor pH, sepresentaron en Boca de la Barra (8,03 a 8,50), debido a su capacidad búfer por ser unaestación ubicada en la zona marina.

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

      p   H

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    46/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 31

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    10,0

    11,0

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

      p   H

    Años

    Zona 1

    5,06,0

    7,0

    8,0

    9,0

    10,0

    11,0

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

      p   H

    Años

    Zona 3

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    10,0

    11,0

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

      p   H

    Años

    Zona 0

    5,06,0

    7,0

    8,0

    9,0

    10,0

    11,0

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

      p   H

    Años

    Zona 2

    9,0

    10,0

    11,0Zona 6

    9,0

    10,0

    11,0Zona 5

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    47/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201332

     A diferencia del monitoreo del año anterior, durante el periodo 2013, la zona 5 (río Magdalena)sólo presentó dos concentraciones de OD inferiores al límite permisible (3,50 mg.L-1  y 2,73

    mg.L-1

    , marzo y septiembre, respectivamente), esta situación evidencia una posible disminuciónde la carga orgánica que llega a este sector. En las zonas 0, 2, 3 y 6 las concentraciones de ODfueron más altas y pueden estar asociadas a intercambios con la atmósfera y a la respiración deorganismos fotosintéticos (Silva, 2006).

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    2012 2013

       O  x   í  g  e  n  o   D   i  s  u  e   l   t  o   (  m  g .   L  -   1   )

    Meses de muestreo

    Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    48/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 33

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    49/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201334

    En el mes de junio se registró el máximo valor de clorofila a de todo el periodo (120,0 μg.L-1,zona 3), mientras que en julio y agosto se presentaron las menores concentraciones,

    manifestando bajos niveles de fitoplancton y escasa productividad fotosintética.

    Figura 4.1-9. Concentraciones promedio de clorofila a  (µg.L- ) en el agua superficial de las seiszonas de la CGSM, durante el monitoreo octubre 2012-septiembre 2013. Las barras negras

    corresponden a la desviación estándar

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    2012 2013

       C   l  o  r  o   f   i   l  a  a   (  µ  g .   L  -   1   )

    Meses de muestreo

    Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    50/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 35

    1

    10

    100

    1000

       1

       9   9   3

       1

       9   9   4

       1

       9   9   5

       1

       9   9   6

       1

       9   9   7

       1

       9   9   8

       1

       9   9   9

       2

       0   0   0

       2

       0   0   1

       2

       0   0   2

       2

       0   0   3

       2

       0   0   4

       2

       0   0   5

       2

       0   0   6

       2

       0   0   7

       2

       0   0   8

       2

       0   0   9

       2

       0   1   0

       2

       0   1   1

       2

       0   1   2

       2

       0   1   3

       C   l  o  r  o   f   i   l  a  a   (  µ  g .   L  -   1   )

    Años

    Zona 1

    1

    10

    100

    1000

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

       C   l

      o  r  o   f   i   l  a  a   (  µ  g .   L  -   1   )

    Años

    Zona 3

    1

    10

    100

    1000

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

       C   l  o  r  o   f   i   l  a  a   (  µ  g .   L  -   1   )

    Años

    Zona 0

    1

    10

    100

    1000

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

       C

       l  o  r  o   f   i   l  a  a   (  µ  g .   L  -   1   )

    Años

    Zona 2

    1000

    L  -   1   )

    Zona 61000

    L  -   1   )

    Zona 5

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    51/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201336

    El incremento de los SST durante abril, mayo, junio y agosto (Figura 4.1-11), puede serconsecuencia del predominio de las condiciones lluviosas en el departamento de Magdalena y

    diferentes sectores del caribe durante estos meses (IDEAM, 2013). Elevadas cargas de materialparticulado, en sistemas como la CGSM, pueden producir modificaciones de las comunidadesbentónicas, taponamiento de los flujos de agua y alteraciones en el ciclo de nutrientes (Paerl,2006; Espinosa et al ., 2007).

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    2012 2013

       S   S   T   (  m  g .   L  -   1   )

    Meses de muestreo

    Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    52/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2013 37

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

       S   S   T   (  m  g .   L  -   1   )

    Años

    Zona 1

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

       S   S   T   (  m  g .   L  -   1   )

    Años

    Zona 0

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

       S   S   T   (  m  g .   L  -   1   )

    Años

    Zona 3

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

       1   9   9   3

       1   9   9   4

       1   9   9   5

       1   9   9   6

       1   9   9   7

       1   9   9   8

       1   9   9   9

       2   0   0   0

       2   0   0   1

       2   0   0   2

       2   0   0   3

       2   0   0   4

       2   0   0   5

       2   0   0   6

       2   0   0   7

       2   0   0   8

       2   0   0   9

       2   0   1   0

       2   0   1   1

       2   0   1   2

       2   0   1   3

       S   S   T   (  m  g .   L  -   1   )

    Años

    Zona 2

    400

    500

    600

    700

     .   L  -   1   )

    Zona 6

    400

    500

    600

    700

    g .   L  -   1   )

    Zona 5

  • 8/17/2019 Informe CGSM 2013

    53/163

    Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 201338

    4.1.2.1. Amonio

    Entre octubre de 2012 y septiembre de 2013 (Figura 4.1-13), la mayor parte de estacionesmonitoreadas presentaron concentraciones de amonio entre 4,2 y 103,7 µg.L-1, a excepción delas estaciones ubicadas en la zona 5, que en abril reportaron la mayor concentración delperiodo evaluado, 279,1 µg.L-1, mes en el cual, según los reportes de IDEAM (2013),  sepresentó un exceso de lluvias, el cual pudo desencadenar ingreso de materia orgánica.

    Las menores concentraciones prom