instituto politÉcnico nacional escuela …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/tr... ·...

161
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y SUS EFECTOS FISCALES EN MÉXICO. TEMA: LA TRASCENDENCIA DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO COMO CONSECUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN. INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: DIANA JULIET PEREZ MONDRAGÓN NALLELY BECERRIL JIMENEZ ISRAEL LEON CERVANTES CESAR ADRIAN PEDRAZA BELLO CONDUCTOR DEL SEMINARIO: C.P. ROGELIO BATALLA RIVERA C.P. PEDRO EDUARDO QUEZADA SALAZAR México, D.F. Julio de 2009

Upload: lamnhu

Post on 27-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE

COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

SEMINARIO:

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y SUS EFECTOS FISCALES EN MÉXICO.

TEMA:

LA TRASCENDENCIA DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO COMO CONSECUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN.

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN:

DIANA JULIET PEREZ MONDRAGÓN NALLELY BECERRIL JIMENEZ

ISRAEL LEON CERVANTES CESAR ADRIAN PEDRAZA BELLO

CONDUCTOR DEL SEMINARIO:

C.P. ROGELIO BATALLA RIVERA C.P. PEDRO EDUARDO QUEZADA SALAZAR

México, D.F. Julio de 2009

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

AGRADECIMIENTOS

AL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Por ser la mejor institución, formadora de grandes y éxitos profesionistas, y sobre todo de buenos ciudadanos, responsables con su país, dándonos una identidad es por ello que somos “Orgullosamente Politécnico”. A LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION Por permitirnos ser parte de un sueño y por darnos la oportunidad de hacerlo realidad, dándonos las herramientas para ser competitivos y para emprender un un mejor futu22ro, dándonos así lo mejor en la vida de una persona, “la educación ”. A LOS PROFESORES Es difícil trasladar al papel la cantidad de experiencias vividas en este tiempo, sin duda nos han dado gran parte de sus conocimientos, experiencias , paciencia, dedicación, pero sobre todo por su gran amor y pasión que tienen por su profesión. Gracias por llevarnos de la mano durante todo este camino , haciéndonos ver lo diferente que puede ser la realidad con diferentes miradas, y por transmitirnos ese espíritu y ese compromiso a las nuevas generaciones, para sentir lo importante y lo maravilloso que es pertenecer a esta grandiosa institución y profesión, siendo profesionistas responsables y sobre todo mejores seres humanos . Para ustedes nuestro respeto, admiración, cariño y reconocimiento.

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

ABREVIATURAS A.E.L.C. Asociación Europea de Libre Comercio. A.L.A.D.I. Asociación Interamericana de Integración. A.L.A.L.C. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. F.A.O. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. G.A.A.T.: General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre comercio y aranceles). I. I.C.A. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. I.S.R. Impuesto Sobre la Renta. I.V.A. Impuesto al Valor Agregado. L.I.S.R.. Ley del Impuesto Sobre la Renta. L.I.V.A.: Ley del Impuesto al Valor agregado. L.I.E.T.U Ley del Impuesto Empresarial y Tasa Única. N.A.F.T.A. North American Free Trade Agreement (TLCAN). O.C.D.E. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). O.I.C. Organización Internacional de Comercio. O.M.C. Organización Mundial de Comercio. O.N.U. Organización de las Naciones Unidas.

O.M.P.I Organización Mundial de la Protección Intelectual. O.M.S Organización Mundial de la Salud. O.N.U Organización de las Naciones Unidas. S.I.C.A Sistema de la Integración Latinoamericana. T.L.C.A.N. Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. T.L.C.U.E.M. Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México.

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

4

INDICE

Página INTRODUCCION 06 CAPITULO I. EL COMERCIO A TRAVES DE SU HISTORIA 1.1. El Trueque………………………………………………………………………………………….. 07 1.1.2 Egipto………………………………………………………………………………………………. 07 1.1.3 Fenicia………………………………………………………………………………………………. 08 1.1.4 Roma ……………………………………………………………………………………………….. 08 1.1.5 Edad Media…………………………………………………………………………………………. 08 1.1.6 Edad Moderna………………………………………………………………………………………. 09 1.1.7 Edad contemporánea………………………………………………………………………………… 10 1.2 El Estado……………………………………………………………………………………………… 10 CAPITULO II. TEORIAS DEL COMERCIO 2.1 Teoría de la ventaja absoluta………………………………………………………………………… 15 2.1.2 Teoría de la ventaja relativa………………………………………………………………………… 16 2.1.3 Teoría pura y monetaria……………………………………………………………………………. 18 2.1.4 Teoría del equilibrio………………………………………………………………………………… 18 2.1.5 Teoría de la Localización…………………………………………………………………………… 19 2.1.6 Teoría de la ventaja comparativa…………………………………………………………………… 19 2.1.7 Teoría proporciones factoriales……………………………………………………………………... 20 CAPITULO III. MÉXICO EN UN PROCESO DE GLOBALIZACION 3.1 Globalización……………………………………………………………………………………… 21 3.1.2 México un país capitalista, dependiente y atrasado…………………………………………… 31 3.1.3 Reformas económicas en el periodo: 1917-1982……………………………………………….. 35 CAPITULO IV. FUNDAMENTO LEGAL 4. 1 Ley sobre la celebración de tratados………………………………………………………………. 38 4.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos…………………………………………… 39 4.3 Legislación Federal sobre Comercio Exterior………………………………………………………. 40 4.3.1 Ley de Comercio Exterior……………………………………………………………………….. 40 4.3..2 Ley Aduanera……………………………………………………………………………………. 41 4.4 Panorama Fiscal relacionado al Comercio Exterior………………………………………………… 41 4.5 Código Fiscal de la Federación……………………………………………………………………… 42 4.6 Ley del Impuesto Sobre la Renta……………………………………………………………………. 43 4.7 Ley del Impuesto al Valor Agregado………………………………………………………………… 46 4.8 Ley de Impuesto Empresarial a Tasa Única…………………………………………………………. 48 CAPITULO V. ORGANISMOS INTERNACIONALES 5.1 Organismos Relacionados con el libre comercio 5.1.1 Organización Mundial de Comercio (OMC) …………………………………………………… 51 5.1.2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)………………………. 63 5.1.3 Organización de las Naciones Unidas (ONU)………………………………………………… 65

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

5

CAPITULO VI. ALIANZAS ESTRATEGICAS 6.1 Alianzas estratégicas en el mundo 6.1.1 Joint Venture ………………………………………………………………………………. 80 6.1.2 Franquicias ……………………………………………………………………………………. 82 CAPITULO VII. BLOQUES COMERCIALES 7.1 ¿Qué son los bloques comerciales?.................................................................................................. 86 7.1.2 Tipos de bloques………………………………………………………………………………….. 86 7.2 Bloques activos…………………………………………………………………………………….. 87 7.2.1 SICA………………………………………………………………………………………………. 88 7.2.2 ALADI…………………………………………………………………………………………….. 90 7.2.3 COMUNIDAD ANDINA ………………………………………………………………………… 91 7.2.4 COMUNIDAD DEL CARIBE……………………………………………………………………. 97 7.2.5 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE…………………………………………………… 94 7.2.6 MERCOSUR……………………………………………………………………………………… 95 7.3 UNIÓN EUROPEA………………………………………………………………………………. 100 CAPITULO VIII. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 8.1 Ley sobre la celebración de los tratados ……………………………………………………………. 108 8.1.2 Clasificacion de los tratados de tratados…………………………………………………………... 110 8.2 Tratados Celebrados por México 8.2.1 Tratado de Libre Comercio con América del Norte……………………………………………..... 118 8.2.3 Tratado de Libre Comercio G3……………………………………………………………………. 125 8.2.4 Tratado de Libre Comercio México – Costa Rica………………………………………………… 127 8.2.5 Tratado de Libre Comercio México – Bolivia……………………………………………………. 129 8.2.6 Tratado de Libre Comercio México – Nicaragua……………………………………………….... 131 8.2.7 Tratado de Libre Comercio México – Chile………………………………………………………. 132 8.2.8 Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea……………………………………………….. 133 8.2.9 Tratado de Libre Comercio México – Israel……………………………………………………... 137 8.2.10 Tratado de Libre Comercio del Triángulo del Norte…………………………………………….. 139 8.2.11 Tratado de Libre Comercio México – Asociación Europea de Libre Comercio ……………. 141 8.2.12 Tratado de Libre Comercio México – Uruguay……………………………………………….… 141 8.2.13 Acuerdo de Asociación Económica México – Japón……………………………………………. 143 CAPITULO IX. ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR MEXICO 9.1 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) ……………… 147 9.2 Acuerdos para evitar la doble tributación firmados por México ………………………………….. 148 CAPITULO X. CALENTAMIENTO GLOBAL 10. ¿Qué es el Calentamiento Global ?................................................................................................... 150 10.1 Causas……………………………………………………………………………………………. 150 10.2 Consecuencias…………………………………………………………………………………… 154 CONCLUSION………………………………………………………………………………………. 159 GLOSARIO…………………………………………………………………………………………... 160 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………...... 161

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

6

INTRODUCCION Durante el transcurso del tiempo se ha reflejado constantemente el impactante cambio que ha sufrido el mundo entero al enfrentar la globalización económica, todo parte de una simple conjunción y agrupación de seres que buscaron su sobrevivencia. El fenómeno de la Globalización a obligado a los diferentes países a consolidarse en grupos para así poder proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan resguardarse de ser absorbidos dentro mercado mundial, dada estas nuevas necesidades y viendo por el bienestar de cada nación se fueron conformando organizaciones que resguardan los intereses de estos bloques de países para así poder legislar y evitar conflictos internacionales. Los tratados de libre comercio, son los instrumentos actuales, para generar cooperación mutua y un intercambio comercial fluido, libre de trabas, entre las naciones. El mundo está cambiando, las necesidades de los países no son las mismas que hace 30 años, el mercado se esta convirtiendo altamente competitivo pero ahora las empresas no solo deben luchar por posicionarse dentro de su mercado nacional, sino que también deben de estar preparados para enfrentarse a fuertes bloques comerciales consolidados no de una o dos empresas sino ahora apoyados por toda una región geográfica. Estos tratados, apuntan a la especificación de producciones, donde los países deben producir de manera eficiente, aquello que les resulta económicamente rentable. Son la fuerza comercial, que impulsa a los países y regiones del mundo a desarrollar sus ventajas comparativas. O sea, el producir bienes baratos, de manera eficiente, para vendérselos a otros países, los cuales producirán otros productos, con sus respectivas ventajas comparativas. Es así, como los tratados de libre comercio, tienden a una especie de canje comercial de bienes. Asimismo, dentro de diversas variables contempladas, los tratados de libre comercio, son las principales fuentes de desgravamiento en cuanto a las exportaciones se refiere. Ya que las trabas arancelarias, se van desmoronando de manera paulatina, hasta legar al punto cero, en todos aquellos productos que quedan insertos, dentro del tratado. Desgravamiento, que se pacta en años, con sus respectivos porcentajes anuales. La idea de estos pactos, surge en el siglo XVIII. Ya que Inglaterra, por medio de la Revolución Industrial, logró un fuerte despegue de su producción interna. Es así, como buscó principalmente con Francia, disminuir las trabas que estaban en juego, con respecto a las exportaciones del primero, hacia el segundo país europeo. En aquel mismo siglo, Adam Smith sentaba las bases del liberalismo económico, con sus teorías sobre la importancia de que el mercado se regulara a sí mismo. Es así, como también ideó la visión de la ventaja comparativa, para las relaciones comerciales entre las naciones. Ideas que llegaron a su culminación, con el tratado de comercio, llevado a cabo en el siglo XIX, por Inglaterra y Francia. Pero el mundo, nuevamente volvería a marcos proteccionistas. Basándose en altas tarifas para castigar las importaciones. No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial, que la economía mundial, volvió a la búsqueda de Tratados de Comercio, que apuntaban a una economía más abierta y una reducción de los aranceles de importación. Es así, como después de la década de los 50`, se crea la Comunidad Económica Europea, el MERCOSUR a finales de siglo, el Nafta, la Organización Mundial de Comercio, entre otros organismos. Asimismo, los tratados de libre comercio, son una potente herramienta, para fomentar el libre desplazamiento de trabajo (entre los países firmantes), como de igual manera, en cuanto a la libertad de circulación de capitales entre los países. Otro aspecto importante de estos acuerdos, son los aspectos políticos y culturales que están en juego. Todos los tratados de libre comercio, aparte de liberalizar las economías, buscan la cooperación de las naciones, en el ámbito político, cultural, tecnológico y científico. México como parte del mundo entero ha desarrollado un nuevo enfoque de pertenecer al cambio y esto ha sido gracias a los Tratados de Libre Comercio, que abrieron nuevos caminos para poder integrarse al mundo mismo, lo cual en este trabajo abordaremos los temas principales que ayudan a entender la transcendencia de los tratados de libre comercio, como consecuencia de la globalización económica.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

7

CAPITULO I

EL COMERCIO A TRAVES DE SU HISTORIA

1.1 TRUEQUE

Los orígenes del comercio se pierden en la oscuridad de los tiempos y como factores múltiples determinaron que durante muchos años no cumplan el cometido para el servicio del progreso en general.

No se tiene idea exacta de cuando aparece el comercio, si con la aparición de la humanidad o bien posteriormente, para ordenarnos y entender realizaremos un esquema hasta nuestros tiempos;

No olvidemos que anteriormente, el hombre tenía más necesidades de subsistencia para su consumo por lo que no ejercía la actividad del comercio, mas tarde cuando se inicia la vida en sociedad; nace el intercambio de productos lo que naturalmente incrementó las relaciones y merced a los productos de diferentes regiones, por su clima y naturaleza; con esta situación, se origina y aparece “el trueque”.

El trueque es una operación, mas de carácter económico que comercial, pues antes que la ganancia o el lucro, se impone la necesidad o la utilidad del artículo por consumirse. El trueque repetido da lugar a buscar un beneficio y es ahí donde empieza la mentalidad de obtener un beneficio.

En base a datos de investigación e información histórica, podemos dar algunas referencias del comercio en algunos pueblos antiguos:

1.1.2 EGIPTO

Viajemos 3.000 años A. C. Cuando se construyen las pirámides, en ese entonces cuenta la historia que el comercio adquirió un desarrollo importante, constituyéndose la agricultura su principal fuente de actividad.

El Río Nilo fue el factor geográfico que incentivó la labor comercial, ya que por su cauce se transportaba el famoso “limo” elemento importante para fertilizar tierras aledañas a sus riberas.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

8

En Egipto, el Comercio como tal fue uno de los países donde tomó formas concretas la exportación con el envío de madera, marfil, oro, vino, aceite, etc. Sin embargo se tiene referencia que se utilizaba el trueque, ya que se desconocía aún el uso de la moneda.

1.1.3 FENICIA

Por su situación topográfica y la escasez que podían explorar se vieron obligados a comerciar con otros pueblos para subsistir. Su actividad principal estaba dedicada a la explotación de cristales, metales, piedras preciosas, elaboración y teñido de tejidos.

El comercio se realizaba por vía marítima ya que se especializaron en la construcción de barcos para el traslado de productos.

En sus muchas incursiones llegaron a costas de Grecia, España y al Norte del Continente Africano, donde fundaron la ciudad de Cártago que vislumbró a la humanidad, ya que este pueblo logró subsistir dentro de la actividad comercial hasta 1.000 años después de Cristo.

La actividad comercial de los fenicios da lugar a diversas modalidades de carácter social en los puertos y en las factorías así como en la regulación de comercio ya que mediante tratados que contribuyeron a la actividad comercial se inicia “el crédito”

1.1.4 ROMA

No se distinguió por la actividad o dedicación al comercio a pesar de sus conquistas o gran poder político, ya que no lograron constituir un centro comercial. Las vías terrestres que se construyeron eran fundamentalmente para uso militar y sirvió poco o casi nada a la actividad del comercio.

Se destaca en roma la letra de cambio, conocida como “LITERA CAMBIALE” que era una carta que se escribía de A hacía B y pedía que a su nombre pague a un tercero C una determinada obligación.

Aparecen las primeras sociedades colectivas y las de comandita simple (se basa fundamentalmente en el vínculo familiar para que no se disgregue el patrimonio).

1.1.5 EDAD MEDIA (476 –1453)

En esta época el comercio estaba sometido a una severa reglamentación, por la presencia de Corporaciones, Industrias, Oficios y entre ellas de comerciantes y mercaderes. Se hace internacional gracias a las ferias y con esta se organizan los gremios.

A principios de la época por la fragmentación de autoridades aisladas, como expresión del estado no se pudo unificar determinadas disposiciones, los comerciantes; sufrían una serie de complicaciones para poder trasladar sus productos de un lugar a otro debido a disposiciones restrictivas, gravámenes, impuestos, pillaje, etc. Las expediciones de Las Cruzadas contribuyeron grandemente al incremento del comercio.

FERIAS

Esta importante organización comercial, se incrementó en esta época sirviendo fundamentalmente al desarrollo de los pueblos, haciendo nacer en los jefes de estado, pequeños intereses de querer colaborar con los comerciantes de los cuales obviamente sacaban ventajas.

Las ferias, era la reunión de comerciantes en lugares fijos y en fechas también fijas protegidas mediante disposiciones legales.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

9

En las ferias podemos encontrar el origen de “la quiebra” cuyo nombre se daba a quienes se prestaban dinero de personas usureras de manera que cuando el pasivo era más alto que el activo, entonces se ponía en pié y rompía su banco, a eso sus acreedores tenían toda la potestad para convertirlo si deseaban en esclavo, además tenían la facultad de ajusticiarlo e incluso llevarlo a la horca.

Existía un dicho muy poderoso en ese tiempo que constituía una norma en la gente que se dedicaba a la actividad comercial el cual rezaba:

“La justicia para los comerciantes debía hacerse en las ferias, con la misma rapidez con la que el polvo del camino se desprendía de los pies del viajero”

ORGANIZACIÓN MEDIEVAL DEL COMERCIO

En esa época los Jefes de Estado tratando de incentivar el comercio y otorgar un tratamiento preferencial entre las personas dedicadas al mercantilismo, bosquejaron una catalogación en cuanto a la organización del comercio, pues en principio se determinó la existencia del Artesano quien elabora y produce los bienes para venderlos sin intermediarios.

Luego aparece “el Buhonero” quien era una especie de intermediario, ya que adquiría productos de los artesanos y luego los ofrecía a quienes lo requirieran.

Más adelante. Aparece “el Tendero” persona que ya estaba establecido en una habitación fija donde vendía los productos adquiridos a los anteriores.

1.1.6 EDAD MODERNA (1454 –1789)

Los descubrimientos geográficos determinaron una verdadera revolución en el campo comercial debido a la incorporación de ingentes riquezas al patrimonio humano en los tres reinos de la naturaleza.

Se afirman mas las compañías por acciones desplazando a las sociedades. La actividad comercial estaba encerrada en determinadas jurisdicciones usos y costumbres concernientes a ciertos actos de comercio marítimo y al contrato de seguro.

Adquieren preponderancia las sociedades por acciones, las actividades bancarias, las bolsas de comercio y surgen nuevas y elevadas instituciones mercantiles frente a las nuevas modalidades de vida. Sin embargo; veamos que acontecía en el continente que nos compete y que hoy constituye Centro y Sudamérica:

• De 1521 A 1821.

La conquista española imprimía al país conquistado una inmensa transformación no solo en el orden político y moral, sino también en el orden de la agricultura, de la industria y del comercio: la introducción de ganadería, de nuevos cereales como el arroz, el trigo, la cebada y otros de igual especie, y del cultivo de algunas plantas como la caña de azúcar, gusano de seda, grana, lino, cáñamo, olivo, pero principalmente el grande impulso que recibió la explotación de minerales del país, abrieron nuevas corrientes hasta entonces desconocidas para los indígenas, a la industria, a la agricultura y al comercio.

Pero la organización que se dio a la propiedad bajo el gobierno colonial, los monopolios que se establecieron, la esclavitud a que fue reducida la clase indígena, el sistema de impuestos o tributos públicos y la incomunicación a que fue condenada la Nueva España con las demás naciones, impidieron que el comercio adquiriese su desenvolvimiento natural.

Es bien sabido que la primera etapa de las sociedades en el orden económico es el desarrollo de la industria agrícola, la segunda el desarrollo de la industria fabril, y solo cuando estas dos industrias se han desarrollado adquiere importancia interior o exterior la industria o actividad mercantil.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

10

Ahora bien, bajo el imperio de las leyes coloniales, la industria agrícola, lo mismo que la fabril, estaba rodeada de trabas que hacían imposible su crecimiento. En materia de impuestos, el sistema de alcabalas interiores era no solo gravoso sino embarazoso.

Como ejemplo tenemos al ordenamiento establecido al principio bajo el gobierno del Virrey Mendoza, imponiendo un dos por ciento sobre toda venta, permuta u operación mercantil, el cual fue aumentando hasta un 16%.

Por otra parte, el diezmo, contribución eclesiástica declarada obligatoria por la ley civil, pesaba bárbaramente sobre el producto bruto de la agricultura y no sobre las utilidades, matando así en su origen toda posibilidad de acumulación de capitales.

Con semejante sistema económico, político, fiscal. Agravado hasta la exageración por el despótico aislamiento a que estaba condenada la región con el resto de las demás naciones, nada tiene de admirable que el país, cubierto como estaba por todas partes de claustros, templos y seminarios, no tuviera a vuelta de tres siglos de conquista ni grandes vías de comunicación, ni caminos carreteros y que por lo tanto se frenara el desarrollo de toda actividad mercantil como acontece incluso hasta nuestros días.

1.1.7 CONTEMPORÁNEA (1789 A LA FECHA)

Se presenta el comercio como causa de grandes transformaciones sociales a causa del progreso y la civilización. Con el desarrollo de los transportes, llega la comunicación y se abren nuevas rutas comerciales, se incrementa la organización de sociedades comerciales y los estados proceden a determinar y sintetizar las normas de comercio para el libre desenvolvimiento de las personas en general.

En efecto, las exigencias de abundante producción y tráfico racionalizado, para la rápida satisfacción de necesidades siempre crecientes y abastecimiento de grandes mercados, que caracterizan la economía actual, se han vuelto un punto menos que intrascendente para la práctica mercantil la regulación de los actos de comercio aislados, para centrar su interés en los celebrados en forma reiterada o masiva, que exigen una articulación legal especial y diversa de la de los actos aislados, en la cual las peculiaridades de éstos quedan relegadas a segundo término, para dar énfasis a la forma repetida o encadenamiento con que los actos se realizan. Ahora bien, esta regulación masiva de actos requiere indefectiblemente, de una organización especializada y profesional, Y se comenzó a estructurar de manera distinta el mundo, en lo político, social y económico; grandes instituciones que previeran la cooperación internacional y que preservaran la paz.

1.2 EL ESTADO

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

11

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.

En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios.

Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, por que no existen modos, ni formas, ni medios con los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre empezó a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas preestatales como:

o La banda y la tribu. o La horda. o La gens. o El clan y el tótem. o El tabú. o El carisma.

Cada uno con su forma de organización distinta. Citaré solo un ejemplo de éstas y será a las Bandas. Éstas fueron los grupos locales, integrados por un número de personas más o menos estable, poco numerosos y compuestos por familias de bajo nivel cultural.

El número de miembros de una banda en territorios que ofrecen buenas perspectivas puede llegar hasta 350 o 400 personas, pero se va reduciendo este máximo según las condiciones hasta llegar a ser limitados a 10 o 15, pero en realidad la cifra normal entre ese máximo y mínimo es de aproximadamente 100 o 150 miembros.

A la banda se le considera como un grupo local primario, con su organización y población pobre, pero no es la única forma preestatal que se conoce, como ya antes había mencionado, sin embargo no abundaré más en este tema por falta de espacio y entraré de lleno a lo que nos compete.

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado.

El concepto de Estado difiere según los autores,1 pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una organización que reclama para sí -con éxito- el "monopolio de la violencia legítima"; por ello, dentro del Estado se incluyen instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

12

Tipos de Estado

Una primera clasificación de los Estados hace referencia a la estructura del mismo, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados de estructura compleja, siendo estos últimos, generalmente, las federaciones y las confederaciones, así como otros tipos intermedios.

El Derecho Internacional da también otra clasificación de los Estados según su capacidad de obrar en las relaciones internacionales:

1. Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar, es decir, que puede ejercer todas sus capacidades como Estado soberano e independiente. En este caso se encuentran casi todos los Estados del Mundo.

2. Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones en su capacidad de obrar por distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede observar, a su vez, una segunda clasificación de éstos:

• Estados neutrales. Aquéllos que se abstienen en participar en conflictos internacionales. Esta neutralidad se ha ido adaptando en función de:

• Si posee neutralidad absoluta por disposición constitucional. Es el caso de Suiza. También Suecia entre 1807 hasta 1993 mantuvo una neutralidad absoluta en asuntos internacionales.

• Si es un país neutralizado. Son Estados neutrales respecto de alguien y de algo concreto. Es una neutralidad impuesta por un tratado internacional, una disposición constitucional o por sanción internacional. Fue el caso de Austria, que en 1956, tras la retirada de las fuerzas ocupantes de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la URSS, éstas redactaron una constitución donde se dispuso que Austria debía ser neutral respecto a las cuatro fuerzas firmantes.

• Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales. Son Estados dependientes en materias de relaciones internacionales. Suele ser el caso de microestados que dejan o ceden las relaciones internacionales a un tercer Estado, bien circundante, bien con las que mantenga buenas relaciones. Es el caso de San Marino, que encomienda las relaciones internacionales a Italia; de Liechtenstein, que se la cede a Suiza, o Mónaco a Francia.

• Estado libre asociado. Es un Estado independiente pero en el que un tercer Estado asume una parte de sus competencias exteriores, así como otras materias tales como la defensa, la economía o la representación diplomática y consular. Es el caso de Puerto Rico respecto a Estados Unidos.

• Estados bajo administración fiduciaria. Son una especie de Estado tutelado de una forma parecida a lo que fueron los Estados bajo mandato, no posibles actualmente, y bajo protectorado. La Sociedad Internacional protege o asume la tutela de ese Estado como medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis. Fue el caso de Namibia hasta 1998.

• Estados soberanos no reconocidos internacionalmente. Son Estados soberanos e independientes pero al no ser reconocidos por ningún otro tienen muy limitada su capacidad de obrar. Puede no ser reconocido bien por una sanción internacional, bien por presiones de un tercer país (caso de Taiwán, no reconocido por evitar enfrentamientos con la RP China, aunque mantiene una gran actividad internacional), bien por desinterés (caso de Somalilandia). Otro caso referente a esto fueron los bantustanes, únicamente reconocidos por Sudáfrica y rechazados por el resto de la Comunidad Internacional

ELEMENTOS DEL ESTADO.

Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

13

Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos.

El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado".

Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."

LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.

Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo absolutismo, el pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social."

El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos señalados cambiaran al mando en sus procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO.

Las características del Estado Moderno son las siguientes:

• Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.

• Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.

• Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.

• Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

14

EL ESTADO A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA.

En el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos podemos ver los elementos del Estado Mexicano, el artículo dice: "LA SOBERANIA NACIONAL RESIDE ESENCIAL Y ORIGINARIAMENTE EN EL PUEBLO. TODO PODER PUBLICO DIMANA DEL PUEBLO Y SE INSTITUYE PARA BENEFICIO DE ESTE. EL PUEBLO TIENE EN TODO TIEMPO EL INALIENABLE DERECHO DE ALTERAR O MODIFICAR LA FORMA DE SU GOBIERNO." De ahí desprendemos los elementos que son:

• Soberanía. • Pueblo. • Poder Público. • Derecho a alterar y modificar. • La forma de gobierno.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

15

CAPITULO II TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Teorías del Comercio internacional

La internacionalización y la globalización son fenómenos que actualmente se encuentran presentes en las interrelaciones humanas, y no solo en el ámbito comercial.

Para poder entender de una manera más clara lo que es el comercio internacional es necesario comenzar por plantear como surge y sobre todo cuáles son sus bases teóricas es decir, las diversas teorías que se han formado a través del propio desarrollo y evolución del comercio internacional. Dentro de las principales se pueden plantear de manera sintética las Siguientes:

2.1 TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA.

Básicamente, la idea es la siguiente:

Un país posee ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien cuando puede producir más cantidad de dicho bien con los mismos recursos que sus vecinos o cuando produce la misma cantidad con menores cantidades de recursos (entendemos por recursos: trabajo, capital, tierra y capacidad empresarial)

De esta forma, Adam Smith postula que cada país se especializará en la producción de aquellos bienes en los que posea una ventaja absoluta

La clave, pues, reside en la cantidad de recursos productivos que son necesarios para producir, esto es, en la eficiencia

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

16

Recordemos: eficiencia ==> rendir lo máximo con lo mínimo

Veamos un ejemplo simplificado, donde las economías emplean solamente factor trabajo para producir sus bienes y servicios.

Supongamos que el país A es capaz de fabricar 100 unidades de queso empleando una cantidad de trabajo igual a 8 unidades. Además, también es capaz de producir 200 unidades de vino utilizando 12 unidades de trabajo.

Para el país B, son necesarias 6 unidades de trabajo para producir 100 de queso y 16 para producir 200 de vino.

Lo sintetizamos en el siguiente cuadro:

País A

País B

Trabajo usado para producir 1 kilogramo de queso 8 6

Trabajo usado para producir 1 litro de vino 12 16

Según la teoría de la ventaja absoluta, el país A se especializará en la producción de vino y el país B en la de queso. Por tanto, habrá comercio internacional y los dos países saldrán beneficiados por el intercambio.

2.1.2 TEORIA CLÁSICA DE LA VENTAJA RELATIVA.

Llegados a este punto, ¿qué ocurriría si un país tuviese ventaja absoluta en la producción de bienes? ¿Acabaría esta situación con el comercio internacional?

La respuesta es negativa. Años más tarde (1817), David Ricardo desarrolla la teoría de la ventaja relativa, que explica cómo un país puede obtener ganancias en el comercio aunque goce de ventaja absoluta en la producción de todos los bienes.

Veamos el concepto a través de un ejemplo:

País A

País B

Trabajo usado para producir 1 kilogramo de queso 1 6

Trabajo usado para producir 1 litro vino 2 3

En esta tabla, podemos observar cómo el país A tiene ventaja absoluta tanto en la producción de vino como en la de queso. Esto podría, como hemos señalado antes, significar que el comercio no sería ventajoso pero tal observación es errónea. El país A obtendrá ganancias con el comercio y eso lo descubriremos gracias al concepto de ventaja relativa. Seguimos:

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

17

Primer paso:

En el país A, ¿cuál es el coste de oportunidad de producir queso en lugar de vino?

En el país A, se necesita 1 unidad de trabajo para producir una unidad de queso y 2 unidades de trabajo para producir una de vino. El vino, por tanto, es más caro.

Luego, si el país A decidiera producir 1 unidad más de vino, debería renunciar a producir 2 unidades de queso.

¿Qué ocurre en el país B?

En el país B, se necesitan 6 unidades de trabajo para producir una de queso y 3 de trabajo para producir una de vino. El queso es, por tanto, más caro.

Luego, si el país B decidiera producir 1 unidad más de vino, debería renunciar a producir solamente media de de queso.

Segundo paso:

Está claro que en el país A, un kilo de queso vale medio litro de vino.

El país A no venderá al país B un kilo de queso por menos de medio litro de vino.

Está claro que en el país B, un kilo de queso vale dos litros de vino.

El país B no comprará al país A un kilo de queso por más de dos litros de vino.

Por tanto, ya tenemos la horquilla de valores entre los que oscilará el intercambio de queso por vino (1/2;2)

Supondremos a partir de ahora, que el intercambio se produce, por ejemplo, en la proporción 1 a 1 (1 kilo de queso por 1 litro de vino)

Tercer paso

En el país A, una hora de trabajo produce solamente medio litro de vino. Pero si se dedica esa hora a

producir queso, se obtendría un kilogramo de queso, el cual (dada la ratio de intercambio) podría cambiarse

por un litro de vino. Las ganancias del comercio son evidentes:

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

18

Si el país A dedica una hora de trabajo al vino, obtiene medio litro de vino. Si el país A dedica esa hora a producir queso, obtendrá mediante comercio un litro de vino. El país A, aun teniendo ventaja absoluta en los dos bienes, obtiene ganancias con el comercio.

En el país B, una hora de trabajo produce solamente 1/6 de queso. Pero si se dedica esa hora a producir

vino, se obtendría 1/3 de vino. Empleando 3 horas de trabajo, se produciría un litro de vino, el cual se

intercambiaría por un queso (mientras que con 3 horas de trabajo dedicadas a producir queso, solamente se

produciría la mitad)

Si el país B dedica tres horas de trabajo a la producción de vino, obtiene un litro de vino que podrá cambiar por un kilogramo de queso Si el país B dedica esas tres horas de trabajo a la producción de queso, obtiene medio kilogramo de queso El país B, obtiene ganancias con el comercio, aún no disponiendo de ninguna ventaja absoluta.

2.1.3 TEORÍA PURA Y MONETARIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Esta teoría plantea que el comercio internacional está comprendido por dos campos de estudio, el primero ó de la teoría pura y el segundo que es la teoría Monetaria. La primera se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio internacional y considera dos aspectos:

• La teoría pura se tiene que contar con un planteamiento teórico, después se deben investigar los hechos y finalmente se deben aplicar las medidas específicas que sean necesarias.

• La teoría monetaria, esta comprende dos aspectos:

a) La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, o dicho de otra manera, el enfoque que explica la circulación de la moneda así como sus efectos en: el precio de las mercancías, el saldo comercial, los ingresos, el de tipo de cambio y el tipo de interés. b) El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos monetarios, cambiarios y financieros, que tratan de contrarrestar los efectos de los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud, hasta restablecer el equilibrio o por lo menos hasta preservar el nivel que se desea. Una de las principales razones que hacen necesarias ambas es que sirven Al análisis teórico y práctico del comercio internacional y dan fundamento a la Política comercial y a sus cambios. 2.1.4. TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL. Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las mercancías en declive, concentrando su mayor interés en la obtención de la ganancia sin importar mucho como se obtenga. Dado que los teóricos del equilibrio concebían a la economía en estado estacionario, enfocaron su atención en los precios y en las cantidades que permitieran un movimiento estable de los productos desde el lugar en donde se producían hasta los centros comerciales sin que las condiciones establecidas fueran alteradas.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

19

En este proceso el dinero solo cumple la función de facilitar la medición económica sin importar el nivel de precios. 2.1.5. TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN. Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones en cuanto a recursos naturales de cada país. La teoría de la localización arranca del hecho básico de que los recursos naturales son limitados y están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre. Esta distribución desigual de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del desarrollo económico, condiciones diferentes entre las regiones para la producción de ciertos artículos. La explotación de estos recursos naturales es lo que condujo a los individuos a la especialización en determinadas actividades. En la medida que la acumulación de capital y el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a depender menos de dichos recursos naturales, y cuando la humanidad avanza considerablemente, surge la sustitución de estos por productos sintéticos. Al estudiar el caso de algunos países asiáticos como Japón el cual no se caracteriza precisamente por gozar de una amplia gama de recursos naturales, se concluye que esta teoría no es aplicable a las condiciones de ese país, por el contrario tenemos que no ha contado con recursos naturales propios y sin embargo se ha dado a la tarea de conseguirlos para sacar adelante su economía, llegando a ser una de las principales potencias comerciales en el mundo. Por el contrario se tiene el caso de México el cual ha contado con una basta gama de recursos naturales, que aún en esta época no ha sido explotada ni aprovechada por empresas mexicanas para sacar adelante su propio comercio. Lo que se puede concluir de la Teoría de la localización, es que la dotación de recursos naturales con que cuente un país no es un determinante para tener una balanza comercial superavitaria o para conseguir un gran desarrollo económico a nivel internacional; más bien depende de las estrategias que empleé cada uno y de la manera en que aproveche los recursos con que cuenta. 2.1.6. TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA. Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la que explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más bajo costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta llegar a plantear lo que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa, por medio de la cual reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación a aquellos sectores donde sea relativamente más productivo. Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de otros bienes. De ésta manera los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su trabajo produce de forma relativamente más ineficiente. Se puede concluir, que esta teoría se basa en las diferencias entre la productividad de la mano de obra entre unas y otras naciones, estas diferencias hacen posible favorecer a algunos sectores.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

20

2.1.7. TEORÍA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES. Heckscher y Ohlin afirman q la política de libre comercio entre países surge de la diferencia interna en los costos de producción diferencias que se deben a la interacción entre las proporciones en la que los diferentes bienes están disponibles en los países y la proporción en que son utilizados para la producción de diferentes bienes. De ahí nace la teoría de proporciones factoriales. Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente pero que difieren en sus dotaciones de factores de producción, se llama factores de producción a elementos como la tierra, el trabajo, recursos naturales y capital, que son los insumos básicos para la producción. De esta manera las naciones consiguen ventaja comparativa basada en los factores en aquellos sectores de los cuales se hace un uso intensivo, de aquello que tienen en abundancia, permitiendo exportar los bienes que producen e importando productos en los que se tiene una desventaja comparativa en cuanto a estos factores. Probablemente uno de los principales problemas de la teoría de las proporciones factoriales radica en que ésta asume que no hay economías de escala, que las tecnologías son idénticas en todos los sitios, que los productos no se diferencian unos de otros y que el conjunto de factores nacionales es fijo; por otro lado la teoría afirma que la mano de obra especializada y el capital, no se mueven entre las naciones y en realidad nada de esto se cumple de igual manera a nivel internacional.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

21

CAPITULO III MÉXICO EN UN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

3.1 LA GLOBALIZACION

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial, es decir, un mundo generalizado en el que las cosas sean iguales o en el que signifiquen lo mismo; un mundo sin fronteras geográficas, socioculturales, económicas y hasta políticas.

Entonces "Globalización" es el proceso político, económico, social, cultural y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel mundial, gracias al cual cada vez existe una mayor relación económica entre los diferentes países, por alejados que estos estén, siempre bajo el control de las grandes empresas transnacionales. Estas empresas, formadas o construidas por los países primer mundistas, pretenden crear un mundo a su imagen, creando instituciones propias para inculcar su ideología, y apoderarse de las riquezas de los países dominados tercer mundistas.

Desde los inicios de la historia de la evolución humana, insertados en la habilidad para realizar juicios a través del razocinio, a quedado gravada la necesidad del hombre para interrelacionarse con su medio ambiente y con sus semejantes, para mejorar su desarrollo dentro de sus primeras comunidades primitivas y satisfacer sus necesidades de alimentación, así como la búsqueda de protección ante los cambios adversos del clima y los depredadores. No solo para sobrevivir, sino también para llegar a una evolución y mejoramiento de sus niveles de vida además de asegurar la continuidad de la raza humana a través de la faz de la tierra. Todo esto se pudo llevar a cabo gracias a la dependencia reciproca de unos con otros a través del flujo de los nuevos conocimientos y habilidades que se habían ido desarrollando, los cuales ayudaban de manera muy significativa a el fortalecimiento de la raza.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

22

De esta forma nos podemos dar cuenta que la evolución del hombre esta estrechamente relacionada con la integración de los pueblos, y actualmente de las naciones a través de la ayuda reciproca y la transferencia de sus tecnologías, para ir facilitando el desarrollo de la modernidad a través de los siglos. Lo cual va trayendo como consecuencia mejores niveles de vida para los ciudadanos de las naciones y mayores oportunidades de desarrollo personal que a la larga se reflejaran en mejoras a la comunidad, a la nación y al mundo por sus aportaciones en las diversas áreas del conocimiento.

Por todo ello es de suma importancia evaluar, el nuevo proyecto de interacción mundial propuesto de los pensadores del neoliberalismo, “la Globalización”, (relativamente nueva, ya que desde mi punto de vista ya se había puesto en marcha desde el surgimiento del capitalismo a finales del siglo XIV, con la reestructuración del orbe mundial con la llegada del colonialismo, la cual dio sus frutos en la revolución industrial, el lo que a mí supone que solamente no se había encontrado una definición mas adecuada a los acontecimientos de interrelación que se habían estado dando en el mundo.

Pero antes de evaluar los beneficios y obstáculos que ocasiona no solo a los países desarrollados sino también a los que se encuentran en vías de desarrollo, como México y otros muchos países de América Latina, es necesario darle una definición a la Globalización, lo cual no es tare fácil de hacer ya que son muchos los factores que alteran el concepto exacto de lo que es la globalización, ya que adquiere connotaciones culturales, políticas, económicas y de otros índole, lo cual le atribuye una serie de significados diferente, además de la perspectiva que tiene cada individuo.

Antes que nada la palabra Globalización se comenzó a utilizar en las escuelas de negocios de los Estados Unidos de América a principios de los ochenta. El pensamiento liberal lo adoptó rápidamente y se convirtió en el centro de su discurso, especialmente por la preeminencia que a través de esos términos se le ha dado a la actividad de la empresa privada en relación a la actividad de los distintos gobiernos.

Algunos escritores mencionan que la globalizaciones un fenómeno, producto de la quintaesencia de Occidente, y la definen como una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca a las firmas y a las naciones o como el conjunto de procesos que se están produciendo en forma simultánea. El conjunto de estos procesos es presidido por el desarrollo de las fuerzas productivas, otros mencionan que se trata de un proceso de occidentalización del mundo, tomando en cuenta que occidente es Estados Unidos y la Unión Europea. La definición del diccionario “El Pequeño Larousse” es: presentar algo de forma global, acción y efecto de globalizar, que desde este punto de visa es muy ambigua la definición y no te ayuda para nada en lo que es la verdadera concepción de la globalización. Algunos otros afirma que existen dos tipos de globalización, la que se refiere al carácter financiero, basado en los aportes tecnológicos y en la apertura de los mercados comerciales y la otra globalización que se refiere a las transacciones de bienes y de servicios que se realizan a nivel mundial. Pero yo creo que existe un mayor número de rubros dentro de la globalización y que seria inadecuado generalizarla, para mí la globalización se divide en Globalización mercantil, financiera, de servicios y una última muy importante y la más afectada que seria la globalización social y cultural.

Son muchos los objetivos y las características de la globalización, muchos observamos a la globalización de una forma positiva, pero así mismo somos muchos lo que vemos a la globalización como una maldición o algo parecido, los optimistas las ven como una contribución de la civilización occidental al mundo contemporáneo, la

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

23

cual nos llevara a mejores salarios, incrementos de la base productiva, mas accesibilidad a los adelantos tecnológicos, los cuales son precedidos por el desarrollo de las fuerzas productivas, y una mejor calidad en los sistemas de educación y de salud entre otras muchas cosas.

Y del lado negativo vemos a la globalización no solo como una maldición si no también se le desprecia e impugna, ya que se traduce como la dominación de occidente a través de los mercados, como la continuación del expansionismo imperialista de occidente, que trae como consecuencia la dependencia y explotación de los países menos desarrollados, que así mismo ocasiona graves crisis en las economías nacionales, graves problemas en el entorno ecológico y social además de otra mas enfermedades.

Ahora es necesario hacer mención de cuales son los principales aspectos de la globalización que influye de manera mas directa en un país, principalmente en vías de desarrollo, para de esta manera analizar específicamente la situación de México en su inmersión en la globalización y en la apertura de mercados y capitales, así mismo ver si en verdad fue beneficioso o contraproducente.

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

El proceso de globalización es muy complicado y diverso que hasta la fecha aunque permanece en el seno de las sociedades, tiene características desconocidas por amplios sectores, que muchas veces no salen a la luz hasta que ocasionan una crisis en un sector especifico, y posteriormente la cura es muy difícil de encontrar por lo mismo de que no se tienen antecedentes de acontecimientos similares.

Variedad de Precios y productos

El proceso de globalización esta principalmente enfocado a la apertura de los mercados nacionales hacia el exterior, mediante la eliminación de impuestos y barreras arancelarias, y reformas a las leyes de inversión extranjera y modificaciones a las políticas financieras de los países en vías de desarrollo, ya que en estos se puede

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

24

encontrar una mayor flexibilidad de los gobiernos a la apertura del capital externo, así como mejores condiciones fiscales y mano de obra mucho mas barata además de una disposición de recursos naturales mas cercanos, lo cual también le conviene a le país ya que ayudara a la modernización de su planta industrial, agrícola o de servicios, según el objetivo de capital externo, que se reflejara en mejores condiciones de vida y creación de nuevas fuentes de trabajo.

La globalización constituye como punto importante la ampliación de los flujos comerciales internacionales, en donde privilegia los bienes y servicios de mayor contenido tecnológico, así como el crecimiento de los flujos financieros interacciónales, caracterizado por la preeminencia de mayores flujos de capital y falta de regulaciones gubernamentales. Y la globalización de los procesos de producción permite la ubicación de capitales donde puedan generar más rentabilidad.

La actual etapa de globalización se caracteriza por la ampliación de la globalización comercial, de forma simultánea a la importante globalización financiera, junto a las tendencias de regionalización de los mercados de bienes y servicios, de progreso tecnológico vertiginoso y de generalización de los sistemas flexibles de producción

Por ello la competencia que nace, por la existencia de muchas empresas que generan productos similares, logran que para el consumidor exista una mayor variedad y precios de los cuáles pueda elegir de acuerdo a sus necesidades y de ésta manera cuidar su economía, que finalmente ayudaría la población a mejorar su nivel de vida.

Información y comunicación

Los Medios Masivos de Comunicación son los cimientos de la globalización, sin ellos, ésta no sería posible. Los medios de comunicación hacen que una noticia se conozca en segundos, alrededor del mundo.

Y como estrategia comercial, la televisión, la radio, el Internet, etc. logran llegar a miles de millones de personas, convenciéndolas de adquirir productos, mercancías, bebidas, alimentos, o incluso tomar una nueva postura ideológica. Los Medios Masivos de Comunicación nos convencen al mundo entero de las ventajas de la globalización, imponiendo la venta de sus productos.

Acceso a Nuevas Tecnologías

Con el proceso de globalización los países emergentes como México, ya pueden acceder a tecnologías más avanzadas, creadas por las principales fuerzas económicas del mundo, lo que ayuda definitivamente a mejorar varios ámbitos específicos como la producción flexible, basada en cambios tecnológicos que pavimentan el ingreso de la microelectrónica, la computación y la biotecnología y la medicina.

Con la globalización las herramientas de la investigación y de la práctica de la medicina son menos costosas y más eficientes. Los diagnósticos medicinales pueden ser más eficaces y pueden permitir una respuesta más rápida a tratar nuevas enfermedades. Así puede deducir que los costes de la medicina bajen y los tratamientos de enfermedades sean más seguro. Con la investigación en la globalización se lograba ya una mejora en el diagnóstico del cáncer. Se han desarrollado aparatos para diagnosticar un cáncer en la fase muy preliminar.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

25

DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

Problemas Sociales

Sin ser la causante directa, la globalización ha incidido en la aceleración y en la agudización de varios problemas que ya venía experimentando el continente desde hace algunas décadas. Por ejemplo, la inestabilidad de la vida familiar, la multiplicación de las formas de violencia, la discriminación de la mujer, la destrucción del medio ambiente y la depredación de los recursos naturales, el hostigamiento a los defensores de los derechos humanos, y a las comunidades campesinas e indígenas que no se pliegan a los planes de extensión del capitalismo salvaje, la corrupción de dirigentes para que cooperen con las políticas gubernamentales a favor de las compañías transnacionales, la impunidad y libertad con que operan las bandas de narcotraficantes y secuestradores, la aceptación casi natural de la corrupción, el secuestro y la violación de mujeres indefensas.

La globalización cultural es muy difícil de alcanzar, debido a la diversidad de culturas que existen en un determinado territorio. Para formar una cultura global, seria conveniente crear un espacio de convivencia adecuado, en donde todas las sociedades con culturas diferentes, costumbres, tradiciones, u origen étnico se traten por igual; respetando sus ideologías, siendo tolerantes los unos con los otros. Si se puede vivir juntos como una sociedad pacifica y tolerante si nos reconocemos mutuamente como sujetos y nos aceptamos con nuestras diferencias, empezando por reconocernos a uno mismo.

Los poderes autoritarios pretenden formar una sola cultura en la sociedad, con el objetivo de imponer su control de poder a los individuos dominados. Pero en una cultura global se pierde todo el sentido de comunidad, solo se buscan los intereses comerciales y de expansión de poder, perjudicando a las comunidades más pobres y afectando su forma de vivir.

Lo mas conveniente seria una transculturación, un ir y venir de culturas; compartiendo las ideas.

La salud de las personas es un factor importante para todo el mundo, por ello países primer mundistas, que son los que cuentan con una alta tecnología, han descubierto miles de curas para enfermedades mortales o de alto riesgo, las cuales han compartido con el resto del mundo.

El problema de la educación esta en caminada a la globalización, ya que las empresas trasnacionales, que son las que mueven a su entorno el ámbito laboral, imponen un control mental y psicosocial para que los individuos piensen que están hechos para ser, para consumir y producir. Los países capitalistas tienen una metodología, la cual es, no ampliar la educación, ni mucho menos mejorarla; para de esta forma no perder la mano de obra barata. Los dominantes cortan la capacidad de pensar de los dominados.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

26

Pérdida de Fidelidad hacia las Marcas

Derivado de las gran variedad de productos que, debido al proceso de globalización existen en le mercado, y los bajos costos que muchas marcas nuevas ofrecen, los consumidores, en afán de cuidar su economía, compran los productos de costo más bajo, sea o no de buena calidad, afectando así a las marcas de prestigio, reconocidas y autorizadas. Si bien esto acto ayuda a la economía del consumidor, podría afectar a su salud.

Desempleo

Aquí es en donde surge la paradoja y uno de los principales mitos de la globalización , ya que si vemos en la realidad, las personas no trabajan en empresas globales verdaderamente, ni siquiera nacionales , y mucho menos que su sistema productivo sea tenga procesos globales, ya que en realidad, mas del ochenta por ciento de la mano de obra trabaja en empresas locales, ni siquiera nacionales y no solamente en los países tercermundistas, sino también en los grandes países imperialistas que a pesar de su expansión no tienen empresas completamente globales , solamente algunas como las de servicios como Mc Donals, Pepsi, Coca-Cola, etc. Pero de ahí afuera lo únicamente que se encuentra globalizado es el mercado de capitales, a través de las bolsas de valores de cada país, en donde si alguna tiene perdidas afectara de manera indirecta o directa a muchas otras. Lo cual lo podemos ejemplificar en la crisis del México en el 1994 y 1995, que afecto a los estados unidos, o algo mas real, la recesión en la economía de y el desplome paulatino de la bolsa de Nueva York.

La globalización también se ve reflejada en los problemas que sufren la sociedad. Como es el caso del empleo y desempleo. El trabajo es una parte significativa de la vida humana, que permite a la gente mucho mas que tener unos pesos y ganarse la vida, les permite además participar en la sociedad, en su cultura, su economía y en la toma de decisiones, pues son oportunidades para la participación y el desarrollo humano.

La economía global de mercado, afecta la organización del trabajo y con la llegada de nuevas formas de producción y tecnología, obligan a los trabajadores a prepararse profesionalmente para la actividad laboral, produciendo de esta manera una demanda laboral por los habitantes, y obteniendo un mayor índice de desempleo afectando a las relaciones familiares. Debido a la falta de empleo los habitantes tienden a emigrar a otros países en busca de mejores oportunidades económicas (que muchas veces no son satisfactorias), cambiando sus costumbres, sus tradiciones, su idioma, por otras totalmente ajenas a su forma de vida. O los desempleados incrementan el índice de pobreza del país.

En el caso de nuestra nación el empleo es muy escaso, y si lo hay es denigrante, el salario es muy injusto, incluso para aquellos que están preparados profesionalmente. En nuestro país la taza de desempleo es de 1.5 millones y medio de desempleados, debido a que el gobierno no crea más oportunidades laborales, sino que permite que otros países establezcan empresas, obteniendo una mano de obra barata, y de esta forma enriquecerse. Es muy difícil que una familia mexicana pueda sostenerse con un sueldo de $54.80 pesos diarios, y adquirir una canasta básica alimenticia para un promedio de 4-5 personas por familia.

Problemas Ecológicos

Debido a la globalización los países buscan aumentar su productividad y con ello, tener competitividad a nivel mundial; pero esto trae problemas ecológicos., como la degradación de los ecosistemas, graves desequilibrios ecológicos, y problemas ambientales. Esto es, cuando las empresas trasnacionales en busca de recursos naturales para la elaboración de sus productos, empiezan a deteriorar la tierra, el aire, los ríos, etc., sin darse cuenta, cegados por la avaricia y el poder, están destruyendo el planeta y con ello su propia autodestrucción.

Una de las causantes de la catástrofe ecológica, es la irresponsabilidad individual. Cada persona debe tomar conciencia y fomentar que la tierra es sagrada y por lo tanto no hacer mal uso de ella, ni mucho menos deteriorarla para obtener ganancias para el progreso humano.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

27

IMPACTO EN MEXICO

El país de México es uno de los muchos afectados por la globalización. Durante los últimos 12 años, el país ha buscado ingresar a los grandes mercados y esto se logro con el tratado de libre comercio. Y con ello aumentando desequilibrios laborales y la incapacidad del gobierno por crear trabajos; causando descontento entre los pobladores.

En México influye mucho los ideales de la frontera Estadounidense, no únicamente por ser paisanos, sino por ser unos de los países de mayor poder mundial. Este país dominante se aprovecha de nuestra desventaja para obtener recursos a muy bajo costo, tanto como los alimentos, la mano de obra, etc., para satisfacer sus necesidades de poder y riqueza.

El tratado de libre comercio no fue muy benéfico para nosotros, contamos con la materia prima para realizar productos y poder venderlos a nivel mundial, pero desgraciadamente no contamos con el sustento económico, ni con la tecnología para que esos productos sean de alta calidad como lo pide el tratado entre naciones. Por ello las empresas trasnacionales se incorporan en el país, para aquí elaborar su mercancía y después exportarla para beneficio de su nación. Muchas veces los productos que consumimos y compramos están hechos en el país, pero los importamos aun precio más caro por ser otros quienes realizaron la terminación de los productos e incluso tren la marca de hechura en otra nación.

Pero por otro lado con el tratado de libre comercio, México logro tener una relación económica a nivel mundial, exportando, y más aun, importando productos. Los países primer mundistas siguen y seguirán dominando a los países que tiene menos posibilidades económicas para la elaboración de sus productos, ya que cuentan con una tecnología mas avanzada lo cual le ayuda a elaborar productos de mejor calidad, lo que hace que otros países prefieran obtener esos productos que los de su misma nación.

Los países dominantes obtienen beneficios de México, debido a que éste no cuenta con la exportación de productos de calidad, sacando provecho de sus recursos naturales y manufactureros.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

28

La globalización también trae como consecuencias sociales a nuestro país, como lo es el desempleo, el deterioro ambiental, la transculturación, la educación, la salud, entre muchos más; pero estos problemas también lo son a nivel mundial.

En el caso del desempleo, México sufre un alto índice, debido a que el mismo gobierno no es capaz de incrementar el trabajo, por ello las empresas extranjeras se incorporan en la nación obteniendo así una mano de obra barata compara a la de su país. En muchas ocasiones estas empresas transnacionales debido a que quieren aumentar su economía y su productividad, degradan el medio ambiente, sin saber que por su avaricia están causando un gran daño a la humanidad.

Como resultado de la globalización encontramos que algunos otros países como México, han perdido su autonomía e incrementado la influencia externa, especialmente de los denominados desarrollados. Se ha acelerada internacionalización de los procesos económicos; la consolidación del sistema financiero internacional y sus consecuencias sobre economías financieramente limitadas como la nuestra; uso de nuevas tecnologías de información, sin aprensión del conocimiento y diferentes formas de intervención del Estado, con la conversión de la cultura en un producto y en un factor de producción.

La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Hay malestares e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos. La famosa competencia internacional, resulta cara, aumenta y genera problemas sociales. Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural, que acerca a los pueblos y los enriquece, y representa una gran oportunidad para elevar el nivel de vida de las comunidades.

Nos vemos envueltos en un constante bombardeo de información y transformaciones en todos los sentidos: culturales, económicos, sociales y políticos, en donde el dominio de la economía está por encima de la producción y las corporaciones transnacionales o globales tienen un poder influyente sobre los Estados dominados. Las empresas se fusionan para obtener capital y poder competir unos con otros.

No queda más que decir que esta nueva tendencia nos obliga a obtener una mejor preparación en todos los sentidos para estar a la vanguardia de los nuevos tiempos.

En definitiva, hay que estar más preparados para los cambios que vamos a seguir presenciando día tras día. Los países tercer mundistas en donde hay muy pocas ventajas competitivas, deben esforzarse aún más por prepararse, ser más cualificados mentalmente, ya que la globalización es una clara tendencia de los países desarrollados a la reubicación de sus industrias en los no desarrollados, para reducir así sus costos de mano de obra, que normalmente tienen un costo más bajo. Deben prepararse más, aprender a relacionarse sin importar el idioma (en estos tiempos es necesario saber más de dos idiomas), ni las fronteras (es imprescindible aprender a utilizar Internet y la tecnología de vanguardia) y ser más competitivos (el producto mejor, a menor precio es el que mejor se vende).

Ahora cual es el panorama Globalizado de México actualmente, creo que no será necesario describirlo muy a fondo, ya que todos podemos constatar de los supuestos beneficios que nos esta trayendo la globalización, como ejemplo el TLCAN, y si no podemos visitar un fin de semana q los municipios Jonacatepec, Cuautla y los ingenios azucareros o la huertas de arroz, y de paso adentrarnos un poco en sus pueblitos y ver como vive la gente por ahí. Pero para que no vallas tan lejos únicamente menciona que la inflación en el pis es muy alta, los salarios son muy bajos y eN muchos empleos las prestaciones son la mínimas, además de que en algunos lugares existe escasez de alimentos y si vez el reverso de la bolsa de a kilo que dice Arroz Morelos, podrás constatar que e un producto hecho en los Estados Unidos, al igual que muchos otros productos alimenticios que son de muy mala calidad.

Desde un principio el proceso de globalización de México no estuvo muy bien planeado ya que no se hicieron las necesarias reformas estructurales que el país necesitaba para poder afrontar la competencia internacional, por ello seguimos en el reto de acondicionarnos a los procesos de la globalización que siguen en evolución. Para ello es necesario que México se apropie de las nuevas tecnologías así como de las nuevas expresiones culturales y que

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

29

lleve los avances tecnológicos a sus objetivos políticos. Al igual de fomentar en la población la ideología de la superación y del progreso ya que los son la herramienta esencial para el progreso del país.

Otro problema que sigue quedando rezagado es que aproximadamente el 50 por ciento de la población se encuentra separada del proceso de globalización, esto debido a problemas de materia estructural, ya que las políticas del gobierno no contemplaban a las comunidades alejas o indígenas además de que no estaban preparadas para enfrentar el cambio del panorama por la globalización., y sin mencionar la otra parte de la población que vive en la pobreza y pobreza extrema. Actualmente la políticas de educación y salud están llegando demasiado tarde, ya que en materia educativa, después de la firma de TLCAN, se debieron construir preparatoria y universidades tecnologías que afrontaran la necesidad de mano de obra especializada en las diversas áreas de producción que se estaban creando en el país. Y digo tarde por que la primera universidad Tecnológica fue inaugurada por los años de 1999. y cuando llegaron las transnacionales en el 95 no encontraron mano de obra calificada y optaron por traerla del extranjero. Y lo mismo paso en el campo de la salud, se están haciendo nuevos proyectos de salud por que las Instituciones de Salud Publica ya están llegando al colapso.

La rama de la experimentación en México a quedado delegado por otros proyectos, lo que ocasiono una crisis en la rama de la investigación que se hacia en México, de igual forma en el desarrollo de tecnología, lo que provoca que México tenga que comprar tecnología del extranjero ya que no cuenta con centros de investigación para desarrollar su propias fuente, además de que son pocas la instituciones privadas que se animan a tomar proyectos de investigación aunque sean muy buenos. Y de esta forma el investigador resulta afectado, ya que necesita buscar en otros países el apoyo que no se le da en México y es en donde la empresa esta desviando al estado, en educación, salud, servicios, entre otros.

México necesita una nueva política y reformas de fondo, que no sólo se ocupen de poner en práctica mecanismos orientados a propiciar el crecimiento de las economías y a mantener la estabilidad financiera y de precios, sino también a adoptar las reformas de primera, segunda y tercera generación. Las reformas de primera generación van encaminadas a fortalecer el ambiente macroeconómico de estabilidad y a propiciar un crecimiento de alta calidad. Entre estas reformas pueden mencionarse: la reforma financiera y monetaria; la reforma tributaria y; la reforma de estabilidad de precios, que en los últimos años no hemos visto que se pueda dar, y que la propuestas que se han hecho dan la impresión de que en lugar de ayudar perjudican mas a la economía familiar. Las reformas de segunda generación van en la dirección de promover una mejor repartición del crecimiento y de acelerar la velocidad del progreso social. Estas reformas comprenden entre otras: la reforma educativa, teniendo en cuenta que la educación es cada vez más una variable económica; la reforma del sector salud y; el mejoramiento de la calidad del gasto público, que de igual forma cada vez mas de mal en peor el ejemplo vivo es que aun no tenemos presupuesto para esta año, la grave crisis del Sector Salud y su posible privatización. Las reformas de tercera generación están orientadas a preparar y mejorar el ambiente nacional para la inversión productiva de largo plazo. Estas incluyen entre otras: la liberalización del sistema económico y social; el establecimiento de un sistema regulatorio simple y transparente; la privatización y; la reforma del mercado laboral, en donde tenemos una ley del trabajo que data de 1917, y no se le han hecho grandes modificaciones, además de que el ambiente político es muy inestable y mas aun el problema socia, de que sien e México en verdad existe la democracia o no. El resultado debe de ser que todas las reformas anteriores suponen la existencia de un marco jurídico que asegure el imperio de la ley a través de sistemas judiciales independientes y un programa de reforma del Estado. O cual desde mi punto de vista se encuentra muy lejos de la realidad.

Como consecuencia de la falta de reformas, el estado solo tiene influencia en las empresas nacionales, mientras que las transnacionales determinan cada vez más el proceso y determinan las reglas del juego.

La ubicación de México es un factor muy importante para la entrada de inversión extranjera, además de que pertenece a uno de los bloques comerciales mas grandes del mundo como el TLCAN, que arroja cifras de que desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio, en enero de 1994, se han creado 12.8 millones de nuevos empleos en Estados Unidos, mientras que en México y Canadá, sólo se generaron 3.5 millones de plazas laborales. La entrada en vigor del TLCAN representó para México la creación de 2.2 millones de puestos de trabajo en cuatro años, en tanto que para Canadá significó 1.3 millones. El comercio trilateral se incrementó 75%, al superar 500 mil millones de dólares desde la creación del convenio comercial hace cinco años. La inversión extranjera directa, aumentó también significativamente en los tres países en el mismo periodo.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

30

En realidad podemos decir que México no a sabido aprovechar correctamente la oportunidades que atenido en la expansión de su mercado, además de los políticos corruptos y la inseguridad de todo tipo que vive en país.

Mientras que Argentina, Brasil y China, aprovechan la expansión del mercado chino, y son ellos los actuales proveedores de materias primas como cobre, herró, soya, algodón y los empresarios mexicanos siguen durmiendo en sus laureles, además de que China se convierte en el principal captador de Inversión Extranjera Directa, desplazando a todo Latinoamérica.

Analistas menciona que México es un caso perdido ante China, a menos de que México pueda persuadir a sus inversionistas de que le cierren las puertas al mercado chino, lo cual se ve muy lejos de la realidad.

La globalización es buena solo para algunos, pero para los pobres no, talvez no los deje mas pobres pero no les ayuda, mientras las grandes esferas en el poder, que son la minoría de la población, son las mas beneficiadas, además de que los beneficios de la globalización no son repartidos equitativamente. Creo que nos falta mucho camino por recorrer aun. Y la clase media siempre sale pagando los platos rotos

Lo cual ocasiona las sustitución de mano de obra humana por maquinas, que es un fuerte impacto a los empleos ocasionando desempleo a grandes proporciones. La globalización también ocasiona una transformación de las comunicaciones que impacta la producción y la cultura. En donde este fenómeno es muy importante, ya que los sistemas de comunicaciones globales están teniendo están teniendo una gran importancia, ya que mediante ellos se puede engañar a la población de los índices que supuestamente buenos que tiene el país así como los beneficios que atrae la globalización, aunque de marea positiva, gracias a las comunicaciones y a la tecnología, se esta acercando mas a las comunidades mas alejadas de las grandes metrópolis y se encuadran mas informados de los acontecimientos que ocurre dentro de su país y en el ámbito internacional .

Los procesos de globalización también se refieren a los fenómenos ecológicos que afectan a todos los países por igual, que en donde la legislación en materia ecológica no esta bien establecida, afecta mucho mas, ya que las empresas aprovechan ya que no tienen que seguir lineamientos ecológicos, y deforestan do contaminan en gran medida grandes extensiones de tierra o mandan los productos químicos al desagüe que posteriormente contaminara los ríos y acabara con la flora y fauna marina de grandes regiones.. Finalmente, la globalización ocasiona una relación cambiante entre los fenómenos económicos, ecológicos y políticos que aún no se articulan adecuadamente y producen los problemas, aparentemente nuevos, de gobernabilidad que se conocen a nivel mundial pero mas sin embargo se pasan por alto y se sigue diciendo que la globalización es muy buena.

La Globalización en la Actualidad Al final del siglo XX, y en el umbral del tercer milenio, el proceso de globalización se ha acelerado. Las economías de los "mercados emergentes" han crecido más que las de los países desarrollados, con consecuencias positivas para el desarrollo de sus mercados de capital, y la inversión. México es uno de los mercados emergentes más globalizados, por su tamaño, por la sofisticación de sus mercados financieros (tanto dentro como fuera del país) y por la participación extranjera en su sistema financiero. Es razonable considerar que estas tendencias son de largo plazo. Se ha comentado que los buenos futurólogos no son los que "pronostican" el futuro, sino los que saben diagnosticar las tendencias actuales. Una vez diagnosticadas las tendencias, el pronóstico consiste en la extrapolación de estas tendencias al futuro. Por lo tanto, si las tendencias esbozadas en este capítulo se acercan a la realidad, no es difícil pronosticar que: 1. Los mercados emergentes van a cobrar una importancia cada vez mayor en el universo de opciones de inversión. En su conjunto, ofrecerán un mayor rendimiento, aunque con mayor riesgo. 2. México seguirá colocándose entre los mercados emergentes más importantes por su tamaño, sofisticación e internacionalización financiera. 3. El sistema financiero mexicano y sus instrumentos de inversión, por su nivel de internacionalización actual y previsible, se van a parecer cada vez más a los sistemas financieros desarrollados.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

31

4. Por su característica de mercado emergente, así como por el desarrollo de su sistema financiero, México ofrecerá cada vez mayores y mejores oportunidades al inversionista tanto nacional como global

3.1.2 MÉXICO : PAIS CAPITALISTA, DEPENDIENTE Y ATRASADO

México, así como en general todos los países de Latinoamérica son considerados países subdesarrollados, en vías de desarrollo o emergentes. Las características fundamentales de los llamados países subdesarrollados son la dependencia y el atraso. A nivel internacional México esta considerado así, como un país capitalista, dependiente y atrasado.

México es capitalista desde que el capitalismo se impuso como modo de producción dominante en todo el mundo a partir del último tercio del siglo XIX.

Este sistema económico surgido en Europa en el siglo XVI, tiene como particularidad la búsqueda del máximo beneficio y la acumulación de capital, de manera que explota a la clase trabajadora, favorece la innovación tecnológica, controla territorial y económicamente a otros países, protege la producción del país y controla el mercado. Los productos se distribuyen en un mercado de libre competencia que es el gran regulador de la economía. La producción y distribución se rigen por la ley de la oferta y la demanda.

La propiedad de los medios de producción es privada, es de los que realizan las inversiones para iniciar el proceso de producción. Los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y los intereses directivos, se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital.

En este sistema predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor. Por lo tanto, la sociedad se divide en dueños y obreros y son éstos últimos quienes venden su fuerza de trabajo a los primeros a cambio de un salario.

Como características generales que hacen a nuestro país capitalista encontramos la producción generalizada de mercancías, la existencia de un mercado, el comercio realizado por medio del dinero, la existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los dueños y los asalariados. Y sobre todo, la acumulación de la riqueza por unos cuantos.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

32

No cabe duda que México es un país que se encuentra atrasado en varios aspectos respecto a otros países. Todo esto como consecuencia de ser un país en vías de desarrollo.

El sistema educativo, la ciencia y la tecnología, la ideología, infraestructura y las finanzas en nuestro país están más o menos igual que el resto: subdesarrollado. Eso, en comparación con los países del hemisferio norte, con los países que llamamos del primer mundo o desarrollados. Todo esto como consecuencia de la globalización y de la brecha económica que esto significa. Por ello México es un país que depende en gran parte de otros países desarrollados.

La dependencia es un rasgo característico de los países subdesarrollados como el nuestro.

Dependencia es una relación de subordinación de unos países con referencia a otros dentro del marco del capitalismo. Los intereses de los llamado países subdesarrollados como el nuestro están subordinados a los intereses de los países imperialistas, especialmente, Estados Unidos.

Las relaciones sobre todo con países muy desarrollados como E. U. no pueden ser consideradas como relaciones de interdependencia, porque ésta implica igualdad de condiciones económicas y sociales.

La dependencia que sufre la economía mexicana es una dependencia estructural, abarca todos los ámbitos de la vida socio-económica. Existe la dependencia comercial, financiera, tecnológica, cultural, etc. Se manifiesta en el comercio exterior, en el turismo internacional, en la transferencia de capitales, en el endeudamiento externo, en la firma de convenios internacionales, en la participación en organismos multinacionales, en las fluctuaciones de precios internacionales y en otros aspectos

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

33

La relación México – Estados Unidos empieza con su ubicación geográfica, México es vecino del país más poderoso del mundo y comparte miles de kilómetros de su frontera norte. Por años México ha sido considerado uno de los países que más he tenido relación en todos los aspectos y tanto positiva como negativa con Estados Unidos.

También es importante resaltar que casi la mayoría de los países subdesarrollados dependen en varios aspectos de países poderosos como Estados Unidos, pero el caso de México es muy especial y es sin duda porque al estar tan cerca es más fácil para Estados Unidos el aprovechar los recursos y las oportunidades que le ofrece nuestro país, venir e instalar sus empresas transnacionales y maquilas, invirtiendo para obtener beneficios, conseguir mano de obra más barata, etc.; así como firmar acuerdos de comercio y cooperación de acuerdo a sus necesidades, siendo más los beneficios para ellos que para nuestro país.

La relación de dependencia se seguirá dando mientras los acuerdos entre ambos países no sean más justos y mientras sigamos imitando modelos desarrollo ajenos a nuestro entorno, sin tratar de implementar estrategias que nos lleven a un desarrollo autónomo y constante que nos permita satisfacer nuestras necesidades por nosotros mismos aprovechando los recursos con los que contamos.

Como evidencia de la dependencia estructural de la economía mexicana en general con los países desarrollados y Organismos Internacionales tenemos las siguientes situaciones:

1. El constante y continuo endeudamiento externo del país con el Fondo Monetarios Internacional y con otras instituciones privadas del exterior. Esta situación representa otra forma de penetración capitalista y funciona como una forma de financiamiento de las actividades económicas del país que solicita el crédito.

La deuda actual de México con el FMI quintuplica el techo financiero fijado por el propio organismo para los diferentes préstamos a sus miembros. Este Dato coloca a México como el país más endeudado dentro del organismo y por lo tanto lo hace aún más vulnerable a las órdenes del mismo.

Sea como sea, México tardará varios años en bajar el volumen acumulado de la Deuda Externa. Y si hay algo que destine para pagarla será destinado en gran parte al pago de intereses, dejando en segunda instancia el desarrollo interno. Con esta Deuda México depende mucho de Estados Unidos y de los organismos como el FMI y del Banco Mundial, los cuales son comandados precisamente por personajes de ese país

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

34

2. Firma de convenios desfavorables para México con otros países en materia económica. Al estar tan cerca de los Estados Unidos le es más fácil para el aprovechar los recursos y las oportunidades que le ofrece nuestro país, venir e instalar sus empresas transnacionales y maquilas, invirtiendo para obtener beneficios, conseguir mano de obra más barata, etc. firmando acuerdos de comercio y cooperación de acuerdo a sus necesidades, siendo más los beneficios para ellos que para nuestro país.

3. El flujo de capital extranjero a nuestro país a través de las inversiones extranjeras directas, así como el ingreso de las inversiones extranjeras a través de empresas filiales que se establecen en México y que dependen de las matrices que se encuentran en los países desarrollados, las cuales cada vez toman mayor importancia no sólo en la vida económica del país sino en el aspecto cultural y de hábitos de consumo.

El capital extranjero empezó a fluir en forma extraordinaria nuestro país a fines del siglo XIX, cuando el capitalismo ya se había asentado.

En México la principal forma de penetración de las inversiones extranjeras se realiza a través de las empresas transnacionales; éstas constituyen formas que asumen los grandes monopolios. Las empresas transnacionales controlan una gran cantidad de compañías filiales o subsidiarias, las cuales actúan con el mismo nombre y los mimos objetivos en otros países.

Tienen gran dominio que se deriva del crecido valor de sus inversiones, de los cuantiosos recursos que manejan, de la importancia de las empresas que controlan, de las estrechas relaciones que tienen con los importantes grupos financieros y el control mundial que ejercen sobre la tecnología y los mercados.

México se ha convertido sin lugar a duda en un país ideal para las inversiones de empresas extranjeras que se han venido a asentar en nuestro país para la realización de negocios; en la parte norte del país existen infinidad de las llamadas maquilas, cada vez más empresas de productos y servicios llegan a establecerse en nuestras ciudades, etc. Lo malo de esto es que en la mayoría de los casos pagan muy barata la mano de obra mexicana y no ayudan al desarrollo de los lugares donde están establecidas, pues en cualquier momento se pueden mudar y dejar muchos desempleados.

En cuanto a inversión extranjera, el 77% del total de inversiones proviene de Estados Unidos, lo cual nos hace aún mas vulnerables a las decisiones de un solo país, pues es quien controla lo que pasa con casi la totalidad de la inversión en México, y por lo tanto pueden hacer lo que quieran con su dinero en cualquier momento, como por ejemplo, retirar su dinero del país y dejar miles de gentes desempleadas, etc.

4. Venta de materias primas baratas al extranjero y compra de productos industrializados caros. Aquí el problema principal de México es que cuenta con una gran diversidad de recursos naturales que están a la espera de aprovecharse, y que al igual que otros recursos no los hemos sabido utilizar, los hemos exportado como materias primas para que sean maquilados en otros países, entonces después importamos estos productos los cuales nos vendes a precios mucho más elevados que a los que fueron vendidas las materias primas, este círculo vicioso provoca sin lugar a dudas pérdidas para el país.

Las empresas transnacionales más importantes proceden de los Estados Unidos, quien se beneficia con las ganancias que obtiene en México. La apertura comercial de México ha sido radical y ha concentrado las importaciones y exportaciones en un solo mercado, por ejemplo, el valor de las importaciones provenientes de Estados Unidos es del casi 70 %. Sin embargo, la respuesta de Estados Unidos a la apertura comercial de México, ha sido un mayor proteccionismo a través de barreras arancelarias y no arancelarias, como las cuotas de

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

35

importación, impuestos compensatorios, regulaciones de marca, forma y controles fitosanitarios en especial a nuestros productos agropecuarios, así como otras reglamentaciones para bloquear nuestro comercio. Por lo tanto mientras los acuerdos no sean más justos y las reglas más claras seguiremos viviendo a la sombra de lo que dicte Estados Unidos

5. La dependencia tecnológica a través de asesorías y compra de tecnología extranjera, así como el uso de marcas y patentes extranjeras en México.

Es el comercio internacional por medio del cual los países compran o venden tecnología y servicios tecnológicos. Por lo general, los países altamente desarrollados venden la tecnología y los países atrasados y dependientes la compran. México, uno de ellos.

Los principales aspectos que comprende la transferencia de tecnología son el suministro de conocimientos técnicos, la asistencia y asesoría técnica así como la compraventa de maquinaria y equipo.

Con los tratados de libre comercio de México- Estados Unidos, se han dado muchas estratégicas para promover la transferencia de tecnología. Tecnología que está diseñada para mercados mayores que el nuestro, haciendo imposible a largo plazo, la acumulación de capital. Pues comprando toda la tecnología que necesitamos para producir nos industrializamos, pero no nos desarrollamos; trabajamos, pero no ahorramos; nos esforzamos para empobrecer.

6. Dependencia cultural y Turística. Es el conjunto de servicios que se ofrecen a los viajeros, fundamentalmente la transportación, el hospedaje y la alimentación. Algunos aspectos económicos de turismo internacional que son importantes son el número de visitantes extranjeros que llegan al país, el gasto de los turistas en el país, días de estancia, medios de transporte y forma de hospedaje.

Para México esta es una de sus principales fuentes de ingresos, por su localización y principalmente por sus playas, lo que es un gran atractivo para los visitantes extranjeros y provocan una gran derrama económica para el país.

Si México quisiera alcanzar la interdependencia, tendría que tomar decisiones basadas en los intereses nacionales (autonomía), así como tener la capacidad de sacar los mayores beneficios que tiene al estar tan cerca, geográficamente, de Estados Unidos. México podría lograr ser más independiente si optimizara su intercambio comercial con Estados Unidos; esto quiere decir que debe sacar el mayor provecho a las oportunidades que da el mercado norteamericano. Así también podría diversificar nuestras relaciones económicas con el resto del mundo, es decir, no enfocarnos tampoco solo en las relaciones comerciales con Estados Unidos, sino abastecer también a mercados de Europa o Asia; y por supuesto Fortaleciendo el Mercado Interno.

3.1.3 REFORMAS ECONÓMICAS EN EL PERIODO: 1917-1982

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

36

Teniendo en mente estas ideas analicemos las reformas más importantes en el país. Un poco de historia nos ayudará a comprender las grandes etapas de desarrollo de México. Nos remontaremos al pasado mas cercano, en este caso a los días previos a la Revolución de 1910. Por estas épocas había un tránsito lento y larvado hacia el capitalismo: el modelo era primario exportador , pues se producían fundamentalmente materias primas para la exportación; la industria era incipiente y el mercado interno reducido. La producción se obtenía generalmente bajo lazos de servidumbre; las relaciones capitalistas no eran dominantes. Con la Revolución llega al poder la pequeña burguesía encabezada por los sonorenses Alvaro Obregón, Plutarco Elias Calles y Adolfo de la Huerta, quienes con claridad y visión se dan a la tarea de impulsar el desarrollo acelerado hacia el capitalismo. En virtud de la debilidad de la burguesía de la ciudad y el campo, el Estado será el motor principal para la creación de la infraestructura necesaria y los apoyos para el fortalecimiento de ésta.

Una reseña histórica apretada nos dice que en la década de los veinte, se crea el Banco de México y la Comisión para la irrigación de la tierra así como una Comisión para la construcción de caminos. El objetivo del primero era dejar en manos del Estado la fabricación de moneda y papel moneda de circulación forzosa y legal: esto permitió la agilización las transacciones económica además de evitar el cálculo de las paridades de distintas monedas que había en el país; el Estado ampliaría o reduciría el circulante monetario, según fuera conviniendo al desarrollo y crecimiento económico. La Comisión de Riego tuvo el objetivo de regar miles de hectáreas que se mantenían ociosas en el porfirismo. La de Caminos buscó llegar a aquellas zonas del país con enormes riquezas no explotadas. En la década siguiente se crean tres empresas públicas pilares ya necesarios para el desarrollo industrial: CFE y Ferrocarriles (1937) y Pemex (1938). Ya la industria que se fortalecía requería de energéticos baratos así como de un transporte terrestre a bajo costo. En los cuarenta se crea el IMSS, ejemplo de institución en América Latina y el mundo, la demanda de servicios hacía necesario que se creara una institución al servicio de los trabajadores, con ella se evitaba que el empresario elevara sus costos si asumía la atención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales de sus obreros.

En el siguiente decenio, el Estado crea Ciudad Sahagún, pues el desarrollo es tal que ya la planta productiva demanda la producción de bienes de capital. En Ciudad Sahagún se fabrican motores y automotores entre otros. Posteriormente el Estado convierte en empresas públicas embotelladoras de refrescos, fábricas de enseres domésticos, ingenios azucareros, hoteles, etc., algunas de las cuales pasan a manos del sector público una vez que los propietarios las han llevado a la quiebra. El Estado sostiene y se hace cargo de las empresas para evitar el cierre de fuentes de trabajo: entre los casos más importantes están: Fundidora de Acero Monterrey, la mina de cobre de Cananea y Teléfonos de México así como la casi totalidad de los ingenios azucareros. Y en 1982, ante la aguda crisis económica que padece el país y debido a los problemas que enfrenta la intermediación financiera, el gobierno del Sr. José López Portillo, nacionaliza la banca comercial que estaba en manos privadas. Ese año se alcanza el mayor nivel de intervención directa del Estado en la economía. Son alrededor de 1,150 ya las empresas públicas, que aportan el 15% del PBI y ocupan el 5% de la población económicamente activa. De ella una sola empresa, por cierto un monopolio, Pemex, produce ella sola el 10% del PIB. Es la empresa más importante en el país y ubicada dentro de las 500 más importantes a nivel mundial. 6

De 1920 a 1982, gracias a la protagónica participación directa e indirecta del Estado en la economía se consigue que el modo de producción dominante sea el capitalista. Las relaciones de producción se han extendido y han traído como consecuencia tanto el crecimiento como el desarrollo. La revolución y los gobiernos emanados de ella, no sin contradicciones, han transformado el país que de ser eminentemente agrícola, empieza a transitar por los caminos de la industrialización. Así se ha conseguido la ampliación del mercado interno y la elevación del nivel de vida de amplios sectores de la población. El desarrollo ha sido hacia adentro. En el aspecto de la intervención del Estado en forma indirecta hay que señalar que jugó también un papel muy importante. Sobre todo en la década de los cuarenta y a raíz de la segunda guerra mundial, se crea el modelo de substitución de importaciones. Ante la reducida producción interna de bienes de capital e insumos para la planta productiva y dado que el principal proveedor, los E.U., reducen las exportaciones de estos bienes pues se preparan y luego entran a la conflagración, el Estado Mexicano regula y da todas las facilidades para que los capitales produzcan parte de los bienes que ya no llegan. Más aún levanta barreras arancelarias para evitar, pasada la contienda, la competencia externa.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

37

Un aspecto no debe pasar desapercibido, en todo ese periodo las empresas transnacionales penetran en la vida económica; llenan los espacios vacíos dejados por la burguesía nacional o compran empresas de mexicanos; en otras ocasiones se fusionan con el capital no solo privado sino público también. Pero el modelo seguido empieza a dar muestras de agotamiento sobre todo al finalizar los setenta. Entre otros hay que anotar que la protección que brinda el Estado a la industria establecida en México hace que sobre todo la pequeña y mediana empresa no se preocupe por innovar tecnológicamente las plantas; no hay necesidad, el mercado es cautivo. Como consecuencia cuando a nivel mundial hay una acelerada puesta en práctica de nuevos e innovados procesos productivos, en México, en esos sectores se da el atraso. Sólo la industria transnacional y algunas grandes empresas mexicanas han cuidado estos aspectos. Así el sistema hace crisis en 1982 y urgen cambios drásticos.

Recapitulando podemos considerar que de 1920, hasta el gobierno del Sr. López Portillo, las reformas emprendidas por el Estado son las que permiten un desarrollo creciente e importante del país. Pero vamos enseguida a ver como posteriormente a esas fechas se convierte en lo contrario y resultan entonces un obstáculo para la modernización.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

38

CAPITULO IV FUNDAMENTO LEGAL

4.1 LEY SOBRE LA CELEBRACION DE TRATADOS La Ley sobre la celebración de tratados tiene por objeto regular la celebración de tratados y acuerdos interinstitucionales en el ámbito internacional en su Artículo 1 nos dice que “Los tratados sólo podrán ser celebrados entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de derecho internacional público. Los acuerdos interinstitucionales sólo podrán ser celebrados entre una dependencia u organismos descentralizados de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales.”

Para los efectos de la presente Ley se entenderá por: I. “Tratado”: el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya sea que para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos. De conformidad con la fracción I del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados deberán ser aprobados por el Senado y serán Ley Suprema de toda la Unión cuando estén de acuerdo con la misma, en los términos del artículo 133 de la propia Constitución. II. “Acuerdo Interinstitucional”: el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que derive o no de un tratado previamente aprobado. El ámbito material de los acuerdos interinstitucionales deberá circunscribirse exclusivamente a las atribuciones propias de las dependencias y organismos descentralizados de los niveles de gobierno mencionados que los suscriben.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

39

III. “Firma ad referéndum”: el acto mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos hacen constar que su consentimiento en obligarse por un tratado requiere, para ser considerado como definitivo, de su posterior ratificación. IV. “Aprobación”: el acto por el cual el Senado aprueba los tratados que celebra el Presidente de la República. V. “Ratificación”, “adhesión” o “aceptación”: el acto por el cual los Estados Unidos Mexicanos hacen constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado. *Publicada en el Diario Oficial de la Federación, jueves 2 de enero de 1992 VI. “Plenos Poderes”: el documento mediante el cual se designa a una o varias personas para representar a los Estados Unidos Mexicanos en cualquier acto relativo a la celebración de tratados. VII. “Reserva”: la declaración formulada al firmar, ratificar, aceptar o adherirse a un tratado, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a los Estados Unidos Mexicanos. VIII. “Organización Internacional”: la persona jurídica creada de conformidad con el derecho internacional público. 4.1.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos es la carta magna que rige la vida de los seres humanos en territorio nacional para abordar el tema de los tratados veremos que la constitución tiene una relación muy estrecha para la realización de estos ya que estén diversos poderes como lo vimos en el tema del Estado que nos remontan a saber como es que son creados los tratados, empezaremos con lo siguiente: Art. 73 FACULTADES DEL CONGRESO DE LA UNION: VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto;(modificado por la reimpresión de la constitución, publicada en el diario oficial de la federación el 6 de octubre de 1986). VIII. Para dar bases sobre las cuales el ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. IX. Para impedir que en el comercio de estado a estado se establezcan restricciones; En general el Congreso de la Unión facilitara el comercio entre los demás países con el único fin de mantener un equilibrio en la economía y un buscar el bienestar de los ciudadanos mediante la unión de fuerzas y cada cámara dentro del Congreso tiene distintas facultades dentro de las cuales están: Art. 74 FACULTADES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS: IV. Aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del proyecto enviado por el ejecutivo federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

40

Art. 76 FACULTADES DEL SENADO: I. Analizar la política exterior desarrollada por el ejecutivo federal con base en los informes anuales que el presidente de la república y el secretario del despacho correspondiente rindan al congreso. Art. 89 FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA: I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el congreso de la unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del senado. en la conducción de tal política, el titular del poder ejecutivo observara los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacifica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. 4.3 LEGISLACIÓN FEDERAL SOBRE COMERCIO EXTERIOR 4.3.1 LEY DE COMERCIO EXTERIOR ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional defender la planta productiva de practicas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población. ARTÍCULO 4.- EL EJECUTIVO FEDERAL TENDRA LAS SIGUIENTES FACULTADES: I. Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles, mediante decretos publicados en el diario oficial de la federación, de conformidad con lo establecido en el articulo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; II. Regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación o transito de mercancías, cuando lo estime urgente, mediante decretos publicados en el diario oficial de la federación, de conformidad con el articulo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; III. Establecer medidas para regular o restringir la exportación o importación de mercancías a través de acuerdos expedidos por la secretaria o, en su caso, conjuntamente con la autoridad competente, y publicados en el diario oficial de la federación; IV. Establecer medidas para regular o restringir la circulación o transito de mercancías extranjeras por el territorio nacional procedentes del y destinadas al exterior a través de acuerdos expedidos por la autoridad competente y publicados en el diario oficial de la federación; V. Conducir negociaciones comerciales internacionales a través de la secretaria, sin perjuicio de las facultades que correspondan a otras dependencias del ejecutivo federal; VI. Coordinar, a través de la secretaria, la participación de las dependencias y entidades de la administración publica federal y de los gobiernos de los estados en las actividades de promoción del comercio exterior, así como concertar acciones en la materia con el sector privado, y VII. Coordinar, a través de la secretaria, que las dependencias y entidades de la administración pública federal que administren o controlen una restricción o regulación no arancelaria se encuentren interconectadas electrónicamente con la secretaria y con la secretaria de hacienda y crédito publico.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

41

4.3.2 LEY ADUANERA

ARTICULO 1. Esta ley, las de los impuestos generales de importación y exportación y las demás leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de este o de dicha entrada o salida de mercancías. El código fiscal de la federación se aplicara supletoriamente a lo dispuesto en esta ley. Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios, poseedores, destinatarios remitentes apoderados agentes aduanales o cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción extracción custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías o en los hechos o actos mencionados en el párrafo anterior. Las disposiciones de las leyes señaladas en el párrafo primero se aplicaran sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de que México sea parte. ARTICULO 51. SE CAUSARAN LOS SIGUIENTES IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR: I. General de Exportación conforme a la tarifa de la ley respectiva. II. General de Importación, conforme a la tarifa de la ley respectiva. ARTICULO 52. Están obligadas al pago de los impuestos al comercio exterior las personas físicas y morales que introduzcan mercancías al territorio nacional o las extraigan del mismo, incluyendo las que estén bajo algún programa de devolución o diferimiento de aranceles, en los casos previstos en los artículos 63-a, 108, fracción III y 110 de esta ley. La federación, distrito federal estados municipios entidades de la Administración publica paraestatal instituciones de beneficencia privada y sociedades cooperativas deberán pagar los impuestos al comercio exterior no obstante que conforme a otras leyes o decretos no causen impuestos federales o estén exentos de ellos. Las personas y entidades a que se refieren los dos párrafos anteriores también estarán obligadas a pagar las cuotas compensatorias. Se presume salvo prueba en contrario, que la entrada al territorio nacional o la salida del mismo de mercancías se realiza por: I. EL PROPIETARIO O EL TENEDOR DE LAS MERCANCIAS. II. EL REMITENTE EN EXPORTACION O EL DESTINATARIO EN IMPORTACION. III. EL MANDANTE, POR LOS ACTOS QUE HAYA AUTORIZADO. En fin podríamos citar un sin de leyes que regulan el comercio exterior aunque estas son las principales, ahora veremos que pasa en la parte fiscal en nuestro territorio nacional. 4.4 PANORAMA FISCAL RELACIONADO AL COMERCIO EXTERIOR En México existen diversas disposiciones fiscales que regulan la entrada y salida de mercancías de nuestro país, nosotros mencionaremos los aspectos principales relacionados con esta actividad con las leyes principales:

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

42

4.5 CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Una de las principales disposiciones fiscales esta el Código Fiscal de la Federación el cual regula y da pie a la resolución de controversias de las demás leyes fiscales como primer lugar mencionaremos lo siguiente: ARTICULO 1. Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este código se aplicaran en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte. solo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto publico especifico. La federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo señalen expresamente. Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar impuestos. no quedan comprendidas en esta exención las entidades o agencias pertenecientes a dichos estados. Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a pagar contribuciones, únicamente tendrán las otras obligaciones que establezcan en forma expresa las propias leyes. Este artículo delimita quien esta obligado al pago de impuestos en relación con el Art. 31 Fracc. IV constitucional y específicamente en el tema que nos avoca encontramos a los siguientes: ARTICULO 4 A. Los impuestos y sus accesorios exigibles por los estados extranjeros cuya recaudación y cobro sea solicitado a México, de conformidad con los tratados internacionales sobre asistencia mutua en el cobro de los que México sea parte, les serán aplicables las disposiciones de este código referentes a la notificación y ejecución de los créditos fiscales. La secretaria de hacienda y crédito publico o las oficinas que esta autorice recaudaran, de conformidad con los tratados internacionales antes señalados, los impuestos y sus accesorios exigibles por los estados extranjeros. ARTICULO 102. Comete el delito de contrabando quien introduzca al país o extraiga de el mercancías: I. omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas compensatorias que deban cubrirse. II. sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito. III. de importación o exportación prohibida. También comete delito de contrabando quien interne mercancías extranjeras procedentes de las zonas libres al resto del país en cualquiera de los casos anteriores, así como quien las extraiga de los recintos fiscales o fiscalizados sin que le hayan sido entregados legalmente por las autoridades o por las personas autorizadas para ello. No se formulara la declaratoria a que se refiere el articulo 92, fracción II, si el monto de la omisión no excede de $123,440.00 o del diez por ciento de los impuestos causados, el que resulte mayor. tampoco se formulara la citada declaratoria si el monto de la omisión no excede del cincuenta y cinco por ciento de los impuestos que deban cubrirse cuando la misma se deba a inexacta clasificación arancelaria por diferencia de criterio en la interpretación de las tarifas contenidas en las leyes de los impuestos generales de importación o exportación, siempre que la descripción, naturaleza y demás características necesarias para la clasificación de las mercancías hayan sido correctamente manifestadas a la autoridad.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

43

He aquí donde se desprende que al realizar una exportación o importación hay que cumplir con los requisitos que establece el Código Fiscal de la Federación y en caso de no cumplir podríamos incurrir en un delito fiscal y atenernos a los multas o sentencias correspondientes.

4.6 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Esta ley también establece como primer punto lo siguiente: ARTÍCULO 1. Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los siguientes casos: I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualesquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan. II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente. III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste. Delimita que los ciudadanos que estén en México deberán pagar si su fuente riqueza proviene o esta en territorio nacional También podemos encontrar en esta ley que a parte de delimitar que sea como sea, mexicano o extranjero tienes que pagar impuestos siempre y cuando su fuente de riqueza este en territorio nacional pero también hay que buscar lo equidad tributaria es por eso que para los extranjeros se tiene los siguientes artículos: ARTÍCULO 5. Los beneficios de los tratados para evitar la doble tributación sólo serán aplicables a los contribuyentes que acrediten ser residentes en el país de que se trate y cumplan con las disposiciones del propio tratado y de las demás disposiciones de procedimiento contenidas en esta Ley, incluyendo las obligaciones de registro, de presentar dictámenes y de designar representante legal. En los casos en que los tratados para evitar la doble tributación establezcan tasas de retención inferiores a las señaladas en esta Ley, las tasas establecidas en dichos tratados se podrán aplicar directamente por el retenedor; en el caso de que el retenedor aplique tasas mayores a las señaladas en los tratados, el residente en el extranjero tendrá derecho a solicitar la devolución por la diferencia que corresponda. Las constancias que expidan las autoridades extranjeras para acreditar la residencia surtirán efectos sin necesidad de legalización y solamente será necesario exhibir traducción autorizada cuando las autoridades fiscales así lo requieran. ARTÍCULO 6. Los residentes en México podrán acreditar, contra el impuesto que conforme a esta Ley les corresponda pagar, el impuesto sobre la renta que hayan pagado en el extranjero por los ingresos procedentes de fuente ubicada en el extranjero, siempre que se trate de ingresos por los que se esté obligado al pago del impuesto en los términos de esta Ley. El acreditamiento a que se refiere este párrafo sólo procederá siempre que el ingreso acumulado, percibido o devengado, incluya el impuesto sobre la renta pagado en el extranjero.Como podrán observar se les da un beneficio fiscal el cual es el acreditamiento del impuesto causado en el extranjero al momento del pago de los impuestos.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

44

Tratándose de ingresos por dividendos o utilidades distribuidos por sociedades residentes en el extranjero a personas morales residentes en México, también se podrá acreditar el impuesto sobre la renta pagado por dichas sociedades en el monto proporcional que corresponda al dividendo o utilidad percibido por el residente en México. Quien efectúe el acreditamiento a que se refiere este párrafo considerará como ingreso acumulable, además del dividendo o utilidad percibido, el monto del impuesto sobre la renta pagado por la sociedad, correspondiente al dividendo o utilidad percibido por el residente en México. El acreditamiento a que se refiere este párrafo sólo procederá cuando la persona moral residente en México sea propietaria de cuando menos el diez por ciento del capital social de la sociedad residente en el extranjero, al menos durante los seis meses anteriores a la fecha en que se pague el dividendo o utilidad de que se trate. Para los efectos del párrafo anterior, el monto proporcional del impuesto sobre la renta pagado en el extranjero por la sociedad residente en otro país correspondiente al ingreso acumulable por residentes en México, determinado conforme a dicho párrafo, se obtendrá dividiendo dicho ingreso entre el total de la utilidad obtenida por la sociedad residente en el extranjero que sirva para determinar el impuesto sobre la renta a su cargo y multiplicando el cociente obtenido por el impuesto pagado por la sociedad. Se acumulará el dividendo o utilidad percibido y el monto del impuesto sobre la renta pagado por la sociedad residente en el extranjero correspondiente al dividendo o utilidad percibido por la persona moral residente en México, aun en el supuesto de que el impuesto acreditable se limite en los términos del párrafo sexto de este artículo. Adicionalmente a lo previsto en los párrafos anteriores, se podrá acreditar el impuesto sobre la renta pagado por la sociedad residente en el extranjero que distribuya dividendos a otra sociedad residente en el extranjero, si esta última, a su vez, distribuye dichos dividendos a la persona moral residente en México. Este acreditamiento se hará en la proporción que le corresponda del dividendo o utilidad percibido en forma indirecta. Dicha proporción se determinará multiplicando la proporción de la participación que en forma directa tenga el residente en México en la sociedad residente en el extranjero, por la proporción de participación en forma directa que tenga esta última sociedad en la sociedad en la que participe en forma indirecta el residente en México. Para que proceda dicho acreditamiento, la participación directa del residente en México en el capital social de la sociedad que le distribuye dividendos, deberá ser de cuando menos un diez por ciento y la sociedad residente en el extranjero en la que la persona moral residente en México tenga participación indirecta, deberá ser residente en un país con el que México tenga un acuerdo amplio de intercambio de información. Sólo procederá el acreditamiento previsto en este párrafo, en el monto proporcional que corresponda al dividendo o utilidad percibido en forma indirecta y siempre que la sociedad residente en el extranjero se encuentre en un segundo nivel corporativo. La proporción del impuesto sobre la renta acreditable que corresponda al dividendo o utilidad percibido en forma indirecta, se determinará en los términos del párrafo anterior. Para efectuar el acreditamiento a que se refiere el párrafo anterior, será necesario que la sociedad residente en el extranjero en la que el residente en México tenga participación directa en su capital social, sea propietaria de cuando menos el diez por ciento del capital social de la sociedad residente en el extranjero en la que el residente en México tenga participación indirecta, debiendo ser esta última participación de cuando menos el cinco por ciento de su capital social. Los porcentajes de tenencia accionaria señalados en este párrafo y en el anterior, deberán haberse mantenido al menos durante los seis meses anteriores a la fecha en que se pague el dividendo o utilidad de que se trate. La persona moral residente en México que efectúe el acreditamiento, deberá considerar como ingreso acumulable, además del dividendo o utilidad percibido en forma indirecta a que se refiere el párrafo anterior, el monto del impuesto que corresponda al dividendo o utilidad percibido en forma indirecta, por el que se vaya a efectuar el acreditamiento. Tratándose de personas morales, el monto del impuesto acreditable a que se refiere el primer párrafo de este artículo no excederá de la cantidad que resulte de aplicar la tasa a que se refiere el artículo 10 de esta Ley, a la utilidad fiscal que resulte conforme a las disposiciones aplicables de esta Ley por los ingresos percibidos en el ejercicio de fuente de riqueza ubicada en el extranjero. Para estos efectos, las deducciones que sean atribuibles exclusivamente a los ingresos de fuente de riqueza ubicada en el extranjero se considerarán al cien por ciento; las deducciones que sean atribuibles exclusivamente a los ingresos de fuente de riqueza ubicada en territorio nacional no deberán ser consideradas y, las deducciones que sean atribuibles parcialmente a ingresos de fuente de riqueza en territorio nacional y parcialmente a ingresos de fuente de riqueza en el extranjero, se considerarán en la misma proporción que represente el ingreso proveniente del extranjero de que se trate, respecto del ingreso total del contribuyente en el ejercicio. El monto del impuesto acreditable a que se refieren el segundo y cuarto párrafos de este artículo, no excederá de la cantidad que resulte de aplicar la tasa a que se refiere el artículo 10 de

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

45

esta Ley a la utilidad determinada de acuerdo con las disposiciones aplicables en el país de residencia de la sociedad del extranjero de que se trate con cargo a la cual se distribuyó el dividendo o utilidad percibido. Cuando la persona moral que en los términos del párrafo anterior tenga derecho a acreditar el impuesto sobre la renta pagado en el extranjero se escinda, el derecho al acreditamiento le corresponderá exclusivamente a la sociedad escindente. Cuando esta última desaparezca lo podrá transmitir a las sociedades escindidas en la proporción en que se divida el capital social con motivo de la escisión. Cuando una sociedad controlada tenga derecho al acreditamiento del impuesto pagado en el extranjero, calculará el monto máximo del impuesto acreditable de conformidad con lo dispuesto en este artículo. La sociedad controladora podrá acreditar el monto máximo del impuesto acreditable, contra el impuesto que conforme a esta Ley le corresponde pagar, en la participación consolidable a que se refiere el tercer párrafo de la fracción I del artículo 68 de esta Ley. Tratándose del acreditamiento a que se refiere el párrafo segundo de este artículo, la sociedad controlada deberá considerar como ingreso acumulable, además del dividendo o utilidad percibido, el monto del impuesto sobre la renta pagado por la sociedad que le hizo la distribución, correspondiente al dividendo o utilidad percibido. El impuesto pagado en el extranjero con anterioridad a la incorporación a la consolidación, se podrá acreditar en cada ejercicio hasta por el monto del impuesto que le correspondería a la sociedad controlada en cada ejercicio, como si no hubiera consolidación. En el caso de las personas físicas, el monto del impuesto acreditable a que se refiere el primer párrafo de este artículo, no excederá de la cantidad que resulte de aplicar lo previsto en el Capítulo XI del Título IV de esta Ley a los ingresos percibidos en el ejercicio de fuente de riqueza ubicada en el extranjero, una vez efectuadas las deducciones autorizadas para dichos ingresos de conformidad con el capítulo que corresponda del Título IV antes citado. Para estos efectos, las deducciones que no sean atribuibles exclusivamente a los ingresos de fuente de riqueza ubicada en el extranjero deberán ser consideradas en la proporción antes mencionada. En el caso de las personas físicas que determinen el impuesto correspondiente a sus ingresos por actividades empresariales en los términos del Capítulo II del Título IV de esta Ley, el monto del impuesto acreditable a que se refiere el primer párrafo de este artículo no excederá de la cantidad que resulte de aplicar al total de los ingresos del extranjero la tarifa establecida en el artículo 177 de esta Ley. Para estos efectos, las deducciones que no sean atribuibles exclusivamente a los ingresos de fuente de riqueza ubicada en el extranjero deberán ser consideradas en la proporción antes mencionada. Las personas físicas residentes en México que estén sujetas al pago del impuesto en el extranjero en virtud de su nacionalidad o ciudadanía, podrán efectuar el acreditamiento a que se refiere este artículo hasta por una cantidad equivalente al impuesto que hubieran pagado en el extranjero de no haber tenido dicha condición. Cuando el impuesto acreditable se encuentre dentro de los límites a que se refieren los párrafos que anteceden y no pueda acreditarse total o parcialmente, el acreditamiento podrá efectuarse en los diez ejercicios siguientes, hasta agotarlo. Para los efectos de este acreditamiento, se aplicarán, en lo conducente, las disposiciones sobre pérdidas del Capítulo V del Título II de esta Ley. Para determinar el monto del impuesto pagado en el extranjero que pueda acreditarse en los términos de este artículo, se deberá efectuar la conversión cambiaria respectiva, considerando el tipo de cambio que resulte aplicable conforme a lo señalado en el tercer párrafo del artículo 20 del Código Fiscal de la Federación, a los ingresos procedentes de fuente ubicada en el extranjero a que corresponda el impuesto. Los contribuyentes que hayan pagado en el extranjero impuesto sobre la renta en un monto que exceda al previsto en el tratado para evitar la doble tributación que, en su caso, sea aplicable al ingreso de que se trate, sólo podrán acreditar el excedente en los términos de este artículo una vez agotado el procedimiento de resolución de controversias contenido en ese mismo tratado. No se tendrá derecho al acreditamiento del impuesto pagado en el extranjero, cuando su retención o pago esté condicionado a su acreditamiento en los términos de esta Ley.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

46

Los contribuyentes deberán contar con la documentación comprobatoria del pago del impuesto en todos los casos. Cuando se trate de impuestos retenidos en países con los que México tenga celebrados acuerdos amplios de intercambio de información, bastará con una constancia de retención.

4.7 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Respecto a la Ley del Impuesto al Valor Agregado encontramos que podemos encontrar de aplicación practica en nuestro tema lo siguiente: ARTÍCULO 24. Para los efectos de esta Ley, se considera importación de bienes o de servicios: I. La introducción al país de bienes. II. La adquisición por personas residentes en el país de bienes intangibles enajenados por personas no residentes en él. III. El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes intangibles proporcionados por personas no residentes en el país. IV. El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes tangibles cuya entrega material se hubiera efectuado en el extranjero. V. El aprovechamiento en territorio nacional de los servicios a que se refiere el artículo 14, cuando se presten por no residentes en el país. Esta fracción no es aplicable al transporte internacional. Cuando un bien exportado temporalmente retorne al país habiéndosele agregado valor en el extranjero por reparación, aditamentos o por cualquier otro concepto que implique un valor adicional se considerará importación de bienes o servicios y deberá pagarse el impuesto por dicho valor en los términos del artículo 27 de esta Ley. ARTÍCULO 26. Se considera que se efectúa la importación de bienes o servicios: I. En el momento en que el importador presente el pedimento para su trámite en los términos de la legislación aduanera. II. En caso de importación temporal al convertirse en definitiva. III. Tratándose de los casos previstos en las fracciones II a IV del artículo 24 de esta Ley, en el momento en el que se pague efectivamente la contraprestación. Cuando se pacten contraprestaciones periódicas, se atenderá al momento en que se pague cada contraprestación. IV. En el caso de aprovechamiento en territorio nacional de servicios prestados en el extranjero se estará a los términos del artículo 17 de esta Ley. ARTÍCULO 29. Las empresas residentes en el país calcularán el impuesto aplicando la tasa del 0% al valor de la enajenación de bienes o prestación de servicios, cuando unos u otros se exporten. Para los efectos de esta Ley, se considera exportación de bienes o servicios:

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

47

I. La que tenga el carácter de definitiva en los términos de la Ley Aduanera. II. La enajenación de bienes intangibles realizada por persona residente en el país a quien resida en el extranjero. III. El uso o goce temporal, en el extranjero, de bienes intangibles proporcionados por personas residentes en el país. IV. El aprovechamiento en el extranjero de servicios prestados por residentes en el país, por concepto de: a). Asistencia técnica, servicios técnicos relacionados con ésta e informaciones relativas a experiencias industriales, comerciales o científicas. b). Operaciones de maquila y submaquila para exportación en los términos de la legislación aduanera y del Decreto para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación. Para los efectos anteriores, se entenderá que los servicios se aprovechan en el extranjero cuando los bienes objeto de la maquila o submaquila sean exportados por la empresa maquiladora. c). Publicidad. d). Comisiones y mediaciones. e). Seguros y reaseguros, así como afianzamientos y reafianzamientos. f). Operaciones de financiamiento. g). Filmación o grabación, siempre que cumplan con los requisitos que al efecto se señalen en el reglamento de esta Ley. h) Servicio de atención en centros telefónicos de llamadas originadas en el extranjero, que sea contratado y pagado por un residente en el extranjero sin establecimiento permanente en México. V. La transportación internacional de bienes prestada por residentes en el país y los servicios portuarios de carga, descarga, alijo, almacenaje, custodia, estiba y acarreo dentro de los puertos e instalaciones portuarias, siempre que se presten en maniobras para la exportación de mercancías. VI. La transportación aérea de personas, prestada por residentes en el país, por la parte del servicio que en los términos del penúltimo párrafo del artículo 16 no se considera prestada en territorio nacional. VII. La prestación de servicios de hotelería y conexos realizados por empresas hoteleras a turistas extranjeros que ingresen al país para participar exclusivamente en congresos, convenciones, exposiciones o ferias a celebrarse en México, siempre que dichos extranjeros les exhiban el documento migratorio que acredite dicha calidad en los términos de la Ley General de Población, paguen los servicios de referencia mediante tarjeta de crédito expedida en el extranjero y la contratación de los servicios de hotelería y conexos se hubiera realizado por los organizadores del evento. Para los efectos del párrafo anterior, se entiende por servicios de hotelería y conexos, los de alojamiento, la transportación de ida y vuelta del hotel a la terminal de autobuses, puertos y aeropuertos, así como los servicios complementarios que se les proporcionen dentro de los hoteles. Los servicios de alimentos y bebidas quedan comprendidos en los servicios de hotelería, cuando se proporcionen en paquetes turísticos que los integren. Los contribuyentes a que se refiere esta fracción deberán registrarse ante el Servicio de Administración Tributaria y cumplir los requisitos de control que establezca el reglamento de esta Ley, en el cual se podrá autorizar que el pago de los servicios se lleve a cabo desde el extranjero por otros medios. En dicho reglamento

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

48

también se podrá autorizar el pago por otros medios, cuando los servicios a que se refiere esta fracción, se contraten con la intermediación de agencias de viajes. VIII. (Derogada en el Diario Oficial de la Federación 30 de diciembre de 2002) Lo previsto en el primer párrafo de este artículo se aplicará a los residentes en el país que presten servicios personales independientes que sean aprovechados en su totalidad en el extranjero por residentes en el extranjero sin establecimiento en el país. Como se puede observar el IVA es uno de los impuestos que va a gravar el consumo y se va a trasladar al consumidor final y por eso es la importancia de citar dicho impuesto tanto importaciones como exportaciones.

4.8 LEY DE IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA Este impuesto entro en vigor el 01 de enero del 2008 y tiene una aplicación muy parecida al Impuesto al Valor Agregado ya que grava sobre el flujo de efectivo de las empresas, algunos de los artículos que atañen a nuestro tema son los siguientes: Primero vamos a ver quienes están obligados a este impuesto: ARTÍCULO 1. Están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única, las personas físicas y las morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, por los ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la realización de las siguientes actividades: I. Enajenación de bienes. II. Prestación de servicios independientes. III. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. Los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país están obligados al pago del impuesto empresarial a tasa única por los ingresos atribuibles a dicho establecimiento, derivados de las mencionadas actividades. El impuesto empresarial a tasa única se calcula aplicando la tasa del 17.5% a la cantidad que resulte de disminuir de la totalidad de los ingresos percibidos por las actividades a que se refiere este artículo, las deducciones autorizadas en esta Ley. ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se entiende: I. Por enajenación de bienes, prestación de servicios independientes y otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, las actividades consideradas como tales en la Ley del Impuesto al Valor Agregado. No se consideran dentro de las actividades a que se refiere esta fracción el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes entre partes relacionadas residentes en México o en el extranjero que den lugar al pago de regalías. No obstante lo dispuesto anteriormente, los pagos de cualquier clase por el otorgamiento del uso o goce temporal de equipos industriales, comerciales o científicos, se consideran como ingresos afectos al pago del impuesto empresarial a tasa única que esta Ley establece, cualquiera que sea el nombre con el que se les designe.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

49

Tampoco se consideran dentro de las actividades a que se refiere esta fracción a las operaciones de financiamiento o de mutuo que den lugar al pago de intereses que no se consideren parte del precio en los términos del artículo 2 de esta Ley ni a las operaciones financieras derivadas a que se refiere el artículo 16-A del Código Fiscal de la Federación, cuando la enajenación del subyacente al que se encuentren referidas no esté afecta al pago del impuesto empresarial a tasa única. Tratándose de las instituciones de crédito, las instituciones de seguros, los almacenes generales de depósito, las arrendadoras financieras, las casas de bolsa, las uniones de crédito, las sociedades financieras populares, las empresas de factoraje financiero, las sociedades financieras de objeto limitado y las sociedades financieras de objeto múltiple que se consideren como integrantes del sistema financiero en los términos del artículo 8 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, así como de las personas cuya actividad exclusiva sea la intermediación financiera y de aquéllas que realicen operaciones de cobranza de cartera crediticia, respecto de los servicios por los que paguen y cobren intereses, se considera como prestación de servicio independiente el margen de intermediación financiera correspondiente a dichas operaciones. Para los efectos del párrafo anterior, se considera actividad exclusiva, cuando el ingreso por el margen de intermediación financiera represente, cuando menos, el noventa por ciento de los ingresos que perciba el contribuyente por la realización de las actividades a que se refiere el artículo 1 de esta Ley. II. Por margen de intermediación financiera, la cantidad que se obtenga de disminuir a los intereses devengados a favor del contribuyente, los intereses devengados a su cargo. Las instituciones de seguros determinarán el margen de intermediación financiera sumando los intereses devengados a su favor sobre los recursos afectos a las reservas matemáticas de los seguros de vida y de pensiones a que se refieren las fracciones I y II del artículo 8 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y los intereses devengados a su favor sobre los recursos afectos a los fondos de administración ligados a los seguros de vida. Al resultado que se obtenga de la suma anterior se restarán los intereses que se acrediten a las referidas reservas matemáticas y los intereses adicionales devengados a favor de los asegurados. Para estos efectos, se consideran intereses devengados a favor de las instituciones de seguros los rendimientos de cualquier clase que se obtengan de los recursos afectos a las citadas reservas matemáticas de los seguros de vida y de pensiones y a los fondos de administración ligados a los seguros de vida. El margen de intermediación financiera también se integrará con la suma o resta, según se trate, del resultado por posición monetaria neto que corresponda a créditos o deudas cuyos intereses conformen el citado margen, para lo cual se aplicarán, en todos los casos, las normas de información financiera que deben observar los integrantes del sistema financiero. Para los efectos de esta fracción, se consideran intereses aquellos considerados como tales en la Ley del Impuesto sobre la Renta. El margen de intermediación financiera a que se refieren los párrafos anteriores se considerará ingreso afecto al pago del impuesto empresarial a tasa única. En el caso de que dicho margen sea negativo, éste se podrá deducir de los demás ingresos afectos al pago del impuesto empresarial a tasa única que obtengan las personas a que se refiere el cuarto párrafo de la fracción I de este artículo. III. Por establecimiento permanente e ingresos atribuibles a éste, los que se consideren como tales en la Ley del Impuesto sobre la Renta o en los tratados internacionales para evitar la doble tributación que México tenga en vigor. IV. Que los ingresos se obtienen cuando se cobren efectivamente las contraprestaciones correspondientes a las actividades previstas en el artículo 1 de esta Ley, de conformidad con las reglas que para tal efecto se establecen en la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Tratándose de los ingresos por enajenación de bienes o prestación de servicios independientes que se exporten, para determinar el momento en que efectivamente se obtienen los ingresos se estará a lo dispuesto en el párrafo anterior. En el caso de que no se perciba el ingreso durante los doce meses siguientes a aquél en el que se realice la exportación, se entenderá efectivamente percibido el ingreso en la fecha en la que termine dicho plazo.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

50

Tratándose de bienes que se exporten y sean enajenados o se otorgue su uso o goce temporal, con posterioridad en el extranjero, dicha enajenación o uso o goce temporal estará afecta al pago del impuesto establecido en esta Ley cuando el ingreso sea acumulable para los efectos del impuesto sobre la renta. V. Por factor de actualización el que se obtenga de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes más reciente del periodo, entre el citado índice correspondiente al mes más antiguo de dicho periodo. VI. Por partes relacionadas las que se consideren como tales en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta. He aquí que este impuesto también es de interés en el estudio de nuestro tema ya que también estarían considerados dentro de los supuestos la importación y exportación de mercancías pero existe una ventaja dentro de las deducciones de IETU la cual es poder deducir el IVA y el IEPS que no pudieran acreditarse con motivo de la importación tal como lo establece el siguiente articulo: ARTÍCULO 5. Los contribuyentes sólo podrán efectuar las deducciones siguientes: II. Las contribuciones a cargo del contribuyente pagadas en México, con excepción de los impuestos empresarial a tasa única, sobre la renta, y a los depósitos en efectivo, de las aportaciones de seguridad social y de aquéllas que conforme a las disposiciones legales deban trasladarse. Igualmente son deducibles el impuesto al valor agregado o el impuesto especial sobre producción y servicios, cuando el contribuyente no tenga derecho a acreditar los mencionados impuestos que le hubieran sido trasladados o que hubiese pagado con motivo de la importación de bienes o servicios, que correspondan a erogaciones deducibles en los términos de esta Ley, así como las contribuciones a cargo de terceros pagadas en México cuando formen parte de la contraprestación, excepto tratándose del impuesto sobre la renta retenido o de las aportaciones de seguridad social. También son deducibles las erogaciones por concepto de aprovechamientos a cargo del contribuyente por concepto de la explotación de bienes de dominio público, por la prestación de un servicio público sujeto a una concesión o permiso, según corresponda, siempre que la erogación también sea deducible en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta. En fin hay muchas disposiciones fiscales que podríamos citar para ver todo lo que esta relacionado con la importación y exportación de mercancías, dos de las principales actividades que se desarrollaron al comenzar con la globalización económica de México.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

51

CAPITULO V ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

5.1 ORGANISMOS RELACIONADOS CON EL LIBRE COMERCIO

ORGANISMOS INTERNACIONALES

ORGANISMOS INTERNACIONALES

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL

DESARROLLO ECONÓMICO(OCDE)

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

(OMC)

ORGANIZACIÓN DE LASNACIONES UNIDAS

(ONU)

Existen organismos internacionales que se ocupan de regular el comercio internacional, estos organismos están sujetos al derecho público internacional, tienen personalidad jurídica propia y plena capacidad de obra.

En este capítulo conoceremos la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 5.1.1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

AntecedentesOrganización Mundial de Comercio

Organización Mundial de Comercio

Miembros de la organización

Solución de diferencias

Países en desarrollo

Acuerdos de la OMC

¿Qué es la OMC?

La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC fue establecida en 1995, la OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos Abarcados), en concreto el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT en inglés), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios AGCS (GATS en inglés).

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

52

El Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio ADPIC(TRIPS en inglés), El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, entre otros. Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.

Teóricamente el libre comercio no figura entre sus objetivos, aunque en la práctica, la OMC es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la reducción de ciertos aranceles (liberalización), y donde se resuelve cualquier disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los acuerdos alcanzados.

Historia

El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) fue creado en 1947 como respuesta al periodo de proteccionismo, devaluaciones competitivas y controles de capitales del periodo de entreguerras que se considera fue uno de los factores que llevó a la Segunda Guerra Mundial. Tras la adopción de la Smoot-Hawley Tariff Act en Estados Unidos, que incrementó los aranceles estadounidenses entre el 38%-52%, los socios comerciales de los EEUU le impusieron a éste restricciones comerciales como medida de represalia. Esto provocó un efecto dominó por el cual los flujos comerciales se desviaban a otros países, se tomaban medidas proteccionistas en estos, y a su vez medidas de represalia adicionales se tomaban.

Una vez concluida la guerra, los líderes políticos mundiales quisieron establecer una serie de organizaciones internacionales que redujeran la posibilidad de que se repitiera de nuevo el conflicto. Estas organizaciones internacionales fueron creadas para controlar las relaciones internacionales y monetarias (Naciones Unidas y FMI) y para el control de las relaciones comerciales (la Organización Internacional del Comercio, OIC).

Se consideró que un aumento del comercio incrementaría las rentas reales y que la garantía de un acceso no discriminatorio a los mercados internacionales reduciría la posibilidad de conflictos políticos o que las disputas comerciales pudieran crearlos.

El GATT fue el resultado de conversaciones entre 23 países (12 países industrializados y 11 en desarrollo) que tuvieron lugar en paralelo a las conversaciones para la creación del OIC. Las negociaciones que tuvieron lugar en La Habana en 1947 no dieron sus frutos debido a la reticencia del Congreso de los Estados Unidos en ratificar el acuerdo. Finalmente, el GATT fue el único resultado de los acuerdos y éste impulsó la reducción de aranceles entre los Estados miembros.

A partir de aquí, y de acuerdo con el funcionamiento típico de los tratados, se sucedieron una serie de rondas de negociación que iban cambiando o añadiendo determinados aspectos al GATT. Por ejemplo, en 1962 se firmó el Multifibre Agreement que derogaba determinadas restricciones cuantitativas en el sector textil de la aplicación de las reducciones arancelarias (es decir, que en estos sectores no se aplicarían dichas reducciones). Entre 1973 y 1979 se celebró la Ronda de Tokio.

Creación de la OMC

La Ronda de Uruguay (1986-1993) fue uno de los momentos más importantes dentro de las negociaciones comerciales, resultando en la reintegración del sector agrícola y textil, introducción de nuevas disciplinas en el sector servicios y de Propiedad Intelectual, así como la creación de la OMC.

Así pues, la OMC fue creada el 1 de enero de 1995, sustituyendo al GATT, en la ciudad de Ginebra, Suiza, donde aún mantiene su sede. Desde su creación, el GATT fue explícitamente concebido como un acuerdo temporal que posteriormente formaría parte de la OIC. Debido a que carecía de una estructura institucional, se decidió crear la OMC para suplir estas deficiencias.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

53

Las principales diferencias entre el GATT y la OMC son las siguientes:

• Único contrato (single undertaking): El acuerdo de la OMC es un único contrato, es decir, que todas sus provisiones se aplican a todos sus miembros (excepto por los acuerdos Plurilaterales). Esta es una diferencia importante con respecto al GATT dónde, principalmente los países en desarrollo, podían decidir si firmar o no un acuerdo.

• Órgano de solución de diferencias (dispute settlement): En la OMC es casi imposible bloquear la creación de Paneles para la resolución de disputas o la adopción de informes, mientras que esto sí que era posible en el caso del GATT.

• Transparencia: La OMC tiene un mayor mandato para conseguir la transparencia y vigilancia en sus funciones, principalmente a través de la creación del Mecanismo de Revisión de las Políticas Comerciales (Trade Policy Review Mechanism).

• Liderazgo de la organización: Como reflejo del mayor alcance de la organización, en lugar de designar un alto funcionario de uno de los Estados miembros (como era tradición en el GATT), los Directores Generales de la OMC son figuras políticas, en general ex-políticos.

• Funcionamiento: Mientras que en el GATT podía pasar una década sin encuentros ministeriales, en la OMC, los firmantes deben reunirse por lo menos una vez cada dos años.

Como se ha dicho, la OMC funciona básicamente mediante rondas de negociación de la Conferencia Ministerial. Con posterioridad a la ronda fundacional de la OMC, la Ronda Uruguay (1986-1993), se desarrollaron las siguientes Conferencias Ministeriales:

• 1996: 1ª, Singapur. Produce una Declaración Ministerial y otra sobre comercio de productos de tecnología de la información (esta última firmada por 18 miembros).

• 1998: 2ª, Ginebra. Produce una Declaración Ministerial y otra sobre comercio electrónico. • 1999: 3ª, Seattle (también conocida como Ronda del Milenio). La reunión fracasa por las protestas

masivas (ver: La batalla de Seattle) y no produce ninguna declaración. • 2001: 4ª, Doha. Produce varias declaraciones y decisiones conocidas como "Programa de Doha". • 2003: 5ª, Cancún. No logra acordar ninguna declaración debido al desacuerdo de los países

desarrollados con la posición del G-21 (integrado por países del Sur) reclamando la eliminación de los subsidios agrícolas en países desarrollados.

• 2005: 6ª, Hong Kong. Se aprueba una Declaración Ministerial y una Lista de Preguntas a los Ministros que incluye 5 puntos directamente referidos al proteccionismo en la agricultura, y otros 3 sobre productos no agrícolas.

Funcionamiento

En general, se puede decir que la OMC es:

• Un mecanismo para el intercambio de compromisos en materia de política comercial. • Un código de conducta: una serie de compromisos legales específicos que regulan las políticas

comerciales de los Estados miembros.

En cuanto al segundo punto, este código de conducta emerge de un proceso de negociación que incluye (a pesar de no estar limitado a) una serie de compromisos legales para reducir las barreras al comercio. Así pues, estos compromisos se encuentran estipulados en los distintos acuerdos alcanzados: GATT, AGCS, ADPIC, -acuerdo MSF, Acuerdo OTC, entre otros. La OMC constituye un marco o estructura de normas y disciplinas para las políticas relacionadas con el comercio, es decir, que la OMC como organización no define ni especifica el resultado de las rondas de negociación, sino que este resultado depende de los acuerdos alcanzados por los Estados miembros dentro de dicha estructura.

Para entender exactamente en qué consiste dicho código de conducta, se considera que existen cinco principios o dimensiones de la OMC que son de particular interés para entender su funcionamiento. Estos cinco principios configuran la base legal sobre la que los Estados miembros pueden llegar a acuerdos, sin que estos acuerdos

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

54

puedan violar ninguno de estos principios (es a estos principios a los que nos referíamos al decir que la OMC es un marco o estructura de normas):

• La no discriminación. • La reciprocidad.. • El principio de acuerdos vinculantes. • La transparencia. • Determinadas excepciones (safety valves).

La no discriminación

El principio de no discriminación tiene a su vez dos componentes:

• La norma de la Nación Más Favorecida (NMF) (Most Favoured Nation, MFN). • El principio de trato nacional (National Treatment).

Estas dos normas o principios se encuentran en los distintos acuerdos alcanzados sobre bienes, servicios, y propiedad intelectual, pero su precisa naturaleza o alcance difiere entre estas tres áreas. Esto es especialmente cierto en el caso del Trato Nacional, que es un compromiso específico y no general en el caso de los servicios.

La norma de la Nación Más Favorecida (NMF) requiere que un producto producido en un Estado miembro sea tratado de forma no menos favorecida que un producto similar originario de cualquier otro país. Es decir, supongamos que la Unión Europea (UE) tiene un acuerdo particular con los Estados Unidos por el cual a los coches deportivos estadounidenses (supongamos que existiera tal categoría) se les impone unos aranceles del 10%. Supongamos ahora que China dentro de unos años empieza a producir también coches deportivos y pretende exportarlos a la UE. Imaginemos que los coches deportivos chinos tienen un precio muy por debajo de los estadounidenses y europeos (por ejemplo, debido a que los trabajadores/as chinos/as tienen un salario mucho inferior al europeo). Así pues, imaginemos que los dirigentes políticos europeos deciden imponer a estos coches chinos unos aranceles del 50% (puesto que así, al entrar en el mercado europeo, su precio aumentará del 50% y se encontrarán a un precio mucho menos inferior al de los coches deportivos europeos o estadounidenses y por tanto su capacidad de competir con los coches deportivos europeos será mucho inferior). Pues bien, este comportamiento estaría prohibido por el principio de la NMF: puesto que la UE aplica aranceles del 10% a los coches deportivos estadounidenses está obligada a aplicar el mismo arancel a los coches deportivos chinos o de cualquier otro Estado miembro de la OMC. Es más, el principio de la NMF se aplica también si el Estado miembro tiene un acuerdo con otro país que no sea miembro de la OMC. Es decir, que si la UE tuviera un acuerdo bilateral con Mongolia (que no es miembro de la OMC) por el cual los aranceles impuestos a los coches deportivos mongoles fuera del 5%, la UE estaría obligada a garantizar unos aranceles máximos del 5% a todos los Estados miembros de la OMC.

La norma de la NMF se aplica incondicionalmente, a pesar de que existen excepciones. Las tres excepciones más importantes son:

• Las Zonas de Libre Comercio (Free Trade Area) que son acuerdos entre países por los cuales a las exportaciones se les deja de imponer arancel alguno (un ejemplo es el TLC entre EEUU, México y Canadá).

• Las Uniones Aduaneras (Custom Union) que son zonas de libre comercio pero dónde los países no sólo dejan de imponer aranceles a las exportaciones entre éstos sino que además adoptan aranceles comunes para las importaciones de países terceros (el ejemplo más conocido es la UE).

• Los acuerdos de trato preferencial que son acuerdos entre países industrializados y en desarrollo por los cuales los primeros dan un trato arancelario preferencial (es decir, aranceles inferiores) a los segundos.

El principio de trato nacional requiere que, una vez los productos extranjeros hayan satisfecho cualesquiera requisitos nacionales necesarios para poder ser importados, sean tratados de manera no menos favorecedora que

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

55

productos similares o competitivos nacionales. Así pues, este principio se aplica tanto a regulaciones fiscales como políticas. Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que los coches chinos se encuentran ya en la aduana de la UE tras haber pagado el arancel del 10%. Supongamos ahora que la UE ha decidido establecer a nivel europeo una nueva norma para fomentar el comercio intraeuropeo. Digamos que dicha norma consiste en una reducción fiscal del 10% de los costes de transporte de los coches europeos para las empresas europeas que producen dichos coches. Pues bien, según el principio de Trato Nacional, la UE estaría obligada a garantizar dicha reducción fiscal del 10% de los costes de transporte en territorio europeo a todas las empresas chinas y de los Estados miembros de la OMC que quisieran exportar coches en territorio europeo.

En ambos casos, la obligación es de dar un trato no menos favorable. Es decir, que un país puede favorecer un determinado producto extranjero en relación al nacional pero sujeto al principio de NMF, es decir, que dicho trato favorecedor deberá ser garantizado a todos los productos similares de cualquier país extranjero miembro de la OMC. Lo contrario también es cierto, es decir, que un país puede favorecer un producto nacional en relación a uno extranjero (por ejemplo con elevados aranceles sobre ese producto), pero entonces el país deberá favorecer dicho producto nacional en relación a todos los productos similares de cualquier país extranjero miembro de la OMC. En nuestro ejemplo anterior, esto quiere decir que la UE no puede imponer aranceles elevados a los coches chinos y bajos a los estadounidenses, pero sí que podría imponerles aranceles bajos e iguales (no discriminación) o aranceles elevados e iguales a ambos países.

El principio de NMF tiene una serie de objetivos económicos y políticos. En cuanto al objetivo económico, si la política de un país no discrimina entre países extranjeros, tanto importadores como consumidores continuarán teniendo el incentivo de comprar del país con un menor coste (es decir, precio). En cuanto al objetivo político, la NMF ofrece a los países pequeños la posibilidad de impedir que países más grandes den mejor trato a competidores por razones de Política Exterior. Además, el principio de NMF, busca mantener la cooperación mediante el incremento del coste de un país de desviarse de sus compromisos, incrementando así la credibilidad de estos compromisos. Siguiendo con el ejemplo anterior, si la UE siguiera queriendo imponer tarifas a los coches chinos del 50%, lo podría hacer, pero entonces tendría que incrementar hasta ese nivel las tarifas impuestos a los coches de cualquier otro país miembro de la OMC. Esto querría decir que, de un día para otro, debido a la subida de los aranceles, el precio de todos los coches no europeos en la UE se incrementaría. Como seguramente la UE no quiere que sus ciudadanos paguen más caros todos los coches no europeos, finalmente decidirá ajustarse al compromiso que había alcanzado con todos los miembros de la OMC: una tarifa del 10%. Así el principio de la NMF incrementa el coste de cualquiera de sus miembros a desviarse de los compromisos previos alcanzados.

El objetivo del principio de trato nacional es que de igual forma, los compromisos de reducción de aranceles, no sean contrarrestados mediante el uso de impuestos o medidas similares. La obligación se aplica siempre, se haya alcanzado o no un compromiso en materia de aranceles, y cubre todos las políticas. En el principio de trato nacional es irrelevante hasta qué punto se le produce un daño económico al exportador extranjero mediante una ley o norma nacional, lo que importa es si esta ley discrimina entre productores nacionales y extranjeros.

El principio de reciprocidad

El principio de reciprocidad se aplica en el momento en que existen negociaciones para la entrada de un nuevo miembro a la OMC. Cuando un país quiere formar parte de la OMC el resto de Estados miembros están obligados a garantizar las tarifas acordadas al resto de Estados miembros, tal y como se ha descrito más arriba, debido al principio de la NMF. En nuestro ejemplo, si China quisiera formar parte de la OMC, el resto de países de la OMC, en nuestro ejemplo, la UE y los EEUU, tendrían que garantizar a los productos chinos las mismas tarifas que las aplicadas al resto de miembros, en nuestro ejemplo, una tarifa del 10% para los coches. El principio de reciprocidad implica que el resto de Estados miembros pueden decidir, como requisito para la entrada de China a la OMC, que ésta baje a su vez las tarifas que aplica a determinados productos provenientes de Estados miembros.

El objetivo del principio de reciprocidad es impedir el free riding. Es decir, que un país con tarifas elevadas que quiera entrar a formar parte de la OMC, se beneficie de unas tarifas bajas en todos los miembros de la OMC para sus productos (por el principio de la NMF) y el país pueda seguir imponiendo tarifas elevadas para los productos de los miembros de la OMC.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

56

La solución de diferencias (dispute settlement)

La OMC es una de las pocas organizaciones internacionales que dispone de un órgano de solución de diferencias. Se trata de un sistema muy similar al Derecho de la UE. Los compromisos de reducción de tarifas se enumeran en listas de concesiones (por ejemplo, el país X tiene una tarifa de Y en tal producto). Estas listas establecen límites obligados (ceiling binds): el país concernido no puede incrementar las tarifas por encima de éstos límites (con límites para cada producto extranjero).

En ocasiones, un país puede ser acusado de haber incrementado las tarifas. Sin embargo éste no es el caso más frecuente. Puesto que controlar las tarifas impuestas por el país es sencillo, basta con saber el importe pagado por la empresa exportadora y si dicha tarifa es superior al límite obligatorio estipulado. En cambio, la mayoría de problemas se derivan de otras acusaciones. En particular, la mayoría de casos se dan por supuestas violaciones del principio de trato nacional, es decir, porque un miembro considera que las normas nacionales discriminan a sus productores (exportadores) en relación a los nacionales del país.

Si un país considera que las acciones llevadas a cabo por otro miembro tienen como efecto anular o perjudicar las negociaciones de acceso al mercado o cualquiera de las normas de la OMC, puede pedirle al gobierno de dicho miembro que cambie estas normas o le permita un mayor acceso a su mercado (reducción de tarifas) en otros productos que al país interesen. Si no se llega a un acuerdo, el país puede iniciar una acción legal contra el miembro mediante la solución de diferencias de la OMC. Esto implica la constitución de un panel de expertos encargados de determinar si la medida del miembro contestada por el país viola los acuerdos de la OMC. Puesto que la OMC es un acuerdo intergubernamental (entre países), solamente los gobiernos tienen derecho a llevar un caso ante un panel.

Es muy importante entender como funciona el sistema de solución de diferencias para entender el funcionamiento de la OMC en sí. La OMC no puede obligar a un país a reducir sus tarifas puesto que no dispone de poder coercitivo (no dispone de policía) que puedan hacer cumplir las decisiones de los panels. En cambio, cuando un país acusa a otro de llevar a cabo acciones que perjudican su acceso al mercado y que son contrarias a las normas de la OMC, el panel, de la misma forma que haría un tribunal, decide si las normas de la OMC fueron violadas o no. Si considera que no ha habido violación alguna, se mantiene el status quo. Si en cambio considera que sí hubo violación, entonces autoriza al país afectado por tal violación a tomar medidas unilaterales en represalia. El país afectado puede iniciar medidas de represalia, es decir, una subida en las tarifas aplicadas a los productos del otro miembro que equivalga al daño económico que este miembro le causó.

Se deben de tener en cuenta diversos aspectos de este sistema de solución de diferencias. Aunque el sistema de solución de diferencias impide la represalia unilateral de un país (puesto que antes debe pasar el juicio del panel), la capacidad real de un país de responder a una acción de otro miembro que reduzca el acceso a su mercado depende de las características económicas de los países que se enfrenten. Esto es particularmente importante para países con una economía pequeña puesto que, dadas sus características, las medidas de represalia pueden ser poco efectivas o creíbles, incentivando así a que se infrinjan las normas contra los intereses de estos países.

Los principios de no discriminación, reciprocidad y la solución de diferencias tienen como objetivo conjunto asegurar el tercero de los cinco principios de la OMC, el principio de acuerdos vinculantes, puesto que aseguran el cumplimiento de los compromisos alcanzados en el seno de la OMC.

La transparencia

Una precondición para la aplicación de los acuerdos es la información sobre los regimenes comerciales. La transparencia es una obligación legal, incluida en el Artículo X GATT, Artículo III del GATS y Artículo 63 TRIPS. Los miembros están obligados a publicar sus normas en materia de comercio, a establecer y mantener instituciones permitiendo la revisión de las decisiones administrativas que puedan afectar al comercio, a responder a las demandas de información por parte de otros miembros, y a notificar a la OMC cualquier cambio en la política comercial.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

57

Estos requisitos de transparencia interna se suplementan con el control multilateral que ejercen los propios miembros de la OMC, facilitado además por informes nacionales periódicos que son preparados por el secretariado y discutidos en el Consejo de la OMC. Esto configura el llamado Mecanismo de Revisión de Políticas Comerciales.

La transparencia es sin duda vital para asegurar la titularidad de la OMC como institución: si los ciudadanos no saben en qué consiste la organización, su legitimidad queda erosionada. El Mecanismo de Revisión de Políticas Comerciales es una fuente importante de información que puede ser usada por la sociedad civil para valorar cuáles son las implicaciones del conjunto de políticas comerciales llevadas a cabo por los gobiernos. Desde un punto de vista económico, la transparencia puede ayudar también a reducir la incertidumbre acerca de las políticas comerciales de cada miembro, reduciendo así el risk premia requerido por los inversores.

Las excepciones

En la OMC no existen excepciones ad hoc: si un miembro quiere desviarse de sus compromisos, debe invocar la excepción apropiada o renegociar sus compromisos.

En cualquier caso, existen bastantes provisiones en los acuerdos admitiendo excepciones a las obligaciones básicas (límites tarifarios, prohibición de restricciones cuantitativas, no discriminación, etc.). Estas excepciones se pueden agrupar en tres categorías:

• Excepciones de carácter industrial: medidas inconsistentes con las obligaciones de la OMC y que en general reflejan el deseo de un Estado miembro de asistir a una industria específica en su competencia con las importaciones extranjeras. El objetivo es pues la protección de las empresas nacionales.

• Excepciones que afectan a la economía en general: políticas enfocadas a un problema macroeconómico o de oferta de un bien público (sanidad o seguridad pública por ejemplo). A diferencia de la anterior excepción, cuyo único objetivo es el de proteger a un determinado grupo de la sociedad (empresas y trabajadores/as de éstas), ésta tiene como objetivo incrementar el bienestar general.

• Excepciones institucionales o sistémicas: motivadas por el deseo general de los miembros en tratar un problema específico de algún miembro o salvaguardar el funcionamiento del sistema comercial en su conjunto.

Está compuesta por 151 países (julio, 2007) y su máxima autoridad es la Conferencia Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos años. Las operaciones cotidianas de la organización están a cargo del Consejo General, del Órgano de Solución de Diferencias y del Órgano de Examen de las Políticas Internacionales. La OMC es el único de los organismos multilaterales con capacidad reconocida para sancionar a los países miembros por el incumplimiento de sus reglas. Lo hace a través del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) y sus Paneles de Expertos. Estos Paneles de Expertos actúan como un tribunal cuando un país o grupo de países miembros denuncian a otro país por incumplir algún acuerdo de la OMC. Las resoluciones del Panel de Expertos son vinculantes y pueden derivar en sanciones comerciales. La OMC ha sido a menudo acusada de aplicar sus sanciones de forma desigual, tratando con rigidez a los países de la periferia, mientras que se lava la cara en las potencias económicas del centro. De hecho, no en pocas ocasiones ha resultado que los expertos del Panel de la OSD no son otros que directivos de destacadas empresas transnacionales.

A diferencia de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial o el FMI, funciona bajo la máxima de un país, un voto. Las decisiones se toman por consenso: cualquier acuerdo que se alcance en las negociaciones debe ser mediante el consenso “explícito” de todas las partes, de tal forma que cualquier país puede, en teoría, bloquear un acuerdo. A pesar de la apariencia democrática de este proceso de toma de decisiones, alrededor del mismo se despliegan una serie de mecanismos y presiones que convierten la OMC en una institución totalmente antidemocrática.

La OMC, al igual que el GATT, funciona a través de Rondas de Negociación. En cada Ronda se plantean una serie de sectores y subsectores a liberalizar, así como otras cuestiones de funcionamiento e implementación de los acuerdos. A lo largo de las diferentes Rondas (que acostumbran a durar años), la OMC convoca lo que llama Conferencias Ministeriales, donde se toman efectivamente los acuerdos.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

58

Entre conferencia y conferencia se realizan reuniones de trabajo de las diversas comisiones que van limando las diferencias sobre los temas que hay que negociar. A lo largo de la historia del GATT ha habido ocho Rondas de Negociación, y actualmente estamos en medio de la primera Ronda de Negociaciones desde que se creó la OMC, la cínicamente llamada “Ronda del Desarrollo”. Esta Ronda fue iniciada en la Conferencia Ministerial de Doha, en 2001.

Críticas

Críticas al funcionamiento sistémico de la OMC

Los países del Sur han denunciado repetidamente las irregularidades en los procesos de negociación en el seno de la OMC. Mantener posiciones extremas hasta el último momento para conseguir acuerdos intermedios, negociar en pequeños grupos de países marginando a los países menos importantes (“sala verde”), etc. Son todas ellas estrategias comunes en las negociaciones en el seno de la OMC. La relación desigual entre los países ricos y la mayoría de países empobrecidos es un factor determinante en este tipo de negociaciones. Ningún país empobrecido tiene la capacidad de hacer frente unilateralmente a un bloqueo de las negociaciones. Cada país tiene por lo menos un punto vulnerable en su relación con EEUU, UE y Japón, los mercados más interesantes para la exportación. Como demostraron los países del Sur en la Conferencia Ministerial de Cancún con la creación del G23, la única forma de contrarrestar este tipo de estrategia es hacerle frente unidos puesto que el mercado de un país en vías de desarrollo puede no parecer interesante pero el de muchos de ellos conjuntamente sí lo es.

Además, estos documentos no siempre se elaboran con el tiempo suficiente para estudiarlos y evaluarlos, sobre todo para aquellos países con menos recursos que cuentan con menos técnicos a su disposición. A pesar de que este aspecto puede parecer trivial, es de vital importancia. La OMC son un conjunto de acuerdos muy complejos que necesitan de juristas, economistas, etc. para que puedan ser analizadas en detalle las consecuencias de cada compromiso. A pesar de que la OMC pone a disposición de los países en desarrollo a algunos de sus empleados, la diferencia entre pobres y ricos es enorme. En la última Conferencia Ministerial de Cancún, por ejemplo, la propuesta de la declaración final fue entregada a los delegados sólo 30 horas antes de la hora límite para alcanzar un acuerdo. Las delegaciones estuvieron discutiendo hasta altas horas de la madrugada5

La falta de transparencia

Uno de los aspectos más criticados en cuanto a la transparencia de la OMC son las llamadas negociaciones de la Sala Verde (Green Room), un sistema de reuniones informales establecidas durante la Ronda de Uruguay, llamadas así por el color de la habitación donde se realizaban. En estas reuniones, un número reducido de países, con interés en el tema que va a ser negociado, se encuentran para llegar a un acuerdo que, más tarde, debe ser ratificado, por consenso, por todos los países miembros (entre los cuales hay muchos que no han sido invitados a las reuniones). Este mecanismo se repitió en Seattle, y fue uno de los motivos más importantes del fracaso de la conferencia, ya que los países africanos y otros de la periferia se plantaron ante esta situación y se negaron a ratificar la declaración final (en la negociación de la cual no habían participado, ya que habían sido marginados de las negociaciones de la "sala verde" durante toda la conferencia). Los procesos en la Green Room fueron objeto de críticas durante la década de los noventa, especialmente por parte de países en desarrollo y ONGs preocupadas por la falta de transparencia, por ser ambos excluidos de dichos procesos.

Ha habido distintas propuestas durante décadas para formalizar las negociaciones en la Sala Verde mediante la creación de un comité ejecutivo que administre la agenda de la OMC, con un núcleo permanente de miembros basado en criterios acordados, como por ejemplo la proporción del comercio mundial manejado por cada país, junto a un grupo rotativo de países más pequeños. A día de hoy, no se ha conseguido progreso en esta dirección. Determinados autores consideran que el abuso de negociaciones en la Sala Verde por parte de los miembros de la OMC es innecesario. En cualquier caso y a pesar de que una mayor transparencia es sin duda necesaria y siempre aconsejable para la organización, otros autores consideran que un mecanismo similar a las negociaciones en la Sala Verde (dónde determinados miembros se reúnan para discutir sobre políticas comerciales que afecten única o principalmente a éstos sin la participación de otros miembros) parece inevitable en una organización con un número tan elevado de miembros.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

59

Otra crítica frecuente dirigida a la OMC es que no existe acceso libre a todos los datos generados por la OMC. Por ejemplo, no existe el acceso libre a la Base de Datos Integrados de la OMC, que comprende los datos sobre los límites tarifarios a los que los miembros se han comprometido. A pesar de que los límites tarifarios son el núcleo de la OMC, es muy complicado su análisis por parte de cualquier investigador externo puesto que esto requiere el análisis de una cantidad fenomenal de datos. Sin embargo, el Secretariado de la OMC organiza y recoge de manera más comprensible todos estos datos pero únicamente tienen acceso a ellos los gobiernos de los Estados miembros.

Miembros y observadores

La OMC agrupa a sus estados miembros, a estados observadores como es el caso de Argelia o Andorra y también a organizaciones como la ONU y el Banco Mundial. Actualmente la organización cuenta con 153 miembros tras la adhesión de Cabo Verde el 23 de julio de 2008 y 30 naciones en calidad de observadores.

La Unión Europea (UE) posee estatus de miembro. Su denominación a efectos de la OMC es, por razones jurídicas, las Comunidades Europeas.

ACUERDOS DE LA OMC

¿Cómo garantizar que el comercio sea todo lo equitable posible y todo lo libre que resulte factible? Negociando normas y acatándolas. Las normas de la OMC – los acuerdos – son fruto de negociaciones entre los Miembros. El cuerpo de normas actualmente vigente está formado por los resultados de las negociaciones de la Ronda Uruguay, celebradas entre 1986 y 1994, que incluyeron una importante revisión del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) original. El GATT constituye ahora el principal compendio de normas de la OMC por lo que se refiere al comercio de mercancías. La Ronda Uruguay también permitió establecer nuevas normas sobre el comercio de servicios, los aspectos pertinentes de la propiedad intelectual, la solución de diferencias y el examen de las políticas comerciales. El cuerpo de normas completo consta de unas 30.000 páginas, que recogen alrededor de 30 acuerdos, así como los respectivos compromisos (llamados «Listas de compromisos») contraídos por los distintos miembros en esferas específicas, por ejemplo la reducción de los tipos arancelarios o la apertura de los mercados de servicios Gracias a estos acuerdos los miembros de la OMC conducen un sistema de comercio no discriminatorio que precisa sus derechos y obligaciones. Todos los países reciben garantías de que en los mercados de los demás países se otorgará a sus exportaciones un trato equitativo y uniforme y todos ellos se comprometen a hacer otro tanto con las importaciones dirigidas a sus propios mercados. El sistema ofrece además a los países en desarrollo cierta flexibilidad en lo que respecta al cumplimiento de sus compromisos. Mercancías Todo empezó con el comercio de mercancías. Entre 1947 y 1994 el GATT fue el foro en el que se negociaba la reducción de los derechos de aduana y de otros obstáculos al comercio; el texto del Acuerdo General establecía normas importantes, en particular la no discriminación. Desde 1995 el GATT actualizado se ha convertido en el acuerdo básico de la OMC por lo que se refiere al comercio de mercancías. Sus anexos se centran en sectores específicos, como la agricultura y los textiles, y en cuestiones concretas, por ejemplo el comercio de Estado, las normas de productos, las subvenciones o las medidas antidumping. Servicios Los bancos, las compañías de seguros, las empresas de telecomunicaciones, los organizadores de viajes en grupo, las cadenas de hoteles y las empresas de transporte que deseen desarrollar sus actividades comerciales en el

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

60

extranjero pueden beneficiarse ahora de los mismos principios de comercio más libre y más equitativo que originalmente sólo se aplicaban al comercio de mercancías. Esos principios se recogen en el nuevo Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Los miembros de la OMC también han contraído compromisos individuales en el marco del AGCS, en los que se indican los sectores de servicios que están dispuestos a abrir a la competencia exterior y se especifican el grado de apertura de dichos mercados. Propiedad intelectual El acuerdo de la OMC sobre propiedad intelectual consiste básicamente en una serie de normas que rigen el comercio y las inversiones en la esfera de las ideas y de la creatividad. Esas normas establecen cómo se deben proteger en los intercambios comerciales el derecho de autor, las patentes, las marcas de fábrica o de comercio, las indicaciones geográficas utilizadas para identificar a los productos, los dibujos y modelos industriales, los esquemas de trazado de los circuitos integrados y la información no divulgada, por ejemplo los secretos comerciales, aspectos todos éstos conocidos como «propiedad intelectual». SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS El procedimiento de la OMC para resolver desacuerdos comerciales previsto por el Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para garantizar la observancia de las normas y asegurar así la fluidez del comercio. Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los acuerdos. Las opiniones de los expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la interpretación de los acuerdos y de los compromisos individuales contraídos por los países. El sistema alienta a los países a que solucionen sus diferencias mediante la celebración de consultas. Si esto no surte efecto, pueden iniciar un procedimiento detalladamente estructurado que consta de varias fases e incluye la posibilidad de que un grupo especial de expertos adopte una resolución al respecto y el derecho de recurrir contra tal resolución alegando fundamentos jurídicos. Se confirma la confianza en el sistema por el número de casos presentados ante la OMC: más de 300 en diez años. EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES El Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales tiene por objeto promover la transparencia, aumentar la comprensión de las políticas adoptadas por los distintos países y evaluar su repercusión. Muchos miembros también ven en estos exámenes un análisis constructivo de sus políticas. Todos los miembros de la OMC deben someterse a este escrutinio periódico; cada examen incluye el informe del país en cuestión y el de la Secretaría de la OMC.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

61

PAÍSES EN DESARROLLO Desarrollo y comercio Más de tres cuartas partes de los miembros de la OMC son países en desarrollo o países menos adelantados. Todos los acuerdos de la OMC incluyen disposiciones especiales para ellos, por ejemplo plazos más largos para cumplir acuerdos y compromisos, medidas destinadas a aumentar sus oportunidades comerciales y asistencia para ayudarlos a crear la infraestructura necesaria para llevar a cabo las tareas relacionadas con la OMC, resolver las diferencias y aplicar las normas técnicas. La Conferencia Ministerial de 2001 que tuvo lugar en Doha fijó cometidos, entre ellos la celebración de negociaciones, en lo que respecta a una gran variedad de temas de interés para los países en desarrollo. Algunos han aplicado a las nuevas negociaciones el calificativo de Ronda de Doha para el Desarrollo. Antes, en 1997, una reunión de alto nivel sobre las iniciativas comerciales y la asistencia técnica para los países menos adelantados desembocó en la adopción de un «marco integrado», en el que participan seis organismos intergubernamentales, destinado a ayudar a los países menos adelantados a aumentar su capacidad comercial, así como en cierto número de acuerdos adicionales sobre acceso preferencial a los mercados. Existe además en la OMC un Comité de Comercio y Desarrollo, asistido por un Subcomité de Países Menos Adelantados, que se encarga de estudiar las necesidades especiales de los países en desarrollo. Sus funciones comprenden la aplicación de los acuerdos, la cooperación técnica y el fomento de la participación de los países en desarrollo en el sistema mundial de comercio. Asistencia técnica y formación La OMC envía anualmente alrededor de 100 misiones de cooperación técnica a los países en desarrollo y celebra cada año en Ginebra por término medio tres cursos sobre política comercial destinados a los funcionarios de distintos países. Además, se organizan regularmente seminarios regionales en todas las regiones del mundo, con énfasis especial en los países africanos. En Ginebra también se organizan cursos de formación para los funcionarios de países en proceso de transición de economías de planificación centralizada a economías de mercado. La OMC ha establecido centros de referencias en más de 100 ministerios de comercio y organizaciones regionales en las capitales de países en desarrollo y países menos adelantados a fin de que los funcionarios de esos ministerios dispongan de ordenadores para acceder a Internet y se mantengan así al tanto de los acontecimientos que se producen en la sede de la OMC gracias al acceso en línea a la inmensa base de datos de la OMC, consistente en documentos oficiales y otra documentación. Se está procurando dar ayuda además a los países que carecen de representantes permanentes en Ginebra. 10 VENTAJAS DE LA OMC 10 ventajas del sistema de comercio de la OMC

Desde el dinero de nuestro bolsillo, pasando por las mercancías y los servicios que utilizamos, hacia un mundo más pacifico, la OMC y el sistema de comercio ofrecen una serie de ventajas, algunas muy conocidas, otras menos evidentes.

Las diez ventajas

1. El sistema contribuye a promover la paz. 2. Las diferencias se tratan de forma constructiva. 3. Las normas facilitan la vida a todos. 4. La mayor libertad de comercio redunda en un menor costo de vida. 5. Ofrece más posibilidades de elegir productos y características.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

62

6. El comercio incrementa los ingresos. 7. El comercio estimula el crecimiento económico. 8. Los principios básicos dan más eficacia al sistema. 9. La protección de los gobiernos frente a los grupos de presión es mayor. 10. El sistema promueve el buen gobierno.

1. El sistema contribuye al mantenimiento de la paz

Parece una pretensión exagerada y sería un error insistir demasiado en ella. Sin embargo, el sistema contribuye efectivamente a la paz internacional, y al comprender el por qué, se tiene una visión más clara de lo que realmente lleva a cabo.

Los vendedores generalmente evitan pelearse con sus clientes

2. El sistema permite tratar las diferencias de forma constructiva

A medida que aumenta el volumen del comercio, el número de productos, así como de países y empresas que participan en el mismo, hay más posibilidades de que se planteen diferencias. El sistema de la OMC contribuye a resolver estas diferencias pacífica y constructivamente.

Los países opuestos por una diferencia siempre procuran conformarse a los acuerdo. 3. Un sistema basado en normas y no en el poder facilita la vida a todos

Es imposible que la OMC pretenda lograr la igualdad entre todos los países. Sí, reduce algunas disparidades, da a los pequeños países la oportunidad de hacer oír mejor su voz y, al mismo tiempo, libera a las grandes potencias de la compleja tarea de negociar acuerdos comerciales con cada uno de sus numerosos interlocutores comerciales.

El poder de negociación de los países más pequeños se amplía y las cosas resultan más sencillas para los países más grandes

4. La mayor libertad de comercio redunda en un menor costo de la vida

Somos todos consumidores. Las políticas comerciales afectan a los precios que pagamos para alimentarnos y vestirnos, para comprar desde lo necesario hasta lo superfluo, pasando por las etapas intermedias.

Según algunos cálculos, los consumidores y los gobiernos de los países ricos destinan cada año 350.000 millones de dólares al apoyo de la agricultura, monto suficiente para que sus 41 millones de vacas lecheras viajen por avión en primera clase una vez y media alrededor del mundo.

5. Ofrece al consumidor más posibilidades de elección y características más variadas para elegir

A cuántas cosas tenemos actualmente acceso gracias a la importación: frutas y verduras fuera de estación, comestibles, prendas de vestir y otros productos que solían considerarse exóticos, flores cortadas frescas de cualquier parte del mundo y todo tipo de artículos para el hogar, libros, música, películas, etc.

6. El comercio incrementa los ingresos

Reducir los obstáculos al comercio permite la expansión comercial, que aumenta los ingresos nacionales e individuales. Claro está, es preciso proceder a ciertos ajustes.

La disponibilidad de ingresos adicionales da a los gobiernos la posibilidad de redistribuir recursos.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

63

7. El comercio estimula el crecimiento económico, lo que puede ser buen signo para el empleo

Sin duda el comercio tiene potencial para la creación de empleos. La práctica frecuentemente demuestra que la reducción de los obstáculos comerciales mejora la situación del empleo. Pero una serie de factores complican la situación. No obstante, la alternativa que representa el proteccionismo no permite resolver los problemas del empleo.

En un contexto de comercio más liberal las buenas políticas promueven la creación de empleos.

8. Los principios básicos dan más eficacia económica al sistema y reducen los costos

Numerosas ventajas del sistema de comercio son más difíciles de resumir en cifras, pero son igualmente importantes. Resultan de la aplicación de los principios esenciales del sistema y facilitan la actividad de las empresas que participan directamente en el comercio, así como la de los productores de mercancías y servicios.

La discriminación complica los intercambios comerciales... 9. El sistema protege a los gobiernos de intereses estrechos

El sistema de la OMC/GATT que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX ayuda a los gobiernos a adoptar un enfoque más equilibrado de la política comercial. Se encuentran mejor preparados para defenderse de las presiones ejercidas por grupos que representan intereses estrechos, concentrándose en las concesiones mutuas efectuadas en beneficio de todos los protagonistas económicos.

Los gobiernos están mejor preparados para hacer frente a poderosos grupos de presión

10. El sistema promueve el buen gobierno

En el marco de las normas de la OMC, una vez efectuado un compromiso para liberalizar a un sector del comercio, es difícil dar marcha atrás. Las normas también desalientan la adopción de toda una serie de políticas desacertadas. Para las empresas eso supone más seguridad y claridad con respecto a las condiciones comerciales. Para los gobiernos, suele ser sinónimo de buena disciplina.

5.1.2 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

ANTECEDENTES

OCDEOCDE

RELACIONES CON NO MIEMBROS

PAÍSES MIEMBROS

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

64

fundada en 1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial.

Antecedentes

La Organización se creó después de la Segunda Guerra Mundial, con el nombre de Organización para la Cooperación Económica Europea, con el propósito de coordinar el Plan Marshall. En 1960, se convirtió en lo que hoy conocemos como la OCDE, con vocación transatlántica y después mundial.

Objetivos

Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. La OCDE se ha constituido como uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analiza y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente. El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Los países miembros se comprometen a aplicar los principios de: liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente. Sus principales objetivos son;

• Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.

• Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.

• Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.

¿Quién conduce el trabajo de la OCDE?

El Consejo es el órgano supremo, se encarga de la supervisión y dirección estratégica, y está integrado por representantes de los países miembros y de la Comisión Europea. La toma de decisiones se hace por consenso. La Secretaría lleva a cabo el análisis y hace propuestas. El Secretario General es José Ángel Gurría desde junio de 2006, así como cuatro Secretarios Generales Adjuntos que asisten al Secretario General en sus funciones. Representantes de los 30 países miembros se reúnen e intercambian información en Comités Especializados, para discutir y revisar los progresos alcanzados en áreas de políticas específicas, como economía, comercio, ciencia, empleo, educación o mercados financieros. Existen alrededor de 200 comités, grupos de trabajos y grupos de expertos

Estados miembros

Originalmente 20 países firmaron la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos el 14 de diciembre de 1960. Desde entonces, 10 países se han sumado y se han convertido en miembros de la Organización. Los países miembros de la Organización y las fechas en que depositaron el instrumento de ratificación son:

Según fecha de ingreso;

• 1960: 10/04: Canadá • 1960: 12/04: Estados Unidos • 1960: 02/05: Reino Unido • 1960: 03/05: Dinamarca • 1960: 06/05: Islandia

• 1960: 28/09: Suiza • 1960: 29/09: Austria • 1960: 13/11: Países Bajos • 1962: 03/29: Italia

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

65

• 1960: 04/07: Noruega • 1960: 03/08: España • 1960: 04/08: Portugal • 1960: 17/08: Irlanda • 1960: 07/08: Francia • 1960: 27/09: Grecia • 1960: 27/09: Alemania • 1901: 02/09: Turquía • 1960: 13/09: Bélgica • 1960: 28/09: Suecia

• 1964: 04/28: Japón • 1969: 28/01: Finlandia • 1971: 07/06: Australia • 1973: 29/05: Nueva Zelanda • 1994: 18/05: México • 1995: 21/12: República Checa • 1996: 07/05: Hungría • 1996: 22/11: Polonia • 1996: 12/12: Corea del Sur • 1996: 12/12: Luxemburgo • 2000: 14/12: Eslovaquia

Relaciones con no miembros

24 países no-miembros participan como observadores regulares o completos en comités de la OCDE, a los que se suman otros 50 comprometidos en diversas actividades y que pueden solicitar membresía permanente previa evaluación positiva.

En mayo de 2007, el Consejo ministerial de la OCDE empezó a analizar y discutir el acceso de Chile, Estonia, Eslovenia, Israel y Rusia a la organización, siendo Chile y Estonia los únicos dos países en completar el proceso de incorporación en menos de un año. Chile y Estonia son los únicos países que poseen, de acuerdo con la organización, los estándares de desarrollo financiero, salud, educación, transporte y comercio exterior acordes con los países fundadores. Destaca Chile por sus inéditos índices de reducción de problemas de desarrollo.

La OCDE se comprometió a fortalecer su cooperación con Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica a través de un incremento en sus relaciones o admitiéndolos como miembros plenos. Otros candidatos a miembros plenos son aquellos de la Unión Europea que aún no pertenecen a la Organización: Bulgaria, Chipre, Letonia, Lituania, Malta y Rumania.

5.1.3 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

66

Las Naciones Unidas fueron creadas oficialmente el 24 de octubre de 1945, cuando la Carta de la ONU fue ratificada por una mayoría de los primeros 51 Estados Miembros resueltos a mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva. Esa fecha se celebra ahora todos los años en el mundo como el Día de las Naciones Unidas. Hoy en día casi todas las naciones del mundo son miembros, en total, 192 países y actualmente existe una Sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, y otra en Ginebra, Suiza. Las Naciones Unidas sirven de centro para armonizar los esfuerzos internacionales tendientes a dar solución a los problemas que afronta toda la humanidad A lo largo de los años las Naciones Unidas han contribuido decisivamente a aplacar las crisis internacionales y a solucionar los conflictos prolongados. La Organización ha llevado a cabo complejas operaciones de establecimiento y de mantenimiento de la paz y de asistencia humanitaria. Ha trabajado para evitar que surgieran conflictos, y después de cada conflicto ha estado tomando cada vez más medidas para hacer frente a las causas profundas de la guerra y para sentar las bases de una paz duradera Antecedentes: la Sociedad de las Naciones La Sociedad de las Naciones se fundó después de la Primera Guerra Mundial. Constaba originalmente de 42 países. Alcanzó el número máximo cuando tuvo 57 países miembros. La Sociedad se creó porque se creía que una organización mundial de naciones podría conservar la paz y prevenir una repetición de los horrores de las guerras. La Sociedad tenía dos objetivos básicos: buscaba preservar la paz por medio de una acción colectiva. Las controversias se remitirían al Consejo de la Sociedad con fines de arbitraje y conciliación. Si fuera necesario, se usarían sanciones económicas y luego militares. Dicho en otras palabras, los miembros se comprometían a defender a otros miembros ante una agresión. En segundo lugar, la Sociedad deseaba promover la cooperación internacional en asuntos económicos y sociales.

 

A medida que se extendía la Segunda Guerra Mundial, se hizo obvio que la Sociedad había fracasado en su objetivo principal de preservar la paz. La Sociedad no tenía poder militar propio, dependía de la contribución de los miembros y sus miembros no estaban dispuestos a usar sanciones, ni económicas ni militares. La autoridad moral era insuficiente. Varias grandes potencias no apoyaron a la Sociedad: fue decisivo que los Estados Unidos nunca se asociaran; Alemania fue miembro durante sólo siete años, desde 1926, y la URSS por sólo cinco años, desde 1934; el Japón e Italia se retiraron en los años treinta. La Sociedad entonces dependía principalmente de Gran Bretaña y Francia, que, como se puede comprender, dudaban antes de actuar en forma decidida. Era realmente difícil para los gobiernos, acostumbrados por tanto tiempo a actuar en forma independiente, colaborar por conducto de esta nueva organización. La Carta de la ONU Mientras se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, los dirigentes de China, los Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS, discutían la posibilidad de formar una organización después de la guerra. En 1944, representantes de China, los Estados Unidos, el Reino Unido y la URSS, reunidos en Dumbarton Oaks, en Washington, D. C., prepararon un proyecto básico de una organización internacional. Hacia el final de la guerra, representantes de 51 países se reunieron en San Francisco entre abril y junio de 1945 para dar forma al texto final que sería la base de la cooperación internacional. Así nacía la Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio por 50 países. Aunque se descartó a la Sociedad, las Naciones Unidas conservaron parte de su estructura y esbozaron en la Carta la mayoría de sus ideales. Los ideales de paz y de progreso social y económico siguieron siendo los objetivos básicos de la nueva organización mundial. Sin embargo, se desarrollaron para adecuarlos al mundo nuevo y más complejo de la posguerra.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

67

El Consejo de la Sociedad se transformó en el Consejo de Seguridad, formado por los cinco países vencedores en la guerra como miembros permanentes y otros diez países por períodos de dos años. A los cinco miembros permanentes, China, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la URSS, también se les dio el derecho de veto, lo que significa que pueden impedir la adopción de las decisiones tomadas por el Consejo de Seguridad. Esto es importante, en primer lugar, porque el Consejo de Seguridad es el principal órgano de la ONU encargado de asegurar la paz, y, en segundo lugar, porque es el único órgano cuyas decisiones son obligatorias para todos los Estados Miembros. Desde la creación de la ONU el equilibrio de las grandes Potencias ha cambiado, y se han adherido más de cien nuevos Estados Miembros. Con estos cambios hay cada vez más demandas para reformar el Consejo de Seguridad. Objetivos El objetivo de la Naciones Unidas es unir a todas las naciones del mundo para trabajar en pro de la paz y el desarrollo, sobre la base de los principios de justicia, dignidad humana y bienestar de todos los pueblos. Brinda a los países la oportunidad de equilibrar la interdependencia mundial y los intereses nacionales cuando se ocupan de problemas internacionales. Ser un centro para ayudar a las naciones a lograr estos objetivos. Específicamente persigue:

Mantener la paz y la seguridad internacional. Desarrollar relaciones de amistad entre las naciones Realizar cooperación internacional en la solución de problemas internacionales y la promoción del

respeto de los derechos humanos Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones

Las Naciones Unidas no son un gobierno mundial, y tampoco establecen leyes. Sin embargo, la Organización proporciona los medios necesarios para encontrar soluciones a los conflictos internacionales y formular políticas sobre asuntos que nos afectan a todos. En las Naciones Unidas todos los Estados Miembros, grandes y pequeños, ricos y pobres, con diferentes puntos de vista políticos y sistemas sociales, tienen voz y voto en este proceso Objetivos de Desarrollo del Milenio Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ya aparecen en la Declaración del Milenio, adoptada por la Asamblea General y firmada por 192 países miembros de la ONU el 8 de septiembre de 2000, tras la Cumbre del Milenio; y en este sentido, en la Cumbre mundial de 2005, los representantes de los entonces 191 miembros de la ONU, los reafirmaron como ocho objetivos a alcanzar para el año 2015. Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre:

• Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. • Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

68

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

• Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA. • Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

• Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

• Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable. • Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año

2020. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

• Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.

• Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su determinación de reducir la pobreza.

• Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo.

• Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.

• En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.

• En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo.

• En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Principios

Todos los Estados Miembros tienen igualdad soberana. Todos los Estados Miembros deben obedecer la Carta. Los países deben tratar de resolver sus diferencias por medios pacíficos. Los países deben evitar el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza. La ONU no puede intervenir en los asuntos internos de ningún país. Los países deben tratar de ayudar a las Naciones Unidas.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

69

Actividades de la ONU Eventos Internacionales Cuando un tema es considerado particularmente importante, la Asamblea General puede convocar una conferencia internacional para centrar atención global y construir un consenso para una acción unificada. Un ejemplo sería la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra), del 3 al 14 de junio de 1992, cuyos acuerdos dieron lugar a la adopción del programa Agenda 21 por 179 países. En este mismo sentido de centrar la atención en temas importantes de interés internacional, la ONU declara celebraciones internacionales, como días, meses, años, etc., para promover, movilizar y coordinar eventos en todo el mundo.

Control de armas y desarme La Carta de las Naciones Unidas en su artículo 26, concibió la posibilidad de un sistema de regulación de los armamentos que aseguraría la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos. La aparición de las armas nucleares ocurrió semanas después de la firma de la Carta y esto supuso un impulso inmediato en el desarrollo de la noción de control de armamento y de desarme. De hecho, la Asamblea General de la ONU adoptó en su primera resolución (febrero de 1946), se refería a los usos pacíficos de la energía atómica y a la eliminación de armas atómicas de destrucción masiva. La ONU ha establecido varios foros para dirigir los temas del desarme. El principal es el Primer Comité de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Desarme y Seguridad internacional,12 13 en cuya agenda se ha tomado en cuenta la prohibición completa de los ensayos nucleares, la prohibición de armas químicas, la no proliferación de las armas nucleares, el establecimiento de zonas libres de armas nucleares, el prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, el mantenimiento de la seguridad internacional. En junio de 1978, el primer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme estableció una Comisión de Desarme como un órgano subsidiario de la Asamblea, compuesto por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Fue creado como un órgano de deliberación, con la función de considerar diferentes problemas en la esfera del desarme y hacer recomendaciones al respecto y con la de dar seguimiento a las decisiones y recomendaciones pertinentes del periodo extraordinario de sesiones.

Mantenimiento de la paz Las Fuerzas de Paz de la ONU son enviadas a varias regiones donde han cesado recientemente conflictos armados, para de este modo, hacer cumplir los acuerdos paz y disuadir a los combatientes de reanudar las hostilidades. Debido a que la ONU no mantiene un ejército independiente, los efectivos son suministrados por estados miembros, y su participación es opcional. La autoridad para enviar o retirar a los contingentes de mantenimiento de la paz está en manos del gobierno que los aporta, al igual que la responsabilidad en relación con la paga y cuestiones disciplinarias y de personal. El Consejo de Seguridad normalmente establece y define las operaciones de mantenimiento de la paz, para ello asigna un mandato a la misión, es decir, una descripción de sus tareas. Para establecer una nueva misión de mantenimiento de la paz o modificar el mandato de una misión existente, nueve de los 15 Estados miembros del Consejo tienen que votar a favor; sin embargo, la propuesta fracasa si alguno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido) vota en contra. Todos los estados miembros tienen la obligación legal de pagar la parte que les corresponde del costo de las actividades de mantenimiento de la paz en el marco de una fórmula compleja que ellos mismos establecieron, que incluye una sobrecarga para los cinco miembros permanentes de Consejo de Seguridad. Los países que aportan voluntariamente personal uniformado a las operaciones de mantenimiento de la paz son reembolsados por las Naciones Unidas a una tasa fija de un poco más de 1.000 dólares por soldado por mes. Las Naciones Unidas también reembolsan a los países por el equipo que aportan.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

70

La ONU concede medallas de Naciones Unidas, a los miembros del servicio militar que hacen cumplir los acuerdos de la Organización.

Derechos Humanos La preocupación por los derechos humanos fue una de las razones principales para la creación de las Naciones Unidas. Las atrocidades y el genocidio de la Segunda Guerra Mundial contribuyeron a un consenso para que la nueva organización debiera trabajar para prevenir tragedias similares en el futuro. En este sentido se creó un marco jurídico para considerar y actuaba sobre quejas referidas a violaciones de los derechos humanos. La Carta de la ONU obliga a todos sus miembros a promover "el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos" y para tomar "medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la Organización" para tal fin, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aunque no legalmente vinculante, fue adoptada por la Asamblea General en 1948 como un patrón de realización para todos; y consecuentemente, la Asamblea se ocupa regularmente de las cuestiones referidas a los derechos humanos. Su propósito es tratar violaciones de los derechos humanos. Las Naciones Unidas y sus agencias son fundamentales en mantener y aplicar los principios en emanados de la Declaración universal de los Derechos Humanos; por ejemplo, el apoyo de la ONU para los países en transición a la democracia ha contribuido significativamente a la democratización por todo el mundo, y se ha manifestado en la asistencia técnica para posibilitar elecciones libres y justas, en mejorar las estructuras judiciales, en redactar constituciones, en formar funcionarios, o en transformar los movimientos armados en partidos políticos. Esto se ha visto recientemente en Afganistán y Timor Oriental. Naciones Unidas es también un foro para apoyar los derechos de la mujer para participar plenamente en la vida política, económica y social de sus países. La ONU contribuye a elevar el significado del concepto de derechos humanos a través de sus tratados y su atención a los abusos específicos con sus resoluciones de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad o los fallos de la Corte Internacional de Justicia.

Asistencia humanitaria La ONU conjuntamente con otras organizaciones como la Cruz Roja, proporciona comida, agua potable, refugio y otros servicios humanitarios a las poblaciones que los necesitan, sean desplazados por guerra, o afectados por otros desastres. Las agencias humanitarias más importantes de la ONU son el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que en 2004 repartió comida a unos 100 millones de personas,17 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que hasta 2001 había contribuido a reasentar a por lo menos 25 millones de personas en diferentes países.18 También se destacan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) que es la mayor organización internacional para garantizar asistencia técnica en el mundo, las organizaciones como ONUSIDA, OMS y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria19 que combaten las enfermedades en el mundo, especialmente en países pobres, y que han ayudado a reducir la mortalidad infantil y maternal. Siguiendo estas iniciativas, en diciembre de 2005, la Asamblea General creó el Fondo de respuesta a emergencias (CERF) como un sistema que mejorara la coordinación de la ayuda humanitaria, haciéndola más oportuna y responsable de las víctimas de desastres naturales o hechos por el hombre.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

71

Lucha contra el Racismo Desde su fundación, las Naciones Unidas trabajan para promover la igualdad fundamental de todas las personas y para luchar contra todas las formas de racismo. Con arreglo a una decisión de la Asamblea General, en 2001 una conferencia mundial examinó las maneras de eliminar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia. Ayuda de emergencia Ante tales desastres, el sistema de organizaciones de las Naciones Unidas proporciona alimentos, albergue, medicamentos y apoyo logístico a las víctimas, la mayoría de ellos niños, mujeres y ancianos. Medio Ambiente Las Naciones Unidas tienen destinada una Comisión y un Fondo especial para abordar temas ambientales de alcance mundial y respaldar, al mismo tiempo iniciativas nacionales de desarrollo sostenible El sistema de las Naciones Unidas La ONU no es una organización independiente y homogénea, está formada por Estados; por eso, las actividades de la ONU dependen de la voluntad de los Estados Miembros de aceptarlas, financiarlas y llevarlas a cabo. Especialmente en cuestiones de mantenimiento de la paz y política internacional, se requiere un proceso complejo y con frecuencia lento para crear un consenso que tenga en cuenta la soberanía nacional además de las necesidades mundiales y se conforma por una Asamblea General, un Consejo de seguridad, un Consejo económico y Social, una Secretaría, un Corte Internacional de Justicia y Consejo de Administración Fiduciaria. Las conferencias de la ONU se han venido celebrando desde los años 60, y se convirtieron en verdaderos foros para tomar decisiones sobre políticas nacionales e internacionales respecto de temas que afectan a todos, tales como el medio ambiente, los derechos humanos y el desarrollo económico. La ONU cuenta con un sin fin reproyectos encaminados a los derechos humanos, combate a la discriminación, cuidado de la salud, cuidado del medio ambiente, ayuda emergente contra desastres y catástrofes, etc., todos ellos a través de sus comisiones, consejos y grupos especiales. ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LA ONU

UNESCO

FAO

ONUDI

OIT

OMC

FMI

BM

OMS

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

72

Los organismos especializados, si bien forman parte del sistema de la ONU, son organizaciones intergubernamentales independientes y autónomas que trabajan con la ONU y entre sí. Los organismos llevan a cabo una labor relacionada con esferas concretas como el comercio, las comunicaciones, el transporte aéreo y marítimo, la agricultura y el desarrollo. Aunque tienen más autonomía, su labor en un país o entre países siempre se lleva a cabo en asociación con esos países. También dependen de los fondos provenientes de los Estados Miembros para lograr sus objetivos. Estos son:

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Coordina programas encaminados a solucionar problemas sanitarios y a lograr los más altos niveles de salud posibles para todos los pueblos. Entre otras cosas, se ocupa de la inmunización, la educación sanitaria y el suministro de medicamentos esenciales.

La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que conmemoramos cada año mediante el Día Mundial de la Salud.

La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.

En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales.

Grupo del Banco Mundial

Proporciona préstamos y asistencia técnica a los países en desarrollo para reducir la pobreza y promover el crecimiento económico sostenible. Creado en 1944 el Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. No es un banco en el sentido corriente. Esta organización internacional es propiedad de 185 países miembros

El Banco Mundial está formado por 5 instituciones las cuáles son:

• Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. • Corporación Financiera Internacional. • Asociación Internacional de Fomento. • Centro Internacional de Arreglo de diferencias relativas a inversiones. • Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.

El principal objetivo de este conjunto de instituciones es reducir la pobreza en el mundo por medio del fortalecimiento de las economías de los países pobres mediante la promoción del crecimiento económico y el desarrollo.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

Fue establecido en 1944 por 28 países en la Conferencia de Bretton Woods y empezó a funcionar en 1946. Su función es contribuir a la reconstrucción y desarrollo de los territorios de los Estados Miembros, facilitando préstamos y proporcionando asistencia para el desarrollo a países de ingresos medios y a países pobres solventes. Promueve la inversión extranjera privada y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, así como el mantenimiento del equilibrio de la balanza de pagos, alentando la inversión internacional para el desarrollo de los

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

73

recursos productivos de sus miembros. Sus préstamos se destinan solo a fines productivos y deben ser garantizados por los gobiernos interesados.

El Banco obtiene el 90 % de sus recursos con la venta de bonos en los mercados internacionales de capital.

Más de la mitad de los préstamos del Banco estuvieron vinculados a la cuestión de la pobreza y a la prestación de apoyo a los sectores sociales.

Asociación Internacional de Fomento (AIF)

Fue establecida en 1960 debido a la necesidad de conceder préstamos a un gran número de países pobres en condiciones más favorables que las que el Banco Mundial podía por sí solo ofrecer. Los préstamos o créditos se otorgan a países extremadamente pobres - generalmente a países con un ingreso anual per capita de menos de 895 dólares- y los recursos provienen de la transferencia de ingresos netos del Banco, el capital suscrito en monedas convertibles por los países miembros de la AIF y las contribuciones de los países más ricos con membresía en la Asociación.

Los créditos de la Asociación Internacional de Fomento tienen períodos de amortización de 35 a 40 años, sin intereses, salvo una pequeña comisión para cubrir gastos administrativos. El principal se empieza a pagar después de un período de gracia de 10 años.

La AIF obtiene sus recursos principalmente de las contribuciones de gobiernos donantes, los cuales son generalmente los países más ricos de la AIF, aunque también hay donaciones de países que también reciben préstamos. Estos donantes también reponen los fondos de la AIF cada tres años, habiendo hecho esto doce veces durante la existencia de la Asociación.

Los créditos de la AIF fluctúan entre los 5,000 y 6,000 millones de dólares cada año y son utilizados principalmente para proyectos de desarrollo para satisfacer las necesidades básicas de la población. También financia proyectos de protección al medio ambiente, mejora de las condiciones para la empresa privada, construcción de infraestructura y apoyo a las reformas encaminadas a liberalizar las economías de los países.

Corporación Financiera Internacional (CFI)

Aunque forma parte del Banco Mundial está jurídicamente separado de éste y sus fondos son distintos a los del BIRF. Fue establecida en 1956 para fomentar el crecimiento económico de países en desarrollo por medio de préstamos otorgados directamente al sector privado. Entre las actividades que realiza destacan:

• El financiamiento de empresas privadas que puedan contribuir al desarrollo mediante la inversión de capital.

• La relación de las oportunidades de inversión y el capital nacional y extranjero. • La estimulación de la circulación del capital privado, nacional y extranjero hacia inversiones productivas

en países miembros.

El principal objetivo de la CFI es promover el desarrollo económico a través del crecimiento de las empresas productivas y los mercados de capital eficientes en los países miembros. Asimismo, estimula y moviliza la inversión privada en el mundo en desarrollo.

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)

Fue establecido en 1988 con el propósito de facilitar la corriente de inversiones del capital privado con fines productivos hacia los países en desarrollo mediante el ofrecimiento de seguros sobre riesgos políticos de largo plazo (expropiación, transferencias cambiarias, guerra civil y disturbios). Asimismo, proporciona asistencia técnica para ayudar a los países difundir información sobre oportunidades de inversión.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

74

Gracias a las garantías que provee el OMGI se han logrado promover las corrientes de capital hacia los países en desarrollo, facilitando inversiones extranjeras directas valoradas en 33,000 millones de dólares en 69 países miembros en desarrollo y en transición.

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI)

El CIADI fue establecido con el fin de dar facilidades para la solución por medio de la conciliación y el arbitraje de las diferencias relativas a inversiones existentes entre los gobiernos y los inversionistas extranjeros privados.

Fue establecido en 1966 en virtud del "Convenio sobre arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados", ratificado por 131 países.

Las partes en conflicto pueden recurrir voluntariamente al arbitraje del CIADI para resolver sus diferencias pero una vez que hayan recurrido al CIADI no pueden retirarse unilateralmente.

En conjunto ofrecen a los países en desarrollo préstamos con bajas tasas de interés, créditos sin intereses y donaciones para una gran variedad de propósitos, que incluyen inversiones en educación, salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado, agricultura y gestión ambiental y de los recursos naturales.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Facilita la cooperación monetaria internacional y la estabilidad financiera y sirve de foro permanente para la celebración de consultas, el asesoramiento y la asistencia sobre cuestiones financieras.

El Fondo Monetario Internacional se creó en 1945 para promover una economía mundial sólida. Tiene su sede en la ciudad de Washington y es administrado por los gobiernos los 185 países miembros a los cuales rinde cuentas sobre su desempeño.

En general, el FMI se encarga de velar por la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional (el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio entre las monedas nacionales que hace factible el comercio entre países). Las actividades del FMI buscan fomentar la estabilidad económica y prevenir las crisis, ayudar a resolver las crisis cuando éstas se producen, y fomentar el crecimiento y aliviar la pobreza. Para lograr estos objetivos, el FMI emplea tres mecanismos principales: la supervisión, la asistencia técnica y la asistencia financiera. Entre sus principales responsabilidades se encuentran:

• Fomentar la cooperación monetaria internacional. • Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional. • Fomentar la estabilidad cambiaria. • Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos. • Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos los recursos de la

institución.

El FMI trata de fomentar el crecimiento y la estabilidad económica mundial y, de este modo, evitar las crisis económicas, alentando a los países para que adopten políticas económicas sólidas. Por medio del proceso de supervisión, el FMI ofrece un diálogo y un asesoramiento periódicos en materia de políticas a sus países miembros. El FMI realiza evaluaciones minuciosas de la situación económica de sus países miembros, regularmente una vez al año. El FMI y las autoridades examinan las políticas del país y determinan si éstas son congruentes con la estabilidad interna y externa, incluyendo un crecimiento sostenible, y el FMI hace recomendaciones en caso de que considere que es recomendable hacer ajustes.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

75

El FMI ofrece asistencia técnica y capacitación a fin de ayudar a los países a fortalecer su capacidad para elaborar y poner en práctica políticas eficaces. La asistencia técnica brindada abarca varios ámbitos: política fiscal, política monetaria y cambiaria, supervisión y regulación del sistema bancario y financiero, y estadísticas. El FMI realiza también (de manera independiente y en colaboración con el Banco Mundial y otras organizaciones) una intensa labor destinada a reducir la pobreza en países de todo el mundo. Los recursos del FMI son suministrados por sus países miembros, principalmente por medio del pago de cuotas, que, en general, guardan relación con el tamaño de la economía del país. El monto total de las cuotas es el principal factor determinante de la capacidad de concesión de préstamos del FMI. Los gastos anuales de administrar la institución se cubren principalmente con la diferencia entre los ingresos derivados de los intereses (sobre los préstamos pendientes de reembolso) y los pagos por concepto de intereses (correspondientes a los "depósitos" de cuotas).

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Creada por las negociaciones de la Ronda de Uruguay y establecida el 1 de enero de 1995, la OMC sustituyó al GATT, que llevaba en funcionamiento desde 1947, como organización encargada de supervisar el sistema multilateral de comercio. La OMC es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos Miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los países Miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos. Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades La OMC es una organización basada en normas e impulsada por sus Miembros, es decir, todas las decisiones son adoptadas por los gobiernos Miembros y las normas son el resultado de las negociaciones entre éstos. Cuenta con 153 países miembros y su sede se encuentra en Ginebra, Suiza. Más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo o países menos adelantados. Todos los Acuerdos de la OMC incluyen disposiciones especiales para ellos, por ejemplo plazos más largos para cumplir acuerdos y compromisos, medidas destinadas a aumentar sus oportunidades comerciales y asistencia para ayudarlos a crear la infraestructura necesaria para llevar a cabo las tareas relacionadas con la OMC, resolver las diferencias y aplicar las normas técnicas. Existe además en la OMC un Comité de Comercio y Desarrollo, asistido por un Subcomité de Países Menos Adelantados, que se encarga de estudiar las necesidades especiales de los países en desarrollo. Sus funciones comprenden la aplicación de los acuerdos, la cooperación técnica y el fomento de la participación de los países en desarrollo en el sistema mundial de comercio

El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad.

Para lograr ese objetivo, la OMC se encarga de:

• administrar los acuerdos comerciales • servir de foro para las negociaciones comerciales • resolver las diferencias comerciales • examinar las políticas comerciales nacionales • ayudar a los países en desarrollo con las cuestiones de política comercial, prestándoles asistencia técnica

y organizando programas de formación

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

76

• Cooperar con otras organizaciones internacionales

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la promoción de oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Formula políticas y programas para mejorar las condiciones de trabajo y las oportunidades de empleo y establece normas de trabajo aplicadas en todo el mundo. Sus objetivos principales son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de empleo dignas, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo.

Al promover la justicia social y los derechos humanos y laborales reconocidos a nivel internacional, la Organización persiste en su misión fundadora: la paz laboral es esencial para la prosperidad. En la actualidad la OIT favorece la creación de trabajo decente y las condiciones laborales y económicas que permitan a trabajadores y a empleadores su participación en la paz duradera, la prosperidad y el progreso.

Fue fundada el 11 de abril de 1919, en el marco de las negociaciones del Tratado de Versalles y está integrado por 180 estados nacionales. La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la Conferencia Internacional, que se reúne anualmente en junio. Su órgano de administración es el Consejo de Administración que se reúne cuatrimestralmente. La sede central se encuentra en Ginebra, Suiza.

La meta principal de la OIT hoy en día es promover oportunidades para las mujeres y hombres para obtener trabajos decentes y productivos, en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.

La organización busca promover la creación de empleos, regular de mejor manera los principios y derechos de los trabajadores, mejorar la protección social y promover el diálogo social al igual que proveer información relevante, así como técnicas de asistencia y de entrenamiento. En la actualidad, la OIT esta organizada para trabajar en cuatro grupos o sectores temáticos:

Principios y derechos estándares en el trabajo. Empleo. Protección Social. Diálogo social.

La OIT ofrece apoyo a través de programas nacionales de trabajo decente desarrollados en colaboración con los mandantes de la OIT. Las prioridades y objetivos se definen dentro del marco de desarrollo nacional y con el propósito de combatir los más graves déficits de trabajo decente a través de programas eficientes que abarcan cada uno de los objetivos estratégicos.

La OIT trata de responder a las necesidades de los hombres y mujeres trabajadores reuniendo los gobiernos y los representantes de los empleadores y trabajadores con el fin de elaborar normas de trabajo, desarrollar políticas en la material y concebir los programas apropiados. La estructura tripartita de la OIT le proporciona un carácter único entre las organizaciones internacionales, ya que las organizaciones de empleadores y trabajadores participantes en todas las discusiones con los gobiernos en posición de igualdad.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

77

La OIT promueve el desarrollo de organizaciones independientes de empleadores y trabajadores y les ofrece servicios de capacitación y consultoría. Su asistencia técnica incluye entre otras áreas:

I. Formación y rehabilitación profesionales.

II. Política de empleo.

III. Administración del trabajo.

IV. Legislación del trabajo y relaciones laborales.

V. Condiciones de trabajo.

VI. Desarrollo gerencial.

VII. Cooperativas.

VIII. Seguridad social.

IX. Estadísticas laborales.

X. Seguridad y salud en el trabajo.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

Promueve el adelanto industrial de los países en desarrollo mediante asistencia técnica, servicios de asesoramiento y capacitación.

Fue creada en 1967 y su sede se localiza en Viena, Austria. La ONUDI es el organismo encargado de promover y acelerar la industrialización de los países en desarrollo, en el plano mundial, regional, nacional y sectorial. Objetivos

La actividad de la organización se basa en cinco objetivos básicos:

Crecimiento industrial, tecnológico y competitividad. Desarrollo equitativo mediante la industrialización. Cooperación internacional en materia de promoción de inversiones industriales y tecnología. Desarrollo de los recursos humanos para la industria. Desarrollo industrial ecológicamente sostenible.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Nace en 1943 cuando representantes de los gobiernos de 44 países se reúnen en Hot Springs, Virginia, en los Estados Unidos, y se comprometen a fundar una organización permanente dedicada a la alimentación y la agricultura.

Actualmente colabora en el mejoramiento de la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las poblaciones rurales.

Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO también es una fuente de conocimientos y de información. La Organización ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

78

para todos. Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre.

Las actividades de la FAO comprenden cuatro principales esferas: 1. Ofrecer información. La FAO funciona como una red de conocimientos que utiliza la experiencia de su personal –agrónomos, ingenieros forestales, expertos en pesca, en ganadería y en nutrición, científicos sociales, economistas, estadísticos y otros profesionales– para recopilar, analizar y difundir información que coadyuva al desarrollo. 2. Compartir conocimientos especializados en materia de políticas. La FAO pone su larga experiencia al servicio de los países para la elaboración de políticas agrícolas, así como para ayudar a la reacción de leyes eficaces y a diseñar estrategias nacionales con el fin de alcanzar las metas del desarrollo rural y la reducción de la pobreza. 3. Ofrecer un lugar de encuentro para los países. En cualquier ocasión se reúnen en la Sede de la FAO, o en sus oficinas en distintos lugares del mundo, docenas de encargados de la formulación de políticas y expertos de todos los países con el propósito de forjar acuerdos sobre las principales cuestiones alimentarias y agrícolas. La FAO, en su posición de foro neutral, ofrece las condiciones para que se reúnan los países ricos y los países pobres para llegar a acuerdos. 4. Llevar el conocimiento al campo. El alcance de los conocimientos de la FAO se somete a prueba en miles de proyectos de campo en todo el mundo. La FAO moviliza y administra millones de dólares proporcionados por los países industrializados, los bancos de desarrollo y otras fuentes, a fin de garantizar que los proyectos cumplan su propósito. La FAO proporciona la pericia técnica y, en algunos casos, una fuente limitada de financiación. En situaciones de crisis trabajamos codo con codo con el Programa Mundial de Alimentos y otros organismos humanitarios para proteger los medios de subsistencia rurales y ayudar a la gente a reconstruir su vida. El mandato de la FAO consiste en mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Nació el 16 de noviembre de 1945. Promueve la educación para todos, el desarrollo cultural, la protección del patrimonio natural y cultural del mundo, la cooperación científica internacional, la libertad de prensa y las comunicaciones.

Lo más importante para este organismo de las Naciones Unidas no es construir escuelas en países devastados o publicar hallazgos científicos. El objetivo de la Organización es construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación. Contribuir a la conservación de la paz y de la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones con el fin de asegurar el respeto universal de la justicia, de la ley, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales para todos, sin distinción de raza, de sexo, de idioma o de religión, que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos’.

La UNESCO despliega su acción en las esferas de Educación, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Humanas y Sociales, Cultura, Comunicación e Información. En suma, la UNESCO promueve la cooperación internacional en materia de educación, ciencia, cultura y comunicación entre sus 193 Estados Miembros y sus seis Miembros Asociados.

Entre sus principales objetivos se encuentran:

• Educación básica para todos, haciendo hincapié especialmente en la alfabetización, la educación preventiva contra el VIH/sida.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

79

• La enseñanza secundaria, comprendidas la enseñanza y la formación técnicas y profesionales, así como la enseñanza científica y tecnológica.

• El fomento de la enseñanza de calidad, haciéndose especial referencia a la transmisión de valores y a la formación de docentes;

• La creación de capacidades en ciencias básicas y de la ingeniería, la formulación de políticas referentes a la ciencia, y el fomento de una cultura de mantenimiento

• El fomento de la aplicación de la ciencia, la ingeniería y las tecnologías adecuadas con miras al desarrollo sostenible, el aprovechamiento y la gestión de los recursos naturales, la preparación para los casos de catástrofe y la mitigación de sus efectos y la búsqueda de fuentes de energía renovables. La ética de la ciencia y la tecnología, con especial hincapié en la bioética

• La promoción de los derechos humanos y la lucha contra todas las formas de discriminación, racismo, xenofobia y las formas conexas de intolerancia mediante actividades en las esferas de competencia de la UNESCO

• La prospectiva, la filosofía, las ciencias humanas, la democracia y la mejora de la seguridad humana • La gestión de las transformaciones sociales • Promoción de la diversidad cultural, con especial hincapié en el patrimonio material e inmaterial • Las políticas culturales y el diálogo y entendimiento entre las culturas y entre las creencias religiosas • Industrias culturales y expresiones artísticas • Promover el desarrollo de la comunicación • Fomento de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la educación, la

ciencia y la cultura

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

80

CAPITULO VI ALIANZAS ESTRATEGICAS

6.1 ALIANZAS ESTRATEGICAS Las alianzas estratégicas han sido, en los últimos tiempos, uno de los fenómenos que ha conmocionado el entorno empresarial, a nivel mundial. Las empresas se alían para cooperar y por tanto obtener un mayor grado de competitividad. El motivo por el que las Compañías abandonan la vida individual es la consideración del valor agregado que tendrá, para la relación plena de los objetivos de la entidad, el agrupamiento de ventajas con empresas expuestas a las mismas presiones. Para quienes deben enfrentar una exigencia que sobrepasa sus capacidades individuales, el impulso y la búsqueda de Alianzas Estratégicas resulta la opción más viable para alcanzar; la cobertura de los factores claves del éxito el dominio de la tecnología y de los mercados o sea:

• Lograr escalas más amplias, para amortizar los costos de producción y otros gastos fijos. • Mancomunar esfuerzos para desarrollar nuevas tecnologías.

6.1.1 JOINT VENTURE Una Joint Venture es típicamente un contrato de tipo mercantil que incluye un acuerdo entre dos o más sociedades para establecer una alianza estratégica con un objetivo esencial que puede ser el desarrollo de un fin económico lícito de interés común, mediante la contribución de recursos. Estos recursos pueden ser de diversa índole, como: capital, personal, tecnología, conocimiento del mercado, ventas, canales de distribución, fuentes de financiamiento, entre otros. Algunas modalidades que la Joint Venture puede tomar son: a) Corporate Joint Venture, viene a ser una nueva sociedad de negocio creada por dos o más socios; se trata de una nueva persona moral distinta a los socios que la constituyen. Por lo regular la mejor manera de hacerlo en

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

81

México es a través de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, debido a que la misma representa algunos beneficios en los Estados Unidos de Norteamérica. b) Informal Joint Venture, se considera así al negocio entre dos o más sociedades (o personas) para la realización de un trabajo o proyecto conjunto, que no entraña la creación de una persona moral distinta de las partes que intervienen. c) Joint Venture Agreement es el acuerdo o contrato entre dos o más partes, que tiene por objeto crear una nueva sociedad (Joint Venture) o determinar las reglas de un trabajo conjunto como el “Joint Activity Agreement o Joint Work Agreement” (contrato de actividad en conjunto o acuerdo de trabajo en conjunto). CLÁUSULAS PARA CREAR UN JOINT VENTURE:

• Definir el objetivo principal: Debe ser un objetivo del que todas las partes se van a ver beneficiadas. • Presupuestar costos de inversión requeridos. • Dinero. • Tiempo. • Especificar la contribución de las partes. • Recursos físicos. • Recursos financieros. • Recursos tecnológicos. • Talento humano. • Detallar los procesos administrativos y control de la operación. • Precisar informaciones confidenciales: En todo tipo de negocio hay informaciones que no las pude

conocer nadie más. • Resolver requisitos de seguros: es necesario tener todos los seguros al día, para evitar pérdidas

monetarias, también para evitar posibles demandas legales por algún evento realizado indebidamente o sin el debido permiso.

• Planes de emergencia: Siempre hay que prever situaciones e idear planes de contingencia. • Idioma: : la mayoría de las veces que se hace este tipo de acuerdo es entre empresas que se encuentra en

diferentes países. • Medios de comunicación: Debe definirse cuáles serán los medios de comunicación para evitar desvíos de

información. • Limitar la distribución económica de los resultados: El dinero es y seguirá siendo la mayor causa de

problemas en el mundo, es por eso que es necesario destinar el porcentaje de los recursos, antes de implantar el proyecto.

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN JOINT VENTURE.

• Tener la posibilidad de aumentar tus ventajas competitivas. • Abarcarías nuevos mercados, lo que aumentaría tus ventas y tus ganancias. • Extender el número de clientes. • Ahorrar dinero compartiendo costos de operación. • Ahorrar dinero compartiendo costos de publicidad y marketing. • Ahorrar tiempo, compartiendo carga de trabajo. • Compartir recursos que te serían imposible utilizar actuando solo. • Ofrecer a tus clientes nuevos productos y servicios. • Servirse del know how y manejar mayor información. • Ganar nuevos asociados de negocio.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

82

6.1.2 FRANQUICIA

Una franquicia es la licencia de uso de marca, en donde se transmiten conocimientos técnicos y se proporciona asistencia técnica, en la cual la persona adquiriente tiene la concesión para producir y/o vender bienes y/o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos del titular, tendiente a mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que este distingue.

En general una franquicia implica una relación comercial y de negocios entre dos partes: por una, el empresario que desarrollo métodos de producción y administración y propuso una estrategia de publicidad y de consolidación de una imagen corporativa; y por otra, el empresario independiente que acepta utilizar al máximo esos conocimientos técnicos y métodos, y compartir esa publicidad. En si una franquicia es un "sistema de independiente, que desea participar y aprovechar dichos métodos.

El sistema de franquicias es relativamente nuevo en México, a pesar de que a nivel internacional data desde el siglo pasado y de que se registra un notorio incremento a partir de la segunda mitad de este. Sin embargo, en México, en esta década inician su despegue y desarrollo.

MODALIDADES DE FRANQUICIA El tipo de franquicia dependerá de la relación de comercial que establezca el franquiciante con el franquiciatario, ya que cada relación es muy particular. Sin embargo, en la practica, las mas comunes son los siguientes:

UNITARIA Es aquel contrato para explotar un solo negocio, en un territorio determinado.

REGIONAL Es la explotación de varias franquicias unitarias, pero sin conceder la venta de estas.

MAESTRA Es la autorización para explotar una zona geográfica delimitada y a su vez tener autorización para conceder franquicias individuales. Este tipo de franquicia existen dos modalidades:

• Franquicia de desarrollo. • Otorgamiento de subfranquicias.

CONTRATO DE FRANQUICIA

Las reformas de la Ley de Propiedad Industrial que entraron en vigor en enero de 2006 han introducido las características esenciales del Contrato de Franquicia en México, hasta antes de esta fecha el Contrato de Franquicia se consideraba atípico e innominado, pues la Ley en México no consideraba este Contrato, autores mexicanos como Sánchez Medal lo consideraron hasta consensual lo cual como ellos mismos lo explican daba lugar a cierta incertidumbre jurídica. El Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM aún no introduce ni siquiera el concepto de Franquicia a que se refiere la Ley de Propiedad Industrial, sin embargo las nuevas reformas antes mencionadas han introducido la característica de que el Contrato deberá ser celebrado por escrito y describe los elementos básicos del Contrato en su artículo 142 BIS.

Elementos esenciales del Contrato de Franquicia: i) zona geográfica en que establecerá el Franquiciatario; ii) Características de las inversiones que deberá pagar el Franquiciatario; iii) políticas de inventarios, mercadotecnia y publicidad; iv) plazos de reembolsos y financiamientos entre otros; v) criterios para determinar márgenes de

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

83

utilidad; vi) características de capacitación técnica y operativa; vii) criterios de supervisión; viii) Causales de terminación del Contrato de Franquicia y ix) casos en que e podrá modificar el Contrato de Franquicia.

El Contrato de Franquicia puede contener tantos anexos sean necesarios tales como: Licencia de Uso de Marca, Contrato de Suministro, Contrato de Distribución, Contrato de Confidencialidad, etc. Los anexos forman parte del mismo Contrato.

El contrato de cesión o transferencia de marca

La legislación aplicable en relación con éste tema es la Decisión 344 del Acuerdo de Cartagena. En el artículo 115 de ésta se establece: "El titular de una marca de productos o servicios, registrada y vigente, podrá cederla en uso o transferirla por contrato escrito". Lo anterior implica que un requisito indispensable para ceder o transferir la marca es que ésta se encuentre registrada y vigente.

El registro debe realizarse ante el Incomex, si el contrato se realiza entre un residente en el extranjero y un residente en el país. Mientras que si los contratos se realizan entre extranjeros o por colombianos, el registro se hace ante la Superintendencia de Industria y Comercio, en la División de Signos Distintivos.

El contrato de licencia o transferencia de marca no puede tener cláusulas restrictivas del comercio. De acuerdo con la legislación, el INCOMEX puede negar el registro del contrato si el franquiciador fija unilateralmente el precio de los productos, si el concesionario dentro del contrato queda obligado a transferir todas las mejoras tecnológicas al concedente o si acepta en el convenio, la prohibición de exportar los productos obtenidos en materia de franquicia.

El contrato de transmisión de Know How

Este contrato corresponde más bien a una cesión definitiva que a una licencia, como en el caso de las patentes o las marcas, etc. El principal interés en el caso de las licencias es permitir el goce temporal de las marcas o patentes. En el caso del Know How, lo que se busca es que este permanezca secreto. Es importante tener en cuenta que el franquiciador de alguna manera puede perder el control del secreto en relación con el franquiciado, ya que es muy difícil que el franquiciador pueda evitar que el franquiciado siga utilizando el Know How después de la terminación del contrato.

La transmisión de Know How se debe realizar mediante documentos como planos o fórmulas. Pueden confundirse también, en el caso de que no conste el Know How en un documento específico, con los contratos de formación en la sede del franquiciador y con la asistencia técnica en las instalaciones del franquiciado.

Los contratos de franquicias que contengan derechos de autor deben registrarse adicionalmente en la oficina de Dirección Nacional de Derechos de Autor adscrita al Ministerio del Interior.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

84

El contrato de asistencia técnica y servicios técnicos

Es un servicio o conjunto de servicios que se suministran durante y/o después de la ejecución de un proyecto. Consiste básicamente en la asistencia necesaria para la transferencia efectiva de tecnología y se refiere a la utilización, mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos. La asistencia técnica generalmente se soporta en una operación preexistente, como puede ser el licenciamiento de una patente o de Know How, o puede producirse luego de un contrato de compraventa de equipos comerciales.

El contrato de suministro

Es el contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación en favor de otra, en forma independiente, a prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios.

El contrato de ingeniería

Es aquel por medio del cual una empresa se compromete a asumir la obligación de poner en marcha equipos industriales de diferentes clases: refinerías, fábricas, puertos, carreteras, entre otros. Lo anterior puede incluir el estudio del proyecto y de sus condiciones de realización, consejos para orientar la ejecución del proyecto, suministro de materiales de medios técnicos, búsqueda de financiamiento y colocación en marcha del proyecto. Dentro de este contrato, existen tres obligaciones por parte del franquiciado:

• Obligación de confidencialidad: El franquiciado debe guardar los conocimientos adquiridos. • Cláusula de no-competencia: El franquiciado no podrá competir con el franquiciante durante el tiempo

que dure la franquicia y después de un período de terminación. • Cláusulas vinculadas al respeto de la identidad y reputación de la cadena: El franquiciado debe

respetar los métodos comerciales y utilizar los conocimientos adquiridos del franquiciante, tampoco puede hacer concesiones de marca ni actuar bajo parámetros no establecidos dentro del contrato.

En el caso de Franquicias Extranjeras es fundamental que no solo el Contrato de Franquicia sino que todos los instrumentos legales se adapten a las Leyes y Reglamentos de la República Mexicana, ya que la Legislación extranjera no aplica de la misma manera en México y se tienen que prever todos y cada uno de los detalles legales para tener el mismo o similar efecto que en el extranjero.

Las Franquicias en México si bien están reguladas de manera particular por los Artículos 142, 142 bis, 142 bis 1, 142 bis 2 y 142 bis 3 de la Propiedad Industrial no son las únicas disposiciones jurídicas que le aplican, pues en principio estos artículos establecen la definición de Franquicia y aspectos básicos, sin embargo otras Leyes que también le son aplicables son las siguientes: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de la Propiedad Industrial, Código Civil Federal y Local, Ley General de Sociedades Mercantiles, Ley Federal del Trabajo, Ley de Competencia Económica y Leyes especiales.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

85

TÉRMINO DEL CONTRATO DE FRANQUICIA.

Tipos del contrato:

• Contratos a término fijo: Es cuando se estipula la fecha de terminación del contrato. En estos podrá pactarse la renovación del contrato o la terminación definitiva, en este caso el franquiciante deberá avisar con anticipación al franquiciado (preaviso).

• Contratos a término indefinido: Puede terminarse el contrato en cualquier momento por las partes.

Consecuencias del término:

• Los Stocks: Sólo se presenta en los contratos de distribución, por lo general el franquiciado puede vender las mercancías que queden en su poder en un período razonable de tiempo. En algunos contratos se agrega una cláusula en la cual el franquiciante recompra al franquiciado los stocks.

• La marca: El franquiciado no puede utilizar la marca del franquiciante luego de la ruptura del contrato. • La enseña: El franquiciado deberá devolver la enseña al franquiciante o utilizarla para terminar de

vender su stock, pero al terminar la venta, no podrá utilizarla más. • La propiedad de la clientela: En este tema, hay autores que afirman que la clientela es del franquiciado,

porque es él quien la adquiere y la mantiene satisfecha con su trabajo. Por otro lado están quienes dicen que la clientela pertenece al franquiciante, ya que es este último es el dueño de la marca.

La ruptura del contrato y la indemnización: Si el contrato se termina unilateralmente y sin justa causa, la parte perjudicada puede reclamar indemnización. Cuando se haya cometido falta por parte del franquiciado, la otra parte podrá terminar el contrato y pedir indemnización.

BENEFICIOS DE LAS FRANQUICIAS Como primer paso a partir de un negocio rentable se debe generar la primera figura que es la del franquiciante, al cual previamente de transformarlo en franquicia (franquiciante) se le debe hacer un estudio de factibilidad (económico-financiera) y de optimización junto con una estructura legal como marco y base comercial. Luego de esto y si esta todo correcto, el comercio o empresa se transforma en franquicia. Esta franquicia debe ser ofrecida o dada a conocer (proceso de comunicación) para que los prospectos franquiciados puedan acceder a ella. Para esto se pueden utilizar diversos canales dependiendo del volumen de inversión disponible y del rubro que se trate. Cuando un prospecto se interesa en la franquicia se procede a generar un proceso similar al anterior en donde se genera un análisis de factibilidad, además de un estudio de mercado para asegurar que este negocio pueda llegar a ser desarrollado correctamente en cuanto al lugar geográfico y a la forma de explotación. De aprobarse estos pasos se procede a franquiciar el negocio El franquiciado deberá pagar un fee de ingreso en concepto de derecho de utilización de marca y Know-how. Este fee de ingreso se pagará por única vez. Además se esto deberá pagar un porcentaje de la facturación mensual en concepto de regalías (a modo de ejemplo: 5%). Y un porcentual similar en concepto de publicidad corporativa. Este último monto debe ser reinvertido por contrato, asegurando y aumentando así la valoración marcaría.

V

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

86

CAPITULO VII

BLOQUES COMERCIALES

Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.

Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica

7.1.2 Tipos de bloques comerciales:

Área de Preferencias comerciales: Los países establecen preferencias arancelarias para comerciar unos con otros, hay librecambio de productos.

Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por uno o más tratados entre dos o más países. Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos sociales y políticos, como la UE.

Los países involucrados establecen precios únicos para determinados productos que intercambian entre sí. Esto ocurre en los bloques del NAFTA (o TLCAN) y ASEAN.

Unión aduanera: En este caso se vinculan dos mecanismos; a) los aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y b) los aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

87

Mercado Común: El Bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR

Unión económica: Suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros. La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de determinado bien. Este es el caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Integración económica: Se definen políticas económicas y leyes en conjunto sumado a todo lo expuesto en Unión económica.

El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países a formar otro tipo de uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo que nuclea a los 30 países más desarrollados del mundo, o la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que fomenta la cooperación y el desarrollo entre algunos países de América latina. Existe la intención de unir varios bloques para conformar asociaciones mayores, que es lo que sucede con el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas, aún no conformado), a partir del cual se tratará de eliminar las barreras aduaneras entre los países del continente americano.

La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el comercio mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio mundial también son importantes los flujos comerciales que se establecen entre la OPEP y los bloques.

7.1.3 Bloques Activos

SICA

BLOQUES ACTIVOS

BLOQUES ACTIVOS

ALADI

CARICOM

• Sistema de Integración Centroamericana • Asociación Latinoamericana de Integración • Comunidad Andina • Comunidad del Caribe • Mercado Común del Sur • Asociación de Estados del Caribe • Unión Europea • Tratado de Libre Comercio

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

88

7.2.1 SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

¿Qué es el SICA?

SISTEMA DEINTEGRACION CENTROAMERICANA

(SICA)

SISTEMA DEINTEGRACION CENTROAMERICANA

(SICA)

Propósitos

Principios

El Sistema de Integración Centroamericana es el marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica, creado por los Estados de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Asimismo, participan la República Dominicana como Estado Asociado; Los Estados Unidos Mexicanos, la República de Chile y la República Federativa del Brasil como Observadores Regionales; la República de China (Taiwán), el Reino de España y la República Federal de Alemania, como Observadores Extrarregionales. La sede de la Secretaría General del SICA está en la República de El Salvador.

El Sistema de la Integración Centroamericana fue constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, el cual reformó la Carta de la ODEC, suscrita en Panamá el 12 de diciembre de 1962; y entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993.

La iniciativa del SICA fue ampliamente respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución A/48 L del 10 de diciembre de 1993), quedando el Protocolo de Tegucigalpa debidamente inscrito ante la ONU. Esto permite que sea invocado internacionalmente y, además, le permite a los órganos e instituciones regionales del SICA relacionarse con el Sistema de las Naciones Unidas.

El Sistema se diseñó tomando en cuenta las experiencias anteriores para la unificación de la región, así como las lecciones legadas por los hechos históricos de la región, tales como la crisis política y los conflictos bélicos y el régimen dictatorial de Gobierno. Con base en esto, y sumadas las transformaciones constitucionales internas y la existencia de regímenes democráticos en la región, se estableció su objetivo fundamental, el cual es la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos.

El SICA tiene por objetivo fundamental la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. En ese sentido, se reafirman los siguientes propósitos:

a. Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto respeto a los Derechos Humanos.

b. Concretar un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un balance razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la superación de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenido, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

89

c. Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso del individuo y de la sociedad en su conjunto.

d. Lograr un Sistema regional de bienestar y justicia económica y social para los pueblos Centroamericanos.

e. Alcanzar una unión económica y fortalecer el Sistema financiero Centroamericano.

f. Fortalecer la región como bloque económico para insertarlo exitosamente en la economía internacional.

g. Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en sus relaciones externas, mediante una estrategia única que fortalezca y amplíe la participación de la región, en su conjunto, en el ámbito internacional.

h. Promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico, social, cultural y político de los Estados miembros y de la región en su conjunto.

i. Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del medio ambiente por medio del respeto y armonía con la naturaleza, asegurando el equilibrado desarrollo y explotación racional de los recursos naturales del área, con miras al establecimiento de un Nuevo Orden Ecológico en la región.

j. Conformar el Sistema de la Integración Centroamericana sustentado en un ordenamiento institucional y jurídico, y fundamentado asimismo en el respeto mutuo entre los Estados miembros.

Principios del SICA:

Para la realización de los propósitos citados del Sistema de la Integración Centroamericana y sus Estados Miembros procederán de acuerdo a los principios fundamentales siguientes:

a. La tutela, respeto y promoción de los Derechos Humanos constituyen la base fundamental del Sistema de la Integración Centroamericana;

b. Paz, Democracia, Desarrollo y Libertad, son un todo armónico e indivisible que orientará las actuaciones de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana;

c. La identidad Centroamericana como manifestación activa de los intereses regionales y de la voluntad de participar en la consolidación de la integración de la Región.

d. La solidaridad Centroamericana como expresión de su profunda interdependencia, origen y destino común;

e. La gradualidad, especificidad y progresividad del proceso de integración económica, sustentado en el desarrollo regional armónico y equilibrado; y el tratamiento especial a países miembros de menor desarrollo relativo; la equidad y reciprocidad; y la Cláusula Centroamericana de Excepción.

f. La globalidad del proceso de integración y la participación democrática, en el mismo, de todos los sectores sociales.

g. La seguridad jurídica de las relaciones entre los Estados Miembros y la solución Pacífica de sus controversias.

h. La buena fe de los Estados Miembros en el cumplimiento de sus obligaciones, absteniéndose de establecer, convenir o adoptar medida alguna que sea contraria a las disposiciones de este instrumento o que obstaculice el cumplimiento de los principios fundamentales del Sistema de la Integración Centroamericana o la consecución de sus objetivos

El respeto a los principios y normas de las Cartas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), y las Declaraciones emitidas en las Reuniones Presidenciales Centroamericanas desde mayo de 1986.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

90

7.2.2 ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN

¿Qué es?

Tratado de Montevideo

Bloques de desarrollo económico

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

A su amparo, por expresa atribución concedida a sus Órganos, los países miembros pueden –sin necesidad de otro texto legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy diversa naturaleza.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).

De allí que pueda sostenerse que el TM 80 es un “tratado-marco” y, en consecuencia, que jurídicamente al suscribirlo, los Gobiernos de países miembros autorizan a sus Representantes para legislar en los acuerdos sobre los más importantes temas económicos que interesen o preocupen a los Estados.

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. De hecho, el 26 de julio de 1999 la República de Cuba formalizó ante el Gobierno del Uruguay –país sede del organismo- el

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

91

depósito del Instrumento de Adhesión, constituyéndose en el doceavo miembro pleno el 26 de agosto del mismo año.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente (Comunidad Andina de Naciones, MERCOSUR, etc.). En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común

Países miembros

Son países originarios de la ALADI, signatarios del TM80, la República Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la República del Paraguay, la República del Perú, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la República de Cuba fue aceptada como país miembro en la Décima Reunión del Consejo de Ministros por la Resolución 51(X), pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de agosto de 1999, luego de haber cumplido las formalidades pertinentes.

Pueden ser parte de la ALADI aquellos países latinoamericanos que así lo soliciten (Artículo 58 del TM80) y sean aceptados, previa negociación con los países miembros, conforme al procedimiento establecido por la Resolución 239 del Comité de Representantes.

Corresponde al Consejo de Ministros aceptar la adhesión de un país como miembro de la ALADI, decisión tomada por el voto afirmativo de los dos tercios de los países miembros y sin que exista voto negativo

7.2.3 COMUNIDAD ANDINA

HISTORIA

LIBRE TRÁNSITODE PERSONAS

LIBRE TRÁNSITODE MERCANCÍAS

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

92

La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el Régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país se reintegró a la CAN como miembro asociado el 20 de septiembre de 2006.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto se estima ascendería en el 2007 a 280.392 millones de dólares.

Historia de la Comunidad Andina

• El marco de desarrollo de la Comunidad Andina se estableció en 1969 con la suscripción del Acuerdo de Cartagena.

• En 1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino. • En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades

económicas. • En 1979, se firma un tratado que crea la Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo

Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. • En 1991, los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e intensifican la integración

subregional. • En 1992, Perú temporalmente suspende su membresía bajo el programa de Liberación. • En 1993, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela entra en

funcionamiento. • En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común. • En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de

Libre Comercio Andina. • El 19 de abril de 2006, el presidente, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad

Andina de Naciones. El argumento de su retiro fueron los Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia y Perú con los Estados Unidos, considerados contrarios a la normativa e instituciones de la CAN.

• El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.

Libre tránsito de personas Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación de su respectivo documento de identidad. Libre circulación de mercaderías Uno de los principales logros de la CAN en el campo comercial es la libre circulación de las mercaderías de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han formado una zona de libre comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan libremente en la subregión, sin pagar aranceles 7.2.4 COMUNIDAD DEL CARIBE

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

93

OBJETIVOS

CARICOM

ESPAÑOL ENLA CARICOM

La Comunidad del Caribe (en inglés, Caribbean Community o Caricom) nació el 4 de julio de 1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros ministros de cuatro naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del Caribe. Actualmente cuenta con 15 miembros plenos, 5 miembros asociados y 7 miembros observadores, la mayoría de los cuales pertenecen a la Mancomunidad Británica de Naciones. Los máximos órganos de gobierno son la Conferencia de Jefes de Estado y el Consejo de Ministros.

OBJETIVOS

• La integración económica de los estados miembros a través del establecimiento de un régimen de Mercado Común.

• La coordinación de las políticas exteriores de los estados Miembros. • Promover la cooperación en los ámbitos educativo, cultural e industrial

Órganos

Órganos principales:

• Conferencia de jefes de estado. • Consejo de Ministros.

Los órganos principales son asistidos por 4 consejos, 3 comisiones y una secretaría que constituye el principal órgano administrativo.

Consejos:

• Consejo de finanzas y planificación (COFAP). • Consejo de comercio y desarrollo económico (COTED). • Consejo de Relaciones Internacionales (COFCOR). • Consejo de desarrollo humano y social (COHSOD).

Comisiones:

• Comité de asuntos legales: da asistencia legal a los órganos y comités • Comité de presupuesto: examina el presupuesto y trabaja en el programa de la secretaría, también da

recomendaciones al consejo de ministros. • Comité banco central de gobernadores: da recomendaciones al consejo de finanzas y planificación en

materia monetaria y fiscal.

Español en la Comunidad del Caribe

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

94

Aunque la lengua inglesa es oficial en la mayoría de sus miembros, el español va ganando terreno. En 2003 la Comunidad del Caribe acordó hacer del castellano su segundo idioma oficial, y reconoció la necesidad de popularizarlo en la región, para lo que solicitó la ayuda de Cuba y de la Organización de Estados Americano. Según declaró el 9 de octubre de ese año su subsecretaria general, Lolita Applewhite, los jefes de estado de la comunidad tomaron esa decisión para ayudar a reducir las distancias culturales y de comunicación que la separan de sus vecinos latinoamericanos.

7.2.5 ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE

La Asociación de Estados del Caribe procura el fortalecimiento e integración de los países de la zona del mar Caribe, con el objetivo de crear un espacio económico común, preservar el mar y promover el desarrollo sustentable de sus miembros. Fue creado el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia, el 28 de marzo del 2006 se incorporó como Miembro Asociado las Islas de Turcas y Caicos.

Organización

Cuenta con cinco Comités Especiales de: Desarrollo del Comercio y las Relaciones Económicas Externas; Turismo Sustentable; Transporte; Desastres Naturales y Presupuesto y Administración. A su vez tiene un Consejo de Representantes Nacionales del Fondo Especial, responsable de supervisar los esfuerzos de movilización de recursos y el desarrollo de proyectos.

Miembros

Sus miembros son:

• Antigua y Barbuda. • Bahamas. • Barbados. • Belice. • Colombia. • Costa Rica. • Cuba. • Dominica. • El Salvador. • Granada. • Guatemala. • Guyana.

• Haití. • Honduras. • Jamaica. • México. • Nicaragua. • Panamá. • República Dominicana. • San Cristóbal y Nieves. • Santa Lucía. • San Vicente y las Granadinas. • Surinam. • Trinidad y Tobago. • Venezuela.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

95

7.2.6 MERCOSUR

El Mercado Común del Sur o Mercosur (en portugués Mercado Comum do Sul, Mercosul; en guaraní Ñemby Ñemuha) es un bloque comercial cuyos propósitos son promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.

Sus Estados Partes son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Cabe mencionarse que el 4 de julio de 2006 se ha suscrito un Protocolo de Adhesión mediante el cual Venezuela se constituye como Estado Parte. No obstante este instrumento de adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que a la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de estado asociado.

Los países miembros consideran que su fecha de creación fue el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que puso en marcha el proceso. Sin embargo, el nombre le fue asignado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción, en tanto que su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, pero que recién entró en vigencia el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción. El MERCOSUR es el mayor productor de alimentos del mundo.

Estructura institucional del MERCOSUR

Con base en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 17 de diciembre de 1994 y vigente desde el 1 de enero de 1995, el MERCOSUR tiene una estructura institucional básica compuesta por:

1. El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano supremo del MERCOSUR, creado en 1991. 2. El Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo, creado en 1991. 3. El Parlamento del MERCOSUR, constituido en 2005, comenzó a sesionar el 7 de mayo de 2007 en

reemplazo de la Comisión Parlamentaria Conjunta. 4. La Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM) y su Presidente, creada en

2003. El Presidente de la CRPM representa al MERCOSUR frente a terceros. 5. La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), órgano encargado de la gestión aduanera y

arancelaria, creado en 1994. 6. El Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR (TPRM), con sede en Asunción, creado en 2002 e

instalado en 2004.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

96

Adicionalmente, el MERCOSUR cuenta con instancias políticas de menor importancia decisoria, pero que ocupan un lugar destacado en su esquema orgánico.

1. El Foro Consultivo Económico-Social (FCES), organismo de participación de las organizaciones de la sociedad civil, creado en 1994.

2. El Tribunal Administrativo Laboral del MERCOSUR, para conflictos con el staff, creado en 2003 3. La Secretaría Administrativa del MERCOSUR (SAM) con sede en Montevideo, creada en 1994. 4. La Comisión Sociolaboral (CSL) de composición tripartita (gobiernos, empleadores y sindicatos),

creada en 1997 e instalada en 1998. 5. El Grupo de Alto Nivel de Empleo (GANE), creado en 2004. 6. El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), creado en 2004. 7. El Instituto Social del MERCOSUR creado en 2006. 8. El Foro de la Mujer, en el ámbito del FCES. 9. El Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP) 10. El Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR

(FCCR)

El MERCOSUR cuenta también con instancias auxiliares no decisorias como los Subgrupos de Trabajo (SGT) dependientes del GMC, los Comités Técnicos (CT) dependientes del CCM, el Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT) dependiente del SGT10, y el Observatorio de la Democracia creado en 2006.

El MERCOSUR también funciona habitualmente mediante Reuniones de Ministros (RM), Reuniones Especializadas (RE), Conferencias, y Reuniones Ad-hoc.

También existe un organismo oficial vinculado al MERCOSUR, aunque sin pertenecer a su organigrama, denominado Mercociudades integrado por municipios de los países miembros. Tiene su sede en Montevideo y está integrada por 123 ciudades donde viven más de 75 millones de habitantes.

Con una autonomía institucional similar existe la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), creada en 1991, e integrada por la mayoría de las universidades públicas del Cono Sur, con 800.000 estudiantes y 80.000 docentes.

En 2006 los ministros de Educación de Argentina y Brasil acordaron un sistema de integración entre universidades de ambos países con el objetivo de fundar en el mediano plazo la Universidad del MERCOSUR.

Estructura jurídica del MERCOSUR

El MERCOSUR funciona con una estructura jurídica en la que se combinan los clásicos tratados, protocolos y declaraciones del Derecho Internacional, con normas propias obligatorias dictadas por los órganos decisorios del bloque (derecho comunitario), recomendaciones no obligatorias dictadas por los órganos auxiliares, e incluso acuerdos de concertación social regional.

Decisiones, resoluciones y directivas

El MERCOSUR posee tres organismos decisorios:

• El Consejo del Mercado Común (CMC), su órgano supremo, que dicta Decisiones; • El Grupo Mercado Común (GMC) que dicta Resoluciones; • La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), dicta Directivas.

Estos tres tipos de normas comunitarias dictadas por los organismos decisorios del MERCOSUR, son de aplicación obligatoria para los países miembros (Protocolo de Ouro Preto, artículo 42).

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

97

Ello ha generado un problema específico, que aunque con diferencias respecto del sistema de internalización de normas que tiene cada uno, sobre el modo de "internalizar" las normas del MERCOSUR a los ordenamientos jurídicos de cada uno de las naciones que lo integran y el nivel de jerarquía que ocupan en la pirámide jurídica .Para ello, en todos los casos se precisa de un acto jurídico de los países miembros. Por esta razón, especialistas discuten si estas normas del MERCOSUR constituyen realmente un derecho propio del MERCOSUR, lo que se conoce como derecho comunitario, o se trata de normas de derecho internacional que precisan ser ratificadas. Un gran sector ha optado por crear la categoría de derecho comunitario derivado.

Las normas obligatorias del MERCOSUR se toman por unanimidad de todos los países miembros y sin que falte ninguno (artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto).

Tratados y protocolos

Las normas de importancia extraordinaria para el MERCOSUR, se realizan como tratados internacionales y por lo tanto necesitan ser ratificados por los parlamentos nacionales. Toman la forma de protocolos complementarios del Tratado de Asunción, que constituye la norma institucional básica del MERCOSUR.

Por tratarse de una norma complementaria de un tratado, los protocolos suelen tener una tramitación más rápida para su ratificación parlamentaria en cada país. Excepcionalmente, en algún caso, como el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social de 1997, se recurrió a la forma del tratado, y la tramitación para su ratificación demoró 8 años.

Declaraciones presidenciales

En algunos casos, los países miembros han recurrido a las declaraciones presidenciales, como en el caso de la Declaración sobre Compromiso Democrático de 1996, o la Declaración Sociolaboral de 1998. Las declaraciones son actos firmados por todos los presidentes que no necesitan ningún tipo de ratificación parlamentaria ni acto de internalización. Se discute entre los juristas la validez de estas normas, con gran variedad de puntos de vista.

Recomendaciones y demás actos de los organismos auxiliares

Los demás organismos del MERCOSUR producen recomendaciones a alguno de los tres órganos decisorios, y solo se transforman en normas obligatorias, si son aprobados y adoptan la forma de algunas de las alternativas tratadas en el punto anterior.

Un caso especial lo constituyen las recomendaciones de la Comisión Sociolaboral. Desde el punto de vista meramente formal no tiene diferencia alguna con las recomendaciones realizadas por otros organismos del MERCOSUR. Pero debido a su peculiar composición tripartita (gobiernos, empleadores y sindicatos), las recomendaciones que realiza constituyen actos de consenso entre los tres sectores, lo que hace de las mismas verdaderos actos de diálogo y concertación social regional. El peso de ese consenso y el hecho de que los gobiernos están representados hace que su aprobación se encuentre virtualmente asegurada.

Internalización de las normas del MERCOSUR y el Derecho comunitario

El modo en que se logra la aplicación efectiva de las decisiones, resoluciones y directivas del MERCOSUR como derecho interno de cada país, y el rango jurídico que ellas ocupan frente a las normas nacionales, ha generado un problema específico conocido con el nombre de "internalización" de las normas supranacionales.

Los países miembros del MERCOSUR poseen diferentes mecanismos constitucionales para "internalizar" las normas establecidas por el bloque y le asignan diferentes rangos de supremacía frente a su derecho interno. En Argentina y Paraguay, que han adoptado el sistema conocido como "monista", los tratados y protocolos ratificados tienen valor superior a las leyes nacionales, y por lo tanto no pueden ser derogados ni suplidos por estas. En Brasil y Uruguay, que han adoptado el sistema conocido como "dualista", los tratados y protocolos

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

98

tienen el mismo valor que las leyes nacionales, y por lo tanto estas predominan sobre aquellos si son de fecha posterior.

Por otra parte, las constituciones de los países miembros no tienen definido con claridad el status jurídico de las normas obligatorias dictadas por los organismos decisorios del MERCOSUR, ni sus condiciones de validez interna en cada estado.

En la práctica cada país ha elaborado procedimientos que permitan una rápida incorporación de las normas mercosureñas como derecho interno, pero en ningún caso hay una aplicación directa. Esto ha llevado a varios especialistas a sostener que el derecho mercosureño no tiene la condición de derecho comunitario.

Estados asociados al MERCOSUR

Tiene como estados asociados a Bolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003), Colombia (2004) y Ecuador (2004). Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador integran la Comunidad Andina (CAN), bloque con el que el MERCOSUR también firmará un acuerdo comercial.

El estatus de Estado asociado se establece por acuerdos bilaterales, denominados Acuerdos de Complementación Económica, firmados entre el MERCOSUR y cada país asociado. En dichos acuerdos se establece un cronograma para la creación de una zona de libre comercio con los países del MERCOSUR y la gradual reducción de las tarifas arancelarias entre el MERCOSUR y los países firmantes. Además de participar en calidad de invitados a la reuniones de los organismos del MERCOSUR y efectuar convenios sobre materias puntuales.

• Chile formaliza su asociación al MERCOSUR el 25 de junio de 1996, durante la X Reunión de Cumbre del MERCOSUR, en San Luís, Argentina, a través de la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR-Chile.

• Bolivia formalizó su adhesión en la XI Reunión de Cumbre del MERCOSUR, en Fortaleza (Brasil), el 17 de diciembre 1996, mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR-Bolivia. A fines de 2006 formalizó su pedido de admisión como miembro pleno del MERCOSUR.

• Perú formaliza su asociación al MERCOSUR en el 2003 por la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR-Perú (CMC Nº 39/03).

• Colombia, Ecuador y Venezuela formalizan su asociación al MERCOSUR el 2004 mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR-Colombia, Ecuador y Venezuela (CMC Nº 59/04).

• Venezuela se integra como estado miembro, con plenos derechos y deberes, al firmar el Protocolo de adhesión al MERCOSUR el 4 de julio de 2006. Entre el 2004 y 2006 Venezuela era estado asociado.

El MERCOSUR se concibe cómo un proyecto de integración a nivel América Latina, por eso prevé la incorporación de más estados de la región, sea para el estatus de estado asociado o estado miembro.

Acuerdos con otros bloques regionales

Existe un acuerdo con la Comunidad Andina, establecido en el Acuerdo de Complementación Económica celebrado entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR del 6 de diciembre del 2002. Además de la cooperación económica también se efectúa un diálogo político. Se abre también la posibilidad de entablar negociaciones con cada uno de los estados integrantes del bloque andino.

En noviembre de 2005 el Congreso Colombiano ratificó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el MERCOSUR. En consecuencia, el acceso a MERCOSUR de productos colombianos aumenta el peso político de Colombia en las negociaciones que actualmente se llevan a cabo para un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

99

El 30 de diciembre de 2005, el presidente colombiano Álvaro Uribe firma la Ley 1.000, para la creación de una zona de libre comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR. Con este nuevo acuerdo, los productos colombianos consiguieron un acceso preferencial al MERCOSUR, a la vez que Colombia obtuvo la oportunidad de importar materias primas y bienes de capital de MERCOSUR a costos más bajos según lo establecido en el TLC. Colombia también logró unas condiciones de asimetría favorables que le permiten aplicar una desgravación gradual y progresiva de las importaciones provenientes de las economías más grandes del MERCOSUR, como Argentina y Brasil.

El 6 de abril de 2009 la Unión Aduanera de África Austral (SACU) firmó un acuerdo comercial con el MERCOSUR, con miras de un futuro Tratado de Libre Comercio entre los bloques, beneficiando sobre todo a Uruguay y Paraguay, en un plan de subsanar el problema de las asimetrías entre los socios mayores y menores del MERCOSUR..

Tratado de Libre Comercio con Israel

Los presidentes del MERCOSUR firmaron el 17 de diciembre de 2007, durante la XXXIV Cumbre en Montevideo un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel. El acuerdo con Israel, fue el primer TLC que el MERCOSUR firma desde su fundación en 1991, tras una negociación de dos años. «Es el primer tratado que firma el MERCOSUR en bloque con otro país. Esta es una negociación que demoró tiempo en llevarse adelante, pero que culminó felizmente», dijo en conferencia de prensa el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano.

La alianza comercial cubre el 90% del comercio, con un calendario de desgravaciones arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años). Estos aranceles se eliminarán a los diez años para los productos agrícolas e industriales.

El volumen de intercambios entre estos socios, MERCOSUR–Israel, será en torno a los 47.000 millones de dólares. Los principales productos que el bloque sudamericano exporta a Israel son granos y cereales, bienes de capital y calzado, mientras que Israel le provee de agroquímicos, software y productos tecnológicos. Se espera que este acuerdo sea beneficioso para ambas partes, que permita a los exportadores del MERCOSUR incrementar sus ventas ahora limitadas por la desventaja comparativa que representan los compromisos de Israel con otras naciones.

El acuerdo firmado no incluye a Venezuela, que se encuentra en proceso para ingresar al MERCOSUR como socio pleno.

Una vez que entre en vigor el acuerdo de adhesión de Venezuela al bloque, el país caribeño tendrá 270 días para analizar el tratado y deberá ser el MERCOSUR el que consulte a Israel sobre su disposición para negociar la incorporación venezolana al TLC.

Libre residencia y circulación de personas

El MERCOSUR, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del MERCOSUR, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002.

Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de Tucumán, los mandatarios de los diferentes países, propusieron la libre circulación de personas dentro de todo el continente sudamericano, sin necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes del bloque.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

100

MERCOSUR Sociolaboral

A pesar de que la estructura original del MERCOSUR (Tratado de Asunción) no contemplaba ningún ámbito para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios, los sindicatos del MERCOSUR representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con el apoyo activo de los ministerios de Trabajo, y un considerable sector de las organizaciones de empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y decidir mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración tendría sobre los mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales.

De ese modo un año después de fundado el MERCOSUR se crea el SubGrupo de Trabajo para Asuntos Sociolaborales, dependiente del GMC, que en los inicios llevara el número 11, pero que a partir de 1995 es numerado definitivamente como SGT10. El SGT10 se organizó como un ámbito tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó la forma de "una OIT en miniatura". Generó una fructífera cultura subregional de diálogo social que originó todo lo que hoy se conoce como MERCOSUR Sociolaboral.

A partir de los acuerdos derivados del diálogo social en el SGT10, el MERCOSUR se fue dotando de organismos e instrumentos socio-laborales.

En 1994 se crea el Foro Consultivo Económico Social (FCES), mediante el Protocolo de Ouro Preto, integrado por las organizaciones de empleadores, trabajadores y de la sociedad civil, en "representación de los sectores económicos y sociales"; pero recién comienza a funcionar en 1996.

En 1997 se firma la primera norma de contenido socio-laboral del MERCOSUR, el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a tardar años en ser ratificado) y se crea el Observatorio del Mercado de Trabajo, dependiente del SGT10.

En 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR] (DSL), que a su vez crea la Comisión Sociolaboral (CSL), de composición tripartita, con el fin de seguir la aplicación de la DSL.

En 2000 el MERCOSUR más Bolivia y Chile proclaman la Carta de Buenos Aires sobre Compromiso Social.

En 2001, como consecuencia directa de los acuerdos tripartitos alcanzados en materia de formación profesional y la primera reunión de la CSL, se dicta la primera resolución socio-laboral de aplicación directa a los países miembros (sin necesidad de ratificación), la Resolución sobre Formación Profesional que sanciona el GMC (Resolución 59/91).

En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del MERCOSUR, sanciona una norma socio-laboral (de aplicación directa), la Recomendación 01/03 estableciendo el Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre Formación Profesional. El mismo año la CMC convoca a la Primera Conferencia Regional de Empleo que se realiza en abril de 2004 con composición tripartita (ministros de trabajo, empleadores y sindicatos) y finaliza con una importante Recomendación de los Ministros de Trabajo sobre una Estrategia MERCOSUR para la Creación de Empleo. En diciembre de 2004 se decide crear el Grupo de Alto Nivel para la elaboración de una estrategia MERCOSUR dirigida al crecimiento del empleo.

La XXX Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio de 2006 aprobó importantes iniciativas referidas a la dimensión sociolaboral. En particular aprobó la Estrategia MERCOSUR de Crecimiento del Empleo (Decisión CMC Nº 04/06) y creó el Instituto Social del MERCOSUR.

7.3 UNION EUROPEA

La Unión Europea (UE) es una comunidad singular de veintisiete Estados europeos que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), siendo la sucesora de facto de las Comunidades Europeas, creadas en los años 50 del siglo XX.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

101

Su singularidad reside en su carácter en parte supranacional y en parte intergubernamental, lo que ha desarrollado especiales relaciones políticas entre sus miembros que se traducen en el establecimiento de un mismo ordenamiento jurídico, y en la existencia y funcionamiento de sus propias instituciones comunitarias. La primacía o prelación del Derecho comunitario sobre el nacional rige allí donde se ha producido cesión de competencias (y en aquellos casos en que las normas nacionales entren en colisión con las normas comunitarias). En realidad, el Derecho comunitario no es superior al Derecho interno de los Estados miembros de la Unión, sino que se integra en él coexistiendo de manera interdependiente (el Derecho comunitario no es supraconstitucional, sino más bien metaconstitucional o paraconstitucional).

Historia

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba sumida en la devastación. Alemania estaba destrozada, en términos de pérdidas de vidas humanas y daños materiales. Si bien Francia y Reino Unido resultaron oficialmente vencedoras frente a Alemania en el conflicto, estos dos países también sufrieron importantes pérdidas, aunque mucho menores que las de Alemania, también afectaron gravemente a sus economías y su prestigio a nivel mundial. La declaración de guerra de Francia y Reino Unido a la Alemania nazi tuvo lugar en septiembre de 1939. Una vez finalizado el conflicto en Europa el 8 de mayo de 1945, el régimen alemán fue responsabilizado por el inicio de la guerra, ya que su política expansionista le había llevado a ocupar y en algunos casos anexar territorios de otros países del continente. Alemania, que perdió parte considerable de su territorio anterior a la guerra, fue ocupada por ejércitos extranjeros que dividieron su superficie territorial en cuatro partes.

En los años siguientes, los resentimientos y la desconfianza entre las naciones europeas, dificultaban una reconciliación. En este contexto el Ministro francés de asuntos extranjeros Robert Schuman sostuvo decididamente la creación de la Alemania Occidental, resultado de la unión de las tres zonas de ocupación controladas por las democracias occidentales, dejando de lado la zona ocupada por la URSS. Schuman, de origen Luxemburgo-alemán, había poseído las tres nacionalidades (francesa, alemana, luxemburguesa) durante diferentes etapas de su vida. Esto le hizo comprender la complejidad de los conflictos europeos.

El 9 de mayo de 1950, cinco años después de la rendición del Régimen Nazi, Schuman lanza un llamamiento a Alemania Occidental y a los países europeos que lo deseasen para que sometieran bajo una única autoridad común el manejo de sus respectivas producciones de acero y carbón. Este hecho, acogido de manera dispar dentro de los gobiernos europeos, marca el inicio de la construcción europea, al ser la primera propuesta oficial concreta de integración en Europa. El hecho es que al someter las dos producciones indispensables de la industria armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta organización encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos.

Alemania, a través de su canciller Konrad Adenauer, acoge entusiasta la propuesta. En la primavera de 1951, se firma en París el Tratado que institucionaliza la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), concretando la propuesta de Schuman. Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo (conocidos como “los seis”), logran un entendimiento que favorece el intercambio de las materias primas necesarias en la siderurgia, acelerando de esta forma la dinámica económica, con el fin de dotar a Europa de una capacidad de producción autónoma. Este tratado fundador buscaba aproximar vencedores y vencidos europeos al seno de una Europa que a medio plazo pudiese tomar su destino en sus manos, haciéndose independiente de entidades exteriores. El tratado expiró en 2002, siendo ya obsoleto tras la fusión de los órganos ejecutivos y legislativos en el seno de la Comunidad Europea, que adquirió personalidad jurídica y también gracias al Acta Única Europea de 1986.

En mayo de 1952, ya en plena Guerra fría, se firmó en París un tratado estableciendo la Comunidad Europea de Defensa (CED), que permitía el armamento de Alemania Occidental en el marco de un ejército europeo. Cinco miembros de la CECA ratificaron el tratado, pero en agosto de 1954, los parlamentarios franceses lo rechazaron, como consecuencia de la oposición conjunta de gaullistas y comunistas. Es así que el antiguo Tratado de Bruselas de 1948 es modificado para crear la Unión Europea Occidental (UEO) que será hasta la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1999, la única organización europea encargada de la defensa y la seguridad. Aunque reforzó el antiguo tratado, la UEO solo fue una entidad simbólica sin poder ni cooperación real frente a la OTAN. Su principal rol estuvo ligado al desarrollo de las fuerzas nucleares de Francia y Reino Unido, principalmente tras

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

102

el conflicto en el canal de Suez y durante los conflictos de descolonización, asegurando la neutralidad de los otros países europeos.

Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma del Tratado de Roma (o Tratados de Roma). Los seis deciden avanzar en la cooperación en los dominios económico, político y social. La meta planteada fue lograr un “mercado común” que permitiese la libre circulación de personas, mercancías y capitales. La Comunidad Económica Europea (CEE) es la entidad internacional, de tipo supranacional, dotada de una capacidad autónoma de financiación institucionalizada por este tratado. Este documento formó una tercera comunidad de duración indefinida, el EURATOM.

En 1965 se firma un tratado que fusiona los ejecutivos de las tres comunidades europeas (cuando estas poseían ya instituciones comunes en materia de justicia) por medio de la creación de Comisión Europea (CE) y el Consejo Europeo (CE).

El Acta Única Europea firmada en febrero de 1986 entra en aplicación en julio de 1987. Ésta tuvo por misión redinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social. El Acta Única consagra también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de estado y gobierno e impulsa una iniciativa común en materia de política exterior (la Cooperación Política Europea) así como una cooperación en materia de seguridad.

El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992, entraba en vigor en 1993. Bajo este acuerdo, la Unión Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en Comunidad Europea, marca una nueva etapa en el proceso de unión. El tratado crea la ciudadanía europea y permite circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales. Se decide la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo.

En 1999 entra en vigor el Tratado de Ámsterdam que afirma los principios de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio de desarrollo continuado. Dos años después se firma el Tratado de Niza, que entraría en vigor en 2003. Mientras tanto, el año 2002, se extingue la CECA, creada para 50 años, y su ámbito de actuación queda englobado en el de la Comunidad Europea.

Trascurrido más de medio siglo desde que se produjo la Declaración Schuman, la UE enfrenta retos como el controvertido proceso de adhesión de Turquía, la ampliación en los Balcanes y la ratificación del Tratado europeo de Lisboa que se espera entre en vigor en 2009 y que introducirá modificaciones en los tratados vigentes.

Estados miembros

La Unión Europea está compuesta de 27 países soberanos independientes que se conocen como los Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido.

Hay tres países candidatos oficiales, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, y Turquía. Los países de los Balcanes Occidentales, Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia son reconocidos oficialmente como candidatos potenciales. Kosovo es también considerado por la Comisión Europea como un potencial candidato, pero esta institución no lo lista como un país independiente, porque no todos los Estados miembros lo reconocen como un país separado de Serbia.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

103

Para unirse a la UE, un país debe satisfacer los criterios de Copenhague, definidos en 1993 en el Consejo Europeo de Copenhague. Estos exigen una democracia estable que respete los derechos humanos y el Estado de Derecho; una economía de mercado viable capaz de competir dentro de la UE, y la aceptación de las obligaciones de la adhesión, incluida la legislación de la UE. La evaluación del cumplimiento de los criterios por parte de un país es la responsabilidad del Consejo Europeo. El marco actual no especifica cómo un país puede salir de la Unión (aunque Groenlandia, un territorio de Dinamarca, se retiró en 1985), pero el proyecto de Tratado de Lisboa contiene un procedimiento formal para la retirada.

Cuatro países de Europa occidental que han optado por no adherirse a la UE se han comprometido en parte con la economía de la UE y sus reglamentos: Islandia, Liechtenstein, y Noruega son una parte del mercado común a través del Espacio Económico Europeo, y Suiza tiene vínculos similares a través de tratados bilaterales. Las relaciones entre la Unión Europea y micro estados como Andorra, Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano incluyen el uso del euro y otras cooperaciones.

Geografía

El territorio de la UE consiste en el conjunto de territorios de sus 27 Estados miembros con algunas excepciones que se exponen a continuación. El territorio de la UE no es el mismo que el de Europa, ya que partes del continente se encuentran fuera de la UE, como Islandia, Suiza, Noruega, y Rusia. Algunas partes de los Estados miembros no forman parte de la UE, a pesar de que forman parte del continente europeo (por ejemplo las Islas del Canal y las Islas Feroe). Varios territorios de ultramar asociados a los Estados miembros que están fuera de Europa geográfica no son tampoco parte de la UE (por ejemplo, Groenlandia, Aruba, las Antillas Neerlandesas, y de todos los territorios no europeos asociados con el Reino Unido). Algunos territorios de ultramar son parte de la UE, incluso si no son geográficamente parte de Europa, como las Azores, las Islas Canarias, Ceuta, Guayana Francesa, Guadalupe, Madeira, Martinica, Melilla, y La Reunión.

La superficie combinada de los Estados miembros de la UE cubre un área de 4.324.782 kilómetros cuadrados. El paisaje, el clima, y la economía de la UE se ven influidas por sus costas, que suman 69.342 kilómetros de largo. La UE tiene la segunda costa más larga del mundo después de Canadá. La combinación de los Estados miembros comparten fronteras terrestres con 21 Estados no miembros para un total de 12.441 kilómetros, la quinta frontera más larga del mundo.

Incluyendo los territorios de ultramar de los Estados miembros, la UE experimenta la mayoría de los tipos de clima, de ártico a tropical, por lo que los promedios meteorológicos de la UE en su conjunto carecen de sentido. En la práctica, la mayoría de la población vive ya sea en las zonas con un clima mediterráneo (el sur de Europa), un clima oceánico templado (Europa Occidental), o un cálido verano continental (Europa oriental).

Gobierno y política

El gobierno de la UE siempre ha oscilado entre el modelo de conferencia intergubernamental, donde los estados conservan el conjunto de sus prerrogativas y el modelo supranacional donde una parte de la soberanía de los estados es delegada a la Unión.

En el primer caso, las decisiones comunitarias son de hecho tratadas entre estados y deben adoptarse por unanimidad. Este modelo, cercano al principio de las organizaciones intergubernamentales clásicas, es defendido por la corriente euro escéptica. Según ellos, son los jefes de estado o de gobierno quienes tienen la legitimidad democrática para representar a los ciudadanos. Son entonces las naciones quienes deben controlar las instituciones de la Unión. El segundo caso es el de la corriente eurofila. Ellos estiman que las instituciones deben representar directamente a los ciudadanos. Para ellos, con la ampliación de la UE de 2004 y 2007, las modalidades de toma de decisiones al seno de las instituciones deben ser adaptables con el fin de evitar todo riesgo de parálisis.

La UE utiliza un modelo de gobierno híbrido: el Consejo de Ministros es el representante de los Estados (las decisiones no requieren unanimidad, los votos de cada estado son ponderados por su peso demográfico), y el

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

104

Parlamento Europeo representa a los ciudadanos. Este modelo es una de las claves entre la lucha de influencia entre tres de las instituciones europeas: Parlamento, Comisión y Consejo.

A estas se unen otras instituciones formando un total de cinco, cada una de ellas con una función específica:

Parlamento Europeo (PE) es la asamblea parlamentaria, elegida en sufragio universal directo por los ciudadanos de la Unión.

Consejo de la Unión Europea (CUE), antes llamado Consejo de Ministros, es el principal órgano legislativo y de toma de decisiones en la UE. Representa a los Gobiernos de los Estados miembros.

Comisión Europea (CE), institución políticamente independiente que representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, propone la legislación, políticas y programas de acción y es responsable de aplicar las decisiones del PE y el CUE. Es el órgano con poder ejecutivo, y de iniciativa.

Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), garantiza el cumplimiento de la ley de la Unión, y a él están supeditados los poderes judiciales de los Estados miembros.

Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), efectúa el control de la legalidad y la regularidad de la gestión del presupuesto de la UE.

Además la UE cuenta con seis importantes órganos: el Banco Central Europeo, el Comité Económico y Social Europeo, el Comité de las Regiones, el Banco Europeo de Inversiones, la Defensoría del Pueblo Europeo y la Europol.

Proceso de decisión

Los documentos producidos por la comisión (básicamente los "libros blancos") y los tratados enuncian ciertos principios. Ellos preceden a gran cantidad de decisiones. Dos principios guían los procesos de decisión de la UE tras el Tratado de Maastricht: el principio de subsidiariedad y el principio de proporcionalidad. Estos principios son objeto de protocolos anexos al Tratado de Ámsterdam (1997).

La Comisión Europea tiene el monopolio del derecho de iniciativa a través de la preparación de la mayor parte de asuntos concernientes al primer pilar de la UE (lo que le permite pesar en la formación de las actas del Consejo de la Unión y del Parlamento) y comparte ese derecho con los estados miembros sobre los otros dos pilares. El Presidente de la Comisión Europea participa a las reuniones del Consejo Europeo. Al final de las cumbres, el Consejo Europeo dirige sus conclusiones a la Comisión Europea.

Por su parte el Consejo Europeo atribuye a cada estado miembro un número de votos que determinan la adopción o no de las leyes votadas.

De este modo, como única institución elegida por los ciudadanos, el Parlamento Europeo ha adquirido un peso mayor: simple órgano consultivo al comienzo, adquirió un real poder de codecisión en paridad con el Consejo de Ministros en numerosos asuntos. Así, en 2004 el Parlamento pudo influenciar la nominación de la Comisión Europea. Su representatividad sigue siendo sin embargo mermada por las tasas de abstención en las elecciones de diputados generalmente superior a la de las elecciones nacionales.

Economía

La UE es la primera potencia económica mundial con más del 18% del volumen total de importaciones y de exportaciones. En su interior, Alemania tiene el mayor mercado de la Unión atendiendo a su PIB.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

105

Unión Económica y Monetaria (UEM): hace referencia a la zona con una moneda única dentro del mercado único de la UE, donde las personas, las mercancías, los servicios y los capitales circulan sin restricciones. Conforma el marco para la estabilidad económica, sustentada en un banco central independiente y las obligaciones jurídicas impuestas a los Estados miembros, consistentes en aplicar políticas económicas sólidas y en coordinarlas estrechamente.

Puesto que los intercambios comerciales entre los Estados miembros de la UE alcanzan el 60% de su comercio total, la UEM es el complemento natural del mercado único. Este mercado funcionará con mayor eficacia y desarrollará plenamente sus efectos beneficiosos gracias a la eliminación de los elevados costes de transacción, generados por las conversiones monetarias y las incertidumbres asociadas a la inestabilidad de los tipos de cambio.

Banco Central Europeo (BCE): fue creado en 1998, de conformidad con el TUE, para introducir y gestionar la nueva moneda, efectuar operaciones con divisas y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE. Una de las principales tareas del BCE es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, preservando el poder adquisitivo del euro

Euro: es la moneda de la Euro Zona o Zona del Euro, compuesta en 2008 por quince de los 27 Estados miembros de la UE que comparten esta moneda única. Los billetes y monedas de euro se pusieron en circulación el 1 de enero de 2002.

Comercio: la UE es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de enero de 1995. Los 27 estados miembros de la Unión son a la vez miembros de la OMC.

Estadísticas

La población total de la UE es de aproximadamente 495 millones de personas. La ciudadanía de la Unión depende de la posesión de la nacionalidad de uno de los Estados miembros. En otras palabras, quien tenga la nacionalidad de un Estado miembro será considerado como ciudadano de la Unión.

Política exterior y de seguridad

La defensa y la seguridad son tradicionalmente materias de soberanía nacional. La política de la UE en este área fue establecida como el segundo de los tres pilares en el Tratado de Maastricht de 1992. La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) fue extendida por el Tratado de Ámsterdam (1997) que definió los objetivos para la PESC. La política es coordinada por el alto representante para la política exterior y de seguridad común, Javier Solana. Mientras que la OTAN es responsable de la defensa territorial de Europa, la UE adoptó misiones pacificadoras y humanitarias. El ejército de la UE incluye una fuerza europea de intervención rápida, que comprende 60.000 miembros y a los Grupos de combate de la Unión Europea.

La Comisión Europea ha ganado mayor representación en organismos como el G8, principalmente a través del Comisario para las relaciones exteriores, sin embargo los Estados miembros se representan en la Organización Mundial del Comercio a través de su comisario comercial.

El efecto de la política exterior de la unión también se siente a través del proceso de ampliación; el atractivo que para varios estados tiene adquirir la calidad de miembro es un factor importante que contribuye a la reforma y a la estabilización de los países del ex-bloque comunista en Europa. La unión es también el mayor donante mundial de ayuda humanitaria y la principal financiadora de las agencias de naciones unidas implicadas en la ayuda humanitaria y la cooperación para el desarrollo.

Existe además una Política de Vecindad de la Unión Europea que persigue que la UE no sea un ente ajeno a su entorno ni desvinculado de sus vecinos. Con estas políticas se busca intensificar las relaciones bilaterales con algunas ex repúblicas soviéticas así como los estados de la cuenca sur del Mediterráneo. Dentro de este contexto, se está desarrollando un gran proyecto, el Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo, enfocado a largo

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

106

plazo a buscar una relación de acercamiento entre la UE y la Liga Árabe. En relación con los vecinos del este, existe otra iniciativa, la Asociación Oriental de la Unión Europea, llevada a cabo entre el bloque comunitario y ex-repúblicas soviéticas.

Cultura y educación

Sobre cultura la Comisión Europea dispone de un Comisario que agrupa en una sola cartera la educación, la formación, la cultura y la juventud, pero no el multilingüismo.

Los programas educativos europeos más importantes son Comenius, en el ámbito escolar, Leonardo da Vinci, para la formación profesional, programa Erasmus, para la enseñanza universitaria y Grundvig, para la enseñanza de adultos.

El programa eLearning promueve la integración efectiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los sistemas de educación y formación en la UE. La línea más importante de este programa es la iniciativa eTwinning, que pone a disposición de los centros escolares un portal de Internet con herramientas y apoyo para facilitar la realización de proyectos de hermanamiento entre centros de diferentes países. Los hermanamientos de eTwinning permiten a los profesores de todas las asignaturas desarrollar proyectos pedagógicos comunes, compartir experiencias y recursos didácticos e introducir la dimensión europea en el aula. Los alumnos tiene la oportunidad de aprender de y con sus compañeros de otros países, de practicar idiomas extranjeros y de desarrollar destrezas relacionadas con las TIC.

En 1995, la Comisión Europea publicó el Libro Blanco sobre la educación y la formación. En él se explicó ampliamente la importancia de que los ciudadanos europeos puedan recibir formación a lo largo de toda la vida, lo que se conoce como aprendizaje permanente. El objetivo es mantener la competitividad y combatir la exclusión social.

Recogiendo estas ideas, en 2000, el Memorándum sobre el aprendizaje permanente, documento de trabajo de servicios de la Comisión Europea, convoca un debate europeo para hacer realidad el aprendizaje durante toda la vida a nivel individual e institucional. Al final del memorándum, plantean seis claves a tener en cuenta para esta estrategia: garantizar el acceso universal y continuo al aprendizaje para obtener y renovar las calificaciones de los ciudadanos, aumentar la inversión en recursos humanos, crear métodos eficaces para el aprendizaje permanente, valorar el aprendizaje no formal e informal, asesorar e informar de las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y ofrecer oportunidades próximas de aprendizaje permanente.

Aun así, existen grandes diferencias de nivel cultural, social y moral entre los países potenciales y desarrollados de la unión respecto a los menos desarrollados e incluso en algunos de los países ricos hay niveles profesionales muy débiles y contraproducentes a los esquemas de la Unión.

La Unión Europea ha sido siempre conocida como una de las zonas de mayor prestigio educativo y es famosa por sus proyectos y por su gran evolución y experiencia y aunque tenga déficit en algunas de sus características, dedica mucho esfuerzo económico y social para que estas debilidades sean superadas, sobre todo en países que se han cohesionado recientemente.

En años recientes el denominado Proceso de Bolonia, un acuerdo intergubernamental europeo, persigue crear un Espacio Europeo de Educación Superior, para facilitar la movilidad de los estudiantes en los países miembros del acuerdo.

Multilingüismo

La Unión Europea cuenta, en todas sus instituciones, con 24 idiomas oficiales y de trabajo. Sin embargo, en la Comisión Europea, por ejemplo, el colegio de comisarios negocia sobre la base de documentos presentados en alemán, francés e inglés.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

107

En los Estados miembros se utilizan, además de los 24 idiomas señalados, docenas de idiomas más, co-oficiales sólo en parte del territorio o no oficiales. Una de las políticas claves de la UE es la de promover el aprendizaje por todos los ciudadanos de por lo menos dos idiomas aparte de su lengua materna. El objetivo es, no sólo facilitar la comunicación entre ciudadanos, sino también fomentar una mayor tolerancia hacia los demás y un respeto para la diversidad cultural y lingüística de la Unión.

Varios programas de cooperación promueven el aprendizaje de los idiomas y la diversidad lingüística mediante, por ejemplo, intercambios escolares, el desarrollo de nuevos métodos, o becas para el profesorado de idiomas. De alguna manera de esto habla su lema "unida en la diversidad" (latín: «In varietate concordia»).

Medio ambiente

Los países de la Unión Europea en su conjunto, constituyen la principal potencia mundial en lo que al desarrollo y aplicación de energías renovables se refiere. La promoción de las energías renovables tiene un papel muy importante, tanto en lo que se refiere a reducir la dependencia exterior de la UE en su abastecimiento energético, como en las acciones que deben adoptarse en relación con la lucha frente al cambio climático. Sin embargo Alemania es el único miembro de la UE que está en camino de alcanzar los objetivos establecidos en el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático que terminará en 2012.

El Consejo Europeo de marzo de 2007 en Bruselas aprobó un plan energético obligatorio que incluye un recorte del 20% de sus emisiones de dióxido de carbono antes del año 2020 y consumir más energías renovables para que representen el 20% del consumo total de la UE (contra el 7% en 2006). El acuerdo reconoció indirectamente el papel de la energía nuclear en la reducción de la emisión de gas de efecto invernadero, correspondiendo a cada Estado miembro decidir si recurrirá o no a esta tecnología.

Por otra parte se estableció el compromiso de lograr una cuota mínima de un 10% de biocombustibles en el consumo total de gasolina y gasóleo de transporte en 2020.

El futuro reparto del esfuerzo de ese porcentaje del 20% tendrá en cuenta las especificidades energéticas de cada estado. Además, la UE se compromete a llegar hasta un 30% en la reducción de gases de efecto invernadero en caso de compromiso internacional que involucre tanto a otras potencias como a los nuevos países industrializados.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

108

CAPITULO VIII

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

La fuente principal actual del derecho internacional, son los Tratados Internacionales, en tanto las reglas constitudinarias han venido cayendo en desuso ante la reacción de muchos estados contra costumbres impuestas a la comunidad internacional por las potencias occidentales.

El estatuto de la Corte Internacional de Justicia distinge entre Tratados Internacionales Generales y Tratados Internacionales Particulares. Los primeros son aquellos que, en principio, crean derechos y obligaciones el erga omnes para la comunidad internacional, denominadas Tratados-Leyes o Tratados Normativos Internacionales. Ejemplo, la Carta de las Naciones Unidas. Y los segundos son aquellos que crean derechos y obligaciones entre los estados contratantes. Dentro de estos denominados tambien Tratados-Contratos, están los tratados de límites.

Además de ser la fuente principal del Derecho Internacional, los Tratados Multilaterales o colectivos constituyen el medio más completo de producción de las reglas del derecho internacional ante la inexistencia de un organo central, internacional que, dotado de plena competencia, pueda en nombre de los estados promulgar las reglas juridicas internacionales. Y si el Derecho Internacional rige entre estados soberanos a estos corresponde exclusivamente la facultad de celebrar Tratados y creaar las reglas convencionales internacionales.

HISTORIA O ANTECEDENTES.

Los Tratados pueden ser denominados indistintamente como convenciones, convenios, estatutos, pactos, actas, declaraciones y protocolos. La terminología moderna del Derecho Internacional considera que el termino más apropiado y generalizado para denomina a los acuerdos solemnes y formales entre los estados es Tratados o Convenciones.

Los Tratados Internacionales son tan antiguos como la existencia misma de las relaciones entre los pueblos y las tribus.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

109

Se recuerda,por ejemplo,la existencia del tratado de la Alianza entre el Faraon Ramses II y Khattushilish o Hatoushile III, rey de los hititas, que data el año 1278 o 1292 antes de cristo: "si cualquier enemigo se cierne sobre las posesiones de Ramsés, déjese entonces que Ramsés diga al gran Rey de los hititas: ¡Acude conmigo contra él con todas sus fuerzas!". La historia natigua de Grecia y Roma contiene antecedentes sobre tratados.

Los Tratados se han regido historicamente por el Derecho Internacional Consuetudinario cuya claausula principal es la regla pacta sunt ser vanda. Poco a poco, se ha ido estructurando el llamado derecho de los tratads como raamo especializado del Derecho Internacional con la creación de las Naciones Unidas en 1945 y el establecimiento en 1947 de la comisión de Derecho Internacional , se puso en maarcha la maquinaria qque condujo a la preparación del proyecto de convención sobre el Derecho de los Tratados de 1965.

De la Asamblea General de las Naciones Unidas , se reunió en Viena la conferencia de las Naciones Unidas sobre el derecho de los Tratados, al término de la cual, el 23 de mayo de 1969, fue adoptada la convenciòn de viena sobre el Derecho de los Tratados. Se aprobaron dos importantes declaracones: una que prohìbe la coerción militar, política o económica en la conclusión de Tratados y otra sobre la participacion universal en la convención.

A) DEFINICION

La convención de Viena define el TRATADO como "un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional como ya conste en un instrumento unico o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera de su denominación particular. Esta definición excluye en consecuencia, a los tratados orales. La seguridad del orden juridico internacional, no acepta actualmente los tratados verbales, sino escritos, solemnes, regidos por el Drecho Internaciona y por el derecho interno de cada Estado.

No pueden ser conciderados como tratados los modus vivendi ni los concordatos . Los primeros podrán ser acuerdos temporales de carácter religioso, aunque han sido utilizados en cuestiones limítrofes y los concordatos, que eran tratados cuando existeia en Estdo pontificio, no tienen ni pueden tener actualmente el carácter de Tratado Internacional, puesel vaticano no es un Estado y las materais reguladas por un concordato se refieren a asuntos de religión interna y restricción de las libertades y pensamientos, conciencia y religión.

Los elementos de un Tratado son: Capacidad, esto es, que solo los Estados pueden celebrar Tratados per se; consentimiento, el cual tiene que ser expreso y manifestado por conducto del jefe de Estado o del organo de negociaciòn internacional del Estado o por intermedio de sus plenipotenciarios; el objeto, que tiene qe ser lícito, osea no violatorio el Derecho Internacional; posible, es decir que no sea sobre algo inexistente; y por causa se entiende aquello que justifica la obligación.

B) PACTA SUM SERVANDA

La fuerzaa obligatoria de los Tratados entre las paartes contratantes ha sido y sigue siendo materia de ardua controversia interacional. Unos autores afiman que los tratados son obligatorios en virtud del derecho internacional natural. Esa obligatoriedad se basa en consideraciones de indole moral o religiosa y estiman, en consecuencia, que los tratados son saacrosanos, intangibles.

La fuerza obligatoria de los tratados deeriva de la antigua regla consuetudinaria del derecho intrenacional pacta sunt servanda : los tratados son obligatorios y eben ser observados rigurosamente. "Todo tratado en vigor obliga a las paartes y debe ser cumplido por ellas de buena fe"

La regla pacta sunt servanda, considerada como la norma fundamental el dereco de los tratados, fue axioma del derecho internacional clásico, en especial cuando las potencias imponían los trtados a los Estados débiles o a los vencidos, el actual derecho internacional no acepta esa regla como un axioma, sino qque su interpretación y aplicación están sujetas a la condición de que el tratado haya sido celebrado en pie de igualdad por la prtes y no contenga ningún vicio de nulidad, o sea los vicios del consentimiento. Todo tratado celebrado en ciercunstancias desiguales dee ser considerado nulo aab nitio . Los tratados celebrados en pie de igualdad y con todos los requisitos de Drerecho Internacional han de ser observados rigurosamente.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

110

El articulo 52 de la convencion de Viena dispone qque "s nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas".

En su articulo 27: "una parte no podrá invocar las disposciones de su derecho interno como justificación del insumplimiento de un tratado"

Sin embargo, el articulo 46. Admite como causal de nulidad una excepción: "1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifestado en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la compencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifestada y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno ".

Los tratados son acuerdos de voluntad entre dos o más derechos internacionales, celebrados por escrito entre Estados y regidos por el derecho internacional.

Uno de los criterios para distinguir un tratado de cualquier otro convenio internacional es el siguiente:

• Cuando un acuerdo queda sometido a derecho interno de un Estado para regirse por sus disposiciones, ese convenio no es un tratado internacional.

Este criterio es útil para:

• Examinar a los convenios internacionales que no son tratados del mecanismo de celebración de tratados.

• Considerar que las provincias pueden celebrar convenios internacionales que no son tratados.

La Gestión de los Tratados

Normalmente un tratado recorre las siguientes etapas en nuestro derecho constitucional:

• Negociación (P.Ejecutivo) . • Firma (P.Ejecutivo). • Aprobación o rechazo (Congreso). • Ratificación (P.Ejecutivo).

Una etapa no obliga a cumplir la siguiente.

Existen otras modalidades: Hay tratados a los que un Estado puede "adherir", sin haberlo negociado o firmado. El Estado adherente se incorpora al tratado negociado y firmado por otros Estados.

La adhesión es una figura frecuente en tratados cuyos Estados signatarios los dejan "abiertos" para que otros Estados se incorporen a ellos posteriormente.

El acto de celebración de un tratado requiere la concurrencia de voluntades de dos órganos: Presidente y Congreso.

Tanto el acto presidencial por el que concluye y suscribe un tratado, como el acto del Congreso por que se aprueba un tratado concluido (o lo desecha), son actos de naturaleza o contenidos políticos.

8.1.2 Clasificación de los Tratados

Los Tratados pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista:

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

111

Con respecto al número de Estados participantes

• Bilaterales: Son los que ligan a dos sujetos de derecho internacional.

• Multilaterales: Son los concluidos entre más de dos sujetos de derecho internacionales.

• Con respecto a las formas de dar consentimiento para obligarse

De debida forma: Son aquellos en los que la voluntad de obligarse se expresa por un acto del jefe de Estado.

• De forma simplificada: Son aquellos en los que obliga al Estado un funcionario de categoría inferior al jefe de Estado, mediante la sola firma.

Con respecto al objeto del Tratado

• Tratados de paz. • Tratados de extradición. • Tratados culturales. • Tratados fiscales. • Tratados sociales. • Tratados económicos. • Tratados consulares. • Tratados de amistad. • Tratados de navegación. • Tratados de tráfico aéreo.

Con respecto al tipo de obligaciones que crea la doctrina

• Tratados Ley: Son aquellos en los que existen dos o más voluntades comunes con un mismo objeto.

• Tratados Contrato: Son aquellos en los que existen dos voluntades opuestas pero complementarias, una quiere vender una cosa mientras que a otra quiere comprar la misma cosa.

Con respecto al criterio para su participación

• Tratados abiertos: Son aquellos tratados que prevén la participación de contratantes que no han participado en la negociación, mediante la adhesión o la firma. Este punto ha sido mencionado anteriormente en la Gestión de los Tratados.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

112

• Tratados cerrados: Son aquellos que permiten exclusivamente la par5ticipación de los negociadores y no prevén la incorporación de nuevos contratantes.

CATEGORIA

Los tratados internacionales se clasifican, atendiendo exclusivamente a la materia que regulan, así:

• TRATADOS POLITICOS: Son aquèllos que establecen relaciones diplomaticas o reglamentan cuestions generales de la politica internacional. • TRATADOS JURIDICOS: Son aquèllos que establecen reglamentaciones sobre normas genenerales de derecho internacional. • TRATADOS DE ALIANZA (Casus foederis): Son tratados de uniòn entre dos o màs estados con el proposito de defenderse mutuamente contra un ataque armado, en ejercicio del derecho inmanente de legitima defensa individual y colectiva, garantizado por el artìculo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. • TRATADOS DE GARANTIA Y PROTECCION: Son aquellos en virtud de los cuales uno o màs estados se compromete a hacer respetar las obligaciones entre dos estados que han consertado un tratado. Taambièn puede consistir en una garantìa mutua de los estados partes a fin de defender su status quo territorial. • TRATADOS DE NEUTRALIDAD: Son aquellos en virtud de los cuales un estado adquiere el status de neutralidad permanente y los demàs estados el compromiso de respetarlos. • TRATADOS ECONOMICOS: Son aquellos relativos al comercio en general o a la navegaciòn maritima o aerea entre estados. • TRATADOS CULTURALES: Son aquellos por los cuales dos o màs estados someten a reciprocidad cuestiones relacionadas con la cultura, tales como intercambio educativo, reconocimiento de titulos, facilidades artisticas, etc. • TRATADOS MILITARES: Son aquellos por medio de los cuales dos o mas estados conciertan intercambios sobre cuestiones militare de interes reciproco. • TRATADOS DE INTEGRACION ECONOMICA: Son aquellos que tienen por objeto establecer un proceso de integraciòn economica entre una determinada comunidad de estados. Sin embargo los tratados de integracion economica constituyen, por sus caracteristica, un nuevo tipo de relaciòn juridica que estudia bajo el rubo de “derecho de la integracion”.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

113

• TRATADOS DE LIMITES: Son aquellos mediante los cuales los estados fijan o demarcan su frontera comun, ponen fin a una controversia territorial o, tambien sin son estados litorales, delimitan sus areas marinas y submarinas.

OBJETO

Los tratados tienen como objeto una o màs obligaciones que afectan a los estados contratantes. El objeto de un tratado puede ser una regulaciòn sobre culquier asunto de interes para los estados.

El derecho Internacional prohibe la celebraciòn de tratados que tengan como finalidad un objeto ilicito (contra bonos mores); el objeto tiene que ser tambien posible, ya que la imposibilidad natural ( la inexistencia de un rio fronterizo) conduce la imposibilidad juridica. Tampoco es licito un tratado que pretende imponer obligaciones a un tercer estado, conforme al principio de pacta tertiis nec nocent nec prosunt.

CELEBRACION Y ENTRATADA EN VIGOR.

Solo los estados soberanos estan facultados para celebrar tratados internacionales. Las organizaciones internacionales carecen de facultad para celebrar tratados per se y solo pueden hacerlo con autorizacion o consentimiento de los estados miembros.

Unicamente los jefes de estado o sus representantes, debidamente autorizados y con plenos poderes, tienen la capacidad de tratar tratados (treaty making power) y de comprender internacionalmente al Estado.

Solo el jefe del estado o el organo constitucional competente tiene la facultad de celebrar tratados y tal facultad solo puede ser delegada mediante plenos poderes, definidos como “un documento que emana de la autoridad competente de un estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al estado en la negociacion, la adopcion o la autenticacion del texto de un tratado para expresar el consentimiento del estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier acto con respecto a un tratado”.

El texto de un tratado queda establecido como autentico y definitivo mediante el procedimiento escrito en el o convenido por las partes; y, a falta de tal procedimiento, mediante la firma ad referendum o la rubrica de los plenipotenciarios. Todos los tratados, sin embargo han de ser suscritos ad referendum o sub rati para satisfacer el requesito constitucional de la la aprobacion del tratado por el organo competente.

El consentimiento (consensus) de un estado en obligarse por un tratadoo puede manifestarse indistintamente, mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un trataado, la ratificaciòn, la aceptaciòn, la aprobaciòn o la adhesiòn, o en cualquiier otra forma que hubiere convenido.

Un tratado entra en vigor: a) en la fecha convenida; b) a fallta de fecha acordada, tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos loos estados negociadores en obligarse por el tratado; c) en la fecha indicada por un estado con posterioridad a la de entrada en vigor del tratado.

FORMAS Y PARTES.

El derecho internacional no contiene formulas especiales para la celebracion de los estados. Las clàusulas o articulos en los tratados multilaterales son produto de negociacion. Se consideran estipulaos desde el momento en que los estados manifiestan su consentimiento expreso. Los tratados tal como se han indicado anteriormente, son los actos mas solemnes de los estados en la vida de relaciòn internacional y deben estar suscritos por los jefes de estado o sus plenipotenciarios.

El tratado debe contener el proposito de los estados contratantes de crear entre ellos derechos y obligaciones.

La forma de los tratados consiste: En la primera parte aparecen, por lo general los nombres, de los plenipotenciarios y el preambulo; en la segunda parte figuran las disposiciones generales (propositos, principios, etc), la ultima parte

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

114

esta consagrada a las clausulas formales (ratificacion, vigencia, cange de ratificaciones, accesion, adhesion, denuncia, etc.). Aunque el preambulo forma parte del tratado multilateral no tiene el valor de la disposicion legal prevista en un articulo o clausula, pero sirve para la interpretacion de sus propositos.

La firma de los tratados tanto bilaterales como multilaterales es un acto solemne y protocolario de la mayor importancia.

RATIFICACION

La ratificacion es la confirmacion definitiva (ratificare), por los estados, del tratado internacional bilateral o multilateral, suscrito entre ellos. La funcion de la ratificacion introducida a partir de la revolucion francesa de 1789 para satisfacer la soberania popular es la de dar fuerza obligatoria a los tratados. Por tanto, un tratadoo que no haya sido ratificado carece de validez.

La razòn de ser de la ratificacion estriba, por una parte, en la necesidad que experimentan los Estados de tener la oportunidad de reexaminar los efectos generales del tratado sobre los intereses nacionales a fin de evitar el absolutismo, y por otra parte, de permitir a los organos del estado el cumplimiento de aprobaciòn de los tratados.

Todo sistema constitucional, independiente de la forma politica del estado exige la confirmacion por parte del organo legislativo correspondiente o del organo de poder que tenga esa atribucion, de todo tratado internacional que haya sido suscrito por el jefe de estado o por su plenipotenciario. Sin esa aprobacion no es posible que un tratado tenga validez, salvo los acuedo administrativos (executive agreemnts) para cuya suscripcion el jefe de estado ha recibdo una autorizacion especial previa del organo legislativo.

La ratificacion se entiende en virtud de una regla consuetuedinaria, de derecho internacional como conditio sine qua non de validez y vigencia de los tratados, aunque generalmnte los textos contienn la clausula de la ratificacion.

Hay que distinguir entre la aprobacion del tratado por el organo legislativo y por el que tenga esa funcion y la ratificacion del tratado, como confirmacion definitiva de esta, y corresponde al jefe del estado.

La ratificacion se formula por medio de un documento separado, conocido con el nombre de “instrumento de ratificacacion”, el cual lleva la firma del jefe del estado y de su ministro de relaciones exteriores. El intercambio de los instrumentos de ratificacion se acostumbra respecto de los tratados bilaterales y el deposito esta reservado para los multilaterales.

El derecho internacional no prescribe un plazo fijo para la ratificacion. Todo Estado es soberano para ratificar o no un tratado y no esta obliigado a dar explicaciones sobre su negativa. Cuando no se estipula un plazo, se entiende un termino de 3 años; una vez transcurrido este lapso sin que se se produzca la ratificacion, se entendera, denegada. Sin embargo no hay un termino perentorio.

Una vez hecho la ratificacion de un estado, se entiende que ella es total en el sentido de confirmar el texto, salvo aquellas reservas hechas..

RESERVAS.

Un estado, al manifestar su expreso consentiminto en un tratado multilateral, puede indicar su proposito de no quedar obligado por alguna de sus clausulas. A este acto juridico se le llama reserva.

Las reservas en los tratados multilaterales es una cuestion compleja ya que existe controversia internacional, pues ellas alteran la vigencia integral de los tratados y limita sus obligaciones.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

115

REGISTRO Y PUBLICACION.

EL articulo 18 del pacto de la sociedad de las naciones proclamo que “todo tratado o compromiso internacional que se celebre en los sucesivo por cualquier miembro de la sociedad debe de ser registrado inmediatamente en la secretaria y publicado lo antes posible. Ninguno de esos tratados o compromisos internacionales sera obligatorio antes de haber sido registrado”

La carta de las Naciones Unidas dispone en su articulo 102 /1 que “todo tratado y todo acuerdo internacional consertadoo por cualesquiera miembros de las naciones unidas despues de entrar en vigor esta carta, seran registradoos en la Secretarìa y publicado por esta a la mayor brevedad posible “. La sancion por falta de registro consiste en que no podra invocarse el tratado o acuerdo no registrado ante organo alguno de las naciones unidas. Sin embargo un tratado no registrado en la Secretaria General de las Naciones Unidas por un Estado miembro no es nulo por principio, sino relativamente ineficaz.

OBSERVANCIA.

Los tratados son obligatorios en todas sus clausulas, excepto las reservas, entre los estados contratantes, una vez que hayan sido cumplidos los requisitos del canje los instrumentos de ratificacion, para los tratados billaterales, o de deposito de tales instrumentos si es un tratado multilaterall .

El articulo 26 de la convencion de viena reafirma el principio de pacta sunt servanda: “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fue”.

En materia de aplicacion de tratados:

En primer lugar una parte no podra invocar las disposiciones de su derecho interno como justificacionn del incumplimiento de un tratado. La unica excepcion, cuando esa violacion sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno.

En segundo lugar las disposiciones de un tratado no obligan a una parte respecto de ningun acto o hecho que se haya realizado con anterioridad a la facha de entrada en vigor.

En tercer lugar un tratado es obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta la totalidad de su territorio (continental e insular, regimen colonial y de administracion fiduciaria). En la regla del ambito territorial de los tratados.

Y en cuarto lugar, las reglas concernientes a la aplicacion de tratados sucesivos consernientes a la misma materia; “cuando un tratado especifique que esta subordinado a un tratado o posterior o que no debe ser consideado incompatible con ese otro tratado, prevalecera las disposiciones de este ultimo.

MEDIOS ILICITOS DE CUMPLIMIENTO.

La carta de las naciones unidas prohibe el recurso de la amenaza o al uso de la fuerza, incluso para asegurar el cumplimiento de los tratados. Los estados miembros estan constreñidos a resolver pacificamente sus controversias internacionales, incluso de aquellas resultantes del incumplimiento de un tratado internacional.

Cuando el incumplimiento de un tratado pone en pelibro la paz y la seguridad internacionales, es procedente la accion coercitiva o lectiva de las Naciones Unidas.

TERCEROS ESTADOS.

En virtud de principio pacta tertiis nec nocent prosunt, un tratado internacional solo crea derechos y obligaciones para los estados contratantes, pero no para terceros estados.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

116

Nulidad

Siendo el consentimiento (ex consensu adevnit vinculum ) la base de los tratados, estos puden perder su fuerza juridica por vicios de consentimientos:dolo , error y coaccion. Y las disposiciones de un tratado nulo carecen de fuerza juridica. Con el fin de evitar conflictos entre Estados por el desconocimiento unilateral de un tratado reputado nulo por los vicios enunciados, se ha incluido un procedimiento para seguirse con respecto a la nulidad o terminación de un tratado, el retiro de una parte o la suspensión de la aplicación de un tratado.

Conforme a la Convención de Viena son causas de nulidad de los Tratados:

1.- Violación del derecho interno.

2.-Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un Estado.

3.-Error.

4.-Dolo.

5.-Corrupción del Representante de un Estado.

6.-Coacción sobre el representante de un Estado.

7.-Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza.

8.-Oposición con una norma imperativa del derecho internacional.

Cuando un Tratado sea nulo las partes deberán eliminar en lo posible las consecuencias de todo acto que se haya ejecutado basándose en una disposición que este en oposición con la norma imperativa del Derecho Internacional General y ajustar sus relaciones mutuas a la normas imperativas de Derecho Internacional General .

TERMINACION DE UN TRATADO O RETIRO DE EL EN VIRTUD DE SUS DISPOSICIONES O POR CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES

Podrá efectuarse:

I.-Conforme a las disposiciones del tratado, como el vencimiento del plazo, la realización de una condición resolutoria o la sustitución del tratado por uno nuevo.

II.-En cualquier momento por consentimiento de todas las partes, después de consultar a los demás Estados contratantes.

ENMIENDA Y MODIFICACION

Todo tratado puede ser enmendado por acuerdo de las partes contratantes. A esto se llama REVISION. Si el tratado no prevé su Revisión entonces se aplicarán las normas que sobre celebración y entrada en vigor de los tratados estan previstas.

INTERPRETACION

Para los efectos de la INTERPRETACION de un tratado el contexto comprenderá, ademas del texto, incluidos su preámbulo y

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

117

Anexos :

1.- Todo acuerdo que se refiera al tratado y que haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la celebración del tratado.

2.- Todo instrumento formulado por una o mas partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente a él.

3.-Todo acuerdo Ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus disposiciones.

VALIDEZ

Esta incluida en una cláusula, la validez de un tratado o del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado no podrá ser impugnada sino mediante la aplicación de la Convención.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

118

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con Estados Unidos y Canadá.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se firmo el 17 de Diciembre de 1992 y entro en vigor el 1 de Enero de 1994. El TLCAN ha sido un factor clave en el incremento de las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, y ha permitido que Norte América se consolide como una de las regiones económicas más dinámicas e integradas del mundo. De 1994 a la fecha, se han eliminado 84.5 por ciento de los aranceles para todas las exportaciones mexicanas no petroleras y agrícolas hacia Estados Unidos y 79 por ciento hacia Canadá. En 2007, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos ascendió a 364 mil millones de dólares, mientras que el comercio entre México y Canadá, en el mismo período, fue de 14 mil 400 millones de dólares.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

119

OBJETIVOS Objetivo General Formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida. Objetivos Específicos

• Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios. • Promover condiciones de competencia leal. Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los

derechos de propiedad intelectual. • Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración

conjunta y solución de controversias. • Establecer lineamientos para una ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a

ampliar y mejorar los beneficios. • Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas unilaterales y discrecionales. • Fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo. • Coadyuvar a la creación de empleos.

COMERCIO DE BIENES

Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros Tratamiento preferencial a productos fabricados totalmente en la región, cambio en la clasificación arancelaria y de contenido regional, a través de los métodos de valor de transacción o de costo neto.Establecimiento de un certificado de origen con posibilidad posterior de modificación, previo acuerdo de las partes. Exigencia de utilizar el idioma del país importador en el certificado de origen, llenado y firmado por el exportador o productor del bien. Acceso a Mercados Certidumbre, transferencia y acceso preferencial por sus ventajas geográficas, similitud en horario y reducción de costos de transportación.Existencia de nichos de mercado con alto potencial para la exportación como: agricultura y ganadería, alimentos y bebidas, automotriz, construcción, eléctrico, imprenta, maquinaria, metálicas, minería, muebles, químicos, regalos y textil. Acceso permanente y seguro de exportaciones mediante la disminución total, pero paulatina, de aranceles y barreras no arancelarias, así como mecanismos justos y expeditos para la solución de controversias.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

120

Tratamiento preferencial a bienes originarios de la región con tendencia a promover la competitividad y protección de la industria nacional. Eliminación de cuotas para venta de productos mexicanos. Distinción de productos como tequila y mezcal. Compensación como medida de salvaguarda al país exportador, en su caso. Seguridad jurídica para alentar la innovación tecnológica y propiciar el desarrollo de proyectos competitivos. Coordinación mejorada de los procesos productivos, distribución y venta de bienes y servicios en la región. Sector Industrial y Normas Técnicas Eliminación inmediata de aranceles, en Estados Unidos, a productos como: automóviles, parabrisas, estufas de gas, planchas eléctricas, refrigeradores domésticos, lavabos de cerámica, envases de vidrio, televisores, motores de gasolina, radios, caseteras y computadoras. En territorio canadiense: cerveza, equipo de cómputo, partes de televisores, parabrisas, lavabos de cerámica y mármol. Eliminación paulatina, en los Estados Unidos, de aranceles a partir del 10 de enero de 1998, a productos como: cerveza, camiones de carga, pantalones de algodón, motores eléctricos, asientos automotrices y tejidos de algodón; en Canadá: televisores, envases de vidrio, calentadores, camiones ligeros, cristalería, azulejos de cerámica y baterías para automóviles. Desgravación arancelaria, para 2003, en Estados Unidos, a lámina y tubería de acero, botas y zapatos de cuero, sanitarios de cerámica, calentadores de agua y penicilinas; en Canadá: juguetes, cafeteras eléctricas, exprimidores de jugos, pantalones de algodón y calzado. Eliminación de todas las cuotas existentes en Estados Unidos para la exportación de hilos, tela y prendas de vestir. Supresión inmediata de aranceles a casi la mitad de los productos textiles que se exportan a Estados Unidos; a partir del 1º de enero de 2003 eliminación de aranceles, reducidos hasta 20% como máximo, a la otra mitad, y desgravación arancelaria a 19% de las exportaciones a Canadá. Supresión inmediata de aranceles a automóviles; a partir del 1º de enero de 1998 se desgravan los camiones ligeros y ello de enero de 2003, los camiones pesados. • Apego al principio de trato nacional para el cumplimiento de normas técnicas y métodos. Utilización de normas internacionales como marco de referencia, buscando la convergencia futura de los sistemas. Existencia de ámbitos específicos de cooperación que incluyen mecanismos de consulta, intercambio de información y notificación. Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

• Apoyos internos, abaratamiento de insumos, acceso a mercados y subsidios a la exportación de productos agrícolas.

• Impulso a la infraestructura, programas sanitarios e investigación de productos específicos del sector agrícola.

• Eliminación inmediata de aranceles a 61% de las exportaciones agrícolas a: • Estados Unidos: ganado bovino en piel, miel de abeja, nueces, flores (excepto rosas), tequila, fresas,

mijo, melaza de caña y ajos; en periodos estacionales: tomate, berenjena, chile, calabaza, sandía y cebolla.

• Canadá: coles, café, jugo de toronja, verduras y nueces. Transcurrido el primer plazo de desgravación, quedan libres de arancel en Estados Unidos, a partir del 10 de enero de 1998: rosa, naranja, mango, aceituna, jugo de piña, verduras en conserva, frambuesa, zarzamora, fruta en conserva y zanahoria; en

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

121

Canadá: calabaza, cebolla, ajo, chocolate, rábano, verdura congelada, alubia, mayonesa; en temporada: col de Bruselas, pimiento, calabacitas y maíz dulce.

• Desgravación, a partir del 10 de enero de 2003, en Estados Unidos: fresa congelada, tomate, lima, aguacate, tabaco, condimentos, sazonadores, salsas, hojas de tabaco, chile ancho y chocolate; en Canadá: fresa, bróculi, tomate, pepino, chayote y flores.

• Desgravación, a partir del 1º de enero de 2008, en Estados Unidos, a productos como: jugo de naranja congelado y sin congelar, melón, cebolla seca y en polvo, ajo seco y cacahuate.

• Protección, hasta 2003, de partes de pollo, productos porcícolas, papa, manzana, aceites, alimentos preparados y embutidos.

• Desgravación arancelaria, a partir del 1º de enero de 2008, a productos como: maíz, frijol y leche en polvo.

• Eliminar la incertidumbre que ocasionan los aranceles estacionales, las barreras fitosanitarias innecesarias y otros obstáculos.

• Normas de protección a la salud pública, medio ambiente y derechos del consumidor. • Adopción, mantenimiento o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias necesarias para la

protección de la vida o la salud humana, animal o vegetal, incluyendo medidas más estrictas que una norma, directriz o recomendación de carácter internacional.

• Fijación de niveles apropiados de protección, asegurándose del grado necesario de protección a alcanzar. • Adopción o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias basadas en principios científicos,

considerándose factores pertinentes, y fundamentadas en una evaluación de riesgo apropiada a las circunstancias.

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN

Servicios Acceso al comercio transfronterizo de servicios como: construcción, profesionales, computación, transporte terrestre, telecomunicaciones, portuarios, aéreos especializados, reparación y mantenimiento, comercio al mayoreo y menudeo, telecomunicaciones de valor agregado, turísticos y financieros. Principios de trato nacional, nación más favorecida y no obligatoriedad de residencia en la prestación de servicios. Acceso para la realización de actividades productivas como: reparación y mantenimiento de motores y equipos, vehículos, aviones, entre otros. o Acceso y uso de las actividades de telecomunicaciones.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

122

Permiso inmediato de entrada a operadores mexicanos de transporte terrestre, a partir del 1° de enero de 1996, y desde 1999 se extiende al servicio de transporte de carga internacional en todo el territorio; se continúa con el alquiler de carros de ferrocarril y construcción de terminales. Acceso paulatino de servicios financieros. Inversión Aumento sustancial de inversión privada, doméstica y extranjera, a través de alianzas estratégicas, intercambios tecnológicos y otras formas de asociación, y fomento de integración sectorial, aumentando la competitividad internacional de la región. Promoción de inversión extranjera preponderante en sectores como: alimentos y bebidas, curtiduría, eléctrico y electrónico, metalmecánico, minería, químico, y subcontratación de la industria de la confección, plástico y electrónica. Seguridad y certidumbre para la inversión, bajo los principios fundamentales de trato no discriminatorio respecto a su establecimiento, adquisición, expansión y administración; extensión de beneficios otorgados a otros países, no imposición de requisitos que distorsionen el comercio, libertad de transferencia al exterior y convertibilidad de moneda, así como expropiación de inversiones por causa de utilidad pública de manera no discriminatoria. ASPECTOS INSTITUCIONALES

Solución de Controversias

• Acuerdo sobre la interpretación y aplicación de las disposiciones del tratado, mediante la cooperación y consulta entre las partes.

• Solución de controversias conforme a las disposiciones del GATT o de conformidad con las del tratado, a elección de alguno de los países signatarios.

• Existencia de un mecanismo transparente, uniforme y sencillo que opera a través de tres instancias: consulta directa entre los gobiernos, intervención de la comisión a solicitud escrita de cualquiera de las partes e integración de un panel arbitral, conformado por cinco miembros escogidos de una lista de treinta panelistas, designados por consenso de los países signatarios.

• Instauración de comités de revisión científica sobre diversas cuestiones o materias. • Obligatoriedad en el cumplimiento del informe final emitido por tercera instancia, en caso contrario,

suspensión de beneficios. • Existencia de procedimientos internos y solución de controversias comerciales de carácter privado ante

instancias judiciales y administrativas internas.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

123

• Promoción y facilidad de un recurso de arbitraje y otros medios alternativos de solución de controversias comerciales internacionales entre particulares en la Zona de Libre Comercio establecida.

Instituciones • Establecimiento de puntos de enlace, indicando cada uno de los países, la dependencia o funcionario

responsable del asunto y la prestación del apoyo necesario. • Existencia de tribunales o procedimientos judiciales, cuasi judiciales o administrativos para la revisión o

recurso de impugnación. • Establecimiento de la Comisión de Libre Comercio, integrada por representantes de cada país a nivel de

Secretaría de Estado, o personas designadas para tal efecto. • Instauración de un secretariado integrado por secciones nacionales. . Existencia de comités y grupos de

trabajo sectoriales.

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Compras de Gobierno

• Eliminación de discriminalidad en las adquisiciones gubernamentales (bienes, servicios y obra); información sobre los sistemas de compras del sector público.

• Competencia entre productores para compras del sector público y contratos de obras gubernamentales, así como la identificación de asociación, promoción comercial e información sobre procedimientos de compras de gobierno a través de programas especiales para la micro, pequeña y mediana empresa.

Propiedad Intelectual Protección a descubrimientos, inventos, patentes y marcas, así como al origen geográfico del producto. EVALUACIÓN GENERAL E IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS América del Norte se ha convertido en la región de mayor importancia económica y comercial para México. El TLC, en vigor a partir del 1 de enero de 1994, permite aprovechar la complementariedad existente entre las economías de Estados Unidos, Canadá y nuestro país, tanto en la dotación de recursos como en los procesos productivos, incrementando la competitividad de la región. Promueve una nueva cultura empresarial de calidad y competitividad internacional; asimismo, es un catalizador de iniciativas de liberalización comercial mundial. En 1995 se firmó un acuerdo para iniciar negociaciones de adhesión con Chile. Después de la entrada en vigor del TLC, Canadá se convirtió en el segundo mercado para los productos mexicanos, y México en el tercer socio comercial de Canadá, sólo después de Estados Unidos y Japón.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

124

El comercio bilateral entre Estados Unidos y México se ha duplicado a partir de la vigencia del TLC; México es el segundo mercado más grande para los productos estadounidenses y uno de los socios comerciales más dinámicos de Estados Unidos. Los productos posibles de exportar son: lámparas eléctricas, café sin tostar, condensadores fijos, cables de fibra óptica aislados, automóviles compactos, alarmas de fuego, hilados para telas de mezclilla, azulejos, blusas de algodón, televisores, estufas, calderas industriales, chapas, candados y llaves, envases y productos de hojalata, estructuras metálicas (construcción), fabricación de acero y piezas, fabricación ferroaleaciones, fabricación de laminados de acero, fabricación de tubos y postes de acero, fundición de piezas hierro/acero, fundición primaria de hierro, fundición/moldeo de piezas metálicas, hojas de afeitar y cuchillería, quemadores y calentadores, tanques metálicos, tubería de cobre y sus artes, utensilios y herramientas de mano, válvulas metálicas, entre otros. Servicios como: transporte terrestre, telecomunicaciones, servicios profesionales, bancos y compañías aseguradoras. Tratado de Libre Comercio del G3, entre México, Venezuela y Colombia.

El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El comercio entre Colombia y Venezuela seguirá rigiéndose por el acuerdo de Cartagena. (Grupo Andino).

Este Tratado ha contribuido a fortalecer los lazos comerciales entre México y América del Sur, permitiendo anuestro país consolidar su posición en este mercado. Con este acuerdo quedó libre de arancel todo el universo deproductos, con excepción de productos de los sectores textil, petroquímico y agrícola. Por determinación propia,Venezuela se ha retirado de este acuerdo. En 2007, el comercio bilateral con Colombia alcanzó los 3 mil 700millones de dólares

Conforme al acuerdo del Grupo de los Tres, se eliminarán totalmente los aranceles aduaneros a lo largo de un período de 10 años. Las excepciones son especialmente importantes en el sector agrícola. A diferencia de lamayoría de los acuerdos comerciales entre países de América Latina, el acuerdo del Grupo de los Tres no sólo contiene disposiciones sobre aranceles, sino que se refiere a asuntos tales como derechos de propiedadintelectual, servicios, compras gubernamentales, e inversiones.

El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicaciónde las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar lasprácticas desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedansuscitarse en la relación comercial entre los países.

La inclusión de una cláusula de adhesión dentro del tratado, se permite la integración a este instrumento comercial de otras naciones latinoamericanas.

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

125

Antecedentes Históricos del G-3

Tuvo sus inicios en el Grupo contadora y la Comunidad Europea que decidieron crear el G-3:

En Octubre de 1.989 ocurrió la primera reunión de Río, México, Colombia y Venezuela acordaron acelerar la integración económica y armonización de sus políticas macroeconomicas.

En 1.990 se define la creación de una zona de libre comercio por parte de los tres países, la firma del tratado se había previsto inicialmente, para Enero de 1.994, pero se postergo varias veces hasta realizarse en Junio 20 de1.994, dentro del marco de la cuarta cumbre Iberoamericana de Cartagena.

Empezó a regir el 1 de Enero de 1.995.

El grupo de los tres concluyó el 12 de Mayo de 1.994 un acuerdo de libre comercio que entró en vigencia el 1 de Enero de 1.995.

Objetivos

-Aquellos relacionados con los procesos de integración latinoamericana.

-Fomentar la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector privado, en losesfuerzos orientados a profundizar las relaciones económicas entre las Partes y a desarrollar.

-Fortalecer los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos.

-Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la cooperación internacional.

-Crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios.

-Reducir las distorsiones en el comercio.

-Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial.

-Asegurar un marco comercial previsible para la planeación de las actividades productivas y la inversión.

-Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales.

-Alentar la innovación y la creatividad mediante la protección de los derechos de propiedad intelectual.

-Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en susrespectivos territorios.

-Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público.

-Promover el desarrollo sostenible.

-Propiciar la acción coordinada de las Partes en los foros económicos internacionales, en particular en ypotenciar al máximo las posibilidades de su presencia conjunta en los mercados internacionales.

Caracteristicas del G-3

El G-3 estipula que cada país conservara su esquema de fortalecimiento a las Exportaciones, lo cual garantiza para Colombia el mantenimiento del Plan Vallejo.

La base del tratado es el programa de desgravacion que sé cumplira gradualmente en un plazo de diez años.

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

126

Al nivel actual de arancel de cada país se le aplica una rebaja del 28% en el caso de México y del 12% para Venezuela y Colombia, y de allí arranca la desgravacion.

Ventajas del G-3

El G-3 brinda posibilidades de aumentar el comercio reciproco, diversificar exportaciones y aprovechar las ventajas derivadas del acuerdo.

-Mercados ampliados permiten la utilización de economías de escala.

-Beneficios alcanzados en el acuerdo de alcance parcial.

-Proyección de la región fronteriza Colombo-Venezolana y mejores relaciones con el vecino país.

-Los productos que van desde Colombia a México reciben actualmente una rebaja en el arancel del 28% y aquellos que entran ahora tendrán un 12% de rebaja.

-La posibilidad de acceso al Nafta.

-El grupo de los tres presenta un escenario favorable para los países del mar caribe y la posibilidad de crear unespacio de comunicación a traves de Centroamérica.

-Existen posibilidades de inversión por parte de empresas mexicanas en Colombia.

-Los tres países tienen elementos que facilitan el acuerdo.

Desventajas del G-3

-Afectaría las nuevas producciones industriales del país como consecuencia de la competencia mexicana.

-Exclusión de la mayoría de los productos agrícolas del programa.

-Diferencias en el desarrollo y la eficiencia de los sectores económicos de los países miembros.

-Problemas con los compromisos arancelarios.

-Proceso de integración latinoamericana y disperso.

-La falta de estudios sectoriales da lugar a desbalances en las condiciones de producción por los menores costosde las materias primas para México.

-Deficiencias venezolanas en materia financiera, aduanera y laboral.

Desgravacion

Para los productos que se encuentran en el acuerdo de alcance parcial, el arancel será (0) partir del 2 de enero de1.995

- La desgravación de los demás productos será a 10 años en forma lineal.

- En México la base de la desgravación de los demás productos será el arancel vigente en el inicio del programa.

• Entre México y Venezuela no habrá desgravación arancelaria en el área de textiles. • En agricultura se excluyen los puntos sensibles para los tres países. • Colombia y Venezuela hicieron la concesión, para la totalidad de los productos, de un 50% de

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

127

8.2.4 Tratado de Libre Comercio con Costa Rica.

El Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica se firmo el 5 de Abril de 1994 y entro en vigor el 1 de Enero de 1995.Éste fue el primer tratado de Libre Comercio entre México y un país Centroamericano. Con este acuerdo se eliminaron todos los aranceles para las exportaciones mexicanas no agrícolas hacia Costa Rica; además, se establecieron normas que aseguran el trato nacional a los bienes y servicios de ambos países y se fijaron mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no arancelarias. Desde que entró en vigor ha arrojado resultados significativos: entre 1995 y 2007, el comercio entre México y Costa Rica se ha incrementado en más de 600 por ciento, alcanzando un total de más de mil 400 millones de dólares.. Para las reglas de origen específicas de los sectores químico y plásticos, textil, acero, cobre y aluminio, se establece un Comité que evaluará la capacidad de abastecimiento de insumos en los dos países. En caso de comprobarse que no existe abasto de insumos, se permitirá flexibilizar temporalmente la regla de origen específica. Se faculta a la autoridad del país importador para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en las reglas de origen.

Medidas de salvaguarda

Se preserva el derecho de adoptar medidas de emergencia al amparo del artículo XIX del GATT. Se prevé la aplicación de salvaguardas bilaterales ante la posibilidad de daño grave a la planta productiva nacional por aumentos significativos en las importaciones. Estas salvaguardas tienen las siguientes características:

• Posibilidad de aplicarlas durante los primeros 15 años de vigencia del Tragado; • Podrá suspenderse la desgravación o aumentarse el arancel; • Duración máxima de un año, prorrogable por uno más. Se definen procedimientos claros y precios para

garantizar la protección adecuada de la planta productiva ante daño serio y evitar el uso injustificado de las salvaguardas con fines proteccionistas.

Prácticas desleales

Se establecen compromisos para no otorgar nuevos subsidios a las exportaciones y eliminar los existentes para los productos exentos de arancel. Se incluyen preceptos que garantizan la simetría y reciprocidad de las investigaciones contra prácticas desleales, así como mecanismos que aseguran la defensa de los exportadores antes de que se determinen cuotas compensatorias. Se incorporan los conceptos de daño regional y acumulación, sujetos a criterios que harán transparente y plenamente justificada su aplicación.

preferencias arancelaria. • Las preferencias concedidas por Colombia y Venezuela a los productos Mexicanos serán cerca del

10%.

A partir del 19 de noviembre de 2006 en el TLC del G-3 participan sólo México y Colombia.

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

128

Servicios

Principios general de comercio transfronterizo de servicios. El Tratado cubre todos los servicios, con excepción de los prestados por los gobiernos de ambos países. También se excluyen los servicios aéreos comerciales y los financieros. Los principios básicos que se incorporan en este capítulo son: trato no discriminatorio, trato de nación más favorecida y la no obligatoriedad del establecimiento en el territorio del otro país como requisito para operar empresas prestadoras de servicios. Para especificar las disposiciones gubernamentales a las que no se les aplicarán los principios básicos mencionados, se acordó un plazo de un año.

Entrada temporal de personas de negocios. Se simplifican los procedimientos de entrada de mujeres y hombres de negocios de ambos países, para visitantes de negocios, inversionistas y movimiento de personal dentro de una misma empresa. Para facilitar la emisión de visas a los visitantes de negocios y transferencias entre las compañías, se establecerán padrones de empresas que solicitarán la entrada temporal de sus respectivos empleados. Se integrará un grupo de trabajo para dar seguimiento a la aplicación de las disposiciones de este capítulo y atender las diferencias que pudieran surgir en esta materia.

Normas técnicas

Este capítulo incorpora disciplinas y principios generales para la aplicación de normas a los bienes y servicios, incluyendo lo que se refiere a la metrología, etiquetado y aspectos administrativos. Dichas disciplinas y principios incluyen compromisos que garantizarán la protección de la salud humana, animal y vegetal, así como la conservación del ambiente. Incorpora el compromiso de las partes de trabajar para hacer compatible sus normas, tomando como base las normas más altas. Se crea un Comité que servirá como foro de consulta para resolver controversias y fomentar el trabajo de armonización de normas.

Compras gubernamentales

Este capítulo establece disciplinas para regular las licitaciones para la adquisición de bienes y servicios por parte de los gobiernos de ambos países, a partir del principio de trato no discriminatorio y la transparencia en los procedimientos de compras gubernamentales. Las disposiciones del Tratado se aplicarán sólo a contratos que superen el valor equivalente en nuevos pesos, a los siguientes umbrales en dólares estadounidenses:

____________________________________________________________ Gobierno federal Paraestatales Bienes 50 000 250 000 Servicios 50 000 250 000 Obra pública 6 500 000 8 000 000 ____________________________________________________________

Se acordaron reservas al compromiso de trato no discriminatorio, mismas que se eliminarán gradualmente en 10 años.

Se establece un recurso de revisión que permitirá a los proveedores inconformarse sobre los procedimientos de licitación que afecten sus intereses.

Con este propósito cada país designará una autoridad revisora imparcial e independiente, que estará facultada para resolver las impugnaciones.

Inversión

Incluye una definición amplia que protege los temas de propiedad intelectual, préstamos, reinversiones y, en general, toda transferencia de recursos financieros.

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

129

Asimismo, contiene garantías jurídicas para el trato no discriminatorio; nación más favorecida; libertad de transferencias, e indemnización en caso de expropiaciones.

Se acordó también que no se podrá imponer el requisito de desempeño como condición para autorizar el establecimiento de la inversión o el otorgamiento de un incentivo.

Se establece un mecanismo de solución de controversias especial para este capítulo.

Propiedad intelectual

Se incorporan los principios de trato no discriminatorio y de nación más favorecida en la protección de todos los derechos de propiedad industrial.

Se protegen las marcas notoriamente conocidas y se establecen criterios para solicitar la cancelación de marcas iguales o similares, en favor de las empresas que demuestren que su registro es más antiguo.

Se garantiza la protección de los derechos de autor y derechos conexos.

Solución de controversias

El Tratado establece un mecanismo de solución de controversias, sencillo y transparente, que incluye tres etapas: la consulta entre los países, los procedimientos ante la Comisión Administradora y el arbitraje.

Antes de establecer un panel arbitral, los países procurarán resolver toda controversia mediante consultas o con la intervención de la Comisión Administradora.

Los paneles arbitrales se integrarán por cinco miembros mediante el procedimiento de selección cruzada; cada país no podrá elegir a sus propios nacionales como panelistas.

Las decisiones finales de los tribunales arbitrales son obligatorias. Si el país demandado no cumple con la decisión final del panel, el país reclamante podrá suspender beneficios equivalentes.

Otras disposiciones

El Tratado contiene una cláusula de adhesión que posibilitará la participación de los demás países centroamericanos.

8.2.5 Tratado de Libre Comercio con Bolivia.

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

130

El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia se firmo el 10 de Septiembre de 1994 y entro en vigor el 1 de Enero de 1995. Se establecen disciplinas que aseguran el trato no discriminatorio a los bienes de ambos países y prohíben elevar y adoptar nuevos aranceles.

Mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no arancelarias, con excepción de aquellas referentes a los bienes usados, petróleo y petrolíferos, y las necesarias para proteger la salud y seguridad nacional, entre otros.

Se regulan los programas de devolución de aranceles, permitiendo a los productores de ambos países utilizar insumos de terceros en bienes de exportación, siempre y cuando no se lastimen los intereses del otro país.

Eliminación de derechos de trámite aduanero 8 años después de entrar en vigor el Tratado.

Reconocimiento de productos distintivos: para México tequila y mezcal y para Bolivia el "singani".

El 97% de la exportación de México a Bolivia quedará libre de arancel de inmediato, incluyendo tractocamiones, autobuses, camiones, auto partes, electrodomésticos, equipo de cómputo, televisores, productos fotográficos, acero, petroquímicos y fibras sintéticas o artificiales discontinuas, entre otros. Por su parte, México desgrava de inmediato el 99% de las exportaciones de Bolivia.

El plazo máximo de desgravación es 12 años, partiendo de un arancel máximo de 10%.

Los productos negociados bilateralmente con anterioridad en el marco de la ALADI, se desgravan de inmediato o en cuatro años.

En ambos mercados se tendrá acceso inmediato en productos como: mezclas de legumbres y hortalizas, espárragos, aguacate, fresa, cerveza, tequila, mezcal, leche evaporada, pimientos, cebolla, melón, sandía, nopales, cacahuates, jugos de cítricos, de papaya, manzana y durazno, entre otros.

El plazo máximo de desgravación es 15 años. El maíz y fríjol se desgravarán con el plazo máximo a partir del arancel que resultó del proceso de arancelización de la Ronda Uruguay.

Exclusión temporal de ciertos bienes en el Tratado, entre ellos: carne de bovino, porcino en canal y productos avícolas, leche en polvo, azúcar.

Para asegurar que los beneficios del Tratado permanezcan en la región de México y Bolivia evitando la triangulación, la eliminación de aranceles se aplicará a:

• Bienes producidos en su totalidad en la región; bienes cuyos materiales o insumos cumplan con una transformación sustancial con base en el cambio arancelario y/o que cumplan con un requisito de contenido regional. El cambio arancelario establece los materiales que para la producción de un bien, está permitido importar de terceros.

• El requisito de contenido regional es de 50% bajo el método de Valor de Transacción o 41.6% por Costo Neto.

• Transición especial sobre contenido regional para una lista de productos químicos, de cuero y calzado de la siguiente forma: 40% los primeros 3 años, 45% en el cuarto y 50% del quinto año en adelante.

• Los productos textiles que no cumplan con la regla de origen específica tendrán un nivel de flexibilidad temporal por 4 años, el cual permite el ingreso de mercancías no originarias con la preferencia arancelaria del Tratado. Se inicia con un monto de 300 mil dólares, que crecerá 20% anual y no podrá ser usado en más del 20% por una sola partida.

• Para que los bienes reciban los beneficios arancelarios del Tratado, se establece un certificado de origen que deberá ser llenado y firmado por el exportador o productor. Durante un periodo de 4 años la autoridad exportadora validará el contenido del certificado.

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

131

Se faculta a la autoridad del país importador para verificar el cumplimiento del origen y la aplicación de sanciones en su caso.

El capítulo contiene disposiciones y principios para el intercambio de todos los servicios, excepto los gubernamentales, aéreos comerciales y financieros.

8.2.6 Tratado de Libre Comercio con Nicaragua

En diciembre de 1997, se firmó el Tratado de Libre Comercio México – Nicaragua. Este tratado entró en vigor el primero de julio de 1998 y es el segundo tratado de libre comercio de México con un país de Centroamérica.

En el periodo enero-septiembre de 1999, el comercio bilateral superó los 60.1 millones de dólares, 11.3 pro ciento más que en el mismo periodo de 1998:

Las ventas de productos mexicanos a Nicaragua sumaron 47.6 millones de dólares.

Las compras mexicanas de productos nicaragüenses fueron de 12.5 millones de dólares.

El 1° de julio de 1998, entró en vigor el tratado de libre comercio entre México y Nicaragua, el cual fue firmado el 18 de diciembre de 1997, por los Presidentes de los dos países.

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

132

El acuerdo de alcance parcial, suscrito entre México y Nicaragua en el marco de ALADI, termino su vigencia el 30 de junio de 1998 y dejó de aplicarse, a partir de la entrada en vigor del tratado de libre comercio.

Los principales productos que México exporta a Nicaragua son: Libros, Folletos, Cerveza, Tractores, Galletas, Dulces, Cuadernos, Placas Onduladas, Hilos y Cerveza de Malta.

Los principales productos que Nicaragua importa de México son: Ajonjolí, Ron, Cueros de bovino, Filetes congelados, Camarones, Langostinos, Camisas, Lenguas, Motores, Generadores eléctricos.

A julio de 2007 se habían eliminado 78 por ciento de los aranceles a las exportaciones mexicanas a Nicaragua. En 2007, el comercio total entre México y Nicaragua alcanzó los 821 millones de dólares 8.2.7 Tratado de Libre Comercio con Chile

El Tratado de Libre Comercio México-Chile se firmo el 17 de Abril de 1998 y entro en vigor el 1 de Agosto de 1999. Como resultado de este acuerdo, el comercio entre México y Chile alcanzó más de 3 mil 700 millones de dólares en 2007.

El Tratado de Libre Comercio México- Chile, constituye un gran avance en la estrategia de política de negociaciones comerciales internacionales de México, la cual busca ampliar, diversificar y mejorar el acceso de los productos nacionales a los mercados externos, permite obtener reciprocidad a nuestro proceso de liberalización comercial, reduce la vulnerabilidad de nuestros exportadores ante medidas unilaterales por parte de nuestros socios comerciales y fomenta los flujos de inversión extranjera directa hacia México.

El capítulo de acceso a mercados establece la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias entre las partes. Se establecieron plazos de desgravación que permiten a los sectores productivos de Chile y de México ajustarse a la apertura comercial, cuidando la sensibilidad de los diferentes sectores productivos de los países. Reconociendo la asimetría en las economías, México se abrirá más rápido que Chile, tanto en tasas base como en plazos de desgravación.

Los acuerdos de alcance parcial en gran medida se integran y se consolidan dentro del tratado, lo cual da una mayor certidumbre y permite avanzar en la relación comercial entre los países firmantes.

Las reglas de origen son los requisitos mínimos de fabricación, contenido o elaboración en la región que debe cumplir un producto para poder ser considerado como originario de la región compuesta por Chile y México; es decir, para que el producto tenga derecho a los beneficios del tratado en materia de aranceles aduaneros.

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

133

Las reglas de origen negociadas en este acuerdo siguen la misma metodología que los demás tratados negociados en el continente y su propósito es fomentar la utilización de insumos de la región.

El tratado establecerá mecanismos en materia aduanera para que los bienes originarios puedan gozar del trato arancelario preferencial establecido en el tratado, y para verificar el cumplimiento de las reglas de origen.

Como en todos los tratados firmados por México las autoridades aduaneras seguirán las mismas normativas para verificar el país de origen de los productos.

Los productos con posibilidad de exportación son: químicos: polietileno de alta y baja densidad, siliconas primarias, químicos para la flotación de minerales, y otros procesos de la industria minera; lixiviantes, depresores, espumantes, colectores, floculantes, estractantes orgánicos, solventes, inhibidores, coagulantes, cianuro de sodio, pentasulfuro de fósforo, sulfhidrato de sodio, sulfato de sodio, aceites de pino, metil isobutil carbinol, xantato isopropílico de sodio, hidróxido de sodio, peróxido de hidrógeno y sulfato de cobalto; muebles: de plástico y jardín, estilo mexicano, de madera para el hogar, de metal, partes de muebles, muebles de madera para cocina y para oficina; frutas: mango, guayaba, limón verde, coco fresco, plátano, piña, naranja, toronja, melón, sandía y pasta de aguacate; materiales y equipo de construcción: baldosas y lozas de cerámica para pavimentación, fregaderos, lavabos, bañeras, tazas de retretes y estanques y demás muebles fijos de cerámica para uso sanitario; calzado: de piel para caballero, dama y niño, calzado de seguridad industrial; automotriz: neumáticos para automóviles, camiones y autobuses, filtros de aire y aceite, acumuladores eléctricos de plomo, autorrepuestos, autopartes y accesorios, automóviles, camiones y autobuses; artículos para el hogar y decoración: blancos, textiles, línea blanca en general, y artículos de decoración en general; alimentos procesados: conservas de frutas (piña y mango), legumbres y hortalizas preparadas o conservadas, jugos de fruta, dulces, malvaviscos, galletas, chocolates, cereales, condimentos, salsas, sazonadores y alimentos para perros.

8.2.8 Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM) Con este tratado se creó la primera zona de Libre Comercio entre Europa y el continente Americano. En 2007, el comercio total entre México y la Unión Europea fue de más de 47 mil millones de dólares. Este acuerdo brinda a las empresas establecidas en México la oportunidad de incrementar sus exportaciones hacia un mercado potencial de más de 455 millones de personas.

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

134

El Tratado de libre Comercio entre México y la Unión Europea, en vigor desde el 1 de julio del 2002, es el acuerdo comercial más ambicioso que la Unión Europea haya suscrito con un país no europeo.

EL TLCUEM:

• Prevé la eliminación total de aranceles en el sector industrial a mas tardar el primero de enero del 2007;

• Liberaliza el comercio agrícola, promoviendo las complementariedades en el sector;

• Establece normas de origen que promueven el intercambio comercial y fomentaban la integración entre empresas mexicanas y europeas;

• Otorgan un marco jurídico para la liberación del comercio de servicios;

• Ofrece acceso a los respectivos mercados de compras del sector publico;

• Establece mecanismos de cooperación bilateral en materia comercial;

• Promueve y protege los flujos de inversión directa;

• Crea disciplinas para la protección de los derechos de propiedad intelectual; y

• Establece reglas y procedimientos específicos para la solución de controversias.

Con la entrada en vigor del TLCUEM, México se trasformo en el único país con acuerdos de libre comercio con los dos mayores mercados del mundo, además de latinoamericano y los países miembros de EFTA.

ESTRUCTURA DEL TRATADO

El Tratado de Libre Comercio negociado con la Unión Europea, tiene un contenido similar a los demás tratados de libre comercio que México ha celebrado. Sin embargo, su estructura es diferente debido al ámbito de competencias existente en la Unión Europea.

Dentro de los resultados de la negociación en materia de acceso a mercados encontramos que Se eliminarían gradual y recíprocamente los aranceles a la importación.

Para productos industriales quedaría:

o Un trato asimétrico a favor de México, debido a que la desgravación arancelaria europea concluiría en 2003, mientras que la mexicana lo haría en el 2007.

o La consolidación del sistema de acceso preferencial a las exportaciones mexicanas en el Sistema generalizado de Preferencias ( SGP); la unión Europea tomaría como tasa base de desgravación de los aranceles vigentes en el SGP para las exportaciones mexicanas.

Por otra parte, los productos agrícolas:

o Se reconocerían las condiciones especiales del sector y se establecería una desgravación paulatina de 10 años, cuotas de importación y una lista de espera para productos en los que la UE otorga importantes apoyos a la producción y a la exportación.

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

135

o El 95% de las exportaciones agrícolas actuales de México a la unión Europea gozaría de acceso preferencial.

Para los productos agrícolas y agroindustriales:

o Todas las hortalizas y frutas en las que somos más competitivos se liberarían o tendrían trato preferencial.

o A la entrada en vigor se eliminarían los aranceles al café, cacao en grano, garbanzo, tequila, cerveza, mangos, papaya y guayabas. El jugo de naranja y el aguacate se beneficiarían de una cuota amplia con acceso preferencial.

o En 2003 el limón, la toronja y los puros gozarían de libre acceso.

o En 2008 la cebolla, pectina, aceite de cártamo, sandía y el jugo de toronja ingresarían al mercado europeo libre de arancel.

Finalmente los productos pesqueros:

o Se acordaron cuatro plazos de desgravación y una lista de espera para productos sensibles.

o En 2003 la UE eliminaría los aranceles al 88 % de los productos mexicanos. México liberaría el 71 % de los productos comunitarios.

La UE otorgaría a México una cuota con acceso preferencial al atún enlatado mexicano.

Ámbito de competencias en la Unión Europea

De conformidad con el artículo 133 del Tratado de Ámsterdam, la política comercial común de la Unión Europea debe fundarse en principios uniformes, particularmente con respecto a la modificación de aranceles aduaneros y la conclusión de acuerdos comerciales. Este artículo otorga competencia exclusiva a las instituciones comunitarias en materia de comercio de bienes2, lo que significa que los Estados miembros de la Unión Europea han cedido su competencia en este ámbito. Por lo tanto, la negociación y suscripción de un tratado internacional en esta materia es atribución exclusiva de la Comisión Europea y únicamente se requiere la aprobación del Consejo Europeo.

Las materias del comercio de servicios, inversión y la ejecución de los derechos de propiedad intelectual son de competencia mixta, de manera que deben involucrarse tanto de las instituciones de la Comunidad, como de los Estados miembros. Por ello, es necesario que en la negociación y suscripción de un tratado internacional en estas disciplinas estén representados tanto la Comunidad Europea y los Estados miembros y, además de la aprobación del Consejo y la opinión del Parlamento Europeo, se requiere la aprobación de los órganos legislativos de los quince Estados miembros.

Al respecto, la Corte de Justicia Europea ha interpretado que cuando un área de una materia incida en el comercio de bienes, dicha área será de competencia exclusiva de la Comunidad.

Por tal motivo, se procedió a negociar dos acuerdos con la Unión Europea: Acuerdo Interino que abarca únicamente las materias de competencia comunitaria en materia comercial; y el Acuerdo Global que comprende tanto las materias de competencia comunitaria, como las de competencia mixta, tanto en materia comercial como de diálogo político y cooperación.

Anticipando que el proceso de aprobación legislativa en los quince Estados miembros de la Unión Europea pudiera demorar y perderse el impulso negociador, México y la Comunidad Europea previeron la posibilidad de iniciar la negociación para la liberalización comercial lo antes posible y poner en vigor sus resultados una vez

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

136

cumplidos con los requisitos internos de las Partes. Por tal motivo, suscribieron y aprobaron el Acuerdo Interino. Una vez que el proceso de aprobación legislativa del Acuerdo Global concluyera, concluiría la vigencia del Acuerdo Interino y subsistiría un solo acuerdo integral.

Además, las dos Partes realizaron una Declaración Conjunta que permitió llevar a cabo las negociaciones de los temas de competencia mixta en materia comercial.

Acuerdo Interino sobre Comercio y Cuestiones relacionadas con el Comercio.

El Acuerdo Interino fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica el 8 de diciembre de 1997, aprobado por el Senado de la República el 23 de abril de 1998 y por el Parlamento Europeo el 13 de mayo de 1998. El Acuerdo entró en vigor el 1 de julio de 1998.

El Acuerdo Interino contiene los objetivos de la negociación en materia de liberalización comercial. Establece un Consejo Conjunto, integrado por funcionarios de México y la Comunidad Europea y encargado de adoptar las decisiones que establezcan:

• Las medidas y el calendario para la liberalización bilateral, progresiva y recíproca de las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes, en específico en materia de liberalización arancelaria; reglas de origen y cooperación aduanera; medidas antidumping y compensatorias; medidas de salvaguardia; normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad; medidas sanitarias y fitosanitarias; excepciones generales; y restricciones en caso de dificultad por balanza de pagos;

• La apertura gradual y recíproca de los mercados de contratación pública;

• Las medidas apropiadas para evitar distorsiones o restricciones de la competencia que pudieran afectar significativamente el comercio entre México y la Comunidad a través de mecanismos de cooperación y coordinación entre sus autoridades competentes;

• Las medidas apropiadas para asegurar una adecuada y efectiva protección en materia de propiedad intelectual, a través de un mecanismo de consulta entre las partes con miras a alcanzar soluciones mutuamente satisfactorias en caso de dificultades en la protección de la propiedad intelectual; y

• Un procedimiento específico para la solución de controversias relacionadas con los temas anteriores.

Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación.

El Acuerdo Global fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica el 8 de diciembre de 1997, y aprobado por el Parlamento Europeo el 6 de mayo de 1999, y ha sido aprobado por el órgano legislativo de doce de los quince Estados miembros.

El Acuerdo de Asociación o Acuerdo Global, contiene tres vertientes: la de diálogo político, la de cooperación y la comercial.

La primera vertiente tiene por objetivo "establecer entre la Unión Europea y México lazos duraderos de solidaridad que contribuyan a la estabilidad y prosperidad de sus regiones respectivas". El diálogo "estará orientado a abrir nuevas formas de cooperación a favor de los objetivos comunes, incluso mediante iniciativas conjuntas en el plano internacional...", el cual se llevará a cabo a nivel presidencial, ministerial, y de altos funcionarios, y "mediante el aprovechamiento al máximo de los canales diplomáticos".

En el Acuerdo también se señala la conveniencia de institucionalizar un diálogo político a nivel parlamentario que se efectuará mediante contactos entre el Parlamento Europeo y el Congreso de la Unión de México (Cámara de Diputados y Senado de la República).

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

137

El ámbito de la cooperación abarca una treintena de áreas, que van desde la cooperación industrial y la sociedad de la información, hasta la cooperación en la lucha contra las drogas y en materia de protección al consumidor y de datos. No sólo el número de áreas cubiertas es mayor que en el acuerdo marco de 1991, sino que el tipo de cooperación es más amplio en cada una de ellas. Incluso, en algunas como en el de ciencia y tecnología, se prevé la posibilidad de llegar a establecer un acuerdo específico sobre la materia. Lo mismo ocurre en materia de cooperación en el ámbito de la educación, incluyendo la educación superior y la formación profesional, entre otros.

Uno de los elementos novedosos en materia de cooperación es el referido al fomento de las actividades destinadas al desarrollo de acciones regionales conjuntas mediante proyectos de cooperación, principalmente en Centroamérica y el Caribe, dándose Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Falta por aprobarlo Italia.

Los ámbitos de cooperación son los siguientes: industrial; fomento de las inversiones; servicios financieros; pequeñas y medianas empresas; reglamentos técnicos y evaluación de la conformidad; cooperación aduanera; sociedad de la información; sector agropecuario; sector minero; sector de la energía; transportes; turismo; estadísticas; administración pública; lucha contra las drogas, el lavado de dinero y control de los precursores químicos; ciencia y tecnología; formación y educación; cultura; audiovisual; información y comunicación; medio ambiente y recursos naturales; sector pesquero; asuntos sociales y superación de la pobreza; cooperación regional; refugiados; derechos humanos y democracia; protección al consumidor; protección de datos, y salud.

Por lo que respecta a la materia comercial, el Acuerdo Global, al igual que el Acuerdo Interino, establece las bases para la negociación de las disciplinas específicas, que son de competencia comunitaria como mixta. El objetivo fundamental es el establecimiento de una zona de libre comercio, que cumpla con las normas pertinentes de la OMC.

8.2.9 Tratado de Libre Comercio con Israel

México firmó, el día 6 de marzo del 2000, un nuevo acuerdo comercial: El Tratado de Libre Comercio Israel - México (TLCIM), el primer acuerdo comercial que nuestro país suscribe con una nación del Medio Oriente y el octavo acuerdo de este tipo que ha concretado nuestro país, mismo que permitirá fortalecer las relaciones de comercio e inversión entre las comunidades empresariales de ambos países y estrechara los lazos de amistad, de cultura y de cooperación mutua en los avances científicos.- El comercio de México e Israel es complementario:

México vende a Israel petróleo, alimentos y manufacturas (equipo eléctrico y electrónico, productos de madera, químicos y algunos textiles).

Israel vende a México, productos con mayor desarrollo tecnológico, tal es el caso de maquinaria agrícola, semillas herbicidas y fertilizantes, así como productos farmacéuticos, equipo médico y algunos aparatos eléctricos. Los productos agrícolas a la entrada en vigor del TLCIM, la mitad de las exportaciones mexicanas, quedan libres de arancel, el 25% adicionales bajo cuota y el 12% con reducciones entre el 25 y el 50% sobre aranceles aplicados.

México tendrá acceso a ese mercado para productos como: café, azúcar, jugos concentrados de naranja y otros cítricos, cerveza, tequila y mezcal. Por su parte, Israel tendrá acceso, entre otros productos, a bulbos, plantas, flores, hierbas y café kosher en paquetes individuales, además de considerar que el 99% de las importaciones mexicanas son semillas de hortalizas y concentrados de soya, importantes insumos para la ganadería.

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

138

En lo que se refiere a bienes industriales, se acordó la eliminación de aranceles al año 2003; con excepciones a plazo inmediato y al 2005, todos los productos industriales están comprendidos en el TLC. El arancel promedio de Israel es de 7.6% para este tipo de bienes.

En lo que toca a estos últimos productos, México obtendrá acceso libre e inmediato en automóviles, camiones y autobuses, acero, ciertos químicos, jabones, fibras sintéticas y medicina. Para otros productos con potencial exportador, como artículos de vidrio para cocina, muebles de madera, zapatos con suela de caucho, plástico o piel, velas y cirios, convertidores estáticos, ceras artificiales, motores diesel y de émbolo, nuestro país obtendrá libre acceso en el año 2003.

Para este sector, Israel tendrá acceso libre e inmediato a bienes que reflejan su desarrollo tecnológico: sistemas de irrigación, invernaderos, equipo agrícola y equipo médico.

Ambos países seguirán con sus licencias de importación, México para el petróleo y maquinaria, ropa y automóviles usados e Israel para cárnicos no kosher, ropa usada, así como para residuos y desperdicios de plástico, hule, papel, metal y vidrio.

Como en todos los acuerdos de esta naturaleza, se determinaron las reglas de origen para los productos que serán sujetos del trato preferencial arancelario, mismas que permitirán beneficiar a los productores de ambos países, para esto se establecerá un grupo de trabajo sobre reglas de origen y procedimientos aduaneros.

En este Tratado también se establecen procedimientos de aplicación de las salvaguardas para evitar daño como resultado de un aumento de las importaciones en ambas naciones; las reglas para acceso a los mercados de compras gubernamentales y el compromiso de cumplir con sus leyes de competencia y cooperar este tema para evitar las prácticas que pudieran tener efectos adversos al comercio bilateral; además, incorpora mecanismos claros y expeditos para la solución de posibles controversias, incluyendo la creación de paneles y supervisión de la implantación del Tratado, para el cual ambas partes reafirman sus derechos y obligaciones bajo la Organización Mundial de Comercio en prácticas desleales de comercio, normas técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios y propiedad intelectual.

Inversión Extranjera Directa (IED) La IED proveniente de la AELC ha acumulado 2.9 mil millones de dólares durante el periodo 1999-junio 2008; de los cuales 2.6 mil millones ingresaron a partir de la entrada en vigor del tratado (2001). Actualmente, existen 518 empresas con capital de la AELC operando en México. La industria manufacturera es el sector mayoritario de inversión por parte de los países de la AELC, abarcando el 74 por ciento. Nuevamente, Suiza ocupa el primer lugar como inversionista en México con el 96.2 por ciento de la inversión. Gracias a este acuerdo, México ha incrementado su participación en el mercado israelí. En 2007, el comercio bilateral entre México e Israel alcanzó los 571 millones de dólares.

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

139

8.2.10 Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras)

El Tratado de Libre Comercio México-Triángulo del Norte se firmo el 29 de Junio del 2000 y entro en vigor el 15 de marzo del 2001.

El Tratado de Libre Comercio México- Triángulo del Norte (TLCTNM) constituye un gran avance en la estrategia de política de negociaciones comerciales internacionales de México, la cual busca ampliar, diversificar y mejorar el acceso de los productos nacionales a los mercados externos, permite obtener reciprocidad a nuestro proceso de liberalización comercial, reduce la vulnerabilidad de nuestros exportadores ante medidas unilaterales por parte de nuestros socios comerciales y fomenta los flujos de inversión extranjera directa hacia México.

El capítulo de acceso a mercados establece la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias entre las partes. Se establecieron plazos de desgravación que permiten a los sectores productivos del Triángulo del Norte y de México ajustarse a la apertura comercial, cuidando la sensibilidad de los diferentes sectores productivos de los países. Reconociendo la asimetría en las economías, México se abrirá más rápido que el Triángulo del Norte, tanto en tasas base como en plazos de desgravación,

Los acuerdos de alcance parcial en gran medida se integran y se consolidan dentro del tratado, lo cual da una mayor certidumbre y permite avanzar en la relación comercial entre los países firmantes.

Más de la mitad de las exportaciones de México al Triángulo del Norte quedarán libres de arancel a la entrada en vigor del tratado y hay diversos plazos para la desgravación del resto de nuestras exportaciones, que van de 3 a 11 años.

Las exportaciones mexicanas de productos industriales al Triángulo del Norte alcanzaron en 1999 más de 800 mdd., equivalentes a más del doble de lo que México exportó a Brasil en ese período.

La mayoría de los productos del sector industrial alcanzaron un acceso a corto plazo entre las Partes. Alrededor del 57% de las exportaciones de México al Triángulo del Norte quedarán libres de arancel de inmediato, el 15% en un plazo de 3 a 5 años. Por su parte, México desgravará a la entrada en vigor del tratado el 65% de las importaciones que realiza del Triángulo del Norte y el 24% en un plazo de 3 a 5 años.

México obtuvo acceso en productos con mucho potencial, tal es el caso de papel, refrigeradores, llantas, jabones de tocador, productos cerámicos, medicamentos, plásticos (PVC), camisas de algodón para hombre, varilla corrugada, estufas de gas, computadoras, láminas de plástico, partes para aparatos eléctricos, pañales y botellas de plástico.

A la entrada en vigor del tratado, el Triángulo del Norte eliminará los aranceles de productos de mucho interés para sector industrial mexicano, tal es el caso de productos químicos, autopartes, vehículos pesados y ciertas herramientas.

Otros productos del sector industrial se desgravarán de manera gradual. De 2 a 5 años se eliminará el arancel de productos como llantas, textiles, confección, acumuladores y lápices. En un plazo de 7 a 10 años, se eliminarán los aranceles de productos plásticos, pinturas, ciertos cables, pilas, plumas, bolígrafos, muebles, tornillos y ciertos electrodomésticos.

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

140

En el sector agropecuario y agroindustrial las exportaciones mexicanas al Triángulo Norte se han casi sextuplicado al pasar de sólo 25 mdd. en 1993 a casi 140 mdd. en 1999. Estas exportaciones totales son mayores que las exportaciones mexicanas a Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Uruguay.

El 30% de las exportaciones mexicanas quedarán libres de arancel a la entrada en vigor del tratado de libre comercio; poco más del 12% a mediano plazo y 41% a largo plazo.

México obtuvo acceso al mercado del Triángulo del Norte en productos con gran potencial de este sector, como son dulces, productos a base de cereales, galletas dulces, preparaciones para helados y gelatinas, uvas frescas, chicles, jugos de frutas, productos de panadería, salsas y concentrados de tomate y maíz amarillo.

Se tomó en cuenta la sensibilidad del sector agropecuario y agroindustrial, por lo que se estableció para algunos productos agropecuarios sensibles una salvaguarda especial, la cual impedirá que se afecte la producción nacional con incrementos sustanciales en importaciones derivado de la degravación arancelaria, tales que puedan dañar la producción nacional.

Se excluyeron temporalmente de la negociación productos sensibles para el sureste de México, como azúcar, café y plátano.

El tratado otorga reconocimiento al tequila y al mezcal como productos distintivos de México. A la entrada en vigor del tratado algunos de los productos que entrarán con cero arancel serán: algunas flores, semillas para siembra, soya, algodón, trigo duro, crías de cerdo, ovo albúmina, almidón de maíz, cacahuete, linteles de algodón, cueros y pieles. A mediano plazo se eliminarán los aranceles para miel, coliflor, brécol, repollo, lechugas, zanahorias, pepinos y pepinillos, chícharos, setas, conservas de hortalizas, melones, sandías, fresas pimientos y té. A largo plazo se eliminarán los aranceles para carne de bovino, cereales para desayuno, productos de panadería, ron, tabaco, cacao, chocolates, dulces, sopas y embutidos.

Las reglas de origen son los requisitos mínimos de fabricación, contenido o elaboración en la región que debe cumplir un producto para poder ser considerado como originario de la región compuesta por el Triángulo del Norte y México; es decir, para que el producto tenga derecho a los beneficios del tratado en materia de aranceles aduaneros.

Las reglas de origen negociadas en este acuerdo siguen la misma metodología que los demás tratados negociados en el continente y su propósito es fomentar la utilización de insumos de la región.

Los bienes serán considerados de la región cuando: sean totalmente obtenidos o producidos en la región, cumplan con un cambio de clasificación arancelaria específico para ese bien, o cumplan con un requisito de contenido regional. El valor general de contenido regional aplicable será de 50%.

El tratado establecerá mecanismos en materia aduanera para que los bienes originarios puedan gozar del trato arancelario preferencial establecido en el tratado, y para verificar el cumplimiento de las reglas de origen.

Se establecerán procedimientos claros y expeditos para que las autoridades aduaneras verifiquen el origen. Así mismo, con el fin de dar certidumbre y seguridad jurídica al productor, exportador o importador, éste podrá solicitar a la autoridad aduanera del país importador, resoluciones o dictámenes anticipados, relativos a la determinación y certificación del origen de los bienes.

Desde la entrada en vigor de este acuerdo, México ha incrementado considerablemente sus exportaciones hacia Centro América. Más de la mitad de las exportaciones de México al Triángulo del Norte están libres de arancel desde la implementación de este acuerdo. En 2007, el comercio total entre México y el Triángulo del Norte alcanzó 2 mil 750 millones de dólares.

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

141

8.2.11 Tratado de Libre Comercio México – Asociación Europea de Libre Comercio

Los países que forman la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Suiza, Noruega, Islandia y Liechstenstein, son el sexto socio comercial de México, y sus inversiones en plantas y equipos realizadas en el país representaran el 2% del total de la inversión extranjera directa (IED) recibida a partir de 1999. El Tratado de Libre Comercio México- AELC fue firmado el 20 de noviembre de2000 y publicado en el DOF el 29 de junio de 2001; con la entrada en vigor de este el 1 de julio de 2001; México consolida su posición comercial en toda Europa Occidental, al contar con acceso preferencial al mercado más grande del mundo. Este acuerdo fue negociado sobre la base del TLCUEM; su entrada en vigor ha convertido a México en el único país latinoamericano que cuenta con acuerdos de libre comercio con las principales economías del mundo. En el marco de este acuerdo, México negoció la apertura total para el 100 por ciento de sus exportaciones de productos industriales. En 2007, el comercio total entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio ascendió a mil 800 millones de dólares. El Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y los estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), México se convierte en el único país del mundo que, al comienzo del siglo XXI, podrá colocar 90 por ciento de sus productos en diversos e importantes mercados en condiciones preferentes.

8.2.12 Tratado de Libre Comercio con Uruguay En los productos excluidos del programa de desgravación del TLC se incorpora la preferencia arancelaria regional (PAR), cuando corresponda. Con ello, se simplifica la utilización de las preferencias pactadas entre ambos países.

• Liberalización recíproca de productos, tales como, flores; hortalizas (tomates, ajos, zanahorias, nabos, pepinos y pepinillos, chícharos, espárragos, entre otras); frutas (mangos, guayaba, sandías, uvas, melón, fresas, entre otras); harina de trigo; productos de panadería, pastelería, galletería; preparaciones de

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

142

hortalizas y frutas (jugos de tomate y uva, mezclas de jugos, entre otras); preparaciones alimenticias diversas (café instantáneo, extractos de café, entre otras); bebidas no alcohólicas y cerveza.

• Quesos: Se incrementa el cupo anual que otorga México, hasta 6,600 toneladas; 4,400 como estaban

acordadas en el ACE 5 y 2,200 adicionales destinadas a uso industrial o con una presentación de hasta 5 Kg. por unidad.

Ofrece a los usuarios un instrumento jurídico que otorga mayor certeza y seguridad en sus operaciones comerciales, estableciendo disposiciones claras que garantizan la correcta aplicación del Tratado y el efectivo otorgamiento de las preferencias negociadas exclusivamente a los productos que cubran los requisitos correspondientes.

Mecanismos de certificación

• Se establece un formato específico para el certificado de origen. • El certificado de origen requiere la validación por parte de la autoridad competente del país exportador. • Para validar un cerificado de origen, la autoridad debe recibir, por parte de los usuarios, los documentos

que demuestren que el bien cumple con las disposiciones en materia de reglas de origen. • Los Gobiernos de ambos países son responsables de notificar a los funcionarios habilitados para la

validación de los certificados, así como las firmas y los sellos correspondientes, y de llevar el control del archivo de los certificados validados durante un período determinado, con el objeto de presentar la información necesaria cuando el Gobierno del país importador así lo solicite.

• Revisión e impugnación: Cuando las autoridades de un país lleven a cabo una determinación con respecto

al origen de un bien, con objeto de una verificación de origen o de una resolución anticipada, los interesados contarán con el derecho de revisión e impugnación de tal determinación.

NORMAS TÉCNICAS

• Se confirman los derechos y obligaciones adquiridas en el acuerdo sobre obstáculos técnicos el comercio (OTC), sobre las medidas relativas a la normalización.

• Las medidas relativas a la normalización serán no discriminatorias y no podrán ser utilizadas como un

obstáculo innecesario al comercio. Para su elaboración, se usarán como base las normas internacionales, siempre que esas normas sean apropiadas para lograr un objetivo legítimo.

• La adopción y aplicación de las medidas de normalización, se sujetará a procedimientos expeditos de

notificación, así como por la celebración de reuniones bilaterales y de programas de cooperación técnica en la materia.

INVERSIÓN

• Se establecen condiciones de seguridad jurídica y certidumbre para los inversionistas y sus inversiones, bajo las disciplinas de trato nacional; trato de nación más favorecida; libertad de transferencias e indemnización en caso de expropiación.

• No se podrán imponer requisitos de desempeño que distorsionen el comercio o la inversión, como

condición de un establecimiento de la inversión o el otorgamiento de un incentivo. • Contiene un mecanismo eficiente de solución de controversias entre un inversionista y el Estado, para

proteger las inversiones.

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

143

SERVICIOS

• Se establece el compromiso de no discriminación entre proveedores nacionales y extranjeros. • Se otorga un trato de nación más favorecida. • No es obligatorio el establecimiento en el territorio del otro país, como requisito para la prestación de

servicios. • Los países se comprometen a no hacer más restrictivas sus legislaciones en materia de servicios. • Se tiene plazo de un año para especificar las actividades a las que se aplican las medidas disconformes

con los principios básicos. • Se establecen reglas para reducir y eliminar gradualmente barretas a la prestación de servicios

profesionales, así como mecanismos para el reconocimiento mutuo de licencias y certificados de los profesionales de las dos Partes.

Telecomunicaciones

• Se establecen principios para acceder y usar las redes y servicios públicos de telecomunicaciones. • Se incluyen los servicios de valor agregado y el uso de las redes privadas y las comunicaciones

interempresariales. Este acuerdo ha permitido a México incrementar su participación en la región económica del Mercosur. En 2007 el comercio entre México y Uruguay fue de 422 millones de dólares.

8.2.12 Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón Acuerdo gracias al cual, el comercio bilateral entre México y Japón ha crecido 26 por ciento, para alcanzar 18 mil 200 millones de dólares en 2007. Para conocer más sobre estos acuerdos comerciales, lo invitamos a consultar la página de la Secretaría de Economía, donde encontrará los textos completos de los tratados y acuerdos comerciales firmados por nuestro país, así como diversas herramientas que le permitirán explorar estos mercados y descubrir las oportunidades que cada uno de ellos puede aportar a su plan de negocios internacionales. ¿Por qué es bueno un Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con Japón? 1. México y Japón se complementan • Las economías de Japón y México poseen características que las hacen complementarias entre sí.

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

144

apón:

- Es la segunda economía más grande del mundo, con un Producto Interno Bruto (PIB) nominal de 4,346 miles de millones de dólares (mmd) y un PIB per cápita de 34,022.9 dólares en 2007. - Es el décimo país más poblado del mundo con 127.2 millones de habitantes. Sin embargo, su población tiene una edad promedio de 42 años, por lo cual, necesita localizar inversiones en otros países en donde la población sea joven y capacitada. - Es la octava fuente de inversión extranjera directa en el mundo, aportando un promedio anual de aproximadamente 35 mil millones de dólares entre 1999 y 2006. _ Es uno de los países con mayores tasas de ahorro en el mundo, aproximadamente 27.4% del Producto Interno Bruto durante la última década. - Es un productor y exportador de productos de alta tecnología con un importante valor agregado y salarios elevados, que requiere importar productos de tecnología media-alta como electrónicos, electrodomésticos, y del sector automotriz. - Importa el 60% de su consumo de alimentos, y no produce grandes cantidades de bienes para la exportación en este sector. Por lo tanto, requiere de un socio comercial que pueda brindarle calidad y variedad de productos alimenticios.

México: - Tiene una abundante mano de obra joven y capacitada que en promedio tiene 23 años. - Además, se ha ubicado como un lugar ideal para la inversión extranjera directa (IED) gracias, entre otros factores, a los acuerdos comerciales negociados. De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, México es el cuarto receptor de IED entre los países en desarrollo y el segundo en América Latina. Sin embargo, México ha recibido sólo el 0.4% de la IED total proveniente de Japón entre 1999 y 2006. - Es uno de los principales productores y exportadores de bienes de tecnología media-alta, como electrónicos, electrodomésticos, y del sector automotriz. - El sector agropecuario es uno de los que cuenta con mayor potencial exportador como consecuencia del fortalecimiento de nuestra relación comercial con Japón. Las importaciones totales de productos agropecuarios de Japón provenientes de nuestro país son aún poco significativas.

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

145

El AAE en nuestra estrategia de negociaciones • Este acuerdo representa una alianza estratégica que permitirá crear lazos entre Asia y México. • El AAE complementa la estrategia de negociaciones comerciales de México al abrir a los productos mexicanos el cuarto mercado más grande del mundo, después de EE.UU., la UE y China y crear oportunidades para elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos. • Este instrumento se suma a nuestra amplia red de doce tratados de libre comercio (TLCs) con 44 países, lo cual nos da un acceso preferencial a más de mil millones de consumidores ubicados en el Norte, Centro y Sur de América, toda Europa Occidental e Israel. • Con el AAE y nuestra amplia red de TLCs, México tiene acceso preferencial a países que concentran dos terceras partes del PIB mundial. El AAE como instrumento de crecimiento en exportaciones e inversión El AAE contribuye a diversificar nuestros mercados de exportación y a desvincular en alguna medida nuestras exportaciones y el ciclo económico de un sólo mercado: el estadounidense. • Existe un gran potencial para nuestros exportadores ya que Japón ocupa el cuarto lugar mundial como importador al registrar 621 mil millones de dólares durante 2007, creciendo a una tasa anual de 9.2% en los últimos diez años. • El AAE contribuye también a consolidar la posición de México como uno de los países líderes en la promoción del comercio, gracias a su extensa red de TLCs, la cual junto con los acuerdos de inversión suscritos, lo hace también atractivo para los inversionistas. • Japón es una fuente importante de inversión, siendo el octavo país inversionista del mundo, al invertir en promedio 35 mil millones de dólares promedio anuales durante el periodo 1999-2006. Sin embargo, México recibió solamente el 0.4% de la IED japonesa en el mundo en ese periodo. Generando oportunidades para la industria y el consumidor • Además de su potencial como inversionista, Japón es un proveedor importante de insumos y maquinaria con alto valor tecnológico que no compite en términos generales con los proveedores mexicanos. • Por ejemplo, Japón es un proveedor importante de la industria maquiladora, por lo que en el marco del acuerdo, se espera un mayor crecimiento de la industriamanufacturera mexicana con insumos de gran calidad que están en posición de impulsar el crecimiento de cadenas productivas y generar un mayor valor agregado en la industria, así como la creación de más empresas y empleos mejor remunerados. • El AAE beneficia al consumidor, al existir productos que antes pagaban entre 18% y 30% de arancel de importación provenientes de Japón, y con el acuerdo pagan cero arancel (ejemplos: juguetes electrónicos, videojuegos, cuatrimotos y otras motocicletas, instrumentos musicales electrónicos como órganos, entre otros). • Asimismo, se consolida para Japón el acceso con arancel de cero por ciento en ciertos productos (ejemplos: equipos de telecomunicaciones, teléfonos, videocámaras, periféricos de cómputo, fotocopiadoras y reproductores de CDs y DVDs, entre otros). Asuntos de cooperación • En materia de cooperación, nuestro país se beneficia del fortalecimiento de la cooperación económica orientada principalmente al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). El objetivo es aprovechar la

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

146

experiencia de Japón para contribuir a elevar la competitividad de nuestras PyMEs, integrarlas a las cadenas productivas de empresas de mayor tamaño y promover su capacidad exportadora. • Asimismo, los vínculos en materia de cooperación están orientados hacia los temas de ciencia y tecnología, educación y capacitación laboral, intercambio de expertos; así como, estrechar lazos en asuntos turísticos, agricultura y, medio ambiente.

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

147

CAPITULO IX. ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR MEXICO

9.1 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) firmados por México

Los APPRIs son tratados internacionales en materia de inversión extranjera directa que, conforme a bases de reciprocidad, son diseñados para el fomento y la protección jurídica de los flujos de capital destinados al sector productivo. Se reconocen como un elemento generador de confianza para los inversionistas extranjeros, ya que permiten el establecimiento de un clima favorable para la inversión, estimulan la inversión productiva y simultáneamente, promueven el desarrollo económico de nuestro país.

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

148

Acuerdos Pendientes

Otros Acuerdos

9.2 Acuerdos para evitar la doble tributación firmados por México

Los Acuerdos para evitar la doble tributación tienen como objetivo estandarizar los conceptos tributarios de las jurisdicciones fiscales de los países que intervienen en la negociación del mismo; además pretenden promover el intercambio de información fiscal, lo que permite a las partes contratantes mejorar su habilidad para aplicar de manera efectiva las leyes fiscales, evitando así la evasión fiscal. Asimismo, ayudan a evitar la doble tributación por parte del contribuyente, al especificarse que ambos países deberán ofrecer el acreditamiento de los gravámenes extranjeros al calcularse el impuesto en el país de residencia del contribuyente, así como aceptar que existan tasas máximas de retención en el país de la fuente de riqueza en materia de dividendos, intereses y regalías. La Secretaría de Hacienda es responsable de las negociaciones de este tipo de acuerdos. Actualmente México tiene celebrados acuerdos para evitar la doble tributación con:

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

149

México se encuentra negociando este tipo de Acuerdos con:

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

150

CAPITULO X

CALENTAMIENTO GLOBAL

10 ¿QUE ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL? El Calentamiento Global es el aumento desmedido y anormal de la temperatura de la tierra. Ésta situación está afectando la vida del planeta. Ha tenido efectos potenciales en la salud humana, en la economía y en el ambiente. Es por ello que se ha convertido en un importante tema de preocupación mundial. Tanto que ha sido el tema central de innumerables conferencias, convenciones, Rondas, Cumbres, etc., celebradas por los gobiernos de muchos países. Gracias a la preocupación de la humanidad ante éste hecho, se ha logrado que se emitan normas, leyes y otras medidas cuyo objetivo es el detener y revertir el daño que la misma humanidad le ha causado al planeta. El daño que le hemos causado a nuestro planeta, ha sido desastroso. Ya empezamos a sufrir las consecuencias de éste hecho y es urgente hacer algo. Es por ello que en éste capítulo trataremos las causas y consecuencias de éste fenómeno, así como las alternativas y medidas que pueden ayudar a detener el daño. 10.1 CAUSAS:

Gases de Efecto Invernadero En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse. Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora En esas condiciones, probablemente la vida nunca hubiera podido desarrollarse El problema es que la generación de estos gases de efecto invernadero se ha visto incrementada por el hombre en una medida preocupante, pues a mayor cantidad de gases, mayor será el calor que retengan y consecuentemente el planeta empezará a calentarse más de lo normal. Ésta situación anormal obviamente ha traído consecuencias para los seres que habitan en la Tierra.

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

151

A continuación, un resumen de los principales gases de efecto invernadero y su concentración en la tierra.

GAS FUENTE CONCENTRACIÓN ACTUAL (ppm*)

CRECIMIENTO ANUAL (%)

Dióxido de carbono

-Combustión de carburantes fósiles (petróleo, gas, hulla) y madera

-Erupciones volcánicas

353 0.5

Metano

-Descomposición anaeróbica de vegetales en tierras húmedas (pantanos, ciénagas, arrozales)

-Combustión de biomasa

-Venteo de gas natural

1.7 0.9

Vapor de Agua -Evaporación Variable -

Óxido nitroso

-Prácticas agrícolas (uso de fertilizantes nitrogenados)

-Combustión de carburantes fósiles

0.31 0.8

Clorofluo- carbonos

-Origen sintético (propelentes de aerosoles, refrigeración, espumas ) 0.00028 - 0.00048 4.0

Ozono troposférico -Combustión de carburantes fósiles 0.02 - 0.04 0.5 – 2.0

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

152

Dióxido de carbono La principal fuente de emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera es la quema de combustibles fósiles y biomasa (gas natural, petróleo, combustibles, leña) en procesos industriales, transporte, y actividades domiciliarias (cocina y calefacción). Los incendios forestales y de pastizales constituyen también una fuente importante de CO2 atmosférico. El CO2 es un gas que tiende a distribuirse homogéneamente por la atmósfera. Se ha comprobado que los niveles de CO2 en la atmósfera han aumentado desde las 315 partes por millón en 1958 a 412 en 2003 Las concentraciones de dióxido de carbono son ahora más elevadas que en cualquier época de los pasados 650.000 años, la medición más lejana que puede hacerse. Podemos atribuir el incremento del CO2 a la actividad industrial pues es responsable del 55% del incremento actual. El resto serían causas naturales. Las causas naturales de la presencia de CO2 en la atmósfera son: la actividad volcánica, la disolución de las calizas, la descomposición de los seres vivos y su respiración. Metano El metano (CH4) es un gas invernadero muy potente, 58 veces mayor que el CO2. Su presencia en la atmósfera se debe a la descomposición de las materias orgánicas en un medio anaerobio. Sus fuentes naturales masivas son los manglares y los pantanos. También los gases de los animales de la ganadería, y las grandes extensiones de arrozales, contienen grandes cantidades de metano. El metano se retira de la atmósfera porque queda atrapado y congelado en el suelo permafrost o en el suelo oceánico bajo grandes presiones. Este metano congelado es una fuente de energía muy potente, y puede explotarse como recurso. No obstante, el calentamiento de la atmósfera derrite el hielo, esto, junto con la subida del nivel eustático del mar, libera grandes cantidades de metano a la atmósfera. El porcentaje de metano en la atmósfera ha aumentado en los dos últimos siglos de 0,8 a 1,9 partes por millón. El vapor de agua De todos los gases de efecto invernadero naturales el vapor de agua es el más poderoso. En realidad es del vapor de agua del que depende naturalmente el efecto invernadero. Pero el agua en la atmósfera se presenta de dos formas, que dependen de la humedad relativa, en vapor de agua, incoloro, y en forma de pequeñas gotas de agua en suspensión: nubes. El efecto de las nubes tiene un doble sentido. Las nubes actúan como una «manta» impidiendo que el calor acumulado en la superficie se escape (por eso las noches de invierno nubladas son mucho más cálidas que las que están despejadas), pero también reducen el brillo del sol, impidiendo que se caliente la superficie y enfriando la atmósfera baja. En esta situación se establece una inversión térmica en altura. La parte alta de las nubes son potentes reflectantes de la radiación solar.

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

153

En las nubes bajas, muy densas, la capacidad de reflejar radiación es mayor que su efecto invernadero, por lo que, a la larga, la atmósfera se enfría. Un aumento masivo de nubes en la atmósfera baja puede ser una de las causas de las grandes glaciaciones. Por el contrario, las nubes altas, cirros e iridiscentes, son poco densas y permiten que la radiación solar alcance la superficie de la Tierra. Sin embargo también tiene un notable poder invernadero, aunque más débil que el de las nubes bajas. El balance de las nubes altas es positivo, porque su efecto invernadero es mayor que su poder reflectante, contribuyendo a calentar la atmósfera. Esta puede ser una de las causas de los interglaciales. Óxido Nitroso El aumento del NO2 en la atmósfera se deriva parcialmente del uso creciente de fertilizantes nitrogenados. El NO2 también aparece como sub-producto de la quema de combustibles fósiles y biomasa, y asociado a diversas actividades industriales (producción de nylon, producción de ácido nítrico y emisiones vehiculares). Un 60% de la emisión de origen antropogénico se concentra en el Hemisferio Norte. Clorofluorocarburos Los clorofluorocarburos (CFC) no son productos naturales, sino fruto de la química industrial. Son gases inertes que no reaccionan con los tejidos animales ni vegetales, por eso se han empleado masivamente en la producción de frío artificial, la propulsión de aerosoles y las espumas plásticas de la construcción. Desgraciadamente, al no ser naturales, su degradación es muy difícil, por lo que su presencia en la atmósfera se prolonga durante muchos años. Se degradan combinándose con el ozono, en la estratosfera, en condiciones de frío y luminosidad. Desgraciadamente esa reacción química también implica la destrucción del ozono. El poder invernadero de los CFC es fortísimo, varios miles de veces más que el CO2. Sin embargo su concentración es de unas diez milésimas de partes por millón por o que su contribución al efecto invernadero no está clara. +/-5% de aumento)

Ozono Troposférico

El ozono troposférico se genera en procesos naturales y en reacciones fotoquímicas que involucran gases derivados de la actividad humana. Su incremento se estima en un 35% entre el año 1750 y el 2000, aunque con una incertidumbre de +/- 15%. El ozono estratosférico es de origen natural y tiene su máxima concentración entre 20 y 25 km de altura sobre el nivel del mar. En ese nivel cumple un importante rol al absorber gran parte de la componente ultravioleta de la radiación solar. Se ha determinado que compuestos gaseosos artificiales que contienen cloro o bromo han contribuido a disminuir la concentración del ozono en esta capa, particularmente alrededor del Polo Sur durante la primavera del Hemisferio Sur (información adicional sobre este tema en la sección "Estructura y composición de la atmósfera").

Consumo de Recursos Naturales

Se sabe que los árboles absorben una gran cantidad de Dióxido de Carbono ya que es necesario en el proceso de generación de oxígeno, y aun así la tala de árboles se ha visto también incrementada de manera incontrolable. También lo observamos en la utilización de crudo de petróleo como combustible para el funcionamiento de muchos artículos que a su vez generan más contaminación.

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

154

Crecimiento demográfico

La principal causa del calentamiento global es el aumento desmedido de la población mundial, porque a su vez necesita mas alimento, más servicios, mas espacio para vivir. Esta situación acrecienta la cantidad de industrias que se crean para satisfacer las necesidades de tantas personas, incrementando así la emisión de dióxido de carbono. La incrementa también con la cantidad inimaginable de basura que generan tantos habitantes, la cantidad de autos que utiliza éste mismo número de personas, entre otras actividades que utilizan mayor cantidad de recursos naturales. 10.2 CONSECUENCIAS

En general, estas son algunas consecuencias que podemos esperar del calentamiento global ocasionados por los gases de efecto invernadero, en caso de que no vuelvan a niveles más bajos:

Cambio climáticos. Desastres naturales. Acidificación de océanos. Epidemias y enfermedades. Deformación de la vida Natural. Crisis económicas.

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

155

De ahí, podemos desprender consecuencias específicas y analizaremos algunas de ellas:

• Aumento de la temperatura media del planeta. • Aumento de sequías en unas zonas. • Mayor frecuencia de formación de huracanes. • Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles de los océanos. • Incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero lloverá menos días y más torrencialmente. • Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor. • Daño a los hábitats de muchas especies y su extinción.

Aumento de la temperatura media del planeta 2005 fue el año más caluroso desde que se mide la temperatura atmosférica. Los diez años más calurosos registrados hasta ahora han tenido lugar a partir de 1990. En 2005 se batieron records de calor en varias ciudades Durante los últimos 50 años, la temperatura global media ha subido más rápidamente que en cualquier otra época. En 2003, una oleada de calor mató a más de 30.000 personas en Europa. Además cada año se venden millones de electrodomésticos para sobrellevar los veranos cada vez más calurosos; aparatos que requieren la utilización de energía para ser operados. Además el aumento en la temperatura media del planeta provoca a su vez, otros problemas, por ejemplo, incendios forestales, los causantes también de dióxido de carbono y de la desaparición de miles de hectáreas de zonas verdes. Algunas zonas se ven afectadas por las sequías y la economía de esos lugares en consecuencia, se ve repercutida. Y no olvidemos a las poblaciones que se ven deshidratadas ya que no cuentan con agua potable suficiente. Los países pobres serán los que sufrirán peores consecuencias de éste hecho. Formación de Huracanes El contacto de una simple tormenta tropical con aguas y aire más caliente lo convierten en un Huracán, esto tiene consecuencias desastrosas para las zonas costeras y sobretodo, para las cuáles dependen del turismo ya que su economía se ve afectada. Durante las últimas décadas, el número de huracanes de categoría 4 y 5 casi se ha duplicado

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

156

Deshielo de los Casquetes polares El aumento en la temperatura del planeta está derritiendo progresivamente los glaciares. Desde 1978, el hielo del océano ártico disminuye aproximadamente un 9% cada década. La disminución de la capa de nieve pone en peligro a las especies que habitan estos ecosistemas, como los osos polares. También es preocupante que éste hecho ocasione la elevación del nivel de los mares. Los niveles de los mares se están elevando entre 1 y 2 centímetros por decenio, y algunas naciones isleñas del océano pacífico, como tuvalu, están trabajando en los detalles de una eventual evacuación. El calentamiento global da lugar a elevaciones del nivel marino debido a que el agua de los mares se expande cuando se calienta, además de que se produce un aumento de la cantidad de agua líquida procedente del adelgazamiento de los casquetes polares, del hielo marino y de la reducción de los glaciares. En un futuro las islas más planas no podrán ser habitadas debido a la subida del nivel del mar.

Daños a Ecosistemas La alteración del hábitat en los arrecifes de coral o en los prados alpinos hará que muchas especies de la fauna y de la flora desaparezcan. Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus hábitats para evitar su extinción debido a las condiciones cambiantes, mientras otras especies pueden extenderse. Pocas regiones terrestres pueden esperar no resultar afectadas; así pues, se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo. Enfermedades y Epidemias El ambiente cálido ha permitido la aparición de nuevas enfermedades y seres vivos como insectos, que a su vez, transmites éstas. Los bosques, las granjas y las ciudades deberán enfrentarse a nuevos insectos y a enfermedades transmitidas por los mosquitos. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud ha advertido que la salud de millones de personas podría verse amenazada por el aumento de la malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua contaminada. ¿Qué puedo hacer yo? Si bien es cierto no se compara la contaminación que genera una persona con la que genera una industria. Son ellas las que representan el mayor porcentaje en la generación de gases de efecto invernadero y detener ésta situación no es tan fácil. La creación de leyes, normas y sanciones para estas industrias quizá no está en nuestras manos.

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

157

Pero también es cierto que la contaminación que generan las industrias si puede compararse con la que genera un número mayor de personas. Si conocemos las medidas necesarias para evitar que el daño continúe, las llevamos a cabo y sobre todo las compartimos, podemos lograr que un mayor número de personas las apliquen. Hay muchas medidas simples que podemos tomar ahora mismo para disminuir la contaminación que causa el calentamiento global, por ejemplo: 1. Elegir un foco de luz fluorescente en lugar de uno incandescente, por ejemplo, disminuye su cuenta de luz y evita que más de 300 kilos de bióxido de carbono sean emitidos al aire durante la vida útil del foco. 2. Al elegir un refrigerador con la etiqueta Energy Star, lo cual indica que utiliza por lo menos 15% menos energía del requisito federal, en lugar de un modelo con uso menos eficiente de energía, puede reducir la contaminación con bióxido de carbono cerca de una tonelada. 3. Pintar las casas de colores claros para retener por más tiempo la luz y así evitar prender un foco. 4. Evitar el uso del vehículo para distancias cortas y cambiarlo por la bicicleta o incluso caminar. Si es indispensable utilizar el automóvil procuremos mantener las llantas bien infladas y compartir el auto con más personas. 5. Utilizar bolsas de tela o carritos para guardar las compras del mercado. De ésta manera reduciremos el uso de bolsas de plástico. 6. Utilizar las hojas limpias de los cuadernos usados y crear cuadernos nuevos. Reduciremos así la tala de árboles. 7. Incluso podemos utilizar el agua del ciclo de enjuague de nuestra lavadora para el sanitario o para lavar la calle. 8. Plantar árboles en nuestros jardines o a falta de jardín, tener muchas plantas dentro de casa. 9. Separar la basura en orgánica e inorgánica. 10. Reciclar y reutilizar papel, plástico, aluminio, vidrio, etc. 11. Conocer la cantidad de energía que utilizan los aparatos electrónicos para tomar conciencia y cuidar la energía. Mantenerlos desconectados si no se utilizan. Esperamos que quiénes lean esto se conviertan en personas “multiplicadoras” logrando así que cada día mas personas las conozcan y las lleven a cabo.

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

158

El planeta está en nuestras manos…debemos cuidarlo. Nuestras acciones individuales tienen influencia tanto sobre la atmósfera como sobre la habitabilidad del planeta.

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

159

CONCLUSION.

La globalización económica ha impuesto cambios en el sistema financiero internacional, llevándose a cabo reformas estructurales como en el caso de México, donde los cambios han traído consecuencias tanto en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural.

A pesar de la crisis de 1994, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversión y financiamiento ligados a México en los mercados internacionales, y por la penetración de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, México se puede considerar como uno de los mercados emergentes más "globalizados", teniendo así una apertura al comercio mundial a través de una agresiva reducción de tarifas arancelarias y barreras al comercio, así como la negociación de tratados comerciales. En este trabajo pudimos ver que prácticamente México tiene tratados comerciales con los principales países del mundo lo cual lo ponen como un perfecto nicho de mercado para la inversión extranjera., Siendo así el más importante de estos, el Tratado de Libre Comercio para América del Norte ya que permite participar en el mercado más grande del mundo y competir con dos grandes potencias mundiales.

Los grandes cambios en la economía mundial han conducido a una gran movilidad de los flujos de capital. México se mueve ahora en una economía de libre mercado, en la cual el éxito depende de las fuerzas de mercado y las habilidades de los empresarios que encuentran un grupo de oportunidades.

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

160

GLOSARIO

Arancel – cuota: el mecanismo por el que se establece la aplicación de cierta tasa arancelaria a las importaciones de un producto en particular hasta determinada cantidad (cantidad dentro de la cuota), y una tasa diferente a las importaciones de ese producto que excedan tal cantidad. Acuerdo sobre Valoración Aduanera: El Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, incluidas sus notas interpretativas, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC. Antropogénico se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana. Bien agropecuario: Un bien clasificado en alguno de los siguientes capítulos, partidas o subpartidas del Sistema Armonizado. Bien: Cualquier mercancía, producto, artículo o materia. Bienes idénticos o similares: "Mercancías idénticas" y "mercancías similares" respectivamente, tal como se definen en el Acuerdo sobre Valoración Aduanera.

Inversiones. Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición.

Estados: Incluye a los gobiernos municipales de esos estados, salvo que se especifique otra cosa. G.A.T.S.: El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC. G.A.T.T. : El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC.

Tratado de Montevideo 1980: El Acuerdo por el que se instituye la Asociación Latinoamericana de Integración. Pescado y productos de pescado: Pescados, crustáceos, moluscos o cualesquiera otros invertebrados acuáticos, mamíferos marinos y sus derivados, clasificados en alguno de los siguientes capítulos, partidas o subpartidas del Sistema Armonizado.

Propiedad intelectual consiste básicamente en una serie de normas que rigen el comercio y las inversiones en la esfera de las ideas y de la creatividad.

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5604/1/TR... · proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan

161

BIBLIOGRAFIA.

1. Alba Vega, Carlos (2007) “Globalización y desarrollo regional en México” en Calva, José Luis (2007) Políticas de desarrollo regional, Colección Agenda para el desarrollo No. 13. Porrúa UNAM y Poder Legislativo. México. P.391.

2. JUAN B. GARCIA-SORDO, Marketing Internacional, Edit. Mc Graw Hill.

3. BASSI,EDUARDO, Globalización de los negocios, Ed. Limusa, México

4. ZARAGOZA RAMÍREZ Alina. El Arbitraje Y Los Contratos De Joint Venture. La Habana. 2001.

5. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI),Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y México. Edición rústica, 76 pp., 14 × 21 cm, 70 g.

6. Ley de Celebración de Tratado.

7. Ley de Aprobación de Tratados en Materia Económica.

8. Ley de Importación y Exportación, Diario Oficial de Federación.

9. Ley de Inversión Extranjera, Agenda de los Extranjeros, Ed. Ediciones Fiscales ISEF, S.A., México D.F., 2009.

10. Ley de Propiedad Industrial, Multiagenda mercantil, Ed. Ediciones Fiscales ISEF, S.A., México D.F.,

2009.

11. Ley General de Sociedades Mercantiles, Agenda mercantil, Ed. Ediciones Fiscales ISEF, S.A., México D.F., 2009.

12. Ley de Comercio Exterior, http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/31/default.htm

13. Ley Aduanera, http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/11/default.htm

Ligas de Interés

www.oecd.org OCDE www.eclac.org CEPAL www.sela.org SELA www.wto.org OMC

http://www.wipo.int/about-wipo/es/report.html OMPI http://www.imf.org/external/pubind.htm IMF

www.mercosur.org.uy Mercosur www.bancomundial.org Banco Mundial

www.shcp.gob.mx www.funcionpublica.gob.mx

http://www.sice.oas.org/trade/mexefta/spanish/mxeftas2.asp http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp

http://europa.eu.int/index_iframe_es.htm http://www.mercosur.org.uy/

http://www.economia-snci.gob.mx http://www.economia.gob.mx