international congress on technical and vocational...

18
APRENDIZAJEY FORMACIÓN A LO LARGO DE LAVIDA: UN PUENTE HACIA EL FUTURO El trabajo, la educación y el futuro Recomendaciones Segundo Congreso Internacional sobre Enseñanza Técnica y Profesional 26-30 de abril de 1999 Seúl, República de Corea

Upload: dangtruc

Post on 17-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APRENDIZAJEY FORMACIÓN

A LO LARGO DE LAVIDA:

UN PUENTE HACIA EL FUTURO

El trabajo, la educación y el futuro

Recomendaciones

Segundo Congreso Internacional sobre Enseñanza Técnica y Profesional

26-30 de abril de 1999 Seúl, República de Corea

D el 26 al 30 de abril de 1999 se celebró en Seúl, República de

Corea, el Segundo Congreso Internacional sobre Enseñanza

Técnica y Profesional, organizado por la UNESCO, en colaboración

con el Gobierno de la República de Corea, con el objetivo de

ofrecer a los Estados Miembros de la UNESCO un foro de

reflexión para renovar los principios de planificación política de la

enseñanza técnica y profesional y adaptarlos a los problemas de

empleo y otras grandes problemáticas socioeconómicas que se

anuncian para los albores del siglo XXI.

Más de 700 asistentes, algunos de ellos de rango ministerial, repre-

sentantes de 130 países, organizaciones intergubernamentales y no

gubernamentales, fundaciones y empresas, se reunieron en Seúl para

estudiar cómo la enseñanza técnica y profesional ha de adaptarse a

los avances tecnológicos y los fenómenos sociales que probable-

mente vayan a caracterizar el inicio del nuevo milenio. Sus debates

en sesiones plenarias, comisiones y mesas redondas cristalizaron en

un conjunto de recomendaciones titulado Enseñanza y forma-

ción técnica y profesional: perspectivas para el siglo XXI. Las

siguientes páginas presentan dichas recomendaciones, agrupadas

bajo los seis grandes temas de debate del Congreso. Están dirigidas

ante todo al Director General de la UNESCO, con el objetivo de

ayudarle a planificar las actuaciones del programa de la Organización

en materia de enseñanza técnica y profesional a partir del año 2000

con arreglo a las necesidades de sus Estados Miembros. No

obstante, su contenido se aplica igualmente a cualquier iniciativa

nacional o institucional encaminada a revitalizar los programas de

enseñanza técnica y profesional para el próximo decenio.

La UNESCO está distribuyendo entre sus Estados Miembros las

recomendaciones del Segundo Congreso Internacional sobre

EnseñanzaTécnica y Profesional. Se alienta a las instancias dirigentes

y legisladoras de cada país a servirse de las recomendaciones como

punto de partida para elaborar y aplicar programas políticos en

materia de enseñanza técnica y profesional. Este material puede

reproducirse sin limitación alguna, siempre y cuando se cite la fuente.

Enseñanza y formación técnica y profesional:

perspectivas para el siglo XXI

Recomendaciones al Director General de la UNESCO

R eunidos a las puertas de un nuevo siglo y un nuevo milenio en Seúl,

capital de la República de Corea, país modélico por la contribución de

la educación al progreso social y económico, los participantes en el Segundo

Congreso Internacional sobre Enseñanza Técnica y Profesional: “Aprendizaje

y formación a lo largo de la vida: un puente hacia el futuro”, hemos tenido la

oportunidad de elaborar conjuntamente, en sesiones plenarias, comisiones,

mesas redondas y foros, esta contribución a un discurso y un programa de

alcance mundial para la enseñanza y la formación técnica y profesional durante

el primer decenio del nuevo milenio.

Hemos considerado las nuevas dificultades que se perfilan en el horizonte del

siglo XXI, que será la era del conocimiento, la información y la comunicación.

La mundialización y la revolución de las tecnologías de la información y la

comunicación han puesto de relieve la necesidad de un nuevo paradigma de

desarrollo que se centre en las necesidades humanas, Hemos llegado a la

conclusión de que la enseñanza técnica y profesional, como parte integrante

del aprendizaje a lo largo de toda la vida, está llamada a ejercer una función

determinante en esta nueva era, como instrumento efectivo para alcanzar los

objetivos de una cultura de paz, un desarrollo sostenible y respetuoso con el

medio ambiente, una mayor cohesión social y una ciudadanía internacional.

Conscientes de las oportunidades que se abren ante nosotros y de otras que

progresivamente se nos revelarán, conocedores de las políticas, las colaboraciones

y los recursos necesarios para dotar a la enseñanza técnica y profesional de mayor

prestigio y ampliar el concepto que tradicionalmente se tiene de ella, reconociendo

la necesidad de estrechar las relaciones de colaboración internacional sobre todo

para responder a las necesidades de los países en desarrollo, y habida cuenta de la

intención de la UNESCO de lanzar una nueva estrategia mundial para la enseñanza

técnica y profesional, formulamos las siguientes recomendaciones al Director

General de la UNESCO y le pedimos que las someta a la Conferencia General de

la Organización en su próxima reunión (30”).

Las nuevas demandas del siglo XXI y las dificultades que plantearán a la enseñanza técnica y profesional

1.1

1.2

El siglo XXI traerá consigo un modelo muy distinto de sociedad y de relaciones económicas, que afectarán profundamente a la enseñanza técnica y profesional. Los sistemas que imparten este tipo de enseñanza deben adaptarse a las nuevas circunstancias, cuyas características fundamentales son la mundialización, un contexto tecnológico en permanente evolución, la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación y el ritmo acelerado y constante de las transformacíones sociales, consecuencia de ello. Entre las consecuencias de todas estas transformaciones figuran la mayor movilidad de la mano de obra y el capital y la desigualdad de sus repercusiones en ricos y pobres y la aparición de economías de mercado incipientes tanto en el ámbito rural como en el indus- trial. La sociedad del conocimiento a que dichos cambios están dando lugar abre el camino a nuevas e interesantes modalidades de enseñanza y formación.

Estas tendencias sociales y económicas hacen necesario un nuevo modelo de desarrollo que gravite en torno a dos ejes fundamentales: una cultura de paz y un desarrollo sostenible respetuoso del medio ambiente. Las normas de conducta, los valores, principios generales y usos de la enseñanza técnica y profesional, deben basarse también en este nuevo modelo,que se declinará en forma de aper- tura y acceso generalizado, atención preferente a las necesidades del desarrollo humano y preparación del individuo para integrarse eficazmente en el mundo laboral. Las necesidades y posibilidades del individuo dentro de la sociedad deben convertirse en su eje fundamental. La enseñanza técnica y profesional está llamada a ejercer un papel primordial en este nuevo modelo, impartiendo conocimientos a todos, comprendidos los pobres, los excluidos y los marginados, de forma que la educación no deje de ser un derecho humano fundamental al alcance de todos. La universalización de la enseñanza técnica y profesional y de las técnicas de aprendizaje que en ella se adquieren facilitaría el acceso a la educación de todos los ciudadanos del mundo. Se necesita un nuevo planteamiento holístico que

permita a la educación del siglo XXI dar cabida a todos los campos del aprendi- zaje, integrando la enseñanza general y la profesional e introduciendo a los educandos del siglo XXI en un proceso continuo y vitalicio de adquisición de

conocimientos, valores, actitudes, competencias y aptitudes. El fin último de tal planteamiento se cifra en la creación de una sociedad educativa.

I .3 Por ello, y para que este nuevo modelo se materialice, es preciso reformar los sistemas de enseñanza técnica y profesíonal,confiriéndoles flexibilidad,capacidad de innovación y productividad y procurando que impartan los conocimientos

4 -

requeridos, respondan a las necesidades de mercados laborales en permanente evolución e instruyan y reconviertan a los asalariados, desempleados y margi- nados, con el objetivo de conseguir la igualdad de oportunidades para todos y en todos los sectores de la economía, incluida la economía sumergida.

1.4 Para conseguir que el sector educativo, el de la empresa y otros varios sectores económicos trabajen sinérgicamente y fomentar la adquisición de competencias genéricas, de la moral del trabajo, de aptitudes tecnológicas y empresariales, de valores y principios humanos, y de responsabilidad cívica, es imperativo renovar los vínculos entre la educación y el mundo del trabajo.

1.5 Es preciso introducir los cambios necesarios del modo que más convenga a cada país, con objeto de preparar e integrar a las personas en el contexto del nuevo modelo y con la enseñanza técnica y profesional como eje común y básico de este proceso de reforma.

I .6 Para que la enseñanza técnica y profesional pueda adaptarse al nuevo modelo deben cumplirse una serie de condiciones previas: actitudes y valores sociales adecuados; incorporación de las nuevas tecnologías; nuevos compromisos políticos y financieros; reflexión sobre las oportunidades y problemas a todas las escalas desde la local a la regional y la mundial. La magnitud de las tenden- cias que se anuncian para el siglo XXI va a exigir su compromiso político y respuestas políticas audaces de alcance tanto regional como internacional.

Mejoramiento de los sistemas para la enseñanza y formación a lo largo de la vida

2. I El aprendizaje a lo largo de la vida es un trayecto con caminos múltiples,y la enseñanza técnica y profesional forma parte del viaje. Así pues, los sistemas de enseñanza técnica y profesional deben concebirse como experiencias vitales de desarrollo,con aspectos culturales y medioambientales superpuestos a su vertiente económica.

2.2 Para optimizar su contribución al aprendizaje permanente, los sistemas de enseñanza técnica y profesional deben ser abiertos,flexibles y atentos a las nece- sidades del educando. Han de proporcionar al ínviduo algo más que las habíli- dades y conocimientos necesarios para un trabajo concreto. Deben prepararle de manera más general para la vida y el mundo laboral. La enseñanza técnica y profesional debe ser fuente de provecho personal, social y económico.

2.3 La enseñanza técnica y profesional ha de basarse en una cultura educativa compartida por individuos, empresas, distintos sectores económicos y todas las instancias públicas; una cultura educativa que capacite al individuo para asumir una responsabilidad cada vez mayor en la gestión de sus conocimientos y su aprendí- zaje independiente, a la vez que las entidades públicas y privadas administran programas que faciliten su tránsito por los múltiples caminos del aprendizaje a lo largo de la vida.

2.4 Al proporcionar información y conocimientos, aptitudes y competencias, capacidad empresarial y formación de la propia personalidad,elementos todos ellos que ayudan a reducir los niveles de ansiedad engendrados por la incertidumbre constante, la enseñanza técnica y profesional cumple así una función de la mayor importancia.

2.5 Todas las naciones necesitan una política de educación coherente y sistemas educativos articulados, en los que la enseñanza técnica y profesional debe desem- peñar un papel fundamental, creando vasos comunicantes con los demás sectores de la educación, en especial la escuela y la universidad, que faciliten al educando un tránsito fácil de un nivel a otro. En este sentido, hay que insistir especialmente en la articulación entre los distintos niveles y el reconocimiento y la convalidación de estudios anteriores, con objeto de incrementar las oportunidades de aprendizaje. En este contexto general, la enseñanza técnica y profesional tiene el cometido de garantizar una enseñanza inicial sólida y una formación que “enseñe a aprender”, la más preciosa adquisición para todo ciudadano, ya sea joven o adulto.

2.6 Quizá la mayor dificultad con que se enfrenta la enseñanza técnica y profesional estribe en conciliar, mediante los currículos, la pedagogía y el trabajo de los profe- sores, las necesidades de una enseñanza que sea a la vez general y profesional. Cada país puede adoptar soluciones distintas al respecto, pero es evidente que las demandas del siglo XXI imponen nuevas sinergias entre estos dos grandes ejes de los sistemas de enseñanza y formación.

2.7 La enseñanza técnica y profesional debe capacitar a los jóvenes para intervenir activamente en las transformaciones que se avecinan y dotarlos de conciencia cívica, autonomía y una actitud positiva ante las innovaciones.

2.8 La enseñanza técnica y profesional reviste especial importancia a la hora de asegurar una transición correcta entre la escuela y el lugar de trabajo. Para que pueda cumplir esta función hace falta un planteamiento holístico, que integre y resuelva las dicotomías entre lo académico y lo profesional, la teoría y la práctica, el saber y el hacer, el uso de la mente y el de la mano. Ello requiere una colabo- ración efectiva entre la escuela y el mundo de la empresa y otros sectores econó- micos, lo que a su vez exige principios comunes, currículos comunes, recursos comunes y resultados comunes. Necesita también un nuevo tipo de docentes y dirigentes de empresa que tengan la visión y la orientación requeridas.

2.9 La economía informal queda con frecuencia excluida del contexto del aprendi- zaje a lo largo de toda la vida. La función de la enseñanza técnica y profesional puede resultar de la máxima importancia para dar cabida a este sector de todas las formas posibles,garantizando así que los menos privilegiados tengan acceso a los caminos del aprendizaje permanente. Otro tanto es aplicable, y con ídén- tíco vigor, a aquellos que abandonan el ciclo de educación formal.

2. I 0 Para que la enseñanza técnica y profesional sea capaz de cumplir todos estos objetivos, es preciso abordar con toda urgencia una serie de temas:

l Es necesario prestigiar la enseñanza técnica y profesional ante la sociedad y los

medios de comunicación. Ello pasa por un mayor reconocimiento de su profe-

sorado, atendiendo a las aptitudes y competencias que le son propias y dotán-

dole de los recursos necesarios para su labor.También requiere una “publi-

cidad” intensa de las posibilidades que ofrece la enseñanza técnica y profesional

dirigida a los numerosos sectores interesados, junto a una simplificación de ese

tipo de enseñanza para los muchos que encuentran excesivamente complejos

su lenguaje, sus productos y sus modalidades.Tambíén es importante dar a

conocer y divulgar modelos de buenas prácticas en la enseñanza técnica y

profesional y, sobre todo en los países en desarrollo, otorgar a la enseñanza

profesional el mismo reconocimiento de que goza la enseñanza general.

l Los distintos sectores de la educación deben establecer relaciones mutuas más

eficaces, que puedan facilitar itinerarios más sencillos a los educandos. No es

preciso homogeneizarlos; cada sector puede conservar su identidad, pero

reconociendo en sus fronteras los pasaportes y visados de los demás.

l La gestión de los programas de estudios y la concepción de los currículos

deben ser lo bastante flexibles como para facilitar un tránsito suave por los

caminos del aprendizaje permanente y ofrecer continuos puntos de entrada,

salida y reintegración.

l Es preciso reforzar considerablemente las actividades de consejo y orientación

sobre la carrera profesional, que revisten la mayor importancia para todos los

usuarios de los sistemas de enseñanza y formación. La orientación profesional

debe atender a las necesidades de la industria, los individuos y las familias, pres-

tando especial atención a los requisitos y circunstancias personales de cada

educando.También deberá preparar a los alumnos y adultos para la posibilidad

real de cambios frecuentes en su orientación profesional, que pueden traer

consigo periodos de desempleo o de trabajo en el sector informal. No sólo es

necesario reconocer esta función de las instituciones educativas, sino además

hacerla extensiva a la población en general por otros cauces a los que ésta

tenga acceso.

7

*Todos los sectores afectados deben participar en nuevas formas de colabo- ración para la enseñanza técnica y profesional, en particular la industria y los pedagogos, que pueden aprender mucho unos de otros en lo que a enfoques del aprendizaje permanente se refiere.

*Al elevado costo de muchos de los programas de enseñanza técnica y profe-

sional debe responderse elaborando programas que incorporen en mayor

proporción el aprendizaje en el puesto de trabajo.

l Para cimentar la continuidad del proceso de aprendizaje permanente es

preciso alimentar la diversidad de fuentes de financiación, de entidades

educativas y de mecanismos de enseñanza. Deben alentarse especialmente

las soluciones innovadoras capaces de aportar flexibilidad a la enseñanza

técnica y profesional, entre otras el uso de tecnologías de la información y la

comunicación y el del aprendizaje a distancia.

l Para afianzar y elevar el prestigio de la enseñanza técnica y profesional resulta

fundamental garantizar su calidad. Los criterios de calificación, procesos de

titulación y métodos de evaluación junto a la calidad de los resultados, son

ingredientes fundamentales de tal proceso, y han de convertirse en el sello

distintivo de todos los sistemas de enseñanza técnica y profesional.

l Necesitamos entender mejor las encrucijadas decisivas del itinerario del apren-

dizaje a lo largo de la vida. Deben alentarse las investigaciones que permitan

comprender los temas fundamentales, dilemas, oportunidades y obstáculos

posibles a los que se enfrenta el viajero en las diversas etapas del viaje. En este

sentido, sería de especial utilidad realizar más estudios longitudinales.

La innovación en el proceso de enseñanza y formación

3. I Las dificultades que aguardan a los educandos del siglo XXI exigen la aplica-

ción de soluciones innovadoras a la enseñanza técnica y profesional. Buena

prueba de ello es la necesidad de reorientar los currículos para integrar

nuevas asignaturas y temas de importancia. Entre los ejemplos más obvios

cabe citar la tecnología, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, el cono-

cimiento de lenguas y culturas extranjeras, la capacidad empresarial y las

nuevas exigencias de un sector de servicios en rápido crecimiento, sobre

todo en sus ramas de ocio y turismo.

8 -

3.2

3.3

La rapidez de las transformaciones permite prever también la existencia de currí-

culos virtuales,y la subsiguiente necesidad de preparar a los educandos para hacer

frente a la obsolescencia de sus conocimientos y aptitudes y reaccionar ante la

introducción de nuevos elementos que siempre están surgiendo.También deben

estar preparados para un mercado laboral completamente nuevo, en el que el

trabajo asalariado tradicional puede quedar circunscrito a una minoría y el

autoempleo en sus diversas formas puede ofrecer grandes posibilidades de inde-

pendencia económica en una nueva era de la iniciativa empresarial.

Las nuevas tecnologías de la información han abierto vastos y nuevos horizontes

para el aprendizaje basado en la tecnología. El proceso de enseñanza y aprendizaje

técnico y profesional debería ofrecer la posibilidad de utilizar y aplicar tecnologías,

de las más simples a las más complicadas, comprendidas las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación, sin perder por ello los aspectos valiosos de los

métodos tradicionales de enseñanza, especialmente el carácter directo y personal

de la relación profesor-alumno. El aprendizaje con herramientas tecnológicas debe

desempeñar una función básica en el desarrollo de una cultura de aprendizaje

permanente, capaz de proporcionar a los educandos nuevas y múltiples formas de

atender a sus necesidades educativas y formativas.

3.4 Es preciso aprovechar de las nuevas tecnologías para ofrecer un acceso generali-

zado a la enseñanza técnica y profesional, utilizándolas para que la distancia deje de

constituir un obstáculo y para brindar a todo el mundo un acceso más fácil a los

contenidos curriculares y a la información de orientación profesional. Las nuevas

tecnologías ofrecen la posibilidad de flexibilizar, tanto en el tiempo como en el

espacio, la prestación de la enseñanza técnica y profesional, y deben permitir a esta

enseñanza catalizar la introducción de las nuevas tecnologías en regiones subde-

sarrolladas del mundo, especialmente en zonas rurales.

3.5 A medida que el mundo del trabajo exige conocimientos más complejos, la

enseñanza técnica y profesional necesita que el educando ingrese en ella

provisto de una educación básica más sólida, lo que a su vez requiere la adqui-

sición de capacidades más complejas en la escuela, entre ellas conocimientos

más sólidos de lengua y aritmética y una mayor familiaridad con las herra-

mientas de la tecnología moderna.

3.6 Teniendo en cuenta que la tecnología tiene un precio, para cubrir los elevados

costos que impone su utilización, especialmente para los países en desarrollo, es

necesario encontrar fórmulas de colaboración con la industria y con organismos

de financiación y ayuda, así como mecanismos de colaboración entre regiones o

países. También deben hallarse nuevas fórmulas que permitan compartir la

propiedad intelectual en beneficio de los educandos de cualesquier país y condición.

9

3.7 Dada la necesidad irrenunciable de innovar en la enseñanza técnica y profesional,

el papel del docente sigue resultando fundamental. Es necesario hallar nuevos

métodos de formación inicial del profesorado, complementados por un petfec-

cionamiento continuo de sus competencias y su desarrollo profesional. Es preciso

reflexionar sobre las cualificaciones que van a exigirse al profesor de enseñanza

técnica y profesional del siglo XXI, entre ellas un equilibrio adecuado entre la

formación académica y la formación derivada de la experiencia laboral.También

hay que ayudar a los docentes a elaborar instrumentos nuevos y adecuados de

evaluación, consolidación y articulación, así como criterios de titulación.

3.8 Para prepararse para las inminentes transformaciones del mundo laboral y la

sociedad, la enseñanza técnica y profesional necesita un sistema mundial de alerta

inmediata, junto a estudios de índole más prospectivo. La industria debe asociarse

con los gobiernos y centros de investigación para determinar los conocimientos

y competencias que la nueva coyuntura económica va a exigir, lo que permitirá a

los sistemas de enseñanza técnica y profesional adaptarse a ello. Para responder

al aumento de la movilidad de recursos que se anuncia en el siglo próximo, la

enseñanza debe prepararse para ofrecer competencias que sean aplicables a

escala regional e internacional.

Enseñanza técnica y profesional para todos

4. I La enseñanza técnica y profesional es uno de los instrumentos más potentes

para capacitar a todos los miembros de la comunidad para enfrentarse a nuevas

dificultades y hallar acomodo como miembros productivos de la sociedad. Es

una herramienta eficaz de cohesión social, integración y autoestima.

4.2 Es preciso concebir los programas de enseñanza técnica y profesional como

sistemas polivalentes e integradores que den respuesta a las necesidades de

todos los educandos; deben ser accesibles a todos. Merece especial esfuerzo

el objetivo de dar cabida en ellos a grupos hasta ahora marginalizados. Cuando

las circunstancias así lo requieran se elaborarán programas especiales para

facilitar la integración de esos grupos, lo que les garantizará un acceso

continuo al aprendizaje a lo largo de la vida.

4.3 La lista de grupos marginalizados se alarga, y seguirá haciéndolo a medida que

se le sumen otros grupos aún desconocidos. Es preciso recurrir a fórmulas

diversas y accesibles de enseñanza para abrir los programas de enseñanza

10

técnica y profesional, tanto formal como informal, a desempleados, jóvenes que

abandonaron prematuramente la escuela o jóvenes no escolarizados, habi-

tantes de zonas aisladas, poblaciones rurales, pueblos indígenas, personas atra-

padas en la desesperación urbana o en la economía sumergida, con condiciones

de vida y de trabajo difíciles, niños que trabajan en condiciones peligrosas, refu-

giados, migrantes y soldados desmovilizados en situaciones de posguerra.

4.4 La escasa representación femenina en la enseñanza técnica y profesional es

particularmente preocupante. Las concepciones tradicionales sobre el papel

que corresponde a hombres y mujeres en el mundo laboral deben ser cues-

tionadas. La enseñanza técnica y profesional ha de responder con programas

de aprendizaje abiertos por igual a hombres y mujeres, tanto en su contenido

como en sus técnicas de enseñanza, sin olvidar medidas para atraer a los

hombres a formaciones y oficios con predominio tradicionalmente femenino.

Las facultades deben ser sensibles a la discriminación fundada en el género.

4.5 Para promover un acceso equitativo de las niñas y las mujeres a los cursos de

enseñanza técnica y profesional son necesarias fórmulas más eficaces de orien-

tación y consejo educativo y profesional, haciendo extensivo el criterio de no

discriminación a la documentación preparada al efecto. Al mismo tiempo deben

adecuarse los entornos educativos y laborales para que faciliten la integración

de niñas y mujeres, eliminando cualquier forma de discriminación implícita o

explícita, incentivando adecuadamente la participación femenina en la

enseñanza técnica y profesional y fomentando una imagen positiva de la mujer.

4.6 Para salvar la falta de oportunidades de trabajo para las niñas y mujeres,y erra-

dicar el prejuicio de que son incapaces de realizar determinadas labores,deben

crearse programas de enseñanza técnica y profesional que procuren dotarlas

de capacidad empresarial.

4.7 El camino del aprendizaje a lo largo de la vida resulta muy arduo para los

discapacitados, con senderos especialmente escarpados y difíciles de nego-

ciar. Es preciso dar más espacio a sus aspiraciones y logros. Las personas con

discapacidades suelen tener dificultades para acceder a la enseñanza técnica

y profesional, entre otras razones porque los educadores y el personal de

orientación profesional subestiman su capacidad y su potencial para asumir

trabajos remunerados en un entorno competitivo. Conviene prestar la mayor

ayuda posible a aquellos que pueden integrarse en los programas normales

de enseñanza técnica y profesional, ofreciendo a la vez, a los afectados por

discapacidades más graves, programas y métodos de aprendizaje especiales

que les permitan dar lo mejor de sí mismos y optimizar su participación en la

sociedad y el mundo laboral.

ll

4.8 Además de directrices y estrategias bien estructuradas, el compromiso de

extender a todos la enseñanza técnica y profesional exige más recursos,

métodos lectivos flexibles y apropiados, entornos de aprendizaje agradables y

profesores y patronos sensibles y atentos.

5.1

5.2

5.3

Evolución del papel de los gobiernos y otros sectores implicados

Aunque la responsabilidad primera de la enseñanza técnica y profesional recae

sobre los gobiernos, en una economía de mercado moderna es indispensable

abrir el proceso de formulación de políticas de este tipo de enseñanza a la cola-

boración con organizaciones patronales, colegios profesionales, empresas,

sindicatos y la sociedad civil. Esta colaboración debe servir para crear un marco

legislativo coherente, que a su vez permita lanzar una estrategia nacional de

cambio. Dentro de esta estrategia, y al margen de la prestación de la enseñanza

técnica y profesional, el gobierno puede cumplir funciones de dirección y orien-

tación, promoción, coordinación y control de calidad, amén de velar por la

universalidad de la enseñanza determinando y cumpliendo sus obligaciones de

servicio a la comunidad. Al mismo tiempo deben favorecerse y aprovecharse

las posibilidades que ofrecen esas colaboraciones mediante programas de

formación e instalaciones que permitan impartir los conocimientos adecuados.

Esta nueva asociación debe procurar que la cultura del aprendizaje se instale y

difunda en toda la sociedad, y al mismo tiempo fortalecer la economía, propiciar

la cohesión social, mantener la diversidad e identidad culturales y mejorar la

calidad de vida. La preparación para todos los trabajos que guarden relación

directa con el desarrollo personal deben incluir formación sobre los derechos

humanos y las responsabilidades que de ellos emanan. La cultura del aprendizaje

ha de facilitar la creación y el mantenimiento del andamiaje institucional nece-

sario para hacer realidad el aprendizaje a lo largo de la vida,favorecer una mayor

participación en la educación y la formación, y fomentar la moral del trabajo,

aunada a un espíritu empresarial renovado.

El gobierno, la industria y demás participantes en el proceso deben reconocer

los beneficios, tanto monetarios como no monetarios, que reporta la

enseñanza técnica y profesional.

12 -

5.4 La contribución del voluntariado y de las organizaciones no gubernamentales

a la prestación de la enseñanza técnica y profesional, recurso tan valioso como

a menudo olvidado, merece un mayor reconocimiento y apoyo.

5.5 El gobierno y el sector privado deben reconocer que la enseñanza técnica y profe-

sional no representa un coste sino una inversión, y que como tal rinde beneficios

significativos, entre otros el bienestar de los empleados, una mayor productividad y

más competitividad a escala internacional. Por ello es de justicia que el gobierno y la

industria, así como la comunidad y los educandos, compartan en la medida de lo

posible los costos de financiación de la enseñanza técnica y profesional. El esfuerzo

colectivo y concertado, por lo demás, crea oportunidades para obtener fondos o

realizar actividades generadoras de ingresos.Aunque el nivel respectivo de implica-

ción será variable en función de cada país, es importante entender que la enseñanza

técnica y profesional redunda en beneficio de todos los sectores de la sociedad y que

éstos, en contrapartida, deben compartir los costos que de ella se derivan, compren-

didos los de mantenimiento de las infraestructuras,y contribuir así a su existencia y

dinamismo,sin olvidar los oportunos incentivos económicos por parte del gobierno.

5.6 La mejor fórmula para servir a una economía dinámica es la existencia de

diversos proveedores públicos y privados de enseñanza técnica y profesional

que trabajen en sana competencia, si bien siempre sometidos a un sistema

nacional de control de calidad. Aunque el equilibrio es frágil y vulnerable en

muchos sentidos,es responsabilidad pública asegurar la solidez de la preparación

profesional inicial, con independencia del sector que se encargue de dispensarla.

El gobierno debe constituirse asimismo en proveedor de última instancia,garan-

tizando que ningún colectivo quede excluido y que todos ellos pueden acceder

a los programas de enseñanza técnica y profesional. En todos los países resulta

especialmente necesario multiplicar las posibilidades de formación en el lugar de

trabajo, dentro de un sistema nacional que, llevando una suerte de contabilidad

individualizada de los créditos lectivos o de aprendizaje y previendo la existencia

de puntos de entrada y salida múltiples y flexibles,articule ese tipo de formación

con otras formaciones de carácter oficial. Especialmente importante en este

sentido resulta el papel del sector privado.

5.7 Las competencias sobre los diversos elementos que integran la enseñanza

técnica y profesional se encuentran a menudo dispersas y duplicadas entre

distintos ministerios u organismos oficiales. Es pues conveniente que los

gobiernos racionalicen en lo posible su propio sistema institucional, con objeto

de coordinar a escala nacional la labor de la enseñanza técnica y profesional,

crear vínculos eficaces de colaboración con el sector privado y fomentar la

enseñanza técnica y profesional en beneficio de todos los sectores sociales.

13

5.8 Se exigirá a todas las partes implicadas en la enseñanza técnica y profesional

un perfeccionamiento y aprendizaje constantes en las muchas áreas que

guarden relación con ella. De ahí la necesidad de crear mecanismos eficaces

para intercambiar experiencia y conocimientos mediante investigaciones

sobre aspectos de interés para la planificación política. Entre otras fórmulas

posibles, cabe citar bases de datos conjuntas, tecnologías multimedia y

acuerdos de colaboración regional e internacional.

5.9 Los países disponen de un amplio margen para intercambiar experiencias rela-

tivas a la concepción y aplicación de políticas y planes nacionales de enseñanza

técnica y profesiona1.a las funciones respectivas del sector público y el privado

y a experiencias de colaboración entre ambos. Es necesario que los países en

desarrollo, los países industrializados y aquéllos con economías de mercado

incipientes encuentren fórmulas de cooperación mutua en este terreno.

6.1

6.2

6.3

6.4

Intensificación de la cooperación internacional en el ámbito de la enseñanza técnica y profesional

Resulta urgente que los organismos internacionales intensifiquen su ayuda

técnica y financiera a la educación, y especialmente a la enseñanza técnica y

profesional, para que ésta pueda contribuir de forma más significativa al desa-

rrollo económico y social.

Con el objetivo de mejorar la enseñanza técnica y profesional, se insta a la

UNESCO a estrechar sus relaciones de colaboración con sus asociados inter-

nacionales, como la OIT, el Banco Mundial y los bancos de desarrollo regio-

nales, la OCDE, la Unión Europea y el CEDEFOP, la Fundación Europea para la

Formación, la ISESCO, el Commonwealth, La Francophonie, etc., relaciones en

que la UNESCO, que goza de cierta ventaja comparativa por su labor en los

diversos campos de la educación, debe asumir la función de coordinación.

Es preciso intensificar la colaboración entre el Norte y el Sur, así como entre

países del Sur, para renovar y mantener los sistemas de enseñanza técnica y

profesional, apoyando, entre otras, iniciativas de investigación y desarrollo.

Las necesidades de los países en desarrollo requieren un tratamiento especí-

fico, sobre todo en lo que respecta a: inversiones en la enseñanza técnica y

14

profesional; prestación de educación básica para facilitar el acceso a dicha

enseñanza, atendiendo especialmente a los conocimientos de lengua y aritmé-

tica; apoyo al compromiso con la enseñanza técnica y profesional; e incre-

mento de sus presupuestos destinados a este sector educativo.

6.5 Los organismos internacionales de financiación deben reconocer la función

que desempeña la educación, y especialmente la enseñanza técnica y profe-

sional, en el mantenimiento de la paz y la estabilidad y la prevención de dese-

quilibrios sociales,y condicionar su apoyo a los países receptores a la voluntad

de éstos de fortalecer la enseñanza técnica y profesional.

6.6 Se apoyan firmemente los esfuerzos de la UNESCO encaminados a elaborar

una estrategia para la enseñanza técnica y profesional para el primer decenio

del siglo XXI. Es preciso fortalecer la red UNEVOC. Se insta a los Estados

Miembros a seguir consolidando los centros nacionales y regionales, instru-

mentos fundamentales para la aplicación práctica de un modelo de enseñanza

técnica y profesional en el siglo XXI. Este Congreso recomienda vivamente a

la UNESCO que aumente sensiblemente su asignación presupuestaria para las

actividades de su programa de EnseñanzaTécnica y Profesional, con objeto de

asegurar la aplicación fructífera de su nueva estrategia. Dentro de su labor para

revitalizar la enseñanza técnica y profesional en el siglo que comienza, la

UNESCO debería también estudiar la posibilidad de crear un premio interna-

cional a la innovación en el campo de la enseñanza técnica y profesional.

6.7 Habida cuenta del nuevo modelo de enseñanza técnica y profesional que este

Congreso ha suscrito y que exige más que nunca un nuevo tipo de relaciones

entre los diversos sectores que intervienen en la enseñanza y la educación,

soluciones integradas para preparar a los educandos para la vida y el mundo

laboral y un itinerario cada vez más continuo en el proceso de aprendizaje

permanente, el Congreso recomienda que el Director General de la

UNESCO, en estrecha colaboración con la OIT, elabore un concepto común

de Enseñanza y Formación Técnicas y Profesionales que sirva para orientar la

estrategia de la UNESCO en el siglo XXI.

15 -

Todos los participantes y observadores

asistentes al Segundo Congreso

Internacional sobre Enseñanza Técnica

y Profesional expresan unánimemente

su profundo agradecimiento al

Gobierno y al pueblo de la República

de Corea, así como a la UNESCO, por

acoger y organizar este Congreso, que

resultó fundamental para la construc-

ción del nuevo discurso de la UNESCO

sobre la contribución de la Enseñanza y

la FormaciónTécnicas y Profesionales a

un aprendizaje a lo largo de toda la vida

en el nuevo milenio.

16 -

Para más información diríjanse a:

Sección de EnseñanzaTécnica y Profesional (EDISVEITVE)

UNESCO

7, place de Fontenoy 75352 Paris 07 SP

Francia

Teléfono: (33- 1) 45 68 08 3 I

Fax: (33-l) 45 68 56 30

Correo electrónico: [email protected]

Sitio Web: http://www.unesco.org/education/

ED/SVE/TVE/99/1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura