isla puna hidrogeologia final rev total

37
REPÚBLICA DEL ECUADOR SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA QUITO, OCTUBRE 2009

Upload: inamhi-ecuador

Post on 30-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Isla puna hidrogeologia final rev total

TRANSCRIPT

RREEPPÚÚBBLLIICCAA DDEELL EECCUUAADDOORR

SSEECCRREETTAARRÍÍAA NNAACCIIOONNAALL DDEELL AAGGUUAA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

QUITO, OCTUBRE 2009

Jorge Jurado Secretario Nacional del Agua Guillermo Gallardo E. Director Ejecutivo INAMHI Angel Correa Director de Gestión de Hidrología Este estudio fue realizado por Napoleón Burbano del Grupo de Aguas Subterráneas de la Unidad de Estudios e Investigaciones Hidrológicas de la Dirección de Gestión de Hidrología del INAMHI, © 2009, INAMHI Iñaquito N36-14 y Corea www.inamhi.gov.ec Quito, Ecuador

INDICE ESTUDIO CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLOGICA ISLA PUNA Pg RESUMEN EJECUTIVO I 1 INTRODUCCION 1 1.2 Objetivos 1 2 GENERALIDADES 2 2.1 Aspectos Generales 2 2.2 Climatología 2 2.3 Hidrología 5 3 GEOLOGÍA 5 3.1 Estratigrafía 5 3.2 Geomorfología 11 3.3 Geología Estructural 11 4 HIDROGEOLOGIA 11 4.1 Prospección Hidrogeológica 11 4.2 Nivel Piezométrico 13 4.3 Caracterización Hidrogeológica 16 5 ZONAS DE INTERES HIDROGEOLOGICO 18 6 CALIDAD DEL AGUA 23 7 GEOFISICA 25 8 CONCLUSIONES 26 ANEXOS

RESUMEN EJECUTIVO La isla Puná es una parroquia rural que se encuentra al sur de Guayaquil. Su superficie aproximada es de 890 km2. La cabecera de la parroquia es Puná Nueva y se encuentra al extremo noreste de la isla con una población de 3.046 personas según el censo INEC 2001, y representa casi la mitad de la población de la isla, de 6.498 habitantes. La influencia de la Zona de Convergencia Intertropical, las corrientes oceánicas, y los vientos son los factores determinantes del clima en la región. Del análisis estadístico de la información meteorológica de la estación Puná (M 228), el clima de la isla se caracteriza por presentar en la época húmeda (meses de enero a mayo) precipitaciones acumuladas de 664 mm, equivalente al 84% del total de las precipitaciones anuales. Los meses de junio a diciembre prácticamente son secos. La isla Puná, geomorfológicamente, es el resultado de los diferentes eventos tectónicos que han incidido con sus efectos de subsidencia y levantamiento diferencial asociados a procesos erosivos y deposicionales. El 75 % de la isla se encuentra cubierta por formaciones cuaternarias, hacia el oeste los tablazos y hacia el este aluviales; formaciones miocénicas se localizan en los extremos norte y sur, conformando estructuras anticlinales. Con la información obtenida en el levantamiento hidrogeológico, e inventario de puntos de agua, y tomando como base la metodología propuesta por la UNESCO y utilizada en el Mapa Hidrogeológico del Ecuador (INAMHI-DGGM) se procede a describir las diferentes unidades litológicas de acuerdo a su permeabilidad relativa. La importancia hidrogeológica indica que las rocas Permeables por Porosidad intergranualar se refieren al dominio de acuíferos relacionados con sedimentos clásticos consolidados y no consolidados. Para su representación en el mapa Hidrogeológico se adoptaron símbolos estandarizados, con colores de tonalidades claras, los que se fundamentaron en la metodología propuesta por la UNESCO para la elaboración del Mapa Hidrogeológico de Sudamérica. a. Color azul para Unidades Litológicas Permeables por Porosidad intergranular. b. Color marrón para Unidades Litológicas Prácticamente sin agua subterránea explotable. De la recopilación de la información de prospección geofísica realizada por SSA y PDVSA se desprende que en la zona hay 2 sectores favorables para la perforación de pozos: uno localizado entre Campo Alegre y Loma Erasmo, y otro en el extremo nor oriental, donde se asientan las poblaciones de Pólvora, Tabor y Puná Nuevo.

La caracterización hidrogeológica de las formaciones aflorantes, de acuerdo a su litología, y relacionándolas con la permeabilidad, permite indicar que los acuíferos serán locales y de baja productividad. En general, la población de la isla se abastece de pozos. Se inventarió un total de 17 pozos en los sectores de Cahuchiche, Río Hondo, Campo Alegre, Agua Piedra y Puná Nuevo, de los cuales sólo 2 son perforados y uno de ellos abastece a la población de Puná Nuevo. Por información se conoce que en otras poblaciones como: Los Cerritos, Zapote, Tabor, Pólvora y Concordia los pobladores se abastecen de agua subterránea. La calidad del agua, especialmente la salinidad, que en su mayoría supera los valores permitidos para el consumo humano, es un limitante que hay que tomar en cuenta en los proyectos para el abastecimiento de la población.

1

ESTUDIO CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LA ISLA PUNÁ 1 INTRODUCCIÓN

La Constitución del Ecuador, conforme a su artículo 3, determina como “deber primordial del Estado” el garantizar el acceso al agua para sus habitantes, mientras que el artículo 12 establece que “El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”. El derecho mencionado debe ser garantizado mediante la adopción de medidas de preservación y uso racional de las fuentes y reservas de agua, entre las que los sistemas acuíferos juegan un rol preponderante, pues las aguas subterráneas pueden considerarse como un recurso estratégico. Lamentablemente, en nuestro país, su conocimiento es muy limitado y eso ocasiona que no haya políticas de gestión, provocando su degradación o mala utilización. La caracterización hidrogeológica de una determinada zona es el primer paso fundamental para tener un conocimiento científico de las cualidades intrínsecas de los potenciales acuíferos. El estudio hidrogeológico debe permitir el conocimiento del agua subterránea, su relación con las formaciones geológicas, los parámetros y constantes hidráulicas y característica de los acuíferos presentes. En la Isla Puná, las comunidades necesitan mejorar la calidad de vida, siendo el recurso más importante la dotación de agua, al igual que el saneamiento ambiental, entre otras obras. La empresa petrolera PDVSA y el Gobierno Nacional, en reciprocidad a los trabajos de explotación del recurso energético en la isla, se comprometen a satisfacer las necesidades básicas prioritarias.

1.2 Objetivos Objetivo General

Disponer de un estudio detallado y actualizado sobre las aguas subterráneas de la Isla Puná, que permita definir las características hidrogeológicas y disponibilidad de este recurso, y sentar las bases para una explotación racional. Objetivos Específicos A partir del referido objetivo general, este proyecto apunta a cumplir con los siguientes objetivos específicos:

• Actualizar y mejorar la información sobre la situación general de los recursos hídricos subterráneos, definiendo sus posibles usos y aprovechamientos y las medidas de protección que se deben adoptar para garantizar su conservación.

2

• Identificar los sistemas acuíferos prioritarios que requieren atención especial y estudios urgentes, a base de consideraciones técnicas, sociales, ambientales y económicas.

• Establecer una base de datos actualizada, como información básica

para el desarrollo de la actualización del Mapa Hidrogeológico del Ecuador.

2 GENERALIDADES 2.1 Aspectos Generales El área de estudio se ubica en la región costera del Ecuador, en el extremo Sur Occidental de la República de Ecuador, ''Puná'', es una isla situada en el golfo de Guayaquil, frente a la formación deltaica del Estero Salado y del río Guayas. Políticamente esta isla forma parte de la Provincia de Guayas. Tiene 890 Km2 de extensión y constituye el rasgo geomorfológico más singular del golfo de Guayaquil y de todo el perfil litoral ecuatoriano. Se localiza entre las coordenadas UTM 622008N - 9697040E y 582175E – 9665370N. En la Figura 1 se presenta la ubicación geográfica del área de estudio

Figura 1 Ubicación geográfica de la Isla Puná

2.2 Climatología El Ecuador está situado sobre la línea ecuatorial o ecuador geográfico y los mecanismos que rigen el clima y las precipitaciones se sujetan a las reglas de la circulación atmosférica propia de las regiones ecuatoriales. Las condiciones meteorológicas y oceanográficas en el área están íntimamente relacionadas entre sí; el comportamiento de la Zona de

3

Convergencia Intertropical (ZCIT), el Frente Ecuatorial, el Anticiclón Permanente del Pacífico Sur; las corrientes oceánicas, (la de Humboldt dirigida al norte y la de El Niño hacia el sur) y los vientos son los factores determinantes del clima en la región. Con la aparición de la corriente de El Niño, de aguas cálidas y de baja salinidad, que fluye desde Panamá hacia el sur a lo largo de las costas del continente, inicia lo que se denomina la estación lluviosa, entre los meses enero y mayo; esto coincide con un desplazamiento hacia el sur de la ZCIT. La humedad y la temperatura son más elevados en este período. La presencia de la corriente de Humboldt que avanza desde el sur hacia el ecuador bordeando la costa y desplazando con sus aguas frías, salinas y ricas en nutrientes a las aguas cálidas del norte, marca el inicio de la estación seca o “verano”, con la terminación de las lluvias. En general, el clima en esta época del año es moderado, con menores temperaturas y humedades (Nath, 1993). Un fenómeno climático importante es el de El Niño, el cual es una anomalía del sistema océano-atmósfera que afecta a la región de manera no periódica y que altera principalmente los patrones de lluvias; en la zona, el efecto más patente es la intensificación de las precipitaciones; por otra parte, períodos anormalmente fríos y secos denominados “La Niña” se presentan con cierta frecuencia en la zona. En general, el comportamiento estacional de los parámetros océano-atmosféricos se altera con la ocurrencia de estos fenómenos. La costa ecuatoriana presenta características de clima tropical; sin embargo, se presentan sub-clasificaciones para regiones más pequeñas; así, en el área del estuario del río Guayas predomina un clima tropical monzón. La climatología de la isla, y de acuerdo al análisis estadístico de la información meteorológica de la estación Puná (M 228), se caracteriza por presentar durante la época húmeda (meses de enero a mayo), precipitaciones acumuladas de 664 mm, equivalente al 84% del total de las precipitaciones anuales. Los meses de junio a diciembre prácticamente son secos. La temperatura media del aire es de unos 25ºC, La distribución anual de estos parámetros se representa en los gráficos adjuntos. Fig 2

PRECIPITACIONES PUNA

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

PREC

IPIT

AC

ION

(mm

)

TEMPERATURA ISLA PUNA

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

TEM

PER

ATU

RA

(°C

)

Serie1

Fig 2 Precipitación (Puná M228) Temperatura (Puná M228)

4

A continuación se presenta el Balance Hídrico de la Isla Puná tomado del “Balance Hídrico de Varias Localidades Ecuatorianas” INAMHI-Estudios Agrometeorológicos-2005. Los resultados obtenidos permiten conocer la variación de la humedad en el suelo. Determinar y cuantificar los excesos y/o déficit de humedad en el suelo para procurar una correcta planificación y aprovechamiento del recurso hídrico, determinar los períodos en los que registran excesos para efectuar labores de drenaje cuando las condiciones lo ameriten o, en su defecto, la construcción de obras civiles, como reservorios de agua, para recolectar los excesos y disponerlos cuando fuera necesario.

Cuadro 1 Balance Hídrico Estación Puná (M228)

Fig 3 Balance Hídrico Estación Puná (M228)

Tipo Climático: D d A´

5

Clima seco con pequeño exceso de agua, megatérmico o cálido. Precipitaciones ligeras en el primer trimestre del año, con un largo período de insuficiente humedad en los suelos y una temperatura media anual de 25,1°C. 2.3 Hidrología El área de estudio está surcada por arroyos; el drenaje es muy pobre, se compone de escasas quebradas poco profundas e intermitentes que generalmente solo transportan agua en época lluviosa. Además, rodean a la isla los canales de Jambelí y del Morro. 3 GEOLOGIA

El propósito del análisis geológico es proveer una descripción detallada de la geología que aflora en el área de estudio, así como la que será encontrada en la perforación del pozo exploratorio. La información recopilada y que sirvió de base para este acápite fue proporcionada por PDVSA y complementada con el detalle descriptivo de las formaciones realizado en la hoja geológica de Puná editada por la DGGM en el año 1975 y en el léxico estratigráfico de Bristow C.R y Hoffstetter -1977 3.1 Estratigrafía Depósitos Fluviales y Aluviales (Qal).- Existen dos tipos de aluviones: de río (o laguna) y de estero. Al primero corresponden los depósitos que se encuentran rellenando las cuencas de los ríos y está formado por arenas y gravas no consolidadas. Al segundo corresponden los salitrales, compuestos predominantemente de lodo (fango) y trechos de arena fina y limos que forman terrazas un poco más elevadas y secas. Los dos grupos están en proceso de formación. La potencia de los depósitos de río alcanzan generalmente los 20 m., si bien en el pozo Lechuza 1 se probaron 146 m. de estratos no marinos. Los de estero tienen una potencia desconocida. Tablazo (Qtb) Baldock (1982) define la Formación Tablazo como el conjunto de los depósitos de las terrazas marinas compuestas por material bioclástico arenoso, y es reconocida en la Isla Puná y en las penínsulas de Manta y de Santa Elena. Además el boletín explicativo del mapa geológico del Ecuador a escala 1:1’000.000 describe: “El espesor total de la formación varía considerablemente, pero ciertamente excede los 80 m y probablemente los 100 m; se encuentra cubierta, en parte por sedimentos marinos y/o continentales cuaternarios más recientes” (Baldock, 1982). Los “Tablazos” son morfoestructuras en forma de terrazas que se originaron en una plataforma de abrasión, durante un máximo transgresivo del nivel del mar (era interglaciar). El nombre está tomado de las terrazas marinas del noroeste del Perú. Yace en discordancia sobre formaciones antiguas. Litológicamente se compone de areniscas calcáreas y conglomerados con megafósiles marinos comunes y abundantes, en estratos casi horizontales. Los fósiles de esta

6

formación tienen en la actualidad especies vivientes contemporáneas. Su potencia varía entre 10 y 60 m. En la actualidad se reconocen 3 niveles de terrazas en la Península de Santa Elena y en la Isla Puná (Álvarez, 2002). Formación Puná (Ppu). La localidad tipo es la punta española, (UTM 619100E – 9691800N) (Pilsbry, Olsson 1941). La potencia de la formación es de 1169 m en el pozo lechuza 1. Los moluscos de la formación determinaron una edad pliocénica, (Vera 1982) menciona que esta formación descansa sobre la formación Progreso mediante una leve discordancia angular. El espesor registrado en el Pozo Amistad 2 es de 1585 m. La litología predominante constituyen: lutitas laminadas amarillas, plomas y chocolates, con intercalaciones de limos, arenas gruesas, conglomerados. El ambiente de depósito varía de marino somero a continental. Formación Lechuza (Mle) (Pilsby y Olsson, 1941) [Litoral]. Nombre tomado del pozo Lechuza No.1 de la Anglo Ecuadorian Oilfields en la isla Puná. Lutitas grises y verdes no fosilíferas con areniscas suaves. Descansa concordantemente sobre la Formación Puná, de la cual se ha sugerido que es la unidad superior. Pilsby y Olsson, 1941 la colocan en el Plioceno. En la zona cerro Zambapala, al sur, la litología consiste en limos, arenas de grano medio a grueso, areniscas calcáreas y calizas fosilíferas, probablemente las rocas que afloran en el cerro Zambapala corresponden a la formación Lechuza. El ambiente en el que se depositaron estos sedimentos probablemente fue continental a transicional. Formación Placer (Mpl): Se la considera como el miembro inferior de la Formación Puná. El miembro Placer fue definido por geólogos de la IEPC, generalizándose esta descripción (DGGM-1975) para los afloramientos de la parte nor-oriental de la isla. Litológicamente se halla conformada por una secuencia detrítica que varía desde gravas, conglomerados, arena llegando hasta arcillas, secuencia que probablemente sugiere que el ambiente que prevalecía fue transicional tipo litoral. Los conglomerados son guijarros rojizos, con gran contenido de cuarzo, encontrándose inter-estratificados con arena poco consolidada y lutita gris, localmente con estratificación cruzada. Formación Cerro Mala (Mcm): Es equivalente a la Progreso. Litológicamente está constituida de areniscas calcáreas, arcillas y lutitas que contienen una gran cantidad de moluscos. Las arcillas y lutitas plomas a verdosas, limosas, suaves, frecuentemente bentoníticas y tobáceas. Son comunes las concreciones alargadas de limonita. La máxima potencia probada de la formación es de 967 m. en el pozo Lechuza.

7

Formación Progreso (Mpr) La localidad tipo de la Formación Progreso fue definida por Marks (1951) en la carretera Progreso – Playas, unos 11 km hacia el sur, desde la antigua estación del ferrocarril (Alemán et al., 2000). Se encuentra aflorando en la parte norte de la Isla Puná, entre los sectores de Río Hondo, El Placer y Cerro Yanzún, y ha sido atravesada en algunos de los pozos perforados en las cuencas Progreso y Guayaquil (Ordóñez et al., 2006). La litología de esta formación consiste de areniscas calcáreas y coquinas de turritelas y ostreidos, intercaladas con arcillas gris oliva y limolitas arcillosas. Las areniscas son de textura variable mal clasificadas, con guijas subredondeadas. Las limolitas arcillosas son masivas, color gris a gris verdoso, no calcáreas, que gradan a limolitas arenosas o areniscas finas. Esta formación ha sido reconocida también en los pozos Golfo de Guayaquil-1, Amistad Sur-1, Amistad-1, 2, 3 y 4, y Domito-1, entre otros. (Ordóñez et al., 2006). Formación Subibaja (Msb): Esta formación fue designada por los geólogos de la IEPC (en informes no publicados), como la Formación Subibaja debido a los afloramientos que se encuentran al norte y oeste del pueblo Subibaja (Alemán et al., 2000). Sin embargo, la sección tipo fue definida por Marks (1951), a unos 4 a 5 km, al suroeste del pueblo Zacachum, donde se le estableció la existencia de dos miembros: el miembro inferior denominado como “Saiba” y el miembro superior denominado como “Zacachum Esta formación ha sido reconocida en la Isla Puná (específicamente el miembro inferior “Saiba”) y en los pozos perforados en la Cuenca Progreso y Golfo de Guayaquil. Litológicamente está formada por limolitas calcáreas, de aspecto moteado. También son comunes las limolitas gris verdosas a gris oscuras y los estratos pocos potentes de areniscas finas con coloración café amarillenta, presentando una potente secuencia conformada por lutitas grises y cremas, y areniscas finas arcillosas en el tope, atribuida al Miembro Saiba. Sobre esta secuencia se encuentran facies transicionales, correspondientes al Miembro Zacachum, que consisten de areniscas y arcillolitas de varios colores: gris, verde, café y rojo, que presentan carbón y pirita, con escasos microfósiles (Ordóñez et al., 2006). Formación Dos Bocas (Mdb): El nombre de Formación Dos Bocas fue utilizado por primera vez por Hagen (1925), para designar 168 m de espesor encontrados en el pozo Zapotal 1. Su nombre fue tomado del pueblo Dos Bocas, ubicado a 7 km al este del pueblo Zapotal (Alemán et al., 2000). Esta formación se encuentra aflorando en el margen oeste de la Cuenca Progreso y ha sido atravesada por algunos de los pozos perforados en el centro y este de esta cuenca según García y Vilema (1986). Esta formación ha sido reconocida también al noroeste de la Isla Puná, a partir de la identificación de su litología y análisis de foraminíferos efectuados en muestras de subafloramientos (Ordóñez et al., 2006). Litológicamente se caracteriza por la presencia, en su parte basal, de lutitas semiduras, gris oscuras, que meteorizan a color café chocolate, debido a las

8

abundantes vetillas de yeso en toda la unidad; no presenta foraminíferos, sólo radiolarios spumellarios y nasselarios. La parte superior de la formación pasa a limolitas gris verdosas con mejor estratificación y abundancia de foraminíferos. Adicionalmente, se observan bloques métricos con aspectos de concreciones o estratos discontinuos en la Isla Puná, que fueron interpretados como formas lenticulares producto de deslizamientos (Ordóñez et al., 2006). La asociación de foraminíferos bentónicos, así como la abundancia de planctónicos, determinan un paleoambiente marino de aguas cálidas de plataforma externa a talud superior (Ordóñez et al., 2006). La parte media e inferior de la Formación Dos Bocas es considerada como una zona de altas presiones. Los análisis de difracción de rayos X en esta formación revelan una cantidad importante de illita-montmorillonita (arcilla hidratable), que cuando es expuesta al agua puede causar problemas de ensanchamiento. Formación Zapotal (Ozp): El nombre de esta formación fue dado por Olsson (1931) a una secuencia de conglomerados fosilíferos, areniscas, tobas y lutitas que afloran al noreste del pueblo Zapotal, a lo largo de la antigua vía férrea entre Guayaquil y Salinas (Alemán et al., 2000). Esta formación se encuentra aflorando en los márgenes de la Cuenca Progreso y al noroeste de la Isla Puná. De igual manera, ha sido reportada en algunos de los pozos que han sido perforados en la Cuenca Progreso.

La Formación Zapotal consiste de arenisca y conglomerados con presencia de fósiles marinos y restos de plantas terrestres. Presenta una predominancia de conglomerados de cherts, intercalados con areniscas de grano grueso y areniscas tobáceas hacia la base, y lutitas laminadas con intercalaciones de areniscas, abundantes fósiles marinos y concreciones calcáreas hacia el tope (Ordóñez et al., 2006). El espesor de esta formación es poco potente hacia los bordes de la Cuenca Progreso, donde el rango de espesores varía entre 370 y 1100 m. Grupo Ancón (Eac): El Grupo Ancón fue definido por los geólogos de la IEPC, Smith (1947) y Williams (1947). Su nombre le fue dado por el Campo Petrolero de Ancón. Este grupo aflora a lo largo de los acantilados de Ancón, desde Punta Ancón al NW hasta Punta Mambra al SE, cuyos afloramientos han sido considerados como la localidad tipo de este grupo. Así mismo, este grupo ha sido reportado en las operaciones efectuadas en el campo Ancón, tanto en tierra como costa afuera. La parte superior del Grupo Ancón consiste de areniscas masivas, calizas, arcillas con yeso y restos de plantas, y láminas de limolitas con lodolitas. Las areniscas son de color verde oscuro, con laminaciones horizontales, madrigueras grandes, abundantes restos de plantas y troncos carbonizados. Las calizas se presentan a veces conglomeráticas. La parte media basal de

9

este grupo, contiene conglomerados, areniscas finas con rizaduras y lutitas con intercalaciones de limolitas; estas intercalaciones detríticas son interpretadas como turbiditas clásicas. La parte inferior se caracteriza por la presencia de lutitas grisáceas y areniscas en bancos rotos, con bloques de areniscas, lutitas, cherts y calizas. Es frecuente la presencia de un conjunto caótico de bloques aislados en una matriz lutítica (Ordóñez et al., 2006). El Grupo Ancón se depositó en un paleoambiente marino de salinidad normal, correspondiente a la parte externa de la plataforma continental. En el Grupo Ancón se encuentran los principales yacimientos de petróleo descubiertos en el Campo Ancón y la Península de Santa Elena. Grupo Azúcar (PEaz): El nombre de Azúcar fue utilizado en primera instancia por Olson (1939) y otros geólogos petroleros, en algunos informes inéditos, pero fue Marchant (1958) quién introdujo primero de manera oficial el término de Grupo Azúcar (Ordóñez et al., 2006). Este Grupo se encuentra aflorando en los cerros de Azúcar, La Estancia, Chanduy y Saya, los cuales constituyen el núcleo principal de los afloramientos del Grupo Azúcar. Su localidad tipo se ubica a lo largo del río Cuyuyo. Este Grupo se encuentra también aflorando al oeste de Playas y ha sido reconocido en la mayor parte de los pozos perforados en el campo Ancón (Ordóñez et al., 2006). El intervalo superior del Grupo Azúcar consiste de areniscas grises micáceas, con niveles de guijarros cuarcíticos que alternan con lutitas negras duras y capas finas de areniscas micáceas. El intervalo medio está constituido por areniscas grises silíceas, conglomerados de cuarcitas y una predominancia de intercalaciones de areniscas, conglomerados y lutitas negras hacia el tope de este intervalo. En el intervalo inferior, se encuentran areniscas masivas con intercalaciones de capas delgadas de lutitas; ocasionalmente se observa predominancia local de lutitas y conglomerados de cuarcitas (Ordóñez et al., 2006). El espesor máximo reportado es de 2750 m (Ordóñez et al., 2006). En el Grupo Azúcar se encuentran los principales yacimientos de petróleo descubiertos en el Campo Ancón y la Península de Santa Elena. Con la finalidad de tener una referencia de las unidades estratigráficas que afloran en dicha isla, se muestra el Mapa Geológico de la Isla Puná elaborado en base a la información suministrada por PDVSA.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Gestión Hidrológica 10

Fig 4 Mapa Geológico de la Isla Puná,

11

3.2 Geomorfología La descripción geomorfológica permite conocer las unidades y los procesos geomorfológicos que conforman el paisaje en el área de estudio. La isla Puná, geomorfológicamente es el resultado de los diferentes eventos tectónicos que han incidido con sus efectos de subsidencia y levantamiento diferencial asociados a efectos erosivos y deposicionales; la topografía es bastante suave, siendo el mayor rasgo orográfico el representado por un conjunto de colinas localizadas en el extremo noreste y sur oeste con alturas que no sobrepasan los 300 msnm y acantilados de relativa suavidad.

Se ha identificado una zona montañosa como, el cerro de Zambapala al suroeste con una elevación de 297 m, y al noreste el cerro Yanzún con una elevación de 101m; Ramón con 59 m y Campo Alegre con una elevación de 29 m, Las zonas planas ocupan el mayor porcentaje de la isla y se caracterizan por la presencia de terrazas marinas conformadas por tablazos y aluviales, las playas son escasas y su longitud no sobrepasa los 100m en marea baja. El drenaje es muy pobre se compone de escasas quebradas poco profundas e intermitentes que generalmente transportan agua en época lluviosa. 3.3 Geología estructural Existen dos sistemas de fallas en la zona, una con dirección NW – SE y es una prolongación de la falla de la cruz, que se ramifica en la hoja estero salado; uno de los ramales pasa por las cercanías de Data y tiene una dirección aproximada N –S; el otro ramal, con dirección NW – SE pasa por Posorja, atraviesa los farallones y se interna en la Isla Puná. Al sur de la Isla se advierte otro sistema de fallas, más modernas que las anteriores, con dirección NNE – SSW, que afectan a los cerros de Zambapala. 4 HIDROGEOLOGÍA El propósito del análisis hidrogeológico es proveer una descripción de las formaciones geológicas que se encuentran en el área de estudio y determinar características básicas de permeabilidad que identifiquen a los acuíferos potenciales de la zona. La descripción incluye datos sobre evidencias que facilitan la clasificación de las formaciones geológicas, de acuerdo a su capacidad hidrogeológica.

4.1 Prospección Hidrogeológica Constituye todas las actividades que permiten conocer en forma cierta la características hidrogeológicas de una determinada zona, con el fin de delimitar y cualificar áreas potencialmente acuíferas. Las actividades más relevantes constituyen el reconocimiento geológico, inventario de puntos de agua y la prospección geofísica con perforación de pozos exploratorios.

Reconocimiento Geológico Consiste en determinar in situ las características de las rocas aflorantes, con énfasis en determinar cualitativamente la

12

permeabilidad en función de su litología, su grado de meteorización, la influencia de las estructuras como fallas, pliegues, diaclasamiento; las características de los suelos. Inventario de Puntos de Agua El método más útil para la exploración de aguas subterráneas, que permite llegar a un adecuado conocimiento sobre las características hidrogeológicas de la zona, es la recopilación y análisis de todos los datos relacionados con la hidrogeología subterránea y que procede de la información de los denominados puntos de agua (pozos, vertientes, galerías, etc.), los cuales son indicadores de la presencia de una zona acuífera. Esta recopilación de datos denominada comúnmente inventario de puntos de agua, es el método más idóneo para conocer en forma rápida las características hidrogeológicas de una región. Datos hidrogeológicos sobre los niveles freáticos, la calidad del agua de los pozos se determinaron en base al inventario realizado en el mes de mayo de 17 puntos de agua (1pozo perforado, 15 excavados) localizados dentro de la isla, esta información se complementó con la de un pozo perforado por PDVSA en el mes de agosto del presente año. En cada uno de los puntos inventariados se tomó datos de conductividad eléctrica, pH, temperatura del agua, cota respectiva y uso, dichos puntos fueron levantados con el empleo de GPS para posteriormente ser georeferenciados. Los datos del inventario y pozos perforados constan en el Cuadro 2 ”Resumen de Inventario de Puntos de Agua".

N° TIPO COMUNIDAD PROPIETARIO este nortecota suelo

N.E (m)

cota NE

P.TOT(m)

C.E µs/cm pH T°c

1 PE Rio Hondo Shirles Castro 603925 9688663 30 7.0 23 9 1045 8 252 PE Rio Hondo Publico 603901 9688673 33 6.5 26 10 628 73 PE Rio Hondo Publico 604511 9688853 27 3.4 23 5 647 264 PE Rio Hondo Publico 604503 9688841 23 2.3 21 8 11705 PE Rio Hondo NN 604984 9687854 20 1.0 19 45206 PE Campo Alegre Publico 594576 9689591 30 4.4 26 6 1080 7 277 PE Campo Alegre Publico 594193 9689940 30 12.5 18 168 PE Campo Alegre Publico 594142 9689982 30 12.0 18 15 2010 7 269 PE Cauchichi Mateo Cruz, 584903 9691272 9 1.6 7 2 3720

10 PE Cauchichi Centro-Salud 584594 9690348 14 1.2 13 2 1598 811 PE Aguas Piedra Publico 603550 9696406 62 1.2 61 10 nd nd nd12 PE Aguas Piedra Publico 603566 9696389 62 0.8 61 10 2290 7 2813 PE Aguas Piedra Publico 603586 9696377 63 0.5 62 10 2290 7 2814 PE Puna Nuevo Interagua 621444 9697289 10 5.6 4 10 2360 7 2615 PP Puna Nuevo Interagua 621476 9697153 10 7.0 3 30 2616 PE Puna Nuevo Publico 621223 9697064 10 4.8 5 9 1454 7 2817 PP Rio Hondo PDVSA 604200 9688751 23 2.5 21 50 4200 8 nd

CUADRO RESÚMEN DE POZOS INVENTARIADOS EN LA ISLA PUNA- (MAYO- 2009)

Cuadro 2 ”Resumen de Inventario de Puntos de Agua". En el anexo 1 “Mapa Hidrogeológico”, se puede observar la ubicación y la distribución areal de los puntos de agua, así como la columna litológica del pozo perforado por PDVSA.

13

Para complementar, se presenta un resumen de los Registros Eléctricos y un análisis técnico de los resultados de la Evaluación Petrofísica del pozo PUNÁ-1X realizado por Francisco Cheng, Petrofísico Responsable de PUNÁ-1X – PDVSA.

Fig 5 Registros Eléctricos del pozo PUNÁ-1X

Acuífero 1 (de 34’ a 102’): Se caracteriza por ser un posible acuífero superficial de aproximadamente 68´ de espesor. El mismo presenta muy baja movilidad o permeabilidad con respecto a la respuesta de las curvas de resistividad. Su rango de salinidad estimado y aproximado es de 300ppm– 900ppm (Figura 5). Acuífero 2 (de 193’ a 230’): Este cuerpo presenta cierto nivel de arcillosidad y un espesor aproximado de 37´. La movibilidad y permeabilidad se puede interpretar como moderada mediante la separación de las curvas de resistividades profundas y someras. Su rango de salinidad estimado y aproximado es de 400ppm-1100ppm (Figura 5). 4.2 Nivel Piezométrico El nivel piezométrico se lo determinó in situ con el empleo de una sonda piezométrica con sensor de agua y señal acústica con precisión de 1 cm. De las observaciones realizadas se observa que el nivel del agua es somero y se adapta a la topografía del terreno, la profundidad no sobrepasa los 12 metros como sucede en Campo Alegre. Con el fin de tener una referencia de la variación local del nivel estático, se realizó el trazado de isopiezas para cada uno de los sectores empleando el programa Surfer-8. La información recopilada a pesar de no ser suficiente, se

14

trató de definir direcciones de flujo de los acuíferos, como se observa en las fig. 6a – 6d Fig. 6a

603550 603555 603560 603565 603570 603575 603580 603585

9696380

9696385

9696390

9696395

9696400

9696405

0 5 10 15 20 25 m.

Mapa Piezométrico Aguas Piedra

P11

P12

P13

LeyendaPozo

Línea de flujo

Las líneas de flujo tienen dirección SE-NW teniendo el mayor nivel piezométrico al sureste del mapa, no existe gran diferencia del nivel piezométrico entre los puntos P13 y P11. Fig. 6b

594150 594200 594250 594300 594350 594400 594450 594500 594550

9689600

9689650

9689700

9689750

9689800

9689850

9689900

9689950

P7

P8

P6

Mapa Piezométrico Campo Alegre

0 50 100 150 200 250 m.

LeyendaPozo

Línea de flujo

15

Las líneas de flujo tienen dirección NW-SE, existe mayor variación del nivel piezométrico en comparación con el sector Aguas Piedra. El nivel piezométrico mayor se encuentra al sureste del mapa localizado en el punto 6. Fig. 6c

621250 621300 621350 621400 621450

9697100

9697150

9697200

9697250

Mapa Piezométrico Puna Nuevo

P16

P14

P15

0 50 100 150 200 m.

LeyendaPozo

Línea de flujo

La dirección del flujo es aproximadamente W-E, siendo el mayor nivel piezométrico en la parte SW en el pozo P16 y disminuyendo en el E en el pozo P15. Fig. 6d

603900 604000 604100 604200 604300 604400 604500 604600 604700 604800 604900

9687900

9688000

9688100

9688200

9688300

9688400

9688500

9688600

9688700

9688800

P1

P4 P3

P5

Mapa Piezométrico Río Hondo

0 100 200 300 400 500 m.

LeyendaPozo

Línea de flujo

16

603550 603555 603560 603565 603570 603575 603580 603585

9696380

9696385

9696390

9696395

9696400

9696405

0 5 10 15 20 25 m.

Mapa Piezométrico Aguas Piedra

P11

P12

P13

594150 594200 594250 594300 594350 594400 594450 594500 594550

9689600

9689650

9689700

9689750

9689800

9689850

9689900

9689950

P7

P8

P6

Mapa Piezométrico Campo Alegre

0 50 100 150 200 250 m.

603900 604000 604100 604200 604300 604400 604500 604600 604700 604800 604900

9687900

9688000

9688100

9688200

9688300

9688400

9688500

9688600

9688700

9688800

P1

P4 P3

P5

Mapa Piezométrico Río Hondo

0 100 200 300 400 500 m.

621250 621300 621350 621400 621450

9697100

9697150

9697200

9697250

Mapa Piezométrico Puna Nuevo

P16

P14

P15

0 50 100 150 200 m.

La dirección del flujo es NW-SE, teniendo los valores más altos en la parte norte del mapa y disminuyendo en la parte sur, en el pozo P5. En la figura 6e se indica la localización o ubicación de los trazos piezométricos en la isla Puná.

Fig. 6e Localización de los trazos piezométricos 4.3 Caracterización Hidrogeológica

Con la información obtenida en el reconocimiento: levantamiento hidrogeológico, e inventario de puntos de agua, se realiza la caracterización hidrogeológica de las formaciones aflorantes, calificándolas cualitativamente de acuerdo a su litología, diferenciando superficialmente los materiales acuíferos y relacionándolos con la permeabilidad. Tomando como base la metodología propuesta por la UNESCO y utilizada en el Mapa Hidrogeológico del Ecuador (INAMHI-DGGM) se procede a describir las diferentes unidades litológicas de acuerdo a su permeabilidad relativa. En términos generales se han diferenciado tres grandes grupos de rocas calificadas por sus características litológicas y por su importancia hidrogeológica. Contenido del Mapa El Mapa Hidrogeológico aborda en términos generales la ocurrencia de aguas subterráneas en la Isla Puná, considerándose dos grandes grupos de rocas diferenciadas por sus características litológicas y su importancia hidrogeológica.

17

Para su representación se adoptaron símbolos estandarizados, con tres colores de tonalidades claras, mismos que se fundamentaron en la metodología propuesta por la UNESCO para la elaboración del mapa Hidrogeológico de Sudamérica. c. Color azul para Unidades Litológicas Permeables por Porosidad

intergranualar. d. Color marrón para Unidades Litológicas Prácticamente sin agua

subterránea explotable.

Acuíferos asociados con rocas clásticas no consolidadas arenas y conglomerados predominantes sobre arcilla, tobas y, limos, de edad Cuaternaria, con permeabilidad generalmente media a baja. Con importancia hidrogeológica relativa. De extensión local con calidad química del agua aceptable. Con posibilidad de explotar a través de pozos someros. En este grupo se ha incluido a los depósitos aluviales, Formación Tablazo, Formación Puná, Miembro superior de la formación Lechuza, Formación Placer. La litología descrita anteriormente para las formaciones enunciadas, permite manifestar que la productividad de los pozos será baja; a esto hay que añadir la heterogeneidad de la litología por mezcla o alternancia de materiales de diferente granulometría. Acuíferos en sedimentos clásticos consolidados y no consolidados, de edad Terciaria - Cuaternaria, constituidos principalmente de arcillas, limos, tobas, asociados con conglomerados, areniscas, lutitas y calizas. Este grupo comprende acuíferos locales o discontinuos de difícil exploración debido en algunos casos a la calidad del agua y por tener una estratificación compleja con capas o lentes de arenas alternando con capas más impermeables, por lo que se lo considera de importancia hidrogeológica generalmente baja. En este subgrupo se ha incluido a la formación Lechuza miembro inferior, la formación Cerro Mala, la formación Progreso y Formación Zapotal. Acuíferos prácticamente ausentes, asociados a rocas sedimentarias masivas con litología predominante constituida de lutitas y arcillas expansivas, constituyen rocas con posibilidades hídricas muy escasas o prácticamente impermeables. Se incluye a la Formación Dos Bocas que aflora al centro de la isla.

18

5 ZONAS DE INTERÉS HIDROGEOLÓGICO

Recinto Río Hondo Río Hondo está ubicado en la Parroquia Puná, Cantón Guayaquil, La Comuna limita al norte con la Comunidad de Aguas Piedras, al sur con el un estero salino que desemboca en el Canal de Jambelí, al este con la Comuna de Campo Alegre; y, al oeste con la comunidad de Puná Nueva. Con una población dispersa de 350 habitantes. Tiene una superficie aproximada de 7000 has. Su importancia actual radica en que en esta zona se tiene previsto perforar los pozos de prueba para explotación de gas y petróleo por PDVSA: En este recinto se inspeccionaron 5 pozos (tabla 1a), los cuales son someros, de sección cuadrada de aproximadamente 1 metro de lado, revestidos con madera y en general sin ninguna protección sanitaria, permitiendo que el agua se contamine por el desarrollo de microorganismos y restos de materia orgánica, Foto1

Foto1. Pozo somero Río Hondo

El pozo 3 (604511E; 9688853N), es el que actualmente se halla en uso por la comunidad; Junto a este pozo se encuentra otro (604503E; 9688841N) de similares características, equipado con bomba eléctrica, el cual es usado particularmente y el agua comercializada a particulares. Del centro poblado a los pozos hay aproximadamente 2km, por lo que los moradores acuden en burros para aprovisionarse de un volumen de entre 160 a 200 litros/día/familia. Tabla 1a

N° TIPO COMUNIDAD PROPIETARIO este norte cota suelo

N.E (m)

cota NE P.TOT(m)

1 PE Río Hondo Shirles Castro 603925 9688663 30 7,0 23 9 2 PE Río Hondo Publico 603901 9688673 33 6,5 26 10 3 PE Río Hondo Publico 604511 9688853 27 3,4 23 5 4 PE Río Hondo Publico 604503 9688841 23 2,3 21 8 5 PE Río Hondo NN 604984 9687854 20 1,0 19

17 PP Río Hondo PDVSA 604200 9688751 23 2,5 21 50

19

Los pozos se hallan localizados en un probable paleo cauce y su profundidad no supera los 10 metros, la extracción del agua es en forma manual y transportada en burro hacia los domicilios. PDVSA perforó un pozo de 60m de profundidad, localizado en las coordenadas (604200E; 9688751N), el mismo que atraviesa estratos de litología variada, como se indica en el gráfico adjunto, del informe presentado se tiene que la producción del mismo es baja, no supera los 0,5 l/s. En la columna (Fig 7) se observa que los estratos mayoritariamente son arcillosos con intercalación de lentes de arena arcillosa, lo que hace que el estrato atravesado no tenga una buena permeabilidad; de acuerdo a la litología la misma posiblemente coincide con la descripción de la formación Progreso. El agua tiene la conductividad alta de 4200 µs/cm, lo que no la hace apta para el consumo humano.

12in

6in

LEYENDA

Suelo de cobertura y capa vegetal

Arcilla amarilla

Arena variada con arcilla

Arcilla compacta gris compacta

Arena amarilla fina + arcilla gris verdosa

Arcilla gris verdosa

Arena heterogénea + arcilla verde

Tubería ciega de 6", PVC

Tubería ranurada 6", PVC

ESCALA VERTICAL0 4 8 12 16 (m)

0 0.1 0.2 0.3 0.4 (m)

ESCALA HORIZONTAL

LITOLOGIA Y DISEÑO POZO RIO HONDO (PDVSA 604200E; 9688751N)

SIMBOLOGIA LITOLOGICA

DISEÑO DE POZOS

Fig. 7 Perfil litológico pozo PDVSA

20

Recinto Campo Alegre La comunidad de Campo Alegre tiene aproximadamente unos 700 habitantes y 4.327 ha en su propiedad, de las cuales, el centro poblado abarca 60 ha. En este recinto se inventariaron 3 pozos ubicados a 2 Km aproximadamente del poblado. Los pozos son someros, de sección cuadrada, revestidos con madera y en general sin ninguna protección sanitaria. Se encuentran ubicados en el aluvial de un estero intermitente. Su explotación se la hace en forma rudimentaria utilizando un recipiente (balde) y una cuerda foto 2. En la tabla 1b, se resume la información de los pozos inventariados en el sector.

Foto 2 comunidad de Campo Alegre

Tabla 1b

N° TIPO COMUNIDAD PROPIETARIO este norte cota suelo

N.E (m)

cota NE P.TOT(m)

6 PE Campo Alegre Publico 594576 9689591 30 4,4 26 6 7 PE Campo Alegre Publico 594193 9689940 30 12,5 18 16 8 PE Campo Alegre Publico 594142 9689982 30 12,0 18 15 Recinto Cauchiche La comunidad de Cauchiche localizada al NW de la isla frente a la población de Posorja, tiene aproximadamente unos 600 habitantes; los pobladores se abastecen de pozos excavados localizados sobre dunas cuaternarias; el nivel freático es somero, el agua puede encontrarse más o menos a 2 metros de profundidad. Los habitantes se proveen principalmente de estos pozos. Para conocer las características del agua de este acuífero se procedió a inventariar dos pozos distantes entre sí unos 500 metros, Los pozos son de un diámetro aproximado de 2 metros, no tienen protección sanitaria y la contaminación es evidente. Foto 3; en la tabla 1c consta información relevante de los pozos inventariados en el sector.

21

Foto 3 Pozo Cauchiche (Centro de Salud) Tabla 1c

Recinto Agua Piedra Esta comunidad tiene aproximadamente 500 habitantes con una alta incidencia de población flotante. Los moradores en los meses de ausencia de lluvias, esto es de de julio hasta septiembre, se abastecen de tres pozos ubicados aproximadamente 6 Km. al sur del poblado en las estribaciones occidentales del cerro Yansún, mismos que fueron inventariados y georeferenciados, los cuales se identifican en la Tabla 1d constando con los números 11, 12 y 13. Estos pozos actualmente se encuentran sin uso y con evidencias de un alto grado de contaminación (foto 4). Los habitantes en los meses de invierno (diciembre a marzo) hacen uso del agua lluvia represada en una piscina de camaronera abandonada; ésta se encuentra a aproximadamente unos 2 Km. al suroeste del poblado. El agua está destinada para el uso doméstico y como abrevadero de los animales. Según los moradores, el Consejo Provincial del Guayas ha elaborado un estudio básico de explotación de aguas subterráneas, así como también se han realizado perforaciones exploratorias en sitios cercanos al pueblo pero sin resultados positivos. La zona a pesar de estar sobre la formación Tablazos no presenta condiciones hidrogeológicas favorables. Tabla 1d

N° TIPO COMUNIDAD PROPIETARIO este norte cota suelo

N.E (m)

cota NE P.TOT(m)

9 PE Cauchichi Mateo Cruz, 584903 9691272 9 1,6 7 2 10 PE Cauchichi Centro-Salud 584594 9690348 14 1,2 13 2

N° TIPO COMUNIDAD PROPIETARIO este norte cota suelo

N.E (m)

cota NE P.TOT(m)

11 PE Aguas Piedra Publico 603550 9696406 62 1,2 61 10 12 PE Aguas Piedra Publico 603566 9696389 62 0,8 61 10 13 PE Aguas Piedra Publico 603586 9696377 63 0,5 62 10

22

Foto 4 Pozo Agua Piedra Agua contaminada Puná Nuevo La cabecera de la parroquia es Puná Nueva y se encuentra al extremo norte de la isla. Su población es de 3.046 personas según el censo INEC 2001, y representa casi la mitad de la población de la isla, de 6.498 habitantes. Esta cabecera se divide en dos sectores: Puná Baja, desde el muelle hasta el puente que cruza el estero, y Puná Alta, que va desde el puente hasta el fin de la zona poblada. A partir del año 2007 Interagua toma la administración del agua para esta población, para lo que fue rehabilitado un pozo perforado de 25 metros de profundidad y un caudal estimado de 3 l/s. Para la distribución de agua cuenta con 6 tanques de acero, con una capacidad total de 100 m3; el agua suministrada por Interagua abastece de manera racionada al 60% de la población. El 40% restante de la población se abastece principalmente de otro pozo excavado conocido como “Pozo de la Virgen” foto 5, y a unos 50 metros existe otro pozo particular del que se abastecen los moradores de las partes altas. Se conoce que el Municipio de Guayaquil tiene proyectado la perforación de 3 pozos para alcanzar a abastecer al 100% de la población. En la Tabla 1e, se presenta las características principales de los pozos inventariados en Puná Nuevo. Tabla 1e

N° TIPO COMUNIDAD PROPIETARIO este norte cota suelo

N.E (m)

cota NE P.TOT(m)

14 PE Puna Nuevo Interagua 621444 9697289 10 5,6 4 10 15 PP Puna Nuevo Interagua 621476 9697153 10 7,0 3 30 16 PE Puna Nuevo Publico 621223 9697064 10 4,8 5 9

23

Foto 5 Pozo perforado INTERAGUA Pozo de La Virgen 6 CALIDAD DEL AGUA El propósito del análisis de calidad de aguas fue el de recolectar muestras en los cuerpos de agua en la zona del proyecto propuesto, y determinar sus características químicas y físicas actuales, antes de iniciar las actividades inherentes al proyecto. Para definir la calidad del agua se ha tomado como único parámetro la conductividad eléctrica, información que sin dar una caracterización real sobre la composición integral del recuro hídrico subterráneo, nos permite conocer en forma general la salinidad del agua. La conductividad fue evaluada in situ en cada uno de los puntos inventariados; del análisis de los resultados se ha registrado los siguientes resultados. Recinto Río Hondo

POZO N° TIPOC.E µs/cm pH T°C

1 PE 1045 7,9 252 PE 628 7,43 PE 647 264 PE 11705 PE 4520

17 PP 4200 7,7 nd

La conductividad en general varía entre 628 y 1170 µs/cm que se la considera apta para el consumo humano; exceptuando los pozos 5 y 17 que superan los 4200 µs/cm. Por su alta salinidad no es recomendable para el consumo humano.

24

Recinto Campo Alegre

POZO N° TIPOC.E µs/cm pH T°C

6 PE 1080 6,8 277 PE8 PE 2010 6,9 26

La conductividad del agua es variable entre 1080 y 2010 µs/cm, considerada de alta salinidad. El agua del pozo 8 no es apta para el consumo humano. Recinto Cauchiche

POZO N° TIPOC.E µs/cm pH T°C

9 PE 372010 PE 1598 7,9  

Los valores de conductividad del agua de los pozos son considerados muy altos, por lo que no es apta para el consumo humano. Recinto Agua Piedra

POZO N° TIPOC.E µs/cm pH T°C

11 PE nd nd nd12 PE 2290 7 2813 PE 2290 7 28

El agua, de acuerdo a los valores de conductividad se la puede calificar de salinidad alta y éste es un limitante para el consumo humano. Recinto Puná Nuevo

POZO N° TIPOC.E µs/cm pH T°C

14 PE 2360 7,4 2615 PP 2616 PE 1454 6,8 28  

  

25

El pH en general se lo puede considerar neutro, la temperatura del agua está íntimamente relacionada a la del ambiente. 7 GEOFÍSICA

Con la finalidad de complementar la información se procedió a recopilar datos de prospección geofísica (sondajes eléctricos verticales -SEV-), mismos que solicitados por el Municipio de Guayaquil, fueron realizados por el MIDUVI a través de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental (SSA) en el año 2003/04, y por el Consorcio P.erfored-Higgeco, a requerimiento de PDVSA en julio del 2009. En el cuadro 3, se presenta un resumen de las características hidrogeológicas correspondientes a la investigación realizada; la profundidad relativa de investigación es del orden de los 140 metros.

Cuadro 3 Prospección geofísica (SEV)

LATITUD N LONGITUD E9693490 621060 2

9694521 621597 2PUNA NUEVA 9697740 621535 4

9696445 622235 29693126 587866 29690713 584842 39685350 586750 29673800 596830 39688530 596430 39699050 617350 49701250 601200 3

Posibilidades limitadas, estratos arcillosos -agua salobre

RESUMEN DE PROSPECCION GEOFISICA REALIZADA POR MIDUVI-SSA EN LA ISLA PUNA

COORDENADAS (PSAD56)LOCALIDAD N° SEVs PROPIEDADES ACUIFERAS

Posibilidades limitadas, estratos arcillosos LA CONCORDIA

POLVORA

TABORBELLAVISTA

ZAPOTEAGUA PIEDRA

CAHUCHICHESUBIDA ALTA PUNA VIEJACAMPO ALEGRE

Posibilidades limitadas, agua salina

Acuífero aproximadamente 30 m. de espesor

Practicamente nulas

Posibilidades baja, estratos arcillosos -agua salobrePracticamente nulas

Buenas posibilidadesProbable acuífero ente 30 y 70 metrosPracticamente nulasPosibilidades limitadas, agua salina

LATITUD N LONGITUD E9696391 603534 39689573 594547 3

CAHUCHICHE 9690642 585834 19690169 590076 29688751 604200 29692527 602160 1AGUA PIEDRA Posibilidades limitadas, estratos arcillosos

Practicamente nulasLOMA ERAZMO Buenas posibilidades hasta los 60 mRIO HONDO Buenas posibilidades hasta los 40 m

POZO NUEVO (Yanzún) Sin interes hidrogeològicoCAMPO ALEGRE Acuifero con posiblidades entre 32 y 53 m

RESUMEN DE PROSPECCION GEOFISICA REALIZADA POR P-H (PDVSA) EN LA ISLA PUNA

LOCALIDAD N° SEVs PROPIEDADES ACUIFERASCOORDENADAS (WG-84)

26

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES El 75 % de la isla se encuentra cubierto por formaciones cuaternarias: hacia el oeste los tablazos y hacia el este aluviales; las formaciones miocénicas se las encuentra en los extremos norte y sur, conformando estructuras anticlinales. La importancia hidrogeológica indica que las rocas Permeables por Porosidad intergranualar se refieren al dominio de acuíferos relacionados con sedimentos clásticos consolidados y no consolidados, comprendiendo los siguientes subgrupos.

• Rocas porosas poco consolidadas y de granulometría homogénea con mejores posibilidades desde el punto de vista hidrogeológico en las que podemos agrupar a los tablazos, aluviales y a las formaciones Puná y Placer. Si bien estas rocas están consideradas como de permeabilidad media a baja, en general los rendimientos serán bajos por la disposición de los estratos, que alternan materiales de diferente granulometría.

• Ocurrencia de aguas subterráneas en rocas porosas con litología

heterogénea en donde prevalecen limos, areniscas consolidadas, lutitas y arcillas de baja permeabilidad, con relativa y poca importancia hidrogeológica como sucede con la formaciones terciarias denominadas Lechuza1, Cerro Mala, Progreso y Zapotal.

Por información de los moradores y por lo enunciado en el informe de prospección geofísica de la SSA, se tiene conocimiento de que en el sector de la hda. San Francisco, probablemente en las coordenadas (594700; 9674500), se ha perforado pozos de 100 m de profundidad con rendimientos de 2 a 7 l/s. Del análisis de la información proporcionada por el balance hídrico se puede concluir que la precipitación acumulada en los meses de enero a mayo supera a la evapotranspiración potencial en 163 mm; considerando a ésta como lluvia útil, misma que puede ser aprovechada con el fin de almacenarla para su posterior uso. Una fracción de la lluvia útil debe alimentar a los acuíferos existentes en la isla. Considerando que las formaciones aflorantes en la isla, tienen una restringida permeabilidad, se estima que entre un 15 a 25% de precipitación que escapa de la evapotranspiración, se infiltraría. Del resumen de la información de prospección geofísica recopilada se desprende que en la zona hay 2 sectores favorables para la perforación de pozos, uno localizado entre Campo Alegre y Loma Erasmo (PDVSA), y otro en el extremo nor oriental donde se asientan las poblaciones de Pólvora, Tabor y Puná Nuevo (SSA). Del análisis de los valores de conductividad eléctrica del agua de los pozos obtenida in situ, se desprende que el agua tiene una salinidad variable,

27

generalmente alta. Este es un limitante que hay que tomar en cuenta para el abastecimiento de la población. Los pozos excavados, en general, no tienen protección y la contaminación es evidente. Con el fin de conocer el potencial de las zonas consideradas acuíferas, se recomienda realizar prospección geofísica por el método de sondajes eléctricos verticales. Del resultado de esta investigación se establecerá el mejor sitio de perforación de un pozo para uso de la comunidad, el mismo que debe ser técnicamente diseñado para garantizar la calidad y cantidad del recurso. La investigación hidrogeológica debe dirigirse con mayor énfasis hacia las estribaciones del cerro Zambapala al sur de la isla con el fin de conocer el potencial hidrogeológico.

BIBLIOGRAFIA

B. Faucher y E. Saboyat. Esquema Geológico de los Andes Ecuatorianos, Año 1973. E. Custodio/R. Llamas. Hidrología Subterránea 2da Edición. Año 1983. CEDEGE/ONU. Plan Regional Integrado de la Cuenca del Río Guayas y la Península de

Santa Elena. Tomo VI. Aguas Subterráneas. Año 1983. DGGM –Hoja Geológica N° 18 Isla Puna –editada 1975 W. Strackmeir – J. Margat. Hidrogeological Maps a Guide and Standard Leyenda. Vol. 17.

Año 1995. INAMHI – DGGM. Mapa Hidrogeológico Nacional del Ecuador Escala:1.1`000´000. Año

1983. INAMHI – DGGM. Nota Explicativa del Mapa Hidrogeológico Nacional del Ecuador Escala

1:1`000´000. Año 1983. INAMHI. Balance Hídrico Varias Localidades Ecuatotianas. R. Moya, G. Carvajal, M. Carvajal, D. Velez). Año 2004. Consorcio PERFORED –HIGGECO –Investigaciones geofísicas –Proyecto Isla Puná –Informe preliminar. Agosto 2009 MICSE-INAMHI-SENAGUA – MIDUVI: Informe de la Comisión Técnica Realizada a la Isla Puná los días 14 y 15 de mayo de2009 Subsecretaria de Saneamiento Ambiental: Informe Técnico de los Estudios de Prospección Geofísica –Realizado en varias localidades de la Isla Puná –julio de2000

GGLLOOSSAARRIIOO TTÉÉCCNNIICCOO

A Acuífero.- Estrato subterráneo que contiene agua y que la drena en cantidades considerables al exterior. Afloramiento.- Término geológico, referente a la visibilidad de un estrato. Arcilla.- Material constituido por agregados de silicatos de aluminio hidratados, los componentes básicos de la arcilla son: caolín, arena, cuarzo, feldespato. Arenas fosilíferas.- Roca compuesta por granos de arena cohesionados por un cemento natural. Arena.- Conjunto de partículas de rocas disgregadas, se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo diámetro varía entre 0,063 y 2 mm. Arenisca.- Roca sedimentaria de color variable, que contiene clastos de arena. Después de la lutita, es la roca sedimentaria más abundante. Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados. Las areniscas figuran entre las rocas consolidadas más porosas. Argilitas.- Las rocas sedimentarias detríticas se forman por la litificación de los sedimentos; las que contienen arcillas son llamadas argilitas. B Bancos conchíferos.- Depósitos de conchas y otros restos, que han sido arrastrados en épocas lejanas, por las aguas del mar, hasta los parajes en que yacen. Brechas.- Se distinguen de los conglomerados en la forma de los componentes de un diámetro mayor de 2mm. En las brechas los componentes son angulares a subangulares. Sus demás aspectos son iguales a los de los conglomerados. C Caliza Arrecifal.- Caliza compuesta de restos fósiles tales como los corales, algas y esponjas. Calizas.- Roca sedimentaria porosa de origen químico, formada mineralógicamente por carbonatos, principalmente carbonato de calcio. Cartografía.- Información sobre topografía, geodesia, fotogrametría, teledetección. Cherts.- Roca silícea de origen químico, de textura microcristalina. Ciclo corto.- Cultivos transitorios cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente menor a un año. Clastos.- Las rocas sedimentarias clásticas están formadas de fragmentos de otras rocas llamadas sedimentos. Conglomerado basal.- Conglomerado de cantos con contenido de arcillas. Conglomerados.- Roca sedimentaria formada por fragmentos de distintas rocas unidos por un cemento. Contacto.- Límite entre diferentes unidades litológicas. Contaminación.- Introducción en un medio cualquiera de un contaminante. Cuaternario.- También llamado Neozoico, es el último o más reciente de los grandes períodos geológicos. Se desarrolla entre el final del terciario y el comienzo de las glaciaciones como el límite inferior, hasta nuestros días como límite superior. D Depósito aluvial.- Estrato constituido por arena media a gruesa y gravas de granulometría gruesa a media y redondeadas.

Drenajes.- En Geología, es cualquier medio por el que el agua contenida en una zona fluye a través de la superficie o de infiltraciones en el terreno. E Erosión.- Proceso de sustracción de roca al suelo, generalmente por acción de corrientes superficiales de agua o viento. Estratificadas.- Disposición en capas paralelas de las rocas sedimentarias. Evento transgresivo.- Progresivo retroceso de la línea de costa. F Fallamiento.- Rompimiento de alguna parte de las rocas acompañado de un desplazamiento, ya sea vertical, horizontal o ambos. Facies.- Conjunto de caracteres petrográficos y paleontológicos que definen un depósito o una roca. La facies de un estrato permite reconstruir el medio en el que ha sido depositado. Factores meteóricos.- Factores climáticos que inciden en la pluviosidad. Foraminíferos.- Animales microscópicos, pertenecientes al zooplancton. Sus conchas de caliza (CO3Ca) permiten estudiar las variaciones isotópicas del oxígeno y del carbono marino. Formación.- Unidades litostratigráficas que están definidas por una litología primaria. Fracturas.- Se define al desplazamiento producido de dos bloques adyacentes. El desplazamiento puede ser de milímetros hasta centenas de metros. G Granulares.- La expresión material granular agrupa a todos los materiales compuestos exclusivamente por granos. Granulometría.- La granulometría representa la distribución de los tamaños que posee un material. Grauvacas.- Roca detrítica de color oscuro compuesta por una matriz de limo o arcilla. Gravas.- En Geología y en construcción se denomina grava a las partículas rocosas de diámetro comprendido entre 2 y 64 mm. H Heterogeneidad.- Distinta naturaleza. I Impermeable.- Estrato que no permite la infiltración. Intergranular.- Tipo de porosidad primaria, típica de areniscas, caracterizada por presentar buena interconectividad y permeabilidad. Intrusión marina.- Es una fuente de contaminación del agua subterránea. L Limos.- Es un material suelto con una granulometría comprendida entre la arena fina y la arcilla. Litología.- Es la parte de la Geología que trata de las rocas, especialmente de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus características. Lutitas.- Las lutitas son rocas detríticas formadas por fragmentos de diámetro inferior a 0.06 mm.

M Meteorizados.- Rocas que tienden a desintegrarse o fracturarse. Método geoeléctrico.- Es un método indirecto de prospección que consiste en hacer pasar una corriente de determinada intensidad por medio de dos electrodos. Monitoreo.- Sistema permanente para medir el nivel freático, EC, pH, T°C. N Nivel freático.- Nivel superior de la zona de saturación del agua subterránea en las rocas. O Omh-m.- Unidad en que se mide la resistividad eléctrica. P Pluviosidad.- Cantidad de agua que cae sobre una determinada extensión de terreno. Potente.- Referente al espesor de un estrato con el fin de facilitar su descripción. Prospección geofísica.- Técnicas geofísicas que intentan distinguir o reconocer las formaciones geológicas. R Recarga.- Se trata de agua que se infiltra al terreno por las llamadas áreas de recarga. Rendimiento.- Capacidad de extracción de agua de un pozo. Reservas.- Refiere a la cantidad de agua de un acuífero. Resistividad.- Magnitud característica que mide la capacidad de un material para oponerse al flujo de una corriente eléctrica. S Salinidad.- Concentración de sales disueltas en el agua. Salobre.- Agua que contiene sal en una proporción significativamente menor que el agua marina. El agua salobre no es potable. Sedimentos detríticos.- Se pueden agrupar en depósitos epiclásticos y volcaniclásticos. Los depósitos epiclásticos son aquellos formados por fragmentos de roca. Sondajes eléctricos.- Método para complementar la prospección hidrogeológica. Subyacente.- Depósito que está bajo otra formación. T Terrazas.- Material depositado por un río en forma de bancos a diferentes niveles. Transicional.- Contacto progresivo entre dos unidades. U Unidades litológicas.- Estructuras geológicas expuestas en la superficie terrestre.

AANNEEXXOOSS

11..-- “Mapa Geológico”

22..-- “Mapa hidrogeológico y de Ubicación de Puntos de Agua”