iv circular del iv congreso cubano de desarrollo local (ultima version)1

9
4 to Congreso Cubano de Desarrollo Local “Articulando estrategias para un desarrollo sostenible.” 3 ra Circular 6 al 8 de marzo del 2013, Bayamo, Granma, Cuba Hotel Sierra Maestra VII Taller Internacional de Agricultura Sostenible y Biotecnología Vegetal IV Taller Internacional de Producción y Salud Animal IV Taller Internacional de Desarrollo Local III Taller Internacional de Educación a Distancia y Pedagogía II Taller Internacional “Cultura, desarrollo y sociedad” II Taller de Cooperación Internacional para el Desarrollo Local I Taller Internacional de Ciencias Técnicas Aplicadas al Desarrollo Local I Taller Internacional de Salud, Bienestar y Calidad de Vida

Upload: enid-sofia-zuniga-murillo

Post on 01-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV Circular Del IV Congreso Cubano de Desarrollo Local (Ultima Version)1

4to Congreso Cubano

de Desarrollo Local

“Articulando estrategias para un desarrollo sostenible.”

3ra Circular

6 al 8 de marzo del 2013, Bayamo, Granma, Cuba

Hotel Sierra Maestra

VII Taller Internacional de Agricultura Sostenible y Biotecnología Vegetal

IV Taller Internacional de Producción y Salud Animal

IV Taller Internacional de Desarrollo Local

III Taller Internacional de Educación a Distancia y Pedagogía

II Taller Internacional “Cultura, desarrollo y sociedad”

II Taller de Cooperación Internacional para el Desarrollo Local

I Taller Internacional de Ciencias Técnicas Aplicadas al Desarrollo Local

I Taller Internacional de Salud, Bienestar y Calidad de Vida

Page 2: IV Circular Del IV Congreso Cubano de Desarrollo Local (Ultima Version)1

COMITÉ ORGANIZADOR: Presidente: MS.c Narcys Bueno Figueras Secretario Científico: Dr.C Oscar Romero Cruz Miembros: Dr.C. Rubén Villegas Chávez M.Sc. Carlos Ávila Amador Dr.C Edilberto Chacón Marcheco Dr.C Juan Silva Pupo Dr.C Xiomara Vasquez Carrazana Dr.C Luis Parra Serrano MS.c Juan Pérez Carrillo Dr.C. Lázaro Lastre Vera Dr.C. Sergio Rodríguez Rodríguez Lic. Geovanis Oliva Aguilar Lic. Zoila Pérez Aguirre

COMITÉ CIENTIFICO: Secretario Científico: Dr.C Oscar Romero Cruz Miembros: Dr C. Sergio Rodríguez Rodríguez Dr.C. José A. Espinosa Ramírez Dr.C. Orlando González Paneque Dr.C. Juan M. Fernández Hernández Dr.C. Raúl López Sánchez Dr.C. Yovanis Alvarez Baez Dr.C Ernesto Govea Alcaide MS.c Guillermo Antúnez Sánchez MS.c Carlos Justo Bruzón Viltres MS.c Angel Mercado Ollarzábal MS.c Georgina Jocik Hung Dr.C Eduardo Gutierrez Santiestéban MS.c Martha Puebla Rodríguez

PRESENTACION DE LOS TRABAJOS Los trabajos serán presentados en forma de Conferencias Magistrales, ponencias cortas, mesas redondas y posters. PRESENTACION DE LOS RESUMENES Los resúmenes de los trabajos no deben exceder las 250 palabras e incluirán: título, autor(es) e institución. Pueden ser enviados por e-mail o fax, procesados en Word para Windows, con letra Arial 12. El nombre del ponente deberá subrayarse. Deberá consignarse la modalidad (ponencia, póster o conferencia) PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Las ponencias se podrán presentar en forma de Comunicación Oral o como Cartel, y solo se podrá enviar un trabajo como primer autor. En ambos casos se deberá remitir al Comité Organizador (únicamente en formato electrónico) un resumen corto (hasta 250 palabras) y un resumen ampliado (no mayor de 5 cuartillas), según las normas que se detallan posteriormente.

El Comité Organizador convoca:

A profesores, investigadores, profesionales, estudiantes y empresarios de la comunidad

internacional a participar en el 4to Congreso Cubano de Desarrollo Local que se llevarán a

cabo en el Hotel Sierra Maestra, en la ciudad de Bayamo, Granma, Cuba, del 6 al 8 de marzo

de 2013. Con el fin de dar a conocer los avances científicos de alcance internacional en

diversas áreas del saber, intercambiar experiencias, crear una red de colegas e involucrar a las

nuevas generaciones en este campo del conocimiento. El evento incluirá conferencias

magistrales, paneles, mesas redondas y carteles.

Page 3: IV Circular Del IV Congreso Cubano de Desarrollo Local (Ultima Version)1

Normas para el Resumen Corto

TÍTULO (Arial 12) EN MAYÚSCULA Y NEGRITA. UN ESPACIO ENTRE LÍNEAS Y CENTRADO Autores Carlos Pérez1, María Aldana2

(Arial 11 en negrita y centrado) 1 Universidad de Granma, Cuba 2 Universidad de Oriente, Cuba (Arial 10, en negrita e itálica)

El texto del resumen corto no debe exceder las 250 palabras en Arial 11, en hoja 21.0 x 29.7 cm, con 2.5 cm para

todos los márgenes y un espacio sencillo entre líneas; deberá reflejar los objetivos, situación actual del tema, métodos ó técnicas empleadas y resultados. Incluya al final del resumen tres palabras clave que identifiquen su trabajo.

Palabras clave: desarrollo local, sociedad, soberanía alimentaria (Arial 11)

Normas para el Resumen Ampliado

TÍTULO (Arial 12) EN MAYÚSCULA Y NEGRITA. UN ESPACIO ENTRE LÍNEAS Y CENTRADO

Autores Carlos Pérez1, María Aldana2

(Arial 11 en negrita y centrado) 1 Universidad de Granma, Cuba 2 Universidad de Oriente, Cuba (Arial 10, en negrita e itálica)

Los trabajos deberán ser escritos en español, en hojas 21.0 x 29.7 cm, a un espacio entre líneas, con márgenes

de 2.5 cm a todos los lados, letra Arial 11. El texto del resumen ampliado no debe exceder las 5 cuartillas,

incluyendo los cuadros y gráficos que deberán estar insertados dentro del texto. Todo gráfico debe tener un título

en la parte inferior y el cuadro en la superior. Debe usarse el Sistema Internacional de Unidades. No se aceptarán

cuadros y gráficos en archivos separados.

Indicaciones complementarias sobre el contenido del resumen ampliado:

Título. Debe reflejar de manera breve el tema del trabajo y contener las palabras clave adecuadas. Debe

indicarse el nombre completo de los autores, siguiendo las normas para el resumen de una hoja, con su

correspondiente filiación.

Introducción. En forma breve debe indicar al lector la motivación, la importancia y los objetivos de su trabajo.

Metodología. Debe explicarse la metodología, resaltando sólo lo más importante y, cuando sea posible, haga

alusión a métodos convencionales sin describirlos. Es importante indicar como evaluó y analizó sus datos

experimentales.

Resultados y Discusión. En esta sección se deben describir las observaciones más sobresalientes y discutir

cada resultado relevante con relación a la hipótesis planteada, los objetivos y los antecedentes de su revisión de

literatura.

Referencias. La norma de escritura debe ser: Autor. Título. Publicación, páginas, Año.

Normas para el Cartel Tamaño. Los carteles tendrán una superficie total no mayor de 0.90 m (ancho) x 1.00 m (largo). Título y filiación. Las letras para el título deberán ser de 2.5 cm de altura como mínimo, con tinta obscura, que contraste con el resto del cartel; también deberá incluir el nombre del autor y/o expositor y nombre de la institución, en un tamaño de letra menor. Cuerpo. Los encabezados de los cuadros y gráficos, así como el texto deberán ser de al menos 1 cm de altura de tal manera que puedan ser leídos a 2 metros de distancia debiéndose evitar la escritura de párrafos u oraciones complejas. Figuras, cuadros y fotos. Las letras y números incluidos en las figuras, cuadros y fotos tienen las mismas reglas que el texto. Información adicional. Es deseable colocar en el cartel la dirección del ponente y/o autor(es) para fines de identificación y futura correspondencia.

Page 4: IV Circular Del IV Congreso Cubano de Desarrollo Local (Ultima Version)1

VII Taller Internacional de Agricultura Sostenible y Biotecnología Vegetal Coordinador: Dr.C Orlando González Paneque E-mail: [email protected] Conferencias: 1. Aplicación de la Biotecnología a escala comercial. Dr.C Misterbino Borges García. Universidad de Granma. Cuba IV Taller Internacional de Producción y Salud Animal Coordinador: Dr.C Yovanis Alvarez Baez E-mail: [email protected] Conferencias: 1. Bienestar animal de los animales de granja: Antecedentes, reglas e

investigaciones. Prof. Dr. Otto Kauffman. Universidad de Humboldt- Alemania.

2. Avances en los estudios moleculares y su aplicación en el desarrollo ganadero. Dr. Rogelio Alonso. Universidad Nacional Autónoma de México.

3. Situación actual y perspectivas de la producción animal en la provincia de Granma. Ing. Miguel Rosales. Delegado MINAG, Granma.

4. Retos y perspectivas de la nutrición avícola en el trópico. Dr.C Andrés Castro Alegría. UCLV. Cuba

IV Taller Internacional de Desarrollo Local Coordinador: Dr.C José A. Espinosa Ramírez E-mail: [email protected] Conferencias: 1.- Herramientas de gestión del desarrollo local en las condiciones de Cuba. MSc. Ada Guzón Camporredondo. Directora del Centro de Estudio de Desarrollo Local del CITMA 2.- Desarrollo, desigualdad y políticas sociales. Dra. C. Mayra Espina Prieto. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. III Taller Internacional de Educación a Distancia y Pedagogía Coordinador: MS.c Guillermo Antúnez Sánchez E-mail: [email protected] Conferencias: 1.- La concepción científica de lo genético transformacional múltiple y el desarrollo local. Dr.C Melquiades Mendoza Pérez. Universidad de Granma 2.- La concepción científica de lo genético transformacional múltiple y el desarrollo local. Dr.C Melquiades Mendoza Pérez. Universidad de Granma 3.-La investigación – acción: Epistemología de la práctica en los ambientes virtuales de aprendizaje. Katiusca Peña. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Venezuela

Conferencias magistrales

Page 5: IV Circular Del IV Congreso Cubano de Desarrollo Local (Ultima Version)1

IDIOMAS OFICIALES Los idiomas oficiales del evento serán el español e inglés.

CUOTA DE INSCRIPCION Los interesados pueden participar como ponentes o delegados, con una cuota de inscripción de 150.00 CUC y los estudiantes con 100 CUC. Los participantes nacionales pagarán en moneda nacional las cuotas señaladas anteriormente, y los estudiantes deberán presentar certificación oficial de su universidad que los acredite como tales. El pago de la Cuota de Inscripción puede hacerse en el momento de la acreditación, bien en efectivo o mediante transferencia bancaria dirigida a: En moneda nacional: Universidad de Granma.Cuenta: 0674801211600712 Nit: 11001204651 Agencia: 7481 En divisas extranjeras: Banco Financiero Internacional. Habana Libre, Vedado. Cuenta: 0300000002659225 A nombre de: Ministerio de Educación Superior. Nota: A Universidad de Granma

DERECHOS POR LA CUOTA DE INSCRIPCION Acreditación y documentación del Congreso (Programa, Libro de Resúmenes y CD-ROM con Resúmenes Ampliados. Participación en todas las actividades científicas del Congreso. Almuerzos y refrigerios durante la duración del Congreso. Certificado de Participación.

ACCESO A CUBA Los ciudadanos extranjeros interesado en participar en el Congreso pueden contactar en sus paises a las agencias que están trabajando con nosotros y poseen precios preferenciales para nuestros paquetes turísticos. Para ello puede dirigirse a: Sury de los A. Sosa Jiménez. Representante de la Agencia de Viajes de Turismo Cultural Paradiso. Granma. Cuba. Email: [email protected] Teléfonos: (023)427237, 481912, 481956 ext 102 Ave. Antonio Maceo # 112 e/ Calle 2da. y Ave. Frank País. Rpto: Antonio Guiteras. Bayamo. Granma

Recepción de resúmenes corto y ampliado Hasta el 1 de diciembre del 2012

Confirmación de aceptación de trabajos Hasta el 15 de diciembre del 2012

Cursos cortos 6 al 8 de marzo del 2013

Desarrollo del evento 6 al 8 de marzo del 2013

FECHAS IMPORTANTES

Page 6: IV Circular Del IV Congreso Cubano de Desarrollo Local (Ultima Version)1

Programa Científico

Miércoles 6.03.2013

Hora Programa

8.00-9.00 h Acreditación

9:00-9.30 h Inauguración del III Congreso Cubano de Desarrollo Local

9.30-10.30 h Conferencia Magistral: El desarrollo local en Cuba. Dr.C Alfredo Jam Masó. Asesor

del Ministerio de Economía y Planificación. Cuba

10.30-11:00 h Coffee break

11:00-13:00 h Sesiones científicas de los talleres del Congreso

13:00-15:00 h Almuerzo

15.00-17.00 h Sesiones científicas de los talleres y sesión de poster

Jueves 7.03.2013

Hora Programa

9.00-11.00 h Sesiones científicas de los talleres del Congreso

10.30-11:00 h Coffee break

11:00-13.00 h Sesiones científicas de los talleres del Congreso

13.00-15.00 h Almuerzo

15:00-17:00 h Sesiones científicas de los talleres y sesión de poster

Viernes 8.03.2013

Hora Programa

9.00-11.00 h Sesiones científicas de los talleres del Congreso

10.30-11:00 h Coffee break

11:00-13.00 h Sesiones científicas de los talleres del Congreso

13.00-15.00 h Almuerzo

15:00-16:00 h Clausura del III Congreso Cubano de Desarrollo Local

Page 7: IV Circular Del IV Congreso Cubano de Desarrollo Local (Ultima Version)1

II Taller Internacional “Cultura, desarrollo y sociedad” Coordinador: MS.c Carlos Bruzón Viltres E-mail: [email protected] Conferencias: 1. Poder, región, ciudadanía y derechos en el régimen constitucional del buen vivir. Dr. Xavier Garaicoa Ortiz. Universidad de Guayaquil, Ecuador. 2. Valorización de la persona humana como sujeto central en el proceso de desarrollo sustentable. Dr. Alessandro Martins Prado. Universidad Estatal de Mato Grosso do Sul, Brasil. 3. Nuevos sitios de memoria de La Ruta del Esclavo en Cuba y el turismo cultural comunitario. Dr. C. Jesús Guanche Pérez. Fundación Fernando Ortiz. Cuba 4. Cuba y el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Un enfoque hacia el desarrollo de los espacios locales de participación ciudadana. Dr. C. Josefina Méndez López y Dr.C Danelia Cutié Mustelier Universidad de Oriente. Cuba II Taller de Cooperación Internacional para el Desarrollo Local Coordinador: Dr.C Sergio Rodríguez Rodríguez E-mail: [email protected] Conferencias: 1.- La cooperación internacional para el desarrollo local desde el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Ricador Núñez. PNUD. Cuba 2.- Retos del desarrollo local en Argentina. MS.c María Cecilia Conci. Universidad Nacional Villa María. Argentina I Taller Internacional de Ciencias Técnicas Aplicadas al Desarrollo Local Coordinador: Dr.C Ernesto Govea Alcaide E-mail: [email protected] Conferencias: 1.- ¿Nanotecnología alternativa alcanzables a nivel desarrollo local? Dr.C Ernesto Govea Alcaide. Universidad de Granma. Cuba 2.- Balance energético de los cultivos. Dr. C Luis Raúl Parra Serrano. Universidad de Granma. Cuba 3.- Aplicación de métodos multifractales al análisis de imágenes. Dr.C Humberto Millán Vega. Universidad de Granma. Cuba I Taller Internacional de Salud, Bienestar y Calidad de Vida Coordinador: MS.c Georgina Jocik Hung E-mail: [email protected] Conferencias: 1. Fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos para el estudio de la calidad de vida. Dra. C. Ileana Díaz Corral. Universidad de Oriente. Cuba 2. La pluripatología como condición emergente en el proceso salud-enfermedad-cuidado. Su impacto en el estado de salud de la población como indicador del desarrollo local. Dr. C. Marcio Ulises Estrada Paneque y Dra. C. Caridad Vinajera Torres. Universidad de Ciencias Médica, Granma. 3. Deporte para todos. MSc. Prof. Asistente: Oscar A. Nuevo Reyes. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Cuba

Conferencias magistrales

Page 8: IV Circular Del IV Congreso Cubano de Desarrollo Local (Ultima Version)1

Programa Científico

Cursos cortos

Talleres Conferencias

VII Taller Internacional

de Agricultura

Sostenible y

Biotecnología Vegetal

1.-Biotecnología de las plantas. Dr.C Misterbino Borges, Dr.C Orlando González y Dr.C

Juan Silva. Universidad de Granma. Cuba

2.- Manejo Agroecológico de Plagas. Dr.C Ana Puertas Arias y MS.c Caridad Jiménez.

Universidad de Granma. Cuba

3.- Gestión Agroforestal Sostenible. Dr.C Yudemir Cruz. Universidad de Granma. Cuba

IV Taller Internacional

de Producción y Salud

Animal

1.- Actualización sobre nutrición y alimentación de animales monogástricos. Dr.C Román

Rodríguez. Universidad de Granma. Cuba

2.- Aditivos alimenticios a partir de extractos naturales de plantas. Dr.C Yordan Martínez.

Universidad de Granma. Universidad de Granma. Cuba

3.-Principales resultados obtenidos en Cuba en la introducción, producción y utilización de

Pastos y Forrajes. Dr.C Jorge Ramírez. Universidad de Granma. Cuba

4.- Producción de alimentos para rumiantes. Dr.C Ismael Leonard Acosta. Universidad de

Granma. Cuba.

IV Taller Internacional

de Desarrollo Local

1.- Teoría y práctica de la gestión sociocultural del desarrollo local. Dr.C José Ángel

Espinosa Ramírez. Universidad de Granma. Cuba.

2.- Gestión ambiental del desarrollo en las localidades. Dr. C Mario Gustavo Otero Fernández.

Universidad de Granma. Cuba.

3.- El cooperativismo y sus potencialidades para el desarrollo endógeno. Dr. C Rubén Villegas

Chádez. Universidad de Granma. Cuba.

4.- Bases jurídicas del desarrollo en el contexto local. Dr. C Lorgio Ángel González Dalmau.

Universidad de Granma. Cuba.

5.- Metodos y tecnicas avanzados de analisis local. Dr.C Ramiro Infante Roblejo. Universidad

de Granma. Universidad de Granma. Cuba.

III Taller Internacional

de Educación a

Distancia y Pedagogía

1.- La Pedagogía Social y el desarrollo local. Dr.C Melquiades Mendoza Pérez. Universidad

de Granma. Cuba

2.- Imagen y cultura audiovisual. MS.c Calixto Guerra Gonzáles. Universidad de Granma.

Cuba

II Taller Internacional

“Cultura, desarrollo y

sociedad”

1,- Panorama histórico cultural cubano: particularidades de la región bayamesa. M.Sc Esther

Blanco. Universidad de Granma.Cuba

2,- Estado, Derecho y desarrollo local en Cuba. M.Sc. Carlos J. Bruzón Viltres y M.Sc. Juan

Ramón Pérez Carrillo. Universidad de Granma. Cuba

I Taller Internacional de

Ciencias Técnicas

Aplicadas al Desarrollo

Local

1.- Ingeniería de Materiales Avanzados. Dr.C Iván García Fornaris. Universidad de

Granma. Cuba

2.- Diseño Asistido por computadoras. Dr.C José Eduardo Márquez Delgado y M.Sc. Yoan

Manuel Ramírez Botello. Universidad de Granma. Cuba

3.- Introducción a los métodos no lineales en las ciencias ambientales. Dr.C Humberto Millán

Vega. Universidad de Granma. Cuba

4.- Diseño de tecnologías para labranza mínima y de conservación. Dr.C Osvaldo Leyva

Santiesteban. Universidad de Granma. Cuba

5.- Metodología de la investigación. Dr.C Yolanda Soler Pellicer. Universidad de Granma.

Cuba

I Taller Internacional de

Salud, Bienestar y

Calidad de Vida

1. Trabajo comunitario integrado. Una mirada desde el papel de los actores sociales. MSc.

Rosa Acuña Roca. Universidad de Granma. Cuba.

2. Determinantes sociales de la salud, funciones esenciales de la salud pública y desarrollo

local. Dr.C. Marcio Ulises Estrada Paneque. Universidad de Ciencias Médica, Granma.

3. Actividad Física para el desarrollo comunitario. Dr.C José Garcés Carracedoy y MSc.

Prof. Auxiliar: Alejandro Soto Rodríguez. Universidad de las Ciencias de la Cultura

Física y el Deporte. Cuba

Page 9: IV Circular Del IV Congreso Cubano de Desarrollo Local (Ultima Version)1

OFERTA COMERCIAL IV CONGRESO CUBANO DE DESARROLLO LOCAL

Precios públicos para clientes que arriben por Ciudad de la Habana (HAV), Santiago de Cuba

(SCU) y Holguín (HLG).

Precios por PAX por noche en USD, EUR y CUC

Hotel Categoría Plan SGL DBL

USD EUR CUC USD EUR CUC

Tulipán (HAV)/Sierra Maestra *** MAP 74 61 67 68 58 61

Las Américas (SCU)/Sierra Maestra *** MAP 62 50 56 57 47 51

Pernik (HLG)/Sierra Maestra *** MAP 60 50 54 53 44 48

Servicios incluidos Coctel de bienvenida Actividad de despedida Carpeta de trabajo Alojamiento en hotel con desayuno y cena Traslado entre las ciudades de arribo/salida del país y Bayamo Traslado desde y hasta el aeropuerto para entrada y salida del país Asistencia especializada Souvernir

Precios públicos para alojamiento en Bayamo

Precios por PAX por noche en USD, EUR y CUC

Hotel Categoría Plan SGL DBL

USD EUR CUC USD EUR CUC

Sierra Maestra *** MAP 47 39 42 40 33 36

Servicios incluidos Coctel de bienvenida Actividad de despedida Carpeta de trabajo Alojamiento en hotel con desayuno y cena Asistencia especializada Souvernir

Servicios de trasnportación Precios por pax

USD EUR CUC

HAV-Bayamo-HAV 76 63 69

HAV-Bayamo-HAV/con almuerzo

incluido

97 80 88