jose de la cruz - universidad de san carlos de guatemala

70

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala
Page 2: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala
Page 3: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala
Page 4: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala
Page 5: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala
Page 6: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  1

INDICE

Página

Sumario………………………………………………………………....................... .................. 02

I. Atención a escolares……………………………………………………….................... .. 04

1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental……………………….…………. .. 05

1.1 Descripción de la población objetivo………………………………………… 06

1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de placa dentobacteriana…………………… 10

1.2.1 Clasificación de CPO-Dtotal de la OMS………………………. 10

2. Proyección de necesidades de tratamiento………………………………...………... 22

3.Tratamiento y cobertura durante el programa E.P.S…………………………………. 24

4. Análisis y discusión de resultados…………………………………………………. 25

5. Análisis costo-beneficio………………………………………………………...…… 26

5.1 Estimación de costos fijos………………………………………………………..... 27

5.2 Estimación de costos variables………………………………………………...…… 31

5.3 Costo de tratamientos dentales en una clínica dental privada…………................... 35

5.4 Análisis costo-beneficio de tratamientos realizados en E.P.S…..………………… 36

5.5 Discusión de resultados costo-beneficio…………………………………..………. 42

II. Prevención en salud bucal…………………………………………………………….. 44

1. Comparación y análisis entre escuelas con y sin programa preventivo……………... 45

2. Análisis y discusión de los resultados………………………………………………... 50

III. Actividades Comunitarias…………………………………………………………………… 51

1. Descripción de la comunidad…………………………………………………….….... 52

2. Descripción de la intervención comunitaria………………………………………...… 56

3. Análisis de las actividades comunitarias……………………………………………….. 57

IV. Bibliografía……………………………………………………………………………..……. 58

V. Anexos……………………………………………………………………………………… 60

Page 7: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  2

SUMARIO

El presente informe describe las actividades realizadas durante el programa del Ejercicio Profesional

Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala en la

comunidad de Chiquimulilla, Santa Rosa, durante el periodo de Febrero a Octubre del año 2008. Este

informe pretende determinar las necesidades de tratamientos dentales en la población escolar con base

al índice de CPO (piezas cariadas, perdidas y con obturaciones) e índice de placa dentobacteriana, en el

cual el CPO total mide las piezas cariadas, piezas perdidas y piezas obturadas, este índice puede indicar

tanto la historia, como el presente estado de salud bucal en la población, en cuanto al índice de placa

dentobacteriana (IPDB) indica la necesidad de educación en salud bucal (técnicas de cepillado,

métodos alternativos de higiene bucal, dieta, etc.). Se determinó una muestra aleatoria de escolares en

la Escuela Eduardo Pineda Pivaral, dicha escuela fue seleccionada ya que la misma es la escuela que

recibió el subprograma de tratamiento integral por parte del programa de Ejercicio Profesional

Supervisado del área de Odontología Socio Preventiva, tal escuela contaba con 867 escolares de

primero a sexto grado primaria en los cuales se encontraron escolares de 6 a 15 años de edad. En la

muestra se encontró que predomina el género masculino. La mayoría de la población escolar pertenece

al grupo étnico ladino, el otro grupo étnico que existe en esta comunidad en menor cantidad son los

Xincas. Los promedios más altos de CPO se encontraron en las edades entre los 8 y 9 años en ambos

grupos y los más bajos entre las edades de 10 y 11 años. Es importante señalar que solo el género

masculino comprendido entre los 10 y 11 años de edad, se encuentra en la categoría de alto y todos los

demás escolares de las demás edades se encuentran en la categoría de muy alto según la Organización

Mundial de la Salud. Esto podría deberse a que el servicio de salud bucal por parte del Centro de Salud

se dirige a escolares de edades entre los 10 y 11 años. Los objetivos del programa de Ejercicio

Profesional Supervisado se obtuvieron, pero no se logró abarcar un porcentaje más grande en cuanto a

los tratamientos integrales, esto podría deberse a que la escuela elegida era la más grande y poblada de

la comunidad (867 Escolares). De dichos tratamientos, los sellantes de fosas y fisuras fueron los que

más se efectuaron seguido de las obturaciones. Como era de esperarse después de realizar el análisis

costo-beneficio se observó claramente que uno de los objetivos principales se logró, ya que la

diferencia de costos entre una clínica privada y los del programa del Ejercicio Profesional

Supervisado, fue significativa, sobre todo las obturaciones tanto de amalgama como de resina

compuesta seguido de los sellantes de fosas y fisuras, los cuales fueron los que presentaron mayor

demanda. Después de realizar la comparación entre las Escuelas con y sin programa preventivo se

Page 8: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  3

observó una clara diferencia de beneficio en la escuela con programa y esto comprueba la eficiencia

del subprograma preventivo del Ejercicio Profesional Supervisado. Por último, se describe caracteres

de la comunidad de Chiquimulilla, en la cual, como en todos los programas, se realizó una actividad

comunitaria que en este caso consistió en la reconstrucción del techo de la escuela Eduardo Pineda

Pivaral, ya que dicho techo, fue destruido por vientos huracanados en Enero del año 2008. En este

proyecto, el cual fue extenso, se realizó una importante participación del programa del Ejercicio

Profesional Supervisado, gracias a la aceptación y colaboración de los líderes de la comunidad en este

caso la directora de la escuela. Por último se describen también algunas mejoras que se realizaron a la

clínica dental, ya que era necesario reparar equipo de la clínica, que es indispensable para poder

efectuar cualquier tipo de tratamiento. Las reparaciones que se realizaron fueron: 1- la succión dental,

2-conexiones eléctricas del área del compresor y 3- pintura de un lavamanos.

Page 9: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  4

I. ATENCIÓN A ESCOLARES

Page 10: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  5

I. ATENCIÓN A ESCOLARES

El programa de Ejercicio Profesional Supervisado, es un servicio que los estudiantes del último año de

la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de

Guatemala a diversas comunidades con el objeto de proporcionar servicio dental de forma gratuita en

este caso, patrocinado por la Universidad San de Carlos de Guatemala y por el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, a las escuelas de la comunidad.

1. Diagnóstico Epidemiológico de Caries Dental:

La caries dental es una de las enfermedades infecciosas de mayor prevalencia en el hombre y aunque

algunos estudios en la pasada década han indicado reducción en la prevalencia de la caries dental en

algunos países del mundo, esta enfermedad continúa manteniéndose como uno de los principales

problemas de Salud Pública a nivel mundial.(1,2)

La caries dental ha sido definida como la destrucción localizada de los tejidos duros del diente, por la

acción bacteriana, donde dichos tejidos son modificados y eventualmente disueltos. Otros autores lo

definen como la descomposición molecular de los tejidos duros del diente que involucra un proceso

histoquímico bacteriano, el cual termina con la descalcificación y disolución progresiva de los

materiales inorgánicos y desintegración de su matriz orgánica. Aquellas áreas de los dientes que no

estén protegidas por la auto limpieza, tales como fosa, fisuras y puntos de contacto, son más

susceptibles a presentar caries dental que aquellas expuestas a la auto limpieza. La formación de

cavidades cariosas comienza como pequeñas áreas de desmineralización en la superficie del esmalte,

pudiendo progresar a través de la dentina y llegar hasta la pulpa dental. La desmineralización es

provocada por ácidos, en particular ácido láctico, producido por la fermentación de los carbohidratos

de la dieta por los microorganismos bucales. (2)

La formación de la lesión involucra la disolución del esmalte y la remoción de los iones de calcio y

fosfato, así como el transporte hacia el medio ambiente circundante. Esta etapa inicial es reversible y

la re mineralización puede ocurrir particularmente con la presencia de fluoruros. La caries aparece en

los dientes como manchas blancas, depósitos de placa o sarro morroñoso, y puede llegar a causar

pequeñas fracturas o cavidades. La destrucción del diente se extiende propagándose al diente

definitivo que aún se encuentra escondido. Una vez empieza, es cuestión de tiempo que se extienda y

ataque a toda la dentadura.

Page 11: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  6

Después de la selección de la muestra se dio inicio a los exámenes correspondientes para determinar el

CPODtotal de cada escolar seleccionado (piezas cariadas, perdidas y obturadas), también se determinó

el índice de placa dentobacteriana y las piezas libres de caries. Para tal examen se citó a 10 niños por

día y se examinaron en las instalaciones de la clínica utilizando lo indispensable (Equipo de

diagnóstico, jeringa triple, luz artificial y líquido revelador de placa bacteriana). (2,7)

1.1 Descripción de la Población Objetivo

La población objetivo fueron los escolares de primero a sexto grado primaria de 6 a 15 años de edad de

la Escuela Eduardo Pineda Pivaral del municipio de Chiquimulilla, del departamento de Santa Rosa

Guatemala la cual consta de una población de 867 escolares. Los tratamientos que se brindaron fueron

exámenes de ingreso, obturaciones de amalgama y resina compuesta, exodoncias, sellantes de fosas y

fisuras, profilaxis, aplicación tópica de flúor y por último, aunque no es un tratamiento, es de suma

importancia, la educación en salud. A continuación se presentan los resultados obtenidos de acuerdo a

las variables demográficas como: género, edad, escolaridad y grupo étnico, estableciendo para cada una

de ellas la frecuencia, promedio, desviación estándar y el porcentaje correspondiente. (4)

Page 12: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  7

Tabla No. 1 Distribución de la población escolar según género y grupo de edad

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Grupos de

Edad

Género Totales Masculino Femenino

No. % No. % No. %

6 -- 7 4 13.33 3 10.00 7 23.33 8 -- 9 5 16.67 2 6.67 7 23.33

10 -- 11 3 10.00 4 13.33 7 23.33 12 -- 13 6 20.00 2 6.67 8 26.67 14 -- 15 1 3.33 0 0 1 3.33 Totales 19 63.33 11 36.67 30 100.00

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Interpretación de tabla No. 1:

La presente tabla muestra que los escolares de 12 a 13 años de edad del sexo masculino son la

mayoría de ese grupo y en el menor porcentaje se encuentran los escolares de 14 a 15 años del mismo

género. En cuanto al género femenino puede mencionarse que no se encuentra ningún escolar de 14 a

15 años lo cual podría mostrar una ausencia de repitentes mujeres y el mayor número de mujeres se

encuentran en las edades de 10 a 11 que también corresponden a las edades que pertenecen a los

grados de sexto y quinto el cual este último también cuenta con cuatro secciones.

Page 13: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  8

Tabla No. 2 Distribución de la población escolar según género y escolaridad

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Grado Género Totales Masculino Femenino

No. % No. % No. % 1° 2 6.67 3 10.00 5 16.67 2° 4 13.33 3 10.00 7 23.33 3° 4 13.33 0 0 4 13.33 4° 3 10.00 1 3.33 4 13.33 5° 3 10.00 1 3.33 4 13.33 6° 3 10.00 3 10.00 6 20.00

Totales 19 63.33 11 36.67 30 100.00 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Interpretación de tabla No. 2:

La tabla muestra que en tercer grado primaria, no participó ningún escolar de género femenino lo cual

aclara el por que la muestra presentó mayor número de escolares del género masculino a pesar de que

la realidad es que en toda la escuela predomina el género femenino. El segundo grado muestra el

mayor porcentaje de escolares que participaron en la investigación, lo cual es curioso ya que es posible

que en este grado se encuentren escolares de mayor repitencia y con edades que no van de acuerdo al

grado, ya que las edades para este grado es entre 7 a 8 años de edad, el otro grado que presentó el

segundo mayor porcentaje fue sexto y esto puede relacionarse a la cantidad de secciones con las cuales

este cuenta.

Page 14: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  9

Tabla No. 3 Distribución de la población escolar según género y grupo étnico

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Género Totales Grupo Masculino Femenino étnico No. % No. % No. % Ladino 17 56.67 13 43.33 30 100.00 Totales 17 56.67 13 43.33 30 100.00

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Interpretación de tabla No. 3:

La presente tabla muestra que en la Escuela Eduardo Pineda Pivaral de Chiquimulilla no existe

población Xinca por lo que todos los escolares de la muestra son ladinos, esto puede deberse a que los

datos municipales estiman que el 2 % de la población en general pertenecen a los Xincas,

desconociéndose la causa de su extinción.

Page 15: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  10

1.2 Encuesta CPO-Dtotal e índice de placa dentobacteriana:

Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado dental y la necesidad de

tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en Hagerstown, Maryland, EUA, en 1935. Se ha

convertido en el índice fundamental de los estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la

prevalencia de la Caries Dental. Señala la experiencia de caries tanto presente como pasada, pues toma

en cuenta los dientes con lesiones de caries y con tratamientos previamente realizados. Se obtiene de la

sumatoria de los dientes permanentes cariados, perdidos y obturados, incluidas las extracciones

indicadas, entre el total de individuos examinados, por lo cual es un promedio. Se consideran sólo 28

dientes. Para su mejor análisis e interpretación se debe descomponer en cada una de sus partes y

expresarse en porcentaje o promedio de las mismas. (1)

La placa dentobacteriana puede ser definida como una película adherente que se forma sobre la

superficie de los dientes y tejido gingival cuando una persona no se cepilla correctamente los dientes.

(6) (7)

1.2.1 Clasificación de CPO-Dtotal de la Organización Mundial de la Salud.

0 a 1.1 = Muy Bajo

1.2 a 2.6 = Bajo

2.7 a 4.4 = Moderado

4.5 a 6.5 = Alto

6.6 a mas = Muy alto

Page 16: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  11

Tabla No. 4 Promedio y desviación estándar de CPO-Dtotal según género y grupo de edad

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-octubre 2008

GRUPOS DE EDAD

CPO total

MASCULINO FEMENINO AMBOS GÉNEROS

X DE X DE X DE 6 a 7 7.75 4.99 11.33 2.08 9.29 4.19 8 a 9 10.20 6.42 13.00 1.41 11.00 5.45

10 a 11 6.33 1.15 7.25 1.50 6.86 1.35 12 a 13 8.33 3.20 7.50 2.12 8.13 2.85 14 a 15 10.00 0.00 0.00 0.00 10.00 0.00 Totales 8.52 3.51 7.82 1.42 9.05 2.77

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 1 Promedio de CPO-Dtotal según género y grupo de edad.

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

7,75

10,20

6,33

8,33

10,00

11,33

13,00

7,25 7,50

0,000,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

6 a 7 8 a 9 10 a 11 12 a 13 14 a 15

Grupos  de edades

CPO promedio

Mas culino

F emenino

Interpretacion de gráfica No. 1:

El promedio más alto de CPO total se encontró en las niñas de las edades de 8 a 9 y 6 a 7 años, esto

puede deberse a que estas edades son las que menos tratamientos dentales reciben debido a los grados a

los que corresponden, ya que el centro de salud, el cual es el único que brinda servicio a las escuelas le

da mas importancia a los últimos grados de primaria como lo son cuarto, quinto y sexto. Solamente en

las edades de 12 a 13 y 14 a 15 años del grupo masculino presenta un CPO total más alto que las

mujeres.

Page 17: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  12

Tabla No. 5 Promedio y desviación estándar de CPO-Dtotal según género y escolaridad

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

GRADO CPO total

MASCULINO FEMENINO AMBOS GÉNEROS X DE X DE X DE

1RO. 8.5 6.36 7.33 2.08 7.8 3.56 2DO. 9.5 4.65 13 1 11 3.82 3RO 8.5 7.32 0 0 8.5 7.32 4TO. 9.33 3.21 12 0 10 2.94 5TO 8 2.64 8 0 8 2.16 6TO. 6.66 2.08 7.66 1.52 7.16 1.72

Totales 8.41 4.38 8 0.76 8.74 3.59 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 2 Promedio de CPO-Dtotal según género y escolaridad

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Interpretación de gráfica No. 2:

Las niñas de tercer grado son las únicas que se encuentra con un CPO total de cero, esto puede deberse a que la muestra presentó más escolares de género masculino ya que en todos los demás grados se observó un CPO muy alto sobre todo en segundo grado los cuales son los mas altos de ambos géneros el cual puede relacionarse con las edades de los escolares de 8 a 9 que manifestaron tener el CPO mas alto en cuanto a edades.

Page 18: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  13

Tabla No. 6 Promedio y desviación estándar e importancia relativa de CPO-Dtotal

según género y grupo étnico Escuela Eduardo Pineda Pivaral

Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

GRUPO ETNICO

CPO TOTAL

MASCULINO FEMENINO AMBOS GÈNEROS

X DE X DE X DE LADINO 8.47 4.26 9.45 2.91 8.33 3.8

TOTALES 8.47 4.26 9.45 2.91 8.33 3.8 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 3 Promedio de CPO-D total según género y grupo étnico.

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa Febrero-Octubre 2008

Interpretacion de gráfica No. 3:

La presente gráfica muestra claramente el dominio de la etnia Ladina en la población escolar en ambos

géneros, esto puede deberse a que la etnia Xinca, que existe en la comunidad, es la minoría (2%). Otro

dato importante es que a pesar de que la Escuela Eduardo Pineda Pivaral cuenta con 867 escolares, en

la muestra no se encontró ningún niño Xinca.

Page 19: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  14

Tabla No. 7 Promedio, importancia relativa y desviación estándar de CPO-Dtotal según género

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

SEXO CPO-D

PIEZAS CARIADAS PIEZAS PERDIDAS PIEZAS OBTURADASNO. C/CPO X DE NO. P/CPO X DE NO. O/CPO X DE

MASCULINO 145 0.9 7.63 4.25 8 0.05 0.42 1.02 8 0.05 0.47 1.84FEMENINO 97 0.93 8.82 3.06 3 0.03 0.27 0.65 4 0.04 0.36 1.21TOTALES 242 0.91 8.07 3.84 11 0.04 0.37 0.89 12 0.04 0.40 1.61

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 4 Promedio de CPO-Dtotal según género

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

8.82

7.63

0.42 0.470.27 0.360

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

MASCULINO

FEMENINO

Edades

Cariadas Perdidas Obturadas

Interpretacion de gráfica No. 4:

El promedio mas alto de piezas cariadas lo presenta el género femenino y el género maculino presenta

el mayor porcentaje de piezas obturadas. El sexo masculino ha tenido mayor acceso a tratamientos

dentales ya que el promedio de piezas perdidas por exodoncias, también pertenece al sexo masculino.

Page 20: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  15

Tabla No. 8 Promedio, importancia relativa y desviación estándar de CPO-Dtotal según grupos de edad

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Grupos

de Edades

CPO-D PIEZAS CARIADAS PIEZAS PERDIDAS PIEZAS OBTURADAS

NO. C/CPO X DE NO. P/CPO X DE NO. O/CPO X DE

6a7 62 0.95 8.86 3.89 3 0.05 0.43 0.79 0 0 0.00 0.008a9 62 0.84 9.29 6.42 4 0.05 0.57 0.79 8 0.11 1.14 3.02

10a11 44 0.92 6.29 1.60 0 0 0 0 4 0.08 0.57 1.5112a13 61 0.94 7.63 2.13 4 0.06 0.50 1.41 0 0 0 0 14a15 10 1 10 0 0 0 10 0 0 0 10 0

Totales 239 0.92 8.41 2.81 11 0.03 2.30 0.60 12 0.0374 2.34 0.91 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 5 Promedio de CPO-Dtotal según grupos de edad

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Cariadas Pérdidas Obturadas

Interpretacion de gráfica No. 5: El promedio mas alto se observa claramente en las piezas obturadas para todas las edades dominando las de 14 a 15 años, lo cual puede estar relacionado a que los escolares de estas edades han tenido mayor acceso a tratamientos dentales, ya que para toda la población escolar ha sido muy difícil recibir el servicio dental, en cuanto a las piezas perdidas notese que es el promedio mas bajo incluso en las edades de 10 a 11 años.

Page 21: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  16

Tabla No. 9 Promedio, importancia relativa y desviación estándar de CPO-D total según escolaridad

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

GRADO

CPO-D

PIEZAS CARIADAS PIEZAS PERDIDAS PIEZAS

OBTURADAS NO. C/CPO X DE NO. P/CPO X DE NO. O/CPO X DE

1RO. 39 1 7.8 3.56 0 0 0 0 0 0 0 0 2DO. 72 0.93 10.29 3.5 5 0.06 0.71 0.95 0 0 0 0 3RO. 33 0.97 8.25 6.9 1 0.02 0.25 0.5 0 0 0 0 4TO. 27 0.67 6.75 4.79 5 0.12 1.25 1.89 8 0.2 2 4 5TO. 28 0.87 7 2.94 0 0 0 0 4 0.12 1 2 6TO. 43 1 7.17 1.72 0 0 0 0 0 0 0 0

Totales 242 0.91 7.88 3.91 11 0.04 0.37 0.56 12 0.05 0.5 1 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 6 Promedio de CPO-D total según escolaridad

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Interpretacion de gráfica No. 6:

En segundo grado de ambos sexos se encuentra el promedio mas alto de piezas cariadas, es importante

observar que en primer grado solamente se encuentran piezas cariadas mas no piezas obturadas y

perdidas, esto podría ser un fundamento para dar prioridad a estas edades para brindarles tratamientos,

los escolares de sexto grado no presentan piezas perdidas ni obturadas.

Page 22: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  17

Tabla No. 10 Promedio, importancia relativa y desviación estándar de CPO-D total según grupo etnico

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

GRUPO ETNICO

CPO-D

PIEZAS CARIADAS PIEZAS PERDIDAS PIEZAS OBTURADAS

C/CPO NO. X DE P/CPO NO. X DE O/CPO NO. X DE

LADINO 0.91 242 8.07 3.84 0.04 11 0.37 0.89 0.05 12 0.4 1.61TOTALES 0.91 242 8.07 3.84 0.04 11 0.37 0.89 0.05 12 0.4 1.61

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 7 Promedio de CPO-D total según grupo etnico

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Interpretacion de gráfica No. 7: Debido a que en la comunidad de Chiquimulilla predomina el grupo étnico ladino, en la población escolar no se encontró un solo niño del grupo Xinca, nótese que las piezas cariadas dominan marcadamente en el promedio del CPO total, esto podría deberse a que es primera vez que un programa de Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología trabaja en esta comunidad. Se observa también un bajo promedio en piezas perdidas y piezas obturadas, esto muestra la falta de atención dental en esta comunidad o la falta de un programa contínuo como el Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Cariadas               Perdidas            Obturadas 

Page 23: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  18

Tabla No11 Promedio, porcentaje y desviación estándar de la piezas libres de caries según género

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

SEXO PIEZAS LIBRES DE CARIES NO. % X DE

MASCULINO 286 66.51 15.05 4.97 FEMENINO 144 33.49 13.09 3.91 TOTALES 430 100.00 14.07 4.44

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 8 Distribución porcentual de piezas libres de caries según género

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre

66.51 %  

33.49   %

MAS CUL INO

F EME NINO  

Interpretacion de grágica No. 8:

La gráfica muestra que el género masculino presenta el mayor porcentaje de piezas libres de caries a

pesar de que en la muestra predomina este grupo, también podría relacionarse a que el mayor número

de alumnos repitentes son hombres, por lo tanto ya son adolescentes los cuales tienen otra clase de

dieta y otras posibilidades para tratamientos dentales.

Page 24: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  19

Tabla No. 12 Promedio y desviación estándar de índice de placa bacteriana según género

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Género Placa Dentobacteriana X DE

MASCULINO 63.52 10.34 FEMENINO 47.19 24.00 TOTALES 57.53 18.14

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No.9 Distribución porcentual del índice de placa bacteriana según género

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Interpretacion de gráfica No. 9:

En esta gráfica se muestra que los niños son los que presentan el promedio más alto de índice de placa

dentobacteriana y clínicamente fue notable en cuanto a la presencia de cálculos dentales

predominantemente en los hombres, esto puede relacionarse a las edades que presenta el sexo

masculino, en la cual tienen una formación más alta de cálculos y añadiendo también que toda la

población escolar presentó poca historia odontológica.

Page 25: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  20

Tabla No. 13 Proyección de necesidades de tratamientos restauradores según género

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 10

Distribución porcentual de las necesidades de tratamientos restauradores según género Escuela Eduardo Pineda Pivaral

Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

40.6 %

59.4 %

MAS CUL INO

F EME NINO

Interpretacion de grafica No. 10:

Es importante observar que aunque el género femenino es menor en cuanto a muestra y presenta el

índice más bajo de placa dentobacteriana, es el género que más necesita tratamientos restauradores,

mientras que el género masculino es el que necesita menos tratamientos restauradores.

GÉNERO

PROMEDIO DE PIEZAS CARIADAS

TOTAL DE ESCOLARES

OBTURACIONES

NECESARIAS PORCENTAJES

MASCULINO 7.63 352 2,685.76 40.6 FEMENINO 8.81 515 4,537.15 59.4 TOTALES 8.22 867 7,222.91 100

Page 26: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  21

Tabla No. 14 Proyección de necesidades de tratamientos de exodoncia según género

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

GÉNERO

PROMEDIO PIEZAS

INDICADAS PARA

EXTRACCION

TOTAL DE ESCOLARES

EXODONCIASNECESARIAS %

MASCULINO 0.42 352 147.84 51.53 FEMENINO 0.27 515 139.05 48.47

TOTAL 0.35 867 286.89 100 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 11

Distribución porcentual de necesidades de tratamientos de exodoncia según género Escuela Eduardo Pineda Pivaral

Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

51.53 %48.47 %

MAS CUL INO

F E ME NINO

Interpretación de gráfica No. 11:

En cuanto a la necesidad de tratamientos de exodoncia se puede notar que la diferencia no es grande en

ambos géneros, y también es notable que la necesidad de exodoncia es la menor para toda la población

de todos los tratamientos.

Page 27: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  22

Tabla No. 15 Proyección de necesidades de tratamientos preventivos con SFF según género

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

GÉNERO

PROMEDIO DE PIEZAS

LIBRES DE CARIESTOTAL DE

ESCOLARESSFF

NECESARIOS %

MASCULINO 4.84 352 1,703.68 53.29 FEMENINO 2.9 515 1,493.50 46.71

TOTAL 3.87 867 3,197.18 100 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 12

Distribución porcentual de necesidades de tratamientos preventivos con SFF según género Escuela Eduardo Pineda Pivaral

Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

53.29   %

46.71 %  MAS CUL INO

F EME NINO

Interpretación de gráfica No. 12:

La presente gráfica muestra que el género masculino necesita el mayor porcentaje de sellantes de fosas

y fisuras (SFF), esto puede deberse a que dicho género es de mayor edad que el género femenino y por

lo tanto presenta un mayor porcentaje de piezas permanentes, las cuales necesitan primordialmente

sellantes de fosas y fisuras aunque la diferencia no es grande ya que el género femenino presenta

también un alto porcentaje de necesidad de sellantes de fosas y fisuras.

Page 28: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  23

Tabla No. 16 Historia de tratamientos restauradores según género

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

GÉNERO PROMEDIO DE

PIEZAS OBTURADAS

TOTAL DE ESCOLARES

OBTURACIONES PRESENTES %

MASCULINO 0.42 352 148 44.45 FEMENINO 0.36 515 185 55.55

TOTAL 0.39 867 333 100 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Interpretación de tabla No. 16:

En esta tabla se observa que a pesar de que en esta comunidad es primera vez que existe un programa

como el Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología, se encontró

aproximadamente una obturación por cada dos pacientes del género masculino, en el género femenino

se encontró menos tratamientos restauradores, aún así, es claro que la demanda de tratamientos dentales

es general para toda la población escolar ya que no todos los niños tienen acceso a servicios dentales

como algunos en el menor número lo han tenido, ya sea por escasos recursos económicos o por falta de

interés de las instituciones de salud.

Page 29: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  24

3. Tratamientos y cobertura durante el programa de E.P.S. Con base a los informes mensuales de tratamientos efectuados presentados durante todo el programa del Ejercicio Profesional Supervisado se presenta a continuación un resumen del programa.

Tabla No.17 Tratamientos necesarios y porcentaje de cobertura en el programa de E.P.S.

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS

NECESARIOS

TRATAMIENTOS

REALIZADOS

%COBERTURA

OBTURACIONES 7222,91 461 6.38 EXODONCIAS 286.89 43 15,00

SFF 3,197.18 720 22,51 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 14 Porcentaje de cobertura del programa E.P.S.

Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Interpretación de gráfica No. 14:

El mayor porcentaje de tratamientos realizados durante el programa, son relativamente bajos, de

acuerdo al número de estudiantes y a sus necesidades de tratamientos dentales, sin embargo nótese que

el mayor porcentaje de tratamientos corresponde al área de prevención que son los sellantes de fosas y

fisuras (SFF), en cuanto a las obturaciones se logro realizar aproximadamente una obturación por cada

dos escolares.

Page 30: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  25

4. Análisis y discusión de resultados

El presente estudio se realizó en la Escuela Eduardo Pineda Pivaral del municipio de Chiquimulilla,

del departamento de Santa Rosa, en el cual se tomó una muestra aleatoria estratificada por grado con 30

escolares, de los cuales incluía niños de 6 a 14 años, y el 63.33% pertenecen al género masculino y el

36.67% pertenece al género femenino, aunque estas cifras no presentan claramente la realidad, ya que

en esta escuela predomina el género femenino. Por lo tanto en el momento de tomar la muestra se

presentaron más hombres que mujeres. Los escolares seleccionados pertenecen claramente a un grupo

étnico ladino esto, tomando en cuenta también, que otro grupo étnico que pertenece a esta comunidad

son los Xincas aunque son la minoría de la población. De todas las edades los escolares de 8 a 9 años

son los que presentan el CPO más alto, seguido de los escolares de 14 a 15 años que tienen el

segundo CPO más alto. Es importante saber que de los dos géneros de estas edades (14 a 15 años) el

femenino es el que presenta CPO más alto, todas las edades se presentan en la categoría de CPO muy

alto según la Organización Mundial de la Salud. Otro dato importante es el segundo CPO más alto que

corresponde a la edades de 14 a 15 años que pueden asociarse a que en estas edades, los escolares se

encuentran próximos a completar su dentición permanente, por lo tanto se encuentran más piezas

dentales y más necesidades de tratamientos. El índice de placa dentobacteriana es mayor en el género

masculino por lo tanto se reflejó en mayor enfermedad periodontal no grave, los porcentajes de índice

de placa dentobacteriana (IPDB) en hombres es 63.52 % y en mujeres 47.19, aquí en este dato se

observa claramente que la edad influyó, ya que entre más edad presentan los niños mayor número de

piezas permanentes mostraron y mayor servicio dental demandan; en cuanto a las necesidades de

tratamientos las obturaciones fueron las de mayor demanda (7222,91) de las cuales se realizaron el

6.38% (461 obturaciones), un dato de mucha importancia es que la Escuela Eduardo Pineda Pivaral es

la primera vez que recibe un servicio de este tipo ya que por parte del Centro de Salud solo recibían

aplicaciones de flúor en una forma irregular, aún así la demanda de exodoncias fue relativamente baja

(286.89) de las cuales se realizaron 43 haciendo un 15%. Los sellantes de fosas y fisuras presentaron

una demanda de 3,197.18 de los cuales se realizaron, 720 haciendo un 22.51% del total de la demanda,

los sellantes de fosas y fisuras (SFF) fueron los tratamientos que más se realizaron esto podría deberse

a que es un tratamiento de prevención precisamente para edad escolar y el cual 95% de los escolares

presentaban al menos la necesidad de un sellante de fosas y fisuras.

Page 31: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  26

5. Análisis costo-Beneficio

En este espacio se presenta una aproximación de los costos fijos y variables de la clínica dental del

Centro de Salud de Chiquimulilla, Santa Rosa en la cual se realizó el Programa de Ejercicio

Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

los tratamientos que se realizaron fueron: amalgamas de plata, resinas compuestas, sellantes de fosas y

fisuras, profilaxis, aplicaciones tópicas de flúor y exodoncias, para obtener el costo fijo de cada

tratamiento se calculó la depreciación anual del equipo con las fórmulas correspondientes y junto a ello

se calcularon los datos anuales de los servicios básicos y del mantenimiento de equipo. Para obtener el

costo variable se consultó a depósitos dentales para saber el costo real de cada material utilizado en

cada uno de los tratamientos. Por lo tanto a continuación se presentan las operaciones realizadas para

obtener los costos.

Page 32: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  27

5.1 Estimación de Costos Fijos Depreciaciones: La infraestructura, maquinaria y equipo presenta una depreciación anual por un valor monetario y

económico, así como el costo del mantenimiento del equipo y el pago mensual por los servicios

básicos. (3)

Formula: X=V-Vn N

X: Depreciación anual a determinarse.

V: Valor del activo a depreciar según precios en libros.

Vn: Valor de rescate del bien al terminar su vida útil.

N: Numero de años de vida estimados.

El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor del activo.

El valor del rescate (Vn) de maquinaria corresponde al 10% del valor activo. (3)

Tabla del número de años de vida

Bien Años de Vida Estimados

Infraestructura: Edificios Rurales 25

Sanatorios 33

Casas de ladrillo y cemento 40

Maquinaria (compresor, unidad y

Sillón dental)

15

Equipo (instrumental en general) 10

Page 33: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  28

a) Infraestructura:

Sede de clínica dental

V: Q. 25,000.00 X=25,000-1,250 = Q. 593.75

Vn: Q. 1,250.00 40

N: 40

b) Maquinaria

Compresor

V: Q. 5,500.00 X= 5,500-550 = Q. 330.00

Vn: Q. 550.00 15

N: 15

Sillón y lámpara dental

V: Q. 35,000.00 X= 35,000-3,500 = Q. 2,100.00

Vn: Q. 3,500.00 15

N: 15

c) Equipo:

Instrumental y mobiliario

V: Q. 12,000.00 X = 12,000-1,200 = Q. 1,080.00

Vn: Q. 1,200.00 10

N: 10

Page 34: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  29

La sumatoria de X va a ser igual a la depreciación anual de infraestructura, maquinaria y equipo.

X = Q. 4,103.75

d) Costo mensual de servicios básicos:

Luz: Q. 125.00 x 8 meses = Q. 1,000.00

Agua: Q. 20.00 x 8 meses = Q. 160.00

Basura: Q- 15.00 x 8 meses = Q. 120.00

Q. 1,280.00

e) Uso de la clínica Dental:

Repuestos y lubricantes Q. 1,000.00

Técnico de mantenimiento Q. 500.00

Sueldo asistente dental (8 x Q. 500.00) Q. 4,000.00

Supervisión docente (2 x Q. 850.00) Q. 1,700.00

Material didáctico Q. 320.00

Total Q. 7,520.00

f) Total de costos fijos anuales:

1. Infraestructura, maquinaria y equipo: Q. 4,103.75

2. Servicios básicos: Q. 1,280.00

3. Uso de la clínica Dental: Q. 7,520.00

Total Q. 12,903.75

Page 35: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  30

Número de unidades de producción del programa E.P.S. realizado en Chiquimulilla,

Santa Rosa Febrero-Octubre 2008

Tratamiento Total

Aplicación tópica de flúor 91

Profilaxis Bucal 91

Amalgamas 259

Resinas 202

Sellantes de fosas y fisuras 720

Exodoncias 43

Total de unidades 1,406

Valor del costo fijo de cada tratamiento

Este se obtiene de la división del total de los costos fijos entre el total de las unidades de producción.

Costo fijo por tratamiento: Q. 12,903.75 = Q. 9.18

1,406

Page 36: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  31

5.2 Estimación de costos variables

Tratamiento: Amalgama de plata clase I por unidad

Material Costo estimado

Bolsas Q.0.25

Servilletas Q.0.30

Protector de jeringa triple Q.0.05

Eyector Q.0.22

Mascarilla Q.0.50

Anestesia Q.2.60

Aguja Q.0.56

Guantes Q.1.37

Rollos de algodón Q.0.28

Algodón en rama Q.0.29

Dique de goma Q.1.38

Hilo dental Q.0.30

Cemento de base Q.3.00

Cemento de Sub-base Q.0.85

Aleación de amalgama (1 pastilla) Q.2.18

Mercurio (1 gota) Q.0.45

Paño para exprimir Q.0.11

Papel de articular Q.0.10

Matriz de metal Q.0.75

Cuñas de madera Q.0.75

Fresas Q.1.50

Total costos variables Q.17.79

(+) costos fijos Q. 9.18

Costo del tratamiento Q.26.97

Page 37: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  32

Tratamiento: Resina Compuesta por unidad

Material Costo estimado

Bolsas Q.0.25

Servilletas Q.0.30

Protector de jeringa triple Q.0.05

Eyector Q.0.22

Mascarilla Q.0.50

Anestesia Q.2.60

Aguja Q.0.56

Guantes Q.1.37

Rollos de algodón Q.0.28

Algodón en rama Q.0.29

Dique de goma Q.1.38

Hilo dental Q.0.30

Cemento de base Q.3.00

Resina compuesta Q.3.00

Aplicador de bonding Q.1.00

Acido grabador Q.0.60

Bonding Q.1.30

Banda de Celuloide Q.0.07

Fresas Pulidoras Q.3.50

Papel de articular Q.0.10

Fresas Q.1.50

Total costos variables Q.22.17

(+) costos fijos Q. 9.18

Costo del tratamiento Q.31.35

Page 38: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  33

Tratamiento: Sellantes de fosas y Fisura

Material Costo estimado

Bolsas Q.0.25

Servilletas Q.0.30

Protector de jeringa triple Q.0.05

Eyector Q.0.22

Mascarilla Q.0.50

Guantes Q.1.37

Rollos de algodón Q.0.28

Aplicador de bonding Q.1.00

Bonding Q.1.30

Sellantes de fosas y fisuras Q.5.00

Acido grabador Q.0.60

Cepillo de Robinsón Q.2.50

Total de costos variables Q.13.37

(+) costos fijos Q.9.18

Costo total del tratamiento Q.22.55

Page 39: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  34

Tratamiento: Profilaxis y Aplicación Tópica de Flúor

Material Costo estimado

Bolsas Q.0.25

Servilletas Q.0.30

Protector de jeringa triple Q.0.05

Eyector Q.0.22

Mascarilla Q.0.50

Guantes Q.1.37

Rollos de algodón Q.0.28

Cepillo de robinsón Q.2.50

Pasta para profilaxis Q.0.20

Flúor Q.0.25

Total de costos Variables Q.5.92

(+) Costos Fijos Q.9.18

Costo total del tratamiento Q.15.10

Page 40: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  35

Tratamiento: Exodoncia

Material Costo estimado

Bolsas Q.0.25

Servilletas Q.0.30

Protector de jeringa triple Q.0.05

Eyector Q.0.22

Mascarilla Q.0.50

Anestesia Q.2.60

Aguja Q.0.56

Guantes Q.1.37

Gasas Q.0.50

Total de costo variable Q.6.25

(+) costos fijos Q.9.18

Costo total del tratamiento Q.15.43

5.3 Costo de tratamientos dentales en una clínica Privada

Tratamiento Costo

Amalgama Q.150.00

Resina Compuesta Q.200.00

SFF Q.80.00

Exodoncia Q.100.00

Profilaxis y ATF Q.125.00

Page 41: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  36

5.4 Análisis Beneficio – Costo de tratamiento realizados en la clínica del Ejercicio Profesional

Supervisado.

Primordialmente se trató de realizar una comparación entre el costo de los tratamientos dentales dentro

del programa de Ejercicio Profesional Supervisado y el costo de un tratamiento dental en una clínica

particular calculando los costos de una manera aproximada, y así verificar si el impacto del programa

de Ejercicio Profesional Supervisado alcanzó los objetivos planteados con anterioridad, para ésto se

utilizaron las siguientes formulas:

Beneficio por cada tratamiento:

Costo del tratamiento en consultorio dental privado – costo del tratamiento en programa del Ejercicio

Profesional Supervisado.

Relación beneficio / costo:

Beneficio proporcionado por cada tratamiento / costo del tratamiento en programa del Ejercicio

Profesional Supervisado.

Porcentaje de eficiencia:

Costo del tratamiento en consultorio dental privado / costo de tratamiento en programa del Ejercicio

Profesional Supervisado.

Impacto económico:

Beneficio proporcionado por cada tratamiento * número de unidades de producción.

Page 42: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  37

Análisis costo beneficio de Amalgama de plata

Costo de amalgama

Dental en un

Consultorio privado

Q.150.00

-

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.26.97

=

Beneficio

Proporcionado

Por cada

Tratamiento

Q.123.03

Beneficio

Proporcionado por

Cada tratamiento

Q.123.03

/

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.26.97

=

Relación

Beneficio/costo

Por amalgama

Q.4.56

Costo de cada

Tratamiento en un

Consultorio dental

Privado

Q.150.00

/

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.26.97

* 100=

Porcentaje de

Eficiencia

Q.556.17

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.26.97

*

Número de unidades

De producción

259

= Costo global

Q.6,985.23

Beneficio Proporcionado por

Cada tratamiento

Q.123.03

*

Número de unidades

De producción

259

=

Impacto

Económico

Q.31,864.77

Page 43: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  38

Análisis costo beneficio de una resina compuesta

Costo de RC

Dental en un

Consultorio privado

Q.200.00

-

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.31.35

=

Beneficio

Proporcionado

Por cada

Tratamiento

Q.168.65

Beneficio

Proporcionado por

Cada tratamiento

Q.168.65

/

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.31.35

=

Relación

Beneficio/costo

Por amalgama

Q.5.38

Costo de cada

Tratamiento en un

Consultorio dental

Privado

Q.200.00

/

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.31.35

* 100=

Porcentaje de

Eficiencia

Q.637.96

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.31.35

*

Número de unidades

De producción

202

= Costo global

Q.6,332.70

Beneficio Proporcionado por

Cada tratamiento

Q.168.65

*

Número de unidades

De producción

202

=

Impacto

Económico

Q.34,067.30

Page 44: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  39

Análisis costo beneficio de una Exodoncia

Costo de una

Exodoncia en un

Consultorio privado

Q.100.00

-

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.15.43

=

Beneficio

Proporcionado

Por cada

Tratamiento

Q.84.57

Beneficio

Proporcionado por

Cada tratamiento

Q.84.57

/

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.15.43

=

Relación

Beneficio/costo

Por amalgama

Q.5.48

Costo de cada

Tratamiento en un

Consultorio dental

Privado

Q.100.00

/

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.15.43

* 100=

Porcentaje de

Eficiencia

Q.648.08

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.15.43

*

Número de unidades

De producción

43

=

Costo global

Q.663.49

Beneficio Proporcionado por

Cada tratamiento

Q.84.57

*

Número de unidades

De producción

43

=

Impacto

Económico

Q.3,636.51

Page 45: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  40

Análisis costo beneficio de una profilaxis y Aplicación Tópica de Flúor

Costo de una

Profilaxis y ATF en

Consultorio privado

Q.125.00

-

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.15.10

=

Beneficio

Proporcionado

Por cada

Tratamiento

Q.109.90

Beneficio

Proporcionado por

Cada tratamiento

Q.109.90

/

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.15.10

=

Relación

Beneficio/costo

Por amalgama

Q.7.28

Costo de cada

Tratamiento en un

Consultorio dental

Privado

Q.125.00

/

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.15.10

* 100=

Porcentaje de

Eficiencia

Q.827.81

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.15.10

*

Número de unidades

De producción

91

=

Costo global

Q.1,374.10

Beneficio Proporcionado por

Cada tratamiento

Q.109.90

*

Número de unidades

De producción

91

=

Impacto

Económico

Q.10,000.90

Page 46: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  41

Análisis costo beneficio de Sellante de Fosas y Fisuras

Costo de SFF

en un

Consultorio privado

Q.80.00

-

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.22.55

=

Beneficio

Proporcionado

Por cada

Tratamiento

Q.57.45

Beneficio

Proporcionado por

Cada tratamiento

Q.57.45

/

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.22.55

=

Relación

Beneficio/costo

Por amalgama

Q.2.55

Costo de cada

Tratamiento en un

Consultorio dental

Privado

Q.80.00

/

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.22.55

* 100=

Porcentaje de

Eficiencia

Q.254.77

Costo de cada

Tratamiento en

Programa E.P.S.

Q.22.55

*

Número de unidades

De producción

720

=

Costo global

Q.16,236.00

Beneficio Proporcionado por

Cada tratamiento

Q.57.45

*

Número de unidades

De producción

720

=

Impacto

Económico

Q.41,364.00

Page 47: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  42

5.5 Discusión de resultados costo-beneficio

A continuación se presenta en la tabla No. 18 un resumen del análisis costo-beneficio del programa del

Ejercicio Profesional Supervisado en la comunidad de Chiquimulilla, Santa Rosa.

Tabla No. 18

Análisis costo-beneficio de tratamientos realizados en el programa E.P.S. en Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Análisis y discusión de resultados

De acuerdo a lo observado en las tablas del análisis costo-beneficio es claro que el impacto del

programa de Ejercicio Profesional Supervisado fue exitoso pues económicamente es un número

considerable (Q.120, 933.48), por lo tanto cabe mencionar que el porcentaje mas alto de tratamientos

pertenece a los sellantes de fosas y fisuras, ya que se realizaron 720, el cual su impacto fue de Q.41,

364.00 y el beneficio para cada SFF es de Q.57.45.00. Debido a que la diferencia entre la cantidad de

tratamientos de amalgama y resinas compuestas no es significativa, el impacto de ambas es similar aun

así predominan las resinas compuestas con Q.34, 067.30 y la amalgama con Q31, 864.77. De estos

dos, el que mejor beneficio obtuvo fue la resina (Q.168.65) debido a que el precio de la resina

compuesta en un consultorio privado es mayor que el de una amalgama (Q.150.00).

Tratamiento

Costo X Nivel

Privado

Costo en programa

E.P.S. Beneficio

Relación costo /

beneficio

% Eficiencia

Costo Global Impacto

Amalgama Q,150,00 Q.26.97 Q.123.03 Q.4.56 Q.556.17 Q.6,985.23 Q.31,864.77 RC Q.200.00 Q.31.35 Q.168.65 Q.5.38 Q.637.96 Q.6,332.70 Q.34,067.30 SFF Q.80.00 Q.22.55 Q.57.45 Q.2.55 Q.254.77 Q.16,236.00 Q.41,364.00

Profilaxis y ATF Q.125.00 Q.15.10 Q.109.90 Q.7.28 Q.827.81 Q.1,374.10 Q.10,000.90

Exodoncia Q.100.00 Q.15.43 Q.84.57 Q.5.48 Q.648.08 Q.663.49 Q.3,636.51 Impacto Total Q.120,933.48

Page 48: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  43

Otro dato importante por el cual el impacto del programa fue un éxito, es la cantidad de tratamientos

que se podrían realizar con los mismos recursos económicos, por ejemplo: con el costo de una

amalgama en lo privado, en el programa de Ejercicio Profesional Supervisado se cubre 4 a 5

tratamientos y un tratamiento de resina compuesta de 5 a 6, por lo tanto se están cubriendo objetivos

primordiales del programa de Ejercicio Profesional Supervisado

El tratamiento en el que menor gasto se realizó fue en la profilaxis y aplicación tópica de flúor

(Q.15.10) aun así su beneficio fue de Q.109.90 por cada tratamiento y su impacto fue de Q.10.000.90

una cantidad considerable. Por lo tanto es importante mencionar que el 100% de los materiales fueron

subsidiados por la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala y respecto a

la sede, equipo e instrumental fue patrocinado por el Centro de Salud de Chiquimulilla, Santa Rosa.

Page 49: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  44

II. PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL

Page 50: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  45

II. Prevención en Salud Bucal

La forma comúnmente utilizada para la fluoración son los buches con el sistema alta potencia/baja

frecuencia la cual se realiza una vez por semana, ya que este sistema es utilizado por muchas

instituciones que se dedican a la salud, como lo son: el Ministerio de Salud y Asistencia Social. La

concentración de las pastillas de flúor es de 0.2% de uso semanal, el cual en el centro de salud

brindaron al Ejercicio Profesional Supervisado aun que el mismo contaba con suficientes pastillas que

fueron brindadas por la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Este

programa solo trabajó con niños de primero a sexto grado de primaria.

1. Comparación y análisis entre escuelas con y sin programa de buches de flúor y cepillado dental:

Debido a que en Chiquimulilla, Santa Rosa se encontraban tres escuelas urbanas, las cuales desde el

principio no se marginó a ninguna de las tres respecto a los programas de flúor y charlas de higiene

bucal. Se seleccionó una escuela sin programa de prevención en Taxisco, Santa Rosa la cual se

encuentra a 10 Km. de Chiquimulilla, ya que esta no recibía ningún tipo de tratamiento o servicio.

Escuelas Comparadas:

- Escuela Urbana el Milagro ( con programa)

- Escuela Urbana Juan José Arévalo (sin programa)

Se realizó una muestra aleatoria estratificada de 30 alumnos de ambos sexos la cual se elaboró en

varias visitas a las escuelas con una anticipada información a los maestro para evitar pérdida de tiempo

y tener un mayor orden. En cada visita de los escolares a la clínica del centro, se examinaron de 10 en

10 hasta completar los 30 niños en ambas escuelas. Este examen consistía básicamente en determinar

el CPO-Dtotal de cada escolar (piezas cariadas, piezas perdidas y piezas obturadas) en dicho examen

sólo se utilizó equipo de diagnóstico, aire, iluminación y liquido revelador de placa dentobacteriana.

Page 51: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  46

Tabla No. 19 Promedio de CPO-Dtotal y desviación estándar según género y grupos de edad escuela con

Programa y sin Programa preventivo. Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Grupo de edad

Escuela con Programa Escuela sin programa M F M F

X DE X DE X DE X DE 6 a 7 6,75 3,59 10 2,65 23 0 10 0 8 a 9 9,2 4,87 9,5 4,65 11,2 4,38 11,6 3,85

10 a 11 6,6 4,04 8,25 3,4 4,5 0 0 2,65 12 a 13 5 7,07 9 1,41 7 3,96 9,5 4,95

14 0 0 10 0 5 0 17 0 Totales 6,89 3,91 9,35 2,42 10,14 1,67 9,62 2,29

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 15 Comparación de Promedio CPO-Dtotal según género. Escuela con programa y sin programa

preventivo. Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

9,3510,14

9,62

6,89

0

2

4

6

8

10

12

1Escuela con programa Escuela sin programa

Masculino Femenino Masculino Fmenino

66

Interpretación de gráfica No. 15:

En la gráfica se puede observar que en la escuela que recibió el programa preventivo presenta una

marcada diferencia entre ambos sexos, mas no en la escuela sin programa preventivo la cual no

presenta mayor diferencia entre ambos sexos, también se observa que las dos escuelas se encuentran

en la categoría de CPO muy alto según la OMS, aun así nótese que entre las dos escuelas no se

encuentra mayor diferencia siendo el CPO mas alto en el sexo masculino en la escuela sin programa, de

acuerdo a lo observado cabe mencionar que el proceso para lograr los objetivos es a largo plazo.

Page 52: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  47

Tabla No. 20 Porcentaje y desviación estándar de CPO-Dtotal, según género y grado.

Escuela con programa y sin programa preventivo Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Grado Escuela con Programa Escuela sin programa M F M F

X DE X DE X DE X DE 1ro. 5,66 3,51 9 2,65 16 0 13,33 3,05 2do. 10,25 4,5 6 2,82 8 0 11 1 3ro. 7,5 4,95 9,33 5,13 11,5 0 6,5 0,7 4to. 4,66 4,04 9 2,82 4,75 2,87 12 0 5to. 9,5 2,12 11,5 2,12 8 0 15 0 6to. 5 7,07 9 1,41 7 2,82 6 0

Totales 7,1 4,36 8,97 2,82 9,21 0,94 10,64 0,79 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Interpretación de tabla No. 20:

En la presente tabla se puede observar que la diferencia de promedio de CPO total en la dos escuelas es

mínima por lo tanto cabe mencionar que el mayor porcentaje de CPO total lo presenta el género

masculino de primer grado (16), respecto a la escuela con programa el porcentaje de CPO total mas alto

lo tiene quinto grado y el género femenino (11.5); segundo grado el género masculino (10.25). Tanto

primer grado como sexto grado de la escuela con programa se encuentran en la categoría de alto según

Organización Mundial de la Salud, esto significa que son los únicos dos grados por debajo de la

categoría de muy alto.

Page 53: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  48

Tabla No. 21 Comparación de promedios y desviación estándar de piezas cariadas y libres de caries, según

género. Escuela con programa y sin programa preventivo. Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 16 Comparación de promedios de piezas cariadas y libres de caries, según género. Escuela con

programa y sin programa preventivo. Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Masculino cariadas Masculino libres de caries Femenino Cariadas Femenino libres de caries

6,44

16,06

8,21 8,61

16,77

11

13,3314,57

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1Escuela con programa Escuela sin programa

Interpretación de gráfica No. 16:

En la gráfica se puede observar una leve diferencia tanto en piezas libres de caries como en piezas

cariadas en ambas escuelas, aunque en los niños de la escuela sin programa se observó que es mayor

que en la escuela con programa, esto puede deberse al programa de flúor que tiene el Centro de Salud

con dicha escuela, el cual dicho programa en Taxisco no existe, en cuanto a las piezas cariadas si

existe una marcada diferencia siendo mayor el número en la escuela sin programa de ambos sexos.

Género Escuela Con Programa Escuela Sin Programa

Cariadas Libres de caries Cariadas Libres de Caries No. X DE No. X DE No. X DE No. X DE

Masculino 103 6,44 4,49 257 16,06 5,64 155 8,61 4,84 301 16,77 6,47 Femenino 115 8,21 3,47 204 14,57 4,25 132 11 3,51 160 13,33 4,77

Totales 218 7,33 3,98 461 15,31 4,95 287 9,81 4,18 461 15,5 5,62

Page 54: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  49

Tabla No. 22 Comparación de promedio y desviación estándar de índice de placa bacteriana, según género.

Escuela con programa y sin programa preventivo. Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Género Escuela con programa Escuela sin programa

índice de placa bacteriana índice de placa bacteriana X DE X DE

Masculino 68,88 13,89 100 0 Femenino 68,58 12,41 100 0

Totales 68,73 13,15 100 0 Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

Gráfica No. 17 Comparación de promedio e índice de placa bacteriana, según género.

Escuela con programa y sin programa preventivo. Chiquimulilla, Santa Rosa. Febrero-Octubre 2008

Masculino Femenino

68,88 68,58

100 100

0

20

40

60

80

100

120

1Escuela con programa Escuela sin programa

Interpretación de gráfica No. 17:

Se observa la considerable diferencia de ambas escuelas en cuanto al porcentaje de índice de placa

dentobacteriana: 100% en escuela sin programa y 68.73% en escuela con programa, y en esta última la

diferencia entre ambos géneros es mínima, de manera que los programas de charlas de higiene dental

obtuvieron éxito desde el inicio ya que se supone que la escuela con programa al inicio del año su

índice de placa bacteriana era similar a la escuela sin programa.

Page 55: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  50

2. Análisis y discusión de resultados

En cuanto a diferencias en el CPO-Dtotal de ambas escuelas, no se encontró ningún dato realmente

diferencial, ya que los porcentajes son similares, sin embargo se encontró que los hombres de cuarto y

sexto grado de la escuela con programa, se presentaron en una categoría de CPO alto según OMS y los

hombres de cuarto grado también presentaron un CPO alto (4.75) en la escuela sin programa. En la

escuela con programa preventivo, las niñas presentan el mayor porcentaje de CPO total (9.35) y en la

escuela sin programa preventivo los niños presenta el mayor porcentaje (10.44). De acuerdo a esto,

entre ambos géneros de cada escuela, se encontraron diferencias pero no una diferencia significativa

entre ambas escuelas. En cuanto a piezas cariadas se encontró un mayor porcentaje en la escuela sin

programa en los hombres (8.61) y en las mujeres (11), mientras que en la escuela con programa en el

género masculino se encontró en piezas cariadas un promedio de 6.44. Curiosamente fueron los niños

de la escuela sin programa que presentaron el CPO más alto de piezas libres de caries. Esto podría

deberse a la edad más avanzada de los escolares de esta escuela y podrían tener un mayor acceso a una

clínica privada. La escuela sin programa presento 100% de placa dentobacteriana mas no la escuela con

programa, de la cual no hay una marcada diferencia entre ambos géneros ya que los hombres presentan

68.88 % y las mujeres 68.58 %; esto puede deberse a que el Centro de Salud que tiene a cargo la

escuela, solo se dedica a un programa de aplicación de flúor más no a charlas de educación y técnicas

de cepillado como lo realizó el programa de Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de

Odontología, por lo tanto, se sugiere implementar programas que junto a los existentes logren los

objetivos en salud e higiene bucal en la población escolar.

Page 56: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  51

III. ACTIVIDADES COMUNITARIAS

Page 57: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  52

III Actividades Comunitarias

1. Descripción de la comunidad donde se realizó el programa E.P.S.

a) Geografía y Demografía

El municipio de Chiquimulilla se encuentra situado en la parte sur del Departamento de Santa Rosa, en

la Región IV o Región Sur-Oriente. Se localiza en la latitud 14° 05' 13" y en la longitud 90° 22' 48".

Limita al norte con el municipio de Cuilapa y Pueblo Nuevo Viñas (Santa Rosa); al sur con el Océano

Pacífico; al este con los municipios de Pasaco y Moyuta (Jutiapa), Santa María Ixhuatán y San Juan

Tecuaco (Santa Rosa); y al oeste con el municipio de Guazacapán (Santa Rosa).Cuenta con una

extensión territorial de 499 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 294 metros sobre el

nivel del mar, su clima es cálido. Se encuentra a una distancia de 39 Kms. de la cabecera departamental

y a 107 Kms. de la ciudad capital de Guatemala. Playa de las Lisas y del Ahumado, muy visitado

especialmente durante la Semana Santa y El Canal de Chiquimulilla. (3)

Datos históricos

Tras la independencia, el Estado de Guatemala se dividió en siete departamentos de los cuales uno se

denominó Guatemala-Escuintla; y en él se encontraba la capital. Santa Rosa pertenecía a esta

jurisdicción y su ciudad denominada Cuajiniquilapa (actual Cuilapa), se constituyó posteriormente en

la cabecera departamental. En 1,848, debido a una reorganización que derivó en una nueva división

administrativa, se creó el Departamento de Mita. Este se dividió en tres distritos llamados Jalapa,

Jutiapa y Santa Rosa, en definitiva el departamento de Santa Rosa como lo concebimos en la actualidad

Inicialmente al municipio de Chiquimulilla se le llamó Santa Cruz Chiquimulilla, actualmente se le

conoce solo como Chiquimulilla. El 29 de octubre de 1825 se elevó a la población de Santa Cruz

Chiquimulilla, llamada así antiguamente, a la categoría de villa. Por decreto del 8 de mayo de 1852

paso a formar parte de Santa Rosa. El municipio de Chiquimulilla se suprimió por acuerdo gubernativo

del 1 de octubre de 1883 y fue restablecido por acuerdo gubernativo del 4 de enero de 1,887. Por

acuerdo gubernativo del 4 de marzo de 1936 el municipio de San Miguel Aroche, fue suprimido y

anexado como aldea a Chiquimulilla. (3)

Page 58: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  53

Grupos étnicos existentes e idioma indígena predominante en el departamento.

Aunque con un reducido número de descendientes, en el municipio habitan algunos Xincas, que según

datos de la caracterización municipal, no superan el dos por ciento de la población. En Chiquimulilla

no se conoce ninguna persona que hable el idioma Xinca, sin embargo, se ha integrado el Consejo

Xinca en los cuatro municipios del sur de Santa Rosa, que esta haciendo esfuerzos con la cooperación

externa, para rescatar la cultura y el idioma Xinca. (3)

Patrimonio cultural: histórico y arqueológico, monumentos precolombinos y coloniales.

En este municipio se puede considerar como valor patrimonial que está en proceso de recuperación el

idioma Xinca, aparte de este se encuentran los sitios arqueológicos de Casas Viejas, El Ujuxte, Los

Cerritos y Santa Clara.

LUGARES TURÍSTICOS

Principales características

Chiquimulilla es un municipio del departamento de Santa Rosa, municipalidad de 2ª categoría. Presenta

las características siguientes:

- Áreas de Protección Ecológica: Canal de Chiquimulilla, donde se han establecido áreas de

conservación y protección de los recursos naturales, como: 1) el Biotopo de Monterrico, donde se

estudia y protege a los manglares y las tortugas marinas; 2) la reserva de La Iguana Verde en Las Lisas.

Tortugario.

- Lugares de interés turístico: Sitios arqueológicos Casas Viejas, El Ujuxte, Los Cerritos y Santa Clara. Playas,

- El Ahumado, y el Canal de Chiquimulilla.

Page 59: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  54

Recursos naturales

El municipio forma parte de la zona sur, costera o del litoral del pacifico, en la dirección este-oeste; se

integra por los municipios de: Taxisco, Guazacapán, Chiquimulilla y San Juan Tecuaco; siendo

Chiquimulilla el centro del eje comercial y de servicios privados. Presenta topografía ondulada, altitud

de cero a 500 metros sobre el nivel del mar, suelos de vocación agrícola, ganadera y forestal,

precipitación anual promedio de 1,500 milímetros. Entre sus recursos más importantes destaca el canal

de Chiquimulilla que en los últimos tiempos se ha convertido en la zona turística más importante de la

región. Además es una de las zonas ganaderas más importantes del país. No obstante, el canal de

Chiquimulilla es el máximo exponente del deterioro y contaminación por el arrastre de suelo desde la

zona montañosa, la deforestación de los manglares, la proliferación de maleza especialmente de ninfas

y otras plantas de agua dulce y la deposición de basuras en sus aguas por los vecinos y turistas. Una de

las preocupaciones de los pobladores sobre la degradación de sus recursos naturales, es la falta de

prácticas de conservación de suelos y la deforestación para establecimiento de fincas ganaderas en

explotaciones extensivas. (3)

Fiesta titular: Feria titular del 28 de Abril al 4 de Mayo

Cultura e Identidad

El Departamento de Santa Rosa fué habitado originalmente por los Xincas: indígenas distintos a los

Pipiles de El Salvador, pero de origen común con estos, por lo que sus raíces son distintas a las de los

Mayas que habitan el resto del territorio guatemalteco. Los Xincas se distinguieron por su bravura

durante la conquista española, aunque finalmente fueron sometidos por Pedro de Alvarado quien los

convirtió en esclavos que trabajaron en la reducción militar de Cuscatlán, en tierras salvadoreñas. Por

lo tanto, no es casualidad el nombre que después se dio al pueblo, al río y al puente ubicado en esa

área: Los Esclavos. Tampoco es una coincidencia que, como efecto de la dureza de los conquistadores,

la población de origen Xinca, casi se haya extinguido en Santa Rosa, donde terminaron predominando

los españoles, criollos y mestizos procedentes de las áreas no indígenas. Durante el período colonial,

Santa Rosa perteneció a la alcaldía de Escuintla y Guazacapán, este último también conocido como

“Partido”. Se trataba de un área próspera, gracias a la fertilidad de sus tierras y a su ventajosa posición

geográfica, toda vez que era un paso obligatorio en el trayecto de la capital guatemalteca a los

territorios salvadoreño y hondureño. (3)

Page 60: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  55

Nombre del alcalde: Genaro Páez Vásquez

Población:

Hombres Mujeres Urbana Rural Ladina Indígena Población

Total

25,462 24,018 12,731 36,749 48,490 990 49,457

b) Instituciones para el desarrollo, Gubernamentales y no Gubernamentales

Organizaciones Gubernamentales

Nombre de la Organización Responsable

Centro de Salud Lilian De León

Policía Nacional Civil Jefe de Estación

Juzgado de Paz Juez de Paz

Comité nacional de Alfabetización Maynor Velásquez

Organizaciones no Gubernamentales

Nombre de la Organización Responsable

FUNDABIEN Directora del área

Eco Playas Noé Girón

Organizaciones Económicas Isabel Luz de María

DEOCSA Unión FENOSA

Fodegua Edgar Morales

Page 61: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  56

2. Descripción de la intervención comunitaria

a) Nombre de los proyectos

1. Reconstrucción del techo de la Escuela Eduardo Pineda Pivaral.

2. Mejoras a la clínica: Reparación de la succión dental, instalaciones eléctricas en el área del compresor y pintura nueva a lavamanos.

b) Objetivos

- Devolver las comodidades ideales a los escolares de la escuela lo antes posible y así evitar aspectos

que hacían imposible las clases normales.

- Reparar el equipo de la clínica para dar inicio y fin a los objetivos del programa del Ejercicio

Profesional Supervisado.

c) Grupos o instituciones Participantes

- Municipalidad

- Fonapaz

- Padres de Familia

-Directora y maestros de la Escuela

- E.P.S. de la Facultad de Odontología de USAC

d) Actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos

- Gestiones para solicitar donaciones de la municipalidad y de Fonapaz

- Gestiones para solicitar donaciones a los padres de familia

- Gestiones a las autoridades del Centro de Salud para movilizar la succión dental para su reparación,

así como la presencia de un electricista particular por cuenta del EPS.

- Planificación de una rifa para recaudar fondos económicos.

Presupuesto del proyecto de la Escuela

Q 81,650.00

Page 62: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  57

e) Resultados

En total de la colaboración de los padres de familia se lograron Q 6,300. 00

• Por parte de la rifa se lograron Q 2,600.00

• Venta de comida en la escuela Q 1,100.00

• Total recaudado Q. 10, 000.00

Materiales:

• 13 canecas de pintura anticorrosivas valoradas en Q. 400.00 cada una total Q. 5,200.00

• 27 galones de solvente y tiner Q. 65.00 cada uno total Q. 1,755.00

• Costo total de la obra Q. 6,955.00

3. Análisis de las Actividades Comunitarias:

El proyecto de la reconstrucción del techo de la escuela Eduardo Pineda, fue al que se le proporcionó

prioridad, aunque se encontraban otros dos posibles proyectos, pero ya que la necesidad de la

reconstrucción era mayor debido a que el techo de la escuela se destruyó desde Enero de 2008, las

clases no iniciaban aún, por lo tanto se pretendía terminar la obra antes del invierno, lo cual así fue.

Debido a que el viento huracanado destruyó un 75 % del techo, el presupuesto era demasiado alto por

lo tanto se gestionó ayuda a la municipalidad la cual apoyó con el costo del material y Fonapaz con la

mano de obra, faltando los materiales de terminado, ya que el material que se utilizó era distinto al

anterior este nuevo material necesitaba de mas seguridad de pintura anticorrosiva y mano de obra pues

el material no era de la calidad del anterior. En ese momento se utilizaron los fondos recaudados por

los padres de familia, directora de la escuela, maestros y Ejercicio Profesional Supervisado de la

Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quedando un buen porcentaje

de lo recaudado para beneficio de la escuela. Cabe mencionar que la directora y los maestros

participantes fueron excelentes en todos los aspectos. Respecto a la clínica y sus mejora al inicio del

programa de Ejercicio Profesional Supervisado la succión dental que es fundamental para las

actividades clínicas junto con el compresor se encontraban fuera de funcionamiento. Debido a esto y a

la falta de apoyo del Centro de Salud, el Ejercicio Profesional Supervisado se vio en la necesidad de

cubrir los costos para la reparación inmediata de este equipo, ya que sin él no se iniciaban las

actividades clínicas. Otra mejora a la misma fue la pintura de un lavamanos de uso importante dentro

de la clínica que aparte de su mal aspecto provocaba riesgo de infección.

Page 63: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  58

IV. BIBLIOGRAFÍA

Page 64: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  59

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. Popol Oliva, A. (2001) Epidemiología de la caries dental en Guatemala. Guatemala: Departamento de Diagnostico, Facultad de Odontología Universidad de San Carlos de Guatemala. Pp. 1-7

2. Pivaral, H. (2001) Monografía de Chiquimulilla, Santa Rosa. Guatemala: Editora Educativa. Pp1-17

3. Villagrán Colon, E. y Calderón Márquez, M. O. (2006) Instructivo del informe final de programa ejercicio profesional supervisado. Guatemala: Área Odontología Socio Preventiva, Facultad de Odontología, Universidad de San Carlos de Guatemala. 18 p.

4. Monografías.com (1997). El flúor en la prevención: colutorios. Consultado el 6 Ago. 2008 Disponible en : http:// WWW.monografias.com/trabajos6/fluor/fluor.html

5. Lang, N P.; Attström, R. y Löe, H. (1998) Proceedings of the european workshop on

mechanical plaque control. Berlín: Quintessence Verlag. 314 p.

6. Clarkson, B.H. (1999). Introducción a la Cariología. En: Clínicas odontológicas de

Norteamérica: cariología: Wefel, J. S. y Donly, K. J. editores. México: McGraw-Hill

Interamericana. Vol. 4. pp. 629-638.

7. Barriéndoos Calderón, E. J. (1987). Determinación de los índices: CPO, IPNTC e IDH en

escolares de 12 años del municipio de Asunción Mita Jutiapa. Tesis ( Licda. Cirujana

Dentista). Guatemala: Universidad de San Carlos. Facultad de Odontología. 132 p.

Page 65: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  60

V. ANEXOS

Page 66: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  61

Reconstrucción del techo de la Escuela Eduardo Pineda Pivaral

Antes

Después

Page 67: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  62

Mejoras a la clínica dental

Antes

Después

Page 68: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala

  63

Antes

Después

Page 69: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala
Page 70: jose de la cruz - Universidad de San Carlos de Guatemala