journal - cumbre.edu.bo 3.pdf · la historia final de la cruceñidad, el triste orgullo de haber...

23
Universidad Privada Cumbre Revista Mensual Año 1 Nº 3 Noviembre 2015 La ciudad no encuentra alternativas. El sistema de salud en su etapa terminal. BASURA: EL TEMA PENDIENTE HACINAMIENTO EN LOS HOSPITALES ¿Qué hacer con los mercados vecinales? LOS COMERCIANTES Y EL CAOS Pág. 20 Pág. 22 Pág.16 Distribución gratuita “Vine a Bolivia por un corazón, y no por un balón” DEPORTES Juan Carlos (Chavo) Salvatierra y sus proyecciones para el Dakar 2016 Pág. 12 AZKARGORTA Pág. 32 Journal Los parques de la ciudad y sus potenciales turísticos Pág. 40

Upload: leminh

Post on 09-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Privada Cumbre Revista Mensual Año 1 Nº 3 Noviembre 2015

La ciudad no encuentra alternativas.

El sistema de salud en su etapa terminal.

BASURA: EL TEMA PENDIENTE

HACINAMIENTO EN LOS HOSPITALES

¿Qué hacer con los mercados vecinales?

LOS COMERCIANTES Y EL CAOS

Pág. 20

Pág. 22

Pág.16

Distribución

gratuita

“Vine a Bolivia por un corazón, y no por un balón”

DEPORTESJuan Carlos

(Chavo) Salvatierra y sus

proyecciones para el Dakar

2016

Pág. 12

AZKARGORTA

Pág. 32

JournalLos parques de la ciudad

y sus potencialesturísticos

Pág. 40

Recuerdo que en mis primeras visitas a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a fines de los años 90, un amigo empresario cruceño afín a mis actividades, me recomendó que me alojara en un céntrico y lujoso hotel, que justamente hacía honor con su nombre a esta tierra cálida y verde que me acogería. Lo tomé como una buena idea, ya que me permitiría estar a unos pasos de quienes debía visitar, y a unos cuantos metros de la plaza principal 24 de Septiembre. Por lo tanto, me encontraba en pleno casco viejo de la hermosa y pretenciosa Santa Cruz de la Sierra. La añosa ciudad me esperaba.El hotel me presentó unas vistas maravillosas. Desde sus balcones me deleitaba apreciando los históricos tejados del centro de la ciudad; podía vislumbrar los magníficos campanarios de la Catedral e, inclusive e imprudentemente, adentrarme en los patios de los privilegiados y antiguos vecinos, que residían en el tranquilo centro cruceño.Solía estar largos ratos contemplando los techos… el azulado cielo que con permanentes movimientos de nubes blancas me transportaba a una patria ya lejana. El fresco de su viento al anochecer y las luces centelleantes de las casas y pocos edificios no impedían su carácter pueblerino y auténtico.Temprano, por las mañanas, miraba el tranquilo transitar de las personas, quienes cumpliendo deberes o bien en un simple paseo caminaban por las estrechas, pero limpias veredas y calles de esta capital.Todo era sencillo y cordial. Los frondosos árboles, las cómplices columnas que sostenían con su fuerza los corredores, el característico pero original timbre del acento camba y el caminar sin apuros, ya que se sabía que se llegaría a destino y sin temor a los atracos o al atropello del tráfico vehicular. Miraba desde lo alto y sanamente envidiaba a esta urbe cautivadora…, su arquitectura y verdor, la sonrisa franca y servicial que cotidianamente se presentaba ante mí... pero hoy, cuando vertiginosamente los años pasaron multiplicadamente, no puedo apreciar lo de entonces. Ya

Ing. SergIo Alberto CoumermePreSIdente de lA CorPorACIón eduCAtIvA Cumbre

P DITORIALE carta al lector

CumbreJournal + Noviembre 2015 03

MIRAR DESDE LO ALTO

02

son menos los cobrizos tejados, las paredes blancas han prestado forzosamente sus muros a un malo e insano arte.El calor soportable ha dado paso a un clima sofocante y al extremo cambiante; las nuevas construcciones han barrido con los antiguos patios vecinos, las ventanas de las dobles puertas de entrada ya no se abren; permanecen siempre cerradas; el tranquilo transitar ya no encuentra su camino.

No mirar desde lo alto entrega una visión corta y sin horizonte, en la cual las imágenes se entrecruzan y se anteponen unas a otras, permitiendo que la más fuerte domine a la más débil. La visión del “todo se permite” está matando la esencia de la antigua y bella ciudad. La visión del descontrol y la anarquía nos está llevando al caos cívico.La visión del libre mercantilismo, mediocre y bajo, está sembrando de ordinariez nuestros jardines.La visión, si es desde lo alto, permitirá recuperar lo que algún día fue el paraíso oriental boliviano, pero

que por la inescrupulosa y soterrada mirada de algunos, y con la complicidad de todos, la tumba para Santa Cruz de la Sierra, hace rato que comenzó a cavarse. No es mi ánimo ir en contra de la modernidad (aunque ya muchos le huimos), pero sí es mi deber, como un simple ciudadano extranjero que ha sido acogido cariñosamente, el de denunciar e instar a que reaccionemos, a que ejecutemos acciones urgentes y duraderas para sacar de la unidad de enfermos graves a nuestra querida y vieja ciudad que se nos muere cada día un poco más. Es necesario asumir nuestra responsabilidad como ciudadanos. Tomar conciencia de que existe un mundo cívico más allá de la puerta de nuestra casa, al cual debemos respetar y obedecer. De no ser así, nuestra desidia y falta de responsabilidad, dejará en el recuerdo de la historia final de la cruceñidad, el triste orgullo de haber escrito el último epitafio, en la lápida que identificará la tumba de lo que fue para los cruceños la más hermosa de las flores, como el patujú, bella y alejada, pero también por años pobre y olvidada,... la que se hizo a sí misma, abriendo su corazón a todas y todos, pero que fue traicionada por sus mismos hijos y, principalmente, por quienes invistiéndose de poder mayormente la decepcionaron.

Es necesario asumir nuestra responsabilidad

como ciudadanos

EPEPUMARIOS Una revista con contenido

Journal

CONTENIDOuna propuesta diferente para tu lectura

EMPRENDIMIENTO

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD

SEGUIMIENTOMISCELÁNEO

PERSONAJES

06

08

12

09

26 42

22

REPORTAJE

20CULTURA

SALUD

34

16

32 DEPORTE:Chavo Salvatierra en busca de la victoria

40 RUTAS: Parques en la capital

DESTACADOS

38

CumbreJournal + Noviembre 2015 0504

REPORTAJE: ¿Qué hacer con la basura en la ciudad?

Sadrac, un aventurero del cine boliviano.

*Abraham Larrondo y Ramiro Duchén nos hablan sobre los avances académicos de Cumbre.

entrevista exclusiva a Xabier Azkargorta.

Feria de Ciencias, Artes y Tecnología en la Universidad Privada Cumbre.

Analizamos el sistema de drenaje de la ciudad y exploramos algunas alternativas modernas y amigables.

Staff, contactos Cumbre Journal y la opinión de nuestro columnista.

El funcionamiento a medias de los mercados vecinales, mientras los comerciantes toman aceras y calles

V Simposio Internacional de Escultores.

Hospitales saturados: una triste realidad.

Los hechos relevantes de octubre en Bolivia y el mundo.

Con nueva moto y el espíritu renovado promete destacar en el Dakar.

¿Cómo hacerlos más atractivos para los vecinos y para los turistas? Entérate.

Una auditoría concluye que el vertedero de Normandía debe cerrar hasta el 2018 y observa muchas irregularidades.

E sueños, poder y éxito EEMPRENDIMIENTO

Me apasiona estar delante del público dando conferencias y charlas de contenido digital, comunicación y tecnología. Lo disfruto mucho.“

“Sadrac Lovera, Productor

CumbreJournal + Noviembre 201506

on tan sólo 29 años de edad este joven, estudiante de la Universidad Privada Cumbre (UPC), está produciendo su primera película, Fuga de Locos, la cual pronto será exhibida a nivel nacional. Apasionado por el cine, la comunicación y la tecnología, el futuro licenciado de Comunicación Social, Sadrac Lovera,

desarrolló su talento en las aulas de Nuestra Casa Superior de Estudios. El estar frente a diferentes auditorios y dar conferencias sobre contenidos digitales y tecnológicos es lo que motivó a este joven emprendedor a continuar con la carrera cinematográfica.“Fuga de locos” es el nombre de la producción audiovisual de Sadrac, trata de tres personajes que se escapan del centro de rehabilitación Palmasola y tienen que sobrevivir en el desierto y la selva. Estos son acusados siendo inocentes. La película se estrenará el 2017 en todas las salas del país, según señaló el productor. A la creación de esta obra se suman dos inversionistas, además de Sadrac; Marco Antonio Cortez y Juan Pablo Salinas. “Soy un emprendedor, alguien que se aventura con una película ofreciendo propuestas cinematográficas”. Son las palabras que utilizó Sadrac para describirse.Su disciplina, su esfuerzo y su determinación le han permitido lograr grandes éxitos en su vida, al punto de conformar su empresa Animakey, con la cual presta servicios de contenido digital a otras grandes empresas. Sin más preámbulo te presentamos la entrevista a este gran

Por: Debora Añez Da Silva

C

Cumbre fue mi escuela para desarrollarme profesionalmente

Entrevista a Sadrac Lovera, un aventurero del cine boliviano

“ “emprendedor.

¿Qué tan difícil o fácil es hacer cine en Bolivia?Difícil para un chico de barrio, pero para contrarrestar ello hay que tener mucho esfuerzo y saber delinear las metas para poder cumplirlas. Creo que lo importante es tener disciplina.

¿Cómo surge “Fuga de Locos”?Nos reunimos 3 inversionistas y seguimos un

estricto plan de trabajo. Estamos ya con una ejecución del 35 %. Se maneja altos presupuestos cuando se quiere hacer cine de calidad. El más mínimo detalle es destronado para su mejora.

¿Qué fue lo más difícil que atravesó durante esta etapa del rodaje?El clima, eso fue lo más tétrico. Nos falló el clima y en un día de rodaje

llovió mucho, se arruinó toda la producción, logrando pérdidas cuantiosas en equipos y personal. Se grabó otro día. Pero se perdió dinero pues hay mucha gente trabajando en ésto y ese día fue difícil para nosotros.

¿Qué le dirías a las nuevas generaciones sobre tu trabajo?Arriesgarse y salir de la zona de confort, mucha gente me ha desanimado, me pusieron en el suelo pero eso no me detuvo, nunca perdí el horizonte. He ido a tocar mil puertas, algunas se me abrieron, otras no, pero he insistido tozudamente hasta conseguirlo y aprender algo nuevo, tan nuevo que en su momento no había ni tutoriales. La clave es hacerlo sin importar lo que te diga la gente que sólo tiene un pensamiento negativo, eso he aprendido, a no decirle a nadie de mis proyectos y luego sorprenderlos, eso se siente bien. Muchas veces es bueno trabajar en silencio y luego

demostrar que uno puede estar lleno de sorpresas.

¿Qué te motivo a seguir tu carrera?El feelling comunicacional que creo tener, soy muy parlanchín con el micrófono, luego la gente sabe que soy muy tímido en lo social. Además, me apasiona estar delante del público dando conferencias y charlas de contenido digital, comunicación y tecnología, compartir con las personas mis conocimientos. Lo disfruto mucho.

¿Qué significa Cumbre para ti?Los recuerdos más maravillosos los tengo en mi universidad. Decidí estudiar en Cumbre pues es el sitial de triunfadores, un ambiente empresarial, eso fue lo que me llamó la atención, su filosofía. Cumbre fue mi escuela para desarrollarme profesionalmente y revelarme al mismo tiempo

Estos son algunos de los proyectos realizados por Sadrac.

Hice un libro en 3D que fue presentado en la Feria del Libro del 2011.Una Aplicación para appstore de Apple; Sansón un libro interactivo en español e inglés que tiene medio millón de descargas.Una Aplicación para playStore de Google: Patio Service; entrega de comidas a domicilio que hasta el momento tiene 15 Restaurantes registrados y más 2 mil usuarios activos. Mi empresa se llama Animakey y presta servicios de contenido digital a empresas y marcas destacadas en el medio, la verdad nombrarlos es fácil pero hay toda una historia y peripecias que pasa uno trás de ellas.La gente me conoce más por mi afán de director en Dibujos animados 3D. Bueno, por lo menos me llaman más para eso, hay una especie de estigmatización en mí, Sadrac es algo que tiene que ver con la tecnología 3D, comunicación y marketing, etc. Y eso me gusta.

“Fuga de Locos” se estrenará el 2017. Es la primera película de

Sadrac.

07

07CumbreJournal + Noviembre 2015 0908

E sistema académicoDUCACIÓN E

acido en Carahue (Temuco), zona rural al oeste de Chile, Abraham Larrondo empieza a descubrir sus facultades en áreas sociales dentro de una comunidad diversa culturalmente al tratarse de una costa donde se habla dos idiomas. Ésto lo llevó a entender ciertos factores que más tarde lo convertirían

en un ícono de la pedagogía latinoamericana.Así comienza el camino del ahora director académico de la Universidad Privada Cumbre. Del sur de Chile mudó su vida hacia

la capital. En Santiago estudió Pedagogía Universitaria, con una especialidad en Ciencias Sociales y Políticas y ejerció la profesión. Años después Larrondo conformó una familia que ahora alcanza la tercera generación con dos nietos. Como conferencista, Abraham Larrondo tuvo la oportunidad de conocer estructuras educativas de EE. UU. y de otros países de la región, de esa manera llega a Bolivia con un sistema moderno en el aprendizaje, el llamado Método Kolb, un sistema que logra cambiar la estructura académica de nuestra casa de estudios superiores y la convierte en una de las pocas que mutaron a un desarrollo.

NAbraham Larrondo es el Director Académico de la Universidad Privada Cumbre y ahora adopta un nuevo reto en la educación superior.

Por: Alexander Ortega

“Cumbre para mí es una profunda experiencia”

¿Cómo observa la educación en Latinoamérica?

La principal carencia es la falta de disciplina que caracteriza a la educación en América Central y del Sur, según lo interpreta Larrondo.“Hay una marcada diferencia de la aplicación en el mundo latino, el ser persona se ve expresado en el hacer. Mientras Norteamérica hace el mundo, el latino lo está esperando… Tenemos una educación que tiene muchas carencias. Es como que todavía no hay un vínculo entre la educación y la empresa, entre lo abstracto y concreto”, aseveró este especialista.También infirió que la disciplina será determinante para lograr los objetivos trazados, en un mundo donde la información está al alcance de un click, lo oportuno sería buscar la especialización en el conocimiento.“Mientras que el sistema busca calidad, el estudiante busca simplicidad. La calidad requiere compromiso, sin embargo la tendencia ahora es querer lograr la educación sin méritos”, expresó el conferencista a tiempo de mencionar que el modelo educacional no es riguroso en

términos académicos. Otro factor señalado es que los estudiantes que vienen a las universidades tienen una formación deficiente.Larrondo propone que se democratice el sistema educacional para que personas ricas y pobres tengan la misma oportunidad de nutrirse intelectualmente.“Tenemos que aprender a educarnos en un modelo estándar, es la aldea global”, dijo.

Universidad Privada Cumbre“Cumbre para mi es una profunda experiencia”, manifestó el director académico, a tiempo de recordar que el Método Kolb está en curso y será instalado también en las estructuras de los posgrados.“Me gustaría entregar en los próximos dos años dos maestrías, una en administración de empresas (MBA) y otra en el área de la tecnología.Los estudiantes se van encantando de su universidad a medida que los recursos para implementar el método Kolb se multiplican, es por eso que Larrondo propone que los docentes de Cumbre cumplan también con esta enmienda: ser doctores en sus cátedras

Datos biográficos de Abraham Larrondo

Magíster en Ciencia Política (Universidad de Chile). Mención Teoría Política (Universidad de Chile). Profesor Universitario de Historia y Geografía y licenciado en Ciencias Sociales (Universidad de Tarapacá Chile). Egresado del programa de doctorado en Estudios Americanos, Mención Relaciones Internacionales (Universidad de Santiago de Chile). Estudios de doctorado en Educación (Florida Christian University - USA); Certifícate or Graduation. Latín American Political Training Conference (The Leadership Institute. Virginia - USA). Diplomado en Liderazgo y Emprendimiento (Universidad de Chile).Diplomado en Docencia Universitaria (Universidad del Pacífico de Chile). Diplomado en Liderazgo y emprendimiento (Facultad de Economía, Universidad de Chile).Académico y conferencista internacional de universidades y centros de educación superior de Chile, Bolivia, Perú Argentina y los Estados Unidos, (Florida, Virginia y Washington DC).

Actualmente es Director Académico de la Universidad Privada Cumbre (Santa Cruz, Bolivia), y presidente de la Fundación Instituto de Liderazgo, en Santiago de Chile.

1110

EE

a carrera de Comunicación Social en la Universidad Privada Cumbre, se constituye por un bloque creativo de estudiantes y un equipo de docentes visionarios que se actualizan constantemente para poder desarrollar e innovar la ciencia de la comunicación y cada una de sus ramas.Actualmente se desarrolla la base de un comunicador con visión empresarial pero, además, se solidifica la formación de un estratega en comunicación corporativa, a lo que se añade los conocimientos que un profesional en ciencias de la comunicación debe tener, como ser el aspecto audiovisual y la elaboración de proyectos. Para encarar este desafío se cuenta con la reciente incorporación de un renombrado comunicador. Ramiro Duchén Condarco, quien asumió la Dirección de la carrera de Comunicación Social y proyecta llevarla a otro nivel formando una nueva generación de comunicadores corporativos.Duchen tiene una importante trayectoria como comunicador, investigador social, periodista, además de ser autor y coautor de trascendentales trabajos intelectuales. Él nos comenta cuál es su proyección como director y qué visión tiene para encarar este desafío.

¿Cuáles son las expectativas con las que asume la Dirección de la carrera de Comunicación Social?Asumir este reto me resulta definitivamente muy atractivo y lo hago con muchas expectativas y proyectos que quiero implementar, porque es una nueva etapa en la que se debe plantear ideas nuevas para estar acorde a lo que el mercado exige, en cuanto al perfil de los profesionales. Cabe destacar que la carrera de Comunicación Social tiene una trayectoria de 15 años que la respaldan y solventan y, además, que la Universidad tiene un prestigio muy bien ganado.En todo este tiempo, la carrera de Comunicación Social de la UPC ha formado profesionales que se han insertado en

“Estamos formando generaciones de

comunicadores corporativos”Ra

miro

Duc

hén C

onda

rco

El director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Privada Cumbre, explica sobre las proyecciones de ésta.

diversos campos del vasto mercado laboral, tanto a nivel departamental como a nivel nacional. Los comunicadores formados en la UPC están inmersos en diferentes medios de comunicación, en empresas privadas y en instituciones estatales.La carrera de Comunicación Social ha suscrito diferentes convenios con instituciones y organizaciones tanto públicas como privadas, para posibilitar la integración y vinculación de los estudiantes, con el medio laboral donde se desempeñarán profesionalmente. Asimismo, es fundamental lanzar al mercado programas de posgrado, especialmente diplomados y maestrías, en temas relacionadas con la comunicación, que brinden una opción más avanzada de capacitación y permanente actualización para los profesionales del área. De igual manera, cursos de formación continua, con especialistas de prestigio internacional en áreas muy concretas: reportaje, crónica, entrevista, redacción periodística, etc., que permitan a los participantes estar activos en la práctica de la profesión.Con esas expectativas iniciamos una gestión que esperamos muestre sus primeros frutos el próximo año.¿Cuáles son los retos que se han trazado como carrera?Uno de los principales retos es mejorar el equipamiento de la carrera de Comunicación Social, implementando modernos talleres para apoyar el desarrollo del aprendizaje práctico; también, actualizar la formación pedagógica y profesional del plantel docente. Los medios de comunicación de Santa Cruz, y también a nivel nacional, conocen la calidad de la formación de nuestros profesionales. A través de ellos demostramos que estamos formando profesionales competitivos. Para los futuros bachilleres, nuestra Universidad les ofrece la posibilidad de estudiar una carrera con grandes potencialidades y con una gran demanda en el mercado laboral.Por lo general se piensa que Comunicación Social es una carrera exclusivamente ligada a los medios de comunicación, el enfoque que Cumbre tiene de la carrera es integral, lo que buscamos es fortalecer áreas específicas como radio, prensa, televisión, comunicación corporativa o empresarial, comunicación para el desarrollo, con la finalidad de agrandar el área de ejercicio de la profesión.Durante el tiempo de estudios, incentivamos a nuestros jóvenes con el desarrollo de prácticas en las diferentes áreas de especialidad, para que cuando obtengan su título cuenten con un currículo que les permita competir en el mercado de trabajo. La carrera de Comunicación Social es responsable de la edición de la revista Cumbre Journal, la cual permite a nuestros estudiantes adquirir experiencia en el campo periodístico y así, poco a poco, se crean las condiciones más adecuadas para marcar la diferencia en la formación profesional.También, en el corto tiempo, emprenderemos el lanzamiento de una revista de contenido científico, con el propósito de difundir los resultados de la investigación y de la innovación tecnológica, no sólo en las ciencias de comunicación sino, también, en todas las otras ciencias que requieran de este medio de difusión.

¿Cuál es el perfil de un profesional en comunicación titulado en la Universidad Privada Cumbre?Hasta ahora, el perfil es el de un comunicador capaz de desenvolverse ventajosamente en todas las áreas relacionadas con la comunicación. Es decir, está capacitado para trabajar en periodismo (impreso, audiovisual, radial o digital), comunicación institucional (relaciones públicas), marketing, comunicación estratégica, etc.Sin embargo, se está reorientando la carrera para dirigirla, de manera prioritaria, hacia la comunicación corporativa, habida cuenta de que es una de las mayores demandas del mercado laboral en Santa Cruz, dadas las características de desarrollo económico y emprendimiento propios de la región.

¿Cómo se está adaptando la carrera de Comunicación Social a esta era digital?La UPC cuenta con laboratorios de computación que permiten, a los estudiantes de las distintas carreras, mantener un contacto directo con la evolución de la tecnología digital, que día a día avanza a un ritmo acelerado

Datos biográficos deRamiro Duchén Condarco

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana, con la tesis “La Época como reflejo del gobierno de Belzu” (1848-1855). Aproximación e Interpretación, La Paz, 1988. 650 P.Investigador social, autor y coautor de libros como: Radio Illimani, los primeros años de su historia (1932-1935), Aproximación a la prensa boliviana en sus inicios (1823-1855), Pasión por la Palabra. El periodismo boliviano a través de sus protagonistas (1992).Trabajó en los periódicos Meridiano (1982-1985) y Hoy (1985-1994); colaboró con Presencia (Sección reportajes); fue periodista de la Revista Enfoques. Publicó numerosos ensayos en revistas como Signo, Revista Boliviana de Cultura; Khana, Revista Municipal de Artes y Letras; Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia; Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo de la Asamblea Legislativa Plurinacional y muchas otras.Participó del equipo que diseñó e implementó la Ley de Participación Popular; coautor de la estrategia de comunicación para la difusión de la mencionada reforma. Municipalista, Director de Comunicación del Gobierno Municipal de La Paz, del Ministerio de Participación Popular y Asesor del Ministerio de Comunicación, entre otros cargos que desempeñó en diversos periódos. Fue consultor del Banco Central de Bolivia y especialista en publicaciones del Proyecto Bolfor.

CumbreJournal + Noviembre 2015

CumbreJournal + Septiembre 2015CumbreJournal + Noviembre 201512

P destacados y exitososERSONAJES P

abier Azkargorta es un ícono de la historia del fútbol nacional, porque marcó un hito al clasificar a Bolivia al mundial de Estados Unidos de 1994. De ahí en adelante

fueron frustrados todos los intentos de la “verde” por clasificar a un mundial: tanto en Francia 1998, como en Corea–Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y el último que se realizó en Brasil el año pasado (2014).La prensa deportiva lo llama “el Bigotón”, por su voluptuoso bigote que lo caracteriza y lo distingue a donde va. Nació el 26 de septiembre de 1953 en Azpeitia, País Vasco (España). Jugó en los equipos de Lagun Omal, Real Sociedad y Atletic de Bilbao.

Como director técnico dirigió dos selecciones, la boliviana en dos oportunidades y la selección chilena. También, dirigió los clubes españoles: Espanyol, Real Valladolid, Sevilla, Tenerife. Fue técnico del Yokoma Marinos de Japón y de las Chivas de México. En Bolivia dirigió al Bolívar y actualmente es técnico de Oriente Petrolero.Según información de Carlos D. Mesa y Borja de Mesa, publicada en la página www.historiadelfutbolboliviano.com, Azkargorta es el técnico que más veces dirigió la selección Boliviana, sumando entre los dos ciclos un total de 56 encuentros. Además, es el director técnico que más puntos ha obtenido dirigiendo la “verde”.Con la selección Boliviana el vasco ha ganado 13 partidos, empató 21 encuentros

X

“Vine a Bolivia por un corazón y no por un balón”Por: Ramiro Duchén y Cristhian F. C. Vara

Xabier Azkargorta

La primera vez que Azkargorta dirigió a la Selección lo hizo por un año, siete meses y 23 días, logrando clasificar a Bolivia al Mundial de Fútbol de 1994.Dirigió a la “verde” en la Copa Paz del Chaco, la Copa América y las eliminatorias mundialistas, eso el año 1993. En 1994, dirigió a la selección en el Mundial de EE.UU, en la Copa Robbie, en el Triangular de Grecia y en la Copa Mariscal Andrés de Santa Cruz.

EN LA GLORIA

EL REGRESO

En el segundo ciclo, dirigió la selección nacional del 2012 al 2014; lamentablemente no pudo repetir la hazaña por lo mal que venía la selección antes de que él asuma. Azkargorta dirigió a la selección en 56 oportunidades convirtiéndose en el técnico que más partidos estuvo al mando de la “verde”. También, es el técnico que ha obtenido mayor cantidad de puntos, logrando 13 partidos ganados, 21 empatados y 22 perdidos en los dos ciclos.

Xabier Azkargorta, técnico de Oriente Petrolero

y perdió 22 veces, sumando así un total de 60 puntos, contando ambos ciclos.Azkargorta, sin duda alguna, aparece en las páginas más gloriosas de nuestra historia futbolística, y su retorno al país trajo consigo recuerdos imborrables de la época dorada de una de las selecciones más queridas por todos los bolivianos. Es por ello que Cumbre Journal conversó con el vasco sobre la situación actual del fútbol boliviano, además de sus proyecciones personales. A continuación presentamos la entrevista realizada a Xabier Azkargorta.

Xabier, usted es una de las personas que más a fondo conoce el fútbol boliviano, y es un ícono para todo el país, al haber sido el único técnico que condujo a nuestra selección a un mundial: Estados Unidos 1994. De ese año a esta fecha, ¿qué pasó con el fútbol boliviano? ¿Cómo explica usted ese bajón o esa imposibilidad de volver a levantar cabeza? Hay varios factores que han tenido que ver con este bajón. Primero, una mala distribución de los recursos económicos que se generaron en esa etapa de clasificación. No se destinó nada a mejorar infraestructuras, canchas, centros de entrenamiento y, sobre todo, no se hizo nada por mejorar la competencia en las categorías inferiores. Ningún gobierno ha invertido en ese aspecto.

Después del 94, tuvo un paso fugaz al dirigir nuevamente a una selección nacional… esta vez con resultados totalmente diferentes a la primera experiencia. ¿Qué pasó entonces? ¿por qué no pudo repetir la hazaña? ¿Cuáles fueron las diferencias entre los dos equipos? No son dos equipos sino dos tiempos distintos, dos estructuras distintas, dos épocas distintas. Comparar los dos equipos es como comparar los alumnos de hace veinte años con los de ahora, como los puestos fijos de teléfonos con los celulares. En primer lugar el sistema de clasificación es totalmente diferente. Entonces eran tres meses intensos y en un grupo de cinco equipos. Cada triunfo eran dos puntos y el empate uno. Ahora se juega todos contra todos y durante más de dos años y eso sin duda favorece a los grandes que tienen a sus jugadores compitiendo en grandes ligas y el empate sólo es el 33 por ciento del valor de la victoria, antes era del 50 por ciento.

Xabier Azkargorta nos recibió en la intimidad de

su residencia en Santa Cruz de la Sierra, en medio de

la entrevista se dio tiempo para adular a una de sus

mascotas, de nombre Grecia. Actualmente dirige a Oriente Petrolero, luego de su paso exitoso por el Bolívar, logrando llegar a jugar una semifinal de la

Copa Libertadores.

Todos sabemos y somos conscientes de que existe una severa crisis de conducción en el fútbol boliviano. A esta crisis sumamos el escándalo internacional de la FIFA que salpicó a la CONMEBOL. ¿Qué opinión le merecen estos tópicos? Dígame una época en la que el fútbol boliviano haya tenido una buena dirigencia y unos recursos económicos para invertir en estructuras. Aquí no se ha invertido un peso en las estructuras futbolísticas desde que yo he conocido el fútbol boliviano. La corrupción invade todas las estructuras y el fútbol necesita transparencia. El FBI ha decidido investigar y desde luego tiene un buen punto de partida desde su propio mundial es decir desde el 1994, me sorprende mucho que no digan nada de su propio mundial. En cuanto a la dirigencia boliviana, también se necesita transparencia y, si las pruebas son concluyentes, se debe actuar; pero yo creo en la presunción de inocencia no en la presunción de culpabilidad. Ojalá se solucione pronto, sin dilación y con justicia.

¿Qué balance personal realiza usted de su paso por la dirección técnica de dos grandes equipos del futbol boliviano: primero, Bolívar y actualmente, Oriente Petrolero?

fotografía y datos de la página www.historiadelfutbolboliviano.com

El recordado técnico que consiguió la primera y única clasificación meritoria de la selección boliviana de fútbol, conversó con Cumbre Journal sobre la actualidad del fútbol nacional.

13

De Oriente Petrolero no puedo hablar pues acabo de llegar y mi paso por Bolívar fue exitoso, con una semifinal de Libertadores, algo que no se había conseguido nunca por un equipo boliviano y dos campeonatos nacionales consecutivos. Sin embargo, tenía continuos conflictos con Martin Claure a quien no le gusta cumplir los compromisos, por lo que decidí rescindir contrato y dejar el club. En todos (los clubes) observo una precariedad de instalaciones, de lugares de entrenamiento, las condiciones de las canchas, la falta de higiene en los camerinos de las escuelitas. En definitiva lo que decimos, una falta grave de infraestructura deportiva.

¿Xabier Azcargorta se siente cómodo en Bolivia? Soy feliz en Bolivia. Aracely me atrapó y vine a Bolivia por un corazón y no por un balón. Amo este país y procuro aportar en todo lo que puedo para mejorar las cosas, algo que a veces me cuesta algún disgusto, pues no soy “chupa-medias” y hablo con demasiada claridad.

¿Cuál es el futuro de Xabier Azcargorta? ¿Seguirá vinculado a Bolivia? Cuando Evo Morales me llamó para trabajar en varios proyectos en Bolivia vine con varios de ellos, dirigidos a categorías inferiores y, sobre todo, con uno que sigo dándole vueltas, una escuela de formación de futbolistas profesionales, con formación académica y deportiva durante tres años en régimen de internado, entre los 16 y 19 años de edad. Creo que a esa edad está el gran agujero negro, no hay competición, no hay centros de formación, ni canchas ni opciones para los jóvenes que quieran practicar fútbol. Lo dejan a una edad peligrosa y luego es tarde para volver. Vuelvo a decir, crear competiciones en esas edades, mejorar e invertir en infraestructuras, buenos camerinos, higiene, alimentación y una política de Estado (no de gobierno) que fomente esta formación, que ayuda a la salud y al deporte. Las instituciones, empresas tanto privadas como estatales y

Luego del paso de Azkargorta por la selección y su gran clasificación al mundial de EE.UU., la selección Boliviana participó en cinco eliminatorias más; lamentablemente no pudo volver a repetir una clasificación y terminamos viviendo de la nostalgia y el recuerdo de esa

mítica selección boliviana que tantas alegrías nos dio. La mejor posición que logró la selección boliviana a lo largo de las cinco eliminatorias, desde Francia 1998 hasta Brasil 2014, fue en la del año 1998, cuando en la décima fecha llegó al tercer lugar, por debajo de Paraguay y Colombia, luego bajó a la séptima posición, subió a la quinta y al finalizar la eliminatoria quedó octava en la tabla general.La peor eliminatoria de Bolivia, de las últimas cinco, fue la clasificatoria al mundial de Alemania 2006, sólo consiguió 14 puntos y estuvo en la última posición durante doce fechas consecutivas, quedando así en la décima posición de la tabla general al final de la eliminatoria. Bolivia no ha podido ganar más de cuatro partidos en cada una de las cinco eliminatorias. En la última eliminatoria para el mundial de Brasil 2014, la Verde sólo logró ganar dos partidos, a Uruguay y a Paraguay en La Paz.

P

CumbreJournal + Noviembre 2015 15

P

Xabier Azkargorta conversando con Ramiro

Duchén, director de la Revista Cumbre Journal

a sentirme un boliviano más. Es un país difícil de entender pero imposible de olvidar. Un lugar hermoso para terminar mi vida que Dios me ha premiado con excesiva generosidad permitiendo que conozca a Aracely y a Daniel

Universidades deben ser apoyadas por una política de ayuda para invertir en deporte y concretamente en el fútbol que es el más popular.

¿Algo más que quiera añadir para compartir con los lectores de Cumbre Journal? Me gustaría dar las gracias a toda Bolivia por su cariño, por la felicidad que me ha dado, mi agradecimiento a los amigos y a los enemigos, pues éstos han hecho que me supere y he aprendido

Después de Xabier la “verde” no volvió a tener un buen rendimiento en las elemininatorias

Bolivia en las Eliminatorias de 1998 al 2014

* Brasil no participó de las eliminatorias de 1998 y del 2014. En el primero clasificó como campeón defensor, mientras que en el segundo el equipo carioca era el anfitrión, por lo cual ya estaba clasificado. Ambas eliminatorias se jugaron con nueve equipos.

Brasil*

ArgentinaParaguayColombiaChilePerúEcuadorUruguayBoliviaVenezuela

Selección 1998 2002 2006 2010 2014 PuestoEspecial *

123456

789

10

GC

Fuente: Elaboración Cumbre Journal

Fuente: Elaboración Cumbre Journal

14

CumbreJournal + Noviembre 201516 17

S actualidad, medicinaALUD S

Si te duele la cabeza ve a una posta sanitaria que esté más cerca de tu casa, no vayas a un hospital de especialidad”, recomendó Raúl Hevia Correa, secretario de Desarrollo Humano del Gobierno Municipal Autónomo de Santa

Cruz de la Sierra (GMASC), a tiempo de señalar que la población debe respetar el actual sistema de atención gradual en hospitales.Este sistema indica que los pacientes con molestia sanitaria deben ir, primero a un hospital de primer nivel, que por lo general se encuentra en cada distrito; si el malestar conlleva a una asistencia más especializada, el paciente debe ser transferido con una prescripción a un hospital de segundo nivel. En estas dos primeras instancias, la administración está a cargo del Gobierno Municipal. Los hospitales de tercer nivel están supervisados por la Gobernación del Departamento y asisten patologías que no pueden ser tratadas en los dos niveles inferiores.“Los hospitales de tercer nivel se encontraban totalmente saturados, la gente iba hasta por un dolor de cabeza, es por eso que hace 5 años construimos los hospitales de segundo nivel”, dijo Hevia.

En la capital hay 68 nosocomios de primer nivel, 10 están en construcción. Hay 5 establecimientos de segundo nivel con capacidad para 160 camas cada uno. Próximamente se habilitará uno más en el distrito 10, según informa el secretario de Desarrollo Humano del GAMSC.

Con prescripciónHevia indica que los pacientes deben ser derivados sólo con referencia médica, es decir con la prescripción que extiende el galeno que le atendió. Si bien ésto norma el sistema de salud, no es de carácter obligatorio. “No podemos dejar de atender a las personas. Debemos concientizarlas para que entiendan este sistema”, dijo el funcionario público.“Hay que diferenciar qué es urgencia y qué es emergencia... Es urgente calmar el dolor de cabeza, pero es emergencia tener que operar a alguien”, acotó.

Disfuncionalidad en el sistemaEl Colegio Médico de Santa Cruz extendió un documento a este medio donde señala que la construcción de estos hospitales es poco funcional para la atención médica y que no funcionan por falta de recursos humanos. El Colegio señala que el origen de estas “falencias” está en que los

“La falta de información en los cruceños ocasiona el hacinamiento en los hospitales de tercer nivel.

Por: Debora Añez Da Silva

En el área de emergencias de los hospitales de nuestra ciudad se pueden observar largas filas de personas que esperan por atención médica, tal es el caso del hospital San Juan de Dios. Los médicos de servicio afirman que hay saturación en todas las áreas, en especial en ginecología y pediatría, a tiempo de pedir mejores condiciones de trabajo. La situación para los pacientes es lamentable e insostenible.El desconocimiento del uso de los hospitales de primer y segundo nivel, lleva a la población a buscar atención médica en los nosocomios de tercer nivel, que no cuentan con las condiciones

suficientes para brindar el servicio. Los enfermos pasan la noche esperando ficha para una consulta, y muchas veces la espera es mayor a las veinticuatro horas. Diariamente se puede constatar lo difícil que resulta acceder a la salud pública en nuestra ciudad.Además, muchos pacientes llegan de las provincias buscando atención médica, lo cual agrava la situación ya existente en la ciudad. Las autoridades sostienen que la población debe concientizarse para hacer uso de los diferentes niveles de salud y así ayudar a descongestionar los principales hospitales.

HOSPITALES DE TERCER NIVEL SATURADOS Y SIN RECURSOS

EE sistema académicoDUCACIÓN

CumbreJournal + Noviembre 201518

municipios no coordinan con el Servicio Departamental de Salud (SEDES) para la construcción de los establecimientos de salud.“El incumplimiento de las competencias municipales en la administración y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y suministros en el primer y segundo nivel y la discontinuidad en la dotación de medicamentos y suministros es otro problema detectado”, indica el documento.

Segundo nivel, la solución Raúl Hevia explicó que los 5 hospitales de segundo nivel implican una inversión de 190 millones de bolivianos al año en mantenimiento y recursos humanos. Se contrataron 2.500 especialistas para estos 5 nosocomios, según explica el entrevistado.Por su parte, el Colegio Médico mantiene que la coordinación entre los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal) es insuficiente. Esto debido a las pugnas políticas.“Se propone mejorar la gestión financiera de los recursos asignados al sector y modificar las normas para la compra de

bienes y servicios. Flexibilización de los procesos administrativos para la ejecución de los recursos económicos, y la creación de las farmacias populares en los hospitales públicos”, manifiesta el informe del Colegio Médico.

Los médicos demandan mejores condiciones de trabajoEn los hospitales de tercer nivel la situación es cada vez más crítica; el personal médico sostiene que la gente reclama y que no entiende que igualmente es difícil para ellos porque no hay insumos ni condiciones adecuados para la atención de los pacientes. Algunos galenos y enfermeras, quienes no quisieron identificarse, señalaron que debido a la falta de camas deben priorizar la atención y si un caso no es muy grave se decide derivarlo a otro hospital. “En muchos casos nos damos modos para atender a la gente, hasta en los pasillos o buscar un lugar para su recuperación, luego se busca otro hospital para derivarlos”. Remarcaron que la mayoría de los casos se atienden por emergencia, debido a

que en consulta los médicos piden

la hoja de referencia del primer nivel para

atender a la paciente. Explicó que si no tienen este

documento no atienden, porque los pueden multar. El Secretario de Salud de la Gobernación Cruceña, Oscar Urenda, al ser consultado sobre la problemática de colapso de los hospitales informó que existen 12 centros de salud que tienen atención las 24 horas y 5 hospitales de segundo nivel con todas las condiciones para atender a la población.

Entre los problemas que afectan al servicio de salud en Santa Cruz está el de la saturación de los hospitales de tercer nivel en la capital. Un 82% de las atenciones corresponde a pacientes que no pasaron antes por centros de primer y segundo nivel, según estadísticas que registra el Servicio Departamental de Salud (Sedes). Con respecto al colapso que existe en la Maternidad y el Hospital San Juan de Dios,

Los pacientes esperan ser

atendidos en medio de una

sobresaturación en los hospitales.

Lamentables escenas se ven en los

hospitales donde dos personas

comparten una misma cama.

Largas filas se observan en muchos

hospitales. Es una situación insostenible.

indicó que es un tema que vuelve a ser el origen del conflicto de todos los hospitales de tercer nivel, porque el problema se genera en que las personas no acuden a sus centros de primer nivel. En nuestro departamento existen más de 60 centros de salud de los cuales, 12 atienden las 24 horas, incluyendo partos, además de otros 5 hospitales de segundo nivel que pueden atender partos normales, la maternidad no puede recibir a una población de 2 millones de habitantes para atender todas sus necesidades; la maternidad es un hospital de tercer nivel que debe atender sólo a pacientes complicados”, explicó Urenda.También sostuvo que las mujeres que tengan probabilidad de parto normal, deben acudir al centro de salud de su barrio para hacerse los controles prenatales, porque en los hospitales de tercer nivel sólo atenderán pacientes referenciados. “No importa que haya o no haya cama, ese paciente deberá ser atendido, hay atención de partos en todos los hospitales de segundo nivel”.En los centros de salud de primer nivel hay 120 camas destinadas a servicios de maternidad, pero la ocupación promedio de estas apenas llega al 30 por ciento. La mayoría de las gestantes va directamente al Hospital de la Mujer Percy Boland, donde las 200 camas siempre están llenas.

Posibles solucionesUrenda explicó que ya se tiene programada la construcción de un laboratorio central y el traspaso del Banco de Sangre al hospital San Juan de Dios. La inversión será de Bs. 20 millones. En el hospital Oncológico se invertirá Bs. 52 millones, para la construcción de una torre con 100 camas, con el objetivo de modernizar la tecnología de tratamientos contra el cáncer.En el hospital Japonés, se pretende invertir Bs. 88 millones, y habilitar 100 camas y 12 cunas; mientras que en el hospital del Niño la inversión será de Bs. 62 millones para insumos, remodelación y equipamiento con la habilitación de 14 cunas para terapia de neonatología.El Hospital de la Mujer Percy Boland recibirá una inyección económica de Bs. 74 millones con la habilitación de 10 cunas y el hospital San Juan de Dios tiene presupuestado Bs. 90 millones

Centros de primer nivel: Están constituidos por Brigadas Móviles de Salud, Puesto de Salud, Consultorio Médico, Centro de Salud con y sin camas, policlínicos y policonsultorios; incluyendo todos los subsectores. Constituye la puerta de entrada al sistema de inmunizaciones. Las atenciones prestadas son de control prenatal, desparasitación, fluorización, programas nacionales, programa ampliado de inmunización, cisticercosis, anticoncepción.Hospitales de segundo nivel: Son aquellos que atienden casos de mayor complejidad que el primer nivel de atención. Están compuestos por las especialidades de Internación hospitalaria: Pediatría, Gineco-obstetricia, Cirugía General y Medicina Interna, con apoyo de Anestesiología, y servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento.Hospitales de tercer nivel: Cuentan con personal especializado y con los medios técnicos para desarrollar actividades de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.Cuentan mínimamente con 20 camas, sólo atienden casos graves o pacientes con enfermedades crónicas.

Fuente: Gobernación de Santa Cruz. / Foto: Oscar Urenda, secretario de Salud de la Gobernación.

19

Características de los centros médicos

Raúl Hevia, secretario de Desarrollo Humano de la Alcaldía

R investigación, noticiasEPORTAJE R

Mercados vecinales, funcionan a medias

Mercados vecinales funcionan a medias. Autoridades piden a los vecinos abastecerse en estos centros y buscan potencializarlos mediante ferias.

Por: Cristhian F. C. Vara

anta Cruz de la Sierra cuenta con más de cincuenta centros de abastecimiento, de los cuales 10 mercados fueron construidos y planificados en la anterior gestión del Alcalde Percy Fernández (2010-2015). Estos mercados tuvieron un costo de entre cuatro y cinco millones de bolivianos, llegando a demandar una inversión superior a los 40 millones de bolivianos para la construcción de estos centros

de abastecimiento situados en distintos distritos municipales.Estos mercados que eran conocidos como distritales, pero que a razón de la Dirección de Abastecimiento y Mercados, son vecinales, se ubican en los distritos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12 y 14. Se los puede ubicar fácilmente por la uniformidad de sus diseños; cuentan con una planta baja donde en su mayoría tienen 80 puestos, mientras que en la parte de arriba tienen comedor y también cuentan con un espacio externo para otros puestos.Cumbre Journal realizó un recorrido por tres de estos diez centros y pudo constatar las falencias por las que estos mercados pasan. Primeramente el abandono de algunos puestos es evidente, así como el funcionamiento a medias. En el mercado Noel Kempff Mercado sólo 50 de los 80 puestos están abiertos, mientras que arriba (comedor) los puestos están abandonados, sólo un 10 por ciento atiende a los consumidores.Similar situación pasa en el mercado El Trillo, donde sólo 32 de los 80 puestos están abiertos, en la parte de arriba sólo cinco comerciantes de comida atienden mientras que el abandono de los puestos es evidente. Conversamos con las comerciantes quienes nos expresaron su preocupación por la delincuencia y la falta de un guardia municipal en este centro de abastecimiento.La realidad no cambia en el mercado Tito Solari, donde sólo atienden 32 puestos, la parte de arriba está cerrada y los espacios externos no están ocupados. Uno de los comerciantes nos mostró la instalación eléctrica que es precaria y artesanal, puesto que la original de la infraestructura no funciona.Estas impresiones recogidas por Cumbre Journal las trasmitimos a la encargada de la Dirección de Abastecimiento y Mercados, Sonia Rueda Palacios, quien reconoció el funcionamiento a medias de algunos mercados vecinales.“Nosotros como dirección municipal tratamos de impulsar estos centros para que los vecinos se puedan abastecer en sus mercados vecinales, realizamos ferias y poco a poco vamos a potenciar estos lugares para que funcionen en su totalidad”, expresó la autoridad.Con respecto a los guardias municipales demandados por los comerciantes de El Trillo y la instalación eléctrica del mercado Tito Solari, la directora pidió a los dirigentes hacer llegar sus

solicitudes para que se pueda atender sus demandas.Ella asegura que en cada mercado hay un administrador, pero, por increíble que parezca, no pudimos dar con ninguno de ellos en los tres mercados que visitamos.

Un mercado al lado de otro mercadoAlgo que nos llamó la atención fue el nuevo Mercado Noel Kempff que se encuentra a lado de otro que funciona desde 1995. Según autoridades municipales este mercado viejo se encontraría en un espacio destinado a la infraestructura para la educación. Sin embargo, los comerciantes alegan esa postura e indican que no se moverán de allí. Se niegan a trasladarse al nuevo mercado, indicando que los puestos son muy pequeños.Los puestos de los mercados vecinales tienen una dimensión de dos metros por dos. Al respecto la directora de mercados indicó que el caso ya estaba en la Secretaría de Planificación y que estos ya habrían notificado a los comerciantes para efectuar el traslado.Asimismo, dio a conocer que el tamaño de los puestos se puede ampliar, uniendo dos puestos para hacer uno de doble tamaño; según ella, esto ya se hizo en otros mercados donde los comerciantes solicitaron esa modificación a la infraestructura.

Otro mercado másSonia Rueda anunció que en el POA 2016 se contempla la segunda fase del mercado La Morita, con lo cual ya serán once los mercados vecinales. Los otros diez mercados fueron entregados entre el 2010 y el 2012 y se edificaron sobre superficies que se encuentran entre los cinco mil y los ocho mil metros cuadrados

Ley Municipal de MercadosQue hay comerciantes que prefieren vender en las aceras, en las calles y donde puedan, mientras estructuras que le costaron a la comuna millones de bolivianos se deterioran a medio funcionamiento, es una realidad que no podemos negar.Se busca contrarrestar esta situación, así lo expresó Rueda, al informar sobre los alcances de la ley municipal de mercados que fue aprobada en septiembre de este año y que espera su reglamentación para su aplicación.“Esta ley nos permitirá hacer un censo de los comerciantes, además de acabar con los asentamientos, otorgando puestos definitivos a los vendedores”, explicó la directora, quien finalizó señalando que en diciembre de este año se realizarán las ferias navideñas en los mercados vecinales para poder potenciarlos e invitó a los vecinos a asistir a estos centros de abastecimiento

Son diez mercados vecinales que fueron entregados entre el 2010 y el 2012. Se invirtieron más de 40 millones de bolivianos

CumbreJournal + Noviembre 201520

S

Mientras los comerciantes toman las calles y aceras de nuestra ciudad, en los mercados vecinales, abundan los puestos cerrados sin ninguna actividad económica.

21

institución no gubernamental, Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), reveló que de las más de mil toneladas de residuos sólidos que se recogen, un 60 por ciento es orgánico. Además, observa que sólo un 15 por ciento se recicla e indica que lo ideal es reciclar un 70 por ciento, ya que no todos los residuos son reciclables.

Reciclar y otras alternativas El reciclado es una opción para reducir la cantidad de residuos que llegan al vertedero para ser enterrados. Así lo entiende Carlos Gutiérrez, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia – Santa Cruz, quien asegura que lo ideal es reciclar. Sin embargo, cree que este proceso ya no se debe realizar en el vertedero de Normandía, puesto que su capacidad ha sido superada. “No creo que se deba seguir invirtiendo más recursos en Normandía. Debe llegar al fin de su vida útil y cerrarse como vertedero municipal y la Alcaldía debe habilitar uno nuevo”, sostuvo el profesional.Gutiérrez comentó, además, sobre las conclusiones del XVI Congreso Bolivariano de Ingeniería Sanitaria, Medio Ambiente y Energías Renovables, que se realizó a mediados de octubre de este año en nuestra ciudad.

“Se analizó el tema de los residuos sólidos que es un problema que nos atañe a todos. Lo estamos sufriendo aquellos municipios denominados metropolitanos, porque, salvo Santa Cruz de la Sierra y Montero, que tienen un sistema de recolección y tratamiento de residuos sólidos, los demás municipios del área circundante a la capital carecen

de un sistema adecuado de tratamiento de residuos sólidos y están recurriendo al entierro sanitario convencional”, explicó Gutiérrez.Por otra parte, Pilar Tello Espinoza, presidenta de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), en el informe final del Congreso, señaló que la gestión adecuada de los residuos sólidos es un

tema de prioridad para la protección de la salud y el medio ambiente, según cita el informe del Congreso.“Actualmente, hay nuevas tendencias sobre el manejo de los residuos sólidos que involucran proyectos de responsabilidad compartida del productor, valorización de residuos, recuperación de biogás y obtención de energía

eléctrica; minimización en la generación de residuos y programas de reciclaje autosustentables. Así como una mayor conciencia de los impactos a la salud y al medio ambiente que ocasionan el mal manejo de los residuos sólidos”, sostuvo la Espinoza. Según los datos proporcionados por el AIDIS, sólo siete países en América Latina cuentan con una ley de residuos enfocada

a la minimización, reciclaje, reutilización, responsabilidad extendida al productor y la erradicación de vertederos. Pero no todo con respecto a la basura son malas noticias, el semanario Energy Press en su edición del 21 de octubre del presente año, informó sobre la propuesta que la empresa Eco-Transfair le hizo a la alcaldía de El Alto, para implementar

tecnologías que permitan generar electricidad en base a los residuos sólidos, además de iniciar un proceso de reciclaje y transformar los residuos urbanos en diesel sintético.Según cita el semanario, la urbe alteña genera diariamente un total de 575 toneladas de basura. David Zimmermann, gerente general de Eco-Transfair, cree que esta ciudad podría generar de forma anual

CumbreJournal + Noviembre 2015 2322

R investigación, noticiasEPORTAJE R

in duda alguna el crecimiento demográfico y la expansión de la mancha urbana, con la creación de nuevas u r b a n i z a c i o n e s , traerán consigo un

aumento en la generación de residuos orgánicos e inorgánicos en la ciudad y para ello las autoridades deberán tomar decisiones sostenibles y amigables

con el medio ambiente, pero a la vez, deberán prever que estas decisiones sean acompañadas de campañas de concientización para cambiar la actitud de los cruceños con respecto al aseo urbano.Actualmente, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra cuenta con alrededor de dos millones de habitantes y se proyecta un crecimiento significativo en cuanto a la cantidad de ciudadanos que radicarán en la capital oriental, se estima que para el 2020 se llegue a tener aproximadamente cuatro

millones habitantes.Si hoy, con la cantidad actual de habitantes, diariamente se arrojan cerca de 1.300 toneladas de residuos sólidos ¿se imagina cuánta basura generarán los cuatro millones de cruceños el 2020?Pero el problema real no es cuántos habitantes tendrá Santa Cruz de la Sierra, tampoco cuánta basura generarán estos habitantes sino, más bien, qué se hará con la basura generada.Un informe publicado el 2013 por la

SExisten alternativas que pueden ser beneficiosas para la ciudad, en cuanto al tratamiento de los residuos sólidos. Falta voluntad.

Por: Cristhian F. C. Vara

BASURA: Un tema pendiente en la ciudad No se debe seguir invirtiendo

más recursos en Normandía. Debe llegar al fin de su vida útil y cerrarse como vertedero municipal.“

“Carlos Gutiérrez, Presidente de la SIB

FUNDARE trabaja en el reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

La educación ciudadana con respecto al aseo urbano deja mucho que desear, se requiere trabajar en

conjunto: sociedad civil y municipio, para eliminar la mala costumbre de botar la basura en cualquier parte. Frecuentemente se puede ver una

ciudad descuidada y esto no es sólo un trabajo de las autoridades sino,

tambien, de los ciudadanos que sacan su basura el día que no corresponde.

Falta mucho por aprender.

CumbreJournal + Noviembre 201524

RR

11,8 millones de litros de diesel sintético además de 136.283 MW de energía.Según el empresario alemán, un 30 por ciento de los residuos puede ser utilizado para obtener diesel sintético, mientras que con el 60 por ciento se puede generar energía y el 10 por ciento restante se lo puede destinar al reciclaje, dejando ganancias superiores a los 27 millones de dólares anuales para el municipio alteño, informó Energgy Press.En Santa Cruz de la Sierra también se dan algunas iniciativas que nos van demostrando el verdadero rumbo que se debe tomar para realizar un tratamiento correcto de los residuos sólidos, que además de resguardar la seguridad ambiental, nos permita generar recursos económicos.Así lo entendió la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO), que, a través de la Fundación para el Reciclaje (FUNDARE) encara la campaña “Poné a tu ex en su lugar”, que busca concientizar a la población para que coadyuven en el reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).Según información proporcionada por FUNDARE, en Santa Cruz, anualmente se

consume un total de 25 mil toneladas de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), de los cuales un 30 por ciento son celulares y computadoras (TIC’s). Es así como se estima que en Santa Cruz debe haber unas 7.500 toneladas de artefactos que tienen una vida útil de cinco años, para después pasar a ser residuos de aparatos eléctricos

y electrónicos.Gabriel Columba, gerente de comunicaciones de la CAINCO, señaló que existen ocho puntos de recolección, que se encuentran en las oficinas de la telefónica TIGO, en EMACRUZ y en el Centro Ambiental RAEE–Fundare en el Parque Industrial.Por otra parte, en la

ciudad existen operadores independientes que en su mayoría reciclan plásticos, aluminio, papel, cartón y vidrio pero se desconoce de una política integral para manejar estos residuos reciclables a gran escala.Según el informe de LIDEMA, el año 2008 se registró en Santa Cruz de la Sierra un total de 326.861 toneladas de residuos sólidos generados; el 2009 la cifra bajó a 281.138 toneladas y el 2010 bajó más, registrando un total de 279.207 toneladas. LIDEMA asegura que esta disminución

se debió al aumento del reciclaje. Sin embargo, observa que faltan más políticas públicas que apoyen los proyectos para esta actividad. El 23 de febrero de este año, el gerente de operaciones de Solvi Vega, Edison Fukunaga, informó al diario El Mundo, que en Santa Cruz de la Sierra, diariamente se recogen un total de 1.300 toneladas de basura. Tomando como referencia esta cantidad y multiplicándola por los días del año, llegamos a deducir que en la ciudad, anualmente, se recogen un total de 475.500 toneladas de residuos.Intentamos obtener información oficial de EMACRUZ, sin embargo, a pesar de haber solicitado de forma escrita y verbal la información, la burocracia y la desidia de los comunicadores y seguramente también de los ejecutivos de esta empresa municipal, pudo más.

¡Normandía no va más! Muchas son las voces que sostienen que el vertedero municipal debe cerrar y trasladarse a otro lugar. El presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia – Santa Cruz, Carlos Gutiérrez, es uno de ellos.“El tema de la basura es un problema que nos afecta a todos y que la solución planteada debe ser a corto plazo. Como conocemos Normandía, que es el vertedero

de la capital cruceña, que tiene más de dos millones de habitantes, ya no aguantaría más de tres años en las condiciones actuales”, aseguró Gutiérrez.“La capacidad de Normandía va a ser superada, porque fue planificada para una cierta cantidad de años en base a la cantidad de basura que se podía recoger. Hace unos diez o quince años atrás su horizonte era de 20 ó 30 años, pero al haber más habitantes se produjo más basura, por lo cual ya no abastecerá”, agregó el profesional.Gutiérrez, además, sugirió que el nuevo vertedero tiene que ser ubicado en una zona que tenga un suelo arcilloso y que sea equidistante de las principales ciudades de la metrópoli.En abril de este año, se expusieron las conclusiones de una auditoría ambiental realizada por la consultora América Verde, por encargo de la Gobernación, donde indica que las operaciones de Normandía deben terminar a mediados de 2018 y que el municipio debe definir un nuevo lugar.A continuación detallamos algunos de los puntos conclusivos de esta auditoría.- Su emplazamiento en 1995 (de Normandía) no ha sido realizado en base a estudios básicos de hidrología, topografía, hidrogeología, suelos y factores climatológicos.- La zona donde está emplazado el vertedero, es una zona de alta vulnerabilidad hidrogeológica a la contaminación ambiental, debido fundamentalmente a su topografía llana o plana, el elevado nivel freático del acuífero superficial y el tipo de suelo y subsuelo arenoso que facilita la percolación e infiltración del lixiviado.

- EMACRUZ y su antecesor EMDELU, como instancias responsables por la disposición final de los residuos sólidos domésticos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, no contaron ni cuentan hasta la fecha con un Proyecto a Diseño Final propio para el entierro sanitario en el vertedero; siempre estuvieron a expensas de la propuesta técnica del operador privado de turno que se adjudicaba el servicio. - Al presente, son casi 20 años de operación del vertedero y se estima un tiempo de vida útil hasta mediados del año 2018, es decir, para el plazo contractual establecido con el actual operador privado; sin embargo, ya se debe planificar la elaboración de un proyecto a diseño final para el emplazamiento del nuevo sitio de disposición final (de residuos sólidos), con los estudios técnicos especializados que se requieran y, fundamentalmente, con un área que soporte operaciones por lo menos para un tiempo de 30 años. - El método del entierro sanitario del tipo combinado (trinchera y área) no es el más adecuado para las condiciones hidrogeológicas de la zona; debido fundamentalmente al elevado nivel freático en época de lluvias; se debería establecer el método de área con plataformas escalonadas y con una altura limitada, por la cortina vegetal natural existente. - El sistema de recolección y transporte de lixiviados desde sus puntos de generación hasta la planta de tratamiento, es deficiente e insuficiente por sus condiciones topográficas y por los caudales sobreproducidos. - La planta de tratamiento de lixiviados

tiene un funcionamiento deficiente (produce un efluente que no cumple con los estándares de calidad de agua establecidos en la legislación ambiental vigente) y su capacidad volumétrica es insuficiente para los volúmenes generados en el vertedero. - La gestión de los lixiviados en el vertedero en general y en la Fosa 7 ampliada, en particular, es deficiente, debido a que existen afloramientos en diversos puntos de los taludes, rebalses de los canales no impermeabilizados, de las propias lagunas por fisuras en sus taludes, por una mala práctica de recirculación en zona húmeda y por deficiencias operativas cotidianas. - No existe quema del biogás que se genera en la descomposición anaeróbica de la materia orgánica enterrada, con lo cual se favorece la generación de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global y contaminan la atmósfera. - La presencia de vectores, insectos y aves carroñeras que se generan por la falta de cobertura diaria de los residuos enterrados, genera riesgos a la salud pública de los trabajadores y de los vecinos del vertedero, al margen de las molestias provocadas por los malos olores con gases orgánicos de la descomposición de la materia orgánica. - Existe incumplimiento a documentos contractuales con el actual operador privado, sobre todo con relación a la puesta en marcha de la Planta de Reciclaje y al propio reciclaje de las llantas en desuso que se encuentran acopiadas en el vertedero.Estas son algunas de las conclusiones recogidas de la auditoría ambiental realizada por la consultora América Verde y entregado a nuestro medio por la Dirección de Calidad Ambiental de la Gobernación de Santa Cruz.Cumbre Journal intentó saber cuáles fueron las primeras medidas que iba a tomar o que tomó EMACRUZ luego de conocer los resultados de esta auditoría. Lamentablemente, y a pesar de haber solicitado una entrevista con el gerente de la empresa, mediante carta, no pudimos acceder a la voz oficial de esta institución.Por otra parte, también solicitamos visitar el vertedero, sin embargo, mediante correo electrónico se nos informó que se encontraban en una fase post auditoría por lo cual no podían recibirnos. Vamos a continuar indagando sobre el tema y esperamos que los agentes de comunicación del GMASC y de EMACRUZ puedan cumplir con sus obligaciones para informar a la población sobre la situación del tratamiento de los residuos sólidos

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra

genera 1.300 toneladas de basura

diariamente.

329.

337

326.

861

281.

138

279.

207

362.

987

376.

500

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Generación de residuos sólidos en Santa Cruz de la Sierra (En toneladas) Fuente Lidema

CumbreJournal + Noviembre 2015 25

l 20 de abril de este año los medios de comunicación informaban sobre el fallecimiento de un hombre que había caído a un canal de drenaje en la Radial 17 y medio y el Cuarto Anillo. El infortunado estaba en una motocicleta, perdió la vida pero su acompañante sobrevivió.Este es uno de los muchos accidentes que, por

imprudencia, por el consumo de bebidas alcohólicas o por falta de señalización suceden con más frecuencia en Santa Cruz de la Sierra, donde los canales de drenaje están a cielo abierto y muchos de ellos se extienden sobre grandes longitudes en la ciudad.Según el experto en canales de drenajes, Carlos Hernández, quien además es docente de la UAGRM, este es uno de los muchos aspectos negativos que traen consigo los “canales convencionales”.“Estéticamente para la ciudad no es conveniente porque estos canales abiertos inhabilitan un espacio muy grande, en muchos de ellos conviven malvivientes que roban y se esconden; también, muchos autos terminan dentro de estos canales que, por sus características, no tienen seguridad perimetral; otro problema es que lo llenan de basura y se convierten así en un punto de contaminación para las aguas pluviales que son dirigidas hacia los ríos”, señaló Hernández.

¿Embovedar es una opción? El embovedado de los canales superficiales es una opción para Carlos Hernández, quien recoge las experiencias positivas de países como Chile, Brasil, Colombia y España, que acogieron este sistema, además de lo que él llama, el drenaje sustentable, que lo explicaremos más adelante.“Una solución amigable para la ciudad puede ser el uso de cajones

prefabricados; que son estructuras monolíticas, cuadradas o rectangulares que se colocan de forma continua y cumplen la misma función que un canal convencional”, explicó el experto.“La ventaja de estos cajones es que por su espesor son mucho más pesados que las losas con las que se construyen los actuales canales. La estructura de los canales se construye con un espesor de losa que es muy pequeño por lo cual son levantadas. Eso no pasaría con los cajones prefabricados”, aseguró Hernández.Respecto a esta propuesta, el director interino de la Dirección de Drenajes de la Alcaldía, Marcelo Alvarado, señaló que, de momento, no se tiene contemplado implementar ese tipo de drenajes, aunque aclaró que ya se realizó algunos trabajos como el canal subterráneo al frente del Cine Center, lo cual permitió ampliar una vía más en el segundo anillo. “Se podría embovedar o cambiar el canal de drenaje por una alcantarilla tipo ‘cajón’, el problema es el costo, éste sería mucho mayor con respecto a los canales abiertos, incluso para el mantenimiento, sería más complicado para ese tipo de alcantarillas. A la comuna el mantenimiento le cuesta 3 bolivianos el metro cuadrado; si lo vamos a hacer en un lugar cerrado se va a incrementar mucho más el costo”, dijo el funcionario.Sin embargo, reconoció que a la postre se va a tener que implementar los canales embovedados, “a la larga se va a tener que realizar canales embovedados, porque se ha visto que el tráfico ha crecido terriblemente. Estos espacios serán necesarios para habilitar una cuarta o quinta vía de circulación”, aseguró Alvarado.Para el presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia en Santa Cruz, Carlos Gutiérrez, el tema del drenaje en Santa Cruz de la Sierra es muy complejo, por las características topográficas de la ciudad.

S a reportajes anterioresEGUIMIENTO S

CumbreJournal + Noviembre 2015 2726

ELa acumulación de basura y los grandes espacios que ocupan son algunos de los problemas que convergen en el sistema de drenaje de la ciudad.

Por: Cristhian F. C. Vara

Los males eternos de los canales de

drenaje

En el 2012 la exconcejal Sara Ribera y su hijo,

perdieron la vida, luego de que su vehículo cayera a

un canal.

Cada vez se hace más frecuente la

caída de vehículos a los canales abiertos que

tenemos en la ciudad.

Estos canales son ocupados

por los llamados “hombres topos“,

generando inseguridad entre los ciudadanos.

El mal hábito de las personas

hace que los canales abiertos queden llenos de basura dando mal

aspecto.Si los canales

pluviales fueran embovedados, a esos grandes espacios se les podría dar otra

ocupación.

Con respecto al tema de los canales abiertos, según él, ésto tiene “una sola explicación y es el costo, los embovedados son más costosos”. Sin embargo, reconoce que la ciudad ganaría mucho en tema de tráfico y transporte.“Considero que el embovedamiento de los canales es una solución muy poco viable, dado el tremendo costo que representan”, sentenció el profesional.Por su parte, Carlos Hernández considera que estos espacios podrían ser utilizados para paseos, ciclovías e incluso para habilitar nuevas vías de circulación; asimismo, cree que, en cuanto a los costos económicos, el embovedado puede ahorrarle recursos a la comuna, puesto que su deterioro será menos frecuente del que hoy sufren los canales abiertos, cada vez que hay lluvias intensas.Otra propuesta que lanza el experto, son los canales sustentables. Según su análisis, los canales convencionales trasladan un cien por ciento del agua de lluvia, mientras que los sustentables sólo trasladan el excedente de un sistema que cuenta con puntos de infiltración al subsuelo y reservas para su reutilización.Según Hernández, es increíble que se utilice agua potable para el riego en la ciudad y para lavar los vehículos.

Actualidad del drenajeSegún datos de la Dirección de Drenaje de la Alcaldía, actualmente la ciudad cuenta con más de 300 kilómetros de drenaje, los cuales evacúan el agua pluvial al río Piraí y a las lagunas de regulación, para luego pasar al río Grande y algunos arroyos.Esta repartición municipal maneja un presupuesto de 60 millones de bolivianos y los desafíos que tiene que encarar serán determinantes para el desarrollo social. En caso de implementarse el embovedamiento de los canales de drenaje, la ciudad se verá beneficiada, puesto que contará con un sistema seguro que, a su vez, contribuirá a eliminar los males de la ciudad: delincuencia, basura, inseguridad vial, y permitirá ampliar los espacios vivos en Santa Cruz de la Sierra. Además, se preservará el agua pluvial de la contaminación de la basura generada por los malos hábitos de algunos ciudadanos

El limitado presupuesto de la comuna

no hace viable el embovedamiento de los canales pluviales en la

ciudad.

ACTIVIDADESCUMBREde

CumbreJournal + Noviembre 2015 2928

NIVERSIDADU actividades académicas

Los poetas, Gabriel Chávez Cazasola y Gary Daher participaron del primer conversatorio organizado por la Universidad Privada Cumbre. En la ocasión abordaron la nueva visión de la poesía hispanoamericana y nacional.Destacaron que la nueva esencia de la poesía se centra en la libertad de poder elegir la temática sobre la que desean expresarse.Este fue el primero de otros encuentros literarios y culturales que se realizarán en nuestra Casa de Estudios Superiores, con la finalidad de incentivar y difundir la cultura entre estudiantes y docentes

En homenaje al Día de la Descolonización, este pasado 12 de octubre, el ballet Folklórico Nacional de Bolivia llegó hasta nuestra institución, para deleitar a toda la comunidad estudiantil con el tradicional baile de la saya afroboliviana. En esa oportunidad también los acompañó la agrupación “Tambor Mayor” quienes hicieron gala de las costumbres afrobolivianas. Cumbre retribuyó esta visita con una salteñeada en su honor

Conversatorio: Poetas visitaron Cumbre

X Feria de Ciencias, Artes y TecnologíaDía de la Descolonización

U

2

1

3

5

6

4

1) Alumnos de la Carrera de Derecho en la presentación del “Generador de código QR”.2) Estudiantes de la materia Política y Comunicación. 3) Autoridades de la Universidad en la entrega de los certificados a los trabajos ganadores. 4) Estudiantes de Derecho y su docente Bolivia Nasica.5) Estudiantes del área empresarial en una presentación teatral sobre la oferta y la demanda.6) Máscaras faciales cargo de alumnos del área empresarial.

El pasado 23 de octubre, se llevó a cabo en nuestra Casa de Estudios Superiores, la X Feria de Ciencias Artes y Tecnología, con el propósito de incentivar que los estudiantes adquieran conocimientos nuevos, desarrollen habilidades de investigación e innovación, un pensamiento creativo, logrando así complementar lo aprendido en las aulas.

La organización de la Feria estuvo a cargo de la Dirección de Investigación y Dirección Académica de la Universidad Privada Cumbre. La Feria se inauguró con la participación de todas las autoridades académicas y con la presencia de la rectora, Salomé Nasica Azogue, quien ponderó el esfuerzo y el trabajo conjunto realizado por docentes y estudiantes.La Feria, que se desarrolló en instalaciones de la Universidad, cubrió las expectativas de los organizadores, ya que se consiguió una masiva participación de los estudiantes expositores. Fueron expuestos más de 50 proyectos en las diferentes áreas en concurso. El jurado encargado de evaluar cada uno de los trabajos en concurso estaba constituído por docentes destacados.Entre los proyectos que llamaron más la atención podemos mencionar: Generador de Código QR, Telefonía IP, Microscopio Laser casero, Software Matemático, entre otros, que sobresalieron por su innovación y originalidad

La Universidad Privada Cumbre (UPC) y el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC) suscribieron un convenio para apoyar y ejecutar la recuperación,

revitalización, fortalecimiento y desarrollo de lenguas y culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos.El castellano y los idiomas de las 36 naciones y pueblos indígenas originario campesinos y afrobolivianos son considerados como lenguas oficiales del Estado Plurinacional, según lo establece el artículo 5 de la

Constitución Política del Estado. Las lenguas originarias reconocidas son: el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeñotrinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.El acto de suscripción del mencionado convenio, se llevó a cabo el día 12 de octubre de este año en las instalaciones de la UPC. Estuvieron presentes el señor Pedro Apala Flores, director general ejecutivo del IPELC y la rectora Salomé Nasica Azogue.

C

La UPC apoya el estudio y la

enseñanza de lenguas y culturas originarias

Fue firmado el convenio entre la Universidad Privada Cumbre y el Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas.

CumbreJournal + Noviembre 2015 31

El 12 de octubre se recuerda también el Día de la Descolonización, de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 1005 de 12 de octubre de 2011, en sustitución del antiguo Día de la Raza (celebración del descubrimiento de América por Cristóbal Colón).Todas las actividades conjuntas en el marco del convenio se enmarcan en el cumplimiento de la Ley Nº 070 Ley de Educación Avelino Siñani y la Ley Nº 269 Ley de Derechos y Políticas Lingüísticas.En virtud de este convenio, la UPC asume el compromiso de realizar y facilitar cursos específicos de enseñanza–aprendizaje sobre las lenguas y culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos; también, se compromete a brindar el ambiente adecuado y las condiciones necesarias para la realización de los cursos.Ambas instituciones, entre otros aspectos, se comprometen a promover el multilingüismo, el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos y el desarrollo de las lenguas indígenas originarias campesinas afrobolivianas.Otro aspecto de importancia es el apoyo de la UPC al IPELC en la realización de investigaciones culturales y tecnológicas, sobre la revitalización, recuperación y desarrollo de los idiomas y culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos.Asimismo, la UPC apoyará la formación de recursos humanos de estudiantes provenientes de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos, presentados por el IPELC, en cualquiera de las carreras que imparte, otorgándoles Becas de Estudio completas

30

actividadesCumbre

actividadesactividades

Cumbre

actividades Cumbreactividades

Cumbre actividades Cumbre actividades CumbreCumbreactividades

Cumbreactividades

actividades

actividadesCumbreCumbre UU

Convención anual: Ejecutivos y personal de Cumbre se reunieron durante tres días para concretar el POA de la gestión 2016.

Buena Vista fue el lugar elegido por Cumbre para su convención anual, rodeados de la naturaleza. Los funcionarios pudieron disfrutar también de actividades recreativas.

La ocasión sirvió también para

confraternizar entre colegas, quienes

no dejaron pasar la ocasión y

aprovecharon para disfrutar de gratos

momentos.

Con la finalidad de preparar el Plan Operativo Anual de la gestión 2016, Cumbre reunió a todo su personal en la localidad de Buena Vista, lejos del bullicio de la ciudad. Los proyectos fueron priorizados considerando las líneas de acción del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. La participación de representantes de toda la comunidad universitaria fue muy importante.

Convención Cumbre

Juan Carlos ‘Pacho’ Borja, Alcalde de Portachuelo recibió la grata visita de directivos de Cumbre y se le obsequió ejemplares de la revista Cumbre Journal.

Ruddy Alarcon, jefe de recursos humanos del municipio de Okinawa ponderó el trabajo periodístico de la Revista Cumbre Journal.

Limber Torrico, alcalde del municipio

General Saavedra e Hilda Veisaga,

secretaria municipal administrativa,

agradecieron la visita de miembros de la

Universidad Privada Cumbre

La Universidad Privada Cumbre llegó a las provincias para firmar alianzas estratégicas con los municipios, orientados a la promoción de los cursos de capacitación en lenguas originarias como el Guaraní y el Quechua. De esta manera, se cumple una importante actividad cultural como parte del programa de responsabilidad social que beneficia a nuestras provincias.

En las provincias...

32

En el 2016, buscará cumplir sus sueños en el rally más duro del mundo: el Dakar.

Chavo Salvatierra

DD pasión, ovación y famaEPORTED

ueda poco para la revancha del “Chavo”. El boliviano Juan Carlos Salvatierra se prepara para participar den el rally Dakar 2016 con la ilusión de superar sus “objetivos frustados”.

“Aguantar hasta Bolivia y luego llegar a la meta final es mi objetivo”, afirmó el “Chavo” en una entrevista concedida a Cumbre Journal, quien participará en el mes de noviembre en una última competencia en Argentina antes de correr en el rally más duro del mundo. “He disputado muchas carreras, primero el rally de Abu Dhabi, en el que terminé séptimo, y luego el de Los Faraones, en el que terminé segundo”, acotó Salvatierra. A continuación, este destacado deportista

nos narra los sueños que todavía deben cumplirse en su vida.

Dakar nuevo, moto nueva, ¿cómo puede analizar este panorama?A partir del Desafío Ruta 40 de este año, cambiamos la moto Honda con la que corrimos el Dakar pasado por una moto Speedbarin que es un prototipo desarrollado en el período 2012 y 2013 por los pilotos Barreda y Gonçalves, quienes, por su experiencia, dieron los mejores consejos a los técnicos, ingenieros y mecánicos para mejorarla. Es una moto nacida para correr y eso es una ventaja porque no es una adaptación, sino que tiene los elementos justos y necesarios para este tipo de carrera. Nosotros lo demostramos con el título del mundo en cross country en la categoría producción este año.

La ventaja principal de tener una moto prototipo es que tiene desarrollo propio y es más sencillo y rápido modificar o cambiar algo que no está funcionando bien.

¿Es ventaja ser boliviano y conocer la etapa que se correrá en Bolivia? Un poco sí, pero no del todo porque depende como llegue con la moto y el desgaste físico en la previa a esa etapa. El Salar (de Uyuni) es muy desgastante en lo físico, no sólo por el suelo sino por las temperaturas y las alturas a las que nos someteremos. Será clave.

¿Cuál será su estrategia?En la primera parte habrá que ir “midiendo” cada etapa y sobre el final habrá que apretar el acelerador. Iremos por zonas de poco oxígeno y altas temperaturas por lo que los motores se van a exigir mucho y habrá que

Q

CumbreJournal + Noviembre 2015

Todas estas mejoras me llevan a buscar la victoria de la categoría super-producción y estar entre los 20 mejores de la general de motos“

Juan Carlos Salvatierra, Deportista

cuidarlos. Será un Dakar muy duro para el físico y la mecánica. Con terrenos muy rotos en la primera parte, esto hará que los poco experimentados abandonen rápidamente.

¿Cómo fue el crecimiento este año?Más que nada trabajamos mucho en lo físico, con más kilómetros de bicicleta, tratando de exigir al cuerpo en diferentes tipos de suelo. Además, realizo mucho trote y natación que es fundamental, ya que exige a todos los músculos del cuerpo y mejora el trabajo de respiración. Obviamente entreno en el gimnasio ya que el trabajo sobre la moto necesita de mucho esfuerzo físico, sobretodo en piernas y brazos que deben colaborar para maniobrar la moto. También, he ido a Buenos Aires a un centro de entrenamiento muy reconocido para deportistas. Allí trabajé, además de lo físico, en algo que es fundamental: la mente, bajo condiciones de exigencia física. Otro de los ejercicios que realizo es pasar días y noches en La Paz a más de 3600 metros de altura sobre el nivel del mar, así trato de acostumbrarme a los efectos de la altura sobre el cuerpo (falta de oxígeno y variación de la presión arterial entre otras cosas).

¿Y en lo técnico qué aspectos mejoró?Mejoré mucho en la navegación y el manejo. Además esta moto exige otra técnica de manejo a la que tuve que acostumbrarme. Todas estas mejoras hacen que este equipo tenga mente ganadora, y a mí, me motiva a buscar la victoria de la categoría súper-producción y estar entre los 20 mejores de la general de motos.

Cumbre Journal desea el mejor de los éxitos a este ganador oriundo de nuestra tierra. ¡Fuerza Chavo!

C tradición, arteULTURA C

olifacético intelectual cruceño. Periodista,

fecundo escritor, historiador y prominente

miembro del Foro cruceño. Nacido en

1875, falleció a la edad de 95 años, en 1970.

Redactor de la revista cruceña El Mentor,

que en marzo de 1906 sacaba a luz pública

su edición Nº 12. Hernando Sanabria

Fernández hace conocer que la producción

poética de Molina Mostajo está dispersa en gacetas como

“La Esperanza, La Idea y El Correo del Plata y (…) las revistas

Celajes y La Ondina Oriental”. Asimismo, indica que “entre

los años 1910 y 1911 redactó y dirigió El Oriente de Bolivia y

El Centenario. Fundó años después El Registrador”.

Heberto Añez, al esbozar algunos rasgos de la individualidad

de este ilustre personaje cruceño, reconocido como

“Maestro de la Juventud”, expresa: “es un arquetipo del

varón” cuyas cualidades “de intelectual están

reflejadas en su obra de historiador, de

maestro, de literato, de periodista. Como

hombre y ciudadano, es la rectitud

sin términos medios. Una columna

moral verticalmente trazada sobre

el plano de una vida luminosa y

ejemplar”. Radicó varios años en

el Beni, donde dirigió la Revista

Almanaque.

Con motivo de conmemorarse

el centenario del nacimiento

de Plácido Molina Mostajo, don

Heberto Añez rememora:

“Plácido Molina Mostajo fue un alto y representativo

exponente de la cultura nacional. Que se le desconozca en

algunas regiones del país, como ocurre con otros valores

de análogo nivel, no resta méritos a su calificada labor

intelectual y bibliográfica de más de 70 años, cuyas huellas

perviven en las rutas espirituales de la sociedad que lo

formó y a la cual ofrendó sus talentos e inquietudes. La

obra de Molina, diversificada en los campos del derecho,

la literatura, el periodismo y la investigación histórica, es

positivamente fecunda y meritoria”.

Como historiador, en 1936 editó “Observaciones y

Rectificaciones a la Historia de Santa Cruz de la Sierra.

Una Nueva República en Sudamérica”, en cuyas

páginas impugna categóricamente aquellos infundados

sentimientos separatistas cruceños alentados por escritores

paraguayos y argentinos, como el que ocupa su atención:

Enrique de Gandia (1906-2000).

De su vasta producción bibliográfica, sobresalen títulos

como La Cuestión del Acre. Litigio Boliviano-Brasileño

(1903); La Universidad de Santa Cruz (1905); Guía del

Oriente Boliviano (1912); Versos del Hogar. Regional

(1926); Páginas Históricas. La Guerra de la Independencia

en Santa Cruz (1928); El Litigio Boliviano-Paraguayo sobre

el Chaco (1928); Páginas Cruceñas (1935); Historia de

la Gobernación e Intendencia de Santa Cruz de la Sierra

(1936); y En Torno a las Fuentes de la Historia Eclesiástica

de Bolivia (1958)

(El texto fue tomado de la obra Pasión por la Palabra de R. de la Quintana

Condarco y R. Duchén Condarco. Producciones Cima, La Paz, 1991. Pp. 414,

415.)

P

CumbreJournal + Noviembre 201534

“Maestro de la Juventud”Plácido Molina MostajoEl conocido escultor japonés Mamuro Nagatsu, llegó a nuestro país para participar del V Simposio Internacional de Escultores, que congregó a 10 artistas de ocho diferentes países, quienes demostraron al aire libre el proceso creativo de sus obras. Este evento se realizó del 9 al 15 de octubre de este año, organizado por el espacio de arte Manzana Uno, con el coauspicio de la Universidad Privada Cumbre.Nuestra Universidad se regocijó con la visita del escultor, quien en esta ocasión dictó una conferencia magistral sobre la Escultura en Japón en la Antigüedad, la Edad Media y la Actualidad. La conferencia contó con la presencia de estudiantes de la carrera de Arte

de la UAGRM, autoridades, docentes y estudiantes de la Universidad Privada Cumbre, e invitados especiales. Asimismo, en representación del Consulado de Japón en Santa Cruz estuvo la Sra. Chizuro Amo de la Sección de Cultura, Educación y Seguridad de esa representación diplomática.El disertante dio un amplio panorama sobre las características de la escultura nipona en cada una de las etapas mencionadas haciendo gala de un profundo conocimiento del tema. Prometió regresar a nuestro país, ya que sintió una profunda conexión con nuestra cultura, para seguir de ese modo compartiendo sus experiencias con las futuras generaciones

La escultura en Japón

El escultor japonés Mamuro Nagatsu visitó la Universidad Privada Cumbre

5 de octubre

1825

El Libertador Simón Bolívar ingresa triunfalmente a Potosí.

6 de octubre de 1861

Muere en Valparaíso (Chile) Dr. José María Linares, primer presidente civil de la República de Bolivia (1857-1861) quien llegó al poder al derrocar al primer gobierno democrático de la historia de Jorge Córdoba (1855-1857).

7 de octubre de 1815

Se lleva a cabo la batalla de Santa Bárbara. Ignacio Warnes (1770-1816) derrota a los españoles.

30 de octubre de 1568

Muere el capitán Ñuflo de Chávez (1518-1568), fundador de Santa Cruz de la Sierra (la vieja) en manos del cacique

Itatín Buerteney o Pirrilla.

9 de octubre de 1863

Se instala en Santa Cruz la primera Corte Superior del Distrito Judicial. Fue su primer Presidente, el Dr. José

León Justiniano.

11 de octubre de 1875

Nace en Santa Cruz el Dr. Plácido Molina Mostajo (1875-1970), historiador, periodista, catedrático, jurisconsulto,

poeta. Autor, entre otras obras, de Observaciones y rectificaciones a la Historia de Santa Cruz de la Sierra.

Una nueva república en Sudamérica (1936). Llegó a ser Ministro de la Corte Suprema de Justicia.

13 de octubre de 1859

Muere en Santa Cruz el Gral. José Miguel de Velasco (1795-1859), quien fuera Presidente de la República en

cuatro ocasiones: 2 de agosto de 1828 al 18 de diciembre de 1828; 01 de enero de 1829 al 24 de mayo de 1829; 18

de enero de 1839 al 10 de junio de 1841; y del 18 de enero de 1848 al 06 de diciembre de 1848. Su figura fue una de las más determinantes en la consolidación de la naciente

República de Bolivia.

13 de octubre de 1976

Cae un avión en el Estadio cruceño. Ese siniestro provocó más de cien muertos. Es la mayor tragedia aérea en la historia de Bolivia, puesto que el avión se estrelló en

pleno centro de la ciudad, donde había, además, una gran concentración de gente.

17 de octubre de 1969

El gobierno de Alfredo Ovando Candia nacionaliza la empresa petrolera Bolivian Gulf Oil Company.

20 de octubre de 1548

Fundación de la ciudad de La Paz, con el nombre de Nuestra Señora de La Paz, por el Capitán Alonso de

Mendoza, sobre el río Choqueyapu, en el antiguo pueblo indígena de Laja. Tres días después fue trasladado al valle de Chuquiago. El objeto de la fundación fue perpetuar la

pacificación del Perú lograda por Pedro de la Gasca.

23 de octubre de 1861

Se llevan a cabo las tristemente célebres “Matanzas de Yañez”. El Cnl. Plácido Yáñez es autor de la Matanza de

Loreto en La Paz, donde hace fusilar a más de 20 presos, entre los que se encontraba el Gral. Córdova que fue

Presidente de la República y el hermano del Gral. Manuel Isidoro Belzu, don Francisco de Paula Belzu, exprefecto

del departamento de La Paz.

26 de-octubre

1826

El Libertador Simón Bolívar asciende a la cumbre del Cerro Rico de Potosí para desplegar triunfante la bandera

de la libertad.

29 de octubre de 1813

Nace en Tojo, provincia Sud Chichas (Tarija) el Gral. Nar-ciso Campero, quien fue Presidente de Bolivia desde el 27

de diciembre de 1879 al 03 de septiembre de 1884.

35

OCTUBRE EN LA HISTORIA

Fuentes: Juan Landívar Garrón. Calendario Histórico.José Agustín Morales. Los primeros cien años de la República de Bolivia.

Saúl Suárez Medina. Almanaque Oriental.Josep Barnadas (Director). Diccionario Histórico de Bolivia. (2 tomos).

C C

l V Simposio Internacional de Escultores se realizó con éxito en Santa Cruz de la Sierra y, cada vez más, este encuentro del arte de tallado en madera se posiciona en la capital oriental. 10 artistas internacionales desarrollaron sus trabajos a la vista de los transeúntes durante seis días en la Manzana Uno.Estos artistas trabajaron sobre troncos

rescatados del abandono en la ciudad y el campo, por Juan Bustillos, codirector de la Manzana Uno. La materia prima fue sorteada entre estos diez artistas quienes después plasmaron en los troncos sus esforzadas obras de arte.Los escultores que participaron fueron: Tobel, de Alemania; Mamoru Nagatsu, de Japón; Luka Radojevic, de Montenegro; Alexey Kanis, de Rusia; Mauricio Guajardo Rubio y Lorena Olivares, de Chile; Gema Domínguez, de Costa Rica; Fabián Nanni, de Argentina y León Saavedra y Carmen Noemí Mamani, de Bolivia.Los organizadores hicieron una evaluación positiva del simposio y destacaron el acercamiento de la gente al evento. El público presenció el proceso creativo de los escultores, algo poco común, que trasciende el simple observar para pasar al conocimiento y aprendizaje de cómo se hace una obra de arte mediante la técnica

del tallado en madera”, destacó Leyla Anas, gerente de la Manzana Uno.Leyla Anas resaltó también la participación de diez jóvenes artistas, quienes colaboraron como asistentes de los maestros escultores durante los seis días que duró el Simposio.Ella cree que el evento va ganando sostenibilidad y se va posicionando entre las actividades culturales más importantes de la ciudad. “El Simposio se realizó por quinta vez y el hecho de que su organización sea periódica y continua es un enorme regalo para la ciudad”, sostuvo.Las obras resultantes de este importante Simposio aún se exponen en la Manzana Uno, luego serán trasladadas de forma definitiva al Paseo de las Esculturas, ubicado entre el Canal Isuto y el Tercer Anillo. “Con estas 10 nuevas piezas serán ya 39 las esculturas que se exhibirán en ese paseo. Las 29 anteriores son el legado de los primeros cuatro simposios”, expresó con satisfacción Anas.Cabe destacar que este evento fue coauspiciado por la Universidad Privada Cumbre, como una cooperación a las actividades artísticas y culturales más importantes que se realizan en nuestra ciudad y en todo el país.AntecedentesEn octubre de 2006, el espacio de arte Manzana Uno organizó el I Encuentro Internacional de Escultores con siete artistas de

Argentina, Bolivia, Perú y Paraguay, quienes trabajaron al aire libre durante una semana en la Manzana Uno

Por: Cristhian F. C. Vara

36

ESCULTORESDemostraron su arte al aire libre

Extracto del poema de Carmen Formoso al escultor Arturo Brea Pasín

Y de nuevo se escapa para seguir caminando, en un retorno al principio,sus manos siguen dando forma, esculpiendo desde su alma, no se cansan,no se desgastan; revolotean imágenes nuevas en su cabezaque piden que se mueva, que vuelvan a crear,y de nuevo se mueven sobre la madera o la piedra,el mármol o el marfil, el barro o lo que sea;y el escultor no descansa, sus manos virtuosaslo consiguen todo, pero su mente sigue clamando más,y habiendo retornado ya a su tierra,está triste porque aún le queda camino por andar…El trabajo no le cansa, sólo los cabellos canosque ve en el espejo le apresuran…

E

CumbreJournal + Noviembre 2015 37

Para RecordarSeis RazonesD noticias, información

ESTACADOS D

LOCAL INTERNACIONAL TRASCENDENTAL DEPORTESESPECTÁCULO

El mes de octubre trajo consigo hechos memorables que son dignos de recordar. La revista Cumbre Journal recopiló lo más relevante de los pasados treinta días y lo expone a continuación

Historias que contar:Santa Cruz, Bolivia y el mundo.

CumbreJournal + Noviembre 2015 3938

NACIONAL

Flexibilizan el pago del doble aguinaldo

El Gobierno acordó flexibilizar el pago del segundo aguinaldo. El

segundo pago se podrá hacer hasta abril del próximo año,

según se acordó con los empresarios.

Mañaneros en conflictos

El municipio de Santa Cruz de la Sierra inició

la reubicación de los comerciantes denominados ‘mañaneros’ a los predios de

Pro Mayor.

Argentina al balotaje

En las elecciones del 25 de octubre pasado Daniel Scioli

no consiguió la mayoría; ahora se decidirá en la segunda vuelta el 22 de

noviembre. Macri encabeza las encuestas.

Del estrellato al estrellado

La película “Our brand is crisis”, que relata la

campaña presidencial en Bolivia de Gonzalo Sánchez

de Lozada de 2002 y su posterior caída, es un

fracaso comercial.

Escándalo en el Vaticano

VatiLeaks II, un nuevo escándalo de filtraciones

en el Vaticano gana fuerza con un libro que detalla la mala gestión y la oposición

interna que frenan las reformas financieras del

papa Francisco.

Neymar, Messi y el Fisco

Al igual que Messi, el astro brasileño, Neymar,

pasa malos momentos por una supuesta evasión

tributaria. Una corte decidió embargarle bienes de forma

cautelar.

6

egún indica el urbanista Fernando Prado, se avanzó en la recuperación de espacios verdes en la ciudad, a partir de ello, se construyeron parques distritales. Sin embargo, también aludió a que

es “hora de pensar en cualidad” haciendo referencia que los parques deberían ser personalizados y los vecinos deben participar en el diseño de los mismos.“El apuro y la necesidad de hacer cantidad hizo que se construya parques iguales que tienen el mismo portal y formato. Ahora es necesario que se ponga más atención en el diseño y motivo donde exista la participación de los vecinos y se pondere el turismo”, manifestó el urbanista.Entre las posibilidades que se barajaron, está la construcción de un micro bosque de árboles frutales, también de parques temáticos donde se exhiba cultura y arte.En un recorrido por el Plan 3.000, cerca de la plazuela El Mechero, se consultó a los vecinos

S

R turismo, viajesUTAS

CumbreJournal + Noviembre 2015 4140

“Con franqueza amigo, que estás en tu casa; nuestra puerta nunca se encontró cerrada. Es frugal la mesa, pero alcanza el rancho. Donde comen dos bien pueden ser cuatro. Entra con franqueza, que un placer nos dás; es ley del cruceño la hospitalidad”. Rómulo Gómez.

los vecinos decidan qué aspecto darle, de esta manera puede haber variedad de áreas verdes con distinta funcionalidad en cuanto a turismo.“Las esculturas de Juan Bustillos pueden exhibirse en un parque en específico; otro parque puede ser destinado a las ciclovías; también, se pueden hacer concursos con ideas nuevas, así las personas visitarán otros distritos. Como interés de turismo, hay que buscar qué elementos se pueden implementar”, argumentó Prado.

¿Cómo puede Santa Cruz potenciar su

turismo?Por: Cristhian F. C. Vara

R turismo, viajesUTAS R

ParquesPor: Alexander Ortega

Los parques en la capital podrían ser un referente turístico, para ello se pide que los vecinos participen en el diseño y se descentralice la gestión del mantenimiento.

¿Destinos turísticos?

cómo les gustaría que fuera el parque de su barrio, ellos indicaron que se necesita más custodia de seguridad y mantenimiento.“Este parque es muy pobre, apenas hay asientos y pocos árboles”, añadió Victoria Cuéllar, vecina.

Proyección turística.Para que un parque no quede en el anonimato, Prado aconseja que se lo personifique y que

Diferenciación. Existen tres tipos de áreas verdes metropolitanas a diferenciar, como indica Fernando Prado.Están los equipamientos primarios que son las plazas y parques pequeños que no sobrepasan los 5 mil metros cuadrados. Se trata de un espacio para los vecinos más cercanos y de descanso para niños y ancianos, principalmente.Los parques distritales tienen un envergadura de 10 hectáreas. Son reconocidos por sus portales de palos, como lo ha diseñado el Gobierno Municipal.Los parques urbanos son más grandes, deben tener una extensión mayor a 20 hectáreas, Prado indica que no debe estar cerca de

autopistas ni del bullicio de la ciudad.“La intervención humana debe ser mínima. Debe tener árboles, bosque, grama. No llenarlas de boliches, baños, entre otras cosas... Puede tener algunas edificaciones de museos, salas de exposición. La cultura y el arte combina muy bien con estos grandes parques”, explicó Prado.Se tiene previsto construir un Parque Ecológico Metropolitano cuya extensión abarcará gran parte del cordón ecológico.Este proyecto fue avalado desde el 2004 y se hizo un concurso de diseño entre arquitectos, hubo un ganador, pero hasta ahora no lo inician.Se le consultó a la Dirección de Parques y Jardines del Gobierno Municipal qué novedades se tienen de este proyecto que aún no comienza, pero no se obtuvo respuesta durante dos semanas de consulta

“Para podar la grama hay que dirigirse a la Subalcaldía y esperar un largo proceso

para que se realice el mantenimiento de los

parques”, manifestó una vecina, Victoria Cuellar.

EPM Columna, staffISCELÁNEO

STAFF CUMBRE JOURNAL

CumbreJournal + Noviembre 2015 4342

CONTACTOS

Journal

Av. Cañoto #580, entre C/ México y Av. Centenario.

(+591-3) 333 0088

[email protected]

www.cumbre.edu.bo

/revistacumbrejournal

@cumbre_journal

Prensa: 75300634 - Comercial: 70019119

EL COLUMNISTA

Mi compadre Manuel, un día fue a visitarme vestido con una casaca carnavalera, ¿Qué hace compadre con una casaca carnavalera en pleno octubre? le pregunté; el petizo barrigón no dudó en responder de forma sarcástica: es para recordarles a algunos ingenuos que el carnaval no son tres días sino, todos los días del año.Explíquese por favor, le exigí, entonces el diminuto cuarentón empezó con su parlamento: En el carnaval de los tres días cada comparsa tiene su reina, en nuestro diario carnaval, cada gremio tiene su dirigente, quienes se sienten los reyes del desorden, estos tipos implantan su tiranía asentando sus dominios sobre calles, aceras y áreas verdes, clamando que se avale su ilegalidad como si fuera un derecho exigible; sí señor, me refiero a los malos comerciantes que en vez de contribuir al orden urbano, generan conflictos y se niegan a acatar la reglamentación municipal. Pero eso no es todo, cuando a estos “comparseros” se los quiere reubicar no se lo hace en lugares adecuados sino, más bien, se los lleva a otros espacios públicos donde a la larga se convertirán en otro problema, mientras los mercados municipales son estructuras abandonadas e ignoradas, no sólo por los comerciantes sino, también, por los vecinos que buscan, en su mayoría, abastecerse en los lugares que con su desprolijidad sólo terminan afeando la ciudad.¡Tranquilo compadre!, le dije mientras se ponía rojo del coraje, con su forma circular y ese colorcito provocado por la rabia, prácticamente estaba emulando a un tomate; sin embargo, continúo con el deshago: Pero eso no es todo, lo más lamentable de nuestro carnaval es la suciedad y no me refiero a lo que resulta de los tres días “de la fiesta grande de los cruceños” sino, a lo que vivimos diariamente, por la mala cultura de algunos “ciudadanos” que, con sus hábitos arcaicos, no son capaces de ubicar un basurero para depositar sus desechos. Compadre, lo desafío a que pase por la rotonda de la avenida Omar Chávez y Grigotá e intente respirar sin taparse la nariz. Uno de estos días la estatua del igualitario se va a desmayar con el olor. En pleno Primer Anillo, compadre ¡Primer Anillo!.Tranquilícese cumpa –le pedí- ya no podía verlo renegar, de pronto le cambió el color del rostro y pasó de rojo a pálido, entonces se desmoronó sobre mi sillón, con lo gordo que estaba tuve que hacerme ayudar con mi hijo para llevarlo al Hospital Francés, pero, lamentablemente, el Hospital estaba sobresaturado y, con las últimas fuerzas, mi compadre gritó ¡Fuerza Carnaval! mientras nos alejábamos del centro de salud sin poder ser atendidos, esquivando a los comerciantes que estaban asentados en una calle y deleitándonos de las “fragancias” que envolvían nuestra ciudad

Manuel y el carnaval de la ciudad

Por: Cristhian F. C. Vara

Presidente de la Corporación Educativa CumbreIng. Sergio Alberto Coumerme

Rectora de laUniversidad Privada CumbreDra. Salomé Nasica Azogue

Director de la revista Cumbre JournalLic. Ramiro Duchén Condarco

Directora Ejecutiva de la revista Cumbre Journal Lic. Maily Vásquez Segovia

Área ComercialIng. Mariela Hurtado Karageorge

Periodistas: Cristhian Fabián Céspedes Vara

Debora Añez Da Silva

DiseñoAlexander Ortega