la agricultura en méxico antes y despues de las reformas económicas de los noventas

210
Por Arturo Puente González */ México, D.F., Septiembre 2001 */ Este documento forma parte de los trabajos que el autor realizó como Research Scholar en el Center for Environmental Science and Policy/Institute for International Studies, Stanford University, durante el período 1997-1999. LA AGRICULTURA DE MÉXICO ANTES Y DESPUES DE LAS REFORMAS ECONÓMICAS DE LOS NOVENTAS. UN ANÁLISIS NACIONAL Y REGIONAL EN EL DISTRITO DE RIEGO "RIO YAQUI"

Upload: smartmanhue1388

Post on 19-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

Por

Arturo Puente González */

México, D.F., Septiembre 2001

*/ Este documento forma parte de los trabajos que el autor realizó como Research Scholar en el Center for Environmental Science and Policy/Institute for International Studies, Stanford University, durante el período 1997-1999.

LA AGRICULTURA DE MÉXICO

ANTES Y DESPUES DE LAS REFORMAS ECONÓMICAS DE LOS NOVENTAS.

UN ANÁLISIS NACIONAL Y REGIONAL

EN EL DISTRITO DE RIEGO "RIO YAQUI"

ASERCA
Puede ponerse en contacto con el autor enviando un correo electrónico a la dirección [email protected]
Page 2: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

i

Contenido Agradecimientos.........................................................................................................................viii Foreword.......................................................................................................................................ix Prólogo..........................................................................................................................................xi Resumen Ejecutivo...............................................................................................................xiii-xvi Executive Summary.............................................................................................................xvii-xx A. Introducción.......................................................................................................................1 B. La Economía 1988-1996....................................................................................................2 B.1 Estrategia Económica y Crecimiento...................................................................................2 B.2 Sobrevaluación del Peso......................................................................................................4 B.3 Flujos de Inversión Extranjera.............................................................................................4 B.4 Déficit en Cuenta Corriente.................................................................................................6 B.5 Expansión del Crédito..........................................................................................................6 B.6 Elevadas Tasas de Interés....................................................................................................6 B.7 Cartera Vencida...................................................................................................................9 B.8 Tasa de Interés de Equilibrio...............................................................................................9 B.9 Implicaciones......................................................................................................................9 C. La Agricultura Nacional 1988-1996...............................................................................13 C.1 Crecimiento Económico....................................................................................................13 C.2 Gasto Federal de la Política Agropecuaria........................................................................13 C.3 Precios Reales de Productos e Insumos.............................................................................17 C.4 Crecimiento del Valor de la Producción Agrícola............................................................19 C.5 Tasas de Interés Reales......................................................................................................22 C.6 Cartera Vencida de los Préstamos Agropecuarios.............................................................25 C.7 Comportamiento del Comercio Exterior Agropecuario....................................................25 D. La Agricultura del Valle del Yaqui 1988-1996.............................................................29 D.1 Antecedentes......................................................................................................................29 D.2 Patrón de Cultivos y Uso del Agua....................................................................................29 D.3 Uso de Insumos y Producción............................................................................................34 D.4 Crecimiento del Valor de la Producción Agrícola.............................................................36

Page 3: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ii

E. Rentabilidad para el Productor 1991, 1996...................................................................41 E.1 Costo Total de Producción.................................................................................................41 E.2 Ganancia Neta....................................................................................................................42 E.3 Retorno del Capital............................................................................................................46 F. Competitividad para la Región 1991, 1996....................................................................49 F.1 Valor Agregado Neto.........................................................................................................49 F.2 Relación de Costo Privado.................................................................................................51 G. Precios Económicos en la Agricultura 1991, 1996........................................................54 G.1 Estimación de los Precios Económicos.............................................................................54 G.2 Precios Económicos de los Productos Comerciables........................................................58 G.3 Precios Económicos de los Insumos Comerciables...........................................................62 G.4 Factores de Conversión......................................................................................................65

G.4.1 Productos comerciables.........................................................................................65 G.4.2 Insumos comerciables............................................................................................67 G.4.3 Factores internos....................................................................................................68 G.4.4 Insumos indirectamente comerciables...................................................................70 G.4.5 Servicios no comerciables.....................................................................................71

G.5 Precio Económico del Agua..............................................................................................71 H. Efectos de Políticas y Ventajas Comparativas 1991, 1996..........................................76 H.1 Protección Efectiva............................................................................................................76 H.2 Transferencias Netas..........................................................................................................78 H.3 Disgresión sobre el Procampo...........................................................................................80 H.4 Subsidios............................................................................................................................81 H.5 Ventajas Comparativas......................................................................................................83

Page 4: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

iii

I. Conclusiones y Recomendaciones...................................................................................86 I.1 El Contexto Regional.........................................................................................................86

I.1.1 La agricultura del Valle del Yaqui.........................................................................86 I.1.2 La perspectiva en el largo plazo.............................................................................86 I.1.3 Estrategias y acciones de fortalecimiento..............................................................87 I.1.4 Inversión para la tecnificación del distrito de riego..............................................91 I.1.5 Análisis futuros......................................................................................................93

I.2 El Contexto Nacional.........................................................................................................94

I.2.1 Elementos orientadores de la política agrícola......................................................94 I.2.2 Gasto federal de la política agrícola......................................................................95 I.2.3 Intrumentos y algunos criterios de aplicación.......................................................95 I.2.4 Elementos para la ejecución de la política agrícola..............................................99

I.3 Comentario Final.............................................................................................................101 J. Bibliografía.....................................................................................................................103 Anexos......................................................................................................................................109 Anexo 1. Conceptos Metodológicos..................................................................................110

1.1 Contabilidad Nacional.........................................................................................111 1.2 Tasa de Cambio...................................................................................................116 1.3 Tasa de Interés.....................................................................................................119 1.4 Indices de Precios................................................................................................122 1.5 Tasa de Crecimiento............................................................................................124 1.6 Rentabilidad.........................................................................................................126 1.7 Competitividad....................................................................................................128 1.8 Protección............................................................................................................130 1.9 Transferencias y Subsidios..................................................................................133 1.10 Ventaja Comparativa...........................................................................................136

Page 5: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

iv

Anexo 2. Información Básica............................................................................................138

2.1 Información básica del gasto presupuestal asociado a la política alimentaria en México, 1988-1995......................................................................139

2.2 Información básica de la producción agrícola nacional, 1988-1996...................140 2.3 Información básica de la producción agrícola del distrito de Riego

No. 041, Río Yaqui, 1988-1996...........................................................................147 Anexo 3. Ejemplos de Precios Internacionales Equivalentes.........................................148 3.1 Precio económico del algodón de importación 1991..........................................149

3.2 Precios económicos del trigo de importación 1996............................................150 3.3 Precio económico del trigo de exportación 1996...............................................151 3.4 Precios económicos de los fertilizantes de importación 1990............................152 3.5 Precios económicos de los fertilizantes de importación 1991............................153 3.6 Precios económicos de los fertilizantes de importación 1995............................154 3.7 Precios económicos de los fertilizantes de importación 1996............................155

Anexo 4. Ejemplos de Presupuestos Financieros y Económicos....................................156

4.1 Presupuesto financiero del algodón, ciclo primavera 1991/91............................157 4.2 Presupuesto económico del algodón, ciclo primavera 1991/91..........................158 4.3 Presupuesto financiero del trigo, ciclo invierno 1995/96....................................159 4.4 Presupuesto económico del trigo, ciclo invierno 1995/96...................................160

Anexo 5. Presupuestos Financieros vs. Presupuestos Económicos................................161

Escenario 1 (1991). Precio económico del agua: precio de mercado ................162

5.1 Resumen de resultados financieros y económicos 1991.....................................163 5.2 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Otoño-Invierno 1990/91........................164 5.3 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Primavera1991/91.................................165 5.4 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Verano 1991/91.....................................166

Escenario 2 (1991) Precio económico del agua: ganancia económica del cultivo alternativo .......................................................................................167

5.5 Resumen de resultados financieros y económicos 1991.....................................168 5.6 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Otoño-Invierno 1990/91........................169 5.7 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Primavera1991/91.................................170 5.8 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Verano 1991/91.....................................171

Page 6: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

v

Escenario 1 (1996). Precio económico del agua: precio de mercado ..............172

5.9 Resumen de resultados financieros y económicos 1996....................................173 5.10 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Otoño-Invierno 1995/96.......................174 5.11 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Primavera1996/96................................175 5.12 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Verano 1996/96....................................176

Escenario 2 ( 1996). Precio económico del agua:ganancia económica del cultivo alternativo ........................................................................................177

5.13 Resumen de resultados financieros y económicos 1996.....................................178 5.14 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Otoño-Invierno 1995/96........................179 5.15 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Primavera1996/96.................................180 5.16 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Verano 1996/96.....................................181

Escenario 3 (1996). Precio económico del agua: disposición a pagar ..............182

5.17 Resumen de resultados financieros y económicos 1996.....................................183 5.18 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Otoño-Invierno 1995/96........................184 5.19 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Primavera1996/96.................................185 5.20 Efecto de divergencias. Ciclo agrícola Verano 1996/96.....................................186

Anexo 6. Estructura de los Indicadores Financieros, Económicos y

de Divergencias..................................................................................................187

6.1 Indicadores financieros y económicos.................................................................188 6.2 Efectos de divergencias.......................................................................................189

Page 7: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

vi

Relación de Láminas Lámina 1. Reformas económicas y crecimiento 1988-1996....................................................3 Lámina 2. Distorsión de los macroprecios y efectos en la economía......................................5 Lámina 3. Precio económico de la tasa de cambio..................................................................7 Lámina 4. Déficit en la cuenta corriente..................................................................................8 Lámina 5. Precio económico de la tasa de interés..................................................................10 Lámina 6. Estructura y crecimiento de la agricultura nacional..............................................14 Lámina 7. Gasto público federal de la política agropecuaria.................................................16 Lámina 8. Cambios de política y precios reales.....................................................................18 Lámina 9. Estructura y crecimiento del valor de la producción agrícola nacional................21 Lámina 10. Tasas de interés reales...........................................................................................24 Lámina 11. Cartera vencida de los préstamos agropecuarios...................................................26 Lámina 12. Evolución del comercio exterior agropecuario primario.......................................27 Lámina 13. Calendario de la producción agrícola de los principales cultivos.........................30 Lámina 14. Uso y productividad del agua................................................................................32 Lámina 15. Uso de recursos e insumos y producción...............................................................35 Lámina 16. Crecimiento del valor de la producción agrícola regional....................................37 Lámina 17. Rentabilidad del productor, 1991..........................................................................43 Lámina 18. Rentabilidad del productor, 1996..........................................................................45 Lámina 19. Valor agregado regional 1991, 1996.....................................................................50 Lámina 20. Competitividad regional 1991, 1996.....................................................................52 Lámina 21. Metodología de precios económicos.....................................................................55 Lámina 22. Precios económicos de productos comerciables...................................................60 Lámina 23. Precios económicos de insumos comerciables......................................................64 Lámina 24. Factores de conversión...........................................................................................66 Lámina 25. Precio económico del agua 1991, 1996.................................................................74 Lámina 26. Protección efectiva 1991, 1996..............................................................................77 Lámina 27. Transferencias netas y subsidios 1991, 1996.........................................................79 Lámina 28. Ejemplo hipotético: Procampo distributivo..........................................................82 Lámina 29. Ventaja comparativa regional 1991, 1996.............................................................84 Lámina 30. Estrategias y acciones para fortalecer la agricultura del Valle del Yaqui............88 Lámina 31. Inversión para la tecnificación del distrito de riego No. 41, Río Yaqui................92 Lámina 32. Elementos orientadores de la política agrícola......................................................96 Lámina 33. Requerimiento de gasto federal para la política agrícola......................................98 Lámina 34. Elementos para el diseño y ejecución de la política agrícola..............................100

Page 8: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

vii

SIGLAS ANAGSA Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera, S.A. AOASS Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora. ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. BANRURAL Banco Nacional de Crédito Rural. BANXICO Banco de México. BID Banco Inter-Americano de Desarrollo. CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. CEA Centro de Estadística Agropecuaria. CESP Center for Environmental Science and Policy. CFE Comisión Federal de Electricidad. CIRNO Centro de Investigación Regional del Noroeste. CNA Comisión Nacional del Agua. CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONASUPO Compañía Nacional de Subsistencias Populares. DDR148 Distrito de Desarrollo Rural No. 148, Cajeme DRVY-SRL Distrito de Riego del Río Yaqui, Sociedad de Responsabilidad Limitada FERTIMEX Fertilizantes Mexicanos, S.A. FIRA Fideicomisos Instituídos en Relación con la Agricultura. FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido. FMI Fondo Monetario Internacional. FONAES Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad. FUPROSO Fundación Produce Sonora. INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. NAFINSA Nacional Financiera, S.A. OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. PEMEX Petroleos Mexicanos. PIEAES Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola

del Estado de Sonora. PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo. SAGAR Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. SARH Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. SCT Secretaría de Comunicaciones y Transporte. SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público. USDA United States Department of Agriculture.

Page 9: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

viii

Agradecimientos Al Dr. Walter P. Falcon y a la Dra. Rosamond L. Naylor por la oportunidad que me brindaron para formar parte del "Grupo Yaqui" en el Center for Environmental Science and Policy (CESP) de la Universidad de Stanford. Mi especial agradecimiento a ellos por su orientación, decidido apoyo y confianza durante mi estancia como Research Scholar en esa intitución de gran prestigio. Este trabajo fué enriquecido por las invaluables contribuciones que recibí de la Dra. Beatriz Avalos Sartorio, pionera de los estudios (entre otros) de competitividad y ventajas comparativas de la agricultura en México, a quién le expreso mi profunda gratitud. Asimismo, mi agradecimiento a otros distinguidos profesionistas de los cuales recibí valiosos comentarios. Ellos son: MC. Jose Luis Sánchez Salas, Ing. Miguel Ignacio Moneta Porto, Dr. Pedro Reyes Ortega, Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo, Dr. Oscar Humberto Moreno Ramos y Dr. José Silos Alvarado. Este trabajo fue posible gracias al apoyo que recibí de los funcionarios y técnicos de las diferentes instituciones públicas, particularmente del DDR148, FIRA, CNA e INIFAP (CIRNO). Asimismo, la información proporcionada y los puntos de vista de los representantes de organizaciones de productores, principalmente del DRVY-SRL, AOASS y PIEAES, enriquecieron mi perspectiva - pasada, presente y futura- del Valle del Yaqui. Mi sincero agradecimiento al CESP, a su personal de apoyo y a las fuentes de financiamiento para el "Grupo Yaqui", los cuales hicieron posible que realizara la investigación cuyos resultados se presentan en este documento. Los puntos de vista expresados en este documento son del autor, y no necesariamente del CESP, o de las varias intituciones contribuyentes.

Arturo Puente González

México, D.F., Septiembre 2001

La difusión de este documento a través de la página de InfoAserca (mayo 2002), fue posible gracias al apoyo recibido por el Dr. Omar Musalem L. y por el Ing. Jorge Puente V., a quienes les expreso mi agradecimiento.

Page 10: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ix

Foreword

Agricultural reforms occurred in most parts of the world during the 1990s. In some countries, these

changes affected price and trade policies. In other nations, the focus was on the role of the private sector

relative to the public sector or on the role of federal institutions relative to state and local organizations.

The agricultural reforms that occurred in Mexico between 1992 and 1994 were among the most

comprehensive undertaken by any country. Crop subsidies were replaced by direct income payments to

farmers; irrigation management was decentralized to local user groups; trade liberalization was instituted

as a part of the North American Free Trade Agreement; most subsidies on agricultural inputs were

eliminated; the government’s role in agricultural marketing was greatly diminished; restrictions on the sale

and rental of communally owned farmland were largely removed; and food subsidies to consumers were

sharply reduced. A primary goal of these reforms was to make Mexico a more competitive global

economy for the 21st century.

Despite the widespread policy changes, few studies have been completed in Mexico or elsewhere to

determine the effects of the reforms on farms, farm households, and farm communities. To help fill this

void, a collaborative effort was formed in 1994 by CIMMYT (the International Center for Maize and Wheat

Improvement), CESP (the Center for Environmental Science and Policy, Stanford University)1 and INIFAP

(Mexico’s National Institute for Forestry, Agriculture, and Livestock Research). The Yaqui Valley in the

state of Sonora, home of the green revolution for wheat, was chosen as the primary study site for

assessing the impact of Mexico’s reforms.

Arturo Puente-Gonzalez, a senior economist then with INIFAP, played a pivotal role in the ensuing

research. Both in Mexico and as a Visiting Scholar at Stanford University (from January 1997 to June

1999), he was instrumental in developing the quantitative base for the various analyses. His analytical

insights were also key in developing the lessons from the Yaqui Valley of relevance both to Mexico and to

other middle income countries with progressive agricultural sectors.

This volume, and its companion monograph in English2, should be seen as early reports from a

monitoring and research process that is still continuing. In particular, this report draws primarily on data

from two years— one before the reform package (1991) and one after it (1996). Important as this volume

is, however, it is the beginning rather than the end of the post 1990 Yaqui Valley story. Later publications

will deal more specifically with the ejido (communal) form of agriculture that covers about half of farmed

area of the Valley; with new livestock, crop, and aquacultural alternatives currently being pursued by

1 Funding for the economic portions of the research was provided by the Bechtel Initiative, the Pew Charitable Trusts, the Ford, Hewlett, Wendy P. McCaw Foundations and the CONACYT (the Mexican National Science Foundation). 2 Naylor, R. L., W.P. Falcon, and A. Puente-Gonzalez, 2001, Policy Reforms and Mexican Agriculture: Views from the Yaqui Valley, Mexico, D.F.: CIMMYT.

Page 11: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

x

Valley farmers; and with some of the 21st century environmental problems that seem to be emerging hand

in hand with other changes in Valley agriculture.

The number of policy changes that took place in the 1991-96 era was so large that it is impossible to

disentangle the specific effects from each of the reforms. Through construction and use of financial and

economic budgets, however, Puente-Gonzalez is able to calculate the profitability of various aspects of

farming in the Yaqui Valley. Although the Yaqui Valley is a physically contained unit of about 235,000 ha,

the economic forces that bear on this region are considerably larger than the Valley per se. One of the

great virtues of Puente-Gonzalez’s approach is his explicit accounting for national, sectoral, and regional

influences. By using international prices for tradable commodities and by calculating the opportunity cost

of domestic factors, he is able to calculate the undistorted value-added from the Valley’s major products.

His economic framework is thus particularly well suited for measuring the effects of policy reforms.

The economic complexity of the 1991-96 period was made even more difficult by a series of biological

and economic shocks that occurred during that era. The arrival of white flies and Karnal Bunt greatly

reduced the capacity of Valley farmers to grow soybeans and bread wheat, respectively. The peso crisis

of 1994 and the collapse of international agricultural prices during the last half of the 1990s further

complicated the analysis, and more importantly, hindered the ability of farmers to maintain income levels

from farming activities. Finally, a five-year regional drought raised new questions about climate variability

and the longer-run production alternatives suitable for the Valley.

Puente-Gonzalez provides the full quantitative underpinnings for what went on in the Valley during this

important period. He presents a detailed series of tables and figures that illustrate how financial and

economic analyses can be applied in practice and how the various reforms and shocks interacted to

change Valley agriculture in such significant ways. Both his methodological approach and his empirical

findings will be of substantial interest to anyone interested in agricultural policy reforms or in northern

Mexico’s agriculture. Moreover, La Agricultura de México Antes y Despues de las Reformas Económicas

de los Noventas. Un Análisis Nacional y Regional en el Distrito de Riego Río Yaqui will long stand as an

important source of data on Mexican agriculture during one of its most dynamic eras.

Walter P. Falcon Rosamond L. Naylor

Co-Director CESP, and Co-Director, Yaqui Valley Project

Chairman Emeritus, CIMMYT

Stanford, California, September 2001

Page 12: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

xi

Prólogo

Las reformas agrícolas ocurrieron durante los noventas en la mayoría de las regiones del mundo. En algunos países,

estos cambios afectaron las políticas de precios y de comercio internacional. En otros países, el enfoque fué sobre el

papel del sector privado en relación al sector público, o en el papel de las instituciones federales en relación con las

instituciones estatales y con las organizaciones locales. Las reformas agrícolas que ocurrieron en México entre 1992

y 1994 estuvieron entre las de mayor alcance realizadas por cualquier país. Los subsidios a las cosechas fueron

reemplazados por pagos directos al ingreso de los productores; la administración de los Distritos de Riego fué

descentralizada a los grupos locales de usuarios; la liberación del comercio exterior fue instituída como parte del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte; la mayoría de los subsidios a los insumos agrícolas fueron

eliminados; el papel del gobierno en la comercialización fué ampliamente disminuído; las restricciones a la venta y

renta de la tierra ejidal fueron en gran medida removidas; y los subsidios alimentarios de los consumidores fueron

severamente reducidos. La meta principal de estas reformas fué hacer de México una economía global más

competitiva para el Siglo XXI.

A pesar de la extensivo de los cambios de política, pocos estudios han sido terminados en México, ó en otro país,

para determinar los efectos de las reformas en las unidades de producción, en las unidades familiares y en las

comunidades agrícolas. Para ayudar a llenar este vacío, un esfuerzo colaborativo fue integrado en 1994 por el

CIMMYT (Centro Internacional para el Mejoramiento de Máiz y Trigo), el CESP (Center for Environmental Science

and Policy de la Universidad de Stanford)1 y el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias). El Valle del Yaqui en el estado de Sonora, hogar de la revolución verde del trigo, fué elegido como el

principal sitio de estudio para evaluar el impacto de las reformas de México.

Arturo Puente-González, experimentado economista entonces con el INIFAP, jugó un papel pivotal en el desarrollo

de la investigación. Tanto en México como en la Universidad de Stanford como Investigador Invitado (de Enero de

1997 a Junio de 1999), él fué el instrumento para desarrollar la base cuantitativa de los varios análisis realizados.

Sus percepciones analíticas fueron también claves para desarrollar las lecciones del Valle del Yaqui, tanto para

México como para otros países de ingresos medios con sectores agrícolas dinámicos.

Este volúmen, y su contraparte en inglés2, deben ser vistos como los primeros reportes de un proceso de monitoreo

e investigación que aún continúa. En particular, este reporte se deriva principalmente de los datos de dos años - uno

antes del paquete de reformas (1991), y el otro después de éste (1996). No obstante la importancia de este volúmen,

este es el principio más que el final de la historia posterior a los noventas del Valle del Yaqui. Las publicaciones

subsecuentes considerarán más específicamente al ejido, forma de agricultura que cubre alrededor de la mitad del

área cultivada del Valle; con nuevas alternativas en cultivos, ganadería y acuacultura,que actualmente están siendo

1 El apoyo financiero para la parte correspondiente a la investigación económica fué proporcionado por la Betchel Initiative, las Fundaciones Ford, Hewlett y Wendy P. McCaw, y por el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2 Naylor, R.L., W.P. Falcon, and A. Puente-González, 2001, Policy Reforms and Mexican Agriculture: Views from the Yaqui Valley, México, D.F.: CIMMYT.

Page 13: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

xii

intentadas por los agricultores del Valle;y con algunos de los problemas ambientales del Siglo XXI que parecen estár

emergiendo estrechamente vinculados con los otros cambios en la agricultura del Valle.

El número de cambios de política que se llevaron a cabo en el período 1991-1996 fué demasiado grande, por lo que

es imposible separar los efectos específicos de cada una de las reformas. Sin embargo, a través de la construcción y

uso de los presupuestos financieros y económicos, Puente-González es capaz de calcular la rentabilidad de varios

aspectos de la agricultura en el Valle del Yaqui. Aunque el Valle del Yaqui es una unidad compacta de alrededor de

235,000 hectáreas, las fuerzas económicas que se manifiestan sobre esta región son considerablemente mayores

que el Valle per se. Una de las grandes virtudes de la metodología de Puente-González es su explícita contabilidad

de los impactos en el nivel nacional, sectorial y regional. Con el uso de precios internacionales para los bienes

comerciables, y calculando el costo de oportunidad de los factores domésticos, él puede calcular el valor agregado

sin distorsiones de los principales cultivos del Valle del Yaqui. De esta manera, su marco económico es

particularmente adecuado para medir los efectos de las reformas de política.

La complejidad económica del período 1991-1996 se tornó aún más difícil por una serie de disturbios bilógicos y

macroeconómicos que ocurrieron en este período. La llegada de la mosquita blanca y del carbón parcial redujeron

grandemente la capacidad de los productores del Valle para sembrar soya y trigo harinero, respectivamente. La

crisis del peso en 1994 y el colapso de los precios agrícolas internacionales durante la segunda mitad de los

noventas complicaron aún más el análisis, y más importante, limitaron la abilidad de los productores para manter los

niveles de ingreso de las actividades agrícolas. Finalmente, un período de 5 años de sequía regional creó nuevas

interrogantes acerca de la variabilidad del clima y de las alternativas de producción de largo plazo adecuadas para el

Valle.

Puente-González proporciona un completo soporte cuantitativo de lo que sucedío en el Valle durante este importante

período. El presenta una serie detallada de cuadros y figuras que ilustran como los análisis financiero y económico

pueden ser aplicados en la práctica, y cómo los distintas reformas e impactos interactuaron para cambiar la

agricultura del Valle de una manera significativa. Tanto su metodología como sus resultados empíricos serán de un

sustancial interés para cualquier que esté interesado en las reformas de la política agrícola ó en la agricultura del

Norte de México. Asimismo, La Agricultura de México Antes y Después de las Reformas Económicas de los

Noventas. Un Análisis Nacional y Regional en el Distrito de Riego Río Yaqui permanecerá como una importante

fuente de información sobre la agricultura de México durante uno de sus períodos más dinámicos.

Walter P. Falcon Rosamond L. Naylor

Co-Director CESP, y Co-Director, Proyecto del

Chairman Emeritus, CIMMYT Valle del Yaqui

Stanford, California, Septiembre del 2001

Page 14: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

xiii

Resumen Ejecutivo

En el período 1988-1996, en el contexto de un nuevo programa de ajuste, se instrumentaron profundas reformas en

las políticas macroeconómica y sectoriales, las cuales modificaron el entorno económico para el desarrollo del país y

de la agricultura. En este contexto, el objetivo del presente estudio es presentar los principales factores en torno a

las reformas económicas, y el efecto de éstos en la economía, y principalmente en la agricultura nacional y en la

agricultura de riego del Valle del Yaqui. Con base a los resultados obtenidos, se presentan recomendaciones para

fortalecer la agricultura de esa región, y elementos orientadores de la Política Agrícola Nacional, ambos dentro del

nuevo entorno económico.

El éxito y fracaso en la estrategia económica tuvieron, principalmente, su origen en las distorsiones de la tasa de

cambio y de las tasas de interés. La sobrevaluación del peso alcanzó su máximo nivel en 1993 con 31.7%, y las

tasas de interés reales cargadas a los prestatarios fueron extraordinariamente elevadas en 1989, 22.9%, y en 1995,

19.2% El éxito de la estrategia gubernamental se manifestó en el crecimiento económico y control de la inflación

logrados en el período 1989-1994. En este período, el PIB creció en un promedio anual de 3.9% y la inflación se

redujo a un promedio de 16.7% anual. El fracaso de la estrategia se manifiestó en 1995 con la caída en el

crecimiento del PIB en -6.1%, y con una inflación promedio de 35%. En 1996, la economía empieza a recuperarse

alcanzando un crecimiento de 5.2% en el PIB, y se estabiliza la inflación en 34.4%. Sin embargo, el PIB de 1996 es

inferior al de 1994, con lo cual el país realmente no creció en dos años.

Entre 1988 y 1996, el PIB Agrícola creció a una tasa promedio anual de 2.3% mientras que en el PIB Ganadero el

crecimiento fué de solo 1.1%. Estos crecimientos fueron aún más bajos que el magro 2.7% de crecimiento anual del

conjunto de la economía del mismo período. En gran medida, el bajo crecimiento económico agrícola y ganadero,

que en promedio exhibieron estos subsectores, es explicado por el deterioro en los precios relativos originados por el

nuevo entorno económico. El bajo crecimiento del PIB implica, entre otros efectos, menores ganancias para los

productores y menor remuneración a la mano de obra . Sólo en el caso de la mano de obra agrícola, su participación

en el PIB Agrícola disminuyó significativamente de 18.6% en 1988 a 10.4% en 1996, lo que implicó una reducción de

1,546 millones de dólares a 1,039 millones de dólares.

En 30 cultivos se concentró, en el período 1988-1996, el 86.0% de la superficie cosechada nacional (SCN) y el

71.5% del Valor de la Producción Agrícola Nacional (VPN). Por lo tanto, el comportamiento del Valor de la

Producción (VP) de estos 30 principales cultivos determinó, en gran medida, el comportamiento del PIB Agrícola.

Entre 1988 y 1996 el VP de los 30 principales cultivos creció en 20.6% debido principalmente al crecimiento del

12.2% en la superficie cosechada (principalmente de temporal), y en menor medida a los crecimientos en

rendimientos, 4.4%, y en precios reales, 4.0%. El crecimiento anualizado de este VP fue, en promedio, de 2.6% real,

crecimiento que determinó el crecimiento anual de 2.8% del VPN, y finalmente el crecimiento del PIB Agrícola de

2.3% anual.

Page 15: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

xiv

El Distrito de Riego No. 41 "Río Yaqui" - localizado en la parte Sur del Estado de Sonora- , abarca una superficie

física regable de 220 mil hectáreas, y ha sido por más de 5 décadas una de las principales regiones productoras de

trigo y algodón. Entre 1988 y 1996, la superficie cosechada de los seis principales cultivos (maíz , cártamo, trigo,

algodón, soya y sorgo) promedió alrededor del 93 % del total de la superficie cosechada del valle . El VP de estos

seis cultivos creció en 23.2% (2.9% anual). Este crecimiento fué la suma de los crecimientos parciales de 16.2% en

la superficie cosechada, 6.4% en los rendimientos y 0.5% en los precios reales. El efecto del nuevo entorno

económico en la agricultura del Valle del Yaqui, se evaluó para los años de 1991 (antes de las reformas)y 1996

(después de las reformas). La interacción entre las diferentes políticas - tasa de cambio, tasa de interés, gasto

público, comercial-, la inflación y los precios internacionales en su conjunto modificaron los precios reales y los

precios relativos, es decir, los términos de intercambio de la agricultura.

Uno de los principales efectos en la agricultura se observó en los cambios en la rentabilidad del productor. En el año

agrícola 1991 para el conjunto del patrón de los principales cultivos, la ganancia neta por hectárea (gnh) fué de US$

118, mientras que el retorno real (ajustado por la inflación) del capital fué de 4.2% .La situación presentó cambios

importantes en 1996, cuando la gnh aumentó a US$ 287, y el retorno real del capital fué de 14.4%, en gran medida

como resultado de los anormales elevados precios internacionales en granos y oleaginosas registrados ese año, y

transmitidos a los precios domésticos en el nuevo entorno de economía abierta y ajuste cambiario. Lo anterior

significó que en 1991 y, principalmente, en 1996 , los productores fueron ampliamente recompensados por invertir

en la agricultura, comparado a otras alternativas de inversión dentro y fuera de la agricultura.

La región también salió ampliamente beneficiada por la riqueza generada, es decir por el Valor Agregado. En 1991,

el Valor Agregado Regional (VAR) para todo el sistema de producción (cultivos principales y resto de cultivos) se

estimó en US$ 216.7 millones, equivalente al 1.64% del PIB Agrícola Nacional en una superficie cosechada

equivalente al 1.76% de la superficie cosechada agrícola nacional. En 1996, el VAR para todo el sistema de

producción fué de US$ 266.1 millones, equivalente al 2.24% del PIB Agrícola Nacional en el 1.51% de la superficie

cosechada agrícola nacional.

Como resultado de los cambios económicos, biológicos y jurídicos, la estructura del VAR en los dos años fué muy

diferente. En el VAR de los principales cultivos, la remuneración a la mano de obra disminuyó del 14.5% en 1991 al

8.1% en 1996, debido a la disminución tanto de los jornales utilizados como de los salarios reales. En contraste, la

ganancia neta total en el conjunto de los principales cultivos aumentó su participación en el VAR de 22.0% en 1991 a

40.8% en 1996.

Dentro de un contexto de protección a los precios de los productos e insumos, en el año agrícola de 1991 se estimó-

para los principales cultivos en una superficie cosechada de 310,360 ha, incluyendo dobles cultivos- un Valor

Agregado Financiero (VAF) de US$159.6 millones (precios de mercado) . Al eliminar esta protección, se estimó un

Valor Agregado Económico (VAE) de US$104.2 millones (precios de eficiencia), el cual representa la "riqueza real"

generada por el sistema de producción de los principales cultivos. La relación entre el VAF y el VAE es el Coeficiente

de Protección Efectiva (CPE). En 1991, el CPE fué de 1.53, indicando que por distorsiones de las políticas de

Page 16: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

xv

precios de productos e insumos se generó una mayor remuneración a los factores de la producción (capital, tierra,

mano de obra y agua), y en particular una mayor ganancia neta para los productores, en una proporción 53%

superior a la que hubiese prevalecido en ausencia de distorsiones.

Una situación contraria se tuvo en el año agrícola de 1996, cuando la política agrícola eliminó la protección a los

precios de los productos, y disminuyó y/o eliminó la protección a los precios de los insumos. Para los principales

cultivos en una superficie cosechada de 301,180 ha, se estimó un VAF de US$ 211.4 millones (precios de mercado)

y un VAE de US$172.4 millones (precios de eficiencia), lo que resultó en un CPE de 1.23, muy inferior al de 1991, y

congruente con el nuevo esquema gubernamental de apoyos desacoplados de la producción.

En los dos años agrícolas de 1991 y 1996, bajo dos distintos entornos económicos, los productores del Valle del

Yaqui fueron beneficiarios de transferencias explícitas e implícitas soportadas directamente por el gasto federal, e

indirectamente por el consumidor. En el año agrícola de 1991, dentro de un contexto de economía cerrada y alta

intervención gubernamental en la producción agrícola, los productores recibieron una transferencia neta positiva

(TNP) promedio de US$50/ton. En un contexto de economía abierta, baja intervención gubernamental en la

producción y elevados precios internacionales, en el año agrícola de 1996, los productores recibieron en promedio

una TNP de US$46/ton, ligeramente inferior a la recibida en 1991. Esto significa que no obstante la reducción del

apoyo a los precios de los productos, insumos y factores de la producción, la TNP continúo siendo importante. Esto,

resultado de los apoyos directos al ingreso que recibieron los productores a través del "Procampo".

La distorsiones de precios creadas por las políticas y los mercados imperfectos tuvieron diferentes orígenes y

magnitudes en los años agrícolas de 1991 y 1996; distorsiones que al removerse revelan la verdadera ventaja

comparativa de la producción interna. En el año agrícola de 1991, para el conjunto del sistema de producción de los

principales cultivos de riego en el Valle del Yaqui ,la Relación de Costo de los Recursos Domésticos (RCRD) fué de

1.20, mostrando ausencia de ventajas comparativas: el costo económico de los factores domésticos fué superior en

20% al valor agregado económico generado, por lo que el país ahorraría divisas a través de la importación del

conjunto de productos del sistema. Para el año agrícola de 1996, se tiene la situación opuesta y el conjunto del

sistema de producción presentó amplias ventajas comparativas con una RCRD de 0.76, con lo que el país ahorró

divisas con la producción interna del conjunto de productos del sistema.

La principal conclusión del análisis de la agricultura del Valle del Yaqui es que ésta ha mostrado la capacidad para

mantener su viabilidad financiera, y avanzado en la consolidación de su eficiencia económica. Esta capacidad es

determinada por los denominados "primeros cultivos", es decir, maíz de Otoño, trigo y cártamo de Invierno y algodón

de Primavera, cultivos que ocupan alrededor del 90% del total de la superficie de cultivo. Sin embargo, en algunos

años se presentan desfavorables condiciones de mercado, climáticas y biológicas que ponen en gran riesgo la

viabilidad del mediano y largo plazo. Por lo que, se requieren de medidas para contrarestar los efectos negativos de

bajos precios internacionales, y de estrategias y acciones para fortalecer la base tecnológica de esta agricultura.

Page 17: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

xvi

Estas estrategias son, entre otras, i) la investigación agrícola orientada al mejoramiento genético en soya

(variedades resistentes a la mosquita blanca y rendimientos superiores a los 2.5 ton/ha), en trigo (variedades

tolerantes a la roya y al carbón parcial, y con menor requerimiento de agua), en cártamo (rendimientos superiores a

los 2.5 ton/ha) y en triticale (obtención de variedades con alta proteína para alimentación animal), ii) la reducción de

costos de producción (labranza de conservación, biofertilización, control biológico), iii) la diversificación (hortalizas y

frutas) e indutrialización de cultivos (por ejemplo, producción de sémola en trigo duro), y iv) la revaloración del

recurso agua, ajustando su precio al valor de escasez (300% superior al precio vigente), y tecnificando el distrito de

riego para reducir las pérdidas de conducción (con una inversión requerida estimada en alrededor de los 300

millones de dólares).

Del análisis regional de la agricultura del Valle del Yaqui, se derivan algunos elementos a ser considerados en la

orientación de la Política Agrícola Nacional. Para reducir los riesgos climáticos/biológicos y avanzar en los

potenciales productivos, el instrumento básico es la Política de Productividad, relacionada con los apoyos a la

investigación, extensión, capacitación, sanidad, capitalización e infraestructura. Para reducir los riesgos económicos,

el instrumento básico es la Política de Ingreso, relacionada con los apoyos directos al productor -aplicados con

criterios de productividad y equidad-, con los apoyos a la comercialización en situaciones muy desfavorables de

precios internacionales, y con los apoyos bajo condiciones climáticas desfavorables imprevistas. Para aprovechar la

gran diversidad de cultivos y reducir la vulnerabilidad de la agricultura basada en pocos cultivos, la Política de

Diversificación es el instrumento para fomentar la especialización de las diferentes regiones del país, acorde a su

potencial productivo agroclimático y accesos al mercado nacional e internacional. Asimismo,se requiere la

participación gubernamental en una nueva Política de Crédito detonadora de la producción de riqueza, y congruente

con las cambiantes condiciones económicas y climáticas.

Para instrumentar las políticas mencionadas, se requerirá de un presupuesto público (federal y estatal) promedio de

US$ 3,000 millones anuales, asignando 25% a la Política de Productividad, 25% a la Política de Diversificación, 30%

a la Política de Ingreso y 20% a la Política de Crédito (apoyo a la tasa de interés). Con este presupuesto y un

esfuerzo decidido en la ejecución de estas políticas, el PIB Agrícola puede crecer sostenidamente en 4 % a 5 %,

rango determinado por las condiciones climáticas, particularmente de cantidad y distribución de lluvias.

Page 18: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

xvii

Executive Summary

Between 1988 and 1996, in the circumstance of a new adjustment program, deep macroeconomic and sectoral reforms were put into effect, which modified the economic environment for the development of the economy and agriculture. In this context, the objective of this essay is to describe the main factors of the economic reforms, and their effect on the economy, and especially on the national agriculture and on the regional agriculture of the Yaqui Valley irrigation district in particular. Based on the outcomes, some recommendations are given to strengthen the agriculture of that region, and to help adjust the National Agricultural Policy, within the new economic environment. The success and failure of the economic strategy had, mainly, its origin in the exchange and interest rate distortions. The peso overvaluation reached its maximum level in 1993 (31.7%), and real interest rates charged to borrowers were extraordinarily high in 1989, 22.9%, and in 1995, 19.2%. The government’s strategy accomplishment can be seen in the economic growth and inflation control achieved in the period 1989-1994. In this period, GDP grew at an average annual 3.9%, and inflation decreased to an average of 16.7% annual rate. The strategy failure was visible in 1995 when GDP growth fell 6.1%, and inflation grew at an annual rate of 35%. In 1996, the economy began to recuperate, achieving a 5.2% GDP growth, and inflation was stabilized at 34.4%. However, the 1996 GDP was below that of 1994, meaning that in fact the country did not grow in two years. Between 1988 and 1996, Agricultural GDP grew at an average annual rate of 2.3%, while the Livestock GDP growth was only 1.1%. These increases were even lower than the meager 2.7% annual growth for the whole economy in the same period. To a great extent, the low economic growth observed in the agriculture and livestock sub sectors, is explained by the relative price decline brought by the new economic environment. The low GDP growth implies, among other things, fewer profits for producers and smaller wages for labor. In the case of agricultural labor, its share of the Agricultural GDP diminished significantly from 18.6% in 1988 to 10.4% in 1996, or a reduction in real terms from 1.546 billion dollars to 1.039 billion dollars. During the period 1988-1996, 86.0% of the national harvested area (NHA) and 71.5% of the National Value of Agricultural Output (NVO) were concentrated in 30 crops. Therefore, the Value of Output (VO) growth of these 30 main crops determined, to a great extent, the Agricultural GDP growth. Between 1988 and 1996, the VO of the 30 main crops grew 20.6%, mainly due to a 12.2% growth of the harvested area (particularly rainfed area), and to less extent due to yields growth, 4.4%, and real prices increase, 4.0%. The annualized real growth of this VO was, on the average, 2.6%, that determined the NVO 2.8% annual growth, and finally the Agricultural GDP growth of 2.3% annually.

Page 19: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

xviii

Irrigation District No. 41"Yaqui River" -located in the South of Sonora State-,embraces a physical irrigated area of 220 thousand hectares, and it has been for more than five decades one of the main wheat and cotton producing areas. Between 1988 and 1996, the harvested area of the six main crops (corn, safflower, wheat, cotton, soybeans and sorghum) averaged around 93% of the total harvested area of the valley. The VO of these six crops grew 23.2% (2.9% annually). This growth was the sum of the partial growths of 16.2% in the harvested area, 6.4% in yields and 0.5% in real prices. The effect of the new economic environment on Yaqui Valley agriculture was evaluated for the years 1991 (before the reforms)and 1996 (after the reforms). Interaction between different policies - exchange rate, interest rate, public expenditure, trade - added to inflation and international prices modified real and relative prices, that is, agriculture exchange terms. One of the main effects on agriculture was observed in producers’ profits changes. In the agricultural year 1991 for the cropping pattern of the main crops, the net profit per hectare (nph) was US $118, while the real return (adjusted by inflation) to capital was 4.2%. The situation showed important changes in 1996, when nph increased to US $287, and real return to capital was14.4%, to great extent as a result of the abnormally high international prices of grains and oilseeds registered that year, and transmitted to domestic prices in the new environment of an open economy and exchange rate adjustment. The above-mentioned meant that in 1991 and, mainly, in 1996, producers were widely rewarded for their investment in agriculture, compared to other alternatives inside of and outside of agriculture. The region also was widely benefitted by the generated wealth, which is Value-added. In 1991, Regional Value-added (RVA) for the whole production system (main and other crops) was estimated at US $216.7 million, equivalent to 1.64% of the National Agricultural GDP, and generated in 1.76% of the national agricultural harvested area. In 1996, the RVA for the whole production system was US $266.1 million, equivalent to 2.24% of the National Agricultural GDP in 1.51% of the national agricultural harvested area. As a result of economic, biological and legal changes, the RVA structure for the two years was very different. In the main crop's RVA , remuneration to labor diminished from 14.5% in 1991 to 8.1% in 1996, due to less use of labor and smaller real wages. In contrast, the total net profit of the main crops increased its share in the RVA from 22.0% in 1991 to 40.8% in 1996. Within a protection context to product and input prices, in the 1991 agricultural year - for the main crops in a harvested area of 310,360 has, including double crops - a Financial Value-added (FVA) of US$159.6 millions (market prices) was estimated. When this protection is eliminated, an Economic Value-added (EVA) of US$104.2 million (prices of efficiency) was estimated, which represents the "real wealth" generated by the production system of the main crops. The relationship between the FVA and the EVA is the Effective Protection Coefficient

Page 20: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

xix

(EPC). In 1991, the EPC was 1.53, indicating that for distortions in product and input price policies the production factors (capital, land, labor and water) earned higher remuneration, and, particularlly, producers earned bigger net profits, in a combined proportion of 53% higher than in the absence of distortions. A contrasting situation predominated in the 1996 agricultural year, when agricultural policies removed product price protection, and diminished and/or removed input price protection. For the main crops in a harvested area of 301,180 has, a FVA of US $211.4 millions (market prices) and a VAE of US$172.4 millions (prices of efficiency) were estimated, which implies a lower CPE of 1.23, compared to the CPE of 1991, and compatible with the new government scheme of decoupled production supports. In the agricultural years of 1991 and 1996, under two different economic environments, the Yaqui Valley producers were beneficiaries of explicit and implicit transfers supported directly by the Federal Budget, and indirectly by consumers. In the 1991 agricultural year, within a closed economy context and high government intervention in agricultural production, producers received an average positive net transfer (PNT) of US $50/ton. In the context of an open economy, low government intervention in production and high international prices, in the 1996 agricultural year producers received an average PNT of US $46/ton,slightly lower than the one received in 1991.This means that despite support reduction in products,inputs and factors prices the PNTcontinued being important,as a result of direct payments to producers through the "Procampo" program. Price distortions created by government policies and by imperfect markets had different origins and magnitudes in the agricultural years of 1991 and 1996. When these distortions are removed, the true comparative advantage of domestic production is revealed. In the agricultural year of 1991, for the production system of the main irrigated crops in the Yaqui Valley, the Domestic Resource Cost Ratio (DRCR) was 1.20, showing an absence of comparative advantages: the economic cost of the domestic factors was 20% higher than the economic Value-added, as a result of which the country would eventually save foreign currencies through imports of products of the system. For the agricultural year of 1996, the situation was the opposite and the products of the system showed wide comparative advantages with a DRCR of 0.76, meaning that the country saved foreign currencies through its domestic (regional) production. The main conclusion from this analysis of the Yaqui Valley agriculture, is that it shows a capacity to maintain financial viability, and an important progress toward the consolidation of its economic efficiency. This capacity is determined by the called "first crops", that is, Fall corn, Winter wheat and safflower and Spring cotton, crops that occupy around 90% of the total cultivated area. However, in some years there exist unfavorable market, climatic and biological conditions, which put at a great risk medium and long term economic viability. So, some

Page 21: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

xx

strategies and actions are required to overcome the negative effects of low international prices, and to strengthen the technological base of this agricultural system. These strategies are, among other, i) agricultural research oriented to genetic improvement in soybeans (resistant varieties to white fly with yield higher than 2.5 tons/ha), in wheat (tolerant varieties to rust and karnal bunt and with lower water requirements), in safflower (yields higher than 2.5 tons/ha) and in triticale (release of high protein varieties for animal feed), ii) cost production reduction (conservation tillage, bio-fertilization, biological control), iii) diversification (vegetables, fruits) and crop processing (e.g. semolina production from durum wheat), and iv) reassessment of the water resource, adjusting its price in relation to its scarcity value (300% higher than the current price), and overhauling the irrigation district infrastructure to reduce conduction losses (with a required investment estimated in around 300 million dollars). From this regional analysis of Yaqui Valley agriculture, some elements can be visualized to be considered in the National Agricultural Policy scheme.To reduce climatic/biological risks and to advance in reaching production potentials,the basic instrument is the Productivity Policy,related with supports to research, extension, training, plant health, capitalization and infrastructure.To reduce economic risks, the basic instrument is the Income Policy, related to direct payments to producers - applied with productivity and distributive criteria -,with guarantees to commercialization under very unfavorable international price situations, and with supports to unfavorable climatic conditions. To take advantage of the big crop diversity and to reduce the vulnerability of an agriculture based on a few crops, the Diversification Policy is the instrument to induce the specialization of the different regions across the country, according to their agro-climatic potential and access to domestic and international markets. Furthermore, government collaboration in a new Credit Policy is needed, in order to detonate the production of wealth, and congruent with changing economic and climatic conditions. The execution of the above policies will require an average public budget (Federal and State) of US $3.0 billions annually, allocating 25% to the Productivity Policy, 25% to the Diversification Policy, 30% to the Income Policy, and 20% to the Credit Policy (subsidies to the interest rates). This budget coupled to a decided effort in the fulfillment of these policies will make possible to obtain a sustained Agricultural GDP annual growth of between 4 % and 5 %, range determined by climatic conditions, particularly rainfall.

Page 22: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

1

A. Introducción

En el período 1988-1996, en el contexto de un nuevo programa de ajuste estructural, el Gobiernode México instrumentó profundas reformas en las políticas macroeconómica y sectoriales, lascuales modificaron el entorno económico para el desarrollo del país y de la agricultura. Estasreformas extendidas a la agricultura implicaron una menor intervención gubernamental en laproducción, financiamiento y comercialización, desregulación del mercado de los factores de laproducción, particularmente de la tierra y el agua, vinculación a los mercados internacionales,entre las más importantes. Ello originó un cambio radical en el ambiente económico,particularmente en los precios recibidos y pagados por los productores, dentro del cual sedesarrolló la agricultura.En este contexto, el objetivo de este estudio es presentar los principalesfactores en torno a las reformas económicas del período 1988-1996, y el efecto de éstas en laeconomía, y principalmente en la agricultura, tanto en el contexto nacional como en el regional.

Se analiza la evolución del PIB Nacional, la Cuenta Corriente, los Flujos de Inversión Extranjeray la Cartera Vencida, relacionándolos con la sobrevaluación del peso y las elevadas tasas deinterés prevalecientes en el período. En lo referente a la agricultura, en el contexto nacional seanalizan los componentes del gasto agropecuario, los precios reales de productos e insumos, asícomo las fuentes de crecimiento del Valor de la Producción y del Producto Interno BrutoAgrícolas. Asimismo, se analiza la evolución de las tasas reales de interés de los préstamosagropecuarios, la cartera vencida y el comercio exterior. Para la evaluación a nivel regional sepresenta el caso de la agricultura de riego del Valle del Yaqui, localizado en el Sur del Estado deSonora. En esta agricultura, también se analizan las fuentes de crecimiento del Valor de laProducción Agrícola Regional en el período 1988-1996, y además se amplia el análisis a losaspectos financieros y económicos en los años de 1991 y 1996, esto es antes y después de laprofundización de las reformas económicas. De los análisis financiero y económico se derivan losindicadores de rentabilidad, competitividad, protección, transferencias, subsidios y ventajascomparativas.

Con base a los resultados, se presentan las recomendaciones para fortalecer la agricultura delValle del Yaqui. Del análisis regional se derivan elementos para el diseño y ejecución de laPolítica Agrícola Nacional. De esta manera, se propone un esquema que integre la políticamacroeconómica con la política sectorial, y éstas con el diseño y ejecución de programas yproyectos regionales, de tal manera de lograr el mayor impacto de los recursos públicos yprivados en el crecimiento del Producto Interno Bruto, lo cual significa mayor empleo y mayoresganancias para los productores.

Los diferentes análisis que se realizan en términos constantes tienen como base al año de 1988, ylos valores (nominales y constantes) que se muestran en el texto aparecen en dólaresestadounidenses para evitar la nomenclatura de "viejos" y "nuevos" pesos. Se incorpora un Anexocon la información básica de gran parte del análisis nacional y regional, y con los principalesconceptos teóricos y empíricos utilizados en los diferentes Capítulos. En este anexo los valores sepresentan en pesos, y se muestran ejemplos referentes al procedimiento utilizado para obtener losindicadores financieros y económicos sobre los cuales se evaluan los efectos de las reformaseconómicas.

Page 23: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

2

B. La Economía 1988-1996

En Diciembre de 1987, con una inflación acumulada en ese año de 159% (132% promedio), elgobierno de México anunció un nuevo programa de estabilización económica (PEE). Ese mismomes se tuvo una maxidevalaución del peso, el cual con respecto a Diciembre de 1986 perdió58.2% de su valor (55.6% como promedio 1987/1986) con relación al dólar americano,considerando a la tasa de cambio nominal directa (dólar por un peso).

B.1 Estrategia Económica y Crecimiento

El objetivo principal del PEE fue abatir la inflación y crear las condiciones necesarias para lareactivación de la economía, cuyo crecimiento en 1987 y 1988 fue de solo 1.7% y 1.2%respectivamente. Este PEE significó también el comienzo de una nueva fase en la estrategia deajuste económico y transformación estructural iniciada como consecuencia de la crisis de deudaexterna experimentada en 1982. Esta estrategia se orientó a restaurar la estabilidadmacroeconómica, lograr viabilidad externa, reducir el papel del sector público en la economía, ycrear los fundamentos para un crecimiento basado en gran medida en el sector privado. Loscomponentes principales de esta estrategia fueron la permanencia de políticas monetaria y fiscalrestrictivas, reestructuración de la deuda externa, y un amplio programa de reformasestructurales, destacando la liberación financiera, la liberación del comercio exterior, laprivatización de las empresas y bancos propiedad del gobierno, y la desregulación económica(27).

El tipo de cambio fue la principal ancla nominal del programa de estabilización, mientras que laspolíticas monetaria y fiscal desempeñaban un importante papel de soporte. La política fiscal semantuvo restrictiva a través de una combinación de medidas para, por un lado, amplir el ingresopúblico y, por otro lado restringir el gasto (público). Un elemento clave en el proceso deconsolidación fiscal fue la reducción en el pago de los intereses generados por la deuda externa,como resultado de la renegociación de la deuda externa pública bajo el esquema del "PlanBrady" acordada en 1989. Esta renegociación estimuló a la postre la entrada masiva de flujos decapital extranjero (ahorro externo), lo cuál permitió financiar el crecimiento económico ante lainsuficiencia del ahorro interno. Por su parte, la política monetaria tuvo como principalesobjetivos la reducción de la inflación y la estabilización del valor del peso. Adicional a laprivatización de grandes empresas públicas y bancos comerciales, en 1988 y 1989 se dió inicio aun rápido proceso de liberación del sistema financiero(28).

Al mismo tiempo, en 1990 se inició una profunda reforma comercial partiendo de una reducciónen los impuestos a las importaciones, con un arancel máximo de 20%. También se inició lanegociación de acuerdos de libre comercio, particularmente el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, que entró en vigencia en enero de1994. Otras reformas significativas permitieron relajar las restricciones a la inversión extranjera,y sectores claves de la economía fueron desregulados, destacando agricultura, minería,telecomunicaciones y transporte.

Page 24: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

3

1. Reforma s Económica s y Crecimiento1988-1996

Variable\ Año------------------1988-----1989-----1990-----1991-----1992-----1993-----1994-----1995-----1996

PIB Nom.US$ mM----------183.2----223.0----262.7----314.5----363.6----403.2----420.8----286.2----329.4PIB Real US$ mM----------183.2----190.9----200.5----209.0----216.5----220.8----230.5----216.3----227.5

Crec. anual PIB (%)---------1.2-------4.2--------5.1-------4.2-------3.6--------2.0-------4.4-----(6.2)--------5.2Crec. acumulad o PIB---100.0----104.2-----109.5----114.1---118.2-----120.6----125.9---118.1-----124.2

Inflació n prom . IPC:---- 114.2------20.0------26.7------22.6------15.5------9.8---------7.0-----35.0-----34.4Inflació n prom . IPM:-----107.8------16.1------23.3------20.5------13.4------8.9---------6.8------39.1----36.3

LiberalizaciónFinanciera

LiberalizaciónComercial

Privatización DesregulaciónPolíticas

Monetari a y FiscalRestricti vas

Un nuevo program a deestabilizació n se inici a en 1988

Crecimient o del PIB: 1.2%Crecimient o de la inflación : 114.2%

Tasa de CambioAncl a Nominal/Libr e flotación

Liberalizació n de laCuent a de Capital

Reestructuraciónde la

Deuda Externa

Page 25: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

4

En Diciembre de 1988 se da el cambio en la Presidencia del país, con lo que se tiene una nuevaadministración gubernamental para el período 1989-1994, la cual, de hecho, llevo a cabo lainstrumentación del PEE. Para esta administración gubernamental 1989-1994 el balance deresultados parecería serle favorable considerando que moderadamente alcanzó su principalobjetivo económico: crecimiento con estabilidad de precios. En el período de estaadministración, El PIB tuvo un crecimiento promedio anual de 3.9%, y la inflación se redujonotablemente a un promedio anual de 16.7%(Lámina 1).Sin embargo, para lograr estosobjetivos la estrategia económica fue basada en la sobrevaluación del peso y en elevadas tasas deinterés, los cuales generaron efectos negativos de índole financiera y económica, que sereflejaron principalmente en el déficit de la cuenta corriente y en la cartera vencida del sistemabancario. En 1994, la acumulación de estos efectos (los cuales se resumen en laLámina 2)1,aunados a otros factores políticos y externos, crearon las condiciones que condujeron a la gravecrisis financiera y económica que enfrentó el país en 19952.

Este año, el PIB tuvo un crecimiento negativo de -6.1%, lo que significó la peor recesión envarias décadas, la inflación emergió aceleradamente alcanzando un promedio anual de 35%. En1996, la economía empieza a recuperarse alcanzando un crecimiento de 5.2% en el PIB, y seestabiliza la inflación en 34.4%. Sin embargo, el PIB de 1996 es inferior al de 1994, con lo cualel país realmente no creció en dos años. Los factores en torno a la gestación de la crisisfinanciera y económica se resumen en los incisos siguientes.

B.2 Sobrevaluación del Peso

Esta comienza a gestarse, principalmente, a partir de 1991 estimándose en 14.4%, alcanza sumáximo nivel en 1993 con 31.7%, y disminuye a 27.6% en 1994, como resultado de lamaxidevaluación del peso de finales de 19943. Con la nueva política cambiaria de libre flotación,en 1995 se estima una subvaluación del peso de 8.4%, y para 1996 la tasa de cambioprácticamente se encuentra en equilibrio(Lámina 3).

B.3 Flujos de Inversión Extranjera

La sobrevaluación del peso, combinada con atractivas tasas de interés a través de CETES(TESOBONOS en 1994), incentivó la entrada de flujos masivos de inversión de portafolio conmaduración de corto plazo (y altamente volátiles). Esta inversión de portafolio comenzó a sersignificativa en 1991 cuando ingresaron al país US$ 9.7 miles de millones, y alcanzó su máximoen 1993 con US$ 17.7 miles de millones. El promedio de los rendimientos de esta inversión parael trienio 1991-1993 se estima en 9% real4, comparada con un promedio de 0.5% real comopromedio del Treasury Bill Rate (T-Bill) en el mismo período(Lámina 2). Con el mayordeslizamiento del valor del peso y la brusca devaluación de finales de 1994, los rendimientos yano son atractivos para la inversión extranjera, la cual sale del país ante la incertidumbrepercibida. Sólo en 1995, se registró una salida neta de capitales por US$ 13.3 miles de millones.

Estos capitales regresaron al país en 1996 con un flujo de US$ 3.7 miles de millones a raíz de laestabilización de la economía y con una tasa de cambio en equilibrio determinada por elmercado.

Page 26: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

5

financiar

liberalización comercialexpansión del crédito

liberalización financieraprivatización bancaria

sobrevaluación del peso

préstamos sinsupervisión

Crisis en laBalanza de Pagos

Masiva salida de capitalextranjero (US$13 mM)

en 1994( devaluación del peso

en Diciembre)

2. Distorsión de los Macroprecios y Efectos en la Economía

Apreciación de laTasa de Cambio Real

1991:----------------14.4%1992:----------------24.0%1993:----------------31.7%1994:----------------27.6%

ElevadaTasa de Interés Real

(promedio 1989-1994)

CETES: -----------------6.0 %Tasa Activa:------------8.4%

Masiva entrada deCapital Extranjero

(portafolio)

1991:--------9.7 mM1992:-------12.9 mM1993:-------17.7 mM

Déficit en laCuenta Corriente,

% PIB

1991:----4.7%1992:----6.8%1993:----5.8%1994:----7.0%

Elevado Retorno Realal Capital Extranjero

(portafolio)

CETES T-Bill1991:-----6.6%-----1.1%1992:-----9.4%-----0.3%1993:----10.9%-----0.0%

Expansión delCrédito% PIB

1988:---51.9%1994:---86.8%1995:---68.2%

Cartera Vencida% PIB

1988:-------------0.41994:--------------4.21995:--------------6.2

1995La Economía y el Sistema Financiero

se Colapsan

Page 27: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

6

Con ello, nuevamente se generan las condiciones de atractivos rendimientos a la inversiónextranjera .Para 1996, se estima que esta inversión extranjera colocada en CETES tuvo unrendimiento de 7.8% real, comparada con un 2.1% real en el rendimiento del Treasury Bill Rate.

B.4 Déficit en Cuenta Corriente

La sobrevaluación del peso propició un elevado déficit comercial, el cual comienza a ser notorioen 1991 con US$ 7.3 miles de millones. Con el inicio del Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte (TLCAN) en 1994, el déficit en la balanza comercial alcanzó su máximo nivel conUS$ 18.5 miles de millones. El déficit en cuenta corriente5 originado por el déficit comercial(exportaciones netas negativas) y otros servicios (principalmente servicio de la deuda),representó el 4.7% del PIB en 1991, y el 7.0% en 1994(Lámina 4). Hasta 1993, el déficit de lacuenta corriente fue, en gran medida, financiado por la inversión extranjera de portafolio. Con lasalida de los capitales a partir del segundo trimestre de 1994, el déficit en la cuenta corriente sefinanció con las reservas internacionales del Banco de Mexico.

A finales de 1994, México había perdido US$ 18.4 miles de millones , enfrentando una severacrisis en la balanza de pagos, dando origen a la profunda crisis económica de 1995. Sin inversiónextranjera ni reservas para financiar el déficit en cuenta corriente, en enero de 1995 Méxicoobtiene un préstamo internacional con un monto disponible de recursos hasta por US$ 51.6 milesde millones para cubrir sus obligaciones de corto plazo (principalmente de TESOBONOS). Conuna tasa de cambio determinada por la libre flotación del peso, el déficit en la cuenta corrientedisminuye a solo a 0.6 % y 0.7% del PIB en 1995 y 1996, respectivamente.

B.5 Expansión del Crédito

Con la total privatización de los bancos en 1991, se inició una acelerada expansión del crédito dela banca comercial. En 1989, el crédito otorgado a través de la banca comercial representó el24.8% del PIB, aumentando a 56.1% en 1994. Con relación a 1988, en 1994 el crédito totalaumentó en 125.6% en términos reales, mientras que el crédito de la banca comercial aumentó en256.4%. La expansión del crédito, combinada con la sobrevaluación del peso, propició laexpansión de las importaciones y un mayor déficit de la cuenta corriente.

B.6 Elevadas Tasas de Interés

Entre 1988 y 1989 la inflación se redujo de 114.2% a 20%, pero las tasas nominales de interes nose ajustaron, originando una extraordinaria tasa de interés real6 de 22.9% cargada a losprestatarios.El promedio de la tasa de interés real para los prestatarios en el período 1989-1994 fué elevada,de 8.4%(Lámina 2), más del doble de la tasa de interés real que pagaron los prestatarios en losEstados Unidos (prime rate). En 1995, en medio de la crisis económica, la tasa de interés real alos prestatarios vuelve a aumentarse de manera extraordinaria a 19.2%.

Page 28: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

7

3. Precio Económico de la Tasa de Cambio

Inflación (IPM)DiferencialMéxico/EUA

(1988 año base)

1988--------1.001989--------1.111990--------1.301991--------1.521992--------1.691993--------1.811994--------1.901995--------2.591996--------3.44

Tasa de Cambio Nominal

Año Pesos/ Dólar/Dólar 1 Peso

1988-----2.273-----0.43991989-----2.462-----0.40631990-----2.813-----0.35551991-----3.018-----0.33131992-----3.095-----0.32311993-----3.116-----0.32101994-----3.375-----0.29631995-----6.419-----0.15581996-----7.601-----0.1316

PesoSobre (+)

Sub (-)Valuación

1988--------------0.01989--------------2.41990--------------5.01991------------14.41992------------24.01993------------31.71994------------27.61995------------(8.4)1996--------------2.8

Tasa de Cambio Real(1988 año base)

Año Dólar/ Indice1 Peso

1988-----0.4399-----100.01989-----0.4505-----102.41990-----0.4621-----105.01991-----0.5033-----114.41992-----0.5457-----124.01993-----0.5793-----131.71994-----0.5616-----127.61995-----0.4030------91.61996-----0.4522-----102.8

Tasa de CambioNominal de Equilibrio

(PPP)

Año Pesos/ Dólar/Dólar 1 Peso

1988-----2.273-----0.43991989-----2.521-----0.39671990-----2.954-----0.33851991-----3.453-----0.28961992-----3.839-----0.26051993-----4.102-----0.24381994-----4.308-----0.23211995-----5.881-----0.17001996-----7.813-----0.1280

Page 29: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

8

más

4. Déficit en la Cuenta Corriente

Cuenta Corrienteen % del PIB

1988-------------(1.3)1989-------------(2.6)1990-------------(2.8)1991-------------(4.7)1992--------------(6.8)1993--------------(5.8)1994--------------(7.0)1995--------------(0.6)1996--------------(0.7)

Año Ahorro InversiónInterno Bruta

en Porciento del PIB

1988-------------21.3----------22.61989-------------20.3----------22.91990-------------20.3----------23.11991-------------18.7----------23.41992--------------16.6----------23.41993--------------15.1----------20.91994--------------14.8----------21.81995--------------19.3----------19.91996--------------22.7----------23.4

Año Exportac. Importac. Balancef.o.b. f.o.b. Comercial

en Porciento del PIB

1988---------16.8-------15.3------------1.51989---------15.8-------15.6------------0.21990---------15.5-------15.8-----------(0.3)1991---------13.6-------15.9-----------(2.3)1992---------12.7--------17.0----------(4.3)1993---------12.9-------16.2-----------(3.3)1994---------14.5-------18.9-----------(4.4)1995---------27.8-------25.3------------2.51996---------29.1-------27.1------------2.0

Año Transf. Servicios BalanceNetas Netos

en Porciento del PIB

1988---------1.2-------(4.0)-----------(2.8)1989---------1.1-------(3.9)-----------(2.8)1990---------1.5-------(4.0)-----------(2.5)1991---------0.9-------(3.3)-----------(2.4)1992---------0.8--------(3.3)----------(2.5)1993---------0.9-------(3.4)-----------(2.5)1994---------1.0-------(3.6)-----------(2.6)1995---------1.4-------(4.4)-----------(3.0)1996---------1.4-------(4.1)-----------(2.7)

Año Balance del SectorPúblico

en Porciento del PIB

1988-------------(8.7)1989-------------(4.5)1990-------------(2.1)1991--------------3.01992-------------(4,2)1993-------------(0.6)1994---------------0.31995-------------(0.2)1996--------------0.0

Page 30: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

9

B.7 Cartera Vencida

La tasa de interés real de 22.9% en 1989, origina el problema de la cartera vencida. Entre 1988 y1989 la cartera vencida aumentó en 219.7% en términos reales, con el 71.9% generada en labanca de desarrollo, es decir antes de la completa privatización de los bancos que se da en 1991.La expansión del crédito sin control, y muchas veces discrecional, al sector privado aunado a laselevadas tasa de interés a los prestatarios, crearon las condiciones para que la cartera vencidaaumentara en 14.4 veces en 1994 con relación a 1988, y ahora el 87.1% se generó en la bancacomercial. Con la tasa de interés real de 19.2% en 1995, este año explota de manera definitiva elproblema de la cartera vencida, aumentando en 42.3% con respecto a 1994, y siendo 20.5 veces,en términos reales, superior a la de 1988.

B.8 Tasa de Interes de Equilibrio

A través del concepto de la tasa de cambio de equilibrio se obtuvo una primera aproximación a latasa de cambio económica, la cual permitió evaluar los márgenes de sobre/sub valuación del pesocon relación al dólar. En la tasa de interés también se obtuvo una aproximación a la tasa deinterés económica, a fin evaluar el grado de distorsión de las tasas de interés observadas. Através del concepto de la "Paridad de la Tasa de Interés"(Anexo 1.3),utilizando una tasa decambio de equilibrio y una tasa de rendimiento de la inversión equivalente al doble del TreasuryBill Rate, se estimó la tasa de interés real económica para los CETES en el período 1989-1994(Lámina 5). Esta tasa de interés promedio fué de 6.3% real, similar al promedio de los CETESde 6.0% real para el mismo período, pero sin distorsión en la tasa de cambio7. La tasa derentabilidad del capital en la economía se estimó en 6.6% real, medida a través del excedente deoperación del Valor Agregado Neto de la Contabilidad Nacional. La estimación de esta tasa derentabilidad del capital se basa en el año de 1990, cuando el país se desarrollo dentro de un"sano" ambiente económico8.De esta manera, la tasa de interés real económica promedio para elperíodo 1989-1994 sería de 6.5%.

B.9 Implicaciones

En 4 períodos gubernamentales (1970-1994), la sobrevaluación de la moneda originó un déficitinsostenible en la cuenta corriente, generando continuas crisis en la balanza de pagos ycolapsando la economía. La historia nuevamente mostró que si la tasa de cambio no se devalúaen la misma magnitud que los diferenciales de inflación con los Estados Unidos, tarde otemprano el peso tendrá que ser devaluado. Mientras más amplios y prolongados han sido losdiferenciales de inflación, más drástica ha sido la devaluación y más profundo el dañoocasionado a la economía.

El distintivo en el déficit en la cuenta corriente del periodo 1989-1994 es que éste se debió algasto del sector privado, ya que no se presentó un déficit en el gasto gubernamental. Las crisis debalanza de pagos anteriores fueron ocasionadas por el déficit gubernamental. También la formade financiar los déficits en la cuenta corriente fueron diferentes.

Page 31: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

10

Paridad de la Tasa deInterés

1990Año base "sin

distorsion"

5. Precio Económico de la Tasa de Interés

Tasa Nominal deInterés (%/año)

por Invertiren México(T-Bill * 2)

1989-------------16.21990-------------15.01991-------------10.81992--------------6.91993--------------6.01994--------------8.5

Tasa de Interés de Equilibrio paraCETES (%/año)

----------------Nominal------------Real----------------------------------------IPC-------IPM--

1989--------------28.9--------7.4-------11.01990--------------34.8--------6.4--------9.31991--------------29.5--------5.6--------7.51992--------------18.9--------2.9--------4.81993-------------13.3---------3.2--------4.01994-------------14.0---------6.5--------6.7

Promedio-----23.2---------5.3--------7.2

IPC: Indice de precios al consumidorIPM: Indice de precios al mayoreo

1990ConsumoIntermedioNacional

US$ 172,091Millones

Tasa Agregada de Retorno al Capital1990 (%/año)

Nominal Real

Antes Impuesto------------54.8--------22.2Despues Impuesto */-----35.0---------6.6

*/ 32% de impuesto al ingreso

Tasa de CambioInmediata (Spot) de

EquilibrioMex$/US$

1989-----2.2731990-----2.5211991-----2.9541992-----3.4531993-----3.8391994-----4.102

Tasa de CambioEsperada (Forward) de

EquilibrioMex$/US$

1989-----2.5211990-----2.9541991-----3.4531992-----3.8391993-----4.1021994-----4.308

1990Valor

AgregadoNacional

US$ 216,149Millones 1990

ExcedenteNeto

deOperación

US$ 137,383Millones

Page 32: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

11

En 1989-1994, estos déficits fueron financiados en gran medida a través de la inversiónextranjera, mientras que los déficits anteriores se financiaron imprimiendo circulante o conpréstamos internacionales. El utilizar el tipo de cambio como ancla nominal para controlar lainflación y basar el crecimiento económico en el ahorro externo por medio de la inversiónextranjera de portafolio que es altamente volátil, tuvo un costo económico muy elevado. A partirde 1995, la profunda crisis económica presionó a la nueva administración gubernamental afinalmente optar por una política cambiaria de libre flotación del peso, la cual ha mostradoresultados positivos. Asimismo, uno de los objetivos fundamentales de la nueva adminitraciónfue basar el crecimiento económico en el ahorro interno, complementado con el ahorro externo.Con ello, se crearon las bases para el crecimiento sostenido que registró la economía en lossiguientes años.

En síntesis, en 8 años de profundización del programa de ajuste de la economía (1989-1996), elProducto Interno Bruto solo tuvo un crecimiento promedio anual de 2.8%, muy lejano de la metagubernamental de 5.0% anual. Asimismo, la inflación promedio anual fue de 21.0%, tambiénmuy lejana de la meta de lograr una inflación menor de dos dígitos.

Por otro lado, el programa de estabilización cambió radicalmente el medio ambiente económicodentro del cual se desarrolla la actividad agropecuaria. La privatización de empresasparaestatales y bancos del gobierno redujeron los subsidios vía precios de los insumos y tasas deinterés. La política fiscal restrictiva también redujo el gasto federal asignado a la políticaagropecuaria. La apertura comercial vinculó a los precios internos con los preciosinternacionales, al mismo tiempo que se reducía la participación gubernamental en lacomercialización.Esta apertura comercial, combinada con la sobrevaluación del peso,favorecieron el aumento signiticativo de la importaciones agropecuarias. Estas importaciones,artificialmente baratas por el efecto de la sobrevaluación, contribuyen al descenso real en losprecios domésticos de los productos. La reducción en los precios de los productos aunado a laselevadas tasas de interés en los préstamos agropecuarios generaron una elevada cartera vencida.Estos cambios en los apoyos e incentivos económicos hacia el sector agropecuario afectaron sucrecimiento económico y sus niveles de rentabilidad y competitividad, particularmente en laadministración gubernamental 1989-1994.

Notas:1 Esta Lámina se elaboró con información del Banco de México(3-6) y del Fondo Monetario Internacional

(25).

2 En 1999, Paul Krugman en su libro(43) cita que " en 1993, el economista Rudiger Dornbusch del MIT,observador por mucho tiempo de la economía de México, escribió un análisis tituladoMexico:Estabilización, Reforma y No Crecimiento... Que estaba caminando mal?... Dornbusch y otros argumentabanque el problema residía en el valor del peso: un peso excesivamente fuerte estaba encareciendo a losproductos mexicanos dejándolos fuera de los mercados internacionales, limitando a la economía de tomarventaja de su capacidad de crecimiento. Lo que México necesitaba entonces era una devaluación, unareducción de una sola vez en el valor del peso en dólares, lo cual permitiría a su economía moverse otra vez."Krugman concluye, entre otros puntos, que "la crisis del tequila fue causada por los errores de la políticamexicana, notablemente permitiendo que el peso se sobrevaluara, se expandiera el crédito en lugar derestringirlo cuando empieza la especulación contra el peso, y conduciendo la devaluación de una manera quepuso nerviosos a los inversionistas."

Page 33: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

12

3 La sobrevaluación del peso se estima a través del concepto de la "Paridad del Poder de Compra (PurchasingPower Parity)", utilizando la tasa de cambio directa (dolar/peso). El concepto metodológico se desarrolla enel Anexo 1.2. Dornbusch, citado por Krugman(43) había sugerido una devaluación de 30% en el valor delpeso, similar a la sobrevaluación del peso que se estimó para 1993 y 1994. El procedimiento para estimar lasobrevaluación del peso es el siguiente: Como referencia se presenta el caso del año de 1991. En este año, larelación entre la inflación de México y la inflación en los Estados Unidos (año base de 1988) fue de 1.52, y latasa de cambio nominal directa de US$0.3313/Mex$1.00, por lo tanto la tasa de cambio real es deUS$0.5033/Mex$1.00, (1.52*0.3313), lo que implica una apreciación de la tasa de cambio real (con respectoa la tasa de cambio nominal/real de 1988) de 14.4%, (0.5033/0.4399). Expresado de otra manera, la tasa decambio nominal de equilibrio (indirecta) en 1991 es simplemente la tasa de cambio nominal de equilibrio(indirecta) de 1988, Mex$2.273/US$1.00, multiplicada por la relación de inflaciones, 1.52, lo cual resulta enMex$3.453/US$1.00. Esta tasa de cambio nominal de equilibrio se compara con la tasa de cambio nominaloficial de Mex$3.018/US$1.00, resultando una sobrevaluación de 14.4%.

4 La estimación del rendimiento de la inversión extranjera colocada en CETES se obtiene a través del conceptometodológico de la "Paridad de la Tasa de Interés" que se desarrolla en elAnexo 1.3.

5 En elAnexo 1.1se desarrolla el concepto metodológico de la Balanza de Pagos, en el cual se precisa que unimportante principio contable es que la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital deben de sumar cero. Esdecir, cuando un país importa más de lo que exporta, este país debe estar tomando prestado del exterior parafinanciar su Déficit en Cuenta Corriente. Entonces, debe de haber un balance positivo en la Cuenta de Capitalde igual magnitud al Déficit en Cuenta Corriente. Esto significa que cuando los ciudadanos de un paíscompran más de lo que venden, deben tomar prestado del exterior, tal como sucedió en el caso de México.

6 La tasa de interés real es la tasa de interés nominal deflactada por la inflación, lo cual se desarrolla con mayordetalle en elAnexo 1.3.

7 Como ejemplo para el año de 1993, el procedimiento es el siguiente. Para una inversión realizada en 1992 latasa de cambio nominal de equilibrio spot es de Mex$ 3.839/US$ 1.00. Para 1993 se esperaría una tasa decambio nominal de equilibrio forward de Mex$ 4.102/US$ 1.00 y una tasa de interés nominal forward en losEstados Unidos de 6.0% (3.0% Treasury Bill Rate más 3.0% de prima de riesgo). Esto resultaría en una tasade interés nominal forward de 13.3%, (4.102)(1.06)/(3.839), y una tasa de interés real forward de 3.2%,(1.13/1.098).Con este procedimiento, el promedio de la tasa de interés real para el período 1989-1994 es de5.3% si se utiliza el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), y de 7.2% si se utiliza el IndiceNacional de Precios al Mayoreo ( INPM), o sea una tasa de interés real promedio de 6.3%. Esta tasa deinterés real de 6.3% se obtiene sin la sobrevaluación de la moneda, y es una primera aproximación al precioeconómico de la tasa de interés para los grandes ahorradores en la economía, sobre cual alinear las tasas deinterés pasivas para el resto de los ahorradores, y activas para los prestatarios.

8 En 1990, el crecimiento del PIB fue de 5.1%, el mayor crecimiento del período 1989-1994, la tasa de cambioestuvo prácticamente en equilibrio con solo 5% de sobrevaluación, y el déficit en cuenta corriente representósolo el 2.8% del PIB.En 1990, el Valor Agregado Neto (VAN), es decir la riqueza generada por la economía,fue de Mex$ 608,028 millones corrientes (US$216,149 millones). El VAN representa la remuneración a losfactores de la producción mano de obra y capital. De este VAN se sustrae la remuneración de asalariados porMex$ 218,203 millones (US$77,569 millones) y un ajuste adicional por impuestos de Mex$ 3,366 millones(US$1,197 millones).El residual es el excedente neto de operación (terminología de las Cuentas Nacionales),es decir la retribución al capital o ganancia neta, por un monto de Mex$ 386,459 millones (US$137,383).Paragenerar esta ganancia neta, los agentes económicos incurrieron en "costos de producción" a través delconsumo intermedio, remuneración de asalariados e impuestos, es decir una "inversión" de Mex$ 705,661millones (250,857 millones). La rentabilidad obtenida por esta esta "inversión" antes del impuesto al ingresofue de 54.8% nominal, (386,459/750,661).Si se asume una "correcta" tasa impositiva de 32% sobre laganancia neta gravable, se tiene una ganancia neta despues de impuestos de Mex$ 262,792 millones,(386,459)(0.68), lo que equivale a una rentabilidad nominal de 35.0%, (262,792/750,661). Esta rentabilidadnominal se ajusta por la inflación de 26.7%, y se obtiene una rentabilidad real de 6.6% (1.350/1.267).

Page 34: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

13

C. La Agricultura Naciona1 1988-1996

C.1 Crecimiento Económico

El INEGI (35, 36)reporta que entre 1988 y 1996, el PIB Agrícola creció a una tasa promedioanual de 2.3% mientras que el PIB Ganadero creció en solo 1.1%(Lámina 6). Estoscrecimientos son aún más bajos que el magro crecimiento del conjunto de la economía delmismo período, el cual fué de 2.7%.En gran medida, el bajo crecimiento agrícola y ganadero queen promedio exhibieron estos subsectores es explicado por el deterioro en los precios relativosoriginados por el nuevo entorno económico. En algunos años los sectores agrícola y ganaderotuvieron un alto crecimiento en respuesta a las condiciones económicas favorables (agrícola en1990 y ganadero en 1991).

El bajo crecimiento del PIB implica, entre otros efectos, menores ganancias para los productoresy menor remuneración a la mano de obra9, en este último caso debido a menores salarios o amenor empleo. La participación de la mano de obra en el PIB Agrícola se redujosignificativamente del 18.6% a 10.4% entre 1988 y 1996(INEGI, 35, 36). Es decir, además deun menor crecimiento del PIB Agrícola, también se redujo la participación de los salarios dentrode ese PIB, implicando una fuerte pérdida en el poder adquisitivo de la población rural. Sólo enel caso de la mano de obra agrícola, la remuneración disminuye de 1,546 millones de dólares en1988 a 1,039 millones de dólares (de 1988) en 1996.

C.2 Gasto Federal de la Política Agropecuaria

El Gasto Federal orientado al apoyo de la producción agropecuaria (GFA) fué por varias décadasel instrumento fundamental para conducir el desarrollo de esta actividad.El criterio de asignacióndel GFA fue tradicionalmente mantener una cercana relación con la aportación del sector a laeconomía, lo cual también se observa para el período 1988-1995. En este período, la proporcióndel GFA con relación al gasto federal total (GFT) fue en promedio de 6.2 %, mientras que laproporción del PIB Primario al PIB Total fué de 7.7 %.

La relación entre el GFA y el Valor de la Producción Agropecuaria es más apropiada para medirel grado de apoyo gubernamental, y es un indicador utilizado para comparacionesinternacionales. En el caso de México, esta relación fué de 11.7% como promedio para elperíodo 1988-1995, es decir de cada peso generado por la producción, 12 centavos sonimputables al GFA. En los años 1990 y 1994, caracterizados por una expansión del gasto federal,esta relación aumenta a 14.8% y 14.4%, respectivamente. Cabe señalar que esta relación en laseconomías desarrolladas fué alrededor del 20% en el mismo período.

El análisis de la información reportada por la OCDE(48) que se presenta en elAnexo 2.1para elperíodo 1988-1995, permite identificar los cambios en la orientación del GFA.

Page 35: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

14

6. Estructura y Crecimiento de la Agricultura Nacional

PIB Nominal(millones de dólares)

Año---------Primario--------Agrícola--------Ganadería

1988-----------13,291-----------8,311--------------3,8141989-----------15,851----------10,158--------------4,1571990-----------18,861----------12,932--------------4,4711991-----------21,646----------14,461--------------5,6881992-----------22,223----------15,033--------------5,5971993-----------23,332----------15,937--------------5,7181994-----------22,210----------15,050--------------5,5441995-----------14,317-----------9,381--------------3,8861996-----------18,386----------12,149--------------5,052

PIB Real (precios 1988 )(millones de dólares)

Año----------Primario--------Agrícola-------Ganadería

1988-----------13,291-----------8,311--------------3,8141989-----------13,274-----------8,249--------------3,8561990-----------14,022-----------8,883--------------3,9211991-----------14,348-----------8,953--------------4,2381992-----------14,209-----------8,800--------------4,3061993-----------14,646-----------9,094--------------4,4261994-----------14,672-----------9,205--------------4,2851995-----------14,941-----------9,524--------------4,1841996-----------15,508-----------9,993--------------4,172

Crecimiento del PIB Real (%)

Año-----Primario----Agrícola--Ganadería1989-----------(0.1)-----------(0.7)------------1.11990-----------5.6-------------7.7--------------1.71991-----------2.3-------------0.8--------------8.11992-----------(1.0)----------(1.7)-------------1.61993-----------3.1-------------3.3--------------2.81994-----------0.2-------------1.2------------(3.2)1995-----------1.8-------------3.5------------(2.3)1996-----------3.8------------4.9-------------(0.3)

Estructura del PIB (%)

Año-------Primario/--Agrícola/--Ganadería/Nacional Primario Primario

1988-----------7.9-------------62.5--------------28.71989-----------7.8-------------64.1--------------26.21990-----------7.8-------------68.6--------------23.71991-----------7.5-------------66.8--------------26.31992-----------6.7-------------67.6--------------25.21993-----------6.3-------------68.3--------------24.51994-----------5.7-------------67.8--------------25.01995-----------5.5-------------65.5--------------27.11996-----------6.1-------------66.1--------------27.5

Estructura del PIB Agrícola (%)Año--------Salarios----EBO---Impuestos

1988-----------18.6---------81.3------0.11989-----------15.9---------84.0------0.11990-----------12.5---------87.4------0.11991-----------12.3---------87.6------0.11992-----------12.6---------87.2------0.21993-----------12.9---------86.9------0.21994-----------13.5---------86.2------0.31995-----------13.1---------86.7------0.21996-----------10.4---------89.5------0.1EBO: Excedente bruto de operación.

Page 36: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

15

Hasta 1993, casi en su totalidad el gasto federal se asignó directamente al apoyo de la produccióna través de instituciones gubernamentales , las cuales incidían en los precios de productos,precios de insumos, tasas de interés, primas de seguro, servicios técnicos (investigación,extensión, capacitación) e infraestructura.

La entrada en vigor del TLCAN en 1994 implicó la reducción de apoyos vinculados a laproducción y por lo tanto un retiro significante de la intervención gubernamental, y la sustituciónpor apoyos desvinculados, o "desacoplados". Así, en 1994 y 1995, los apoyos directos a laproducción representaron alrededor del 60%, y los apoyos directos al ingreso a través delPrograma Procampo (operado por ASERCA) alrededor del 40%(Lámina 7). La disminución dela intervención gubernamental particularmente se dió en la provisión de insumos y crédito. En1988, el gasto federal de apoyo a los precios de los insumos y las tasas de interés representaronel 67.8% en el total del GFA, mientras que para 1995 éstos solo significaron el 26.7%, comoresultado principalmente de la privatización de FERTIMEX y de la reducción tanto en lossubsidios a las tasas de interés como en la operación del BANRURAL. Para 1995, los apoyos alos precios de los insumos y tasas de interés habían disminuído drásticamente en 56% y 77%,respectivamente, en términos reales con respecto a 1988. Esta reducción de apoyos a los preciosde los insumos y a las tasas de interés implicó importantes aumentos en los costos de producciónpara los productores.

En general, la característica del GFA durante el período 1988-1995 puede resumirse en trespuntos centrales. i) alta variación anual y disminución en el gasto real de los recursos asignados;2) cambio en la asignación del gasto entre los diferentes componentes de la políticaagropecuaria, y, iii) concentración del ejercicio del gasto en unas pocas instituciones.La altavariación particularmente se observa entre 1990 y 1991 cuando el gasto aumenta en 36% y luegodisminuye en 25% con respecto a 1988, es decir una reducción del 51% real.El cambio en laasignación del gasto fundamentalmente se aprecia en el nuevo componente de los pagos directoscomo apoyo al ingreso al productor, y la disminución en los apoyos a los precios de los insumos,principalmente fertilizantes y en menor medida energía eléctrica.

La característica institucional en la ejecución de la política agropecuaria fué la concentración derecursos en unas pocas instituciones. A través de seis instituciones se canalizó más del 80% delgasto en los diferentes apoyos, tanto del apoyo a la producción como del apoyo al ingreso. En1988, el 88.8% del gasto agropecuario se ejerció a través de BANRURAL, FERTIMEX,CONASUPO, CFE, CNA y ANAGSA. Para 1995, año en que ya se han realizado los principalesajustes a la política, el 84.5% del gasto agropecuario se canalizó a través de ASERCA,CONASUPO, CNA, BANRURAL y FONAES. En 1988, la SARH, responsable de la política defomento agropecuario, solo ejerció de manera directa una baja proporción del gastoagropecuario, y para ejecutar la política se sujetaba en gran medida a la normativa de otrasinstituciones pertenecientes a otras Secretarías Federales. Para 1995 se tiene una situación muydiferente. La nueva institución ASERCA es administrada por la nueva SAGAR, y ademásCONASUPO es sectorizada en esta Secretaría. Solamente con estas dos instituciones, la SAGARahora es responsable de aplicar el 57.5% del gasto agropecuario, que sumado al gasto de FIRCOe INIFAP representa el 61.2%. No obstante, la SAGAR pierde su injerencia en el gasto para lainfraestructura de riego, debido a que la CNA es transferida a la nueva SEMARNAP.

Page 37: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

16

7. Gasto Público Federal de la Política Agropecuaria

Gasto Público Agropecuario

Año----------Nominal----------%-----------%millones dól. VP GFT

1988-----------2,431---------11.7----------5.21989-----------3,404---------13.0----------6.71990-----------5,031---------14.8----------8.31991-----------2,554----------8.2-----------5.21992-----------3,127----------9.6-----------5.91993-----------3,548--------10.3-----------6.01994-----------4,728--------14.4-----------7.21995-----------2,428--------11.2-----------5.3

VP: Valor de la producción.GFT: Gasto federal total.

Proporción (%)

Año---------Producción---Ingreso

1988-----------100.0--------------0.01989------------99.9---------------0.11990------------99.9---------------0.11991------------98.5---------------1.51992------------89.1-------------10.91993------------93.8---------------6.21994------------64.5-------------35.51995------------60.8-------------39.2

Indice (año base 1988 )

Año----Producción--Producción+ Ingreso

1988---------100-------------------1001989---------117-------------------1171990---------136-------------------1361991----------74---------------------751992----------72---------------------811993----------79---------------------851994----------74-------------------1141995----------50---------------------83

Proporción por Componente (%)

Componente\año-------1988----1990-----1991-----1995

Precios productos-----11.1-----23.0-------16.2-----11.6Precios insumos--------31.1-----33.8------28.1------16.5Tasas de interés---------36.7----13.0-------23.6------10.2Prima de seguro----------4.6----14.4--------0.0--------1.3Servicios técnicos-------4.0------4.7--------8.7--------9.5Infraestructura-----------12.4-----11.0------21.8------11.6Ingreso-----------------------0.0-------0.1-------1.5------39.2

Indice por Componente (año base 1988)

Componente\año------1988----1990-----1991-----1995

Precios productos----100-------283-------110--------87Precios insumos-------100-------148--------68--------44Tasas de interés------- 100--------48---------48--------23Prima de seguro-------100-------423----------0--------22Servicios técnicos-----100------160-------162-------195Infraestructura----------100-------121------131--------78

Distribución(%)

Institución---------1988

BANRURAL--------36.0FERTIMEX----------15.8CONASUPO--------14.7CFE--------------------9.7CNA--------------------8.0ANAGSA--------------4.6

SUBTOTAL---------88.9

Distribución(%)

Institución---------1995

ASERCA-------------40.1CONASUPO--------17.4CNA--------------------9.8CFE---------------------7.3FONAES--------------5.3BANRURAL----------4.6

SUBTOTAL---------84.5

Page 38: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

17

C.3 Precios Reales de Productos e Insumos

Los cambios en la política económica que influyen e interactúan con los cambios en la políticaagropecuaria, identificados en la modificación del gasto federal en los diferentes componentesseñalados en el capítulo anterior, incidieron de manera determinante en los precios reales yrelativos de los productos, insumos y factores de la producción. Esto creó una nueva estructurade incentivos económicos dentro de la cual se desarrolló el sector agrícola. Para analizar elimpacto de las políticas económica y agrícola en los precios de los productos en el período 1988-1996, se consideró a los 30 principales cultivos, agrupados en 6 grupos (granos básicos,oleaginosas, forrajes e industriales, perennes industriales, hortalizas y frutales). Estos cultivos ,en promedio, se cosecharon en el 86.0 % de la superficie agrícola nacional y contribuyeron conel 71.5% del valor de la producción agrícola nacional(61). De esta manera, el comportamientode los precios en estos cultivos permite inferir el comportamiento agregado de los precios en elsector agrícola. Para analizar la evolución de los precios reales se utiliza el Indice Ideal deFischer cuyo concepto metodológico se desarrolla en elAnexo 1.4.

Desde 1988, año en que se inicia el programa de ajuste de la economía, los precios reales(precios nominales deflactados por el Indice Nacional de Precios al Consumidor, INPC)mostraron una contínua disminución, particularmente en 1994 cuando entró en vigor el TLCN.Este año, el conjunto de los precios reales de los granos básicos fueron inferiores en 29% a losprecios de 1988(Lámina 8), es decir, los productores enfrentaron un ambiente altamentedesfavorable en los precios recibidos por sus productos. Este año de 1994, la situación fué aúnmás desfavorable para los precios de las oleaginosas y forrajes e industriales (particularmentesorgo y cebada), en donde los precios reales disminuyeron en 47% y 38%, respectivamente. Elaumento de los precios reales de las hortalizas compensó la caída en el precio del resto de losproductos, y el precio real del conjunto de los 30 productos se mantuvo prácticamente en el nivelde 1988. Esto significa que el aumento del valor de la producción agrícola nacional se sostuvopor el aumento en los rendimientos y/o la superficie cosechada (particularmente de temporal),como se precisa en el inciso siguiente. La caída en los precios reales de granos básicos, forrajes yoleaginosas se reflejó en un bajo crecimiento del PIB Agrícola, de sólo 1.2% en 1994.

En 1996, el ajuste de la tasa de cambio y el incremento en los precios internacionales crearon lascondiciones para una recuperación, en promedio, de los precios de los 30 productos con relacióna 1994, aunque éstos aún se mantuvieron ligeramente por abajo del nivel de 1991. Los preciosreales de los granos básicos fueron superiores a los de 1991, sin embargo estuvieron 6% porabajo de su nivel de 1988(Lámina 8). De esta manera, el crecimiento real de los precios de losproductos fué nuevamente un componente importante en el crecimiento del valor de laproducción agrícola nacional, y determinante del elevado 4.9% crecimiento del PIB Agrícolaregistrado ese año. En el período de referencia, la variación de los precios reales fuéparticularmente elevada en las oleaginosas (principalmente en soya), y en los perennesindustriales (notablemente en café). En estos dos grupos de cultivos, los precios reales en los 9años de análisis mostraron alta variación, 22.1% y 27.6% por arriba o por abajo del promedio,generando gran incertidumbre en la rentabilidad de los cultivos10.

Page 39: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

18

8. Cambios de Política y Precios Reales

Política Agropecuaria

Reducción delGasto (real)

1988 = 100.01995= 83.01989-1995 = 98.7

Asignación del Gasto

1988 : 100% producción1995: 61% producción

39 % Procampo

1988

Tasa de interés----------36.7%Fertilizantes--------------15 8%Infraestructura----------12.4%Precios productos-----11.1%Electricidad----------------9.7%Alim. animal----------------5.1%Seguro-----------------------4.6%Investigación--------------2.2%Otros--------------------------2.4%

1995

Procampo-----------------39.0%Precios productos----11.6%Infraestructura----------11.6%Tasa de interés----------10.2%Alim. animal----------------8.0%Electricidad----------------7.3%Investigación--------------2.5%Otros------------------------10.8%

Precios Reales de Productos(año base 1988)

1988=100-----------------1991----1994-----1996-----CV

Granos (4)---------------- 109--------71---------94------12.8Oleaginosas (5)---------99--------53------- 102------22.1Forrajes-ind.(3)----------86--------62------- 101------14.7Perennes Ind.(3)------ 113------103-------123------27.6Hortalizas (8)----------- 122------121-------100------11.5Frutales (7)-------------- 130------104---------92------13.7

30 productos -----------123------102-------121--------9.4

CV (%): Coeficiente de variación 1988-96.

Precios Reales de Insumos(año base 1988)

1988= 100---1991---1994---1996--CV %

Urea-----------122-------122----185---20.5Electricid.---165-------228----166---31.2

Tasa Real de InterésPréstamos de Avío

1988=100------1991-----1994-----1996

PBI---------------124-------137------147OTP--------------136-------163------191

PBI:productores bajos ingresos.OTP: otro tipo de productores.

Política Económica

PRECIOS

Inflación

Page 40: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

19

En contraste con el deterioro de los precios reales de los productos, se tuvo un significativoaumento en los precios reales de los insumos, es decir, los productores enfrentaron preciosrelativos desfavorables entre los precios que reciben y los precios que pagan. Este aumento tuvouna relación estrecha con la significativa reducción del gasto gubernamental en los apoyos a losfertilizantes y a la electricidad, principalmente.Entre 1988 y 1996, el precio real de la ureaaumentó en 85% y el precio real de la electricidad (tarifa 09) en 66%. Cabe mencionar que elaumento en los precios reales de los fertilizantes es el resultado de la privatización en 1992 de laempresa estatal FERTIMEX. En el caso de la electricidad, ésta continúa siendo proporcionadapor la Comisión Federal de Electricidad, empresa gubernamental, la cual realiza importantesajustes a sus tarifas, disminuyendo los subsidios a la tarifa eléctrica 09. De esta manera, entre1988 y 1996 el crecimiento en los precios reales de la urea y la electricidad fué muy superior alcrecimiento de 21% en el precio real conjunto de los 30 principales cultivos, y más contrastantecon el crecimiento negativo de -6% en el precio real de los granos básicos.

Ante el aumento en los precios reales de los insumos y disminución de los precios reales de losproductos, se generaron términos de intercambio desfavorables para los productores. Porejemplo, solo considerando al maíz, en 1988 un productor necesitó en promedio 62 kg de granopara comprar un kg de urea, mientras que en 1996 requirió 137 kg para comprar el mismo kg deurea, lo que significó 121% de producto adicional. En el caso de la electricidad, en 1996 elproductor requirió 217% de producto adicional para pagar 1 kwh con respecto a 1988. De estamanera, la combinación de los cambios en la política económica y en la política agropecuariatuvieron un efecto desfavorable en el entorno económico de la producción agrícola. La fuertedisminución y/o desaparición de la intervención gubernamental en la comercialización de granosbásicos y oleaginosas, en la producción y distribución de fertilizantes y en el otorgamiento decrédito, aunado a la política de apertura comercial, tuvieron una gran influencia en ladisminución en los precios reales de los productos y en aumento de los precios reales de losinsumos y factores de la producción. Esto, necesariamente, incidió en el bajo crecimientoeconómico, en el aumento de la cartera vencida, en el aumento de las importaciones, en ladisminución de la mano de obra, y , principalmente, en el deterioro de la rentabilidad de losproductores.

C.4 Crecimiento del Valor de la Producción Agrícola

El análisis del Valor de la Producción Nacional Agrícola (VPN), es el primer paso para evaluarel efecto de los cambios en los incentivos económicos, particularmente de los cambios en losprecios de los productos. De la evolución del VPN dependerá la generación del Producto InternoBruto (PIB), o Valor Agregado (VA), indicador básico para evaluar el desempeño del sectoragrícola en el nuevo contexto económico. En términos de la contabilidad nacional , el VPN tienedos componentes, el Consumo Intermedio (CI) y el Valor Agregado (VA). El CI agrícola lointegran los costos de los insumos y servicios requeridos para la producción, y principalmentelos correspondientes a los fertilizantes, pesticidas, semillas, diesel, electricidad, maquinaria yvehículos. El VA agrícola es la diferencia entre el VPN y el CI, y representa la remuneración alos factores de la producción - mano de obra, capital y tierra, principalmente-, más la ganancianeta de los productores11.

Page 41: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

20

El INEGI (33, 34)reporta que el VPN aumentó de US$ 9,291 millones en 1988 a US$ 15,831millones en 1996(Lámina 9), y como promedio en este período, el CI representó el 22.3% y elVA el 77.7%. Esto significa que por cada peso generado en la producción agrícola, 22.3 centavosse destinaron al pago de insumos y servicios y 77.7 centavos a la remuneración de los factores dela producción y a la ganancia neta de los productores.

Por otra parte, el crecimiento del VPN está, a su vez, determinado por el crecimiento de cada unode sus componentes, es decir la superficie cosechada (SC), rendimiento por hectárea (RE) y elprecio real (PR) por tonelada. De esta manera, el crecimiento del VPN es la suma de loscrecimientos parciales de la SC, el RE y el PR (tasa de crecimiento logarítmica)12.

Para evaluar el efecto de los cambios en los incentivos económicos en el VPN, de la cual seobtiene el VA (ó el PIB), se analiza el comportamiento del valor de la producción (VP) de los 30principales cultivos en los años 1988, 1991, 1994 y 1996. El comportamiento del VP de los 30principales cultivos determina, en gran medida, el comportamiento del PIB Agrícola13. El año de1988 , es el año base en el cuál prevalecía una economía cerrada y en el cuál prácticamente seinicia el nuevo programa de ajuste de la economía. En 1991 se inician las principales reformaseconómicas orientadas hacia una economía abierta, las cuales culminan en 1994 con el inicio delTLCAN. En 1996, la economía se desarrolla en un contexto de apertura comercial, menorintervervención gubernamental, y sin distorsión en la tasa de cambio.

Con respecto a 1988, en 1991 el VP de los 30 cultivos tuvo un crecimiento real acumulado de22.5% (Lámina 9), fundamentalmente generado por el crecimiento de 20.4% en los PR, y enmucho menor medida por el crecimiento de la SC y de los RE. El crecimiento real del VP de losgranos básicos fué aún mayor, 33.8%; sin embargo, su principal fuente se tuvo en el crecimientode 19.9% de los RE, aunque también fue importante el aumento de 8.6% en los PR.

En el año de 1994 se consolidan las reformas económicas realizadas en el sector agrícola, lascuales, en lo general, determinan un medio ambiente económico desfavorable para losproductores al reducir sensiblemente el nivel de precios de los productos. Esta reducción enprecios en cierta medida se compensó con los pagos directos del "Procampo", los cuales, sinembargo, no son contabilizados en el VPN. Entre 1988 y 1994, el VP de los 30 cultivos solopresenta un crecimiento real acumulado de 1.5%, como resultado de la caída generalizada en losprecios reales de -7.8%, y que es compensado por el crecimiento en la expansión de la SC de7.1%, y en menor medida por el crecimiento de los RE de 2.2%(Lámina 9).

En 1994, se observa un fenómeno importante en el crecimiento de los granos básicos: ante unentorno económico desfavorable, el crecimiento de los rendimientos se vuelve la fuente principalde crecimiento del VP. Este año, el crecimiento de los PR de los granos básicos con respecto a1988 es negativo, de -29.3%, y sin embargo el VP crece en 14.4%, como resultado delcrecimiento de 26.0% en los RE, combinado con el crecimiento de la SC de 17.8%.

Page 42: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

21

crecimiento acumulado(tasa logarítmica)

crecimiento promedioanual

crecimiento acumulado(tasa logarítmica)

9. Estructura y Crecimiento del Valor de la Producción Agrícola Nacional

30 Principales Cultivos (año base1988)

Año- --------------- 1991---------1994---------1996

Valor de la----22.5%--------1.5%--------20.6%producción

Area----------------0.5%---------7.1%-------12.2%Rendim.----------1.6%----------2.2%--------4.4%Precio-----------20.4%--------(7.8)%--------4.0%

Valor de la Producción Nacional(Millones de dólares)

1988 1991 1994 1996

Nominal--------9, 291----16,443----17,390----15,831Real--------------9,291----11,722----10,208----11,552

Superficie----17, 095----17,106----18,867----19,981Cosechada(000 ha)

ConsumoIntermedio

1988:---------25.3%1991:---------19.9%1994:---------22.0%1996:---------24.9%

Valor Agregado(o PIB)

1988:---------74.7%1991:---------80.1%1994:---------78.0%1996:--------75.1%

30 Principales Cultivos (año base 1988)

Año------------------------ 1991-------1994---------1996

Valor de la--------------7.5%--------0.3%--------2.6%producción

Area------------------------0.2%--------1.2%--------1.5%Rendimiento-----------0.5%---------0.4%-------0.6%Precio---------------------6.8%-------(1.3)%-------0.5%

4 Granos Básicos (año base 1988)

Año ---------------- 1991---------1994---------1996

Valor de la-----33.8%------14.4%--------34.0%producción

Area----------------5.3%--------17.8%-------14.7%Rendim.---------19.9%-------26.0%-------24.9%Precio-------------8.6%------(29.3)%-------(5.6)%

30 Principales Cultivos (%)

----------------------------1988-----1991----1994----1996

Area cosechada ------87.6-----88.0-----85.2-----84.7

Valor producción---66.7-----72.2-----66.5-----77.2

Page 43: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

22

En 1996, como resultado de la recuperación de los precios domésticos (determinada por loselevados precios internacionales y el ajuste cambiario), el VP de los 30 cultivos vuelve a mostrarun alto crecimiento con relación a 1988, muy superior al de 1994, pero inferior al de 1991. Estecrecimiento real acumulado es de 20.6% (2.6% anual), originado principalmente por elcrecimiento de la SC de 12.2% -impulsada por las expectativas en la recuperación de los preciosque comienza a notarse en 1995-, y en mucho menor medida debido a los crecimientos en RE yPR, de 4.4% y 4.0% respectivamente. El crecimiento real acumulado del VP de los granosbásicos es aún mayor, 34% con respecto a 1988, y el crecimiento de los rendimiento continúasiendo la fuente principal de crecimiento con 24.9%, con un crecimiento también importante de14.7% en la SC, con lo cual se compensa el crecimiento negativo de -5.6% en los PR(Lámina9).

En síntesis, entre 1988 y 1996 el VP de los 30 principales cultivos creció, en promedio, 2.6%real anualmente, crecimiento que en gran medida determinó el crecimiento anual de 2.8% delVPN, y finalmente el crecimiento del PIB Agrícola de 2.3% anual. De esta manera, el análisis delas fuentes de crecimiento del VP de los principales 30 cultivos permite inferir el crecimiento delVP Agrícola Nacional, y establecer su vinculación con el crecimiento del PIB Agrícola Nacional.

C.5 Tasas de Interés Reales

En el período 1988-1996, la política de tasas de interés en los préstamos agropecuarios estuvovinculada a las tasa de interés de referencia de la economía. Hasta 1990, la tasa de interésagropecuaria se fijaba en función del costo porcentual promedio (CPP), es decir del costopromedio del dinero de la economía (tanto de tasas activas como pasivas). Debido a la fuertevariación experimentada por el CPP, a partir de 1991 se opta por vincular la fijación de las tasasde interés agropecuarias al Certificado de la Tesoreria de la Federación (CETES), tasa de interéspasiva más estable que el CPP14.

Las tasas de interés reales bajo los dos criterios de fijación mostraron una elevada variabilidad.Por ejemplo, un Productor de Bajos Ingresos (PBI) pagó en promedio una tasa de interés realpara créditos de avío de 5.1%, pero con una desviación estándar de 6.6%(Lámina 10). Estosignifica que la tasa de interés esperada en un año fue 128.7% superior o inferior al promedio. Enlos créditos refaccionarios la variación fue aún mayor, 134.2% superior o inferior al promedio.Es decir una situación de altísimo riesgo tanto para el productor como para la banca.

Por ejemplo, en 1988 un productor de bajos ingresos (PBI) pagó una tasa de interés real negativade -26.1% en los préstamos de avío. Es decir, si ese año un productor adquirió un préstamo deavio de 100 pesos despues de un año solo reembolsó $73.9 pesos en términos reales y sinintereses, lo que significó un gran negocio para el productor y un fuerte subsidio que pagó lasociedad a través de la banca. Esta situación cambia radicalmente en 1989 cuando el mismoproductor paga una tasa de interés real del 19%, es decir por un préstamo de avío de $100 pesosdespués de un año el productor reembolsó los $100 pesos reales de capital y $19 pesos reales deintereses.

Page 44: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

23

Para el período 1989-1996, la tasa de interés real promedio anual en los créditos de avío para losPBI se estimó en 5.1% y para los otro tipo de productores (OTP) en 8.6%(Lámina 10). Conrespecto al precio económico de la tasa de interés real estimado en 6.5 % en el capítulo B, losPBI recibieron en promedio un importante subsidio, el cual fue compensado por las altas tasas deinterés cargadas a los OTP. Con la información disponible que reporta el INEGI(33, 34)sobre ladistribución del crédito de avío entre PBI y OTP , se estima que la tasa de interés real promediopara el crédito de avío fue de 6.8% , es decir prácticamente igual al 6.5 % del precio económicode la tasa de interés.

En los préstamos refaccionarios el simple promedio de las tasas de interés subestima la"verdadera" tasa de interés pagada por los productores. Esta se obtiene a través de la proyeccióndel flujo de caja en el período del préstamo, y la Tasa Interna de Retorno (TIR) resultante es latasa de interés promedio. Esta TIR fué de 6.8% para los PBI y de 9.6% para los OTP. Estosignifica que en los créditos refaccionarios se generaron impuestos económicos. Con relación alprecio económico de la tasa de interés, en los préstamos refaccionarios la tasa de interés pagadapor los PBI fue ligeramente superior, en contraste con una tasa de interés muy superior pagadapor los OTP. El promedio ponderado de la tasa de interés para créditos refacionarios fue de8.1%, muy superior al precio económico de la tasa de interés (6.5%).

De esta manera, puede inferirse que el problema de carteras vencidas agropecuarias que se iniciaen 1989 (el cual se analiza más adelante) en gran medida tuvo su origen en las elevadas tasas deinterés pagadas por los OTP tanto en los créditos de avío como en los refaccionarios. Sinembargo, es en los créditos refaccionarios donde las tasas de interés tienen un mayor efecto, yaque implican mayores montos de endeudamiento para la realización de inversiones, combinadoscon los mayores diferenciales con relación a la tasa de interés económica real de 6.5%.

Para el período 1989-1996, la tasa de interés real promedio anual ponderada del créditoagropecuario (avío y refaccionario) se estimó en 7.4%, un punto porcentual superior al precioeconómico de la tasa real de 6.5 %. Sin embargo, este promedio esconde dos hechos muyimportantes. El primero es que la tasa de interés promedio ponderada para los OTP es de 9.0%,muy superior a la tasa de interés de 5.9% de los PBI, y al precio económico de la tasa de interés.Esto significó que la política diferencial de tasas de interés generó elevados impuestos para losOTP para compensar los subsidios a los PBI.

El segundo hecho significante es que sólo en 1989 y en 1995 se tuvieron impuestos económicos,los cuales fueron considerablemente elevados al cargarse tasas de interés reales de 20.8% y10.9%. En contraste, en 5 años se tuvieron subsidios económicos, aunque en diferente magnitud.En 1991, 1992 y 1996 se generaron importantes subsidios al cargarse tasas de interés reales de -0.6%, 0.6% y 0.6%, respectivamente. En 1990 y 1993 también se tuvieron subsidios aunque demenor cuantía, al cargarse tasas de interés reales de 4.4% y 3.3%. Solamente en 1 año (1994) nose generaron subsidios ni impuestos, el promedio ponderado de la tasa de interés pagada por losproductores por los préstamos de la producción primaria agropecuaria fue de 6.6%, es decirprácticamente igual al precio económico de la tasa de interés de 6.5%.

Page 45: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

24

45.7%54.3%

10. Tasas de Interés Reales

Tasas Reales de Interés(promedio anual,%)

Créditos de Avío

Año---------PBI---------OTP

1988-------(26.1)-------(21.2)1989--------19.6---------23.11990---------6.6-----------9.81991--------(2.5)----------0.41992--------(0.4)----------2.61993---------4.6-----------7.81994---------5.8-----------8.91995---------8.3----------12.71996--------(0.9)----------3.5

1989-96*/---5.1-----------8.6C.V.(%)--128.7---------77.9

*/ Promedio aritmético.C.V.:Coeficiente de variación

Tasas Reales de Interés(promedio anual %)

Créditos Refaccionarios

Año-----------PBI--------OTP

1988--------(27.7)-----(22.8)1989----------18.7-------21.91990-----------6.0---------8.21991---------(2.9)-------(0.6)1992----------(0.7)--------1.71993-----------4.4---------6.91994-----------5.5---------8.01995----------8.2---------9.41996---------(0.9)--------2.1

1989-96*/-----6.8--------9.6C.V. (%)---134.2-------90.5

*/ Tasa interna de retorno.C.V.:Coeficiente de variación.

----------Distribución----Tasa Real----------Crédito(%)-----Interés (%)

PBI--------------52.7-------------5.1OTP-------------47.3-------------8.6TOTAL--------100.0-------------6.8

----------Distribución----Tasa Real----------Crédito(%)-----Interés (%)

PBI--------------52.7-------------6.8OTP-------------47.3-------------9.6TOTAL--------100.0-------------8.1

Tasa Real deInterés Ponderada

(%)

PBI--------------5.9OTP-------------9.0TOTAL---------7.4

EjemploDe un Préstamo

Refaccionario de $100a un productor OTP

recibido en 1988 y conpago de capital en 1996

Año-----------Flujo de Caja---

--------------Nominal-------Real

1988-------- 100.0--------100.01989----------(46.3)-------(38.5)1990----------(36.9)-------(24.3)1991----------(21.9)-------(11.8)1992----------(17.6)-------( 8.2)1993----------(17.3)-------( 7.3)1994----------(15.5)-------( 6.1)1995----------(47.5)-------(13.9)1996--------(137.2)-------(29.9)

TIR----------32.2%---------9.6%

Tasas de interés nominal1989-1996:46.3%, 36.9%, 21.9%,17.6%,17.3%, 15.5%, 47.5% y37.2%, respectivamente.

El flujo de caja nominal sedescuenta con el INPCacumulado para obtener elflujo de caja real.

Page 46: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

25

En síntesis, en el período 1989-1994 el promedio de la tasa de interés real de los préstamosagropecuarios se acerca al precio económico estimado de la tasa de interés real. Sin embargo, latasa de interés que pagaron los OTP fue superior a la tasa de interés real económica. Estediferencial en tasas de interés, y la significativa variación de las mismas tasas de interés, en granmedida crean las condiciones para el aumento de la cartera vencida que se analiza en el incisosiguiente.

C.6 Cartera Vencida de los Préstamos Agropecuarios

El efecto de los cambios en los incentivos económicos también se reflejó en un contínuoaumento de la cartera vencida de los préstamos agropecuarios(Lámina 11) reportada por elBanco de México(3) con saldos al último día de cada año.La gestación de esta situación puedeencontrarse en tres factores, los dos primeros relacionados directamente con las tasas de interés.Primero, el aumento acumulado en las tasas de interés reales, las cuales entre 1988 y 1996aumentan en los préstamos de avío en 47% para los productores de bajos ingresos (PBI), y 91%para el otro tipo de productores (OTP), y en los préstamos refaccionarios en 43% y 72%respectivamente. Segundo, el cambio drástico de la tasa de interés real, la cual pasa de -26.7% en1988 a 20.8% en 1989. Este problema se agudiza en 1994 y 1995, con el aumento en las tasas deinterés real cargadas a los préstamos agropecuarios, las cuales en los créditos de avío pasan de5.8% a 8.3% en los PBI, y de 8.9% a 12.7% en los OTP . Tercero, el deterioro de los preciosreales de los productos en el período 1992-1994, y el significativo aumento en los precios de losinsumos.

La cartera vencida de los préstamos agropecuarios se torna crítica en 1994 y 1995, congruentecon el aumento en las tasas de interés reales y con el profundo deterioro en los precios reales delos productos agrícolas, principalmente en el grupo de granos básicos y oleaginosas. En solo unaño, de 1993 a 1994, la cartera vencida aumenta en 78.4% en términos reales. Esto implicó quela cartera vencida de los años 1994 y 1995 fuese 10 veces superior en términos reales a la carteravencida del año de 1988, alcanzando un nivel igual al 14.2% del PIB Agropecuario(Lámina11).

C.7 Comportamiento del Comercio Exterior Agropecuario

El cambio en la estructura de los incentivos económicos también afectó el comportamiento delcomercio exterior de los productos primarios agropecuarios y forestales. En el período 1988-1996, las exportaciones crecieron en 10% promedio anual, mientras que las importacionestuvieron un crecimiento anual del 12.9%. El resultado fue un sistemático balance comercialdeficitario en 5 de 8 años, alcanzando su máximo nivel en el año de 1996 con US$ 1,079millones (Lámina 12). En promedio, para los años del período 1988-1996, el saldo comercialfue negativo con -US$ 184.6 millones. Cabe destacar que en el mismo período, la mayorproporción del total de importaciones de productos primarios agropecuarios se concentró en maízy soya, con un avance significativo en las importaciones de trigo harinero.El aumento en lasimportaciones de soya y trigo harinero se explica, en parte, por la significativa disminución en laproducción del Valle del Yaqui, como se muestra en el Capítulo D.

Page 47: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

26

más aumentos en otrosprecios de insumos

11. Cartera Vencida de los Préstamos Agropecuarios

Indice de Precios de Productos(año base 1988)

Año-------Grupo1-----Grupo2----Grupo3

1988----------100.0-------100.0--------100.01989------------98.0-------103.9-------108.31990----------115.5---------93.2-------118.81991----------108.6---------99.4-------120.41992-----------95.3----------61.9-------105.81993-----------90.4---------50.4--------100.41994-----------70.7---------53.3----------92.21995-----------85.3-------112.4----------99.11996-----------94.4-------101.5--------104.0

Grupo1: granos básicosGrupo2: oleaginosas.Grupo3: 30 principales cultivos.

Indice de Precio de Urea(año base 1988)

Año---------------------

1988----------------1001989----------------1051990----------------1311991----------------1221992----------------n.a.1993----------------1151994----------------1221995----------------1701996----------------185

Indice de Precio de Electricidad(año base 1988)

Año---------------------

1988----------------1001989-----------------851990-----------------941991----------------1651992----------------2071993----------------2401994----------------2281995----------------1791996----------------166

Indice Tasa Real InterésPréstamos de Avio

(año base 1988)

Año----------PBI-----------OTP

1988----------100------------1001989----------120------------1231990----------127------------1351991----------124------------1361992----------124------------1391993----------130------------1501994----------137------------1631995----------148------------1841996----------147------------191

Indice Tasa Real InterésPréstamos Refaccionarios

(año base 1988)

Año----------PBI------------OTP

1988----------100------------1001989----------119------------1221990----------126------------1321991----------122------------1311992----------121------------1331993----------127------------1431994----------134------------1541995----------145------------1681996----------143------------172

Cartera Vencida

Año-----Millones Dólar. Indice %Nominal Real */ PIB

1988------174-------174------100-------1.31989------568-------513------295-------3.61990------990-------807------464-------5.31991------783-------558------321-------3.61992----1,085------686------395-------4.91993----1,697------984------566-------7.31994----2,991----1,755---1,010-----13.51995----2,035----1,685------970-----14.21996----1,891----1,380------794-----10.3

*/ Año base 1988.

Page 48: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

27

12. Evolución del Comercio Exterior Agropecuario Primario

Productos Agropecuarios Primarios( millones de dólares)

Año-----------Export.*/------Import.*/-----Balance

1988-----------1,670-----------1,773--------------(103)1989-----------1,754-----------2,003--------------(249)1990-----------2,162-----------2,071-----------------911991-----------2,373-----------2,101---------------2721992-----------2,112-----------2,858--------------(746)1993-----------2,504-----------2,633--------------(129)1994-----------2,678-----------3,371--------------(693)1995-----------4,016-----------2,644--------------1,3721996-----------3,592-----------4,671------------(1,079)*/ F.o.b.

Productos Agropecuarios PrimariosEn Porciento del PIB

Año----------Export.------Import.------Balance

1988-----------13.8-----------14.6--------------(0.8)1989-----------12.3-----------14.0--------------(1.7)1990-----------12.4-----------11.9----------------0.51991-----------11.8-----------10.4----------------1.41992-----------10.2-----------13.9--------------(3.7)1993-----------11.6-----------12.2--------------(0.6)1994-----------13.0-----------16.4--------------(3.4)1995-----------30.3-----------19.9--------------10.41996-----------20.9-----------27.2--------------(6.3)

Comercio Internacional de los PrincipalesProductos Agropecuarios Primarios (%)

----------------------------------1988----------1991---------1994-----------1996

EXPORTACIONES----------59.8----------49.9----------47.8-----------45.5

Jitomates---------------------14.6----------11.0----------14.7-----------15.0Melon/sandía-----------------4.4------------6.0------------3.3------------3.6Fresas frescas---------------1.3------------0.9------------1.2------------1.5Garbanzo-----------------------1.3-----------1.4------------1.7------------2.9Café-----------------------------26.0----------15.5----------13.4----------18.9Ganado vivo-----------------12.2----------15.1----------13.5-----------3.6

IMPORTACIONES-----------58.8----------50.9---------56.1------------68.9

Maíz-----------------------------22.2------------8.5----------11.0-----------22.7Soya----------------------------19.0-----------16.6----------19.0-----------19.2Trigo------------------------------7.7------------3.2------------5.6------------9.2Sorgo-----------------------------7.7----------17.2----------11.7------------7.1Algodón--------------------------1.2------------4.0------------7.5-----------7.4Frijol------------------------------0.9------------0.9------------1.1-----------1.8Cebada--------------------------0.1-------------0.5------------0.2-----------1.5

Page 49: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

28

La evolución del comercio exterior agropecuario estuvo estrechamente vinculado al nuevocontexto de la política comercial (aranceles y cuotas), la cual en el período 1989-1994desempeñó un papel estratégico en el objetivo fundamental de la economía: la reducción ycontrol de la inflación.El principal componente del índice de precios al consumidor lo constituyeel gasto en alimentos, por lo que el control de precios alimentarios fué uno de los principalesponderantes de la estrategia antiinflacionaria. A través de un proceso de liberación comercialgradual de algunos productos agrícolas y pecuarios, se aumentó la oferta de alimentos sinpresionar la inflación, lo cual combinado con la sobrevaluación del peso permitió la importaciónde alimentos baratos.

Notas:9 Este es el caso en el cual la medición del PIB se hace a través del ingreso, lo cual se desarrolla con mayor

detalle en elAnexo 1.1.

10 Cabe destacar que la caída de los precios reales de los granos básicos y oleaginosas a partir de 1994, en ciertamedida fueron compensados con los pagos directos otorgados a través del "Procampo". En este año de 1994,estos pagos directos se aplicaron a cerca de 3 millones de productores localizados en 13.5 millones dehectáreas. La mayor parte de este apoyo se concentró en cuatro cultivos, 60% en maíz, 13% en frijol, 11% ensorgo y 7% en trigo.Para el ciclo Otoño/Invierno, el monto fue de US$ 106/ha en 1994, US$ 82/ha en 1995 yUS$ 63/ha en 1996. Mientras que para el ciclo Primavera/Verano, el monto fue de US$ 104/ha en 1994, US$82/ha en 1995 y US$ 63/ha en 1996. La reducción del monto en términos de dólares en 1995 y 1996, en granmedida se debe a la devaluación del peso de esos años.

11 Estos términos son equivalentes a los usados por el INEGI(35, 36 ) en la construcción de las CuentasNacionales.

12 El concepto metodológico de la tasa de crecimiento logarítmica se desarrolla en elAnexo 1.5.

13 El INEGI construye la Contabilidad Nacional del Sector Agrícola a partir del Valor de la ProducciónAgrícola Nacional que elabora la SAGAR.

14 En los créditos de avío, los productores de bajos ingresos (PBI) pagaron una tasa de interés equivalente al97% del CPP o del CETES, y a partir de 1996 el 100% del CETES. De 1989 a 1995, los otros tipos deproductores (OTP) pagaron una tasa de interés con 3 puntos porcentuales arriba del CPP o del CETES, y apartir de 1995 esta tasa de interés fue libre, es decir fijada directamente por la banca comercial. En loscréditos refaccionarios, los PBI pagaron una tasa de interés equivalente al 95% del CPP o del CETES, y apartir de 1996 el 100% del CETES. La tasa de interés pagada pòr los OTP tuvo varias modificaciones, 1punto porcentual arriba del CPP (1989 y 1990), 2 puntos porcentuales arriba del CETES (1991 a 1994), y 4puntos porcentuales arriba del CETES (1995 y 1996).

Page 50: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

29

D. La Agricultura del Valle del Yaqui 1988-1996

D.1 Antecedentes

El Valle del Yaqui forma parte de la planicie costera del Noroeste de México, localizado en laparte Sur del Estado de Sonora, abarcando parcialmente a los municipios de Cajeme, Bacum,Guaymas, Navojoa y Etchojoa. La Cd. de Obregón, en el municipio de Cajeme, es el principalcentro de población en la región del Valle del Yaqui, con 345 mil habitantes (1995). Ladisponibilidad de agua para riego ha propiciado el desarrollo de una agricultura netamentecomercial, la cual responde rápidamente a los cambios técnicos y económicos15.

El Valle del Yaqui ha sido tradicionalmente una región productora de trigo, algodón, soya ymaíz16. No obstante el número limitado de cultivos que se desarrollan en esta región, en elperíodo de análisis se observan cambios significativos en el patrón de cultivos, en la rentabilidady competitividad y en las ventajas comparativas, originados por los movimientos en los preciosrelativos y en la productividad. A este nivel, se evalúa con mayor detalle el efecto en laproducción agrícola originado por los cambios en las políticas económica y sectorial en elperíodo 1988-1996.

Además de los cambios en el entorno económico (particularmente el de precios de losproductos), a partir de 1992 la agricultura del Valle del Yaqui también ha sido tremendamenteinfluenciada por los cambios en el entorno legal que regula el uso de los factores de laproducción, es decir el agua y la tierra. La nueva Ley de Aguas, las reformas al Artículo 27 de laConstitución Mexicana y las modificaciones a Ley Agraria, han afectado radicalmente eldesarrollo de la agricultura. Ahora el agua del distrito de riego está concesionada a losproductores y ellos la administran, y la tierra ejidal puede ser rentada y/o vendida legalmente.

El Valle del Yaqui es el distrito de riego número 41, de los 80 grandes distritos de grandeirrigación construídos por el estado durante el período de los 30´s a los 80´s, los cuales cubrenuna superficie de 3.4 millones de hectáreas. El DRVY-41 es uno de los 5 grandes distritos deriego con una superficie irrigada superior a las 200 mil hectáreas. Su superficie total es de 233mil hectáreas físicas (equivalente al 7% de la superficie de los 80 grandes distritos de riego), delas cuales 220 mil son actualmente regables de acuerdo a la CNA(14). Esta superficie referida alValle del Yaqui también incluye a la superficie de las Colonias Yaquis con alrededor de 20 milhectáreas de riego por gravedad, y a las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural(URDERAL) con alrededor de 11 mil hectáreas de riego por bombeo.

D.2 Patrón de Cultivos y Uso del Agua

En el Valle del Yaqui -debido a las condiciones climatológicas (precipitación, temperatura, etc.)y a la disponibilidad de agua en las presas a partir del mes de octubre de cada año-, el principalciclo de cultivo es el Otoño-Invierno (O-I). Este ciclo en su mayor parte se desarrolla de Octubrea Marzo, y en el se cosecha entre el 60-70% de la superficie total del año agrícola .

Page 51: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

Distrito de Riego No. 41, Río Yaqui13. Calendario de Producción de los Principales Cultivos

Ciclo/Cultivo Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Verano

Maiz

Invierno

Trigo

Cartamo

Primavera

Algodon

Maiz

Sorgo

Verano

Soya

Maiz

Sorgo

Fuente: Elaboracion propia con informacion de INIA (37) e INIFAP (38).

Page 52: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

31

En este ciclo de O-I, tradicionalmente el trigo ha sido el cultivo que ha predominado. Lasuperficie cosechada de los segundos cultivos en el ciclo Primavera-Verano (P-V), yprincipalmente en el Verano, está determinada por la disponibilidad de agua. La proporción desuperficie en este ciclo P-V ha fluctuado entre 30-40%, aunque en los "malos" años agrícolas suproporción se ha reducido hasta el 20%. El cultivo predominante en este ciclo ha sido la soya.

La información de la CNA(11, 13), muestra que en términos de la disponibilidad de agua, losaños del período 1988-1996 fueron en general "buenos y seguros" , con un volúmen distribuídopromedio de 2,072 millones de metros cúbicos (Mm3), una desviación estándar de 288 Mm3 y uncoeficiente de variación de 13.9%(Lámina 14)17. Con este volúmen de agua se cosecharon enpromedio 300 mil hectáreas (incluyendo a los dobles cultivos). La excepción fue el año de 1990,cuando solo se tuvo un volúmen de 1,501 Mm3.

El año base de 1988 puede considerarse como un año "normal" en términos de la disponibilidadde agua con 1,838 Mm3, lo cual permitió que se cosecharan 283 mil hectáreas (mha) con unaintensidad de uso de 1.29 (63 mha de segundos cultivos). Los cultivos de trigo y algodónpredominaron en el patrón de cultivos con proporciones de 54.0% y 14.8% respectivamente.

En el año de 1991 se tuvo una mayor disponibilidad de agua con un volúmen de 2,037 Mm3,volúmen característico de un año "bueno", y la superficie cosechada aumentó a 338 mha con unaintensidad de uso de 1.53 (118 mha de segundos cultivos). En este ciclo se observa unadisminución en la importancia del trigo en la superficie cosechada total.La superficie de trigodisminuye su participación a 36.9%, y compite con el maíz en el mismo ciclo de O-I. Estacompetencia en gran medida fué el resultado del precio más favorable del maíz y del aumento desu productividad, como más adelante se detalla. La mayor disponibilidad de agua permitió que lasoya se cosechara en el 20.4% del total de la superficie, no obstante el deterioro en su precio quese inicia en 1990 con la liberación comercial de este producto. Sin embargo, la soya continúasiendo la mejor alternativa en la rotación con trigo.

El año de 1994 fue un "excelente" año con un volúmen disponible de agua de 2,533 Mm3, lo cualpermite alcanzar la máxima superficie cosechada de 374 mha con una intensidad de uso de 1.68(154 mha de segundos cultivos). Este aumento se debió principalmente a una superficiecosechada de 116 mha de soya, equivalente al 31% del total de superficie. La expansión de estasuperficie se dió aún en un año en el que se presentó el precio más desfavorable del período(equivalente en términos reales al 40% del precio de 1988). Sin embargo, la soya permiterecuperar costos fijos que de otra manera absorvería el trigo, reduciendo las ganancias de éste.

El año de 1996 fué también un año "bueno" con un volúmen de 2,272 Mm3 y una superficiecosechada de 323 mha, siendo la intensidad de uso de 1.47 (103 mha de segundos cultivos). Enel año de 1996 se observa una completa transformación en el patrón de cultivo del Valle delYaqui, no solo debido a la disponibilidad de agua y factores económicos, sino también debido afactores biológicos.

Page 53: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

32

1988-96

valor de la producción(real)

14. Uso y Productividad del Agua

Extracción de Agua

Período----Total----Presas--PozosMm3 % %

1970-79------2,503------93.2-------6.81980-89------3,058------90.0-----10.01990-96------3,092------95.3-------4.71970-96------2,682------92.6-------7.4

M : Millones

Disponibilidad de Agua

Período-----Total-------EficienciaMm3 %

1970-79------1,599-----------63.61980-89------1,809-----------59.31990-96------1,988-----------64.21970-96------1,777-----------62.1

M : Millones

Area Irrigada */

Periodo----Total--------000m3/000 Ha Ha

1970-79-------292-------------5.51980-89-------311-------------5.91990-96-------298-------------6.71970-96-------300-------------6.0*/Incluyendo doble cultivo.

Disponib. de Agua y Area Co sechada

Período-----Total-------Total-------000m3/Mm3 000 Ha Ha

1988---------1,838--------282.9--------6.51991---------2,037--------338.4--------6.01994---------2,533--------374.2--------6.81996---------2,272--------322.5--------7.01988-96-----2,072--------319.5--------6.4D.S.------------288----------34.7------- 0.4C.V.- (%)-----13.9----------10.7--------5.8

M : Millones

Distribución del Agua (%)

Cultivo/año---------1988------1991----1994-----1996

Maíz (o)------------------7.4-------16.6-----16.0-----25.3Trigo (i)-----------------52.0------37.2-----38.3-----26.2Cártamo (i)--------------1.0--------0.5-------0.2------2.4Algodón (p)------------17.4------11.5-------5.2-----14.3Soya (v)------------------10.6-----24.0------30.5------0.0Maíz (p,v)-----------------0.2-------1.8--------3.1----15.4Sorgo (p,v)--------------3.3-------1.6--------0.7------8.4Otros cultivos----------8.0-------6.8--------6.0------8.1

Productividad del agua (valor producción/cantidad de agua)Cultivo/año-------------1988-----------1988-----1991-----1994-----1996

dólares/000m3 Indice Real (año base 1988)Maíz (o)---------------------83.2-------------100-------160-------110-------153Trigo (i)-------------------114.4-------------100---------85--------79-------125Cártamo (i)---------------210.7-------------100---------61--------48---------81Algodón (p)-------------- 150.5-------------100---------79---------71--------92Soya (v)---------------------96.4-------------100---------65---------32--------90Maíz (p,v)-------------------48.8-------------100-------199---------93-------126Sorgo (p,v)----------------80.5-------------100---------61---------42--------95Total------------------------131.1-------------100---------93---------62-------105

Page 54: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

33

El cultivo de la soya prácticamente desapareció debido a la infestación generalizada de mosquitablanca, con lo cual se tuvo un cambio significativo en el patrón de cultivos, aumentando enInvierno la superficie de cártamo y en Primavera y Verano la superficie de sorgo y maíz. Porprimera vez, el trigo fué desplazado de su papel predominante que ocupó por varias décadas entérminos de superficie cosechada, ocupando ahora el 27.9% del total de la superficiecosechada18, y su lugar fue ocupado por el maíz que abarcó el 37.9% el cual se cosecha en losdos ciclos (O-I y P-V). Los atractivos precios internacionales de la fibra de algodón en 1995 y en1996 reactivan la superficie de algodón que nuevamente se ubica en las 40 mha características delos años con favorables precios, representando el 12.3% de la superficie total cosechada.

De esta manera, en el año agrícola de 1996 el maíz (en los dos ciclos), trigo y algodón mantienensu predominio en la superficie cosechada con el 78.1% del total de la superficie. Esta superficie,aunada a la de cártamo y sorgo, en su conjunto representan el 93.4%. El restante 6.6% de lasuperficie total cosechada (21,285 hectáreas), se tiene, principalmente, en el ciclo O-I en loscultivos de garbanzo (3,818 ha) y hortalizas (7,981 ha), asi como en los cultivos perennes, alfalfa(2,636 ha) y cítricos (993 ha). Con relación al comportamiento en los rendimientos de losdiferentes cultivos, entre 1988 y 1996 destaca el significativo incremento en el rendimiento delmaíz, 37% en el ciclo O-I y 25% en el ciclo P-V, lo cual también en gran medida explica laexpansión de su superficie, al generarse un mayor valor de la producción (y de aquí una mayorganancia, como se detalla más adelante).

El trigo es el cultivo que utilizó el mayor volúmen de agua, con un promedio de 40.3% para elperíodo 1989-1996, destacando el año de 1990 donde recibió el 63.9% debido a la escasez deagua y la restricción para los segundos cultivos. El segundo cultivo con mayor volúmen de aguafué soya con un promedio de 21.5%, y con una máxima proporción de 37.3% en 1992. En esteaño, la rotación trigo-soya recibió el 69.7% del agua. Debido a la expansión de la superficie demaíz en el O-I, el maíz es el tercer cultivo que utiliza más agua con un promedio de 19.7%(14.8% en O-I y 4.9% en P-V). El cuarto cultivo es el algodón, con un promedio de 7.7%. Así,en el período 1989-1996 de un volúmen de agua utilizado promedio de 2,072 Mm3, el 89.2% sedistribuyó en los tradicionales cuatro cultivos que han dominado el Valle del Yaqui en losúltimos cuarenta años: trigo, soya, maíz y algodón.

En el período 1989-1996, el promedio de dotación de agua por hectárea para todo el año agrícolafue de 6.38 millares de metros cúbicos (mm3). La dotación para el ciclo O-I fue de 5.80 mm3 ypara el P-V de 7.35 mm3. La mayor dotación por hectárea en el ciclo P-V se debe principalmentea la predominancia de dos cultivos con elevado requerimiento de agua (superior a los 7 mm3),algodón y soya, además de la mayor evapotranspiración que ocurre en este ciclo por las elevadastemperaturas. La eficiencia del agua de riego para el conjunto del Valle del Yaqui fue de 63.9%para el período 1989-1996, lo cual significa que de 100 mm3 que se extraen de la presa AlvaroObregón, 64 mm3 se distribuyeron en las parcelas. Esta pérdida se debe tanto a las pérdidas en laconducción como por la evaporación. La eficiencia a aumentado de manera importante a raíz dela transferencia del distrito a los usuarios (a partir de 1992), de 60.5% en 1991 a 68.4% en1996 .Esto significa un ahorro promedio de alrededor de 164 Mm3, suficiente para ampliar la superficieregada en alrededor de 26 mil hectáreas (9% adicional).

Page 55: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

34

En el período 1989-1996, se estimó que cada mm3 de agua (combinado con el resto de losinsumos y factores de la producción) generó un valor de la producción promedio de US$ 112(dólares de 1988). Solo en dos años (1990 y 1996) de los nueve analizados (1988-96), laproductividad del agua fue superior a la de 1988 (US$ 131/mm3). La mayor productividad delagua se presentó en 1990 con US$ 144/mm3. Esta fue 10% superior a la de 1988, no obstante queutilizó 18.3% menos de agua. La razón es que en este año el conjunto de los precios de losproductos fue 4% superior (en términos reales) a los precios de 1988. En 1996, la productividaddel agua fue de US$ 138/mm3, superior a la de 1988 aunque solo en 5%, y con 23.6% más deagua. Como resultado de la drástica disminución real de los precios de los productos, laproductividad de 1994 fué la más baja del período con solo US$ 81/mm3, 38% inferior a de1988, pero con un volúmen de agua 37.8% superior a la de ese año.

Se distinguen tres grupos de cultivos de acuerdo a la productividad del agua (relación valor de laproducción/agua utilizada): alta, mediana y baja. En el primer grupo se encuentran el cártamo yalgodón con una productividad de alrededor de US$ 132/mm3. Debido a su bajo uso de agua, elcártamo mostró la mayor productividad con US$ 140/mm3. Esta productividad fue similar en elalgodón con US$ 139/mm3, pero ésta debida a su mayor valor de la producción.En el grupo demediana productividad del agua se encuentran el maíz y el trigo del ciclo O-I, con unaproductividad de alrededor de los US$ 106/mm3, cultivos que como se ha mencionado muestrangran competencia entre ellos en este ciclo. La productividad baja de alrededor de US$ 57-62/mm3 se presenta en los cultivos que compiten en el ciclo P-V, es decir soya (hasta 1995),maíz y sorgo. La máxima productividad del período la tuvo el algodón en 1995 con US$192/mm3, y la menor con US$ 31/mm3 el sorgo en 1992 y la soya en 1994.

D.3 Uso de Insumos y Producción

Entre 1991 y 1996, el análisis de la información de SAGAR(63, 64)y de FIRA (18) muestracambios importantes en el uso unitario de insumos, maquinaria y factores de la producción en elproceso de producción(Lámina 15). El principal cambio que se observa es el aumento de lafertilización nitrogenada en trigo y maíz de Primavera (y Verano). En trigo, de una dosis de178.6 kg/ha en 1991 se pasó a una de 239.2 kg/ha, es decir un aumento de 33.9% ; y en el maízde Primavera el aumento fué de 35.8%. En gran medida el incremento en la dosis de nitrógenodel maíz en Primavera y Verano se debió a la práctica desaparición de la soya, la cual norequiere de nitrógeno comercial, ya que este cultivo fija de la atmósfera su propio nitrógeno. Alperderse esta fuente de nitrógeno natural el suelo requiere de nitrógeno comercial. Por elcontrario, en el caso del uso de semilla, en trigo se tuvo una disminución de -33.3% en ladensidad de siembra como resultado, principalmente, del cambio del sistema en plano al sistemaen surcos, el cual requiere menos cantidad de semilla. En el uso de pesticidas, el algodón mostróun aumento importante en las cantidades comerciales aplicadas.

En 1991, el promedio de agua utilizada por todos los cultivos fue de 6.1 mm3/ha, el cualaumentó a 6.9 mm3/ha en 1996. La mayor lámina de riego por hectárea en 1996 fué el resultadode la mencionada mayor diponibilidad de agua que se tuvo ese año.

Page 56: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

35

combinado con

resulta en

15. Uso de Recursos e Insumos y Producción

Distribución de los Recursos (%)

Agua AreaCultivo\Año----------1991---1996----1991---1996

Maíz (o)---------------17.8----27.5------22.9----26.7Trigo (i)---------------39.9----28.5------40.2----29.9Cártamo (i)------------0.5------2.6-------1.3------7.0Algodón (p )----------12.3----15.6-------9.9----13.2Maíz (p)-----------------1.9------3.0-------1.9------2.5Sorgo (p)--------------1.6------5.4-------1.4------5.5Soya (v)---------------25.8------0.0-----22.2------0.0Maíz (v)-----------------0.0-----13.8------0.0-----11.4Sorgo (v)---------------0.2-----3.7--------0.1------3.7

Distribución del Agua

Mes\año-------------1991------1996Acumulado (%)

Octubre----------------7.6---------8.6Noviembre----------17.0-------20.1Diciembre-----------20.6-------28.9Enero-----------------24.0-------37.9Febrero--------------34.0--------46.9Marzo-----------------46.6--------58.6Abril-------------------55.0--------65.4Mayo-----------------63.9--------73.3Junio-----------------72.9--------84.7Julio------------------84.4--------89.5Agosto---------------97.6--------95.0Septiembre--------100.0------100.0

Uso de Recursosen los Principales Cultivos

Recurso\Año-------1991-------1996-------96/91 (%)

Agua-----------------1,899-----2,089----------------10.0(Mm3)

Area cosechada----310.4----301.2--------------(3.0)(000 ha)

Uso de Insumos por Hectáreaen los Principales Cultivos

Insumo\Año--------------1991-------1996-----96/91(%)

Nitrógeno (kg,lt)---------134.9------191.6--------42.0Fósforo (kg)----------------45.8--------50.8--------10.9Pesticidas (kg,lt)-----------3.5----------3.9--------11.4Semillas (kg)---------------91.9-------43.8--------(52.3)Diesel (lt)------------------165.5------171.7-----------3.8Tractor Med. (hr)-----------8.8---------9.2-----------4.6Combinada (hr)-------------0.7--------0.7-----------0.0Mano de obra (jor.)------13.6-------12.0--------(11.8)Agua (000 m3)----------------6.1---------6.9--------13.4

Uso Total de Insumos y Producciónpara los Principales Cultivos

Insumo\Año----------------1991-------1996-----96/91(%)(000 unidades)

Nitrógeno (kg,lt)---------41,852------57,717--------37.9Fósforo (kg)---------------14,210------15,302----------7.7Pesticidas (kg,lt)----------1,072--------1,184--------10.5Semillas (kg)--------------28, 519------13,190------(53.8)Diesel (lt)-------------------51,375------51,706----------0.6Tractor med.(hr)----------2,717--------2,759----------1.6Combinada (hr)--------------220----------215--------(2.3)Mano de Obra (jor.)------4,220-------3,615-------(14.5)Producción (ton)----------1,137-------1,386---------21.9

Rendimientos (ton/ha)

Cultivo\Año--------1991----1996--96/91(%)

Maíz (o)---------------4.1--------5.4-------31.7Trigo (i)--------------4.4--------5.3--------20.5Cártamo (i)----------2.0--------2.0---------0.0Algodón (p )---------2.6--------3.0-------15.4Maíz (p)---------------3.7--------4.6-------24.3Sorgo (p)------------4.1--------4.8-------17.1Soya (v)--------------2.3--------2.5---------8.7Maíz (v)---------------0.0--------4.4--------n.a.Sorgo (v)------------3.5--------4.1-------17.1

Promedio-----------3.7---------4.6-------24.3

Page 57: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

36

La mayor fertilización nitrogenada y los mayores láminas de riego, combinados con el usointensivo del resto de los insumos, propiciaron un significativo aumento en los rendimientos,particularmente en maíz y trigo. Los rendimientos aumentaron en 31.7% en el maíz de Otoño,20.5% en trigo, y 24.3% en el maíz de Primavera. Estos aumentos representan significativoscrecimientos promedios anuales de 5.7%, 3.8% y 4.5%, respectivamente en el período de 5 años.Cabe señalar que el rendimiento de trigo en 1991 fue particularmente bajo, 10% inferior alpromedio registrado en los noventas de 4.93 ton/ha19. Estos rendimientos fueron un factorfundamental en los niveles de ganancias obtenidas en estos cultivos, como más adelante sedetalla. La combinación de la superficie cosechada (que es prácticamente igual a la superficiesembrada) con los coeficientes técnicos por hectárea resulta en la cantidad total utilizada deinsumos, maquinaria, mano de obra y agua, y en la producción obtenida, para el conjunto delpatrón de cultivos. Se observa que los cambios más significativos entre 1991 y 1996 se tuvieronen las cantidades utilizadas de nitrógeno, semilla y mano de obra.

El uso de fertilizante nitrogenado aumentó de 41,852 toneladas en 1991 a 57,717 toneladas en1996, un aumento de 37.9%, no obstante que la superficie cosechada disminuyó en 3%. Por elcontrario, en semilla el volúmen total disminuye de 28,519 toneladas a 13,190 toneladas. Enmano de obra también se tiene una reducción importante. El número de jornales utilizadosdisminuye de 4.2 millones en 1991 a 3.6 millones en 1996. Cabe señalar que en términos deempleos de tiempo completo20, estos jornales fueron equivalentes a 1,448 en 1991 y a 1,239 en1996. Por su parte, como resultado del incremento en los rendimientos de maíz y trigo, losvolúmenes de producción aumentaron de 1.14 millones de toneladas a 1.39 millones detoneladas, un incremento de 21.9%.Es de gran importancia precisar que la producción de trigo en1991 y 1996 fue totalmente diferente, aún tratándose del mismo producto. En 1991, el 100% dela producción de trigo fue de trigo harinero, proporción que disminuye a 16% en 1996. Esteúltimo año, el 84% de la produción de trigo fue de trigo duro para la producción de sémolas en laindustria de pastas (ver Nota No.18).

D.4 Crecimiento del Valor de la Producción Agrícola

Al igual que en el contexto nacional, el análisis del Valor de la Producción Regional (VPR) es elprimer paso para evaluar el efecto de los cambios en los incentivos económicos en la agriculturadel Valle del Yaqui. En el período 1988-1996, la superficie cosechada promedio de los seisprincipales cultivos- maíz, trigo, cártamo, algodón, soya y sorgo-, fue de 297 mil hectáreas, lacual equivale al 92.7% del total de la superficie cosechada del valle. De acuerdo a la informaciónde la SAGAR(64), el VPR de estos seis cultivos representó el 80.8% del VPR del conjunto delsistema de producción, que incluye a otros cultivos. Con respecto a 1988, el crecimiento real(logarítmico)21 acumulado del VPR de los seis cultivos fue negativo en 1991 y 1994, mientrasque en 1996 fue positivo(Lámina 16). Entre 1988 y 1991, el VPR de estos seis cultivos tuvo uncrecimiento real acumulado negativo de -7.2% debido principalmente a los crecimientosnegativos en los rendimientos (RE) de -16.3%, y en los precios reales (PR) de -10.1%, que no secompensaron con el crecimiento positivo de 19.2% en la superficie cosechada (SC). Todos losprecios reales de los productos tuvieron un crecimiento negativo (logarítmico), particularmentela soya con -67.1% (que en este año ocupó el 20.4% del total de la superficie cosechada).

Page 58: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

37

16. Crecimiento del Valor de la Producción Agrícola Regional

Area Cosechada(000 hectáreas)

1988: 282.91991: 338.41994: 374.21996: 322.5

Agua Utilizada(mM m3)

1988: 1.8381991: 2.0371994: 2.5331996: 2.272

Patrón de Cultivos (%)

Cultivo\año-------1988-----1991-----1994------1996

Maíz (o)-------------7.3------21.0------15.6-------24.9Trigo (i)-----------54.0------36.9------40.7-------27.9Algodón (p)-----14.8--------9.1-------4.9-------12.3Soya (v)------------8.9------20.4------30.9--------0.0Subtotal-----------85.0-----87.4------92.0-------65.0

Rendimientos (ton/ha)

Cultivo\año----- 1988----1991----1994---1996

Maíz (o)-------------3.9------4.1-------4.9------5.4Trigo (i)-------------5.3------4.5-------5.5------5.3Algodón (p)------- 3.1------2.6-------2.5-----3.0Soya (v)-------------2.0------2.3-------1.4

Precios Reales (1988=100)

Cultivo\año-----1991----1994------1996

Maíz (o,p,v)---------97-------80----------96Trigo (i)--------------97-------78---------130Algodón (p)---------93-------81--------103Soya (v)--------------51-------40----------55

6 cultivos */-------86--------71--------109

*/ Incluyendo cártamo y sorgo.

Crecimiento Acumulado (%)en los Seis Principales Cultivos

(año base 1988)

-----------------------1991------1994-------1996Valor de la------(7.2)------(16.0)-------23.2producción

Area----------------19.2--------33.4-------16.2Rend.--------------(16.3)------(12.2)--------6.4Precio-------------(10.1)------(37.1)-------0.5

Lámina de Riego(000 m3/ha)

1988: 6.51991: 6.01994: 6.81996: 7.0

Contribución del Valle del Yaqui alValor de la Producción Nacional (%)

Cultivo\año--1988---1991---1994---1996

Maíz -----------0.6-------2.0------2.0------3.8Trigo---------21.9-----13.0-----20.0----14.8Algodón----14.4------11.0-----12.6----15.5Soya----------23.2-----21.1-----30.6-----0.4

Enfermedades (1990s)

- Carbón parcial (trigo har.)- Mosquita blanca (soya)

CambiosJurídicos

(1992)

- Ley de Agua- Mod. Artículo 27

Page 59: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

38

En 1994, el VPR de los seis cultivos presentó con respecto a 1988 un crecimiento realacumulado aún más negativo, siendo éste de -16.0%. Esto como resultado de un drásticodeterioro en el PR de los productos, cuyo crecimiento real negativo conjunto es de -37.1%, y deun crecimiento también negativo de -12.2% en el RE. Estos crecimientos negativos no soncompensados por el crecimiento extraordinario de 33.4% de la SC, propiciada por la altadisponibilidad de agua que se tuvo ese año para los segundos cultivos, principalmente soya.

Como resultado de la recuperación de los precios de los productos, principalmente en trigo y enmenor medida algodón, en 1996 el crecimiento real acumulado del VPR de los seis cultivos fuede 23.2% (2.9% anual) con respecto a 1988.(Lámina 16). Este crecimiento se derivó de loscrecimientos positivos en SC, 16.2%, RE, 6.4% y PR, 0.5%. El crecimiento observado en losrendimientos, es influenciado en casi su totalidad por el extraordinario crecimiento de 39.3% enlos rendimientos del maíz. Así, en el período 1988-1996, el crecimiento en el valor de laproducción del Valle del Yaqui se basó fundamentalmente en la expansión de la superficiecosechada, y en mucho menor medida en el crecimiento de los rendimientos (con la excepción demaíz). La expansión en la superficie cosechada se debió a la mayor disponibilidad de agua paralos segundos cultivos.

Notas:15 A finales del siglo XIX, en el Valle del Yaqui (VY)se inició la construcción de una incipiente infraestructura

hidroagrícola para aprovechar las avenidas del Rio Yaqui con de obras de entarquinamiento y derivación.Como resultado de la ampliación de esta infraestructura, la superficie se expande de 11 mil hectáreas en1913, a 15 mil en 1924, a 37 mil en 1926, y a 52 mil en 1938. En esta década de los 30s, el VY ya era unaregión importante en la producción agrícola de México, en cuya superficie se cultivaba maíz, frijol, trigo,arroz y algunas hortalizas. Su importancia se fortalece en las siguientes tres décadas con la construcción detres grandes presas, que posibilitan el notable aumento de su superficie irrigada. Con ello, el VY es una de lasprincipales regiones favorecidas por la política de irrigación del gobierno federal del período 1940-1980,orientada a ampliar la infraestructura de riego del país como estrategia para modernizar la agricultura deMéxico.En 1937-1941 se construye la presa de "La Angostura" (Lázaro Cárdenas), localizada en el norte delEstado de Sonora (a 410 km) sobre el río Bavispe (afluente del río Yaqui) en la Sierra Madre Occidental.Esta presa entra en operación en 1942 con una capacidad de 864 millones de metros cúbicos (Mm3), con lacual se incorporan 60 mil nuevas hectáreas al cultivo. Entre 1947 y 1952, a 40 km del VY se contruye lapresa "Oviáchic" (Alvaro Obregón), con una capacidad de almacenamiento de 2,989 Mm3, terminándose elCanal Alto y su red de canales de distribución en 1953. Así, en el ciclo agrícola 1954/55, en el VY ya sesembraban 210 mil hectáreas. Por Decreto Presidencial de fecha 27 de junio de 1951, se estableceoficialmente el Distrito de Riego quedando la operación a cargo de la entonces Secretaría de RecursosHidráulicos. La Comisión Federal de Electricidad construye la presa de "El Novillo" (Plutarco Elías Calles),con la finalidad de generar energía eléctrica. Esta presa con una capacidad de almacenamiento de 3,020 Mm3

entra en operación en 1965. De esta manera, en el ciclo agrícola 1967/68 se siembra una superficie de 309mil hectáreas, superficie que con ligeras fluctuaciones se mantiene hasta ahora(16,17,24).

16 En las últimas 5 décadas los cultivos del trigo y el algodón han sido los principales protagonistas de laagricultura del Valle del Yaqui. El trigo ha dominado la superficie agrícola, particularmente la del cicloOtoño-Invierno (O-I). Sin embargo, esta situación no ha sido regular presentándose cambios significativoscomo resultado de los cambios de la política agrícola, particularmente los ocurridos en los 90s. Durante tresdécadas (de los 50s a los 70s) la superficie promedio cosechada del trigo se mantuvo entre las 120-130 milhectáreas, representando entre el 45% y 60% de la superficie cosechada de todos los cultivos.

Page 60: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

39

En el ciclo agrícola 1956 se registró la máxima superficie cosechada de trigo, con 154 mil hectáreas,equivalente al 72% de la superficie cosechada total. En los 80´s se expande la superficie cosechada de trigoen alrededor de 20 mil hectáreas, con un promedio anual de 147 mil hectáreas, no obstante su participaciónen la superficie cosechada total disminuyó a 46%. En el año de 1988 nuevamente se alcanza el nivel máximode superficie cosechada de trigo con 153 mil hectáreas, las cuales representaron el 54% de la superficiecosechada total.En los noventas, la superficie promedio cosechada de trigo declina con relación a losochentas, promediando alrededor de 135 mil hectáreas y también disminuye su participación en la superficiecosechada total a 46%. En esta década el trigo empieza a tener una fuerte competencia con el maíz en el cicloO-I que es cuando se desarrolla el trigo.El nivel más bajo registrado en la superficie cosechada de trigo en losúltimos 40 años se tiene en 1996 con 90 mil hectáreas, equivalente solo al 28% de la superficie cosechadatotal.

En el caso del algodón, la superficie cosechada se mantuvo en alrededor de las 60 mil hectáreas durante los50s y 60s, dominando prácticamente la superficie del ciclo Primavera-Verano (P-V), y representando el 27%y 23% del total de la superficie cosechada de todos los cultivos en esas dos décadas, respectivamente. Lamáxima superficie cosechada de algodón se presentó en el ciclo agrícola 1955, con una superficie de 86 milhectáreas, que significó el 41% del total de la superficie. Estas importantes superficies de algodón fueron elresultado de los atractivos precios internacionales de la fibra durante ese período. Asimismo, como resultadode los bajos precios internacionales registrados en las siguientes tres décadas, la superficie de algodón sereduce a la mitad manteniéndose en alrededor de las 20-35 mil hectáreas. En 1992 y 1993 el precio delalgodón hueso disminuye en 25% en términos reales con respecto a 1988 y se cosecha una mínima superficiede alrededor de las 4 mil hectáreas. Con el repunte de los precios internacionales, en el ciclo agrícola 1995/96la superficie se expande nuevamente a 40 mil hectáreas, pero ahora solo representa el 12% del total de lasuperficie cosechada.

La soya aparece y se consolida como cultivo importante en la segunda mitad de la década de los sesenta,pasando de una superficie cosechada de 3 mil hectáreas en el ciclo agrícola 1959/60 a un nivel espectacularde 107 mil en el ciclo agrícola 1968/69, ocupando el 32.7% del total de la superficie cosechada ese año. Deun promedio de 30 mil hectáreas cosechadas en los sesentas aumenta a 64 mil hectáreas en los setentas y a 79mil hectáreas en los ochentas (24.7% del total de la superficie cosechada). De esta manera, la soya seconvierte en el principal cultivo del ciclo P-V, que al rotar después del trigo sustituyen gran parte de lasuperficie de algodón, y también se convierte en el segundo cultivo más importante después de trigo paratodo el sistema de producción del Valle del Yaqui. El papel protagónico de la soya se conserva durante lossetentas, ochentas y primera mitad de los noventas. En 1994 se alcanza la mayor superficie cosechada con116 mil hectáreas, representando el 30.9% del total de la superficie cosechada. Después de este máximoalcanzado, prácticamente desaparece en 1996 debido a la infestación de la mosquita blanca.

El cuarto cultivo protagónico en el Valle del Yaqui es el maíz, el cual ha desarrollado diferentes papeles.Durante los cincuentas y sesentas prácticamente en su totalidad se desarrolló en el subciclo de Verano, y suimportancia radicó en ser el segundo cultivo después de trigo (sujeto a la disponibilidad de agua). No obtante,su superficie fue muy limitada, de alrededor de la 15 mil hectáreas en los cincuentas y 30 mil hectáreas en lossesentas. Con la entrada de la soya como segundo cultivo, durante las décadas de los setentas y ochentas, elmaíz se reduce a una superficie que fluctúa entre las 10 y 20 mil hectáreas. La evolución de la superficie delmaíz cambia de manera significativa en la primera mitad de la década de los noventa debido a dos razones.La primera es que su superficie en el subciclo de Otoño se amplía notablemente a un promedio de alrededorde las 54 mil hectáreas y alcanza las 90 mil en 1996, compitiendo fuertemente con el trigo de Invierno, engran medida como resultado de los mayores incentivos que recibió el maíz en esos años. La segunda razón esque el maíz reemplaza a la soya en el Verano, debido a que la superficie de este cultivo fue perdiendodinamismo en la primera mitad de los noventas por los bajos precios que recibieron los productores(resultado de la apertura comercial), y prácticamente desaparece en 1996 (debido a presencia de la mosquitablanca).

Page 61: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

40

17 Para el período 1970-1996 (27 años) el volúmen promedio de extracción de agua (presa y pozos) fue de2,862 millones de metros cúbicos (Mm3)), de los cuales 1,777 Mm3 se distribuyeron en los canales del distritode riego, lo que significó una eficiencia del 62.1% para el conjunto del sistema. El 92.6% de la disponibilidadde agua provino de las tres presas señaladas, y solo el 7.4% de los pozos. El volúmen total de extracción deagua mostró un contínuo aumento en las últimas tres décadas. Con respecto al promedio de la década de lossetentas, en la década de los ochentas el promedio de extracción de agua aumentó en 22.2% y en la década delos noventa en 23.5%. Asimismo, en la década de los noventa se tuvo una eficiencia de 64.1% en laconducción del agua, muy superior a la eficiencia de 59.3% mostrada en la década de los ochentas. Elpromedio de la superficie irrigada en el período 1970-96 fue de 300 mil hectáreas, con una dotaciónpromedio de 6.0 mm3/ha. Los años 1977, 1983 y 1990 fueron años "malos" en términos de extracción porbajos almacenamientos en las presas, por lo que la dotación de agua promedio fue de alrededor de 5.0mm3/ha. En los años "buenos", como los años 1974, 1987 y 1994, la dotación aumenta a 7.0 mm3/ha.(11)

18 Esta situación se genera por un factor biológico, que a la vez genera un factor económico.Hasta 1991 el100% de la superficie de trigo se sembró con trigo harinero, pero debido a la incidencia general de laenfermedad del carbón parcial, a la cual es susceptible este tipo de trigo, para 1996 solo el 16% se sembrócon trigo harinero y el 84% con trigo duro para la fabricación de sémolas que se destinan a la fabricación depastas alimenticias. Esto modificó la formación del precio de trigo en el año de 1996. En 1991 la regiónabastecía el consumo interno de trigo harinero y competía con las importaciones necesarias para completarlos déficits de la producción doméstica, de tal manera que el precio estaba muy relacionado con el precio delas importaciones. La industria doméstica de pastas tiene una demanda estable de trigo duro de alrededor de300 mil ton que son abastecidas por el Valle del Yaqui , pero se tienen, en promedio otras 250 mil ton quedeben ser exportadas o se comercializan como forraje. De esta manera, para 1996, la formación del precio deltrigo estuvo determinado por el precio de las importaciones de trigo harinero, el precio de las exportacionesde trigo duro, el precio de trigo duro a la industria de pastas y el precio del trigo destinado al forraje,particularmente en la engorda de cerdos en la región. Este cambio en la formación en el precio de trigoposterior a 1991 favoreció que el maíz compitiera fuertemente con el trigo en el ciclo O-I.

19 En el ciclo 1963/64 se logró el mayor rendimiento histórico del trigo con 3.4 ton/ ha, superior en 38% alpromedio de los 5 ciclos agrícolas anteriores. En un período de 20 años, en el ciclo agrícola 1983/84, sealcanza por primera vez un rendimiento de 5 ton/ha, es decir un aumento del 48.8% que significa una tasa decrecimiento anual del 2%. Desde ese ciclo, prácticamente el rendimiento del trigo se ha mantenido en elmismo nivel. Considerando el período 1955/59 a 1990/96, es decir 30 años, la tasa de crecimiento anual delrendimiento del trigo fué de 3%, que en todos sentidos es espectacular.Aunque menos conocido, el aumentoen el rendimiento del maíz también han sido espectacular, aún más que en el caso del trigo. En el período de30 años, la tasa anual de crecimiento fue del 3.9%, particularmente determinado por los mayoresrendimientos del maíz de Otoño registrados en los noventas. En la década de los noventa, prácticamente losrendimientos del maíz de Otoño son iguales a los del trigo, generándose una fuerte competencia entre estoscultivos en el ciclo O-I. En el ciclo P-V, los rendimientos del maíz son inferiores en 18-20% con relación alos del subciclo de Otoño, debido a la elevadas temperaturas, particularmente del Verano.

En el algodón los rendimientos crecieron a una tasa menos espectacular que las registradas en trigo y maíz,aunque significativas del orden el 2.0% anual durante los últimos 30 años. No obstante, en la década de losnoventa su rendimiento se estabilizó en alrededor de las 3 toneladas por hectárea. En el caso de la soya, laperspectiva de los rendimientos ha sido desoladora. En el período de consolidación del cultivo, período 1965-69, el rendimiento fue de 1.85 ton/ha, y 20 años después, período 1990-96, el rendimiento era prácticamenteel mismo, 1.92 ton/ha. En gran medida el inicio de la disminución significativa de la superficie de soya afinales de la década de los 80s, se debió a las mínimas o nulas ganancias que se obtenían con este cultivo,resultado de sus bajos rendimientos (y precios).

20 Considerando una jornada diaria de 8 horas durante 365 días.

21 El concepto metodológico de la tasa de crecimiento logarítmica se desarrolla en elAnexo 1.5.

Page 62: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

41

E. Rentabilidad para el Productor 1991, 1996

El programa de ajuste de la economía iniciado en 1988 creó un nuevo entorno económico dentrodel cual se desarrolló la agricultura del Valle del Yaqui en los años 1991 y 1996. La interacciónentre las diferentes políticas - tasa de cambio, tasa de interés, gasto público, comercial-, lainflación y los precios internacionales, en su conjunto modificaron los precios reales y losprecios relativos, es decir, los términos de intercambio de la agricultura.El efecto final en laagricultura se observa en los cambios en la rentabilidad del productor - esto es, en sus gananciasnetas y en el retorno del capital. Los indicadores de la rentabilidad del productor se derivan de laelaboración de los presupuestos financieros (precios de mercado), para dos años agrícolas, 1991y 1996. El año agrícola de 1991 se desarrolló al inicio de los principales cambios observados enla política económica y agrícola, mientras que el año agrícola de 1996 se desarrolló dentro delnuevo contexto económico, caracterizado por una menor intervención gubernamental y deapertura comercial.

En el año agrícola 1991 la superficie cosechada conjunta de maíz de Otoño, trigo, algodón y soyarepresentó el 87.3% del total de la superficie cosechada (338,382 ha). Si se incluye la superficiecosechada de cártamo, maíz (Primavera ) y sorgo (Primavera y Verano), se tiene el 91.7% deltotal de la superficie cosechada. En el año agrícola de 1996, con la desaparición de la soya setiene un cambio en el patrón de cultivos, aunque con los mismos cultivos tradicionales. Ahoralos cultivos preponderantes son solo tres, maíz de Otoño, trigo (en su mayoría trigo duro) yalgodón, y el conjunto de su superficie cosechada representó el 65.1% de la superficie totalcosechada (322,484 ha). Cuando se incorpora la superficie cosechada de los otros 5 cultivosprincipales (cártamo, maíz y sorgo de Primavera y Verano), la proporción aumenta al 93.4%.Con el desplazamiento de la producción de trigo harinero a trigo duro, entre 1991 y 1996 en elValle del Yaqui se dejaron de producir cerca de 500 mil toneladas de trigo harinero, y con ladesaparición de la soya se dejaron de producir alrededor de 200 mil toneladas de este producto,volúmenes que fueron sustituídos con importaciones. Esto también afectó la rentabilidadconjunta del sistema de producción.

E.1 Costo Total de Producción

Los cambios que se dieron en las políticas que inciden en los diferentes componentes del CostoTotal de Producción por Hectárea (CTPH) se observan a través de los cambios en la estructuradel mismo22. Por componente, se observa que los principales cambios se dieron en aquellosinsumos y servicios en donde se redujo de manera significante la participación estatal, de maneraparticular en los intereses y los fertilizantes. El CTPH por componente de los principales cultivosaparece en los Presupuestos Financieros delAnexo 5.Entre 1991 y 1996, los interesesaumentaron significativamente su proporción en el CTPH (promedio de todos los cultivos), de8.8% a 16.2%, mientras que la proporción de los fertilizantes pasó de 9.2% a 11.3%(Láminas17 y 18). En contraste, es notable la disminución relativa del costo de la tierra, los salarios y elagua, cuya proporción en conjunto pasó de 36.7% en 1991 a 21.6% en 1996. El costo de la tierra(imputado cuando la tierra es propia o contable cuando la tierra es rentada, ambos valorados aprecios de mercado) representó en 1991 el 23.2% del costo total siendo el principal componente.

Page 63: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

42

Esta proporción se redujo significativamente a solo el 11.8% en 1996, en gran medida comoresultado de la liberación del mercado de la tierra. Ahora, el costo de los intereses se convierte enel principal componente del CTPH.

Con respecto a 1991, en 1996 también se observa una reducción importante en la participaciónde los salarios en el CTPH, al pasar del 10.4% al 6.7%, reducción explicada, en gran medida, porla política de contención de salarios para controlar la inflación. El agua, no obstante ser el factorprimordial de la producción, su costo representó solo el 4% del costo total de producción en1991 y el 3.1% en 1996. Cabe recordar que en 1996 el distrito de riego era operado por losproductores, lo cual propicia que el costo del agua permanezca bajo con relación a los otroscomponentes del CTPH.

Al considerar solamente el CTPH de los dos principales cultivos se notan algunas diferenciasimportantes. En trigo, como resultado de un mayor precio de los fertilizantes y de una mayordosis, la proporción de su costo pasa del 10.4% en 1991 a 13.0% en 1996, mientras que enalgodón se reduce del 9.0% al 7.2%. En el caso del costo de la combinada (es decir de lacosecha), en ambos cultivos aumenta de manera importante su participación en el CTPH, pero esmás significativo en el algodón en el cual pasa de 5% en 1991 a 11.5% en 1996. Esto comoresultado de un mayor incremento en el precio internacional de la recolectora de algodón, aunadoal aumento en la tasa de interés.

Otra diferencia se tiene en el costo de la mano de obra. En ambos cultivos, este costo representóuna proporción importante en 1991, 7.9% en trigo y 12.7% en algodón. Sin embargo, para 1996se reduce esta participación, pero es más acentuada en algodón en la que se reduce al 7% comoresultado de un mayor uso de la cosecha mecánica. En 1996 el costo del agua en el algodón solorepresentó el 3.5% del CTPH, la más baja proporción de todos los cultivos. La característicacomún en ambos cultivos, es que el costo de los intereses representó el componente másimportante del CTPH en el ciclo agrícola 1996, 17.4% en trigo y 15.5% en algodón.Esimportante mencionar que para 1996 el costo del fertilizante ya representaba el principalcomponente del CTPH en el maíz de Primavera y Verano (cuando reemplaza a la soya).

En síntesis, como resultado de los cambios en los precios de los insumos, factores de laproducción, maquinaria y servicios, en el año agrícola de 1996 se tiene una estructura de costosmuy distinta a la observada en 1991. Con diferencias entre cultivos, en general, entre 1991 y1996 los cambios importantes se presentaron en el papel preponderante del costo de los intereses,los insumos comerciables y la maquinaria, y la poca relevancia del costo del agua.

E.2 Ganancia Neta

El efecto conjunto a nivel de productor de los cambios en los incentivos económicos generadospor las políticas, se observa en los cambios que se dieron en las Ganancias Netas por Hectárea(GNH), concepto metodológico que se desarrolla en elAnexo 1.6. Estas GNH se muestran condetalle para los principales cultivos en los Presupuestos Financieros delAnexo 5.

Page 64: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

43

14%

11.3%inflación

de 6 meses

86%

17. Rentabilidad del Pr oductor, 1991

Costo de Producción(US$/ha nominales)

Maíz (o)-------------------646Trigo (i)-------------------743Cártamo (i)--------------538S.Algodón (p)-----------971Maíz (p)-------------------668Sorgo (p)----------------674Soya (v)-------------------632Sorgo (v)-----------------672

8 Cultivos---------------714

Ingreso Bruto(US$/ha nominales)

Maíz (o)------------------ 885Trigo (i)-------------------824Cártamo (i)--------------473S.Algodón (p)--------1,267Maíz (p)-------------------809Sorgo (p)----------------487Soya (v)-------------------625Sorgo (v)-----------------421

8 Cultivos---------------828

Ganancia Neta (a.i.)(US$/ha nominales)

Maíz (o)----------------239Trigo (i)-----------------81Cártamo (i)----------(65)S.Algodón (p)-------296Maíz (p)----------------141Sorgo (p)-----------(187)Soya (v)----------------(7)Sorgo (v)-----------(251)

8 Cultivos-----------114

Retorno Realdel Capital(%/ciclo)

Maíz (o)-------------23.1Trigo (i)-------------(0.4)Cártamo (i)------(21.0)S.Algodón (p)----17.2Maíz (p)---------------8.8Sorgo (p)---------(35.1)Soya (v)----------(11.1)Sorgo (v)---------(43.7)

8 Cultivos-----------4.2

Estructura PromedioCosto de Producción

(%)

Tierra-----------------------23.2Maquinaria---------------16.3Salarios-------------------10.4Fertilizantes---------------9.2Interés-----------------------8.8Pesticidas------------------7.3Semillas---------------------6.8Seguro/otros-------------4.9Diesel------------------------4.2Agua--------------------------4.0Otros-------------------------4.9

Ingreso Neto Anual (a.i.)

Tamaño Operación--------- 24 haMaíz (i)-----------------------------9 haTrigo (i)--------------------------15 haSoya (v)---------------------------6 ha

Ingreso Neto (US$ nominales)-tierra rentada: 3,333-tierra propia: 8,250 */

*/ Renta de tierra es ganancia.

Ganancia NetaPositiva

en el 75% del AreaCosechada(principales

cultivos)

Page 65: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

44

En el año agrícola de 1991, solo se tuvieron GNH en maíz de Otoño, trigo, algodón y maíz dePrimavera. Cabe señalar que las GNH se estiman antes de impuestos, por no contarse con uncriterio común de aplicación de impuesto al ingreso para los diferentes productores. Se tuvieronGNH negativas en cártamo, soya y sorgo. Es importante precisar que la GNH se vuelve positivaen cártamo y soya cuando no se considera el pago de la renta de la tierra, que es de US$149/haen cártamo y de US$ 166/ha en soya. Alrededor del 75% de la superficie cosechada de losprincipales cultivos tuvo GNH positivas (incluyendo el costo de la tierra), aunque en diferentesgrados(Lámina 17). La GNH fué elevada en el algodón (US$ 296) y en el maíz de Otoño (US$239), muy superiores a la que obtuvo el trigo (US$ 81). La GNH de la rotación trigo-soyatambién es menor que la GNH del algodón, pero el productor recupera los costos fijos de lamaquinaria, y una proporción de la renta de la tierra, que no obtendría con el solo cultivo deltrigo.

En el año agrícola 1996, el 77% de la superficie cosechada de los principales cultivos presentóGNH positivas(Lámina 18). Las GNH prácticamente se concentran en el maíz de Otoño, trigo yalgodón. Sin embargo, ahora la mayor GNH se tiene en el maíz de Otoño con US$ 502, y muy decerca la GNH del trigo con US$469. En cártamo también se tiene una GNH positiva, aunquemínima. En los segundos cultivos las GNH son negativas, pero permiten utilizar toda lasuperficie de cultivo a lo largo del año agrícola, recuperando costos fijos de maquinaria y enalgunos casos parte de renta de la tierra. En 1996 los productores de todos los cultivos recibierona través del programa gubernamental PROCAMPO (que se inició en 1994), un pago directo deUS$ 58 por hectárea en el ciclo Otoño-Invierno y de US$ 64 en el ciclo Primavera-Verano, esdecir US$ 122 por hectárea por año agrícola. Este programa fue implementado para contrarestarlos efectos de un entorno internacional de precios desfavorable, pero en un entorno de preciosinternacionales favorables como el de 1996, aumentaron las ganancias ya significativas en loscultivos del Valle del Yaqui.

Con los niveles de GNH señalados, se puede tener una aproximación de la ganancia neta anual(GNA) que obtuvieron los productores del Valle del Yaqui en las principales rotaciones decultivos en los años agrícolas de 1991 y 1996, considerando un tamaño de operación promediode 24 hectáreas23.

Para calcular la GNA del año agrícola de 1991, se asume que un productor en el ciclo Otoño-Invierno tuvo una superficie cosechada con primeros cultivos de 9 hectáreas de maíz y 15hectáreas de trigo, consistente con la proporción observada en la superficie cosechada total.Como segundo cultivo se tiene a la soya de Verano, en una superficie de 6 hectáreas (el resto delas 18 hectáreas no se cultiva por falta de agua), consistente con la proporción de los segundoscultivos en la superficie cosechada total . Para un productor que posee 12 hectáreas y renta otras12 hectáreas en el ciclo Otoño-Invierno (no renta en el ciclo Primavera-Verano), la GNA de larotación se estima en US$ 3,333. En el caso de que el productor fuera el dueño de la superficiede 24 hectáreas, la GNA sería de US$ 8,250(Lámina 17). Cabe reiterar que esta GNA es antesde impuestos.

Page 66: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

45

25%

17.2%inflación

de 6 meses

75%

18. Rentabilidad del Productor, 1996

Estructura PromedioCosto de Producción

(%)

Maquinaria---------------22.0Interes----------------------16.2Tierra-----------------------11.8Fertilizantes-------------11.3Pesticidas------------------7.6Salarios---------------------6.7Diesel------------------------5.2Seguro/Otros-------------5.1Semillas---------------------4.7Agua--------------------------3.1Otros-------------------------6.3

Costo de Producción(US$/ha nominales)

Maíz (o)------------------745Trigo (i)------------------824Cártamo (i)-------------568S.Algodón (p)-------1,299Maíz (p)------------------868Sorgo (p)----------------801Soya (v)------------------676Maíz (v)-------------------798Sorgo (v)----------------796

9 Cultivos-------------- 843

Ingreso Bruto(US$/ha nominales) *

Maíz (o)----------------1,246Trigo (i)----------------1,292Cártamo (i)--------------590S.Algodón (p)-------1,558Maíz (p)-------------------726Sorgo (p)----------------764Soya (v)------------------704Maíz (v)-------------------695Sorgo (v)----------------643

9 Cultivos------------1,129

*/ Sin Procampo

Ingreso Neto Anual (a.i.)

Tamaño Operación----------24 haMaíz (o)--------------------------11 haTrigo (i)--------------------------13 haMaíz (v)----------------------------6 ha

Ingreso Neto (US$ nominales)- Tierra rentada: 11,001- Tierra propia: 13,964 */- Con PROCAMPO: 15,401

*/ Renta de tierra es ganancia.

Ganancia Neta (a.i.)(US$/ha nominales)

Maíz (o)---------------502Trigo (i)--------------469Cártamo (i)-----------23S.Algodón (p)------259Maíz (p)------------(142)Sorgo (p)-----------(36)Soya (v)----------------29Maíz (v)-------------(103)Sorgo (v)----------(153)

9 Cultivos-----------287

Retorno Realdel Capital

(%/ciclo)

Maíz (o)--------------- 42.9Trigo (i)----------------33.9Cártamo (i)---------(11.3)S.Algodón (p)---------2.3Maíz (p)--------------(28.6)Sorgo (p)------------(18.5)Soya (v)-------------(11.0)Maíz (v)-------------(25.7)Sorgo (v)-----------(31.1)

9 Cultivos------------14.4

Ganancia NetaPositiva

en el 77% del AreaCosechada

(principales cultivos)

Page 67: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

46

La estimación de la GNA para el año agrícola 1996 presenta algunas variantes. En el cicloOtoño-Invierno el productor cosecha una superficie con primeros cultivos de 11 hectáreas demaíz y 13 hectáreas de trigo, y como segundo cultivo ahora se tiene al maíz de Verano en unasuperficie cosechada de 6 hectáreas. Para el productor que renta 12 hectáreas para los primeroscultivos, la GNA de la rotación se estima en US$ 11,001.Para el productor dueño de la superficiede 24 hectáreas, la GNA sería de US$ 13,964(Lámina 18). A estas GNA habrá que agregarlelos pagos directos de PROCAMPO, los cuales significan un ingreso adicional de US$ 1,437 paralos dos tipos de explotación.

E.3 Retorno del Capital

En los años agrícolas de 1991 y 1996, los productores tuvieron amplias diferencias en laretribución a su capital invertido en términos reales (ajustados por la inflación). Como se muestraen la Lámina 17, en el año agrícola 1991 la rentabilidad real del capital para el conjunto delpatrón de cultivos fue de 4.2% (el concepto de retorno del capital se desarrolla en elAnexo 1.6).En los tres cultivos que tuvieron ganancias positivas, las rentabilidades reales fueron muysuperiores, 23.1% en maíz de Otoño, 17.2% en algodón y 8.8% en el maíz de Primavera. Estaalta rentabilidad real del capital contrasta con las tasas de interés reales negativas de losCertificados de la Tesorería (CETES) observadas en 1991. En losAnexos 5.1 y 5.9se detalla elretorno del capital para cada cultivo, derivado de los Presupuestos Financieros (escenario 1).

La situación presenta cambios importantes en 1996 debido a los cambios en el Ingreso Bruto porhectárea (IBH) y en los CTPH. El sistema en su conjunto aumentó su rentabilidad real a 14.4%por año agrícola(Lámina 18). El maíz de Otoño y el trigo muestraron extraordinariasrentabilidades reales del 42.9% y 33.9%, mientras que la rentabilidad real del algodón disminuyóa 2.3% por ciclo. Esta situación también es ampliamente contrastante con las tasas de interésreales negativas de CETES y CPP registradas en 1996. Esto significa que en 1991 y,principalmente, en 1996 , los productores vieron ampliamente redituado el invertir en laagricultura, ya que el haber invertido su dinero en el sistema financiero (incluso en CETES) leshabría arrojado pérdidas en su capital.

Notas:22 Para estimar el costo total de producción por hectárea (CTPH) se utilizan los datos de coeficientes técnicos y

precios reportados por FIRA(18), SARH (55) y SAGAR (63). La metodología que se utiliza en la estimacióndel CTPH desagrega los costos parciales en función de las políticas que inciden en ellos. El análisis consideraa la renta de la tierra en el CTPH, lo cual permite una mejor aproximación a la medición de la rentabilidad delos cultivos.En el cálculo del CTPH, se tienen componentes que se obtienen directamente de la informaciónrecabada de productores e instituciones. Las cantidades de uso por hectárea reportadas se multiplican por losprecios unitarios reportados para obtener los costos de cada componente. Este es el caso de los fertilizantes,pesticidas, semillas, mano de obra (jornalero, administrador), agua, tierra y cuotas. Adicionalmente, se tienencomponentes del CPTH que se obtienen indirectamente, es decir, sus precios o coeficientes técnicos sonestimados. Estos componentes son maquinaria, diesel, mano de obra del operador, intereses y seguro.

Page 68: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

47

El costo de la maquinaria (tractor y combinada) corresponde a la depreciación en el período de vida útil, lacual se calcula siguiendo el método del factor de recuperación del capital (FRC). El FRC aplicado a lamaquinaria es el mismo principio que se aplica a un préstamo bancario, esto significa que en la fecha devencimiento de un préstamo el banco recupera el capital prestado y los interéses. De esta manera, en el casode la maquinaria se recupera la inversión inicial y se acumulan interéses sobre la inversión pendiente derecuperar hasta el año final de la vida útil, que es cuando se recupera toda la inversión.Con el costo total de ladepreciación se estima un precio por hora de cada actividad (barbecho, rastreo, cosecha, etc.) que semultiplican por sus respectivos coeficientes reportados de uso de maquinaria (expresados en horas). Con estose obtiene el costo del componente parcial de maquinaria y equipo en el presupuesto financiero.Con elnúmero de horas de las diferentes actividades realizadas con la maquinaria se estima el consumo de diesel, enfunción de un factor de combustible por hora de uso de tractor y combinada .

Al multiplicar este consumo de diesel por el precio reportado del diesel se obtiene el costo del diesel en elpresupuesto financiero. Las horas utilizadas por el tractor y la combinada en la realización de las diferenteslabores son también las horas que se le pagan al operador de la maquinaria. De tal manera que el costo de lamano de obra del operador es el total de horas operadas multiplicadas por el salario reportado. Este costo dela mano de obra de operador es un componente del costo de la mano de obra (que además incluye a losjornaleros y los administradores). Para la estimación del costo de los intereses se considera al 80% del costototal de producción por hectárea (CTPH), sin incluir renta de la tierra y seguro. El monto resultante es lacuota de crédito, a la cual se le aplica las tasa de interés reportadas por FIRA durante el período del préstamo(de acuerdo a la cotización de los CETES) a fin de obtener el costo de los intereses. En el caso del seguro, seconsidera al 100% del costo total, sin incluir la renta de la tierra y el pago de intereses. El monto resultante esla cobertura del seguro, la cual se multiplica por la prima de aseguramiento reportada porANAGASA/AGROASEMEX para obtener el costo del seguro.

Cabe señalar que el CTPH estimado para los diferentes cultivos bajo el procedimiento señalado fué, engeneral, 10% superior al CTPH promedio reportado por SAGAR(63) y FIRA (18), con la excepción de trigoy cártamo. El CTPH estimado en estos cultivos fue 23.6% y 13.8%, respectivamente, superior al promediodel CTPH reportado por las instituciones.

23 En 1970, la superficie física del Valle del Yaqui comprendía 214,561 hectáreas distribuídas en 7,926 usuariosy con un tamaño promedio de explotación de 27.1 hectáreas. La propiedad privada ocupaba el 59.2% de lasuperficie y los usuarios representaban el 37.3% con un tamaño promedio de 43 hectáreas. Por su parte, lapropiedad ejidal representaba el 34.2% de la superficie y el 54.4% de los usuarios, con una tamaño promediode 17.0.En los años 1975 y 1976 el gobierno federal decreta la expropiación de alrededor 34 mil hectáreas detierras en propiedad del sector privado (26% de su superficie).Con estas tierras son dotados alrededor de9,700 nuevos ejidatarios. De esta manera cambia la estructura de la tenencia de la tierra en el Valle delYaqui.Para 1980 se tiene una superficie de 231,216 hectáreas y 18,444 usuarios registrados oficialmente.Ahora el 40.8% de la superficie y 19.4% de los usuarios se ubican en el sector privado con un tamañopromedio de 26.3 hectáreas. El sector ejidal aumenta su proporción tanto en superficie, 55.0%, como enusuarios, 76.9%, con un tamaño promedio de 9.0 hectáreas (elaborado con la información de la CNA,10).

En 1996 se reporta una superficie de 233,117 hectáreas y 20,140 usuarios. Como se ha señalado, a finales de1992 se modificó el Artículo 27 de la Constitución permitiendo la renta y/o venta de la propiedad ejidal. Almenos en las cifras oficiales, para 1996 no se advierte un cambio en la estructura de la tenencia de la tierrapor venta de tierra ejidal; no obstante, existen algunas evidencias de que el proceso de venta se habíainiciado. Así, la proporción de superficie entre cada sector permanece relativamente igual en 1996, 40.9% enel sector privado y 55.5% en el sector ejidal. En cuanto a la proporción de usuarios, esta aumenta en el sectorprivado al 25.1% y se reduce al 71.7% en el sector ejidal. Las posibles causas del aumento de los usuarios delsector privado, es la venta de tierra y/o la incorporación de nuevos miembros de la familia del productor. Elnúmero de usuarios del sector ejidal permence igual, al menos en los datos oficiales.

Page 69: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

48

Como resultado, para 1996 el tamaño de predio del sector privado se reduce a 18.8 hectáreas, y el sectorejidal mantiene el mismo tamaño de predio 9.0 hectáreas observado desde 1980. Sin embargo, cabe señalarque con la expropiación de 1975/1976 el gobierno solo dotó de 3.5 hectáreas en promedio a los "nuevos"ejidatarios, comparadas con 16.5 hectáres de los "viejos" ejidatarios, lo cual hace un promedio de 9.0hectáreas a partir de 1980 (elaborado con la información de la CNA,15, y 17).

La información sobre la tenencia de la tierra, tanto en usuarios, superficie y tamaños de predio, se refiere a laposesión legal de la tierra, o sea a los productores dueños de la tierra (propietarios privados) o usufructuariosde la tierra (propietarios ejidales) o una combinación de ambas. Esta información difiere respecto a laoperación de los predios, es decir de cuantos productores efectivamente trabajan la tierra, propia y rentada.La actividad económica del Valle del Yaqui fundamentalmente se desarrolla en torno de la producciónagrícola, la cual se basa en la disponibilidad de agua para irrigar en promedio una superficie de 300 milhectáreas por año agrícola, en un patrón limitado de cultivos y con alto requerimiento de uso de insumos ymaquinaria. La obtención de elevados ingresos es la condición para desarrollar un agricultura rentable, y paraello se necesitan altos rendimientos y tamaños apropiados de unidades de producción.

Puede asumirse que el tamaño "apropiado" para el sector privado y el sector ejidal -acordes a las tecnologíasutilizadas (intensivas en capital vs. intensivas en mano de obra) y orientación de la producción- se aproximaal vigente antes de la expropiación de 1976. Es decir de 36 ha para el sector privado y 16 ha para el sectorejidal. Existen algunos indicadores que permiten suponer que estos tamaños de unidades siguenprevaleciendo en el Valle del Yaqui, los cuales se conforman tanto de superficie propia como rentada. Noexiste información confiable sobre la renta de la tierra ejidal hasta antes de 1992 cuando se modificó elArtículo 27, pero es muy conocido que algunos ejidatarios como práctica común rentaban su tierra, noobstante que era ilegal.

Se estima que al menos el 30% de la superficie ejidal ha sido contínuamente rentada, cifra que tambiénmanejan diversos informantes de instituciones públicas y privadas en la región . Si el 50% de la superficierentada se realizó en el mismo sector ejidal (el otro 50% en el sector privado), se tendría un tamaño de prediode 16 hectáreas en el sector ejidal tanto en 1980 como en 1996 , coincidente con el tamaño promedio depredio de 1975, antes de la ampliación del número de usuarios en el sector ejidal.En el sector privado laoperación de los predios es también mayor que el tamaño legal del predio. A raíz de la expropiación detierras, gran número de productores dividieron la tierra entre varios miembros de su familia ante el temor denuevas expropiaciones. De tal manera que, aparecieron un número importante de "nuevos" productores conmenos de 10 hectáreas, que realmente no trabajaban la tierra sino que eran parte de otras unidades familiares.El tamaño promedio de predio operado por el sector privado se estima que era de 48.5 hectáreas en 1980 y de44.5 hectáreas en 1996. Este tamaño tiene consistencia con la información no oficial proporcionada pordiferentes informantes, principalmente funcionarios y técnicos de la banca comercial y de desarrollo. Estetamaño de predio también es consistente con la información de las encuestas del CIMMYT(19)

De esta manera, en 1980 y 1996 el tamaño de operación para el conjunto del Valle del Yaqui habría sido dealrededor de 24 hectáreas en contraste con las 14 hectáreas promedio de la tenencia de la tierra reportadas enlas cifras oficiales. Este tamaño de predio operado de 24 hectáreas es prácticamente igual a las 25 hectáreasde tamaño promedio de la tenencia de tierra de 1975, cuando no se tenía un fenómeno generalizado de rentade la tierra. Esto significa que el tamaño legal del predio era también el tamaño legal de operación, y esterepresentaba el tamaño óptimo de escala. Estos tamaños de operación de predios en los productores ejidales yprivados, son consistentes con la producción altamente tecnificada, comercial y rentable que se desarrolla enel Valle del Yaqui.

Page 70: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

49

F. Competitividad para la Región 1991, 1996

F.1 Valor Agregado Neto

En los años agrícolas de 1991 y 1996, la región también fué ampliamente beneficiada, tanto porel impacto hacia afuera de la agricultura (Consumo Intermedio) como por el impacto en lariqueza generada (Valor Agregado) como se aprecia en laLámina 19, y se detalla en losAnexos5.1 y 5.9 de los Presupuestos Financieros (escenario 1). En el Valle del Yaqui, para el añoagrícola 1991, el Valor de la Producción Total Regional (VPTR) en el patrón de los principalescultivos del Valle del Yaqui se estima en Mex$ 775.0 millones (US$ 256.8 millones). De esteVTPR, se estima que el 37.9% corresponde al Consumo Intermedio Regional (CIR), Mex$ 293.3millones (US$ 97.2 millones) y el 62.1% al Valor Agregado Regional (VAR), Mex$ 481.7millones (US$ 159.6 millones) .

Esto significa que por cada peso generado, 38 centavos se destinaron al pago de insumos yservicios, y 62 centavos a la remuneración de los factores internos (mano de obra, intereses,tierra y agua), al pago de los servicios no comerciables y a la ganancia neta del productor. Laelevada proporción de 37.9% del CIR (comparada con el 22.3% que representa el ConsumoIntermedio Agrícola Nacional en el Valor de la Producción Agrícola Nacional) es característicade una agricultura intensiva en insumos y maquinaria, como la del Valle del Yaqui.

En 1991, el resto de los cultivos generó un VPTR de Mex$ 277.6 millones (US$ 92.0 millones).Si se asume la misma proporción del VAR en el VPTR que presentan los cultivos principales, setiene que el VAR del resto de los cultivos fué Mex$ 172.3 millones (US$ 57.1 millones). Así, en1991 el VAR para todo el sistema de producción se estimó en Mex$ 654.0 millones (US$ 216.7millones), el cual equivaldría al 1.64% del PIB Agrícola Nacional en una superficie cosechadaequivalente al 1.76% de la superficie cosechada agrícola nacional. Para el año agrícola de 1996,el VTPR en el patrón de los principales cultivos se estimó en Mex$ 2,585.9 millones (US$ 340.2millones), correspondiendo Mex$ 979.0 millones (US$ 128.8 millones) al CIR, y Mex$ 1,606.9millones (US$ 211.4 millones) al VAR . En el resto de los cultivos el VTPR se estimó en Mex$671.2 millones (US$ 88.3 millones). Con la proporción del VAR en el VPTR observada en losprincipales cultivos, se estimó que el VAR del resto de los cultivos fué de Mex$ 416.5 millones(US$ 54.8) millones. De esta manera, en 1996 el VAR para todo el sistema de producción fué deMex$ 2,022.6 millones (US$ 266.1 millones), el cual equivaldría al 2.24% del PIB AgrícolaNacional, en una superficie cosechada equivalente al 1.51% de la superficie cosechada agrícolanacional(Lámina 19)24.

El Valor Agregado Regional del patrón de los principales cultivos, de US$159.6 millones en1991 y de US$211.4 millones en 1996, se distribuyó en la remuneración a los factores internosde la producción - mano de obra, capital, tierra y agua-, pago a los servicios no comerciables y laganancia neta del productor. La estructura del VAR en los dos años es muy diferente, comoresultado del cambio en el medio ambiente económico, biológico y jurídico, particularmente.

Page 71: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

50

62.1%

Más "Resto" de CultivosUS$ 57.1 millonesnominales (1991)US$ 54.8 millonesnominales (1996)

37.9%

19. Valor Agregado Regional 1991, 1996

Cultivos PrincipalesValor de la Producción

(US$ Millones)

1991Nominal-----256.8Real*/---------183.1

1996Nominal------340.2Real*/----------248.2

*/ Precios 1988 .

Cultivos PrincipalesConsumo

Intermedio(US$ Millones)

1991Nominal-----97.2Real*/---------69.3

1996Nominal---128.8Real*/--------93.9

*/ Precios 1988.

Cultivos PrincipalesValor

Agregado(US$ Millones)

1991Nominal---159.6Real*/-------113.7

1996Nominal---211.4Real*/-------154.3

*/ Precios 1988.

Cultivos PrincipalesDistribución del

Valor Agregado (%)

Año------------------1991---------1996

Maíz (o)-------------27.9---------33.9Trigo (i)-------------35.7----------36.2Cártamo (i)----------0.7-----------3.1Algodón (p)-------16.6----------16.7Maíz (p)---------------2.1-----------1.0Sorgo (p)-------------0.6-----------2.8Soya (v)------------16.5-----------0.0Maíz (v)--------------0.0------------4.9Sorgo (v)------------0.0------------1.2

Contribución del Valle del Yaquia la Agricultura Nacional (%)

Año-------------------------1991------1996

Valor Agregado-------1.64--------2.24Area Cosechada-----1.76--------1.51

Valor AgregadoEstructura (%)

-------------------1991---1996Mano Obra--14.5------8.1Capital--------12.2----19.4Tierra----------32.3----14.2Agua-------------5.6------3.8Otros-----------13.4----13.7Ganancia----22.2----40.8

Page 72: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

51

En la estructura del VAR, la remuneración a la mano de obra disminuyó del 14.5% en 1991 al8.1% en 1996, como resultado de la disminución de los jornales utilizados y de la disminuciónreal de los salarios. Esto significó que la remuneración a este factor de la producción en losprincipales cultivos disminuyera de US$ 23.1 millones en 1991 a US$ 17.1 millones en 1996.Este cambio es consistente con la situación que prevaleció en el Sector Agrícola Nacional, endonde, como se mencionó en el capítulo C, la remuneración a la mano de obra dentro del ValorAgregado Agrícola Nacional disminuyó de 12.3% en 1991 a 10.4% en 1996.

En contraste, la ganancia neta total en el conjunto de los principales cultivos aumentó suparticipación en el VAR de 22.0% en 1991 a 40.8% en 1996, o sea de US$ 35.1 millones a US$86.3 millones, ganancias que se distribuyeron en los aproximadamente 10 mil productores delValle del Yaqui. La remuneración al capital, propio y prestado, aumentó también de maneraimportante su proporción en el VAR, mientras que la remuneración a la tierra disminuyósignificativamente al liberarse el mercado de la tierra ejidal.

En el año agrícola de 1991, el 96.7% del VAR del patrón de los principales cultivos se generó enlos cuatro cultivos de importancia, maíz (Otoño), 27.9%, trigo (Invierno), 35.7%, algodón(Primavera), 16.6% y soya (Verano), 16.5%. En el año agrícola de 1996, el VAR en este añocontinuó concentrado en los tres cultivos tradicionales con el 86.8%, con participaciones de33.9% en maíz de Otoño, 36.2% en trigo y 16.7% en algodón.

Entre 1991 y 1996 el VAR se incrementó en 35.6% en términos reales (precios de 1988), lo quesignifica una tasa de crecimiento compuesta promedio anual de 6.3%. (6.1% tasa de crecimientoanual logarítmica). Esto debido al significativo incremento del VAR en el maíz de Otoño, 65%(9.4% anual), en el trigo, 37.8% (6.6% anual) y en el algodón, 36.4% (6.4% anual). Esimportante mencionar que el PIB Agrícola Nacional también en años aislados pudo crecer a tasaselevadas, como la de 7.7% en 1990 y la de 4.9% en 1996.

F.2 Relación de Costo Privado

La participación de la remuneración a los factores de la producción y el pago a los servicios nocomerciables en el VAR representó el 78.0% en 1991 y el 59.2% en 1996(Lámina 20). Ennotación decimal (0.78 y 0.59 respectivamente), a esta participación se le conoce como larelación de costo privado (RCP) y es un indicador utilizado para medir la competitividad. Estodebido a que 1-RCP indica la proporción del valor agregado (VA) que corresponde a la ganancianeta del productor. El concepto metodólogico de la RCP se desarrolla en elAnexo 1.7.

La RCP de 0.78 en el año agrícola 1991 para el conjunto del patrón de los principales cultivosindica que el 22% del VAR fueron ganancias netas. Destaca la alta proporción de las gananciasnetas en el VAR del maíz de Otoño (38%) y algodón (34%). Las RCP obtenidos de losPresupuestos Financieros para los principales cultivos se presentan en elAnexo 5.1 (escenario1).

Page 73: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

52

dividido por

20. Competitividad Regional 1991, 1996

NominalRelación de Costo Privado

Cultivo\Año-------1991------1996

Maíz (o)--------------0.62------0.44Trigo (i)--------------0.82------0.45Cártamo (i)---------1.24------0.93Algodón (p)---------0.66------0.71Maíz (p)--------------0.74------1.49Sorgo (p)------------1.88------1.10Soya (v)--------------1.02------0.93Maíz (v)----------------n.c.-----1.34Sorgo (v)-------------2.70-----1.66

Relación deCosto Privado

-------Nominal-----Real

1991-----0.78-----0.941996-----0.59-----0.83

RealRelación de Costo Privado

Cultivo\Año------1991-----1996

Maíz (o)-------------0.76-----0.64Trigo (i)-------------1.01-----0.67Cártamo (i)--------1.42-----1.20Algodón (p)-------0.81-----0.97Maíz (p)------------0.89-----1.85Sorgo (p)----------2.11-----1.42Soya (v)-------------1.18-----1.17Maíz (v)--------------n.c.-----1.68Sorgo (v)-----------2.99-----2.07

Valor AgregadoFinanciero

(US$ Millones nominales)

1991-----159.6

1996-----211.4

Costo Factores Domésticos*/Financiero

(US$ Millones nominales)

1991-----124.2

1996-----125.1

*/ Valor Agregado menosGanancia Neta

Page 74: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

53

Como se ha mostrado, el año agrícola de 1996 fue un excelente año para los productores delValle del Yaqui, y esto se aprecia directamente en la RCP de 0.59. Este valor indica que ahora el41% del VAR se distribuyó en las ganancias netas de los productores. En el maíz de Otoño y entrigo, la proporción de las ganancias netas en el VAR es extraordinaria, 56% y 55%respectivamente. Las RCP obtenidos de los Presupuestos Financieros para los principalescultivos se presentan en elAnexo 5.6(escenario 1).

De las RCP obtenidas en los diferentes cultivos se puede generalizar que un sistema escompetitivo25 cuando al menos el 35% del Valor Agregado se distribuye en la ganancia neta delproductor. Esto implica que no solo es necesario que el Valor Agregado crezca, sino que laproporción de las ganancias netas se mantenga o aumente en el porcentaje señalado.

Notas:24 Un aspecto muy importante para la validez de este estudio, es que exista consistencia entre los indicadores

nacionales con los indicadores regionales. Una manera de asegurar esta consistencia fue la comparación delValor Agregado Regional, estimación propia, con el Valor Agregado Nacional reportado por el INEGI. Laorden de magnitud obtenida es bastante congruente, por lo que se tiene una gran certeza de que los resultadosfinancieros y económicos obtenidos para el conjunto del análisis regional reflejan de buena manera lasituación de la agricultura del Valle del Yaqui.

25 Los términos de rentabilidad y competitividad muchas veces se refieren a lo mismo, en el sentido de queambos están relacionados con la ganancia neta. En este análisis se tratan de manera diferente, derivado delprocedimieto a través del cual se obtiene la ganancia neta. En el caso de la rentabilidad, la referimos a estacomo la rentabilidad del productor dado que la ganancia neta es la diferencia entre el ingreso bruto y el costototal de producción. En el caso de la competitividad, la referimos a esta como la competitividad de la región,ya que la ganancia neta se contabiliza como parte del Valor Agregado, es decir un término relacionado con lacontabilidad nacional. La ganancia neta es el residual que queda depues de restar al valor de la producción elConsumo Intermedio y el pago a los factores de la producción (capital, tierra, mano de obra y agua).

Page 75: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

54

G. Los Precios Económicos en la Agricultura 1991, 1996

En el análisis de rentabilidad y competitividad de la agricultura del Valle del Yaqui utilizaronprecios financieros, o de mercado, de los productos, insumos, factores internos, insumosindirectamente comerciables (maquinaria) y servicios no comerciables. Sin embargo, comoresultado de las distorsiones en las políticas macroeconómica y sectorial (y mercadosimperfectos), los precios financieros no reflejan su mejor uso alternativo. Así, es necesariocorregir estas distorsiones de los precios financieros a través de la obtención de sus respectivosprecios económicos, los cuales reflejen su verdadero valor de escasez en la economía.Con base enestos precios económicos se elaboran los Presupuestos Económicos de los diferentes cultivos(Lámina 21). Para la obtención de los precios económicos, se integran varios criteriosmetodológicos utilizados por diferentes autores, particularmente los desarrollados por: DerekByerlee y Jim Longmire(9), Price Gittinger (22), Gleen Jenkins y Arnold Harberger(40),Maxwell Brown (44), Eric Monke y Scott Pearson(45), Rosamond Naylor y Carl Gotsch(46),Peter Timmer, Walter Falcon y Scott Pearson(66), Isabelle Tsakok(67),William Ward, BerryDeren y Emmanuel D Silva(77), y Peter Warr(78). Asimismo, se incorporan criterios propios enla obtención de los precios económicos, los cuales se mencionan en los desarrollos respectivos.

G.1 Estimación de los Precios Económicos

Para la estimación de los precios económicos, éstos se desagregan en cuatro categorías, deacuerdo a las políticas que inciden en la determinación de los precios domésticos. Estas categoríasson:

Precio de los productos e insumos comerciables (PIC). Esta categoría incluye a aquellos productose insumos que pueden ser exportados ó importados, por lo que sus precios están vinculados a losprecios internacionales y a la tasa de cambio. Así, las política comercial y de tasa de cambio sondeterminantes en la formación de los precios domésticos. Esta categoría incluye a los granosbásicos, oleaginosas, fertilizantes, pesticidas, semillas y diesel.

Precio de los factores internos (PFI). En esencia, esta categoría incluye a los factores de laproducción que no pueden ser exportados ó importados por ser recursos fijos, tales como la tierray el agua, o no pueden ser exportados ó importados libremente como la mano de obra, o que suexportación ó importación es limitada como el capital. De esta manera la formación de sus preciosestá determinada por su escasez en la economía, y por la política de gasto público (apoyosgubernamentales).

Precio de los insumos indirectamente comerciables (PIIC). A esta categoría corresponde lamaquinaria y equipo, cuyos precios domésticos están determinados tanto por los preciosinternacionales y la tasa de cambio, por ser productos exportables ó importables, como por lapolítica de tasas de interés. La tasa de interés interviene al momento de estimar los costos dedepreciación.

Page 76: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

55

insumosindirectamentecomerciables

capital

21. Metodología de Precios Económicos

Macroprecios Económicos

-Tasa de Cambio de Equilibrio-Tasa de Interés de Equilibrio

Precios I nternacionales

-Productos-Insumos-Maquinaria

PreciosEconómicos

InsumosComerciables

-Fertilizantes-Pesticidas-Semillas-Diesel

FactoresDomésticos

-Mano de Obra-Capital-Tierra-Agua

MaquinariaComerciable

-Tractores-Combinadas

ServiciosNo

Comerciables

-Seguro-Otros

ProductosComerciables

-Maíz-Trigo-Soya-Algodón-Sorgo

PreciosParitarios deImportación/Exportación

Factores deConversión

Costo deOportunidad

Precios Domésticos

-Productos-Insumos-Maquinaria-Factores Domésticos-Servicios

Operación deMaquinaria

Costos deTransporte

Page 77: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

56

Precio de los servicios no comerciables (PSNC). Esta categoría la integran aquellos servicios queno se exportan o importan, por lo que sus precios domésticos los determina el mercado interno(sin influencia directa de los precios internacionales), así como la política de gasto público(apoyos gubernamentales). A esta categoría pertenece el seguro y cuotas que paga el productor(excluyendo la cuota de agua).

En el capítulo B se presentó el desarrollo para obtener los precios económicos de la tasa decambio y de la tasa de interés. Para obtener el precio económico de la tasa de cambio, se utilizó elconcepto de "poder de paridad de compra (PPP)" de la tasa de cambio real, tomando como base elaño de 1988. Con base a la tasa de cambio real PPP, se derivó la tasa de cambio real y nominal deequilibrio. Es importante mencionar que el análisis para los años de 1991 y 1996 no capturaplenamente los efectos de la sobrevaluación del peso, ya que ésta particularmente se registró enlos años 1992, 1993 y 1994.

La tasa de cambio nominal en el año base de 1988 fue de Mex$ 2.273/US$ 1.00, de tal maneraque si en el período 1989-1996 el peso se hubiese devaluado en la misma proporción de losdiferenciales de inflación entre México y Estados Unidos, la tasa de cambio real continuaríasiendo la misma, es decir Mex$ 2.273/US$ 1.00 para el período considerado. De esta manera, latasa de cambio nominal de equilibrio es aquella que al deflactarse por los diferenciales deinflación entre México y los Estados Unidos, resulta en una tasa de cambio real de Mex$2.273/US$ 1.00.

Como se mencionó en el capítulo B, en los años 1990 y 1991, la devaluación del peso fue menor alos diferenciales de inflación, por lo que se tuvo una apreciación de la tasa de cambio real, y unasobrevaluación de la tasa de cambio nominal oficial. La sobrevaluación del peso fue de 5.0% en1990 y 14.0% en 1991. Esto significa que la tasa de cambio nominal oficial debe ajustarse "haciaarriba" al multiplicarse por 1.05 y 1.14, respectivamente, con lo que se obtiene la tasa de cambionominal de equilibrio. Para 1995, la maxidevaluación del peso fue superior a los diferenciales deinflación por lo que se tuvo una depreciación de la tasa de cambio real, y una subvaluación de latasa de cambio nominal de 8.4%. Asi, la tasa de cambio nominal oficial debe ajustarse "haciaabajo" al multiplicarse por 0.92. En 1996, prácticamente se tuvo una tasa de cambio de equilibrio,con una ligera sobrevaluación del 3.0%.

Para obtener los precios económicos de los productos de importación para los años de 1991 y1996, se utiliza la tasa de cambio de equilibrio de esos años. Asimismo, para obtener los precioseconómicos de los insumos y maquinaria de importación en los ciclos Otoño-Invierno 1990/91 y1995/96, se utilizan las tasas de cambio de equilibrio de 1990 y 1995, respectivamente. En el casode los precios económicos de los insumos y maquinaria para los ciclos Primavera-Verano 1991/91y 1996/96, se utilizan las tasas de cambio nominal de equilibrio de 1991 y 1996, respectivamente.

En el capítulo B, se mostró que la tasa de interés real financiera de los CETES fue en promedio de6.0% para el período 1989-1994, mientras que la tasa de interés real financiera de la tasa depréstamos fue en promedio de 8.4%. Para obtener el precio económico de la tasa de interés, deutilizó el concepto de "paridad de la tasa de interés".

Page 78: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

57

Con base este concepto, se obtuvo una tasa de interés real de equilibrio para los CETES (tasapasiva) de 5.3% (utilizando el Indice Nacional de Precios al Consumidor) y de 7.2% (utilizando elIndice Nacional de Precios al Mayoreo). A través de la contabilidad nacional, se estimó una latasa de rentabilidad del capital en la economía de 6.6 %, tomando como referencia al año de 1990.De esta manera, el precio económico de la tasa de interés real se encuentra entre 5% y 7%. Paralos análisis a desarrollar, se consideró como referencia del costo de oportunidad del capital a unatasa de interés real promedio de 6.5%.

Con esta tasa de interés real económica se obtiene la tasa de interés nominal económica, la cual aldeflactarse por la inflación es igual a 6.5%.En el caso de la agricultura, y específicamente para laagricultura del Valle del Yaqui, la corrección de las tasas de interés nominales financieras varíanentre cultivos y entre los dos ciclos de cultivo Otoño/Invierno y Primavera/Verano. Debido a lastasas de interés "preferenciales" que se cargaron a los préstamos agropecuarios en 1990, 1991 y1995, se tuvo una corrección "hacia arriba" en las tasas de interés nominales financieras. Para laagricultura del Valle del Yaqui, con las tasas de interés nominales económicas se calcula el costoeconómico del pago de los intereses de los créditos de avío. Asimismo, se utilizan para el cálculodel costo económico de la operación de la maquinaria.

Los precios económicos de los precios de los productos e insumos comerciables, son los preciosinternacionales equivalentes en los centros de producción y/o consumo, convertidos a pesosutilizando la tasa de cambio de equilibrio. Los precios económicos de los insumos indirectamentecomerciables se obtienen de los precios internacionales equivalente en los centros de producción,convertidos a pesos con la tasa de cambio de equilibrio. A través de la depreciación, obtenida conla tasa de interés económica, se asigna una proporción por el uso de la maquinaria en un cicloagrícola. Los precios económicos de estas dos categorías de insumos se ajustan por los costos detransporte, los cuales también en su parte comerciable se ajustan por la tasa de cambio deequilibrio.

En el caso de los precios económicos de los factores domésticos y de los servicios nocomerciables, se estima o imputa un costo de oportunidad, que refleje su valor de escasez en laeconomía. Los precios económicos de la tasa de interés y del agua, son los relevantes dado lasdistorsiones que se presentan en los mercados respectivos, por lo cual se elaboró con mayordetalle la estimación de los precios económicos respectivos.

Para la corrección de precios financieros a precios económicos se utiliza el factor de conversión(FC), es cual es la relación precio económico/precio financiero. Esta proporción es la medida enque un precio financiero debe ajustarse para corregir las distorsiones de las políticas y de losmercados imperfectos (regulaciones y monopolios). Los FC muestran el ajuste a realizar en losprecios financieros al momento de elaborar los presupuestos económicos en los dos añosagrícolas, 1991 y 199626.

Page 79: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

58

G.2 Precios Económicos de los Productos Comerciables

El costo de oportunidad de los productos analizados en el Valle del Yaqui - trigo, maíz, sorgo,soya y algodón-, son sus respectivos precios internacionales equivalentes en los centros deconsumo. Debido a que estos productos compiten básicamente con las importaciones provenientesde los Estados Unidos, sus precios de referencia son los precios f.o.b. de este país. En el caso deltrigo en 1996, los precios internacionales de referencia son tanto el precio de importación del trigoharinero como el precio de exportación del trigo cristalino (duro) en Guaymas, Sonora.

De esta manera, el primer paso para obtener el equivalente precio doméstico con su respectivoprecio internacional es analizar brevemente esta referencia. Los precios internacionales utilizadospara la estimación de los precios económicos de maíz, trigo harinero, soya y sorgo son losreportados por el Fondo Monetario Internacional, FMI(25) .En general en el período 1989-94,con respecto a 1988 los precios en términos reales mostraron una tendencia a la baja, acentuada enel período 1992-1994. En 1995 la tendencia empieza a revertirse, de tal manera que en 1996 se daun sólida recuperación de los precios internacionales de los granos.

La excepción es soya, que aunque en 1996 revierte su tendencia a la baja, es aún 26% inferior entérminos reales al precio de 1988. En el caso del algodón, el precio que reporta el FMI es el precioen los principales mercados de los Estados Unidos, el cual está muy relacionado con el preciof.o.b. de exportación. Solamente en 1992 y 1993, el precio real del algodón en los Estados Unidosfue inferior al de 1988, aumentando de manera importante en 1995, y en 1996 vuelve a ubicarseprácticamente en su nivel de 1988.

En general, en el período 1988-1996 se aprecia una significativa variación en los preciosinternacionales de los productos en términos nominales, medida por su coeficiente de variación(CV). El CV para los cincos productos fue de 10 a 15%(Lámina 22), con la menor variación ensoya y la mayor variación en maíz. Para los años de 1991 y 1996 en los que analiza la agriculturadel Valle del Yaqui, se tienen dos situaciones muy diferentes. El año de 1991 fue un año de bajosprecios internacionales (f.o.b.) para maíz, trigo harinero, soya y sorgo. Con relación a 1988, losprecios reales fueron inferiores: 12.8% en maíz, 23% en trigo, 31.4% en soya y 7.3% en sorgo. Enel caso del algodón, el precio real en los Estados Unidos es 7% superior al precio de 1988.

En contraste, en el año de 1996 se presentan elevados precios internacionales en maíz, trigoharinero y sorgo, que con relación a 1988 aumentan en términos reales en 16%, 7.7% y 15%,respectivamente. En soya, también se tiene una recuperación del precio internacional, perocontinúa siendo inferior en 24.3% al precio de 1988. En el caso del algodón, el precio de 1996 es4% superior al de 1988.De esta manera, en 1991 con bajos precios internacionales ysobrevaluación del peso y en 1996 con elevados precios internacionales y tasa de cambio enequilibrio, la vinculación de los precios domésticos de los productos con sus respectivos preciosinternacionales, tuvo efectos muy diferentes en la competitividad de los cultivos analizada en elcapítulo anterior y en las ventajas comparativas de los cultivos que se analizan más adelante.

Page 80: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

59

Otra fuente de información de precios internacionales, adicional a la del FMI y relacionadadirectamente con los precios de la importaciones que realiza México, es el Departamento deAgricultura de los Estados Unidos, USDA(68), el cual reporta los precios promedio de lasexportaciones realizadas. El comparar ambas fuentes permite un mejor juicio de la apropiadareferencia internacional a utilizar para estimar los respectivos precios económicos de losproductos. Los precios reportados por el FMI y el USDA son prácticamente iguales. De estamanera, los precios f.o.b. para maíz, trigo harinero, soya y sorgo reportados por el FMI son lareferencia para la estimación de los precios económicos de estos productos. Para el caso delalgodón, se utiliza como referencia los precios del USDA, ya que son el precio promedio deexportación f.o.b., a diferencia de los precios reportados por el FMI que son precios en los 10principales mercados de los Estados Unidos.

La producción doméstica compite con las importaciones en los principales centros de consumo,por lo que los precios de estas importaciones determinan los respectivos precios en las regiones deproducción. Los principales destinos de las importaciones de granos son los 4 grandes centros deconsumo del centro y norte del país: la zona metropolitana del Distrito Federal y Edo. de México,Puebla, Guadalajara y Monterrey. En estos mercados compite la producción del Valle del Yaquicon las importaciones. El mercado del D.F./Edo. de México absorve el 30.6% de lasimportaciones de trigo y 31.2% de las importaciones de maíz. Incluyendo a Cd. Obregón, haciaestos cuatro mercados van la mayor parte de las importaciones, 50.4% de trigo, 54.6% de maíz,53% de soya y 39.4% de sorgo.La entrada de las importaciones de granos y el destino a estoscentros de consumo presentan variaciones en su logística. En el caso del trigo y maíz, más del40% de las importaciones llegan a través de los puertos del Golfo de México, mientras quealrededor del 30% de las importaciones de soya y 20% de las sorgo cruzan por la frontera Noreste,principalmente por Nuevo Laredo, Tamaulipas. Una proporción también importante de lasimportaciones de soya, 16.2%, entran por los puertos del Golfo(57, 70).

La producción de granos de Valle del Yaqui compite con las importaciones de granos en esosCentros de Consumo, así como en el mercado local de Cd. Obregón, el cual es también un destinoimportante de las importaciones, con alrededor del 0.5% de las importaciones de trigo, 11% demaíz, 6% de soya y 3.9% de sorgo. La producción del Valle del Yaqui está en gran desventajapara competir con las importaciones en los centros nacionales de consumo, en función de susmayores distancias.

Por ejemplo, la distancia por tren del puerto de Veracruz, punto de entrada de importaciones, a laZona Metropolitana del D.F./Edo. México es de 457 km, mientras que la distancia de Cd.Obregón a este mercado es de 1,830 km. Asimismo, la distancia de Nvo. Laredo, punto de entradade importaciones, a la ciudad de Monterrey es de 267 km., mientras que de Cd. Obregón a estecentro de consumo la distancia es de 1,668 km. Esto se refleja en muy elevados costos detransporte (como se puede observar en elAnexo 3) que reducen el precio de los productos en elValle de Yaqui, a fin de competir con los precios de las importaciones en los centros de consumo.

Page 81: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

60

22. Precios Económicos de Productos Comerciables

Precios Internacionales de Productos(US$/ton) */

-------------------1991-----1996-----1988/96-----CV------------------------------------------------------------(%)

Maíz--------------107.5-----164.6-----115.3-----15.9Trigo-------------128.6-----207.2-----156.1-----14.9Soya--------------239.6-----304.5-----263.6------9.2Sorgo------------105.0-----150.0-----109.8----13.9Algodón **/----1,662-----1,716-----1,535----10.9

*/ US precios f.o.b. , Puertos del Golfo.**/ Algodón fibraCV: Coeficiente de variación.

+ flete y seguro= precio c.i.f.x tasa de cambio de equilibrio= precio en frontera+ costos de frontera+ costo económico del transporte al mercado

mayorista= precio económico en el mercado mayorista- costo económico del transporte a Cd. Obregon- costo económico del transporte al Valle del Yaqui= precio económico de paridad de importaciones

Precios Económicos de Paridadde Importaciones

(US$/ton) 1/

------------------1991------1996-----Rutas 2/

Maíz------------128.4-----173.7---------5------Trigo-----------138.8-----206.4---------5-----Soya------------271.3-----309.0---------5-----Sorgo----------121.5-----154.2---------8-----Algodón 3/---592.0-----561.0---------1-----

1/ Ponderado por rutas.2/ Puerto/frontera a mercado.3/ Algodón hueso.

Fronteras/PuertosPuertos del Golfo- Veracruz- Tampico- TuxpanPuertos del Pacífico- Guaymas- Mazatlan- ManzanilloFrontera NE- Nuevo LaredoFrontera N W- Nogales

Mercados MayoristasCentro- D,F./Mexico- PueblaOeste- GuadalajaraNorte- MonterreyNoroeste- Cd. Obregon

Precio Económico de Paridadde Exportaciones

Trigo 1996

207 US$/ton Valle del Yaqui220 US$/ton F.o.b. Guaymas

Page 82: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

61

En el Anexo 3 ( 3.1 a 3.3), se presentan los ejemplos para el caso del algodón (1991) y el trigo(1996), en donde se muestran los resultados finales de los Precios Económicos de Paridad de lasImportaciones (PEPI) por puerto y frontera de internación y destino a centros de consumo. Unmismo centro de consumo puede ser abastecido por diferentes rutas de importación. Así, paracada año, se calculan los PEPI, 5 en maíz, 5 en trigo harinero, 5 en soya, 1 en algodón y 8 ensorgo. Para 1996, se adiciona un precio económico de paridad de exportación (PEPE) para el trigocristalino. El resumen del procedimiento metodológico se presenta en laLámina 22, y se describea continuación.

Para los años de 1991 y 1996 los precios f.o.b. (en los EU) se transforman a precios c.i.f.agregando los costos de flete y seguro a los diferentes puertos y fronteras de entrada del país.Estos precios c.i.f. en dólares se transforman a precios en frontera en pesos, utilizando larespectiva tasa de cambio de equilibrio. El efecto del tipo de cambio sobrevaluado implica que lasreferencias internacionales al momento de transformarse al precio en frontera en pesos se ajustanhacia arriba por el márgen de sobrevaluación de la moneda, o hacia abajo por el márgen desubvaluación. Para obtener los precios de las importaciones por rutas y centros de consumo, a losprecios de frontera se le adicionan los costos económicos en puerto/frontera y los costoseconómicos de transporte a los centros de consumo.

Para obtener los costos económicos de estos dos conceptos (costos en puerto/frontera y costos detransporte), los costos financieros tienen dos ajustes: Primero, éstos se multiplican por un factorde conversión de 0.80 para 1991 y de 0.90 para 1996 para considerar mercados imperfectos(regulaciones y monopolios), basados en los cálculos de BID-NAFIN(7) que para 1988 estimaronun factor de conversión (FC) para transporte de 0.747. Para 1996, se asume una mayordesregulación del transporte por lo que el FC es menor. Segundo, la parte comerciable de cadacosto se ajusta por las respectivas tasas de cambio de equilibrio. Se asume un 30% de partecomerciable en el costo de puerto/frontera y de 70% en el costo de transporte al centro deconsumo.

El siguiente paso es obtener los PEPI en el Valle del Yaqui con respecto a los diferentes centrosde consumo. Para ello, de los PEPI en los centros de consumo se deducen los costos de transportede Cd. Obregón y los costos de acopio en la región de producción del Valle del Yaqui. Estoscostos de transporte y acopio también se ajustan por los mismos factores de conversión señalados.Asimismo, se ajusta su parte comerciable supuesta en 70% para el costo de tranporte y 30% parael costo de acopio, los cuales se ajustan por sus respectivas tasas de cambio de equilibrio.

Finalmente, se obtiene un solo PEPI a nivel de predio. Este resulta del promedio ponderado de losPEPI por ruta y centro de consumo. El ponderante de cada uno de estos precios económicos es laproporción de importaciones por ruta y centro de consumo. Así, se tiene un solo PEPI de losproductos, representativo para el conjunto de la importaciones que abastecen a los centros deconsumo del centro y norte del país, y a los que también abastece la producción del Valle delYaqui.

Page 83: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

62

La situación para el trigo en el año de 1996 presenta algunas diferencias con el año de 1991. Lasimportaciones de trigo que realiza México son principalmente de trigo harinero, y en 1991 el100% de la superficie del Valle del Yaqui se sembraba con trigo harinero, de tal manera quecompetía directamente con las importaciones.Como se mencionó en Capítulos anteriores, con laincidencia general de la enfermedad del carbón parcial en el trigo harinero, se da un cambioimportante en la producción del trigo en el Valle del Yaqui. Así, en 1996 sólo el 16% de lasuperficie se sembró con trigo harinero y el restante 84% con trigo duro.

Este año la producción de trigo cristalino fue de 400,805 toneladas y la producción de trigoharinero de 78,195 toneladas. De la producción de trigo cristalino, se exportaron 104 miltoneladas, es decir alrededor del 26%, a un precio f.o.b. Guaymas de US$220/ton. Este precio fuela referencia para la fijación del precio interno del trigo cristalino. De esta manera, se obtuvo unprecio económico ponderado por el precio económico paritario de las exportaciones (0.837) y elprecio económico paritario de las importaciones (0.163). En el caso del algodón también alrededordel 30% de la producción del Valle del Yaqui es exportada , y el resto abastece a la industriatextilera ubicada en el centro del país (Puebla, Tlaxcala, D.F., México). Para este caso, solo seobtuvo un precio económico de paridad de las importaciones.

G.3 Precios Económicos de los Insumos Comerciables

Los precios internacionales de referencia para los insumos que se utilizan en la agricultura delValle del Yaqui provienen de dos fuentes. En el caso de la urea y el superfosfato triple lareferencia son los precios reportados por el FMI(25). La otra fuente para los preciosinternacionales de referencia del resto de los insumos es el USDA(69), correspondientes a losprecios pagados por los productores en los Estados Unidos. En el caso de la urea y el superfosfatotriple, se presenta una tendencia similar a la de los granos, es decir una disminución en los preciosreales, principalmente en el período 1992-1994, y una recuperación en 1996. De hecho, el precioreal de la urea en 1996 es igual a su precio real de 1988. En el caso del amoniaco anhídro tambiénse presenta una disminución en su precio real, aunque no tan acentuada como en los otros dosfertilizantes, y también el precio real observa una mayor recuperación en 1996.

En el caso de los precios del diesel, se observa una ligera disminución, la cual también se revierteen 1996 cuando el precio es 2% superior al de 1988. La variación observada en los preciosnominales de la urea y superfosfato fue ligeramente superior a la observada en los granos(Lámina 23). Sus coeficientes de variación (CV) fueron 19.6% y 13.2%. La variación en losprecios nominales del amoniaco anhidro y diesel es menor, con un CV de 14.6% y 9.1%,respectivamente.

En el caso de los insecticidas considerados como representativos, Lorsban y Paratión Metílico, seobserva una situación diferente a la de los fertilizantes y diesel. Es decir, se tiene un ligero perocontínuo aumento real en los precios durante el período 1989-1996. Asimismo, se tiene una menorvariación en los precios nominales con respecto a la variación en los precios de los fertilizantes.

Page 84: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

63

La tendencia de los precios reales de la semillas para siembra muestra que con relación a losprecios de 1988, los precios de las semillas de maíz, trigo, soya y sorgo, tuvieron una ligeradisminución, mientras que la semilla de algodón mostró importantes aumentos en 1995 y 1996.Los precios nominales de las semillas también fueron muy estables, con excepción del algodón,con un CV de 13.0%.

Para los años de 1991 y 1996 en los que analiza la agricultura del Valle del Yaqui, los preciosinternacionales reales de los insumos no presentan los amplios contrastes que se tuvieron en losprecios reales de los productos. En general, los precios reales de los insumos en 1996 fueronligeramente superiores a los de 1991, y en algunos casos muy similares (urea, lorsban, semillas demaíz, trigo, soya y sorgo).La diferencia importante se tuvo en el amoniaco anhídro que entre 1996y 1991 aumento en 33.4% en términos reales. Este aumento es de importancia para el Valle delYaqui, ya que el amoniaco anhidro es extensamente utilizado a raíz del aumento del precio de laurea.

El precio económico de los insumos se obtiene a través de la estimación del precio de paridadeconómico de las importaciones (PEPI), cuyo procedimiento se muestra en laLámina 23. Lametodología es la misma que la utilizada en el caso de los granos de importación.. En elAnexo 3(3.4 a 3.7), se presenta como ejemplo para los años de 1990-1991 y 1995-1996 las estimacionesde los PEPI para los fertilizantes. El procedimiento es igual que en el caso de los productoscomerciables, con tres variaciones. La primera es que solo se tiene una ruta de entrada al país, enurea y superfosfato triple vía el puerto de Guaymas (127 km de Cd. Obregón) y en los demásinsumos vía la frontera de Nogales, Sonora (540 km), por lo que se tiene un precio económicoúnico de paridad de importaciones.

La segunda variación es que en cada año se obtiene dos estimaciones de PEPI de los insumos.Una para el ciclo Otoño-Invierno (O-I) y la otra para el ciclo Primavera-Verano (P-V). Losprecios internacionales y la tasa de cambio de equilibrio para los años de 1990 y 1995 se utilizanpara estimación de los PEPI para los ciclos de O-I 1990/91 y 1995/96. Los precios internacionalesy la tasa de cambio de equilibrio para los años de 1991 y 1996 se utilizan para la estimación de losPEPI para los ciclos P-V 1991/91 y 1996/96.La tercera variación es que para obtener los PEPI anivel de predio se suman los costos de transporte de Cd. Obregón a la zona de producción delValle del Yaqui (en el caso de los PEPI de los productos, estos costos se restan).

Dentro de cada año agrícola (ciclos O-I y P-V) y entre los dos años agrícolas analizados de 1991 y1996, existen diferencias entre los precios económicos y los precios financieros, las cuales seaprecian en los respectivos factores de conversión (FC) que se presentan más adelante. Estasdiferencias son originadas tanto por las variaciones en los precios internacionales y los ajustes porsobre / subvaluación del peso, como también de los cambios en la política gubernamental.

A la maquinaria y equipo se les denomina insumos indirectamente comerciables(22) en funciónde que el precio económico de su operación es afectado por la tasa de cambio cuando esimportado (o exportado) y por la tasa de interés (en el cálculo de la depreciación).

Page 85: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

64

23. Precios Ec onómicos de Insumos Com erciables

Precios Internacionales de Insumos

-------------------1991-----1996-----1988/96-----CV-----------------------------------------------------------(%)Urea 1/--------172.0-----205.5-----159.2-----19.6Lorsban 2/-----42.6-------51.1-------43.7-----13.4Diesel 3/------0.790-----1.000-----0.832-------9.1

1/ Cualquier origen Europa (US$/ton).2/ US precio (US$/galón).3/ US Región Pacífico (US$/galón).

VC: Coeficiente de variación.

Precios Internacionales de Sem illas

-------------------1991-----1996-----1988/96-----CV-----------------------------------------------------------(%)Maíz 1/-----------70.2------77.7------72.0-------5.3Trgio 2/-----------6.9--------8.5--------7.6-------7.2Soya 2/----------12.8------14.8-------13.2-------7.4Sorgo 3/--------71.2------84.0-------74.2-------7.8Algodón 3/-----58.2------73.0-------59.7-----13.0

1/ US precio (US$/80,000 sem illas).2/ US precio (US$bushel).3/ US precio (US$/Cwt).

VC: Coeficiente de variación.

+ flete y seguro= precio c .i.f.x tasa de cambio de

equilibrio= precio en frontera+ costos de frontera+ costo económico del

transporte a Cd.Obregón

+ costo económico deltransporte al Valledel Yaqui

= precio ec onómico deparidad deimportaciones

Precios Ec onómicos de Paridadde Importaciones*/

(US$/unidad)

--------------------------1991---------------1996-------------------------------O/I------P/V--------O/I-------P/VUrea (ton)-----213.0----249.2----238.9----260.8Lorsban (kg)---10.8-----13.0------12.1-----14.0Diesel (lt)-------0.25------0.27------0.22-----0.30

*/ Una ruta: Nogales,Az/Nogales,Son aCd. Obregon/Valle del Yaqui

O/I: Otoño/InviernoP/V: Primavera/Verano

Precios Internacionales de Maquinaria(000 US$/Unidad) 1/

-------------------------1991------1996------1988/96-----CV------------------------------------------------------------------(%)Tractor Ch----------18.5------20.1-------18.8---------6.3Tractor Me-----------27.7-----30.9--------28.1--------6.4Combinada 2/-----87.2-----47.0--------92.8-------14.5Combinada 3/------94.3----192.0-----123.6-------31.8

1/ US precios.2/ Para granos.3/ Para algodónCV:Coeficiente de variación.

Precios Ec onómicos de Paridadde Importaciones */

(US$/kg)

--------------------1991------------1996-----------------------O/I----P/V----O/I-----P/VMaíz---------3.09---3.38----2.96----3.35Trigo--------0.36----xxx----0.30----xxxSoya----------xxx---0.56----xxx----0.59Sorgo-------xxx----1.82----xxx----1.93Algodón---- xxx----1.49----xxx----1.68

*/ Una ruta:Nogales,Az./Nogales,Son. aCd. Obregon/Valle del Yaqui

Precios Ec onómicos de Paridadde Importaciones 1/

(000 US$/unidad)---------------------------1991--------------1996---------------------------O/I-----P/V--------O/I----P/VTractor Ch--------19.6---22.3---19.4-----22.3Tractor Me--------29.4---33.4----29.6----33.5Combinada 2/---91.7--102.4--101.6--123.4Combinada 3/---xxx---110.8---xxx---202.5

1/ Una ruta: Nogales,Az./Nogales,Son.a Cd. Obregon/Valle del Yaqui.

2/ Para granos.3/ Para algodón.

Page 86: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

65

Los precios internacionales de referencia para la maquinaria corresponden a los precios pagadospor los productores norteamericanos, y reportados por el USDA(69). Los precios de los tractoresen los Estados Unidos disminuyeron ligeramente en términos reales en el período 1988-1996. Encontraste, los precios reales de las combinadas aumentaron, particularmente la combinada dealgodón donde el precio real de 1996 fue 71% superior al de 1988.

Asimismo, los precios nominales de la combinada de algodón muestran una elevada variación,con un coeficiente de variación de 31.8%, muy superior al del resto de la maquinaria y también alde los otros insumos.Para los años de 1991 y 1996, los precios reales de los tractores son muysimilares. En contraste, los precios reales de las combinadas en 1996 son muy superiores a los de1991, particularmente en la combinada de algodón. Esto se verá reflejado en los FC de los preciosde las combinadas entre los dos años.A los precios de los tractores y combinadas pagados por losproductores estadounidenses se les adicionan los costos de transporte para tener los equivalentesprecios f.o.b. en Nogales, Arizona. A partir de aquí el procedimiento para obtener los respectivosprecios económicos de paridad de las importaciones (PEPI) es igual al seguido en el caso de losinsumos. Al igual que en los insumos comerciables, solo se considera como ruta de entrada al paísa la frontera de Nogales, Sonora, por lo que también se tiene un solo PEPI a nivel de predio en elValle del Yaqui.

G.4. Factores de Conversión

G.4.1 Productos comerciables

Los factores de conversión (FC) para los productos muestran en general la misma situación,aunque en diferentes grados, en los años agrícolas de 1991 y 1996. Los FC son menores a launidad en maíz y trigo, e iguales o superiores en soya, sorgo y algodón(Lámina 24). Caberecordar que en 1991 y 1996 solo el maíz se mantenía bajo el esquema de precio de garantía, yque en 1996 la reducción del apoyo gubernamental a los precios, en cierta medida se compensócon el pago directo a través de "Procampo". En maíz se presentó el mayor diferencial entre elprecio económico y el precio financiero (el cual recibe el productor). Esto en gran medida fué elresultado de la vigencia del precio de garantía que aisló el precio interno de su respectivo preciointernacional. El FC fué de 0.59 en 1991 y el de 0.83 en 1996, indicando que el precio económicoes inferior al precio financiero en 41% y 17% respectivamente. El mayor diferencial que seobservó en 1991 fué debido en gran medida al bajo precio internacional registrado ese año.

En trigo también se presenta un importante diferencial entre el precio económico y el preciofinanciero. En 1991 y 1996, los FC fueron de 0.75 y 0.85 respectivamente. El trigo tuvo precio deconcertación, y el precio que pagaron los industriales estuvo estrechamente vinculado con elprecio internacional. No obstante, el trigo recibió apoyos a la comercialización , y en gran medidaa ello se debió el FC inferior a la unidad. El apoyo a la comercialización del trigo fué adicional alpago de PROCAMPO, y operó para el trigo de Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja CaliforniaSur.

Page 87: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

66

multiplicados por

24. Factores de Conversión

Productos Comerciables

1991 1996

Maíz (o)-----------------0.59------0.83Trigo (i)-----------------0.75------0.85Cártamo (i)-------------1.00-----1.00Algodón (p)------------1.22------1.07Maíz (p)-----------------0.59------0.83Sorgo (p)---------------1.02------0.97Soya (v)----------------1.01-----1.09Maíz (v)----------------0.59------0.83Sorgo (v)---------------1.02-----0.97

Fertilizante Comerciable: Urea

1991 1996

Maíz (o)-----------------1.45------1.02Trigo (i)-----------------1.45------1.02Cártamo (i)-------------1.45-----1.02Algodón (p)------------1.30------0.99Maíz (p)-----------------1.30------0.99Sorgo (p)---------------1.30------0.99Soya (v)----------------1.30-----0.99Maíz (v)----------------1.30------0.99Sorgo (v)---------------1.30-----0.99

Diesel Comerciable

1991 1996

Maíz (o)-----------------1.32------0.75Trigo (i)-----------------1.32------0.75Cártamo (i)-------------1.32-----0.75Algodón (p)------------1.38------1.16Maíz (p)-----------------1.38------1.16Sorgo (p)---------------1.38------1.16Soya (v)----------------1.38-----1.16Maíz (v)----------------1.38------1.16Sorgo (v)---------------1.38-----1.16

Factor Doméstico:Tasa de Interés

(crédito de avío)

1991 1996

Maíz (o)-----------------1.37------0.92Trigo (i)------------------1.40------0.96Cártamo (i)-------------1.46-----1.03Algodón (p)------------1.33------1.09Maíz (p)-----------------1.41------1.17Sorgo (p)---------------1.41------1.17Soya (v)---------------1.45-------1.22Maíz (v)--------------.--1.45------1.25Sorgo (v)------------.--1.45------1.25

Factor Doméstico:Tasa de Interés

(crédito refaccionario)

1991 1996

Maíz (o)-----------------1.15------0.95Trigo (i)------------------1.15------0.95Cártamo (i)-------------1.15-----0.95Algodón (p)------------1.44------1.22Maíz (p)-----------------1.44------1.22Sorgo (p)---------------1.44------1.22Soya (v)----------------1.44-----1.22Maíz (v)-----------------1.44-----1.22Sorgo (v)---------------1.44-----1.22

Indirectamente Comerciable:Operación de Maquinaria

1991 1996

Maíz (o)-----------------1.03------0.83Trigo (i)------------------0.97------0.83Cártamo (i)------------0.95------0.83Algodón (p)------------1.32------1.26Maíz (p)-----------------1.31------1.21Sorgo (p)---------------1.36------1.21Soya (v)---------------1.30-------1.22Maíz (v)----------------1.31-------1.22Sorgo (v)--------------1.35-------1.21

Factores deConversión

Precios EconómicosPresupuesto Económico

PreciosFinancierosOtrosFactores de Conversión

- Otros fertilizantes- Pesticidas- Semillas- Mano de obra- Tierra- Seguro agrícola

Page 88: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

67

En soya, sorgo y algodón en 1996, prácticamente para los dos años los FC son iguales a la unidad,es decir los precios económicos son iguales a los precios financieros. En 1991, en el algodón elFC fué de 1.22, y la diferencia prácticamente es el ajuste por sobrevaluación del peso. En el casodel cártamo no se estimó su precio económico por no estar bien definido su precio internacional,no obstante por ser un sustituto de soya su factor de conversión se asume igual a la unidad.

De esta manera, al momento de elaborar los presupuestos económicos, los precios financierosutilizados en la elaboración del los presupuestos privados presentados en el Capítulo anterior, semultiplican por los respectivos factores de conversión. Así, con relación al valor da la producciónfinanciero (VPF) se tendrá una reducción en el valor de la producción económico (VPE) en elcaso del maíz y trigo, mientras que el VPE será igual o mayor en soya, sorgo y algodón. Esto sereflejará en los indicadores de protección, transferencias y subsidios.

G.4.2 Insumos comerciables

Fertilizantes.En 1991 la empresa estatal FERTIMEX todavía tenía un papel preponderante en laproducción y distribución de fertilizantes (y en el otorgamiento de subsidios), mientras que en1996 el sector privado llevaba a cabo estas actividades (sin otorgamiento de subsidios). En los dosciclos agrícola de 1991 el FC en la urea fué de 1.45 en O-I y de 1.30 en P-V (Lámina 24),indicando que el precio económico es superior al precio financiero en 45% y 30%respectivamente . En contraste, en los dos ciclos agrícola de 1996 el FC fué prácticamente igual a1.0, es decir los precios económicos de la urea fueron muy similares a los precios financieros. Enaquamonia en los dos ciclos agrícola de 1991 también tuvieron FC muy superiores a 1.00, de 1.36en O-I y de 1.23 en P-V. Este fertilizante no se utilizó en 1996, por lo que no se estimó su precioeconómico ese año.

Para 1996, el aumento en los precios de la urea originaron que los productores del Valle del Yaquien gran medida sustituyeran este fertilizante por amoniaco anhidro, el cual era más barato debidoal apoyo que otorgaba la compañía estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) al precio de la materiaprima. Asi, en 1996 el FC del amoniaco anhidro fué muy superior a la unidad, 1.31 en el O-I y1.46 en el P-V. En 1991, en los dos fertilizantes fosfatados-fosfato diamónico y superfosfatotriple-, los FC fueron inferiores a la unidad. FERTIMEX proporcionaba precios domésticosinferiores a los precios internacionales en los fertilizantes nitrogenados, que compensaba conmayores precios a los fertilizantes fosfatados, arriba de los equivalentes precios internacionales.En 1996, el FC del fosfato diamónico también fue muy superior a la unidad, que también puedeser atribuible a los apoyos de PEMEX a la materia prima.

Diesel. Dentro de la política nacional de apoyo generalizado al precio de diesel la agriculturaresultó beneficiada. En los dos ciclos del año agrícola de 1991 el FC fue de 1.32 y 1.38, lo quesignifica un precio económico superior al precio financiero en 32% y 38% respectivamente. Estasituación cambió de manera significativa en los ciclos del año agrícola de 1996. En 1995, con unareducción en el precio internacional de referencia del diesel, una subvaluación del peso, y unaumento significativo en precio interno del diesel, se tiene un FC de 0.75 en el ciclo O-I indicandoun precio económico 25% inferior al precio financiero. Para 1996, aumenta la referenciainternacional del diesel, y el precio interno prácticamente se mantiene igual, con lo que el FC esde 1.16.

Page 89: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

68

Como promedio para los dos ciclos del año agrícola de 1996, el FC fué muy cercano a la unidad,en contraste al FC muy superior a la unidad observado en 1991(Lámina 24).

Pesticidas. La producción y comercialización de los pesticidas ha estado en manos del sectorprivado y generalmente los precios domésticos han seguido a las referencias de precios de losEstados Unidos. Las distorsiones que se tienen en los precios financieros particularmente se debena las distorsiones en la tasa de cambio. No todos los productos que se utilizaban en el Valle delYaqui se utilizaban en los Estados Unidos, por lo que se utilizaron como representativos losinsecticidas lorsbán (1991 y 1996), sevín (1991) y paratión metílico (1996). Asi, el promedio delos FC de estos dos insecticidas se aplicó al resto de los pesticidas. Este FC fue de 0.87 en 1991 y1.02 en 1996.

Semillas. Las diferencias entre los precios financieros y económicos en las semillas se deben tantoa las distorsiones de la tasa de cambio, desvinculación de los precios internacionales y a laparticipación de PRONASE en la producción y distribución de semillas, principalmente de maíz.En el año agrícola de 1991, en el caso de maíz, algodón y sorgo, los FC fueron muy superiores ala unidad, es decir, el productor pagó precios inferiores a su costo de oportunidad. En contraste, elFC en trigo fué de 0.72 y en soya de 1.05. En 1996, solo en el maíz de P-V se tuvo un FC muysuperior a la unidad de 1.42, aunque muy inferior al FC de 2.11 de 1991, como resultado de unamenor participación de PRONASE en la producción y comercialización. En trigo, algodón y sorgolos FC fueron menores a la unidad, mientras que en el maíz de O-I y en la soya fueron ligeramentesuperiores a la unidad.

G.4.3 Factores internos

Tasa de Interés.Los precios económicos de las tasas de interés cargadas a los productores por lospréstamos en los diferentes cultivos se obtienen tomando como referencia el costo de oportunidaddel capital, estimado en una tasa de interés real de 6.5% anual. El reembolso de los préstamos setiene en un período de 6 a 7 meses, por lo que el precio financiero es el promedio de las tasas deinterés vigentes en ese período. Cabe recordar que la tasa de interés para los créditos de avíofueron de 3 y 7 puntos porcentuales arriba de CETES para los años de 1991 y 1996,respectivamente. Mientras que las tasas de interés para los créditos refaccionarios fueron de 2 y 4puntos porcentuales arriba de CETES en los mismos años.Para los años agrícola de 1991 y 1996se estimaron los precios económicos de las tasas de interés en los cultivos que se desarrollaron enlos ciclos Otoño-Invierno, Primavera y Verano. La comparación de estos precios económicos conlos precios financieros a través de los factores de conversión (FC) muestran un cambio radicalentre 1991 y 1996.

Por ejemplo, en trigo el precio económico de la tasa de interés anualizada para el ciclo O-I1990/91 fue de 34.9% y el precio financiero fue de 24.9%, con un FC de 1.40(Lámina 24). Estoimplica que la tasa de interés cargada al productor debío haber sido 40% superior, a fin de que latasa de interés reflejara su costo de oportunidad. Esta situación es diametralmente opuesta en elciclo O-I 1995/96 cuando el precio económico de la tasa de interés es de 43.8%, ligeramenteinferior al precio financiero de 45.4%, con un FC de 0.96. Esto significa que la tasa de interéscargada al productor triguero debío haber sido 4% inferior, a fin de que reflejara el costo deoportunidad.

Page 90: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

69

Como se ha mencionado, en los años de 1990 y 1995 las tasas de interés reales de la economíafueron significativamente elevadas, mientras que en 1991 y 1996 éstas fueron cercanas a 0%.Estos cambios se reflejan en las tasas de interés aplicadas a la agricultura en los ciclos O-I1990/91 y 1995/96, y en las aplicadas en los ciclos P-V 1991/91 y 1996/96.Así, para el añoagrícola de 1991 el FC en las tasas de interés del crédito de avío para el primer cultivo (maíz) delciclo O-I 1990/91 fue de 1.37 y en el último cultivo del ciclo P-V 1991 ( sorgo), el FC fue de1.45.Para el año de 1996, estos FC fueron de 0.92 en el primer cultivo y de 1.25 en el últimocultivo. Estos FC en ambos años agrícola también mostraron los cambios significativos que sedieron en los apoyos a las tasas de interés en 1991 y 1996.

En el caso de la tasa de interés a los créditos refaccionarios también se tuvo un cambio sustancial.En el ciclo O-I 1990/91 la tasa de interés al crédito refaccionario se ajustó en mayor medida a lasaltas tasas de interés registradas ese año, por lo que el FC es de 1.15, muy inferior al FC de lastasas de interés de los créditos de avío(Lámina 24).Para el ciclo O-I 1995/96, el FC fue inferior ala unidad, de 0.95, lo que significa que los precios económicos fueran prácticamente iguales a losprecios financieros. En los ciclos de Primavera y Verano los FC de la tasa de interés a lospréstamos refaccionarios fueron superiores, de 1.44 en 1991/91 y 1.22 en 1996/96. De estamanera, las favorables tasas de interés cargadas a los préstamos agrícolas en 1991 prácticamentedesaparecen en 1996. Si se ponderan los diferentes FC por las superficies de cada cultivo, se tieneque para las tasas de interés de los créditos de avío el FC fue de 1.40 en 1991 y 1.04 en 1996,mientras que el FC en las tasas de interés de los créditos refacionarios fué de 1.25 en 1991 y 1.04en 1996.

Esto significa que para el año agrícola de 1991 los costos económicos de los intereses serán muysuperiores a los costos financieros de los intereses, mientras que en 1996 el aumento será muchomenor. Asimismo, al usar la tasa de interés nominal económica para calcular la depreciación de lamaquinaria, también se modificarán en magnitudes diferentes los costos económicos de laoperación de la maquinaria en 1991 y 1996. Esto se reflejará en los indicadores de protección,transferencias y subidios que se presentan más adelante

Mano de Obra.En 1991 y 1996 el salario que recibieron los jornaleros fue superior al salariomínimo. Por lo tanto, se considera que el salario de mercado de los jornaleros, operadores demaquinaria y gerentes (administradores) refleja el precio económico de la mano de obra, por loque no se realiza ningún ajuste, y los diferentes factores de conversión de la mano de obra soniguales a 1.00.

Tierra. En 1992 el Congreso de la Unión aprobó las Reformas al Artículo 27 Constitucional, lascuales, entre otros puntos, permiten la renta y venta de tierras ejidales bajo ciertos procedimientos.De esta manera para el ciclo de 1996, el precio de mercado o financiero se considera igual alprecio económico, por lo que el FC para la tierra es igual a la unidad. Para el ciclo 1991, seconsideró que la renta financiera de la tierra en el algodón reflejaba su renta económica, por sereste un cultivo altamente rentable y donde la renta de tierras se presentaba entre el sector privado.

Page 91: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

70

Debido a que en el resto de los cultivos la renta financiera pudo estar distorsionada por lasrestricciones que prevalecían en la renta de tierras ejidales, se aplicó el diferencial que existía enlas rentas entre algodón y los otros cultivos en 199627, cuando se tuvo un mercado de la tierracompetitivo. De esta manera, para el año de 1991 el FC para la renta de la tierra es menor que launidad en todos los cultivos, con excepción del algodón donde es igaul a la unidad.

G.4.4 Insumos indirectamente comerciables

Maquinaria. En el caso de la maquinaria, en los ciclos agrícolas 1991 y 1996 se tienen diferentesFC en los precios de tractores y combinadas . Con relación a los precios financieros, los precioseconómicos son similares en el tractor liviano, inferiores en el tractor pesado y superiores en lacombinadas. Sin embargo, el precio económico de la maquinaria no solo se integra con el precioeconómico de paridad de las importaciones. El precio económico del tractor se utiliza paracalcular el costo económico de su operación en las diferentes labores de cultivo. Para ello, secalcula el costo económico de la depreciación por hora de uso. La depreciación se utilizasiguiendo el método del factor de recuperación del capital aplicado en los créditos, es decir sereembolsa el préstamo más los intereses generado en el período del reembolso. Asi, en el caso dela maquinaria, esta es una inversión que el productor debe recuperar, pero además esta inversióntiene un costo de oportunidad, lo cual implica que tiene que generar intereses en el período de suvida útil considerado.

En 1991, como resultado de los distorsiones en la tasa de cambio y en la tasa de interés, losprecios económicos de la operación de la maquinaria fueron superiores a los precios financieros,particularmente en el ciclo de Primavera-Verano, con FC muy por encima de la unidad(Lámina24). La excepción es la preparación del suelo en el ciclo O-I, donde los productores pagaron máspor el tractor pesado y como resultado por esta labor de cultivo.

En el año agrícola de 1996 se tiene dos situaciones diferentes. En el ciclo O-I el FC en todas laslabores de cultivo son menores que uno, y muy similares a los de la maquinaria(Lámina 24).Esto debido a que la tasa de interés económica y financiera fueron muy similares, por lo que nogeneran mayor divergencia en los costos de operación.

Como resultado de una mínima sobrevaluación de la tasa de cambio y de tasas de interésfinancieras inferiores a las económicas, la situación cambia en el ciclo P-V de 1996. Ahora losprecios económicos de las diferentes labores de la maquinaria fueron superiores a los respectivosprecios financieros, con FC muy superiores a la unidad(Lámina 24). De esta manera, el costoeconómico de la operación de la maquinaria es muy superior a su costo financiero en los ciclos P-V de 1991 y 1996, y en menor medida en el ciclo O-I 1990/91. En el ciclo O-I 1995/96, por elcontrario, el costo económico será inferior al precio financiero, lo cual mejorará las gananciaseconómicas en los cultivos de este ciclo.

Page 92: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

71

G.4.5 Servicios no comerciables

Seguro. En el años agrícolas de 1991 y 1996, el gobierno federal pagó el 18 y 30 porciento,respectivamente, del valor de la prima del seguro agrícola que ANAGSA/AGROASEMEX cobróa los productores(OCDE, 48). De esta manera, el FC del seguro para cada uno de los cultivos delaño agrícola de 1991 fue de 1.18 y de 1.30 para los cultivos del año agrícola 1996.

Otros. En los componentes del costo referentes a aplicaciones aéreas, análisis de suelos, asistenciatécnica y pago de cuotas no se hizo ajuste alguno a los precios financieros, por lo que el FC esigual a la unidad.

G.5 Precio Económico del Agua

Para la estimación del precio económico del agua para la agricultura del Valle del Yaqui en losaños agrícolas de 1991 y 1996 se utilizaron tres métodos. 1) El costo de autosuficiencia en laoperación y administración, 2) La disposición a pagar por los usuarios, y 3) La ganancia netaeconómica del mejor uso alternativo dentro del patrón de cultivos.

El primer método consideró como precio económico del agua al precio por mm3 que se requirióen los dos años agrícolas para cubrir los costo de operación y mantenimiento del Distrito deRiego, sin transferencias por parte del gobierno(12). En 1991 cuando el Distrito 041 era aúnadministrado y operado por la Comisión Nacional del Agua (CNA) , el precio de "autosuficiencia"fue de Mex$ 9.3/mm3, (US$3.08) para todos los cultivos, más una cuota de administración yconservación de Mex$ 30/ha, (US$9.94).

El precio único promedio ponderado fué de Mex$14.28 /mm3, (US$4.72), donde la ponderaciónfué el volúmen de agua utilizado por cada cultivo. Este precio varía entre los diferentes cultivosdebido a que la cuota de Mex$ 30/ha, (US$9.94) se divide por el volúmen utilizado por cadacultivo, y se adiciona al pago por mm3. Con este método, el precio de autosuficiencia representatanto el precio económico como el financiero, por lo que el factor de conversión (FC) es 1.00(uno).

Para todo el sistema el pago único fué de Mex$14.28 /mm3, (US$4.72), el cual resultó de la cuotade Mex$9.3 /mm3, (US$3.08) más Mex$4.98 /mm3 (US$ 1.65) de la cuota por hectárea. La cuotapor hectárea es la cuota de administración y conservación de Mex$30, (US$9.94) dividida por los6.02 mm3/ha utilizados como promedio por el sistema: Mex$30/6.02, (US$9.94/6.02). El precioúnico cambia entre los diferentes cultivos, en función del volúmen utilizado. Por ejemplo, en elcaso del cártamo el pago único fué Mex$20.8 /mm3, (Mex$9.3+Mex$30/2.61). Este precio fuémucho mayor debido a que la cuota por hectárea transformada a pesos/mm3 fué muy elevadadebido al bajo uso de agua de 2.61 mm3/ha en este cultivo.

Page 93: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

72

Para 1996 las funciones de operación y administración se habían transferido a los usuarios, locuales cobraron una cuota de Mex$16.5 /mm3, (US$2.17) para los primeros cultivos y deMex$30.7/mm3, (US$4.04) para los segundos cultivos, más una cuota para administración yconservación de Mex$70/ha, (US$9.21). El precio único promedio ponderado fue deMex$29.07/mm3, (US$ 3.83). También se tienen variaciones en el precio del agua entre cultivos,y más aún en los segundos cultivos por el mayor precio pagado.En 1991, el pago único sinponderar de 14.28 pesos/mm3 es muy similar al pago único ponderado (por los volúmenes deagua de cada cultivo) de 14.20 pesos/mm3. En 1996, estos dos precios son diferentes, 25.44pesos/mm3 (sin ponderar) y 29.07 pesos/mm3 (ponderado), esto en gran medida debido a los dosprecios de la cuota por mm3 que se tuvo en 1996.

El segundo método consideró la "disposición a pagar" del productor por el agua requerida. Estaaproximación solo se tiene para el año agrícola de 1996 cuando emerge el mercado del agua conla transferencia del distrito a los usuarios. Este año existe otro precio de mercado muy superior alque de hecho se cobró por mm3, y que se origina cuando algunos productores no utilizan toda sudotación de agua y la "depositan" en un "banco de agua" administrado por la asociación deusuarios.

Esta agua se vendió a Mex$50/mm3, (US$6.58) a aquellos productores que solicitaron unvolúmen adicional a su dotación promedio de 7 mm3 por hectárea. Adicionando el costo deadministración y conservación, el precio único es de Mex$ 60/ha, (US$7.89), y representaría la"disposición a pagar". Este sería el precio económico del agua y el precio de "autosuficiencia"sería el precio financiero. De esta manera, el FC para todo el sistema sería igual a 2.06,(60/29.07), e implica que el precio económico es 106% superior al precio financiero. Los FC sonmayores en los principales cultivos, 2.28 en maíz (Otoño), 2.21 en trigo y 2.40 en algodón.

El tercer método,técnicamente más apropiado, consistió en estimar el precio económico del aguacon base al mejor uso alternativo dentro del patrón de cultivos. Para estimar el precio económicodel agua se consideró a ésta como el recurso escaso por la que compiten todos los cultivos, por loque la mayor ganancia económica (incluyendo el costo de la tierra) es el punto de partida para laestimación de su costo de oportunidad. Esta ganancia neta económica es la diferencia entre elvalor de la producción económico y el costo total de producción económico.

El valor de la producción económica se calcula con los precios económicos de los productos(precios financieros multiplicados por sus respectivos factores de conversión). El costo total deproducción económico se calcula con los precios económicos de los insumos, factores de laproducción e insumos indirectamente comerciables (maquinaria).El procedimiento para obtener elprecio económico del agua por mm3 se deriva de la ganancia neta económica que incluye tanto ala remuneración al factor agua como a la remuneración a la gestión del productor o rentabilidad desu capital. Así, la ganancia económica para el productor será el residual después de descontar laremuneración al agua. La ganancia económica se calcula bajo el supuesto de que el productordebe obtener de su cultivo una rentabilidad igual a la tasa de interés real económica de 6.5%anual, es decir al costo de oportunidad del capital en la economía.

Page 94: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

73

Cabe señalar que este método es diferente al "convencional", el cual asigna toda la ganancia netaeconómica a la remuneración del agua (o al factor escaso), y no asigna remuneración a la gestióndel productor. El principio económico establece que el valor agregado económico se distribuyeentre los factores de la producción: mano de obra, capital (intereses), tierra y agua. Este principioes general y puede modificarse con el criterio empírico propuesto por el autor, el cual considera ala remuneración de la gestión del productor28. El asignar toda la ganancia económica al aguaresulta en un elevadísimo precio por mm3, inviable de cualquier aplicación pragmática para unamejor valoración de agua. Así, el utilizar como criterio el distribuir la ganancia neta económicaentre el agua y la gestión del productor (con una tasa de interés real anual de 6.5% sobre su capitalinvertido) proporciona un mejor punto de partida para evaluar la eficiencia económica de laagricultura en el Valle del Yaqui, y particularmente del uso del agua.

En el año agrícola de 1991, solo el algodón tuvo ganancia económica, como se observa en losAnexos 5.1 a 5.8. El resto de los cultivos no tuvieron ganancias económicas debido tanto a lareducción en el valor de la producción económica (comparada con el valor de la producciónfinanciero) como al aumento en el costo total de producción económico (con relación al costototal financiero).Con un costo económico del agua de Mex$409/ha (US$136), el productoralgodón obtiene una ganancia neta económica de Mex$ 727/ha (US$ 241), lo cual se muestra en laLámina 25.

Al dividir esta ganancia económica entre el costo total de producción económico Mex$3,924(US$1,304), se obtiene la rentabilidad nominal del capital de 18.5%, (727/3,924). Estarentabilidad nominal se deflacta por la inflación promedio de 6 meses (duración del cultivo) y seobtiene una rentabilidad real de 6.5%, (1.185/1.113). El cultivo del algodón utilizó 7.65 mm3, porlo que el precio económico del agua fué de Mex$53.5/mm3, (409/7.65), equivalente a US$17.8/mm3. Se consideró el 6.5% anual real debido a que solo se desarrolla un cultivoeconómicamente eficiente en el año agrícola. Sin embargo, la rentabilidad nominal se deflacta porla inflación de seis meses, aquella incurrida en el período del cultivo. Si se considera como preciofinanciero del agua al costo promedio ponderado de autosuficiencia de Mex$ 14.2/mm3, se tienepara todo el sistema un factor de conversión de 3.77, lo que significa que el precio económico es277% superior al precio financiero.

En el año agrícola de 1996, maíz y trigo, en el ciclo Otoño-Invierno, y algodón, en el ciclo dePrimavera, tuvieron ganancias económicas como se muestra en losAnexos 5.9 a 5.20. Sinembargo la más elevada de ellas la obtuvo el trigo. Así, con base a la ganancia económica deltrigo se obtuvo el precio económico del agua para este año. Con un costo económico del agua deMex$ 792/ha, (US$104), se obtiene una ganancia neta económica de Mex$ 1,657, (US$218) comose muestra en laLámina 25, la cual al ser dividida entre el costo total de producción económicogenera una rentabilidad nominal del capital de 24.8%, (1,657/6,673), y una rentabilidad real delcapital de 6.5%, (1.248/1.172). El cultivo del trigo utilizó 6.6 mm3, por lo que el precioeconómico del agua fué de Mex$ 120/mm3 , (792/6.6), equivalente a US$15.8/mm3, el cual esexactamente el doble del precio de la "disposición a pagar" y 313% superior al precio financiero.

Page 95: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

74

25. Precio Económico del Agua 1991, 1996

1991. Presupuesto Económico de Algodón(US$/ha)

Método---------------------------convencional----ajustado

Ingreso Bruto--------------------------1,545-------------1,545Costo Producción (sin agua)----1,168-------------1,168Ganancia Neta (sin agua)------------377----------------377

Costo del agua--------------------------377----------------136

Costo Producción (con agua)---1,545-------------1,304Ganancia Neta (con agua)-------------0-----------------241Retorno Nominal (%)--------------------0----------------18.5Retorno Real(%)---------------------------0------------------6.5

1996. Presupuesto Económico de Trigo(US$/ha)

Método--------------------------convencional---ajustado

Ingreso Bruto-------------------------1,095-----------1,095Costo Producción (sin agua)------773-------------773Ganancia Neta (sin agua)-----------322--------------322

Costo del agua------------------------ 322---------------104

Costo Producción (con agua)---1,095-------------877Ganancia Neta (con agua)-------------0---------------218Retorno Nominal (%)--------------------0--------------24.8Retorno Real (%)--------------------------0---------------6.5

Precio Económico del Agua

Costo (US$/ha)----------------136000 m3/ha----------------------7.65US$/000m3--------------------17.8

Precio Económico del Agua

Costo (US$/ha)-----------------104000 m3/ha-----------------------6.60US$/000m3---------------------15.8

Implicaciones

----------------Costo Económico--------Factor----------------------Estructura-----ConversiónMaíz (o) --------------10.7%------------------3.43Trigo (i)---------------13.0%------------------3.76Algodón (p)---------10.4%------------------4.05Soya (v)--------------16.0%------------------3.96

8 Cultivos----------12.7%-------------------3.77

Implicaciones

---------------Costo Económico------------Factor----------------------Estructura--------ConversiónMaíz (o) -------------13.5%---------------------4.57Trigo (i)---------------11.9%---------------------4.43Algodón (p)----------7.9%----------------------4.79Maíz (v)-------------12.5%----------------------3.07

9 Cultivos----------11.0%---------------------4.13

PrecioFinanciero del

Agua

4.72 US$/000 m3

PrecioFinanciero del

Agua

3.83 US$/000 m3

Page 96: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

75

Con este método, el FC promedio para el sistema es de 4.13, (120/29.07), que significa un precioeconómico 313% superior al precio financiero. Este FC es igual ó inferior a 3.0 en los segundoscultivos en virtud de que pagaron un mayor precio del agua. En estos cultivos, el precioeconómico fué alrededor de 200% superior al precio financiero. El mayor FC de 1996 en granmedida se debió a que el precio financiero del agua de ese año fue inferior en términos reales alrespectivo de 1991. El precio único (sin ponderar) de 1991 fue superior, en términos reales, en44% al respectivo de 1988. En contraste, en 1996 el precio único fue solo 4% superior alrespectivo de 1988, e inferior en 27.6% al precio único de 1991. Después de 5 años de latransferencia del Distrito de Riego a los usuarios se amplió la brecha entre el precio económico yel precio financiero. Con los FC obtenidos se corrigen los precios financieros del agua almomento de calcular su costo de producción económico. En síntesis, con un FC de 3.77 en 1991 yun FC de 4.13 en 1996, puede generalizarse que el precio económico del agua fue alrededor de300% superior al precio financiero que pagaron los productores, y 100% superior a la "disposicióna pagar" de los productores. Asimismo, en el costo total económico (sin distorsiones), el costoparcial económico del agua representa alrededor del 12%, comparado con una participación dealrededor de sólo 4% en el costo total financiero (con distorsiones).

Notas:26 Los precios económicos se obtienen multiplicando los precios financieros por sus respectivos FC. La

interpretación de los FC de los productos comerciables es la siguiente: Si el FC es superior a la unidad indicaque el productor recibió un precio inferior al costo de oportunidad del producto. Por ejemplo, si el FC esigual a 1.40 el precio económico es 40% superior al precio financiero. Si el FC es inferior a la unidad, elproductor recibió un precio superior al costo de oportunidad del producto. Por ejemplo, si el FC es igual a0.80 el precio económico es 20% inferior al precio financiero. Si el FC es igual a la unidad, el productorrecibió un precio igual al costo de oportunidad del producto.La interpretación de los FC en el caso de losinsumos comerciables, factores de la producción y servicios no comerciables, es la siguiente: Si el FC essuperior a la unidad indica que el productor pagó un precio inferior al costo de oportunidad del insumo,factor o servicio.Por ejemplo, si el FC es igual a 1.40 el precio económico es 40% superior al preciofinanciero. Si el FC es inferior a la unidad, el productor pago un precio superior al costo de oportunidad delinsumo, factor o servicio. Por ejemplo, si el FC es igual a 0.80 el precio económico es 20% inferior al preciofinanciero. Si el FC es igual a la unidad, el productor pago un precio igual al costo de oportunidad delinsumo.

27 Por ejemplo, en 1996 la relación entre la renta financiera de una ha de trigo y la renta financiera de una haalgodón fué de 0.75, (750/1000) mientras que en 1991 esta relación fué de 1.0, (500/500). Para 1991, elprecio económico de la renta de una ha de trigo se obtiene multiplicando el precio financiero de la renta por0.75, el cual es de Mex$ 350/ha. El mismo procedimiento se utiliza para el resto de los cultivos, el cual sepuede apreciar en losAnexos 5.2, 5.3, 5.10 y 5.11.

28 En el método convencional, la mayor ganancia neta económica de los cultivos se asigna al precio económicodel agua, por lo que no se tiene una retribución a la gestión del productor. Esto tiene una desventaja adicionalal momento de estimar la ventaja comparativa de los cultivos, ya que solo el cultivo que muestra la mayorganancia neta económica (la cual se asigna en su totalidad al costo económico del agua) tiene ventajacomparativa, no obstante que en otros cultivos también se tengan ganancias netas económicas. Para superaresta desventaja, con el método ajustado la mayor ganancia neta se asigna tanto a la gestión del productor (conun retorno del capital real de 6.5%), como al costo económico del agua, el cual será el residual después de laremuneración al productor. Con este costo económico del agua, otros cultivos con ganancias económicaspositivas también tienen ventajas comparativas, pero con retornos del capital real positivos aunque menores a6.5%.

Page 97: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

76

H. Efectos de Políticas y Ventajas Comparativas 1991, 1996

Los efectos de políticas se refieren a la protección y a las transferencias, los cuales se obtienen dela comparación entre los Presupuestos Financieros con los Presupuestos Económicos, de losdiferentes componentes del costo total (insumos comerciables, factores de la producción, insumosindirectamente comerciables y servicios no comerciables)29, del ingreso total y de la ganancianeta. Las ventajas comparativas se obtienen de los Presupuestos Económicos.

H.1 Protección Efectiva

Dentro de un contexto de protección a los precios de los productos e insumos, en el año agrícolade 1991 se estimó un Valor Agregado Financiero (VAF) de US$159.6 millones, generado por losprincipales cultivos en una superficie cosechada de 310,360 ha. Al eliminar esta protección, seestimó un Valor Agregado Económico (VAE) de US$104.2, el cual representa la "riqueza real"generada por el sistema de producción de los principales cultivos(Anexo 5.1). La relación entre elVAF y el VAE es el Coeficiente de Protección Efectiva (CPE), cuyo concepto metodológico sedesarrolla en elAnexo 1.8.

En 1991, para el conjunto del sistema de producción de los principales cultivos, el CPE fué de1.53(Lámina 26), indicando que por distorsiones causadas por la intervención gubernamental enlas políticas de precios de productos, precios de insumos y tasa de cambio, se generó una mayorremuneración a los factores de la producción y en particular una mayor ganancia neta para losproductores, en una proporción 53% superior a la situación que hubiese prevalecido en ausenciade estas distorsiones. Esta proporción para el conjunto del sistema de producción permitió lageneración de una ganancia neta equivalente al 22.2% del VAF, y una amplia remuneración a latierra (32.2% del VAF). Por cultivo, el CPE fué particularmente elevado en el maíz, tanto deOtoño (201%), como de primavera (367%), lo que significa que fué la intervencióngubernamental la que posibilitó a los productores la obtención de extraordinarias ganancias netas.En el trigo el CPE fué mucho menor, de 82%. En contraste, en el algodón se tuvo un CPEnegativo de 16%, o sea, el productor tuvo menores ganancias netas debido a la intervencióngubernamental, situación que en gran medida se generó por precios domésticos inferiores a losequivalentes precios internacionales.

Una situación muy diferente se tuvo en el año agrícola de 1996, como resultado de la eliminacióna la protección de los precios de los productos, y disminución y/o eliminación a la protección delos precios de los insumos. Para los principales cultivos en una superficie cosechada de 301,180ha, se estimó un VAF de US$ 211.4 millones y un VAE de US$172.4 millones(Anexo 5.9), loque resulta en un CPE de 1.23(Lámina 26). Esto significó una mayor remuneración a los factoresde la producción y una mayor ganancia neta al productor, equivalentes en su conjunto a unaproporción 23% superior a la situación que hubiese prevalecido en ausencia de distorsiones depolíticas. Esta proporción fué muy inferior a la observada en 1991, y congruente con el nuevoesquema gubernamental de apoyos desacoplados de la producción y sin distorsión del precio demercado.

Page 98: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

77

26. Protección Efectiva 1991, 1996

Valor Agregado Financiero(US$ Millones)

1991:--------------159.61996:--------------211.4

Principales CultivosCoeficiente de

Protección Efectiva

-----------------------1991---------1996

Maíz (o)-------------3.01---------1.26Trigo (i)------------1.82----------1.22Cártamo (i)-------1.04----------0.92Algodón (p)------0.84----------1.02Maíz (p)------------4.67----------3.82Sorgo (p)---------1.56----------1.32Soya (v)------------1.10----------0.98Maíz (v)--------------n.c.---------2.67Sorgo (v)----------2.11----------1.49

PromedioCoeficiente de

Protección Efectiva

1991:-----------1.53

1996:----------1.23

Valor AgregadoEconómico(US$ Millones)

1991:--------------104.11996:--------------172.4

Valor Agregado FinancieroEstructura (%)

----------------------------1991-----1996

Mano de Obra-------14.5-------8.1Capital-------------------12.2-----19.4Tierra--------------------32.2------14.2Agua-----------------------5.6--------3.8Otros--------------------13.4------13.7Ganancia Neta-----22.2------40.8

Valor AgregadoEconómico

Estructura (%) */------------------------------------1996

Mano de Obra---------------9.9Capital-------------------------25.0Tierra---------------------------17.4Agua------------------------------4.6Otros---------------------------19.3Ganancia Neta------------23.8

*/ Ganancia Neta Negativaen 1991

Page 99: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

78

Sin distorsiones de políticas debido a la intervención gubernamental, con un VAF igual al VAE,en 1996 el productor promedio hubiera obtenido una ganancia neta equivalente al 17.8% del VAF,pero debido a las distorsiones el productor obtuvo una ganancia neta adicional de 23% del VAF.La disminución en la protección del sistema de producción en 1996, en gran medida se debió a lafuerte reducción en la protección al maíz de Otoño y al trigo, las cuales fueron de únicamente26% y 22%, respectivamente, muy inferiores a sus niveles de protección de 1991. En el caso delalgodón, prácticamente el VAF fué igual al VAE, por lo que no existieron distorsiones en lasremuneraciones a los factores de la producción y a la gestión del productor.

H.2 Transferencias Netas

En los dos años agrícolas de 1991 y 1996, bajo dos entornos económicos muy diferentes, losproductores del Valle del Yaqui fueron beneficiarios de transferencias explícitas e implícitassoportadas directamente por el gasto federal, e indirectamente por el consumidor (ver conceptometodológico enAnexo 1.9). Las transferencias netas se generaron a través de los diferentescomponentes del costo total: insumos comerciables (fertilizantes, pesticidas, semillas, diesel),factores internos de la producción (capital, tierra, mano de obra, agua), insumos indirectamentecomerciables (tractor, combinada), servicios no comerciables (seguro, cuotas), y a través delingreso total (precio de los productos).

En el año agrícola de 1991, dentro de un contexto de economía semicerrada y alta intervencióngubernamental en la producción agrícola, los productores recibieron una transferencia netapositiva (TNP) promedio de US$50/ton, cuando se considera al precio de mercado del agua comoprecio económico de ese recurso(Lámina 27). En los Anexos 5.2, 5.3 y 5.4se presentan lastransferencias netas por componente y para los cultivos principales.

La producción de maíz, tanto de Otoño como de Primavera, recibió una elevada TNP de más deUS$100/ton, ello en gran medida debido a la vigencia del precio de garantía, muy superior alequivalente precio internacional de referencia. La producción de trigo también recibió unaimportante TNP de US$43/ton, particularmente originada en el apoyo al precio, en un año en elcual los precios internacionales registraron uno de sus niveles más bajos. En contraste, en laproducción del cártamo y algodón se tuvo una transferencia neta negativa (TNN) de US$15/ton yUS$31/ton. En el caso del algodón, esta TNN fue resultado de un precio doméstico inferior alprecio internacional, este último ajustado por una sobrevaluación del peso de 14.4% estimada para1991.

En un contexto de economía abierta, baja intervención gubernamental en la producción y elevadosprecios internacionales, en el año agrícola de 1996 los productores recibieron en promedio unaTNP de US$46/ton , cuando se considera al precio de mercado del agua como precio económicode ese recurso , ligeramente inferior a la recibida en 1991(Lámina 27). En losAnexos 5.10, 5.11y 5.12se presentan las transferencias netas por componente y para los cultivos principales.

Page 100: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

79

27. Transferencias Netas y Subsidios 1991, 1996

Ingreso Bruto Financiero (US$/ton)-----------------------1991-----1996

Maíz (o)------------215--------230Trigo (i)------------186--------243 Cártamo (i)-------232--------289Algodón (p)------485--------526Maíz (p)------------219--------158Sorgo (p)---------119--------158Soya (v)-----------268---------283Maíz (v)-------------n.c.-------158Sorgo (v)---------119---------158

Princ.Cultivos---226-------245

Transferencias Netas (US$/ton)

-----------------------1991------1996--------------------------------------1/-----2/ Maíz (o)------------102----34-----44Trigo (i)-------------43-----28----39Cártamo (i)-------(15)----(17)---12Algodón (p)------(31)-----36----57Maíz (p)-----------120------62----76Sorgo (p)----------17------30----44Soya (v)------------14------11----37Maíz (v)-------------n.c.-----54---68Sorgo (v)----------20------31----46

Princ.Cultivos---50------33----46

1/ Excluyendo PROCAMPO2/ Incluyendo PROCAMPO

Equivalente de Subsidio (%)-----------------------1991--------1996-----------------------------------------1/-------2/Maíz (o)------------47.4-----14.6---19.2Trigo (i)------------23.4-----11.3---15.8 Cártamo (i)-------(6.2)-----(5.7)----4.1Algodón (p)-------(6.4)------6.8---10.9Maíz (p)-------------55.0-----39.1--47.9Sorgo (p)---------14.4-----19.2---27.5Soya (v)-------------5.3-------4.1---13.1Maíz (v)--------------n.c.-----34.0--43.2Sorgo (v)----------17.3-----19.2---29.2

Princ.Cultivos---22.1----13.3---18.6

1/ Excluyendo PROCAMPO2/ Incluyendo PROCAMPO

Transferencias Netas (US$/ton)

-----------------------1991-------1996---------------------------------------1/-----2/Maíz (o)------------122-----55-----66Trigo (i)-------------65------47-----58Cártamo (i)---------8--------3-----32Algodón (p)--------21------81---103Maíz (p)------------148------91---104Sorgo (p)----------47------53-----66Soya (v)-------------65------51-----77Maíz (v)------------n.c.----84------99Sorgo (v)-----------55------58-----73

Princ.Cultivos----78-----57-----70

1/ Excluyendo PROCAMPO2/ Incluyendo PROCAMPO

Precio Económico

del Agua

Precio deMercado

Equivalente de Subsidio (%)-----------------------1991---------1996--------------------------------------1/--------2/Maíz (o)------------56.8----24.0----28.6Trigo (i)------------35.3----19.4----23.9Cártamo (i)--------3.3------1.1----10.9Algodón (p)--------4.3----15.4----19.5Maíz (p)------------67.6----57.4----66.2Sorgo (p)---------39.1----33.7----42.0Soya (v)-----------24.1----18.0----27.1Maíz (v)------------n.c.----53.4----62.5Sorgo (v)---------45.8-----36.5---46.4

Princ.Cultivos---34.4----23.2---28.6

1/ Excluyendo PROCAMPO2/ Incluyendo PROCAMPO

PrecioEconómico

del Agua

Mejor UsoAlternativo

Page 101: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

80

No obstante la reducción del apoyo a los precios de los productos, insumos y factores de laproducción, la TNP fué también importante en 1996 como resultado de los apoyos directos alingreso que recibieron los productores a través del "Procampo".A través de estos pagos directos setuvo una distribución más equitativa en las TNP, ya que gran parte de los apoyos que seorientaban a la producción del maíz se redistribuyeron en otros cultivos. Este año, todos loscultivos recibieron TNP, aunque en diferentes magnitudes. Ahora, la TNP es muy similar en elmaíz, trigo y sorgo, alrededor de los US$40/ton, similar a la TNP del trigo en 1991. En el caso dela TNP a la producción de algodón, ésta fue mayor, de US$57/ton, tanto por el apoyo directocomo por los subsidios otorgados a la tasa de interés en el ciclo P-V de 1996.

Cuando se considera como precio económico del agua a la ganancia neta del mejor usoalternativo, la transferencia neta positiva aumenta a US$78/ton en 1991 y a US$70/ton(Lámina27) en 1996 (incluyendo "Procampo"). El detalle se presenta en el escenario 2 ( de 1991 y 1996)del Anexo 5. Las transferencias adicionales de US$28/ton en 1991 y de US$24/ton en 1996 sonimputadas, y corresponden a pérdidas económicas originadas por no utilizar el recurso agua en sumejor uso alternativo dentro del sistema de producción. Este costo económico se incorpora en laevaluación de la ventaja comparativa del sistema de producción que se presenta más adelante. Ensíntesis, no obstante los significativos cambios en la política agrícola, entre 1991 y 1996 la TNPpromedio a los productores fue muy similar en términos absolutos. La gran diferencia fué que enel nuevo ambiente económico de la política agrícola el otorgamiento de esta TNP fué másequitativo entre cultivos, como resultado de los apoyos directos a través de "Procampo".

H.3 Disgresión sobre el Procampo

La información y análisis utilizados en este documento son la base para simular diferentesescenarios de políticas, y un ejemplo puede aplicarse al "Procampo". Este programa de pagosdirectos se inició en 1994, y tuvo como principal objetivo compensar al productor por preciosinternacionales desfavorables en el nuevo contexto de liberación comercial determinado por elTLCAN. En 1995/96, no obstante que en maíz de Otoño, trigo y algodón se tuvieron elevadosprecios internacionales y elevadas rentabilidades, también se les otorgaron pagos directos deUS$58/ha, lo cual es incompatible con el objetivo planteado. El retorno real del capital para elconjunto del sistema de producción de los principales cultivos fué de 14.4% "sin Procampo" y de20.4% "con Procampo". Esta rentabilidad promedio fué determinada por la rentabilidad del maízde Otoño, trigo y algodón, los cuales presentaron rentabilidades positivas "sin Procampo" y "conProcampo", y por la rentabilidad del resto de los cultivos, las cuales fueron negativas en ambassituaciones.

En 1996, el conjunto del sistema de produción pudo ser rentable mediante la aplicación de lospagos directos solo en los cultivos que hubiesen presentado rentabilidades negativas, yexcluyendo a los cultivos que hubiesen mostrado rentabilidades positivas. Con este criterio, maízde Otoño, trigo y algodón no reciben pagos directos y mantienen su retorno real al capital:elevados en maíz (42.9%) y en trigo (33.9%) y marginal en algodón (2.3%).

Page 102: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

81

Los pagos directos de estos cultivos se distribuyen en el resto de los cultivos de tal manera quetodos estén en punto de equilibrio financiero (ingreso total=costo total). Unos cultivos requeriránmayor apoyo que otros para alcanzar este punto de equilibrio; por ejemplo, el cártamo solorequiere de US$75/ha mientras que el sorgo de Verano requiere de US$290/ha(Lámina 28). Sinembargo, lo importante es que el conjunto del sistema de producción sea financieramente viable.

Con el mismo monto de pagos directos pero con una diferente reasignación no habríarentabilidades negativas en ninguno de los cultivos, y se tendría el mismo retorno real al capital de20.4% para el conjunto del sistema de producción30 . Con este ejemplo se ilustra que la formarígida de operar el "Procampo" puede crear ineficiencias, y no responder al objetivo para el cualfue establecido, es decir como mecanismo de compensación ante un entorno desfavorable deprecios domésticos originado por la vinculación con los precios internacionales.

De aquí, un criterio de la política de pagos directos podría ser el de fijar una referencia mínimapreestablecida de precio internacional a partir del cual instrumentar el apoyo gubernamental encada uno de los productos considerados (por ejemplo un precio f.o.b. de maíz de 115 dólares portonelada), apoyo que al menos mantendría a los cultivos en punto de equilibrio financiero en unasituación desfavorable de precios. Este ejemplo también muestra que la aplicación de "Procampo"debe tener una base regional, acorde a las condiciones específicas de cada cultivo, y teniendosiempre presente que el objetivo es darle viabilidad financiera al conjunto de una región. Estoimplica la necesidad de un "Procampo" descentralizado a los estados, en donde se decida suaplicación regional y por cultivos con criterios de productividad (rendimientos mínimos) yequidad.

H.4 Subsidios

El apoyo gubernamental (ó del consumidor) que se otorga al productor (proporcional al ingresobruto que recibe) para mantenerle una ganancia neta dada , comparada con la ganancia neta que seobtendría en un escenario de completa liberación comercial y de remoción de las distorsiones enlos precios de productos, insumos y factores de la producción, se calcula a través del Equivalentede Subsidio al Productor (ESP). El ESP es la relación entre la transferencia neta (positiva ónegativa) y el ingreso bruto financiero (en términos porcentuales)31. Ver detalles del conceptometodológico en elAnexo 1.9.

El ESP promedio para el año agrícola de 1991 en el sistema de producción de los principalescultivos fue de 22.1%(Lámina 27) cuando se considera al precio de mercado del agua comoprecio económico de este recurso. Como resultado de la elevada transferencia neta que se otorgóal maíz en Otoño y Primavera, su ESP fué de alrededor del 50%, es decir, la rentabilidad de estecultivo se debió a las elevadas transferencias del presupuesto federal o de los consumidores. Entrigo el ESP fué menor, aunque importante, de 23.4%, y en el caso de la soya, que en ese año fuéun cultivo relevante, se tuvo un mínimo ESP de 5.3%. Debido a las transferencias netas negativasdel cártamo y algodón, sus ESP fueron también negativos.

Page 103: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

82

28. Ejemplo Hipotético: PROCAMPO Distributivo

Pagos Directos PROCAMPO

-----------------------US$/ha-----US$/ton

Maíz (o)------------------58--------------11Trigo (i)------------------58--------------11Cártamo (i)-------------58--------------28Algodón (p)------------64--------------22Maíz (p)------------------64--------------14Sorgo (p)----------------64--------------13Soya (v)-----------------64---------------26Maíz (v)------------------64--------------14Sorgo (v)----------------64--------------16

Promedio P.-----------60--------------14

Retorno Real del Capital (%/ciclo)Sin Con

PROCAMPO

Maíz (o)----------------42.9----------49.5Trigo (i)---------------- 33.9---------39.9Cártamo (i)----------(11.3)---------(2.6)Algodón (p)-------------2.3-----------6.5Maíz (p)--------------(28.6)--------(22.4)Sorgo (p)------------(18.5)--------(11.8)Soya (v)--------------(11.0)---------(3.0)Maíz (v)--------------(25.7)--------(18.9)Sorgo(v)--------------(31.1)-------(24.3)

Promedio P.-----------14.4---------20.4

Pagos Directos PROCAMPO

Distribución Hipotética---------------------US$/ha-US$/ton

Maíz (o)----------------0-------------0Trigo (i)----------------0-------------0Cártamo (i)----------75-----------37Algodón (p)-----------0------------0Maíz(p)--------------291-----------63Sorgo (p)-----------174-----------36Soya (v)--------------87-----------35Maíz (p)-------------240-----------55Sorgo (v)-----------290-----------71

Promedio P.--------60-----------13

Retorno Real del Capital(%/ciclo)

Maíz (o)---------------------42.9Trigo (i)----------------------33.9Cártamo (i)-------------------0.0Algodón (p)------------------2.3Maíz (p)-----------------------0.0Sorgo (p)---------------------0.0Soya (v)----------------------0.0Maíz (v)-----------------------0.0Sorgo (v)---------------------0.0

Promedio P.---------------20.5

Ingreso BrutoPROCAMPO

------------------------------Sin-------------Con--------------------------------US$/---US$/----US$--US$/--------------------------ha-----ton-------ha----ton

Maíz (o)------------1,246----231-----1,304-----242Trigo (i)------------1,292---244------1,350-----255Cártamo (i)----------590---295--------648-----323Algodón (p)------1, 558----519-----1,622-----541Maíz (p)--------------726----158--------790-----172Sorgo (p)-----------764-----159-------828-----172Soya (v)-------------704-----282------768------308Maíz (v)--------------695----158-------759------172Sorgo (v)------------643----157-------707------173

Promedio P.-----1,129----246-----1,189-----260

Ingreso Bruto

------------------------US$/---US$/--------------------------ha-----ton

Maíz (o)------------1,246------231Trigo (i)------------1,292-----244Cártamo (i)----------665-----332Algodón (p)-------1, 558-----519Maíz (p)-------------1,017-----221Sorgo (p)-------------938-----195Soya (v)--------------791------317Maíz (v)---------------935-----213Sorgo (v)------------933------228

Promedio P.------1,189-----259

Pagos Directos PROCAMPO

Distribución Hipotética----------------------US$/ha--US$/ton

Maíz (o)-----------------0-------------0Trigo (i)-----------------0-------------0Cártamo (i)----------118----------59Algodón (p)----------64-----------21Maíz (p)--------------357-----------78Sorgo (p)-------------236----------49Soya (v)--------------139----------56Maíz (v)---------------301----------68Sorgo (v)-------------351----------86

Promedio P.---------86-----------19

Ingreso Bruto

------------------------US$/---US$/--------------------------ha-----ton

Maíz (o)------------1,246------231Trigo (i)------------1,292-----244Cártamo (i)---------708------354Algodón (p)------1, 622------540Maíz (p)------------1,083------236Sorgo (p)---------1,000------208Soya (v)-------------843-------338Maíz (v)-----------1,046-------226Sorgo (v)-----------994-------243

Retorno Real del Capital(%/ciclo)

Maíz (o)---------------------42.9Trigo (i)----------------------33.9Cártamo (i)-------------------6.5Algodón (p)------------------6.5Maíz (p)-----------------------6.5Sorgo (p)---------------------6.5Soya (v)----------------------6.5Maíz (v)-----------------------6.5Sorgo (v)---------------------6.5

Promedio P.---------------23.1

Page 104: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

83

En 1996, en un nuevo contexto económico- en el cual la reducción a los apoyos a los precios delos productos e insumos se compensó a través de los apoyos directos de "Procampo"-, el ESPpromedio para ese año agrícola fue de 18.6%(Lámina 27), muy similar al ESP de 1991. En elmaíz de Otoño, el ESP se redujo en más de la mitad, y la reducción en el ESP del trigo fuétambién importante, indicando que la rentabilidad de estos cultivos estuvo ahora en menor medidadeterminada por las transferencias32.

H.5 Ventajas Comparativas

Las distorsiones de precios creadas por las políticas y los mercados imperfectos tuvierondiferentes orígenes y magnitudes en los años agrícolas de 1991 y 1996; distorsiones que alremoverse revelan la verdadera ventaja comparativa de la producción interna. La ventajacomparativa se evalúa a través de la Relación de Costo de los Recursos Domésticos RCRD), lacuál es el costo económico de los factores domésticos dividido entre el valor agregado económico.El concepto metodológico se desarrolla con mayor detalle en elAnexo 1.10.En el año agrícola de1991, para el sistema de producción de los principales cultivos de riego en el Valle del Yaqui, elcosto económico de los factores domésticos fué de Mex$ 378.5 millones y el valor agregadoeconómico fué de US$ 104.1 millones. Por lo tanto, la RCRD fué de 1.20 (precio de mercado delagua como precio económico), indicando que no se tuvieron ventajas comparativas(Lámina 29),ya que el costo económico de los factores domésticos fué 20% superior al valor agregadoeconómico, por lo que el país ahorraría divisas con la importación del conjunto de productos delsistema.

Esta situación es más clara si se utiliza la interpretación de la RCRD expresada en términos de la"tasa de cambio implícita"(Anexo 1.10). Esta tasa de cambio implícita indica que, para elconjunto de los principales cultivos, se requirieron 3.636 pesos, (Mex$378.5/US$104.1) paragenerar un dólar, mayor que la tasa de cambio de equilibrio de 3.453 pesos por dólar. Estosignifica que no existen ventajas comparativas ya que se gastarían más pesos para generar unadivisa con la producción interna.En el año agrícola de 1991, solamente el algodón tuvo ventajascomparativas con una RCRD de 0.64, y con una tasa de cambio implícita de 1.918 pesos pordólar, (Mex$1,985/US$1,035), muy inferior a la tasa de cambio de equilibrio. Por lo tanto, el paísahorra divisas con la producción interna del algodón, ya que si se importara el mismo volúmenproducido internamente se requerirían más divisas.

Para el año agrícola de 1996, se tiene una situación completamente diferente. El costo económicode los factores domésticos fué de Mex$ 998.8 millones y el valor agregado económico de US$172.4 millones, con lo que el conjunto del sistema de producción presentó ventajas comparativascon una RCRD de 0.76(Lámina 29). La tasa de cambio implícita fué de 5.793 pesos por dólar,(Mex$998.8/US$172.4), inferior a la tasa de cambio de equilibrio de 7.813 pesos por dólarestimada para 1996. Esto significó un elevado ahorro de divisas por la producción interna delValle del Yaqui. Esta situación en gran medida se generó por los elevados precios internacionalesque prevalecieron ese año, y al aumento de la productividad.

Page 105: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

84

29. Ventaja Comparativa Regional 1991, 1996

Valor AgregadoEconómico

(US$ Millones)

1991-----------104.11996-----------172.4

CostoEconómico

FactoresDomésticos

(US$ Millones)

1991-----125.41996-----131.4

RelaciónAgregada

Costo de losRecursos

Domésticos

1991-----------1.201996-----------0.76

Principales CultivosRelación

Costo de losRecursos Domésticos

Cultivo\Año--------1991-------1996

Maíz (o)--------------1.87--------0.55Trigo (i)--------------1.45--------0.54Cártamo (i)---------1.14--------0.84Algodón (p)---------0.64--------0.83Maíz (p)--------------3.60--------6.60Sorgo (p)------------2.88--------1.68Soya (v)---------------1.11-------1.00Maíz (v)----------------n.c.-------4.02Sorgo (v)-------------5.64-------2.79

CostoEconómico

FactoresDomésticos

(US$ Millones)

1991--------157.01996--------165.1

RelaciónAgregada

Costo de losRecursos

Domésticos

1991-------------1.511996-------------0.96

Precio Económicodel Agua

Precio de Mercado(US$/000 m3)

1991-----------------4.721996-----------------3.83

Precio Económicodel Agua

Mejor UsoAlternativo

(US$/000 m3)

1991------------------17.81996------------------15.8

Principales CultivosRelación

Costo de losRecursos Domésticos

Cultivo\Año------1991---------1996

Maíz (o)-------------2.27---------0.71Trigo (i)------------1.84----------0.69Cártamo (i)--------1.31---------0.95Algodón (p)-------0.77----------0.98Maíz (p)-------------4.48---------8.34Sorgo (p)----------3.76----------2.09Soya (v)-------------1.45---------1.22Maíz (v)---------------n.c.--------5.21Sorgo (v)-----------7.36---------3.50

Area Cosechadacon

VentajaComparativa

1991---------10%1996---------77%

Page 106: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

85

En 1996, la Ventaja Comparativa agregada del sistema de producción se derivó de las ventajascomparativas de los denominados "primeros cultivos", o sea, maíz de Otoño, trigo, cártamo yalgodón, los cuales ocuparon el 77% de la superficie cosechada. La mayor ventaja comparativa sepresentó en el trigo con una RCRD de 0.54 y una tasa de cambio implícita de 4.082 pesos pordólar generado (Mex$2,842/US$696). En el 23% restante de la superficie cosechada, laproducción de los "segundos cultivos", particularmente maíz y sorgo, es altamente ineficiente entérminos económicos, el país gasta mayores divisas produciendo internamente. Por ejemplo, en elmaíz de Primavera, que fué el de mayor relevancia, la RCRD fué de 4.02, y la tasa de cambioimplícita fué de 30.4 pesos por divisa generada, (Mex$3,434/US$113), lo cual significó que laproducción interna de maíz en el Valle del Yaqui fué 3.9 veces superior (30.4/7.8) a lasimportaciones en términos de divisas.

En 1996, aún considerando como precio económico del agua a la ganancia neta del mejor usoalternativo, se tiene ventaja comparativa para el conjunto del sistema de producción. La RCRD esde 0.96 (Lámina 29) y la tasa de cambio implícita es de 7.280 pesos por dólar,(Mex$1,255/US$172.4), inferior a la tasa de cambio de equilibrio de 7.813 pesos por dólar.

Notas:29 Los componentes del costo total incluyen a los conceptos siguientes:

Insumos comerciables: fertilizantes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, semillas, diesel.Factores domésticos: mano de obra, interés, agua y tierra.Insumos indirectamente comerciables: tractor,T equipo, combinada.Servicios no comerciables: seguro, cuotas y varios.

30 En la Lámina 28también se presenta el ejemplo hipotético de Procampo, bajo un escenario de generar almenos un retorno del capital real de 6.5% (tasa de interés económica) para todos los cultivos. Bajo esteescenario, el pago directo aumenta a US$ 86/ha, y el retorno del capital real para el conjunto de los cultivosaumenta a 23.1%, mayor al 6.5% real debido a los elevados retornos de maíz de Otoño y trigo (que tampocoreciben pago directo en este escenario).

31 Por ejemplo, en 1991 para el trigo la ganancia neta financiera (ingreso bruto-costo total) fue de Mex$ 244/ha,(2,486-2,243), mientras que la ganancia neta económica fue negativa de Mex$ -339/ha, (1,860-2,199). Latransferencia neta es Mex$ 583/ha, {244 - (-339)}, y el ESP es 23.4%, (583/2,486). Del tal manera que en elescenario de completa liberación comercial y de remoción de las distorsiones en el precio del producto,insumos y factores domésticos, se requeriría compesar al productor con 23.4% del ingreso bruto financieropara que mantuviera su ganancia neta financiera previa a la corrección de precios, es decir Mex$ 244/ha, (-339+583). Este ejemplo puede observarse con mayor detalle en losAnexos 5.1 y 5.2.

32 En 1997, la OCDE (48) publicó los Equivalentes de Subsidios al Productor (ESP) promedio nacionales. Lacomparación OCDE vs. CESP para el año de 1991 es: Maíz, 50% vs. 47%; Trigo, 35% vs. 23%; Soya, 27%vs. 5%; Sorgo, 16% vs. 17%. En los cálculos de los ESP, tanto la OCDE como el CESP consideran el apoyoal precio de mercado, los pagos directos y los apoyos a la reducción de costos de los insumos y factores de laproducción. Adicionalmente, la OCDE considera a los apoyos a los servicios generales, al nivel subnacionaly otros, tal como aparecen en elAnexo 2.1,los cuales distribuyen entre los diferentes cultivos. Esta es unarazón por la cual los ESP de la OCDE difieren de los del CESP, particularmente en soya. Otra causa es quelos cálculos de la OCDE sólo consideran un punto de entrada (Veracruz) de las importaciones y un sólocentro de consumo ( D.F.), la cual es la ruta con menores costos de transporte y comercialización. Esteestudio de referencia de la OCDE, no incluye al año de 1996.

Page 107: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

86

I. Conclusiones y Recomendaciones

I.1 El Contexto Regional

El análisis de la agricultura antes y después de las reformas económicas se orientó a vincular lapolítica macroeconómica con la política sectorial y su transmisión regional, utilizando el caso delValle del Yaqui. De aquí, las conclusiones de este Capítulo se enfocan a retomar los puntoscentrales de los efectos de las reformas en la agricultura del Valle del Yaqui, a partir de los cualesplantear una estrategia para su fortalecimiento en el nuevo contexto económico. El planteamientode la estrategia regional necesariamente conduce a un planteamiento de la estrategia de unaPolítica Agrícola Nacional, también acorde al nuevo contexto económico, la cual de respuesta alas necesidades regionales.

I.1.1 La agricultura del Valle del Yaqui

En los años agrícolas de 1991 y 1996, la agricultura del Valle del Yaqui reflejó los factores queincidieron en el desarrollo de esta actividad productiva antes y después de las reformaseconómicas. En 1991, dentro de un entorno de economía semiabierta la agricultura del Valle delYaqui mostró baja rentabilidad, competitividad y ventajas comparativas, mientras que en 1996,dentro de un entorno de economía abierta, favorables precios internacionales y tasa de cambio enequilibrio, se tuvo una alta rentabilidad, competitividad y ventajas comparativas. Esto significaque las reformas económicas crearon el medio ambiente para mejorar la eficiencia en el uso de losrecursos de esta agricultura.

La principal conclusión del análisis de la agricultura del Valle del Yaqui es que ésta tuvo lacapacidad para mantener su viabilidad financiera, y avanzó en la consolidación de su eficienciaeconómica, ajustándose a los nuevos entornos de los mercados, ambientales y biológicos. Laviabilidad financiera y económica es determinada por los denominados "primeros cultivos", esdecir; maíz de Otoño, trigo y cártamo de Invierno y algodón de Primavera, cultivos que ocupanalrededor del 90% del total de la superficie de cultivo. Sin embargo, en algunos años puedenpresentarse desfavorables condiciones económicas y/o climáticas que ponen en riesgo laviabilidad del mediano y largo plazo33, por lo cual se requiere de medidas para atenuar los efectosnegativos de bajos precios internacionales, y de estrategias y acciones para fortalecer la basetecnológica de esta agricultura. Los futuros apoyos directos gubernamentales (Procampo,comercialización), deberán estar vinculados al avance real en el mejoramiento de la basetecnológica del Valle del Yaqui.

I.1.2 La perspectiva en el largo plazo

Debido a que los granos básicos y las oleaginosas continuarán, al menos en los próximos 10 años,siendo los principales cultivos del Valle del Yaqui, los precios internacionales determinarán engran medida los precios que reciban los productores y por lo tanto la viabilidad de su agricultura.

Page 108: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

87

De esta manera, la rentabilidad de los productores dependerá de que los precios internacionalesequivalentes a nivel de predio se ubiquen, en promedio para el mediano plazo, en los nivelessiguientes: US$161/ha en maíz (5.5 ton/ha), US$181/ton en trigo (5.5 ton/ha), US$ 327/ton encártamo (2.5 ton/ha) ,US$ 317/ton en soya (3.0 ton/ha), y US$ 516 en algodón hueso (3.1 ton/ha).

Por otra parte, para que la producción de estos cultivos en la región tenga ventaja comparativa, losprecios internacionales equivalentes a nivel de predio podrían ser menores, US$113/ton en maíz,US$151/ton en trigo, US$305/ton en cártamo y soya, mientras que en algodón fibra sería deUS$1,570/ton. Con costos de producción menores a estos precios internacionales equivalentes laproducción de la región será más barata que las importaciones, sin embargo, la producción nosería rentable para los productores34.

I.1.3 Estrategias y acciones de fortalecimiento

La viabilidad de la agricultura del Valle del Yaqui, y en particular del trigo, no podrá más basarseen favorables precios internacionales de granos básicos y oleaginosas (como ocurrió en el pasado), ó en elevados apoyos gubernamentales en años con desfavorables precios internacionales. Elentorno económico, financiero y tecnológico dentro del cual se desarrollará la agricultura delValle del Yaqui será cada vez más complejo, y donde difícilmente se encontrarán solucionestotales como lo fué por varias décadas la producción de trigo. Se requerirá de un gran número desoluciones que contribuirán sólo en el márgen, y en su conjunto podrán impactar en el medianoplazo en una agricultura competitiviva y eficiente. Algunas soluciones se derivarán delfortalecimiento de la base tecnológica a través de las estrategias y acciones(Lámina 30)siguientes:

1) Investigación Agrícola. En gran medida la viabilidad financiera, económica y ambiental de laagricultura del Valle del Yaqui dependerá de un gran esfuerzo de investigación agrícola, a fin deobtener los resultados requeridos, particularmente en los componentes siguientes:

Mejoramiento genético.Orientado a la contínua obtención de variedades de trigo harinero ycristalino tolerantes a la roya y al carbón parcial. La exportación de trigo cristalino podráconsolidarse como una gran oportunidad (500 mil toneladas de trigo anualmente) en la medida enque se resuelvan los aspectos técnicos en la producción de sémolas para la industria de pastas, conlo cual se podrán eliminar las restricciones a las exportaciones debido a la presencia del carbónparcial. La obtención de variedades de Triticale, acordes a los requerimientos de la industriaporcícola, (que consume alrededor de 400 mil toneladas de trigo anualmente), podrá reducir demanera significativa la superficie sembrada de trigo. Asimismo, la investigación agrícola deberáconsolidar otras opciones de cultivos de Invierno, y lograr variedades de cártamo conrendimientos superiores a las 2.5 ton/ha. El año agrícola de 1990 mostró que la agricultura delValle del Yaqui puede enfrentar limitantes serias de agua. En ese año, el agua disponible parariego fue de solo 1,501 Mm3 , 26.6% inferior al promedio de agua utilizada en el período 1988-1996. Esto obliga a acelerar los trabajos de investigación orientados a liberar variedades de trigocon menor requerimiento de agua, que desarrollen con 2-3 riegos en lugar de 5 riegos.

Page 109: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

88

actuales cultivos

fuera de laagricultura

dentro de laagricultura

promover

inversión deUS$ 309 millones

basados en

óptima rotación

30. Estrategias y Acciones para Fortalecerla Agricultura del Valle del Yaqui

Mejoramiento Genético

-Contínua resistencia a la roya y carbón parcialen trigo.

-Resistencia a la mosquita blanca en soya.-Rendimientos > 2.5 ton/ha en soya- Trigo <= 5 mm3/ha de agua- Variedades de triticale

-Encontrar el segundo cultivo "ideal".

Precio del AguaPrecio del agua equivalente al 7% del valorde la producción agrícola del conjunto decultivos del sistema.

- En años con 2.0 Mm3, el 20-30% del aguapresenta muy baja productividad en lossegundos cultivos.

- Fijar precio de agua para otros usos

Diversificación de Cultivos

-Cultivos no básicos: 20.6% valor agregado6.6% área cosechada

-Industrialización trigo (sémolas)

Tecnificación delDistrito de Riego

-Incrementar la eficiencia global del aguade 38% a 55%.

-Financiar las inversiones a través decultivos, actividades y servicios con altarentabilidad.

Reducción de Costos- Biofertilización- Labranza de conservación- Control biológico

Page 110: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

89

El regreso de la soya de Verano será también fundamental para el conjunto del sistema deproducción (en años con disponibilidad de agua para segundos cultivos), por lo que tendrá querealizarse un gran esfuerzo de investigación para acelerar la liberación de variedades resistentes ala mosquita blanca, y con rendimientos superiores a los 2.5 ton/ha. Al desaparecer la soya por lainfestación generalizada de la mosquita blanca a partir de 1996, las gramíneas de Otoño e Invierno(maíz, cártamo, trigo) están rotando con gramíneas en la Primavera, lo cual conducirá a la pérdidade fertilidad del suelo, y a cada vez mayores usos de fertilizantes nitrogenados con sus efectosnegativos en la contaminación de acuíferos y esteros. En solo 5 años (1991-1996), en el patrón delos principales cultivos la desaparición de la soya originó que el uso de fertilizante nitrogenadoaumentara en 37.9% .Los esfuerzos de investigación también tendrán que acrecentarse para buscarotro segundo cultivo, de preferencia una leguminosa, que complemente a la soya y que tenga unmenor requerimiento de agua.

Reducción de costos.La investigación agrícola en nuevas prácticas de cultivo orientadas adisminuir el uso de insumos y de esta manera reducir los costos de producción, será uncomponente fundamental para el fortalecimiento de la agricultura de la región. A través del uso debiofertilizantes, es decir de los microorganismos del suelo, se puede reducir de forma significativa(30-50%) el uso de fertilizantes químicos sin afectar los rendimientos. Con la labranza deconservación también puede reducirse el uso de maquinaria, diesel, herbicidas y agua, lo quesignificaría una reducción del costo total de producción de alrededor del 30-40%. El controlbiológico, particularmente en la mosquita blanca, tendría un significativo impacto en la reducciónde pesticidas y en lograr los rendimientos requeridos. Se tienen resultados de investigación paraestas prácticas agrícolas, pero tendrán que ser plenamente validadas en campos de productores, ycon resultados tangibles podrán ser transferidas masivamente.

Diversificación de cultivos.Los cultivos no básicos, particularmente cítricos, hortalizas, alfalfa,nogal, aportan el 20.6% del valor agregado en sólo el 6.6% de la superficie cosechada. De aquí, elcrecimiento en el mediano y largo plazo del PIB Agrícola de la región tendrá que ser basado enuna agresiva estrategia de diversificación de cultivos, principalmente de cultivos de exportaciónpara aprovechar la cercanía e infraestructura disponible hacia el mercado estadounidense, ytambién del mercado asiático. La investigación agrícola deberá claramente determinar el potencialproductivo de los cultivos no tradicionales con posibilidades de mercado tanto nacional comointernacional. Es importante mencionar que al menos en los próximos 10 años el trigo y elalgodón continuarán siendo la base del sistema de producción, como lo han sido en los últimos 50años, pero en un contexto de mayor diversificación. Así, en los próximos 10 años al menos el 30%de la superficie de cultivo, es decir alrededor de 70 mil hectáreas, deberán ser cultivos diferentes alos granos y oleaginosas, los cuales están acotados en su capacidad para generar empleo yganancias, y solo serán viables en escalas mayores a las 100 ha, con los altos riesgos climáticos,biológicos y de mercado que implica la baja diversificación, así como del riesgo de depender delos elevados apoyos gubernamentales. La región agrícola de la Costa de Hermosillo, a solo 250km. del Valle del Yaqui, es un buen ejemplo de las posibilidades de diversificación. Esta región -que basa su agricultura en el agua subterránea, la cual tiene que ser bombeada a más de 100metros de profundidad con altos costos de bombeo-, inició hace 15 años un contínuo cambio en supatrón de cultivos.

Page 111: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

90

La superficie sembrada de hortalizas aumentó de 570 ha en 1980 a 3,493 ha en 1988, y a 11,109ha en 1998, mientras que en frutales se aumentó de 14,200 ha a 19,294 ha y a 23,408 ha,respectivamente.

El Valle del Yaqui dispone, en general, de agua suficiente para los primeros cultivos, que son losde relevancia (presentándose, sin embargo, algunos años con fuertes restricciones de agua quetornan crítica la situación agrícola), cuenta con productores empresariales y con una importanteinfraestructura hidroagrícola y de comunicación (incluyendo la marítima), entre otras ventajas,que le obliga a volcarse hacia una agricultura de exportación. Se encuentra a solo 540 km deNogales, una de las principales fronteras de intercambio comercial hacia los Estados Unidos yCanadá, y cuenta con el puerto de Guyamas para exportar hacia los mercados asiáticos.

La agricultura del Valle del Yaqui pondrá en gran riesgo su viabilidad financiera y económica demantenerse una agricultura basada en granos y oleaginosas, cultivos que generan un valoragregado muy limitado, por lo que requiere diversificarse, con racionalidad económica, haciacultivos y/o actividades que generen mayor empleo y ganancias para los productores, y mayorimpacto en otros sectores de la economía regional, tales como los servicios financieros, deempaque, refrigeración y transporte, entre otros.

2) Uso del agua

Toda la riqueza actual (y potencial) que genera la agricultura del Valle del Yaqui depende delrecurso agua, el cual presenta dos graves situaciones. La primera es la subvaloración del preciofinanciero del agua ( el que paga el productor), tres veces inferior al precio económico del agua (elque debería pagar el productor) . La segunda, es la baja eficiencia global de 38% (0.684 eficienciade conducción y 0.555 eficiencia parcelaria) con la que se usa el agua para el riego,particularmente a nivel de predio; ello en gran medida propiciado por el bajo costo del recurso,cuya participación en el costo total de producción (incluyendo el costo de la tierra) es de tan soloel 4%. De aquí, la estrategia fundamental para la viabilidad del Valle del Yaqui es cuidar antetodo el agua, aumentando su eficiencia en conducción y distribución hacia y dentro de los predios.

Precio del agua.De aquí, es imperativo revalorar el recurso agua a través de un precio económicoque refleje su verdadero valor de escasez, y una primera aproximación, derivado del análisisdesarrollado, es que como regla empírica de fácil aplicación el costo del agua en un año agrícoladado debería al menos representar el 7% del valor total de la producción del conjunto de loscultivos registrado en el año agrícola anterior. El sustento de esta regla empírica se basa en loscriterios que a continuación se describen utilizando la información del año agrícola 1996.

En este año, el valor de la producción agrícola para todos los cultivos (principales y otros) fué deMex$ 3,257 millones de pesos corrientes. Para que los productores tuviesen un negocio viablefinancieramente, la ganancia neta debiese representar el 30% de este valor de la producción. Estorepresentaría una ganancia neta para el conjunto de cultivos de Mex$ 977 millones de pesoscorrientes, y el resto representaría el costo total de producción equivalente a Mex$ 2,280 millones.

Page 112: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

91

En la estructura del costo económico (sin distorsiones) de producción, el costo parcial del aguarepresenta el 10%, por lo que el costo del agua para el conjunto del sistema de producción sería deMex$ 228 millones (7% del valor total de la producción agrícola), que aplicados a las 322,484 hacosechadas equivaldría a un costo por hectárea de Mex$ 707. En este año, la dotación volumétricapor hectárea fue de 7 millares de metros cúbicos (mm3), por lo que el precio del agua sería deMex$ 101/mm3, precio que se aplicaría para el año agrícola siguiente. Este precio estaría aún pordebajo del precio económico estimado de Mex$ 120/mm3, pero su utilidad radica en un criterioclaro de aplicación y de fácil cálculo, considerando a la vez la situación prevaleciente de preciosde todos los productos del sistema. Si es un año bueno en términos de precios, el precio del aguaserá mayor y viceversa, y el precio resultante será una buena aproximación al precio económico.

Por otro lado, mientras no se cuente con un segundo cultivo rentable es irracionaleconómicamente utilizar el agua en la agricultura durante el Verano (cuando haya disponibilidad),y debiera buscarse un uso alternativo en el sector urbano ó industrial, cuyos pagos podrían serutilizados para la operación y reinversión en la infraestructura y equipamiento requeridos para latecnificación del Distrito de Riego.

Tecnificación del Distrito de Riego. El componente final de una estrategia global para elfortalecimiento de la agricultura del Valle del Yaqui es la tecnificación del Distrito de Riego, conla cual aumentar la eficiencia de conducción y parcelaria para evitar al máximo las pérdidas deagua. Esta tecnificación tendrá que ir acompañada de la tecnificación del productor para mejorarel uso del agua en sus predios a través de sistemas de riego presurizados, los cuales solo sejustificarán en la medida que se tengan cultivos, actividades y servicios con mayor capacidad paragenerar ganancias que paguen por las inversiones realizadas.

I.1.4 Inversión para la tecnificación del distrito de riego

Un estudio preliminar elaborado por la Comisión Nacional del Agua(14) estima que latecnificación de este distrito de riego No. 41 requiere una inversión de 308.6 millones de dólares(1998), de los cuales alrededor del 50% se destinaría a revestimiento de canales y estructuras(Lámina 31). Con el proyecto de inversión propuesto por la CNA se tendría un ahorro de agua de890 millones de m3, con lo que podría regarse una superficie adicional de 127 mil hectáreas, esdecir se podría cubrir alrededor del 60% de la superficie de los segundos cultivos. Cabe señalarque este proyecto no ha sido analizado por los productores, y solamente es un punto de referencia.

Este proyecto de la CNA, u otro que surga de la iniciativa de los productores, deberá incorporartodas la posibilidades señaladas en los incisos anteriores, aunado a otras a ser propuestas por losmismos productores. En la medida en que se incorporen nuevos cultivos, actividades y servicioscon mayor rentabilidad, se podrán financiar las inversiones requeridas para la tecnificación. En1996, la ganancia neta total del sistema de producción fue de alrededor de 109 millones dedólares, lo cual en una estimación muy preeliminar indica que el sistema de producción tiene lacapacidad para generar los recursos para llevar a cabo una inversión de gran magnitud, la cualpodría ser apalancada con una proporción de gasto público, a ser recuperado a partir de la plenamaduración del proyecto.

Page 113: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

92

31. Inversión para la Tecnificación del Distrito de Riego 041, " Río Yaqui"

Problemática

1. Elevadas pérdidas por filtracionesen 955 km de la red de distribución.

2. Baja eficiencia en la aplicación deagua en la parcela.

3. Estructuras de operación inadecuadasy en mal estado físico.

4. Ausencia de programas para laoperación de pozos de bombeo.

Características Generales

Superficie Regable (ha)------------------------------220,000Volúmen Anual Utilizado (Mm3)

Presa Alvaro Obregón------------------------------2,148Bombeo de Corriente----------------------------------42Pozo Profundo------------------------------------------400

Capacidad Canales Principales (m3/seg)Principal Bajo------------------------------------------125Principal Alto--------------------------------------------110

Longitud de Canales (km)Total------------------------------------------------------2,774Revestidos-----------------------------------------------184

Longitud de Drenes (km)-------------------------------2,350Número Total de Estructuras-------------------------6,152

Inversiones---------------------------------------------------------No.-----US$M

Revestimiento y estructuras (km)- canal principal----------------------------220---------57.9- canales laterales--------------------------340---------35.8- redes menores y parcelarias--------850---------58.2

Entubamiento en baja presión ytubería multicompuerta (ha)----------25,000---------30.3

Nivelación de tierras (ha)--------------68,500---------15.9

Drenaje parcelario (ha)-----------------20,000---------15.8

Pozos y redes en alta presión-------22,000---------46.3

Plantas de bombeo, riego enbaja presión y nivelación (ha)-------20,000---------33.7

Pozos, redes en baja presión ynivelación (ha)------------------------------10,000---------14.7

TOTAL-----------------------------------------------------------308.6

Beneficios

----------------------------------Actual------Esperados

Eficiencia global (%)------38.0----------------55.0

Volúmen de aguarescatado (Mm3)------------------------------------890

Superficie sembradaadicional (000 ha)----------------------------------127

Page 114: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

93

I.1.5 Análisis futuros

Para lo anterior, se requiere del diseño y evaluación de un amplio proyecto de inversión para latecnificación del distrito de riego 041, considerando todas las posibilidades identificadas. Laevaluación deberá incoporar un profundo análisis de riesgo, particularmente de los precios de losproductos y de disponibilidad de agua, a fin de asegurar la factibilidad de la inversión.Adicionalmente, deberán evaluarse diferentes fuentes de financiamiento para los productores,tanto de la banca de desarrollo como de la comercial, así como la posibilidad de préstamosinternacionales.

La preparación y evaluación del proyecto de inversión tendrá que mostrar tangiblemente suviabilidad técnica, financiera, económica, ambiental, social e institucional, a fin de asegurar elmáximo beneficio para los productores y para la región. Un aspecto central será la participacióndecidida de los productores en la preparación y evaluación del proyecto, y más aún en suaportación mayoritaria a la inversión requerida, lo cual asegurará su éxito al ser corresponsablesdel proyecto.

Notas:33 Por ejemplo, en el año agrícola de 1998, el conjunto de precios de los principales cultivos se redujo en 28.6%

(en término de dólares) con respecto a 1996, con las mayores reducciones en los precios del maíz de Otoño,37.5%, y trigo, 37.1%. Con estos niveles de precios y un ligero aumento de 4.4% en el rendimiento conjuntode los principales cultivos, el sistema de producción se colapsó financieramente al presentar un negativoretorno real del capital de -14.5%.

34 La perspectiva de largo plazo, basada en la proyección de los precios internacionales y de las tendencias enrendimientos, muestra que la viabilidad económica del sistema de producción de los principales cultivos delValle del Yaqui estará determinada por los "primeros cultivos", o sea maíz de Otoño, trigo, cártamo yalgodón. Las proyecciones de precios internacionales que elabora la Universidad Estatal de Iowa, EUA(20),y que son muy utilizadas por los organismos financieros internacionales, indican que en general, comopromedio para el período 1997-2006, se tendrán cambios poco significativos con respecto al promedio delperíodo 1988-1996. En maíz, los precios internacionales serán prácticamente los mismos, mientras que seespera un ligero aumento en el precio del trigo (5.7%), y moderadas reducciones en los precios del algodón (-5.9%) y de la soya (-3.1%). Con base a las tendencias observadas en los rendimientos durante las últimas dosdécadas y a las tecnologías generadas en los últimos años (tanto de manejo del proceso de producción comonuevos materiales genéticos) , se considera que es factible que los rendimientos aumenten ,como promedioentre los dos períodos, en 27.0% en el maíz de Otoño, 11.1% en trigo, 23.8% en cártamo y 8.8% en algodón.Estos rendimientos combinados con los precios internacionales proyectados generarían ventajas comparativasen estos cultivos, muy en particular en trigo y cártamo. Para lograr la completa viabilidad económica delsistema de producción, el reto será alcanzar en soya un rendimiento promedio de 3.0 ton/ha para lospróximos 10 años, lo que significa un aumento del 49.3% con respecto al período base. En definitiva, en laperspectiva de precios internacionales y rendimientos posibles, el resto de los "segundos cultivos" norepresenta opción alguna de eficiencia económica de producción.

Page 115: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

94

I.2 El Contexto Nacional

Sin duda alguna, en el período 1988-1996 se dieron los cambios económicos más trascedentalesen el entorno de la agricultura. El nuevo contexto macroeconómico y la vinculación a los preciosinternacionales incidieron en una nueva política agropecuaria, caracterizada principalmente poruna reorientación del presupuesto, en donde los pagos directos se convierten en el principalinstrumento del gasto federal orientado al desarrollo de la actividad productiva. En este período, lacaracterística fundamental es que, en promedio, se tienen términos de intercambio desfavorablespara los productores agrícolas lo cual origina un bajo crecimiento del PIB Agrícola en el medianoplazo, con un recuperación en los años de 1995 y 1996 como resultado de los elevados preciosinternacionales y del ajuste cambiario, dentro de un contexto de economía abierta.

Un crecimiento promedio anual del PIB Agrícola de solo 2.3% refleja el entorno económicodesfavorable de la agricultura, y que implicó baja (o nula) rentabilidad para los productores, y másimportante aún una disminución en la participación de los salarios en el PIB Agrícola generado, lacual se reduce de 18.4% en 1988 a 10.4% en 1996. La baja o nula rentabilidad trajo consigo elcontínuo aumento de la cartera vencida de los préstamos agropecuarios, la cual se gesta en 1989 yexplota con la crisis económica de 1995. El bajo crecimiento del PIB Agrícola también seevidencía por el aumento contínuo de las importaciones de granos básicos y oleaginosas, y muyen particular del maíz y la soya que en 1996 representaron el 42 % del valor total de lasimportaciones de productos primarios agrícolas. Solamente 30 cultivos aportan el 77 % del valorde la producción agrícola nacional en el 85 % de la superficie nacional cosechada, de tal maneraque de ellos depende la evolución del PIB Agrícola. La concentración en unos cuantos cultivoshace bastante vulnerable y muy limitado el crecimiento de la actividad agrícola.

I.2.1 Elementos orientadores de la política agrícola

El desarrollo de la agricultura debe concebirse en dos niveles, uno nacional relacionado con losgrandes objetivos del país, y el otro regional relacionado con los intereses de los productores. Laagricultura contribuye a tres de los grandes objetivos de cualquier gobierno: la seguridadalimentaria, la reducción de la pobreza y la conservación de los recursos naturales. En estecontexto, la agricultura no puede concebirse como un sector aislado, sino como un actorfundamental para el desarrollo económico y social del país. Ambos niveles contínuamenteinteractuán tal como se ha mostrado a lo largo de este análisis, y la política agrícola debecomprender a ambos(Lámina 32).

Para que la agricultura desempeñe su papel para el logro de los objetivos nacionales, la estrategiade la política agrícola deberá ser crear un sano medio ambiente económico que propicie larentabilidad para el productor, y que también sea rentable para la sociedad, es decir que el paísgane o ahorre divisas por la producción interna.

La agricultura está sujeta a las cambiantes condiciones económicas, climáticas y biológicas, por loque la política agrícola debe ser orientada a atenuar las situaciones desfavorables que se presentenen estas condiciones, y a tomar plena ventaja de las situaciones favorables. El análisis regional dela agricultura del Valle del Yaqui permite derivar algunos elementos que debieran considerarse enla orientación de la política agrícola.

Page 116: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

95

Para reducir o atenuar los riesgos climáticos y biológicos un instrumento básico debe ser laPolítica de Productividad, relacionada con los apoyos a la investigación, extensión, capacitación,sanidad, capitalización e infaestructura. Para reducir o atenuar los riesgos económicos elinstrumento básico es la Política de Ingreso, relacionada con los apoyos directos al productor.Para aprovechar la diversidad de los 400 cultivos que se cultivan en el país y reducir lavulnerabilidad de la agricultura, la Política de Diversificacióndebe ser el instrumento para apoyarla especialización de las diferentes regiones del país, acorde a su potencial productivoagroclimático y accesos al mercado nacional e internacional.

A partir de 1995, prácticamente no fluye el crédito a la agricultura, debido a la cartera vencida enuna gran parte de los productores, a las elevadas tasas de interés y a la baja rentabilidad que limitala capacidad de pago de los productores. Por lo tanto, se requiere la participación gubernamentalen una nueva Política de Créditodetonadora de la generación de riqueza y congruente con lascambiantes condiciones económicas y climáticas.

Con un esfuerzo decidido en la instrumentación de estas política podría plantearse un meta decrecimiento agrícola sostenido de 4 a 5% anual en el mediano y largo plazo.

I.2.2 Gasto federal de la política agrícola

La producción agrícola ha mostrado que dentro de un ambiente económico favorable puede crecersostenidamente a esos niveles. Para instrumentar las políticas mencionadas y lograr las metas decrecimiento sostenido se requerirá de un gasto federal agrícola promedio anual de US$ 3,000millones (Lámina 33), cuidando que su proporción con respecto al valor de la producciónagrícola se mantenga entre el 15% y 20% (congruente con los márgenes previstos en los AcuerdosComerciales).

Este gasto se distribuiría de manera balanceada entre las diferentes políticas, es decir, 25% a laPolítica de Productividad, 25% a la Política de Diversificación, 30% a la Política de Ingreso y20% a la Política de Crédito (transferencias). Cabe destacar que las transferencias asignadas a laPolítica de Crédito son para corregir las deficiencias que aún muestra el sistema financiero, y quese reflejan en las elevadas tasas de interés reales de los préstamos agrícolas.

I.2.3 Instrumentos y algunos criterios de aplicación

La aplicación del gasto federal en los diferentes instrumentos deberá aplicarse con criterios clarospara evitar su aplicación discrecional y desvinculados de los objetivos y metas planteados.Algunos criterios generales serían los siguientes:

Page 117: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

96

32. Elementos Orientadores de la Política Agrícola

Objetivos

Metasde

Crecimiento

Estrategias

- Seguridad Alimentaria

- Reducción de la Pobreza

- Conservación de losRecursos Naturales

- Rentable para elProductor

- Rentable para laSociedad

- PIB Agrícola: 4 - 5 % anual

Instrumentos

- Política de Productividad

- Política de Ingreso

- Política de Diversificación

- Política de Crédito

Page 118: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

97

Política de Productividad. El principal factor que determinará la viabilidad financiera y económicade la agriculturá será el contínuo aumento de los rendimientos (o reducción de los costosunitarios), por lo cual deberá ser prioritario el gasto en investigación, extensión, capacitación,sanidad, capitalización e infraestructura. Cabe recordar que entre 1988 y 1996, el Valor de laProducción Agrícola Nacional de los Granos Básicos y Oleaginosas creció en 34.0%, lo cual fueposible fundamentalmente por el crecimiento de 24.9% en los rendimientos.En todos los casos elgasto deberá orientarse a proyectos o programas específicos con objetivos plenamenteidentificados y con claros y medibles indicadores de resultados, que permitan un estrechoseguimiento y evaluación. En los casos posibles, deberán aplicarse criterios de recuperación decostos, es decir cuando los proyectos hayan madurado y generado beneficios, una parte de estosbeneficios serían reembolsados para aplicarse a otros proyectos o programas.

Política de Ingreso. Esta política podría orientarse en tres componentes. El primer componenteestá asociado a los pagos directos por hectárea al productor (correspondiente al actual ProgramaProcampo con duración al menos hasta el año 2008). Estos pagos directos estarían sujetos aalgunas adecuaciones. Para que estos pagos sean equitativos, debierán ser solo otorgados una vezpor año agrícola (actualmente algunas áreas de riego reciben doble pago por llevar a cabo dosciclos agrícolas), y estar limitados a un máximo de 50 hectáreas (en varios estados algunosproductores reciben pagos directos en más de 100 ha). Asimismo, estos pagos directos nodebieran exceder el 15% del valor de la producción agrícola.

El segundo componente está asociado a compensaciones por tonelada al productor en situacionesmuy desfavorables de precios, por lo que se aplicaría solamente en el caso de que el preciointernacional (f.o.b.) cayera más allá de un nivel mínimo establecido, nivel fijado con base a latendencia histórica de mediano plazo y otorgando mayor ponderación de los precios de los añosrecientes a fin de no aislarse de las tendencias del mercado internacional (por ejemplo aplicarcuando el precio f.o.b. del maíz en puertos estadounidenses del Golfo de México estuviera abajode los US$115/ha). El argumento de este criterio es que la actividad agrícola no debe manejarsecomo un juego de ruleta, se requiere de una mínima certidumbre para planear en el mediano plazoy hacer un mejor uso de los escasos recursos económicos tanto privados como públicos35.

Este apoyo sólo se daría a los granos básicos y oleaginosas, cultivos en los cuales los preciosinternacionales presentan altas fluctuaciones, y en donde los productores nacionales están endesventaja (tanto en apoyos gubernamentales como en condiciones agroclimáticas) con losproductores de los Estados Unidos , principal socio comercial . Asimismo, este apoyo se daríacondicionado al avance contínuo en rendimientos, sobre los cuales se estimaría el apoyorequerido. Este apoyo tampoco debiera exceder el 15% del valor de la producción agrícola. Deesta manera, el productor accedería a un apoyo gubernamental efectivo de hasta 30% del valor desu producción (precio de mercado*rendimiento)36, que de hecho representa la ganancia netanormal que se obtiene en una empresa, y con lo cual se aseguraría la remuneración del productor.El tercer componente estaría asociado a una provisión por hectárea para condiciones climáticasdesfavorables totalmente imprevistas, tales como inundaciones, sequías, heladas, y que podríaestar asociado a los apoyos a las primas de aseguramiento. En situaciones de pérdida total, elapoyo cubriría hasta el 100% del costo total de producción, incluyendo la renta de la tierra y unsalario imputado al productor.

Page 119: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

98

mínimo

óptimo

aplicar a través de

33. Requerimiento de Gasto Federal para la Política Agrícola

Gasto Federal

US$ 2,500 Millonesequivalente al 15% delValor de la Producción

Agrícola

Instrumentos

25%Política

deProductividad

- Investigación- Extensión- Capacitación- Sanidad- Capitalización- Infraestructura

US$ 3,500 Millonesequivalente al 20% delValor de la Producción

Agrícola

30%Política

deIngreso

- Pagos directos- Compensación

de mercado- Compensación

climática

25%Política

deDiversificación

- Proyectos deinversión

- Estímulos

20%Política

deCrédito

- Proyectos deinversión

- Tasa deinteréseconómica

- Multianual

Page 120: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

99

Política de Diversificación. Los cuatro granos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz) se cosechan enel 57.2% de la superficie y solo generan el 28.4% del valor de la producción agrícola, lo queimplica una limitada capacidad para generar valor agregado, comparada con la mayor capacidaddel resto de los cultivos.La diversificación hará menos vulnerable a la producción agrícola,particularmente por variaciones acentuadas en los precios internacionales, y el gasto federal tendrámayor respuesta en la generación de ganancias netas para los productores y de empleo, es decir enun mayor Producto Interno Bruto. La Política de Diversificación tendrá que tener como base aproyectos de inversión regionales con clara viabilidad financiera y económica en el medianoplazo, y en algunos casos deberá incorporar estímulos para que los productores inicien el procesode diversificación.

Política de Crédito. El crédito debe retomar su papel de detonante de la riqueza que genera laproducción agrícola, y de promotor del desarrollo rural. Algunos criterios que debiera considerarla política agrícola será construir un sistema que apoye con garantías la contratación de lospréstamos, ajustar los préstamos a las necesidades del flujo de caja de los proyectos, provisión derecursos para mantener una tasa de interés real promedio de 6.5% real anual (que es el precioeconómico de la tasa de interés) para el período del préstamo. Asimismo, será fundamental quelos préstamos de avío tengan períodos de reembolso de hasta 3-5 años, a fin de que en caso de queun productor tenga un mal año agrícola, no salga de la producción y al mismo tiempo generecartera vencida. En un año agrícola malo, el crédito tendrá que refinanciarse, sin interesesmoratorios, para que el productor pueda nuevamente generar producción y en los años buenosreembolse el préstamo y los intereses, los cuales no deberán ser mayores al 6.5% real anual. Unaproporción del gasto de la política agrícola debiera destinarse a transferencias que pudierademandar este nuevo esquema de crédito, que en esencia no serían subsidios sino apoyos paracompensar la ineficiencia del sistema financiero que se traduce en elevadas tasas de interés reales,superiores al precio económico del capital.

Finalmente, el conjunto de las Políticas integrarán la Política Institucional, la cual daría unestrecho seguimiento a los diferentes instrumentos, evaluándolos en función de los objetivos ymetas sectoriales establecidos. Asimismo, se elaboraría un registro único de los apoyos que recibecada productor, determinando su otorgamiento con base a criterios de productividad y equidad.

I.2.4 Elementos para la ejecución de la política agrícola

En el contexto de la política macroeconómica se podrá definir la orientación y alcance de lapolítica agropecuaria(Lámina 34). Esto definirá el monto del gasto público y la medida en que semodificarán los precios de mercado de los productos, insumos y factores de la producción. En estecontexto podrán evaluarse los efectos en la agricultura nacional y en las diferentes regiones delpaís, cuyos efectos en estas últimas serán muy diferentes en función de las diversas condicionesde dotación de recursos naturales e infraestructura para la producción y comercialización. En cadaregión los apoyos serán específicos y habrán de asignarse de tal manera que se aprovecheplenamente el potencial productivo y de mercado. En función de la identificación de los apoyos,podrán retroalimentarse los instrumentos de la política agrícola nacional, de tal manera de estar enplena consistencia con las necesidades regionales.

Page 121: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

100

Retroalimentación

34. Elementos para el Diseño y Ejecución de la Política Agrícola

PolíticaMacroeconómica

Política Agrícola

- Objectivo (s)- Estrategias- Instrumentos- Metas

Transmisión a través de:

- Gasto Público Agrícola- Precios Agrícolas de Mercado

Efectos en laAgricultura Nacional

- Crecimiento del PIB- Balanza Comercial- Empleo

Evaluación a NivelEstatal/Regional

- Crecimiento del PIB- Rentabilidad/Competitividad- Ventajas Comparativas- Empleo, Uso de Recursos

Programas Anuales

- Producción- Comercialización- Apoyos directos

Identificación de los Apoyos

Projectos de Inversiónde Gran Visión

- Producción- Comercialización

Asignación Optimade los Recursos

Máximo Impacto en

Page 122: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

101

Para ello, deberán vincularse los programas de índole nacional con influencia en las diferentesregiones, y a la vez deberán diseñarse y ejecutarse proyectos de inversión específicos para cadaregión.La conjunción de todo ello traerá el máximo impacto en cada región, acorde a los recursosutilizados, maximizando el ingreso neto de las regiones y el empleo, de tal manera que en suconjunto se tenga un impacto máximo en el PIB sectorial(Lámina 34).

I.3 Comentario Final

El análisis desarrollado puede servir como referencia a futuros análisis orientados a un mejordiseño y ejecución de las políticas gubernamentales que impacten tangiblemente en elmejoramiento de la agricultura, y particularmente en el bienestar de los productores. El análisiscontribuye a los temas siguientes:

ÿ� Metodología integrada que considera los aspectos técnicos, financieros, comerciales, yeconómicos.

ÿ� Metodología aplicable al análisis de la producción agrícola (cultivos anuales y perennes),ganadera, forestal y agroindustrial.

ÿ� Metodología aplicable a la agricultura comercial y a la agricultura tradicional, tanto en áreasde riego como de temporal.

ÿ� Metodología que puede capturar el efecto de cualquier variable que afecte el crecimiento delPIB, la rentabilidad para el productor, la demanda de empleo, las ventajas comparativas.

ÿ� Esquema para evaluar escenarios y efectos de las políticas gubernamentales diseñadas parafomentar el desarrollo de la agricultura.

ÿ� Esquema para evaluar los efectos en la agricultura de políticas gubernametales aparentementeexternas a la misma, tales como las políticas macroeconómica, comercial, de tasa de cambio,de tasas de interés, de transporte, de inversión, etc.

ÿ� Esquema para definir los apoyos gubernamentales a los productores.

ÿ� Esquema para evaluar los efectos de las políticas gubernamentales en los niveles nacional,estatal, regional y productor.

ÿ� Esquema para diseñar esquemas de planeación para el corto, mediano y largo plazos.

ÿ� Esquema integrado de análisis de la producción, el financiamiento y la comercialización.

ÿ� Esquema para construir sistemas de información que permitan el diseño de los esquemas deplaneación y de la evaluación de los efectos de las políticas.

ÿ� Esquema para valuar el precio del agua (o de otro recurso) en la agricultura, basado en suvalor de escasez.

Page 123: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

102

ÿ� Esquema básico de datos e información que son la base para elaborar otros estudioseconómicos relevantes, tales como la estimación de elasticidades, análisis de riesgo,evaluación de inversiones, modelos de optimización (producción, transporte), modelos deequilibrio parcial, modelos de equilibrio general, entre otros.

ÿ� Esquema que permite el análisis basado en equipos interdisciplinarios e interinstitucionales.

Notas:35 Esta situación de incertidumbre se presentó en 1998. Dos años después del excelente año agrícola de 1996, el

conjunto de los precios reales de los principales cultivos disminuyó en 28.6%, y el retorno real del capitaldisminuyó de un positivo 14.4%, a un negativo -14.5%. Difícilmente una agricultura puede prevalecer en ellargo plazo bajo estas condiciones de inestabilidad.

36 En 1997, la disminución de los precios internaciones y consecuentemente de los precios domésticos originóque el gobierno aumentara de manera significativa los apoyos a la comercialización. En 1998, un productorde trigo obtuvo, como promedio, un rendimiento de 6.0 ton/ha y un precio de mercado de Mex$ 1,510/ton,con lo cual recibió un ingreso bruto (ó valor de la producción) de Mex$ 9,061/ha (Mex$1,510*6.0).Adicionalmente, este productor de trigo recibió el apoyo del Procampo por Mex$ 556/ha (Mex$ 93/ton), másun apoyo a la comercialización de Mex$ 284/ton, lo que significó un apoyo efectivo de Mex$ 2,260/ha ($377/ton), equivalente al 25% del valor de la producción (o ingreso bruto) a precios de mercado (Mex$ 9,061).Este año, para que el productor de trigo estuviera en equilibrio financiero (ingreso total=costo total), sólo serequería de un apoyo de Mex$ 1,777/ha (Mex$296/ton), equivalente al 20% del valor de la producción.

Page 124: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

103

J. Bibliografía

1. Aspe-Armella, Pedro.El Camino Mexicano de la Transformación Económica. Fondode Cultura Económica, México, D.F., 1993

2. Avalos-Sartorio, Beatriz.Competitiveness, Efficiency and Policy in Modern IrrigatedAgriculture in the States of Sonora and Sinaloa, México. Tesis de Maestría en Ciencias,Universidad de Arizona, Departamento de Economía Agrícola, 1987.

3. Banco de México (BANXICO). Indicadores Económicos. Dirección General deInvestigación Económica, México, D.F., Mayo 1993, Enero 1995, Julio 1996, Agosto1998.

4. __________.Informe Anual 1995. México, D.F., 1996.

5. __________.Informe Anual 1996. México, D.F., 1997

6. __________.Indice de Precios. Dirección General de Investigación Económica, México,D.F., Junio 1997.

7. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- Nacional Financiera (NAFIN).Los Preciosde Cuenta en México. 1988. 2a. Edición actualizada publicada por NAFIN, México,D.F., Diciembre 1988.

8. Brealey, Richard A., Stewart C. Myers.Principles of Corporate Finance. McGraw-Hill,1996.

9. Byerlee, Derek y Jim Longmire.Ventaja Comparativa y Políticas Agrarias de laProducción de Trigo en Zonas Irrigadas y de Secano en México. Documento deTrabajo No. 01/86, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT),Programa de Economía, Mexico, D.F., Marzo 1986.

10. Comisión Nacional del Agua (CNA).Análisis de Superficie y Usuarios. Mimeo,Gerencia Estatal, Area de Padrón de Usuarios, Cd. Obregón, Sonora, Abril 1991.

11. __________.Extracciones de la Presa Alvaro Obregón para el Distrito 041 y Pérdidasde Conducción. Mimeo, Gerencia Estatal, Jefatura de Area Hidrometría, Cd. Obregón,Sonora, Enero 1998.

12. __________.Antecedentes de Cuotas por Servicio de Riego, Administración yConservación. Mimeo varios años, Gerencia Estatal, Departamento de Operación, Cd.Obregón, Sonora, Enero 1998.

13. __________.Informe de Distribución de Aguas. Mimeo varios años, Gerencia Estatal,Jefatura de Area Hidrometría, Cd. Obregón, Sonora, Enero 1998.

Page 125: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

104

14. __________.Tecnificación de los Distritos de Riego. Necesidades de Inversión.Mimeo,México, D.F., Enero 1998.

15. __________.Clasificación de la Propiedad Agrícola de los Usuarios Ejidales y NoEjidales en el Distrito de Riego No. 041, Rio Yaqui, Sonora. Mimeo, Gerencia Estatal,Cd. Obregón, Sonora, Julio 1998.

16. Dabdoub, Claudio.Historia del Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Sonora, 1970.

17. Distrito de Riego del Rio Yaqui (DRRY).Distrito de Riego del Rio Yaqui. Su Desarrolloa través de la Historia. Boletín Técnico, Cd. Obregón, Son., Abril 1997.

18. Fideicomisos Intituídos en Relación con la Agricultura (FIRA).Sistema Unico deElaboración de Costos de Cultivo (SUECO). Residencia Sonora, Agencia Cd. Obregón,1996.

19. Flores, Dagoberto, Beatriz Avalos, Elizabeth Rice y Jennifer Harris.Summary ofFarming Practices in the Yaqui Valley 1981-1996. Mimeo, CIMMYT/Institute forInternational Studies, Stanford University, 1997.

20. Food and Agricultural Policy Research Institute (FAPRI).World Agriculture Highlights.Iowa State University, Marzo 1997.

21. Gallinger, George W. and Jerry B. Poe.Essentials of Finance: An Integrated Approach.New Jersey: Prentice Hall, 1997.

22. Gittinger, Price J.Economic Analysis of Agricultural Projects. Baltimore: JohnsHopkins University Press para el Banco Mundial, 1982.

23. Hall, Robert E., John B. Taylor.Macroeconomics. New York: W.W. Norton &Company,1997.

24. Hewitt, Cynthia.La Modernización de la Agricultura Mexicana 1940-1970. México,D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 1978.

25. International Monetary Fund (IMF).International Financial Statistics. Varios Números1989-1997, Washington, D.C.

26. __________.Exchanges Rates and Economic Fundamentals. A Framework forAnalysis. Occasional Paper 115, Washington, D.C., Diciembre 1994.

27. __________.Annex I. Factors Behind the Financial Crisis in Mexico. World EconomicOutlook, Washington, D.C., Mayo 1995.

Page 126: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

105

28. __________.Background Papers.II. Evolution of the Mexican Peso Crisis. III.Mexican Foreign Exchange Market Crisis from the Perspective of the SpeculativeAttack Literature. International Capital Markets. Development, Prospects, and PolicyIssues, Washington, D.C., Agosto 1995.

29. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).Estados UnidosMexicanos. Resultados Preeliminares del VII Censo Agropecuario 1991. México, D.F.,Diciembre de 1992.

30. __________.Sonora. Resultados Definitivos. Tomo I. VII Censo Agrícola-Ganadero.Aguascalientes, Ags., Mayo 1994.

31. __________.Sonora. Resultados Definitivos. Tomo II. VII Censo Agrícola-Ganadero.Aguascalientes, Ags., Mayo 1994.

32. __________.Anuario Estadístico del Estado de Sonora. Edición 1997. Aguascalientes,Ags., Septiembre 1997.

33. __________El Sector Alimentario en México 1995. México, D.F, Octubre de 1995.

34. __________El Sector Alimentario en México 1997. México, D.F, Octubre de 1997.

35. __________.Cuenta de Bienes y Servicios 1988-1996. Tomo I. México, D.F.,Noviembre 1997.

36. __________.Cuenta de Bienes y Servicios 1988-1996. Tomo II.Mexico, D.F.,Noviembre 1997.

37. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).Marco de Referencia del CampoAgrícola Experimental del Valle del Yaqui. Boletín Técnico, Centro de InvestigacionesAgrícolas del Noroeste (CIANO), Cd. Obregón, Sonora, 1985.

38. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).Guiapara la Asistencia Técnica Agrícola. Area de Influencia de los Campos Experimentalesdel Sur de Sonora. Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO), Cd.Obregón, Sonora, 1992.

39. __________, CIMMYT, PIEAES,A.C., Fundación Produce Sonora, A.C..PrimerSimposio Internacional de Trigo. Memoria, Hermosillo, Sonora, Abril 1997.

40 Jenkins, Gleen P. y Arnold C. Harberger.Cost-Benefit Analysis of InvestmentDecisions. Program on Investment Appraisal and Management, Harvard Institute forInternational Development, Harvard University, 1992.

Page 127: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

106

41 Johnson III, Sam H.Irrigation Management Transfer in Mexico: A Strategy to AchieveIrrigation District Sustainability. International Irrigation Management Institute, Reportede Investigación 16, Colombo, Sri Lanka, 1997.

42. Krueger, Anne O..Nominal Anchor Exchange Rate Policies as a Domestic Distortion.Working Paper No.2. Center for Research on Economic Development and PolicyReform, Stanford University, Febrero 1997.

43. Krugman, Paul.The Return of Depression Economics. New York: W.W. Norton &Company,1999.

44. Maxwell, Brown L. Farm Budgets. From Farm Income Analysis to AgriculturalProject Analysis: Baltimore: Johns Hopkins University Press para el Banco Mundial,1982.

45. Monke, Eric A. y Scott R. Pearson.The Policy Analysis Matrix for AgriculturalDevelopment. New York: Cornell Univesity Press, 1989.

46. Naylor, Rosamond L. y Carl Gotsch.Agricultural Policy Analysis Course. FoodResearch Institute, Stanford University, Agosto 1990.

47. Naylor, Rosamond L., Walter P. Falcon and Arturo Puente-González .Policy Reformsand Mexican Agriculture:Views from the Yaqui Valley. CIMMYT, Economics ProgramPaper 01-01, 2001.

48. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).Exámen de lasPolíticas Agrícolas en México. Paris, 1997.

49. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD).OECD EconomicSurveys 1996-1997. Mexico. Paris 1997.

50. __________.OECD Economic Surveys 1997-1998. México. Paris 1998.

51. Ortíz-Martínez, Guillermo.What Lessons Does the Mexican Crisis Hold for Recoveryin Asia?. Finance and Development, International Monetary Fund, Washington, D.C.,Junio 1998.

52. Pearson, R. Scott, Timothy E. Josling and Walter Falcon.Food Self-Reliance and FoodSelf-Sufficiency: Evaluating the Policy Options. Mimeo, Food Research Institute,Stanford University, Mayo 1986.

53. Puente-González, Arturo.Indicadores Económicos de la Producción de Trigo enMéxico. Publicación Especial No. 7, Programa de Economía, Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Abril 1995.

54. Sadoulet, Elisabeth and Alain de Janvry.Quantitative Development Policy Analysis.Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1995.

Page 128: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

107

55. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).Análisis Estatal de losEfectos de la Política Económica y Estrategia para la Reconversión de la Agricultura.Sonora. Dirección General de Política Agrícola-Colegio de Postgraduados, Enero 1992.

56. __________.Tenencia de la Tierra (Valle del Yaqui) Distrito 041. Padrón de Usuarios.Mimeo, Distrito de Desarrollo Rural No. 148, Cajeme, Cd. Obregón, Sonora, Diciembre1986.

57. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR).Producción yComercialización de Trigo 1987-1993. Subsecretaría de Planeación, Marzo 1995.

58. __________.Informe de Labores 1995-1996. México, D.F., Septiembre de 1996.

59. __________.Informe de Labores 1996-1997. México, D.F., Septiembre de 1997.

60. __________Programa Agropecuario y de Desarrollo Rural 1995-2000. México, D.F.,Julio de 1997.

61. __________.Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados UnidosMexicanos, 1988-1996. Centro de Estadística Agropecuaria, México, D.F., 1998.

62. _________.Boletín de Precios de Indiferencia. Varios números, Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria (ASERCA), Mimeo varios números de 1996 a 1998.

63. __________.Costos de Producción por Hectárea. Mimeo, Delegación Estatal enSonora, Distrito de Desarrollo Rural No. 148-Cajeme, Cd. Obregón, Sonora, 1996.

64. __________.Programa y Avance de Siembra, Cosecha y Producción del CicloAgrícola. Mimeo varios años, Delegación Estatal, Distrito de Desarrollo Rural No. 148,Coordinación de Programación y Evaluación, Cd. Obregón, Sonora, Agosto 1997.

65. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).Cuotas para Carga Aplicables en elFerrocarril Pacífico Norte . Mimeo varios números, Dirección General de Tarifas,Transporte Ferroviario y Multimodal, México, D.F. 1997.

66. Timmer, C. Peter, Walter P. Falcon,Scott R. Pearson.Food Policy Analysis. Baltimore:Johns Hopkins University para el Banco Mundial, 1983.

67. Tsakok, Isabelle.Agricultural Price Policy.A Practitioner's Guide to PartialEquilibrium Analysis. New York: Cornell Univesity Press, 1990.

68. United States Department of Agriculture (USDA).Foreign Agricultural Trade of theUnited States. Varios números 1989 a 1996, Economic Research Service (ERS),Washington, D.C.

Page 129: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

108

69. ___________.Agricultural Prices. Varios números 1989 a 1996, National AgriculturalStatistics Service (NASS), Washington, D.C.

70. __________.Shipping U.S. Grain to Mexico. Agricultural Marketing Service (AMS),Washington, D.C., Septiembre 1995.

71. __________.NAFTA. Situation and Outlook Series. Economic Research Service,Washington, D.C., Mayo de 1995.

72. __________.NAFTA. Year One. Economic Research Service, Washington, D.C., Mayo1995.

73. __________.NAFTA. What's Up. Economic Research Service, Washington, D.C.,Septiembre 1995.

74. __________.NAFTA. Year Two and Beyond. Economic Research Service, Washington,D.C., Abril 1996.

75. __________.NAFTA. Year Three. Economic Research Service, Washington, D.C.,Octubre 1996.

76. United States Department of Commerce (USDC).Statistical Abstract of the UnitedStates, 1997. Bureau of Census, Washington, D.C., 1997.

77. Ward, William A., Berry J. Deren y Emmanuel H. D'Silva.The Economics of ProjectAnalysis. Material Técnico del Economic Development Institute, Banco Mundial, 1991.

78. Warr, Peter G.Comparative and Competitive Advantage in Manufactured Exports.Material Técnico del Economic Development Institute, Banco Mundial, 1992.

79. World Bank (WB). The Open Economy. Tools for Policymakers in DevelopingCountries. Editado por Rudiger Dornbusch y F. Leslie C.H. Helmers, Series enDesarrollo Económico del Economic Development Institute. Oxford University Presspara el Banco Mundial, 1988.

Page 130: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

109

A n e x o s

Page 131: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

110

A n e x o 1.

Conceptos Metodológicos

Page 132: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

111

1.1 Contabilidad Nacional

a) Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto(PIB), es el total de la actividad económica en un país, sin importarquién es el dueño de los activos productivos. Por ejemplo, el PIB de México incluye las gananciasde las empresas extranjeras localizadas en México, no obstante que estas ganancias sean remitidasa las subsidiarias de las empresas en otros países.

El término "Bruto" en el PIB indica que no se considera la depreciación (consumo de capital), esdecir la cantidad de recursos de capital utilizados en el proceso de producción. ElProductoInterno Neto(PIN) es el PIB menos la depreciación. El consumo de capital no se obtiene delconjunto de transacciones, éste solo es imputado a través de un conjunto de convenciones.

Existen tres diferentes maneras para medir el PIB. Primero, el PIB puede medirse a través delGastoen bienes y servicios de los diferentes grupos - hogares, empresas, gobierno, extranjeros-.Segundo. el PIB puede medirse a través de laProducciónen diferentes industrias - agricultura,minería, manufacturas, servicios, etc.-. Tercero, el PIB puede medirse a tavés delIngresode lossalarios y ganancias obtenidos por los diferentes grupos que generan el PIB. Cada una de estasmedidas tienen su especial interés, pero todos ellos suman la misma cosa.

Medición del PIB a través del Gasto. Esta se obtiene al sumar todos los componentes del gasto:

Producto Interno Bruto = Consumo + Inversión + Compras del Gobierno +Exportaciones Netas (o exportaciones menos importaciones)

Esta identidad clavepuede escribirse utilizando los símbolos siguientes:

Y = C + I + G + X

Medición del PIB a través de la Producción:Valor Agregado(VA). Esta se obtiene sumando laproducción de bienes y servicios de las diferentes industrias.

El concepto de VA se utiliza para evitar doble contabilidad y para asignar a cada empresa unaparte del PIB. El VA de una empresa es la diferencia entre el ingreso que la empresa obtiene alvender sus productos y la cantidad que ésta paga por los productos de otras empresas y que usacomo bienes intermedios.

Por ejemplo, para un empresa que produce automóviles, el valor agregado es el ingreso por venderlos carros menos la cantidad que paga por el acero, vidrio y otros insumos. Para el distribuidor delos carros, el valor agregado es el ingreso que obtiene por la venta de carros menos el pago de loscarros al fabricante. Los salarios, los intereses y las ganancias generan el valor agregado de cadaempresa.

Page 133: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

112

El PIB es la suma del valor agregado de todas las empresas localizadas en un país. Si una empresavende un producto final, la venta aparece en el valor agregado de esa empresa, y no aparece enotro lado. Por otra parte, si una empresa vende su producto como un insumo a otra empresa, estaventa aparece negativamente en el valor agregado de la otra empresa.

Los productos vendidos por una empresa a otra son llamadosproductos intermedios. Cuando lasdos empresas son sumadas juntas en el proceso de computar el PIB, las ventas de los productosintermedios se desaparecen. Cuando una empresa importa un producto, la transacción aparecenegativamente en el valor agregado de la empresa, pero no aparece positivamente en el valoragregado de ninguna otra empresa del país.

Medición del PIB a través del Ingreso.Los ciudadanos que generan el PIB reciben ingreso por sutrabajo. Este ingreso proporciona una tercera manera para computar el PIB. Para clarificar larelación entre el PIB y el ingreso, pude nuevamente recurrirse al valor agregado del distribuidorde carros.

El VA es la diferencia entre el ingreso por la venta de carros y el costo de los carros. Estadiferencia debe ser el ingreso de alguien. Parte de la diferencia son los salarios que paga eldistribuidor de carros a los vendedores y mecánicos. Otra parte es la renta que el distribuidor pagapor el uso de la sala de exposición y el garage. Otra parte es el interés que el distribuidor paga albanco por los créditos para financiar los inventarios. El resto de la diferencia es la ganancia, lacual va al ingreso del propietario de la distribución de carros.

Todo el valor agregado de una empresa se compone de salarios, renta, interés y ganancia. Debidoa que la suma del valor agregado de todas las empresas es el PIB, la suma de todos los ingresosdebe también ser igual al PIB.

Precios de Mercado y Costo de Factores.Muchas transacciones son sujetas a impuestos ysubsidios. Impuestos a las ventas o al valor agregado y subsidios alimentarios son ejemploscomúnes. La medición del gasto del PIB se realiza a precios de mercado, los cuales incluyen losimpuestos y subsidios. Las mediciones del ingreso y la producción son generalmente reportados acosto de factores, o valores básicos ( o sea, se excluyen los impuestos y subsidios). La relación essimple: (PIB a precios de mercado) - (impuestos indirectos) + (subsidios) = (PIB a costo defactores). El ajuste por costo de los factores (el total neto de impuestos y subsidios) posibilita quelas medidas del ingreso, gasto y producción sean convertidas libremente entre precios de mercadoy costo de los factores.

Precios Corrientes y Precios Constantes.Los datos del PIB y del Valor de la Producción sonreportados en precios corrientes y constantes. Los valores en precios constantes para cadaindustria son obtenidos valuando la producción corriente con los precios aplicables a un dado añobase.

Page 134: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

113

Estos con convertidos en precios constantes por el mismo proceso de ajuste usado con los datos deproducción, deflactando cada componente por un indicador de precio estimado. Una vez que losprecios corrientes y constantes de la medición del gasto están disponibles, son usados paracalcular el deflactor global ( esto es, el índice nacional de precios). Los datos del ingreso soncolectados en precios corrientes y convertidos en precios constantes utilizando los deflactoresderivados de la medición del gasto.

El deflactor del PIB calculado de los datos del gasto a costo de factores es también conocido comoel Deflactor Implícito de PIB. Este es una medida de la inflación para el conjunto de la economía,que es afectado por la composición del PIB. El deflactor del PIB mide la diferencia entre precioscorrientes y contantes del PIB y de sus componentes.

b) Ahorro e Inversión.

Economía Cerrada. Es el caso de un país que no tiene flujos comerciales o financieros con ningúnotro país, y su PIB es dividido entre el consumo y la inversión. Asimismo, el ingreso recibido porlos hogares ( esto es, las ganancias de la producción) se distribuye entre el consumo y el ahorro.En esta economía, la tasa de interés será tal que el ahorro total iguale a la inversión total.

Economía Abierta. Por otro lado, en una economía abierta la inversión puede ser mayor o menorque el ahorro, con elDéficit ( ó Superávit) en Cuenta Corrientesiendo la diferencia entre ellos.Un aumento en la tasa de interés es probable que reduzca un déficit en cuenta corriente ( o empujea ésta a un superávit) en la medida que el ahorro aumente y la inversión disminuya.

Una entrada neta de capitales externos implica que el ahorro interno es menor que la inversióninterna: el exceso de ahorro de los extranjeros llena esta brecha. El ahorro neto extranjero esdefinido como el balance en laCuenta Corriente de la Balanza de Pagoscon el signo contrario.Así, el Déficit en la Cuenta Corriente indica la medida en que la inversión interna es financiadapor el ahorro extranjero.

En términos de simbología:

Gasto en el PIB = Consumo + InversiónIngreso = Consumo + Ahorro

Gasto en el PIB = IngresoConsumo + Inversión = Consumo + Ahorro

Inversión = Ahorro

Page 135: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

114

Y = PIB F = Transferencias del Gobierno al Sector PrivadoC = Consumo N = Interéses sobre la Deuda del GobiernoI = Inversión T = ImpuestosG = Gasto del Gobierno V = Ingreso Factorial y Pagos de TransferenciaX = Exportaciones del Exterior (Neto)

Se tienen las identidades siguientes:

Ahorro Privado: Sp = ( Y + V + F + N - T ) - C

Ahorro del Gobierno: Sg = ( T - F - N ) - G

G < ( T - F - N ) = presupuesto superavitarioG > ( T - F - N ) = presupuesto deficitario

Ahorro de Resto del Mundo: Sr = - X - V

X + V = inversión extranjera neta, osuperávit (déficit) en la Cuenta Corriente

Así, el Ahorro Privado más el Ahorro del Gobierno más el Ahorro del Resto del Mundo es igual ala Inversión Interna:

c) La Balanza de Pagos.

La Balanza de Pagosregistra los flujos financieros en un período específico, tal como un año. Losflujos financieros ( tales como las entradas por exportaciones o cuando un inversionista extranjeroinvierte en la Bolsa de Valores) son tratados como créditos o entradas positivas. Cuando unextranjero invierte en un país ( adquiere un valor), existe una entrada de capital la cual es unaentrada de crédito. Por el contrario, la adquisición de un valor en otro país es un entrada negativao débito.

El término de Balanza de Pagos se refiere tanto a laCuenta Corrientecomo a laCuenta deCapital. La Cuenta Corriente registra las exportaciones netas y transferencias netas, mientras quela Cuenta de Capital lleva un registro de de las transacciones crediticias.

Sp + Sg + Sr = Y - C - G - X = I

Page 136: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

115

Un importante principio contable de la Balanza de Pagos es que la Cuenta Corriente y la Cuentade Capital debe de sumar cero. Cuando un país importa más de lo que exporta, éste debe estartomando prestado del exterior para financiar su Déficit en Cuenta Corriente. Debe entonces dehaber un balance positivo en la Cuenta de Capital igual en magnitud al Déficit en CuentaCorriente. Es decir, cuando los ciudadanos de un país compran más de lo que venden, deben detomar prestado del exterior.

El Déficit en Cuenta Corriente significa que un país tiene un endeudamiento neto con losextranjeros, lo cual significa un posición neta negativa de sus activos (activos menos pasivos). ElDéficit en la Cuenta Corriente debe ser compensado por una cantidad equivalente de préstamos oinversiones extranjeras (o sea, un Superávit en la Cuenta de Capital), o por medio de las reservasinternacionales del Banco Central.

El procedimiento para integrar la Balanza de Pagos es el siguiente:

Exportaciones netas de bienes (exportaciones de bienes menos importaciones de bienes)= Comercio Visible o Balance Comercial de Mercancias+ Exportaciones netas de servicios (tales como fletes y seguros)= Balance Comercial en Bienes y Servicios+ Rentas netas, interéses, ganancias y dividendos+ Transferencias corrientes netas ( tales como remisiones de trabajadores)= Balance de la Cuenta Corriente

Todas las siguientes entradas forman laCuenta de Capital

+ Inversión directa neta (como la construcción de una planta en el exterior)= Balance Base+ Otros movimientos netos de capital de largo plazo (tales como inversiones de portafolio

en mercados accionarios extranjeros)= Balance Básico+ Movimientos netos de capital de corto plazo (incluyendo depósitos bancarios y compra

expeculativa de moneda sobrevaluada para ganancias rápidas)= Balance del Total de Flujos Monetarios(o el balance para el financiamiento oficial)+ Financiamiento neto oficial, algunas veces conocidos como conceptos de ajuste

(movimientos de capital gubernamental como cambios en los balances en el FMI ocambios en las reservas internacionales oficiales)

= Cero

Page 137: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

116

1.2 Tasa de Cambio

a) Tasa de Cambio Nominal

La tasa de cambio es generalmente expresada en términos del número de unidades de monedadoméstica necesarios para comprar un dólar americano (US$). Esta definición se conoce como lareferencia indirecta. Por otra parte, la referencia directaindica cuantos dólares se pueden comprarpor una unidad de moneda doméstica (Mex$). Así:

Tasa de cambio nominal indirecta:

Tasa de cambio nominal directa:

Debe tenerse cuidado en identificar la moneda que va en la ecuación con el valor de 1. Porejemplo, en México la tasa de cambio pasó de Mex$3.375/US$1.00 a Mex$6.419/US$1.00 entre1994 y 1995, lo cual significó un dolar fuerte y un peso débil.

En este caso, el dólar se ha apreciado en 90.2% {(6.419-3.375)/3.375}. Un error muy común esdecir que el peso se ha depreciado en 90.2%. Para calcular la depreciación del peso debe deutilizarse la referencia directa de la tasa de cambio, con lo cual el peso ha caído deMex$1.00=US$0.2963 a Mex$1.00=US$0.1558, es decir una depreciación de 47.4%{(0.1558-0.2963)/0.2963}.

Bajo un régimen flexible de tasa de cambio, la moneda doméstica, y por extensión la tasa decambio, se deprecian cuando el precio de la unidad de moneda domestica (UMD) aumenta entérminos de la unidad de moneda extranjera (UME). Por el contrario, la moneda doméstica, y asíla tasa de cambio, se aprecia cuando la tasa de cambio disminuye.

La oferta de moneda extranjera se deriva de las exportaciones y las entradas de capital, y lademanda por la moneda extranjera de las importaciones y salidas de capital . Como en cualquiermercado , existe una relación de uno a uno entre el exceso de demanda (la cual es el Déficit en laBalanza de Pagos) y el nivel de precios (la cual es la tasa de cambio). El cómo este mercado seajusta depende del régimen de la tasa de cambio.

dólar1

pesos=indirectaE

peso1dólar=directaE

Page 138: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

117

En un país con plena flexibilidad en la tasa de cambio, un desplazamiento en el calendario de laoferta de exportaciones incrementa la oferta de moneda extranjera, la cual induce a unadisminución en su precio. Con una política monetaria que asegure la estabilidad de los preciosdomésticos y la caída en el precio de los bienes extranjeros, ambos lados del mercado se ajustan,con importaciones aumentando y exportaciones disminuyendo hasta que el balance comercialregresa a su equilibrio original.

En un régimen de tasa de cambio fijo, el mecanismo equilibrador es indirecto. El incremento delas exportaciones crea un superávit en la Balanza de Pagos. Esto genera una adicional oferta demoneda extranjera que el Banco Central, bajo la obligación de mantener la tasa de cambio, debecomprar. Así, la oferta monetaria se expande e inserta una presión hacia arriba en los preciosdomésticos. Las importaciones aumentan debido a que los bienes extranjeros, cuyos precios no sehan elevado, se vuelven más atractivos. Las exportaciones decresen debido a que la venta en losmercados extranjeros es menos rentable. El nuevo equilibrio es alcanzado cuando el déficitregresa a su nivel original.

b) Tasa de Cambio Real

Estos ejemplos muestran que el precio relevante en el mercado de la tasa de cambio es el preciode la tasa de cambio relativa al nivel de precios domésticos. Este es el concepto de laTasa deCambio Real(∈). En su forma más simple, la Tasa de Cambio Real es definida como una Tasa deCambio Nominal deflactada,E/pd, donde pd es un deflactor de precios para la moneda doméstica.

Este índice mide el precio real de un dólar, pero no ajusta por el hecho de que el mismo dólarcambia en valor a través del tiempo. Una forma más refinada de la Tasa de Cambio Real, la cualse ajusta a cambios en el poder de compra de la moneda extranjera, o dólar, es:

∈indirecta= Eindirecta[pm/pd], ∈directa= Edirecta[pd/pm]

Donde pm es un índice general del precio del dólar en el mercado mundial. Estos índices sonusualmente construídos con el índice de precios al mayoreo (IPM) tanto para pd como pm .Algunas veces el índice de precios al consumidor y el deflactor implícito del PIB son tambiénutilizados, pero el IPM es más representativo de los bienes comercializados internacionalmente.

El índice de la tasa de cambio real puede también ser extendido para incluir varios socioscomerciales y utilizando un promedio ponderado de tasas de cambio reales específicas, conponderantes iguales a la proporción de cada socio en el comercio internacional del país(importaciones, exportaciones, o ambas) en un año base.

La tasa de cambio real es un buen índice de la competitividad de un país, ya que representa losprecios domésticos con relación a los precios internacionales.

Page 139: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

118

Cuando la tasa de cambio es medida en UMD/UME (tasa de cambio indirecta), una disminuciónen la tasa de cambio real significa que los bienes domésticos se vuelven más caros y así, menoscompetitivos con los bienes extranjeros. Cuando la tasa de cambio es medida en UME/UMD (tasade cambio directa), un aumento en la tasa de cambio real significa menor competitividadinternacional.

c) Tasa de Cambio de Equilibrio

Un importante determinante de los movimientos de la tasa de cambio es la diferencia entre las tasade inflación doméstica y las tasas de inflación en el resto del mundo. Si la inflación domésticasupera a la inflación mundial, entonces, manteniendo otras cosas iguales, la moneda tiende aapreciarse. LaTeoría de la Paridad del Poder de Compra(PPC) señala que este efecto es laprincipal explicación de los movimientos de la tasa de cambio en el largo plazo (6 a 10 años).

Por lo tanto, se puede definir laTasa de Cambio de Equilibrio(PPC) en cualquier año con

relación a la Tasa de Cambio de Equilibrio del año base (∈* t). Al seleccionar un año base en el

cual la Tasa de Cambio Nominal estuvo en equilibrio (∈* o ), esta expresión puede ser usada paracomputar una serie de tiempo de las tasas de cambio de equilibrio.

Donde:

e*t PPC = tasa de cambio de equilibrio (poder paritario de compra) en el año t.

e*0 = tasa de cambio de equilibrio en año base.

pdt = deflactor de precios de la moneda doméstica en año t.

pd0 = deflactor de precios de la moneda doméstica en año base 0.

pmt = deflactor de precios de la moneda extranjera en año t.

pm0 = deflactor de precios de la moneda extranjera en año base 0.

Page 140: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

119

1.3 Tasa de Interés

a) Tasa de Interés Nominal (rN)

Es la tasa de interés sin corregir por la inflación que, en un período determinado, se paga y recibeen los mercados financieros,

b) Tasa de Interés Real (rR)

Se define como la tasa de interés nominal, rN , corregida por la inflación, i, (el cambio en el poderde compra del dinero). Es decir:

En notación matemática:

c) Paridad de la Tasa de Interés

Si el gobierno de un país no restringe a las empresas e individuos para mover sus recursosfinancieros de ese país a otro, la tasa de interés real esperada en cada país debería ser igual parainversiones comparables en riesgo. Cualquier diferencia en la tasa de interés entre los dos paísesdebería ser puramente un reflejo de las diferencias en las tasa de inflación en aquellos países.

Ejemplo.

En 1992, el Fondo de Pensiones X con sede en los Estados Unidos tiene US$ 100,000 parainvertir por un año. Si el administrador del Fondo invierte en Treasury-Bill (papel gubernamental)en los Estados Unidos, el Fondo recibirá una tasa de interés nominal del 3%. Al final de un año, lainversión tendría un valor de US$ 103,000. Una inversión similar en CETES (papelgubernamental) en México ofrece una tasa de interés de 15%. Sin embargo, el administrador delFondo debe de convertir los US$ 100,000 en pesos. La tasa de cambio indirecta vigente (spot) esde 3.095 pesos por un dólar. Así, los US$ 100,000 se convierten en Mex$ 309,500,(=100,000 X3.095). Al final de año, la inversión del Fondo tendría un valor de Mex 355,925, (=309,500 X1.15), la cual el administrador del Fondo tendría que convertir en dólares.

Page 141: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

120

El problema es que el Fondo corre el riesgo de fluctuaciones en la tasa de cambio entre elmomento en que se invierte en pesos, y el momento en que los pesos ganados en la inversión seconvierten a dólares al final del año.

Una alternativa atractiva para el administrador del Fondo es contratar a una tasa de cambioconocida cuando realiza la inversión inicial en México. El administrador hace esto a través delmercado de cambios esperados (forward exchange market) contratando a una conocida tasa decambio esperada (forward) en un año. El administrador esta protegiendo la moneda ó el riesgo dela tasa de cambio.

La protección significa tomar acción para reducir o eliminar la exposición al riesgo. ¿Cuál deberíaser la tasa de cambio que debiera prevalecer para que el rendimiento de la inversión que serealizara en México resultara igual al rendimiento de la inversión que se realizara en los EstadosUnidos?.

Si la inversión de US$ 100,000 se realizara en los Estados Unidos, al final del año su valor seríade US$ 103,000, mientras que si se invierte en México, el valor de la inversión sería de Mex$355,925 al final del año. El administrador necesita determinar la tasa de cambio esperada(forward) que al final del año le permitiera convertir pesos en exactamente US$ 103,000.

La ecuación de la tasa de cambio esperada (forward) es:

Es decir:

Con una tasa de interés de 3% en los Estados Unidos, una tasa de interés de 15% en México, yuna tasa de cambio inmediata (spot) de 3.095 pesos por dólar, cualquier tasa de cambio esperada(forward) a un año diferente a 3.456 ofrece una ventaja ya sea a la inversión en México ó a lainversión en los Estados Unidos.

Por ejemplo, supóngase que la tasa de cambio esperada (forward) es 3.796 pesos por un dólar(depreciación del peso). Entonces el valor de la inversión de Mex$ 355,925 se convierte en US$93,763, (=Mex$355,925/3.796), lo cual al regresar a los Estados Unidos equivaldría a unrendimiento negativo del -6.2% de la inversión de US$ 100,000, {=(US$93,763/US$100,000)-1}.Por el contrario, si la tasa de cambio esperada (forward) en un año es de 3.116 pesos por dólar(apreciación del peso), entonces el valor de la inversión de Mex$ 355,925 al regresar a los EstadosUnidos se convierte en US$ 114,225, (=Mex$355,925/3.116), es decir un rendimiento positivo de14.2%, (=114,225/100,000).

Page 142: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

121

De esta manera, el administrador del Fondo desearía que el peso se apreciara a 3.116, en vez deque se depreciara a 3.796.

¿Qué tasa de cambio debiera prevalecer para que el administrador del Fondo sea indiferente entreinvertir en los Estados Unidos ó invertir en México?, es decir, para que exista un equilibrio.

El equilibrio existe en el mercado de cambios externo si la relación entre las tasa de mercadoinmediata (spot) y esperada (forward) entre dos países se comporta acorde a laParidad de la Tasade Cambio, definida como:

En el ejemplo, se tiene:

Con esta ecuación puede confirmarse la tasa de cambio calculada en el ejemplo anterior. Sidespués de un año el administrador del Fondo quiere convertir los Mex$ 355,925 de la inversiónen México a dólares, su equivalente sería de US$ 103,000, (=355,925/3.456). Dada la inversiónoriginal de US$ 100,000, el rendimiento es de 3%, (=103,000/100,000), el mismo rendimientoobtenido si se invirtiera en los Estados Unidos.

Esta ecuación muestra una relación deequilibrio básicoentre la tasa de interés nominal, la tasa decambio inmediata (spot) y la tasa de cambio esperada (forward).

Así, la Paridad de la Tasa de Interéses un principio económico que sostiene queel diferencialen tasas de interés entre países es la única determinante de la diferencia entre las tasa decambio inmediata (spot) y la esperada (forward). Esta es una importante relación que gobiernalos mercados internacionales de cambios alrededor del mundo en el corto plazo (1 a 2 años).

Page 143: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

122

1.4 Índices de Precios

a) Numeros Indices

Los movimientos de precios en la economía son medidos con los números índices. Los númerosíndices son usados para medir cambios promedio en los precios en algún punto en el tiempo conrelación a un año base, ó un período de años. En su forma más simple, un número índice puede servisto como una relación.

El denominador de la relación contiene el "período base" de las observaciones, y el numerador lasobservaciones "corrientes". La relación que resulta mide las observaciones corrientes como unporcentaje del período base. Todos los precios índices son sumas de los precios ponderados porlas cantidades, expresadas como porcentajes relativos a un período base. Las cantidades oponderantes pueden ser representativas tanto del período base o del período corriente.

El índice ponderado por la base es conocido como elÍndice de Laspeyres; y el índice ponderadopor las cantidades corrientes es conocido como elÍndice de Paasche.Los ponderantes constantespara el período de análisis pueden ser usados para comparar movimientos en precios a través deltiempo.

b) Indice de Laspeyres

El Índice de Laspeyresindica el cambio en el valor del conjunto representativo del año base, esdecir, indica la tasa de cambio del precio (positiva o negativa) con relación al conjunto del añobase.

Si la producción en el año 0 es: i

ni

ii qp 0

10ÿ

=

=

para n productos, entonces el aumento del precio (p) en

año 1 puede ser calculado tomando los precios del año 1 y ponderándolos por las cantidades (q)del año base 0. De esta manera, la producción en el año 1 es calculada con precios (p) del año 1,

pero con referencia a las cantidades (q) del año 0. La producción sería: i

ni

ii qp 0

11ÿ

=

=

.

Dividiendo las dos producciones, se tiene al Indice de Precios de Laspeyres:

i

ni

ii

i

ni

ii

qp

qpL

01

0

01

1

ÿ

ÿ=

=

=

==

Page 144: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

123

c) Indice de Paasche

El Índice de Paascheindica el cambio en el valor del conjunto representativo del año corriente(vigente). El cambio es tambien relativo a su valor en el año base. Este índice requiere que losnuevos ponderantes (qi) sean determinados para cada año corriente.

Asi, la producción en el año corriente 1, se expresa como:

i

ni

ii qp 1

11ÿ

=

=

donde p y q son los precios y las cantidades, respectivamente. Para el año base, la producción secalcula con el precio original, pero ponderados por las cantidades del año corriente, es decir:

i

ni

ii qp 1

10ÿ

=

=

Asi, la relación entre las dos producciones da origen a un índice de precios de la forma siguiente:

i

ni

ii

i

ni

ii

qp

qpP

11

0

11

1

ÿ

ÿ=

=

=

==

d) Limitaciones de los Indices

El Indice de Laspeyres tiende a sobreestimar la magnitud del incremento de los precios, debido aque las cantidades del año base usadas como ponderantes tienden a sobreestimar la importancia delos productos cuyos precios se han elevado significativamente. Asimismo, este índice no toma encuenta el desplazamiento de estos productos que han experimentado substanciales incrementos deprecios.

Por su parte, el Indice de Paasche tiende a subestimar la tasa de inflación. Así, el Indice deLaspeyres puede ser visualizado como la estimación del límite superior, y el Indice de Paaschecomo la estimación del límite inferior.

e) Indice Ideal de Fischer

El Indice Ideal de Fischerno presenta estos sesgos, y es construído como la raíz cuadrada delproducto de los Indices de Laspeyres y Paasche.

( )( )PLF =

Page 145: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

124

1.5 Tasa de Crecimiento

a) Cambio Porcentual

La forma más fácil de calcular la tasa de crecimiento es como un cambio porcentual:

)1(

)1()(

−−

t

tt

Y

YY

Por razones matemáticas, en los análisis económicos es más simple trabajar en términos de unatasa de crecimiento instantánea. Para ello, se define a la tasa de crecimiento como la derivada dedY/dt dividida por su valor inicial, Y. Se usaYo para representar a dY/dt. Por lo tanto,Yo/Y esuna tasa de crecimiento.

La razón matemática del porqué es conveniente esta tasa de crecimiento puede ser observada alconsiderar varias propiedades de los logarítmos naturales:

La primera de estas propiedades indica que el logarítmo natural del producto de dos (o más)variables es la suma de los logarítmos de las variables. La segunda propiedad es muy similar, eindica que la división de dos variables es la diferencia de los logarítmos de las respectivas dosvariables. La tercer propiedad permite convertir exponentes en términos multiplicativos. La cuartapropiedad señala que la derivada del logarítmo de una variable X es solamente 1/X.

La quinta propiedad es fundamental, la cual indica que “la derivada con respecto al tiempo dellogarítmo de una variable es la tasa de crecimiento de esa variable”. Por ejemplo, considerando elProducto Interno Bruto, Y, y acorde a la quinta propiedad , d log Y/d t =Yo/Y, lo cual es la tasade crecimiento de Y.

b) ∆∆∆∆ logarítmico versus cambio porcentual

Supóngase a una variable que exhibe crecimiento exponencial:

Y (t) = Yo e g t

1. Si Z = XY, entonces log Z = log X + log Y.2. Si Z = X/Y, entonces log Z = log X - log Y.3. Si Z = X β, entonces log Z =β log X4. Si Y (t) = log X(t), entonces dY/dX = 1/X.5. Si Y (t) = log X(t), entonces dY/dt = (dY/dX) (dX/dt) = (1/X)(Xo) = Xo/X

Page 146: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

125

Por ejemplo, Y (t) pudiera medir el PIB per capita para una economía. Entonces, log Y (t) = logYo + g t , y por lo tanto la tasa de crecimiento, g, puede ser calculada como:

{ }t

YYg t 0)( loglog −

=

O, calculando la tasa de crecimiento entre el tiempo t y el tiempo t-1 :

g = log Y (t) - log Y (t-1) ≡≡≡≡ ∆∆∆∆ log Y (t)

Estas dos últimas ecuaciones proporcionan la justificación para calcular tasas de crecimiento en ellogarítmo de una variable.

¿Cómo se relaciona este cálculo con el cálculo porcentual de uso más común? La respuesta esdirecta:

11 ge)1(

)(

)1(

)1()( −=−=−

−−

t

t

t

tt

Y

Y

Y

YY

La Aproximación de Taylor para la función exponencial es ex ≈ 1 + x para pequeños valores de x.Aplicando ésto a la última ecuación muestra que el cambio porcentual y los cálculos logarítmicosson aproximadamente equivalentes para pequeñas tasas de crecimiento:

gY

YY

t

tt ≈−

)1(

)1()(

c) Tasa de Crecimiento del Valor de la Producción Agrícola

El Valor de la Producción (VP) se define como el producto del área cosechada (A), rendimientopor hectárea (Y), y el precio del producto (P), es decir:

VP = (A) (Y) (P)

Aplicando las propiedades de los logarítmos naturales, la tasa de crecimiento en el Valor de laProducción puede ser descompuesto en las contribuciones de los cambios en el área cosechada, delos cambios en el rendimiento, y de los cambios en el precio , o sea:

{log VO (t)-log VO (t-1) = { log A (t)-log A (t-1)} + { log Y (t)-log Y (t-1)} + { log P (t)-log P (t-1)}

Donde log denota el logarítmo de la respectiva variable. El precio del producto puede expresarseen términos corrientes o constantes referidos a un año base.

Page 147: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

126

1.6 Rentabilidad

a) Ganancia Neta

El Ganancia Netade una unidad de producción (UP) es la fuente de remuneración de la mano deobra, capital y gestión del productor. Cada recurso utilizado en el proceso productivo tiene unverdadero costo: sucosto de oportunidad. Este es un concepto económico básico en el análisis dela rentabilidad del productor.El costo de oportunidad de un recurso, es el retorno que el recursopuede ganar cuando se utiliza en su mejor uso alternativo.

El concepto del costo de oportunidad se aplica a la remuneración de los recursos propios delproductor. Los productores poseen varios recursos durables, tales como la maquinaria ó la tierra,usados en el proceso de producción. Una vez comprados estos recursos, son usados en variosperiodos de producción. Aunque ellos no tienen un precio de compra cada año, estos recursostienen un costo de oportunidad- el dinero que ellos ganarían de su mejor uso alternativo.El costode oportunidad de estos recursos es definido como la cantidad que el capital total de la UP pudieraganar si fuera invertido en su mejor uso alternativo. Este costo de oportunidad es llamado elInterés sobre la Inversión.

La mano de obra familiar representa otro costo "no efectivo", el cual debe considerarse almomento de elaborar el presupuesto de la UP. Este cargo representa los salarios que el operadorde la UP y su familia pudieran ganar si se empleasen fuera de la UP. Así como en el caso delinterés sobre la inversión, estos salarios fuera de la UP representan un costo de oportunidad. Losproductores pueden también imputarse ellos mismos el costo de oportunidad de sus servicios deadministración/gestión. Si el costo de oportunidad de la administración/gestión y de la mano deobra familiar es cero, entonces no deben imputarse al negocio de la UP.

La Ganancia Neta es el Ingreso Bruto menos el Costo Total, pero debe tenerse cuidado alinterpretar el presupuesto para determinar el apropiado monto de ganancia. Debido a que algunosconceptos que no son en efectivo pueden ser incluídos en los ingresos o costos, la ganancia netano es lo mismo que elIngreso Neto en efectivo. Así, la mano de obra familiar y laadministración/gestión no son ingreso para el productor. Por su parte, la ganancia neta delproductor considera el retorno sobre todos los recursos poseídos, incluyendo el interés sobre lainversión, retorno a la mano de obra familiar y administración/gestión, más el ingreso neto.

Cuando el productor es dueño de la tierra, el costo de oportunidad representa una gananciapersonal, y cuando la tierra está hipotecada (o rentada), una porción de los retornos seríanutilizados para reembolsar los pagos del principal y de los intereses (o la renta), reduciendo así elingreso neto del productor.

El Costo Total de Producción incluye a los pagos para todos los recursos usados en la producción,y estos pagos son basados en sus costos de oportunidad.

Page 148: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

127

El interés sobre la inversión (representando el costo de oportunidad de los recursos durables), ladepreciación, los costos en efectivo de recursos no durables, la mano de obra familiar y laadministración, son incluídos en el costo total, de tal manera que aún siendo el ingreso neto iguala cero, el productor es retribuído por el uso de sus recursos propios, y no tendrá motivos paraasignarlos a otros usos.

Así, la Ganancia Neta representa el excedente de ganancia que permanece después de que todoslos recursos, propios y no propios, son pagados. Esta Ganancia Neta significa la recompensa alproductor empresario por visualizar y organizar el proceso de producción, basado en su capacidadempresarial y abilidad para innovar. La Ganancia Neta también se define como la recompensa alproductor por el riesgo incurrido en el proceso de produción y por su capacidad administrativa.

GAN= Ingreso Bruto – Costo Total

En notación matemática:

Donde:πi = ganancia neta del producto i.Yi = rendimiento unitario del producto i.pi

f = precio financiero (de mercado) del producto i.aij = cantidad del recurso j (no propio) utilizado.aij' = cantidad del recurso j' (propio) utilizado.pj

f = precio financiero (de mercado) del recurso j (no propio).pj'

co= costo de oportunidad del recurso j' (propio).

b) Retorno del Capital

Esta Ganancia Neta está en términos absolutos, y no permite comparar la eficiencia entreUnidades de Producción de diferente escala, por lo que se utiliza otra medida en términosrelativos: elRetorno Nominal del Capital Invertido, que es la relación entre la Ganancia Neta y elCosto Total :

Como este Retorno del Capital está en términos nominales debe deflactarse por la Tasa deInflación de referencia, a fin de ajustar sobre una misma base a los precios de los recursos y preciodel producto, con lo cual se obtiene elRetorno Real del Capital Invertido. Esto también permite lacomparación del retorno del capital con otras alternativas de inversión en la economía a través deltiempo.

REN= (Ganancia Neta / Costo total) * 100

Page 149: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

128

1.7 Competitividad

Para la comparación de sistemas que producen idénticos productos, las ganancias netas financieras(privadas) indican la competitividad bajo las políticas existentes. Sin embargo, el indicador deganancias financieras es insuficiente para comparar sistemas que producen diferentes productos obienes, ya que las ganancias netas son residuales (ingreso bruto-costo total de producción) quepueden provenir de sistemas con diferentes niveles de uso de insumos necesarios para generarproductos, y con amplias variaciones de precios.

Esta distorsión en la comparación podría ser atenuada en productos similares, tales como el trigo yel maíz, pero se ampliaría al comparar cultivos muy diferentes, por ejemplo un sistema de maízcon un sistema que produce un producto de elevado valor, tal como el jitomate. Esta ambiguedades inherente en comparasiones de ganancias netas financieras de sistemas que producen diferentesproductos con diferentes intensidades de capital.

Este problema es superado mediante la construcción de laRelación de Costo Privado(RCP), quees la división del Costo Financiero de los Factores Domésticos (CFD) entre el Valor AgregadoFinanciero. El Valor Agregado (VA) es la diferencia entre el Valor de la Producción (VP) y losCostos de los Insumos Comerciables. La RCP muestra en qué medida el sistema es capaz de pagara los factores domésticos (incluyendo un retorno normal al capital) y aún permanecer competitivo-esto es, el punto de equilibrio despues de obtener ganancias netas normales (residual igual a cero).

mercado)(desfinancieropreciosaagregadovalor

mercado)(desfinancieropreciosadomésticosfactoreslosdecostoRCPi =

En notación matemática:

ÿ

ÿ

=

=

−=

k

j

fjij

fii

k

j

fjij

i

papY

pa

RCP

1

'

1'''

Donde:

RCPi = relación de costo privado del producto i.aij’ = coeficiente técnico del factor doméstico j’.pj’

f = precio financiero (de mercado) del factor doméstico j’.Yi = rendimiento del producto i.pi

f = precio financiero (de mercado) del producto i.aij = coeficiente técnico del insumo comerciable j.pj

f = precio financiero (de mercado) del insumo comerciable j.

Page 150: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

129

Los productores, en cualquier sistema de producción específico, prefieren obtener gananciasextraordinarias (residual mayor que cero), y pueden obtener este resultado si el costo de losfactores domésticos es menor que su valor agregado a precios financieros (de mercado). Así, losproductores a fin de maximizar sus ganancias netas extraordinarias, tratan de minimizar la RCP através de disminuir los costos de los factores domésticos y los costos de los insumoscomerciables.

De esta manera, si la RCP es menor a la unidad (<1), los productores obtienen ganancias netasextraordinarias; si la RCP es igual a la unidad (=1), los productores obtienen ganancias netasnormales (residual igual a cero), y si la RCP es mayor a la unidad (>1), los productores tienenganancias netas negativas.

Page 151: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

130

1.8 Protección

a) Coeficiente de Protección Nominal

Los coeficientes de protección comparan a los precios financieros (domésticos) con los precioseconómicos (internacionales). Estas relaciones de precios indican la medida en la cual la políticade precios domésticos protege a los productores de un país de la influencia directa de losmercados internacionales, y en el proceso genera incentivos para la producción ó consumodomésticos. La protección puede ser positiva o negativa y, como tal, indicativa del probableimpacto de los incentivos de la política inducida sobre la manera en que los recursos son usados yde la eficiancia de los mismos.

El Coeficiente de Protección Nominal(CPN) de un producto es la relación entre su preciofinanciero (doméstico) y su precio económico (internacional). El precio internacional es elprecioparitario de importación,(ver Anexos 3.1-3.7) equivalente en la región de producción , convertidoa moneda nacional usando el costo de oportunidad de la tasa de cambio para la economía.

El CPN puede registrar un rango de valores numéricos. Si el CPN es mayor a la unidad (>1), losproductores domésticos o los intermediarios están recibiendo un mayor precio después de laintervención de política, mayor al que recibirían sin intervención. Esto es llamado protecciónpositiva. Si el CPN es menor a la unidad (<1), los productores e intermediarios están siendodiscriminados, es decir la protección es negativa. Finalmente, si el CPN es igual a la unidad (=1),los productores e intermediarios están enfrentando precios financieros (domésticos) que soniguales a los precios económicos (internacionales) equivalentes que habrían enfrentado sinintervención de política.

En resumen, una mayor divergencia del CPN de la unidad indica un mayor efecto de la políticaque modifica la estructura de precios y los incentivos para la producción de un bien específico.Cualquiera que sean sus valores numéricos, un CPN es indicativo de la estructura de incentivosrelativos generada por la política, entre actividades y entre años.

En notación matemática:

Donde:

CPNi = coeficiente de protección nominal del producto ó bien i.pi

f = precio financiero (doméstico) del producto ó bien i.pi

e= precio económico (internacional) del producto ó bien i.

Page 152: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

131

El CPN en el caso de los insumos tiene la interpretación opuesta, es decir, un CPN mayor a launidad (>1) indica que los productores domésticos o los intermediarios están pagando por elinsumo un mayor precio después de la intervención de política, mayor al que pagarían sinintervención, es decir una protección negativa. Si el CPN es menor a la unidad (<1), losproductores e intermediarios están siendo apoyados, es decir la protección es positiva. Finalmente,si el CPN es igual a la unidad (=1), los productores e intermediarios están pagando preciosdomésticos de los insumos que son iguales a los precios internacionales equivalentes que habríanenfrentado sin intervención de política.

b) Coeficiente de Protección Efectiva

La política de precios del gobierno en muchos casos se aplica simultáneamente a los precios delos productos y a los insumos que intervienen en el proceso de producción. Con el cálculo delCoeficiente de Protección Efectiva(CPE) es posible capturar el impacto de los incentivos de lapolítica de precios de productos e insumos sobre la estructura de producción. El propósito decalcular los CPE es determinar la manera en la cual el patrón observado de la producción bajo laestructura de protección existente difiere de aquella que sería observada bajo el libre comerciointernacional.

Para estimar empíricamente el CPE, el enfoque no es sobre el valor de la producción, sino sobre elvalor agregado - que es la diferencia entre el valor de la producción generado por una industriamenos el valor de los bienes intermedios requeridos para genera dicha producción. El CPE estimael valor agregado generado por una industria, dada la estructura existente de protección, y locompara con un cálculo hipotético de lo que sería el valor agregado si no existiera la protección.

Así, el Coeficiente de Protección Efectiva es la relación entre el valor agregado a preciosfinancieros (domésticos) y el valor agregado a precios económicos (internacionales). La únicadiferencia entre el CPN y el CPE es que el CPE toma en cuenta simultáneamente a los precios delos productos y al costo de los insumos comerciables. Dado que el CPE incluye a los insumos, espotencialmente una medida más apropiada para evaluar la intervención en la estructuraproductiva.

económicospreciosaescomerciablinsumoslosdecosto-económicospreciosaproducciónladevalor

sfinancieropreciosaescomerciablinsumoslosdecosto-sfinancieropreciosaproducciónladevalor=iCPE

Alternativamente,

económicospreciosaagregadovalor

sfinancieropreciosaagregadovalorCPEi =

Page 153: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

132

En notación matemática:

ÿ

ÿ

=

=

−=

k

j

ejij

eii

k

j

fjij

fii

i

papY

papY

CPE

1

1

Donde:

CPEi = coeficiente de protección efectiva del producto i.Yi = rendimiento del producto ipi

f = precio financiero (doméstico) del producto i.aij = coeficiente técnico del insumo comerciable j.pj

f = precio doméstico (financiero)del insumo comerciable j.pi

e= precio económico (internacional) del producto i.pj

e= precio económico (internacional) del insumo comerciable j.

En la definición del CPE, el valor agregado se refiere al valor que es agregado a través del procesode producción, despues de descontar el valor de los insumos comerciables. ElValor Agregadoesinterpretado como el retorno a los factores primarios domésticos - tierra, mano de obra y capital- yla ganancia neta. Los insumos comerciables son generalmente consumidos totalmente en elproceso de producción, a diferencia de los factores primarios, los cuales no son totalmenteconsumidos. Asimismo, son insumos intermedios ya que desaparecen después de un ciclo deproducción, y son comerciables porque pueden ser comercializados en los mercadosinternacionales dadas las oportunidades de mercado y de costos.

Al igual que el CPN, el CPE puede registrar un rango de valores numéricos. La interpretación depolítica es similar a la del CPN: Si el CPE es mayor que la unidad (>1), entonces los productoresdomésticos están recibiendo un mayor retorno en sus recursos debido a la intervención, mayor a laque recibirían sin intervención, es decir se benefician de una protección positiva. Si el CPE esmenor a la unidad, (<1), los productores pudieran haber recibido un mayor retorno de su factoresde la producción, incluyendo la ganancia neta, si ellos hubieran enfrentado los preciosinternacionales, tanto de los productos como de los insumos, es decir tienen una protecciónnegativa.

Si el CPE es igual a la unidad (=1), la estructura de protección es neutral, los productores no sonfavorecidos ni desprotegidos. El CPE también puede ser negativo (<0), lo cual no es posible en elcaso del CPN. Cuando esto se presenta, se tiene la indicación de que alguno de los dos valoresagregados, a precios financieros (domésticos) ó a precios económicos (internacionales), esnegativo. Cuando el valor agregado a precios financieros (domésticos) es negativo, significa quelos productores no estarían en la actividad a menos que estuvieran siendo subsidiados por elgobierno, ya que la actividad no es rentable por sí misma. Cuando el valor agregado a precioseconómicos (internacionales) es negativo, significa que el país está perdiendo divisas en laproducción del bien específico, en la medida que los costos de los insumos comerciables excede alvalor bruto de la producción.

Page 154: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

133

1.9 Transferencias y Subsidios

a) Transferencias Netas

Las transferencias son las diferencia entre las valoraciones financiera (precios de mercado) yeconómica (precios de eficiencia) de los ingresos, costos y ganancias. Cualquier divergencia entrelos precios observados de mercado y los precios de eficiencia estimados puede ser explicada porel efecto de la política ó por la existencia de mercados imperfectos. Esta relación crítica conducedirectamente a la definición de precios económicos, es decir precios que corrigen los efectos delas distorsiones de políticas - políticas que conducen a un uso ineficiente de los recursos.

Los mercados imperfectos ocurren cuando se presentan monopolios o monopsonios (control delos vendedores o compradores sobre los precios de mercado), externalidades (costo por el cual losinfrigidores no pueden ser castigados, o beneficios por los cuales el proveedor no recibecompensación), e imperfecciones en el mercado de los factores (limitaciones de desarrollo o deinstituciones que proporcionen servicios competitivos y plena información), que evitan que elmercado provea una eficiente asignación de productos ó factores.

En ausencia de mercados imperfectos, todas las divergencias entre los precios financieros yeconómicos son causados por las distorsiones de políticas. Las transferencias en los productos einsumos se generan debido a dos clases de políticas que causan divergencias entre los preciosobservados de mercado (precios privados ó financieros) y los precios de eficiencia (precioseconómicos): políticas específicas de bienes y política de tasa de cambio.

Las políticas que se aplican a bienes específicos incluyen a un amplio rango de impuestos ysubsidios y a la política comercial. Por ejemplo, los ingresos unitarios de los productores puedenser aumentados a través de subsidios ( algunas veces llamados pagos de deficiencia en laagricultura), impuestos o cupos a las importaciones (los cuales aumentan los precios domésticos) ,ó precios de garantía ( de soporte) determinados por el gobierno (y su compromiso de compra),los cuales también requieren de restricciones comerciales complementarias para los productoscomerciables. Las políticas específicas para los insumos también afectan la rentabilidad privada(financiera). Por ejemplo, el costo de producción unitario de los productores puede ser disminuídoa través de subsidios directos a los insumos, tanto nacionales como importados.

Típicamente, la contabilización de las transferencias es hecha en moneda doméstica (pesos), perolos precios internacionales están referenciados en moneda extranjera (dólares). De aquí que serequiera de una tasa de cambio para convertir precios internacionales en sus equivalentes preciosdomésticos.La tasa de cambio económica puede diferir de la tasa de cambio observada (oficial).Una tasa de cambio subvaluada refleja un exceso de oferta de moneda extranjera (dólares), la cuales acumulada como reservas internacionales, reduciendo el ingreso potencial. Una tasa de cambiosobrevaluada corresponde a condiciones de exceso de demanda, la cual resulta en un exceso deendeudamiento, excesiva utilización de las reservas, o en el racionamiento de las divisas entre losusuarios domésticos.

Page 155: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

134

Una tasa de cambio sobrevaluada es un impuesto implícito a los productores de bienescomerciables, dado que menos moneda doméstica (pesos) es ganada con la exportaciones ópagada por las importaciones. En ausencia de políticas específicas, los precios internacionales delos bienes comerciables determinan sus precios domésticos. Asimismo, cuando la tasa de cambioestá sobrevaluada, el precio doméstico es inferior a aquél de su nivel de eficiencia y losproductores domésticos son efectivamente gravados. El tipo de cambio subvaluado ejerce elefecto contrario. La corrección para estas distorsiones se realiza al convertir los preciosinternacionales con una tasa de cambio económica, en lugar de utilizar la tasa de cambioobservada (oficial).

El costo económico de los factores domésticos refleja las condiciones básicas de la oferta y lademanda en los mercados de los factores. Así, los precios de los factores son influenciados por elconjunto prevaleciente de las políticas macroeconómica y de precios de productos e insumos.Adicionalmente, el gobierno puede afectar el costo de los factores a través de políticas deimpuestos y subsidios para uno ó más de los factores (capital, mano de obra, o tierra), las cualescrean divergencias entre los costos financieros y los costos económicos. Finalmente, lasimperfecciones de mercado, que se originan por información imperfecta ó institucionessubdesarrolladas, también influencían a los precios de los factores.

Las transferencias netas que se generan por las distorsiones de políticas son la suma de lastransferencias de todos los productos, insumos, factores y tasa de cambio. Las transferencias netastotales causadas por las políticas y los mercados imperfectos son las suma de los efectos separadosde los productos, insumos, y mercado de factores. El total de las transferencias netas tambiénpuede ser encontrado a través de la comparación entre las ganancias financieras y las gananciaseconómicas. La desagregación de las transferencias netas totales muestra si cada una de lasdistorsiones de políticas genera transferencias positivas ó negativas.

En notación matemática:

Page 156: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

135

Donde:TRi = transferencias netas en el producto i.Yi = rendimiento del producto i.pi

f = precio financiero (doméstico) del producto i.pi

e= precio económico (internacional) del producto i.aij = coeficiente del insumo comerciable j.aij' = coeficiente del factor doméstico j'.pj

f = precio financiero (doméstico) del insumo comerciable j.pj

e= precio económico (internacional) del insumo comerciable j.pj'

f = precio financiero (doméstico) del factor doméstico j'.pj'

e= precio económico (de eficiencia) del factor doméstico j'.

b) Equivalente de Subsidio al Productor

El Equivalente de Subsidio al Productor (ESP), en términos porcentuales, es definido como eltotal de transferencias netas divididas por el valor de la producción de un producto específico. Elvalor de la producción (ó el ingreso bruto en el caso del productor), es el valor de mercado delproducto específico, y puede incluir pagos directos del gobierno, tales como pagos de deficiencia(Procampo en el caso de México). El ESP es una comparación de dos situaciones: la situacióncorriente con la intervención gubernamental, y la situación hipotética sin intervencióngubernamental. La intervención gubernamental incluye al conjunto de políticas que afectan a laproducción. Las decisiones de los productores en el proceso de producción (tecnologías) bajo lasactuales políticas son aplicadas a las dos situaciones.

El ESP, en su interpretación más común, representa la compensación total que sería requeridapara mantener el ingreso de los productores, si las políticas gubernamentales que afectan a losmercados agrícolas fueran eliminadas, suponiendo precios internacionales constantes yproducción fija. En otras palabras, el ESP es el porcentaje del ingreso bruto financiero requeridopor el productor para mantener la actual ganancia neta, en un contexto de libre competenciainternacional. En términos agregados del país, el ESP también indica el porcentaje del actual valorde la producción que es atribuído a las transferencias generadas por las políticas gubernamentales.

En notación matemática:

Donde:ESPi = equivalente de subsidio al productor del producto i.TRi = transferencias netas del producto i.Yi = rendimiento del producto i.pi

f = precio financiero (doméstico) del producto i.

Page 157: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

136

1.10 Ventaja Comparativa

El concepto de ventaja comparativa y su medición empírica se desarrollan a través del indicadordeCosto de los Recursos Domésticos(CRD). El CRD es una medida del costo económico para elpaís de los recursos requeridos - mano de obra, capital y tierra- en una industria específica a fin deobtener una unidad de divisa.Esta medida toma en cuenta el grado en que los precios de bieneshan sido alterados por la estructura de aranceles y cuotas de importación, y el grado en el cual losprecios del mercado doméstico de los factores internos difieren de sus costos de oportunidadeconómicos. Cuando el CRD difiere entre industrias, se tiene una indicación de la manera en quelos recursos pudieran ser asignados entre las industrias de manera tal que se aumentara laobtención de divisas. El CRD es una medida que sintetiza la eficiencia relativa de la produccióndoméstica.

De acuerdo al concepto de la ventaja comparativa, se requiera que un país produzca aquellosbienes en los cuales el valor económico de los recursos requeridos para su producción es menorcon relación al valor neto de las divisas obtenidas. La medida del CRD implica la estimación delcosto de oportunidad de los recursos requeridos para producir un bien específico por unidad netade divisas ganadas o ahorradas para su producción. Cuando el CRD difiere entre industrias, esfácil identificar la manera en la cual pudiera aumentarse la obtención de divisas a través de lareasignación de recursos entre industrias. Así, los CRD's proporcionan una indicación de lareasignación de recursos que sería consistente con el principio de la ventaja comparativa.

El CRD compara los costos de oportunidad de los recursos utilizados en la producción domésticacon el valor agregado que éstos generan. El numerador del CRD es la suma de los costos de usarmano de obra, capital y tierra, es decir, el costo económico total de los recursos domésticos directae indirectamente aplicados. El denominador es idéntico al denominador del Coeficiente deProtección Efectiva, o sea el valor agregado económico.

Existen dos maneras para interpretar el CRD. Primera, el CRD puede presentar un rango devalores numéricos, lo cual es indicativo de varios niveles de eficiencia de la producción domésticao de su competitividad internacional. El CRD de la industria i da la proporción en la cual el preciointernacional del bien comerciable i, Pe

i, debe ser cambiada por la industria i para ser una de lasindustrias comerciables que sobreviviría bajo libre comercio. Si esta proporción es menor que launidad, el país posee una ventaja comparativa en el bien i.

El CRD menor a la unidad indica que la economía ahorra divisas con la producción local, debidoa que el costo de oportunidad de sus recursos domésticos es menor que la divisa neta que se gana(en exportaciones), o ahorra (en la substitución de importaciones). El CRD <1 también indicaeficiencia y competitividad internacional. Si el CRD es mayor que la unidad, el país no posee unaventaja comparativa en el bien i, debido a que la economía incurre en costos mayores de los quese gana o ahorra con la producción interna en términos de una divisa neta. Finalmente, cuando elCRD es igual a la unidad significa que en balance, la economía no gana ni ahorra divisas a travésde la producción doméstica.

Page 158: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

137

La segunda interpretacion, es cuando el CRD es expresado en unidades de moneda doméstica porunidades de divisas. Esta es una "tasa de cambio implícita" de un bien específico entre la monedadoméstica y la moneda extranjera, y esta es comparada con la tasa de cambio oficial, o con la tasade cambio económica estimada. Si la tasa implícita es menor que el costo de oportunidadeconómico de la tasa de cambio ( o tasa de cambio de equilibrio mostrada en el Anexo 1.2), elbien es internacionalmente competitivo. El numerador indica el costo de los recursos en que laeconomía tiene que incurrir en la producción de un bien específico.

Si el costo de los recursos es menor que aquellos en los que de otra manera la economía incurriría,con relación a la tasa de cambio de referencia, la economía gana divisas (en el caso de unaexportación) o ahorra (en el caso de una importación substituta) a través de la producción de unbien específico. Alternativamente, si el costo de los recursos es mayor, la economía pierde divisas,y la producción doméstica es ineficiente.

En notación matemática, el Costo de los Recursos Domésticos (CRD), se expresa de la manerasiguiente:

ÿ

ÿ

=

=

−=

k

j

ejij

eii

k

j

ejij

i

papY

pa

CRD

1

'

1'''

onales)(internacieconómicospreciosaagregadovalor)eficiencia(deeconómicospreciosadomésticosfactoreslosdecostos

CRDi =

Alternativamente,

entedomésticambienunproducirporahorradasoganadasnetasdivisas)eficiencia(deeconómicospreciosadomésticosfactoreslosdecostos

CRDi =

Donde:

aij ' = coeficiente técnico del factor doméstico j'.pj '

e= precio económico (de eficiencia) del factor doméstico j'.Yi = rendimiento del producto i .pi

e= precio económico (internacional) del producto i.aij = coeficiente técnico del insumo comerciable j.pj

e= precio económico (internacional) del insumo comerciable j.

Page 159: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

138

A n e x o 2.

Información Básica

Page 160: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 2.1INFORMACIÓN BÁSICA DEL GASTO PRESUPUESTAL ASOCIADO A LA POLÍTICA ALIMENTARIA EN MÉXICO, 1988-1995

(Millones de Pesos Corrientes)

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

I. APOYOS A LA PRODUCCIÓN 5,523 7,732 11,428 7,589 8,620 10,371 10,296 9,472

1. Precio de Productos 612 1,714 2,629 1,252 1,561 2,398 1,900 1,8081.1 Precio de mercado 573 1,681 2,610 1,065 1,259 1,920 1,727 1,623 - CONASUPO 532 833 2,351 904 1,070 1,656 1,553 1,461 - Otros 41 848 259 161 189 264 174 1621.2 Comercialización y promoción 39 33 19 187 302 478 173 185 - ASERCA 0 0 0 186 301 278 173 145 - Otros 39 33 19 1 1 200 0 40

2. Precio de Insumos 1,721 1,573 3,868 2,166 1,408 2,296 2,979 2,5792.1 Fertilizantes 872 592 745 889 475 0 0 68 - FERTIMEX 872 592 745 889 475 0 0 0 - ASERCA 0 0 0 0 0 0 0 682.2 Pesticidas (ASERCA) 0 0 0 0 0 40 121 1252.3 Semillas 12 14 8 109 6 0 0 0 -PRONASE 12 14 8 109 0 0 0 0 -ASERCA 0 0 0 0 6 0 0 02.4 Energía eléctrica (CFE) 537 759 925 807 610 570 1,055 1,1402.5 Maquinaria (SESA) 18 17 16 6 0 0 0 02.6 Alimentación ganado 282 191 2,174 355 317 1,686 1,803 1,246 -CONASUPO 281 191 2,163 350 317 1,686 1,803 1,246 -ALBAMEX 1 0 11 5 0 0 0 0

3. Tasas de Interés 2,025 2,048 1,482 1,817 2,167 2,616 1,818 1,590 -BANRURAL 1,990 1,878 820 927 1,351 763 904 715 -FIRA 0 2 24 156 150 93 126 295 -FIRCO 16 37 132 170 200 160 138 88 -PRONASOL (FONAES) 0 0 395 379 446 561 650 491 -Otros 19 131 111 185 20 1,039 0 1

4. Seguro agrícola y pecuario 256 1,243 1,644 2 74 88 219 196 -ANAGSA 256 1,243 1,644 0 0 0 0 0 -AGROASEMEX 0 0 0 2 74 88 219 196

5. Servicios Generales 223 318 543 672 1,347 1,402 1,422 1,4845.1 Investigación 125 177 204 273 348 394 425 395 -INIFAP 107 141 166 212 246 297 302 310 -IMTA 18 36 38 61 102 97 123 855.2 Extensión y capacitación 52 79 274 306 398 406 511 548 -FIRCO 16 37 132 170 200 160 138 88 -FEGA 29 33 124 109 166 237 364 449 -INCA RURAL 7 9 18 27 32 9 9 115.3 Desarrollo rural 24 32 26 33 472 493 385 462 -CONAZA 12 18 21 31 31 56 66 45 -PRONASOL (FONAES) 0 0 0 407 362 213 213 335 -Otros 12 14 5 -405 79 224 106 825.4 Control de plagas y enfermedades 20 28 35 49 120 109 101 795.5 Selección animal (FOGAN) 2 2 4 11 9 0 0 0

6. Infraestructura 686 836 1,262 1,680 2,063 1,571 1,958 1,8156.1 Infraestructura riego 352 426 717 931 1,268 1,033 1,208 1,3016.2 Operación/mantenim. D.R. 91 152 254 338 316 182 219 2306.3 Infraestructura de temporal 35 46 94 117 137 97 119 886.4 Otras 208 212 197 294 342 259 412 196

II. APOYOS AL INGRESO (ASERCA) 2 5 7 118 1,059 683 5,661 6,113

1. Pagos Directos 2 5 7 118 1,059 683 5,661 6,1131.1 PROCAMPO 0 0 0 0 0 0 4,850 5,8641.2 ASERCA 0 0 0 109 1,046 674 798 1721.3 Siniestros 2 5 7 9 13 9 13 77

III. OTROS GASTOS 438 910 1,433 932 1,248 1,490 2,788 2,044

1. Educación Formal 386 558 645 792 903 1,143 1,363 1,4392. Medidas Sub-nacionales 0 0 108 100 157 185 198 1983. Caminos rurales 52 352 680 40 188 162 1227 407

IV. APOYOS AL CONSUMO 1,654 2,926 4,444 3,910 4,932 4,407 3,974 4,356

Total Gasto Alimentario(1) 7,617 11,573 17,312 12,549 15,859 16,951 22,719 21,985Total Gasto Gubernamental (2) 105,857 115,795 137,147 147,419 163,920 185,189 221,178 291,337Proporción (1/2) 7.2% 10.0% 12.6% 8.5% 9.7% 9.2% 10.3% 7.5%

Fuente: Adaptado de OCDE (48).

Page 161: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 2.2 INFORMACIÓN BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 1988-1996

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Superficie Cosechada 30 Cultivos (000 ha) 14,981 14,549 15,906 15,058 14,447 14,515 16,080 16,082 16,922

Rendimiento (ton/ha) 6.19 6.53 6.12 6.29 6.79 6.88 6.32 6.62 6.47

Producción (000 ton) 92,695 95,025 97,313 94,672 98,113 99,867 101,698 106,386 109,458

Precio Nominal (pesos /ton) 182 237 333 415 415 431 425 614 867

Valor de la Producción (000 pesos) 16,850,218 22,521,479 32,434,074 39,305,321 40,690,644 43,070,797 43,264,902 65,356,587 94,877,443

Superficie Cosechada Nacional (000 ha) 17,095 16,617 17,975 17,106 17,278 17,423 18,867 18,754 19,981

Proporción de los 30 Cultivos 87.6% 87.6% 88.5% 88.0% 83.6% 83.3% 85.2% 85.8% 84.7%

Valor de la Producción Nacional (000 pesos) 25,276,947 32,200,089 45,334,794 54,456,294 58,220,513 62,477,645 65,098,687 81,131,750 122,973,747

Proporción de los 30 Cultivos 66.7% 69.9% 71.5% 72.2% 69.9% 68.9% 66.5% 80.6% 77.2%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Valor de la Producción Agrícola (000 pesos nom.) 25,276,947 32,200,089 45,334,794 54,456,294 58,220,513 62,477,645 65,098,687 81,131,750 122,973,747

Valor Agregado Agrícola (000 pesos nom.) 18,890,565 25,007,634 36,377,859 43,643,425 46,525,815 49,659,235 50,793,912 60,215,596 92,341,211

Consumo Intermedio Agrícola (000 pesos nom.) 6,386,382 7,192,455 8,956,935 10,812,869 11,694,698 12,818,410 14,304,775 20,916,154 30,632,536

Valor Agregado/Valor de la Producción 74.7% 77.7% 80.2% 80.1% 79.9% 79.5% 78.0% 74.2% 75.1%

Consumo Intermedio/Valor de la Producción 25.3% 22.3% 19.8% 19.9% 20.1% 20.5% 22.0% 25.8% 24.9%

Fuente: Elaboración propia con información de SAGAR (61) e INEGI (35, 36).

Page 162: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 2.2 INFORMACIÓN BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 1988-1996

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 19961.MAIZSuperficie Cosechada (000 ha) 6,503 6,470 7,339 6,947 7,219 7,428 8,194 8,020 8,051Rendimiento (ton/ha) 1.63 1.69 1.99 2.05 2.34 2.44 2.23 2.29 2.24Producción (000 ton) 10,592 10,953 14,635 14,252 16,929 18,125 18,236 18,353 18,024Precio Nominal (pesos /ton) 373 468 609 707 761 768 656 1,092 1,435Valor de la Producción (000 pesos) 3,951,861 5,127,176 8,919,831 10,080,202 12,887,057 13,915,262 11,966,688 20,033,391 25,858,7762.FRIJOLSuperficie Cosechada (000 ha) 1,947 1,321 2,094 1,989 1,296 1,874 2,087 2,040 2,048Rendimiento (ton/ha) 0.44 0.45 0.61 0.69 0.55 0.69 0.65 0.62 0.66Producción (000 ton) 862 593 1,287 1,379 719 1,288 1,364 1,271 1,349Precio Nominal (pesos /ton) 776 977 1,988 2,052 2,266 2,157 1,901 2,186 4,264Valor de la Producción (000 pesos) 669,564 579,838 2,558,796 2,828,418 1,628,213 2,777,450 2,593,065 2,778,573 5,753,0673.TRIGOSuperficie Cosechada (000 ha) 913 1,144 933 984 916 878 965 929 809Rendimiento (ton/ha) 4.02 3.82 4.21 4.13 3.95 4.08 4.30 3.73 4.17Producción (000 ton) 3,665 4,375 3,931 4,061 3,621 3,582 4,151 3,468 3,375Precio Nominal (pesos /ton) 310 389 507 586 615 615 611 903 1,775Valor de la Producción (000 pesos) 1,135,267 1,701,159 1,993,794 2,380,442 2,226,871 2,202,938 2,535,326 3,130,282 5,990,4754.ARROZSuperficie Cosechada (000 ha) 127 151 105 85 90 59 88 78 87Rendimiento (ton/ha) 3.60 3.48 3.74 4.10 4.36 4.87 4.26 4.68 4.54Producción (000 ton) 457 527 394 347 394 287 374 367 394Precio Nominal (pesos /ton) 396 502 546 611 567 544 688 1,066 1,617Valor de la Producción (000 pesos) 180,864 264,480 215,178 211,999 223,523 156,321 256,975 391,292 637,069I. SUBTOTALSuperficie Cosechada (000 ha) 9,489 9,086 10,471 10,004 9,521 10,239 11,333 11,069 10,995Rendimiento (ton/ha) 1.64 1.81 1.93 2.00 2.28 2.27 2.13 2.12 2.10Producción (000 ton) 15,576 16,448 20,248 20,038 21,662 23,282 24,125 23,459 23,142Precio Nominal (pesos /ton) 381 466 676 774 783 818 719 1,123 1,652Valor de la Producción (000 pesos) 5,937,555 7,672,654 13,687,599 15,501,062 16,965,665 19,051,971 17,352,054 26,333,537 38,239,388% Superficie Cosechada 55.5% 54.7% 58.3% 58.5% 55.1% 58.8% 60.1% 59.0% 55.0%% Valor de la Producción 23.5% 23.8% 30.2% 28.5% 29.1% 30.5% 26.7% 32.5% 31.1%

Page 163: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 2.2 INFORMACIÓN BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 1988-1996

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 19965.SOYASuperficie Cosechada (000 ha) 139 490 286 342 323 238 288 134 49Rendimiento (ton/ha) 1.63 2.02 2.01 2.12 1.84 2.09 1.81 1.41 1.14Producción (000 ton) 226 992 575 725 594 498 523 190 56Precio Nominal (pesos /ton) 811 960 816 1,268 1,022 995 857 1,474 2,127Valor de la Producción (000 pesos) 183,511 952,945 469,349 918,946 606,696 495,000 448,087 279,653 119,2636.CARTAMOSuperficie Cosechada (000 ha) 201 149 157 94 81 73 58 97 121Rendimiento (ton/ha) 1.23 0.95 1.01 0.94 0.51 0.87 1.11 1.17 1.51Producción (000 ton) 248 142 159 88 41 64 64 113 182Precio Nominal (pesos /ton) 514 633 665 704 774 795 788 1,316 1,994Valor de la Producción (000 pesos) 127,234 89,983 106,066 62,036 31,760 50,781 50,389 149,080 362,1627.SEMILLA ALGODONSuperficie Cosechada (000 ha) 294 178 220 249 46 40 169 275 307Rendimiento (ton/ha) 2.74 2.63 2.43 2.25 1.98 1.91 2.01 2.28 2.49Producción (000 ton) 807 467 533 559 92 76 340 625 764Precio Nominal (pesos /ton) 926 1,243 1,586 1,903 1,749 1,777 1,877 4,005 4,138Valor de la Producción (000 pesos) 747,293 580,594 845,918 1,063,322 160,214 135,124 638,506 2,504,039 3,162,5188.AJONJOLISuperficie Cosechada (000 ha) 82 79 110 72 43 35 19 37 80Rendimiento (ton/ha) 0.43 0.58 0.54 0.51 0.53 0.64 0.47 0.57 0.59Producción (000 ton) 35 46 60 37 23 23 9 21 47Precio Nominal (pesos /ton) 1,053 1,475 2,021 2,030 2,420 2,207 2,152 5,111 4,597Valor de la Producción (000 pesos) 36,822 67,839 121,006 75,127 55,120 49,953 19,071 107,739 217,8889.COPRASuperficie Cosechada (000 ha) 206 168 168 169 173 168 171 164 166Rendimiento (ton/ha) 1.16 1.21 1.20 1.03 1.15 1.28 1.26 1.32 1.23Producción (000 ton) 238 203 202 175 200 216 215 217 204Precio Nominal (pesos /ton) 541 625 827 1,077 1,226 1,216 1,305 2,320 3,578Valor de la Producción (000 pesos) 128,998 126,706 167,224 188,346 244,815 262,191 281,263 502,434 730,009II. SUBTOTALSuperficie Cosechada (000 ha) 923 1,064 941 926 666 555 705 707 723Rendimiento (ton/ha) 1.68 1.74 1.63 1.71 1.42 1.58 1.63 1.65 1.73Producción (000 ton) 1,554 1,850 1,530 1,584 949 876 1,151 1,166 1,253Precio Nominal (pesos /ton) 787 983 1,117 1,457 1,158 1,134 1,249 3,039 3,664Valor de la Producción (000 pesos) 1,223,857 1,818,067 1,709,562 2,307,776 1,098,606 993,050 1,437,317 3,542,945 4,591,840% Superficie Cosechada 5.4% 6.4% 5.2% 5.4% 3.9% 3.2% 3.7% 3.8% 3.6%% Valor de la Producción 4.8% 5.6% 3.8% 4.2% 1.9% 1.6% 2.2% 4.4% 3.7%

Page 164: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 2.2 INFORMACIÓN BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 1988-1996

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 199610.SORGOSuperficie Cosechada (000 ha) 1,800 1,621 1,818 1,381 1,376 878 1,252 1,372 2,185Rendimiento (ton/ha) 3.27 3.09 3.29 3.12 3.89 2.94 2.96 3.04 3.12Producción (000 ton) 5,894 5,002 5,978 4,308 5,353 2,581 3,701 4,170 6,809Precio Nominal (pesos /ton) 260 296 341 430 439 428 407 942 1,141Valor de la Producción (000 pesos) 1,535,042 1,481,432 2,038,865 1,852,281 2,352,277 1,105,404 1,505,856 3,926,122 7,770,12211. ALFALFA VERDESuperficie Cosechada (000 ha) 186 202 208 205 206 207 214 213 222Rendimiento (ton/ha) 63.94 60.47 68.80 69.24 60.19 67.18 74.31 73.01 73.19Producción (000 ton) 11,910 12,240 14,282 14,177 12,378 13,896 15,890 15,574 16,233Precio Nominal (pesos /ton) 44 63 83 105 120 119 152 188 280Valor de la Producción (000 pesos) 529,997 765,219 1,191,939 1,491,234 1,491,080 1,656,173 2,416,062 2,932,573 4,551,84012.CEBADASuperficie Cosechada (000 ha) 247 264 263 284 290 234 116 246 283Rendimiento (ton/ha) 1.50 1.65 1.87 2.04 1.90 2.31 2.65 1.97 2.07Producción (000 ton) 370 435 492 580 550 541 307 487 586Precio Nominal (pesos /ton) 339 444 562 635 695 697 679 1,003 1,420Valor de la Producción (000 pesos) 125,716 193,115 276,473 368,138 382,063 376,740 208,598 487,900 831,672III. SUBTOTALSuperficie Cosechada (000 ha) 2,233 2,087 2,288 1,870 1,871 1,319 1,581 1,832 2,690Rendimiento (ton/ha) 8.14 8.47 9.07 10.20 9.77 12.90 12.58 11.04 8.78Producción (000 ton) 18,174 17,678 20,752 19,065 18,281 17,017 19,898 20,231 23,628Precio Nominal (pesos /ton) 121 138 169 195 231 184 208 363 557Valor de la Producción (000 pesos) 2,190,756 2,439,766 3,507,277 3,711,653 4,225,420 3,138,317 4,130,516 7,346,595 13,153,633% Superficie Cosechada 13.1% 12.6% 12.7% 10.9% 10.8% 7.6% 8.4% 9.8% 13.5%% Valor de la Producción 8.7% 7.6% 7.7% 6.8% 7.3% 5.0% 6.3% 9.1% 10.7%

Page 165: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 2.2 INFORMACIÓN BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 1988-1996

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 199613. CAFE CEREZASuperficie Cosechada (000 ha) 698 678 587 643 686 698 741 725 745Rendimiento (ton/ha) 2.66 3.13 2.79 2.82 2.79 2.56 2.33 2.38 2.65Producción (000 ton) 1,855 2,126 1,641 1,817 1,913 1,785 1,726 1,726 1,976Precio Nominal (pesos /ton) 484 667 886 915 591 603 807 2,227 3,077Valor de la Producción (000 pesos) 897,340 1,416,777 1,454,435 1,661,656 1,129,707 1,075,999 1,392,977 3,842,891 6,079,63714. CAÑA DE AZUCARSuperficie Cosechada (000 ha) 604 612 571 546 557 561 587 571 622Rendimiento (ton/ha) 70.64 71.67 69.87 70.28 74.72 76.45 69.08 77.65 71.24Producción (000 ton) 42,673 43,894 39,908 38,387 41,652 42,880 40,539 44,324 44,295Precio Nominal (pesos /ton) 31 49 60 71 83 87 107 124 177Valor de la Producción (000 pesos) 1,329,402 2,140,611 2,413,364 2,733,916 3,453,039 3,714,770 4,351,899 5,483,600 7,857,93115. CACAOSuperficie Cosechada (000 ha) 78 66 75 69 77 77 79 91 91Rendimiento (ton/ha) 0.76 0.76 0.59 0.64 0.56 0.70 0.54 0.54 0.43Producción (000 ton) 59 50 44 44 44 54 43 49 39Precio Nominal (pesos /ton) 2,518 2,757 3,251 3,261 2,852 2,865 2,835 6,119 8,179Valor de la Producción (000 pesos) 148,901 138,091 143,192 143,833 124,570 154,654 122,677 302,426 321,809IV. SUBTOTALSuperficie Cosechada (000 ha) 1,380 1,356 1,233 1,259 1,321 1,335 1,408 1,387 1,458Rendimiento (ton/ha) 32.30 33.97 33.72 31.97 33.01 33.49 30.06 33.23 31.76Producción (000 ton) 44,587 46,070 41,593 40,248 43,609 44,719 42,308 46,099 46,310Precio Nominal (pesos /ton) 53 80 96 113 108 111 139 209 308Valor de la Producción (000 pesos) 2,375,643 3,695,479 4,010,990 4,539,404 4,707,316 4,945,422 5,867,552 9,628,916 14,259,377% Superficie Cosechada 8.1% 8.2% 6.9% 7.4% 7.6% 7.7% 7.5% 7.4% 7.3%% Valor de la Producción 9.4% 11.5% 8.8% 8.3% 8.1% 7.9% 9.0% 11.9% 11.6%

Page 166: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 2.2 INFORMACIÓN BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 1988-1996

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 199616. JITOMATESuperficie Cosechada (000 ha) 72 77 82 79 78 75 65 76 68Rendimiento (ton/ha) 25.48 24.77 23.12 23.64 18.23 22.50 20.99 25.63 28.56Producción (000 ton) 1,840 1,919 1,885 1,860 1,413 1,693 1,368 1,935 1,948Precio Nominal (pesos /ton) 409 454 781 1,020 1,615 1,502 1,359 1,321 2,243Valor de la Producción (000 pesos) 752,882 870,911 1,471,595 1,897,368 2,282,116 2,542,747 1,859,475 2,555,897 4,370,34917.CHILE VERDESuperficie Cosechada (000 ha) 73 74 66 73 96 102 83 76 79Rendimiento (ton/ha) 8.20 8.67 9.54 10.38 9.04 8.56 9.18 12.10 12.01Producción (000 ton) 595 644 633 761 867 874 766 918 951Precio Nominal (pesos /ton) 796 923 1,210 1,785 1,726 2,029 2,067 2,014 2,218Valor de la Producción (000 pesos) 473,956 594,704 766,191 1,358,577 1,496,067 1,773,379 1,582,610 1,848,317 2,109,32518. PAPASuperficie Cosechada (000 ha) 70 72 81 75 72 67 61 64 63Rendimiento (ton/ha) 13.35 14.64 15.83 16.24 16.82 16.89 19.08 19.98 20.46Producción (000 ton) 939 1,054 1,286 1,211 1,213 1,134 1,167 1,269 1,282Precio Nominal (pesos /ton) 536 788 589 1,023 957 1,009 1,730 1,772 2,426Valor de la Producción (000 pesos) 502,848 830,611 756,731 1,238,913 1,161,177 1,144,079 2,019,092 2,248,483 3,111,55919. CEBOLLASuperficie Cosechada (000 ha) 45 44 44 41 40 36 33 34 34Rendimiento (ton/ha) 15.88 15.47 17.33 19.77 16.78 18.14 20.19 19.63 20.56Producción (000 ton) 711 682 771 810 674 662 668 662 702Precio Nominal (pesos /ton) 270 331 656 843 990 1,140 987 995 1,319Valor de la Producción (000 pesos) 192,372 225,882 505,884 682,929 667,843 755,046 659,184 659,072 926,24520. ESPÁRRAGOSuperficie Cosechada (000 ha) 5 6 10 9 10 10 10 10 9Rendimiento (ton/ha) 5.24 4.48 4.33 4.08 3.86 2.32 3.71 3.62 3.00Producción (000 ton) 27 28 43 37 39 23 36 35 28Precio Nominal (pesos /ton) 2,125 2,987 5,087 5,545 7,110 6,420 5,889 11,311 18,335Valor de la Producción (000 pesos) 57,088 83,936 219,836 207,597 273,965 150,718 209,305 391,510 517,21621. MELÓNSuperficie Cosechada (000 ha) 36 39 40 52 43 30 31 29 27Rendimiento (ton/ha) 12.00 12.78 12.94 12.53 11.58 13.12 14.54 14.64 17.31Producción (000 ton) 437 496 523 645 496 394 447 424 472Precio Nominal (pesos /ton) 420 595 641 855 866 1,022 1,042 1,192 1,830Valor de la Producción (000 pesos) 183,576 295,592 335,468 551,451 429,540 402,881 465,312 505,329 864,01422. SANDÍASuperficie Cosechada (000 ha) 35 38 30 32 42 28 29 31 32Rendimiento (ton/ha) 13.29 13.19 13.60 12.35 11.94 13.60 14.71 15.73 16.90Producción (000 ton) 460 504 404 393 499 388 428 485 534Precio Nominal (pesos /ton) 346 430 589 678 717 786 791 905 1,434Valor de la Producción (000 pesos) 159,300 216,740 237,887 266,324 357,927 304,777 338,434 438,838 765,05323. FRESASuperficie Cosechada (000 ha) 6 5 5 8 6 6 5 7 7Rendimiento (ton/ha) 13.48 18.18 20.79 11.47 13.46 16.43 19.09 18.44 16.56Producción (000 ton) 78 85 107 88 77 95 95 132 119Precio Nominal (pesos /ton) 909 1,168 1,454 1,660 2,227 1,951 1,780 1,815 3,170Valor de la Producción (000 pesos) 70,485 98,737 155,413 146,369 170,556 184,664 169,128 239,290 377,752V. SUBTOTALSuperficie Cosechada (000 ha) 342 356 359 368 386 355 317 325 320Rendimiento (ton/ha) 14.88 15.21 15.75 15.79 13.67 14.81 15.68 18.02 18.88Producción (000 ton) 5,086 5,412 5,652 5,806 5,277 5,262 4,974 5,860 6,037Precio Nominal (pesos /ton) 470 594 787 1,094 1,296 1,379 1,468 1,517 2,160Valor de la Producción (000 pesos) 2,392,505 3,217,114 4,449,004 6,349,528 6,839,192 7,258,290 7,302,542 8,886,736 13,041,513% Superficie Cosechada 2.0% 2.1% 2.0% 2.1% 2.2% 2.0% 1.7% 1.7% 1.6%% Valor de la Producción 9.5% 10.0% 9.8% 11.7% 11.7% 11.6% 11.2% 11.0% 10.6%

Page 167: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 2.2 INFORMACIÓN BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 1988-1996

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 199624. AGUACATESuperficie Cosechada (000 ha) 78 57 77 83 88 83 90 90 90Rendimiento (ton/ha) 8.75 8.33 8.87 9.41 8.28 8.57 8.91 8.81 9.32Producción (000 ton) 683 473 686 780 725 709 800 790 838Precio Nominal (pesos /ton) 823 1,200 1,492 2,072 1,865 1,944 1,480 1,394 2,107Valor de la Producción (000 pesos) 562,130 567,835 1,023,705 1,616,707 1,351,290 1,378,563 1,183,891 1,101,256 1,765,21525. MANGOSuperficie Cosechada (000 ha) 104 108 108 115 121 120 128 135 139Rendimiento (ton/ha) 10.53 10.34 9.91 9.72 8.92 9.57 8.73 9.95 8.58Producción (000 ton) 1,091 1,111 1,074 1,118 1,076 1,151 1,118 1,342 1,189Precio Nominal (pesos /ton) 462 561 844 1,010 1,009 1,061 1,119 1,296 1,508Valor de la Producción (000 pesos) 503,638 623,651 906,853 1,129,206 1,086,012 1,221,701 1,250,419 1,739,377 1,792,98826. NARANJASuperficie Cosechada (000 ha) 160 174 176 183 218 241 257 273 256Rendimiento (ton/ha) 13.00 13.65 12.62 12.97 11.68 12.11 12.40 13.07 12.14Producción (000 ton) 2,076 2,372 2,220 2,369 2,541 2,914 3,191 3,572 3,101Precio Nominal (pesos /ton) 199 240 425 484 514 539 311 558 728Valor de la Producción (000 pesos) 412,823 569,962 942,776 1,146,558 1,306,996 1,570,453 992,993 1,992,493 2,256,28927. PLATANOSuperficie Cosechada (000 ha) 88 81 75 74 74 79 75 74 68Rendimiento (ton/ha) 23.73 22.47 26.61 25.67 28.41 28.06 30.53 27.63 32.30Producción (000 ton) 2,078 1,824 1,986 1,889 2,095 2,207 2,295 2,033 2,210Precio Nominal (pesos /ton) 230 419 460 508 577 632 715 980 1,183Valor de la Producción (000 pesos) 478,297 764,874 912,886 959,004 1,208,775 1,393,730 1,640,949 1,992,410 2,614,93428. UVASuperficie Cosechada (000 ha) 52 50 47 46 43 43 42 42 41Rendimiento (ton/ha) 10.64 9.97 9.09 11.56 12.28 10.93 12.83 11.32 9.89Producción (000 ton) 553 502 429 530 522 467 537 474 407Precio Nominal (pesos /ton) 577 1,004 1,303 1,893 1,446 1,486 1,169 2,196 2,761Valor de la Producción (000 pesos) 318,678 504,559 558,815 1,002,589 754,854 693,289 627,824 1,041,692 1,123,47029. LIMÓN AGRIOSuperficie Cosechada (000 ha) 73 73 72 74 79 81 82 87 82Rendimiento (ton/ha) 9.83 10.71 9.49 9.75 9.85 8.93 9.97 10.85 11.15Producción (000 ton) 722 779 685 717 777 725 813 947 917Precio Nominal (pesos /ton) 299 405 497 557 791 1,171 1,011 1,042 1,023Valor de la Producción (000 pesos) 215,999 315,689 340,284 398,893 614,677 849,003 822,159 987,000 937,67430. MANZANASuperficie Cosechada (000 ha) 60 57 58 58 60 66 61 61 60Rendimiento (ton/ha) 8.61 8.82 7.91 9.09 9.91 8.10 7.93 6.74 7.09Producción (000 ton) 515 506 457 527 598 538 488 413 427Precio Nominal (pesos /ton) 463 656 842 1,219 889 1,073 1,347 1,848 2,580Valor de la Producción (000 pesos) 238,337 331,830 384,323 642,940 531,839 577,008 656,686 763,629 1,101,120VI. SUBTOTALSuperficie Cosechada (000 ha) 614 600 614 632 681 713 735 762 736Rendimiento (ton/ha) 12.57 12.62 12.28 12.55 12.23 12.22 12.57 12.56 12.35Producción (000 ton) 7,717 7,567 7,538 7,931 8,335 8,711 9,242 9,571 9,088Precio Nominal (pesos /ton) 354 486 673 870 822 882 776 1,005 1,276Valor de la Producción (000 pesos) 2,729,902 3,678,399 5,069,643 6,895,897 6,854,444 7,683,747 7,174,921 9,617,857 11,591,690% Superficie Cosechada 3.6% 3.6% 3.4% 3.7% 3.9% 4.1% 3.9% 4.1% 3.7%% Valor de la Producción 10.8% 11.4% 11.2% 12.7% 11.8% 12.3% 11.0% 11.9% 9.4%

Page 168: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 2.3 INFORMACIÓN BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE RIEGO No.041, RIO YAQUI, 1988-1996

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 19961.MAIZ ANUALSuperficie Cosechada (ha) 21,105 40,955 20,233 77,208 59,120 70,760 67,155 63,192 122,255Rendimiento (ton/ha) 3.43 3.46 3.96 4.08 3.88 4.50 4.74 4.75 5.08Producción (ton) 72,323 141,876 80,196 315,063 229,198 318,653 318,212 299,867 620,643Precio Nominal (pesos/ton) 361 411 512 651 713 772 734 803 1,585Valor de la Producción (000 pesos) 26,109 58,333 41,073 205,014 163,530 246,117 233,550 240,866 983,773 MAIZ OTOÑOSuperficie Cosechada (ha) 20,613 40,060 18,526 71,164 43,057 62,687 58,277 46,433 80,335Rendimiento (ton/ha) 3.45 3.51 4.18 4.11 3.98 4.43 4.88 5.00 5.41Producción (ton) 71,115 140,668 77,488 292,725 171,408 277,393 284,150 232,290 434,532Precio Nominal (pesos/ton) 361 410 510 650 715 773 750 750 1,750Valor de la Producción (000 pesos) 25,672 57,681 39,519 190,271 122,557 214,347 213,113 174,218 760,431 MAIZ PRIMAVERA-VERANOSuperficie Cosechada (ha) 492 895 1,707 6,044 16,063 8,073 8,878 16,759 41,920Rendimiento (ton/ha) 2.46 1.35 1.59 3.70 3.60 5.11 3.84 4.03 4.44Producción (ton) 1,208 1,208 2,708 22,338 57,790 41,260 34,062 67,577 186,111Precio Nominal (pesos/ton) 361 540 574 660 709 770 600 986 1,200Valor de la Producción (000 pesos) 436 652 1,554 14,743 40,973 31,770 20,437 66,648 223,3422.TRIGO INVIERNOSuperficie Cosechada (ha) 152,741 159,800 157,415 124,857 135,000 146,356 152,225 139,850 90,124Rendimiento (ton/ha) 5.26 4.77 5.44 4.44 4.40 4.71 5.45 4.77 5.31Producción (ton) 803,327 761,919 856,051 554,760 594,000 688,734 828,921 667,196 479,009Precio Nominal (pesos/ton) 310 378 484 560 612 630 612 840 1,850Valor de la Producción (000 pesos) 249,031 288,218 414,329 310,666 363,231 433,902 507,300 560,325 886,1673.SOYA VERANOSuperficie Cosechada (ha) 25,163 104,036 2,996 68,885 89,153 97,906 115,619 22,448 81Rendimiento (ton/ha) 1.99 2.13 1.87 2.33 2.19 2.20 1.39 1.54 2.49Producción (ton) 50,038 221,597 5,600 160,842 195,334 215,276 160,238 34,539 202Precio Nominal (pesos/ton) 851 986 850 810 900 885 856 1,401 2,150Valor de la Producción (000 pesos) 42,582 218,495 4,760 130,282 175,801 190,519 137,164 48,395 4344.CARTAMO INVIERNOSuperficie Cosechada (ha) 7,186 9,847 18,501 3,975 1,798 4,926 2,355 9,690 21,171Rendimiento (ton/ha) 2.08 1.89 1.91 2.04 1.97 1.89 2.10 2.28 2.04Producción (ton) 14,967 18,654 35,269 8,097 3,534 9,313 4,950 22,093 43,168Precio Nominal (pesos/ton) 611 650 700 700 823 710 650 1,500 2,200Valor de la Producción (000 pesos) 9,151 12,125 24,688 5,668 2,910 6,612 3,218 33,140 94,9705.ALGODON PRIMAVERASuperficie Cosechada (ha) 41,790 9,420 20,204 30,650 3,587 4,641 18,178 32,920 39,650Rendimiento (ton/ha) 3.09 2.58 2.12 2.61 3.33 2.97 2.54 3.42 2.96Producción (ton) 129,340 24,293 42,807 80,064 11,935 13,779 46,162 112,536 117,263Precio Nominal (pesos/ton) 849 1,450 1,720 1,465 1,372 1,500 1,750 3,465 4,000Valor de la Producción (000 pesos) 109,810 35,225 73,628 117,294 16,375 20,669 80,784 389,937 469,0526.SORGO PRIMAVERA-VERANOSuperficie Cosechada (ha) 8,149 5,873 8,120 4,785 2,273 784 2,108 4,028 27,899Rendimiento (ton/ha) 4.38 5.20 4.38 4.03 3.53 4.81 3.77 4.18 4.52Producción (ton) 35,680 30,526 35,541 19,279 8,034 3,771 7,946 16,843 125,971Precio Nominal (pesos/ton) 307 332 350 360 358 450 400 817 1,203Valor de la Producción (000 pesos) 10,954 10,135 12,439 6,940 2,876 1,697 3,180 13,755 151,499

Superficie Cosechada 6 Cultivos(ha) 256,134 329,931 227,469 310,360 290,931 325,373 357,640 272,128 301,180 Otoño-Invierno 180,540 209,707 194,442 199,996 179,855 213,969 212,857 195,973 191,630 Primavera-Verano 75,594 120,224 33,027 110,364 111,076 111,404 144,783 76,155 109,550

Valor de la Producción (000 pesos) 447,636 622,530 570,918 775,864 724,723 899,516 965,195 1,286,417 2,585,894 Otoño-Invierno 283,855 358,024 478,536 506,605 488,698 654,861 723,630 767,682 1,741,567 Primavera-Verano 163,782 264,506 92,382 269,259 236,025 244,655 241,565 518,735 844,327

Total Superficie Cosechada Agrícola (ha) 282,914 348,749 255,767 338,382 317,731 344,992 374,206 289,958 322,484Proporción de los 6 Cultivos 90.5% 94.6% 88.9% 91.7% 91.6% 94.3% 95.6% 93.9% 93.4%

Total Valor de la Producción (000 pesos) 547,168 724,210 745,498 1,053,395 890,469 1,157,995 1,183,106 1,444,059 3,256,735Proporción de los 6 Cultivos 81.8% 86.0% 76.6% 73.7% 81.4% 77.7% 81.6% 89.1% 79.4%

Fuente: Elaboración propia con información de SAGAR (64).

Page 169: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

148

A n e x o 3.

Ejemplos dePrecios Internacionales Equivalentes

Page 170: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

149

ANEXO 3.1 PRECIO ECONOMICO DEL ALGODON DE IMPORTACION, 1991

Puerto/frontera (EUA) Nueva Orleáns, Lo

Puerto/frontera (México) Veracruz

Centro de consumo (México) Ruta

Puebla (1)

(1) Precio FOB (fibra) + (2) Flete y seguro = (3) Precio CIF (fibra)

US$/ton " "

1,662.4 11.0 1,673.4

* (4) Tasa de Cambio de Equilibrio

Mex$/ 1 US$

3.453

= (5) Precio en frontera (fibra) Mex$/ton 5,778.3

+ (6) Costo en puerto o frontera + (7) Costo de transporte a centro de consumo

Mex$/ton "

22.4 32.9

= (8) Precio en centro de consumo (fibra)

Mex$/ton 5,833.6

- (9) Costo de transporte de centro de procesamiento en Cd. Obregón

Mex$/ton

121.4

= (10) Precio en centro de procesamiento (fibra) 1/

Mex$/ton 5,712.2

(11) Factor de transformación de fibra a algodón hueso

0.33

(12)= (10)*(11) Precio en centro de procesamiento (algodón hueso)

Mex$/ton

1,885.0

- (13) Costo de acopio en Valle del Yaqui

Mex$/ton 99.2

= (14) Precio paritario de importación en el Valle del Yaqui (algodón hueso)

Mex$/ton 1,785.8

(15) Ponderante de destino de importaciones nacionales

% 100.0

1/ El productor paga el costo de procesamiento con la semilla de algodón. Nota: Todos los precios y costos están expresados en términos económicos (sin distorsiones por efectos de políticas o mercados imperfectos).

Fuente: Elaboración propia.

Page 171: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

150

ANEXO 3.2 PRECIOS ECONOMICOS DEL TRIGO DE IMPORTACION, 1996

Puerto/frontera (EUA) N.Orleáns,Lo Laredo, Tx Nueva Orleáns, Lo

Puerto/frontera (México) Veracruz Nvo. Laredo Veracruz Tampico Guaymas

Centro de consumo (México) Ruta

D.F./Mex. Monterrey Puebla Monterrey Cd.Obregón (1) (2) (3) (4) (5)

(1) Precio FOB +(2) Flete y seguro =(3) Precio CIF

US$/ton " "

207.2 207.2 207.2 207.2 207.2 11.0 8.1 11.0 11.0 23.0 218.2 215.3 218.2 218.2 230.2

*(4) Tasa de Cambio de Equilibrio

Mex$/ 1 US$

7.813 7.813 7.813 7.813 7.813

=(5) Precio en frontera Mex$/ton 1,705.1 1,682.3 1,705.1 1,705.1 1,798.8

+(6) Costo en puerto o frontera +(7) Costo de transporte a centro de consumo

Mex$/ton "

60.8 27.3 60.8 60.8 60.8 104.8 68.1 79.4 114.3 54.1

=(8) Precio en centro de consumo

Mex$/ton 1,870.7 1,777.7 1,845.3 1,880.2 1,913.7

-(9) Costo de transporte de Cd. Obregón -(10) Costo de acopio en Valle del Yaqui

Mex$/ton "

273.6 264.0 298.0 264.0 0.0 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8

=(11) Precio paritario de importación en el Valle del Yaqui

Mex$/ton 1,565.4 1,481.9 1,515.5 1,584.4 1,882.0

(12) Ponderante de destino de importaciones nacionales

% 60.7 15.3 12.7 10.3 1.0

Nota: Todos los precios y costos están expresados en términos económicos (sin distorsiones por efectos de políticas o mercados imperfectos). Fuente: Elaboración propia.

Page 172: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

151

ANEXO 3.3 PRECIO ECONÓMICO DEL TRIGO DE EXPORTACION, 1996

Puerto

Guaymas, Sonora

(1) Precio FOB

US$/ton

220.0

*(2) Tasa de Cambio de Equilibrio

Mex$/ 1 US$

7.813

=(3) Precio en frontera

Mex$/ton 1,718.9

-(4) Costo en puerto -(5) Costo de transporte de Cd. Obregón

Mex$/ton "

60.8 54.1

=(6) Precio en centro de exportación

Mex$/ton 1,604.0

-(7) Costo de acopio en Valle del Yaqui

Mex$/ton

31.8

=(8) Precio paritario de exportación en el Valle del Yaqui

Mex$/ton 1,572.2

(9) Ponderante de destino de exportación regional

% 100.0

Nota: Todos los precios y costos están expresados en términos económicos (sin distorsiones por efectos de

políticas o mercados imperfectos). Fuente: Elaboración propia.

Page 173: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

152

ANEXO 3.4 PRECIOS ECONOMICOS DE LOS FERTILIZANTES DE IMPORTACION, 1990 (CICLO OTOÑO/INVIERNO 1990/91)

Urea Superfosfato Fosfato Aquamonia Triple Diamónico

Puerto/frontera (Europe/EUA) Europa N.Orleáns,Lo Nogales Nogales

Puerto/frontera (México) Guaymas Guaymas Nogales Nogales

Centro de distribución (México)

Cd.Obregón Cd.Obregón Cd.Obregón Cd.Obregón

(1) Precio FOB +(2) Flete y seguro =(3) Precio CIF

US$/ton " "

157.0 131.8 210.0 79.1 28.0 23.0 2.1 0.8 185.0 154.8 212.1 79.9

*(4) Tasa de Cambio de Equilibrio

Mex$/ 1 US$

2.954 2.954 2.954 2.954

=(5) Precio en frontera Mex$/ton 546.5 457.3 626.5 236.0

+(6) Costo en puerto o frontera +(7) Costo de transporte a centro de distribución

Mex$/ton "

20.2 20.2 11.8 11.8 18.2 18.2 41.9 41.9

=(8) Precio en centro de distribución

Mex$/ton 584.9 495.7 680.3 289.8

+(9) Costo de transporte a Valle del Yaqui Mex$/ton

14.2 14.2 14.2 14.2

=(10) Precio paritario de importación en el Valle del Yaqui

Mex$/ton 599.1 509.9 694.5 304.0

(11) Ponderante de destino de importaciones nacionales

% 100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: Todos los precios y costos están expresados en términos económicos (sin distorsiones por efectos de políticas o mercados imperfectos).

Fuente: Elaboración propia.

Page 174: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

153

ANEXO 3.5 PRECIOS ECONOMICOS DE LOS FERTILIZANTES DE IMPORTACION, 1991 (CICLO PRIMAVERA/VERANO 1991/91)

Urea Superfosfato Fosfato Aquamonia Triple Diamónico

Puerto/frontera (Europa/EUA) Europa N.Orleans, Lo Nogales Nogales

Puerto/frontera (México) Guaymas Guaymas Nogales Nogales

Centro de distribución (México)

Cd.Obregón Cd.Obregón Cd.Obregón Cd.Obregón

(1) Precio FOB +(2) Flete y seguro =(3) Precio CIF

US$/ton " "

172.0 133.1 216.0 74.0 28.0 23.0 2.2 0.7 200.0 156.1 218.2 74.7

*(4) Tasa de Cambio de Equilibrio

Mex$/ 1 US$

3.453 3.453 3.453 3.453

=(5) Precio en frontera Mex$/ton 690.6 539.1 753.3 258.1

+(6) Costo en puerto o frontera +(7) Costo de transporte a centro de distribución

Mex$/ton "

22.4 22.4 13.1 13.1 21.0 21.0 48.5 48.5

=(8) Precio en centro de distribución

Mex$/ton 734.1 582.5 815.0 319.7

+(9) Costo de transporte a Valle del Yaqui Mex$/ton

18.0 18.0 18.0 18.0

=(10) Precio paritario de importación en el Valle del Yaqui

Mex$/ton 752.1 600.6 833.0 337.8

(11) Ponderante de destino de importaciones nacionales

% 100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: Todos los precios y costos están expresados en términos económicos (sin distorsiones por efectos de políticas o mercados imperfectos). El desarrollo metodológico se presenta en el Anexo Técnico: Presupuesto Económico.

Fuente: Elaboración propia.

Page 175: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

154

ANEXO 3.6 PRECIOS ECONOMICOS DE LOS FERTILIZANTES DE IMPORTACION,1995 (CICLO OTOÑO/INVIERNO 1995/96)

Urea Fosfato Amoniaco Monoamónico Anhidro

Puerto/frontera (Europe/EUA) Europa Nogales Nogales

Puerto/frontera (México) Guaymas Guaymas Nogales

Centro de distribución (México)

Cd.Obregón Cd.Obregón Cd.Obregón

(1) Precio FOB +(2) Flete y seguro =(3) Precio CIF

US$/ton " "

211.5 320.0 327.0 28.0 3.2 3.3 239.5 323.2 330.3

*(4) Tasa de Cambio de equilibrio

Mex$/ 1 US$

5.881 5.881 5.881

=(5) Precio en frontera Mex$/ton 1,408.5 1,900.7 1,942.3

+(6) Costo en puerto o frontera +(7) Costo de transporte a centro de distribución

Mex$/ton "

49.5 29.0 29.0 41.8 96.4 96.4

=(8) Precio en centro de distribución

Mex$/ton 1,499.8 2,026.1 2,067.7

+(9) Costo de transporte a Valle del Yaqui Mex$/ton

33.7 33.7 33.7

=(10) Precio paritario de importación en el Valle del Yaqui

Mex$/ton 1,533.4 2,059.8 2,101.3

(11) Ponderante de destino de importaciones nacionales

% 100.0 100.0 100.0

Nota: Todos los precios y costos están expresados en términos económicos (sin distorsiones por efectos de polí ticas o mercados imperfectos).

Fuente: Elaboración propia.

Page 176: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

155

ANEXO 3.7 PRECIOS ECONOMICOS DE LOS FERTILIZANTES DE IMPORTACION,1996 (CICLO PRIMAVERA/VERANO 1996/96)

Urea Fosfato Amoniaco Monoamónico Anhidro

Puerto/frontera (Europa/EUA) Europa Nogales Nogales

Puerto/frontera (México) Guaymas Guaymas Nogales

Centro de distribución (México)

Cd.Obregón Cd.Obregón Cd. Obregón

(1) Precio FOB +(2) Flete y seguro =(3) Precio CIF

US$/ton " "

205.5 349.0 381.0 28.0 3.5 3.8 233.5 352.5 384.8

*(4) Tasa de Cambio de equilibrio

Mex$/ 1 US$

7.813 7.813 7.813

=(5) Precio en frontera Mex$/ton 1,824.2 2,754.0 3,006.5

+(6) Costo en puerto o frontera +(7) Costo de transporte a centro de distribución

Mex$/ton "

60.8 35.6 35.6 54.1 124.8 124.8

=(8) Precio en centro de distribución

Mex$/ton 1,939.1 2,914.4 3,166.9

+(9) Costo de transporte a Valle del Yaqui Mex$/ton

43.2 43.2 43.2

=(10) Precio paritario de importación en el Valle del Yaqui

Mex$/ton 1,982.3 2,957.6 3,210.1

(11) Ponderante de destino de importaciones nacionales

% 100.0 100.0 100.0

Nota: Todos los precios y costos está n expresados en términos económicos (sin distorsiones por efectos de políticas o mercados imperfectos).

Fuente: Elaboración propia.

Page 177: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

156

A n e x o 4.

Ejemplos dePresupuestos Financieros y Económicos

Page 178: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 4.1REGION: DISTRITO DE RIEGO No.041, RIO YAQUICULTIVO: ALGODÓNCICLO: PRIMAVERA, 1991/91

COSTOS

COMPONENTES CANTIDADES COMPONENTES PRECIOS COMPONENTES EPRIVADOS INGRESOS

I. INSUMOS COMERCIABLES I. INSUMOS COMERCIABLES I. INSUMOS COMERCIABLES (pesos/ha) 779.89

FERTILIZANTES (kg o l/ha) FERTILIZANTES (pesos/unidad) FERTILIZANTES (pesos/ha) 264.31 1. Urea (46-00-00, kg) 130.00 1. Urea (46-00-00, kg) 0.58 1. Urea (46-00-00) 75.01 2. Aqua ammonia (22-00-00, kg) 400.00 2. Aqua ammonia (22-00-00, kg) 0.27 2. Aqua ammonia (22-00-00) 109.60 3. Superphosphate (00-46-00, kg) 100.00 3. Superphosphate (00-46-00, kg) 0.80 3. Superphosphate (00-46-00) 79.70 INSECTICIDAS (kg/ha o l/ha) INSECTICIDAS (pesos/unidad) INSECTICIDAS (pesos/ha) 330.05 1. Dimetoato L40 (l) 1.00 1. Dimetoato L40 (l) 18.84 1. Dimetoato L40 18.84 2. Gusathion M 35% (kg) 2.00 2. Gusathion M 35% (kg) 29.94 2. Gusathion M 35% 59.89 3. Curacron (l) 1.00 3. Curacron (l) 69.49 3. Curacron 69.49 4. Tamaron 600 (l) 1.00 4. Tamaron 600 (l) 29.94 4. Tamaron 600 29.94 5. Cymbush (l) 0.40 5. Cymbush (l) 64.74 5. Cymbush 25.90 6. Dropo (l) 0.30 6. Dropo (l) 420.02 6. Dropo 126.01 SEMILLA (kg / ha) 40.00 SEMILLA (kg / ha) 1.74 SEMILLA (pesos/ ha) 69.76 DIESEL (lt/ha) 197.90 DIESEL (lt/ha) 0.59 DIESEL (pesos/ha) 115.77

II. FACTORES DOMÉSTICOS II. FACTORES DOMÉSTICOS II. FACTORES DOMÉSTICOS (pesos/ha) 1,226.76

MANO DE OBRA (jornales/ha) MANO DE OBRA (pesos/jornal) MANO DE OBRA (pesos/ha) 373.13 1. Operación (jornales/ha) 18.00 1. Operación 15.00 1. Operación 270.00 2. Operador maquinaria (jornales/ha) 1.46 2. Operador maquinaria 24.00 2. Operador maquinaria 35.13 3. Administración (jornales/ha) 2.00 3. Administración 34.00 3. Administración 68.00 CAPITAL DE TRABAJO (pesos/ha) 1,502.00 TASA DE INTERÉS (% 9 meses) 16.81% TASA DE INTERÉS (pesos/ha) 252.51 AGUA (mm3/ha) 7.75 AGUA (pesos/unidad) 13.05 AGUA (pesos/ha) 101.12 TIERRA (ha) 1.00 RENTA TIERRA (pesos/ha) 500.00 RENTA TIERRA (pesos/ha) 500.00

III. INSUMOS IND. COMERCIABLES III. INSUMOS IND. COMERCIABLES III. INSUMOS IND. COMERCIABLES (pesos/ha) 430.06

TRACTOR/EQUIPO (maq-hr/ha) 11.12 TRACTOR/EQUIPO (pesos/maq-hr) TRACTOR/EQUIPO (pesos/ha) 284.80 Preparación del suelo 4.64 Preparación del suelo 37.31 Preparación del suelo 173.10 Siembra 1.60 Siembra 17.57 Siembra 28.11 Aplicación de fertilizante 0.48 Aplicación de fertilizante 17.57 Aplicación de fertilizante 8.43 Aplicación de insecticida 1.68 Aplicación de insecticida 17.44 Aplicación de insecticida 29.31 Riego 0.64 Riego 16.76 Riego 10.73 Cultivo 2.08 Cultivo 16.89 Cultivo 35.12 COSECHADORA (maq-hr/ha) 0.59 COSECHADORA (pesos/maq-hr) 246.21 COSECHADORA (pesos/ha) 145.26

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES (pesos/ha) 493.70 SEGURO AGRÍCOLA (pesos/ha) 1,877.50 SEGURO AGRÍCOLA (%) 16.00% SEGURO AGRÍCOLA 300.40 APLICACIÓN AÉREA (ha) 3.00 APLICACIÓN AÉREA (pesos/ha) 44.50 APLICACIÓN AÉREA 133.50 ANÁLISIS DE SUELO (ha) ANÁLISIS DE SUELO (pesos/ha) ANÁLISIS DE SUELO 0.00 ASISTENCIA TÉCNICA (ha) ASISTENCIA TÉCNICA (pesos/ha) ASISTENCIA TÉCNICA 0.00 CUOTAS VARIAS (ha) 1.00 CUOTAS VARIAS (pesos/ha) 59.80 CUOTAS VARIAS 59.80

RENDIMIENTOS (ton/ha) 2.61 PRODUCTO (pesos/ton) 1,465.00 INGRESO BRUTO (pesos/ha) 3,823.65COSTO TOTAL (pesos/ha) Excluyendo costo de la tierra 2,430.41

Incluyendo costo de la tierra 2,930.41 GANANCIA NETA (pesos/ha) Excluyendo costo de la tierra 1,393.24 Incluyendo costo de la tierra 893.24

Fuente: Elaboración propia. PRESUP91

DATOS DE INSUMO-PRODUCTO (Unidades/ha) DATOS DE PRECIOS FINANCIEROS (Pesos/unidad) PRESUPUESTO FINANCIERO (Pesos/ha)

Page 179: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 4.2REGION: DISTRITO DE RIEGO No.041, RIO YAQUICULTIVO: ALGODÓNCICLO: PRIMAVERA, 1991/91

PRECIOS COSTOS

COMPONENTES CANTIDADES COMPONENTES DE COMPONENTES EEFICIENCIA INGRESOS

I. INSUMOS COMERCIABLES I. INSUMOS COMERCIABLES I. INSUMOS COMERCIABLES (pesos/ha) 971.94

FERTILIZANTES (kg o l/ha) FERTILIZANTES (pesos/unidad) FERTILIZANTES (pesos/ha) 292.93 1. Urea (46-00-00, kg) 130.00 1. Urea (46-00-00, kg) 0.75 1. Urea (46-00-00) 97.77 2. Aqua ammonia (22-00-00, kg) 400.00 2. Aqua ammonia (22-00-00, kg) 0.34 2. Aqua ammonia (22-00-00) 135.10 3. Superphosphate (00-46-00, kg) 100.00 3. Superphosphate (00-46-00, kg) 0.60 3. Superphosphate (00-46-00) 60.06 INSECTICIDAS (kg/ha o l/ha) INSECTICIDAS (pesos/unidad) INSECTICIDAS (pesos/ha) 337.94 1. Dimetoato L40 (l) 1.00 1. Dimetoato L40 (l) 19.29 1. Dimetoato L40 19.29 2. Gusathion M 35% (kg) 2.00 2. Gusathion M 35% (kg) 30.66 2. Gusathion M 35% 61.32 3. Curacron (l) 1.00 3. Curacron (l) 71.15 3. Curacron 71.15 4. Tamaron 600 (l) 1.00 4. Tamaron 600 (l) 30.65 4. Tamaron 600 30.65 5. Cymbush (l) 0.40 5. Cymbush (l) 66.29 5. Cymbush 26.51 6. Dropo (l) 0.30 6. Dropo (l) 430.06 6. Dropo 129.02 SEMILLA (kg / ha) 40.00 SEMILLA (kg / ha) 4.53 SEMILLA (pesos/ ha) 181.26 DIESEL (lt/ha) 197.90 DIESEL (lt/ha) 0.81 DIESEL (pesos/ha) 159.81

II. FACTORES DOMÉSTICOS II. FACTORES DOMÉSTICOS II. FACTORES DOMÉSTICOS (pesos/ha) 1,727.98

MANO DE OBRA (jornales/ha) MANO DE OBRA (pesos/jornal) MANO DE OBRA (pesos/ha) 373.13 1. Operación (jornales/ha) 18.00 1. Operación 15.00 1. Operación 270.00 2. Operador maquinaria (jornales/ha) 1.46 2. Operador maquinaria 24.00 2. Operador maquinaria 35.13 3. Administración (jornales/ha) 2.00 3. Administración 34.00 3. Administración 68.00 CAPITAL DE TRABAJO (pesos/ha) 2,010.90 TASA DE INTERÉS (% 9 meses) 22.16% TASA DE INTERÉS (pesos/ha) 445.71 AGUA (mm3/ha) 7.65 AGUA (pesos/unidad) */ 53.50 AGUA (pesos/ha) 409.14 TIERRA (ha) 1.00 RENTA TIERRA (pesos/ha) 500.00 RENTA TIERRA (pesos/ha) 500.00

III. INSUMOS IND. COMERCIABLES III. INSUMOS IND. COMERCIABLES III. INSUMOS IND. COMERCIABLES (pesos/ha) 566.12

TRACTOR/EQUIPO (maq-hr/ha) TRACTOR/EQUIPO (pesos/maq-hr) TRACTOR/EQUIPO (pesos/ha) 334.92 Preparación del suelo 4.64 Preparación del suelo 38.44 Preparación del suelo 178.38 Siembra 1.60 Siembra 24.55 Siembra 39.27 Aplicación de fertilizante 0.48 Aplicación de fertilizante 24.55 Aplicación de fertilizante 11.78 Aplicación de insecticida 1.68 Aplicación de insecticida 24.40 Aplicación de insecticida 41.00 Riego 0.64 Riego 23.60 Riego 15.10 Cultivo 2.08 Cultivo 23.75 Cultivo 49.39 COSECHADORA (maq-hr/ha) 0.59 COSECHADORA (pesos/maq-hr) 391.86 COSECHADORA (pesos/ha) 231.20

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES (pesos/ha) 667.87 SEGURO AGRÍCOLA (pesos/ha) 2,513.63 SEGURO AGRÍCOLA (%) 18.88% SEGURO AGRÍCOLA 474.57 APLICACIÓN AÉREA (ha) 3.00 APLICACIÓN AÉREA (pesos/ha) 44.50 APLICACIÓN AÉREA 133.50 ANÁLISIS DE SUELO (ha) ANÁLISIS DE SUELO (pesos/ha) ANÁLISIS DE SUELO 0.00 ASISTENCIA TÉCNICA (ha) ASISTENCIA TÉCNICA (pesos/ha) ASISTENCIA TÉCNICA 0.00 CUOTAS VARIAS (ha) 1.00 CUOTAS VARIAS (pesos/ha) 59.80 CUOTAS VARIAS (pesos/ha) 59.80

RENDIMIENTOS (ton/ha) 2.61 PRODUCTO (pesos/ton) 1,785.83 INGRESO BRUTO (pesos/ha) 4,661.02COSTO TOTAL (pesos/ha)

*/ Ganancia neta como precio económico. Excluyendo costo de la tierra 3,433.91 Incluyendo costo de la tierra 3,933.91 GANANCIA NETA (pesos/ha) Excluyendo costo de la tierra 1,227.10 Incluyendo costo de la tierra 727.10

Fuente: Elaboración propia. PRESUE91

DATOS DE INSUMO-PRODUCTO (Unidades/ha) DATOS DE PRECIOS ECONOMICOS (Pesos/unidad) PRESUPUESTO ECONOMICO (Pesos/ha)

Page 180: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 4.3REGION : DISTRITO DE RIEGO No. 041, RIO YAQUICULTIVO: TRIGOCICLO: OTOÑO/INVIERNO, 1995/96

COSTOS

COMPONENTES CANTIDADES COMPONENTES PRECIOS COMPONENTES EPRIVADOS INGRESOS

I. INSUMOS COMERCIABLES I. INSUMOS COMERCIABLES I. INSUMOS COMERCIABLES (pesos/ha) 2,032.89

FERTILIZANTES (kg o l/ha) FERTILIZANTES (pesos/unidad) FERTILIZANTES (pesos/ha) 811.00 1. Urea (46-00-00, kg) 300.00 1. Urea (46-00-00, kg) 1.50 1. Urea (46-00-00) 450.00 2. Fosfato monoamónico (11-52-00, kg) 100.00 2. Fosfato monoamónico (11-52-00, kg) 1.85 2. Fosfato monoamónico (11-52-00) 185.00 3. Amoniaco anhidro (82-00-00, kg) 110.00 3. Amoniaco anhidro (82-00-00, kg) 1.60 3. Amoniaco anhidro (82-00-00) 176.00 HERBICIDAS (kg/ha o l/ha) HERBICIDAS (pesos/unidad) HERBICIDAS (pesos/ha) 590.50 1. Harmony (kg) 0.05 1. Harmony (kg) 2,360.00 1. Harmony 118.00 2. Puma (lt) 2.50 2. Puma (lt) 189.00 2. Puma 472.50 INSECTICIDAS (kg/ha or l/ha) INSECTICIDAS (pesos/unidad) INSECTICIDAS (pesos/ha) 67.00 1. Dimetoato L40 (l) 1.25 1. Dimetoato L40 (l) 53.60 1. Dimetoato L40 67.00 SEMILLAS (kg / ha) 100.00 SEMILLAS (pesos/kg) 2.20 SEMILLAS (pesos/ha) 220.00 DIESEL (lt/ha) 181.26 DIESEL (pesos/lt) 1.90 DIESEL (pesos/ha) 344.39

II. FACTORES DOMESTICOS II. FACTORES DOMESTICOS II. FACTORES DOMESTICOS (pesos/ha) 2,347.51

MANO DE OBRA (jornales/ha) MANO DE OBRA (pesos/jornal) MANO DE OBRA (pesos/ha) 331.95 1. Operación (jornales/ha) 7.25 1. Operación 25.00 1. Operación 181.25 2. Operación maquinaria (jornales/ha) 1.27 2. Operación maquinaria 40.00 2. Operación maquinaria 50.70 3. Administración (jornales/ha) 2.00 3. Administración 50.00 3. Administración 100.00 CAPITAL DE TRABAJO (pesos/ha) 3,353.94 TASA DE INTERES (% 9 meses) 32.4% TASA DE INTERES (pesos/ha) 1,086.66 AGUA (mm3/ha) 6.60 AGUA (pesos/unidad) 27.10 AGUA (pesos/ha) 178.90 TIERRA (ha) 1.00 RENTA TIERRA (pesos/ha) 750.00 RENTA TIERRA (pesos/ha) 750.00

III. INSUMOS IND. COMERCIABLES III. INSUMOS IND. COMERCIABLES III. INSUMOS IND. COMERCIABLES (pesos/ha) 1,330.16

TRACTOR/EQUIPO (maq-hr/ha) 9.44 TRACTOR/EQUIPO (pesos/maq-hr) TRACTOR/EQUIPO (pesos/ha) 891.94 Preparación del suelo 4.64 Preparación del suelo 115.41 Preparación del suelo 535.52 Siembra 1.60 Siembra 75.20 Siembra 120.33 Aplicación de fertilizante 0.48 Aplicación de fertilizante 75.20 Aplicación de fertilizante 36.10 Aplicación de insecticida 1.60 Aplicación de insecticida 74.33 Aplicación de insecticida 118.93 Riego 0.32 Riego 73.67 Riego 23.57 Cultivo 0.80 Cultivo 71.87 Cultivo 57.49 COSECHADORA (hr/ha) 0.70 COSECHADORA (pesos/maq-hr) 626.03 COSECHADORA (peso/ha) 438.22

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES (pesos/ha) 549.10 SEGURO AGRICOLA (pesos/ha) 4,192.42 SEGURO AGRICOLA (%) 5.5% SEGURO AGRICOLA 230.58 APLICACION AEREA (No./ha) 1.00 APLICACION AEREA (pesos/ha) 75.00 APLICACION AEREA 75.00 ANALISIS DE SUELO (No./ha) 1.00 ANALISIS DE SUELO (pesos/ha) 35.00 ANALISIS DE SUELO 35.00 ASISTENCIA TECNICA (No./ha) 1.00 ASISTENCIA TECNICA (pesos/ha) 160.00 ASISTENCIA TECNICA 160.00 CUOTAS VARIAS (ha) 1.00 CUOTAS VARIAS (pesos/ha) 48.52 CUOTAS VARIAS (pesos/ha) 48.52

RENDIMIENTOS (ton/ha) 5.31 PRODUCTO (pesos/ton) 1,850.00 INGRESO BRUTO (pesos/ha) 9,823.50

COSTO TOTAL (pesos/ha) Excluyendo costo de la tierra 5,509.66 Incluyendo costo de la tierra 6,259.66GANANCIA NETA (pesos/ha) Excluyendo costo de la tierra 4,313.84 Incluyendo costo de la tierra 3,563.84

Fuente: Elaboración propia. PRESUP96

DATOS DE INSUMO-PRODUCTO (Unidades/ha) DATOS DE PRECIOS FINANCIEROS (Pesos/unidad) PRESUPUESTO FINANCIERO (Pesos/ha)

Page 181: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 4.4REGION : DISTRITO DE RIEGO No. 041, RIO YAQUICULTIVO: TRIGOCICLO: OTOÑO/INVIERNO, 1995/96

COSTOS

COMPONENTES CANTIDADES COMPONENTES PRECIOS COMPONENTES EECONOMICOS INGRESOS

I. INSUMOS COMERCIABLES I. INSUMOS COMERCIABLES I. INSUMOS COMERCIABLES (pesos/ha) 1,933.08

FERTILIZANTES (kg o l/ha) FERTILIZANTES (pesos/unidad) FERTILIZANTES (pesos/ha) 897.15 1. Urea (46-00-00, kg) 300.00 1. Urea (46-00-00, kg) 1.53 1. Urea (46-00-00) 460.03 2. Fosfato monoamónico (11-52-00, kg) 100.00 2. Fosfato monoamónico (11-52-00, kg) 2.06 2. Fosfato monoamónico (11-52-00) 205.98 3. Amoniaco anhidro (82-00-00, kg) 110.00 3. Amoniaco anhidro (82-00-00, kg) 2.10 3. Amoniaco anhidro (82-00-00) 231.15 HERBICIDAS (kg/ha o l/ha) HERBICIDAS (pesos/unidad) HERBICIDAS (pesos/ha) 523.15 1. Harmony (kg) 0.05 1. Harmony (kg) 2,090.83 1. Harmony 104.54 2. Puma (lt) 2.50 2. Puma (lt) 167.44 2. Puma 418.61 INSECTICIDAS (kg/ha or l/ha) INSECTICIDAS (pesos/unidad) INSECTICIDAS (pesos/ha) 59.36 1. Dimetoato L40 (l) 1.25 1. Dimetoato L40 (l) 47.49 1. Dimetoato L40 59.36 SEMILLAS (kg / ha) 100.00 SEMILLAS (pesos/kg) 1.86 SEMILLAS (pesos/ha) 186.14

DIESEL (lt/ha) 186.91 DIESEL (pesos/lt) 1.43 DIESEL (pesos/ha) 267.28

II. FACTORES DOMESTICOS II. FACTORES DOMESTICOS II. FACTORES DOMESTICOS (pesos/ha) 2,995.97

MANO DE OBRA (jornales/ha) MANO DE OBRA (pesos/jornal) MANO DE OBRA (pesos/ha) 331.95 1. Operación (jornales/ha) 7.25 1. Operación 25.00 1. Operación 181.25 2. Operación maquinaria (jornales/ha) 1.27 2. Operación maquinaria 40.00 2. Operación maquinaria 50.70 3. Administración (jornales/ha) 2.00 3. Administración 50.00 3. Administración 100.00 CAPITAL DE TRABAJO (pesos/ha) 3,584.62 TASA DE INTERES (% 9 meses) 31.30% TASA DE INTERES (pesos/ha) 1,122.00

AGUA (mm3/ha) 6.60 AGUA (pesos/unidad) */ 120.00 AGUA (pesos/ha) 792.02

TIERRA (ha) 1.00 RENTA TIERRA (pesos/ha) 750.00 RENTA TIERRA (pesos/ha) 750.00

III. INSUMOS IND. COMERCIABLES III. INSUMOS IND. COMERCIABLES III. INSUMOS IND. COMERCIABLES (pesos/ha) 1,105.21

TRACTOR/EQUIPO (maq-hr/ha) TRACTOR/EQUIPO (pesos/maq-hr) TRACTOR/EQUIPO (pesos/ha) 749.45 Preparación del suelo 4.64 Preparación del suelo 95.37 Preparación del suelo 442.53 Siembra 1.60 Siembra 64.58 Siembra 103.33 Aplicación de fertilizante 0.48 Aplicación de fertilizante 64.58 Aplicación de fertilizante 31.00 Aplicación de insecticida 1.60 Aplicación de insecticida 64.58 Aplicación de insecticida 103.33 Riego 0.32 Riego 63.09 Riego 20.19 Cultivo 0.80 Cultivo 61.34 Cultivo 49.08 COSECHADORA (hr/ha) 0.70 COSECHADORA (pesos/maq-hr) 508.22 COSECHADORA (peso/ha) 355.75

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES (pesos/ha) 638.90 SEGURO AGRICOLA (pesos/ha) 4,480.77 SEGURO AGRICOLA (%) 7.15% SEGURO AGRICOLA 320.38 APLICACION AEREA (No./ha) 1.00 APLICACION AEREA (pesos/ha) 75.00 APLICACION AEREA 75.00 ANALISIS DE SUELO (No./ha) 1.00 ANALISIS DE SUELO (pesos/ha) 35.00 ANALISIS DE SUELO 35.00 ASISTENCIA TECNICA (No./ha) 1.00 ASISTENCIA TECNICA (pesos/ha) 160.00 ASISTENCIA TECNICA 160.00 CUOTAS VARIAS (ha) 1.00 CUOTAS VARIAS (pesos/ha) 48.52 CUOTAS VARIAS (pesos/ha) 48.52

RENDIMIENTOS (ton/ha) 5.31 PRODUCTO (pesos/ton) 1,568.76 INGRESO BRUTO (pesos/ha) 8,330.13

COSTO TOTAL (pesos/ha)*/ Ganancia neta como precio económico. Excluyendo costo de la tierra 5,923.15

Incluyendo costo de la tierra 6,673.15GANANCIA NETA (pesos/ha) Excluyendo costo de la tierra 2,406.98 Incluyendo costo de la tierra 1,656.98

Fuente: Elaboración propia. PRESUE96

DATOS DE INSUMO-PRODUCTO (Unidades/ha) DATOS DE PRECIOS ECONOMICOS (Pesos/unidad) PRESUPUESTO ECONOMICO (Pesos/ha)

Page 182: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

161

A n e x o 5.

Presupuestos Financierosvs.

Presupuestos Económicos

Page 183: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 5.1

PatrónIndicadores Promedio Maíz Trigo Cártamo Algodón Maíz Sorgo Soya Sorgo

10/PreciosPrecio Doméstico Financiero (Pesos/ton) 682 650 560 700 1,465 660 360 810 360Precio F.o.b. (Dólares/ton) 107 129 0 1,662 107 105 240 105Precio Doméstico Económico (Pesos/ton) 563 382 419 700 1,786 388 367 819 367Rentabilidad (precios financieros)Ingreso Bruto (Pesos/ha/ciclo) 2,498 2,672 2,486 1,428 3,824 2,442 1,469 1,887 1,271Costo Total de Producción (Pesos/ha/ciclo) 2,153 1,949 2,243 1,625 2,930 2,017 2,034 1,908 2,029Costo del Agua/Costo Total de Producción (%) 4.0 3.8 3.9 3.3 3.5 4.2 4.6 5.0 4.7Ganancia Neta (Pesos/ha/ciclo) 344 722 244 -197 893 425 -565 -21 -759Retorno Nominal del Capital (Ciclo) 2/ 16.0% 37.1% 10.9% -12.1% 30.5% 21.1% -27.8% -1.1% -37.4%Retorno Real del Capital (Ciclo) 3/ 4/ 4.2% 23.1% -0.4% -21.0% 17.2% 8.8% -35.1% -11.1% -43.7%Competitividad (precios financieros)Costo de los Factores Domésticos (Pesos/ha/ciclo) 1,208 1,166 1,132 1,009 1,720 1,217 1,208 1,172 1,204Valor Agregado Neto (Pesos/ha/ciclo) 1,552 1,888 1,375 812 2,614 1,642 643 1,151 445Relación de Costo Privado Nominal (Ciclo) 0.78 0.62 0.82 1.24 0.66 0.74 1.88 1.02 2.70Relación de Costo Privado Real (Ciclo) 0.94 0.76 1.01 1.42 0.81 0.89 2.11 1.18 2.99Protección de Precios 5/Coeficiente de Protección Nominal - en insumos comerciables 0.89 0.75 0.99 0.81 0.80 0.73 0.79 0.91 0.79 - en insumos indirectamente comerciables 0.92 0.97 1.03 1.05 0.76 0.76 0.73 0.77 0.73 - en productos comerciables 1.21 1.70 1.34 1.00 0.82 1.70 0.98 0.99 0.98Coeficiente de Protección Efectiva 1.53 3.01 1.82 1.04 0.84 4.67 1.56 1.10 2.11Transferencias y SubsidiosEquivalente de Subsidio al Productor (%/ciclo) 22.1% 47.4% 23.4% -6.2% -6.4% 55.0% 14.4% 5.3% 17.3%Transferencia Neta al Productor (Pesos/ha/ciclo) 551 1,266 583 -89 -244 1,342 211 99 219Transferencia Neta al Productor (Pesos/ton/ciclo) 150 308 131 -44 -94 363 52 43 62Ventaja ComparativaIngreso Bruto (Pesos/ha/ciclo) 2,061 1,569 1,860 1,428 4,661 1,434 1,496 1,908 1,295Costo Total de Producción (Pesos/ha/ciclo) 2,268 2,113 2,199 1,536 3,523 2,351 2,272 2,028 2,272Costo del Agua/Costo Total de Producción (%) 3.8 3.2 3.9 2.4 3.1 3.6 4.3 5.0 4.3Costo de los Factores Domésticos (Pesos/ha/ciclo) 1,219 1,171 1,096 892 1,985 1,269 1,189 1,167 1,189Valor Agregado Neto (Pesos/ha/ciclo) 1,012 628 757 784 3,123 352 413 1,047 211Ganancia Neta (Pesos/ha/ciclo) -207 -544 -339 -108 1,138 -917 -776 -120 -978Retorno Nominal del Capital (Ciclo) 32.3%Retorno Real del Capital (Ciclo) 6/ 18.9%Relación Costo de los Recursos Domésticos (Ciclo) 1.20 1.87 1.45 1.14 0.64 3.60 2.88 1.11 5.64Rendimiento (Ton/ha) 3.66 4.11 4.44 2.04 2.61 3.70 4.08 2.33 3.53Area Cosechada (ha) 7/ 8/ 310,360 71,164 124,857 3,975 30,650 6,044 4,369 68,885 416Agua Utilizada ('000 m3) 9/ 1,899,029 337,895 757,519 10,380 234,394 36,031 30,326 489,594 2,890

RESUMEN-11/ Precio por mm3 igual a Mex$ 14.2 (costo de operación y mantenimiento cobrado por la Comisión Nacional del Agua).2/ Tasa de interés activa nominal (anual): 23.6%3/ Deflactado con la tasa de inflación semestral de 11.3% (22.6% anual).4/ Tasa de interés activa real (anual): 0.7%5/ Se calculó una tasa de cambio de equilibrio para convertir precios internacionales en precios de mercado. Tasa de cambio oficial: 2.813 pesos por dólar (1990); 3.018 pesos por dólar (1991). Tasa de cambio de equilibrio: 2.954 pesos por dólar (1990); 3.453 pesos por dólar (1991).6/ Costo económico real del capital para la Economía (anual): 6.5% (estimado).7/ Equivalente al 93.4% del total del area cosechada, la cual incluye a otros cultivos.8/ Principales rotaciones: Maíz (Otoño) - Soya (Verano); Trigo (Otoño) - Soya (Verano); Ninguno (Invierno) - Algodón (Invierno/Primavera/Verano);9/ Equivalente al 93.2% del total de agua utilizada, la cual también riega a otros cultivos.10/ Precio doméstico: precio de la semilla de algodón. Precio f.o.b. : precio de la fibra de algodón.

Fuente: Elaboración propia.

LA AGRICULTURA DEL VALLE DEL YAQUI: RESUMEN DE RESULTADOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS, 1991ESCENARIO 1

Primeros Cultivos Segundos Cultivos Segundos Cultivos

Otoño/Invierno Primavera Verano

PRECIO DE MERCADO COMO PRECIO ECONÓMICO DEL AGUA 1/

Page 184: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

MAÍZ TRIGO CÁRTAMOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 453 601 -148 714 719 -5 209 257 -48

FERTILIZANTES 218 267 -49 234 287 -53 77 92 -15 HERBICIDAS 97 84 12 INSECTICIDAS 68 59 9 86 75 11 FUNGICIDAS SEMILLAS 91 173 -83 198 142 57 30 30 0 DIESEL 77 101 -24 99 131 -31 103 135 -33

II. FACTORES DOMÉSTICOS 955 915 41 978 935 43 838 700 137

MANO DE OBRA 212 212 0 176 176 0 202 202 0 INTERÉS 169 261 -91 216 298 -82 132 192 -60 AGUA 1/ 74 67 7 86 86 0 54 37 17 TIERRA (renta) 500 375 125 500 375 125 450 270 180

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 330 340 -10 397 385 12 407 388 19

TRACTOR/EQUIPO 222 210 12 299 268 31 310 271 39 COMBINADA 108 130 -22 97 117 -20 97 117 -20

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 211 257 -46 154 161 -7 172 191 -20

SEGURO 137 183 -46 40 47 -7 103 122 -20 CUOTAS Y VARIOS 73 73 0 73 73 0 69 69 0

INGRESO TOTAL 2,672 1,569 1,102 2,486 1,860 626 1,428 1,428 0

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 1,449 1,738 -289 1,743 1,824 -82 1,175 1,266 -91 Incluyendo tierra 1,949 2,113 -164 2,243 2,199 43 1,625 1,536 89GANANCIA NETA Excluyendo tierra 1,222 -169 1,391 744 36 708 253 162 91 Incluyendo tierra 722 -544 1,266 244 -339 583 -197 -108 -89

RESUMEN-11/ Precio de Mercado (costo de operación y mantenimiento).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.2 EFECTOS DE DIVERGENCIAS: CICLO OTOÑO-INVIERNO 1990/91

Page 185: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ALGODÓN MAÍZ SORGOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 780 972 -192 517 711 -194 455 578 -123

FERTILIZANTES 264 293 -29 264 317 -53 264 317 -53 HERBICIDAS INSECTICIDAS 330 338 -8 72 74 -2 65 66 -2 FUNGICIDAS SEMILLAS 70 181 -112 97 204 -107 45 83 -38 DIESEL 116 160 -44 85 117 -32 81 112 -31

II. FACTORES DOMÉSTICOS 1,227 1,374 -147 999 985 14 977 889 88

MANO DE OBRA 373 373 0 259 259 0 228 228 0 INTERÉS 253 392 -140 154 266 -112 155 263 -108 AGUA 1/ 101 109 -7 85 85 1 95 99 -4 TIERRA (renta) 500 500 0 500 375 125 500 300 200

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 430 566 -136 283 371 -88 371 505 -135

TRACTOR/EQUIPO 285 335 -50 190 230 -41 275 361 -86 COMBINADA 145 231 -86 93 141 -48 96 145 -49

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 494 611 -117 218 284 -66 231 300 -69

SEGURO 300 418 -117 146 212 -66 159 227 -69 CUOTAS Y VARIOS 60 60 0 72 72 0 72 72 0

INGRESO TOTAL 3,824 4,661 -837 2,442 1,434 1,008 1,469 1,496 -27

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 2,430 3,023 -593 1,517 1,976 -460 1,534 1,972 -439 Incluyendo tierra 2,930 3,523 -593 2,017 2,351 -335 2,034 2,272 -239GANANCIA NETA Excluyendo tierra 1,393 1,638 -244 925 -542 1,467 -65 -476 411 Incluyendo tierra 893 1,138 -244 425 -917 1,342 -565 -776 211

RESUMEN-11/ Precio de Mercado (costo de operación y mantenimiento).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.3 EFECTOS DE DIVERGENCIAS: CICLO PRIMAVERA 1991

Page 186: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

SOYA SORGOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 475 522 -46 455 578 -123

FERTILIZANTES 80 84 -4 264 317 -53 HERBICIDAS INSECTICIDAS 135 138 -3 65 66 -2 FUNGICIDAS 18 18 0 SEMILLAS 164 172 -8 45 83 -38 DIESEL 79 109 -30 81 112 -31

II. FACTORES DOMÉSTICOS 997 964 34 973 889 84

MANO DE OBRA 257 257 0 228 228 0 INTERÉS 144 230 -86 150 263 -112 AGUA 1/ 96 101 -5 95 99 -4 TIERRA (renta) 500 375 125 500 300 200

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 261 339 -78 371 505 -135

TRACTOR/EQUIPO 178 215 -36 275 361 -86 COMBINADA 82 125 -42 96 145 -49

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 174 203 -29 231 300 -69

SEGURO 94 123 -29 159 227 -69 CUOTAS Y VARIOS 81 81 0 72 72 0

INGRESO TOTAL 1,887 1,908 -21 1,271 1,295 -24

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 1,408 1,653 -245 1,529 1,972 -443 Incluyendo tierra 1,908 2,028 -120 2,029 2,272 -243GANANCIA NETA Excluyendo tierra 479 255 224 -259 -678 419 Incluyendo tierra -21 -120 99 -759 -978 219

RESUMEN-11/ Precio de Mercado (costo de operación y mantenimiento).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.4 EFECTOS DE DIVERGENCIAS: CICLO VERANO 1991

Page 187: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

167

Escenario 2 (1991)

Precio económico del agua:

Ganancia económica del cultivo alternativo

Ganancia económica

Page 188: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 5.5

PatrónIndicadores Promedio Maíz Trigo Cártamo Algodón Maíz Sorgo Soya Sorgo

10/PreciosPrecio Doméstico Financiero (Pesos/ton) 682 650 560 700 1,465 660 360 810 360Precio F.o.b. (Dólares/ton) 107 129 0 1,662 107 105 240 105Precio Doméstico Económico (Pesos/ton) 563 382 419 700 1,786 388 367 819 367Rentabilidad (precios financieros)Ingreso Bruto (Pesos/ha/ciclo) 2,498 2,672 2,486 1,428 3,824 2,442 1,469 1,887 1,271Costo Total de Producción (Pesos/ha/ciclo) 2,153 1,949 2,243 1,625 2,930 2,017 2,034 1,908 2,029Costo del Agua/Costo Total de Producción (%) 4.0 3.8 3.9 3.3 3.5 4.2 4.6 5.0 4.7Ganancia Neta (Pesos/ha/ciclo) 344 722 244 -197 893 425 -565 -21 -759Retorno Nominal del Capital (Ciclo) 2/ 16.0% 37.1% 10.9% -12.1% 30.5% 21.1% -27.8% -1.1% -37.4%Retorno Real del Capital (Ciclo) 3/ 4/ 4.2% 23.1% -0.4% -21.0% 17.2% 8.8% -35.1% -11.1% -43.7%Competitividad (precios financieros)Costo de los Factores Domésticos (Pesos/ha/ciclo) 1,208 1,166 1,132 1,009 1,720 1,217 1,208 1,172 1,204Valor Agregado Neto (Pesos/ha/ciclo) 1,552 1,888 1,375 812 2,614 1,642 643 1,151 445Relación de Costo Privado Nominal (Ciclo) 0.78 0.62 0.82 1.24 0.66 0.74 1.88 1.02 2.70Relación de Costo Privado Real (Ciclo) 0.94 0.76 1.01 1.42 0.81 0.89 2.11 1.18 2.99Protección de Precios 5/Coeficiente de Protección Nominal - en insumos comerciables 0.89 0.75 0.99 0.81 0.80 0.73 0.79 0.91 0.79 - en insumos indirectamente comerciables 0.92 0.97 1.03 1.05 0.76 0.76 0.73 0.77 0.73 - en productos comerciables 1.21 1.70 1.34 1.00 0.82 1.70 0.98 0.99 0.98Coeficiente de Protección Efectiva 1.53 3.01 1.82 1.04 0.84 4.67 1.56 1.10 2.11Transferencias y SubsidiosEquivalente de Subsidio al Productor (%/ciclo) 34.4% 56.8% 35.3% 3.3% 4.3% 67.6% 39.1% 24.1% 45.8%Transferencia Neta al Productor (Pesos/ha/ciclo) 859 1,517 877 48 166 1,651 574 454 582Transferencia Neta al Productor (Pesos/ton/ciclo) 235 369 197 23 64 446 141 195 165Ventaja ComparativaIngreso Bruto (Pesos/ha/ciclo) 2,061 1,569 1,860 1,428 4,661 1,434 1,496 1,908 1,295Costo Total de Producción (Pesos/ha/ciclo) 2,576 2,364 2,493 1,673 3,934 2,660 2,635 2,383 2,635Costo del Agua/Costo Total de Producción (%) 12.7 10.7 13.0 8.4 10.4 12.0 14.1 16.0 14.1Costo de los Factores Domésticos (Pesos/ha/ciclo) 1,527 1,422 1,390 1,028 2,396 1,578 1,552 1,522 1,552Valor Agregado Neto (Pesos/ha/ciclo) 1,012 628 757 784 3,123 352 413 1,047 211Ganancia Neta (Pesos/ha/ciclo) -515 -795 -633 -245 727 -1,226 -1,139 -475 -1,341Retorno Nominal del Capital (Ciclo) 18.5%Retorno Real del Capital (Ciclo) 6/ 6.5%Relación Costo de los Recursos Domésticos (Ciclo) 1.51 2.27 1.84 1.31 0.77 4.48 3.76 1.45 7.36Rendimiento (Ton/ha) 3.66 4.11 4.44 2.04 2.61 3.70 4.08 2.33 3.53Area Cosechada (ha) 7/ 8/ 310,360 71,164 124,857 3,975 30,650 6,044 4,369 68,885 416Agua Utilizada ('000 m3) 9/ 1,899,029 337,895 757,519 10,380 234,394 36,031 30,326 489,594 2,890

RESUMEN-21/ Precio por mm3 igual a Mex$ 53.5 (con este precio, el retorno real del capital en algodón es de 6.5%).2/ Tasa de interés activa nominal (anual): 23.6%3/ Deflactado con la tasa de inflación semestral de 11.3% (22.6% anual).4/ Tasa de interés activa real (anual): 0.7%5/ Se calculó una tasa de cambio de equilibrio para convertir precios internacionales en precios de mercado. Tasa de cambio oficial: 2.813 pesos por dólar (1990); 3.018 pesos por dólar (1991). Tasa de cambio de equilibrio: 2.954 pesos por dólar (1990); 3.453 pesos por dólar (1991).6/ Costo económico real del capital para la Economía (anual): 6.5% (estimado).7/ Equivalente al 93.4% del total del area cosechada, la cual incluye a otros cultivos.8/ Principales rotaciones: Maíz (Otoño) - Soya (Verano); Trigo (Otoño) - Soya (Verano); Ninguno (Invierno) - Algodón (Invierno/Primavera/Verano);9/ Equivalente al 93.2% del total de agua utilizada, la cual también riega a otros cultivos.10/ Precio doméstico: precio de la semilla de algodón. Precio f.o.b. : precio de la fibra de algodón.

Fuente: Elaboración propia.

LA AGRICULTURA DEL VALLE DEL YAQUI: RESUMEN DE RESULTADOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS, 1991ESCENARIO 2

GANANCIA ECONÓMICA DEL CULTIVO ALTERNATIVO COMO PRECIO ECONÓMICO DEL AGUA 1/

Primeros Cultivos Segundos Cultivos Segundos Cultivos

VeranoPrimaveraOtoño/Invierno

Page 189: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

MAÍZ TRIGO CÁRTAMOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 453 601 -148 714 719 -5 209 257 -48

FERTILIZANTES 218 267 -49 234 287 -53 77 92 -15 HERBICIDAS 97 84 12 INSECTICIDAS 68 59 9 86 75 11 FUNGICIDAS SEMILLAS 91 173 -83 198 142 57 30 30 0 DIESEL 77 101 -24 99 131 -31 103 135 -33

II. FACTORES DOMÉSTICOS 955 1,139 -184 978 1,221 -243 838 824 14

MANO DE OBRA 212 212 0 176 176 0 202 202 0 INTERÉS 169 298 -129 216 346 -130 132 212 -81 AGUA 1/ 74 254 -180 86 325 -238 54 140 -85 TIERRA (renta) 500 375 125 500 375 125 450 270 180

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 330 340 -10 397 385 12 407 388 19

TRACTOR/EQUIPO 222 210 12 299 268 31 310 271 39 COMBINADA 108 130 -22 97 117 -20 97 117 -20

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 211 283 -73 154 168 -15 172 205 -33

SEGURO 137 210 -73 40 55 -15 103 136 -33 CUOTAS Y VARIOS 73 73 0 73 73 0 69 69 0

INGRESO TOTAL 2,672 1,569 1,102 2,486 1,860 626 1,428 1,428 0

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 1,449 1,989 -539 1,743 2,118 -376 1,175 1,403 -228 Incluyendo tierra 1,949 2,364 -414 2,243 2,493 -251 1,625 1,673 -48GANANCIA NETA Excluyendo tierra 1,222 -420 1,642 744 -258 1,002 253 25 228 Incluyendo tierra 722 -795 1,517 244 -633 877 -197 -245 48

RESUMEN-21/ Ganancia económica del cultivo alternativo (algodón).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.6 EFECTOS DE DIVERGENCIAS. CICLO AGRICOLA OTOÑO-INVIERNO 1990/91

Page 190: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ALGODÓN MAÍZ SORGOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 780 972 -192 517 711 -194 455 578 -123

FERTILIZANTES 264 293 -29 264 317 -53 264 317 -53 HERBICIDAS INSECTICIDAS 330 338 -8 72 74 -2 65 66 -2 FUNGICIDAS SEMILLAS 70 181 -112 97 204 -107 45 83 -38 DIESEL 116 160 -44 85 117 -32 81 112 -31

II. FACTORES DOMÉSTICOS 1,227 1,728 -501 999 1,261 -262 977 1,210 -233

MANO DE OBRA 373 373 0 259 259 0 228 228 0 INTERÉS 253 446 -193 154 307 -153 155 311 -157 AGUA 1/ 101 409 -308 85 319 -233 95 371 -277 TIERRA (renta) 500 500 0 500 375 125 500 300 200

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 430 566 -136 283 371 -88 371 505 -135

TRACTOR/EQUIPO 285 335 -50 190 230 -41 275 361 -86 COMBINADA 145 231 -86 93 141 -48 96 145 -49

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 494 668 -174 218 318 -99 231 342 -111

SEGURO 300 475 -174 146 245 -99 159 269 -111 CUOTAS Y VARIOS 60 60 0 72 72 0 72 72 0

INGRESO TOTAL 3,824 4,661 -837 2,442 1,434 1,008 1,469 1,496 -27

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 2,430 3,434 -1,004 1,517 2,285 -769 1,534 2,335 -802 Incluyendo tierra 2,930 3,934 -1,004 2,017 2,660 -644 2,034 2,635 -602GANANCIA NETA Excluyendo tierra 1,393 1,227 166 925 -851 1,776 -65 -839 774 Incluyendo tierra 893 727 166 425 -1,226 1,651 -565 -1,139 574

RESUMEN-21/ Ganancia económica del cultivo alternativo (algodón).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.7 EFECTOS DE DIVERGENCIAS. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA 1990/91

Page 191: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

SOYA SORGOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 475 522 -46 455 578 -123

FERTILIZANTES 80 84 -4 264 317 -53 HERBICIDAS INSECTICIDAS 135 138 -3 65 66 -2 FUNGICIDAS 18 18 0 SEMILLAS 164 172 -8 45 83 -38 DIESEL 79 109 -30 81 112 -31

II. FACTORES DOMÉSTICOS 997 1,292 -295 973 1,210 -238

MANO DE OBRA 257 257 0 228 228 0 INTERÉS 144 280 -136 150 311 -161 AGUA 1/ 96 380 -284 95 371 -277 TIERRA (renta) 500 375 125 500 300 200

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 261 339 -78 371 505 -135

TRACTOR/EQUIPO 178 215 -36 275 361 -86 COMBINADA 82 125 -42 96 145 -49

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 174 230 -55 231 342 -111

SEGURO 94 149 -55 159 269 -111 CUOTAS Y VARIOS 81 81 0 72 72 0

INGRESO TOTAL 1,887 1,908 -21 1,271 1,295 -24

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 1,408 2,008 -600 1,529 2,335 -806 Incluyendo tierra 1,908 2,383 -475 2,029 2,635 -606GANANCIA NETA Excluyendo tierra 479 -100 579 -259 -1,041 782 Incluyendo tierra -21 -475 454 -759 -1,341 582

RESUMEN-21/ Ganancia económica del cultivo alternativo (algodón).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.8 EFECTOS DE DIVERGENCIAS. CICLO AGRICOLA VERANO 1990/91

Page 192: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

172

Escenario 1 (1996)

Precio económico del agua:

Precio de mercado

Ganancia económica

Page 193: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 5.9

PatrónIndicadores Promedio Maíz Trigo Cártamo Algodón Maíz Sorgo Soya Maíz Sorgo

10/PreciosPrecio Doméstico Financiero (Pesos/ton) 1,866 1,750 1,850 2,200 4,000 1,200 1,203 2,150 1,200 1,203Precio F.o.b. (Dólares/ton) 165 218 0 1,716 165 150 305 165 150Precio Doméstico Económico (Pesos/ton) 1,669 1,457 1,569 2,200 4,265 999 1,172 2,349 999 1,172Rentabilidad (precios financieros)Ingreso Bruto (Pesos/ha/ciclo) 8,585 9,468 9,824 4,488 11,840 5,520 5,810 5,354 5,280 4,884Costo Total de Producción (Pesos/ha/ciclo) 6,406 5,654 6,260 4,316 9,875 6,598 6,087 5,135 6,064 6,050Costo del Agua/Costo Total de Producción (%) 3.1 3.3 2.9 2.6 2.1 3.1 3.0 4.9 5.4 4.6Ganancia Neta (Pesos/ha/ciclo) 2,179 3,813 3,564 172 1,965 -1,078 -276 219 -784 -1,166Retorno Nominal del Capital (Ciclo) 2/ 34.0% 67.4% 56.9% 4.0% 19.9% -16.3% -4.5% 4.3% -12.9% -19.3%Retorno Real del Capital (Ciclo) 3/ 4/ 14.4% 42.9% 33.9% -11.3% 2.3% -28.6% -18.5% -11.0% -25.7% -31.1%Pago Directo Procampo (Pesos/ha/ciclo) 456 440 440 440 484 484 484 484 484 484

Competitividad (precios financieros)Costo de los Factores Domésticos (Pesos/ha/ciclo) 3,156 2,975 2,897 2,207 4,816 3,287 2,989 3,072 3,062 2,920Valor Agregado Neto (Pesos/ha/ciclo) 5,336 6,788 6,460 2,378 6,781 2,209 2,713 3,291 2,278 1,754Relación de Costo Privado Nominal (Ciclo) 0.59 0.44 0.45 0.93 0.71 1.49 1.10 0.93 1.34 1.66Relación de Costo Privado Real (Ciclo) 0.83 0.64 0.67 1.20 0.97 1.85 1.42 1.17 1.68 2.07Protección de Precios 5/Coeficiente de Protección Nominal - en insumos comerciables 0.95 0.96 1.05 1.02 0.89 0.82 0.90 0.84 0.87 0.93 - en insumos indirectamente comerciables 1.01 1.21 1.20 1.21 0.79 0.83 0.83 0.82 0.82 0.83 - en productos comerciables 1.12 1.20 1.18 1.00 0.94 1.20 1.03 0.92 1.20 1.03Coeficiente de Protección Efectiva 1.23 1.26 1.22 0.92 1.02 3.82 1.32 0.98 2.67 1.49Transferencias y SubsidiosExcluyendo ProcampoEquivalente de Subsidio al Productor (%/ciclo) 13.3% 14.6% 11.3% -5.7% 6.8% 39.1% 19.2% 4.1% 34.0% 19.2%Transferencia Neta al Productor (Pesos/ha/ciclo) 1,145 1,378 1,114 -256 808 2,159 1,114 218 1,796 940Transferencia Neta al Productor (Pesos/ton/ciclo) 249 255 210 -126 273 469 231 87 408 232Incluyendo ProcampoEquivalente de Subsidio al Productor (%/ciclo) 18.6% 19.2% 15.8% 4.1% 10.9% 47.9% 27.5% 13.1% 43.2% 29.2%Transferencia Neta al Productor (Pesos/ha/ciclo) 1,601 1,818 1,554 184 1,292 2,643 1,598 702 2,280 1,424Transferencia Neta al Productor (Pesos/ton/ciclo) 348 336 293 90 436 575 331 282 518 351Ventaja ComparativaIngreso Bruto (Pesos/ha/ciclo) 7,682 7,884 8,330 4,488 12,624 4,597 5,659 5,849 4,397 4,757Costo Total de Producción (Pesos/ha/ciclo) 6,648 5,449 5,880 4,060 11,467 7,834 7,050 5,848 6,977 6,863Costo del Agua/Costo Total de Producción (%) 3.0 3.8% 3.3% 1.8% 2.1% 3.1% 2.8% 3.0% 3.5% 2.9%Costo de los Factores Domésticos (Pesos/ha/ciclo) 3,316 2,954 2,842 2,161 5,500 3,815 3,445 3,367 3,434 3,284Valor Agregado Neto (Pesos/ha/ciclo) 4,350 5,390 5,292 2,589 6,657 578 2,054 3,368 855 1,178Ganancia Neta (Pesos/ha/ciclo) 1,034 2,435 2,450 428 1,157 -3,237 -1,391 1 -2,580 -2,106Retorno Nominal del Capital (Ciclo) 44.7% 41.7% 10.5% 10.1%Retorno Real del Capital (Ciclo) 6/ 23.5% 20.9%Relación Costo de los Recursos Domésticos (Ciclo) 0.76 0.55 0.54 0.83 0.83 6.60 1.68 1.00 4.02 2.79Rendimiento (Ton/ha) 4.60 5.41 5.31 2.04 2.96 4.60 4.83 2.49 4.40 4.06

Area Cosechada (ha) 7/ 8/ 301,180 80,335 90,124 21,171 39,650 7,437 16,681 81 34,483 11,218

Agua Utilizada ('000 m3) 9/ 2,088,812 574,951 594,832 53,482 325,518 62,029 113,555 482 287,594 76,369RESUMEN-1

1/ Precio por mm3 igual a Mex$ 29.07 (costo de operación y mantenimiento cobrado por la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego del Río Yaqui).2/ Tasa de interés activa nominal (anual): 33.7%3/ Deflactado con la tasa de inflación semestral de 17.2% (34.4% anual).4/ Tasa de interés activa real (anual): -0.6%

5/ Se calculó una tasa de cambio de equilibrio para convertir precios internacionales en precios de mercado. Tasa de cambio oficial: 6.419 pesos por dólar (1995); 7.601 pesos por dólar (1996). Tasa de cambio de equilibrio: 5.881 pesos por dólar (1995); 7.813 pesos por dólar (1996).6/ Costo económico real del capital para la Economía (anual): 6.5% (estimado).7/ Equivalente al 93.4% del total del area cosechada, la cual incluye a otros cultivos.8/ Principales rotaciones: Maíz (Otoño) - Maíz (Verano); Trigo (Otoño) - Maíz (Verano); Ninguno (Invierno) - Algodón (Invierno/Primavera/Verano);9/ Equivalente al 91.9% del total de agua utilizada, la cual también riega a otros cultivos.10/ Precio doméstico: precio de la semilla de algodón. Precio f.o.b. : precio de la fibra de algodón.

Fuente: Elaboración propia.

LA AGRICULTURA DEL VALLE DEL YAQUI: RESUMEN DE RESULTADOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS, 1996ESCENARIO 1

PRECIO DE MERCADO COMO PRECIO ECONÓMICO DEL AGUA 1/

Primeros Cultivos Segundos Cultivos Segundos Cultivos

PrimaveraOtoño/Invierno Verano

Page 194: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

MAÍZ TRIGO CÁRTAMOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 1,320 1,368 -48 2,033 1,933 100 1,024 999 25

FERTILIZANTES 473 584 -111 811 897 -86 565 618 -53 HERBICIDAS 591 523 67 INSECTICIDAS 156 138 18 67 59 8 90 80 10 FUNGICIDAS SEMILLAS 350 381 -31 220 186 34 68 68 0 DIESEL 341 264 76 344 267 77 301 234 67

II. FACTORES DOMÉSTICOS 2,328 2,228 100 2,348 2,246 102 1,713 1,634 79

MANO DE OBRA 410 410 0 332 332 0 310 310 0 INTERÉS 979 860 120 1,087 972 115 691 650 41 AGUA 1/ 188 208 -20 179 192 -13 112 73 38 TIERRA (renta) 750 750 0 750 750 0 600 600 0

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 1,360 1,127 232 1,330 1,105 225 1,086 900 186

TRACTOR/EQUIPO 872 731 141 892 749 142 773 646 127 COMBINADA 488 396 92 438 356 82 313 254 59

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 647 726 -79 549 596 -47 494 528 -34

SEGURO 327 406 -79 231 277 -47 182 216 -34 CUOTAS Y VARIOS 50 50 0 49 49 0 42 42 0

INGRESO TOTAL 9,468 7,884 1,583 9,824 8,330 1,493 4,488 4,488 0

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 4,904 4,699 205 5,510 5,130 380 3,716 3,460 256 Incluyendo tierra 5,654 5,449 205 6,260 5,880 380 4,316 4,060 256GANANCIA NETA Excluyendo tierra 4,563 3,185 1,378 4,314 3,200 1,114 772 1,028 -256 Incluyendo tierra 3,813 2,435 1,378 3,564 2,450 1,114 172 428 -256

RESUMEN-11/ Precio de Mercado (costo de operación y mantenimiento).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.10 EFECTOS DE DIVERGENCIAS. CICLO AGRICOLA OTOÑO-INVIERNO 1995/96

Page 195: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ALGODÓN MAÍZ SORGOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 3,016 3,389 -373 2,084 2,535 -451 1,519 1,697 -178

FERTILIZANTES 716 914 -198 1,009 1,177 -168 821 949 -128 HERBICIDAS 501 590 -88 INSECTICIDAS 927 1,090 -163 377 443 -66 170 200 -30 FUNGICIDAS 19 22 -3 SEMILLAS 475 321 154 360 510 -150 255 221 34 DIESEL 379 453 -74 338 405 -67 273 327 -54

II. FACTORES DOMÉSTICOS 3,434 3,827 -392 2,473 2,845 -372 2,216 2,503 -287

MANO DE OBRA 694 694 0 542 542 0 535 535 0 INTERÉS 1,534 1,893 -359 973 1,310 -337 899 1,171 -271 AGUA 1/ 205 239 -33 208 242 -35 182 198 -16 TIERRA (renta) 1,000 1,000 0 750 750 0 600 600 0

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 2,043 2,577 -534 1,227 1,484 -257 1,578 1,908 -330

TRACTOR/EQUIPO 905 1,119 -215 750 921 -171 1,089 1,331 -242 COMBINADA 1,138 1,458 -320 477 563 -86 489 577 -88

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 1,382 1,674 -292 814 970 -156 773 941 -168

SEGURO 606 898 -292 306 463 -156 365 534 -168 CUOTAS Y VARIOS 86 86 0 68 68 0 68 68 0

INGRESO TOTAL 11,840 12,624 -784 5,520 4,597 923 5,810 5,659 151

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 8,875 10,467 -1,592 5,848 7,084 -1,236 5,487 6,450 -963 Incluyendo tierra 9,875 11,467 -1,592 6,598 7,834 -1,236 6,087 7,050 -963GANANCIA NETA Excluyendo tierra 2,965 2,157 808 -328 -2,487 2,159 324 -791 1,114 Incluyendo tierra 1,965 1,157 808 -1,078 -3,237 2,159 -276 -1,391 1,114

RESUMEN-11/ Precio de Mercado (costo de operación y mantenimiento).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.11 EFECTOS DE DIVERGENCIAS. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA 1996/96

Page 196: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

SOYA MAÍZ SORGOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 1,065 1,262 -197 1,909 2,205 -296 1,572 1,697 -126

FERTILIZANTES 204 237 -33 1,040 1,113 -73 873 949 -76 HERBICIDAS INSECTICIDAS 303 356 -53 232 272 -41 178 209 -31 FUNGICIDAS 19 22 -3 SEMILLAS 280 315 -35 360 510 -150 255 221 34 DIESEL 259 332 -73 278 310 -32 266 318 -52

II. FACTORES DOMÉSTICOS 2,219 2,365 -146 2,334 2,563 -229 2,150 2,362 -213

MANO DE OBRA 531 531 0 431 431 0 428 428 0 INTERÉS 685 911 -226 827 1,139 -312 843 1,137 -294 AGUA 1/ 253 173 80 326 242 84 279 198 81 TIERRA (renta) 750 750 0 750 750 0 600 600 0

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 998 1,218 -221 1,093 1,338 -245 1,559 1,882 -323

TRACTOR/EQUIPO 576 721 -145 616 775 -159 1,070 1,304 -235 COMBINADA 422 498 -76 477 563 -86 489 577 -88

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 853 1,002 -149 728 872 -144 770 921 -151

SEGURO 346 494 -149 325 468 -144 367 518 -151 CUOTAS Y VARIOS 68 68 0 63 63 0 63 63 0

INGRESO TOTAL 5,354 5,849 -495 5,280 4,397 883 4,884 4,757 127

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 4,385 5,098 -713 5,314 6,227 -913 5,450 6,263 -813 Incluyendo tierra 5,135 5,848 -713 6,064 6,977 -913 6,050 6,863 -813GANANCIA NETA Excluyendo tierra 969 751 218 -34 -1,830 1,796 -566 -1,506 940 Incluyendo tierra 219 1 218 -784 -2,580 1,796 -1,166 -2,106 940

RESUMEN-11/ Precio de Mercado (costo de operación y mantenimiento).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.12 EFECTOS DE DIVERGENCIAS. CICLO AGRICOLA VERANO 1996/96

Page 197: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

177

Escenario 2 (1996)

Precio económico del agua:

Ganancia económica del cultivo alternativo

Ganancia económica

Page 198: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 5.13

PatrónIndicadores Promedio Maíz Trigo Cártamo Algodón Maíz Sorgo Soya Maíz Sorgo

10/PreciosPrecio Doméstico Financiero (Pesos/ton) 1,866 1,750 1,850 2,200 4,000 1,200 1,203 2,150 1,200 1,203Precio F.o.b. (Dólares/ton) 165 218 0 1,716 165 150 305 165 150Precio Doméstico Económico (Pesos/ton) 1,669 1,457 1,569 2,200 4,265 999 1,172 2,349 999 1,172Rentabilidad (precios financieros)Ingreso Bruto (Pesos/ha/ciclo) 8,585 9,468 9,824 4,488 11,840 5,520 5,810 5,354 5,280 4,884Costo Total de Producción (Pesos/ha/ciclo) 6,406 5,654 6,260 4,316 9,875 6,598 6,087 5,135 6,064 6,050Costo del Agua/Costo Total de Producción (%) 3.1 3.3 2.9 2.6 2.1 3.1 3.0 4.9 5.4 4.6Ganancia Neta (Pesos/ha/ciclo) 2,179 3,813 3,564 172 1,965 -1,078 -276 219 -784 -1,166Retorno Nominal del Capital (Ciclo) 2/ 34.0% 67.4% 56.9% 4.0% 19.9% -16.3% -4.5% 4.3% -12.9% -19.3%Retorno Real del Capital (Ciclo) 3/ 4/ 14.4% 42.9% 33.9% -11.3% 2.3% -28.6% -18.5% -11.0% -25.7% -31.1%Pago Directo Procampo (Pesos/ha/ciclo) 456 440 440 440 484 484 484 484 484 484

Competitividad (precios financieros)Costo de los Factores Domésticos (Pesos/ha/ciclo) 3,156 2,975 2,897 2,207 4,816 3,287 2,989 3,072 3,062 2,920Valor Agregado Neto (Pesos/ha/ciclo) 5,336 6,788 6,460 2,378 6,781 2,209 2,713 3,291 2,278 1,754Relación de Costo Privado Nominal (Ciclo) 0.59 0.44 0.45 0.93 0.71 1.49 1.10 0.93 1.34 1.66Relación de Costo Privado Real (Ciclo) 0.83 0.64 0.67 1.20 0.97 1.85 1.42 1.17 1.68 2.07Protección de Precios 5/Coeficiente de Protección Nominal - en insumos comerciables 0.95 0.96 1.05 1.02 0.89 0.82 0.90 0.84 0.87 0.93 - en insumos indirectamente comerciables 1.01 1.21 1.20 1.21 0.79 0.83 0.83 0.82 0.82 0.83 - en productos comerciables 1.12 1.20 1.18 1.00 0.94 1.20 1.03 0.92 1.20 1.03Coeficiente de Protección Efectiva 1.23 1.26 1.22 0.92 1.02 3.82 1.32 0.98 2.67 1.49Transferencias y SubsidiosExcluyendo ProcampoEquivalente de Subsidio al Productor (%/ciclo) 23.2% 24.0% 19.4% 1.1% 15.4% 57.4% 33.7% 18.0% 53.4% 36.5%Transferencia Neta al Productor (Pesos/ha/ciclo) 1,995 2,269 1,907 50 1,826 3,171 1,956 965 2,818 1,781Transferencia Neta al Productor (Pesos/ton/ciclo) 434 419 359 25 617 689 405 388 641 439Incluyendo ProcampoEquivalente de Subsidio al Productor (%/ciclo) 28.6% 28.6% 23.9% 10.9% 19.5% 66.2% 42.0% 27.1% 62.5% 46.4%Transferencia Neta al Productor (Pesos/ha/ciclo) 2,451 2,709 2,347 490 2,310 3,655 2,440 1,449 3,302 2,265Transferencia Neta al Productor (Pesos/ton/ciclo) 533 501 442 240 780 794 505 582 751 558Ventaja ComparativaIngreso Bruto (Pesos/ha/ciclo) 7,682 7,884 8,330 4,488 12,624 4,597 5,659 5,849 4,397 4,757Costo Total de Producción (Pesos/ha/ciclo) 7,499 6,340 6,673 4,367 12,485 8,845 7,891 6,595 7,999 7,704Costo del Agua/Costo Total de Producción (%) 11.1 13.5% 11.9% 6.9% 7.9% 11.3% 10.4% 10.8% 12.5% 10.6%Costo de los Factores Domésticos (Pesos/ha/ciclo) 4,166 3,845 3,635 2,468 6,518 4,827 4,286 4,115 4,457 4,125Valor Agregado Neto (Pesos/ha/ciclo) 4,350 5,390 5,292 2,589 6,657 578 2,054 3,368 855 1,178Ganancia Neta (Pesos/ha/ciclo) 184 1,545 1,657 121 139 -4,248 -2,232 -747 -3,602 -2,947Retorno Nominal del Capital (Ciclo) 24.4% 24.8% 2.8% 1.1%Retorno Real del Capital (Ciclo) 6/ 6.1% 6.5%Relación Costo de los Recursos Domésticos (Ciclo) 0.96 0.71 0.69 0.95 0.98 8.35 2.09 1.22 5.21 3.50Rendimiento (Ton/ha) 4.60 5.41 5.31 2.04 2.96 4.60 4.83 2.49 4.40 4.06

Area Cosechada (ha) 7/ 8/ 301,180 80,335 90,124 21,171 39,650 7,437 16,681 81 34,483 11,218

Agua Utilizada ('000 m3) 9/ 2,088,812 574,951 594,832 53,482 325,518 62,029 113,555 482 287,594 76,369RESUMEN-2

1/ Precio por mm3 igual a Mex$ 120.0 (con este precio, el retorno del capital en trigo es de 6.5%).2/ Tasa de interés activa nominal (anual): 33.7%3/ Deflactado con la tasa de inflación semestral de 17.2% (34.4% anual).4/ Tasa de interés activa real (anual): -0.6%5/ Se calculó una tasa de cambio de equilibrio para convertir precios internacionales en precios de mercado. Tasa de cambio oficial: 6.419 pesos por dólar (1995); 7.601 pesos por dólar (1996). Tasa de cambio de equilibrio: 5.881 pesos por dólar (1995); 7.813 pesos por dólar (1996).6/ Costo económico real del capital para la Economía (anual): 6.5% (estimado).7/ Equivalente al 93.4% del total del area cosechada, la cual incluye a otros cultivos.8/ Principales rotaciones: Maíz (Otoño) - Maíz (Verano); Trigo (Otoño) - Maíz (Verano); Ninguno (Invierno) - Algodón (Invierno/Primavera/Verano);9/ Equivalente al 91.9% del total de agua utilizada, la cual también riega a otros cultivos.10/ Precio doméstico: precio de la semilla de algodón. Precio f.o.b. : precio de la fibra de algodón.

Fuente: Elaboración propia.

Primeros Cultivos

Otoño/Invierno Primavera Verano

Segundos Cultivos Segundos Cultivos

LA AGRICULTURA DEL VALLE DEL YAQUI: RESUMEN DE RESULTADOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS, 1996ESCENARIO 2

GANANCIA ECONÓMICA DEL CULTIVO ALTERNATIVO COMO PRECIO ECONÓMICO DEL AGUA 1/

Page 199: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

MAÍZ TRIGO CÁRTAMOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 1,320 1,368 -48 2,033 1,933 100 1,024 999 25

FERTILIZANTES 473 584 -111 811 897 -86 565 618 -53 HERBICIDAS 591 523 67 INSECTICIDAS 156 138 18 67 59 8 90 80 10 FUNGICIDAS SEMILLAS 350 381 -31 220 186 34 68 68 0 DIESEL 341 264 76 344 267 77 301 234 67

II. FACTORES DOMÉSTICOS 2,328 3,042 -714 2,348 2,996 -648 1,713 1,921 -208

MANO DE OBRA 410 410 0 332 332 0 310 310 0 INTERÉS 979 1,023 -43 1,087 1,122 -35 691 707 -16 AGUA 1/ 188 859 -671 179 792 -613 112 303 -191 TIERRA (renta) 750 750 0 750 750 0 600 600 0

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 1,360 1,127 232 1,330 1,105 225 1,086 900 186

TRACTOR/EQUIPO 872 731 141 892 749 142 773 646 127 COMBINADA 488 396 92 438 356 82 313 254 59

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 647 803 -156 549 639 -90 494 547 -53

SEGURO 327 483 -156 231 320 -90 182 235 -53 CUOTAS Y VARIOS 50 50 0 49 49 0 42 42 0

INGRESO TOTAL 9,468 7,884 1,583 9,824 8,330 1,493 4,488 4,488 0

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 4,904 5,590 -686 5,510 5,923 -413 3,716 3,767 -50 Incluyendo tierra 5,654 6,340 -686 6,260 6,673 -413 4,316 4,367 -50GANANCIA NETA Excluyendo tierra 4,563 2,295 2,269 4,314 2,407 1,907 772 721 50 Incluyendo tierra 3,813 1,545 2,269 3,564 1,657 1,907 172 121 50

RESUMEN-21/ Ganancia económica del cultivo alternativo (trigo).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.14 EFECTOS DE DIVERGENCIAS. CICLO AGRICOLA OTOÑO-INVIERNO 1995/96

Page 200: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ALGODÓN MAÍZ SORGOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 3,016 3,389 -373 2,084 2,535 -451 1,519 1,697 -178

FERTILIZANTES 716 914 -198 1,009 1,177 -168 821 949 -128 HERBICIDAS 501 590 -88 INSECTICIDAS 927 1,090 -163 377 443 -66 170 200 -30 FUNGICIDAS 19 22 -3 SEMILLAS 475 321 154 360 510 -150 255 221 34 DIESEL 379 453 -74 338 405 -67 273 327 -54

II. FACTORES DOMÉSTICOS 3,434 4,757 -1,323 2,473 3,790 -1,317 2,216 3,275 -1,059

MANO DE OBRA 694 694 0 542 542 0 535 535 0 INTERÉS 1,534 2,078 -543 973 1,497 -524 899 1,323 -424 AGUA 1/ 205 985 -780 208 1,001 -793 182 817 -635 TIERRA (renta) 1,000 1,000 0 750 750 0 600 600 0

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 2,043 2,577 -534 1,227 1,484 -257 1,578 1,908 -330

TRACTOR/EQUIPO 905 1,119 -215 750 921 -171 1,089 1,331 -242 COMBINADA 1,138 1,458 -320 477 563 -86 489 577 -88

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 1,382 1,761 -379 814 1,036 -223 773 1,011 -238

SEGURO 606 985 -379 306 529 -223 365 603 -238 CUOTAS Y VARIOS 86 86 0 68 68 0 68 68 0

INGRESO TOTAL 11,840 12,624 -784 5,520 4,597 923 5,810 5,659 151

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 8,875 11,485 -2,610 5,848 8,095 -2,247 5,487 7,291 -1,804 Incluyendo tierra 9,875 12,485 -2,610 6,598 8,845 -2,247 6,087 7,891 -1,804GANANCIA NETA Excluyendo tierra 2,965 1,139 1,826 -328 -3,498 3,171 324 -1,632 1,956 Incluyendo tierra 1,965 139 1,826 -1,078 -4,248 3,171 -276 -2,232 1,956

RESUMEN-21/ Ganancia económica del cultivo alternativo (trigo).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.15 EFECTOS DE DIVERGENCIAS. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA 1996/96

Page 201: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

SOYA MAÍZ SORGOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 1,065 1,262 -197 1,909 2,205 -296 1,572 1,697 -126

FERTILIZANTES 204 237 -33 1,040 1,113 -73 873 949 -76 HERBICIDAS INSECTICIDAS 303 356 -53 232 272 -41 178 209 -31 FUNGICIDAS 19 22 -3 SEMILLAS 280 315 -35 360 510 -150 255 221 34 DIESEL 259 332 -73 278 310 -32 266 318 -52

II. FACTORES DOMÉSTICOS 2,219 3,040 -821 2,334 3,508 -1,174 2,150 3,134 -984

MANO DE OBRA 531 531 0 431 431 0 428 428 0 INTERÉS 685 1,044 -360 827 1,327 -499 843 1,289 -447 AGUA 1/ 253 715 -462 326 1,001 -675 279 817 -538 TIERRA (renta) 750 750 0 750 750 0 600 600 0

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 998 1,218 -221 1,093 1,338 -245 1,559 1,882 -323

TRACTOR/EQUIPO 576 721 -145 616 775 -159 1,070 1,304 -235 COMBINADA 422 498 -76 477 563 -86 489 577 -88

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 853 1,075 -221 728 948 -221 770 991 -221

SEGURO 346 567 -221 325 545 -221 367 588 -221 CUOTAS Y VARIOS 68 68 0 63 63 0 63 63 0

INGRESO TOTAL 5,354 5,849 -495 5,280 4,397 883 4,884 4,757 127

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 4,385 5,845 -1,461 5,314 7,249 -1,935 5,450 7,104 -1,654 Incluyendo tierra 5,135 6,595 -1,461 6,064 7,999 -1,935 6,050 7,704 -1,654GANANCIA NETA Excluyendo tierra 969 3 965 -34 -2,852 2,818 -566 -2,347 1,781 Incluyendo tierra 219 -747 965 -784 -3,602 2,818 -1,166 -2,947 1,781

RESUMEN-21/ Ganancia económica del cultivo alternativo (trigo).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.16 EFECTOS DE DIVERGENCIAS. CICLO AGRICOLA VERANO 1996/96

Page 202: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

182

Escenario 3 (1996)

Precio económico del agua:

Disposición a Pagar

Ganancia económica

Page 203: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 5.17

PatrónIndicadores Promedio Maíz Trigo Cártamo Algodón Maíz Sorgo Soya Maíz Sorgo

10/PreciosPrecio Doméstico Financiero (Pesos/ton) 1,866 1,750 1,850 2,200 4,000 1,200 1,203 2,150 1,200 1,203Precio F.o.b. (Dólares/ton) 165 218 0 1,716 165 150 305 165 150Precio Doméstico Económico (Pesos/ton) 1,669 1,457 1,569 2,200 4,265 999 1,172 2,349 999 1,172Rentabilidad (precios financieros)Ingreso Bruto (Pesos/ha/ciclo) 8,585 9,468 9,824 4,488 11,840 5,520 5,810 5,354 5,280 4,884Costo Total de Producción (Pesos/ha/ciclo) 6,406 5,654 6,260 4,316 9,875 6,598 6,087 5,135 6,064 6,050Costo del Agua/Costo Total de Producción (%) 3.1 3.3 2.9 2.6 2.1 3.1 3.0 4.9 5.4 4.6Ganancia Neta (Pesos/ha/ciclo) 2,179 3,813 3,564 172 1,965 -1,078 -276 219 -784 -1,166Retorno Nominal del Capital (Ciclo) 2/ 34.0% 67.4% 56.9% 4.0% 19.9% -16.3% -4.5% 4.3% -12.9% -19.3%Retorno Real del Capital (Ciclo) 3/ 4/ 14.4% 42.9% 33.9% -11.3% 2.3% -28.6% -18.5% -11.0% -25.7% -31.1%Pago Directo Procampo (Pesos/ha/ciclo) 456 440 440 440 484 484 484 484 484 484

Competitividad (precios financieros)Costo de los Factores Domésticos (Pesos/ha/ciclo) 3,156 2,975 2,897 2,207 4,816 3,287 2,989 3,072 3,062 2,920Valor Agregado Neto (Pesos/ha/ciclo) 5,336 6,788 6,460 2,378 6,781 2,209 2,713 3,291 2,278 1,754Relación de Costo Privado Nominal (Ciclo) 0.59 0.44 0.45 0.93 0.71 1.49 1.10 0.93 1.34 1.66Relación de Costo Privado Real (Ciclo) 0.83 0.64 0.67 1.20 0.97 1.85 1.42 1.17 1.68 2.07Protección de Precios 5/Coeficiente de Protección Nominal - en insumos comerciables 0.95 0.96 1.05 1.02 0.89 0.82 0.90 0.84 0.87 0.93 - en insumos indirectamente comerciables 1.01 1.21 1.20 1.21 0.79 0.83 0.83 0.82 0.82 0.83 - en productos comerciables 1.12 1.20 1.18 1.00 0.94 1.20 1.03 0.92 1.20 1.03Coeficiente de Protección Efectiva 1.23 1.26 1.22 0.92 1.02 3.82 1.32 0.98 2.67 1.49Transferencias y SubsidiosExcluyendo ProcampoEquivalente de Subsidio al Productor (%/ciclo) 16.7% 17.8% 14.1% -3.4% 9.7% 45.3% 24.1% 8.8% 40.6% 25.1%Transferencia Neta al Productor (Pesos/ha/ciclo) 1,434 1,681 1,383 -152 1,154 2,503 1,400 472 2,144 1,226Transferencia Neta al Productor (Pesos/ton/ciclo) 312 311 261 -74 390 544 290 190 487 302Incluyendo ProcampoEquivalente de Subsidio al Productor (%/ciclo) 22.0% 22.4% 18.6% 6.4% 13.8% 54.1% 32.4% 17.9% 49.8% 35.0%Transferencia Neta al Productor (Pesos/ha/ciclo) 1,890 2,121 1,823 288 1,638 2,987 1,884 956 2,628 1,710Transferencia Neta al Productor (Pesos/ton/ciclo) 411 392 343 141 553 649 390 384 597 421Ventaja ComparativaIngreso Bruto (Pesos/ha/ciclo) 7,682 7,884 8,330 4,488 12,624 4,597 5,659 5,849 4,397 4,757Costo Total de Producción (Pesos/ha/ciclo) 6,937 5,752 6,150 4,165 11,813 8,178 7,336 6,102 7,325 7,149Costo del Agua/Costo Total de Producción (%) 6.0 7.5% 6.4% 3.6% 4.2% 6.1% 5.6% 5.9% 6.8% 5.7%Costo de los Factores Domésticos (Pesos/ha/ciclo) 3,605 3,257 3,111 2,266 5,847 4,159 3,731 3,622 3,782 3,570Valor Agregado Neto (Pesos/ha/ciclo) 4,350 5,390 5,292 2,589 6,657 578 2,054 3,368 855 1,178Ganancia Neta (Pesos/ha/ciclo) 745 2,132 2,180 323 811 -3,581 -1,677 -253 -2,927 -2,392Retorno Nominal del Capital (Ciclo) 37.1% 35.5% 7.8% 6.9%Retorno Real del Capital (Ciclo) 6/ 17.0% 15.6%Relación Costo de los Recursos Domésticos (Ciclo) 0.83 0.60 0.59 0.88 0.88 7.19 1.82 1.08 4.43 3.03Rendimiento (Ton/ha) 4.60 5.41 5.31 2.04 2.96 4.60 4.83 2.49 4.40 4.06

Area Cosechada (ha) 7/ 8/ 301,180 80,335 90,124 21,171 39,650 7,437 16,681 81 34,483 11,218

Agua Utilizada ('000 m3) 9/ 2,088,812 574,951 594,832 53,482 325,518 62,029 113,555 482 287,594 76,369RESUMEN-3

1/ Precio por mm3 igual a Mex$ 60 (mercado secundario entre productores).2/ Tasa de interés activa nominal (anual): 33.7%3/ Deflactado con la tasa de inflación semestral de 17.2% (34.4% anual).4/ Tasa de interés activa real (anual): -0.6%5/ Se calculó una tasa de cambio de equilibrio para convertir precios internacionales en precios de mercado. Tasa de cambio oficial: 6.419 pesos por dólar (1995); 7.601 pesos por dólar (1996). Tasa de cambio de equilibrio: 5.881 pesos por dólar (1995); 7.813 pesos por dólar (1996).6/ Costo económico real del capital para la Economía (anual): 6.5% (estimado).7/ Equivalente al 93.4% del total del area cosechada, la cual incluye a otros cultivos.8/ Principales rotaciones: Maíz (Otoño) - Maíz (Verano); Trigo (Otoño) - Maíz (Verano); Ninguno (Invierno) - Algodón (Invierno/Primavera/Verano);9/ Equivalente al 91.9% del total de agua utilizada, la cual también riega a otros cultivos.10/ Precio doméstico: precio de la semilla de algodón. Precio f.o.b. : precio de la fibra de algodón.

Fuente: Elaboración propia.

Segundos Cultivos Segundos CultivosPrimeros Cultivos

LA AGRICULTURA DEL VALLE DEL YAQUI: RESUMEN DE RESULTADOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS, 1996ESCENARIO 3

DISPOSICION A PAGAR COMO PRECIO ECONÓMICO DEL AGUA 1/

Otoño/Invierno Primavera Verano

Page 204: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

MAÍZ TRIGO CÁRTAMOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 1,320 1,368 -48 2,033 1,933 100 1,024 999 25

FERTILIZANTES 473 584 -111 811 897 -86 565 618 -53 HERBICIDAS 591 523 67 INSECTICIDAS 156 138 18 67 59 8 90 80 10 FUNGICIDAS SEMILLAS 350 381 -31 220 186 34 68 68 0 DIESEL 341 264 76 344 267 77 301 234 67

II. FACTORES DOMÉSTICOS 2,328 2,505 -177 2,348 2,501 -153 1,713 1,731 -18

MANO DE OBRA 410 410 0 332 332 0 310 310 0 INTERÉS 979 915 64 1,087 1,023 64 691 669 22 AGUA 1/ 188 429 -241 179 396 -217 112 152 -40 TIERRA (renta) 750 750 0 750 750 0 600 600 0

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 1,360 1,127 232 1,330 1,105 225 1,086 900 186

TRACTOR/EQUIPO 872 731 141 892 749 142 773 646 127 COMBINADA 488 396 92 438 356 82 313 254 59

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 647 752 -105 549 611 -61 494 534 -40

SEGURO 327 432 -105 231 292 -61 182 222 -40 CUOTAS Y VARIOS 50 50 0 49 49 0 42 42 0

INGRESO TOTAL 9,468 7,884 1,583 9,824 8,330 1,493 4,488 4,488 0

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 4,904 5,002 -98 5,510 5,400 110 3,716 3,565 152 Incluyendo tierra 5,654 5,752 -98 6,260 6,150 110 4,316 4,165 152GANANCIA NETA Excluyendo tierra 4,563 2,882 1,681 4,314 2,930 1,383 772 923 -152 Incluyendo tierra 3,813 2,132 1,681 3,564 2,180 1,383 172 323 -152

RESUMEN-31/ Disposición a pagar (mercado secundario entre productores).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.18 EFECTOS DE DIVERGENCIAS. CICLO AGRICOLA OTOÑO-INVIERNO 1995/96

Page 205: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ALGODÓN MAÍZ SORGOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 3,016 3,389 -373 2,084 2,535 -451 1,519 1,697 -178

FERTILIZANTES 716 914 -198 1,009 1,177 -168 821 949 -128 HERBICIDAS 501 590 -88 INSECTICIDAS 927 1,090 -163 377 443 -66 170 200 -30 FUNGICIDAS 19 22 -3 SEMILLAS 475 321 154 360 510 -150 255 221 34 DIESEL 379 453 -74 338 405 -67 273 327 -54

II. FACTORES DOMÉSTICOS 3,434 4,143 -709 2,473 3,166 -694 2,216 2,766 -549

MANO DE OBRA 694 694 0 542 542 0 535 535 0 INTERÉS 1,534 1,956 -422 973 1,374 -401 899 1,223 -323 AGUA 1/ 205 493 -287 208 500 -293 182 408 -226 TIERRA (renta) 1,000 1,000 0 750 750 0 600 600 0

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 2,043 2,577 -534 1,227 1,484 -257 1,578 1,908 -330

TRACTOR/EQUIPO 905 1,119 -215 750 921 -171 1,089 1,331 -242 COMBINADA 1,138 1,458 -320 477 563 -86 489 577 -88

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 1,382 1,704 -322 814 993 -179 773 965 -192

SEGURO 606 928 -322 306 485 -179 365 557 -192 CUOTAS Y VARIOS 86 86 0 68 68 0 68 68 0

INGRESO TOTAL 11,840 12,624 -784 5,520 4,597 923 5,810 5,659 151

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 8,875 10,813 -1,938 5,848 7,428 -1,580 5,487 6,736 -1,249 Incluyendo tierra 9,875 11,813 -1,938 6,598 8,178 -1,580 6,087 7,336 -1,249GANANCIA NETA Excluyendo tierra 2,965 1,811 1,154 -328 -2,831 2,503 324 -1,077 1,400 Incluyendo tierra 1,965 811 1,154 -1,078 -3,581 2,503 -276 -1,677 1,400

RESUMEN-31/ Disposición a pagar (mercado secundario entre productores).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.19 EFECTOS DE DIVERGENCIAS. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA 1996/96

Page 206: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

SOYA MAÍZ SORGOCOSTOS E INGRESOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS PRESU- PRESU- EFECTOS(Pesos/Ha) PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER- PUESTO PUESTO DE DIVER-

FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS FINANCIERO ECONÓMICO GENCIAS

I. INSUMOS COMERCIABLES 1,065 1,262 -197 1,909 2,205 -296 1,572 1,697 -126

FERTILIZANTES 204 237 -33 1,040 1,113 -73 873 949 -76 HERBICIDAS INSECTICIDAS 303 356 -53 232 272 -41 178 209 -31 FUNGICIDAS 19 22 -3 SEMILLAS 280 315 -35 360 510 -150 255 221 34 DIESEL 259 332 -73 278 310 -32 266 318 -52

II. FACTORES DOMÉSTICOS 2,219 2,595 -376 2,334 2,884 -550 2,150 2,625 -475

MANO DE OBRA 531 531 0 431 431 0 428 428 0 INTERÉS 685 956 -272 827 1,203 -376 843 1,189 -346 AGUA 1/ 253 357 -104 326 500 -174 279 408 -129 TIERRA (renta) 750 750 0 750 750 0 600 600 0

III. INSUMOS IND.COMERCIABLES 998 1,218 -221 1,093 1,338 -245 1,559 1,882 -323

TRACTOR/EQUIPO 576 721 -145 616 775 -159 1,070 1,304 -235 COMBINADA 422 498 -76 477 563 -86 489 577 -88

IV. SERVICIOS NO COMERCIABLES 853 1,027 -174 728 898 -170 770 945 -175

SEGURO 346 519 -174 325 495 -170 367 542 -175 CUOTAS Y VARIOS 68 68 0 63 63 0 63 63 0

INGRESO TOTAL 5,354 5,849 -495 5,280 4,397 883 4,884 4,757 127

COSTO TOTAL Excluyendo tierra 4,385 5,352 -967 5,314 6,575 -1,261 5,450 6,549 -1,099 Incluyendo tierra 5,135 6,102 -967 6,064 7,325 -1,261 6,050 7,149 -1,099GANANCIA NETA Excluyendo tierra 969 497 472 -34 -2,177 2,144 -566 -1,792 1,226 Incluyendo tierra 219 -253 472 -784 -2,927 2,144 -1,166 -2,392 1,226

RESUMEN-31/ Disposición a pagar (mercado secundario entre productores).

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5.20 EFECTOS DE DIVERGENCIAS. CICLO AGRICOLA VERANO 1996/96

Page 207: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

187

A n e x o 6.

Estructura de los Indicadores

Financieros, Económicos y de Divergencias

Page 208: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 6.1 INDICADORES FINANCIEROS Y ECONOMICOS

INDICADORES ESTRUCTURA

Rentabilidad (precios financieros)

Ingreso Bruto (pesos/ha) IBF= (IBF en 6.2)Costo Total de Produccion (pesos/ha) CTPF = (CTPF en 6.2)Costo del Agua/Costo Total de Produccion (%) CFD3F/CTPFGanancia Neta (pesos/ha) GANF=(GANF en 6.2), ó,

GANF= (1-RCP)*VAF Retorno Nominal del Capital (%) RENF= GANF/CTPFRetorno Real del Capital (%) RERF= (1+RENF)/(1+inflación)-1

Competitividad (precios financieros)

Costo de los Factores Domesticos (pesos/ha) CFDF=(CFDF en 6.2)Valor Agregado Neto (pesos/ha) VAF = IBF - CICF- CIICFRelacion de Costo Privado Nominal RCP =CFDF/VAFRelacion de Costo Privado Real

Proteccion de Precios

Coeficiente de Proteccion Nominal - en los insumos comerciables CPNIC= CICF/CICE - en los insumos indir. comerciables CPNIIC = CIICF/CIICE - en el producto CPNP = VPF/VPECoeficiente de Proteccion Efectiva CPE = VAF/VAE

Transferencias y Subsidios

Transferencia Neta al Productor (pesos/ha) TNT1= (EDIB en 6.2)Transferencia Neta al Productor (pesos/ton) TNT2= (EDIB/rendimiento)Equivalente de Subsidio al Productor (%) ESP1= TNT1/IBF

Ventaja Comparativa (precios economicos)

Ingreso Bruto (pesos/ha) IBE= (IBE en 6.2)Costo Total de Produccion (pesos/ha) CTPE = (CTPE en 6.2)Costo del Agua/Costo Total de Produccion (%) CFD3E/CTPECosto de los Factores Domesticos (pesos/ha) CFDE= (CFDE en cuadro 6.2)Valor Agregado Neto (pesos/ha) VAE = IBE-CICE-CIICEGanancia Neta (pesos/ha) GANE = (GANE en 6.2), ó

GANE = (1-RCRD)*VAERetorno Nominal del Capital (%) RENE= GANE/CTPERetorno Real del Capital (%) RERE= (1+RENE)/(1+inflación)-1Relacion de Costo de los Recursos Domesticos RCRD = CFDE/VAE

Fuente: Elaboración propia.

Page 209: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

ANEXO 6.2 EFECTOS DE DIVERGENCIAS

COSTOS E INGRESOS PRESUPUESTO FINANCIERO (F) PRESUPUESTO ECONOMICO (E) EFECTOS DE DIVERGENCIAS (ED)

I. COSTO DE LOS INSUMOS CICF= CIC1F+CIC2F+CIC3F+CIC4F+CIC5F+CIC6F CICE= CIC1E+CIC2E+CIC3E+CIC4E+CIC5E+CIC6E EDCIC= CICF-CICE, ó, COMERCIABLES (CIC) EDCIC= EDCIC1+EDCIC2+EDCIC3

EDCIC4+EDCIC5+EDCIC6

1. FERTILIZANTES CIC1F (cantidad x precio de mercado) CIC1E (cantidad x precio de eficiencia) EDCIC1= CIC1F-CIC1E 2. HERBICIDAS CIC2F (cantidad x precio de mercado) CIC2E (cantidad x precio de eficiencia) EDCIC2= CIC2F-CIC2E 3. INSECTICIDAS CIC3F (cantidad x precio de mercado) CIC3E (cantidad x precio de eficiencia) EDCIC3= CIC3F-CIC3E 4. FUNGICIDAS CIC4F (cantidad x precio de mercado) CIC4E (cantidad x precio de eficiencia) EDCIC4= CIC4F-CIC4E 5. SEMILLAS CIC5F (cantidad x precio de mercado) CIC5E (cantidad x precio de eficiencia) EDCIC5= CIC5F-CIC5E 6. DIESEL CIC6F (cantidad x precio de mercado) CIC6E (cantidad x precio de eficiencia) EDCIC6= CIC6F-CIC6E

II. COSTO DE LOS FACTORES CFDF= CFD1F+CFD2F+CFD3F+CFD4F CFDE= CFD1E+CFD2E+CFD3E+CFD4E EDCFD= CFDF-CFDE, ó, DOMÉSTICOS (CFD) EDCFD= EDCFD1+EDCFD2+EDCFD3+EDCFD4

1. MANO DE OBRA CFD1F (cantidad x precio de mercado) CFD1E (cantidad x precio de eficiencia) EDCFD1= CFD1F-CFD1E 2. INTERESES CFD2F (cantidad x precio de mercado) CFD2E (cantidad x precio de eficiencia) EDCFD2= CFD2F-CFD2E 3. AGUA CFD3F (cantidad x precio de mercado) CFD3E (cantidad x precio de eficiencia) EDCFD3= CFD3F-CFD3E 4. TIERRA CFD4F (cantidad x precio de mercado) CFD4E (cantidad x precio de eficiencia) EDCFD4= CFD4F-CFD4E

III. COSTO DE LOS INSUMOS CIICF= CIIC1F+CIIC2F CIICE= CIIC1E+CIIC2E EDCIIC= CIICF-CIICE, ó, INDIREC.COMERCIABLES (CIIC) EDCIIC= EDCIIC1+EDCIIC2

1. TRACTOR/EQUIPO CIIC1F (cantidad x precio de mercado) CIIC1E (cantidad x precio de eficiencia) EDCIIC1= CIIC1F-CIIC1E 2. COMBINADA CIIC2F (cantidad x precio de mercado) CIIC2E (cantidad x precio de eficiencia) EDCIIC2= CIIC2F-CIIC2E

IV. COSTO DE LOS SERVICIOS CSNCF= CSNC1F+CSNC2F CSNCE= CSNC1E+CSNC2E EDCSNC= CSNCF-CSNCE, ó, NO COMERCIABLES (CSNC) EDCSNC= EDCSNC1+EDCSNC2

1. SEGURO CSNC1F (cantidad x precio de mercado) CSNC1E (cantidad x precio de eficiencia) EDCSNC1= CSNC1F-CSNC1E 2. CUOTAS Y VARIOS CSNC2F (cantidad x precio de mercado) CSNC2E (cantidad x precio de eficiencia) EDCSNC2= CSNC2F-CSNC2E

INGRESO BRUTO (IB) IBF= (rendimiento x precio de mercado) IBE= (rendimiento x precio de eficiencia) EDIB= IBF - IBE

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (CTP) CTPF= CICF+CFDF+CIICF+CSNCF CTPE= CICE+CFDE+CIICE+CSNCE EDCTP= CTPF - CTPE, ó,

GANANCIA NETA GANF= IBF - CTPF GANE= IBE - CTPE EDT = GANF - GANE, ó,EDT = EDIB - EDCTP, ó,EDT = EDIB - (EDCIC+EDCFD+EDCIIC+EDCSNC)

Fuente: Elaboración propia.

Page 210: La Agricultura en México Antes y Despues de Las Reformas Económicas de Los Noventas

191

Para ponerse en contacto con el Autor

favor de enviar un correo electrónico a la dirección

[email protected]