la importancia de medir la opiniÓn pÚblica y rendir...

51
LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR CUENTAS THE IMPORTANCE OF MEASURING PUBLIC OPINION AND BEING ACCOUNTABLE

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR CUENTAS

THE IMPORTANCE OF MEASURING PUBLIC OPINION AND BEING ACCOUNTABLE

Page 2: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma
Page 3: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR CUENTAS

THE IMPORTANCE OF MEASURING PUBLIC OPINION AND BEING ACCOUNTABLE

Page 4: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

Cuadernos de la Biblioteca MuseoGobernador Pedro Rosselló

Proceedings of the Pedro RossellóGubernatorial Library and Museum

Derechos de autor©2018 Biblioteca Museo Gobernador Pedro RossellóUniversidad del TuraboGurabo, Puerto Rico

Sistema Universitario Ana G. MéndezSan Juan, Puerto Rico

Derechos reservados. Ninguna parte de este documento puede ser reproducida de forma alguna, electrónicamente o mecánicamente (lo que incluye fotocopia o grabación electrónica y/o digital, ni sistemas de recuperación y almacenaje de datos), sin el consentimiento escrito del Sistema Universitario Ana G. Méndez y del autor.

Impreso en Puerto Rico

PRODUCCIÓN GENERAL / GENERAL PRODUCTION

Dra. Sarai LastraVicerrectora de Recursos de Información UTVice Chancellor of Information Resources UT

Dra. María del Carmen Santos GómezDecana Escuela de Ciencias Sociales y Comunicaciones UTDean of the School of Social Sciences andCommunications UT

COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN / PRODUCTION COORDINATIONProfa. María Vera HernándezDirectora del Departamento de ComunicacionesDirector of the Department of Communications

TRANSCRIPCIÓN, TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS PONENCIAS / TRANSCRIPTION, TRANSLATION, AND ADAPTATION OF THE PRESENTATIONSDra. Liza Pérez SánchezEscuela de Artes Liberales y Educación GeneralSchool of Liberal Arts and General Education

CORRECCIÓN INGLÉS / ENGLISH COPY EDITINGDr. Philip Murray FinleyEscuela de Artes Liberales y Educación GeneralSchool of Liberal Arts and General Education

CORRECCIÓN ESPAÑOL / SPANISH COPY EDITINGDra. Beatriz Cruz SotomayorEscuela de Artes Liberales y Educación GeneralSchool of Liberal Arts and General Education

DISEÑO GRÁFICO / GRAPHIC DESIGNJosé Montes

IMPRESIÓN / PRINTINGImprenta SUAGM

COLABORADORA / COLLABORATORIris N. SerranoDirectora de Relaciones Públicas UTDirector of Public Relations UT

Page 5: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR CUENTAS

I. MENSAJE DEL PRESIDENTE / MESSAGE FROM THE PRESIDENT

DR. JOSÉ MÉNDEZ MÉNDEZ

II. LA ENCUESTA NACIONAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN POLÍTICA DE LA

UNIVERSIDAD DE SUFFOLK / NATIONAL POLL OF SUFFOLK UNIVERSITY

POLITICAL RESEARCH CENTER

DR. DAVID PALEOLOGOS

III. LA MEDICIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA COMO ELEMENTO CENTRAL PARA LA TOMA

DE DECISIONES EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS / MEASURING PUBLIC OPINION AS

A SIGNIFICANT ELEMENT OF THE DECISION-MAKING PROCESS FOR MAKING PUBLIC POLICIES

SR. LUIS VICENTE LEÓN

IV. USO DE LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS: EL BARÓMETRO DE LAS AMÉRICAS

POR LAPOP / THE USE OF PUBLIC OPINION AND ACCOUNTABILITY: THE AMERICAS BAROMETER

BY LAPOP

SR. MITCHELL A. SELIGSON

V. LA IMPORTANCIA DE LA TRANSPARENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA /

THE IMPORTANCE OF BEING TRANSPARENT WHEN MEASURING PUBLIC OPINION

SR. JOSÉ D. ALFONZO

VI. EL PLAN PARA PUERTO RICO / THE PLAN FOR PUERTO RICO

DR. RICARDO ROSSELLÓ NEVÁREZ

VII. EL PROYECTO DE TENDENCIAS HISPANAS: TENDENCIAS, CARACTERÍSTICAS Y OPINIÓN

PÚBLICA DE LOS BORICUAS EN LOS ESTADOS UNIDOS / THE HISPANIC TRENDS PROJECT:

TRENDS, CHARACTERISTICS AND PUBLIC OPINION OF BORICUAS IN THE UNITED STATES

SRA. ANA GONZÁLEZ-BARRERA

THE IMPORTANCE OF MEASURING PUBLIC OPINION AND BEING ACCOUNTABLE

6

7

16

23

30

37

43

Page 6: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

6

I Dr. José Méndez MéndezPresident, Ana G. Méndez University System

WELCOME MESSAGE

I Dr. José Méndez MéndezPresidente, Sistema Universitario Ana G. Méndez

MENSAJE DE BIENVENIDA

It is essential that every democratic

government understands how a

community feels and values issues of

social impact. Therefore, it is imperative

that precise results of public opinion are

adequately measured and revealed. The

symposium, The Importance of Measuring

Public Opinion and Being Accountable,

offered six presentations which focused on

this topic. The symposium was sponsored

by the Pedro Rosselló Gubernatorial

Library Museum of the Universidad del

Turabo. This publication shares the most

important aspects of the interventions

presented during this event.

Conocer el sentir y la valoración que tiene el pueblo sobre los asuntos de impacto

social es fundamental en todo gobierno democrático. Es importante y meritorio

medirlo adecuadamente y revelar sus resultados con precisión. El simposio La importancia de medir la opinión pública y rendir cuentas presentó seis ponencias

enfocadas en el tema. El evento fue auspiciado por la Biblioteca Museo Gobernador

Pedro Rosselló, de la Universidad del Turabo. Les compartimos en esta publicación

los aspectos más importantes de estas intervenciones.

Page 7: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

7

Puerto Rico se encuentra en una encrucijada en este momento. ¿Puede Puerto Rico convertirse en el estado 51? Los resultados de los plebiscitos celebrados en la isla, como el de junio de 2017, pueden ser útiles al momento de presentar una propuesta sólida, en el futuro, siempre y cuando la estadidad reciba un apoyo mayoritario del pueblo. Si se quiere impulsar la estadidad, se debe adoptar una estrategia por varias etapas o niveles para tratar de influir y persuadir a la opinión pública en los Estados Unidos. Ahora bien, para hablar sobre las posibles estrategias que se pueden emplear para alcanzar la estadidad, primero debemos mencionar cuál es el nivel general de apoyo de esta propuesta entre la población estadounidense y cuáles son los obstáculos que enfrentan los defensores de la estadidad en Estados Unidos. Los resultados de la Encuesta de la Universidad de Suffolk de marzo de 2017 pueden darnos una idea de cuál es el escenario general.

Nuestras encuestas se realizan a nivel nacional y encuestamos a 1,000 votantes registrados, entre el 1 de marzo y el 5 de marzo de 2017, por medio de entrevistas telefónicas en vivo. Los encuestados son adultos de 18 años o más, que residen en los 50 estados y el Distrito de Columbia, y que se identifican como votantes registrados. La porción de votantes encuestados y su información demográfica –incluida la región, la raza y la edad– se determinaron a partir de los datos del censo nacional. Realizamos llamadas a teléfonos fijos y a celulares utilizando el método de muestreo con una probabilidad

II Dr. David PaleologosDirector, Suffolk University Political Research Center

LA ENCUESTA NACIONAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD DE SUFFOLK

proporcional al tamaño, lo cual significa que los números de teléfono asignados a cada estado eran proporcionales a la cantidad de residentes adultos en cada estado. Los estados se agruparon en cuatro regiones generales. Para seleccionar al encuestado de cada hogar, inicialmente preguntábamos por el adulto más joven. Las encuestas se administraron en inglés y en español. El margen de error del muestreo para los resultados basados en el total simple es de + / -3 puntos porcentuales. Los márgenes de error aumentan para los subgrupos más pequeños. Todas las encuestas pueden estar sujetas a otras fuentes de error, que incluyen, pero no se limitan a, errores de cobertura y de medición.

La encuesta refleja la demografía que vemos en el país. Si hacemos un desglose regional, del total de encuestados, 21% era del nordeste, 34% era del sur, 24% era del medio oeste y 22% era del oeste. Participaron más mujeres (52%) que hombres (48%). En cuanto a la afiliación partidista, el 35% se identificó como demócrata, el 33% como republicano, el 26% como independiente, mientras que el 6% respondió “otro”. En términos del origen étnico de los encuestados, el 72% era blanco/caucásico, el 11% era negro/afroamericano, el 11% era hispano/latino y el 3% era asiático. Finalmente, en el 19% de los hogares hay al menos una persona que es miembro de algún sindicato.

Esta encuesta se realizó inmediatamente después del discurso que Donald Trump ofreció en el Congreso y por el cual recibió, en términos generales, buenas calificaciones.

Page 8: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

8

Sin embargo, aun cuando este se encontraba, en términos políticos, en sus mejores días, no recibió una valoración muy favorable: el 45% se mostró favorable a su candidatura, mientras que el 47% se opuso. Aun en sus mejores días, tenía un porcentaje desfavorable más alto. Por su parte, Mike Pence, quien era más calmado y menos ofensivo que Trump, obtuvo mejores notas: el 47% de los encuestados se mostró favorable a su candidatura, mientras que el 35% no. En cuanto a Hillary Clinton, esta tenía un 55% de aprobación y un 35% de desaprobación. Obviamente, los votantes conservadores le otorgaron una valoración desfavorable más alta.

También analizamos la afiliación partidista, una información que debe tomarse en cuenta si se tiene la intención de influir activamente en el pensamiento del electorado de los Estados Unidos sobre el tema de la estadidad. Tanto el partido demócrata como el republicano tenían números negativos. Los demócratas tenían un nivel de desaprobación equivalente al 52%, mientras que los republicanos tenían un nivel de desaprobación equivalente al 48%. El Congreso, por su parte, también recibió una puntuación negativa de 52%.

También les preguntamos a los encuestados si pensaban que el país iba en la dirección correcta o si, por el contrario, iba por el camino equivocado: el 12% dijo que el país iba en la dirección correcta, el 43% creía que iba por el camino equivocado y 45% de los encuestados estaban indecisos. Estos resultados contrastan con los de otras encuestas previas y creemos que esto es producto de la influencia que haya podido tener en el electorado el cambio de estilo (más conciliador) del discurso que Donald Trump ofreció en el Congreso días antes de la encuesta.

De hecho, la aprobación al candidato presidencial que eventualmente ganó las elecciones, Donald Trump, fue entonces más o menos igual a lo que eventualmente obtuvo en la votación. En ese momento, el 23% de los encuestados

“aprobaba con firmeza” y el 24% “aprobaba” la candidatura de Trump. Por otro lado, 14% “desaprobaba” y 30% “desaprobaba con firmeza” su candidatura. La suma del porcentaje de aquellos que “aprobaban con firmeza” y los que “aprobaban” su candidatura prácticamente coincide con los votos que eventualmente recibió en la elección presidencial.

Ahora bien, estas cifras revelan, también, un país dividido. Esta división se puede percibir por medio de la valoración que hicieron los encuestados sobre las políticas, el temperamento y el liderazgo de Trump. Asimismo, esta división se observa en los resultados obtenidos en la encuesta con relación a su propuesta de presupuesto, sus políticas de inmigración y con respecto a una posible interferencia rusa en las elecciones de EE. UU.

Con respecto a las políticas de Donald Trump, el mismo número de encuestados (46%) dijo que las aprobaba y que no las aprobaba. En cuanto a su temperamento, solo el 30% dijo que lo aprobaba, mientras que el doble (60%) lo desaprobó. En términos de su liderazgo, el 55% lo aprobó, mientras que el 41% dijo que no.

Con respecto al presupuesto de Trump, preguntamos si respaldaban o no la propuesta de Trump de agregar 54 mil millones de dólares en gastos de defensa y seguridad, al tiempo que reducía drásticamente el presupuesto de otras agencias federales, como el Departamento de Estado y la Agencia de Protección Ambiental. El 47% apoyó esta propuesta (30% la “aprobaba con firmeza” y 17% la “aprobaba un poco”), mientras que 48% se opuso a ella (10% “la desaprobaba un poco” y 38% “la desaprobaba con firmeza”). Notamos un número alto de desaprobación, lo cual significa que una significativa cantidad de personas no respaldaba sus propuestas presupuestarias. También preguntamos si

Page 9: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

9

el Seguro Social y Medicare deberían estar protegidos de los recortes presupuestarios o si los legisladores deberían tomar medidas para controlar los costos del Seguro Social y Medicare: el 72% dijo que el Seguro Social y Medicare deberían protegerse de cualquier recorte presupuestario, mientras que solo el 22% dijo que los políticos deberían tomar medidas para controlar los aumentos en el costo del Seguro Social y Medicare, y el 6% estaba indeciso.

En cuanto a la política de inmigración, el 63% dijo que Donald Trump debería continuar la política de Obama para proteger a los “dreamers” de ser deportados, el 22% quería que Donald Trump eliminara las protecciones especiales de los “dreamers”, y el 15% estaba indeciso. En cuanto a la deportación de inmigrantes ilegales, incluso si no han cometido delitos graves, el 40% apoyó esta política de Trump, el 49% se opuso a ella y el 11% se mostró indeciso.

También preguntamos sobre la interferencia del gobierno ruso en las elecciones estadounidenses, específicamente qué tan serio es el tema de la intromisión rusa en las elecciones presidenciales de 2016, y el 62% dijo

que era “muy serio” o “algo serio”. También preguntamos si debería haber una investigación externa e independiente sobre las acusaciones de contacto entre Rusia y los allegados de Trump, y el 58% dijo que sí, el 35% dijo que no, y el 7% estaba indeciso.

Luego preguntamos sobre el caso de Puerto Rico. Primero, para conocer el sentir de los estadounidenses encuestados sobre la ciudadanía de los puertorriqueños, preguntamos lo siguiente: ¿Cuál es la ciudadanía de una persona nacida en Puerto Rico cuyos padres también nacieron en Puerto Rico? El 47% dijo estadounidense, el 30% dijo puertorriqueño, el 21% no estaba seguro y el 3% dijo “otro”. Si existe algún interés en desarrollar una campaña educativa sobre este tema, hay que tomar en cuenta a aquellos que se muestran inseguros. Es cierto que el 47% debería ser más alto, pero también deberíamos considerar a aquellos que dijeron que no estaban seguros.

Es por eso por lo que decidimos examinar sus datos demográficos. Entre el grupo de personas que dijo que no estaba segura sobre lo que debería pasar con el estatus de Puerto Rico, si debería convertirse o no en el estado 51, el 39%

Page 10: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

10

también se muestra inseguro sobre el asunto de la ciudadanía. Además, la mayoría de las personas mayores de 65 años no estaba segura sobre el asunto de la ciudadanía (29% de ellas). Además, entre aquellos que piensan que NBC es la cadena de televisión más confiable, el 29% declaró que no estaba seguro sobre la ciudadanía de Puerto Rico, y entre aquellos cuyas ganancias anuales son menos de $20,000, el 27% tampoco estaba seguro sobre este asunto. Sin duda, estos son datos demográficos que permiten tener una idea más clara de la opinión pública de cara a una oportunidad para educar a las personas sobre la cuestión de la estadidad.

También les planteamos a los encuestados estadounidenses una pregunta similar a la que se utilizó para el plebiscito de junio de 2017: ¿Cuál de las siguientes propuestas sobre el estatus de Puerto Rico respalda? El 13% dijo que Puerto Rico debería convertirse en una nación independiente, el 28% dijo que Puerto Rico debería convertirse en el estado 51, el 34% dijo que Puerto Rico debería seguir siendo un estado libre asociado, y el 25% estaba indeciso. Sin duda, es importante conocer cómo piensan los votantes estadounidenses, en términos de qué asuntos consideran importantes y cuánto saben sobre Puerto Rico porque, como hemos visto, la isla no forma parte de sus preocupaciones. Ahora bien, si queremos que este sea un tema importante dentro de las elecciones estadounidenses, primero debemos analizar la demografía de quienes apoyan cada una de estas propuestas.

En términos de aquellos que piensan que Puerto Rico debe seguir siendo un estado libre asociado, los datos demográficos de estos demuestran que estos tienden a ser gente de derecha, es decir, más conservadores. Los datos demográficos de los que apoyan el estado libre asociado que presentan una mayor puntuación son: ingresos de $50,000-75,000 (43%), FOX News es el canal de noticias más confiable (41%), ingresos de $100,000-140,000 (41%), favorable al partido republicano (41%), muy conservador/conservador

(40%), mayores de 65 años (40%), favorable a Mike Pence (40%). Con respecto a los que apoyan la estadidad, los datos demográficos con una puntuación más alta son: votantes hispanos/latinos (58%), MSNBC es el canal de noticias más confiable (53%), la religión no es para nada importante (42%), desaprueban fuertemente a Trump (41%), muy liberal/liberal (40%), los puertorriqueños deberían tener ciudadanía estadounidense (40%), PBS es el canal de noticias más confiable (38%), demócratas (38%). Y, en cuanto a los indecisos, los datos demográficos con puntuaciones más altas son: apoyo a gastos en el área de defensa (31%), aprueban a Trump (30%), edades de 50-64 años (30%), votantes independientes (30%), votantes femeninos (29%), estados del oeste (29%).

Finalmente, cuando pienso en los factores que pueden tener un impacto para la estadidad, pienso en el cambio de mitad de término de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en el 2018. En otras palabras, en qué pueden hacer los defensores del estado 51 para tener un impacto en estas elecciones. Debe haber candidatos que estén dispuestos a asumir un compromiso para apoyar la estadidad a cambio del apoyo de nuestra comunidad. Un segundo factor importante que se debe considerar es la elección presidencial de 2020: ¿pueden los defensores de la estadidad hacer de esto un asunto importante no solo para las elecciones primarias, sino, también, para las elecciones generales? Otro elemento importante es el censo del 2020 en los EE. UU., pues las elecciones de 2022 se verán directamente afectadas por los nuevos distritos congresionales que se formen a partir de este censo. Y, por último, hay que promover mayor investigación para ayudar a informar, influenciar y persuadir a los votantes que podrían oponerse o que podrían estar indecisos para darles las herramientas necesarias para hacer los argumentos apropiados. Por lo tanto, tiene que ser una gestión en varios niveles o

Page 11: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

11

etapas que involucre la participación activa de la comunidad hispana o latina, tanto para las elecciones del Senado como del Congreso de EE. UU. Finalmente, debe ser de una manera muy técnica y organizada.

Page 12: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

12

II Dr. David PaleologosDirector, Suffolk University Political Research Center

NATIONAL POLL OF SUFFOLK UNIVERSITY POLITICAL RESEARCH CENTER

Puerto Rico is at a crossroads right now. Can Puerto Rico become the 51st state? The plebiscites held on the island, such as that of June 2017, can be useful when presenting a solid proposal in the future, provided that statehood receives a great deal of approval. There must be a comprehensive strategy for statehood going forward that includes a multi-tier or multi-layer approach to try to influence public persuasion in the United States. But, in order to talk about possible strategies that may be employed later, we should first mention what the general levels of support are, as well as the obstacles statehood proponents face in the USA. Incidentally, the results from Suffolk University’s Poll in March 2017 may give us an indication of what the overall scenario is.

Our polls were taken nationally, and we surveyed 1,000 registered voters between March 1 and March 5, 2017, utilizing live telephone interviews of adults who were 18 years of age or older, residing in all 50 states and the District of Columbia, and who identified themselves as registered voters. Quota and demographic information –including region, race, and age– were determined from national census data. Samples consisting of both standard landlines and cellphones were called using a probability-proportionate-to-size- method, which means that the phone numbers assigned to each state were proportional to the number of adults residing in each state. States were grouped into four general regions. Respondents in the households were selected by initially asking for

the youngest adult. Surveys were administered in both English and Spanish. The margin of sampling error for the results based on the total sample was + / -3 percentage points. Note, error margins increase for smaller subgroups, and all surveys may be subject to other sources of errors, including but not limited to, coverage error and measurement error.

The survey reflected the demographics we see in the country. In terms of a regional breakdown, 21% were from the Northeast, 34% from the South, 24% from the Midwest, and 22% from the West. There were more females (52%) than males (48%). As for party affiliation, 35% identified themselves as Democrat, 33% as Republican, 26% as Independent, while 6% answered “other”. In terms of ethnic background, 72% were White/Caucasian, 11% Black/African-American, 11% Hispanic/Latino, and 3% Asian. As for union membership, 19% of households had at least one union member.

This poll was taken immediately after Donald Trump’s address to Congress, for which he received, in general terms, good grades. However, even though it was virtually his best days politically, his favorability was upside down: 45% was favorable, while 47% was unfavorable. So even then, he had a higher unfavorable percent. Mike Pence, who is calmer and more in control, as well as less offensive than Trump, got better grades in terms of total popularity: 47% favorable and 35% unfavorable. As for Hillary Clinton, she had 55% unfavorable and 35% favorable. Obviously, conservative voters gave her a higher unfavorable rating.

Page 13: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

13

We also looked at party affiliation, which is important information if you want to actively pursue influencing the thinking of the US electorate vote for the issue of statehood of Puerto Rico. Both the Democratic and the Republican parties had negative numbers. The Democrats had a 52% unfavorable rating, while the Republicans had a 48% unfavorable rating. Congress also received a negative rating of 52%.

We also asked the respondents if they thought that the country was going in the right direction or on the wrong track: 12% said that the country was going in the right direction, while 43% believed that it was going in the wrong direction, and 45% were undecided. This contrasted with many other prior polls, and we believe that this was due to the window of opportunity that Donald Trump seized when he was addressing Congress.

In fact, Trump’s approval rating was then pretty much exactly as what he actually received in the election. At the time, 23% of respondents “strongly approved”, and 24% “approved” of Trump. On the other hand, 14% “disapproved”, and 30% “strongly disapproved” his candidacy. When the percent for “strongly approved” and “approved” is added, it virtually matches the votes he actually received for the presidential election.

With that said, these numbers also reveal a split America. This can be verified by people’s perception regarding Trump’s policies, temperament, and leadership by specifically looking at what people thought of his budget proposal, his immigration policies, and with regards to a possible Russian interference in US elections.

With regards to Donald Trump’s policies, the same number of respondents (46%) said that they approved of them or that they did not approve of them. As for his temperament, only 30% said that they approved of his temperament, while twice as many respondents (60%) disapproved of his

temperament. In terms of his leadership, 55% approved of it, while 41% said they did not approve of his leadership.

Regarding Trump’s budget, we asked if they supported or did not support Trump’s proposal to add $54 billion to defense and security spending, while drastically cutting spending on other federal agencies, including the State Department and the Environmental Protection Agency. Forty-seven percent (47%) supported this proposal (30% “strongly support” and 17% “somewhat support”), while 48% opposed it (10% “somewhat oppose” and 38% “strongly oppose”). We saw a high intensity of negative support, which means that a good number of people did not support his budget proposals. We also asked if Social Security and Medicare should be protected from many cuts or should policymakers take steps to control costs of Social Security and Medicare: Seventy-two percent (72%) said Social Security and Medicare should be protected from any cuts; while only 22% said that policymakers should take steps to control the growing costs of social Security and Medicare, and 6% were undecided.

In terms of immigration policy, 63% said that Donald Trump should continue Obama’s policy to protect “Dreamers” from being deported; 22% wanted Donald Trump to remove “Dreamers” special protections, and 15% were undecided. As for the deportation of illegal immigrants, even if they haven’t committed serious crimes, 40% supported Trump’s policy, 49% opposed it, and 11% were undecided.

We also asked about Russian election interference, specifically how serious is the issue of Russian meddling in the 2016 Presidential Election, and 62% said that it was “very serious” or “somewhat serious”. We also asked if there should be an outside, independent investigation into allegations of contact between Russia and Trump’s

Page 14: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

14

associates, and 58% said yes, 35% said no, and 7% were undecided.

Then, we asked about national citizenship status in Puerto Rico: What is the national citizenship of someone born in Puerto Rico whose parents were also born in Puerto Rico? Forty-seven percent (47%) said American, 30% said Puerto Rican, 21% were unsure, and 3% said “other”. In terms of an educational campaign, you must think about who’s unsure about this. It’s true that the 47% should be higher, but we should also consider those who said that they were “unsure”. Therefore, we examined their demographics. Among the people who said they were unsure about what should happen with Puerto Rico’s status, for either becoming the 51st state or not, 39% of them responded that they were unsure about the question of citizenship. Note, mostly people who were older (ages 65+) were unsure about the question of citizenship (29% of them). Also, among those who thought that NBC is their most trusted network, 29% declared that they were unsure about Puerto Rico’s citizenship; and among those whose annual earnings are less than $20,000, 27% were unsure. These certainly are individual demographics that pose an opportunity to educate people on the question of statehood.

We also asked a question like the one used in the June 2017 plebiscite: “Which of the following proposals on Puerto Rico’s status do you support?” Thirteen percent (13%) said that Puerto Rico should become an independent nation; 28% said that Puerto Rico should become the 51st state; 34% said that Puerto Rico should maintain Commonwealth status; and 25% were undecided. In terms of strategy, it is important to get into the minds of people who are voters in the US in terms of what issues they are managing, and how much they know about Puerto Rico because, as we have seen, it is not at the forefront of their issues. However, in order to make it an issue that they should be thinking about in their elections, we should first look at the demographics of those

who support each of these proposals.

In terms of those who think that Puerto Rico should maintain Commonwealth status, the demographics supporting this are more right, that in other words, are more conservative. The highest categories supporting the Commonwealth were: Income of $50-75K (43%); FOX News the most trusted network (41%); income of $100-140k (41%); favorable to GOP (41%); very/conservative (40%); ages 65+ (40%); and favorable to Mike Pence (40%). With regards to those favorable of Puerto Rico becoming the 51st state, the highest categories were: Hispanic/Latino voters (58%); MSNBC most trusted network (53%); religion not at all important (42%); strongly disapprove of Trump (41%); very/liberal (40%); natural citizens of the USA (40%); PBS most trusted network (38%); and Democrats (38%). As for the undecided, the highest categories were: Support defense spending (31%); approve of Trump (30%); ages 50-64 years (30%); independent voters (30%); female voters (29%); and western states (29%).

So, when I think about factors impacting the 51st state, I think about the 2018 midterm election cycle House change, that is, what proponents of the 51st state can do to impact the midterm election cycle. There should be candidates who are willing to make a commitment; that is to say, if you support the 51st state, you will get the support of our community. A second important factor to consider is the 2020 presidential election: Can proponents of the 51st state make this an issue, not only in the primaries, but in the general election? Another important factor is the 2020 U.S. Census, because how the new congressional districts are formed will have a direct impact on the 2022 elections. And then, additional research and targeting need to be examined, such as: What kinds of research can be done to help inform, influence, and persuade voters who might be opposed? Or, who might be on the fence to give them the necessary

Page 15: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

15

tools to make the appropriate arguments? Therefore, it must be a multi-layer task of active involvement by the Hispanic/Latino community of not only the US Senate races, but also the Congressional races. Finally, all of this should be done in a very technical and organized way.

Page 16: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

16

IIIProf. Luis Vicente LeónUniversidad Católica Andrés Bello, VenezuelaEconomista, Analista de datos

LA MEDICIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA COMO ELEMENTO CENTRAL PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

La opinión de la gente es absolutamente fundamental para el diseño de una política pública, de una campaña política o de las estrategias de mercadeo de una empresa. Sin duda, uno de los mecanismos más importantes para medir la opinión pública es la encuesta. Sin embargo, hay quienes creen que las encuestas ya perdieron la capacidad para medir la opinión pública. De ahí que el reto de aquellos que nos dedicamos a medir la opinión pública sea demostrar si somos o no capaces de medir la opinión pública a través de los mecanismos convencionales o, incluso, creativos, que tenemos a la mano.

La encuesta es un mecanismo que funciona mediante una entrevista personal estructurada con la que se busca obtener información sobre determinados aspectos a partir de los cuales se puedan inferir conclusiones. Este proceso requiere de unos pasos que son fundamentales. En la primera fase, la del diseño, se determina la muestra y se crea el cuestionario. La segunda fase, la operativa, tiene que ver con cómo se va a ejecutar la encuesta. En esta están involucrados los encuestadores, la prueba piloto, el campo, el control de calidad y el procesamiento. Y en la tercera y última fase, la de análisis, se interpreta la data que se ha recogido, o sea, se verifica la lógica de los resultados, así como las dispersiones y la selección de instrumentos estadísticos adecuados para poder analizar los resultados.

En medio de este proceso, se pueden producir errores, puesto que, al medir la opinión pública, las encuestas heredan los problemas de la medición y la ciencia social. Existen dos

grandes familias de errores: los muestrales y los no muestrales. Los errores muestrales son inherentes a la metodología. Existen diferencias entre el valor de la muestra y el valor real de la población que representa, ya que una muestra es una parte, y no la totalidad de una población. Entonces, a estos errores los aceptamos, pues sabemos que no los podemos evitar. Los conocemos y, en función de ese conocimiento, tomamos decisiones. En otras palabras, sabemos cuáles son los márgenes de error con los cuales podemos trabajar. Los errores no muestrales, por su parte, son los más peligrosos, porque son errores que nosotros no necesariamente conocemos y que se pueden generar en cualquiera de las diferentes etapas de una encuesta, ya sea de forma deliberada o accidental. Entonces, son los que pueden confundirnos o manipular el proceso de medición de la opinión pública.

Por cierto, hay una relación inversa entre los errores muestrales y los no muestrales con el tamaño de la encuesta que estamos haciendo. Esto significa que, cuando aumentamos el número de personas que encuestamos, normalmente se reducen los errores muestrales en la medida en que tenemos tamaños más sólidos de muestra para encuestar. Ahora bien, en la medida en que estas encuestas son más grandes, los errores no muestrales son mayores o los riesgos de tener errores de este tipo son mayores. Entonces, estamos constantemente buscando un equilibro de forma tal que el tamaño de nuestra muestra sea óptimo, y así reducir los errores muestrales inherentes, pero, sin que esta sea lo suficientemente grande para que los riesgos de los errores no muestrales se disparen.

Page 17: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

17

Ahora bien, es importante señalar que, cuando se trata de investigaciones serias, los errores no muestrales ocurren de forma accidental. Son errores que no se pudieron controlar y que pueden provenir del planteamiento de la investigación, del diseño del cuestionario, del diseño de la muestra o de la recolección de la información. Esto fue lo que ocurrió, por ejemplo, con las encuestas que se realizaron en Colombia y en el Reino Unido, en 2016, para medir la opinión pública con respecto al acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla y con respecto a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, respectivamente. Ambas encuestas tuvieron problemas porque el ambiente en estos países era hostil o no era el idóneo para realizar este ejercicio.

En el caso de Colombia, se le estaba preguntando a la gente si iba a votar a favor o en contra del acuerdo de paz en un país en donde el gobierno que estaba promoviendo el voto a favor había utilizado como campaña política la idea de que hacer lo contrario era votar en contra de la paz. En realidad, la mayoría de la población que rechazaba el acuerdo de paz entre el presidente Santos y la Guerrilla no estaba rechazando la paz, sino la forma o el contenido de ese acuerdo, o simplemente la idea de que la guerrilla pudiera salir ilesa, sin ningún tipo de castigo. Entonces, un sector de la población se sintió presionado por el discurso político que comparaba el voto en contra del acuerdo con un voto en contra de la paz y decidió votar a favor, porque se sentía culpable de votar en contra de la paz en un país que llevaba más de cincuenta años de guerra interna. Así que, por un lado, funcionaba políticamente este discurso, pero había un sector importantísimo de la población colombiana que no aceptaba la idea de que ese acuerdo era bueno, pero, al momento de manifestar su intención de voto en una encuesta, le daba pena o no se atrevía decir que iba a votar en contra del acuerdo porque se presumía que estaba en contra de la paz. Entonces, crecían en las encuestas los porcentajes de la población que respondía “no sé, no contesto” a la pregunta de si iba a votar sí o no al acuerdo

de paz. Lo que realmente significaba este “no sé, no contesto” era que iba a votar en contra, pero no quería hablar de eso, especialmente en un país que sentía que el que votara en contra del acuerdo entre la guerrilla y el presidente Santos estaría votando en contra de la paz. De ahí que la encuesta no fuera capaz de medir realmente el sentir del pueblo colombiano, ya que teníamos un porcentaje relevante de la población que no estaba respondiendo porque prefería callar su decisión. Es por eso por lo que decimos que el ambiente era hostil para realizar una encuesta de ese tipo, pues no permitía proyectar resultados reales.

En cuanto al Reino Unido, sucedió algo parecido. Allí el “no sé, no contesto” se produjo porque la gente sentía que, al votar a favor del Brexit o de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, estaba discriminando en contra de sus vecinos franceses o españoles o, incluso, de sus empleados polacos. En otras palabras, no se sentían cómodos rechazando a aquellos de otros países de la Unión Europea con los que conviven diariamente. Es por eso por lo que el ambiente allí tampoco era propicio para medir el sentimiento real del pueblo.

En estos casos en los que el ambiente es difícil para realizar una encuesta, los resultados de esta no se pueden tomar de manera directa. Tienen que existir algunos mecanismos de interpretación que ayuden en ese proceso. Así ha sucedido, por ejemplo, con Venezuela, donde 9 de cada 10 venezolanos creen que el país va mal o muy mal. En cuanto a la evaluación de la gestión del presidente Maduro, esta ha caído dramáticamente desde su reelección: ahora está en 24.1 por ciento. Si se compara con Chávez, un 24%, para el chavismo, es un desastre, y con esa valoración no se gana una elección presidencial. Sin embargo, si se compara ese 24% con la mayoría de los líderes de América Latina a mitad de su periodo como mandatarios, Maduro está muy bien. Es por eso por lo que

Page 18: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

18

se han utilizado otros resultados para medir realmente el sentimiento del pueblo venezolano. Por ejemplo, en la misma encuesta, se les pregunta a los venezolanos cómo evalúan la gestión del presidente Chávez (ya muerto) en relación con el bienestar del país, y un 51% la evaluó positivamente. Así que, si el porcentaje de Maduro contrasta positivamente con el de sus homólogos latinoamericanos a mitad de su periodo como mandatarios, es gracias al legado de Chávez. De hecho, en el 2017, un 64% de los venezolanos opina que Maduro debe salir del poder y que está dispuesto a votar o a luchar para lograrlo.

Ahora bien, la realidad es que las encuestas no eligen presidentes, por lo que, en ese caso, habría que comparar cuál es el costo de salida de ese gobierno, así como el costo de evitar la elección o reprimir a la gente.

Finalmente, hay errores no muestrales que sí son deliberados y que se producen cuando se manipulan las encuestas. En ese caso, se pueden identificar los posibles sospechosos de una acción deliberada de manipulación de información. Si la manipulación ocurre durante el proceso de encuesta, los responsables pueden ser la empresa encuestadora, los encuestadores o el entrevistado. Si la manipulación se produce una vez finalizado el proyecto, entonces los responsables pueden ser el cliente, los medios de comunicación o los analistas.

Entonces, las encuestas siguen siendo un mecanismo fiable para medir la opinión pública. Ahora bien, estas no están exentas de errores, muestrales o no muestrales, deliberados o no deliberados. De ahí que nuestros esfuerzos deban pasar por tratar de minimizar lo más posible cualquier tipo de error asociado a este tipo de encuestas.

Page 19: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

19

IIIProf. Luis Vicente LeónUniversidad Católica Andrés Bello, VenezuelaEconomist and Data Analyst

MEASURING PUBLIC OPINION AS A SIGNIFICANT ELEMENT OF THE DECISION-MAKING PROCESS FOR MAKING PUBLIC POLICIES

Public opinion is important in the design

of public policy, a political campaign, or

the marketing strategies of a company.

Undoubtedly, one of the most important

mechanisms to measure public opinion is the

survey. However, there are those who believe

that surveys have already lost the ability to

measure public opinion. That is why those of

us who dedicate ourselves to measuring public

opinion have the challenge to demonstrate

whether we can measure public opinion

through the conventional or other creative

mechanisms that we have at hand.

The survey is a mechanism that works through

a structured personal interview that seeks to

obtain information regarding certain aspects

from which conclusions can be inferred.

This process requires some steps that are

fundamental. During the design phase, the

sample is determined, and the questionnaire is

created. During the operational phase, which

has to do with how the survey will be executed,

the interviewers are selected, the pilot test is

conducted, and quality control measures are

considered. In the third and final phase, that

of analysis, the data that has been collected

is interpreted, that is, the logic of the results

is verified, as well as the dispersions and the

selection of appropriate statistical instruments

needed to analyze the results.

During this process, errors can occur, since in

measuring public opinion, surveys inherit the

problems of measurement and social science.

There are two big families of errors: the sampling

errors and the non-sampling errors. Sampling

errors are inherent to the methodology. There

are differences between the value of the sample

and the real value of the population it represents,

since a sample is a part, and not the totality

of a population. So, we accept these mistakes,

because we know we cannot avoid them. We

know them and, based on that knowledge, we

make decisions. In other words, we know what

the margins of error are with which we can

work. Non-sampling errors, on the other hand,

are the most dangerous because they are errors

that we do not necessarily know and that can

be generated in any of the different stages of a

survey, either deliberately or accidentally. So, they

are the ones that can confuse us or manipulate

the process of measuring public opinion.

In fact, there is an inverse relationship between

sampling and non-sampling errors with the size

of the survey. This means, that when we increase

the number of people we survey, sampling errors

are usually reduced to the extent that we have

more solid sample sizes to survey. However, the

non-sampling errors are greater, or the risks of

having errors of this type are greater as surveys

become larger. So, we are constantly looking for

a balance in order to have an optimal sample size,

Page 20: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

20

and thus, to reduce the inherent sampling errors,

but without it being too large that the risks of

non-sampling errors are triggered.

Now, it is important to note that when it comes

to serious research, non-sampling errors occur

accidentally. These are errors that could not be

controlled and that may come from the research

approach, the design of the questionnaire,

the design of the sample, or the collection

of information. This is what happened, for

example, with the surveys that were conducted

in Colombia and the United Kingdom in 2016 to

measure public opinion with respect to the peace

agreement between the government and the

Guerrillas, and with respect to the so-called Brexit

agreement. Both surveys had problems because

the environment in these countries was hostile, or

was not ideal for this exercise.

In the case of Colombia, people were being

asked if they were going to vote for, or against,

the peace agreement in a country where the

government used a political campaign that was

promoting the vote in favor of the agreement,

and the idea that to do the opposite would mean

to vote against peace. In fact, the majority of the

population that rejected the peace agreement

between President Santos and the Guerrillas

was not rejecting peace, but the form or content

of that agreement, or simply the idea that the

Guerrillas could get away unscathed and without

any type of punishment. Then, a section of

the population felt pressured by the political

discourse that compared the vote against the

agreement with a vote against peace, and thus

decided to vote in favor because they felt guilty

of voting against peace in a country which had

more than fifty years of internal war. So, on

the one hand, this discourse worked politically,

but there was a very important sector of the

Colombian population that did not accept the

idea that this agreement was good. However,

when expressing their intention to vote in

a survey, they didn’t dare to say their real

intention since it would be understood as a

vote against peace. Then, the percentages

of the population that responded “I do not

know, I do not answer” to the question of

whether to vote in favor or against the peace

agreement increased in the surveys. What this,

“I do not know, I do not answer” really meant

was that they were going to vote against the

agreement. But, they did not want to talk about

it, especially in a country that felt like the one

who voted against the agreement between

the Guerrillas and President Santos would be

voting against peace. Hence, the survey was

not able to really measure the feelings of the

Colombian people, since we had a relevant

percentage of the population that was not

responding truthfully because they preferred

to not reveal their real decision. That is why we

say that the environment was too hostile to

perform a survey of that type that would allow

the projections of accurate results.

As for the United Kingdom, something similar

happened. There, the “I do not know, I do

not answer” came because people felt that,

by voting in favor of Brexit, or the departure

of the United Kingdom from the European

Union, they were discriminating against their

French or Spanish neighbors, or even their

Polish employees. In other words, they did not

feel comfortable rejecting those from other

countries of the European Union with whom

they live daily. That is why the atmosphere

there was not conducive to measuring the real

feelings of the people.

Page 21: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

21

In these cases, in which the environment is difficult to conduct a survey, the results of the survey cannot be taken directly. There must be some interpretation mechanisms to help in this process. This has happened, for example, in Venezuela, where 9 out of 10 Venezuelans believed that the country was doing badly or very badly. As for the evaluation of President Maduro, it had fallen dramatically since his re-election: It now stands at 24.1%. For Chavismo, 24% is a disaster, and with that assessment you do not win a presidential election. However, if you compare that 24% with most Latin American leaders in the middle of their term as leaders, Maduro is doing very well. That is why other results have been used to really measure the feeling of the Venezuelan people. For example, in the same survey, Venezuelans were asked how they would evaluate President Chávez (already dead) in relation to the welfare of the country, and 51% evaluated him positively. So, if Maduro’s percentage contrasts positively with that of his Latin American counterparts, it is thanks to Chávez’s legacy. In fact, in 2017, 64% of Venezuelans believed that Maduro should come out of power and that they are willing to vote or fight to achieve it. Now, the reality is that surveys do not choose presidents, so in that case, one would have to compare the cost of leaving that government, as well as the cost of avoiding the election or repressing people.

Finally, there are non-sampling errors that are deliberate and that occur when the surveys are manipulated. In that case, potential suspects of a deliberate action of manipulating information can be identified. If the manipulation occurs during the survey process, those responsible may be the polling company, the interviewers, or the interviewee. If the manipulation occurs once the project is finished, then those responsible could be the client, the media, or the analysts.

Nonetheless, surveys remain a reliable mechanism to measure public opinion. However, these are not exempt from errors, sampling or non-sampling, deliberate or not deliberate. Hence, our efforts must be to try to minimize any type of error associated with these type of surveys as much as possible.

Page 22: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

22

Las encuestas siguen siendo un mecanismo fiable para medir la opinión pública. Ahora bien, estas no están exentas de errores, muestrales o no muestrales, deliberados o no deliberados.

Page 23: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

23

IVProf. Mitchell A. SeligsonFundador y Asesor Principal, Latin American Public Opinion ProjectVanderbilt University

EL USO DE LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS: EL BARÓMETRO DE LAS AMÉRICAS POR LAPOP

El Barómetro de las Américas incluye a 28 países, entre los que se encuentran prácticamente todos los países de América Latina, aunque Puerto Rico no está incluido. Desde el 2004, cuando se creó este proyecto, hasta el 2014, se han realizado unas 232,000 encuestas. En total, estamos hablando de más o menos 50,000 encuestados, con un mínimo de 1,500 por país y con un margen de error de +/- 2.5%. Es importante destacar, además, que las muestras que utiliza LAPOP son representativas a nivel nacional y regional, pues cubren centros urbanos y regiones rurales. El tiempo de preparación de la encuesta es de un año, durante el cual se realiza una encuesta piloto y se adiestran a los encuestadores locales. La encuesta final se realiza con tabletas. De hecho, es la única encuesta regional que utiliza computadoras manuales, con un programa desarrollado por nuestros socios académicos en Costa Rica y Bolivia. Esto reduce los errores al introducir datos, permite que la encuesta se realice en múltiples idiomas, así que se adapta a las necesidades personales fácilmente, y permite incluir experimentos. Para asegurarnos de que el encuestador está en el lugar correcto, usamos navegadores satelitales (GPS). De otra parte, proveemos acceso gratuito, a nivel mundial, a todos los datos de los países encuestados.

Ahora bien, ¿cuáles son los hallazgos del Barómetro de las Américas de LAPOP? Teniendo en cuenta los datos obtenidos durante una década, desde el 2004 hasta el 2014, podemos decir que los ciudadanos de las Américas están cada día más preocupados por la seguridad, mientras que ya no se muestran tan preocupados por la economía. Generalmente, cuando se les

pregunta a los ciudadanos del mundo cuál es el problema más grave que enfrenta su país, estos contestan la economía o el desempleo, un asunto vinculado directamente con la economía de la zona. Lo mismo sucedía en los países americanos, pero conforme van pasando los años, las preocupaciones sobre la economía han disminuido. En 2004, el por ciento de personas preocupadas por asuntos económicos era de 60.3%, mientras que un 22.5% estaba preocupado por la seguridad. Sin embargo, en 2014, el promedio de personas preocupadas por la economía bajó a un 35.8%, mientras que el de seguridad aumentó a 32.5%. Ahora, es importante señalar que esta diferencia, entre el porcentaje de personas que se preocupan principalmente por la seguridad de su país y aquellos que se preocupan más por la economía, varía en gran medida entre países. Y es que, cuando hablamos de los países que componen el continente americano, hay que ser muy específico en cuanto al país del cual se esté hablando, porque los resultados varían grandemente según cada uno.

Por ejemplo, en Trinidad y Tobago, un 67.7% de los encuestados eligieron la seguridad como el problema más grave de su país, mientras que, en Haití, solo un 4.5% se mostró preocupado por su seguridad. En Haití se preocupan más por la economía. No obstante, la percepción de inseguridad es más alta, en términos comparativos, en Haití y en los países andinos.

También, con relación a la seguridad, 56.1% de los encuestados reportan que sus barrios se ven afectados por las pandillas en algún

Page 24: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

24

grado. Hay preocupaciones específicas: en el transporte público, por ejemplo. Un 80% dice estar preocupado de ser asaltado en el transporte público. Esto, por supuesto, tiene implicaciones para la política pública. Por otro lado, la preocupación sobre la seguridad de los niños en la escuela es peor: a más del 85% les preocupa esto. Al comparar la inseguridad en el transporte y en las escuelas, Venezuela es el país que tiene una mayor puntuación.

En cuanto a quienes han sido víctima de algún acto de delincuencia, los resultados también varían grandemente por país. Si tenemos en cuenta a todos los actos de delincuencia según así definidos en la encuesta (robo, hurto, agresión, fraude, chantaje, extorsión, amenazas u otro), son Perú, Ecuador y Argentina los tres países con el porcentaje mayor en esta categoría. Ahora bien, hay diferencias entre los tipos de criminalidad en los barrios de las Américas. Podemos hablar de robos en el barrio, ventas ilegales (drogas), asesinatos en el barrio o extorsiones o chantajes. Los más comunes son los robos. Y, como era de esperarse, la naturaleza de los delitos varía según los países. Por ejemplo, en Argentina, República Dominicana y Venezuela (en ese orden), son más comunes los robos, mientras que los asesinatos son más comunes en Brasil, Venezuela y República Dominicana (en ese orden). Hay una diferencia enorme en Argentina entre los robos y los asesinatos: entonces, su problema es realmente con los robos, y no con los asesinatos.

De otra parte, la falta de políticas públicas efectivas tiene efectos en la población: cambio en la rutina cotidiana de las personas, comunidades que se organizan para la autodefensa, el problema de los linchamientos o la justicia en manos de la gente y el aumento en la intención de emigrar.

Para conocer estos efectos, les hemos preguntado a los encuestados lo siguiente: para protegerse de la delincuencia en los últimos

12 meses, ¿ha tomado alguna medida como evitar caminar por alguna zona de su barrio porque puede ser peligrosa? Con esto buscábamos saber si ha habido algún cambio en su rutina diaria. Notamos que Venezuela está en un extremo, mientras que Canadá está en el otro. A nivel regional, el 40% de los encuestados de las Américas evita caminar por zonas peligrosas. En términos específicos, en Venezuela, por ejemplo, más de dos terceras partes de la población evitó caminar por ciertas rutas, mientras que en Canadá poco más de una cuarta parte de la población encuestada decidió cambiar su ruta.

En cuanto a la organización comunitaria, los bolivianos y los peruanos reportan las tasas más altas de organización en la comunidad para hacer frente a la delincuencia. Estos datos contrastan con los de Canadá, Estados Unidos y Honduras, en donde esta práctica no es tan utilizada. Hemos encontrado, además, que la delincuencia y la inseguridad llevan a los individuos a organizarse con los vecinos para hacer frente a las preocupaciones de seguridad. Esta información también tiene un impacto en la política pública sobre cómo tratar la delincuencia.

Sobre los linchamientos, si bien no podemos preguntar si el encuestado participó de algún linchamiento, porque se trata de algo ilegal y no nos van a contestar, sí hemos preguntado sobre si aprueba o no el que las personas busquen justicia por su propia cuenta cuando el estado no castiga a los criminales. En República Dominicana, Paraguay y Perú (en ese orden) la aprobación es mayor, contrario a Panamá, Brasil y Trinidad y Tobago (los último tres). Es interesante ver que en Estados Unidos el porcentaje con respecto a esta pregunta está bastante alto. Creemos que esto posiblemente se deba a que los ciudadanos están pensando en cuestiones relacionadas con el terrorismo. También hemos hallado que la inseguridad o el temor por su seguridad es

Page 25: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

25

un factor importante para apoyar la búsqueda de la justicia por cuenta propia.

Sobre su intención de emigrar en los próximos tres años, los que dicen que sí han sido víctimas de algún acto de delincuencia muestran una tendencia mayor a emigrar a Estados Unidos que los que dicen que no fueron víctimas. Entonces, entre los factores que aumentan el deseo de emigrar son la delincuencia y la inseguridad, pero también la edad, pues son los más jóvenes los que se muestran más propensos a emigrar. De hecho, la intención de emigrar subió entre 2012 y 2014.

El problema de seguridad afecta la evaluación del gobierno de turno, por lo que preguntamos hasta qué punto creen que el gobierno actual mejora la seguridad de la ciudadanía. Solo 6 de los 24 países están en el lado positivo de las evaluaciones del gobierno de turno en el manejo de la seguridad ciudadana: Nicaragua, Ecuador, República Dominicana, Honduras, Haití y El Salvador. Argentina y Venezuela son los dos países con un mayor índice de evaluación negativa.

También, la inseguridad se relaciona directamente con la insatisfacción con la policía: a mayor inseguridad, mayor insatisfacción con la policía. Para medir este aspecto, se les presenta a los encuestados una situación hipotética sobre cuánto tiempo creen que tardará la policía en llegar a su casa si se encuentran en una situación de peligro y tienen que llamarla. La mayoría de los encuestados indica que el tiempo típico de respuesta de la policía es de más de 30 minutos. Entonces, no es raro que la gente se sienta insatisfecha. Por cierto, el tiempo de respuesta está directamente vinculado con la insatisfacción con la policía: cuando el tiempo de respuesta es mínimo, la insatisfacción es mínima, y viceversa.

También se les ha preguntado a los encuestados cuánto confiaría en el sistema judicial de su país para que castigue al culpable en caso de

ser víctima de un asalto o robo. En Estados Unidos, Canadá y Panamá, el nivel de confianza es muy alto (dos terceras partes de los encuestados), mientras que en Bolivia, Perú, Venezuela y Brasil la confianza es mínima. Podemos mencionar, de otra parte, tres variables que sirven para medir el índice de confianza de la gente en el estado de derecho: la policía nacional, los tribunales y el sistema de justicia. En otras palabras, para saber cuánto la ciudadanía confía en el estado de derecho, le hemos preguntado hasta qué punto confía en que los tribunales garanticen un juicio justo, hasta qué punto confía en el sistema de justicia y hasta qué punto confía en la policía nacional. La tendencia indica que, de 2012 a 2014, ha disminuido el grado de confianza en el estado de derecho de los países encuestados. De hecho, los niveles están bajando mucho en la región. Es cierto que los niveles varían por país, pero la confianza en estos tres aspectos está bajando en términos generales. Una vez más, la inseguridad está directamente vinculada con estos resultados, pues, a mayor sentido o percepción de inseguridad, menor confianza en el estado de derecho.

En fin, si miramos los resultados de la última década, LAPOP revela que las preocupaciones relacionadas con el crimen y la violencia son elevadas. Estas preocupaciones están enraizadas en la victimización. Estos factores afectan los comportamientos de los individuos, las intenciones de emigrar, las preferencias de políticas de línea dura, las evaluaciones del gobierno de turno y de la policía, el apoyo al sistema y la tolerancia. Entonces, la legitimidad democrática ha disminuido, en parte debido a la delincuencia, la violencia y la inseguridad.

Page 26: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

26

...a mayor sentido o percepción de inseguridad, menor confianza en el estado de derecho.

Page 27: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

27

IVProf. Mitchell A. SeligsonFounder and Senior Advisor, Latin American Public Opinion ProjectVanderbilt University

THE USE OF PUBLIC OPINION AND ACCOUNTABILITY: THE AMERICASBAROMETER BY LAPOP

The AmericasBarometer includes 28 countries, and almost all of them are countries from Latin America, although Puerto Rico is not included. Since 2004, when this project was created, and up to 2014, 232,000 surveys had been conducted. In total, we are talking about 50,000 respondents, with a minimum of 1,500 per country, and with a margin of error of +/- 2.5%. It is also important to highlight that the samples used by LAPOP are representative at a national and regional level, since they cover urban centers and rural regions. The time for preparing the survey is one year, during which a pilot survey is conducted, and local surveyors are trained. The final survey is done with tablets. In fact, it is the only regional survey that uses tablets with a program developed by our academic partners in Costa Rica and Bolivia. This reduces errors when entering data, allows the survey to be conducted in multiple languages, adapts to personal needs easily, and allows the inclusion of experiments. To make sure that the pollster is in the right place, we use GPS. Additionally, we provide free access, worldwide, to all of the data of the countries surveyed.

Now, what are the findings from the LAPOP AmericasBarometer? Considering the data obtained during a decade, from 2004 to 2014, we can say that the citizens of the Americas are increasingly concerned about security, while they are no longer so concerned about the economy. Generally, when citizens of the world are asked, what is the most serious problem their country is facing, they answer the economy or unemployment-a matter directly linked to the economy of the area. The same happened to the countries that make up the American

continent, but as the years go by, concerns about the economy have diminished. In 2004, the percentage of people affected by economic issues was 60.3%, while 22.5% were concerned about security. However, in 2014, the average number of people who worried about the economy dropped to 35.8%, while the security issue rate increased to 32.5%. Now, it is important to note that this difference, between the percentage of people who are primarily concerned with the security of their country, and those who care more about the economy, varies greatly between countries. Additionally, when it comes to the American continent, you must be very specific about the country you are talking about, because the results vary greatly depending on the country.

For example, in Trinidad and Tobago, 67.7% of respondents chose security as the most serious problem in their country; while in Haiti, only 4.5% expressed concern for their safety. In Haiti, they worry more about the economy. However, the perception of insecurity is higher, in comparative terms, in Haiti than in the Andean countries.

Also, in relation to security, 56.1% of respondents reported that their neighborhoods are affected by gangs to some degree. There are specific concerns: In public transportation, for example, 80% say they are worried about being assaulted on public transportation. This, of course, has implications for public policy. On the other hand, the concern about the safety of children in schools is worse: More than 85% worry about this. When comparing insecurity in transportation and in schools, Venezuela is

Page 28: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

28

the country with the highest score of insecurity in transportation and in schools.

As for those who have been victims of an act of delinquency, the results also vary greatly by country. If we consider all acts of crime as defined in the survey (robbery, theft, aggression, fraud, blackmail, extortion, threats, or other), Peru, Ecuador, and Argentina are the three countries with the highest percentage in this category. However, there are differences between the types of crime in the neighborhoods of the Americas. We can talk about robberies, illegal sales (drugs), murders, extortion, or blackmail. The most common is theft. Also, as expected, the nature of the crimes varies from country to country. For example, in Argentina, the Dominican Republic, and Venezuela (in that order), robberies are more common, while murders are more common in Brazil, Venezuela, and the Dominican Republic (in that order). There is a huge difference in Argentina between the robberies and the murders: Hence, Argentinians’ problem is really with the robberies, and not with the murders.

On the other hand, the lack of effective public policies has effects on the population, such as: change in the daily routine of people; communities that organize themselves for self-defense; the problem of lynching or justice in the hands of the people; and the increase in the intention to emigrate.

To know these effects, respondents have been asked the following: “To protect yourself from crime in the last 12 months, have you taken any action such as avoiding walking through an area of your neighborhood because it can be dangerous?” With this we were looking to know if there have been any changes in their daily routines. We noted that Venezuela is at one extreme, while Canada is at the other. At the regional level, 40% of respondents in the Americas avoided walking through dangerous areas. In specific terms, in Venezuela for example, more than two thirds of the population avoided

walking on certain routes, while in Canada just over a quarter of the surveyed population decided to change their route.

Regarding community organization, Bolivians and Peruvians reported the highest rates of organization in the community to deal with crime. These data contrast with those of Canada, the United States and Honduras, where this practice is not so widely used. We have also found that crime and insecurity lead individuals to organize with neighbors to address security concerns. This information also has an impact on public policy on how to deal with crime.

With regards to lynching, although we cannot ask if the respondent participated in any lynching because it is something illegal and they will not answer us, we have asked about whether they approve of people seeking justice on their own when the State does not punish criminals. In the Dominican Republic, Paraguay, and Peru (in that order) the approval is greater, contrary to Panama, Brazil, and Trinidad and Tobago (the last three). It is interesting to see that in the United States, the percentage with respect to this question is quite high. We believe that this may be because citizens are thinking about issues related to terrorism. We have also found that insecurity or fear for their safety is an important factor in supporting the search for justice on their own.

Regarding their intention to emigrate in the next three years, those who say they have been victims of some act of delinquency show a greater tendency to emigrate to the United States than those who say they were not victims. Then, among the factors that increase the desire to emigrate are crime and insecurity, but also age, since it is the youngest who are more likely to emigrate. In fact, the intention to emigrate went up between 2012 and 2014.

The security problem affects the evaluation of the current government, so we asked to

Page 29: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

29

what extent do they believe that the current government improves the security of the people. Only 6 of the 24 countries made a positive evaluation of their current governments’ management of security issues: Nicaragua, Ecuador, the Dominican Republic, Honduras, Haiti, and El Salvador. Argentina and Venezuela are the two countries with the highest negative evaluation index.

Also, insecurity is directly related to dissatisfaction with the police - greater insecurity, greater dissatisfaction with the police. To measure this aspect, respondents are presented with a hypothetical situation about how long they believe it will take the police to get to their home if they are in a dangerous situation and need to call the police. Many respondents indicated that the typical response time of the police is more than 30 minutes. So, it is not uncommon for people to feel dissatisfied. In fact, response time is directly linked to dissatisfaction with the police: When the response time is minimal, dissatisfaction is minimal, and vice versa.

Respondents have also been asked how much they would trust the judicial system in their country to punish the culprit if they were the victim of an assault or robbery. In the United States, Canada, and Panama, the level of trust is very high (two thirds of respondents), while in Bolivia, Peru, Venezuela, and Brazil confidence is minimal. We can mention, on the other hand, three variables that serve to measure the index of confidence of the people in the rule of law: the national police, the courts, and the justice system. Therefore, to know how much the public trusts the rule of law, we have asked people: To what extent they trust that the courts guarantee a fair trial?; to what extent they trust the justice system?; and to what extent they trust the national police? The trend indicates that, from 2012 to 2014, the degree of confidence in the rule of law of the surveyed countries has decreased. In fact, levels are going down a lot in the region.

It is true that the levels vary by country, but confidence in these three aspects is declining in general terms. Once again, insecurity is directly linked to these results, because the greater the sense or perception of insecurity, the less confidence in the rule of law.

Finally, if we look at the results of the last decade, LAPOP revealed that the concerns related to crime and violence is high. These concerns are rooted in victimization. These factors affect: the behavior of individuals; the intentions to emigrate; the preferences of hardline policies; the assessments of the government in office and of the police; and system support and tolerance. Then, democratic legitimacy has diminished, partly due to crime, violence, and insecurity.

Page 30: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

30

V Sr. José D. AlfonzoDirector, The Research OfficeSan Juan, Puerto Rico

LA IMPORTANCIA DE LA TRANSPARENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA

El instrumento principal de medición de opinión pública en Puerto Rico es la encuesta de El Nuevo Día, la cual comenzó a utilizarse en el 1982 y desde entonces se ha publicado, de manera ininterrumpida, por 35 años. Es la encuesta de opinión pública y política más longeva en Puerto Rico.

La encuesta de El Nuevo Día, como cualquier otra, presenta una fotografía del país en el momento en que se realizan las entrevistas. Tratamos de realizar esta fotografía en un periodo de 3 a 4 días, pero a veces suceden cosas el primer día, o el segundo, que pueden afectar los resultados de los días subsiguientes. Por eso es importante que la fotografía se tome lo más cercana posible a la publicación de la encuesta y que, por su parte, esta publicación sea lo más cercana posible a la elección. Y es que, aunque no se desarrolla con esa intención, lo cierto es que la encuesta de El Nuevo Día también se ve como un instrumento para pronosticar resultados electorales.

Precisamente por eso es una encuesta intensamente evaluada o criticada. Los resultados políticos proyectados por la encuesta siempre generan una división de opiniones muy seria y comúnmente son los desfavorecidos los que cuestionan su credibilidad. Ahora bien, los resultados demuestran que es una encuesta fiable: excepto en el municipio de San Juan, desde el 2005 siempre hemos acertado en los resultados electorales, o sea, hemos pronosticado los ganadores con precisión. En el caso de San Juan, errores no muestrales han ocasionado que nos hayamos equivocado en dos elecciones consecutivas, en el 2008 y en

el 2012. No obstante, tras identificarse el error (no estábamos llegando a todas las áreas del municipio, especialmente a aquellas áreas conun alto nivel de delincuencia), se tomaron las medidas correspondientes para evitarlo y, en las últimas elecciones (2016), volvimos a acertar los resultados de este municipio.

Sin embargo, pese a que la encuesta de El Nuevo Día tiene un buen rendimiento, sentíamos que teníamos que hacer mucho más para salvaguardar su credibilidad. Por eso, decidimos adoptar las guías para mejores prácticas y para la divulgación de resultados de la American Association for Public Opinion Research (AAPOR, por sus siglas en inglés). Estas guías requieren lo siguiente: establecer una meta clara, seleccionar muestras adecuadas, utilizar una metodología que busque mantener un balance entre los costos y los errores, diseñar el cuestionario con cuidado (neutrales y que no estén sesgados), hacer pruebas piloto con el cuestionario, adiestrar el recurso humano, tener todo tipo de control de calidad, maximizar la tasa de participación dentro de límites éticos, velar por el desarrollo del análisis estadístico más apropiado para cada una de las encuestas, asegurar la confidencialidad de los encuestados y divulgar toda la información recopilada para que otros puedan utilizarla.

En cuanto a este último aspecto, la divulgación de información, las guías de AAPOR establecen que se debe informar quién es el patrocinador y quién es el encuestador. Además, se debe publicar el cuestionario, así como las respuestas. Es importante, también, hablar claramente sobre la población que forma parte de la

Page 31: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

31

muestra o cuál fue el diseño metodológico empleado. En otras palabras, debemos informar cuál fue el tamaño de la muestra, explicar cómo se seleccionaron a los participantes, cuáles eran los márgenes de error y si se utilizó algún tipo de ponderación. Por último, debemos estar disponibles para contestar preguntas de diferentes medios.

Con estas guías, y gracias a una visión editorial de mayor apertura, a partir de 2015 procuramos alcanzar unos niveles de transparencia óptimos con la encuesta de El Nuevo Día. Como punto de partida, examinamos de cerca lo que estaban haciendo los medios de comunicación más importantes de Estados Unidos (CNN, New York Times, Washington Post y las principales cadenas de televisión) con respecto a la transparencia en la divulgación de información. Con ellos buscábamos tener un marco de referencia, para, eventualmente, asemejarnos lo más posible a ellos.

Fue así como determinamos que era importante ponerle cara a la encuesta, pues una de las principales críticas a la encuesta era que se la inventaban en una oficina de El Nuevo Día. No se sabía quién era el encuestador y precisamente la cara de una encuesta es el encuestador o compañía encuestadora. Entonces, en aras de alcanzar mayor transparencia, lo primero que hicimos fue presentarme a mí como el encuestador o director de la compañía encuestadora. Ahora bien, también se tomaron otras medidas: ofrecimos una mayor explicación del diseño y de la metodología, con mayor énfasis en los márgenes de error específicos. Por ejemplo, el margen de error para San Juan no es el mismo que para la encuesta nacional. También cambia el margen de error por partidos políticos. Y así lo hicimos saber.

Por otro lado, desde el primer día ofrecimos una lista de preguntas comunes, con respecto al desarrollo de la encuesta, con sus respuestas.

Además, contestamos de forma inmediata todas las preguntas que nos llegan por correo electrónico diariamente. También, ahora incluimos, con cada encuesta, un artículo del encuestador, en el que este ofrece un análisis que incluye interpretación de datos y tendencias. Por si fuera poco, contestamos preguntas en directo, varias veces al día, a través de la plataforma digital de El Nuevo Día.

No solo estamos disponibles para El Nuevo Día, sino que también estamos disponibles para otros medios. Publicamos todos los resultados de forma impresa o digital. Una vez finalizada la encuesta, se publica el cuestionario completo, incluso con resultados históricos. O sea, que, si por los pasados años se ha estado haciendo la misma pregunta, se compararán los resultados actuales con los anteriores. Se explica de manera expandida cómo se hizo la encuesta. Se les presentan los resultados a los editores que trabajarán con la encuesta para evitar interpretaciones erróneas. Esto minimiza, también, los errores como parte del análisis. Finalmente, en los resultados que se publican en la versión impresa del periódico, siempre se incluye un cintillo en el que se le indica al lector que puede buscar más información en la versión digital.

Ahora bien, después de cada ciclo eleccionario, medimos la encuesta para evaluar los últimos resultados. Y, después de las elecciones de 2016, la encuesta logró su puntuación de credibilidad más alta en los pasados 12 años, cuando empezamos a medirla. Incluso, los detractores tradicionales aplaudieron que ahora la encuesta presente mayor transparencia y, por ende, las críticas bajaron a un nivel histórico.

Sin embargo, creemos que todavía hay espacio para mejorar de cara a la transparencia de la encuesta. Entre las iniciativas que estamos trabajando está el ofrecer un avance de los resultados la noche antes de que se

Page 32: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

32

publiquen. Por otro lado, nuestro objetivo es ofrecer resultados mucho más completos con el cuestionario de tabulaciones cruzadas (por grupos de edad, por nivel económico, por afiliación política, entre otros).

Queda claro, pues, que, si somos más transparentes, vamos a ser más creíbles. Esta es una fórmula que comprobamos en las elecciones anteriores. Sin embargo, la transparencia por sí sola no nos resuelve nada, por lo cual esta debe estar estrechamente vinculada a la precisión de los resultados, porque, si nos equivocamos todo el tiempo, da igual que hagamos todos estos esfuerzos para ser transparentes, pues, al final, la gente no nos va a creer.

Teniendo esto en cuenta, debemos considerar aquellos factores que son claves para la precisión de toda encuesta. Primero, debemos desarrollar un cuestionario neutral, con un lenguaje fácil y que no sea amenazante. Las preguntas de identificación política no deben ser nunca al principio de la entrevista, porque estas cohíben al participante. La longitud del cuestionario debe ser adecuada: no más de 20-25 minutos. Podemos presentarles a los encuestados imágenes visuales (ej. de la escala) que los ayuden a contestar preguntas. Por ejemplo, en ciclos políticos, se pueden usar papeletas como ejemplos para que el participante la llene y la coloque en una urna como si fuera una elección tradicional.

Otro elemento importante para asegurar la precisión de una encuesta es el tamaño de la muestra. Todas las muestras de la encuesta de El Nuevo Día son de 1,000 participantes, con un margen de error de + / - 3 puntos porcentuales. Además, las muestras tienen que estar alineadas con la realidad sociodemográfica de Puerto Rico, no solamente a nivel de edad y género, sino en términos de zona urbana y rural.

De otra parte, el trabajo de campo se tiene que hacer siempre en poco tiempo. Es por eso por lo que hemos establecido como política que la encuesta no se publica a más de tres días de haberse realizado, para así mantener la vigencia de los resultados. Por otra parte, tenemos ahora la responsabilidad de preparar todas las gráficas, lo cual elimina el que haya algún vicio con los artistas gráficos del periódico. Asimismo, como director de la empresa encuestadora, me encargo de leer todos los textos antes de que se publiquen.

En fin, la responsabilidad de la encuesta es medir la opinión pública con exactitud y precisión, para luego informarlo todo. Debemos ser transparentes en todo lo que hagamos y tenemos que anticipar los retos y manejarlos con las mejores soluciones para mantener la integridad y la reputación de la encuesta. Al final, lo que habla bien de la encuesta son los resultados: cuando logramos que sean parecidos, sino idénticos al resultado final.

Page 33: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

33

V Mr. José D. AlfonzoDirector, The Research OfficeSan Juan, Puerto Rico

THE IMPORTANCE OF BEING TRANSPARENT WHEN MEASURING PUBLIC OPINION

The main instrument for measuring public opinion in Puerto Rico is the El Nuevo Día survey, which began to be used in 1982 and since then has been published, uninterruptedly, for 35 years. It is the longest standing political and public opinion poll in Puerto Rico.

The El Nuevo Día survey, like any other, presents a picture of the country at the time of the interviews. We try to present this picture in a period of 3 to 4 days, but sometimes things happen on the first day, or the second, which may affect the results of the subsequent days. That is why it is important that this picture be taken as close as possible to the publication of the survey and that this publication be as close as possible to the election. Although it is not developed with this intention, some people see the El Nuevo Día survey as an instrument to predict electoral results.

Precisely for that reason, it is an intensely evaluated or criticized poll. The political results projected by the survey always generate a very serious division of opinions and it is commonly the disadvantaged who question its credibility. However, the results show that it is a reliable survey, except in the municipality of San Juan. Since 2005, we have always been able to predict the election results with precision. In the case of San Juan, non-sampling errors have caused us to be wrong in two consecutive elections, in 2008 and in 2012. However, after identifying the error (we were not reaching all areas of the municipality, especially those areas with a high level of delinquency), the corresponding measures were taken to avoid it and, in the last election (2016), we were able to accurately predict the election results of this municipality.

However, despite the fact that the El Nuevo Día survey has a good performance, we felt that we had to do much more to safeguard its credibility. Therefore, we decided to adopt the guidelines for best practices and for the dissemination of results of the American Association for Public Opinion Research (AAPOR). These guidelines require the following: Establish a clear goal; select appropriate samples; use a methodology that seeks to maintain a balance between costs and errors; design the questionnaire carefully; pilot test the questionnaire; train the human resources; have all kinds of quality control; maximize the participation rate within ethical limits; ensure the development of the most appropriate statistical analysis for each of the surveys; ensure the confidentiality of the respondents; and disclose all the information collected so that others can use it.

Regarding this last aspect, the disclosure of information, the AAPOR guidelines establish that the sponsor must be informed and the interviewer must be disclosed. In addition, the questionnaire should be published, as well as its responses. It is important, also, to speak clearly about the population that is part of the sample and the methodological design used. In other words, we must report the size of the sample; explain how the participants were selected; what the margins of error were; and whether any type of weighting was used. Finally, we must be available to answer questions from different media.

With these guides, and thanks to an editorial vision of greater openness, since 2015 we tried to achieve optimal levels of transparency with

Page 34: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

34

the El Nuevo Día survey. As a starting point, we closely examined what the leading US media were doing (CNN, New York Times, Washington Post, and major television networks) with respect to transparency of information disclosure. This will give us a benchmark to eventually resemble them as much as possible.

This was how we determined that it was important to put a face to the survey, since one of its main criticisms was that it was invented in an office at El Nuevo Día. It was not known who the interviewer or interviewing company was. So, to achieve greater transparency, I was introduced as the director of the polling company. However, other measures were also taken, such as offering a greater explanation of the design and methodology, with greater emphasis on specific margins of error. For example, the margin of error for San Juan is different for the national survey. The margin of error for political parties also changes. Thus, we have made it clear.

On the other hand, from the first day, we offered a list of common questions, with respect to the development of the survey, with their answers. In addition, we immediately answer all the questions that come to us by email daily. Also, we now include, with each survey, an interviewer’s article in which the latter offers an analysis that includes interpretation of data and trends. We also answer questions live several times a day through the digital platform of El Nuevo Día.

Not only are we available for El Nuevo Día, but we are also available for other media. We publish all results in print or digital form. Once the survey is completed, the complete questionnaire is published, including the historical results. For example, if the same question has been asked over the past years, the current results will be compared with the previous ones. Additionally, the way the survey was conducted is explained in an expanded manner. The results are also presented to the editors, who will work with the survey to avoid erroneous interpretations. This

also minimizes errors as part of the analysis. Finally, for the results that published in the printed version of the newspaper, a note is always included in which the reader is told where to look for more information in the digital version.

Now, after each election cycle, we measure the survey to evaluate the latest results. Incidentally, after the 2016 elections, the survey achieved its highest credibility score in the past

Page 35: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

35

12 years since we began to measure it. Even the traditional detractors applauded that the survey is now more transparent and, as a result, the critics fell to a historical level.

However, we believe that there is still room for improvement with regards to the transparency of the survey. Among the initiatives we are working on is offering an advanced copy of the results the night before they are published. By doing this, our objective is to offer much more complete results with a cross-tabulation questionnaire (by age group, by economic level, and by political affiliation, among others).

It is then clear, that if we are more transparent, we will be more credible. This is a formula we have checked in the previous elections. However, transparency alone does not solve everything. Therefore, this must be closely linked to the precision of the results; because, if we make mistakes all of the time, it does not matter if we make all these efforts to be transparent, because, in the end, people will not believe us.

With this in mind, we must consider those factors that are key to the accuracy of any survey. First, we must develop a neutral questionnaire, with an easy language that is not threatening. The questions of political identification should never be at the beginning of the interview because they will inhibit the interviewee from participating. The length of the questionnaire should be adequate- no more than 20-25 minutes. We can present visual images to the respondents (i.e., scales) that help them answer questions. For example, in political cycles, ballots can be used as examples for the participant to fill out and place in an a ballot-box as if it were a traditional election.

Another important element to ensure the accuracy of a survey is the sample size. All samples of the El Nuevo Día survey are of 1,000 participants, with a margin of error of + / -3 percentage points. In addition, the samples must be aligned with the sociodemographic reality of

Puerto Rico, not only at the level of age and gender, but also in terms of urban and rural areas.

Furthermore, field work must always be done in a short time. That is why we have established a policy that the survey is published more than three days after its completion in order to maintain the validity of the results. By doing this, we now have the responsibility to prepare all the graphics and to avoid errors by the graphic artists of the newspaper. Also, as the director of the polling company, I am in charge of reading all the texts before they are published.

Finally, the responsibility of the survey is to measure public opinion accurately and precisely, and then report everything. We must be transparent in everything we do, and we must anticipate the challenges and manage them with the best solutions in order to maintain the integrity and reputation of the survey. In the end, what speaks well of the survey are the results, especially when they are similar or even identical to the final election result.

Page 36: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

36

El instrumento principal de medición de opinión pública en Puerto Rico es la encuesta de El Nuevo Día, la cual comenzó a utilizarse en el 1982 y desde entoncese ha publicado, de manera ininterrumpida, por 35 años.

Page 37: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

37

VIDr. Ricardo Rosselló NevárezGobernador de Puerto Rico

EL PLAN PARA PUERTO RICO

En el 2004, a raíz de las campañas presidenciales en Estados Unidos, conocí de cerca todo el andamiaje necesario para realizar una encuesta para medir la opinión pública. Eso me llevó a cuestionar si los procesos que se realizaban eran los adecuados o si se podrían utilizar mecanismos diferentes para conocer la opinión de los encuestados. Fue por eso por lo que lancé una iniciativa, que ahora continúan otros, para identificar otra serie de parámetros, tales como la intensidad o la pasión con la que algunas personas contestan las preguntas o el convencimiento y el conocimiento que tienen sobre el tema que se les pregunta, para poder entender los datos que se desprenden de una encuesta y lo que estos revelan con relación a las microtendencias o cómo se está comportando nuestro pueblo.

De hecho, más allá de desarrollar el instrumento que mediría la opinión pública, me interesaba conocer, como un ente que estaba interactuando con el pueblo, cómo podíamos modular algunas de esas respuestas, particularmente cuando detectamos que existe cierto desconocimiento. Con esto en mente, comencé mi carrera política y fue entonces que surgió la idea de tener un plan para Puerto Rico.

Esta idea comenzó precisamente con un papel en blanco, tratando de identificar cuáles eran los problemas de Puerto Rico y cuáles eran sus posibles soluciones. Pudimos haber utilizado cualquier tipo de andamiaje para identificar los problemas, pero decidimos realizar encuestas y evaluar otras que ya se hubieran hecho, para así identificar cuáles eran las áreas de preocupación de nuestro pueblo. No debe sorprendernos que las principales preocupaciones de nuestra gente

son: la economía y el trabajo, la seguridad, la educación y la salud. De esos cuatro componentes, en los últimos 30 años, entre el 90% y el 96% de nuestra gente identifica uno de ellos como su máxima preocupación.

Con esta evidencia, comenzamos a idear posibles soluciones, aun cuando estas no estuvieran directamente relacionadas con estas cuatro preocupaciones, siempre y cuando ayudaran a resolverlas. Fue así como nació el Plan para Puerto Rico, el cual es el producto de casi cuatro años de trabajo evaluando datos empíricos y utilizando la información provista por los mecanismos para medir la opinión pública como un elemento importantísimo en toda esta trayectoria. El proceso que diseñamos fue el siguiente: primero, medimos la opinión pública; luego, en base a estos datos, trabajamos en la identificación de problemas; y, finalmente, buscamos posibles soluciones. Si teníamos la oportunidad de implementar estas posibles soluciones, las implementábamos para luego medir los resultados. Si no se podían implementar, se las comunicábamos al pueblo, por medio de encuestas, para conocer qué pensaba, y, entonces, volvíamos nuevamente a comenzar el ciclo.

Los datos de estas encuestas nos ayudaron a diseñar una estrategia política, educacional o de desarrollo de propuestas de envergadura que tuviesen un mejor resultado en nuestra encomienda. Por ejemplo, para el plebiscito del 2012, establecimos un equipo de trabajo, con personas de distintos sectores, cuyo objetivo era trabajar con la respuesta a la primera pregunta de ese plebiscito: ¿quieren

Page 38: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

38

permanecer con la misma opción territorial actual? Lo hicimos porque, para esa primera pregunta, las encuestas decían que el pueblo iba a votar mayoritariamente que sí, esto es, para permanecer como un territorio colonial. Sin embargo, la percepción que teníamos en la calle no era esta; en otras palabras, los resultados de las encuestas no conjugaban con nuestra apreciación de lo que pensaba el pueblo.

Por eso, decidimos invertir en un instrumento de medición de opinión pública para poder segmentar todos los elementos de la población y poder identificar qué estaba pasando. Para nuestra sorpresa, cuando llegaron los resultados de la primera encuesta, los números eran idénticos a los que habían salido en los rotativos, o sea, era una realidad que había una disparidad y que el “sí” iba a ganar abrumadoramente sobre el “no”. Ahora bien, al analizar los resultados, identificamos una serie de tendencias con las que podíamos trabajar. Por ejemplo, lo primero que observamos fue que, en el distrito de Arecibo, el cual históricamente había favorecido el “no”, era en donde mayor ventaja tenía el “sí”, lo cual nos pareció raro y sin sentido. De ahí que decidiéramos visitar este distrito con la intención de conocer más a fondo qué estaba pasando: primero comenzamos con una serie de preguntas no científicas y, después, decidimos invertir en una encuesta de tipo científico.

En nuestras veintidós visitas, en un periodo de un mes, al distrito de Arecibo, nos dimos cuenta de que la gran mayoría de la gente pensaba que votar por el “sí” era votar a favor del estatus territorial actual. Entonces, nos dimos cuenta de que teníamos un problema de comunicación severo y que se estaba manifestando en ese distrito más que en otros lugares. Esto nos permitió trabajar en una campaña para orientar al elector sobre lo que significaba cada una de las alternativas. Cuando comenzamos a hacer eso, empezamos a ver una tendencia de cambio bien rápida, no tan solo en Arecibo, sino en el resto de Puerto Rico. Y el resultado fue que, en

un periodo relativamente corto de tiempo (dos meses), hubo una desaceleración del “sí” y, eventualmente, el “no” terminó ganando de manera significativa sobre el “sí”.

Es muy posible que, si nos hubiéramos enfocado en una campaña de contenido, en lugar de, como se hizo, qué opción marcar en la papeleta, el “sí” pudo haber ganado, pues, en términos generales, la gente estaba enfocada en qué marcaría para la segunda pregunta, la cual tenía que ver con la fórmula territorial que preferían, y no en si debíamos seguir o no con la fórmula colonial actual. Esto nos permitió conocer que estos instrumentos, si bien nos permiten tener un panorama bastante completo, si no somos capaces de hacer unas inferencias significativas, no podremos obtener los resultados esperados.

Con esto en mente, cuando decidí anunciar mi candidatura a la gobernación, en lugar de hablar de esos cuatro asuntos que tienen una conexión rápida con nuestra gente (economía, seguridad, educación y salud), decidí hablar, contrario a lo que me aconsejaban mis asesores, de una iniciativa de nuestra propuesta que entendía que iba a tener un efecto significativo a través de nuestro gobierno y un efecto secundario en esas cuatro áreas de mayor preocupación de nuestra gente. Se trata del empleador único. Obviamente, no estaba lanzando esta propuesta a ciegas, pues habíamos realizado antes una encuesta que nos permitió conocer que la gran mayoría de los encuestados no sabía lo que era el empleador único y, además, tenía una impresión negativa de este. Fue por eso por lo que decidí hablar, desde el primer día, de esta propuesta. Realizamos una campaña de comunicación para que el público conociera sobre esta iniciativa: realizamos encuestas, por medio de un proceso iterativo, para medir el conocimiento de la gente sobre este tema y si se mostraba favorable o no a esta iniciativa. De hecho, hoy en día, aun

Page 39: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

39

después de aprobada la ley, todavía seguimos midiendo la percepción que tiene la gente del empleador único para saber cómo la gente ve el proceso y los resultados según pasa el tiempo. Por cierto, hemos encontrado que siguen habiendo opiniones encontradas (hay quien lo favorece y quien lo rechaza), pero sí hay un entendimiento más profundo.

De otra parte, hemos propuesto un nuevo modelo de salud para Puerto Rico que conlleva unos cambios a nivel federal que ya se están trabajando. Este modelo lo hemos ido diseñando a base del modelo actual, tomando en cuenta sus limitaciones, para proponer soluciones a las preocupaciones expresadas por nuestra gente, y a la situación fiscal en Puerto Rico. Es así como hemos identificado un nuevo modelo de salud que le ofrezca al ciudadano más opciones al momento de decidir con quién y en dónde recibe los servicios de salud. Eso es algo que más del 90% del pueblo pide y quiere.

Según la evidencia recopilada, no se le estaba pagando a nuestra clase médica como se debería, por lo que identificamos un modelo para que ese capital les llegue a los médicos de manera

directa. Estamos utilizando ya instrumentos para medir cuáles son los resultados de esta iniciativa en el área de salud y cuál es la percepción de la gente, para así indagar un poco más sobre el conocimiento que se tiene sobre el nuevo modelo.

Otra iniciativa que también está en el Plan para Puerto Rico y que ya empezamos a trabajar es la que tiene que ver con los centros de servicios integrados. Esta iniciativa consiste en ver cómo podemos integrar varios servicios gubernamentales en un mismo lugar. Al adoptar esta iniciativa, estaríamos eliminando unas 400 oficinas regionales y, de esta forma, reducimos los costos de alquiler, de agua y de luz, lo cual supondría un ahorro significativo para el pueblo de Puerto Rico. También hemos querido medir la opinión pública con respecto a esta iniciativa. Hemos encontrado que se recibe bien, pero hay poco conocimiento. Ahora queremos medir cómo perciben la experiencia nueva en comparación con el modelo viejo.

Para finalizar, teniendo en cuenta estas iniciativas que forman parte del Plan para Puerto Rico, hemos desarrollado un plan fiscal, para el cual tenemos que aplicar todo lo que hemos aprendido durante los procesos previos. Si queremos cambiar las cosas, tenemos que llevar una estrategia basada en datos, en evidencia, en fin, en un razonamiento. Debemos tener la fortaleza para reconocer cuándo algo no funciona y, en ese sentido, la opinión pública es un factor importante. Podemos tener la mejor política pública y las mejores intenciones, pero, si la gente no logra entender que esto es para su beneficio, no obtendremos los resultados deseados. Por eso, tenemos que evaluar y medir la ejecución de un gobierno. Tenemos que generar una cultura que requiera esta transparencia. Si logramos esto, podremos edificar una sociedad a la que se le pregunte más y que pueda evaluar el resultado de su gobierno. Solo así conseguiremos un mejor Puerto Rico.

Page 40: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

40

VIDr. Ricardo Rosselló NevárezGovernor of Puerto Rico

THE PLAN FOR PUERTO RICO

In 2004, as a result of the presidential campaign in the United States, I learned about all of the scaffolding necessary to conduct a survey to measure public opinion. This led me to question whether the processes that were carried out were adequate or whether different mechanisms could be used to understand public opinion. That’s why I launched an initiative, which now others continue, which is to identify another set of parameters, such as the intensity or passion with which some people answer the questions. Additional parameters are the conviction and knowledge they have on the subject they are asked, and the ability to understand the data that comes from a survey, and what they reveal in relation to trends or how our people are behaving.

In fact, beyond developing the instrument that would measure public opinion, I was interested in an entity that was interacting with the people in order see how one can mold some of those responses; particularly, when we detect that there is a certain lack of knowledge. With this in mind, I started my political career and it was then that the idea of having a plan for Puerto Rico came up.

This idea began with a blank paper, trying to identify what the problems of Puerto Rico were, and what were the possible solutions. We could have used any type of scaffolding to identify the problems. However, we decided to conduct surveys and evaluate others that had already been done in order to identify the areas of concern for our people. It should come as no surprise that the main concerns of our people are: the economy and jobs, safety, education, and health. Of those four components, in the last 30 years, between 90% and 96% of our people identify one of them as their main concerns.

With this evidence, we began to develop possible solutions, even if they were not directly related to these four concerns, as long as they helped to solve them. This is how the Plan for Puerto Rico was born. It is a product of almost four years of work evaluating empirical data and using the information provided by the mechanisms to measure public opinion as a very important element throughout this trajectory. The process we designed was as follows: First, we measured public opinion; then, based on these data, we worked on the identification of problems; and finally, we looked for possible solutions. If we had the opportunity to implement these possible solutions, we implemented them to then measure the results. If they could not be implemented, we would communicate them to the people through surveys to know what they thought, and then we would start the cycle again.

The data from these surveys helped us to design a political, educational, or development strategy for major proposals that would have better results in our mission. For example, for the 2012 plebiscite, we established a task force with people from different sectors whose objective was to work with the answer to the first question of that plebiscite: “Do you want to remain with the same current territorial option?” We did it because, for that first question, the polls said that the people were going to vote in favor to remain a colonial territory. However, the perception we received on the street was different. In other words, the results of the surveys did not match with our understanding of what the people thought.

Page 41: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

41

Therefore, we decided to invest in an instrument for measuring public opinion in order to segment all the elements of the population and identify what was happening. To our surprise, when the results of the first survey arrived, the numbers were identical to those that had appeared in the newspapers. In other words, it was a reality that there was a disparity and that the “yes” was going to overwhelmingly win over the “no”. However, when analyzing the results, we identified a series of trends with which we could work. For example, the first thing we observed was that the greatest advantage for the “yes” (to remain the same current territorial status) was in the district of Arecibo, which historically had favored the “no”, so this seemed strange. That is why we decided to visit this district with the intention of knowing more about what was happening. First, we started with a series of non-scientific questions and, afterwards, we decided to invest in a scientific type survey.

In our twenty-two visits, in a period of one month to the district of Arecibo, we realized that the vast majority of people thought that voting “yes” was voting in favor of the current territorial status. As a result, we realized that we had a severe communication problem and that was manifesting in that district more than in other places. This allowed us to work on a campaign to help the voters understand what each of the alternatives meant. When we started doing that, we began to see a very rapid change in the trend, not only in Arecibo, but also in the rest of Puerto Rico. The result of that, in a relatively short period of time (two months), was that a deceleration of the “yes” and, eventually, the “no” ended up winning significantly over the “yes”.

It is very possible that if we had focused on a content campaign instead of what was done, the option to mark “yes” on the ballot could have won. In general terms, people were focused on what they would mark for the second question, which had to do with the territorial formula they preferred, and not whether the country

should continue or not with its current colonial formula. This helped us understand that these instruments allow us to have a fairly complete picture of the area surveyed, and if we are not able to make significant inferences, we will not be able to obtain the expected results.

With this in mind, when I decided to announce my candidacy for the governorship, instead of talking about those four issues that have a quick connection with our people (economy, security, education and health), I decided to speak, contrary to what my advisors said. I spoke of an initiative regarding our plan that I thought would have a significant effect throughout our government, and a secondary effect in those four areas of the greatest concerns of our people. It is the single employer. Obviously, I was not launching this proposal blindly because we had previously conducted a survey that allowed us to know that the vast majority of respondents did not know what the single employer was and, in addition, had a negative impression of it. That’s why I decided to speak about this proposal since the first day. We carried out a communication campaign for the public to understand this initiative. We conducted surveys, through an iterative process, to measure people’s knowledge on this topic and whether they were favorable or not to this initiative. In fact, today, even after the law has passed, we are still measuring the perception that people have of the single employer in order to understand how people see the process and their results as time goes by. Although we have found that there are still conflicting opinions (there are those who favor it, and those who reject it), there is a deeper understanding of the concept.

On another topic, we have proposed a new health model for Puerto Rico that entails changes at the federal level that are already taking place. We have designed this model based on the current model, considering its

Page 42: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

42

limitations, in order to propose solutions to the concerns expressed by our people, as well as the fiscal situation of Puerto Rico. This is how we have identified a new health model that offers citizens more options when deciding with whom, and where they receive health services. That is something that more than 90% of the people have asked for and wanted.

According to the evidence collected, our medical professionals were not being paid as they should be paid. Therefore, we identified a model so that payments reach the doctors directly. We are already using instruments to measure the results of this initiative as well as the perception of the people in the area of health, in an effort to investigate a little more about the knowledge we have about the new model.

Another initiative that is also in the Plan for Puerto Rico, and that we have already started working with, is that which has to do with integrated service centers. This initiative is to see how we can integrate several government services in one place. By adopting this initiative, we would be eliminating some 400 regional offices and, in this way, reduce rental, water, and electricity costs, which would mean significant savings for the people of Puerto Rico. We have also begun to measure public opinion regarding this initiative. We have found that it was well received, but there is little knowledge on this subject. Now we want to measure how people perceive this new experience as compared to the old model.

Finally, considering these initiatives that are part of the Plan for Puerto Rico, we have developed a tax plan, for which we must apply everything we have learned during the previous processes. If we want to change things, we must have a strategy based on data, on evidence, and in short, on reasoning. We must have the strength to recognize when something does not work and, in that sense, public opinion is an important factor. We can have the best public policy and the best

intentions, but if people fail to understand that this is for their benefit, we will not obtain the desired results. Therefore, we must evaluate and measure the performance of the governments. We must generate a culture that requires this transparency. If we achieve this, we can build a society that questions more that is able evaluate the outcomes of the government. Only then will we get a better Puerto Rico.

Page 43: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

43

VIISra. Ana González-BarreraInvestigadora Principal, Pew Research Center, Washington, D.C.

EL PROYECTO DE TENDENCIAS HISPANAS: TENDENCIAS, CARACTERÍSTICAS Y OPINIÓN PÚBLICA DE LOS BORICUAS EN LOS ESTADOS UNIDOS

El Pew Research Center se estableció en 1995 y está financiado prácticamente en su totalidad por el Pew Charitable Trusts. Este se caracteriza por ser un centro de investigación que solamente revela datos. Así que no opinamos, no favorecemos una política sobre otra, sino que nos dedicamos a informar al público sobre los hechos y las actitudes que tienen los estadounidenses sobre el mundo y su estado. Para ello realizamos encuestas de opinión pública, realizamos investigaciones demográficas y analizamos los datos recopilados. Todas nuestras investigaciones están disponibles en línea y de manera gratuita, incluidos las encuestas y los datos que se desprenden de estas. Las áreas de investigación del Centro son variadas: política en EE. UU., periodismo y medios de comunicación, internet, ciencia y tecnología, religión y vida pública, tendencias hispanas, actitudes y tendencias globales, tendencias sociales y demográficas y metodología investigativa.

El proyecto con el que se persigue estudiar los patrones o las tendencias entre los hispanos se estableció en el 2001 con el nombre de Pew Hispanic Center, pero en el 2013 cambió a Hispanic Trends. El objetivo de este proyecto es mejorar el conocimiento que se tiene de cuestiones relacionadas con la comunidad hispana en Estados Unidos, a través de la investigación de las tendencias, tanto demográficas como de la opinión pública de los hispanos, para poder dar cuenta del creciente impacto que tienen los latinos en los Estados Unidos. Entonces, lo que estudiamos son las tendencias sociales y demográficas de las poblaciones latinas en Estados Unidos. Las

principales áreas de investigación de este proyecto son: cambio demográfico (en los Estados Unidos continentales y en Puerto Rico), identidad hispana (en Estados Unidos), tendencias económicas (pobreza, ingresos, riqueza, etc.), tendencias educativas (aumento en la participación universitaria), el voto latino y la opinión pública de los latinos (en Estados Unidos) y la inmigración (incluida la inmigración ilegal).

Nuestras investigaciones se basan, principalmente, en dos métodos. Por un lado, utilizamos los datos que recoge el censo y otras instituciones gubernamentales. Las fuentes gubernamentales de Estados Unidos incluyen, además del censo que se realiza cada diez años, la American Community Survey, la Puerto Rico Community Survey, el Departamento de Homeland Security o el SIPP. Pero también utilizamos datos provistos por otros gobiernos. Por ejemplo, de México también utilizamos el censo que se realiza cada diez años, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENDE), entre otros. Las encuestas financiadas por los gobiernos se caracterizan por ser encuestas periódicas que permiten medir cambios, además de que utilizan una muestra muy amplia que nos permite, también, hacer un análisis detallado de la población del país. Por otro lado, utilizamos el análisis de la opinión pública en Estados Unidos. En ese sentido, nuestra encuesta más importante es la National Survey of Latinos (NSL) o Encuesta Nacional de Latinos, la cual realizamos cada año y que tiene una muestra representativa a nivel nacional (en los Estados Unidos continentales)

Page 44: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

44

que, si bien varía cada año, dependiendo del proyecto, incluye entre 1,200 hasta más de 5,000 participantes por cada encuesta. La metodología que utilizamos es totalmente aleatoria, por medio de llamadas telefónicas. Entonces, a través del proyecto de las tendencias hispanas, nos dedicamos a hacer encuestas que complementan la información recabada por los gobiernos, los cuales sí tienen los medios para realizar una encuesta con una muestra de 50,000 personas, como puede ser, por ejemplo, el censo.

De hecho, como parte de nuestro proyecto de tendencias hispanas, hemos querido realizar encuestas en Puerto Rico, pero aún no hemos podido financiar una encuesta en la isla. Nos interesa comparar a los puertorriqueños que viven en los Estados Unidos continentales con aquellos que viven en la isla, pero no lo hemos logrado porque es muy costoso hacer una encuesta en Puerto Rico. De ahí que los datos que disponemos, con relación a los puertorriqueños, se refieren, principalmente, a aquellos que viven en Estados Unidos.

La población de puertorriqueños que vive en los Estados Unidos continentales ha alcanzado un récord histórico en años recientes. Estamos hablando de aquellos que nacieron en la isla y que han emigrado a Estados Unidos, así como de aquellos que nacieron en Estados Unidos, pero se sienten y se identifican a sí mismos como puertorriqueños. En 2013 la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos alcanzó los cinco millones. De ellos, aproximadamente una tercera parte vino de la isla. Lo que hemos visto con datos del censo de Estados Unidos es que siempre ha habido un flujo negativo de puertorriqueños de la isla que emigran hacia Estados Unidos. Sin embargo, entre 2010 y 2013, ha habido un aumento dramático de la migración de puertorriqueños hacia Estados Unidos.

Las dos principales razones por las que los puertorriqueños deciden mudarse de la isla, con dirección hacia Estados Unidos, son: cuestiones

laborales (42%) y cuestiones familiares (38%). La mayoría de los puertorriqueños que emigra a EE. UU. se ubica en la costa noreste, aunque últimamente esto ha cambiado, puesto que los que han salido recientemente de la isla están ubicándose más hacia el sur de Estados Unidos, particularmente en el área de la Florida, así como en la costa este, especialmente en Nueva York y Nueva Jersey. Por otro lado, hemos visto, también, un incremento en la migración hacia estas mismas áreas entre aquellos que se mueven localmente, dentro de los Estados Unidos continentales. Entonces, de pronto, tenemos un gran grupo de puertorriqueños moviéndose hacia los estados del sur, particularmente a la Florida, y este movimiento migratorio está influenciando, además del aspecto general del estado, el voto. Por ejemplo, en el caso de Florida, el voto latino, que es muy importante para las elecciones presidenciales, ha estado cambiando drásticamente, sobre todo por la migración reciente de puertorriqueños a algunas áreas de este estado.

De otra parte, también hemos visto algunos cambios en relación con la situación económica y demográfica de los puertorriqueños. Por ejemplo, conforme ha ido aumentando el número de puertorriqueños que emigra a EE. UU., el ingreso medio de la población que aún reside en la isla se ha reducido: comparado con 2006, cuando alcanzó un pico de $20,095 al año, el ingreso medio de los puertorriqueños que viven en la isla bajó en el año 2012 a $19,200.

En cuanto a las diferencias demográficas entre los boricuas que viven en la isla y aquellos que lo hacen en EE. UU., hemos notado que la gente en la isla tiende a tener mucha menos educación (menos que escuela secundaria) o mucha más educación (bachillerato o más) en comparación con los que viven en Estados Unidos. En la isla, el 27% no tiene diploma de escuela superior, contrario al 23% de puertorriqueños de EE. UU. que no tiene

Page 45: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

45

diploma de escuela superior. Por otro lado, un 24% de los residentes de la isla tiene, al menos, un bachillerato, mientras que el 17% de los que viven en EE. UU. tiene, al menos, un bachillerato.

Estas diferencias son mucho más marcadas si comparamos a aquellos que emigraron en los noventa con los que han llegado a Estados Unidos recientemente. Entre los que han emigrado recientemente, un 49% tiene estudios universitarios, mientras que, entre los que emigraron en los noventa, un 40% tenía estudios universitarios. De otra parte, los inmigrantes recién llegados tienden a ser un poco mayores (con una edad media de 29) que aquellos que llegaron en los noventa (con una edad media de 26).

En 2013 realizamos una encuesta para analizar la identidad de los latinos que viven en Estados Unidos. Debido a que teníamos una muestra de más de 5,000, pudimos hacer un análisis de los grupos particulares, concretamente de los cinco grupos más representativos, entre los que se encuentran los puertorriqueños. Al preguntarles a los puertorriqueños si se sienten boricuas, hispanos o estadounidenses, encontramos que los puertorriqueños, en particular, así como los latinos, en general, tienden a identificarse de una manera similar: más de la mitad se identifica con su origen. O sea, entre los hispanos, el 54% se identifica como tal. Y de ese porciento, entre aquellos que son puertorriqueños, hay un 55% que se identifica como tal.

Cuando preguntamos si prefieren utilizar el término hispano o latino, en algunas áreas hay una preferencia muy marcada. Por ejemplo, en Texas prefieren que se les llame hispanos, y no latinos. En cuanto a los puertorriqueños, estos tienen preferencias muy similares a las del resto de los hispanos en Estados Unidos: de los puertorriqueños encuestados, solo un 6% más, en comparación con el resto de los hispanos, dice que no siente preferencia por ninguno de los dos términos (hispano o latino), al tiempo que el

porciento de puertorriqueños que se identifica como hispano (30%) es muy similar al del resto de los hispanos que se identifica como tal (33%), así como el de puertorriqueños que se identifica como latino y el del resto de hispanos que también prefiere el término “latino” (14% vs. 15%).

Cuando les preguntamos a los latinos, en general, y a los puertorriqueños, en particular, si se ven a sí mismos como un estadounidense típico o como alguien muy diferente a un estadounidense típico, encontramos que los puertorriqueños tienen tendencias más altas a identificarse a sí mismos como un estadounidense típico. Esto es algo muy importante, pues esto revela que los puertorriqueños tienen una identidad mucho más alineada con Estados Unidos, probablemente debido a que tienen la ciudadanía estadounidense.

Existen, por otra parte, algunas diferencias en cuanto a la afiliación religiosa entre los puertorriqueños y los hispanos en general: los puertorriqueños que viven en Estados Unidos tienden a ser más protestantes que el resto de los hispanos, quienes tienden a ser más católicos.

Entonces, gracias a los datos del censo que realiza el gobierno de EE. UU. cada diez años, hemos podido identificar unas tendencias demográficas que sirven para demostrar que hay un alto número de puertorriqueños que está abandonando la isla. Esto, por supuesto, debe ser preocupante para el gobierno de la isla y para sus habitantes, porque, cuando uno está perdiendo población, es difícil echar hacia adelante la economía y, por ende, es difícil mantener al gobierno funcionando. Justamente ahí está la clave de por qué es importante estudiar la opinión pública en Puerto Rico. Sería importante saber, por ejemplo, cuáles son los motivos por los que la gente se podría quedar o no se podría quedar, qué tan a gusto está con

Page 46: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

46

el gobierno, qué tan de acuerdo está con cómo las cosas se están llevando a cabo en la isla, cuál es su preferencia política, entre otros.

Sin embargo, por cuestiones económicas, solo hemos podido hacer una encuesta en la isla, cuyo enfoque estaba en la afiliación religiosa de los puertorriqueños. Esta encuesta nos ha permitido conocer que, en cuanto a la opinión que tienen los puertorriqueños respecto al aborto, casi tres cuartas partes (77%) de los puertorriqueños que viven en la isla dicen que el aborto debería ser ilegal en casi todos los casos. Esto se compara con la opinión que tienen aquellos que viven en Estados Unidos: 50% de los que nacieron en la isla, pero viven en EE. UU., cree que debería ser ilegal en casi todos los casos, mientras que 42% de los que nacieron y viven en EE. UU. cree que debería ser ilegal en casi todos los casos. En cuanto al matrimonio del mismo sexo, preguntamos si se debería permitir que las personas del mismo sexo se casaran, y un 55% de los puertorriqueños de la isla contestó que no, un porcentaje mayor al de los puertorriqueños que nacieron en la isla, pero que ahora viven en EE. UU. (40%), y al de los puertorriqueños que nacieron y viven en EE. UU. (29%). Estos datos demuestran cómo cambian de forma de pensar los puertorriqueños una vez emigran a EE. UU. Y demuestran, también, cuán interesante sería si pudiéramos conocer y analizar muchas más de estas tendencias.

Page 47: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

47

VIIMrs. Ana González-BarreraSenior Researcher, Pew Research Center, Washington, D.C.

THE HISPANIC TRENDS PROJECT: TRENDS, CHARACTERISTICS AND PUBLIC OPINION OF BORICUAS IN THE UNITED STATES

The Pew Research Center was established in 1995. We are a subsidiary of The Pew Charitable Trusts, our primary funder. We are a research center that only reveals data. We do not favor one policy over another, but we dedicate ourselves to informing the public about the issues, attitudes, and trends shaping America (USA) and the world. To do this, we conduct public opinion polling, demographic research, content analysis, and other data-driven social science research. All of our research is available at www.pewresearch.org free of charge. The areas of investigation of the Pew Research Center are: Politics and policy; journalism and media; Internet; science and technology; religion and public life; Hispanic trends; global attitudes and trends; social and demographic trends; and research methodology.

The Hispanic Trends Project was established in 2001 under the name of the Pew Hispanic Center, and it was rebranded in 2013. It is funded by The Pew Charitable Trusts and is part of the Pew Research Center. Its purpose is to improve the understanding of the diverse Hispanic population in the U. S. and to chronicle the growing impact of this population on the U.S. It is a “fact tank”, and not a “think tank”. We study U.S. Latino demographics and social trends. Our core areas of research include: Demographic change; Hispanic identity; economic trends (poverty, earnings, wealth, etc.); educational trends (growing share in college); the Latino vote and Latino public opinion; and immigration (including unauthorized immigration).

Our research studies are based mainly on two methods. On the one hand, we use the data

collected by the Census and other government institutions. Government sources in the United States include the decennial Census, the American Community Survey, the Puerto Rico Community Survey, the Department of Homeland Security data, and sources such as the SIPP. But we also use data provided by other governments. For example, Mexican government sources include the Mexican decennial Census, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENDE), and others. The surveys financed by governments are conducted periodically with a very large sample that allows us to make a detailed analysis of the country’s population. Besides these surveys, we also use our National Survey of Latinos (NSL), which is an annual, public opinion survey of the nation’s Hispanic population. It is a nationality representative bilingual RDD telephone survey and our typical sample size is N=1,200 or more (up to more than 5,000).

Therefore, through the Hispanic Trends Project, we dedicate ourselves to making surveys that complement the information gathered by governments, who have the means to carry out a survey with a sample of 50,000 people, such as, for example, the Census. In fact, as part of this project, we wanted to conduct surveys in Puerto Rico, but we have not yet been able to fund a survey on the island. We are interested in comparing Puerto Ricans living in the continental United States with those who live on the island; however, we have not achieved this because it is very expensive to conduct a survey in Puerto Rico. Hence, the data we have, in relation to Puerto Ricans, mainly refer to those who live in the United States.

Page 48: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

48

The population of Puerto Ricans living in the continental United States has reached a historic record in recent years. We are talking about those who were born on the island and who have emigrated to the United States, as well as those who were born in the United States, but they feel and identify themselves as Puerto Ricans. In 2013, the Puerto Rican community in the United States reached five million. Among them, about a third came from the island. What we have seen with data from the United States census is that there has always been a negative flow of Puerto Ricans from the island who migrate to the United States. However, between 2010 and 2013, there has been a dramatic increase in the migration of Puerto Ricans to the United States.

Puerto Rico has lost more migrants to the U.S. since 2010, than during the 1980s or 1990s. The two main reasons why Puerto Ricans decided to move from the island to the United States are: job-related issues (42%), and household/family issues (38%). Half of the stateside Puerto Ricans live in Northeast. However, half of all recent moves from the island to the U.S. were to the south, mainly to Florida, as well as to the east coast, particularly in New York and New Jersey. However, we have also seen an increase in migration to these same areas among those who move locally, within the continental United States. Then, suddenly, we have had a large group of Puerto Ricans moving to the southern states, particularly to Florida, and this migratory movement is influencing, in addition to the general aspect of the state, the vote. For example, in the case of Florida, the Latino vote, which is very important for the presidential elections, has been changing drastically, especially due to the recent migration of Puerto Ricans to some areas of this state.

Noteworthy to mention, we have also seen some changes in relation to the economic and demographic situation of Puerto Ricans. For example, as the number of Puerto Ricans migrating to the US has increased, the median household income of those living on the island has been reduced: When compared to 2006, when it reached a peak of $20,095 per year, it later fell to $19,200 per year in 2012.

Regarding the demographic differences between Puerto Ricans living on the island and those who live in the US, we have seen that education levels differ between them. Those on the island who have less than a high school education (27%) or a bachelor’s degree or more (24%) are higher than those in the U.S. (23% and 17%, accordingly).

The difference is even more noticeable when comparing recent and previous waves of migrants from Puerto Rico to the mainland. Forty-nine percent (49%) of recent migrants have some college or more, while 40% of 1990s migrants had some college or more. However, the median age of recent migrants is 29, while that of 1990s migrants was 26.

In 2013, we conducted a survey to analyze the identity of Latinos living in the United States. Because we had a sample of more than 5,000, we were able to analyze trends within groups such as Puerto Ricans. When Puerto Ricans living in the mainland were asked about their views of identity, if they felt Puerto Rican, Hispanic, or American, we found that they most often described themselves as Puerto Ricans (55%). The same happened with all Hispanics, who identified themselves as such (54%).

When asked whether they preferred to use the term Hispanic or Latino, in some areas there were a marked preference. For example, in Texas they preferred to be called Hispanic, and not Latino. As for Puerto Ricans, they have preferences very similar to those of the rest of the Hispanics in the United States. Of the Puerto Ricans surveyed, only 6% more, in comparison with the rest of the Hispanics, says that they did not have a preference for any of the two terms (Hispanic or Latino), while the percentage of Puerto Ricans who identified themselves as Hispanic (30%) was very similar to that of the rest of the Hispanics who identified themselves as such (33%). This is also similar with Puerto Ricans who identified themselves as Latino, and that of the rest of Hispanics who also preferred the term “Latino” (14% vs. 15%).

Page 49: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma

49

When we asked Latinos, in general, and Puerto Ricans, in particular, if they saw themselves as a typical American or as someone very different from a typical American, we found that Puerto Ricans had higher tendencies to identify themselves as a typical American. This is very important, because this revealed that Puerto Ricans have an identity much more aligned with the United States, probably because they have US citizenship.

There are, on the other hand, some differences in religious affiliation between Puerto Ricans and Hispanics in general: Puerto Ricans living in the United States tend to be more Protestant than the rest of Hispanics, who tend to be more Catholic.

Then, thanks to the US census data, we have been able to identify some demographic trends that serve to demonstrate that there is a high number of Puerto Ricans that are leaving the island. This, of course, must be worrisome for the island’s government and for its inhabitants; because, when one is losing population, it is difficult to push the economy forward and, therefore, it is difficult to keep the government functioning. This is precisely the key to why it is important to study public opinion in Puerto Rico. It would be important to know, for example, what are the reasons why people might stay or not stay; how comfortable are they with the government; how much they agree with how things are happening on the island; and what are their political preferences, among others.

However, for economic reasons, we have only been able to conduct a survey on the island about the religious affiliation of Puerto Ricans. This survey has allowed us to know that roughly three-quarters (77%) of Puerto Ricans living on the island said that abortion should be illegal in all or most cases. This is compared with half (50%) of island-born Puerto Ricans living in the U.S., and 42% of Puerto Ricans born and living on the continental U.S. When it comes to same-sex marriage, 55% of Puerto Ricans on the island said that same-sex couples should not be allowed to legally wed, a higher percentage than among

island-born Puerto Ricans living on the mainland (40%), and Puerto Ricans born and living on the mainland (29%). These data demonstrate how Puerto Ricans change their minds once they migrate to the United States, but also indicate how interesting it would be if we could know and analyze many more of these trends.

Page 50: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma
Page 51: LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA Y RENDIR …bv.gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/... · la mediciÓn de la opiniÓn pÚblica como elemento central para la toma