la incorporacion de la perspectiva de genero en la estadistica educativa

Upload: jona-than

Post on 08-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    1/110

    La Incorporación de la

    Perspectiva de Género en

    la Estadística Educativa

    Documento Orientador

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    2/110

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    3/110

    Acervo fotográfico de laDirección General Adjunta de

    Igualdad de Género del proyecto“Abriendo escuelas para la equidad”Fotografía: Enrique Cedeño Huerta.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    4/110

    La Incorporación de laPerspectiva de Género en

    la Estadística Educativa

    Documento Orientador

    2015

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    5/110

    Secretario de Educación PúblicaAurelio Nuño Mayer

    Subsecretario de Planeacióny Evaluación de Políticas EducativasOtto Granados Roldán

    Directora General Adjunta de Igualdad de Géneroy Coordinadora general del documentoClaudia Alonso Pesado

    Elaboración de contenidosSubdirectora de Acopio Sistematizacióny Análisis de Estadísticas con Perspectiva de GéneroNohemí Espinosa García

    Diseño e ImagenJefa de Departamento para el Desarrollo de Materialesde Difusión con Perspectiva de GéneroJudith Angélica Escalante Sánchez

    FotografíasAcervo fotográfico de la Dirección General Adjunta de Igualdad deGénero del proyecto “Abriendo escuelas para la equidad”Fotografía: Enrique Cedeño Huerta.Acervo fotográfico de la Dirección General de Educación Indígena.Fotografías: Alfred José Louis Federico Jacob Vilalta y RodrigoTolama PavónAcervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

    AgradecimientosAl Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), al Comité Técnico Especializa-do en Información con Perspectiva de Género (CTEIPG) del Instituto Nacionalde Estadística y Geografía (INEGI), y a ONU Mujeres quienes enriquecieroneste documento con sus valiosas aportaciones.

    D.R. ©Secretaría de Educación Pública,Argentina No. 28, Col. Centro,C.P. 06020, México, D.F.Primera Edición. Octubre 2015.La incorporación de la perspectiva de género en la estadística educativa.

    Documento orientador.

    ISBN 978-607-96329-1-5

    Impreso en México

    DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTASe permite la reproducción y utilización de los materiales publicados para fineseducativos con autorización escrita por parte de la Subsecretaría de Planeacióny Evaluación de Políticas Educativas de la SEP.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    6/110

    Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    7/110

    Presentación

    En América Latina y el Caribe se ha venido trabajando de manerafehaciente en la incorporación de la perspectiva de género en lainformación estadística de los países de la región, con el propósitode alcanzar la igualdad sustantiva1 entre mujeres y hombres, asícomo garantizar el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

    Estas acciones responden a los compromisos internacionalesestablecidos en la Convención sobre todas las formas dediscriminación contra la mujer (CEDAW, 1989), en la Plataforma deAcción de Beijing, especialmente en la Cuarta Conferencia Mundialsobre la Mujer (Beijing, 1995) y la Convención Interamericanapara Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer(Convención de Belem do Pará, 1994).

    México forma parte de los países que han adoptado estos tratadosy se han tenido avances relevantes. En materia jurídica, se aprobóla Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006)y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia (2007). En materia de planeación y presupuesto duranteel 2012, se incorporó la perspectiva de género a la Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria y a la Ley General dePlaneación.

    En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) y el ProgramaNacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminacióncontra las Mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD), se plantea contarcon políticas, programas y presupuestos diseñados con perspectivade género, los cuales a su vez deben estar alineados y articuladosentre sí.

    En el ámbito estadístico, se ha logrado avanzar en la incorporaciónde la perspectiva de género en distintas áreas como, la desagregaciónpor sexo de la estadística de interés nacional, la medición del trabajono remunerado, la medición del uso del tiempo y la medición de laviolencia contra las mujeres. Estas acciones contribuyen a visibilizar

    1 Es el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejerciciode los derechos humanos y las libertades fundamentales (Artículo -5V, LGIMH, 2006).Véase anexo l, Glosario de términos.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    8/110

    las brechas de género entre mujeres y hombres en la asignaciónde roles, la reproducción de estereotipos de género, asignación detareas y responsabilidades según el sexo de la persona, entre otrosfenómenos.

    Aunado a estos compromisos, la Secretaría de Educación Pública(SEP) a mediados de la década de los noventa, incorpora a susregistros administrativos (Formato 911) la variable sexo, con elpropósito de poder medir la brecha de género entre las mujeres ylos hombres en el ámbito educativo.

    En la actualidad, el Programa Sectorial de Educación 2013-2018(PSE), establece dos estrategias para alcanzar la igualdad sustantiva

    entre mujeres y hombres en el sector educativo2

    , las cualesfavorecen el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género,la tolerancia, la no discriminación y el cumplimiento absoluto delprincipio de interés superior de la niñez y la adolescencia.

    Para cumplir con este propósito, se hace indispensable contar coninformación estadística educativa con perspectiva de género, lacual permita a su vez enfocar el diseño de políticas, planificar yevaluar el Sistema Educativo Nacional (SEN). Es por ello que desde

    la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas,a través de la Dirección General de Planeación y EstadísticaEducativa y la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género,se ha venido trabajando en la incorporación de esta perspectivaen la estadística oficial, mediante acciones como la presentaciónde la información desagregada por sexo y con mayor desglosegeográfico.

    Cabe resaltar que México, como parte de los 193 EstadosMiembros de las Naciones Unidas, aprobó la Agenda 2030 para el

    2 Sección III.1, Estrategia 3. Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contralas Mujeres y en la Sección III.2, Estrategia 2. Impulsar la perspectiva de género y dederechos humanos en los procesos de planeación y evaluación del sector educativo.Además en los 6 objetivos que componen el PSE se incorpora como Línea de AcciónTransversal, la Estrategia 3. Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contralas Mujeres.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    9/110

    Desarrollo Sostenible, la cual contiene un conjunto de 17 Objetivosde Desarrollo Sostenible (ODS), en todos ellos y las metas quelos componen, se prioriza la Igualdad de Género y los DerechosHumanos, situación que presenta un reto a todos los productoresde información estadística.

    Para continuar con el impulso de este trabajo y contribuir al logro

    de los desafíos que se enfrentarán en la materia, la DirecciónGeneral Adjunta de Igualdad de Género, durante 2014 y lo que vade 2015, analizó la estadística educativa con una perspectiva degénero, revisando desde el proceso de generación de información,hasta su publicación.

    El resultado de dicha labor, deriva en el presente documento  Laincorporación de la perspectiva de género en la estadísticaeducativa. Documento orientador, a través del cual se esperafortalecer las capacidades de las y los servidores públicos delsector educativo, que en el marco de sus atribuciones, tienen latarea de participar en el diseño de los instrumentos de captación,en el levantamiento o recolección de los datos, en la fase deprocesamiento, en el análisis y elaboración de diagnósticos, asícomo en la difusión y publicación de resultados, para que cuentencon elementos de conocimiento que les permita incorporar laperspectiva de género al trabajo que realizan.

    Así mismo, está dirigido a usuarios(as), evaluadores(as) y analistasde información educativa, con la intención de coadyuvar en el diseñode políticas educativas que garanticen la igualdad sustantivaentre mujeres y hombres en el acceso, permanencia y terminaciónoportuna de sus estudios.

    Lic. Otto Granados RoldánSubsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    10/110

    índice

    1. Aspectos generales

    2. Marco normativo

    3. Fuentes de información estadística

    3.1 Registros administrativos de la SEP

    3.1.1 El formato 9113.1.2 El Censo de Escuelas, Maestros y Alumnosde Educación Básica y Especial

    3.2 Censos y encuestas del Instituto Nacional de  Estadística y Geografía (INEGI)3.3 Estadística oficial de dependencias nacionales

    y organismos internacionales3.4 Encuestas especiales3.5 Pruebas de desempeño y competencias3.6 Trabajos de investigación

    4. Condiciones básicas para el análisis de la informaciónestadística con perspectiva de género

    5. Sensibilización y difusión de la información 6. Consideraciones finales

    7. Referencia bibliográfica

    8. AnexosI. Glosario de términosII. Revisión de variables de las Cédulas de Información:estudiantes con discapacidad, aptitudes sobresalientese indígenasIII. Revisión de variables de los formatos 911IV. Recomendaciones generales a la publicación“Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos,Principales cifras, Ciclo escolar 2012-2013 y Ciclo

    escolar 2013-2014”V. Revisión de la captura de la variable sexo en el Censode Escuelas, Maestros y Alumnosde Educación Básica y Especial (CEMABE)VI. Encuestas especializadas que contribuyen a lageneración de estadística educativa con perspectivade géneroVII. Propuesta de batería de preguntas para elcuestionario de la Encuesta Intercensal 2015

    14

    18

    28

    31

    3133

    37

    38393943

    48

    54

    58

    64

    6770

    7980

    97

    101

    103

    106

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    11/110

    12

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    12/110

    13

    Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    13/110

    La estadística es una herramienta que provee de informaciónal gobierno federal, los estados, municipios, organizaciones nogubernamentales, investigadoras de la academia y población engeneral. Para tener concepciones y percepciones más acordes con elcontexto social y económico actual, es necesario conocer la situaciónreal de mujeres y hombres, especialmente cuando se aborda el temade la educación. 

    En este contexto, las fuentes de información sociodemográficacobran enorme importancia catalogándose como esenciales parael análisis de las desigualdades de género y la reproducción de rolesy estereotipos dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN).

    Cuando se habla de generar estadística educativa con perspectivade género, se hace alusión a una herramienta que busca mostrar conbase en los datos, las diferencias entre mujeres y hombres dadas

    no sólo por su condición biológica sino también por las diferenciasculturales asignadas a los seres humanos. Las estadísticas de génerose convierten en un instrumento necesario e indispensable paradiseñar políticas que garanticen la igualdad, muestren las diferenciasentre mujeres y hombres en el acceso, permanencia, reinserción,terminación oportuna de sus estudios, rezago, deserción y selecciónde áreas de conocimiento en el SEN, den cuenta de cómo y dóndese da la exclusión, discriminación y segregación educativa, por sexo,condición económica, etnia y cohorte generacional.

    La educación es un derecho, sin embargo, dada la heterogeneidady dispersión de la población en México, se han logrado avancesdesiguales en la materia. Analizar los resultados desde unaperspectiva de género, permitirá identificar las causas sociales yeconómicas que limitan el acceso a la educación o son una causa deexclusión dentro del sistema educativo y evidenciar el impacto que

    Aspectosgenerales

    1.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    14/110

    la educación tiene en la vida de mujeres y hombres, sus familias,comunidades, así como la sociedad en su conjunto.

    La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en suArtículo 3º y 4º establece que “La educación que imparta el estadotenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades delser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, elrespeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad

    internacional, en la independencia y en la justicia… contribuirá a lamejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respetopor la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridadde la familia, la convicción del interés general de la sociedad, losideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando losprivilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos,y …el varón y la mujer son iguales ante la ley…”

    El Artículo 8º de la Ley General de Educación señala que “El criterioque orientará a la educación que el Estado y sus organismosdescentralizados impartan -así como toda la educación preescolar,la primaria, la secundaria, media superior, la normal y demás parala formación de maestros de educación básica que, la formaciónde estereotipos, la discriminación y la violencia especialmente losparticulares impartan- se basará en los resultados del progresocientífico; luchará contra la ignorancia y sus causas y efectos, lasservidumbres, los fanatismos, los prejuicios la que se ejerce contra

    las mujeres y niños, debiendo implementar políticas públicas deEstado orientadas a la transversalidad de criterios en los tresórdenes de gobierno”.

    Para dar cumplimiento a las leyes que rigen el país, es indispensablecontar con información estadística oportuna y confiable quedé cuenta de los avances y retrocesos en la materia y que

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    15/110

    16

    identifique dónde se ubican estos, tomando en consideración lascaracterísticas geográficas, socioeconómicas y culturales que denlugar a la implementación de políticas públicas que garanticen elcumplimiento de los derechos.

    Desagregar la estadística por sexo para el análisis de la situacióneducativa de hombres y mujeres es básico pero no suficiente,la desagregación es apenas el primer acercamiento. Para lograrincorporar la perspectiva de género en la estadística educativanacional se requiere revisar todo el proceso de producción de lainformación, implica el desarrollo y el mejoramiento de los conceptos,las definiciones, las clasificaciones y los métodos utilizados. Laestadística de género juega un papel importante en la construcción

    de políticas que coadyuven en la eliminación de estereotipos y en suseguimiento para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres(CEPAL, 2006).

    Introducir la perspectiva de género en la producción, análisis y difusiónde la estadística educativa oficial requiere de la corresponsabilidadde quienes usan y producen la información, significa revisar,reorganizar, y mejorar la información, de manera que ésta puedaser de utilidad para planear, dar seguimiento y evaluar la toma de

    decisiones relacionada con las acciones de política que se dirigena atender las necesidades específicas de mujeres y hombres en elsector educativo.

    También se debe garantizar, que el personal que participa en elproceso tenga la capacidad de considerar e integrar los aspectosde género en el ámbito de su competencia y tener un amplioconocimiento del concepto de “Igualdad de género” y sobre todo,

    estar dispuesto a hacer cambios en sus actividades. Por lo tanto, paralograr este objetivo el personal necesita dotarse de herramientasmetodológicas y conceptuales sólidas, que le permita trabajar elconcepto de género e igualdad de género con toda claridad.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    16/110

       A   c   e   r   v   o   f   o   t   o   g   r    á   fi   c   o   d   e   l   a   D   i   r   e   c   c   i    ó   n   G   e   n   e   r   a   l   d   e   C   o   m   u   n   i   c   a   c   i    ó   n   S   o   c   i   a   l .

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    17/110

    Marconormativo

    En México se han tenido avances importantes en la generaciónde información estadística con perspectiva de género. El trabajoque se viene realizando abarca desde el proceso normativo, lametodología y diseño conceptual de fuentes de información, elcálculo de indicadores, la medición del trabajo no remunerado, lageneración de políticas públicas, hasta la publicación y difusión delas estadísticas con perspectiva de género.

    De acuerdo con el Programa Estratégico del Sistema Nacional deInformación Estadística y Geográfica (PESNIEG), se tiene establecidodar prioridad a la generación de información estadística, conformea estándares internacionales sobre grupos vulnerables, zonasgeográficas menos favorables, género y comunidades indígenas,con el fin de orientar el diseño y aplicación de políticas públicas yfacilitar la toma acertada de decisiones por parte del Gobiernoy la sociedad en general. Así mismo, se señala que la información

    deberá ser generada sin importar las dificultades en su captación yprocesamiento.3

    Para lograrlo, se ha establecido una estrategia de organización delas unidades productoras de información del sector público, tal comolo establece la Ley del Sistema Nacional de Información Estadísticay Geográfica (LSNIEG), en la cual se señala que:

     ARTÍCULO 3.- El Sistema Nacional de Información Estadística

    y Geográfica, tiene la finalidad de suministrar a la sociedad yal Estado Información de calidad, pertinente, veraz y oportuna,a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.

    3 Programa Estratégico del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica,página 11. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2010.

    2.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    18/110

    Serán principios rectores del Sistema los de accesibilidad,transparencia, objetividad e independencia.

     ARTÍCULO 6.- La Información de Interés Nacional será oficialy de uso obligatorio para la Federación, los estados, el DistritoFederal y los municipios.

     ARTÍCULO 78.- (…) sólo podrá considerarse Información deInterés Nacional para efectos de esta Ley, la que satisfaga loscuatro criterios siguientes:

    I. Se trate de los siguientes temas, grupos de datos o indicadores:población y dinámica demográfica; salud; educación (…)

    II. Resulte necesaria para sustentar el diseño y la evaluación delas políticas públicas de alcance nacional;

    III. Sea generada en forma regular y periódica, y

    IV. Se elabore con base en una metodología científicamentesustentada.

    De acuerdo con esta ley, el SNIEG está conformado por el ConsejoConsultivo Nacional, los Subsistemas Nacionales de Información y elInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las Unidades

    de Estado participan en el Sistema a través del Consejo ConsultivoNacional, los Comités Ejecutivos de los Subsistemas y los ComitésTécnicos Especializados (LSNIEG, 2009).

    En el Sistema Educativo Nacional, la Secretaría de Educación Pública(SEP) funge como la Unidad de Estado responsable de generar,procesar, integrar y difundir la estadística básica educativa que

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    19/110

    20

    Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    20/110

    21

       P   E

       R   S   I   S   T   E   N

       B   R   E   C   H   A   S   S   I   G   N

       I   F   I   C   A   T   I   V   A   S   E   N   T   R   E   M   U   J   E

       R   E   S   Y   H   O   M   B   R   E   S   E   N

       E   L   C   A   M   P   O

       F   O   R   M   A   T   I   V   O

       E   l   a   b   o   r   a   c   i    ó   n   p   r   o   p   i   a .   S

       E   P    /   S   P   E   P   E    /   D   i   r   e   c   c   i    ó   n   G   e   n   e   r   a   l   A   d

       j   u   n   t   a   d   e   I   g   u   a   l   d   a   d   d   e   G    é   n   e   r   o ,   R

       e   t   o   m   a   d   o   d   e   l   a   P   r   e   s   e   n   t   a   c   i    ó   n   “   L   a

       s   B   r   e   c   h   a   s   d   e   G    é   n   e   r   o   e   n   e   l   S   e   c   t

       o   r   E   d   u   c   a   t   i   v   o   ” .

       4   4   0

       4   3   5

       4   3   0

       4   2   5

       4   2   0

       4   1   5

       4   1   0

       4   0   5

       4   0   0

       3   9   5

       3   9   0

       A   r   t   e   s   y   h   u   m   a   n   i   d   a   d   e   s

       E   d   u   c   a   c   i    ó   n

       S   e   r   v   i   c   i   o   s

       A   g   r   o   n   o   m

        í   a   y   v   e   t   e   r   i   n   a   r   i   a

       S   a   l   u   d

       I   n   g   e   n   i   e   r    í   a ,

       m   a   n   u   f   a   c   t   u   r   a

       y   c   o   n   s   t   r   u   c   c   i    ó   n

       C   i   e   n   c   i   a   s   n   a   t   u   r   a   l   e   s ,   e   x   a   c   t   a   s   y   d   e   l   a   c   o   m   p   u   t   a   c   i    ó   n

       C   i   e   n   c   i   a   s   s   o   c   i   a   l   e   s

     ,   a   d   m   i   n   i   s   t   r   a   c   i    ó   n   y   d   e   r   e   c   h   o

       C   o   m   p   o   n   e   n   t   e   b

        á   s   i   c   o   i   n   i   c   i   a   l

       4   3   5

       4   1   1

       L   e   c   t   u   r   a

       C    i   e   n   c    i   a   s

       M   a   t   e   m    á   t    i   c   a   s

       4   1   2

       4   1   8

       4   0   6

       4   2   0

       0 .   0

       %

       5 .   0

       %

       1   0

     .   0   %

       1   5

     .   0   %

       2   0

     .   0   %

       2   5

     .   0   %

       3   0

     .   0   %

       4   0

     .   0   %

       3   5

     .   0   %

       1 .   9   %

       1 .   8   %

       1 .   0   %   3

     .   7   %

       3

     .   8   %

       1   0 .   5   %

       1   0 .   9   %

       2   6 .   9   %

       3   2 .   3   %   3   5 .   9   %

       1   3 .   2   %

       1   3 .   1   %

       2   2 .   4   %

       1   3 .   8   %

       4 .   3   %

       2 .   2

       %

       0 .   1   %   2 .   3

       %

       R   e   s   u   l   t   a   d   o   s   P   I   S   A ,   2   0   1   2

       P   o   r   c   e

       n   t   a    j   e   d   e   m   a   t   r    í   c   u   l   a   e   n   E   d   u   c   a

       c    i    ó   n   M   e   d    i   a   S   u   p   e   r    i   o   r

       s   e   g    ú   n   s   e   x   o   y   c   a   m   p   o   f   o   r   m   a   t    i   v   o ,   C    i   c

       l   o   e   s   c   o   l   a   r   2   0   1   4  -   2   0   1   5

       F   u   e   n   t   e   d   e   d   a

       t   o   s  :   O   E   C   D ,   B   a   s   e   d   e   d   a   t   o   s   P   I   S   A   2   0   1   2 .

       E   s   t   i   m   a   c   i   o   n   e   s

       d   e   l   a   D   G   P   y   E   E .   E   s   t   a   d    í   s   t   i   c   a   s   d   e   i   n   i   c   i   o   d   e   c   u   r   s   o   s   d   e   l   c   i   c   l   o   e   s   c   o   l   a   r

       2   0   1   4  -   2   0   1   5 .

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    21/110

    22

    describe la situación actual y los avances en la prestación de los

    servicios educativos y el seguimiento de los actores que participanen él. La información que se genera se recaba directamente en cadauna de las escuelas del país, al inicio y fin de cursos de cada cicloescolar. La tarea de recopilación se realiza con la participación delas autoridades educativas estatales de las entidades federativas,a partir de un sistema de información coordinado por la SEP. Estosdatos constituyen la estadística oficial regular del sector federal y delos gobiernos estatales (SEP, 2013).

    La SEP forma parte de 10 de los 36 Comités Técnicos Especializadosque actualmente conforman el SNIEG. Los comités tienen comopropósito la elaboración y revisión de las normas técnicas,lineamientos, metodologías y demás proyectos y procesosrequeridos para la integración del SNIEG, así como promover suconocimiento y aplicación entre las Unidades. Están organizadosen cuatro Subsistemas Nacionales de información, 1) Demográficay Social, 2) Económica, 3) Geográfica y del Medio Ambiente y 4)

    Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (Véasecuadro 1).

    El Comité Técnico Especializado de Información con Perspectivade Género (CTEIPG) que forma parte del Comité Demográficoy Social, está coordinando la elaboración y aprobación de los“Lineamientos para incorporar la perspectiva de género en losproyectos estadísticos del SNIEG”,4  cuyo objetivo es impulsarla incorporación de la perspectiva de género en el SNIEG. En su

    articulado se señala que:

     Artículo 1.  Los presentes Lineamientos tienen por objetoestablecer las disposiciones para que las Unidades del Estadoparticipantes en actividades de producción, integración ydifusión de información estadística y geográfica del SNIEG,incorporen la perspectiva de género en el diseño y ejecuciónde proyectos de este campo, en la medida de la factibilidad

    y conforme a la temática cubierta en cada proyecto, con lafinalidad de que se contribuya a proporcionar información útilpara el Estado y la sociedad, la investigación y el desarrollo delconocimiento, así como para la planeación, el diseño y evaluación

    4 Los lineamientos se encuentran en versión preliminar, el CTEIPG está realizando larevisión final para próxima publicación. La información corresponde a la versión deagosto de 2014.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    22/110

    23

    de políticas públicas orientadas a eliminar las desigualdades

    socioeconómicas y culturales entre mujeres y hombres.

    En el capítulo de “Especificaciones técnicas” se indica que,

     Artículo 4.  En todo proyecto orientado a producir, integrar,compilar o difundir estadísticas deberá incorporarse laperspectiva de género, conforme lo permita la temáticacubierta, la factibilidad metodológica en cuanto a captaciónde datos, y la disponibilidad presupuestal, de tal manera quese disponga de información estadística y geográfica paradistinguir las desigualdades sociales, económicas, culturales ypolíticas entre mujeres y hombres.

     Artículo 5. Las Unidades del Estado que realicen actividadesde generación de estadística básica deberán programar,conforme a las posibilidades presupuestales, la realizaciónde proyectos específicos con perspectiva de género, según lo

    establecido en el Artículo 4 de estos lineamientos.

     Artículo 6. Las Unidades del Estado que realicen actividadesde desarrollo metodológico sobre el campo de la estadísticaderivada, deberán considerar el diseño de indicadoresorientados a medir las desigualdades sociales, económicas,políticas y culturales entre mujeres y hombres, en el ámbito deestudio al que se dirija dicho desarrollo.

     Artículo 7. Las Unidades del Estado que realicen actividadesde integración de publicaciones estadísticas multitemáticas,deberán incluir la perspectiva de género en sus publicaciones,además de considerar, según lo permita la coberturaconceptual o capítulos especiales con ese mismo enfoque.

     Artículo 8.  Las Unidades del Estado que dispongan de unasección de estadísticas en su sitio web en Internet, deberán

    incluir, según lo permitan los acervos estadísticos y las basesde datos disponibles, una sección especial de informacióncon perspectiva de género, esto independientemente de quedeterminadas estadísticas y por necesidades de análisis detemas particulares, incluyan la variable sexo.

     Artículo 9. Las Unidades del Estado que realicen actividades dedivulgación y servicio a usuarios de la información estadística

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    23/110

    24

    y geográfica, deberán considerar la línea de identificación de

    acervos de información con perspectiva de género, facilitandoel acceso a usuarios de la misma.

     Artículo 10.  Las Unidades del Estado que produzcaninformación estadística con perspectiva de género, deberánaplicar las normas y clasificaciones estándar publicadas en elsitio web del SNIEG.

    En este contexto, será responsabilidad de la SEP incorporarla perspectiva de género en todo el proceso de los proyectosestadísticos del Sistema Educativo Nacional.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    24/110

    25

    Cuadro 1

    Comités Técnicos Especializados en los que participa la SEP

    SUBSISTEMA COMITÉ TÉCNICO PARTICIPACIÓN/REPRESENTANTE

    Demográfico

    y Social

    Comité Técnico Especializadode Población y DinámicaDemográfica

    Dirección General de Planeación y Estadística.Educativa, Vocal.

    Comité Técnico Especializadode Información Educativa

    Subsecretaría de Planeación y Evaluación de PolíticasEducativas, Presidente.

    Vocales:• Oficialía Mayor• Dirección General de Planeación y Estadística

    Educativa• Subsecretaría de Educación Básica• Dirección General de Acreditación, Incorporación y

    Revalidación• Subsecretaría de Educación Media Superior• Administración Federal de Servicios Educativos en el

    Distrito Federal• Subsecretaría de Educación Superior• La Unidad de Coordinación Ejecutiva• Coordinación de Proyectos Estratégicos, Análisis e

    Integración de Políticas Educativas• Dirección General de Evaluación de Políticas

    Comité Técnico Especializadodel Sistema de Información delos Objetivos de Desarrollo delMilenio

    Dirección General de Planeación y EstadísticaEducativa, vocal.

    Comité Técnico Especializadode Información con Perspectivade Género

    Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, vocal.

    Comité Técnico Especializadode Información Cultural

    Dirección General de Planeación y EstadísticaEducativa, vocal.

    Comité Técnico Especializadoen Información sobreDiscapacidad

    Dirección General de Desarrollo Curricular, vocal.

    Comité Técnico Especializadoen Información de Juventud

    Subsecretaría de Planeación y Evaluación de PolíticasEducativas, vocal.

    Económico

    Comité Técnico Especializadoen Estadísticas de Ciencia,Tecnología e Innovación

    Coordinación Sectorial Académica de la DirecciónGeneral de Educación Superior Tecnológica, vocal.

    Comité Técnico Especializadode la Sociedad de laInformación

    Dirección General de Planeación y EstadísticaEducativa, vocal.

    Información

    de Gobierno,SeguridadPública e

    Imparticiónde justicia

    Comité Técnico Especializadode Información sobrePrevención Social de laViolencia y la Delincuencia

    Subsecretaría de Planeación y Evaluación dePolíticas Educativas, vocal.

    Fuente: Elaboración propia. SEP/SPEPE/Dirección General Adjunta de Igualdad de Género.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    25/110

    26

       F   u   e   n   t   e   d   e   d   a   t   o   s  :   A   N   U

       I   E   S   (   2   0   1   1   ) ,   A   n   u   a   r   i   o   e   s   t   a   d    í   s   t   i   c   o   2   0   1   1 ,   P   o   b   l   a   c   i    ó   n   e   s   c   o   l   a   r   e   n   E   d

       u   c   a   c   i    ó   n   S   u   p   e   r   i   o   r .

       D   a   t   o   s   d   e   l   c   i   c   l   o   e   s   c   o   l   a

       r   2   0   1   0  -   2   0   1   1 .   I   n   i   c   i   o   d   e   c   u   r   s   o   s .

       E   l   a   b   o   r   a   c   i    ó   n   p   r   o   p   i   a .   S

       E   P    /   S   P   E   P   E    /   D   i   r   e   c   c   i    ó   n   G   e   n   e   r   a   l   A   d

       j   u   n   t   a   d   e   I   g   u   a   l   d   a   d   d   e   G    é   n   e   r   o ,   R

       e   t   o   m   a   d   o   d   e   l   a   P   r   e   s   e   n   t   a   c   i    ó   n   “   L   a

       s   B   r   e   c   h   a   s   d   e   G    é   n   e   r   o   e   n   e   l   S   e   c   t

       o   r   E   d   u   c   a   t   i   v   o   ” .

       P   E

       R   S   I   S   T   E   N

       B   R   E   C   H   A   S   S   I   G   N

       I   F   I   C   A   T   I   V   A   S   E   N   T   R   E   M   U   J   E

       R   E   S   Y   H   O   M   B   R   E   S   E   N

       E   L   C   A   M   P   O

       F   O   R   M   A   T   I   V   O

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    26/110

    27

    Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    27/110

    En México se produce información estadística a través de censos,registros administrativos y encuestas, los cuales permiten analizarel panorama nacional del sector educativo. Cada fuente atiendedemandas distintas de información, sin embargo para analizar laevolución del sector educativo desde una perspectiva de género,

    aún falta mucho trabajo por hacer en el aspecto conceptual,metodológico, procesamiento de información, en la presentaciónde resultados y en la difusión de los mismos. Esta responsabilidadse suma a la enorme tarea de producir información confiabley oportuna que facilite el trabajo de quienes planifican y tomandecisión desde esta perspectiva.

    En este apartado, se hace un recuento de las fuentes de informaciónque se producen en el país y que permiten la generación deestadística educativa,5 de esta manera las fuentes se clasifican enseis grupos: 

    • Grupo 1: Lo constituye la estadística generada en el SistemaEducativo Nacional, es decir los registros administrativos dela SEP que se obtienen a partir del formato 911 que proveentodas las escuelas del sistema educativo al inicio y términodel ciclo escolar. En este rubro, también se encuentra el Censo

    de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica yEspecial (CEMABE), los registros administrativos de programasespeciales como el Programa de Educación Básica para Niños yNiñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM), el

    5 La clasificación se realiza con base en la naturaleza de las propias fuentes y acorde alpropósito de este documento.

    Fuentes deinformaciónestadística

    3.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    28/110

    6  El 23 de junio de 2015, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo porel que se determina Información de Interés Nacional a la Información Estadística delSistema de Información y Gestión Educativa.http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5397624&fecha=2015/06/23&print=true

    Sistema de Información y Gestión Educativa del país (SIGED)6,entre otros.

    • Grupo 2: Está integrado por las fuentes producidas por elInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como

    los Censos y Conteos Generales de Población y Vivienda,la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares(ENIGH), el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologíasde la Información en los Hogares (MODUTIH), la EncuestaNacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares(ENDIREH), la Encuesta Nacional de Victimización y Percepciónde la Seguridad Pública (ENVIPE), la Encuesta Nacional de laDinámica Demográfica (ENADID), el Módulo de Trabajo Infantil(MTI), la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) y laEncuesta Nacional de Ocupación y empleo (ENOE).

    • Grupo 3:  Lo constituye la estadística de instituciones yorganismos desconcentrados y autónomos como la AsociaciónNacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior(ANUIES), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONACYT), el Instituto Nacional para la Educación de losAdultos (INEA), el Instituto Nacional para la Evaluación de

    la Educación (INEE), la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de las

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    29/110

    30

    Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

    (UNESCO), entre otros.

    • Grupo 4:  Lo conforman las encuestas especiales, que sellevan a cabo con el fin de profundizar en temas específicos yque de manera directa o indirecta proporcionan estadística quecontribuye al conocimiento de la población en edad escolar.Entre ellas se encuentran las encuestas de la Subsecretaría deEducación Media Superior, la Primera Encuesta de Exclusión,Intolerancia y Violencia en 2007; la Segunda Encuesta deExclusión, Intolerancia y Violencia en 2009; la EncuestaNacional de Deserción en la Educación Media Superior en2011 y la Encuesta de Exclusión, Intolerancia y Violencia enla Educación Media Superior en 2013. Otras fuentes queintegran este conjunto son la Encuesta Nacional de la Juventud(ENJ) y la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México(ENADIS), por mencionar algunas.

    • Grupo 5:  Está conformado por las evaluaciones decompetencias y desempeño aplicadas al Sector Educativo comola Programme for International Student Assessment (PISA)7,el Primero, Segundo y Tercer Estudio Regional Comparativoy Explicativo (PERCE, SERCE y TERCE)8, los Exámenes de laCalidad y el Logro Educativos (Excale)9, la Evaluación Nacionaldel Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)10, y laEncuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS)11.

    7  Es un estudio comparativo de evaluación de los resultados de los sistemaseducativos, coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos) y en México responsabilidad del Instituto Nacional para la Evaluación dela Educación (INEE).8 Estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de los cuales se obtiene informacióncomparativa sobre los logros de aprendizaje del estudiante en América Latina y elCaribe a nivel regional.9 El INEE ha diseñado esta herramienta con el propósito de que autoridades, personaldocente, directivo, de supervisión, así como quienes toman decisiones y se interesan,puedan usar esta información para reflexionar en torno a la calidad de los aprendizajesy para emprender o enriquecer sus proyectos para la mejora educativa.10 La Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Evaluaciónde Políticas (DGEP), en coordinación con diversas áreas del sector educativo federal yestatal, llevaron a cabo la aplicación de la Evaluación Nacional del Logro Académico enCentros Escolares (ENLACE).11 Estudio Internacional de la OCDE sobre Docencia y Aprendizaje (Teaching andLearning International Survey, TALIS, por sus siglas en inglés), enfocado al entorno delaprendizaje y a las condiciones de trabajo de docentes en las escuelas cuyo objetivoes llenar las importantes lagunas de información en las comparaciones internacionalesde los sistemas educativos.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    30/110

    31

    • Grupo 6:  Investigaciones cuantitativas y cualitativas

    específicas que permitan ampliar el conocimiento e identificarla reproducción de estereotipos de género, discriminación,violencia y exclusión en el sector educativo.

    A continuación se describen las características de algunas de lasfuentes de información más importantes para el sector educativo.

    3.1 Registros administrativos de la SEP

    El Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (SNIEE)tiene por objetivo proporcionar información de los centros escolaresde educación básica, media superior y superior a la población, pormedio de un sistema de información que articula los diferentescomponentes educativos, facilitando así, la consulta en línea deinformación útil, confiable y oportuna.12

    Desde la página WEB se puede tener acceso al Sistema Nacionalde Información de Escuelas (SNIE), al Sistema de InformaciónGeográfica para la Planeación Educativa (GEOSEP), al Sistema deInformación y Gestión Educativa (SIGED), y consultar los apartados“Estadísticas Educativas” e “Indicadores y Pronósticos”, entre otros.

    3.1.1 El Formato 911

    Los registros administrativos, que permiten la recopilación de losdatos, son de carácter permanente y contribuyen a la producciónde información a bajo costo; en materia educativa las principalesvariables consideran la matrícula, personal docente, personaldirectivo, escuelas y grupos distinguiendo modalidades educativasy características de las escuelas. Una de las ventajas de la fuentees que los formatos se llenan al inicio y fin de cada ciclo escolar yse recoge información por sexo y en algunas variables por edad.

    Otro punto que vale la pena señalar, es que para producir estadísticacon enfoque de género, se requiere homologar, en la medida de

    12 Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Dirección Generalde Planeación y Estadística Educativa apartado “Información Estadística e indicadoresEducativos”. Fecha de consulta, octubre de 2015.http://planeacion.sep.gob.mx/estadistica-e-indicadores/estadisticas-e-indicadores

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    31/110

    32

    lo posible, las variables captadas en los formatos en todos los

    tipos y niveles educativos, además de garantizar la captación deinformación para la población indígena, con discapacidad, migrantey otros grupos vulnerables en todo el sector (Véase anexo ll y lll).

    Para cumplir con este propósito y profundizar en el análisis degénero, resulta indispensable contar con bases de datos delos registros sobre estudiantes, personal docente, directivo,administrativo y especializado, desagregado por sexo, para todoslos tipos y niveles educativos, modalidades y tipo de sostenimiento.

    Además de lo anterior, también debe considerarse la posibilidadde generar nuevos indicadores que reflejen las diferencias entrehombres y mujeres, en el acceso, permanencia, reinserción,terminación oportuna de sus estudios, rezago, deserción, selección yacceso a las áreas de conocimiento que conlleven a tomar accionescorrectivas en el sector. Por último, y no por ello menos importante,la presentación de resultados debe hacer visible o evidenciar las

    asimetrías de género de forma continua y oportuna.13

     Analizando los vacíos de información se resalta que, los registrosadministrativos de la SEP no generan información sobre las causasque provocaron que las mujeres y los hombres abandonen la escuela,tampoco se lleva a cabo un registro de casos de discriminaciones yviolencias que ocurren en los planteles escolares, entre estudiantes,de directivos y docentes hacia estudiantes y de estos haciadirectivos y docentes del sistema educativo, en todos los tipos y

    niveles educativos, modalidades y tipo de sostenimiento. Otro granvacío es la identificación plena de poblaciones vulnerables comoindígenas, migrantes internos (con especial énfasis en jornalerosagrícolas) e internacionales, o las personas con discapacidad, entreotros.

    Como avance en la incorporación de la perspectiva de género enla estadística educativa, en la publicación Sistema Educativo de

    los Estados Unidos Mexicanos, Principales Cifras 2013-2014,por primera vez la Secretaría de Educación Pública difundió lainformación estadística desagregada por sexo y realizó mejoras

    13  Parte de este trabajo se ha venido haciendo en las publicaciones de PanoramaEducativo del INEE, pero no se consideran todos los niveles ni se desagregan todos losindicadores por sexo, por lo que debe ser incorporado en cada una de las publicacionesdel sistema educativo.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    32/110

    33

    a la publicación, lo cual ha permitido avanzar en el análisis de la

    información por sexo, a nivel nacional, entidad federativa, por tipo,nivel y modalidad educativa.14

    Cabe señalar que para desagregar la información por esta variableno se realizaron modificaciones a los formatos 911, puesto que yase contaba con el dato pero no se había publicado. Para continuarcon este trabajo, se tiene planeado mejorar la publicación de lascifras del ciclo escolar 2014-2015, presentando informacióndesagregada por variables clave para el análisis de la perspectivade género, así como la incorporación de lenguaje incluyente.(Véase anexo IV).

    3.1.2 El Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos deEducación Básica y Especial

    El Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica

    y Especial (CEMABE), se llevó a cabo del 26 de septiembre al 13de diciembre de 2013 por mandato constitucional, su propósitofue captar las características de las escuelas, maestras(os) yalumnas(os) de instituciones públicas y privadas de educaciónbásica del sistema educativo escolarizado y especial, y su finalidades proveer de información al Sistema de Información y GestiónEducativa del país (INEGI, 2014).

    En general el CEMABE permite:

    •Disponer de la ubicación geográfica en el Marco Geoestadísticodel INEGI, de todos los inmuebles donde se imparte educaciónde nivel básico y de educación especial, así como de aquellosen los que se atienden asuntos de tipo administrativo.

    • Conocer la situación de la infraestructura instalada, losservicios, el equipamiento y mobiliario escolar de cada inmueble

    educativo, así como el uso de los espacios disponibles, conel fin de determinar las condiciones en las que se imparte laeducación básica y especial.

    14 Las mejoras a la publicación son el resultado del trabajo realizado entre la DirecciónGeneral de Planeación y Estadística Educativa y la Dirección General Adjunta de Igualdadde Género de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    33/110

    34

       N    i   v   e   l   e

       d   u   c   a   t    i   v   o

       I   n   d    i   c   a   d   o   r   e   s   E   d   u   c   a   t    i   v   o   s ,

       C    i   c   l   o   e   s   c   o   l   a   r   2   0   1   4  -   2   0   1   5

       M   a   t   r    í   c   u   l   a

       E   fi   c    i   e   n   c    i   a   t   e   r   m    i   n   a   l

       A   b   a   n   d   o   n   o   e   s   c   o   l   a   r

       M   u    j   e   r   e   s

       H   o   m   b   r   e   s

       T   o   t   a   l

       M

       u    j   e   r   e   s

       H   o   m   b   r   e   s

       T   o   t   a   l

       M   u    j   e   r   e   s

       H   o   m   b   r   e   s

       T   o

       t   a   l

       E   d   u   c   a   c   i    ó   n   P

       r   e   e   s   c   o   l   a   r

       2 ,   3   7   5 ,   4   4   2

       2 ,   4   2   8 ,   6   2   3

       4 ,   8   0   4 ,   0   6   5

       n .   a

       n .   a

       n .   a

       n .   a

       n .   a

       n

     .   a

       E   d   u   c   a   c   i    ó   n   P

       r   i   m   a   r   i   a

       7 ,   0   2   8 ,   2   5   5

       7 ,   3   2   2 ,   7   8   2

       1   4 ,   3   5   1 ,   0   3   7

       9   8 .   6   %

       9   7 .   8   %

       9   8 .   2   %

       0 .   6   %

       0 .   8   %

       0 .

       7   %

       E   d   u   c   a   c   i    ó   n   S

       e   c   u   n   d   a   r   i   a

       3 ,   3   8   0 ,   4   4   7

       3 ,   4   4   4 ,   5   9   9

       6 ,   8   2   5 ,   0   4   6

       9   0 .   1   %

       8   6 .   5   %

       8   8 .   3   %

       3 .   2   %

       4 .   8   %

       4 .

       0   %

       E   d   u   c   a   c   i    ó   n   M

       e   d   i   a   S   u   p   e   r   i   o   r

       2 ,   4   0   6 ,   2   3   9

       2 ,   4   0   6 ,   9   2   6

       4 ,   8   1   3 ,   1   6   5

       6   7 .   1   %

       5   9 .   7   %

       6   3 .   3   %

       1   3 .   5   %

       1   6 .   6   %

       1   5

     .   0   %

       E   d   u   c   a   c   i    ó   n   S

       u   p   e   r   i   o   r

       (   L   i   c   e   n   c   i   a   t   u   r   a   )

       1 ,   6   0   9 ,   5   0   2

       1 ,   6   6   8 ,   8   0   9

       3 ,   2   7   8 ,   3   1   1

       7   5 .   6   %

       6   6 .   6   %

       7   1 .   0   %

       6 .   0   %

       8 .   2   %

       7 .

       1   %

       E   l   a   b   o   r   a   c   i    ó   n   p   r   o   p   i   a .   S

       E   P    /   S   P   E   P   E    /   D   i   r   e   c   c   i    ó   n   G   e   n   e   r   a   l   A   d

       j   u   n   t   a   d   e   I   g   u   a   l   d   a   d   d   e   G    é   n   e   r   o ,   R

       e   t   o   m   a   d   o   d   e   l   a   P   r   e   s   e   n   t   a   c   i    ó   n   “   L   a

       s   B   r   e   c   h   a   s   d   e   G    é   n   e   r   o   e   n   e   l   S   e   c   t

       o   r   E   d   u   c   a   t   i   v   o   ” .

        F   u   e   n   t   e   d   e   d   a   t   o   s  :   S   E   P ,   D   G   P   y   E   E .   C   i   f   r   a   s   p   r   e   l   i   m   i   n   a   r   e   s   d   e   l   S   i   s   t   e

       m   a   E   d   u   c   a   t   i   v   o   N   a   c   i   o   n   a   l ,   2   0   1   4  -   2

       0   1   5 .

       P   E   R   S   I   S   T   E   N   B

       R   E   C   H   A   S   S   I   G   N   I   F   I   C   A   T   I   V   A   S   E   N   T   R   E   M   U   J   E   R   E   S   Y   H   O   M   B   R   E   S

       E   N

       E   L   A   C   C   E   S   O ,   P   E   R   M   A   N   E   N   C   I   A   Y   C   O   N   C   L   U   S   I    Ó   N

       O   P   O   R   T   U   N   A   D   E   S   U

       S   E   S   T   U   D   I   O   S

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    34/110

    35

    Acervo fotográfico de la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género del proyecto“Abriendo escuelas para la equidad” Fotografía: Enrique Cedeño Huerta.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    35/110

    36

    • Tener un registro de los datos generales de todo el personal

    que labora en los centros de trabajo, así como las característicasde sus plazas, la escolaridad alcanzada, las funciones querealizan, la capacitación recibida y los programas en queparticipan; en el caso del personal docente frente a grupo,identificar el grado, grupo y materias que tienen a cargo y lashoras de clase que imparten a la semana.

    • Contar con un registro de estudiantes según su grado y niveleducativo, así como sus características sociodemográficasgenerales.

    En relación a las y los estudiantes, los resultados de este primerlevantamiento permitieron captar información de quienes asistíanregularmente a la escuela, en planteles de educación básica oespecial, diferenciados por grado, tipo, nivel, modalidad o servicioeducativo. De manera específica, se tiene registro de estudiantesque presentan alguna discapacidad, el tipo de ésta, y si requieren

    de aparatos o aditamentos especiales (INEGI, 2014).

    En la página WEB de la SEP, se pueden consultar los resultadosdel censo, sin embargo se destaca que no se considera la opciónde desagregación por sexo de los datos. En la mayoría de losinstrumentos diseñados para el levantamiento, no se pregunta demanera directa la información, se estima la variable “sexo” a travésde la Clave Única de Registro Poblacional (CURP) y/o el nombre dela persona, lo cual presenta serios inconvenientes para los casos

    en los que no se cuenta con la CURP y a través del nombre no seafactible determinar el sexo de la persona (Véase anexo V).

    Otro ejemplo que vale la pena señalar, es que en el “Cuestionariode Inmueble (Electrónico)” en la Sección IX. “Características dela infraestructura sanitaria”, se indaga por el número de baños,sanitarios o letrinas con los que cuenta el inmueble, sin embargono se diferencia cuántos de éstos son destinados para el uso de

    la población femenina y cuántos para la población masculina,tomando en consideración desde estudiantes hasta el personaldirectivo, docente y administrativo.

    Si bien los datos permiten conocer el estado físico en el que seencuentran los baños, sanitarios o letrinas, se desconoce el sexode la población afectada por cuestiones de infraestructura en estaárea.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    36/110

    37

    Desde la perspectiva de género, esta información es fundamental

    para garantizar el bienestar de las niñas, adolescentes y mujeresdentro de los planteles escolares, así como coadyuvar en elcumplimiento de aspectos de la normalidad mínima.

    Por lo tanto, es indispensable mejorar los instrumentos diseñadospara el CEMABE con el fin de obtener información con perspectivade género, que sea más precisa y contribuya en la definición depolíticas educativas.

    3.2 Censos y encuestas del Instituto Nacionalde Estadística y Geografía (INEGI)

    La información de censos y conteos de población y vivienda permiteidentificar la interrelación entre las características demográficasy socioeconómicas de las personas al interior de los hogares,disponer de datos con el mayor detalle de desagregación geográfica

    y profundizar en el conocimiento de poblaciones específicas comoadolescentes, jóvenes, adultos mayores, migrantes y hablantes delengua indígena.

    A partir del resultado de los censos también se construye el marcode muestreo, por medio del cual se diseñan encuestas en hogaresy especiales que contribuyen a investigar a mayor profundidadtemas de interés nacional.

    En el tema educativo, los censos y conteos captan las variables dealfabetismo, asistencia escolar, nivel de escolaridad y nombre dela carrera. La cobertura de la fuente permite generar indicadorescon el mayor nivel de desagregación lo que posibilita tener unpanorama completo del fenómeno a nivel nacional e interrelacionarestas variables con otros indicadores fundamentales del desarrollocomo empleo o salud.

    Por otro lado, las encuestas en hogares permiten realizar estudiosdemográficos, económicos y sociales de mayor profundidad,ofrecen una amplia gama de información, por medio de módulosespecíficos y facilitan el monitoreo de los indicadores en formaperiódica, debido a su continuidad en el tiempo.

    También contribuyen a contextualizar las variables educativasque explican parte de la escolaridad alcanzada por las personas y

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    37/110

    38

    dan cuenta de aspectos tales como cambios intergeneracionales

    o brechas de género en educación al interior de las familias, o darun perfil de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que no seencuentran dentro del sistema educativo o lo han abandonado.

    Sin embargo, aunque las encuestas permiten profundizar en algunosfenómenos, el tema educativo se capta como una variable asociadao explicativa de otras temáticas pero no es el tema central de estasfuentes (Véase anexo VI).

    Valdría la pena considerar la posibilidad de captar, en estosproyectos, variables clave para el sector educativo como las causaso motivos de abandono escolar, el tiempo de traslado, variables quecontextualicen el ámbito educativo, la violencia escolar y de género,la reproducción de estereotipos de género y discriminación. Incluirestas variables permitiría profundizar en el tema y analizar alconjunto total de población no solamente aquéllos que forman partedel sector educativo es decir, también se recabaría información de las

    personas que abandonaron el sistema. El conocimiento del problemapermitiría al sector educativo llevar a cabo acciones que garanticenel acceso y permanencia de mujeres y hombres en la educación, asícomo la terminación oportuna de sus estudios (Véase anexo VII).

    3.3 Estadística oficial de dependencias nacionalesy organismos internacionales

    La estadística publicada por otras instituciones, distintas a laSubsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativasde la SEP, es de suma importancia para conocer lo que ocurreen Educación Superior, en el Sistema Nacional de Investigación,en la educación para los adultos, y en la evaluación del sistemaeducativo, entre otros temas.

    La información que generan éstas se publica en temporalidades

    distintas y con diferentes niveles de desagregación y cada unaresponde a las necesidades propias de su tema. Algunas de estasunidades son generadoras y usuarias de información, otras sóloson usuarias, es decir lo que publican depende de los registrosadministrativos de la SEP, censos, encuestas u otras fuentes.

    Es importante que todas las instituciones que generan informaciónestadística educativa, garanticen que sus datos permitan analizar las

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    38/110

    39

    brechas de género desde el ámbito de su interés. Las generadoras de

    información deben considerar además, rediseñar los instrumentosde captura en caso necesario, para generar datos estadísticosdesagregados por edad, sexo, etnia y otras variables clave quepermitan analizar la distancia entre hombres y mujeres.

    3.4 Encuestas especiales

    Hasta el momento se han diseñado encuestas para generar datosvaliosos que permiten conocer la situación de exclusión, intolerancia,violencia, discriminación y causas de deserción que viven y conllevana alumnas y alumnos a desertar en sus estudios, otras permitenconocer la percepción de la discriminación que sufren las personasen edad escolar dentro y fuera de los planteles escolares, prácticassexuales y reproductivas, actividades de ocupación de la juventud,entre otros temas.

    Sin embargo, debido al costo de los proyectos, la mayoría de ellaspermite obtener únicamente estadísticas de representatividadnacional y se deja de lado el análisis de los fenómenos a nivelentidad federativa u otra desagregación geográfica. Así mismo,es importante señalar que en la mayoría de los casos no existeuna regularidad temporal previamente determinada para ellevantamiento de la encuesta; el levantamiento y el diseñode muestreo depende del presupuesto asignado, también losinstrumentos de recolección sufren variaciones, lo cual dificulta la

    homologación y comparación de resultados.

    Por otro lado, estas fuentes se enfocan a un grupo de población enespecífico y no se cuenta con datos de todos los temas para cadaconjunto de población. Las encuestas que se levantan en plantelesescolares, no cubren todos los tipos, niveles y modalidadeseducativas, por lo tanto no hay homogeneidad en la informacióndisponible, es decir, son esfuerzos aislados que contribuyen

    al conocimiento y profundidad de los temas pero que al mismotiempo generan vacíos de información difíciles de subsanar.

    3.5 Pruebas de desempeño y competencias

    En México se han venido aplicando diferentes pruebas en educaciónbásica y media superior como PISA, PERCE, SERCE, TERCE, EXCALE,

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    39/110

    40

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    40/110

    41

       A   c   e   r   v   o   f   o   t   o   g   r    á   fi   c   o   d   e   l   a   D

       i   r   e   c   c   i    ó   n   G   e   n   e   r   a   l   d   e   E   d   u   c   a   c   i    ó   n

       I   n   d    í   g   e   n   a .

       F   o   t   o   g   r   a   f    í   a  :   R   o   d   r   i   g   o   T   o   l   a   m

       a   P   a   v    ó   n

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    41/110

    42

    TALIS y la prueba ENLACE. Estos instrumentos de evaluación se

    aplican en planteles escolares y cubren a un conjunto de estudiantesy personal docente de estos niveles educativos (Véase apartado3, descripción del grupo 5).

    El objetivo de PISA es conocer si se tienen las habilidades necesariasen dominios claves como Lectura, Ciencias y Matemáticas. Midesi las alumnas y los alumnos tienen la capacidad de reproducir loque han aprendido, de transferir sus conocimientos y aplicarlos ennuevos contextos académicos y no académicos, de identificar si soncapaces de analizar, razonar y comunicar sus ideas efectivamente,y si tienen la capacidad de seguir aprendiendo durante toda la vida. Los estudios PERCE, SERCE y TERCE encabezados por la UNESCO,proporcionan información comparativa sobre los logros deaprendizaje de estudiantes en América Latina y el Caribe a nivelregional. Se enfocan principalmente en pruebas de lenguaje ymatemáticas y permiten generar información que mide la situación

    de la calidad y equidad educativa de la región.

    Los EXCALE, evalúan el currículo de las asignaturas de Matemáticas,Español, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para la educaciónbásica y media superior, en los grados terminales y estratégicos.15

    ENLACE se aplicó a una muestra de estudiantes de educación básicay media superior, su propósito fue generar información sobre surendimiento, se generaron resultados por persona, escuela, entidad

    federativa, modalidad educativa y grado de marginación. ENLACEofrece información específica a padres y madres de familia,estudiantes, personal docente, personal directivo, autoridadeseducativas y a la sociedad en general.

    La encuesta TALIS, ofrece la oportunidad de que maestros(as) ypersonal directivo aporten elementos para analizar al sector educativoen el desarrollo de políticas. En algunos de los principales ámbitos

    de la política, estudia a maestros(as) de educación secundaria y alos(as) directores(as) de las escuelas en las que trabajan.

    En materia de perspectiva de género, se observa que sólo se publican

    15 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), consulta de proyectosy documentación técnica. Fecha de consulta, Septiembre de 2015.http://www.inee.edu.mx/index.php/proyectos/excale/excale-documentos-tecnicos

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    42/110

    43

    los resultados desagregados por sexo en algunas de las pruebas.

    Cabe mencionar que es posible disponer de las bases de datosdesde la página WEB de las instituciones responsables, sin embargoel manejo de ésta y la explotación de la información se limita apersonas usuarias especialistas en el manejo de bases de datos.

    Motivo por el cual, se deben buscar alternativas para que la sociedaden su conjunto pueda tener acceso a este conocimiento, se trata deincidir en la difusión de los resultados desagregados por sexo, parapoder analizar las brechas entre mujeres y hombres.

    Por otro lado, los instrumentos diseñados para la recolección deinformación son distintos en contenido y algunas veces en escala demedición, lo cual impide analizar avances y dificulta la interpretaciónde los resultados, situación que debe considerarse al llevar a caboanálisis comparativos.

    3.6 Trabajos de investigación

    Los trabajos de investigación que se han llevado a cabo con el finde profundizar en el tema, dentro del sector educativo, han sidomuy pocos y no han tenido el impacto esperado. En 2009 se llevó acabo el Informe Nacional sobre Violencia de Género en la EducaciónBásica en México, realizado por el Fondo de las Naciones Unidaspara la Infancia (UNICEF) y la Secretaría de Educación Pública (SEP),el cual permitió generar por primera vez información estadística

    sobre la magnitud y distintas dimensiones de la violencia de géneroen las escuelas primarias y secundarias de todo el país.

    Los resultados permitieron tener un panorama de las distintasformas de manifestación de la violencia contra las niñas deeducación primaria y secundaria, así como el reconocimiento deestereotipos de género, visibles algunos y ocultos otros, que afectanel cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes

    en los contextos educativos cotidianos.

    De manera reciente, la Secretaría de Educación Pública a travésde la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de PolíticasEducativas, llevó a cabo el “Reporte sobre la situación que guardala Discriminación y Violencia de Género en Educación Básica yMedia Superior (2014)”. A través del cual se generó informacióncuantitativa y cualitativa sobre la reproducción de estereotipos,

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    43/110

    44

    discriminación y violencia de género en centros escolares de

    educación básica y media superior del Sistema Educativo Nacional.

    Como resultados del Reporte, se generó: 1) El Índice Nacionalde Riesgos asociados a la discriminación y la violencia de géneroen el Sector Educativo en México, el cual permite dimensionar, aescala estatal y municipal, la magnitud de los riesgos sociales, queinciden en el desempeño, rendimiento y trayectoria escolar de lasniñas, niños y adolescentes; 2) Un estudio cualitativo, que permiteencontrar las causas subyacentes a la violencia, la discriminación ylos estereotipos de género, tanto entre el alumnado, como entreel personal que labora en la Secretaría; 3) La Encuesta Nacionalsobre Estereotipos, Discriminación y Violencia de Género en lasEscuelas de Educación Básica y Media Superior (2014), cuyosdatos permiten dimensionar la magnitud de la violencia que seejerce todos los días en contra de las niñas, adolescentes y mujeresen los espacios y entornos educativos del territorio nacional, asícomo los estereotipos de género y las prácticas de discriminación

    que las determinan y caracterizan.

    Es oportuno incrementar el número de investigaciones de estetipo, con la finalidad de dimensionar la discriminación y violencia degénero presente en los contextos escolares, estudiantes, docentes,personal directivo y administrativo de la educación básica y mediasuperior e identificar las principales formas en que se manifiesta oexpresa la discriminación, violencia y los estereotipos de géneroentre el personal docente, directivo y administrativo de la educación

    básica y media superior.

    Se necesitan insumos para generar instrumentos de análisis delos entornos escolares, que permitan identificar las variables claveque podrían estar asociadas con la discriminación y violencia degénero que se ejerce en las escuelas, así como lo relacionado con lasegregación del conocimiento, las condiciones, trato y oportunidadespara el acceso, permanencia y terminación oportuna.

    El conocimiento en el tema contribuirá a la implementación deacciones, por parte de todas las autoridades educativas para incidiren cada área normativa del sector educativo.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    44/110

    45

    Acervo fotográfico de la Dirección General de Educación Indígena.Fotografía: Alfred José Louis Federico Jacob Vilalta

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    45/110

    46

       E   l   a   b   o   r   a   c   i    ó   n   p   r   o   p   i   a .   S

       E   P    /   S   P   E   P   E    /   D   i   r   e   c   c   i    ó   n   G   e   n   e   r   a   l   A   d

       j   u   n   t   a   d   e   I   g   u   a   l   d   a   d   d   e   G    é   n   e   r   o ,   R

       e   t   o   m   a   d   o   d   e   l   a   P   r   e   s   e   n   t   a   c   i    ó   n   “   L   a

       s   B   r   e   c   h   a   s   d   e   G    é   n   e   r   o   e   n   e   l   S   e   c   t

       o   r   E   d   u   c   a   t   i   v   o   ” .

       F   u   e   n   t   e   d   e

       d   a   t   o   s  :   I   N   E   G   I ,   E   n   c   u   e   s   t   a   N   a   c   i   o   n   a   l   d   e   O   c   u   p   a   c   i    ó   n   y   E   m   p   l   e   o ,   S   e   g   u

       n   d   o   t   r   i   m   e   s   t   r   e ,   2   0   1   4 .

       P   E   R   S   I   S   T   E   N   B

       R   E   C   H   A   S   S   I   G   N   I   F   I   C   A   T   I   V   A   S   E   N   T   R   E   M   U   J   E   R   E   S   Y   H   O   M   B   R   E   S

       E   N

       E   L   A   C   C   E   S   O ,   P   E   R   M   A   N   E   N   C   I   A   Y   C   O   N   C   L   U   S   I    Ó   N

       O   P   O   R   T   U   N   A   D   E   S   U

       S   E   S   T   U   D   I   O   S

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    46/110

    47

       E   l   a   b   o   r   a   c   i    ó   n   p   r   o   p   i   a .   S

       E   P    /   S   P   E   P   E    /   D   i   r   e   c   c   i    ó   n   G   e   n   e   r   a   l   A   d

       j   u   n   t   a   d   e   I   g   u   a   l   d   a   d   d   e   G    é   n   e   r   o ,   R

       e   t   o   m   a   d   o   d   e   l   a   P   r   e   s   e   n   t   a   c   i    ó   n   “   L   a

       s   B   r   e   c   h   a   s   d   e   G    é   n   e   r   o   e   n   e   l   S   e   c   t

       o   r   E   d   u   c   a   t   i   v   o   ” .

       P   E   R   S   I   S   T   E   N   B

       R   E   C   H   A   S   S   I   G   N   I   F   I   C   A   T   I   V   A   S   E   N   T   R   E   M   U   J   E   R   E   S   Y   H   O   M   B   R   E   S

       E   N

       E   L   A   C   C   E   S   O ,   P   E   R   M   A   N   E   N   C   I   A   Y   C   O   N   C   L   U   S   I    Ó   N

       O   P   O   R   T   U   N   A   D   E   S   U

       S   E   S   T   U   D   I   O   S

       I   n   d   i   c   a   d   o   r   e   s   e   d   u   c   a   t   i   v   o   s   c   e   n   s   a   l   e   s   p   a   r   a   l   a   p   o   b   l   a   c   i    ó   n

       t   o   t   a   l   y   h   a   b   l   a   n   t   e   d   e   l   e   n   g   u   a   i   n   d    í   g   e   n   a ,   2   0   1   0

       F   u   e   n   t   e   d   e   d   a   t   o   s  :   I   N   E   G   I ,   C   e   n   s   o   d   e   P   o   b   l   a   c   i    ó   n   y   V   i   v   i   e   n   d   a ,   2   0   1   0 .

       I   n   d    i   c   a   d   o   r

       P   o   b   l   a   c    i    ó   n   t   o   t   a   l

       P   o   b   l   a

       c    i    ó   n   h   a   b   l   a   n   t   e

       d   e   l   e   n

       g   u   a    i   n   d    í   g   e   n   a

       T   o   t   a   l

       H   o   m   b   r   e   s

       M   u   j   e   r   e   s

       T   o   t   a   l   H

       o   m   b   r   e   s

       M   u   j   e   r   e   s

       P   r   o   m   e   d   i   o   d   e   e   s   c   o   l   a   r   i   d   a   d

       8 .   6

       8 .   8

       8 .   5

       5 .   0

       5 .   6

       4 .   5

       P   o   r   c   e   n   t   a   j   e   d   e   p   o   b   l   a   c   i    ó   n   d   e

       1   5   a   1   9   a   ñ   o   s   q   u   e   n   o   a   s   i   s

       t   e

       a

       l   a   e   s   c   u   e   l   a

       4   2 .   7

       4   3 .   2

       4   2 .   2

       5   9

       5   6 .   7

       6   1 .   3

       T   a   s   a   d   e   a   n   a   l   f   a   b   e   t   i   s   m   o

       6 .   9

       5 .   6

       8 .   1

       2   7 .   3

       1   9 .   8

       3   4 .   4

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    47/110

    La revisión de fuentes de datos en educación conlleva a resaltarla heterogeneidad y falta de sistematización que caracteriza a lasestadísticas del sector, el esfuerzo que se realice para armonizarla información contribuirá a que hacedores (as) de política,planificadores (as) e investigadores (as) en el tema dispongan deuna herramienta clave para la realización exitosa de su trabajo.

    Contar con esta estadística permite contrastar las situacionesque diferencian a mujeres y hombres en condiciones económicasy sociales específicas, la manera como ambos se interrelacionan ylos avances para alcanzar la igualdad en el derecho a la educación.

    En el anexo I, se muestra un glosario de términos básicos ynecesarios para generar la estadística con perspectiva de género(Véase fgura 1).

    Condiciones básicaspara el análisisde la informaciónestadística conperspectiva de género

    4.

    Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    48/110

    49

    Figura 1

    Términos conceptuales importantes a considerar para incorporarla perspectiva de género en la estadística educativa

    Género

    Igualdadde género

    Brechasde género

    Evaluacióncon

    perspectivade género

    Discriminación

    Estadísticadesagregada

    por sexo

    Indicadorescon

    perspectivade género

    Diagnósticoconperspectivade género

    Equidad

    Educación

    inclusiva

    Igualdadsustantiva

    Estereotiposde género

    Proyectoestadístico

    Perspectivade

     género

    Violenciade

     género

    Fuente: Elaboración propia. SEP/SPEPE/Dirección General Adjunta de Igualdad de Género.

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    49/110

    50

    A continuación se mencionan algunos puntos importantes que

    deben considerarse para garantizar que se produzca informaciónestadística desde una perspectiva de género en el sector educativo(Véase fgura 2):

    1) Sensibilizar al personal responsable de generar, procesar ydifundir información estadística con perspectiva de género.

    2) Generar y presentar en medios impresos y electrónicos,estadísticas provenientes de censos, encuestas y registrosadministrativos desagregadas mínimo por sexo. Es crucialque los cuadros, informes, evaluaciones e indicadores sedesagreguen por sexo y se introduzca lenguaje incluyente.16 

    3) Rediseñar los instrumentos de captación (formatos,cuestionarios, reportes, informes, etc.), identificando los temasen los cuales se requieren modificaciones, sin comprometerla calidad, oportunidad y confiabilidad de la fuente. Se debe

    considerar la incorporación del lenguaje inclusivo en losinstrumentos de recolección.

    4) Obtener estadísticas desagregadas por sexo y estar en laposibilidad de generar tabulados con cruces de información queinvolucren variables clave y que aproximen al conocimiento delas desigualdades de género en el ámbito educativo. En casode ser necesario, se debe considerar la opción de reprocesarlas bases de datos.

    5) Identificar los temas relevantes e imprescindibles para elanálisis de género en el sector educativo que deban recopilarsepor medio de encuestas especiales en hogares y en escuelas.

    6) Llevar a cabo estudios cualitativos que permitan identificarla magnitud y que contribuyan a la eliminación de roles yestereotipos de género en el proceso educativo. Además estos

    deben permitir evaluar el contenido, desde una perspectivade género, de los materiales didácticos, de la trasmisión demensajes sexistas y estereotipados que practican el personaldocente y directivo entre ellos y hacia las y los estudiantes.

    16 Se refiere a los conceptos de uso común en el vocabulario de la institucionalización dela perspectiva de género, tanto a nivel nacional como internacional (Inmujeres, 2007).

  • 8/19/2019 La Incorporacion de La Perspectiva de Genero en La Estadistica Educativa

    50/110

    51

    7) Difundir la información estadística desde la perspectiva de

    género, que contenga lenguaje incluyente y se encuentre librede mensajes sexistas.

    Figura 2Requerimientos para incorporar la perspectiva

    de género en la estadística educativa

    Formación enperspectivade género

    Difundir estadísticacon perspectiva degénero y lenguaje

    incluyente

    Realizar estudioscualitativos que

    profundicen en eltema

    Identificar lainformación que

    debe recopilarse através de encuestas