lan web vieworganización del sistema de gestión. ... planificación de la...

86
FINCA ADFIN Manual de prevenci ón de riesgos laborale 1

Upload: trankhanh

Post on 31-Jan-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

FINCA ADFIN

Manual

de prevención

de

riesgos laborales

1

Page 2: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

SISTEMA DE GESTIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. Modelo de Organización Preventiva.I. Principios Básicos de la política preventiva. Declaración de intenciones en materia de

seguridad y salud.II. Organización del Sistema de Gestión.

2. Evaluación de Riesgos.I. Introducción.

II. Procedimiento de la evaluación.III. Descripción de la empresa.IV. Resultados.

3. Plan de Acción Preventiva.I. Planificación de la actividad preventiva.II. Fichas específicas.

4. Vigilancia de la Salud.I. Obligación.

II. Firma del concierto con un servicio de prevención ajeno.III. Certificación de aptitud.

5. Plan de Emergencia.I. Obligación.II. Objetivos.

6. Información a los Trabajadores.I. Objeto.II. Registro de entrega de información a los trabajadores.

FINCA ADFIN 2

Page 3: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

7. Formación.I. Objeto.II. Acreditaciones formativas.

8. Órganos de Consulta y ParticipaciónI. Objeto.

9. Registro e Investigación de Accidentes e IncidentesI. ObjetoII. informe de investigación de accidentes.

FINCA ADFIN 3

Page 4: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

1.- MODELO DE ORGANIZACIÒN PREVENTIVA

I. PRINCIPIOS BASICOS DE LA POLITICA PREVENTIVA. DECLARACION DE INTENCIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.

1. La FINCA ADFIN ha velado desde sus inicios, por el bienestar. La seguridad y salud de los trabajadores a su cargo, así como de los trabajadores de otras empresas que colaboran con nosotros en la realización de la actividad que desarrollamos.

2. La prevención de Riesgos Laborales constituye un objetivo fundamental y es asumida por la FINCA ADFIN como responsabilidad directa y prioritaria tanto por los mandos como por los trabajadores.

3. La prevención de Riesgos Laborales es un medio no un fin en si misma, entendiéndose como un conjunto de disposiciones o de medidas adoptadas o previstas para la mejora de las condiciones de trabajo con el fin de evitar o disminuir los riesgos laborales.

4. El compromiso de la empresa es alcanzar un alto nivel de seguridad y salud en el trabajo cumpliendo como mínimo la legislación vigente en la materia y basándonos en el principio de la mejora continua en la acción preventiva.

5. La Prevención está integrada en la FINCA ADFIN y forma parte de la gestión de la empresa y de todas sus decisiones, documentando todas las acciones de acuerdo a lo establecido en el artículo 23 de la L. 31/95.

6. Las responsabilidades en materia preventiva están unidas a la actividad de la empresa y alcanzan a todo el personal de forma integral, ya que todos formamos parte de la prevención, incumbiendo a toda la organización de la FINCA ADFIN, implicando en su acción tanto a los órganos directivos como a los trabajadores.

7. Como principio básico en la empresa se establece llevar a la práctica un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales que tiene como objetivo promover en nuestra empresa, la seguridad y la salud de todos los trabajadores; que será conocido, comprendido, desarrollado y mantenido día a día por todos los niveles de la organización.

8. Todos los accidentes pueden y deben ser evitados, siendo este principio una máxima de nuestra actividad.

FINCA ADFIN 4

Page 5: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

En Adra a 3 de Mayo de 2015

II. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÒN

El modelo de organización del Sistema de Gestión por el que se ha optado es designación de trabajador, cumpliendo con los requisitos necesarios para ello, ha optado por aplicar el presente Plan de Prevención dando así cumplimiento a los artículos correspondientes de la normativa de prevención (Ley 31/1995 y R.D. 39/1997), y en el caso de que fuera necesario, se concertará con un Servicio de Prevención Ajeno el desarrollo de los niveles intermedio y superior de la acción preventiva en la empresa.

Ello conlleva, que todas las cuestiones en materia preventiva, están integradas en la responsabilidad de la empresa y por lo tanto será la responsable de implantar las medidas recomendadas.

El Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) es asumido como una función empresarial, que se impulsa desde la dirección en todos los procesos y en todos los niveles de la empresa.

El objetivo es identificar el potencial de pérdida de (riesgo) la empresa con herramientas eficaces para evitarlo, evaluarlo y combatirlo en su origen.

FINCA ADFIN 5

Page 6: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

ASUNCIÓN POR EL EMPRESARIO DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

D. ---------------------------, con DNI Nº -------------- como titular de la FINCA ADFIN manifiesta:

Que la empresa citada tiene menos de 10 trabajadores.

Que la actividad de la empresa no se encuentra incluida en el anexo I del R.D. 39/1997.

Que desarrolla su trabajo habitual en el centro de trabajo.

Que tiene la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar conforme a lo estipulado en el art. 35.2 a) o art. 35.2 b).

Por todo ello, asume las funciones para el desarrollo de la actividad preventiva según la modalidad de “ASUNCIÓN PERSONAL” establecida en los arts. 10.1a) y 11 del R.D. 39/1997, por lo que, dicha actividad es asumida personalmente por el empresario.

En Adra a 3 de Mayo de 2015

FINCA ADFIN.

Muy Sr. mío:

Por la presente le comunicamos que según las conversaciones mantenidas con Vd. en el día de ayer, la FINCA ADFIN ha decidido designarle para asumir las funciones de gestión en materia de prevención de riesgos laborales, en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art. 12 del Real Decreto 39/97 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Como aceptación del nombramiento y acuse de recibo, le rogamos firme el duplicado anexo a la presente comunicación.

Por la Empresa:

FINCA ADFIN 6

Page 7: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

El Trabajador:

-----------------------------------

FINCA ADFIN 7

ACCIONES PREVISTAS FECHA APROXIMADA

RESPONSABLE

REALIZACIÓN DE DOCUMENTACIÓN:

PLAN DE PREVENCIÓN

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Agosto 2015 Vanesa Morón Barros

FORMACIÓN Octubre 2015Eugenio Aranda Cadenas

VIGILANCIA DE LA SALUD ENTIDAD CONCERTADA

INVESTIGACIONES DE ACCIDENTES Según el caso Alfredo López Galdeano

CONSULTAS JURÍDICAS E INSPECCIONES Según el caso Félix Peña Robles

Page 8: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

PROGRAMACIÓN ANUAL: Año 2015 - 2016

FINCA ADFIN

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Empresario:

Establecer la política y organización preventiva, respetando la legislación vigente.

Definir las funciones y responsabilidades de la línea jerárquica en materia preventiva.

Máximo responsable de la organización, gestión e integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa y el encargado de la toma de decisiones estratégicas.

Asignar recursos materiales y humanos para conseguir los objetivos en materia preventiva.

Definir y dar a conocer el organigrama de la empresa y derechos y obligaciones de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales definidas a continuación:

1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Este derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones públicas respecto del personal a su servicio.

Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud , en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

FINCA ADFIN 8

Page 9: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores (con las especialidades que se recogen en los artículos en materia de evaluación de riesgos, información, consulta y participación, formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud), y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el capítulo IV de la presente Ley.

El empresario desarrollará una acción permanente con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para adoptar las medidas de prevención a las modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la ejecución del trabajo.

3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de funciones en materia de protección y prevención a trabajadores o servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona.

5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores.

Servicio de Vigilancia de la Salud:

La elaboración y realización de protocolos específicos de reconocimientos médicos, en función de los riesgos detectados. En caso de existir, se deben utilizar los protocolos de vigilancia médica específica del Ministerio de Sanidad.

La solicitud y documentación de la renuncia de los trabajadores a la realización de los reconocimientos médicos en vigilancia de la salud.

Comunicar los resultados de los reconocimientos médicos al trabajador de forma precisa y clara.

Mantener el secreto y confidencialidad de los resultados.

Determinar la aptitud del trabajador según los resultados del reconocimiento y para el puesto de trabajo al que está adscrito, comunicándoselo a la empresa en términos de aptitud o no aptitud.

FINCA ADFIN 9

Page 10: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Así mismo, se comunicará al empresario, a los responsables en materia preventiva y a los representantes de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales, si existieran, la necesidad de introducción de medidas de protección y prevención.

Respetar el derecho a la intimidad y dignidad del trabajador.

Realizar las pruebas médicas que causen las menores molestias a los trabajadores y que sean proporcionales al riesgo.

Mantener un historial clínico-laboral completo de cada trabajador y toda la documentación de la práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y conclusiones obtenidas.

Proteger a los grupos especiales de riesgo, trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (trabajadores con alguna discapacidad física, psíquica o sensorial, mujeres embarazadas o en período de lactancia y trabajadores menores de edad).

Análisis de los resultados de los controles del estado de salud de los trabajadores con criterios epidemiológicos y su comunicación al empresario, a los responsables en materia preventiva y representantes de los trabajadores en dicha materia.

Establecer, si es de aplicación, programas de vacunación.

Promover y proteger la salud de los trabajadores en la empresa.

Establecer la fecha y grupos de trabajadores para realizar los reconocimientos médicos.

Entrega de los certificados de apto, no apto o apto condicionado de los trabajadores.

Todos los trabajadores:

Conocer y cumplir la normativa, procedimientos e instrucciones que afecten a su trabajo en particular a las medidas de prevención y protección.

Aportar cualquier sugerencia o idea para la mejora de las actuaciones a realizar a través del procedimiento establecido para ello.

Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

Velar, según sus posibilidades y mediante cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos u omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.

No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.

Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores a través del procedimiento establecido para ello.

FINCA ADFIN 10

Page 11: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.

Mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo, localizando los equipos y materiales en los lugares asignados.

Cumplir las medidas preventivas e información contenida en la evaluación de riesgos, planificación de la actividad preventiva, plan de formación e información adicional facilitada por el responsable en materia preventiva de la empresa.

FINCA ADFIN 11

Page 12: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

2.- EVALUACIÓN DE RIESGOS

INTRODUCCIÓN

Este informe recoge el análisis de la actividad de la FINCA RÚSTICA ADFIN en lo que se refiere a riesgos laborales existentes en los puestos de trabajo del centro que dicha empresa posee.

Partiendo de una evaluación inicial de riesgos, este estudio pretende realizar una identificación de los peligros existentes en los Puestos de Trabajo de la empresa, y una posterior Evaluación de los Riesgos que no hayan podido evitarse, de acuerdo con lo especificado en el Art. 15 de la Ley 31/1.995. Según el Art. 33 de la mencionada Ley, el empresario consultará a

los trabajadores en ausencia de representantes, acerca del procedimiento de Evaluación de Riesgos Laborales a utilizar.

La revisión de la presente evaluación inicial de riesgos se realizará cuando concurra alguno de los supuestos contemplados en el Art. 6 del Reglamento de los Servicios de Prevención.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Identificación de Peligros y Estimación del Riesgo

La planificación preventiva en la empresa se realiza a partir de una identificación de riesgos que pudieran producirse, teniendo en cuenta la actividad de la empresa, sus instalaciones y las condiciones físicas de los trabajadores y sus puestos de trabajo.

Partiendo de dicha información, se realiza para cada puesto de trabajo la correspondiente ficha de Evaluación de Riesgos en la que se incluye la identificación de los peligros existentes en cada caso, así como una evaluación del riesgo que implican los mismos, teniendo en cuenta las medidas preventivas ya establecidas para los riesgos detectados y las que se deberían llevar a cabo en el futuro, como pueden ser la implantación de medidas organizativas, de carácter técnico, cursos de formación, etc. En este mismo sentido, se incluye una ficha de riesgos laborales comunes a todos los puestos de trabajo.

Criterios seguidos en la Evaluación

Para realizar este informe se ha seguido la metodología del INHT, que basa la estimación del riesgo para cada peligro identificado, determinando la potencial severidad del daño (gravedad o consecuencias), y la probabilidad entendida como posibilidad o frecuencia de que ocurra el hecho.

FINCA ADFIN 12

Page 13: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Para la severidad del daño se tienen en cuenta las partes del cuerpo afectadas y la naturaleza del daño; para la probabilidad se han considerado las medidas de control ya implantadas, los requisitos legales y los códigos de buena práctica comprobados como medidas específicas de control.

GRAVEDAD o severidad de las consecuencias que puede causar el peligro en forma de daño para el trabajador. Consideramos:

Partes de cuerpo que se verán afectadas.

Naturaleza del daño (desde ligeramente dañino a extremadamente dañino).

Ligeramente Dañino

cortes y magulladuras pequeñas,

irritación de los ojos por polvo,

dolor de cabeza

disconfort,

molestias e irritación.

Dañino cortes,

quemaduras,

conmociones,

torceduras importantes,

fracturas menores,

sordera,

asma,

dermatitis,

trastornos músculo-esqueléticos,

enfermedad que conduce a una enfermedad menor

Extremadamente Dañino

amputaciones,

fracturas mayores,

intoxicaciones,

lesiones fatales,

cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

FINCA ADFIN 13

Page 14: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

lesiones múltiples,

Una vez que determinada la gravedad de las consecuencias, establecemos la probabilidad de que esa situación acontezca

La probabilidad es el resultado de dos variables: la frecuencia con la que puede presentarse esa situación y la probabilidad de que se den juntas todas las circunstancias necesarias para que se produzca el daño.

NIVELES DE RIESGO

Una vez estimados los parámetros, consecuencias y probabilidad, el cuadro nos permite valorar cada riesgo:

CONSECUENCIAS

Ligeramente dañino

DañinoExtremadamente dañino

PROBABILIDAD

Baja Riesgo trivialRiesgo tolerable

Riesgo moderado

MediaRiesgo tolerable

Riesgo moderado

Riesgo importante

AltaRiesgo moderado

Riesgo importante

Riesgo intolerable

CÓDIGOS DE FORMA O TIPO DE ACCIDENTE

01 Caídas de personas a distinto nivel

02 Caídas de personas al mismo nivel

03 Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento

04 Caídas de objetos en manipulación

05 Caídas de objetos desprendidos

06 Pisadas sobre objetos

11 Atrapamiento por o entre objetos

12 Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos

13 Sobreesfuerzos

14 Exposición a temperaturas ambientales extremas

15 Contactos térmicos

16 Exposición a contactos eléctricos

FINCA ADFIN 14

Baja Es muy raro que se produzca el daño

Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones

Alta Siempre que se produzca esta situación, lo más probable es que se produzca un daño

Page 15: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

07 Choques contra objetos inmóviles

08 Choques contra objetos móviles

09 Golpes por objetos o herramientas

10 Proyección de fragmentos o partículas

17 Exposición a sustancias nocivas

18 Contactos sustancias cáusticas y/o corrosivas

19 Exposición a radiaciones

20 Explosiones

21 Incendios

22 Accidentes causados por seres vivos

23 Atropellos o golpes con vehículos

CÓDIGOS DE NATURALEZA DE LA LESIÓN

30 Fracturas

31 Luxaciones

32 Torceduras, esguinces y distensiones

33 Lumbalgias

34 Hernias discales

35 Conmociones y traumatismos internos

36 Amputaciones y pérdida del globo ocular

37 Otras heridas (desgarramientos, heridas, cortaduras, heridas contusas)

38 traumatismos superficiales (excoriaciones, rasguños, ampollas, picaduras de insectos no venenosos, heridas)

39 Contusiones y aplastamientos

40 Cuerpos extraños en los ojos

41 Conjuntivitis

42 Quemaduras

43 Envenenamientos e intoxicaciones

44 Exposición al medio ambiente

45 Asfixia

46 Efectos de la electricidad

47 Efectos de radiaciones

48 Lesiones múltiples

49 Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas

CÓDIGOS DE UBICACIÓN DE LA LESIÓN PARTE DEL CUERPO LESIONADA

60 Cráneo

61 Cara, excepto ojos

62 Ojos

63 Cuello

64 Tórax, espalda y costados

65 Región lumbar y abdomen

67 Manos

68 Miembros superiores (2)

(excepto manos)

69 Pies

70 Miembros inferiores (1)

(excepto pies)

FINCA ADFIN 15

Page 16: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

66 Genitales 71 Lesiones múltiples

72 Órganos internos

(1) La cadera se incluye entre los miembros inferiores

(2) La clavícula en los superiores

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

FINCA ADFIN 16

Page 17: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

FINCA ADFIN 17

DATOS GENERALES

NOMBRE FINCA

N.I.F

SITUACIÓN CENTRO TRABAJO

LOCALIDAD

PROVINCIA

TELEFONO

SECCIONES PUESTOS Nº TRABAJADORES

TURNOS

InvernaderoPeón Agrícola /Encargado

VARIABLE SEGÚN NECESIDADES DE PRODUCCIÓN

Mañana -Tarde

Almacén /Cortijo

Peón Agrícola /Encargado

VARIABLE SEGÚN NECESIDADES DE PRODUCCIÓN

Mañana -Tarde

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

GERENCIA

TRABAJADORES

Representantes de los trabajadores

Existe formación

Se ha dado información

RESPONSABLE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Page 18: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

Relación de actividades.

La finca rústica ADFIN consta de una zona invernada de 8.000m2, y un almacén anexo a la zona invernada, donde se encuentra los motores y herramientas.

Los equipos de trabajo utilizados en la estación de servicio son:

Motor Riego/Sulfato

Carros de trasporte cajas

Útiles y herramientas manuales de campo

Tractor (alquilado)

Relación de trabajadores y puestos.

NOMBRE Y APELLIDOS DNI PUESTO

Peón Agrícola /Encargado

Peón Agrícola /Encargado

EVALUACIÓN INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Fecha de evaluación:

INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Factores de riesgo: Calificación:

La empresa dispone de un canal de consulta y participación de los trabajadores

Criterios de evaluación:

Ley 31/95. Ley de Prevención de riesgos Laborales

FINCA ADFIN 18

Page 19: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Factores de riesgo: Calificación:

El empresario asume la prevención.

Criterios de evaluación:

Ley 31/95 - Ley de prevención de riesgos laborales

POLÍTICA PREVENTIVA

Factores de riesgo: Calificación:

La empresa cuenta con un documento de política preventiva.

Criterios de evaluación:

Ley 31/95 - Ley de prevención de riesgos laborales

Ley 54/2003 - Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

OBJETIVOS

Factores de riesgo: Calificación:

La definición de los objetivos pretendidos por la empresa, se alcanzará mediante la integración de la prevención

Criterios de evaluación:

Ley 31/95 - Ley de prevención de riesgos laborales

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Factores de riesgo: Calificación:

Existe un documento integrado en el plan de prevención donde se establece las funciones y responsabilidades en prevención de riesgos laborales

Criterios de evaluación:

Ley 31/95- Ley de prevención de riesgos laborales , Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales

FINCA ADFIN 19

Page 20: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

PROGRAMACIONES ANUALES

Factores de riesgo: Calificación:

Existe un documento integrado en el plan de prevención donde se indica la Programación anual

Criterios de evaluación:

Ley 31/95 - Ley de prevención de riesgos laborales

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Factores de riesgo: Calificación:

Existe una evaluación de riesgos

Criterios de evaluación:

Ley 31/95 - Ley de prevención de riesgos laborales

PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Factores de riesgo: Calificación:

Grado de planificación de la actividad preventiva

Medidas Propuestas:

Medidas Técnicas Procedimiento Formación Información Controles

Periódicos

El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma.

Criterios de evaluación:

Ley 31/95 - Ley de prevención de riesgos laborales

FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE LOS TRABAJADORES

Factores de riesgo: Calificación:

Nivel de formación del personal en el puesto de trabajo

FINCA ADFIN 20

Page 21: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Medidas Propuestas:

Medidas Técnicas Procedimiento Formación Información Controles

Periódicos

Realización del plan de formación/información en Prevención de Riesgos Laborales, obtenido a partir del resultado de la evaluación de riesgos.

Criterios de evaluación:

Ley 31/95 - Ley de prevención de riesgos laborales

INFORMACIÓN

Factores de riesgo: Calificación:

Existe un plan de información en prevención de riesgos laborales

Criterios de evaluación:

Ley 31/95 - Ley de prevención de riesgos laborales

PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

Factores de riesgo: Calificación:

Se dispone de medidas de actuación frente a emergencias

Criterios de evaluación:

Ley 31/95 - Ley de prevención de riesgos laborales

VIGILANCIA MÉDICA DE LA SALUD

Factores de riesgo: Calificación:

Se dispone de un concierto de Vigilancia de la Salud

Criterios de evaluación:

Ley 31/95 - Ley de prevención de riesgos laborales , R.D. 39/97 - Real Decreto por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención

Observaciones:

FINCA ADFIN 21

Page 22: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

RIESGOS GENERALES DERIVADOS DEL LUGAR DE TRABAJO

CONSECUENCIAS PROBABILIDADCLASIFICACION DEL RIESGO

Caída de personas al mismo nivel por falta de orden y limpieza

L. DAÑINO BAJA TRIVIAL

Caída de personas a distinto nivel

DAÑINO BAJA TOLERABLE

Atrapamiento por y entre objetos.

DAÑINO BAJA TOLERABLE

Cortes L. DAÑINO BAJA TRIVIAL

Incendio DAÑINO MEDIA MODERADO

Golpes contra objetos móviles e inmóviles

L. DAÑINO BAJA TRIVIAL

Contacto eléctrico directo e indirecto debido al deficiente estado de la instalación eléctrica.

DAÑINO BAJA TOLERABLE

Pisadas sobre objetos L. DAÑINO BAJA TRIVIAL

Exposición a agentes biológicos, por contacto con microorganismos infecciosos, sustancias tóxicas de origen biológico, o por picaduras o mordeduras de animales.

DAÑINO BAJA TOLERABLE

Contacto con sustancias químicas

DAÑINO BAJA TOLERABLE

Caída de objetos por desplome o

derrumbamiento / Perdida de estabilidad de la estructura

DAÑINO BAJA TOLERABLE

Exposición a temperaturas extremas / Al

realizar trabajos al aire libre

DAÑINO MEDIA MODERADO

Golpes y Atropellos de vehículos

E. DAÑINO BAJA MODERADO

En función del contenido de la evaluación de riesgos, el área de vigilancia de la salud,

FINCA ADFIN 22

Page 23: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

según su criterio profesional, mantendrá los protocolos de vigilancia de la salud, según lo establecido en los principios de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (art. 22) y Reglamento de los Servicios de Prevención (art. 37.3).

En caso de incorporación de personal (por contratación o cambio de funciones de un trabajador contratado), se establecerán las medidas adecuadas para que se les realice a los trabajadores el reconocimiento médico por parte del área de vigilancia de la salud.

ANÁLISIS DE ACCIDENTES

Factores de riesgo: Calificación:

Se dispone de un procedimiento interno de investigación de accidentes.

Criterios de evaluación:

Ley 31/95 - Ley de prevención de riesgos laborales

LUGARES DE TRABAJO

EVALUACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO

SECCIÓN: INVERNADERO

SECCIÓN ALMACEN / CORTIJO

RIESGOS GENERALES DERIVADOS DEL LUGAR DE TRABAJO CONSECUENC

IASPROBABILIDAD

CLASIFICACION DEL RIESGO

Caída de personas al mismo nivel por falta de orden y limpieza, por falta de iluminación

L. DAÑINO BAJA TRIVIAL

Atrapamiento por y entre objetos. DAÑINO BAJA TOLERABLE

Cortes L. DAÑINO BAJA TRIVIAL

Incendio DAÑINO MEDIA MODERADO

Golpes contra objetos móviles e inmóviles

L. DAÑINO BAJA TRIVIAL

Contacto eléctrico directo e indirecto debido al deficiente estado de la instalación eléctrica.

DAÑINO BAJA TOLERABLE

Pisadas sobre objetos, y caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza, o por falta de iluminación de la obra.

L. DAÑINO BAJA TRIVIAL

FINCA ADFIN 23

Page 24: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Exposición a agentes biológicos, por contacto con microorganismos infecciosos, sustancias tóxicas de origen biológico, o por picaduras o mordeduras de animales.

DAÑINO BAJA TOLERABLE

Proyección de fragmentos o partículas (Tanques de sustancias químicas)

DAÑINO BAJA TOLERABLE

Golpes y Atropellos de vehículos E. DAÑINO BAJA MODERADO

MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO

Las normas y medidas preventivas serán revisadas periódicamente y se difundirán a los trabajadores afectados. Se efectuarán inspecciones periódicas para observar el cumplimiento de estas acciones.

En función de los riesgos enumerados en el apartado anterior se relacionan a continuación, las medidas preventivas:

ORDEN Y LIMPIEZA

El local debe poseer una correcta distribución de forma tal que se pueda garantizar un orden adecuado.

Las zonas de paso, salidas y vías de evacuación, deberán mantenerse despejadas y libres de mercancías.

No deben existir materiales que dificulten los movimientos y el paso en los lugares de trabajo, a fin de evitar riesgos de caídas y choques con objetos.

Los materiales almacenados no dificultarán el acceso y visibilidad de los equipos de emergencia (extintores, botiquines). Los apilamientos de materiales serán estables y seguros. Al utilizar estanterías, procurar que los materiales no sobresalgan de la balda y colocar los más pesados en la zona inferior de las estanterías.

Si se efectúan apilamientos sobre el suelo, los objetos más pesados y voluminosos deben ir en la zona inferior y deben respetar unos límites de altura de apilamiento que garanticen la estabilidad del conjunto.

LIMPIEZA

Deben mantenerse las diferentes áreas de la empresa escrupulosamente limpias para evitar el riesgo de caídas y prevenir posibles infecciones.

Se cuidará la adecuada disposición de los desperdicios y recogida de basura y se vigilará extremadamente la limpieza para evitar la acumulación de suciedad. Para ello es conveniente que se programen tareas de limpieza de manera periódica, cuando las instalaciones estén fuera de servicio; así, además de realizar mejor la limpieza del local, se evita que el personal ajeno esté sometido a riesgos derivados de dicha tarea.

Los productos utilizados en las tareas de limpieza deben estar correctamente etiquetados, disponiendo en la etiqueta de la siguiente información:

- Identificación del producto.FINCA ADFIN 24

Page 25: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

- Indicaciones de peligro: pictogramas (corrosivo, inflamable, tóxico.), frases de peligro y consejos de prudencia.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La manipulación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas las realizará personal especializado, con la formación adecuada para dichos trabajos.

El cuadro eléctrico general debe estar protegido de modo que no tenga acceso al mismo el personal ajeno a las tareas de mantenimiento. Todos los elementos en tensión deberán estar protegidos contra contactos eléctricos directos, mediante tapas protectoras de doble aislamiento o compuertas metálicas cerradas con llave.

Las canalizaciones eléctricas estarán correctamente acondicionadas cuando se aíslen los conductores mediante tubos protectores.

Las cajas de la instalación y la aparamenta en general deben estar correctamente acondicionados, evitándose el riesgo por contacto eléctrico directo. La unión de conductores debe realizarse mediante bornes de conexión. Los cables que salen de las cajas de derivación, o tomas de corriente, no tienen que presentar deterioro del aislamiento, debiéndose retirar y sustituir cables que se observe que han perdido dicho aislamiento. Las cajas de derivación permanecerán siempre cerradas.

Las señales de advertencia serán las de riesgo eléctrico, de forma triangular, con pictograma negro sobre fondo amarillo y bordes negros.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

RECORRIDOS DE EVACUACIÓN

Los pasillos que sean recorridos de evacuación y las salidas de emergencia carecerán de obstáculos que impidan o dificulten el paso por los mismos.

La anchura libre de los pasillos previstos como recorridos de evacuación ha de ser igual o mayor que 1 metro. La anchura libre de las puertas y pasos de evacuación ha de ser igual o mayor que 0,8 metros.

En los recorridos de evacuación, así como en todo el establecimiento deben existir orden y limpieza adecuados que eviten la propagación de un posible incendio.

La longitud de los recorridos de evacuación debe ser tal para que se pueda producir dicha evacuación en un tiempo mínimo. La longitud desde cada punto ocupable hasta alguna salida exterior será menor de 60 metros. Por otro lado, la longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta algún punto desde el que partan al menos dos recorridos alternativos hacia sendas salidas no será mayor que 25 metros.

Un establecimiento podrá disponer de una única salida cuando su ocupación sea menor de 100 personas, no existan recorridos para más de 50 personas que precisen salvar en sentido ascendente, una altura de evacuación mayor que 2 m y ningún recorrido de evacuación hasta la salida tenga una longitud mayor que 25 m o mayor que 50 cuando la ocupación sea menor que 25 personas y la salida comunique directamente con un espacio exterior seguro.

Los recorridos y salidas de evacuación deben estar correctamente señalizados. Se utilizan para la señalización de los mismos, las señales de pictograma blanco sobre fondo verde.

FINCA ADFIN 25

Page 26: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Las vías de evacuación y salidas del recinto han de estar convenientemente señalizadas, cuando no sean perfectamente visibles desde cualquier punto de la nave.

Iluminación de Emergencia

Han de contar con una instalación de alumbrado de emergencia:

Los locales en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores.

Los recorridos generales de evacuación y las zonas destinadas a cualquier otro uso que estén previstas para la evacuación de más de 100 personas.

Todas las escaleras y pasillos protegidos, vestíbulos previos y escaleras de incendios.

Los aseos generales que sean de acceso público.

Los locales que albergan equipos generales de las instalaciones de protección.

La instalación ha de ser fija y ha de estar provista de una fuente propia de energía. Debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo en la instalación de alumbrado normal.

Los trabajadores deben ser formados sobre la actuación en caso de incendio y la actuación a seguir en caso de producirse un siniestro: prevención activa, detección, extinción y evacuación.

MEDIOS DE PROTECCION DE INCENDIOS

Todo establecimiento debe disponer de extintores en número suficiente para que el recorrido real desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 m. Con ello se garantiza la rápida disponibilidad del equipo. Los locales o zonas de riesgo especial deben disponer de extintores suficientes para que la longitud del recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m , en locales o zonas de riesgo medio o bajo, o que 10 m en locales o zonas de riesgo alto, cuya superficie construida sea menor que 100 m², Cuando la superficie construida sea mayor que 100 m², los 10 m de longitud de recorrido se han de cumplir con respecto a algún extintor instalado en el interior del local.

Cada uno de los extintores debe tener como mínimo una eficacia 21A – 113B (el número indica el tamaño del fuego que puede apagar y la letra la clase de fuego para el cual es adecuado, A combustibles sólidos y B líquidos). En general donde exista la posibilidad de fuegos en presencia de tensión eléctrica, se recomienda que el agente extintor disponible sea CO2, de 5 Kg. de capacidad.

Los extintores deben estar situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible próximos a las salidas de evacuación y han de estar colocados de forma tal que puedan ser utilizados de manera rápida y fácil. Siempre que sea posible, han de estar situados de forma que el extremo superior se encuentre a una altura sobre el suelo menor que 1,70 m.

FINCA ADFIN 26

Page 27: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

En los equipos de protección contra incendios debe realizarse un mantenimiento. En el caso de los extintores, dicho mantenimiento debe realizarse de acuerdo con la siguiente tabla:

Plan de revisión de equipos.

CADA 3 MESES CADA 6 MESES CADA 5 AÑOS

1. Comprobación de la accesibilidad, buen estado aparente de conservación, seguros, precintos, inscripciones, manguera, etc.

2. Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín de gas impulsor (si existe), estado de las partes mecánicas (boquilla, válvulas, manguera…)

1. Verificación del estado de carga (peso, presión) y en el caso de extintores de polvo con botellín de impulsión, estado del agente extintor.

2. Comprobación de la presión de impulsión del agente extintor.

3. Estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.

1. A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se retimbrará el extintor de acuerdo con la ITC-MIE AP.5 del Reglamento de aparatos a presión sobre extintores.

A realizar por el personal titular de la instalación.

A realizar por el personal especializado del fabricante del equipo.

ALMACENAMIENTO

La altura máxima recomendable de las pilas de palets es de 1,8 metros. En caso de necesitar varias pilas es aconsejable que estén lo más separadas posibles unas de otras y no superar los 15 metros de ancho.

FINCA ADFIN 27

Page 28: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Los productos almacenados nunca obstruirán los elementos de protección contra incendios.

Las estanterías deben estar ancladas a la pared y/o al suelo para garantizar su estabilidad. Se ensamblarán unas con otras siempre que sea necesario.

Las estanterías se deben cargar teniendo en cuenta la carga máxima para la que han sido diseñadas, las cargas más voluminosas y pesadas en los estantes más bajos y las más pequeñas y ligeras en los estantes más altos. La carga no debe sobrepasar los límites de los estantes.

Los materiales, herramientas, utensilios, etc., que se encuentren en cada puesto de trabajo serán los necesarios para realizar la labor en cada momento y los demás, se situarán ordenadamente en los soportes destinados para ellos (bandejas, cajas, estanterías) y en los sitios previstos (almacenes, cuartos, trasteros, archivos, etc.)

Eliminar los elementos de desecho tan pronto como se generen.

Almacenamiento y manipulación de productos químicos

Identificación

Para su correcta manipulación y almacenamiento es imprescindible que el usuario sepa identificar los distintos productos peligrosos a través de la señalización que establece el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre declaración de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Dicho texto legal ha sufrido numerosas modificaciones, la última de las cuales ha tenido lugar por el Real Decreto 99/2003, de 24 de enero. El citado Reglamento distingue hasta 15 categorías diferentes de sustancias peligrosas.

Para facilitar al usuario la identificación de estas sustancias, el Reglamento ha previsto la obligatoriedad de poner en el etiquetado unos símbolos (pictogramas) dibujados en negro sobre fondo amarillo-naranja, que representan la peligrosidad de cada tipo de productos.

Acompañando a los símbolos, se incluyen las indicaciones de peligro pertinentes, así como la mención de los riesgos específicos en forma de frases "R" y de consejos de prudencia o frases "S".

Plan de Almacenamiento

Para su correcto almacenamiento debe establecerse un plan adecuado que permita, en caso de fuga, derrame o incendio, conocer con precisión y rapidez la naturaleza de los productos almacenados, sus características, cantidades y localización, para poder actuar en consecuencia. Asimismo, es conveniente distribuir la superficie del almacén en diferentes zonas claramente señalizadas mediante letras o números, que faciliten su identificación. Los datos que debe contener un plan de almacenamiento son:

o Inventario actualizado diariamente de los productos almacenados, con indicación de la cantidad máxima admisible del conjunto total.

o Cantidad máxima admisible de cada clase de productos

o Zonas del almacén donde se hallan emplazados los diferentes tipos de productos.

o Cantidad real almacenada de cada producto.

o Control de entradas y salidas de almacén, que permita conocer, en todo momento, los movimientos de los distintos productos.

FINCA ADFIN 28

Page 29: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Asimismo, para conseguir un almacenamiento seguro de productos peligrosos existen dos tipos básicos de medidas a tomar:

o Almacenamiento en locales separados

o Separación suficiente de los productos almacenados

Las sustancias y preparados peligrosos deben ser agrupados por clases, evitando el almacenamiento conjunto de productos incompatibles, y teniendo en cuenta las cantidades máximas, ya que pueden reaccionar violentamente entre sí.

Hay que tener presente que en caso de fuga o incendio, los embalajes pueden resultar dañados y, en consecuencia, los productos incompatibles pueden entrar en contacto dando lugar a reacciones peligrosas.

Como medidas de seguridad adicionales hay que tener en cuenta aquellas que están orientadas a la prevención de incendios, entre las que cabe señalar:

o Prohibición de fumar.

o Prohibición de utilizar llamas abiertas o fuentes de ignición.

o Utilizar únicamente equipos eléctricos autorizados.

o Prohibición de entrar en el almacén vehículos no autorizados.

o No realizar trabajos en el almacén que produzcan chispas o que generen calor (esmerilar, soldar, amolar). Si excepcionalmente hubiera que realizar alguno de estos trabajos, deberá autorizarse por el responsable del almacén y establecer todas las medidas de seguridad necesarias para realizar el trabajo adecuadamente.

Manipulación de productos químicos

Para realizar las operaciones de almacenamiento propiamente dichas y otras afines a éstas que implican la manipulación de los productos (envasado, trasvase, conexión y desconexión de tubos para el llenado de contenedores y recipientes, toma de muestras, etc.) deben establecerse unas instrucciones de trabajo.

Estas instrucciones pueden referirse tanto a un producto concreto, como a una clase de productos que presentan riesgos similares. De este modo, las instrucciones de trabajo deben incluir los siguientes aspectos:

o Zona de trabajo y actividad desarrollada.

o Identificación de la sustancia peligrosa.

o Riesgos para el ser humano y el medio ambiente.

o Medidas de protección y pautaActuación en caso de peligro.

o Primeros auxilios a aplicar en caso de accidente.

o Condiciones de disposición y eliminación de residuos

Cuando sea necesario trasvasar un producto químico, cualquiera que sea su naturaleza, desde un contenedor a otro recipiente más pequeño, se llevará a cabo con las debidas precauciones:

FINCA ADFIN 29

Page 30: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

o Si el contenedor original dispone de grifo, se efectuará por gravedad abriéndolo lentamente.

o Si el contenedor original no dispone de grifo, se utilizará una bomba de vacío especialmente diseñada para este fin, quedando terminantemente prohibido, succionar con la boca para hacer el vacío a través de un tubo.

o Una vez trasvasado el producto al recipiente de destino, deberá etiquetarse éste de igual modo que el envase original.

En el caso de que se produzca un derrame o vertido accidental, se procederá, en líneas generales, del siguiente modo:

o Si se trata de un sólido, se recogerá por aspiración, evitando el barrido, ya que podría originar la dispersión del producto por la atmósfera del local.

o Si es un líquido, se protegerán los desagües, se tratará con materiales absorbentes (como la tierra de diatomeas) y se depositará en recipientes adecuados para eliminarlo como residuo. Cuando sea necesario, antes de tratarlo con absorbente, se procederá a su inertización, para lo cual se consultará la ficha de seguridad correspondiente y en caso de duda, se tratará con el proveedor.

Gestión de residuos

La manipulación de productos químicos lleva aparejada, en muchas ocasiones, la generación de unos residuos que es preciso tratar adecuadamente. A este respecto, la Unión Europea define las líneas de actuación que deben seguirse y que básicamente son tres, es decir:

o Minimizar la generación de residuos en su origen. Supone intervenir de modo preventivo, evitando que se lleguen a producir. Se debe actuar sobre el consumo, procurando utilizar únicamente la cantidad de producto requerida para el trabajo a desarrollar.

o Reciclado. Pretende reutilizar el residuo generado, en el mismo o en otro proceso, en calidad de materia prima.

o Eliminación segura de los residuos no recuperables. Debe llevarse a cabo siguiendo las indicaciones de la ficha de seguridad o, en caso de duda, de las indicaciones del fabricante y siempre a través de un gestor autorizado. Como paso previo a la eliminación es esencial que los residuos se clasifiquen, segreguen y depositen en contenedores apropiados.

Fichas de seguridad

Cuando sea necesario preparar instrucciones de trabajo para la correcta manipulación de productos químicos o siempre que se precise información sobre los productos disponibles en el almacén y en las áreas de trabajo en general, conviene recurrir a las llamadas fichas de seguridad. Por ello, la existencia de un inventario actualizado de los productos en uso permite llevar a cabo un estricto control de tales documentos que a su vez, ofrecen la información necesaria para manipular adecuadamente los productos.

MANEJO DE PLAGUICIDAS

La cantidad de sustancias almacenadas generalmente es la necesaria para la realización de las diversas tareas a corto plazo, por lo que no se almacenan grandes cantidades de dichos productos.

FINCA ADFIN 30

Page 31: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

* El manejo de Plaguicidas es ejecutado por una persona con una formación para realizar tal tarea.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS

• Insecticidas: Actúan contra los insectos.

• Acaricidas: Actúan contra los ácaros (arañas, garrapatas, etc.).

• Nematicidas: Actúan contra nematodos (lombrices, gusanos, etc.).

• Roenticidas: Actúan contra los roedores.

• Funguicidas: Actúan contra los hongos.

• Herbicidas: Actúan contra las malas hierbas.

• Fitorreguladores: Actúan sobre una determinada función de la planta.

Se presentan en formulaciones sólidas (polvos espolvoreables, solubles, mojables y granulados), líquidas (solubles, emulsionables y sólidos finamente molidos) y gaseosas (productos que se queman y la materia activa se desprende en forma de gas).

Efectos de los plaguicidas sobre la salud:

• Reacciones alérgicas

• Quemaduras e irritaciones de la piel, vías respiratorias y aparato digestivo

• Efectos sobre la reproducción humana

• Intoxicaciones agudas y crónicas

• Malformaciones congénitas

• Cáncer

Actuaciones de seguridad relacionadas con los plaguicidas

1º. Ante la elección del producto

• Identificación correcta del agente causante de la enfermedad o plaga del cultivo.

• Analizar si existe otra alternativa que pueda resolver el problema sin necesidad de utilizar tratamiento fitosanitario, ya que este se debe utilizar sólo si es estrictamente.

• Elegir sustancias que compaginen la mayor efectividad contra el problema y la menor toxicidad posible.

• Consultar con un técnico o firma fabricante o suministradora del producto, siempre que existan dudas sobre la utilización del mismo.

• Evitar la utilización, en la medida de lo posible, de productos tóxicos y muy tóxicos.

• Ajustarse siempre a las instrucciones de la etiqueta del producto.

FINCA ADFIN 31

Page 32: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

• No adquirir ni utilizar productos cuyo envase esté desprovisto de etiqueta o esté deteriorado.

2º. Durante el transporte

• El producto fitosanitario será transportado en un habitáculo totalmente independiente y separado por una barrera física de pasajeros y/o ganado.

• Los envases no deben abrirse hasta el momento de la aplicación.

• Se procederá a la sujeción de los envases para evitar caídas y derrames.

3º. Almacenamiento

• EN NINGÚN CASO se podrán almacenar productos alimenticios donde hayan plaguicidas de cualquier tipo.

• El producto se conservará SIEMPRE en su recipiente original, no se debe trasvasar producto a ningún otro recipiente diferente con el objeto de proceder a su almacenaje.

• BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA se podrán utilizar envases alimentarios para guardar productos fitosanitarios de ningún tipo.

• Los recipientes de los productos fitosanitarios NO PODRÁN SER REUTILIZADOS para ningún otro fin.

• Habrá que EVITAR EL ALMACENAMIENTO EN CASA, pero en caso de que ello fuera necesario, así como si se realizara en la explotación agrícola, se habilitará un área adecuada, preferentemente un espacio en una nave, dedicado única y exclusivamente a este fin. Dicho habitáculo estará fresco, bien ventilado y bien cerrado.

4º. Realización de mezclas

• Habrá que atenerse estrictamente a lo especificado en la etiqueta del producto.

• Habrá de colocarse y ajustarse el equipo de protección individual antes de proceder a la apertura del producto para realizar la mezcla.

• Las mezclas se realizarán en zonas ventiladas y alejadas de corrientes de agua o acuíferos.

• Los utensilios y herramientas empleadas para la realización de la mezcla serán los adecuados y se limpiarán bien una vez finalizada la aplicación.

• Las cubas dedicadas a la aplicación de productos fitosanitarios deberán ir provistas de dos bombas independientes, una de ellas para la absorción de agua y otra para la impulsión de la mezcla plaguicida, para evitar la contaminación de pozos, ríos, arroyos, embalses, etc. lugares donde se aprovisiona el agua.

5º. Al iniciar la aplicación y durante la misma

• Los equipos permanecerán limpios y en perfecto estado de uso. Las boquillas NUNCA podrán ser sopladas con la boca.

• El equipo desgastado (gomas, boquillas, etc.) será sustituido bajo estricta recomendación del fabricante.

• Se evitará realizar tratamientos los días lluviosos, de viento o días excesivamente calurosos.

• Cuando la aplicación se haga con pistola, mediante cuba arrastrada por tractor, los trabajadores no deberán subirse en la cuba, especialmente en zonas de desniveles pronunciados del terreno que pueda originar el vuelco de la misma. Las mangueras no podrán rodear al cuerpo del trabajador, ni ser arrastradas por el suelo.

FINCA ADFIN 32

Page 33: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

• A la vez que se aplica el tratamiento fitosanitario NO SE PODRÁ tomar alimentos, bebidas, ni siquiera fumar.

• Cuando se está aplicando un tratamiento fitosanitario, antes de comer, beber, o fumar se procederá al lavado de manos y cara con agua y jabón. Hay que evitar el consumo de alcohol ya que potencia los efectos del producto tóxico. Los alimentos se conservarán en recipientes herméticos para evitar el contacto con las sustancias químicas.

• Intentar trabajar acompañado por si surge algún accidente.

6º. Una vez finalizada la aplicación

• Señalización de la zona fumigada.

• Los envases vacíos del plaguicida será recogidos y entregados en lugares que permitan su reciclaje y NUNCA serán conservados para su reutilización.

• Se procederá a la limpieza de todo el equipo de aplicación. Las boquillas NO SE SOPLARÁN CON LA BOCA, utilizando para la limpieza de las mismas elementos finos y punzantes (agujas, alfileres). Se lavará minuciosamente el equipo de protección individual utilizado.

• Se procederá a la higiene y aseo personal.

• No reutilizar ropa usada sin haberla lavado previamente.

• Se respetarán, con rigurosidad, los plazos de seguridad del producto.

Equipo de Protección Individual (EPI) para la aplicación de productos fitosanitarios

La elevada peligrosidad de los plaguicidas, OBLIGA al uso de equipos de protección individual siempre que se proceda a la manipulación de los mismos.

El equipo de protección a utilizar estará en función de las características del plaguicida a emplear, pero con carácter general será el siguiente:

• Para los ojos: Protector facial (pantalla o máscara que cubre la totalidad de la cara), o gafas de protección en caso de menor riesgo (carga, descarga, mezclas, tratamientos elevados). En caso de tratamientos gaseosos, con polvo o fumigaciones la protección facial será totalmente cerrada o hermética.

• Para la nariz y boca: Mascarilla que cubrirá por completo la boca y la nariz.

• Para las manos: Guantes impermeables, de caucho, goma o neopreno, que se utilizarán tanto para la fumigación, como manipulación o realización de mezclas.

Las mangas de la ropa deberán cubrir el inicio de los guantes.

• Para los pies: Botas impermeables lo más altas posibles. Las perneras del pantalón deberán estar por encima de las botas, cubriendo el inicio de las mismas.

• Resto del cuerpo: Traje impermeable que cubra la totalidad del cuerpo y que ajuste con guantes y botas. Cuello ajustado. En tratamientos a zonas elevadas o cultivos altos se utilizará gorra o sombrero.

FERTILIZANTES O ABONOS

FINCA ADFIN 33

Page 34: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Son sustancias que se utilizan para mejorar la calidad de suelo y el crecimiento de los vegetales. Pueden ser de origen natural (orgánicos) o sintéticos (químicos).

Efectos para la salud derivados de su utilización

• Irritaciones de piel, ojos, mucosas. En ocasiones alteraciones pulmonares (elevadas concentraciones de amoniaco anhídrido, nitrato amónico, cianamida cálcica, sulfato amónico, fosfatos y gas amoníaco).

• Quemaduras en piel y mucosas (cloruro potásico).

• Asfixia por aspiración de sulfato potásico y/o dióxido de carbono.

• Explosión debida a contacto de gas metano con oxígeno o nitrato amónico.

• Infecciones por presencia de agentes biológicos, fundamentalmente en los abonos de origen natural (excrementos de animales).

• Mareos y dolor de cabeza por inhalación de dióxido de carbono, gas metano o sulfuro de hidrógeno.

ACTUACIONES PREVENTIVAS

• Procurar trabajar en lugares bien ventilados. Utilizar equipos de protección respiratoria cuando se trabaje en lugares confinados como es el caso de los depósitos de purines.

• Trabajar acompañado.

• En las zonas de manipulación y almacenamiento no existirán fuentes de calor ni se podrá fumar.

• Utilización de equipos de protección personal adecuados a cada situación.

• Mantener en buenas condiciones de limpieza y de utilización los equipos de aplicación.

• Evitar la manipulación si se tienen heridas o lesiones en la piel.

• Vacunarse ante el riesgo de infecciones biológicas (tétanos, etc.)

• Higiene personal antes de proceder a tomar alimentos, bebidas (alcohol no) y una vez finalizado el trabajo. Conservar los alimentos en recipientes herméticos para evitar el contacto con las sustancias químicas.

MANIPULACIÓN DE ESTIÉRCOL Y PURINES

Estiércol: Es la mezcla de las deyecciones líquidas y sólidas de los animales, que al principio del proceso de fermentación es fresco y cuando se estabiliza el proceso es maduro o seco.

Purín: Residuo líquido procedente de los orines del ganado, recogido almacenado o transportado en depósitos.

Principales riesgos

• Riesgo biológico extremo (microbiológico) relacionado con el manejo o manipulación de estiércol o purín, transmitidas al hombre por inhalación, ingestión contacto o corte.

• Riesgo biológico a causa de transmisión de enfermedades por picaduras de insectos (pulga, mosca, mosquito, etc.) existentes en ese hábitat.

FINCA ADFIN 34

Page 35: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

• Riesgo de muerte por envenenamiento o asfixia en la manipulación de purines por la acumulación de sustancias gaseosas (tremendamente peligrosas) durante su almacenamiento.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Mantener los alimentos en recipientes herméticos para evitar que los insectos los infecten.

• No ingerir alimentos, ni bebidas, así como no fumar cuando se estén efectuando operaciones de limpieza de cuadras, corrales, corraletas o se esté manipulando estiércol y/o purines.

• Utilizar botas altas de agua y guantes, además de mascarilla en el caso de estiércol seco o distribución de purín. Ropa de trabajo (buzo impermeable en buenas condiciones, limpiándolo después de cada uso) gorro o visera. Gafas de protección.

• Extremar las medidas de higiene personal.

• En caso de producirse una herida con herramientas o elementos en contacto con excrementos de animales se procederá a limpiar cuidadosamente la herida con agua y jabón. Inmediatamente se acudirá al médico para que evalúe si es necesaria vacunación antitetánica o medicación.

• Depósitos de Purines:

a) Nunca se bajará a un depósito si no está completamente vació.

b) Se procederá a la ventilación total con 24 horas de antelación. Transcurridas estas

24 horas y antes de bajar se tirará un papel encendido al fondo del depósito, pudiendo bajar siempre y cuando la llama no fluctúe ni presente coloraciones.

c) Se trabajará acompañado de una persona que quedará arriba y que nunca descenderá al depósito pase lo que pase.

d) La persona que baje permanecerá atada para poder ser rescatada rápidamente por la que queda arriba en caso de que sucediese algo extraño.

e) Si el trabajo de limpieza de depósitos es frecuente, la explotación deberá contar con un equipo autónomo de respiración.

• No dejar transcurrir mucho tiempo entre limpiezas consecutivas de establos, cuadras, corrales y corraletas, ya que ello originaría menor producción de olores, moscas, parásitos, contribuyendo así a una mejora del estado sanitario de la explotación.

• No hacer grandes volúmenes de estiércol, retirándolo al campo cuanto antes.

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN PUESTOS

Puesto de trabajo: el que se evalúe

FINCA ADFIN 35

Page 36: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Fecha de Evaluación:

Horario: Según convenio establecido

Características del puesto:

El trabajo se realiza por temporadas que generalmente comienzan en Agosto y finalizan en Julio. El trabajo comienzan con la plantación, conforme se desarrolla la planta se le trata con fitosanitarios (lo hace directamente el empresario) dependiendo del tipo de planta y sus necesidades, se suele entutorar y quitar los tallos a fin de guiar la planta. Cuando los frutos maduran se recolectan y al finalizar la cosecha se arrancan las plantas y se amontonan.

Riesgos evaluados Consecuencias Probabilidad Nivel de Riesgo

Cortes o pinchazos con plantas y elementos auxiliares

L. Dañino Baja Trivial

Golpes o cortes con herramientas manuales y eléctricas

Dañino Baja Tolerable

Golpes con elementos móviles, caída de objetos desprendidos.

L. Dañino Moderado Tolerable

Caídas al mismo nivel. Pisadas sobre objetos

L. Dañino Baja Trivial

Contacto eléctrico indirecto y directo. Dañino Media Moderado

Contacto con sustancias químicas peligrosas.

Dañino Media Moderado

Caídas de distinto nivel Dañino Media Moderado

Riesgo Biológico Dañino Media Moderado

FINCA ADFIN 36

Page 37: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Manipulación manual de cargas. Sobreesfuerzos

Dañino Baja Tolerable.

Incendio. Explosión E. Dañino Baja Moderado

Exposición a temperaturas ambientales extremas

Dañino Media Moderado

Accidente de circulación. Atropellos por vehículos en la vía pública

E. Dañino Baja Moderado

Proyección de fragmentos o partículas

Dañino Media Tolerable

Caídas de objetos en manipulación Dañino Media Tolerable

Atrapamiento por

Máquinas. E. Dañino Baja Moderado

Exposición al ruido y a vibraciones Dañino Media Tolerable

MEDIDAS PREVENTIVAS

CORTES O PINCHAZOS CON PLANTAS Y ELEMENTOS AUXILIARES

Se puede generar este riesgo al estar trabajando en el mantenimiento de plantas. Las medidas preventivas a seguir serían:

- Utilizar los equipos de protección individual adecuados, como son guantes y calzado de seguridad cuando sea necesario.

- Prepara las plantas antes de su uso

- Utilizar herramientas apropiadas en cada caso.

- Las herramientas de mano han de estar construidas con materiales resistentes y no deben tener defectos que dificulten su correcta utilización. Deben utilizarse útiles de buena calidad, conservarlos limpios, cuidar de que tengan una dureza apropiada y que los mangos y asas estén bien fijos y bien diseñados. La unión entre sus elementos ha de ser firme, para evitar cualquier rotura o proyección de los mismos.

FINCA ADFIN 37

Page 38: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

- Los mangos o empuñaduras han de tener las dimensiones adecuadas, no deben tener bordes agudos ni superficies resbaladizas y han de ser aislantes en caso necesario.

- Hay que llevarlas de forma segura, protegiendo filos o puntas de las herramientas. Jamás deben transportarse herramientas de corte o cuchillos herramientas de corte o cuchillos en los bolsillos. Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes deben utilizarse cajas o fundas adecuadas.

- La disposición de los cuchillos, tijeras y demás útiles de corte debe ser correcta. Para ello es necesario guardar las herramientas ordenadas y limpias en un lugar seguro. Proteger la punta y el filo de los útiles cuando no se utilicen. Durante su uso han de estar libres de grasas, aceites u otras sustancias deslizantes.

- Es necesario verificar periódicamente su estado y repararlas o reemplazarlas si es preciso. Las partes cortantes y punzantes deben mantenerse debidamente afiladas. Debe realizarse un correcto programa de mantenimiento de las herramientas manuales.

- Los cuchillos deben de tener mango antideslizante

- Es conveniente que las herramientas manuales permitan trabajar al usuario con las muñecas en posición recta y con los codos cerca del cuerpo, debiendo disponer y usar el personal protecciones individuales adecuadas al tipo de riesgo derivado del uso de la herramienta manual

Es necesario que los trabajadores no utilicen ropas, excesivamente holgadas, que pidieran dar lugar a atrapamientos con los elementos móviles de las máquinas.

- Proteger la parte cortante de las herramientas con resguardos móviles o móviles con enclavamiento, resguardos regulables o retráctiles.

- Utilizarán los utensilios sólo aquellas personas que han sido informadas de sus peligros y adiestradas en su manejo y limpieza.

- Las máquinas y equipos de trabajo deben tener el marcado CE.

- Las máquinas y equipos de trabajo deben protegidas la parte cortante con resguardos móviles con enclavamientos, resguardos regulables o retráctiles.

CORTES O GOLPES CON HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.

- Se utilizarán útiles de buena calidad, que tengan la dureza apropiada y los mangos y asas bien fijos. Hay que seleccionar las herramientas correctas para cada trabajo y no usarlas para otros fines que no sean los suyos específicos, ni sobrepasar las prestaciones para las que técnicamente están concebidas.

- Verificar el buen estado de conservación de las herramientas antes de usarlas (los mangos sin astillas, que no estén rotas ni oxidadas, etc). Si presentan cualquier deficiencia, deben retirarse para su reparación o sustitución por otra. Es conveniente realizar revisiones periódicas de las herramientas.

- Las herramientas estarán correctamente almacenadas en soportes o estantes adecuados que faciliten su identificación y localización.

Herramientas eléctricas portátiles.

Deberán cumplir una serie de requisitos:

FINCA ADFIN 38

Page 39: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

- Llevar el marcado CE. Se exige para los componentes de seguridad.

- Ir acompañada de la “Declaración de Conformidad”

- Suministrarse el manual de instrucciones del fabricante, al menos en castellano.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS PORTÁTILES:

- La tensión de las herramientas eléctricas portátiles no podrá exceder de 250 voltios con relación a tierra.

- El interruptor debe estar situado de manera que se evite el riesgo de la puesta en marcha intempestiva, cuando no sea utilizada.

- Los conductores eléctricos deben mantener su aislamiento en todo su recorrido y los empalmes y conexiones se deben realizar de manera adecuada, impidiendo el contacto con partes en tensión.

- Utilizar siempre que se pueda herramientas con conexión a tierra, para evitar que la persona que la utilice sufra una descarga eléctrica en caso de fallo.

- Las máquinas o herramientas que carecen de sistema de puesta a tierra deben disponer de sistema de protección por doble aislamiento.

- Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles deben estar protegidos con material resistente, que no se deteriore por roces o torsiones.

- No dejar conectadas a la red aquellas herramientas que no estén en uso.

- Todas las herramientas deberán poseer protecciones y resguardos adecuados para evitar las acciones atrapantes, cortantes, lacerantes, punzantes, etc.

- Los usuarios de este tipo de maquinaria deben utilizar equipos de protección personal (guantes, gafas, mascarillas, cinturones, etc.) según sea en cada caso el tipo de trabajo.

GOLPES CON ELEMENTOS MÓVILES. CAÍDA DE OBJETOS DESPRENDIDOS.

- Sujetar de forma segura los materiales y herramientas en lugar de trabajo.

- Sujetar o anclar firmemente las estanterías a elementos sólidos, colocando las cargas más pesadas en los estantes bajos.

- No permitir que se supere la capacidad de carga de las estanterías.

- Garantizar la estabilidad de los apilamientos, respetando la altura máxima.

- Controlar la capacidad de carga de las zonas de almacenamientos.

- Almacenar en horizontal siempre que sea posible.

- Utilizar los equipos de trabajo con los sistemas de protección adecuados.

FINCA ADFIN 39

Page 40: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

- Utilizar los equipos de protección adecuados.

CAÍDAS AL MISMO NIVEL. PISADA SOBRE OBJETOS.

- Las zonas del paso y las salidas deberán mantenerse siempre debidamente despejados y convenientemente señalizados para facilitar y conducir los movimientos de las personas incluso en caso de emergencia, y para prevenir los golpes y las caídas por tropiezos. No se deberán acumular materiales, ni objetos de ningún tipo que obstaculicen el paso y salida de las personas, así como el acceso a los equipos de emergencia (extintores, etc.). Respete la señalización existente.

- Los almacenamientos de materiales deben ser apropiados, estables y seguros para evitar su deslizamiento y caída. Los materiales que no son convenientemente almacenados constituyen un peligro.

Es imprescindible mantener un adecuado acondicionamiento de los medios para guardar y localizar el material fácilmente, habituándose a guardar cada cosa en su lugar y a eliminar lo que no sirve de forma inmediata.

- Las herramientas manuales deberán ordenarse y almacenarse adecuadamente. Las herramientas que no sean utilizadas se colocarán en su sitio y en condiciones adecuadas para su próximo uso, evitando dejarlas en el suelo, las máquinas o cualquier otro lugar diferente al que le corresponde.

- Al terminar cualquier operación con máquinas o equipos de trabajo deje ordenado el área de trabajo, revise todas las máquinas y compruebe que todas las protecciones están colocadas.

- Debe evitarse la acumulación de desechos en el suelo o sobre las máquinas. 

- Las salpicaduras o derrames de aceite y otros líquidos en el suelo deberán cubrirse con un compuesto absorbente y limpiarse con rapidez. Estas actuaciones contribuirán a prevenir deslizamientos y caídas.

- Eliminar diariamente todos los desechos y cualquier otra clase de suciedad del suelo o de las instalaciones, depositándolos en recipientes adecuados y colocados en los mismos lugares donde se generen los residuos. Si los desechos son fácilmente inflamables, es necesario utilizar bidones metálicos con tapa para evitar la propagación de incendios, en soportes o estantes adecuados que faciliten su identificación y localización.

- No apilar ni almacenar materiales en áreas de paso de trabajo; hay que retirar los objetos que obstruyan el acceso a estas zonas y señalizar las vías de circulación mediante bandas blancas o amarillas pintadas en el suelo.

- En el transporte manual de la materiales no se debe obstaculizar con la carga la visibilidad del recorrido. Hay que mirar por donde se camina.

- Salvar las pequeñas diferencias de nivel de los pasillos y corredores con rampas suaves manteniéndolas libres de obstáculos, colocando en su lugar las rampas móviles que se hayan desplazado.

Utilizar calzado adecuado al trabajo que se realiza.

CONTACTO ELÉCTRICO.

El cuadro eléctrico general debe estar protegido de tal manera que no tenga acceso al mismo el público y el personal ajeno a las tareas de mantenimiento. Para ello la ubicación más correcta es un recinto o sala aislada del resto del establecimiento.

FINCA ADFIN 40

Page 41: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

El cuadro eléctrico general y los secundarios o subcuadros deben cumplir las condiciones de seguridad. Para ello deben disponer de todos los elementos en tensión protegidos contra contactos eléctricos directos mediante tapas protectoras de doble aislamiento.

Debe garantizarse la no existencia de materiales combustibles en su cercanía, para prevenir los riesgos derivados de un incendio.

Las canalizaciones eléctricas deben estar correctamente emplazadas y acondicionadas, con los conductores aislados mediante tubos protectores.

Las cajas de la instalación y la paramenta en general deben estar correctamente acondicionadas evitándose el riesgo de contacto eléctrico directo. No deben permitirse la unión de conductores, como empalmes o derivaciones, por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores sino que debe realizarse mediante bornes de conexión montados individualmente o con reglas de conexión. Los cables que salen de las cajas de derivación, o tomas de corriente, no tienen que presentar deterioramiento del aislamiento, debiéndose de retirar y sustituir los cables que se observen que hayan perdido dicho aislamiento. Es importante recordar que se han de mantener siempre las cajas de derivación cerradas.

Todas las partes bajo tensión, así como los conductores, aparatos auxiliares y los propios receptores de alumbrado, excepto las partes que producen o transmiten la luz, deben estar protegidas por adecuadas pantallas, envolventes aislantes o metálicas puestas a tierra. Los portalámparas, pantallas y rejillas deben ser de material aislante.

Es recomendable fijar una zona de paso común de la canalización eléctrica para evitar que los cables discurran por el suelo y ocasionen riesgos suplementarios como tropiezos o caídas.

Se deberá llevar a cabo un examen periódico, por personal especializado, de las instalaciones eléctricas y de los equipos eléctricos.

Evitar el uso de “ladrones”.

CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS.

Todos los envases que contengan productos químicos, envases originales o los utilizados después de un trasvase, deberán estar correctamente etiquetados disponiendo la etiqueta de la siguiente información:

Identificación del producto.

Las indicaciones de peligro pertinente: pictogramas (corrosivo, inflamable, tóxico, etc.), frases de peligro y consejos de prudencia.

- Se deben exigir al fabricante las fichas de datos de seguridad de los productos.

- Utilizar maquinaria con marcado CE.

Contacto con sustancias químicas peligrosas en el proceso productivo:

- Cuando los riesgos no se puedan evitar o limitar suficientemente a través de estas medidas colectivas, y en operaciones en las que entremos en contacto con sustancias peligrosas se utilizarán EPI´S adecuados a la tarea y a los productos utilizados.

- Los trabajos de acabado deben realizarse en local separado.

- Prohibición de fumar en el recinto de trabajo.

- Lavarse bien antes de entrar en contacto con los alimentos.

- En las proximidades de los puestos deben existir duchas de emergencias y lavaojos.FINCA ADFIN 41

Page 42: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

* VER APARTADO DE MANEJO DE PLAGUICIDAS, FERTILIZANTES O ABONOS, MANIPULACIÓN DE ESTIÉRCOL Y PURINES.

CAIDAS DE DISTINTO NIVEL

- Revisar el medio empleado para subir al invernadero (preferentemente escalera), uso de calzado de seguridad. Inspeccionar previamente la zona a blanquear (especialmente el estado del alambrado, huecos, etc....)

- Usar calzado adecuado para realizar la tarea, con suela antideslizante suficientemente rígida para evitar pinzamientos con alambres en los pies. Inspeccionar previamente antes de subir al tejido del invernadero el estado del mismo. En caso de que el alambrado del mismo se encuentre muy deteriorado por estar oxidado, que el plástico se encuentre con demasiados huecos o que existan pilares de alambre arrancados del suelo no acceder a la superficie a blanquear. Normalmente plásticos con una vida superior a 3 años suelen estar demasiado deteriorados por lo que se recomienda el cambio de plástico para evitar roturas por pisadas. El alambrado con más de 15 años suele estar deteriorado, especialmente en zonas con mucha humedad, proceder al cambio de tejido del invernadero para evitar caídas por pisadas.

ESCALERAS DE MANO

Deben considerarse las siguientes consideraciones:

- Las escaleras de mano deben ofrecer las necesarias garantías de resistencia y solidez y disponer de los elementos de apoyo antideslizantes en su base o ganchos de sujeción. Debe quedar prohibido el uso de escaleras de construcción improvisada.

- Las escaleras de madera deben tener los largueros de una sola pieza, sin defectos ni nudos, y con los travesaños ensamblados.

- Las escaleras de madera deben estar sin pintar por la dificultad que ello supone para la detección de posibles defectos.

- Deben anclarse superiormente sobrepasando al menos en un metro la zona de desembarco.

- Es necesario supervisar su correcto estado de conservación y mantenimiento, y usar las mismas tal y como indica el fabricante en el manual de instrucciones.

- Las escaleras de tijera o dobles deben disponer de limitador de abertura. Se prohibirá su utilización cuando el trabajador se vea obligado a colocar sus piés en los tres últimos peldaños. Se aconseja como máximo, utilizar el cuarto peldaño contado desde el más elevado.

FINCA ADFIN 42

Page 43: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

- No se debe utilizar las escaleras para transportar materiales o cargas sobre ellas.

Cargas máximas de las escaleras

Madera:

La carga máxima soportable recomendada es aproximadamente de 95 Kg.

La carga máxima a transportar ha de ser de 25 Kg.

Metálicas

La carga máxima recomendada es aproximadamente de 150 Kg e igualmente la carga máxima a llevar por el trabajador es de 25 Kg.

- Está prohibido el transporte y manipulación de cargas, por o desde escaleras, cuando su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad de la persona que trabaja (Se recomienda cargas inferiores a 25 Kilos)

Ascenso – Descenso

El ascenso y descenso de la escalera se debe hacer siempre de cara a la misma teniendo libres las manos y utilizándolas para subir o bajar los escalones. Cualquier objeto a transportar se debe llevar colgando al cuerpo o cintura.

Medidas preventivas del uso de las escaleras

El uso seguro significa adoptar las siguientes precauciones:

Verifique que no haya cables aéreos de transmisión eléctrica con los que la escalera pueda entrar en contacto.

Cuando las escaleras de madera tienen largueros reforzados con metal, debe utilizarlas con la parte metálica hacia atrás; los travesaños metálicos deben estar por debajo de los peldaños y no por encima.

La escalera debe extenderse por lo menos 1 m por encima del lugar al que se accede, o del peldaño más alto en que hay que pisar, a menos que exista una agarradera adecuada en que sujetarse. Se evita así el riesgo de perder el equilibrio al entrar y salir por la parte superior.

Apoye la escalera en un ángulo seguro de unos 75° con respecto a la horizontal, es decir, que deje una luz de cerca de 1 m en la base por cada 4 m de alto.

Suba o baje de cara a la escalera.

Asegúrese de que haya suficiente espacio detrás de los peldaños para apoyar bien los pies.

En las escaleras extensibles, deje por lo menos dos peldaños encimados si las secciones tienen 5 m de largo, y tres peldaños si tienen más de 5 m.

FINCA ADFIN 43

Page 44: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Siempre estire y acorte las escaleras extensibles desde el suelo, y verifique que los ganchos o trabas estén ajustados antes de trepar.

Verifique que su calzado esté limpio de lodo, aceites o grasa antes de trepar por una escalera.

Dentro de lo posible, lleve las herramientas en los bolsillos o en un bolso cuando trepe una escalera, dejando las manos libres para agarrarse de los largueros.

Trate de no llevar materiales cuando sube escaleras.

El cuidado apropiado de las escaleras requiere las siguientes medidas:

Las escaleras tienen que ser revisadas de manera regular por una persona idónea; las que estén deterioradas deben retirarse de servicio. En las de madera hay que buscar rajaduras, astilladuras, combaduras; en las de metal fallas mecánicas. No deben faltar peldaños.

Las escaleras de madera deben guardarse en lugares bien ventilados, donde no haya exceso de calor o humedad;

El equipo y las escaleras de madera pueden recubrirse con una capa de barniz o protector transparente, pero no con pintura, que oculta los defectos;

Las escaleras de aluminio requieren una capa de protección adecuada si van a estar expuestas a sustancias ácidas, alcalinas o corrosivas.

- Cuando haya que acceder con frecuencia a un lugar determinado, como es el caso del almacén situado el piso superior, es mejor emplear una escala o escalera fija

RIESGO BIOLÓGICO.

Puede presentarse dicho peligro por la presencia de bacterias, virus, hongos, ácaros de polvo, etc., que puede estar en agua y tierra para las plantas.

- Desinfectar periódicamente la piel.

- Eliminar los desechos adecuadamente.

- Utilizar ropa y/o equipos de protección adecuada: guantes, mascarilla.

- Seguir estrictamente un correcto calendario de vacunación.

* VER APARTADO DE MANEJO DE PLAGUICIDAS, FERTILIZANTES O ABONOS, MANIPULACIÓN DE ESTIÉRCOL Y PURINES.

MANEJO DE CARGAS.

Utilizar medios de transporte o equipos de elevación auxiliares. Respetar las cargas máximas según edad y sexo. El peso recomendable máximo a levantar es de

25 Kg., aunque en circunstancias especiales trabajadores sanos y entrenados físicamente podrían manipular cargas de hasta 40 Kg. (de forma esporádica).

Cargar y transportar pesos pegándolos al cuerpo y en posición erguida. Doblar las rodillas y mantener la espalda recta y los hombros nivelados. Colocar los pies separados unos 50 cm. y firmemente apoyados. Mantener los codos y la carga lo más pegados posible al cuerpo. Siempre es preferible empujar que tirar. Alzar y transportar cargas con ayuda de otras personas. Decidir siempre el mejor punto de agarre.

FINCA ADFIN 44

Page 45: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Posibilitar los cambios de posturas y descansos durante el trabajo en una postura forzada. Colocar los útiles y demás medios de trabajo al alcance de la mano. No girar el tronco mientras se está levantando la carga, es preferible pivotar sobre los pies.

INCENDIOS Y EXPLOSIONES

o VEASE EN EL APARTADO 12

Uso del Combustible

- Utilice el combustible, recomendado por el fabricante.

- Repostar el combustible de la máquina en lugar ventilado.

- No fume ni realice esta operación cerca de chispas o fuente de calor.

- Llene el tanque con el motor parado y frío.

- No arranque la máquina en el lugar que ha recargado el combustible, aléjese 3 metros.

- No arranque la máquina:

a) Si ha derramado combustible (séquelo todo antes)

b) Si salpico el cuerpo o las ropas (lávese y cámbiese de ropa)

c) Si hay alguna fuga en la tapa o conductos (repárelo antes)

EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS AMBIENTALES EXTREMAS

En los trabajos a la intemperie con exposición a ambientes fríos y calurosos extremos o a la radiación solar (ultravioleta) se tomarán las siguientes medidas:

En ambientes fríos:

Prendas protectoras (ropa, guantes…), suficientes y adecuadas para el nivel de frío y actividad. Adaptación controlada al frío. Zonas de cobijo y suministro externo de calor. Incrementar el metabolismo. Periodos de trabajo / descanso. Dieta equilibrada y suministro de agua o bebidas calientes. Evitar el consumo de alcohol, cafeína y nicotina (por sus efectos diuréticos y circulatorios).

Precaución especial en trabajadores de avanzada edad o con problemas circulatorios.

En ambientes calurosos:

Ropa de trabajo transpirable. Prendas protectoras adecuadas (gafas, cremas). Adaptación controlada al calor. Habilitar zonas cubiertas o de sombra. Reducir el metabolismo. Dieta equilibrada y suministro de agua. No consumir alcohol.

FINCA ADFIN 45

Page 46: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Se debe tener precaución especial con trabajadores obesos o con problemas cardiovasculares, así como a los medicamentos o sustancias fotosensibilizantes.

Exposición a la radiación solar:

Puede provocar eritema o “quemadura solar”, lesiones en los ojos (fotoqueratitis, fotocojuntivitis..., acelera el envejecimiento de la piel e incrementa el riesgo de cáncer de piel.

Las principales medidas a adoptar para minimizar la exposición a la radiación solar son:

Los trabajadores que actúan a la intemperie pueden reducir al mínimo su riesgo de exposición a la radiación UV solar utilizando ropa apropiada de tejido tupido y, lo que es más importante, un cubrecabezas (en los casos en los que esto sea posible) con ala para reducir aún más la exposición de la cara y el cuello. También pueden aplicarse filtros solares a la piel expuesta.

La pigmentación y el bronceado de la piel pueden influir en la resistencia del organismo frente a las radiaciones solares ultravioleta, por ello es necesario, por ello es conveniente una aclimatación de las personas que vayan a estar expuestas al sol durante su jornada de trabajo.

Se deben imponer unos ciclos obligatorios de descanso y trabajo. La empresa especifica la duración de los periodos de trabajo, la duración de los periodos de descanso y el número de veces que este periodo tiene que repetirse. Deben disponer de sombra y se les deben proporcionar todas las medidas protectoras antes indicadas.

Se debe informar a los trabajadores sobre los riesgos de la exposición solar y garantizar una vigilancia periódica de la salud

PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS O PARTÍCULAS

• Pantalla o gafas protectoras: evitan el riesgo de proyecciones.

CAÍDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN

- A la hora del almacenaje no se sobrecargará las estanterías y respetará la altura máxima de apilamiento de las cargas.

- El almacenamiento debe ser regular, colocando las cargas más pesadas en la parte inferior y las menos pesadas en la parte superior.

- Las herramientas manuales utilizadas por los trabajadores tendrán que estar en buen estado de uso y conservación, además de ser las idóneas para realizar el trabajo, cuando una de estas herramientas se encuentra en mal estado usted la desechará utilizando una que se encuentra en buen estado.

- Los elementos que entrañen peligro en su manipulación por sus características físicas no se deberán manipular y si se realizase se tendrán en cuenta estas características especiales, si son muy pesados se utilizaran los elementos auxiliares mecánicos y si no es posible se le pedirá ayuda a un compañero.

- Si se observase algún defecto en estanterías, escaleras fijas, escaleras de mano…, se comunicará inmediatamente y se utilizará una que este en perfectas condiciones.

- Mantener orden y limpieza en el puesto de trabajo.

- Utilizar los equipos de protección adecuados.

FINCA ADFIN 46

Page 47: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

- Utilizar los equipos de trabajo con los sistemas de protección adecuados.

ATRAPAMIENTO POR MÁQUINAS.

- Se debe de usar protectores de los órganos mecánicos en movimiento.

- Parar el motor de la máquina antes cualquier inspección o avería.

- Nunca abandone una máquina con el motor en marcha.

- Nunca transporte la máquina con el motor funcionando.

- Limpie la máquina y compruebe el estado de la máquina y de los elementos de seguridad, si detectará algún desperfecto deberá comunicarlo de inmediato.

- Se deberán seguir las instrucciones del fabricante.

- Transportar en posición horizontal, no voltear para evitar derrames de combustibles.

VER APARTADO EQUIPOS DE TRABAJO

EXPOSICIÓN AL RUIDO Y EXPOSICIÓN A VIBRACIONES

Riesgos derivados del ruido

• La exposición a ruidos intensos puede dar lugar a roturas del tímpano o sordera traumática que puede ser reversible o no.

• La exposición prolongada a ruido origina sordera reversible o irreversible.

• Además de afectar a la audición, la exposición a ruido ocasiona alteraciones nerviosas como irritabilidad, alteraciones de sueño, falta de atención, disminución de la agudeza visual, aumentos de la tensión arterial, etc.

Riesgos derivados de la vibración:

• Malestar general, ansiedad, mareos, disminución del rendimiento físico y mental, etc.

• Alteraciones de la espalda: problemas de columna, dolores lumbares y del cuello, etc.

• Alteraciones digestivas.

• Alteraciones urinarias.

RESULTADOS

En el caso de existencias de trabajadores sensibles se determinará junto con el Servicio de Vigilancia de la Salud, y previa consulta con los representantes de los trabajadores, la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgos que puedan afectar a estos empleados.

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES:

FINCA ADFIN 47

Page 48: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Se mostrará especial interés, referencia a la protección de los trabajadores que, por sus características personales (discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales) o estado biológico conocido (p.e. algún tratamiento farmacológico), sean especialmente sensibles a riesgos derivados del trabajo (trabajos en altura, utilización de máquinas o vehículos, etc.).

3.- PLAN DE ACCION PREVENTIVA

I. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

La presente Planificación de la actividad preventiva surge como consecuencia de lo estipulado en el Art. 8 del Real Decreto 39/97 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención que dice textualmente: “cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario planificará la actividad preventiva que proceda con objeto de elimina o controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades en función de su magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos”.

Para cada puesto de trabajo se ha considerado el peligro identificado, las medidas preventivas propuestas para eliminarlo o reducirlo, si es necesaria información/formación a los trabajadores, su prioridad de ejecución, el plazo previsto para su implantación, la persona de la organización encargada de realizarlo y un periodo de control de la efectividad de la actuación.

En cuanto a la prioridad, el criterio establecido ha sido actuar preferentemente sobre los riesgos en el siguiente orden:

1.- Importante (I). 2.- Moderado (M). 3.- Tolerable (TO).

En el caso de riesgo Intolerable (IN) la prioridad de actuación es inmediata y dado su carácter de inmediatividad, se prohibe el trabajo hasta que no se reduzca el riesgo, adoptando como medida inmediata el abandono del puesto de trabajo.

Y respecto al riesgo Trivial (TR) siguiendo la metodología del INSHT, no se requiere acción específica, por lo que no se prioriza ya que no es necesario actuación alguna.

El presente Plan se revisará cuando la normativa legal así lo establezca o cuando se produzcan cambios en la tecnología, productos,... que así lo requieran.

La asignación de recursos tanto de medios humanos como de recursos económicos, se desglosan en las siguientes fichas del Plan de Prevención.

FINCA ADFIN 48

Page 49: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Además de las actividades anteriormente citadas, que se detectan de los resultados de la evaluación inicial de riesgos, la empresa realiza las siguientes actividades:

Control de las medidas preventivas implantadas

Investigación de accidentes y relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Concierto actualizado de la especialidad de Medicina del Trabajo con el Servicio de Prevención Ajeno (Vigilancia de la Salud)

Mantenimiento actualizado del Sistema de Gestión (Designación de trabajadores, evaluación de riesgos, plan de prevención, resultados de los reconocimientos médicos periódicos, formación e información a los trabajadores)

Al mismo tiempo se complementa el Sistema de Gestión con las acreditaciones y certificaciones relativas a:

Registro industrial

Certificaciones de inspecciones de equipos e instalaciones industriales de organismos de control autorizados (O.C.A.)

Revisiones de equipos de trabajo conforme al R.D. 1215/1997

Declaraciones de conformidad de equipos de trabajo y E.P.I.

Fichas de seguridad de los productos o sustancias utilizadas

Acreditación de entrega de E.P.I. a los trabajadores expuestos

A continuación se desarrolla en fichas específicas para cada puesto de trabajo la planificación de actividades preventivas establecidas para FINCA RÚSTICA ADFIN

FICHAS ESPECÍFICAS

FINCA ADFIN 49

Page 50: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

FINCA RÚSTICA ADFIN

Fecha de evaluación inicial:

RESPONSABLE:

FIRMA:

Período de planificación:

PUESTO DE TRABAJO AFECTADO

MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS

PRESUPUESTO ECONÓMICO (1)

(euros)

Prioridad

Fecha ESTIMADA DE implantación

FECHA DE EJECUCIÓN

TODO EL PERSONAL

Formación e información a los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Se trasladará a todos los componentes de la plantilla mediante sesiones formativas la información sobre las actuaciones señaladas en el Plan de Emergencias de la Estación de Servicio.

60€/TRABAJADOR Alta

TODO EL PERSONAL

Se colocará la siguiente señalización de manera bien visible en puerta almacén y puertas de invernadero:

No fumar

No comer ni beber

Prohibido el paso a toda persona no autorizado

6 €/ Señal Media

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

FINCA ADFIN 50

Page 51: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

FINCA RÚSTICA ADFIN

Fecha de evaluación inicial:

RESPONSABLE:

FIRMA:

Período de planificación:

PUESTO DE TRABAJO AFECTADO

MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS

PRESUPUESTO ECONÓMICO (1)

(euros)

Prioridad

Fecha ESTIMADA DE implantación

FECHA DE EJECUCIÓN

TODO EL PERSONAL

Revisión periódica de la instalación eléctrica por personal cualificado, quedando constancia por escrito de tal revisión. (R. D. 2413/1973).

- Alta

FINCA ADFIN 51

Page 52: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

FINCA ADFIN 52

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

FINCA RÚSTICA ADFIN

Fecha de evaluación inicial:

RESPONSABLE:

DNI:

FIRMA:Período de planificación:

PUESTO DE TRABAJO AFECTADO

MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS

PRESUPUESTO ECONÓMICO (1)

(euros)

Prioridad

Fecha ESTIMADA DE implantación

FECHA DE EJECUCIÓN

TODO EL PERSONAL

Los cuadros eléctricos del almacén/cortijo deben estar protegidos y señalizados de modo que no tenga acceso, a los mismos, el personal ajeno a las tareas de mantenimiento. Todos los elementos en tensión deberán estar protegidos contra contactos eléctricos directos, mediante tapas protectoras de doble aislamiento o compuertas metálicas cerradas con llave.

Debe garantizarse la no existencia de materiales combustibles almacenados en se cercanía para prevenir los riesgos derivados de un incendio.

Señalización de riesgo eléctrico en los cuadros de luces existente en el centro de trabajo, estos además permanecerán tapados.

6€/ Señal Media

Page 53: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

FINCA RÚSTICA ADFIN

Fecha de evaluación inicial:

RESPONSABLE:

DNI:

FIRMA:Período de planificación:

PUESTO DE TRABAJO AFECTADO

MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS

PRESUPUESTO ECONÓMICO (1)

(euros)

Prioridad

Fecha ESTIMADA DE implantación

FECHA DE EJECUCIÓN

TODO EL PERSONAL

Señalizar los tanques de sustancias químicas situados en almacén/cortijo identificando las sustancias que contienen.

6 €/ Señal Media

TODO EL PERSONAL

Se colocará lavaojos, ducha de emergencias o similar en el almacén / cortijo.

30€ aprox. portatil Media

FINCA ADFIN 53

Page 54: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

FINCA ADFIN 54

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

FINCA RÚSTICA ADFIN

Fecha de evaluación inicial:

RESPONSABLE:

DNI:

FIRMA:

Período de planificación:

PUESTO DE TRABAJO AFECTADO

MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS

PRESUPUESTO ECONÓMICO (1)

(euros)

Prioridad

Fecha ESTIMADA DE implantación

FECHA DE EJECUCIÓN

TODO EL PERSONAL

Señalizar la vía de salida de evacuación del almacén/cortijo

6 €/ Señal Media

TODO EL PERSONAL

Se colocará protección al motor de riego/sulfato, evitando las partes móviles

- Media

Page 55: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

FINCA RÚSTICA ADFIN

Fecha de evaluación inicial:

RESPONSABLE:

FIRMA:

Período de planificación:

PUESTO DE TRABAJO AFECTADO

MEDIDAS CORRECTORAS PROPUESTAS

PRESUPUESTO ECONÓMICO (1)

(euros)

PrioridadFecha ESTIMADA DE implantación

FECHA DE EJECUCIÓN

TODO EL PERSONAL

Se instalará un botiquín de emergencia y señalización correspondiente en el centro de trabajo en almacén/cortijo.

*Botiquines suministrados por la mutua.

6 €/ Señal

Media

TODO EL PERSONAL

Colocación y señalización de los medios de protección contra incendios de utilización manual en almacén/cortijo

6 €/ Señal

45€/extintorMedia

FINCA ADFIN 55

Page 56: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

4.- VIGILANCIA DE LA SALUD

I. OBLIGACIÓN

El Art. 22 LPRL establece la obligación del empresario de garantizar a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

Esta vigilancia solo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador presta su consentimiento.

II. FIRMA DEL CONCIERTO CON UN SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO.

Se adjunta el concierto con el servicio de prevención para llevar a cabo la vigilancia de la salud.

III. CERTIFICACIÓN DE APTITUD

Se adjuntan certificados de aptitud. En el momento que existan trabajadores.

FINCA ADFIN 56

Page 57: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

5.- PLAN DE EMERGENCIA

I. Obligación.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su art. 20 especifica la obligatoriedad que tienen las empresas de adoptar medidas de emergencia y evacuación que garanticen la integridad física de los trabajadores que ocupen las instalaciones.

II. Objetivos.

Definir la forma de actuar del personal, tanto a la hora de detectar la emergencia como a la hora de evacuar las instalaciones.

Establecer la ubicación de los sistemas de extinción, las salidas de emergencia y la colocación del material de primeros auxilios.

Identificar los teléfonos de las personas responsables de las instalaciones, así como del personal de primeros auxilios.

Establecer la periodicidad en las comprobaciones sobre la eficacia de los sistemas establecidos.

SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

Los extintores utilizados son de polvo polivalente ABC, utilizados en fuegos sólidos, líquidos o sólidos licuables y gases.

La ubicación se establecerá a una distancia de 15m., como mínimo desde cualquier punto del local.

Los extintores se dispondrán de tal forma que el extremo superior del extintor se encuentre a una altura sobre el suelo menor que 1.70m. Nunca se taparán con bultos u objetos que dificultan su visualización. Serán señalizados y se dejarán libres las salidas de emergencia.

Se efectuarán las revisiones periódicas.

FINCA ADFIN 57

Page 58: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

NORMAS GENERALES DE UTILIZACIÓN DE EXTINTORES

No se puede esperar al momento de una emergencia para identificar y conocer el uso de los extintores. Es conveniente que se lean las etiquetas de los extintores de la empresa para conocer para que tipo de fuego pueden ser utilizados y el modo de activarlos. Estas instrucciones deberán darse a los trabajadores.

Normas generales para actuar.

Tomarlo de su ubicación.

Identificar su idoneidad.

Tener en cuenta su duración y alcance.

Acercarse al fuego, pero no en exceso, para evitar el rebufo de las llamas.

En caso de viento:

o Colocarse de espaldas al viento.

o Atacar el fuego siempre de espaldas al viento.

Para activarlo, primero retirar el pasador de seguridad, sacar la lanza y dirigirla a la base del fuego, accionar la palanca de descarga. Los movimientos serán de barrido.

Hay que tener en cuenta que su duración es muy corta (para un extintor de 10-12kg de polvo es de 30 a 45 segundos).

Normas de actuación: Evacuación.

Mantener la tranquilidad.

Avisar a los servicios de emergencia.

En los casos en los que se detecte un incendio, usarán los extintores adecuados.

Ayudarán a los servicios de emergencia proporcionando toda la información necesaria en cuanto a las condiciones de las instalaciones, materiales, máquinas... y los sistemas de extinción existentes.

Evacuar el lugar de manera ordenada, utilizando las salidas de emergencia destinadas a este fin. Estas salidas deberán estar perfectamente señalizadas.

FINCA ADFIN 58

Page 59: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Las personas deberán permanecer fuera del edificio en una zona segura. Estas distancias mínimas se establecerán en 30 metros en caso de incendios y en 60 metros para casos de amenaza de bomba o explosión.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

EMERGENCIAS 112 112

PARQUE DE BOMBEROS 080

EMERGENCIAS SANITARIAS 061

POLICÍA NACIONAL 091

POLICÍA LOCAL 950 40 11 05

GUARDIA CIVIL 950 40 06 73

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA 91 562 04 20

FINCA ADFIN 59

Page 60: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

PRIMEROS AUXILIOS

En el centro de trabajo el accidente puede sobrevenir en el momento más inesperado, una correcta actuación de los compañeros puede detener un proceso de daño, proteger al accidentado de posibles riesgos de infecciones y complicaciones e incluso en algunos supuestos salvar vidas.

Hay que recordar que no somos médicos por lo tanto nuestras actuaciones estarán limitadas.

Principios básicos de la actuación de un socorrista.

Activación sistema de emergencia:

Proteger

Avisar

Socorrer

Mantener la serenidad, estar tranquilos y actuar rápidamente.

Antes de actuar evaluar la situación.

Examinar detenidamente al accidentado.

Cuidar al máximo el manejo del accidentado.

Mantenerlo caliente.

Ponerle en postura de seguridad.

No darle de beber ni administrar medicamentos.

No abandonar al herido.

Contenido mínimo de un botiquín.

Es suficiente con:

Tela de dimensión 50 x 50

Compresas estériles.

Algodón hidrófilo.

FINCA ADFIN 60

Page 61: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Caja de instrumentos con tijera de punta roma, pinzas.

Antisépticos: jabón, agua oxigenada, betadine.

Analgésicos: aspirinas, paracetamol, etc.

Esparadrapo de 2 y 5 cm. de ancho.

Vendas de diversos tamaños.

Imperdibles de seguridad.

Una banda de goma para contener hemorragias.

FINCA ADFIN 61

Page 62: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

6.- INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORESI. OBJETO.

Las acciones informativas se realizan para dar cumplimiento al Art.18 de la LPRL con objeto de que los trabajadores reciban la información necesaria en relación con los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

II. REGISTRO DE ENTREGA DE INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES

Se entregará a cada uno de los trabajadores una copia de la evaluación de riesgos de su puesto de trabajo, de la planificación preventiva, así como de los riesgos generales de la empresa.

Quedará constancia de esta entrega en el registro de entrega, donde figurará la documentación entregada y el nombre del trabajador.

Esta información se repetirá, con la contratación de una nueva persona o cuando se considere necesario por variar alguna condición de trabajo.

FINCA ADFIN 62

Page 63: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

7.-FORMACIÓNI. OBJETO

La formación es una de las obligaciones establecidas en el art.19 de la L.P.R.L. como algo necesario y fundamental, así de este modo los trabajadores conocerán los riesgos laborales a los que están expuestos en su puesto de trabajo y las medidas preventivas .

La formación se impartirá con medios propios, cuando los riesgos sean tolerables y con medios externos, cuando la importancia del riesgo así lo requiera.

La formación de los trabajadores constará de charlas formativas, que incluirán los resultados de la evaluación de riesgos. Esta formación será continua, ya que en la mayoría de los supuestos se tratará de que los trabajadores adquieran una serie de hábitos de trabajo.

II. ACREDITACIONES FORMATIVAS

FINCA ADFIN 63

PLAN DE FORMACIÓN

PUESTO DE TRABAJO ACCIÓN FORMATIVA DURACION Y

MATERIAL

PEÓN AGRICOLA / ENCARGADO

Introducción a la ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales

Riesgos generales en el sector de agrario

Uso de maquinaria

Prevención e incendios

Normas de actuación en el caso de emergencias

Manejo manual de cargas

1 HORA.

PLAN DE EMERGENCIAS. PRIMEROS AUXILIOS

Principios generales. El cuerpo humano

Parada Cardio-Respiratoria

Traumatismos

3 horas

Manual de primeros auxilios

Page 64: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

8.-ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA DE LOS TRABAJADORES. 

I. OBJETO 

 

El empresario consulta a los trabajadores, dando cumplimiento al art. 

33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a la hora de planificar y organizar  el  trabajo,  la  introducción  de  nuevos  elementos  que  pudieran cambiar las condiciones de trabajo, todo aquello que derive en la elección de equipos  de  protección  y  cualquier  acción  que  pueda  tener  efectos sustanciales sobre la seguridad y salud de los trabajadores. 

 

Dando especial importancia a todo aquello que este relacionado con la identificación  de  riesgos  relacionados  con  las  tareas  que  realiza  en  su puesto de trabajo. 

 

Al tratarse de empresas de menos de seis trabajadores no existe la obligación de que exista un delegado de prevención, por lo tanto la consulta se  realizará  directamente  entre  el  representante  de  la  empresa  y  sus trabajadores. 

 

 

Las competencias que tienen son las siguientes: 

Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. 

Promover  y  fomentar  la  cooperación  de  los  trabajadores  en  el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. 

Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. 

 

No  se  debe  confundir  las  competencias  de  los  ‘Delegados  de Prevención’ con las de los “Trabajadores Designados” para desarrollar la actividad   preventiva,   ya   que   los   delegados   de   prevención   sólo son representantes, y como tales, su inexistencia no es responsabilidad del empresario, que únicamente debe limitarse a reconocerlos y a posibilitar sus facultades. 

 

Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en las empresas o centros de trabajo con 50 o más trabajadores. Tendrá el mismo número de representantes por ambas partes. Se reunirá trimestralmente o cuando lo solicite alguna  de  las  representaciones.  Podrá  constituirse  un  Comité Intercentros  en  aquellas  empresas  que  cuenten  con  varios  centros  de trabajo. 

FINCA ADFIN 64

Page 65: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

 9.-REGISTRO E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES I. OBJETO 

 

La investigación de accidentes es una técnica preventiva de gran eficacia. La técnica se basa en la realización de un estudio del accidente y de sus causas, por medio de la reconstrucción, con la finalidad de utilizar los resultados obtenidos. De este modo  verificaríamos  la  eficacia  del sistema que tenemos ya implantado, subsanando las posibles deficiencias que hayamos detectado. 

 

Para documentar esta investigación  llevaremos un registro de datos de todos aquellos incidentes y accidentes (con o sin baja), que se han producido como consecuencia de las actividades realizadas en el centro de trabajo. 

 

Se registrarán todos los accidentes producidos tanto con baja como sin baja, con la información sobre la forma de ocurrencia, naturaleza de la lesión, agente material y descripción detallada del accidente.  

 

Todos y cada uno de los accidentes, así como los incidentes con interés, se  investigarán  para  obtener  las  causas  y  determinar  las  medidas  a adoptar para evitar que se vuelvan a producir. 

 

Esta obligación empresarial está contenida en el art.23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales Ley 31/ 95. 

 

La investigación se realizará en tres fases: 

 

1. Recogida de información. 

2. Detección de causas. 

3. Medidas a adoptar. 

 

Para  obtener  la  información  tendremos  que  tener  en  cuenta  las siguientes recomendaciones: 

 

1. Evitar la búsqueda de responsabilidades. 

 

2. Aceptar sólo hechos probados. 

 

3. Realizar la investigación lo más inmediatamente posible al acontecimiento. FINCA ADFIN 65

Page 66: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

 

4. Realizar la investigación “in situ”. 

 

5. Entrevistar siempre que sea posible al accidentado. 

 

6. Realizar las entrevistas de modo individualizado. 

 

7. Preocuparse de todos los aspectos que hayan podido intervenir. 

 

El objetivo principal de toda investigación de accidentes es conocer las causas ya que nos va a permitir implantar las medidas correctoras. Sólo se considerarán causas las que se  deriven de hechos probados, no de meras suposiciones. Un accidente generalmente no se deriva de una sola causa. 

II. INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES 

 

IDENTIFICACIÓN 

 

1 - Empresa:

Razón Social:…………………………………………………………………………… Dirección:…………………………………………………………………………

Actividad:…………………………………………………………………………

2.-Centro de trabajo:

 Dirección:………………………………………………………

Persona de contacto:………………………………………………………

Teléfono de contacto:……………..………………………………………

Departamento donde se produjo el accidente:……………………………

3.-Accidentado:

 Nombre:………………………………………………………………………… Apellidos:…………………………………..………………………………… Fecha de Nacimiento:……………………………………………………………

FINCA ADFIN 66

Page 67: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Puesto de trabajo:……………………………………………………………….. Antigüedad:………………………………………………………………… Categoría profesional:……………………………………………………… Jornada:……………………………………. Horario:…………………………………..

4.-DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE:

 Tipo:……………………………………………………………………..……

Fecha del accidente:……………………………………………………….…

Hora del accidente:...........................

Hora trabajada:.....................................

Lugar del accidente:…………………………………………………………

Tarea que realizaba el accidentado:……………………………………..….

………………………………………………………………………………

Descripción del accidente: ¿Qué ocurrió? ¿Cómo ocurrió?…………………

……………………………………………………………………………....

……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………

Estudio de las  causas que han podido provocar el accidente: …………….. ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….

Se trata de una tarea habitual en su trabajo:…………………………………

Medidas preventivas existentes:……………………………………………… Formación del trabajador:………………………………………………… Calificación del accidente:…………………………………………………

Parte del cuerpo lesionada:…………………………………………………

 5.-MEDIDAS CORRECTORAS A ADOPTAR:

Descripción de la medida: …………………………………………………..

……………………………………………………………………………….

FINCA ADFIN 67

Page 68: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

Fecha prevista de implantación:……………………….…………………… Responsable:………………………………………………………………..

Eficacia de las medidas:………………………………………………..…..

6.- DATOS DE LA INVESTIGACIÓN:

 Fecha de investigación:…………………………………………

Personas investigadas:……………………………………………..

Personas que realizan la investigación:……………………………

Conclusiones: ……………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………….…

……………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………….

JEFE INMEDIATO                    TESTIGO             TESTIGO

         (Firma)                                  (Firma)                            (Firma)

 

RELACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

A.T./E.P. Nombre y Apellidos

Fecha de Baja

Fecha de Alta

Días en I.T.

Lesión Observaciones

FINCA ADFIN 68

Page 69: lan   Web viewOrganización del Sistema de Gestión. ... Planificación de la actividad preventiva. ... en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art

FINCA ADFIN 69