leucemia por exposicion a benceno en los …

60
LEUCEMIA POR EXPOSICION A BENCENO EN LOS TRABAJADORES DE LAS REFINERIAS DE PETROLEO: REVISION DE LA LITERATURA PUBLICADA HASTA 2013 LEUKEMIA BY EXPOSURE TO BENZENE WORKERS IN THE OIL REFINERIAS LYDYS JOHANNA ASPRILLA BLANDÓN PABLO ANDRES CORDOBA ZAPATA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA HECTOR ABAD GOMEZ MEDELLIN 2013

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LEUCEMIA POR EXPOSICION A BENCENO EN LOS TRABAJADORES DE

LAS REFINERIAS DE PETROLEO:

REVISION DE LA LITERATURA PUBLICADA HASTA 2013

LEUKEMIA BY EXPOSURE TO BENZENE WORKERS IN THE OIL REFINERIAS

LYDYS JOHANNA ASPRILLA BLANDÓN

PABLO ANDRES CORDOBA ZAPATA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

HECTOR ABAD GOMEZ

MEDELLIN

2013

LEUCEMIA POR EXPOSICION A BENCENO EN LOS TRABAJADORES DE

LAS REFINERIAS DE PETROLEO:

REVISION DE LA LITERATURA PUBLICADA HASTA 2013

LEUKEMIA BY EXPOSURE TO BENZENE WORKERS IN THE OIL REFINERIAS

LYDYS JOHANNA ASPRILLA BLANDÓN

PABLO ANDRES CORDOBA ZAPATA

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OPTAR AL TITULO

DE ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL

ASESOR

CARLOS MARIO QUIROZ. MD.MS. ES

PROFESOR F.N.S.P

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

“HECTOR ABAD GOMEZ”

MEDELLIN

2013

NOTA DE ACEPTACION

Presidente del jurado

Jurado

Jurado

MEDELLIN, ANTIOQUIA, AGOSTO 2013

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................................ 1

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................................... 2

RESUMEN ............................................................................................................................................ 2

1. INTRODUCCION............................................................................................................................ 4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 6

3. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 9

3.1 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 9

4. MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 10

4.1 Leucemia .............................................................................................................................. 10

4.2 Exposición a Benceno .......................................................................................................... 14

4.3 Refinería de petróleo ........................................................................................................... 17

4.3.1 Pasos de la refinación del petróleo .............................................................................. 17

4.4 Marco normativo para Colombia y a nivel mundial ................................................................ 21

5. MÉTODOS .................................................................................................................................. 23

5.1 Diseño del estudio ................................................................................................................... 23

5.2 Bases de datos consultadas .................................................................................................... 23

5.3 Criterios de búsqueda .......................................................................................................... 23

5.4 Estrategia de búsqueda ........................................................................................................... 24

5.5 Selección y obtención de publicaciones .................................................................................. 25

5.6 Consolidado de evidencia ....................................................................................................... 26

6. RESULTADOS ................................................................................................................................. 27

6.1 Descripción general de los artículos ........................................................................................ 27

6.2 Características individuales de los trabajadores de las refinerías de petróleo ....................... 32

6.3 Factores asociados a la leucemia por exposición a benceno en los trabajadores de las

refinerías de petróleo .................................................................................................................... 36

6.4 Incidencia de la leucemia en los trabajadores de las refinerías de petróleo por exposición al

benceno ......................................................................................................................................... 39

7. DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 44

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 48

9. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 49

10. AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... 50

11. FUENTES DE FINANCIACION ........................................................................................................ 51

REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 52

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Escala de evaluación de pertinencia ........................................................................... 25

Tabla 2 Resultados de búsqueda en base de datos DOAJ .................................................... 27

Tabla 3. Resultados búsqueda artículos en bases de datos DIANELT ................................ 27

Tabla 4. Resultados búsqueda artículos en bases de datos ESBCO .................................... 28

Tabla 5. Resultados búsqueda artículos en bases de datos EMBASE ................................. 28

Tabla 6. Resultados búsqueda artículos en bases de datos ERIC ........................................ 29

Tabla 7. Resultados búsqueda artículos en bases de datos MD CONSULT ....................... 29

Tabla 8. Resultados búsqueda artículos en bases de datos PUBMED ............................... 30

Tabla 9. Resultados búsqueda artículos en bases de datos SCIENCE DIRECT ............... 30

Tabla 10. Resultados búsqueda artículos en bases de datos LILACS ................................. 31

Tabla 11. Descripción de las características generales de los artículos seleccionados .... 31

2

RESUMEN

La leucemia representa 2% entre los cánceres a nivel mundial que pueden

atribuirse a la exposición en el lugar de trabajo, siendo identificadas en su etiología

muchas sustancias que presentan cierta relación, pero la asociación está bien

definida con el Benceno, sustancia cuya principal fuente de producción es la

industria del petróleo y sus derivados.

Objetivo: Identificar en la literatura publicada la incidencia, las características y

factores asociados al desarrollo de Leucemia por exposición a benceno en los

trabajadores de las refinerías de petróleo.

Metodología: el estudio tiene un diseño de revisión sistemática de la literatura, se

buscó la información en las principales bases de datos de literatura Medline, Doaj,

Dianelt, Esbco, Embase, Eric, Md Consult, Science direct, Lilacs. Se definieron

términos y definiciones de búsqueda, luego se realizó una revisión independiente

de los resúmenes de los artículos y se aplicaron criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: resultaron 195 artículos, se valoró la pertinencia de los resúmenes

con el objetivo de la revisión y se seleccionaron 24 artículos. La población de

trabajadores de las refinerías en su gran mayoría son hombres de raza blanca;

factores asociados a la leucemia se encuentran ser hombre, de raza blanca, joven,

duración de la exposición y área de trabajo.

Conclusión: En muchos estudios la incidencia de la leucemia fue baja y no

significativa a pesar de tener muestras poblacionales grandes, fumar no

representa una relación directa con el desarrollo de leucemia si no con el cáncer

de pulmón en los trabajadores de las refinerías.

Palabras clave: Leucemia, Cáncer de sangre, Exposición a benceno,

Trabajadores de refinerías de petróleo o industria petroquímica.

ABSTRACT

Leukemia represents 2% among cancers worldwide can be attributed to exposure

in the workplace, being identified in etiology many substances that have some

relationship, but the association is well defined with benzene, a substance whose

main source of production is oil and its derivatives. Objective: To identify published

literature on the incidence, characteristics and factors associated with the

development of leukemia from exposure to benzene among workers in petroleum

refineries. Methodology: The study had a systematic review of the literature,

information was sought on major literature databases Medline, Doaj, Dianelt,

Esbco, Embase, Eric, MD Consult, Science Direct, Lilacs. We defined search

terms and definitions, then made an independent review of the abstracts of articles

and applied inclusion and exclusion criteria. Results: 195 articles were, we

3

evaluated the relevance of abstracts in order to review and 24 articles were

selected. The population of refinery workers in their vast majority are white males;

leukemia-associated factors are being male, white, young, duration of exposure

and work area. Conclusion: In many studies the incidence of leukemia was low and

not significant despite having large population samples, smoking is not a direct

relationship with the development of leukemia if not with lung cancer in refinery

workers. Keywords: Leukemia, Blood Cancer, Exposure to benzene, oil refinery

workers or petrochemical industry

4

1. INTRODUCCION

Los trabajadores de las refinerías de petróleo están potencialmente expuestos a

múltiples factores que pueden afectar su salud. Exposiciones como conatos de

incendio debido a la manipulación de gases con altos índices de inflamabilidad

que emiten vapores que se difunden al aire y forman mezclas que tienen la

facilidad de causar explosiones, inhalación de vapores de sustancias químicas con

un potencial toxico que pueden producir irritación, mareos y cefaleas, y en altas

concentraciones provoca pérdida del conocimiento e incluso la muerte. Otros de

los principales factores de riesgos a los que se encuentran expuestos los

trabajadores de las refinerías es el contacto con sustancias potencialmente

cancerígenas tales como el Benceno tolueno y xileno (BTX) que son hidrocarburos

derivados del petróleo. La exposición crónica al benceno puede causar graves

efectos hematológicos en el que todos los componentes de la sangre pueden ser

afectados.

Los estudios epidemiológicos demostraron que la exposición a niveles altos de

benceno se correlaciona con una mayor incidencia de anemia aplásica y leucemia.

Desde 1982, el benceno está clasificado como cancerígeno humano por la

Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) y la

Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH)1.

En el 2002 la revista Americana de Industria Medica público un estudio en donde

se analiza el posible riesgo de leucemia en trabajadores expuestos a benceno y

otros agentes, obteniendo dentro de sus resultados que el riesgo de leucemia se

incrementaba para los trabajadores con una exposición acumulada estimada de

benceno mayor o igual a 16,8 ppm por año y que el riesgo se elevaba para

periodos de latencia de 2,5 a 10 años2.

La evidencia epidemiológica incluye estudios de leucemia en trabajadores de la

industria del calzado, fabricación de plástico y otras en donde se utiliza benceno,

pero son muy pocas las evidencias publicadas en los trabajadores de las refinerías

de petróleo; sin embargo se han encontrado aumentos en la mortalidad por

leucemia en varias poblaciones de refinerías de petróleo.

5

Lo anterior evidencia una asociación bien definida en el lugar de trabajo entre la

exposición a benceno y el riesgo de desarrollar leucemia, sin embargo en

Colombia no se cuenta con suficientes estudios que permitan valorar la incidencia

de esta enfermedad, por lo cual este estudio pretendió identificar la incidencia de

la leucemia a nivel mundial en los trabajadores de las refinerías de petróleo, para

tener una base para que se adelanten futuras investigaciones en Colombia;

además facilitara estimar en qué grado se encuentra la incidencia de la leucemia,

si esta es alta o baja en este grupo de trabajadores, que número de habitantes

afecta, cual es el género más vulnerable, en que edades se presenta.

De no hacerse esta revisión la estimación de esta enfermedad laboral no contara

con bases suficientes para que se implementen estrategias de política pública y

por otro lado continuara la disminución de los años de vida potencialmente

perdidos, disminuirá la calidad de vida de los trabajadores y de su grupo familiar,

sin dejar de lado los costos generados al sistema de salud y aumento del

ausentismo laboral reflejado en disminución de la productividad.

6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la palabra cáncer como

termino genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden

afectar a cualquier parte del organismo. Siendo la multiplicación rápida de sus

células anormales la principal característica, las cuales se extienden más allá de

sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse

a otros órganos, proceso conocido como metástasis, la cual constituye la principal

causa de muerte originada por cáncer3.

A nivel mundial representa una de las principales causas de muerte, en el 2008

causó 7,6 millones de defunciones (aproximadamente 13% del total). Algunos de

los principales tipos de cáncer con el mayor número de muertes son: pulmonar,

gástrico, hepático, colorrectal, mamario y cervicouterino. Un 19% de todos los

canceres son atribuibles al medio, en particular al entorno laboral, lo que supone

1,3 millones de muertes cada año. La OMS ha clasificado 107 sustancias,

mezclas, y situaciones de exposición como carcinógenas para el ser humano. La

lista abarca todas las formas de amianto, varios productos hallados en el medio

como el benceno, el arsénico en el agua, el cadmio, el óxido de etileno, el

benzo[a]pireno y el sílice, radiaciones ionizantes como las emitidas por el radón,

las radiaciones ultravioleta, incluidas las cabinas de bronceado, los procesos de

producción de aluminio y carbón, las fundiciones de hierro y acero, y la industria

de fabricación de caucho4.

La Agencia Internacional de Investigación para el cáncer IARC ha identificado y

evaluado cerca de 931 agentes en cuanto a su potencial de causar cáncer, 150 de

estos se dan en el lugar de trabajo; los cuales clasifico por grupos así: Grupo 1

(causa cáncer en humanos), 29 agentes que pueden presentarse en el lugar de

trabajo, 26 en el Grupo 2 A (probablemente cancerígeno) y 113 en el Grupo 2B

(posiblemente cancerígeno)5,6.

En cuanto a la leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que empieza en la

medula ósea, en los EEUU el Instituto Nacional del Cáncer estima que en el 2012

se han presentado hasta la fecha 41150 casos nuevos y 23540 muertes7.

7

Los casos de leucemia representan el 2% aproximadamente en todo el mundo y

pueden atribuirse a la exposición en el lugar de trabajo. Han sido descritas

muchas sustancias en su etiología que presentan una cierta relación, pero la

asociación está bien definida en el caso del benceno.

La OMS en 2003 en el contexto mundial reporto fracciones de cáncer atribuibles a

exposiciones ocupacionales para la morbilidad y mortalidad por neoplasias de

pulmón (9%) y leucemias (2%). En un artículo de revisión publicado en la revista

Colombiana de Cancerología sobre fracción de Cáncer atribuible a la ocupación se

revisaron varios estudios en países desarrollados encontrándose para la leucemia

fracciones atribuibles al 0,8 % y 2.8 % para la exposición combinada al benceno,

óxido de etileno y a radiación ionizante8.

En cuanto al benceno es un hidrocarburo aromático con características insolubles

e inflamables clasificado por la ONU en categoría 39. También se ha empleado

como combustible y reactivo químico. El Departamento de Salud y Servicios

humanos (DHHS), la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer

(IARC) y la EPA han determinado que el benceno es un cancerígeno en seres

humanos. Debido a su efecto cancerígeno fue prohibido para uso como disolvente

industrial en varios países, entre ellos Colombia, por recomendación de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La población general se expone primariamente a benceno por el humo del

cigarrillo, la inhalación de aire contaminado en áreas de tráfico pesado

principalmente, alrededor de estaciones de servicio o de industrias que involucren

en sus procesos el benceno. De igual forma pude ocurrir la exposición a través de

los alimentos, como frutas, pescados, vegetales, nueces y huevos. La inhalación y

el contacto dérmico constituyen las principales rutas de exposición ocupacional.

En 2007 la revista de Seguridad de la Fundación Mapfre en un estudio sobre la

evaluación de los efectos del Benceno, Tolueno y Xileno sobre los trabajadores

cuyo objetivo consistía en determinar cómo afecta la exposición a los

hidrocarburos aromáticos presentes en el ambiente, a los trabajadores de un

refinería, en el cual se pretendía averiguar los valores de exposición ambiental a

los que se encontraban expuestos los trabajadores y determinar los efectos

8

genotóxicos resultantes de la exposición; se encontró en 1946 con el

establecimiento de valores límites de exposición (VLE) a benceno en 100 ppb

como concentración media ponderada para 8 horas de trabajo, los cuales

disminuyeron a medida que se fueron conociendo sus efectos cancerígenos. La

Conferencia Americana de Higiene Industrial del gobierno ACGIH en el 2003

recomendó un límite de exposición medio de 0.5 ppm10.

Debido a lo expuesto con anterioridad surge la necesidad de investigar acerca de

¿cuál es la incidencia, las características y factores asociados al desarrollo de

Leucemia por exposición a benceno en los trabajadores de las refinerías de

petróleo, por medio de la revisión de la evidencia publicada en bases de datos

electrónicas 2012-2013?, ya que en los procesos de industrialización evidenciados

en las últimas cinco décadas en el mundo, han llevado a que la exposición a

agentes carcinógenos ocupacionales aumente a un ritmo mayor que la

investigación, la cuantificación y el control del cáncer ocupacional, lo cual

convierte a esta enfermedad profesional en un problema importante de salud

pública8, sin dejar de lado los grandes costos que representa para la economía

mundial representado en 895 billones de dólares (1,5%) del PIB a nivel mundial11.

9

3. OBJETIVO

Identificar en la literatura publicada la incidencia, las características y factores

asociados al desarrollo de Leucemia por exposición a benceno en los trabajadores

de las refinerías de petróleo.

3.1 Objetivos Específicos

Identificar las características individuales de los trabajadores de las

refinerías de petróleo a partir de la revisión de la evidencia publicada en

bases de datos electrónicas.

Describir los factores asociados a la leucemia por exposición a benceno en

los trabajadores de las refinerías de petróleo a partir de la revisión de la

evidencia publicada en bases de datos electrónicas.

Establecer la Incidencia de la leucemia en los trabajadores de las refinerías

de petróleo por exposición al benceno a partir de la revisión de la evidencia

publicada en bases de datos electrónicas.

10

4. MARCO TEORICO

4.1 Leucemia

La leucemia es una neoplasia maligna de células originadas en células

precursoras mieloides o del tejido linfoide, Virchow ―que genera una inversión en

la proporción habitual entre eritrocitos y leucocitos‖12. Dado que las células

sanguíneas circulan por todo el organismo, estas neoplasias circulan por todo el

organismo, y están diseminadas a menudo desde el principio y pueden infiltrar

hígado, bazo, nódulos linfáticos y otros tejidos, lo que produce el crecimiento de

estos órganos.

Las causas de la leucemia se desconocen, aunque existen ciertos factores que

predisponen a su desarrollo y probablemente difieran entre los distintos tipos de la

enfermedad. La incidencia de la leucemia aguda entre sujetos que estuvieron

expuestos a cantidades elevadas de radiación es más alta que la general.

También se observa un incremento en la incidencia de la leucemia con la

exposición a benceno y la administración de fármacos antineoplasmaticos como

mecloretamina, procarbanzina, ciclofosfamida12. De igual forma la leucemia

también se puede desarrollar como segundo cáncer después de una quimioterapia

radical para radicar otros tumores. La mayor incidencia de leucemia entre

individuos con varios trastornos congénitos, como síndrome de Down,

neurofibromatosis y anemia de Fanconi, sugiere la existencia de predisposición

genética al desarrollo de la leucemia aguda¡Error! Marcador no definido..

También existen muchos informes de casos de leucemia aguda en una misma

familia.

La biología molecular de la leucemia indica que los incidentes que provocan los

trastornos tienen efecto a través de la alteración o la regulación anómala de genes

que controlan el desarrollo de las células sanguíneas, la homeostasis de dichas

células, o ambas cosas12. Lo más frecuente es que se trate de cambios

estructurales clasificados como: 1) Translocaciones, en las que parte de un

11

cromosoma se sitúa en otro cromosoma y viceversa, una de las translocaciones

más estudiadas es el cromosoma Filadelfia, que fue la primera anomalía

cromosómica identificada en el cáncer. La translocación del cromosoma Filadelfia

es una alteración recíproca entre los brazos largos de los cromosomas 22 y 9,

durante la translocación, una porción grande de 22q se traslada a 9q y un

segmento más pequeño del 9q se desplaza a 22q, la porción del 9q trasladada

contiene el gen ABL, un protooncogén que es el homólogo celular del virus

leucémico murino Abelson, el gen ABL se instala en un sitio especifico de 22q

llamado complejo de valor critico (BCR), el gen de fusión resultante BCR-ABL

codifica una proteína nueva que permite que las células afectadas eviten las

señales reguladas que controlan el crecimiento y diferenciación celulares

normales, y experimentan transformación maligna para convertirse en células

leucémicas. La translocación de este cromosoma se encuentra en más del 90% de

las personas con leucemia mielógena crónica y en algunas con leucemia aguda12.

2) Inversiones, en las que parte de un cromosoma se invierte y adopta el orden

invertido, pero aún se encuentra en el cromosoma original. 3) Deleciones, en las

que parte de un cromosoma se pierde. El desarrollo de la leucemia es

consecuencia de la interacción o regulación anormal de genes y productos

genéticos específicos relacionados con la ubicación de estas alteraciones

cromosómicas. Ya que en muchos casos estos genes y sus productos participan

de forma directa o indirecta en el desarrollo normal o mantenimiento del sistema

hematopoyético. Por tanto en apariencia, la leucemia se origina, al menos en

parte, en la alteración de la actividad de los genes que regulan el desarrollo

normal de las células sanguíneas.

Aunque se considera una enfermedad de la infancia, la leucemia se diagnostica

con una frecuencia 10 veces mayor en adultos que en niños.

La leucemia se divide en 4 tipos: linfocítica aguda (LLA), linfocítica crónica (LLC),

mielocítica aguda (LMA) y mielocítica crónica (LMC); Las leucemias linfocíticas se

producen por linfocitos inmaduros y sus progenitores, que se originan en la

medula ósea pero infiltran bazo, nódulos linfáticos, SNC y otros tejidos. Las

leucemias mielógenas, que comprenden las células madre mieloides pluripotentes,

interfieren en la maduración de todas las células sanguíneas, incluidos

granulocitos, eritrocitos y trombocitos.

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia más común en niños

menores de 15 años, en el cual constituye el 30% de todos los canceres y

representa 76% de las leucemias en menores de 15 años, es una causa

considerable de muerte tanto en países industrializados como en aquellos en vía

de desarrollo. Éste padecimiento afecta de modo predominante al género

12

masculino. La variedad linfoblástica predomina en varones. En los adultos la edad

de inicio es a los 50 años, aunque se puede observar a todas las edades: 33 %

tiene más de 60 años al momento del diagnóstico, con otro valor máximo de

incidencia a los 80 años13.

La leucemia mieloblástica o mielocítica aguda (LMA) es la más frecuente en

neonatos y representa cerca del 15% de los casos que se observan durante la

infancia y la adolescencia y 35% de los casos nuevos de leucemia de cualquier

tipo. Esta leucemia representa 80% de los casos de leucemia aguda en los adultos

y 15 a 20 % de las que se diagnostican en niños. La tasa de mortalidad que se

atribuye a la LMA varía desde 0.5 por 100000 niños menores de 10 años hasta 20

por 100000 en nonagenarios, con un promedio de 3.4 por 100000.

La leucemia linfocítica crónica (LLC) es la leucemia con mayor prevalencia debido

a la relativamente larga sobrevida de los pacientes, es más frecuente en las

personas adultas en países occidentales y comprende 23 a 30% de todas las

leucemias en este grupo de edad en Europa y Estados unidos. La incidencia

depende de la edad; es rara antes de los 40 años y aumenta de manera

progresiva hasta alcanzar los 50 casos por cada 100000 personas mayores de 70

años. Se presenta de manera predominante en el género masculino, con una

relación varón-mujer de 2:1 y con más frecuencia en la población caucásica

respecto de la raza negra.

La LMC puede aparecer en cualquier edad, representa 15 a 20 % de las

leucemias en adultos y menos de 5% en los niños, tiene una incidencia de 1 a 1.5

casos por millón de habitantes por año. La mediana de edad al diagnóstico es de

50 años y, si bien algunas estadísticas informan leve predominio en varones, se

presupone que la relación de casos V: M es igual.

Existen dos tipos de leucemia aguda: leucemia linfocítica aguda (linfoblástica)

(LLA) y leucemia mieloide aguda (mielógena) (LMA). Estas son neoplasias de

células progenitoras hematopoyéticas. La LLA comprende un grupo de neoplasias

compuestas por linfocitos precursores B (pre-B) o T (pre-T), denominados

linfoblastos. Alrededor del 90% de las personas con LLA tiene cambios numéricos

y estructurales en los cromosomas de las células leucémicas, e incluyen

hiperploidía (más de 50 cromosomas), poliploidía (tres o más conjuntos de

cromosomas, así como translocaciones y deleciones cromosómicas. Muchas de

las anomalías cromosómicas producen regulación anómala de la expresión y

13

función de los factores de transcripción necesarios para el desarrollo normal de

células hematopoyéticas. Por su parte la LMA conforma un grupo de neoplasias

que afectan a las células precursoras mieloides de la medula ósea, casi todas se

relacionan con alteraciones genéticas adquiridas que inhiben la diferenciación

mieloide terminal, como consecuencia, los elementos medulares normales se

sustituyen por acumulación de células blásticas relativamente indiferenciadas, con

la supresión consecuente de las células progenitoras restantes, lo que causa

diversas patologías como anemia, neutropenia y trombocitopenia. Las anomalías

cromosómicas específicas, incluidas las translocaciones, se encuentran en

muchas LMA, como la leucemia premielocitica aguda, la cual representa el 10%

de los casos de LMA en adultos y se relaciona con una translocación

cromosómica.

A diferencia de las leucemias agudas, las crónicas son neoplasias malignas con

proliferación de células mieloides y linfoides más diferenciadas. Existen dos tipos

de leucemias crónicas: leucemia linfocítica crónica (LLC) y leucemia mieloide

crónica (mielógena) (LMC). La LLC, una neoplasia per de linfocitos B, es la forma

más frecuente de leucemia en adultos de países occidentales. Se considera que la

LLC aloja dos entidades relacionadas, con base en la invasividad de la

enfermedad, estas dos entidades reflejan diferencias en mutaciones del gen para

la inmunoglobulina variable (V), expresión de los marcadores CD en las superficie

celular y en la presencia de la proteína relacionada con zeta (ZAP-70), la cual es

una proteína intracelular que emite señales de activación dirigidas a las células T y

CN mediante sus receptores superficiales para antígenos. Rara vez se encuentra

en células B sanas, pero se identifica en sujetos con LLC. Los pacientes cuyas

células expresan LLC tiene formas mutadas del gen para la inmunoglobulina casi

siempre poseen una forma más activa de la afección; estas células expresan

niveles bajos del antígeno superficial y no expresan ZAP-70. Por el contrario, las

personas cuyas células LLC tienen pocos o ningún gen V sin mutar y grados altos

de expresión de ZAP-7º, muchas veces sufren una evolución más desfavorable.

La LMC es un trastorno de la célula progenitora pluripotentes, se caracteriza

proliferación excesiva de granulocitos medulares, precursores eritroides y

megacariocitos. Las células de LMC tiene una anomalía citogenética distintiva, el

cromosoma Filadelfia, en general se supone que la LMC se desarrolla cuando una

sola célula madre hematopoyética pluripotentes adquiere el cromosoma Filadelfia.

Aunque la LMC se origina en células madre pluripotentes, los precursores

granulocíticos son el tipo celular leucémico dominante.

14

4.2 Exposición a Benceno

El benceno también conocido como benzol es un líquido incoloro, inflamable, de

olor característico, el cual hace parte de la familia de los hidrocarburos

aromáticos. Se evapora muy rápidamente al aire y es ligeramente soluble en

agua. Este compuesto proviene de diversas fuentes tanto industriales como

naturales, entre las que se encuentran emisiones volcánicas, incendios forestales,

destilación de la hulla, procesos petroquímicos, humo del cigarrillo. Es utilizado en

la fabricación de otros productos químicos como estireno, industria manufactura

de caucho, lubricantes, tinturas, detergentes, medicamentos y plaguicidas.

En la actualidad, la mayoría del benceno se produce a partir del petróleo, el cual

debido a su extenso uso es una de las 20 sustancias químicas más producidas en

los Estados Unidos en términos de volumen14 produciendo en 2008 cerca del 52%

etilbenceno15. Una de las principales fuentes naturales productoras de benceno

son los productos derivados del petróleo (aceite crudo y gasolina), también es

añadido a la gasolina sin plomo por sus propiedades de mejora de octano, para lo

cual la Agencia para Sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR)

en 2007 encontró concentraciones en este combustible entre 1-5% en volumen10,14

,16.

Debido a que el Benceno se encuentra comúnmente en el ambiente, sus niveles

en el aire pueden aumentar por las emisiones generadas por la combustión de

carbón y petróleo, operaciones que involucran residuos o almacenaje de benceno,

el tubo de escape de automóviles y evaporación de gasolina en estaciones de

servicio. El humo de tabaco es otra fuente de benceno en el aire, especialmente

en el interior de las viviendas. Las descargas industriales, la disposición de

productos que contienen benceno, y las fugas de gasolina desde tanques

subterráneos liberan benceno al agua y al suelo14.

En el aire se puede detectar su olor cuando está en concentraciones de 60 partes

de benceno por millón de partes de aire (ppm) y reconocerlo como benceno

cuando alcanza concentraciones de 100 ppm. En el agua se detecta a

concentraciones entre 0.5 y 4.5 ppm y una parte por millón equivale

aproximadamente a una gota en 40 galones. Esta sustancia puede pasar al aire

desde la superficie del agua y del suelo, una vez en el aire reacciona con otras

sustancias químicas y es degradado en unos días, para luego ser arrastrado al

suelo por la lluvia.

15

Todas las personas estamos expuestos diariamente a cantidades pequeñas de

benceno en el aire ambiente, en el lugar de trabajo y en el hogar. Esta exposición

en la población se da principalmente a través de la inhalación del aire que

contiene benceno. En los EE. UU el escape de automóviles y las emisiones

industriales son responsables de aproximadamente 20% de la exposición total de

la población14.

La Agencia Internacional de Investigaciones para el Cáncer (IARC) ha realizado

estudios de investigación desde 1981 referentes al benceno, incluyendo los datos

y consideraciones encontradas en sus monografías, estos resultados han sido

tenidos como puntos de referencia por múltiples autores entre los que se citan

Nordlinder y Ramnäs en 1987 en cuanto a la exposición ocupacional al benceno

se produce por inhalación o absorción cutánea de los disolventes en el caucho,

pinturas, fabricación de industrias, durante el refinado del petróleo crudo y

fabricación de productos químicos. También experimentan la exposición los

trabajadores involucrados en el transporte de petróleo crudo, de la gasolina y en la

distribución de gasolina en las estaciones de servicio, así como los trabajadores

ambulantes, taxistas y otros empleados en puestos de trabajo con exposición a los

gases de escape de los vehículos15.

El CAREX (exposición a los carcinógenos) es un sistema de información

internacional sobre la exposición ocupacional a carcinógenos, en el que se

reportan los datos recogidos por la Unión Europea (UE) desde 1990 hasta 1993;

esta base de datos ofrece un resumen de los datos de exposición y estimaciones

documentadas del número de trabajadores expuestos por país, tipo de agente

carcinógeno y la industria. La NIOSH realizo la encuestas Nacional de Estados

Unidos de exposición laboral entre 1981-1983 en la cual se calculó que

aproximadamente 272.300 trabajadores (incluidos 143.000 mujeres) fueron

potencialmente expuestos al benceno15.

Aproximadamente la mitad de la exposición no ocupacional al benceno en los

Estados Unidos es el resultado de fumar cigarrillos o de exposición a humo de

tabaco. Un fumador típico (32 cigarrillos al día) recibe aproximadamente 1.8

mg/día. Esta cantidad es aproximadamente 10 veces mayor que la cantidad de

benceno que recibe una persona que no fuma14. La IARC en sus monografías

reporta los resultados de las mediciones de los niveles de Benceno realizadas por

16

el departamento de toxicología de la Agencia para sustancias toxicas en 1997

encontrando niveles de benceno de 2,2 ppb (7 mg/m3) en 185 hogares sin

fumadores y 3,3 ppb (10,5 g/m3) en 343 hogares con uno o más fumadores15.

Los niveles de benceno al aire libre oscilan entre 0.02 y 34 ppb, las personas que

viven en zonas urbanas o en áreas industriales generalmente están expuestas a

niveles de benceno más altos que las que viven en áreas rurales14; como lo

muestra las mediciones realizadas en los EE. UU al aire libre en diferentes

ubicaciones encontrando concentraciones que van desde 0,02 ppb en zona rural.

Las personas que viven cerca de sitios de desechos peligrosos, refinerías de

petróleo, industrias petroquímicas o estaciones de servicio pueden estar

expuestas a niveles de benceno más altos.

La exposición a través de alimentos, bebidas o agua es más baja en comparación

con la exposición a través del aire. El agua potable contiene típicamente menos de

0.1 ppb de benceno. Se ha detectado benceno en algunos alimentos, bebidas

alcohólicas y agua embotellada14.

Las principales vías de entrada del benceno son los pulmones, el tubo digestivo y

la piel, al estar en el aire ambiente, aproximadamente la mitad del benceno es

Inhalado y pasa directamente a la corriente sanguínea a través de los pulmones;

luego se moviliza a través del cuerpo y puede almacenarse transitoriamente en la

medula ósea y el tejido graso en forma de metabolitos los cuales son responsable

de algunos efectos adversos por la exposición, estos son eliminados en la orina en

48 horas aproximadamente. Para determinar los efectos a la salud, tipos y

severidad producidos por la exposición al benceno se deben incluir factores como

la cantidad y duración de la exposición. La gran mayoría de la información que se

tiene sobre los efectos por la exposición a benceno proviene de estudios en

trabajadores en industrias que utilizan benceno, los cuales reportaron que estos

estuvieron expuestos a niveles en el aire mucho más altos que la población

general, en la actualidad estos niveles han descendido, por lo tanto son menores

los trabajadores que sufren síntomas por exposición sumado al uso de elementos

de protección personal. Exposiciones de 5 a 10 minutos a niveles en el aire de

10,000 a 20,000 ppm puede producir la muerte, niveles más bajos 700 a 3,000

ppm pueden producir mareo, pérdida de conciencia, taquicardia, cefalea,

temblores, estos efectos en la mayoría de los casos desaparecen al terminar la

exposición. Consumir alimentos o bebidas contaminadas con benceno puede

producir vómitos, irritación del estómago, mareo, somnolencia, convulsiones,

coma y la muerte; en la piel causa enrojecimiento y ulceración, en los ojos

irritación y daño de la córnea14.

17

Además de los efectos mencionados hasta el momento, existen otras alteraciones

por exposición prolongada como son a nivel de la sangre y sus células

especialmente la medula ósea de los huesos, dichos efectos pueden interrumpir la

producción y disminución de algunos elementos de la sangre, ejemplo de ello es la

anemia producto de la disminución de los glóbulos rojos. La exposición excesiva al

benceno puede ser perjudicial para el sistema inmunitario, aumentando las

probabilidades de contraer infecciones y posiblemente disminuyendo las defensas

del organismo contra el cáncer, en la sangre se asocia con el desarrollo de

leucemia cuyo tipo especial es la llamada leucemia mieloide aguda14.

Uno de los métodos que se utiliza para medir la exposición al benceno son

muestras sanguíneas, pero esta solo es útil para detectar exposiciones recientes

ya que este desaparece rápidamente en la sangre. Debido a que en el cuerpo el

benceno es convertido en metabolitos tales como el fenol, ácido mucónico y el

ácido S-fenilmercaptúrico pueden ser medidos en la orina. La cantidad de fenol en

la orina se ha usado para evaluar exposición a benceno en trabajadores, pero esta

prueba es útil solamente cuando se ha estado expuesto a niveles de 10 ppm o

más de benceno en el aire, debiéndose realizar inmediatamente tras la exposición

y no puede usarse para determinar con certeza la cantidad de la exposición, ya

que el fenol puede provenir de otras fuentes como la dieta o el ambiente. Por el

contrario las pruebas del ácido mucónico o de ácido S-fenilmercaptúrico son más

sensibles e indican con mayor certeza exposición al benceno.

4.3 Refinería de petróleo

4.3.1 Pasos de la refinación del petróleo

El primer paso para refinar el petróleo es la destilación o fraccionamiento de los

crudos en grupos de hidrocarburos separados, la gran mayoría de los productos

se convierten en productos más útiles cambiando sus estructuras físicas y

moleculares mediante otros procesos como el craqueo, reforma y conversión.

Luego estos productos son sometidos a diversos procesos de tratamiento y

separación (extracción, hidrotratamiento y desmercaptanización), para obtener

productos terminados. Debido a que el petróleo crudo contiene agua, sales

18

inorgánicas, sólidos en suspensión es necesario eliminarlos por medio de un

proceso denominado desalinización o deshidratación con el objetivo de reducir la

corrosión, el taponamiento y la formación de incrustaciones en el equipo, y evitar

el envenenamiento de los catalizadores en las unidades del proceso. La mayoría

de los procesos de la refinería son continuos y las corrientes del proceso están

confinadas en recipientes y tuberías cerrados, el potencial de exposición es

limitado. Sin embargo, aunque las operaciones de las refinerías son un proceso

cerrado, existe el riesgo de incendio si se producen fugas o emanaciones del

líquido, vapor o gas17.

La separación consiste en separar físicamente, mediante fraccionamiento en

torres de destilación atmosféricas y de vacío, grupos de moléculas de

hidrocarburos con diferentes temperaturas de ebullición. La conversión por el

contario se da por procesos de descomposición, división mediante hidrocraqueo,

craqueo térmico, catalítico, coquización y ruptura de la viscosidad; la unificación o

combinación por medio de alquilación y polimerización; la alteración (rectificación)

con isomerización y reforma catalítica, y por último los métodos de tratamiento

para eliminar no hidrocarburos, impurezas y otros constituyentes que afectan

negativamente a las propiedades de rendimiento de los productos acabados o

reducen la eficacia de los procesos de conversión.

Los principales productos de la refinación del petróleo crudo se clasifican en

términos generales como combustibles, cargas petroquímicas, disolventes, aceites

de proceso, lubricantes y productos especiales, como cera, asfalto y coque,

muchos se utilizan como materia prima para procesos de craqueo y fabricación de

lubricantes, y para la industria petroquímica17.

Los productos más relacionados con la refinación del petróleo son:

el ácido sulfhídrico, se encuentra de modo natural en la mayoría de los crudos de

petróleo y se forma también durante el procesado debido a la descomposición de

compuestos de azufre, es un gas extremadamente tóxico, incoloro e inflamable, su

olor característico se percibe a concentraciones muy por debajo de su límite de

exposición, pero no es confiable como señal de alerta ya que los sentidos se

desensibilizan casi de forma inmediata al producirse la exposición, por lo tanto en

presencia del gas se debe utilizar protección respiratoria. Exposiciones a niveles

bajos causa irritación, mareos y cefaleas, mientras que a niveles por encima de los

límites permisibles causa depresión del sistema nervioso central e incluso la

muerte.

19

Combustibles, los principales productos combustibles son el gas de petróleo

licuado, la gasolina, el queroseno, el combustible para motores de reacción, el

gasóleo diésel, el gasóleo para calefacción y el fuel residual. El principal riesgo de

algunos combustibles como la gasolina y el gas de petróleo licuado es el fuego,

reconocido que hace que aquellos requieran almacenamiento específico,

confinamiento y precauciones de manipulación, así como medidas de seguridad

para garantizar que las emanaciones de vapores y las fuentes de ignición están

controlados a fin de que no puedan producirse incendios. Aunque los niveles de

vapores de gasolina en las mezclas con aire se mantienen normalmente por

debajo del 10 % de los límites inferiores de inflamabilidad por motivos de

seguridad, esta concentración es bastante superior a los límites de exposición que

deben observarse por razones de salud17.

La gasolina contiene, por ejemplo, benceno, conocido cancerígeno con límites de

exposición permisibles de sólo algunas partes por millón. De tal forma, que

trabajar en atmósferas con vapores de gasolina a niveles inferiores al 10 % de los

límites inferiores de inflamabilidad exige la adopción de precauciones apropiadas

de higiene industrial: protección respiratoria o ventilación aspirante local17.

Disolventes derivados del petróleo, compuestos puros entre ellos Benceno,

tolueno, xileno, hexano y el heptano son usados como diluyentes de pintura,

limpieza, desengrasantes, disolventes industriales y de plaguicidas; son

inflamables y tóxicos.

Aceites de proceso, son irritantes para la piel, contienen altas concentraciones de

hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos de azufre, nitrógeno y oxígeno.

Se debe evitar tener contacto por inhalación de vapores y nieblas, además

proteger la piel con buenas prácticas higiénicas

Lubricantes y grasas, el principal riesgo de los lubricantes es la dermatitis, en

algunos trabajadores aparece sensibilidad a los aceites de corte o lubricantes, lo

que hará necesario asignarles a un puesto de trabajo en que no pueda producirse

el contacto.

Otras operaciones auxiliares que sirven de soporte a los procesos de las refinerías

son las que proporcionan calor y refrigeración de proceso, el alivio de presiones, el

control de emisiones a la atmósfera, la recogida y tratamiento de las aguas

residuales, el suministro de servicios básicos (energía, vapor, aire y gases para la

planta), y el bombeo, almacenamiento, tratamiento y refrigeración del agua de

proceso.

20

Como soporte de los procesos de las refinerías se requieren diferentes

actividades, instalaciones y programas que según la filosofía de la empresa y la

disponibilidad de servicios comunitarios, son necesarias una gran variedad de

actividades administrativas de soporte para asegurar la continuidad de las

operaciones de la refinería, estas regulan los movimientos de entrada y salida del

petróleo de la refinería.

La continuidad y seguridad de las operaciones de las refinerías depende del

establecimiento y puesta en práctica de programas y procedimientos de

mantenimiento periódico y preventivo, y de la posibilidad de efectuar sustituciones

en caso necesario17.

Todas estas actividades constituyen la base de la higiene industrial en las

refinerías, existen organismos y entidades reguladoras que establecen límites de

exposición a diversos productos químicos tóxicos y peligrosos. Es función de la

higiene industrial realizar controles, toma de muestras para medir la exposición de

los empleados a sustancias y productos químicos tóxicos y peligrosos. Los

higienistas elaboran o recomiendan controles técnicos, prácticas preventivas de

trabajo, sustitución de productos, ropa y equipo de protección personal o medidas

de protección alternativas para reducir la exposición.

El conocimiento de la seguridad de los productos implica conocer los riesgos de

los productos químicos y materiales a los que existe riesgo de exposición en el

lugar de trabajo, y las medidas a adoptar en caso de exposición por ingestión,

inhalación o contacto con la piel. Se llevan a cabo estudios toxicológicos del

petróleo crudo, corrientes de las refinerías, productos químicos de proceso,

productos acabados y nuevos a fin de determinar los posibles efectos de la

exposición tanto para los empleados como para los consumidores17. Estos datos

se utilizan para elaborar información sobre la salud en relación con los límites de

exposición permisibles o las cantidades de materiales peligrosos en los productos.

Normalmente, esta información se distribuye mediante fichas técnicas de

seguridad (FTS) u otros documentos similares, y se forma o educa a los

empleados en relación con los riesgos de los materiales en el lugar de trabajo17.

21

4.4 Marco normativo para Colombia y a nivel mundial

Hasta el 2007 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha adoptado 187

convenios y 198 recomendaciones de temas laborales, incluyendo el de salud

ocupacional. Es así como en la conferencia general internacional celebrada en

Ginebra en 1971 adopta el convenio 136 relativo a la protección contra los riesgos

de intoxicación por el benceno18. En 1974 la conferencia general de la OIT celebro

el convenio (c139) sobre el cáncer profesional, el cual en la actualidad ha sido

acogido por 35 países en América latina y el Caribe5.

En los Estados Unidos existen instituciones que establecen reglamentos para

sustancias toxicas siendo las 3 principales la Administración de salud y seguridad

ocupacional (OSHA), el Instituto Nacional de Salud y Seguridad (NIOSH) y la

Conferencia Americana de Higienistas Industriales gubernamentales (ACGIH) han

establecido valores límites para contaminantes químicos en el ambiente de

trabajo.

Un límite de 100 ppm para la exposición ocupacional al benceno fue propuesto por

primera vez en 1927. Este valor fue adoptado por ACGIH como el valor límite

umbral - Media ponderada en el tiempo (TLV-TWA) en 1946. Los TLV se ha

reducido sustancialmente durante un período de 50 años: en los años 70 60 la

recomendación de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)

fue que el TLV para el benceno debía bajar a 25 ppm, en 1977, este valor se

redujo a 10 ppm y en 1991 a 5 ppm19.

En la actualidad y desde 1997, la ACGIH recomienda para la exposición

ocupacional al benceno un TLV-TWA de 0,5 ppm20.

En Colombia el Ministerio de la protección social a través de su dirección de

riesgos profesionales público en el 2004 el informe de enfermedad profesional en

Colombia 2001-2002, en el cual se define un plan de trabajo cuyo objeto

fundamental es incrementar el diagnóstico y prevenir las enfermedades

profesionales de mayor prevalencia en el país; uno de los objetivos planteados en

el plan fue el diseño y aplicación de guías de atención integral basadas en la

evidencia para las 10 enfermedades profesionales de mayor frecuencia, fue así

como en el 2004 se crearon las 5 primeras guías (GATISO) y para el año 2005 se

elaboraron otras 5 de las cuales es preciso mencionar la guía GATISO para

trabajadores expuestos a Benceno y sus derivados. Según la resolución 2400 de

1979 por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

22

seguridad en los establecimientos de trabajo, menciona en su artículo 154 capitulo

VIII que Colombia se acoge a los valores límites permisibles (TLV) de la ACGIH en

el 2007 para concentración de agentes químicos en el aire recomendados para los

programas de seguridad e higiene ocupacional, siendo los valores permitidos TWA

de 0.5 y STEL 2.5 Ppm. Estos valores se han desarrollado como lineamientos

para ayudar en el control de riesgos para la salud9.

23

5. MÉTODOS

5.1 Diseño del estudio

Revisión sistemática no meta-análisis

En este estudio se resume de forma sistemática la evidencia científica existente

sobre la relación entre la leucemia por exposición a benceno en los trabajadores

de las refinerías de petróleo respondiendo a la pregunta de ¿cuál es la incidencia,

las características y los factores asociados a la leucemia por exposición a

benceno? Y en ningún momento se realiza un análisis estadístico de los trabajos

individuales para integrar los hallazgos obtenidos.

5.2 Bases de datos consultadas

La información fue buscada en las principales bases de datos de literatura en

salud de la biblioteca de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de

Antioquia, Medline (Acceso por Pubmed), DOAJ, Dianelt, EBSCO, Embase, Eric,

MD Consult, Science Direct, Lilacs.

5.3 Criterios de búsqueda

Para la definición de los criterios de búsqueda se realizaron reuniones de trabajo

entre el equipo de investigadores.

Se definió la siguiente pregunta de búsqueda:

¿Cuál es la incidencia, las características y factores asociados al desarrollo de

Leucemia por exposición a benceno en los trabajadores de las refinerías de

petróleo?

Para responder a la anterior pregunta, se definieron los siguientes criterios de

búsqueda:

24

Población: trabajadores de las refinerías de petróleo

Términos de búsqueda: Se utilizaron términos y descriptores disponibles en MeSH

y DeCS de los ―Thesauros‖ en idioma inglés, aplicando los siguientes: Workers of

the oil refinery, Petroleum refineries, Petroleum Industry [Titel/abstract].

Exposición: Factores de riesgo (Exposición a Benceno)

Términos de búsqueda: Occupational exposure, Benzene exposure

Desenlaces: riesgos ocupacionales

Términos de búsqueda: leukemia, hematologic neoplasms

Límites:

Temporalidad: ninguna

Idiomas: Inglés, español y portugués

5.4 Estrategia de búsqueda

Descripción resumida de la estrategia:

(Workers of the oil refinery OR Petroleum refineries OR Petroleum industry) AND

(leukemia OR hematologic neoplasm) AND (Benzene exposure OR Occupational

exposure).

Descripción detallada de la estrategia:

((((Workers of the oil refinery [Title/abstract]) OR Petroleum refineries

[Title/abstract]) OR Petroleum industry [Title/abstract]) AND (((Leukemia

[Title/abstract] OR Hematologic neoplasm [Title/abstract]) AND (((Benzene

exposure [Title/abstract] OR Occupational exposure [Title/abstract]))).

25

5.5 Selección y obtención de publicaciones

A partir de la búsqueda realizada se realizó una revisión independiente de los

títulos y resúmenes de los artículos y se les aplico criterios de inclusión:

Estudios que incluyeran los descriptores y palabras claves definidas

La población de estudio fueran trabajadores de las refinerías de petróleo o

relacionadas con la industria de petróleo.

Fuentes de información primaria y secundaria

Disponibilidad de texto completo en idioma inglés, español y portugués o

posibilidad de traducir.

Los artículos seleccionados fueron distribuidos entre los investigadores, cada

investigador hacia lectura y evaluación independiente de cada artículo asignado

teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Posteriormente el

equipo se reunía, valoraba la pertinencia de los artículos para la investigación;

para lo cual se diseñó una escala para evaluar la pertinencia de los artículos

dándole un puntaje de (1: nada pertinente y 5: muy pertinente); al final los artículos

que tenían un puntaje de 3 o más fueron seleccionados.

Con el apoyo de la Biblioteca de la Facultad Nacional de Salud Pública se

obtuvieron los textos completos de los artículos no disponibles en acceso libre.

Tabla 1. Escala de evaluación de pertinencia

ESCALA DE EVALUACION DE PERTINENCIA

Cumplimiento criterios de inclusión Puntaje Grado de pertinencia

No cumple con ningún criterio de inclusión 1 Nada pertinente

Cumple con 1 criterio de inclusión 2 Poco pertinente

Cumple con 2 criterios de inclusión 3 Pertinencia baja

Cumple con 3 criterios de inclusión 4 Pertinente

Cumple con 4 criterios de inclusión 5 Muy pertinente

26

5.6 Consolidado de evidencia

A partir de la valoración de la pertinencia de los artículos, la información de estos

fue seleccionada identificando a que objetivo hacían referencia sus resultados

para incluirlos en los resultados del informe final de la investigación.

27

6. RESULTADOS

6.1 Descripción general de los artículos

El resultado de la estrategia de búsqueda diseñada fueron 195 títulos de artículos

científicos (ver tablas 1 a la 9).

Tabla 2 Resultados de búsqueda en base de datos DOAJ

Base de datos Descriptores Resultados

DOAJ Leukemia OR Hematologic neoplasms 2281

Occupational exposure OR Benzene exposure 389

Workers of the oil refinery OR Petroleum refineries 11

Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry 78

Leukemia and Occupational exposure 7

Leukemia and Benzene exposure 4

Leukemia and Workers of the oil refinery 0

Leukemia and Petroleum refineries 0

Tabla 3. Resultados búsqueda artículos en bases de datos DIANELT

Base de datos Descriptores Resultados

DIANELT

Leukemia OR Hematologic neoplasms 0

Occupational exposure OR Benzene exposure 0

Workers of the oil refinery OR Petroleum refineries 0

Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry 0

Leukemia AND Occupational exposure 0

Leukemia AND Benzene exposure 0

Leukemia AND Workers of the oil refinery 0

Leukemia AND Petroleum refineries 0

28

Tabla 4. Resultados búsqueda artículos en bases de datos ESBCO

Base de datos Descriptores Resultados

ESBCO (Omnifile full text

Mega) H. W. Wilson

Leukemia OR Hematologic neoplasms 2785

Occupational exposure OR Benzene

exposure

1623

Workers of the oil refinery OR Petroleum

Industry OR Petroleum refineries

20967

Leukemia AND Occupational exposure

AND Benzene exposure

11

Leukemia and Benzene exposure and

workers of the oil refinery

0

Tabla 5. Resultados búsqueda artículos en bases de datos EMBASE

Base de

datos

Descriptores Resultados

EMBASE Leukemia OR Hematologic neoplasms 500563

Occupational exposure OR Benzene exposure 90794

Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry OR

Petroleum Industry refineries

1130

Leukemia AND Occupational exposure AND Benzene

exposure

537

Leukemia and Benzene exposure and workers of the

oil refinery

10

Leukemia AND Petroleum refineries 20

Leukemia AND Petroleum industry 95

29

Tabla 6. Resultados búsqueda artículos en bases de datos ERIC

Base de

datos

Descriptores Resultados

ERIC Leukemia OR Hematologic neoplasms 92

Occupational exposure OR Benzene exposure 147

Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry OR

Petroleum refineries

78

Leukemia AND Occupational exposure AND Benzene

exposure

0

Leukemia and Benzene exposure and workers of the oil

refinery

0

Leukemia AND Petroleum refineries 0

Leukemia AND Petroleum industry 0

Tabla 7. Resultados búsqueda artículos en bases de datos MD CONSULT

Base de

datos

Descriptores Resultados

MD

CONSULT

Leukemia OR Hematologic neoplasms 21705

Occupational exposure OR Benzene exposure 13919

Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry OR

Petroleum refineries

13

Leukemia AND Occupational exposure AND Benzene

exposure

28

Leukemia and Benzene exposure and workers of the

oil refinery

1

Leukemia AND Petroleum refineries 2

Leukemia AND Petroleum industry 10

30

Tabla 8. Resultados búsqueda artículos en bases de datos PUBMED

Base de

datos

Descriptores Resultados

PUBMED Leukemia OR Hematologic neoplasms 203938

Occupational exposure OR Benzene exposure 69884

Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry OR

Petroleum refineries

1332

Leukemia AND Occupational exposure AND Benzene

exposure

1636

Workers of the oil refinery AND Petroleum Industry

AND Petroleum refineries

489

Leukemia and Benzene exposure and workers of the

oil refinery

77

Tabla 9. Resultados búsqueda artículos en bases de datos SCIENCE DIRECT

Base de datos Descriptores Resultados

SCIENCE

DIRECT

Leukemia OR Hematologic neoplasms 248546

Occupational exposure OR Benzene exposure 133264

Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry

OR Petroleum refineries

20806

Leukemia AND Occupational exposure AND

Benzene exposure

4226

Workers of the oil refinery AND Petroleum Industry

AND Petroleum refineries

181

Leukemia and Benzene exposure and workers of

the oil refinery

133

31

Tabla 10. Resultados búsqueda artículos en bases de datos LILACS

LILACS Leukemia OR Hematologic neoplasms 2.021

Occupational exposure OR Benzene exposure 1049

Workers of the oil refinery OR Petroleum refineries 32

Workers of the oil refinery OR Petroleum Industry 46

Leukemia and Occupational exposure 0

Leukemia and Benzene exposure 3

Leukemia and Workers of the oil refinery 0

Leukemia and Petroleum refineries 0

Una vez valoradas la pertinencia de los títulos y resúmenes con el objetivo de la

revisión por parte de los investigadores se seleccionaron 36 artículos, de los

cuales se excluyeron 12, ya que no cumplían con los criterios de inclusión

preestablecidos.

Tabla 11. Descripción de las características generales de los artículos

seleccionados

Variable Categoría n %

Artículos Seleccionado 24 66.7

Excluido 12 33.3

Total 36 100

País de realización. Estados Unidos 16 66.7

Australia 3 12.5

Portugal 1 4.1

Reino Unido 2 8.3

Suecia 1 4.1

Italia 1 4.1

Total 24 100

32

Fuente de financiación. Instituciones Petróleo 10 41.6

Instituciones Científicas 4 16.6

Gobierno 1 4.1

No informa 9 37.5

Total 24 100

Diseño metodológico. Casos y controles 3 12.5

Cohorte 15 62.5

Descriptivo longitudinal 2 8.3

Descriptivo transversal 2 8.3

Meta- análisis 1 4.1

No identificado 1 4.1

Total 24 100

Como se evidencia en la tabla número 11, el país en el cual se adelantaron más

estudios fue Estados Unidos con 16 estudios (66.7 %), seguido de Australia con 3

(12.5 %). La principal fuente de financiación de los estudios fueron instituciones de

la industria del petróleo con 10 (41.6 %), seguida por no informado con 9 (37.5%).

15 (62.5%) de los artículos tenían un diseño epidemiológico observacional

analítico siendo lo más frecuentes estudios de cohorte.

6.2 Características individuales de los trabajadores de las refinerías de

petróleo

En general los estudios revisados se realizaron en cohortes con un amplio número

de trabajadores, con periodos de seguimiento de entre 10 a 20 años, de igual

forma dichos estudios presentaban y compartían algunas características

determinadas, como género masculino, de raza blanca, personas desde los 25

años aproximadamente hasta menores de 65 años de edad. En los estudios se

mencionaban cruces de las variables con características como ubicación

33

residencial, estado civil, y en ocasiones nivel de escolaridad; pero estos no se

publicaron en los resultados. Muchos de ellos tenían la información limitada,

debido a que ésta fue tomada de las historias laborales, de los registros de salud

departamentales o nacionales y de los certificados de defunción, los cuales

contaban con información incompleta.

En el estudio realizado por Tsai21 y colaboradores en la Shell Oil Company

contaron con una muestra poblacional de trabajadores en un grupo de vigilancia

médica expuestos a benceno de género masculino de 1138 y mujeres de 62,

mientras que en un grupo de comparación los hombres fueron en total 2842 y las

mujeres 385.

El estudio de cohorte realizado en el sur de Luisiana entre 1983 a 1999 por Sai,

Chen, Fox, Wendt, Wu, Foster y Fraser22 en dos instalaciones de la industria del

petróleo se tuvieron en cuenta los registros de 4639 empleados tanto activos,

jubilados y retirados de los cuales 3920 eran hombres y 719 mujeres, teniendo

una cohorte de estudio en su gran mayoría hombres de raza blanca representado

por 88.1% y de raza negra 11.9%; las mujeres de raza blanca fueron el 78.7% y

de raza de color 21.3%; la edad media de entrada en la cohorte fue de 39.4 años

para los hombres y 30.1 para las mujeres.

En un estudio similar realizado en una cohorte de trabajadores en tres refinerías y

petroquímicas de Estados Unidos ubicadas en Louisiana, Texas y New Jersey en

el periodo de seguimiento de 1970 a 1982 por Gamble, Lewis y Jorgensen23 se

tenía una población total de 19075 de los cuales 17025 (89.2%) eran hombres, de

raza blanca 15041 (78.8%), de color 1984(10.4%), de estos la refinería de

Louisiana aporto el 90%, la de Texas el 89.2% y la de New Jersey 86.8%; 2050

mujeres que representaban el 10.7% de la población, de estas 9.2 blancas y de

color 1.5%. Este mismo estudio se llevó a cabo por el mismo grupo de

investigadores en un periodo de seguimiento más largo que abarco desde 1970

hasta 1992, aunque siendo un periodo más largo se redujo significativamente el

número de trabajadores siendo una cohorte de 6238 en total, de estos los

hombres representaban 6075 (97.4%), quienes en su gran mayoría el 89.8 eran de

raza blanca y en menor porcentaje hombres de color 7.6%. Así mismo el número

de mujeres se redujo a un total de 163 (2.6%) de estas 2.5 blancas y de color solo

el 0.1%24.

El estudio de Torres1 y colaboradores realizado en trabajadores de una planta

aromática de una refinería de petróleo en el norte de Portugal se incluyeron 48

hombres expuestos a sustancias químicas dentro de ellas el Benceno, con un

rango de edades entre los 23-59 años.

34

Según el estudio de Hsu, Lee, Wu y Takano realizado en las refinerías de petróleo

de Taiwán y Japón se presentaron los resultados obtenidos de 400 trabajadores

de 4 plantas de Taiwán y 300 trabajadores de 6 plantas Japonesas, de estos 97%

eran de género masculino y el 3% del femenino, para los Taiwaneses y 96%

masculino y 4% femenino, la distribución por edad era en intervalos de 21 a 30 (

2%), de 31 a 40 (11%), 41 a 50 (44%), 51 a 60 (42%), y mayores de 60 años (1%)

para los taiwaneses; en los japoneses con 20 años de edad (3%), 21 a 30 (18%),

31 a 40 (40%), 41 a 50 (22%), 51 a 60 (15%), y por encima de 61 (2%)25.

En un estudio de R T Gun26 desarrollado en Australia, en el cual buscaban

analizar la incidencia de cáncer en la industria petrolera de Australia, contaron con

una población total de 17.159 trabajadores de los cuales 15.956 eran hombres y

1206 mujeres.

En Colombia en el estudio hecho por Ospina27 en la planta de aromáticos y el

laboratorio del complejo industrial de Barrancabermeja en Ecopetrol en 1992

encontró que el 73% de los trabajadores estaban en un rango de edad entre los 30

y los 40 años, en cuanto a estado civil 71.9% de los trabajadores eran casados,

10.2 solteros, 15.9% Vivian en unión libre y 2.4% separados y viviendo solos.

En un estudio de mortalidad de Texas realizado por Satín, Wong, Yuan, Bailey,

Newwton, Wen y Swencicki 28 entre 1937 a 1987 durante 50 años de seguimiento

se contó con una cohorte muy grande de trabajadores de los cuales el 89% fueron

hombres, de raza blanca 79.5%, 17.1 negros, no blancos 20.5 y 3.4% sin

clasificación racial. En cuanto a las mujeres que representaron el 11%, de estas

89% eran de raza blanca, no blancas 10.6%, negras 5.9 y 4.7% se desconocía

para la época.

En otro estudio de actualización de Raabe29 y colaboradores en los trabajadores

de una refinería en Beaumont, Texas en el periodo de seguimiento entre 1945 a

1987 se encontró mayor porcentaje de hombres 91.1% y 8.9 mujeres, en cuanto a

la raza en su mayoría 77% de raza blanca, 16.9 % no blancos y 5.2 % de raza

desconocida.

35

En el estudio realizado en trabajadores de una refinería de petróleo en Torrence,

California entre 1959 a 1997 se encontró que la gran mayoría de los trabajadores

eran de género masculino 89.1% y femenino 10.9%, la raza predomínate fue la

blanca con 85.9% y 14.1 de raza negra.

En Texas, Hartman30 y colaboradores estudiaron una cohorte de trabajadores de

refinerías en el periodo comprendido entre 1947 a 1993, conformada en un 92%

por hombres, de los cuales el 93% eran de raza blanca, el 8 % eran mujeres,

siendo en un 85% de raza blanca.

En el estudio desarrollado por Shan P. Tsai31 y colaboradores, en Estados unidos

en 1998, en el cual analizaron la mortalidad en un periodo comprendido entre

1973-1998 y la morbilidad entre 1990-1998 en la población de trabajadores activos

y jubilados de la refinería Martínez, localizada en California, en el cual en su

análisis de mortalidad contaron con una población de 2728 hombres, con una

edad promedio de 39 años, de estos el 4.7 % eran de raza negra, el 86.3 % de

raza blanca y el 9 % de otras razas. En el análisis de morbilidad contaron con una

población de 1445 empleados de los cuales 255 eran mujeres y 1199 hombres, las

mujeres fueron en promedio 7 años más jóvenes que los hombres (32 vs 39).

Según el estudio de Bengt, Bodil, Ritva, Ralph, y Ralf32 realizado en Suecia de

tipo cohorte (1970-1980) en trabajadores de la industria petrolera de Suecia que

se desempeñaban en actividades como refinerías, compañías de distribución, las

industrias de fabricación de aceite lubricante, empresas de limpieza de tanques y

compañías de manejo de aire y combustible, donde se contó con una población de

4128 hombres y 191 mujeres.

En un estudio desarrollado por T G Dagg y colaboradores, en 2 refinerías de

petróleo en California, Estados unidos (Richmond y El Segundo). En el cual

contaron con un población total de 14.074 trabajadores, de los cuales el 95 % eran

hombres (13.296) y el 5 % eran mujeres (677).

Decoufle, Blattner y Blairen33 en un estudio de mortalidad en trabajadores de una

planta de refinería de petróleo expuestos a sustancias químicas como benceno y

otros agentes contaron con una población de 259 hombres, solo de 157 de ellos

se evidencian informes en los registros en cuanto a clasificación racial siendo 10

36

(6%) de raza negra. Los trabajadores en su gran mayoría eran jóvenes entre los

25 y 34 años representados por 104 del total, 58 trabajadores menores de 25

años, entre 35 a 44 años hasta 64 años una frecuencia 48 hombres

respectivamente.

6.3 Factores asociados a la leucemia por exposición a benceno en los

trabajadores de las refinerías de petróleo

La literatura reporta que la leucemia suele asociarse a diferentes factores entre los

cuales se encuentran el género masculino, la edad predominante en personas

jóvenes, raza blanca, hábito tabáquico, exposición a radiaciones ionizantes, a

agentes químicos, síndromes hereditarios, anomalías cromosómicas y el tiempo

de exposición. En la revisión son muy pocos estudios que relacionan estos

factores asociados, sin embargo los factores asociados que más se relacionan

con la leucemia según lo planteado en los artículos revisados fueron el género

masculino, los hombres de raza blanca, la edad en personas menores de 65 años

y el tiempo de exposición mayor a 15 años.

Según la actualización de un estudio de mortalidad de Raabe29 y colaboradores

en una refinería de Texas, encontraron en sus resultados mayor mortalidad por

leucemia en hombres de raza blanca con 24 casos observados en comparación

con los de raza de color 4 casos observados, teniendo su pico más alto de

mortalidad en la década de 1960 a 1970; así mismo la edad de mayor mortalidad

encontrada fue en trabajadores menores de 65 años. Además no se encontraron

aumentos en la mortalidad por leucemia relacionado con el tiempo de duración en

el empleo en la población general. Cabe mencionar que este aumento de

mortalidad por leucemia aunque no es significativo entre los trabajadores de sexo

masculino se presentó en los que habían sido contratados antes de la década de

1950 debido a que los niveles de exposición a benceno eran de 100ppm y

después de 1950 se disminuyeron a 50 ppm.

Torres y colaboradores en su estudio en trabajadores de una planta aromática de

una refinería de petróleo expuestos a benceno reportaron dentro de la población

de trabajadores que el número de fumadores fue mayor en el grupo de expuestos,

44% en comparación con el grupo control de 33% y un 56% no fumadores en el

grupo de los expuestos. En cuanto al tiempo de exposición 14 trabajadores fueron

expuestos menos de 5 años y 32 por más de 19 años y 2 personas trabajaron en

la planta durante 10 y 12 años.

37

En el estudio de casos y controles realizado por Glass34 y cols., en el que

incluyeron 4 cohortes de trabajadores de varias empresas de la industria petrolera

de Australia encontraron que el exceso de leucemia identificado se asoció con la

exposición al benceno, además que este riesgo se aumentaba entre mayor fuera

el tiempo de exposición.

En el estudio de mortalidad por causa especifica realizado por Dement35 y

colaboradores en 3 refinerías de petróleo de Texas se encontraron que 40 de las

muertes por leucemia pertenecían 36 de ellas a los hombres de raza blanca y 4

casos a hombres de raza no blanca. Además encontraron aumentos significativos

de la mortalidad por leucemia en los trabajadores con 20 o menos años de

exposición en las refinerías.

Decoufle33 y colaboradores en los resultados de un estudio de mortalidad en

trabajadores de refinería de petróleo expuestos a benceno encontraron 3 hombres

de raza blanca con leucemia, uno de ellos desarrollo la leucemia posterior a

tratamiento de quimioterapia y radioterapia para el tratamiento de mieloma

múltiple, otro de los trabajadores con leucemia tenía una exposición previa en una

planta de refinación.

Lewis23 y colaboradores encontraron en su estudio de mortalidad aumentos

estadísticamente significativo de leucemia entre los trabajadores de sexo

masculino en tres refinerías de Estados Unidos, los trabajadores que desarrollaron

algún tipo de leucemia tuvieron un tiempo de exposición de 10 años y se

desempeñaron en trabajos de mantenimiento y operarios en algún momento.

Según el estudio realizado por Bertazzi, Pesatoril, Zocchetti y Latocca36 en una

refinería Italiana se encontró que la mortalidad por leucemia aumentó con una

duración de más de 15 años en el empleo 3 casos observados IDEM 0.67

comparado con la población de referencia local. Los casos de mortalidad por

leucemia por antigüedad en el empleo fue mayor entre 10 -20 años con casos 3

observado IDEM 0.64. En los trabajadores del área de producción se presentaron

2 casos de leucemia IDEM 0.61, mientras que los casos de leucemia en otras

áreas fueron menores o no se presentó.

Gun26 y colaboradores en su estudio encontraron presencia de leucemia en todos

los lugares de trabajo de las refinerías, con excepción del área de producción en

donde se presentó 1 caso en comparación con lo esperado 1.5 (SIR 0.66 IC 95%

38

0.02 a 3.67), pero no fue significativamente en ninguna de las áreas. No se

encontró ninguna asociación con la duración del empleo encontrándose 10 casos

de leucemia en los trabajadores empleados durante 25 años o más, tampoco hubo

relación con el hábito de tabaquismo.

Bengt37 y colaboradores encontraron en su estudio una duración promedio de

exposición para los hombres hasta 1991 de 11.2 años y las mujeres tuvieron una

duración promedio de exposición más corta de 6 años.

Dagg38 y colaboradores en 2 refinerías de petróleo en California encontraron que

los hombres presentaron una duración promedio en el empleo de 15.9 años (rango

1.0-51.7 años) y las mujeres de 8.4 años.

Los resultados del estudio hecho por Ospina27 en la planta de aromáticos y el

laboratorio del complejo industrial de Barrancabermeja en Ecopetrol en 1992

encontró que el 13.5% presenta antigüedad en su dependencia y tiempo de

exposición de más de 20 años.

Gerhard y Otto39 en los resultados del meta-análisis de mortalidad para la

leucemia por categoría de trabajo fue considerablemente más alta en los

trabajadores de mantenimiento (21 observados esperados 11.7) en comparación

con los operadores (observado 5 esperado 5.3) SMR 179 (IC 95% 111-273).

En el estudio realizado en una refinería en el norte de Italia, realizado por

Consonni40 y colaboradores, en el periodo comprendido 1949-1991, en una corte

de 1583 empleados, en los cuales se presentaron 352 muertes de las cuales 8

tenían como su principal causa la leucemia, encontraron que de esas muertes 2 se

habían presentado en trabajadores con una duración del empleo en la refinería de

0-4 años, otras 2 muertes de 5-14 años y 4 muertes de mayor a 15 años. Al

asociarlas con el tiempo desde el primer empleo, se observó que una se presentó

respectivamente entre el periodo de 0-9 y 20-29 años, 3 respectivamente entre los

periodos 10-19 y mayor a 30 años, observándose un incremento para las

neoplasias linfática y hematológicas en mayor a 30 años desde el primer empleo

ya que también se evidenciaron en esté 4 muertes por linfoma. De igual forma se

observó que de estas 8 muertes en los trabajadores, relacionadas con el tiempo

del primer empleo en la planta, cuatro trabajadores empezaron a trabajar en la

39

refinería antes de 1954, uno en el periodo comprendido 1954-1962 y tres después

de 1962. De estas 8 muertes 3 se presentaron en trabajadores del departamento

de producción, 2 en el departamento de mantenimiento y uno respetivamente en el

departamento de oficinista, distribución y otros.

6.4 Incidencia de la leucemia en los trabajadores de las refinerías de

petróleo por exposición al benceno

Se encontraron numeroso estudios realizados desde la década de los 40 hasta los

90, con el objetivo de determinar la incidencia de la mortalidad por cualquier causa

en cohortes de trabajadores de refinerías de petróleo en un periodo de tiempo

determinado, otro número de estudios buscaban determinar las causas de

mortalidad por diferentes tipos de cáncer; comparando los resultados con

poblaciones de referencias de las mismas características de la región y a nivel

nacional.

En el estudio de incidencia de Cáncer realizado en los trabajadores de la refinería

de petróleo en el sur de Luisiana entre 1983 -1999 no se observaron diferencias

significativas para la leucemia (3 casos en hombres) 0.43 en comparación con los

esperado de 7.01 (SIR 0.43; 95% CI, 0.09–1.25)22.

Según el estudio de Bengt, Bodil, Ritva, Ralph, y Ralf37 realizado en Suecia de

tipo cohorte (1970-1980) en trabajadores de la industria petrolera de Suecia que

desempeñaban en actividades como refinerías, compañías de distribución, las

industrias de fabricación de aceite lubricante, empresas de limpieza de tanques y

compañías de manejo de aire y combustible, Se encontró que los operadores de

las refinerías tenían una mayor incidencia de leucemia (6 casos observados contra

1,7 casos esperados, 90% CI del riesgo relativo (RR) 1,5 a 7,0), mientras que los

RR de cáncer en otros sitios no se incrementaron significativamente. Dos casos

fueron de leucemia mieloide aguda (duración de la exposición de nueve y 30

años), un caso de leucemia linfocítica aguda (duración de la exposición 15 años),

y tres casos de leucemia linfática crónica (duración de la exposición 2, 7, y 20

años). Además uno de ellos había comenzado su exposición en la década de

1940 (leucemia mieloide aguda), dos en los años 50 (leucemia linfática crónica, la

leucemia linfocítica aguda) y tres en la década de 1970 (leucemia mieloide aguda,

dos casos de leucemia linfocítica crónica). En el cual concluyeron que una posible

causa para explicar esta incidencia es la exposición a benceno.

40

En el estudio de mortalidad de riesgo de cáncer de una cohorte de trabajadores de

una de las más grandes refinerías de Italia en el periodo de 1949 a 1982 Bertazzi36

y colaboradores al comparar con las tasas nacionales y locales se encontraron

que los trabajadores de las refinerías tenían una mayor incidencia de leucemia

comparado con los registros a nivel nacional y local, 5 casos de leucemia IDEM

1.90 esperado a nivel nacional con una razón de mortalidad estandarizada de 264

con un IC 95% (96-583) y a nivel local se esperaban 2.03 casos de leucemia con

una razón de mortalidad estandarizada de 246 con un IC 95% ( 90-544).

En la actualización de un estudio de cohorte prospectivo de la mortalidad y la

incidencia de cáncer en la industria de petróleo Australiana se encontró un exceso

no significativo de todas las leucemias en comparación con un informe previo

presentado, en la que había un exceso de leucemia significativo en los resultados,

se encontró una incidencia de todos los tipos de leucemia en hombres, con 27

casos observados frente a 19.5 casos esperados en referencia de la población de

Australia, con una razón de incidencia estandarizada de 1.39 con un IC de 95%

(0.91-2.02), de estas se presentaron la leucemia linfática aguda 1 caso observado

contra 1.2 casos esperados, con una razón de incidencia de 0.84 IC 95% (0.02-

4.68),la leucemia linfática crónica presento 7 casos observados contra 7.2 casos

esperado, con un SIR (razón de la incidencia de cáncer estandarizada) 0.97 IC

95% (0.39-2.00), Leucemia mieloide aguda 6 casos observados contra 5.8 casos

esperados, SIR 1.04 IC 95% (O.38-2.27), Leucemia mieloide crónica 4 casos

observados contra 3.4 casos esperados, SIR 1.18 IC 95% (0.32-3.02) y las

muertes por Leucemia 16 casos observados contra 10.9 casos esperados, con

una razón de mortalidad estandarizada de 1.47, IC 95% (0.84-2.39); 2 casos

observados de Leucemia linfática aguda contra 1.1 casos esperados (razón de

mortalidad estandarizada) SMR 1.81 IC 95% (0.22- 6.56), Leucemia linfática

crónica 0 casos observado contra 1.8 casos esperados, Leucemia mieloide aguda

5 casos observados contra 4.90 casos esperados, SMR 1.03 IC 95% (0.33- 2.39) y

Leucemia mieloide crónica 4 casos observados contra 2.0 casos esperados, SMR

2.03 IC 95% 2.03 IC 95% (0.55-5.20)26.

En un meta-análisis realizado por Gerhard y Otto39 se combinaron en una base de

datos todos los estudios de cohorte realizados en trabajadores de la industria del

petróleo en Estados Unidos y el Reino Unido para analizar el riesgo de leucemia y

los tipos específicos, por posible exposición a benceno encontrando una razón

41

estandarizada de mortalidad (REM) para todas las leucemias no significativa

(1,12) sobre la base de 279 muertes. Para leucemia mieloide aguda la razón de

mortalidad estandarizada fue de 0,96%, tampoco se evidenciaron aumentos

significativos de leucemia mieloide crónica, leucemias linfocíticas agudas en este

grupo de trabajadores con Razón de Mortalidad Estandarizada de 0,89, 1,16, y

0,84, respectivamente. Por el contario solo de 14 estudios revisados en 3

refinerías se mostró un aumento significativo de leucemia. En un periodo de

seguimiento de 53 años (1937 -1989) se reportaron 498 muertes atribuidas a la

leucemia, 327 muertes (66%) eran clasificables en uno de los 4 principales tipos

de leucemia (AML, LCM, LLA Y LLC), para la Leucemia mieloide aguda 46%,

Leucemia mieloide crónica 19%, leucemia linfocítica aguda 10% y leucemia

linfocítica crónica 25%.

En el estudio de actualización de mortalidad realizado por Gerhard41 y col., en

Texas se encontró aumento significativo de la mortalidad a causa de leucemia con

28 casos observados en contraste con los 20.1 que se esperaban en comparación

con la población general. De acuerdo al tipo de leucemia se encontraron 8 casos

de leucemia mieloide aguda en comparación con lo esperado (5.9) SMR 136 (IC

95% 59-268), leucemia mieloide crónica el número de muertes observadas (3) fue

similar al esperado (2.6) SMR 115 (IC 95% 24-336), leucemia linfocítica crónica 1

observado, 4 esperado SMR 25 (IC 95%1-139), ningún caso de leucemia

linfocítica aguda. Años más tarde estos mismos autores presentaron resultados

similares en un periodo más amplio de seguimiento que abarco desde 1945 hasta

1996, es de mencionar que se encontraron razones de mortalidad estandarizadas

menores para la Leucemia mieloide aguda en trabajadores de sexo masculino

(SMR, 147.2; CI del 95%, 76.1 a 257.2).

Una experiencia similar se llevó acabo en una refinería de Torrence California en

donde no se encontraron aumentos significativos en la incidencia de la leucemia

en comparación con la población general de los Estados Unidos42.

La incidencia de leucemia linfocítica aguda encontrada por Kenneth28 y

colaboradores en su estudio de mortalidad en una cohorte de trabajadores de

refinería en Texas fue estadísticamente significativa para el periodo, con una

razón de mortalidad estandarizada (SMR) (SMR = 259.6, IC del 95%, 112,1 a 511,

5), por el contrario la leucemia linfocítica crónica tuvo déficits significativo con

(SMR= 29,9 IC 95%: 6,2 a 87, 3), para leucemia mieloide aguda (SMR = 62,7, IC

del 95%, 30,1 a 115,3) y la leucemia mielógena crónica (SMR = 84.4, IC 95%,

42

31,0 a 183,6). Todas las muertes por leucemia linfocítica aguda ocurrieron en

hombres blancos que fueron contratados antes de 1955, 2 de estos trabajadores

eran mayores de 50 años de edad cuando fueron contratados en la refinería,

mientras que otros 2 empleados trabajaron en la refinería menos de 5 años.

Rushton43 en los resultados de su estudio en 8 refinerías del reino unido, público

un aumento significativo para la mortalidad por leucemia y en particular para la

leucemia mieloide, esta tendencia al parecer aumentaba con el tiempo desde la

primera exposición.

Decoufle, Blattner y Blair33 reportaron en los resultados de su estudio en

trabajadores de refinería una diferencia estadísticamente significativa con 3 casos

de muerte por leucemia (0.44 esperado p < 0.01), un caso de leucemia linfocítica

crónica, los otros dos correspondiente a leucemia mielocítica aguda y la otra

mielomonocitica.

Los resultados del estudio de mortalidad realizado por Lewis23 y colaboradores

reportaron 56 casos observados de leucemia mucho mayor que lo esperado de

37.3 con una razón de mortalidad estandarizada de 150 (IC 95% 113-195) en

trabajadores de 3 refinerías de Estados Unidos. Al comparar los resultados por

lugar de refinería, la refinería en la que se observó más número de casos de

muerte por leucemia fue en la Baton Rouge con 30 casos observados frente a

16.6 de lo esperado con una razón de mortalidad estandarizada de 1,81 con un IC

95% (1,22-2,59); de estas 8 eran casos de leucemia tipo mieloide aguda, 4

leucemia mieloide crónica, 2 de leucemia linfocítica aguda, 10 de leucemia

linfocítica crónica, 1 leucemia linfoide sin especificar, 1 de leucemia aguda sin

especificar y 4 leucemias especificadas.

Este mismo estudio realizado en un periodo de seguimiento de 22 años encontró

diferencias estadísticamente no significativas para la mortalidad causada por

leucemia siendo los casos observados 35 y lo esperado de 39.1 con una razón de

mortalidad estandarizada de 90 (IC 95% 62-124)24.

Consonni40 y colaboradores en su estudio encontraron 352 (22.2%) trabajadores

que habían fallecido, de las cuales 15 muertes estaban relacionadas con el cáncer

linfático y hematopoyético, lo que supuso un incremento del 80% con respecto a

las muertes esperadas por esta causa (15/8.4); linfomas (7/3.7) y leucemia (8/3.6).

De las 15 muertes, 8 fueron a causa de la leucemia, las cuales se describieron

43

como: una mieloide aguda, una linfática aguda, dos linfáticas crónicas, tres aguda

y una no especificada.

44

7. DISCUSIÓN

La mayoría de los estudios sobre incidencia de leucemia por exposición a benceno

se han realizado en Estados Unidos y Europa y son financiados por instituciones y

compañías petroleras. Los diseños metodológicos más frecuentes fueron los de

cohorte, los cuales contaban con una población objeto de estudio amplio que

incluía un gran porcentaje del total de los trabajadores de las refinerías. Gran parte

de los estudios tenían como fuente de información las historias laborales y los

certificados médicos de defunción de los integrantes de la cohorte. Los resultados

de esta revisión sistemática son más relevantes para la población de trabajadores

de Norteamérica y Europa ya que todos los estudios realizados hasta el momento

fueron desarrollados en estos países debido tal vez a que existe un mayor

desarrollo de la industria petrolera lo cual posibilite a que se tengan mejores

prácticas de higiene y seguridad industrial; por el contario se evidencia la carencia

de investigaciones realizadas en la industria petrolera al respecto en países

Latinoamericanos, sin embrago se cuenta con diversos estudios realizados en

diferentes industrias como la de pinturas, fabricación de muebles, fábrica de

adhesivos y trabajadores de artes gráficas, que pueden servir como base para el

desarrollo de futuros estudios en la industria petrolera, específicamente en las

refinerías de petróleo y plantas petroquímicas latinoamericanas.

De acuerdo con los resultados de la revisión se encontró que en su totalidad los

estudios revisados la población objeto de estudio, compartían características

individuales similares tales como, género, raza y edad como se evidencio en los

resultados de Hsu y colaboradores, Satín y colaboradores en los cuales el género

predominante eran hombres; Raabe y colaboradores, Hartman y colaboradores

encontraron que la clasificación racial predominante en el grupo son en su

mayoría de raza blanca pudiendo deberse a la concentración de la población en

donde se realizaron las investigaciones. En cuanto a la edad en muchos estudios

no es una variable muy considerada pero en un porcentaje considerable los

trabajadores ingresan a las refinerías siendo muy jóvenes aproximadamente

desde los 23 años hasta los 59 años, con una media de edad de 39 años, como lo

demuestran los hallazgos de Wedent22, Torres1 y sus colaboradores, Lee, Wu25 y

otros en su estudio realizado en Japón y China encontraron que un porcentaje

representativo se ubicaba entre los 51 a 60 años de edad. En los estudios

revisados no se evidenciaron datos sobre otras variables sociodemográficas como

el estado civil, nivel o estrato socioeconómico, ni nivel educativo que permitieran

hacer una clasificación más detallada, solo el único estudio hasta hora realizado

45

en Colombia en la planta de aromáticos de Ecopetrol se consideró la variable del

estado civil siendo en su gran mayoría casados. La identificación de los factores

sociodemográficos permite tener un mayor acercamiento a la población objeto de

estudio y a su proceso de salud-enfermedad.

En la mayoría de los estudios se evidencio un déficit en la información detallada

sobre la exposición ocupacional o estilos de vida y sin esta no era posible vincular

agentes químicos específicos a un incremento del riesgo de leucemia. Los datos

sobre posibles factores asociados al desarrollo de leucemia, tales como la edad, el

sexo, la raza, el tiempo de exposición y el área de trabajo fueron los principales

factores asociados identificados en la gran mayoría de los estudios, lo cual se

evidencia con los resultados aportados por la diversos estudios como los de

Raabe, Collingwood y Wong en los que se encontraron 24 casos de muerte por

leucemia en hombres de raza blanca en comparación con 4 casos observados en

hombres de color; de igual forma se encontró que la edad de mayor frecuencia de

leucemia fue en menores de 65 años. A su vez Dement y colaboradores también

evidenciaron la incidencia de leucemia en hombres de raza blanca.

La relación de la incidencia de leucemia con el factor asociado tiempo de

exposición se encontró discrepancias en los resultados publicados por Raabe y

colaboradores en el cual evidenciaron que no se presentaba relación entre la

mortalidad por leucemia y el tiempo de duración en el empleo; por el contrario los

resultados emitidos por Glass y colaboradores identificaron que el riesgo de

leucemia se aumentó entre mayor fuera el tiempo de exposición. Así mismo

Bertazzi, Pesatoril y Latocca¡Error! Marcador no definido. publicaron en sus

resultados una relación de aumento de leucemia con un tiempo de exposición

mayor a 15 años, lo cual fue corroborado por el estudio realizado por Consinni40 y

colaboradores en el cual 4 de las 8 muertes relacionadas con la leucemia se

presentaron con un duración en el empleo mayor a 15 años. En varios estudios se

encontró una relación de la incidencia de leucemia asociada al área de trabajo

como se identifica en los resultados de Lewis y colaboradores en los cuales los 8

casos de muertes relacionadas con leucemia se evidenciaron en los trabajadores

que se desempeñaban en trabajos de mantenimiento o que fueron operarios en

algún momento. De igual modo en los resultados hallados por Bertazzi y

colaboradores evidenciaron que los trabajadores del área de producción

presentaban más casos de leucemia, mientras que los casos en otras aéreas

fueron menores o no se presentaron. Estos hallazgos también fueron identificados

en el estudio realizado por Cosinni y colaboradores en el cual se presentaron 3

muertes por leucemia en trabajadores del departamento de producción y 2 en el

departamento de mantenimiento del total de las 8 muertes registradas por

leucemia. Por el contrario en los resultados encontrados por Gun y colaboradores

no encontraron un aumento en los casos de leucemia en trabajadores del área de

46

producción, pero si se encontró presencia en todas las áreas de trabajo, pero no

fue significativa en ningún de las áreas de trabajo. En los estudios revisados son

pocos los que incluyeron los factores asociados tabaquismo, enfermedades

congénitas, hereditarias y exposiciones extralaborales como variables

intervinientes en el nexo con la incidencia de Leucemia en los trabajadores de las

refinerías de petróleo. Sin embargo en el estudio realizado por Gun y

colaboradores definieron no haber encontrado influencia del hábito de fumar con

relación a la incidencia de leucemia en los casos evidenciados, a pesar que en la

literatura existe evidencia sobre la vulnerabilidad que pueden presentar las

personas con hábito de tabaquismo para presentar mayor probabilidad de riesgo

de leucemia, debido a que el cigarrillo como uno de los principales compuestos

activos el benceno. De igual forma en el estudio realizado por Decoufle y

colaboradores reportaron la presencia de un caso de leucemia posterior al

tratamiento por quimioterapia y radioterapia para tratar la presencia de mieloma

múltiple.

De acuerdo a los resultados encontrados en la mayoría de los estudios, se

evidencio una mayor incidencia de los casos de leucemia en los trabajadores de

las refinerías de petróleo en comparación con los casos presentados en la

población general como se evidencia en los resultados del estudio realizado por

Bertazzi¡Error! Marcador no definido. y colaboradores en el cual se presentaron

5 casos de leucemia en los trabajadores de las refinerías versus 1.90 de lo

esperado a nivel nacional, de igual forma en el estudio de Beght y colaboradores

se destaca la incidencia de leucemia ( 6 casos observados vs 1.7 casos

esperados) es mayor en los operadores de las refinerías en comparación con

otros trabajadores que desarrollaron otras actividades en la industria petrolera. Sin

embargo en los resultados de otros estudios no observaron diferencias

significativas para el aumento de la incidencia de leucemia en los trabajadores de

las refinerías petroleras, como se evidencio en los resultados hallados por Tsai y

colaboradores en el que se presentaron 3 (0.43) casos observados versus 7.01

esperado, de igual forma como lo evidenció Wong y colaboradores donde no

encontraron aumentos significativos de la incidencia de leucemia en comparación

con la población general. Es de destacar que en los resultados de los estudios

realizados por Lewis y colaboradores, en los cuales en una primera instancian

habían encontrado un aumento en la incidencia de leucemia (56 casos observados

vs 37.3 casos esperados), posterior a un seguimiento de 22 años, evidenciaron

diferencias estadísticamente no significativas para la incidencia de leucemia en los

trabajadores de las refinerías de petróleo (35 casos observados contra 39.1 casos

esperados). En algunos estudios en los cuales realizaron una clasificación de los

tipos de Leucemia hallados en los trabajadores de las refinerías de petróleo que

desarrollaron la enfermedad, se evidencio que los tipos de leucemia que más se

presentaba en los trabajadores eran la leucemia mieloide aguda, leucemia linfática

47

aguda y crónica, como se puede evidenciar en los resultados hallados por Bushton

y Alderson, en los cuales 15 casos de los 30 que presentaron leucemia, fueron

leucemia mieloide y otros 10 de los casos fue tipo linfática, de igual manera en los

resultados encontrados por Bengt y colaboradores en los acules de sus 6 casos

de leucemia, 3 eran leucemia linfática crónica y 2 fueron leucemia mieloide aguda.

Semejantes resultados fueron encontrados por Gerhard y colaboradores en su

meta análisis en los cuales el 66% de las muertes que se presentaron por

leucemia fueron clasificadas según su tipo, de las cuales el 46% fue leucemia

mieloide aguda y el 25% leucemia linfática crónica. Dichos resultados

evidenciados en estos estudios tienen una gran relación con la información

encontrada en la literatura científica respecto al tema de la leucemia, en la cual se

evidencia que la leucemia mieloide o mielocítica aguda representa el 80% de los

casos de leucemia aguda en los adultos, de igual manera también se evidencia

que la leucemia linfática o linfoblástica crónica es la más frecuente en las

personas adultas en países occidentales y comprende del 23 al 30% de todas las

leucemias en este grupo de edad en Europa y Estados Unidos, de igual forma se

presenta de manera predominante en el género masculino y con mayor frecuencia

en la población caucásica respecto de la raza negra, al igual que la leucemia

linfática aguda que afecta predominantemente al género masculino y en los

adultos tiene su inicio a los 50 años. Esta información encontrada en la literatura

contrasta con la información evidenciada en los resultados de los diversos

estudios revisados, en la cual la población objeto de estudio tenia similares

características físicas.

Del mismo modo cabe destacar que la relación de incidencia de leucemia en

trabajadores de género femenino de las refinerías de petróleo, no fue posible

establecer ya que no se evidenciaron estudios que hayan presentado estos

resultados, en su mayoría debido a la poca o nula presencia de este grupo

poblacional dentro de la fuerza laboral que se desempeñaron en las refinerías de

petróleo.

48

8. CONCLUSIONES

Los trabajadores de las refinerías de petróleo tuvieron más probabilidad de

desarrollar en general la leucemia de tipo linfática o linfoblástica crónica y

la leucemia mieloide o mieloblástica aguda como se evidencio en los

estudios que presentaron dentro de sus resultados la clasificación del tipo

de leucemia desarrollada por su población objeto de estudio.

Los trabajadores de la refinerías de petróleo de género masculino y de raza

blanca fueron el grupo poblacional que presentaron la mayor vulnerabilidad

para desarrollar algún tipo de leucemia como se evidencia en los resultados

de los estudios revisados, esto se puede deber a que estos fueron en

general el mayor grupo poblacional dentro de la población de trabajadores

de las refinerías de petróleo.

No es preciso concluir con los resultados de los estudios revisados si hay

un aumento en la incidencia de leucemia en los trabajadores de las

refinerías de petróleo en comparación con la población general, ya que

algunos estudios no encontraron diferencias o aumentos estadísticamente

significativos de la incidencia de leucemia y como se evidencia en el estudio

realizado por Lewis y colaboradores, en el cual después de un periodo de

seguimiento no hubo un aumento en la incidencia de leucemia (35 casos

observados vs 39.1 casos esperados).

Los excesos de leucemia encontrados en la mayoría de los estudios se

deben en un gran porcentaje a los trabajadores contratados antes de 1950,

debido a los TLV de benceno que se tenían de 100 ppm según lo reportado

por el estudio de Raabe y colaboradores.

En las refinerías de petróleo el área en donde se encontró mayor cantidad

de trabajadores con leucemia fue en el área de producción, operarios y

mantenimiento debido al contacto que estos tienen con las emisiones

fugitivas de hidrocarburos principalmente el benceno y sus derivados.

49

9. RECOMENDACIONES

En los estudios revisados dentro de este estudio de revisión sistemática de la

literatura no se encontraron recomendaciones explicitas, sin embargo en varios

artículos se evidenciaban estas recomendaciones en forma implícita dentro del

apartado de la discusión o las conclusiones.

Debido a las altas cifras de mortalidad por leucemia encontradas en los resultados

de los estudios revisados se hace necesario implementar programas de vigilancia

epidemiologia para los trabajadores de las refinerías de petróleo para mantener

los niveles de exposición bajo control y para eliminar o reducir la exposición al

mínimo; sobre todo en las actividades donde el benceno aún no pueden ser

reemplazado y los trabajadores tienen que manipularlo. Por ende se aumentarían

los años de vida potencialmente perdidos en este grupo poblacional.

Es necesario realizar estudios más recientes para el control de los riesgos a la

salud debido a que la gran mayoría de los estudios encontrados corresponden al

siglo XX cuando los límites de exposición permitidos eran de 100ppm.

Aunque no es el caso de la revisión planteada se recomienda que se realice

vigilancia a los efectos hematológicos de los niveles de exposición a benceno

periódicamente ya que el seguimiento anual no tiene la sensibilidad para detectar

cambios hematológicos significativos.

50

10. AGRADECIMIENTOS

Los investigadores agradecen a la biblioteca de la Facultad Nacional de Salud

Pública de la Universidad de Antioquia y a su bibliotecólogo el señor Francisco

Llano por su ayuda incondicional en la consecución de los artículos incluidos en

este estudio. Al profesor Carlos Mario Quiroz por su asesoría y a la Profesora

Mónica Lucia Soto coordinadora del Grupo de Investigación y Desarrollo en Salud

Ocupacional (GIDSO)

51

11. FUENTES DE FINANCIACION

En esta revisión sistemática de la literatura cinco de los artículos fueron

financiados con los recursos económicos del Grupo de Investigación y Desarrollo

en Salud Ocupacional (GIDSO) de la Universidad de Antioquia.

52

REFERENCIAS

1. Roma-Torres J, Teixeira JP, Silva S, Laffon B, Cunha LM, Méndez J, et. al. Evaluation of genotoxicity in a group of workers from a petroleum refinery aromatics plant. Mutat Res. 2006 Apr 30; 604 (1-2): 19-27 2. Guenel P, Imbernon E, Chevalier A, Crinquand-Calastreng A, Goldberg M. Leukemia in relation to occupational exposures to benzene and other agents: A case-control study nested in a cohort of gas and electric utility workers. Am J Ind Med. 2002 Aug; 42 (2): 87-97. 3. Organización Mundial de la Salud. Cáncer [Internet]. Centro de prensa, nota

descriptiva N° 297. Febrero de 2013 [Consultado 2013 Abr 12]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html

4. Organización Mundial de la salud. Centro internacional de investigaciones sobre

el cáncer. Cánceres de origen ambiental y ocupacional. Centro de prensa n° 350

Julio de 2011. [Internet]. [Consultado 2013 Enero 18]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs350/es/index.html

5. Partanen T, Monge P, Wesseling C. Causas y prevención del cáncer ocupacional. Acta Med Costarric 2009 Dic; 51(4): 195-205 6. Manolis K. El costo del cáncer laboral en España. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (2): 125-126

7. National Cancer Institute at the National Institutes of Healt. Leukemia [Internet].

[Consultado 2013 Febrero 8] Disponible en :

http://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia

8. Rojas M, Vecino A. Fracción de cáncer atribuible a la ocupación en países desarrollados. Rev Colomb Cancerol 2008;12 (2): 89-105 9. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral en salud ocupacional basada en la evidencia para trabajadores expuestos al benceno y sus derivados GATISO-BTX-EB) [Internet]. [Consultado 2013 May 2]. Disponible en: http://www.susalud.com/guias/guia_gatiso_exposicion_benceno.pdf

53

10. Perez B, Laffon B, Mendez J. Biomonitorizacion de la exposición ocupacional a hidrocarburos aromáticos presentes en el ambiente de refinerías. . Depto Biologia Celular y Molecular, área de Genética. Rev Mafpre Seguridad. 2007; 106: 18-26 11. Hernández F. A propósito del cáncer/ About cáncer. Rev Costarr Salud Pública. 2010; 19 (2): 67-69 [Internet]. [Consultado 2012 Septiembre 12]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140914292010000200001&script=sci_arttext 12. Mattson C. Trastornos leucocitarios y de los tejidos linfoides. En: Wolters

Kluwer. Lippincott Williams & Wilkins. Fundamentos de Fisiopatología. 3. ed.

España: Kindle Edition; 2011. p. 251—255

13. Gómez D, Jaime C. Leucemia linfoblástica aguda. En: En: Jaime Pérez JC Gómez Almaguer D. Hematología. La sangre y sus enfermedades. 2. Ed. Mexico: Mc Graw Hill; 2005. p: 77-82. 14. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU.. Agencia para Sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades. División de Toxicología y Medicina Ambiental. Benceno. [Internet]. [Consultado 2012 Septiembre 25]. Disponible en: http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs3.html 15. International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs on the evaluation of carcinogenic Risks to Humans. A Review of human carcinogens. Lyon: World Health Organization; 2012 [Internet]. [Consultado 2012 Septiembre 20]. Disponible: http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol100C/ 16. Agency for Toxic Substances and Disease Registry – ATSDR. Toxicological Profile for Benzene. [Internet]. [Consultado 2013 Abril 24]. Disponible en: http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/TP.asp?id=40&tid=14 17. Kraus R. Petróleo y Gas natural: Proceso de refino del petróleo. [Internet]. [Consultado 2012 Octubre 2]. Disponible en: http://www.jmcprl.net/OIT%20completa/78.pdf 18 . Organización Internacional del Trabajo. Convenio 136 de 1971, relativo a la protección contra los riesgos de intoxicación por el benceno (Entrada en vigor: 27 julio 1973). [Internet] En: 56a reunión CIT; Ginebra, 1971. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C136 19. Verma D, Tombe K. Measurement of benzene in the workplace and its evolution process. Part II. Present methods and future trends, Am Ind Hyg Assoc J. 1999; 60 (1): 48-56

54

20. ACGIH. Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents and Biological Exposure Indices. In: American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Cincinnati, 2005 21. Tsai S, Fox E, Ransdell J, Wendt J, Waddell L, Donnelly R. A hematology surveillance study of petrochemical workers exposed to benzene. Regul Toxicol Pharmacol. 2004; 40 (1): 67-73

22. Tsai S, Chen W, Fox E, Wendt J, Cheng X, Foster E, et al. Cancer Incidence among Refinery and Petrochemical Employees in Louisiana, 1983–1999. Ann Epidemiol. 2004; 14 (9): 722-730 23. Lewis J, Gamble J, Jorgensen G. Mortality among three refinery/petrochemical plant cohorts I. 1970 to 1982 Active/Terminated Workers. J Occup Environ Med. 2000; 42 (7): 721-729 24. Gamble J, Lewis J, Jorgensen G. Mortality among three refinery/petrochemical plant cohorts II. Retirees. J Occup Environ Med. 2000; 42 (7): 730-736 25. Hsu S, Lee Ch, Wu Ch, Takano K. The influence of organizational factors on safety in Taiwanese high-risk industries. Journal of Loss Prevention in the Process Industries. 2010; 23 (5): 646-653 26. Gun R, Pratt L, Griffith C, Adams G, Bisby A, Robinson L. Up date of a prospective study of mortality and cancer incidence in the Australian petroleum industry. Occup Environ Med. 2004; 61 (2): 150 –156. 27. Ospina L. Salud-enfermedad en trabajadores de la planta de aromáticos y el laboratorio del complejo industrial de Barrancabermeja. Ecopetrol. [tesis doctoral en Salud Ocupacional]. Medellín: Universidad de Antioquia; 1992. 28. Satin P, Wong O, Yuan A, Bailey J, Newton L, Wen P et al. A 50-year mortality follow-up of a large cohort of oil refinery workers in Texas. J Occup Environ Med. 1996; 38 (5): 492-506. 29. Raabe K, Collingwood W, Wong O. An updated mortality study of workers at a

petroleum refinery in Beaumont, Texas. Am J Ind Med. 1998; 33 (1): 61-81

30. Divine J, Hartman M, Wendt K. Update of the Texaco mortality study 1947–93: part I. Analysis of overall patterns of mortality among refining, research, and petrochemical workers. Occup Environ Med. 1999; 56 (3): 167-173. 31. Tsai P, Wendt K. Health findings from a mortality and morbidity surveillance of refinery employees. Ann Epidemiol. 2001; 11 (7): 466 – 476.

55

32. Jarvholm B, Mellblom B, Norrman R, Nilsson R, Nordlinder R. Cancer incidence of workers in the swedish petroleum industry. Occup Environ Med. 1997; 54 (9): 686-691 33. Decoufle P, Blattner A, Blair A. Mortality among chemical workers exposed to benzene and other agents. Environ Res. 1983; 30 (1): 16-25 34. Gaglass DC, Gray CN, Jolley DJ, Gibbons C, Sim MR. Health watch exposure estimates: Do they underestimate benzene exposure. Chem Biol interact. 2005; 153-154: 23-32 35. Dement JM, Hensley L, Kieding S, Lipscomb H. Proporcionate Mortality among union members employed at three Texas refineries. Am J Ind Med. 1998; 33 (4): 327-340. 36. Bertazzi PA, Pesatoril CA, Zocchetti C, Latocca R. Mortality study of cancer risk among oil refinery workers. Int Arch Occup Environ Health. 1989; 61 (4): 261-270

37. Jarvholm B, Mellblom B, Norrman R, Nilsson R, Nordlinder R. Cancer incidence of workers in the swedish petroleum industry. Occup Environ Med. 1997; 54 (9): 686-691 38. Dagg TG, Satin KP, Bailey WJ, Wong O, Haemon LL, Swencicki RE. An updated cause specific mortality study of petroleum refinery workers. Br J Ind Med. 1992; 49 (3): 203-212 39. Raabe GK, Wong O. Leukemia Mortality by cell type in petroleum workers with potential exposure to benzene. Environ Health Perspect. 1996; 104 (6): 1381-1392 40. Consonni D, Pesaroti CA, Tironi A, Bernucci I, Zocchetti C, Bertazi PA. Mortality study in an Italian oil refinery: extension of the follow-up. Am J Ind Med 1999; 35 (3): 287-294 41. Wong O, Harris F, Rosamilia K, Raabe GK. An updated mortality study of workers at a petroleum refinery in Beaumont, Texas, 1945 to 1996. J Occup Environ Med. 2001; 43 (4): 384 -401 42. Wong O, Harris F, Rosamilia K, Raabe GK. Updated mortality study of workers at a petroleum refinery in Torrance, California, 1959 to 1997. J Occup Environ Med. 2001; 43 (12):1089–1102 43. Rushton L. A 39-Year Follow-up of the U.K. Oil refinery and distribution center studies: results for kidney cancer and leukemia. Environ Health Perspect. 1993; 101 (6):77-84