libro cienciaambiental y desarro sostenible

82
C I E N C AMBIENTA DESARRO' SOSTENIB LY Ernesto C . Enkerlin Gerónimo Cano Raúl A. Garza Enrique Vogel

Upload: augusto-love

Post on 12-Sep-2015

91 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

SOLO ALGUNOS CAPÍTULOS

TRANSCRIPT

  • C I E N C A M B I E N T A D E S A R R O ' S O S T E N I B

    L Y

    Ernesto C . Enkerlin Gernimo Cano

    Ral A. Garza Enrique Vogel

  • C i e n c i a a m b i e n t a l y d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e ISBN 968-7529-02-4

    A Derechos reservados 1997, por International Thomson Editores, S. A. de C . V . , una empresa de I n t e r n a t i o n a l T h o m s o n P u b l i s h i n g I T P

    P U E R T O R I C O T e l . (787)759-2746 * ' Fax (787) 756-8295 e-mail: [email protected]

    MXICO Sneca 53, Col Polanco Mxico, D . F . ^ . C P . 11560 Tel . (525) 281-2906 Fax (525) 281-2656 email: [email protected]

    Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial, registro nmero 2720

    C H I L E Tel/Fax (562) 555-9751 e-mail: [email protected]

    Pfewdenle: JoS-WihiJs Ouintanilla 'Gerente i#'ft^r^ Rodrguez 0 Chief Pnickci lTicer: Carlos Davis DirectO)^

  • A d e m s d e l a legis lac in a m b i e n t a l i n t e r n a , M x i c o t i e n e d i f e r e n t e s c o m p r o m i s o s a m b i e n t a l e s a

    n i v e l i n t e r n a c i o n a l , d i c h o s c o m p r o m i s o s f o r m a n p a r t e d e a c u e r d o s m u l t i l a t e r a l e s e n t r e d i f e r e n t e s

    pases c o n l o s q u e M x i c o t i e n e r e l a c i o n e s c o m e r c i a l e s . T a l e s e l c a s o d e l T r a t a d o d e L i b r e C o m e r -

    c i o e n t r e M x i c o , E s t a d o s U n i d o s y C a n a d , e n e l c u a l , a d e m s d e l o s a c u e r d o s a r a n c e l a r i o s y

    c o m e r c i a l e s , s e h a n e s t a b l e c i d o c i e r t o s l i n e a m i e n t o s a m b i e n t a l e s C | u e d e b e n s e r r e s p e t a d a s p o r l a s

    n a c i o n e s p a r t i c i p a n t e s .

    C U E S T I O N A R I O

    1. Describe en forma breve cmo se desarroll histricamente la legislacin ambiental en nuestro pas. 2. Cules son las materias que regulan los seis ttulos de la L C E E l ' A ? 3. Menciona dos captulos que se encuentren en los ttulos "reas naturales protegidas" y "Proteccin del

    ambiente". 4. Menciona dos de los criterios ecolgicos generales que regulan la calidad del suelo. 5. Menciona tres criterios ecolgicos que la L G E E P A establece para la prevencin y control de contamina-

    cin del agua. 6. Menciona cuafro factores que se deben de tomar en cuenta para la adecuada localizacin de estableci-

    mientos que pudieran considerarse de alto riesgo. 7. Cules son las principales funciones de la S E M A R N A P con relacin a los residuos peligrosos? 8. Describe brevemente la misin y objetivos de la S E M A R N A P . 9. Investiga diferentes legislaciones ambientales vigentes a nivel intemaciona! y

    compralas con la L C E E P A que se aplica en Mxico. 10. Investiga y elabora un listado de todos los requisitos legales ambientales que debe de cumplir una in-

    dustria del ramo del electroplateado previos a su instalacin en tu localidad.

    ' BIBLIOGRAFA I

    Braes R. Manual de derecho ambiental mexicano, la. ed., Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 792 pp., 1994.

    Comisin Nacional de Ecologa, Informe de la situacin en materia de equilibrio ecolgico y proteccin al amteii-tf 989-1990, Mxico, 260 pp.

    Diario 0/cfl/de/i federacM, Mxico, 1990-1996.

    UNIDAD

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    '"' La Humanidad se encuentra ante un momento decisiiv de su Historia. El mundo ha de hacer frente a la agudizacin del hambre, de la pobreza, la enfermedad, el analfabetismo y la incesante deterioracin de los ecosistemas de los que depende nuestro bienestar. Mientras lanto, no cesan de aumentar las

    K disparidades entre ricos y pobres. Micliad Kcftiii^

    El desarrollo hasta nuestros das se ha caracterizado por el predominio de la tendencia hacia la mxima rentabilidad a corto plazo en cuanto al uso de los recursos naturales. Esto se debe, en parte, al marco de referencia actual representado por los sistemas econmicos que privilegian

    la rentabilidad inmediata, en dehmento de la planeacin a largo plazo, la cual es castigada por el sistema de descuento, la alta tasa de descuento y el valor de oportunidad de dinero, que por lo general es muy alto. Lo anterior induce hacia la planeacin a corto plazo, porque el costo de oportunidad es tan grande que no conviene esperar. Entre ms rpido se conviertan los recursos naturales en dinero la rentabilidad ser mayor. La consecuencia es que estamos minando los recursos, en vez de usarlos y conservarlos. Deben darse cambios mediante herramientas que consideren todos los costos, incluso los ambientales y transgeneracionales, y con ello garantizar la h-ansicin hacia el desarrollo sostenible. Existe ademas, una falta de conocimiento de los recursos naturales, ignoramos formas de manejo y tecnologas adecuadas. A pesar de que estamos muy avanzados en cuestiones de tecnologa, la aplicamos mal a los recursos naturales; en realidad los vamos conociendo conforme los vamos utilizando. Esa estrategia debe cambiar, es preferible conocer primero nuestros recursos y decidir entonces cmo utilizarlos. Por un lado utilizamos tecnologas ineficientes producto de la premura y del.espritu de frontera, y por otro, desechamos aportaciones de las tecnologas hadicionales de las culturas antiguas. Debemos ahora entrar a una fase de desarrollo que integre ambos tipos de conocimiento. A nivel mundial los expertos en vida silvestre, asi como los bilogos y los agrnomos, tienen limitadas posibilidades de desarrollo profesional y no se realiza suficiente investigacin sobre los bienes comunes, por otro lado los profesionales citados no han sabido convencer y entender la multitud de factores que el desarrollo implica. Asimismo, no contamos con una poltica adecuada en cuanto a la potencialidad de los recursos nahirales. Es precisamente el desconocimiento de los recursos y el hecho de considerarlos en cierta forma inagotables lo que nos ha llevado a una poltica inadecuada para su manejo y al abuso de los mismos, tanto a nivel interno de un pas como a nivel internacional con macropolticas colonialistas. Las diferencias de poder econmico y blico han propiciado que algunos pases se beneficien de los recursos de otros en una relacin de baja equidad. Una de las premisas de desarrollo sostenible enfatiza que haya mayor equidad; no se trata de sealar culpables, sino de hacer notar la importancia de tal equidad. Necesitamos definir esta poltica e implementarla tambin en forma adecuada.

  • No se puede afirmar que los eclogos tengan razn y que los economistas estn equivocados o que ambos sean inocentes frente a las realidades que plantean los problemas polticos y sociales. A todos nos falta or y aprender ms de otras disciplinas; si logramos deshacernos de nuestras ataduras disciplinarias y del pensamiento lineal podremos avanzar hacia la meta del desarrollo sostenible. Actualmente los enfoques de este paradigma emergente son muchos, sin embargo la visin debe ser una: trabajar juntos para llegar a esta meta mediante estrategias compartidas. En el capitulo 23 se inicia el planteamiento del concepto y necesidad del desarrollo sostenible, los enfoques que se presentan en los captulos subsiguienles tienen por finalidad su comprensin y unificacin sin verlos como soluciones y alternativas aisladas. Si nuestra generacin no ha sido an capaz de integrarlos tal vez la generacin de nuestros lectores ms jvenes s lo pueda lograr. Para lograr un desarrollo sostenible debemos adecuar el marco de referencia. Dado que la sostenibilidad no tiene el mismo significado en todas las regiones, tenemos que tomar en cuenta las caractersticas sociales, polticas, econmicas y ambientales particulares de cada lugar para su exitosa aplicacin. Por otro lado, es necesario promover una filosofa sobre el desarrollo sostenible; sus objetivos, metas, estrategias, alcances, etc. En parte, es lo que ya estamos haciendo con cursos como ste, y tambin con labores de difusin a un nivel ms amplio entre la sociedad. Este punto se trata con mayor detalle en el captulo 28. Estamos, ahora s, llegando al final del camino que iniciamos con el conocimiento de la formacin de la Tierra, el origen y evolucin de la vida, asi como el acomodo tan eficiente que la naturaleza dio a los ecosistemas para operar de manera cclica mediante mecanismos de retroalimentacin y control. Dentro de la naturaleza la especie humana es ahora, al mismo tiempo, y paradjicamente, su producto ms acabado, su beneficiario principal, su peor enemigo y sobre todo una de las especies frente al reto de su propia sobrevivencia. Esperamos entonces que ms que un final, sea un principio y una reafirmacin del compromiso que tenemos todos de que cada decisin que tomemos, ya sea poltica, reproductiva, educativa, de compra, de pasatiempos, sin importar ndole ni tamao, contribuya al desarrollo sostenible. En la medida que esto se cumpla por cada uno de nuestros lectores, se habr logrado la meta de la Unidad 5 y por qu no decirlo, de todo el libro.

    Ernesto C. Enkerlin Hoeflich

    498

    Desarrollo sostenible: el paradigma idneo de la humanidad?

    Ernesto C. Enkerlin, Silvia del Amo Rodrguez y Gernimo Cano Cano'

    Desafiando la mturaleu, destruyndola y erigien-do un mundo artificial, centrado en el Imnbre. arrogante y eglatra, no se comprende cmo a hu-manidad puede conseguir paz, y libertad o felici-dad. Tengo fe en el futuro del iombre, confianza en las posibilidades del experimento lunuano; pero es fe en el liombre como parle de la naturaleza... Creo en el hombre compartiendo a vida, no destruyndola.

    Marston Bales.

    Podramos decir que el desarrollo sostenible surge prcticamente de manera espontnea como una respuesta ineludible e inaplazable a los grandes pro-blemas que enfrenta la humanidad a fines de este siglo. Finalmente, resulta

    obvio que estamos alcanzando los lmites de un planeta finito y que nunca, como ahora, la especie humana se arriesga a sufrir un colapso en sus sistemas de sopor-te de vida. De acuerdo con el Centro para Nuestro Futuro Comn (1993), el mundo ha de hacer frente a la agudizacin del hambre, de la pobreza, la enfermedad, el anal-fabetismo, y al incesante deterioro de los ecosistemas de los que depende nuestro bienestar. Mientras tanto, no cesan de aumentar las disparidades entre ricos y pobres. Slo si abordamos, en conjunto y de forma equilibrada, las cuestiones rela-tivas al medio ambiente y al desarrollo, podremos forjarnos un futuro ms seguro y prspero.

    Se requiere un cambio fundamental en la manera de implementar el desarrollo; en pocas palabras, se requiere llevar a cabo el desanroUo visto en su dimensin so-cial de largo plazo, en su contexto ms amplio. La palabra desarrollo siempre ha sido sinnimo de crecimiento econmico, no necesariamente de bienestar, por ello, este tipo de desarrollo reevaluado y dimensionado adecuadamente requerir de un nuevo nombre, de un calificahvo; slo as podremos aceptarlo, difundirlo, comprometer-nos con l y vivirlo como el nuevo paradigma de la humanidad.

    Ninguna nacin podr labrar su futuro de forma aislada; juntos podremos hacer-lo, en un esfuerzo comn para alcanzar el desarrollo sostenible (Centro para Nuestro Futuro Comn, 1993).

    En este caphilo haremos un breve repaso histrico de los problemas ms apre-miantes de la sociedad actual, seguido de una breve visin de algunas de las definiciones, los fundamentos, las conhradicciones y filosofas que originan, justifi-can e impulsan el desarrollo sostenible. ste, o algo muy similar a l, es el paradigma del siglo X X I , hacia donde la sociedad se dirige.

    El desarrollo sostenible est basado en la diversidad social, en la diversidad cul-hora y en la diversidad biolgica. Algunas personas creen que se toata de una nueva

    ' A l g u n a s d e l a s i d e a s e x p r e s a d a s e n e s t e captulo p r o v i e n e n d e l o s m a t e r i a l e s p r e s e n t a d o s c o n m o -t i v o d e l c u r s o s o b r e D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e , i m p a r t i d o e n e l I T E S M d u r a n t e e l v e r a n o d e 1 9 9 5 , p o r S i l v i a d e l A m o , Tefilo O z u n a y J u r g e n S c h m a n d t , a q u i e n e s e l a u t o r t i t u l a r a g r a d e c e .

  • moda o una nueva forma de ver el desarrollo, pero otros pensamos que ya no es una eleccin de la sociedad, sino un destino; o hacemos desarrollo sostenible, o simplemen-te veremos cmo se nos escapa el mundo. Ya hemos rebasado el momento de decidir si queremos o no encaminarnos a l, la pregunta ahora es cmo lo vamos a hacer.

    23.1 Problemas de hoy en los patrones de desarrollo

    Sin pretender caer en el fatalismo o anuncios apocalpticos, es importante conocer algu-nas de las estadsticas ms preocupantes, para que ellas sirvan como acicate en la bsqueda de soluciones. Tambin es importante conocerlas, porque la transicin al desarrollo sos-tenible exigir cambios importantes, y tal vez sacrificios en el corto plazo. Estos cambios y sacrificios se podrn justificar por el solo hecho de revertir las tendencias que preocu-pan a los lderes del mundo, y que en realidad deberan preocuparnos a todos, sobre todo a los jvenes, los futuros lderes quienes deben demandar que se acte con respon-sabilidad hacia las generaciones que recibirn la estafeta.

    En nuestros das, el desan'ollo se ha caracterizado por el predominio de la tendencia hacia la mxima rentabilidad en cuanto al uso de los recursos naturales. Esto se debe, en parte, al marco de referencia actual, representado por los sistemas econmicos que pre-

    planeacin a largo liiian la rentabilidad a corto plazo, mientras que la planeacin a largo plazo es castigada P*^ "^ por anlisis costo/beneficio en el que la tasa de descuento y el valor de oporhmidad de

    ' dinero, por lo general, es muy alto y muchos recursos naturales ni siquiera son valorados, ^Lo anterior provoca que la planeacin se haga a corto plazo, porque el costo de oporhi-nidad es demasiado grande como para esperar. Estamos minando los recursos, no los usamos aplicando un criterio de visin a largo plazo. Deben darse cambios que conside-ren todos los costos, y con ello ayuden a la transicin hacia el desarrollo sostenible.

    Existe, adems, una falta de conocimiento de los recursos naturales y sus formas de manejo con tecnologas adecuadas, A pesar de que estamos muy avanzados en cuestio-nes de tecnologa, desconocemos mucho de los recursos nahirales y las formas de manejo adecuadas; los explotamos, pero en realidad no los conocemos. Es tiempo de entrar a una fase intensiva de desarrollo de este tipo de conocimiento, A nivel mundial, las adverten-cias de bilogos y agi-nomos sobre la urgente necesidad de realizar suficiente investigacin sobre los bienes comunes son pasadas por alto. En la achialidad, tenemos conocimiento de los recursos conforme los vamos utilizando. Esa estrategia debe cambiar por precau-cin, es preferible conocer primero nuestros recursos y decidir entonces cmo utilizarlos.

    Por otro lado, tampoco contamos con una poltica adecuada en cuanto a recursos na-turales. El desconocimiento de los recursos, y el hecho de considerarlos en cierta forma inagotables, es precisamente lo que nos ha llevado a una poltica inadecuada para su manejo y al abuso de los mismos, tanto a nivel interno de un pas como a nivel interna-cional con macropolticas colonialistas. Las diferencias de poder econmico y blico han hecho que algimos pases se beneficien de los recursos de otros, en una relacin muy poco equitativa. Una de las propuestas en las premisas de desarrollo sostenible es que haya mayor equidad; no se trata de sealar culpables, sino de hacer notar la importancia de este factor. Necesitamos definir esta poltica e implantarla tambin en forma adecuada.

    En consecuencia, es necesario promover el desarrollo sostenible, sus objetivos, metas, estrategias, alcances, etc. De alguna manera, es lo que estamos tratando de hacer con cursos como el de Ecologa y Desarrollo Sostenible en las licenciaturas y de Liderazgo para el Desarrollo Sostenible en las Maestras del Sistema I T E S M ; y con labores de difu-sin a niveles ms amplios de la sociedad.

    Si queremos lograr un desarrollo sostenible tambin debemos adecuar el marco de referencia, ya que la sostenibilidad no tene el mismo significado en todas las regiones; debemos tomar en cuenta las caractersticas parficulares de cada lugar para su aplica-cin. En el captulo 27 trataremos este tema con detalle.

    5 0 0 Umiitut 5: DL-sdrrollo sotaiible

    Los problemas ambientales que hemos visto a travs de este libro se pueden dividir en dos grandes grupos, de acuerdo con la escala de sus impactos; problemas .^ lobales o mundiales y problemas locales regionales (Fig, 23,1), "

    Cambio climtico

    Agotamiento de la capa de ozono

    Deforestacin P R O B L E M A S I V I U N D I A L E S 7^

    Prdida de biodi\'ersidad

    /Generacin de residuos\ "A txicos y peligrosos J

    I F i g u r a 2 3 . 1 P r i n c i p a l e s p r o b l e m a s a m b i e n t a l e s a n i v e l m u n d i a l y r e g i o n a l .

    23.1.1 Problemas mundiales se pueden mencionar

    Cambio climtico. Consiste en el calentamiento gradual de la atmsfera, que com-parado con los ritmos y patrones de la naturaleza, resulta rpido.

    Deforestacin o prdida de bosques y selvas. Causada principalmente por la ex-pansin agrcola, el pastoreo excesivo, la tala inmoderada, los incendios y la contaminacin,

    Agotamiento de la capa de ozono. Refrigerantes fluorocarbonados y que son la princi-pal causa del agotamiento. Est incrementando el nivel de radiacin que llega a la Tien-a. Este problema ha sido objeto de una de las reacciones mundiales ms satisfactorias que trajeron como resultado la salida del mercado de casi todos los productos que contienen refrigerantes fluorocarbonados y que son la principal causa del agotamiento.

    Prdida de la biodiversidad (o prdida de especies). Cada especie representa un po-tencial que muchas veces desconocemos, hasta que es demasiado tarde, o que tal vez nunca llegamos a conocer, porque si una especie se extingue ya no podremos conocer su potencial. Este efecto ocurre a nivel local pero su repercusin es global

    Glphl/o 2 3 ; Desarrollo sostmible: :H mradmm idnri, de l Iwimiiidad' 5 0 1

  • 23.1.2 Problemas locales y regionales

    Contaminacin del suelo, del agua y del aire. De origen antropognico como la in-dustria, comercio, agricultura, vivienda y transporte.

    Erosin o prdida de los materiales del suelo. stos son arrastrados y depositados en otros lugares por la lluvia y los vientos, principalmente.

    Desertificacin, Proceso de degradacin de los terrenos causado por una combina-cin de sbrepastoreo, erosin del suelo, sequas prolongadas y cambio climtico.

    Urbanizacin creciente o con alta de planeacin. Lo que agravaba crisis ecolgica mundial y del desarrollo, que va desde la contaminacin ambiental hasta la falta de viviendas.

    Residuos peligrosos. Atenan contra la salud humana y el medio ambiente. Hacen falta mecanismos adecuados para disponer de los desechos txicos (o evitar su pro-duccin), tanto los generados por la industria y uso domstico, como los residuos nucleares o radiactivos. Un ejemplo de esto ocurri despus de la Segunda Guerra Mundial, cuando la apertura de plantas nucleares para producir energa elctrica tuvo mucho auge, sin considerar lo que iba a costar deshacerse de los residuos peligrosos, adems que con ello, la energa nuclear resulta ms cara que otras fuentes de energa.

    Si bien es cierto que existen problemas de mala distribucin, economas equivocadas y polticas desviadas, el reto fundamental sigue siendo detener el crecimiento poblacio-nal, o ajusfar la poblacin humana a la capacidad de carga del planeta, y establecer un balance mundial en la utilizacin de los recursos, porque mientras la sobrepoblacin en los pases pobres se traduce en pobreza extrema, en los pases ricos tiende a agotar la ca-pacidad productiva del planeta y sus reservas: 80 por ciento de los recursos del planeta son usados y controlados por 25 por ciento de la poblacin, locaUzada en los pases in-dustrializados. Estos hechos acaban con el mito de que el impacto sobre el ambiente generado por la explosin demogrfica se origina principalmente en los pases pobres, debido a la sobrepoblacin imperante en ellos, cuando en realidad son los intereses eco-nmicos de los pases ricos los que provocan un impacto mayor sobre los recursos renovables y no renovables en todo el planeta (ver tabla 23.1).

    T a b l a 2 3 . 1 Diferencias entre pases industrializados y pases en desarrollo.

    P r o b l e m a s P r i o r i d a d e s

    P a s e s e n

    d e s a r r o l l o

    Deforestacin, desertificacin, contaminacin y pobreza.

    Encontrar la manera de controlar su crecimiento poblacional.

    P a s e s

    i n d u s t r i a l i z a d o s Desechos txicos, degradacin ambiental, precipitacin acida.

    Encontrar l a manera de controlar el consumismo.

    Por ello, son los pases ricos los que debern tomar conciencia y hacer mayores es-fuerzos para mitar su modo de vida y sus hbitos de consumo. Las demandas excesivas y los estilos de vida que prevalecen en los grupos ms pudientes de la poblacin mun-dial son fuente de inmensas presiones para el entorno. Al mismo tiempo, los sectores ms pobres no logran satisfacer sus necesidades en materia de alimentacin, atencin sanitaria, vivienda y educacin. Esta duahdad, que contribuye a la agudizacin de la pobreza en el mundo, ha generado una gran preocupacin (Figs. 23.2 y 23.3).

    Ingreso porcentual 59;]

    2 0 p o r c i e n t o 4 5 : 1 ms p o b r e n

    30:t

    ' t a l energa

    1.000 kg petrleo per capita

    F i g u r a 2 3 . 2 D i s p a r i d a d d e l i n g r e s o e n t r e 2 0 p o r c i e n t o ms rico y 2 0 p o r c i e n t o ms p o b r e d e l a poblacin m u n d i a l .

    F u e n t e : C e n t r o p a r a n u e s t r o f u t u r o Comn, 1 9 9 3 . C u m b r e p a r a l a T i e r r a . Programa para el Cambio. T e x t o d e M i c h a e l K e a t i n g , G i n e b r a .

    1 l'etrleo lquido

    Incluye Australia Nueva Zelanda Fiyi Papua Islas Salomn

    * * I n c l u y e

    Japn

    -: 3 _ Amrica E u r o p a

    d e l N o r t e E x U R S S O c e a n i a * Amrica A s i a " frica

    L a t i n a

    I F i g u r a 2 3 . 3 C o n s u m i s m o c o m e r c i a l d e energa.

    F u e n t e C e r i t r o p a r a N u e s t r o F u t u r o Comn. C u m b r e p a r a l a T i e r r a , Programa

    , .WC, o, T e x t o d e M i c h a e l K e a t i n g , G i n e b r a , 1 9 9 3 , 7 0 p p . *

    23.1.3 Abundemos en algunas estadsticas preocupantes

    De acuerdo con el ltimo reporte del Worldwatch Institute, "Vital Sigtis 1995: Vie Treiids that are Shaping our Future" (Brown et al, 1995),^ 1 mundo est creciendo con ms calor, ms po-blacin y menos estabilidad. He aqu algunas de las estadsticas ms sobresalientes: j Calentamiento global. La temperatura del mundo ha ido incrementndose gradual-

    mente desde hace ms de un siglo, pero principalmente desde finales de la dcada de los aos setenta. Asimismo, los 10 aos ms clidos desde que se mantiene un registro constante (aproximadamente desde 1860), han ocurrido de 1980 a la fecha (Fig. 23.4). El ao ms caliente en los registros ha sido 1990, con una temperahira de 15.47 C. El incremento de la temperahira a principios de 1991 fue todava mayor, cuando en junio el volcn filipino Pinahibo hizo erupcin. La enorme fuerza explosiva del volcn eman cerca de 20 millones de toneladas de aerosoles de sulfato a la atmsfera superior. Esta rpida expansin alrededor del planeta, produjo una delgada y reflectiva capa que im-pidi el paso de la luz solar por unos minutos, regresndola al espacio. Esto produjo en 1992 un efecto de enfriamiento que rpidamente disminuy la temperatura a 15.13 C. Para principios de 1994, la mayora de los aerosoles de sulfato se haban asen-tado, indicando el final de esta pausa en el calentamiento global, ya que en ese mismo ao, 1994, la temperatura global se increment de 15.20 C a 15.32 C. Ese incremen-to convirfi a 1994 en el quinto ao ms caliente'en los registros mundiales desde 1991, lo que sugiere que la pronunciada tendencia de calentamiento de la dcada de los ochenta y principios de los aos noventa contina.

  • 1 5 . 5

    1 5 . 3

    1 4 , 9

    A n L II A- F u e n t e : W i l s o n y H a n s e n

    1 9 5 0 1 9 6 0 1 9 7 0 1 9 8 0 1 9 9 0 2 0 0 0

    F i g u r a 2 3 , 4 T e m p e r a t u r a g l o b a l p r o m e d i o , 1 9 5 0 - 9 4 ,

    F u e n t e : B r o w n , L,RN, L e n s e e i i y H , K a n e , Vilal Sigiis 995: T l i f Ticiuis tmt ar Shapiiigmir f i i h m ' , W , W , N o r t o n y C o m p a n y , V V o r I d m a t c h I n s t i t u t e , N u e v a Y o r k ,

    I Sobrepoblacin. For otro lado, el mundo sigue sobrepoblndose; en 1994 agregaremos 88 millones de personas ms al planeta, de los cuales 79 vivirn en pases en vas de de-sarrollo. La poblacin mundial actual alcanza aproximadamente 5.6 mil millones de habitantes (Fig. 23.5). El crecimiento poblacional anual parece haberse estabilizado, al menos temporalmente. La poblacin aument entre 86 y 90 millones cada ao en la d-cada pasada, y hubo una tendencia de estabilizacin similar durante la dcada de los setentas, antes de que el incremento anual comenzara a subir de nuevo en los aos ochenta (Fig. 23.6). A pesar de este decremento, el mundo no tender a estabilizarse hasta que el incremento neto anual empiece a disminuir, lo cual, de acuerdo con los pronsticos demogrficos, probablemente suceda hasta el ao_2025. Para este ao, se estima que la poblacin global alcance por lo menos los 7.9 mil millones. (Ver Cap. 13).

    M i l m i l l o n e s M i l l o n e s

    1 9 5 0 1 9 6 0 1 9 7 0 1 9 8 0 1 9 9 0

    F i g u r a 2 3 . 5 Poblacin m u n d i a l , 1 9 5 0 - 9 4 .

    F u e n t e : B r o w n , p f . al. Vital Signs 1995: Tlic Tmnis llial are Stiaping our future. W . W , N o r t o n y C o m p a n y , W o r l d m a l c h I n s t i t u t e , N u e v a Y o r k .

    2 0 0 0 1 9 5 0 1 9 6 0 1 9 7 0 1 9 8 0 1 9 9 0 2 0 0 0

    I F i g u r a 2 3 . 6 I n c r e m e n t o a n u a l d e l a poblacin m u n d i a l ,

    1 9 5 0 - 9 4 .

    F u e n t e : B r o w n , L . R , , N , L e n s e e n y H , K a n e , Vital S i y i i s 1 9 9 5 : The Tremis that are Shaping o u r Future. W , W . N o r t o n y C o m p a n y , V V o r I d m a t c h I i i s H t u t e , N u e v a Y o r k ,

    ' Sobrexplotacin del ocano. La creciente inestabiUdad ecolgica mundial se eviden-cia con el colapso de la pesca ocenica, el abatimiento del nivel fretico, la tala de bosques, la extincin de especies silvestres y la continua emisin de contaminantes, entre otros. Desde 1950 hasta principios de los aos setenta, el crecimiento de la pesca

    1 0 4 UaiUad 5 : [X-sarrollo sosteuible

    mundial era de 6 por ciento anual, pero despus de la cada de las existencias de an-choveta peruana, el incremento de la produccin anual se ha mantenido en 2 por ciento. Esto indica que la pesca ocenica mundial est disminuyendo,

    Escasez de agua. La creciente demanda de agua por la humanidad, ocasiona una fuer-te presin sobre los recursos de agua subterrnea del mundo. En las prmcipales regiones productoras de alimento, la excesiva demanda de agua est reduciendo el nivel fretico, Eventualmente, el agotamiento de los mantos acuferos nos llevar a una reduccin en los volmenes de agua bombeada, lo cual repercutir en la tasa de recarga de dichos mantos,

    Deforestacin. Asimismo, la alta demanda de alimentos presiona fuertemente sobre la produccin agrcola mundial y la extraccin forestal, lo que conduce a una prdida regular de la cobertura forestal en los trpicos. Colectivamente, Asia, frica y Lati-noamrica pierden cerca de 1 por ciento de su cobertura forestal cada ao (tabla 23.2).

    Tabla 2 3 . 2 Cobertura forestal por regin, 1 9 9 0 y deforestacin anual; ( 1 9 8 1 - 9 0 ) .

    Regin Cobertura forestal

    1 9 9 0 Deforestacin anual

    1 9 8 1 1 9 9 0

    (millones d e hec treas ) ( p o r c i e n t o )

    Asia y el Pacfico 3 1 0 . 6 3 . 9 1 . 2

    La t inoamr ica

    y e l C a r i b e 918.1 7 . 4 0 . 8

    frica 527.6 41 0 . 7

    Total 1 7 5 6 . 3 1 5 . 4 0 . 8

    F u e n t e : U . N . F o o d a n d A g r i c u l t u r e Organizaton, fores Resources Asscssment 1990: Tropical CouiUries, Fo-rcstry Paper 1 1 2 ( R o m a : 1 9 9 3 ) ,

    Extincin de especies. En cuanto a este asunto, una de las tendencias ms inquietan-tes en este ao es la declinacin de las poblaciones de anfibios, principalmente ranas, sapos y salamandras. La combinacin de la destruccin de su habitat, la contamina-cin qumica de los cuerpos de agua y, en el caso de lasrangs, la produccin agrcola, estn amenazando sus especies en el mundo. Los habitis acuticos y terrestres de esta fauna, la delgada y porosa piel que poseen, y su dependencia del habitat en el que viven los hace muy vulnerables a la destruccin de humedales y bosques. La conta-minacin del agua, el adelgazamiento de la capa de ozono, el calentamiento globaL los efectos de lluvia acida y su captura para prcticas de laboratorio en las escuelas o como mascotas, son impactos adicionales causados por la actividad humana. La im-portancia de este grupo de animales radica en que son muy valiosos como indicadores ambientales y para el exterminio de "plagas". Los cientficos consideran que la dismi-nucin de estas especies refleja la baja calidad de los ecosistemas en donde habitan. El inters por los anfibios ha ido creciendo conforme la investigacin revela las funcio-nes vitales que tienen dentro de sus ecosistemas.

    Refugiados. El estrs social representa un claro indicio de la excesiva presin de la poblacin sobre los recursos, particularmente en pases en vas de desarrollo, cuyo sn-toma mayor es el creciente nmero de refugiados internacionales. Entre 1975 y 1994, este nmero se increment de 2.6 millones a 23 millones (Fig. 23.7). Las cifras reflejan un rpido y casi continuo crecimiento, desde mediados de los aos setenta, a un prome-

    Cnn/hfo ' J l - n . . . . . , r . . H . , ,...i..;i.i i J,-

  • di del 12 por ciento anual. En 1994, se dio un incremento de 3 millones de refugiados, el registro anual ms grande hasta ahora. Las principales regiones in\'oiucradas son frica, Asia y Europa, siendo frica la que ocupa el primer lugar en las estadsticas.

    Millones

    2 5

    2 0

    1 5

    1 0

    5

    O

    1960 1970 1980 1990 2000

    F i g u r a 2 3 . 7 R e f u g i a d o s m u n d i a l e s o f i c i a l e s , 1 9 6 0 - 9 4 .

    F u e n t e : B r o w n , e. al. Vilal Sigiif 1 9 9 5 . Tlif Trauis Ihal are Sliaping our Future. W . W . N o r t o n y C o m p a n y , W o r l d m a t c h I n s t i t u t e , N u e v a Y o r k .

    , Salud humana. Una tendencia social que afecta a la salud humana, y que cobra ms vidas que el mismo S I D A , es el tabaco. Una buena noHcia es que la produccin mundial de ciga-rros ha disminuido a tal grado, que los cigarros fumados por una persona disminuyeron de la histrica cantidad de 1,029, en 1988, a 946 en 1994, es decir, present tona cada de 8 por ciento. Muchos pases industrializados actualmente estn aplicando altas tasas de im-puestos para reducir el consumo de tabaco. Dinamarca est a la cabeza de esta accin, con un impuesto de 3.88 dlares por paquete, seguido por Noruega (3.44), y el Reino Unido (3.27). Sin embargo, Estados Unidos, que pareciera tener la poblacin conscientemente ms saludable del mundo, tiene en promedio un impuesto por tabaco de slo 0.56 por pa-quete, uno de los ms bajos del mundo. En este pas, el fumar tabaco cobra cerca de 417 000 vidas al ao, apenas comparada con las 50 000 vidas perdidas por causa del S I D A .

    13.2 Orgenes del concepto de desarrollo sostenible

    El concepto de desarrollo sostenible surgi en la dcada de los aos ochenta, aunque en 1972 se daban ya los primeros indicios de esta nueva visin, con la celebracin de la pri-mera reunin mundial sobre medio ambiente, llamada Conferencia sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo. La idea de desarrollo sostenible fue planteada prime-ro por la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza ( I U C N ) , en 1980, cuando se dio a conocer la Estrategia Mundial de Conservacin, la cual puntualizaba la sostenibilidad en trminos ecolgicos, pero con muy poco nfasis en el desarrollo eco-nmico, por lo que fue tachada de antidesarrollista. Esta estrategia contemplaba tres prioridades: el mantenimiento de los procesos ecolgicos, el uso sosterble d^los recur-sos y el mantenimiento de la diversidad gentica.

    Posteriormente, en 1983, la Organizacin de las Naciones Unidas estableci la Comi-sin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, lidereada por la seora Gro Hariem Brundtland, quien fuera primer ministro ambiental en Suecia. El grupo de tra-bajo, mejor conocido como la Comisin Brundtland, inici diversos estudios, debates y audiencias pblicas en los cinco continentes durante casi tres aos, los cuales culmina-ron en abril de 1987, con la publicacin del documento llamado Nuestro Futuro Comn

    (conocido tambin como Reporte Bruncitlniid). En este documento se adverta que la hu-manidad deba cambiar las modalidades de vida y de interaccin comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con niveles de sufrimiento humano y degradacin ecolgica inaceptables.

    En este documento se defini el concepto de desarrollo sostenible, definicin que hasta ahora ha sido la ms completa y difundida, y que dice: 'XI desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que la futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades". Segn este re-porte, el desarrollo econmico y social debe descansar en la sostenibilidad, y como conceptos claves en las polticas de desarrollo sostenible, identificaron los dos siguien-tes puntos:

    a) La satisfaccin de las necesidades bsicas de la humanidad: alimentacin, vestido, vi-vienda, salud.

    b) La necesaria limitacin del desarrollo impuesta por el estado actual de la organiza-cin tecnolgica y social, su impacto sobre los recursos naturales, y por la capacidad de la biosfera para absorber dicho impacto.

    La Comisin Brundtland exhort a iniciar una nueva era de desarrollo econmico ra-cional desde el punto de vista ecolgico. Declar que el desarrollo sostenible era posible, que deba ser aplicado al manejo de la economa, la tecnologa y los recursos naturales, y que, adems, requera de un cambio masivo en los objetivos de la sociedad.

    Una crtica del Reporte Brundthiui es que ste establece una amplia agenda para el cambio, sin confrontar las mltiples barreras que existen para alcanzar esas metas. Si bien es cierto que se reporta una serie de argumentos imposibles de refutar, tambin es cierto que muchas de esas aseveraciones son difciles de traducir en acciones concretas. A pesar de esto, las conclusiones son audaces y ambiciosas, y han establecido la direc-cin del debate en la reorientacin de las futuras polticas de desarrollo a nivel mundial.

    Ante la propuesta de la Comisin, el jefe de economa del Banco Mundial respondi oponindose a la implantacin de cambios masivos en el sistema de poltica econmica mundial, argumentando que ello requerira de cambios dramticos. j;Cmo podemos, entonces, lograr un desarrollo sostenible?, se necesita una poltica central en las reas ms relevantes como poblacin, energa, industria, alimentos, combustibles, preserva-cin de especies, ecosistemas y urbanizacin.

    En Nuestro Futuro Comn (1988) se utiliz mucho el concepto de sostenibilidad, mismo que haba sido empleado por largo tiempo antes en el manejo de los recursos naturales, el manejo forestal y la pesquera, con el afn de buscar la forma de mantener su produc-cin a largo plazo. Fueron especialistas en recursos natiuales quienes encontraron que la sostenibilidad se reduca bsicamente a manejar los recursos de manera que se puedan renovar a s mismos, y que el nivel de cosecha pueda ser mantenida a largo plazo.

    Si quisiramos tomar el concepto de quienes manejan los recursos naturales para apli-carlo en poltica y economa, estaramos tomando la idea de im campo muy especializado para decidir la manera de manejar los sistemas polticos y sociales con visin a futuro. Esto no se ha hecho en el pasado, omisin que ha resultado altamente costosa. Desde 1988, se empez a notar la importancia y trascendencia que todo esto tendra no slo para los recursos naturales, sino tambin en otros campos.

    En 1989, la O N U inici la planificacin de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se trazaran los principios para alcanzar un d^arrollo sostenible. Durante dos aos, un gran nmero de expertos en todo el mundo se dedic con ahnco a la concertacin de acuerdos que abrieron el camino a la Cumbre de Ro de Janeiro, Brasil.

    Finalmente, fue en 1992, en Ro, cuando se concret la idea de sostenibilidad y se ex-pusieron las razones para aplicar el concepto de desarrollo sostenible. La Cumbre de la Tierra ha sido la reunin de dirigentes mundiales ms importante. A esta reunin, or-

  • ganizada como parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambien-te y el Desarrollo, asistieron los jefes, o los ms altos representantes de los gobiernos de 179 pases, junto con cientos de funcionarios de los organismos de las Naciones Uni-das, representantes de gobiernos municipales, crculos cientficos y empresariales, as como organizaciones no gubernamentales y otros grupos. Como resultado de esta reu-nin, se concertaron dos acuerdos internacionales y se formularon dos declaraciones de principios y un vasto programa de accin sobre desarrollo mundial sostenible, a saber:

    La Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en la bsqueda del progreso y el bie-nestar de la humanidad.

    El Programa 21, prototipo de las normas tendentes al logro de un desarrollo sosteni-ble desde el punto de vista social, econmico y ecolgico.

    Una declaracin de principios para reorientar la gestin, la conservacin, y el desarro-llo sostenible de todos los tipos de bosques.

    Adems, por separado, pero en paralelo a los preparativos de la Cumbre para la Tierra, se negociaron dos convenciones, que suscribieron la mayora de gobiernos reunidos:

    - Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico. '^ - Convenio sobre la Diversidad Biolgica.

    El Programa 21 o Agenda 21 puede considerarse como uno de los resultados ms tras-cendentales de la Cumbre de Ro, ya que constituye un manual de referencia para la determinacin de polticas empresariales y gubernamentales, as como para la adopcin de decisiones personales con las que podremos adentrarnos al prximo siglo (esto lo ve-remos con mayor detalle en los caphilos 28 y 29).

    A lo largo de los aos, han existido tambin diversas publicaciones de trabajos rela-tivos al tema del desarrollo sostenible, aun antes de que fuera "bautizado", los cuales han aportado mayor relevancia a la concepbjalizacin del mismo. Por ejemplo, en 1968, la revista Science public lo que se ha convertido en un clsico sobre desarrollo sosteni-ble, TIK Tragedy oftlie Commons, de G. Hardin. Este anlisis trata del agotamiento de recursos en reas comunales, y de los desastres ecolgicos causados por el sobrepasto-reo. Tambin se relata el caso de pueblos en los que se estableci im rea de pastizal y se invit a los lugareos a llevar su ganado a pastar ah, pero debido a que no se hizo de manera sostenible, lleg un momento en que no hubo suficiente pastura para todos los animales. Hoy da, an hay lugares donde sucede este fenmeno, con un rea comn de pastoreo donde el ganado pasa el verano. Hardin hace notar que el uso excesivo de los recursos compartidos lleva la semilla de la destruccin; concluye que el grupo debe de-cidir cmo utilizar el terreno comn, y hace una declaracin corta, comprensible y poderosa acerca de por qu el desarrollo puede volverse negativo, y cmo podra ser re-gulado para que la gente participe. Se ha debatido mucho acerca de la manera de interpretar correctamente el ejemplo de las propiedades comunales, pero no creemos que stas sean intencionalmente destructivas. La atmsfera, los ocanos, la naturaleza toda, son ejemplos de propiedades comunales, y su empleo debe ser decidido por todo el grupo que hace uso de ellas.

    Pocos aos despus del artculo de Hardin, en 1972, en la misma revista Science, el bilogo mexicano A. Gmez-Pompa public su trabajo Tropical Rainforests: a Non-Re-neivible Resource, el cual bsicamente mostraba que las selvas estaban destruyndose a una tasa tal que difcilmente se recuperaran en el muy largo plazo, por lo que deberan considerarse como recursos no renovables. Resulta una triste paradoja que, a pesar de estas advertencias, en los aos setenta, y ochentas, en Mxico se haya destruido una ex-tensin de selva mayor a la que se haba destruido hasta esa fecha.

    508 Unidad 5: Desarwlto sostciiiblL-

    En 1972, la famosa publicacin Los lmites del crecimiento, de Meadows i'f id., argumen-taba que el desarrollo sostenible no era posible ante las condiciones prevalecientes de crecimiento poblacional e industrial, debido a que los patrones de uso de recursos Ue-\'arn a los sistemas mundiales a un colapso en el prximo siglo. Esto provoc que se prestara atencin a la escasez de recursos; muchos productos se almacenaron, los pre-cios de otros se elevaron, y se crea que el mundo se enfrentaba a un futuro costoso y de caresta. Este punto de vista domin hasta los aos ochenta, sin embargo, estaba basa-do en la falsa premisa de que los recursos (especialmente los minerales) estaban a punto de agotarse, lo cual se desminti ms tarde. Recursos como los minerales pueden ago-tarse eventualmente, pero an estamos lejos de llegar a ese extremo. Increblemente a pesar de esto el mounstro poblacional sigui creciendo.

    Declaracin sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de Ro de Janeiro.

    Tomado de: Centro para Nuestro Futuro Comn, 1993. Cumbre para la Tierra. Programa para el Cambio.

    Texto de Michael Keating. Ginebra, Suiza.

    Al reconocer a la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar, las naciones reunidas en la Cumbre para la Tierra, en Ro de Janeiro, aprobaron un conjunto de principios des-tinados a orientar el desarrollo futuro. Mediante estos principios se definen los derechos de los pueblos al desarrollo, junto con sus responsabilidades con respecto a la preservacin del entorno comn. En ellos se reafirman ideas proclamadas en la Declaracin de la Conferencia de las Na-ciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo, en 1972. En la Declaracin de Ro de Janeiro se asevera que el logro del desarrollo econmico a largo plazo exige de forma ineludible su vinculacin con la proteccin del medio ambiente, lo cual ser posi-ble nicamente mediante una alianza mimdial nueva y equitativa en la que participen los gobiernos, la poblacin y los sectores claves de la sociedad. Asimismo, se debern siLScribir acuerdos inter-nacionales en los que se proteja la integridad del medio ambiente mundial y el sistema de desarrollo. Entre las ideas expresadas mediante los principios de Ro de Janeiro figuran: El derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva, en armona con la naturale-za; la consecucin del desarrollo, sin socavar las necesidades ambientales y de desarrollo de las generaciones presentes y futuras; el derecho soberano de los Estados a explotar sus propios re-cursos, pero sin causar daos al medio ambiente fuera de su jurisdiccin nacional; el establecimiento de normas internacionales para la indemnizacin ante perjuicios ocasionados por actividades rea-lizadas dentro de la jurisdiccin nacional de los Estados en zonas sihaadas hiera de sta; el deber de los Estados de utilizar un criterio de precaucin para la proteccin del medio ambiente, sin que se aluda a la falta de certeza cientfica para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos, con el fin de impedir la degradacin del medio ambiente cuando haya peligro de dao grave o irreversible; para alcanzar el desarrollo sostenible, la proteccin del medio ambien-te deber constituirse como parte integrante del proceso de desarrollo, y no podr considerarse en forma aislada; la erradicacin de la pobreza y la reduccin de las disparidades en los ni\'eles de vida en distintas zonas del mundo son condiciones esenciales para lograr el desarrollo soste-nible y satisfacer las necesidades de la mayora de la poblacin. Los Estados debern cooperar para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra; los pases desarrollados reconocen la responsabiUdad que les incumbe en la bsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen sobre el medio ambiente mundial, y de las tecnologas y los recursos financieros de que disponen; tambin, los Estados debern reducir o eliminar modalidades de produccin y de con-sumo insosterbles, y fomentar polticas demogrficas apropiadas.

  • La forma idnea de tratar hs cuestiones ambientales supone la participacin de todos los ciuda-danos interesados; as, los Estados debern favorecer y fomentar la concientizacin y la participacin de la poblacin mediante la amplia divulgacin de informacin; adems, debern promulgar leyes eficaces sobre medio ambiente, y dotarse de legislaciones nacionales relativas a la responsabili-dad y a la indemnizacin de las vctimas de la contaminacin y otros daos ambientales; adems, en sus jurisdicciones debern evaluar el impacto ambiental de actividades que pudiesen tener con-secuencias adversas. Debern cooperar en el fomento de un sistema econmico internacional abierto, que lleve al cre-cimiento econmico y al desarrollo sostenible de todos los pases, sin que se recurra a polticas ambientales como medio arbitrario para la restriccin del comercio internacional. En principio, el costo que conlleve la contaminacin incumbir a quien contamine. Los Estados debern informar a los dems de catstrofes naturales u otras actividades que pue-dan tener consecuencias perjudiciales fuera de sus fronteras. El desarrollo sostenible exige un mejor conocimiento cientfico de los problemas; as, los Estados debern divulgar las conocimien-tos y las tecnologas innovadoras capaces de contribuir al logro del desarrollo sostenible. La plena participacin de la mujer, junto con la creatividad, los ideales y el valor de los jvenes y los conocimientos de los pueblos indgenas cuya identidad, cultura e intereses debern reconocer y apoyar los Estados, son imprescindibles para alcanzar el desarrollo sostenible. La guerra es, por definicin, perniciosa para el desarrollo sostenible; en consecuencia, los Estados debern respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen el medio ambiente en pocas detonflicto, y cooperar para su consolidacin ulterior; la paz, el desarrollo y la proteccin del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

    23.3 Definicin de trminos y conceptos

    Son cuatro los trminos relacionados con el tema que nos ocupa, a saber: sostenido, sostenible, sustentable y sustentabilidad.

    Segn el Diccioimrio de la Real Acadeiuia Espat'wla de a Lengua, la palabra "sostenido", en una segunda acepcin, significa algo que se toma por arriba.

    El trmino "sostenible", que tambin viene de sostener, se aplica a algo que se man-tiene firme, a una proposicin que se defiende, o a una cosa que se sostiene por arriba.

    La palabra "sustentable", anglicismo que viene de sustentar, se aplica a algo que se defiende con razones, a insumos o alimentos necesarios que se proveen, o a una cosa que se sostiene por abajo.

    En las dcadas de los aos ochenta y noventa, se introduce en la literatura ecolgica el trmino de "sustentabilidad" para calificar al desarrollo y el crecimiento econmico, especialmente referido a los pases en vas de desarrollo, sensibles a los problemas ambientales.

    23.3.1 La equivalencia entre desarrollo sustentable y desanoUo sostenible - '

    El trmino tcnico que de manera general utilizamos en nuestro airso es el de desarrq: Uo sostenible, definido como aquel desarrollo que no compromete la habilidad de las generaciones futuras de cumplir con sus necesidades, mientras cumple con las nuestras. "Sustentable" es una palabra que se utiliza como equivalente, traduccin literal del tr-mino en ingls sustainable, y es tambin un trmino con amplia aceptacin en el mbito poltico. Para fines prcticos, ambas palabras son, y quieren decir, lo mismo.

    Durante muchos aos, el desarrollo y la conservacin parecieron actividades total-mente incompatibles, y es hasta que se introduce el concepto de desarrollo sostenible desarrollo soslenlble cuando se reconcilian estas dos acti\'idades, e incluso se acepta, o ms an, se demanda que deben ser compatibles.

    Al analizar el concepto de desarrollo sostenible, encontramos que la palabra "desa-rrollo" imprime al trmino "sostenible" la idea de crecimiento, en particular el econmico, y que poco o nada de sentido aade o modifica en cuanto a proteccin ambiental. En sentido opuesto, el trmino "sostenible", por la frecuencia y trayectoria de su uso refe-rido en biologa a la conservacin de los recursos, confiere al trmino "desarrollo" la caracterstica de renovabilidad.

    De acuerdo con la primera parte de este binomio (desarroUo-sostenible), se hace ne-cesario establecer claramente si el crecimiento econmico referido beneficiara a una minora privilegiada o la poblacin en general. Con base en la segunda parte, en ningn caso debe implicar la destruccin de los recursos, ni poner en peligro la capacidad fini-ta de sustento del planeta.

    La posibilidad de conciliar el crecimiento econmico para la poblacin en general jimto, con la renovabilidad de los recursos, debe ser meta de todo desarrollo sostenible, proceso que debe iniciarse de inmediato, y que implica cambios polhcos, econmicos, fiscales, in-dustiales y de manejo de recursos naharales, tanto bidcos como energticos (ver tabla 23.3).

    Tabla 23.3 Tipos de sostenibilidad en el desarrollo sostenible.

    Sostenibilidad ecolgica:

    ^^/Ecologiay/

    Cuando el ecosistema mantiene las caractersticas que le son esenciales para la sobrevivencia en el largo plazo. Aqu nos referimos a especies, poblaciones y ecosistemas.

    Sostenibilidad econmica:

    ^y^ficiencia^/

    Cuando el manejo y gestin adecuada de los recursos naturales permi-ten que sea atractivo continuar con el sistema econmico vigente.

    Sostenibilidad social:

    Equidady^

    Cuando costos y beneficios son distribuidos de manera adecuada, tanto entre el total de la poblacin actual (equidad intrageneracional) como con la po-blacin futura (equidad intergeneracional). Aunque ambas cosas sean en apariencia contradictorias a corto plazo, a la larga, y por sus interdependen-cias, se convierten en una obligacin.

    Adems de inversiones de recuperacin a largo plazo, la sostenibilidad implica fuer-tes inversiones de tipo "fondo semilla" en los sectores productivos y de educacin, tanto rurales como urbanos. De no hacerlo as, slo estaramos posponiendo el problema e hi-potecando el carcter de sostenible, ya que este proceso, al menos en los pases en vas de desarrollo, debe ser necesariamente subsidiado. Evidentemente, estas mversiones de-bern estar muy bien planeadas y otorgarse por periodos de tiempo definidos, que permitan la incorporacin real de los involucrados al sector productivo. La aplicacin de este tipo de inversiones hace recomendable que los crditos se otorguen por perio-dos cortos, de enh-e tres y cinco aos.

    Conservacin y desarrollo sostenible van de la mano, pero el desarrollo sostenible de-pende de la tecnologa y la organizacin social; la primera se ver amenazada por la segunda, y ambas sucumben ante la extrema pobreza de una poblacin en aumento.

  • Algunas definiciones de desarrollo sostenible'

    Nuestro futuro camino.

    1) Reporte Brundtland, 1987. Como ya hemos mencionado, se define como "aquel de-sarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". Es un proceso de cambio en el cual la explotacin de recursos, la direccin de las inversiones, la reo-rientacin de la tecnologa, el desarrollo, y el cambio institucional, estn en completa armona y realzan el potencial actual y futuro de cumplir las necesidades y aspiracio-nes humanas. Esta es la definicin clsica y la ms difundida. Este reporte fue el catalizador del desarrollo sostenible, e impuls notablemente la difusin del concep-to del desarrollo a largo plazo.

    2) Goodland y Ledec, 1987. Definicin parecida a la anterior: pero ms puntual y tcni-ca; "un patrn de transformaciones sociales y esh-ucturas econmicas (p. ej.; desarrollo) las cuales optimizan los beneficios econmicos y sociales disponibles en el presente, sin poner en peligro el probable potencial de beneficios similares en el futuro". En tr-minos econmicos, el desarrollo sostenible es definido como'"el sistema econmico en el cual un nmero de personas y una cantidad de bienes y servicios mantienen un nivel constante, siendo ecolgicamente sostenibles en el tiempo, y cubriendo al menos las necesidades bsicas de esa poblacin". En estas definiciones se hace nfasis en el sistema econmico, y se introduce el concepto de "economas de Estado estable", ba-sadas no en un crecimiento rpido, sino en la estabilidad y la gradual distribucin de los bienes y servicios. La ineficiencia en la distribucin causa gran prdida de recur-sos, mientras que la distribucin eficiente de bienes y servicios permite lograr una mejor calidad de vida.

    3) Otra definicin, menos totalizadora, es la que propone Vivan (1991), quien la con-cepta como "una mejora Continua de la calidad de vida, en particular de grupos pobres y en desventaja, sin degradacin del ambiente, incluyendo la capacidad de la gente de mantener una relacin cultural, esttica y espiritual con su ambiente".

    4) lUCN (1991). Define el desarrollo sostenible como "la estrategia que lleve a mejorar la cahdad de vida, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sostienen, entendiendo por capacidad de carga de un ecosistema la capacidad que tiene para sustentar y mantener al mismo tiempo la productividad, adaptabilidad y capacidad de renovabilidad del recurso". Se introduce el concepto de capacidad de carga; por ejemplo, en agricultura necesitamos alta productividad, no un regreso a los ecosiste-mas naturales. Tambin es necesario el mantenimiento del germoplasma de la biodiversidad. Se est hablando de conservacin implcitamente. La capacidad de re-novacin del recurso es la esencia del desarrollo sostenible en cuanto a recursos naturales. Podemos disponer de los "intereses" mientras no toquemos el "capital".

    5) Otra definicin de desarrollo sostenible, dada a conocer por Robert Alien (1980) es "el utilizar a las especies y a los ecosistemas con niveles y formas tales que les permi-tan renovarse a s mismos indefinidamente para todos los fines prcticos".

    6) La definicin de sostenibilidad de Douglass (1984), comprende otros aspectos, tales como:

    a) Suficiencia alimenticia a largo plazo. Para ello, se requiere de sistemas agrcolas ecolgicamente sensatos, esto es, que no destruyan los recursos naturales bsicos o ecosistemas.

    b) Gestin de recursos mediante la implantacin de sistemas agrcolas basados en una tica de las relaciones de la generacin actual con las Rituras, y de la especie huma-na con las otras especies que pueblan el planeta.

    c) Una concepcin comunal de sistemas agrcolas equitativos basados en una buena distribucin de la tierra, bienes y poder de decisin local.

    = F u e n t e : D e l A m o 1 9 9 4 ; S o u s s a n 1 9 9 2 . 1

    No podemos dejar de hablar en este captulo, que trata de definiciones y conceptos, del cambio. Con el desarrollo sostenible no se pretende una conservacin a ultranza, en donde los elementos fsicos, humanos o naturales permanezcan inalterados. Resulta im-portante insistir en la idea que expresa R. Repetto, del Instituto Mundial de Recursos: "El desarrollo sostenible no nos impone conservar las exigencias actuales, ni ninguna combinacin particular de elementos humanos, fsicos y naturales".

    23.5 El concepto de desarrollo sostenible en Mxico

    Al igual que el resto del mundo, en Mxico el concepto mismo de desarrollo sostenible es emergente, y su definicin an se est modificando. De acuerdo con el uso que se le da, el trmino "sostenible" es ms acadmico, y el trmino "sustentable", teniendo el mismo significado, es ms comn en los crculos polticos y sociales. El trmino "sus-tentable" fue muy utilizado por el licenciado Luis Donaldo Colosio cuando era secretario de la Secretara de Desarrollo Social, y posteriormente, como candidato a la Presidencia . de Mxico (1994). Este trmino se reflej tambin en las aportaciones de Mxico a la Agenda 21, resultado de la Cumbre de Ro. Actualmente, el trmino ha sido adoptado tambin por la Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y se utiliza exclusivamente en sus documentos y, de manera preponderante, en el Plan Nacional de Medio Ambiente 1995-2000, cuyos detalles veremos en el captulo 29.

    En un foro de consulta popular sobre poltica ambiental acerca de la renovacin de la legislacin ambiental mexicana, que tuvo lugar en abril de 1995, se mencion que el Plan Nacional de Desarrollo debera cambiar su nombre por el de Plan Nacional de Desarro-llo Sustentable. Esto nos da una idea de la aceptacin que comienza a tener este concepto en Mxico; sin embargo, el desarrollo sostenible no es algo que pueda darse por decreto, sino que ms bien ser a travs de un proceso gradual que la sociedad asimile. Debemos reconocer que la clase poltica que dirige nuestro pas en su mayora pertenece todava a una generacin carente de la ser^ibilizacin a la problemtica ambiental que ahora exis-te; es por este motivo que, a pesar de que se buscan soluciones para esta problemtica, tal sensibilidad no se ha internahzado de manera que se refleje en las acciones del gobier-no, salvo algunas excepciones. La temtica tratada en dicho foro de consulta popular fue similar a la que nos ocupa en los captulos 15 y 29, ya que entre los apartados que se dis-cutieron se encuentran el ordenamiento ecolgico, la evaluacin de impacto ambientaL reas naturales protegidas, flora y fauna; y los retos del desarrollo sustentable, entre otros.

    23.6 Diferentes enfoques del desarrollo sostenible

    El principal reto de los aos noventa es dejar de considerar los asuntos ambientales como un lujo o como un campo especializado; las dimensiones ecolgicas de la poltica deben tomarse en cuenta al mismo tiempo que las econmicas, comerciales, agrcolas, indus-triales, de energa y otras. La proteccin ambiental y el desarrollo sostenible deben considerarse como parte integral de las agendas de todas las instituciones gubernamen-tales, y de la mayora de las instituciones privadas, tanto nacionales como internacionales.

    Para lograr el desarrollo sostenible es indispensable:

    Realizar investigaciones cientficas que ayuden a esclarecer las relaciones entre los hechos y sus causas, como podra ser el determinar las causas de la deforestacin.

    Asegurarnos de que en el sistema poltico y el econmico se tomen decisiones a la luz del conocimiento cientfico.

    Asegurarnos de que los sistemas legal e institucional sean confiables. Promover e incentivar la visin a largo plazo al momento de tomar decisiones de in-

    versin.

  • Actualmente, el desarrollo sostenible tiene tres enfoques bsicos: econmico, ecol-gico y poltico-social. El primero se centra, bsicamente, en las herramientas necesarias para lograr el desarrollo sostenible. El segundo est basado ms en el concepto de sostenibilidad a largo plazo y en la medicin de sta. El tercero y ltimo trata lo re-lacionado con los cambios que la sociedad va a demandar para llegar a un estado de desarrollo sostenible.

    Z3.7 Cmo abordar el desarrollo sostenible?

    Una ilustracin del desarrollo sostenible y cmo lograrlo se puede visualizar mediante lo que hemos denominado el modelo del reloj de arena (Fig. 23.8) que se explica en las siguientes secciones. Segn este modelo, la parte superior representa los problemas (Fig. 23.1) que estn pasando por el cuello del reloj, con cierta frecuencia, a travs de los mecanismos de resolucin de problemas, es decir, nuestras herramientas o recursos. De-pendiendo de la habilidad para conjuntar y aplicar estas herramientas, el cuello del reloj de arena puede ser ms grande o ms pequeo (Fig. 23.9). Mientras la tasa de resolu-cin de problemas sea mayor a la de acumulacin, vamos bien, ya que la interaccin de problemas no resueltos o previstos genera la aparicin de nuevos problemas. Lo ideal sera que la tasa de resolucin fuera mayor que la incorporacin de nuevos problemas para, eventualmente, eliminarlos. Aunque lo anterior podra considerarse como una uto-pa, debemos intentar acercarnos lo ms posible a las soluciones (Fig. 23.10). En este sentido, podemos equiparar el desarrollo sostenible con la lucha por lograr la paz del mundo, a la que todos aspiramos y por lo que debemos seguir luchando, aun conscien-tes de que probablemente nicamente la tengamos en algimas pocas.

    F i g u r a 2 3 . 8 M o d e l o d e r e l o j d e a r e n a q u e e j e m p l i f i c a e l p r o c e s o d e l d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e .

    / / / / Problemas

    R e c u r s o s

    S o l u c i o n e s

    i g u r a 2 3 . 9 R e c u r s o s p a r a l o g r a r e l d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e . I F i g u r a . 2 3 . 1 0 S o l u c i o n e s d e l d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e .

    l Uiiidnd 5: Desarrollo sostenible

    Por el contrario, si los recursos o herramientas estn mal aplicados y dispersos, el cue-llo del reloj de arena va a ser muy delgado, al haber poca coincidencia entre los recursos necesarios con los que se dispone. Si logramos que todos esos recursos estn alineados, el cuello del reloj de arena se ensanchar y los problemas van a fluir con mucho mayor rapidez, lo que dar como resultado las soluciones, es decir, el desarrollo sostenible. La diferencia del reloj de arena que nosotros conceptualizamos y uno comn y corriente, es que el nuestro genera ms "arena", o problemas, en funcin de la interaccin, y tiem-po de residencia en la parte superior y, adems, tiene un mecanismo de retroalimentacin de problemas, es decir, algunos de stos pueden re\'ertirse si su resolucin no es defini-tiva, satisfactoria o se encuentra fuera del marco de la sostenibilidad.

    23.8 Los recursos del desarrollo sostenible

    No podemos negar que el concepto de desarrollo sostenible es antropocntrico, como se seala, en el captulo 26, poique es propio de la condicin humana. Existen grupos con ideas biocntricas, pero son considerados radicales y no han recibido mucha atencin; debemos aceptar que es natural, por razones biolgicas y sociales, que los humanos sea-mos antropocntricos y, sobre esa base, buscar soluciones a los problemas ambientales.

    El desarrollo sostenible tiene como herramientas a los recursos, los cuales clasifica-mos en tres grandes grupos: los sociales y humanos, los naturales, y los tecnolgicos y sistemas de produccin.

    23.8.1 Recursos sociales y humanos

    Cuando nos referimos a los recursos humanos, nos referimos a nosotros y a nueshros va-lores, conjunto al que podramos llamar recursos sociales.

    Son varios los recursos sociales y humanos, entre ellos, se incluyen la planificacin familiar, la poltica, la legislacin, la administracin, la alta gerencia, la contabilidad am-biental (cunto nos cuestan las cosas en trminos monetarios, pero tambin en degradacin ambiental), la participacin comunitaria, los valores ticos, la valorizacin de servicios ecolgicos, el aprovechamiento de conocimientos de los aborgenes (por ejemplo, hace cerca de 1000 aos, los mayas realizaban diversas prcticas de sostenibilidad que pode-mos rescatar hoy da), la valoracin del gnero, etc., (Fig. 23.11).

    ^ A l t a g e r e n c i a

    Polticas y legis lac in

    / Planif icacin f a m i l i a r

    S i s t e m a s d e c o n o c i m i e n t o s a b o r g e n e s

    R e c u r s o s I n s t i t u c i o n e s y o r g a n i z a c i o n e s s o c i a l e s y

    h u m a n o s

    Va lorac in d e g n e r o

    k Extens in

    \ D o c u m e n t a c i n

    ^ ^ ^ - ^ Va lorac in d e s e r v i c i o s t

    G e r e n c i a d e f i n c a s

    Contabilidad ambiental

    Enseanza

    Difusin

    I n f r a e s t r u c t u r a

    M e r c a d o s

    V a l o r e s t icos

    Part ic ipac in c o m u n i t a r i a

    K o l g i c o s

    I F i g u r a 2 3 . 1 1 L o s r e c u r s o s s o c i a l e s y h u m a n o s d e l d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e .

  • En este ltimo pimto, es importante hacer notar que en muchos pases los problemas de desarrollo estn ntimamente relacionados con la falta de valorizacin de la mujer: entre ms atrasado es un pas, menor nivel de igualdad social se le da a la mujer, y esto lo retrasa an ms (este tema se ampla en el captulo 28), Adems de los recursos ya mencionados, la salud tambin es un recurso social, y puede verse seriamente amenaza-do por problemas ambientales tales como la contaminacin, la cual tiene im elevado costo social en trminos de prdida de bienestar y de costos por hospitalizacin, entre otros.

    8.2 Recursos naturales

    Son los que ms hemos analizado en los captulos previos, por lo que solamente los men-cionaremos: aire, energa, agua, suelo, biodiversidad (Fig. 23.12).

    i g u r a 2 3 . 1 2 L o s e c u r s o s n a t u r a l e s , le d e s a r r o l l o o s t e n i b l e .

    .8.3 Recursos tecnolgicos y sistemas de produccin

    Dentro de los recursos tecnolgicos estn el supercmputo, que ha resultado una herra-mienta muy til en el trnsito hacia el desarrollo sostenible, as como los sistemas de produccin, que son una forma de tecnologa, como, por ejemplo, la forma en que ha-cemos una plantacin forestal.

    En esta clasificacin de recursos tenemos, entre otros, a la biotecnologa y las reas na-turales protegidas (Cap. 15). Las reas protegidas deben manejarse bajo el concepto de desarrollo sostenible, y no bajo el antiguo enfoque de la caja de cristal, segn el cual si una zona era decretada rea protegida, se protega con excesivo esmero, como si se enconga-ra "dentro de una cajita de cristal" a la que nadie entraba ni tocaba para que todo quedara iguah el que no ha hmcionado; ahora, la idea es de conservacin con manipulacin.

    El manejo integrado de plagas (Cap. 15) es otro recurso tecnolgico que consiste en combatir las plagas, pero no con venenos, sino de manera ms inteligente, utilizando control biolgico, enemigos nahtrales, atrayentes sexuales, insecticidas slo en peque-as cantidades cuando se necesiten, etctera (Fig. 23.13).

    F i g u r a 2 3 . 1 3 L o s r e c u r s o s tacnolgicos y s i s t e m a s d e produccin implcitos e n e l d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e .

    Res taurac in d e t i e r r a s d e g r a d a d a s

    S i s t e m a s s i l v o p a s t o r i l e s b o s q u e s n a t u r a l e s

    Agroforester a

    R e c u r s o s t e c n o l g i c o s y

    s i s t e m a s d e p r o d u c c i n

    P r o d u c t o s s e c u n d a r i o s d e l b o s q u e

    B iotecnologa

    M a n e j o d e p o s c o s e c h a

    ^ r e a s n a t u r a l e s p r o t e g i d a s

    M a n e j o i n t e g r a d o d e p l a g a s

    P l a n t a c i o n e s f o r e s t a l e s

    C u l t i v o s t r o p i c a l e s

    A g r i c u l t u r a orgnica

    El desarrollo sostenible es un paradigma emergente, puesto que surgi apenas reciente-mente, lo cual explica que muchas de sus facetas an se estn afinando y aun las diferencias entre autores y captulos de este mismo libro. Existe sobre el tema tal diversidad de opi-niones, que constituye un reto para la participacin y la construccin de consensos.

    Criterios para que el desarrollo agrcola sea ms sostenible

    Por: Silvia del Amo Rodrguez

    Los criterios que a continuacin mencionamos son de mvestigacin y educacin.

    - Hacer estudios comparativos de diferentes sistemas. En la actualidad, existe una tradicin de cientos de aos en cuanto al paquete tecnolgico de agricultura tradicional de alto impacto, agri-cultura econmica. Ahora, debemos ofrecer a los mismos agricultores las alternativas sostenibles, ya que no es posible que las adopten si no las conocen. Anteriormente incluso haba regiones enteras de productores rurales que manejaban estrategias sostenibles, a los cuales (debido a ideas equivocadas) se les hizo cambiar a prcticas occidentalizadas de alta productividad. La intencin era ayudar, pero no result as. En algunos casos ser necesario volver a las antiguas prcticas, aunque con apoyo de la tecnologa actual; no para tratar de suplantar totalmente sus sistemas de produccin, sino para ayudarles a hacer mejor lo mismo que ya hacan antes. - Involucrar a los campesinos en el desarrollo de los agroecosistemas. En muchos casos, los cam-pesinos tienen el respaldo de valiosos aos de experiencia, y debemos trabajar con ellos para buscar la manera de mejorar sus prcticas ya existentes. - Desarrollar equipo especializado para una agricultura diferente. La maquinaria agrcola actual est diseada para la imiformidad, como, por ejemplo, para cosechar elotes que estn a la misma altura en todas las plantas. Pero esto es resultado de una excesiva uniformacin gentica del cul-tivo. Si, como lo estamos proponiendo, se logra aimientar la diversidad, los elotes no van a estar a la misma altura, lo que hace necesario disear maquinaria que se adapte a la estrategia de bio-diversidad, as como crear un mercado para ella. Las empresas debern desarrollar los equipos y realizar el cambio gradualmente. - Estudiar las variedades de los cultivos tradicionales. Existen muchos productos agrcolas alter-nativos y variedades de cultivos tradicionales poco utilizadas, las cuales se han ido quedando en el olvido por la homogeneizacin de los patrones de consumo. Hoy en da, casi todas las perso-nas estamos sujetas a las mismas presiones de mercadotecnia, a la oferta de los mismos productos. Sera conveniente volver a un mayor aprovechamiento del ecosistema, procurando la diversidad tambin en nuestra alimentacin. Para lograr este objetivo, sera ideal que rescatramos al menos parte de los valiosos conocimientos que varios grupos tnicos de nuestro pas han desarrollado en cuanto a especies aprovechables por el hombre. Culturas como por ejemplo, la de los seris, que aun cuando viven en un medio aparentemente inhspito han logrado aprovechar la enorme can-tidad de recursos que la naturaleza les brinda; o bien, en ambientes muy diferentes, los tarahumaras y los mayas, que han encontrado la manera de aprovechar sus recursos sin poner en pehgro la fu-tura disponibilidad de los mismos. - Incluir a eclogos en el desarrollo de los agrosistemas. Anteriormente, estaban involucrados slo agrnomos; posteriormente, agrnomos y economistas, y ahora se hace necesaria la participacin de los eclogos. Los agrnomos deberan tener formacin ecolgica. A la ecologa se le ha dado un sentido ms de proteccionismo que de desarrollo, por lo que no se han conjugado esfuerzos. Para que el conocimiento del funcionamiento del medio ambiente (la ecologa) rinda sus frutos, es necesario dar a conocer los posibles beneficios econmicos de su apUcacin prctica. - Disear los curricula agroecolgicos. Es de alta prioridad que en las universidades se impartan cursos de agricultura sostenible, de prcticas de diversificacin de cultivos, y otros que permitan a los egresados contar con la preparacin necesaria para implantar este tipo de sistemas. Hay que pensar en sostenibilidad a nivel de regiones enteras, pases y, lo deseable, de todo el globo.

  • I Los mbitos del desarrollo sostenible

    Mediante la conjuncin de las herramientas o recursos de los que disponemos, espera-mos alcanzar el desarrollo sostenible (Fig. 23.14), obteniendo como resultado:

    g u r a 2 3 . 1 4 R e s u l t a d o s : 1 d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e .

    ' Ecosistemas sanos y no expuestos a la degradacin. Mantener los procesos ecolgicos bsicos. Mantener la salud de los ecosistemas en cuanto a la funcionalidad de la natu-raleza, mediante la interaccin de los factores biticos y abiticos.

    ' Mantener la diversidad biolgica, la cual se relaciona con el punto anterior. La biodi-versidad es la materia prima para los procesos ecolgicos, y la que hace posible que stos ocurran.

    ' Recursos humanos que hayan internalizado el concepto de desarrollo sostenible; po-dramos llamados recursos humanos convencidos.

    ' Poltica demogrfica, ya que la actual prcticamente no existe, para estabilizar las po-blaciones humanas. Lo que representa una ardua tarea.

    ' Satisfacer las necesidades bsicas mnimas. Volvemos al concepto de equidad; el pro-blema no solamente es la escasez de los recursos, sino tambin su inadecuada distribucin.

    ' Uso de la tierra, mejorando las formas de tenencia de la misma. ' Reducir el uso de recursos no renovables. ' Reducir los niveles de produccin de basura. Se requiere implantar los mecanismos

    necesarios para que, a eso a lo que ahora llamamos basura, se le vea como un recurso (materia prima) para otros procesos.

    Incrementar la seguridad de los recursos renovables sobre una base estable. Esto se refiere a la necesidad de un desarrollo tecnolgico que nos permita aprovechar

    mejor los recursos. Actualmente, el deterioro es tan rpido que, tal vez para cuan-do se cuente con la tecnologa que permita su adecuado aprovechamiento, stos se habrn agotado. Es necesario extremar su cuidado para dar tiempo al desarrollo de una tecnologa que permita su aprovechamiento y mantenimiento a largo plazo.

    Incrementar la calidad de vida, bienes y servicios, no slo en lo que ha cantidad se refiere. Hoy da, para medir la calidad de vida en un pas se considera el producto interno bruto (PIB) pero, como es sabido, sta es una medida muy burda y se basa en parmetros que no reflejan las condiciones reales de la poblacin. El verdadero con-cepto de calidad de vida involucra muchos factores, pero bsicamente debemos tomar en cuenta salud, longevidad, acceso a educacin e ingresos.

    Redistribuir los medios de produccin. Llevar a cabo una planeacin ms adecuada a nivel regional. Los sistemas actuales se deben ms a la tradicin que a la planeacin o al deseo de mejorar la eficiencia.

    Reducir los desequilibrios regionales, causados a su vez por la inequidad entre los pases.

    Desarrollo urbano sostenible, es decir, definir el tamaiio pdmo de las ciudades, as como encontrar la manera de controlar su crecimiento. Algunas opiniones consideran que el tamao ptimo de una ciudad es de 100 000 a 1 000 000 de habitantes, y las tres grandes ciudades de Mxico ya rebasaron esta poblacin hace mucho tiempo,

    histar a las instituciones a que permitan una mejor distribucin de las ganancias del desarrollo. Estamos dentro de un marco de libertad, podemos y debemos buscar una mejor distribucin de las ganancias dentro de los sistemas ya existentes y no tratar de cambiar esos sistemas.

    Estrategias de cooperacin internacional (Cap, 29), Redefinir los derechos de propie-dad sobre los recursos, tanto global como internamente, entre consumidores, industrias y gobiernos. Esto se refiere tanto a nivel interno de un pas como entre pases (a nivel global). Una de las leyes ms importantes a nivel internacional, y de las pocas que bus-can otorgar iguales derechos a todo el mundo, es la Ley del Mar (referente a la manera de utilizar los recursos marinos). Es necesario buscar esquemas como el de esta ley (aunque en el caso particular pudiera pensarse que se lleg a un acuerdo debido a la lejana e inaccesibilidad de los recursos), de modo que los pases tengan derechos equitativos, y evitar que los poseedores de alta tecnologa gocen automticamente del derecho de explotar los recursos de otros que carezcan de ella. Es necesario disear un sistema que garantice un intercambio de tecnologa equitativo para el aprovecha-miento de los recursos,

    Planeacin regional relacionada con el manejo integral de recursos y con el desarrollo urbano sostenible, que consiste en considerar regiones completas, ya no nicamente a las ciudades o municipios. Por ejemplo, en Nuevo Len, existe un organismo llamado Consejo Coordinador fritermunicipaL encargado de buscar el bienestar de los ocho mu-nicipios del rea metropolitana de Monterrey, Hasta ahora, el xito es parcial y relativo, ya que aun dentro de dicho foro, cada municipio defiende lo que considera de su parti-cular inters. Sin embargo, lo deseable sera que Monterrey se manejara como rma entidad integrada por todos los municipios, y no al revs. Debemos concebir a la ciudad como un todo funcional que, con ayuda de un rgano integrado por el gobierno y elementos de la comunidad, regulara el manejo urbano; ello reducira el albedro de los municipios, y el inters individual contrario muchas veces al inters de la colectividad.

    23.10 Soluciones

    Para lograr el desarrollo sostenible se necesitan tres cosas muy importantes que se tratarn ms ampliamente en los captulos subsiguienles:

    Desarrollo econmico (captulo 24).

  • Entorno natural (ecosistemas) equilibrado (captulo 25). Desarrollo social (captulo 26).

    Queremos un entorno econmico sostenible, basado en un cambio del marco de referencia actual, que no slo no premia la sostenibilidad, sino que la castiga. Que-remos un entorno edificable, habitable (desarrollo urbano sustentable) y un entorno social igualitario, donde no haya tantas diferencias de gnero ni de pases, es decir, que no sea el podero econmico y blico el que marque la pauta de las relaciones; sta es la gran utopa a que aspiramos y hacia donde debemos dirigir nuestros es-fuerzos. Todo esto, relacionado con la idea del reloj de arena, se presenta en los siguientes captulos, en los cuales se perfilan los horizontes para el desarrollo sostenible.

    Entre las herramientas de sokicin podemos resaltar las siguientes;

    1. Implantacin de una poltica econmica y social coherente con el objetivo del desarrollo sostenible. Uno de los cambios importantes necesarios para lograr el desarrollo sostenible, es la implantacin de una poltica econmica y social congruente con el fin que se per-sigue; esto es lo que llamamos "cambio del marco de referencia". A pesar de que se habla mucho de desarrollo sostenible, el marco de referencia es muy inflexible, sigue

    ' siendo el mismo, o cambia muy lentamente. Un caso evidente es la manera en que se atacan los problemas de la contaminacin; en vez de premiar el comportamien-to adecuado, se crean ms restricciones, ms vigilancia y ms reglas; en vez de que la gente obtenga premios, obtiene castigos. A pesar de que la gasolina con plomo causa problemas no slo ambientales, sino tambin de salud humana, en nuestro pas se ofrece a un precio ms bajo, de manera que el sistema mismo orilla a la po-blacin a persistir en actitudes perjudiciales. Sera conveniente, al menos, igualar los precios. Dentro del esquema actual, se consideran nicamente los costos de pro-duccin, y si continuamos posponiendo la consideracin de los costos reales, ello va a implicar resolver los problemas de salud humana y ambiental que estamos oca-sionando ahora. La gasolina sin plomo es ms barata que la que s lo contiene, de esta manera, se fomenta el consumo de la que es (ambientalmente hablando) ms "amigable".

    2. Promocin de la conciencia de desarrollo sostenible por medio de la educacin y de la formacin ambiental en todos los sectores de la poblacin. Adems de la edu-cacin no formal dirigida a la poblacin en general, en forma de campaas televisivas, prensa, radio, cursos, talleres, etc., y de la que se explica con mayor detalle en los captulos 26 y 28, existe tambin la posibihdad en los pases democrti-cos de que la poblacin dirija un tipo de educacin no formal hacia los polticos. Si por medio del voto podemos dar a conocer nuestros deseos y necesidades a nuestros gobernantes, podremos avanzar ms eficazmente hacia el desarrollo sostenible.

    3. Orientacin social de la estrategia, lo que supone tener en cuenta las caractersticas de los diferentes sujetos sociales, para poder incidir realmente en sus formas de re-lacin, en funcin de los cambios planteados. Esto era parte de la ideologa de Luis Donaldo Colosio. A pesar de que el programa econmico del sexenio pasado con-taba con elementos positivos, en el desarrollo econmico, tena deficiencias en la forma de buscar la orientacin social. A la estrategia de cambio hacia el desarrollo sostenible se le debe dar una mejor orientacin social, que tome en cuenta las carac-tersficas de los sujetos sociales, porque una de sus premisas es la equidad y la mejor distribucin del ingreso en las comuidades.

    23.11 Sociedad sostenible

    Por sociedad sostenible debemos entender aquella que proporciona a sus miembros una alta calidad de vida, por medio de mecanismos ecolgicamente sensatos. Anteriormen-te, el progreso de la humanidad se meda nicamente por el aspecto econmico del estndar de vida. Ahora, se est tratando de cambiar el concepto de nivel o estndar de vida por el de calidad de vida, por lo que debemos tomar en cuenta aspectos sociales y ecolgicos, y no nicamente el producto interno bruto, el cual, como ya hemos mencio-nado, por s solo no refleja las condiciones reales de la poblacin, dadas las disparidades entre los pases industrializados y los pases en vas de desarrollo (Fig. 23.15).

    S e r i e 2 p i B t o t a l S e r i e 1 P I B ; w r cn/j/n

    F i g u r a 2 3 . 1 5 T o t a l a n u a l d e P r o d u c t o I n t e r n o B r u t o ( r i B ) y m per aipil.i p a r a a l g u n o s pases d e l m u n d o .

    23.11.1 Indicadores de sostenibilidad

    Estos indicadores se dividen en tres grandes rubros, a saber:

    i:?trdad de vida, No impUca nicamente la disponibidad de bienes materiales, sino en general e estar a gusto, esto es, estar rodeados de un medio ambiente Umpio, tener

  • acceso a la cultura y a servicios de salud, entre otras cosas. Los componentes de este indicador son:

    - Longevidad. Se mide mediante la expectativa de vida. Por ejemplo, en Chiapas y Oa-xaca, el promedio de vida es de 48 a 52 aos, en cambio, en Monterrey es de 70 aos. Esta medida se \ afectada por factores como salud, alimentacin, etctera.

    - Acaso a la educacin. Se mide mediante la capacidad de leer y escribir del adulto y el promedio de aos de escolaridad. Es una medida indirecta de la economa del pas. Muchas veces se critica a los sectores menos privilegiados de abuso de los recursos, pero cuando esto ocurre, en ocasiones se debe no slo a la falta de educacin, sino tambin a la necesidad de sobrevivir. Cuando est en juego la supervivencia, el largo plazo carece de importancia; las nicas decisiones que se toman son a corto plazo. Sin embargo, si se cuenta con mayor educacin, es posible planear y tomar decisio-nes a mediano y largo plazo. En la tabla EAM 23-A podemos ver un ejemplo de los diferentes niveles socioeconmicos de las entidades de la Repblica Mexicana.

    EAM 23-A Clasificacin de las entidades federativas por niv-eles socioeconmicos 1990.

    Nivel Nivel Indicadores socioeconmicos' Nacional socioeconmico

    ms bajo del pas socioeconmico ms alto del pas

    Nmero de entidades 32 Chiapas, Oaxaca, Guerrero

    Nuevo Len Distrito Federal

    Hijos por mujer 2.55 2.76 2,10 Migracin 17.20 4.56 213,80 Alfabetismo 87.39 71.54 95.70 Asistencia escolar infantil 89.44 79.90 96,01 Asistencia escolar de 12 a 14 aos 78.59 71.47 91.15 Asistencia escolar juvenil 41.92 34.68 57.14 E.scolaridad 6.59 4.67 8.62 Poblacin con pos-primaria 45.50 25.81 62.59 Dependientes econmicos 2.31 2.81 1.79 Ocupados en el sector primario 22.65 50.44 2.08 Ocupados en el sector no priinario 73.92 46.43 94.12 Ingresos menores al salario mnimo 26.53 51.12 18.83 Ingresos superiores a cinco salarios mnimos 7.61 3.17 10.30 Disponibilidad de drenaje 63.63 36.16 90.38 Disponibilidad de agua entubada 79.39 57.83 95.38 Disponibilidad de electricidad 87.52 73.52 98.46 Uso de lea o carbn 21.16 58.32 1.60 Vivienda con un cuarto 10.49 19.75 6.42 Ocupantes por cuarto ' 1.46 2.06 1.15 Poblacin rural 34.38 64.51 2.83 Poblacin semirrural 8.17 9.62 1.95 Poblacin urbana 57.45 25,87 95.22 Trabajadores en labores agropecuarias 22.11 50.34 1.94 Aportacin de poblacin 100.00 10,89 13.95

    !1 v a l o r d e c a d a i n d i c a d o r d e b e s e r v i s t o c o m o l a m a g n i t u d q u e a l c a n z a n e n c a d a n i v e l e l c o n j u n t o d e e n t i d a d e s l i s t a d a s ,

    l e n t e : LMILGI, Nilvie ili' bimcshii- ra Mxico, M c . x i c o , 1 9 9 3 -

    -higresos. Se miden a partr del producto interno bruto (PIB) . Antes, este parmetro era la medida bsica del estndar de vida. Ahora sabemos que los ingresos, por s solos, no nos van a llevar al desarrollo sostenible; no obstante, son una buena medi-da del logro de la participacin que nos llevar a lograrlo. En otras palabras, el ingreso bien distribuido es uno de los factores del desarrollo sostenible. Si ajustamos el F I B tomando en cuenta las desigualdades en la distribucin de las utilidades, el agota-

    miento de los recursos no renovables, la prdida de habitis naturales, la prdida de suelos por erosin y urbanizacin, el costo de la contaminacin del aire y del agua, as como estimaciones a largo plazo del dao ambiental por la destruccin de la capa de ozono y el posible calentamiento global, obtendremos un indicador ms real: el Indice de Bienestar Econmico Sostenible ( IBES ) . Esto se ha hecho para Estados Uni-dos, encontrndose una gran diferencia entre el P I B y el I B E S estimado (Fig. 23.16).

    25 000 T-

    20 000 -

    15 000 -

    10 000 -

    5 0O0 -

    P I B per capita

    1 r 1 1 ' 1950 1960 1970 1980 1990 2000

    I F i g u r a 2 3 . 1 6 Comparacin d e l P r o d u c t o I n t e r n o B r u t o (PIB) y d e l I n d i c e d e B i e n e s t a r Econmico S o s t e n i b l e (IBES) p o r p e r s o n a e n l o s E s t a d o s U n i d o s , 1 9 5 0 - 1 9 8 8 , Despus d e h a b e r s e e l e v a d o e n u n 4 ? p o r c i e n t o e n t r e 1 9 5 0 y 1 9 7 6 , e l IBES cay 1 2 p o r c i e n t o e n t r e 1 9 7 7 y 1 9 8 8 , ( D a t o s d e Hermn E , D a l y , J o h n B , C o b b , J r , y C l i f f o r d W . C o b b )

    ( F u e n t e : M i l l e r , G . T . limgin tlte EnvironmeiU 1994. ni.)

    2. Sostenibilidad ecolgica. Para medir la sostenibilidad se pueden utilizar ndices, como la biodiversidad y la conservacin dlos ecosistemas que soportan la vida. Ac-hialmente, 40 por ciento de la produccin primaria es consumida por los humanos; esto significa que de toda la energa solar captada por la biosfera para todos los pro-cesos de vida, nosotros estamos consumiendo 40 por ciento en forma de alimentos, biomasa, productos como madera, etc. Sera muy difcil aumentar ese porcentaje, ya que estamos por llegar al lmite, a un punto en el cual debemos pensar en aprovechar ms eficientemente lo que ya tenemos, y no en tomar ms de la nahiraleza. Los com-ponentes de este indicador se basan en las siguientes capacidades; - Capacidad de conservar el sistema ecolgico de soporte para la vida humana y la bio-diversidad. Por ejemplo, mucha gente se preocupa al creer que los hidrocarburos se nos estn acabando, pero aunque as haera, su agotamiento no representa un verdade-ro problema y ste, en todo caso, sera de ndole econmica, ya que existen muchas fuentes alternas de energa (aunque no se ha logrado que su uso sea factible econmi-camente). Sin embargo, desde el punto de vista del desarrollo sostenible, el verdadero problema es que se est liberando carbono a una tasa mucho mayor de la que la natu-raleza puede absorber provocando el cambio climfico. sta es la causa por la que debemos reducir su consumo. En trminos de extemalidades, nos est costando dema-siado. Por oteo lado, si se mantuvieran los niveles de consumo achiales, an tendriamos abasto para unos doscientos aos, pero a precios probablemente inalcanzables. - Capacidad de asegurar el uso sostenible de los recursos renovables y minimizar el agotamiento de los no renovables. Bsicamente, encontar formas de aprovechar nes-

  • tros recursos, de manera que los renovables se renueven, y la tasa de utilizacin de los no renovables disminuya. - Capacidad de mantener o manejar la capacidad de carga de los ecosistemas. No se pretende volver al pasado, lo que cperemos es que el futuro exista. S