libro de programas 2015-ii.docx

Upload: maria-lugo

Post on 29-Feb-2016

90 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIN SEMESTRE 2015 II

ASIGNATURAS BSICAS

CDIGOASIGNATURAPROFESORHORASCREDITOS

0012Historia de la Filosofa IIM.G Llanes/ Franco Constantino44

0032Filosofa Teortica IIL.M Barreto /M. Vsquez44

0052Filosofa de la Praxis IIG. Morales/A. Molina.44

0074Lgica IIRicardo Da Silva/ Javier Len44

AUTORES

CDIGOASIGNATURAPROFESORHORASCREDITOS

0102AristtelesNowys Navas55

0107MarxJos Rafael Herrera55

0103DescartesMiguel Vsquez55

0120LeibnizJorge Machado 55

0112HumeArgenis Pareles55

CURSOS OBLIGATORIOS

CDIGOASIGNATURAPROFESORHORASCREDITOS

0096Servicio Comunitario I- IIAlfaro Yolimar.3X

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFA

CURSOS

CODIGOASIGNATURAPROFESORHORASCREDITOS

0802Teora del Conocimiento en PlatnGabriela Silva44

0566Historia IVLuciano Garfalo44

0566Historia IVPablo Galindo44

0804Filosofa Poltica ClsicaJos Luis Ventura44

SEMINARIOS

CDIGOASIGNATURAPROFESORHORASCRDITOS

0789Filosofas HelensticasDeyvis Deniz33

0790Filsofos Presocrticos33

0791Lectura de Textos Griegos33

0125Filosofa de la Tcnica y Meta-tcnicaAlfredo Vallota33

0792Teora de la Accin en Hannah ArendtJessica Vargas33

0793El Otro en el pensamiento de Lvinas33

0794Individualismo posesivo en el pensamiento poltico de John Locke33

0795Investigaciones Lgicas de HusserlLuciano Garfalo33

0797Teodicea El problema de la existencia de Dios, en los sistemas metafsicos del siglo XVI y XVIIJorge Machado33

0798Perfiles de la Hermenutica GadamerianaNowys Navas33

0800Ontologa Ertica en el BanqueteJos Luis Ventura33

0801Retrica Sofstica33

LECTURAS DE TEXTO

CODIGOASIGNATURAPROFESORHORASCREDITOS

0807Hermenutica de la FacticidadNowys Navas22

0805Gadamer: La nocin de vivencia frente a la experiencia de la obra de artePablo Galindo22

0806El Fedro de PlatnGabriela Silva22

DEPARTAMENTO DE FILOSOFA TEORTICA

CURSOS

CODIGOASIGNATURAPROFESORHORASCREDITOS

0803EstticaMara Isabel Aguilera44

SEMINARIOS

CDIGOASIGNATURAPROFESORHORASCRDITOS

0833La Dignidad Humana Fundamentos de los Derechos Humanos o concepto vaco?Argenis Pareles/ Yohan Molina33

0838Concepciones de Justicia en la Filosofa del DerechoLuz Marina Barreto33

0852Normas y ValoresYohan Molina33

0831El Pensamiento Utpico de Domingo Felipe Maza ZavalaMara Isabel Aguilera33

LECTURAS DE TEXTO

CODIGOASIGNATURAPROFESORHORASCREDITOS

0836Los Derechos en serio de DworkinLuz Marina Barreto22

0835Cartas Provinciales de PascalMara Isabel Aguilera22

DEPARTAMENTO DE FILOSOFA DE LA PRAXIS

CURSOS

CODIGOASIGNATURAPROFESORHORASCREDITOS

0808Ernest Cassier: Los grandes temas de la Antropologa Filosfica hombre y cultura. Gonzalo Len44

SEMINARIOS

CDIGOASIGNATURAPROFESORHORASCRDITOS

0810Marx y Freud: El malestar en la cultura y el compromiso poltico de la filosofa. Gonzalo Len33

0811Sociedad Unidimensional y el lenguaje crtico del arte a partir de obras que denuncian las conflagraciones existentes. Yolimar Alfaro33

0854Modelos de Democracia de David HeldMara Victoria Lpez33

2181La frase de Nietzsche Dios ha muerto y Martin Heidegger. Theowald D`Arago33

2182Holderlin y la esencia de la Poesa o Topologa del Ser.33

0812Medios digitales en la praxis poltica Venezolana.Mariangel lvarez33

0813Smbolos e imgenes del poder33

0814Comunitarismo, Venezuela y otras latitudesCarolina Guerrero33

0815Democracia Radical en Amrica Latina33

0659Spinoza y la Guerra justaEdgar Blanco33

0521Fenomenologa de la Guerra contra la Guerra33

0816La Herencia Republicana del pensamiento poltico Venezolano de la EmancipacinAlejandro Molina33

0817La Necesidad de las Virtudes Cvicas para el mantenimiento de la Democracia. Una perspectiva neorrepublicanaAlejandro Molina33

0818El imaginario democrtico de las lites VenezolanasGabriel Morales/ Manuel Gerardi33

0819Individualismo/Comunitarismo33

LECTURAS DE TEXTO

CODIGOASIGNATURAPROFESORHORASCREDITOS

0821 Las Constituciones de Venezuela de 1811 a 1999Gabriel Morales22

0855Fsica Cuntica para filsofos Mara Victoria Lpez22

DEPARTAMENTO DE LGICA Y FILOSOFA DE LA CIENCIA

CURSOS

CODIGOASIGNATURAPROFESORHORASCREDITOS

1042Historia de la LgicaAurelio Prez44

0313Filosofa de la CienciaJavier Len44

0312Introduccin a la Teora de Conjuntos IFranklin Galindo44

0825Realismo en Lgica y MatemticasRicardo Da Silva44

0782Introduccin a las FalaciasNahir Hurtado44

0358Introduccin a la Filosofa AnalticaMaribel Barroso44

SEMINARIOS

CDIGOASIGNATURAPROFESORHORASCRDITOS

0823Actos de HablaMaribel Barroso33

0824Bergson: Espejismo del Presente en el PasadoJess Baceta/ Luis Castro33

LECTURAS DE TEXTO

CODIGOASIGNATURAPROFESORHORASCREDITOS

0827La Estructura de las Revoluciones Cientficas de Thomas KuhnMaribel Barroso22

DEPARTAMENTO DE FILOSOFA INSTRUMENTAL

CURSOS

CODIGOASIGNATURAPROFESORHORASCREDITOS

0221Ingls ISara Pacheco42

0223Ingls III42

0202Alemn II42

0837Taller de Tesis IIVanessa Delgado42

0853Taller Pensando el Cine a travs de la EscrituraMara Coromoto Ramrez42

0763Taller de Escritura Filosfica I42

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS BSICAS

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0012Asignatura Bsica Historia de la Filosofa44

TITULO: Historia de la Filosofa II

PROFESOR (A): Maria Guadalupe Llanes (M)/ Franco Costantino (N)

P R O G R A M AINTRODUCCIN

El curso, en tanto materia del ciclo bsico, se propone orientar a los alumnos para posteriores profundizaciones de la temtica filosfica escolstica. En tal sentido, nos parece que la manera ms adecuada de lograr el mencionado objetivo es la de describir y explicar al estudiante tres dimensiones fundamentales de toda especulacin filosfica, a saber: la problemtica ontolgica, epistemolgica, y tica. Por ende, el curso se desarrollar segn las tres reas sealada de acuerdo a los siguientes tpicos que indicamos a continuacin.

CONTENIDO

1. Ontologa:1.1. La concepcin agustiniana del ser.1.2. La concepcin tomasiana del ser.1.3. Ser y existencia de Dios.

2. Epistemologa:2.1. Razn y Fe segn la concepcin agustiniana.2.2. Razn y Fe segn la concepcin tomasiana.2.3. La radicalizacin del problema en la escolstica tarda.

3. tica:3.1. tica y libertad en la concepcin agustiniana.3.2. tica y libertad en la concepcin tomasiana.

MODO DE EVALUACIN

Dos exmenes parciales y un examen final

BIBLIOGRAFA

-E. Gilson, La Filosofa en la Edad Media, Madrid, Gredos.-E. Gilson, El espritu de la Filosofa Medieval, Madrid, Gredos.-J. Gracia y J. Sanford, La razn y la felicidad segn Anselmo de Canterbury, en F. Bertelloni, G Burlano (eds.), La Filosofa Medieval, Enciclopedias Iberoamericana de Filosofa, Madrid, Trotta.-C. Pavn, Ser y pensamiento en Anselmo de Aosta, en Varios Autores, Ensayos para una Historia de la Filosofa, Caracas, U.C.V. griegos, F.C.E. --------------. : Los filsofos presocrticos, Gredos.

-------------. : Filosofa, Ariel.l.HYLANLos orgenes de la Filosofa, El Ateneo. CAPPELLETTI, A.: Mitologa y Filosofa: ........................... Los Presocrticos, Madrid, 1986CAPELLE, W.: Historia de la Filosofa Griega,

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0032Asignatura Bsica Filosofa de la Teortica44

TITULO: Filosofa Teortica II

PROFESOR (A: Luz Marina Barreto (M)/ Miguel Vsquez (N)

P R O G R A M AINTRODUCCIN

El curso Filosofa Teortica II contina estudiando las caractersticas principales del quehacer filosfico. Haciendo hincapi en temas de antropologa filosfica. CONTENIDO

1. Sentido y estructura de la pregunta que interroga por el hombre.2. Lo corporal y lo mental: un problema temtico, epistemtico y epistmico.3. Evolucin y cultura: la objetivaciones.4. Lo individual y lo colectivo: la familia, la sociedad, la moral y la historia.5. Razn y contingencia: necesidad, trabajo y juego; previsin y experiencia; pasado, presente y futuro; mtodo e inversin; orden y desorden; sapiensademens, control y contingencia.6. La filosofa y la pregunta antropolgica hoy: breve evolucin.

MODO DE EVALUACIN:

Dos exmenes parciales y uno final. El promedio de las calificaciones de los exmenes parciales aportar el cuarenta por ciento de la nota definitiva.

BIBLIOGRAFA:

Descartes, Ren. Meditaciones Metafsicas. .......................... Tratado de las pasiones Freud, Sigmund. Introduccin al psicoanlisis, Compendio del psicoanlisis. En obras completas, Ed. Santiago Rueda. Amorrotu Editores. Marx, Carlos. Maniscritos de Economa y Filosofa de 1844. Merleau- Ponty, Maurice. Signos, sentido y sin sentido. ......................................... Fenomenologa de la Percepcin. Pennsula Leontiev, A. N. Actividad, conciencia y personalidad, Ed. Ciencias del Hombre. Piaget, Jean. Psicologa de la inteligencia, Ed. Psique. ................... Adaptacin vital y Psicologa de la Inteligencia, Ed. Siglo XXI Spinoza, Benedicto. tica, F. C. E.

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0052Asignatura Bsica Filosofa de la Praxis44

TITULO: Filosofa de la Praxis II

PROFESOR (A): G. Morales (M)/ A. Molina (N)

P R O G R A M A

CONTENIDO

I. Introduccin GeneralII. Los Problemas Fundamentales de la Filosofa de la PraxisIII. La Filosofa de la Praxis y la Ontologa del Ser SocialIV. La Filosofa de la Praxis y teora crtica de la sociedad- El resurgimiento del hegelianismo- La Reconstruccin de la Filosofa de la Praxis - Perfiles Contemporneos de la Filosofa de la Praxis

MODO DE EVALUACINLa Evaluacin del curso consistir en dos exmenes parciales y un examen final. BIBLIOGRAFAMARX, K. Escritos de Juventud. Edit. UCV. Caracas. -Manuscritos de 1.844. Edit. Alianza. Espaa. - La Ideologa Alemana. Edit. Pueblos Unidos. Buenos Aires. - Tesis sobre Feuerbach. Cualquier edicin. - HEGEL, G.W.F. Filosofa del Derecho. Edit. UCV. Caracas. - MARCUSE, H. Razn y Revolucin Edit. Alianza. Espaa. 1.993. - HOBBES, T. Del Ciudadano. Edit. UCV. Caracas. 1.966. - GRAMSCI, A. Introduccin a la Filosofa de la Praxis. Edit. Pennsula. Barcelona. 1.976. - ANTOLOGA: Prlogo y Notas por Manuel Sacristn. Edit. Siglo XXI. Mxico. 1987.- MAQUIAVELO: El Prncipe. Edit Andreus. Colombia, 1979.- AAVV. Teoras de la Democracia. Editorial Anthopos, Madrid, 1986.-FROMM E. Marx y su Concepto del Hombre, FCE. Mxico 1986.-FOUCAULT MICHEL. Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores. Mxico, 1985.- LABRIOLA A. La concepcin Materialista de la Historia. La Habana. 1975.- WEBER M, La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo. Edit La red de Jons, Mxico.

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0074Asignatura Bsica Lgica y Filosofa de la ciencia44

TITULO: Lgica II

PROFESOR (A): Ricardo Da Silva (M) / Javier Len (V)

P R O G R A M AINTRODUCCIN

Este curso es una continuacin de Lgica I y su objetivo es completar la formacin en lgica elemental del estudiante de filosofa. Se aspira que al finalizar el estudiante sea capaz de: (a) Evaluar razonamientos usando a la lgica de primer orden con identidad, es decir, dado un razonamiento el estudiante deber ser capaz de simbolizarlo con el lenguaje de primer orden con identidad y demostrar su validez usando el sistema por deduccin natural de Gentzen o su invalidez usando contraejemplos. Y (b) Diferenciar el lenguaje de primer orden del lenguaje de segundo orden.

CONTENIDO

1.- Lgica proposicional: Tablas de verdad y el sistema por deduccin natural de Gentzen. Evaluacin de razonamientos.2.- Lgica de predicados mondicos. Extensin de las reglas de Gentzen para los cuantificadores. Evaluacin de razonamientos.3.- Predicados polidicos. Evaluacin de razonamientos.4.- Identidad. Evaluacin de razonamientos.5.- Podemos cuantificar propiedades?. El lenguaje de segundo orden. Diferencia con el de primer orden

MODO DE EVALUACIN:

Dos parciales y un final.

BIBLIOGRAFA:

Garrido, M. Lgica simblica. Tecnos, Madrid.1997.Copi, I. Lgica Simblica. CECSA. Mxico. 1992.Deao, A. Introduccin a la lgica formal. Alianza. Madrid. 1999.-Kneale, W y Kneale M. El desarrollo de la lgica. Tecnos. Madrid.1972.- Bochenski, I. Histria de la lgica formal. Gredos. Madrid. 1967- Hughes, R. On First- Order Logic. Artculo en A Philosophical Companion to First-Order Logic editado por Hughes, R. Hackett Publishing Comany, Inc. Indianpolis/Cambridge. 1993.- Haack, S. Filosofa de las lgicas. University Press. Cambridge. 1981.

PROGRAMAS DE LOS AUTORES

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0102Autor Obligatorio55

TITULO: Aristteles

PROFESOR (A): Nowys Navas

P R O G R A M AINTRODUCCIN

El curso analizar y discutir la propuesta filosfica de Aristteles a la luz de los fundamentales tpicos que constituyen la estructura temtica central de su metafsica y de su tica

CONTENIDO

1. De Platn a Aristteles: 1.1 Etapas de la vida de Aristteles. 1.2 La crtica Aristotlica del platonismo.1.3. La clasificacin de las obras de Aristteles.1. Los problemas metafsicos: 2.1 Prolegmenos: La lectura de la Metafsica. 2.2 La sustancia. 2.3 La ciencia del Ser en cuanto Ser. 2.4 La sustancia suprasensible.1. Los problemas ticos: 3.1 El lugar de la tica a Nicmaco en el conjunto de las obras ticas de Aristteles.3.2 La tica como ciencia del fin ltimo del hombre.3.3 Teora de la virtud.3.4. Actos voluntarios y actos involuntarios.1. La psicologa (acerca del alma): 4.1 La definicin de alma.4.2 La facultad del alma.4.3. El entendimiento.

MODO DE EVALUACIN

Dos exmenes parciales y un final.

BIBLIOGRAFA

En cuanto a los textos de Aristteles, recomiendo la edicin trilinge de la Metafsica editada por Gredos, y la traduccin de M. Araujo y J. Maras de la tica a Nicmaco editada por el Instituto de Estudios Polticos de Madrid.BIBLIOGRAFA CRTICA:Ackrill, J.L. La filosofa de Aristteles, Monte vila, Caracas, 1987.Aubenque, P. El problema del Ser en Aristteles, Taurus, Madrid, 1974.Bartolomei, M.C. Problema concernenti lopposizione e la contraddizione in Aristotele, en Verifiche, Trento, Xn 1-3 1981.Jaeger, W. Aristteles. F.C.E., Mxico.Reale, G. I Problemi dell pensiero antico, Milano, 1972.------------- Introduzione a Aristotele, Bari, 1982.

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0107Autor Obligatorio55

TITULO: Marx

PROFESOR (A): Jos Rafael Herrera

P R O G R A M AINTRODUCCIN

El propsito del presente Curso consiste en mostrar cmo, desde la Diferencia entre la filosofa de la naturaleza segn Demcrito y segn Epicuro, de 1841, hasta la ms elaborada y concreta formulacin de la concepcin marxista de la historia, en la Ideologa Alemana, de 1845, Marx ha venido determinando progresivamente la idea central de la filosofa de la praxis. Dicha idea consiste en una crtica radical de la oposicin presente entre las formas de la conciencia y las fuerzas materiales de existencia, as como en la consecuente comprensin del ser social como unidad constitutiva del proceso conceptual e histrico, tal como lo expresa el propio autor al momento de exponer los resultados de sus investigaciones en el Prefacio de la Contribucin a la crtica de la economa poltica, de 1859. El hilo conductor que atraviesa este itinerario ontolgico e historicista del pensamiento de Marx lo constituye, ms all de la evidente diversidad de sus manifestaciones, la contradiccin existente entre la sociedad poltica y la sociedad civil, la cual, segn el autor de la Crtica de la filosofa hegeliana del derecho pblico, de 1843, tipifica el drama del mundo moderno, signado por la lgica del clculo y del inters y regido por la explotacin y el dominio de los hombres.

CONTENIDO

- Introduccin general: poca de sistematizacin, poca de escisin. 1.- De la Differenz a la Crtica de la crtica- crtica.2.- La crtica de la interpretacin hegeliana del Derecho y del Estado3.- De las Tesis sobre Feuerbach a la construccin de la nueva concepcin de la historia.

MODO DE EVALUACIN

2 parciales y un final

BIBLIOGRAFA:

Karl Marx, Diferencia entre la filosofa de la naturaleza segn Demcrito y segn Epicuro, Direccin de Cultura de la UCV, Caracas, 1997.-------------, Crtica de la filosofa hegeliana del Derecho y del Estado, EBUCV, Caracas, 1982.-------------, Escritos de Juventud, EBUCV, Caracas, 1965.-------------, Manuscritos econmico-filosficos, Alianza, Madrid, 1974.-------------, Tesis sobre Feuerbach, en Apndice a: Jos Rafael Herrera, Gnesis y estructura de la filosofa de Hegel, Cuadernos de Praxis, No.2, Escuela de Filosofa-UCV, Caracas, 2004.-------------, La Ideologa alemana, Pueblos Unidos, Buenos Aires, 1975.-------------, Miseria de la filosofa, siglo XXI, Mxico, 1984.-------------, Contribucin a la crtica de la economa poltica, Pasado y Presente, Crdoba, 1974.-------------, El Capital, vol. I, FCE, Mxico, 1975.

Bibliografa crtica:

AA.VV., La evolucin de la dialctica, Martnez Roca, Barcelona, 1974AA.VV., Perfiles del Marxismo, Alfadil, Caracas, 1986.Jacques DHont, De Hegel a Marx, Amorrortu, Buenos Aires, 1974.Federico Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana, Grijalbo, Mxico, 1978. Antonio Gramsci, El materialismo histrico y la filosofa de B. Croce, SA, Mxico, 1975.Jos Rafael Herrera, Principios de filosofa de la praxis, Escuela de Filosofa-UCV, Caracas, 2005.-----------------------, Tres fundamentaciones e la filosofa marxista en Venezuela, Escuela de Filosofa-UCV, Caracas, 2006. Mario Dal Pra, La dialctica en Marx, Martnez Roca, Barcelona, 1971.Georg Lukcs, Historia y conciencia de clase, Grijalbo, Mxico, 1969.Herbert Marcuse, Razn y Revolucin, Alianza, Madrid, 1974.David McLellan, Karl Marx, Grijalbo, Barcelona, 1977.Rodolfo Mondolfo, Marx y marxismo, FCE, Mxico, 1975.-----------------------, El humanismo de Marx, FCE, Mxico, 1973.J. R. Nez Tenorio, Vigencia contempornea del marxismo, CDCH-UCV, Caracas, 1998.Mario Rossi, La gnesis del materialismo histrico, Comunicacin, Madrid, 1963.Maximilien Rubel, Karl Marx, Paidos, Buenos Aires, 1970Ludovico Silva, La alienacin como sistema, Alfadil, Caracas, 1983.

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0112Autor Moderno Electivo Filosofa Teortica55

TITULO: HUME

PROFESOR (A): Argenis Pareles

P R O G R A M AINTRODUCCIN

El presente seminario detallar algunas nociones centrales de la filosofa humeana, vinculadas especialmente con la Teora de las Pasiones expuesta a partir del tomo II del Tratado de la Naturaleza Humana, y recogidas tambin en la Investigacin sobre los Principios de la Moral y en la Disertacin sobre las Pasiones. Se persigue mostrar el estrecho vnculo existente entre la crtica a las nociones de sustancia, causalidad e induccin y las bases mismas de la teora moral construida por Hume. Por lo general, la historiografa filosfica suele presentar de manera desconectada la crtica epistemolgica emprendida por Hume, en la cual las nociones referidas ocupan un lugar central, y que por su resultado se le han abierto a Hume muy variados expedientes que lo califican, entre otros, de escptico, naturalista, o realista escptico. Esa desconexin resulta particularmente sensible con respecto a la Teora de las Pasiones, con mayor motivo si se observa que de alguna manera semejante crtica al concluir en una disolucin de la sustancia, en la fractura de la causalidad y en el poco valor cognitivo de la induccin, apunta al corazn de todo racionalismo tico. El objetivo general, pues, del seminario ser examinar justamente este aspecto: la relacin de fundamentacin entre una y otra dimensiones. Como objetivos especficos se formulan: (i) delimitar el marco general dentro del cual se ubica la crtica de Hume a las referidas nociones; (ii) reconstruir cada una de las formulaciones de Hume con respecto a las nociones de sustancia, causalidad e induccin, y (iii) mostrar de modo aproximativo los vnculos de esas nociones y su crtica con las bases de la teora moral humana.

CONTENIDO

1. Epistemologa y teora moral en Hume: Marco general.2. La nocin de sustancia: La crtica humeana y su alcance.3. La nocin de causalidad: Un mundo sin conexiones necesarias, o el imperio de las sucesiones entre fenmenos.4. La nocin de induccin: Hacia la oscuridad inferencial.5. Epistemologa y teora moral en Hume: Los vnculos de fundamentacin.

MODO DE EVALUACINEl seminario tendr evaluacin continua y culminar con un trabajo escrito final que ser expuesto por el participante. La ponderacin y tipos de evaluacin es la siguiente:Control de lectura = 25 % = 5 ptos.Presentacin oral del trabajo final = 35% = 7 ptos.Trabajo escrito final = 40 % = 8 ptos. En la tercera sesin de trabajo el profesor indicar las pautas formales y estructurales que deber tener el trabajo escrito final.

BIBLIOGRAFA:

a. Directa

Hume, D. (1982). De la moral y otros escritos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Hume, D. (1985). A Treatise of Human Nature (reimp. de la 2da. ed.). Oxford: Clarendon Press. [Traduccin espaola: Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos].Hume, D. (1986). An Enquiry Concerning Human Understanding. London: Open Court. [Traduccin espaola: Investigacidon sobre el conocimiento humano, Madrid, Alianza Editorial, 1981].Hume, D. (1988). Enquiries Concerning Human Understanding and Concerning the Principles of Morals. Oxford: Clarendon Press.Hume, D. (1990). Disertacin sobre las pasiones y otros ensayos morales. Barcelona: Anthropos.

b. Secundaria (Inicial)

Ayer, A. J. (1988). Hume. Madrid: Alianza.De Olazo, E.(1981). Escepticismo e Ilustracin: La crisis pirrnica de Hume y Rousseau. Valencia Venezuela: OLIJS-Universidad de Carabobo.De Pierris, G. (2001), Humes Pyrrhonian Skepticism and the belief in causal laws. Journal of the History of the Psilosophy, XXXIX(3), p.351.Deleuze, G. (1981). Empirismo y subjetividad. Barcelona: Gedisa.Fogelin, R.J. Humes skepticism in the Teatrise of Human Nature.Garca-Borrn, J. L. Empirismo e Ilustracin Inglesa: De Hobbes a Hume.Immerwahr, J. (1994). Humes Dissertation on the Passions. Journal of the History of the Philosophy, XXXII(2), p.225.Mackie, J. L. (1980). Hume's Moral Theory. London: Routledge & Kegan Paul.Mink, K.E. (1994). Humes sceptical foundation of the Sciences. Internacional Studies in Philosophy, 2, p.13.Price,H.H. (1940). Humes theory of external world.Rbade Romeo, S. (1975). Hume y el fenomenismo moderno. Madrid: Gredos.Smith, N. K. (1983). The Philosophy of David Hume. New York: Garland Publishers.Stanford, P.K. (2002). The manifest connection: Causation, meaning and D.Hume. Journal of the History of the Psilosophy, XL.Wright, J.P. The sceptical realism of David Hume.

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0103Autor Moderno Electivo Filosofa Teortica55

TITULO: Descartes

PROFESOR (A): Miguel Vsquez

P R O G R A M AINTRODUCCINEs una manera adecuada la de estudiar el pensamiento de un filsofo dirigindole una serie de preguntas a partir de las cuales es posible perfilar satisfactoriamente sus propuestas tericas fundamentales. En el caso del complejo entramado del pensamiento cartesiano, una primera y fundamental cuestin se refiere a las reflexiones que vinculan el mtodo y los resultados de su aplicacin. En efecto, si parece sensato afirmar que los resultados filosficos alcanzados mediante la rigurosa aplicacin de las reglas metdicas son confiables justamente por haber sido obtenidos metdicamente, entonces cul es la razn que nos autoriza a creer que dicho mtodo es, a su vez, seguro? El mtodo parece garantizar la validez de sus resultados y, paralelamente, stos justifican la aplicacin del mtodo. Acaso nos brinda Descartes una solucin que permita evitar tal circularidad? Por otra parte, es menester aclarar cul es el fundamento de la universalidad alcanzada metdicamente. En otras palabras, es aquello que Descartes considera manifestacin de la razn una genuina expresin de la razn universal o, ms bien, se reduce a la subjetividad del filsofo? Por ltimo, qu nos autoriza creer que a las ideas claras y distintas les corresponde una realidad? Estas interrogantes constituyen la columna vertebral del curso cuyos tpicos son los siguientes:1. El mtodo: naturaleza y alcance.2. El cogito, el sum y sus recprocas relaciones.3. Las ideas y las cosas.Recomendamos a los alumnos haber aprobado los autores obligatorios Platn y Aristteles.

MODO DE EVALUACIN

Dos parciales de 20% y un final de 60%

BIBLIOGRAFA

BIBLIOGRAFA BSICA-Descartes, R., Reglas para la direccin del espritu, Madrid, Alianza, 1995.- - - , Discurso del mtodo, Madrid, Alianza, 1999.l , Meditaciones metafsicas y otros textos, Madrid, Gredos, 1997.- - - Sobre los principios de la filosofa, en Descartes y Leibniz, Sobre los principios de la filosofa, Madrid, Gredos, 1989.BIBLIOGRAFA CRTICA MNIMA:-Cassirer, E., El problema del conocimiento, Mxico, F.C.E., 1986.-Gilson, E., La libert chez Descartes et la thologie, Paris, Vrin, 1982.-Laporte, J., Le rationalisme de Descartes, Paris, Press Universitaires de France, 1950.-Mondin, B., Storia della metafisica, Bologna, Ed. Studio Domenicano, 1998. -Olgiati, F., La filosofia di Descartes, Milano, Vita e Pensirto, 1937.-Polo, L., Evidencia y realidad en Descartes, Pamplona, Eunsa, 1996. -Rodis-Lewis, G., Descartes, Barcelona, Ed. Pennsula, 1995.-Williams B., Descartes, Madrid, Ctedra, 1996.-Garin, E., Vita e opere di cartesio, Bari, Laterza, 1984.-Gueroult, M., Descartes selon l ordre des raisons, Paris, Aubier, 1958

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0120Autor Moderno Electivo Historia de la Filosofa55

TITULO: Leibniz

PROFESOR (A): Jorge Machado

P R O G R A M AINTRODUCCIN

El presente curso de autor comprende un estudio, anlisis y comentario de las nociones ms significativas de la metafsica, la epistemologa, la fenomenolgica y la tica de la filosofa leibniziana. Su objetivo fundamental es develar pormenorizadamente el entramado de relaciones de ideas que el autor de Hannover construy a fin de fundamentar e hilvanar su propuesta filosfica, prestando especial atencin a los innumerables vnculos que Leibniz tiene, tanto con los autores de la tradicin, como con los diversos representantes del pensamiento moderno, resaltando siempre su particular perspectiva aglutinadora desde la interpretacin monadolgica de universo y las consecuencias que de ello derivan.

CONTENIDO

1. SNTESIS DEL CONTENIDO:El contenido del curso se ha organizado en tres bloques que exponen los cimientos de la filosofa del autor estudiado. Estos son: Estudio y anlisis de las principales tesis metafsicas (ontologa y teodicea), presentes en el pensamiento de Gottfried Wilhelm Leibniz.A.- Comprensin del fundamento de la realidad en el anlisis del sistema de creacin del universo: Posibles, composible y principio de economa en el actuar de lo absoluto y el mejor de los mundos posibles existentes.B.- La nocin de sustancia entendida como simplicidad, nocin completa, fuerza y ente representativo del universo. Estudio de las relaciones entre ontologa y fenomenologa:A.- La armona preestablecida y el vnculo entre las sustancias.B.- Anlisis de la nocin de fenmeno bien fundado. Estudio y anlisis del sistema del gobierno del universo A.- Omnipotencia, Onmisapiencia y libertad humana una aproximacin al determinismo y el teismo en la tica leibniziana).

HORARIO

Martes y jueves: 6:00 PM 8:25 PM.

MODO DE EVALUACIN

Tres exmenes parciales sobre los tpicos estudiados en el desarrollo del curso, en cada uno de los bloques con un valor porcentual del 40 % de la calificacin y un examen final con una ponderacin de 60%BIBLIOGRAFA

AITON, E. J. Leibniz. Una biografa. Madrid: Alianza Editorial, 1992. AZCARATE, Patricio (ed.). Obras de Leibniz. Madrid: Casa Editorial de Medina, (s/f).BORGES, Antonio. Leibniz. Lisboa: Livros-Horizonte, s/f.COUTURAT, L. Opuscules et fragments inedits de Leibniz. (Pars. 1903. Extrait des manuscrits de la Biliothque Royale de Hanovre). Hildesheim, 1961.FOUCHER DE CAREI. Ouvres de Leibniz d`aprss les manuscrits originaux (1867). Pars: Hildesheim, 1969. GERHARDT, C. I. (ed.). Die philosophischen Schriften (1875-1890). Berln: Hildesheim, 1960-1961.IBARRA Y RODRGUEZ, Eduardo. Historia del mundo en la edad moderna. La reforma. Buenos Aires: Universidad de Cambridge, 1913. JALABERT, J. Le Dieu de Leibniz. Pars: Editorial Puf, 1960. KLOPP, O. (ed.). Die Werke von Leibniz. Hannover: Erste Reine, 1864-84.LEIBNIZ, G. W. A Arnaud (1686). En LEIBNIZ, G. W. Correspondencia con Arnaud. Buenos Aires: Losada, 1946.LEIBNIZ, G. W. Anlisis infinitesimal (compendio). Madrid: Tecnos, 1994. LEIBNIZ, G. W. Discurso de metafsica. Alianza Editorial: Madrid, 1986.LEIBNIZ, G. W. Disertacin sobre el estilo filosfico de Nizolio. Madrid: Tecnos, 1993.LEIBNIZ, G. W. Escritos de dinmica (compendio). Madrid: Tecnos, 1991. LEIBNIZ, G. W. Escritos de filosofa jurdica y poltica. Madrid: Biblioteca Nueva, 2001. LEIBNIZ, G. W. Escritos en torno a la libertad, el azar y el destino. Madrid: Tecnos, 1990.LEIBNIZ, G. W. Filosofa para princesas. (Correspondencia) Madrid: Alianza Editorial, 1989. LEIBNIZ, G. W. La polmica Leibniz-Clarcke. Madrid: Editorial Taurus, 1980. LEIBNIZ, G. W. Monadologa. Principios de la naturaleza y de la gracia. Madrid: Universidad Complutense, 1994. LEIBNIZ, G. W. Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Madrid: Alianza Editorial, 1992. LEIBNIZ, G. W. Smtliche Schriften und Briefe. Berln: Herausgegeben von der Deutschen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, 1950 y sgts. OLAZO, Ezequiel (ed.). G. W. Leibniz. Escritos filosficos. Buenos Aires: Charcas, 1982. OLAZO, Ezequiel (ed.). Obras escogidas. Buenos Aires: Editorial Charcas, 1980. RUSSELL, Bertrand. Exposicin crtica de la filosofa de Leibniz. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX, s/f.

Nota: De los textos compiladores de la obra de Leibniz que se han sealado se seleccionarn fragmentos que se entregarn a los estudiantes previa traduccin por parte del profesor

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA

CURSOS

CODIGODENOMINACION AREAHORASCREDITOS

0802Historia de la Filosofa44

TITULO: Curso: Teora del Conocimiento en Platn

PROFESOR (A) (ES):Gabriela Silva

P R O G R A M A: Intentar responder qu es el conocimiento y cmo conocemos en el marco de la filosofa platnica, nos conduce a considerar una serie de afirmaciones y argumentos desarrollados por el autor en varios dilogos que son hito en su obra. Y es que la respuesta a dichas preguntas depende, por supuesto, de la ontologa subyacente, lo cual nos hace pensar inmediatamente en la Teora de las Ideas. Sin embargo, se trata de una respuesta incompleta, pues, dado que la Teora de las Ideas comienza a sufrir modificaciones despus de la Repblica, tenemos que en la medida en que la ontologa va cambiando, la gnoseologa lo hace tambin. Por otra parte, el rol de la sensacin en el ascenso hacia el conocimiento, la relacin entre opinin y ciencia, y la explicaciones de Platn sobre la posibilidad del conocimiento cuando an no estaba desarrollada la Teora de las Ideas, son cosas que no podemos dejar de considerar al momento de avanzar una respuesta a las preguntas iniciales. As, teniendo como referencia principal el esquema delineado por I. M. Crombie en Anlisis de las Doctrinas de Platn, rastrearemos y examinaremos las nociones de asthesis, doxa y episteme en los dilogos platnicos Menn, Fedn, Repblica y Teeteto, atendiendo, adems, a conceptos y problemas relacionados que nos permitan formarnos una visin de conjunto de la postura de Platn en torno a la cuestin de la naturaleza y la adquisicin del conocimiento.

OBJETIVO:Explorar los dilogos platnicos Menn, Fedn, Repblica y Teeteto, con la finalidad de analizar y comprender los aportes del autor en cuanto a los conceptos de asthesis, doxa y episteme, conceptos desde los cuales puede articularse su gnoseologa.

CONTENIDO: Asthesis: La necesidad de la experiencia sensible. La polmica con Protgoras: distincin entre sensacin y conocimiento. Doxa y Episteme: Criterio de los objetos y criterio de los efectos. Diferencias y similitudes en los mbitos terico y prctico. Agnoia: Anmnesis: Conocer es recordar. Episteme y Aret: Influencia del intelectualismo socrtico en el pensamiento platnico.

MODO DE EVALUACIN:Trabajo final con defensa.

BIBLIOGRAFA: Platn. (2000). Menn (Vol. II de Dilogos). Madrid: Gredos. Platn. (2000). Fedn (Vol. III de Dilogos). Madrid: Gredos. Platn. (2006). Repblica (Vol. IV de Dilogos). Madrid: Gredos. Platn. (2006). Teeteto (Vol. V de Dilogos, pgs. 331-482). Madrid: Gredos. Bravo, F. (1985).Teora platnica de la definicin. Caracas: EBUC Bravo, F. (1990).Introduccin a la filosofa de Platn. Caracas: EDUVEN-Escuela de Filosofa UCV. Cornford, F. M. (2001). La Teora Platnica del Conocimiento. Barcelona: Paids. Crombie, I. M. (1990). Anlisis de las Doctrinas de Platn. Madrid: Alianza Universidad. Hare, R. M. (2009). Platn. Madrid: Aianza Editoral. Nuo, J. (1988). El Pensamiento de Platn. Mxico: FCE.

CODIGODENOMINACION AREAHORASCREDITOS

0566Historia de la Filosofa44

TITULO: Curso: Historia IV

PROFESOR (A) (ES): Luciano Garfalo

P R O G R A M A:El presente curso est orientado a la exposicin de lo que puede denominarse ontologa contempornea, siguiendo la divisa heideggeriana contenida en Ser y Tiempo (7), segn la cual la ontologa solamente es posible como fenomenologa y hermenutica, que hoy en da se conoce como el giro fenomenolgico-hermenutico de la misma.As pues, la interpretacin a desarrollar se centrar, principalmente, en tres figuras de envergadura: Nietzsche, Husserl y Heidegger. Nietzsche, a travs de su perspectivismo, se ha convertido en punto de referencia de la hermenutica, tanto positivamente para los franceses, entre ellos Deleuze cuanto negativamente en el caso de Gadamer. El perspectivismo de Nietzsche cautiv de tal manera a Heidegger, que vio en este el pice de la realizacin de la metafsica y el paso a un pensamiento diferente. Por ello le dedic tanta atencin en las postrimeras de su vida, escribiendo cerca de mil pginas al respecto.Por otro lado, en las Investigaciones lgicas de Husserl se presenta por primera vez el principio metodolgico de volver a las cosas mismas, que pasar a ser el lema propio de la fenomenologa. Este ltimo pensador caus un impacto decisivo en su discpulo y crtico, Martin Heidegger, as como tambin en Jacques Derrida. Por su parte, el comnmente llamado primer Heidegger, con su replanteamiento de la cuestin acerca del sentido del ser, rehabilit la pregunta ontolgica clsica bajo la forma de una analtica existenciaria del Dasein, en una especie de segundo giro copernicano pero, esta vez, no epistemolgico. En cambio, el segundo Heidegger se encarg de explorar otros caminos para atender a la misma interrogante, con lo que se dirigi a la esencia del habla en la poesa, y al desocultamiento de la verdad en la obra de arte. Las reflexiones del primer y segundo Heidegger, al igual que su pasado poltico, siguen siendo objeto de discusin actualmente.

CONTENIDO: Tema I: Friedrich Nietzsche El nacimiento de la tragedia: La metafsica de lo apolneo y lo dionisaco As habl Zaratustra: El eterno retorno de lo mismo y la voluntad de poder La Genealoga de la moral: El filsofo como sacerdote enmascarado. Ascetismo y cualidad de las fuerzas. Actividad y reactividad. Tema II: Edmund Husserl El surgimiento de la fenomenologa en las Investigaciones lgicas El giro trascendental de la fenomenologa en Ideas Tema III: Martin Heidegger Ser y tiempo: El despliegue de la pregunta por el sentido del ser y el giro fenomenolgico-hermenutico de la ontologa. Qu es metafsica: El rechazo de la recada trascendental de Ser y tiempo. La historia de la metafsica como historia del ser. Nietzsche: La interpretacin de Heidegger de la inversin nietzscheana del platonismo como radicalizacin y acabamiento de la metafsica MODO DE EVALUACIN:Se tomar en cuenta la asistencia y las intervenciones en clase. Se realizarn dos exmenes parciales y uno final.

BIBLIOGRAFA:

Heidegger, M., El ser y el Tiempo, FCE, Mxico, 1951; d., Caminos de bosque, Alianza, Madrid, 2012; d., Carta sobre el humanismo, Alianza, Madrid, 2006; d., Hitos, Alianza, Madrid, 2001; d., Nietzsche, Ariel, Barcelona, 2013; d., Ser y tiempo, Trotta, Madrid, 2009; d., Qu es metafsica?, Alianza, Madrid, 2009; Husserl, E., Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica, t. I, FCE, Mxico, 2013; d., Investigaciones lgicas, t. I, Alianza, Madrid, 2006; d., Investigaciones lgicas, t. II, Alianza, Madrid, 1999; d., Lgica formal y lgica trascendental, UNAM, Mxico, 1962; Nietzsche, F., As habl Zaratustra, Alianza, Madrid, 1972; d., El crepsculo de los dolos, Alianza, Madrid,

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0566Curso Historia de la Filosofa44

TITULO: Historia IV

PROFESOR (A): Pablo Galindo

PROGRAMA

INTRODUCCION:

A finales del siglo XIX, Friedrich Nietzsche (1844-1900) anuncia la muerte de Dios, un acontecimiento que recoge lo que podemos interpretar como resultado de una inversin de la jerarqua de la ontologa platnica que distingue entre un mundo sensible y un mundo inteligible. En el marco de esta jerarqua, base estructural de la metafsica occidental, la crtica filosfica tradicional se ejerce apelando a unos valores supremos, incuestionables, o que tendran su origen en circunstancias aparentemente objetivas. Platonismo significara en este sentido la legitimacin de las acciones humanas tomando como referencia un ms all trascendente, anterior a cualquier experiencia sensible. La propuesta inversin del platonismo sera un giro radical en la historia de la metafsica que tendra serias consecuencias.Antes del siglo XVII, en la Europa medieval, se consideraba al hombre imagen de Dios, por lo que estara sujeto a la ley divina. Los actos humanos seran legtimos en la medida que se correspondan con la ley divina. A partir del siglo XVII, surgen las filosofas crticas que someten la ley divina a una evaluacin racional y se destaca la relacin con la naturaleza a partir de las facultades naturales del hombre. Comienza a privar la idea del dominio de la naturaleza y a concebirse la ciencia como un conocimiento seguro que no ha de dar lugar a la incertidumbre. Asimismo, se elabora una concepcin del hombre alejada de la idea cristiana, y se sealan nuevos caminos a la justificacin del Estado. Dios ceder entonces su lugar fundacional al hombre, un sujeto que reconoce en sus facultades la posibilidad de darse a s mismo y a la historia su destino y su sentido.Con Nietzsche comienzan los sntomas de un nuevo giro en el orden de criterios para la valoracin de la accin humana. Con su anuncio del superhombre, la idea de un hombre que se reconoce y se afirma en su propia finitud, Nietzsche intenta proponer un pensamiento que se desarrolla fuera del control de idealidades anteriores a su propia produccin y una nueva concepcin de las nociones de sentido-interpretacin y valor-valoracin.Nietzsche despert el inters de autores como Martn Heidegger (1989-1976), quien dedic varios aos a su estudio. La obra de Heidegger gira en torno al problema de la comprensin del ser, el desarrollo histrico de dicha comprensin y la manera cmo dicha comprensin, en su devenir, funda metafsicamente cada poca de la historia de Occidente. Los estudios y reflexiones de Heidegger, as como los de Nietzsche, con su profundizacin en los textos fundamentales de la historia de la metafsica, tendrn una gran influencia en el desarrollo de la hermenutica, la filosofa del arte, y en planteamientos posteriores y contemporneos en los que se funda una crtica a la ciencia y tecnologas modernas.Problemas y aseveraciones de Heidegger sern recogidas y reinterpretadas por filsofos franceses, por lo menos desde la dcada de 1940. Entre estos pensadores uno de los que, a partir dela dcada de 1960, ms hace referencia a Heidegger en sus propuestas es Jacques Derrida (1930-2004), autor que alcanz celebridad en la crtica cultural anglosajona por sus estrategias textuales (deconstruccin) y su elaboracin de la nocin de diferencia.Los tres pensadores propuestos para su estudio en este curso, conforman uno de los ltimos hilos que ha seguido el desarrollo de la filosofa a la luz de la historia de la metafsica desde sus orgenes en el mundo griego antiguo, como respuestas al giro fundamental que ha experimentado la historia de Occidente respecto al modo como el hombre se comprende y se ubica a s mismo en el mundo.

CONTENIDO:

Tema I: Friderich Nietzsche Nociones de sentido y del valor y las actividades tericas correlativas de interpretacin y valoracin. La voluntad de poder La muerte de DiosTema II: Martin HeideggerII. Ser y tiempo: El problema de la comprensin del ser y la analtica existenciariaIII. La poca de la imagen del mundo: la historia del ser.IV. Los tiempos de penuria y la concepcin tcnica del ser. La poesa.Tema III: Jacques DerridaI. Metafsica de la presencia y escritura.II. Deconstruccin y diferencia

MODO DE EVALUACIN:

Se tomar en cuenta la asistencia y las intervenciones en clase. Se realizarn dos exmenes parciales y uno final.

BIBLIOGRAFA:

Primaria:Nietzsche, Friedrich (1884): As Habl Zaratustra. Madrid. Alianza Editorial. 1972.Nietzsche, Friedrich (1886): Ms all del Bien y el Mal. Madrid. Alianza Editorial. 1972.Nietzsche, Friedrich (1887): Genealoga de la Moral. Madrid. Alianza Editorial. 1972.Nietzsche, Friedrich (1888): El Crepsculo de los dolos. Madrid. Alianza Editorial. 1973.Nietzsche, Friedrich (1888): La Voluntad de Podero. Madrid. EDAF. 1981.

Heidegger, Martin (1927): El Ser y el Tiempo. Mxico. FCE. 1951.Heidegger, Martin (1947): Carta sobre el Humanismo. Madrid. Alianza Editorial. 2000.Heidegger, Martin (1950): Caminos del Bosque. Madrid. Alianza Editorial. 1995.Heidegger, Martin (1954): Conferencias y Artculos. Barcelona. Ediciones del Serbal. 1994.

Derrida, Jacques (1967): La Escritura y la Diferencia. Barcelona. Anthropos, 1989.Derrida, Jacques (1967): De la Gramatologia. Mxico. Siglo XXI. 1971.Derrida, Jacques (1972): Mrgenes de la Filosofa. Barcelona. Ctedra. 1989.

Secundaria:Deleuze, Gilles (1967): Nietzsche y la Filosofa. Barcelona. Anagrama. 1971.Prez Mantilla, Ramn (ed.): Nietzsche. 125 Aos. Bogot. Editorial Temis. 1977.

Gadamer, Hans Georg (2002): Los Caminos de Heidegger. Barcelona. Herder. 2002.Vattimo, Gianni: Introduccin a Heidegger (1985). Barcelona. Gedisa. 1986.

Peretti, Cristina de (1989): Jacques Derrida: Texto y Deconstruccin. Barcelona. Anthropos. 1989.Bennington, Geoffrey y Jacques Derrida (1991): Jacques Derrida. Madrid. Ctedra. 1994.

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0804Curso Historia de la Filosofa44

TITULO: Filosofa Poltica Clsica

PROFESOR (A): Jos Luis Ventura

PROGRAMA

INTRODUCCION:

El propsito del curso es analizar los lineamientos del pensamiento poltico en la antigua Grecia y los principios de la democracia ateniense. El eje temtico est constituido por el origen de las instituciones polticas y las nociones fundamentales en torno a las cuales se articula la reflexin poltica, como lo son las de Estado, Justicia, Libertad, Formas de Gobierno y Ciudadana.

CONTENIDO:

I.Antecedentes histricos de la democracia: De Soln a PericlesII.Los sofistas y la obediencia a las leyesIII. Scrates y el ciudadano ateniense IV.Platn: Repblica y Leyes a)La Justicia en el Estadob)Formas de agrupacin socio-polticac)De la Aristocracia a la Tirana: fundamentacin psicolgica de las formas de gobiernod)Fundamentos del EstadoV.Aristteles: tica a Nicmaco y Polticaa)El trnsito de la tica a la poltica y el trnsito de lo poltico a lo legalb)Crticas a la teora de platnica en torno al Estado c) El concepto de Estadod) El concepto de Ciudadana

MODO DE EVALUACIN:

Dos parciales y un final.

BIBLIOGRAFA:

Aristteles. (1985). tica a Nicmaco. Gredos. Madrid. ---------------- (1988) Poltica. Gredos. Madrid. Bravo, F. (2001): Laanttesis sofstica nmos-phsis, en Estudios de filosofa griega, Caracas, CEP-FHE, pp.15-41 Cohen,R. (1985): Atenas, una democracia. Ediciones Orbis. Barcelona. De Romilly, (1997): Los Grandes Sofistas en la Atenas de Pericles, Seix Barral, Barcelona. Forrest, W. G. (1998). Los Orgenes de la Democracia Griega. Akal. Kerferd, G.B. (1981): The Sophistic Movement. Cambridge University Press. UK. Moss, C. (1987): Historia de una Democracia: Atenas. Akal. Platn. (2006). Repblica (Vol. IV). Gredos. Madrid. --------- (1999). Leyes (Vols. VIII y IX). Gredos. Madrid. Rodrguez, F. (1998): La democracia ateniense. Alianza Editorial. Strauss, L. (1970): Qu es Filosofa Poltica? Guadarrama. Madrid.

*El resto de la bibliografa ser indicada en el curso.

SEMINARIOS

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0789Seminario Historia de la Filosofa33

TITULO: Filosofas Helensticas

PROFESOR (A): Deniz Deyvis

PROGRAMA

INTRODUCCION:La denomincacin de filosofas helensticas atiende principalmente a dos criterios, a saber: uno cronolgico y otro filosfico. En trminos cronolgicos se establece que filosofas helensticas son aquellas surgidas en el epsacio de tiempo comprendido entre la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y la derrota de Marco Antonio en la batalla de Actium (31 a. C). En trminos filosficos, por su parte, las filosofas helensticas aglutinan una cantidad de propuestas filosficas que, en su mayora, tienen en comn el haber sido descendientes filosficos de Scrates; por ello, tambin se las suele denominar a alguna de ellas escuelas socrticas menores. Ahora bien, ninguno de estos criterios ha de ser tomado en trminos absolutos, pues haran esquivo el anlisis del desenvolvimiento de los planteamientos filsoficos que fueron defendidos por estas escuelas; pngase por caso ilustrativo, la figura de Pirrn de Elis (365-275 a.C), iniciador del planteamiento escptico que llega, sin embargo, hasta Sexto Emprico (Siglo II d. C). Por tanto, el propsito de este curso consiste en mostrar la gnesis filosfico-histrica de las filosofas denominadas helensiticas as como indagar los alcances inmediatos de sus tesis epistemolgicas y ticas, estudiando para ello las figuras ms representativas y tambin sus herederos ms destacados, aun cuando stos escapen al criterio cronolgico antes sealado.

CONTENIDO1. El contexto histrico-poltico a la muerte de Alejandro Magno. 2. Los discpulos de Scrates y el nacimiento de las primeras tesis helensticas: Antstenes, Aristipo, Euclides. 3. Las escuelas helensticas. 3.1 Los Acadmicos. 3.2 Los Escpticos. 3.3 Los Cirenaicos. 3.4 Los Cnicos. 3.5 Los Estoicos. 3.6 Los Epicreos.MODO DE EVALUACIN:

Evaluacin del rendimiento en clase, controles de lecturas, una prueba escrita y la realizacin de una monografa final con presentacin y discusin pblica.

BIBLIOGRAFA:

Algra, K., Barnes, J., Mansfeld J., Schofield M., (Ed.), The Cambridge History of Hellenistic Philosophy, Cambridge University Press, UK, 2007. Humbert, J., Socrate et les pettits Socratiques, trad. cast. de Francisco Bravo, Scrates y los socrticos menores, Monte vila editores, Caracas, 2007. Kristeller, P., Greek Philosophers of the Hellenistic Age, Columbia University Press, NY, 1993. Long, A., Hellenistic philosophy, trad. cast. deP. Jodn de Urries, Alianza editorial, Madrid, 2004. Dillon, J., The heirs of Plato. A Study of the Old Academy (347-274), Clarendon Press, Oxford, 2003. Romn Alcal, R., El enigma de la academia de Platn. Escpticos contra dogmticos en la Grecia Clsica, Berenice, Crdoba-Espaa, 2007. Hankinson, R., J., The Sceptics, Routledge, Great Britain, 1998. Burnyeat, M., & Frede, M., The Original Sceptics: A Controversy, Hackett Publising Company, Indianapolis, 1998. Chiesara, M., L., Storia dello scetticismo greco, trad. cast. de Pedro Bdenas de la Pea, Historia del escepticismo griego, Ediciones Siruela, Madrid, 2007. Tsouna, V., The epistemology of the Cyrenaic School, Cambridge University Press, UK, 1998. Dudley, D., A History of Cynicism, Bristol Classical, UK, 1937. Bracht Branham, R., & Goulet-Caz, M., The Cynics. The Cynic Movement in Antiquity and itslegacy, trad. cast. de Vicente Villacampa, El movimiento cnico en la antigedad y su legado, Seix Barral, Barcelona, 2000. Rist, J., M., Stoic Philosophy, trad. cast. de David Casacuberta, LA filosofa estoica, Crtica, Barcelona, 1995. Warren, J., The Cambridge Companion to Epicureanism, Cambridge University Press, UK, 2009.

Recomendaciones especficas para el cursante de la materia:Preferiblemente haber cursado Historia I.

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0790Seminario Historia de la Filosofa33

TITULO: Filosofas Presocrticos

PROFESOR (A): Deniz Deyvis

PROGRAMA

INTRODUCCION:

La categora presocrticos agrupa los testimonios de una plyade de pensadores que legaron las bases filosfico-especulativas sobre las cuales se encumbr el genio griego. Aun cuando la categora es problemtica, dado que se la emplea de forma general como homogeneizadora de todo un caleidoscopio filosfico, no obstante, alcanza a transmitir sin equvocos la idea de que a partir de Tales de Mileto, iniciador de tal filosofa a juicio de Aristteles (Met. I, 3), se hace patente una nueva imagen del mundo. Las cosmovisiones precedentes fueron analizadas y transformadas paulatinamente, trayendo como consecuencia la suplantacin del relato mito-poitico por la razn discursiva al momento de dar respuesta a las preguntas por el qu, de dnde y por qu. Intentaremos, en consecuencia, volver nuestra atencin sobre los planteamientos presocrticos, en el entendido de que ello significa volver nuestra mirada sobre las simientes del espritu crtico que dio inicio a la especulacin filosfica de occidente. El objetivo general de este curso es que el alumno adquiera, a travs de la lectura de los testimonios as como de la bibliografa secundaria, un conocimiento general de las principales tesis filosficas que fueron defendedidas por los filsofos presocrticos.

CONTENIDO

1.- Filsofos presocrticos en la tradicin doxgrfica: fuentes, testimonios y fragmentos. 2.- La cosmovisin mito-poitica del mundo anterior a los Filsofos Presocrticos: Homero y Hesodo. 4.- Los planteamientos cosmognicos de Alcmn y Fercides de Siros. 5.- Los Filsofos Presocrticos y sus escuelas, segn la tradicin doxogrfica de sucesiones. 6.- Los Filsofos Presocrsticos y sus doctrinas: nombres propios. 7.- Tales, Anaximandro y Anaxmenes de Mileto. 6.- Jenfanes de Colofn. 8.- Pitgoras de Samos. 9. Parmnides y Zenn de Elea. 8. Herclito de feso. 10.- Empdocles de Acragas. 11.- Leucipo de Mileto y Demcrito de Abdera. 12.- Anaxgoras de Clazomene. 13.- Arquelao y Scrates de Atenas. 14.- Los siete sabios.

MODO DE EVALUACIN:

Evaluacin del rendimiento en clase, controles de lecturas y la realizacin de una monografa final con presentacin y discusin pblica.

BIBLIOGRAFA:

Barnes, J., The Presocratic Philosophers (1982); trad. cast. de Eugena Martn L., Los Presocrticos, Ctedra, Madrid, 2000. Bernab, A., Textos rficos y Filosofa Presocrtica,, Trotta, Madrid, 2004. Burnet, J., Early Greek Philosophy (1920); trad. cast. de Orencio Muoz, la Aurora del Pensamiento Griego, Argos, Mxico, 1944. Colli, G., La Sapienza Greca (1977), trad. cast. de Dionisio Mnguez, Trotta, 1998. Cordero, N. L., La invencin de la Filosofa. Una introduccin a la filosofa antigua, Biblos, Buenos Aires, 2009. Gigon, O., Der Ursprung der griechischen Philosophie (1968); trad. cast. de Manuel Carri G., Los orgenes de la Filosofa Griega, Gredos, Madrid, 1980. Guthrie, W. K. C., A History of Greek Philosophy I-III (1962); trad. cast. de Alberto Medina G., Gredos, Madrid, 1984. Kirik, G. S., Raven, J. E., y Shofield, M., The Presocratic Philosophers. A Critical History With a Selection of Texts (1983); trad. cast. de Jess Garca f., Los Filsofos Presocrticos, Gredos, Madrid, 1999. Lan, C. E., Los Filsofos Presocrticos I-III, Gredos, Madrid, 1978. Maras, J., Historia de la Filosofa, Revista de Occidente, Madrid, 1952. McKirahan, R. D., Philosophy Before Socrates, Sheridan Books, USA, 2010. Nietzche, F., Die vorplatonischen Philosophen; trad. cast. de Francesc Ballesteros B., Los Filsofos Preplatnicos, Trotta, Madrid, 2003. Reale, G. (Ed.), I Presocratici. Prima Traduzione Integrale con Testi Originali a Fornte Delle Testimonianze e Dei Frammenti Nella Raccolta di Hermann Diels e Walter Kranz, Bompiani, Milano, 2006. Rivaud, A., Les Grands Courants de la Pense Antique; trad. cast. de Jos Mora G., Las grandes Corrientes del Pensamiento Antiguo, Tridente, Buenos Aires, 1945. Vernant, J. P., Les Origines de la Pense Grecque; trad. cast. de Marina Ayerva y Carlos Gmez G., Los Orgenes del pPensamiento Griego, Paids, Barcelona, 1992.

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0791Seminario Historia de la Filosofa33

TITULO: Lectura de textos griegos

PROFESOR (A): Deniz Deyvis

PROGRAMA

INTRODUCCION:

El estudio del griego antiguo tiene importancia en la formacin del estudiante de Filosofa, y ha existido en nuestra tradicin acadmica y tambin en los pensa de estudios de numerosos otros pases.

CONTENIDO:

En el curso de lectura se continuar con la exposicin de la sintaxis griega, especialmente con las distintas formas verbales.

MODO DE EVALUACIN:

Entrega de un trabajo final y un examen final.

BIBLIOGRAFA:

Se recomienda la Gramtica Griega de Jaime Berenguer Amens y los libros de Ejercicios Griegos que acompaan a esta Gramtica. Tambin se recomienda el Diccionario Griego-Espaol Vox.

OBLIGATORIO:

Haber cursado mnimo tres griegos.

CODIGODENOMINACION AREAHORASCREDITOS

0125Seminario - Historia de la Filosofa33

TITULO: Tcnica y Meta-tcnica

PROFESOR (A): Alfredo Vallota

PROGRAMA

INTRODUCCION:

Si duda que el desarrollo tecno-cientfico del que hemos sido testigos en los siglos XIX y XX, al punto de convertirse en ductores de la cultura, lo hacen un tema insoslayable de la reflexin filosfica. Pero ms aun, lo hacen un asunto de primordial importancia en los tiempos porvenir. El curso versara sobre algunas consideraciones que ha tenido la tcnica, en pensadores como Heidegger, Ortega y Gasset y Garca Bacca.Pero atender principalmente la propuesta de Mayz Vallenilla acerca de la meta-tcnica como un modelo de la sociedad que podra desarrollarse en el siglo XXI y cuyos indicios ya estn entre nosotros.

CONTENIDO:

1. Introduccin.2. La tecnociencia como producto de la Modernidad.3. La consideracin de la tcnica en Ortega y Gasset4. La consideracin de la tcnica en Heidegger5. La consideracin de la tcnica en Garca Bacca6. Introduccin a la Meta-tcnica7. Critica a la perspectiva filosfica tradicional8. De la razn tcnica al logos meta-tcnico9. De la meta-fsica a la meta-tcnica10. Implicaciones antolgicas y epistemolgicas dela meta-tcnica11. La meta-tcnica y una nueva sociedad12. Evaluacin critica

MODO DE EVALUACIN:

Se realizara un trabajo final sobre temas sugeridos por el profesor, o propuestos por los alumnos y discutidos con el profesor.

BIBLIOGRAFA:

Garca Bacca, Juan D.: Elogio de la tcnica, Ed. AnthroposHeidegger, M.: La pregunta por la tcnica, en Conferencias y Articulos, Ed. ODOS.Ortega y Gasset: Meditacin de la tcnica, Ed. Revista de Occidente.Mayz Vallenilla, E.: Fundamentos de la meta-tcnica, Ed. Monte vila.Mayz Vallenilla, E: Invitacin al pensar del siglo XXI, Ed. Monte AvilaMayz Vallenilla, E: Esbozo de una critica de la razn tcnica, Ed. Equinoccio.

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0792Seminario Historia de la Filosofa33

TITULO: Teora de la Accin en Hannah Arendt

PROFESOR (A): Jessica Vargas

PROGRAMA

INTRODUCCION:

El seminario se propone examinar la concepcin arendtiana de la accin, partiendo de las distinciones y articulaciones existentes entre las tres actividades que la autora identifica como constitutivas de la vita activa, a saber: la Labor, el Trabajo y la Accin. Distinciones stas que, como la misma Arendt seala, han tendido a ser obviadas por una tradicin que ha otorgado preeminencia a la vita contemplativa por sobre la vita activa. La labor comprende aquellas actividades orientadas a garantizar el mantenimiento y la reproduccin de la vida, tanto del individuo como de la especie; en tanto que el trabajo refiere a la elaboracin de un mundo artificial de cosas que alberga las vidas individuales y ofrece una medida de permanencia. Sin embargo, para Arendt, es la accin la actividad poltica por excelencia, por cuanto mantiene la relacin ms estrecha con la natalidad, esto es, con la condicin del ser humano de ser un nuevo comienzo. Por otra parte, la autora seala que la accin corresponde a la condicin humana de la pluralidad, puesto que es en ella, siempre en estrecha relacin con el discurso, en donde se revela el carcter nico de cada ser humano: su quin es en contraposicin a un qu es.En este sentido, el seminario se orientar a analizar cmo esta teora de la accin se articula con una especfica concepcin del poder y conduce, a su vez, a un modo de entender la esfera de lo poltico.

CONTENIDO:

I. Vita activa y condicin humana.II. Distinciones entre labor, trabajo y accin.III. Concepcin arendtiana de la accin:3.1) La revelacin del agente en el discurso y la accin. 3.2) Irreversibilidad e imposibilidad de predecir en los asuntos humanos. 3.3) La tradicional sustitucin del actuar por el hacer.3.4) Espacio de aparicin y poder. IV. Alienacin del mundo y la recuperacin de la esfera pblica.

MODO DE EVALUACIN:

Asistencia obligatoria. Controles de lectura. Trabajo escrito al final del semestre Presentacin en clase del trabajo final.

BIBLIOGRAFA:

Arendt, Hannah: The Human Condition (Chicago: The University of Chicago Press, 1998). ---------------------. La condicin humana (Barcelona: Paids, 2005). ---------------------. "Labor, trabajo, accin. Una conferencia", en De la historia a la accin (Barcelona: Paids, 1995). ---------------------. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexin poltica (Barcelona: Pennsula, 1996). Biruls, Fina: Una herencia sin testamento: Hannah Arendt (Barcelona: Herder, 2007). Passerin DEntrves, Maurizio: The Political Philosophy of Hannah Arendt (Londres: Routledge, 1994)CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0793Seminario Historia de la Filosofa33

TITULO: El Otro en el Pensamiento de Emmanuel Lvinas

PROFESOR (A): Jessica Vargas

PROGRAMA

INTRODUCCION:

El pensamiento de Emmanuel Lvinas se encuentra volcado a describir la relacin con el Otro como fundamentalmente tica; esto es, como una relacin que nunca es en primera instancia cognitiva, pues el Otro no se reduce a ser un tema para m, sino que es el interlocutor hacia el que me dirijo y aqul por el que tengo una responsabilidad infinita. Para este autor, el Otro se presenta como rostro, esto es, como siempre excediendo la idea que pueda formarme de l, y, en este sentido, la alteridad del Otro es distinta de la alteridad propia de las cosas del mundo, susceptibles stas de caer bajo mi poder. El pensamiento de Lvinas se encuentra, pues, orientado a develar una dimensin fundacional de nuestra relacin con el Otro en tanto que absoluta exterioridad, a la vez que cuestiona a nuestra tradicin filosfica occidental y poltica por centrarse en un ejercicio totalizante que desconoce u olvida que el Otro, en tanto que rostro, plantea un lmite a mis poderes, as como el cuestionamiento del que emerge la demanda tica.

CONTENIDO:

I. El Mismo y lo Otro.II. Interioridad y EconomaIII. El Rostro y la Exterioridad.IV. El Otro y la cuestin de la responsabilidad.

MODO DE EVALUACIN:

Asistencia obligatoria. Controles de lectura. Trabajo escrito al final del semestre. Presentacin en clase del trabajo final

BIBLIOGRAFA:

Primaria: Lvinas, E.: Totalidad e Infinito (Salamanca: Ediciones Sgueme, 1977). --------------: Basic Philosophical Writings (Bloomington: Indiana University Press, 1996). --------------: tica e Infinito (Madrid: Machado Libros, 2008).Secundaria: Caygill, H.: Levinas and the Political (Londres: Routledge, 2002). Davis, C.: Levinas: An Introduction (Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1996) Morgan, M.: Discovering Levinas (Nueva York: Cambridge, 2009). Perpich, D.: A Singular Justice: Ethics and Politics between Levinas and Derrida, en Philosophy Today (Chicago: De Paul University). --------------- The Ethics of Emmanuel Levinas (Stanford: Stanford University Press, 2008).

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0794Seminario Historia de la Filosofa33

TITULO: Individualismo Posesivo en el Pensamiento Poltico de John Locke

PROFESOR (A): Jessica Vargas

PROGRAMA

INTRODUCCION:

El seminario tiene por objetivo central analizar la concepcin de individuo presente en el pensamiento poltico de John Locke, a partir de la categora de individualismo posesivo acuada por C.B. Macpherson en su libro The Political Theory of Possessive Individualism: Hobbes to Locke. Conforme lo plantea Macpherson, la cualidad de posesivo responde a que el individuo es concebido fundamentalmente como propietario originario de su cuerpo y sus capacidades, por los cuales no debe nada ni a los otros, ni a la sociedad en general. En este sentido, nuestro esfuerzo se orienta a dilucidar cmo dicha concepcin de individualidad resulta determinante del modo que tenemos de entender nuestras relaciones con los otros hombres y, muy especialmente, de la manera en que concebimos el mbito de lo poltico, as como los fines hacia cuya realizacin pensamos que lo poltico se orienta.

CONTENIDO:

I. Qu entender por individualismo posesivo?II. La ambigedad del estado de naturaleza lockeano.III. Teora de la propiedad.IV. Consenso, obligacin poltica y los fines del Estado.V. Individualismo posesivo y libertad: elementos para una crtica.

MODO DE EVALUACIN:

Asistencia obligatoria. Controles de lectura. Trabajo escrito al final del semestre. Presentacin en clase del trabajo final

BIBLIOGRAFA:

- Locke, John: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil (Madrid: Editorial Tecnos, 2006).------------------: Ensayo y Carta sobre la tolerancia (Madrid: Editorial Alianza, 2007).-Astorga, Omar: El pensamiento poltico moderno: Hobbes, Locke y Kant (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1999).-Berlin, Isaiah: Dos conceptos de libertad en Dos conceptos de libertad y otros escritos (Madrid: Editorial Alianza, 2001).- Macpherson, C.B.: The Political Theory of Possessive Individualism: Hobbes to Locke (Oxford: Oxford University Press, 2011).

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0795Seminario Historia de la Filosofa33

TITULO: Significacin y Verificacin en las Investigaciones Lgicas de Husserl

PROFESOR (A): Luciano Garfalo

PROGRAMA

INTRODUCCION:

Las Investigaciones lgicas de Husserl constituyen una de las obras ms importantes de la filosofa contempornea, pues, en ella encontramos el nacimiento de la fenomenologa bajo la divisa de una vuelta a las cosas mismas (Zruck zu den Sachen selbst!), que alude al principio metodolgico de atenerse a los fenmenos, tal como aparecen, y dentro del marco en que aparecen. De ellas afirmar Heidegger, posteriormente, que ni siquiera el mismo Husserl tuvo a la vista el alcance de las implicaciones contenidas en sus planteamientos.El propsito de esta obra de Husserl consiste en un intento por fundamentar la objetividad del conocimiento en general, y del mbito lgico en particular, frente al peligro de relativismo que representan las posturas naturalistas y psicologistas, que reducen la validez de las leyes del pensamiento a meras regularidades sobre hechos fsicos o psquicos; cosa que acarrea las dificultades tpicas de la induccin. Para ello, en su Investigacin Primera expone una reflexin sobre la significacin que intenta evidenciar el soporte objetivo de toda teora cognoscitiva, mediante el recurso a una unidad ideal del sentido o specie. Esta ltima, piensa Husserl, hace patente la distincin epistemolgica fundamental que existe entre el plano de la idealidad y el de la realidad. Ahora bien, la postulacin de tales entidades abstractas requiere de una reflexin acerca del modo en que se produce su captacin. Este problema es abordado en su Investigacin Sexta, formulando como resolucin, la doctrina de la intuicin categorial (kategoriale Anschauung), a travs de la cual alcanzamos el cumplimiento o verificacin de aquellos componentes ideal-formales de la significacin que no encuentran correlato en la percepcin, como las conectivas lgicas, los cuantificadores, la cpula, entre otros. El objetivo de nuestro seminario es analizar ambas Investigaciones, para, de este modo, determinar los conceptos de significacin y verificacin.

CONTENIDO:

I. El contexto filosfico de las Investigaciones lgicas: Las posturas psicologistas y naturalistas respecto de la naturaleza de los principios lgicos. El antipsicologismo de Husserl en sus Prolegmenos a la lgica pura.II. Los argumentos contra el psicologismo y sus implicaciones escpticas y relativistas. La distincin epistmico-ontolgica fundamental de Husserl: el ser ideal y el ser real.III. Significacin y expresin en la Investigacin Primera: Actos significativos y actos de cumplimiento significativo.IV. La captacin de lo universal: La doctrina de la intuicin categorial en la Investigacin Sexta.

MODO DE EVALUACIN:

Evaluacin del rendimiento en clase, controles de lecturas, una prueba escrita y la realizacin de una monografa final con presentacin y discusin pblica.

BIBLIOGRAFA:

Husserl, E., Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica, t. I, FCE, Mxico, 2013; d., Investigaciones lgicas, t. I, Alianza, Madrid, 2006; d., Investigaciones lgicas, t. II, Alianza, Madrid, 1999; d., Lgica formal y lgica trascendental, UNAM, Mxico, 1962

Biemel, W., Las fases decisivas en el desarrollo de la filosofa de Husserl en Maci, G., (ed. por) Podetti, A. (trad. por), Husserl. Tercer coloquio Filosfico de Royaumont, Paids, Buenos Aires, 1968; Lohmar, D., El concepto de la intuicin categorial en Husserl, en Anuario Filosfico, XXXVII, n. 1 (2004), Pamplona; Mohanty, J. (ed. por), Readings on Edmund Husserls Logical Investigations, Martinus Nihjoff, The Hague, Netherlands, 1977; Moran, D., Introduccin a la fenomenologa, Anthropos, Barcelona, 2011; Ortiz, C. Rosado, G. (ed. por), Husserl or Frege? Meaning, Objectivity, and Mathematics, Open Court, USA, 2000; Reeder, H., La praxis fenomenolgica de Husserl, San Pablo, Bogot, 2011; Riu, F., Ontologa del siglo XX: Husserl, Hartmann, Heidegger y Sartre, EBUCV, Caracas, 1966; Rossi, A., Lenguaje y significado, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1993; Sez, L., Movimientos filosficos actuales, Trotta, Madrid, 2009; Szilasi, W., Introduccin a la fenomenologa de Husserl, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2003; Vigo, A., Intuicin categorial, en Thmata, 28 (2002), Sevilla; Waldenfels, B., Introduccin a la fenomenologa de Husserl a Derrida, Paids, Espaa, 1997; Xirau, J., La filosofa de Husserl. Una introduccin a la fenomenologa, Losada, Buenos Aires, 1941

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0797Seminario Historia de la Filosofa33

TITULO: Teodicea El problema de la existencia de Dios en los sistemas metafsicos del siglo XVI y XVII

PROFESOR (A): Jorge Machado

PROGRAMA

INTRODUCCION:

El curso Teodicea El problema de la existencia de Dios en los sistemas metafsicos del siglo XVI y XVII como fundamento del ser, entiende a la Teodicea (Teologa Natural) como una disciplina filosfica de importantsima significacin en los sistemas propuestos por los pensadores que hicieron vida en los albores de la modernidad, pues se trata de un saber que da completitud al ambito ontolgico, y muchas veces tambin al epistemolgico, a travs de la indagacin de la causa del ser y las consecuencias que de tales afirmaciones se desprenden. As, la Teodicea debe ser comprendida como parte fundamental de la reflexin metafsica, dando sentido, cimiento y coherencia a la filosofa primera al menos en autores como Descartes y Leibniz entre otros. Este curso ofrecer un profundo anlisis de los diversos planteamientos que prueban la existencia de Dios en los autores mencionados, adems de dar cuenta de las relaciones que los argumentos de las pruebas de la existencia de la Dios, establecen con reas tan significativas de la filosofa como lo son: La ontologa, la epistemologa y la tica.

CONTENIDO:

El contenido del curso se ha organizado en cuatro bloques que hilvanan la exposicin del problema de la existencia de Dios como tesis significativa en el cimiento de la metafsica de los sistemas modernos. Estos son: Considerar el contexto de las pruebas de la existencia de Dios en el siglo XVI y XVII, prestando mayor miramiento a los argumentos de la tradicin aristotlico-tomista, que marcaron significativamente a los autores modernos Presentar las pruebas de la existencia de Dios que autores modernos como Descartes, Leibniz y Spinoza proponen en sus filosofas, atendiendo a las relaciones que stas pruebas mantienen con el resto de sus planteamientos metafsicos. En especial, se estudiarn los vnculos de las pruebas con tesis como el mecanismo de creacin, la nocin de sustancia, las verdades eternas, entre otros. Mostrar cmo la nocin de Dios que ofrecen estos autores, depende en gran medida de los argumentos que prueban su existencia. En este aspecto en particular, la investigacin se propone develar rasgos de la naturaleza divina como la necesidad, la perfeccin, la omnipotencia, la omnisapiencia, entre otros ms, as como las consecuencias que esta caracterizacin del ser absoluto tiene sobre disciplinas filosficas como la tica, la epistemologa y la metafsica en general . Establecer la importancia que tiene la nocin de Dios en la modernidad para sustentar algunas tesis fundamentales de la metafsica de autores como Descartes y Leibniz.

MODO DE EVALUACINTres entregas parciales sobre tpicos de la investigacin desarrollada en los diversos bloques del seminario, con un valor porcentual del 40 % de la calificacin y un trabajo final con defensa oral con una ponderacin de 60% de la calificacin definitiva.

BIBLIOGRAFA:ARISTTELES. Metafsica. Madrid: Gredos, 1990. DE AQUINO, Toms Santo. Suma contra los gentiles. Mexico D.F.: Porra, 1985.DE AQUINO, Toms Santo. Suma teolgica. Madrid: B.A.C., 1994. DESCARTES, Ren. Discurso del mtodo. En ADAM, Charles y TANERY, Paul (En adelante, A. T.). Oeubres de Descartes. Pars: Centre Nacional de la Recherche Scientifique, 1964-75. VI. OLAZO, Ezequiel (ed.). Obras escogidas. Buenos Aires: Editorial Charcas, 1980. SUREZ, Francisco, s. j. Investigaciones metafsicas. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1954. ARMSTRONG, Karen. Uma histria de Deus. Lisboa: Temas e Debates., 1998. CARDOSO, Adelino et. al. (ed.) Francisco Surez (1548-1617) Tradio e modernidade. Lisboa: Colibri, 1999, p. 81. COVARRUBIAS, Andrs. La existencia de Dios desde la filosofa segn San Agustn, San Anselmo y Santo Toms de Aquino. Santiago de Chile: Universidad Catlica de Chile., 1993. GILSON, Etienne. El tomismo. Introduccin a la filosofa de Santo Toms de Aquino. Pamplona: EUNSA, 1989. GILSON, Etienne. La filosofa de la edad media. Madrid: Gredos, 1989. GONZLEZ LVAREZ, ngel. Tratado de metafsica. Teologa natural. Madrid: Gredos, 1986. GRISN, Michel. Teologa natural o teodicea. Barcelona: Herder, 1989. JOLIVET, Rgis. Tratado e filosofa III. Metafsica. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohle, 1957. PANNENBERG, Wolfhart. Una historia de la filosofa de la idea de Dios. Salamanca: Ediciones Sgueme, 2001. PONFERRADA, Gustavo. Introduccin al tomismo. Buenos Aires: Eudeba, 1970. VALLOTA, Alfredo. Preliminar cartesiano. Caracas: Cuadernos del Centro de Estudios Tericos y Filosficos (CETYF), 2000.WILLIAMS, Bernard. Descartes. El proyecto de la investigacin pura. Madrid: Ctedra, 1996.WILSON, Margaret. Descartes. Mxico D.F.: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1990.

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0798Seminario Historia de la Filosofa33

TITULO: Perfiles de la Hermenutica Gadameriana

PROFESOR (A): Nowys Navas

PROGRAMA

INTRODUCCION:

En el pensamiento contemporneo la hermenutica filosfica de Hans Georg Gadamer, asentada en su obra capital Verdad y Mtodo, no ha pasado desapercibida. El seminario atender ese torno homogneo compuesto por los captulos 9, 10 y 11 donde el autor levanta los Fundamentos para una teora de la Experiencia Hermenutica. La relevancia del pequeo tratado conformado por los captulos centrales de la obra puede sintetizarse as: en ellos Gadamer elabora las nociones fundamentales de su concepcin de la filosofa como hermenutica. En este sentido, el objeto del seminario es familiarizar al estudiante con la trama del crculo hermenutico, decantando su estructura conceptual.

CONTENIDO:

1. Contexto general de Verdad y Mtodo: la hermenutica filosfica. 2. Fundamentos para una teora de la experiencia hermenutica: prejuicio, autoridad, tradicin, distancia histrica, historia efectual, horizonte, fusin de horizontes, juego y aplicacin, linguisticidad.

MODO DE EVALUACIN

Reporte por captulo (30%), trabajo final (40%) con defensa pblica (30%).

BIBLIOGRAFA:

Bibliografa Bsica:GADAMER H-G.: Antologa, Ediciones Sgueme, Salamanca, (1999), (2001)._____________.: Los Caminos de Heidegger, Herder, Barcelona, (2003)._____________.: Verdad y Mtodo II, Ediciones Sgueme, Salamanca, (2004)._____________.: Verdad y Mtodo, Ediciones Sgueme, Salamanca, (1999).*(Textos seleccionados)GRONDIN J.: El Paso de la Hermenutica de Heidegger a la de Gadamer, en Entre Fenomenologa y Hermenutica, Plaza y Valds Editores, Mxico, (2011), pp. 139-163.__________.: Introduccin a Gadamer, Herder, Barcelona, (2003).__________.: Hans-Georg Gadamer: Una Biografa, Herder, Barcelona, (2000)._________.: Introduccin a la hermenutica filosfica, Herder, Barcelona, (2002)._________.: Introduccin a la Metafsica, Herder, Barcelona, (2006).

Bibliografa complementaria:AA.VV, El Legado de Gadamer, (eds. J.J Acero, J. A Nicols, J. A. P. Tapias, L. Sez, J. Ziga), Ediciones de la Universidad de Granada, 2004, Granada. Pavn, Carlos, El Crculo Hermenutico, Ediciones Ediplus, Caracas, 2005.*El resto de la bibliografa complementaria ser proporcionado en clases

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0800Seminario Historia de la Filosofa33

TITULO: Ontologa de la Ertica en el Banquete de Platn

PROFESOR (A): Jos Luis Ventura

P R O G R A M A

INTRODUCCION:

El Banquete o Symposion es posiblemente uno de los dilogos estticos de mayor importancia en la obra platnica. En la revisin detalladas de las distintas concepciones del eros o amor se muestra el carcter acorde o multisignificante, como lo denomina Garcia Bacca, de dicho trmino. Y aunque se trata de una obra que presupone, sin tratarla, la Teora de la Formas, la cual subyace a toda explicacin sobre el tema del eros, podramos decir que se trata de una obra en la que Platn se enfrenta a la vida. El banquete no es ms que, como lo denomina Gomz Robledo, una reunin tpicamente psicodlica, donde sin inhibiciones puede salir todo a la luz. El Symposion no es slo el lugar donde se comparte la comida en comn (syndeipnon), sino el lugar de la bebida en comn (sympotos), en el cual se lleva la discusin sobre el deseo sexual.

OBJETIVOS.

El objetivo central del curso es el de Procurar mediante la lectura y estudio detallado de El Banquete de Platn, un examen de la nocin de eros, para luego explorar su relacin con la fila. Pues nos preguntamos por la relacin entre amor y amistad. Ms an examinamos si la filia es solo posible entre hombre o si es posible que la MUJER participe de ella. Ms an cuando este es un dilogo en el que se oye la voz de una mujer, Diotima. En esencia es preguntarse por la naturaleza de una relacin como eros y sus sentidos en el marco de las Formas platnicas.

CONTENIDO / TEMARIO:

I- IntroduccinII- Discurso de Fedro. El amor es el origen de la virtudIII- Discurso de Pausanias. Diferenciacin entre el amor celeste y el amor vulgar.IV- Discurso de Erixmaco. El amor es el principio armonizador de los elementos opuestos que constituyen todo cuerpo.V- Discurso de Aristfanes. El amor es el deseo de recobrar una plenitud perdida.VI- Discurso de Agatn. El amor es el ms bello y bueno de los dioses y, como tal, el causante de lo bello y bueno.VII- Revelacin de Diotima. El amor es el entregarse a procrear en lo bello y el amor supremo el darse a concebir en la belleza misma.

FORMA DE EVALUACIN:

Por tratarse de una Lectura de Texto la participacin debe ser permanente y La evaluacin continua. Sin embargo, dicha evaluacin ser completada con la realizacin de dos exmenes parciales y un final.

RECOMENDACIONES DE POSIBLES PRELACIONES:

Ninguna. Puede ofertarse como curso Interfacultades.

NMERO DE PARTICIPANTES:

El cupo mximo de participantes ser de 15 alumnos

BIBLIOGRAFA:

PLATON. El Banquete. (La edicin en castellano que se posea. Se recomienda la de Garcia Bacca).

GOMEZ ROBLEDO, A. Platn: Los seis grandes temas de su filosofa. F.C.E., Universidad Autnoma de Mxico. 1993

GUTHRIE. Historia de la Filosofa Griega IV. Gredos, Madrid.

NUSSBAUM, Martha C. La fragilidad del bien. Visor, Madrid, 1995.

REALE, G. Platn. Editorial Herder, Barcelona, 2001.

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0801Seminario Historia de la Filosofa33

TITULO: Retrica Sofstica

PROFESOR (A): Jos Luis Ventura

CONTENIDO / TEMARIO:

I. El origen de la retricaA. Los poemas de HomeroB. La revolucin literariaC. De la oratoria a la retrica (IW_P_I.1) (IW_CGR_3)1. Partes del discurso (IW_CGR_13)2. Oratoria forence (IW_CGR_14)3. Oratoria deliberativa (IW_CGR_15)4. Oratoria epidictica (IW_CGR_16)5. D. Retrica tcnica, sofistica y filosfica. E. Las dimensiones de la retrica1. La dimensin legal (retrica judicial o forense) (MG_AGL_4)2. La dimensin tica de la retrica (IW_CGR_25) (Ineke_6,11) (ER_GSPA_4-7)3. La dimensin poltica de la retrica (IW_CGR_17) (RW_3) (ER_GSPA_8)4. La dimensin educativa de la retrica (IW_CGR_20) (RW_3) (ER_GSPA_2-3)

F. El lugar de la Retrica1. La isegora (Todos por igual en el Agora)2. II. El desarrollo de la retrica con los sofistasA. La naturaleza del movimiento sofistico (ER_GSPA_1) (JH_HTR_2)B. La naturaleza y las cuestiones de la retrica (IW_CGR_1) (K_CR_1) (K_NH_1) (JH_HTR_1)

C. Los disoi logoiD. Los Sofistas1. Protgoras (Long_CEGP_14) (JH_HTR_2)a) El Protgoras de Platn (MMc_3) (RW_4)2. Gorgias (IW_CGR_4) (Long_CEGP_14) (K_CR_3) (K_NH_3) (JH_HTR_2)a) Quien es Gorgias (RW_1)b) Los escritos de Gorgias (RW_2)c) Sobre la Naturaleza o lo que no esd) Palamedese) El encomio a Helena (RW_2)f) El Gorgias de Platn (MMc_4) (RW_3) (Stauffer) (K_CR_4)3. Iscrates (IW_CGR_6) (RW_4) (K_CR_3) (K_NH_3) (JH_HTR_2)a) Contra los Sofistasb) Antidosisc) Sobre la pazd) Aeropagitiase) Paratenaico4. Prdico5. Polo6. Calicles7. Hipias8. Trasimaco9. Fedro10. Licofrn11. Antifonte12. Critias13. Alcidamas (IW_CGR_5)

BIBLIOGRAFA:Retrica como persuasin (IW_CGR_18) (JH_HTR_1)Retrica y lenguaje (IW_CGR_22) La dimensin comunicativaLa libertad de expresin (Parrhesia) (Ineke)Retrica y Lgica (IW_CGR_23)Retrica y conocimiento (IW_CGR_24)

Epica (IW_P_III.8)Tragedia (IW_P_III.9)Comedia (IW_P_II.10)Filosofa (IW_P_III.11)

LECTURAS DE TEXTO

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0806Lectura de Texto Historia de la Filosofa22

TITULO: El Fedro de Platn

PROFESOR (A): Gabriela Silva

P R O G R A M A:El dilogo platnico Fedro nos presenta una reflexin sobre los fundamentos y principios de estilo para una buena escritura, y, en ltima instancia, sobre las reglas de lo que podra llamarse una buena retrica o "retrica dialctica", en aras de un discurso que, en contraste con el discurso meramente persuasivo de los sofistas, exprese lo real, simule la articulacin de un organismo vivo, y est elaborado segn el tipo de alma al que se dirige, teniendo, as, un impacto positivo en la condicin intelectual y moral de la audiencia. El escenario para este despliegue de reglas y principios de estilo, es una discusin sobre el amor, sobre como el eros verdadero hace alada al alma, permitindole entrar en contacto con lo divino e inmortal a travs del puente tendido por la Belleza en s, siendo el resultado un dilogo cargado de imgenes de gran belleza y de consideraciones ontolgicas, epistemolgicas, ticas y psicolgicas que constituyen piedras de toque en el pensamiento de Platn.

OBJETIVO:Analizar el dilogo Fedro, con la finalidad de adquirir una mayor comprensin en torno a las posturas del Platn maduro frente a temas como la retrica, el amor y la naturaleza del alma, atendiendo, adems, a algunas primeras modificaciones en su Teora de las Ideas clsica.

CONTENIDO: Crtica a la retrica sofstica. Principios de estilo del discurso dialctico. Naturaleza del amor. Eros como objeto del discurso bien articulado. Teora de las Ideas clsica modificada. Reminiscencia. La Belleza en s como Idea limtrofe entre lo sensible y lo inteligible. El alma como principio cognitivo, desiderativo y de movimiento. Su condicin migratoria e inmortal. Tratamiento de la divisin tripartita.

MODO DE EVALUACIN:Resmenes de lectura y participacin en clase.

BIBLIOGRAFA: Platn. Fedro. Vol. III, de Dilogos. Madrid: Editorial Gredos, 2000. Reale, G. Platn: En Busqueda de la Sabiduria Secreta. Barcelona: Herder, 2002. Crombie, I. M. Anlisis de las Doctrinas de Platn. Traducido por Ana Torn y Julio Csar Armero. Madrid: Alianza Universidad, 1990. Gmez Robledo, A. Platn. Seis grandes temas de su filosofa. FCE-UNAM. Mxico: 1974. Robinson, T. M. Plato's Psychology. Second Edition. University of Toronto Press Incorporated, 1995. Taylor, A. E. Plato, The Man and his Work. London: Methuen & Co., 1997.

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0807Lectura de Texto Historia de la Filosofa22

TITULO: Hermenutica de la Facticidad

PROFESOR (A): Nowys Navas

P R O G R A M A

INTRODUCCION:Jean Grondin sostiene que el pensamiento de Heidegger puede organizarse en torno a tres ejes: la hermenutica de la facticidad, la hermenutica de Ser y Tiempo o hermenutica del Dasein y finalmente, la hermenutica de la Historia de la Metafsica. En este curso, orientados por la cartografa conceptual de Jean Grondin y de Jess Adrin Escudero me propongo articular el inters temprano del filsofo de Todnauberg en la hermenutica de la vida humana, para ello propongo la lectura de texto en torno a Ontologa; Hermenutica de la Facticidad, obra medular que pide como complemento tocar aspectos desarrollados en otras obras tempranas, vertebracin que nos ayudar a desplegar el concepto de facticidad y vida humana..

CONTENIDO:

I. Ontologa: Hermenutica de la Facticidad (1923).II. Vertebracin de la hermenutica de la facticidad.

MODO DE EVALUACIN:

Reportes de lectura peridicos.

BIBLIOGRAFA:

Bibliografa Fundamental:

HEIDEGGER M.: Interpretaciones Fenomenolgicas de Aristteles. (Indicacin de la situacin hermenutica) [Informe Natorp], Editorial Trotta, (2002)._____________.: Introduccin a la Fenomenologa de la Religin, Biblioteca de ensayo Siruela, Espaa, (2005). _____________.: Ontologa Hermenutica de la Facticidad, Alianza Editorial, Madrid, (2000)._____________.: El concepto de tiempo, prlogo, traduccin y notas de Ral Gabs Palls y Jess Adran Escudero, Minma Trotta, Madrid (2006)_____________.: El concepto de tiempo (tratado de 1924), traduccin de Adrin Escudero, Herder, Espaa (2008)_____________.: Ser y Tiempo, Editorial Universitaria, Chile, (1997).*(Textos seleccionados).

Bibliografa Sugerida:

GADAMER H-G.: Antologa, Ediciones Sgueme, Salamanca, (2001)._____________.: Los Caminos de Heidegger, Herder, Barcelona, (2003)._____________.: Verdad y Mtodo, Ediciones Sgueme, Salamanca, (1999).*(Textos seleccionados)

ESCUDERO J. A.: El Joven Heidegger y los Presupuestos Metodolgicos de la Fenomenologa Hermenutica, en Thmata. Revista de Filosofa, Numero 44, Universidad Autnoma de Barcelona, (2011), pp. 213-238.______________.: El Lenguaje de Heidegger. Diccionario Filosfico 1912-1927, Editorial Herder, Barcelona, (2009).SAFRANSKI R.: Un Maestro de Alemania, Fbula Tusquets Editores, Barcelona, (2003).SEGURA P. C.: Hermenutica de la vida humana. En torno al Informe Natorp de Martin Heidegger, Editorial Trotta, (2002).

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0805Lectura de Texto Historia de la Filosofa22

TITULO: Gadamer: La nocin de vivencia frente a la experiencia de la obra de arte

PROFESOR (A): Pablo Galindo

P R O G R A M A

INTRODUCCION:

La importancia que ha tenido la hermenutica en la segunda mitad del siglo XX ha significado concretamente para la filosofa de Gadamer la reivindicacin de la tradicin humanstica. Si bien es cierto que a Gadamer le interesa centrar sus reflexiones en torno al problema de la comprensin, por lo cual introduce la pregunta acerca de la verdad y del mtodo para las llamadas ciencias del espritu; tambin es cierto que sus reflexiones encuentran en el mbito esttico un pretexto para pensar el modo en que ha de surgir la experiencia esttica o la experiencia de comprensin del objeto de arte. Frente a lo anterior es posible afirmar que nuestro autor ve en la reflexin sobre el arte un horizonte de posibilidades para esclarecer el compromiso que opera en todo comprender.

Gadamer, en la primera parte de Verdad y mtodo, nos ofrece un panorama de momentos diversos en los cuales se ha conformado la tradicin del pensamiento humanista. En este sentido, cabe destacar que una de las nociones que, a nuestro entender, logra mostrar el trayecto que une la esttica kantiana con la posterior hermenutica de Dilthey considerando que en ambas perspectiva surgen determinaciones subjetivas que agotan lo esttico es el concepto de vivencia. Sin embargo, por tratarse de un concepto que Gadamer revitaliza, nuestra lectura se sostiene en el hecho de que con la vivencia se gana un aspecto positivo con respecto a la experiencia comprensiva que se da frente a toda obra de arte.

Ms all de la crtica que el hermeneuta hace a esta nocin destacando su carcter excesivamente subjetivo, tambin es necesario resaltar que con la vivencia se restituye un aspecto constitutivo para la comprensin del objeto de arte, a saber, la obra de arte refiere en su experiencia a algo inmediato. Esto no supone que la experiencia del arte deba agotarse tan solo en el revivir aquello que el artista expresa. Antes bien, la experiencia del arte acontece en la inmediatez del encuentro con la obra. En este sentido, la experiencia del arte es un cierto tipo de vivencia que nuestro autor ha denominado como vivencia esttica.

CONTENIDO

Se propone la lectura del siguiente texto:

Verdad y Mtodo, tomo I, de Hans-Georg Gadamer. La lectura estar centrada en el Captulo I: Elucidacin de la cuestin de la verdad desde la experiencia del arte, sobre el primer apartado titulado: La superacin de la dimensin esttica.

MODO DE EVALUACIN

Un ensayo final cuya extensin no debe ser menor a las 10 pginas.

BIBLIOGRAFA

Bibliografa principal:

GADAMER, Hans-Georg: Verdad y mtodo. Tomo I (trad. De A. Agud y R. de Agapito). Sgueme, Salamanca, 2012.

Bibliografa segundaria:

DILTHEY, Wilhem: Dos escritos sobre hermenutica: el surgimiento de la hermenutica y los esbozos para una crtica de la razn histrica. (Trad.: de A. Gmez R.) Istmo, Madrid, 2000.

GADAMER, Hans-Georg: Esttica y hermenutica. (trad.: A. Gmez) Tecnos/Alianza, Madrid, 2006.

GRONDIN, Jean: Introduccin a Gadamer. (trad. De C. Ruiz-Garrido). Herder. Madrid, 2003.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFA TEORTICA

CURSOS

CODIGODENOMINACION AREA HORASCREDITOS

0803Curso-Filosofa Teortica44

TITULO: Esttica

PROFESOR (A): Mara Isabel Aguilera

P R O G R A M A

INTRODUCCION:

Las definiciones del arte y su relacin con el gusto y la belleza han modulado desde la antigedad hasta nuestros tiempos, cobrando las ms diversas configuraciones que van desde una esttica con raigambre en el ser hasta posturas que la promulgan como disciplina autnoma; desde una concepcin absolutista (la manife