manual esmida

Upload: sara-durantez-fernandez

Post on 30-Oct-2015

798 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • ESMIDAsEscalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin

    en Nios, Adolescentes y Adultos

    Manual de Referencia

  • 2 Copyright de la obra: Grupo ALBOR-COHS

    Copyright de la presente edicin: COHS, Consultores en Ciencias Humanas, S.L.

    c/. Zubileta, 16. E-48903 Burcea-Barakaldo (Bizkaia, Espaa)Telfono: 94 485 0497 Fax: 94 485 0122e-mail: [email protected]

    En la Web: www.gac.com.es

    Diseo, Maquetacin y Composicin: Albert Smith

    Imprime: RBS

    ISBN: 978-84-95180-32-2

    Depsito Legal: BI-2613-06

    Impreso en Espaa. Printed in Spain.

  • Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    3

    Equipo de Trabajo:

    E. Manuel Garca Prez y ngela Magaz Lago disearon elinstrumento, dirigieron y coordinaron el proyecto, supervisaron elanlisis de datos, elaboraron las conclusiones definitivas y estemanual de referencia.

    Ibn Martnez Arranz llev a cabo el tratamiento estadstico de losdatos, efectu todos los anlisis matemticos de los mismos yelabor la justificacin estadstica del instrumento.

    Carlos Uro Ruiz realiz el software de correccin y elaboracin deinformes de resultados.

    Alberto M. Garca coordin a todos los colaboradores queparticiparon en el estudio, proces todos los datos procedentes delos diversos Centros participantes en las distintas fases del estudioy elabor los informes de resultados para cada Centro.

    Se non vero ma ben trovatoSi no es cierto, est bien ideado (Giordano Bruno)

    Dedicamos este trabajo de investigaciona la memoria de Giordano Brunovctima injusta del tribunal de la Santa Inquisicin (1548-1600)

  • 4AGRADECIMIENTOS

    Las Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin,ESMIDAs, se han desarrollado a lo largo de los ltimos 3 aos;constituyendo una ampliacin, mejora y actualizacin de lasEscalas Magallanes de Identificacin de TDAH: EMTDA-H.

    El Grupo ALBOR-COHS desea dejar constancia de suagradecimiento a todas aquellas personas que, con sucolaboracin en la administracin, sus comentarios y sugerencias,durante las fases de desarrollo de este instrumento, han hecho posiblesu versin definitiva.

    De manera especial destacamos la ayuda prestada por los usuariosde la EMTDA-H, que con su experiencia han realizadoaportaciones prcticas de gran inters. Igualmente, agradecemosa Profesores y Orientadores de Centros Escolares y a losprofesionales colaboradores de los CIT-TDAs su participacin en lasaplicaciones piloto del instrumento.

    Como en otros casos, agradecemos la colaboracin prestada porlos Centros Escolares y de Salud, alumnos/as de nuestros cursos deespecializacin y Msters; as como la colaboracin de lasAsociaciones de Afectados por los TDAs: AMAD y ANDAHATA(Madrid), SERENA (Cuenca), ADAPTAHA (Alicante) y AMHIDA(Ciudad Real).

    Asimismo, deseamos expresar nuestro agradecimiento a laspersonas que actualmente integran los equipos de adaptacincultural de esta prueba en distintos pases hispanoamericanos:Argentina, Colombia, Per y Mxico.

  • Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    5

    Los avances de la Psicologa Educativa y Clnica van imponiendo la necesidad de actuarde una manera ms formal y sistemtica que en aos pasados, dado que la llegada delsiglo XXI est situando a la Psicologa a un nivel similar a otras disciplinas cientficas, defundamento emprico y experimental.

    Lo que fue una aspiracin de numerosos psiclogos durante muchos aos ya se hacumplido y el Ministerio de Educacin ha dotado a los estudios de Psicologa del estatutode Ciencias Experimentales, con lo que los mtodos y los instrumentos del profesional deestas Ciencias no pueden seguir siendo los mismos. La subjetividad, la creencia en,... losupuesto,... etc... deben dar paso al mismo tipo de instrumentos y de mtodos que hanhecho avanzar a otras ciencias experimentales y ha permitido a la Humanidad disponerde vacunas, transplantes, aviones supersnicos, telfonos celulares, microondas, etc...

    Los usuarios de los servicios psicolgicos son cada vez ms numerosos pero, a la vez,ms exigentes con los resultados del trabajo de los profesionales.Los Protocolos Magallanes son la denominacin de un mtodo concreto y muy especfico derecogida de datos relevantes, pertinentes y suficientes, que se lleva a cabo medianteinstrumentos de naturaleza psicomtrica y/o conductual, con la finalidad de elaborar unaHHiipptteessiiss EExxpplliiccaattiivvaa, CCoommpprreennssiivvaa y PPrreeddiiccttiivvaa de diversos tipos de problemas.

    Tanto los instrumentos psicomtricos, como los de naturaleza conductual, se handiseado dotndolos de la mxima validez de contenido y constructo. Posteriormente, sehan puesto a prueba en diversos estudios-piloto, modificados convenientemente y,finalmente tipificados con amplias muestras de poblacin general del Estado. Lavalidacin de los diversos instrumentos se ha llevado a cabo, tanto de manera criterial,como emprica.

    La gran ventaja que supone para el evaluador el uso de los Protocolos Magallanesconsiste en disponer de todo un conjunto de instrumentos que comparten un mismomodelo conceptual, con lo que las variables que evalan se encuentran relacionadasfuncionalmente entre s y la elaboracin de conclusiones psicodiagnsticas es rpida ysencilla.

    Como valor aadido a las ventajas anteriormente descritas, los Protocolos Magallanes hacenposible que el diseo de Planes de Intervencin PsicoEducativa resulte una tareacmoda, breve y muy eficaz para el logro de los objetivos que se propongan.

    Ya disponibles los siguientes Protocolos Magallanes de Evaluacin de:

    Dificultades de Aprendizaje en Educacin Infantil y PrimariaDificultades de Aprendizaje en Educacin SecundariaVariables Moduladoras del xito-fracaso escolarNios y Adolescentes con TDAsProblemas de Conducta

    Protocolo Magallanes

    Pa r a m s i n f o r m a c i n v i s i t e l a p g i n a : www.protocolomagallanes.es

  • 6AVISO DE COPYRIGHT

    La legislacin prohibe la reproduccin, con o sin fines lucrativos, de las obras sobre las cuales no seposeen los derechos correspondientes.

    El comprador de la presente obra, adquiere el derecho a efectuar las reproducciones siguientes:

    1 Los diversos Cuestionarios que constituyen las escalas ESMIDAs, para uso exclusivo con sujetosdestinatarios de la accin profesional del comprador.

    2 Solamente puede llevarse a cabo la reproduccin mediante fotocopias del original o impresindirecta desde el CD. No se autoriza cualquier otro medio de reproduccin.

    3 nicamente puede hacerse entrega de las copias realizadas segn los apartados anteriores aProfesionales que formen parte de la planta laboral docente o teraputica del Centro Educativo oRehabilitador que haya adquirido el Test, para su aplicacin en el propio Centro. No se autoriza la entrega de copias a terceras personas.

    Queda expresamente prohibida por los propietarios del copyright:

    La entrega de reproducciones de todo o parte del material del test a terceras personas.

    Excepcionalmente, se autoriza la reproduccin de partes del test, para su empleo en seminarios,talleres u otros sistemas de formacin del personal laboral del Centro que lo adquiri.

    Cuando las personas destinatarias de la formacin no sean personal laboral del Centro, se debersolicitar permiso por escrito al Grupo Editor, quien lo proporcionar sin cobro de derechos, siconsidera la actividad no lesiva para los derechos de autor.

    El Grupo ALBOR-COHS desea hacerle saber que este material es el producto de muchas horasde revisin bibliogrfica, reflexin, elaboracin, ensayos, aplicaciones piloto y experimentales...., para poder ofrecrselo con la mxima calidad tcnica posible. Si ha merecido su atenciny usted o su organizacin lo han valorado positivamente para desear obtenerlo, leagradeceremos que colabore en la medida de sus posibilidades para evitar el perjuicio quesupone su reproduccin ilegal.

    El Protocolo Magallanes solamente podr seguir adelante si el conjunto de autores, grupoeditor y usuarios, mantenemos una actitud de colaboracin y respeto mutuo.

    GRACIAS POR SU COLABORACIN.

  • Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    7

    I. INTRODUCCIN Pg.

    1.1 Introduccin general 111.2 Antecedentes 131.3 Fundamentos conceptuales 16

    Modelo bio-psico-social del DAH/TDAH 22Modelo bio-psico-social del DEA/TDEA 23

    II. FICHAS TCNICAS

    2.1 ESMIDA-N 272.2 ESMIDA-r 282.3 ESMIDA-J 292.4 ESMIDA-A 302.5 ESMITDA-J 312.6 ESMITDA-A 32

    III. CARACTERSTICAS

    3.1 Finalidad 353.2 Descripcin 363.3 Materiales 413.4 Administracin 423.5 Correccin e interpretacin de resultados 443.6 Software de Tipificacin TIPI-SOFT 473.7 Introduccin de datos SOFT 473.8 Informacin al usuario 48

    IV. BIBLIOGRAFA

    4.1 Bibliografa de Referencia 51

    NDICE

  • 8SUGERENCIAS:

    1. Imprima desde el CD un ejemplar de cada uno de los CCuueessttiioonnaarriiooss ddee AAddmmiinniissttrraacciinn.

    2. Guarde cada Cuestionario para utilizarlo como original, a partir del cual poder hacer cuantascopias necesite en sus futuros procesos de evaluacin.

    3. Recuerde que, como usuario registrado, puede solicitarnos el instrumento en otras versionesidiomticas disponibles sin coste adicional.

    4. Nuestro GGrruuppoo mantiene en la seccin editorial de su pgina web www.gac.com.es unapartado dedicado a actualizaciones de sus productos que le sugerimos visite conregularidad.

    GLOSARIO DE TRMINOS:

    DA: Dficit de Atencin (equivalente a DEA)

    DEA: Dficit de Eficacia Atencional (equivalente a DA)

    DAH: Dficit de Atencin con Hiperactividad

    DAcH: Dficit de Atencin con Hiperactividad

    TDA: Trastorno por Dficit de Atencin sin Hiperactividad [subtipo Inatento del DSM-IV]

    TDAH: Trastorno por (a causa de) Dficit de Atencin con Hiperactividad [subtipo Combinado del DSM-IV]

    EMA-DDA: Escalas Magallanes de Deteccin de Dficit de Atencin

    ESMIDAs: Escalas Magallanes de Identificacin de Nios, Adolescentes y Adultos con DA o DAH

    ESMITDAs: Escalas Magallanes de Valoracin de Trastorno por Dficit de Atencin en

    Adolescentes o Adultos

    ESMIDA -N: Escala Magallanes de Identificacin de Nios con DA o DAH

    ESMIDA -r: Escala Magallanes de Identificacin de Nios con DA o DAH (retrospectiva)

    ESMIDA-J: Escala Magallanes de Identificacin de Adolescentes con DAH

    ESMIDA -A: Escala Magallanes de Identificacin de Adultos con DAH

    ESMIDA - Padres, Profesores: Escalas Magallanes de Deteccin de Adolescentes con DAH o TDAH

    ESMIDA -Pj: Escala Magallanes de Deteccin de DAH/TDAH por la pareja

  • I. INTRODUCCIN

    Introduccin generalAntecedentes

    Fundamentos Conceptuales para laelaboracin de dos escalas independientes:

    DAH/TDAHDA/TDA

    EESSMMIIDDAAss

  • Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    11

    En los ltimos aos del siglo XX y comienzos del actual, los denominados"Trastornos por Dficit de Atencin con y sin Hiperactividad" se han idoconvirtiendo en el problema infantil ms frecuente en las consultas psiquitrica ypsicolgica.

    Pese a que los trastornos de ansiedad y los problemas de agresividad y violenciamuestran claramente una prevalencia mucho mayor que los anteriores y que elfracaso escolar se sita en torno al 25% de la poblacin general, es incluso entrelos psiclogos y psicopedagogos, el TDA y el TDAH, uno de los temas de msfrecuente inters en sus investigaciones, lecturas, congresos y reuniones cientficas.Y ello, cuando los estudios de prevalencia ms permisivos sitan los TDAs en un12% de la poblacin general.

    Resultara de inters sociolgico conocer los posibles motivos de este repunte dela dedicacin a estos problemas cuando no son, en modo alguno, los de msprevalencia en la infancia. Quizs la consideracin del TDAH como la consulta demayor frecuencia tenga sentido en los Servicios o Consultas de Neurologa Infantil,lo que se explicara porque a estas consultas no se remiten de forma habitual nilos problemas de ansiedad (miedos, fobias, trastornos por ansiedad deseparacin,) ni los de agresividad o retraimiento social, ni, desde luego, losproblemas de fracaso escolar.

    Sorprende tambin que la Psiquiatra, en cuyos congresos de hace unos aosno haba trabajos sobre los TDAs, mencione ahora que este es el principalproblema de consulta en la infancia. Aunque, bien pudiera ser que los problemasde ansiedad, mucho mejor diagnosticados y con tratamientos eficaces desde haceaos, hayan dejado de ser motivo de consulta y lo sean ahora los TDAs, por efectode la informacin que sobre ellos llevan a cabo las Asociaciones de Afectados yalgunos grupos profesionales, a travs de diversas publicaciones y medios decomunicacin.

    En cualquier caso y sea por los motivos que fueren, la realidad es que los TDAsson los problemas infantiles de mayor actualidad e inters, lo cual conlleva lanecesidad para los profesionales de la Psicologa Clnica y Educativa y la Medicina:Pediatra, Psiquiatra y Neurologa, de dotarse de instrumentos de evaluacin queresulten a la vez suficientemente vlidos, eficaces y de uso sencillo.

    Sin una correcta evaluacin: deteccin, identificacin y diagnstico diferencialde estos problemas, resulta intil la bsqueda de tratamientos farmacolgicos,psicolgicos o educativos: mal se puede "tratar" lo que equivocadamente se hadiagnosticado o identificado. Por ello, consideramos de la mxima trascendenciadisponer de instrumentos de valor emprico, mucho ms que terico, con los cuales

    1.1 Introduccin general

  • 12

    los profesionales sin mucha experiencia puedan realizar su trabajo con rapidez yeficacia. Aqullos que poseen ms experiencia podrn reducir su porcentaje deerrores y sus dudas y, sobre todo, podrn efectuar el diagnstico, con menor costepara el paciente, tanto econmico como emocional, de modo que se puedadisear y poner en marcha un Plan de Intervencin lo antes posible.

    Con alguna frecuencia, las familias informan que llevan meses e inclusoalgunos aos, de profesional en profesional, sin haber obtenido un diagnsticoconcreto y unnime y, sobre todo, sin haber dispuesto de un tratamiento eficazpara resolver la situacin de "trastorno" que sufren tanto el sujeto como su familiay otras personas involucradas en la relacin con aqul (profesores, amigos, etc.)

    Con la vista puesta en estos objetivos, el Grupo ALBOR-COHS, a travs de suDivisin de Investigacin y Estudios, desarroll hace aos diversos instrumentos deobservacin conductual, orientados tanto a la deteccin (EACP) como a laIdentificacin (EMTDA-H) de nios y adolescentes con estos problemas y laValoracin de la situacin de Trastorno (Protocolo de Evaluacin General delTDAH)

    Los avances en el conocimiento de la naturaleza y caractersticas de estosproblemas se reflejan en la modificacin de los instrumentos, los criterios devaloracin y los mtodos de evaluacin empleados. As, las Escalas de reas deConductas Problemas (EACP) presentadas pblicamente en Espaa en el ao1998, resultan muy adecuadas para la deteccin de los nios con TDAH(Hiperactivos) desde los 4 hasta los 12 aos de edad, pero no sirven para ladeteccin de los nios con TDA (Inatentos)

    Por otra parte, las Escalas Magallanes de Identificacin del TDA-H, obtuvieronuna validacin excelente para la identificacin, entre los 5-6 y los 10-12 aos, delos mismos sujetos (nios y nias con TDAH), pero obviaban igualmente a losInatentos, adems de que sus elementos resultaban progresivamente menosvlidos a medida que aumentaba la edad del sujeto (desde los 10 aos enadelante)

    Para resolver esta situacin y mejorar los procesos de deteccin temprana y dediagnstico de ambas clases de problemas: TDAs y TDAHs, hemos diseado unconjunto diverso de instrumentos, todos ellos de observacin conductual, y de usoexclusivamente clnico y nunca psicomtrico. Es decir: el profesional, a la vista delos resultados obtenidos en estas escalas (informadas habitualmente por padres omaestros en el caso de nios y, por los propios sujetos a partir de la adolescencia)junto con otros datos que hayan podido obtener con pruebas bio-mdicas(pediatras, neurlogos y psiquiatras) y psicolgicas o psicomtricas (psiclogos opsicopedagogos), determinar el tipo de problema que presenta cada sujeto,evitando caer en la "simplicidad profesional" de afirmar que un nio o niapresenta TDAH porque ha obtenido determinada puntuacin en tal o cual escala.

  • Las escalas de observacin conductual (todas ellas sin excepcin: Conners,Werry-Weiss-Peters, Wender-Utah, EDAH, McCartney, BASC, EACP, EMTADH,ESMIDAs,) solamente son instrumentos -ms o menos vlidos dependiendo desu construccin- para facilitar al profesional con suficiente competencia, laaplicacin de sus conocimientos al caso en estudio y completar un procesoevaluador que finalizar con un diagnstico concreto y claro.

    Desde hace varios aos y en algunos casos, los aos son muchos, losprofesionales han venido empleando diversos instrumentos de observacinconductual, pudiendo citar entre otros los siguientes, por ser los ms conocidos ennuestro medio:

    Escalas para Padres y Maestros de ConnersEscala Werry-Weiss-PetersEscala Wender-UtahCuestionario CBCL (Achenbach)Escalas BASC (Reynolds y Kamphaus)

    En general, estos instrumentos fueron diseados por los autores, no paraemplearlos con una funcin diagnstica, sino para facilitar los procesos dedeteccin de posibles casos de nios y nias con TDAH dentro de un grupo social,como es el aula o el Centro Escolar. Por otra parte, tanto unos como otros adolecende significativas limitaciones que afectan a su validez de contenido y de constructo,a su fiabilidad y/o a su aplicacin prctica, tal y como hemos expuestodetenidamente en otra publicacin (Garca Prez y Magaz Lago, EMA-DDA, 2006)

    Pese a ello, muchos profesionales los han venido empleando con la citadafuncin diagnstica, habiendo llegado algunos a plantearse incluso su "validacin".Esto ha llevado a mltiples errores de diagnstico y, posteriormente, detratamiento. En el caso del Oeste de Australia, ha producido el efecto de que laAsamblea Legislativa del Parlamento del Gobierno Autnomo de la reginencargase un estudio riguroso a un Comit de Expertos, entre cuyas conclusionesdestaca el hecho de haber constatado que ms de un 50% de los casosdiagnosticados de TDAH son errneos [Inquiry into Attention Dficit HyperactivityDisorder in Western Australia. Perth. October, 2004; www.parliament.wa.gov.au]

    Desde un punto de vista psicomtrico existen otros instrumentos tales como lasAttention Deficit Disorders Evaluation Scale de McCarney (1989) o el Attention-Deficit Hyperactivity Disorder Test (Gilliam, J.E., 1995)

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    13

    1.2 Antecedentes

  • En ambos casos, estas escalas se han desarrollado a partir de los criteriosdiagnsticos del DSM-IIIR la primera y del DSM-IV la segunda. Ninguno de ellosha sido adaptado al castellano, ni demostrada su validez clnica ms all de unmero proceso de "screening".

    Con todo, a partir de los trabajos de Carlsson y Mann (2002), Lahey y otros(1985, 1987, 1988, 2002) Milich y otros (2001), Bauermeister y otros (2002),Bauermeister, Barkley y otros (2003) todos estos instrumentos han quedado dealguna manera obsoletos, ya que no permiten la diferenciacin clara entre laspersonas con TDA (Inatentos) y con TDAH (Hiperactivos), siendo este elprincipal objetivo de los instrumentos que incluimos aqu.

    An ms, la difusin del conocimiento sobre estos "trastornos" entre personasinteresadas o afectadas por ellos, pero con escasa o nula formacin profesional enMedicina o en Psicologa Clnica, unido a la falta de claridad en determinadosartculos, conferencias e incluso publicaciones ms formales, por parte de losautores de las mismas (mdicos y psiclogos principalmente) ha favorecido que sehaya establecido entre la poblacin general y algunos medios profesionales unagrave confusin entre poseer una determinada condicin biolgica (por ejemplo:"ser rubio de ojos azules") y padecer temporalmente una situacin de trastorno acausa o relacionado con dicha condicin; esto es, presentar "trastorno por rubiocon ojos azules".

    As, por ejemplo, lo exponen Barabasz y Barabasz en la Conferencia impartidaen la Convencin Anual de la American Psychological Association (Boston, 1999)cuando expresan:

    The term attention deficit disorder has been adopted for the condition which iscaracterized by. the inability to self-regulate focused attention

    El trmino trastorno por dficit de atencin se adopt para [describir] la condicinque se caracteriza por. falta de habilidad para autorregular el foco atencional

    Sin embargo son muy escasos los artculos cientficos y menos anpublicaciones especficas sobre los Trastornos por Dficit de Atencin, con o sinHiperactividad, que dedican un espacio a clarificar esta importantsima distincinentre "poseer una condicin" (lo cual es inherente a la biologa y, por ello, deduracin indefinida) y "padecer una situacin" de trastorno (lo cual no tiene nadaque ver con la biologa, sino con la forma en que el entorno se relaciona con lapersona que presenta determinada condicin; siendo por ello temporal). Quizs losautores, dando por supuesto que su auditorio o sus lectores conocen claramenteesta distincin, no consideran necesario efectuar tales aclaraciones, pero larealidad es que en el momento actual se han generalizado creencias errneas quedan lugar a afirmaciones como las siguientes:

    14

  • El TDAH es congnito, es decir se nace con la condicin y con la situacin.

    El TDAH se debe a un malfuncionamiento de algunos centros cerebrales.

    El TDAH se debe a un desequilibrio de algunos neurotransmisores.

    El TDAH es "para toda la vida".

    El TDAH se puede originar por anoxia perinatal, encefalitis,

    El TDAH no se puede prevenir.

    El TDAH se puede tratar para mitigar sus efectos, pero no desaparece nunca.

    Evidentemente, como muy bien ha sintetizado la "sabidura popular":

    lo que mal empieza, peor acaba.

    Si los padres, maestros, psiclogos educativos, psicopedagogos y otrosprofesionales que carecen de una slida formacin clnica, se enfrentan a laprevencin y el "tratamiento educativo" de nios y adolescentes con diagnstico deTDAH, bajo los presupuestos anteriores, difcilmente podrn disear unos (losprofesionales) y poner en prctica otros (los padres y maestros) estrategiaseducativas que favorezcan la deteccin temprana de nios y nias que pudieranposeer la condicin Dficit de Atencin con o sin Hiperactividad, antes de que sellegue a establecer una situacin de desajuste social, retraso en aprendizajes,problemas de conducta, ansiedad, baja autoestima, etc., que son los indicadoresde una situacin de "trastorno" y, por tanto, de naturaleza psicopatolgica o clnica.

    En cambio, si estas mismas personas comprenden la distincin entre poseer unacaracterstica de naturaleza biolgica (similar a la capacidad intelectual o el colorde los ojos) y encontrarse en una posible situacin de desajuste social o personallas posibilidades de prevenir o de resolver la situacin de trastorno son muchomayores.

    Si los adultos de los entornos familiar, escolar o social en general,desconociendo esta caracterstica, realizan atribuciones errneas alcomportamiento "desatento", "inatento" o "hiperactivo", y actan con medidasdisciplinarias, exigirn al nio un comportamiento imposible, favoreciendo laaparicin y mantenimiento del trastorno.

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    15

  • 1.3.1. Del Dficit de Atencin con Hiperactividad al Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad

    Comnmente las personas hablamos de salud fsica y de salud mental. La saludfsica se refiere a un perfecto estado de funcionamiento de los rganos y tejidosdel cuerpo, de modo que una persona con diabetes o con insuficiencia cardiaca,respiratoria o renal, se reconoce como "persona enferma".

    La salud mental es un trmino que se emplea para describir estadospermanentes o temporales (de das, semanas, meses o incluso aos)caracterizados por un malestar emocional variable. Es decir, la persona no tieneninguna enfermedad fsica, pero presenta ansiedad, estrs, tristeza, abatimiento,sensacin de inseguridad, estados frecuentes de ira, prdida del apetito, del interspor las cosas, excesivo inters por alguna sustancia, etc. En realidad, la distincinentre salud mental y salud fsica es artificiosa y resultado de las teoras clsicas queconsideraban al hombre compuesto por dos naturalezas, una de carcter material,fsico, y otra de carcter espiritual e inmaterial ("res extensa" y "res cogitans",respectivamente, segn propona el filsofo francs Descartes)

    El conocimiento cientfico ha hecho evidente que es siempre el funcionamientode diversos rganos y tejidos del cuerpo el que hace posible y explica los estadosemocionales, los pensamientos, sentimientos y acciones; as como, tambin, lasdiversas funciones corporales: respiracin, digestin, etc.

    El estado de funcionamiento "normal" es el que presentan la mayora de losindividuos de un grupo tnico. Cuando algn aspecto del funcionamiento "normal"es distinto en uno o varios individuos, se considera a stos diferentes y se cuantificaesta diferencia hablndose entonces de "dficit" o "exceso". Un buen ejemplo es laestatura, las personas con la estatura media de su grupo tnico son consideradosnormales y los que talla inferior "bajitos/as" (o sea con dficit de estatura) y los detalla superior "altos" (estatura "excesiva")

    La talla es una caracterstica fsica de las personas, posiblemente relacionadacon los genes de sus antepasados y, por lo tanto, determinada congnitamente. Siun nio, joven o adulto, de estatura inferior a la media de su grupo, es bienaceptado por los dems y los elementos fsicos de su entorno, estn adecuados asu estatura esta persona se desarrolla con "normalidad" y puede gozar de una vidaplena, siendo considerado una persona con "buena salud". Ahora bien,supongamos que esta persona sufre burlas y vejaciones por parte de algunosindividuos de su entorno, relacionadas todas ellas con su estatura: lo insultarn, lemanifestarn menosprecio, lo excluirn de algunas actividades.

    16

    1.3 Fundamentos conceptuales

  • Quizs no pueda participar en algunas actividades deportivas,... Supongamosadems que las perchas para colgar los abrigos estn situadas a tal altura que nopuede llegar a ellas con facilidad: siempre tendr que pedir ayuda a otros o subirsea un taburete o silla. Imaginen lo mismo con los pupitres y sillas de la escuela:siempre le tienen que proporcionar una silla o pupitre correspondiente a un nivelescolar inferior...

    Si el entorno social, muestra comprensin, tolerancia y aceptacin a lacaracterstica "estatura baja" o "dficit de estatura", esta persona se integrasocialmente en el grupo y se desarrolla con normalidad.

    Si el entorno fsico, se adapta a la estatura: perchas a una altura inferior,pupitres y sillas adaptados,...esta persona se integra y se desarrolla connormalidad.

    En ambos casos, al menos con relacin a su estatura, la persona no tiene porqu manifestar estados de ansiedad, estrs, ira, menosprecio, mal auto-concepto,baja autoestima, ni necesita involucrarse en episodios de afirmacin ante losdems (agresividad), o retraerse en las relaciones sociales... Es decir, se percibe as mismo y es percibido por los dems como una persona "sana".

    Veamos ahora la situacin desde el punto de vista anterior.

    Este nio, desde el comienzo de su escolaridad, debido a su "deficiente estatura,de naturaleza congnita y parecida a la de otros individuos similares perominoritarios", recibe crticas, comentarios menospreciativos y desvalorizantes, sufreexclusin social, resultndole difcil o imposible integrarse con los iguales. Esto esuna situacin permanente de agresin y de frustracin, lo que conlleva episodiosde ira y posiblemente de agresiones verbales y gestuales a los dems, as comoconductas no cooperativas con ellos.

    Aada la frustracin permanente que supone no llegar a las perchas, a lostimbres, a los botones o interruptores,..., no disponer de sillas o mesas adecuadasa su estatura,... Seguramente aumentar la ira y la disposicin a agredir y nocolaborar con quienes son los responsables de sus frustraciones.

    Este nio/adolescente no se percibe responsable de su estatura. Quizspreferira ser ms alto, pero sencillamente, no lo es. Igual que otrosnios/adolescentes es posible que pertenezca a un grupo de poblacin que haheredado unos caracteres genticos que determinan su estatura y el ritmo de sucrecimiento. Est enfermo por ello?, Acaso la caracterstica gentica quedetermina la estatura de los pigmeos africanos es una enfermedad?. Naturalmenteque la explicacin fisiolgica sobre el ritmo de crecimiento se basar en una

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    17

  • regulacin hormonal y que, quizs, una hormona sinttica pudiera favorecer elcrecimiento. Si as fuese, entonces, la administracin de esta hormona sintticaproducira un crecimiento suficiente para "normalizar" al nio. Ahora ya tieneestatura normal, (ya no est enfermo?) y ahora ya no es necesario que se bajenlas perchas para l, ni que le traigan sillas o mesas especiales,... Ya no estfrustrado, luego ya no tiene ira, ya no se siente mal...

    Ahora le llaman para participar en actividades deportivas (ya no est excluido),desaparecen los insultos y las vejaciones,...

    Claro est, con la estatura normal, ya no sufre problemas de adaptacin fsica,ni escolar, ni familiar, ni social y, por lo tanto, ya no se siente mal ni agrede a losdems para defenderse o autoafirmarse.

    Ya no est enfermo!

    Qu es pues un "trastorno mental" y qu hace que una diferencia biolgica(congnita) lleve a una situacin de "enfermedad"?

    Un trastorno es una situacin de inadaptacin, de desajuste al medio escolar,familiar, social,..., que se manifiesta por un estado emocional habitualmentealterado (ansiedad, ira, retraimiento,...) a causa de la forma en que el entorno(escolar, familiar, social) interacta con la persona que presenta unascaractersticas fsicas o de comportamiento que tienen su origen en una diferenciaconstitucional (adquirida o heredada)

    Por esta razn, desde que el conocimiento cientfico, basado en los hechos y noen las creencias, descart la existencia de lesin cerebral o dao cerebral en losnios y adolescentes denominados hasta entonces con "Sndrome de Dficit deAtencin con Hiperactividad", este tipo de personas han pasado a ser consideradasdesde el punto de vista mdico profesional, como nios o adolescentes con un"Trastorno por...Dficit de Atencin con Hiperactividad". De esta manera se asumeque se trata de un problema de conducta y no de un problema fsico (trastorno deconducta en lugar de trastorno fsico) y que puede constituirse en un problema desalud, en tanto en cuanto, la forma en que el entorno trata al nio o adolescentecon la condicin biolgica DAH, provoca o favorece situaciones de inadaptacincon los consiguientes estados emocionales alterados y comportamientossocialmente inadecuados.

    18

  • 1.3.2. Fundamentos conceptuales para la elaboracin de dos escalasindependientes: DAH/TDAH y DA/TDA

    El inters por el TDAH ha llevado a los profesionales al diseo y elaboracin deinstrumentos de diversa naturaleza orientados a mejorar u optimizar los procesosde diagnstico diferencial con otros trastornos. Sin embargo, la mayora de losinstrumentos elaborados en los ltimos 20 aos han tenido una eficacia bastantelimitada debido, por una parte a errores estructurales en el contenido de lasescalas: principalmente de validez de constructo y de fiabilidad, y, por otra parte,a causa de haberse diseado con el pre-juicio de dar por vlidos los criterios de lasclasificaciones diagnsticas DSM o CIE.

    En el ltimo caso, a medida que los estudios ms rigurosos van poniendo demanifiesto que los criterios clasificatorios adoptados por la APA en 1994 al aprobarel DSM-IV: una sola categora diagnstica (TDAH) y tres subtipos (Hiperactivo-Impulsivo, Inatento y Combinado) ha sido un error (Lahey y otros, 1985, 1987,1988, 2002; Milich y otros, 2001; Carlsson y Mann, 2002; Bauermeister y otros,2002; Bauermeister, Barkley y otros, 2005), han quedado obsoletos aquellosinstrumentos que, al disearlos, el autor o autores no han tenido en cuenta ladiferenciacin entre personas con la condicin DAcH y aquellas con la condicinDAsH, lo que impide llegar a un diagnstico diferencial claro entre TDAH y TDA.

    Desde otra perspectiva, por diversas razones, entre las que quizs se encuentrela falta de experiencia en el diseo de instrumentos de evaluacin conductual, sehan cometido errores importantes que afectan a la validez de los instrumentos o asu fiabilidad.

    A fin de poder adecuar los procesos de diagnstico diferencial de los TDAs a losconocimientos empricos actuales y adelantndonos a lo que muchosinvestigadores consideran que propondr el futuro DSM-V o la CIE-11, hemoselaborado las nuevas Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin(ESMIDAs) a partir de la experiencia obtenida con las anteriores EscalasMagallanes de Identificacin del TDAH (EMTDA-H) bajo los presupuestosgenerales siguientes:

    1. El constructo a medir se define previamente de manera explcita, concreta yoperativa.

    2. Las escalas que evalan el constructo sern congruentes con la estructuraconceptual del mismo.

    3. Los elementos de cada escala expresarn distintas manifestacionesconductuales del constructo o sus componentes estructurales.

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    19

  • 4. La condicin Dficit de Atencin con Hiperactividad es independiente de lacondicin Dficit de Atencin sin Hiperactividad, por lo que deben evaluarse conescalas independientes.

    5. Los indicadores conductuales de hiperkinesia, hiperactividad y dficit deatencin son diferentes en distintas etapas del desarrollo (niez, adolescencia,adultez) por lo que deben construirse escalas diferentes.

    6. La presencia de indicadores conductuales no es requisito suficiente para afirmarla presencia de "trastorno". Debe recogerse informacin complementaria quepermita confirmar la existencia de indicadores de inadaptacin familiar, escolar,laboral, social y/o personal, relacionados con los indicadores de la condicin.

    7. La identificacin de la condicin es dicotmica y no cuantitiva. Esto es: lacondicin se posee o no se posee, pero no se posee en grados (leve, moderado,grave)

    8. La situacin de "trastorno por " no es dicotmica, sino cuantitativa. El gradode afectacin debe valorarse tanto en amplitud (cantidad de reas afectadas:familiar, escolar, laboral, social, personal,) como en intensidad (leve,moderado, grave, muy grave,)

    Dficit de Atencin con Hiperactividad/TDAH (Hiperactivos)

    La condicin "Dficit de Atencin con Hiperactividad" viene definida por lapresencia de tres clases de indicadores conductuales agrupados bajo los criteriossiguientes (CIE-10 y DSM-IV subtipo Combinado):

    a. Manifestaciones conductuales que ponen de manifiesto dificultad habitual paramantenerse inactivo/a, quieto/a, tranquilo/a motrizmente (hiperkinesia ohiperactividad)

    b. Manifestaciones conductuales que ponen de manifiesto dificultad habitual paramantener la atencin en tareas de tipo motriz o instrumental (dficit de atencinsostenida a tareas motrices)

    c. Manifestaciones conductuales que ponen de manifiesto dificultad habitual paramantener la atencin en tareas de tipo cognitivo (impulsividad cognitiva o dficitde reflexividad)

    20

  • La situacin de "Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad" seestablecer, como condicin clnica, siempre y cuando, de la informacin obtenidaa travs de entrevista, escalas, inventarios o tests psicomtricos, empleados conpadres, profesores u otras personas que se ocupan de manera habitual de laeducacin del nio o adolescente, o bien del propio interesado, se pueda afirmarque existen problemas significativos de ndole escolar (bajo rendimiento o fracasoescolar), familiar (problemas de conducta en casa o en la escuela), social(exclusin por los compaeros o amigos) o personal (ansiedad, estrs, problemasde sueo, indicadores de baja autoestima,...) todos ellos relacionados directa oindirectamente con los comportamientos antes citados (a, b y c). Vase Figura 1enla pgina siguiente.

    Dficit de Atencin sin Hiperactividad/TDA (Inatentos)

    La condicin "Dficit de Atencin sin Hiperactividad" viene definida por lapresencia de dos clases de indicadores conductuales agrupados bajo los criteriossiguientes (ausentes actualmente en DSM-IVTR y en CIE-10):

    a. Manifestaciones conductuales que ponen de manifiesto dificultad habitual paraseleccionar el foco de atencin (baja eficacia atencional o DEA)

    b. Manifestaciones conductuales que ponen de manifiesto lentitud en la ejecucinde tareas, bien sean stas de naturaleza motriz o cognitiva.

    De manera anloga al caso anterior, la situacin de "Trastorno por Dficit deAtencin sin Hiperactividad" se establecer, como condicin clnica, siempre ycuando, de la informacin obtenida a travs de entrevista, escalas, inventarios otests psicomtricos, empleados con padres, profesores u otras personas que seocupan de manera habitual de la educacin del nio o adolescente, o bien delpropio interesado, se pueda afirmar que existen problemas significativos de ndoleescolar (bajo rendimiento o fracaso escolar), familiar (problemas de conducta encasa o en la escuela), social (exclusin por los compaeros o amigos) o personal(ansiedad, estrs, problemas de sueo, indicadores de baja autoestima,...) todosellos relacionados directa o indirectamente con los comportamientos antes citados(a y b). Vase Figura 2 en la pgina 23, en la cual se define esta condicin comoDEA, dficit de eficacia atencional.

    *********

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    21

  • Figura 1. Figura 1: Modelo biopsicosocial explicativo del Trastorno por Dficit de Atencin con

    Hiperactividad (TDAH)

    De acuerdo con el presente modelo, consideramos que una determinadaconfiguracin biolgica de ciertas estructuras cerebrales, hoy en da todava no identificadas,explica las manifestaciones comportamentales caractersticas de las personas con lacondicin dficit de atencin con hiperactividad. Esto es, el movimiento y los cambios defoco atencional frecuentes, se explicaran por un funcionamiento especfico de parte delcerebro. Sin embargo, comportarse de esta manera -minoritaria en el grupo poblacional- noconlleva necesariamente la aparicin de problemas de adaptacin social, escolar, laboral opersonal.

    Es la interaccin habitual del nio, adolescente o adulto, con el entorno familiar,escolar y social, la que favorece, desencadena o mantiene, bien situaciones de bajorendimiento o fracaso escolar (dificultades de adaptacin escolar); bien problemas deconducta en el hogar familiar o en la escuela (dificultades de adaptacin social); bienproblemas en el mbito laboral, de las relaciones con las amistades,..., las cuales puedenfavorecer situaciones de estrs, baja autoestima, crisis depresivas, etc..., que definen lasituacin clnica de trastorno. Al relacionarse estos problemas de manera directa a lacondicin DAH, la situacin clnica recibe la denominacin de Trastorno por... Dficit deatencin con Hiperactividad (DSM-IVTR, CIE-10)

    22

    Copyright del Grupo ALBOR-COHS. Madrid-Bilbao. 2006.

  • Figura 2: Modelo biopsicosocial explicativo del Trastorno por Dficit de Atencin sin Hiperactividad (TDA)

    De manera anloga al caso anterior, en el presente modelo consideramos que otraconfiguracin biolgica de ciertas estructuras cerebrales, tampoco identificada en laactualidad, explicara las manifestaciones comportamentales caractersticas de las personascon la condicin dficit de atencin sin hiperactividad: la lentitud motriz y cognitiva,adems de la dificultad para seleccionar el foco relevante de atencin. Sin embargo,comportarse de esta manera -minoritaria en el grupo poblacional- no conllevanecesariamente la aparicin de problemas de adaptacin social, escolar, laboral o personal.

    Sigue siendo la interaccin habitual del nio, adolescente o adulto, con el entornofamiliar, escolar y social, la que favorece, desencadena o mantiene bien situaciones de bajorendimiento o fracaso escolar (dificultades de adaptacin escolar); bien problemas deconducta en el hogar familiar o en la escuela (dificultades de adaptacin social); bienproblemas en el mbito laboral, de las relaciones con las amistades,..., las cuales puedenfavorecer situaciones de estrs, baja autoestima, crisis depresivas, etc... que definen lasituacin clnica de trastorno. Al relacionarse estos problemas de manera directa a lacondicin DA, la situacin clnica recibe la denominacin de Trastorno por ... Dficit deatencin (DSM-IVTR, CIE-10)

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    23

    Copyright del Grupo ALBOR-COHS. Madrid-Bilbao. 2006.

  • II. FICHAS TCNICAS

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin en Nios:ESMIDA-N

    Escalas Magallanes retrospectivas de Identificacin de Dficit de Atencin en Nios:ESMIDA-r

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin en Adolescentes:ESMIDA-J

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin en Adultos:ESMIDA-A

    Escalas Magallanes de Valoracin del Trastorno por de Dficit de Atencin enAdolescentes:ESMITDA-J

    Escalas Magallanes de Valoracin del Trastorno por de Dficit de Atencin en Adultos:ESMITDA-A

    EESSMMIIDDAAss

  • Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    27

    2.1 ESMIDA -N

    Nombre:

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin en Nios:ESMIDA-N

    Escala Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin por losPadres: ESMIDA-N Padres

    Escala Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin por losProfesores: ESMIDA-N Profesores

    Autores: E. Manuel Garca Prez y ngela Magaz Lago

    Administracin: Individual

    Duracin: De 10 a 15 minutos

    Niveles de Aplicacin: De 5 a 9 aos

    Finalidad:

    Identificar la existencia de indicadores conductuales correspondientes alas condiciones Dficit de Atencin Sostenida e Hiperactividad oDficit de Eficacia Atencional y Lentitud Motriz/Cognitiva.

    Variables que Evala:

    1. Dficit de Atencin Sostenida a tareas motrices y cognitivas(reflexividad) e Hiperkinesia-Hiperactividad (DAH)

    2. Dficit de Eficacia Atencional y lentitud motriz y cognitiva (DA)

    *********

  • 28

    Nombre:

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin en Nios:ESMIDA-r

    Escala Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin por losPadres: ESMIDA-r (retrospectiva)

    Autores: E. Manuel Garca Prez y ngela Magaz Lago

    Administracin: Individual

    Duracin: De 10 a 15 minutos

    Niveles de Aplicacin: De 10 a 13 aos

    Finalidad:

    Identificar la existencia de indicadores conductuales correspondientes alas condiciones Dficit de Atencin Sostenida e Hiperactividad oDficit de Eficacia Atencional y Lentitud Motriz/Cognitiva.

    Variables que Evala:

    1. Dficit de Atencin Sostenida a tareas motrices y cognitivas(reflexividad) e Hiperkinesia-Hiperactividad (DAH)

    2. Dficit de Eficacia Atencional y lentitud motriz y cognitiva (DA)

    *********

    2.2 ESMIDA -r

  • Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    29

    Nombre:

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin enAdolescentes: ESMIDA-J

    Escala Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin por losPadres: ESMIDA - Informe de Padres

    Escala Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin por losProfesores: ESMIDA - Informe de Profesores

    Escala Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin(autoinforme): ESMIDA-J

    Autores: E. Manuel Garca Prez y ngela Magaz Lago

    Administracin: Individual

    Duracin: De 5 a 10 minutos

    Niveles de Aplicacin: De 14 a 18 aos

    Finalidad:

    Identificar la existencia de indicadores conductuales correspondientes alas condiciones Dficit de Atencin Sostenida e Hiperactividad oDficit de Eficacia Atencional y Lentitud Motriz/Cognitiva.

    Variables que Evala:

    1. Dficit de Atencin Sostenida a tareas motrices y cognitivas(reflexividad) e Hiperkinesia-Hiperactividad (DAH)

    2. Dficit de Eficacia Atencional y lentitud motriz y cognitiva (DA)

    *********

    2.3 ESMIDA -J

  • 30

    Nombre:

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin enAdultos: ESMIDA-A

    Escala Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin(autoinforme): ESMIDA-A

    Escala Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin por lapareja: ESMIDA-Pj

    Autores: E. Manuel Garca Prez y ngela Magaz Lago

    Administracin: Individual

    Duracin: De 5 a 10 minutos

    Niveles de Aplicacin: Desde los 18 aos en adelante

    Finalidad:

    Identificar la existencia de indicadores conductuales correspondientes alas condiciones Dficit de Atencin Sostenida e Hiperactividad oDficit de Eficacia Atencional y Lentitud Motriz/Cognitiva.

    Variables que Evala:

    1. Dficit de Atencin Sostenida a tareas motrices y cognitivas(reflexividad) e Hiperkinesia-Hiperactividad (DAH)

    2. Dficit de Eficacia Atencional y lentitud motriz y cognitiva (DA)

    *********

    2.4 ESMIDA -A

  • Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    31

    Nombre:

    Escalas Magallanes de Valoracin del Trastorno por de Dficit deAtencin en Adolescentes: ESMITDA-J

    Autores: E. Manuel Garca Prez y ngela Magaz Lago

    Administracin: Individual

    Duracin: De 5 a 10 minutos

    Niveles de Aplicacin: De 14 a 18 aos

    Finalidad:

    Identificar el impacto que la condicin DA o DAH tiene en el momentoactual en el mbito familiar, escolar o social de un adolescente,valorando la amplitud e intensidad del trastorno por DA o por DAH.

    Variables que Evala:

    1. Amplitud e intensidad del grado de afectacin en la vida familiar,escolar y social de la condicin DAH.

    2. Amplitud e intensidad del grado de afectacin en la vida familiar,escolar y social de la condicin DA.

    *********

    2.5 ESMITDA -J

  • 32

    Nombre:

    Escalas Magallanes de Valoracin del Trastorno por de Dficit deAtencin en Adultos: ESMITDA-A

    Autores: E. Manuel Garca Prez y ngela Magaz Lago

    Administracin: Individual

    Duracin: De 5 a 10 minutos

    Niveles de Aplicacin: Desde los 18 aos

    Finalidad:

    Identificar el impacto que la condicin DA o DAH tiene en el momentoactual en el mbito laboral, familiar, social y/o personal de personasadultas, valorando la amplitud e intensidad del trastorno por DA o porDAH.

    Variables que Evala:

    1. Amplitud e intensidad del grado de afectacin en la vida laboral,familiar, social y personal de la condicin DAH.

    2. Amplitud e intensidad del grado de afectacin en la vida laboral,familiar, social y personal de la condicin DA.

    *********

    2.6 ESMITDA -A

  • III. CARACTERSTICAS

    FinalidadDescripcinMaterialesAplicacin

    Correccin e Interpretacin de los ResultadosSoftware de Tipificacin: TIPI-SOFT ESMIDAS

    Introduccin de datos: SOFTInformacin al Usuario

    EESSMMIIDDAAss

  • Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    35

    3.1 Finalidad

    Las Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin en Nios,Adolescentes y Adultos: ESMIDAs, se han diseado con una finalidad doble:

    1. Por una parte, obtener informacin fiable y relevante sobre el modo habitualde comportarse de un nio, adolescente o adulto, que corresponde a lascaractersticas de las personas con la condicin dficit de atencinsostenida e hiperactividad (DAH) o con la condicin dficit de eficaciaatencional sin hiperactividad (DA o DEA)

    2. Por otra parte, encontrar evidencias claras de que este modo habitual decomportarse es un factor que predispone para el establecimiento desituaciones de inadaptacin social (problemas de conducta en casa, en elaula, con amistades, compaeros,...), de dificultades de aprendizaje olaborales o bien de inadaptacin personal (estados de ansiedad, depresin,baja autoestima,...)

    Obviamente, esto facilitar establecer el diagnstico clnico de trastorno porDAH o por DA y, en el caso de una deteccin temprana de alguna de las doscondiciones (DAH/DA), poder disear planes de intervencin que eviten llegar asituaciones de trastorno por cualquiera de ellas.

    En el caso de nios, las ESMIDA-N, solamente permite la identificacin o eldiagnstico de la condicin DAH o DEA, pero no as la identificacin de unasituacin de trastorno y una valoracin del mismo, la cual debe complementarsecon otros cuestionarios o tests (Protocolo de Evaluacin General y Especfica delos TDAs)

    En el caso de los adolescentes y los adultos, una vez confirmada una de ambascondiciones, como caracterstica de la persona, las escalas ESMITDA-J yESMITDA-A permiten identificar la existencia o no de trastorno por dficit deatencin con o sin hiperactividad (TDA o TDAH) y, en su caso, valorar la intensidady la amplitud del mismo.

    *********

  • 36

    3.2.1. Escalas Magallanes de identificacin de DAH/DEA en Nios

    Las Escalas ESMIDA-N estn constituidas por un conjunto de elementos,agrupados en forma de dos escalas independientes.

    Los distintos elementos que constituyen cada escala se han seleccionados deforma que se ajusten a las definiciones operativas siguientes:

    Dficit de Atencin Sostenida e Hiperactividad

    Manifestaciones comportamentales del sujeto caractersticas de la condicindficit de atencin con hiperactividad: dificultad para mantener la atencinun tiempo razonable en tareas motrices o cognitivas y comportamientoshiperkinticos o de gran actividad.

    Dficit de Eficacia Atencional

    Manifestaciones comportamentales del sujeto caractersticas de la condicindficit de atencin sin hiperactividad: dificultad para focalizar la atencin enestmulos relevantes del entorno y lentitud de ejecuciones motrices ocognitivas.

    Como el comportamiento es contextual; es decir, se manifiesta siempre en uncontexto fsico y social, para valorar estos comportamientos en los dos mbitos deinteraccin principales en la infancia: la escuela y el hogar familiar, se hanelaborado dos instrumentos cuyas escalas tienen contenidos similares.

    Grupos de indicadores conductuales que integran las ESMIDA -N (padres) yESMIDA -N (profesores)

    Hiperactividad - Hiperkinesia 6 elementos

    Dficit de atencin sostenida a tareas motrices 6 elementos

    Dficit de atencin sostenida a tareas cognitivas 6 elementos

    Dficit de eficacia atencional y lentitud motriz y cognitiva 6 elementos

    A cada escala debe responder, bien el profesor/a tutor/a, bien uno o ambospadres conjuntamente.Se solicita a Padres y Maestros que informen, respecto de su hijo/a o alumno/a,

    la frecuencia con que, a su juicio, muestra los comportamientos indicados en cadauna de las Escalas.

    3.2 Descripcin

  • Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    37

    Se ofrecen tres posibles respuestas: Casi Nunca, Con Bastante Frecuencia yCasi Siempre; a pesar de que se trata de un constructo dicotmico (presenciao ausencia). De este modo se favorece la sinceridad en las respuestas, al noexigir al informador restringirse a dos opciones.

    Al objeto de poder cuantificar los resultados se dicotomizan las respuestas,lo que permite conocer la presencia o ausencia de comportamientos habitualesy no espordicos. Al dicotomizar, atribuiremos a las respuestas sealadas comoCasi Nunca un valor cero, o lo que es lo mismo: comportamiento defrecuencia no relevante y a las respuestas sealadas como Con bastanteFrecuencia y Casi Siempre un valor uno, es decir: comportamiento defrecuencia relevante.

    En el caso de los padres, tras obtener informacin sobre la frecuencia decada uno de los indicadores conductuales, se solicita informacin respecto a sieste hbito de comportamiento se remonta a los primeros tres-cuatro aos deedad, si est generalizado en el tiempo y a cualquier situacin. Lo contrariosera indicativo de que son comportamientos relacionados con contingenciasambientales y no con una caracterstica biolgica.

    En el caso de los profesores, no es posible requerir su informacin sobreaos anteriores y lugares o momentos ajenos al tiempo que permanece en laescuela.

    El nmero de indicadores de comportamiento en los diversos grupos, confrecuencia relevante, de antigedad comprobada y generalizados se interpretacomo evidencia de la condicin DAH que deber emplearse en un proceso dediagnstico diferencial de otros problemas.

    *********

  • 38

    3.2.2. Escalas Magallanes de identificacin de DAH/DEA enNios (retrospectiva)

    Las Escalas ESMIDA-r es un instrumento muy similar al anterior, cuya razn deser se encuentra en el hecho -empricamente comprobado en la prctica clnicahabitual- de que, a partir de los diez aos de edad aproximadamente, algunos delos indicadores comportamentales de hiperkinesia o dficit de atencin sostenida,se atenan hasta pasar desapercibidos como tales por parte de padres yprofesores.

    En realidad, est atenuacin de los indicadores ha sido motivo frecuente deconsiderar que la hiperactividad desaparece con la edad, o es menos intensa.Sin embargo, si una persona posee una condicin, sta permanece con el tiempoy lo nico que se produce es un cambio en sus manifestaciones externas, las cualesresultan diferentes en cada etapa del desarrollo.

    Por ello, la ESMIDA-r, est constituida por un cuestionario que incluye lasmismas preguntas que la ESMIDA-N, sobre las cuales se solicita (exclusivamentea los padres) que informen, para cada indicador conductual, si su hijo/a lo hamanifestado de manera habitual y generalizada durante algn tiempo (y si todavalo manifiesta)

    3.2.3. Escalas Magallanes de identificacin de DAH/DEA enAdolescentes y Adultos

    De un modo similar a los anteriores, las Escalas ESMIDA-J y ESMIDA-A estnconstituidas por un conjunto de elementos, agrupados en forma de dos escalasindependientes. Los distintos elementos que constituyen cada escala se hanseleccionados de forma que se ajusten a las mismas definiciones operativas deDficit de Atencin Sostenida e Hiperactividad y Dficit de Eficacia Atencional,si bien los indicadores conductuales se han modificado adecundolos a la edad delos sujetos.

    Para la construccin de esta escala se procedi a una revisin de la literaturaexistente, principalmente anglosajona, y se seleccionaron, a criterio del equipoinvestigador, aquellos indicadores comportamentales que cumpliesen mejor losrequisitos siguientes:

    1. ajustarse a la definicin operativa de las variables: dficit de atencinsostenida a tareas motrices y/o cognitivas e hiperactividad/hiperkinesia.

  • Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    39

    2. aparecer en el mayor nmero de escalas similares consultadas en la revisinbibliogrfica.

    3. ser de mayor frecuencia de aparicin en los casos de adolescentes y adultostratados en nuestras consultas (Madrid, Bilbao, Santander)

    4. aparecer en con mayor frecuencia en un cuestionario piloto proporcionado apadres y madres de nios con diagnstico de TDAH.

    Finalmente, tras un ao de experiencia piloto, se construy una escala con los18 elementos que resultaron ser los ms comunes y frecuentes en todos estoscasos.

    Las escalas ESMIDA-J y ESMIDA-A (versin 2005) se aplicaron a poblacingeneral de diversas ciudades y Comunidades Autnomas de Espaa y de BuenosAires (Argentina). Tomaron parte en el estudio:

    a) estudiantes de ambos sexos de Educacin Secundaria (14 a 20 aos)

    b) estudiantes Universitarios de CC. Econmicas, Derecho, Enfermera,Magisterio y Trabajo Social (20 a 30 aos)

    c) adultos de ambos sexos procedentes de Asociaciones de Afectados por losTDAs

    En total, la muestra utilizada fue la siguiente:

    Adolescentes:

    Varones 1.235Mujeres 1.300Total 2.535

    Adultos:

    Varones 667Mujeres 530Total 2.197

    El anlisis de los datos obtenidos permiti descartar algunos elementosque se manifestaron de alta frecuencia en la poblacin general y, por lo tanto,no especficos de los hiperactivos.

    Finalmente, todos los elementos de la escala de DAH, al igual que los dela escala de DEA mostraron suficiente cohesin como para aceptarlos como uncluster de indicadores conductuales.

  • 40

    Grupos de indicadores conductuales:

    Hiperactividad-Hiperkinesia y Dficit de Atencin Sostenida: elementos 1 a 15

    Dficit de eficacia atencional y lentitud motriz y cognitiva: elementos 16 a 20

    Para facilitar la deteccin en estas edades, hemos elaborado, en el casode adolescentes, una versin para Padres y otra para Profesores. En el caso deadultos, hemos elaborado una escala para que informe la pareja habitual delsujeto en estudio.

    En el caso de Padres y Profesores, la escala de Inatencin cuenta con unelemento ms. En el caso de la Pareja los elementos son los mismos que en laescala de adultos.

    3.2.4. Escalas Magallanes de Valoracin del Trastorno porDficit de Atencin con o sin Hiperactividad(TDAH/TDA) en Adolescentes y Adultos

    Cada una de las Escalas ESMITDA-J y ESMITDA-A constituyen unaescala complementaria de las anteriores. Estn construidas con los mismoselementos, sobre los cuales se pregunta al sujeto en evaluacin el grado en quela presencia habitual de cada uno de los indicadores conductuales le afecta endiversos mbitos de su vida. Si no le afecta de manera significativa (0), si leafecta moderadamente (1) o mucho (2)

    A los adultos se les requiere que informen sobre los mbitos: Laboral,Familiar, Social y Personal.

    A los adolescentes se les requiere que informen sobre los mbitos:Escolar, Familiar y Social (amistades)

    De este modo, es posible valorar la Intensidad del Trastorno, que vienedada por la puntuacin en cada mbito, y la Amplitud del mismo, que seobtiene al constatar el nmero de mbitos afectados.

    *********

  • Las EEssccaallaass MMaaggaallllaanneess ddee IIddeennttiiffiiccaacciinn ddee DDffiicciitt ddeeAAtteenncciinn,, ESMIDAs estn incluidas en el CD que acompaa a estapublicacin. Se presentan en formato de Hoja Simple o Cuadernillo, enformato DDIINN AA--44, en el cual se incluyen:

    - los datos de identificacin del sujeto:nombre y apellidos o identificador, edad y gnero

    - la fecha de la evaluacin

    - las instrucciones de cumplimentacin

    - los distintos elementos que componen las diferentes escalas,adecuadamente agrupados de manera sucesiva: DAH y DEA.

    Adems, en el caso de la ESMIDA-N, en la primera parte delCuadernillo, se incluye un PPeerrffiill ddee RReessuullttaaddooss donde se puedentranscribir los resultados: puntuaciones directas (nmero de indicadores)

    *********

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    41

    3.3 Materiales

  • 3.4.1. Escalas Magallanes de identificacin de DAH/DEA en Nios

    Aunque se presentan en forma de cuestionario con la posibilidad de auto-aplicacin, se aconseja emplear este instrumento como gua de una entrevista.Preferiblemente se contar con ambos padres, de forma que se puedan contrastarlas respuestas de cada uno de ellos y establecer un consenso en las respuestas. Si elnio ha sido cuidado por otro familiar debera ser con esta persona con quien sedesarrolle la entrevista.

    Se procurar efectuar las preguntas de forma flexible, de modo que quede claropara el entrevistado que deseamos asegurar o descartar la frecuencia habitual decomportamiento, su presencia como hbito desde los tres-cuatro aos de edad y sugeneralizacin a cualquier lugar y poca.

    Slo se preguntar por la antigedad y la generalizacin de un indicador si steaparece como Bastante Frecuente o Casi Siempre. Tngase presente que si elindicador no cumpliese esos requisitos, no podra considerarse como resultado deuna condicin de naturaleza biolgica.

    A partir de la segunda pregunta la persona entrevistada ya comprende el sentidode cada pregunta y se hace ms rpida y gil la entrevista.

    3.4.2. Escalas Magallanes de identificacin de DAH/DEA en Nios (retrospectiva)

    A partir de los nueve aos de edad y, en funcin del tipo de educacin recibida,las experiencias previas y otras aptitudes como el nivel intelectual, algunosindicadores conductuales -especialmente los de hiperkinesia- tienden a dejar de servalorados por padres y profesores como muy frecuentes o casi siempre. Por estemotivo, se recomienda utilizar esta versin, en forma de entrevista con los padres,quienes deben informar al evaluador del perodo evolutivo durante el cual el hijomanifest los indicadores de las Escalas como pautas habituales de comportamientoen cualquier lugar o momento.

    Con esto se resuelve el problema planteado cuando los padres tienden acomparar cmo se comportaba antes a cmo se comporta ahora, que suele sermejor; lo cual no es bice para que siga siendo una pauta comportamental propiade una persona con la condicin DAH o DEA. Si el nio ha sido cuidado por otrofamiliar debera ser con esta persona con quien se desarrolle la entrevista.

    42

    3.4 Administracin

  • 3.4.3. Escalas Magallanes de identificacin de DAH/DEA enAdolescentes y Adultos

    En el caso de las escalas de adolescentes y adultos puede optarse por unaaplicacin individual, en forma de entrevista, o bien, auto-administrada deforma colectiva (caso de grupos).

    En el caso de administracin colectiva o auto-administrada se asegurar quelos sujetos entienden perfectamente la instruccin que se incluye al principio delinstrumento.

    Cuando se administre en forma de entrevista se adaptar la instruccinsolicitando que nos indique verbalmente la frecuencia de cada indicadorconductual.

    De igual modo, las versiones de Padres, Maestros o Pareja puedencumplimentarse en forma individual (entrevista) o auto-administrada, cuandose les remita a casa o al Centro escolar.

    3.4.4. Escalas Magallanes de Valoracin del Trastorno porDficit de Atencin con o sin Hiperactividad(TDAH/TDA) en Adolescentes y Adultos

    Estas escalas se administrarn de modo anlogo a las anteriores, perosolamente despus de haber identificado claramente la existencia de lacondicin DAH o DEA, para valorar la presencia o no de trastorno y suintensidad o amplitud.

    Ocasionalmente, a conveniencia del evaluador, puede administrarconjuntamente las dos versiones: ESMIDA y ESMITDA, bien en formato A-4doble cara A-4 horizontal reducida.

    **********

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    43

  • 3.5.1. Escalas Magallanes de identificacin de DAH/DEA en Nios

    Asigne un punto a cada elemento que cumpla los criterios de BastanteFrecuencia o Casi Siempre y que, adems, se responda afirmativamente a lastres cuestiones siguientes (que el comportamiento venga ocurriendo desde antesde los tres o cuatro aos de edad, que se comporte as en cualquier lugar y quesuceda independientemente del da, semana o mes que sea).

    Correspondencia tem-variable:

    1. Variable HA/HK (Hiperactividad/Hiperkinesia): tems 1-6 (ambos incluidos)

    2. Variable DAS (Dficit de Atencin Sostenida): tems 7-12 (ambos incluidos)

    3. Variable DR (Dficit de Reflexividad): tems 13-18 (ambos incluidos)

    4. Variable DEA (Dficit de Eficacia Atencional): tems 19-24 (ambos incluidos)

    La escala de DAH permite obtener un perfil de 0 a 6 indicadores deHiperkinesia-Hiperactividad, 0 a 6 indicadores de Dficit de Atencin Sostenida aTareas Motrices y 0 a 6 indicadores de Dficit de Atencin Sostenida a TareasCognitivas (dficit de reflexividad o impulsividad)

    La escala de DEA permite obtener un perfil de 0 a 6 indicadores de Dficit deFocalizacin atencional y lentitud motriz y cognitiva.

    Cuando en el proceso evaluador hayan quedado descartados otros factores quepudieran explicar esta pauta conductual, como, por ejemplo, retraso intelectual, sepodr afirmar la presencia de Dficit de Atencin con Hiperactividad (DAH),

    con un 99% de probabilidad si se obtienen 6 indicadores en cada grupo(HA/HK, DAS y DR)

    con un 90% de probabilidad si se obtienen 5 indicadores en cada grupo.

    con un 80% de probabilidad si se obtienen 4 indicadores en cada grupo.

    Si en alguno de los grupos (HA/HK, DAS y DR) hay menos de 4 indicadores sepuede descartar este diagnstico.

    44

    3.5 Correccin e Interpretacin de los Resultados

  • Anlogamente, cuando en el proceso evaluador hayan quedado descartados otrosfactores que pudieran explicar esta pauta conductual, se podr afirmar lapresencia de Dficit de Atencin sin Hiperactividad (DEA),

    con un 99% de probabilidad si se obtienen 6 indicadores en la escala.

    con un 90% de probabilidad si se obtienen 5 indicadores en la escala.

    con un 80% de probabilidad si se obtienen 4 indicadores en la escala.

    Con menos de 4 indicadores se puede descartar este diagnstico.

    3.5.2. Escalas Magallanes de identificacin de DAH/DEA en Nios(retrospectiva)

    Se asignar un punto en la escala si cada indicador ha estado presente demanera habitual y generalizada desde los 3-4 aos (o antes) hasta los 9-10 aosde edad (y por supuesto, si sigue presente)

    Los resultados se interpretarn de manera idntica al apartado anterior.

    3.5.3. Escalas Magallanes de identificacin de DAH/DEA enAdolescentes y Adultos

    Se asignar un punto a cada indicador que aparezca con frecuencia Amenudo o Muy Frecuentemente.

    Cuando en el proceso evaluador hayan quedado descartados otros factores quepudieran explicar esta pauta conductual, se podr afirmar la presencia de Dficitde Atencin con Hiperactividad (DAH),

    con un 99% de probabilidad si se obtienen 14-15 puntos

    con un 95% de probabilidad si se obtienen 12-13 puntos

    con un 90% de probabilidad si se obtienen 10-11 puntos

    Con menos de 10 puntos no es probable el diagnstico de DAH

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    45

  • Asimismo, una vez descartadas otras posibilidades, se podr afirmar lapresencia de Dficit de Atencin sin Hiperactividad (DEA),

    con un 99% de probabilidad si se obtienen 5 puntos

    con un 98% de probabilidad si se obtienen 4 puntos

    con un 93% de probabilidad si se obtienen 3 puntos

    En el caso de la escala de padres y profesores los resultados son iguales conun punto ms (6, 99%; 5, 95%; 4, 90%)

    Con menos de 3 puntos no es probable el diagnstico de DEA

    3.5.4. Escalas Magallanes de Valoracin del Trastorno por Dficitde Atencin con o sin Hiperactividad (TDAH/TDA) enAdolescentes y Adultos

    Para obtener la puntuacin en cada mbito (rea escolar, laboral, familiar,social o personal) se sumarn los puntos indicados por el sujeto en cada columna.

    La puntuacin total nos permitir cuantificar la intensidad del trastorno y elanlisis de las puntuaciones en cada rea, la amplitud del mismo.

    Por ejemplo:

    En el caso de un adolescente de 16 aos identificado como DAH, laspuntuaciones siguientes,

    Escolar, 16; Familiar, 4; Amistades, 2, nos indican que solamente est afectada surea escolar, pero muy poco la familiar y prcticamente nada la social.Nos encontraramos con un caso de trastorno moderado.

    En cambio, el caso siguiente:

    Escolar, 18; Familiar, 14; Amistades, 8, nos indican que estn afectadas de maneraimportante sus reas escolar, familiar y social. Este sera un caso de trastornograve.

    Por otra parte, en adultos existe mucha mayor variedad de situaciones, pero lavaloracin se realizara de igual modo, considerando las cuatro reasmencionadas: laboral, familiar, social y personal.

    46

  • Las Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit deAtencin, ESMIDAs, incluyen un programa informticodenominado TIPI-SOFT por analoga con otros productos,de naturaleza psicomtrica, del mismo grupo editor. Noobstante, las ESMIDAs no son tests psicomtricos, sinoinstrumentos de evaluacin conductual.

    El programa informtico Tipisoft que acompaa a esteManual de Referencia sirve para elaborar de maneraautomatizada una Hoja de Informe de Resultados, a partirde los datos cuantitativos obtenidos.

    El SOFT ESMIDAs puede ser instalado y utilizado entantos ordenadores como desee. Es un programa muytil, ya con l podr, por ejemplo, adelantar trabajocuando no se encuentre en el lugar donde tiene elTIPI-SOFT ESMIDAs instalado. Tambin es unaopcin interesante cuando no quiera que la personaque introduce los datos vea los resultados que de ellosse derivan.

    Su funcionamiento es similar al del TIPI-SOFTESMIDAs, pero no permite visualizar los informes deresultados.

    Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    47

    3.6 TIPI-SOFT ESMIDAs

    33..77 SOFT:

  • El Grupo ALBOR-COHS, desea informarle de lo siguiente:

    1. Nuestro Grupo mantiene abierta de manera permanente una lnea de investigacinsobre este producto de evaluacin: ESMIDAs.

    Por tal motivo, le agradeceremos que nos remita la informacin que le parezcapertinente sobre sus propios resultados en la utilizacin de este instrumento:dificultades que ha podido encontrar durante su empleo, resultados obtenidos, y, engeneral, toda clase de sugerencias que nos permitan mejorarlo en edicionesposteriores.

    2. Como novedad en el mercado editorial, nuestro Grupo le ofrece la posibilidad deregistrarse como usuario de este producto.

    Como usuario registrado usted podr disponer (a diferencia de los usuarios noregistrados) de:

    - informacin sobre nuevas actualizaciones o modificaciones del producto, que lesern remitidas de manera gratuita o se le facilitar su descarga desde nuestra web.

    - recibir informacin peridica sobre otros materiales, derivados de las investigacionesde nuestro Grupo: baremos nacionales o locales,... monografas tcnicas y otros.

    Para registrarse como usuario deber remitirnos los datos siguientes:

    Nombre completo (si se trata de una entidad su denominacin)Direccin Postal (calle/plaza/avenida; nmero; piso/planta/letra; cdigo postal,municipio y provincia)Profesin/TitulacinCentro de Trabajo (denominacin y direccin postal; opcional)Telfono/s y horas de contactoe-mail

    Para mantenerse informado sobre nuestras actividades y productos tambin puedeconsultar peridicamente nuestra pgina web, en la direccin:

    http://www.gac.com.es

    48

    3.8 Informacin al Usuario

    Si usted desea obtener una versin adaptada a su mbito cultural,pngase en contacto con nosotros. Podemos facilitarle las versiones del

    instrumento traducidas y/o adaptadas a otras lenguas.

  • IV. BIBLIOGRAFA

    EESSMMIIDDAAss

  • Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    51

    - Achenbach, T. M. (1979). The Child Behavior Profile: An empirically based systemfor assessing childrens behavior problems and competencies. International Journalof Mental Health,7, 24-42.

    - Bauermeister, J. J., Matos, M., Reina, G., Salas, C., Martnez, J.J., Cumba, E. yBarkley, R. (2005). Comparison of the DSM-IV combined ans inattentive types ofADHD in a school-based sample of Latino/Hispanic clindren. Journal of ChildPsychology and Psychiatry 46:2, 166-179.

    - Bauermeister, J. J., Matos, M., Cumba-Avils, E., Reina, G., y Salas, C. C. (2005).Trastorno por dficit de atencin con y sin hiperactividad: Evaluacin y tratamiento.En G. Bernal y A. Martnez-Taboas (Eds.), Teora y prctica de la psicoterapia enPuerto Rico (pp. 244-264). Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueas.

    - Bauermeister, J., Barkley, R., Martnez, J. J., Cumba, E., Ramrez, R., Reina, G.,Matos, M., y Salas, C. (2005). Time Estimation and Performance on ReproductionTasks in Subtypes of Children With Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Journalof Clinical Child and Adolescente Psychology Vol.34, No1, 151-162.

    - Bauermeister, J. J., Alegra, M., Bird, H., Rubio-Stipec, M., y Canino, G. (1992).Are attentional-hyperactivity deficits unidimensional or multidimensional syndromes?Empirical findings from a community survey. Journal of the American Academy ofChild and Adolescent Psychiatry, 31, 423-431.

    - Barabasz, A. y Barabasz, M. (1999). Treating ADHD with Hypnosis andNeurotherapy. Paper presented at the Annual Convention of the AmericanPsychological Association (107th, Boston, MA, August, 20-24)

    - Barkley, R.A., DuPaul, G.J. y McMurray, M.B. (1990). A comprehensive evaluationof attention deficit disorder with and without hyperactivity. Journal of Consulting andClinical Psychology, 58(6), 775-789.

    - Carlson, C.L., y Mann M. (2002). Sluggish cognitive tempo predicts a differentpattern of impairment in the attention deficit hyperactivity disorder, predominantlyinattentive type. Journal of Clinical Child & Adolescence Psychology, 3, 123-129.

    - Carlson, C.L., Lahey, B.B. y Neeper, R. (1986). Direct assessment of the cognitivecorrelates of attention deficits disorders with and without hyperactivity. Journal ofPsychopathology and Behavioral Assessment, 8, 69-86.

    - Cerezo, A., Del Barrio, M. V. y Cantero, M. J. (1993). Adaptacin, Factorizacin yBaremacin del CBCL de Achenbach en poblacin espaola. Actas del IV Congresode Evaluacin Psiclogica. Santiago de Compostela (pag.322).

    BIBLIOGRAFA DE REFERENCIA

  • - Del Barrio, M. V., Cerezo, A. y Cantero, M. J. (1993). Achenbachs Child BehaviorChecklist: Profile fro spanish boys aged 6-11. Actas de la 2nd. European Conferenceon Psychlogical Assessment. Groningen.

    - Farr. A. y Narbona, J. (1997). EDAH. Escalas para la Evaluacin del Trastorno porDficit de Atencin-Hiperactividad. Madrid: TEA Ediciones.

    - Farr. A. y Narbona, J. (1989). ndice de hiperquinesia y rendimiento escolar:validacin de Conners en nuestro medio. Acta Peditrica Espaola. vol. 47 n 2.pgs. 103-109.

    - Fernndez-Ballesteros, R. y Carrobles, J.A. (1981): Evaluacin Conductual.Metodologa y Aplicaciones. Madrid: Pirmide.

    - Garca Prez, E.M. y Magaz Lago, A. (1998). EEAACCPP.. Escalas Magallanes de reasde Conductas Problema. Bilbao: COHS, Consultores en Ciencias Humanas.

    - Garca Prez, E.M. y Magaz, A. (1998). EEMMTTDDAAHH. Escalas Magallanes deIdentificacin de TDAH. Bilbao: COHS, Consultores en Ciencias Humanas.

    - Lahey, B.B., Schaughency, E.A., Frame, C.L. y Strauss, C.C. (1985). Teacher ratingsof attention problems in children experimentally classified as exhibiting attentiondeficit disorder with and without hyperactivity. Journal of the American Academy ofChild Psychiatry, 24, 613-616.

    - Lahey, B.B., Schaughency, E., Hynd, G., Carlson, C. y Nieves, C. (1987). Attentiondeficit disorder with and without hyperactivity: Comparison of behavioralcharacteristics of clinic referred children. Journal of the American Academy of Childand Adolescent Psychiatry, 26, 718-723.

    - Lahey, B.B., Pelham, W.E., Schaughency, E.A., Atkins, M.S., Murphy, H.A., Hynd,G.W., Russo, M., Hartdagen, S. y Lorys, A. (1988). Dimensions and types ofattention deficit disorder with hyperactivity in children: A factor and cluster analyticapproach. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 27,330-335.

    - Lahey, B.B. y Willcutt, E.G. (2002). Validity of the diagnosis and dimensions ofattention deficit hyperactivity disorder. In P.S. Jensen & J.R. Cooper (Eds.), Attentiondeficit hyperactivity disorder: State of the science; best practices. (pp. 1-1 a 1-23).Kingston NJ: Civic Research Institute.

    - McBurnett, K., Pfiffner, L.J. y Frick, P. J. (2001). Symptom property as a function ofADHD type: An argument for continued study of sluggish cognitive tempo. Journalof Abnormal Child Psychology, 29, 207-213.

    - Milich, R., Balentine, A .C. y Lynam, D.R. (2001). ADHD/combined type andADHD/predominantly inattentive type are distinct and unrelated disorders. ClinicalPsychology: Science and Practice, 8, 463-488.

    52

  • Escalas Magallanes de Identificacin de Dficit de Atencin: ESMIDAs

    53

    OTROS INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    AADDCCAAss:: Autoinformes de Conducta Asertiva

    BBAAMMAADDII:: Batera Magallanes de Habilidades Bsicas de Aprendizaje

    BBUULLLL--SS:: Test de Evaluacin de la Agresividad entre escolares

    CCEERRVVAANNTTEESS.. Batera de Evaluacin de la Inteligencia

    CCOONNCCEEBBAASS 22000000:: Test de Conceptos Bsicos para Ed. Infantil y Primaria

    EEDDAACC:: Escala de Deteccin de Sujetos de Altas Capacidades

    EELLAA--rr:: Examen Logopdico de Articulacin (revisado)

    EEMMAA:: Escala Magallanes de Adaptacin

    EEMMAANNSS:: Escala Magallanes de Ansiedad

    EEMMAAVV 11//22:: Escalas Magallanes de Atencin Visual

    EEMMEESSTT:: Escala Magallanes de Estrs

    EEMMHHAASS:: Escalas Magallanes de Hbitos Asertivos

    EEMMIICC:: Escalas Magallanes de Impulsividad

    EEMMIINN--66:: Escalas Magallanes de Inteligencia para nios

    EEMMLLEE--TTAALLEE 22000000:: Escalas Magallanes de Lectura y Escritura

    EEPPAANNSS:: Escala Magallanes de Problemas de Ansiedad

    EEMMAA--DDDDAA:: Escalas Magallanes de Deteccin de Dficit de Atencin

    EEVVHHAACCOOSSPPII: Test de Evaluacin de Habilidades Cognitivas para Evitar Problemas

    Interpersonales

    IIEEGGss:: Instrumentos de Evaluacin General para Nios

    IIEEGGss--AADDLL:: Instrumentos de Evaluacin General para Adultos

    IIEEGGss--PPAARREEJJAASS:: Instrumentos de Evaluacin Especfica de Problemas de Pareja

    IIEEGGss--SSEEXXUUAALL:: Instrumentos de Evaluacin Especfica de Problemas Sexuales

    PPEEEE:: Perfil de Estilos Educativos

    SSCCRRAATTEESS.. Protocolo de Magallanes de Evaluacin de Variables Moduladoras delxito Escolar

    TTAAIISSOO:: Test de Evaluacin de las Actitudes ante las Interacciones Sociales

    TTDDAAss.. Protocolo de Evaluacin General y Especfica

    Visite nuestra Pgina Web y solicite nuestro Catlogo: www.gac.com.es