manual o&m _agua potable.doc

50
Instalación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado El Cedr Aramango – provincia de Bagua – Amazonas MA!A" DE #PE$ACI% & MA'EIMIE'# IDICE 1( ASPEC'#S )EE$A"ES 2 *( BASES '+CICAS , 2.1 Captación Superficial de Toma Lateral con Barraje 3 2.2 Líneas de Conducción yAducción 5 2.3 iltro Lento 1! 2." #eser$orios 21 2.5 %osificador decloro 2& 2.! #ed de%istri'ución 32 2.( Cone)iones domiciliarias "1 ,( #$)AI-ACI% DE "A #PE$ACI# ./ 3.1 unciones y Características B*sicas "5 3.2 %imensionamiento de+ersonal "! 3.3 Control ,peracional "( 3." -aterial deapoyo "( CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 1

Upload: pecamvero

Post on 01-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE AVANCE N1

Instalacin del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado El Cedron Distrito de Aramango provincia de Bagua Amazonas

Instalacin del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado El Cedrn Distrito de Aramango Provincia de Bagua Amazonas

MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

INDICE21.ASPECTOS GENERALES

32.BASES TCNICAS

32.1Captacin Superficial de Toma Lateral con Barraje

52.2Lneas de Conduccin y Aduccin

162.3Filtro Lento

212.4Reservorios

282.5Dosificador de cloro

322.6Red de Distribucin

412.7Conexiones domiciliarias

453.ORGANIZACIN DE LA OPERACION

453.1Funciones y Caractersticas Bsicas

463.2Dimensionamiento de Personal

473.3Control Operacional

473.4Material de apoyo

1. ASPECTOS GENERALES

Este manual seala normas y procedimientos para el control, operacin y mantenimiento de la red del sistema de distribucin de agua potable del centro poblado El Cedron; con el propsito de que el personal encargado de stas operaciones proceda en forma correcta y segura en el manejo de ellas, teniendo como objetivo el de asegurar una eficiente y prolongada vida til de todas sus unidades y dems elementos que la componen.

En el tem 2 se presenta las definiciones, caractersticas, conceptos y procedimientos para la operacin y mantenimiento de los sistemas.En el tem 3 se expone la organizacin del personal para la operacin del sistema, y las funciones de cada uno de ellos. Las presentes recomendaciones deben ser complementadas con las instrucciones de operacin y mantenimiento de los proveedores sobre los equipos y herramientas utilizadas por el equipo de operacin; as como los recursos de capacitacin que se brinden a los integrantes del equipo, los que debern ser peridicos.

Este Manual deber ser utilizado por todo el personal asignado a las actividades de operacin y mantenimiento, correspondindole la atribucin de proponer en cualquier momento modificaciones, actualizacin tcnica o sugerencias prcticas logrando optimizar su contenido. Asimismo, le corresponde a los niveles jerrquicos competentes de la Entidad que administre el sistema el anlisis y difusin del presente Manual.2. BASES TCNICAS2.1 Captacin Superficial de Toma Lateral con Barraje2.1.1 Definicin de la captacin

Una captacin de toma lateral con barraje es una estructura de concreto armado que consiste en un dique de represamiento construido transversalmente al cauce del ro, donde el rea de captacin se ubica sobre la cresta del vertedero central y est protegida mediante rejas que permiten el paso del agua. Consta de una compuerta de entrada, compuerta de salida, barraje, caja de captacin, reja de entrada, cmara hmeda y aliviadero. Al costado de la bocatoma se incluye un barraje o represa a fin de elevar el nivel del curso superficial hasta una cota deseada.2.1.2 Operacin

Para poner en funcionamiento la caja de captacin: limpiar y desinfectar la cmara hmeda (ver mantenimiento preventivo), abrir la vlvula de la tubera de salida y mantener la vlvula de la tubera de limpieza cerrada.

2.1.3 Mantenimiento preventivo

Cada mes:

Limpiar, cada mes, la zona aledaa a la caja de captacin (piedras, maleza, hojas, etc.) y el canal de escurrimiento.

Engrasar las bisagras y pernos de la tapa.

Maniobrar las vlvulas de las tuberas de salida y desage; lubricarlas con aceite o kerosene para mantenerlas operativas.

Cada 6 meses: Limpiar las malezas alrededor de la captacin.

Verificar el sello de proteccin y resanar si es necesario

Aceitar las tuercas y tornillos de las vlvulas y candado de seguridad.

Limpiar y desinfectar la caja de captacin:

Vaciar la cmara hmeda: abrir la vlvula de la tubera de limpieza y evacuar el agua. Cerrar la vlvula de la tubera de salida.

Limpiar con una escobilla de alambre las paredes y fondo de la cmara hmeda, canastilla y aliviadero. Calcular el volumen de la cmara hmeda con una wincha y de acuerdo a este volumen determinar el peso del hipoclorito de calcio (30% de concentracin), segn el cuadro N1:

CUADRO N 1: Hipoclorito de Calcio Desinfeccin de Cmara HmedaVOLUMEN DE LA CAMARA HUMEDA

(LT)CONCENTRACIN

(MG/L)TIEMPO DE RETENCIN

(HR)PESO DE HIPOCLORITO DE CALCIO

(KG)

500

1000

1500200

200

2004

4

40.35

0.70

1.00

Llenar de agua la cmara hmeda: colocando el cono de rebose o tapones de desage. Una vez llenado cerrar el ingreso a la cmara hmeda.

Diluir la cantidad de hipoclorito de calcio (30% de concentracin), calculando en el cuadro N 1.

Aadir el hipoclorito de calcio diluido a la cmara hmeda y mantenerla llena durante 4 horas.

Transcurridas las 4 horas, vaciar la cmara hmeda retirando el cono de rebose o los tapones de desage.

Colocar, nuevamente, el cono de rebose o los tapones de desage y dejar correr el agua durante 2 horas.

Poner en funcionamiento la caja de captacin: cerrar la vlvula de la tubera de limpieza y abrir la vlvula de la tubera de salida.

Cada ao:

Pintar los elementos metlicos expuestos al medio ambiente y al agua, con pintura anticorrosivo.

Pintar las estructuras con pintura esmalte

2.1.4 Mantenimiento Correctivo

Resanar las estructuras de concreto daadas.

Reponer tuberas, vlvulas, accesorios y tapas sanitarias deterioradas.

2.2 Lneas de Conduccin y Aduccin

2.2.1 Definicin de las lneas

A continuacin se presenta un cuadro que muestra las diversas alternativas existentes para designar la tubera que conducir el agua entre las unidades de un sistema de abastecimiento, que antecede a la red de distribucin.

CUADRO N 2: CONDUCCION DE AGUA POTABLE Clasificacin LneasConduccinAduccin

Captacin -ReservorioReservorio - Distribucin de Red

GravedadConducto LibreNoNo

Tubera PresinSiSi

BombeoNoNo

MixtoConducto /

PresinNoNo

Gravedad /

BombeoNoNo

Figura 1 Lnea de conduccin

Figura 2 Lnea de aduccin y red de distribucin

Los conductos libres, presentan en cualquier punto de la superficie una presin igual a la atmosfrica y estn comprendidos como tales: canaletas, acueductos, galeras, canales, etc.

Se considera tubera a presin, al conducto en el cual el agua fluye por gravedad bajo presin diferente a la atmosfrica, funcionando permanentemente lleno y siempre cerrado.

2.2.2 Fenmenos hidrulicos que ocurren en el vaciado y llenado de lneas

Las intervenciones programadas para vaciado y llenado de lneas son frecuentes en el rea de operacin para posibilitar la ejecucin de servicios de mantenimiento, limpieza, interconexiones con otras lneas o la instalacin de piezas especiales, medidores, etc.

Estas intervenciones normalmente requieren de cortes o reduccin, para el abastecimiento de un sector. El tiempo que se emplea en el vaciado y llenado de las lneas a veces es mayor que el servicio principal a ser ejecutado. Esto origina la preocupacin de los tcnicos de operacin en vaciar y llenar lo ms rpido posible las lneas, creando situaciones donde las tuberas son sometidas a esfuerzos adicionales para los cuales no fue dimensionada.

Otros problemas, como la falta de mantenimiento preventivo a los accesorios de proteccin y la falta de datos tcnicos de la lnea, tales como el perfil, puesta en marcha, localizacin y dimetro de descarga, pueden generar situaciones incmodas en estos casos de paradas.

Vaciado de lneas

Para esta situacin, se debe conocer exactamente el tramo que ser puesto en mantenimiento. Paralelamente, se debe programar la operacin de tal forma que el vaciado se efecte slo en este tramo, evitando abrir descargas que no son necesarias.

Para el clculo de volumen y tiempo de descarga son importantes los siguientes datos de la lnea:

Perfil

Dimetro

Material y densidad (de sedimentos)

Posicin de las vlvulas de compuerta y grado de cierre

Posicin de las descargas, condicin de purga y verificacin del sitio de purga.

Dimetro de las descargas

Posiciones y dimetros de las ventosas (vlvulas de admisin y expulsin de aire).

Clculo del tiempo de descarga.

El tiempo de descarga, para no tener limitaciones de admisin de aire en los puntos altos y en la evacuacin del agua drenada, est en funcin de:

rea de la vlvula de purga

Carga disponible, en metros

Extensin del tramo a ser drenado

Dimetro del tubo

Llenado de lneas

Consideraciones sobre el llenado de lneas.- Para el llenado de una lnea se necesita de mecanismos para la expulsin de aire. Dependiendo de la velocidad del llenado y del ngulo de inclinacin de los tramos, el aire puede acumularse en los puntos altos, causando prdidas de carga considerables o el bloqueo total del flujo o sobrepresiones sobre la lnea.

i. Bloqueo total del flujo.- Cuando la expulsin de aire es deficiente, es comn que ocurra el bloqueo por llenado, causado por la formacin de bolsones (burbujas) de aire, en los puntos altos, aunque exista carga suficiente.

ii. Sobrepresiones causadas durante el llenado.- El fenmeno de sobrepresiones ocurre frecuentemente en la expulsin del aire. Se produce una desaceleracin rpida de la columna lquida en movimiento, cuando sta encuentra la salida de la vlvula de aire.

2.2.3 Material de las lneas y accesoriosLos materiales, tipos y uniones de las lneas de conduccin existente y proyectada se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO N 3: MATERIAL DE LAS LINEAS DE CONDUCCION

MaterialTipoUniones

PVCEspiga / Campana

Rgido

Flexibles

Los dispositivos y accesorios ubicados generalmente en las lneas, pueden clasificarse en base a su aplicacin: para operacin y control de flujo, para permitir el mantenimiento o para proteccin de la lnea y partes componentes.

Algunos de estos componentes pueden tener caractersticas apropiadas para una funcin doble.

El cuadro que sigue presenta los principales elementos que componen la lnea de conduccin.

Cuadro 4 Componentes de lneas de conduccin

Parte componenteCaractersticas

TuberasLnea que abastece el reservorio de almacenamiento desde la captacin. Pueden ser de PVC, HDPE (polietileno), hierro galvanizado, entre otros.

AccesoriosUtilizados para los cambios de direccin o para el control del flujo (codos de 90, 45, tees, reducciones, vlvulas de compuerta o de mariposa.

Caja de reunin de caudalesHacia ella ingresan las lneas provenientes desde distintas captaciones de agua. La salida de cmara es nica y constituye la lnea de conduccin.

Pases areosSegn el recorrido que tenga la lnea se requerir de pases areos por ros o quebradas.

Vlvulas de controlPermiten el paso o cierre del flujo, as como tambin permiten regular o limitar el caudal de circulacin. Se instalan en la estructura de captacin.

Vlvulas de aireSe colocan en puntos altos de la lnea.

Vlvulas de purgaSe colocan en los puntos ms bajos de la lnea y permiten el vaciado de tramos de lnea para as eliminar sedimentos acumulados.

Cmaras rompe presinSon estructuras hidrulicas destinadas a reducir la presin en la lnea.

Pases areos

(en aduccin)Segn el recorrido que tenga la lnea de aduccin podran requerirse pases areos por ros o quebradas.

a. Vlvulas de ControlLas vlvulas de control son dispositivos que permiten regular o interrumpir el flujo de agua en conductos cerrados. Permiten controlar el caudal con cierta facilidad cuando es necesario.

Una de las vlvulas generalmente se coloca aguas arriba en la base de la lnea, y otras a lo largo de la lnea, distribuyndolas en puntos convenientes para permitir el aislamiento y purga de tramos por causa de reparaciones, sin que exista la necesidad de vaciar toda la lnea.

Estas vlvulas tambin van a permitir regular el caudal durante el llenado de la lnea, gradualmente y as evitar los golpes de ariete.b. Vlvulas de purgaLas vlvulas de purga o de descarga se han colocado en los puntos bajos de las lneas, para permitir la salida del agua siempre que se vaya a vaciar la lnea para ser reparada o por otras razones de naturaleza operacional, tales como limpieza y/o purgado de sedimentos en la tubera.

b.Ventosas para expulsin y/o admisin de aire

Las ventosas son dispositivos colocados en los puntos elevados o deflexiones verticales en el trazado de una tubera, para la expulsin del aire durante el llenado u operacin de la lnea y para admisin del aire cuando estn descargndola.

Figura 3 Esquema de ubicacin de vlvulas

c.Juntas de Desmontaje

Las juntas utilizadas para el montaje y desmontaje de las tuberas son del tipo Gibault y/o del tipo Dresser.

d. Anclajes

Los anclajes son dispositivos constituidos por bloque de concreto, ubicados en los cambios de direccin de una lnea ya sean verticales u horizontales, como en: curvas, tees, tapones u otros accesorios; diseados para soportar el componente de esfuerzos no equilibrados resultantes de la presin interna del agua.

2.2.4 OperacinLas actividades del operador son las siguientes:

Puesta en marcha:

Abrir la vlvula de purga para eliminar sedimentos y aire acumulados. Figura 4 Eliminacin del aire en vlvulas de aire

Llenar la lnea a partir de la captacin con agua, cerrando paulatinamente la vlvula de purga, de ser necesario maniobrar las vlvulas de aire.Limpieza externa en cmaras hmedas: reunin, distribucin y rompe presin

Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando malezas, piedras y otros materiales extraos.

Profundizar los canales de coronacin y limpia.

Limpiar el dado mvil y el extremo del tubo de limpia y rebose.

Reparar el alambre de pas del cerco perimtrico y repintar los postes.

Reparar el lecho de piedras del canal de limpia y rebose.

Limpiar y repintar las tapas metlicas.

Engrasar pernos, tuercas y bisagras de las tapas sanitarias y de la puerta del cerco perimtrico.

Limpieza interna en cmaras de reunin, distribucin y rompe presin

Quitar el tubo de rebose para evacuar las aguas de la cmara hmeda retirando previamente el dado mvil.

Limpiar con escobilla y badilejo las paredes, piso y accesorios de la cmara hmeda y la parte interna de la tapa sanitaria.

Enjuagar con abundante agua y dejar salir el lquido por la tubera de limpiaDesinfeccin de cmaras de reunin, distribucin y rompe presin

Luego de realizada la limpieza interna de las cmaras se procede a su desinfeccin.

Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad por lo que se tiene que desinfectar para matar todos los microbios. Esta actividad se realiza luego de la construccin o reparacin de las instalaciones.

Para desinfectar se requieren los siguientes materiales:

Hipoclorito de calcio al 30 35%

Un balde

Una cuchara sopera

Un trapo

Guantes de jebe para el operador

Una escobilla

Preparar la solucin para la desinfeccin: disolver 6 cucharas soperas de hipoclorito de calcio al 30-35% en un balde con 10 litros de agua, o 3 cucharas soperas de hipoclorito de calcio de 65-70% en 10 litros de agua. Luego disolver bien, removiendo cuidadosamente por espacio de 5 minutos.

Con la solucin preparada y un trapo frotar las paredes, piso y accesorios de la cmara hmeda.

Colocar el tubo de rebose y guardar la solucin sobrante para otras estructuras con cmara hmeda (mximo 4 usos).

Cerrar las tapas metlicas.

Proceder con otra estructura, si existiese.

Limpieza externa en estructuras sin cmara hmeda (cajas de vlvulas de aire y purga)

Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando malezas, piedras y otros materiales extraos.

Figura 5 - Limpieza externa de cmaras

Abrir las tapas metlicas. Engrasar pernos y tuercas de tapas metlicas sanitarias.

En caso de grietas o rajaduras en las estructuras resanar con partes iguales de cemento y arena fina.

Mantener la parte superior de las estructuras por encima del nivel del suelo.

En el caso de las cajas con vlvulas de purga de agua, profundizar y limpiar el canal de limpia, limpiar el dado mvil y tapn perforado.

Limpieza interna en estructuras sin cmara hmeda (cajas de vlvulas de aire y purga)

Retire todo material extrao que se encuentre al interior de las cmaras.

Revisar si la grava de la caja de vlvulas se ubica entre 3 a 5 cm debajo del nivel de las tuberas, vlvulas y accesorios.

Maniobrar en uno y otro sentido las vlvulas.

Lubricar las vlvulas existentes.

Cerrar las vlvulas de purga de aire.

Abrir la vlvula de agua para dejar operativa la lnea de conduccin.

Cerrar las tapas metlicas sanitarias.

Desinfeccin de tuberas (para el caso de aguas tratadas) Llenar la tubera con la solucin de hipoclorito con una concentracin de 50 partes por milln y mantenerla por un tiempo de cuatro (4) horas.

Evacuar el agua con desinfectante por el desage de la unidad ms cercana o por la purga.

Utilizar el agua de tubera cuando no se perciba olor a cloro o cuando el residual medido en el comparador no sea mayor de 0,5 mg/l.En funcionamiento El operador debe estar siempre disponible para atender consultas y dar orientacin sobre los puntos crticos de la lnea de conduccin.

Control de la descarga en el reservorio mediante aforo, para verificar el funcionamiento normal de la conduccin.Realizar mensualmente un recorrido de la lnea, verificar el estado general de las mismas, de los accesorios e informar sobre situaciones anormales, tales como construcciones, inconvenientes, derivaciones clandestinas, etc. y hacer las siguientes operaciones:

Vlvula de descarga (purga)

Verificar el estado general.

Verificar la existencia de fugas de agua.

Maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operacin.

Vlvula de aire (ventosa)

Verificar el estado general.

Verificar la operacin del accesorio.

Caja Rompe-Presin

Verificar el estado general.

Efectuar una limpieza si es necesario.

Figura 6 - Limpieza interna de cmaras

Jutas de expansin / dilatacin / anclajes

Verificar el estado general.

Verificar los accesorios.

Comprobar la existencia de fugas.

Proteccin contra corrosin

Verificar el estado general de la lnea y del accesorio.

Efectuar una medicin de parmetros de control. Verificar todos los meses si existen obstrucciones en las vlvulas de desage.

2.2.5 MantenimientoLas actividades son las que previenen o reparan los daos indicados como problemas en la operacin general y se indican segn lo siguiente:

Semanal:

Inspeccionar la lnea para detectar posible fugas y repararlas.

Maniobrar vlvulas de purga o aire, si hubiera.

Inspeccionar el estado de los buzones de reunin y de la cmara rompe-presin.

Se requiere utilizar pala, pico, arco de sierra, tuberas y pegamento.

Mensual:

Inspeccionar el interior de los buzones de reunin, cmaras distribuidoras y cmaras rompe presin Retirar el aire y sedimentos de la tubera utilizando las vlvulas de aire y purga.Se requiere utilizar pala, pico, arco de sierra, llave francesa o de boca, escobilla, tubera, accesorios y pegamento.

Trimestral:

Limpieza y desbroce de la lnea de conduccin Limpiar y desinfectar la caja de captacin. Se requiere de un machete.

Semestral:

Se resana la estructura, si es necesario.

Inspeccin del funcionamiento hidrulico y mantenimiento de la lnea.

Corregir la conduccin en lugares donde est instalada profundidad insuficiente.

Se requiere de cemento, agregados, badilejo, pala y pico.Anual:

Pintar elementos metlicos en la lnea con pintura anticorrosiva. Pintar las estructuras de concreto (CRP-6, cmara de vlvulas) en la lnea con pintura esmalte. Revisin de vlvulas y reparacin, de ser el caso.

Se requiere pintura anticorrosiva, brocha, juego de llaves y lubricante.2.3 Filtro Lento2.3.1Definicin

Un filtro lento es un sistema de tratamiento de agua con fines de potabilizacin para eliminar principalmente la turbiedad del agua y si se opera y mantiene correctamente adems desinfecta el agua.

La filtracin lenta consiste en un conjunto de procesos fsicos y biolgicos que destruye los microorganismos patgenos del agua.

Consta de una caja o tanque que contiene una capa sobrenadante del agua que se va a desinfectar, un lecho filtrante de arena, drenajes y un juego de dispositivos de regulacin y control.2.3.2Operacin

Para lograr su adecuado funcionamiento es muy importante que la puesta en marcha del filtro se realice lentamente, con el fin de alcanzar la formacin y maduracin de la capa biolgica en un tiempo ms corto.a) Puesta en marcha

Llenar el filtro lentamente y en forma ascendente Abastecer la unidad hasta que el agua aparezca sobre la superficie de arena. Nivelar la superficie del lecho de arena. Abrir la vlvula de vaciado para descender el nivel de agua hasta 0.1 m debajo de la superficie de arena.

Nivelar las irregularidades en la superficie de arena. Poner en marcha el filtro Realizar nuevamente el llenado ascendente hasta que el nivel del agua alcance 0.2 m sobre la superficie de arena.

Abrir la vlvula de entrada de regulacin del filtro y mantener la velocidad de filtracin en 0.02 m/h.

Abrir la vlvula de desage de la cmara de agua filtrada.

Aumentar la velocidad de filtracin 0.02 m/h cada semana hasta alcanzar la velocidad de diseo (generalmente 0.10 0.15 m/h).

Si al alcanzar la velocidad de diseo, la turbiedad es superior a 5 UNT, se debe continuar con la misma velocidad hasta que la turbiedad sea inferior a 5 UNT. Retirar material flotante Retirar material desprendido del lecho filtrante con una nasa. Durante el perodo de maduracin del filtro, medir a diario si el agua filtrada rene los criterios de calidad acordados para suministro. Pasar el agua filtrada al sistema de abastecimiento Cuando la calidad el agua filtrada sea aceptable, cerrar la vlvula de desage del agua filtrada y abrir la vlvula de distribucin.b) Operacin Normal Remover el material flotante Retirar material desprendido del lecho filtrante con una nasa. Medir la velocidad de filtracin Verificar en la regla de aforo o vertedero. Regular la velocidad de filtracin Manipular la vlvula de entrada para mantener la velocidad de filtracin constante. Decidir la limpieza del lecho Cuando la altura del agua alcance el nivel de la tubera de rebose, se debe suspender el funcionamiento del filtro en servicio e iniciar su limpieza.

Programar la limpieza de manera que solo una unidad salga de operacin, mientras el otro funciona.c) Operaciones Especiales

Parada

Esta operacin puede darse en el caso de interrumpir el servicio para efectuar reparaciones o para suspender el ingreso de agua por deterioro del afluente; en lo posible debe evitarse pues al parar la filtracin, el metabolismo de los organismos que se encuentran en el medio filtrante se altera, creando compuestos que afectan la calidad del agua. Cuando se para el filtro por periodos muy largos, los organismos muertos se descomponen y entonces es necesario efectuar el mantenimiento de todo el lecho de arena y someterlo a un nuevo periodo de maduracin. Operacin para aguas con alto contenido de turbiedad o colorEsta posibilidad solo se admite como emergencia. Cuando altas concentraciones se producen por periodos cortos, la prctica normal es cerrar el ingreso a la planta hasta que el agua aclare. Cuando el problema se prolonga y peligra la continuidad del servicio se puede optar por aceptar el agua turbia tal cual llega pero se tendrn graves problemas de mantenimiento, al acortarse considerablemente las carreras del filtro.2.3.3Mantenimiento Las actividades rutinarias de mantenimiento incluyen el raspado o trillado, la manipulacin de la arena, y el monitoreo de la unidad.

Los raspados peridicos continan progresivamente hasta alcanzar una profundidad mnima del lecho de arena del orden de 0.50 m; una vez alcanzado este nivel se debe proceder al rearenamiento. Para el rearenamiento es importante conocer previamente la cantidad de arena disponible en la caseta de almacenamiento, la cual debe ser suficiente para restablecer la altura inicial del lecho filtrante; debe tenerse en cuenta que cerca del 20% de la arena instalada inicialmente en el filtro se pierde en el lavado y transporte entre el filtro, la cmara de lavado y la caseta de almacenamiento.a) Limpieza del lecho filtrante

Extraer el material flotante Retirar el material flotante con una nasa. Drenar el agua sobrenadante Cerrar la vlvula de entrada.

Abrir la vlvula de vaciado.

Limpiar las paredes del filtro con un cepillo largo.

Cerrar la vlvula de vaciado cuando el agua llegue a 0.20 m por debajo de la superficie del lecho filtrante. Mantener la produccin de agua de la planta Ajustar la velocidad de filtracin en los otros filtros; la velocidad no debe exceder de 0.30 m/h. Proteger el lecho filtrante Raspar una pequea rea, cbrala con tablas y coloque el equipo sobre ella. Raspar la capa superior Marcar reas (3 x 3 m) raspando en franjas estrechas. Raspar de 1 a 3 cm de la parte superior de cada rea. Retirar el material raspado Trasladar el material raspado a la plataforma de lavado. Retirar el equipo Retirar el equipo de la zona de trabajo. Nivelar la superficie de arena Utilizar una tabla o un rastrillo de dientes finos para nivelar la superficie. Comprobar la profundidad del lecho de arena Medir la altura desde el borde superior del muro hasta el lecho filtrante. Dar tiempo para la maduracin biolgica La maduracin generalmente toma de 1 a 2 das en zonas tropicales (siempre y cuando la limpieza no dure ms de 1 da). Ajustar la velocidad de filtracin Aumentar lentamente la velocidad de filtracin en la unidad raspada, simultneamente reduzca la velocidad de filtracin en los otros filtros sobrecargados, hasta alcanzar la velocidad de operacin normal en todas las unidades. Pasar el agua al sistema de suministro Si al segundo da la calidad del agua efluente del filtro recin raspado es aceptable, abra la vlvula de suministro.b) Consideraciones complementarios para limpieza del lecho filtrante

Programando la tarea de limpieza por anticipado, se puede evitar el desperdicio de agua durante la eliminacin de la capa sobrenadante.

La noche anterior al da de la limpieza, se cierra el ingreso de agua cruda a la caja del filtro y se deja filtrar con tasa declinante durante la noche

A la maana siguiente, apenas aclara el da, el personal encargado de esta tarea debe estar listo para iniciar el raspado, tratando de concluirla antes de la salida del sol, para proteger de su efecto lesivo a la formacin biolgica del lecho filtrante.c) Rearenado del filtro lento

Raspar la capa superior Seguir los procedimientos indicados para limpiar el lecho filtrante. Drenar el agua del lecho filtrante Abrir la vlvula de vaciado Extraer la arena Dependiendo del tamao del filtro dividir la superficie en varias partes y rearene una por una.

Tener en cuenta que ha retirado 0.50 m y la altura de lecho remanente en el filtro es 0.50 m.

Retirar la arena de una zona del filtro y colquela a un lado, no saque la arena gruesa ni la grava de soporte. Rellene el lecho de arena Rellenar con arena limpia el filtro, utilizando la almacenada en la caseta, hasta alcanzar una altura de 0.50 m, coloque sobre sta la que previamente ha amontonado; hasta alcanzar la altura mxima de arena.

Continuar el raspado con las otras zonas del filtro, utilizando el mismo procedimiento. Nivelar la superficie de arena Nivelar la superficie de la arena, de la misma manera que se hace despus del raspado.

Poner en servicio nuevamente el filtro. Seguir el procedimiento indicado en los cuadros anteriores. Dejar madurar el lecho filtrante.

En condiciones tropicales, la maduracin despus de reponer la arena tomar de 3 a 15 das, dependiendo de la calidad de agua afluente.d) Lavado de la arena

Cuando la arena es muy costosa o difcil de obtener, se recomienda lavar y almacenar la arena proveniente de los raspados para ser usada en el rearenamiento del filtro.

La arena raspada debe lavarse tan pronto como se extrae del filtro, porque tiene materia orgnica adherida y este material al descomponerse produce sustancias con olores y sabores muy difciles de remover.

Para lavar la arena sucia en una planta pequea, se puede emplear un simple canal. El flujo de agua mantiene la arena y los residuos en suspensin. La arena sedimentara dentro de una caja y los residuos sern removidos por la corriente de agua.e) Lavado de la arena

Esta operacin se debe realizar cada cinco aos y consiste en la limpieza del fondo del filtro, del sistema de drenaje, de la caja del filtro y el lavado de la grava y de la arena..

2.4 Reservorios

2.4.1Definicin

En el sistema de agua, es la unidad destinada al almacenamiento y regulacin de agua para mantener el normal abastecimiento en periodos de mayor consumo o por un determinado lapso de tiempo por eventuales interrupciones del sistema de produccin o alimentacin.

El sistema de abastecimiento estar conformado por un sistema de abastecimiento, con un sector de distribucin y una zona dep, como se presenta en el plano general del sistema de agua potable.

Para el centro poblado El Cedrn se proyecta la construccin de un reservorio de 10 m3 de volumen.2.3.2Finalidad de los reservorios

f) Almacenar y Regular la Distribucin

El reservorio permite almacenar y regular el agua para atender las variaciones de consumo y demandas de emergencia de la ciudad.

i. Atencin de las variaciones de consumoEl consumo de agua de la ciudad no es constante, variando durante el transcurso del da o de los das durante el mes.

La ubicacin del reservorio entre las unidades de produccin y la red de distribucin, permite tener un flujo variable y/o intermitente sin afectar el consumo, en las siguientes unidades del abastecimiento del agua, como:

ii. Captaciones de agua

Esas unidades son dimensionadas para atender el caudal promedio del da de mayor consumo; en cuanto a la red de distribucin ha sido dimensionada para atender el caudal mximo de la hora de mayor consumo.

g) Mantener las condiciones de presin

La ubicacin de los reservorios, puede influir en las condiciones de presin de la red de distribucin, principalmente manteniendo las presiones dentro de lmites admisibles.

2.3.3Tipos

Las caractersticas de los reservorios que abastecern al sistema proyectado sern:

CUADRO N 5: CARACTERISTICAS DEL RESERVORIO PROYECTADO

CaractersticasTipo

Ubicacin en el SistemaReservorio de Cabecera: R-1

MaterialConcreto Armado

2.3.4Partes componentes

El reservorio de almacenamiento consta de dos partes: La primera, el depsito de almacenamiento; y la segunda, la caseta de vlvulas donde se encuentran las vlvulas de control de entrada, salida del agua, de limpia y rebose, y la de by pass. En el cuadro siguiente se describe los componentes a detalle:Cuadro 6 Componentes de estructuras de reservorio

Parte componenteCaractersticas

Tubera de entradaProvista de vlvula para el aislamiento del reservorio en caso de mantenimiento.

Tubera de paso directo by passProvista de vlvula, la cual trabajar cerrada en condiciones normales.

Permite la distribucin con el reservorio aislado del sistema.

Tubera de salidaProvista de vlvula para el mantenimiento de la lnea de aduccin.

La salida es por el fondo, con un desnivel de 10 cm.

Proteccin de la salida con rejilla.

Tubera de reboseEmpalma en forma directa sin vlvulas, tubera de limpieza.

Tubera de limpiezaProvista de vlvula, va a caja de limpieza y rebose.

Conexin al fondo del reservorio de la misma forma que la tubera de salida.

Dosificador de cloroDosificador por goteo.

Abertura para inspeccinInspeccin localizada y protegida.

Escalera de accesoPara ofrecer seguridad al operador, y facilidad de acceso a la boca de ingreso.

Cubierta del reservorioImpedir al mximo la iluminacin natural del interior del reservorio, evitando el desarrollo de algas.

Dispositivo de ventilacinEvitar presiones diferenciales peligrosas en la estructura del reservorio.

Proteccin de las tuberas

de descarga y tuberas de

reboseEvitar la contaminacin de los reservorios, protegindolos del retorno de aguas servidas o penetracin de animales.

Caseta/Caja de vlvulasProtege a todos los dispositivos a la salida del reservorio.Permite maniobrar las vlvulas para rutinas de operacin y mantenimiento.

Cerco perimtricoPermite proteger a la unidad restringiendo el acceso a terceras personas.

Figura 7 - Componentes en reservorios

2.3.5Operacin-Puesta en marchaPara poner en operacin, abrir la vlvula de entrada al reservorio y la salida hacia la red de distribucin. Cerrar la vlvula del by pass y de desage o limpia.

La operacin se realiza luego de la limpieza y desinfeccin de la parte interna del depsito de almacenamiento.2.3.5Limpieza y desinfeccin

a) Limpieza Exterior

Abrir el candado y levantar la tapa de la caseta de vlvulas.

Limpiar las piedras y malezas de la zona que rodea al reservorio.

Limpiar las paredes y el techo exterior del reservorio.

Limpiar el canal de limpia o desage.

Proteger la tubera de desage para evitar la entrada de animales pequeos.

Asimismo, limpiar el dado de proteccin de la tubera de desage y el emboquillado del canal de limpia

b) Limpieza interior

Cerrar la vlvula de entrada y la de salida, luego abrir la vlvula de desage o limpia para desaguar. Abrir la vlvula del by pass para beneficiar directamente de agua a la red de distribucin.

Levantar la tapa de inspeccin para comprobar si est vaco el reservorio.

Cerrar la vlvula del by pass y abrir la vlvula de ingreso de agua al reservorio.

Aprovechando el agua que ingresa, con una escobilla limpiar las paredes y el fondo del reservorio.

Con un balde echar agua a las paredes interiores hasta que est eliminada toda la suciedad.

Figura 8 Limpieza interna de reservorio

c) Desinfeccin

La desinfeccin se realiza despus de la construccin y/o interna del depsito de almacenamiento.Primera parte

Echar cuatro (4) cucharas grandes con hipoclorito de calcio al 30-35% a un recipiente de 20 litros de capacidad y disolverlo bien.

Con la solucin y un trapo frotar accesorios, paredes y piso.

Cerrar la vlvula de desage y limpia y llenar el reservorio.

Figura 9 Primera desinfeccin

Segunda parte

Para preparar una solucin de hipoclorito de calcio al 30-35% de acuerdo al volumen del reservorio, con una concentracin de 50 partes por milln. Para este caso se utilizar la informacin del cuadro siguiente, donde se indica la cantidad de hipoclorito en nmero de cucharas y la cantidad de agua para preparar la solucin. CUADRO N 7: CANTIDAD DE HIPOCLORITO DE CALCIO AL 30% REQUERIDO PARA LA DESINFECCIN DE INSTALACIONES DE AGUA

P= (C x V) / ((% cloro) x 10)

Donde:

P= Peso requerido de hipoclorito de calcio en gramos.

C= Concentracin aplicada (mg/lt)% de Hipoclorito= Porcentaje de cloro libre en el producto

V= Volumen de la instalacin a desinfectar en litros.Nota: Para la solucin se considera 12.80 gr. por 1 litro

* 1 cuchara sopera = 10 gr. de cloro al 30% Disolverlo bien.

Cuando est en la mitad de su capacidad el reservorio, echar poco a poco la solucin de hipoclorito de calcio, procurando que se disuelva bien.

Una vez lleno, cerrar la vlvula de entrada y abrir el by pass para abastecer de agua a la red. Dejar la solucin de hipoclorito de calcio en el reservorio durante cuatro (4) horas por lo menos.

Transcurrido ese tiempo, vaciar el agua del reservorio a la red si se tiene que desinfectar el sistema de distribucin, o en su defecto vaciar abriendo la vlvula de limpia.

Luego de las cuatro (4) horas que dura la retencin de la solucin en el reservorio se abre la vlvula de limpia eliminando todo el agua.

Para poner en marcha, se cierra la vlvula del by pass y la de limpia, y se abre la vlvula de salida a la lnea de aduccin.

Cerrar y asegurar las tapas metlicas del buzn de inspeccin y la caseta de vlvulas.

Figura 10 Segunda desinfeccin

2.3.6 MantenimientoLas actividades son las que previenen o reparan los daos indicados como problemas en la operacin general y se indican segn lo siguiente:

Mensual:

Maniobrar las vlvulas de entrada, salida y rebose para mantenerlas operativas.

Reponer el cloro en el hipoclorador.Trimestral:

Limpiar piedras y malezas de la zona cercana al reservorio.

Limpiar el dado de proteccin de la tubera de limpia y desage y, el emboquillado del canal de limpia.

Limpiar el canal de escurrimiento. Se requiere Pico, lampa, machete, Balde graduado en litros, reloj y libreta de campo.

Semestral:

Limpiar y desinfectar el reservorio.

Lubricar y aceitar las vlvulas de control.

Revisar el estado general del reservorio y su proteccin, si es necesario resanarlo.

Verificar el estado de la tapa sanitaria y de la tubera de ventilacin.

Proteger con pintura anticorrosiva las vlvulas de control.

Pintar las escaleras del reservorio. Se requiere Escobilla, escoba, brocha, lija, Hipoclorito, pintura, cemento, arena.

Anual:

Mantener con pintura anticorrosiva todos los elementos metlicos.

Pintar las paredes externas y el techo del reservorio. Se requiere Brocha, lija, pintura2.5 Dosificador de cloro

2.7.1Definicin

Una tarea importante es la cloracin del agua con la que se asegura y mejora su calidad; para esto se hace uso de dosificadores en el propio reservorio de almacenamiento.

Los dos sistemas de cloracin ms usados en el mbito rural son el dosificador por goteo y el hipoclorador de flujo difuso (vase Figura 1.5).

En este caso, en la localidad El Cedron se previ en el reservorio un sistema de dosificacin por goteo.Figura 11 - Sistema de dosificacin por goteo

2.7.2InstalacinEl dosificador por goteo consta de un balde al cual se le acondiciona un cao con el que se grada la cantidad de gotas de solucin de cloro requerida para el reservorio.

Como en toda manipulacin de cloro, el uso del mandil, mascarilla y guantes son recomendados.

Para preparar la solucin del dosificador, deben tenerse en cuenta las tablas que se presentan a continuacin. En ellas se presenta la cantidad de hipoclorito de calcio al 70% (en Kg) que debe colocarse en el dosificador y la cantidad de gotas que deben salir del dosificador al reservorio.Para preparar la solucin se mezcla el hipoclorito en agua, se mueve por lo menos 10 minutos y luego de deja reposar por 2 horas, se cuela y coloca en el dosificador.

La cantidad de gotas por minuto que deben de salir del dosificador est indicada en el ltimo rengln de las tablas, en la misma columna del volumen del dosificador a emplear.

Una vez encontrada la cantidad de gotas, se grada, se tapa y se coloca el dosificador, de tal modo que gotee dentro del reservorio.

Para verificar que funciona bien, luego de un par de horas, se comprueba que el agua que fluye por las tuberas contiene el suficiente cloro residual.

Cuadro 8 - Cloracin quincenal del agua

Nota: Para el caudal de entrada al reservorio debe usarse un dosificador dentro del rea sombreada

Cuadro 9 - Cloracin mensual del agua

Nota: Para el caudal de entrada al reservorio debe usarse un dosificador dentro del rea sombreada

2.6 Red de Distribucin

2.5.1Definicin

Conjunto de tuberas conformando circuitos abiertos o cerrados, cuya finalidad es la distribuir el agua hasta su entrega a los usuarios.

Las tuberas pueden clasificarse en: tuberas primarias y secundarias.

Tuberas primarias, denominadas tambin troncales o matrices, normalmente son tuberas de mayor dimetro, responsables por el abastecimiento de las redes secundarias. En el caso los dimetros de las tuberas existentes y proyectadas se encuentran entre 3 a 4 de DN.

Las tuberas secundarias, son las que durante su trayecto abastecen a las conexiones domiciliarias, los dimetros instalados son de y 2 de DN.2.5.2Tipos de red

La red existente y proyectada es del tipo abierto en mallas que son aquellas donde las tuberas principales no forman circuitos o anillos. 2.5.3Partes componentes, materiales y funciones

A continuacin se presentan las partes componentes, materiales y funciones.

CUADRO N 10: COMPONENTES DE REDES DE DISTRIBUCIONComponenteMaterialFunciones

TuberaPVCDistribucin del agua.

Vlvula de compuertaFFPermitir el paso del flujo, detenerlo, limitarlo.

Vlvula de purgaFFEjecutar el vaciado de la red.

Grifo contra incendioFFSuministrar agua durante ocurrencias.

2.5.4Presiones mximas y mnimasPara la operacin de una red de distribucin de agua, la presin mxima recomendable es de 50 mca, y la mnima de 5 mca en zonas rurales. En estos lmites, an son admitidas variaciones cuando se presentan situaciones particulares y donde el rea afectada es pequea.

2.5.5Restriccin del Abastecimiento

Es una distribucin de agua efectuada en forma intermitente o eventual, por ejemplo en el caso de produccin deficiente, se necesita establecer un criterio ordenado de abastecimiento sectorial.

Abastecer en forma racionada, es establecer cuotas iguales de privacin en trminos de suministro de agua para sectores pre-establecidos.

En trminos operacionales este proceso requiere mayor mano de obra, siendo perjudicial para el sistema hidrulico generando la fatiga de los materiales principalmente en tuberas de PVC, por el proceso de llenado y vaciado.

2.5.6Operacin Para poner en funcionamiento: en el reservorio abrir la vlvula de ingreso y de salida, cerrar las vlvulas de limpia y by-pass.

Para el mantenimiento de la lnea de aduccin y red de distribucin mantener cerradas las vlvulas de ingreso, salida, limpia y by-pass del reservorio. Terminando las actividades, abrir las vlvulas de ingreso y salida, cerradas las vlvulas de by-pass y limpia.

Para el mantenimiento y abastecimiento de agua en las cmaras rompe presin tipo 7, abrir y graduar la vlvula de ingreso a la cmara hmeda.

Abrir las vlvulas de purga de agua y de aire para eliminar sedimentos y aire acumulados en las tuberas. Luego cerrarlos.

Abrir y calibrar las vlvulas de control de acuerdo a la demanda en cada sector u anotar esta accin en el cuaderno del operador. En caso de arreglo de roturas o para realizar nuevas instalaciones, cerrar la vlvula. Terminada esta actividad, abrirla.

Al final de los trabajos de desinfeccin de la lnea de aduccin y red de distribucin abrir las vlvulas de purga para eliminar el agua con el desinfectante de las tuberas.

Frente a eventuales interrupciones de servicio debido a deficiente produccin de agua potable, el abastecimiento podr ser intermitente, necesitndose establecer un criterio ordenado de abastecimiento sectorial.

Abastecer en forma racionada es establecer cuotas iguales de restriccin en trminos de suministro de agua para sectores pre-establecidos. En trminos operacionales este proceso requiere mayor mano de obra, siendo perjudicial para el sistema hidrulico.

2.5.7.MantenimientoEs necesario informar a la poblacin que mientras se realicen los procesos de limpieza y desinfeccin de la red de distribucin no se dispondr del servicio. Para tal fin se proceder a cerrar las vlvulas de paso de las conexiones domiciliarias como medida de precaucin.

De preferencia, se deber realizar las tareas de limpieza en horarios que no causen incomodidad al usuario.

a) Cmaras Rompe presin

Cuando existe bastante desnivel en la red de distribucin existen cmaras rompepresin; por lo tanto, la limpieza y desinfeccin se iniciar en la cmara ms cercana al reservorio.El chequeo peridico del nivel del rebose y la inspeccin del estado de conservacin de la estructura constituyen las acciones de mantenimiento preventivo y el cambio o reparacin de las fallas observadas.

Si observa fuga por el tubo de desage, se deber revisar la empaquetadura de la vlvula flotadora y se deber cambiar si fuera necesario.

En cada una de estas estructuras realizaremos las siguientes actividades: Limpieza exterior, retirando las piedras y malezas de la zona aledaa.

Abrir las tapas y verificar el estado de las paredes interiores y los accesorios.

Abrir la vlvula de ingreso a la cmara rompe-presin y retirar el cono de rebose.

Limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y accesorios.

Enjuagar y dejar que el agua salga eliminando toda la suciedad.

Echar seis (6) cucharadas grandes de hipoclorito de calcio al 30% en un balde con 10 litros de agua y disolver.

Con la solucin y un trapo frotar los accesorios y las paredes.

Eliminar los restos de cloro y dejar que el agua salga por la tubera de limpia. Colocar el cono de rebose.

Luego se realizar el mismo procedimiento para la limpieza y desinfeccin en la siguiente cmara rompe-presin y se continuar hasta llegar a la cmara rompe-presin ms baja de la red.Figura 12 - Limpieza interna de cmara rompe presin tipo 7

b) Tuberas

Para la desinfeccin de la tubera y de las cmaras rompe-presin de la red de distribucin, se recomienda aprovechar el volumen de la solucin de hipoclorito que se utiliza cuando se desinfecta el reservorio y luego se continuar con los siguientes pasos: Cerrar la vlvula de by pass y abrir la vlvula de salida del reservorio.

Abrir las vlvulas de purga de la red. En cuanto salga el agua por la vlvula de purga se deber cerrarla, con el objeto de que las tuberas y las cmaras rompepresin se llenen de agua clorada.

Dejar el agua clorada retenida durante cuatro (4) horas. Luego de las cuatro (4) horas, vaciar totalmente la red abriendo las vlvulas de purga. El agua no debe ser consumida por la poblacin.

Abrir la vlvula de ingreso al reservorio y alimentar de agua a la red de distribucin.

Poner en servicio la red cuando no se perciba olor a cloro o cuando el cloro residual medido en el comparador de cloro artesanal no sea de 0,8 mg/lt.

Abrir las vlvulas de paso de las instalaciones domiciliarias.c) Vlvulas y purgas

Como medida preventiva para evitar el atascamiento y para chequear la calibracin de las vlvulas se debe tener especial cuidado en actualizar los planos de replanteo y ubicacin de las vlvulas, pues deben establecerse un programa sostenido de manipulacin de vlvulas, pues de ellos depende la ordenada y eficiente ejecucin de los programas de mantenimiento. El mantenimiento correctivo comprende el cambio o reparacin de los desperfectos observados en las inspecciones del sistema.

Se deber tener presente algunas recomendaciones para el mantenimiento de las vlvulas: Es recomendable que, para cada una de la vlvulas existentes en el sistema, tenga una tarjeta u hoja de registro en la que adems de indicar su ubicacin, se consigne el nmero de vueltas, sentido de rotacin, estado en que se encuentra y fechas de las reparaciones efectuadas.

Revisar el funcionamiento de las vlvulas haciendo girar lentamente; para evitar el golpe de ariete; las vlvulas deben abrir o cerrar fcilmente. No olvidar dejar la vlvula tal como se encontr abierta o cerrada.

Abrir y cerrar totalmente cada vlvula varias veces, con el fin de eliminar los depsitos acumulados en el asiento de la compuerta.

En las vlvulas que presentan fugas por la contratuerca superior, observar si la fuga de agua se debe a que se ha aflojado la contratuerca, en cuyo caso ajstela o si se debe al desgaste de la estopa, proceder al cambio respectivo.

Si hay dificultad en el manejo de la vlvula o si hay fugas que no se eliminan apretando la prensa-estopa, verifique el estado de la empaquetadura y si fuera necesario se deber de reemplazarla.

Verificar que los pernos y tuercas estn suficientemente apretados para evitar fugas.

Poner kerosene o aceite de baja viscosidad entre el vstago y la contratuerca superior, esto facilitar su manejo.

Revisar el estado del vstago o eje del tornillo, observando si se encuentra torcido o inmovilizado debido al oxido. Cambiar la pieza si fuese necesario. Pinte o retoque con pintura anticorrosiva, las vlvulas y accesorios que estn a la vista en la red de distribucin.

Inspeccionar las cajas de las vlvulas observando si hay filtraciones, destrucciones externas, empozamiento alrededores de ellas, tierra acumulada sobre las cajas, candados o elementos de cierre en mal estado, etc. Se deber informar, si es necesario subirlas o remplazarlas segn sea la posicin o estado en que se encuentren.

Por lo menos una vez al mes limpiar y revisar las cajas de vlvulas e inspeccionar las vas en que se encuentra enterrada la red de distribucin, con el fin de detectar fugas u otras anomalas.d) Frecuencia de mantenimiento

Semanal

Girar las vlvulas de aire y purga en la red.

Observar y examinar que no existen fugas en las tuberas de la red. En caso de detectarlas, repararlas inmediatamente.

Mensual

Abrir y cerrar las vlvulas, verificando el funcionamiento

Trimestral

Limpiar la zona aledaa de piedras y malezas de las cmaras rompe-presin y de la caja de vlvulas de purga.

Limpiar el canal de escurrimiento de las cmaras rompe-presin.

Semestral

Limpieza y desinfeccin.

Lubricar las vlvulas de control.

Verificar las cmaras rompe-presin, las cajas de las vlvulas de purga, de aire y de control

Pintar con anticorrosivo las vlvulas de control, de aire y de purga. Anual

Pintar los elementos metlicos (tapas, vlvulas de control, etc.).

Pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de vlvulas de aire, de purga y de las cmaras rompe-presin.a) Desinfeccin de la lnea de aduccin y red de distribucin

Para la desinfeccin de la lnea de aduccin y red de distribucin se utiliza la solucin clorada que se dej reposar en el reservorio durante 2 horas (vase manual de operacin y mantenimiento de reservorio).

Verificar que las llaves de paso y vlvulas de purga de la red estn cerradas.

Dejar circular la solucin clorada por toda la red de tuberas.

Abrir las vlvulas de purga de agua en la red de distribucin hasta que salgan muestras de solucin desinfectante. Luego cerrarlas.

Dejar durante 4 horas esta solucin clorada en toda la red.

Transcurrido el tiempo, abrir las vlvulas de purga de agua de la red de distribucin para evacuar el desinfectante, as como tambin las vlvulas de conexiones domiciliarias para aprovechar esta solucin en la desinfeccin.

Dejar que el agua enjuague la red de tuberas antes de cerrar las vlvulas de purga y los caos hasta que no se perciba olor a cloro, o cuando el cloro residual medido en el reservorio no sea mayor a 1 mg/L.

Se recomienda utilizar el servicio al da siguiente del trabajo de mantenimiento realizado.

Cuando se hagan cortes en alguna de las tuberas que conforman la red de distribucin con el fin de hacer reparaciones, la tubera cortada debe someterse a cloracin a lado y lado del punto de corte.

Aislar las redes donde hubo contaminacin, cerrando las vlvulas.

Informar a los usuarios la realizacin de las actividades programadas.

Vaciar todas las cisternas, tanques elevados de los domicilios y ejecutar las desinfecciones.

Proceder de acuerdo al procedimiento anteriormente descripto.

e) Determinacin de cloro residual

El cloro residual garantiza la ausencia de microorganismos contaminantes en el sistema y la reinfeccin. Corresponde a la cantidad de cloro libre presente en el agua despus de un contacto superior a 30 minutos.

La cantidad de cloro residual recomendada es en promedio de 1,0; 0,7 y 0,5 mg/L, medidos en el reservorio, parte intermedia de la red de distribucin y en la conexin domiciliaria respectivamente.

En el procedimiento se emplearn pastillas reactivas con cloro, las cuales permiten el cambio del color del agua a tonos rosados de distinta intensidad, segn el contenido de cloro.

A seguir se presenta el procedimiento recomendado para la determinacin de cloro residual en el agua:

Determinar los 3 puntos de muestreo en la red de distribucin: en la parte alta, media y baja.

Disponer de un comparador de cloro y reactivos (pastillas DPD).

Abrir el grifo o cao y dejar correr el agua por un periodo no menor a un minuto.

Enjuagar el comparador de cloro residual varias veces (mnimo tres).

Tomar la muestra de agua en el tubo del comparador dejando un centmetro libre. Colocar media pastilla DPD a la muestra de agua contenida en el comparador, luego taparlo.

Agitar el comparador para mezclar bien y esperar aproximadamente un minuto.

Transcurrido este tiempo, comparar los resultados con la escala de colores (tabla) para cloro residual, ubicado lateralmente en el comparador de cloro, lo cual indica la cantidad de cloro residual en el agua (cloracin roja).

Los valores ptimos estn en el rango de 0,4 a 0,6 mg/L. para el caso de un punto de consumo directo.

Para la cloracin del agua es necesario llevar un buen registro de las mediciones del cloro residual. Para ello podr emplearse un cuadro similar al que se presenta a continuacin:

Cuadro 11 - Registro de la medicin del cloro residual

f) Disposiciones Finales La desinfeccin se llevar a cabo una vez terminado de construir el sistema de agua potable. Sin embargo, cuando las condiciones lo determinan se har una nueva desinfeccin.

Al ampliar o reparar la red se desinfectar el tramo respectivo.

Con el uso del comparador de cloro artesanal, verificar que el cloro residual en el agua no sea menor de 0,5 mg/lt.

Resanar grietas o partes daadas de las cmaras rompe-presin.

Descubrir fugas en las tuberas y repararlas.

Reemplazar o cambiar vlvulas y accesorios malogrados.

2.7 Conexiones domiciliarias

2.5.1Definicin

La conexin domiciliaria de agua potable tiene como fin regular el ingreso de agua potable a una vivienda. sta se ubicar entre la tubera de la red de distribucin de agua potable y la caja de registro.

Deber contar con accesorios de empalme a la red de agua potable, llave de paso y tubera de alimentacin.

2.5.2Operacin Para poner en funcionamiento, abrir y regular el ingreso de agua con la llave de paso.

Abrir el grifo de los lavaderos cuando se requiera.

Cerrar las llaves del lavadero o de paso cuando se requiera.

En casos de mantenimiento de la conexin domiciliaria interna o corte temporal de agua, cerrar la llave de paso. En caso de mantenimiento de las conexiones domiciliarias externas, cerrar el agua en la vlvula de control ms prxima y terminada la actividad, abrirla.

En caso de emergencia, cortar el servicio.

Figura 13 Conexin domiciliaria

Figura 14 Operacin de conexiones domiciliarias

2.5.2Mantenimiento

a) Cuidados bsicos de la conexin domiciliaria

Verificar el funcionamiento de la llave de paso, grifos y accesorios.

Detectar las fugas de agua y de presentarse repararlas inmediatamente.

Abrir la tapa de la caja de llave de paso.

Limpiar externamente la caja de paso retirando hierbas, piedras y otros materiales extraos.

Verificar si la llave, tuberas y accesorios estn ubicados entre 3 a 5 cm encima del lecho de grava.

Rehabilitar el lecho de grava.

Cerrar la tapa de la caja de paso.b) Desinfeccin de la conexin domiciliaria

Se aprovecha la solucin clorada utilizada en la desinfeccin de la red de distribucin.

Abrir la llave de paso y el grifo hasta que se llenen los tubos con el desinfectante.

Cerrar el grifo y dejar retenida la solucin por 4 horas (igual a la lnea de aduccin y red de distribucin).

Transcurrido el tiempo abrir los caos y hacer correr el agua para enjuagarlo.

Calibrar la llave de paso para regular el caudal de ingreso de agua a cada domicilio.

c) Otro cuidados a tener en cuenta

Reparar el lecho de piedra alrededor del lavadero.

Realizar el mantenimiento del pozo percolador (si lo tuviera).

En caso de fuga de agua en el grifo cambiar la empaquetadura.

En caso de grietas en la estructura resanar con cemente y agregados en partes iguales.

3. ORGANIZACIN DE LA OPERACIONLa operacin o maniobra del sistema de abastecimiento que incluye lneas, reservorios y redes, es un servicio de gran responsabilidad en cuanto al abastecimiento de agua, as como para la seguridad de los componentes.

Aunque el sistema de abastecimiento est cerca de las condiciones ideales de operacin, es necesario ejecutar la operacin con atencin y sumo cuidado. Se debe considerar dos tipos de operacin rutinaria:

a. Gran operacin

Es la maniobra de rutina relacionada bsicamente al sistema productor y a las lneas de conduccin. Debido a sus caractersticas requieren un mayor esfuerzo y atencin.

b. Pequea operacin

Son las acciones y maniobras en los reservorios y las redes de distribucin donde, para abastecer o interrumpir el servicio. Es necesario que se abran o cierren determinadas vlvulas, las cuales son preestablecidas en el diseo del proyecto.3.1 Funciones y Caractersticas Bsicas

3.1.1Operacin de lneas de conduccin

a.Encargado

-Operarios valvuleros.

b.Funciones bsicas

-Ejecutar las maniobras especificadas.

-Consultar los planos de las lneas.

-Realizar las medidas y controles establecidos.

-Operar con seguridad las lneas y accesorios.

-Ejecutar maniobras peridicas para garantizar la operacin de las vlvulas y otros accesorios.

-Ejecutar el seguimiento constante de las lneas que estn ubicadas en zonas no urbanas.

Investigar la falta de agua local o general.

Realizar los reportes en formatos de control operacional.

3.1.2Operacin del reservorio y red de distribucin

a.Encargado

-Operario valvulero.

b.Funciones bsicas

-Ejecutar las maniobras especificadas.

-Consultar los planos de redes y reservorios.

-Realizar las medidas y controles establecidos.

-Operar con seguridad las vlvulas y accesorios de las redes y reservorios.

Investigar la falta de agua local o general.

Realizar reportes en formatos de control operacional

3.2 Dimensionamiento de Personal

Para garantizar la confiabilidad de la operacin y disminuir el nmero de intervenciones no programadas, es necesario adecuar convenientemente los recursos humanos enmarcados en las tareas de operacin de las lneas, reservorios y redes de agua. Se propone por el tamao del sistema que:

Un operador se encargue en forma conjunta de la operacin de las lneas de conduccin y reservorios, debido a las longitudes de las mismas

Un operador que se encargue de la operacin de los reservorios y redes para el sector de distribucin.

3.3 Control Operacional

La JASS deber contar con un formato apropiado para reportes operacionales, en donde se debe registrar la informacin bsica relacionada con el comportamiento de las lneas y estructuras. 3.4 Material de apoyoA continuacin se presenta la lista de materiales necesarios, los cuales debern estar disponibles para que la operacin sea ejecutada de acuerdo a una tcnica apropiada.

CUADRO N 12: MATERIAL PARA LA OPERACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

DescripcinUnidadCantidad

1.Vestuarios y Equipos de Proteccin

-Calzado de seguridad

-Guantes de acero, puo corto

-Casco

-Saco impermeable con capucha

-Overol

-Chalecos fosforescentes1

1

1

1

1

1(por cada Empleado)

1

1

1

2

1

1

2.Herramientas Manuales

-Comba de 1,5 Kg.

-Alicate universal

-Barreta de acero 1 x 1,50 m

-Varilla para sonido

-Llave Stilson - 12

-Barreta o gancho para levantar tapa

-Pico

-Llave de vlvula

-Llave de vlvula con brazos (cruceta)

-Dados F F N 2, 3, 4, 5, 6 y 81

1

1

1

1

1

1

1

1

1(por Equipo)

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

3.Utensilios

-Caja de herramientas

-Candado master1

1(por Equipo)

1

1

4.Aparatos

-Wincha (50 m)

-Manmetro hasta 100 mca.1

1(por Equipo)

1

1

5.Equipos y Accesorios

-Unidad mvil

-Equipo porttil de comunicacin1

1(Total)

1

1

6.Equipos de Seguridad

-Conos de sealizacin

-Cartel de sealizacin

-Cinta de sealizacin---

---

---(Total)

2

2

Segn sea el caso

CONSORCIO AGUA SELVA Pg. 1PAGE CONSORCIO AGUA SELVA Pg. 2