manual scoph ifmsa-spain€¦ · web viewprólogo 4. identidad 6. historia de ifmsa-spain. 6. los...

118
Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 1

Upload: duongbao

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 1

2 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.

Indice:1. Prólogo....................................................................................42. Identidad.................................................................................6

a. Historia de IFMSA-Spain............................................6b. Los comités locales....................................................7c. IFMSA internacional...................................................7d. Los comités permanentes..........................................8e. Somos una ONG........................................................9f. ¡Insisto!, somos una ONG..........................................10

3. Introducción a la Salud Pública y SCOPH..............................12a. Glosario de términos básicos de Salud Pública.........12

Atención primaria de Salud (Primary health care)..........................................................12

Educación para la salud (Health education)........13 Prevención de la enfermedad (Disease

prevention)..........................................................14 Promoción de la salud (Health Promotion)..........14 Salud (Health)......................................................15 Salud para todos (Health for all)..........................15 Salud pública (Public Health)...............................16

b. Glosario ampliado de términos de Salud Pública.......16 Abogacía para la salud (Advocacy for health).....16 Acción comunitaria para la salud (Community

action for health)..................................................17 Alfabetización para la salud (Health literacy).......17 Alianza (Alliance).................................................17 Alianzas estratégicas (Partnership for

health promotion).................................................17 Ambiente favorable a la salud

(Supportive environments for health)...................18 Autoayuda (Self help)..........................................18 Calidad de vida (Quality of life)............................18 Capacitación (Enabling).......................................19 Capital social (Social capital)...............................19 Carta de Ottawa para la Promoción de la

Salud (Ottawa charter of Health Promotion)........19 Ciudades saludables (Healthy cities)...................20 Colaboración intersectorial (Intersectorial

collaboration).......................................................20

Colaboración para la promoción de la salud (Partnership for health promotion)......................20

Comunicación para la salud (Health communication)...................................................20

Comunidad (Community).....................................21 Condiciones de vida (Living conditions)...............21 Conducta de riesgo (Risk behaviour)...................21 Conducta orientada hacia la salud (Health

behaviour)............................................................21 Desarrollo de la salud (Health development).......22 Desarrollo sostenible (Sustainable

development).......................................................22 Determinantes de la salud (Determinants

of health).............................................................22 Empoderamiento para la salud (Empowerment

for health)............................................................23 Entornos que apoyan la salud (Supportive

environments for health)......................................23 Epidemiología (Epidemiology).............................24 Epidemiología social (Social Epidemiology)........24 Equidad en salud (Equity in health).....................24 Escenarios para la salud (Settings for health).....24 Escuelas promotoras de salud (Health

promoting schools).............................................24 Estado de salud (Health status)...........................25 Estilo de vida saludable (Estilos de vida que

conducen a la salud) [Lifestyle (lifestyles conductive to health)]...........................................25

Evaluación de la promoción de la salud (Health promotion evaluation)..............................25

Expectativa de salud (Health expectancy)...........26 Facilitación (Enabling)..........................................26 Factor de riesgo (Risk factor)...............................26 Habilidades para la vida (Life skills).....................26 Hospitales promotores de salud (Health

promoting hospitals)............................................27 Indicador de salud (Health indicator)...................27 Infraestructura para la promoción de la salud

(Infraestructure for health promotion)..................27 Inversión para la salud (Investment for health)....28 Islas saludables (Healthy islands)........................28

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 3 Mediación (Mediation)..........................................29 Metas de salud (Health goal)...............................29 Objetivos de salud (Health target).......................29 Política pública saludable (Healthy public

policy)..................................................................29 Política sanitaria (Health policy)...........................30 Red (Network)......................................................30 Redes sociales (Social networks)........................31 Reorientación de los servicios sanitarios

(Re-orienting health services)..............................31 Responsabilidad social para la salud (Social

responsibility for health).......................................31 Resultados de la promoción de la salud

(Health promotion outcomes)...............................31 Resultados de salud (Health outcomes)..............32 Resultados intermedios de salud (Intermediate

health outcomes)................................................32 Sector sanitario (Health sector)...........................33 Soporte social (Social support)............................33

c. ¿Qué es la salud pública?..........................................33d. Los temas de salud pública........................................35

Acceso a medicamentos esenciales....................35 Cooperación Internacional al Desarrollo.

Desigualdades norte-sur......................................35 Diabetes...............................................................35 Donaciones..........................................................37 Drogodependencias.............................................37 Enfermedades no transmisibles...........................37 Enfermedades olvidadas.....................................38 Envejecimiento saludable....................................38 Hospital de muñecos...........................................39 Malaria.................................................................39 Objetivos de desarrollo del milenio

(Agenda 2015).....................................................40 Promoción y educación para la salud..................40 Salud maternoinfantil...........................................41 Salud medioambiental.........................................41 Salud mental........................................................42 Seguridad vial......................................................42 Tabaquismo.........................................................42

Tuberculosis, implantación del DOTS(Tratamiento directamente observado)................43

Voluntariado en hospitales...................................43e. Más allá de nuestras narices......................................43f. Glosario de términos de Cooperación

Internacional, Desarrollo y Derechos Humanos.........46 Ayuda Humanitaria...............................................46 Ayuda Oficial al Desarrollo...................................47 Cooperación para el Desarrollo............................47 Derechos Humano...............................................48 Desarrollo.............................................................49 Desastre...............................................................49 Deuda externa......................................................50 Globalización........................................................51 Hambre y hambruna.............................................52 Índice de desarrollo humano (IDH).......................53 Libre Mercado......................................................53 Refugiado.............................................................54 Solidaridad...........................................................54 Sur........................................................................55

4. Guía práctica para el coordinador local (LPO)........................56a. Responsabilidades.....................................................56

¿Qué es un LPO?......................................56 ¿Tengo que escribir informes?...................56 Vale, pero ¿qué es un informe?.................57

b. Cosas importantes a tener en cuenta.........................58 Delega, delega, delega..............................58 ¡”Coordinar” es un arte!..............................58 Hacer las cosas por hacer..........................59 Organizar el año.........................................59

c. Coordinación de actividades locales..........................60d. Proyecto de voluntariado en hospitales......................63e. Campaña antitabaco..................................................65f. Objetivos de Desarrollo del Milenio............................67g. Campaña de sensibilización y captación de fondos...70h. Hospital de muñecos (Teddy Bear Hospital)..............75

5. Epílogo....................................................................................78

4 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.

1. Prologo:

¡Hola a todos!. ¡Bienvenidos al maravilloso mundo de SCOPH!.

Como este es el primer manual que escribo, es bastante probable que quede algo chapucero, pero es precisamente por eso mismo que creo que puede ser útil hacerlo. He visto montones de manuales de mil cosas, completísimos, con referencias a muchísimos artículos, hechos por auténticos profesionales, pero que en contadas ocasiones son prácticos.

No os quiero aburrir con esta especie de declaración de intenciones, pero si quiero que queden claras algunas cosas, antes de empezar a leer el manual:

- No esperes que por leer un manualillo como este vas a saber hacerlo todo, preparar todas las actividades. No. Esto sólo pretende ser una ayuda, un punto de apoyo que te ayude a no perder demasiado el norte cuando estés preparando actividades o proyectos vinculados con SCOPH.

- Pretendo que la parte más importante de todo el manual sea precisamente el índice. No se te ocurra leer el manual de arriba a abajo (De hecho, no sé exactamente por qué estás leyendo el prólogo, pero gracias). La intención de este manual es que sea útil para consultar cosas concretas.

- Si te gusta, me lo dices, que retroalimenta...

- Había pensado hacer un manual serio, objetivo, superestructurado, etc, pero me aburría sólo de pensarlo, así que lo que encontrarás aquí son criterios y opiniones

personales, absolutamente subjetivas, que de hecho no tienes por qué compartir... De todo lo que aquí leas, quédate con lo que te interese, y constrúyete tú mismo lo demás.

- Intento que sea sobre todo un manual basado en la experiencia, la mía y la de otras personas que conozco que trabajan o han trabajado en SCOPH. Así que si tienes algo que aportar, hazlo sin dudar más.

- Otra parte muy importante del manual es el margen. En él podrás leer las cosas más importantes, las más útiles, las que realmente te interesan, o las que se te ocurran en el momento... Lo tienes que escribir tú.

- Te aconsejo que lo imprimas, y que lo tengas en papel, encuadernadito y todo, y que lo guardes a mano, en tu casa. A ser posible, guarda una copia o dos en el local de tu comité local de IFMSA. (Si vives en él, asunto arreglado).

- Probablemente tienes este manual entre tus manos porque eres LPO (Local Public Health Officer – Coordinador local de Salud Pública), NPO (Coordinador nacional, ¡Como yo en estos momentos!), o porque al menos estás interesado en estas cosas. Distribuye este manual a todo el mundo que creas que le pueda interesar: Coordinadores de tu comité, gente que parezca más motivada que los demás.

- Este manual está sujeto a una maldición horrible. Si lo rompes, mordisqueas, mojas, pierdes o dañas de cualquier manera, la maldición caerá sobre ti por el resto

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 5

de tus días, y tu bazo se caerá a trozos. Así que trátalo con cariño, please.

Algo me dice que por ahora ya os he dado bastante la vara, y que pensais que soy un flipadillo... Pero me vais a dejar que me intente justificar.

No somos más que estudiantes de medicina. Muchos de nosotros opinan que todo lo que un estudiante debe hacer es ir a clase, estudiar, conseguir un buen expediente y terminar la carrera en el menor tiempo posible, para así poder comenzar la residencia en el hospital o centro de salud y ser médico dentro de unos pocos años.

Yo no opino así. Todas y cada una de las personas tienen el derecho y el deber de intentar mejorar su estado de salud y el de su comunidad. El derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación e implementación de su atención sanitaria. Y nosotros, como estudiantes de medicina, tenemos esa misma responsabilidad y probablemente más medios al alcance de nuestras manos.

La visión general actual pone al paciente a un lado y al médico a otro. El paciente tiene derecho a ser curado por el médico y el médico tiene el deber de curar. ¿Es esto bueno? ¿Y justo?. La labor de un médico no es “curar” sino mejorar la calidad de vida de las personas y esta labor la podemos comenzar desde el primer momento en que ponemos un pie en una facultad de medicina. O incluso antes.

La sociedad nos incita a limitar nuestro campo de visión a lo que queda justo delante de nuestras narices, de nuestro hospital, barrio, ciudad o país. Pero somos ciudadanos del mundo, de un mundo en el que millones de personas sufren a causa de la

Malaria, del SIDA, de la Tuberculosis, del Cáncer, de la adicción al tabaco, de la pobreza, del hambre o de la obesidad.

Esto significan para mí las palabras “Salud Pública”. Palabras que escuchamos a menudo sin darle importancia. Palabras que en ocasiones dedicamos con exclusividad a los profesionales de Centros de Salud y determinadas especialidades médicas.

Por suerte, en el objetivo de la OMS de “Salud para todos” estamos incluidos los sectores económicos, sociales, tú y yo, tanto para dar como para recibir.

El cuidado de la salud no es sólo un derecho de todos, sino la responsabilidad de todos.

Bruno Abarca TomásCoordinador Nacional de Salud Pública 2004 – 2005

National Public Health Officer. (NPO)[email protected] // [email protected]

6 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.

2. Identidad

IFMSA-Spain es la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional. Es una ONG (Organización no gubernamental) apolítica y arreligiosa que forma parte de IFMSA (International Federation of Medical Student’s Associations).

· Historia de IFMSA-Spain

No tenemos constancia del nacimiento de nuestra Asociación, quizás porque desde el principio se dio prioridad al trabajo en los grupos de trabajo frente al archivo y documentación de la actividad que generaba. A pesar de ello estimamos que el feliz acontecimiento tuvo lugar a finales de los cincuenta o principios de los sesenta. AIEME (antiguo nombre de IFMSA-Spain) surge con el objetivo de desarrollar en España el programa de Intercambios de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA); y así en 1962 acogemos en Madrid la 10ª Asamblea General de la IFMSA.

Los primeros estatutos de AIEME son registrados ante el Ministerio de Educación y Ciencia en 1970, y no reflejaban más que las normas de participación en los Intercambios de la IFMSA y la elección del Coordinador Nacional de Intercambios (NEO). El objetivo sigue siendo por aquel entonces el inicial, participar en los intercambios de la IFMSA; y así se organiza un segundo encuentro internacional de la IFMSA en Madrid en marzo de 1972.

A finales de los años 80, a la vez que la IFMSA sufre una serie de cambios críticos, AIEME experimenta un proceso paralelo que lleva en 1987 a la destitución de los coordinadores de Madrid, saliendo los miembros de la Junta Directiva de entre todos los Comités Locales que participan en la Asociación. Al cargo inicial de NEO, se le van uniendo otros cargos para en 1992 formarse la primera Junta Directiva como tal. La Secretaría Nacional se establece a partir de 1988 en la Facultad de Valladolid.

En esta nueva etapa y con el espíritu de ser no sólo una Asociación de Intercambios, sino también de trabajar en

“Una federación de estudiantes que nació desde una autocrítica constructiva, una inquietud...,

para los futuros médicos de un mañana mejor, por una formación integral incluyendo aspectos

éticos y humanísticos,

con la firme convicción de querer aprenderinvolucrándonos en un contexto multicultural

cooperando por un lugar diverso donde, respetando,siempre encuentras tu sitio...

Desde nuestra Universidad para el mundo, Cuarenta años de implicación social activa yResponsable, con ilusión, con esperanza...”

(De la Memoria XL Aniversario IFMSA-Spain)

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 7

programas educativos y de cooperación al desarrollo y salud pública, se aprueban en 1990 unos nuevos Estatutos, que se acompañan en 1992 con el Reglamento de Orden Interno, que recoge el complejo funcionamiento de todos los programas que forman parte de AIEME. Asimismo se consigue unificar los presupuestos de los distintos programas en una única cuenta y optimizar las finanzas de la Asociación. Además se estabiliza la administración de la Asociación a través de una Junta Directiva que se renueva cada año a partir de miembros de los distintos Comités Locales. En el año 2000 se concluye la transformación a Federación de la asociación renovándose imagen y nombre de la organización a IFMSA-Spain; todo esto se ve reflejado en unos nuevos estatutos (los hoy vigentes) que se aprueban en la Asamblea Nacional de Málaga de 2000.

En resumen, IFMSA-Spain (antes AIEME) surgió ante la necesidad de coordinar los intercambios entre algunas facultades de Medicina de España y la IFMSA a finales de los años 50; y hoy casi medio siglo después agrupa a la mayoría de las facultades de Medicina de España añadiendo a los programas de Intercambios los programas de Salud Pública y Cooperación, Derechos Humanos y Paz, Educación Médica y Salud Reproductiva, sexual y SIDA.

Estos casi cincuenta años de existencia y participación dentro de la IFMSA nos convierten en una Federación de Asociaciones experta y clave al hablar de las Relaciones Internacionales de los Estudiantes de Medicina de España.

· Los comités locales

La historia de IFMSA-Spain (antes AIEME) respecto a sus comités locales siempre ha dependido de que los estudiantes de una determinada Facultad supieran dar continuidad o estabilidad

al trabajo que ellos mismos habían puesto en marcha. Así podemos afirmar que a lo largo de nuestros más de 40 años de vida prácticamente todas las Facultades de Medicina de España han estado involucradas en algún momento con IFMSA-Spain.

Desde 1994 el número de Comités Locales ha oscilado en torno a 18, y seguimos intentando que todos los estudiantes de Medicina de España puedan acceder a los programas de la IFMSA a través de su propia Asociación de su Facultad, la cual esté a su vez federada dentro de IFMSA-Spain.

· IFMSA Internacional

Las siglas IFMSA (International Federation of Medical Students Associations) representan a una de las mayores organizaciones estudiantiles del mundo. Fundada en Copenhague, en 1951, pretende promover la cooperación entre los estudiantes de medicina del Mundo, mediante los siguientes objetivos:

- Ser el foro de discusión para estudiantes de medicina de temas relacionados con la salud, la educación y la medicina, formular posicionamientos tras el debate y desarrollar actividades en consecuencia.

- Promover ideales humanitarios y éticos entre los estudiantes de medicina.

- Servir de plataforma para el desarrollo de intercambios profesionales y proyectos de los estudiantes de medicina.

8 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.- Ser el instrumento a traves del cual se establezcan

contacto y cooperación con otras organizaciones nacionales e internacionales.

En la actualidad, IFMSA está constituida por asociaciones de estudiantes de medicina de más de 70 países del mundo. Cualquier estudiante de medicina de una facultad miembro de la federación puede tomar parte en sus actividades, lo que significa que la IFMSA representa aproximadamente a 610.000 estudiantes de medicina de unas 550 facultades de medicina de 72 países del mundo. Se estima que el número de estudiantes implicados activamente en la coordinación de actividades de la IFMSA es de 4.000 en todo el mundo.

· Relaciones externas:

IFMSA mantiene relaciones de forma oficial con la Organización Mundial de la Salud desde 1969. La federación ostenta un nivel “C” dentro de la UNESCO, y mantiene relación para el desarrollo de proyectos con UNICEF. Debido a su naturaleza, IFMSA tiene estrechas relaciones con el programa ERASMUS de intercambio de estudiantes universitarios. IFMSA es miembro asociado de CIOMS (Council for International Organizations of Medical Sciences), de la Asociación para la Educación Médica en Europa (AMEE) y del Comité Permanente de Doctores Europeos (CP).

Desde hace años IFMSA ha mantenido relaciones con la WMA (World Medical Association), con la IPPNW (International Physicians for the Prevention of Nuclear War) y con la HAI (Health Action International). Más recientemente IFMSA ha establecido contactos con PWG (Permanent Working Group of European Hospital Doctors), Asociación Europea de Estudiantes de Medicina (AMSE), Federación Mundial para la Educación

Médica (WFME) y Médicos sin fronteras. Además, la IFMSA trata de mantener contactos con otras asociaciones estudiantiles relacionadas con la salud (IADS, IVSA, EDS e IPSA).

· Los comités permanentes

Todas las actividades de la IFMSA se pueden incluir en alguno de los seis Comités Permanentes (Standing Committees) en los que se organiza la federación a nivel internacional:

· SCOPE (Standing Committe on Professional Exchange):

Es el mayor programa dentro de IFMSA, y la participación en éste programa proporciona al estudiante una oportunidad educacional única de conocer colegas, hospitales y clínicas a lo largo de todo el globo. Cada año más de 5.000 estudiantes se desplazan a otros países para realizar un programa de prácticas clínicas de un mes de duración con alojamiento, comidas y actividades sociales y culturales totalmente gratuitas.

· SCORE (Standing Committe on Research Exchange):

Los programas de SCORE están dirigidos a estudiantes con especial interés en la investigación. El estudiante que lo escoja se incorpora de uno a seis meses a un proyecto de investigación preclínica o clínica en condiciones similares a los intercambios profesionales.

· SCOPH (Standing Committe on Public Health):

Este programa promueve el desarrollo de actividades y campañas locales y de ámbito nacional, que abarcan aspectos tan diversos como diabetes, enfermedades mentales,

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 9

envejecimiento saludable, tabaco, alcohol, enfermedades cardiovasculares, drogadicción, donaciones, salud medioambiental, etc. Además de estas actividades, el comité permanente de Salud Pública permite a estudiantes de todo el mundo participar en jornadas de formación, campañas de concienciación, programas de voluntariado y cooperación internacional, y la planificación de estrategias de intervención conjuntas con organismos internacionales.

· SCOME (Standing Committe on Medical Education):

El comité permanente de educación médica, por su contacto tanto con el ambiente universitario como con diversas realidades sociales y sanitarias del mundo es un foro de discusión sobre los diferentes métodos de enseñar y aprender medicina en el contexto de los planes de estudios de la carrera de medicina. Por otra parte, SCOME colabora con numerosas organizaciones en el campo de la educación médica a la población en general.

· SCOHR (Standing Committe on Human Rights):

El comité permanente de derechos humanos y paz se interesa por los temas relacionados con la inmigración, los derechos humanos, los refugiados, desplazados y la paz. En la Asamblea General de la IFMSA de Agosto de 2005, se le cambió el nombre al comité SCORP (Standing Committee on Refugees and Peace) por SCOHR (Standing Committee on Human Rights and Peace)

· SCORA (Standing Committe on Reproductives Diseases and AIDS):

Este comité en España recibe el nombre de SCORSA (Comité permanente de Salud Reproductiva, sexualidad y SIDA), y

desarrolla campañas de sensibilización sobre enfermedades de transmisión sexual, SIDA, educación sexual, igualdad de género, etc.

· Somos una ONG

Y alguno/a pensará que es una tontería decir esto aquí, pero yo creo que es bastante importante saber qué nos hacemos llamar y qué significa eso.

· Las ONG (Organizaciones no gubernamentales) pueden ser asociaciones, fundaciones o federaciones de ambas. Una ONG como tal no tiene personalidad jurídica, pero sí por el tipo de entidad que sea. IFMSA-Spain es una Federación de asociaciones, que son cada uno de sus comités locales. Y a su vez, IFMSA es una federación de federaciones.

· Una de las clasificaciones que se hacen de las entidades del Tercer Sector es la que distingue entre:

- Entidades mutualistas: Instituciones que defienden y trabajan por los intereses de sus afiliados. Como, por ejemplo, asociaciones de vecinos, asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer...

Una parte de IFMSA-Spain se constituye como mutualista, pues tiene como objetivo defender y trabajar por los intereses de los estudiantes de medicina de España. IFMSA-Spain, a través de sus comités de intercambios y del comité de educación médica, pretende mejorar la capacitación de los futuros médicos.

- Entidades altruistas: Instituciones que trabajan a favor de sectores que sufren exclusión. Éstas a su vez se

10 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.pueden clasificar en varios tipos: Derechos humanos, sociales, ONGD...

A través de sus comités de Salud Pública, Derechos humanos y paz, y Salud reproductiva y sexual, así como a través de muchos de los proyectos que desarrolla, se constituye también como entidad altruista, para trabajar para la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida de sectores externos al de estudiantes de medicina.

· Además, por estar IFMSA-Spain declarada como entidad de utilidad pública, se le reconoce que actúa para la consecución de fines de interés público o general y se le concede la posibilidad de gozar de ciertos beneficios fiscales. Y al declarar que IFMSA-Spain es una organización con trabajo voluntario, se ratifica la ausencia de finalidad de lucro y que debe estar dirigida por personas altruistas, es decir, que los cargos dirigentes no pueden ser remunerados (Sólo el equipo técnico, como por ejemplo algún becario para algún proyecto o para asistir a un coordinador).

· ¡Insisto!, somos una ONG

Porque todos estos aspectos “legales” que en general pueden parecer complicados y aburridos quieren decir una serie de cosas muy importantes que nadie que forme parte de IFMSA-Spain debe olvidar. Asegurar que somos una ONG significa mucho más que simples palabras bonitas. Decir que IFMSA-Spain es una ONG quiere decir que:

1. Somos una organización estable que dispone de un grado mínimo de estructura. No se trata de campañas, ni de simples actividades espontáneas. Poseemos personalidad jurídica y capacidad legal de acuerdo con la normativa vigente.

2. No poseemos ánimo de lucro. La totalidad de los ingresos obtenidos van a beneficiar a la población sujeto de los programas de la ONG, ser utilizados en actividades de educación y sensibilización y, en último lugar, ser destinados al funcionamiento de la propia organización.

3. Tenemos una voluntad de cambio y de transformación social, participando activamente en la mejora de la sociedad mediante  propuestas favorecedoras de unas relaciones Norte-Sur más justas y equitativas que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres como parte inherente e indispensable del proceso de desarrollo.

4. Poseemos respaldo y presencia social. Gozamos de apoyo en la sociedad, y de presencia activa en medio de ella. Este respaldo social se manifiesta de diversas formas: el apoyo económico mediante donaciones o cuotas; la capacidad de movilizar trabajo voluntario; la participación activa en redes con presencia social,  el contacto con otras organizaciones locales, etc.

5. Tenemos independencia. Debemos tener  autonomía institucional y decisoria respecto de cualquier instancia gubernamental, intergubernamental o cualquier otra ajena a la

Me vais a dejar que me detenga un poco en esto, que me parece que no debe pasar desapercibido... Como entidad que somos, ningún comité permanente tiene libre autonomía por si mismo, sin la Federación. La “voluntad de cambio y transformación social” no debe ser algo exclusivo de ciertos comités, sino de la Federación por entero.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 11

institución. Esto implica que la organización no debe estar sujeta a ningún control o dependencia orgánica u organizativa de entidades públicas o grupos empresariales; debemos poseer capacidad de fijar libremente nuestros objetivos, estrategias, elección de contrapartes, etc.

Las ONG que hayan sido creadas por otra institución  deben estar legalmente diferenciadas y mantener una capacidad de decisión propia sin interferencias . Las ONG con algún tipo de relación de dependencia con otras instituciones (tales como partidos políticos, instituciones religiosas, sindicatos, empresas,...) deben hacer pública dicha relación.

Y aunque seamos parte de una organización internacional (IFMSA), debemos tener una autonomía suficiente en las decisiones con relación a las oficinas centrales.

Respecto a esto, debemos recordar que IFMSA-Spain está formada por Comités Locales, que no son otra cosa que “Asociaciones Universitarias”. Por ello, aunque la Federación en sí sea independiente, no podemos obviar la vinculación de las asociaciones miembros con sus respectivas universidades.

6. Poseemos recursos, tanto humanos como económicos, que provienen de la solidaridad, de donaciones privadas, de trabajo voluntario, o semejantes.

7. Actuamos con mecanismos transparentes y participativos de elección o nombramiento de nuestros cargos, promoviendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En particular los miembros de la Junta Directiva son voluntarios, sin perjuicio de las compensaciones oportunas originadas por los gastos derivados de su cargo.

8. Somos transparentes en nuestra política, en nuestras prácticas y en nuestros presupuestos. Esto supone la obligación de publicar documentación cuantitativa y cualitativa, así como facilitar el control externo de sus actividades y recursos.

9.  Resumiendo, que esto no es un juego de niños, que es complicado llevar una ONG adelante, y sobre todo hacerlo bien. Es muy fácil hacer las cosas, pero no es fácil hacerlas bien. Además, debemos exigir que nuestra práctica sea coherente y consecuente con nuestros fines. (Y para conocer los fines de IFMSA-Spain, pues os leéis los estatutos, que para eso están)

12 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.

3. Introducción a la Salud Pública y SCOPH

¿Y yo que soy un pringadillo de la vida me voy a plantar una introducción sobre la Salud Pública? Pues me temo que no... Esto es un manual útil, pero no un libro de cocina. Mejor te doy ingredientes y tú los cocinas como te apetezca, ¿de acuerdo?. Ya lo dije en el prólogo, pero insisto: Ve al índice y selecciona lo que te apetezca leer.

· Glosario de términos BÁSICOS de Salud Pública

· Atención Primaria de Salud (Primary health care)

La Atención Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que el país y la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables.

A menudo, al leer cosas vinculadas con la Salud Pública leemos términos que nos suenan raros de primeras. Aunque creamos que podemos deducir el significado de ciertas expresiones por su contexto, creo que puede resultar útil un glosario de términos.

Pero eso sí, las definiciones no se deben considerar como “la última palabra”. A medida que la experiencia se acumula y las ideas evolucionan, es necesario proceder a una evaluación de sus significados, e ir adaptándolos poco a poco.

Y como en IFMSA estamos todo el día dándole al inglés, pues mejor que conozcamos algunas traducciones útiles de antemano, digo yo...

A continuación, un glosario de términos básicos, y luego un glosario ampliado con términos más específicos.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 13

La Declaración de Alma Ata subraya que todo el mundo debe tener acceso a una atención primaria de salud y participar en ella. El enfoque de la atención primaria de salud abarca los componentes siguientes: equidad, implicación/participación de lacomunidad, intersectorialidad, adecuación de la tecnología y costes permisibles.

Los principios básicos de la Atención Primaria de la Salud son:- Distribución equitativa de los recursos: Todos los grupos

de la sociedad tienen los mismos derechos a la salud, lo que incluye el acceso económico y geográfico a los servicios.

- Participación comunitaria: Alentar y dar oportunidad a las personas de involucrarse de manera activa en las decisiones sobre su propia salud y sobre los servicios de salud para su comunidad.

- Tecnología apropiada: Los cuidados primario de la salud deben estar basados en métodos asequibles, ética y culturalmente aceptables para sus individuos y su comunidad, y ser apropiados para las condiciones en las que van a ser aplicados.

- Cooperación entre los diferentes sectores: Colaborar y seguir estrategias comunes con otros sectores cuyas políticas están relacionadas con la salud, como la agricultura, la educación y la vivienda.

- Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados curativos: Incorporar la promoción y la educación sanitaria sobre cómo controlar y prevenir los problemas de salud más habituales.

Como conjunto de actividades, la atención primaria de salud debe incluir como mínimo la educación para la salud de los individuos y de la comunidad sobre la magnitud y naturaleza de los problemas de salud e indicar los métodos de prevención y el

control de estos problemas. Otras actividades esenciales son la promoción de suministros adecuados de alimentos y una nutrición correcta, el abastecimiento de agua potable y un saneamiento básico; la asistencia sanitaria maternoinfantil, incluida la planificación familiar; la inmunización, el tratamiento adecuado de enfermedades y lesiones comunes; y el suministro de medicamentos esenciales.

La atención primaria de salud así definida contribuirá en gran medida a abordar muchos de los prerrequisitos sanitarios anteriormente indicados. Además, a nivel práctico, existe un amplio campo para la promoción de la salud tanto planificada como espontánea a través del contacto diario entre el personal de atención primaria de salud y los individuos de su comunidad. Mediante la educación para la salud de los usuarios y la abogacía por la salud en beneficio de su comunidad, el personal de atención primaria de salud está en una situación óptima para apoyar las necesidades individuales y para influir en la formulación de las políticas y programas que afectan a la salud de su comunidad.

La OMS está revisando en estos momentos el concepto y los temas relativos a la atención primaria de salud.

14 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.· Educación para la salud (Health education)

La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.

La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria. Es decir, la educación para la salud supone comunicación de información y desarrollo de habilidades personales que demuestren la viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de actuación dirigidas a lograr cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan la salud.

En el pasado, la educación para la salud se empleaba como término que abarcaba una más amplia gama de acciones que incluían la movilización social y la abogacía por la salud. Estos métodos están ahora incluidos en el término promoción de la salud, y lo que aquí se propone es una definición menos extensa de la educación para la salud para distinguir entre estos dos términos.

· Prevención de la enfermedad (Disease prevention)

La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.

La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o dolencia. La prevención secundaria y terciaria tienen por objeto detener o retardar la enfermedad ya presente y sus efectos mediante la detección precoz y el tratamiento adecuado o reducir los casos de recidivas y el establecimiento de la cronicidad, por ejemplo, mediante una rehabilitación eficaz.

La prevención de la enfermedad se utiliza a veces como término complementario de la promoción de la salud. Pese a que a menudo se produce una superposición del contenido y de las estrategias, la prevención de la enfermedad se define como una actividad distinta. En este contexto, la prevención de la enfermedad es la acción que normalmente emana del sector sanitario, y que considera a los individuos y las poblaciones como expuestos a factores de riesgo identificables que suelen estar a menudo asociados a diferentes comportamientos de riesgo.

· Promoción de la salud (Health promotion)

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Que nadie piense que promover la salud es dar clases, ¿entendido?.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 15

La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.

La Carta de Ottawa identifica tres estrategias básicas para la promoción de la salud. Éstas son la abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales antes indicadas; facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud; y mediar a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad.

Estas estrategias se apoyan en cinco áreas de acción prioritarias, contempladas en la Carta de Ottawa para la promoción de la salud:

- Establecer una política pública saludable- Crear entornos que apoyen la salud- Fortalecer la acción comunitaria para la salud- Desarrollar las habilidades personales, y- Reorientar los servicios sanitarios

La Declaración de Yakarta sobre la manera de guiar la promoción de la salud hacia el siglo XXI confirma que estas estrategias y áreas de acción son esenciales para todos los países. Además, existe una evidencia clara de que:

- Los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más eficaces. Los que utilizan combinaciones de

estas cinco estrategias son más eficaces que los enfoques de una sola vía.

- Los escenarios para la salud ofrecen oportunidades prácticas para la aplicación de estrategias globales.

- La participación es esencial para sostener los esfuerzos. Las personas tienen que ser el centro de la acción de la promoción de la salud y de los procesos de toma de decisiones para que éstos sean eficaces.

- La alfabetización sanitaria/aprendizaje sanitario fomenta la participación. El acceso a la educación y a la información es esencial para conseguir una participación efectiva al igual que el empoderamiento de las personas y las comunidades.

La Declaración de Yakarta identifica cinco prioridades de cara a la promoción de la salud en el siglo XXI:

- Promover la responsabilidad social para la salud- Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud- Expandir la colaboración para la promoción de la salud- Incrementar la capacidad de la comunidad y el

empoderamiento de los individuos- Garantizar una infraestructura para la promoción de la

salud

· Salud (Health):

La constitución de la OMS de 1948 define la salud como: Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia.

Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva.

16 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.

De acuerdo con el concepto de la salud como derecho humano fundamental, la Carta de Ottawa destaca determinados prerrequisitos para la salud, que incluyen la paz, adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos. El reconocimiento de estos prerrequisitos pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre las condiciones sociales y económicas, el entorno físico, los estilos de vida individuales y la salud. Estos vínculos constituyen la clave para una comprensión holística de la salud que es primordial en la definición de la promoción de la salud.

Hoy en día, la dimensión espiritual de la salud goza de un reconocimiento cada vez mayor. La OMS considera que la salud es un derecho humano fundamental y, en consecuencia, todas las personas deben tener acceso a los recursos sanitarios básicos.Una visión integral de la salud supone que todos los sistemas y estructuras que rigen las condiciones sociales y económicas, al igual que el entorno físico, deben tener en cuenta las implicaciones y el impacto de sus actividades en la salud y el bienestar individual y colectivo.

· Salud para Todos (Health for all)

La consecución de un nivel de salud que permita llevar a todas las personas una vida social y económicamente productiva. La Salud para Todos ha servido a la OMS y a sus Estados Miembros como un importante referente para sus estrategias

sanitarias durante casi 20 años. Pese a que cada país le ha dado una interpretación diferente dependiendo de sus características sociales y económicas, del estado de salud y de la distribución de la morbilidad de su población y del grado de desarrollo de su sistema sanitario, ha ofrecido una meta a la que aspirar basada en el concepto de la equidad en salud. La estrategia de Salud para Todos está siendo replanteada con el fin de garantizar su continuidad en el siglo que viene. Está en fase de desarrollo una nueva política, que la Asamblea Mundial de la Salud ha adoptado en 1998.

· Salud pública (Public health)

La ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad. La salud pública es un concepto social y político destinado a mejorar la salud, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y otras formas de intervención sanitaria. En la literatura sobre promoción de la salud se ha establecido una distinción entre la salud pública y una nueva salud pública, con el fin de poner de manifiesto los muy distintos enfoques sobre la descripción y el análisis de los determinantes de la salud, así como sobre los métodos para solucionar los problemas de salud pública. Esta nueva salud pública basa su diferencia en una comprensión global de las formas en que los estilos de vida y las condiciones de vida determinan el estado de salud y en un reconocimiento de la necesidad de movilizar recursos y realizar inversiones razonadas en políticas, programas y servicios que creen, mantengan y protejan la salud, apoyando estilos de vida sanos y creando entornos que apoyan la salud. Esta distinción entre lo “antiguo” y lo “nuevo” puede no

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 17

ser necesaria en el futuro conforme se vaya desarrollando y difundiendo un concepto unificado de salud pública.

El concepto de salud pública ecológica ha hecho asimismo su aparición en la literatura. Ha evolucionado como respuesta a la naturaleza cambiante de los problemas sanitarios y su conexión con los problemas ambientales mundiales emergentes. Estos nuevos problemas incluyen riesgos ecológicos como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación incontrolada e incontrolable del aire y del agua, y el calentamiento de la tierra. Estos hechos ejercen un impacto considerable sobre la salud, que escapa a menudo de los modelos simples de causalidad e intervención.

La salud pública ecológica enfatiza los puntos comunes entre la salud y el desarrollo sostenible. Se centra en los determinantes económicos y ambientales de la salud y en los medios para orientar la inversión económica hacia la consecución de los mejores resultados sanitarios para la población, una mayor equidad en salud y un uso sostenible de los recursos.

· Glosario AMPLIADO de términos de Salud Pública

· Abogacía por la salud (Advocacy for health)

Una combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud.

La abogacía por la salud es una de las tres grandes estrategias de promoción de la salud y puede adoptar muchas formas incluído el uso de los medios informativos y los multimedia, la presión directa a los políticos y la movilización de la comunidad,

por ejemplo, a través de grupos de presión, sobre cuestiones concretas. Los profesionales sanitarios tienen un importante papel como defensores de la salud en todos los niveles de la sociedad.

· Acción comunitaria para la salud (Community action for health)

La acción comunitaria para la salud se refiere a los esfuerzos colectivos de las comunidades para incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia para mejorar la salud.

La Carta de Ottawa pone de relieve la importancia de una acción concreta y eficaz de la comunidad en el establecimiento de prioridades en materia de salud, la adopción de decisiones y la planificación de estrategias y su implantación con el fin de mejorar la salud. El concepto de empoderamiento para la salud de la comunidad guarda estrecha relación con la definición de acción comunitaria para la salud de la Carta de Ottawa. En este concepto, una comunidad empoderada para su salud es aquella cuyos individuos y organizaciones aplican sus habilidades y recursos en esfuerzos colectivos destinados a abordar las prioridades sanitarias y a satisfacer sus necesidades sanitarias respectivas.

Entender el sentido de la palabra “advocacy” no es sencillo si no pensamos que en la mayoría de las comunidades (Vamos a mirar más allá de nuestras narices...) la lucha por la “Salud para todos” va de la mano con la lucha por los derechos humanos, libertades, y por tanto la presión social y política.

18 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.· Alfabetización para la salud (Health literacy)

La alfabetización para la salud está constituida por las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para acceder a la información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud.

La alfabetización para la salud supone alcanzar un nivel de conocimientos, habilidades personales y confianza que permiten adoptar medidas que mejoren la salud personal y de la comunidad, mediante un cambio de los estilos de vida y de las condiciones personales de vida. De esta manera, la alfabetización para la salud supone algo más que poder leer un folleto y pedir citas. Mediante el acceso de las personas a la información sanitaria, y su capacidad para utilizarla con eficacia, la alfabetización para la salud es crucial para el empoderamiento para la salud. La alfabetización para la salud depende de niveles más generales de alfabetización. Una baja alfabetización general puede afectar la salud de las personas directamente, ya que limita su desarrollo personal, social y cultural, además de impedir el desarrollo de la alfabetización para la salud.

· Alianza (Alliance)

Una alianza para la promoción de la salud es una colaboración entre dos o más partes que persiguen una serie de objetivos de promoción de la salud decididos conjuntamente.

· Alianzas estratégicas (Partnership for health promotion)

La colaboración para la promoción de la salud es un acuerdo voluntario entre dos o más socios que deciden trabajar en

cooperación para obtener un conjunto de resultados de salud compartidos.

Dicha colaboración pueden formar parte de una colaboración intersectorial para la salud o basarse en alianzas para la promoción de la salud. Pueden limitarse a la búsqueda de un fin claramente definido (como conseguir el desarrollo e implantación de legislación) o ser continuadas, abarcando una amplia gama de cuestiones e iniciativas. La promoción de la salud está explorando cada vez más las colaboraciones entre el sector público, la sociedad civil y el sector privado.

· Ambientes favorables a la salud (Supportive environments for health)

Los entornos que apoyan la salud ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a la salud. Comprende los lugares donde viven las personas, su comunidad local, su hogar, su lugar de trabajo y esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento.

La acción destinada a crear entornos que apoyan la salud posee muchas dimensiones, que pueden incluir la acción política directa, cuyo objetivo es desarrollar y aplicar políticas y reglamentos que contribuyan a crear entornos de apoyo; la acción económica, especialmente en relación con el fomento de un desarrollo económico sostenido; y la acción social.

· Autoayuda (Self help)

En el contexto de la promoción de la salud, todas aquellas medidas llevadas a cabo por profanos (es decir, no

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 19

profesionales sanitarios), con el fin de movilizar los recursos necesarios para promover, mantener o restaurar la salud de los individuos y de las comunidades.

Aunque la autoayuda suele ser entendida como la acción que emprenden individuos o comunidades y que beneficia directamente a aquellos que adoptan dicha acción, puede también abarcar la ayuda mutua entre individuos y grupos. La autoayuda puede incluir asimismo el autocuidado (como la automedicación) y los primeros auxilios en el contexto social normal de las vidas cotidianas de las personas.

· Calidad de vida (Quality of life)

La calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto extenso y complejo que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características sobresalientes del entorno.

Esta definición pone de manifiesto criterios que afirman que la calidad de vida se refiere a una evaluación subjetiva, con dimensiones tanto positivas como negativas, y que está arraigada en un contexto cultural, social y ambiental. La OMS ha identificado seis extensas áreas que describen aspectos fundamentales de la calidad de vida en todas las culturas: un área física (p.e., la energía, la fatiga), un área psicológica (p.e., sentimientos positivos), el nivel de independencia (p.e., movilidad), las relaciones sociales (p.e., apoyo social práctico), el entorno (p.e., la accesibilidad a la asistencia sanitaria) y las creencias personales/espirituales (p.e., significado de la vida).

Los ámbitos de la salud y la calidad de vida son complementarios y se superponen. La calidad de vida refleja la percepción que tienen los individuos de que sus necesidades están siendo satisfechas, o bien de que se les están negando oportunidades de alcanzar la felicidad y la autorrealización, con independencia de su estado de salud físico, o de las condiciones sociales y económicas. La meta de mejorar la calidad de vida, junto con la prevención de una mala salud evitable, ha cobrado una mayor importancia en promoción de la salud. Esto es especialmente importante en relación con la satisfacción de las necesidades de las personas de edad avanzada, los enfermos crónicos, los enfermos terminales y las poblaciones discapacitadas.

· Capacitación (Enabling)

En promoción de la salud, la capacitación significa actuar en colaboración con individuos o grupos para conseguir su empoderamiento para la salud mediante la movilización de recursos humanos y materiales, con el fin de promover y proteger su salud.

El énfasis que pone esta definición en el empoderamiento para la salud mediante la colaboración y la movilización de recursos,

Es una visión demasiado infantil e inmadura imaginar la capacitación de la gente como “charlas sobre higiene y prevención de enfermedades”. Capacitar significa precisamente “hacer capaz”, y para eso hacen falta muchas más cosas que charlas verticales (Profesor arriba, alumno abajo). Pensemos en grande (O en global).

20 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.llama la atención sobre el importante papel que desempeña el personal de salud y otros agentes sanitarios, al actuar como catalizadores de la promoción de la salud, por ejemplo, permitiendo el acceso a la información sanitaria, facilitando el desarrollo de habilidades personales y apoyando el acceso a los procesos políticos que configuran las políticas públicas que afectan la salud.

Nota: También “facilitar”, “permitir”, “facultar” han sido términos usados por OPS/OMS para traducir “enabling”.

· Capital social (Social capital)

El capital social representa el grado de cohesión social que existe en las comunidades. Se refiere a los procesos entre personas que establecen redes, normas y compromisos sociales y facilitan la coordinación y cooperación para su beneficio mutuo.

El capital social se crea a partir de las múltiples interacciones cotidianas que tienen lugar entre las personas y está expresado en estructuras como los grupos cívicos y religiosos, los vínculos familiares, las redes informales de la comunidad, y las normas de voluntariado, el altruismo y los compromisos. Cuánto más fuertes son estas redes y vínculos, mayor probabilidad existe de que los miembros de una comunidad cooperen para su beneficio mutuo. De esta manera, el capital social crea salud, pudiendo potenciar los beneficios de las inversiones sanitarias.

· Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (Ottawa Charter of Health Promotion)

Ver “Promoción de salud” en el Glosario de términos básicos.

· Ciudades saludables (Healthy cities)

Una ciudad saludable es aquella que crea y mejora continuamente sus entornos físicos y sociales y amplía aquellos recursos de la comunidad que permiten el apoyo mutuo de las personas para realizar todas las funciones vitales y conseguir el desarrollo máximo de sus potencialidades.

El proyecto de las Ciudades Saludables de la OMS es un proyecto de desarrollo a largo plazo cuyo objetivo consiste en situar la salud en la agenda de las ciudades de todo el mundo y crear una circunscripción de apoyo a la salud pública de ámbito local. El concepto de las ciudades saludables está evolucionando para abarcar otras formas de población incluidos los pueblos y áreas metropolitanas saludables.

· Colaboración intersectorial (Intersectoral collaboration)

Relación reconocida entre parte o partes de distintos sectores de la sociedad que se ha establecido para emprender acciones en un tema con el fin de lograr resultados de salud o resultados intermedios de salud, de manera más eficaz, eficiente o sostenible que aquella que el sector sanitario pueda lograr actuando en solitario.

La acción sanitaria intersectorial es considerada primordial para el logro de una mayor equidad en salud, especialmente en aquellos casos en que el progreso dependa de decisiones y acciones de otros sectores, como la agricultura, la educación y las finanzas. Un objetivo importante de la acción intersectorial consiste en lograr una mayor concienciación sobre las consecuencias sanitarias de las decisiones políticas y las prácticas organizativas de distintos sectores, y con ello, un movimiento en la dirección de unas políticas públicas saludables

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 21

y prácticas. No toda la acción sanitaria intersectorial tiene que implicar al sector sanitario. Por ejemplo, en algunos países, los sectores policiales y del transporte podrían aunar fuerzas para adoptar acciones destinadas a reducir los accidentes ocasionados por el transporte por carretera. Tales acciones, aunque destinadas explícitamente a reducir los accidentes, no siempre involucrarían al sector sanitario. La colaboración intersectorial se entiende cada vez más como una cooperación entre diferentes sectores de la sociedad, como el sector público, la sociedad civil y el sector privado.

· Colaboración para la promoción de la salud (Partnership for health promotion)

Ver “Alianzas estratégicas”

· Comunicación para la salud (Health communication)

La comunicación para la salud es una estrategia clave destinada a informar a la población sobre aspectos concernientes a la salud y a mantener cuestiones sanitarias importantes en la agenda pública. El uso de los medios informativos y los multimedia, además de otras innovaciones tecnológicas para difundir información sobre salud entre la población, aumenta la concienciación sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la salud en el desarrollo.

La comunicación para la salud está dirigida a mejorar el estado de salud de los individuos y las poblaciones. Buena parte de la cultura moderna se trasmite a través de los medios informativos y los multimedia, lo cual tiene implicaciones tanto positivas como negativas para la salud. Las investigaciones han demostrado que programas de promoción de la salud, basados en la teoría pueden poner la salud en la agenda pública, reforzar los

mensajes sanitarios, estimular a las personas para que busquen más información, y en algunos casos, dar lugar a estilos de vida saludables.

La comunicación para la salud abarca varias áreas que incluyen la educación, el periodismo sanitario, la comunicación interpersonal, la abogacía por la salud en los medios de comunicación, la comunicación dentro de las organizaciones, la comunicación sobre riesgos, la comunicación social y el marketing social. Puede adoptar muchas formas que van desde la comunicación de masas y los multimedia a las tradicionales y específicas a una cultura, tales como la narración de historias, guiñoles y canciones; también puede adoptar la forma de mensajes de salud subyacentes, o ser incorporados dentro de los medios de comunicación existentes tal como los seriales de radio y televisión.

· Comunidad (Community)

Grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geográfica definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas comunes que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de satisfacerlas.

· Condiciones de vida (Living conditions)

Las condiciones de vida son el entorno cotidiano de las personas, dónde éstas viven, actúan y trabajan. Estas

22 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.condiciones de vida son producto de las circunstancias sociales y económicas, y del entorno físico, todo lo cual puede ejercer impacto en la salud, estando en gran medida fuera del control inmediato del individuo.

La acción de la Carta de Ottawa destinada a crear ambientes favorables para la salud se centra en gran medida en la necesidad de mejorar y cambiar las condiciones de vida para apoyar la salud.

· Conducta de riesgo (Risk behaviour)

Forma específica de conducta de la cual se conoce su relación con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente.

Las conductas de riesgo suelen definirse como “arriesgadas” en base a datos epidemiológicos y sociales. Los cambios de las conductas de riesgo constituyen las metas primordiales de la prevención de la enfermedad, habiendo sido utilizada tradicionalmente la educación para la salud para alcanzar estas metas. Dentro del marco más amplio de promoción de la salud, la conducta de riesgo puede ser considerada como una respuesta o mecanismo, para hacer frente a condiciones de vida adversas. Las estrategias de respuesta incluyen el desarrollo de habilidades de vida y la creación de entornos que apoyan la salud.

· Conducta orientada hacia la salud (Health behaviour)

Cualquier actividad de una persona, con independencia de su estado de salud real o percibido, encaminada a promover, proteger o mantener la salud, tanto si dicha conducta es o no objetivamente efectiva para conseguir ese fin.

Es posible argüir que todo comportamiento o actividad de un individuo tiene alguna influencia sobre la salud. En este contexto, puede ser útil distinguir entre los comportamientos que se adoptan deliberadamente con el fin de promover o proteger la salud (tal como indica la definición anterior), y aquellos que puedan adoptarse con independencia de las consecuencias que puedan tener para la salud. Las conductas orientadas hacia la salud se distinguen de las conductas de riesgo, en que estas son comportamientos asociados a una mayor susceptibilidad para una causa específica de mala salud.

Las conductas orientadas hacia la salud y las conductas de riesgo a menudo se agrupan en unos patrones más complejos de comportamientos conocidos como estilos de vida.

· Desarrollo de la salud (Health development)

El desarrollo de la salud es el proceso de mejora continua y progresiva del estado de salud de los individuos y grupos de una población.

· Desarrollo sostenible (Sustainable development)

El desarrollo sostenible se define como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (WCED 1987). Incorpora numerosos elementos y sectores, incluido el sector sanitario, que deben contribuir a lograr dicho desarrollo.

Los seres humanos están en el centro del desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible se refiere al uso de los recursos y a la orientación de las inversiones y del desarrollo tecnológico e institucional, de manera que se garantice un desarrollo y uso de

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 23

los recursos actuales que no comprometan la salud y el bienestar de las generaciones futuras.

No existe un único medio óptimo que permita organizar la compleja relación desarrollo-medio ambiente-salud, que ponga de manifiesto todas sus interacciones y enfoques posibles para las intervenciones de salud pública. En la promoción de la salud, el desarrollo sostenible es particularmente importante para crear una política pública saludable y entornos que apoyan la salud de manera que mejoren las condiciones de vida, apoyen los estilos de vida saludables, y alcancen una mayor equidad en salud tanto ahora como en el futuro.

· Determinantes de la salud (Determinants of health)

Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones.

Los factores que influyen en la salud son múltiples e interrelacionados. La promoción de la salud trata fundamentalmente de la acción y la abogacía destinada a abordar el conjunto de determinantes de la salud potencialmente modificables; no solamente aquellos que guardan relación con las acciones de los individuos, como los comportamientos y los estilos de vida saludables, sino también con determinantes como los ingresos y la posición social, la educación, el trabajo y las condiciones laborales, el acceso a servicios sanitarios adecuados y los entornos físicos. Combinados todos ellos, crean distintas condiciones de vida que ejercen un claro impacto sobre la salud. Los cambios en estos estilos de vida y condiciones de vida, que determinan el estado de salud, son considerados como resultados intermedios de salud.

· Empoderamiento para la salud (Empowerment for health)

En promoción de la salud, el empoderamiento para la salud es un proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud.

El empoderamiento para la salud puede ser un proceso social, cultural, psicológico o político mediante el cual los individuos y los grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñar estrategias de participación en la toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para hacer frente a sus necesidades. Mediante este proceso, las personas perciben una relación más estrecha entre sus metas y el modo de alcanzarlas y una correspondencia entre sus esfuerzos y los resultados que obtienen. La promoción de la salud abarca no solamente las acciones dirigidas a fortalecer las básicas habilidades para la vida y las capacidades de los individuos, sino también las acciones para influir en las condiciones sociales y económicas subyacentes y en los entornos físicos que influyen sobre la salud.

Se establece una distinción entre el empoderamiento para la salud del individuo y el de la comunidad. El empoderamiento

Y yo aún diría más... No existe la auténtica promoción de la salud sin el empoderamiento de la población beneficiaria. Nadie puede promover mejor la salud en una comunidad que sus propios miembros. Un profesional sanitario debe ser catalizador de este empoderamiento, y servir de “soporte técnico”, pero es la gente quien debe decidir cómo hacer frente a sus problemas.

24 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.para la salud individual se refiere principalmente a la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal. El empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos actúen colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad, siendo éste un importante objetivo de la acción comunitaria para la salud.

· Entornos que apoyan la salud (Supportive environments for health)

Ver “Ambientes favorables a la salud”.

· Epidemiología (Epidemiology)

La epidemiología es el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud de determinadas poblaciones y la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud.

La información epidemiológica, principalmente aquella que define los riesgos individuales de la población y /o del entorno físico, ha sido la esencia de la salud pública, y ha servido de base a las actividades de prevención de la enfermedad. Los estudios epidemiológicos utilizan clasificaciones sociales (como el estatus socioeconómico) en el estudio de la enfermedad en las poblaciones, pero por lo general hacen un uso poco óptimo de las ciencias sociales, incluida la información económica y de política pública, en la investigación y comprensión de la enfermedad y la salud de las poblaciones.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 25

· Epidemiología social (Social epidemiology)

La epidemiología social ha evolucionado como disciplina durante las dos últimas décadas. La epidemiología social es el estudio de la salud y la enfermedad de las poblaciones que se sirve de información social, psicológica, económica y de política pública, utilizando dicha información en la definición de los problemas de salud pública y la propuesta de soluciones.

· Equidad en salud (Equity in health)

Equidad significa imparcialidad. La equidad en salud significa que las necesidades de las personas guían la distribución de las oportunidades para el bienestar.

La estrategia global de la OMS para lograr la Salud para Todos está dirigida fundamentalmente a la consecución de una mayor equidad en salud entre y dentro de las poblaciones y entre los países. Esto conlleva que todas las personas disfruten de igualdad de oportunidades para desarrollar y mantener su salud, a través de un acceso justo a los recursos sanitarios. Equidad en salud no es lo mismo que igualdad en el estado de salud. Las desigualdades en cuanto al estado de salud entre los individuos y las poblaciones son consecuencias inevitables de las diferencias genéticas, de diferentes condiciones sociales y económicas o de elecciones de un estilo de vida personal. La falta de equidad tiene lugar como consecuencia de las diferencias de oportunidades derivadas, por ejemplo, del acceso desigual a los servicios de salud, a una alimentación correcta, a una vivienda adecuada, etc. En tales casos, las desigualdades en cuanto al estado de salud surgen como consecuencia de la falta de equidad en materia de oportunidades en la vida.

· Escenarios para la salud (Settings for health)

El lugar o contexto social en que las personas desarrollan las actividades diarias y en el cual interactúan factores ambientales, organizativos y personales que afectan la salud y el bienestar.

Un escenario es también el lugar donde las personas usan y moldean activamente el entorno, creando o resolviendo problemas relacionados con la salud. Los escenarios normalmente pueden identificarse por tener unos límites físicos, una serie de personas con papeles definidos, y una estructura organizativa. Las acciones para promover la salud a través de distintos escenarios, pueden adoptar muchas formas diferentes, que a menudo consisten en algún tipo de modificación organizativa, incluido el cambio del entorno físico, de la estructura de la organización, de la administración y de la gestión. Los escenarios también se pueden utilizar para promover la salud llegando a las personas que trabajan en ellos, usándolos para acceder a los servicios, y haciendo que interaccionen con la comunidad. Como ejemplos de escenarios se pueden citar los centros de enseñanza, los lugares de trabajo, los hospitales, las poblaciones y las ciudades.

· Escuelas promotoras de salud (Health promoting schools)

Una escuela promotora de salud se define como una escuela que refuerza constantemente su capacidad como un lugar saludable para vivir, aprender y trabajar. Con el fin de lograr este objetivo, una escuela promotora de salud implica al personal de salud y de educación, a los profesores, estudiantes, padres y líderes de la comunidad, en la tarea de promover la salud. Fomenta la salud y el aprendizaje con todos los medios a su alcance, y hace todo lo que está en

26 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.su mano para ofrecer ambientes favorables para la salud y una serie de programas y servicios clave de promoción y educación para la salud. Una escuela promotora de la salud aplica políticas, prácticas y otras medidas que respetan la autoestima del individuo, ofrece oportunidades múltiples de desarrollo y reconoce sus esfuerzos e intenciones, al igual que los logros personales. Hace todo lo que está en su mano por mejorar la salud del personal del centro, las familias y los miembros de la comunidad, además de los estudiantes, y trabaja con los líderes de la comunidad para ayudarles a comprender cómo puede la comunidad contribuir a la salud y a la educación.

La Iniciativa de la OMS de Salud Escolar Mundial tiene por objeto ayudar a todas las escuelas a convertirse en “promotoras de salud”, por ejemplo, alentando y apoyando redes internacionales, nacionales y subnacionales de escuelas promotoras de salud y ayudando a crear estructuras nacionales que promuevan la salud a través de las escuelas.

· Estado de salud (Health status)

Descripción y/o medida de la salud de un individuo o población en un momento concreto en el tiempo, según ciertas normas identificables, habitualmente con referencia a indicadores de salud.

· Estilo de vida saludable (estilos de vida que conducen a la salud) [Lifestyle (lifestyles conductive to health)]

El estilo de vida es una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.

Estos modelos de comportamiento están continuamente sometidos a interpretación y a prueba en distintas situaciones sociales, no siendo, por lo tanto, fijos, sino que están sujetos a cambio. Los estilos de vida individuales, caracterizados por patrones de comportamiento identificables, pueden ejercer un efecto profundo en la salud de un individuo y en la de otros. Si la salud ha de mejorarse permitiendo a los individuos cambiar sus estilos de vida, la acción debe ir dirigida no solamente al individuo, sino también a las condiciones sociales de vida que interactúan para producir y mantener estos patrones de comportamiento.

Sin embargo, es importante reconocer que no existe un estilo de vida “óptimo” al que puedan adscribirse todas las personas. La cultura, los ingresos, la estructura familiar, la edad, la capacidad física, el entorno doméstico y laboral, harán más atractivas, factibles y adecuadas determinadas formas y condiciones de vida.

· Evaluación de la promoción de la salud (Health promotion evaluation)

La evaluación de la promoción de la salud es una valoración del grado en que las acciones de promoción de la salud alcanzan un resultado “estimado”.

El grado en que las acciones de promoción de la salud permiten a los individuos o a las comunidades ejercer control sobre su salud, constituye un elemento primordial de la evaluación de la promoción de la salud.

En muchos casos, resulta difícil mostrar la relación entre actividades concretas de promoción de la salud y los resultados de salud. Esto puede deberse a diversas razones, por ejemplo, a

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 27

las dificultades técnicas para aislar las causas y los efectos en las situaciones complejas de la “vida real”. En consecuencia, los modelos de evaluación de promoción de la salud más recientes establecen una distinción entre distintos tipos de resultados y sugieren una jerarquía entre ellos. Los resultados de promoción de la salud constituyen el primer punto de evaluación y reflejan las modificaciones de aquellos factores personales, sociales y ambientales que permiten mejorar el control de las personas sobre su salud. Los cambios en los determinantes de la salud se definen como resultados intermedios de salud. Los cambios en el estado de salud constituyen los resultados de salud.

En buena parte de los casos, también se “valora” el proceso mediante el cual son alcanzados distintos resultados. En la valoración del proceso, la evaluación de las actividades de promoción de la salud puede ser participativa, implicando a todos aquellos que tengan interés en la iniciativa; interdisciplinaria, implicando diversas perspectivas disciplinarias e integrada en todas las fases de desarrollo y aplicación de una iniciativa de promoción de la salud; y puede también contribuir a capacitar a los individuos, las comunidades, las organizaciones y los gobiernos para abordar los problemas de salud.

· Expectativa de salud (Health expectancy)

La expectativa de salud es una medida basada en la población que guarda relación con la proporción de esperanza de vida estimada como saludable y satisfactoria, o exenta de dolencia, enfermedad y discapacidad, conforme a unas normas y percepciones sociales y a criterios profesionales.

La expectativa de salud pertenece a una nueva generación o tipo de indicador sanitario que está siendo desarrollado en la

actualidad. Estos indicadores tienen por objeto crear medidas más sensibles a la dinámica de la salud y a sus determinantes. Los indicadores de la expectativa de salud se centran principalmente en medir durante cuánto tiempo los individuos llevan una vida libre de discapacidad, trastornos y/o enfermedades crónicas. La promoción de la salud tiene por objeto extender lo que se entiende como expectativa de salud más allá de la ausencia de enfermedad, trastorno y discapacidad hacia medidas positivas para crear, mantener y proteger la salud, centradas en la duración de la vida saludable.

· Facilitación (Capacitation)

Ver “Capacitación”.

· Factor de riesgo (Risk factor)

Condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están asociados con o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones.

Como sucede con las conductas de riesgo, una vez que los factores de riesgo han sido identificados, se pueden convertir en el punto de partida o núcleo de las estrategias y acciones de promoción de la salud.

· Habilidades para la vida (Life Skills)

Las habilidades para la vida son capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los individuos abordar con eficacia las exigencias y desafíos de la vida cotidiana.

28 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.Las habilidades para la vida son habilidades personales, interpersonales, cognitivas y físicas que permiten a las personas controlar y dirigir sus vidas, desarrollando la capacidad para vivir con su entorno y lograr que éste cambie. Como ejemplos de habilidades de vida individuales se pueden citar la toma de decisiones y la solución de problemas, el pensamiento creativo y crítico, el conocimiento de sí mismo y la empatía, las habilidades de comunicación y de relación interpersonal y la capacidad para hacer frente a las emociones y manejar el estrés. Las habilidades de vida tal y como se definen mas arriba son elementos constitutivos fundamentales del desarrollo de las habilidades personales para la promoción de la salud descritas como una de las áreas de acción clave en la Carta de Ottawa.

· Hospitales promotores de salud (Health promoting hospitals)

Un hospital promotor de salud no solamente ofrece servicios integrales médicos y de enfermería de alta calidad, sino que también desarrolla una identidad corporativa que abarca los objetivos de la promoción de la salud, desarrolla una estructura y una cultura organizativas de promoción de la salud, incluida la participación activa de los pacientes y de todos los miembros de la plantilla, se convierte a sí mismo en un entorno físico que promueve la salud y coopera activamente con su comunidad.

Los hospitales promotores de salud adoptan acciones destinadas a promover la salud de sus pacientes, de su personal y de la comunidad donde están emplazados. Los hospitales promotores de salud tratan activamente de convertirse en “organizaciones saludables”. Los hospitales promotores de la salud se están implantando desde 1988 y se ha desarrollado una red internacional para promover la adopción de este

concepto en los hospitales y otros centros de asistencia sanitaria.

· Indicador de salud (Health indicator)

Un indicador de salud es una característica de un individuo, población o entorno susceptible de medición (directa o indirectamente) y que puede utilizarse para describir uno o más aspectos de la salud de un individuo o población (calidad, cantidad y tiempo).

Los indicadores de salud se pueden utilizar para definir problemas de salud pública en un momento concreto, para indicar los cambios temporales en el nivel de salud de una población o individuo, para definir las diferencias en la salud de las poblaciones, y para evaluar en que medida se están alcanzando los objetivos de un programa.

· Infraestructura para la promoción de la salud (Infrastructure for health promotion)

Son aquellos recursos humanos y materiales, estructuras organizativas y administrativas, políticas, reglamentaciones e incentivos, que facilitan una respuesta organizada, de la

Ésta es precisamente la manera de evaluar si se han cumplido los objetivos de una campaña, actividad o proyecto de nuestro comité. Definir de antemano unos indicadores que luego nos vayan a permitir estudiar los cambios que realmente se han producido en el estado de salud del individuo o comunidad.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 29

promoción de la salud, a los temas y desafíos de la salud pública.Es posible encontrar estas infraestructuras en diversos tipos de estructuras organizativas, que incluyen la atención primaria de salud, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones de autoayuda, además de los organismos y fundaciones dedicados a la promoción de la salud. Pese a que muchos países cuentan con una estructura específica de promoción de la salud, los mayores recursos humanos se encuentran entre todo el personal sanitario, los trabajadores de otros sectores ajenos a la salud (por ejemplo, educación, bienestar social), y en las acciones de personas profanas dentro de cada comunidad. Las infraestructuras de promoción de la salud se pueden establecer no solo con recursos y estructuras tangibles, sino también a través de la concienciación pública y política sobre los temas de salud y la participación en las acciones para abordar esta problemática.

· Inversión para la salud (Investment for health)

La inversión para la salud se refiere a aquellos recursos que se dedican explícitamente a la producción de salud y la ganancia de salud. Éstos pueden ser invertidos por organismos públicos y privados, y por los ciudadanos, a título individual y de grupo. La inversión para estrategias está basada en el conocimiento acerca de los determinantes de la salud, siendo su objetivo conseguir un compromiso político para las políticas públicas saludables.

La inversión para la salud no está limitada a aquellos recursos que se dedican al suministro y uso de servicios sanitarios y puede incluir, por ejemplo, las inversiones que realizan los ciudadanos (a título individual y colectivo) en educación, vivienda, el empoderamiento para la salud de las mujeres, o el

desarrollo de la infancia. Una mayor inversión sanitaria supone asimismo una reorientación de la distribución de los recursos existentes dentro del sector sanitario hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Una proporción considerable de las inversiones para la salud son asumidas por los ciudadanos en el contexto de su vida cotidiana como parte de sus estrategias personales y familiares de mantenimiento de su salud.

· Islas saludables (Healthy islands)

Una isla saludable es aquella que está comprometida e implicada en un proceso de consecución de una mejor salud y calidad de vida para sus habitantes, así como también de entornos físicos y sociales más saludables en el contexto del desarrollo sostenible.

La Declaración de la Isla Yanuca indica que las Islas Saludables son lugares donde los niños son alimentados corporal y

La primera vez en mi vida que he visto este término es precisamente leyendo un glosario para hacer el manual. El término “Isla saludable” no es algo que vayamos a usar mucho en nuestro trabajo en SCOPH, pero me llamó la atención la forma en que la Declaración de la Isla Yanuca define “saludable”. Aquí se demuestra como “Salud” significa mucho más que la ausencia de enfermedad. Es estar alimentado corporal y espiritualmente, trabajar y envejecer con dignidad, y sentirse orgulloso del equilibrio ecológico conseguido. Toma ya.

30 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.espiritualmente; los entornos invitan al aprendizaje y al esparcimiento; las personas trabajan y envejecen con dignidad; y donde el equilibrio ecológico es fuente de orgullo. Esta Declaración fue ratificada por los Ministros de Salud de catorce naciones de las Islas del Pacífico en 1995, habiéndose convertido desde entonces en fuente de referencia interregional para los programas de Islas Saludables de todo el mundo.

· Mediación (Mediation)

En promoción de la salud, es un proceso mediante el cual los distintos intereses (personales, sociales, económicos) de los individuos y de las comunidades, así como diferentes sectores (público y privado) son puestos de acuerdo de forma que promuevan y protejan la salud.

La introducción de cambio en los estilos de vida y en las condiciones de vida de las personas produce inevitablemente conflictos entre los distintos sectores e intereses de una población. Dichos conflictos pueden surgir, por ejemplo, frente a dificultades con respecto al acceso, uso y distribución de los recursos o a limitaciones impuestas a las prácticas individuales u organizativas. La resolución de tales conflictos por vías que promuevan la salud puede suponer una aportación importante por parte de los que trabajan en promoción de la salud, incluida la aplicación de sus habilidades para abogar por la salud.

· Metas de salud (Health goal)

Las metas de salud resumen los resultados de salud que, a la luz de los conocimientos y los recursos existentes, un país o comunidad puede esperar alcanzar en un período de tiempo definido.

Las metas de salud son declaraciones generales de intenciones y aspiraciones destinadas a reflejar los valores de la comunidad en general y del sector sanitario en particular, en relación con una sociedad sana. En muchos países las metas y objetivos de salud sirven también como referencia para decidir la dirección y prototipos de sus inversiones en salud.

· Objetivos de salud (Health target)

Los objetivos de salud indican, en relación con una población determinada, la cantidad de cambios (usando un indicador de salud) que razonablemente cabe esperar dentro de un período de tiempo definido. Los objetivos se basan por lo general en cambios específicos y mensurables de los resultados de salud o de los resultados de salud intermedios.

Los objetivos de salud definen los pasos concretos que se pueden dar para alcanzar las metas de salud. La fijación de objetivos ofrece asimismo un enfoque para la evaluación de los progresos en relación con una política de salud o un programa definidos estableciendo cotas que sirvan de referencia para medir los progresos. Para fijar los objetivos es preciso que exista un indicador de salud relevante e información sobre la distribución de dicho indicador dentro de una población de interés.

· Política pública saludable (Healthy public policy)

Una política pública saludable se caracteriza por una preocupación explícita por la salud y la equidad en todas las áreas de la política, y por una responsabilidad sobre su impacto en la salud. La finalidad principal de una política pública saludable consiste en crear un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable. Dicha política posibilita o

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 31

facilita a los ciudadanos hacer elecciones saludables y convierte los entornos sociales y físicos en potenciadores de la salud.

La carta de Ottawa puso de relieve el hecho de que la acción de promoción de la salud va más allá del sector de asistencia sanitaria, subrayando que la salud debe figurar en la agenda política de todos los sectores y a todos los niveles del gobierno. Un elemento importante en la creación de una política pública saludable es la noción de la rendición de cuentas sobre la salud. Los gobiernos son los últimos responsables ante los ciudadanos de las consecuencias para la salud de sus políticas o de la falta de ellas. Un compromiso sobre políticas públicas saludables significa que los gobiernos deben medir e informar sobre sus inversiones sanitarias y los consecuentes resultados de salud y sobre los resultados de salud intermedios de sus inversiones y políticas generales, en un lenguaje que todos los grupos de la sociedad comprendan con facilidad.

· Política sanitaria (Health policy)

Declaración o directriz oficial dentro de las instituciones (especialmente del Gobierno) que define las prioridades y los parámetros de actuación como respuesta a las necesidades de salud, a los recursos disponibles y a otras presiones políticas.

Como con la mayor parte de las políticas, las políticas sanitarias surgen de un proceso sistemático de apoyo a las acciones para la salud pública basadas en la evidencia disponible junto con las preferencias de la comunidad, las realidades políticas y la disponibilidad de recursos.

· Red (Network)

Agrupación de individuos, organizaciones y agencias, organizados de forma no jerárquica en torno a temas o preocupaciones comunes, que se abordan de manera activa y sistemática, sobre la base del compromiso y la confianza.La OMS ha iniciado y mantiene activamente varias redes de promoción de la salud centradas en escenarios y cuestiones claves. Estas incluyen, por ejemplo, la red intersectorial de ciudades saludables, la red de escuelas promotoras de salud y las redes de países de la OMS para la promoción de la salud tales como la iniciativa megapaíses de la OMS. También están siendo establecidas redes de redes. Como ejemplo podemos citar la iniciativa de la OMS (EURO) “Networking the networks” (conectando las redes) y las iniciativas mundiales de creación de redes de promoción de la salud destinadas a crear una alianza mundial para la promoción de la salud.

Pero decir la palabra “red (network)” quiere decir mucho más. La única manera de que la palabra “desarrollo” tenga sentido es acompañándola de una plataforma de redes. No se puede perseguir el respeto a los Derechos Humanos, a la Salud para Todos o la Justicia Social sin crear redes.

Desde dentro de IFMSA, un grupo de gente vive obsesionada con tejer, tejer y tejer. Redes y más redes. Porque por libre no se llega a nada, pero trabajando en equipo nos hacemos fuertes. Y le damos sentido a eso de “Cooperación Internacional” que acompaña al nombre de nuestra Federación.

32 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.· Redes sociales (Social networks)

Relaciones y vínculos sociales entre las personas que pueden facilitar el acceso o movilización del soporte social a favor de la salud.

Una sociedad estable tiene muchísimas más probabilidades de tener establecidas redes sociales que faciliten el acceso al soporte social. Influencias desestabilizadoras como un alto índice de desempleo, planes de reubicación de viviendas a gran escala y una rápida urbanización, pueden dar lugar a una desorganización grave de las redes sociales. En tales circunstancias, la acción destinada a promover la salud se podría centrar en apoyar el restablecimiento de redes sociales.

· Reorientación de los servicios sanitarios (Re-orienting health services)

La reorientación de los servicios sanitarios se caracteriza por una preocupación más explícita en lograr resultados de salud para la población, reflejados en las formas de organización y financiación del Sistema Sanitario. Esto debe llevar a un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios que se centre en las necesidades del individuo como una persona completa, en equilibrio con las necesidades de grupos de la población.

La Carta de Ottawa pone asimismo de relieve la importancia de la contribución del sector sanitario para alcanzar la salud. La responsabilidad para lograrlo la comparten los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos, a los cuales se suman los individuos y las comunidades a quienes sirve el sector sanitario. La mayoría de las veces, esto requiere un aumento de las acciones de promoción de la salud y

prevención de la enfermedad para alcanzar un equilibrio óptimo entre las inversiones en servicios de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, asistencia y rehabilitación. No siempre es necesario alcanzar este aumento incrementando la actividad directa del sistema sanitario. Puede que la acción de sectores ajenos al sector sanitario resulte más eficaz para conseguir resultados de salud mejores. Es necesario que los gobiernos reconozcan el papel clave que desempeña el sector sanitario como apoyo de dicha acción intersectorial para la salud.

· Responsabilidad social para la salud (Social responsibility for health)

La responsabilidad social para la salud se refleja en las acciones de los responsables de la toma de decisiones tanto del sector público como privado, para establecer políticas y prácticas que promuevan y protejan la salud.

Las políticas y prácticas que aplican los sectores público y privado deben de evitar perjudicar la salud de los individuos; proteger el medio ambiente y garantizar el uso sostenible de los recursos; restringir la producción y el comercio de productos y sustancias inherentemente perjudiciales y desalentar las prácticas de marketing nocivas para la salud; proteger al ciudadano en el mercado y al individuo en el lugar de trabajo, e incluir evaluaciones del impacto sanitario centradas en la equidad como parte integral del desarrollo de las políticas.

· Resultados de la promoción de la salud (Health promotion outcomes)

Los resultados de la promoción de la salud son cambios producidos en las características y habilidades personales, o en

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 33

las normas y acciones sociales, en las prácticas organizativas y en las políticas públicas, atribuibles a las actividades de promoción de la salud.

Los resultados de promoción de la salud constituyen los resultados más inmediatos de las actividades de promoción de la salud y por lo general están dirigidos al cambio en los determinantes de la salud modificables. Los resultados de la promoción de la salud incluyen la alfabetización para la salud, la política pública saludable y la acción comunitaria para la salud.

· Resultados de salud (Health outcomes)

Un cambio en el estado de salud de un individuo, grupo o población atribuible a una intervención o serie de intervenciones planificadas, independientemente de que la intervención tenga o no por objetivo modificar el estado de salud.

Esta definición subraya los resultados de las intervenciones planificadas (a diferencia, por ejemplo, de una exposición fortuita al riesgo), y que dichos resultados pueden beneficiar a individuos, grupos o poblaciones enteras. Las intervenciones pueden incluir las políticas y consiguientes programas del Gobierno, las leyes y reglamentos, o los servicios y programas sanitarios, incluidos los programas de promoción de la salud. Pueden incluir también los resultados de salud deseados o no de las políticas del gobierno en sectores diferentes al sanitario. Los resultados sanitarios se suelen evaluar utilizando indicadores de salud.

· Resultados intermedios de salud (Intermediate health outcomes)

Los resultados intermedios de salud son cambios producidos en los determinantes de la salud, especialmente cambios en los estilos de vida y en las condiciones de vida, que son atribuibles a una intervención o intervenciones planificadas, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención primaria de salud.

Al planificar proyectos de promoción de salud, es necesario definir antes de comenzar el proyecto una serie de indicadores, unos parámetros que se puedan medir antes del proyecto y después. La comparación de ambas mediciones permitirá evaluar los resultados de salud y el impacto.

De todos modos, debemos ser conscientes (con tener sentido común ya basta) de que es imposible medir cuantitativamente las condiciones de vida o el bienestar de una persona o comunidad. Huyamos de la idea de que la salud es un número, una prevalencia, una estadística. Por supuesto que los indicadores son importantes, incluso imprescindibles, pero no constituyen más que un marco inicial para el estudio.

34 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.· Sector sanitario (Health sector)

El sector sanitario está compuesto por servicios sanitarios públicos y privados (incluidos los servicios de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y asistencia), las políticas y actividades de los departamentos y ministerios de salud, las organizaciones no gubernamentales y los grupos de la comunidad que prestan servicios de salud y las asociaciones profesionales.

· Soporte social (Social support)

Aquella asistencia para las personas y los grupos desde dentro de sus comunidades que puede servirles de ayuda para afrontar los acontecimientos y las condiciones de vida adversos y puede ofrecer un recurso positivo para mejorar la calidad de vida.

El soporte social puede incluir apoyo emocional, intercambio de información y suministro de recursos y servicios materiales. Actualmente el soporte social está considerado como un importante determinante de la salud y como elemento esencial del capital social.

· ¿Qué es la Salud Pública?

Llevo un buen rato (Sentado ante un paisaje increíble, con el portátil, por cierto, en medio de un pueblecito camerunés llamado Banéghang; y si no lo digo reviento...) intentando buscar algún libro, manual o algo donde pueda encontrar algo que ayude a comprender qué es la “salud pública”. Y nada. No encuentro nada que me merezca la pena.

Y sigo pensando que no quiero que esto sea un libro de recetas, sino algo que invite a pensar, a darle al coco.

En el momento de estar escribiendo las líneas anteriores han llegado Tati y Elena de la sesión de formación sobre Diagnóstico Rural Participativo con las promotoras de salud, y nos hemos ido a dar una vuelta, hacia uno de los sitios más increíbles que he visto en mi vida. Un paisaje que ensordece, desde lo más dentro del corazón de África (y del mío).

Desde aquí puedo ver muchísimas cosas. Veo a lo lejos, como desperdigada entre una vegetación increíble, Baffousam, una de las principales ciudades de Camerún, y que casi odio nada más que de pensar en ella. Una ciudad grande, en la que tan sólo un par de calles están asfaltadas, haciendo de “ejes” de una ciudad caótica y desmembrada, sucia, pobre, sin iluminación, agua potable o alcantarillado.

Hacia el otro lado, cerca de mi, veo a una mujer caminando con dos de sus hijos por un camino. Los tres llevan pesados fardos sobre la cabeza, y seguramente se están dirigiendo hacia su casa, después del trabajo en el campo. Son las seis de la tarde y llevan trabajando allí desde antes de las 9 de la mañana. Las mujeres cultivan para subsistir un pedazo de tierra que les presta el marido. Cuantas más mujeres tenga el marido (Hablamos de poligamia), menos tierra tendrán las mujeres. Cuando ahora llegue a su casa, deberá continuar trabajando hasta las 11 de la noche, cuando ya esté toda la casa limpia, y haya cenado toda la familia. Mañana se volverá a levantar a las 5 o a las 6 de la mañana, como todos los días, sin excepción, para poder subsistir. Es raro que los niños vayan a la escuela, ya que a partir de la escuela primaria, es muy cara, y casi nadie la puede pagar. Si alguien en la familia enferma de paludismo (o malaria, son sinónimos), lo más frecuente aquí, irá al mercado negro a comprar unos medicamentos que le venderá clandestinamente alguien que ni siquiera sabe qué son esos medicamentos que vende. Es probable que le de medicamentos

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 35

caducados, o que simplemente no le hagan nada, en el mejor de los casos. Tras eso, si no se cura, irá al médico tradicional de su barrio, que le proporcionará, a un precio ya mayor, remedios tradicionales y algún conjuro. Tras eso, y si consigue dinero, es posible que acuda al único centro de salud de la zona, donde hay un enfermero que le recetará unas medicinas que en muchos casos supera el precio que ellos pueden pagar.

Y en otra parte de la escena estoy yo, con 23 años, estudiante de medicina en un país como España, “desarrollado”, con una camiseta de IFMSA fabricada en Tailandia que compré en una Asamblea General en Turquía, de talla M, que me demuestra que me sobran algunos kilos, y escribiendo en un ordenador portátil.

Esto es la Salud Pública. Personas. Ni más ni menos. Que nadie se crea estadísticas, ni números sin rostro, ni definiciones de enciclopedia.

Para entender la Salud Pública, es preciso entender la salud y la vida desde muchas perspectivas diferentes, de gente muy diferente, con preocupaciones, miedos, sociedades, estilos de vida, riqueza, color de piel y enfermedades diferentes.

Todo se interrelaciona, y se van atando cabos hasta que nos aprietan y nos duele. Hablo de pensar en algo que está más allá de nuestras narices, hablo de deuda externa (y eterna), de desarrollo (y falta de él), de derechos humanos, de igualdad de género, de globalización, del libre mercado, del Hambre, de servicios públicos, de enfermedades olvidadas, de voluntariado, del Sur, del Norte, del colesterol y la diabetes, de formación de promotores de salud, de la OMS, del acceso a medicamentos esenciales, de la malaria, de la tuberculosis, de los 93 años de

mi abuelo y sus pérdidas de memoria, del estrés que llevan mis padres a causa del trabajo, de las 5 mujeres de cualquier hombre de aquí, y de los 6 o 7 hijos de cualquiera de esas mujeres.

No sé si me explico, pero prefiero dejar dudas y cosas que no se entiendan, que nos hagan pensar en otras muchas.

Hay tanto por aprender y tan poco que nos enseñan, que todo depende de nosotros mismos.

Salud Pública es...

... desigualdades que no llego a comprender, pero de las que participo.

... una asignatura de la carrera.

... algo que no tiene ningún sentido en lugares donde todo está privatizado y que nada pertenece al pueblo.

... lo que se deduce de estadísticas y de informes anuales de la OMS, UNICEF, ONU, OPS, IFMSA, y de muchas más siglas que ya nos cuesta interpretar.

... personas que sufren enfermedades de mil tipos diferentes, y que no todas interesan a los científicos.

... el nombre de un comité formado por unos cuantos locos (Yo me incluyo, pero no se si tú también)...

... amar la medicina y a los pacientes, con locura.

... luchar contra la enfermedad, al lado de los enfermos.

36 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.... decirle al enfermo una y mil veces que es capaz, que puede, que sabe enfrentar su propia enfermedad y sus propios problemas.

... trabajar con una comunidad en búsqueda de beneficios comunes.

... sensibilización, educación, desarrollo.

... promover estilos de vida saludables.

... comer menos dulces.

... hacer que la leche no sea un lujo en la mayoría de los países.

... hacer que la carne o el pescado no sea un lujo en la mayoría de los países.

... hacer que los centros de salud y los hospitales no sean un lujo en la mayoría de los países.

... investigar la malaria y su vacuna.

... aprender.

... conferencias, acuerdos, reuniones, campañas internacionales, organismos enormes, burocracias, protocolos, informes, todos internacionales y en inglés.

... envejecimiento saludable para todos.

... un mundo diferente, que es posible.

... STOP Tuberculosis.

... estar sentado en una roca perdida en el medio de África, a la que se llega por un camino por el que no han visto a muchos blancos, escribiendo de cosas que no conozco mucho, pero que me dan que pensar, sentir, opinar, y que no me puedo guardar dentro.

... salud para todos.

· Los temas de Salud Pública

Por supuesto que la Salud Pública es algo muy amplio, pero a ti y a mi, gente implicada con el comité de Salud Pública de IFMSA, nos interesa también centrarnos en lo práctico, en lo que nos queda al alcance de las manos, y que podemos plasmar en forma de proyectos, jornadas, actividades, campañas, etc. A continuación podéis encontrar una lista de algunos de los temas en que SCOPH ha estado trabajando a lo largo de los últimos años. La lista no pretende ser exhaustiva ni tampoco muy detallada.

· Acceso a medicamentos esenciales

En Estados Unidos, donde desde 1996 se está proporcionando tratamiento con antirretrovirales, los nuevos medicamentos han logrado reducir la mortalidad por SIDA en un 90%. Sin embargo, ONUSIDA estima que en la actualidad, de los 40 millones de personas infectadas con el virus del SIDA, 36 millones no tienen acceso a la terapia antirretroviral. El déficit de tratamiento es más dramático si tenemos en cuenta que en los países pobres hay 6 millones de personas que necesitan el tratamiento con urgencia y tan sólo 230.000 los están recibiendo (la mitad de éstos vive en un solo país, Brasil).

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 37

Existen varias estrategias prometedoras que pueden utilizarse simultáneamente para conseguir precios equitativos: estimular la competencia de genéricos, implementar una política de precios diferenciales, utilizar la producción local siempre que sea posible y desarrollar sistemas de compra y distribución regionales e internacionales. La competencia internacional entre productos genéricos y medicamentos originales ha provocado la caída de precios de la triple terapia contra el SIDA de 10.000-15.000 U$ a 295 U$ por paciente al año. No obstante, se requieren compromisos políticos y apoyo financiero para que el tratamiento llegue a los millones de personas que lo necesitan. Por otro lado, el sistema internacional de regulaciones sobre la protección de patentes y de sus respectivos procesos de producción contenidos en los Acuerdos sobre los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio ratificados por la Organización Mundial de Comercio, supone una barrera más en el acceso a los medicamentos.

Las compañías farmacéuticas están menos inclinadas a fijar precios significativamente más bajos en los países menos desarrollados por ello hacen falta medidas que favorezcan la salud de las poblaciones como importaciones paralelas o licencias obligatorias que defiendan la producción local o importación de medicamentos genéricos.

· Cooperación internacional al desarrollo, desigualdades Norte Sur

Es bueno preguntarse por qué haces las cosas en la vida, cuáles son tus motivaciones. En este caso, lo tenemos claro. Somos un grupo de universitarios sensibilizados con la abismal diferencia de oportunidades existentes entre los habitantes de este planeta. Diferencias entre pobres y ricos, entre norte-sur,

países desarrollados y subdesarrollados; cada día más grandes a pesar de los esfuerzos de mucha gente. No es fácil, se requiere un esfuerzo conjunto de la Comunidad Internacional para ir observando los avances en minimizar, o hacer más justas, las desigualdades. Nosotros nos sentimos parte de esa comunidad y responsables de este cambio. Queremos formar parte de la punta de lanza que abra la justicia, la igualdad de oportunidades o el desarrollo a los países que actualmente se encuentran en desventaja.

· Diabetes

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas de todas las condiciones sociales a lo largo de todo el mundo. Cerca del 95% de la Diabetes, es de tipo 2, es decir, de más comúnmente aparición en la persona mayor cuya fisiopatología consiste en la Resistencia a la Insulina. El otro 5% lo forman pacientes, principalmente niños y jóvenes, con diabetes tipo 1. Los últimos avances indican que su etiopatogenia consiste en un proceso auto inmune por el cual se autodestruyen los islotes pancreáticos productores de Insulina; De esta forma, el niño/a es diagnosticado al comprobar su glucemia excesivamente elevada (por la ausencia de esta hormona encargada de almacenar la glucosa), cuyos síntomas son muy característicos: mucha sed, ganas de orinar, astenia, pérdida de peso... o cetoacidosis (enfermedad grave de descompensación metabólica).

La diabetes, gracias a los avances al control y a la educación, ha pasado de ser una enfermedad con una alta tasa de morbimortalidad, ha considerarse “tolerable”.

Respecto a la diabetes tipo 1, se comprueba que al ser de aparición temprana, las complicaciones a largo plazo (daño en

38 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.vasos sanguíneos, riñones, ojos, extremidades distales...) podrían ser de mayor incidencia. Resulta muy beneficioso para el niño/a una buena y temprana educación en el control de su diabetes: médica, social y psicológica; estableciendo en sus vidas hábitos saludables.

En cuanto a la diabetes tipo 2, se ha comprobado que el buen control de la enfermedad depende inicialmente de su propia naturaleza, pero también de los conocimientos, cooperación y grado de responsabilidad que adquiera el paciente respecto a su enfermedad.

La educación sanitaria es un elemento clave para conseguir disminuir complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad. El objetivo de la educación sanitaria es proporcionar al paciente la información y adiestramiento necesarios para que se responsabilice del tratamiento y control de su enfermedad favoreciendo su autonomía.

El principal problema que se observa es que el estudiante de Medicina, como futuro médico y educador, durante la carrera, aprende sólo libros. Pero, ¿no vamos a tratar con pacientes? ¿Por qué no aprendemos de ellos?

· Donaciones

¿No has visto esos autobuses de donaciones de sangre? En varias ocasiones, desde IFMSA se ha contactado con los centros regionales de donaciones para que vayan a las facultades de medicina.

Sabemos muy poco acerca de las donaciones (por lo general). ¿Quién puede donar? ¿Qué se puede donar? ¿Qué ocurre desde que alguien fallece hasta que el órgano llega al receptor?.

¿Qué supone en la vida de una persona el hecho de recibir un transplante?

· Drogodependencias

La adolescencia es el período en el que se produce tanto la experimentación con drogas como la progresión en los patrones de consumo y en los tipos de sustancia consumida. El modelo secuencial de Kandel (1975), que ha sido comprobado en distintos ámbitos geográficos, muestra cómo el consumo de drogas va atravesando “etapas” sucesivas a lo largo de la adolescencia. Un primer momento vendría dado por el consumo de las drogas legales (tabaco y alcohol), que serían consideradas como drogas “de entrada”.

Una segunda etapa estaría representada por el consumo de cannabis y, finalmente, se produciría el avance hacia otras drogas ilegales. El encontrarse en una etapa de consumo no indica que inexorablemente se vaya a progresar a la siguiente (muchos individuos permanecen como consumidores de drogas legales, sin avanzar en la secuencia de consumo), pero sí que existe un mayor riesgo de escalada.

Además, se sabe que, cuanto antes se produzca la experimentación con las drogas, más probable es la progresión en el consumo. De ahí que el retraso en el consumo de las drogas “de entrada” sea uno de los principales objetivos a los que se deben dirigir las actuaciones preventivas realizadas con niños/as y adolescentes. Retrasando el acercamiento al tabaco y el alcohol se reduce la probabilidad de un consumo problemático de esas u otras sustancias.

· Enfermedades no transmisibles

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 39

Este título hace referencia a un número enorme de enfermedades. ¿Qué tienen en común y por qué resulta importante su conocimiento para estudiantes de medicina interesados en Salud Pública? Su altísima y creciente importancia en los países industrializados y cada vez más también en países empobrecidos, así como su específica vinculación con hábitos de vida, en su mayoría “occidentales”, que nos hacen más vulnerables a padecerlas.

Enfermedades cardiacas y respiratorias, cáncer (Aunque un porcentaje del cáncer, 26% en países pobres y 8% en países ricos, se debe a causas infecciosas), relacionadas con el envejecimiento, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, alimentación inadecuada, estrés... En nuestras ciudades, en nuestro día a día, tenemos una gran responsabilidad: reducir la vulnerabilidad de las personas a estas enfermedades. Y eso se puede (intentar) conseguir con la promoción de la salud y estilos de vida saludables.

· Enfermedades olvidadas

Las enfermedades transmisibles (o infecciosas) suponen una carga enorme para la población mundial, especialmente en áreas empobrecidas. Dentro del grupo de enfermedades infecciosas tenemos un grupo responsable del 78% de su morbilidad y mortalidad, integrado por el SIDA, Tuberculosis, Malaria, infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas. Otro grupo puede estar formado por el cancer ocasionado por factores infecciosos. Otro grupo es el formado por las enfermedades emergentes, epidémicas y re-emergentes. Y finalmente, las enfermedades olvidadas.

Enfermedades como la Leishmaniasis infectan a más de 12 millones de personas en 88 países. 40 millones están

severamente incapacitados por la filariasis. Se cree que 37 millones pueden estar infectados con oncocercosis. 200 millones de personas en África sufren de esquistosomiasis.

Y tan sólo un 10% por ciento de la investigación sanitaria mundial se dedica a las enfermedades que padecen el 90% más pobre de la población mundial. Las prioridades las marca el dinero.

· Envejecimiento saludable

Este tema se centra en los determinantes de la salud y la calidad de vida de las personas mayores, incluyendo el rol de los sistemas de asistencia social y bienestar, pensiones y cuidados sanitarios. El desarrollo de modelos de envejecimiento saludable y su aplicación en diferentes contextos sociales y culturales es clave.

El envejecimiento de la población supone nuevos retos científicos y políticos. Una mayor supervivencia incrementa la proporción de personas mayores en la población. En Reino Unido, por ejemplo, en 2031 habrá 2.5 personas en edad de trabajar por cada anciano, comparado a las 3.4 personas que había en 2002. El envejecimiento de la población no es algo tan sólo restringido a los países ricos, sino que también supone un problema para los países en vías de desarrollo.

El envejecimiento es una más de las etapas del ciclo vital, junto a la infancia, la adolescencia y la edad adulta. En esta etapa no sólo se producen pérdidas, sino que hay funciones o capacidades que mantienen su actividad o incluso pueden llegar a mejorar.

40 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.Las personas mayores deben favorecer la promoción de su salud física y psicológica fomentando su autonomía, mediante el ejercicio físico, intelectual, mejorando su autoestima y manteniendo hábitos de vida saludable, de forma que eviten, en la medida de lo posible, la dependencia y el aislamiento.

Una revolución demográfica está ocurriendo en todo el mundo. Actualmente hay alrededor de 600 millones de personas de 60 años y más; esta cifra se duplicará hacia el año 2025 y llegará casi a dos mil millones hacia el año 2050 - la mayoría de ellos en países en vías de desarrollo.

Ya hoy en día las personas mayores contribuyen enormemente a la sociedad. Por ejemplo, en toda África - y en el resto del mundo - millones de adultos enfermos de SIDA son cuidados en sus hogares por sus padres. Al morir los pacientes sus hijos huérfanos son en su mayoría cuidados por los abuelos.

Pero el papel crucial de las personas mayores no se limita a los países en vías de desarrollo. En España por ejemplo, el cuidado de personas dependientes y enfermas (de todas las edades) es en su mayoría llevado a cabo por personas mayores (especialmente mujeres mayores).

El envejecimiento es un proceso que dura toda la vida. Es preciso marcarse un ritmo para envejecer sin hacerse viejo.

· Hospital de muñecos (Teddy bear hospital)

Tradicionalmente, este proyecto se ha orientado hacia el objetivo de “quitarle el miedo a los niños hacia el médico”. Pero puede dar mucho más de sí.

La salud “pública” significa que los “consumidores” de salud deben implicarse también en la consecución de su propio bienestar. Y si son niños, también.

Muchos de los hábitos no saludables que conducen a una mayor carga de las enfermedades no transmisibles se adoptan en la infancia. ¿Qué mejor momento para iniciar un proceso de educación en salud capaz de aportar beneficios y bienestar en un futuro?.

· Malaria

El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria transmitida a través de la picadura de mosquito y, en aquellos países donde se produce, puede convertirse en la principal causa de mortalidad. Hubo un tiempo en que la enfermedad estaba más extendida por todo el mundo pero fue eliminada exitosamente de muchos países con temperaturas templadas a mediados del siglo XX. Hoy el paludismo se da en regiones tropicales o sub-tropicales aunque está reapareciendo en áreas donde había sido erradicada y extendiéndose a nuevas áreas como Asia Central o Europa del Este.

La insuficiencia de los sistemas de salud, la resistencia a los medicamentos, los movimientos de población, el deterioro del saneamiento y los cambios son todos factores que contribuyen a la propagación del paludismo. Hasta 700.000 niños, muchos de ellos menores de cinco años, morirán innecesariamente de paludismo este año. Un niño afectado gravemente por la enfermedad puede morir en 24 horas. Solo o asociado con otras enfermedades, el paludismo se cobra la vida de un niño cada 30 segundos. Los niños pueden sufrir un promedio de seis accesos de paludismo por año. En las zonas endémicas, puede verse afectado hasta el 60 por ciento del aprendizaje escolar.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 41

En los países endémicos, las mujeres tienen cuatro veces más probabilidades de sufrir ataques de paludismo durante el embarazo - causantes de insuficiencia ponderal del recién nacido y muerte prenatal - que en cualquier otro momento. Casi el 60 por ciento de los abortos se deben al paludismo. El costo de la lucha contra el paludismo y su tratamiento agota las economías africanas. Los países endémicos tienen que utilizar las escasas divisas disponibles para comprar medicamentos, mosquiteros e insecticidas. En 1997, el paludismo costó más de US $2000 millones a los países africanos al sur del Sahara. Los países donde el paludismo es endémico son algunos de los más pobres del mundo.

Una familia afectada por el paludismo gasta en promedio más de una cuarta parte de sus ingresos en tratamiento antipalúdico, además de pagar los gastos de prevención y sufrir una pérdida de ingresos. Los trabajadores que sufren un acceso de paludismo pueden perder entre 5 y 20 días. Las familias afectadas por el paludismo sólo pueden recoger, en promedio, el 40 por ciento de las cosechas que obtienen las familias sanas.

· Objetivos de desarrollo del milenio (Agenda 2015)

En septiembre de 2000, 189 Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Declaración del Milenio, por la que se comprometen a intensificar los esfuerzos mundiales para reducir la pobreza, mejorar la salud, alcanzar la paz y fomentar los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental.

En su seno, se consideraron como esenciales en las relaciones internacionales los valores de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto de la naturaleza y responsabilidad. Para poner en práctica dichos valores, se establecieron una serie de

grandes objetivos: la paz, la seguridad y el desarme; el desarrollo y la erradicación de la pobreza; la protección del entorno; la promoción de los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno; la protección de las personas vulnerables; la atención a las necesidades especiales de África; y el fortalecimiento de las Naciones Unidas. La Declaración del Milenio destacó por la claridad, sencillez y ambición de sus objetivos: se definieron 8 grandes objetivos (los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, véase cuadro 1), a su vez divididos en 18 metas, acompañadas de 48 indicadores de seguimiento. El logro de tales metas depende, en muchas ocasiones, de cumplir lo ya pactado (0’7% del PNB para Ayuda Oficial al Desarrollo, ratificación del Protocolo de Kioto, Ronda Uruguay...).

Programados para ser alcanzados no más tarde de 2015, es preciso trabajar de una forma conjunta, coherente y constante. En definitiva, la Declaración del Milenio es un contrato que hemos firmado todos y YA ES HORA DE CUMPLIR.

· Promoción y educación para la salud

Si esto ya se ha explicado mil veces, ¿por qué hay un punto para este tema?. Porque tenemos una mente absolutamente vertical y se nos olvida que “enseñar” desde arriba no necesariamente implica “aprender” desde abajo.

Trabajar en salud pública significa ser creativos, y no limitarse solamente a repartir panfletitos explicando los millones de beneficios de la lactancia materna, o de hacer ejercicio y no fumar.

Promover la salud implica interactuar con la gente, hacerles ver por ellos mismos y permitirles que descubran que pueden

42 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.mejorar su estado de salud si ellos quieren (hasta aquí se consigue con panfletitos) y que se lo crean (esto ya no se consigue con panfletitos) de verdad (esto ni de coña se consigue con panfletitos).

· Salud materno infantil

La mejora de la salud materna es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por la comunidad internacional. Muchos defienden que este objetivo debería estar formulado en términos de mejora de la salud sexual y reproductiva y no únicamente de salud materna. Sea como fuere, el desafío para alcanzar este objetivo es inmenso. Los indicadores utilizados para medir la calidad de la salud materna incluyen el grado de acceso a atención de personal sanitario en los nacimientos y, lo que es más importante, la tasa de mortalidad materna. Sin embargo, debemos recordar que, aunque le tasa de mortalidad es el principal indicador utilizado para medir la salud materna, disfrutar de una buena salud no significa únicamente no morirse.

Se estima que de cada 100 bebés nacidos en el año 2000, 30 padecerán malnutrición durante sus primeros cinco años de vida, 26 no serán inmunizados contra las enfermedades infantiles más comunes, 19 no tendrán acceso a fuentes de agua potable limpia, 40 no dispondrán de sistemas de saneamiento adecuados y 17 no asistirán nunca a la escuela. Cada año mueren casi 11 millones de niños y niñas (aproximadamente unos 30.000 por día) antes de su quinto cumpleaños, la mayoría por causas evitables. De estos niños y niñas, cuatro millones mueren durante su primer mes de vida.

Todos los niños y niñas tienen el derecho a sobrevivir y desarrollarse. Se debe de garantizar que la infancia goce de unas condiciones óptimas durante sus primeros años de vida.

Así lo refleja la Convención sobre los Derechos del Niño, compuesta de una serie de normas y obligaciones aceptadas por todos que no son negociables. La Convención estipula los derechos humanos básicos que deben disfrutar los niños y niñas en todas partes, sin discriminación alguna: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra las influencias peligrosas, contra el maltrato y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. Todos los derechos descritos en la Convención se ajustan a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y las niñas.

· Salud medioambiental

El mundo de un niño se centra en su hogar, su escuela y su comunidad local. Estos deberían ser lugares saludables, donde los niños pudieran desarrollarse a salvo de enfermedades.

Sin embargo, en la práctica, estos lugares suelen ser tan poco saludables que son la causa principal de la mayoría de las muertes y de una inmensa carga de morbilidad entre los niños del mundo en desarrollo. Más de cinco millones de niños de 0 a 14 años de edad mueren cada año por causa de enfermedades relacionadas con el entorno donde viven, estudian y juegan: su hogar, su escuela y su comunidad.

Un ambiente degradado es caldo de cultivo de gérmenes, gusanos, lombrices e insectos que transmiten enfermedades. Enfermedades como el paludismo, la esquistosomiasis, la fiebre del dengue y el cólera debilitan a 500 millones de niños en el mundo entero.

La pobreza persistente, los conflictos, los desastres naturales y provocados por el hombre y la desigualdad social agravan muchas de las amenazas ambientales para la salud de los

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 43

niños. Los niños más afectados son los del mundo en desarrollo, pero muchos niños del mundo más desarrollado, incluso de los países más ricos, también están expuestos a riesgos.

· Salud Mental

Salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Los conceptos de salud mental incluyen bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. También ha sido definido como un estado de bienestar por medio del cual los individuos reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a sus comunidades.

Salud mental es materia de interés para todos, y no sólo para aquellos afectados por un trastorno mental. En efecto, los problemas de la salud mental afectan a la sociedad en su totalidad, y no sólo a un segmento limitado o aislado de la misma y por lo tanto constituyen un desafío importante para el desarrollo general. No hay grupo humano inmune, empero el riesgo es más alto en los pobres, los sin techo, el desempleado, en las personas con poco nivel de escolaridad, las víctimas de la violencia, los migrantes y refugiados, las poblaciones indígenas, las mujeres maltratadas y el anciano abandonado. En todos los individuos, la salud mental, la física y la social están íntimamente imbricadas. Con el creciente conocimiento sobre esta interdependencia, surge de manera más evidente que la salud mental es un pilar central en el bienestar general de los individuos, sociedades y naciones. Desafortunadamente, en la mayor parte del mundo, no se le acuerda a la salud mental y a los trastornos mentales la misma importancia que a la física; en rigor, han sido más bien objeto de ignorancia o desatención.

· Seguridad vial

El año pasado, por primera vez, se introdujo este tema en el grupo de trabajo con motivo de la dedicación por parte de la OMS del Día Mundial de la Salud a la Seguridad Vial. Los accidentes de tráfico se cobran en España anualmente más de cinco mil muertos y muchísimos más heridos, siendo este problema de Salud Pública generalizado en países más y menos desarrollados.

Desde IFMSA se han realizado encuestas a los estudiantes de medicina, talleres sobre seguridad vial y una gran labor de concienciación.

· Tabaquismo

Queremos alertar sobre los efectos perjudiciales del tabaco, para ello queríamos conseguir una mejor formación en tabaquismo de los estudiantes de medicina desde los primeros cursos.

Promover el respeto de los no fumadores, empezando por el conocimiento de sus derechos.

Desarrollar el rol modélico del médico, el ejemplo que debe ser para el paciente y la confianza que ha de ganarse. ¿como influye en el médico el hábito de fumar?, ¿cuál es la impresión del paciente sabiendo que su propio médico es el primero que fuma a pesar de que dicen que es malo?.

Tratar de prevenir que la gente se inicie durante sus primeros años de carrera en este hábito, pues bien es sabido que el 30 %

44 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.de los médicos fumadores comienzan a fumar durante la carrera.

· Tuberculosis, implantación del DOTS (Tratamiento directamente observado)

La tuberculosis es una enfermedad contagiosa que, como un resfriado común, se propaga por el aire. Sólo las personas que están enfermas de tuberculosis en sus pulmones son infecciosas. Cuando alguien infectado tose, estornuda, habla o escupe propaga los gérmenes de la tuberculosis, conocidos como bacilos, por el aire. Una persona necesita inhalar una pequeña cantidad de estos bacilos para infectarse.

Los principales factores que han contribuido al aumento de esta enfermedad son:

- El aumento demográfico, con empeoramiento de las condiciones de vida, los movimientos migratorios masivos, el hacinamiento y la malnutrición.

- El aumento de la infección por VIH, que multiplica por diez la probabilidad de contraer la enfermedad: de los cerca de dos millones y medio de tuberculosos que mueren cada año, casi 400 mil son seropositivos.

- La ineficacia de los programas de vacunas por la resistencia de la enfermedad a los medicamentos que tradicionalmente se han aplicado: Tuberculosis Multi-resistente.

- Un tercio de la población mundial está infectada por los bacilos que provocan la tuberculosis. Entre un 5 y un 10% de la población infectada de tuberculosis enferma en

algún momento de su vida y cerca de 2 millones de personas mueren al año. Sin tratamiento, cada persona con tuberculosis infectará una media entre 10 y 15 personas cada año.

· Voluntariado en hospitales

Échale un vistazo al “Proyecto de voluntariado en Hospitales”, en el capítulo 4 (Guía práctica para la coordinación local. LPO)

· Más allá de nuestras narices.

Es fácil que tú (avispado/a lector/a) te preguntes que por qué hablo de cooperación internacional, desarrollo, derechos humanos o pobreza en lo que se supone que es un manual práctico sobre Salud Pública.

Antes de ayer me sentí profundamente imbécil y descorazonado al salir de la sesión de formación sobre malaria que Rubén y yo hicimos con el grupo de promotoras de salud de Banéghang (Camerún). Me vi hablando de mosquiteras impregnadas con productos químicos, de salud medioambiental, y de lo bueno que es el Artesunato en comparación con el Fansidar para tratar el paludismo en zonas como esta, donde la enfermedad es endémica y ya ha comenzado a crear resistencias contra este último medicamento (Si quieres saber algo más sobre estas cosas, te aconsejo que leas el informe “Act now” de Médicos sin Fronteras).

Y todo esto tendría sentido si el precio de una mosquitera, que sólo venden en la ciudad y no en el pueblo, no supusiera la quinta o sexta parte del sueldo mensual de una mujer con 6 o 7 hijos. Si existieran servicios públicos de higiene y recogida de basuras, o al menos agua potable. Si el ministerio de salud

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 45

hubiera comenzado hace unos meses a distribuir los nuevos medicamentos, y no en estos últimos días.

Hoy hemos repetido la sesión, algo más inspirados y pisando tierra (Nadie nace aprendido, y nosotros menos, que somos muy tontos) y hemos hablado de las cosas que nos facilitan la lucha contra el paludismo, y las cosas que nos suponen obstáculos insalvables. De las cosas que nos animan a seguir peleando contra una enfermedad que aquí devora, y las cosas que echan abajo toda esperanza.

Os sorprenderíais al escuchar a Victorine decir que es como si no tuvieran gobierno municipal, que no hay derecho a eso. Al escuchar a Paul decir que deberían recurrir a los jefes tradicionales de los barrios, y presionarles para que por un lado intenten organizar programas de limpieza del pueblo y para que también presionen a la municipalidad. Al escuchar a Madeleine decir que el paludismo es pobreza y que la pobreza es paludismo. Una persona con paludismo no puede trabajar y se le echarán a perder los cultivos si nadie le ayuda. El tratamiento de un niño o la compra de una mosquitera no están al alcance de muchísimas familias. Al escuchar a Matthew decir que habría que comenzar a luchar contra el problema en una zona de Banéghang que está junto al río, donde hay muchísimos mosquitos y la gente no tiene medios para combatirlos o protegerse de ellos.

Y ahora intenta imaginar la erradicación de la malaria, un proyecto horriblemente caro, sin el 0’7% de cada gobierno, o con una guerra civil en el país ocasionada por los intereses de venta de armas y petróleo de los países de las Naciones Unidas, o sin educación para todos, o con una deuda externa que ahoga al pueblo, o sin dinero destinado a investigar la vacuna, o sin que los medios de comunicación se hagan eco de una de las

enfermedades que con más fuerza asola el Sur. No es difícil. Lo difícil en la mayoría de las ocasiones es imaginarse justo lo contrario.

Por eso es de idiotas hablar de Salud Pública sin hablar de solidaridad, entendida como una justicia social que nos señala como culpables, y que aprieta hasta doler.

Y, por favor, que a nadie se le ocurra pensar que existe “otra salud pública”, la de un país como España, en la que todos los servicios están cubiertos, en la que las enfermedades crónicas y degenerativas son el verdadero lastre, y donde se dedica infinitamente más dinero a investigar productos dietéticos y cremas faciales que medicamentos esenciales. Vivimos en un mundo global donde todo está enlazado, y no querer ver esto es cerrar los ojos a propósito, de una manera egoísta. Incluso sin salir de un gran hospital en Europa, ¿de donde son los inmigrantes que atiendes a diario?, ¿te has planteado qué porcentaje de la población no tiene “recursos/derecho” a ir al médico?, ¿no has visto “pies negros”, o “sin techo”, o barriadas de chabolas?, ¿no has pensado que no se puede ser médico sin que te importen todas y cada una de las personas del planeta?. Pues sigue durmiendo si quieres.

Por todo esto y mucho más es por lo que he querido incluir aquí un nuevo glosario, sobre términos que debemos conocer, discutir y tener en cuenta, relacionado con la cooperación al desarrollo, los derechos humanos y las relaciones internacionales.

46 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.

· Glosario de términos de Cooperación Internacional, Desarrollo y Derechos Humanos.

· Ayuda Humanitaria

La Ayuda Humanitaria es el conjunto diverso de acciones solidarias tendientes a proteger la vida, la seguridad y la dignidad humana, en aquellas circunstancias en que se encuentran amenazadas por catástrofes naturales y/o conflictos armados.

Pero la Ayuda Humanitaria no sólo abarca las intervenciones inmediatas por ayuda de emergencia y socorro, sino también las actividades de rehabilitación o reconstrucción post-desastres, el acompañamiento de las víctimas, la prevención y preparación ante desastres, la defensa y protección de los derechos humanos, el testimonio, la denuncia y la presión política. Las ONGD que trabajan en acción humanitaria buscan cada vez más que todas sus intervenciones y actividades tengan efectos sostenidos a largo plazo.

Hay que resaltar la importancia de de los principios éticos que dirigen la acción humanitaria, así como la necesidad de una gestión eficiente y eficaz de los recursos que se destinan a este tipo de intervenciones.

- Eficiente: Porque las situaciones que generan la necesidad de la ayuda aumentan a un mayor ritmo que los recursos para dar respuesta a todas las necesidades. Se necesitan herramientas de gestión cada vez más completas para llegar a más gente y mejor.

- Eficaz: Porque hay que garantizar que la ayuda es destinada a cubrir las necesidades de los beneficiarios

por el compromiso ético y la responsabilidad que las ONGD tienen ante estos y los donantes.

Numerosas ONG de Acción Humanitaria han aprobado un Código de Conducta que desarrolla en 10 artículos los compromisos y principios que deben presidir la labor humanitaria de las ONG.

1. Lo primero es el deber humanitario.

2. La ayuda brindada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de los beneficios, ni ninguna otra definición de índole adversa.

3. La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosa.

4. Nos empeñamos en NO actuar como instrumentos en la política exterior gubernamental.

5. Respetamos la cultura y las costumbres locales.

6. Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes, utilizando las aptitudes y los medios disponibles a nivel local.

7. Participación local.

8. La ayuda de emergencia tendrá por finalidad cubrir las necesidades básicas y, además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 47

9. Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las personas o las instituciones de las que aceptamos recursos.

10. En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda reconoceremos a las víctimas de desastres como seres humanos dignos y no como seres irrecuperables y objetos desesperanzados que inspiran compasión.

· Ayuda oficial al desarrollo

Aun cuando la cooperación al desarrollo muestre una evolución en sus objetivos e intrumentos, hay un elemento permanente que la caracteriza en todo tiempo y lugar para que pueda considerarse como tal: el factor ineludible de gratuidad que debe incluir. No toda forma de financiación pública que tenga como objetivo el desarrollo debe considerarse siempre como cooperación al desarrollo, ya que es necesario distinguir los fondos que corresponden a la financiación oficial o pública de los que tienen la consideración explícita de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

Sólo deben catalogarse como cooperación propiamente dicha aquellas transferencias que cumplan con los dos siguientes requisitos: a) que tengan como objetivo el desarrollo de otros países, y b) que tengan un carácter concesional. Es decir, la financiación pública no se califica siempre como AOD, ya que en principio no tiene por qué ser gratuita. Los gobiernos o las instituciones financieras internacionales públicas suelen disponer de líneas de créditos en condiciones que suponen una carga importante para quien los recibe, igual o parecida a los créditos que otorgan los bancos privados.

Así ocurre con gran parte de los préstamos que concede el Banco Mundial o el FMI. Sin embargo, una gran parte de la financiación pública, sobre todo de la bilateral, se hace en términos de concesionalidad.

· Cooperación para el desarrollo

El concepto de cooperación para el desarrollo no tiene una definición única, ajustada y completa, válida para todo tiempo y lugar. La cooperación al desarrollo se ha ido cargando y descargando de contenidos a lo largo del tiempo, de acuerdo al pensamiento y los valores dominantes sobre el desarrollo y al sentido de corresponsabilidad de los países ricos con la situación de otros pueblos.

La cooperación al desarrollo nació después de la II Guerra Mundial como consecuencia del despertar de la preocupación por el desarrollo de los países. Éste ha sido objeto de un amplio debate desde el fin de dicha guerra y no resulta fácil resumir en pocas palabras el mismo.

Al terminar la década de los 90, existe un consenso sobre la necesidad de revisar los esquemas de la cooperación al

Hazme el favor de volver a leerte el punto 10, corazón. Si no lo digo exploto.

Y digo yo que ya está bien de campañas de “sensibilización” que se interesan más en contagiar el morbo y promover el “¡qué fuerte!” que en demostrar la dignidad de las personas.

48 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.desarrollo. Esto no supone una novedad, ya que históricamente la cooperación se caracteriza por su permanente adaptación a las condiciones cambiantes. Lo que sí resulta novedoso en relación con anteriores momentos es que lo que ahora es cuestionado por muchos no se limita a las formas o mecanismos de la cooperación, sino que llegan a plantear su misma razón de existir. Por otro lado, se ha propagado en los países donantes un sentimiento de “fatiga de la cooperación”, debido a lo que consideran resultados decepcionantes tras más de cuarenta años de dedicación al desarrollo. (Esgrimen así el argumento de la ineficacia de la ayuda para legitimar el recorte de una partida económica significativa en un momento en que deben realizar especiales esfuerzos para equilibrar sus presupuestos.

Las tendencias de las últimas décadas, especialmente a partir de la aceleración de la globalización neoliberal, muestran la agudización de las desigualdades, la aparición de nuevos procesos de empobrecimiento y la resistencia de la pobreza a disminuir, aun cuando haya aumentado el producto bruto mundial.

La progresiva aceptación del enfoque del desarrollo humano ha abierto un nuevo debate sobre los objetivos de la cooperación al desarrollo. El cambio de énfasis en la prioridad del crecimiento a las capacidades de las personas introduce nuevas perspectivas para dinamizar la cooperación. Temas como, por ejemplo, la participación, la igualdad entre hombres y mujeres, la desigualdad entre países y dentro de cada país, las libertades políticas y los derechos humanos, las instituciones globales y los bienes públicos mundiales, entre otros, muestran un horizonte amplio de cuestiones donde la cooperación al desarrollo encuentra un ámbito propio en la construcción de una sociedad internacional más justa.

· Derechos Humanos

La aspiración de proteger la dignidad humana de todos los seres humanos es el núcleo del concepto de los derechos humanos. De esta manera se coloca al ser humano en el centro del tema. Está basado en un sistema universal común que prioriza la vida, y proporciona un marco de trabajo para construir un sistema de derechos humanos protegido por normas estándar aceptadas internacionalmente. Durante el siglo XX, los derechos humanos han evolucionado en un marco moral, político y legal, directriz para desarrollar un mundo “free from fear and free from want”.

Por tanto, todo hombre, mujer, joven y niño, necesita conocer y comprender sus derechos humanos ya que son relevantes para sus inquietudes, preocupaciones y aspiraciones. Esto se puede lograr a través de la educación en derechos humanos y el aprendizaje. La comprensión de los principios y procedimientos de los derechos humanos permite a las personas participar en las decisiones que determinan sus vidas, trabajar para la resolución de conflictos y el mantenimiento de la paz, guiados por los derechos humanos. Ésta es la estrategia viable para el desarrollo humano, social y económico centrado en las personas.

Hoy, el concepto de “derechos humanos” es reconocido como universal, como se puede ver en la declaración adoptada en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena en 1993 y las resoluciones de las Naciones Unidas con motivo del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1998.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 49

· Desarrollo

La cooperación internacional tiene como objetivo máximo potenciar el desarrollo equilibrado del mundo. Cuando escuchamos la frase “mundo desarrollado” es probable que la identifiquemos con el tipo que, la presión ideológica y los medios de comunicación, asocian con los países del Norte. Así podemos ligar el concepto desarrollo con nuestra capacidad de consumo (poder financiero para adquirir coches, móviles, ordenadores, ropa de marca, etc.) debido a la extendida creencia de que el consumo depara bienestar (bendita publicidad). Los antecedentes expuestos nos llevarían a concluir que, para alcanzar el desarrollo, los países pobres deben imitar los valores y el modelo de las sociedades del Norte.

Después de un agitado proceso de cambio, el concepto ha evolucionado hasta llegar a significar el bienestar y las oportunidades que disfrutamos todas las personas.

En 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su primer “Informe sobre Desarrollo Humano” definió lo que conocemos en la actualidad como Desarrollo Humano. Constituye el primer concepto integral y compensado, alejado de la limitada visión economicista.

Para potenciar el Desarrollo Humano, hay que incidir al menos en los siguientes aspectos:

- Aspectos institucionales: Consolidar la democracia, la libertad y el respeto de los derechos humanos; luchar contra la corrupción y ejercitar con plenitud el Estado de derecho.

- Aspectos sociales: Vivir una vida en paz, larga y sana (salud) y favorecer el acceso a los conocimientos (educación).

- Aspectos económicos: Incrementar la producción y participar equitativamente en el disfrute de sus frutos, para poder llevar una vida digna.

- Aspectos medioambientales: Favorecer un proceso de producción respetuoso con el entorno para hacer llegar a las futuras generaciones, un planeta en adecuadas condiciones ambientales.

- Aspectos culturales: Incentivar la práctica de la cooperación, la tolerancia, el cultivo de la solución pacífica de los conflictos y el respeto por las tradiciones que fortalecen los derechos de todas las personas sin ningún tipo de discriminación.

· Desastre

Antes de nada, algunas consideraciones. No es correcto creer que un fenómeno natural (terremoto, inundación, etc.) es sinónimo de desastre. Un terremoto en plena zona desértica deshabitada no genera un desastre. Además del fenómeno o causa que desencadena una catástrofe, para valorar si se produce o no un desastre hay que tener en cuenta otros elementos, como las víctimas y la capacidad que tiene la comunidad afectada para intervenir sobre las consecuencias de la catástrofe.

Es también erróneo ceñirnos únicamente al agente directo; es necesario investigar más en las causas de fondo que generaron que determinado fenómeno provocara un número determinado

50 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.de víctimas. De esta manera, existirá un desastre siempre y cuando un agente directo (fenómeno natural, accidente, etc.) ponga al descubierto la vulnerabilidad de las personas y comunidades, de manera que sus vidas se hallen amenazadas o que los daños ocasionados a las estructuras sociales o económicas influyan en la supervivencia de las personas.

El factor principal que hace aumentar las amenazas ante los desastres no es el nuevo rumbo o los cambios de los fenómenos naturales, sino la mayor vulnerabilidad de las comunidades humanas a estos peligros. Evidentemente, la aparición de ciertos fenómenos no se puede evitar, pero muchas vidas se pueden salvar si se reducen las condiciones de pobreza en las que viven millones de personas, se mejoran las condiciones de alerta y se capacita a la población para enfrentarse a diferentes desastres.

· Deuda Externa

Deuda pública (ojo, esto significa que es de las personas) exterior de los países, generalmente del Sur, que tiene como acreedores a los gobiernos, bancos y otras instituciones del Norte.

La crisis de la deuda externa se desató oficialmente en 1982, cuando el gobierno mexicano declaró una moratoria de los pagos de la misma, decisión seguida también por otros países. Pero el problema se venía gestando desde tiempo atrás, con el incremento de la concesión de créditos y el consiguiente endeudamiento desde finales de los años 60 y, de forma acelerada, durante los 70. Este crecimiento de los créditos se vio favorecido por el ciclo comercial expansivo de la economía mundial y la ampliación de los flujos financieros internacionales. Los excedentes de capitales, entre ellos los “petrodólares”

obtenidos por los países árabes, buscaban un destino donde invertirse, de forma que acabaron yendo a los países del Sur (en especial América Latina) en forma de préstamos en buenas condiciones, que eran nacionalizados directamente o mediante avales. El deseo de los acreedores de una salida para sus capitales coincidía con la necesidad de los países del Tercer Mundo de obtener fondos para invertir en su desarrollo (industrialización, infraestructuras, etc.), en un contexto de bonanza económica. Los gastos militares, sobre todo de los países en conflicto, también han sido otra causa importante de endeudamiento.

Los problemas comenzaron en los 80 con el súbito aumento de las tasas de interés y del valor del dólar, causados en gran parte por las políticas del gobierno de Reagan, que provocaron un fuerte incremento del servicio o pago de la deuda, por negociarse ésta en dólares y a tipo variable (¡¡trampa!!). Esta situación, unida a la recesión económica, el freno de los préstamos bancarios y la bajada de las rentas de exportación obtenidas por los países del Sur, provocó la situación de suspensiones de pagos y renegociaciones de la deuda que se prolonga hasta hoy.

El problema de la deuda se ha extendido a la mayoría de los países del Sur, y tiene una dimensión no sólo económica, sino también social y política. La losa de la deuda supone una hipoteca para el desarrollo económico de dichos países, impidiendo las inversiones necesarias para el mismo. Además, la necesidad de ir pagándola ha forzado al ahorro mediante una reducción de los presupuestos públicos, sobre todo en servicios básicos como la educación o la salud, lo que ha lesionado el bienestar de los sectores más vulnerables. Del mismo modo, ha obligado a la sobreexplotación de los recursos naturales para poder mantener o incrementar los ingresos de divisas,

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 51

acarreando funestas consecuencias tanto para el medio ambiente como para los campesinos y otros colectivos vulnerables.

En el plano político, la deuda y la necesidad de renegociar su pago tiene como efecto el limitar seriamente la autonomía política de los gobiernos afectados, que se ven sujetos a las directrices del sistema financiero internacional, esto es, del Banco Mundial y del FMI., que les ha presionado, por ejemplo, a fin de adoptar determinados programas de ajuste estructural y políticas de liberalización de sus economías, que privilegian los intereses inmediatos de los poderosos del Norte frente a la perspectiva de un desarrollo humano y un desarrollo sostenible para el conjunto del planeta.

· Globalización

La globalización constituye un fenómeno que opera sobre todo desde la esfera económica y que se manifiesta en una nueva división internacional del trabajo. La división clásica del trabajo suponía que los países se especializan de acuerdo a sus ventajas comparativas. La nueva forma de dividir el trabajo acomete una segmentación y reorganización espacial de los procesos productivos, comerciales y financieros con el objeto de aprovechar las diferencias de costes en el ámbito internacional.

El agente protagonista de este proceso es la empresa transnacional (TNC), que actúa con una lógica global, y que le lleva a ubicar las fábricas contaminantes en los países del Sur, instalar las plantas de ensamblaje en países de desarrollo medio-bajo, con mano de obra semi-cualificada y barata, erigir plataformas de exportación en países estratégicos, invertir en centros de I+D en los países desarrollados o manejar los fondos de liquidez a través de sociedades instrumentales radicadas en

paraísos fiscales. El universo de las TNC se ha diversificado y expandido enormemente. Algunas TNC son financieramente más poderosas que determinadas economías nacionales: Las ventas anuales de Shell triplican el producto interior bruto (PIB) de Chile; las ventas de Mitsubishi superan al PIB conjunto de Israel, Hungría y Hong Kong. En otros casos, los presidentes de transnacionales han ido más allá de sus negocios. Es el caso de Le Floch-Prigentel, presidente de Elf entre 1989 y 1993, que no ha tenido ningún inconveniente en reconocer que el gigante industrial francés, bajo su mandato, deponía y nombraba gobiernos en África.

La globalización afecta también a otras esferas: cultural, social, ambiental. Los medios de comunicación emiten noticias procedentes de todos los rincones del mundo en tiempo real, los idiomas toman palabras prestadas unos de otros y las fronteras nacionales se desdibujan. Un efecto claro es la generalización de los patrones de consumo: los pantalones vaqueros, las bebidas refrescantes de burbujas o la comida rápida han pasado a formar parte de esa cultura global, que en realidad no deja de ser la exportación de los hábitos de consumo occidentales. En este proceso, los medios de comunicación audiovisual actúan como transmisión. Las series en televisión y las grandes producciones cinematográficas occidentales (sobre todo norteamericanas) invaden las pantallas de todo el mundo ofreciendo una versión parcial de la modernidad, basada en el progreso tecnológico, el contexto urbano y el bienestar material. Hay que señalar que la hegemonía de la cultura occidental responde a intereses económicos y a una estrategia global de expansión de las transnacionales en su proceso de acumulación de capital, representando una amenaza para la diversidad cultural de la raza humana.

52 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.El modelo de globalización vigente presenta, en suma, los siguientes efectos:

- Pérdida de capacidad de regulación: El agente tradicional de regulación que es el Estado no tiene ahora competencia para regular el espacio global. Es más, las TNC que operan en el mercado global compiten con ventaja con las empresas y presionan a los Estados para que desrregularicen los mercados nacionales.

- Concentración del poder: Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 358 personas poseen activos por valor de más de mil millones de dólares cada una, superando el ingreso anual agregado de países donde vive el 45% de la población. Las TNC controlan el 75% del comercio mundial. La mayor polaridad del poder económico se traduce en una mayor capacidad para cometer explotación laboral, ecológica y en un incremento de las bolsas de pobreza.

- Aumento de la brecha Norte-Sur: Según el PNUD, de acuerdo con los indicadores de supervivencia humana (esperanza de vida, mortalidad infantil y en acceso a agua potable), la disparidad Norte-Sur se ha visto reducida a la mitad en los últimos 30 años. Las variables de progreso humano, en cambio, reflejan una brecha creciente: así ocurre en lo relativo al ingreso, matrícula escolar, número de científicos y técnicos o al gasto en investigación y desarrollo. En el modelo vigente de globalización tecnológico-económica estas variables conforman el núcleo del modelo de desarrollo y son decisivas para determinar el modelo de inserción externa de una economía. El aumento de la brecha en progreso humano pone en cuestión, por tanto, los avances en supervivencia

humana, ya que compromete la capacidad de los países del Sur para reducir la brecha por sí mismos en el futuro.

- Surgimiento de un nuevo dualismo: Fruto de la globalización, la brecha Norte-Sur tiende a perder los contornos geográficos y desagregarse. En otras palabras, cada vez hay más Nortes en el interior del Sur y más Sures en el Norte. Surgen, además, dualismos de una nueva naturaleza, como son, por ejemplo, los existentes entre los sectores que se globalizan en una economía y los que no lo hacen.

- Aumento de los movimientos migratorios: En los años ochenta se han acelerado las presiones migratorias en el conjunto de los países del Norte.

- Aumento de los conflictos en el acceso a los recursos: La falta de regulación y control de los recursos comunes sienta las bases y condiciones necesarias para el estallido violento de los conflictos.

· Hambre y hambruna

El hambre puede presentar diferentes formas y niveles de gravedad. En algunos casos se trata de una desnutrición moderada y crónica, que afecta a amplios colectivos desfavorecidos; mientras que en otras, particularmente durante las hambrunas, se trata de un hambre aguda que puede desembocar en la muerte.

El hambre endémica, por su carácter cotidiano y persistente, no recibe en la agenda internacional y en los medios de comunicación la atención que suelen obtener las hambrunas, procesos particularmente virulentos en períodos determinados.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 53

Sin embargo, lo cierto es que el impacto general, tanto económico como en vidas, es mucho mayor en el caso de la primera que de las segundas. Si las hambrunas han ocasionado entre 70 y 80 millones de muertos durante todo el siglo XX, el hambre (con sus enfermedades asociadas) mata anualmente a entre 10 y 20 millones de personas.

Las causas y consecuencias del hambre, así como las políticas contra ella, constituyen el objeto de análisis de los estudios sobre seguridad alimentaria, una de las áreas que más ha crecido en el campo de los estudios sobre desarrollo. Si convencionalmente el hambre se atribuía a la escasez de alimentos, provocada por el crecimiento demográfico o por catástrofes, desde finales de los 70 prevalecen los enfoques que ven sus causas en la incapacidad de acceso de determinados grupos a dichos alimentos, fundamentalmente como consecuencia de la pobreza, pero también de otros factores como la discriminación de género, los conflictos armados o la discriminación política.

Una hambruna es el proceso de crisis socioeconómica, relativamente prolongado, consistente en el progresivo empobrecimiento de los grupos más vulnerables y el deterioro de sus sistemas de sustento, con un incremento del hambre masiva. El proceso conlleva también desplazamientos poblacionales, la propagación de epidemias, la desestructuración comunitaria y, en los casos más graves, un aumento de la mortalidad (debida más a las epidemias que a la inanición).

· Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) ha creado este índice para medir en forma parcial el nivel de

Desarrollo Humano en los distintos países del mundo. Parcialmente, porque no es fácil cuantificar todas las dimensiones propias del DH. Es decir, que el concepto de DH supera la realidad que puede medir el IDH.

El IDH se centra en tres elementos que se pueden evaluar objetivamente:

- La esperanza de vida al nacer, como indicador de una vida larga y saludable.

- El acceso a la información y los conocimientos, como indicador del nivel educativo de la población.

- El ingreso per cápita: como indicador de una vida digna.

· Libre mercado

Los países del Sur se enfrentan también a un contexto de liberalización del comercio, a través de una reducción de las barreras arancelarias. Esta reducción, sin embargo, no es uniforme. Se aplica sobre todo a los productos manufacturados, componente básico de la exportación de los países del Norte, afectando en menor medida a los sectores intensivos en mano de obra (Agrícola, textil, cuero y calzado), sectores clave para el desarrollo de los países más pobres del Sur y en los que los países del Norte, habiendo perdido competitividad, quieren conservar los puestos de trabajo.

El verdadero proteccionismo del Norte se manifiesta, sin embargo, en el impulso de barreras no arancelarias. Se trata de un neoproteccionismo, que incluye medidas tales como las estrictas regulaciones de homologación o la imposición de restricciones voluntarias a la exportación, acuerdo por el cual se

54 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.pide a los países del Sur que restrinjan sus exportaciones bajo la amenaza de aplicarles represalias unilaterales (medidas antidumping). Las barreras no arancelarias poseen un potencial protector muy superior al del arancel, además de un efecto directo e intimidatorio.

Además, en una cantidad de productos (trigo, maíz, café, cacao a granel, algodón, tabaco, hierro, cobre) las 3-6 primeras transnacionales controlan en un 85% y un 90% del mercado, lo que sin duda constituye un monopolio de la demanda frente a la oferta atomizada y dispersa de pequeños productores en el Sur.

· Refugiado

Aunque el fenómeno de los refugiados es antiguo en la historia, no es hasta el siglo XX, caracterizado por un auge sin precedentes de los éxodos de población, cuando aquéllos son por primera vez considerados como personas necesitadas de una protección jurídica internacional y por ello percibidos de forma diferenciada respecto a otras clases de emigrantes. Así, la Convención de 1951, de aplicación universal, sentó las bases de la distinción habitual que desde entonces se realiza en el sistema internacional entre refugiados y el resto de emigrantes. En este sentido, además de atribuir a aquéllos motivaciones de carácter fundamentalmente político y a éstos económico, se asume de forma tácita que los refugiados han sido forzados a desplazarse, mientras que para otros emigrantes aún existe un grado de elección en la decisión de abandonar sus hogares.

En la actualidad, las numerosas migraciones forzosas provocadas por las guerras, en particular por conflictos civiles que dan lugar a emergencias complejas, han convertido el fenómeno de los refugiados en uno de los problemas centrales a los que debe hacer frente la comunidad internacional.

Los desplazamientos masivos de población y la vida en los campos de refugiados implican riesgos adicionales para la salud de las personas. En estos contextos, la fase de emergencia está asociada por lo general a unos flujos masivos de población y a la primera fase de su asentamiento, fase en la que el índice de mortalidad suele ser elevado con relación al de los refugiados ya asentados y al de la población local. Por lo general, los recursos en el país de acogida y los disponibles sobre el terreno no son suficientes, y la vida de los refugiados depende en gran medida de un apoyo exterior rápido y eficaz. Aunque los objetivos y los principios de la atención sanitaria y la asistencia nutricional a los refugiados son simples en teoría, llevarlos a cabo en la práctica es una tarea compleja que requiere una preparación y una reacción adecuadas de todos los sectores implicados.

Las enfermedades más comunes entre los refugiados no difieren mucho, en general, de las que cabe esperar en un país en desarrollo, si bien su incidencia es mucho mayor. Durante la fase del desplazamiento y sobre todo en la primera fase del asentamiento, la mayor parte de la mortalidad, entre el 60% y el 80% de las defunciones se deben a las carencias nutricionales, las enfermedades diarreicas, el sarampión, las infecciones respiratorias y el paludismo.

· Solidaridad

El voluntariado, la ayuda humanitaria, la solidaridad, están resurgiendo en los debates sociales. Sin embargo, en muchas ocasiones el modelo que prima es el de la ayuda entendida como caridad o altruismo de algunas personas y no una solidaridad entendida en el marco de la equidad. No se puede olvidar que los problemas de los países del Sur tienen su base en una situación de injusticia.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 55

Replantear la solidaridad quiere decir hablar de justicia en las relaciones internacionales. La solidaridad y cooperación no son opciones más o menos voluntaristas, sino formas de restitución económica y cultural, a personas y sociedades que han sufrido el saqueo de sus propias élites y de los países del Norte.

La restitución lleva a replantearnos muchas cosas que tenemos que cambiar: nuestro estilo de vida, nuestro consumo, nuestros valores. En estas condiciones, ser solidarios va en contra de nuestros intereses.

· Sur

Es importante romper con los prejuicios y estereotipos del Sur, para dar una visión más real y positiva de su gente.

El Sur es presentado a través de estereotipos contradictorios. Las agencias de turismo nos regalan imágenes de mundos paradisíacos y exóticos. Los medios de comunicación recogen imágenes catastróficas de violencia y miseria. La contradicción se resuelve al final porque ambas subrayan la superioridad del Norte Industrial, democrático y ordenado, sobre un Sur imprevisible, violento y pobre, cuyas maravillas naturales están a disposición de nuestra billetera. Las imágenes asociadas al Sur

no ayudan a conocer la realidad tal y como es. Los estereotipos esconden las diversidad, conducen a simplificaciones (“son así...”) o llevan imágenes acusadoras y miserabilistas, que subrayan de forma más o menos sutil la superioridad del Norte (con expresiones como “esto es tercermundista”).

La imagen que tenemos del Sur es de subordinación. Vemos al Sur como proveedor de materias primas o como salida para nuestros productos. Esos estereotipos intentan (y consiguen) ocultar la realidad de dominación, simplifican la realidad y no reconocen la riqueza social y cultural.

Sin embargo los pueblos del Sur son una fuente fresca y viva de culturas, de otras formas de pensar y entender la vida. Hay mucho que aprender de sus experiencias participativas, de sus formas de organización y solidaridad. Este principio de intercambio cultural entre iguales, donde se aprende y valora la diversidad de enfoques y experiencias, es la base de la cooperación (Y no dar-asistir...)

Si ya hay un salto grande entre hablar de “caridad –compasión” y hablar de “justicia social (con exigencia de responsabilidades)”, me niego a entrar en el tema de que se prostituya el nombre de la solidaridad con pulseritas de colores. Ya no es que se escape de todo sentido común. Es que roza lo inmoral.

56 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.

4. Guía práctica para la coordinación local (LPO)

Ante todo, no te agobies y disfruta. Implicarse en todo esto supone aprender muchísimas cosas, y te aseguro que engancha.

· Responsabilidades:

· ¿Qué es un LPO?:

El LPO es el Local Public Health Officer de un comité local de IFMSA-Spain. Es decir, la persona encargada de promover y coordinar todas las actividades, programas y proyectos relacionados con la promoción de la salud, la educación sanitaria y las mejoras en la calidad de vida de las personas. Total nada...

Si te has leído los capítulos anteriores (Espero que aún no. Repito que la idea de este manual es que consultes los capítulos que te puedan interesar en un momento dado, y supongo que éste es uno de los primeros a los que llegas.) ya tendrás una idea de lo que es todo esto. Si todavía no los has leído, es un buen momento, antes de seguir, de echarle un vistazo al glosario de términos básicos de Salud Pública, al “concepto” de Salud Pública, y a los temas relacionados.

· ¿Tengo que escribir informes?:

Aunque parezca un latazo enorme tener que escribir informes sobre las actividades que se realicen (o las que no se realicen), realmente es algo que, si se hace bien, puede resultar muy útil:

- Permite evaluar de forma crítica lo que se ha hecho y lo que no se ha hecho. Muchas veces, el coordinador sabe perfectamente todo lo relacionado con su comité local, pero eso no basta. Hay que sentarse tranquilamente y evaluar si lo que se ha hecho está bien hecho o mal hecho.

- Una vez evaluado, permitirá al propio coordinador (O al siguiente, teniendo en cuenta que la mayoría de los cargos cambian cada año) conocer mejor cómo hacer las cosas este año.

- Ayuda al coordinador nacional y a los coordinadores locales de otros comités locales a hacerse una idea de lo que se está trabajando, de lo que más interés despierta en la gente, de los problemas que se encuentran al realizar actividades y proyectos, cuales son más viables y cuales lo son menos.

Pero todo esto de “¿qué es un LPO?” es mentirijilla. Ser LPO es tan sólo emocionarse con todo esto, temblar con la idea de que puedes mejorar la calidad de vida de las personas, quedarte colgado en clase con la mente perdida en la de cosas que se te ocurren para que tus compañeros por fin se den cuenta de que la carrera es mucho más que tomar apuntes y estudiar. Y luego, a veces, sentir la “satisfacción” de haber “inventado” algo que está bien. Y todo esto no es más que el punto de partida. El punto de llegada, Sr/a. futuro/a Director/a General de la OMS, depende de Ud.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 57

- Porque retroalimenta. No nos engañemos... En muchos casos, el LPO de un comité local es quien se termina cargando todo el trabajo sobre las espaldas (Luego hablaremos de esto). Somos especialistas (Dios los cría y ellos se juntan) en quemarnos. ¿Cómo se evita esto? Pues relativizando las cosas, tomándonos las cosas con calma, asumiendo “correctamente” nuestro rol como coordinador (Luego también hablaremos de esto), intentando transmitir y contagiar a los demás miembros del comité nuestras motivaciones por los temas de Salud Pública, y compartiendo la experiencia de ser LPO con todos aquellos que están en la misma situación. Cuando las cosas salen mal, se agradece muchísimo sentirse apoyado por el grupo, y cuando las cosas salen bien, reconforta muchísimo contarlo, y motiva a los demás.

¡¡¡Así que ya no sé qué más argumentar para que le mandéis los informes a vuestro NPO dentro de los plazos!!!

¿Qué plazos?

- 10 de Diciembre.- 10 de Julio.

De todos modos, el NPO debe avisar con suficientemente antelación a los LPOs sobre los plazos de entrega de informes. Vosotros mismos también lo podréis consultar en el ROI (Reglamento de Orden Interno de IFMSA Spain).

· Vale, pero ¿qué es un informe?:

Aunque la palabra asusta, la verdad es que no tiene mucha ciencia, así que ¡que nadie se asuste!

Un informe debe incluir los siguientes puntos:

1. Datos del comité local y del LPO (Nombres, direcciones de email y teléfonos).

2. Breve explicación del “contexto” del CL (comité local). Es decir, comentar si es un CL recién nacido, si tiene ya experiencia, si los anteriores LPOs han facilitado información a los actuales, si ya tienen experiencia en el desarrollo de actividades de Salud Pública, etc.

3. Listado de las reuniones que se han tenido, cómo han ido y qué decisiones se han tomado.

4. Calendario de actividades, incluyendo las actividades programadas que finalmente no se han realizado (Explicando el por qué).

5. Explicar las dificultades que se han encontrado en el trabajo, así como los puntos de apoyo que hemos tenido en el colectivo de estudiantes, el decanato, vicerrectorados, otras organizaciones, IFMSA Spain, etc.

6. Evaluación crítica “personal” de qué hemos hecho bien, qué hemos hecho mal, y que queremos mejorar.

7. Ideas y perspectivas de este momento en adelante, para continuar con el trabajo de SCOPH.

De verdad, que nadie se preocupe con esto. Normalmente, con un par de folios que se escriban explicando todo esto, ya está bien. La idea no es guardar un archivo enorme donde se vayan amarilleando con el tiempo las toneladas de informes que los

58 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.LPOs vayan escribiendo, sino que sean de UTILIDAD para los LPOs y NPOs.

· Cosas importantes a tener en cuenta

Hay millones de cosas que por lo general, a uno/a no le explican, y luego le pillan de frente...

· Delega, delega, delega:

No hay supermanes ni superwomanas en IFMSA. Que nadie piense que por ser LPO tiene que hacer todo el trabajo de todas las actividades, proyectos, etc. Precisamente el LPO debe ser la persona que “coordine” los esfuerzos de un grupo. Así que la primera misión (y en ocasiones una de las más difíciles) del LPO es construir un grupo de trabajo estable, donde cada persona tenga su función y se sienta útil.

Pero bajemos a la tierra, que no todo es tan bonito. Lo normal (así que no te agobies, que le pasa a todo el mundo) es que la gente “pase” bastante del tema, hasta que no se le pone algo muy bonito y sencillito en bandeja. Prueba con eso. A lo mejor, organizar una actividad que sea sencilla, que sea muy fácil que salga bien, y que resulte atractiva a la gente (Ya lo sé, parece un Kinder Sorpresa...) a principio de curso es lo que va a permitir que el grupo de trabajo se constituya y tire hacia delante el resto del año.

Y si no, con calma. No se puede hacer lo imposible. Se puede (y se debe, carajo) pelear hasta que se pueda o un poco más. Pero ya está.

Si consigues crear un grupo de trabajo, e ir delegando en la gente, de forma que cada persona tenga su rol y su propia

motivación en todo esto, has triunfado. Sí, señor/a. Como Los Chichos.

· ¡“Coordinar” es un arte!:

Y nadie nace teniendo todo aprendido. Coordinar un grupo es aprender de ese grupo y tropezar quince veces para levantarse otras quince.

¿Consejos? Pues así, de golpe, en esta nublada noche londinense se me ocurren varios:

- Lleva siempre las reuniones preparadas. No te presentes en una reunión con la gente sin saber exactamente qué quieres sacar en claro. Intenta que los demás comprendan la importancia de la reunión.

- Al comenzar la reunión, explica todo lo que tú has pensado que se tiene que hablar, y pide desde ya opiniones al respecto.

- Si sois un grupo de gente que va a preparar una actividad, dividid la preparación de la actividad en pequeñas responsabilidades, que lo cubran todo, y que cada persona se ocupe de una cosa. Piensa que todo aquello que se quede sin concretar te tocará organizarlo a ti, y si haces esto, será más probable que salga mal. Si sois por ejemplo 6 personas y tu, lo ideal es que las tareas se repartan entre las 6 personas, y que tú te comprometas a ayudar a las 6 un poco. Que nadie piense que esto es de vagos. Justo lo contrario. Esta es la manera en la que el coordinador va a trabajar más, y la manera en la que se van a obtener los mejores resultados.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 59

- Sonríe, por Dios. De vez en cuando aunque sea.

- Poned plazos. Si se dice “Fulanito se encarga de hablar con el decano para preguntarle si nos dejan poner las mesas para los stand en la puerta de la facultad”, intentad decir una fecha límite para que Fulanito haga su trabajo. Si no, Fulanito se irá de copas, dejándoos un precioso tinglado a tan sólo un par de horas de la actividad en cuestión.

- Cuantas menos cosas dejes a la improvisación, mejor. Al final siempre se improvisa. Si te habías organizado para tenerlo todo bajo control, improvisarás lo justo. Si te habías dejado cosas para improvisar, se te irán de las manos. Piensa que siempre hay imprevistos. A Murphy le pasaba y terminó escribiendo un libro.

- Si preparais entre varios una actividad y sale bien, hazle sentir a la gente que ellos han sido los responsables de que las cosas salgan bien. Si eres el/la único/a que aporta ideas, intenta hacerle sentir a la gente que esté de acuerdo con dichas ideas que éstas han salido de ellos. En resumen: Cuida a la gente.

Bueno, supongo que todo el manual, subjetivo 100% como es, estará lleno de consejos y sugerencias por todas partes.

· Hacer las cosas por hacer:

Nunca.

Las cosas se hacen por alguna razón, y si no hay ninguna razón para hacerlas, pues no se hacen. ¿Quiere eso decir que no

puedo hacer una campaña contra la Tuberculosis si no pretendo erradicar la Tuberculosis en el mundo entero? No. Lo que quiere decir es que antes de hacer una actividad te plantees por qué las estáis haciendo y qué resultados se pueden esperar de la actividad (Muchas veces pueden ser resultados como “reforzar el grupo de trabajo”, “romper el hielo respecto al tema en la facultad”, “hacer que por primera vez en su vida la gente de mi clase se plantee que hay algo más que hacer en la vida que copiar apuntes y memorizarlos”, y demás objetivos, por simples que a veces parezcan).

De esta forma, una vez terminada la actividad, podrá ser evaluada seriamente y determinar si ha sido un éxito o no.

Y esto es hablando de “actividades” puntuales. Si hablamos de “proyectos” todo esto hay que trabajarlo muchísimo más seriamente.

· Organizar el año.

El/la LPO, cuando en Octubre intenta ponerse manos a la obra ve que es complicado... Es el momento, en la primera reunión con la gente que quiera participar en el comité, de que les expliques a todos qué cosas te han llamado la atención de la Reunión Nacional, de las actividades que otros CLs están haciendo, etc. Intentad ver qué actividades son factibles de llevarse a cabo en vuestro comité local, e intentad comenzar a darles forma desde el primer momento, por muy tarde que la hayáis planificado.

Ya no es sólo cuestión de organización (En este caso es casi lo de menos), sino cuestión de motivar a la gente, de que vibren con lo que vosotros habéis vibrado (Me estoy flipando, sí), y que de este modo ellos mismos vayan tomando las riendas.

60 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.

· Coordinación de actividades locales.

El esquema de este capítulo se formó en la Reunión Extraordinaria del Comité de Salud Pública en 2005 en Murcia. En él participaron bastantes personas aportando ideas, sugerencias y comentarios, que lo enriquecieron con la experiencia de cada comité local. Puede ser útil, no sólo para alguien que esté comenzando a coordinar un comité o un grupo de trabajo, sino también como apoyo para gente que, aunque con experiencia, necesita y debe seguir aprendiendo.

Ana (Granada), Ana (Salamanca), Ana (Autónoma de Madrid), Ale (Málaga), Javi (Córdoba), Teresa (Santiago), Rocío (Sevilla), Gracia (Murcia) y Bruno (Granada).

Hemos dividido la actividad en 8 fases, más o menos ordenadas, necesarias para alcanzar nuestros objetivos:

1. Idea inicial:

¡Imaginación al poder! Demos rienda suelta a nuestras ideas, por muy imposibles que parezcan en un principio. ¡“Crear” es gratis!

Comparte esas ideas. Si te las guardas para ti, al final no pasarán de ser eso, simples ideas que quedaron en el tintero.

2. Sentar las ideas:

Pide segundas opiniones a la gente, pero en grupo pequeño (3 o 4 personas, como mucho). Lo ideal es que más gente

participe de esas ideas, pero simplemente para darle algo de forma, para hacerla coherente y determinar unos objetivos.

A estas alturas no se debe organizar la actividad. Si se prepara todo entre 3 o 4 personas, el resto de la gente que participa se sentirá (y con razón) como mano de obra barata.

Esta reunión, o conversación, debe ser el punto de partida para la actividad, que ya se organizará con un buen equipo de trabajo. ¿Y de donde lo conseguimos?

3. Buscar un equipo de trabajo:

Sugerimos varias ideas para localizar y motivar al posible grupo de trabajo:

- Comentarlo en los intercambios de clase de la facultad, durante un par de minutos, invitando a que asistan a una reunión para organizarlo todo.

- Dejar un par de folios informativos en la fotocopiadora, por si alguien quiere información.

- Aprovechar un tablón de anuncios de la asociación. Se puede invitar a la gente a que si tiene alguna duda, que la pinche también en el tablón de la asociación.

- Poner carteles, ya sean a ordenador o a mano. Poner SIEMPRE un nombre, teléfono de contacto o mail.

- Hablar directamente con la gente, para invitarla a la reunión.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 61

- Organizar turnos en el local de la asociación, e indicarlos en los carteles, para que la gente pueda informarse en persona en algún momento.

- Es posible que en la facultad, el primer día del curso, el decanato organice un acto de presentación para los alumnos de primero. Es buena idea solicitarle (incluso con meses de antelación) que deje 5 minutos a los estudiantes de la asociación, para que se la presenten a todos los nuevos alumnos.

4. Planificar la actividad:

Para esto se convocó una reunión con más gente. El coordinador debe explicar la idea original, ya algo más definida, a todo el mundo y pedirles opinión sobre ésta. Recordemos que el fin de la reunión no es sólo informar, sino planificar y organizarlo todo entre todos. El rol del coordinador es precisamente ese: coordinar.

Es buena idea redactar un anteproyecto, una propuesta provisional, ya que en ocasiones tendremos que recurrir a otras personas para que nos ayuden, y sería bueno que puedan leer por ellos mismos lo que le estamos contando.

Es necesario buscar ahora contactos y la ayuda de personas interesadas:

- Contactar con asociaciones locales. Es relativamente fácil contactar con este tipo de organizaciones, a través del ayuntamiento o consejerías.

- Consejería de salud.

- Llamar a ponentes que ya participaron anteriormente en alguna de las actividades (por ello es bueno pedirle una tarjeta de presentación a los ponentes).

- Preguntar a otros comités locales y a los coordinadores de IFMSA Spain. Probablemente ya tengan contactos hechos.

- Hablar con el decanato y con profesores vinculados al tema de la actividad que estamos organizando. Tienen muchos más contactos de los que creemos.

Y dejar lo menos posible a la improvisación, algo a lo que nos acostumbramos demasiado.

5. Publicitar la actividad:

Podemos aprovechar lo comentado en el punto 3. Además de eso, se sugiere pasar dos encuestas a los estudiantes, una a principio de curso explicando las actividades del comité del año pasado y preguntando el nivel de implicación que la gente tendría en una actividad así si la volviéramos a hacer. Y la otra a final del curso, preguntando qué actividades les han llamado más la atención, por qué, etc. No sólo nos sirve esto como evaluación, sino también para que la gente recuerde y conozca algunas de las actividades, que probablemente, si salieron bien, se repitan en un futuro.

6. Desarrollo de la actividad:

62 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.

Es muy importante que el coordinador sea capaz de delegar en la gente. Su tarea no es hacer todo el trabajo sólo, sino servir de apoyo y soporte a los que lo hagan. Esto que parece obvio, a menudo es bastante difícil, debido a la desconfianza hacia personas a las que no vemos capaces de hacerse responsables de alguna labor, pero merece la pena hacer el esfuerzo de dejarles, e incluso de dejarnos sorprender, porque probablemente se motiven y quizás lo hagan mejor que nosotros mismos. ¿Por qué no?

La comunicación entre las diferentes partes es imprescindible. Y ya no sólo para proporcionar información, sino para solucionar problemas y hacer autoevaluación. Pueden surgir imprevistos que se afrontan mejor si se trabaja en equipo.

Estar abiertos a cambios. Lo que planteamos en un principio no tiene por qué ser lo mejor. Probablemente, mientras se esté desarrollando la actividad, nos demos cuenta de posibles mejoras.

¿Y cuando algo no sale como debiera? ¿Cuándo algo se tuerce? Pues es la labor del coordinador asumir las responsabilidades, y mantener el tipo. Si el coordinador se rinde, lo más probablemente es que la actividad se venga abajo.

La sonrisa. Probablemente el responsable de la actividad vaya agobiado, con mil cosas en la cabeza y que tenga que estar en mil sitios a la vez. Pero aún así, más importante que todo lo que tenga que hacer es mantener una sonrisa para los que están trabajando junto a él, por muy tenso que esté. Después de que todo haya acabado, ya habrá tiempo para

relajar las tensiones y para que desaparezca el estrés acumulado.

Y que a nadie se le olvide algo muy importante: cruzar los dedos. No todo está en nuestra mano, ni todo va a salir bien por mucho que nos esforcemos. Siempre hay cosas que por desgracia, no dependen de nosotros. No intentemos controlarlo todo, que no se puede.

7. Estudio de evolución de la actividad.

Ya se ha descrito en la sección del desarrollo de la actividad, pero merece la pena leer una vez más que conforme todo vaya saliendo, vayamos evaluando los resultados, para que podamos cambiar algo, si no funciona.

8. La evaluación final.

Es importante evaluar, para aprender de nuestros errores, y también para que desde otros comités locales puedan aprovechar lo que hemos hecho.

Lo de los cuestionarios a principio y final de curso es una buena idea, para captar la atención en general de la gente, y para ver el “impacto” que las actividades realizadas han tenido entre la gente.

Muchas veces también nos servirá para evaluar la tasa de asistencia y participación de la gente, o alguna encuesta de satisfacción.

Es positivo escribir algo al terminar la actividad y evaluar resultados, con visión crítica retrospectiva, y mandárselo al

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 63

coordinador nacional, al resto de coordinadores locales de Salud Pública, y a la Junta Directiva del comité local.

· Proyecto de voluntariado en Hospitales:

1. Nombre del proyecto/actividad:

Convenio de colaboración de IFMSA-Asturias con Galban

2. Persona responsable, o fuente de información:

NOMBRE: Alba Fidalgo Navarro e-mail: [email protected]: 630743382

NOMBRE: Belén Crespo SuárezTLF: 699722757

3. ¿En qué consiste el proyecto?:

Firma de un convenio de colaboración entre IFMSA- Asturias y Galban, en el que IFMSA- Asturias se compromete a organizar y coordinar los voluntarios para:

- Organización de actividades para los niños en el Hospital (área de oncología pediátrica).

- Acompañamiento en las habitaciones de los niños cuando los padres así lo requieran.

- Servicio de préstamo de juguetes de la Ludomóvil propiedad de Galban

Por otra parte, Galban se compromete a dar a conocer la figura de IFMSA Asturias en su papel de promoción de la salud, y por su parte IFMSA Asturias facilitará a Galban su acercamiento a la facultad para darse a conocer, y mostrar la problemática del niño con cáncer.

4. ¿Por qué lo hemos hecho?:

En la facultad había la disponibilidad por parte de algunas personas de ofrecer su tiempo para ayudar a los demás, y, dónde mejor que en el hospital. Pero nuestros horarios en muchas ocasiones no nos permiten comprometernos en otras actividades, que nos exigen más tiempo del que buenamente podemos ofrecer.

Por otra parte, el ver la otra cara del hospital, ver las cosas de parte del enfermo, no del médico, y ni siquiera del paciente, es una experiencia que consideramos muy positiva para el estudiante de medicina.

Como una iniciativa surgida de la última reunión de SCOPH en la Asamblea General de IFMSA-Spain de 2004 en Alcalá de Henares, algunos LPOs con experiencia se comprometieron a facilitar al resto de coordinadores unos breves “manuales” para la puesta en marcha de actividades de SCOPH en los comités locales, partiendo de su propia experiencia. Los encontrarás a continuación.

Algunos se escribieron hace ya tiempo, así que si requieres información actualizada, no dudes en ponerte en contacto con los responsables de cada actividad.

64 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.

5. ¿Y realmente, por qué sería importante realizar este proyecto?

Actualmente en planta hay actividades semanales organizadas por Cruz Roja Juventud, que actúa en todo el Hospital Materno- infantil. El problema es que funcionan con subvenciones, y, cuando estas terminan, los niños quedan sin “entretenimientos” hasta que la subvención se renueva.

Por eso sería interesante organizar un voluntariado constante, con continuidad e independiente de subvenciones, que pueda funcionar indefinidamente. Además, a todos los efectos, los voluntarios lo son de Galban, por lo que estaremos funcionando bajo requerimiento de personas que han vivido o viven la situación muy de cerca.

Y, para el estudiante de Medicina es innegable que puede ser muy enriquecedor desde el punto de vista humanístico.

6. ¿A que metas podemos llegar con este proyecto?

Es muy interesante el que una asociación que no depende de “factores externos” se comprometa a entender la problemática del niño hospitalizado (en este caso, en Oncología), y a intentar mejorar su estancia en el hospital. Todas las actividades que se plantean están encaminadas a este fin.

Además, para IFMSA, quizá esto pueda ser una manera de tomar contacto con un posible voluntariado posterior en hospitales, sin necesidad de mediación de ninguna otra asociación.

7. Esquema general del proyecto (Cronograma, localización, número de participantes y función de cada uno de ellos)

a. ¿CUÁNDO? Durante todo el curso académico, de Octubre a Junio, y, si es posible, a Julio.

b. ¿DÓNDE? En la planta de Oncología Pediátrica del hospital Materno Infantil.

c. ¿QUIÉN? ¿QUÉ HACEN? En principio, el número de participantes (voluntarios) es ilimitado, aunque debemos adaptarnos a los voluntarios que Galban (su federación a nivel nacional) nos pueda financiar.

Los colaboradores que se requieren son:

- Voluntarios para el hospital: talleres, actividades, pasar la ludomóvil….

- Coordinadores de Horarios y Actividades, que organicen a los voluntarios desde la facultad

8. ¿Por donde se empieza a montar este proyecto? (Pasos a seguir, desde el principio, desde lo más básico)

Para nosotros lo primero fue ponernos en contacto con Galban, y, a partir de ahí, ver qué se necesitaba hacer, y pensar cómo hacerlo…

La verdad es que no es nada fácil, porque en este tema, no habíamos trabajado ninguna de las dos asociaciones (o, al

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 65

menos, ninguna de las personas que directamente estábamos intentando sacar esto adelante), por lo que había muchas cosas a considerar y debatir. Y eso sin contar con burocracia, y todo el retraso en cualquier actividad que supone.

Llevamos ya más de un año trabajando en ello y aún no hemos podido empezar, aunque, la verdad, creemos que valdrá la pena.

9. Resultados reales que se han alcanzado con este proyecto

Pues, en realidad, por ahora no hay nada, simplemente tenemos a gente seleccionada para que Galban los asegure, y empezar en Enero. Ya os contaremos.

Lo único que está claro es que hay muy buena respuesta por parte de la gente de la facultad, lo cual es muy de agradecer.

10.¿Qué cosas se han quedado en el tintero? ¿Qué más cosas se podrían haber hecho para mejorar el proyecto y su impacto?

En la organización previa, muchos pequeños problemas, aunque fácilmente solucionables. Y, en la actividad en sí, como podéis suponer, todavía no os puedo decir nada, pero ya iré comentando según surjan los problemas.

· Campaña antitabaco:

1. Nombre del proyecto/actividad:

Campaña antitabaco

2. Persona responsable, o fuente de información:

Soraya Heron Iglesiasemail: [email protected]éfono: 657156560

Raquel Piñar Moralesemail: [email protected]éfono: 670 80 90 73

3. Comité local:

IFMSA Granada

4. ¿En qué consiste el proyecto?:

El proyecto se dividió en dos fases:

En una primera pasamos una encuesta por la facultad con cuestiones personales acerca del consumo de tabaco, entorno familiar y amigos. Recogimos los datos acerca de curso, edad, sexo, entre otros. A su vez colgamos carteles, paneles, frases con datos estadísticos provenientes de internet, folletos, etc.

En una segunda fase tuvo lugar la jornada antitabaco con las siguientes actividades:

- Cambio de cigarrillos por chupa-chups.

- Mediciones de CO con cooxímetros facilitados por el centro de drogodependencia del hospital San Juan de Dios.

66 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.

- Reparto de folletos informativos y pegatinas provenientes de la Junta de Andalucía.

- Reparto del Test de Fagestrom (medición de la dependencia a la nicotina).

- Exposición de imágenes de Anatomía Patológica, con fotos de pulmones afectados por el tabaco.

- Exposición de los resultados de la encuesta

5. ¿Por qué lo hemos hecho?:

Porque nos pareció un tema que podría ser bien acogido en la Facultad. Pensamos que sería un área importante a desarrollar en el cómite de Salud Pública debido al gravísimo problema que supone el tabaquismo en nuestra sociedad. De esta forma acercaríamos al estudiante de Medicina a la problemática desde su ámbito de estudio para que pueda reflexionar acerca del asunto en cuestión implicándose activamente (mediciones de sus niveles de CO, descubriendo su dependencia a la nicotina, recogiendo folletos, etc.).

6. ¿Y realmente, por qué sería importante realizar este proyecto?

Este proyecto sería importante realizarlo de cara a nuestro futuro como profesionales en el área de la salud, así como para transmitir al resto de la sociedad (familia, amigos, profesores...) la necesidad de tomar cartas en el asunto lo antes posible de la forma más eficaz posible.

7. ¿A que metas podemos llegar con este proyecto?

Metas posibles:

- Mover la misma jornada al sector más vulnerable: los adolescentes

- Declarar la Facultad de Medicina “Espacio sin Humo” como lo han venido haciendo otras facultades de la Universidad de Granada.

8. Esquema general del proyecto (Cronograma, localización, número de participantes y función de cada uno de ellos)

Se realizó antes del puente de Mayo (no recuerdo fechas exactas), en la Facultad de Medicina, participaron unas 10 personas y las funciones no estuvieron nunca claramente definidas pues todos participamos en las distintas actividades: reparto de encuestas, dibujar carteles, contactos con Decano y “Manolo” nuestro mentor durante todo el proyecto, del Hospital San Juan de Dios.9. ¿Por donde se empieza a montar este proyecto?

(Pasos a seguir, desde el principio, desde lo más básico)

- Búsqueda de información en distintas asociaciones de drogodependencia en Granada.

- Redacción de los puntos más importantes o llamativos que se pueden llevar a cabo.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 67

- Crear la encuesta que se repartirá por las clases con modelos de otras encuestas recogidas en Centros de Salud.

- Búsqueda de las frases que se colgaron en la Facultad con datos estadísticos.

- Conseguir los cooxímetros en el Centro de Drogodependencia.

- Solicitar el material y los folletos a la Junta de Andalucía.

- Compra de chupa-chups (gracias a los de cafetería que se portaron magníficamente, como siempre)

10. Resultados reales que se han alcanzado con este proyecto

Haber podido analizar el consumo de tabaco entre los alumnos de la facultad y lo que creo más importante, poder acercar desde un punto de vista más humano el problema del tabaquismo a los futuros médicos mediante la participación de los estudiante. Se realizaron más de 200 cooximetrías, cambiaron unos 50 cigarrillos (podrían haber sido más pero estamos contentos), repartieron numerosos folletos y tests de Fagestrom.

11.¿Qué cosas se han quedado en el tintero? ¿Qué más cosas se podrían haber hecho para mejorar el proyecto y su impacto?

Haber podido contar con más profesionales en el tema, especialistas que nos dieran su opinión (neumólogos del

hospital, psicólogos, propios ex- adictos al tabaco, oncólogos...)

La posibilidad de transmitir la información conseguida a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria.

Alguna charla sobre la historia del tabaquismo, orientada al aspecto más puramente social. Quiero decir con esto el impacto del tabaco en el cine, la música, la publicidad...

Llevar la campaña a la calle (posible quizas el próximo año en el día mundial de la salud).

· Objetivos de Desarrollo del Milenio

1. Nombre del proyecto/actividad:

Campaña de sensibilización: “OBJETIVO: EL DESARROLLO INTERNACIONAL”

2. Persona responsable o fuente de información:

Ana Boned [email protected]

3. Comité local:

IFMSA-Valencia

4. ¿En qué consiste el proyecto?:

Consiste en movilizar a estudiantes de medicina para que hagan reflexionar al resto de personas de su facultad, su

68 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.universidad, su entorno, sobre el desarrollo internacional y les den a conocer los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

5. ¿Por qué hacer este proyecto?:

Todos oímos y empleamos a menudo los términos “pobreza”, “desarrollo”, “cooperación”, etc. Pero nosotros mismos nos preguntamos qué significan. Todo el mundo incluye la prosperidad económica como parte del desarrollo, pero también forman parte de él los progresos en las esferas social, ambiental, política, cultural, tecnológica, etc.

En los años 90, las Naciones Unidas celebraron múltiples conferencias que culminaron en la Cumbre del Milenio (celebrada en el año 2000), en la que se establecieron –con la participación de todos los países– los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (Agenda 2015).

Los objetivos que se propusieron en el ámbito de la sanidad son:

- Reducir en dos tercios, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años.

- Reducir en tres cuartos, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna.

- Asegurar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva para el 2015.

- Detener y comenzar a disminuir, para el 2015, el avance del VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades graves (como la tuberculosis).

- Hacer accesibles, en colaboración con las empresas farmacéuticas, los medicamentos en países en desarrollo.

La meta de estos objetivos es conseguir que, en 2015, muchas más personas puedan vivir con dignidad. Actualmente, unos 150 millones de niños padecen malnutrición (lo que aumenta mucho el riesgo de contraer enfermedades), cada minuto muere en el mundo una mujer por causas relacionadas con la maternidad, 40 millones de personas viven con el VIH y sólo un 8% de las personas de los países del “Sur” que necesitan tratamiento antirretroviral tienen acceso a él, etc.

Dentro de la aportación de las sociedades ricas al desarrollo internacional, tan importante es la donación de fondos como la sensibilización de sus propios miembros, para que estos sean conscientes de la realidad mundial que les rodea, y puedan actuar y tomar decisiones en consecuencia. Además, como resultado de la sensibilización en el “Norte”, no sólo se contribuye al progreso de los países del “Sur” sino también al desarrollo humano de estas mismas sociedades que se dicen “desarrolladas”, a pesar de que a menudo están lejos de serlo en diversos aspectos.

IFMSA-Spain nos proporciona una infraestructura para llevar a cabo actividades a nivel nacional. El tema del próximo Día Mundial de la Salud (7 del abril de 2005) es la salud materna e infantil, tratada en varios de los objetivos nombrados.

6. ¿A que metas podemos llegar con este proyecto?

Objetivo general:

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 69

Sensibilizar a la sociedad de la que formamos parte acerca de las diferencias a nivel de desarrollo que existen entre los diferentes países, fomentando el conocimiento de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

Objetivos secundarios:

- Avanzar en la formación personal de los propios estudiantes organizadores de la actividad en torno al tema del desarrollo.

- Sensibilizar al resto de los estudiantes y profesores de la facultad de medicina acerca de los graves problemas de salud y deficiencias sanitarias que existen a nivel mundial, tratados en varios de los objetivos de desarrollo internacional.

- Dar a conocer los comités locales de IFMSA (y su trabajo en torno a la salud pública, la cooperación al desarrollo, la salud reproductiva, la sexualidad y el SIDA, los derechos humanos, etc.) para que otros estudiantes pueden animarse a formar parte de ellos.

- Dar a conocer a otras personas de la universidad, de nuestro entorno, las importantes diferencias en cuanto al nivel de desarrollo que existen entre los distintos países y los objetivos acordados por la comunidad internacional para sentar las bases del trabajo conjunto a favor del desarrollo.

7. Desarrollo del proyecto.

a) Actores: todos los estudiantes de medicina que estén interesados.

b) Destinatarios: el resto de personas de la facultad de medicina, de la universidad, de nuestro entorno.

c) Desarrollo de la acción:

“Jornada sobre Desarrollo y Cooperación Internacional”.

Cada facultad podría organizar una(s) jornada(s) para tratar estos temas a través de debates, conferencias, etc. Sería interesante invitar, para que participaran, a personas con conocimientos y experiencia en este campo: profesores de la universidad, personas que trabajen en ONGs (Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras, Médicos del Mundo, Intermón Oxfam, etc.), estudiantes que hayan colaborado en el diseño o ejecución de un proyecto de cooperación al desarrollo, etc.

Esta actividad podría llevarse a cabo durante el mes de marzo de 2005, en la fecha que quienes lo organicen consideren oportuna.

Campaña de sensibilización “Objetivo: El Desarrollo Internacional”.

Para el Día Mundial de la Salud (7 de abril de 2005), se podrían organizar diferentes actividades para fomentar el conocimiento y la reflexión sobre el desarrollo internacional, los objetivos del milenio y el tema propuesto

70 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.por la OMS para este día: los problemas de salud materna e infantil.

Las actividades a realizar dependen de los recursos y la creatividad de cada comité local, algunos ejemplos pueden ser:

- Hacer trípticos, carteles y pegatinas, y ponerlos o repartirlos en la facultad, la universidad, la ciudad. Hay varias organizaciones que trabajan sobre el tema (por ejemplo: la Fundación para el Desarrollo IPADE), podríamos ponernos en contacto para que nos proporcionasen material de difusión de la información.

- Hacer una exposición (o incluso un concurso) de fotos, que reflejen los objetivos del milenio (los problemas que se deberían vencer, las soluciones que se están dando, el contraste entre diferentes países o entre diferentes sectores de nuestra propia sociedad). Quien dice fotos dice cuentos, carteles publicitarios, etc.

- Hacer un performance o incluso organizar un debate abierto en un lugar de paso de la ciudad (la plaza del ayuntamiento, por ejemplo).

- Dar charlas en los colegios, con contenidos y recursos adaptados a la edad.

- Participar en un programa de la radio o escribir un artículo para los periódicos (incluidos, por supuesto, los periódicos locales, el de la universidad, la revista de la facultad, etc.).

- Hacer una exposición en power point para que la pongan en las pantallas de los autobuses públicos.

- Pasar una encuesta, podría servir no sólo para saber cuales son los conocimientos de la gente acerca del tema sino también para que ellos mismos se dieran cuenta de todo lo que conocen y desconocen de la realidad que les rodea.

Cualquier idea para hacer llegar el mensaje a un gran número de personas y desencadenar la reflexión en ellas es buena.

8. Observaciones.

Es aconsejable dar la mayor difusión posible a las actividades que realicen (a través de mails, de la web de la universidad, de los periódicos universitarios, de carteles en la facultad, etc.) para que todo el que esté interesado pueda participar.

Los recursos humanos y financieros dependen de la disposición de cada comité local, así como la evaluación de las actividades realizadas a nivel local.

· Campaña de Sensibilización y Captación de fondos.

1. Nombre del proyecto/actividad:

Campaña de sensibilización y captación de fondos Campaña de Navidad "Compartimos con Argentina"

2. Persona responsable, o fuente de información: (Nombre, mail y teléfono)

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 71

Bruno Abarca Tomásemail: [email protected]

3. Comité local:

IFMSA-Granada

4. ¿En qué consiste el proyecto?:

Más que un proyecto, es un conjunto de actividades, como colgar carteles, repartir trípticos, exposición de fotos, venta de christmas, dibujos, artesanías, etc…

5. ¿Por qué lo hemos hecho?:

Yo, Bruno, estuve como cooperante voluntario independiente en Atamisqui, un pueblo muy pobre del Noroeste de Argentina, un par de meses en verano de 2003, y acordé con la gente de allí que desde Granada intentaríamos hacer algo para colaborar económicamente (Y si fuera posible, con algún proyecto continuado) con algunas de las iniciativas que ya estaban tomando allí: Albergue de estudiantes y Grupo Solidario.

Los objetivos de esta campaña eran 3:

- Sentirnos parte de la realidad de pobreza y olvido en que encaja la mayor parte de América Latina. Sensibilizar a los estudiantes de medicina y hacernos sensibles a la situación actual de Argentina, y en concreto, de las zonas rurales, como Atamisqui.

- Compartir la ilusión y el esfuerzo de los habitantes de Atamisqui, localidad del noroeste argentino (En Santiago del Estero), que no pierden la esperanza en salir de su postración, y trabajan por mejorar la situación actual de las cosas.

- Recaudar dinero, con el que colaborar con el albergue Juan XXIII, ofreciendo becas para estudiantes, y mejorando infraestructuras, y con el Grupo Solidario parroquial, facilitando su asistencia a las familias más pobres de Atamisqui.

- Arrancar con fuerza en IFMSA-Granada, que acababa de incorporar los comités que no son de intercambios. Consolidar un grupo de trabajo en la Facultad, y hacernos conocer. Abrir un poquito los ojos a la gente de la Facultad en temas de pobreza.

6. ¿Y realmente, por qué sería importante realizar este proyecto?

Ya no se trata sólo de "recaudar dinero", sino de conseguir "mover un poco los pilares de la Facultad". Todo el mundo está acostumbrado a estudiar, moverse a su propio ritmo, según las cosas que le apetecen, y hacerse invulnerable/impermeable a las cosas que te cuestionan tu propia vida.

Creo que es una forma sencilla (aunque lleva mucho trabajo) de que la gente se haga consciente, DE UNA MANERA MUY DIRECTA Y PRÓXIMA de que hay realidades muy duras de pobreza, y que le afectan, como persona, y también como futuros médicos. Y aún más importante, que la gente vea que

72 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.hay otros estudiantes de Medicina, igual que ellos, que ya se están moviendo para contribuir a la lucha contra la pobreza, y buscar un poco de justicia.

7. ¿A que metas podemos llegar con este proyecto?

Hay varias cosas a las que se pueden llegar, si se hacen las cosas bien (con cariño y ganas):

- Recaudar dinero, que allí será de utilidad.

- Conseguir que haya gente que se pare y diga ¿Quiénes sois? ¿Puedo echar una mano con vosotros? Estas cosas me llaman.

- Motivar mucho a la propia gente de "allá", de Atamisqui (Argentina), porque para ellos es muy enriquecedor ver que hay estudiantes de Medicina de España que se preocupan por colaborar con ellos desinteresadamente. Y aún más importante, es enriquecedor para ellos saber que los estudiantes de Medicina hacen esto porque confían en el trabajo y el esfuerzo que están poniendo los habitantes de Atamisqui en mejorar las cosas. Es un empujón moral.

- La gente, cuando se acerca la Navidad, es más susceptible de tocarse por dentro con estas cosas. Quizás todo lo que montamos haya dejado huella en alguien. ¿Quién sabe? ¿Por qué no?

8. Esquema general del proyecto (Cronograma, localización, número de participantes y función de cada uno de ellos)

a) Sensibilización general sobre derechos humanos: Realización de unos 7 u 8 carteles grandes mostrando noticias y cifras sobre pobreza, marginación, violaciones de derechos humanos, violencia, etc... en diferentes partes del mundo. Estuvieron puestos 4 o 5 días por las paredes de toda la Facultad.

b) Sensibilización específica sobre la campaña por argentina:4 Carteles de papel continuo, con cartas a los reyes magos que simulaban haber sido escritas por niños de Atamisqui, y comparativas con nuestra sociedad. (Cartel de una carta a los reyes de un estudiante de medicina, y cartel de las razones por las que un niño de Atamisqui no tiene una Playstation2). Estuvieron puestos 3 días.

c) "Un dibujo por un juguete":Colocación de un stand 3 días, en horario de 10:00 a 14:30, con un panel de fotografías de niños de atamisqui dibujando, y un panel con esos mismos 200 dibujos (Los originales), para ser "cambiados" por un donativo (Que equivale a un regalo simbólico para el día de Reyes) (¡¡Salió una foto del stand en el periodico local!!). Se aceptaba la voluntad, aunque sugeríamos precios comprendidos entre los 2 y los 10 euros.

d) Exposición de fotos "IFMSA Granada con Atamisqui". 6 paneles con más de 40 fotos en tamaño A3, que Bruno (Uno de los coordinadores) hizo este verano en Atamisqui. Ha estado unos 5 días en el pasillo de la facultad.

e) Reparto de trípticos informativos y para sensibilización.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 73

600 trípticos fueron repartidos, en los que se incluía una reflexión, que está en la página Web (http://www.ifmsa-granada.tk), acerca de cómo sería tu vida si hubieras nacido en Atamisqui., y la invitación a participar de la próxima reunión de IFMSA.

f) Venta de Christmas y artesanías en la facultad:Stand con Christmas y artesanías de Atamisqui junto a la exposición de fotos. Los Christmas se estuvieron vendiendo desde el principio de la campaña fuera de la facultad (a amigos, conocidos, familiares, asociaciones, etc...), y pasada la campaña "un dibujo por un juguete" ya comenzamos a venderlos por la facultad.

g) Visionado de un reportaje de Atamisqui, de media hora, grabado por Bruno este verano.Más o menos, unas 15 personas colaboraron en todo esto. Algunas estuvieron haciendo turnos en los Stand que pusimos en el Hall de la Facultad, otras prepararon los carteles, los trípticos, fueron a hacer las fotocopias de todo, diseñaron los Christmas, los empaquetaron, seleccionaron las fotos y organizaron la exposición, etc…

RECAUDACIÓN: 2441,61€ (+415€ de SCORP-Valencia)

9. ¿Por donde se empieza a montar este proyecto? (Pasos a seguir, desde el principio, desde lo más básico)

a) Conocer una realidad, o un proyecto de desarrollo, al que poderse adherir y echar una mano, recogiendo dinero para ellos, y "publicitándolo" entre estudiantes de Medicina.

b) Elaborar los carteles con datos estadísticos de enfermedades, pobreza, acceso a recursos, etc. Patearse la ciudad buscando la fotocopiadora más barata, para los Christmas, las ampliaciones de las fotos, y los trípticos. (Llegamos a 0,60€ el A3 a color, digital, en papel de 200 gramos).

c) Echarle imaginación y hacer unos trípticos con mensaje (Aparte de informar, deben tocar la fibra sensible), y hacer los carteles de "las cartas a los Reyes Magos", que también llegan bastante a la gente.

d) Si vais a usar cosas que os tengan que mandar desde el proyecto o el país en cuestión, ved como va el tema del envío, que a veces es complicado. Yo sugerí a la gente del Grupo Solidario de Atamisqui que fuera por los colegios diciéndole a los niños que hicieran dibujos acerca de la Navidad, y que le hicieran fotos a los niños mientras dibujaban. Además, una chica del Grupo Solidario hacía artesanías con cosas de allí (cortezas de árboles, telas, etc…), y le propuse que hiciera muchas. Para lograr traer todo esto para aquí, y tras ver en Internet los precios de los envios hacia España, y ver que era carísimo, tuvimos que echarle imaginación. Me hice miembro de 10 o 12 FOROS de Internet de Argentinos residentes en España, y fui preguntando en cada uno de ellos, como 5 o 6 veces, durante un par de semanas, si alguien nos podría ayudar en el envío de todo esto, explicando para qué era. Al final, el paquete lo trajo junto a su asiento el mismísimo Comandante que pilotaba el avión de Aerolíneas Argentinas, gratis. Lo recogí en Madrid.

74 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.e) Organizar turnos para los Stand. Aprovechar la estructura de vuestra Facultad. Nosotros colocábamos los Stands (mesas con ruedas, y paneles con los dibujos y fotos, también con ruedas) en la puerta de la cafetería de 10 a 12. De 12.30 a 14.45 los colocábamos en la puerta de la Facultad.

f) Memorizarse un pseudo-discursillo para explicarle TODO a la gente en menos de un minuto, y mientras van andando (hay quien ni siquiera se para mientras le hablas).

g) Para vender más Christmas aconsejo recorrerse todos los departamentos de la Facultad, y repartirlos entre amigos, para que ellos lo vendan, al más puro estilo piramidal. Funciona. Hicimos una tirada inicial de 200 Christmas (con los 30€ que nos dio el decanato), y conforme los íbamos vendiendo (paquetitos de 5 Christmas, a 5€), fuimos encargando más Christmas. El Christmas nos salió a 0,15€, y lo vendiamos a 1€. Una sugerencia: No los vendais sueltos. Vendedlos en paquetitos. Todo el mundo quiere llevarse algo de manera simbólica, no el número de Christmas que vaya a enviar. Si los poneis sueltos, la misma persona se llevará 2 o 3 solamente.

10.Resultados reales que se han alcanzado con este proyecto

Mucha gente se quedó con el cante de lo que estábamos haciendo. Al fin y al cabo, son más de dos semanas, dando la vara a diario por todos los pasillos de la Facultad.

Hicimos y vendimos 1920 Christmas. Tuvimos más de 200 dibujos, que fuimos cambiando por donativos.

La recaudación ascendió a 2441,61€, que se transfirieron INTEGRAMENTE a una cuenta en Argentina. Sí, es una burrada que ni nosotros mismos habíamos esperado.

Cuando terminamos la campaña en Granada, enviamos todos los materiales a IFMSA-Valencia, para que ellos también la hiciesen. Tuvieron menos tiempo para hacerla, pero aún así se atrevieron… Oleee!!

11.¿Qué cosas se han quedado en el tintero? ¿Qué más cosas se podrían haber hecho para mejorar el proyecto y su impacto?

- Sugiero que cada campaña, de cada año, lleve una campaña de sensibilización general más impactante y sorprendente.

- Preparar los Christmas con más antelación, y buscar patrocinadores, y empresas que además compren cantidades grandes de Christmas.

- Hicimos los Christmas con fotos de Atamisqui, y quizás hubiera estado mejor hacerlos con los dibujos de los niños (aunque la verdad es que no eran tan bonitos como para hacer Christmas), porque hubo gente que dijo que hubieran preferido algo "más alegre".

- Que hubiera participado más gente, porque yo al menos envejecí 5 años durante la campaña, con todo el trabajo que había que hacer.

- La imaginación al poder.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 75

· Hospital de muñecos / Teddy Bear Hospital

1. Nombre del proyecto/actividad:

Teddy Bear Hospital - TBH - Hospital de muñecos

2. Persona responsable, o fuente de información: (Nombre, mail y teléfono)

Eva Pilar Melo ToledoTeléfonos: 983423020 / 636889223e-mail: [email protected]

3. Comité local:

AIEME Valladolid

4. ¿En qué consiste el proyecto?:

El proyecto está dirigido a niños de 3 a 7 años. El objetivo es que los niños pierdan el miedo a los médicos, a los hospitales. Otro de los objetivos es acercarles al mundo de la medicina, el diagnóstico y el tratamiento. También sirve para aproximar al alumno (medicina o enfermería) a la pediatría, y el trato con los niños, importante en nuestra formación.

5. ¿Por qué lo hemos hecho?:

En un principio se realizó en el comité de Valladolid porque nos pareció una actividad muy interesante y dinámica, también pensamos que sería muy atractiva para la gente, y tendría una elevada participación.

6. ¿Y realmente, por qué sería importante realizar este proyecto?

Es importante realizar esta actividad ya que participamos en la educación sanitaria desde una edad muy temprana, y es imprescindible que el niño comience a tener hábitos saludables desde pequeño. También porque es fundamental que el niño pierda el miedo a los médicos ya que esto facilitaría labores médicas posteriores.

7. ¿A que metas podemos llegar con este proyecto?

1.- Como promotores de salud que somos, una de las metas que conseguimos con esta actividad es la educación en la salud empezando desde los más pequeños y sirviendo de apoyo de los educadores, que trabajarán el tema más profundamente en sus colegios.

2.- Acercamos al niño al mundo sanitario, y conseguimos que muestre interés por todo lo relacionado con la salud.

3.- Muchos pierden el miedo que tienen a los médicos, hospitales y a los posibles tratamientos a los que puedan se sometidos.

4.- Se puede hacer promoción de muchísimos temas sobre salud.

5.- Podemos hacer que los niños expongan sus propias experiencias al resto de sus compañeros, y hacer que éstos vean la enfermedad como algo normal y cercano.

76 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.8. Esquema general del proyecto (Cronograma,

localización, número de participantes y función de cada uno de ellos)

El programa se llevaría a cabo en las clases de preescolar y de primaria de los colegios interesados en participar, también se podría llevar a cabo en guarderías.

El número de participantes depende del número de clases en las que se vaya a realizar la actividad, y también del número de alumnos de cada clase. En esta actividad todos tienen la misma función, que sería la de “médicos” de los muñecos de los niños. Es importante que el reparto de los alumnos se haga correctamente ya que sino podrían quedar algunas clases saturadas y otras muy vacías, está bien hacer un reparto de unos 10-15 niños por cada “médico”.

9. ¿Por donde se empieza a montar este proyecto? (Pasos a seguir, desde el principio, desde lo más básico)

1) Hacer una lista de los colegios de la zona y ponernos en contacto con ellos.

2) Elegido un colegio, concertar una cita con ellos, hablar con el profesor encargado, decirle que los días previos a nuestra “consulta” les hable a los niños sobre temas relacionados con la salud, en muchos colegios nos llaman cuando están realizando su “Semana de la Salud”, MUY IMPORTANTE DECIRLE A LOS PROFESORES QUE LE DIGAN A LOS NIÑOS QUE LLEVEN SUS MUÑECOS Y QUE PINSEN DE QUÉ ESTÁN MALITOS.

3) Buscar gente que quiera participar, poniendo carteles, informando a la gente en las clases, eso ya es al gusto del consumidor que cada uno conoce ya sus tácticas.

4) Hablar con el departamento de psicología o con el de pediatría para que nos indiquen cómo debemos tratar con los niños.

5) Buscar material hospitalario, vendas, tiritas, depresores…) siempre MATERIAL NO INVASIVO.

6) Hacer un guión con todos los datos que obtuvimos en el punto 4.

7) Hacer copias de los guiones y de las fichas que hay que rellenar con cada paciente.

8) Hacer una reunión antes del día del TBH con todos los participantes, para concretar horarios, entregar los guiones, explicar mejor la actividad y resolver las miles de dudas que va a tener la gente. DECIR A LA GENTE QUE LLEVE BATA, ESTETOSCOPIO Y SU MUÑECO.

9) Cuando llegues al colegio repartirse en cada clase.

10) Reunir en un principio a todos los niños juntos en la clase, y presentarse, explicarles que es la enfermedad, porqué no hay que tenerle miedo al médico, que se den cuenta que la enfermedad y su tratamiento es algo normal, preguntar si algún niño ha tenido alguna experiencia en un hospital y que la ponga en común. Siempre que tengas que explicar algo utiliza tu muñeco como “paciente”.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 77

11) Nos dividimos en grupos y nos dispersamos en la clase, buscando cierta “intimidad”. Pasamos a la exploración de los “muñecos-pacientes”, preguntando a los “padres-niños” qué es lo que le sucede, los síntomas y todo eso. Podemos vendar, tomar la temperatura, la tensión, miar los oídos… TODO POR MÉTODOS NO INVASIVOS. Rellenar la ficha y repartir material a los niños.

12) Cuando se haya pasado consulta a todos los muñecos, volver a reunir a los niños y preguntarles si les queda alguna duda, si se han divertido, qué han aprendido…

10.Resultados reales que se han alcanzado con este proyecto

- Tiene muy buena aceptación en los colegios, suele correrse la voz de un colegio a otro y terminan siendo ellos los que se pongan en contacto con nosotros.

- Compruebas que la imaginación de los niños no tiene límite, te los pasas genial con ellos.

- Aprendes a tratar con los niños.

- Puedes promocionar mil temas importantes sobre salud, seguridad vial, higiene, medio ambiente, alimentación sana, reciclaje… tenemos que darle al coco.

- Los niños obtienen una visión totalmente diferente de la medicina, los hospitales y todo lo que está relacionado con ellos. REALMENTE PIERDEN BASTANTE MIEDO A LOS MÉDICOS.

11.¿Qué cosas se han quedado en el tintero? ¿Qué más cosas se podrían haber hecho para mejorar el proyecto y su impacto?

- Organizar mejor los temas de qué hablar en cada clase, estaría bien dividirse los temas por clases, una que hable sobre medio ambiente, otra sobre una alimentación sana, otra sobre higiene…

- Siempre suele faltar tiempo, y la actividad se termina haciendo con prisas porque los niños se tienen que ir a casa o al comedor, así que no se entretengan mucho.

- Es bastante positivo hacer la actividad en la semana de la salud del colegio, ya que los niños tienen el tema más fresco y se saca más provecho a la actividad.

12.Otros comentarios:

- Yo tengo ya hecho el guión que usamos en Valladolid, si alguien lo quiere que me avise que lo paso a ordenador y muy gustosa se lo paso :-D.

- Aquí estamos para lo que pueda ayudar!! Cuenten conmigo!!!!

78 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.

5. Epílogo

¡Woow! No tienes ni idea de la ilusión que me hacía poder escribir un epílogo. Eso significaría que “algo” está acabado, aunque tan sólo sea un esbozo de lo que debe ser.

Os pongo en situación. Son las 0:02 (Hora londinense) del martes 25 de Octubre de 2005, día en que comienza la Asamblea Nacional de IFMSA Spain en Oviedo. En 8 horas estaré saliendo hacia el aeropuerto de Stansted para coger un avión hacia allá.

La verdad es que estoy algo agobiado, porque hoy mismo tenía que presentar un trabajo sobre “la globalización como determinante de enfermedades transmisibles” para el curso de Salud Internacional que estoy haciendo, no me ha dejado tiempo ni para respirar en las últimas semanas y sobre todo en los últimos días. Así que “casi” no he preparado nada para las reuniones de SCOPH de la Asamblea. Bueno, tengo una idea de lo que quiero hacer, pero no voy con las cosas todo lo organizadas que me gustaría.

Al llegar hoy a casa me he dicho... ¡Por Tutatis que el manual lo tendrán los LPOs mañana!. Y eso pretendo. No se si mañana realmente, porque habrá que corregir, dar formato, imprimir y fotocopiar, pero bueno.

Comencé a escribir este manual hace unos 3 meses, a finales de Julio, en Camerún, durante mi estancia trabajando con el proyecto Ndaane ne kwouotche. Seguí escribiendo la semana que pasé en Granada antes de venirme hacia aquí. Y ahora, desde Reino Unido.

Supongo que todo esto te importa un pimiento, pero aprovechando lo aburrido/a que estás (ya has leído 6 párrafos casi sin enterarte) pues escribo lo que me apetece.

· Lo que vendrá

Tengo la sensación de que hay muchos cabos que se quedan sin atar en el manual. Me habría gustado tener más tiempo para incluir otros capítulos pero no ha sido así. En las próximas semanas o meses os irán llegando por Internet algunos capítulos que creo que son indispensables:

- Coordinación del Día Mundial de la Salud.- ¿Te atreves a ser Coordinador Nacional de Salud

Pública?.- Para los que no se conforman con poco: SCOPH

internacional.- Gestión de proyectos.- Búsqueda de información.

Es posible que también haya algún capítulo más sobre Salud Pública y pobreza, o participación del “consumidor” de salud en su propio bienestar. Pero prefiero no prometer nada...

· Bibliografía y referencias

He usado mucha bibliografía para escribir el manual, pero te voy a ser sincero. No le veo ninguna utilidad a incluirla aquí.

Claro está que yo no he escrito todo esto de mi puño y letra, y que las secciones dedicadas a glosario, principalmente, contienen definiciones y conceptos copiados directamente de otros libros, manuales o artículos. También hay cosas que he escrito yo, por supuesto.

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain. 79

La idea es que nadie se tome como verdadero u objetivo lo que pueda leer aquí. Nada es blanco ni negro. Esto tan sólo puede constituir una base, un primer paso, en la búsqueda de información (Para lo que quizás haya un capítulo extra, en un futuro).

Así en general, para los temas de definiciones y conceptos de algunos términos recomiendo un libro en el que me he apoyado mucho (Pérez de Armiño, K. 2001. Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Icaria editorial.). Para los temas más relacionados directamente con la salud, existen muchos glosarios diferentes, de los cuales recomiendo los de la OMS.

En cuanto a lo relativo a la coordinación de actividades, mucha de la información, como se explica, ha sido facilitada por LPOs y personas implicadas con el comité SCOPH a lo largo del curso 2004-2005. También hay mucho de cosecha propia.

Sea como sea, para todo lo que quieras saber, apóyate en un par de pilares clave: Los demás, y la wikipedia (Una enciclopedia online gratuita hecha por gente como tú y como yo: www.wikipedia.org). (No añado Google porque seguro que ya lo tienes como página de inicio)

· Críticas, por favor

Yo no creo en los manuales. Aunque soy casi un adicto, la verdad es que muy pocas veces he podido decir que un manual es realmente útil.

Si crees que tienes la solución, el remedio, o alguna sugerencia para hacer a este manual (más) útil, coméntalo. No sólo a mi, sino también abiertamente a la lista de correo de LPOs. Si esto

consigue definirse como algo “útil” será con la colaboración de las opiniones y puntos de vista de más personas, y si no, no lo conseguirá.

· 32 minutos

Han pasado 32 minutos desde que comencé a escribir el epílogo, y sigo teniendo la misma sensación. Se queda incompleto.

Queda mucho por hacer para conseguir hacer una herramienta útil, sencilla y práctica que consiga ayudar y acompañar a los/las LPOs en su trabajo a lo largo del año. Espero que al menos esto sea un pequeño paso. A mi me ha costado lo mío hacer algo tan tonto...

· Despedida y cierre

Justo antes de ponerme hoy a escribir todo esto, he estado cenando con compañeros de clase. Entre ellos estaban Rob y Abi. Ambos son de Medsin (IFMSA Reino Unido). Rob es el coordinador de la campaña “global health” y Abi es la coordinadora de proyectos (creo).

Después de llevar semanas hablando y discutiendo en clase sobre políticas internacionales de salud, globalización, desarrollo, pobreza, deuda externa, y muchas cosas más, ha sido curioso acabar hablando durante la cena de que IFMSA podría ser mucho más de lo que es. Los tres estábamos de acuerdo en el enorme potencial que tiene, y lo “desaprovechada” que está.

Y a mí, mente divagatoria, me ha dado por pensar que pasa exactamente lo mismo con el mundo. Está lleno de gente con un

80 Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.potencial increíble (nosotros, ni más ni menos), que no se atreve a andar por si misma. Jóvenes, estudiantes de medicina, con iniciativas, ilusiones e inquietudes, rodeados de otros como nosotros, y con soporte nacional e internacional. Alineados en la salida. Al fondo de la pista, el bienestar de las personas del mundo.

Se admiten sugerencias. Se regalan riendas. Nos vemos, un abrazo.

Bruno Abarca TomásCoordinador Nacional de Salud Pública 2004 – 2005

National Public Health Officer. (NPO)[email protected] // [email protected]