marÍa margarita irastorza barquisimeto, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/p1031.pdf ·...

120
i000 UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ANÁLISIS DEL SISTEMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA EMPRESA AGRO INDUSTRIAS LARA C.A. MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

i000 UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA EMPRESA AGRO INDUSTRIAS LARA C.A.

MARÍA MARGARITA IRASTORZA

BARQUISIMETO, 2009

Page 2: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN

LA EMPRESA AGRO INDUSTRIAS LARA C.A.

Por:

MARÍA MARGARITA IRASTORZA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

BARQUISIMETO, 2009

Page 3: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa
Page 4: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN

LA EMPRESA AGRO INDUSTRIAS LARA C.A.

Por:

MARÍA MARGARITA IRATORZA

Trabajo de Grado para optar al Título de ESPECIALISTA EN GERENCIA EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

BARQUISIMETO, 2009

Page 5: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado, presentado por

la ciudadana MARÍA MARGARITA IRASTORZA, titular de la cédula de

identidad Nº 13.035.065 para optar al Grado de ESPECIALISTA EN GERENCIA

EMPRESARIAL, cuyo título es: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE HIGIENE Y

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA EMPRESA AGRO INDUSTRIAS LARA

C.A., y que acepto ser el TUTOR del estudiante, durante la etapa de desarrollo del

Trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de Barquisimeto a los _____________ días del mes de

______________ de dos mil nueve.

Msc. EDGAR CHIRINOS C.i. Nº 7.354.569

Tutor

iv

Page 6: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por:

MARÍA MARGARITA IRASTORZA C.I. Nº 13.035.065

Para optar al título de Especialista en Gerencia Empresarial, considero que

dicha tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la

presentación pública.

En la ciudad de Barquisimeto, a los __________ días del mes de

___________________ del año dos mil nueve.

Msc. EDGAR CHIRINOS C.i. Nº 7.354.569

Tutor

v

Page 7: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

CONSTANCIA

Quien suscribe Msc. EDGAR CHIRINOS, portador de la Cédula de Identidad Nº

7.354.569, en mi condición de TUTOR de Trabajo de Grado titulado ANÁLISIS

DEL SISTEMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA

EMPRESA AGRO INDUSTRIAS LARA C.A., presentado por la ciudadana

MARÍA MARGARITA IRASTORZA, titular de la cédula de identidad Nº

13.035.065, aspirante al título de ESPECIALISTA EN GERENCIA

EMPRESARIAL, hago constar que he leído por completo y discutido con el autor el

referido trabajo que se presenta y que califica para ser sometido al jurado

correspondiente. También hago constar que he cumplido fielmente el reglamento

interno del postgrado en todo lo concerniente a mi condición de tutor.

Constancia que se expide a solicitud de la Coordinación de Postgrado.

Barquisimeto, _________ de _________________________de ___________

Msc. EDGAR CHIRINOS C.i. Nº 7.354.569

Tutor

vi

Page 8: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN

LA EMPRESA AGRO INDUSTRIAS LARA C.A.

Por:

MARIA MARGARITA IRASTORZA

TRABAJO APROBADO

Barquisimeto, _______ de _____________ de 2009

vii

Page 9: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

ÍNDICE

pp RESUMEN INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA ........................................................... 3 Planteamiento del Problema…………………………… 3 Objetivos de la Investigación .......................................... 6 Objetivo General ........................................................ 6 Objetivo Específico ................................................... 6 Justificación e Importancia de la Investigación ............. 6 Alcance y Delimitaciones ……………………………... 7

II MARCO TEÓRICO ..................................................... 9 Antecedentes de la Empresa ……………....................... 9 Antecedentes de la Investigación ……………………… 12 Bases Teóricas ………………………………………… 14 Bases Legales ………………………………………….. 31 Sistema de Variables …………………………………... 39 Operacionalización de Variables …………………... 41 Definición de términos Básicos ……………………….. 43

III MARCO METODOLOGICO ..................................... 46 Tipo de Investigación …………………………………. 46 Población ……………………………………………… 47 Muestra ……………………………………………….. 47 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos …… 47 Validación del Instrumento ……………………………. 48 Procesamiento y Técnica de Análisis de Datos ……….. 49

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ….……………………………………

50

Instrumento Nº 1: Guía de Observación ………………. 50 Instrumento Nº 2: Entrevista………………………….. 53 Instrumento Nº 3: Encuesta……..…………………….. 57

viii

Page 10: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

pp

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……. 81

Conclusiones ………………………………………. 81 Recomendaciones …………………………………. 82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………… 85 ANEXOS…………………………………………………………….. 89

ix

Page 11: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN

LA EMPRESA AGRO INDUSTRIAS LARA C.A.

Autor: María Margarita Irastorza Tutor: Msc. Edgar Chirinos Año: 2009

RESUMEN

El presente trabajo está dirigido a Analizar el Sistema de Higiene y Seguridad Industrial en la empresa Agro Industrial Lara C.A., y el mismo se enmarcó en una investigación de campo de carácter descriptivo.. La muestra quedó constituida por las cuarenta y dos (42) trabajadores adscritos a la empresa Agro Industrial Lara C.A. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron la observación directa; la entrevista; una encuesta. Para llevar a cabo el análisis de resultados se utilizó una guía de observación; el análisis de resultados de la entrevista; la estadística descriptiva para analizar los datos obtenidos mediante la aplicación de la encuesta. Finalmente la autora del estudio concluyó que las condiciones de Higiene y Seguridad Industrial de la empresa Agro Industrias Lara C.A., si bien cuenta con una serie de normas, equipos e implementos necesarios para minimizar los riesgos de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, es necesario un esfuerzo conjunto empleado-empleador a fin de aplicar en su totalidad las Leyes y Normas que rigen la materia y que conducirán, sin duda al uso eficiente de los recursos y a garantizar un entorno laboral seguro.

Descriptores: Higiene – Seguridad Industrial – Riesgos – Accidentes Laborales.

x

Page 12: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

INTRODUCCIÓN

Las condiciones en que se efectúa el trabajo repercuten profundamente en la

eficiencia y rapidez de la actividad a realizar, de allí que si estas son inadecuadas la

productividad tiende a mermar, por mucha atención que la empresa tenga en otros

factores como: la selección de los candidatos y su capacitación para el puesto,

adquisición de materias primas de calidad y a excelentes términos de compra, entre

otros.

Por tal razón, las organizaciones afrontan un reto: crear conciencia de

prevención en materia de higiene y seguridad industrial, si bien es cierto que la alta

gerencia es la encargada de establecer condiciones seguras, el verdadero reto consiste

en promover el esfuerzo de todos los integrantes de la empresa, a fin de lograr un

beneficio que se traduzca en mejora de calidad de vida para el empleado y mayor

productividad para el empleador.

En virtud a lo expuesto, se presenta este trabajo de investigación dirigido a

analizar el sistema de Higiene y Seguridad Industrial en Agro Industrias Lara C.A.

El estudio se estructuró formalmente en cinco (05) capítulos:

Capítulo I, relativo al Problema, aborda la problemática existente en Agro

Industrial Lara C.A., en materia de Higiene y Seguridad Industrial, además plantea la

justificación y el alcance de este trabajo.

Capítulo II, Marco Teórico, que aborda los diferentes tópicos, que sirvieron de

apoyo al estudio realizado, atendiendo a los objetivos que orientan la investigación.

Su contenido está estructurado de la siguiente manera: se hace referencia a los

antecedentes de la investigación, posteriormente las bases teóricas, seguidamente las

bases legales y la definición de términos básicos.

Page 13: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

2

Capítulo III; Marco Metodológico, describe la metodología en el presente

estudio. En primer lugar se presenta la naturaleza de la investigación, tipo y diseño de

la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de

datos, validación del instrumento y técnica de análisis.

Capítulo IV; Análisis de los Resultados de la Investigación, obtenidos

mediante la aplicación del instrumento.

Capítulo V; presenta las conclusiones relacionadas tanto con el objetivo

general, como con los específicos de la investigación, se incluye además las

recomendaciones pertinentes.

Finalmente, se presentan las Referencias Bibliográficas y los anexos

inherentes a la investigación.

Page 14: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El hombre siempre ha luchado por mejorar sus condiciones de vida, sin

embargo, ésta ha estado limitada por su capacidad de realizar algún tipo de trabajo,

razón por la cual la evolución de la higiene y seguridad industrial ha estado ligada

intrínsecamente la evolución del hombre y en concordancia con los programas de la

humanidad en todos los campos.

Ahora bien, es necesario acotar que a raíz de la evolución industrial el

problema de la seguridad comienza a interesar a la opinión pública debido al número

de accidentes y de enfermedades ocupacionales causadas por la novedad e

imperfección de las maquinarias, la carencia de protección aprobada y la ignorancia

sobre la naturaleza física del trabajador.

Por tal razón, se dan los primeros pasos para la protección del hombre y se

promulgan leyes en donde se especifica la responsabilidad de los patronos en las

lesiones industriales y en donde se determina además de las enfermedades

industriales y ocupacionales conocidas .Esto llevó a adoptar medidas legales para

compensar al trabajador por los daños ocasionados por dichas enfermedades

ocupacionales.

En este orden de ideas, Ramírez, C. (2002) señala que:

El efecto hostil del entorno también incide sobre la fiabilidad humana. Condiciones anormales de temperatura, aumento de la carga de trabajo, falta de higiene ambiental, condiciones ambientales deficientes ,fatiga y malestar físico, psicológico y emocional y sobre todo, la imposibilidad de ajustar la relación hombre-máquina, aumentan la posibilidad de error.

Page 15: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

4

Tal como lo expresa O´Brain (1996) es importante destacar que las

organizaciones deben ocuparse de la gestión estratégica de los recursos humanos a

fin de generar líneas de acción que permitan el desarrollo en términos de

competencia y motivación del capital humano, uno de las principales elementos a

considerar para que esto suceda es la adecuada revisión de las condiciones de

trabajo a fin de convertirlas en atractivas y cómodas para el trabajador y de este

modo contribuir con la satisfacción laboral, es por ello que la gestión acertada de la

Seguridad e Higiene Ocupacional es un imperativo para mejorar la productividad,

calidad y competitividad.

Los motivos antes expuestos impulsan a reflexionar sobre la problemática

existente en las organizaciones en materia de Higiene y Seguridad Industrial y a

entender los beneficios que ésta puede brindar a las empresas.

Al respecto, López (1999) indica que entre las reacciones más evidentes en

el sector empresarial con relación al tópico antes destacado y considerando las

siguientes cifras a nivel mundial: Doscientos cincuentas millones de accidentes de

trabajo al año, Un millón doscientas mil muertes al año relacionadas con el trabajo,

y pérdidas de cuatro por ciento del producto interno bruto (en países desarrollados)

según la Organización Internacional del Trabajo para el año 2003, es el origen de un

nuevo marco en la prevención de riesgos laborales que exige la cooperación entre

los Gobiernos, agentes sociales, sindicatos y organizaciones empresariales.

En este mismo orden de ideas, Prieto (2000) vislumbra a la Higiene y

Seguridad Industrial como un sistema integrado, en donde la seguridad sea otra

función de la empresa, participe en todas sus actividades y donde las

responsabilidades y funciones se encuentran distribuidas entre todos los miembros de

la organización, los sistemas, procedimientos y métodos de trabajo.

Ante la situación planteada, se derivan prácticas en la Gestión de Recursos

Humanos que consideran a la Higiene y Seguridad Industrial como un factor

significativo dentro de los sistemas de compensación que las organizaciones ofrecen a

sus empleados. Son muchas las organizaciones que han adoptado estrategias

Page 16: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

5

orientadas a enseñarles a sus trabajadores que las condiciones en que realizan su

trabajo, no solo influyen en la productividad y el rendimiento profesional, sino que

son determinantes de la calidad vida de los individuos.

Este nuevo enfoque demanda de las unidades empresariales el uso de

principios o normas que regulen las actividades de Seguridad e Higiene, a fin de

generar una mayor coherencia entre éste y los diferentes subsistemas de la

organización.

En Venezuela, poco a poco se ha venido creando un conjunto de Normas

Industriales (Covenin) encargadas de dar la pauta en esta materia, brindando a la

empresa que las asume confianza y prestigio en el mercado, y el caso especifico de

las normas relacionadas con Higiene, Seguridad y Protección minimiza los costos

humanos, de accidentes y de enfermedades profesionales impuestos a los

trabajadores, a las empresas, y a la sociedad en su conjunto.

En este contexto, es fundamental plantear la problemática que confronta la

empresa: Agro Industrias Lara C.A., de acuerdo a investigaciones hechas por la

gerencia de la citada empresa el año pasado, en donde se detectaron fallas en materia

de higiene, seguridad y protección, que han traído como consecuencia, entre otros; el

ausentismo laboral, inspecciones del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y del

Ministerio de Salud y Desarrollo Social e inspecciones frecuentes del Organismo

Gubernamental, cliente de la empresa.

Resulta oportuno mencionar que la detección de problemas y necesidades en

el contexto de la de seguridad y salud, el conocimiento de su magnitud y la

consiguiente adopción de soluciones, obligan a proponer una investigación que

demuestre lo más objetivamente posible la situación real de la empresa objeto de

estudio.

Es por ello que la investigación se aborda partiendo de las siguientes

interrogantes:

¿En qué condiciones de higiene y seguridad industrial se labora en Agro

Page 17: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

6

Industrias Lara C.A?

¿Cumple Agro Industrias Lara C.A con las Normas Covenin en materia de

Higiene y Seguridad Industrial?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el sistema de Higiene y Seguridad Industrial en Agro Industrias Lara

C.A.

Objetivos Específicos

• Diagnosticar las condiciones de Seguridad e Higiene Industrial en que labora

el personal de Agro Industrias Lara C.A, según las normas Covenin 2266-88 y

2260-04

• Verificar si las áreas de trabajo cumplen con lo estipulado en las Normas

Covenin en materia de Higiene y Seguridad Industrial.

• Proponer alternativas de mejora del Sistema de Higiene y Seguridad Industrial

de Agro Industrias Lara C.A

Justificación e Importancia de la Investigación

La intención de esta investigación alcanza varias dimensiones, la primera de

ella es que los resultados de este estudio podrían contribuir a mejorar el sistema de

Higiene y Seguridad Industrial de la empresa y de esta manera evitar posibles

sanciones de los organismos competentes, así como, “ofrecerles a los trabajadores

Page 18: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

7

permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un medio

ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y

mentales” Art. 1 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

de Trabajo, LOPCYMAT

La segunda consiste en dar respuesta a los desafíos permanentes que la

Empresa debe enfrentar en materia de Producción y Calidad, ya que la Higiene y

Seguridad Industrial aparecen como una poderosa ventaja competitiva para el

negocio, debido a que permite que el trabajador adopte una nueva postura ante el

trabajo que lo conlleve a la ejecución de su tarea minimizando los riesgos y errores

que como consecuencia permiten el crecimiento sostenido y armónico del trabajador

y de la organización.

El investigador consciente de las dificultades que las pequeñas y medianas

empresas tienen en la aplicación de normativas, adoptan la norma Covenin, que

contribuye a informar y a formar a aquellos empresarios y/o trabajadores que quieran

abordar el tema de la seguridad industrial en sus centros de trabajo

Por último, el estudio se justifica, debido a que permitirá profundizar en los

conceptos Higiene y Seguridad Industrial y aportar datos de interés que contribuyan

al desarrollo de otras investigaciones.

Todo lo antes expuesto demuestra la pertinencia económica, social y técnica

de la investigación, ya que contribuirá a que Agro Industrias Lara C.A optimice su

gestión de higiene y seguridad industrial a fin de mejorar las condiciones de trabajo y

por ende la calidad de vida del trabajador

Alcance y Delimitaciones

Con esta investigación se pretende proporcionar a la empresa Agro Industrias

Lara C.A., un diagnóstico que le permita mejorar las condiciones de trabajo del

personal y coadyuvar a la concesión de un recurso humano más capacitado, satisfecho

en el trabajo y el medio ambiente ocupacional, que a su vez tenga actitudes proactivas

hacia la seguridad , capacitación y salud desencadenando conductas adecuadas que le

Page 19: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

8

permitan integrarse más al trabajo y por ende a la empresa y así alcanzar mayor

eficiencia y productividad laboral.

La investigación se llevó a cabo en Agro Industrias Lara C.A, ubicada en la

Zona Industrial III, Calle 4 con carrera 3, y se considero a todos los empleados y

obreros de los tres niveles existentes en la empresa; el Nivel estratégico compuesto

por: Presidente, Gerente de Operaciones y Gerente de Administración; el nivel táctico

constituido por :Jefe de Producción y Jefe Área de Empaquetado, y el nivel operativo

por dos (2) Analistas de Administración, quince (15) Operadores de Planta, dieciséis

(16)Operadores de Área de Empaquetado, dos (2) Custodios, un (1) personal de

limpieza,1 (un) mensajero

El tiempo destinado para realizar el estudio lo constituyeron los meses de

Junio de 2009 a Octubre 2009

Page 20: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Empresa

Agro Industrias Lara C.A , ubicada en la Zona Industrial III con calle 4 entre

carreras 2 y 3, de la ciudad de Barquisimeto en el Estado Lara ,comienza sus

operaciones en Julio del año 2001.A partir de esa fecha la empresa ha venido

desarrollándose con la instalación y puesta en marcha de nuevos equipos.

El objetivo de la empresa según su Registro de Comercio (2000), es: “la

compra, venta, secado, procesado y empaquetado de arroz, otros cereales y granos en

general”. Para ello la empresa cuenta con una planta que se encarga de almacenar,

secar, descascar, pulir, clasificar y empaquetar el arroz.

Materia Prima

El arroz paddy es la materia prima de esta industria, según la Norma Covenin

44-90, este tipo de arroz comprenden los granos con sus envolturas (concha) y es

proveniente de la especie Oriza sativa L. Cada grano está compuesto en su estructura

por un veinte por ciento (20%) de concha, diez por ciento (10%) de harina y un

setenta por ciento70% de grano blanco.

Fedeagro (Federación de Agricultores de Venezuela) señala que los suelos

más adecuados para su cultivo son aquellos que sean capaces de retener agua,

asimismo expone que el arroz tiene un ciclo vegetativo de cien (100) a ciento veinte

(120) días, momento en el cual el grano alcance veinticinco por ciento (25%) de

humedad. En Venezuela la producción de arroz se concentra en la región de los

Llanos Occidentales, integrada por los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes, y en la

Page 21: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

10

Región los Llanos Centrales del Estado Guárico.

Producto Final

El producto que resulta del proceso de acondicionamiento es el arroz paddy

seco o acondicionado que tiene como características doce por ciento (12%) de

humedad y cero por ciento (0%) de impureza. Luego este producto es descascarado,

pulido, clasificado y empaquetado bajo las siguientes presentaciones

• Arroz 3% granos partidos en saco de cincuenta (50) kilogramos.

• Arroz 5% granos partidos en saco de cincuenta (50) kilogramos.

• Arroz 30% granos partidos en saco de cincuenta (50) kilogramos.

• Arroz de Segunda granos partidos en saco de cincuenta (50) kilogramos.

• Arroz 3% de granos partidos en paquetes de un (1) kilogramo.

• Arroz 5% de granos partidos en paquetes de un (1) kilogramo.

• Arroz 30% de granos partidos en paquetes de un (1) kilogramo.

Como sub-producto se obtiene la concha de arroz y la harina de arroz, estos

no son aptos para el consumo humano.

Recientemente el personal administrativo de Agro Industrias Lara diseñó la

misión, visión, objetivos organizacionales y valores y facilitó al autor de la

investigación el documento contentivo de dicha información que se transcribe a

continuación:

Misión

Es nuestra gran prioridad producir y abastecer el mercado nacional con el

mejor arroz y derivados del mismo para satisfacer las necesidades de nuestros

clientes, para ello contamos con una tecnología que está en constante revisión y

siempre abierta a mejorar para hacer de nuestra empresa una organización

competitiva que lucha día a día para mantenerse a la vanguardia aplicando controles

de producción y calidad del producto terminado.

Page 22: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

11

Visión

Nosotros, queremos convertirnos en una empresa modelo dentro de su ramo y

capacidad, que busque el constante crecimiento no solo en productividad y eficiencia

tecnológica, sino también en el desarrollo personal y profesional del equipo de trabajo

que lo integra. Así mismo buscamos afianzar las relaciones con nuestros clientes y

proveedores con el fin de asegurar el compromiso que tenemos con ellos.

Valores

Somos un equipo de trabajo que basa sus relaciones en la:

• Honestidad

• Integridad

• Responsabilidad

• Proactividad

• Aprendizaje continúo.

Objetivos Organizacionales

• Implementar innovaciones tecnológicas en armonía con el medio ambiente.

• Alcanzar el máximo de eficiencia de la maquinaria para alcanzar el

procesamiento de la máxima producción posible

• Promover actitudes que fomenten la participación de todo el personal que

labora en la empresa.

• Diseñar una escala de ganancia que permita una relación ganar-ganar, tanto

para con nuestros clientes como para con nosotros mismos.

Page 23: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

12

Antecedentes de la Investigación

Efectuada la revisión bibliográfica se encontraron algunos estudios que

sirvieron de antecedentes a la investigación y aportaron datos importantes para en la

elaboración de la misma.

Álvarez, R (1998), estudia la incidencia entre la Higiene y Seguridad

Industrial en la productividad de la empresa Deformaciones Plásticas de Metales,

C.A. (D.P.M., C.A.), para lo se trabajó sobre una muestra representativa (el total de

los trabajadores),para la recolección de datos y se diseñó un instrumento través de un

cuestionario de tipo escala Liker , igualmente fue diseñado un formato para el cálculo

de la productividad en forma de cuadrante cuyo contenido mide los niveles de

cumplimiento basados en la producción real-planificada horas-hombre reales y

planificadas y la variación del porcentaje de cumplimiento resultante de la

comparación de un semestre, como resultado se observó que las no conformidades

referentes a las condiciones de higiene y seguridad representan un 65% trayendo

como consecuencia que los niveles de productividad de la organización no son

satisfactorios.

Este estudio concedió a la investigación elementos teóricos, tales como

definiciones, reseñas históricas y bases legales.

En el año de 1999 Corona, R, en su trabajo “Programa de Higiene y Seguridad

Industrial de Graficas Montserrat C.A” expone que los elementos que integran el

Programa de Prevención de Accidentes y enfermedades profesionales deben ser

definidos y descritos a fin de facilitar la comprensión y el uso de los mismos, del

mismo modo, resalta el autor que dicho programa debe estar en constante

retroalimentación por parte de los usuarios.

Además , Corona, R. (1999), expone que los elementos que integran el

Programa de Prevención de Accidentes y enfermedades profesionales deben ser

definidos y descritos a fin de facilitar la comprensión y el uso de los mismos, del

mismo modo, resalta el autor que dicho programa debe estar en constante

Page 24: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

13

retroalimentación por parte de los usuarios. Con este estudio se obtuvieron datos

valiosos sobre la prevención de accidentes y enfermedades profesionales que

permitieron definir el trabajo.

El trabajo de Corona, R permitió conocer la estructura de un Programa de

Higiene y Seguridad Industrial, elemento vital para el desarrollo de la investigación.

Otro estudio que guarda relación con el presente estudio es la de Reyes, O

(2000), describe que durante el desarrollo del programa de Higiene y Seguridad de

Lácteos Los Andes C.A, se pudo constatar el cambio favorable de la empresa en

materia de seguridad industrial y su efecto en la calidad del trabajo del personal,

reduciendo la pérdida de trabajo, tiempo y dinero, generando una mayor rendimiento

en las actividades. Este trabajo fue presentado en el DAC-UCLA.

Las conclusiones aportadas por el estudio de Reyes, O refuerzan todo el

material teórico revisado por la autora , que vinculan las condiciones de higiene y

seguridad industrial con la calidad de trabajo del personal.

Por su parte Ramírez, S (2007), en su trabajo “Diseño de un sistema de

gestión de Seguridad e Higiene Industrial para la empresa Fundiciones Mexiven C.A

de la localidad del pueblito, Municipio Libertador, Estado Táchira”; evalúa las

condiciones de trabajo de la empresa, partiendo para ello, de un diagnostico realizado

según Norma Covenin 2266-88 “Guía de aspectos generales a ser considerados en la

inspección de las condiciones de Higiene y Seguridad en el trabajo”, como resultado

el autor detecto fallas principalmente en la señalización, ventilación, orden y

limpieza; por lo que recomienda la puesta en práctica del contenido del Programa de

Seguridad y Salud Laboral a fin de mejorar rendimiento del personal y evitar

sanciones por parte del organismo competente.

En el año 2008, Ramírez, N, en su trabajo “Diseño de un sistema de gestión de

Seguridad e Higiene Industrial para la empresa Carrocería Sucre C.A” declara que en

Venezuela los sistemas de ese tipo se rigen por las Normas Covenin, mismas que

utiliza para realizar un estudio preliminar del condiciones de Higiene y Seguridad

Industrial , del que concluyo que si bien la empresa cumple con ciertas condiciones ,

adolece de organización en este materia, lo que no le permite realmente sacarle

Page 25: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

14

provecho a tales esfuerzos, por lo que se elabora un programa de salud y seguridad

laboral con el objeto formalizar y mejorar los procesos.

Los aportes que las investigaciones desarrolladas por Ramírez, S y Ramírez,

N., conceden a este estudio es que proporcionaron una guía fundamental para la

elaboración de los instrumentos de recolección de datos.

Bases Teóricas

Reseña Histórica de la Higiene y Seguridad Industrial

Ramírez (2002), trae a colación unos antecedentes históricos de la Higiene y

Seguridad Industrial, expresando que desde la aparición del hombre en la tierra, el ser

humano ha trabajado y en consecuencia han ocurrido accidentes. Los primeros

registros de estos se encuentran en los papiros egipcios que señalan testimonios de

traumatismos, mutilaciones y muertes originadas en la construcción de las pirámides.

De hecho los grandes estadistas y científicos de la historia señalaban en su época

enfermedades ocupacionales, tal es el caso de Hipócrates para el año 400 A.C que

recomendaba el uso de baños higiénicos a los obreros mineros a fin de evitar la

saturación por plomo. Del mismo modo, Platón hizo lo propio, cuando estudia la

deformación del cuerpo humano debido al tipo de oficio del individuo.

Los accidentes laborales eran considerados consecuencia natural e inevitable

de la actividad productora, los desafortunados individuos que sufrían algún tipo de

accidente eran socorridos mediante acciones caritativas. Es a partir de la revolución

industrial que la problemática de la seguridad empieza a interesar a la opinión pública

como consecuencia del gran número de accidentes consecuencia de las paupérrimas

condiciones de trabajo de la época, signadas principalmente por la carencia de

protección del trabajador y la ignorancia sobre la naturaleza física de este.

Evolución de la seguridad Industrial en Europa

Page 26: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

15

De igual manera, Ramírez (ob.cit), indica que en 1870, en Francia se

establecieron por primera vez corporaciones destinadas a resguardar la seguridad de

los artesanos de la época

En 1874, se aprueba en Francia una Ley que establecía un servicio especial de

inspección en los talleres.

En 1880, en Inglaterra el Parlamento promulga el Acta de Responsabilidad de

los Patrones, permitiendo que los representantes personales de un trabajador fallecido

cobrasen daños por muerte causada por negligencia, este hecho modifico pero no

mejoro la defensa y seguridad del trabajador.

En 1883, se crea en Paris, la primera empresa que asesora a los industriales en

materia de seguridad industrial.

En 1885, en Alemania se decretó la primera Ley Obligatoria de

Compensación para los trabajadores que cubría enfermedades, la misma se propago

por Europa, en 1897 Inglaterra decreta la suya, un año más tarde, Francia y Rusia

promulgan leyes similares, y en 1903 Rusia decreta su primera Ley de

Compensación.

La Legislación de compensación de trabajadores difiere de la Responsabilidad

de los Patrones en que la primera exige al patrón remunerar a los trabajadores

lesionados, se demuestre o no negligencia por parte de ellos, como consecuencia los

costos por accidentes industriales se incrementaron por lo que los patrones

encausaron sus acciones hacia la prevención de accidentes.

Evolución de la seguridad Industrial en Estados Unidos de Norteamérica

Asimismo, respecto a la Seguridad Industrial en Norteamérica expresa que en

1822 los trabajadores conformados por hombres, mujeres y niños menores de diez

años trabajaban hasta 14 diarias, y la tasa de accidentes eran elevadas, es 1867 la

legislatura promulga una Ley que prescribe las inspecciones en las fabricas, y dos

años después se establece la primera oficina de estadística de trabajo

Page 27: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

16

En 1902 se promulga la primera ley de Compensación pero restringía

demasiado su aplicación y era tan insuficiente sus beneficios que tuvo escaso efecto

práctico.

En 1913 nace el Consejo Nacional de Seguridad, patrocinada por empresas

industriales con el objeto de reducir los accidentes tanto en la industria como en los

hogares, en la escuela y en la vía pública.

En 1915 se crea la Sociedad Americana de Ingenieros de Seguridad, desde

entonces y en conjunto con el Consejo Nacional de Seguridad han realizado

investigaciones que han contribuido a reducir la tasa de accidentes.

Evolución de la seguridad Industrial en Venezuela

La prevención de accidentes y enfermedades tiene su origen en las llamadas

Leyes de las Indias, cuyo promotor fue Fray Bartolomé de las Casas, en dicha ley se

exponían especificaciones sobre trabajos prohibidos para los indios.

Es en el año 1905, se comienzan a dar los primeros pasos en Venezuela al

crearse un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el Código de Política

del Estado Táchira.

En 1906 se promulga la Ley de Minas que recoge algunos aspectos de

seguridad industrial.

En el año de 1917, nace una ley de sociedades cooperativas y una ley de

talleres y establecimientos públicos que determino las primeras normas que

garantizaban el bienestar de las personas que laboraban.

Para el año 1920 se crea la primera Ley del Trabajo en Venezuela, está

realmente no establecía una verdadera legislación en lo que respecta a la prevención

de accidentes; pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva ley del

trabajo se establecen indemnizaciones por enfermedades, maternidad (incluyendo

permisos PRE y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y

vejes a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos.

Page 28: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

17

En el año 1955 se creó una sección en el Ministerio de Sanidad y Asistencia

Social, llamada Sección de Higiene Ocupacional, la cual está adscrita a la división de

Ingeniería Sanitaria.

En el año 1959 se funda el Consejo Venezolano de Prevención de Accidentes,

cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la

disminución de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus

empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el

medio ambiento de trabajo.

Para el año 1963 es elaborado el Reglamento de la Ley del Trabajo

y el año de 1967 se promulga la nueva Ley de Seguro Social Obligatorio.

En el año 1968 se decreta el Reglamento de las Condiciones de Higiene y

Seguridad Industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue

reformada para el año 1973.

En el año de 1986 la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) a fin de completar el marco legal referente a las

normas de higiene y seguridad industrial y de apoyo para la protección de

trabajadores

A la higiene y seguridad industrial también la apoyan leyes como la ley

Nacional de Ambiente y hasta el Código Penal puede ser usado como medio de

defensa o marco en la higiene y seguridad.

Por si fuera poco La higiene y seguridad está estrechamente ligada a los

aspectos legales ya que existen disposiciones que la regulan en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, así como, en tratados y convenios

internacionales.

Seguridad Industrial en el siglo XXI

Entre las causas más importantes de mortalidad a nivel mundial, se ubica los

accidentes laborales, en consecuencia se han venido aplicado en las investigaciones

con un enfoque epidemiológico, utilizado el método científico para estudiar

Page 29: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

18

situaciones que afectan la salud y bienestar de la comunidad, para ello se identifican

las características del huésped (víctima del accidente), agente y ambiente , estos dos

últimos están representados no solo por factores inanimados , sino por el propio

individuo que representa en algunos casos el agente causal o componente del

ambiente .

Como consecuencia del planteamiento anterior, el estudio de la Seguridad

Industrial se caracteriza por la participación de ciencias tales como: medicina,

antropología, fisiología, psiquiatría, psicología y sociología, éstas contribuyen a

descubrir el origen de los accidentes laborales y la aplicación de técnicas en la

prevención de los mismos.

Higiene y Seguridad Industrial

Para la conceptualización teórica del tema se utilizó el enfoque del Dr. Santos

Prieto Hernández reseñado en su libro: Curso Básico de Seguridad y Salud Laboral

en el año 2000, quien señala que la teoría de los sistemas puede ser uno de los

mejores puntos de referencia para el análisis de la seguridad y salud en la empresa.

En este caso se trata de sistemas de trabajo: conjunto de personas y medios técnicos

que, bajo determinadas condiciones ambientales, actúan sobre el proceso de trabajo

para llevar a cabo una actividad laboral determinada. La tecnología y la organización

del trabajo ayudan a comprender el comportamiento de las máquinas, los equipos y el

desarrollo de las operaciones; mientras que las ciencias del comportamiento humano,

la psicología entre otras, deberán dar cuenta del comportamiento individual y

colectivo; es decir de las personas que constituyen parte de dichos sistemas.

Como una primera aproximación al concepto de Sistemas de Seguridad

Integrados, es necesario comenzar por analizar la definición de integrar. Esta es,

"formar las partes en un todo". Es decir que se estaría hablando de formar las partes, a

partir de sistemas tradicionalmente dirigidos de forma independiente, por ejemplo,

mantenimiento, calidad, economía, aseguramiento, producción y otros en un todo,

que sería la gestión empresarial.

Page 30: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

19

La Organización como un todo es un gran proceso donde las acciones a

realizar requieren de la definición de una política de integración de las diferentes

áreas de intervención; de una planificación, implantación y desarrollo de programas y

recursos; de mejoras, análisis generales y específico, de conjunto con todas las partes

implicadas, y de una supervisión por parte de quien dirige el sistema.

Los sistemas integrados tienen una ventaja fundamental, evitan que exista

una duplicidad de procedimientos, normas, reglamentos, reglas, etc., para actividades

comunes, que pueden corresponder a diferentes aspectos de la actividad de la

empresa (diferentes reglamentos, normas y procedimientos para la misma área,

actividad o puesto de trabajo). Además impide que, actividades, que tienen incidencia

directa en el funcionamiento de la empresa, sean dirigidas de formas aisladas,

evitando que haya áreas, departamentos o direcciones, cada una con sus responsables,

objetivos y tareas, con poca comunicación entre sí, por ejemplo, calidad ajena a los

problemas de recursos humanos, a los servicios médicos en relación a la seguridad,

etc.

La seguridad y salud de los trabajadores no debe ser entonces un accesorio

desmontable del trabajo, ya que no puede ser opcional, ni de forma conceptual ni

operativa. Un procedimiento seguro es aquél que define lo que debe efectuarse

correctamente, a la vez que imposibilita o dificulta el resto de las opciones se puede

destacar con relación a la seguridad integrada que:

• Se parte del principio de integración, es decir, formar partes (subsistemas,

calidad, finanzas, seguridad y salud) de un todo (sistema de gestión

empresarial).

• La seguridad es una función de la empresa.

• Cualquier actividad que se realice, incluye a la seguridad. La seguridad es

inseparable de los procedimientos de trabajo.

• Existe responsabilidad distribuida para todos los miembros de la organización.

El jefe máximo es el principal responsable.

Page 31: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

20

• Las funciones de dirección de los cuadros o mandos deben contener las

medidas necesarias para evitar accidentes y enfermedades relacionadas con el

trabajo u otros tipos de daños para la salud.

• La Dirección debe asumir también y de forma simultánea la seguridad en las

fases de:

Definición de objetivos y planificación estratégica.

Organización de las estructuras.

Ejecución y toma de decisiones.

Control y evaluación de los resultados.

Análisis de Proyectos (Tecnologías, Inversiones, otros).

Como síntesis se dice que la Seguridad y Salud está integrada cuando en una

empresa la seguridad y salud es intrínseca e inherente a todas las modalidades de

trabajo, donde se cumplan todos los requerimientos de seguridad, donde todos estén

responsabilizados con sus actuaciones, donde todos los trabajadores en su accionar

diario demuestren hábitos seguros de trabajo, donde la empresa gestione por sí sola la

seguridad en todos los componentes de los sistemas que la conforman.

La aplicación del principio de integrar la seguridad y salud a la gestión

empresarial conforma con el tiempo, ideas, métodos y puntos de vista, que

determinan el comportamiento de todos los miembros de la organización, su manera

de pensar y actuar. Esto no es más que la formación de una cultura de seguridad. Esta

cultura se asienta en valores alcanzados, lo que hace que una vez afianzada sea muy

difícil de cambiar. Esto conlleva una aceptación natural y responsable de la

implicación de la seguridad como un beneficio adicional a la calidad de vida de los

trabajadores

Figura Nº.1 Sistema de Seguridad y Salud Integrados a la Gestión Empresarial

Page 32: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

21

Sistemas de Seguridad Integrada

SALUD, SEGURIDAD Y M. AMBIENTE

CALIDAD

ES UNA FUNCIÓN DE LA EMPRESA. ES INSEPARABLE DEL TRABAJO. LA RESPONSABILIDAD ESTA DISTRIBUIDA. ES ASUMIDA POR LA DIRECCIÓN.

CONDICIONES DE TRABAJO PROTECCION DEL M. AMBIENTE BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION CALIDAD EFICIENCIA

PRODUCCION O SERVICIOS

POLITICA PRINCIPIOS OBJETIVOS

“El responsable del trabajo, también lo es de la SSMAT”

Fuente: Prieto (2001).Curso Básico de Seguridad y Salud Laboral p.08

Es conveniente enumerar algunos de estos valores y analizar brevemente

como llegan a derivar en actitudes personales.

La formación de una cultura comienza desde que se empieza a creer en la

necesidad de integrar la seguridad y la salud a nuestro accionar diario, esta creencia

con el tiempo va formando valores (integración, capacidad de cambio, flexibilidad

organizacional, creatividad, trabajo en grupo, etc.), los cuales con el paso del tiempo

van derivando en normas de conducta realmente conocidas y compartidas por todos

los miembros de la Organización.

Una vez que se han aceptado estas normas, comienzan a formarse actitudes

positivas hacia la seguridad y la salud, desencadenando conductas. Nada se realiza

sin tener en cuenta la seguridad y salud, es entonces cuando se empieza a obtener

resultados concretos en la Organización. Este ciclo a su vez se retroalimenta a través

de las experiencias en el aprendizaje.

Page 33: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

22

Con el paso de los años esta cultura se desarrolla en tradiciones: condiciones

seguras y saludables, compromiso de la dirección, indicadores positivos, cultura

formada y afianzada en todos los miembros.

Figura Nº. 2 Cultura Organizacional

Fuente: Prieto (2001) Curso Básico de Seguridad y Salud Laboral p .15

La Seguridad Integrada en la Empresa

La dirección y administración de empresas tiene como premisa la correcta

disposición de los recursos propios en un entorno de relaciones internas y externas.

La esencia de la dirección está basada en el manejo de elementos y factores inciertos,

radicando, en buena medida, la clave del éxito en la capacidad de prevenir y

anticiparse a esas circunstancias y acontecimientos que pueden afectar a la actividad

empresarial.

El principal objetivo de la Seguridad, viéndolo desde el punto de vista

empresarial, es entonces, evitar los fallos o interrupciones violentas en los flujos

productivos y de servicios que pueden ocasionar daños personales o económicos y

alterar por tanto el buen funcionamiento de la empresa.

Los objetivos Básicos de Seguridad Industrial son:

Cultura

Forma característica de pensar y hacer las cosas

Ideas, métodos y puntos de vista

Personalidad

a. Forma de Conocimiento adquirido y

socialmente reconocido

b. Determina el comportamiento de todos los

miembros de la Organización.

c. Se asienta en valores.

Page 34: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

23

• Evitar la lesión y muerte por accidente debido a la perdida de potencial

humano y la disminución de la productividad.

• Mejorar la imagen de la empresa.

• Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o

disminución, y las causas del accidente.

• Contar con los medios necesarios para montar un plan de Seguridad que

permita a la empresa desarrollar las medidas básicas de seguridad e higiene.

La empresa, conceptualmente, constituye un sistema vivo, compuesto por

subsistemas, que se relacionan entre sí y con otros sistemas de su entorno a través de

cauces internos y externos que le permiten cumplir los objetivos fijados.

Los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades empresariales se

pueden agrupar en los de naturaleza personal, material, e inmaterial (finanzas,

tecnología, métodos, etc.); la función directiva sería el ordenamiento de todos los

recursos disponibles en forma relacionada y planificada en el espacio y el tiempo,

agrupadas funcionalmente en producción, recursos humanos, economía, comercial,

almacenamiento, etc., considerando los flujos y relaciones internas y otras en el

ámbito externo, como pueden ser: finanzas, consumidores, suministradores de

recursos y servicios, el medio ambiente, entre otros.

Figura Nº. 3 La empresa como sistema de relaciones

Empresa

Producción Recursos Humanos

Economía

Servicios Almacenamiento

Finanzas Consumidores

Sociedad

Suministradores

Page 35: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

24

Fuente: Santos Prieto. (2001) Curso Básico de Seguridad y Salud Laboral p. 20

Dentro de este complejo sistema de relaciones existen, por lo tanto, riesgos en

todos los ámbitos de actuación, que pueden dividirse en "riesgos empresariales" y

"riesgos relacionados con la seguridad y la salud".

Los primeros dependerían de que se cumplan los objetivos propuestos o no,

por alteraciones no violentas de los procesos y operaciones por ejemplo, decisiones

equivocadas en la incorporación de tecnologías, inversiones, políticas, nuevos

productos, etc., los cuales originan pérdidas económicas, pero no daños físicos.

Principalmente los factores causales de su materialización los podríamos encontrar en

decisiones de carácter estratégico, comercial, operativo, tecnológico y vinculado al

manejo de las finanzas.

Coincidentemente con los riesgos empresariales se encuentran los riesgos

relacionados con la seguridad y la salud, que si representan una amenaza potencial de

interrupción violenta de los procesos, con resultados de daños personales y materiales

que implican, además, pérdidas económicas, siempre que se materialicen. Debido a

la coexistencia de todos estos riesgos (empresariales y relacionados con la seguridad

y salud), es aconsejable un tratamiento coordinado de ambos, con un planteamiento

de análisis y solución integrador.

En el análisis de los riesgos que representan una amenaza potencial de

interrupción violenta de los procesos, se pueden distinguir diferentes áreas de

dirección o gestión de la seguridad:

• Laboral. Riesgos de accidentes y enfermedades.

• Patrimonial. Riesgos de daños para los recursos materiales e inmateriales

propios de la empresa (incendios y otros daños de origen tecnológico y de la

naturaleza, intrusión y actos malintencionados).

• Medioambiental. Riesgos de contaminación para el ecosistema, personas y

entidades vecinas.

Page 36: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

25

Se deben considerar otros riesgos específicos, que en ocasiones no se

identifican con facilidad, por ejemplo, la seguridad vial (parque de vehículos), la

seguridad radioactiva (instalaciones que utilizan energía nuclear), la seguridad

biológica e informática, entre otras.

Es por lo tanto recomendable una gestión coordinada al máximo nivel posible,

bajo una concepción de integración, concepto ya antes mencionado.

En los casos en que la estructura y las condiciones de la empresa no permitan

esta unificación, se debe buscar, al menos, una coordinación de actuaciones y

recursos entre todas las áreas para conseguir la mayor eficacia y eficiencia

empresarial.

Actuar en seguridad supone actuar sobre el sistema de trabajo, lo que implica

percibir previamente las relaciones existentes entre la tecnología, las personas y la

organización y, todo ello, en relación con el comportamiento seguro y el entorno de

riesgos exógenos.

Figura Nº.4 La Clave del Éxito Empresarial

Fuente: Prieto (2001) Curso Básico de Seguridad y Salud Laboral p.24

Éxito Empresarial

“Anticiparse y prevenir las circunstancias y acontecimientos que pueden afectar la actividad empresarial.”

Riesgos Empresariales: No representan alteraciones violentas a los procesos,

relaciones y operaciones Sus Causas las encontramos en decisiones equivocadas en

tecnologías, políticas, inversiones, nuevos productos, etc.

Generan pérdidas económicas, pero no daños físicos

Riesgos Relacionados con la SST: Representan alteraciones violentas a los procesos, relaciones

y operaciones Sus causas las encontramos en la naturaleza del entorno

(elementos, productos, medios de trabajo, tecnología, sustancias, energías, etc.)

Generan pérdidas económicas, daños físicos y materiales.

Page 37: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

26

La prevención de riesgos

En este aparte se emplea parafraseando el texto de Janania (1989), quien

señala que toda actividad, cuya finalidad sea evitar la aparición de sucesos no

deseados, constituye prevención. La prevención comprende las actuaciones, medidas

y operaciones que deben incidir sobre las actividades a realizar, buscando minimizar

o eliminar las situaciones o circunstancias que pueden desencadenar hechos no

deseados, así como sus causas.

Prevenir se suele plantear como la actividad dedicada a que no sucedan

acontecimientos no deseados. El principal problema radica en el hecho de que es más

fácil actuar cuando ha ocurrido algo, que prevenir lo que aún no ha ocurrido, lo que,

además, se vuelve difícil de analizar

Se trata entonces de trabajar en la búsqueda de criterios que permitan

avanzar, de una protección basada en cumplimientos de requisitos legales y

normativos, o simples medidas técnicas - organizativas sobre las deficiencias, hacia

una prevención basada en la planificación, organización y aseguramiento, partiendo

de una previsión de los acontecimientos que se pueden producir

La misión de la prevención es garantizar el paso de una cultura de

lamentaciones y acciones después de ocurrido el accidente, a una cultura de

prevención de acontecimientos (accidentes, incidentes, incendios, averías, etc.)

Tipos de Riesgos

Los riesgos de tipo laboral se clasifican de la siguiente manera:

• Químicos

• Físicos

• Biológicos

Riesgos Químicos

Page 38: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

27

Representan el material particulado y las sustancias presentes en el ambiente y

que pueden afectar la salud de los trabajadores.

Según el estado físico pueden ser:

A) Aerosoles o particulados: polvos, fibras, neblinas, humos metálicos,

etc.

B) Moleculares: gases y vapores

Según la acción fisiológica pueden ser:

Corrosivos, asfixiantes, narcóticos, sistémicos, etc.

Según rutas de entradas:

Respiratoria, Dérmica, Digestiva y Parenteral

Riesgos Físicos

Son aquellos que pueden afectar la salud de los trabajadores gracias a la

energía física que poseen.

Los más conocidos son:

• El ruido

• Las vibraciones

• El calor y el frío

• La iluminación inadecuada

• Radiaciones ionizantes y no ionizantes

Riesgos Biológicos

Son aquellos provenientes de organismos vivos y que no han sido procesados

por el hombre.

Los más conocidos son:

• virus

• bacterias

• parásitos

Page 39: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

28

• hongos, etc.

Del mismo modo el autor señala que el riesgo se define como una posibilidad

o probabilidad de daños y depende de varios factores, como es la exposición a una

determinada situación, la frecuencia con la que ocurre la exposición, así como la

importancia del daño que pudiera ocurrir; es decir los factores de riesgos que son

divididos en dos: humanos (psicológicos, sociológicos, económicos y físicos) y

técnicos (relativos a la organización)

Organismos Nacionales encargados de promover Higiene y Seguridad Industrial

Ministerio del Trabajo y Seguridad Social

La Dirección de Inspección y Condiciones de Trabajo, como dependencia

adscrita a la Dirección General del Trabajo, es la encargada de diseñar y elaborar las

políticas y planes del trabajo, encargada de vigilar y asesorar en el cumplimiento por

parte del patrono de las normativas laborales, de empleo, de seguridad social, y salud

de los trabajadores; controlar su efectiva aplicación a través de las Unidades de

Supervisión del Trabajo y la Seguridad Social e Industrial en todo el desarrollo

nacional.

La División de Seguridad Industrial y Medicina del Trabajo es el organismo

técnico encargado de orientar y hacer cumplir la legislación en materia de seguridad e

higiene ocupacional, entre sus principales actividades se señalan las siguientes:

• Planificar, ejecutar y supervisar los programas de trabajo que sean necesarios.

• Emitir resoluciones técnicas y consultas.

• Inspecciones y especificaciones.

• Revisar los proyectos y planes de instalación definitivas en construcción e

instalaciones mecánicas a aprobar.

Page 40: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

29

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales

Es un Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo, encargado del

diseño y la ejecución de la política nacional en materia de promoción, prevención y

atención de la salud y la seguridad laboral, garantizando el cumplimiento de la

normativa legal en el área, así como, óptimas condiciones de trabajo a todos los

trabajadores.

Entre sus funciones se destacan:

• Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Salud y Seguridad en

el Trabajo.

• Asesorar a empleadores y trabajadores en el área de la salud en el trabajo.

• Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia.

• Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en eésta materia.

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

El 9 de octubre de 1944, se iniciaron las labores del Seguro Social, con la

puesta en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de

enfermedades, maternidad, accidentes y patologías por accidentes, según lo

establecido en el Reglamento General de la ley del Seguro Social Obligatorio, del 19

de febrero de 1944.

En 1946 se reformula esta Ley, dando origen a la creación del Instituto

Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad jurídica y

patrimonio propio. Con la intención de adaptar el Instituto a los cambios que se

verificaban en esa época, el 5 de octubre de 1951 se deroga la Ley que creaba el

Instituto Central de los Seguros Sociales y se sustituye por el estatuto Orgánico del

Seguro Social Obligatorio.

Posteriormente, en 1966 se promulga la nueva Ley del Seguro Social

totalmente reformada el año siguiente es cuando comienza a ser aplicada

Page 41: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

30

efectivamente esta Ley, que fundan los seguros de Enfermedades, Maternidad,

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en el seguro de asistencia

médica; se amplían los beneficios además de asistencia médica integral, se establece

las prestaciones a largo plazo (pensiones) por conceptos de invalidez, incapacidad

parcial, vejez y sobrevivientes, asignaciones por nupcias y funerarias.

Se establece dos regímenes, el parcial que se refiere solo a prestaciones a

largo plazo y el general que además de prestaciones a largo plazo, incluye asistencia

médica y crea el Fondo de Pensiones y el Seguro Facultativo.

En 1989 se pone en funcionamiento el Seguro de Paro Forzoso, mediante el

cual se amplía la cobertura , en lo que respecta a Prestaciones en Dinero, a los

trabajadores y familiares; modificándose posteriormente para ampliar la cobertura e

incrementar el porcentaje del beneficio y la cotización.

En la actualidad el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S.), se

encuentra en un proceso de adecuación de su estructura y sistemas a fines de atender

las necesidades por la población trabajadora.

Otra función que realiza a través de la División de Medicina del Trabajo, Higiene

y Seguridad Industrial, consiste en: inspeccionar los centros de trabajo y promocionar

la seguridad a través de boletines, afiches y charlas.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Por medio de la sección de Higiene Ocupacional desarrolla la actividad de

prevención en el ramo de la Higiene y Seguridad Industrial. Esta sección se encarga

de vigilar las condiciones ambientales de los locales de trabajo y de hacerles las

recomendaciones pertinentes.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE)

El INCE, es un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio

propio, adscrito al Ministerio de Educación, creado por Ley el 22 de Agosto de 1959

Page 42: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

31

y reglamentado por Decreto el 11 de Marzo de 1960. En el 2003 de acuerdo con

Decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.809 de fecha 03 de Noviembre, se

reforma el reglamento de la Ley del INCE, con la finalidad de reorganizarlo y

adecuarlo a los intereses del país y al proceso de reconversión industrial.

Esta Institución reconocida por la calidad de su servicio educativo,

proporcionado a través del Sistema de Formación Profesional promueve el estudio de

temas vinculados con Higiene y Seguridad Industrial a través de cursos.

Organismos Internacionales encargados de promover Higiene y Seguridad

Industrial

Organización Internacional del Trabajo

Con sede en Ginebra, Suiza y a través de su división de Seguridad e Higiene

del trabajo se encarga de la protección de los trabajadores en los centros de trabajo,

de igual manera ofrece recomendaciones a los Gobiernos indicándoles los que

estiman como medida mínima de seguridad, más no exige una ratificación de los

países miembros, asimismo proporciona a los gobiernos la asesoría de expertos y

asistencia técnica en temas relacionados con el trabajo

Bases Legales

Convenios con las Organización Internacional del trabajo

Venezuela ha ratificado convenios con la O.I.T entre ellos se encuentran:

Nro. 19 de fecha 20-11-1944: Igualdad de tratos de extranjeros y nacionales en casos

de accidentes de trabajo.

Nro. 27 de fecha 17-12-1932: Indicaciones de peso en fardos transportados por barcos

Nro. 29 de fecha 20-11-1944: Trabajo Forzoso.

Nro.81 de fecha 20-11-1967: Inspección del trabajo de la industria y el comercio.

Page 43: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

32

Nro. 120 de fecha: 03-06-1970: Higiene en los establecimientos de comercios y

oficinas

Nro.121 de fecha 25-8-1981: Prestaciones por accidentes y enfermedades

profesionales.

Constitución Nacional

En ella se establecen los derechos y deberes de los ciudadanos, en materia de

Higiene y Seguridad Industrial, a continuación se listan los artículos relacionados a la

materia:

Art. 81: De las personas con discapacidad

Art. 83: La Salud como derecho social y parte del derecho a la vida

Art. 84: Sistema Público Nacional de Salud.

Art. 85: Del Financiamiento del Salud Público de Salud

Art. 86: Del Derecho a la Seguridad Social

Código Penal

En libro Segundo, título IX, Capitulo I, Artículo 3 y Capitulo II, Artículo 422

hacen referencia a la responsabilidad penal debido a la imprudencia e inobservancia

de órdenes, instrucciones cuando son causales de accidentes y en consecuencia la

muerte so enfermedades profesionales.

Ley Orgánica del trabajo

Esta ley regula en sus disposiciones, las condiciones mínimas de higiene,

seguridad y medio ambiente de trabajo que el patrono debe ofrecer a sus trabajadores

para que presten servicios en condiciones adecuadas para el ejercicio de sus

facultades físicas y mentales.

El conjunto de medidas a cargo de patrono o empleador tiene por finalidad:

Page 44: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

33

• Prevenir, reducir o eliminar los riesgos originados por el trabajo o por las

condiciones en que éste se realiza.

• Establecer y mantener a cada trabajador en el más alto nivel psíquico, físico,

intelectual y moral

• Lograr la adaptación física y mental del trabajador a la ocupación del

desempeño.

Estas disposiciones legales son aplicables a los trabajos efectuados por cuenta

de un empleador en empresas y en general en todos los establecimientos industriales

o agropecuarios, comerciales, de servicios, y cualesquiera sea la naturaleza de sus

actividades, el lugar donde se ejecuten, persigan o no fines de lucro, sean públicas o

privadas.

En caso de infracciones relativas a las condiciones de higiene y seguridad

industrial, se le impondrá al patrono infractor una multa no menor del equivalente a

un cuarto (1/4) de salario mínimo, ni mayor de dos (2) salarios mínimos, y se le

notificara como subsanar la incorrección a la mayor brevedad

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo

(2005), establece una serie de regulaciones, de obligatorio cumplimiento por parte del

patrono, que están en plena vigencia, y cuya observancia puede causar la imposición

de multas y hasta la privación de la libertad del empleador.

Según Garay y Garay (2006) esta ley continúa la tendencia a nivel mundial de

mantener por parte del Estado una estricta vigilancia y control de seguridad que las

empresas implementan.

Entre las obligaciones que le impone al patrono la LOPCYMAT, se

encuentran:

• Obligación de advertir a los trabajadores, por escrito o por cualquier medio

idóneo, antes de ser expuestos a la acción de agentes físicos, condiciones

ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos, biológicos o de

Page 45: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

34

cualquier otra índole, acerca de la naturaleza de los mismos y de los riesgos

que corren con la exposición a las condiciones y agentes mencionados, así

como también obliga al patrono a aleccionar a los trabajadores en los

principios de prevención de tales riesgos. Además la ley establece para quien

ocultare a los trabajadores el riesgo que corren con las condiciones y agentes

mencionados en párrafo anterior queda incursos en las responsabilidades

penales respectivas con motivo de la intencionalidad.

• Garantizar a los trabajadores condiciones de Prevención, Salud, Seguridad y

Bienestar en el trabajo, en los términos previstos en la Ley y en las

disposiciones reglamentarias que se establecieren.

• Denunciar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales,

con carácter obligatorio, las enfermedades profesionales, los accidentes de

trabajo y cualesquiera otras condiciones patológicas que ocurrieren dentro del

ámbito laboral.

• Instruir y capacitar a los trabajadores respecto a la prevención de accidentes y

enfermedades profesionales, así como también en lo que se refiere a uso de

disposiciones personales de seguridad y protección.

• Organizar y mantener los servicios médicos y los órganos de seguridad

laboral previstos en la ley.

• Incorporarse activamente a los comités de higiene y seguridad establecidas

por la ley.

• Oír de los trabajadores sus planteamientos y tomar por escrito las denuncias

que estos formulen en relación a las condiciones y medio ambiente de trabajo.

Hacer la participación correspondiente y tomar las medidas que el caso

requiera.

• Colocar en carteles, por trimestres, en sitios visibles de la empresa, los

registros e índices de accidentes y enfermedades profesionales acaecidos en

dichos lapsos.

Page 46: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

35

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Integral

Publicada en Gaceta Oficial N° 5.568 Extraordinaria de fecha 31 de

diciembre de 2001, señala en su Capitulo IX, referente al Régimen de Prevención y

Riesgos en el Trabajo lo siguiente: el objetivo de dicho régimen consiste en:

….garantizar a los beneficiarios, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales, así como la adopción de métodos, procedimientos y condiciones dirigidos a prevenir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y la reparación de los daños derivados de los mismos, incluyendo la rehabilitación y la reinserción laboral del afectado… (Art 44)

Del mismo modo indica que los riesgos laborales serán financiados por el

empleador, quien deberá cancelar una cotización adicional

Norma Covenin

Breve Reseña Histórica

En el año de 1958, el Estado Venezolano crea la Comisión Venezolana de

Normas Industriales (COVENIN), para el año de 1970 las actividades de

normalización reciben un impulso importante al crear la Dirección de Normalización

y Certificación de Calidad, adscrita al Ministerio de Fomento. Tres años más tarde

nace el Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad

(FONDONORMA) cuyo propósito radica en apoyar los programas de la Dirección de

Normalización y Certificación de la Calidad.

Para el año de 1979, se crea la Ley sobre Normas Técnicas y Control de

Calidad, esta abarca aspectos tales como: ámbito de aplicación de las normas

técnicas, otorgamiento de la marca NORVEN, entre otros.

Page 47: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

36

Aspectos Básicos de la Norma Covenin

Fondonorma a través de su Comité Técnico 6: Higiene, Seguridad y

Protección se encarga del estudio de las Normas Técnicas en el área de higiene,

ocupacional, la seguridad industrial, seguridad contra incendios y protección civil, en

lo que se refiere a disposiciones, sistemas, equipos, métodos y elementos de

prevención y protección al personal, materiales, maquinarias, instalaciones y

edificaciones de diversa índole (industrial o no) contra los riesgos de accidentes y

daños a los que pudieran estar expuestos.

Norma Covenin 2266-88 Guía de los aspectos generales a ser considerados

en la inspección de las condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo

Establece como campo de aplicación a cualquier tipo de actividad económica,

y considera para la realización de una inspección de las condiciones de higiene y

seguridad en el trabajo, los siguientes aspectos:

Organizaciones Internas de Prevención: relativo a la existencia y

funcionamiento de. Órgano de seguridad laboral, comité de higiene y seguridad

industrial, servicios médicos generales, brigadas de emergencias, educación, sindicato

entre otros.

Trabajador: hace referencia a las condiciones del equipo de protección

personal, ropa de trabajo, factores psico-sociales, actitudes impropias de los

trabajadores

Medio Ambiente de Trabajo: se refiere a las condiciones del local (patios,

pisos, paredes, techos, puertas, vías de circulación, entre otros), a las dotaciones

(instalaciones de agua para el consumo humano y para uso industrial, sistema

eléctrico, ventilación, instalaciones de emergencia, etc.), los servicios de enfermería,

comedores, salas de descanso, vestuario, cocinas, a la atmósfera del trabajo en

relación a explosivos, sustancias químicas, iluminación ,ruido, temperatura, humedad,

entre otros y por último a la ergonomías, en cuanto al diseño de las maquinarias,

Page 48: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

37

equipos, condiciones del puesto de trabajo, organización del proceso de trabajo,

monotonía de operaciones de repetición.

Medios de Trabajo: considera las manipulación, manejo ,mantenimiento,

transporte, almacenamiento ,señalización, color de maquinarias, equipos,

herramientas de mano ,equipo eléctrico, hidráulico, neumático, vehículos de

transporte y aparejos de levantar.

Norma Covenin 2260-04 Programa de Higiene y Seguridad Industrial.

Aspectos Generales

Establece los aspectos generales que se deberían contemplar en el diseño y

seguimiento del mismo y que es aplicable a cualquier tipo de explotación o faena de

cualquier naturaleza, sea cual fuere el número de trabajadores. La norma señala los

requisitos básicos de un programa de este tipo y se enumeran a continuación:

1-Declaración de política: consiste en describir por escrito el compromiso de

la empresa en asegurar la ejecución de las actividades laborales considerando siempre

condiciones óptimas de higiene y seguridad industrial.

2-Selección y empleo de personal: se refiere al hecho de que se deben realizar

exámenes médicos pre-ocupacionales, se le debe brindar a el empleado

adiestramiento en relación a sus tareas, riesgos que corre al desempeñar su labor,

entre otros.

3-Motivación: el empleador deberá crear y mantener el interés en los tópicos

de higiene y seguridad industrial, entre sus trabajadores.

4-Ingeniería: la empresa en forma conjunta con el órgano de Seguridad

Laboral deberá: diseñar las nuevas ampliaciones o modificaciones de la

infraestructura de la organización, los programas de mantenimiento de los equipos y

la evaluación de confiabilidad de estos.

5-Inspecciones de Seguridad: es necesario establecer de acuerdo a las

operaciones y actividades de la empresa un sistema de inspección que abarque: tanto

inspecciones periódicas como intermitentes.

Page 49: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

38

6-Evaluaciones de Higiene y Seguridad Industrial: se deben tomar medidas

referentes al reconocimiento, evaluación y de control de los riesgos de la salud

producto de la actividad laboral

7-Reglas, Normas y Procedimientos: toda labor que genere riesgos deberá

estar sujeta a reglas, normas y procedimientos.

8- Equipo de Protección personal: el trabajador deberá ser provisto de ropa y

accesorios adecuados conforme a su labor y el riesgo que esta supone.

9-Investigación y Análisis de Accidentes: todos los accidentes deberán ser

investigados a través de una evaluación objetiva de los hechos.

10-Estadísticas: se debe llevar un control que contenga todos los accidentes de

trabajo y de las enfermedades profesionales.

11-Asistencia Médica: el patrono debe proveer a sus trabajadores un sistema

de asistencia médica que contenga los siguientes elementos: atención de primeros

auxilios, control médico de lesionados, control médico preventivo.

Otros aspectos que cubre esta norma son los referentes a la asignación de

responsabilidades, evaluación y seguimiento del programa, conformación del comité

de higiene y seguridad industrial y creación de archivos, el primero de los aspectos

se refiere a que aún cuando el patrono tiene la responsabilidad de velar por el

cumplimiento de todos los elementos del programa, podrá delegar autoridad en los

diferentes niveles de la organización; el segundo tópico establece que el Órgano de

Seguridad Laboral está en la obligación de diseñar un plan de evaluación en función

de los requisitos básicos señalados anteriormente; el tercer punto indica que la

integración del Comité debe realizarse considerando la Norma Covenin 2270, y el

último elemento establece la disposición de un archivo contentivo de toda la

información relacionada con la implantación del Programa de Higiene y Seguridad

Industrial.

Otras normas vinculadas con el tema de estudio:

Page 50: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

39

Norma Covenin 4001-00: Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional.

Requisitos

Norma Covenin 4004-00: Sistema de Gestión para la Seguridad e Higiene

Ocupacional. Guía para su implantación

Norma Covenin 1565-95: Ruido Ocupacional

Norma Covenin 2254-95: Calor y frío. Límites máximos permisibles.

Norma Covenin 2250-00: Ventilación de los lugares de trabajo.

Norma Covenin 1056-91: Protectores Vías Respiratorias

Norma Covenin 187-92: Colores, Símbolos y Dimensiones para señales de Seguridad

Norma Covenin 2249-93: Iluminancias en las tareas y áreas de trabajo.

Norma Covenin 2237-89: Ropa equipos y dispositivos de protección personal.

Selección de acuerdo al riesgo ocupacional.

Norma Covenin 474-97: Registro, clasificación y estadísticas de lesiones de trabajo.

Norma Covenin 2270-02: Comité de Higiene y Seguridad Industrial. Integración y

Funcionamiento.

Norma Covenin 2273-91: Principios ergonómicos de la concepción de los sistemas de

trabajo.

Sistema de Variables

Según Ramírez, T. (2002), una variable es un elemento de una proporción que

puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera.

Según Arias, F (1999) la variable es un carácter, cualidad o medida que puede

sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o control de una investigación.

Identificación y Conceptualización de las Variables

En la presente investigación se trabajará con una sola variable: el Sistema de

Higiene y Seguridad Industrial definida como: el conjunto de elementos destinados a

Page 51: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

40

identificar, evaluar y controlar fallos de en el proceso productivo que puedan

ocasionar daños personales y económicos.

Operacionalización de las Variable

Objetivo: Analizar el Sistema de Higiene y Seguridad Industrial en Agro

Industrias Lara C.A.

Page 52: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

41

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES FUENTE INSTRUMENTO ÍTEMS

Sistema de Higiene y Seguridad Industrial

Organizaciones Internas de Prevención

Existencia de Órganos Internos

de Prevención

Observación 1,2,3,4 Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 1,2,3 Gerente de Operaciones Entrevista 1,2,3

Selección de Personal

Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 4,5 Gerente de Operaciones Entrevista 4,5

Educación y Adiestramiento

Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 6,7,8,9 Gerente de Operaciones Entrevista 6,7,8,9

Motivación

Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 10,11,12 Gerente de Operaciones Entrevista 10

Sindicato

Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 13,14,15,16 Gerente de Operaciones Entrevista 11,12,13,14

Trabajador

Equipo de Protección Personal

Observación 5,6,7,8,9 Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 17,18,19,20 Gerente de Operaciones Entrevista 15,16,17

Ropa de Trabajo

Observación 10,11,12 Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 21,22,23,24 Gerente de Operaciones Entrevista 18

Factores Psico sociales

Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 25,26 Gerente de Operaciones Entrevista 19

Actitudes Impropias

Observación 13 Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 27,28,29 Gerente de Operaciones Entrevista 20

Page 53: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

42

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES FUENTE INSTRUMENTO ÍTEMS

Sistema de Higiene y Seguridad Industrial

Medio Ambiente de

Trabajo

Local

Observación 14 al 24

Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 30

Gerente de Operaciones Entrevista 31

Dotaciones

Observación 25 al 37

Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 31 al 35

Gerente de Operaciones Entrevista 22 al 26

Atmósfera de Trabajo

Observación 38,39,40

Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 36 al 41

Gerente de Operaciones Entrevista 27 al 31

Medios de Trabajo

Útiles

Observación 41

Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 42

Gerente de Operaciones Entrevista 32

Materia prima, productos

intermedios y finales

Observación 42,43,44

Estratégico, táctico y Operativo Encuesta 43

Gerente de Operaciones Entrevista 33

Page 54: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

43

Definición de Términos Básicos

Accidente de trabajo: Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal,

inmediato o posterior, o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza

exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho

o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado como accidentes de trabajo,

toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas

circunstancias. Norma Covenin 2260-04

Accidente: es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el

desarrollo normal de una de sus actividades y origina una o más de las siguientes

consecuencias: lesiones personales, daños materiales y/o pérdidas económicas.

Norma Covenin 2260-04

Acto Inseguro: es toda actividad voluntaria, por acción u omisión, que conlleva la

violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida tanto

por el Estado como por la empresa, que puede producir un accidente de trabajo o una

enfermedad profesional. Norma Covenin 2260-04

Brigadas de Emergencia: destinadas a prestar ayuda voluntaria y compartir

responsabilidades en actividades de prevención de accidentes, prevención y extinción

de incendio, primeros auxilios y desalojo en situación de emergencia.

Comité de Seguridad e Higiene Industrial: órgano paritario colegiado de

participación destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y

actividades en materia de seguridad y salud en el trabajo. Art. 46 L.O.P.C.Y.M.T

Condición Insegura: es cualquier situación o característica física o ambiental que se

desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente

de trabajo, una enfermedad profesional o fatiga del trabajador. Norma Covenin 2260-

04.

Educación: corresponde a la información y capacitación que una persona tiene

presupuesto y medio de trabajo.

Enfermedad Profesional: es el estado patológico contraído con ocasión del trabajo

en el que el trabajador se encuentre obligado a trabajar; y aquellos estados

Page 55: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

44

patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas,

meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y

emocionales, que se manifiestan por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o

bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o

permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo. Norma Covenin 2260-88

Factores psicosociales: involucra la actitud del trabajador en relación al trabajo y

como esta puede afectar las relaciones interpersonales

Higiene Industrial: es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evaluación y

control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o

con motivo del trabajo y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el

bienestar, o crear un malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de

la comunidad. Norma Covenin 2260-04

Incidente: es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el

desarrollo normal de una actividad sin consecuencias adicionales. Norma Covenin

2260-04

Medio Ambiente de trabajo: Es el lugar, local o sitio de trabajo, cerrado o al aire

libre, donde personas vinculadas por una relación de trabajo presten servicios a

empresas, oficinas, explotaciones, establecimientos industriales, agropecuarios y

especiales o de cualquier naturaleza que sean públicos o privados.

Medios de Escape: es la vía libre y continua que desde cualquier punto de una

edificación conduce a un lugar seguro. Covenin 810-98

Medios de Trabajo: son todas las maquinarias, equipos, herramientas, materia

prima, productos intermedios y finales usados por el trabajador en razón de su

trabajo.

Órgano de Seguridad laboral de la empresa: es el ente de la empresa, propio o

contratado encargado de establecer y hacer cumplir la política, los objetivos,

proyectos y estrategia generales de Higiene y Seguridad Industrial. Norma Covenin

2260-04

Page 56: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

45

Programa de Higiene y Seguridad Industrial: es el conjunto de objetivos, acciones

y metodologías establecidas para prevenir y controlar los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales. Norma Covenin 2260-04

Riesgo: es la probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una

enfermedad profesional. Norma Covenin 2260-04

Ropa de trabajo: tiene como finalidad proteger la piel para eliminar el contacto

prolongado accidental o repartido de productos químicos o del proceso, llamas, calor

,aceites, grasa ,salpicaduras del líquido corrosivos. Puede confeccionarse en

diferentes materiales y debe adaptarse a las necesidades del trabajador.

Salida de Emergencia: es aquella que permite el acceso a un lugar seguro. Covenin

810-98.

Seguridad Industrial: es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas

formuladas cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes y daños, tanto a

las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda

actividad productiva .Norma Covenin 2260-04

Servicios Médicos Laborales: organizaciones que tienen como finalidad la

conservación y mejora de la salud de los trabajadores dentro del ámbito de las

actividades de una o varias empresas.

Señal de Seguridad: es una señal que a través de una forma geométrica, color,

símbolo y/o texto proporciona una información determinada relacionada con la

seguridad. Significado de los colores: Verde: Emergencia (vía segura), Amarillo:

precaución o riesgo, Rojo: pare, identificación de equipo contra incendio, en circulo

con diagonal de 45 grados a la derecha o a la izquierda significa prohibición, Blanco:

información general, Azul: obligación. Covenin 187-92

Sindicatos: asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus

intereses sociales económicos y profesionales relacionados a su actividad laboral.

Trabajador: es toda persona que realiza un trabajo, de cualquier clase por cuenta

ajena y bajo dependencia de otro. La prestación de sus servicios deben ser

remunerados. Covenin 2266-04

Page 57: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

46

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Éste capítulo hace referencia a los métodos, técnicas y procedimientos a

través de los cuales obtuvieron datos necesarias para poder analizar las condiciones

de Higiene y Seguridad Industrial en Agro Industrias Lara C.A

Tipo y Diseño de la Investigación

El estudio se ubica según su propósito en la modalidad de una investigación

de campo de carácter descriptivo. Se establece de campo porque los datos son

recogidos en el lugar de los acontecimientos, al respecto Arias (1999) señala:

“consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los

hechos, sin manipular o controlar variable alguna.” y descriptivo porque sólo se

encarga de señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos de la población de

estudio, Según afirma Balestrini (2000), este tipo de investigación se encarga de

describir de una manera más precisa las singularidades de una realidad estudiada.

En consecuencia la autora busca es generar datos que permita presentar un

panorama de la situación actual

Población

Según Busot (1991) “la población constituye el conjunto de elementos afines

en una o más características, tomado como una totalidad y sobre la cual se generaliza

las conclusiones de una investigación”

A su vez, Tamayo y Tamayo (2000, p 92) expresa que: “población es la

totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una

característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.

En este estudio la población estuvo constituida por cuarenta y dos (42) sujetos

de estudio, distribuidos en tres grupos tal como lo muestra el siguiente cuadro:

Page 58: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

47

Grupo Integrantes

Cantidad de Integrantes

Estratégico

Presidente, Gerente de Administración, Gerente de Operaciones 3

Táctico

Jefe de Producción, Jefe de Área de Empaquetado 2

Operativo

Analistas de Administración, operadores de planta, Operadores de Área de Empaquetado, Custodios, Personal de Limpieza, Mensajero 37

Total 42

Cuadro Nro.1

Fuente: Irastorza (2009)

Muestra

Ander-Egg (1981, p 33) señala que: muestra es el conjunto de operaciones que

se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de

una población, universo o colectivo partiendo de la observación, de una fracción de la

población considerada

Como todos los sujetos son objeto de estudio no es necesario seleccionar una

muestra representativa.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Page 59: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

48

Según concluye Ruiz (1998) los instrumentos son aquellos procedimientos de

carácter estandarizado que permiten observar conductas con el objeto de hacer

inferencias sobre determinados rasgos.

En el presente estudio se diseñaron y aplicaron tres (3) instrumentos para la

recolección de la información, basados en la norma COVENIN 2266-88 “Guía de

aspectos generales a ser considerados en la inspección de las condiciones de Higiene

y Seguridad en el trabajo.”

Como primer instrumento se utilizó la técnica de la observación directa que

permitirá al investigador observar ciertas peculiaridades en la realidad objeto de

estudio.

De igual manera, se empleará la entrevista, la cual es una técnica común en la

investigación de campo ya que aporta una buena parte de los datos que se obtienen en

la investigación

Al respecto, Tamayo y Tamayo (2000) indican que la entrevista es la relación

directa entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos

con el fin de obtener testimonios orales. La misma fue aplicada al Gerente de

Operaciones.

Posteriormente, se recabaron datos a través de una encuesta con el fin de

obtener información acerca de la percepción del trabajador en la materia que compete

al presente estudio.

Validación del Instrumento

Se realizó bajo el método de juicio de un experto, para lo cual se selecciona a

dos especialistas en el área de gerencia empresarial y un metodólogo a los cuales se

les entregó copia de la matriz de variables, objetivos de investigación para que

determinaran la claridad, la congruencia de las preguntas y si miden lo que se quiere

medir en la investigación (Balestrini, 2000)

Page 60: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

49

Procesamiento y Técnica de análisis de Datos

Debido a la utilización de varios instrumentos de recolección de datos se

explica el procesamiento y análisis de la información en atención a cada uno de ellos:

1) Observación: Se procederá al análisis de los datos extraídos mediante ficha de

observación.

2) Entrevista: los datos obtenidos se vaciarán en una matriz de análisis contentiva de

dos (2) casillas discriminadas de la siguiente manera: categoría y situación actual.

3) Encuesta: los datos se procesaron en una hoja de Excel versión 2007 utilizando

tablas en las cuales se introdujeron cada una de las preguntas, para ser analizados e

ilustrados en gráficos de barra.

Page 61: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El análisis de los resultados tiene como fin determinar las Condiciones de

Higiene y Seguridad Industrial en Agro Industrias Lara C.A, para ello es necesario

recolectar una serie de datos, utilizando las técnicas e instrumentos diseñados para

este estudio; luego se procedió a vaciar los mismos en cuadros y gráficos con el fin de

cruzar la información obtenida de los trabajadores, de la Gerencia y de las

observaciones de la autora.

I. Instrumento Nº 1: GUÍA DE OBSERVACIÓN

En este sentido, se empleó una Guía de Observación a fin de obtener una vista

preliminar del objeto de estudio.

Los resultados de esta observación se detallan a continuación:

1) Organizaciones Internas de Prevención

Se observó que la empresa cuenta con un Comité de Higiene y Seguridad

Industrial debido a que existían diversos anuncios con propaganda relacionada a las

elecciones de delegados del Comité, así como una cartelera informativa cercana al

área de las oficinas y otra en el área del comedor, con información relativa a tópicos

de esta investigación.

En cuanto al programa de Higiene y Seguridad Industrial: no existe ningún

indicio a simple vista de la existencia del mismo, ya que no hay ninguna información

relativa al mismo.

2) Trabajador

Alrededor de un 50% de la población de estudio usa el equipo de protección

personal: guantes, botas, mascarillas y lentes; estos se encuentran en buen estado.

Page 62: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

51

Todos los trabajadores cuentan con ropa de trabajo, evidentemente

proporcionada por la empresa, ya que es un uniforme con logo en la camisa y en el

pantalón, la mayoría conserva su uniforme en buen estado.

Se observo actitudes impropias en algunos de los trabajadores que se veían

distraídos en el desempeño de sus funciones, y restos de chimo en el suelo.

3) Medio Ambiente de Trabajo

La empresa cuenta con un espacio físico amplio y en general bien distribuido,

a fines de este estudio los dividiremos en: área de oficinas, área de planta y área de

empaquetado.

Los pisos, techos y paredes se encuentran en buen estado, los pisos están

pintados y delimitados según su función, las paredes si bien no están frisadas si están

pintadas, los techos de zinc están completos pero se observó presencia de telarañas.

Las puertas y ventanas están limpias, las primeras cuentan con cerradura en

buen estado y candados según el caso. Los portones están bien pintados y

encarrilados.

Existe un pasillo en planta que comunica almacén de subproducto con el resto

de planta que es muy estrecho y que prácticamente está por debajo de maquinaria

pesada, por lo tanto muy riesgoso.

En el área de oficinas hay 2 plantas, la escalera tiene pasamano y los

escalones son de un material corrugado, al llegar a la segunda planta se observa un

pequeño pasillo y solo una parte de él tiene baranda, el otro no tiene ninguna

protección.

De resto existen vías de acceso fácil y rápido en caso de alguna evacuación y

las mismas están señaladas.

No se observo presencia de filtraciones

En lo referente a la iluminación, se cuenta con la presencia de luz natural y

artificial, las mismas son adecuadas para el desarrollo de las actividades normales de

la empresa.

Solo 3 áreas cuentan con ventilación mecánica: en las oficinas que existe aire

acondicionado, en el área de empaquetado y el comedor existen ventiladores. El resto

Page 63: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

52

cuenta con ventilación natural que no es suficiente en el área de descascarado por las

altas temperaturas producidas por el normal funcionamiento de la maquinaria.

Existen varias dotaciones de agua potable: vigilancia, comedor, sala de

empaquetado, entrada a planta.

Se observo la presencia de extintores en varias ubicaciones, debidamente

señalados; solo existe detector de humo y lámparas de emergencia en las oficinas.

Solo cuenta con un botiquín de primeros auxilios contentivo únicamente de

los medicamentos señalados en la Norma Covenin 3478 Socorrismo en las empresas,

así lo señala un anuncio al lado del botiquín.

Existe un comedor y un área destinada para los casilleros, las mismas estaban

en buenas condiciones.

En cuanto a las salas sanitarias; las de las oficinas y las de área de

empaquetado se encuentran limpias, el equipo sanitario en buen estado y limpios,

dotados de dispensadores de jabón y papel, pero las del área de planta les falta

limpieza y orden. Cabe destacar que esta última es utilizada por mayor número de

personas.

En relación a las emisiones de polvos, si bien existe un filtro destinado a

absorber las partículas del polvo provenientes de la fricción de las maquinas para

descascarar y pulir el grano, este no es suficiente.

4) Medios de Trabajo

Existen algunas de las maquinarias a las que les hace falta protecciones:

como el sinfín que transporta el arroz

En relación a los equipos y herramientas son utilizados con el cuidado

necesario utilizando el equipo de protección, pero si se observa que los usan y no lo

devuelven a su lugar de origen de manera inmediata.

Los almacenes de materias primas, productos intermedios y terminados están

delimitados, el producto se almacena sobre estibas y de manera ordenada.

En cuanto al transporte de los mismos, las unidades cuentan con los permisos

sanitarios necesarios y son limpiados antes y después de ser utilizados.

Page 64: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

53

II. Instrumento Nº 2: Entrevista

La entrevista fue realizada al Gerente de Operaciones de la empresa, con la

finalidad de conocer las actitudes y políticas en materia de Higiene y Seguridad

Industrial.

Las respuestas de la misma se describen a como sigue:

1) Organizaciones Internas de Prevención

Si bien no existe un departamento de Seguridad Industrial, la empresa cuenta

con un Asesor externo en la materia, asimismo tiene un Comité de Higiene y

Seguridad funcionando desde el año 2007, los servicios médicos laborales son

contratados a través de un tercero, en este caso el Hospital Rotario.

Existe un programa de Higiene y Seguridad Industrial diseñado por el Asesor

Externo en conjunto con los delegados del Comité, este programa se encuentra en los

archivos de la oficina.

Para ingresar a la empresa, los trabajadores deben primero hacerse los

exámenes pre-ocupacionales en el Hospital Rotario, presentar el certificado de salud

y certificado de manipulación de alimentos, exámenes de conocimiento no son

realizados, se contrata al personal basado en referencias de trabajadores y

relacionados.

El trabajador recibe una pequeña inducción en donde se le explica sus

funciones, y se les dan por escrito los riesgos inherentes a su labor, dicha constancia

se expide en 2 ejemplares firmados por el trabajador, una copia para la empresa y

otra para el trabajador.

El programa de Higiene y Seguridad Industrial señala las políticas destinadas

a motivar al trabajador en dicha materia, pero hasta la fecha no se ha aplicado

ninguna. De igual manera el programa de indica el calendario de cursos y talleres

para lo largo del año, si bien se realizan, no se hacen con la frecuencia estipulada.

La empresa no está afiliada a ningún sindicato, las contrataciones se realizan

de manera individual, y existen algunas cláusulas relacionas a la higiene y seguridad

Page 65: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

54

industrial en los contratos que establecen que el no cumplimiento de las mismas

base para amonestaciones que pudieran conllevar a un despido justificado.

2) Trabajador

El equipo de protección personal es entregado al trabajador al ingresar a la

empresa, y luego de manera periódica es reemplazado, de todo ello existe constancia

en los archivos de la empresa; así como de la inducción que reciben sobre el uso

adecuado de los mismos.

La protección requerida según el riesgo de la empresa se describe a

continuación: para el polvo o fibras en el aire se entrega: protección ocular y equipo

de protección respiratoria; para el ruido: protectores auditivos; para caída de objetos,

choques contra objetos: calzado de seguridad y casco; para pinchazos: guantes de

cuero.

El mismo procedimiento anterior ocurre con la ropa de trabajo.

Las únicas actividades que se realizan para mejorar las relaciones

interpersonales son las de: fiesta de 1ero de Mayo, y Fiesta de Fin de Año.

Existe cierta rivalidad entre los compañeros que laboran en el área de

empaquetado y los que trabajan en el área de empaquetado, en opinión del

entrevistado no han podido determinar la causa.

Existe cierta aversión por parte del algunos trabajadores para con los

delegados de Higiene y Seguridad Industrial, a quienes tildan de “chismosos”, ya que

existe una idea errónea de los objetivos del Comité , que si bien han sido explicados

en varias reuniones, continúan los roces.

Existen varias conductas como las de “escupir chimo”, que no han podido ser

erradicadas y que han conllevado a amonestaciones y por cierto tiempo el trabajador

cumple la norma, para volver a recaer.

3) Medio Ambiente de Trabajo

Las instalaciones de la empresa se encuentran en buen estado: paredes, pisos y

portones limpios y bien pintados, señala el entrevistado la presencia de telaraña en

los techos, que aunque es limpiada con frecuencia, aparece rápidamente.

Page 66: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

55

Existe una escalera permanente de metal de un solo tramo ubicada en el área

de oficina, no presenta ningún desgaste, está fabricada de materia corrugada y

pintadas con anticorrosivo, se encuentra en su base, recorrido y parte superior limpia

y libre de obstáculos, además cuenta con su señalización. Existe un pasillo al terminar

la escalera, un tramo del mismo no cuenta con barandas.

En cuanto a la dotación de agua potable, reconoce que hace falta colocar otras

2 estaciones de agua potable, para que los trabajadores no tengan que recorrer una

distancia larga para obtener el preciado liquido.

El suministro de agua industrial se hace a través de camiones cisternas, ya que

el servicio público no abastece los requerimientos de la empresa.

La ventilación en las oficinas es mecánica (aire acondicionado), y en las áreas

de empaquetado y comedor existen ventiladores, en área de planta la ventilación es

natural.

En lo referente al sistema de alarma y detección de incendio, estos equipos

solo existen en las oficinas, pero está en proyecto, ya que fue exigido por organismos

gubernamentales. En materia de extintores si cumple con la normativa (de uso

sencillo, resistente a las condiciones ambientales, provistos de mecanismos de

seguridad que impidan accionarse accidentalmente, claramente identificados, de fácil

acceso y a la altura máxima de 1.30 mt. sobre el piso).

La salida de emergencia son las puertas de acceso a la planta, en este caso los

portones, y están debidamente identificadas

El servicio eléctrico es suministrado por E.N.E.L.B.A.R, el breaker principal

está ubicado en la entrada de la empresa, además existe un tablero que controla las

maquinarias de toda la planta, que solo es manejado por el operador y que recibe

mantenimiento correctivo, los cables eléctricos se encuentran resguardados.

El servicio telefónico fijo e Internet están a cargo de CANTV, el móvil a

cargo de MOVISTAR, la empresa cuenta con un sistema de central telefónica pero el

uso está restringido, asimismo cuenta con un timbre para anunciar horas de salidas y

de almuerzo.

Page 67: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

56

La iluminación es natural y artificial y se considera suficiente para

desempeño de las labores diarias. En cuanto a la artificial cabe destacar que está

expuesta sin protección.

Las salas sanitarias de las áreas de oficina y empaquetado se encuentran en

buenas condiciones, las problemáticas son las de planta, el personal no cuida las

instalaciones.

El comedor se encuentra en buen estado, existen suficientes mesa y sillas para

el personal, existe un área de casilleros bien pintado y en orden.

No hay un área de enfermería, en caso de reportarse un accidente menor.

Existe un botiquín de primeros auxilios contentivo de los medicamentos

establecidos en norma Covenin.

La empresa cuenta con personal de limpieza para el área de oficinas, baños de

estas, comedor y casilleros, para el resto el personal se rota para la limpieza.

El personal de planta está expuesto al calor y al ruido debido a la gran

cantidad de maquinarias que los rodean, y solo algunos de los trabajadores utilizan el

equipo de protección, el resto alega incomodidad. En cuanto a las emisiones de polvo,

también están presentes debido al proceso de descascarar y pulir el arroz.

Se está en proceso de evaluar las mediciones de ruido, temperatura,

iluminación y polvo, en conjunto con el Instituto Tecnológico Universitario Andrés

Eloy Blanco.

Supervisiones formales por parte de la empresa no se hacen, pero si las

realizan de manera periódica y sorpresiva el organismo gubernamental con la que la

empresa tiene relaciones comerciales.

Cada área de la empresa se encuentra identificada y advertencia de situaciones

de riesgos debidamente señaladas.

En la empresa no han ocurrido accidentes graves, solo algunas cortaduras y

torceduras por caídas, y de los mismos se llevan registros.

4) Medios de trabajo.

Para el transporte de carga en planta se usan medios manuales y mecánicos,

los primeros son las carretillas de 3 ruedas que son empujadas, no haladas, como lo

Page 68: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

57

especifica la norma COVENIN 2248-87 Manejo de materiales y equipos: medidas de

seguridad, además tiene un lugar especifico para estacionar; los segundos: los

montacargas reciben mantenimiento correctivo, es ausente o casi nulo el

mantenimiento preventivo, cuentan con sirena, luces y estacionamiento propio y

debidamente señalado.

Los transportadores de materia prima a granel cuentan con un sistema de

tolva que permite a los operarios cargarlos a mano, sin correr riesgos. Los

transportadores de correa están provistos de resguardos, pero en ocasiones se dejan al

descubierto por olvido del operador en el momento de alguna reparación. Las roscas

transportadores o tornillos sinfín están colocadas en conductor metálicos, pero carece

de cubierta metálica.

Los engranajes y poleas tienen sus resguardos, pero en ocasiones los

operadores olvidan colocarlo después de una inspección.

Los envases del producto son de un material que no afecta las condiciones

organolépticas del arroz, ni produce sustancias tóxicas durante su manejo, los sacos

son almacenados sobre estibas, la rotación del producto se hace de acuerdo a la

antigüedad, las desinfecciones se hacen regularmente con una compañía aprobada por

el Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Instrumento Nº 3: Encuesta

Dimensión: Organizaciones Internas de Prevención

Indicadores de la Dimensión

1a) Organismos Internos de Prevención

1) ¿Cuál (es) de estos organismo(s) existe en la empresa?

Page 69: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

58

Gráfico 1

Fuente: Irastorza 2009

2) ¿Existe un Programa de Higiene y Seguridad en la empresa?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

Serie1

Gráfico 2

Fuente: Irastorza 2009.

3) ¿Dónde se divulgan dicho programa?

0%

20%

40%

60%

80%

En las

oficinas

En las

carteleras

En los

pasil los

Otros No lo

divulgan

No sabe

Serie1

Gráfico 3

Page 70: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

59

Fuente: Irastorza 2009

De los gráficos anteriores se infiere que la empresa cumple con la Normativa

Covenin 2260 ya que tiene establecido un Comité de Higiene y Seguridad Industrial y

personal conoce la existencia del mismo, asimismo es importante resaltar que Agro

Industrias Lara C.A carece de Órgano de Seguridad Laboral, función que puede ser

cumplida por el asesor externo, si este emplea más horas a dicha tarea

Otro aspecto significativo es que los trabajadores desconocen en un porcentaje

importante el programa de Higiene y Seguridad Industrial, y lo que es más grave aún,

no tienen acceso a él.

No hay Brigadas de Emergencia por lo que se demuestra la falta de iniciativa

y motivación de los trabajadores para conformarla, ya que este es un organismo de

carácter voluntario.

Ib) Selección de Personal

4) ¿Qué tipo de examen médico le solicitaron para ingresar a la empresa?

85%

90%

95%

100%

Certificado de

Salud

Certificado de

Manipulación

Alimentos

Otro Ninguno

Serie1

Gráfico Nro. 4

Fuente: Irastorza 2009

5) ¿Qué tipo de prueba de conocimiento le realizaron para ingresar a la empresa?

Page 71: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

60

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Oral Escrito Otro Ninguno

Serie1

Gráfico Nro. 5.

Fuente: Irastorza 2009.

Partiendo de los gráficos anteriores, se concluye que la empresa para

seleccionar a su personal exige el certificado de salud y el certificado de

manipulación de alimentos, sin embargo no tiene establecido las pruebas pertinentes

para comprobar que el trabajador pueda desempeñar las funciones que le han sido

asignadas.

Ic) Educación y Adiestramiento

6) Al ingresar a la empresa, ¿se le realizó algún tipo de programa de inducción?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 6

Fuente: Irastorza 2009

Page 72: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

61

7) De haber residido el programa de inducción, ¿sobre qué temas de Higiene y

Seguridad Industrial recibió usted información?

0%20%

40%60%

80%

Equip

o de P

...

Primer

os Au...

Preve

cció

n ..

Ord

en y

Lim

...

Segur

idad

Via

l

Otr

os

Ningu

no

Serie1

Gráfico Nro. 7.

Fuente: Irastorza 2009.

8) ¿Recibió usted información sobre los riesgos inherentes a su cargo?

0%

20%

40%

60%

80%

Si NO

Serie1

Gráfico Nro. 8

Fuente: Irastorza 2009

9) ¿Sobre qué aspectos ha recibido usted información de Higiene y Seguridad

Industrial en la empresa?

Page 73: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

62

0%

20%

40%

60%

80%

Equip

o de P

...

Primer

os Au...

Preve

cció

n ..

Ord

en y

Lim

...

Segur

idad

Via

l

Otr

os

Ningu

no

Serie1

Gráfico Nro. 9

Fuente: Irastorza 2009

En cuanto a si se realiza un programa de inducción, el 35% del personal

afirma haber recibido inducción, en donde tan solo los tópicos de: equipo de

protección personal, orden y limpieza, y primeros auxilios fueron mencionados; el

resto de la población asevera no haber recibido ningún tipo de inducción en relación

al puesto de trabajo. Esto quiere decir que el programa de inducción es muy breve por

lo que no cumple con el objetivo principal del mismo que consiste en suministrar

información clara y detallada de los riesgos y funciones de cada trabajador, asimismo

se infiere el poco esfuerzo que realiza la empresa para cumplir con esta norma.

De igual manera los trabajadores establecen que el tópico más recurrente en

materia de Higiene y Seguridad Industrial sobre el cual reciben información, por

medio de charlas y talleres, corresponden a: orden y limpieza con 71%, equipo de

protección personal con 47%, seguido de primeros auxilios con 42%; 11 trabajadores

afirman no recibir ningún tipo de información con respecto al tema de estudio.

De los datos del párrafo anterior se aprecia claramente la falta de iniciativa

por parte de la empresa en cumplir con los calendarios establecidos en el Programa de

Higiene y Seguridad Laboral.

Id) Motivación

Page 74: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

63

10) ¿Ha participado en alguna campaña o evento relacionado a la higiene y Seguridad

Industrial organizada por la empresa?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No

Gráfico Nro. 10

Fuente: Irastorza 2009

11) ¿Ha participado en algún concurso o competencia organizada por la empresa

relacionado a la higiene y seguridad industrial?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 11

Fuente: Irastorza 2009

12) ¿Existe algún tipo de comunicación escrita que promuevan la higiene y seguridad

industrial dentro de la empresa?

Page 75: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

64

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 12

Fuente: Irastorza 2009

En lo relacionado al indicador: Motivación; todos los trabajadores concuerdan

en que no existen ningún concurso, campaña o evento que promuevan las práctica de

Higiene y Seguridad Industrial, un 62% de los sujetos señalan a la comunicación

escrita como medio de promoción del tópico en estudio. Se evidencia la falta de

compromiso de la organización hacia el Programa de Higiene y Seguridad.

Ie) Sindicato

13) ¿Está usted afiliado algún sindicato?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 13

Fuente: Irastorza 2009

Page 76: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

65

14) ¿Cuál estas acciones apoya su sindicato en materia de higiene y seguridad

industrial?

0%20%40%60%80%

100%120%

Ca

mp

as

Pu

bli

ca

cio

n

es

Cu

rso

s y

Ta

lle

res

Co

nc

urs

os

Otr

os

Nin

gu

na

Serie1

Gráfico Nro. 14.

Fuente: Irastorza 2009.

15) ¿Qué tipo de contrato tiene?

0%

50%

100%

150%

Colectivo Individual

Serie1

Gráfico Nro.15

Fuente: Irastorza 2009.

16) ¿Existe algún tipo de cláusula en su contrato en materia de Higiene y Seguridad

Industrial?

Page 77: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

66

0%

20%

40%

60%

80%

Si No No sabe

Serie1

Gráfico Nro. 16.

Fuente: Irastorza 2009.

De los gráficos anteriores, se concluye que no existe un sindicato dentro de la

organización, por ende, es inverosímil que el mismo, fomente acciones en relación a

la materia en estudio. Asimismo se destaca que los trabajadores gozan de contratos

individuales y un 58% de estos concuerdan al admitir que en dichos contratos se

establecen normas en materia de Higiene y Seguridad, el resto, 12 trabajadores no

sabe de la presencia estas cláusulas y 4 concluye que no existen. Estos resultados

justifican la necesidad de explicarle al trabajador prolijamente las condiciones de su

contrato, así como asegurase que lo entiendan.

Dimensión: Trabajador

Indicadores de la dimensión

IIa) Equipo de Protección Personal 17) ¿Le proporcionaron equipo de protección personal?

Page 78: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

67

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 17

Fuente: Irastorza 2009

18) ¿Está en buenas condiciones del equipo protección personal?

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 18

Fuente: Irastorza 2009

19) ¿Le enseñó la empresa a usar el equipo de protección personal?

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 19.

Fuente: Irastorza 2009.

20) ¿Utiliza usted el equipo de protección personal?

Page 79: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

68

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 20.

Fuente: Irastorza 2009.

Del indicador Equipos de Protección Personal: un 87 % de la población

admite recibir equipo de protección personal y de mantenerlo en buenas condiciones,

la cifra se reduce a 71%; pero del análisis del gráfico Nro.19 se establece que la

empresa no le provee al trabajador de los conocimientos necesarios para usar dicho

equipo, aunque la gran mayoría, un 71% lo utiliza; punto que se corroboro en la Guía

Observacional

Aquí la empresa está propiciando actos inseguros al no enseñarles el uso

adecuado del equipo de protección personal al trabajador, punto que debe ser tratado

concienzudamente en el programa de inducción.

IIb) Ropa de trabajo

21) ¿Le proporcionaron ropa de trabajo?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 21

Page 80: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

69

Fuente: Irastorza 2009

22) ¿Consideró este que es la adecuada para el desempeño de sus labores?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 22

Fuente: Irastorza 2009

23) ¿La dotación de ropa de trabajo se hace periódicamente?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 23

Fuente: Irastorza 2009

24) ¿Mantiene en buen estado su ropa de trabajo?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Serie1

Page 81: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

70

Gráfico Nro. 24

Fuente: Irastorza 2009

En lo referente al indicador: Ropa de trabajo la mayoría de los trabajadores

concuerdan que la empresa les ofrece ropa de trabajo periódicamente y adecuada para

el desempeño de sus funciones, y que la mantienen en buenas condiciones. Esta

información se corroboro con la Guía Observacional y con la Entrevista.

IIc)Factores Psico-sociales

25) ¿Cómo considera usted sus relaciones con sus demás compañeros?

0%

20%

40%

60%

80%

Excelentes Buenas Regulares Malas

Serie1

Gráfico Nro. 25

Fuente: Irastorza 2009

26) ¿Cómo consideran ustedes sus relaciones con sus superiores?

0%

20%

40%

60%

80%

Buenas

Regula

res

Mal

as

Serie1

Gráfico Nro. 26

Fuente: Irastorza 2009.

Page 82: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

71

Las respuestas obtenidas en esta etapa señalan que los trabajadores se

conducen de buena manera entre sí, y con sus superiores, factor importantísimo para

la productividad de cualquier empresa.

IId) Actitudes Impropias

27) ¿Realiza usted las actividades relacionadas a su cargo?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 27

Fuente: Irastorza 2009

28) ¿Ha recibido con alguna amonestación?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 28

Fuente: Irastorza 2009.

29) ¿Realiza alguna de actividad mientras trabaja?

Page 83: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

72

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Come Juega Pelea Fuma Otro

Serie1

Gráfico Nro. 29

Fuente: Irastorza 2009.

De este indicador se establece que un gran porcentaje de los empleados

consideran que cumplen con las funciones encomendadas; sin embargo hay cierta

disparidad ya que afirman que han recibido amonestaciones y que realizan

actividades como comer, jugar o fumar; mientras trabajan. La empresa enfrenta un

problema delicado ante esta situación, debido a que los trabajadores al asumir

actitudes impropias están cometiendo actos inseguros, haciéndolos más propensos a

accidentes.

Dimensión: Medio Ambiente de Trabajo

Indicadores de la Dimensión IIIa) Local 30) Señale cuál de éstas áreas se encuentran en buen estado

0%

20%

40%

60%

80%

Pisos

Tech

os

Pared

es

Patio

s

Esca

lera

s

Pasill

os

Ventanas

Clara

boyas

Puerta

s

Serie1

Page 84: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

73

Gráfico Nro. 30

Fuente: Irastorza 2009

Las áreas que a juicio de los trabajadores están en mejor estado son: pisos,

pasillos y puertas, aunque el resto de las áreas fueron señaladas, pero en menor

concurrencia. En vista de que las opciones de techos y claraboyas tienen el menor

porcentaje de coincidencia se deduce que tales áreas necesitan cuidado.

IIIb) Dotaciones

31) Señale las instalaciones que considere satisfactorias

0%20%40%60%80%

100%

Agua P

otable

Agua In

dust..

.

Serv

icio E

lé...

Comunica

ción

Ilum

inaci

{on

Serie1

Gráfico Nro. 31

Fuente: Irastorza 2009.

32) Señale las instalaciones emergencia con que cuenta la empresa

0%20%40%60%80%

100%

Ilum

inació

n...

Salid

as d

e ...

Extin

tore

s de...

Alarm

as

Sist

ema d

et...

Otr

os

No sa

beSerie1

Gráfico Nro. 32

Page 85: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

74

Fuente: Irastorza 2009.

33) ¿Qué tipo de ventilación mecánica existe en la planta?

18%19%20%21%22%23%24%

Extr

acció

n

Aire A

con... O

tro

No sa

be

Serie1

Gráfico Nro. 33

Fuente: Irastorza 2009

34) Indique los servicios con que cuenta la empresa y el estado de los mismos

0%20%40%60%80%

100%120%

Sala

s San

it...

Sala

s de D

...

Comedo

r

Vestuar

io

Sala

Reu

ni...

Enfe

rmer

ia

Si

No

Gráfico Nro. 34

Fuente: Irastorza 2009.

0%20%40%60%80%

100%

Sala

s San

it...

Sala

s de D

e...

Comedo

r

Vestuar

io

Sala

Reu

ni...

Enfe

rmer

ia

Buena

Mala

Regular

Gráfico Nro. 34

Fuente: Irastorza 2009

Page 86: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

75

35) ¿Existe botiquín de primeros auxilios?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 35

Fuente: Irastorza 2009.

En lo referente a materia de dotaciones, los empleados coinciden en señalar

como satisfactorio el suministro de agua industrial, el servicio eléctrico, y la

iluminación, un 71% considera al suministro de agua en ese mismo rango y tan solo

un 14% afirma que las comunicaciones satisfacen sus necesidades; por lo que estos 2

últimos peldaños necesitan atención.

El personal solo está familiarizado con los extintores de incendio en lo

referente a las instalaciones de emergencia, una vez más estamos en presencia de la

falta de esfuerzo por parte de la empresa en adecuar sus instalaciones a la normativa

vigente.

En cuanto a la ventilación mecánica solo se señala en un porcentaje de apenas

23% y 20% respectivamente, al Aire Acondicionado y otro factor, no especificado,

pero revisando los datos de la guía de observación se deduce que deben ser los

ventiladores.

Los trabajadores afirman la existencia de los servicios sanitarios y de

comedor, y la falta de sala de vestuario, descanso y de enfermería; en cuanto al estado

de los mismos un 41% señala que las salas sanitarias están en malas condiciones, y un

81% señala al comedor en buenas condiciones. En este peldaño se refleja el descuido

Page 87: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

76

tanto del patrono como del trabajador en lo referente a mantener en buen estado

espacios tan importantes como lo son las salas de baño.

Para cerrar con este indicador, se confirma la existencia del Botiquín de

Primeros Auxilios.

IIIc) Atmósfera de Trabajo

36) ¿Se siente cómodo en su trabajo?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 36

Fuente: Irastorza 2009.

37) ¿Se encuentra sujeto alguno de estas condiciones en su puesto de trabajo?

0%20%40%60%80%

100%120%

Altas T

emp...

Polvo

Presión

Alta

Gas

es

Hum

o

No sa

be

Serie1

Gráfico Nro. 37

Fuente: Irastorza 2009.

38) ¿Conoce que las normas y procedimientos de protección y de manipulación

Page 88: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

77

de sustancias químicas, polvos, gases, humo, y vapores?

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

Serie1

Gráfico Nro. 38

Fuente: Irastorza 2009

39) Indique con qué frecuencia se realizan las inspecciones de higiene y seguridad

industrial en la empresa

0%20%40%60%80%

100%120%

Mens

ual

Sem

estr

al

Otr

o

Serie1

Gráfico Nro. 39

Fuente: Irastorza 2009.

40) ¿Equipo de enfermedad laboral o accidente ha sufrido usted como consecuencia

de su trabajo?

0%

20%

40%

60%

80%

rdid

a

Au

dit

iva

Do

lore

s e

n

las

Otr

a

En

ferm

ed

ad

Fra

ctu

ras

Go

lpe

s

Otr

os

Ac

cid

en

tes

Serie1

Page 89: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

78

Gráfico Nro. 40

Fuente: Irastorza 2009.

41) ¿Se han realizado referentes a los accidentes o enfermedades laborales?

0%

20%

40%

60%

80%

Si No No sabe

Serie1

Gráfico Nro. 41

Fuente: Irastorza 2009.

En lo referente a la atmosfera de trabajo, si bien los trabajadores se sienten

bien en el desarrollo de sus funciones, están expuestos al calor y al polvo, el primero

producido por motores y demás maquinarias, aunado a esto no existe un sistema de

ventilación adicional, aparte del natural, y el segundo producido por el tratamiento

que recibe el arroz paddy al ser descascarado.

Asimismo destaca en este renglón el desconocimiento de las normas y

procedimientos de protección y de manipulación de polvo.

Un número alarmante de la población desconoce la periodicidad con que se

llevan a cabo las inspecciones, lo que lleva a inferir que simplemente no se realizan.

Las enfermedades más señaladas por los sujetos de estudio son: dolores en la

espalda y en una menor coincidencia dolores en las articulaciones; en cuanto a los

accidentes los más frecuentes son las caídas; tanto las enfermedades como los

accidentes deben ser registrados en formatos especiales para ello, el 74 % de los

trabajadores concuerda al aseverar que desconoce el uso de dicha práctica.

Dimensión: Medios de Trabajo

Page 90: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

79

Indicadores de la Dimensión IV a) Útiles de Trabajo 42) Estima usted que las maquinarias, equipos y herramientas utilizados por usted en

su trabajo son las correctas en cuanto a:

0%20%40%60%80%

100%

Prote

cció

n ..

Señala

mie

...

Man

tenim

i...

Tran

sport

e

Almac

ena.

..

Serie1

Gráfico Nro. 42

Fuente: Irastorza 2009.

En este indicador: los trabajadores alegan que la señalización, transporte y

almacenamiento de las maquinarias, equipos y herramientas son las adecuadas, los

factores con menos puntaje y por lo tanto a los que se les debe vigilancia son: la

protección y mantenimiento. En este renglón se deduce la apatía del patrono de

brindar a sus útiles de trabajo el adecuado mantenimiento preventivo que deben

recibir sus activos fijos y que sin duda representan una importante suma de dinero

en sus estados financieros.

IV b) Materia prima, productos intermedios y productos finales 43) Estima usted que las materias primas, productos intermedios y productos finales

reciben el adecuado:

Page 91: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

80

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Man

ejo

Almac

enam

iento

Tran

sport

e

Embal

aje

Si No

Gráfico Nro. 43

Fuente: Irastorza 2009.

Del gráfico se concluye que a juicio de los encuestados las materias primas,

productos intermedios y terminados reciben el adecuado manejo, almacenamiento,

transporte y embalaje, de tal afirmación se desprende que los mayores esfuerzos por

parte de la organización se concentran en este indicador, descuidando otros aspectos

que conforman el proceso productivo que pueden restan valor al producto terminado.

Page 92: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Efectuada la investigación y considerando los objetivos específicos

planteados se arribaron a las siguientes conclusiones:

En lo referente al objetivo específico Nro. 1: Diagnosticar las condiciones de

Higiene y Seguridad Industrial de la empresa Agro Industrias Lara CA., se establece

lo siguiente: el menoscabo hacia el cumplimiento del Programa de Higiene y

Seguridad Industrial por parte de todos los niveles de la organización, ya que todos

son responsables en mayor o menor grado de exigir y cumplir el mismo, comenzando

con los niveles estratégicos como garantes de aportar los recursos físicos y

financieros para el cabal cumplimento del programa y los niveles tácticos y

operativos como encargados de impulsar iniciativas que mejoren sus condiciones

laborales.

Los patronos necesitan entender que este es un proceso largo, que necesita su

dedicación e inversión, que si bien no trae las ganancias a corto plazo de otro tipo de

inversión, al final trae beneficios, muchas veces intangibles como la satisfacción

laboral, pero al final si rinde frutos.

Los empleados necesitan entender que de ellos también depende el éxito en la

implementación del programa y que los delegados del Comité de Higiene y Seguridad

Laboral son intermediarios imparciales entre ellos y el patrono, parte de una

estructura formal establecida por Ley.

Page 93: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

82

Solo queda recordarle a los involucrados, que como todo nuevo proceso que

se aplica en una organización, la llave del éxito radica en el trabajo continuo,

evolutivo y en equipo.

En lo referente al objetivo especifico Nro. 2: Verificar si las áreas de trabajo

cumplen con lo estipulado en las normas Covenin en materia de Higiene y Seguridad

Industrial, se evidenciaron conformidades y no conformidades, las primeras las

constituyen los siguientes aspectos: constitución de comité de higiene y seguridad

laboral, contratación de servicios médicos laborales, elaboración de programa,

exigencia de exámenes pre ocupacionales y de salud al personal nuevo ingreso ,

notificación de riesgos por escrito al trabajador, inclusión en lo contratos de cláusulas

relacionadas a la materia de estudio, entrega periódica de ropa de trabajo y equipo de

protección personal, mantenimiento de los locales y dotaciones en buen estado y

accesible a los trabajadores y adecuadas condiciones para el manejo,

almacenamiento, transporte y embalaje de las materias primas ,productos intermedios

y finales; y las segundas las conforman los siguientes elementos : falta de órgano de

seguridad laboral, inaccesibilidad al programa de Higiene y Seguridad, programa de

inducción frugal y prácticamente sin efecto en el trabajador, pobre oferta de cursos y

talleres en la materia, carencia de estrategias destinadas a motivar al trabajador, y

constantes actitudes impropias por parte del trabajador.

Del párrafo anterior se establece que la empresa debe tomar las acciones

necesarias para corregir esas no conformidades, en primero lugar porque las mismas

van quitándole impulso a los esfuerzos proveniente de las acciones destinadas a

adecuarse a la normativa, y en segundo lugar a fin de evitar multas y sanciones.

Para terminar es importante destacar que Agro Industrias Lara C.A, así como

todas las empresas de este país, enfrentan un desafío que consiste en adaptarse a la

Ley Orgánica de Prevención y Medio Ambiente de Trabajo, la empresa ya ha dado

sus primeros pasos para adecuarse a este proyecto que abarca desde cambios

tecnológicos, de infraestructura y humanos; pero todavía le falta mucho por hacer.

Recomendaciones

Page 94: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

83

Tomando como apoyo los resultados derivados de la investigación de campo

que dieron lugar al cuerpo de conclusiones, se consideró pertinente hacer las

siguientes recomendaciones a modo de propuestas a fin de cumplir con el objetivo

Nro. 3 del presente estudio.

Implementar las políticas y procedimientos establecidos en el Programa de

Higiene y Seguridad Industrial, debido a que en él se plantean todos los lineamientos

necesarios para prevenir y controlar los factores de riesgo que puedan suscitar

accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales. En tal sentido se invita a:

• Publicar en cartelera información sobre dicho programa, así como

estadísticas y registros de accidentes.

• Proceder a levantar amonestaciones a los trabajadores que no usen el

equipo de protección personal y realicen actividades impropias en el

desempeño de sus actividades.

• Realizar los operativos de orden y limpieza tal y como se establece en

el Programa de Higiene y Seguridad Industrial.

• Colocar Baranda de Protección, atendiendo a Norma Covenin 2245-

90: Escaleras, Rampas y Pasarelas, en el pasillo de las oficinas.

• Adquirir los detectores de humo y lámparas de emergencia, destinados

a cubrir todo el local.

• Establecer, por lo menos, dos dotaciones de agua adicionales, una en el

área de secado y otra en el área de romana.

• Concientizar a los operarios para que cumplan con devolver los

equipos y herramientas a su lugar de origen.

• Adecuar un espacio físico para habilitar un área de enfermería.

• Realizar los cursos y talleres en la frecuencia establecida en el

Programa.

Revisar de manera periódica el Programa de Higiene y Seguridad a fin de

atender a los cambios que en dicha materia se presentan.

Page 95: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

84

Contratar por jornadas más extensas al asesor en la materia, a fin de afianzar

la adecuada gestión del Programa de Higiene y Seguridad Industrial.

Suministrar a todo el personal de Programa de Higiene y Seguridad Industrial

y explicarlo meticulosamente a través de charlas programadas para tal fin, con el

objeto de que sea entendido claramente por el personal.

Comprometer a todos los niveles de la organización, a través de promoción

de aptitudes y liderazgo y de una comunicación eficaz.

Concretar con el Organismo competente la Evaluación de las condiciones de

Ruidos, Polvo, Iluminación y Ventilación.

Realizar auditorías periódicas en materia de Higiene y Seguridad Industrial

que permitan la oportuna retroalimentación.

Incorporar en el presupuesto anual los gastos de mantenimiento y aplicación

del Programa de Higiene y Seguridad Industrial.

Utilizar las no conformidades establecidas en esta investigación como punto

de partida para tomar las acciones correctivas.

Realizar un análisis de tipo Costo Beneficio, estimando el valor en bolívares

de adecuar todos los elementos no conformes versus el valor en bolívares de todas las

multas, que establece la Ley Orgánica de Prevención y Medio Ambiente de Trabajo,

de esos mismos elementos; a fin de constatar los beneficios económicos de aplicar la

normativa legal.

Page 96: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, Rosa (1998). Higiene, Seguridad Industrial y Productividad en la Empresa D.P.M, C.A. Barquisimeto. Tesis de grado Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Decanato de Administración y Contaduría.

Ander-Egg (1991). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Editorial Humanista.

Anzola, Luis (1995). Seguridad e Higiene Industrial del Sector Secundario de las Zonas Industriales I, II de la Ciudad de Barquisimeto. Tesis de grado Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Decanato de Administración y Contaduría. Barquisimeto

Arias, F (1999). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración Caracas. Editorial Episteme.

Balestrini A., M. (2000). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Editorial Fotolito Quintana.

Benítez, A (2006) Diseño de un programa de Higiene y Seguridad Industrial para la empresa Fábrica de Materiales de Construcción Maenca C.A

Bracho, M (2007) Diseño de un sistema de gestión de Seguridad e Higiene Industrial para las plantas de tratamiento de Agua Hidrosuroeste C.A

Busot, A. (1991) Investigación Educacional. Maracaibo: Ediciones Universidad del Zulia

Colmenares, A (2008) Análisis de las condiciones de trabajo y operación en el Almacén de Soda Cáustica, Silos y Sótano de la Planta Owens Illinois de Venezuela Los Guayos

Page 97: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

86

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2002) Ediciones Eduben Caracas.

Corona (1999). Programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Barquisimeto. DAC-UCLA

Garay J (2006). Nueva Ley de Prevención en el Trabajo (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de 2005).Caracas. Corporación AGR, S.C.

Fondonorma (1995) Norma Covenin 2254-95: Calor y frío. Límites máximos permisibles. Caracas.

Fondonorma (1988) Norma Covenin 2270-02: Comité de Higiene y Seguridad Industrial. Integración y Funcionamiento. Caracas.

Fondonorma (1992) Norma Covenin 187-92: Colores, Símbolos y Dimensiones para señales de Seguridad. Caracas.

Fondonorma (1988), Norma Covenin 2266-88 Guía de los aspectos generales a ser considerados en la inspección de las condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Caracas.

Fondonorma (1993) Norma Covenin 2249-93: Iluminancias en las tareas y áreas de trabajo. Caracas.

Fondonorma (1991) Norma Covenin 2273-91: Principios ergonómicos de la concepción de los sistemas de trabajo. Caracas.

Fondonorma (2004), Norma Covenin 2260-04 Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos Generales. Caracas.

Page 98: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

87

Fondonorma (1991) Norma Covenin 1056-91: Protectores Vías Respiratorias. Caracas.

Fondonorma (1997) Norma Covenin 474-97: Registro, clasificación y estadísticas de lesiones de trabajo. Caracas.

Fondonorma (1989) Norma Covenin 2237-89: Ropa equipos y dispositivos de protección personal. Selección de acuerdo al riesgo ocupacional. Caracas.

Fondonorma (1985) Norma Covenin 1565-95: Ruido Ocupacional Caracas.

Fondonorma (2000) Norma Covenin 4001-00: Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional. Requisitos Caracas.

Fondonorma (2000) Norma Covenin 4004-00: Sistema de Gestión para la Seguridad e Higiene Ocupacional. Guía para su implantación Caracas.

Fondonorma (2000) Norma Covenin 2250-00: Ventilación de los lugares de trabajo. Caracas.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: SYPAL.

Janania, C (1989) Manual de Seguridad e Higiene Industrial. Noriega Editores. México

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. LOPCYMAT (2004) Ediciones Eduben. Caracas.

Ley Orgánica de Seguridad Industrial (2001). Caracas. Gaceta Oficial Nº 5568. Ediciones Dabosan.

Page 99: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

88

Ley Orgánica del Trabajo. (2004) Ediciones Dabosan. Caracas.

O’Brian D (1996).Programa de Seguridad. ¿En qué etapa se encuentra? Revista Manufactura. Vol. 3 Nro. 16. México. Expansión Grupo Editorial

Prieto, S (2001).Curso de Seguridad y Salud Laboral. Cuba. Mimeo.

Ramírez, C. (2002). Manual de Seguridad Industrial. Editorial Limusa. México.

Ramírez, N (2008). Diseño de un sistema de gestión de Seguridad e Higiene Industrial para la empresa Carrocerías Sucre C.A.

Ramírez, S (2007). Diseño de un sistema de gestión de Seguridad e Higiene Industrial para la empresa Fundiciones Mexiven C.A de la localidad del Pueblito Municipio Libertador, Estado Táchira.

Ramírez, T (2002). Metodología de la Investigación. Caracas. Fotolito Quintana.

Reyes O. (2000). Programa de Higiene y Seguridad Industrial de Lácteos Los Andes. Barquisimeto. DAC-UCLA.

Sabino (2000). Metodología de la Investigación. Caracas: El Cid Editor.

Sánchez, A. (1991). Programas de Higiene y Seguridad Industrial en Venezuela. Barquisimeto: DAC-UCLA

Tamayo y Tamayo, M (2000)) El proceso de la investigación científica. México. Editorial Limusa.

Page 100: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

A N E X O S

Page 101: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

90

ANEXO A

GUIA DE OBSERVACION

Page 102: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

91

Guía de observación Fecha: Aspecto Observado Resultados Organizaciones Internas de Prevención

1) ¿Se observa algún tipo de información referente en a organismos de prevención interna?

2) ¿Esta publicado el programa de higiene y seguridad industrial?

3) ¿Están publicadas las políticas de higiene y seguridad industrial?

4) ¿Existe alguna cartelera relacionada a la higiene y seguridad industrial?

Trabajador 5) ¿Poseen los empleados de equipo de protección personal?

6) ¿Se encuentran en buenas condiciones los equipos de protección personal?

7) ¿Usan los empleados lo equipos de protección personal?

8) ¿Es adecuado el equipo de protección personal que usan?

9) ¿Los trabajadores mantienen su equipo de protección personal en buen estado?

10) ¿Cuenta personal con un uniforme? 11) ¿Es éste uniforme el adecuado para el desarrollo sus funciones?

12) ¿Los trabajadores mantienen su uniforme en buen estado?

13) ¿Se observó algún trabajador: distraído, fumando, comiendo, peleando ese lugar de trabajo?

Medio Ambiente de Trabajo 14) ¿Existen materiales, herramientas u equipos fuera de su lugar?

15) ¿El lugar de trabajo se encuentra desordenado?

16) ¿Los pisos encuentran sucios, mojados, resbaladizos, deteriorados?

Page 103: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

92

Aspecto Observado Resultado

17) ¿Las paredes encuentran sucias o deterioradas?

18) ¿Las puertas y ventanas encuentran en buen estado?

19) ¿Existen obstáculos en los pasillos? 20) De existir escalera, ¿tiene pasamano? 21) ¿Existe buena iluminación? 22) ¿Existen filtraciones? 23) ¿Las áreas se encuentran debidamente señaladas y demarcadas?

24) ¿Los colores utilizados de la señalización son los correctos?

25) ¿Existen suficientes suministros de agua potable? ¿Está en buen estado?

26) ¿Existen instalaciones de emergencia? ¿En buen estado?

27¿Existen vías de escape? 28) ¿Existen extintores de incendio? ¿Bien ubicados? ¿Suficientes?

29) ¿Existe ventilación mecánica a planta? ¿De qué tipo? ¿En buen estado?

30) ¿Los interruptores eléctricos están protegidos?

31) ¿Existe radio o teléfono para comunicarse?

32) ¿Existe una sala de enfermería? 33) ¿Posee de botiquín de primeros auxilios? ¿Bien equipado? ¿Bien ubicado?

34) ¿Existen suficientes salas sanitarias? ¿Buen estado?

35) ¿Existe comedor? ¿Buen estado? 36) ¿Existe vestuario? ¿Buen estado? 37) ¿Existe en cocina, sala de descanso y en que ésta se encuentra?

38) ¿Como son los niveles de temperatura?

39) ¿Están expuestos los empleados a polvo, gases y humo?

40) ¿Están expuestos los empleados a sustancias tóxicas?

Page 104: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

93

Aspecto Observado Resultado

Medios de Trabajo 41) ¿Se encuentran los equipos, maquinarias y herramientas debidamente resguardados?

42) ¿El almacenamiento de de materias primas, productos intermedios y productos terminados en el adecuado?

43) ¿El embalaje de materias primas, productos intermedios y productos terminados el adecuado?

44¿El transporte de materias primas productos intermedios y productos terminados en adecuado?

Page 105: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

94

ANEXO B ENTREVISTA

Page 106: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

95

ENTREVISTA Esta entrevista forma parte de una investigación que se realiza para la Coordinación de Postgrado del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado El objetivo esta encuesta es conocer el sistema de Higiene y Seguridad Industrial de la empresa Agro Industrias Lara C.A Nombre de la persona entrevistada: _____________________________________ Cargo en la organización:_____________________________________________ I Organización Internas de Prevención I a) Organización Interna de Prevención. 1) ¿Existe algún tipo de organización interna de prevención?________________________________________________________ Especifique: __________________________________________________________ 2) ¿Existe un programa de higiene y seguridad industrial?________________________ 3) ¿Dónde este publicado dicho programa? I b) Selección de Personal 4) ¿Existe algún tipo de examen médico o pre-ocupacional?__________________________________________________________ Especifique: __________________________________________________________ 5) ¿Existe algún tipo de examen de conocimientos para ingresar a la organización?_________________________________________________________ Especifique: __________________________________________________________ I c) Educación y Adiestramiento 6) ¿Existe programa de inducción para el personal nuevo ingreso?_________ 7) Indique los aspectos que en materia de Higiene Y Seguridad Industrial, contempla dicho programa de inducción: ______________________________________________ 8) ¿Es informado el trabajador de los riesgos que el cargo implica?_________ ¿Existe constancia por escrito?____________________________________________ 9) ¿Reciben los trabajadores información y adiestramiento sobre aspectos de Higiene y Seguridad Industrial?_________________________________________ Especifique: __________________________________________________________ I d) Motivación 10) ¿Se llevan a cabo actividades que generen interés en el área de Higiene y Seguridad Industrial?____________________________________________________________ Especifique: __________________________________________________________ I e) Sindicato 11) ¿Existe un sindicato en la organización?________________________________________________________ Especifique: __________________________________________________________

Page 107: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

96

12) ¿Qué acciones contempla el Sindicato para velar por la adecuadas condiciones de Higiene y Seguridad Industrial en la empresa?_____________________________________________________________ 13) ¿Qué tipo de contratación existe en la empresa?___________________________________________________________ 14) ¿Señala la misma algún tipo de cláusula relacionada a la Higiene y Seguridad Industrial? II) Trabajador II a) Equipo de protección personal 15) ¿La empresa provee al trabajador el equipo de protección personal adecuado?__________________________________________________________ 16) ¿El personal hace uso de dicho equipo?_____________________________ 17) ¿Se le enseño al trabajador a usarlo?_______________________________ II b) Ropa de Trabajo 17) ¿La empresa provee al trabajador de uniforme?_______________________ 18) ¿El personal hace uso de dicho uniforme?___________________________ II c) Factores psicológicos 19) ¿Existe algún tipo de actividad orientada a mejorar las relaciones interpersonales?_______________________________________________________ Especifique: _________________________________________________________ II d) Actitudes Impropias 20) Indique si ha observado actitudes impropias por parte de los trabajadores, durante el desempeño de sus actividades, tales como: fumar, comer pelear, etc_______________________________________________________________ III) Medio Ambiente de Trabajo III a) Local 21) En su opinión, ¿el local cumple con las normas en materia de?:

Pisos ____ Techos ____ Paredes ____ Patios ____ Escaleras ____ Pasillos ____ Ventanas ____ Claraboyas ____

Puertas ____ III b) Dotaciones 22) En su opinión, ¿el local cumple con las normas en materia de?:

Suministro de Agua potable ____ Suministro de agua industrial ____ Servicio eléctrico ____ Comunicaciones (teléfono, radio, etc.) ____ Iluminación ____

Page 108: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

97

23) ¿Cuenta la empresa con instalaciones de emergencia?________________________________________________________ Especifieque__________________________________________________________ 24) ¿Existe algún tipo de ventilación mecánica en la empresa?__________________________________________________________ Especifique por áreas: _______________________________________________ 25) Indique los servicios con que cuenta la empresa y el estado de los mismos Bueno Malo Regular Salas sanitarias ____ ____ ____ _____ Sala de descanso ____ ____ ____ _____ Comedor ____ ____ ____ _____ Cocina ____ ____ ____ _____ Vestuario ____ ____ ____ _____ Sala reuniones ____ ____ ____ _____ Enfermería ____ ____ ____ _____ Comentarios__________________________________________________________ 26) ¿Cuenta la empresa con personal de mantenimiento y limpieza? Especifique por áreas: ________________________________________________ III c) Atmósfera 27) En su opinión, ¿Se encuentran los trabajadores cómodos en el desempeño de sus funciones? 28) ¿A qué condiciones se encuentran expuestos los trabajadores? Obrero Empleados

Altas temperaturas ____ ____ Baja temperaturas ____ ____ Polvo ____ ____

Humedad ____ ____ Presión alta ____ ____

Presión baja ____ ____ Gases ____ ____ Vapor ____ ____ Humo ____ ____ Otro ____ ____

29) ¿Se les informo a los trabajadores las normas y procedimientos de protección y de manipulación de sustancias químicas, polvos, gases, humo, y vapores?_____________________________________________________________ 30) Se realizan inspecciones de Higiene y Seguridad Industrial periódicamente? Especifique:__________________________________________________________ 31) ¿Qué tipo de enfermedad laboral o accidente de trabajo ha ocurrido en la empresa?_____________________________________________________________ ¿Existen estadísticas?_____________________________________________________ IV Medios de trabajo IV a) Útiles de trabajo

Page 109: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

98

32) En su opinión: ¿Cree usted que las maquinarias, equipos y herramientas satisfacen las normas relacionadas referentes a: protección de la maquinaria, señalamiento y demarcación, mantenimiento, transporte y almacenamiento?__________________________________________________________________________________________________________________ 33) En su opinión: ¿Cree usted que las materias primas, productos intermedios y productos terminados satisfacen las normas relacionadas a: manejo, almacenaje, transporte y embalaje?____________________________________________________

Page 110: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

99

ANEXO C ENCUESTA

Page 111: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

100

ENCUESTA

Esta encuesta forma parte de una investigación que se realiza para la Coordinación de Postgrado del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado El objetivo esta encuesta es conocer el sistema de Higiene y Seguridad Industrial de la empresa Agro Industrias Lara C.A Instrucciones: lea detenidamente cada una las alternativas que se presente y marque con una X su respuesta I) ORGANIZACIONES INTERNAS DE PREVENCION I a) Organismo de Prevención 1) ¿Cuál (es) de estos organismo(s) existe en la empresa?

Órgano de seguridad laboral ____ Comité de higiene y seguridad industrial ____ Servicios médicos laborales ____ Brigadas de emergencia ____ Otros ____ No sabe ____

2) ¿Existe un Programa de Higiene y Seguridad en la empresa? Si ____ No ____ 3) ¿Dónde se divulgan dicho programa? En las oficinas ____ En las carteleras ____ En los pasillos ____ Otros ____ No sabe ____ I b) Selección de personal 4) ¿Qué tipo de examen médico le solicitaron para ingresar a la empresa? Certificado salud ____ Otro ____ Ninguno ____ 5) ¿Qué tipo de prueba de conocimiento le realizaron para ingresar a la empresa? Oral ____ Escrito ____ Otro ____ Ninguno ____ I c) Educación y adiestramiento 6) Al ingresar a la empresa, ¿se le realizó algún tipo de programa de inducción? Si ____ No ____

Page 112: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

101

7) De haber residido el programa de inducción, ¿sobre qué temas de Higiene y Seguridad Industrial recibió usted información? Equipo de protección personal ____ Primeros Auxilios ____ Prevención de accidentes ____ Orden y limpieza ____ Seguridad Vial ____ Otros ____ Ninguno ____ 8) ¿Recibió usted información sobre los riesgos inherentes a su cargo? Si ____ No ____ 9) ¿Sobre qué aspectos ha recibido usted información de Higiene y Seguridad Industrial en la empresa? Equipo de protección personal ____ Primeros Auxilios ____ Prevención de accidentes ____ Orden y limpieza ____ Seguridad Vial ____ Otros ____ Ninguno ____ I d) Motivación 10) ¿Ha participado en alguna campaña o evento relacionado a la higiene y Seguridad Industrial organizada por la empresa? Si ____ No ____ 11) ¿Ha participado en algún concurso o competencia organizada por la empresa relacionado a la higiene y seguridad industrial?

Si ____ No ____ 12) ¿Existe algún tipo de comunicación escrita que promuevan la higiene y seguridad industrial dentro de la empresa?

Si ____ No ____ I e) Sindicato 13) ¿Esta usted afiliado algún sindicato?

Si ____ No ____

¿Cuál? ____ 14) ¿Cuál estas acciones apoya su sindicato en materia de higiene y seguridad industrial? Campañas ____ Publicaciones ____ Cursos y talleres ____ Concursos ____

Page 113: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

102

Otras ____ Ninguna ____ 15) ¿Qué tipo de contrato tiene?

Colectivo ____ Individual ____

16) ¿Existe algún tipo de cláusula en su contrato en materia de Higiene y Seguridad Industrial?

Si ____ No ____ No sabe ____

II) TRABAJADOR II a) Equipo de Protección Personal 17) ¿Le proporcionaron equipo de protección personal? Si ____ No ____ 18) ¿Esta en buenas condiciones del equipo protección personal?

Si ____ No ____ 19) ¿Le enseñó la empresa a usar el equipo de protección personal?

Si ____ No ____ 20) ¿Utiliza usted el equipo de protección personal? Si ____ No ____ II b) Ropa de trabajo 21) ¿Le proporcionaron ropa de trabajo?

Si ____ No ____ 22) ¿Consideró este que es la adecuada para el desempeño de sus labores?

Si ____ No ____ 23) ¿La dotación de ropa de trabajo se hace periódicamente?

Si ____ No ____ 24) ¿Mantiene en buen estado su ropa de trabajo?

Si ____ No ____ II c) Factores Psicosociales 25) ¿Cómo considera usted sus relaciones con sus demás compañeros? Excelentes ____ Buenas ____ Regulares ____ Malas ____ 26) ¿Cómo consideran ustedes sus relaciones con sus superiores?

Page 114: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

103

Excelentes ____ Buenas ____ Regulares ____ Malas ____ II d) Actitudes Impropias 27) ¿Realiza usted las actividades relacionadas a su cargo?

Si ____ No ____ 28) ¿Ha recibido con alguna amonestación?

Si ____ No ____ 29) ¿Realiza alguna de estas actividades mientras trabaja? Come ____ Juega ____ Pelea ____ Fuma ____ Otra ____ III) MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO III a) Local 30) Señale cuál de éstas áreas se encuentran en buen estado Pisos ____ Techos ____ Paredes ____ Patios ____ Escaleras ____ Pasillos ____ Ventanas ____ Claraboyas ____ Puertas ____ III b) Dotaciones 31) Señale las instalaciones que considere satisfactorias Suministro de Agua potable ____ Suministro de agua industrial ____ Servicio eléctrico ____ Comunicaciones (teléfono, radio, etc.) ____ Iluminación ____ 32) Señale las instalaciones emergencia con que cuenta la empresa Iluminación de emergencia ____ Salidas de emergencia ____

Extintores de incendio ____ Alarmas ____ Sistema de detención de incendio ____

Otros ____ No sabe ____ 33) ¿Qué tipo de ventilación mecánica existe en la planta?

Page 115: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

104

Inyección ____ Extracción ____ Aire acondicionado ____ Otro ____ No sabe ____ 34) Indique los servicios con que cuenta la empresa y el estado de los mismos Bueno Malo Regular Salas sanitarias ___ ____ ____ _____ Sala de descanso ____ ____ ____ _____ Comedor ____ ____ ____ _____ Cocina ____ ____ ____ _____ Vestuario ____ ____ ____ _____ Sala reuniones ____ ____ ____ _____ Enfermería ____ ____ ____ _____ 35) ¿Existe botiquín de primeros auxilios?

Si ____ No ____ III c) Atmósfera de trabajo 36) ¿Se siente cómodo en su trabajo?

Si ____ No ____ 37) ¿Se encuentra sujeto alguno de estas condiciones en su puesto de trabajo? Altas temperaturas ____ Baja temperaturas ____ Polvo ____ Humedad ____ Presión alta ____

Presión baja ____ Gases ____ Vapor ____ Humo ____ Otro ____ No sabe ____

38) ¿Conoce que las normas y procedimientos de protección y de manipulación? de sustancias químicas, polvos, gases, humo, y vapores?

Si ____ No ____ 39) Indique con qué frecuencia se realizan las inspecciones de higiene y seguridad industrial en la empresa Mensual ____ Trimestral ____ Semestral ____ Anual ____ Otro ____

No sabe ____

Page 116: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

105

40) ¿Equipo de enfermedad laboral o accidente ha sufrido usted como consecuencia de su trabajo? Pérdida auditiva ____ Pérdida visual ____ Dolores en las extremidades ____ Dolor en la espalda ____ Otra enfermedad ____ Quemaduras ____

Fracturas ____ Caídas ____ Golpes ____ Hernias ____ Otro accidente ____

41) ¿Se han realizado referentes a los accidentes o enfermedades laborales? Si ____ No ____ IV) MEDIOS DE TRABAJO IV a) Útiles de trabajo 42) Estima usted que las maquinarias, equipos y herramientas utilizados por usted en su trabajo son las correctas en cuanto a: Protección de la maquinaria ____ Señalamientos y demarcación ____ Mantenimiento ____ Transporte ____ Almacenamiento ____ IV b) Materia prima, productos intermedios y productos finales 43) Estima usted que las materias primas, productos intermedios y productos finales reciben el adecuado: Si No

Manejo __ __ Almacenamiento __ __ Transporte __ __ Embalaje __ __

Page 117: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

106

ANEXO D

MATRIZ DE VALIDACIÓN JUICIO DE EXPERTO

Page 118: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

107

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN

LA EMPRESA AGRO INDUSTRIAS LARA C.A

Revisión y Validación del Instrumento Diseñado

Apellidos y Nombres: ____________________________________________

Título que posee: ______________________________________________

Especialidad: ______________________________________________

Lugar de trabajo: ______________________________________________

Cargo que desempeña: ________________________________________

Instrucciones

Se le presenta el siguiente instrumento con una serie de ítems, para que

marque la Si o No con una X dentro del cuadro, según corresponda y anote las

observaciones que tenga que realizar al respecto.

Page 119: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

108

Planilla de Validación

Nro. de Ítem

Congruencia Si No

Claridad Si No

Tendenciosidad Si No

Observaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Page 120: MARÍA MARGARITA IRASTORZA BARQUISIMETO, 2009bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1031.pdf · 2010-02-04 · anÁlisis del sistema de higiene y seguridad industrial en la empresa

109

Planilla de Validación

Nro. de Ítem

Congruencia Si No

Claridad Si No

Tendenciosidad Si No

Observaciones 36 37 38 39 40 41 42 43