media coverage overview - oecd.org - oecd american economic outlook 2013 coverage.p… · ... la...

97
1 MEDIA COVERAGE OVERVIEW This is a overview of the media coverage that followed the presentation of the Latin American Economic Outlook 2013: SMEs policies for structural change, which took place on 16 th November 2012 in Cádiz Spain at the occasion of the Ibero-American Summit. This documents includes two sections: a list of media headlines and outlets, as well as the media cuttings. 27 November 2012

Upload: lamdung

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MEDIA COVERAGE OVERVIEW

This is a overview of the media coverage that followed the presentation of the Latin American Economic Outlook 2013: SMEs policies for structural change, which took place on 16th November 2012 in Cádiz Spain at the occasion of the Ibero-American Summit. This documents includes two sections: a list of media headlines and outlets, as well as the media cuttings. 27 November 2012

1. El Nuevo Herald, United States - Abre Cumbre Iberoamericana en Cádiz 2. Correio 24h, Brazil - Dilma está na Espanha para a Cúpula Ibero-Americana de Chefes de

Estado e de Governo 3. El Financiero, Mexico - Lento crecimiento económico en 2013 4. La Estrella de Panama, Panama - Internacional: Cádiz recibe a Martinelli y a los presidentes

asistentes a encuentro 5. El País, España - La cumbre ensalza el papel de las pymes en la relación iberoamericana 6. El País, España - El Rey pide apoyo a Iberoamérica para superar la crisis económica La

declaración final de la cumbre aboga por aplicar políticas de crecimiento 7. O Globo Tempo Real, Brazil, Cepal prevê que América Latina terá expansão menor 8. MTI-EcoInfo, Hungary - Lassul Latin-Amerika gazdasági növekedése 9. Finanz und Wirtschaft, Germany - Kapitalabfluss aus dem Euroraum: Im September kam es in

der Europäischen... 10. Agencia EFE - La promoción de las pymes en el corazón de la estrategia iberoamericana;

CUMBRE IBEROAMERICANA FORO EMPRESARIAL (Previsión) 11. dpa International, Germany - LEAD: Spain and Portugal turn to help from Latin America at

summit Eds: Releads with opening of summit, updates throughout 12. Business News Americas, United States - Cepal y OCDE piden más apoyo gubernamental para

impulsar crecimiento y desarrollo de pymes 13. Reuters - Latinoamérica ofrece oportunidad a España en crisis 14. Agence France Presse - Pequenas e médias empresas, chaves para reforçar economias latino-

americanas contra a crise 15. Business News Americas - Eclac, OECD call for more govt support for SMEs to boost growth,

development 16. Agence France Presse - Le point sur la crise dans la zone euro vendredi 17. Reuters Focus - Recessão na Espanha e Portugal domina Cúpula Ibero-americana 18. Diario Financiero, Chile – Cepal-OCDE: América Latina crecerá 3,2% en 2012 y 4% en 2013 19. Agence France Presse - Las Pymes, claves para reforzar economías latinoamericanas contra

la crisis 20. DPAFX, Germany - OECD nennt Spaniens Kampf gegen die Krise 'vorbildlich' 21. Finsat News Feed - Alaba Gurría Políticas de Rigor de España 22. Welt Aktuell, Germany - OECD lobt Madrids Kampf gegen die Krise 23. Deutsche Welle, Germany - Piden cambios estructurales para América Latina 24. Reuters - Spain and Portugal's recessions dominate Ibero-American summit 25. Agence France Presse, France - L'Espagne mérite le "soutien inconditionnel" des Européns

(OCDE) 26. Estrategia, Chile - Cepal-OCDE: Pymes son actores clave para incrementar crecimiento

potencial de América Latina 27. Agencia EFE, Spain - América Latina crecerá un 3,2 % en 2012 y un 4 % en 2013, según CEPAL

Y OCDE; CUMBRE IBEROAMERICANA INFORME 28. NoticiasFinancieras, United States - América Latina crecerá un 3,2% en 2012 y un 4% en 2013,

según la Cepal y la OCDE 29. Agence France Presse - Gurría alaba políticas de rigor de España y brinda el apoyo de

Latinoamérica 30. Jornal de Negócios, Portugal - OCDE aplaude esforços espanhóis no combate à crise e

defende "apoio incondicional" a Madrid 31. Lusa, Portugal - OCDE aplaude esforços espanhóis no combate à crise e defende "apoio

incondicional" a Madrid 32. Associated Press, United States - Informe de la OCDE advierte que crecimiento en

Latinoamérica está sujeto a volatilidad mundial 33. Agencia EFE - La OCDE afirma que España hace sus deberes y debe tener "apoyo

incondicional"; CUMBRE IBEROAMERICANA 34. Agencia Mexicana de Noticias, NOTIMEX - Sugieren OCDE y CEPAL políticas fiscales ante

expansión de crisis 35. Dpa, Spain - REPORTAJE La desigualdad, el gran reto pendiente de América Latina Por

Raquel Miguel (dpa) 36. Dpa, Germany - Summit to discuss Latin American help for Spain, Portugal 37. Associated Press - OECD report says smaller companies could be key to consolidating Latin

American growth

3

38. People’ Daily Online, China - XXII Cumbre Iberoamericana buscará impulsar relación entre Europa y Latinoamérica

39. Dpa, Spain - OCDE y CELAC: Las pymes, ejes de cambio estructural en América Latina NOTA EMBARGADA HASTA LAS 08:00 GMT

40. Zero Hora, Brazil - Latinos serão exemplos para a Espanha, avaliam líderes espanhóis 41. Expansion.com, Spain - OCDE: España hace sus deberes y debe tener apoyo incondicional 42. La República, Colombia - "Pymes deben potenciar crecimiento de la región" 43. Zero Hora, Brazil - Dilma está na Espanha para a Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado

e de Governo 44. Estrategia, Chile - OCDE y Cepal remarcan necesidad de potenciar el acceso a financiamiento

de las pymes 45. NoticiasFinancieras, United States - Pymes aportan el 67 % de empleos en América Latina 46. Portafolio, Colombia - Pymes generan el 67 % de los empleos en América Latina 47. Tax India Online, India - New SME policies needed to boost Latin America's growth: OECD 48. Expansión, Mexico - OCDE y CEPAL dan receta para la crisis 49. Noticias Financieras, United States - OCDE y CEPAL dan receta para la crisis 50. O Estado de São Paulo, Brazil - Ritmo de crescimento cairá na América Latina, diz OCDE 51. O Globo, Brazil - Cepal: América Latina terá expansão menor 52. Gazeta do Povo, Brazil - Recessão dá o tom na cúpula ibero-americana 53. Dpa, Germany - ANALYSIS: Spain turns to sceptical former colonies for economic help By

Sinikka Tarvainen, dpa Eds: Ibero-American summit in Cadiz ends... 54. Agencia Mexicana de Noticias, NOTIMEX - Afirma Gurría que al euro “no le va a pasar nada" 55. Prensa Libre.com - Pymes constituyen el 99% de companies 56. Houston Chronicle - Latin America; Smaller companies key to growth 57. Financial Express - Latam Lessons 58. Telemundo, Estados Unidos - La crisis global frena el crecimiento en Latinoamérica

59. La Crónica de Hoy, México, Sugieren OCDE y CEPAL políticas fiscales ante expansión de

crisis

60. 7 Días, República Dominicana, América Latina crecerá un 3,2 % en 2012 y un 4 % en 2013,

según CEPAL Y OCDE

61. MSN Noticias, Chile (agencia UPI), La OCDE y la Cepal pronostican desaceleramiento de 3,2% en 2012 en América Latina

62. El Financiero, México, OCDE y CEPAL sugieren políticas fiscales ante expansión de crisis 63. Portal X, Uruguay - Piden cambios estructurales para América Latina

64. La República, Colombia, Crecimiento de Latinoamérica se frenará por la crisis mundial: Cepal y OCDE

65. El Imparcial, España - América Latina seguirá creciendo a un ritmo del 4% en 2013 66. Daily Journal Online, USA - Latin American economy seen slowing in 2012 67. Andalucía Información, España - Los mandatarios ya están en Cádiz para asistir a la cumbre

del bicentenario de "La Pepa" 68. The Hays Dalily News, USA - Smaller companies key to Latin American growth 69. El Financiero, México - Crisis global frena crecimiento en Latam 70. Radio Infinita, Chile - Informe de Cepal y OCDE: América Latina crecerá 3,2% en 2012 y 4% en

2013 71. La Segunda Online, Chile - América Latina crecerá 3,2% este año y 4% en 2013 72. EMOL.com, Chile - América Latina crecerá un 3,2% en 2012 y un 4% en 2013, según la Cepal y

la OCDE 73. Diario Libre, República Dominicana, América Latina crecerá un 3,2 % en 2012 y un 4 % en 2013 74. UOL Notícias, Brasil, América Latina crescerá 3,2% em 2012 e 4% em 2013, segundo Cepal e

OCDE 75. El Nuevo Diario, Nicaragua - América Latina crecerá 3.2% en 2012 76. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, España - VIII Encuentro Empresarial

Iberoamericano en Cádiz 77. lainformacion.com, España - La promoción de las pymes en el corazón de la estrategia

iberoamericana 78. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, España - PRESENTACIÓN DEL INFORME :

Perspectivas Económicas de América Latina 2013

79. La Tercera, Chile - Cepal y Ocde: Mayor impulso al crecimiento en la región requiere de nuevas políticas para pymes

80. La Información, España - América Latina crecerá un 3,2 por ciento en 2012 y un 4 por ciento en 2013, según CEPAL Y OCDE

81. Diario Siglo XXI, España - La cuota de crédito y productividad de las pymes iberoamericanas es la mitad que en el conjunto de la OCDE

82. Europa Press, España - Dirigentes iberoamericanos promoverán la internacionalización y financiación de las pymes

83. Infolatam, España - Nuevas políticas para pymes se requieren para impulsar el crecimiento en América Latina

84. The Washington Post, USA - OECD report says smaller companies could be key to consolidating Latin American growth

85. El Nuevo Herald, USA - Crisis global frena crecimiento en Latinoamérica 86. Euronews, Francia - Latinoamérica anima a España a invertir en infraestructuras 87. Guyana Times, Guyana – New policies needed to boost Latin America’s growth

5

Abre Cumbre Iberoamericana en Cádiz

EFE 686 words 17 November 2012

El Nuevo Herald ELNU Spanish (c) Copyright 2012, El Nuevo Herald. All Rights Reserved.

Cadiz

La XXII Cumbre Iberoamericana fue inaugurada el viernes en Cádiz con un marcado tono económico y bajo la presidencia del rey Juan Carlos, quien demostró su fuerte compromiso con la consolidación y creciente papel de esta comunidad en el mundo.

La jornada concluyó con una cena de gala ofrecida por el rey a los jefes de Estado o Gobierno en la que el monarca, que anda ayudado de dos muletas, pronunció un emotivo discurso en el que anunció que la próxima semana le iban a operar de una cadera, intervención que aplazó para no faltar a esta cita iberoamericana.

―Como habréis podido ver, tengo algunas dificultades de mecánica que han vuelto a aparecer estos últimos días y que me van a obligar, siguiendo el consejo médico, a interrumpir mi agenda oficial para pasar por el taller, es decir, para operarme de la cadera izquierda, que tengo bastante maltrecha‖ dijo el monarca con humor.

La Cumbre fue inaugurada con un llamado general a que España y Portugal aprovechen la bonanza económica que vive Latinoamérica para estimular su crecimiento.

El acto de inauguración tuvo lugar en el Gran Teatro Falla de Cádiz poco después de que los mandatarios visitaran el Oratorio de San Felipe Neri, donde se proclamó en 1812 la primera constitución liberal de España, de lo que se cumplen 200 años, motivo por el cual se eligió Cádiz para esta Cumbre.

En su discurso de inauguración de la Cumbre, el rey, que ha puesto de relieve la vinculación histórica de Lisboa con Iberoamérica en unas palabras pronunciadas en español y portugués, valoró la contribución de los diputados de ultramar a la Constitución de 1812, ―semilla de ideas de libertad que influyó a su vez en Cartas Magnas de naciones americanas y europeas‖.

Por su parte, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, afirmó que la receta para los desafíos actuales es ―más América Latina en Europa y en España‖, y defendió seguir trabajando juntos en pos del futuro.

Antes de la inauguración hubo numerosos encuentros bilaterales en los que los jefes de Estado para tratar asuntos al margen de la reunión que les ha convocado en esta ciudad del sur de España.

Juan Carlos I y el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, han sido los más solicitados con varias reuniones cada uno, entre otros con el colombiano Juan Manuel Santos, quien se estrena en esta Cumbre y con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, veterano en estas citas.

Antes del comienzo oficial de la Cumbre, los ministros de Exteriores iberoamericanos se reunieron y analizaron la evolución de la crisis económica mundial y coincidieron en que ―la austeridad es necesaria, pero no es suficiente‖ para recuperar el crecimiento.

Así lo resumió el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, uno de los ejes de la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, a la que asisten veintiún países -no ha venido la delegación paraguaya- que buscan establecer sinergias en un contexto de crisis global.

Las infraestructuras, ha señalado García-Margallo, son ―la primera manifestación práctica de la integración‖ de la región y un sector de oportunidades para las empresas españolas.

Y es que la jornada comenzó con un con el VIII encuentro empresarial iberoamericano, en el que destacó la necesidad de impulsar la pequeña y mediana empresa (pymes) en América Latina, donde hace falta aumentar las inversiones en infraestructuras.

En el marco de dicho encuentro la OCDE y la CEPAL presentaron su informe ―Perspectivas Económicas de América Latina 2013: Pymes y desarrollo‖, en el que se estima que la economía de América Latina crecerá un 3.2 por ciento este año y un 4 por ciento en el 2013,

También en ese encuentro se presentó el Acuerdo Marco de Arbitraje Iberoamericano, destinado a resolver conflictos entre empresas.

Paralelamente con la cita al más alto nivel, se celebra en el campus universitario de Puerto Real, cerca de Cádiz, la Cumbre Alternativa, centrada en temas como las perspectivas del proceso de paz en Colombia, la lucha contra la impunidad de los crímenes contra la humanidad o las alternativas a la coyuntura actual.

El Nuevo Herald

Dilma está na Espanha para a Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo

292 words 16 November 2012 Correio 24h

CORTFOUR Portuguese Copyright 2012. Redebahia.

A presidenta Dilma Rousseff está nesta sexta-feira (16) em Cádiz, no Sul da Espanha, para participar da 22ª Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo. Ela chegou ontem (15) à cidade acompanhada pelos ministros Antonio Patriota, das Relações Exteriores, e Helena Chagas, da Secretaria de Comunicação Social. Em pauta, temas econômicos e sociais.

Depois de Cádiz, Dilma segue para Madri, quando conversa sobre o tratamento dispensado aos brasileiros que vão à Espanha e a ampliação de acordos comerciais. O rei espanhol Juan Carlos e o primeiro-ministro da Espanha, Mariano Rajoy, oferecerão um jantar aos convidados. Pelo programa oficial da cúpula, as reuniões começam de manhã, com a apresentação do relatório Perspectivas Econômicas da América Latina 2013, no âmbito do 8º Encontro Empresarial Ibero-Americano.

Depois, haverá uma reunião dos ministros das Relações Exteriores, que antece à dos presidentes e primeiros-ministros. A cúpula é formada por 22 países, mas pelo menos quatro presidentes informaram que não participarão do encontro: Cristina Kirchner (Argentina), Raúl Castro (Cuba), Hugo Chávez (Venezuela) e Otto Pérez Molina (Guatemala), que alegaram questões internas.

As discussões ocorrerão no Palácio do Congresso, que está cercado por mais de 3.500 seguranças, A área é mantida sob vigilância aérea, terrestre e marítima. Há ainda restrições às estradas que dão acesso à cidade de Cádiz.

Nas conversas com as autoridades espanholas, Dilma pretende tratar da situação dos brasileiros que tentam entrar na Espanha e que sofriam restrições até recentemente. Houve uma série de reuniões entre diplomatas e técnicos dos dois países na tentativa de estabelecer melhor tratamento aos brasileiros, que reclamavam de preconceito e agressão. As informações são da Agência Brasil.

Redebahia

6

Lento crecimiento económico en 2013

Ivette Saldaña 508 words 16 November 2012

El Financiero ELFINA Spanish

7

© 2012 Copyright El Financiero S.A. de C.V. / El Financiero Comercial S.A. de C.V. Directiva de Privacidad/Aviso Legal

Pese a las positivas perspectivas económicas de México y las economías de América Latina, éstas enfrentan la incertidumbre y volatilidad exterior, que se manifestarían principalmente por la vía comercial, aseguran la OCDE y la Cepal en la edición Perspectivas Económicas de América Latina 2012.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explican que el escenario global externo en 2012-2013 se caracterizará por un lento crecimiento de la economía, lo que perdurará mientras no se resuelvan los problemas de sobreendeudamiento y desempleo de ciertos países desarrollados, o se recompongan los patrones de gasto en países emergentes.

Se espera que la región aumente su crecimiento de 3.2 a 4 por ciento de 2012 a 2013, y que siga a la baja la inflación, que del nivel de 7 por ciento que llegó a julio de 2012 pase a 5.5 por ciento, un escenario "aceptable en comparación con la situación mundial y la continuidad de la estabilidad económica regional".

La mayor parte del crecimiento de la región se debe a la expansión del consumo privado, a la generación de empleos en cantidad y calidad, los salarios y el incremento del crédito al sector privado.

Ante esa situación, ambos organismos recomiendan "tomar ahora las medidas -consistentes con las políticas macroeconómicas de corto plazo- para fortalecer las estructuras productivas y superar los problemas de heterogeneidad estructural mediante la diversificación y la mayor incorporación de conocimiento.

Para 2013 anticipan que el escenario mundial es de bajo crecimiento, con fuertes problemas en la Unión Europea por el endeudamiento, la restricción del crédito bancario, el bajo dinamismo de la demanda interna, desempleo e impulso fiscal bajo o negativo.

En Estados Unidos también se reportará un menor crecimiento, mientras que en países emergentes, entre éstos China, se observa una desaceleración.

Brechas

El impacto de esa situación será diferenciado, dependiendo del tipo de producto y el mercado al que exporten. Pero México es el país con mayor índice de concentración por mercado, con 0.6 puntos, en tanto que el resto de los países oscila entre 0.1 y 0.3 puntos.

Los países con menos concentración de sus destinos de exportación son Argentina, Brasil, Chile, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.

En el estudio dedicado a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) afirman que en México la tasa de creación de negocios es más alta que en Argentina, Brasil y la mayoría de países europeos, pero desafortunadamente su tasa de sobrevivencia está por debajo de las otras naciones de la región.

De manera general, la OCDE y la Cepal detectaron que las firmas pequeñas de la región apenas tienen una productividad equivalente a 16 y 36 por ciento en comparación con una empresa grande, mientras que en los países europeos los negocios de menor tamaño alcanzan entre 63 y 75 por ciento.

Esa distancia de productividad incide sobre las brechas salariales, lo cual tiene que ver con la desigualdad de la región.

Miscellaneous

Internacional: Cádiz recibe a Martinelli y a los presidentes asistentes a encuentro

380 words 16 November 2012

La Estrella de Panama ESTPAN Spanish © 2012 NoticiasFinancieras. All rights reserved.

Cádiz ha empezado a recibir este viernes a los presidentes participantes en la XXII Cumbre Iberoamericana, que se inaugurará oficialmente por la tarde, aunque ya por la mañana tendrá lugar una reunión de cancilleres iberoamericanos para perfilar la declaración final del foro. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ya llegó en la noche del jueves a Cádiz, seguida por el jefe de Estado ecuatoriano, Rafael Correa, y el colombiano, Juan Manuel Santos, mientras que en la mañana de este viernes aterrizó el presidente de Panamá, Ricardo Martineli, al que seguirán otros mandatarios como el mexicano, Felipe Calderón o el chileno Sebastián Piñera, entre otros. Sólo faltan a la cita, los enviados de Cuba, Venezuela, Argentina, Guatemala y Uruguay, representados por sus vicepresidentes o cancilleres, mientras que Paraguay será el único ausente, debido al conflicto con sus socios de Unasur y Mercosur a raíz de la destitución de Fernando Lugo.

En Cádiz, que ha sido blindada con un gran dispositivo de seguridad de más de 2.500 policías, se encuentra ya también el rey Juan Carlos I de España, que tiene previsto mantener distintas reuniones bilaterales a lo largo del día con dirigentes latinoamericanos, antes de asistir por la tarde a la ceremonia de apertura oficial de la Cumbre en el Teatro Falla de Cádiz. Antes de este acto, los cancilleres iberoamericanos tienen previsto reunirse por la mañana en el Palacio de Congresos de Cádiz, sede de la Cumbre, una reunión, en la que se perfilará la declaración final, que se someterá posteriormente a los jefes de Estado y de gobierno que asisten al foro, en el que la crisis económica tendrá un papel principal. En este sentido, a petición del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, Sebastián Piñera abordará el sábado en la cumbre uno de los temas principales del encuentro, "el impacto de la crisis económica en Iberoamérica y las respuestas iberoamericanas a la crisis", según su agenda. En esta misma línea, la CEPAL y la OCDE presentan este viernes el informe "Perspectivas Económicas de América Latina 2013", en el que se analiza el panorama macroecónomico de la región.

Copyright NoticiasFinancieras - La Estrella de Panama - All rights reserved

Internacional

La cumbre ensalza el papel de las pymes en la relación iberoamericana

FERNANDO GUALDONI 880 words 17 November 2012

El País - Nacional PAISN A (Andalucía) 8 Spanish (c) Copyright DIARIO EL PAIS, S.L. http://www.elpais.es.

Madrid pide facilidades para la entrada de empresas y trabajadores en la región

Si la pasada década fue la del desembarco de las grandes empresas españolas en América Latina, la actual intenta ser la de la llegada de las pequeñas y medianas. Las pymes se convierten ahora en la tabla de salvación para una crisis que ya dura cinco años y que no tiene visos de acabar pronto. La Cumbre de Cádiz se ha volcado en ensalzar el papel que estas empresas pueden tener en la nueva relación iberoamericana tras una era en la que los intercambios pasaban solo por las grandes firmas.

El objetivo lo definió en cierto modo el mexicano Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el club de los países desarrollados. "Miren a Italia", dijo. Los italianos, sobre todo en la región norte, tienen un entramado de pymes que tienen las siguientes ventajas: están estrechamente vinculadas a las cadenas de producción, innovan constantemente, están internacionalizadas y trabajan mucho el tema de la reputación y la imagen de marca.

Las pymes españolas van rezagadas en el tema de la expansión a otros mercados y las latinoamericanas, a años luz de tener estas ventajas competitivas. "Juntas, las pymes de ambos lados del Atlántico tienen más posibilidades de alcanzar esas metas más rápidamente", dio a entender Gurría.

El 99% de las empresas latinoamericanas son pymes y dan empleo a dos de cada tres personas, según la OCDE. Sin embargo, como señala Alicia Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las pymes solo aportan el 20% del PIB regional. De las más de 110.000 pymes latinoamericanas que exportan (un 10% del total), apenas una veintena son las responsables del 40% de todas esas ventas externas.

En América Latina, las pymes están desconectadas de los sistemas productivos, del talento universitario y de los mercados; apenas innovan y tienen una bajísima productividad. El Gobierno de Mariano Rajoy cree que las pymes españolas son los socios

9

ideales para dar un vuelco a esta situación. En España hay más de tres millones de estas empresas, casi el 80% están en el sector servicios, y en torno a una de cada cuatro tiene proyectos de internacionalización.

La declaración final de la cumbre recoge el testigo de este impulso a las firmas de este tipo con los siguientes compromisos: "Promover la creación y el desarrollo de las pymes, mejorar el acceso al crédito, apoyar las empresas mixtas, reducir la burocracia y promover las pequeñas empresas para mujeres, jóvenes y comunidades como la indígena o la afrodescendiente".

"Para vencer la desigualdad, no solo hay que cambiar las políticas sociales, aunque hayamos sacado a 50 millones de personas de la pobreza, sino que hay que cambiar la productividad de las pymes, que son los jugadores estratégicos y pueden ser los grandes estructuradores del cambio", concluyó Bárcena. América Latina nunca fue la región más pobre del mundo, pero sigue siendo la más desigual entre ricos y pobres.

Las pymes españolas no lo tienen nada fácil para instalarse o comerciar en América Latina. Para empezar hay muchas trabas burocráticas, grandes problemas fiscales y, sobre todo, escasa financiación. En Europa apenas se consigue dinero y en América Latina obtener crédito es difícil y caro. Las pymes que encabezan la expansión hacia América Latina en estos momentos son solo las que disponen de recursos propios.

De la veintena de países a los que las pymes pueden dirigirse, hay cinco que las atraen como moscas a la miel: Brasil , México, Colombia, Chile y Perú. Los demás no son descartables, pero si se conversa con los representantes de estas compañías se comprueba que ante las mismas oportunidades de negocio eligen a este quinteto frente a los otros. Brasil, ya la sexta economía mundial, no es parte de la Alianza del Pacífico como los otros de la lista de preferidos, pero sí cuenta con vías de acceso transoceánicas para exportar a Asia desde la costa peruana.

El nuevo Eldorado brasileño es el mercado más apetitoso pero el más difícil para establecerse. El gigante suramericano tiene una burocracia y una fiscalidad excesivas, y aduanas y autoridades migratorias poco amistosas. Tiene también un gran déficit de infraestructuras. Por ejemplo, más de la mitad de lo que entra y sale de Brasil lo hace solo por el puerto de Santos, lo que retrasa y encarece mucho la actividad comercial.

A favor de Brasil, hay que recordar que es un mercado de 190 millones de personas y con una creciente clase media, que en los próximos años va a organizar dos grandes eventos deportivos (Mundial de Fútbol y unos Juegos Olímpicos) y que tiene presupuestados 600.000 millones de euros para infraestructuras a corto plazo. Colombia, Perú y Chile también prevén importantes desembolsos para el sector de la construcción.

Trabajadores de Navantia en la bahía de Cádiz intentaron cortar ayer el tráfico en el puente de Carranza antes del inicio de la Cumbre Iberoamericana para reclamar más carga de trabajo para los astilleros. La policía intervino con botes de humo y pelotas de goma para despejar la principal vía de acceso a la ciudad.

Diario El Pais Internacional S.A.

Internacional

El Rey pide apoyo a Iberoamérica para superar la crisis económica La declaración final de la cumbre aboga por aplicar políticas de crecimiento

MIGUEL GONZÁLEZ 710 words 17 November 2012

El País - Nacional PAISN 1 (1ª Ed. Barna) 6 Spanish (c) Copyright DIARIO EL PAIS, S.L. http://www.elpais.es.

El llamamiento del Rey sonó casi como una súplica. "El mundo es hoy muy diferente al que existía cuando empezamos las cumbres iberoamericanas hace poco más de dos decenios. Iberoamérica está en alza. El Continente crece, se reducen los índices de pobreza y hay una mayor cohesión social", dijo don Juan Carlos a los otros 16 jefes de Estado y de Gobierno

reunidos en Cádiz. En cambio, admitió, "a este lado del Atlántico hemos visto surgir situaciones difíciles causadas por la cr isis económica y financiera. Nuestras miradas se vuelven hacia vosotros. Necesitamos más Iberoamérica".

Ha pasado la época en que España se presentaba como modelo de transición democrática y milagro económico. Cuando se permitía incluso dar consejos. Ahora mira con envidia a una América Latina que crece más del 3% anual y busca en las recetas que esta aplicó para superar su propia crisis "una experiencia que podamos compartir", en palabras del Rey.

Como síntoma del cambio de los tiempos, el drama de los desahucios en España se coló en los debates. Mariano Rajoy le explicó al presidente de Ecuador, Rafael Correa, las medidas tomadas por el Gobierno para proteger a los sectores más vulnerables, entre los que figuran muchos de los 400.000 ecuatorianos residentes en España. "Suponen un primer paso, pero el problema sigue siendo muy grave", advirtió Correa.

Según el ministro de Exteriores José Manuel García-Margallo, todos los cancilleres coincidieron en que la austeridad es necesaria, pero no suficiente, para salir de la recesión. En la declaración final de la cumbre se aboga por aplicar "políticas contracíclicas", lo contrario de lo que hace la UE. América Latina ofrece oportunidades de negocio para empresas de construcción e ingeniería en sus ambiciosos planes de infraestructuras; ofertas de trabajo para jóvenes con formación técnica superior condenados al desempleo en España; y un puente hacia los mercados asiáticos a través de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México) que hoy se reúne en Cádiz y en la que España ha sido admitida como observadora. Como no todo puede limitarse a la economía, Margallo propuso a sus homólogos la creación de un comisionado de la cultura iberoamericana.

Rajoy aprovechó para reunirse con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, con quien analizó el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020, que será debatido en la cumbre de la semana próxima en Bruselas. Tras la entrevista no hubo declaraciones, pero sí un comunicado conjunto en el que subrayan que dicho presupuesto "deberá contribuir a crear las condiciones para que aumente la inversión, crezca la economía y se genere empleo". Un objetivo ilusorio a la vista del tijeretazo de 80.000 millones que el Consejo ha dado al proyecto inicial de la Comisión. Barroso ratificó, al menos, que España está tomando medidas efectivas para corregir el déficit, por lo que "la Comisión no pedirá medidas adicionales durante este año". Rajoy se reunió también con el presidente hondureño Porfirio Lobo., pero no con el boliviano Evo Morales, quien se sintió "levemente indispuesto", tras jugar un partido de futbol.

Al final, faltaron siete mandatarios, un tercio del total. A las bajas ya conocidas de Raúl Castro (Cuba), Hugo Chávez (Venezuela), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Otto Pérez Molina (Guatemala), José Mujica (Uruguay) y Federico Franco (Paraguay), se sumó a última hora la del nicaragüense Daniel Ortega. El motivo del plantón, según fuentes diplomáticas, fue la concesión del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana a Ernesto Cardenal, sacerdote, compañero de armas en la revolución sandinista y hoy uno de sus críticos más lúcidos.

Como contrapunto al pesimismo y en presencia del expresidente José María Aznar y el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, Rajoy recordó que, pese a la crisis, Europa sigue siendo "la mayor área de prosperidad del mundo". Y el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, quiso poner en la tierra los pies de sus compatriotas iberoamericanos al recordarles que, "durante la recesión y después de la recesión, a los europeos les va a ir mucho mejor a nosotros. Es demasiada la ventaja que nos llevan".

Economia

Cepal prevê que América Latina terá expansão menor

Enviada especial Deborah Berlinck ([email protected]) 309 words 16 November 2012 23:40

O Globo Tempo Real NOTTR Portuguese Agência O Globo

CÁDIZ (Espanha) - As economias da América Latina vão desacelerar este ano para 3,2%. E, depois, retomar o fôlego com crescimento de 4% em 2013, segundo relatório divulgado ontem conjuntamente pela Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico (OCDE) e a Comissão Econômica para América Latina e Caribe (Cepal), por ocasião da 22ª Cúpula Íbero-americana.

11

O relatório alerta para uma queda, a curto prazo, dos preços das matérias-primas, o que afetaria vários exportadores latino-americanos. Mas destaca que o bom desempenho macroeconômico da região e a gestão prudente das economias nos últimos anos, que permitiram ao continente construir uma "posição sólida".

Num cenário internacional incerto e de crise, as duas organizações aproveitaram a reunião de líderes de 19 países latino-americanos e três europeus da Península Ibérica (Espanha, Portugal e Andorra), em Cádiz, para reforçar a mensagem: a América Latina precisa aproveitar o momento atual para uma mudança estrutural.

- Agora é a hora de a América Latina construir acima de reformas anteriores e progredir ainda mais para reduzir a desigualdade social e fortalecer o crescimento. O contexto global exige mudança estrutural para aumentar a produtividade - disse o secretário-geral da OCDE, Angel Gurría.

Alicia Bárcena Ibarra, secretária-executiva da Cepal, alertou que os milhões de pessoas tirados da pobreza, no Brasil e em outros países da região, podem voltar à situação anterior se não houver reformas:

- Será preciso adotar políticas ativas para evitar que voltem à pobreza.

A presidente Dilma Rousseff participou nesta sexta-feira da cerimônia de abertura da cúpula, em Cádiz. A cúpula foi aberta pelo rei Juan Carlos e o presidente do governo espanhol, Mariano Rajoy. Hoje os líderes se reúnem para discutir, essencialmente, a crise, sem a presença de assessores ou ministros.

Lassul Latin-Amerika gazdasági növekedése

250 words 16 November 2012

MTI-EcoInfo MTIECO Hungarian (c) 2012 MTI-Eco

Cádiz, 2012. november 16., péntek (MTI/EFE/AP) - Az utóbbiévtizedben először az idén csökken a latin-amerikai és karibi gazdaságok növekedési üteme - áll az OECD és az ECLAC közös jelentésében, amelyet pénteken, az iberoamerikai csúcstalálkozó első napján ismertettek a spanyolországi Cádizban.

A Gazdasági Együttműködési és Fejlesztési Szervezet és az ENSZ Latin-Amerikai és Karibi Gazdasági Bizottsága azt prognosztizálja, hogy a térség gazdasági növekedése 2012-ben 3,2 százalékra lassul a tavalyi 4,4 százalékról. A globális gazdaság állapotának javulásával azonban már jövőre 4 százalékra gyorsul fel a GDP növekedésének üteme.

A jelentés szerint a fejlődés kulcsa a kis- és közepes vállalatok (kkv) támogatása. A térségben a kkv-k teszik ki a cégek 99 százalékát és alkalmazzák a munkaerő 67 százalékát, de termelékenységük és a GDP-hez való hozzájárulásuk csekély. A nagy vállalatok termelékenysége hatszorosa a kkv-kének, míg ugyanez a mutató a fejlettebb gazdaságokban csak 2,4. A hitelkihelyezéseknek csupán 12 százaléka jut a kkv-re, az OECD tagországaiban pedig 25 százaléka - állapítja meg a jelentés.

A XXII. iberoamerikai csúcson Spanyolország, Portugália és a latin-amerikai országok vezetői tanácskoznak a bilaterális kapcsolatokról és az adósságválságról. Pénteken Cádizban lesz José Manuel Barroso, az Európai Bizottság elnöke is, és konzultál Mariano Rajoy spanyol miniszterelnökkel.

Az értekezlet előtt Ángel Gurría, az OECD mexikói főtitkára "példamutatónak" nevezte a spanyol kormánynak az adósságválság leküzdése érdekében tett lépéseit. Madrid megérdemli európai partnereinek teljes támogatását - tette hozzá.

"Spanyolország elvégzi a házi feladatát és nagy politikai árat fizet érte" - mondta Gurría.

Maerkte

Kapitalabfluss aus dem Euroraum: Im September kam es in der Europäischen... 323 words 17 November 2012

Finanz und Wirtschaft FINWIR German Homepage Address: http://www.finanzinfo.ch

Kapitalabfluss aus dem Euroraum: Im September kam es in der Europäischen Währungsunion bei den Direktinvestitionen und den Wertpapieranlagen zusammengenommen per saldo zu Mittelabflüssen in der Höhe von 4 Mrd. €. Die am Freitag veröffentlichte Kapitalbilanz legt offen, dass dafür Nettokapitalexporte bei den Direktinvestitionen (9 Mrd. €) verantwortlich waren. In Wertpapieranlagen flossen netto Mittel über 5 Mrd. € zu, primär Schuldverschreibungen. Die Leistungsbilanz des Eurowährungsgebiets wies im September 2012 einen leichten Überschuss von 0,8 Mrd. € auf.Europa wächst nicht mehr: Im dritten Quartal nahm das Bruttoinlandprodukt (BIP) der Eurozone 0,1% zum Vorquartal ab, meldet das Statistikamt der EU in seiner ersten Schätzung. Im zweiten war das Bruttoinlandprodukt bereits 0,2% gesunken. Die Niederlande (–1,1%) und Portugal (–0,8%) schnitten am schlechtesten ab, Estland (+1,7%) und die Slowakei (+0,6%) am besten.

Weder in Deutschland noch in Frankreich schrumpfte die Wirtschaftsleistung. Die Erwartungen vieler Ökonomen wurden übertroffen. Das BIP der EU stieg 0,1%. Grossbritannien legte 1% zu.Bernanke beschuldigt Banken: US-Notenbankchef Ben Bernanke nannte bei einer Rede an einer Konferenz in Atlanta den Grund, weshalb das angekündigte Programm zum Aufkauf von durch Hypotheken besicherten Wertpapieren (QE3) bisher auf dem Häusermarkt nicht richtig funktioniert hat: Die Bedingungen der Banken bei der Hypothekenvergabe seien zu streng und verhinderten, dass kreditwürdige Kaufinteressenten ein Haus kaufen könnten. Trotz erster Anzeichen einer Erholung sei der Immobilienmarkt noch lange nicht über den Berg. OECD lobt Spanien: Nach Ansicht der Organisation für Wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (OECD) ist Spaniens Krisenpolitik vorbildlich. Spanien mache seine Hausaufgaben und bezahle dafür einen hohen politischen Preis, sagte Generalsekretär Angel Gurría bei einer OECD-Konferenz am Freitag in der andalusischen Stadt Cádiz. An derselben Konferenz stellte die OECD auch den Bericht über Lateinamerika vor: Die Autoren halten fest, dass vor allem Massnahmen nötig seien, die die Produktivität der kleineren und der mittleren Betriebe erhöhen.

Kurz notiert

Finanz Und Wirtschaft

La promoción de las pymes en el corazón de la estrategia iberoamericana; CUMBRE IBEROAMERICANA FORO EMPRESARIAL (Previsión)

739 words 16 November 2012 19:05

Agencia EFE - Servicio Económico EFESE Spanish Copyright 2012 Agencia EFE. All Rights Reserved

Pilar Domínguez

Cádiz, 16 nov (EFE).- La promoción de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina, así como el desarrollo de la infraestructura en esa región se sitúan en el corazón de la estrategia iberoamericana de crecimiento e internacionalización.

Las pymes constituyen el 99 por ciento de las empresas en América Latina, pero adolecen de baja productividad y dificultades para financiarse, según se desprende del Foro Empresarial celebrado hoy en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana en Cádiz (España).

Estas empresas, que emplean al 67 por ciento de los trabajadores de la región, sólo contribuyen en un 20 % al PIB, según un informe de la OCDE y la CEPAL presentado en dicho foro y en el que se pronostica que la economía de América Latina crecerá un 3,2 por ciento este año y un 4 % en 2013.

13

Pese al continúo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo", señala el informe, que fue presentado hoy en Cádiz por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

El crecimiento en América Latina "es casi un cliché", ha dicho Gurría al resaltar que la región afronta "importantes desafíos" a largo plazo, como la reducción la demanda interna y la exportación de recursos naturales.

América Latina debe cambiar su modelo de producción porque en la actualidad está demasiado centrado en el mercado de materias primas, dijo.

"Dado que las relaciones de interdependencia son cada vez mayores, las respuestas ante la crisis deben ser globales y coordinadas, lo que redundará en beneficios para todos", según las conclusiones del Foro, en las que se resalta que la comunidad iberoamericana tiene capacidad económica y política para hacerse escuchar" en el ámbito internacional.

Europa podría ayudar a América Latina aumentar sus inversiones en infraestructura, que deberían pasar del 2 por ciento actual a un 5 por ciento en 2020, ha dicho Gurría, quien ha lamentado que la región solo destine un 0,6 por ciento de su PIB a tecnología (I+D).

"Europa se va a recuperar y estará mejor que nosotros cuando termine la crisis", ha señalado Gurría.

El informe de la OCDE y la CEPAL, que desde hace seis años se presenta en el marco de la Cumbre Iberoamericana, se centra en esta ocasión en la pymes latinoamericanas y la forma de impulsarlas con cambios estructurales.

Las Pymes son "actores clave para incrementar el crecimiento potencial de América Latina", según el informe que indica que las grandes empresas en la región tienen niveles de productividad que llegan a ser 33 veces mayores que las de las microempresas y seis veces más que las pequeñas, comparado con 1,3 y 2,4 veces en los países de la OCDE, señala el informe.

Bárcena ha destacado, por su parte, el importante papel de las pyme para reducir la pobreza y las desigualdades.

Las pymes en América Latina solo tienen acceso al 12 por ciento del crédito total, ha dicho Bárcena, quien ha pedido la ayuda de la banca española en es ámbito.

"Tenemos que lograr la internacionalización de las pymes" de América Latina, añadió la responsable de la CEPAL, quien destacó que la inversión es "una oportunidad renovada en Iberoamérica" y se refirió concretamente a la necesidad de desarrollar la tecnología de la información y comunicación en Latinoamérica.

En la presentación el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha resaltado que "América Latina ofrece enormes oportunidades a España", país que, según dijo, tiene empresas muy competentes y que pueden asociarse con latinoamericanas, porque "nos entendemos bien" los españoles y los latinoamericanos.

García-Margallo también ha dicho que España puede ser para América Latina la puerta de entrada a África.

Participaron también el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, y Enrique García, presidente de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).

En las conclusiones del Foro, se deja constancia del Acuerdo Marco de Colaboración al que se han adherido Colegios de Abogados y Cámaras de Comercio y Empresariales de gran prestigio y tradición de toda Iberoamérica, para promover la creación de un Centro Iberoamericano de Arbitraje Internacional. EFE

pdp/cjn

(foto) (audio) (vídeo)

LEAD: Spain and Portugal turn to help from Latin America at summit Eds: Releads with opening of summit, updates throughout 566 words 16 November 2012 20:28 dpa International Service in English DPAEN English Copyright 2012. dpa Deutsche Presse-Agentur Cadiz, Spain (dpa) - Spain and Portugal need to reinforce their cooperation with Latin America as they face "difficult situations" with their economic crisis, Spain's King Juan Carlos said as he formally opened a summit of European and American Spanish- and Portuguese-speaking countries in the Spanish city of Cadiz on Friday. "We turn and look towards you," the monarch said. The summit of 15 leaders was due to focus on the global crisis and on Latin America's possible help for their recession-struck former colonial powers. Although the Ibero-American community comprises 22 countries and some 600 million people, seven heads of state or government were staying away. The summits have been held since 1991. Latin America's economy will grow 3.2 per cent this year and 4 per cent in 2013, while unemployment stands at 6.5 per cent, according to a report by the OECD and the United Nations' Economic Commission for Latin America (ECLAC) which was presented at the summit. The economies of Spain and Portugal, in contrast, are expected to contract by 1.5 and 3 per cent respectively this year. Spain's unemployment rate has climbed to 25 per cent, while Portugal's jobless rate stands at nearly 16 per cent. Spain could count on the "solidarity" of Latin America and of the Organization for Economic Cooperation and Development, OECD Secretary-General Angel Gurria said. However, Latin America remains vulnerable to economic turbulence in other regions, according to the OECD-ECLAC report. Countries such as Brazil have expressed concern over the impact of Europe's austerity policies on Latin American economies. The Ibero-American countries agreed that austerity needed to be accompanied by policies stimulating economic growth, Spanish Foreign Minister Jose Manuel Garcia-Margallo said. European Commission President Jose Manuel Barroso and Spanish Prime Minister Mariano Rajoy said that the European Union's 2014-20 budget, which will be discussed by the bloc next week, should boost investments, job creation and growth. Despite its economic success, Latin America also remains "the world's most unequal continent," ECLAC Secretary-General Alicia Barcenas warned, stressing the need to develop small and medium-size companies to fight unemployment. The summit was also expected to adopt measures to ease the access of Spanish and Portuguese small and medium-sized companies to the Latin American market. Spain had worked hard to make the summit a success, after half of the leaders failed to attend the Ibero-American summit in Paraguay last year.

15

Argentine President Cristina Fernandez is not in Cadiz. She cited health reasons, but some reports linked her absence to a row between Spain and Argentina over Buenos Aires' decision to nationalize a Spanish-controlled oil company earlier this year. Uruguayan President Jose Mujica also cited health reasons for his absence, while Guatemalan President Otto Perez said he could not leave the country after the recent devastating earthquake. Venezuela's Hugo Chavez, Cuba's Raul Castro and Paraguay's Federico Franco also stayed away. Nicaraguan President Daniel Ortega cancelled his attendance at the last minute. The summit was staged in Cadiz two centuries after the adoption there of Spain's first liberal constitution, which later served as a model for many young Latin American republics. dpa sit ar mat Author: Sinikka Tarvainen

Cepal y OCDE piden más apoyo gubernamental para impulsar crecimiento y desarrollo de pymes

447 words 16 November 2012

Business News Americas BNAES Spanish (c) Copyright 2012 Business News Americas

Los gobiernos de Latinoamérica deben aumentar su respaldo a las pymes de la región para que puedan contribuir en mayor medida al crecimiento económico y al desarrollo, según un informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

"Las pequeñas y medianas empresas en América Latina pueden transformarse en agentes importantes del cambio estructural y del aumento de la productividad. Se requiere una mayor coordinación para ayudar a las pymes a superar sus obstáculos", señaló el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría.

Las pymes representan 99% del total de firmas en la región y emplean a 67% de todos los trabajadores. Sin embargo, la contribución de las pymes de Latinoamérica al PIB de los países generalmente es baja y estas empresas se enfrentan a problemas mucho más grandes que aquellas de los países de la OCDE en términos de aumentar la producción, mejorar la productividad y lograr una mayor especialización, indicaron ambos organismos.

"Las políticas públicas y los gobiernos, en particular, tienen un papel crucial que jugar en la definición e implementación de nuevos enfoques integrales para el desarrollo, donde la política industrial y las pequeñas y medianas empresas estén ubicadas en el centro de la agenda", manifestó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Se necesitan nuevas políticas en las áreas de finanzas, innovación y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), además del aumento de la formación de trabajadores y la reducción de la brecha de capacidades, sostuvo.

El informe indica que el acceso al crédito sigue siendo uno de los principales obstáculos para las pymes latinoamericanas, ya que solo 12% del crédito total en la región se destina a estas empresas frente al 25% de los países de la OCDE. Además, cuando obtienen crédito de los bancos comerciales, se les suele cobrar tasas de interés significativamente más altas que a las grandes empresas, agregó el informe.

Encontrar mano de obra calificada se ha convertido en otro obstáculo importante para el crecimiento y desarrollo del sector pyme en Latinoamérica, según el informe, el cual consigna que "los países de América Latina se beneficiarían del establecimiento o fortalecimiento de una estructura institucional y de esquemas de incentivos para que las pymes puedan capacitar a su personal".

La Cepal y la OCDE también solicitaron un apoyo cada vez mayor a las pymes a través de bancos y agencias para el desarrollo, y manifestaron que las experiencias recientes en Brasil, Chile y México han arrojado buenos resultados.

http://www.bnamericas.com

Latinoamérica ofrece oportunidad a España en crisis

1191 words 16 November 2012 15:28

Reuters - Noticias en Español REUTES Spanish (c) 2012 Reuters Limited

* España quiere aprovechar vínculos con pujante Latinoamérica

* Brasil ofrece gran potencial en infraestructuras

* Latinoamérica quiere potenciar sus PYME

* Empresas españolas podrían sufrir en LatAm por riesgo soberano

* Trabajadores astilleros protestan a metros de cumbre

(Añade comentarios de presidente de Gobierno español)

Por Tomás Cobos y Angus MacSwan

CÁDIZ, 16 nov (Reuters) - España confía en que las relaciones económicas con una próspera Latinoamérica permitan amortiguar los golpes de la grave crisis que atraviesa, en medio del vendaval que azota a la zona euro.

Las previsiones que presentó el viernes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la XXII Cumbre Iberoamericana muestran un crecimiento para Latinoamérica del 3,2 por ciento en 2012 y del 4 por ciento en 2013, que contrastan con el panorama recesivo en España.

"Se ha coincidido en que Latinoamérica es una oportunidad muy importante (para salir de la crisis)", dijo ante la prensa el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, en el marco de una Cumbre Iberoamericana muy descafeinada por la ausencia de, entre otros, los máximos mandatarios de Argentina y Venezuela.

"España y Portugal somos los amigos privilegiados para América Latina", dijo Margallo en referencia a los vínculos lingüísticos, culturales e históricos que unen a la Península Ibérica con la región.

España, que durante años ha realizado en Latinoamérica una oleada de inversiones popularmente conocidas en la región como "segunda reconquista" -es el segundo inversor en la región- mira ahora hacia sus antiguas colonias en busca de fórmulas empresariales que resuciten su economía en recesión.

En un discurso de inauguración del encuentro iberoamericano, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, coincidió con en señalar la oportunidad que ofrecen los países iberoamericanos, señalando que "más Latinoamerica en Europa y España es una receta" para afrontar los desafíos actuales.

MÁS ALLÁ DE LA RETÓRICA

Margallo, que insistió en que la intención del Gobierno español es que las reuniones y conferencias de la cumbre no se queden en pura "retórica", dijo que la necesidad de mejores infraestructuras en Latinoamérica ofrece muchas posibilidades a los grupos españoles.

"Se ha aludido al desarrollo de las infraestructuras en Latinoamérica... las empresas españolas pueden jugar un papel muy importante", dijo.

17

Los problemas de España y Portugal, en contraste con la pujanza latinoamericana, han dado algo de contenido a una cumbre que -aparte de algún momento estelar como el ya famoso "¿Por qué no te callas?" del Rey español al presidente venezolano Hugo Chávez- por lo general ha dado pocos frutos y que con toda probabilidad se celebre en el futuro bienal y no anualmente.

Latinoamérica, con potentes economías emergentes como Brasil y México, ha servido también en estos últimos años a las empresas españolas como colchón de ingresos para compensar el descenso de la actividad en España.

El año pasado, sólo las empresas españolas integradas en el principal índice bursátil español facturaron unos 115.000 millones de euros en Latinoamérica, es decir uno de cada 4 euros de su cifra de negocio global, y entre ellos figuran grupos de infraestructuras y servicios básicos como Abertis, FCC, Sacyr, Abengoa, Gas Natural Iberdrola y Endesa, aparte de los gigantes Telefónica, Repsol, Santander y BBVA.

Especialmente importante para España es Brasil -sexta economía mundial-, donde España, que ya es el segundo mayor inversor extranjero del país, quiere aprovechar los proyectos de infraestructuras que necesita el país para organizar el Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

Ello ha llevado a España a hacer todos los esfuerzos posibles para contar en la reunión iberoamericana con la presidenta Dilma Rousseff, que visitará Madrid tras la cumbre.

En una entrevista con la revista brasileña Epoca Negocios el presidente español Mariano Rajoy dijo que quería "más Brasil en España y más España en Brasil".

RIESGO SOBERANO SALE CARO A EMPRESAS

Las empresas españolas están pagando caro el deterioro de la marca España a la hora de acceder a financiación, pero además podrían sufrir por este motivo al competir para obtener concesiones en el mercado latino.

"Hay muchos grandes grupos de infraestructuras que tendrán que olvidarse de grandes adjudicaciones por un tiempo debido a problemas específicos de deuda y financiación, pero también por cuestiones de rating soberano y perspectivas en España", dijo Flemming Barton, analista de CM Capital Markets en Madrid.

"Es lógico que los gobiernos (latinoamericanos) se lo piensen dos veces a la hora de dar concesiones, sobre todo las consideradas estratégicas como carreteras o aeropuertos, o dar servicios básicos como el agua a empresas en las que se percibe debilidad, riesgos o alta deuda, ya que pueden tener que acabar interviniéndolas y adjudicándolas otras vez", añadió el analista.

Por otra parte, los empresarios españoles pueden percibir cierto riesgo de sus inversiones en algunos países latinoamericanos tras la reciente expropiación de la inversión de la española Repsol en Argentina, lo que Margallo reconoció de manera indirecta al pedir "seguridad jurídica" para las inversiones españolas, sin mencionar a la petrolera.

En este sentido, el canciller español dijo que se había firmado un acuerdo entre 70 entidades privadas a ambos lados del Atlántico para utilizar la mediación y el arbitraje como instrumento de solución de conflictos.

MÁS I+D Y PYMES "PARA NO SER EMPLEADOS DE LOS COREANOS"

Otro de los focos de la cumbre fue el apoyo a las PYME, que suponen una parte central de la economía en España -95 por ciento del tejido empresarial- y Latinoamérica -99 por ciento de las empresas y 67 por ciento del total de empleados.

En este sentido, el mexicano Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, reconoció que Latinoamérica tenía un déficit de capital humano, infraestructuras, I+D, educación y tecnología que la inversión de las pequeñas y medianas empresas españolas podría contribuir a paliar.

"Si no corregimos el rumbo, nos vamos a hacer todos empleados de los coreanos", dijo Gurría, señalando que mientras Latinoamérica invierte un 0,6 por ciento en I+D en Corea del Sur el porcentaje es superior al 3 por ciento.

Margallo también instó a una mayor colaboración empresarial transoceánica, indicando que España puede servir de plataforma a las empresas latinoamericanas para invertir en el norte de África y apuntando la necesidad de crear alianzas de empresas españolas y latinoamericanas para canalizar los capitales "de los países exportadores, países con reservas".

"Siempre hemos creído que la mejor fórmula para invertir allí es una joint venture entre empresas españolas y empresas de Latinoamérica", dijo el ministro.

HUMO EN LOS ASTILLEROS

Tan sólo dos días después de una huelga general en España contra las políticas de austeridad del Gobierno, trabajadores del astillero de la empresa pública Navantia en Cádiz protestaban contra la reducción de carga de trabajo, en una de las provincias más castigadas por el paro en España, con una tasa de desempleo del 36 por ciento en el tercer trimestre.

Varios centenares de trabajadores llegaron a cortar durante varios minutos el tráfico del puente de Carranza, tras lo cual fueron dispersados con bolas de goma y gases lacrimógenos por el fuerte dispositivo policial.

Pequenas e médias empresas, chaves para reforçar economias latino-americanas contra a crise

Anna Cuenca 686 words 16 November 2012 19:12

Agence France Presse AFPPT Portuguese Copyright Agence France-Presse, 2012 All reproduction and presentation rights reserved.

As pequenas e médias empresas da América Latina são chaves para um crescimento que permita enfrentar as desigualdades e uma excessiva dependência das matérias primas que torna a região vulnerável à crise, defenderam nesta sexta-feira autoridades em Cádiz.

Apesar de um importante crescimento econômico, que este ano deve superar 3% e alcançar 4% em 2013, "não há lugar para a complacência" na América Latina, alertou o secretário geral da Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômicos (OCDE), o mexicano Angel Gurría.

"A região enfrenta importantes desafios para seu desenvolvimento a longo prazo", afirmou na apresentação, simultânea à XXII Cúupula Iberoamericana de Cádiz, de um relatório sobre perspectivas econômicas no continente, elaborado com a Comissão Econômica para América Latina e Caribe (CEPAL) das Nações Unidas.

"A menor demanda externa" devido à crise ameaça algumas economias latino-americanas com "excessiva dependência da exportação de recursos naturais, que têm que se voltar para a manufatura, os serviços, um maior valor agregado e um conteúdo de conhecimento", destacou.

Neste esforço, "as pequenas e médias são players estratégicos", considerou a secretária executiva da CEPAL, a também mexicana Alicia Bárcena, destacando que "a única forma de diminuir a brecha entre ricos e pobres, entre os que têm e não têm, é uma mudança estrutural".

"Nossa região é a mais desigual do mundo, não a mais pobre", disse Bárcenas, que lembrou que entre 1990 e 2010 a pobreza diminuiu de 48% a 30% na América Latina, com a aparição de importantes classes médias.

Contudo, para manter e consolidar essas classes médias são necessárias reformas que passam, em grande medida, pelas pequenas e grandes, que representam 99% das empresas da região e 67% dos postos de trabalho, mas apenas 20% do PIB, afirmou.

Este dado evidencia um grave problema de produtividade neste tipo de negócios, disse Gurría. "A produtividade nas grandes empresas na América Latina é quase seis vezes maior que nas pequenas empresas e nas micros", afirmou.

Além disso, "a região tem déficits em tecnologia, infraestrutura, que se aprofundam nas pequenas e médias empresas e isso torna sua internacionalização muito difícil", alertou o colombiano Luis Alberto Moreno, presidente do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID).

19

Cerca de 50% do comércio na Europa se dá em torno das pequenas e médias, enquanto na América Latina é de apenas 18%, disse.

Entre os problemas que enfrentam, destaca-se o acesso ao crédito, de 30% das pequenas e médias empresas da região devido aos altos juros - 8% em média na América Latina frente a 2% na Europa - ou que não cumprem os requisitos impostos pelos bancos.

Também é necessário "aumentar sua capacidade de inovar e de incorporar tecnologia de ponta", disse Bárcenas, destacando que na América Latina se insveste menos de 0,7% do PIB em Pesquisa e Desenvolvimento.

"Nossas empresas não investem em P&D, nem as grandes nem as pequenas, esperam que seja o setor público que invista", lamentou, destacando que neste aspecto países como Espanha e Portugal, atualmente em crise, podem aportar seu conhecimento tecnológico.

Outra reforma imprescindível é a educacional, concordaram as autoridades regionais, para dotar as empresas de mão de obra qualificada.

"Não se trata apenas de ir à escola, mas da qualidade da educação que estamos dando para que haja absorção do progresso técnico", afirmou a secretária executiva da CEPAL, destacando, por exemplo, que "71% dos empresários no Brasil declara ter dificuldades para preencher vagas" por falta de formação.

Todos esses desafios requerem políticas ativas e importantes investimentos públicos, disseram, pedindo aos governos da região para mudar as estruturas tributárias para arrecadar mais.

A América Latina enfrenta o "desafio de não deixar passar esta grande conjuntura, que é única", destacou o presidente executivo do banco de desenvolvimento da América Latina CAF, o boliviano Enrique García.

A região tem que "seguir um modelo que deve ser de transformação produtiva, que permita ter maior crescimento e de maior qualidade" e conseguir "que, em um prazo de 20 anos possamos convergir com os países industrializados" igualando seu nível de bem-estar, concluiu.

Eclac, OECD call for more govt support for SMEs to boost growth, development

379 words 16 November 2012

Business News Americas WBNA English (c) 2012 Business News Americas (BNamericas.com)

Governments in Latin America need to increase their support for the region's SMEs to enable them to contribute more to economic growth and development, according to a joint report from the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean (Eclac) and the OECD.

"SMEs in Latin America have the potential to act as catalysts and help the region drive up productivity. Greater coordination is needed to help SMEs overcome obstacles in terms of access to financing, human capital and innovation," said OECD secretary general José Ángel Gurría.

No less than 99% of companies in Latin America are SMEs and they employ 67% of the region's workforce, according to the report. However, Latin American SMEs' contribution to countries' GDPs is generally low and they face much bigger problems than SMEs in OECD countries in terms of increasing production, improving productivity and achieving greater specialization, said Eclac and OECD.

"Public policies and governments, in particular, have an important role to play in defining and conducting new holistic approaches for development where industrial policy and SMEs are considered to be at the center of the development agenda," said Eclac's executive secretary Alicia Bárcena.

New policies in the areas of finance, innovation and information and communication technologies (ICTs) are needed, as well as increasing training for employees and reducing skill mismatches, she said.

The report notes that access to credit remains one of the main obstacles for Latin American SMEs with only 12% of total credit in the region going to these firms, compared to 25% in OECD countries. And when they do get credit from commercial banks, they are usually charged significantly higher interest rates than large companies, the report added.

Finding people with the right skills has become another major obstacle for the growth and development of Latin America's SME sector, the report said, noting that "Latin American countries would benefit from establishing or strengthening the institutional structure and the incentives for SMEs to provide training for their staff."

Eclac and OECD also called for more and larger support for SMEs via development banks and agencies, saying that recent experiences in Brazil, Chile and Mexico have shown good results.

http://www.bnamericas.com

Le point sur la crise dans la zone euro vendredi 546 words 16 November 2012 18:27 Agence France Presse AFPFR French Copyright Agence France-Presse, 2012 All reproduction and presentation rights reserved. CADIX (Espagne) - L'Espagne mérite "le soutien inconditionnel" de ses partenaires européens et peut compter sur la solidarité de l'OCDE, a affirmé son secrétaire général Angel Gurria. "L'Espagne est exemplaire et fait son devoir au prix d'un lourd coût politique", a-t-il souligné au sommet ibéroaméricain qui se tient pour deux jours à Cadix.

Recessão na Espanha e Portugal domina Cúpula Ibero-americana

489 words 16 November 2012 18:07

Reuters Focus RFOCUS Portuguese (c) Reuters Limited 2012

* Situação precária de europeus dá sentido à reunião

* Espanha busca investimentos da América Latina

Por Angus MacSwan

CÁDIZ, Espanha, 16 Nov (Reuters) - Espanha e Portugal procuraram ajuda na sexta-feira de suas ex-colônias latino-americanas, na busca por uma onda de comércio e investimento com o outro lado do Oceano Atlântico para resgatá-los da crise econômica.

21

Sofrendo com uma profunda recessão e com protestos de seus cidadãos contra a perda de empregos e os cortes de gastos públicos, os dois países europeus esperam que a Cúpula Ibero-americana possa abrir oportunidades comerciais que são muito necessárias.

Números divulgados pela Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE) nesta sexta-feira destacaram as situações contrastantes dos continentes ao prever crescimento na América Latina de 3,2 por cento em 2012 e de 4 por cento em 2013.

"A América Latina oferece uma grande oportunidade para a Espanha. Temos a língua, temos a cultura, temos muitos anos de investimento lá ", afirmou o chanceler espanhol, José Manuel García-Margallo, em um fórum de negócios no primeiro dia da cúpula.

"Muitas realizações, e muitos erros. Espanha e Portugal são os amigos mais próximos da América Latina", disse o chanceler.

Embora o anfitrião oficial seja o Rei da Espanha, Juan Carlos, a figura mais importante é a presidente brasileira Dilma Rousseff.

A Espanha deixou claro que considera o Brasil vital para a sua salvação. O primeiro-ministro espanhol, Mariano Rajoy, escreveu esta semana na revista brasileira Época Negócios que ele queria "mais do Brasil na Espanha e mais da Espanha no Brasil".

A Espanha já é o segundo maior investidor estrangeiro no Brasil e Rajoy quer que empresas espanholas obtenham uma fatia de projetos de infraestrutura, como portos, rodovias e aeroportos, inclusive para a Copa do Mundo de 2014 e a Olimpíada de 2016 no Brasil. Dilma Rousseff vai permanecer na Espanha para negociações bilaterais.

Grandes empresas espanholas como a Telefónica e o gigante bancário Santander agora dependem de suas operações na América Latina, e no Brasil em particular, para uma grande parte de seus lucros, à medida que os mercados locais declinam.

Na sexta-feira, a companhia espanhola de tecnologia Indra

disse que um quarto de sua receita este ano virá da América Latina, onde as suas vendas aumentaram 12 vezes nos últimos 6 anos. O Brasil é o seu segundo maior mercado depois da Espanha.

O secretário-Geral da OCDE, o mexicano Angel Gurría, disse que a América Latina ainda precisa de experiência profissional, infraestrutura, educação e tecnologia.

"Se não mudarmos essa tendência, vamos todos trabalhar para os coreanos", disse ele.

Portugal também está interessado em atrair investimentos brasileiros para as privatizações que foi obrigado a realizar nos termos do seu resgate da zona do euro.

(Reportagem adicional de Tomas Gonzalez, em Cádiz, e Axel Bugge em Lisboa)

Cepal-OCDE: América Latina crecerá 3,2% en 2012 y 4% en 2013

878 words 16 November 2012 13:15

Diario Financiero ELDONL Spanish Copyright © 2012, Ediciones Financieras S.A. Todos los Derechos Reservados. Lea nuestras condiciones de uso de la información (link a www.eldiario.cl/copyright.htm). Consultas y sugerencias [email protected] San Crescente 81, piso 3, Las

Condes, Santiago de Chile Teléfono: 562 339 1000 begin_of_the_skype_highlighting 562 339 1000 end_of_the_skype_highlighting Fax: 562 231 3340

Tras casi una década de expansión continua, el ritmo de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de América Latina se desacelerará de 4,4% en 2011 a 3,2% en 2012, con proyecciones de aumento de 4% en 2013. Aunque las perspectivas permanecen relativamente positivas, están sujetas a la incertidumbre y volatilidad del contexto externo, por lo que los gobiernos de América Latina deben actuar ahora para fortalecer el crecimiento y desarrollo de la región y contrarrestar estos riesgos, señala el informe Perspectivas económicas de América Latina 2013 producido conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la OCDE y la CEPAL.

"Ahora es el momento para que América Latina abrace el cambio estructural, aproveche las reformas ya realizadas y siga avanzando en la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento del crecimiento económico. El contexto global demanda un cambio estructural para aumentar la productividad en la región", dijo Angel Gurría, Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el lanzamiento del informe en la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realiza en Cádiz, España.

"Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina pueden transformarse en agentes importantes del cambio estructural y del aumento de la productividad. Se requiere una mayor coordinación para ayudar a las pymes a superar sus obstáculos", enfatizó.

Las pymes deben jugar un papel central en la tarea de incrementar el crecimiento potencial de América Latina y crear empleos de mayor calidad. Las pequeñas y medianas empresas representan 99% del total de firmas en la región y emplean a 67% de todos los trabajadores.

Sin embargo, su contribución al PIB y su productividad total son bajas: mientras que las grandes empresas en América Latina tienen niveles de productividad seis veces más altos que los de las pymes, esa diferencia es de solo 2,4 veces en los países de la OCDE.

Un problema común para las pequeñas y medianas empresas no es tanto su tamaño como su aislamiento en la estructura productiva, lo cual las hace incapaces de ampliar su producción y especializarse.

"Lo social no solo se juega en lo social. La heterogeneidad estructural y las persistentes diferencias en materia de productividad (entre y dentro de sectores y empresas) forman un núcleo duro desde el cual la desigualdad se extiende hacia toda la sociedad, agravando las brechas de capacidades y oportunidades", destacó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

"Las políticas públicas y los gobiernos, en particular, tienen un papel crucial que jugar en la definición e implementación de nuevos enfoques integrales para el desarrollo, donde la política industrial y las pequeñas y medianas empresas estén ubicadas en el centro de la agenda", agregó.

En este sentido, se requieren nuevas políticas en el campo de las finanzas, la innovación y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), además del aumento de la formación de trabajadores y la reducción de la "brecha de capacidades".

El acceso al financiamiento es uno de los principales obstáculos enfrentados por las pymes: solo 12% del total de créditos otorgados en la región van hacia estas empresas, comparado con el 25% en los países de la OCDE.

Asimismo, 34% de los pequeños negocios en América Latina cree que el acceso al financiamiento es una grave limitación. A las pymes frecuentemente se les aplica tasas de interés mucho más altas que a las grandes empresas por parte de los bancos comerciales, que alcanzan hasta el doble en varios países.

La creciente provisión de servicios financieros por parte de los bancos de desarrollo está permitiendo progresos en el sector, destacándose el programa Innovar de la Financiadora de Estudios y Proyectos de Brasil (FINEP), así como la labor del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de ese país; el Programa de Emprendedores de la Nacional Financiera (NAFIN) de México; y la Red Capitalistas Ángeles de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile. Más programas como estos deben ser desarrollados y ampliados, dicen la CEPAL y la OCDE.

El uso más intensivo de las TIC puede ayudar a que las pymes eleven su competitividad, se inserten con menores costes en los mercados internacionales y mejoren su gestión. Más allá de los teléfonos fijos y celulares, hay aún importantes brechas entre las pequeñas y medianas empresas y las grandes firmas en el uso de tecnologías más avanzadas, como poseer sitio web o intranet y tener acceso a banda ancha.

El restringido acceso a fuerza laboral calificada es otro gran problema que afrontan las pymes. De hecho, 37% de las empresas de menor tamaño en la región creen que encontrar trabajadores bien formados es uno de sus principales obstáculos. Esta cifra es superior a la media global y a la de otras regiones en desarrollo. Los países de América Latina se beneficiarían del

23

establecimiento o fortalecimiento de una estructura institucional y de esquemas de incentivos para que las pymes puedan capacitar a su personal.

Las Pymes, claves para reforzar economías latinoamericanas contra la crisis

Anna Cuenca 738 words 16 November 2012 18:02

Agence France Presse AFPES Spanish Copyright Agence France-Presse, 2012 All reproduction and presentation rights reserved.

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de América Latina son claves para lograr un crecimiento que permita atajar las desigualdades y una excesiva dependencia de las materias primas que hace a la región vulnerable a la crisis, abogaron este viernes responsables en Cádiz.

Pese a un importante crecimiento económico, que este año debería superar el 3% y alcanzar un 4% en 2013, "no hay lugar a la complacencia" en Latinoamérica, advirtió el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el mexicano Angel Gurría.

"La región afronta importantes desafíos para su desarrollo a largo plazo", aseguró en la presentación, al margen de la XXII Cumbre Iberoamericana de Cádiz, de un informe sobre perspectivas económicas en el continente, elaborado con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas.

"La menor demanda externa" debida a la crisis amenaza a unas economías latinoamericanas con "excesiva dependencia de la exportación de recursos naturales, que tienen que ir moviéndose hacia la manufactura, hacia los servicios, hacia un mayor valor agregado y un contenido de conocimiento", subrayó.

En este esfuerzo, "las Pymes son los jugadores estratégicos", consideró por su parte la secretaria ejecutiva de la CEPAL, la también mexicana Alicia Bárcena, señalando que "la única forma de cerrar la brecha entres los ricos y los pobres, entre los que tienen y no tienen, es un cambio estructural".

"Nuestra región es la más desigual del mundo, no la más pobre", subrayó Bárcenas, quien recordó que entre 1990 y 2010 la pobreza disminuyó de 48% a 30% en Latinoamérica, con la aparición de importantes clases medias.

Sin embargo, mantener y consolidar esas clases medias precisa de reformas que pasan en gran medida por las Pymes, quienes representan el 99% de las empresas de la región y un 67% de los puestos de trabajo, pero solo un 20% del PIB, aseguró.

Este dato pone de manifiesto un grave problema de productividad en este tipo de negocios, señaló Gurría. "La productividad en las grandes empresas en América Latina es casi seis veces más grande que en las pequeñas empresas y las micros", aseguró.

Además, "la región tiene déficits en tecnología, en infraestructuras, que se agudizan en las pequeñas y medias empresas y eso hace muy difícil su internacionalización", advirtió por su lado el colombiano Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cerca del 54% del comercio en Europa se da en torno a las Pymes, mientras que en América Latina es apenas el 18%, subrayó.

Entre los problemas que enfrentan, destaca el acceso al crédito, cerrado a un 30% de las pequeñas y medianas empresas de la región debido a los altos intereses -8% de promedio en Latinoamérica frente a 2% en Europa- o a que no cumplen los requisitos impuestos por los bancos.

Es también necesario "ver cómo aumentamos sus capacidades de innovar y de incorporar tecnología de punta", señaló Bárcenas, destacando que en América Latina se invierte menos del 0,7% del PIB en Investigación y Desarrollo.

"Nuestras empresas no invierten en I+D, ni las grandes ni las pequeñas, esperan que sea el sector público quien invierta", lamentó, destacando que en este aspecto países como España y Portugal, actualmente sumidos en la crisis, pueden aportar su conocimiento tecnológico.

Otra reforma imprescindible es la educativa, coincidieron en señalar los responsables regionales, para dotar a las empresas de mano de obra cualificada.

"No se trata sólo de ir a la escuela, se trata de qué calidad de educación estamos dando para que haya absorción del progreso técnico", afirmó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, subrayando que por ejemplo "el 71% de los empresarios en Brasil declara tener dificultades para cubir vacantes" por falta de formación.

Todos estos retos requieren políticas activas e importantes inversiones públicas, señalaron, llamando a los gobiernos de la región a cambiar las estructuras tributarias para recaudar más.

América Latina enfrenta el "desafío de no dejar pasar esta gran coyuntura, que ha sido única", subrayó el presidente ejecutivo del banco de desarrollo de América Latina CAF, el boliviano Enrique García.

La región tiene que "ir a un modelo que debe ser de transformación productiva, que permita tener crecimientos más altos y de mayor calidad" y lograr "que en un plazo de 20 años podamos converger con los países industrializados" igualando su nivel de bienestar, concluyó.

acc/ahg/avl

OECD nennt Spaniens Kampf gegen die Krise 'vorbildlich' 141 words 16 November 2012 16:47

dpa-AFX ProFeed DPAFX German Copyright 2012. dpa-AFX. Alle Rechte vorbehalten. Weiterverbreitung, Wiederveröffentlichung oder dauerhafte Speicherung ohne ausdrückliche vorherige Zustimmung von dpa-AFX ist nicht gestattet.

CÁDIZ (dpa-AFX) - Die Politik der spanischen Regierung im Kampf gegen die Euro-Schuldenkrise ist nach Ansicht der Industrieländerorganisation OECD "vorbildlich". Spanien mache seine Hausaufgaben und bezahle dafür einen hohen politischen Preis, sagte OECD-Generalsekretär Angel Gurría am Freitag in der südspanischen Küstenstadt Cádiz. Gurría vertrat die Ansicht, dass Spanien aufgrund der von der Regierung beschlossenen Sparmaßnahmen und Reformen zur Überwindung der Krise die "bedingungslose Unterstützung" seiner EU-Partner verdiene.

In diesem Zusammenhang sollten der Internationale Währungsfonds (IWF) und die EU-Staaten die Sicherheit Spaniens an den internationalen Märkten festigen, sagte der Mexikaner vor Beginn eines Gipfeltreffens der Staatschefs aus iberoamerikanischen Ländern. Bei dem Gipfel es vor allem um die Auswirkungen der Krise in Spanien und Portugal sowie um die Frage, wie die lateinamerikanischen Länder zu deren Lösung betragen können./pe/DP/jkr

25

Finanzas

Alaba Gurría Políticas de Rigor de España

371 words 16 November 2012

Finsat News Feed FINSAT Spanish © 2012 El Financiero S.A. de C.V.

México D.F., 16 de noviembre (FINSAT).- El secretario general de la OCDE, Angel Gurría, elogió las políticas de rigor de España para reducir su déficit público y brindó el apoyo a Latinoamérica.

"España está siendo ejemplar" en sus políticas de control fiscal para reducir el déficit público y merece el "apoyo incondicional" de sus socios europeos para salir de la crisis, afirmó Gurría este viernes en la cumbre de Cádiz.

"España está siendo ejemplar, está haciendo los deberes a veces a un gran costo de capital político", consideró Gurría ante un foro empresarial organizado al margen de la XXII Cumbre Iberoamericana, que reúne este viernes y sábado en Cádiz a líderes de una veintena de países.

Por ello, Madrid merece que sus socios europeos "den seguridades al mercado internacional de que, en la medida en que España siga haciendo los deberes y siga enfrentando con este coraje político la necesidad de cambios estructurales, tendrá su apoyo incondicional", agregó.

"Por supuesto cuenten ustedes también con la solidaridad de América Latina y de la OCDE", afirmó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos al canciller español, José Manuel García-Margallo.

De nuevo en recesión desde finales de 2011, España lucha por reducir bajo el 3 por ciento del PIB un déficit público que en 2011 alcanzó el 9.4 por ciento.

Para ello decidió draconianas políticas de austeridad, que prevén ajustes de 150 mil millones de euros entre 2012 y 2014 y suscitan un creciente malestar social entre una población golpeada por un 25% de desempleo.

"En estos momentos la política es un ejercicio extraordinariamente duro", reconoció García-Margallo, aludiendo al "dolor de los ajustes, que no son bien recibidos por una ciudadanía que ve angustiada el tiempo que está durando esta crisis", desatada en 2008 a raíz del estallido de la burbuja inmobiliaria.

El canciller consideró sin embargo que las medidas de ajuste impuestas a España por Europa pueden ser dañinas si no van acompañadas de incentivos al crecimiento.

"Las políticas de austeridad al final perjudican a todos, y a las pruebas me remito, porque estamos a las puertas de una recesión que afectará a todos", afirmó.

WIRTSCHAFT

UPDATE

PHJ 267 words 16 November 2012

Welt Aktuell WELTAK DWAKT-HP 4 224 German Copyright 2012 Axel Springer AG.

Spanien

OECD lobt Madrids Kampf gegen die Krise

Die Politik der spanischen Regierung im Kampf gegen die Euro-Schuldenkrise ist nach Ansicht der Industrieländerorganisation OECD vorbildlich. Spanien mache seine Hausaufgaben und bezahle dafür einen hohen politischen Preis, sagte OECD-Generalsekretär Angel Gurría in der südspanischen Küstenstadt Cádiz. Dort kommen heute die Staatschefs der iberoamerikanischen Länder zu einem zweitägigen Gipfeltreffen zusammen.

Piden cambios estructurales para América Latina

725 words 16 November 2012 13:57

Deutsche Welle DEUES Spanish © 2012. Deutsche Welle

OCDE y CEPAL presentaron en Cádiz un informe conjunto en el que aparece la desigualdad como uno de los principales retos a superar en el subcontinente latinoamericano. El crecimiento alcanzado es insuficiente, advierten.

América Latina sigue resistiendo mejor los embates de la crisis global que otras partes del mundo, pero ello no significa que la situación pueda dar pie al conformismo, porque la región sigue afrontando enormes retos: el crecimiento es aún bajo para reducir la pobreza y cerrar la brecha en el bienestar material frente a los países desarrollados.

Y si el continente latinoamericano no aprovecha el contexto de crisis internacional para realizar un profundo cambio estructural perderá una ocasión de oro para emerger como potencia competitiva cuando pase el vendaval económico internacional.

"Europa saldrá de la crisis, pero en Latinoamérica están ahora en juego las bases para el futuro", señaló hoy el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Angel Gurría, durante la presentación del informe "Perspectivas Económicas para América Latina 2013" en el Palacio de Congresos de Cádiz, el mismo escenario en el que arrancará hoy la XXII Cumbre Iberoamericana.

"Latinoamérica es la región más desigual del mundo", señaló también Alicia Bárcenas, secretaria general de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal), coautora del documento, que pidió un cambio estructural para la igualdad.

"América Latina sigue resistiendo mejor los embates de la crisis global; pero mejor no significa bien, porque después de cinco años seguimos en crisis y hemos de seguir defendiéndonos día a día", señaló Gurría, que apuntó las previsiones de desaceleración de la región del 3,2 por ciento este año al 4,2 por ciento en 2013, ante los signos de moderación de la demanda interna, el consumo privado y el dinamismo del mercado laboral.

"El desempleo en Latinoamérica se situará en torno al 6,5 por ciento este año, por debajo del 8,0 por ciento del de la OCDE y el 11,5 por ciento de la eurozona". También el endeudamiento es menor en el continente, con una deuda pública promedio del 39 por ciento del PIB, frente al 100 pro cien de los países de la OCDE.

Y se espera que los picos de inflación registrados, debidos sobre todo a encarecimientos puntuales de la energía y los alimentos, se vayan moderando, lo que no haría necesario el impulso de políticas contracíclicas.

Crece la desigualdad

Pero pese a los datos relativamente positivos, crece la desigualdad en toda la región, a excepción de en dos o tres países. De ahí que la gran asignatura pendiente de América Latina siga siendo una reforma fiscal que aumente la base tributaria, diversifique su estructura y cree un sistema más progresivo y equitativo.

"La recaudación tributaria es excesivamente baja para desarrollar servicios públicos de calidad que faciliten el desarrollo social en el continente", apuntó Gurría. La cuota de recaudación fiscal latinoamericana dista mucho de la media de la OCDE. Y sin captación "no se pueden atender las demandas sociales, mucho mayores en América Latina que en los países de la OCDE."

América Latina sigue además enfrentando retos en su estructura productiva: depende excesivamente de la exportación de los recursos naturales y sólo invierte un 0,6 por ciento en I+D, cuatro veces menos que en la OCDE.

27

Por ello, Gurría señaló que el continente debe ahondar en la diversificación y aumentar su presencia en sectores exportadores que generen valor agregado y creen empleo, así como impulsar políticas que incidan en el aumento de la competencia, el capital humano, la infraestructura y el I+D.

Para Bárcenas, la reforma estructural que necesita el continente pasa por el cierre de las brechas fiscal, productiva y por una política macroeconómica que apoye a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que serán claves para aumentar la competitividad y el empleo en la región. "La clave para vencer la desigualdad es el empleo", destacó.

Y es que, según la experta, las políticas públicas sociales no bastarán para sostener una base media amplia en la región si no hay detrás un importante cambio. Y las pymes serán las articuladoras del cambio estructural para la igualdad.

"La igualdad es el horizonte, el cambio estructural es el camino, y la política pública el instrumento", resumió Bárcenas.

Fuente: DPA

Editor: Enrique López

Spain and Portugal's recessions dominate Ibero-American summit

781 words 16 November 2012 16:25

Reuters - Notícias em Português REUTPO Portuguese (c) Reuters Limited 2012

* Europeans' plight gives purpose to summit

* Spain seeks investment from Latin America

* Latin Americans want to encourage small, medium firms

By Angus MacSwan

CADIZ, Spain, Nov 16 (Reuters) - Spain and Portugal sought help on Friday from their former Latin American colonies, looking for a wave of trade and investment across the Atlantic Ocean to rescue them from economic crisis.

Suffering deep recession and with their citizens demonstrating against job losses and public spending cuts, the two European countries hope the Ibero-American Summit can open up desperately needed trading opportunities.

Figures released by the Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) on Friday highlighted the continents' contrasting fortunes by forecasting growth in Latin America of 3.2 percent in 2012 and 4 percent in 2013.

"Latin America offers a huge opportunity for Spain. We have the language, we have the culture, we have many years of investing there," Spanish Foreign Minister Jose Manuel Garcia-Margallo said at a business forum on the summit's first day.

"Many achievements - and many errors. Spain and Portugal are Latin America's closest friends."

The plight of the former imperial powers has lent purpose to a summit that in recent years has resembled a redundant, ceremony-laden event dominated by the antics of populist leaders such as Venezuelan President Hugo Chavez.

Chavez is not attending this meeting taking place in the historic port city of Cadiz that prospered in the centuries of Spanish rule in the Americas.

Although the official host is Spain's King Juan Carlos, the most important figure is Dilma Rousseff, president of economic powerhouse Brazil.

Spain has made clear it regards Portuguese-speaking Brazil as vital to its salvation. Spanish Prime Minister Mariano Rajoy wrote this week in Brazilian magazine Epoca Negocios that he wanted "more Brazil in Spain and more Spain in Brazil".

Spain is already the second-biggest foreign investor in Brazil and Rajoy wants Spanish companies to get a slice of infrastructure projects, such as ports, highway and airports, including those for the 2014 World Cup and 2016 Olympics in Brazil. Rousseff will stay on in Spain for bilateral talks.

Major Spanish companies such as Telefonica and banking giant Santander now rely on their Latin American operations, and Brazil in particular, for a hefty chunk of their profits as local markets decline.

On Friday Spanish technology company Indra said a quarter of its revenue this year will come from Latin America, where its sales have increased 12-fold over the last 6 years. Brazil is its second biggest market after Spain.

WORKING FOR KOREANS

However, the summit is also focusing on finding ways to get small and medium-sized companies from Spain and Portugal i nto Latin America and its market of nearly 600 million people.

Alicia Barcena, executive secretary for the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), urged Spanish banks to finance such businesses.

"Spain has to help us here," she told the business forum.

Spanish banks, crippled by the collapse in 2008 of a 10-year building boom, have severely curtailed lending to focus on recapitalising to compensate for hundreds of billions of euros in bad loans.

OECD Secretary-General Angel Gurria, a Mexican, said Latin America still needed professional expertise, infrastructure, education and technology.

"If we don't change this trend we will all be working for the Koreans," he said.

Portugal is also keen to attract Brazilian investment for the privatisations it has been forced to carry out under the terms of its euro zone bailout.

But it turned to China for the sale of a stake in utility Energias de Portugal (EDP) last year, rejecting Brazil's Eletrobras despite heavy lobbying.

In the privatisation of airport operator ANA, a Colombian construction company, Odinsa, is involved in a bidding consortium, as is an Argentine and Brazilian firm. Colombian-Brazilian tycoon German Efromovich is vying to buy Portuguese flag carrier TAP.

Big Portuguese companies still have large stakes in Brazil, including EDP and Portugal Telecom, which have helped support them after earnings slumped at home due to the recession.

While the summit reaffirms historic ties and is making much of solidarity in troubled times, there are cracks in some relationships, especially those involving left-leaning governments.

Spain and Argentina are still in dispute over the nationalisation of Spanish oil major Repsol's YPF unit in April. Argentine President Cristina Fernandez cried off the summit on health grounds.

"We have much to discuss with Argentina," Garcia-Margallo said. (Additional reporting by Tomas Gonzalez in Cadiz and Axel Bugge in Lisbon; Editing by Fiona Ortiz and Robert Woodward)

29

L'Espagne mérite le "soutien inconditionnel" des Européens (OCDE)

362 words 16 November 2012 16:13

Agence France Presse AFPFR French Copyright Agence France-Presse, 2012 All reproduction and presentation rights reserved.

L'Espagne mérite "le soutien inconditionnel" des ses partenaires européens et peut compter sur la solidarité de l'OCDE, a affirmé son secrétaire général Angel Gurria, au 22è sommet ibéroaméricain qui s'est ouvert vendredi pour deux jours à Cadix.

"L'Espagne est exemplaire, elle est en train de faire son devoir au prix d'un lourd coût politique", a affirmé le numéro Un de l'Organisation de coopération et de développement économiques (OCDE), devant un forum d'entrepreneurs, en marge du sommet qui réunit une vingtaine de pays.

Elle mérite donc que ses partenaires européens "donnent les assurances au marché international que, dans la mesure où l'Espagne continue de faire son devoir et d'affronter avec courage politique la nécessité de changements structurels, elle aura leur soutien inconditionnel", a-t-il poursuivi.

"Bien sûr, vous pouvez compter aussi sur la solidarité de l'Amérique latine et de l'OCDE", a affirmé Angel Gurria à l'adresse du ministre espagnol des Affaires étrangères, José Manuel Garcia-Margallo.

L'Espagne, qui a renoué avec la récession depuis fin 2011, lutte pour réduire son déficit public qui a atteint 9,4% du PIB en 2011 et un chômage qui touche un actif sur quatre.

Le gouvernement a imposé au pays une cure d'austérité visant à économiser 150 milliards d'euros entre 2012 et 2014, déclenchant une vive contestation populaire qui a rassemblé des centaines de milliers de personnes dans les rues lors de la grève générale de mercredi.

M. Garcia-Margallo a, lui, souligné que "la douleur des coupes" budgétaires dans un pays qui souffre depuis l'éclatement de la bulle immobilière en 2008 devait s'accompagner de mesures de relance de l'économie européenne.

"Les politiques d'austérité finissent par porter préjudice à tous, et pour preuve, nous sommes aux portes d'une récession qui va toucher tout le monde", en Europe, a-t-il affirmé.

Selon les dernières prévisions de la Commission européennes, le PIB de l'Espagne devrait baisser de 1,4% en 2012 et celui de l'ensemble de la zone euro de 0,4%.

acc/ib/sg/dro

Economy

Cepal-OCDE: Pymes son actores clave para incrementar crecimiento potencial de América Latina

385 words 16 November 2012

Estrategia ESTRGA Spanish © 2012 NoticiasFinancieras. All rights reserved..

La economía de América Latina crecerá un 3,2% este año y un 4% en 2013, según el informe de la OCDE y la CEPAL difundido hoy en el marco de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad española de Cádiz, donde agregan que las Pymes son actores clave para incrementar el crecimiento potencial de la región.

Pese a continúo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo", señala el informe, presentado por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

El crecimiento en América Latina "es casi un cliché", dijo Gurría al resaltar que la región sigue "resistiendo mejor los embates de la crisis global" y debe seguir haciéndolo pese a los "importantes desafíos" que afronta a largo plazo, como la reducción la demanda interna y la exportación de recursos naturales.

Pese a que la mayoría de los países latinoamericanos han logrado combinar las tasas de crecimiento económico con la reducción de la pobreza en los últimos años, las desigualdades en la región siguen siendo de las más altas del mundo, con un 31 % de la población en niveles de pobreza.

Este informe, se centra en esta ocasión en la Pymes (pequeñas y medianas empresas) latinoamericanas y la forma de impulsarlas con cambios estructurales.

En cuanto a las Pymes, el estudio subraya que son "actores clave para incrementar el crecimiento potencial de América Latina", pero, indica que estas empresas presentan una baja productividad y gran heterogeneidad en su acceso a mercados tecnologías y capital humano.

Las pymes representan el 99% de las empresas en América Latina, donde emplean a 67% de la población activa, y sin embargo, su contribución al PIB es relativamente baja.

Las grandes empresas en la región tienen niveles de productividad que llegan a ser 33 veces mayores que las de las microempresas y seis veces más que las pequeñas, comparado con 1,3 y 2,4 veces en los países de la OCDE, señala el informe.

La financiación y el acceso a la información son dos aspectos claves para un mejor desarrollo de las pymes en América Latina, según el documento.

América Latina crecerá un 3,2 % en 2012 y un 4 % en 2013, según CEPAL Y OCDE; CUMBRE IBEROAMERICANA INFORME

691 words 16 November 2012 12:05

Agencia EFE - Servicio Internacional AGEINT Spanish Copyright 2012 Agencia EFE. All Rights Reserved

Cádiz, 16 nov (EFE).- La economía de América Latina crecerá un 3,2 por ciento este año y un 4 % en 2013, según el informe de la OCDE y la CEPAL difundido hoy en el marco de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad española de Cádiz.

Pese a continúo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo", señala el informe, presentado por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

El crecimiento en América Latina "es casi un cliché", dijo Gurría al resaltar que la región sigue "resistiendo mejor los embates de la crisis global" y debe seguir haciéndolo pese a los "importantes desafíos" que afronta a largo plazo, como la reducción la demanda interna y la exportación de recursos naturales.

La recaudación tributaria "sigue siendo excesivamente baja" en América Latina, señaló, al recordar que ha pasado de un 14 % a un 19,4 % de 1990 a 2010, pero sigue lejos del 34 % de media en los países de la OCDE.

Este tipo de informe, que desde hace seis años se presenta en el marco de la Cumbre Iberoamericana, se centra en esta ocasión en la Pymes (pequeñas y medianas empresas) latinoamericanas y la forma de impulsarlas con cambios estructurales.

La economía mundial registrará una "lenta expansión", debido a los problemas fiscales, la fragilidad financiera y los altos niveles de desempleo en la zona euro, según el documento que indica que la consolidación del crecimiento en Estados Unidos continuará débil.

31

En ese contexto, se estima que las economías de China e India, que han sido un motor importante para el crecimiento mundial, en particular para América Latina, registrarán una desaceleración.

Las tasas de desempleo en 2012 serán de un 6,5 por ciento en la región, frente a un 8 por ciento en la OCDE y un 11,5 en la zona euro, con tendencia a aumentar a un 12 % en 2013, señaló Gurría.

América Latina en su conjunto ha fortalecido su posición en términos de reservas internacionales, un 16 % del PIB, y muchos países de la región tienen una deuda relativamente baja y buen acceso a financiación internacional, lo que permitirá evitar una contracción de la economía, señala el estudio.

El informe recomienda, entre otros, una mayor inversión en infraestructuras y asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización a corto plazo y las medidas estructurales para aumentar el crecimiento potencial.

Pese a que la mayoría de los países latinoamericanos han logrado combinar las tasas de crecimiento económico con la reducción de la pobreza en los últimos años, las desigualdades en la región siguen siendo de las más altas del mundo, con un 31 % de la población en niveles de pobreza.

En cuanto a las Pymes, el estudio subraya que son "actores clave para incrementar el crecimiento potencial de América Latina", pero, indica que estas empresas presentan una baja productividad y gran heterogeneidad en su acceso a mercados tecnologías y capital humano.

Las pymes representan el 99 por ciento de las empresas en América Latina, donde emplean a 67 % de la población activa, y sin embargo, su contribución al PIB es relativamente baja.

Las grandes empresas en la región tienen niveles de productividad que llegan a ser 33 veces mayores que las de las microempresas y seis veces más que las pequeñas, comparado con 1,3 y 2,4 veces en los países de la OCDE, señala el informe.

La financiación y el acceso a la información son dos aspectos claves para un mejor desarrollo de las pymes en América Latina, según el informe, aspectos resaltados tanto por Gurría como por Bárcenas en su presentación, en la que intervinieron el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias.

Tambien estuvieron el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, y Enrique García, presidente del CAF, banco de desarrollo de América Latina.EFE

pdp/va

América Latina crecerá un 3,2% en 2012 y un 4% en 2013, según la Cepal y la OCDE

NoticiasFinancieras 721 words 16 November 2012

NoticiasFinancieras NFNRAS Spanish Copyright 2012 NoticiasFinancieras. All Rights Reserved.

El crecimiento en América Latina "es casi un cliché", dijo el secretario general de la OCDE al resaltar que la región sigue "resistiendo mejor los embates de la crisis global".

CÁDIZ.- La economía de América Latina crecerá un 3,2% este año y un 4% en 2013, según el informe de la OCDE y la Cepal difundido hoy en el marco de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad española de Cádiz.

Pese al continúo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo", señala el informe, presentado por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

El crecimiento en América Latina "es casi un cliché", dijo Gurría al resaltar que la región sigue "resistiendo mejor los embates de la crisis global" y debe seguir haciéndolo pese a los "importantes desafíos" que afronta a largo plazo, como la reducción la demanda interna y la exportación de recursos naturales.

La recaudación tributaria "sigue siendo excesivamente baja" en América Latina, señaló, al recordar que ha pasado de un 14% a un 19,4% de 1990 a 2010, pero sigue lejos del 34% de media en los países de la OCDE.

Este tipo de informe, que desde hace seis años se presenta en el marco de la Cumbre Iberoamericana, se centra en esta ocasión en la Pymes (pequeñas y medianas empresas) latinoamericanas y la forma de impulsarlas con cambios estructurales.

La economía mundial registrará una "lenta expansión", debido a los problemas fiscales, la fragilidad financiera y los altos niveles de desempleo en la zona euro, según el documento que indica que la consolidación del crecimiento en Estados Unidos continuará débil.

En ese contexto, se estima que las economías de China e India, que han sido un motor importante para el crecimiento mundial, en particular para América Latina, registrarán una desaceleración.

Las tasas de desempleo en 2012 serán de un 6,5% en la región, frente a un 8% en la OCDE y un 11,5% en la zona euro, que tiene una tendencia a aumentar a un 12% en 2013, señaló Gurría.

América Latina en su conjunto ha fortalecido su posición en términos de reservas internacionales, un 16% del PIB, y muchos países de la región tienen una deuda relativamente baja y buen acceso a financiación internacional, lo que permitirá evitar una contracción de la economía, señala el estudio.

Se necesitan infraestructuras

El informe recomienda, entre otros, una mayor inversión en infraestructuras y asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización a corto plazo y las medidas estructurales para aumentar el crecimiento potencial.

Pese a que la mayoría de los países latinoamericanos han logrado combinar las tasas de crecimiento económico con la reducción de la pobreza en los últimos años, las desigualdades en la región siguen siendo de las más altas del mundo, con un 31% de la población en niveles de pobreza.

En cuanto a las Pymes, el estudio subraya que son "actores clave para incrementar el crecimiento potencial de América Latina", pero, indica que estas empresas presentan una baja productividad y gran heterogeneidad en su acceso a mercados de tecnologías y capital humano.

Las pymes representan el 99% de las empresas en América Latina, donde emplean a 67% de la población activa, y sin embargo, su contribución al PIB es relativamente baja.

Las grandes empresas en la región tienen niveles de productividad que llegan a ser 33 veces mayores que las de las microempresas y seis veces más que las pequeñas, comparado con 1,3 y 2,4 veces en los países de la OCDE, señala el informe.

La financiación y el acceso a la información son dos aspectos claves para un mejor desarrollo de las pymes en América Latina, según el informe, aspectos resaltados tanto por Gurría como por Bárcena en su presentación, en la que intervinieron el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias. Tambien estuvieron el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, y Enrique García, presidente del CAF, banco de desarrollo de América Latina.

© 2012 NoticiasFinancieras - © 2012 GDA - El Mercurio - All rights reserved

Gurría alaba políticas de rigor de España y brinda el apoyo de Latinoamérica

33

371 words 16 November 2012 14:17

Agence France Presse AFPES Spanish Copyright Agence France-Presse, 2012 All reproduction and presentation rights reserved.

"España está siendo ejemplar" en sus políticas de control fiscal para reducir el déficit público y merece el "apoyo incondicional" de sus socios europeos para salir de la crisis, afirmó este viernes el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, en la cumbre de Cádiz.

"España está siendo ejemplar, está haciendo los deberes a veces a un gran costo de capital político", consideró Gurría ante un foro empresarial organizado al margen de la XXII Cumbre Iberoamericana, que reúne este viernes y sábado en Cádiz a líderes de una veintena de países.

Por ello, Madrid merece que sus socios europeos "den seguridades al mercado internacional de que, en la medida en que España siga haciendo los deberes y siga enfrentando con este coraje político la necesidad de cambios estructurales, tendrá su apoyo incondicional", agregó.

"Por supuesto cuenten ustedes también con la solidaridad de América Latina y de la OCDE", afirmó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos al canciller español, José Manuel García-Margallo.

De nuevo en recesión desde finales de 2011, España lucha por reducir bajo el 3% del PIB un déficit público que en 2011 alcanzó el 9,4%.

Para ello decidió draconianas políticas de austeridad, que prevén ajustes de 150.000 millones de euros entre 2012 y 2014 y suscitan un creciente malestar social entre una población golpeada por un 25% de desempleo.

"En estos momentos la política es un ejercicio extraordinariamente duro", reconoció García-Margallo, aludiendo al "dolor de los ajustes, que no son bien recibidos por una ciudadanía que ve angustiada el tiempo que está durando esta crisis", desatada en 2008 a raíz del estallido de la burbuja inmobiliaria.

El canciller consideró sin embargo que las medidas de ajuste impuestas a España por Europa pueden ser dañinas si no van acompañadas de incentivos al crecimiento.

"Las políticas de austeridad al final prejudican a todos, y a las pruebas me remito, porque estamos a las puertas de una recesión que afectará a todos", afirmó.

Según previsiones de la Comisión Europea, el conjunto de la Eurozona se encamina a perder un 0,4% de su PIB en 2012.

acc/eg

Economia

OCDE aplaude esforços espanhóis no combate à crise e defende "apoio incondicional" a Madrid

Lusa 309 words 16 November 2012 11:40

Jornal de Negócios JORNEON Portuguese © 2012 Cofina

Gurría referiu-se à situação económica espanhola e ao programa de ajustes do Governo na apresentação, em Cádis (Espanha) -- à margem da XXII Cimeira Ibero-americana --, de um relatório da Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Económico (OCDE) e das Nações Unidas sobre as perspectivas económicas da América Latina em 2013.

Ao lado do chefe da diplomacia espanhola, José Manuel García-Margallo, Gurría considerou que Espanha "está a fazer os deveres" e que, além do apoio da UE contará "com a solidariedade" da OCDE e da América Latina.

Espanha, disse, "merece que a família mais próxima, os europeus, o FMI, dê segurança ao mercado internacional para continuar a enfrentar com esta coragem política a necessidade de mudanças estruturais".

O relatório hoje apresentado em Cádis considera que as perspectivas económicas da América Latina permanecem "relativamente positivas" em 2013, com um crescimento de 4% do PIB, apesar das incertezas e da volatilidade global, causadas em parte pela crise europeia.

A crise europeia, as possibilidades de uma contracção fiscal adicional nos Estados Unidos e a desaceleração de economias como a China e a Índia poderão, explica o texto, condicionar o crescimento da região.

Em causa, nota o relatório, estão questões como as exportações, nomeadamente de matérias-primas, ainda que o impacto seja variado, dependendo do mercado interno e dos destinos de cada um dos países da região.

Do lado positivo está o cenário financeiro da região, que regista uma dívida pública média de 39% do PIB e uma posição "de pouco risco" na exposição da sua dívida ao exterior, refere o documento.

O secretário-geral da OCDE, Ángel Gurria, aplaudiu hoje em Cádis a forma "exemplar" como Espanha está a actuar no combate à crise económica, considerando que, por isso, merece "apoio incondicional" dos parceiros europeus.

OCDE aplaude esforços espanhóis no combate à crise e defende "apoio incondicional" a Madrid

320 words 16 November 2012

Agência Lusa - Serviço Economia LUSASE Portuguese Copyright(c) Agência Lusa http://www.lusa.pt.

Cádis, Espanha, 16 nov (Lusa) -- O secretário-geral da OCDE, Ángel Gurria, aplaudiu hoje em Cádis a forma "exemplar" como Espanha está a atuar no combate à crise económica, considerando que, por isso, merece "apoio incondicional" dos parceiros europeus.

Gurría referiu-se à situação económica espanhola e ao programa de ajustes do Governo na apresentação, em Cádis (Espanha) -- à margem da XXII Cimeira Ibero-americana --, de um relatório da Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Económico (OCDE) e das Nações Unidas sobre as perspetivas económicas da América Latina em 2013.

Ao lado do chefe da diplomacia espanhola, José Manuel García-Margallo, Gurría considerou que Espanha "está a fazer os deveres" e que, além do apoio da UE contará "com a solidariedade" da OCDE e da América Latina.

Espanha, disse, "merece que a família mais próxima, os europeus, o FMI, dê segurança ao mercado internacional para continuar a enfrentar com esta coragem política a necessidade de mudanças estruturais".

O relatório hoje apresentado em Cádis considera que as perspetivas económicas da América Latina permanecem "relativamente positivas" em 2013, com um crescimento de 4% do PIB, apesar das incertezas e da volatilidade global, causadas em parte pela crise europeia.

A crise europeia, as possibilidades de uma contração fiscal adicional nos Estados Unidos e a desaceleração de economias como a China e a Índia poderão, explica o texto, condicionar o crescimento da região.

Em causa, nota o relatório, estão questões como as exportações, nomeadamente de matérias-primas, ainda que o impacto seja variado, dependendo do mercado interno e dos destinos de cada um dos países da região.

Do lado positivo está o cenário financeiro da região, que regista uma dívida pública média de 39% do PIB e uma posição "de pouco risco" na exposição da sua dívida ao exterior, refere o documento.

ASP // VM.

Lusa/Fim

35

Informe de la OCDE advierte que crecimiento en Latinoamérica está sujeto a volatilidad mundial Por JORGE SAINZ Associated Press 533 words 16 November 2012 13:22

AP Spanish Worldstream APSPW Spanish Copyright 2012. The Associated Press. All Rights Reserved.

CADIZ, España (AP) - Latinoamérica desacelerará su crecimiento económico en 2013, informó el viernes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, al tiempo que solicitó a los gobiernos de la región invertir en políticas de desarrollo para frenar el incremento de las desigualdades y contrarrestar la volatilidad que sacude a la economía mundial.

El informe "Perspectivas Económicas" indicó que América Latina crecerá un 3,2% en 2013 y un 4% en 2014 en comparación con el repunte del 4,4% de este año. La tasa de desempleo será del 6,5%, muy por debajo del 8% de los países que integran la OCDE y el 11,5% de la Unión Europea.

A pesar de las buenas cifras macroeconómicas, el mexicano Angel Gurría, secretario general de la OCDE, recordó que Latinoamérica debe poner en marcha reformas estructurales que apuntalen el crecimiento y aumenten considerablemente la productividad si es que no quiere verse relegada cuando los países desarrollados salgan de la crisis.

"No puede haber lugar para complacencia. El crecimiento potencial de América Latina es todavía bajo para acelerar la reducción de la pobreza, disminuir las desigualdades y cerrar la brecha de los niveles de bienestar material con los países desarrollados", dijo Gurría durante el lanzamiento del informe en el marco de la 22da. Cumbre Iberoamericana, que reúne en Cádiz a los jefes de Estado y de gobierno de América Latina, España y Portugal.

En ese sentido, Gurría reconoció que América Latina cuenta con bancos centrales solventes y un volumen de endeudamiento bajo, lo que le concede margen de maniobra para amortiguar los efectos de la crisis en Europa, el débil crecimiento de Estados Unidos y la desaceleración que se advierte en China.

Sin embargo, consideró necesario aumentar la recaudación de impuestos y diversificar un modelo productivo basado casi exclusivamente en la exportación de materias primas. En los últimos 20 años, América Latina aumentó del 14 al 19% su recaudación tributaria, que sigue lejos del 34% promedio entre los países de la OCDE.

"El modelo de la región como gran exportador de materias primas tiene que ir moviéndose", advirtió. "Tenemos un esquema que si la recaudación tributaria no es suficientemente generosa en términos de los recursos que proporciona no vamos a tener recursos para poder atender la salud, la educación, la infraestructura, el agua, etcétera".

El informe, el sexto que elaboran conjuntamente la OCDE y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hizo un análisis pormenorizado de la importancia de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el contexto actual.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, señaló que las pymes emplean a dos de cada tres latinoamericanos y suponen el 99% del tejido productivo de la región. Pero su aportación al producto interno bruto es baja.

"Se requiere mejorar el diseño de políticas públicas que favorezcan la innovación, así como la introducción y utilización de tecnología en las empresas en la región, en especial en infraestructura, inversión en laboratorios básicos, formación de recursos humanos y programas específicos de fomento a la innovación empresarial enfocados a las pymes", subrayó el estudio.

La OCDE afirma que España hace sus deberes y debe tener "apoyo incondicional"; CUMBRE IBEROAMERICANA

200 words 16 November 2012 09:46

Agencia EFE - Servicio Internacional AGEINT Spanish Copyright 2012 Agencia EFE. All Rights Reserved

Cádiz, 16 nov (EFE).- El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha considerado hoy "ejemplar" cómo España está haciendo "los deberes" frente a la crisis, a veces a costa de un gran desgaste político, y ha subrayado que merece el "apoyo incondicional" de sus socios europeos.

Gurría ha avalado la política de reformas y ajustes que está aplicando el Gobierno español durante la presentación del informe "Perspectivas económicas de América Latina 2013", que ha tenido lugar en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana que comienza hoy en Cádiz.

En su opinión, España merece que "la familia más cercana, los europeos, el Fondo Monetario Internacional, dé seguridades al mercado internacional de que, en la medida en que siga haciendo los deberes y siga enfrentando con este coraje político la necesidad de cambios estructurales, tendrá el apoyo incondicional por parte de sus colegas y hermanos de la UE".

Gurría, en presencia del ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, ha querido dejar claro también al Gobierno que contará con la "solidaridad" de América Latina y de la OCDE. EFE

nl-pdp/va

Negocios

Sugieren OCDE y CEPAL políticas fiscales ante expansión de crisis

452 words 16 November 2012

Agencia Mexicana de Noticias, NOTIMEX NOTMXS Spanish Agencia Mexicana de Noticias, NOTIMEX. Copyright © Todos los derechos reservados

Cádiz, 16 Nov (Notimex).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) sugirieron hoy aquí la aplicación de políticas fiscales y monetarias para aminorar la expansión de la crisis económica internacional.

Los titulares de la OCDE, Ángel Gurría, y de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentaron el informe ―Perspectivas económicas para América Latina 2013", en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana que inicia este viernes en esta ciudad del sur de España.

En su exposición, Gurría indicó que la crisis y la fragilidad del crecimiento económico en algunas economías desarrolladas, principalmente de la zona euro, hacen necesario que los gobiernos latinoamericanos realicen reformas estructurales y medidas para amortiguar los riesgos.

En su documento, los dos organismos advierten que además de la crisis económica en Europa y Estados Unidos, se suma cierta desaceleración de China e India, por lo que en el corto plazo los riesgos se manifestarían por la vía comercial.

Los efectos inmediatos podrían llegar ―con una bajada de los precios de algunas materias primas, afectaría a muchos países que las exportan, tanto en su balanza comercial en sus ingresos fiscales".

Asimismo, el riesgo existe en una posible caída de las entradas de capital, aunque ello tendría menor impacto ya que la mayoría de países de la región han fortalecido sus reservas internacionales y sus niveles de endeudamiento son relativamente bajos.

―Existe margen para la aplicación de estímulos fiscales en caso de una caída de la demanda agregada, puesto que los niveles de deuda pública son relativamente bajos (39 por ciento del PIB en promedio) y los balances presupuestarios están generalmente equilibrados", precisa el texto.

37

En materia monetaria, se aprecia control de la inflación, así como los riesgos de sobrecalentamiento, porque se han aplicado medidas macro prudenciales, lo que permite una política expansiva si la situación externa lo amerita.

Los dos organismos advierten que hay importantes desafíos macroeconómicos que pueden aminorar el ritmo de crecimiento económico en el mediano plazo y contribuir a mantener la baja productividad, la escasa diversificación productiva y la heterogeneidad estructural.

Recuerdan que la incertidumbre está en que muchas reformas son requeridas y son lentas de aplicar, lo que en escenario de crisis puede manifestarse en volatilidad de flujos de capitales y de los precios de materias primas.

Ante ello, sugieren asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización en el corto plazo y las medidas estructurales para aumentar al crecimiento regional.

La OCDE y la CEPAL mantienen sus previsiones de crecimiento regional para 2012 en un 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto promedio, y de 4 por ciento en 2013.

NTX/CMP/MRG/

REPORTAJE La desigualdad, el gran reto pendiente de América Latina Por Raquel Miguel (dpa)

698 words 16 November 2012 12:22

dpa Servicio Internacional en Español DPAES Spanish Copyright 2012. dpa Deutsche Presse-Agentur

Cádiz (España), 16 nov (dpa) - América Latina sigue resistiendo mejor los embates de la crisis global que otras partes del mundo, pero ello no significa que la situación pueda dar pie al conformismo, porque la región sigue afrontando enormes retos: el crecimiento es aún bajo para reducir la pobreza y cerrar la brecha en el bienestar material frente a los países desarrollados.

Y si el continente latinoamericano no aprovecha el contexto de crisis internacional para realizar un profundo cambio estructural perderá una ocasión de oro para emerger como potencia competitiva cuando pase el vendaval económico internacional.

"Europa saldrá de la crisis, pero en Latinoamérica están ahora en juego las bases para el futuro", señaló hoy el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría, durante la presentación del informe "Perspectivas Económicas para América Latina 2013" en el Palacio de Congresos de Cádiz, el mismo escenario en el que arrancará hoy la XXII Cumbre Iberoamericana.

"Latinoamérica es la región más desigual del mundo", señaló también Alicia Bárcenas, secretaria general de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal), coautora del documento, que pidió un cambio estructural para la igualdad.

"América Latina sigue resistiendo mejor los embates de la crisis global; pero mejor no significa bien, porque después de cinco años seguimos en crisis y hemos de seguir defendiéndonos día a día", señaló Gurría, que apuntó las previsiones de desaceleración de la región del 3,2 por ciento este año al 4,2 por ciento en 2013, ante los signos de moderación de la demanda interna, el consumo privado y el dinamismo del mercado laboral.

"El desempleo en Latinoamérica se situará en torno al 6,5 por ciento este año, por debajo del 8,0 por ciento del de la OCDE y el 11,5 por ciento de la eurozona". También el endeudamiento es menor en el continente, con una deuda pública promedio del 39 por ciento del PIB, frente al 100 pro cien de los países de la OCDE.

Y se espera que los picos de inflación registrados, debidos sobre todo a encarecimientos puntuales de la energía y los alimentos, se vayan moderando, lo que no haría necesario el impulso de políticas contracíclicas.

Pero pese a los datos relativamente positivos, crece la desigualdad en toda la región, a excepción de en dos o tres países. De ahí que la gran asignatura pendiente de América Latina siga siendo una reforma fiscal que aumente la base tributaria, diversifique su estructura y cree un sistema más progresivo y equitativo.

"La recaudación tributaria es excesivamente baja para desarrollar servicios públicos de calidad que faciliten el desarrollo social en el continente", apuntó Gurría. La cuota de recaudación fiscal latinoamericana dista mucho de la media de la OCDE. Y sin captación no se pueden atender las demandas sociales, mucho mayores en América Latina que en los países de la OCDE."

América Latina sigue además enfrentando retos en su estructura productiva: depende excesivamente de la exportación de los recursos naturales y sólo invierte un 0,6 por ciento en I+D, cuatro veces menos que en la OCDE.

Por ello, Gurría señaló que el continente debe ahondar en la diversificación y aumentar su presencia en sectores exportadores que generen valor agregado y creen empleo, así como impulsar políticas que incidan en el aumento de la competencia, el capital humano, la infraestructura y el I+D.

Para Bárcenas, la reforma estructural que necesita el continente pasa por el cierre de las brechas fiscal, productiva y por una política macroeconómica que apoye a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que serán claves para aumentar la competitividad y el empleo en la región. "La clave para vencer la desigualdad es el empleo", destacó.

Y es que, según la experta, las políticas públicas sociales no bastarán para sostener una base media amplia en al región si no hay detrás un importante cambio. Y las pymes serán las articuladoras del cambio estructural para la igualdad.

"La igualdad es el horizonte, el cambio estructural es el camino, y la política pública el instrumento", resumió Bárcenas.

dpa raq lr

Summit to discuss Latin American help for Spain, Portugal 382 words 16 November 2012 12:08

dpa International Service in English DPAEN English Copyright 2012. dpa Deutsche Presse-Agentur

Cadiz, Spain (dpa) - The leaders of 16 Spanish- and Portuguese-speaking countries were arriving Friday in the Spanish city of Cadiz to discuss the global economic crisis, and the possibilities of Latin America help for debt-ridden Spain and Portugal.

While the Ibero-American community comprises 22 countries, six heads of state or government were staying away.

The summit that ends Saturday was expected to be dominated by the global and eurozone crises that have plunged Spain and Portugal into recession, raising their unemployment rates to 25 per cent and 16 per cent, respectively.

Latin America and the Caribbean are growing at the rate of about 3 per cent.

Spain could count on the "solidarity" of Latin America and of the Organization for Economic Cooperation and Development, said the OECD secretary general, Angel Gurria, in Cadiz.

Spain had "done its homework" in an "exemplary" fashion to overcome the crisis, despite the high political cost that Prime Minister Mariano Rajoy's austerity measures had for his government, Gurria said.

Ibero-American foreign ministers were scheduled to meet in Cadiz ahead of the inauguration later Friday.

They were preparing a final document stressing the need to improve the access of small- and medium-sized Spanish and Portuguese companies to the Latin American market, according to Spanish news reports.

Spain had worked hard to make the summit a success, after half of the leaders failed to attend the Ibero-American summit in Paraguay last year.

Argentine President Cristina Fernandez will not be in Cadiz. While Fernandez cited health reasons, some reports linked her absence to a row between Spain and Argentina over Buenos Aires' decision to nationalize a Spanish-controlled oil company earlier this year.

39

Uruguayan President Jose Mujica also cited health reasons for his absence, while Guatemalan President Otto Perez said he could not leave the country after the recent devastating earthquake. Venezuela's Hugo Chavez, Cuba's Raul Castro and Paraguay's Federico Franco were also not expected to attend.

The summits for the Ibero-American community, representing 600 million people, have been held since 1991. Many see their importance as having decreased, and the Cadiz summit was to consider the possibility of holding them every two years. dpa sit ar Author: Sinikka Tarvainen

OECD report says smaller companies could be key to consolidating Latin American growth

By JORGE SAINZ The Associated Press 373 words 16 November 2012 11:39

Associated Press Newswires APRS English (c) 2012. The Associated Press. All Rights Reserved.

CADIZ, Spain (AP) - Small and medium-sized companies in Latin America could play a key role in strengthening and consolidating the region's economic growth, which this year will slow down for the first time in nearly a decade, two international organizations said Friday.

The Organization for Economic Cooperation and Development and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean said in their report that small and medium enterprises, or SMEs, account for 99 percent of businesses in the region and employ 67 percent of workers but their contributions to GDP and productivity remain low.

The report said large firms in Latin America have productivity levels six times higher than those of SMEs. In more developed economies, they are only 2.4 times more productive.

"Greater coordination is needed to help SMEs overcome obstacles in terms of access to financing, human capital and innovation," said OECD Secretary-General Angel Gurria in a statement before launching the report at an Iberoamerican Summit in this southern Spanish city.

The report said a common problem for such companies was their inability to scale up production and specialize.

It said access to finance was another obstacle, pointing out that only 12 percent of total credit in the region goes to these firms, compared with 25 percent in developed countries, which the OECD monitors. The report noted that SMEs are often charged much higher interest rates than large firms by commercial banks.

Economic growth in Latin America is forecast to ease from 4.4 percent last year to 3.2 percent in 2012, according to the report. Growth is then expected to accelerate again to 4 percent in 2013.

The two organizations said Latin America's outlook remains relatively positive, but is exposed to uncertainty in the global economy.

The Iberoamerican summit brings Latin American leaders together with those of Spain and Portugal, two countries badly hit by Europe's economic crisis. Spain is in its second recession in three years and has a 25 percent unemployment rate, while Portugal is one of four eurozone countries to have received a sovereign bailout.

----------

Ciaran Giles contributed from Madrid

América Latina

XXII Cumbre Iberoamericana buscará impulsar relación entre Europa y Latinoamérica

884 words 16 November 2012

People’s Daily Online PEODSP Spanish Copyright 2012. People's Daily & People's Daily Online

Recomendados para hoy:

China: China reitera apoyo a la solicitud palestina para ingresar a ONU

Economía: Embargo de EEUU genera enorme sufrimiento a pueblo cubano

Sociedad: 14-N: Huelga general en España

Ciencia: Aviones de ataque surcan los cielos

Viaje: Chengdu abre el museo de Teddy Bear

Vida: ―Vuela‖ a casa

La XXII Cumbre Iberoamericana, que se celebra desde mañana y hasta el sábado en Cádiz (sur de España), buscará impulsar una relación renovada entre Europa y América Latina, en que se aborden cuestiones fundamentales como el desarrollo económico al servicio de la ciudadanía y el desarrollo de las infraestructuras.

Otro factor importante de esta cumbre será el de potenciar la educación y, sobre todo, promocionar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), tema acerca del cual el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, se muestra confiado porque en un futuro desembarquen en Latinoamérica también "pequeñas y medianas empresas".

La Cumbre Iberoamericana de Cádiz contará con la asistencia de una veintena de jefes de Estado y de Gobierno de los 24 países posibles, además de Andorra y Portugal, lo que el Gobierno anfitrión considera un importante éxito de la diplomacia española.

La visita más importante será la de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que aprovechando su estancia en Cádiz realizará a partir del lunes una visita oficial a España.

En la cumbre de países de habla hispana también hay que destacar "la necesaria creación de empleo digno para todos nuestros ciudadanos", tal como señaló el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, heredero de la corona española, recientemente con motivo del encuentro de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latina (Eurolat), en Cádiz.

En opinión de expertos en asuntos latinoamericanos, el cónclave iberoamericano, nacido en 1991 en Guadalajara, México, debe profundizar el compromiso de España con Iberoamérica e intentar buscar acuerdos que favorezcan a ambas partes.

También se aprobará en esta reunión de Cádiz la creación del Centro Iberoamericano de Arbitraje para mediar en litigios o el apoyo a una Escuela Iberoamericana de Policía, entre otras propuestas.

Asimismo, la "Declaración de Cádiz" y el Plan de Acción se aprobarán mañana viernes en la Cumbre Iberoamericana, marcada por la depresión y la crisis económica en los países europeos y el temor al contagio en las dinámicas economías latinoamericanas.

41

Otro de los objetivos de esta cumbre será la ayuda mutua para generar crecimiento y empleo y la configuración de un nuevo orden mundial, dando más peso a los países emergentes.

Otro de los actos importantes será la celebración del 200º aniversario de la Constitución Liberal de 1812, documento que "oficializó" la ascendencia de España en Iberoamérica.

Una de las novedades más notorias en esta cumbre será la presencia por primera vez de Marruecos, que acude como país observador y una delegación encabezada por el presidente de su gobierno, Abdelilah Benkirán, así como la participación del presidente de Haití, Michel Martelly.

También asistirán a esta cumbre personalidades como el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso; la Alta Representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton; el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza; el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y el secretario general de la OCDE, Angel Gurría.

Otra novedad, revelada por el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo, será que el ex presidente chileno Ricardo Lagos será el encargado de presidir el grupo de reflexión a cargo de reformar las Cumbres Iberoamericanas, que previsiblemente dejarán de ser anuales para celebrarse cada dos años, mientras la decisión sobre el futuro de estas citas se tomará el año próximo en Panamá, que recogerá el testigo de Cádiz.

En principio, la ausencia de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, al parecer por problemas de salud, no ha creado, según fuentes gubernamentales, inquietud en el Ejecutivo español, dadas las circunstancias especiales tras el contencioso por la expropiación de las acciones de la empresa español Repsol en la compañía argentina de YPF.

También se confirmó la no asistencia del presidente de Cuba, Raúl Castro, quien, en opinión de los analistas, nunca acude a estas cumbres.

Pese a que en un principio se dijo no participaría, el gobernante de Venezuela, Hugo Chávez, podría tomar parte en la cumbre después de su importante triunfo en las elecciones venezolanas, según medios de prensa.

Tampoco estará el presidente de Paraguay, Federico Franco, en este caso por recomendación directa del propio jefe del ejecutivo español, Mariano Rajoy, quien le convenció el pasado mes de septiembre en Nueva York para que renunciara a asistir a la cumbre por la forma en que se destituyó a su predecesor, Fernando Lugo, en menos de 48 horas.

Y, por razones obvias, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, no viajará a Cádiz a consecuencia del devastador terremoto que afectó recientemente al país centroamericano, dejando a 52 muertos y 22 desaparecidos, según cifras preliminares.

Temas recomendados:

Richard Austin: El encanto de animales

Eclipse total de Sol se ve en Australia

Monje de Shaolin ―camina‖ sobre la pared

Lluvias nocturnas han inundado Venecia

Vida digital no se interrumpe en el metro

Jóvenes transexuales se enamoran

Río Amarillo ya no es―amarillo‖

Antros más impresionantes del mundo

China investiga marsopas en peligro de extinción

People’s Daily Online Co., Ltd. Japan Branch

OCDE y CELAC: Las pymes, ejes de cambio estructural en América Latina NOTA EMBARGADA HASTA LAS 08:00 GMT

951 words 16 November 2012 07:00

dpa Servicio Internacional en Español DPAES Spanish Copyright 2012. dpa Deutsche Presse-Agentur

Cádiz, 16 nov (dpa) - Los gobiernos de América Latina deben reaccionar de inmediato para contrarrestar la desaceleración económica que se dibuja en el horizonte. Y la respuesta es un cambio estructural con las pequeñas y medianas empresas (pymes) como eje, apuntaron hoy la OCDE y la Cepal en un informe conjunto.

Tras casi una década de continuo crecimiento, el producto interno bruto (PIB) en Latinoamérica se ralentizará del 4,4 por ciento de 2011 a un 3,2 por ciento este año y a un 4,0 por ciento en 2013, al tiempo que disminuye la inflación.

Y aunque la perspectiva sigue siendo positiva, está expuesta a la incertidumbre y a la volatilidad, advirtieron la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe "Perspectivas Económicas para América Latina 2013" presentado en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana que arranca hoy en Cádiz, en el sur de España.

Para el año que corre, el escenario macroeconómico más probable pasa por un crecimiento moderado y variable de Estados Unidos, bajas tasas e incluso negativas en la eurozona, y una desaceleración de China e India, aunque con ritmos de crecimiento superiores a los de la región latinoamericana y el Caribe.

Y según la OCDE y la Cepal, América Latina tiene bases sólidas para enfrentar problemas como la caída de la demanda agregada a corto plazo, pero la incertidumbre en el ámbito internacional hace que a medio plazo las perspectivas sean menos favorables que en los últimos diez años.

La ralentización de la demanda externa y la volatilidad en el precio de las materias primas, de cuya exportación muchos países dependen en exceso, podrían dificultar el panorama económico en la región, advierten los expertos.

Y en este entorno de retos, a los que se añadirían otros como la lucha contra la pobreza o las desigualdades, las organizaciones proponen convertir a las pymes en agentes de un cambio económico estructural, para ayudar a la región a mejorar su competitividad y crear empleo de calidad.

"Es el momento de que América Latina actúe en las estructuras, construya sobre las reformas previas y realice mayores procesos para reducir la desigualdad y fortalecer el crecimiento económico. El contexto internacional pide cambios estructurales para elevar la productividad de la región", señaló el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, en la presentación del informe durante el VIII Encuentro Empresarial Iberoamericano en Cádiz.

Por eso, los organismos económicos piden que los gobiernos mejoren su coordinación para ayudar a las pymes a superar obstáculos como el acceso a la financiación, el capital humano o la innovación, teniendo siempre en cuenta la diversidad de pymes del continente.

Las pymes representan una aplastante mayoría de las empresas privadas en la región, nada menos que el 99 por ciento, y emplean al 67 por ciento de los trabajadores. Pero su contribución al PIB y la productividad es relativamente baja.

Mientras en los países de la OCDE las grandes empresas tienen niveles de productividad 2,4 veces mayor que las pymes, en el caso de Latinoamérica esa diferencia llega a multiplicarse por seis. Y especialmente limitada es también la actividad exportadora de esas empresas en Latinoamérica: mientras en Europa el 40 por ciento de las pymes exporta, sólo lo hace el 10 por ciento de América Latina.

Ello se debe, más que al tamaño, a su aislamiento en la estructura productiva, que les impide aumentar la producción y especializarse, consideran los expertos.

El acceso a la financiación es uno de los principales obstáculos de las pymes, que reciben sólo el 12 por ciento del crédito total, frente al 25 por ciento en los países de la OCDE. El 34 por ciento de las pequeñas empresas latinoamericanas considera el acceso a la financiación una limitación grave, ya que además muchas veces los créditos que los bancos comerciales les conceden están sujetos a intereses mucho más elevados, llegando incluso al doble que lo que piden a las grandes empresas.

43

Para suplir el escaso crédito de largo plazo de los bancos comerciales, las instituciones financieras públicas están incrementando su apoyo.

Una novedad interesante es el papel cada vez más importante que tienen los bandos de desarrollo a la hora de proveer servicios financieros, señala el informe, que destaca iniciativas como "Innovar", la Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP) en Brasil, el "Programa de Emprendedores" de Nacional Financiera (NAFIN) en México y la "Red Capitalistas Ángeles" de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile, al tiempo que pide un desarrollo y aumento de este tipo de iniciativas.

Además del acceso a la financiación, los gobiernos también pueden apoyar a las pymes en el uso de tecnologías de la información y la comunicación, para facilitar su acceso a los mercados internacionales a un menor coste y mejorar su gestión. A veces, con cosas aparentemente tan simples como impulsando tecnologías web como una intranet o banda ancha.

Y junto a la financiación y el acceso a las tecnologías, otro problema que afrontan las pymes es el acceso al personal cualificado, ante el rezago educativo en la región.

En definitiva, el documento hace hincapié en que "el progreso social no se limita a las políticas sociales" y señala que son las desigualdades estructurales y las brechas de competitividad entre y en el seno de sectores y empresas los que forman un núcleo "desde el que la desigualdad se extiende a toda la sociedad, incrementando las diferencias de capacidad y oportunidad", destacó Alicia Bárcena Ibarra, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

ATENCIÓN AL EMBARGO

Política

Latinos serão exemplos para a Espanha, avaliam líderes espanhóis

Zero Hora 419 words 16 November 2012

Zero Hora - Online Edition ZHOONL Portuguese © 2012 Grupo RBS – Todos os direitos reservados

Líderes políticos de Espanha, Portugal e América Latina iniciaram nesta sexta-feira conversações sobre crescimento econômico e mercados regionais. A presidente brasileira Dilma Rousseff e outros 17 presidentes ou primeiros-ministros estão em Cádiz, sul da Espanha, para a Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e Governo. Na cerimônia de abertura, o rei espanhol Juan Carlos enfatizou o fato de que em 22 anos " desde que a cúpula foi criada " os papéis de Espanha e Portugal e dos países latinos foram se invertendo. Para ele, enquanto o seu país vive mais uma crise econômica, a América está em outro momento. " Deste lado do Atlântico, temos visto nos últimos anos surgir situação difíceis causadas pelas crises econômica e financeira. Nossos olhares se voltam para vocês, que fizeram um esforço extraordinário para estarem onde estão e não temos como não reconhecer isso e buscar compartilhar essa experiência " afirmou o rei Juan Carlos.

Ideia referendada pelo primeiro-ministro espanhol Mariano Rajoy: " A Europa é uma oportunidade para a América Latina. Mais América Latina na Europa e na Espanha é uma receita imbatível para enfrentar os desafios futuros " defendeu Rajoy. De Cádiz, Dilma segue para Madri Com o lema "Uma relação renovada", a declaração final da cúpula foi esboçada pelos chanceleres dos 23 países representados. No sábado, os chefes de Estado, em grupos de trabalho, definirão o documento final. O texto deve conter recomendações de estímulo para as pequenas e médias empresas, o fortalecimento dos mercados regionais e a consolidação de propostas para a reforma do sistema financeiro. O documento sugere também a consolidação das instituições regionais, o fortalecimento do sistema de educação e o impulso à comunidade ibero-americana, defendendo ainda medidas para o desenvolvimento sustentável e políticas ambientais. Há ainda recomendações sobre medidas de combate ao crime organizado e de incentivos à transparência do Estado. Na noite de sexta-feira (horário local), após a abertura oficial do evento, Dilma e outros 17 chefes de Estado foram recebidos pelo rei Juan Carlos para um jantar. Pelo programa oficial da cúpula, as reuniões começam de manhã, com a apresentação do relatório Perspectivas Econômicas da América Latina 2013, no âmbito do 8º Encontro Empresarial Ibero-Americano. Depois, haverá uma reunião dos ministros das Relações Exteriores, que antecede à dos presidentes e primeiros-ministros. Depois de Cádiz, Dilma segue para Madri, quando conversa sobre o tratamento dispensado aos brasileiros que vão à Espanha e a ampliação de acordos comerciais.

OCDE: España hace sus deberes y debe tener apoyo incondicional

187 words 16 November 2012 12:08

Expansion.com EXCOM Spanish © 2012. Madrid. Unidad Editorial Información Económica, S.L.

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha considerado hoy "ejemplar" cómo España está haciendo "los deberes" frente a la crisis, a veces a costa de un gran desgaste político, y ha subrayado que merece el "apoyo incondicional" de sus socios europeos.

Gurría ha avalado la política de reformas y ajustes que está aplicando el Gobierno español durante la presentación del informe "Perspectivas económicas de América Latina 2013", que ha tenido lugar en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana que comienza hoy en Cádiz.

En su opinión, España merece que "la familia más cercana, los europeos, el Fondo Monetario Internacional, dé seguridades al mercado internacional de que, en la medida en que siga haciendo los deberes y siga enfrentando con este coraje político la necesidad de cambios estructurales, tendrá el apoyo incondicional por parte de sus colegas y hermanos de la UE".

Gurría, en presencia del ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, ha querido dejar claro también al Gobierno que contará con la "solidaridad" de América Latina y de la OCDE.

International

"Pymes deben potenciar crecimiento de la región"

567 words 19 November 2012

La República (Colombia) REPUB Spanish Copyright 2012 Noticias Financieras. All Rights Reserved.

Aunque las perspectivas de crecimiento de la región permanecen positivas, en 2013 todo dependerá de la incertidumbre y volatilidad del contexto externo. Por esto, los gobiernos de América Latina deberán actuar para fortalecer el crecimiento y el desarrollo de la región y controlar el riesgo de contagio, en especial, a través del aumento de productividad de las pymes.

El ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina se desacelerará de 4,4% en 2011 a 3,2% en este año, pero se espera un aumento de hasta 4% para 2013, según señaló el informe ?Perspectivas económicas de América Latina 2013? producido por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). "Ahora es el momento para que América Latina abrace el cambio estructural, aproveche las reformas ya realizadas y siga avanzando en la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento del crecimiento económico. El contexto global demanda un cambio estructural para aumentar la productividad en la región", dijo Angel Gurría, secretario general de la Ocde, en el lanzamiento del informe en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana que se realiza en Cádiz, España. "Las pequeñas y medianas empresas en América Latina pueden transformarse en agentes importantes del cambio estructural y del aumento de la productividad. Se requiere una mayor coordinación para ayudar a las pymes a superar sus obstáculos", enfatizó. Según el organismo, las pymes representan 99% del total de firmas en la región y emplean a 67% de todos los trabajadores. Por eso esas compañías deben jugar un papel central en la tarea de incrementar el crecimiento potencial de América Latina y crear empleos de mayor calidad. Sin embargo, su contribución al PIB y su productividad total son bajas al compararse con las grandes empresas en la región. Según el informe estas tienen niveles de productividad seis veces más altos que los de las Pymes. En comparación esa diferencia es de solo 2,4 veces en los países desarrollados. El acceso al financiamiento es una de las principales barreras que enfrentan las pymes para su desarrollo. Sólo cerca de 12% del crédito total en la región se destina a las pymes, en contraste con los países de la Ocde, donde reciben 25%. Por eso, 34% de los dueños de los pequeños negocios en América Latina cree que el acceso al financiamiento es la más grave obstáculo que enfrentan. Y por si

45

fuera poco, a las pymes, por ejemplo, a veces se les aplica tasas de interés mucho más altas que a las grandes empresas por parte de los bancos comerciales. De ahí que la voluntad de los gobiernos para implementar políticas de estímulo sea clave para el aumento de la productividad de esas empresas, según los organismos multilaterales. "Las políticas públicas y los gobiernos, en particular, tienen un papel crucial que jugar en la definición e implementación de nuevos enfoques integrales para el desarrollo, donde la política industrial y las pequeñas y medianas empresas estén ubicadas en el centro de la agenda", dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. Las organizaciones señalaron además que el uso más intensivo de las TIC puede ayudar a que las pymes eleven su competitividad y así reducir la brecha con las grandes compañías.

© NoticiasFinancieras - La República Colombia - All rights reserved

Economia

Dilma está na Espanha para a Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo

Zero Hora 292 words 16 November 2012

Zero Hora - Online Edition ZHOONL Portuguese © 2012 Grupo RBS – Todos os direitos reservados

A presidenta Dilma Rousseff está nesta sexta-feira em Cádiz, no Sul da Espanha, para participar da 22ª Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo. Ela chegou nesta quinta-feira à cidade acompanhada pelos ministros Antonio Patriota, das Relações Exteriores, e Helena Chagas, da Secretaria de Comunicação Social. Em pauta, temas econômicos e sociais. Depois de Cádiz, Dilma segue para Madri, quando conversa sobre o tratamento dispensado aos brasileiros que vão à Espanha e a ampliação de acordos comerciais. O rei espanhol Juan Carlos e o primeiro-ministro da Espanha, Mariano Rajoy, oferecerão um jantar aos convidados. Pelo programa oficial da cúpula, as reuniões começaram de manhã, com a apresentação do relatório Perspectivas Econômicas da América Latina 2013, no âmbito do 8º Encontro Empresarial Ibero-Americano. Depois, haverá uma reunião dos ministros das Relações Exteriores, que antecede à dos presidentes e primeiros-ministros.

A cúpula é formada por 22 países, mas pelo menos quatro presidentes informaram que não participarão do encontro: Cristina Kirchner (Argentina), Raúl Castro (Cuba), Hugo Chávez (Venezuela) e Otto Pérez Molina (Guatemala), que alegaram questões internas. As discussões ocorrerão no Palácio do Congresso, que está cercado por mais de 3.500 seguranças, A área é mantida sob vigilância aérea, terrestre e marítima. Há ainda restrições às estradas que dão acesso à cidade de Cádiz. Nas conversas com as autoridades espanholas, Dilma pretende tratar da situação dos brasileiros que tentam entrar na Espanha e que sofriam restrições até recentemente. Houve uma série de reuniões entre diplomatas e técnicos dos dois países na tentativa de estabelecer melhor tratamento aos brasileiros, que reclamavam de preconceito e agressão.

Economy

OCDE y Cepal remarcan necesidad de potenciar el acceso a financiamiento de las pymes

621 words 19 November 2012

Estrategia ESTRGA Spanish © 2012 NoticiasFinancieras. All rights reserved..

El informe "Latin American Economic Outlook", elaborado por la OCDE y Cepal, apunta que la desaceleración regional y la volatilidad global, obligan a "avanzar en las reformas para reducir progresivamente las desigualdades y elevar la productividad". Fundamental en tal ámbito, recalca, es incrementar los esfuerzos de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Y es que en la zona, se consigna, "persiste una profunda brecha en cuanto al acceso, condiciones y costos de financiamiento" entre las firmas de menor tamaño y las grandes. Dicha diferencia, se sostiene, "obstaculiza un mayor aporte al desarrollo" por parte de las primeras.

CONCENTRACION

El documento señala que "a partir de los años ´90, ha habido un alza de la extranjerización y la concentración bancaria". El segundo fenómeno, precisa, se ha extendido "sustancialmente en la última década, con un ascenso en el promedio de activos de los tres bancos más grandes en la región desde 51% en 2000 a 71% en 2009". La participación de la banca extranjera, a su vez, "ha crecido progresivamente en términos de activos hasta llegar el 31%", uno de los niveles más altos del mundo, y muy "por encima de Asia del Sur (8%) y de la OCDE (12%)", menciona.

Así, advierte que "los cambios que ha experimentado el sistema financiero latinoamericano, en particular el paso desde una banca relacional a una banca multiservicio, han contribuido a limitar el acceso de las Pymes al crédito". De acuerdo al informe, la expansión de las instituciones bancarias grandes, ha sido acompañada "por la idea de que estas, a diferencia de los bancos más pequeños y con un modelo de negocios más racional, prestan menos recursos a las Pymes ya que no estarían interesadas en interactuar con este segmento por los problemas de información, altos costos fijos para las transacciones de montos relativamente acotados, y la imposibilidad de aprovechar las economías de escala". Con esto, si bien admite que han aumentado su oferta de servicios hacia las firmas de análisis, enfatiza que los niveles alcanzados son "todavía insuficientes".

MARGENES

Según se expone, varios países de la zona presentan un margen de intermediación financiera entre los más altos del orbe, por sobre las naciones de la OCDE y otras emergentes. Acota que los de Chile y México "son inferiores a la media de Europa del Este, mientras que Brasil, Guatemala y República Dominicana registran los más elevados" en Latinoamérica.

Con todo, y citando al Banco Mundial, subraya que tales márgenes "no se pueden justificar por el nivel de riesgo de los préstamos en la región, puesto que el porcentaje de morosidad ha llegado a ser uno de los más bajos" del planeta. Sobre el particular, remarca que es fundamental "estimular la competencia y la eficiencia bancaria, reducir requerimientos de reservas y mejorar el entorno jurídico".

APOYO INICIAL

El escrito indica que es clave también "el apoyo inicial, favoreciendo, por ejemplo, la incubación de empresas, la creación de capital semilla o la participación de inversionistas ángeles", aspecto en el que valora los pasos de entidades como Corfo. No obstante, da cuenta de un "escaso desarrollo" en estos mecanismos, por lo que "es necesario establecer incentivos adecuados para fomentar una mayor participación del capital privado, entre otras fórmulas, a través de desgravación fiscal para los inversionistas".

De acuerdo al reporte, menos del 15% del crédito total en la zona se dirige a las Pymes, "pese a que estas explican la mayor parte de las unidades productivas y son las responsables de alrededor del 80% del empleo". Ello, concluye, sugiere que "la evolución reciente de los sistema financieros no ha respondido adecuadamente a la demanda de instrumentos de crédito a nivel empresarial".

Pymes aportan el 67 % de empleos en América Latina

NoticiasFinancieras 509 words 19 November 2012

NoticiasFinancieras NFNRAS Spanish Copyright 2012 NoticiasFinancieras. All Rights Reserved.

Estudio Ocde dice que esas empresas pagan intereses mucho más altos, que el resto de firmas.

47

Pese a que las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan un peso importante en la economía de América Latina, debe darse un trabajo más coordinado para que esas unidades productivas superen sus obstáculos.

Trabajar en esa política es importante, dado que representan el 99 por ciento del total de las empresas de la región y emplean el 67 por ciento de todos los trabajadores.

Pese a la presencia que tienen en el mapa económico de la región, los estudios del sector que se conocieron en la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que terminó el sábado en Cádiz, España, la contribución al PIB y la productividad total de las pymes son bajas.

Es así como "mientras que las grandes empresas en América Latina tienen niveles de productividad seis veces más altos que los de las pymes, esa diferencia es de solo 2,4 veces en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde", dice el estudio Perspectivas económicas de América Latina 2013, producido conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la Ocde y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

Según el análisis, un problema común para las pymes no es tanto su tamaño como su aislamiento en la estructura productiva, lo cual las hace incapaces de ampliar su producción y especializarse.

Y agrega que en momentos en que el crecimiento se desacelera, las pymes deben jugar un papel central en la tarea de incrementar el crecimiento potencial de América Latina y crear empleos de mayor calidad.

El acceso al financiamiento es uno de los principales obstáculos enfrentados por las pymes: solo 12 por ciento del total de créditos otorgados en la región van hacia estas empresas, comparado con el 25 por ciento en los países de la Ocde.

Asimismo, dice el informe, 34 por ciento de los pequeños negocios en América Latina cree que el acceso al financiamiento es una limitación. Se advierte también cómo a las pymes frecuentemente se les aplican tasas de interés mucho más altas, que alcanzan hasta el doble en varios países.

LAS BRECHAS TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA

El uso de Tecnologías de la Información es crucial para que las pymes sean más competitivas.

Por eso, el informe enfatiza en que "más allá de los teléfonos fijos y celulares, hay aún importantes brechas entre las pequeñas y medianas empresas y las grandes firmas en el uso de tecnologías más avanzadas, como poseer sitio web o intranet y tener acceso a banda ancha". Otro problema para las pequeñas y medianas organizaciones empresariales es contar con trabajadores calificados.

Al respecto, 37 por ciento de las empresas de menor tamaño en la región creen que encontrar trabajadores bien formados es uno de sus principales obstáculos. Esta cifra es superior a la media global y a la de otras regiones en desarrollo.

© 2012 NoticiasFinancieras - © 2012 GDA - Portafolio - All rights reserved

Economy

Pymes generan el 67 % de los empleos en América Latina

Camilo Andrés Riaño Troncoso 390 words 19 November 2012

Portafolio PFOLIO Spanish © Copyright 2012 NoticiasFinancieras. All rights reserved.

Pese a que las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan un peso importante en la economía de América Latina, debe darse un trabajo más coordinado para que esas unidades productivas superen sus obstáculos.

Trabajar en esa política es importante, dado que representan el 99 por ciento del total de las empresas de la región y emplean el 67 por ciento de todos los trabajadores. Pese a la presencia que tienen en el mapa económico de la región, los estudios del sector que se conocieron en la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que terminó el sábado en Cádiz, España, la contribución al PIB y la productividad total de las pymes son bajas.

Es así como "mientras que las grandes empresas en América Latina tienen niveles de productividad seis veces más altos que los de las pymes, esa diferencia es de solo 2,4 veces en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde", dice el estudio Perspectivas económicas de América Latina 2013, producido conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la Ocde y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

Según el análisis, un problema común para las pymes no es tanto su tamaño como su aislamiento en la estructura productiva, lo cual las hace incapaces de ampliar su producción y especializarse. Y agrega que en momentos en que el crecimiento se desacelera, las pymes deben jugar un papel central en la tarea de incrementar el crecimiento potencial de América Latina y crear empleos de mayor calidad. El acceso al financiamiento es uno de los principales obstáculos enfrentados por las pymes: solo 12 por ciento del total de créditos otorgados en la región van hacia estas empresas, comparado con el 25 por ciento en los países de la Ocde. Asimismo, dice el informe, 34 por ciento de los pequeños negocios en América Latina cree que el acceso al financiamiento es una limitación. Se advierte también cómo a las pymes frecuentemente se les aplican tasas de interés mucho más altas, que alcanzan hasta el doble en varios países. Copyright

© Grupo de Diarios América-GDA/El Tiempo/Colombia. Todos los derechos reservados. Prohibido su uso o reproducción en Colombia © NoticiasFinancieras - © GDA - Portafolio - All rights reserved

New SME policies needed to boost Latin America's growth: OECD

TIOL News Service Distributed by Contify.com 312 words 18 November 2012

Tax India Online ATAXON English Copyright © 2012 Taxindiaonline.com Pvt.Ltd., distributed by Contify.com

By TIOL News Service

PARIS, NOV 18, 2012: AFTER nearly a decade of continuous expansion, GDP growth in Latin America will slow from 4.4% in 2011 to 3.2% in 2012 and 4.0% in 2013. The outlook remains relatively positive, but is exposed to global uncertainty and volatility. Latin American governments must act now to strengthen growth and development and counter these risks, according to the 2013 Latin American Economic Outlook, jointly produced by the OECD Development Centre and ECLAC.

"Now is the time for Latin America to go structural, to build on previous reforms and make further progress to reduce inequality and strengthen economic growth. The global context calls for structural change to enhance productivity, to enhance productivi ty in the region." said OECD Secretary-General Angel Gurria, launching the report at the XXII Iberoamerican Summit in Spain. "SMEs in Latin America have the potential to act as catalysts and help the region drive up productivity. Greater coordination is needed to help SMEs overcome obstacles in terms of access to financing, human capital and innovation."

Small and medium enterprises (SMEs) must play a central role in unleashing Latin America's growth potential and creating higher quality jobs. They represent an overwhelming majority of private enterprises in the region: SMEs account for 99% of businesses and employ 67% of employees. However, their contributions to GDP and overall productivity are low: whereas large firms in Latin America have productivity levels 6 times higher than those of SMEs, this difference is only 2.4 times in OECD countries. A common problem for SMEs is not so much their size, but their isolation in the productive structure, which makes them unable to scale up production and specialise.

Images, graphs or charts, if any, have been removed

Economy

OCDE y CEPAL dan receta para la crisis

465 words 17 November 2012

49

Expansión EXPMX Spanish Copyright 2012 Noticias Financieras. All Rights Reserved

Los organismos sugieren políticas fiscales y monetarias para evitar impactos en América Latina; las intituciones indican que la debilidad de China e India pueden afectar el comercio global.

CÁDIZ (Notimex) — La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) sugirieron este viernes la aplicación de políticas fiscales y monetarias para aminorar la crisis económica internacional.

Los titulares de la OCDE, Ángel Gurría, y de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentaron este viernes el informe "Perspectivas económicas para América Latina 2013", en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana que inicia este viernes en Cádiz, España.

Gurría indicó que la crisis y la fragilidad del crecimiento económico en algunas economías desarrolladas, principalmente de la zona euro, hacen necesario que los gobiernos latinoamericanos realicen reformas estructurales y medidas para amortiguar los riesgos.

Los dos organismos advierten que además de la crisis económica en Europa y los problemas en Estados Unidos, se suma cierta desaceleración de China e India, por lo que en el corto plazo los riesgos se manifestarían por la vía comercial.

Los efectos inmediatos podrían llegar "con una baja de los precios de algunas materias primas, afectaría a muchos países que las exportan, tanto en su balanza comercial en sus ingresos fiscales".

Asimismo, el riesgo existe en una posible caída de las entradas de capital, aunque ello tendría menor impacto ya que la mayoría de países de la región han fortalecido sus reservas internacionales y sus niveles de endeudamiento son relativamente bajos.

"Existe margen para la aplicación de estímulos fiscales en caso de una caída de la demanda agregada, puesto que los niveles de deuda pública son relativamente bajos (39% del PIB en promedio) y los balances presupuestarios están generalmente equilibrados", precisa el texto.

En materia monetaria, se aprecia control de la inflación, así como los riesgos de sobrecalentamiento, porque se han aplicado medidas macro prudenciales, lo que permite una política expansiva si la situación externa lo amerita.

Los organismos advierten que hay importantes desafíos macroeconómicos que pueden aminorar el ritmo de crecimiento económico en el mediano plazo y contribuir a mantener la baja productividad, la escasa diversificación productiva y la heterogeneidad estructural.

Recuerdan que la incertidumbre está en que muchas reformas son requeridas y son lentas de aplicar, lo que en un escenario de crisis puede manifestarse en volatilidad de flujos de capitales y de los precios de materias primas.

Ante ello, sugieren asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización en el corto plazo y las medidas estructurales para aumentar al crecimiento regional.

La OCDE y la CEPAL mantienen sus previsiones de crecimiento regional para 2012 en un 3.2% del Producto Interno Bruto promedio, y de 4% en 2013.

© 2012 NoticiasFinancieras - Expansión - All rights reserved

OCDE y CEPAL dan receta para la crisis

NoticiasFinancieras 465 words

17 November 2012

NoticiasFinancieras NFNRAS Spanish Copyright 2012 NoticiasFinancieras. All Rights Reserved.

Los organismos sugieren políticas fiscales y monetarias para evitar impactos en América Latina; las intituciones indican que la debilidad de China e India pueden afectar el comercio global.

CÁDIZ (Notimex) — La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) sugirieron este viernes la aplicación de políticas fiscales y monetarias para aminorar la crisis económica internacional.

Los titulares de la OCDE, Ángel Gurría, y de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentaron este viernes el informe "Perspectivas económicas para América Latina 2013", en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana que inicia este viernes en Cádiz, España.

Gurría indicó que la crisis y la fragilidad del crecimiento económico en algunas economías desarrolladas, principalmente de la zona euro, hacen necesario que los gobiernos latinoamericanos realicen reformas estructurales y medidas para amortiguar los riesgos.

Los dos organismos advierten que además de la crisis económica en Europa y los problemas en Estados Unidos, se suma cierta desaceleración de China e India, por lo que en el corto plazo los riesgos se manifestarían por la vía comercial.

Los efectos inmediatos podrían llegar "con una baja de los precios de algunas materias primas, afectaría a muchos países que las exportan, tanto en su balanza comercial en sus ingresos fiscales".

Asimismo, el riesgo existe en una posible caída de las entradas de capital, aunque ello tendría menor impacto ya que la mayoría de países de la región han fortalecido sus reservas internacionales y sus niveles de endeudamiento son relativamente bajos.

"Existe margen para la aplicación de estímulos fiscales en caso de una caída de la demanda agregada, puesto que los niveles de deuda pública son relativamente bajos (39% del PIB en promedio) y los balances presupuestarios están generalmente equilibrados", precisa el texto.

En materia monetaria, se aprecia control de la inflación, así como los riesgos de sobrecalentamiento, porque se han aplicado medidas macro prudenciales, lo que permite una política expansiva si la situación externa lo amerita.

Los organismos advierten que hay importantes desafíos macroeconómicos que pueden aminorar el ritmo de crecimiento económico en el mediano plazo y contribuir a mantener la baja productividad, la escasa diversificación productiva y la heterogeneidad estructural.

Recuerdan que la incertidumbre está en que muchas reformas son requeridas y son lentas de aplicar, lo que en un escenario de crisis puede manifestarse en volatilidad de flujos de capitales y de los precios de materias primas.

Ante ello, sugieren asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización en el corto plazo y las medidas estructurales para aumentar al crecimiento regional.

La OCDE y la CEPAL mantienen sus previsiones de crecimiento regional para 2012 en un 3.2% del Producto Interno Bruto promedio, y de 4% en 2013.

© 2012 NoticiasFinancieras - Expansión - All rights reserved

ECONOMIA & NEGÓCIOS - ECONOMIA

Ritmo de crescimento cairá na América Latina, diz OCDE

51

SAND

389 words

17 November 2012

O Estado de São Paulo

ESTADO

Portuguese

Copyright - Agência Estado © 2012 - Todos os direitos reservados - www.estadao.com.br

Chefes de Estado e de governo da América Latina reunidos na Cúpula Ibero-Americana em Cadiz, na

Espanha, receberam ontem uma má e uma boa notícia em termos econômicos. Pelos prognósticos da

Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico (OCDE), a região deve de fato crescer

menos em 2012 do que no ano anterior: 3,2% contra 4,4%, respectivamente. Em contrapartida, a aceleração

retorna no próximo ano, quando o Produto Interno Bruto (PIB) pode avançar 4%. As informações fazem parte

do relatório Perspectivas Econômicas para a América Latina 2013, lançado ontem, às margens da cúpula.

Segundo o secretário-geral da entidade, Angel Gurría, o prognóstico é "relativamente positivo, mas exposto à

incerteza global e à volatilidade", à redução da demanda interna e das exportações de matérias-primas. O

momento é propício, diz o economista mexicano, para que os países latino-americanos estimulem o

crescimento e "contenham riscos".

"É a hora de a América Latina aprimorar sua estrutura e fazer avanços que reduzam a desigualdade e

estimulem o crescimento econômico", exortou Gurría. "O contexto global pede mudanças estruturais para

estimular a produtividade." O secretário-geral da organização citou o caso das pequenas e médias empresas

(PMEs), que têm alto peso econômico na região, empregando 67% dos trabalhadores. "Pequenas e médias

empresas na América Latina têm o poder de agir como catalisador para ajudar a região a aprimorar sua

produtividade. Mas uma maior coordenação é necessária para ajudar as PMEs a superar obstáculos em

termos de acesso a financiamento, capital humano e inovação", diz o relatório da OCDE. Elogios. O

documento também traz críticas construtivas ao Brasil, em especial ao programa Inova Brasil, um projeto de

estímulo à ciência, à tecnologia e à inovação mantido pela empresa pública Financiadora de Estudos e

Projetos (Finep). "Tais programas precisam ser desenvolvidos em larga escala", apregoa a organização. A

OCDE também destaca como ponto positivo da América Latina a baixa taxa de desemprego, que deve fechar

2012 em 6,5%, inferior aos 11,5% da zona do euro, que atravessa a crise das dívidas soberanas. Por outro

lado, critica a arrecadação tributária "excessivamente baixa", de 19,4% em 2010, ainda muito inferior ao

patamar dos 33 países-membros da entidade, cuja média é 34%.

Rio

Cepal: América Latina terá expansão menor

376 words

17 November 2012

O Globo

GLOBO

25

Portuguese

(c) AGÊNCIA O GLOBO - www.agenciaoglobo.com.br - Fatos que fazem História TELS: 55 21 534-

5656/5568/5637 E-mail: [email protected] AGÊNCIA O GLOBO - www.agenciaoglobo.com.br - Facts

that make History TELS: 55 21 534-5656/5568/5637 E-mail: [email protected].

OCDE pede mudanças estruturais para ampliar produtividade na região

Deborah Berlinck

Enviada especial

[email protected]

Cúpula. A presidente Dilma conversa com o rei da Espanha, Juan Carlos

J.J. Guillén/AP

CÁDIZ (Espanha) As economias da América Latina vão desacelerar este ano para 3,2%. E, depois, retomar o

fôlego com crescimento de 4% em 2013, segundo relatório divulgado ontem conjuntamente pela Organização

para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico (OCDE) e a Comissão Econômica para América Latina e

Caribe (Cepal), por ocasião da 22ª Cúpula Íbero-americana.

O relatório alerta para uma queda, a curto prazo, dos preços das matérias-primas, o que afetaria vários

exportadores latino-americanos. Mas destaca que o bom desempenho macroeconômico da região e a gestão

prudente das economias nos últimos anos, que permitiram ao continente construir uma "posição sólida".

Num cenário internacional incerto e de crise, as duas organizações aproveitaram a reunião de líderes de 19

países latino-americanos e três europeus da Península Ibérica (Espanha, Portugal e Andorra), em Cádiz, para

reforçar a mensagem: a América Latina precisa aproveitar o momento atual para uma mudança estrutural.

- Agora é a hora de a América Latina construir acima de reformas anteriores e progredir ainda mais para

reduzir a desigualdade social e fortalecer o crescimento. O contexto global exige mudança estrutural para

aumentar a produtividade - disse o secretário-geral da OCDE, Angel Gurría.

53

Alicia Bárcena Ibarra, secretária-executiva da Cepal, alertou que os milhões de pessoas tirados da pobreza,

no Brasil e em outros países da região, podem voltar à situação anterior se não houver reformas:

- Será preciso adotar políticas ativas para evitar que voltem à pobreza.

A presidente Dilma Rousseff participou ontem da cerimônia de abertura da cúpula, em Cádiz. A cúpula foi

aberta pelo rei Juan Carlos e o presidente do governo espanhol, Mariano Rajoy. Hoje os líderes se reúnem

para discutir, essencialmente, a crise, sem a presença de assessores ou ministros.

Recessão dá o tom na cúpula ibero-americana

401 words

17 November 2012

Gazeta do Povo

GPOVO

Portuguese

(c) 2012 Rede Paranaense de Comunicação. Todos os direitos reservados. www.gazetadopovo.com.br

Empresas como a Telefonica e o banco Santander são cada vez mais dependentes dos lucros da Améica

Latina, especialmente do Brasil

Espanha e Portugal querem ajuda de suas ex-colônias latino-americanas na busca por uma onda de

comércio e investimento que seja capaz de resgatá-los da crise econômica. Sofrendo com uma profunda

recessão e com protestos de seus cidadãos contra a perda de empregos e os cortes de gastos públicos, os

dois países esperam que a cúpula ibero-americana, que começou ontem, possa abrir oportunidades

comerciais que são muito necessárias.

Números divulgados pela Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE)

destacaram as situações contrastantes dos continentes ao prever crescimento na América Latina de 3,2% em

2012 e de 4% em 2013. “A América Latina oferece uma grande oportunidade para a Espanha. Temos a

língua, temos a cultura, temos muitos anos de investimento lá “, afirmou o chanceler espanhol, José Manuel

García-Margallo, em um fórum de negócios no primeiro dia da cúpula. “Espanha e Portugal são os amigos

mais próximos da América Latina”, disse o chanceler.

A Espanha deixou claro que considera o Brasil vital para a sua salvação. A Espanha já é o segundo maior

investidor estrangeiro no Brasil e o primeiro-ministro do país, Mariano Rajoy, quer que empresas espanholas

obtenham uma fatia de projetos de infraestrutura, como portos, rodovias e aeroportos, inclusive para a Copa

do Mundo de 2014 e a Olimpíada de 2016 no Brasil. Grandes empresas espanholas como a Telefónica e o

gigante bancário Santander agora dependem de suas operações na América Latina, e no Brasil em particular,

para uma grande parte de seus lucros, à medida que os mercados locais declinam.

Na sexta-feira, a companhia espanhola de tecnologia Indra disse que um quarto de sua receita este ano virá

da América Latina, onde as suas vendas aumentaram 12 vezes nos últimos 6 anos. O Brasil é o seu segundo

maior mercado depois da Espanha.

Portugal também está interessado em atrair investimentos brasileiros para as privatizações que foi obrigado a

realizar nos termos do seu resgate da zona do euro.

“Para os coreanos”

O secretário-Geral da OCDE, o mexicano Angel Gurría, disse que a América Latina ainda precisa de

experiência profissional, infraestrutura, educação e tecnologia. “Se não mudarmos essa tendência, vamos

todos trabalhar para os coreanos”, disse ele.

Reuters

ANALYSIS: Spain turns to sceptical former colonies for economic help By Sinikka Tarvainen, dpa Eds: Ibero-

American summit in Cadiz ends Saturday

764 words

17 November 2012

17:54

dpa International Service in English

DPAEN

English

Copyright 2012. dpa Deutsche Presse-Agentur

Cadiz, Spain (dpa) - Once seen as economic conquerors looking for new markets in Latin America, crisis-hit

Spain and Portugal are now humbly turning to their former colonies for a helping hand.

For the two Iberian countries mired in a deep economic crisis, Latin American markets are no longer just a

business boost, but an urgent necessity.

"We are more open than ever to Latin America," Spanish Prime Minister Mariano Rajoy told an Ibero-

American summit in Cadiz on Saturday.

However, there are signs that Latin America is not as interested in trading and investing in Europe as the

continent hopes for. And Latin America's emerging economies also have important problems of their own to

resolve.

55

Despite all the talk about cooperation at the Cadiz summit, seven of the 19 Latin American leaders failed to

attend. Bolivian President Evo Morales left early. And plans were also made for the summits to be staged only

every two years, instead of annually.

In 1991, when the first Ibero-American summit was held, Spanish companies were looking for opportunities

whilst helping to modernize a Latin America struggling to recover from the "lost decade" of the 1980s.

But now, Latin America is growing at a rate of more than 3 per cent, while the economies of Spain and

Portugal are expected to shrink by 1.5 and 3 per cent respectively this year.

Spanish economic presence in Latin America has so far been dominated by giants such as the

telecommunications company Telefonica, the oil firm Repsol or the banks Santander and BBVA.

The summit adopted measures to ease the access of small and medium-sized Spanish, Portuguese and Latin

American companies to a market of 550 million people.

"Latin America grows and needs capital and many Spanish companies can offer that," says Juan Carlos

Martinez Lazaro from Madrid's IE Business School.

Meanwhile in Latin America, small and medium-sized companies currently make up 99 per cent of all

companies, but only contribute about 20 per cent of the region's gross domestic product, according to the

OECD and the Economic Commission for Latin America (ECLAC).

The Cadiz summit also called for clearer rules for foreign investors, while Spain and Argentina discussed their

ongoing row over Buenos Aires' decision to nationalize the Spanish-controlled oil company YPF.

"Spanish companies know very well which markets are judicially secure and which are not. Many markets

offer absolute security, such as Colombia, Peru or Mexico," Martinez Lazaro told dpa.

Latin America's trade with the EU has doubled to 202 billion euros (260 billion dollars) annually since 2004,

while EU is the biggest direct investor in the region, European Commission President Jose Manuel Barroso

said.

But some of the Latin American leaders, representing the political left, were sceptical about Europe's sudden

enthusiasm to boost trans-Atlantic relations.

Relations must be based on "balance" instead of "subjugation and looting," Morales said in an apparent

reference to the colonial and neo-colonial past.

Ecuadorian President Rafael Correa complained about the way Europe had treated Latin American

immigrants, who were put in "prisons" instead of allowed to move around freely.

Latin America has rapidly increased trade in raw materials with China, and Latin American investors are also

expected to take more of an interest in their own region and in the United States than in Europe.

In one sign of a growing distance from Spain and Portugal, Latin American countries increased their mutual

aid projects by 10 per cent to 586 projects in 2011.

Spanish development aid to the region, meanwhile, dropped from 1 billion dollars to 465 million dollars, under

the impact of the economic crisis.

The crisis is beginning to be felt in Latin America as well, with growth slowing from 4.3 per cent in 2011 to an

expected 3.2 per cent this year.

And not only does Latin America need growth, but the region with strong regional and class differences faces

the even greater challenge of distributing it equitably.

Much of the region's economic power is concentrated in Brazil and Mexico. More than 30 per cent of the Latin

American population lives in poverty, according to the OECD - even if poverty levels have gone down

considerably in the past decade.

"Europe will come out of the crisis, but in Latin America, it is the foundations of the future that are at stake,"

the OECD's Mexican chief Angel Gurria said. dpa sit raq mat

Internacional

Afirma Gurría que al euro “no le va a pasar nada"

384 words

17 November 2012

Agencia Mexicana de Noticias, NOTIMEX

NOTMXS

Spanish

Agencia Mexicana de Noticias, NOTIMEX. Copyright © Todos los derechos reservados

Por Adela Mac Swiney González. Enviada

Cádiz, 17 Nov (Notimex).- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

57

Económico (OCDE), José Ángel Gurría, afirmó hoy que “al euro no le va a pasar nada", aunque tengan

problemas algunos países que usan esta moneda de referencia.

“Yo creo que al euro, lo que va a pasar, es que va a seguir siendo la moneda del grupo de países más

grande del mundo en materia comercial, y en segundo lugar, que cada vez más países se van a ir sumando

al euro, no con mucha prisa por lo pronto", consideró.

Entrevistado en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Gurría

sostuvo que finalmente, más países querrán incorporarse a la unión monetaria, “porque Europa está

construyendo instituciones".

Puso como ejemplo que el pacto fiscal quiere decir que ya no va a haber sustos como el de Grecia, y que el

pacto bancario, la unión bancaria, va a ser para tener un solo supervisor y un solo sistema de bancos para

tenerlos bien capitalizados y bien supervisados.

“En este momento no estamos viendo aun los resultados, pero Europa está creando instituciones que le van

a cambiar la forma y lo van a mejorar, la van a hacer más fuerte a lo largo de los años", sostuvo.

Sobre la situación de América Latina, que continúa en una senda de crecimiento, Gurría apuntó que el hecho

de que a esa región le esté yendo mejor ahora que a Europa, “es simplemente (porque) Latinoamérica ya

tuvo sus ‘coscorrones’, como decimos en México".

“Ya nos dimos de topes en la pared, ya tuvimos nuestras crisis, aprendimos de ellas y eso nos ha hecho más

prudentes y en esa medida menos vulnerables a lo que está pasando", resaltó.

Sin embargo, advirtió que “no hay que olvidarnos de que cuando un país tiene un parón económico, y se trata

del país Alemania o del país Holanda, eso quiere decir que se difiere en algunos puntos porcentuales el

aumento del empleo o del ingreso del año que viene".

En el caso de México, abundó, cuando no crecemos quiere decir que se genera un millón de desempleados

más al año.

NTX/AMG/SBR

Economía

Pymes constituyen el 99% de compañías

373 words

19 November 2012

Prensa Libre.com

PRNLIB

Spanish

© Copyright 2012 Prensa Libre. Derechos Reservados.

Cádiz.- La promoción de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina, así como el

desarrollo de la infraestructura en esa región, se sitúan en el corazón de la estrategia iberoamericana de

crecimiento e internacionalización.

Las pymes constituyen el 99 por ciento de las compañías en América Latina, pero adolecen de baja

productividad y dificultades para financiarse, según se desprende del Foro Empresarial celebrado el viernes

último en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana en Cádiz (España).

Estas firmas, que emplean al 67 por ciento de los trabajadores de la región, solo contribuyen en un 20% al

PIB, según un informe de la OCDE y la CEPAL, presentado en ese foro y en el que se pronostica que la

economía de América Latina crecerá 3.2 por ciento este año y un 4 por ciento en 2013.

Incertidumbres

Pese al continuo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, las perspectivas

económicas de la región “están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo”, señala el análisis,

que fue presentado en Cádiz por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la secretaria ejecutiva de

la CEPAL, Alicia Bárcena.

El crecimiento en América Latina “es casi un cliché”, ha indicado Gurría al resaltar que la región afronta

“importantes desafíos” a largo plazo, como la reducción la demanda interna y la exportación de recursos

naturales.

América Latina debe cambiar su modelo de producción porque en la actualidad está demasiado centrado en

el mercado de materias primas, añadió.

59

“Dado que las relaciones de interdependencia son cada vez mayores, las respuestas ante la crisis deben ser

globales y coordinadas, lo que redundará en beneficios para todos”, según las conclusiones del Foro, en las

que se resalta que la comunidad iberoamericana tiene capacidad económica y política para hacerse escuchar

en el ámbito internacional.

Europa podría ayudar a América Latina a aumentar sus inversiones en infraestructura, que deberían pasar del

2% actual a un 5% en 2020, ha informado Gurría, quien ha lamentado que la región solo destine 0.6 por

ciento de su PIB a tecnología (I+D).

“Europa se va a recuperar y estará mejor que nosotros cuando termine la crisis”, señaló Gurría.

Business Latin America; Smaller companies key to growth ASSOCIATED PRESS 249 words 18 November 2012 Houston Chronicle HOU 3 STAR 3 English Copyright 2012. Hearst Communications, Inc. All Rights Reserved. Distributed by NewsBank Inc. CADIZ, Spain - Small and medium-sized companies in Latin America could play a key role in strengthening and consolidating the region's economic growth, which this year will slow down for the first time in nearly a decade, two international organizations said Friday. The Organization for Economic Cooperation and Development and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean said in their report that small and medium enterprises, or SMEs, account for 99 percent of businesses in the region and employ 67 percent of workers but their contributions to GDP and productivity remain low. "Greater coordination is needed to help SMEs overcome obstacles in terms of access to financing, human capital and innovation," said OECD Secretary-General Jose Angel Gurria. The report said a common problem for such companies was their inability to scale up production and specialize. Access to finance was another obstacle. Economic growth in Latin America is forecast to ease from 4.4 percent last year to 3.2 percent in 2012. Growth is then expected to accelerate again to 4 percent in 2013. The two organizations said Latin America's outlook remains relatively positive. The Iberoamerican summit brings Latin American leaders together with those of Spain and Portugal, two countries badly hit by Europe's economic crisis.

Miguel Gomez / Associated Press Jose Angel Gurria, leader of the Organization for Economic Cooperation and Development, left, says small businesses will need help in the new year.

61

FE Special

Latam lessons

727 words 23 November 2012

Financial Express AIWFIE English Copyright 2012 Indian Express Online Media Pvt. Ltd.

The skills shortage faced by the micro, small and medium enterprises has a larger impact than the productivity loss suffered by individual units. A vital sector rendered uncompetitive by skills shortage would produce inefficient dynamics in the economy and militate against economic growth and market competitiveness. The government's skilling efforts, made through the National Skill Development Corporation, would prove inadequate if measures are taken up on a war footing.

This is because, the globalised economy is characterised by fast technological change and a production dynamic that is evolving towards a knowledge-centred model. This, according to a recent OECD-UN-ECLAC study, leads to an ever greater demand for human capital trained in skills related to technical aspects and to non-cognitive dimensions of learning.

Knowledge is now at the core of the economy and is vital to understanding the production dynamic and the ability to compete and innovate. Part of the business world is moving towards new sectors and new working arrangements, making increasingly intensive use of new technologies in their production processes.

However, many small and medium-sized enterprises are limited by their management's inability to lead processes of development, technology adoption, innovation, and expansion into new sectors and markets.

The skills gap in management skills and business leadership is more ominous than the gap in technical skills, which are easier to build up and impart. The gap in soft skills—including aspects such as critical thinking, teamwork, problem-solving and change management, oral and written communication, responsibility at work, or the capacity to adapt to new environments—is also daunting.

Often businesses' demand for skills adapts to the skills' limited supply, meaning investment decisions are adopted based on the limited availability of human capital. This would constitute a barrier to growth and limit expansion of productivity, especially since the sectors that would be adapting to the shortage are precisely those most connected to the global economy and with greater growth potential.

Though the study by the Organisation for Economic Cooperation and Development and the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean, titled Latin American Economic Outlook 2013: SME polices for structural change is limited to the issues of SMEs in the Latam region, its findings and observations are equally relevant to the Indian situation.

In Latin America, low levels of training among the workforce and managers are a major barrier to the development and improved productivity of SMEs. Moreover, there are big differences between the skills required by the production sector and the training provided by the education system. The study has suggested a few measures to overcome the skills gap:

Public policy must develop and strengthen the connection between the education system—especially in technical and vocational training—and the productive sector. This requires smooth dialogue between entrepreneurs, workers and instructors to develop mechanisms so that qualification needs can be defined jointly and the skills demanded by the job market can be anticipated. Brazil's vocational training system (where workers and entrepreneurs are involved in instruction) is an excellent example of this type of strategy. Furthermore, countries should promote training paths that combine classroom and workplace training which continue over the course of a worker's adult life-much like the successful German dual-model system.

The syllabus for technical and vocational training must be broadened and strengthened. Certain skills need bolstering, especially soft skills—including generic, cross-cutting skills-in the curriculum, since these skills will enable workers to be effectively integrated into employment. Moreover, these skills allow workers to adapt to the changing demands of the job market and to work in a professional environment in which technology is increasingly being used. Also it is important to bolster the professionalisat ion of management and senior executives in SMEs by focusing more on training for this sector.

It is necessary to establish or strengthen the institutional structure, which provides incentives for SMEs to provide in-house training for their staff in conjunction with external training programmes. Reference frameworks are needed to define and compare qualifications and accreditation systems for recognising practical training. SME networks are needed to spark synergies and exploit economies of scale, develop tax incentives for training and increase the use of ICTs in training programmes.

All of these suggestions are valid in the Indian context as well. Over to policy-makers.

La crisis global frena el crecimiento en Latinoamérica Telemundo, Estados Unidos El informe "Perspectivas Económicas" indicó que América Latina crecerá un 3,2% en 2013 y un 4% en 2014 en comparación con el repunte del 4,4% de este año. Foto: AP Por JORGE SAINZ CADIZ, España (AP) — Latinoamérica desacelerará su crecimiento económico en 2013, informó el viernes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, al tiempo que solicitó a los gobiernos de la región invertir en políticas de desarrollo para frenar el incremento de las desigualdades y contrarrestar la volatilidad que sacude a la economía mundial. El informe "Perspectivas Económicas" indicó que América Latina crecerá un 3,2% en 2013 y un 4% en 2014 en comparación con el repunte del 4,4% de este año. La tasa de desempleo será del 6,5%, muy por debajo del 8% de los países que integran la OCDE y el 11,5% de la Unión Europea. A pesar de las buenas cifras macroeconómicas, el mexicano Angel Gurría, secretario general de la OCDE, recordó que Latinoamérica debe poner en marcha reformas estructurales que apuntalen el crecimiento y aumenten considerablemente la productividad si es que no quiere verse relegada cuando los países desarrollados salgan de la crisis. "No puede haber lugar para complacencia. El crecimiento potencial de América Latina es todavía bajo para acelerar la reducción de la pobreza, disminuir las desigualdades y cerrar la brecha de los niveles de bienestar material con los países desarrollados", dijo Gurría durante el lanzamiento del informe en el marco de la 22da. Cumbre Iberoamericana, que reúne en Cádiz a los jefes de Estado y de gobierno de América Latina, España y Portugal. En ese sentido, Gurría reconoció que América Latina cuenta con bancos centrales solventes y un volumen de endeudamiento bajo, lo que le concede margen de maniobra para amortiguar los efectos de la crisis en Europa, el débil crecimiento de Estados Unidos y la desaceleración que se advierte en China. Sin embargo, consideró necesario aumentar la recaudación de impuestos y diversificar un modelo productivo basado casi exclusivamente en la exportación de materias primas. En los últimos 20 años, América Latina aumentó del 14 al 19% su recaudación tributaria, que sigue lejos del 34% promedio entre los países de la OCDE. "El modelo de la región como gran exportador de materias primas tiene que ir moviéndose", advirtió. "Tenemos un esquema que si la recaudación tributaria no es suficientemente generosa en términos de los recursos que proporciona no vamos a tener recursos para poder atender la salud, la educación, la infraestructura, el agua, etcétera". El informe, el sexto que elaboran conjuntamente la OCDE y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hizo un análisis pormenorizado de la importancia de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el contexto actual. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, señaló que las pymes emplean a dos de cada tres latinoamericanos y suponen el 99% del tejido productivo de la región. Pero su aportación al producto interno bruto es baja. "Se requiere mejorar el diseño de políticas públicas que favorezcan la innovación, así como la introducción y utilización de tecnología en las empresas en la región, en especial en infraestructura, inversión en laboratorios básicos, formación de recursos humanos y programas específicos de fomento a la innovación empresarial enfocados a las pymes", subrayó el estudio. http://msnlatino.telemundo.com/informacion_y_noticias/Noticiero_Telemundo/article/2012-11/la_crisis_global_frena_el_crecimiento_en_latinoamerica

63

Sugieren OCDE y CEPAL políticas fiscales ante expansión de crisis La Crónica de Hoy, México (y 4 repeticiones más) Notimex | Negocios 2012-11-16 | Hora de creación: 08:21:32 | Ultima modificación: 08:21:32 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) sugirieron hoy aquí la aplicación de políticas fiscales y monetarias para aminorar la expansión de la crisis económica internacional. Los titulares de la OCDE, Ángel Gurría, y de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentaron el informe ―Perspectivas económicas para América Latina 2013‖, en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana que inicia este viernes en esta ciudad del sur de España. En su exposición, Gurría indicó que la crisis y la fragilidad del crecimiento económico en algunas economías desarrolladas, principalmente de la zona euro, hacen necesario que los gobiernos latinoamericanos realicen reformas estructurales y medidas para amortiguar los riesgos. En su documento, los dos organismos advierten que además de la crisis económica en Europa y Estados Unidos, se suma cierta desaceleración de China e India, por lo que en el corto plazo los riesgos se manifestarían por la vía comercial. Los efectos inmediatos podrían llegar ―con una bajada de los precios de algunas materias primas, afectaría a muchos países que las exportan, tanto en su balanza comercial en sus ingresos fiscales‖. Asimismo, el riesgo existe en una posible caída de las entradas de capital, aunque ello tendría menor impacto ya que la mayoría de países de la región han fortalecido sus reservas internacionales y sus niveles de endeudamiento son relativamente bajos. ―Existe margen para la aplicación de estímulos fiscales en caso de una caída de la demanda agregada, puesto que los niveles de deuda pública son relativamente bajos (39 por ciento del PIB en promedio) y los balances presupuestarios están generalmente equilibrados‖, precisa el texto. En materia monetaria, se aprecia control de la inflación, así como los riesgos de sobrecalentamiento, porque se han aplicado medidas macro prudenciales, lo que permite una política expansiva si la situación externa lo amerita. Los dos organismos advierten que hay importantes desafíos macroeconómicos que pueden aminorar el ritmo de crecimiento económico en el mediano plazo y contribuir a mantener la baja productividad, la escasa diversificación productiva y la heterogeneidad estructural. Recuerdan que la incertidumbre está en que muchas reformas son requeridas y son lentas de aplicar, lo que en escenario de crisis puede manifestarse en volatilidad de flujos de capitales y de los precios de materias primas. Ante ello, sugieren asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización en el corto plazo y las medidas estructurales para aumentar al crecimiento regional. La OCDE y la CEPAL mantienen sus previsiones de crecimiento regional para 2012 en un 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto promedio, y de 4 por ciento en 2013. http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=707512

América Latina crecerá un 3,2 % en 2012 y un 4 % en 2013, según CEPAL Y OCDE 7 Días, República Dominicana (y 6 repeticiones más) Ángel Gurría y Alicia Bárcena (Foto Fuente externa) CÁDIZ (España), 16 nov (EFE).- La economía de América Latina crecerá un 3,2 por ciento este año y un 4 % en 2013, según el informe de la OCDE y la CEPAL difundido hoy en el marco de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad española de Cádiz. Pese a continúo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo", señala el informe, presentado por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. El crecimiento en América Latina "es casi un cliché", dijo Gurría al resaltar que la región sigue "resistiendo mejor los embates de la crisis global" y debe seguir haciéndolo pese a los "importantes desafíos" que afronta a largo plazo, como la reducción la demanda interna y la exportación de recursos naturales. La recaudación tributaria "sigue siendo excesivamente baja" en América Latina, señaló, al recordar que ha pasado de un 14 % a un 19,4 % de 1990 a 2010, pero sigue lejos del 34 % de media en los países de la OCDE. Este tipo de informe, que desde hace seis años se presenta en el marco de la Cumbre Iberoamericana, se centra en esta ocasión en la Pymes (pequeñas y medianas empresas) latinoamericanas y la forma de impulsarlas con cambios estructurales. La economía mundial registrará una "lenta expansión", debido a los problemas fiscales, la fragilidad financiera y los altos niveles de desempleo en la zona euro, según el documento que indica que la consolidación del crecimiento en Estados Unidos continuará débil. En ese contexto, se estima que las economías de China e India, que han sido un motor importante para el crecimiento mundial, en particular para América Latina, registrarán una desaceleración. Las tasas de desempleo en 2012 serán de un 6,5 por ciento en la región, frente a un 8 por ciento en la OCDE y un 11,5 en la zona euro, con tendencia a aumentar a un 12 % en 2013, señaló Gurría. América Latina en su conjunto ha fortalecido su posición en términos de reservas internacionales, un 16 % del PIB, y muchos países de la región tienen una deuda relativamente baja y buen acceso a financiación internacional, lo que permitirá evitar una contracción de la economía, señala el estudio.

65

El informe recomienda, entre otros, una mayor inversión en infraestructuras y asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización a corto plazo y las medidas estructurales para aumentar el crecimiento potencial. Pese a que la mayoría de los países latinoamericanos han logrado combinar las tasas de crecimiento económico con la reducción de la pobreza en los últimos años, las desigualdades en la región siguen siendo de las más altas del mundo, con un 31 % de la población en niveles de pobreza. En cuanto a las Pymes, el estudio subraya que son "actores clave para incrementar el crecimiento potencial de América Latina", pero, indica que estas empresas presentan una baja productividad y gran heterogeneidad en su acceso a mercados tecnologías y capital humano. Las pymes representan el 99 por ciento de las empresas en América Latina, donde emplean a 67 % de la población activa, y sin embargo, su contribución al PIB es relativamente baja. Las grandes empresas en la región tienen niveles de productividad que llegan a ser 33 veces mayores que las de las microempresas y seis veces más que las pequeñas, comparado con 1,3 y 2,4 veces en los países de la OCDE, señala el informe. La financiación y el acceso a la información son dos aspectos claves para un mejor desarrollo de las pymes en América Latina, según el informe, aspectos resaltados tanto por Gurría como por Bárcenas en su presentación, en la que intervinieron el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias. Tambien estuvieron el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, y Enrique García, presidente del CAF, banco de América Latina. EFE http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=130366

La OCDE y la Cepal pronostican desaceleramiento de 3,2% en 2012 en América Latina MSN Noticias Chile (agencia UPI) Luego de una década de expansión continua, el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina se desacelerará de 4,4% en 2011 a 3,2% en 2012, con proyecciones de aumento de 4% en 2013, según arrojó el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2013, producido conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la OCDE y la Cepal. SANTIAGO, Chile, nov. 16 (UPI) -- Luego de una década de expansión continua, el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina se desacelerará de 4,4% en 2011 a 3,2% en 2012, con proyecciones de aumento de 4% en 2013, según arrojó el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2013, producido conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la OCDE y la Cepal. Asimismo, el documento señala que aunque las perspectivas permanecen relativamente positivas, están sujetas a la incertidumbre y volatilidad del contexto externo, por lo que los gobiernos de América Latina deben actuar ahora para fortalecer el crecimiento y desarrollo de la región y contrarrestar estos riesgos. En el lanzamiento del informe en la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realiza en Cádiz, España, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría dijo que ahora es el momento para que América Latina abrace el cambio estructural, aproveche las reformas ya realizadas y siga avanzando en la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento del crecimiento económico. El contexto global demanda un cambio estructural para aumentar la productividad en la región. Gurría enfatizó que las pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina pueden transformarse en agentes importantes del cambio estructural y del aumento de la productividad. Se requiere una mayor coordinación para ayudar a las pymes a superar sus obstáculos. Las pequeñas y medianas empresas representan 99% del total de firmas en la región y emplean a 67% de todos los trabajadores, según lo informado. Sin embargo, su contribución al PIB y su productividad total son bajas: mientras que las grandes empresas en América Latina tienen niveles de productividad seis veces más altos que los de las pymes, esa diferencia es de solo 2,4 veces en los países de la OCDE. Lo social no solo se juega en lo social. La heterogeneidad estructural y las persistentes diferencias en materia de productividad (entre y dentro de sectores y empresas) forman un núcleo duro desde el cual la desigualdad se extiende hacia toda la sociedad, agravando las brechas de capacidades y oportunidades, destacó por su parte la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. Las políticas públicas y los gobiernos, en particular, tienen un papel crucial que jugar en la definición e implementación de nuevos enfoques integrales para el desarrollo, donde la política industrial y las pequeñas y medianas empresas estén ubicadas en el centro de la agenda, puntualizó. http://noticias.latam.msn.com/cl/economia/articulo_upi.aspx?cp-documentid=254755714

67

OCDE y CEPAL sugieren políticas fiscales ante expansión de crisis El Financiero, México (y 1 repetición más) Ángel Gurría, titular de la OCDE. BloombergLa fragilidad de la economía mundial hace necesario que los gobiernos latinoamericanos realicen reformas estructurales y medidas para amortiguar los riesgos. Notimex La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) sugirieron el viernes la aplicación de políticas fiscales y monetarias para aminorar la expansión de la crisis económica internacional. Los titulares de la OCDE, Ángel Gurría, y de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentaron el informe ―Perspectivas económicas para América Latina 2013‖, en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana que inicia este viernes en esta ciudad del sur de España. En su exposición, Gurría indicó que la crisis y la fragilidad del crecimiento económico en algunas economías desarrolladas, principalmente de la zona euro, hacen necesario que los gobiernos latinoamericanos realicen reformas estructurales y medidas para amortiguar los riesgos. En su documento, los dos organismos advierten que además de la crisis económica en Europa y Estados Unidos, se suma cierta desaceleración de China e India, por lo que en el corto plazo los riesgos se manifestarían por la vía comercial. Los efectos inmediatos podrían llegar ―con una bajada de los precios de algunas materias primas, afectaría a muchos países que las exportan, tanto en su balanza comercial en sus ingresos fiscales‖. Asimismo, el riesgo existe en una posible caída de las entradas de capital, aunque ello tendría menor impacto ya que la mayoría de países de la región han fortalecido sus reservas internacionales y sus niveles de endeudamiento son relativamente bajos. ―Existe margen para la aplicación de estímulos fiscales en caso de una caída de la demanda agregada, puesto que los niveles de deuda pública son relativamente bajos (39% del PIB en promedio) y los balances presupuestarios están generalmente equilibrados‖, precisa el texto. En materia monetaria, se aprecia control de la inflación, así como los riesgos de sobrecalentamiento, porque se han aplicado medidas macro prudenciales, lo que permite una política expansiva si la situación externa lo amerita. Los dos organismos advierten que hay importantes desafíos macroeconómicos que pueden aminorar el ritmo de crecimiento económico en el mediano plazo y contribuir a mantener la baja productividad, la escasa diversificación productiva y la heterogeneidad estructural. Recuerdan que la incertidumbre está en que muchas reformas son requeridas y son lentas de aplicar, lo que en escenario de crisis puede manifestarse en volatilidad de flujos de capitales y de los precios de materias primas. Ante ello, sugieren asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización en el corto plazo y las medidas estructurales para aumentar al crecimiento regional. La OCDE y la CEPAL mantienen sus previsiones de crecimiento regional para 2012 en un 3.2% del Producto Interno Bruto promedio, y de 4% en 2013. http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=50278&Itemid=26

Piden cambios estructurales para América Latina Portal X, Uruguay 16 Noviembre, 2012 11:21:00 Tamaño de letra: OCDE y CEPAL presentaron en Cádiz un informe conjunto en el que aparece la desigualdad como uno de los principales retos a superar en el subcontinente latinoamericano. El crecimiento alcanzado es insuficiente, advierten. América Latina sigue resistiendo mejor los embates de la crisis global que otras partes del mundo, pero ello no significa que la situación pueda dar pie al conformismo, porque la región sigue afrontando enormes retos: el crecimiento es aún bajo para reducir la pobreza y cerrar la brecha en el bienestar material frente a los países desarrollados.Y si el continente latinoamericano no aprovecha el contexto de crisis internacional para realizar un profundo cambio estructural perderá una ocasión de oro para emerger como potencia competitiva cuando pase el vendaval económico internacional. "Europa saldrá de la crisis, pero en Latinoamérica están ahora en juego las bases para el futuro", señaló hoy el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Angel Gurría, durante la presentación del informe "Perspectivas Económicas para América Latina 2013" en el Palacio de Congresos de Cádiz, el mismo escenario en el que arrancará hoy la XXII Cumbre Iberoamericana. "Latinoamérica es la región más desigual del mundo", señaló también Alicia Bárcenas, secretaria general de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal), coautora del documento, que pidió un cambio estructural para la igualdad. "América Latina sigue resistiendo mejor los embates de la crisis global; pero mejor no significa bien, porque después de cinco años seguimos en crisis y hemos de seguir defendiéndonos día a día", señaló Gurría, que apuntó las previsiones de desaceleración de la región del 3,2 por ciento este año al 4,2 por ciento en 2013, ante los signos de moderación de la demanda interna, el consumo privado y el dinamismo del mercado laboral. "El desempleo en Latinoamérica se situará en torno al 6,5 por ciento este año, por debajo del 8,0 por ciento del de la OCDE y el 11,5 por ciento de la eurozona". También el endeudamiento es menor en el continente, con una deuda pública promedio del 39 por ciento del PIB, frente al 100 pro cien de los países de la OCDE.Y se espera que los picos de inflación registrados, debidos sobre todo a encarecimientos puntuales de la energía y los alimentos, se vayan moderando, lo que no haría necesario el impulso de políticas contracíclicas.Pero pese a los datos relativamente positivos, crece la desigualdad en toda la región, a excepción de en dos o tres países. De ahí que la gran asignatura pendiente de América Latina siga siendo una reforma fiscal que aumente la base tributaria, diversifique su estructura y cree un sistema más progresivo y equitativo. "La recaudación tributaria es excesivamente baja para desarrollar servicios públicos de calidad que faciliten el desarrollo social en el continente", apuntó Gurría. La cuota de recaudación fiscal latinoamericana dista mucho de la media de la OCDE. Y sin captación "no se pueden atender las demandas sociales, mucho mayores en América Latina que en los países de la OCDE."América Latina sigue además enfrentando retos en su estructura productiva: depende excesivamente de la exportación de los recursos naturales y sólo invierte un 0,6 por ciento en I+D, cuatro veces menos que en la OCDE.

69

Por ello, Gurría señaló que el continente debe ahondar en la diversificación y aumentar su presencia en sectores exportadores que generen valor agregado y creen empleo, así como impulsar políticas que incidan en el aumento de la competencia, el capital humano, la infraestructura y el I+D.Para Bárcenas, la reforma estructural que necesita el continente pasa por el cierre de las brechas fiscal, productiva y por una política macroeconómica que apoye a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que serán claves para aumentar la competitividad y el empleo en la región. "La clave para vencer la desigualdad es el empleo", destacó. Y es que, según la experta, las políticas públicas sociales no bastarán para sostener una base media amplia en la región si no hay detrás un importante cambio. Y las pymes serán las articuladoras del cambio estructural para la igualdad. "La igualdad es el horizonte, el cambio estructural es el camino, y la política pública el instrumento", resumió Bárcenas. http://www.portalx.com.uy/noticias/11159-piden-cambios-estructurales-para-america-latina.html Crecimiento de Latinoamérica se frenará por la crisis mundial: Cepal y OCDE La República, Colombia Bogotá_Según el informe "Perspectivas Económicas" presentado por la CEPAL y la OCDE en la Cumbre Iberoamericana en España, la economía de América Latina crecerá 3,2% este año y 4% en 2013. ..Así mismo, señala que la tasa de desempleo será del 6,5%, muy por debajo del 8% de los países que integran la OCDE y el 11,5% de la Unión Europea. Sin embargo, Angel Gurría, secretario general de la OCDE, indicó que las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo", por lo que se deben poner en marcha reformas estructurales que apunten al crecimiento y aumenten la productividad para no verse afectados por la crisis de los países desarrollados. "No puede haber lugar para complacencia. El crecimiento potencial de América Latina es todavía bajo para acelerar la reducción de la pobreza, disminuir las desigualdades y cerrar la brecha de los niveles de bienestar material con los países desarrollados", dijo Gurría. El informe manifiesta que recaudo tributario en la región sigue siendo bajo, pues aunque ha pasado de 14% a 19,4% de 1990 a 2010, aún no alcanza la media de los países de la OCDE, que alcanza el 34%. Así mismo, destaca que muchos países de América Latina han aumentado sus reservas internacionales, llegando al 16% del PIB; tienen una deuda razonable y acceso a financiación internacional. Finalmente, el estudio hace un exhaustivo análisis de la importancia de las pyme en la actualidad, y asegura que emplean a dos de cada tres latinos y representa el 99% del tejido productivo de la región. http://www.larepublica.co/globoeconomia/crecimiento-de-latinoam%C3%A9rica-se-frenar%C3%A1-por-la-crisis-mundial-cepal-y-ocde_25664 Cumbre Iberoamericana América Latina seguirá creciendo a un ritmo del 4% en 2013 El Imparcial, España

Las economías latinoamericanas registrarán un crecimiento del 4% durante el 2013, así lo ha dado a conocer un informe de la OCDE y la CEPAL difundido este viernes en el marco de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad de Cádiz. Efe. Cádiz 16-11-2012 inShare.0La economía de América Latina crecerá un 3,2 por ciento este año y un 4 % en 2013, según el informe de la OCDE y la CEPAL difundido en el marco de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad española de Cádiz. Pese a continúo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo", señala el informe, presentado por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. El crecimiento en América Latina "es casi un cliché", dijo Gurría al resaltar que la región sigue "resistiendo mejor los embates de la crisis global" y debe seguir haciéndolo pese a los "importantes desafíos" que afronta a largo plazo, como la reducción la demanda interna y la exportación de recursos naturales. La recaudación tributaria "sigue siendo excesivamente baja" en América Latina, señaló, al recordar que ha pasado de un 14 % a un 19,4 % de 1990 a 2010, pero sigue lejos del 34 % de media en los países de la OCDE. Este tipo de informe, que desde hace seis años se presenta en el marco de la Cumbre Iberoamericana, se centra en esta ocasión en la Pymes (pequeñas y medianas empresas) latinoamericanas y la forma de impulsarlas con cambios estructurales. La economía mundial registrará una "lenta expansión", debido a los problemas fiscales, la fragilidad financiera y los altos niveles de desempleo en la zona euro, según el documento que indica que la consolidación del crecimiento en Estados Unidos continuará débil. En ese contexto, se estima que las economías de China e India, que han sido un motor importante para el crecimiento mundial, en particular para América Latina, registrarán una desaceleración. Las tasas de desempleo en 2012 serán de un 6,5 por ciento en la región, frente a un 8 por ciento en la OCDE y un 11,5 en la zona euro, con tendencia a aumentar a un 12 % en 2013, señaló Gurría. América Latina en su conjunto ha fortalecido su posición en términos de reservas internacionales, un 16 % del PIB, y muchos países de la región tienen una deuda relativamente baja y buen acceso a financiación internacional, lo que permitirá evitar una contracción de la economía, señala el estudio. El informe recomienda, entre otros, una mayor inversión en infraestructuras y asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización a corto plazo y las medidas estructurales para aumentar el crecimiento potencial. Pese a que la mayoría de los países latinoamericanos han logrado combinar las tasas de crecimiento económico con la reducción de la pobreza en los últimos años, las desigualdades en la región siguen siendo de las más altas del mundo, con un 31 % de la población en niveles de pobreza. En cuanto a las Pymes, el estudio subraya que son "actores clave para incrementar el crecimiento potencial de América Latina", pero, indica que estas empresas presentan una baja productividad y gran heterogeneidad en su acceso a mercados tecnologías y capital humano. Las pymes representan el 99 por ciento de las empresas en América Latina, donde emplean a 67 % de la población activa, y sin embargo, su contribución al PIB es relativamente baja. Las grandes empresas en la región tienen niveles de productividad que llegan a ser 33 veces mayores que las de las microempresas y seis veces más que las pequeñas, comparado con 1,3 y 2,4 veces en los países de la OCDE, señala el informe.

71

La financiación y el acceso a la información son dos aspectos claves para un mejor desarrollo de las pymes en América Latina, según el informe, aspectos resaltados tanto por Gurría como por Bárcenas en su presentación, en la que intervinieron el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias. Tambien estuvieron el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, y Enrique García, presidente del CAF, banco de desarrollo de América Latina. http://www.elimparcial.es/america/america-latina-seguira-creciendo-a-un-ritmo-del-4-en-2013-114331.html Latin American economy seen slowing in 2012 Daily Journal Online, USA (y 155 repeticiones más) Print Email 2012-11-16T03:09:00Z 2012-11-16T05:00:44Z Latin American economy seen slowing in 2012The Associated Press The Associated Press 5 hours ago(0) CommentsA report by two international organizations says economic growth in Latin America will ease from 4.4 percent in 2011 to 3.2 percent in 2012, the first slowdown in nearly a decade. But the Organization for Economic Cooperation and Development and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean said the region's economy would accelerate again by 4 percent in 2013. The organizations said Latin America's outlook remains relatively positive, but is exposed to uncertainty in the global economy. They urged governments to strengthen growth and counter risks. The report was released Friday in this southern Spanish city on the first day of the Iberoamerican summit that brings Latin American leaders together with those of Spain and Portugal, two countries badly hit by the economic crisis. http://dailyjournalonline.com/business/latin-american-economy-seen-slowing-in/article_93a4829a-daa5-5c80-ba74-3b2f73a1271c.html Los mandatarios ya están en Cádiz para asistir a la cumbre del bicentenario de "La Pepa" Andalucía Información, España Andalucía Información / Agencias 16/11/2012 14:41 12345Enviando su voto...El grueso de mandatarios latinoamericanos que asistirán a la XXII Cumbre Iberoamericana se encuentra ya en Cádiz, donde analizarán la crisis económica en Europa y conmemorarán el bicentenario de la promulgación de la primera constitución española, conocida como "La Pepa". Los últimos en llegar al aeropuerto de Jerez, próximo a Cádiz, a bordo de un avión de la fuerza aérea española han sido los presidentes de Costa Rica, Laura Chinchilla; Honduras, Porfirio Lobo; el representante del Principado de Andorra, Antoni Martí, junto con la vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Saénz de Santamaría. A bordo de ese mismo avión ha viajado hasta la ciudad andaluza, el presidente de Haití, Michel Martelly, quien asiste como invitado especial ya que su país recibirá en la cumbre el estatus de observador. Poco antes llegaron el presidente de Portugal, Anibal Cavaco Silva, y el ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Saadedín al Otmani, cuyo país asiste por primera vez como observador a la cumbre iberoamericana.

El presidente de México, Felipe Calderón, que se despide en Cádiz de las cumbres iberoamericanas ya que concluye su mandato el próximo mes de diciembre, abrió hoy las llegadas de mandatarios latinoamericanos. Poco después lo hizo el presidente panameño, Ricardo Martinelli, quien recogerá el testigo de la cumbre ya que la próxima edición se celebrará en Panamá. El presidente del Gobierno Mariano Rajoy también se encuentra ya en Cádiz, al igual que el presidente de República Dominicana, Danilo Medina. En la madrugada de hoy llegaron también a la ciudad gaditana el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien viajó acompañado por el expresidente del Gobierno español José María Aznar, así como los jefes de Estado de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales. El primero en llegar ayer a Cádiz fue el rey Don Juan Carlos y horas después lo hizo la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien asiste por primera vez a una cumbre iberoamericana. El resto de mandatarios llegará a Cádiz durante la jornada de hoy Los últimos en llegar serán los presidentes de Perú, Ollanta Humala, de Chile, Sebastián Piñera, y el de El Salvador, Mauricio Funes, según el programa de llegadas. A la cumbre de Cádiz, que se inaugura hoy, no asistirán siete jefes de Estado. A las ausencias anunciadas se sumó hoy "por razones de fuerza mayor" la del nicaragüense, Daniel Ortega. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y de Uruguay, José Mujica, no asistirán por enfermedad, y tampoco estarán en Cádiz los de Venezuela, Hugo Chávez, Cuba, Raúl Castro. Federico Franco, el presidente paraguayo, no acudirá para no entorpecer la presencia de otros países que le han vetado en organizaciones latinoamericanas tras la destitución de su predecesor, Fernando Lugo; y el jefe de Estado guatemalteco, Otto Pérez Molina, no viajará tras el terremoto que ha sufrido su país. En el Palacio de Congresos, los cancilleres dieron el último repaso a la Declaración de Cádiz y al Programa de Acción que aglutinan los temas y decisiones de esta cita, que tiene un fuerte contenido económico. La Declaración se centra en seis ejes, entre los que destaca el desarrollo de infraestructuras, la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, y de políticas de crecimiento y generación de empleo. La XXII Cumbre Iberoamericana se inaugura en la ciudad donde hace doscientos años se aprobó la Constitución liberal de 1812, a la que rinde homenaje la Declaración final de la Cumbre, como uno de los "hitos históricos fundamentales del acervo constitucional iberoamericano". La inauguración oficial tendrá lugar en el Gran Teatro Falla pero la foto de familia será un poco antes, en el Oratorio de San Felipe Neri, donde hace doscientos años fue proclamada la primera constitución española, conocida como "La Pepa" Tras la inauguración, el rey Juan Carlos ofrecerá una cena a los mandatarios asistentes. El rey bromea sobre su salud con Santos y examinan las relaciones bilaterales El rey ha bromeado hoy sobre su salud al recibir, apoyado en una muleta que sujetaba con la mano izquierda, al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, con quien ha tenido ocasión de examinar las relaciones bilaterales, las perspectivas económicas y los procesos de integración regional en Iberoamérica. "Aquí me tienes, un poco tullido, pero bien", ha comentado sonriente el monarca a Santos mientras le daba la bienvenida con un efusivo abrazo, tras lo que han tomado asiento para iniciar una reunión a la que han asistido el jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, y el secretario de Estado de Cooperación Internacional, Jesús Gracia, así como el embajador colombiano en España. Don Juan Carlos, que llegó anoche a Cádiz e inaugura así su agenda oficial en esta ciudad, asistirá por la tarde junto al resto de participantes en la Cumbre Iberoamericana a una visita al Oratorio de San Felipe Neri, sede de las Cortes Constituyentes de 1812, donde estará acompañado por la reina y los príncipes de Asturias.

73

El rey y Santos tuvieron oportunidad de reunirse hace menos de seis meses con ocasión de la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico que se celebró el pasado 6 de junio en Cerro Paranal, en el desierto chileno de Atacama, donde ambos participaron en un almuerzo junto a los presidentes de México, Felipe Calderón, y Perú, Ollanta Humala. Dos meses antes, el presidente colombiano había realizado junto a su esposa un primer viaje oficial a Madrid, durante el que el rey, que ofreció junto a la reina un almuerzo en su honor en el Palacio Real de Madrid, garantizó a Santos el apoyo de España contra "el execrable terrorismo" y "el abominable crimen del secuestro". En aquella visita, don Juan Carlos reafirmó la apuesta española por el mercado colombiano y destacó el compromiso común con el fortalecimiento y consolidación de las instituciones democráticas, mientras que Santos recalcó que a ambos países les une "el respeto indeclinable por los valores de la libertad". Dirigentes iberoamericanos promoverán la internacionalización y financiación de las pymes Dirigentes iberoamericanos han llamado este viernes, durante la presentación del VI Informe de Perspectivas Económicas de América Latina 2013 --presentado en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra hasta este sábado en Cádiz--, a promover la internacionalización y la financiación de las Pymes en el continente americano, al constituir un componente fundamental del entramado productivo, representando alrededor del 99 por ciento del total de empresas y dando empleo a cerca de un 67 por ciento del total de empleados. Aún con estas cifras, según ha explicado durante la presentación del informe del secretario general de la OCDE, Angel Gurría, la contribución de las pymes al PIB es "relativamente baja", lo que revela las "deficiencias" en los niveles de productividad de las mismas con respecto a las empresas de mayor tamaño. A modo de ejemplo, ha señalado que las empresas grandes en la región tienen niveles de productividad, que llegan a ser "33 veces la productividad de las microempresas y hasta seis veces de las pequeñas". Asimismo, ha explicado que los niveles de internacionalización de las pymes de América Latina son "significativamente menores" a los de Europa, y un tercio menores que las de Asia Oriental. Por ejemplo, mientras que solamente cerca del 10 por ciento de las pymes latinoamericanas exportan parte de su producción, en Europa la fracción de pymes exportadoras asciende a un 40 por ciento del total. Por eso, en este contexto, asegura que un diseño "eficaz" de políticas puede constituir una herramienta fundamental para fomentar la diversificación productiva, enfatizando que este es uno "de los mayores desafíos estructurales que presenta la región". Por ello, ha destacado la necesidad de un enfoque "integral" de las políticas públicas basadas en el conocimiento, además de aprovechar el momento para transformar la región estructuralmente porque, según ha ironizado, "cuando termine la crisis la competencia va a ser a cuchilladas". Por su parte, desde la CEPAL --una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas-- su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, ha enfatizado la necesidad de un cambio estructural empresarial "como única forma de cerrar la brecha entre los ricos y los pobres. Al hilo, ha detallado que de las 114.000 empresas exportadoras de América Latina, veinte de ellas exportan "más del 40 por ciento", lo que produce una "gran concentración de empresas trasnacionales". Así, ha instado a realizar un cambio basado en tres políticas: una política macroeconómica que apueste por una estabilidad "real", considerando la inversión como "clave y central" en este asunto. Asimismo, ha llamado a "cerrar la brecha fiscal", así como la "brecha productiva", para "ser capaces de generar capacidades tecnológicas y protección social", con la creación de empleo como telón de fondo. Dado que las pymes requieren políticas "muy específicas", entiende que necesitan, de forma principal, acceso al crédito, que los bancos sean "más favorables" hacia ellas, bajar la tasa de interés y la de internacionalización; así como elevar su capacidad en I+D+I; algo en lo que "no invierten las grandes empresas, esperando que lo hagan desde el sector público". "Para vencer la desigualdad, no solo hay que cambiar las políticas sociales, aunque hayamos sacado a 50 millones de personas de la pobreza, sino que hay que cambiar la productividad de las pymes, que son los jugadores estratégicos y pueden ser los grandes estructuradores del cambio", según ha concluido Bárcena. POCA INTERNACIONALIZACION DE LAS PYMES El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, ha sostenido igualmente que las pymes latinoamericanas tienen "poca internacionalización, un escaso 10 por ciento", entendiendo que falta por crear un sistema "que las integre". Al tiempo, ha señalado que cerca del 30 por de ellas "no tienen acceso al crédito" porque los bancos les imponen unas tasas de interés "muy altos" o, por otro lado, no cumplen los requisitos exigibles por los bancos para obtenerlos. Además, ha añadido otro factores de los que carecen las pymes en América Latina, como la "falta de información" para poder acceder al mercado internacional y la "falta de coordinación entre las

instituciones que las atienden". Por ello, ha llamado a establecer espacios de interconexión, usando las tecnologías de forma "innovadora" para acceder al crédito y las instituciones, señalando, al hilo, la futura creación de la plataforma 'Conecta América', en la que vienen trabajando para dar apoyo informativo y financiero. Por su parte, Enrique García, el director del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), ha instado a los asistentes a no dejar pasar esta coyuntura favorable para América Latina, aprovechando para pasar a un modelo de transformación productiva al objeto de conseguir crecimientos más altos y converger "en unos 20 años" con los países industrializados. FORTALECER LA EMPRESA 'MULTIBÉRICA' Finalmente, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García Margallo, ha acentuado que la crisis de Europa "no es económica, sino política", agregando que los inversores "prefieren invertir en Estados Unidos porque desconfían de si seguiremos unidos". Por ello, entiende que el Banco Central "tienen que seguir prestando", ha instado, entre otras medidas, a establecer mecanismos de resolución comunes y, en último caso, "si lo anterior no funciona, acudir al mecanismo de rescate". Tras abundar en las singularidades de la crisis española --endeudamiento "masivo", peso excesivo del sector inmobiliario y pérdida de competitividad-- ha asegurado que España ha recuperado "en poco tiempo la competitividad, aumentando las exportaciones y equilibrando las cuentas exteriores". Margallo ha indicado que el objetivo del Gobierno español es "recuperar la confianza de España n el exterior y crear empleo", destacando las "enormes posibilidades" que supone para ello el continente americano. Finalmente, ha sostenido el papel de España y Portugal como "embajadores privilegiados" ante América Latina, señalando el papel de España "como la puerta de entrada al norte de África, pudiendo caminar juntos por ahí"; además de fortalecer la empresa 'multibérica', que ha calificado como un "conglomerado empresarial entre América Latina, España y Portugal". Los líderes iberoamericanos se reúnen en Cádiz La XXII Cumbre Iberoamericana arrancará en Cádiz con el objetivo principal de que los líderes de América Latina, España, Andorra y Portugal analicen la situación económica mundial y busquen de forma conjunta salidas a la crisis. La cita, que España acoge por primera vez desde 2005, aspira a dar un nuevo impulso a este foro, creado a iniciativa de España y México en 1991, y que ha ido perdiendo interés entre sus miembros, como refleja el alto nivel de ausencias registrado en algunas de sus últimas ediciones. En esta ocasión, faltarán a la cita los presidentes de Cuba, Raúl Castro --que nunca ha acudido a estas reuniones--; Venezuela, Hugo Chávez; Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y Uruguay, José Mújica -ambos alegan motivos de salud-- Guatemala, Otto Pérez-Molina, por el reciente terremoto que ha afectado a su país, y Paraguay, Federico Franco, que se autoexcluyó por el conflicto que mantiene con sus vecinos sudamericanos, que no reconocen como legítimo su Ejecutivo tras la destitución de Fernando Lugo. Paraguay será el único país que no tendrá ningún representante en la cumbre, ya que el resto de líderes enviará a altos cargos de su Gobierno. Argentina y Venezuela estarán representados por sus vicepresidentes, Amado Boudou y Nicolás Maduro, respectivamente, mientras que Cuba delegará al menos en su canciller, Bruno Rodríguez, al igual que Guatemala y Uruguay. El análisis de la situación económica mundial, con una particular atención a las crisis de deudas soberanas en la 'eurozona', y las maneras de afrontar esta situación de manera conjunta será uno de los temas centrales en las conversaciones entre los líderes. No en vano España es el segundo inversor en América Latina, cuyas exportaciones también se ven afectadas por la crisis en la 'eurozona', como le ocurre a otras economías del planeta. El Gobierno español subraya la oportunidad que supondrá la reunión de Cádiz para ofrecer de primera mano y sin intermediarios una "visión real y realista" de la crisis que atraviesa España y Europa, avanzan fuentes del Ejecutivo. El Gobierno de Rajoy defenderá ante sus colegas que la crisis de deuda soberana que atraviesa la 'eurozona', y que preocupa al resto de la economía mundial, no se solucionará solo con programas de austeridad, sino que también se necesitan iniciativas para impulsar el crecimiento y una apuesta por compras decididas de deuda soberana. España aspira así a que la Cumbre apueste por el modelo 'anglosajón' de salida de la crisis, frente a la austeridad estricta que defiende Alemania, recelosa de que los poderes públicos intervengan en los mercados de deuda soberana. Cuatro países iberoamericanos (Argentina, Brasil, España y México) forman parte del G-20, el foro que reúne a las principales economías industrializadas y emergentes, por lo que la cumbre de Cádiz supone una oportunidad para intentar concertar posiciones en este foro, pero también en otros como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La cumbre de Cádiz también permitirá que América Latina, necesitada de grandes infraestructuras, analice posibilidades de cooperación en este ámbito con España, cuyas empresas son líderes en este sector.

75

España también aprovechará la cita de Cádiz para buscar el compromiso de sus socios de que respaldarán su candidatura a ingresar como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU en el bienio 2015-2016, a cambio de apoyar otras candidaturas de sus aliados iberoamericanos. HACIA LAS CUMBRES BIENALES En Cádiz los líderes iberoamericanos abrirán un proceso de reflexión sobre la conveniencia de convertir en bienales las cumbres que desde 1991 vienen celebrando con periodicidad anual. La idea de pasar a reunirse una vez cada dos años está "muy extendida" a día de hoy entre los 22 países que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones, según reconoce el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias. Con esta medida se pretende evitar el solapamiento con las cumbres entre la UE, América Latina y el Caribe, que se celebran una vez cada dos años y que en muchas ocasiones abordan temas complementarios. Si la propuesta sale adelante estas cumbres se alternarían con las iberoamericanas. La decisión sobre modificar o no la periodicidad de estas cumbres no se adoptará en Cádiz, sino que se dejará para la próxima cita en Panamá en 2013, informan a Europa Press fuentes diplomáticas. Lo que se espera acordar en Cádiz es la creación de un grupo de reflexión que se encargará de presentar propuestas para renovar el sistema de las Cumbres Iberoamericanas de cara a la cita de Panamá. Se propondrá presidirlo al expresidente chileno Ricardo Lagos. NUEVAS INICIATIVAS Se espera que en la Cumbre de Cádiz los líderes iberoamericanos aprueben algunas iniciativas nuevas de cooperación, como el lanzamiento de un sistema de investigación y cooperación policial en seguridad ciudadana, que permitirá el intercambio de información en la materia entre los países, como el cruce de datos sobre delincuentes en búsqueda y captura. España aspira también a acordar con el resto de sus socios un compromiso para facilitar el intercambio de profesionales cualificados entre los países iberoamericanos, lo que debería cristalizar en un futuro en la agilización de visados, entre otras facilidades. También se pretende adoptar una Carta iberoamericana de las pymes, un primer paso para facilitar la instalación de pymes en otros países de la Comunidad Iberoamericana. Los líderes prevén asimismo dar su respaldo a una nueva herramienta iberoamericana para la solución de conflictos entre empresas, el Centro Iberoamericano de Arbitraje Internacional al que ya se han adherido 40 instituciones de diversos países, entre colegios de abogados, patronales y cámaras de comercio. http://andaluciainformacion.es/marbella/261224/los-mandatarios-ya-estan-en-cadiz-para-asistir-a-la-cumbre-del-bicentenario-de-la-pepa-/ Smaller companies key to Latin American growth The Hays Dalily News, USA (y 89 repeticiones más) Published on -11/16/2012, 7:37 AM Printer-friendly version E-Mail This Story CADIZ, Spain (AP) -- Small and medium-sized companies in Latin America could play a key role in strengthening and consolidating the region's economic growth, which this year will slow down for the first time in nearly a decade, two international organizations said Friday. The Organization for Economic Cooperation and Development and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean said in their report that small and medium enterprises, or SMEs, account for 99 percent of businesses in the region and employ 67 percent of workers but their contributions to GDP and productivity remain low. The report said large firms in Latin America have productivity levels six times higher than those of SMEs. In more developed economies, they are only 2.4 times more productive. "Greater coordination is needed to help SMEs overcome obstacles in terms of access to financing, human capital and innovation," said OECD Secretary-General Angel Gurria in a statement before launching the report at an Iberoamerican Summit in this southern Spanish city.

The report said a common problem for such companies was their inability to scale up production and specialize. It said access to finance was another obstacle, pointing out that only 12 percent of total credit in the region goes to these firms, compared with 25 percent in developed countries, which the OECD monitors. The report noted that SMEs are often charged much higher interest rates than large firms by commercial banks. http://www.hdnews.net/apnationstory/Smaller-companies-key-to-Latin-American-growth Crisis global frena crecimiento en Latam El Financiero, México Latam frena su crecimiento. BloombergLa OCDE ve necesario aumentar la recaudación de impuestos y diversificar un modelo productivo basado en la exportación de materias primas. AP Cádiz.-Latinoamérica desacelerará su crecimiento económico en 2013, inform la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al tiempo que solicitó a los gobiernos de la región invertir en políticas de desarrollo para frenar el incremento de las desigualdades y contrarrestar la volatilidad que sacude a la economía mundial. El informe "Perspectivas Económicas" indicó que América Latina crecerá un 3.2% en 2013 y un 4% en 2014 en comparación con el repunte del 4.4% de este año. La tasa de desempleo será del 6.5%, muy por debajo del 8% de los países que integran la OCDE y el 11,5% de la Unión Europea. A pesar de las buenas cifras macroeconómicas, el mexicano Angel Gurría, secretario general de la OCDE, recordó que Latinoamérica debe poner en marcha reformas estructurales que apuntalen el crecimiento y aumenten considerablemente la productividad si es que no quiere verse relegada cuando los países desarrollados salgan de la crisis. "No puede haber lugar para complacencia. El crecimiento potencial de América Latina es todavía bajo para acelerar la reducción de la pobreza, disminuir las desigualdades y cerrar la brecha de los niveles de bienestar material con los países desarrollados", dijo Gurría durante el lanzamiento del informe en el marco de la 22da. Cumbre Iberoamericana, que reúne en Cádiz a los jefes de Estado y de gobierno de América Latina, España y Portugal. En ese sentido, Gurría reconoció que América Latina cuenta con bancos centrales solventes y un volumen de endeudamiento bajo, lo que le concede margen de maniobra para amortiguar los efectos de la crisis en Europa, el débil crecimiento de Estados Unidos y la desaceleración que se advierte en China. Sin embargo, consideró necesario aumentar la recaudación de impuestos y diversificar un modelo productivo basado casi exclusivamente en la exportación de materias primas. En los últimos 20 años, América Latina

77

aumentó del 14 al 19% su recaudación tributaria, que sigue lejos del 34% promedio entre los países de la OCDE. "El modelo de la región como gran exportador de materias primas tiene que ir moviéndose", advirtió. "Tenemos un esquema que si la recaudación tributaria no es suficientemente generosa en términos de los recursos que proporciona no vamos a tener recursos para poder atender la salud, la educación, la infraestructura, el agua, etcétera". El informe, el sexto que elaboran conjuntamente la OCDE y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hizo un análisis pormenorizado de la importancia de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en el contexto actual. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, señaló que las PyMEs emplean a dos de cada tres latinoamericanos y suponen el 99% del tejido productivo de la región. Pero su aportación al producto interno bruto es baja. "Se requiere mejorar el diseño de políticas públicas que favorezcan la innovación, así como la introducción y utilización de tecnología en las empresas en la región, en especial en infraestructura, inversión en laboratorios básicos, formación de recursos humanos y programas específicos de fomento a la innovación empresarial enfocados a las pymes", subrayó el estudio. http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=50270&Itemid=26 Informe de Cepal y OCDE: América Latina crecerá 3,2% en 2012 y 4% en 2013 Radio Infinita, Chile La economía de América Latina crecerá un 3,2% este año y un 4% en 2013, según el informe de la OCDE y la Cepal difundido en el marco de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad española de Cádiz. El informe presentado por el secretario general de la OCDE Ángel Gurría, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL Alicia Bárcena, sostiene que pese al continúo crecimiento del Producto Interior Bruto de América Latina, las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo". Gurría añadió que el crecimiento en América Latina "es casi un cliché", al resaltar que la región sigue "resistiendo mejor los embates de la crisis global" y debe seguir haciéndolo pese a los "importantes desafíos". http://www.infinita.cl/titulares/despliegue.tpl?fecha=16/11/2012&hora=10:30:00 América Latina crecerá 3,2% este año y 4% en 2013 La Segunda Online, Chile El informe conjunto de la CEPAL con la OCDE advierte que "las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo". por: Efe viernes, 16 de noviembre de 2012

Cádiz.- La economía de América Latina crecerá un 3,2 por ciento este año y un 4 % en 2013, según el informe de la OCDE y la CEPAL difundido hoy en el marco de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad española de Cádiz. Pese al continúo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo"," señala el informe, presentado por el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. El crecimiento en América Latina ―es casi un cliché", dijo Gurría al resaltar que la región sigue ―resistiendo mejor los embates de la crisis global‖ y debe seguir haciéndolo pese a los ―importantes desafíos‖ que afronta a largo plazo, como la reducción la demanda interna y la exportación de recursos naturales. La recaudación tributaria ―sigue siendo excesivamente baja‖ en América Latina, señaló, al recordar que ha pasado de un 14 % a un 19,4 % de 1990 a 2010, pero sigue lejos del 34 % de media en los países de la OCDE. Este tipo de informe, que desde hace seis años se presenta en el marco de la Cumbre Iberoamericana, se centra en esta ocasión en las Pymes (pequeñas y medianas empresas) latinoamericanas y la forma de impulsarlas con cambios estructurales. La economía mundial registrará una ―lenta expansión,‖ debido a los problemas fiscales, la fragilidad financiera y los altos niveles de desempleo en la zona euro, según el documento que indica que la consolidación del crecimiento en Estados Unidos continuará débil. En ese contexto, se estima que las economías de China e India, que han sido un motor importante para el crecimiento mundial, en particular para América Latina, registrarán una desaceleración. Las tasas de desempleo en 2012 serán de un 6,5 por ciento en la región, frente a un 8 por ciento en la OCDE y un 11,5 en la zona euro, con tendencia a aumentar a un 12 % en 2013, señaló Gurría. América Latina en su conjunto ha fortalecido su posición en términos de reservas internacionales, un 16 % del PIB, y muchos países de la región tienen una deuda relativamente baja y buen acceso a financiación internacional, lo que permitirá evitar una contracción de la economía, señala el estudio. El informe recomienda, entre otros, una mayor inversión en infraestructuras y asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización a corto plazo y las medidas estructurales para aumentar el crecimiento potencial. Pese a que la mayoría de los países latinoamericanos han logrado combinar las tasas de crecimiento económico con la reducción de la pobreza en los últimos años, las desigualdades en la región siguen siendo de las más altas del mundo, con un 31 % de la población en niveles de pobreza. En cuanto a las Pymes, el estudio subraya que son ―actores clave para incrementar el crecimiento potencial de América Latina,‖ pero, indica que estas empresas presentan una baja productividad y gran heterogeneidad en su acceso a mercados tecnologías y capital humano. Las pymes representan el 99 por ciento de las empresas en América Latina, donde emplean a 67 % de la población activa, y sin embargo, su contribución al PIB es relativamente baja. Las grandes empresas en la región tienen niveles de productividad que llegan a ser 33 veces mayores que las de las microempresas y seis veces más que las pequeñas, comparado con 1,3 y 2,4 veces en los países de la OCDE, señala el informe. La financiación y el acceso a la información son dos aspectos claves para un mejor desarrollo de las pymes en América Latina, según el informe, aspectos resaltados tanto por Gurría como por Bárcenas en su presentación, en la que intervinieron el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias.Tambien estuvieron el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, y Enrique García, presidente del CAF, banco de desarrollo de América Latina.

79

http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2012/11/797753/America-Latina-crecera-32-este-ano-y-4-en-2013 América Latina crecerá un 3,2% en 2012 y un 4% en 2013, según la Cepal y la OCDE EMOL.com, Chile El crecimiento en América Latina "es casi un cliché", dijo el secretario general de la OCDE al resaltar que la región sigue "resistiendo mejor los embates de la crisis global".Una consumidora en un supermercado Wal Mart, en Ciudad de México. Foto: AFP CÁDIZ.- La economía de América Latina crecerá un 3,2% este año y un 4% en 2013, según el informe de la OCDE y la Cepal difundido hoy en el marco de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad española de Cádiz. Pese al continúo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo", señala el informe, presentado por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. El crecimiento en América Latina "es casi un cliché", dijo Gurría al resaltar que la región sigue "resistiendo mejor los embates de la crisis global" y debe seguir haciéndolo pese a los "importantes desafíos" que afronta a largo plazo, como la reducción la demanda interna y la exportación de recursos naturales. La recaudación tributaria "sigue siendo excesivamente baja" en América Latina, señaló, al recordar que ha pasado de un 14% a un 19,4% de 1990 a 2010, pero sigue lejos del 34% de media en los países de la OCDE. Este tipo de informe, que desde hace seis años se presenta en el marco de la Cumbre Iberoamericana, se centra en esta ocasión en la Pymes (pequeñas y medianas empresas) latinoamericanas y la forma de impulsarlas con cambios estructurales. La economía mundial registrará una "lenta expansión", debido a los problemas fiscales, la fragilidad financiera y los altos niveles de desempleo en la zona euro, según el documento que indica que la consolidación del crecimiento en Estados Unidos continuará débil. En ese contexto, se estima que las economías de China e India, que han sido un motor importante para el crecimiento mundial, en particular para América Latina, registrarán una desaceleración. Las tasas de desempleo en 2012 serán de un 6,5% en la región, frente a un 8% en la OCDE y un 11,5% en la zona euro, que tiene una tendencia a aumentar a un 12% en 2013, señaló Gurría.

América Latina en su conjunto ha fortalecido su posición en términos de reservas internacionales, un 16% del PIB, y muchos países de la región tienen una deuda relativamente baja y buen acceso a financiación internacional, lo que permitirá evitar una contracción de la economía, señala el estudio. Se necesitan infraestructuras El informe recomienda, entre otros, una mayor inversión en infraestructuras y asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización a corto plazo y las medidas estructurales para aumentar el crecimiento potencial. Pese a que la mayoría de los países latinoamericanos han logrado combinar las tasas de crecimiento económico con la reducción de la pobreza en los últimos años, las desigualdades en la región siguen siendo de las más altas del mundo, con un 31% de la población en niveles de pobreza. En cuanto a las Pymes, el estudio subraya que son "actores clave para incrementar el crecimiento potencial de América Latina", pero, indica que estas empresas presentan una baja productividad y gran heterogeneidad en su acceso a mercados de tecnologías y capital humano. Las pymes representan el 99% de las empresas en América Latina, donde emplean a 67% de la población activa, y sin embargo, su contribución al PIB es relativamente baja. Las grandes empresas en la región tienen niveles de productividad que llegan a ser 33 veces mayores que las de las microempresas y seis veces más que las pequeñas, comparado con 1,3 y 2,4 veces en los países de la OCDE, señala el informe. La financiación y el acceso a la información son dos aspectos claves para un mejor desarrollo de las pymes en América Latina, según el informe, aspectos resaltados tanto por Gurría como por Bárcena en su presentación, en la que intervinieron el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias. Tambien estuvieron el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, y Enrique García, presidente del CAF, banco de desarrollo de América Latina. http://www.emol.com/noticias/economia/2012/11/16/569929/america-latina-crecera-un-32--en-2012-y-un-4--en-2013-segun-la-cepal-y-la-ocde.html América Latina crecerá un 3,2 % en 2012 y un 4 % en 2013 Diario Libre, República Dominicana El crecimiento en América Latina "es casi un cliché" Noticia Comentarios Imprimir Enviar Favoritos

81

Alicia BárcenaCADIZ,España.- La economía de América Latina crecerá un 3,2 por ciento este año y un 4 % en 2013, según el informe de la OCDE y la CEPAL difundido hoy en el marco de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad española de Cádiz. Pese a continúo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo", señala el informe, presentado por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. El crecimiento en América Latina "es casi un cliché", dijo Gurría al resaltar que la región sigue "resistiendo mejor los embates de la crisis global" y debe seguir haciéndolo pese a los "importantes desafíos" que afronta a largo plazo, como la reducción la demanda interna y la exportación de recursos naturales. La recaudación tributaria "sigue siendo excesivamente baja" en América Latina, señaló, al recordar que ha pasado de un 14 % a un 19,4 % de 1990 a 2010, pero sigue lejos del 34 % de media en los países de la OCDE. Este tipo de informe, que desde hace seis años se presenta en el marco de la Cumbre Iberoamericana, se centra en esta ocasión en la Pymes (pequeñas y medianas empresas) latinoamericanas y la forma de impulsarlas con cambios estructurales. La economía mundial registrará una "lenta expansión", debido a los problemas fiscales, la fragilidad financiera y los altos niveles de desempleo en la zona euro, según el documento que indica que la consolidación del crecimiento en Estados Unidos continuará débil. En ese contexto, se estima que las economías de China e India, que han sido un motor importante para el crecimiento mundial, en particular para América Latina, registrarán una desaceleración. Las tasas de desempleo en 2012 serán de un 6,5 por ciento en la región, frente a un 8 por ciento en la OCDE y un 11,5 en la zona euro, con tendencia a aumentar a un 12 % en 2013, señaló Gurría. América Latina en su conjunto ha fortalecido su posición en términos de reservas internacionales, un 16 % del PIB, y muchos países de la región tienen una deuda relativamente baja y buen acceso a financiación internacional, lo que permitirá evitar una contracción de la economía, señala el estudio. El informe recomienda, entre otros, una mayor inversión en infraestructuras y asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización a corto plazo y las medidas estructurales para aumentar el crecimiento potencial. Pese a que la mayoría de los países latinoamericanos han logrado combinar las tasas de crecimiento económico con la reducción de la pobreza en los últimos años, las desigualdades en la región siguen siendo de las más altas del mundo, con un 31 % de la población en niveles de pobreza. En cuanto a las Pymes, el estudio subraya que son "actores clave para incrementar el crecimiento potencial de América Latina", pero, indica que estas empresas presentan una baja productividad y gran heterogeneidad en su acceso a mercados tecnologías y capital humano. Las pymes representan el 99 por ciento de las empresas en América Latina, donde emplean a 67 % de la población activa, y sin embargo, su contribución al PIB es relativamente baja. Las grandes empresas en la región tienen niveles de productividad que llegan a ser 33 veces mayores que las de las microempresas y seis veces más que las pequeñas, comparado con 1,3 y 2,4 veces en los países de la OCDE, señala el informe. La financiación y el acceso a la información son dos aspectos claves para un mejor desarrollo de las pymes en América Latina, según el informe, aspectos resaltados tanto por Gurría como por Bárcenas en su presentación, en la que intervinieron el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias.

Tambien estuvieron el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, y Enrique García, presidente del CAF, banco de desarrollo de América Latina. http://www.diariolibre.com/noticias/2012/11/16/i359982_america-latina-crecera-2012-2013.html América Latina crescerá 3,2% em 2012 e 4% em 2013, segundo Cepal e OCDE UOL Notícias, Brasil (y 3 repeticiones más) Comunicar erro Imprimir Cádiz (Espanha), 16 nov (EFE).- A economia da América Latina crescerá 3,2% neste ano e 4% em 2013, segundo o relatório da OCDE e a Cepal divulgado nesta sexta-feira durante a Cúpula Ibero-Americana na cidade espanhola de Cádiz. Apesar do contínuo crescimento do Produto Interno Bruto (PIB) da América Latina, as perspectivas econômicas da região "estão submissas à incerteza e à volatilidade no contexto externo", assinala o relatório, apresentado pelo secretário-geral da OCDE, Ángel Gurría, e a secretária executiva da Cepal, Alicia Bárcena. O crescimento na América Latina "é quase um clichê", disse Gurría ao ressaltar que a região segue "resistindo melhor aos embates da crise global" e deve continuar resistindo apesar dos "grandes desafios" que enfrenta a longo prazo, como a redução da demanda interna e a exportação de recursos naturais. A arrecadação tributária "continua sendo excessivamente baixa" na América Latina, assinalou, ao lembrar que passou de um 14 % a um 19,4 % de 1990 a 2010, mas segue longe do 34 % de meia / média / mídia nos países da OCDE. O relatório, que há seis anos é apresentado durante a mesma cúpula, enfoca desta vez as pequenas e médias empresas latino-americanas e a forma de impulsioná-las com mudanças estruturais. A economia mundial registrará uma "lenta expansão", devido aos problemas tributários, a fragilidade financeira e os altos níveis de desemprego na zona do euro, segundo o documento que indica que a consolidação do crescimento nos Estados Unidos continuará frágil. Nesse contexto, estima-se que as economias da China e da Índia, que foram uma grande força motriz para o crescimento mundial, em particular para a América Latina, desacelerarão. As taxas de desemprego em 2012 serão de 6,5% na região, frente a 8% na OCDE e 11,5% na zona do euro, com tendência a aumentar para 12% em 2013, afirmou Gurría. A América Latina em geral fortaleceu sua posição em termos de reservas internacionais, 16% do PIB, e muitos países da região têm uma dívida relativamente baixa e bom acesso ao financiamento internacional, o que permitirá evitar uma contração da economia, aponta o estudo. O relatório recomenda, entre outras posturas, um maior investimento em infraestruturas e assegurar a coerência entre as políticas de estabilização em curto prazo e as medidas estruturais para aumentar o crescimento potencial. Apesar da maioria dos países latino-americanos conseguir combinar as taxas de crescimento econômico com a redução da pobreza nos últimos anos, as desigualdades na região continuam sendo das mais altas do mundo, com 31% da população em níveis de pobreza. Quanto às pequenas e médias empresas, o estudo ressalta que são "atores-chave para aumentar o crescimento potencial da América Latina", mas, indica que essas empresas apresentam uma baixa produtividade e grande heterogeneidade em seu acesso a mercados tecnologias e capital humano. As pequenas e médias empresas representam 99% das empresas na América Latina, empregando 67% da população ativa, e no entanto, sua contribuição ao PIB é relativamente baixa.

83

As grandes empresas na região têm níveis de produtividade que chegam a ser 33 vezes maiores que os das microempresas e seis vezes maiores que os das pequenas, comparado com 1,3 e 2,4 vezes nos países da OCDE, segundo o relatório. O financiamento e o acesso à informação são dois aspectos básicos para um desenvolvimento melhor das pequenas e médias empresas na América Latina, segundo o relatório, aspectos ressaltados tanto por Gurría como por Bárcenas em sua apresentação, na qual discursaram o ministro espanhol de Relações Exteriores, José Manuel García-Margallo, e o secretário-geral ibero-americano, Enrique Iglesias. Também estiveram presentes o presidente do Banco Interamericano de Desenvolvimento, Luis Alberto Moreno, e Enrique García, presidente do CAF, banco de desenvolvimento da América Latina.EFE http://noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/efe/2012/11/16/america-latina-crescera-32-em-2012-e-4-em-2013-segundo-cepal-e-ocde.htm Cádiz, España | EFE América Latina crecerá 3.2% en 2012 El Nuevo Diario, Nicaragua La región sigue "resistiendo los embates de la crisis global", dice secretario general de la OCDE Por elnuevodiario.com.ni | Economía La economía de América Latina crecerá un 3.2% este año y un 4% en 2013, según el informe de la OCDE y la CEPAL difundido hoy en el marco de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad española de Cádiz. Pese a continúo crecimiento del Producto Interno Bruto,PIB, de América Latina, las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo", señala el informe, presentado por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. El crecimiento en América Latina "es casi un cliché", dijo Gurría al resaltar que la región sigue "resistiendo mejor los embates de la crisis global" y debe seguir haciéndolo pese a los "importantes desafíos" que afronta a largo plazo, como la reducción la demanda interna y la exportación de recursos naturales. La recaudación tributaria "sigue siendo excesivamente baja" en América Latina, señaló, al recordar que ha pasado de un 14% a un 19.4% de 1990 a 2010, pero sigue lejos del 34% de media en los países de la OCDE. Menos desempleo Este tipo de informe, que desde hace seis años se presenta en el marco de la Cumbre Iberoamericana, se centra en esta ocasión en la pequeñas y medianas empresas, Pyme, latinoamericanas y la forma de impulsarlas con cambios estructurales. La economía mundial registrará una "lenta expansión", debido a los problemas fiscales, la fragilidad financiera y los altos niveles de desempleo en la zona euro, según el documento que indica que la consolidación del crecimiento en Estados Unidos continuará débil. En ese contexto, se estima que las economías de China e India, que han sido un motor importante para el crecimiento mundial, en particular para América Latina, registrarán una desaceleración. Las tasas de desempleo en 2012 serán de un 6.5% en la región, frente a un 8% en la OCDE y un 11.5% en la zona euro, con tendencia a aumentar a un 12% en 2013, señaló Gurría.

América Latina en su conjunto ha fortalecido su posición en términos de reservas internacionales, un 16% del PIB, y muchos países de la región tienen una deuda relativamente baja y buen acceso a financiación internacional, lo que permitirá evitar una contracción de la economía, señala el estudio. http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/269602-america-latina-crecera-32-2012 VIII Encuentro Empresarial Iberoamericano en Cádiz Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, España 16/11/2012. En los márgenes de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha asistido al VIII Encuentro Empresarial Iberoamericano en Cádiz, junto al secretario General de la OCDE, Angel Gurría, la secretaria General de la CEPAL , Alicia Bárcenas, y el secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias. En el Encuentro se han presentado el informe ―Perspectivas Económicas de América Latina 2013‖, así como el Acuerdo Marco de Colaboración para Promover la Conformación de un Centro Iberoamericano de Arbitraje. Posteriormente el ministro García-Margallo se reunirá con sus homólogos iberoamericanos. http://www.maec.es/es/MenuPpal/Actualidad/NoticiasMAEC/Paginas/20121116_not1.aspx La promoción de las pymes en el corazón de la estrategia iberoamericana lainformacion.com, España viernes, 16/11/12 - 14:00 [ 0] .La promoción de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina, así como el desarrollo de la infraestructura en esa región se sitúan en el corazón de la estrategia iberoamericana de crecimiento e internacionalización. Pilar Domínguez Cádiz, 16 nov.- La promoción de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina, así como el desarrollo de la infraestructura en esa región se sitúan en el corazón de la estrategia iberoamericana de crecimiento e internacionalización. Las pymes constituyen el 99 por ciento de las empresas en América Latina, pero adolecen de baja productividad y dificultades para financiarse, según se desprende del Foro Empresarial celebrado hoy en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana en Cádiz (España). Estas empresas, que emplean al 67 por ciento de los trabajadores de la región, sólo contribuyen en un 20 % al PIB, según un informe de la OCDE y la CEPAL presentado en dicho foro y en el que se pronostica que la economía de América Latina crecerá un 3,2 por ciento este año y un 4 % en 2013. Pese al continúo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo", señala el informe, que fue presentado hoy en Cádiz por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. El crecimiento en América Latina "es casi un cliché", ha dicho Gurría al resaltar que la región afronta "importantes desafíos" a largo plazo, como la reducción la demanda interna y la exportación de recursos naturales. América Latina debe cambiar su modelo de producción porque en la actualidad está demasiado centrado en el mercado de materias primas, dijo. "Dado que las relaciones de interdependencia son cada vez mayores, las respuestas ante la crisis deben ser globales y coordinadas, lo que redundará en beneficios para todos", según las conclusiones del Foro, en las que se resalta que la comunidad iberoamericana tiene capacidad económica y política para hacerse escuchar" en el ámbito internacional.

85

Europa podría ayudar a América Latina aumentar sus inversiones en infraestructura, que deberían pasar del 2 por ciento actual a un 5 por ciento en 2020, ha dicho Gurría, quien ha lamentado que la región solo destine un 0,6 por ciento de su PIB a tecnología (I+D). "Europa se va a recuperar y estará mejor que nosotros cuando termine la crisis", ha señalado Gurría. El informe de la OCDE y la CEPAL, que desde hace seis años se presenta en el marco de la Cumbre Iberoamericana, se centra en esta ocasión en la pymes latinoamericanas y la forma de impulsarlas con cambios estructurales. Las Pymes son "actores clave para incrementar el crecimiento potencial de América Latina", según el informe que indica que las grandes empresas en la región tienen niveles de productividad que llegan a ser 33 veces mayores que las de las microempresas y seis veces más que las pequeñas, comparado con 1,3 y 2,4 veces en los países de la OCDE, señala el informe. Bárcena ha destacado, por su parte, el importante papel de las pyme para reducir la pobreza y las desigualdades. Las pymes en América Latina solo tienen acceso al 12 por ciento del crédito total, ha dicho Bárcena, quien ha pedido la ayuda de la banca española en es ámbito. "Tenemos que lograr la internacionalización de las pymes" de América Latina, añadió la responsable de la CEPAL, quien destacó que la inversión es "una oportunidad renovada en Iberoamérica" y se refirió concretamente a la necesidad de desarrollar la tecnología de la información y comunicación en Latinoamérica. En la presentación el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha resaltado que "América Latina ofrece enormes oportunidades a España", país que, según dijo, tiene empresas muy competentes y que pueden asociarse con latinoamericanas, porque "nos entendemos bien" los españoles y los latinoamericanos. García-Margallo también ha dicho que España puede ser para América Latina la puerta de entrada a África. Participaron también el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, y Enrique García, presidente de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). En las conclusiones del Foro, se deja constancia del Acuerdo Marco de Colaboración al que se han adherido Colegios de Abogados y Cámaras de Comercio y Empresariales de gran prestigio y tradición de toda Iberoamérica, para promover la creación de un Centro Iberoamericano de Arbitraje Internacional.EFE http://noticias.lainformacion.com/politica/cumbre/la-promocion-de-las-pymes-en-el-corazon-de-la-estrategia-iberoamericana_soXlAgdoYHlfmeS3e0Esp5/ PRESENTACIÓN DEL INFORME : Perspectivas Económicas de América Latina 2013 Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, España Dieciséis de noviembre de 2012. El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, junto a Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, Alicia Bárcena, Secretaria General de la CEPAL y Enrique V. Iglesias, Secretario General Iberoamericano, ha participado hoy en la presentación del informe ―Perspectivas Económicas de América Latina‖. Se trata de la primera vez que el lanzamiento de este informe, elaborado anualmente por Centro de Desarrollo de la OCDE, se integra en el programa oficial de la Cumbre Iberoamericana. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) es coautora del informe. El mencionado informe que se encuentra vinculado a la temática de la cumbre, de marcado contenido económico, lleva por título ―Políticas de PYMES para el desarrollo productivo‖. Su contenido propugna un cambio de enfoque en las políticas públicas iberoamericanas hacia las PYMES, a fin de mejorar su competitividad, reducir costes y eliminar trabas y problemas de coordinación. A tenor del propio texto, las políticas en los ámbitos de financiamiento, competencias y formación, sistemas de innovación y difusión tecnológica, y las políticas de articulación productiva pueden ayudar a las PYMES a superar sus barreras. En su intervención, el Ministro García-Margallo ha querido resaltar la necesidad de dar respuestas económicas conjuntas a los retos de un mundo crecientemente globalizado. El Ministro ha destacado que esta afirmación es especialmente válida para la Comunidad Iberoamericana, ya que afortunadamente, los lazos y experiencias que nos unen pueden hacernos más fácil la búsqueda de respuestas combinadas de manera que se fortalezcan las economías a ambos lados del Atlántico.

El Ministro García-Margallo ha recordado también que, de la misma manera que el crecimiento de las economías de países emergentes latinoamericanos es una oportunidad para empresas innovadoras y con vocación internacional de la Península Ibérica, Europa, por otro lado, puede seguir siendo fuente de oportunidades. Los Acuerdos de Asociación y las vinculaciones estratégicas que la Unión Europea y América Latina han urdido en los últimos años y que España sigue impulsando, pueden ser un instrumento muy útil para incrementar intercambios comerciales y fomentar la inversión en las dos direcciones. El acto de presentación del informe ha sido el colofón al VIII Encuentro Empresarial Iberoamericano, destinado a reflexionar sobre ―El Desarrollo Empresarial Iberoamericano en la Nueva Economía‖. El Encuentro ha tenido lugar en Jerez de la Frontera y Cádiz los días 15 y 16, agrupando aproximadamente a 180 representantes del mundo empresarial y de las administraciones iberoamericanas, por lo que una nutrida representación de las empresas más importantes del espacio iberoamericano ha asistido, asimismo, al lanzamiento del Informe. http://www.maec.es/es/MenuPpal/Actualidad/NotasdePrensa/Paginas/229NP20121116.aspx Cepal y Ocde: Mayor impulso al crecimiento en la región requiere de nuevas políticas para pymes La Tercera, Chile Ambos organismos internacionales presentaron el informe Perspectivas económicas de América Latina 2013 en Cádiz, España. por La Tercera - 16/11/2012 - 09:24 Tras casi una década de expansión continua, el ritmo de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de América Latina se desacelerará de 4,4% en 2011 a 3,2% en 2012, con proyecciones de aumento de 4% en 2013. Aunque las perspectivas permanecen relativamente positivas, están sujetas a la incertidumbre y volatilidad del contexto externo, por lo que los gobiernos de América Latina deben actuar ahora para fortalecer el crecimiento y desarrollo de la región y contrarrestar estos riesgos, señala el informe Perspectivas económicas de América Latina 2013 producido conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la Ocde y la Cepal. ―Ahora es el momento para que América Latina abrace el cambio estructural, aproveche las reformas ya realizadas y siga avanzando en la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento del crecimiento económico. El contexto global demanda un cambio estructural para aumentar la productividad en la región‖, dijo Angel Gurría , secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( OCDE ), en el lanzamiento del informe en la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de gobierno que se realiza en Cádiz, España. ―Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina pueden transformarse en agentes importantes del cambio estructural y del aumento de la productividad. Se requiere una mayor coordinación para ayudar a las pymes a superar sus obstáculos‖, enfatizó. Las pymes deben jugar un papel central en la tarea de incrementar el crecimiento potencial de América Latina y crear empleos de mayor calidad. Las pequeñas y medianas empresas representan 99% del total de firmas en la región y emplean a 67% de todos los trabajadores. Sin embargo, su contribución al PIB y su productividad total son bajas: mientras que las grandes empresas en América Latina tienen niveles de productividad seis veces más altos que los de las pymes, esa diferencia es de solo 2,4 veces en los países de la OCDE. Un problema común para las pequeñas y medianas empresas no es tanto su tamaño como su aislamiento en la estructura productiva, lo cual las hace incapaces de ampliar su producción y especializarse. ―Lo social no solo se juega en lo social. La heterogeneidad estructural y las persistentes diferencias en materia de productividad (entre y dentro de sectores y empresas) forman un núcleo duro desde el cual la desigualdad se extiende hacia toda la sociedad, agravando las brechas de capacidades y oportunidades‖,

87

destacó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( CEPAL) , Alicia Bárcena . ―Las políticas públicas y los gobiernos, en particular, tienen un papel crucial que jugar en la definición e implementación de nuevos enfoques integrales para el desarrollo, donde la política industrial y las pequeñas y medianas empresas estén ubicadas en el centro de la agenda‖, agregó. En este sentido, se requieren nuevas políticas en el campo de las finanzas, la innovación y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), además del aumento de la formación de trabajadores y la reducción de la ―brecha de capacidades‖. El acceso al financiamiento es uno de los principales obstáculos enfrentados por las pymes: solo 12% del total de créditos otorgados en la región van hacia estas empresas, comparado con el 25% en los países de la OCDE. Asimismo, 34% de los pequeños negocios en América Latina cree que el acceso al financiamiento es una grave limitación. A las pymes frecuentemente se les aplica tasas de interés mucho más altas que a las grandes empresas por parte de los bancos comerciales, que alcanzan hasta el doble en varios países. La creciente provisión de servicios financieros por parte de los bancos de desarrollo está permitiendo progresos en el sector, destacándose el programa Innovar de la Financiadora de Estudios y Proyectos de Brasil (FINEP), así como la labor del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de ese país; el Programa de Emprendedores de la Nacional Financiera (NAFIN) de México; y la Red Capitalistas Ángeles de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile. Más programas como estos deben ser desarrollados y ampliados, dicen la CEPAL y la OCDE. El uso más intensivo de las TIC puede ayudar a que las pymes eleven su competitividad, se inserten con menores costes en los mercados internacionales y mejoren su gestión. Más allá de los teléfonos fijos y celulares, hay aún importantes brechas entre las pequeñas y medianas empresas y las grandes firmas en el uso de tecnologías más avanzadas, como poseer sitio web o intranet y tener acceso a banda ancha. El restringido acceso a fuerza laboral calificada es otro gran problema que afrontan las pymes. De hecho, 37% de las empresas de menor tamaño en la región creen que encontrar trabajadores bien formados es uno de sus principales obstáculos. Esta cifra es superior a la media global y a la de otras regiones en desarrollo. Los países de América Latina se beneficiarían del establecimiento o fortalecimiento de una estructura institucional y de esquemas de incentivos para que las pymes puedan capacitar a su personal. http://www.latercera.com/noticia/negocios/2012/11/655-493580-9-cepal-y-ocde-mayor-impulso-al-crecimiento-en-la-region-requiere-de-nuevas.shtml América Latina crecerá un 3,2 por ciento en 2012 y un 4 por ciento en 2013, según CEPAL Y OCDE La Información, España lainformacion.com viernes, 16/11/12 - 13:31 [ ] .Cádiz, 16 nov (EFE).- La economía de América Latina crecerá un 3,2 por ciento este año y un 4 % en 2013, según el informe de la OCDE y la CEPAL difundido hoy en el marco de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad española de Cádiz. Cádiz, 16 nov (EFE).- La economía de América Latina crecerá un 3,2 por ciento este año y un 4 % en 2013, según el informe de la OCDE y la CEPAL difundido hoy en el marco de la Cumbre Iberoamericana en la ciudad española de Cádiz. Pese a continúo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina, las perspectivas económicas de la región "están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo", señala el informe, presentado por el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. El crecimiento en América Latina "es casi un cliché", dijo Gurría al resaltar que la región sigue "resistiendo mejor los embates de la crisis global" y debe seguir haciéndolo pese a los "importantes desafíos" que afronta a largo plazo, como la reducción la demanda interna y la exportación de recursos naturales.

La recaudación tributaria "sigue siendo excesivamente baja" en América Latina, señaló, al recordar que ha pasado de un 14 % a un 19,4 % de 1990 a 2010, pero sigue lejos del 34 % de media en los países de la OCDE. Este tipo de informe, que desde hace seis años se presenta en el marco de la Cumbre Iberoamericana, se centra en esta ocasión en la Pymes (pequeñas y medianas empresas) latinoamericanas y la forma de impulsarlas con cambios estructurales. La economía mundial registrará una "lenta expansión", debido a los problemas fiscales, la fragilidad financiera y los altos niveles de desempleo en la zona euro, según el documento que indica que la consolidación del crecimiento en Estados Unidos continuará débil. En ese contexto, se estima que las economías de China e India, que han sido un motor importante para el crecimiento mundial, en particular para América Latina, registrarán una desaceleración. Las tasas de desempleo en 2012 serán de un 6,5 por ciento en la región, frente a un 8 por ciento en la OCDE y un 11,5 en la zona euro, con tendencia a aumentar a un 12 % en 2013, señaló Gurría. América Latina en su conjunto ha fortalecido su posición en términos de reservas internacionales, un 16 % del PIB, y muchos países de la región tienen una deuda relativamente baja y buen acceso a financiación internacional, lo que permitirá evitar una contracción de la economía, señala el estudio. El informe recomienda, entre otros, una mayor inversión en infraestructuras y asegurar la coherencia entre las políticas de estabilización a corto plazo y las medidas estructurales para aumentar el crecimiento potencial. Pese a que la mayoría de los países latinoamericanos han logrado combinar las tasas de crecimiento económico con la reducción de la pobreza en los últimos años, las desigualdades en la región siguen siendo de las más altas del mundo, con un 31 % de la población en niveles de pobreza. En cuanto a las Pymes, el estudio subraya que son "actores clave para incrementar el crecimiento potencial de América Latina", pero, indica que estas empresas presentan una baja productividad y gran heterogeneidad en su acceso a mercados tecnologías y capital humano. Las pymes representan el 99 por ciento de las empresas en América Latina, donde emplean a 67 % de la población activa, y sin embargo, su contribución al PIB es relativamente baja. Las grandes empresas en la región tienen niveles de productividad que llegan a ser 33 veces mayores que las de las microempresas y seis veces más que las pequeñas, comparado con 1,3 y 2,4 veces en los países de la OCDE, señala el informe. La financiación y el acceso a la información son dos aspectos claves para un mejor desarrollo de las pymes en América Latina, según el informe, aspectos resaltados tanto por Gurría como por Bárcenas en su presentación, en la que intervinieron el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias. Tambien estuvieron el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, y Enrique García, presidente del CAF, banco de desarrollo de América Latina. (Agencia EFE) http://noticias.lainformacion.com/politica/cumbre/america-latina-crecera-un-3-2-por-ciento-en-2012-y-un-4-por-ciento-en-2013-segun-cepal-y-ocde_VhRhCzqpTqtoc4bqiitoP4/ La cuota de crédito y productividad de las pymes iberoamericanas es la mitad que en el conjunto de la OCDE Diario Siglo XXI, España Agencias @DiarioSIGLOXXI viernes, 16 de noviembre de 2012, 13:12 CÁDIZ, 16 (SERVIMEDIA) Las grandes empresas en América Latina tienen niveles de productividad seis veces más altos que los de las pymes, cuando en el conjunto de los países de la OCDE la diferencia es de solo 2,4 veces. Paralelamente, las pymes iberoamericanas reciben sólo el 12% del crédito a las empresas, frente al 25% de sus homólogas del total de la OCDE.

89

Son dos de los datos que revela el informe 'Perspectivas económicas de América Latina 2013', publicado por el Centro de Desarrollo de la OCDE y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y que se presentó hoy en la primera jornada de la Cumbre Iberoamericana que se celebra hasta mañana en Cádiz. El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, comentó que las pymes iberoamericanas "pueden transformarse en agentes importantes del cambio estructural y del aumento de la productividad", pero que pare ello "se requiere una mayor coordinación para ayudar a las pymes a superar sus obstáculos‖. Esto sería especialmente importante porque las pequeñas y medianas empresas representan 99% del total de entidades de la región y emplean a 67% de todos los trabajadores. Su gran problema no sería tanto su tamaño como su aislamiento, que les hace incapaces de ampliar su producción y especializarse. Además, según el informe, el 34% de los pequeños negocios en América Latina se queja de problemas en el acceso a la financiación, puesto que los bancos les exigen intereses mucho más altos que a las grandes empresas. http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/76651/la-cuota-de-credito-y-productividad-de-las-pymes-iberoamericanas-es-la-mitad-que-en-el-conjunto-de-la-ocde Dirigentes iberoamericanos promoverán la internacionalización y financiación de las pymes Europa Press, España Directorio América LatinaInforme Perspectivas Económicas América LatinaCumbre Iberoamericana Jefes Estado GobiernoDirigentes Informe Perspectivas económicas de América Latina 2013 CÁDIZ, 16 Nov. (EUROPA PRESS) - Dirigentes iberoamericanos han llamado este viernes, durante la presentación del VI Informe de Perspectivas Económicas de América Latina 2013 --presentado en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra hasta este sábado en Cádiz--, a promover la internacionalización y la financiación de las Pymes en el continente americano, al constituir un componente fundamental del entramado productivo, representando alrededor del 99 por ciento del total de empresas y dando empleo a cerca de un 67 por ciento del total de empleados. Aún con estas cifras, según ha explicado durante la presentación del informe del secretario general de la OCDE, Angel Gurría, la contribución de las pymes al PIB es "relativamente baja", lo que revela las "deficiencias" en los niveles de productividad de las mismas con respecto a las empresas de mayor tamaño. A modo de ejemplo, ha señalado que las empresas grandes en la región tienen niveles de productividad, que llegan a ser "33 veces la productividad de las microempresas y hasta seis veces de las pequeñas". Asimismo, ha explicado que los niveles de internacionalización de las pymes de América Latina son "significativamente menores" a los de Europa, y un tercio menores que las de Asia Oriental. Por ejemplo, mientras que solamente cerca del 10 por ciento de las pymes latinoamericanas exportan parte de su producción, en Europa la fracción de pymes exportadoras asciende a un 40 por ciento del total. Por eso, en este contexto, asegura que un diseño "eficaz" de políticas puede constituir una herramienta fundamental para fomentar la diversificación productiva, enfatizando que este es uno "de los mayores desafíos estructurales que presenta la región". Por ello, ha destacado la necesidad de un enfoque "integral" de las políticas públicas basadas en el conocimiento, además de aprovechar el momento para transformar la región estructuralmente porque, según ha ironizado, "cuando termine la crisis la competencia va a ser a cuchilladas". Por su parte, desde la CEPAL --una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas-- su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, ha enfatizado la necesidad de un cambio estructural empresarial "como única forma de cerrar la brecha entre los ricos y los pobres. Al hilo, ha detallado que de las 114.000

empresas exportadoras de América Latina, veinte de ellas exportan "más del 40 por ciento", lo que produce una "gran concentración de empresas trasnacionales". Así, ha instado a realizar un cambio basado en tres políticas: una política macroeconómica que apueste por una estabilidad "real", considerando la inversión como "clave y central" en este asunto. Asimismo, ha llamado a "cerrar la brecha fiscal", así como la "brecha productiva", para "ser capaces de generar capacidades tecnológicas y protección social", con la creación de empleo como telón de fondo. Dado que las pymes requieren políticas "muy específicas", entiende que necesitan, de forma principal, acceso al crédito, que los bancos sean "más favorables" hacia ellas, bajar la tasa de interés y la de internacionalización; así como elevar su capacidad en I+D+I; algo en lo que "no invierten las grandes empresas, esperando que lo hagan desde el sector público". "Para vencer la desigualdad, no solo hay que cambiar las políticas sociales, aunque hayamos sacado a 50 millones de personas de la pobreza, sino que hay que cambiar la productividad de las pymes, que son los jugadores estratégicos y pueden ser los grandes estructuradores del cambio", según ha concluido Bárcena. POCA INTERNACIONALIZACION DE LAS PYMES El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, ha sostenido igualmente que las pymes latinoamericanas tienen "poca internacionalización, un escaso 10 por ciento", entendiendo que falta por crear un sistema "que las integre". Al tiempo, ha señalado que cerca del 30 por de ellas "no tienen acceso al crédito" porque los bancos les imponen unas tasas de interés "muy altos" o, por otro lado, no cumplen los requisitos exigibles por los bancos para obtenerlos. Además, ha añadido otro factores de los que carecen las pymes en América Latina, como la "falta de información" para poder acceder al mercado internacional y la "falta de coordinación entre las instituciones que las atienden". Por ello, ha llamado a establecer espacios de interconexión, usando las tecnologías de forma "innovadora" para acceder al crédito y las instituciones, señalando, al hilo, la futura creación de la plataforma 'Conecta América', en la que vienen trabajando para dar apoyo informativo y financiero. Por su parte, Enrique García, el director del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), ha instado a los asistentes a no dejar pasar esta coyuntura favorable para América Latina, aprovechando para pasar a un modelo de transformación productiva al objeto de conseguir crecimientos más altos y converger "en unos 20 años" con los países industrializados. FORTALECER LA EMPRESA 'MULTIBÉRICA' Finalmente, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García Margallo, ha acentuado que la crisis de Europa "no es económica, sino política", agregando que los inversores "prefieren invertir en Estados Unidos porque desconfían de si seguiremos unidos". Por ello, entiende que el Banco Central "tienen que seguir prestando", ha instado, entre otras medidas, a establecer mecanismos de resolución comunes y, en último caso, "si lo anterior no funciona, acudir al mecanismo de rescate". Tras abundar en las singularidades de la crisis española --endeudamiento "masivo", peso excesivo del sector inmobiliario y pérdida de competitividad-- ha asegurado que España ha recuperado "en poco tiempo la competitividad, aumentando las exportaciones y equilibrando las cuentas exteriores". Margallo ha indicado que el objetivo del Gobierno español es "recuperar la confianza de España n el exterior y crear empleo", destacando las "enormes posibilidades" que supone para ello el continente americano. Finalmente, ha sostenido el papel de España y Portugal como "embajadores privilegiados" ante América Latina, señalando el papel de España "como la puerta de entrada al norte de África, pudiendo caminar juntos por ahí"; además de fortalecer la empresa 'multibérica', que ha calificado como un "conglomerado empresarial entre América Latina, España y Portugal". http://www.europapress.es/nacional/noticia-cumbre-ib-dirigentes-iberoamericanos-promoveran-internacionalizacion-financiacion-pymes-20121116124519.html Nuevas políticas para pymes se requieren para impulsar el crecimiento en América Latina Infolatam, España

91

El acceso al financiamiento es uno de los principales obstáculos enfrentados por las pymes: solo 12% del total de créditos otorgados en la región van hacia estas empresas, comparado con el 25% en los países de la OCDE. Las claves Las pequeñas y medianas empresas representan 99% del total de firmas en la región y emplean a 67% de todos los trabajadores. El documento Perspectivas económicas de América Latina 2013 ―Politicas de PYMES para el cambio estructural‖ Las perspectivas económicas de América Latina permanecen relativamente positivas, pero están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto externo. Después de casi una década de expansión continuada, únicamente interrumpida durante 2009, las proyecciones más recientes indican que el PIB regional crecerá 3.2% en 2012 y del 4.0% en 2013, lo que significa una desaceleración, al tiempo que se proyecta una caída de la inflación. En el corto plazo, este escenario supone un desempeño aceptable en comparación a la situación mundial y la continuidad de la estabilidad económica regional. Tras casi una década de expansión continua, el ritmo de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de América Latina se desacelerará de 4,4% en 2011 a 3,2% en 2012, con proyecciones de aumento de 4% en 2013. Aunque las perspectivas permanecen relativamente positivas, están sujetas a la incertidumbre y volatilidad del contexto externo, por lo que los gobiernos de América Latina deben actuar ahora para fortalecer el crecimiento y desarrollo de la región y contrarrestar estos riesgos, señala el informe Perspectivas económicas de América Latina 2013 producido conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la OCDE y la CEPAL. Ver informe CEPAL Perspectivas America Latina 2013 ―Ahora es el momento para que América Latina abrace el cambio estructural, aproveche las reformas ya realizadas y siga avanzando en la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento del crecimiento económico. El contexto global demanda un cambio estructural para aumentar la productividad en la región‖, dijo Angel Gurría, Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el lanzamiento del informe en la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realiza en Cádiz, España. ―Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina pueden transformarse en agentes importantes del cambio estructural y del aumento de la productividad. Se requiere una mayor coordinación para ayudar a las pymes a superar sus obstáculos‖, enfatizó. Las pymes deben jugar un papel central en la tarea de incrementar el crecimiento potencial de América Latina y crear empleos de mayor calidad. Las pequeñas y medianas empresas representan 99% del total de firmas en la región y emplean a 67% de todos los trabajadores. Sin embargo, su contribución al PIB y su productividad total son bajas: mientras que las grandes empresas en América Latina tienen niveles de productividad seis veces más altos que los de las pymes, esa diferencia es de solo 2,4 veces en los países de la OCDE. Un problema común para las pequeñas y medianas empresas no es tanto su tamaño como su aislamiento en la estructura productiva, lo cual las hace incapaces de ampliar su producción y especializarse. ―Lo social no solo se juega en lo social. La heterogeneidad estructural y las persistentes diferencias en materia de productividad (entre y dentro de sectores y empresas) forman un núcleo duro desde el cual la desigualdad se extiende hacia toda la sociedad, agravando las brechas de capacidades y oportunidades‖, destacó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena. ―Las políticas públicas y los gobiernos, en particular, tienen un papel crucial que jugar en la definición e implementación de nuevos enfoques integrales para el desarrollo, donde la política industrial y las pequeñas y medianas empresas estén ubicadas en el centro de la agenda‖, agregó.

En este sentido, se requieren nuevas políticas en el campo de las finanzas, la innovación y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), además del aumento de la formación de trabajadores y la reducción de la ―brecha de capacidades‖. El acceso al financiamiento es uno de los principales obstáculos enfrentados por las pymes: solo 12% del total de créditos otorgados en la región van hacia estas empresas, comparado con el 25% en los países de la OCDE. Asimismo, 34% de los pequeños negocios en América Latina cree que el acceso al financiamiento es una grave limitación. A las pymes frecuentemente se les aplica tasas de interés mucho más altas que a las grandes empresas por parte de los bancos comerciales, que alcanzan hasta el doble en varios países. La creciente provisión de servicios financieros por parte de los bancos de desarrollo está permitiendo progresos en el sector, destacándose el programa Innovar de la Financiadora de Estudios y Proyectos de Brasil (FINEP), así como la labor del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de ese país; el Programa de Emprendedores de la Nacional Financiera (NAFIN) de México; y la Red Capitalistas Ángeles de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile. Más programas como estos deben ser desarrollados y ampliados, dicen la CEPAL y la OCDE. El uso más intensivo de las TIC puede ayudar a que las pymes eleven su competitividad, se inserten con menores costes en los mercados internacionales y mejoren su gestión. Más allá de los teléfonos fijos y celulares, hay aún importantes brechas entre las pequeñas y medianas empresas y las grandes firmas en el uso de tecnologías más avanzadas, como poseer sitio web o intranet y tener acceso a banda ancha. El restringido acceso a fuerza laboral calificada es otro gran problema que afrontan las pymes. De hecho, 37% de las empresas de menor tamaño en la región creen que encontrar trabajadores bien formados es uno de sus principales obstáculos. Esta cifra es superior a la media global y a la de otras regiones en desarrollo. Los países de América Latina se beneficiarían del establecimiento o fortalecimiento de una estructura institucional y de esquemas de incentivos para que las pymes puedan capacitar a su personal. http://www.infolatam.com/2012/11/16/nuevas-politicas-para-pymes-se-requieren-para-impulsar-el-crecimiento-en-america-latina/ OECD report says smaller companies could be key to consolidating Latin American growth The Washington Post, USA (y más de 200 repeticiones en medios locales de Estados Unidos) By Associated Press, Nov 16, 2012 10:41 AM EST AP Updated: Friday, November 16, 7:41 AM CADIZ, Spain — Small and medium-sized companies in Latin America could play a key role in strengthening and consolidating the region’s economic growth, which this year will slow down for the first time in nearly a decade, two international organizations said Friday. The Organization for Economic Cooperation and Development and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean said in their report that small and medium enterprises, or SMEs, account for 99 percent of businesses in the region and employ 67 percent of workers but their contributions to GDP and productivity remain low. The sudden abundance of cheap natural gas is breathing life into a wide range of businesses. The report said large firms in Latin America have productivity levels six times higher than those of SMEs. In more developed economies, they are only 2.4 times more productive. ―Greater coordination is needed to help SMEs overcome obstacles in terms of access to financing, human capital and innovation,‖ said OECD Secretary-General Angel Gurria in a statement before launching the report at an Iberoamerican Summit in this southern Spanish city. The report said a common problem for such companies was their inability to scale up production and specialize.

93

It said access to finance was another obstacle, pointing out that only 12 percent of total credit in the region goes to these firms, compared with 25 percent in developed countries, which the OECD monitors. The report noted that SMEs are often charged much higher interest rates than large firms by commercial banks. Economic growth in Latin America is forecast to ease from 4.4 percent last year to 3.2 percent in 2012, according to the report. Growth is then expected to accelerate again to 4 percent in 2013. The two organizations said Latin America’s outlook remains relatively positive, but is exposed to uncertainty in the global economy. The Iberoamerican summit brings Latin American leaders together with those of Spain and Portugal, two countries badly hit by Europe’s economic crisis. Spain is in its second recession in three years and has a 25 percent unemployment rate, while Portugal is one of four eurozone countries to have received a sovereign bailout. Ciaran Giles contributed from Madrid Copyright 2012 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed. http://www.washingtonpost.com/business/oecd-report-predicts-latin-americas-economic-growth-to-slow-for-first-time-in-a-decade/2012/11/16/90846a0e-2fcd-11e2-af17-67abba0676e2_story.html Crisis global frena crecimiento en Latinoamérica El Nuevo Herald, USA El mexicano José Angel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sostiene un informe sobre perspectivas económicas para América Latina junto al canciller español José Manuel García-Margallo, derecha, y Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano, en la 22da Cumbre Iberoamericana en la ciudad sureña española de Cádiz, el viernes 16 de noviembre de 2012. Miguel Gómez / Foto AP Foto Por JORGE SAINZ Associated Press Por JORGE SAINZ The Associated Press CADIZ, España -- Latinoamérica desacelerará su crecimiento económico en 2013, informó el viernes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, al tiempo que solicitó a los gobiernos de la región invertir en políticas de desarrollo para frenar el incremento de las desigualdades y contrarrestar la volatilidad que sacude a la economía mundial. El informe "Perspectivas Económicas" indicó que América Latina crecerá un 3,2% en 2013 y un 4% en 2014 en comparación con el repunte del 4,4% de este año. La tasa de desempleo será del 6,5%, muy por debajo del 8% de los países que integran la OCDE y el 11,5% de la Unión Europea. A pesar de las buenas cifras macroeconómicas, el mexicano Angel Gurría, secretario general de la OCDE, recordó que Latinoamérica debe poner en marcha reformas estructurales que apuntalen el crecimiento y aumenten considerablemente la productividad si es que no quiere verse relegada cuando los países desarrollados salgan de la crisis. "No puede haber lugar para complacencia. El crecimiento potencial de América Latina es todavía bajo para acelerar la reducción de la pobreza, disminuir las desigualdades y cerrar la brecha de los niveles de bienestar material con los países desarrollados", dijo Gurría durante el lanzamiento del informe en el marco de la 22da. Cumbre Iberoamericana, que reúne en Cádiz a los jefes de Estado y de gobierno de América Latina, España y Portugal. En ese sentido, Gurría reconoció que América Latina cuenta con bancos centrales solventes y un volumen de endeudamiento bajo, lo que le concede margen de maniobra para amortiguar los efectos de la crisis en Europa, el débil crecimiento de Estados Unidos y la desaceleración que se advierte en China. Sin embargo, consideró necesario aumentar la recaudación de impuestos y diversificar un modelo productivo basado casi exclusivamente en la exportación de materias primas. En los últimos 20 años, América Latina

aumentó del 14 al 19% su recaudación tributaria, que sigue lejos del 34% promedio entre los países de la OCDE. "El modelo de la región como gran exportador de materias primas tiene que ir moviéndose", advirtió. "Tenemos un esquema que si la recaudación tributaria no es suficientemente generosa en términos de los recursos que proporciona no vamos a tener recursos para poder atender la salud, la educación, la infraestructura, el agua, etcétera". El informe, el sexto que elaboran conjuntamente la OCDE y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hizo un análisis pormenorizado de la importancia de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el contexto actual. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, señaló que las pymes emplean a dos de cada tres latinoamericanos y suponen el 99% del tejido productivo de la región. Pero su aportación al producto interno bruto es baja. "Se requiere mejorar el diseño de políticas públicas que favorezcan la innovación, así como la introducción y utilización de tecnología en las empresas en la región, en especial en infraestructura, inversión en laboratorios básicos, formación de recursos humanos y programas específicos de fomento a la innovación empresarial enfocados a las pymes", subrayó el estudio. http://www.elnuevoherald.com/2012/11/16/1345153/crisis-global-frena-crecimiento.html Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/11/16/1345153/crisis-global-frena-crecimiento.html#storylink=cpy *** Latinoamérica anima a España a invertir en infraestructuras Euronews, Francia EFE, 15/11 18:52 CET 13:24 CET (EFE) La Cumbre Iberoamericana promueve esfuerzos conjuntos ante el…13:23 CET (EFE) La ATA advierte de que el 50 por ciento de los nuevos autónomos no…13:21 CET (EFE) Detenido en Liverpool el histórico etarra Raúl Fuentes Villota…13:21 CET (EFE) El euro baja a 1,2736 dólares a media jornada13:20 CET (EFE) La OCDE afirma que España hace sus deberes y debe tener ―apoyo…13:17 CET (EFE) El primer ministro egipcio abandona Gaza tras una visita de 3…13:13 CET (EFE) Clinton llega de visita a Singapur para abordar cuestiones…13:12 CET (EFE) Xi Jinping comienza un liderazgo marcado por los retos13:07 CET (EFE) Más de 20,6 millones de españoles se encuentran en situación de…12:59 CET (EFE) El Hang Seng sube un 0,24 por ciento en una jornada positiva para…Cádiz, 15 nov (EFE).- Los presidentes latinoamericanos aprovechan la XXII Cumbre Iberoamericana para animar a las empresas españolas a invertir en sus países y participar en proyectos de infraestructura, un sector clave para el desarrollo de América Latina en el que España tiene gran experiencia. En contraste con la crisis en Europa, la actividad económica en América Latina es intensa y a pesar de la desaceleración mundial ha conseguido en la última década reducir la pobreza del 48 al 29 por ciento, e incrementar su clase media en un 50 por ciento, de 103 millones de personas a 152 millones. Pero Latinoamérica necesita reducir la brecha en materia de infraestructuras, como transporte, telecomunicaciones, agua y energía, que frena su potencial de desarrollo económico. Según el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique García, la región necesita incrementar la inversión en infraestructura del 3 % del PIB al 6 %. Uno de los países que ofrece un gran potencial de colaboración en el ámbito de las infraestructuras es Brasil con ocasión de la celebración del Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, entre otros factores. Brasil, sexta economía del mundo, anunció en agosto pasado un plan de concesiones al sector privado por 65.500 millones de dólares que contempla la construcción y ampliación de cerca de 7.500 kilómetros de carreteras y de 10.000 kilómetros de vías férreas, y tendrá como objetivo mejorar las comunicaciones entre las zonas productivas y los puertos y aeropuertos del país. Tras su participación en la cumbre de Cádiz, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, iniciará el lunes una visita oficial a España y participará en un foro con empresarios de ambos países en Madrid.

95

España tiene un particular interés en la licitación de las obras del tren de alta velocidad entre las ciudades de Río de Janeiro y Sao Paulo, que ha sido convocada para mayo del año próximo El proyecto de ampliación del Puerto Lázaro Cárdenas de México, el metro de Panamá, la ampliación del Canal de Panamá, la vía Parque Rímac, y el Polo Petroquímico Sur de Perú son algunas otras obras de infraestructura de mayor envergadura en América. Pero la lista de proyectos es amplia y aumenta día a día. La presidenta costarricense, Laura Chinchilla, tiene previsto firmar hoy en Madrid, como testigo de honor, un memorándum de entendimiento entre España y Costa Rica para los estudios técnicos y posible construcción de un tren interurbano en San José, según informaron a Efe fuentes oficiales costarricenses. Colombia también tiene abiertas sus puertas a los inversores españoles, según aseguró en una entrevista con Efe, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, pocos días antes de viajar a Cádiz para participar en la Cumbre Iberoamericana. Según el mandatario colombiano: ―Nosotros tenemos necesidad de esa capacidad en muchos frentes como infraestructuras, donde España ha sido tan exitosa‖. ―Estamos abriendo licitaciones sin precedentes de hasta 20.000 millones de dólares, hay una oportunidad enorme para las empresas españolas‖ en ese sector, recalcó. Asimismo, el gobernante se refirió al sector agropecuario, donde España puede aportar mucho gracias a su ―experiencia y capacidad‖. El centenar de proyectos más importantes y urgentes de infraestructuras para América Latina, cuyo crecimiento promedio será este año del 3,2 por ciento y del 3,9 en 2013, requiere una inversión de unos 250.000 millones de dólares, según una estimación del Foro de Liderazgo Latinoamericano celebrado en mayo pasado en Lima. El presidente uruguayo, José Mujica, quien canceló su viaje a Cádiz por motivos de salud, también tenía previsto aprovechar su estancia en España para conocer en Ferrol las obras que se llevan a cabo en ese puerto gallego. Uno de los proyectos de Mujica durante su mandato (2010-2015) es avanzar en la construcción de una terminal de esas características en el este uruguayo, concretamente en el departamento de Rocha. Perú también tiene previstas inversiones por más de 50.000 millones de dólares en los próximos tres años, según explicó a principios de este año en Madrid el ministro peruano de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. La Cumbre Iberoamericana de Cádiz tiene como objetivo establecer una relación renovada en torno al desarrollo económico, la promoción de la micro, pequeña y mediana empresa, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de las infraestructuras. En 2011, Latinoamérica alcanzó una cifra récord de 153.448 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los que el 39 por ciento procedieron del bloque de la Unión Europea (UE), especialmente de España, según la Cepal. Por Carmen Jiménez http://es.euronews.com/teletipos/1727860-latinoamerica-anima-a-espana-a-invertir-en-infraestructuras/

New policies needed to boost Latin America’s

growth

November 26, 2012 By admin

After nearly a decade of continuous expansion, GDP growth in Latin America will slow from

4.4 per cent in 2011 to 3.2 per cent in 2012 and four per cent in 2013.

The outlook remains relatively positive, but is exposed to global uncertainty and volatility.

Latin American governments must act now to strengthen growth and development and counter

these risks, according to the “2013 Latin American Economic Outlook”, jointly produced by

the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) and the Economic

Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).

OECD Secretary General Angel Gurría

“Now is the time for Latin America to go structural, to build on previous reforms and make

further progress to reduce inequality and strengthen economic growth. The global context calls

for structural change to enhance productivity,” said OECD Secretary General Angel Gurría,

launching the report at the XXII Iberoamerican Summit in Spain.

“SMEs in Latin America have the potential to act as catalysts and help the region drive up

productivity. Greater coordination is needed to help SMEs overcome obstacles in terms of

access to financing, human capital and innovation.”

Small and medium enterprises (SMEs) must play a central role in unleashing Latin America’s

growth potential and creating higher quality jobs. They represent an overwhelming majority

of private enterprises in the region: SMEs account for 99 per cent of businesses and employ 67

per cent of employees. However, their contributions to GDP and overall productivity are low:

whereas large firms in Latin America have productivity levels six times higher than those of

SMEs, this difference is only 2.4 times in OECD countries.

A common problem for SMEs is not so much their size, but their isolation in the productive

structure, which makes them unable to scale up production and specialise.

“Social progress is not limited to social policies. The structural heterogeneity and persistent

productivity gaps, between and within sectors and enterprises, form a hard core from which

inequality spreads throughout society, exacerbating capability and opportunity gaps,” ECLAC

Executive Secretary Alicia Bárcena Ibarra underlined.

97

“Public policies and governments, in particular, have an important role to play in defining and

conducting new holistic approaches for development where industrial policy and SMEs are

considered to be at the centre of the development agenda.”

New policies

New policies in the areas of finance, innovation and Information and Communication

Technologies (ICTs) are needed, as well as increasing training for employees and reducing

skills mismatches.

Access to finance is one of the main obstacles faced by SMEs: only 12 per cent of total credit in

the region goes to these firms, compared to 25 per cent in OECD countries.

Meanwhile, 34 per cent of small businesses in Latin America believe access to finance is a

serious constraint. SMEs are often charged much higher interest rates than large firms by

commercial banks, up to double the rate in several countries.

The growing provision of financial services by development banks is making headway in the

sector, such as Innovar by the Studies and Projects Funding Agency (FINEP) in Brazil, the

Entrepreneurs Programme by Nacional Financiera (NAFIN) in Mexico and the Business

Angels Network by the Production Development Corporation (CORFO) in Chile. More such

programmes need to be developed and scaled-up.

More intensive use of ICTs will also help SMEs become more competitive.

http://www.guyanatimesgy.com/?p=7113