movimientos preindependentistas

12

Upload: yrma-ereu

Post on 22-Jul-2015

264 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Movimientos preindependentistas
Page 2: Movimientos preindependentistas

Contenido:

I.Movimientos Preindependentistas:

II. Análisis :

III.- Constitución Federal

de 1.811:

Page 3: Movimientos preindependentistas

Movimientos

Preindependentistas- Estos movimientos en Venezuela comienzan en

1770 y culminan en 1824.

- Durante la época colonial se producen movimientos

que persiguen cambios en la sociedad colonial

caracterizada por rivalidades en las clases sociales

existentes, discriminación para grupos numerosos

y privilegios para una minoría, altos impuestos y

esclavitud.

- En la ciudad de Coro, en 1795, se produce la

insurrección del zambo José Leonardo

Chirinos, posteriormente en 1797, la conspiración

de dos criollos Manuel Gual y José María

España, y los intentos del criollo Francisco de

Miranda en 1806.

Page 4: Movimientos preindependentistas

La insurrección de José

Leonardo Chirinos

• Causas:Abolir la esclavitud y libertad de

los africanos

Establecer la República como un

sistema de gobierno y la aplicación de

la Ley Francesa cuyos ideales eran:

“libertad, igualdad y fraternidad”

Eliminar los impuestos de

alcabalas pagadas por los

criollos y los tributos pagados

por indígenas

Page 5: Movimientos preindependentistas

La insurrección de José

Leonardo Chirinos

Desarrollo:José Leonardo Chirinos, era un zambo libre, hijo de un esclavo y una india nativo de

del Estado Falcón, trabajaba en una hacienda propiedad de Tellerías, con el cual

viajaba a las Antillas y en Haití, donde conoce de los procesos liberadores, de

independencia y la implantación de un gobierno igualitario y la abolición de los

esclavos. A su regreso a Venezuela, se reúne con grupos afines a las ideas

revolucionarias, en la cual se destaca el negro congolés llamado José Caridad

González, quien conocía sobre la Ley de la Revolución Francesa, y de la existencia

de negros libres y negros esclavos, por lo cual había que luchar para que todos

fueran libres. Esta insurrección estalla en las cercanías de Coro, el 10 de mayo de

1795, fue seguido por 350 alzados entre negros, libres, indios, zambos y mestizos,

ocupan varias haciendas de la región y mueren varios blancos, sin embargo, el

movimiento fracasó; Chirinos huyó, pero luego es apresado y la Real Audiencia lo

condena el 10 de diciembre de 1796, fue descuartizado y como escarmiento su

cabeza fue exhibida en la Plaza de Coro y su familia vendida como esclavos.

Page 6: Movimientos preindependentistas

La insurrección de José

Leonardo Chirinos

• Consecuencias:El alzamiento fracasó por falta de

organización y objetivos bien

definidos, 100 prisioneros negros, 86

fusilados..

Se constituye en el primer movimiento

independentista que servirá de ejemplo a

los ideales abolicionistas

Impactó en la sociedad colonial, llama la

atención de las autoridades sobre las

diferencias sociales y el excesivo cobro de

impuestos a las clases humildes, por lo

cual más tarde reducen impuestos.

Page 7: Movimientos preindependentistas

Los intentos de Miranda

• Causas: Las ideas de

libertad, igualdad, seguridad y

Fraternidad le lleva a realizar los

intentos de libertar a la Venezuela

Colonial.

La independencia de Estados

Unidos e Inglaterra en

1776, abre caminos a otras

colonias como Venezuela-

La revolución francesa en 1789 y

sus ideales donde participó

Francisco de Miranda.

Page 8: Movimientos preindependentistas

Los intentos de Miranda

• Desarrollo:Francisco de Miranda, caraqueño criollo, nace en Caracas el 28 de marzo de 1750 y

muere en Cádiz, España el 14 de julio de 1816, participó en la guerra de independencia

de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa, su nombre esta escrito en el Arca del

Triunfo, en París. Miranda en 1709 comenzó un proyecto de un gran estado americano

con todas las colonias españolas, que se denominaría Colombia. Su movimiento estaba

basado en la Constitución de Inglaterra donde había vivido años, y los clásicos de la

antigua Roma, incluyó la figura del Inca, como rasgo americano. Realiza 2

expediciones, con la ayuda de Estados Unidos e Inglaterra; el 28 de abril de 1806 entra

por las costas venezolanas, con 200 hombres, el cual fracasa y en el segundo intento

entra por la Vela de Coro donde toma el fortín e iza la bandera tricolor, amarilla, azul y

rojo, pasa a Coro, la cual encuentra prácticamente sola, debido a órdenes de las

autoridades españolas de su desalojo, por lo cual se regresa a las Antillas y luego en 1807

desembarca en Inglaterra, donde permanece hasta 1810, fecha en la que se regresa a

Venezuela a incorporarse a los movimientos de independencia. Este movimiento no tuvo

participación de grupos sociales de la Colonia, por lo que se dice que sus fracasos se

debe a ello, debido a que era visto como expediciones con intentos de que Inglaterra se

apropiase de colonias españolas.

Page 9: Movimientos preindependentistas

Los intentos de Miranda

• Consecuencias:La expedición de Francisco de Miranda

tiene influencia en el movimiento

emancipador de Hispanoamérica.

Sirve de ejemplo para los movimientos

independentistas que se producen

posteriormente en Venezuela.

Constituye un aporte a la ideología sobre

el pueblo americano ideal, de una nación

indígena con leyes republicanas , la cual

más tarde es tomada por Simón Bolívar.

Page 10: Movimientos preindependentistas

El Manifiesto de Cartagena15 de diciembre de 1812, Cartagena de Indias, Colombia

Análisis:Es un documento político escrito por el Libertador Simón Bolívar, dirigido a llamar la

atención de los conciudadanos de libertar a la Nueva Granada y rescatar a Venezuela de

la situación política y militar, la cual se encuentra sumida en la destrucción por el

terremoto del 26 de marzo de 1812, y la situación política militar que ha llevado a la

destrucción de la agricultura, el erario y la impunidad de los delitos.

También señala que la división de los Estados que le impide actuar con rapidez y ser

oportuno en sus decisiones, es causa de haber perdido la República, y no las armas

españolas las que tomó la esclavitud, señala que las causas de la pérdida de la República

son: la existencia de una forma de gobierno confederativo débil e ineficiente que no esta

adaptado a las necesidades políticas y militares que favorezcan la República, la influencia

de la iglesia que facilitó la entrada de enemigos al país, un congreso impune e ineficaz que

arropa los delitos cometidos, el espíritu de misantropía de los gobernantes, y una

constitución contraria a los intereses del pueblo.

En definitiva, el Manifiesto de Cartagena, es uno de los grandes documentos de el

Libertador Simón Bolívar donde se manifiesta la necesidad de una América unida, en una

sola Patria, para lograr la libertad e igualdad de los hombres.

Page 11: Movimientos preindependentistas

La Constitución de

Venezuela de 1811

• Sobre el contenido:

.Acoge la separación de

poderes, actualmente la

Constitución establece

separación de poderes.

. La Declaración de los derechos del hombre:

“libertad, igualdad, propiedad y seguridad”, anterior y superior al

Estado y que son derechos fundamentales por la propia naturaleza

del hombre. Esta declaración va a ser pauta para todas las

constituciones venezolanas.

.No se reconoce la libertad de

culto, hoy en prevalece la libertad

religiosa y de culto de forma amplia

en la constitución de Venezuela.

.En el sistema de elecciones se establecen

restricciones para elegir y ser elegido

según la capacidad económica.

Actualmente no existen estas limitaciones.

Page 12: Movimientos preindependentistas

Referencias Bibliográficas

• De Veracochea y Yépez. (2001).Historia de Venezuela. Editorial Larense. Caracas.

• Diccionario de Historia de Venezuela. (1997).2da edición. Fundación Empresas Polar

Caracas.

• Gómez, R. (2009). Historia de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

• Material disponible en el Aula UNY.