n 150 - european landowners · 2016. 8. 1. · la séptima edición del fórum para el futuro de la...

4
1 European Landowners’ Organization MARZO-ABRIL 2014 - BIMESTRAL - SP La séptima edición del Fórum para el Futuro de la Agricultura ha demostrado que el balance entre el medio ambiente y la agricultura sigue siendo una prioridad a nivel europeo e internacional. Con cerca de 1.500 participantes en The Square, un gran segui- miento online y un intenso debate tanto por parte de los ponentes como de los invitados, podemos afirmar que el FFA se ha convertido en uno de los principales eventos en la agenda de la agricultura en Bruselas. Tras los discursos de apertura a cargo de Pascal LAMY y Olivier de SCHUTTER, los asistentes tuvieron la oportunidad de debatir sobre el futuro de la agricul- tura: ambos oradores coincidieron en que habrá una mayor volatilidad y una mayor necesidad de seguri- dad medioambiental. Además, el impacto del cambio climático en el panorama agrícola mundial fue men- cionado por muchos de los ponentes: una verdadera preocupación para todos nuestros socios y para todos los europeos. Respecto al futuro más inmediato, el ATCI (Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión) fue también un tema importante este año. ELO sigue estando a favor de las posibilidades de este acuerdo, pero urge a todos los mediadores a no infravalorar los desafíos a los que Europa se deberá enfrentar en los años ve- nideros. Siempre hemos mantenido que la agricultura es una empresa progresista, y nos alegró ver que en la mesa redonda sobre empresas agrícolas se respaldaba este fundamento. Respecto a esto, apoyo por completo la afirmación del ponente Mikhail ORLOV: debemos mirar primero el balance de resultados de nuestras explotaciones, y a partir de él determinar lo que es necesario. Finalmente, me gustaría agradecer a Franz FIS- CHLER, presidente del FFA durante las pasadas 7 edi- ciones, por su incansable dedicación a hacer crecer el Fórum desde sus modestos primeros 200 asistentes, hasta la talla e importancia del FFA hoy. El futuro del Fórum es brillante, y esto es debido en gran medida a su pasión y a su duro trabajo. Thierry de l’ESCAILLE Secretario General de la ELO Editorial N O 150 f El FFA 2014 exige innovación y trasmisión del conocimiento para acelerar la seguridad y la sostenibilidad en la agricultura. © ELO FRANZ FISCHLER

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N 150 - European Landowners · 2016. 8. 1. · La séptima edición del Fórum para el Futuro de la Agricultura ha demostrado que el balance entre el medio ambiente y la agricultura

1

European Landowners’ Organizat ion M A R ZO - A B R I L 2014 - BIMESTRAL - SP

La séptima edición del Fórum para el Futuro de la Agricultura ha demostrado que el balance entre el medio ambiente y la agricultura sigue siendo una prioridad a nivel europeo e internacional. Con cerca de 1.500 participantes en The Square, un gran segui-miento online y un intenso debate tanto por parte de los ponentes como de los invitados, podemos afirmar que el FFA se ha convertido en uno de los principales eventos en la agenda de la agricultura en Bruselas.

Tras los discursos de apertura a cargo de Pascal LAMY y Olivier de SCHUTTER, los asistentes tuvieron la oportunidad de debatir sobre el futuro de la agricul-tura: ambos oradores coincidieron en que habrá una mayor volatilidad y una mayor necesidad de seguri-dad medioambiental. Además, el impacto del cambio climático en el panorama agrícola mundial fue men-cionado por muchos de los ponentes: una verdadera preocupación para todos nuestros socios y para todos los europeos.

Respecto al futuro más inmediato, el ATCI (Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión) fue también un tema importante este año. ELO sigue estando a favor de las posibilidades de este acuerdo, pero urge a todos los mediadores a no infravalorar los desafíos a los que Europa se deberá enfrentar en los años ve-nideros.

Siempre hemos mantenido que la agricultura es una empresa progresista, y nos alegró ver que en la mesa redonda sobre empresas agrícolas se respaldaba este fundamento. Respecto a esto, apoyo por completo la afirmación del ponente Mikhail ORLOV: debemos mirar primero el balance de resultados de nuestras explotaciones, y a partir de él determinar lo que es necesario.

Finalmente, me gustaría agradecer a Franz FIS-CHLER, presidente del FFA durante las pasadas 7 edi-ciones, por su incansable dedicación a hacer crecer el Fórum desde sus modestos primeros 200 asistentes, hasta la talla e importancia del FFA hoy. El futuro del Fórum es brillante, y esto es debido en gran medida a su pasión y a su duro trabajo.

Thierry de l’ESCAILLESecretario General de la ELO

Editorial

Pantone 364CMYK 73 / 9 / 94 / 39

Pantone 390CMYK 24 / 0 / 98 / 8

NO150

f

El FFA 2014 exige innovación y trasmisión del conocimiento para acelerar la seguridad y la

sostenibilidad en la agricultura.

© E

LO

FRANZ FISCHLER

Page 2: N 150 - European Landowners · 2016. 8. 1. · La séptima edición del Fórum para el Futuro de la Agricultura ha demostrado que el balance entre el medio ambiente y la agricultura

2

f

El 1 de Abril se celebró en Bruselas la sép-tima edición del Fórum para el Futuro de la Agricultura, una de las más grandes re-uniones de representantes internacionales del mundo de la agricultura, la empresa, la política y la sociedad civil. El FFA instó a los líderes europeos y mundiales a priorizar la innovación y la trasmisión del conocimien-to, así como a la eliminación de aranceles y barreras regulatorias, y a acelerar el logro de la agricultura sostenible.

Hacia una seguridad alimentaria y medioambientalEl FFA 2014 subrayó la necesidad de actuar respecto al cambio climático, así como al desafío europeo de cambiar su recurso de agricultura intensiva, y su demanda de ali-mentos de alta calidad, seguros y asequi-bles. Deben formar parte de esta investiga-ción la búsqueda de suelos sanos, la reduc-

ción de los insumos, y la búsqueda de nue-vos modelos sostenibles.

Hacia una intensificación sostenibleLa intensificación sostenible, hacer más con menos, y aplicar más conocimien-to por hectárea son asuntos vitales para la agricultura europea. Sólo será posible transformar nuestros sistemas actuales si tenemos una buena comprensión de ha-cia donde tenemos que ir y cómo medir nuestro progreso. No se trata solamente de una cuestión europea, también es apli-cable a África y al mundo.

Hacia un negocio agrícola rentableLa agricultura continúa siendo un nego-cio que debe ser rentable para subsistir; las nuevas inversiones en explotaciones e in-fraestructura serán vitales en las décadas venideras, y el nuevo tratado comercial en-

tre Europa y Estados Unidos podría apor-tar enormes beneficios, pero únicamente si podemos asegurar regulaciones equiva-lentes y el deseo de comprometerse en la precaución y particularmente en los OGM.

El FFA 2014 exige innovación y trasmisión del conocimiento para acelerar la seguridad y la sostenibilidad en la agricultura.

Acerca del FFA

Este foro anual es una iniciativa de la Eu-ropean Landowners’ Organization (ELO) y Syngenta. En él se reúne a un amplio y diverso grupo de agentes afectados, en aras de catalizar el pensamiento so-bre la manera en que la agricultura eu-ropea debe responder a su gran reto de proporcionar seguridad alimentaria y medio ambiental. El foro se creó en el 2008 como respuesta al pensamiento de que muchas de las políticas de la UE que afectan a la agricultura están en-focadas en resolver los problemas del ayer como la sobreproducción, y en cambio no se preocupan de los nuevos retos y oportunidades de mercado. Es-tos retos incluyen alimentar a una po-blación mundial creciente, que deman-da a la vez una mayor calidad de la die-ta, el aumento de la demanda de fuen-tes renovables de energía y cambiar los patrones climáticos. Debido a que los terrenos agrícolas disponibles son limi-tados, hay una necesidad de maximizar de manera sostenible la producción de las tierras de cultivo ya existentes. A continuación tenemos el placer de presentar los puntos clave de los pa-neles y los talleres que compusieron el foro de este año. Las discusiones plan-teadas en la reunión de Bruselas se con-tinuarán en los eventos regionales del FFA que tendrán lugar este otoño en Rumania y los Países Escandinavos. Para ver todas las sesiones e informa-ción adicional, visite la página web: www.forumforagriculture.com Aprovechamos esta oportunidad para anunciar que el VIII FFA ten-drá lugar en marzo de 2015 en Bru-selas.

El equipo del FFA

Premio “Land and Soil Management” 2013/2014

La European Landowner’s Organization (ELO), bajo el padrinazgo del Comisario para el Medio Ambiente Janez POTOCNIK, el auspicio de la Comisión Europea (DG Medio Ambiente y el Centro Joint Research), en asociación con el BOKU, la Universidad de Ljubljana y Syngenta International, entregaron el Premio “Land and Soil Management” con motivo del VII Foro para el Futuro de la Agricultura. El premio fue otorgado a Robert JUKES y David JENKINS del Grupo de Agricultores Pontbren. El proyecto Pontbren implica un enfoque innovador de manera que usando la gestión forestal y la reforestación, se mejore la eficiencia de la cría de ganado de las tierras altas. La clave del éxito del proyecto Pontbren ha sido la colaboración de diferentes agricultores con los científicos, pero siempre manteniendo estrechamente el control de las decisiones en la administración de su propia explotación.

M.TITTERINGTON, R.MURRAY, R. JUKES, D.JENKINS, N.PAUWELS, T.DE L’ESCAILLE, PROF. W. BLUM

Page 3: N 150 - European Landowners · 2016. 8. 1. · La séptima edición del Fórum para el Futuro de la Agricultura ha demostrado que el balance entre el medio ambiente y la agricultura

3

La edición del FFA de este año se

arraiga en la creencia de que se ha

vuelto esencial para nuestro futuro

producir más en menor superficie,

con menos insumos y reduciendo

los impactos negativos.

Esto sólo puede conseguirse si

estamos dispuestos a separar

progresivamente la producción

alimentaria del uso de los recursos

naturales, y si progresivamente

cerramos estos círculos naturales.

Es tentador hacer algunas conclusiones sobre uno de los temas clave de hoy: la Intensificación Sostenible. (…) El concepto aúna dos principios opuestos. En el pasa-do, intensificamos la agricultura en detri-mento del medio ambiente, con pérdidas de biodiversidad, degradación de paisajes, sobreexplotación de recursos naturales, y la apertura progresiva de círculos natura-les. El desafío actual es no solamente inver-tir los efectos negativos del pasado, sino también buscar nuevas formas de prácti-cas agrícolas, combinadas con la produc-ción de bienes y servicios públicos, la pre-servación del medioambiente, y el mante-nimiento de nuestra herencia cultural. Es-tamos buscando un “sistema agrario post industrial” para un futuro más sostenible.

Parece haber un amplio acuerdo en el tér-mino Intensificación Sostenible (SI), pero en realidad hay muy poco acuerdo en qué ha-cer realmente para conseguir la Intensifica-ción Sostenible, excepto en lo relaciona-do con la necesidad de más I+D. Intensi-dad no significa automáticamente falta de sostenibilidad. Sostenibilidad es una boni-ta palabra, pero no está ni bien definida ni bien dimensionada. La intensificación no significa sólo mayores cultivos o cosechas, sino también el aumento en la producción de bienes públicos. En el grupo de traba-

jo del FFA se señaló que se han llevado a cabo 49 estudios en los que aparecen 500 indicadores diferentes para cubrir las tres dimensiones de la sostenibilidad: econó-mica, medioambiental y social. Esto que no supone una buena base para definir una estrategia de futuro.

Es cierto que se ha trabajado mucho en este tema, pero las conclusiones aún son vagas. Todos hemos oído hablar sobre agricultura de precisión, agro-ecología, agriculture raisonnée, reciclaje de nutrien-tes, el greening de la PAC. Pero el debate al que nos enfrentamos es todavía mo-numental. Me preocupa que la debilidad de las medidas “verdes” adoptadas como parte de la reforma de la PAC del año pa-sado, no supongan mucha diferencia para el medioambiente, y en cambio aumenten los trámites burocráticos. (…)

Por ello celebro el tema central de la Expo-sición Mundial 2015 en Milán, “Alimentar el Planeta, Energía para la Vida”, cuyo Comi-té Directivo me honro en presidir. Se tra-tarán temas como la seguridad alimenta-ria, la sostenibilidad agraria, la eficiencia de los recursos y el reciclaje de residuos, y por lo tanto nos proporciona una oportunidad

única para profundizar en el debate sobre el tema de la Intensificación Sostenible.

Todos los debates de hoy tenían un punto en común: cada vez es más evidente que el futuro depende de nuestra capacidad para hacer frente a los sistemas complejos como la agricultura. Como se ha señalado, el desafío del siglo XXI es lidiar con la com-plejidad de los sistemas agrícolas. (...)

Hoy me llevo a casa la sensación de que es-tamos en una encrucijada. Lo que hemos hecho en los últimos veinte años, a través de intentos de reforma, ya no es suficien-te. Necesitamos una innovación real, un pensamiento innovador “fuera de lo esta-blecido”. Debemos estar preparados para desarrollar nuevas políticas, no sólo mo-dificar las ya existentes. Necesitamos nue-vos instrumentos políticos, nuevas formas de aplicación y nuevas formas de negocia-ción. También necesitamos un nuevo com-promiso de todos los interesados. Debe-mos invertir ante todo en el conocimien-to por hectárea; este es el futuro de las co-sechas exitosas. En cuanto al compromiso de nuestra organización, apoyo lo que dijo Mikhail ORLOV: tenemos que ser los impul-sores de un cambio de mentalidad.

El equipo del FFA

La versión completa del discurso, así como los resúmenes de

cada sesión está a su disposición en francés e inglés,

así como el vídeo del FFA en la página web:

http://www.forumforagriculture.com/ffa-tv.html

Cómo producir más con menos de manera sostenible y venderlo mejor

Conclusiones de Franz FISCHLER, Presidente del FFA

FRANZ FISCHLER

© E

LO

Page 4: N 150 - European Landowners · 2016. 8. 1. · La séptima edición del Fórum para el Futuro de la Agricultura ha demostrado que el balance entre el medio ambiente y la agricultura

4

Calendario de Eventos

21 de mayo, BruselasCeremonia de entrega de Premios Natura 2000 – La Comisión Europea ha lanzado un nuevo premio creado para celebrar y promover las mejores prácticas de conservación de la naturaleza en Europahttp://ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/awards/award-ceremony/index_en.htm

22 de mayo, Bruselas Intercambio de Políticas, Aprendizaje de Políticas: INTERREG IV proporciona fondos para la cooperación interregional en Europa.http://www.interreg4c.eu/policy-sharing-policy-learning/overview/

23 de mayo, BruselasUn Diálogo para la Acción sobre el Paisaje: Los paisajes culturales europeos en una encrucijada; organizado en el marco de HERCULES (Futuros Sostenibles para el Patrimonio de Europa en los paisajes culturales); co-organizado por ELOhttp://www.hercules-landscapes.eu/

25 de mayo, Unión EuropeaElecciones al Parlamento Europeohttp://www.elections2014.eu

Del 1 al 5 de junio, Turku, FinlandiaEl XVI Fórum Báltico para el Desarrollo y V Fórum Anual del EUSBSR http://www.bsr2014.eu/about/

3 al 5 de junio, BruselasSemana Verde 2014 “Economía Circular, Eficiencia de Recursos y Residuos», XIV edición de la mayor conferencia anual sobre la política europea del medio ambiente, con el stand nº 32 de FCS & y la Confederación Europea del Corcho, y el stand nº 37 de ELO& la Fundación RISE http://www.greenweek2014.eu

5 al 7 de junio, Udine, Italia Asamblea General de FCS, seguido de un post tour en la región del Friuliwww.friendsofthecountryside.org

18 al 19 de junio, Roma Asamblea General de ELO, que incluye un grupo de trabajo público el 18 de junio desde las 14:00 a las 17:00 horaswww.elo.org

GUSTAV HAGEMANN VON LEVACHOFF, COUNTESS HANS WACHTMEISTER, COUNTESS CARL HANS WACHTMEISTER, COUNT CARL HANS WACHTMEISTER, PIA BUCCELA,

COUNT HANS WACHTMEISTER, THIERRY DE L’ESCAILLE

Ceremonia de entrega de premios:

WILDLIFE ESTATES LABELLa etiqueta “Wildlife Estates” se otorga a fincas privadas que anteponen los

principios de buena gestión y uso sostenible del terreno, en particular me-

diante el intercambio de mejores prácticas en la gestión de la caza y de la

vida silvestre. Las fincas a las que se otorga la etiqueta “comparten los mis-

mos objetivos de preservar y mejorar su entorno natural, cultural y social”.

La entrega de premios se celebró con motivo del séptimo Foro para el Futuro de la Agricultura en el cual ELO y el jurado de Wildlife Estates tuvieron el honor de galardonar la explotación de Johannishus Gods por su gestión. Situada en el sur-este de Suecia, tiene grandes áreas bajo el paraguas de la red europea Natura 2000. A través de su gestión, los propietarios han consolidado cultivos sostenibles con el fin de proteger a las diversas especies cinegéticas que viven en el lugar. Tal como se expresa en su página web, la finca “tiene como objetivo lograr un equilibrio entre las densidades, poblaciones silvestres viables y una agricultura y selvicultura racionales. Los esfuerzos de gestión se basan en el desvío de la fauna de las áreas sensibles nocivas y concentrar las poblaciones en áreas de hábitat adecuado”. Por otra parte, los gestores de la finca utilizan la caza como parte de la gestión, imponiendo pautas prudentes y bien planificadas durante las temporadas de caza.

La finca se creó en 1684, cuando el almirante Hans Wachtmeister adquirió varias fincas en medio de Blekinge, llamadas Skunckenberg (cambiando el nombre a mediados del siglo XVIII para convertirse en el Johannishus ahora premiado), Edestad , Wambåsa y Tromtö . La finca fue vendida y adquirida en repetidas ocasiones, hasta hace poco cuando se puso en manos de la gestión de Johannishus Estate Management Ltd. Esta compañía tiene ahora los derechos de acceso a la propiedad y es responsable de su mantenimiento y cuidado, con un equipo de 10 empleados.

El equipo del WE

Para más información sobre la iniciativa Wildlife Estates, visite www.wildlife-estates.eu.