nicolÁs escobar triviÑo

156
PROPUESTA DE UN MODELO DE MARKETING CIENTÍFICO DIGITAL PARA PUBLICACIONES ACADÉMICAS BASADO EN EL ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA REVISTA UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA EN EL PERÍODO 2014-2019 NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN CARRERA DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA BOGOTÁ D.C. 2020

Upload: others

Post on 21-Jan-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

PROPUESTA DE UN MODELO DE MARKETING CIENTÍFICO DIGITAL PARA

PUBLICACIONES ACADÉMICAS BASADO EN EL ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA

REVISTA UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA EN EL PERÍODO 2014-2019

NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

CARRERA DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

BOGOTÁ D.C.

2020

Page 2: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

PROPUESTA DE UN MODELO DE MARKETING CIENTÍFICO DIGITAL PARA

PUBLICACIONES ACADÉMICAS BASADO EN EL ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA

REVISTA UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA EN EL PERÍODO 2014-2019

NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

Trabajo de grado presentado para optar al título de:

Profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecólogo y Archivista

Directora del trabajo de grado

Natalia Andrea Márquez Bustos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

CARRERA DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

BOGOTÁ D.C.

2020

Page 3: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 11

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 12

1.2 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 14

1.3 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 16

1.3.1 Objetivos Específicos ................................................................................................... 16

1.4 ESTADO DEL ARTE ......................................................................................................... 17

2. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 21

2.1 DEL MARKETING TRADICIONAL AL MARKETING CIENTÍFICO ......................... 21

2.1.1 El Concepto de Marketing ............................................................................................ 21

2.1.2 Marketing relacional ..................................................................................................... 22

2.1.3 Marketing digital .......................................................................................................... 22

2.1.4 Métricas de los medios sociales .................................................................................... 24

2.1.5 Integración del marketing tradicional y el marketing digital ....................................... 26

2.1.6 The New Customer Path ............................................................................................... 27

2.1.7 Marketing científico digital .......................................................................................... 29

2.2 ESTUDIOS MÉTRICOS DE LA CIENCIA ...................................................................... 31

2.2.1 Cienciometría, bibliometría, altmetría y la evaluación del impacto científico ............. 31

2.3 REVISTA UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA ................................................................. 43

3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................... 44

3.1 Enfoque y tipo de investigación .......................................................................................... 44

3.2 Propuesta metodológica ...................................................................................................... 44

3.2.1 Fases ............................................................................................................................. 44

4. RESULTADOS......................................................................................................................... 55

4.1 Indicadores de la producción científica de Universitas Psychologica en el periodo 2014-

2019 ........................................................................................................................................... 55

4.1.1 Indicadores de producción ............................................................................................ 55

4.1.2 Indicadores de impacto y visibilidad ............................................................................ 64

4.1.3 Indicadores de colaboración ......................................................................................... 74

4.2 Indicadores de las publicaciones citantes ............................................................................ 86

Page 4: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

4.2.1 Indicadores de producción ............................................................................................ 86

4.2.2 Indicadores de impacto ............................................................................................... 100

4.3 Plan de medios sociales ..................................................................................................... 102

4.3.1 Análisis de la situación ............................................................................................... 102

4.3.2 Análisis FODA ........................................................................................................... 111

4.3.3 Objetivos de marketing ............................................................................................... 112

4.3.4 Audiencia .................................................................................................................... 112

4.3.6 Plan de contenidos ...................................................................................................... 115

4.4 Evaluación ......................................................................................................................... 116

4.5 Modelo de Marketing Científico Digital para Revistas Académicas ................................ 122

5. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 128

REFERENCIAS .......................................................................................................................... 131

ANEXOS .................................................................................................................................... 139

Page 5: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Métricas de la web social según González-Fernández-Villavicencio (2016) ................. 25

Tabla 2. Evolución de las 4P´s del marketing tradicional a las 4 C´s del marketing digital ........ 26

Tabla 3. Métricas e indicadores del marketing científico digital según Araújo (2015) ................ 31

Tabla 4. Fases de investigación .................................................................................................... 45

Tabla 5. Indicadores de la producción científica .......................................................................... 48

Tabla 6. Indicadores de las publicaciones citantes ....................................................................... 50

Tabla 7. Tipología documental y distribución de citas ................................................................. 56

Tabla 8. Autores más productivos ................................................................................................ 62

Tabla 9. Distribución de citas por cantidad de artículos ............................................................... 65

Tabla 10. Artículos más citados .................................................................................................... 66

Tabla 11. Artículos con mayor impacto normalizado ................................................................... 69

Tabla 12. Percentil promedio de los artículos publicados en Universitas Psychologica .............. 71

Tabla 13. Índice de inmediatez ..................................................................................................... 72

Tabla 14. Artículos más vistos ...................................................................................................... 73

Tabla 15. Índice de coautoría según idioma ................................................................................. 75

Tabla 16. Producción por país y número de citas ......................................................................... 82

Tabla 17. Instituciones con más contribuciones ........................................................................... 84

Tabla 18. Tipología documental de las publicaciones citantes ..................................................... 87

Tabla 19. Producción citante por país ........................................................................................... 92

Tabla 20. Ranking de instituciones más citantes .......................................................................... 94

Tabla 21. Autores que más citan la producción de Universitas Psychologica .............................. 96

Tabla 22. Revistas donde más se cita Universitas Psychologica .................................................. 97

Tabla 23. Categorías temáticas de las revistas donde se cita la producción de Universitas

Psychologica ................................................................................................................................. 99

Tabla 24. Distribución de percentiles de las revistas citantes ..................................................... 101

Tabla 25. Análisis interno de los medios sociales usados por Universitas Psychologica .......... 104

Tabla 26. Análisis de los medios sociales de las publicaciones similares a Universitas

Psychologica ............................................................................................................................... 107

Tabla 27. Análisis FODA de la revista Universitas Psychologica.............................................. 111

Tabla 28. Caracterización del Marketing Personas ..................................................................... 113

Tabla 29. Indicadores para la evaluación del plan de medios sociales ....................................... 117

Tabla 30. Formulario de recogida de datos para la evaluación de la estrategia de medios sociales

..................................................................................................................................................... 120

Tabla 31. Formulario de recogida de datos para la evaluación del objetivo de conversión ....... 121

Page 6: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Producción de Universitas Psychologica en el periodo 2014-2019 ............................. 55

Gráfica 2. Idioma de publicación .................................................................................................. 57

Gráfica 3. Distribución anual de los idiomas ................................................................................ 58

Gráfica 4. Distribución de publicaciones y citas recibidas según idioma ..................................... 59

Gráfica 5. Nube de palabras de topics de mayor frecuencia ......................................................... 60

Gráfica 6. Distribución de citas por año de publicación ............................................................... 64

Gráfica 7. Distribución del impacto normalizado por año de publicación ................................... 68

Gráfica 8. Índice de coautoría por año .......................................................................................... 74

Gráfica 9. Tipos de colaboración .................................................................................................. 75

Gráfica 10. Distribución anual de los diferentes tipos de colaboración ....................................... 76

Gráfica 11. Redes de coautoría de los países de afiliación (2014-2019) ...................................... 83

Gráfica 12. Idioma de las publicaciones citantes .......................................................................... 86

Gráfica 13. Nube de palabras de topics de mayor frecuencia en los documentos citantes ........... 88

Gráfica 14. Nube de palabras de topics de las publicaciones citantes sobre los que Universitas

Psychologica no ha publicado ....................................................................................................... 89

Gráfica 15. Nube de palabras de topics sobre los que Universitas Psychologica ha publicado pero

que no aparecen en las publicaciones citantes .............................................................................. 89

Gráfica 16. Redes de coautoría de los países de afiliación de los autores que citaron la

producción de la revista ................................................................................................................ 93

Gráfica 17. Cuartiles de las revistas donde se cita la producción de Universitas Psychlogica ... 100

Gráfica 18. Tipo de acceso de las revistas donde se citó Universitas Psychologica .................. 101

Gráfica 19. Benchmarking científico de las revistas colombianas de psicología indexadas en

Scopus con presencia en medios sociales ................................................................................... 110

Gráfica 20. Modelo de Marketing Científico Digital .................................................................. 123

Page 7: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Distribución geográfica de artículos por país de liderazgo científico ............................ 61

Mapa 2. Distribución geográfica de países con documentos producidos en colaboración

institucional ................................................................................................................................... 77

Mapa 3. Distribución geográfica de países con documentos producidos en colaboración nacional

....................................................................................................................................................... 79

Mapa 4. Distribución geográfica de países con documentos producidos en autoría individual ... 80

Mapa 5. Distribución geográfica de los países que más citan a la revista .................................... 91

Page 8: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Customer path a través de las cinco A´s ...................................................................... 29

Imagen 2. Representación del Marketing Persona ...................................................................... 114

Page 9: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Topics más frecuentes ................................................................................................ 139

Anexo B. Instituciones con mayor liderazgo .............................................................................. 140

Anexo C. Producción por país y número de citas ....................................................................... 141

Anexo D. Top 100 de instituciones con más contribuciones ...................................................... 143

Anexo E. Idioma de las publicaciones citantes ........................................................................... 147

Anexo F. Topics más frecuentes de las publicaciones citantes .................................................. 147

Anexo G. Países que más citan la producción de Universitas Psychologica .............................. 150

Anexo H. Top 100 de instituciones que más citan la producción de Universitas Psychologica 153

Page 10: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

10

RESUMEN

Se propone un modelo de Marketing Científico Digital con el fin de aumentar la visibilidad e

impacto científico de publicaciones académicas con base en el análisis bibliométrico de la revista

Universitas Psychologica en el periodo 2014-2019. En primera instancia se analizaron dos grupos

de datos, el primero de ellos compuesto por los trabajos publicados en la revista, para el cual se

evaluaron indicadores de producción, visibilidad e impacto y colaboración. El segundo estuvo

conformado por las publicaciones que citaron estos documentos, para el que solo se calcularon

indicadores de producción e impacto. A partir de los resultados obtenidos del análisis de los dos

grupos y de la aplicación de la metodología utilizada desde el mercadeo para el diseño de

estrategias de comunicación online se formula un plan de medios sociales para la revista como

estrategia de marketing científico digital, incluyendo un instrumento de evaluación de las acciones

planteadas basado en indicadores altmétricos. Finalmente, con el propósito de orientar a los

equipos editoriales de las revistas en la ejecución futura de este tipo de iniciativas, se sintetiza el

proceso desarrollado a lo largo del trabajo en un modelo integrado por ocho etapas secuenciales.

Palabras clave: Marketing Científico Digital, Bibliometría, Altmetrics, Medios sociales, Revista

Universitas Psychologica

Page 11: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

11

INTRODUCCIÓN

El éxito consolidado de la web 2.0 y las potencialidades interactivas que ofrece a través de los

medios sociales ha influenciado los procesos de comunicación científica. Comunidades de

investigadores han ido acogiendo paulatinamente las plataformas de la web social para generar

nuevas conexiones con pares, buscar oportunidades de colaboración e intercambio de información,

gestionar su presencia online como medio de promoción, divulgar resultados de investigación y

participar en debates de interés científico. En esta línea, las coordinaciones editoriales también han

sido conscientes de las ventajas que pueden proveer estos espacios en términos de notoriedad,

promoción, relacionamiento y difusión. Desde esta perspectiva, el presente estudio diseña un

modelo de marketing científico digital con base en el análisis bibliométrico de la revista

Universitas Psychologica en el periodo 2014-2019, como una propuesta metodológica para apoyar

la formulación de planes de este tipo en revistas científicas con el fin de que aumenten su

visibilidad e impacto científico.

La primera parte del estudio presenta la descripción del problema, la formulación de la pregunta

de investigación, la justificación del proyecto y el planteamiento de los objetivos, tanto el general

como los específicos, y se expone el estado de desarrollo del problema propuesto en la literatura

académica. La segunda parte es el marco teórico, para el cual se articulan conceptualmente las

categorías marketing científico digital, bibliometría y altmetrics. La tercera parte muestra la

propuesta metodológica para resolver la pregunta de investigación, el enfoque y tipo de

investigación y las fases de ejecución del proyecto, cada una alineada a un objetivo específico.

La cuarta parte muestra los resultados de desarrollo de cada objetivo. De este modo, en el primero

se muestran los cálculos de los indicadores de producción, visibilidad e impacto y colaboración

para caracterizar la producción de la revista en el período estudiado, así como los indicadores de

las publicaciones que citaron estos documentos. El segundo presenta la formulación de un plan de

medios sociales como estrategia de marketing científico digital. El tercero da cuenta del

instrumento de evaluación formulado para medir el desempeño del plan de medios sociales a partir

de indicadores altmétricos. El cuarto sintetiza el proceso desarrollado a lo largo del trabajo en un

modelo cuya representación gráfica pretende orientar a las coordinaciones editoriales de revistas

científicas a implementar estrategias de marketing científico digital.

La quinta y última parte presenta las conclusiones generales del proyecto, las posibles

repercusiones del trabajo y futuras líneas de desarrollo en el campo de investigación.

Page 12: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

12

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La constante evolución de las tecnologías de la información y la comunicación sumada al

desarrollo de la Web 2.0 ha transformado de forma significativa varios campos de la vida humana.

La política, el comercio, el transporte, el consumo cultural, el periodismo, la educación y la gestión

editorial son algunos de los casos en los que las potencialidades comunicativas e interactivas de

internet y el mundo digital han dejado un gran impacto. De igual forma, y no menos importante,

la comunicación científica también se ha visto fuertemente influenciada por las nuevas

herramientas de la web social, tanto así que la manera de comunicar la ciencia en la actualidad es

más rápida, dinámica y participativa (Sierra Flórez y Gómez Vargas, 2019).

Parte del proceso de transformación de la comunicación científica viene de la mano con el cambio

en el modelo de gestión editorial llevado a cabo por las revistas científicas gracias a la llegada de

internet a finales del siglo pasado. A partir de entonces, dadas las facilidades en la producción,

acceso, consumo y diseminación de información científica por medios digitales, muchas

instituciones y editoriales comenzaron a migrar sus publicaciones impresas al nuevo formato y a

crear las nuevas exclusivamente digitales, posibilitando mayor agilidad en la recepción, evaluación

y publicación de artículos científicos. Asimismo, tal como lo afirman Bonfá, Freitas, Castro y Selig

(2007), las revistas científicas en versión online “facilitan el acceso y la divulgación de la

investigación, permiten la recuperación de información de modo ágil, (…), disminuyen los costos

de impresión y publicación y ofrecen flujo continuo de artículos científicos” (p.1). De este modo,

teniendo en cuenta sus limitaciones, es imposible concebir que una revista publique

exclusivamente en formato impreso, lo que ha abierto toda una gama de posibilidades para poner

la Web 2.0 al servicio de la ciencia.

Es precisamente en este contexto de interactividad instantánea y en el que las relaciones sociales,

académicas y profesionales están mediadas por las TIC en el que la comunidad científica ha ido

acogiendo el éxito de la web social para generar nuevas oportunidades de colaboración e

intercambio de información (Santos, Freire y Silva, 2009). Por tal motivo, investigaciones

recientes se han centrado en estudiar la presencia online por parte de científicos y revistas,

concluyendo de forma generalizada que las redes sociales e internet son herramientas que están

teniendo un impacto significativo en la comunicación científica debido a las facilidades que

ofrecen para promocionar y divulgar publicaciones, aumentar la difusión de los productos

científicos al darles más visibilidad y ampliar el espacio comunicacional de la investigación, ya

que favorece la participación y el diálogo no solo entre académicos e investigadores, sino también

entre un público cada vez más amplio (Bizzochi, 2002; Araujo, 2017; Santana, Franco y Moreira,

2013; Arcila-Calderón, Calderín Cruz y Sánchez-Holgado, 2019; Costa, Andrade, Silva, Duarte y

Souza, 2016).

Page 13: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

13

No obstante, si bien las redes sociales son ya un componente adicional de suma relevancia para la

comunicación científica, algunos autores son conscientes de que no se están aprovechando todas

sus potencialidades, por lo cual su uso para apoyar actividades de promoción y divulgación

destinadas a aumentar la visibilidad, el impacto social, la colaboración y la comunicación entre

pares constituye aún un reto para los equipos editoriales de las revistas (Ollé y López-Borrull,

2017; Azevedo, Santos Ferreira Carlos, Bento y Araujo, 2017). Considerando esto, vale resaltar

que dichas tareas destinadas a promocionar revistas, investigaciones e investigadores con fines de

visibilidad científica es lo que Araujo (2015) ha dado a conocer como Marketing Científico Digital.

Teniendo en cuenta lo anterior, un estudio conducido por Sierra Flórez y Gómez Vargas (2019)

centrado en identificar las prácticas editoriales en materia de visibilidad de las revistas

latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanas llegó a la conclusión de que uno de los factores

que influyen de forma positiva en la visibilidad de las revistas científicas (entre los que se incluyen

el uso de soporte digital, el acceso abierto y la atracción de autores reconocidos) es el

posicionamiento web, para el cual la presencia en redes sociales y la implementación de una

estrategia digital (SEO) son condiciones imperativas.

En esta misma línea, es importante destacar que la base de datos bibliográfica SciELO para la

colección brasilera definió en su documento sobre criterios, política y procedimientos para la

admisión y permanencia de revistas científicas que como actividades de mercadeo las

publicaciones indexadas en ella “deben contar con un plan operacional de marketing y

divulgación” (Scielo, 2014, p.20). De igual modo, establece que se espera que las revistas

diseminen sus investigaciones en las redes sociales más pertinentes como Facebook y Twitter y

gestionen la presencia de investigadores en redes académicas como Mendeley y ResearchGate.

Asumiendo el abordaje hasta ahora expuesto, constatamos que la revista Universitas Psychologica,

publicación trimestral de carácter académico editada por la Facultad de Psicología de la Pontificia

Universidad Javeriana centrada en divulgar trabajos científicos de la psicología abarcando sus

múltiples miradas temáticas y teóricas, no cuenta con iniciativas formales de marketing científico

digital o con la implementación de una estrategia de promoción, difusión y relacionamiento en

medios sociales, situación que refleja una oportunidad llamativa para explorar las ventajas y

potencialidades que ofrece el desarrollo de planes de este tipo para solidificar la imagen no solo

de la revista y sus investigadores, sino también de la ciencia en general.

De este modo, el interrogante que guía el presente trabajo es: ¿cómo desarrollar un modelo de

Marketing Científico Digital que aumente la visibilidad e impacto científico de publicaciones

académicas con base en el análisis bibliométrico de la revista Universitas Psychologica en el

periodo 2014-2019?

Page 14: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

14

1.2 JUSTIFICACIÓN

Aprovechar los cada vez más usados ambientes digitales de interacción social para ponerlos al

servicio de la ciencia y sus productos por medio del marketing científico digital constituye una

oportunidad valiosa para consolidar la imagen de revistas, publicaciones e investigadores. Dadas

las facilidades que ofrecen estos entornos para intercambiar de forma dinámica, rápida y fluida

información, lo que se pretende alcanzar a través de la gestión de una presencia online como medio

de promoción y divulgación es fortalecer y articular los procesos comunicativos y socializadores

entre los distintos actores que intervienen en las etapas de producción, evaluación y apropiación

de la ciencia (investigadores, evaluadores, editores y lectores) con el fin de fomentar la discusión

de ideas, la generación de debates, la difusión de resultados y recursos útiles a la pesquisa, el

desarrollo de nuevos proyectos de investigación y la construcción de redes de colaboración

académicas.

De igual forma, no hay que ignorar que tal como lo expresa Bizzochi (2002, citado en Araujo,

2015), el conocimiento, o más bien, el discurso, es un producto como cualquier otro, lo que lo hace

susceptible de ser ofertado y promocionado en la medida en que está dirigido a un público objetivo

que cumple con unas características particulares y está dispuesto a acceder a él. Así, del mismo

modo en que el marketing tradicional está encaminado a identificar y satisfacer los deseos y

necesidades de los clientes en función de sus expectativas y comportamientos, el marketing

científico digital pretende de igual forma responder al comportamiento de la ciencia, es decir, a

conocer las tendencias temáticas de un área del conocimiento determinada para atraer y retener

investigadores interesados en ellas, dándoles la oportunidad de publicar en un lugar que fomentará

la visibilidad y el impacto social de sus trabajos. Al final, se trata de poner énfasis en la generación

de valor para la comunidad científica y la sociedad.

De este modo, si nos ubicamos en el presente de la revista Universitas Psychologica, que como ya

hemos descrito no cuenta con iniciativas de marketing científico, es necesario considerar y no

subestimar el impacto que tendría la implementación de una estrategia de este tipo para la revista,

especialmente en términos de visibilidad. Esto recordando, como lo apuntan Villamón Herrera,

Devís Devís y Valenciano Valcárcel (2005, citado en Miguel, 2011), que “cuanta más visibilidad

tiene una revista, más interés despierta, mayor cantidad de trabajos recibe para su publicación y la

selección de los artículos eleva la calidad de su contenido” (p.188). Siendo esta la premisa central

que orienta y hace pertinente el desarrollo de este proyecto.

Adicionalmente, cabe resaltar que proponer una estrategia de marketing científico digital es

también una oportunidad de dar respuesta al criticado modelo tradicional de evaluación de la

producción científica debido a que fomenta el uso de las emergentes métricas alternativas (o

altmetrics), que a pesar de no haberse consolidado aún como un modo válido de evaluar la ciencia

en todas las esferas de la comunidad académica, parecen posicionarse positivamente como una

Page 15: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

15

estrategia eficaz para que las revistas científicas evalúen el impacto de sus publicaciones y atraigan

autores potenciales (Ollé y López-Borrull, 2017).

De acuerdo con Sánchez-Tarragó, Bufrem y Santos (2015) una de las consecuencias negativas de

lo que han llamado “geopolítica del conocimiento” y “colonialidad del saber” es la adopción en

Latinoamérica de sistemas de medición de la ciencia basados en los índices bibliométricos

gestionados por los grandes grupos editoriales como Thomson Reuters y Elsevier, que como bien

es sabido tienden a favorecer aquellas publicaciones producidas en inglés y se centran

especialmente en campos pertenecientes a las ciencias naturales y exactas. Según ellos, está clase

de imposición de modelos de evaluación anglosajones y eurocentristas producen “un

empobrecimiento riesgoso del desarrollo científico mismo, especialmente en las ciencias sociales

y humanas” (p. 192).

Por lo tanto, apostar por una estrategia de difusión en medios sociales que se apoye en indicadores

basados en las altmetrics ofrece herramientas suficientes para dar un espectro más amplio e

integrador de la evaluación científica, sin depender únicamente de indicadores como el factor de

impacto o las citas tradicionales. Igualmente, es también una forma de ampliar el alcance regional

de los productos de investigación, procurando, por un lado, valorizar los conocimientos aquí

producidos y, por el otro, fortalecer la apropiación de estos en nuevas esferas posibilitadas por la

web. Pues, siguiendo con los autores recién mencionados, “la añorada visibilidad de la ciencia

latinoamericana no tiene porqué descansar únicamente en la presencia de autores y artículos en

revistas anglófonas indizadas en el Web of Science o Scopus” (p.198).

Finalmente, hay que destacar que el actual trabajo es el primero que presenta una combinación

entre el método de estudio bibliométrico y el marketing científico digital con el fin de ofrecer un

modelo aplicable que permita a las revistas académicas llevar a cabo los procesos de planeación

de este tipo de estrategias. Más adelante veremos que existe un cuerpo teórico alrededor de esta

modalidad de marketing, pero son necesarios avances acerca de orientaciones prácticas en materia

de su formulación y ejecución, el presente trabajo se manifiesta como la propuesta inicial en este

asunto.

Page 16: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

16

1.3 OBJETIVO GENERAL

● Desarrollar un modelo de Marketing Científico Digital que aumente la visibilidad e

impacto científico de publicaciones académicas con base en el análisis bibliométrico de la

revista Universitas Psychologica en el periodo 2014-2019.

1.3.1 Objetivos Específicos

● Caracterizar la revista Universitas Psychologica mediante el análisis de indicadores

bibliométricos de su producción científica indexada en Scopus en el período 2014-2019.

● Diseñar un plan de medios sociales para la revista.

● Formular un plan de evaluación del desempeño de la estrategia de marketing científico

digital basado en el análisis de indicadores altmétricos.

● Sintetizar el desarrollo del trabajo en un modelo gráfico de Marketing Científico Digital

para que otras revistas académicas aumenten su visibilidad e impacto científico.

Page 17: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

17

1.4 ESTADO DEL ARTE

La investigación sobre marketing científico ha sido relativamente escasa en la literatura académica,

siendo Brasil el principal centro de interés en el desarrollo de esta línea de trabajo en el campo de

la ciencia de la información. En este sentido, es posible distinguir dos periodos de tiempo en el

intento de proyectar un acercamiento teórico al mercado y la promoción de productos científicos.

En un principio, valiéndose de un enfoque más tradicional, algunos autores veían el marketing

científico como una modalidad para impulsar el crecimiento del mercado de la ciencia a través de

la divulgación de los resultados a un público general, usando medios tradicionales como la

televisión, el correo electrónico y eventos públicos sobre ciencia. Sin embargo, vale resaltar que

desde entonces se proyectaba el uso de internet como una herramienta útil de difusión para las

revistas (Bizzochi, 2002; Bonfá, Freitas, Castro y Selig, 2007).

Posteriormente, debido a la creciente popularidad de los movimientos en favor del acceso abierto

y al éxito consolidado de internet y la web social, el marketing científico adquiere mayor

importancia dadas las oportunidades que ofrece para aumentar la visibilidad de las publicaciones.

En este contexto, Bonfá, Freitas, Silva y Bornia (2009) proponen el concepto de Marketing

Científico Electrónico como una estrategia usada por las revistas para atribuir valor no solo a las

publicaciones, sino también a los investigadores y sus instituciones mediante acciones orientadas

a la promoción de las revistas usando canales electrónicos de comunicación interactiva. Por su

parte, Araujo (2015), reflexionando sobre el papel de la altmetría en los procesos de evaluación

científica, propone el concepto de Marketing Científico Digital como una forma de aplicar

coherentemente estas nuevas métricas a través de la promoción y divulgación de los productos de

la ciencia en el entorno de la web social, buscando ofrecer servicios alineados a las necesidades de

los usuarios y fortalecer la imagen de la ciencia en la sociedad.

Como se puede observar, es claro que el desarrollo de este tema de investigación ha sido el

resultado del interés particular de un número reducido de autores, por lo cual, ante la ausencia de

una comunidad académica consolidada alrededor de este asunto, los avances han sido esporádicos.

Asimismo, es evidente que es necesario complementar los avances teóricos y conceptuales que se

han hecho hasta ahora con la planeación, implementación y evaluación de estrategias de marketing

aplicadas a casos particulares con el fin de fortalecer el conocimiento en los modos de operar y

favorecer un aprovechamiento potencial de los recursos de la web social.

En lo que se refiere al estudio de la presencia online o uso de medios sociales por parte de revistas

científicas, autores concuerdan en que estas plataformas son en realidad aliadas muy valiosas para

la divulgación y promoción de sus contenidos y constituyen espacios óptimos para aproximarse al

público al cual se dirigen, ampliar las redes de relacionamiento entre investigadores y aumentar la

visibilidad de la publicación. No obstante, a pesar de que Facebook y Twitter se presenten como

las redes con mayor grado de adopción, consideran que aún hay un uso muy tímido y escaso de

Page 18: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

18

estas plataformas, por lo que el total de sus ventajas y potencialidades están siendo

desaprovechadas (Araujo, 2018; Costa, Andrade, Silva, Duarte y Souza, 2016; Arcila-Calderón,

Calderín Cruz y Sánchez-Holgado, 2019; Souza, Camilo, Carmo y Silva., 2015; Azevedo, Santos

Ferreira Carlos, Bento y Araujo, 2017; Benchimo, Cerqueira, y Papi, 2014; Arcila Calderón y

Camargo, 2017; Ruíz-Corbella y Galán Bordón, 2017; Veiga del Cabo y Martín-Rodero, 2011).

Por su parte, estudios dirigidos a indagar sobre la adopción y uso de redes sociales por parte de

investigadores, bien sea en redes sociales generalistas o académicas, han concordado en que estas

plataformas están experimentando un mayor grado de aceptación entre la comunidad académica y

como resultado su uso se está incrementando, aunque aún en un nivel muy modesto y poco

frecuente. En términos generales, se evidencia que el interés en adoptar los servicios web 2.0 está

siendo fuertemente influenciado por las oportunidades que ofrecen para la colaboración entre pares

académicos, presentándose también como fuentes valiosas para descubrir información de interés,

compartir recursos útiles a la investigación, interactuar con otros investigadores, obtener

visibilidad académica individual y hacer parte de comunidades profesionales (Procter, Williams,

Stewart, Poschen, Snee, Voss y Agari-Targhi, 2010; Meishar-Tal y Pietersen, 2017; Araújo, 2017;

Araújo, 2014; Murthy y Lewis, 2015; Dafonte-Gómez, Puentes-Rivera y Míguez-González, 2015;

Nigam y Singh, 2016; Xu, Yang, Cong y Zeng, 2015; Singson y Amess, 2017; Van Noorden,

2014; Madhusudhan, 2013; Bardakci, Arslan y Ünver, 2018; Zhu y Procter, 2012; Work, Haustein,

Bowman y Larivière, 2015; Kumar y Kumar, 2013; Nicholas y Rowlands, 2011; Nández y

Borrego, 2012).

Desde ambos puntos de vista, queda manifiesto que el uso de redes sociales por parte tanto de

revistas como de investigadores se ha incrementado, lo que significa que nos encontramos en un

contexto propicio para aprovechar al máximo las oportunidades que nos ofrecen la integración de

las nuevas métricas en los procesos de evaluación científica con el marketing en medios sociales,

situación que puede ser de gran provecho para todos los actores que participan en el proceso de

producción y divulgación de conocimiento.

Ahora bien, como publicación académica, Universitas Psychologica ha sido el tema central de

algunos trabajos de investigación, en especial desde la bibliometría. Rivera-Garzón (2008), en un

artículo que condensa los resultados de su trabajo de grado titulado La comunidad científica de

psicología y su identificación a través de la Revista Universitas Psychologica, periodo (2002-

2007), se propone identificar la comunidad científica que publica en la revista a través del análisis

de los artículos publicados, autores y su afiliación institucional, idioma, autores citados, revistas

citadas y países. De su trabajo vale destacar que para entonces la revista ya contaba con un alto

grado de internacionalización, con autores afiliados a 59 instituciones extranjeras, cuyos países

más destacados son México, España, Argentina y Brasil.

Page 19: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

19

Quevedo-Blasco y López-López (2010) en un estudio bibliométrico sobre las revistas de

psicología incluidas en Web of Science en los años 2008-2009 concluían que Universitas

Psychologica era la revista que poseía mayor representación de autores de países diferentes al de

origen de la publicación. De igual forma, en un estudio posterior dedicado a mostrar el panorama

de la visibilidad y popularidad de las revistas iberoamericanas de psicología en función del Journal

Citations Report de 2010, los mismos autores concluyeron que Universitas Psychologica era la

revista latinoamericana con mayor Factor de Impacto (Quevedo-Blasco y López-López, 2011).

Marenco-Escuderos (2013) estudió las redes de cooperación entre los autores que publicaron en la

revista en el período 2009-2012, concluyendo que para los artículos revisados (287), los niveles

de cooperación eran del 83,3%, es decir, que la mayoría de los trabajos publicados (239) fueron

escritos por más de dos autores. Asimismo, España, México, Brasil, Chile y Argentina eran los

países que contaban con mayor número de contribuciones. Vale resaltar que estos resultados

coinciden con estudios similares hechos sobre las redes de coautoría y colaboración en revistas

colombianas e iberoamericanas de psicología, donde figuran los mismos países como los más

colaboradores (López-López, García-Cepero, Aguilar-Bustamante,Silva y Aguado López, 2010;

Ávila-Toscano y Marenco Escuderos, 2014).

En un estudio de mayor envergadura, Aguado-López, Becerril-García y Aguilar Bustamante

(2016) se propusieron identificar el papel que ha tenido la revista al interior de la comunidad

científica internacional de psicología analizando los artículos publicados en el período 2002-2015.

Entre los resultados más relevantes de su trabajo se encuentran que en los años estudiados, la

comunidad científica que contribuye a la revista está integrada principalmente por autores

extranjeros, participando en mayor medida de forma colaborativa con otros pares externos

provenientes de 31 países. Del mismo modo, se destaca que la colaboración nacional no

institucional y externa ha ganado terreno en la revista considerablemente, mostrando un

crecimiento constante desde 2007. Con respecto a los países, se mantiene la tendencia de estudios

anteriores, mostrando a España, Chile, México y Brasil como los más destacados.

Más recientemente, Acevedo-Triana, Torres, Aguilar-Bustamante, Hurtado-Parrado, Silva y

López-López (2018) hicieron un análisis de la productividad e impacto de las revistas colombianas

de psicología entre 2000-2016. El impacto de las publicaciones fue evaluado a partir de tres fuentes

diferentes: Scopus, Journal Scholar Metrics y Scielo. En Scopus es notable ver que desde 2010

hasta el año de corte del estudio la revista tuvo un crecimiento constante y acelerado en el número

de citas por año, destacándose por encima de las demás alcanzando casi 400. No obstante, el valor

de CiteScore ha disminuido en los últimos años, aunque se explica que esto ha sido resultado del

incremento en el número de artículos publicados. Por su parte, datos del Journal Scholar Metrics

muestran que la revista tiene el índice h más alto, ubicando a la revista en el segundo cuartil (Q2)

en la clasificación de ciencias sociales en Google Scholar. Finalmente, datos reportados de Scielo

Page 20: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

20

muestran que la revista tiene el nivel de citación más alto junto con la Revista Latinoamericana de

Psicología.

Por último, el trabajo de grado realizado por García Jiménez y Sabogal Mora (2019) dirigido a

caracterizar las revistas colombianas de psicología indexadas en Scopus concuerda con la

tendencia vista en términos de impacto, donde se evidencia que entre 2011 y 2018 la citación ha

disminuido gradualmente. Por su parte, se vuelve a destacar que a la fecha España, Chile, Brasil y

México siguen siendo los países que más colaboran.

En resumen, queda claro que históricamente los esfuerzos editoriales hechos para posicionar a la

revista como un vehículo internacional para comunicar los avances en el área de la psicología han

sido satisfactorios. En la actualidad Universitas Psychologica está consolidada en la comunidad

internacional como un referente regional para la publicación de nuevos trabajos debido en mayor

medida a su enfoque colaborativo e interinstitucional, lo que ha favorecido al aumento de su

visibilidad, incluso si en los últimos años su impacto científico ha disminuido. En tal sentido,

potenciar el camino para agudizar aún más esta visibilidad a través de los medios sociales es una

oportunidad meritoria de aprovechar.

Page 21: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

21

2. MARCO TEÓRICO

Las principales categorías que se tendrán en cuenta para el desarrollo de este trabajo son marketing

científico digital, bibliometría y altmetrics. Para el desarrollo de la primera se parte de un enfoque

evolutivo del concepto de marketing hasta llegar al marketing digital y cómo este a través de las

redes sociales ha proporcionado las bases suficientes para entender el marketing científico. Con

respecto a la segunda se tendrá en cuenta la definición de la bibliometría que, junto con la

cienciometría, se presentan como las disciplinas métricas tradicionales al servicio de la ciencia. Se

da especial atención a los indicadores de visibilidad e impacto científico tradicionales mostrando,

además de su utilidad, sus restricciones para la evaluación de la ciencia. Por su parte, para la tercera

categoría se toma como punto de partida el contexto académico y social que ha rodeado el

surgimiento de las métricas a nivel de artículo, especialmente en términos de los límites que han

supuesto los indicadores bibliométricos para la evaluación científica y de la adopción de

herramientas de los medios sociales por parte de investigadores y revistas.

2.1 DEL MARKETING TRADICIONAL AL MARKETING CIENTÍFICO

2.1.1 El Concepto de Marketing

En 1985 la American Marketing Association (AMA) propuso la primera definición formal de

marketing ampliamente aceptada por la comunidad involucrada en la investigación sobre esta

disciplina. En ella, se define como “el proceso de planificación y ejecución de la concepción,

precio, comunicación y distribución de ideas, productos y servicios para crear intercambios que

satisfagan a los individuos y a los objetivos de la organización” (Coca Carasila, 2008).

Lo más destacado de esta definición es que pone de manifiesto los componentes esenciales que

van a caracterizar al marketing desde un punto de vista tradicional. En primer lugar, se pone énfasis

en las famosas 4 P´s del modelo marketing mix, es decir, en los elementos que describen las

actividades de las empresas basadas en las decisiones sobre los productos a fabricar o servicios a

ofrecer (Producto), los precios que tendrán (Precio), dónde venderlos (Plaza) y cómo venderlos

(Promoción). En segundo lugar, se destaca el marketing como un proceso que pretende identificar

y convertir las necesidades de los consumidores en demandas que puedan satisfacerse con un

determinado producto.

Casi 20 años después, la AMA (2004, citado en Coca Casarila, 2008) reaparece con una nueva

definición que incorporará algunos aspectos claves que vale la pena resaltar. En ella, el marketing

“es una función de la organización y un conjunto de procesos para la creación, comunicación, la

entrega de valor a los clientes y para gestionar las relaciones con los clientes, de modo que se

beneficien, la organización y sus grupos de interés” (p.405). Como se puede observar, en

comparación con la definición de 1985, la creación de valor reemplaza la satisfacción, los grupos

Page 22: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

22

de interés sustituyen a los individuos y organizaciones y ahora se pone especial énfasis en el poder

de construir relaciones con los clientes.

Más recientemente, la última definición propuesta por la AMA (2017) estipula lo siguiente:

“Marketing is the activity, set of institutions, and processes for creating, communicating,

delivering, and exchanging offerings that have value for customers, clients, partners, and society

at large”. De este modo, es posible afirmar que al día de hoy la naturaleza del marketing sigue

siendo la misma: se trata de identificar y conocer las necesidades humanas y sociales con el fin de

convertirlas en oportunidades de negocio buscando por encima de todo la creación de valor entre

todas las partes involucradas. En palabras definitivas de Kotler y Keller (2016a) el “Marketing es

un proceso social por el que los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y quieren a

través de la creación, oferta y libre intercambio de productos y servicios de valor con los otros”

(p.5).

2.1.2 Marketing relacional

El marketing relacional puede ser entendido como una respuesta al enfoque transaccional del

marketing que dominó la investigación en la disciplina a comienzos de la segunda mitad del siglo

XX. Este tipo de marketing se caracteriza por poner la relación con el cliente como el eje principal

de las actividades de marketing por encima del simple intercambio, procurando no solo captarlos

para estimular procesos de transacción única, sino también instituir, aumentar y comercializar las

relaciones con ellos (Coca Carasila, 2008). En palabras de Shani y Chalasani (1992), el marketing

relacional “es un esfuerzo integrado para identificar, mantener y construir una red con

consumidores individuales y fortalecer continuamente la red para el beneficio mutuo de ambas

partes a través de contactos interactivos, individualizados y de valor añadido durante un período

de tiempo largo” (p.34). Es necesario tener en consideración este tipo de marketing ya que adquiere

gran relevancia a la hora de sustentar los procesos que influyen en el desarrollo de planes de

marketing digital.

2.1.3 Marketing digital

El panorama interactivo que supuso la creación de la web 2.0 y su impacto en el desarrollo de la

economía digital y el mercado online dio lugar a la integración de los principios del marketing a

los nuevos canales de comunicación en línea. El marketing digital debe ser entendido como una

ampliación del marketing tradicional y no como su sustituto, lo que implica que ambos deben

coexistir intercambiando roles dependiendo de los objetivos que se haya propuesto una marca o

compañía y el tipo de público al que se dirijan. De este modo, de manera resumida el marketing

digital se puede presentar como la aplicación de las estrategias de comercialización a través de los

medios digitales (Sixto García, 2016).

Page 23: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

23

Una de las características principales del marketing digital es que se basa en los mecanismos de

comunicación bidireccionales que ofrece la Web 2.0 para hacer del usuario/cliente un agente más

participativo en el proceso de identificación de necesidades y creación de la oferta de valor. Esto

quiere decir que a diferencia del marketing tradicional, en donde la relación entre el consumidor y

el oferente se basaba en los mensajes que enviaba únicamente este último por medio de distintos

canales, en el marketing digital el cliente tiene la posibilidad de interactuar activamente con los

mensaje recibidos, presentando inquietudes, comentarios, sugerencias, críticas y demás opiniones

que son ampliamente valoradas por las empresas, que intentan establecer vínculos más cercanos

con ellos mostrando una actitud responsiva con el objetivo de entablar un diálogo continuo que

concluya con la fidelización. En última instancia, se trata de poner en marcha los principios del

marketing relacional.

Teniendo en cuenta que el entorno online ofrece todo un universo de posibilidades, el marketing

digital se vale de una serie de herramientas para orientar sus estrategias de promoción. Sixto García

(2016) nos presenta las siguientes: redes sociales y herramientas 2.0 para su gestión, Search Engine

Optimization (SEO), Search Engine Marketing (SEM), creación y optimización de contenido,

publicidad en Google Adwords y realización de videos para el posicionamiento en YouTube o

Google. No obstante, debido a que el alcance del presente proyecto radica en la influencia de las

redes sociales en los procesos de comunicación científica y en el uso de las altmetrics como forma

de entender el impacto social y responsivo de los productos de investigación, nos concentramos

únicamente en la primera de estas herramientas, es decir, los medios sociales.

De acuerdo con González-Fernández-Villavicencio (2016) los medios sociales son:

todo tipo de medios y aplicaciones en línea, digitales (compartidas en redes), que tienen

como característica distintiva que se usan de forma social, permiten la generación de

contenidos por parte de los usuarios, así como compartirlos y asociarlos con impresiones

de la comunidad (p.18).

De este modo, parte de las potencialidades que se desprenden de los medios sociales para ser

considerados aliados de la visibilidad y la comunicación científica es que fomentan la interacción

dinámica y participativa de sus usuarios, cuyas relaciones se construyen a partir de la colaboración

en la elaboración, compartición y discusión de contenidos de interés común.

Según Mas-Bleda y Aguillo (2015) los medios sociales se clasifican en las siguientes categorías:

1. Sitios web de red social

a. A nivel general (Facebook)

b. Profesional (LinkedIn)

c. Académico (ResearchGate, Academia.edu)

2. Plataformas web de comunicación social (SlideShare, YouTube)

Page 24: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

24

3. Plataformas web de microblogging (Twitter)

4. Plataformas web de colaboración (Wikipedia)

5. Gestores web de referencias bibliográficas (Mendeley, CiteUlike).

6. Plataformas de revisión por pares (Faculty of 1000, Peer Evaluation)

Esta clasificación resulta pertinente porque da cuenta precisamente de las herramientas que están

siendo usadas por los diferentes servicios que coleccionan y compilan las distintas métricas

alternativas que existen en la web, como Altmetrics.com y PlumX, en los cuales nos detendremos

con más detalle más adelante.

2.1.4 Métricas de los medios sociales

De acuerdo con Kotler y Keller (2016b) las métricas son un conjunto de medidas que ayudan a

cuantificar, comparar e interpretar el desempeño de una estrategia de marketing. Las métricas son

necesarias en la medida en que nos permiten evaluar los objetivos que se han planteado en una

estrategia de comunicación, por lo que cada una de ellas debe ser dependiente de un objetivo

propuesto.

No obstante, en el marketing digital es necesario diferenciar entre métrica y KPI (Key Performance

Indicator). Mientras que las métricas son medidas cuantitativas que describen un evento y se

expresan en cifras absolutas, los KPI son métricas que describen el grado de consecución de un

objetivo, por lo que se expresan en porcentajes, proporciones o ratios. En esencia, un KPI es una

métrica, pero no todas las métricas son KPI, pues estos últimos relacionan varias métricas.

González-Fernández-Villavicencio (2016) ofrece un conjunto indicadores clasificados según

objetivos de negocio (estratégicos y tácticos) que dan un panorama completo de la actividad que

se puede medir en los medios sociales. Los indicadores, su definición y objetivo asociado se

resumen en la siguiente tabla.

Page 25: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

25

Tabla 1. Métricas de la web social según González-Fernández-Villavicencio (2016)

Objetivo

estratégico Objetivo táctico Definición Indicador

Visibilidad Alcance

Número de seguidores en los medios sociales (tamaño total de la

comunidad). Mide el total de personas únicas que tiene la oportunidad

de ver un ítem (impresiones)

N° de seguidores

Impresiones

Fidelización Tráfico a la web de

referencia

Mide el tráfico que la marca es capaz de generar hacía la web de

referencia procedente de los medios sociales.

La tasa de rebote se refiere al porcentaje de usuarios que solo ven una

página y la abandonan sin superar el tiempo de 30 segundos

Usuarios procedentes de web

social (usuarios únicos)

% de usuarios procedentes de

la web social por el total de

usuarios

% visitas nuevas

Tasa de rebote

Tiempo de permanencia

(deseable mayor a 2 minutos)

Influencia Influencia Mide la sensación que la marca produce en la comunidad (lealtad) a

partir de las menciones hechas en todos los medios sociales N° de menciones de la marca

Retorno a la

inversión (ROI)

Participación,

interacción o

engagement

Se trata de métricas de acción, implica interacción con la marca debido a

la actividad de los usuarios, es decir, el grado en el que las personas

interactúan con el contenido

N° de veces que se ha

interactuado con un post

(Engagement por publicación)

Conversión Mide el número de acciones realizadas por los usuarios potenciales que

se han previsto en los objetivos

N° de compras, suscripciones,

descargas, etc

Reputación

Influencia, alcance,

engagement,

fidelización

Impacto de las relaciones entre las marcas y sus seguidores. Indica si se

ha llegado a la audiencia correcta, se ha interactuado con ella, ha

aumentado el nivel de compromiso con la audiencia y si la confianza en

la marca ha mejorado

Suma de objetivos tácticos

(influencia, alcance,

engagement y fidelización)

Fuente: Elaboración propia

Page 26: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

26

2.1.5 Integración del marketing tradicional y el marketing digital

En su libro Marketing 4.0: Moving from traditional to digital, Kotler, Kartajaya y Setiawan (2016)

sustentan la evolución que ha sufrido el marketing mix para acomodarse a las características de la

nueva economía digital y al comportamiento participativo de los consumidores. De acuerdo con

los autores, mientras que el marketing tradicional inicia con la segmentación, es decir, con la

división homogénea del mercado según perfiles geográficos, demográficos o psicográficos, en el

mundo digital ya no es posible hablar de segmentos sino más bien de comunidades, por lo que no

tiene sentido mantener este tipo de decisiones unilaterales en la estrategia de una marca.

Para estos autores, en la economía mediada por las TIC los clientes están socialmente conectados

en comunidades web (grupos de consumidores que se han formado dentro de las fronteras que

ellos mismos definen), que se han convertido en los nuevos segmentos. De este modo, acomodarse

a las exigencias de la nueva economía implica evolucionar el concepto de las cuatro P´s (producto,

precio, plaza y promoción) del marketing mix a las cuatro C´s (co-creation, currency, communal

activation and conversation). Dicha transformación se explica en la siguiente tabla.

Tabla 2. Evolución de las 4P´s del marketing tradicional a las 4 C´s del marketing digital

Marketing tradicional (4 P´s) Marketing digital (4 C´s)

Producto: Las compañías deciden la

concepción y producción del producto

basado en el análisis de las necesidades y

deseos de los consumidores (Responde al

qué ofrecer)

Co-creación (Co-creation): Se presenta como

la nueva estrategia de desarrollo, consiste en

permitir a los clientes personalizar los

productos y servicios a través de la interacción

con ellos

Precio: Las compañías deciden el precio de

los productos basados en el análisis de los

costos de producción, la competencia y el

valor al consumidor (Responde al qué

ofrecer)

Moneda (Currency): Consiste en establecer

precios dinámicos, es decir, en ajustar precios

en función de la demanda

Plaza: Decisión de dónde distribuir el

producto con el fin de hacerlo disponible al

consumidor (Responde al cómo ofrecer)

Activación comunal (Communal activation):

Proveer acceso fácil a productos y servicios

cuya propiedad pertenece a otros consumidores

(Economía colaborativa)

Promoción: Comunicación de la

información sobre el producto al público

objetivo (Responde al cómo ofrecer)

Conversación (Conversation): Los medios

sociales permiten a los consumidores responder

a los contenidos publicados por las compañías,

así como interactuar ellos mismos acerca de un

producto o servicio

Fuente: Elaboración propia

Page 27: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

27

Si nos ubicamos en el contexto de la comunicación científica y la promoción de los productos de

la ciencia, es decir, en el marketing científico digital, nos damos cuenta de que el modelo de las 4

C´s resulta una herramienta pertinente para definir el tipo de estrategia que se usará en los medios

sociales. Si bien es difícil hablar de la segunda C en este tipo de marketing porque el énfasis no

está en rentabilidad, la Co-creación, Activación comunal y Conversación son elementos inherentes

a la relación que establecen los investigadores entre ellos a través de la difusión de un artículo

científico publicado en la red. La co-creación puede resultar en nuevos trabajos de investigación o

en formas de colaboración científica, la actividad comunal surge en la medida en que los

investigadores intercambian fuentes, productos terminados, datos u otro tipo de recursos y la

conversación es un resultado de la naturaleza interactiva que proveen los medios sociales como

espacios para la comunicación instantánea.

2.1.6 The New Customer Path

Continuando con Kotler, Kartajaya y Setiawan (2016), la era de la conectividad implica una

actualización de los modelos que explican las fases que siguen los consumidores en el proceso de

decisión de compra (Customer Path). El modelo tradicional más usado por los ejecutivos de

publicidad y los ejecutivos de ventas en la implementación de estrategias de marketing digital es

el AIDA, acrónimo de los términos en inglés attention, interest, desire y action. Este modelo,

creado en 1986 por E. St. Elmo Lewis, define la capacidad que tienen los mensajes publicitarios

para captar la atención de un cliente (atención), despertar el interés en un producto (interés),

fortalecer el deseo de compra (deseo) y, finalmente, conducir a la acción de compra (acción).

Otro de los modelos más famosos para describir el Customer Path también reseñado por Kotler,

Kartajaya y Setiawan (2016), es la modificación que ofrece Derek Rucker del modelo AIDA en lo

que él llama las cuatro A´s: aware, attitude, act y act again. Este modelo más reciente condensa

las etapas de interés y deseo del modelo AIDA en una sola llamada attitude (actitud) y agrega una

nueva llamada act again. Dicho modelo se resume en los siguiente pasos: los consumidores

aprenden sobre una marca (aware), deciden si les gusta o no (attitude), toman la decisión de

compra (act) y, dependiendo del nivel de calidad, repiten dicha acción de compra (act again).

No obstante, debido a que en la nueva economía los consumidores están socialmente conectados

por medio de las tecnologías y sus decisiones de compra tienen una fuerte influencia social, estos

autores ofrecen una actualización de las cuatro A´s en lo que dan a conocer como las cinco A´s:

aware, appeal, ask, act y advocate.

Este nuevo modelo se sustenta sobre la base de que en la economía digital los consumidores se

guían más por las opiniones y consejos de sus círculos sociales y familiares que por los mensajes

publicitarios en sí mismos. De este modo, como ahora los consumidores confían más en sus pares,

Page 28: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

28

el objetivo último de las marcas debe ser convertir a las personas en defensoras (advocates) leales

de las mismas de modo que puedan influir positivamente sobre las decisiones de los demás.

Los componentes de este modelo se pueden resumir de la siguiente manera:

● Aware: Es la puerta de entrada de los consumidores al consumer path e implica un

reconocimiento inicial de la marca basado en la fuerte exposición de mensajes a las que se

encuentran sometidos, las fuentes pueden ser las recomendaciones de otros o

comunicaciones publicitarias de las marcas.

● Appeal: Esta fase es el resultado del procesamiento de los mensajes a los que están

expuestos los consumidores y tiene como resultado el interés en una marca particular la

cual ha llamado su atención.

● Ask: Guiados por el interés y la curiosidad, los consumidores comienzan a buscar

activamente información sobre la marca a la cual se han sentido atraídos por medio de

reseñas, amigos, familiares, pares, medios o perfiles oficiales de la marca. Esta fase

muestra una mayor incidencia social en los procesos de toma de decisión individual que

resulta de la conversación con los otros.

● Act: Convencidos por la información de los otros, los consumidores toman la decisión de

compra o de mayor interacción con la marca a través del consumo.

● Advocate: Satisfechos con la marca, los consumidores desarrollan un alto grado de lealtad

que se refleja en la fidelización, recompra y, en último lugar, la defensa y recomendación

hacia los demás.

Estos autores sintetizan el modelo tal como se muestra en la siguiente imagen:

Page 29: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

29

Imagen 1. Customer path a través de las cinco A´s

Fuente: Kotler, Kartajaya y Setiawan (2016)

Vale aclarar que este modelo no siempre se materializa en una secuencia lineal de las etapas, sino

que también puede ser representado en forma de espiral, debido a que los consumidores a menudo

se pueden saltar algunas de las fases.

Finalmente, si ubicamos este modelo en el campo de aplicación del marketing científico digital,

sobre el cual nos detendremos a continuación, nos damos cuenta de que representa un camino ideal

para explicar el comportamiento de los usuarios en el entorno de la web social aplicado a los

productos de la ciencia. Un investigador o usuario interesado en la revista está sometido a los

contenidos que sobre ella se publican en las redes (aware), se siente atraído hacia un producto

científico particular (appeal), investiga sobre los autores, temas, categorías temáticas, etc (ask),

decide leer, descargar o guardar la referencia (act) y, en la medida en que lo encuentre pertinente,

recomienda el artículo a los integrantes de su comunidad (advocate). En este sentido, es preciso

aclarar de entrada que cuando hablamos de marca en el marketing científico no nos referimos

estrictamente al título de la revista sino más bien al artículo como unidad de análisis.

2.1.7 Marketing científico digital

Araújo (2015) presenta de manera general el marketing científico como “una modalidad de

marketing que ayuda a abalanzar el crecimiento del mercado de productos científicos” (p.71). Esta

Page 30: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

30

modalidad de marketing se puede resumir en un conjunto de estrategias que buscan, por un lado,

promover y divulgar los artículos buscando aumentar el número de vistas y su reconocimiento a

nivel nacional e internacional y, por el otro, proveer acceso al discurso científico a un público más

amplio (Bonfá et al, 2009).

Siguiendo con el primer autor, el aspecto principal a tener en cuenta a la hora de incurrir en el

marketing científico digital es que se trata de una estrategia aliada a la comunicación científica que

implica la aplicación conjunta del marketing digital y el marketing científico en los productos de

la ciencia “(...) con el propósito de ofrecer servicios alineados a las necesidades de los usuarios,

apuntando a la promoción de revistas, investigaciones e investigadores, con enfoque en la

visibilidad científica” (p.72).

De este modo, teniendo en cuenta los elementos hasta ahora expuestos:

O marketing científico digital pode ser considerado um conjunto de ações planejadas e

orientadas, com base nas teorias e estratégias do marketing, utilizando-se dos recursos de

comunicação interativa da web social, os quais são aplicados, com o intuito de estreitar o

relacionamento com e para além da comunidade científica a qual se aplica (Araújo, 2015,

p.78).

Adicionalmente, como cuestiones esenciales en el empleo del marketing científico digital, Araújo

(2015) hace especial énfasis en las siguientes:

1. Construir y mantener una presencia online: Implica la creación de un perfil digital en

sitios web de red social, plataformas web de comunicación, blogs o plataformas web de

microblogging que favorezcan la divulgación e interacción con los usuario.

2. Ofrecer un contenido adecuado: Las herramientas que proporcionan los medios sociales

exigen un constante actualización de contenidos que además deben ser elaborados

creativamente de modo que sean atractivos para los distintos usuarios que interactúan con

ellos. Asimismo, este componente implica la definición del lenguaje, frecuencia y

periodicidad de los contenidos.

3. Establecer una actuación responsiva: Consiste en establecer una relación dialógica entre

el contenido y los usuarios, buscando mantener prácticas conversacionales atentas a los

comentarios o preguntas de los usuarios sobre las publicaciones de la revista o de la propia

revista en general dándoles pronta respuesta.

Como consecuencia de la consideración de estas tres cuestiones recién nombradas, este autor

propone una serie de métricas e indicadores que sirven para acompañar y evaluar la aplicación de

una estrategia de marketing científico digital. Dichas métricas se resumen en la siguiente tabla.

Page 31: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

31

Tabla 3. Métricas e indicadores del marketing científico digital según Araújo (2015)

Métrica Indicador Descripción

Visibilidad

Nº de Impresiones

Nº de seguidores o fans

Capacidad de alcance del contenido

expuesto, se relaciona con la audiencia,

tamaño del público alcanzado

Influencia

Crecimiento en el nº de

seguidores o fans

Tiene como objetivo indicar cuánta

influencia tiene la revista o los artículos

sobre el público, así como la autoridad de

quien pública, basado en el papel de

determinados influenciadores en la

audiencia

Engagement

Nº total de interacciones

(comentarios, likes,

compartidos, etc)

Índice de engagement

Porcentaje de interacciones por

publicación

Mide la interacción de la audiencia con el

contenido publicado, indica una reacción

del usuario frente al contenido

Conversión N° de artículos descargados Mide resultados y eventos relevantes

realizados por los usuarios en función de

unas metas previamente definidas

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, esta batería de métricas e indicadores altmétricos propuestos por Araújo

(2015) para evaluar el marketing científico digital tiene un alto grado de similaridad con las

métricas usadas en los medios sociales reseñadas por González-Fernández-Villavicencio (2016).

No obstante, vemos que el primero no tiene en cuenta las métricas relacionadas con el tráfico a la

web y define la influencia como el crecimiento en el número de seguidores, mientras que para la

autora esto hace referencia a la sensación que produce la marca en la comunidad a partir de las

menciones hechas.

2.2 ESTUDIOS MÉTRICOS DE LA CIENCIA

2.2.1 Cienciometría, bibliometría, altmetría y la evaluación del impacto científico

La evaluación de las actividades relacionadas con el quehacer científico impulsó a lo largo del

siglo XX el desarrollo y la consolidación de disciplinas orientadas a estudiar los aspectos

cuantitativos de la ciencia. Para el desarrollo de este trabajo nos centraremos en la cienciometría,

Page 32: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

32

la bibliometría y, por supuesto, la altmetría como disciplinas métricas que ofrecen métodos y

herramientas para la evaluación científica.

2.2.1.1 Cienciometría

De acuerdo con Tague-Sutcliffe (1992) la cienciometría es entendida como “the study of

quantitative aspects of science as a discipline or economic activity” (p.1). Incluye medidas

cuantitativas de todos los tipos de actividades científicas en todas las áreas de conocimiento, por

lo que dentro de los elementos que tiene en cuenta se encuentran la cantidad de dinero invertido

en Investigación y Desarrollo (I+D), el personal científico involucrado en I+D y la producción de

artículos y patentes (Gingras, 2016). Asimismo, siguiendo con la International Encyclopedia of

Information and Library Science (2003), la cienciometría forma parte de la sociología de la ciencia

y es a menudo aplicada en la formulación de políticas científicas.

2.2.1.2 Bibliometría

La bibliometría puede ser considerada el área de investigación más antigua basada en métricas en

la disciplina de la bibliotecología y la ciencia de la información. Tague-Sutcliffe (1992) la define

como “the study of quantitative aspects of the production, dissemination, and use of recorded

information” (p.1). En este sentido, la bibliometría intenta medir cada uno de estos procesos a

partir del desarrollo de modelos matemáticos e indicadores. Ejemplos de esto los podemos

observar con las leyes bibliométricas más famosas desarrolladas en la primera mitad del siglo XX

como la ley de Lotka, la ley de Bradford y la ley de Zipf. La primera de ellas, propuesta por Alfred

Lotka en 1926, consiste en un modelo matemático para describir la distribución de la producción

científica, explicando la frecuencia de publicación para los investigadores de una disciplina. La

segunda, desarrollada en 1934 por Samuel Bradford, describe la forma en que los artículos de

cierto dominio están distribuidos entre diferentes revistas, demostrando que la mayoría de los

artículos científicos de un área en particular están concentrados en un número reducido de revistas,

mientras que el resto de las contribuciones tienden a publicarse en un número mayor de revistas.

Por su parte, la tercera de ellas, descrita por George Zipf en 1949, predice la frecuencia de palabras

en un texto dado.

Holmberg (2016) destaca que la bibliometría originalmente estaba pensada como un conjunto de

herramientas y métodos para estudiar y describir el desarrollo científico. Sin embargo, con el fin

de darle una aplicación más práctica para la toma de decisiones, esta disciplina comenzó a lidiar

con indicadores de productividad científica e impacto, dando lugar al cálculo de medidas como la

suma del número de coautores, publicaciones, referencias, citaciones y su distribución, que hoy en

día siguen siendo variables claves en este tipo de estudios.

Page 33: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

33

Además de ofrecer herramientas para describir las publicaciones, la bibliometría se interesa en

investigar la comunicación científica y evaluar la calidad de la investigación, es decir, su campo

de aplicación incluye el estudio y tratamiento de los aspectos cuantitativos de la comunicación

científica, representado en mayor medida a través del análisis del impacto basado en citaciones.

Complementariamente, Ball (2019) destaca la bibliometría como un método que permite conocer

los componentes claves de la ciencia en un nivel macro de la investigación, dentro de los que se

pueden encontrar aspectos como la estructura de las actividades académicas en disciplinas

individuales a nivel nacional, la productividad científica por país, la influencia de un país o una

región en un dominio particular del conocimiento, colaboración internacional, regional o

institucional, uso de canales de comunicación formal en un país, entre otros.

Para realizar este tipo de análisis y obtener los datos del desempeño y la influencia de un

investigador, grupo de investigación, institución, país, región, revista o artículo, la bibliometría se

vale de distintas fuentes de indicadores bibliométricos. Entre las fuentes más reconocidas se

encuentran los servicios de indexación y resumen de cobertura mundial Web of Science (WoS) y

Scopus, índice citacionales creados con el fin de apoyar la búsqueda de información científica que

se encargan de recopilar y sintetizar los contenidos de las revistas que cumplen con ciertos criterios

de calidad editorial, permitiendo analizar información acerca de factores intrínsecos a dichos

contenidos (como la tipología documental, el idioma de publicación o los autores) y de factores

extrínsecos (como la relación entre los artículos a través de las citas y el comportamiento de los

usuarios que usan la plataforma).

Web of Science, propiedad de la empresa Clarivate Analytics, es la colección de bases de datos de

referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas que recoge información desde 1900.

Está compuesta por la colección principal (Core Collection) que incluye los índices Science

Citation Index (SCI), Social Sciences Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index

(A&HCI), en los que registra más de 21.100 títulos de revista sobre 254 disciplinas (Clarivate

Analytics, 2020). Cuenta también con el Journal Citation Report (JCR), una herramienta para el

análisis y la evaluación de la influencia de las revistas indizadas. Permite además acceso a índices

de cobertura regional como lo son el Korean Journal Database, SciELO Citation Index y Russian

Science Citation Index. Asimismo, vale la pena resaltar que este fue el primer índice citacional,

creado por Eugene Garfield a comienzos de la década de 1960 y es también la casa del Factor de

Impacto, en el cual nos detendremos más adelante.

Por su parte, Scopus, propiedad de Elsevier, “es la mayor base de datos de citas y resúmenes de

bibliografía revisada por pares: revistas científicas, libros y actas de conferencias” (Elsevier,

2020). Permite controlar, analizar y visualizar la producción científica de más de 24.600 títulos de

revista en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales y las artes y

humanidades de más de 5.000 editores de todo el mundo. Cuenta con datos de citaciones que se

remontan a 1970.

Page 34: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

34

Además de los recién mencionados, debido a que algunos de estos servicios pueden representar

algunos sesgos por idioma, disciplinas u origen geográfico de la publicación, por ejemplo WoS

solo tiene indexados 1.800 títulos de revista de artes y humanidades comparados con los 9.000 de

ciencias naturales y exactas (Clarivate, 2020), existen otras bases de datos de cobertura regional y

multidisciplinar como Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España

y Portugal), un sistema de indización fundado en 2003 como parte de un proyecto académico de

la Universidad Autónoma del Estado de México que incluye 1.310 revistas de calidad científica y

editorial de la región (Redalyc, 2019), y SciELO (Scientific Electronic Library Online), una base

de datos para América Latina y el Caribe fundada en la década de los 90 en Brasil que cuenta con

más de 1.000 revistas indexadas. Actualmente se puede acceder a su índice de citación (SciELO

Citation Index) a través de Web of Science.

2.2.1.3 Indicadores bibliométricos de visibilidad e impacto científico

De acuerdo con Ball (2019) un indicador es una cifra cuantificable que hace una declaración acerca

de una publicación científica, por lo que constituye un dato numérico capaz de ser comprobable

cuantitativamente. Según este autor, el propósito y objetivo de un análisis bibliométrico determina

la selección y uso de un indicador. Esto se explica a través de este ejemplo:

One might want to find out how often Publication A has been cited by others. The indicator to be

chosen therefore needs to make a statement on the number of other publications in which

Publication A is cited. This indicator is the citation frequency (Ball, 2019, p.19).

De igual forma, este autor proporciona una serie de características para definir un indicador

bibliométrico. En primer lugar, debe proveer una respuesta a una pregunta concreta dirigida a una

publicación científica. En segundo lugar; el indicador debe ser medible y comprobable para ser

usado. En tercer y último lugar, debe ser posible determinarlo con un alto grado de precisión y

calidad.

Existen diferentes tipos de indicadores utilizados para describir y evaluar la producción científica

de un investigador, revista, institución, país o región. Entre ellos se pueden encontrar indicadores

de producción como el número de publicaciones y el tipo de publicación, indicadores de dispersión

como los derivados de las leyes bibliométricas previamente expuestas, indicadores de colaboración

como el índice de coautoría o índice de internacionalización e indicadores de obsolescencia como

el índice de Price, que es el porcentaje de referencias con una antigüedad menor a cinco años. Sin

embargo, para el propósito del siguiente trabajo nos concentramos en los indicadores de visibilidad

e impacto científico.

La visibilidad científica está relacionada con el grado en el que una revista consigue los medios

para difundirse a la comunidad académica buscando que “sus contribuciones sean leídas y citadas

por una comunidad más amplia, alcanzando audiencias a niveles nacional, regional e

Page 35: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

35

internacional” (Alonso-Gamboa, 2010). De acuerdo con Miguel (2011) la visibilidad de una

publicación académica “se estima, tanto por el alcance de la difusión de las revistas como por la

recepción que la comunidad científica dispensa a los artículos publicados en ellas, a través de la

citación” (p.188). Teniendo en cuenta esto, en la medida en que una revista se logra difundir

ampliamente para lograr más visibilidad de sus publicaciones, es posible generar un mayor

potencial de impacto a mediano y largo plazo (es decir de aumentar el número de citas recibidas,

si bien esta correlación aún no está establecida definitivamente en la literatura y por tanto no está

contemplada en los objetivos de este estudio).

Desde esta perspectiva, el impacto científico se deriva de los resultados de lo que Ball (2019) ha

denominado análisis de resonancia llevados a cabo por medio del método de estudio bibliométrico.

Según este autor, este tipo de análisis se refiere a la medición de la frecuencia de citación de una

publicación particular por otro par académico y se fundamenta en la aseveración de que el número

de citas constituye una medida significativa para percibir la calidad de una revista. En este punto

es necesario introducir las limitaciones que el estudio de las citaciones representa para la

evaluación del impacto científico y cuya consideración ha dado lugar a las discusiones que

favorecen el uso de las altmetrics, como veremos posteriormente.

Aunque las citaciones son un componente importante en la comunicación científica y la evaluación

de la investigación, muchos investigadores han sido conscientes de las restricciones que este tipo

de análisis representa. Según Holmberg (2016) el uso de las citaciones para evaluar la ciencia viene

de la suposición de que un artículo altamente citado significa que este ha tenido mayor influencia

en el trabajo de otros investigadores y por tal motivo es más valioso para la comunidad científica.

En este sentido, las citaciones son un indicador del impacto científico. Sin embargo, esto representa

un problema cuando no se tienen claros cuáles son los motivos detrás de una citación.

Siguiendo con este autor, las citaciones pueden ser creadas por diferentes motivos. Normalmente

se piensa que una citación refleja la calidad del trabajo citado, pero hay que tener presente que

estas pueden ser el resultado de autocitaciones, indicar reflexiones negativas o criticismo, reflejar

opiniones sesgadas o estar impulsadas por motivaciones egoístas. Sin duda, las citas indican

conciencia del trabajo citado e implica que está siendo usado y discutido, pero no pueden reflejar

con total certeza la calidad de dicha publicación.

Teniendo en cuenta lo anterior, los indicadores bibliométricos tendientes a representar el impacto

de una publicación por medio del conteo de citas han sido objeto de varias críticas por una gran

parte de la comunidad académica. El factor de impacto (JIF por sus siglas en inglés) es el ejemplo

más común de la aplicación del análisis de citas para evaluar las publicaciones. El JIF es un

indicador que se basa en las citas que han recibido los artículos publicados en determinada revista

y su relación con el número de artículos publicados en ella en cierto periodo de tiempo. Se calcula

dividiendo el número de citas que ha recibido la revista en el número total de artículos publicados

Page 36: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

36

en un periodo concreto, que usualmente es de 2 años. De este modo, entre más citas reciben los

artículos, mayor es el factor de impacto, sugiriendo que los artículos publicados en esta revista

específica son más valiosos y reconocidos para la comunidad académica.

Cuantificar el impacto de una revista a través de este indicador ha influido de forma negativa en

las prácticas de publicación. De acuerdo con Mas-Bleda y Aguillo (2016) mientras que puede ser

útil para identificar las revistas más destacadas de una disciplina, no resulta útil para comparar

revistas de distintas disciplinas ni para evaluar los artículos de forma individual. En tal sentido,

“no todos los artículos de una revista prestigiosa son de alta calidad y hay artículos de alta calidad

no publicados en revistas recogidas en los índices de impacto” (p.20). En consecuencia, son claros

los límites que esta clase de análisis puede representar para la evaluación científica, bien sea porque

pueden comprometer los propios resultados de investigación al obligar a los investigadores a

manipular sus trabajos según los criterios de las editoriales que dominan el mercado o bien porque

los trabajos con un interés altamente local y regional están siendo desprestigiados.

Sumado a lo anterior, el factor de impacto niega también algunas diferencias disciplinarias que se

pueden presentar en el comportamiento citacional de una publicación. Es claro que la

comunicación científica puede ser lenta en la medida en que la primera cita que un artículo recibe

ocurre mucho después de su publicación. Esto es especialmente relevante en los trabajos que

cubren disciplinas de las ciencias sociales y humanidades, condición que dentro de la bibliometría

se ha cuantificado a través del índice de inmediatez, un indicador que mide la rapidez en la que los

artículos de una revista son citados y se calcula dividiendo el número de citas a los artículos de

una revista en un año por el número de artículos publicados en ese mismo año. Así, mientras que

es posible que un artículo sobre medicina, ingeniería o física reciba sus primeras citas en un

periodo relativamente corto de tiempo, en áreas como la sociología y la antropología pueden pasar

años antes de que esto ocurra debido a la naturaleza metodológica en este tipo de investigaciones,

ofreciendo un panorama muy limitado del impacto de estas publicaciones cuando se hace a través

de estos indicadores. Además, hay que destacar también que bases de datos como Scopus y Web

of Science tienen un cubrimiento limitado de las ciencias sociales y humanidades, dándole mayor

reconocimiento a publicaciones de ciencias naturales y ciencias de la salud, especialmente a

aquellas provenientes de países angloparlantes (Holmberg, 2016).

No obstante, hay que destacar que como respuesta a lo anterior han surgido indicadores que tienen

en consideración las diferencias disciplinarias de las publicaciones. El más novedoso de ellos,

aunque controversial, es el Impacto Normalizado (Field-Weighted Citation Impact en inglés), un

indicador que señala el número de citas recibidas por un artículo comparado con el número

promedio de citas recibidas por todas las otras publicaciones similares en Scopus, es decir, aquellas

que son del mismo año, tipo de publicación y disciplina (Purkayastha, Palmaro, Falk-Krzesinski y

Baas, 2019). Esta métrica se define siempre sobre una base global de referencia 1.0, esto quiere

decir que una publicación con un impacto normalizado de 2.11 ha recibido más citas de lo que se

Page 37: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

37

esperaría basado en el promedio global de las publicaciones similares, en este caso, 111% más que

el promedio global. Por otro lado, un impacto normalizado de 0.87 indica que el artículo ha sido

citado menos de lo que se esperaría basado en el promedio global de los trabajos similares, por lo

tanto, 13% menos que el promedio global (Elsevier, 2018).

El índice H es otro de los indicadores usados para la evaluación de la actividad académica. Ideado

por el físico Jorge E. Hirsch en 2005, este indicador combina el número de publicaciones de un

autor, revista o institución con la frecuencia de citación y se calcula ordenando de manera

descendente el número de publicaciones por la cantidad de citas recibidas, enumerándolas para

identificar el punto en el que el número de citas coincide con el número de publicaciones. De este

modo, un índice H de 8 indica que un autor tiene 8 publicaciones con al menos 8 citas.

Consecuentemente, es una medida que dice algo acerca la productividad e influencia de un

científico o revista, dependiendo del nivel de agregación para el que se calcule. No obstante, vale

aclarar que es un indicador que se ve afectado por el tiempo de actividad de un investigador y la

disciplina a la que pertenece (Ball, 2019).

2.2.1.4 Altmetrics

De acuerdo con Adie (2016), para entender las altmetrics es necesario considerar al menos cuatro

fuerzas externas que han tenido influencia en la comunicación científica y sin las cuales sería

imposible dar una visión detallada de la rápida recepción y aceptación de estas métricas por parte

de algunos investigadores, editores, instituciones y evaluadores.

1. Cambio gradual de la academia de lo análogo a lo digital:

Con la creciente adopción de herramientas de las web social por parte de investigadores,

revistas e instituciones la forma de descubrir, consumir, producir y discutir avances

científicos ha adquirido una dimensión más ágil y dinámica gracias a los medios sociales.

Cada una de estas actividades deja trazos online que pueden ser medidos y analizados,

dejando al descubierto aspectos previamente invisibles en los procesos de comunicación

científica.

2. Interacción de los investigadores con las nuevas posibilidades que el cambio digital

ha traído consigo:

Como pudimos observar anteriormente, en la medida en que facilitan la colaboración y la

comunicación con la sociedad y con otros pares académicos fomentando el desarrollo de

nuevas ideas de investigación, la implicación e interacción de investigadores con

plataformas de red social, plataformas web de microblogging, gestores web de referencias

bibliográficas y blogs ha posibilitado que un gran volumen de resultados de investigación

sean compartidos y diseminados a través de la web.

Page 38: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

38

3. El creciente interés de los financiadores en productos de investigación no

tradicionales:

Tradicionalmente, el impacto científico medido a través de los servicios de indexación y

resumen como Web of Science y Scopus solo tiene en cuenta las citaciones hechas a

artículos y libros, dejando por fuera otros productos científicos como software y datasets.

En este sentido, las altmetrics se presentan como una herramienta para reflejar el impacto

de un espectro más amplio de resultados de investigación.

4. La influencia de los cambios en la comunicación científica y su infraestructura:

La idea de que los cambios impulsados por los movimientos en favor del acceso abierto

pueden poner en una posición ventajosa a investigadores e instituciones que publican bajo

esta modalidad gracias a las altmetrics ha dado lugar a una creciente discusión sobre el uso

de estas métricas. Por su parte, el cambio de métricas a nivel de revista hacía métricas a

nivel de artículo para realizar la evaluación del impacto científico ha tomado mayor fuerza

gracias a la creciente evidencia en contra de las limitaciones que ofrecen indicadores como

el Factor de Impacto y a los cuestionamientos que se han hecho a los procesos de medición

basados en citaciones.

Teniendo esto en mente, un primer acercamiento que podemos tener acerca de las altmetrics es

que se refieren a las métricas online que reflejan la visibilidad y el impacto de la investigación. De

acuerdo con Holmberg (2016) la idea detrás de las altmetrics es que las menciones y la atención

que un artículo o un producto de investigación recibe en los medios sociales puede decir algo

acerca de su impacto o influencia, es decir, que en la medida en que alguno de estos productos es

altamente compartido y mencionado en Twitter o Facebook, marcado varias veces en Mendeley o

referenciado frecuentemente en medios de comunicación y blogs, se puede asumir está teniendo

más impacto y visibilidad que otro resultado de investigación con menor presencia en la web.

Priem (2016) define las altmetrics como “the study and use of scholarly impact measures based

on activity in online tools and environments” (p.266). Según este autor, el término es usado para

referirse tanto al área de estudio o campo de investigación como a las métricas en sí mismas. De

este modo, en términos generales podemos describir las altmetrics como los datos cuantitativos

recopilados de las menciones online de varios productos de investigación para indicar el impacto

y la atención que ha recibido.

Ahondando un poco más, muchas discusiones han surgido alrededor del prefijo alternative en el

término. Holmberg (2016) hace énfasis en que la elección de esta palabra no puede dar lugar a

entenderlo como una forma alternativa a los indicadores basados en citaciones para la evaluación

del impacto científico de la investigación. Al respecto, Adie (2016) aclara que el alternativo en

altmetrics tiene al menos dos acercamientos. En primer lugar, se refiere a extender la definición

de resultados de investigación para incluir más que solo libros y artículos de revista, dando lugar

Page 39: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

39

a la consideración de datasets, algoritmos, códigos o programas. En segundo lugar, es una forma

de mirar más allá de la actual dependencia en las citaciones y en los factores de impacto de las

revistas para el análisis cuantitativo del impacto científico al introducir acercamientos

complementarios y nuevas fuentes de datos.

Por tal motivo, si tomamos en cuenta el análisis previamente expuesto acerca de las restricciones

que ofrecen los indicadores bibliométricos para la evaluación científica (en especial el factor de

impacto), podemos ubicarnos de lleno en el contexto de surgimiento de las altmetrics. De esta

forma encontramos como en 2010 Priem, Taraborelli, Groth y Neylon (2010) publican el

reconocido Altmetrics: a manifesto, un documento dirigido a investigadores, editores,

profesionales en ciencia de la información y financiadores que resalta la necesidad de repensar la

utilidad de las citaciones y del JIF para evaluar el impacto de la investigación partiendo del hecho

de que las primeras ofrecen una mirada reducida de la comunicación científica, mientras que el

segundo es simplemente incapaz de evaluar el impacto individual de un artículo.

En esta misma línea vemos la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la

investigación (DORA por sus siglas en inglés), un documento creado en 2012 que ofrece una serie

de recomendaciones a agencias de financiación, instituciones, editoriales, organizaciones que

ofrecen métricas e investigadores para mejorar la forma en que se evalúa la calidad de la

producción científica partiendo de las deficiencias del factor de impacto como herramienta de

evaluación. Dichas recomendaciones sustentan por un lado la necesidad “de eliminar el uso de

métricas basadas en revistas, tales como el factor de impacto, en consideraciones de

financiamiento, nombramiento y promoción” y, por el otro, la “de evaluar la investigación por sus

propios méritos en lugar de basarse en la revista en la que se publica la investigación” (DORA,

2012). Asimismo, la Declaración es enfática en la obligación de disponer de métricas a nivel de

artículo y de considerar el valor e impacto de todos los resultados de investigación.

En este sentido, podemos terminar nuestro abordaje conceptual acerca de las altmetrics acotando

lo siguiente: la idea inicial detrás de las altmetrics es que los métodos tradicionales para evaluar el

impacto científico como las citaciones y el Factor de Impacto no reflejan el panorama suficiente

de las diferentes formas en que un artículo puede ser importante (Adie, 2016). No obstante, hay

que tener claro que este tipo de estudio no debe ni está ideado con el fin de reemplazar a la

bibliometría y la cienciometría como herramientas para evaluar la producción y el impacto

científico. Más bien, cada uno de estos enfoques debe convivir de forma armónica y

complementarse unos a los otros, posibilitando una imagen más holística de la ciencia dentro y

fuera de la comunidad científica. Este es precisamente el motivo por el cual el presente trabajo

busca aprovechar las fortalezas de la bibliometría y la altmetría conjuntamente, usando la primera

para apoyar la formulación de estrategias de marketing científico digital y la última para evaluar

la implementación de la estrategia en sí misma y medir la visibilidad de los productos de

investigación en los medios sociales.

Page 40: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

40

2.2.1.4.1 Ventajas y desventajas de las altmetrics

Ya hemos visto que las altmetrics capturan las menciones que un producto de investigación recibe

en los medios sociales y que estos datos nos pueden decir algo acerca del uso y la atención que

este ha recibido (Holmberg, 2016). Asimismo, sabemos que en la medida en que las citaciones,

aunque importantes, solo reflejan parte del impacto científico y por lo tanto el uso que los

investigadores le dan a los artículos, las altmetrics pueden medir aspectos previamente

desconsiderados como el lugar en el que un artículo está siendo leído, descargado, compartido y

discutido, ofreciendo una vista más amplia de su influencia en distintas audiencias (Araújo, 2015).

Teniendo en cuenta esto, Holmberg (2016) recopila una serie de ventajas y desventajas de las

altmetrics que se resumen a continuación:

2.2.1.4.1.1 Ventajas

● Tienen el potencial de ser un indicador temprano del impacto posterior: A diferencia

de las citaciones, que pueden tomar un tiempo, las menciones en los medios sociales

pueden ocurrir inmediatamente después la publicación y esto puede dar información

temprana acerca del impacto y el valor de la investigación, prediciendo futuras citas.

Aunque aún son necesarios estudios para evaluar este tipo de correlación.

● Refleja la atención de diferentes audiencias: Las altmetrics pueden ser creadas tanto por

investigadores como por el público general en la medida en que las personas que ven,

descargan, leen y mencionan los artículos en la web social pueden representar diferentes

tipos de usuarios, permitiendo una vista más amplia de las audiencias que se interesan en

el conocimiento científico.

● Provee información acerca de diferentes tipos de impacto: La diversidad de audiencias

que crean las altmetrics permite conocer diferentes grados de impacto, como el social más

allá del científico.

● Provee información acerca del impacto de un rango más amplio de productos de

investigación: Conjuntos de datos, algoritmos, códigos o productos de software también

pueden ser evaluados a través de las altmetrics, no se reduce meramente en artículos.

● Funciona como un mecanismo de filtrado y ayuda en la búsqueda de información:

Mientras las publicaciones científicas siguen multiplicándose exponencialmente año tras

año, las altmetrics tienen el potencial de filtrar artículos relevantes según los intereses de

un investigador en los medios sociales, debido en mayor medida a las recomendaciones o

menciones que otros hacen. Es decir, con estas métricas se tiene la oportunidad de crear

recomendaciones en tiempo real.

● Incentiva la adopción de la ciencia abierta: Las altmetrics están relacionadas con el

movimiento en favor del acceso abierto debido a que las medidas son recopiladas de

recursos de libre acceso para el público.

Page 41: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

41

2.2.1.4.1.2 Desventajas

● Falta de estabilidad de los datos y las fuentes de datos: Las redes sociales cambian

constantemente o pueden desaparecer sin ningún aviso, esto quiere decir que no hay

garantía de que estas plataformas como fuentes de datos se mantengan estables en un

futuro, lo que hará difícil replicar análisis altmétricos previamente hechos en el caso que

se requiera.

● Fácil manipulación: Los números altmétricos son fácilmente manipulables por parte de

los investigadores y esto, además de provocar cuestionamientos éticos en la evaluación de

la investigación, también genera dificultades a la hora de implementar este tipo análisis.

La manipulación se puede desarrollar a través de la creación de cuentas falsas destinadas a

interactuar con los propios resultados de investigación en la web o con la creación de bots

destinados para el mismo fin.

● Dificultades en detectar varios productos de investigación y diferentes versiones de

ellos: Como las altmetrics tienen en consideración diferentes productos de investigación,

es necesario crear mecanismos de identificación para cada uno de ellos con el fin de que

sean automáticamente reconocidos por los servicios que ofrecen conteos de métricas

alternativas.

● Falta de estándares en los datos y métodos: Actualmente no existe ningún estándar para

la práctica de recolectar, agregar y presentar datos altmétricos, de este modo es evidente

como diferentes proveedores de servicios altmétricos recopilan los datos de distintas

fuentes y los reportan de maneras diferentes.

● Falta de entendimiento acerca del significado de las altmetrics: Aún existe una falta de

consenso y un escepticismo alrededor del significado de las altmetrics y lo que estos

indicadores nos pueden decir acerca del impacto, asuntos que siguen siendo ampliamente

discutidos en la actualidad.

● Problemas para identificar los creadores de las altmetrics: Como se anotó previamente,

las altmetrics pueden ser creadas tanto por investigadores como por los usuarios comunes

de medios sociales, es decir, la sociedad en general. No obstante, aún es imposible conocer

con exactitud cuál tipo de audiencia ha sido la encargada de mencionar o interactuar con

un producto de investigación publicado en la web, lo que puede limitar el uso de los análisis

correlacionales entre altmetrics y citaciones.

● Retos con la normalización de los datos y el tiempo: En el contexto de las redes sociales

también son evidentes algunas diferencias disciplinares en lo que se refiere a su uso.

Page 42: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

42

Mientras que algunas disciplinas reciben mayor atención, por ejemplo, en medios de

comunicación tradicionales, otras están más inclinadas a compartir sus descubrimientos en

ciertos medios sociales específicos. Del mismo modo, mientras que “1.000 tweets

mencionando un artículo de investigación puede ser considerado bueno hoy, esto puede ser

solo un promedio en un año o dos” (Holmberg, 2016, p.74). El no tener en cuenta estos dos

factores puede generar varias dificultades a la hora de interpretar datos altmétricos.

2.2.1.4.2 Proveedores de servicios altmétricos

Actualmente existen varios sistemas y plataformas para medir y gestionar métricas alternativas,

entre las que se pueden destacar Altmetric, Plum Analytics, Impactstory y PLoS. No obstante, para

los fines del presente trabajo solo nos centraremos en los dos primeros debido a que estos servicios

fueron adquiridos recientemente por la Coordinación de Revistas Científicas de la Pontificia

Universidad Javeriana.

2.2.1.4.2.1 Altmetric.com

Altmetric es una compañia fundada en 2011 por Euan Adie y su misión declarada es “track and

analyze the online activity around scholarly research outputs” (Altmetric, s.f.). Ofrece un servicio

que consiste en recolectar métricas a nivel de artículo y las conversaciones online alrededor de un

producto de investigación para dar una medida de su impacto y alcance digital. Una de las

características más importantes de este servicio es que por medio de un algoritmo calcula

automáticamente la puntuación Altmetric (Altmetric Score), una medida general de la atención que

un producto de investigación ha recibido online y que se presenta a través de una dona colorida

donde cada color representa una fuente diferente de atención1 (Holmberg, 2016). Vale resaltar que

para el cálculo de este puntaje, la compañía le da un peso diferente a la fuente de atención de donde

provino la mención online, es decir, que un artículo de periódico es más valioso que una entrada

en un blog y al mismo tiempo esta última tiene más valor que un tuit o un post en Facebook.

2.2.1.4.2.2 Plum Analytics

Plum Analytics fue fundada en 2012 y en 2017 se unió al grupo editorial Elsevier. Fue creada con

el objetivo de ofrecer formas modernas de medir el impacto de la investigación. A diferencia de

Altmetric, que muestra las altmetrics de las distintas fuentes de forma separada, esta compañía

agrupa métricas similares de más de 20 diferentes tipos de resultados de investigación. Estas

métricas se agrupan en las siguientes categorías (Plum Analytics, 2020):

1 Para mayor información ingresar al siguiente enlace:

https://www.altmetric.com/about-our-data/the-donut-and-score/

Page 43: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

43

● Citations: Citas tradicionales.

● Usage: Ofrece una señal acerca del uso que se le da a un producto de investigación (clicks,

vistas de abstract, descargas, vistas de texto completo, etc).

● Captures: Marcados en Mendeley, favoritos, etc.

● Mentions: Comentarios, referencias en Wikipedia, menciones en blogs o noticias, reseñas,

etc.

● Social media: Tuits, likes, comentarios, compartir, etc.

2.3 REVISTA UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA

Universitas Psychologica es una revista científica trimestral editada por la Facultad de Psicología

de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue fundada en 2002 y desde entonces se ha encargado de

divulgar trabajos científicos sobre psicología desde sus múltiples enfoques teóricos y temáticos.

Es una revista de carácter plural que publica trabajos originales en inglés y español dentro de los

que se incluyen artículos de investigación, artículos de revisión y contribuciones metodológicas

(Universitas Psychologica, 2018). A partir del 2007 está indexada en Scopus y a lo largo de los

años se ha consolidado como un vehículo internacional para comunicar los avances en el área de

la psicología debido a su carácter colaborativo e interinstitucional. Es una publicación de acceso

abierto sin restricciones y está indexada también en bases de datos como Redalyc, SciELO,

PsycInfo, Dialnet y Philosopher's Index.

Page 44: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

44

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque y tipo de investigación

Esta investigación tiene un enfoque mixto, pues con el fin de obtener una visión más integral,

holística y completa de la revista para realizar la estrategia de marketing científico digital se

pretenden aprovechar las fortalezas de los enfoques cuantitativos y cualitativos, por lo que el

desarrollo de este trabajo implica la recolección, análisis e integración de datos obtenidos mediante

los instrumentos ofrecidos por ambos métodos. El enfoque cuantitativo se sustenta a partir de su

pertinencia para ofrecer una visión exploratoria y descriptiva de la producción y el impacto

científico de la revista mediante el uso de la bibliometría y de la implementación de análisis

altmétricos para los artículos individuales, por lo tanto, está sustentado particularmente en datos

medibles y observables. Por su parte, el enfoque cualitativo tiene su razón de ser en el desarrollo

mismo de la estrategia de marketing científico, pues implica la formulación de una propuesta

articulada con una base teórica relativa a las tendencias del mercadeo digital en el entorno de la

comunicación científica.

Considerando que el desarrollo de este estudio le da más importancia y prioridad al enfoque

cualitativo, esta investigación se llevará a cabo por medio de una ejecución secuencial, es decir,

en una primera etapa se recolectarán y analizarán los datos cuantitativos y en una segunda fase se

recabarán y analizarán los datos del otro enfoque, procurando integrarlos de manera sistemática

(Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010).

En los que se refiere al tipo de investigación, se optará por un estudio de caso con un enfoque

bibliométrico. De acuerdo con Morlino (2010) las investigaciones realizadas a través del método

de estudio de caso son descriptivas y exploratorias, en tanto pretenden, por un lado, identificar y

describir factores que influyen en el objeto estudiado y, por el otro, articular teorías incluidas en

el marco teórico, en este caso, el marketing científico digital relacionado con la bibliometría y las

altmetrics.

3.2 Propuesta metodológica

Para cumplir con el propósito de este trabajo se plantea el desarrollo de las siguientes fases:

3.2.1 Fases

Page 45: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

45

Tabla 4. Fases de investigación

Fase Descripción Actividades Técnicas de

recolección

Producto

Descriptiva

Responde al primer objetivo específico cuyo

fin es caracterizar la producción y el

impacto científico de la revista Universitas

Psychologica a través de indicadores

bibliométricos en el periodo 2014-2019

cuyo resultado permitirá elaborar un

diagnóstico integral de la revista en términos

de necesidades y oportunidades para

consolidar un plan de marketing científico

digital

Búsqueda de información de

producción científica de la

revista en Scopus

Definición de indicadores a

evaluar

Descarga, depuración y

estandarización de los

registros recuperados

Análisis de los indicadores

Bibliometría

Caracterización de la

revista y análisis

cuantitativo de

indicadores de

producción e impacto

científico

Mercadeo

Responde al segundo objetivo específico. Se

parte del diagnóstico realizado en la fase

anterior con el fin de diseñar un plan en

medios sociales para la revista como

estrategia de marketing científico digital.

Análisis DOFA de la revista

Diseño de un plan social

media para la revista que

incluya el establecimiento

de objetivos, indicadores de

medición y frecuencia de

medición

Información

documental

Bibliometría

Plan de medios

sociales como

estrategia de

marketing científico

digital

Evaluación

Pretende satisfacer el tercer objetivo

específico que consiste formular un plan de

evaluación del nivel de desempeño y

progreso en el cumplimiento de los

objetivos del plan de mercadeo mediante

indicadores altmétricos

Formulación del plan de

evaluación para el análisis

del cumplimiento de los

objetivos propuestos en el

plan de medios sociales

según indicadores

altmétricos

Altmetría

Plan de análisis de

indicadores

altmétricos para el

monitoreo del impacto

de la estrategia de

marketing

Page 46: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

46

Modelado

Con esta fase se responde al último objetivo

específico, en el cual a partir del ejercicio

hecho en las fases anteriores se pretende

construir un modelo que ilustre

metodológicamente la propuesta de

marketing científico digital que se ha

trabajado

Analizar el proceso y los

resultados de las fases

anteriores

Describir gráficamente el

modelo de marketing

científico digital

Explicar los componentes

del modelo

Reseñar recomendaciones

adicionales de mercadeo a

partir del análisis de

indicadores bibliométricos

Información

acerca de los

resultados de

las fases

anteriores

Modelo de marketing

científico digital para

revistas académicas

Fuente: Elaboración propia

Page 47: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

47

I. Descriptiva

A. Obtención y descarga de los datos

Para el análisis bibliométrico de la producción y el impacto científico de la revista se escogieron

los artículos indexados en Scopus en el periodo 2014-20192. Para la recopilación de los datos se

utilizó como fuente de información primaria SciVal, una solución analítica web del grupo editorial

Elsevier que provee acceso flexible a información bibliométrica acerca del desempeño de la

investigación de más de 14.000 instituciones de 230 países. Esta plataforma permite, por un lado,

extraer, analizar y visibilizar datos de la producción científica indexada en Scopus y, por el otro,

evaluar el desempeño de la producción científica de investigadores, instituciones, revistas o grupos

de investigación integrando métricas bibliométricas tradicionales (citas, productividad,

colaboración, áreas temáticas) y no tradicionales (vistas en Scopus, vistas en medios de

comunicación) para ayudar a establecer, ejecutar y evaluar estrategias basadas en información

fiable (Elsevier, 2020). Se presenta también como una fuente fiable y fácil de usar debido a que

los datos normalizados son extraídos directamente de Scopus. De este modo, el proceso de

búsqueda en esta plataforma consistió en utilizar el ISSN de la revista Universitas Psychologica

(1657-9267) que, para el periodo escogido, recuperó un total de 604 publicaciones. Los datos de

cada registro se descargaron en formato .xls el 4 de abril de 2020 para ser procesados

posteriormente en Microsoft Excel y en la plataforma de minería de datos KNIME. Asimismo,

debido a los problemas de normalización de autores e instituciones, se requirió de una

estandarización manual de la información asociada a estos campos. Para la creación de redes se

empleó VOSViewer y para la creación de nubes de palabras WordArt.

Para el caso de los datos relacionados con las citas a Universitas Psychologica se usó la misma

fuente de información primaria y las mismas herramientas ofimáticas y tecnológicas para el

procesamiento. En esta oportunidad los datos fueron descargados el 22 de abril de 2020 y se

recuperaron 817 publicaciones que citaron la producción científica de la revista en el periodo

seleccionado. Como nota aclaratoria vale la pena mencionar que debido a que algunos de los

registros recuperados en SciVal eran muy recientes, el sistema no permitió la descarga de ellos,

por lo tanto, se cuentan con los datos de 817 de los 902 registros identificados.

B. Indicadores de la producción científica

Los siguientes son los indicadores bibliométricos seleccionados para la caracterización de la

producción científica de la revista, se dividen en indicadores de producción, visibilidad e impacto,

y colaboración. Se resumen en la siguiente tabla.

2 Para la fecha de descarga de los registros en Scopus se encontraban indexados tres de los cinco números

de 2019.

Page 48: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

48

Tabla 5. Indicadores de la producción científica

Tipo de

indicador Indicador Descripción Fuente

Producción

Número de documentos Número total de documentos analizados Scopus vía Scival

Documentos por tipología

documental

Número total de documentos según la tipología documental

(artículo, editorial, reseña, etc)

Scopus vía Scival,

cálculo propio

Documentos por idioma Número total de documentos según el idioma de publicación

Topics

Recuento de los topics más frecuentes usados para describir

los artículos publicados en la revista. No se refieren a las

palabras clave usadas por el autor sino a un campo

estandarizado de SciVal para determinar los temas

específicos de una investigación.

Liderazgo

Cantidad de artículos en los que el autor de correspondencia

pertenece a una institución. Refleja la cantidad de publicaciones de

una institución como principal contribuidora.

Autores más productivos Recuento de los autores que más publican en Universitas

Psychologica

Impacto

Citas Número total de citas recibidas Scopus vía Scival,

cálculo propio Citas por año Conteo de citas recibidas por año

Impacto normalizado

Indica el número de citas recibidas por un documento

comparado con el número promedio de citas recibidas por

todas las otras publicaciones similares (mismo año de

publicación, mismo tipo de publicación y misma disciplina)

Scopus vía Scival

Índice de inmediatez Frecuencia con la que un artículo es citado en el mismo año Scopus vía Scival,

Page 49: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

49

de su publicación cálculo propio

Artículos más citados Recuento de los documentos más citados en el periodo

estudiado

Scopus vía Scival,

cálculo propio

Percentiles

Se refiere al grado en el que un artículo está presente en los

percentiles más citados, es decir, indica cuántos artículos están en

el 1%, 5%, 10% y 25% de las publicaciones similares más citadas.

Un percentil de 8 significa que un artículo está dentro del 10% de

los más citados, mientras que un valor de 22 hace referencia a que

la publicación se encuentra dentro del 25% más citados.

Scopus vía Scival

Visibilidad Vistas

Número total de vistas por artículo registradas en Scopus. Indica el

uso que se le da a un documento en la base de datos a partir de las

vistas de abstracts y de los clicks en full text

Scopus vía Scival

Colaboración

Índice de coautoría Número promedio de autores por documento

Scopus vía Scival,

cálculo propio

Número de documentos por

tipo de colaboración

Número total de documentos con colaboración. Puede ser de cuatro

tipos: Nacional, internacional, institucional o sin colaboración

Colaboración por país Número de autores colaboradores por país de procedencia

Países con más contribuciones Recuento de los países con más contribuciones en la producción

científica

Instituciones con más

contribuciones

Recuento de las instituciones con más contribuciones en la

producción científica

Fuente: Elaboración propia

Page 50: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

50

C. Indicadores de las publicaciones citantes

Los siguientes son los indicadores bibliométricos seleccionados para la evaluación de las publicaciones que citaron la producción

científica de la revista en el periodo 2014-2019. Se dividen en indicadores de producción e impacto. Se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 6. Indicadores de las publicaciones citantes

Tipo de indicador Indicador Descripción Fuente

Producción

Documentos por tipología

documental

Número total de documentos según la tipología documental

(artículo, editorial, reseña, etc)

Scopus vía Scival,

cálculo propio

Documentos por idioma Número total de documentos según el idioma de publicación

Recuento de topics

Recuento de los topics más frecuentes usados para describir los

artículos que citan a Universitas Psychologica. No se refieren a

las palabras clave usadas por el autor sino a un campo

estandarizado de SciVal para determinar los temas específicos

de una investigación

Documentos por país País de procedencia de los autores que citaron en sus publicaciones la

producción de Universitas Psychologica

Documentos por institución Institución de afiliación de los autores que citaron en sus

publicaciones la producción de Universitas Psychologica

Autores más productivos Recuento de los autores que más citan la producción de Universitas

Psychologica

Recuento de revistas

Representa el número de revistas en el que se publicaron los

artículos, así como el tipo de acceso y las disciplinas a las que

pertenecen según CiteScore.

Impacto Cuartiles

Indica la posición de una revista en relación con todas las de su

área. Este indicador divide en cuatro partes iguales las revistas

según su impacto según el CiteScore, siendo cada parte un

Scopus vía Scival

Page 51: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

51

cuartil. Las de mayor impacto estarán en el primer cuartil y las

de menor en el cuarto.

Percentiles

Indica la posición relativa de una revista en relación con todas

las de su categoría temática. Cada categoría se divide en 100

percentiles iguales basado en el número de revistas y un

percentil es asignado a una revista según su CiteScore. Un

percentil de 96 significa que la revista tiene el CiteScore más

alto que el 96% de las revistas de su misma categoría.

Fuente: Elaboración propia

Page 52: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

52

II. Mercadeo

Mediante esta fase se pretende construir un plan de medios sociales para la revista según los

elementos que lo constituyen de acuerdo con Marquina-Arenas (2013). El plan de medios sociales

debe ser entendido como un documento orientador en el que se definen los objetivos, el público

objetivo, las pautas y las líneas de actuación. De este modo, el plan estará compuesto de los

siguientes elementos:

1. Análisis de la situación: Se trata de un análisis tanto interno como externo de la revista

para conocer su situación actual y el de los productos similares en la red. El análisis interno

estará compuesto de los resultados de la caracterización mediante indicadores

bibliométricos tradicionales hecha en la fase anterior y por una auditoría interna de los

medios sociales, es decir, una revisión de la presencia actual de la revista en las redes

sociales, su posicionamiento, interacción, tipo de contenido publicado y frecuencia de

publicación. Asimismo, en este escenario se buscan cuentas impostoras usando el nombre

de la revista.

El análisis externo o de la competencia estará compuesto por una revisión pormenorizada

de las revistas similares para entender qué es lo que están haciendo en los medios sociales,

identificar sus buenas prácticas y las actividades que no han funcionado. Se trata de un

ejercicio de benchmarking basado en la observación y el aprendizaje. Para este fin se han

escogido las revistas colombianas de psicología indexadas en Scopus, de ellas, se encontró

que sólo tres tienen presencia online: Revista Colombiana de Psicología, Suma Psicológica

y la Revista Latinoamericana de Psicología. La fecha del análisis interno tanto externo se

realizó el 9 de mayo de 2020.

Como resultado de este análisis se construye una matriz FODA para identificar las

Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.

2. Definición de objetivos: Se define lo que se pretende conseguir por medio de la estrategia

de marketing científico digital a partir de los elementos identificados en el FODA. Los

objetivos se definen siguiendo la metodología S.M.A.R.T :

○ Specific (Específico)

○ Measurable (Medible)

○ Attainable (Alcanzable)

○ Relevant (Relevante)

○ Timely (Limitado en el tiempo)

Page 53: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

53

3. Audiencia: Se identifica el público objetivo al cual irá dirigido la estrategia, es decir,

aquellas personas que harán parte de la comunidad según lo hemos retratado en el abordaje

teórico del Marketing 4.0. Para este propósito se construirá un Marketing Personas, es

decir, una representación del perfil del público objetivo de la estrategia de marketing

científico basado en el acercamiento de las cinco W´s y una H:

○ Who are they?: ¿Quiénes son?

○ What are they interested in that you can provide?: ¿En qué están interesados?

○ Where do they usually hang out online?: ¿Dónde suelen pasar el rato en línea?

○ When do they look for the type of content you can provide?: ¿Cuándo buscan por el

tipo de contenido que la revista puede proveer?

○ Why do they consume the content?: ¿Por qué consumen el contenido?

○ How do they consume the content?: ¿Cómo consumen el contenido?

4. Tecnología a utilizar: Se deciden los medios sociales en los que se llevará a cabo la

estrategia de marketing científico digital partiendo del conocimiento de la audiencia y del

tipo de contenido que se desea compartir.

5. Plan de contenidos: Se construye el calendario editorial de medios sociales para la revista,

que consiste en la hoja de ruta que nos indica qué debemos publicar, dónde lo vamos a

publicar, el tipo de contenido que vamos a publicar, la frecuencia de publicación, el

lenguaje de publicación y cuándo.

III. Evaluación

La evaluación hace referencia al análisis de datos cuantitativos de las acciones implementadas en

el plan de medios sociales con el fin de obtener una vista acerca del cumplimiento de los objetivos

propuestos, identificar aquello que funciona y lo que no con el fin de hacer los ajustes necesarios.

Para este propósito se elabora una plantilla de indicadores en donde se definen los KPI para cada

objetivo, su definición, fórmula de cálculo y plataforma de recogida de datos. Adicionalmente, se

construye un formulario de recogida de datos para cada indicador con el fin de mostrar de manera

ágil la evolución de las métricas evaluadas en el tiempo de implementación de la estrategia.

Con el propósito de identificar aquellos artículos que recibirán mayor atención según indicadores

altmétricos y verificar si hay una incidencia directa entre la implementación del plan de medios

sociales y el aumento de vistas y descargas, se plantea un formulario adicional para mantener el

rastro del comportamiento individual de las publicaciones en el medio social escogido. No se

contempló el uso de indicadores bibliométricos en esta sección porque si bien se espera que el plan

de medios los impacte positivamente a mediano y largo plazo, no se trata de consecuencias que se

deriven directa y exclusivamente del plan de medios.

Page 54: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

54

IV. Modelado

Partiendo de las actividades realizadas en las fases anteriores se busca sintetizar el proceso por

medio de una representación gráfica que ilustre lo que a lo largo del desarrollo del trabajo se ha

considerado Marketing Científico Digital. Se espera que el desarrollo de este modelo junto con la

explicación de sus elementos sea un punto de partida para fundamentar e incentivar la discusión y

puesta en marcha de estrategias de este tipo en revistas científicas, procurando avanzar en la

construcción y consolidación de conocimiento sobre esta línea de investigación en el campo de la

Ciencia de la Información, aún muy incipiente.

Page 55: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

55

4. RESULTADOS

4.1 Indicadores de la producción científica de Universitas Psychologica en el periodo 2014-

2019

4.1.1 Indicadores de producción

4.1.1.1 Producción general

En total se obtuvieron 604 publicaciones de la revista en el periodo seleccionado. La distribución

anual de los artículos se muestra en la gráfica 1. Es notorio destacar que para el año 2018 hubo

una distinguida reducción del 23,97% con respecto al año 2017, pasando de 121 trabajos

publicados a 92, luego que desde el 2014 se hubiera presentado un crecimiento constante de

publicaciones. Con respecto a las publicaciones de 2019 (56) hay que resaltar que a la fecha de

descarga de los datos en Scopus solo se encontraban indexados tres de los cincos números de la

revista, por lo que el universo de análisis de este trabajo no contempla todos los artículos de este

año.

Gráfica 1. Producción de Universitas Psychologica en el periodo 2014-2019

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 56: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

56

4.1.1.2 Tipología documental

Los trabajos publicados en la revista se distribuyen principalmente en tres tipologías documentales,

siendo la de mayor representatividad los artículos de investigación (98,01%). En una proporción

muchísimo menor se encuentran los editoriales (1,82%) y las reseñas (0,17%). La tabla 7 muestra

esta distribución en conjunto con las citas recibidas según la tipología.

Tabla 7. Tipología documental y distribución de citas

Tipología

documental

Nº de

documentos

% Nº de citas %

Artículo 592 98,01% 883 97,89%

Editorial 11 1,82% 18 2%

Reseñas 1 0,17% 1 0,11%

Total 604 100% 902 100%

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Es importante tener en cuenta la distribución de las citas según la tipología documental en la

formulación del plan de marketing científico, en especial en las decisiones sobre el tipo de

contenido que se deseará compartir. Es claro que la proporción de citas por tipología documental

tiene correspondencia con el volumen de producción, pero aun así todos los tipos de documentos

han recibido al menos una cita, por lo que sería importante considerar cada uno en los planes de

medios sociales.

4.1.1.3 Idioma

El idioma de la mayoría de los trabajos publicados en la revista es español, que corresponden a un

68% del total, concentrando más de la mitad con 411 publicaciones. Le siguen las publicaciones

en inglés con 183 trabajos y, en una menor medida, contribuciones en portugués con tres en total

como lo ilustra la Gráfica 2. Para los trabajos escritos en inglés y español al mismo tiempo (1,2%)

se pudo corroborar que hacen referencia a los editoriales (7) de algunos de los números de la

revista.

Page 57: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

57

Gráfica 2. Idioma de publicación

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

La gráfica 3 muestra la distribución anual del idioma de publicación. En términos generales se

puede afirmar que la distribución idiomática se ha mantenido estable entre los años 2014 y 2018,

no obstante la disminución en el número de artículos publicados en inglés entre 2017 y 2018. Para

el año 2019, a pesar de que solo se trate de tres de los cinco números, vemos que hay una

disminución significativa de los artículos en español, que por primera vez se ven superados por los

hechos en inglés con una diferencia de más de 20 publicaciones.

Page 58: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

58

Gráfica 3. Distribución anual de los idiomas

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

La consideración del idioma de publicación es igualmente importante como punto de partida para

el marketing científico digital en el plan de contenidos social media. La Gráfica 4 muestra la

distribución de las citas y el promedio de IN según el idioma de publicación, en ella se puede

observar que los documentos en español concentran la mayor cantidad de citas con un 69,32%,

seguido de los documentos en inglés con 28,92%. Esto da indicios de que además de ser una revista

consolidada internacionalmente en la región iberoamericana, los documentos en inglés también

están recibiendo atención por parte de la comunidad académica a pesar de ser casi la mitad en

comparación con los publicados en español. Mientras los trabajos publicados en español reciben

en promedio 1,5 citas, los que están en inglés reciben similarmente alrededor de 1,4. No obstante,

es claro que para complementar este acercamiento es necesario determinar de dónde están

proviniendo esas citas, abordaje que se aclarará posteriormente.

Con respecto al IN, vemos que en términos generales las medidas son bajas, sugiriendo que se

están citando debajo de la media esperada en comparación con los demás documentos de la

disciplina. El valor promedio de IN de los documentos escritos en inglés y en español al tiempo es

un hecho particular, como ya se mencionó recientemente estos documentos hacen referencia a los

editoriales de la revista. Esto quiere decir que en comparación con los otros documentos de la

misma tipología documental los de la revista están recibiendo más citas.

Page 59: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

59

Gráfica 4. Distribución de publicaciones y citas recibidas según idioma

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

4.1.1.4 Frecuencia de Topics

En total 814 topics fueron usados para describir la producción de la revista en el período

seleccionado. El anexo A muestra el ranking de palabras clave normalizadas más usadas en los

trabajos publicados. Como se puede observar las más frecuentes son Psychology con 55

repeticiones, Child con 47, Adolescent con 33 y Emotions con 27, lo que indica que gran parte de

los trabajos publicados están centrados en el grupo poblacional de los niños y adolescentes.

También es importante destacar que la revista tiene una fuerte inclinación a investigaciones

relacionadas con la educación y el aprendizaje debido a que se evidencia la presencia repetida de

descriptores como Schools, Student, Cognition, Reading, Learning, Memory, Secondary education

y Teacher. La representación de la frecuencia de topics se refleja en la siguiente nube de palabras.

Page 60: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

60

Gráfica 5. Nube de palabras de topics de mayor frecuencia

Fuente: Elaboración propia a partir de WordArt. Datos obtenidos de Scival.

4.1.1.5 Liderazgo científico

El liderazgo científico se refiere al país de procedencia del investigador que lidera un trabajo. El

Mapa 1 muestra la distribución geográfica de publicaciones por país de liderazgo científico. De

los 38 países que han participado en la revista (Ver Anexo C), 31 son el lugar de procedencia de

los investigadores líderes. España es el país que más liderazgo tiene de los resultados de

investigación publicados en la revista con 34,60% de los artículos. Le siguen Colombia (15,89%),

Chile (14,74%), Brasil (8,77%), México (6,95%) y Argentina (3,97%). Portugal, Francia, Estados

Unidos e Italia completan el ranking de los 10 países con mayor liderazgo. De este modo puede

decirse que existe una alta concentración de trabajos liderados por investigadores iberoamericanos,

pues juntos estos primeros seis países condensan el 84,93% de los artículos. No obstante, si

observamos las instituciones con mayor liderazgo de estos países (Ver anexo B) observamos que

este se concentra en la institución editora, debido a que, del total de artículos, 31 son liderados por

investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana.

Page 61: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

61

Mapa 1. Distribución geográfica de artículos por país de liderazgo científico

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 62: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

62

4.1.1.6 Autores más productivos

En total se identificaron 1.717 autores que publicaron al menos un artículo en la revista. La Tabla

8 muestra el ranking de los 15 autores más productivos. El primer lugar lo ocupa López-López,

editor de la revista con 21 artículos, siendo casi la mitad editoriales de los números publicados. Le

siguen Mullet y Urzúa, ambos con 7. El autor más citado y al tiempo con mayor IN es Urzúa con

30 citas, le siguen en los más citados Cecchini-Estrada, López-López, Ruíz-Juan, Vera-Villarroel

y Koller, no obstante, notamos que para estos autores una gran proporción de las citas (para algunos

incluso más de la mitad) corresponden a autocitas.

Tabla 8. Autores más productivos

Autor N°

Artículos

Citas Autocitas Promedio

IN

Institución País

López-López,

W.

21 25 12 0.73 Pontificia

Universidad

Javeriana

Colombia

Mullet, E. 7 13 8 0.27 École Pratique des

Hautes Etudes

Francia

Urzúa, A. 7 30 16 1.35 Universidad

Católica del Norte

Chile

Boada-Grau,

J.

5 5 1 0.08 Universidad Rovira

i Virgili

España

Cecchini-

Estrada, J.A.

5 26 13 0.38 Universidad de

Oviedo

España

Salas, G. 5 8 6 0.22 Universidad

Católica del Maule

Chile

Sastre,

M.T.M.

5 9 7 0.43 Université

Toulouse - Jean

Jaurès

Francia

Fernández-

Río, J.

4 13 2 0.26 Universidad de

Oviedo

España

García-

Fernández,

J.M.

4 8 2 0.19 Universidad de

Alicante

España

Koller, S.H. 4 20 6 0.38 Universidade

Federal do Rio

Brasil

Page 63: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

63

Grande do Sul

Méndez-

Giménez, A.

4 13 2 0.26 Universidad de

Oviedo

España

Páez, D. 4 7 1 0.20 Universidad del País

Vasco

España

Ruiz-Juan, F. 4 22 10 0.48 Universidad de

Murcia

España

Sarriera, J.C. 4 11 0 0.13 Universidade

Federal do Rio

Grande do Sul

Brasil

Vera-

Villarroel, P.

4 20 17 0.51 Universidad de

Santiago de Chile

Chile

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival. y Scopus

Page 64: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

64

4.1.2 Indicadores de impacto y visibilidad

4.1.2.1 Citas recibidas

Los artículos publicados en el periodo estudiado han recibido a la fecha 902 citas. La gráfica 6

muestra la distribución de citas recibidas en relación con la cantidad de documentos publicados

por año. Como se puede observar, los artículos de 2014 son los que concentran la mayor cantidad

de citas, un 39% del total y, como es de esperarse, los documentos de años recientes han recibido

una menor cantidad. No obstante, uno de los aspectos más importantes a considerar es que en la

medida en que se fueron aumentando el número de artículos publicados, las citas fueron

disminuyendo constantemente, en especial si se analiza lo ocurrido entre los años 2014 y 2017, lo

que indica que la política editorial de aumentar el número de artículos parecer no haber arrojado

los resultados esperados. Para las citas de los documentos publicados en 2018 y 2019 no es posible

sacar conclusiones definitivas, en especial si se tiene en cuenta que la ventana de citación para la

revista (es decir, el tiempo transcurrido desde la publicación de un artículo hasta alcanzar el

volumen más alto de citaciones) es de tres años como lo pudieron demostrar García Jiménez y

Sabogal Mora (2019).

Gráfica 6. Distribución de citas por año de publicación

Page 65: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

65

4.1.2.2 Distribución de citas por cantidad de artículos

La Tabla 9 muestra la concentración de citas según la cantidad de publicaciones. En ella se observa

que pocos artículos agrupan la mayor cantidad de citas, el 1,99% (12) de los documentos recibieron

el 17,07% de las citas, mientras que el 47,35% de los documentos, casi la mitad, no recibieron

ninguna cita. Por su parte, el 50,66% de documentos restantes recibieron entre 1 y 9 citas. Estos

confirman una vez más la Ley de Lotka, pues pocos artículos recibieron la mayoría de citas.

Tabla 9. Distribución de citas por cantidad de artículos

Citas % N° Documentos %

0 0.00% 286 47.35%

1 14.52% 131 21.69%

2 13.97% 63 10.43%

3 15.63% 47 7.78%

4 12.42% 28 4.64%

5 7.21% 13 2.15%

6 4.66% 7 1.16%

7 6.98% 9 1.49%

8 3.55% 4 0.66%

9 3.99% 4 0.66%

10 1.11% 1 0.17%

11 3.66% 3 0.50%

12 2.66% 2 0.33%

13 4.32% 3 0.50%

14 1.55% 1 0.17%

17 3.77% 2 0.33%

Total 100.00% 604 100.00%

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 66: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

66

4.1.2.3 Artículos más citados

La Tabla 10 muestra el ranking de los 12 artículos más citados en el periodo. Recordemos que

estas citas corresponden al 17,07% de las 902. Una característica particular del análisis que se

deriva de esta tabla es que la mitad de ellos fueron publicados en inglés, e incluso el top 3 de los

más citados son escritos en este idioma, cuando ya constatamos previamente que el número de

publicaciones en español las duplican como se observa en la Gráfica 2. Esto puede indicar que

incluso en la propia revista, a pesar de tener un enfoque fuertemente regional, los flujos de

conocimiento de los artículos escritos en inglés están teniendo un protagonismo significativo.

Tabla 10. Artículos más citados

N° Título del artículo Año Idioma Citas IN Tipo de

Documento

1 Information integration theory: Unified

psychology based on three mathematical

laws

2016 Inglés 17 2.22 Artículo

2 Validation and psychometric properties of

the Brazilian version of the subjective

happiness scale

2014 Inglés 17 1.14 Artículo

3 Affective dimension of university professors

about their teaching: An exploration through

the semantic differential technique

2014 Inglés 14 0.89 Artículo

4 Análisis de la motivación en el atletismo: un

estudio con veteranos

2014 Español 13 0.76 Artículo

5 Validación del Inventario de Conductas

Infantiles para niños de entre 1½-5 años

(CBCL 1½-5) en la Ciudad de Santiago de

Chile

2014 Español 13 1.02 Artículo

6 Validación de la versión en español del

Cuestionario de Metas de Amistad en

Educación Física

2014 Español 13 0.89 Artículo

7 Self-regulated learning: A systematic review

based in Scielo journals

2017 Inglés 12 2.07 Artículo

8 Social Desirability Bias in self-reported

wellbeing Measures: Evidence from an

online survey

2014 Inglés 12 0.63 Artículo

9 Estrategias de aculturación e identidad 2016 Español 11 1.3 Artículo

Page 67: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

67

étnica: un estudio en migrantes sur-sur en el

norte de Chile

10 Análisis comparativo de estudios sobre la

velocidad de nombrar en español y su

relación con la adquisición de la lectura y

sus dificultades

2014 Español 11 0.51 Artículo

11 Imagining future internship in professional

psychology: A study on university students'

representations

2014 Inglés 11 0.51 Artículo

12 Desarrollo y validación de la Escala de

Convivencia Escolar (ECE)

2017 Español 10 1.73 Artículo

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

4.1.2.4 Impacto normalizado (IN)

La Gráfica 7 muestra la distribución del promedio de Impacto Normalizado en relación con la

cantidad de documentos publicados por año. Recordemos que este indicador compara el número

de citas recibidas con el promedio de citas recibidas por todas las otras publicaciones similares

(mismo año de publicación, mismo tipo de publicación y misma disciplina), por lo que es una

medida menos controversial que el Factor de Impacto debido a que no tiene en cuenta las

restricciones temáticas y temporales que este ofrece, además de que se trata de una métrica a nivel

de artículo.

El comportamiento del IN a lo largo del periodo evidencia que la caída en el impacto científico de

Universitas Psychologica no se limita a las citas. Las ponderaciones dejan en evidencia el bajo

impacto que tienen las publicaciones, mostrando medidas que no superan el valor de 0,3, es decir,

que están siendo citadas un 70% menos que el promedio esperado de las demás publicaciones

similares de cada año.

Page 68: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

68

Gráfica 7. Distribución del impacto normalizado por año de publicación

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

4.1.2.5 Artículos con mayor impacto normalizado

La Tabla 11 muestra el ranking de los artículos con el Impacto Normalizado más alto. Un aspecto

relevante de esta tabla es que de los 20 artículos mostrados seis corresponden a editoriales de

algunos de los números de la revista, destacando los primeros cuatro de la lista. Por otro lado, si

tomamos en cuenta los artículos percibimos nuevamente que son las publicaciones en inglés las

que más presencia hacen en el listado, con nueve de los 14 trabajos (sin contar los editoriales).

Incluso se destaca que la mayoría de los artículos recientes en inglés, es decir, del 2019, son lo que

más impacto inmediato han recibido por encima de los escritos en español. Adicionalmente,

además de los artículos 5 y 6 del listado, que hacen parte también de los más citados, vemos que

el resto de las publicaciones, a pesar de tener valores de IN por encima de 1, es decir, que poseen

más citas que el promedio esperado, no son las que más se destacan o lideran en su campo.

Page 69: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

69

Tabla 11. Artículos con mayor impacto normalizado

N° Título del artículo IN Citas Año Idioma Tipo de

Documento

1 Editorial 6.46 4 2017 Español Editorial

2 The measurement of scientific production: Myths and complexities 4.58 4 2014 Inglés;

Español

Editorial

3 Sobre el plagio la autoría y otros problemas ética de las publicaciones 3.05 2 2014 Inglés;

Español

Editorial

4 Changes in scientific output in psychology in iberoamerica in the last

decade

2.26 3 2015 Inglés;

Español

Editorial

5 Information integration theory: Unified psychology based on three

mathematical laws

2.22 17 2016 Inglés Artículo

6 Social Desirability Bias in self-reported wellbeing Measures: Evidence

from an online survey

2.07 12 2017 English Artículo

7 Desarrollo y validación de la Escala de Convivencia Escolar (ECE) 1.73 10 2017 Español Artículo

8 Can scientrometrics contribute to the assessment of intellectual

production?

1.61 1 2017 English Editorial

9 Iberoamerican psychology: Challenges to the visibility of regional

knowledge

1.53 1 2014 Inglés;

Español

Editorial

10 Perfil psicosocial de adolescentes españoles agresores y víctimas de

violencia de pareja

1.32 4 2018 Español Artículo

11 Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes

sur-sur en el norte de Chile

1.3 11 2016 Español Artículo

Page 70: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

70

12 Validation and psychometric properties of the Brazilian version of the

subjective happiness scale

1.14 17 2014 English Artículo

13 Influence of gratitude and materialism on two different

conceptualizations of subjective well-being

1.1 1 2019 English Artículo

14 Arousal and satisfaction during mountain rambling: Comparing non-

athletes', mountain athletes' and non-mountain athletes' views

1.1 1 2019 English Artículo

15 Intercultural contact as a predictor of cultural intelligence 1.1 1 2019 English Artículo

16 La autoestima, la extraversión y el resentimiento como variables

predictoras del bienestar subjetivo

1.1 1 2019 Español Artículo

17 Cultural differences in perceived appropriateness of breaking bad news to

patients: A direct comparison of Togo and France

1.1 1 2019 English Artículo

18 Afrontamiento del estrés por aculturación: inmigrantes latinos en Chile 1.04 6 2017 Español Artículo

19 Functional measurement in the field of Ethics in Politics 1.04 8 2016 English Artículo

20 Análisis de la motivación en el atletismo: un estudio con veteranos 1.02 13 2014 Español Artículo

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 71: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

71

4.1.2.6 Percentiles

Como ya se mencionó, los percentiles indican si un artículo está ubicado en el 1%, 5%, 10% o

25% de los más citados en su campo. La tabla 12 muestra el valor promedio de los percentiles de

los artículos publicados en la revista, incluyendo el valor mínimo y máximo. Como se puede

observar, el valor promedio es 56, es decir que la mayoría de los artículos no están ubicados dentro

del 50% de los más citados. Los artículos que más se destacan tienen un percentil de 12, pero

debido a que no alcanzan a ubicarse dentro del 10% más citados no es posible hablar de excelencia

científica en la revista, un indicador que destaca la calidad de los trabajos ubicados en el primer

decil teniendo en cuenta únicamente las publicaciones con liderazgo científico propio.

Tabla 12. Percentil promedio de los artículos publicados en Universitas Psychologica

Máximo percentil Percentil promedio Mínimo percentil

12 56 75

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

4.1.2.7 Índice de inmediatez

La Tabla 13 muestra el índice de inmediatez de la revista para cada año incluido en este estudio,

es decir, el número promedio de veces que un artículo fue citado en el año en que es publicado. En

términos generales, el porcentaje de artículos citados en el mismo año de publicación es

relativamente bajo, siendo la medida más alta solo el 4% que correspondió al año 2014. Vale hacer

una aclaración sobre el año 2018 y es que si bien se ve un índice del 20%, la cantidad de

publicaciones citadas en ese mismo año se explica gracias a la publicación de un especial

monográfico, es decir, a la existencia de un artículo introductorio al número en el que se citaron

los artículos que lo componen. Recordemos además que el set utilizado no incluye el total de

artículos publicados en el 2019, por lo que es probable que el índice se reduzca una vez se tengan

en cuenta los artículos restantes.

Page 72: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

72

Tabla 13. Índice de inmediatez

Año Nº de documentos N° citas Índice de inmediatez

2014 107 5 0.0467

2015 112 0 0.0000

2016 116 2 0.0172

2017 121 4 0.0331

2018 92 19 0.2065

2019 56 5 0.0893

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

4.1.2.8 Vistas

La Tabla 14 muestra los artículos más vistos en Scopus. Si bien este indicador no nos puede dar

indicios directos sobre el impacto de un artículo por sí mismo, ya que únicamente hace referencia

al uso que se le da en la base de datos, sí puede ser útil para conocer el interés de una comunidad

académica. Un aspecto para considerar sobre esta tabla es que, a diferencia de los artículos más

citados o de los de mayor Impacto Normalizado, en esta la mayoría son en español, lo que nos

lleva a inducir que los artículos en español son menos propensos a ser citados a pesar de ser más

vistos.

Page 73: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

73

Tabla 14. Artículos más vistos

N° Título del artículo Año Idioma Vistas Citas IN

1 Confirmatory study of the Multidimensional Scales

of Perceived Self-Efficacy with children

2018 Inglés 264 1 0.33

2 Un estudio de la relación entre la memoria, la

narrativa y el lenguaje en alumnado con trastorno

específico del lenguaje (TEL)

2015 Españo

l

191 4 0.13

3 Relación entre segregación y convivencia escolar en

escuela públicas chilenas

2016 Españo

l

177 0 0

4 Desarrollo de la Imagen corporal, la autoestima y el

autoconcepto físico al finalizar la educación

primaria

2017 Españo

l

177 0 0

5 Efectos de una intervención de educación emocional

en alumnos de un programa universitario para

mayores

2017 Españo

l

163 0 0

6 Un análisis sobre intervenciones eficaces en la

protección del menor

2018 Españo

l

143 1 0.13

7 Historia de la investigación española en psicología

vista a través de las revistas científicas recogidas en

la Web of Science durante el periodo 2003-2012

2017 Españo

l

135 1 0.33

8 Producción de evidencia psicológica en el debate

jurídico sobre adopción gay en Colombia

2015 Españo

l

133 9 0.89

9 Sensibilidad, comportamiento de base segura y

desarrollo sociocognitivo en centros de educación

inicial en México

2015 Españo

l

131 4 0.13

10 Worth the risk? Terrorism-induced fear of flying 2016 Inglés 115 0 0

11 Resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de

Lima y de Santiago de Chile de sectores vulnerables

2017 Españo

l

113 3 0.52

12 Towards a model of psychological well-being. The

role of socioeconomic status and satisfaction with

income in Chile

2015 Inglés 112 2 0.66

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 74: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

74

4.1.3 Indicadores de colaboración

4.1.3.1 Índice de coautoría

El número promedio de autores para las publicaciones de la revista es de 3,24. Esto refleja un

esquema de trabajo colaborativo en la revista y en la propia disciplina, hecho que incide

directamente en una mayor comunicación y dinamización internacional del debate científico y que

ayuda a mantener una comunidad altamente productiva desde un enfoque plural en los procesos

de construcción de conocimiento. Al mismo tiempo, vemos que es una tendencia que se ha

mantenido estable a lo largo de los años como lo indica la Gráfica 8 y como lo constataron los

estudios de Aguado-López, Becerril-García y Aguilar Bustamante (2016) y Rivera-Garzón (2008),

entre otros.

IC = 3,24

Gráfica 8. Índice de coautoría por año

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Por su parte, la tabla 15 muestra el número promedio de autores según el idioma de publicación.

Es interesante observar que las tendencias de colaboración son las mismas en todos los idiomas

con una participación de tres autores por artículo, lo que confirma el esquema colaborativo de

producción de conocimiento en la disciplina.

Page 75: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

75

Tabla 15. Índice de coautoría según idioma

Idioma IC

Inglés 3,33

Español 3,25

Portugués 3,00

Inglés, Español 1,43

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

4.1.3.2 Colaboración nacional, internacional e institucional

La Gráfica 9 muestra los porcentajes de los distintos tipos de colaboración que se presentan en la

revista. En lo que se refiere a los trabajos publicados en autoría individual se puede notar que son

de menor proporción con solo 12,4% de los artículos (75). En una escala de menor a mayor le

sigue la colaboración internacional, con 142 artículos. Con 26,2% le sucede la colaboración

nacional, caracterizada por contar con la participación de autores afiliados a diferentes

instituciones de un mismo país, en la que se contabilizan 158 artículos. Por último, el tipo de

colaboración de mayor proporción es la institucional con 229 publicaciones.

Gráfica 9. Tipos de colaboración

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 76: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

76

Si analizamos los diferentes tipos de colaboración a lo largo de los años observamos que no existen

variaciones significativas en el número de artículos publicados según los patrones de colaboración

identificados; solo se distingue la disminución de la colaboración institucional para el último año

observable en la Gráfica 10. En este sentido puede decirse que la revista mantiene niveles estables

de producción colaborativa y sigue representando una alternativa de publicación en psicología de

corte altamente internacional.

Gráfica 10. Distribución anual de los diferentes tipos de colaboración

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Este panorama reafirma una vez más la tendencia de la revista a ser un vehículo de comunicación

científica en el que predomina la producción externa con una comunidad integrada principalmente

por autores extranjeros. Esto se puede confirmar si se observan los Mapas 2, 3 y 4. El Mapa 2

muestra la distribución geográfica de países con documentos producidos en colaboración

institucional, y en él se observa que España es el país que más producción científica institucional

tiene en la revista con 93 documentos. Le siguen Colombia (34), Chile (33), Brasil (20), México

(18) y Argentina (6). Los demás países resaltados como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Italia,

Francia, Turquía, Costa Rica, etc tienen entre 1 y 5 artículos publicados.

Page 77: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

77

Mapa 2. Distribución geográfica de países con documentos producidos en colaboración institucional

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 78: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

78

El Mapa 3 muestra la distribución geográfica de países con documentos producidos en

colaboración nacional. Como se puede evidenciar, España lidera una vez más la publicación de

artículos con este tipo de colaboración con 71 en total. Le siguen Chile (20), Brasil (17), México

(13) y Colombia (11). Los países restantes como Argentina, Australia, Corea del Sur, Portugal,

Costa Rica y demás tienen entre una y seis publicaciones.

Por su parte, el Mapa 4 muestra la distribución geográfica de los países cuyos autores participaron

individualmente en la revista. En este caso Colombia lidera con 25 artículos publicados, hecho

particular si se compara con los demás tipos de colaboración, pues es la primera vez que el país

aparece en el primer lugar. Este aspecto demuestra la propensión de los autores nacionales a

publicar solos. Le siguen Chile (11), España (10) y Argentina (8). Con menores publicaciones

están Brasil (4), México y Estados Unidos (3), Italia y Reino Unido (2) y finalmente Costa Rica,

El Salvador, Francia, India, Mozambique, Turquía y Uruguay (1). En esencia, incluso en la

ausencia de colaboración científica se sigue viendo una alta participación internacional de la

comunidad que publica en la revista.

Page 79: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

79

Mapa 3. Distribución geográfica de países con documentos producidos en colaboración nacional

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 80: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

80

Mapa 4. Distribución geográfica de países con documentos producidos en autoría individual

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 81: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

81

Para observar la cantidad de participaciones por país se ha diseñado la Tabla 16. En ella, además

de mostrar la cantidad de publicaciones por país, se evidencia la cantidad y el promedio de citas

que han recibido. En total son 38 los países que han contribuido en la revista en el periodo 2014-

2019 (Ver anexo C), siendo España el que más participaciones tiene seguido de Colombia, Chile,

Brasil, México y Argentina. Estos resultados corroboran los de López-López, García-Cepero,

Aguilar-Bustamante,Silva y Aguado López (2010), Ávila-Toscano y Marenco Escuderos (2014) y

Aguado-López, Becerril-García y Aguilar Bustamante (2016). Si miramos el número de citas es

claro que siguen siendo países de la región iberoamericana los que están a la cabeza, con España,

Chile, Colombia, Brasil, México y Argentina liderando.

No obstante, si nos detenemos en el número promedio de citas constatamos que países como Italia

(3,5), Alemania (2,5), Portugal (2,5), Canadá (2,4), Australia (2,1) y Estados Unidos (1,9) son los

que valores más altos tienen, teniendo en cuenta también que tienen más de una publicación en la

revista. Esto sugiere una vez más que los artículos publicados en inglés tienen un impacto

significativo en los flujos de conocimiento relacionados con la psicología, un aspecto que desata

la discusión acerca de la relevancia regional del conocimiento producido en el contexto

iberoamericano en términos del impacto de la investigación. Con el fin de tener más claridad al

respecto, más adelante analizaremos la distribución geográfica de los flujos de conocimiento, es

decir, examinaremos cuáles son los países que están citando la revista.

Page 82: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

82

Tabla 16. Producción por país y número de citas

N° País N° Contribuciones % N° Citas % Promedio de citas

1 España 257 32.53% 440 34.67% 1.71

2 Colombia 112 14.18% 133 10.48% 1.19

3 Chile 105 13.29% 199 15.68% 1.90

4 Brasil 65 8.23% 91 7.17% 1.40

5 México 54 6.84% 76 5.99% 1.41

6 Argentina 34 4.30% 57 4.49% 1.68

7 Francia 25 3.16% 21 1.65% 0.84

8 Estados Unidos 22 2.78% 42 3.31% 1.91

9 Portugal 16 2.03% 40 3.15% 2.50

10 Reino Unido 10 1.27% 12 0.95% 1.20

11 Perú 9 1.14% 16 1.26% 1.78

12 Australia 7 0.89% 15 1.18% 2.14

13 Costa Rica 7 0.89% 9 0.71% 1.29

14 Italia 7 0.89% 25 1.97% 3.57

15 Bélgica 6 0.76% 5 0.39% 0.83

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 83: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

83

4.1.3.3 Redes de coautoría de los países de afiliación

La Gráfica 11 muestra las redes de coautoría según los países de afiliación de los autores. Para este

caso se tuvieron en cuenta los países con más de cinco publicaciones. El tamaño de los círculos

indica la cantidad de contribuciones por país, de modo que a mayor tamaño, mayor número de

documentos producidos. Asimismo, entre más ubicado en el centro de la red esté un país, más

interconectado está con los otros. El grosor de la unión entre los nodos da cuenta de la fortaleza de

la relación, en este sentido podemos observar que los autores de España, Chile y Colombia

mantiene fuertes relaciones con sus pares mexicanos, argentinos y brasileros. Finalmente, los

colores indican los clusters de los países más propensos a publicar conjuntamente: los autores de

los Estados Unidos mantienen relaciones de colaboración principalmente con Chile, España,

Colombia y Brasil; y es importante notar que los autores chilenos colaboran ampliamente con

investigadores de países fuera de la región iberoamericana, especialmente con Australia, Reino

Unido, Bélgica y Estados Unidos.

Gráfica 11. Redes de coautoría de los países de afiliación (2014-2019)

Fuente: Elaboración propia a partir de VOSViewer. Datos obtenidos de Scopus. El conteo

se hizo completo y solo se muestran los países con mayor número de documentos.

Page 84: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

84

4.1.3.4 Instituciones con mayor participación

La Tabla 17 muestra el ranking de las instituciones con mayor producción en la revista. La

Pontificia Universidad Javeriana se presenta como la institución cuyos autores afiliados son los

más productivos. Le siguen la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Valencia y

la Universidad del País Vasco. En términos de impacto lidera la Universidad Autónoma de

Barcelona con 57 citas, la Pontificia Universidad Javeriana con 51 y la Universidad de Oviedo con

46 y la Universidad de Chile con 35 (Ver anexo D). Como aspecto a resaltar, las instituciones de

mayor impacto que continúan el listado son chilenas con la Universidad de Santiago de Chile y la

Universidad de Chile.

Tabla 17. Instituciones con más contribuciones

N° Institución País N°

Contribuciones

% Citas % IN

1 Pontificia Universidad

Javeriana

Colombia 38 3.56% 51 3.05% 0.66

2 Universidad Autónoma de

Barcelona

España 25 2.34% 57 3.41% 0.19

3 Universidad de Valencia España 23 2.16% 28 1.68% 0.21

4 Universidad del País Vasco España 20 1.87% 31 1.86% 0.51

5 Universidad de Granada España 18 1.69% 29 1.74% 0.16

6 Universidad Complutense

de Madrid

España 16 1.50% 31 1.86% 0.11

7 Universidad de Chile Chile 15 1.41% 35 2.10% 0.20

8 Fundación Universitaria

Konrad Lorenz

Colombia 14 1.31% 20 1.20% 0.12

9 Universidad Autónoma de

Madrid

España 14 1.31% 25 1.50% 0.09

10 Universidad de Almería España 14 1.31% 21 1.26% 0.14

Page 85: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

85

11 Universidad Nacional de

Educación a Distancia

España 13 1.22% 17 1.02% 0.11

12 Universidad Nacional

Autónoma de México

México 13 1.22% 12 0.72% 0.12

13 Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas

y Técnicas

Argentina 12 1.12% 20 1.20% 0.15

14 Universidad Miguel

Hernández

España 12 1.12% 21 1.26% 0.17

15 Universidad de

Concepción

Chile 12 1.12% 13 0.78% 0.14

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 86: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

86

4.2 Indicadores de las publicaciones citantes

4.2.1 Indicadores de producción

4.2.1.1 Idioma

La Gráfica 12 muestra el idioma de publicación de los trabajos que citaron Universitas

Psychologica. Recordemos que se recuperaron 817 de estos trabajos. Como se puede observar,

poco más de la mitad de las publicaciones fueron hechas en inglés, que comprenden el 55,2%. Le

siguen los trabajos en español con el 38,1%, en inglés y español con 4,3% y en portugués con

1,3%. Los demás idiomas de las publicaciones, cuya cantidad no supera el valor de uno son

italiano, estonio, turco, lituano, persa y francés (Ver Anexo E). Esto quiere decir que mientras la

mayoría de los artículos publicados en la revista son en español, están recibiendo más citas en

inglés. Un aspecto también importante es el protagonismo de los artículos en portugués teniendo

en cuenta que la revista publica muy poco en este idioma.

Gráfica 12. Idioma de las publicaciones citantes

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 87: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

87

4.2.1.2 Tipología documental

La tabla 18 muestra la tipología documental de las publicaciones. Es claro que los artículos son el

tipo de documento en el que más se cita la producción de Universitas Psychologica, los cuales

concentran el 96,33%. No obstante, es interesante observar que existe una variedad de tipologías

documentales.

Tabla 18. Tipología documental de las publicaciones citantes

Tipología documental Nº de documentos %

Libro 15 1.84%

Serie de libro 6 0.73%

Actas de conferencia 9 1.10%

Artículos 787 96.33%

Total 817 100%

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

4.2.1.3 Topics

En total 744 topics fueron usados para describir la producción de los trabajos que citaron la revista.

El anexo F muestra el ranking de palabras clave normalizadas más usadas en las publicaciones. Si

se compara con la Gráfica 5, que muestra los topics más frecuentes en los artículos publicados en

la revista, vemos que existe un alto grado de similaridad con la Gráfica 13, que muestra los topics

más frecuentes de las publicaciones citantes. De este modo observamos cómo las categorías

temáticas sobre las que más se pública en la revista son al mismo tiempo las temáticas de las

publicaciones citantes. Para conocer las coincidencias totales entre los dos grupos de topics en el

anexo F se han subrayado los que se repiten en el anexo A, que lista los más frecuentes de los

artículos publicados en la revista.

Page 88: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

88

Gráfica 13. Nube de palabras de topics de mayor frecuencia en los documentos citantes

Fuente: Elaboración propia a partir de WordArt. Datos obtenidos de Scival.

No obstante, un aspecto interesante que puede ser visto también en términos de marketing

científico es identificar los topics que se están citando pero que no han sido publicados en la revista,

así como ver también los topics sobre los que se publica pero no se están recibiendo citas. Para tal

propósito se pueden observar las gráficas 14 y 15. La primera de ellas muestra aquellos sobre los

que se están recibiendo citas pero no se están publicando, se destacan Identity, Sport education,

Social media, Racism y Acute exercise. Por su parte, la segunda muestra aquellos sobre los que se

ha publicado pero no han recibido citas, en los que se resaltan Mental health, Argentina, Crime,

Iran y Emotional labour.

Estos análisis pueden ser revisados cuidadosamente por parte de los editores como insumos

valiosos para las discusiones relacionadas con i) la orientación editorial de la revista, ii) la

aceptación y rechazo de documentos y iii) la planificación de números especiales porque, a pesar

de ser generales, es posible que una estrategia focalizada en la unión e intersección de estos topics

sirva para atraer nuevos autores y para priorizar temas de alto impacto.

Page 89: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

89

Gráfica 14. Nube de palabras de topics de las publicaciones citantes sobre los que Universitas

Psychologica no ha publicado

Fuente: Elaboración propia a partir de WordArt. Datos obtenidos de Scival.

Gráfica 15. Nube de palabras de topics sobre los que Universitas Psychologica ha publicado

pero que no aparecen en las publicaciones citantes

Fuente: Elaboración propia a partir de WordArt. Datos obtenidos de Scival.

Page 90: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

90

4.2.1.4 Países

El Mapa 5 muestra la distribución geográfica de los países de afiliación de los autores que citaron

las publicaciones de la revista. En total son 67 los países que hicieron referencia a los artículos de

la revista, siendo España (320), Chile (155) y Colombia (115) los que más publicaciones tienen.

Si lo comparamos con la Tabla 16, que lista los países que más publican en la revista, vemos que

son estos tres territorios los que también lideran, de modo que los países que más producción tienen

son al mismo tiempo los que más citan. En esta misma línea vemos que del ranking de los 15

países que más citan (Tabla 19), Estados Unidos, Brasil, México, Argentina, Italia, Francia, Perú,

Portugal, Reino Unido, Canadá y Australia también se encuentran entre los más productivos. Vale

resaltar que estos 15 países concentran el 87,36% de las publicaciones citantes. Se destaca

asimismo el protagonismo de Estados Unidos, que pasa de ocupar la posición 8 de los más

productivos en la revista con 22 artículos a la posición 4 del presente ranking con 59 artículos

citantes, sobrepasando a Brasil, México y Argentina. El listado completo se puede ver en el Anexo

G.

Page 91: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

91

Mapa 5. Distribución geográfica de los países que más citan a la revista

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 92: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

92

Tabla 19. Producción citante por país

N° País N° Contribuciones %

1 España 320 28.50%

2 Chile 155 13.80%

3 Colombia 115 10.24%

4 Estados Unidos 59 5.25%

5 Brasil 56 4.99%

6 México 44 3.92%

7 Argentina 39 3.47%

8 Italia 29 2.58%

9 Francia 28 2.49%

10 Perú 26 2.32%

11 Portugal 23 2.05%

12 Reino Unido 23 2.05%

13 Canadá 22 1.96%

14 Ecuador 22 1.96%

15 Australia 20 1.78%

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 93: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

93

4.2.1.5 Redes de coautoría de los países de afiliación de los autores que citaron la

producción de la revista

La Gráfica 16 muestra las redes de coautoría según los países de afiliación de los autores que

citaron la producción de Universitas Psychologica. Las instrucciones para interpretar esta red son

las mismas que las de la red basado en el set de la revista. En esta oportunidad vemos que también

hay un alto nivel de colaboración entre los autores chilenos, españoles y colombianos. Además,

España mantiene relaciones fuertes con Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Ecuador. Chile

evidencia lazos fuertes con Estados Unidos, mientras que Colombia con Australia y Argentina.

Gráfica 16. Redes de coautoría de los países de afiliación de los autores que citaron la

producción de la revista

Fuente: Elaboración propia a partir de VOSViewer. Datos obtenidos de Scopus. El conteo se

hizo completo y solo se muestran los países con mayor número de documentos.

4.2.1.6 Instituciones que más citan la revista

La Tabla 20 muestra el ranking de las 15 instituciones cuyos autores afiliados publicaron más

artículos citando la producción de Universitas Psychologica, la mayoría de ellas españolas y

chilenas. Los de mayores publicaciones citantes vienen de la Universidad de Granada, la

Universidad de Valencia y la Pontificia Universidad Javeriana, que también se encuentran entre

Page 94: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

94

las de mayor publicación en la revista. A diferencia de los países, vemos que en este listado hay

10 instituciones que no se encuentran entre las más productivas, resaltando la aparición especial

de la Universidad de Roma La Sapienza de Italia, la Universidad de Sevilla y la Universidad del

Norte (Ver Anexo H).

Tabla 20. Ranking de instituciones más citantes

N° Institución País N° Contribuciones %

1 Universidad de Granada España 33 2.06%

2 Universidad de Valencia España 32 2.00%

3 Pontificia Universidad

Javeriana

Colombia 27 1.69%

4 Universidad de Murcia España 26 1.62%

5 Universidad de Oviedo España 22 1.37%

6 Pontificia Universidad

Católica de Chile

Chile 21 1.31%

7 Universidad de

Concepción

Chile 20 1.25%

8 Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso

Chile 18 1.12%

9 Universidad Católica del

Norte

Chile 18 1.12%

10 Universidad de Santiago

de Chile

Chile 18 1.12%

11 Universidad del Norte Colombia 18 1.12%

12 Universidad de Almería España 18 1.12%

13 University of Rome La

Sapienza

Italia 18 1.12%

14 Universidad Autónoma

de Barcelona

España 17 1.06%

15 Universidad de Sevilla España 17 1.06%

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 95: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

95

4.2.1.7 Autores que más citan la revista

En total se identificaron 2.334 autores que realizaron al menos una cita a la producción de

Universitas Psychologica. La tabla 21 muestra el ranking de los 15 autores que más citan la revista.

Un aspecto interesante de este listado es que además de que gran parte de estos autores estén

igualmente entre los 15 más productivos (ver Tabla 21), parecieran estar recurriendo a la revista

para citar sus propios trabajos. Vemos incluso que algunos se autocitan más de una vez en un

documento, siendo la única excepción la autora Caqueo-Urízar de la Universidad de Tarapacá, que

de siete artículos citando a Universitas Psychologica, se autocitó solo en uno.

No es nuestro objetivo entrar en la discusión acerca de las autocitas y las dos posturas que existen

a su alrededor según lo retratado por Avello Martínez (2017), para quien las autocitas son, por un

lado, un autoreconocimiento de los propios trabajos de un autor y, por el otro, una actividad

necesaria cuando se tratan de trabajos que dan continuidad a una misma investigación publicada

por etapas, cuando se trata de una autoridad en el tema o cuando un campo de conocimiento es

nuevo y no existen suficientes bases teóricas además de las que proporciona el autor. No obstante,

si nos ubicamos en el contexto del marketing científico digital vemos con preocupación el

fenómeno de las autocitas excesivas.

El propósito de reconocer aquellos autores que más citan la revista es identificar aquella

comunidad base a quién irá dirigida la estrategia de mercadeo para buscar la interacción con sus

perfiles digitales en plataformas de la web social o a través de un servicio de suscripción por correo

para recibir contenido personalizado según los intereses de investigación personales de cada autor.

Por tanto, ver que existe poca interacción con contenido ajenos entre los autores supone realizar

un esfuerzo de dinamización de la comunidad científica para las revista, estrategia que debe ir de

la mano con el mercadeo científico en función de las políticas editoriales.

Page 96: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

96

Tabla 21. Autores que más citan la producción de Universitas Psychologica

Autor N°

Artículos

Autocitas3 Institución País

Caputo, A. 14 13 Universidad de Roma La

Sapienza

Italia

López-López, W. 14 14 Pontificia Universidad

Javeriana

Colombia

Oviedo-

Trespalacios, O.

12 14 Queensland University of

Technology

Australia

Urzúa, A. 12 11 Universidad Católica del

Norte

Chile

Langher, V. 11 10 Universidad de Roma La

Sapienza

Italia

Mullet, E. 9 7 École Pratique des Hautes

Etudes

Chile

Ruiz-Juan, F. 9 14 Universidad de Murcia España

Salas, G. 9 4 Universidad Católica del

Maule

Chile

Fernández-Río, J. 8 9 Universidad de Oviedo España

Lila, M. 8 7 Universidad de Valencia España

Méndez-Giménez,

A.

8 9 Universidad de Oviedo España

Caqueo-Urízar, A. 7 1 Universidad de Tarapacá Chile

Koller, S.H. 7 5 Universidade Federal do Rio

Grande do Sul

Brasil

Amutio, A. 6 6 Universidad del País Vasco España

Damásio, B.F. 6 6 Universidade Federal do Rio

de Janeiro

Brasil

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival. y Scopus

3 Las autocitas se refieren al número de veces que un autor citó una de sus propios artículos publicados en

la revista en el periodo 2014-2019.

Page 97: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

97

4.2.1.8 Revistas donde más se cita

En total se identificaron 375 revistas en las que los autores publicaron artículos citando la

producción de Universitas Psychologica. La tabla 22 muestra el ranking de las revistas con más

artículos publicados. El primer lugar lo ocupa la misma revista con 73 artículos, aunque esta

posición debe estar en correspondencia con lo que vimos recientemente con los autores, es decir,

que se derive de las autocitas. Le siguen las publicaciones suizas Frontiers in Psychology con 28

e International Journal of Environmental Research and Public Health con 21 y la chilena

Psicoperspectivas con 18.

En términos de impacto vemos que las de mejor percentil son publicaciones americanas y europeas

de habla no hispana con revistas como PLoS ONE con un percentil de 90 y las suizas recién

mencionadas con un percentil de 84 y 76 respectivamente (es decir, que se encuentran en el 30%

de las publicaciones más citadas en su campo). Le siguen la Revista Latinoamericana de Psicología

con un percentil de 68, Psychology, Society and Education con un valor de 65 y Formación

Universitaria con 56.

Tabla 22. Revistas donde más se cita Universitas Psychologica

N° Revista N°

Artículos

Cuartil Percentil Categoría temática País

1 Universitas

Psychologica 73

Q4 19 General Psychology Colombia

2 Frontiers in

Psychology 28

Q1 76 General Psychology Suiza

3 International

Journal of

Environmental

Research and Public

Health

21

Q1 84 Health-Toxicology

and Mutagenesis,

Public Health-

Environmental and

Occupational Health

Suiza

4

Psicoperspectivas 18

Q2 55 General Psychology,

General Social

Sciences

Chile

5

Terapia Psicológica 14

Q3 41 Clinical Psychology,

Psychiatry and

Mental health

Chile

6

Retos 13

Q2 58 Education,

Orthopedics and

Sports Medicine,

España

Page 98: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

98

Physical Therapy-

Sports Therapy and

Rehabilitation

7 Revista

Latinoamericana de

Psicología

12

-4 68 Social Sciences

(miscellaneous),

General Psychology

Colombia

8 PLoS ONE 11

Q1 90 Multidisciplinary Estados

Unidos

9 Anales de

Psicología 10

Q3 44 General Psychology España

10 Acta Colombiana

de Psicología 8

Q4 16 General Psychology,

Psychiatry and

Mental health

Colombia

11 Formación

Universitaria 8

Q2 56 Education Chile

12 Athenea Digital 7

Q4 23 General Social

Sciences

España

13 Interamerican

Journal of

Psychology

7

Q4 5 General Psychology Puerto

Rico

14

Psychology, Society

and Education 7

Q2 65 Clinical Psychology,

Education, Social

Psychology,

Sociology and

Political Science

España

15 Revista de

Psicología del

Deporte

7

Q4 21 Applied Psychology España

16 Suma Psicológica 7 Q3 47 General Psychology Colombia

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

4.2.1.9 Categorías temáticas de las revistas

La Tabla 23 muestra las categorías temáticas más frecuentes de las revistas donde se cita la

producción de Universitas Psychologica y la suma de citas que han recibido según los artículos

4 Sin información.

Page 99: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

99

citantes. Las categorías son aquellas a las que están asignadas las revistas en Citescore y que se

usan para el cálculo de los cuartiles. Como se puede observar, categorías relacionadas con la

educación y el deporte tienen un protagonismo significativo, además de que están recibiendo un

gran número de citas. Se destacan también categorías como Psychiatry and Mental health, Clinical

Psychology, Social Psychology y Applied Psychology por estar entre las más citadas. Esto puede

ser visto igualmente como una estrategia para volcar el contenido de una revista a temáticas

particulares que están siendo discutidas por la comunidad académica que ya conoce y cita

Universitas Psychologica, aspecto que se puede materializar, como los topics, en números

monográficos.

Tabla 23. Categorías temáticas de las revistas donde se cita la producción de Universitas

Psychologica

N° Categoría temática N° repeticiones Citas

1 General Psychology 240 439

2 Education 135 272

3 Psychiatry and Mental health 65 127

4 Social Psychology 59 154

5 Clinical Psychology 51 185

6 General Social Sciences 48 54

7 Developmental and Educational Psychology 46 165

8 Public Health-Environmental and Occupational Health 46 91

9 Applied Psychology 41 137

10 Physical Therapy-Sports Therapy and Rehabilitation 35 135

11 Sociology and Political Science 35 42

12 Social Sciences (miscellaneous) 26 50

13 Health-Toxicology and Mutagenesis 22 60

14 Language and Linguistics 19 20

15 Orthopedics and Sports Medicine 18 63

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 100: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

100

4.2.2 Indicadores de impacto

4.2.2.1Cuartiles

La Gráfica 1 muestra la distribución de los cuartiles de las revistas donde se publicaron los artículos

que citaron la producción de Universitas Psychologica. Un hecho interesante que se deriva de esta

gráfica es que la mayoría (109) están ubicadas en el mejor cuartil, correspondientes al 29,07%.

Para los demás cuartiles vemos que no hay mucha diferencia en la cantidad de revistas, con las del

segundo cuartil abarcando el 22,93%, las del tercer el 21,07% y las del cuarto el 19,73%. Es notable

que, con los datos que se tienen a la fecha, el cuartil con menos representación sea el Q4 teniendo

en cuenta que corresponden a las revistas de menor impacto.

Gráfica 17. Cuartiles de las revistas donde se cita la producción de Universitas Psychlogica

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

4.2.2.2 Percentiles

Para complementar el abordaje acerca del impacto de las revistas donde más se cita Universitas

Psychologica se ha diseñado la Tabla 24. En ella se muestran la cantidad de revistas ubicadas en

el rango de percentiles mostrados. Esto quiere decir que 3 revistas tienen un percentil de 99 y, por

lo tanto, están dentro del 1% más citadas. Al mismo tiempo, 48 revistas tienen un percentil entre

98 y 90 y, en consecuencia, se encuentran ubicadas dentro del 10% más citadas. Para corroborar

este asunto vemos que las revistas ubicadas en el 1%, 10% y 25% suman 109 publicaciones, las

Page 101: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

101

mismas que se encuentran en el primer cuartil según la gráfica anterior. En resumen, vemos que la

mayoría de revistas no están ubicadas ni siquiera dentro del 50% más citadas, en total 153, por lo

que comparado con lo visto en los cuartiles, se evidencia que la mayoría de trabajos no están siendo

citados en revistas de alto impacto.

Tabla 24. Distribución de percentiles de las revistas citantes

Percentil 1% 10% 25% 50% <50% Sin información

N° Revistas 3 48 58 89 153 24

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

4.2.2.3 Acceso abierto

La Gráfica 18 muestra la proporción de revistas donde se cita la producción de Universitas

Psychologica según el tipo de acceso. Como se puede observar, la mayoría de las revistas son de

acceso restringido, 212 en total. Por su parte, las publicaciones de acceso abierto suman 163. Esto

nos puede dar indicios acerca del comportamiento de la psicología iberoamericana, que, como ya

vimos en la anterior sección, suele citar de manera significativa los artículos en inglés y tiene eco

en revistas de acceso restringido a pesar de la pertinencia regional del conocimiento.

Gráfica 18. Tipo de acceso de las revistas donde se citó Universitas Psychologica

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scival.

Page 102: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

102

4.3 Plan de medios sociales

4.3.1 Análisis de la situación

Análisis interno

La caracterización de la revista mediante el análisis de indicadores bibliométricos es el principal

punto de partida para comprender la situación actual de la revista en términos de producción e

impacto científico. De los resultados derivados de la fase anterior se puede concluir lo siguiente:

● La revista publica tres tipologías documentales: artículos de investigación, editoriales y

reseñas, aunque los de mayor publicación son los artículos con 98,01%.

● La producción de la revista se realiza principalmente en dos idiomas, español e inglés,

siendo el de mayor representatividad el español con 68% de las publicaciones, mientras

que el inglés representa el 30,3%. El otro idioma de publicación es el portugués, pero solo

concentra el 0,5%. En lo que se refiere al idioma de las publicaciones citantes vemos que

se destacan los mismos tres recién mencionados, solo que en este caso la mayoría, es decir

el 55,2%, se hacen en inglés. Por su parte el español representa el 38,1% y el portugués

sigue teniendo poco protagonismo con el 1,3%, aunque en comparación con las

publicaciones, vemos está casi un punto porcentual por encima.

● Los artículos con mayor impacto científico e impacto normalizado más alto están

publicados en inglés, a pesar de que la producción en español sea de poco más del doble.

● En términos generales, viendo las medidas de cantidad de citas y el promedio anual de

impacto normalizado, el impacto de la revista ha disminuido con el tiempo.

● La producción en la revista se realiza bajo un esquema colaborativo de trabajo, con un

número promedio de autores de 3,24. Al mismo tiempo, los tipos de colaboración que más

se distinguen son institucional (37,9%), nacional (26,2%) e internacional (23,5%).

● La revista es un vehículo de comunicación científica internacional con una comunidad

integrada principalmente por autores extranjeros. España, Colombia, Chile, Brasil,

México, Argentina, Francia y Estados Unidos son los principales países que contribuyen

en la revista. Al mismo tiempo, estos países también se encuentran entre los principales

lugares de destino de los flujos de conocimiento. Esto quiere decir que son los territorios

de afiliación de los autores que más citan la producción de la revista, destacando a Estados

Unidos como nación fuera de la región iberoamericana que más se destaca en este aspecto.

● La revista se destaca por la publicación de artículos relacionados con los niños y

adolescentes y de temas vinculados con la educación y el aprendizaje, que son también los

que más citas reciben. No obstante, se pudo determinar que hay un grupo de topics sobre

los que la comunidad académica que cita la revista está publicando, pero que no se están

abordando desde Universitas Psychologica, como Sport education, inclusion y Racism.

Page 103: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

103

Igualmente, se rastrearon topics sobre los que se publica en Universitas Psychologica pero

que sus citantes no investigan.

● Existe un núcleo central de autores que se encuentran entre los que más publican y más

citan, afiliados principalmente a instituciones españolas, chilenas, colombianas y

brasileras.

● Para los autores que más citan la revista se ve un alto volumen de autocitación.

● Las publicaciones citando la producción de Universitas Psychologica se están publicando

en revistas sobre educación, salud mental, medicina del deporte, psicología social y

psicología clínica según la clasificación temática de Scopus. La mayoría de estas revistas

son de alto impacto.

Esta caracterización es valiosa para la toma de decisiones asociadas a las fases posteriores que

derivan en el plan de medios, pero también puede enriquecer las discusiones del Comité Editorial

de la revista.

Desde el punto de vista del marketing tradicional el análisis interno también está compuesto por

la revisión de la presencia actual de las marcas en las redes sociales, su posicionamiento,

interacción, tipo de contenido publicado y frecuencia de publicación. Frente a este punto se destaca

que la revista tiene un perfil en Twitter, creado en junio de 2009 y que a la fecha ha publicado 553

tuits, todos en español. También se encontraron perfiles en Facebook e Instagram. La Tabla 25

muestra el análisis de los tres medios sociales identificados. Debido a que se desconoce el contacto

del administrador de los perfiles encontrados no es posible analizar métricas de medios sociales

que nos den información sobre las impresiones, interacciones, conversiones, información

demográfica de los seguidores y demás métricas sociales tradicionales.

En general los tres perfiles estaban destinados a la divulgación de artículos científicos, aunque da

la impresión de que no existía un plan de contenidos ni unos objetivos definidos para la elección

y actualización de cada medio social, en especial porque i) se publicaba el mismo contenido en

cada uno sin tener en cuenta las diferentes audiencias y ii) por la frecuencia de publicación:

mientras que en algunos meses se publicaban 10 tuits, en otros dos, cuatro, seis o simplemente

uno. Adicionalmente, en los tres medios se ve un nivel bajo de interacciones, con ‘me gustas’ y

retuits por debajo de 10, en comparación con el número de seguidores. Finalmente, se trata de

proyectos abandonados, hecho que se constata al observar la última fecha de divulgación de un

artículo, que para los tres casos se realizó en octubre de 2018.

Es importante también mencionar que en Twitter se encontró un perfil falso o fraudulento, creado

en 2018 con el nombre de usuario @UniversiPsycho, por lo que es recomendable avisar a la

plataforma para su eliminación.

Page 104: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

104

Tabla 25. Análisis interno de los medios sociales usados por Universitas Psychologica

Medio

social

Usuario Seguidores Número de

Publicaciones

Última

publicación

Tipo de

contenidos

Fortalezas Debilidades

Twitter

@Universitas

Psych

869

553

25 de

febrero de

2020

Breves

descripciones

de los artículos

con imágenes

relacionadas, a

veces se usan

gif para

acompañar los

textos. Cada

tuit va

acompañado

del enlace al

artículo

La comunidad de

seguidores está

compuesta en su

mayoría por

investigadores,

otras revistas

científicas,

laboratorios o

grupos

universitarios de

psicología,

estudiantes y

profesionales en

psicología.

.

Las imágenes de

perfil y portada no

cuentan con las

dimensiones

adecuadas para el

medio social, por

lo que se cortan o

distorsionan.

No se hace uso de

hashtags ni se

enlazan los

artículos al perfil

digital del autor

El enlace usado en

la descripción para

conducir a la web

de referencia está

roto

No hay frecuencia

de publicación de

contenidos, la

penúltima

publicación se hizo

junio de 2019 y la

anterior a esta el 7

de noviembre de

2018

Page 105: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

105

Facebook

Universitas

Psychologica

1.250

Sin

información

25 de

febrero de

2020

Vínculos a los

artículos con

imágenes

relacionadas.

Se acompañan

del título de los

artículos

Dirección a la

web de referencia

actualizadas

Dimensiones de

las imágenes de

perfil y portada

adecuadas

Al igual que en

twitter, no hay

frecuencia de

publicación de

contenidos, la

penúltima

publicación se hizo

el 4 de octubre de

2018

Instagram

@Universitas

Psychologica

165

30

29 de

octubre de

2018

Imágenes con

el título de

artículos y

nombre de los

autores

Tiene una

cantidad

considerable de

seguidores a pesar

de no ser un

medio social

adecuado para

este tipo de

contenidos, en su

mayoría se trata

de estudiantes

La red social no es

la más adecuada

para tratar de

llegar al público

objetivo, es decir,

investigadores.

Los post no van

con los enlaces a la

web de referencia,

una característica

usual en instagram

para los perfiles no

autenticados o con

pocos seguidores.

Los servicios

altmétricos no

tienen en cuenta

las métricas

provenientes de

esta red

Fuente: Elaboración propia

Page 106: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

106

Análisis externo

La Tabla 26 muestra el análisis de los medios sociales de las publicaciones similares a Universitas

Psychologica. Se eligieron las revistas colombianas de psicología indexadas en Scopus, de ellas,

solo tres tienen presencia online: Revista Colombiana de Psicología, Suma Psicológica y la Revista

Latinoamericana de Psicología. Los resultados de las últimas dos son similares debido a que son

publicaciones editadas por la misma institución.

Debido a que no se cuenta con ninguna plataforma de analítica de medios sociales, el análisis de

los perfiles se hizo a partir de una revisión básica de la información pública disponible en cada

uno. En términos generales las cuentas de Suma Psicológica y de la Revista Latinoamericana de

Psicología (RLP) son las más activas y, debido a la frecuencia de publicación de contenido en

medios sociales, son las que mayor interacciones reciben. No obstante, mirando las fechas de

publicación, vemos que Suma Psicológica mantiene una actualización simultanea de los perfiles

en Facebook y Twitter, mientras que RLP mantiene más activo Twitter. La fortaleza de estos dos

perfiles es que además de ser frecuentes en la publicación de posts, contienen descripciones

interesantes de los artículos y usan imágenes para llamar la atención de los usuarios. Como

debilidades, se ve un uso limitado de hashtags.

En lo que se refiere a la Revista Colombiana de Psicología vemos que es la que más audiencia

tiene, tanto en Twitter como en Facebook, no obstante, hace más de dos años se abandonó la

actualización en la plataforma de microblogging. Facebook es más activa y cuenta con mayor

diversidad de contenidos publicados, aunque cuenta con pocas interacciones y, del mismo modo,

no se usan numerales.

Page 107: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

107

Tabla 26. Análisis de los medios sociales de las publicaciones similares a Universitas Psychologica

Revista Medio

social

Seguidores Número de

publicaciones

Última

publicación

Tipo de

contenidos

Fortalezas Debilidades

Revista

Colombiana de

Psicología

Twitter

1.063

213

4 de enero de

2018

Artículos

Amplio número

de seguidores

Publicación de

contenidos

descontinuada.

Las

publicaciones

reciben pocas

interacciones

Facebook

3.332

Sin

información

20 de marzo

de 2020

Artículos,

comunicados

del editor y

noticias

Amplio número

de seguidores

En comparación

con Twitter, la

página se

mantiene

actualizada,

teniendo en

cuenta que es una

publicación

semestral

No se utilizan

numerales ni se

interactúa con la

audiencia

Page 108: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

108

Suma

Psicológica

Twitter

607

118

25 de abril de

2020

Artículos,

información

estadística

sobre la

revista

En general los

posts reciben

interacciones

continuas

Las descripciones

que acompañan a

los artículos son

llamativas e

invitan a la

acción

Autores con

presencia online

interactúan con el

perfil de la

revista

compartiendo sus

artículos

Poco uso de

hashtags

Facebook

459

Sin

información

25 de abril de

2020

Artículos

Los artículos

publicados van

acompañados de

descripciones

llamativas

Constante

actualización,

entre 3 y 5 posts

por mes, teniendo

en cuenta que es

una publicación

Las

publicaciones

reciben pocas

interacciones

Page 109: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

109

semestral

Revista

Latinoamericana

de Psicología

Twitter

840

129

5 de

diciembre de

2019

Artículos

En general los

posts reciben

interacciones

continuas

Las descripciones

que acompañan a

los artículos son

llamativas e

invitan a la

acción

Poco uso de

hashtags

Facebook

621

Sin

información

13 de febrero

de 2019

Artículos,

avisos sobre

publicación de

nuevos

números

Los artículos

publicados van

acompañados de

descripciones

llamativas

Las

publicaciones

reciben pocas

interacciones

Fuente: Elaboración propia

Page 110: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

110

Para complementar el análisis externo en redes sociales se ha realizado un análisis pormenorizado

de indicadores bibliométricos de estas tres revistas en comparación con Universitas Psychologica.

La Gráfica 19 muestra el volumen de producción, el Impacto Normalizado (incluyendo autocitas)

y el porcentaje de colaboración internacional de las tres revistas a partir de datos obtenidos en

Scival en el mismo período (2014-2019). Un aspecto particular que se deriva del análisis de esta

gráfica es que Universitas Psychologica concentra la mayor producción de artículos, pero tiene el

promedio de impacto normalizado más bajo (0.16). La Revista Latinoamericana de Psicología es

la de mejor promedio de impacto normalizado (0.5) y la de mayor colaboración internacional

(35,6%), lo que parece mostrar su liderazgo en la psicología latinoamericana. En esta misma línea

aparece Suma Psicológica en el segundo lugar en términos de impacto normalizado (0,27) y

colaboración internacional, a pesar de contar con la menor producción (104). En lo que se refiere

a la Revista Colombiana de Psicología vemos que es la de menor porcentaje de colaboración

internacional (11,3%), pero aun así supera en términos de impacto a Universitas Psychologica con

un promedio de 0,23. Estos datos son significativos cuando se tiene en cuenta que para el año 2010

Universitas Psychologica era la publicación con mayor impacto científico entre las revistas

iberoamericanas de psicología (Quevedo-Blasco y López-López, 2011).

Gráfica 19. Benchmarking científico de las revistas colombianas de psicología indexadas en

Scopus con presencia en medios sociales

Fuente: Scival.

Page 111: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

111

4.3.2 Análisis FODA

Partiendo del análisis interno y externo, de conversaciones informales sostenidas con el editor de

la revista y de la revisión de las tendencias conceptuales observadas en el marco teórico acerca de

las altmetrics y del uso de medios sociales por parte de investigadores se describen las Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas como se observa en la Tabla 27. A partir de este análisis

se pretenden identificar aquellos factores tanto internos como externos que pueden facilitar o

dificultar la implementación del plan de medios sociales. Como aspectos que pueden dificultar una

estrategia de este tipo se encuentran los problemas vinculados a la escasez de medios profesionales

y económicos con los que cuenta la revista. Por su parte, asuntos favorables para el plan de

marketing científico digital se derivan del reconocimiento internacional ya consolidado de la

revista, la alta frecuencia de publicación de números, la adopción de medios sociales en

investigadores y el crecimiento en la discusión acerca de las métricas alternativas.

Tabla 27. Análisis FODA de la revista Universitas Psychologica

Factores internos

Fortalezas Debilidades

La revista es una publicación altamente

reconocida en la comunidad científica

iberoamericana, así como en algunos países

de Europa y Norteamérica

A pesar de ser un proyecto abandonado, la

revista cuenta con más seguidores que las dos

publicaciones más activas en los medios, es

decir, Suma Psicológica y la Revista

Latinoamericana de Psicología.

La revista publica anualmente cinco números,

esto significa que existe una fuente lo

suficientemente amplia para generar

contenido continuamente.

Las revistas científicas poseen escasos medios

materiales, económicos y profesionales

(Sierra Flórez y Gómez Vargas, 2019) para

tener el apoyo de un community manager o un

profesional encargado del manejo de la

identidad digital de la revista y Universitas

Psychologica no es ajena a esta situación

Al mismo tiempo, la revista cuenta con un

número reducido de personas con

competencias limitadas en el uso de

herramientas para realizar estudios métricos

en los medios sociales.

El impacto científico de la revista ha

disminuido con el tiempo

Factores externos

Oportunidades Amenazas

Las redes sociales, especialmente Twitter,

están teniendo un mayor grado de adopción

por parte de científicos y constituyen un

espacio óptimo para la divulgación y

promoción de contenidos científicos

Las interacciones que reciben los medios de

las publicaciones similares son más altos.

Una estrategia de este tipo requiere tiempo,

dados los apuros en el ritmo de trabajo de las

coordinaciones editoriales de revistas

Page 112: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

112

Existe una comunidad de seguidores de las

otras publicaciones similares que pueden estar

interesadas en el contenido de la revista.

La comunidad de investigadores anglosajones

usando los medios sociales para divulgar sus

publicaciones y mantenerse al tanto del

campo es particularmente activa.

El uso de la altmetría como método para

complementar los análisis de evaluación

científica está teniendo mayor adopción en la

comunidad científica.

La Pontificia Universidad Javeriana adquirió

los servicios de Almetric.com y Plum

Analytics

científicas, los proyectos se pueden abandonar

o descuidar.

El impacto científico de las revistas

colombianas de psicología analizadas es

mayor.

Fuente: Elaboración propia

4.3.3 Objetivos de marketing5

En una primera instancia, los objetivos planteados deben estar alineados especialmente a subsanar

las debilidades y prepararse para las amenazas identificadas en el punto anterior. Una vez superada

la fase crítica, el ejercicio puede centrarse en consolidar las fortalezas y aprovechar las

oportunidades.

Para este ejercicio nos planteamos tres objetivos relacionados entre sí:

● Aumentar el número de seguidores en un 15% en el tercer trimestre del año mediante la

publicación constante de contenido 6.

● Incrementar el tráfico social al sitio web de la revista en un 20% en el tercer trimestre del

año mediante la publicación de todos los artículos de cada número7.

● Aumentar el número de vistas y descargas de los artículos en el sitio web de la revista en

un 10% en el tercer trimestre del año conduciendo tráfico social a la página.

4.3.4 Audiencia

Como ejercicio para conocer la audiencia principal a quien irá dirigida el plan de medios sociales

5 Debido a que es la primera vez que se hace esta clase de ejercicio las cifras de los objetivos no se

eligieron siguiendo un estándar preestablecido, sino que se formularon siguiendo la metodología

S.M.A.R.T, asumiendo un incremento gradual y realista. 6 El aumento de la audiencia (alcance) se deriva de un mayor grado de adopción de medios sociales por

parte de investigadores y contribuye a mejorar los otros dos objetivos (Ver FODA) 7 El tráfico social genera datos altmétricos necesarios para la conversión que se pueden usar como insumo

para nuevos análisis y que incrementan la visibilidad de los contenidos de la revista

Page 113: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

113

se ha optado por construir un Marketing Personas, es decir, una representación del perfil del

público objetivo de la estrategia de marketing científico. La tabla 28 muestra la caracterización del

Marketing Personas basado en el acercamiento de las cinco W´s y una H reseñado por Lua (2019).

Tabla 28. Caracterización del Marketing Personas

¿Quiénes son?

Who are they?

Investigadores científicos interesados en indagar, conocer y

publicar producciones científicas acerca de los múltiples enfoques

teóricos y temáticos de la psicología.

Profesionales con un nivel educativo alto, en su mayoría a nivel de

maestría y doctorado.

Ocupan posiciones como investigadores y docentes de planta en

instituciones educativas de nivel superior.

En su mayoría, son mayores de 30 años.

Se encuentran ubicados en países de la región iberoamericana, así

como algunas regiones de Europa, Estados Unidos y Australia.

Suelen ser personas bilingües.

¿En qué están interesados?

What are they interested in

that you can provide?

Conocer y compartir investigaciones recientes en el campo de la

psicología.

Compartir recursos útiles para la investigación.

Difundir los resultados de sus trabajos de investigación.

Encontrar coautores potenciales con los que expandir sus redes de

colaboración.

¿Dónde suelen pasar el

rato en línea?

Where do they usually

hang out online?

Investigaciones destinadas a conocer el uso de medios sociales por

parte de investigadores destacan que las plataformas de mayor uso

de esta comunidad son sitios web de redes sociales académicos

como ResearchGate y plataformas web de microblogging como

Twitter8

¿Cuándo buscan por el tipo

de contenido que la revista

puede proveer?

When do they look for the

type of content you can

provide?

Si bien, como se mencionó anteriormente, no tenemos acceso a las

analíticas de consulta de los tuits, la caracterización del público

descrita más arriba nos permite hacer la suposición razonable de

que las horas matutinas son claves. Por tanto, se asume que en el

comienzo del día, puede ser usualmente en su camino al trabajo o

antes de comenzar sus labores diarias.

¿Por qué consumen el

contenido?

Why do they consume the

content?

Mantenerse actualizado de los últimos avances científicos en el

campo de la psicología les permite dar continuidad a sus trabajos

investigativos, contactar posibles colaboradores e incluso

identificar nuevos temas de interés.

¿Cómo consumen el

contenido?

El consumo de contenido científico se da mediante la lectura de los

trabajos en los portales oficiales de las revistas que lo publican,

8 Ver estado del arte

Page 114: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

114

How do they consume the

content?

bases de datos académicas, blogs científicos o en medios sociales,

donde usualmente los artículos están vinculados a un post

publicado por un par investigador, un usuario común interesado en

el tema, el propio autor del artículo o una revista.

Fuente: Elaboración propia

Para ilustrar la representación del Marketing Persona se puede observar la imagen 2, que muestra

el perfil de un investigador en medios sociales, que además es uno de los autores que más cita la

revista según lo observado en la Tabla 21.

Imagen 2. Representación del Marketing Persona

Fuente: Imagen de pantalla de Twitter

Page 115: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

115

4.3.5 Tecnología a utilizar

Teniendo en cuenta el tipo de contenido que se desea compartir y la audiencia, la estrategia se

llevará a cabo a través de Twitter. El espacio será exclusivo para divulgar los artículos publicados

en los nuevos números de la revista.

4.3.6 Plan de contenidos

En promedio, la revista publica 19 artículos por número. Teniendo en cuenta que es una

publicación trimestral, esto nos daría una publicación semanal de máximo dos tuits durante las 12

semanas que dura un trimestre. Bajo esta lógica se construye el calendario editorial de medios

sociales para la revista, un instrumento que nos indica qué debemos publicar, dónde lo vamos a

publicar y cuándo.

El calendario de contenidos se diseña partiendo de la plantilla reseñada por Aynsley y LePage

(2019) y se puede consultar en el siguiente enlace https://cutt.ly/ByR1qmh. Este documento,

modificado para responder a los propósitos de este plan, está compuesto por nueve columnas:

1. Semana: Indica la semana del trimestre.

2. Medio social: Debido a que únicamente se usará Twitter para la estrategia, se incluirá en

cada fila.

3. Fecha: Indica el día en que se publicará el tuit.

4. Hora: Hace referencia a la hora en que se publicará el post. Inicialmente hemos inducido

que los tuits tendrán mayor interacción por la mañana, no obstante, para tener certeza de

esto es necesario ver cómo se comporta la audiencia una vez se implemente la estrategia

usando Twitter Analytics.

5. Tipo de contenido: Se contempla exclusivamente la divulgación de nuevos artículos.

6. Copy: Se refiere al contenido del tuit. Debe hacer referencia al objetivo del artículo e

indicar el título del mismo. En caso de que los autores del trabajo tengan identidad digital

en medios sociales, se les debe hacer mención.

7. Hashtags: Se deben incluir los hashtags derivados de los topics del artículo. Se deben

escribir en inglés y español. Por ejemplo, para un artículo que trate sobre salud mental se

deben incluir #MentalHealth y #SaludMental.

8. Link: DOI del artículo que conduzca a la página oficial de la revista.

9. Especificaciones: Cada tuit debe ir acompañado de una imagen del título original del

documento, alguna gráfica destacada del trabajo si se incluyen o una cita relevante del

escrito. El objetivo es llamar la atención de la audiencia. Se debe tener en cuenta usar un

lenguaje formal y evitar el uso de imágenes que no guarden relación con el artículo.

Page 116: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

116

4.4 Evaluación

Para la evaluación del cumplimiento de los objetivos propuestos en el plan de medios sociales nos

vamos a basar en la plantilla de indicadores propuesta por González-Fernández-Villavicencio

(2016). Se escoge esta por encima de la propuesta por Araújo (2015) porque, como ya hemos visto,

este autor no tiene en cuenta el tráfico social a la web de referencia. La tabla 29 muestra la plantilla

según los objetivos propuestos, los indicadores que se tendrán en cuenta para cada uno, su

definición, la fórmula de cálculo y la plataforma de recogida de datos.

Vale resaltar que la recogida de datos y el cálculo de cada indicador se realiza de forma

automatizada si se utilizan las plataformas propuestas. Twitter Analytics está disponible para todas

las cuentas y se activa iniciando sesión en el siguiente enlace https://analytics.twitter.com/about.

Google Analytics es una herramienta de analítica web, para utilizarla hay que crear una cuenta en

https://analytics.google.com e insertar el código de seguimiento en el sitio web (para más

información sobre su instalación ingresar al enlace mostrado en el pie de página9). Por su parte, el

OJS, al tratarse del software de gestión de publicaciones que usa la revista, es útil para obtener la

información de las vistas y descargas de los artículo. En cuanto a su descarga, cada plataforma

cuenta con una opción para exportar los datos en Excel y Twitter asigna métricas a cada

publicación, es decir, para cada artículo según la estrategia que se está proponiendo.

9 https://support.google.com/analytics/answer/1008015?hl=es

Page 117: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

117

Tabla 29. Indicadores para la evaluación del plan de medios sociales

Indicadores para la evaluación del plan de medios sociales Universitas Psychologica Junio-Agosto 2020

Objetivo

estratégico Objetivo Descripción Indicadores Definición Cálculo

Plataforma de

recogida de datos

Visibilidad Alcance

(Seguidores)

Tamaño total de la

comunidad

N° de

seguidores

Número de seguidores

en los medios sociales

Suma de

seguidores

Twitter Analytics Mide el total de

personas únicas que

tiene la oportunidad de

ver una publicación

Impresiones

Número de personas que

vieron una publicación

en sus perfiles

Suma de

impresiones

Usuarios

procedentes

de web social

(usuarios

únicos)

Indica el número de

personas que han

accedido al sitio web de

la revista procedentes del

medio social. Se

identifica por medio de

una cookie en cada

navegador, por lo que si

una persona visita varias

veces al mismo sitio se

contabiliza una vez

Suma de

visitantes únicos

Google Analytics

% de usuarios

procedentes

de la web

social por el

total de

usuarios

Relación entre el número

de personas que visitan

la página de la revista

procedente del medio

social con el total de

personas que visitan la

Usuarios

procedentes de

Twitter/Usuarios

totales

Page 118: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

118

Fidelización Tráfico a la

web de

referencia

Mide el tráfico que se

genera hacía la web de

referencia procedente

de Twitter

página

% visitas

nuevas

Indica cuántas personas

de las que visitaron la

página procedentes del

medio social lo hicieron

por primera vez

Porcentaje de

visitas nuevas

Tasa de

rebote

Porcentaje de usuarios

que solo ven una página

y salen por la misma sin

superar el tiempo

mínimo de instancia en

la web de 30 segundos

Porcentaje de tasa

de rebote

Tiempo de

permanencia

Indica el tiempo medio

de permanencia de los

usuarios en las páginas

visitadas. Es una medida

importante para verificar

si los usuarios están

interesados en el tema de

los artículos, por lo que

un tiempo superior a uno

o dos minutos indica que

el contenido se está

leyendo

Promedio de

tiempo de visita

de los usuarios

que visitaron la

página

Page 119: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

119

Retorno a la

inversión

Participación,

interacción o

engagement

Indica el grado en el

que las personas

interactúan con el

contenido. Las

interacciones surgen a

partir de los retuits,

comentarios, clicks en

favorito, videos,

imágenes, enlaces,

hashtags, perfil o

expansión del tuit

Tasa de

interacción

Número de veces que se

ha interactuado con las

publicaciones de la

cuenta en relación con el

número de impresiones

Suma de

interacciones/N°

de tuits/Suma de

impresiones*100

Twitter Analytics

Tasa de

interacción

por

publicación

Número de veces que se

ha interactuado con una

publicación en relación

con el número de

impresiones

N° de

interacciones de

un tuit/N° de

impresiones de

un tuit*100

Conversión Mide el número de

acciones realizadas por

los usuarios potenciales

que se han previsto en

los objetivos

N° de vistas y

descargas de

los artículos

Número de vistas y

descargas de los

artículos en la página

oficial de la revista

Suma de vistas y

suma de

descargas

OJS

Fuente: Elaboración propia

Page 120: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

120

Tabla 30. Formulario de recogida de datos para la evaluación de la estrategia de medios sociales

Formulario de recogida de datos

Plan de medios sociales Universitas Psychologica Junio-Agosto 2020

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Indicadores

Antes de

implementar

estrategia

1er

mes Variación

mes Variación

3er

mes Variación

Final de

implementación Meta

Cumplió

(Sí/No)

N° de seguidores

Impresiones

Usuarios procedentes de

web la social (usuarios

únicos)

% de usuarios procedentes

de la web social por el total

de usuarios

% visitas nuevas

Tasa de rebote

Tiempo de permanencia

Tasa de interacción

Fuente: Elaboración propia

Page 121: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

121

Para la toma de datos se ha diseñado la tabla 30 tomando como base también la plantilla ofrecida

por González-Fernández-Villavicencio (2016). La evaluación de la estrategia se hará de forma

mensual, por lo que es necesario incluir la fecha de toma de los datos en el formulario de

recolección de métricas que se propone. Es indispensable mostrar la evolución de los indicadores

con el fin de observar si se presenta el crecimiento deseado o si por el contrario la estrategia no

muestra los resultados, caso en el que sería necesario ajustar el plan de contenidos. Como punto

aclaratorio, la variación se debe calcular en relación con el mes inmediatamente anterior.

Debido a que los datos sobre el último objetivo (es decir, el de conversión) no se ajustan a la tabla

anterior porque se asignan a cada artículo y no al perfil social completo, se ha diseñado la tabla 31

que muestra el formulario de datos para recoger las métricas sobre la tasa de interacción por tuit,

las vistas y las descargas. El propósito de esta tabla es identificar aquellos artículos que están

recibiendo mayor atención según indicadores altmétricos y verificar si hay una incidencia directa

entre la implementación del plan de medios sociales y el aumento de vistas y descargas, es decir,

si se presenta la conversión.

Otro componente adicional para evaluar este objetivo es que no se hará cada mes como los

indicadores anteriores, sino que se tendrán dos momentos de evaluación para las vistas y descargas:

en la fecha de publicación del tuit y en la fecha final de implementación, mientras que para la tasa

de interacción sólo será hasta la fecha final. Esto porque los picos de interacción se producen

inmediatamente después de la publicación de contenido, por lo que evaluar su evolución en el

tiempo es innecesario.

Tabla 31. Formulario de recogida de datos para la evaluación del objetivo de conversión

Formulario de recogida de datos por artículo

Plan de medios sociales Universitas Psychologica Junio-Agosto 2020

Fecha fin

implementación

Fecha

Tuit

Fecha fin

implementación Meta

Fecha

Tuit

Fecha fin

implementación Meta

Artículo

Tasa de

interacción

por

publicación

Vistas Descargas

Fuente: Elaboración propia

Page 122: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

122

Recomendaciones adicionales de mercadeo

● La estrategia de marketing científico digital se ha diseñado únicamente para divulgar los

nuevos artículos de la revista, no obstante, en la medida en que se vaya consolidando

paulatinamente la identidad digital de la revista mediante el crecimiento de la audiencia y

la actualización constante de publicaciones, se puede considerar ampliar el tipo contenido,

considerando, por ejemplo: convocatorias, entrevistas con los autores, vídeos

promocionales, noticias, etc.

● En caso de que se cuente con los recursos, una revista puede hacer uso de herramientas de

analítica de redes sociales para facilitar la gestión de contenidos y la recopilación de

métricas para la evaluación de los objetivos. Algunas de ellas son Hootsuite, Sprout Social

y Metricool.

● Se debe hacer un monitoreo constante de las mayores horas de interacción y de la ubicación

geográfica de la audiencia. Estos datos, además de ser útiles para definir los mejores

tiempos de publicación, nos pueden ayudar a tomar decisiones acerca del idioma de

publicación y hacer contrastes entre la distribución geográfica de los seguidores y la

distribución geográfica de los autores que más producen y citan, como se analizaron

previamente en el análisis de indicadores bibliométricos. Lo ideal sería publicar en el

idioma predominante de las regiones donde esté ubicada nuestra audiencia.

● Los indicadores propuestos están alineados con los objetivos planteados. No obstante, hay

que tener en cuenta que existe un rango mucho más amplio de métricas e indicadores, por

lo cual es necesario mantenerse al tanto de cuáles son los KPI que más se adecuan con

nuestros objetivos. Una guía útil para este ejercicio es la que ofrece González-Fernández-

Villavicencio (2016).

4.5 Modelo de Marketing Científico Digital para Revistas Académicas

La Gráfica 20 ilustra el modelo resumido de Marketing Científico Digital para revistas académicas

que se desglosó en la sección anterior. Como se puede observar, se compone de ocho actividades

que se realizan de manera secuencial. Ya hemos visto, a partir de los planteamientos de Araújo

(2015), que esta modalidad de marketing se vale de los recursos de comunicación interactiva de la

web social para la promoción de revistas científicas enfocada principalmente en el aumento de la

visibilidad. Asimismo, recordemos que existen tres cuestiones esenciales a considerar en el

marketing científico digital: construir una presencia online, ofrecer un contenido adecuado y

establecer una actuación responsiva. En este sentido, no es de extrañar que el modelo propuesto

corresponda con la metodología empleada en el desarrollo de planes de medios sociales, para la

cual hemos tomado como base la estructura planteada por Marquina-Arenas (2013). Los

componentes del modelo se explican a continuación:

Page 123: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

123

Gráfica 20. Modelo de Marketing Científico Digital

Fuente: Elaboración propia

Page 124: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

124

1. Análisis de la situación

Consiste en realizar un análisis pormenorizado de la situación actual de la revista en términos de

producción e impacto científico y de posicionamiento en medios sociales, así como de la

competencia. De este modo, esta fase comprenderá la ejecución de dos actividades simultáneas:

análisis interno y análisis externo.

a. Análisis interno: Se descompone en dos subactividades

i. Análisis de indicadores bibliométricos: Se hace un estudio detallado de

indicadores de producción, visibilidad e impacto y colaboración con el fin

de caracterizar la actividad científica publicada en la revista, identificar sus

principales contribuidores a nivel internacional, institucional e individual,

idiomas de publicación, temas más publicados, esquema de colaboración

predominante y evolución del impacto científico. Asimismo, implica un

análisis minucioso de indicadores de producción e impacto científico de las

publicaciones citantes de la revista para verificar hacia donde se dirigen los

flujos de conocimiento institucional y geográficamente, los temas más y

menos citados, los principales autores y el núcleo de revistas en las que se

cita la producción de la revista. Este último punto puede arrojar autores e

institucionales con los que es factible establecer relaciones más estrechas

que amplíen la comunidad científica de la revista, todo esto en el marco de

la política editorial de la misma.

ii. Auditoria de medios sociales: Rastrear y revisar los medios en los que la

revista tenga presencia online para determinar las características de los

perfiles, tales como los nombres de usuario, descripciones o biografías,

enlaces, imágenes de perfil y portada, recordando que debe haber

consistencia entre estos elementos como componentes de la identidad

digital de la publicación. Este ejercicio también involucra reconocer perfiles

fraudulentos o desactualizados. Adicionalmente, comprende la

identificación del tipo de contenido publicado, cuáles son los contenidos

con mayor interacción, el lenguaje empleado, número de seguidores,

características de la audiencia, frecuencia de publicación y si ya se ha

implementado un plan de medios sociales. En caso de que ya se haya

ejecutado o esté en marcha alguna estrategia de medios sociales se debe

evaluar el desempeño de la misma por medio de los indicadores propuestos

y revisar aquello que ha funcionado y lo que no, buscando oportunidades de

mejora.

Page 125: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

125

b. Análisis externo: Se descompone también en dos subactividades.

i. Benchmarking científico: Analizar indicadores científicos de los

principales competidores de la revista, que se pueden identificar usando

criterios de proximidad temática o geográfica (como en este estudio) o de

calidad, a discreción de quien realiza el análisis. A diferencia del análisis de

indicadores bibliométricos propios de la publicación, este componente no

implica una revisión detallada de estos, aunque queda a consideración de

cada revista estipular el nivel de profundidad del análisis. Este ejercicio de

comparación debe tener en cuenta aspectos generales como el volumen de

producción, el impacto científico y el porcentaje de colaboración

internacional con el fin de identificar patrones de buenas prácticas

editoriales y de contextualizar la revista en su contexto.

ii. Análisis competitivo de medios sociales: Es un proceso de benchmarking

también, aunque en este caso consiste en identificar el comportamiento y el

desempeño de los perfiles en medios sociales de la competencia. En

términos generales se pretende conocer en cuáles plataformas están

teniendo actividad, cuál tipo de contenido publican, la frecuencia de

publicación, los contenidos con mayor interacción, el número de

seguidores, el lenguaje de publicación, las estrategias implementadas y sus

puntos fuertes y débiles.

2. Diagnóstico: Se parte de los resultados obtenidos en los análisis realizados en la fase

anterior y se sintetizan usando como herramienta la matriz FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Esta matriz resulta imprescindible para

identificar aquellos factores críticos tanto a nivel interno como externo que pueden facilitar

o dificultar la implementación del plan de medios sociales. Recordemos que los cuadrantes

de fortalezas y debilidades involucran factores internos de la revista, mientras que los de

oportunidades y amenazas se basan en factores externos.

3. Definición de objetivos: Se formula lo que se pretende conseguir por medio de la

estrategia de Marketing Científico Digital partiendo de los elementos identificados en la

matriz FODA. Algunos ejemplos comunes para revistas científicas pueden incluir

aumentar el número de vistas y descargas de los artículos, alcanzar nuevos lectores y

autores y ampliar la red de relacionamiento entre los actores que interactúan con la revista.

Recordemos que los objetivos se deben establecer siguiendo la metodología S.M.A.R.T

con el fin de poder medir los resultados y determinar si se están logrando, lo que implica

que una vez definidos se deben identificar aquellos indicadores que se usarán para

evaluarlos.

Page 126: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

126

4. Análisis de la audiencia: Consiste en identificar el público objetivo al cual irá dirigido la

estrategia de marketing científico digital. Es importante entender a profundidad la

audiencia ya que de este modo será más fácil determinar el tipo de contenido que se

publicará, la frecuencia de publicación y la plataforma donde se compartirán los

contenidos. Para facilitar la descripción de la audiencia se puede construir el Marketing

Persona (también llamado Buyer Persona), es decir, una representación individual del

perfil del público objetivo. En el presente trabajo hemos usado el acercamiento basado en

las cinco W´s y una H, aunque en la literatura existen metodologías alternativas para la

construcción de este perfil.

Acercamientos complementarios en este aspecto deben considerar la identificación de los

autores que más citan la revista, al igual que los pares que componen sus redes de coautoría

para, por un lado, atraerlos a la revista bien sea incorporándolos a las redes (esto puede

hacerse a través de varias estrategias: interactuando a través de la red social o extendiendo

invitaciones para números especiales, por ejemplo) y, por el otro, determinar cuáles son los

topics sobre los que están produciendo.

5. Elección de medios sociales: Una vez definida la audiencia se eligen los medios sociales

en los que se implementará la estrategia. Un error común es creer que una marca debe estar

en todos los medios sociales, por lo cual es necesario conocer el público objetivo primero.

Las alternativas útiles para revistas científicas deben ser sitios web de red social,

plataformas web de comunicación social y plataformas web de microblogging, recordando

la clasificación de medios sociales planteada por Mas-Bleda y Aguillo (2015).

6. Plan de contenidos: Consiste en la hoja de ruta que nos indicará qué debemos publicar,

dónde lo vamos a publicar, el tipo de contenido que vamos a publicar, la frecuencia de

publicación, el lenguaje de publicación y cuándo. Para tener de forma organizada lo que se

publicará es necesario mantener actualizado el calendario de contenidos mediante una

plantilla que como mínimo debe contener información acerca de la semana, el medio social,

la fecha, hora, tipo de contenido, copy, hashtags, enlaces y especificaciones adicionales del

contenido. En caso de que una revista escoja más de un medio social para implementar su

estrategia, se debe integrar el plan de contenidos de cada uno en un mismo calendario,

como lo muestra la plantilla original de Aynsley y LePage (2019).

7. Implementación: Creado el plan de contenidos es hora de ejecutar la estrategia. En caso

de que sea la primera vez que una revista construye su identidad digital se deben crear los

perfiles en los respectivos medios sociales, de lo contrario, siempre y cuando se requiera,

se deben ajustar los componentes descriptivos de los perfiles para ser fácilmente

reconocibles por la audiencia, es decir, las imágenes de perfil, biografías, etc.

Page 127: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

127

8. Evaluación: Consiste en la medición de las acciones implementadas en función de los

objetivos planteados. Para esto es necesario definir con sumo cuidado los indicadores que

usaremos para analizar cuantitativamente los resultados que se estén obteniendo durante y

al final de la ejecución de la estrategia con el fin mejorar las acciones, así como los tiempos

en los que se espera ver resultados. Además, teniendo en cuenta que el marketing científico

digital pretende aportar también herramientas de medición de la ciencia, la evaluación debe

contemplar instrumentos para recopilar datos altmétricos a nivel de artículo generados

durante la interacción entre la audiencia y el contenido publicado. Hoy en día algunas

instituciones y editoriales cuentan con servicios para gestionar métricas alternativas como

Altmetric.com, caso en el que la recolección de estos datos está asegurada de manera

automatizada, no obstante, para las revistas que no cuenten con esto es necesario diseñar

métodos de recolección y seguimiento de los artículos en el contexto de los medios

sociales. Esta etapa debe conducir a nuevos análisis, porque es necesario que el plan

evolucione con la revista y el contexto, de modo que el modelo es al final un proceso

circular constante.

Page 128: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

128

5. CONCLUSIONES

Al comienzo de este trabajo reseñamos el reto que supone para los equipos editoriales de las

revistas científicas la adopción y el uso potencial de los medios sociales para apoyar las actividades

de promoción y divulgación de los productos de investigación publicados en ellas con el fin de

aumentar su visibilidad e impacto científico. Asimismo, vimos como las plataformas de la web

social se están convirtiendo en espacios importantes para el descubrimiento, la difusión y discusión

de temas de investigación, con un empleo cada vez más generalizado por parte de la comunidad

académica debido a que proveen herramientas rápidas que facilitan la colaboración y el

intercambio de información científica.

Teniendo en cuenta lo anterior, el propósito general de esta investigación fue proveer un punto de

partida metodológico para guiar la planeación, ejecución y evaluación de estrategias de marketing

científico digital en revistas académicas con el fin aprovechar las ventajas que los medios sociales

pueden ofrecer en el contexto de la comunicación científica. De este modo, el modelo planteado

es el resultado de la integración del método de estudio bibliométrico con las herramientas

empleadas desde el marketing digital para la elaboración de planes de comunicación en medios

sociales, todo ello aplicado al caso de estudio de la revista colombiana Universitas Psychologica.

La propuesta metodológica diseñada en este estudio para responder la pregunta de investigación

estuvo conformada de cuatro fases, cada una asociada a un objetivo específico. La primera de ellas,

denominada descriptiva, pretendía hacer una caracterización de la revista mediante el análisis de

indicadores bibliométricos de la producción científica en el período 2014-2019, así como de las

publicaciones que citaron estos documentos. A grandes rasgos, los resultados obtenidos de la

evaluación de indicadores de producción, visibilidad e impacto y colaboración permitieron

observar que el impacto científico de la revista ha disminuido con el tiempo. También se pudo

evidenciar que los artículos escritos en inglés son los de mayor impacto científico, a pesar de que

concentren solo el 30,3% de los trabajos publicados en comparación con los que están en español.

Asimismo, la producción en la revista se realiza bajo un esquema colaborativo de trabajo

institucional, nacional e internacionalmente, con contribuciones principalmente de autores

afiliados a instituciones españolas, chilenas, colombianas, brasileras, mexicanas y argentinas.

Finalmente, se identificó un núcleo central de los autores que más publican y al mismo tiempo más

citan la revista que, no obstante, resultaron ser responsables de un alto número de autocitas.

Estos resultados hicieron latente la necesidad de dinamizar la comunidad científica que interactúa

con la revista, razón por la que se pudo orientar y legitimar la formulación de un plan de marketing

científico digital. De este modo, es importante resaltar la pertinencia que tiene la elaboración de

análisis bibliométricos como etapa inicial para el desarrollo de estrategias de este tipo, en especial

porque de esta forma se busca asegurar la implementación de acciones fundamentadas en el estado

actual de las publicaciones en términos de producción e impacto científico, estado que bien

Page 129: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

129

identificado debe conducir a la formulación de unos objetivos claros y específicos a corto, mediano

y largo plazo.

La segunda fase, apodada mercadeo, pretendía formular un plan de medios sociales para la revista

como estrategia de marketing digital. Para ello, además de considerar los resultados obtenidos en

la fase descriptiva, se usaron metodologías y herramientas implementadas en el marketing digital

tradicional para la elaboración de planes de comunicación en entornos online. Así, con los recursos

disponibles, se hicieron análisis pormenorizados de medios sociales propios y de la competencia,

se hizo uso de la matriz FODA para la formulación de objetivos, se crearon representaciones del

perfil del público objetivo para describir la audiencia y se diseñaron calendarios de contenido. El

producto de esta etapa es una guía procedimental para los lectores interesados en llevar a cabo

planes de esta modalidad de mercadeo en revistas científicas.

La tercera fase, nombrada evaluación, buscaba diseñar un instrumento de evaluación para medir

el desempeño del cumplimiento de los objetivos formulados en el plan de medios sociales. Para

ello se partió de la identificación y descripción de los indicadores para calcular el progreso de cada

objetivo, que estuvo orientado a dar cuenta de la audiencia, el tráfico social a la web de la revista,

la interacciones y la conversión. Para ello se diseñaron dos plantillas de recogida de datos, una

destinada a recopilar las métricas de la implementación del plan a nivel general a lo largo del

periodo de implementación y la otra encaminada a dar cuenta de la atención recibida por cada

artículo individualmente por medio de indicadores altmétricos.

Finalmente, la cuarta fase, designada modelado, intentaba sintetizar las actividades hechas en las

fases anteriores en un modelo debidamente ilustrado. Compuesto de ocho etapas secuenciales, el

modelo propuesto de marketing científico digital inicia con un análisis interno y externo de la

revista, que involucra la elaboración de un estudio bibliométrico, una auditoría de medios sociales

propios y de las publicaciones similares y una actividad que hemos dado a conocer como

benchmarking científico. De esto se sigue a un diagnóstico, que bien elaborado debe conducir a la

formulación de unos objetivos específicos. Determinados los objetivos se hace un análisis del

público objetivo, cuya caracterización debe orientar la elección de los medios sociales donde se

llevarán a cabo las acciones, que una vez identificadas, deben dar paso a la elaboración de un plan

de contenidos con indicaciones claras sobre lo que se va a publicar, cómo se hará y hasta cuándo.

El modelo termina con las fases de implementación y evaluación, esta última basada en la revisión

de indicadores altmétricos que den cuenta del desempeño de las acciones a nivel general y, en una

escala más reducida, de los artículos que están recibiendo más atención online.

La aplicación de la bibliometría en el proceso de planeación de este tipo de estrategias se muestra

como una herramienta útil para implementar actividades de marketing que no se agoten

exclusivamente en hacer uso de las potencialidades comunicativas e interactivas de los medios

sociales. Así, se puede considerar, por ejemplo, fortalecer los vínculos con las instituciones de

Page 130: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

130

afiliación de los autores que más producen y citan la revista y, del mismo modo, identificar y

contactar a investigadores que nos estén citando, así como a los pares que componen sus redes de

coautoría. En última instancia, rastrear esta comunidad permite también formar una imagen de

cuáles son los topics potenciales que están siendo discutidos en el campo e impulsar la publicación

sobre ellos.

Por otro lado, el marketing científico digital se presenta también como una modalidad que a través

del uso de medios sociales busca aportar herramientas de evaluación científica a través de las

altmetrics, partiendo del hecho de que esta disciplina se vale de los rastros formales e informales

de comunicación científica dejados mediante la interacción con productos de investigación en

entornos online. Sin embargo, a pesar de que hoy en día algunas instituciones y editoriales se están

valiendo de servicios para medir y gestionar métricas alternativas, como es el caso de la institución

editora de la revista objeto de este estudio, todavía en muchas revistas no se están implementando

estrategias de este tipo. Dichas estrategias, a partir de la generación de datos altmétricos y del

know-how del marketing científico digital, pueden servir como fuente de futuros estudios que

complementen los procesos de evaluación científica tradicionales, así como para hacer análisis de

correlaciones entre la visibilidad y el impacto a nivel de los artículos. En este sentido el presente

trabajo aspira a ser un punto inicial que sustente la utilidad y complementariedad de estos servicios.

Finalmente, el desarrollo de este modelo pretende aportar a la construcción y consolidación de

conocimiento sobre el marketing científico digital y ser una ruta de acción para las coordinaciones

editoriales en el entorno del marketing 4.0. Estudios posteriores son necesarios para dar cuenta de

la validez de la metodología planteada, así como de los instrumentos de recogida de datos ideados

para la evaluación de la estrategia. Aun así, se asume que la combinación entre una presencia

debidamente planeada en medios sociales, una generación de futuros investigadores formados bajo

el dominio de la web 2.0 y la consolidación de las altmetrics como disciplina complementaria de

la evaluación científica (desde la Ciencia de la Información) puede favorecer a las revistas

científicas a atraer lectores e investigadores potenciales, aumentar la visibilidad de sus

publicaciones y ampliar el espectro comunicativo de la ciencia.

Page 131: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

131

REFERENCIAS

Acevedo-Triana, C., Torres, M., Aguilar-Bustamante, M. C., Hurtado-Parrado, C., Silva, L. M., &

López-López, W. (2018). Productivity Analysis and Impact of Colombian Psychology

Journals between 2000 and 2016. Revista Latinoamericana de Psicología 50(3), 145-159.

doi: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.2

Adie, E. (2016). The rise of altmetrics. En Tattersall (ED.), Altmetrics: A Practical Guide for

Librarians, Researchers and Academics. UK: Facet Publishing.

Aguado-López, E., Becerril-García, A., & Aguilar, M. C. (2016). Universitas Psychologica: un

camino hacia la internacionalización. Universitas Psychologica, 15(2), 321-338.

http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.upci

Almetric. (s.f.). About us. Recuperado de https://www.altmetric.com/about-us/

Alonso-Gamboa, J. O. (2010). Recursos para la visibilidad de revistas centroamericanas.

Recuperado de https://es.slideshare.net/Latindex/recursos-para-la-visibilidad-de-las-

revistas-centroamericanas

AMA. (2017). Definitions of Marketing. Recuperado de https://www.ama.org/the-definition-of-

marketing-what-is-marketing/

Araújo, R. (2014). Ciência 2.0 e Presença Online de Pesquisadores: Visibilidade e impacto.

Ciência da Informação em Revista, 1(3), 32-40. Recuperado

http://www.seer.ufal.br/index.php/cir/article/view/1608

Araújo, R. (2015). Marketing científico digital e métricas alternativas para periódicos: da

visibilidade ao engajamento. Perspectivas em Ciência da Informação, 20(3), 67-84.

https://dx.doi.org/10.1590/1981-5344/2402

Araújo, R. (2017). Presença e Reputação Online de Pesquisadores em Redes Sociais Acadêmicas:

implicações para a comunicação científica. Pesquisa Brasileira em Ciência da Informação

e Biblioteconomia, 12(2), 202-211. https://doi.org/10.22478/pbcibpbcib12236842

Araújo, R. (2018). Marketing científico digital e métricas de mídias sociais: indicadores-chave de

desempenho de periódicos no Facebook. Informação & Sociedade: Estudos, 28(1).

https://doi.org/10.22478/ufpb.1809-4783.2018v28n1.22063

Arcila-Calderón., C; Calderín-Cruz, M., & Sánchez-Holgado, P. (2019). Adopción de redes

sociales por revistas científicas de ciencias sociales. El profesional de la información,

28(1). https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.05

Avello Martínez, R. (29 de mayo de 2017). El escabroso tema de las autocitas [Mensaje en un

blog]. Recuperado de https://comunicarautores.com/2017/05/29/el-escabroso-tema-de-las-

autocitas/

Page 132: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

132

Ávila-Toscano, J. H., Marenco-Escuderos, A., & Madariaga, C. (2014). Indicadores

bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de

psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 167-182. doi:

dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.12

Aynsley, M., & LePage, E. (14 de mayo de 2019). 9 Social Media Templates to Save You Hours

of Work [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://blog.hootsuite.com/social-media-

templates/

Azevedo, A. K., Santos Ferreira Carlos, J.C., Bento, J. M., & Araújo, R. (2017). O uso de mídias

sociais como marketing digital por revistas científicas eletrônicas da área de Ciências

Sociais Aplicadas. Conferencia presentada en el Encontro de Usuários de Sistemas de

Publicação – SISPUB, Brasília, Brasil. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/316818548_O_uso_de_midias_sociais_como_

marketing_digital_por_revistas_cientificas_eletronicas_da_area_de_Ciencias_Sociais_A

plicadas

Ball, R. (2019). An introduction to bibliometrics: New developments and trends. Cambridge:

Elsevier.

Bardakcı, S., Arslan, Ö., & Ünver, T. K. (2018). How scholars use academic social networking

services. Information Development, 34(4), 334–345.

https://doi.org/10.1177/0266666917712108

Benchimol, Jaime L., Cerqueira, Roberta C., & Papi, Camilo. (2014). Desafios aos editores da área

de humanidades no periodismo científico e nas redes sociais: reflexões e experiências.

Educação e Pesquisa, 40(2), 347-364. https://dx.doi.org/10.1590/S1517-97022014061668

Bizzochi, A. (2002). Marketing Científico: O Papel do Marketing na Difusão da Ciência. Trabajo

presentado en el XXV Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, Salvador, Brasil.

Recuperado de

https://www.academia.edu/8999304/MARKETING_CIENT%C3%8DFICO_O_PAPEL_

DO_MARKETING_NA_DIFUS%C3%83O_DA_CI%C3%8ANCIA

Bomfá, C. R., Freitas, M. C., Silva, L. O., & Bornia, A. C. (2009). Marketing Científico

Electrônico: um novo conceito voltado para periódicos electrônicos. Estudos em

Comunicação, (5), 193- 215. Recuperado de http://www.ec.ubi.pt/ec/05/pdf/10-bomfa-

marketing.pdf

Bomfá, C. R., Freitas, M. C., Castro, J. E., & Selig, P. M. (2007). O marketing aplicado aos

periódicos científicos. Trabajo presentado en la VII SPROSUL-Semana de Engenharia de

Produção Sul-Americana, Salto, Uruguay. Recuperado de

http://www.kmbusiness.net/images/bomfaseprosul.pdf

Calderón, C. A., & Camargo, M. C. (2017). Difusión científica 2.0. Adopción y uso de

herramientas digitales por revistas académicas de comunicación en Iberoamérica. Revista

de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5(9), 131-139.

http://dx.doi.org/10.24137/raeic.5.9.15

Page 133: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

133

Clarivate Analytics. (2020). Web of Science Core Collection. Recuperado de

https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science-core-collection/

Coca Carasila, A. M. (2008). El concepto de Marketing: pasado y presente. Revista de Ciencias

Sociales, XIV(2), 391-412. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/280/28011672014.pdf

Costa, L., Andrade, R., Silva, A., Duarte, E., & Souza, A. (2016). O uso de mídias sociais por

revistas científicas da área da Ciência da Informação para ações de marketing digital.

Revista ACB, 21(2), 338-358. Recuperado de

https://revista.acbsc.org.br/racb/article/view/1159

Dafonte-Gómez, A., Míguez-González, M. I., & Puentes-Rivera, Iván. (2015). Redes sociales

académicas: presencia y actividad en Academia.edu y ResearchGate de los investigadores

en comunicación de las universidades gallegas. Trabajo presentado en la 10a Conferencia

Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la información, Aveiro, Portugal. Recuperado de

http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/902

DORA. (2012). Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación.

Recuperado de https://sfdora.org/read/es/

Elsevier. (2018). Research Metrics Guidebook. Recuperado de

https://www.elsevier.com/?a=53327

Elsevier. (2020). Acerca de Scopus. Recuperado de https://www.elsevier.com/es-

mx/solutions/scopus

García Jiménez, J. S., & Sabogal Mora, L. F. (2019). Caracterización de las revistas colombianas

en el área de psicología indexadas en el índice citacional Scopus (Trabajo de grado,

Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46580

Gingras, Y. (2016). Bibliometrics and Research Evaluation: Uses and Abuses. Cambridge: The

MIT Press

González-Fernández-Villavicencio, N. (2016). Métricas de la web social para bibliotecas.

Barcelona: Editorial UOC.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación (5ta ed.). México D. F: McGraw-Hill Educación

Holmberg, K. (2016). Altmetrics for Information Professionals: Past, Present and Future.

Waltham: Elsevier.

Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2016). Marketing 4.0: Moving from Traditional to

Digital. John Wiley & Sons: New Jersey.

Kotler, P., & Keller, K. L. (2016a). Marketing Management (15ª edición). New York: Pearson.

Page 134: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

134

Kotler, P., & Keller, K. L. (2016b). A framework for Marketing Management (6ª edición). Uttar

Pradesh: Pearson

Kumar, A., & Kumar, R. (2013). Use of Social Networking Sites (SNSs): A study of Maharishi

Dayanand University, Rohtak, India. Library Philosophy and Practice. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/280048819_Use_of_Social_Networking_Sites_

SNSs_A_study_of_Maharishi_Dayanand_University_Rohtak_India

López López, W., García-Cepero., M. C., Aguilar Bustamante, M. C., Silva, L. M., & Aguado

López, E. (2010). PANORAMA GENERAL DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA EN

LA PSICOLOGÍA IBEROAMERICANA, 2005-2007. Papeles del Psicólogo, 31(3),

296-309. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77815136009

Lua, A. (2019). How to Create a Social Media Marketing Strategy for 2019 and Beyond.

Recuperado de https://buffer.com/library/social-media-marketing-strategy

Madhusudhan, M. (2012). Use of social networking sites by research scholars of the University

of Delhi: A study. The International Information & Library Review, 44(2).

https://doi.org/10.1016/j.iilr.2012.04.006

Marquina-Arenas, J. (2013). Plan social media y community manager. Barcelona: Editorial UOC

Marenco-Escuderos, A. (2013). Redes de cooperación científica entre autores e indicadores

bibliométricos de una revista de psicología en Colombia (Universitas Psychologica)

durante el período 2009-2012. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes,

1(1), 25-31. Recuperado de http://files.revista-realitas.webnode.com.co/200000009-

5aeaa5be1c/5_Revista%20Vol%201%20No%201_articulo_4.pdf

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la

investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20),165-193. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=646/64602005

Mas-Bleda, A., & Aguillo, I.F. (2015). La web social como nuevo medio de comunicación y

evaluación científica. Barcelona: Editorial UOC

Meishar-Tal, H., & Pieterse, E. (2017). Why Do Academics Use Academic Social Networking

Sites?. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(1).

https://doi.org/10.19173/irrodl.v18i1.2643

Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad

en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-

199. Recuperado de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/10366

Murthy, D., & Lewis, J. P. (2015). Social Media, Collaboration, and Scientific Organizations.

American Behavioral Scientist, 59(1), 149–171.

https://doi.org/10.1177/0002764214540504

Page 135: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

135

Nández, G. and Borrego, Á. (2013), "Use of social networks for academic purposes: a case study",

The Electronic Library, 31(6), 781-791. https://doi.org/10.1108/EL-03-2012-0031

Nicholas, D., & Rowlands, I. (2011). Social media use in the research workflow. Information

Services and Use, 31, 61-83. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/262272352_Social_media_use_in_the_research

_workflow

Nigam, K., & Singh, M. P. (2016). Impact of Social Networking Sites in Scholarly Communication

by State Universities of Uttrakhand. DESIDOC Journal of Library & Information

Technology, 36(5), 291-301. Recuperado de

https://pdfs.semanticscholar.org/5aa5/1fd1cc59dd0598a7d5a83b45e450e4bda952.pdf

Ollé, C., & López-Borrul, A. (2017). Redes sociales y altmetrics: nuevos retos para las revistas

científicas. En Abadal (ED.), Revistas científicas: Situación actual y retos del futuro (pp.

197-219). Barcelona: Edicions de la Universidad de Barcelona

Oscar Oviedo-Trespalacios, PhD [@ooviedot]. (2020). Tuits [Perfil de Twitter]. Twitter.

Recuperado el 9 de mayo de 2020 de https://twitter.com/ooviedot?lang=es

Plum Analytics. (2020). PlumX Metrics. Recuperado de https://plumanalytics.com/learn/about-

metrics/

Priem, J., Taraborelli, D., Groth, P., & Neylon, C. (2010). Altmetrics: a manifesto. Recuperado de

http://altmetrics.org/manifesto

Procter, R., Williams, R., Stewart, J., Poschen, M., Snee, H., Voss, A., & Asgari-Targhi, M.

(2010). Adoption and use of Web 2.0 in scholarly communications. Philosophical

Transactions of The Royal Society, 368, 4039-4056. Recuperado de

https://royalsocietypublishing.org/doi/full/10.1098/rsta.2010.0155

Purkayastha, A., Palmaro, E., Falk-Krzesinski., & Baas, J. (2019). Comparison of two article-level,

field-independent citation metrics: Field-Weighted Citation Impact (FWCI) and Relative

Citation Ratio (RCR). Journal of Informetrics, 13(2), 635-642.

https://doi.org/10.1016/j.joi.2019.03.012

Quevedo-Blasco, R., & López-López, W. (2010). Análisis bibliométrico de las revistas

multidisciplinares de psicología recientemente incorporadas en la Web of Science (2008-

2009). Psicologia: Reflexão e Crítica, 23(2), 384-408. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-

79722010000200021

Quevedo-Blasco, R., & López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de

Psicología en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, 10(3), 937-

947. Recuperado de

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1828

Redalyc. (2019). ¿Qué es Redalyc.org?. Recuperado de https://www.redalyc.org/redalyc/acerca-

de/mision.html

Page 136: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

136

Revista Colombiana de Psicología. (2020). Inicio [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado

el 9 de mayo de 2020 de https://es-

la.facebook.com/pg/RevistaColombianadePsicologia/posts/?ref=page_internal

Revista Colombiana de Psicología [@RevPsicoCol]. (2020). Tuits [Perfil de Twitter]. Twitter.

Recuperado el 9 de mayo de 2020 de https://twitter.com/RevPsicoCol

Revista Latinoamericana de Psicología. (2020). Inicio [Página de Facebook]. Facebook.

Recuperado el 9 de mayo de 2020 de https://www.facebook.com/revistarlp/

Revista Latinoamericana de Psicología [@revistarlp]. (2020). Tuits [Perfil de Twitter]. Twitter.

Recuperado el 9 de mayo de 2020 de https://twitter.com/revistarlp

Rivera Garzón, D. (2009). Caracterización de la comunidad científica de Psicología que publica

en la revista Universitas Psychologica (2002-2008). Universitas Psychologica, 7(3), 917-

932. Recuperado de

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/401

Ruiz-Corbella, M., & Galán Bordón, A. (2017). La visibilidad de las revistas científicas de

educación en el entorno 2.0: el uso de las redes sociales. EDETANIA: estudios y propuestas

socio-educativas, (50), 59-72. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6040100

Sánchez-Tarragó, N., Bufrem, L.S., & Santos, R. (2015). La producción científica latinoamericana

desde una mirada poscolonial. Tendências da Pesquisa Brasileira em Ciência da

Informação, 8(2), 182-202. Recuperado de

https://core.ac.uk/download/pdf/158569870.pdf

Santana, S. A., Franco, M. L. V., & Moreira, A. (2013). Disseminação da informação científica

em meio às redes sociais: o caso da Revista Brasileira de Educação Física e Esporte

(RBEFE). Trabajo presentado en el XIV Encuentro Nacional de Estudiantes de

Comunicación (ENEC), Córdoba, Argentina. Recuperado de

http://ocs2.abecbrasil.org.br/index.php/ENEC/ENECUSP/paper/viewFile/42/49

Santos, E., Freire, J., & Silva, C. (2009). Information Sharing in Science 2.0: Challenges and

Opportunities. Conferencia presentada en el CHI Workshop - The changing face of digital

science: new practices in scientific collaborations, Boston, Estados Unidos. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/229059331_Information_Sharing_in_Science_2

0_Challenges_and_Opportunities

SCIELO. (2014). Critérios, política e procedimentos para a admissão e a permanência de

periódicos científicos na Coleção SciELO Brasil. Recuperado de

http://www.scielo.br/avaliacao/20141003NovosCriterios_SciELO_Brasil.pdf

Scientometrics. (2003). En J. Feather & P. Sturges (Eds.), International Encyclopedia of

Information and Library Science (2ªed., p.569). London: Routledge. Recuperado de

http://mlisuok.weebly.com/uploads/2/6/9/0/26907671/international_encyclopedia_of_inf

ormation_ind_librrary_science.pdf

Page 137: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

137

Shani, D., & Chalasani, S. (1992). Exploiting Niches Using Relationship Marketing. Journal of

Consumer Marketing, 9(3), 33-42. doi:10.1108/07363769210035215

Sierra Florez, P., & Gómez Vargas, M. (2019). Prácticas editoriales en materia de visibilidad de

revistas científicas latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanas. Información,

Cultura y Sociedad, (40), 131-150. https://doi.org/10.34096/ics.i40.5347

Singson, M., & Amees, M. (2017). Use of ResearchGate by the Research Scholars of Pondicherry

University: A Study. DESIDOC Journal of Library & Information Technology, 37(5), 366-

371. https://doi.org/10.14429/djlit.37.5.11139

Sixto García, J. (2016). Fundamentos de Marketing Digital. Salamanca: Comunicación social

ediciones y publicaciones.

Souza, U., Camilo, G., Carmo, R., & Silva, E. (2015). O uso das redes sociais pelos periódicos

brasileiros de Biblioteconomia e Ciência da Informação. Revista ABC, 20(3), 584-591.

Recuperado de https://revista.acbsc.org.br/racb/article/view/1101

Suma Psicológica. (2020). Inicio [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 9 de mayo de

2020 de https://es-la.facebook.com/revistasumapsi/

Suma Psicológica [@sumapsicologica]. (2020). Tuits [Perfil de Twitter]. Twitter. Recuperado el

9 de mayo de 2020 de https://twitter.com/sumapsicologica

Tague-Sutcliffe, J. (1992). An introduction to informetrics. Information Processing and

Management, 28(1), 1–3. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/030645739290087G

Van Noorde, R. (2014). Scientist and the Social Network. Nature, 512(7513), 126-129.

Recuperado de

https://go.gale.com/ps/anonymous?p=AONE&sw=w&issn=00280836&v=2.1&it=r&id=

GALE%7CA379200233&sid=googleScholar&linkaccess=fulltext

Universitas Psychologica. (2018). Sobre la Revista. Recuperado de

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/about

Universitas Psychologica. (2020). Inicio [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 9 de

mayo de 2020 de https://www.facebook.com/universitaspsychologica/

Universitaspsychologica [@universitaspsycologica]. (2020). Publicaciones [Perfil de Instagram].

Instagram. Recuperado el 9 de mayo de 2020 de

https://www.instagram.com/universitaspsychologica/

UniversitasPsych. [@UniversitaPsyc]. (2020). Tuits [Perfil de Twitter]. Twitter. Recuperado el 9

de mayo de 2020 de https://twitter.com/UniversitasPsyc

Page 138: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

138

Veiga del Cabo, J., & Martín-Rodero, H. (2011). Acceso abierto: nuevos modelos de edición

científica en entornos web 2.0. Salud colectiva, 7(0), 19-27. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5468592

Work, S., Haustein, S., Bowman, T. D., Larivière, V. (2015). Social Media in Scholarly

Communication. A Review of the Literature and Empirical Analysis of Twitter Use by

SSHRC Doctoral Award Recipients. Recuperado de

https://pdfs.semanticscholar.org/1e8c/776698fa057eec612207ff19b837cee51d4f.pdf?_ga

=2.33523070.1346490111.1581220541-1503958614.1581220541

Xu, J., Yang, T., Cong, T., & Zeng, Y. (2015). Use of Social Networking Sites among Chinese

and American Researchers: A Comparative Study. Journal of Scholarly Publishing, 47(1).

DOI: 10.3138/jsp.47.1.03

Zhu, Y., & Procter, R. (2012). Use of blogs, Twitter and Facebook by PhD Students for Scholarly

Communication: A UK study. Observtorio 9(2), 29-46. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/282304364_Use_of_blogs_Twitter_and_Faceb

ook_by_UK_PhD_Students_for_Scholarly_Communication

Page 139: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

139

ANEXOS

Anexo A. Topics más frecuentes

N° Topic Número de publicaciones

1 Psychology 55

2 Child 47

3 Adolescent 33

4 Emotions 27

5 Schools 20

6 Behavior 18

7 Motivation 18

8 Sports 17

9 Student 16

10 Students 16

11 Autonomy competence 15

12 Latin American 15

13 Personal Autonomy 15

14 Depression 14

15 Violence 14

16 Chile 13

17 Cognition 13

18 History 13

19 Reading 13

20 School 13

21 Learning 12

22 Acculturation 11

23 Information integration 11

24 Information Theory 11

25 Memory 11

26 Work 11

27 Residence Characteristics 10

28 Secondary education 10

29 Teacher 10

30 Acculturation preferences 9

31 Emigrants and Immigrants 9

32 Gender 9

33 Mental Health 9

34 Nursing 9

35 Research 9

36 Sexual Behavior 9

37 Athletes 8

38 Burnout syndrome 8

39 Emotional Intelligence 8

40 Personality 8

41 Trait emotional 8

Page 140: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

140

N° Topic Número de publicaciones

42 Anxiety 7

43 Brazil 7

44 Health 7

45 Personal Satisfaction 7

46 Quality of Life 7

47 Well-being 7

48 Attention Deficit Disorder with Hyperactivity 6

49 Men 6

50 Motor Activity 6

51 Patients 6

52 Crime Victims 5

53 Eating Disorders 5

54 Gender violence 5

55 Internet 5

56 Migrant 5

57 Morals 5

58 Parenting 5

59 Parents 5

60 School satisfaction 5

61 Syndrome 5

62 Women 5

Anexo B. Instituciones con mayor liderazgo

Institución Trabajos liderados

Universidad Javeriana 31

Universidad de Valencia 16

Universidad de Granada 14

Universidad Autónoma de Barcelona 13

Universidad de Almería 12

Universidad del País Vasco 12

Universidad Complutense de Madrid 10

Fundación Universitaria Konrad Lorenz 9

Universidad de La Laguna 9

Universidad Nacional de Educación a Distancia 8

Universidad de Chile 8

Universidad Nacional de Colombia 8

Page 141: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

141

Anexo C. Producción por país y número de citas

N° País N° de contribuciones % Citas % Promedio de citas

1 España 257 32.53% 440 34.67% 1.71

2 Colombia 112 14.18% 133 10.48% 1.19

3 Chile 105 13.29% 199 15.68% 1.90

4 Brasil 65 8.23% 91 7.17% 1.40

5 México 54 6.84% 76 5.99% 1.41

6 Argentina 34 4.30% 57 4.49% 1.68

7 Francia 25 3.16% 21 1.65% 0.84

8 Estados Unidos 22 2.78% 42 3.31% 1.91

9 Portugal 16 2.03% 40 3.15% 2.50

10 Reino Unido 10 1.27% 12 0.95% 1.20

11 Perú 9 1.14% 16 1.26% 1.78

12 Australia 7 0.89% 15 1.18% 2.14

13 Costa Rica 7 0.89% 9 0.71% 1.29

14 Italia 7 0.89% 25 1.97% 3.57

15 Bélgica 6 0.76% 5 0.39% 0.83

16 Canadá 5 0.63% 12 0.95% 2.40

17 India 5 0.63% 8 0.63% 1.60

18 Venezuela 5 0.63% 9 0.71% 1.80

19 Ecuador 4 0.51% 8 0.63% 2.00

20 Alemania 4 0.51% 10 0.79% 2.50

21 Israel 4 0.51% 4 0.32% 1.00

22 Turquía 4 0.51% 4 0.32% 1.00

23 Paraguay 3 0.38% 1 0.08% 0.33

24 Puerto Rico 3 0.38% 5 0.39% 1.67

25 Cuba 2 0.25% 2 0.16% 1.00

Page 142: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

142

N° País N° de contribuciones % Citas % Promedio de citas

26 Nueva Zelanda 2 0.25% 2 0.16% 1.00

27 Uruguay 2 0.25% 2 0.16% 1.00

28 El Salvador 1 0.13% 0 0.00% 0.00

29 Hong Kong 1 0.13% 2 0.16% 2.00

30 Irlanda 1 0.13% 0 0.00% 0.00

31 Mozambique 1 0.13% 0 0.00% 0.00

32 Namibia 1 0.13% 0 0.00% 0.00

33 Nicaragua 1 0.13% 3 0.24% 3.00

34 Filipinas 1 0.13% 2 0.16% 2.00

35 Ruanda 1 0.13% 8 0.63% 8.00

36 Eslovenia 1 0.13% 4 0.32% 4.00

37 Corea del Sur 1 0.13% 1 0.08% 1.00

38 Emiratos Árabes Unidos 1 0.13% 1 0.08% 1.00

Page 143: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

143

Anexo D. Top 100 de instituciones con más contribuciones

N° Institución País N° de Contribuciones % Citas % IN

1 Universidad Javeriana Colombia 38 3.56% 51 3.05% 0.66

2 Universidad Autónoma de Barcelona España 25 2.34% 57 3.41% 0.19

3 Universidad de Valencia España 23 2.16% 28 1.68% 0.21

4 Universidad del País Vasco España 20 1.87% 31 1.86% 0.51

5 Universidad de Granada España 18 1.69% 29 1.74% 0.16

6 Universidad Complutense España 16 1.50% 31 1.86% 0.11

7 Universidad de Chile Chile 15 1.41% 35 2.10% 0.21

8 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia 14 1.31% 20 1.20% 0.12

9 Universidad Autónoma de Madrid España 14 1.31% 25 1.50% 0.1

10 Universidad de Almería España 14 1.31% 21 1.26% 0.14

11 Universidad Nacional de Educación a Distancia España 13 1.22% 17 1.02% 0.11

12 Universidad Nacional Autónoma de México México 13 1.22% 12 0.72% 0.12

13 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas Argentina 12 1.12% 20 1.20% 0.15

14 Universidad Miguel Hernández España 12 1.12% 21 1.26% 0.18

15 Universidad de Concepción Chile 12 1.12% 13 0.78% 0.14

16 Pontificia Universidad Católica de Chile Chile 11 1.03% 20 1.20% 0.15

17 Universidad de Guadalajara México 11 1.03% 25 1.50% 0.19

18 Universidad de Santiago de Chile Chile 11 1.03% 37 2.22% 0.35

19 Universidad de La Laguna España 11 1.03% 9 0.54% 0.1

20 Universidad de Oviedo España 11 1.03% 51 3.05% 0.34

21 Universidad de la Frontera Chile 10 0.94% 13 0.78% 0.11

22 Universidad Católica del Maule Chile 9 0.84% 11 0.66% 0.21

23 Universidad Católica del Norte Colombia 9 0.84% 36 2.16% 1.12

24 Universidad de Huelva España 9 0.84% 18 1.08% 0.25

25 Universidad de Murcia España 9 0.84% 36 2.16% 0.44

26 Universidad de Sevilla España 9 0.84% 21 1.26% 0.33

Page 144: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

144

N° Institución País N° de Contribuciones % Citas % IN

27 Universidad de Tarapacá Chile 8 0.75% 12 0.72% 0.16

28 Universidad del Desarrollo Chile 8 0.75% 20 1.20% 0.19

29 Universidad del Norte Colombia 8 0.75% 25 1.50% 0.35

30 Universidad Diego Portales Chile 8 0.75% 12 0.72% 0.13

31 Universidad Nacional de Colombia Colombia 8 0.75% 1 0.06% 0.02

32 Universidade Federal do Rio Grande do Sul Brasil 8 0.75% 35 2.10% 0.3

33 Université Toulouse Jean Jaurès Francia 8 0.75% 12 0.72% 0.32

34 Universidad de Extremadura España 8 0.75% 9 0.54% 0.18

35 Universidad de Santiago de Compostela España 8 0.75% 9 0.54% 0.22

36 Universidad de los Andes Colombia Colombia 7 0.66% 2 0.12% 0.02

37 Universidad de Salamanca España 7 0.66% 11 0.66% 0.07

38 Universidad Rovira i Virgili España 7 0.66% 5 0.30% 0.06

39 Universidad de Alicante España 7 0.66% 10 0.60% 0.15

40 Universidad de Costa Rica Costa Rica 7 0.66% 6 0.36% 0.13

41 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile 6 0.56% 18 1.08% 0.45

42 Universidad Autonóma de Nuevo León México 6 0.56% 6 0.36% 0.1

43 Universidad de Antioquia Colombia 6 0.56% 3 0.18% 0.06

44 Universidad de Valparaíso Chile 6 0.56% 10 0.60% 0.26

45 Universidade de São Paulo Brasil 6 0.56% 7 0.42% 0.14

46 Universidade do Estado de São Paulo Brasil 6 0.56% 6 0.36% 0.13

47 Universidad de Valladolid España 6 0.56% 9 0.54% 0.15

48 Universidad de Zaragoza España 6 0.56% 10 0.60% 0.22

49 École pratique des hautes études Francia 5 0.47% 13 0.78% 0.38

50 Universidad Pablo de Olavide España 5 0.47% 14 0.84% 0.25

51 Universidad Autónoma de San Luis Potosí México 5 0.47% 5 0.30% 0.05

52 Universidad de Buenos Aires Argentina 5 0.47% 6 0.36% 0.27

53 Universidad de Talca Chile 5 0.47% 9 0.54% 0.1

Page 145: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

145

N° Institución País N° de Contribuciones % Citas % IN

54 Universidad Nacional de Cordoba Argentina 5 0.47% 2 0.12% 0.03

55 Universidad Rey Juan Carlos España 5 0.47% 10 0.60% 0.26

56 Universidade de Brasília Brasil 5 0.47% 2 0.12% 0.03

57 Universidade São Francisco Brasil 5 0.47% 5 0.30% 0.25

58 Université PSL Francia 5 0.47% 13 0.78% 0.38

59 Universidad de Málaga España 5 0.47% 2 0.12% 0.06

60 Universidade do Minho Portugal 5 0.47% 17 1.02% 0.27

61 Universidad Jaime I España 4 0.37% 7 0.42% 0.1

62 Universidad Abierta de Cataluña España 4 0.37% 15 0.90% 0.26

63 Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do

Sul Brasil 4 0.37% 4 0.24% 0.12

64 Universidad Alberto Hurtado Chile 4 0.37% 4 0.24% 0.1

65 Universidad Austral de Chile Chile 4 0.37% 3 0.18% 0.25

66 Universidad Católica San Antonio de Murcia España 4 0.37% 2 0.12% 0.17

67 Universidad de San Buenaventura Colombia 4 0.37% 0 0.00% 0

68 Universidad Santo Tomás, Santiago Chile 4 0.37% 9 0.54% 0.29

69 Universidad Simón Bolívar Colombia 4 0.37% 9 0.54% 0.27

70 Universidade Federal da Bahia Brasil 4 0.37% 4 0.24% 0.03

71 Universidade Federal do Espírito Santo Brasil 4 0.37% 3 0.18% 0.03

72 Universidade Federal do Rio de Janeiro Brasil 4 0.37% 18 1.08% 0.29

73 Universidad de Barcelona España 4 0.37% 9 0.54% 0.06

74 Universidad de Cádiz España 4 0.37% 2 0.12% 0.09

75 Universidad de Castilla-La Mancha España 4 0.37% 8 0.48% 0.39

76 Universidad de Córdoba España 4 0.37% 15 0.90% 0.56

77 Universidad de Girona España 4 0.37% 10 0.60% 0.16

78 Universidad de Jaén España 4 0.37% 8 0.48% 0.2

79 Universidade do Porto Portugal 4 0.37% 12 0.72% 0.37

80 Albany Medical College Estados Unidos 3 0.28% 8 0.48% 0.35

Page 146: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

146

N° Institución País N° de Contribuciones % Citas % IN

81 Bar-Ilan University Israel 3 0.28% 2 0.12% 0.09

82 KU Leuven Universiteit Bélgica 3 0.28% 4 0.24% 0.13

83 Universidad a Distancia de Madrid España 3 0.28% 4 0.24% 0.04

84 Monash University Australia 3 0.28% 1 0.06% 0.11

85 Universidad Academia de Humanismo Cristiano Chile 3 0.28% 2 0.12% 0.1

86 Universidad Adolfo Ibáñez Chile 3 0.28% 4 0.24% 0.19

87 Universidad Autónoma de Chile Chile 3 0.28% 2 0.12% 0.11

88 Universidad Autonoma del Estado de Mexico México 3 0.28% 8 0.48% 0.36

89 Universidad de Burgos España 3 0.28% 3 0.18% 0.04

90 Universidad de San Martín de Porres Perú 3 0.28% 2 0.12% 0.09

91 Universidad de Sonora México 3 0.28% 1 0.06% 0.11

92 Universidad EAN Colombia 3 0.28% 4 0.24% 0.14

93 Universidad Externado de Colombia Colombia 3 0.28% 4 0.24% 0.14

94 Universidad Internacional de La Rioja Colombia 3 0.28% 4 0.24% 0.28

95 Universidad Nacional de La Plata Argentina 3 0.28% 6 0.36% 0.17

96 Universidad Nacional de San Luis Argentina 3 0.28% 10 0.60% 0.25

97 Universidad Sergio Arboleda Colombia 3 0.28% 0 0.00% 0

98 Universidad Veracruzana México 3 0.28% 0 0.00% 0

99 Universidade Federal da Paraíba Brasil 3 0.28% 5 0.30% 0.12

100 Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto

Alegre Brasil 3 0.28% 4 0.24% 0.13

Page 147: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

147

Anexo E. Idioma de las publicaciones citantes

Idioma N° de publicaciones

Inglés 451

Español 311

Inglés, Español 35

Portugués 11

Italiano 2

Inglés, Portugués 1

Inglés, Portugués,

Español 1

Estonio 1

Turco 1

Lituano 1

Persa 1

Francés 1

Anexo F. Topics más frecuentes de las publicaciones citantes

N° Topic N° de publicaciones

1 Psychology 57

2 Child 55

3 Adolescent 43

4 Motivation 40

5 Emotions 38

6 Autonomy competence 36

7 Personal Autonomy 36

8 Student 36

9 School 29

10 Sports 28

11 Depression 26

12 Violence 26

13 Learning 24

14 Schools 24

15 Teacher 24

16 Personal Satisfaction 23

17 Crime Victims 22

18 Latin American 20

19 Work 20

20 Students 19

21 History 18

22 Reading 18

Page 148: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

148

N° Topic N° de publicaciones

23 Athletes 17

24 Behavior 16

25 Burnout syndrome 16

26 Mental Health 15

27 Bullying 14

28 Shared regulation 14

29 Secondary education 13

30 Dyslexia 13

31 Exercise 13

32 Chile 13

33 Traditional bullying 13

34 Emotional Intelligence 12

35 Motor Activity 12

36 Parents 12

37 Psychological resilience 12

38 Resilience-Psychological 12

39 Trait emotional 12

40 Eating Disorders 11

41 Health 11

42 Residence Characteristics 11

43 Spain 11

44 Acculturation 10

45 Communication 10

46 Nursing 10

47 Quality of Life 10

48 Research 10

49 Acculturation preferences 9

50 Batterer intervention 9

51 Domestic Violence 9

52 Education 9

53 Emigrants and Immigrants 9

54 Fitness centres 9

55 Happiness 9

56 Nurses 9

57 Physical education 9

58 Anxiety 8

59 Compulsive exercise 8

60 Gender 8

Page 149: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

149

N° Topic N° de publicaciones

61 Language 8

62 Life satisfaction 8

63 Syndrome 8

64 Teen dating 8

65 Well-being 8

Page 150: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

150

Anexo G. Países que más citan la producción de Universitas Psychologica

N° País N° de contribuciones %

1 España 320 28.50%

2 Chile 155 13.80%

3 Colombia 115 10.24%

4 Estados Unidos 59 5.25%

5 Brasil 56 4.99%

6 México 44 3.92%

7 Argentina 39 3.47%

8 Italia 29 2.58%

9 France 28 2.49%

10 Perú 26 2.32%

11 Portugal 23 2.05%

12 Reino Unido 23 2.05%

13 Canadá 22 1.96%

14 Ecuador 22 1.96%

15 Australia 20 1.78%

16 China 12 1.07%

17 Alemania 11 0.98%

18 Malasia 8 0.71%

19 India 7 0.62%

20 Polonia 6 0.53%

21 Turquía 6 0.53%

22 Bélgica 5 0.45%

23 Hong Kong 5 0.45%

24 Suecia 5 0.45%

25 Israel 4 0.36%

26 Lituania 4 0.36%

Page 151: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

151

N° País N° de contribuciones %

27 Mozambique 4 0.36%

28 Holanda 4 0.36%

29 Venezuela 4 0.36%

30 Costa Rica 3 0.27%

31 Grecia 3 0.27%

32 Paraguay 3 0.27%

33 Rusia 3 0.27%

34 Suiza 3 0.27%

35 Hungría 2 0.18%

36 Irán 2 0.18%

37 Irlanda 2 0.18%

38 Nueva Zelanda 2 0.18%

39 Noruega 2 0.18%

40 Puerto Rico 2 0.18%

41 Eslovaquia 2 0.18%

42 Corea del Sur 2 0.18%

43 Uruguay 2 0.18%

44 Angola 1 0.09%

45 Austria 1 0.09%

46 Bangladesh 1 0.09%

47 Benín 1 0.09%

48 Bulgaria 1 0.09%

49 Cuba 1 0.09%

50 República Checa 1 0.09%

51 República Dominicana 1 0.09%

52 Egipto 1 0.09%

53 Estonia 1 0.09%

Page 152: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

152

N° País N° de contribuciones %

54 Indonesia 1 0.09%

55 Jordania 1 0.09%

56 Marruecos 1 0.09%

57 Omán 1 0.09%

58 Palestina 1 0.09%

59 Arabia Saudita 1 0.09%

60 Singapur 1 0.09%

61 Eslovenia 1 0.09%

62 Sudáfrica 1 0.09%

63 Suazilandia 1 0.09%

64 Taiwán 1 0.09%

65 Tailandia 1 0.09%

66 Emiratos Árabes Unidos 1 0.09%

67 Yemen 1 0.09%

Page 153: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

153

Anexo H. Top 100 de instituciones que más citan la producción de Universitas Psychologica

N° Institución País N° de contribuciones %

1 Universidad de Granada España 33 2.06%

2 Universidad de Valencia España 32 2.00%

3 Pontificia Universidad Javeriana Colombia 27 1.69%

4 Universidad de Murcia España 26 1.62%

5 Universidad de Oviedo España 22 1.37%

6 Pontificia Universidad Católica de Chile Chile 21 1.31%

7 Universidad de Concepción Chile 20 1.25%

8 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile 18 1.12%

9 Universidad Católica del Norte Chile 18 1.12%

10 Universidad de Santiago de Chile Chile 18 1.12%

11 Universidad del Norte Colombia 18 1.12%

12 Universidad de Almería España 18 1.12%

13 University of Rome La Sapienza Italia 18 1.12%

14 Universidad Autónoma de Barcelona España 17 1.06%

15 Universidad de Sevilla España 17 1.06%

16 Universidad del País Vasco España 17 1.06%

17 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina 16 1.00%

18 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia 15 0.94%

19 Universidad de Barcelona España 15 0.94%

20 Universidad de Córdoba España 15 0.94%

21 Universidad de Extremadura España 15 0.94%

22 Universidad Miguel Hernández España 14 0.87%

23 Universidad de Alicante España 14 0.87%

24 Universidad de Chile Chile 13 0.81%

25 Universidad Autónoma de Madrid España 12 0.75%

26 Universidad de Guadalajara México 11 0.69%

Page 154: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

154

N° Institución País N° de contribuciones %

27 Universidad de Tarapacá Chile 11 0.69%

28 Universidad Pablo de Olavide España 10 0.62%

29 Queensland University of Technology Australia 10 0.62%

30 Universidad Católica San Antonio de Murcia España 10 0.62%

31 Universidad de La Frontera Chile 10 0.62%

32 Universidade Federal do Rio Grande do Sul Brasil 10 0.62%

33 Universidad Complutense de Madrid España 9 0.56%

34 Universidad Andrés Bello Chile 9 0.56%

35 Universidad Católica del Maule Chile 9 0.56%

36 Universidad de Salamanca España 9 0.56%

37 Universidad de San Martín de Porres Perú 9 0.56%

38 Universidad de Valparaíso Chile 9 0.56%

39 Universidad Internacional de La Rioja España 9 0.56%

40 Universidad Nacional Autónoma de México México 9 0.56%

41 Universidad Rey Juan Carlos España 9 0.56%

42 Universidad de Castilla-La Mancha España 9 0.56%

43 Universidad de Málaga España 9 0.56%

44 Universidad Santo Tomás, Bogotá Colombia 8 0.50%

45 Université de Toulouse Francia 8 0.50%

46 Universidad de Huelva España 8 0.50%

47 Universidad de Jaén España 8 0.50%

48 Universidad Nacional de Educación a Distancia España 7 0.44%

49 Universidad Autónoma de Chile Chile 7 0.44%

50 Universidad de los Andes Colombia Colombia 7 0.44%

51 Universidad de Talca Chile 7 0.44%

52 Universidade de São Paulo Brasil 7 0.44%

53 Universidade Federal do Rio de Janeiro Brasil 7 0.44%

Page 155: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

155

N° Institución País N° de contribuciones %

54 École pratique des hautes études Francia 6 0.37%

55 Universidad de Antioquia Colombia 6 0.37%

56 Universidad de Buenos Aires Argentina 6 0.37%

57 Universidad Santo Tomás, Santiago Chile 6 0.37%

58 Universidad Tecnológica de Bolívar Colombia 6 0.37%

59 Université PSL Francia 6 0.37%

60 Corporación Universitaria Minuto de Dios Colombia 5 0.31%

61 Universidad Abierta de Cataluña España 5 0.31%

62 Universidad Alberto Hurtado Chile 5 0.31%

63 Universidad Autónoma del Estado de Morelos México 5 0.31%

64 Universidad Católica de la Santísima Concepción Chile 5 0.31%

65 Universidad Nacional de Colombia Colombia 5 0.31%

66 Universidad Nacional de Mar del Plata Argentina 5 0.31%

67 Universidad Nacional de Rosario Argentina 5 0.31%

68 Universidad Simón Bolívar Colombia 5 0.31%

69 Universidade de Brasília Brasil 5 0.31%

70 Universidad de la Coruña España 5 0.31%

71 Universidad de Alcalá España 5 0.31%

72 Universidad de Cádiz España 5 0.31%

73 Universidade do Minho Portugal 5 0.31%

74 Universidad CEU España 4 0.25%

75 Instituto Politécnico de Castelo Branco Portugal 4 0.25%

76 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ecuador 4 0.25%

77 Pontificia Universidad Católica del Perú Perú 4 0.25%

78 Universidad Austral de Chile Chile 4 0.25%

79 Universidad Autónoma de Nuevo León México 4 0.25%

80 Universidad Autónoma del Estado de México México 4 0.25%

Page 156: NICOLÁS ESCOBAR TRIVIÑO

156

N° Institución País N° de contribuciones %

81 Universidad Bernardo O'Higgins Chile 4 0.25%

82 Universidad de la Sabana Colombia 4 0.25%

83 Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación Chile 4 0.25%

84 Universidad del Desarrollo Chile 4 0.25%

85 Universidad Diego Portales Chile 4 0.25%

86 Universidad Espíritu Santo, Ecuador Ecuador 4 0.25%

87 Universidad Externado de Colombia Colombia 4 0.25%

88 Universidad Nacional de Córdoba Argentina 4 0.25%

89 Universidade Eduardo Mondlane Mozambique 4 0.25%

90 Universidade São Francisco Brasil 4 0.25%

91 Université Toulouse Jean Jaurès Francia 4 0.25%

92 University of Kansas Estados Unidos 4 0.25%

93 Universidad de La Laguna España 4 0.25%

94 Universidade do Porto Portugal 4 0.25%

95 Universidad Santiago de Compostela España 4 0.25%

96 Universidad de Zaragoza España 4 0.25%

97 Albany Medical College Estados Unidos 3 0.19%

98 City University of Hong Kong Hong Kong 3 0.19%

99 Pontificia Universidad Javeriana Cali Colombia 3 0.19%

100 Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro Brasil 3 0.19%