memoria christian escobar

93
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas ESTUDIO DE PERMEABILIDAD A MINERALES SULFURADOS DE COBRE Memoria para optar al título de Ingeniero de Ejecución Metalúrgico CHRISTIAN IGNACIO ESCOBAR ESCOBAR Profesor guía: Dra. Lilian Velásquez Yévenes Antofagasta, Chile 2014

Upload: christian-escobar

Post on 30-Jun-2015

125 views

Category:

Engineering


1 download

DESCRIPTION

Tesis permeabilidad en pilas

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria christian escobar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas

ESTUDIO DE PERMEABILIDAD A MINERALES SULFURADOS DE

COBRE

Memoria para optar al título de Ingeniero de Ejecución Metalúrgico

CHRISTIAN IGNACIO ESCOBAR ESCOBAR

Profesor guía: Dra. Lilian Velásquez Yévenes

Antofagasta, Chile

2014

Page 2: Memoria christian escobar

II

Dedicado a Ignacia

Page 3: Memoria christian escobar

III

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer a mi familia, a mis madres Ignacia y Cristina, a mi hermano

Fabián y a mi pareja Camila, por su infinita paciencia, comprensión, motivación

e inmenso amor, sin ustedes este trabajo no se hubiera llevado a cabo, son el

pilar fundamental de mi vida, espero que el éxito de esta meta se vea reflejado

en su felicidad.

Quiero Agradecer a la Doctora Lilian Velásquez, por haberme dado la

oportunidad de trabajar con ella y en su laboratorio, su gran labor como

profesional, su motivación de inculcar a las nuevas generaciones el amor a lo

que se estudia, siempre con las ganas de entregar lo mejor de ella en lo

profesional y en lo humano, esperando siempre lo mejor de cada uno de sus

estudiantes.

Por último, pero jamás menos importante, a mis compañeros de grupo CPY, en

especial a David, Víctor, Luis, Fabiola y Cristian, por entregarme tanto de sus

conocimientos para mi desarrollo profesional, eso tiene un valor incalculable,

sin duda fueron parte muy importante del desarrollo de este trabajo.

Page 4: Memoria christian escobar

IV

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCION .......................................................................................... 1

1.1. OBJETIVOS ............................................................................................. 4

2. FUNDAMENTOS TEORICOS ...................................................................... 5

2.1. LIXIVIACION EN PILAS ....................................................................... 5

2.2. SUELO ................................................................................................... 10

2.2.1. Relaciones de fase ............................................................................ 11

2.2.2. Formación de suelo .......................................................................... 12

2.2.3. Nivel de saturación del suelo ........................................................... 13

2.2.4. Suelo no saturado ............................................................................. 13

2.2.5. Suelo saturado .................................................................................. 14

2.3. ARCILLAS ............................................................................................. 15

2.3.1. Estructura de las arcillas ................................................................... 19

2.3.2. Propiedades Físico – Químicas. ....................................................... 33

2.3.2.1. Superficie específica ................................................................. 34

2.3.2.2. Capacidad de Intercambio catiónico ......................................... 37

2.3.2.3 Capacidad de absorción ............................................................. 38

2.3.2.5 Hidratación e hinchamiento ....................................................... 38

2.3.2.6 Plasticidad .................................................................................. 39

2.3.2.7 Interacción de agua en la arcilla .................................................. 41

2.4. PERMEABILIDAD ................................................................................ 44

2.4.1. Conductividad Hidráulica ................................................................ 45

2.4.2. Porosidad .......................................................................................... 46

2.4.3. Relación entre permeabilidad y propiedades de volumen de masa 47

2.4.4. Efecto de las variaciones de grado de saturación sobre la

permeabilidad ................................................................................................ 48

2.4.5. Instrumentos de medición de conductividad hidráulica ................... 48

Page 5: Memoria christian escobar

V

2.4.6. Ley de Darcy .................................................................................... 50

2.5. FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS ................................................... 51

3. METODOLOGIA EXPERIMENTAL ......................................................... 54

3.1. Corroboración del método de pruebas de permeabilidad ....................... 54

3.2. Procedimiento para pruebas de permeabilidad en arenas: ..................... 56

3.3. Preparación mecánica de muestras ......................................................... 58

3.4. Análisis granulométrico .......................................................................... 59

3.5. Análisis mineralógico ............................................................................. 60

4. RESULTADOS ............................................................................................. 61

4.1. Resultados del método permeámetro a usar (Pruebas de arena). ........... 61

4.2. Pruebas con lechos minerales ................................................................. 63

4.2.1. Efectos Físicos .................................................................................. 63

4.2.2. Efectos Mineralógicos ...................................................................... 70

5. CONCLUSIONES ........................................................................................ 75

6. RECOMENDACIONES ............................................................................... 77

7. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 78

8. ANEXOS ...................................................................................................... 82

Page 6: Memoria christian escobar

VI

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Deterioro de las propiedades de percolación de la pila ......................... 7

Figura 2. Anegamiento de pilas ............................................................................ 7

Figura 3. Derrumbe asociado a problemas de mineralogía de ganga en la pila ... 8

Figura 4. Derrumbe masivo de pila ....................................................................... 8

Figura 5. Esquema del suelo ............................................................................... 10

Figura 6. Fases de la materia presentes en el suelo ............................................. 11

Figura 7. Estructura del suelo .............................................................................. 12

Figura 8. Fases de saturación del suelo ............................................................... 15

Figura 9. El tetraedro de sílice elemental o la pirámide triangular. .................... 17

Figura 10. Laminas de silicato ............................................................................ 18

Figura 11. Octaedro de Alúmina ......................................................................... 18

Figura 12. Estructura molecular de la caolinita (Smith, 1999). .......................... 19

Figura 13. Hexágono de tetraedros de sílice ....................................................... 21

Figura 14. La estructura de los silicatos, o el mecano. ....................................... 22

Figura 15. Una lámina de tetraedros (T) ............................................................. 23

Figura 16. Una hoja de octaedros (O). ................................................................ 23

Figura 17. Una lámina T-O ................................................................................. 24

Figura 18. Una lámina T-O-T ............................................................................. 25

Figura 19. El árbol de los caolines ...................................................................... 26

Figura 20. La baraja de los caolines .................................................................... 27

Figura 21. El árbol de las esmectitas ................................................................... 29

Figura 22. La composición de la lámina de T-O-T. ............................................ 31

Figura 23. Lámina arcillosa distribuida con espacios interlaminares ................. 32

Figura 24. Imagen SEM de partículas de caolinita ............................................. 34

Figura 25. Imagen de Estructura laminar de caolinita mediante SEM ............... 35

Figura 26. a) Fenómeno de doble capa difusa en arcillas ................................... 36

Figura 27. Etapas secuenciales en la interacción del agua en la arcilla .............. 42

Figura 28. Columnas utilizadas para las pruebas de permeabilidad. .................. 54

Figura 29. Fondo falso de la columna incorporado con arpillera. ...................... 55

Figura 30. Esquema de pruebas de permeabilidad .............................................. 58

Figura 31. Distribución granulométrica de las 6 muestras analizadas ................ 59

Figura 32. Gráficos para cálculo de conductividad hidráulica en arenas ........... 61

Page 7: Memoria christian escobar

VII

Figura 33. Resultados para muestras medios no saturados ................................. 63

Figura 34. Resultados para muestras medios saturados, a gráficos .................... 64

Figura 35 Rango de valores de conductividad hidráulica en el que se distribuyen

los compositos probados ..................................................................................... 65

Figura 36. Relación ordinal entre muestras comparando velocidades de medios

saturados y no saturados ...................................................................................... 67

Figura 37. Vacancias frente a permeabilidad para medio no saturado ............... 69

Figura 38. Relación de vacancias frente a permeabilidad para medio saturado . 69

Figura 39. Relación de cada muestra entre porcentaje de ortoclasa y su

respectivo valor de permeabilidad ...................................................................... 71

Figura 40. Relación existente para cada muestra entre porcentaje de plagioclasa

y su respectivo valor de permeabilidad ............................................................... 71

Figura 41. Relación existente para cada muestra entre porcentaje de caolinita y

su respectivo valor de permeabilidad .................................................................. 72

Figura 42. Relación existente para cada muestra entre porcentaje de cuarzo y su

respectivo valor de permeabilidad ...................................................................... 73

Page 8: Memoria christian escobar

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores de conductividad hidráulica para diferentes texturas .............. 46

Tabla 2. Estudios de conductividad hidráulica de arena ..................................... 56

Tabla 3 Valores permeabilidad de compositos analizados ................................. 65

Tabla 4. Interpretación matemática realizada a resultados gráficos. .................. 66

Tabla 5. Resultados porcentuales análisis mineralógicos mediante NIR ........... 70

Page 9: Memoria christian escobar

IX

RESUMEN

Este estudio presenta los resultados obtenidos mediante pruebas de

permeabilidad de minerales de cobre con contenido de arcillas como caolinita,

entre otras, que estarían afectando la porosidad de la pila y por tanto el traspaso

de la solución lixiviante a través de ella.

La metodología utilizada está basada en el permeámetro de carga variable,

aplicado en ingeniería geotécnica donde la velocidad de percolación de la

solución es medida. Este permeámetro consiste en una columna de acrílico

donde se vierte solución acida y se miden los niveles de descenso o percolación

de solución a través del suelo. Se comprueba el método y el aparato de medición

siendo este viable para su uso. Los resultados indican un mineral de

conductividad hidráulica catalogada como [pobre – buena] de rangos que varían

entre los (3,9∙10-5

cm/s) y (6,0∙10-4

cm/s), clasificados como “estrato arcilloso”

dentro de los rangos de permeabilidad aceptados y tabulados en la literatura.

Page 10: Memoria christian escobar

1

1. INTRODUCCION

La lixiviación en pilas de minerales de baja ley se ha convertido en una

importante contribución a la extracción mundial total de metales de importancia

económica, en particular el cobre, oro, plata y uranio. El mineral a tratar oxidado

o sulfurado se apila sobre una plataforma impermeable de origen sintético, por

ejemplo polipropileno y los reactivos de lixiviación son agregados por riego en

la parte superior. El mineral deseado se extrae y la solución se carga cada vez

más, ya que se filtra a través de la pila. La solución enriquecida, se recoge

mediante un sistema de drenaje en la base de la pila y se canaliza al estanque

retención para continuar a la siguiente etapa de extracción y enriquecimiento.

Existen diversos parámetros que pueden afectar la lixiviación de un mineral a

través de una pila. Estos parámetros pueden ser clasificados en químicos y

físicos. Entre los parámetros químicos se encuentran la concentración de ácido y

su tasa de riego, el tipo de mineral de cobre sea oxidado mixto o sulfurado con

sus respectivas leyes de cobre soluble y totales, etc. Dentro de los parámetros

físicos se encuentran las propiedades geotécnicas (estabilidad de la pila,

compresión del mineral), propiedades hidráulicas (percolación, el flujo en

comparación con la carga mineral, drenaje, humedad del material en etapas

previas como la aglomeración) y el impacto de la mineralogía (Ghorbani, 2011).

Las propiedades físicas y químicas de una pila pueden cambiar la permeabilidad

de esta afectando la difusión de las soluciones al interior de la pila y la

estabilidad estática y sísmica de la pila (López, 2012).

Como se dijo la mineralogía de la mena también tiene un impacto en la

lixiviación de un mineral, desde que ella está constituida por un 98 % de

Page 11: Memoria christian escobar

2

materiales de gangas que no tienen ningún interés económico, pero que pueden

afectar grandemente la extracción en este caso del cobre.

Dentro de la composición de las gangas se encuentran las arcillas que pueden

estar presente en forma laminar y con un tamaño de partícula extremadamente

pequeño, alrededor de 2 µm aproximadamente. Estas arcillas pueden ser

altamente reactivas en soluciones ácidas y también pueden capturar los iones en

solución afectando así la lixiviación de los minerales de interés. La reactividad

de estas gangas produce la pérdida de solución lixiviante, afectando la

permeabilidad de la pila y finalmente la retención de cobre en el lecho de

mineral afectando directamente la extracción de cobre (Kelm, 2005)

Respecto al coeficiente de permeabilidad (𝑘) este está fuertemente relacionado

con la porosidad y conductividad hidráulica de percolación de la solución

lixiviante a través del mineral, es la propiedad hidráulica que describe la

facilidad con la que los canales del lecho de la pila permiten el flujo de solución

(Reichardt y Timm, 2004). Existen dos maneras posibles de estudio de

permeabilidad para una sola muestra de suelo, en medio saturado y en medio no

saturado. El sistema no saturado es el primer contacto que tiene un lecho mineral

seco, con la solución de filtración, una vez que el suelo está completamente

humectado, y se está en condiciones de realizar una prueba saturada. El flujo

saturado tiene lugar una vez que todos los poros están llenos de agua (Kutilek y

Nielsen, 1994) los métodos de laboratorio para medir la permeabilidad tanto

como de un lecho mineral como de cualquier suelo, han estado disponibles

desde principios de 1856 gracias a los experimentos de Henri Darcy (Stephens,

1996).

Page 12: Memoria christian escobar

3

En este estudio el objetivo principal es analizar la influencia de las arcillas en la

permeabilidad de un mineral de cobre. La permeabilidad será analizada medida

basándose en la teoria de ingeniería geotécnica.

Page 13: Memoria christian escobar

4

1.1. OBJETIVOS

Objetivo General

Estudiar el comportamiento hidráulico de diferentes muestras

mineralógicas de minerales sulfurados de cobre, mediante pruebas de

permeabilidad.

Objetivos Específicos

1. Realizar caracterización de las muestras de mineral a estudiar, a través de

métodos mecánicos y de conductividad hidráulica.

2. Adaptar y diseñar métodos de permeabilidad de suelos para aplicarlos a

minerales de cobre.

3. Análisis de los datos obtenidos.

Page 14: Memoria christian escobar

5

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

2.1. LIXIVIACION EN PILAS

Este proceso es muy antiguo, siendo utilizado desde el siglo XVIII para

la recuperación de cobre (Cherkaev, 2010). La lixiviación en pila se ha

establecido como una solución para la recuperación de metales desde menas

primarias, debido que continuamente la demanda de estos metales se va

incrementando, lo cual va de la mano con un decrecimiento de las leyes en los

yacimientos.

Dependiendo de las características del depósito y el mineral, el procedimiento de

lixiviación en pilas involucra típicamente una etapa de chancado, aglomeración,

apilamiento, y riego de la pila por goteo o aspersión en la superficie de la misma

mediante una solución lixiviante (generalmente refino proveniente de la planta

de extracción por solvente). La solución rica es conducida a la base de la pila

por gravedad para un posterior proceso de extracción del metal valioso.

Las pilas se clasifican de acuerdo a su estructura, en dinámicas y permanentes.

En el primer caso, la pila luego de haber sido procesada, puede ser removida

para el apilamiento de una nueva estructura, la cual cuenta con la misma base

impermeabilizante. En tanto en las pilas permanentes el mineral va siendo

apilado por etapas sobre la superficie de la pila agotada, pudiendo usar la misma

membrana de impermeabilización de la base original o poniendo otra membrana

(Manual de minería y metalurgia, 2006).

Page 15: Memoria christian escobar

6

Según diversos estudios bibliográficos los factores más importantes a considerar

en la lixiviación en pilas son la mineralogía y la permeabilidad, siendo ambas

dependientes.

Mineralogía en la lixiviación en pilas

Muchas veces los proyectos de lixiviación en pilas son evaluados sin considerar

adecuadamente la mineralogía del mineral. Hoy en día se considera que la

mineralogía de ganga puede ser uno de los parámetros más importante que

puede afectar considerablemente los costos de operación y la extracción del

metal de interés. Una amplia gama de temas mineralógicos se deben tener en

cuenta para maximizarla extracción de cobre entre estos están reducir al

máximo el consumo de ácido y la captura de solución lixiviante (Jansen y

Taylor, 2004).

Con respecto a los factores de captura de solución, los mayores responsables de

este fenómeno son las gangas de tipo arcillas. . Las arcillas poseen una

estructura laminar que permiten el almacenamiento de agua en los espacios

interlaminares, formando así agregados lodosos difíciles de romper. (Domínguez

y Schifter, 1992)

Las arcillas pueden provocar los siguientes problemas en las pilas de lixiviación:

Deterioro de las propiedades de percolación de pilas dinámicas (Figura 1);

Alto nivel de segregación;

Sólidos en suspensión en PLS > 80 ppm, taponamiento de goteros;

Anegamiento de pilas (Figura 2)(Hu, 2013);

Colapso de pila (Figura 3 y 4).

Page 16: Memoria christian escobar

7

Figura 1. Deterioro de las propiedades de percolación de la pila (Hu, 2013)

Figura 2. Anegamiento de pilas (Hu, 2013)

Page 17: Memoria christian escobar

8

Figura 3. Derrumbe asociado a problemas de mineralogía de ganga en la pila (Hu, 2013)

Figura 4. Derrumbe masivo de pila (Hu, 2013)

Page 18: Memoria christian escobar

9

Operacionalmente para que la lixiviación tenga éxito se tienen que considerar

una serie de factores, siendo el primero asegurar la permeabilidad de la masa a

lixiviar, de manera que el liquido lixiviante pase a través de todo el material y

que el contacto entre el agente lixiviante y el mineral sea el adecuado. El

contacto entre el material y el agente lixiviante depende de los siguientes

factores, los que deben ser considerados en todas las etapas del proceso: La

localización de los minerales a disolver, volumen del material, distribución de

tamaño, área expuesta, superficie especifica, tamaño de partículas, porosidad,

presión capilar, rugosidad o asperezas de las superficies.

Las variables que se tendrían que modificar a partir de un inadecuado drenaje de

la pila y por ende permeabilidad del mineral se describen a continuación

(López, 2011)

Tasa de riego;

Sistemas de riego;

Modalidad de riego;

Cambio de material de impermeable en la base de la pila;

Tuberías de colección y drenaje;

Sistema de apilamiento del mineral aglomerado;

Altura de la pila;

Tiempo de lixiviación.

Estas variables son las que normalmente se trabaja en una operación minera de

lixiviación en pilas, por ende es importante realizar estudios previos sobre las

características mineralógicas de la pila antes de tener que re-diseñar y cambiar la

logística de las variables mencionadas

Page 19: Memoria christian escobar

10

Para dar una comprensión sobre las características de las arcillas, su

comportamiento y el uso de la geotecnia en hidrometalurgia a continuación se

presentan una revisión bibliográfica.

2.2. SUELO

El subsuelo, o sustrato, es la capa de suelo debajo de la capa superficial de la

tierra (Figura 5). El subsuelo puede incluir sustancias como arcilla y/o arena,

que sólo han sido parcialmente desglosadas por aire, luz solar, agua, viento, etc.,

para producir suelo verdadero. Debajo del subsuelo está el sustrato, que puede

ser rocoso, dede sedimentos o depósitos eólicos, en gran medida afectados por

factores formadores de suelo activo en el subsuelo (Buol, 1997).

Figura 5. Esquema del suelo: O:Materia orgánica, A: Suelo, B: Subsuelo, C:Material Parental

(Buol, 1997).

Page 20: Memoria christian escobar

11

2.2.1. Relaciones de fase

El suelo está compuesto de sólidos, líquidos y gases (Figura 6). La fase sólida

puede ser minerales, materia orgánica, o ambos. No se tratará con la materia

orgánica en este estudio. Los espacios entre los sólidos (partículas de suelo) se

denominan huecos o poros. El agua es a menudo el líquido predominante y el

aire es el gas predominante. Vamos a utilizar los términos de agua y aire en

lugar de líquidos y gases. El agua en el suelo se le llama comúnmente el agua

intersticial y juega un papel muy importante en el comportamiento de los suelos

bajo carga. Si todos los huecos se llenan por el agua, el suelo está saturado. De

lo contrario, el suelo es insaturado. Si todos los huecos se llenan con aire, el

suelo se dice que es seco (Budhu, 2000).

Figura 6. Fases de la materia presentes en el suelo (Osorio, 2010)

Page 21: Memoria christian escobar

12

2.2.2. Formación de suelo

Existen dos tipos comunes de distribución de suelo: floculada y dispersa, como

se muestra esquemáticamente en la (Figura 7). Una estructura floculada,

formado bajo un ambiente del agua salada, resulta cuando muchas partículas

tienden a orientarse en paralelo entre sí. Una estructura floculada, formado bajo

un ambiente de agua dulce, resulta cuando muchas partículas tienden a

orientarse perpendiculares entre sí.

Figura 7. Estructura del suelo: dispersa y floculada respectivamente

(Universidad de Extremadura, 2007).

Los puntos esenciales son los siguientes:

1. Los suelos son derivados de la erosión de las rocas y son comúnmente

descritos por términos texturales tales como gravas, arenas, limos y arcillas;

2. El tamaño de partícula se usa para distinguir diferentes texturas de suelo;

3. Una fina capa de agua se une a las superficies minerales de suelos e influye de

manera significativa las características físicas y mecánicas de suelos de grano

fino;

Page 22: Memoria christian escobar

13

4. Los suelos de grano fino tienen superficies mucho más grandes que de grano

grueso y son los responsables de las principales diferencias físicas y mecánicas

entre los suelos;

5. Las propiedades de ingeniería de suelos de grano fino dependen

principalmente de factores mineralógicos.

Una estructura dispersa es el resultado cuando una mayoría de las partículas de

orientan en paralelo el uno al otro. Los espacios entre las partículas minerales

son llamados vacíos, que puede estar llena de líquidos (esencialmente agua) y

gases (esencialmente de aire). Los huecos ocupan una gran proporción del

volumen del suelo. Huecos interconectados forman el conducto a través del cual

el agua fluye dentro y fuera de los suelos. Si se cambia el volumen de huecos, el

suelo se comprimirá (compactación) o ampliara (dilatación) (Budhu, 2000).

2.2.3. Nivel de saturación del suelo

Cuando se refiere al nivel de saturación del suelo, consideramos 3 estados

diferentes de saturación de este, suelo no saturado, suelo semisaturado, suelo

saturado como se muestra en la figura 8.

2.2.4. Suelo no saturado

Se denomina como suelo seco a la muestra de suelo que contiene dos fases las

cuales son aire y mineral, en este estado el agua no existe o es extremadamente

escasa, por lo que los poros o vacancias están llenas de aire (Castro, 2012).

El transporte de fluido se ve influenciado por la pérdida de continuidad de poros

con agua, por lo que los poros de mayor tamaño llenos de agua son los que más

contribución tienen al flujo, al ser los que primeros que se llenan pasando de un

Page 23: Memoria christian escobar

14

estado de aire – liquido o vacio – liquido la conductividad hidráulica tiende a ser

más rápida que la conductividad hidráulica de medio saturado (Kutilek y

Nielsen, 1994).

Suelo semisaturado

Se conoce como suelo parcialmente saturado a la muestra que contiene las tres

fases del suelo (aire, agua y mineral) (Castro, 2012).

2.2.5. Suelo saturado

Se define como medio saturado cuando un suelo contiene únicamente dos fases,

la solida y liquida, es decir, sus poros o vacancias están llenos de fluido en

percolación (Kutilek y Nielsen, 1994). Esto provoca una serie de factores que

provocan una disminución en su valor de conductividad hidráulica como la

textura y estructura del suelo además de las cantidades de aire atrapado,

comúnmente relacionado al rápido humedecimiento del suelo

(Gabriels et al., 2006), este último factor se puede minimizar prolongando el

tiempo de saturación desde el medio no saturado al medio saturado y

aumentando el volumen de fluido para saturar el medio.

Page 24: Memoria christian escobar

15

Figura 8. Fases de saturación del suelo: medio saturado y medio no saturado.

2.3. ARCILLAS

El término arcilla se usa habitualmente con diferentes significados:

Desde el punto de vista mineralógico, engloba a un grupo de minerales

(minerales de la arcilla), filosilicatos en su mayor parte, cuyas propiedades

físico-químicas dependen de su estructura y de su tamaño de grano, muy fino,

inferior a 2 mm.

Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, en la

mayor parte de los casos de origen detrítico, con características bien definidas.

Para un sedimentólogo, arcilla es un término granulométrico, que abarca los

sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2 mm.

Por lo tanto, el término arcilla no sólo tiene connotaciones mineralógicas, sino

también de tamaño de partícula, en este sentido se consideran arcillas todas las

fracciones con un tamaño de grano inferior a 2 mm. Según esto todos los

Page 25: Memoria christian escobar

16

filosilicatos pueden considerarse verdaderas arcillas si se encuentran dentro de

dicho rango de tamaños, incluso minerales no pertenecientes al grupo de los

filosilicatos (cuarzo, feldespatos, etc.) pueden ser considerados partículas

arcillosas cuando están incluidos en un sedimento arcilloso y sus tamaños no

superan los 2 mm. (García y Suárez, 2002)

Las arcillas son constituyentes esenciales de gran parte de los suelos y

sedimentos debido a que son, en su mayor parte, productos finales de la

meteorización de los silicatos que, formados a mayores presiones y

temperaturas, en el medio exógeno se hidrolizan.

El interés científico que despiertan los materiales laminares, como las arcillas, se

debe principalmente a sus propiedades físico-químicas, las cuales son únicas

entre los minerales naturales. Asimismo, sus aplicaciones, tan diversas,

provienen de ese mismo conjunto de propiedades, las cuales convierten a la

arcilla natural en un material muy versátil.

Entre las características principales podemos citar las siguientes:

a) las arcillas están formadas por cristales muy pequeños;

b) tienen la capacidad de intercambiar iones;

c) son capaces de variar su composición química interna;

d) pueden alojar moléculas en el interior de su espacio interlaminar;

e) la superficie de las láminas presenta una actividad química considerable;

f) los cambios físicos de la estructura laminar, por ejemplo el hinchamiento, son

reversibles (Domínguez y Schifter, 1992).

Page 26: Memoria christian escobar

17

Estas partículas minerales de los suelos de grano fino son minerales laminares,

se clasifican según su composición química y estructura. La mayoría de los

minerales de interés para los ingenieros geotécnicos se componen de oxígeno y

silicio, dos de los elementos más abundantes en la tierra (47% y 28%

respectivamente), los silicatos son un grupo de minerales con una unidad

estructural llamado el tetraedro de sílice. Un catión de sílice central (ión cargado

positivamente) está rodeado por cuatro aniones de oxígeno (iones cargados

negativamente), uno en cada esquina del tetraedro (Figura 9).

Figura 9. El tetraedro de sílice elemental o la pirámide triangular (Egger, 2006).

Los minerales de silicato se forman mediante la adición de cationes y las

interacciones de tetraedros. Estos tetraedros de sílice se combinan para formar

láminas, llamadas láminas de silicato que son delgadas capas de tetraedros de

sílice en el que tres iones de oxígeno son compartidos entre tetraedros

adyacentes (Figura 10).

Page 27: Memoria christian escobar

18

Figura 10. Laminas de silicato (Domínguez., 1995).

Las láminas de silicato pueden contener otras unidades estructurales, tales como

las láminas de alúmina. Las láminas de alúmina se forman por combinación de

minerales de alúmina, que consiste en un ion de aluminio (8% presente en la

corteza de la terrestre) rodeado por seis átomos de oxígeno o de hidroxilo en un

octaedro Figura 11.

Figura 11. Octaedro de Alúmina (Bear, 1978).

Los principales grupos de materiales cristalinos que forman arcillas son los

minerales: caolinita, illita, y montmorillonita. La caolinita tiene una estructura

que consta de una hoja de sílice y una hoja de alúmina unidas entre sí en una

capa de aproximadamente 0,72 nm de espesor y se apilan repetidamente

(Figura 12) las capas se mantienen unidas por enlaces de hidrógeno.

Page 28: Memoria christian escobar

19

Figura 12. Estructura molecular de la caolinita (Smith, 1999).

Las capas apiladas fuertemente resultan de numerosos enlaces de hidrogeno. La

caolinita es común en las arcillas de las regiones tropicales húmedas. La Illita

consiste en capas repetidas de una hoja de aluminio insertada por dos láminas de

silicato. Las capas, cada una de espesor de 0,96 nm, se mantienen unidas por

iones de potasio. La montmorillonita tiene una estructura similar a la illita, pero

las capas se mantienen unidas por fuerzas de van der Waals débil y iones

intercambiables. El agua puede entrar fácilmente en el enlace y se separan las

capas de montmorillonita, causando una expansión. La montmorillonita es a

menudo llamada una arcilla hinchada o expansiva (Budhu, 2000).

2.3.1. Estructura de las arcillas

Las propiedades de las arcillas son consecuencia de sus características

estructurales. Por ello es imprescindible conocer la estructura de estos

filosilicatos para poder comprender sus propiedades.

Page 29: Memoria christian escobar

20

Las arcillas, al igual que el resto de los filosilicatos, presentan una estructura

basada en el apilamiento de planos de iones oxígeno e hidroxilos.

Los grupos tetraédricos (SiO)44− se unen compartiendo tres de sus cuatro

oxígenos con otros vecinos formando capas, de extensión infinita y fórmula

(Si2O5)2-

que constituyen la unidad fundamental de los filosilicatos. En ellas los

tetraedros se distribuyen formando hexágonos.

El silicio tetraédrico puede estar, en parte, sustituido por Al3+

o Fe3+

. Estas capas

tetraédricas se unen a otras octaédricas. En ellas algunos iones Al3+

o Mg2+

pueden estar sustituidos por Fe2+

o Fe3+

y más raramente por Li, Cr, Mn, Ni, Cu

o Zn. El plano de unión entre ambas capas está formado por los oxígenos de los

tetraedros que se encontraban sin compartir con otros tetraedros, y por grupos

(OH)-, de forma que, en este plano, quede un (OH)

- en el centro de cada

hexágono formado por 6 oxígenos. El resto de los (OH)- son reemplazados por

los oxígenos de los tetraedros (García y Suárez, 2002).

Existen dos reglas básicas que nos dicen cómo unir dos o más tetraedros (Reglas

de Pauling) (Domínguez J. M., 1995):

1) La suma de las cargas negativas debe ser igual a la suma de las cargas

positivas, de manera que la estructura sea eléctricamente neutra.

2) Todos los elementos con carga positiva (cationes) pueden enlazarse o

rodearse de elementos cargados negativamente, coordinándose con ellos de

modo que los arreglos coordinados dependen únicamente de los tamaños entre el

catión (+) y el anión (-) respectivo

Existe una tercera regla conocida como Regla de Lowenstein: No es válido

enlazar dos tetraedros que tengan un átomo central de aluminio cada uno. Esto

Page 30: Memoria christian escobar

21

nos indica que dos tetraedros de aluminio sólo pueden enlazarse mediante otro

tetraedro intermedio a base de silicio.

Siguiendo estas sencillas reglas podemos armar el mecano de manera que un

tetraedro (1T) pueda unirse a otro para formar un arreglo tipo 2T (dos

tetraedros) o bien 3T, etc. Así, en la figura 13 se reúnen todas las posibles

combinaciones de tetraedros que dan origen a una serie de vistosas geometrías

en forma de cadena simple, doble, redes de formas hexagonales, etc.

Figura 13. Hexágono de tetraedros de sílice. (Domínguez y Schifter., 1995)

Lo más sorprendente es que cada uno de estos arreglos es típico de alguno de los

silicatos minerales más conocidos. Así vemos que el mineral circón está

compuesto de tetraedros aislados (1T), mientras que los piroxenos por cadenas

simples de un número infinito de miembros nT. En particular, las redes de

tetraedros que se extienden a lo largo y a lo ancho, formando hojas completas,

constituyen el grupo de filosilicatos, o estructuras laminares, del que forman

parte las arcillas (Domínguez y Schifter., 1995).

Una propiedad extraordinaria de estas estructuras es su posibilidad de ser

capaces de sustituir al átomo de silicio (Si), situado en el centro de los

Page 31: Memoria christian escobar

22

tetraedros, por otro de menor carga como el aluminio (A13+

), generando así una

deficiencia de carga positiva, o un exceso de carga negativa en el tetraedro, la

cual necesita atraer a otros cationes para compensarse, por ejemplo Na, K, Ca,

etc. Este es el mecanismo que permite a los silicatos tener propiedades

superficiales únicas de acidez e intercambio iónico, tan importantes que a ellas

se deben las propiedades catalíticas de las arcillas. Esto es un ejemplo típico de

lo que ocurre a menudo en la química, es decir, que los arreglos cristalinos, las

sustituciones, etc., representan aspectos físicos, que ocurren a escala molecular,

estableciendo o modificando las propiedades químicas de los materiales:

fundamento de las propiedades químicas de las sustancias es la física que ocurre

a escala molecular (Krstic, 2005).

Se ha explicado cómo la unión de varios tetraedros nos genera hojas que se

extienden a lo largo y a lo ancho, dando origen a las estructuras laminares.

Veamos de cerca qué ocurre al unir los vértices para formar hexágonos

tipo 6T (seis tetraedros), como se muestra en la Figura 14.

Figura 14. La estructura de los silicatos, o el mecano (Domínguez y Schifter., 1995).

Page 32: Memoria christian escobar

23

Las puntas de los tetraedros se encuentran a la misma altura, formando un plano,

de igual manera ocurre con los átomos de silicio situados en el centro de los

tetraedros y con los de oxígenos situados en las bases. La articulación de esos

tres planos nos conduce pues a la formación de una hoja tetraédrica (tipo T).

Siguiendo esta secuencia, podemos ahora unir dos hojas para formar una lámina

tetraédrica, tal y como se ilustra en la figura 15. En ésta se observa que las dos

hojas se encuentran invertidas, una con respecto a la otra, compartiendo uno de

los vértices.

Figura 15. Una lámina de tetraedros (T) (Domínguez y Schifter., 1995).

Similarmente, existen otros cuerpos poligonales que podemos unir entre sí para

formar cadenas, tal y como ocurre con el octaedro, representado en la figura 16,

formación típica de los compuestos de aluminio, por ejemplo Al(OH)6, o del

magnesio. Este arreglo es una hoja octaédrica (tipo O).

Figura 16. Una hoja de octaedros (O). (Domínguez y Schifter., 1995)

Ahora bien, la unión de una hoja del tipo T, con otra del tipo O, genera

una lámina T-O o lámina 1:1, tal y como se ilustra en la figura 17. La

Page 33: Memoria christian escobar

24

coincidencia, sin embargo, no es perfecta cuando se trata de hojas T formadas

por silicio-oxígeno y de hojas tipo O formadas por aluminio-oxígeno-oxhidrilo,

lo cual crea un efecto de esfuerzo entre las hojas que es de gran importancia para

algunas de las aplicaciones de las arcillas que presentan este tipo de láminas

(T-O), por ejemplo la caolinita.

Figura 17. Una lámina T-O (Domínguez y Schifter., 1995).

Ahora terminamos la secuencia agregando una tercera hoja tipo T a la lámina T-

O mencionada arriba y el resultado se ilustra en la figura 18, que muestra la

lámina T-O-T, o, como algunos lectores perspicaces la llaman: la estructura de

sándwich.

Page 34: Memoria christian escobar

25

Figura 18. Una lámina T-O-T (Domínguez y Schifter., 1995).

Hasta aquí termina el juego del mecano, ya que la lámina T-O-T es la más

completa y no acepta una nueva adición, debido a la saturación de los enlaces.

Una cosa es clara en este punto: las estructuras de sándwich son la parte esencial

de las arcillas. Por si hubiese alguna duda al respecto, pasaremos ahora a ilustrar

la importancia de las estructuras formadas por las láminas tipo 1:1 y aquellas

formadas por las láminas tipo 2:1 (Fernández, 1982).

GRUPO 1:1

Los caolines

La unidad fundamental de la estructura del caolín es la lámina T-O, o sea la

lámina 1:1, una hoja de tetraedros de silicio-oxígeno unida a otra hoja de

Page 35: Memoria christian escobar

26

octaedros de aluminio-oxígeno-OH. La sustitución del silicio por otro elemento,

como el aluminio, o bien la sustitución del aluminio en la hoja tipo O por otro

elemento de menor carga, por ejemplo el magnesio, causa un cambio químico en

el material pero mantiene esencialmente la misma estructura. Estas sustituciones

dan origen a la familia de los caolines (Figura 19).

Figura 19. El árbol de los caolines (Domínguez y Schifter., 1995).

La primera rama comprende a aquellos minerales derivados de la caolinita que

guardan la misma composición química (Al2 Si2 O5 (OH)4) por cada unidad

estructural, éstos son la nacrita, dickita, anauxita, halloisita y el alofano, los

cuales difieren entre sí sólo por su arreglo laminar. Imaginemos un paquete de

naipes en el que todas las cartas se encuentran ordenadas perfectamente: ésta es

la estructura de la nacrita (Figura 20).

En este caso el paquete de cartas puede llegar a ser muy alto debido a que la

estructura ordenada es más estable (Domínguez y Schifter., 1995).

Page 36: Memoria christian escobar

27

Figura 20. La baraja de los caolines (Domínguez y Schifter., 1995).

En cambio, la dickita está dispuesta de tal manera que el paquete de naipes se

abre más de un lado que del otro, entre 6 y 7 grados, mientras que la caolinita se

abre hasta 15 grados.

Existe un mineral asociado (livesita) que presenta una abertura a un lado que es

siempre regular, mientras que la carta siguiente se abre de forma irregular hacia

el otro lado, dando origen a una estructura laminar muy desordenada y poco

estable.

El otro grupo de caolines es igualmente importante y comprende el mismo tipo

de estructura laminar, pero con una sustitución del aluminio de la hoja

tipo O por otro catión, por ejemplo el hierro (Fe2+

, Fe3+

) o el magnesio (Mg2+

).

Sin embargo, al sustituir el aluminio por el magnesio se contraen ligeramente las

dimensiones de la hoja tipo O, originando una pequeña distorsión en la

lámina T-O, la cual permite acomodar el esfuerzo pero ocasiona que la forma

externa de los cristales de este tipo sea fibrosa o corrugada, tal es el caso de los

asbestos (crisotilo) y la antigorita, respectivamente.

Page 37: Memoria christian escobar

28

Una última observación: en las estructuras de estos derivados del caolín se ve

que sus hojas se ensamblan naturalmente unas sobre otras, como las cartas de

una baraja, con las variaciones mencionadas arriba, de modo que entre una hoja

y otra hay un enlace muy débil, del tipo Van Der Waals, creando un espacio

interlaminar que guarda propiedades muy interesantes, como veremos más

adelante (Domínguez J. M., 1995).

GRUPO 2:1

1) Las esmectitas

La familia de las esmécticas está formada por todas aquellas arcillas que

presentan una estructura de sándwich, es decir, que está constituida por dos

hojas de tipo T y por otra intermedia de tipo O. La fórmula estructural típica de

estas arcillas es Al2Si4O10(OH)2 . Esta estructura es eléctricamente neutra debido

a que todas las posiciones en la hoja T se encuentran ocupadas por átomos de

silicio, mientras, que todas las posiciones de la capa O contienen aluminio. Ésta

es la fórmula típica de la pirofilita. Sin embargo, tal y como se muestra en la

figura 21, existen numerosas ramas en el árbol de las arcillas, las cuales

presentan la misma estructura de sándwich, excepto que algunas veces el

aluminio sustituye al silicio parcialmente en la capa T, o bien el magnesio o el

hierro sustituyen al aluminio en la capa O, e inclusive el flúor (F) pudiera

sustituir al oxígeno de la capa O. Luego, estas diferencias de composición

química hacen que las propiedades de cada arcilla mineral sean distintas.

Page 38: Memoria christian escobar

29

Figura 21. El árbol de las esmectitas (Domínguez y Schifter., 1995).

Entre todas las esmectitas, la rama de las arcillas di-octaédricas presenta

propiedades muy interesantes, derivadas por supuesto de su estructura laminar,

de su espacio interlaminar y de la carga residual. La figura 24 ilustra la

composición de las láminas T-O-T para todas las arcillas del tipo esméctica, es

decir, las láminas tipo 2:1. Entre ellas destaca la montmorillonita, cuyo nombre

se deriva del francés Montmorillon, lugar de Francia en que se encontró esta

arcilla típica en 1874. La composición química de una arcilla esméctica, tipo

montmorillonita, es la siguiente:

Page 39: Memoria christian escobar

30

Como se observa en esta fórmula estructural, la hoja tetraédrica está compuesta

sólo de silicio y aluminio mientras que la hoja octaédrica contiene aluminio y

una variedad de cationes (B). Esto ilustra perfectamente la gran variedad de

arcillas tipo esméctica que se pueden conseguir simplemente cambiando el

catión de la hoja octaédrica y manteniendo ocupada la

hoja T con Si y Al (Figura 22), para cada caso. Por supuesto, la sustitución de

aluminio (O) y silicio (T) por un catión de menor carga eléctrica, por

ejemplo Mg, origina una deficiencia de carga eléctrica que es responsable de

algunas de las propiedades superficiales más importantes de las arcillas: la

capacidad de intercambio, la absorción de moléculas polares como el agua, así

como de otros compuestos orgánicos, por ejemplo las aminas, las cuales al

introducirse en el espacio interlaminar causan el hinchamiento de la estructura

laminar de las arcillas (Domínguez y Schifter., 1995).

Page 40: Memoria christian escobar

31

Figura 22. La composición de la lámina de T-O-T. (Domínguez y Schifter., 1995)

A la unidad formada por la unión de una capa octaédrica más una o dos

tetraédricas se la denomina lámina (figura 23). Si todos los huecos octaédricos

están ocupados, la lámina se denomina trioctaédrica (Mg2+

dominante en la capa

octaédrica). Si solo están ocupadas dos tercios de las posiciones octaédricas y el

tercio restante está vacante, se denomina dioctaédrica (el Al3+

es el catión

octaédrico dominante). En algunos filosilicatos (esmectitas, vermiculitas) las

láminas no son eléctricamente neutras debido a las sustituciones de unos

cationes por otros de distinta carga.

El balance de carga se mantiene por la presencia, en el espacio interlaminar, o

espacio existente entre dos láminas consecutivas, de cationes (como por ejemplo

en el grupo de las micas), cationes hidratados o grupos hidroxilo coordinados

octaédricamente, similares a las capas octaédricas, como sucede en las cloritas A

éstas últimas también se las denomina T:O:T:O o 2:1:1. La unidad formada por

una lámina más la interlámina es la unidad estructural. Los cationes

Page 41: Memoria christian escobar

32

interlaminares más frecuentes son alcalinos (Na y K) o alcalinotérreos

(Mg y Ca).

Las fuerzas que unen las diferentes unidades estructurales son más débiles que

las existentes entre los iones de una misma lámina, por ese motivo los

filosilicatos tienen una clara dirección de exfoliación, paralela a las láminas

(Bennett, 2006).

Figura 23. Lámina arcillosa distribuida con espacios interlaminares

(Domínguez y Schifter., 1995).

Page 42: Memoria christian escobar

33

2.3.2. Propiedades Físico – Químicas.

Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en

sus propiedades físico-químicas. Dichas propiedades derivan, principalmente,

de:

Su extremadamente pequeño tamaño de partícula (inferior a 2 µm)

Su morfología laminar

Las sustituciones isomórficas, que dan lugar a la aparición de carga en las

láminas y a la presencia de cationes débilmente ligados en el espacio

interlaminar.

Como consecuencia de estos factores, presentan, por una parte, un valor elevado

del área superficial y, a la vez, la presencia de una gran cantidad de superficie

activa, con enlaces no saturados. Por ello pueden interaccionar con muy diversas

sustancias, en especial compuestos polares, por lo que tienen comportamiento

plástico en mezclas arcilla-agua con elevada proporción sólido/líquido y son

capaces en algunos casos de expandirse volumétricamente.

Por otra parte, la existencia de carga en las láminas se compensa, como ya se ha

citado, con la entrada en el espacio interlaminar de cationes débilmente ligados

y con estado variable de hidratación, que pueden ser intercambiados fácilmente

mediante la puesta en contacto de la arcilla con una solución saturada en otros

cationes, a esta propiedad se la conoce como capacidad de intercambio catiónico

y es también la base de multitud de aplicaciones industriales

(Bradanovic, 2007).

Page 43: Memoria christian escobar

34

2.3.2.1. Superficie específica

Si se subdivide un cuerpo, la proporción de su área de superficie a su volumen

aumenta . Por ejemplo , un cubo de 1 cm lados tiene un área de superficie de 6

cm2 . Si se subdivide este cubo en cubos pequeños de los lados de 1 mm , el

volumen original no se modifica , pero el área de superficie aumenta a 60 cm2.

El área de superficie por unidad de masa (superficie específica) de las arenas es

típicamente 0,01 m2 por gramo, mientras que para las arcillas, que es tan alto

como 1.000 m2 por gramo (montmorillonita). La superficie específica de

caolinita oscila de 10 a 20 m2 por gramo (figura 24 y 25) mientras que la de los

rangos de illita 65 a 100 m2 por gramo.

Figura 24. Imagen SEM de partículas de caolinita (Kameda, 2008)

Page 44: Memoria christian escobar

35

Figura 25. Imagen de Estructura laminar de caolinita adquirida mediante SEM

(Kameda, 2008)

El área de superficie de 45 gramos de illita es equivalente al área de un campo

de fútbol, debido a sus superficies grandes, las fuerzas de superficie influyen

significativamente en el comportamiento de los suelos de grano fino en

comparación con los suelos de grano grueso. Las cargas superficiales en suelos

de grano fino son negativos (aniones). Estas cargas superficiales negativas

atraen cationes y el lado de carga positiva de las moléculas de agua de agua de

los alrededores. En consecuencia, una película delgada o capa de agua, llamado

agua adsorbida, se une a las superficies minerales. La película delgada o capa de

agua se conoce como la capa doble difusa (Figura 26 a). La mayor

concentración de cationes se produce en la superficie del mineral y disminuye

exponencialmente con la distancia desde la superficie (Figura 26 b) por unidad

de masa, expresada enm2/g (Budhu, 2000).

Page 45: Memoria christian escobar

36

Figura 26. a) Fenómeno de doble capa difusa en arcillas, b) Comportamiento de iones

dependiente de la distancia a la superficie del mineral (Domínguez y Schifter., 1995).

Las arcillas poseen una elevada superficie específica, muy importante para

ciertos usos industriales en los que la interacción sólido-fluido depende

directamente de esta propiedad.

A continuación se muestran algunos ejemplos de superficies específicas de

arcillas:

Arcilla Superficie Especifica (m2/g)

Caolinita de elevada cristalinidad hasta 15

Caolinita de baja cristalinidad hasta 50

Halloisita hasta 60

Illita hasta 50

Montmorillonita 80-300

Sepiolita 100-240

Paligorskita 100-200

Page 46: Memoria christian escobar

37

2.3.2.2. Capacidad de Intercambio catiónico

Es una propiedad fundamental de las esmectitas. Son capaces de cambiar,

fácilmente, los iones fijados en la superficie exterior de sus cristales, en los

espacios interlaminares, o en otros espacios interiores de las estructuras, por

otros existentes en las soluciones acuosas envolventes. La capacidad de

intercambio catiónico (CEC) se puede definir como la suma de todos los

cationes de cambio que un mineral puede adsorber a un determinado pH. Es

equivalente a la medida del total de cargas negativas del mineral. Estas cargas

negativas pueden ser generadas de tres formas diferentes:

- Sustituciones isomórficas dentro de la estructura.

- Enlaces insaturados en los bordes y superficies externas.

- Disociación de los grupos hidroxilos accesibles.

El primer tipo es conocido como carga permanente y supone un 80 % de la

carga neta de la partícula; además es independiente de las condiciones de pH y

actividad iónica del medio. Los dos últimos tipos de origen varían en función del

pH y de la actividad iónica. Corresponden a bordes cristalinos, químicamente

activos y representan el 20 % de la carga total de la lámina.

A continuación se muestran algunos ejemplos de capacidad de intercambio

catiónico (en meq/100g)(García y Suárez, 2002):

Caolinita: 3-5

Halloisita: 10-40

Page 47: Memoria christian escobar

38

Illita: 10-50

Clorita: 10-50

Vermiculita: 100-200

Montmorillonita: 80-200

Sepiolita-paligorskita: 20-35

2.3.2.3 Capacidad de absorción

Algunas arcillas encuentran su principal campo de aplicación en el sector de los

absorbentes ya que pueden absorber agua u otras moléculas en el espacio

interlaminar (esmectitas) o en los canales estructurales (sepiolita y aligorskita).

La capacidad de absorción está directamente relacionada con las características

texturales(superficie específica y porosidad) y se puede hablar de dos tipos de

procesos que difícilmente sedan de forma aislada: absorción (cuando se trata

fundamentalmente de procesos físicos como la retención por capilaridad) y

adsorción (cuando existe una interacción de tipo químico entre el adsorbente, en

este caso la arcilla, y el líquido o gas adsorbido, denominado adsorbato).La

capacidad de adsorción se expresa en porcentaje de absorbato con respecto a la

masa y depende, para una misma arcilla, de la sustancia de que se trate. La

absorción de agua de arcillas absorbentes es mayor del 100% con respecto al

peso. (García y Suárez, 2002)

2.3.2.5 Hidratación e hinchamiento

La hidratación y deshidratación del espacio interlaminar son propiedades

características de las esmectitas, y cuya importancia es crucial en los diferentes

usos industriales. Aunque hidratación y deshidratación ocurren con

Page 48: Memoria christian escobar

39

independencia del tipo de catión de cambio presente, el grado de hidratación sí

está ligado a la naturaleza del catión interlaminar y a la carga de la lámina.

La absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia la

separación de las láminas dando lugar al hinchamiento. Este proceso depende

del balance entre la atracción electrostática catión-lámina y la energía de

hidratación del catión. A medida que se intercalan capas de agua y la separación

entre las láminas aumenta, las fuerzas que predominan son de repulsión

electrostática entre láminas, lo que contribuye a que el proceso de hinchamiento

pueda llegar a disociar completamente unas láminas de otras. Cuando el catión

interlaminar es el sodio, las esmectitas tienen una gran capacidad de

hinchamiento, pudiendo llegar a producirse la completa disociación de cristales

individuales de esmectita, teniendo como resultado un alto grado de dispersión y

un máximo desarrollo de propiedades coloidales. Si por el contrario, tienen Ca o

Mg como cationes de cambio su capacidad de hinchamiento será mucho más

reducida (García y Suárez, 2002).

2.3.2.6 Plasticidad

Las arcillas son eminentemente plásticas. Esta propiedad se debe a que el agua

forma una en vuelta sobre las partículas laminares produciendo un efecto

lubricante que facilita el deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se

ejerce un esfuerzo sobre ellas. La elevada plasticidad de las arcillas es

consecuencia, nuevamente, de su morfología laminar, tamaño de partícula

extremadamente pequeño (elevada área superficial) y alta capacidad de

hinchamiento. Generalmente, esta plasticidad puede ser cuantificada mediante la

determinación de los índices de Atterberg (Límite Líquido, Límite Plástico y

Límite de Retracción). Estos límites marcan una separación arbitraria entre los

Page 49: Memoria christian escobar

40

cuatro estados o modos de comportamiento de un suelo sólido, semisólido,

plástico y semilíquido o viscoso (Jiménez Salas, et al. , 1975).

La relación existente entre el límite líquido y el índice de plasticidad ofrece una

gran información sobre la composición granulométrica, comportamiento,

naturaleza y calidad de la arcilla. Existe una gran variación entre los límites de

Atterberg de diferentes minerales de la arcilla, e incluso para un mismo mineral

arcilloso, en función del catión de cambio. En gran parte, esta variación se debe

a la diferencia en el tamaño de partícula y al grado de perfección del cristal. En

general, cuanto más pequeñas son las partículas y más imperfecta su estructura,

más plástico es el material (García y Suárez, 2002).

Page 50: Memoria christian escobar

41

2.3.2.7 Interacción de agua en la arcilla

Imaginemos que lanzamos un proyectil sobre el edificio laminar de una arcilla,

por ejemplo de agua, de modo que al chocar se produzca una interacción

explosiva, en donde la carga estaría representada por la fuerza electrostática.

Esta fuerza es resultado del carácter dipolar de la molécula de agua, es decir, que

ésta se comporta como un pequeño imán, ya que se halla compuesta por un

átomo de oxígeno (O2-

) y dos de hidrógeno (H+); como los hidrógenos se

localizan en un extremo de la molécula, aparece a un lado una concentración de

carga positiva, mientras que en el otro es más negativa.

Por eso los proyectiles se asocian de inmediato a la superficie de las láminas de

arcilla, las cuales también presentan una carga neta negativa. En particular, a

cierta temperatura, por ejemplo 0ºC, las moléculas de agua se asocian fácilmente

a las superficies y también unas con otras, logrando una densidad y una

viscosidad aún mayores que la densidad del agua en estado natural, a semejanza

del hielo, y extendiéndose en varias capas.

También por estas razones, al añadir una pequeña proporción de arcilla al agua

ésta permanece flotando sobre el líquido indefinidamente, alcanzando el estado

coloidal. Sin embargo, si se añade aún más, el líquido se torna viscoso y se

resiste a fluir; en cambio, si se agita vigorosamente la suspensión, el líquido

recupera su fluidez, perdiéndola nuevamente al cesar la agitación. A esta

propiedad se le llama tixotropía, y es típica de muchas de las arcillas comunes.

Tiene su asiento en la afinidad por el agua, así como en la capacidad de

hinchamiento del espacio interlaminar, el cual puede alcanzar hasta quince veces

el volumen original (Domínguez y Schifter, 1992).

Page 51: Memoria christian escobar

42

Veamos ahora en forma secuencial lo que ocurre cuando el agua se aproxima al

edificio laminar de la arcilla con ayuda de la figura 27.

Figura 27. Etapas secuenciales en la interacción del agua en la arcilla

(Domínguez y Schifter, 1995).

Etapa 1: En el principio la arcilla se encuentra en un estado deshidratado, son

algunos iones de sodio (Na+), potasio (K

+) o tal vez calcio (Ca

2+) adsorbidos en

el espacio interlaminar.

Etapa 2: Desde el punto de vista electrostático, las cargas negativas en la arcilla

se acumulan en las superficies planas de las laminillas, mientras que los bordes

acumulan cargas positivas. Luego los iones de sodio tienden a concentrarse

sobre las caras planas.

Etapa 3: Al ponerse en contacto con la arcilla, las moléculas de agua son

atraídas fuertemente hacia las superficies planas debido a la presencia de los

iones sodio cargados positivamente. Hay que recordar que, a la escala

molecular, las fuerzas electrostáticas son las más importantes.

Page 52: Memoria christian escobar

43

Etapa 4: En este estado, las moléculas de agua se hacen más dipolares,

atrayendo a otras de su especie.

Etapa 5: La carga negativa en la superficie de las laminillas se incrementa

conforme las moléculas de agua se enlazan unas con otras al aumentar su

polarización. Llega un momento en que la carga superficial es tal, que las

láminas se repelen entre sí separándose unas de otras por lo que el espacio

interlaminar se expande, originando el hinchamiento característico de las

arcillas.

Etapa 6: Las moléculas de agua continúan llenando el espacio interlaminar,

neutralizando parcialmente las superficies expuestas y manteniendo las láminas

apartadas unas de otras, hasta que el agua es eliminada mediante algún

procedimiento de secado, lo cual origina una contracción del volumen de la

hojuela.

Etapa 7: El equilibrio de la hidratación es alcanzado cuando termina la mezcla

de la arcilla con el agua, dando como resultado una estructura interna hidratada

que hace coincidir los bordes cargados positivamente con las caras planas

cargadas negativamente, de modo que se forma una estructura de castillo de

naipes, por lo que las moléculas de agua entran y salen libremente. Este castillo

puede derrumbarse mediante una agitación vigorosa de la suspensión, pero

tiende a formarse de nuevo si la agitación termina, esto es, si el medio queda

libre de esfuerzos mecánicos. Este último efecto se debe a que las hojas

mantienen la fuerte carga electrostática que las atrae (Domínguez y Schifter,

1992).

Page 53: Memoria christian escobar

44

2.4. PERMEABILIDAD

La facilidad con que el agua pasa a través de los poros tiene mucha importancia

en ciertos problemas de ingeniería. Esta propiedad, comúnmente llamada

permeabilidad, es una de las propiedades más importantes tanto como del suelo,

como para la estructura de una pila de lixiviación (Taylor, 2004) La geotecnia

clásica ha estudiado durante mucho tiempo la conductividad hidráulica y la

permeabilidad de suelos, reconociendo que la magnitud de la primera depende

directamente de la segunda, las características del suelo y las propiedades físicas

del fluido intersticial, (Vukovic y Soro, 1992).

Un material se dice que es permeable si contiene huecos continuos.

La permeabilidad se ve afectada por diversos factores inherentes tanto al suelo

como a características del fluido circulante. Los principales son:

Las fuerzas de superficie;

La porosidad;

Los vacíos del suelo;

La relación de vacíos del suelo;

La temperatura del fluido y suelo;

La viscosidad del fluido en movimiento;

La estructuración del suelo;

La humedad del suelo.

Se debe hacer hincapié en que las características de permeabilidad de un

material poroso se expresan por K (centímetros cuadrados) y no por 𝑘

(centímetros por segundo, conductividad hidraulica). El coeficiente K es

independiente de las propiedades del líquido, mientras que k depende no sólo de

las propiedades del material poroso, pero también en las propiedades del líquido.

Page 54: Memoria christian escobar

45

En la siguiente sección se explicara en detalle el factor primordial de la

permeabilidad: La conductividad hidráulica (Terzaghi, 1996).

2.4.1. Conductividad Hidráulica

La conductividad hidráulica representa la mayor o menor facilidad con la que el

medio deja pasar el agua a través de él por unidad de área transversal a la

dirección del flujo. Tiene las dimensiones de una velocidad, (Reynolds et al.,

2002). Es el principal parámetro para predecir el flujo tanto de descenso como

de salida del fluido percolante (Kutilek y Nielsen, 1994), depende del tamaño,

orientación, distribución, continuidad, retención de solución de los poros

(vacancias), tamaño de partículas, cantidad, viscosidad, peso específico del

fluido percolante. Tanto la porosidad como la relación de vacios de las muestras

son de gran importancia debido a que representan cual es el espacio de la misma

disponible para el desplazamiento de fluidos (Muhammad, 2004; Schenning,

2004). Existe una relación cuantitativa entre la conductividad hidráulica y

volumen de agua en un suelo (Reichardt y Timm, 2004; Rowell, 1994).

Los rangos típicos de conductividad hidráulica, se muestran en la Tabla 1. La

conductividad hidráulica primaria para el granito y basalto intacta es de

aproximadamente 4∙10-7

cm/h , mientras que para algunos arcillas poco

endurecidos la conductividad hidráulica primaria pueden ser tan alta como

0,36- 4

cm/h (Duncan, 1974).

Page 55: Memoria christian escobar

46

Tabla 1. Valores de conductividad hidráulica para diferentes texturas

de suelos (Gabriels, 2006).

2.4.2. Porosidad

El VT volumen total de una roca o el suelo está formado por el volumen de la

parte sólida VS. Por ende la porosidad de puede calcular como:

n =Vv

Vt (1)

En general, las rocas tienen porosidades más bajas que los suelos. Por ejemplo,

las porosidades de la arena y la arcilla están en el rango de 25-50%,

respectivamente. En comparación, el basalto fracturado y la piedra caliza

cárstica pueden tener porosidades en el intervalo de 5-50%, mientras que la

porosidad de roca cristalina densa es por lo general en el intervalo de 0-5%.

Page 56: Memoria christian escobar

47

Los canales por los que las partículas de agua se desplazan en una masa de suelo

tienen una variable y sección transversal irregular. Como consecuencia, la

velocidad real de flujo es extremadamente variable. Sin embargo, la tasa

promedio de flujo a través de estos canales se rige por las mismas leyes que

determinan la tasa de flujo a través de tubos capilares rectas que tienen una

sección transversal uniforme. (Duncan, 1974)

2.4.3. Relación entre la permeabilidad y las propiedades de volumen de la

masa

En un suelo saturado, el coeficiente de permeabilidad es una función de la

relación de huecos (Lambe y Whitman, 1979). Sin embargo, el coeficiente de

permeabilidad de un suelo saturado se asume generalmente como una constante.

En un suelo no saturado, el coeficiente de permeabilidad se ve afectado de

manera significativa por los cambios combinados de la relación de vacío y el

grado de saturación (o contenido de agua) del suelo. el agua fluye a través del

espacio de poro lleno de agua, por lo tanto, el porcentaje de los huecos llenos de

agua es un factor importante.

La conductividad hidráulica se ve afectada por muchos factores, que podemos

agrupar en tres grandes grupos: Factores relativos a las técnicas y equipos

empleados en la medición, propiedades físico químicas del fluido permeante y

propiedades del medio poroso. Dentro del primer grupo se pueden identificar el

tipo de permeámetro, el tiempo de contacto previo de la muestra de suelo con el

fluido, en tanto que dentro del segundo grupo se puede mencionar la viscosidad

y densidad del fluido, la concentración de electrolitos y el pH del permeante, por

Page 57: Memoria christian escobar

48

ultimo en el tercer grupo se puede mencionar la porosidad de la muestra como el

factor más importante (Montoro y Franco, 2011) .

2.4.4. Efecto de las variaciones de grado de saturación sobre la

permeabilidad

El coeficiente de permeabilidad de un suelo no saturado puede variar

considerablemente durante un proceso transitorio, como resultado de los

cambios en las propiedades de volumen de la masa. El cambio en la relación de

vacíos en un suelo no saturado puede ser pequeño, y su efecto sobre el

coeficiente de permeabilidad puede ser secundario. Sin embargo, el efecto de un

cambio en el grado de saturación puede ser altamente significativo.

(Fredlund, 1940)

2.4.5. Instrumentos de medición de conductividad hidráulica

La conductividad hidráulica de un suelo puede medirse en el laboratorio o en

terreno; las determinaciones de laboratorio son mucho más fáciles que las

determinaciones in situ. Debido a que la permeabilidad depende mucho de la

estructura del suelo (tanto la microestructura o disposición de las partículas

como la macroestructura: estratificación, etc) y debido a la dificultad de obtener

muestras de suelo representativas (Lambé, 1967).

Los varios tipos de aparatos que son usados en laboratorios de suelos para

determinar conductividad hidráulica en suelos son llamados medidores de

permeabilidad o permeámetros. Son de dos diseños básicos, el tipo de carga

constante y el tipo de carga variable (Reynolds et al., 2002). El aparato de carga

constante es principalmente aplicable a suelos relativamente permeables, el

Page 58: Memoria christian escobar

49

aparato de carga variable brindan una exactitud mayor de la permeabilidad en

suelos impenetrables. El principio de carga constante consiste en la introducción

de un caudal conocido para mantener constante el nivel dentro de la perforación.

Estabilizado el proceso, a partir de dicho caudal y de la longitud y diámetro de la

perforación, calculamos la permeabilidad (Duncan, 1974)

Nivel variable: Se introduce (o se extrae) súbitamente un volumen de agua en un

sondeo (normalmente de pequeño diámetro, 5 a 10 cm), lo que provoca un

ascenso (o descenso) instantáneo del nivel del agua dentro de la perforación. Se

miden los descensos en función del tiempo a medida que desciende el nivel

inicial (Sánchez, 2011).

La selección del método e instrumento para medir conductividad hidráulica va a

depender del propósito de la medición Numerosos casos de subdivisiones de

estos dos diseños han sido dados, como el de flujo hacia arriba y el de flujo

hacia abajo, el principio de carga variable puede alterarse en muchas formas

para obtener mejores resultados en un campo más amplio de tipos de suelo

(Gabriels., 2006).

El permeámetro usado en este estudio es una variación del permeámetro de

carga variable con flujo descendente, donde indirectamente se calcula la

conductividad hidráulica ya que siendo la constante de proporcionalidad en la

ecuación de permeabilidad, esta se puede obtener con un cálculo básico.

Explicado en detalle en la sección 2.5 fundamentos matemáticos

Page 59: Memoria christian escobar

50

2.4.6. Ley de Darcy

El flujo de agua en un suelo saturado o no saturado se describe comúnmente

usando la ley de Darcy. El coeficiente de permeabilidad es relativamente

constante para un suelo saturado específico. La ley de Darcy se aplica también

para el flujo de agua a través de un suelo no saturado. Sin embargo, el

coeficiente de permeabilidad en un suelo no saturado no se asume generalmente

para ser constante. Más bien, el coeficiente de permeabilidad es una variable que

es predominantemente una función del contenido de agua (Fredlund, 1940).

El coeficiente de permeabilidad K (medido en centímetros cuadrados) es una

constante para cualquier material permeable con características de porosidad

dado, y es independiente de las propiedades físicas de la líquido que se filtre.

Los poros o canales de casi todos los suelos son tan pequeños que el flujo de

agua a través de ellos es laminar. Estos poros-canales en una masa de suelo son

tal delgados y sinuosos, tan irregulares en su sección transversal y tan complejos

en su interconexión y subdivisión que el análisis de flujo a través de poros

individuales no será posible. El flujo o velocidad de percolación que ocurre en

cada poro no es de interés. Por el contrario, para la aplicación efectiva de la ley

de Darcy el flujo que se desea conocer es el flujo combinado a través de la suma

todos los poros de un elemento cuyo volumen sea suficientemente grande para

dar una representación típica de toda la masa de suelo que se trate. Estas

propiedades macroscópicas o de promedio estadístico son de interés en conexión

con las investigaciones de permeabilidad (Taylor, 2004).

Las propiedades de los fluidos son comúnmente considerados como constante

durante el proceso de flujo. Las características del medio poroso son una función

Page 60: Memoria christian escobar

51

de las propiedades de volumen de la masa del suelo. La permeabilidad se utiliza

en numerosas disciplinas. Sin embargo, en la ingeniería geotécnica, coeficiente

de permeabilidad, k, es el término más utilizado, y por lo tanto es el utilizado en

este estudio.

2.5. FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS

La constante de proporcionalidad específicamente para el flujo de agua a través

de un medio poroso se llama la conductividad hidráulica; la permeabilidad

depende de este, y es una propiedad de los medios porosos, no el líquido. Dado

el valor de la conductividad hidráulica de un sistema de subsuelo, la

permeabilidad se puede calcular de la siguiente manera:

𝑘 = K𝜇

𝜌𝑔 (2)

Donde

𝑘 es la permeabilidad medida en (m2)

K es la conductividad hidráulica(en m/s)

µ es la viscosidad dinámica del fluido (en kg/(m·s))

ρ es la densidad del fluido, kg/m3

g es la aceleración de gravedad (en m/s2)

La Ecuación 2 muestra la influencia de la densidad del fluido, y la viscosidad

del fluido, sobre el coeficiente de permeabilidad, k. La permeabilidad intrínseca

Page 61: Memoria christian escobar

52

de un suelo, K, representa las características del medio poroso y es

independiente de las propiedades del fluido.

K tiene unidades de velocidad, 𝑘 esta en unidades de longitud al cuadrado,

también K se puede expresar en darcys un Darcy = 0.987*10-8

cm2

Las dos

ecuaciones siguientes permiten convertir k, en cm/s a K en cm2 o en Darcys,

siendo el fluido utilizado agua, es decir µ, g y ρ conocidos.

K en cm2 = k en cm/s ∙ 1.02*10

-5

Ken Darcys = k en cm/s ∙ 1.035 * 103

Esta k también se denomina permeabilidad absoluta o simplemente

permeabilidad. La denominación de k como permeabilidad (sin adjetivos) puede

generar confusión ya que también se utiliza en el lenguaje común para referimos

a la K (conductividad hidráulica).

En este estudio los valores de permeabilidad no se puede calcular directamente,

como se analizaba en la Ecuación 2, la permeabilidad está directamente

relacionada con la conductividad hidráulica. La conductividad hidráulica se

mide mediante la experimentación y a partir de aquellos resultados se puede

calcular la permeabilidad satisfaciendo la Ecuación 2.

La conductividad hidráulica se puede calcular de la siguiente manera:

ln Ho

Ht =

K

L t (3)

Page 62: Memoria christian escobar

53

Donde:

Ho= Lectura del nivel de la solución inicial, medida en metros

H(t)= Lectura del descenso en el nivel de la solución ácida en función del

tiempo, medida en metros

L = Altura del suelo mineral expresado en metros

K = conductividad hidráulica expresada en unidades de velocidad (m/s, cm/s,

etc)

Estas pruebas se realizan monitoreando la altura de la solución (H) en función

del tiempo (Ht) durante el paso de un flujo a través de la cama de mineral de

altura (L) saturada en esta solución.

Considerando este modelo matemático se grafican los valores de ln 𝐻𝑜

𝐻𝑡 vs 𝑡

Análogamente: y = mx + b

Y Considerando b = 0, en concordancia con los valores de correlación, tenemos:

m = K

L

K = mL

Conociendo el valor de la altura del lecho L, obtenemos K.

Page 63: Memoria christian escobar

54

3. METODOLOGIA EXPERIMENTAL

3.1. Corroboración del método de pruebas de permeabilidad

Al ser un método nuevo de evaluar la conductividad hidráulica de muestras

mineral, lo primero es corroborar el método elegido, la literatura dice “el aparato

de carga variable brinda una exactitud mayor de la permeabilidad en suelos

impenetrables” (Duncan, 1974) sabido esto, el método de medición será a través

del permeámetro de carga variable.

El principio de carga variable puede alterarse en muchas formas para obtener

mejores resultados en un campo más amplio de tipos de suelo”

(Angelone, 2006). Considerando las siguientes referencias, se lleva a cabo el

montaje del permeámetro:

Se usa una columna de acrílico (Fig. 28) transparente para observar ver los

diferentes cambios de nivel de saturación del medio, como se trabaja con un

flujo de tipo descendente, se notaran los cambios de medio no saturado a

saturado, El diámetro de las columnas es de 11 cm y una altura de 41 cm

Figura 28. Columnas utilizadas para las pruebas de permeabilidad.

Page 64: Memoria christian escobar

55

Las columnas están provistas de un fondo falso de plástico, el cual tiene una

altura de 2 cm. Para evitar el traspaso de mineral fino junto con la solución, se

ubicó una tela filtrante de arpillera (Fig 29). La arpillera es de material grueso y

áspero, siendo resistente a medios tan agresivos como los empleados en estos

experimentos. En la parte superior también es ubicada una tela de arpillera para

que no deforme la superficie de contacto entre la solución percolante y el lecho

mineral

Figura 29. Fondo falso de la columna incorporado con arpillera.

El método para determinar si el montaje del permeámetro diseñado es el

correcto consiste en realizar una prueba con este permeámetro para un material

(suelo) que ya haya sido medido anteriormente y su valor ya esté estudiado y

establecido. Un material muy utilizado y siempre en estudio en ingeniería

geotécnica es la arena, por su importancia como uso de cimientos de

construcciones y edificaciones. Esta arena posee las mismas condiciones

granulométricas que las muestras de mineral que se trabajan en las pruebas

posteriores, aproximadamente 100% bajo malla Tyler N° 10, tamaño de abertura

de malla: 1651 µm

Page 65: Memoria christian escobar

56

A continuación la Tabla 2 muestra datos de estudios hechos anteriormente para

comparar con los resultados de conductividad.

Tabla 2. Estudios de conductividad hidráulica de arena

Estudio Valor de K

Iglesias, 1997 10-3

– 10-6

m/s

Gabriels, 2006 62,5 – 56,3cm/h

Whitlow, 1994 10-2

– 10-5

m/s

Braja M. Das., 2002 1 – 10-2

cm/s

Duncan, 1974 1 – 10-5

cm/s

Se espera obtener un rango de conductividad hidráulica dentro de los estudios

recopilados en la tabla anterior.

El procedimiento es exactamente el mismo que se realizara para las pruebas con

minerales, la diferencia existe en el fluido percolante:

3.2. Procedimiento para pruebas de permeabilidad en arenas:

El siguiente esquema (Fig. 30) explica cómo fueron llevadas a cabo las pruebas

de permeabilidad, en columnas y los siguientes compositos fueron utilizados.

- Se agregan 700 mL de agua a diferencia de pruebas con suelos minerales

donde se utilizara solución ácida 16 g/L de ácido sulfúrico (H2SO4),

dosificación volumétrica elegida por conveniencia

- Para no deformar la superficie del lecho (L) y posteriormente esto no

provoque problemas de mediciones, se debe cubrir el lecho con una red de

Page 66: Memoria christian escobar

57

tela altamente permeable, esta red no provoca alteraciones con los

resultados de los valores de permeabilidad.

- Se mide el descenso del nivel de la solución cada cierto rango de tiempo

considerable, dependiendo del descenso mismo de la solución acida.

- Se grafica ln Ho

Ht vs t

- De la pendiente obtenida de cada curva, según ley de Darcy se puede

obtener el valor de la permeabilidad del lecho bajo el siguiente calculo.

ln Ho

Ht =

K

L t

Análogamente: y = mx + b

Considerando b = 0, en concordancia con los valores de correlación, tenemos:

m = K

L

K = mL

Conociendo el valor de la altura del lecho L, obtenemos K.

Page 67: Memoria christian escobar

58

Figura 30. Esquema de pruebas de permeabilidad

3.3. Preparación mecánica de muestras

Con el fin de evaluar el efecto de la permeabilidad en el lecho mineral, se

procede a preparar 6 muestras de mineral de 5 kg cada una desde un yacimiento

cercano a la región, todas las muestras fueron 100% trituradas bajo chancado

primario y secundario con un tamaño bajo los 2 mm, metalúrgicamente

hablando aproximadamente el 100% de la masa pasante bajo malla Tyler N° 10.

Para cada prueba de permeabilidad fueron usados por conveniencia 1700 g de

mineral, Para obtener muestras representativas es necesario aplicar un

mecanismo de separación y homogenización adecuada para las características

del material.

Page 68: Memoria christian escobar

59

3.4. Análisis granulométrico

Los análisis granulométricos del mineral fueron realizados en el laboratorio de

preparación mecánica de la Universidad (U-5), de acuerdo con lo establecido en

el procedimiento y como medida de control se realiza en todas las muestras

chancadas antes mencionadas una clasificación mecánica a través de un Rot-ap.

El tiempo de clasificación de la muestra utilizada es de 15 min. Los resultados

de los análisis granulométricos de estas 6 muestras en análisis se observan en la

Figura 31. Los resultados se representan en un gráfico de por ciento de

partículas más finas de un tamiz y la ordenada frente al logaritmo de los tamaños

de partículas. El gráfico resultante se llama una curva de distribución de tamaño

de partículas.

Figura 31. Distribución granulométrica de las 6 muestras analizadas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20 200 2000

pas

ante

acu

mu

lad

o(%

)

Abertura (um)

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

Muestra 4

Muestra 5

Muestra 6

Page 69: Memoria christian escobar

60

Las tablas de los 6 análisis granulométricos correspondientes se encuentra en

Anexo 1 al 6

3.5. Análisis mineralógico

La empresa minera realizó el análisis mineralógico mediante el método

espectrométrico conocido como NIR por sus siglas en ingles (Near Infrared

Region) o de región cercana al infrarrojo El espectrómetro usa dos segmentos

del espectro:

- Infrarrojo cercano visible (VNIR: 350 – 1000 ƞm)

- Infrarrojo cercano (NIR: 1000 – 2500 ƞm)

La muestra es bombardeada por una fuente de luz con diferentes longitudes de

ondas, para cada longitud de onda, alguno de los rayos son absorbidos por

enlaces químicos especificas, al mismo tiempo, otros rayos son dispersados y

reflejados por otros enlaces químicos. Algunos de los rayos pasan a través de la

muestra, la cual es llamada transmisión NIR o trasmisión cercana al infrarrojo.

Page 70: Memoria christian escobar

61

4. RESULTADOS

4.1. Resultados del método permeámetro a usar (Pruebas de arena).

Las curvas de estas pruebas presentan el siguiente comportamiento:

Figura 32. Resultados gráficos para cálculo de conductividad hidráulica en arenas

Se observa que las curvas presentan un comportamiento lineal, esto quiere decir

que no hay cambios físicos respecto a la distribución de vacios, ni cambios en la

relación de vacios en el transcurso de la percolación de la solución, a partir de

estas curvas podemos obtener los siguientes datos:

Factor de correlación medio no saturado: 0,9981

Factor de correlación medio saturado: 0,9983

-0,50

-0,45

-0,40

-0,35

-0,30

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,E+00 2,E-02 4,E-02 6,E-02 8,E-02 1,E-01 1,E-01 1,E-01

Ln(h

(t)/

h(0

))

Tiempo (h)

Arena No Sat

Arena Sat

Page 71: Memoria christian escobar

62

Medio no saturado

K = 1,21 ∙ 10-4

m/s

Medio saturado

K = 2,65 ∙ 10-4

m/s

Esto calza perfectamente para todos y cada uno de los rangos recopilados en la

literatura, (Tabla 2) es decir, se puede concluir que el método tanto matemático

como experimental es apropiado para realizar mediciones de conductividad

hidráulica.

Page 72: Memoria christian escobar

63

4.2. Pruebas con lechos minerales

4.2.1. Efectos Físicos

De los procedimientos realizados para pruebas saturadas y no saturadas se

obtienen los siguientes resultados gráficos, interpretados a través de tablas.

Figura 33. Resultados para muestras medios no saturados, a gráficos 𝐥𝐧 𝐇𝐨

𝐇𝐭 𝐯𝐬 𝐭

En los gráficos 33 y 34 se observa curvas similares a las vistas en las pruebas de

conductividad hidráulica en arena, es decir, comportamientos lineales entre las

dos variables medidas, esto respalda que el valor de conductividad hidráulica

para cada curva que presente este comportamiento es constante, no se ve

afectado de manera significativa por el cambio en el grado de saturación de la

muestra.

-5E-01

-5E-01

-4E-01

-4E-01

-3E-01

-3E-01

-2E-01

-2E-01

-1E-01

-5E-02

0E+00

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ln(h

(t)/

h(0

))

Tiempo (h)

Muestra 1 - No Sat Muestra 2 - No Sat Muestra 3 - No Sat

Muestra 4 - No Sat Muestra 5 - No Sat Muestra 6 - No Sat

Page 73: Memoria christian escobar

64

Figura 34. Resultados para muestras medios saturados, a gráficos 𝐥𝐧 𝐇𝐨

𝐇𝐭 𝐯𝐬 𝐭

Como se observa en la Figura 35, existe un rango de valores sobre los que se

puede catalogar el mineral medido, si consideramos el valor de la prueba más

lenta (3,9∙10-5

cm/s) hasta el valor de la prueba más rápida(6∙10-4

cm/s), estas

fluctúan en un valor del orden de [10-4

– 10-5

] (cm/s) que según la literatura se

sitúa en un material de permeabilidad catalogado como pobre-bueno y de

composición de arcillas estratificadas, muy en concordancia con la mineralogía.

Tabla 3

-5E-01

-5E-01

-4E-01

-4E-01

-3E-01

-3E-01

-2E-01

-2E-01

-1E-01

-5E-02

0E+00

0 5 10 15 20 25 30 35Ln

(h(t

)/h

(0))

Tiempo (h)

Muestra 1 - Sat Muestra 2 - Sat Muestra 3 - Sat

Muestra 4 - Sat Muestra 5 - Sat Muestra 6 - Sat

Page 74: Memoria christian escobar

65

Figura 35 Rango de valores de conductividad hidráulica en el que se distribuyen los

compositos probados (Angelone, 2006)

En el rango presentado en la Tabla 3, el rango calificado según los valores de

permeabilidad de las muestras mineral se clasifica como Estrato Arcilloso.

Tabla 3 Rango de valores permeabilidad en el que se distribuyen los compositos

probados (Lambé 1997)

Page 75: Memoria christian escobar

66

Tabla 4. Interpretación matemática realizada a resultados gráficos.

Valores de

k (cm/s)

Permeabilidad

(cm2) Código

Factor de

Correlación ΔL (m)

Vol.

Inicial

(mL)

Vol. de

Recuperación

(mL)

Razón

Recuperación

Volumétrica

6,00E-04 6,00E-09 Muestra 1 No sat 0,970 0,007

700 220 0,31

5,00E-04 5,00E-09 Muestra 1 Sat 0,999 700 660 0,94

5,15E-04 5,15E-09 Muestra 2 No Sat 0,969 0,004

700 200 0,29

4,10E-04 4,13E-09 Muestra 2 Sat 0,998 700 620 0,89

2,40E-04 2,37E-09 Muestra 3 No Sat 0,979 -0,007

700 140 0,20

1,90E-04 1,90E-09 Muestra 3 Sat 0,999 700 610 0,87

2,30E-04 2,30E-09 Muestra 4 No sat 0,989 -0,004

700 - 0,00

4,60E-05 4,60E-10 Muestra 4 Sat 0,999 700 620 0,89

1,70E-04 1,70E-09 Muestra 5 No sat 0,963 0,006

700 60 0,09

3,20E-05 3,20E-10 Muestra 5 Sat 0,999 700 630 0,90

1,60E-04 1,60E-09 Muestra 6 No Sat 0,993 0,001

700 - 0,00

3,90E-05 3,90E-10 Muestra 6 Sat 0,997 700 520 0,74

El comportamiento esperado para cualquier prueba de permeabilidad es que los

valores de ΔL fueran negativos, es decir, que exista una compactación del lecho

en vez de un levantamiento del suelo mismo.

ΔL es la diferencia entre longitudes final e inicial del lecho mineral, como se

muestra en la Tabla 4. Las muestras 3 y 4 poseen este comportamiento. Esto se

atribuye a los valores de composición mineralógica de arcillas, no a valores de

conductividad hidráulica, ya que sus valores correspondientes son intermedios,

es decir, ni los más rápidos, ni los más lentos. Sin embargo, los compositos

restantes experimentan un aumento del lecho, una dilatación inesperada. Prueba

de la influencias de la arcillas en las muestras y su atrapamiento interlaminar de

solución acida provocando una pequeña expansión en el lecho.

Page 76: Memoria christian escobar

67

Dónde:

ΔL < 0 = Compactación de Suelo

ΔL > 0 = Levantamiento de Suelo

Figura 36. Relación ordinal entre muestras comparando velocidades de medios saturados y no

saturados

Si se ordenan todas las muestras de mayor a menor respecto a su respectiva

conductividad hidráulica, se obtiene una distribución como la observada en la

Figura 36, donde se distingue un patrón de comportamiento, el ordenamiento de

mayor a menor de las muestras de medio no saturado, es exactamente el mismo

para las pruebas de medio saturado, esta relación tiene sentido debido a que no

existió en el cambio de medio de no saturado a saturado una deformación de los

poros de la muestra, la solución fluyó exactamente por los mismos canales, sin

formar canales nuevos.

0E+00

1E-09

2E-09

3E-09

4E-09

5E-09

6E-09

7E-09

1 2 3 4 5 6

Pe

rme

abili

dad

(cm

2)

N° Muestras

Medio saturado

Medio no saturado

Page 77: Memoria christian escobar

68

Para un análisis mayor de la discusión anterior se realizó lo siguiente, se

examinó si es que existió algún cambio volumétrico en los canales, esto se

calcula mediante una básica ecuación:

Vt = Vs + Vv 4)

Dónde:

Vt: Volumen total de la muestra distribuida en la columna (en cm3)

Vs: Volumen solo del sólido, calculado con datos de, masa y densidad (en cm3)

Vv: Volumen de vacios. (en cm3)

Considerando Vt y Vs como variables medibles, Vv se puede calcular para cada

muestra, los resultados mostrados en las Figuras 37 y 38 se observan pequeños

aumentos volumétricos en los poros cuando el fluido percola a través de ellos,

solo con excepción de la muestra 3 y 4 que no experimentan esta expansión, esto

puede provocarse a la reacción de la solución acida con minerales en las paredes

del poro, expandiendo el tamaño de este mismo. Esto depende de la distribución

de estos minerales a través de las paredes del poro.

Page 78: Memoria christian escobar

69

Figura 37. Relación de vacancias frente a permeabilidad para medio no saturado

Figura 38. Relación de vacancias frente a permeabilidad para medio saturado

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0E+00

1E-09

2E-09

3E-09

4E-09

5E-09

6E-09

7E-09

1 2 3 4 5 6

Vac

anci

as (

cm3)

Per

mea

bil

ida

d (

cm2)

N° Muestra

Permeabilidad

Vacancias

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0E+00

1E-09

2E-09

3E-09

4E-09

5E-09

6E-09

1 2 3 4 5 6

Vac

anci

as (

cm3)

Pe

rmea

bili

dad

(cm

2)

N° Muestra

Permeabilidad

Vacancias

Page 79: Memoria christian escobar

70

4.2.2. Efectos Mineralógicos

Considerando los valores porcentuales descritos anteriormente, las muestras 4,5

y 6 son las que poseen la conductividad hidráulica más lenta y mayores

porcentajes de arcilla de tipo caolinita en su composición mineralógica, como se

muestra en la Tabla 5 probablemente tienen una directa relación para un

fenómeno observado en las pruebas de medio no saturados. No se observó salida

de PLS o solución, a las muestras 4 y 6, es decir, al ingresar la solución ácida, se

esperaba lógicamente una salida de esta solución con o sin arrastre de material

extraído o lixiviado desde el lecho mineral, pero esto no sucedió, a excepción de

la muestra 5 que se recuperó sólo 60 mL de PLS, menos del 10% considerando

los 700 mL de solución que ingresó, las pruebas con menor cantidades de

arcillas de tipo caolinita (muestra 1, 2 y 3) presentan recuperaciones

volumétricas sobre el 20 %.

Las recuperaciones volumétricas de solución son considerablemente mayores

para las pruebas de medios saturados en comparación con las recuperaciones de

medio no saturado, con rangos entre el 74% y el 94%.

Tabla 5. Resultados porcentuales análisis mineralógicos realizados mediante NIR

Porcentaje en masa

N° Muestra Albita Alunita Biotita Muscovita Ortoclasa Plagioclasa Pirita Cuarzo Caolinita Clorita

1 0 4,9 0,2 16,7 5,3 0 5,7 44,2 15 0,7

2 0 3,8 0 25,9 6,7 0 7,7 46,1 7,5 0,3

3 1,9 5,9 0,7 12,7 4,8 0,4 8 43,3 18 0

4 0,3 0 9 19,1 13,2 1,13 9 21 28,5 0,3

5 0 0 2,7 13,2 10 1,2 5,2 21 41,5 0,6

6 4,8 1,2 5,4 17,3 13,5 1,3 9,3 22,5 23,4 0

Page 80: Memoria christian escobar

71

Figura 39. Relación de cada muestra entre porcentaje de ortoclasa y su respectivo valor de

permeabilidad

Figura 40. Relación existente para cada muestra entre porcentaje de plagioclasa y su

respectivo valor de permeabilidad

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0E+00

1E-09

2E-09

3E-09

4E-09

5E-09

6E-09

7E-09

1 2 3 4 5 6

% d

e m

ine

ral /

mu

est

ra

Pe

rme

abili

dad

(cm

2 )

N° Muestra

Permeabilidad

Ortoclasa

00

00

00

01

01

01

01

01

02

0E+00

1E-09

2E-09

3E-09

4E-09

5E-09

6E-09

7E-09

1 2 3 4 5 6

% m

ine

ral /

mu

est

ra

Pe

rmea

bili

dad

(cm

2 )

N° Muestra

Permeabilidad

Plagioclasa

Page 81: Memoria christian escobar

72

Figura 41. Relación existente para cada muestra entre porcentaje de caolinita y su respectivo

valor de permeabilidad

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0E+00

1E-09

2E-09

3E-09

4E-09

5E-09

6E-09

7E-09

1 2 3 4 5 6

% m

ine

ral /

mu

est

ra

Pe

rme

abili

dad

(cm

2 )

N° Muestra

Permeabilidad

Caolinita

Page 82: Memoria christian escobar

73

Figura 42. Relación existente para cada muestra entre porcentaje de cuarzo y su respectivo

valor de permeabilidad

Respecto al análisis mineralógico realizados a las muestras solo 4 de los 10

minerales analizados muestran un patrón de comportamiento directamente

ligado a la permeabilidad o conductividad hidráulica del lecho mineral en

cuestión, estos minerales son:

Plagioclasa

Ortoclasa

Caolinita

Cuarzo

Se observa una tendencia entre la relación existente entre los valores de K para

las diferentes muestras y sus composiciones de arcillas, para medios tanto no

saturados como saturados, sobre el 20% de caolinita, provoca una disminución

considerable en la permeabilidad.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0E+00

1E-09

2E-09

3E-09

4E-09

5E-09

6E-09

7E-09

1 2 3 4 5 6

% d

e m

ine

ral /

mu

est

ra

Pe

rem

eab

ilid

ad (

cm2 )

N° Muestra

Permeabilidad

Cuarzo

Page 83: Memoria christian escobar

74

Para las especies de ortoclasa, plagioclasa, caolinita, existe una tendencia

inversamente proporcional entre sus respectivos porcentajes y el valor de

permeabilidad, es decir, entre más aumenta la cantidad de estos minerales en las

muestras, menor es la conductividad hidráulica, por ende su

permeabilidad.(Figuras 39, 40, 41) Los rangos de cantidad de mineral para cada

una de estas especies son las siguientes:

Ortoclasa: entre 4,8 y 13,5 %

Plagioclasa: No superior al 1,3%

Caolinita: hasta un 15% conductividad hidráulicas consideradas como buenas en

la literatura, sobre estas cantidades baja la conductividad a la clasificación de

pobre conductividad hidráulica.

Muy por el contrario el cuarzo presenta, un patrón de comportamiento inverso al

de los minerales discutidos anteriormente el cuarzo mejora la conductividad

hidráulica dependiendo de las cantidad de este en las muestras, es decir, a

mayores cantidades de cuarzo mejor conductividad hidráulica (Figura 42)

Page 84: Memoria christian escobar

75

5. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados experimentales obtenidos, se puede concluir.

El nuevo modelo de permeámetro diseñado, puede ser usado para

eventuales pruebas de permeabilidad, se ha verificado que las mediciones

de conductividad hidráulica están dentro de los rangos de estudios hechos

con anterioridad.

Este método permite una buena correlación entre las variables que se

miden con el fin de obtener la permeabilidad hidráulica, aumentando la

precisión de este valor y sin variaciones significativas ocasionadas por

factores como granulometría, porosidad o aumento en el volumen del

lecho.

El mineral estudiado en relación a su conductividad hidráulica está

clasificado como material pobre-bueno y dentro de una clasificación de

arcillas estratificada, los valores de permeabilidad obtenidos son de

magnitud 109 clasificando al mineral como estrato arcilloso.

Las muestras minerales estudiadas presentan expansiones volumétricas

provocadas por dos posibles factores, influencia de arcillas expansivas o

arcillas de atrapamiento mineral de solución.

Los valores de K (constante de permeabilidad) para las pruebas no

saturadas, son considerablemente mayores que los valores de K para las

pruebas saturadas.

Page 85: Memoria christian escobar

76

Al ordenar los valores de permeabilidad de las muestras de mayor a

menor se patrón de comportamiento de estos valores, los valores

ordenados de medios saturados, siguen el mismo orden que los medios no

saturados, esto prueba que la solución no provoca apertura de poros

nuevos, la distribución granulométrica de las muestras no son

modificables dentro del lecho.

Es posible que la solución percolante produzca un hinchamiento o un

aumento de volumen del mineral. Esto implica un aumento en la

porosidad total pero no necesariamente una baja considerable en el

coeficiente de conductividad hidráulica.

Para las especies de ortoclasa, plagioclasa, caolinita, existe una tendencia

inversamente proporcional entre sus respectivos porcentajes y el valor de

permeabilidad, es decir, entre más aumenta la cantidad de estos minerales

en las muestras, menor es la conductividad hidráulica, por ende su

permeabilidad.

Muy por el contrario el cuarzo presenta, un patrón de comportamiento

inverso al de los minerales discutidos anteriormente el cuarzo mejora la

conductividad hidráulica dependiendo de las cantidad de este en las

muestras, es decir, a mayores cantidades de cuarzo mejor conductividad

hidráulica.

Page 86: Memoria christian escobar

77

6. RECOMENDACIONES

Realizar cambios en el procedimiento, por ejemplo, para poder evaluar la

conductividad hidráulica de muestras con granulometría mayor y más aún,

con el procedimiento de aglomeración realizado, no se podrá formar la

capa de agua descendiente pero si se podrá evaluar el flujo de salida que

perfectamente puede ser interpretado como velocidad de salida de

solución además de la relaciones volumétricas de entrada/salida

estudiadas anteriormente.

Pruebas de migración de finos desde el aglomerado. Con el fin de ver

variaciones o cambio en los canales donde la solución percola.

Comparar diferencias entre la conductividad hidráulica con un dispositivo

de carga constante.

Page 87: Memoria christian escobar

78

7. BIBLIOGRAFIA

1. ANGELONE, S. y GARIBA,Y. M. 2006. “permeabilidad de suelos”

Universidad Nacional de Rosario, Argentina

2. BEAR, J., 1978. Hydraulics of groundwater. McGraw-Hill, New York.

3. BRADANOVIC, T. 2007 “Arcillas y Bentonitas” Soc.Com. Hermes Ltda.

Chile

4. BUDHU, M. 2000 “Soil Mechanics and foundations” New York: John

Wiley & Sons.

5. BUOL, S., HOLE F.D. y Mc CRACKEN. 1997. Soil Genesis and

Classification, 4th ed. Iowa State University, USA

6. CASTRO, D. 2012 Mecánica de suelos I. Departamento de ciencias de la

tierra. Instituto tecnológico superior de Valladolid. Valladolid.

7. CHERKAEV, A. 2010. “Mathematical and Computer Modelling of Heap

Leaching at the Agglomerate Scale with Application to Chloride Leaching

of Chalcopyrite”. Tesis para optar al grado de Master of Science in

Engineering. Department of Chemical Engineering. University of Cape

Town.

8. BRAJA M.D. 2002, “Soil Mechanic Laboratory manual” Oxford

University Press.

9. DOMINGUEZ, J. y SCHIFTER I. 1995, “las arcillas: El barro noble”

Editorial Fondo de cultura Económica, México

10. DUAS, I., 1974 “Role of mineralogy in heap and in situ leaching of copper

ores, in: F.F. Aplan, et al. (Eds.), Solution Mining Symposium AIME,

1974, pp. 193–210.

11. DUNCAN, C. 1974 “Rock Slope Engineering”, Fourth Edition., The

institute of mining and metallurgy. Park Square, Milton Park.

Page 88: Memoria christian escobar

79

12. EGGER, A,. 2006, “Minerales III” Vision learning Vol. EAS-2 (9).

13. FERNANDEZ, L. 1982, “Mejoramiento y estabilización de suelos”,

Editorial Limusa, México.

14. GABRIELS D., LOBO D. y PULIDO M., 2006 “Métodos para determinar

la conductividad hidráulica saturada y no saturada de los suelos”

Universidad de Gante, Bélgica

15. GARCÍA Y SUÁREZ., 2002 “LAS ARCILLAS: PROPIEDADES Y

USOS” Universidad Complutense (Madrid); Universidad de Salamanca,

España

16. GHORBANI YOUSEF., 2011, Large particle effects in

chemical/biochemical heap leach processes – A review Minerals

Engineering 24 (1–2), 1172–1184.

17. HU. Christian 2013. “experiencias en Plantas Hidrometalúrgicas”

Seminario Impacto de las Arcillas en los Procesos Metalúrgicos

Valparaíso, Chile.

18. IGLESIAS, C 1997. “Mecanica de suelo”., 590p. Madrid.

19. JANSEN M. y TAYLOR A. 2004. “OVERVIEW OF GANGUE

MINERALOGY ISSUES IN OXIDE COPPER HEAP LEACHING”,

International Project Development Services Pty Limited. p. 2- 3

20. JIMENEZ SALAS, J. A. 1975. “Geotécnica y cimientos” Vol.1.

“propiedades de los suelos y de las rocas” 2° Edición, Editorial Rueda,

466p.

21. Kameda, J., K. Saruwatari, D. Beaufort and T. Kogure 2008. "Textures

and polytypes in vermiform kaolins diagenetically formed in a sandstone

reservoir: a FIB-TEM investigation", Euro. J. Mineral., 20 199-204.

22. KELM, U. 2005. “Acid leaching of malachite in synthetic mixtures of

clay and zeolite - rich gangue. An experiment approach to improve the

Page 89: Memoria christian escobar

80

understanding of problems in heap leaching operations”, Appl. Clay Sci.

29 (3–4) 187–198.

23. KRSTIC V, 2005. “Materiales de Bentonita, Sílice y Alúmina. Métodos de

Purificación, Caracterización de los Materiales de Partida, Arcillas

Modificadas Sintetizadas, y Catalizadores Metálicos Soportados. Análisis

de los Productos de una Reacción Catalítica”, Universidad de Timisora,

Rumania

24. KUTILEK M.; D.R NIELSEN C. 1994. Soil Hidrology. Catena Verlang.

P. 87 - 120

25. LAMBÉ T. y Withman, R. 1979. “Soil mechanics”, Wiley, Ney York.

26. LAMBÉ, T, 1967.”Soil testing for engineers” New York : Wiley,

27. LOPEZ, E. 2012 “Estudio Experimental de la permeabilidad de materiales

depositados en pilas de lixiviación” Memoria de Ingeniería Civil.

Santiago, Universidad de chile, Facultad de Ciencias Físicas y

Matemáticas.

28. Manual general de minería y metalurgia, Abril 2006, editado por Portal

Minero Ediciones. Registro de propiedad Intelectual 154.437.

29. MONTORO Marcos A. y FRANCISCA Franco M. 2011. “Permeabilidad

Intrínseca de suelos arenosos con presencia de partículas de limo y

arcilla”. Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas

(Conicet), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

30. MUHAMMAD, N, 2004. “Hydraulic, Diffusion and Retention of

Inorganic Chemical in Bentonite”, PhD Thesis, University of South

Florida.

31. REICHARDT, K.; C.L. Timm 2004. Solo, planta e atmosfera. Conceitos,

Processos e Aplicações. Editora Manole. SP. Brasil.

Page 90: Memoria christian escobar

81

32. REYNOLDS, W.D., 2002 Saturated and field – saturated water flow

parameteters. In: methods of soil Analysis, part 4. Soil science society of

America. Madison, USA. P. 797-878

33. ROWELL, D. 1994. “Soil Science: Methods and application”. Department

of soil Science. University of Reading. Edit. Longman Scientific &

Technical. UK.

34. SCHENNING, A. 2004. “Hydraulic Performance of Polymer Modified

Bentonite”, Master Thesis, University of South Florida.

35. SMITH, J.V 1999. “Colloquium on geology, mineralogy, an human

welfare”. National Academy of Sciences, Washington.

36. STEPHENS D.B. 1996. Vadose zone hydrology. Lewis Publisher. USA.

347p

37. TERZAGHI, Karl, 1996: “Soil mechanics in engineering practice” / Karl

Terzaghi, Ralph B. Peck,. New York : John Wiley & Sons, 549 p

38. VUKOVIC, M. y SORO A. 1992. “Determination of Hydraulic

Conductivity of porous Media from Grain Size Distribution”, Water

Resources Publications, Littleton, Colorado

39. WATLING, H.R., 2006. The bioleaching of sulphide minerals with

emphasis on copper sulphides – a review. Hydrometallurgy 84 (1–2), 81–

102.

40. WHITLOW, R. 2000, “Fundamentos de mecanica de suelos” 1ª Edicion

Mexico.

41. FREDLUND, D. G, 1940: “Soil mechanics for unsaturated soils”. New

York : John Wiley, 1993, 517 p

42. SANCHEZ F. 2011 “Medidas puntuales de permeabilidad”

Dpto Geología. Universidad Salamanca. España.

Page 91: Memoria christian escobar

82

8. ANEXOS

Tablas de análisis granulométricos de cada una de las muestras analizadas

Anexo 1 Resultados para análisis Granulométrico Muestra 1.

Anexo 2 Resultados para análisis Granulométrico Muestra 2.

Malla

Tyler

Abertura

(um)

Masa

(g)

%Retenido

Parcial

Retenido

Acumulado

(%)

Pasante

Acumulado

(%)

10 2000 0,6 0,15 0,15 99,85

30 600 139 34,13 34,27 65,73

50 300 95 23,32 57,60 42,40

70 212 34,9 8,57 66,17 33,83

100 150 21,6 5,30 71,47 28,53

150 106 21,2 5,21 76,68 23,32

200 75 22,4 5,50 82,18 17,82

-200 53 72,6 17,82 100,00 0,00

407,3 100

Malla

Tyler

Abertura

(um)

Masa

(g)

%Retenido

Parcial

Retenido

Acumulado

(%)

Pasante

Acumulado

(%)

10 2000 1,9 0,31 0,31 99,69

30 600 221,3 36,01 36,32 63,68

50 300 137,8 22,42 58,74 41,26

70 212 58,8 9,57 68,30 31,70

100 150 37,6 6,12 74,42 25,58

150 106 32,4 5,27 79,69 20,31

200 75 26,1 4,25 83,94 16,06

-200 53 98,7 16,06 100,00 0,00

614,6 100

Page 92: Memoria christian escobar

83

Anexo 3 Resultados para análisis Granulométrico Muestra 3.

Malla

Tyler

Abertura

(um) Masa (g)

%Retenido

Parcial

Retenido

Acumulado

(%)

Pasante

Acumulado

(%)

10 2000 7 1,37 1,37 98,63

30 600 179,2 35,05 36,42 63,58

50 300 117,1 22,90 59,32 40,68

70 212 42,4 8,29 67,61 32,39

100 150 30,1 5,89 73,50 26,50

150 106 24,3 4,75 78,25 21,75

200 75 27,5 5,38 83,63 16,37

-200 53 83,7 16,37 100,00 0,00

511,3 100

Anexo 4 Resultados para análisis Granulométrico Muestra 4.

Malla

Tyler

Abertura

(um) Masa (g)

%Retenido

Parcial

Retenido

Acumulado

(%)

Pasante

Acumulado

(%)

10 2000 0 0,00 0,00 100,00

30 600 192 37,55 37,55 62,45

50 300 131,1 25,64 63,19 36,81

70 212 42,8 8,37 71,56 28,44

100 150 29,2 5,71 77,27 22,73

150 106 23 4,50 81,77 18,23

200 75 22,6 4,42 86,19 13,81

-200 53 70,6 13,81 100,00 0,00

511,3 100

Page 93: Memoria christian escobar

84

Anexo 5 Resultados para análisis Granulométrico Muestra 5.

Anexo 6 Resultados para análisis Granulométrico Muestra 6.

Malla

Tyler

Abertura

(um) Masa (g)

%Retenido

Parcial

Retenido

Acumulado

(%)

Pasante

Acumulado

(%)

10 2000 0 0,00 0,00 100,00

30 600 58,2 9,72 9,72 90,28

50 300 254,1 42,42 52,14 47,86

70 212 50,6 8,45 60,58 39,42

100 150 37,5 6,26 66,84 33,16

150 106 28,5 4,76 71,60 28,40

200 75 42,6 7,11 78,71 21,29

-200 53 127,5 21,29 100,00 0,00

599 100

Malla

Tyler

Abertura

(um) Masa (g)

%Retenido

Parcial

Retenido

Acumulado

(%)

Pasante

Acumulado

(%)

10 2000 0 0,00 0,00 100,00

30 600 199,1 36,41 36,41 63,59

50 300 147,2 26,92 63,33 36,67

70 212 52 9,51 72,84 27,16

100 150 36 6,58 79,43 20,57

150 106 30 5,49 84,91 15,09

200 75 21 3,84 88,75 11,25

-200 53 61,5 11,25 100,00 0,00

546,8 100