nÚmero 170 / aÑo xix / abril 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/2630-1-15... ·...

84
Número 170 Abril 2009 Examen DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009 ESCRIBEN: Shlomo Ben-Ami Rolando Cordera Campos Luis Antonio Godina Mauricio de Maria y Campos María Luisa Mendoza Giles Merritt Antonio Ortega Ávila Fania Oz-Salzberger Juan Domingo Argüelles entrevista a Elena Poniatowska María Teresa Priego José Reveles David Rieff Joseph S. Nye Javier Santiago Castillo Carlos Hermosillo (entrevista) Irma Rosa Martínez Arellano Elizabeth Morales Raquel Peguero Pedro Iván Quintana Sandalio Sáenz de la Maza Juan Solís DEPORTE Y SALUD Portada.indd 1 3/7/09 2:25:03 AM

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

Núm

ero 170A

bril 2009Exam

en

DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA

NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009

ESCRIBEN: Shlomo Ben-Ami Rolando Cordera Campos Luis Antonio Godina Mauricio de Maria y Campos María Luisa Mendoza Giles Merritt Antonio Ortega Ávila Fania Oz-Salzberger Juan Domingo Argüelles

entrevista a Elena Poniatowska María Teresa Priego José Reveles David Rie�

Joseph S. Nye Javier Santiago Castillo

Carlos Hermosillo (entrevista) Irma Rosa Martínez Arellano Elizabeth Morales Raquel Peguero Pedro Iván Quintana

Sandalio Sáenz de la Maza Juan Solís

DEPORTE Y SALUD

Portada.indd 1 3/7/09 2:25:03 AM

Page 2: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

Estado de MéxicoTepotzotlán

Forros2a.indd 1 3/7/09 2:15:21 AM

Page 3: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

Del dicho al hecho

0.Carton.indd 1 3/7/09 2:21:54 AM

Page 4: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

4 Tiempo de cascaritasraquel peguero

10 Los deliciosos gymSonya Valencia

13 Una política de Estado ¿cuál?pedro iVán quintana

16 Otro problema de pesoirma roSa martínez arellano

20 La pelota mixteca va al norteJuan SolíS

22 “Faltan líderes y un frente común” (Entrevista a Carlos Hermosillo)24 Más allá de las medallas

elizabeth moraleS garcía

26 Las posibilidades del deporteSandalio Sáenz de la maza

28 ¿Y los dioses..?corinne machoud

30 Actividad física en adolescentestereSa Shamah leVy, carmen moraleS ruan, et. al.

33 Juego, ejercicio, deporte

170 abril de 2009

34 PRI: 80 años: Aquí estamos36 Obligados al silencio antonio ortega áVila

39 Institutos electorales: Rumbos de largo plazo JaVier Santiago caStillo

42 Fallida guerra antinarco JoSé reVeleS

44 México ¿en caída libre? daVid rieff

política

especial

Partido revolucionario institucional

Beatriz Paredes rangel Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional

Jesús Murillo Karam Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional

Heriberto M. Galindo Quiñones Coordinador del Comité Nacional Editorial

y de Divulgación

Miguel lópez azuara Director General

Joel Hernández santiago Director General [email protected]

sergio a. ruiz carreraDirector de Arte

[email protected]

alberto salamanca Cultura

rolando Guzmán trujillo Asistente Editorial

delia caudillo Corrección

María de lourdes sánchez Franco Administración y Distribución

carlos salomo ariasAsistente

Examen, revista mensual, abril de 2009.Editor Responsable: Heriberto M. Galindo Quiñones

Comité Nacional Editorial y de Divulgación del CEN DEL PRIInsurgentes Norte 59, Edificio 2, Subsótano Col. Buenavista, México, D.F. C.P. 06359

Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632e-mail [email protected]

Número de Certificado de Reserva: 04-2007-092009272900-102Número de certificado de licitud de título: 14113

Número de certificado de licitud de contenido: 11686ISSN: En trámite

Imprenta: Lito Laser, S.A. de C.V., 1° Privada de Aquiles Serdán No. 28, Col. Santo Domingo, C.P. 02160, Deleg. Azcapotzalco, México, D.F.

Distribución: Francisco Hong Pardo, Barranquilla 117, Col. Lindavista Deleg. Gustavo A. Madero, México D.F. 07300. EGESA, Bertha 45,

Col. Villa de Cortés, Deleg. Benito Juárez México, D.F. 03500El tiraje de este número de Examen es de 10,000 ejemplares

Abril de 2009. México

Derechos de reproducción reservados. Prohibida la reproducción parcial o total sin la previa autorización, por escrito, de la Dirección General

los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan

necesariamente la opinión del Pri.

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación periódica, registro No. 010-0190, características 228731209,

del Servicio Postal Mexicano

2 examen

indice.indd 1 3/7/09 4:08:46 AM

Page 5: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

coNteNiDo

56 Europa e Israel: memoria y diplomaciaShlomo ben-ami

58 Callejón sin salidafania oz-Salzberger

60 Cómo lidera ObamaJoSeph S. nye

62 ¿Barroso por la borda?gileS merritt

64 Desarme energéticoJaceK SaryuSz-WolSKi y charleS tannocK

66 Europa en reversaJoSchKa fiScher

68 Hillary Clinton en BeijingorVille Schell

46 Ventana de oportunidad mauricio de maria y campoS

50 Presente que es historia rolando cordera campoS

y camilo floreS ángeleS

54 Mundo en recesión luiS antonio godina herrera

iNteRNacioNal

ecoNoMía

63 Vidas (poema)JoSé refugio zárate JaimeS

70 Cuatro décadas de mexicana (Entrevista a Elena Poniatowska)

Juan domingo argÜelleS

74 Julieta Campos: Palabras intemporalesmaría tereSa priego

77 El silencio del marmaría luiSa mendoza

78 Lectura en Internetolimpia VelaSco

cUltURa

80 – Legado de cenizas. La historia de la CIA – El centro dividido, la nueva autonomía de los gobernadores

liBRos

Núm

ero 170a

bril 2009Exam

en

DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ aZUaRa

NÚMeRo 170 / aÑo XiX / aBRil 2009

ESCRIBEN: Shlomo Ben-Ami Rolando Cordera Campos Luis Antonio Godina Mauricio de Maria y Campos María Luisa Mendoza Giles Merritt Antonio Ortega Ávila Fania Oz-Salzberger Juan Domingo Argüelles

entrevista a Elena Poniatowska María Teresa Priego José Reveles David Rieff

Joseph S. Nye Javier Santiago Castillo

Carlos Hermosillo (entrevista) Irma Rosa Martínez Arellano Elizabeth Morales Raquel Peguero Pedro Iván Quintana

Sandalio Sáenz de la Maza Juan Solís

DEPORTE Y SALUD

PORTADA: Sergio a. ruiz carrera

examen 3

indice.indd 2 3/7/09 4:08:56 AM

Page 6: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

Tiempo deCA SCARITAS4 EXAMEN

ESPECIAL

1.Especial.indd 1 3/7/09 2:54:19 AM

Page 7: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

CA SCARITAS

Son deportes masculinos que se pueden ejercer libremente en la calle, si se aprende a torear los coches, la gente y, por qué no, la oscuridad. Las mujeres no “tenemos tanta suerte, y frente a esos deportes lo más que podemos hacer es ir a echar porras”

EXAMEN 5

Raquel Peguero

1.Especial.indd 2 3/7/09 2:54:24 AM

Page 8: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

6 examen

Aunque no es precisamente una “cascarita de limón”, dice cantando un robusto se-ñor de 43 años, en términos generales, “tiene la misma función que en la bebida: darle sabor a la vida”.

Y es que don Roberto González procura “por lo menos dos veces a la semana” echarse su cascarita, a media calle en la colonia Caracol, no tanto para mante-nerse en forma, sino para “convivir sanamente” con sus dos hijos adolescentes. Lo hace generalmente por la no-che, cuando regresa de trabajar en la oficina de gobierno donde ejerce su profesión de contador, y ellos han termi-nado sus tareas escolares; y también los fines de semana, cuando “vienen sus primos”. Sus porterías son a veces el portón de su casa, cuando sólo juegan los tres, o latas de refrescos, cuando se forma un equipo más grande.

Esa es la actividad física, el deporte que él prac-tica “y por ello no se me baja la panza”, ríe sonora-mente, porque no tiene “tiempo de hacer nada más ni tampoco la lana para pagar otra cosa”. Sus hijos prac-tican natación en la Deportiva, dice orgulloso porque él no sabe nadar, “pero a ellos les gusta el agua, la bue-na, no contaminada por alcohol” y de ahí que haga un esfuerzo por pagar los 160 pesos mensuales que le representan los gastos de los dos, porque lo que quie-re “por sobre todas las cosas es que tengan una vida buena, sana, y eso sólo lo tendrán si hacen deporte, en lugar de billar o parrandas”.

Las cascaritas callejeras son un paisaje cotidia-no en las colonias populares, donde no existen áreas de esparcimiento. En colonias que tienen algún cen-tro deportivo, como el “Leandro Valle”, en la Agrícola Oriental; también se ve el cuasi llanero, pues aunque tienen canchas, el pasto es inexistente y la polvareda que levanta el correr tras la bola, pone delgadas pare-des de tierra suelta entre los jugadores, sin lograr que se confundan los uniformes de su equipo.

A veces, tanto en el asfalto y muy poco en la cancha llanera, lo que se juega es touchito; es decir, una peculiar forma de futbol americano, que se mide por anotación, pero “como la cancha no existe y lo que se hace es un touchdown chiquito, por eso le llaman touchito, porque aunque jugamos con sus reglas, no es propiamente ese juego”, explica Raymundo Vega, de 19 años, recargado en un poste enfrente de la Ciudadela, mientras se toma un descanso para sobarse el golpe que recibió cuando el balón ovalado le dio en pleno pecho.

Son deportes masculinos que se pueden ejercer libremente en la calle, si se aprende a torear los coches, la gente y, por qué no, la oscuridad. Las mujeres no “tenemos tanta suerte, y frente a esos deportes lo más que podemos hacer es ir a echar porras”, cuenta Anahí

Ledezma, de 16 años, a quien le gusta el basquetbol, pero no lo practica más que en el CCH-Azcapotzalco, donde estudia, porque en su colonia no hay canchas para practicar, “pero tampoco para hacer ningún de-porte. ¡Bueno, ni un parque para ir a correr!” Y por ello aprovecha las instalaciones de la escuela, que aunque “jodidonas por el uso, se puede jugar”.

Tus pies hacen discursos de emoción./ Todo tu cuerpo, brisa de inteligencia,/ de cuerpo a cuer-po, roza la discusión: Gabriel ZaidEn la ciudad de México existen cuatro tipos de espa-cios para practicar un deporte: en la institución edu-cativa, en los 11 deportivos delegacionales que existen, en parques y jardines salpicados en el DeFeño y en clubes privados, que por sus costos, estos últimos, son inalcanzables para los miniasalariados, quienes, cuan-do mucho, acuden a algún gimnasio de su colonia con precios que van de 250 a 550 pesos, dependiendo del número de actividades que se vayan a desarrollar.

La moda es estar en forma, comer sin grasa, ha-cer ejercicio, algo así como “muévete y métete en cin-tura”, el programa de zumba aplicado por el gobierno local para atraer a la población, con el baile, a llevar una “vida sana”, nombre de su programa principal al respecto, integrado además con proyectos de recupe-ración de espacios para la práctica deportiva que aleje a jóvenes y niños de la delincuencia y la drogadicción, y crear una cultura del deporte.

“El baile bien canalizado sirve como un factor importante en el acondicionamiento físico, si se prác-tica con disciplina y de manera regular. Es además más atractivo, menos riesgoso y lo puede realizar cualquier persona, sin importar su edad”, dice la instructora Ro-salba, al finalizar su clase de zumba en la Deportiva.

El que nuestro país ocupe el segundo lugar en el mundo en obesidad, ha obsesionado tardíamente a auto-ridades y televisoras que también se han sumado a llamar la atención, de diversas maneras, a que se haga deporte, con comerciales “tan simplones como inoperantes”, don-de se invita a desde barrer hasta caminar, pasando por usar escaleras en vez de elevador, y jugar en lugar de pe-garse a maquinitas, “como si uno no entendiera la dife-rencia”, comenta Socorro Espinosa, una obesa mujer de 36 años, quien “por problemas de salud, agravados por el desempleo”, lo único que puede hacer es salir a caminar “calle tras calle durante una hora diaria”, en los alrededo-res de la Cabeza de Juárez, donde vive y no ve “más que cemento, coches chocados en el deshuesadero y basura”.

“El deporte forma parte del desarrollo integral y además previene enfermedades crónicas, controla la hi-pertensión, reduce la obesidad y aleja de las adicciones”,

especial

1.Especial.indd 3 3/7/09 3:50:41 AM

Page 9: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 7

reflexiona Oswaldo Sánchez -homónimo del futbolista-, a quien por cierto no le gusta el futbol y prefiere el ken-do; estudiante de sociología de la UAM-Iztapalapa.

En tono docto, con su “salud a prueba de todo”, a sus 20 años, bronceado y vigoroso, asegura que lo que realmente falta es la disciplina, esa misma que da el de-porte, y “una política más clara que permita saber que practicarlo no es sólo moverse para sudar y con ello estar sanos al desechar toxinas. Hay mucha güeva, también, soportada con pretextos de falta de tiempo, dinero o in-fraestructura, pero para hacer ejercicio basta con cami-nar, correr, hacer sentadillas o lagartijas o hasta brincar la cuerda, que es algo que enseñan en el entrenamiento, del que sabe, porque acude dos horas diarias a un gim-nasio de la colonia Sinatel, donde vive, a practicarlo.

Alguna vez,/ alguna vez,/ seremos cuerpo hasta los pies: Gabriel ZaidLa Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca o la Deportiva, como le llama todo el mundo, es el com-plejo más grande de América Latina, con 70 espacios que, de acuerdo a cifras oficiales, atienden a siete mil usuarios, en disciplinas como la natación, clavados, futbol, basquetbol, voleibol, softbol, atletismo, gimna-sio, entre otros.

Ya no tan verde, como hace años, porque sólo hay “70 trabajadores para darle mantenimiento, aun-que administrativamente hay más” -cuenta don José Enrique Ramírez, quien 50 de sus 65 años de edad ha estado, de manera permanente, ganándose la vida con un puesto de tortas y refrescos-, la Deportiva, “la reina entre las de su especie y no le llegan ni a los talones” las que están en Xochimilco, menos “el pobre de la colo-nia Popular Rastro, que parece un cochinero”, llamado Plutarco Elías Calles y querían convertir en prepa, o el recién remodelado Hermanos Galeana, en Aragón.

Estos últimos, más modestos en tamaño e insta-laciones, son centros sociales, deportivos y culturales de acceso público y gratuito, en donde, como parte del acondicionamiento físico, se dan clases de basquetbol, boxeo, gimnasia (aeróbica, artística, de conservación, rítmica y de la tercera edad), hawaiano, jazz, karate do, kendo, nado sincronizado, natación, tae kwon do, te-nis, polo acuático, voleibol, yoga y patinaje, que son utilizados por los colonos locales y aledaños, para sa-tisfacer “sin gasto excesivo, una necesidad de salud y con cierta seguridad, ya que están en un lugar abierto, pero cerrado, o sea, delimitado por rejas protectoras”, dice Laura Apáez, practicante de yoga, mientras su pe-queña hija hace natación en el “Leandro Valle”.

Altius, fortius, sanius

foto

: cu

art

osc

uro

/ ri

ca

rdo

ca

stel

án

1.Especial.indd 4 3/7/09 3:50:44 AM

Page 10: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

8 examen

especial

Ahí, como en la Deportiva, la mayor afl uencia de usuarios se da en las instalaciones futboleras, aunque cada disciplina cuenta en esta última, con números que van de 40, en el caso del boxeo, a 750 por semana; a veces más, sobre todo en las relacionadas con gim-nasios, pues el costo de inscripción es de 230 pesos, más 60 pesos de un certifi cado médico y 80 pesos al mes, por uso.

Las instalaciones se prestan para hacer muchas cosas y, si no se tiene para el equipo que se requiere, se usa la imaginación para moverse. Eduardo Sepúl-veda, de 33 años, es asiduo de la Deportiva. Acude sobre todo para practicar crosbol, una disciplina que se juega con raqueta, pero que él y su amigo Iván Alejandro, de 22 años, adecuan: “Estamos ha-ciendo una similar, jugando a mano, con pelota de lona que es para tenis pero en la cancha de crosbol y con sus reglas”.

Se les ocurrió combinar las disciplinas “porque nos falta equipo, es un muy caro y es más difícil con-seguirlo si no se tienen recursos”. Trabajadores de la Central de Abasto viven cerca de la confl uencia de Ermita y Za-ragoza, en una colonia “de cuyo nombre prefi ero no acordarme, porque no hay dónde hacer ejer-cicio y las que hay están para llorar: más que zonas deporti-vas, parecen basureros”. Por ello, al salir del trabajo, en pesera se trasladan a la Deportiva a la que le “sacamos todo el jugo que podemos, pues es de a grapa” y las aprovechan para practicar también “la fuerza al aire libre, fl exibilidad, resistencia, carrera, cualquier deporte, todos se pueden aquí, pues las ins-talaciones se mantienen saludables, bueno, dentro de lo que cabe”.

El chiste es no quedarse quieto, hacer ejercicio, dice Iván Alejandro, “donde haiga una pared, ahí prac-tico, porque me encanta el crosbol” y no siempre puede trasladarse a la Deportiva, aunque la prefi ere porque el “espacio da más aire y eso ayuda a que me desestrese”. Eso es algo que, en general, busca la mayoría al hacer un deporte, “aunque sea viéndolo, pues con la emo-ción se grita, se aplaude y hasta se suda”. Por lo menos así lo ven Nora e Isabel, espectadoras del basquet, que juegan sus hijos. Una de ellas dice: “la verdad, nos da fl ojera hacer más pues con el quehacer de la casa es bastante y esa sí es una lucha ruda”, ríen.

De las diferentes formas de pelear, Cristina Pa-tricia Ruvalcaba, de 17 años, estudiante preparato-riana, prefi ere el boxeo que practica desde hace dos

años en las instalaciones de la Deportiva. Lleva seis peleas, de las que ha ganado dos, “pero es lo que me-nos me interesa, ya que boxeo porque me gusta y ne-cesita mucho acondicionamiento físico, disciplina y no hay nada como la adrenalina que se siente arriba del ring”.

De sus amigos pocos saben que de lunes a vier-nes, dedica dos horas a entrenarse, “la verdad, no me gusta andar presumiendo, pero también es porque a veces me dicen que estoy loca, por ser mujer y prac-ticar boxeo, pero estoy muy contenta y no lo cambio para nada, a pesar de que a veces me siento agotada después del entrenamiento que es muy pesadito, más cuando para llegar a tiempo no como, sino hasta que salgo de aquí”.

Lo que sucede es que tampoco puede echarse un tentempié, ya que como parte del entrenamiento, tie-ne “prohibido consumir refrescos de cola, pastelitos, tortas, licuados y tacos. Su alimentación tiene que ser a base de leche, huevos, carne asada, pescados, mu-cha verdura, fruta y cereales”, explica Alfonso Jiménez

Martínez, entrenador de boxeo desde hace 17 años, dos de ellos en la Deportiva.

José Castañeda López, de 16 años, lleva cinco practicando atle-tismo y dice con orgullo, es “cam-peón nacional, me gusta entrenar y quiero llegar a más”. Especialista en velocidad y vallas, entrena dia-rio de lunes a viernes, de cinco a

siete de la tarde, y el sábado de ocho a 10 de la mañana. Aunque vive en una colonia de la delegación Iztacalco, donde se ubica la Deportiva, él corre representando a la delegación Benito Juárez, porque “ahí comencé y me apoyaron”. Esa circunstancia hace que él deba pagar 85 pesos mensuales para usar estas otras instalaciones “y se han puesto medio payasos y exigentes: no nos han querido prestar el material que necesitamos para el en-trenamiento, pero fuera de eso, todo esta bien”.

Va ahí porque “me queda cerca, antes entrenaba con Rafael Gómez, pero me cambié por cuestiones personales, y ese es el hecho por el que no nos quie-ran prestar el material ni a mí ni a mi equipo, sólo los martes, cosa que me la tenían que prestar tres veces a la semana o casi diario”.

Básicamente lo que necesita son las vallas, y “nos dejan entrar a la pista con su cara de que no podemos pasar porque somos de otra institución o cualquier cosa, nos ponen muchas trabas, pero eso no me desanima y aquí estoy”. a

Periodista

La moda es estar en forma, comer sin grasa, hacer ejercicio, algo así

como “muévete y métete en cintura”

COLIMA

1.Especial.indd 5 3/7/09 3:50:45 AM

Page 11: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

COLIMA

1.Especial.indd 6 3/7/09 3:50:49 AM

Page 12: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

10 examen

especial

¡Ah, la buena vida! Si eres de los que quieren hacer ejercicio, pero todavía no te convences porque piensas que no lo necesitas, por favor contesta a estas dos sencillas preguntas: ¿Sue-les estar cansado por la noche después de un

día de actividad? ¿Por las mañanas te cuesta trabajo abrocharte los pantalones o la falda? Si tu respuesta es sí, te recomendamos que te inscribas cuanto antes a un gimnasio, o si vives en estos nuevos fracciona-mientos en donde hay alberca, canchas de tenis, pá-del e incluso hasta campos de golf, no lo pienses más y empieza hoy mismo.

De acuerdo con la Secretaría de Salud del gobier-no del Distrito Federal, el 60% de la población capita-lina tiene una vida sedentaria.

Las causas por las que las personas no hacen ejer-cicio son diversas, pero según la misma encuesta el 55% de los capitalinos no lo hace por falta de tiempo, el 20% le da flojera, el 6% se lo prohibieron, el 5% por-que no sabe qué tipo de ejercicio hacer y el 3% porque desconoce que tiene que hacer ejercicio.

Otra encuesta realizada por la División de Salud de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Eco-nómico (OCIDE) dice que a mayor nivel socioeconó-mico se observa una mayor incidencia en la práctica del deporte. Cuando el ingreso es menor (800 pesos men-suales o menos) solamente 14% practica algún deporte, mientras que las personas con mayor ingreso (12 mil pe-sos mensuales o más), son las que acuden todos los días a gimnasios, clubes deportivos e incluso campos de golf.

Los deliciososgym

1.Especial.indd 7 3/7/09 3:50:51 AM

Page 13: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 11

Este hecho tiene una explicación: las escasísimas instalaciones deportivas del Estado dejan mucho que desear, y los clubes particulares son exclusivamente para gente con dinero.

De acuerdo con un sondeo que la Procuraduría Federal del Consumidor realizó en 34 clubes deporti-vos y 68 gimnasios de la zona metropolitana y Distrito Federal, los costos para la inscripción y cuotas anuales van de 250 hasta 45 mil pesos, dependiendo de cada proveedor y paquete.

En los gimnasios, las cuotas de inscripción anual oscilan entre 30 mil y 7 mil 200 pesos, y la mensuali-dad entre 500 y 2 mil 300 pesos, también dependiendo del lugar y paquete contratado.

Uno de los deportivos más concurridos es el Sport City. En este gimnasio al que suelen ir lo mis-mo políticos como Roberto Madrazo y Genaro Gar-cía Luna; artistas como Galilea Montijo, como José Bastón, Aurora López Portillo, y durante el sexenio de su padre, Ana Cristina y Paulina Fox, entre mu-chos otros; para hacer uso de sus instalaciones hay que pagar una membresía de 11 mil 600 pesos y una mensualidad de 2 mil 300 pesos.

“Suena caro, y lo es, dice Juan Rodríguez, en tono de broma, pero vale la pena porque el lugar es muy exclusivo y además la cuo-ta sólo se paga una vez y te dura para siempre”.

En El Yaqui Tenis Country Club, el que fuera favorito del ex presidente de México, José López Portillo, hay que pagar una cuota de inscrip-ción anual de 4 mil 900 pesos por persona, más una renta mensual de 4 mil pesos, más una cuota de mantenimien-to de 4 mil 345 pesos trimestrales, más mil 200 pesos anuales por el casillero. ¡Ah!, pero si se quieren adquirir acciones, los interesados lo pueden hacer pagando de 65 mil a 70 mil pesos más una cuota de traspaso.

“Para jugar tenis entre lo que pagas por pertene-cer a un club, la ropa, la raqueta y raquetero se te va una buena lana. Mira, los tenis Nike, que a mí son los que más me gustan, te cuestan poco más de dos mil pesos, más la camiseta y el pantalón, otros dos mil pe-sos, y entre raqueta y raquetero de la marca Wilson, cuatro mil pesos. Claro, y lo que te gastas en el restau-rante y si se te antoja un masaje, pues ya ni te cuento”.

Acudir a cualquiera de estos gimnasios, clubes de tenis y campos de golf carísimos es una delicia para aquellos a los que además les encanta disfrutar de bue-nas instalaciones deportivas, áreas verdes, spas y cafe-terías. Es una buena oportunidad para lucir y apreciar ropa deportiva muy cara y a la última moda.

En estos clubes existe tipo de socios, sobre todo mujeres, que lo único que hacen es lucir su atuendo. “Después de poner a mis hijos en el autobús de la escuela me vengo al club. He intentado jugar tenis, pero la ver-dad, no se me da, así que prefiero desayunar, “echar chal” con mis amigas y lucir mi atuendo deportivo hasta que salen los niños de la escuela”, comenta Lucía, quien es miembro de un exclusivo club de tenis en Tecamachalco y que usa ropa deportiva de Chanel, misma que compra cada vez que viaja a Nueva York o a las Vegas, y en los que invierte poco más de diez mil pesos por traje.

Los efectos beneficiosos del ejercicio físico regu-lar, no agotador, se conocen desde hace mucho tiem-po. En las últimas décadas el ejercicio físico se ha utili-zado en el tratamiento de diversas patologías entre las que se encuentran: el síndrome metabólico, patología pulmonar y cardiovascular, patología muscular y ósea, cáncer, obesidad, depresión, asma y diabetes tipo I.

Diferentes trabajos han demostrado que llevar una vida activa se asocia a una disminución del riesgo de muerte superior al 50%.

Sin embargo, según una reciente investigación de la Universidad de Valencia, codi-rigida por los profesores José Viña y Carmen Gómez, ha demostrado que algunos de los efectos benefi-ciosos del ejercicio físico modera-do se pierden con el agotamiento.

De hecho, se ha descubierto incremento en el riesgo de enfer-

medad cardiovascular y aumentos en la mortalidad en deportistas de élite. El ejercicio agotador, especialmen-te cuando se realiza de forma esporádica y en sujetos desentrenados, provoca daños estructurales en la célula muscular así como reacciones inflamatorias. “Yo leí este estudio, por eso prefiero ir a platicar con mis amigas y olvidarme de los ejercicios agotadores”, bromea Lucía.

Y en cuanto a los jóvenes, ¿cuál es el tipo de ejer-cicio que practican? “Esto depende de la edad, asegura Miguel, instructor de pesas. Los mayores de 28 años, que incluso han podido comprar su departamento con alberca, gimnasio y canchas deportivas, pues se inclinan por la natación, el spinning, caminadora y pe-sas. Las mujeres son más afectas a los pilates, zumba y yoga, aunque también hay muchas que practican King boxing, que por cierto está muy de moda para mante-nerse en forma. La gente de mediana edad se inclina por el tenis y el pádel, y la más grande por el golf ”.

A muchos de estos jóvenes también les gusta el de-porte de alto riesgo o aventura, como el paracaidismo, parapente, ala delta y tándem, para principiantes; des-censo de ríos o rápidos, ciclismo de montaña, excursio-

Llevar una vida activa se asocia a una

disminución del riesgo de muerte superior al 50%

Sonya Valencia

1.Especial.indd 8 3/7/09 3:50:51 AM

Page 14: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

12 examen

especial

nismo, escalada y salto en bungee, para lo cual tienen que viajar a ciertas regiones de la República Mexicana.

Ismel Micha, aficionado al paracaidismo, dice que para practicarlo tiene que ir al estado de Jalisco, concretamente a Chapala, donde los cerros que se en-cuentran entre las poblaciones de Chapala y Jocotepec son utilizados por los voladores de parapente. “En es-tos lugares el aire, que asciende por sus laderas de va-rios cientos de metros de altura, nos ayuda a elevar el parapente y hacer vuelos de larga duración al mismo tiempo que disfrutamos del paisaje”.

Para Fredy, la bicicleta de montaña es su pasión porque le encanta “rodar” por el monte. “Siente una sensación de libertad combinada con emoción. El ciclis-mo de montaña, además, es excitante porque bajas por caminos no pavimentados a muy alta velocidad, entras en contacto directo con la naturaleza, te empapas con lluvia, transpiras, te llenas de tierra (en caminos polvo-sos). Es como cuando eras niño y disfrutabas moján-dote, brincando en los charcos o rechinando las llantas de la bici enfrente de la casa de la niña que te gustaba”.

El descenso de ríos rápidos resulta ser un deporte también muy atractivo y para esto el Río Balsas pre-senta rápidos ideales para ser navegados por lanchas especializadas de diferentes categorías. Paola, quien lo practica gracias a su novio a quien ella clasifica como adicto a la adrenalina, procura estar en todas las com-petencias. “Tenemos encuentros constantemente, pero al que no faltamos nunca es al que se celebra en las

proximidades del cruce del río de la carretera federal 95, y termina en Zihuatanejo, el recorrido es de unos 500 kilómetros”.

Por lo que toca al salto en bungee, más que un deporte forma parte de una prueba para ver quién es más audaz del grupo. Así, por ejemplo, después de una noche de reventón en algún antro de Acapulco o Can-cún, hay grupos que acuden al bungee y con muchas copas de más hacen su numerito.

Juan, quien se considera un adicto a la adrenali-na, dice que los mejores saltos de bungee están en la Costera Miguel Alemán, en la Playa de la Condesa. “Aquí la caída es de unos 50 metros. Vuelas, realmen-te vuelas. Aunque en Cancún también hay otro chidí-simo, la altura es de 70 metros. Yo me he tirado en los dos”. Se ufana Juan.

Y como los que practican deportes de alto riesgo no lo pueden hacer a diario, muchos de ellos tienen el gimnasio integrado en su casa. Este es el caso de la fa-milia Camil, esposa e hijas e hijos del empresario Jaime Camil, ellos han reservado el piso inferior de su resi-dencia y han instalado aparatos para hacer ejercicio y un vestidor. También Jorge Kahwagi Macari, quien practica boxeo, tiene dentro de su casa una gran alber-ca, gimnasio y por supuesto, un ring de boxeo.

La frase de 2009 es: “Haz ejercicio diariamente”, porque para mantenerse en forma y en buen estado de salud se necesita dinero, mucho dinero.a

Periodista

foto

: cu

art

osc

uro

/ m

arc

o p

olo

gu

zmá

n

1.Especial.indd 9 3/7/09 3:50:53 AM

Page 15: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 13

¿cuál?Pedro Iván Quintana

Una política de Estado

Invocar el nombre de Ana Guevara tenía poderes insospechados. Cuando lo escuchaba, Aitana, que tenía tres años, sacaba los conejos, enseñaba los dientes y de golpe echaba a correr por la ha-bitación sin parar. Hoy esa niña tiene siete y no

recuerda quién es Ana. No la reconoce en una fotogra-fía y no tiene ni idea de lo que logró ni cómo lo hizo.

México invirtió 11.3 millones de pesos en la formación de esa atleta entre 2001 y 2007. El dinero público que se gastó para convertirla en la mejor ex-ponente que ha tenido el deporte de este país en las úl-timas dos décadas sirvió de poco, porque es obvio que el objetivo no era crearle una sólida imagen pública para que pelee por ser la cabeza de una delegación política del Distri-to Federal.

Pero no existe una respuesta, porque no había un objetivo, por-que este país no tiene ni ha tenido nunca una política de Estado para el deporte. Los recursos millona-rios que se han asignado durante décadas a ese rubro no han forma-do parte de un esfuerzo concreto en busca de un be-neficio palpable para la sociedad. Ejemplos de andana-das de dinero desperdiciado sobran. A la construcción masiva de canchas de basquetbol por todo el país en los 90 no siguió un programa para que se utilizaran y la mayoría hoy está en el abandono.

Aitana cursa el segundo grado de educación prima-ria. Como todos los niños, tiene modelos de conducta, figuras a las que quiere parecerse. Un recuento rápido in-volucra a la mitad de las heroínas de DC Comics, alguna princesa de Disney y a un par de cantantes de moda, una de ellas, famosa por sus escandalosos excesos.

Y mientras, el Estado mexicano creaba una atle-ta de élite mundial, que se convirtió en sinónimo de ventas. Ana Guevara cosechó jugosos contratos publi-citarios, gracias a su esfuerzo, a su talento y al dinero público que se invirtió en ella. Las empresas que se le acercaron, obtuvieron grandes ganancias vinculando su marca a una imagen ganadora, a un ejemplo de tra-bajo y dedicación. La propia Ana estimó que Televisa ganó 45 millones de dólares explotando su imagen, mientras que TV Azteca otros 11. Pero, el Estado que la creó, la desaprovechó, como a tantos otros atletas.

El Estado tiene los recursos para aprovechar a los héroes deportivos que crea: controla la política

educativa del país. Ana no tiene la culpa: no le pidieron nada a cambio.

Una política de Estado para el deporte va más allá de un gran plan de trabajo para conseguir muchas medallas olímpicas. Es sa-ber exactamente para qué vamos a gastar tres mil 457 millones de pesos de dinero público en 2009

en el deporte. ¿El deporte? ¿De qué están hablando cuando dicen “deporte”? ¿Por qué invierte este país tal cantidad de recursos en eso cuando parecen haber otras prioridades en tiempos como los que vivimos? Sobran razones.

La niña de esta historia es muy delgada. Tiene suerte, pero no se fija. Si mirara a sus compañeros con ojos de médico o de funcionario de Hacienda, enten-dería lo afortunada que es. México padece una epide-mia de sobrepeso. Tenemos el segundo lugar mundial de obesidad en general y conservamos la medalla de plata también en la categoría infantil.

El Estado tiene los recursos para aprovechar a los héroes deportivos

que crea: controla la política educativa del país

1.Especial.indd 10 3/7/09 3:50:53 AM

Page 16: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

14 examen

especial

A los encargados de armar el presupuesto las con-secuencias de ese sobrepeso les comienza a hacer per-der kilos. No existen cifras en las que todos estén de acuerdo sobre cuánto cuesta el problema para las arcas públicas. Hay muchas enfermedades que elevan con-siderablemente el costo de su tratamiento en relación con el peso del paciente.

Pero para la diabetes, un mal que está directa-mente asociado al sobrepeso, hay cifras concretas: 430 millones de dólares anuales, según una estimación de la Secretaría de Salud. Además, esa enfermedad es la primera causa de muerte de los mexicanos. Y somos el séptimo país en número de diabéticos en el orbe.

La diabetes es sólo una más de las muchas enferme-dades asociadas al sobrepeso. Según expertos del Institu-to Nacional de Nutrición, el sobrepeso provoca arterios-clerosis, accidentes vasculares, tumores… en fin.

La epidemia tiene dos razones, la mala alimen-tación y el sedentarismo. A Aitana, como a cualquier niño, le gusta jugar. Pero las cosas han cambiado mu-cho desde que sus papás salían a la calle a patear un

balón o a andar en bicicleta o en patines. En la colonia en la que vive hay cinco parques, a los que puede lle-gar caminando. Pero no va: los columpios están rotos, las resbaladillas oxidadas y con pedazos de lámina que pueden ocasionar heridas, el subibaja está corroído y no sirve. Y por si fuera poco, sus papás no la dejarían ir sola al parque ni de broma.

Irónicamente, en el Distrito Federal está ocu-rriendo un fenómeno curioso. El año pasado, las dele-gaciones Cuauhtémoc y Benito Juárez compitieron por tener el parque con los mejores juegos para niños. La primera inauguró la remodelación del Parque España, en enero, y la segunda, la del Parque de los Venados, en julio. Como si fuera un acto de magia, las instalaciones se llenaron de niños.

Un sondeo particular permite conocer un ángulo insospechado del asunto. Los papás que llevan a sus hi-jos a ambas instalaciones, suben al auto y se trasladan a veces hasta una hora para llegar. Es prácticamente imposible encontrar un lugar de estacionamiento alre-dedor de ambos espacios.

foto

: cu

art

osc

uro

/ m

arc

o c

osm

e ra

da

1.Especial.indd 11 3/7/09 3:50:58 AM

Page 17: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

Aitana conoce bien los dos parques, aunque ella vive en la delegación Coyoacán, que no le entró a la competencia. Hasta el de Los Venados, que es su pre-ferido, llega en media hora, mientras que al España lo hace en 45 minutos. Puede visitar esos parques conta-das veces y eso no le gusta nada.

¿Cómo vamos a lograr que los niños hagan ejer-cicio si no pueden ir al parque de su colonia, si es que lo tienen? Al estado ruinoso del equipamiento se suma un problema de seguridad pública. Muchas de esas áreas verdes han sido tomadas por delincuentes que se reúnen, asaltan y comercian ahí, alejando a los poten-ciales usuarios.

Uno de los pilares del programa para el deporte que presentó la actual administración federal, es el ru-bro que llama “activación física”. Básicamente se trata de que la gente comience a hacer deporte. Y la sorpre-sa es que la gente quiere practicarlo, pero si los hay, los planes y programas para aprovechar ese impulso, duermen en el olvido.

El Ciclotón es un ejemplo. En su evento de enero consiguieron que 22 mil personas tomaran sus bicicle-tas y salieran a recorrer el circuito de 40 kilómetros que se improvisa en las calles del Distrito Federal. Pero si alguno de esos entusiastas busca uno de los módulos de acti-vación deportiva del Instituto del Deporte del DF lo encontrará ce-rrado. Dicen los responsables que por falta de presupuesto.

¿Y los deportivos públicos? Los espacios están secuestrados. Particulares lucran utilizando las instalaciones que deberían estar destina-das a la comunidad, excluyendo a los que no pueden pagar. Proliferan escuelas de futbol que cobran cuotas fuera del alcance de la mayoría de la población. Ligas que se apropian de los campos para organizar sus tor-neos y conseguir grandes beneficios de ello. Y queda a cargo de los distintos gobiernos que todo esté en fun-cionamiento.

La escuela de futbol que operaba en el depor-tivo Vida Sana cuando Ana Guevara llegó a hacerse cargo de la administración, el año pasado, tenía in-gresos mensuales de 97 mil pesos, usando instala-ciones públicas. Qué singular caso de incentivos a la iniciativa privada.

A Aitana le gusta correr, gracias a Ana, aunque no la recuerde. Y practica taekwondo. Quedó impre-sionada cuando vio a María Espinoza pelear en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. “Yo quiero ser como ella”, declaró y el milagro estaba hecho de nue-

vo. Pero para practicarlo sus papás deben pagar. El deporte que más logros le ha dado a México en los últimos años produce mucho talento gracias princi-palmente al esfuerzo particular.

La Federación Mexicana de Taekwondo es una organización que depende poco de recursos públicos, aunque es una de las que más apoyo recibe. Ese dine-ro no explica la proliferación de centros en los que se enseña ese arte marcial. Es un ejemplo de cómo la ini-ciativa privada ha construido una gran reserva de en-tusiastas y cómo con una base como esa, surgen atletas que destacan a nivel mundial.

Pero es un oasis en medio del desierto. La mayoría de las federaciones deportivas que deberían canalizar los recursos que el Estado hace llegar al deporte, ma-neja el dinero sin transparencia. Y desperdician gran parte en gastos administrativos. La ley lo permite, al establecer intrincados mecanismos de afiliación que sólo multiplican la burocracia.

Una política de Estado para el deporte debe te-ner como base la administración transparente de los recursos públicos. Y desde ahí, construir con obje-

tivos claros y andamios seguros. Debe establecer las prioridades y explicar con claridad cuál es el papel que deben desempeñar los deportistas a los que forma, para devolver a la sociedad lo que ha invertido en ellos. Una política de Estado para el deporte tiene que explicar exactamente para qué se invierten cifras que van estable-

ciendo records año tras año. La obesidad en México es un blanco trascen-

dente. Pero la importancia del deporte va más allá de eso. Aitana, la niña de esta historia, está creciendo con una formación en la que el deporte tiene que ver. Ha aprendido que existen reglas y que deben seguirse para jugar y formar parte de una comunidad. Sabe trabajar en equipo para conseguir metas comunes. Aprende a competir con lealtad y también que el que no lo hace, sufre las consecuencias tarde o temprano. Valora el trabajo como una forma de conseguir sus metas. Entendió muy fácilmente que existen autori-dades a las que debe respetar. Sus dos horas de tae-kwondo a la semana han resultado ser su mejor clase de civismo.

Por último, una política de Estado no es sexenal. Este país debe establecerse objetivos de largo plazo o dejar de gastar dinero de manera inútil. Aitana y todos los demás niños de esta historia lo van a agradecer.a

Editor de la sección de Deportes de El Universal

¿Cómo vamos a lograr que los niños hagan

ejercicio si no pueden ir al parque de su colonia,

si es que lo tienen?

examen 15

Altius, fortius, sanius

1.Especial.indd 12 3/7/09 3:50:58 AM

Page 18: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

16 examen

especial (Reportaje)

examen

pesoOtro problema de

1.Especial.indd 13 3/7/09 3:51:04 AM

Page 19: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 17

Irma Rosa Martínez Arellano

En México, el 70% de las personas tiene so-brepeso y obesidad, y la diabetes, conse-cuencia del exceso de grasa en el cuerpo, es la principal causa de muerte en el país, de acuerdo con cifras ofi ciales. Como con-

traparte, entre nuestra población no existe una cultura respecto de la importancia de la activación física y el deporte y, de parte del Estado, las políticas públicas no pasan del papel a los hechos.

Somos un país de gordos , inclusive niños. La pre-valencia de sobrepeso y obesidad entre los menores de 5 a 11 años es de 26%; es decir, uno de cada cuatro infantes mexicanos ya forma parte de esta categoría, de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

De lo que no existe información es de la propor-ción de mexicanos que hacen ejercicio. Una muestra de que durante muchos años el tema no formó parte de las prioridades del Estado mexicano es que no hay forma de medirlo. Quizá se podría calcular el núme-ro de personas que acuden a las escasas instalaciones deportivas en nuestro país, pero es otro ejercicio que nadie ha hecho.

Para hacer deporte se requiere dónde hacerlo y las instalaciones deportivas son insufi cientes. Todo el sexenio pasado no se construyó nueva infraestructura en el ámbito federal, pues según señala la propia Co-nade en su página de Internet, los proyectos fueron para la remodelación y rehabilitación de instalaciones ya existentes. Se apoyó la creación de instalaciones en entidades que fueron sede de las fases finales de la Olimpiada Nacional y otros esfuerzos estatales. Nada más.

Y en las escuelas... Se está promoviendo el depor-te, pero un alto porcentaje de ellas no cuenta con ins-talaciones deportivas. A falta de información ofi cial, la secretaria de Educación Pública, Josefi na Vázquez Mota, ha utilizado datos derivados de una encuesta en-tre padres de familia para hablar sobre las condiciones

que prevalecen en las escuelas. El 48% de los padres de familia reportó que faltaba equipamiento en el plantel en el que estudian sus hijos. Se refi ere a equipamiento en general, o sea canchas y equipo deportivo, y menos un laboratorio de química.

Aunque se hacen inversiones importantes para mejorar la infraestructura física de las escuelas (más de 8 mil millones de pesos en 2009), no hay informa-ción accesible para conocer lo que se invertirá en ins-talaciones deportivas.

En el sector público no existen plazas para médi-cos especialistas en medicina deportiva para prescri-bir y dosifi car el ejercicio; el diseño de las rutinas debe ser con base en la evaluación de cada persona en lo individual y en función de sus capacidades. Ahora que está de moda decir que hay que hacer deporte, afi rma el doctor José Clemente Ibarra, de la Comisión Nacio-nal de Cultura Física y Deporte (Conade), la medicina del deporte está totalmente desaprovechada.

El medallista mexicano Raúl González, quien también ha sido dirigente del deporte en México, afi r-ma que hay un gran défi cit en materia de educación física y deporte en los planteles educativos. En su opi-nión, hay una gran ausencia de política pública para generar una cultura desde la edad temprana.

Si consideramos que, según los expertos, el deporte sirve para que el niño aprenda a seguir reglas, a traba-jar en equipo, a fi jarse metas, a seguir instrucciones de un entrenador, en síntesis, aprende disciplina y las bon-dades del trabajo intenso, podremos darnos idea de las causas de muchos de nuestros problemas nacionales.

“Estamos en un círculo vicioso de muchos años. Falta infraestructura en las escuelas y sin eso ¿cómo vamos a fomentar el deporte?”, se pregunta el doctor Ibarra, quien es director de Medicina y Ciencias Apli-cadas de la Conade. “El día que haya esas facilidades vamos a practicar deporte”. Sin embargo, asegura que ahora eso es una prioridad.

Mota, ha utilizado datos derivados de una encuesta en-tre padres de familia para hablar sobre las condiciones pesoOtro problema de

no sólo la actividad intelectual es importante para mantener la capacidad intelectual a medida que se envejece; el ejercicio físico también lo es. el ejercicio ha demostrado ser un método excelente de protección frente a enfermedades neurodegenera-tivas y ayuda a disminuir el impacto de estas enfermedades. al principio se pensaba que los efectos positivos del ejercicio fí-sico se debían fundamentalmente a que el flujo de sangre al cere-bro aumenta significativamente, con lo que las células cerebrales se encuentran mejor oxigenadas y alimentadas, y esto contribuye a que estén más sanas. aun siendo esto un aspecto importante, el ejercicio produce una gran variedad de efectos sobre el cerebro, que sólo ahora estamos empezando a conocer, y que no se pue-den explicar exclusivamente por un aporte mayor de nutrientes.

Básicamente, el ejercicio parece activar una serie de pro-cesos encargados de mantener y proteger a las células ner-viosas, lo que podemos llamar sistemas de neuroprotección fisiológica. si el ejercicio protege al cerebro de las agresiones tanto in-ternas como externas a las que se ve sometido a lo largo de la vida, es evidente que la vida sedentaria, muy acentuada en las so-ciedades modernas, es un factor de riesgo para enfermedades neurodegenerativas, tan devastadoras en la sociedad actual. el mensaje parece sencillo: las enfermedades neurodegenerativas pueden agruparse, junto con las coronarias, dentro del conjun-to de patologías en las que la vida sedentaria es un factor de riesgo (deportesalud.com).

1.Especial.indd 14 3/7/09 3:51:04 AM

Page 20: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

18 examen

especial

Existe un Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012, pero quien lo hizo no pareciera tener muy claras las metas a alcanzar. O peca de inge-nuo. En su perspectiva al 2012, establece que para ese año espera lograr:

Que la activación física y el deporte formen par-te de los hábitos de vida de la población mexicana (¿toda?) Que la población del Sistema Educativo Na-

cional integre, como parte de su jornada escolar diaria, ru tinas de actividad física, a fin de generar hábitos de vida sana (tan sólo en educación básica con 25 millones de niños y niñas). Que la población mexicana (¿toda?) tenga ac-

ceso a la prác tica deportiva a través de centros deportivos popula res, tanto en escuelas como en municipios. Que el país (¿todo?) cuente con la infraestruc-

tura deporti va que le permita al gobierno federal

promover pro gramas de desarrollo del deporte y la actividad física para beneficio de la población mexicana y como al ternativa para mejorar la ca-lidad de vida.

La pregunta es cómo tienen pensado hacer todo eso en ¡tres años!

El doctor Ibarra asegura que sí hay una política pública para impulsar la cultura del deporte y que jun-to con la SEP, la Conade participa en estos esfuerzos.

Mientras, el panorama de la salud de los mexi-canos se ensombrece cada día. El “diagnóstico” que presenta el Programa de Cultura Física y Deporte 2008-2012 señala que como consecuencia de la escasa cultura física en el país, existen problemas de salud pú-blica causados por el sedentarismo, como la obesidad, la diabetes y otras enfermedades crónico-degenerati-vas, como las cardiovasculares y el cáncer.

De acuerdo con el Programa Nacional de Salud 2007-2012, en México hay tres tipos de enfermeda-des que concentran más de 33% de las muertes en mujeres y más de 26% de las muertes en hombres, son la diabetes mellitus, las enfermedades isquémi-cas del corazón y las enfermedades cerebro-vascu-lares. Y esas enfermedades -lo tiene claro la auto-ridad-, comparten algunos factores de riesgo que es importante atender, entre los que destaca el sobre-peso y la obesidad, que afecta a 70% de la población de 20 años o más.

En el caso de la diabetes, el 9.5% de los mexicanos la padece. Ese porcentaje equivale a unos diez millones de personas.

Para las autoridades sanitarias, la diabetes es una enfermedad de muy alta prevalencia en nuestro país, y es sin duda el mayor reto que enfrenta el sistema nacional de salud. Además de ser la primera causa de muerte, es la principal causa de demanda de atención médica en consulta externa, una de las principales cau-sas de hospitalización y la enfermedad que consume el mayor porcentaje de gasto de las instituciones públi-cas, con alrededor del 20% del total.

Consulta Mitofsky, de Roy Campos, ha hecho en-cuestas para conocer qué tanto ejercicio hace el mexi-cano. Según la muestra dada a conocer en agosto de 2008, el 39% de los mexicanos se ejercita con regula-ridad, porcentaje que se redujo en los últimos cuatro años. En 2004 era 42%.

Es probable que no todos los encuestados hayan contestado con verdad. De otro modo, el porcentaje de personas con sobrepeso y obesidad no sería de 70%, como lo ha reportado la Secretaría de Salud.a

Periodista

El deporte sirve para que el niño aprenda a seguir reglas, a trabajar en equipo, a fijarse metas, a seguir instrucciones de un entrenador

TABASCOLa Venta

1.Especial.indd 15 3/7/09 3:51:08 AM

Page 21: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

TABASCOLa Venta

1.Especial.indd 16 3/7/09 3:51:10 AM

Page 22: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

20 examen

especial

L os ancianos de los valles centrales le lla-man Juego de pelota a mano fría, aunque cada región de Oaxaca le asignó un nom-bre distinto. No obstante, las reglas son las mismas. La pelota de hule es golpeada con

fuerza para escapar de las manos del equipo contrario. Choca contra la tierra, levanta polvo y se eleva. El salto trasciende tiempo y espacio. Porque desde el siglo V a. de C., hasta la fecha, en todo aquel lugar del planeta en donde haya comunidad oaxaqueña, sea Ciudad Neza-hualcóyotl o Los Ángeles, California, hay sitio para la pelota mixteca.

Cornelio Pérez es vendedor de mezcal. Del mero bueno. Nació en la ciudad de México, sin embargo sus ancestros son de Ejutla, a 60 kilómetros de la Verde Antequera. De su padre y su bisabuelo aprendió el jue-go a mano fría, el cual practica desde hace 9 años en las canchas de Balbuena, predios que a pesar de sal-vaguardar una tradición se han salvado en no pocas ocasiones de convertirse en estacionamientos.

El deporte requiere una pelota de hule de 930 gramos. Para golpearla, los jugadores usan un guan-te de piel de res, con empuñadura. Para darle peso, le agregan clavos de cabeza redonda o de gota. El peso de cada guante oscila entre los 2 y los 7 kilos, dependien-do de la posición que juegue quien lo porta, así como de su fuerza.

Cada equipo tiene 5 jugadores, aunque hay par-tidos de uno contra uno. La cancha mide 100 metros de largo por 11 de ancho. Su piso es de tierra apiso-nada. Lleva una capa de tepetate y otra de tezontle molido, para que haya filtración durante la época de lluvia.

La dinámica del juego es parecida a la del tenis, sólo que sin red ni raquetas. Un jugador golpea la pelota con la fuerza suficiente como para que teche a los jugadores contrarios. Es un golpe preciso que manda la esfera de hule entre 70 y 80 metros, sin rebasar los límites laterales. El jugador necesita no sólo de fuerza, sino también de la habilidad suficien-te para ubicar el bote de la pelota fuera del alcance de los adversarios.

La pelota mixteca va al norte

Desde el siglo V a. de C., hasta la fecha, en todo aquel lugar del planeta en donde haya comunidad oaxaqueña hay sitio para la pelota mixteca

1.Especial.indd 17 3/7/09 3:51:12 AM

Page 23: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 21

En uno de los extremos de la cancha se coloca una piedra, rectangular o redonda, inclinada. Ahí se bota la pelota y el jugador encargado de sacar le pega con la parte baja del guante. Los jugadores del equipo con-trario pueden responder sin dejar que la pelota bote, o bien pueden golpearla al primer rebote.

Cada enfrentamiento se denomina partido y está integrado por 5 juegos. Cada juego se compone de cuatro tantos, los cuales son anotados por un juez en la tierra. El primer tanto vale 15, el segundo: 30, el terce-ro: 40 y el cuarto ya es un juego. Ganar un partido pre-cisa triunfar en tres juegos seguidos o en tres de dos.

Un juego ancestralLa zona arqueológica de Dainzú, cerca de Tlacolula, conserva estructuras con bajorrelieves en los que hay representados jugadores de pelota. Si bien hay indicios de la ocupación del lugar desde el 750 a. de C., su apo-geo fue entre el 250 y el 350 d. de C.

Cornelio cuenta que la pelota con la que juegan los atletas de Dainzú es del tamaño de una naranja, distinta a la que se usa en la actualidad. No obstante, hasta los años veinte o treinta del siglo XX se usaba una pelota cuyo peso era de 200 a 300 gramos. Se ju-gaba a mano limpia. Con la invención del guante la pelota creció hasta llegar al tamaño que tiene hoy.

“Estos juegos siempre han sido despreciados -dice Cornelio Pérez, en entrevista-. Se le llamaba Juego de pelota a mano fría hasta la década de los treinta. Sin embargo, el descubrimiento de la Tumba 7 de Monte Albán, en 1932, detonó un interés por la cultura tradi-cional oaxaqueña. El gobernador en turno promovió la cultura mixteca, incluyendo el juego de pelota. Se redactaron las reglas del juego y se promocionó la pe-lota mixteca, aunque nadie la conocía así.”

“Desde ese entonces y hasta ahora se juega en zo-nas que no son mixtecas, como la parte zapoteca de los valles centrales, la zona cuicateca, la chontal, o la cha-tina de Juquila, que es de donde se traía el hule. Era un juego que practicaban varias etnias. Incluso, hay zonas de la costa de Oaxaca en donde se sigue jugando.”

La migración oaxaqueña ha llevado a cuestas el juego de pelota. En la actualidad hay ligas de juego de pelota en California, Estados Unidos, estado con una alta población de origen oaxaqueño. El Distrito Fede-ral no es la excepción. Desde finales de la década de los veinte se practicaba en un campo ubicado en la calle de Héroes, cerca de la estación Hidalgo del Metro.

“Poco a poco los fueron moviendo a otros lados, porque es peligroso. Un pelotazo en la cabeza puede ser fatal. Alrededor de 1950, el Departamento del Distrito Federal otorgó un espacio de 10 mil metros cuadrados

en Balbuena, en terrenos aledaños al deportivo Venus-tiano Carranza, para juegos de pelota mixteca y tarasca. Los seis campos se construyeron con tequio. La gente que quería jugar daba su trabajo y después jugaba.”

Desde entonces los campos han sido un centro de reunión de la comunidad oaxaqueña que habita en la capital. Las tardes de los jueves, los sábados y domin-gos se reúnen alrededor de 300 personas. Los equipos se van formando con quienes van llegando. A veces se hacen juegos de compromiso y un equipo de la capital visita a un equipo de la mixteca. La visita se paga pos-teriormente.

“La gente que juega es mayor de 35 años. Los jó-venes se siguen incorporando, pero muy lentamente. Un joven de la capital desconoce esa tradición cultural. Desgraciadamente no se le da el impulso con el que cuentan otros deportes. Sólo les interesa como adorno para promover algo prehispánico, o bien se hace una vulgarización como en X’Caret. Nadie en México juega metiendo la pelota al aro, ni siquiera en Sinaloa, donde se golpea con la cadera. Es una falsificación. Se prefiere folclorizarlo, en lugar de atender la tradición.”

Patrimonio sin soporteLas canchas siempre han estado amenazadas. Su ubi-cación es codiciada. En 2005 quisieron convertirlas en estacionamiento del Palacio Legislativo y posterior-mente se le quiso dar el mismo uso para beneficio de los trabajadores del Palacio de Justicia Federal. Tam-bién han estado en la mira de la Secretaría de Seguri-dad Pública.

Ante los acosos, en 1993 los jugadores crearon la Asociación Mexicana de Jugadores de Juegos de Origen Prehispánico, la cual no se encuentra afiliada a la Fede-ración de Juegos Prehispánicos. La asociación pidió al gobierno capitalino en 2005 que se declarara al juego de pelota patrimonio cultural de la ciudad de México.

Previo dictamen del Instituto Nacional de An-tropología e Historia, la Secretaría de Cultura inició el proceso. El 27 de octubre del año pasado fue publicada la declaratoria. Si bien los juegos de pelota fueron de-clarados patrimonio inmaterial, de las canchas no se dijo nada.

“No hay patrimonio inmaterial sin un soporte material, lo dice la UNESCO -concluye Pérez-. Esta-mos solicitando una segunda declaratoria para los te-rrenos. Queremos que se preserven los espacios para los juegos. Sólo entonces podremos echar a andar el proyecto de una escuela de juegos prehispánicos para jóvenes. Con esto tendríamos un espacio que ninguna ciudad en el mundo tiene.”a

Periodista

Juan Solís

1.Especial.indd 18 3/7/09 3:51:12 AM

Page 24: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

22 examen

especial

“Faltan líderes y un frente común”

La historia del deporte en México tiene que cambiar; las instituciones gubernamentales deben trabajar en conjunto y alinear objetivos y proyectos. Carecemos de una cultura del deporte, hacen falta líderes deportivos que in-

fluyan en la toma de conciencia de la sociedad sobre los riesgos que implica para la salud mantenerse en la pasi-vidad y, asimismo, hacer a un lado la costumbre de dis-frutar el ejercicio físico desde la comodidad de un sillón, tan sólo como un espectáculo, frente a la televisión.

Carlos Hermosillo, futbolista retirado que para llegar a la cima del deporte profesional sufrió sinsabo-res por la falta de apoyo, rememora: “Viví un deporte amateur con muchas carencias, desde los zapatos de futbol… para jugar había que pagar el arbitraje y el uniforme. Hoy las cosas son muy diferentes”, pero hace falta trabajar más en ello.

El deporte y la salud son complementarios para el sano desarrollo del ser humano. Sin embargo, la socie-dad carece de una cultura del deporte, pues en la ma-yoría de los casos los mexicanos crecemos sin el hábito del ejercicio físico. Las estadísticas sobre la salud de los mexicanos revelan un problema creciente de padeci-miento por obesidad, segundo lugar a nivel mundial, que deriva en enfermedades como la diabetes, que cada vez tiene mayor alcance entre la población infantil.

De acuerdo con Carlos Hermosillo, director general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), en las escuelas de nuestro país no existe una cultura del deporte que explique qué beneficio tiene la actividad física en la salud y en el rendimiento como persona o estudiante. Las clases de educación física en las escuelas consisten, por ejemplo, “en montar una tabla gimnástica, jugar fut-bol, basquetbol; y si acaso surgen quienes se perfilan como deportistas, es porque nacen con una afición muy marcada”.

El deporte tiene presencia entre los mexicanos, pero en la mayor parte de los casos, persiste como una forma de espectáculo, de show, afirma Hermosi-llo. “Tan sólo hay que ver la cantidad de programación futbolística que hay los fines de semana, la euforia que se genera con la celebración de los Juegos Olímpicos, o la variedad de canales que mantienen informados de las jornadas deportivas”.

Para el director de la Conade hacen falta líderes en el deporte que motiven a la población a hacer ejercicio y llevar una vida sana, es decir, que sean un ejemplo a se-guir: “¿Cómo empezó el atletismo y por qué se interesó todo el mundo en correr?, porque de alguna manera Ana Gabriela Guevara vino a marcar una diferencia, como su-cedió en la caminata”, disciplina que anteriormente estaba representada por personajes que con frecuencia conse-guían preseas en eventos internacionales, al igual que en el boxeo. Y prosigue: “Actualmente estamos teniendo un alza muy importante en el tiro con arco, en clavados, y lo que también tenemos que buscar es que el deporte sea una moda para que de alguna manera la gente se involucre”.

Como una estrategia para disminuir los altos cos-tos que genera el combate de padecimientos (hiperten-sión, cardiovasculares, estrés) originados por la falta de ejercicio, las instituciones de salud pública han in-tegrado la actividad física a sus programas de preven-ción. Hacer consciente de estos riesgos a la población “no va a ser fácil, esta es una meta a mediano y largo plazos para la que estamos tomando las decisiones ne-cesarias”, señala Hermosillo.

Originario de Cerro Azul, Veracruz, y reconocido como uno de los máximos goleadores mexicanos tras 17 años de carrera en el futbol soccer, además de haber realizado estudios en Gestión de Entidades Deportivas, en Madrid, España, Hermosillo afirma que la Conade está creando infraestructura para mejorar programas deportivos y capacitar mejor a los entrenadores. “Nos

(Entrevista a Carlos Hermosillo)

A la actividad física hay que generarle buenos programas, infraestructura, pero también tenemos que crear los recursos para atraer a la gente y motivarla

1.Especial.indd 19 3/7/09 3:51:12 AM

Page 25: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 23

hemos metido donde nadie lo había hecho, en los mu-nicipios, que eran los más olvidados y ahora estamos trabajando con miras al deporte masivo y a través de éste poder reclutar el talento para formar una base de deportistas profesionales en el país”.

Con el objetivo de que “más gente haga ejercicio”, se trabaja en la habilitación de espacios públicos para que se practique deporte, con la supervisión de entre-nadores; también, en la creación de centros populares con instalaciones deportivas, cuyo costo de acceso pre-tende ser lo más bajo posible, tan sólo para cubrir gas-tos de mantenimiento. Uno de los propósitos es com-binar la interacción familiar con el ejercicio.

El propósito es el de motivar a los adolescentes para hacer deporte y requiere de un esfuerzo paralelo entre diferentes instituciones: “Treinta minutos al día de activación física en las escuelas” y entrenamiento a los profesores para la realización de estas actividades. Sin embargo, asegura el funcionario, “son acciones que tal vez ahorita no las vamos a ver”, porque aún nos falta la mayor parte de estas instituciones.

En cuanto a la Secretaría de Salud y otras instan-cias gubernamentales, Hermosillo confirma que exis-ten acuerdos, pero como cada una desarrolla proyec-tos por su cuenta, considera que hace falta alinear los objetivos en un mismo propósito; es decir, que se con-juguen los planes de todos en una misma dirección. Destaca que empresas de la iniciativa privada, como Telmex, Bimbo y Coca-Cola, tienen una destacada participación en el fomento deportivo con la organi-zación de maratones.

Y concluye: “A la actividad física hay que gene-rarle buenos programas, infraestructura, pero también tenemos que crear los recursos para atraer a la gente y motivarla para que después ella sola haga ejercicio, y para eso se necesita de recursos y de la iniciativa priva-da. En la cuestión del alto rendimiento se cree que no debes invertir más dinero hasta que ya estés a un año de la justa importante que son los Panamericanos y los Olímpicos, y (ahí) estamos mal porque tenemos que empezar desde ahorita.”a

Ana Rosa Gutiérrez

“Viví un deporte amateur con muchas carencias,

desde los zapatos de futbol… para jugar había que pagar

el arbitraje y el uniforme. Hoy las cosas son muy diferentes”

1.Especial.indd 20 3/7/09 3:51:16 AM

Page 26: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

24 examen

especial

Afortunadamente, el deporte y las otras ac-tividades físicas asociadas a éste, forman parte ya, de manera irreversible, de la agen-da pública en México, lo cual incrementa las posibilidades de que sea aprovechado

todo su potencial en beneficio de la salud individual y social de nuestra población, pues ya no está únicamente en el discurso, sino que los administradores públicos y los medios de comunicación lo manejan cotidianamen-te como un factor de salud y de seguridad pública.

Eso es una noticia excelente para un país cuya po-blación presenta tantos problemas de salud, muchos di-rectamente vinculados con el sedentarismo y los malos hábitos de alimentación; un país en el que el deporte tie-ne que ser, necesariamente, una herramienta de política social indispensable, pues a un costo económico muy bajo, aporta variados beneficios, es ineludible aprove-charlo en favor de la sociedad.

Según los especialistas, las di-versas manifestaciones de la cultura física, como el ejercicio, la educa-ción física, la recreación, el apren-dizaje de deportes y la competencia deportiva, aportan resultados di-rectos en la prevención de enfer-medades, o su control o combate, en su caso, como en el incremento del rendimiento escolar y de la pro-ductividad laboral, la prevención de accidentes en hogar, escuela, trabajo y calle; la prolongación de la vida y la in-ducción a estados emocionales positivos, entre muchos efectos deseables más.

La inactividad físicaDe manera natural, el cuerpo humano debe moverse, pero las características de la actividad diaria, sobre todo en las zonas urbanas, aunadas a los avances tecnológi-cos, las modificaciones en los métodos de transporta-ción y la diversidad de nuevas opciones de recreación pasiva, atentan contra la necesaria movilidad.

La inactividad, o la insuficiente actividad física, sumada a los malos hábitos de alimentación (mucha grasa, excesiva azúcar, abuso de los alimentos pro-cesados), favorecen el aumento de peso, tendencia a la hipertensión arterial, la diabetes, el sobrepeso y la obesidad; el debilitamiento del sistema músculo-esquelético, incremento del cansancio y mayor len-titud del cuerpo para reponerse, así como muchas

consecuencias negativas más, que son prevenibles con el apoyo del deporte y cualquier actividad física sistemática.

Estadística terribleSon aterradoras las cifras de las enfermedades individua-les y sociales que estamos padeciendo, aunque tenemos aún en nuestras manos el extraordinario potencial de las actividades físicas para su prevención y control, para lo cual hay que actuar de inmediato, ya que la mayoría de esos padecimientos, que mucho tienen que ver con la falta de actividad física, son detonantes de patologías que incluso llegan a ser mortales, lo cual es inadmisible, pues la aportación que el deporte puede hacer para evi-tarlas o ponerlas bajo control es sencilla y barata.

Algunas de esas patologías prevenibles o contro-lables con el apoyo del ejercicio físico sistemático son

la diabetes, las enfermedades car-diovasculares, las enfermedades del aparato locomotor, y en parti-cular la artrosis, así como algunos cánceres, como los de endometrio, mama y colon. En esa visión, la Organización Mundial de la Salud afirma que la obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte prematura y discapaci-dad en la edad adulta.

Asimismo, según la Federación Mexicana de Dia-betes, A.C., México ocupa el noveno lugar mundial en número de diabéticos, con una cifra de enfermos entre los 6.5 y los 10 millones, y el número crece a un ritmo promedio de 400 mil nuevos casos por año.

Además, 2 de cada 3 mexicanos -¡35 millones!- tienen sobrepeso u obesidad, que es uno de los prime-ros padecimientos asociados con la diabetes.

Sabemos que México ocupa el 2º lugar en el mun-do con mayor índice de población obesa, sólo debajo de Estados Unidos, con 44 millones, y por encima de Ingla-terra, Australia, Alemania, Chile, Francia, Canadá y Es-paña, pero lo más dramático es que ya somos el primer lugar mundial en sobrepeso y obesidad en la infancia, lo que habla del triste futuro que nos espera como nación si no actuamos de inmediato para movilizar a toda la po-blación; la que ya tiene esos padecimientos, para revertir-los, y la que aún no los presenta, para evitarlos.

Hay otras patologías individuales y sociales, cuya estadística podemos encontrar en los reportes del

Más allá de las medallas

El dinero es insuficiente para satisfacer la

necesidad social de acceso de la población a las

actividades de la cultura física

1.Especial.indd 21 3/7/09 3:51:16 AM

Page 27: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 25

INEGI, del IMSS, del Instituto Nacional de Salud Pú-blica, de la OMS, en la Encuesta Nacional de Salud, que nos ofrecen panoramas muy alarmantes, como los relacionados con las adicciones al alcohol, las drogas o el tabaquismo; o las tendencias crecientes hacia la neurosis, la depresión y el suicidio; asimismo, en otras fuentes, podemos encontrar números que nos indican la urgencia de hacer uso del deporte como elemento de inducción al empleo positivo del tiempo libre para abatir los índices de accidentes asociados con el alco-hol o las drogas, así como los delitos violentos, entre otras múltiples aportaciones que el deporte puede ha-cer mucho más allá de su ámbito tradicional inscrito en el entretenimiento personal y de masas.

El dinero es insuficiente para satisfacer la nece-sidad social de acceso de toda la población a las acti-vidades de la cultura física, como simple recreación, como derecho social; y para que los que tienen cua-lidades cuenten con las condiciones para desarrollar todo su potencial, aunque debemos darle prioridad a los programas de masividad, aquellos que van desti-nados a inducir en la gente el hábito del ejercicio con frecuencia, más de 3 veces a la semana, de ser posible, porque además de diversión genera salud.

La situación empieza a cambiar, pues, por ejem-plo, en sólo tres ejercicios fiscales (2007, 2008 y 2009) la Cámara de Diputados incrementó los recursos para el subsector deporte en más de 346%, al llevarlo de los 774 millones de pesos que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) ejerció en 2006, a los más de 3,453 millones de pesos que ejercerá en 2009 para diversos programas, entre ellos la construcción de insta-laciones deportivas municipales, recurso expresamente etiquetado para que llegue justo donde está la gente.

Fueron aumentados los presupuestos destinados a Salud y Seguridad Pública, pero ya se empezó a reco-rrer también por la camino de la prevención -pues está claro que la práctica de actividades deportivas reduce el uso de camas de hospital y de celdas de cárcel.

Hoy, ya no se trata de convencer del impacto que el deporte tiene en la salud, sino de hallar la manera de que el deporte y todas las actividades de la cultura física, pues todas son benéficas, lleguen a todos los que lo necesitan.

Acciones recomendadas1. Favorecer el ejercicio sistemático, no sólo los eventos de relumbrón, que son costosos y no ge-neran hábito.Caminar 30 minutos adicionales al día es lo más accesible, pero para evitar las resistencias (argu-mentos de que las calles no son seguras, que falta de tiempo, el cansancio después de una jornada de

trabajo) es muy útil formar clubes de caminadores en la cuadra y la colonia, y conversar mientras se anda. Además, esto combate la soledad, otro mal de nuestros días. En todo caso, el ejercicio no debe ser una imposición de los líderes de la colonia o los jefes en la oficina o en la industria, sino una di-versión que aportará mejora y conservación de la salud, así como un estado anímico más positivo.2. Construir o adaptar instalaciones sencillas, modestas, de preferencia de uso múltiple, en tan-tos lugares como sea posible, para que la gente tenga más cercano el acceso al aprendizaje de los deportes y a jugarlos. Mientras más accesibles es-tén los espacios, más frecuentemente acudirá la gente a ellos.

Es importante señalar que, con voluntad, no hace falta mucho para que una familia salga a caminar o juegue voleibol, por ejemplo, lo cual le aportará los beneficios del ejercicio físico y le hará a todos sus miembros divertirse y fortalecer los lazos familiares.3. Pláticas sencillas, con lenguaje coloquial, para que nuestros vecinos se convenzan de las ventajas y la importancia de hacer ejercicio: los mexicanos somos capaces de las mayores hazañas cuando es-tamos convencidos de ello.

El deporte ha trascendido el nivel de simple entrete-nimiento en la percepción de las mayorías y ahora la gente lo identifica como una herramienta útil para la salud, no sólo para la física o emocional, sino también para la social, porque los beneficios que aporta son muchos, variados y tangibles.a

Presidenta de la Comisión de Juventud y Deporte de la Cámara de Diputados (PRI)

Elizabeth Morales García

foto

: cu

art

osc

uro

/ h

erm

és q

uet

zalc

óat

l

1.Especial.indd 22 3/7/09 3:51:18 AM

Page 28: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

26 examen

especial

L a infraestructura y organización deportiva del país debe tener como objetivo funda-mental lograr que la educación física, el de-porte y la recreación como factor de bienes-tar, se encuentren al alcance de toda la po-

blación, coadyuvando al desarrollo personal, familiar y social con una decisiva influencia en la salud física y mental, y como instrumento de valor en la recreación que ayuda a reducir las actividades antisociales que co-tidianamente se presentan como características en las grandes ciudades.

En términos generales y con la colaboración efec-tiva en procuración de condiciones dignas de vida y alternativas de desarrollo para la población, deberá presentarse y fomentar un amplio programa de activi-dades enfocadas a la práctica, promoción y difusión de la educación física, el deporte y la recreación entre to-dos los sectores de la población, optimizando con ello el aprovechamiento de la infraestructura deportiva y del tiempo libre.

La realidad de la situación deportiva en nuestro país nos debe llevar a hacer una revisión a fondo de la misma, considerando al deporte como una alternativa de la solución a los graves problemas que enfrenta la sociedad en materia de salud.

En México los problemas de obesidad son cada vez mayores y ni qué hablar de este problema en los niños, y si todo continúa así nuestro país podría tener el mayor problema de este tipo en todo el mundo, incluso ma-yor al de Estados Unidos. Claro, los tiempos cambian; probablemente la bicicleta, los patines, los juegos de conjunto estén cambiando roles con elementos como los videojuegos y agregando los alimentos enlatados. Lo más preocupante es que el proceso ha empezado afectar a los niños de manera alarmante, y del 20% al 30% de los niños en edad escolar tienen sobrepeso y obesidad; y si no actuamos con rapidez esta epidemia será incon-trolable, y debido a las enfermedades secundarias de la

obesidad la expectativa de vida será menor y además la calidad de vida estará muy deteriorada.

En las últimas dos décadas la obesidad tuvo un incremento de más de 30% en México, ligeramente mayor que el de los Estados Unidos de América.

En la encuesta de salud de 1999, el 52.5% de las mujeres fue clasificado con obesidad, mientras que en 1988, el 35.1%, con sobrepeso.

En México, la obesidad contribuye a un número cercano a 200,000 muertes por año (obesidad.net).

El deporte como prevenciónLa actividad física no sólo mejora el estado general de salud, sino también incrementa la autoestima y reduce la incidencia de comportamientos autodestructivos como el alcoholismo, drogadicción, violencia, delincuencia...

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, Estados Unidos, que publican sus conclusiones en el último número de la revista De Pedriatics, opina que es muy importante que las au-toridades ofrezcan oportunidades para hacer deporte. “Las ventajas psicológicas son claras: mayores interac-ciones sociales, comportamientos en equipo y apreciar la ventaja de la práctica y el esfuerzo”.

Deporte espectáculo, experiencia lúdica y salud mentalLa UNESCO (1989) ha declarado que el deporte es la actividad específica de competición en la que se valora intensamente la práctica de ejercicios físicos con vistas a la obtención, por parte del individuo, del perfeccio-namiento de las posibilidades morfofuncionales y psí-quicas, conectadas con un récord en la superación de sí mismo o de su adversario.

Del estudio del fenómeno deportivo han surgido varios campos de investigación, entre los que se en-cuentran el deporte como espectáculo, como expe-riencia lúdica y su relación con la salud mental.

del deporteLas posibilidadesLa realidad de la situación deportiva en nuestro país nos debe llevar a hacer una revisión a fondo de la misma

1.Especial.indd 23 3/7/09 3:51:18 AM

Page 29: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 27

En el deporte profesional y de espectáculo imperan los intereses de logros y triunfos por encima de las per-sonas; no hay tiempo para considerar al individuo como tal, solamente es un producto que puede manipularse con base en el constructo subjetivo de la sociedad.

Dentro del deporte profesional las organizacio-nes deben prever todo lo que se refiere al escenario, los equipos, los jueces y sobre todo el público que asiste al encuentro deportivo. El aficionado tiene un peso espe-cífico en la celebración de estos actos, pues su desem-bolso y la expresión de apoyo y ánimo son los pilares sobre los que se sostiene el deporte como espectáculo. Así, el deporte funciona como vía de escape de las ten-siones y las energías de las personas.

La importancia que ejercen los medios de comu-nicación sobre el deporte en general y especialmente en su vertiente profesional, es muy grande puesto que lo consolidan como un acontecimiento de masas. Esto

ocurre, en primer lugar, porque existe una demanda de espacios dedicados al deporte y, en segundo térmi-no, porque suponen un cultivo idóneo para obtener reportajes, noticias o comentarios, y así llenar los es-pacios informativos y promover el consumo.

La comunidad deportiva se viene enfrentando a nuevos retos sociales como intolerancia y desarrollo sostenido del medio ambiente, que reclaman una res-puesta sensible tanto desde el deporte para todos como desde el deporte de élite. Actualmente, es de particular importancia la reciente iniciativa de la OMS de consi-derar a la actividad física como una parte de su agenda

para combatir el incremento de las enfermedades no transmisibles. La iniciativa representa un nuevo reto y, al mismo tiempo, una magnífica oportunidad para el deporte en general. Un papel activo en esta área puede contribuir de manera única e importante a la promo-ción de la salud pública y, al mismo tiempo, a reforzar la credibilidad social del deporte.

Es necesario que los sectores público y priva-do del deporte y la sociedad en general se pongan en marcha para establecer y promover actividades física y deportiva.

Garantizar un acceso de igualdad a los programas y servicios deportivos a todos los niveles de la socie-dad y a través de todo el mundo.

Proveer de servicios y programas específicos a los diversos sectores de la población, así como asegurar la fidelidad y participación de estos sectores en el proce-so de desarrollo.

Promover el apoyo profesional necesario a los programas, servicios y otras actividades.

Iniciar políticas públicas de calidad y prácticas de gestión en los servicios deportivos, y desarrollar ins-trumentos para medir su eficacia.

Crear herramientas de comunicación y redes entre todas las formas de deporte y la sociedad en general.

Usar el deporte de élite como incentivo para el deporte para todos, y el deporte para todos como base del deporte de élite.

Modificar la ley del deporte del Distrito Fede-ral, para que en las instituciones deportivas públicas no se lleven a cabo bailes y exposiciones eróticas que las convierten en grandes cantinas y que éstas cumplan con la función para la cual fueron creadas con el dinero del pueblo.

Aprovechar espacios como los terrenos baldíos y convertirlos en un gran programa de módulos depor-tivos para fomentar la convivencia vecinal.

Coordinar acciones con las instituciones públicas, privadas y sociales y, en su caso, formalizar convenios y acuerdos.

Promover programas permanentes en la materia, dirigidos a comunidades, barrios y colonias populares, para contrarrestar actitudes delictivas y adictivas, me-diante trabajo comunitario, con la participación familiar.

Crear un registro electrónico de deportistas por cada una de las delegaciones políticas, para dar segui-miento puntual y de apoyo a talentos deportivos.

Incrementar los horarios de educación físi-ca en el nivel básico escolar (preescolar, primaria y secundaria).a

Presidente de la Comisión del Deporte. LV Legislatura del Congreso de la Unión (1991-1994)

Sandalio Sáenz de la Maza

foto

: cu

art

osc

uro

/ ri

ca

rdo

ca

stel

án

1.Especial.indd 24 3/7/09 3:51:20 AM

Page 30: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

28 examen

especial

El 6 de enero, al finalizar un evento deporti-vo de la Olimpiada Nacional, aparecían los “tlatoanis” a distribuir medallas. Todo pare-cía similar al cuento Ragnarök de Jorge Luis Borges:

Todos aplaudíamos, llorando: eran los dioses que re-gresaban al cabo de un destierro de siglos. Agrandados por la tarima, la cabeza echada hacia atrás y el pecho ha-cia delante, recibieron con soberbia nuestro homenaje.

Los directivos llegaron y la gente alegremente se acercó. Y como en el cuento, nadie parecía darse cuenta que no sabían hablar, además temblaban. El momento era casi solemne. El director platicaba con la prensa de-portiva, que babeaba al verlo. Le seguían el subdirector y el jefe administrativo, listos para decir: cumplimos con los deportistas, con el deporte y la salud. El compromi-so finalizaba con la entrega de unas medallas. Ninguno de ellos había visto lo sucedido en los dos últimos días. Realmente ¿qué había atrás de ese joven que en su prue-ba había “lapeado” a todos los otros competidores? El niño obeso de 9 años se había transformado en un ado-lescente de 16 años, saludable, habiendo perdido 30 ki-logramos de peso y sabiendo que la vida es una compe-tencia personal para vivir mejor hoy y mañana. La salud y el deporte eran un hecho real, una política personal de constancia y compromiso a lo largo de siete años.

Este joven era la antítesis de los buscadores de talento en el mundo. A los 9 años, no tenía tamaño, ni tiempos ni sabía montar la bicicleta. Lo único que poseía era muchos deseos de aprender, perseverancia, una adicción a la comida y obesidad. “Por esta sospe-cha (tal vez exagerada) que los dioses no sabían hablar,” como escribe Borges, nadie se preguntó, en la muche-dumbre de la premiación, qué había sucedido para que este niño se transformara. “Siglos de vida fugitiva y feral habían atrofiado en ellos (los dioses) lo humano” y sólo les quedaba la repetición del ritual. Nadie, ni siquiera la familia del joven que lo vio competir por primera vez a este nivel, y que nunca hizo algo por su obesidad, se había preguntado. Un miembro del equipo, preocu-pado por el bienestar del niño, lo llevó al grupo para bajar de peso en el 2001.

Tampoco se sabe que el joven pertenece a un grupo que se creó expresamente para hacer conciencia sobre el ejercicio, la salud, la economía, la ecología, el alto rendi-

miento y la educación en la población de la ciudad. Hace 10 años, ese grupo se inició con cinco niños, a quienes se les educó en lo que son el deporte y el cuidar su cuer-po. Se desarrolló una subcultura alrededor de ellos para que los alimentara mental y culturalmente. Se crearon estándares de calidad en cuanto al vivir para ellos. Se les dedicaron 24 horas del día por varios años para lograr los objetivos, y para alcanzar lo que el adolescente, dice, realizó durante su competencia: “En la cuarta vuelta fue cuando encontré a los dos primeros, estaba pensando ‘ahí están mis presas’, no sé por qué pensé así, pero me moti-vaba, era como un ‘time trial’ y quería ‘lapear’ a todos, alcanzaba, y ya en la séptima pasé al sexto en la bici y me concentraba en mantener mi forma y hacer lo que siem-pre hago: mi cadencia y relajar.”

Lo que había sucedido con este joven está fuera del ámbito que se vive aquí. México es el segundo país con mayor número de gente obesa sin esperanza de que este número baje en años. Una de 10 personas hace ejercicio una vez a la semana, según las estadísticas de la Conade. Dos de diez niños son obesos antes de los 6 años, cuatro de diez en la adolescencia, y 6 de 10 en la edad adulta. En Oaxaca, 95% de los niños come comida chatarra. Los monstruos administrativos han lanzado campañas de masificación del ejercicio físico y tienen en sus páginas web la descripción de los efectos positivos del ejercicio y la salud (Conade). Todo es cierto y real, pero es de pa-pel. ¿Qué existe detrás de estos programas? Oaxaca, con su política ancestral de acarreados o castigados, ha lo-grado ganar los favores del gobierno federal en los pro-gramas de activación física. Miles de personas reunidas para seguir la activación física les harán llegar millones de pesos para la infraestructura deportiva, como si ésta modificara la cultura.

Sin embargo, ¿qué pasará con las dobles filas de carros esperando a los niños salir de la escuela? ¿Qué porvenir tendremos con esta población con un diag-nóstico irreversible de síndrome metabólico? ¿Qué sucederá con los niños de tantas escuelas a los que les siguen vendiendo refrescos y comida chatarra? ¿Qué podemos esperar de los niños felices de no tener es-cuela porque se viene una nueva marcha magisterial? ¿Qué haremos con tanta promoción de la flojera? ¿Seguiremos amenazando? Si no vienes al desfile del 20 de noviembre, no te damos tu calificación de edu-

¿Y los dioses..?

1.Especial.indd 25 3/7/09 3:51:20 AM

Page 31: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 29

cación física. Si no vienes a la jornada de activación física, te quitaremos tus prestaciones.

Pero, ¿de dónde viene el nuevo slogan político de vender el deporte como salud? La política de los Estados Unidos en cierta forma promueve este nuevo marketing, mientras culturas como la europea han seguido desde hace años la “política” familiar del ejercicio, empezando por el caminar. El costo enorme de los seguros médicos ha llegado a un tope insostenible en el vecino país del norte. El síndrome metabólico y el ejercicio, o la pérdida urgente de peso, son la bandera enarbolada detrás de la frontera norte. Básicamente, se le propone a la gente bajar de peso, o no se le da el seguro médico o de vida. La falta de ejercicio, los malos hábitos alimenticios, la cultura del carro y la obesidad, por ende, han llevado a la cultura norteamericana a la urgencia de resolver el costo impagable de las personas que escogieron no cui-dar su salud, en su mayoría entre los emigrantes y las minorías.

En la cultura mexicana estos malos hábitos han llevado a la pérdi-da irreversible de generaciones, por-que los movimientos que se ven no pueden revertir el proceso. Se habla de 70% de la población con un so-brepeso (El Universal, 9 de enero de 2009). En Oaxaca, hablamos de 12 de 100 adultos con diabetes mellitus (según el secretario de Salud del es-tado). El IMSS habla de 20%. En sólo el año 2000, la diabetes costó 15 mil 118 millones de dólares al país, más 2 mil millones de gastos directos de tratamiento (Examen, enero 2009). Los programas de “activación física” promovidos por la Conade no son suficientes sin el cambio de cultura. Situación que se equipara al cambio de cultura necesario para disminuir la pobreza, el desempleo y demás males que nos aque-jan. Todos estos males van de la mano y están relaciona-dos con la educación que poco tiene que ver con la ins-trucción recibida en la escuela. Al contrario, las escuelas con su sobrecupo, su carencia de maestros que tengan algo que enseñar para salir de nuestros problemas apre-miantes, y compañeros de escuela que son producto de varias generaciones de obesos, contribuyen a perpetuar el problema educativo.

Aunque México tiene los efectos publicitarios de la política estadounidense, no nos ha llegado su polí-tica preventiva drástica al proponer al paciente la ope-ración quirúrgica para bajarlo de peso, o más especí-

ficamente, bajar la talla de cintura de 36 pulgadas en las mujeres y 40 en los hombres. Lo cual, de acuerdo con las estadísticas, aumenta drásticamente los pro-blemas de infartos, desequilibrio de lípidos (grasas), incremento en la probabilidad de contraer cáncer. Este aumento de peso/cintura/desequilibrio químico es lo que se denomina síndrome metabólico. Es esta obesi-dad que hace que cibernéticamente el cuerpo empiece a fallar. Se podría decir que el síndrome metabólico hace que el concepto de “diabetes” se lleve a revisión por la medicina. Se ha creado este nombre por la timi-dez de los médicos de ir contra lo establecido. En otro lenguaje, la diabetes viene a ser uno de los extremos del espectro del síndrome metabólico. Por lo tanto, la morbilidad y mortalidad en la población se incre-menta directamente proporcional después del número 25 en el índice de masa (peso/superficie del cuerpo),

preámbulo del síndrome metabó-lico, el cual se puede obtener en cualquier báscula de muchas far-macias equipadas para darnos este índice. Sin embargo, nuestra políti-ca gubernamental se ha resumido a construir más hospitales costosos e ineficientes que se dedican a cuidar pacientes que no tienen una preven-ción para las “diarreas” o los males respiratorios. Y, por otro lado, man-tener tres monstruosas burocracias del deporte que tienen poca idea de lo que es el deporte o la salud, o si la tienen, los intereses son otros.

El mapa no es el territorio, decía Gregory Bateson. Los planes pueden ser los mejores del mundo, pero todo reside en “cómo hacer que el burro toque la flauta.” Los há-bitos se fomentan desde edad tem-prana, y al final, la única política o

integración es la que uno hace propia. Nuestro joven está más allá de toda reglamentación oficial. Será quizá más inglés (90 minutos mínimo de ejercicio intenso recomendado para los niños) que mexicano. ¿Y los dioses?.. siguieron con la premiación… y las “chelas, después de hablar de los beneficios del deporte.

… Bruscamente sentimos que jugaban su última car-ta, que eran taimados, ignorantes y crueles como viejos animales de presa y que, si nos dejábamos ganar por el mie-do y la lástima, acabarían por destruirnos… Sacamos los pesados revólveres (de pronto hubo revólveres en el sueño) y alegremente dimos muerte a los dioses (Ragnarök).a

Entrenadora de triatlón

Corinne Machoud

1.Especial.indd 26 3/7/09 3:51:21 AM

Page 32: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

30 examen

especial

La inactividad física y la ingestión excesiva de energía y macronutrimentos están asociadas con la aparición de problemas de salud que incluyen obesidad, enfermedad coronaria, diabetes, varios tipos de cáncer y mortalidad

por causas múltiples.1 Debido a los cambios demográ-ficos y de estilo de vida que México experimenta, di-chas enfermedades se han convertido en la principal causa de muerte en adultos y la obesidad ha alcanzado altas tasas de prevalencia.2,3

La actividad e inactividad física son los compo-nentes más variables del gasto energético y están, hasta cierta medida, bajo control voluntario.4 La mayoría de los habitantes de los países de ingresos medios y altos realizan actividad moderada o vigorosa durante periodos muy breves en el día, debido a que tan-to las actividades laborales como el transporte y la recreación se han convertido en tareas con muy baja demanda energéti-ca. Un ejemplo es el cambio de los patrones de recrea-ción que actualmente favorecen ver televisión o usar videojuegos, particularmente en niños y adolescentes. En un estudio de estudiantes mexicanos de la ciudad de México,5 encontraron que éstos pasaban en prome-dio cerca de dos horas y media viendo televisión, y más de hora y media jugando videojuegos. El estudio antes mencionado y otros más han documentado la asocia-ción entre el tiempo de ver televisión y la obesidad.6,7 Ver televisión durante muchas horas puede aumentar el riesgo de obesidad, tanto por la reducción en el gas-to de energía como por cambios en la dieta.8

Por otra parte, se ha demostrado que la obesidad en la infancia y en la adolescencia es un factor pro-nóstico de la obesidad en la vida adulta.9 Dada la im-portancia de la actividad física de los adolescentes, se tomó la decisión de incluir su estudio en la Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición 2006 (Ensanut 2006).Para este propósito, se utilizó una adaptación abre-

viada del cuestionario del International Physical Activi-ty Questionnaire (IPAQ), un instrumento de medición internacional de la actividad física para población de 15 a 69 años, el cual ha sido validado internacionalmente y es adecuado para los estudios de prevalencia basados en poblaciones nacionales. Además, se incluyeron algu-nas variables del cuestionario validado por Hernández y colaboradores en 1999, relacionadas con el tiempo destinado a estar frente a pantallas y a desarrollar ac-

tividad física en población esco-lar. Este cuestionario incluye ocho preguntas diseñadas para medir la actividad física vigorosa o mode-rada y la inactividad o tiempo en que se está frente a pantallas. De igual modo, identifica la actividad realizada entre semana y en el fin de semana.

MetodologíaEl cuestionario de actividad física fue aplicado a un total de 24,921 adolescentes entre 10 y 19 años de edad (12,520 mujeres, 12,401 hombres). Permitió captar información sobre las horas semanales en que los adolescentes realiza-ban actividad física o permanecían inactivos. Se preguntó sobre: a) la actividad física vigorosa, definida como acti-vidad que requiere un gasto de energía equivalente a cin-co MET/hora* (unidad de gasto energético por actividad física), es decir, que demandan un gasto de energía consi-derable, incluyendo actividades vigorosas, tales como ju-gar futbol, basquetbol, voleibol, karate o artes marciales; conducir bicicleta, patinar o usar patineta, bailar o tomar clases de baile, correr, hacer gimnasia, aerobics o ballet,

adolescentesActividad física en

Se ha demostrado que la obesidad en la infancia y en la adolescencia es un factor pronóstico de la

obesidad en la vida adulta

* Un equivalente metabólico (MET) representa un múltiplo de la cantidad de oxígeno consumida en estado de reposo, la cual a su vez corresponde a 3.5 ml O2 /kg min-1. Si al hacer cierto ejercicio una persona tiene un gasto de 10 MET, por ejemplo, signi-fica que ha consumido 10 veces la cantidad de oxígeno que normalmente consumiría si estuviera en reposo.

1.Especial.indd 27 3/7/09 3:51:21 AM

Page 33: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 31

nadar y otros juegos o deportes o actividades en las que es necesario correr o agitarse; b) actividades moderadas que requieren un gasto menor de energía, como limpiar o arreglar la casa, caminar (incluso a la escuela) cargando cosas en el campo; c) actividades sedentarias que requie-ren un gasto menor de energía: horas en que se ve televi-sión, películas, videos o se usan videojuegos. Se investigó sobre el tiempo dedicado a cada una de estas categorías de lunes a viernes y durante el fin de semana.

La metodología no permite reconstruir las ac-tividades durante las 24 horas del día. Solamente se identifica el tiempo dedicado a la actividad mode-rada y vigorosa, y el dedicado a actividades seden-tarias. Se excluyen las horas de sueño. El conoci-miento catalogado de estas actividades permite, de manera sencilla, identificar patrones de vida activos o sedentarios.

ResultadosSe clasificó a los adolescentes, de acuerdo con el tiem-po que dedican a realizar actividades moderadas o vigorosas, en activos, moderadamente activos e inac-tivos, conforme a los siguientes criterios: los adoles-centes que informaron realizar al menos siete horas a la semana de actividad moderada y/o vigorosa fueron clasificados como activos;10 los que informaron reali-zar menos de siete horas, y al menos cuatro, como mo-deradamente activos, y como inactivos a los que rea-lizan menos de cuatro horas a la semana de actividad vigorosa y/o moderada.

De acuerdo con lo anterior, 35.2% de los adoles-centes son activos, 24.4% son moderadamente activos y 40.4% son inactivos. (Cuadro1)

También se clasificó el tiempo que los adolescen-tes pasan frente a una pantalla, ya sea viendo la pro-gramación televisiva, películas o jugando videojuegos. Se consideró como tiempo adecuado hasta 12 horas a la semana en promedio de estar frente al televisor; es decir, aproximadamente una hora con 20 minutos al día; más de 12 horas y menos de 21, como poco ade-cuado (en promedio dos horas con 15 minutos por día) y más de 21 horas a la semana (tres horas o más al día), como inadecuado (cuadro 7.2). Más de 50% de los adolescentes pasa más de dos horas diarias frente a un televisor y de éstos más de una cuarta parte hasta tres horas por día en promedio. (Cuadro 2)

Finalmente, se clasificó a los adolescentes de acuerdo con el tipo de actividad que realizan y el tiempo que pasan frente al televisor. No se encontró diferencia importante entre los adolescentes activos, moderadamente activos e inactivos, ya que aproxima-damente 50% de cada grupo refirió pasar menos de 12

horas frente al televisor (47.1%, 48.7% y 50.7%, res-pectivamente). Lo mismo sucedió con los adolescentes que pasan más de 12 horas y menos de 21; en los tres grupos fue alrededor de 23%, y para los que pasan más de 21 horas a la semana frente al aparato de televisión los resultados fueron: activos, 29.2%; moderadamente activos, 27.6%; e inactivos, 26.3%. (Cuadro 3)

Teresa Shamah Levy, Carmen Morales Ruan, et. al.

Cuadro 2. Distribución porcentual de tiempo frente a un aparato de televisión en adolescentes.

México, ENSANUT 2006

Cuadro 1. Distribución porcentual de actividad físi-ca en adolescentes.

México, ENSANUT 2006

1.Especial.indd 28 3/7/09 3:51:23 AM

Page 34: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

32 examen

especial

Conclusiones y recomendacionesLos resultados de la Ensanut 2006 indican que los ado-lescentes mexicanos hacen menos actividad física mo-derada y vigorosa que la deseable. Sólo la tercera parte realiza el tiempo recomendado (35.2%). A esto debe agregarse que más de la mitad de los adolescentes de-dica más de 12 horas a la semana frente a pantallas.

Las recomendaciones disponibles sobre actividad física en escolares y adolescentes varían en distintos países. En Estados Unidos e Inglaterra existe consen-so en que los niños y adolescentes acumulen al menos 60 minutos al día de actividad moderada a vigorosa. En Canadá se recomienda no sólo aumentar la acti-vidad física moderada y vigorosa, sino que también se sugiere reducir el tiempo dedicado a actividades sedentarias.11,12

El tiempo subóptimo que dedican los adolescen-tes a actividad física moderada o vigorosa y el tiempo excesivo dedicado a actividades sedentarias explican parcialmente del incremento en la prevalencia de so-brepeso y obesidad en este grupo de edad en México.

La promoción de actividad física moderada o vi-gorosa y la disminución de la actividad física sedenta-

ria, junto con la promoción de una dieta saludable, son acciones indispensables para la prevención y el con-trol del sobrepeso y obesidad en la adolescencia y, por consiguiente, del riesgo de enfermedades crónicas en la juventud y en la edad adulta.

Cada vez hay más consenso en el sentido de que, además de poner a disposición de niños y adolescentes información para promover estilos de vida saludable, debe procurarse un entorno promotor de actividad fí-sica, así como una dieta saludable que sustituya al am-biente actual que promueve el sedentarismo y el con-sumo de alimentos con alta densidad energética, altos en grasa y azúcares simples, y bajos en fibra.

Las acciones deben incluir el ámbito escolar, el hogar y la comunidad, y deben contar con el concurso del gobierno y la sociedad civil.

Dado el aumento de la obesidad y las enfermeda-des crónicas en México y sus consecuencias sociales, la promoción de actividad física y los estilos de vida sa-ludable en los adolescentes deben constituirse en una prioridad para el gobierno y la sociedad. a

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Instituto Nacional de Salud Pública

Cuadro 3. Distribución porcentual de actividad física y tiempo frente a un aparato de televisión en adolescentes. México, ENSANUT 2006

Referencias1 US Department of Health and Human Services. Physical activity and health: A report of the surgeon general. Atlanta (GA): US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, 1996.2 Secretaría de Salud. Mortalidad 1996. México, D.F. Secretaría de Salud, 1997.3 Hernández B, Peterson K, Sobol A, Rivera J, Sepúlveda J, Lezana MA. Sobrepeso en mujeres de 12 a 49 años y niños menores de cinco años en México. Salud Pública, Méx., 1996; 38:178-188.4 Willet W. Nutritional epidemiology. 2ª edición. Nueva York, NY: Oxford University Press, 1998.5 Hernández B, Gortmaker SL, Golditz GA, Peterson KE, Laird NM, Parra-Cabrera S. Association of obesity with physical activity, television programs and other forms of video viewing among children in Mexico City. Int J Obes 1999; 23:845-854.6 Dietz WH. Physical activity and childhood obesity. Nutrition 1991; 7:295-297.7 Gortmaker S, Must A, Sobol A, Peterson K, Golditz G, Dietz W. Television viewing as a cause of increasing obesity among children in the United States, 1986-1990. Arch Pediatr Adolesc Med 1996; 150:356-362.8 Dietz WH, Gortmaker SL. Do we fatten our children at the television set? Obesity and television viewing in the children and adolescents. Pediatrics 1985; 75:807-812.9 Moreno B. Obesidad, presente y futuro. Madrid: Laboratorios Roche, 1997.10 Active Healthy Living: Prevention of Childhood Obesity Through Increased Physical Activity Council on Sports Medicine and Fitness and Council on School Health. Pediatrics 2006; 117;1834-1842.11 Strong WB, Malina RM, Blimkie CJ, Daniels SR, Dishman RK, Gutin B, et al. Evidence based physical activity for school-age youth. J Pediatr. 2005; 146:732-737.12 Biddle S, Sallis J, Cavill N. Policy framework for young people and health-enhancing physical activity. In: Biddle S, Sallis J, Cavill N, eds. Young and Ac-tive: Young People and Physical Activity. London, England: Health Education Authority, 1998: 3-16.

1.Especial.indd 29 3/7/09 3:51:23 AM

Page 35: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

El ejercicio y el deporte son inseparables de una vida sana. Ayudan al óptimo funcionamiento del cuerpo humano y propician su desarrollo armónico. Man-tienen el peso en niveles apropiados y

previenen contra las enfermedades que producen el sedentarismo y las fisicodegenerativas, deriva-das de la edad.

Hacen mucho más. Preparan para una vida de competencia y acostumbran a trabajar en equipo. Facilitan la socialización. Estimulan la mente. Afir-man nuestra seguridad, alientan el cuidado del cuer-po y nos dan fortaleza y habilidad físicas. Nos alejan del vicio.

Para el gobierno, representan la oportunidad de que el pueblo descargue su energía y emociones sin perturbaciones más allá de los estadios, por su actividad personal o por su incorporación a los hin-chas de cada equipo.

Para las empresas deportivas y publicitarias, el deporte es un negocio billonario. Si algo puede obje-tarse es que la rentabilidad no se traduzca proporcio-nalmente en el fomento deportivo popular, que debe ser la meta de una política deportiva de Estado.

El solo ejercicio sólo requiere un mínimo de 20 minutos al día, en la propia habitación. Hacer deporte -de deportarse, divertirse, descansar, y de-portare, traslado, transporte (de la mente)- exige mayor disciplina, porque se busca el adiestramien-to sistemático, con reglas, premios y castigos.

El mero juego es una actividad placentera, pero que en los niños, y en los cachorros, suele copiar las ta-reas y los actos de los adultos, a veces alegóricamente.

Obesidad- La obesidad es una enfermedad crónica caracte-rizada por el almacenamiento en exceso de tejido graso en el organismo, las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.- Los problemas de salud relacionados con el so-brepeso y la obesidad son: enfermedades cardia-cas, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, síndro-me de hipoventilación, osteoartritis, infertilidad,

problemas dermatológicos y gastrointestinales, entre otros.- La obesidad es una enfermedad estrechamente vinculada con el aumento del nivel de colesterol y las grasas en la sangre y se presenta cuando el Índi-ce de Masa Corporal (IMC) en el adulto es mayor de 30 kg/m², según la OMS (Organización Mundial para la Salud). Una persona de 1.66 metros y 95 ki-los de peso tiene 34 de IMC.- El IMC es un método simple y ampliamente usado para estimar la proporción de grasa corporal. Este es calculado dividiendo el peso del sujeto (en kilo-gramos) entre el cuadrado de su altura (en metros), por lo tanto es expresado en kg/m².- Médicos y científicos generalmente están de acuerdo en que un hombre con más de 25% de gra-sa corporal y una mujer con más de 30% de grasa corporal son obesos.- Dada su magnitud y trascendencia, la obesidad es considerada en México un problema de salud pública.a

JUEGO, EJERCiCiO,DEPORTE

examen 33

1.Especial.indd 30 3/7/09 3:51:24 AM

Page 36: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

34 examen

política

A los cumpleaños de uno viene la familia querida, los buenos amigos y otros in-vitados, a veces muy apreciados, a veces conocidos: o quizá no. Vienen quienes uno desea que estén ahí, incluso aquellos

que un día dejaron la casa y que luego de un recorrido a veces infausto regresan. El abrazo es también para ellos. El cumpleaños de uno es una fiesta de todos y en la que se quiere estar bien y convidar lo mejor que tenemos. Luego del bienestar, vienen los brindis, los halagos y también, ¿por qué no? el recuento de los he-chos en tono crítico, porque uno vive muchos años y en ese tiempo no se es un alma purísima, pero tampo-co se es un diablo con cornamenta y cola. Experiencia pura, y nadamás. Eso se es.

Así fue el brindis del 4 de marzo de 2009, cuando se cumplieron ochenta años del Partido Revoluciona-rio Institucional; ochenta años de ser y estar, de ser un partido político con todas las de la ley, de ser una orga-nización de propuestas-alternativas-posibilidades-rea-lidades; de ser un proyecto y una realidad en el breve espacio en el que casi un siglo mexicano está cifrado.

Fue en Querétaro, o mejor decir: Santiago de Querétaro, en donde se resumen sus 18 municipios y en donde sus 11,684 kilómetros cuadrados guardan también mucho de la historia de este país mexicano: el único que tenemos. Querétaro sabe, por ejemplo, que ahí, en el mismísimo Teatro de la República se confirmó la Constitución mexicana de 1917 que nos da forma, que nos establece, que nos dice quienes somos y que nos otorga derechos y obligaciones: que nos constituye, pues. No tendría por qué ser extraño que ahí mismo, en ese espacio pequeñísimo, pero gigante, el 4 de marzo de 1929 don Plutarco Elías Calles dio el tiro de arranque de un gran proyecto de nación; un proyecto en el que se daba cause a las luchas revolucionarias y se abrevaba en el espíritu de todos aquellos que querían a un México que no fuera de otro modo lo mismo.

Ochenta años después, los herederos de aquellos hombres que se habían reunido ahí para construir a una nueva forma de hacer política y de incrustarse en el ánimo nacional, se encontraron para decirle a los mexicanos de hoy que, después de todo, después de errores y aciertos, hay fuerza, voluntad y sentido más que suficiente para dar forma al cambio que hoy mis-mo requiere el país.

Llegaron de todos los confines de México: tanto legisladores como Ejecutivos de 18 estados de la Repú-blica -menos uno: tan sólo faltó el de Oaxaca-. Llegaron las diferentes organizaciones del Instituto Político; los representantes de la Confederación Nacional Campe-sina, de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, del Congreso de la Unión y muchos más. Era una reunión de copartidarios y, por lo mismo, de co-responsabilidades. La expectativa y el compromiso es sólo uno: el de que a partir de una larga y respon-sable experiencia se debe saber gobernar a un país. El PRI sabe cómo se construyen instituciones y sabe que lo que sigue no es lo mismo de ayer sino la perspectiva de una nueva nación en un mundo también diferente cada día. La socialdemocracia es así.

El Teatro de la República, esquinado en el centro de una ciudad en la que el sol mira de frente, con sus muros color amarillo, sus balcones herrados y sus tres puertas del tamaño de gigantes silenciosos dio acce-so a los representantes del priísmo nacional, quienes venían a encontrarse con su pasado, pero sobre todo, para decirle a todos en este país que se es fuerte porque se es firme y porque se tienen piernas de jinete para seguir en la brega, en la lucha, en la constancia y en la firmeza para reconciliar al país y conducirlo hacia nuevas etapas de su vida.

Lo dijo la señora Beatriz Paredes, toda de blanco ella: ‘somos historia, pero también somos futuro’; “no-sotros, los de ocho décadas después, mantenemos la unidad porque sólo así recuperaremos el poder (para

Aquí estamosPRI: 80 años:

‘Somos historia, pero también somos futuro’; “nosotros, los de ocho décadas después, mantenemos la unidad porque sólo así recuperaremos el poder...”

2.Politica.indd 1 3/7/09 4:07:24 AM

Page 37: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 35

traducirlo) en un proyecto de gobernabilidad demo-crática”. Todos alrededor, en las gradas, como en los tres pisos de palcos y en los balcones, atendían la pro-puesta que es estado de ánimo y compromiso: “Deste-rramos el culto a la personalidad porque lo que impor-ta es el partido y sus plataformas electorales”.

Antes, mientras cada quien caminaba a su lugar asignado en un teatro vestido de guinda con esos pal-cos que son balcones y con un candil luminoso que daba luz milímetro a milímetro al recinto, escuchó la bienvenida a la fiesta de muchos mexicanos en la voz de la Orquesta Sinfónica de Cámara de Orizaba, que dirigía Eduardo Sánchez Carrasco; y entre dientes entonaban la María Bonita, de Lara, mientras que se abrazaban, se sonreían y a veces ¿por qué no? se mira-ban con dureza, con la dureza de hombres que se co-nocen pero que se saben parte y parte de un proyecto. Esos mismos hombres-mujeres-jóvenes que se dijeron entre sí: ‘Después de todo, este es nuestro proyecto, nuestra responsabilidad, nuestro futuro y nuestra po-sibilidad de formar parte de ese cambio que se quiere en democracia, en igualdad de condiciones, en igual-dad de género, en igualdad de fortaleza y debilidad: todo dispuesto para reconstruir a este país después de nueve años aciagos en los que gobernó una derecha “que perdió la Revolución”.

Luego, la señora Paredes negó con firmeza que en el PRI existiera cualquier nexo con el narcotráfico y en tono de gente de Estado, construyó su discurso para decir que “Podemos aplaudir o no la efectividad de la estrategia adoptada por el gobierno de la Repú-blica, pero nunca hemos cuestionado la validez de la decisión del titular del Poder Ejecutivo Federal de

enfrentar con la mayor energía al crimen organizado; nuestras opiniones, matices y sugerencias, han sido y son de buena fe. Jamás hemos hecho labor de zapa (…) Así es la concurrencia democrática. Así se construye la unidad nacional, que no la unanimidad”.

Y esa democracia que se dijo ahí, significaba dia-logar con el adversario –que nunca es enemigo-; pla-ticar con quienes piensan diferente, para establecer acuerdos, para mirar a lo lejos en un país en donde las circunstancias parecen decirnos que todo es adverso, pero que no lo es mientras exista un hombre o una mujer: uno sólo de ellos, que quiera mantener de pie a un país que es una nación, que es un Estado en donde después del trabajo de muchos años se ha instalado la democracia en donde todos pueden hablar, expresar, pensar y decir lo que se piensa, sin temores o silencios soterrados, porque hoy mismo somos el resumen de todos esos años en los que se ha estado ahí y en los que la democracia ha permitido la presencia de voces dife-rentes o de voces adversas, todo lo cual le da sentido a esa democracia construida a lo largo de décadas de ser, para seguir ahí.

Y, bueno, no todo fue solemnidad o compromi-sos responsables. Mientras se iluminaba el recinto, la orquesta tocó sin parar el Cantar del Regimiento y al final Olivia Gorra, la soprano veracruzana, concluyó la fiesta para decirnos con el Concierto para una voz que esa sola voz es la de los priístas que se reunieron ahí para mirarse, dialogar y asumir su responsabilidad histórica de reconstruir al México del Siglo XXI: “… y mientras yo te miraba, lo digo con sentimiento, mi pensamiento, me traicionaba”. a

(Redacción)

foto

: cu

art

osc

uro

2.Politica.indd 2 3/7/09 4:07:28 AM

Page 38: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

La tarea de los periodistas es escribir historias, una misión que en buena parte de México se ha convertido en misión imposible, cuando se trata de reportear cosas del peligrosísi-mo crimen organizado, especialmente de

su actor principal: el narcotráfico. En las redacciones de muchos lugares de provincia se sabe que meterse en esos caminos es poner en juego la vida. “La verdad es que la empresa nos cuida mucho (no se firman las notas, ni hay un solo reportero para todos los casos de narco), pero casi no escribimos temas de Los malos (narcotraficantes) y en casos como los de Villanueva (asesinato de un jefe de policía) ni los mencionamos, pero sabemos que fueron ellos”, contaba sin perjuicio un joven reportero de Zacatecas. Hay temor y bien fundado, nadie sabe quién observa o escucha, se ha perdido la confianza en las autoridades, sobre todo en las policías. Pero el problema de fondo es que el Estado mexicano ha abandonado su obligación de garantizar la vida de los periodistas, cuyo trabajo consiste simple y llanamente en buscar y publicar informaciones.

Que un periodista pase de escribir la nota del cri-men organizado a convertirse él mismo en nota roja y apunte de la página negra de la historia, es algo cada vez más común. Las cifras trágicas son alarmantes, la

Federación Internacional de Periodistas reportó que en 2008 los reporteros mexicanos asesinados fueron diez. Cuatro más que un año antes. Muchos, sobre todo en el norte y centro norte del país, han escapado del mundo de la inseguridad, de la amenaza y del miedo, dejan-do de escribir sobre temas relacionados con el crimen organizado, un marco de referencia muy amplio, pues este cáncer se ha extendido por todos lados. Sus inte-reses no se han quedado en el narcotráfico, bandas de secuestradores o polleros, abarcan prostitución y venta de protección, compra de policías, y muchos más.

Los periodistas saben dónde están Los mañosos (delincuentes), sicarios, traficantes, capos y cómplices, en muchos casos conviven con ellos en las ciudades y/o pueblos, o bien han escuchado de sus actividades en lugares concretos. Esa información se convierte en letal, pues los reporteros conocen a la perfección una amarga realidad: los cuerpos policiales están infiltra-dos, en el mejor de los casos, y en el peor, controlados por criminales; la corrupción campea en las oficinas de seguridad, va de arriba a abajo, lo sabe todo el mundo. No hay razón para pensar que la situación no se repita entre todo tipo de funcionarios, y tampoco existe nada que impida imaginar que empresarios y comerciantes hayan decidido cerrar los ojos al negociar con delin-

36 examen

política

silencioObligados al

Los periodistas lo saben, no lo callan, pero no lo pueden escribir; lo cuentan a sus colegas, lo mencionan a su gente de confianza, se lo tragan, todo porque no hay Estado que les consagre el derecho constitucional de trabajar libremente en lo que desean siempre que sea legal

2.Politica.indd 3 3/7/09 4:07:29 AM

Page 39: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

cuentes, todo para abrir la caja registradora y blindar su seguridad personal. Los periodistas lo saben, no lo callan, pero no lo pueden escribir; lo cuentan a sus colegas, lo mencionan a su gente de confianza, se lo tragan, todo porque no hay Estado que les consagre el derecho constitucional de trabajar libremente en lo que desean siempre que sea legal.

La realidad indica que ese pensamiento consti-tucional ha sido secuestrado por los narcotraficantes, contrabandistas y otros criminales. Hace unos tres años, cuando la guerra de los cárteles todavía no al-canzaba abiertamente Michoacán, una experimenta-da reportera de las fuentes policiales me dijo: “Aquí hay que saber con quién está cada uno (de los poli-cías), aprenderse las cosas de cada municipio y cada pueblo. No se puede hablar por hablar, ni escribir a tontas y locas. Yo espero el boletín de la Procuradu-ría, la estatal o la General, para hacer mi nota”. Iba y venía a los caminos donde aparecían ejecutados, las zonas -como Apatzingán- donde los narcos sen-taron sus bases hace mucho, pero no perdía de vista el guión que debía seguir, pues no era su lucha, en su diario tenían perfecta cuenta de esta noticia, nada se podía hacer entonces ni ahora. Cada vez son me-nos los reportajes sobre los narcos y la delincuencia

organizada en los diarios, las radios y otros medios; en incontables casos se ha impuesto la autocensura como defensa de la vida, lo cual agrieta la ya debilita-da libertad de expresión en México.

Una nota del periódico El Universal (febrero 2009) ilustra la caótica situación: “Militares allanaron la casa de Tomasa Vidal, reportera de Canal 5, en Ciudad Juá-rez, el 4 de febrero (2009), y el lunes fue tiroteada la de Moisés García, director de El Debate, de Guasave. El martes, en el Consejo de Derechos Humanos de Na-ciones Unidas, a Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, lo encaró el delegado holandés, por la ineficacia judicial del gobierno para garantizar la liber-tad de prensa. Y el napolitano Roberto Saviano, símbo-lo global de los periodistas perseguidos por el crimen, dijo a El País Semanal: “Europa, con México, es hoy el lugar de más riesgo para los escritores”. En esta atmós-fera espesa, cumple tres años la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas... Organizaciones nacionales e internacionales, víctimas, abogados y familiares de periodistas asesinados o des-aparecidos coinciden en que no hay que celebrar, pues en todo ese tiempo la fiscalía ha ejercido acción penal en tres de los 88 casos atendidos; es decir, turnó al juez sólo 3.4 por ciento del total de casos abordados”.

examen 37

Antonio Ortega Ávila

2.Politica.indd 4 3/7/09 4:07:31 AM

Page 40: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

38 examen

política

Atentados contra reporteros, ataques directos a dia-rios y televisoras, amenazas a radios, son cosa que alar-man a los periodistas, a buena parte de la opinión públi-ca. Pero el trabajo de la Fiscalía deja ver poco interés del gobierno federal en garantizar a la prensa y a sus actores, los periodistas, la seguridad para ejercer el derecho de li-bertad de expresión. La prensa no ha perdido la guerra, pero es un hecho que ha sido derrotada en incontables batallas. El silencio ha sido impuesto por el crimen or-ganizado en numerosas publicaciones, las autoridades lo saben y callan, no procuran justicia ni imponen ley, el po-der de las bandas delictivas amordaza a la opinión públi-ca y deja que la leyenda urbana o rural lleve los mensajes siniestros. Quién no ha oído que en Pátzcuaro o Saltillo una señora estaba en un salón de belleza y dijo: “Ya no se puede vivir con los narcos por todos lados, son una plaga”. Sin dirigirle la palabra, otra mujer ordenó a grito abierto a la peluquera: “Rápala... La voy a estar vigilando y si sale a la calle con peluca o una mascada, se va a morir”, esa es una historia no com-probada en ninguna parte, no hay nombre de la víctima ni de la agresora, pero se ha repetido -como otras tantas leyendas de la actualidad- y ha encontrado eco en una sociedad indefensa.

Son pocas las radios, los diarios y revistas que mantienen la bandera en alto en las zonas de guerra, en el centro del país la seguridad aún es escudo firme. En la mayoría de los casos (en la prensa na-cional, las televisoras y ciertas radios) las ejecuciones han sido convertidas en mar-cador siniestro, las filtraciones en armas de la lucha de poder entre funcionarios encargados de combatir al crimen organizado. Las delaciones salidas de oficinas de las secretarías son materia prima de notas y reportajes de escándalo momentáneo; las denuncias de corrupción que se dan en la prensa son sólo una muestra de que procuradores y secretarios no están interesados en informar, sino en asentarse periodicazos (golpes con notas). Es un secreto a voces que muchas de las denun-cias de corrupción en los cuerpos policiales, secretarías o procuradurías son en realidad pitazos de rivales del bajo mundo, así como que muchos de los nombres de jefes policiacos o altos funcionarios supuestamente enreda-dos en el narco u otros delitos, antes que en actas mi-nisteriales aparecieron en narcomantas, que más de una ocasión han funcionado como sentencia mortal.

Desde hace años, los narcos ejercen de jefes de in-formación en cantidad de pueblos y ciudades de la fron-tera norte y otros lugares de México. Hace años, cuando Nuevo Laredo era plaza en disputa, el jefe de informa-

ción de una agencia extranjera pidió a su corresponsal en la zona “una nota de los alquiladores de cámaras para pasar el Río Bravo”, el periodista lugareño dejó pasar los días sin enviar la nota. Finalmente, le comentó a su jefe: “De eso no puedo escribir. Está metido el narco y ellos tienen bajo su mando eso, lo mismo que al robo de autos y a la policía municipal”. Nada que hacer, la indefensión es total, como lo prueba el hecho de que el informador siguió parcialmente con su trabajo, mandaba alguna nota sobre cosas del narcotráfico -siempre de fuente oficial- hasta que un día, una noche concretamente, un desconocido, AK-47 en mano, irrumpió en su camio-neta y lo amenazó de muerte. Cambió de giro, ahora es-cribe de cultura, donde pisa con más seguridad, pero no está a salvo, pues Los malos están en todos lados.

Ciudad Juárez es blanco permanente de la violen-cia, los casos de crímenes contra mujeres y hombres se suman incesantemente, pocas veces hay culpables. En

voz baja, en reuniones entre ellos, perio-distas de la fronteriza ciudad se quejan: “Hay presiones de todos lados. Cuando vas a cubrir algún hecho de sangre, los policías te piden que te identifiques y no sabes a quién le estás dando la informa-ción. Hay casos en que los sicarios se vis-ten de policías”. Allí y en muchos otros puntos de México, la prensa ha dejado de hacer reportajes sobre el narcotráfi-co y sus personajes. Con las firmas staf y redacción se protege a los autores de notas sobre el crimen organizado, bajo ellas hay reporteros de diarios, radios y televisoras que investigan, escriben y,

en algunas ocasiones, publican sus informaciones, se la juegan, junto con sus empresas.

Pero hay medios que ceden, de una y otra ma-nera, mientras que con las autoridades todo queda en declaraciones, incluso autocríticas. Pero en la calle y en la realidad el poder de los criminales es un hecho. El trabajo del reportero parece cada vez más solitario, algunos medios que han sufrido atentados o amena-zas han adoptado una posición firme, aun cuando se han visto obligados a recular informativamente, pero la mayoría guarda silencio, una vez que protege sus in-tereses económicos y políticos. En este escenario, los periodistas se quedan solos ante el peligro, pero dicho sea como mea culpa: Nos hace falta gremio, verdadera unión, exigir al Estado que garantice el derecho a la vida, al trabajo, a la libertad de expresión. Nada fácil de lograr, sobre todo en un oficio en que nadie parece querer unirse ni en defensa propia.a

Periodista

2.Politica.indd 5 3/7/09 4:07:31 AM

Page 41: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 39

Javier Santiago Castillo

La institucionalidad electoral actual es resul-tado de un largo proceso reformista, que se inició en 1977. Para construirla se conjuga-ron principalmente cuatro factores: prime-ro, la presión de la sociedad que buscaba

canales de expresión política; segundo, el impulso de los partidos opositores, algunos de ellos sin registro electoral; tercero, el desgaste de la legitimidad del ré-gimen surgido de la Revolución de 1910, y cuarto, la voluntad transformadora desde el poder, la cual fue

producto de la conjugación de dos elementos: el obje-tivo de continuar en el poder, pero a la vez conservar la paz social.

Esta institucionalidad se compone de tres pilares fundamentales: el sistema de partidos, las autoridades electorales administrativas, encargadas de organizar las elecciones, y las autoridades jurisdiccionales elec-torales. Este conjunto de instituciones tiene como fin, cada una en su ámbito de acción, lograr la transmisión pacífica del poder, nada menos.

Rumbosde largo plazo

Institutos electorales:

2.Politica.indd 6 3/7/09 4:07:34 AM

Page 42: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

40 examen

política

Durante la primera década del reformismo elec-toral, el centro de los cambios se dio con los partidos políticos, fundamentalmente en crear condiciones legales para que se expresaran las diversas corrientes políticas e ideológicas, vía el registro de partidos polí-ticos, pero sin transformar sustancialmente el sistema político, fincado en el partido hegemónico. En 1986 nació el Tribunal de lo Contencioso Electoral.

En México, la organización de las elecciones fe-derales y locales, a lo largo del siglo XIX, estuvo en manos de los municipios. La Constitución de 1917 y la Ley Electoral de 1918 mantuvieron el peso de la organización de las elecciones en los presidentes municipales.

Es hasta la promulgación de la Ley Electoral Fe-deral (LEF) de 1946, cuando la organización de las elecciones federales recayó en un organismo federal: la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, integrada por el secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete designado por el Presidente, dos miembros del Poder Legislativo: un senador y un diputado, y dos comisionados de los partidos nacionales (art. 70, LEF, 1946). La regulación legal de la orga-nización de las elecciones en los esta-dos inició un proceso de transforma-ción, siguiendo el modelo federal, con un organismo controlado por el go-bierno estatal. El resultado de estas re-formas legales fue que los municipios quedaran fuera de la organización de las elecciones.

Desde 1946 hasta 1988 el modelo del organismo encargado de organi-zar las elecciones cambió de nombre y sufrió modificaciones, pero en su aspecto sustantivo se mantuvo: el gobierno era el actor central en la orga-nización de las elecciones. Este diseño institucional, al paso del tiempo y con la aparición de nuevos actores sociales y políticos, se fue desgastando. Las reformas electorales de 1977-1978 a 1986-1987 contribuyeron a darle un vigor electoral creciente a los partidos polí-ticos opositores. La década de los años ochenta pre-senció una fuerte disputa por el poder municipal y, en algunos casos, por las gubernaturas de los estados.

La crisis político electoral de 1988 dio la señal de alarma de que el modelo de organización de las elec-ciones estaba agotado. El fenómeno obligó a iniciar cambios legales en otro pilar de la institucionalidad electoral: la organización de las elecciones.

De esta manera nació el Instituto Electoral Fede-ral (IFE) como un organismo autónomo encargado de

la función estatal de organizar las elecciones federales. El Consejo General, máximo órgano de dirección, del IFE se integraba con un consejero del Poder Ejecuti-vo, el secretario de Gobernación, que era su presiden-te; cuatro consejeros del Poder Legislativo: dos de la Cámara de Senadores y dos de la de Diputados; seis consejeros magistrados; los partidos políticos podían tener de uno a cuatro representantes, con derecho a voz y voto, según su porcentaje de votación nacional emitida. El máximo de representantes los obtenía el partido o partidos que obtuvieren más de 30% de la votación (art. 74, Cofipe, 1990). La ley permitió perfi-lar la construcción de una mayoría preestablecida pro-gubernamental.

Si bien en la reforma de 1993 la integración del organismo encargado de organizar elecciones no su-frió cambios, sí hizo presencia una visión que dejó sentir la necesidad de que la autonomía ya otorga-da, jurídicamente, al IFE se reflejara en la integra-ción y elección de su máximo órgano de dirección.

En 1994 apareció la figura de los consejeros ciudadanos, quienes no requerían ser abogados como los magistrados electorales. El cambio en los requisitos, en primer lugar, amplió el universo de quienes po-drían ser elegidos por la Cámara de Diputados miembros del Consejo General del IFE.

Después de años de disputa, en la reforma electoral de 1996, las di-versas fuerzas políticas arribaron al acuerdo acerca de las características que debía tener la autonomía del IFE. Se suprimió la presencia del Po-

der Ejecutivo en el Consejo General, se mantuvo la del Poder Legislativo y la de los partidos políticos con voz, pero sin voto. Por otro lado, la Cámara de Diputados designaría a un presidente consejero y ocho consejeros electorales con voz y voto.

La otra vertiente que confluye en la nueva insti-tucionalidad en la organización de las elecciones es la creación de las comisiones, consejos e institutos elec-torales en las entidades federativas del país. Lo prime-ro que hay que señalar es que la lógica de las reformas electorales a nivel federal repercutió en el diseño de las instituciones encargadas de organizar las elecciones en las entidades federativas.

Aunque es necesario precisar que las legislacio-nes electorales locales no son copia fiel de la federal, pues existen diferencias y en algunos casos, fueron o son más avanzadas que la normatividad electoral

2.Politica.indd 7 3/7/09 4:07:37 AM

Page 43: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 41

federal. Como ejemplo, podemos mencionar que la presencia de consejeros ciudadanos en los consejos generales, de los organismos electorales responsa-bles de organizar las elecciones, ya estaba presente en los estados de San Luis Potosí, Sinaloa y Sono-ra, desde 1992, cuando a nivel federal se incluyeron hasta 1994.

En el presente existe una Comisión Estatal Elec-toral, en Nuevo León; cinco consejos estatales elec-torales, en Jalisco, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Yucatán; tres institutos electorales y de participación ciudadana, en Coahuila, Chiapas y Tabasco; en el resto de las entidades del país (23), existen institutos elec-torales. La diversidad de nombres de los organismos electorales del país muestra la heterogeneidad en el proceso de cambio democrático desde hace treinta años. En el presente todos estos organismos compar-ten un aspecto fundamental: son autónomos e inde-pendientes en sus decisiones.

Existe un aspecto relevante en el cual es necesario poner el acento. Las reformas electorales de la tran-sición democrática, desde 1977-1978, mantuvieron claramente delimitados los ámbitos de competencia federal y local. Es hasta la reforma 2007-2008 cuando esa lógica se interrumpió, al acrecentarse las atribu-ciones del IFE como: autoridad única para distribuir los tiempos de radio y televisión, para las otras auto-ridades electorales del país y los partidos políticos, a nivel federal y local, y en el monitoreo de los medios de comunicación electrónicos; en la aplicación de san-ciones a los funcionarios públicos a nivel federal o lo-cal, cuando violen el artículo 134 constitucional y la posibilidad de que el IFE organice las elecciones loca-les en las entidades federativas del país (arts. 41 y 116, Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, CPEUM).

Otros temas importantes aprobados en la refor-ma federal que han repercutido en las leyes electo-rales locales son mover escalonadamente a los con-sejeros del Consejo General. La elección escalonada de consejeros electorales en el IFE fue una respues-ta, entre otras, coyuntural, que tenía el objetivo de atemperar la crisis político electoral resultado de las elecciones presidenciales de 2006. Aunque no ha re-sultado así.

Otros aspectos relevantes de la reforma federal que han incidido en las legislaciones locales son: la elección por la Cámara de Diputados del contralor interno del IFE y la creación de la “Unidad de Fis-calización de los Recursos de los Partidos Políticos”, como un órgano semiautónomo al interior de un or-ganismo constitucionalmente autónomo. Lo cual ha mermado la autonomía de que gozaba el organismo electoral federal.

Estos tres temas no eran obligatorios para que los congresos locales realizaran reformas consonantes con la legislación federal. Pero han sido un factor que ha contribuido ha propiciar diversos conflictos entre consejeros electorales y diferentes congresos locales, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, incluida.

Los casos más notorios fueron las de los presi-dentes del Instituto Electoral del Distrito Federal, Isi-dro Cisneros, donde los consejeros que eligieron otro presidente, posteriormente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió reinstalarlo; del Consejo Estatal Electoral de Jalisco, José Luis Cas-tellanos, que se vio obligado a renunciar, aunque pos-teriormente la autoridad judicial le dio la razón jurídi-ca; y la del presidente del Instituto Electoral del Estado de México, José Núñez Castañeda, que renunció por considerar que la reforma electoral en su estado dismi-nuía gravemente la autonomía del instituto.

En el pasado las reformas tenían dos caracte-rísticas esenciales: la búsqueda de la legitimación de quienes ocupaban el poder y una elevada capacidad negociadora del partido hegemónico, que le permitía orientar el rumbo de las negociaciones. La situación ha cambiado, el sistema de partidos ha dejado de ser hegemónico y la existencia de un sistema pluralista moderado no ha demostrado funcionalidad, en este punto en particular, para encontrar un rumbo de lar-go plazo. Una conclusión relevante es que a pesar de las deficiencias o críticas a las instituciones electo-rales del país, éstas han sido fundamentales para la transmisión pacífica del poder y proporcionar legiti-midad a quienes tienen acceso al poder público. Pero, se requiere mejorar su funcionamiento, señalando posibles regresiones.a

Investigador de la UAM-IztapalapaEx Presidente del Consejo General del IEDF

Rumbos de largo plazo

La elección escalonada de consejeros electorales en el IFE fue una respuesta, entre otras, coyuntural, que tenía el objetivo de atemperar la crisis político electoral resultado de las elecciones presidenciales de 2006

2.Politica.indd 8 3/7/09 4:07:37 AM

Page 44: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

42 examen

“No vivimos en un Estado ideal para aplicar normas ideales; vivimos en un Estado en conflicto en el que la delincuencia organizada tiene un gran poder”.

El funcionario federal que reconocía el tamaño del reto y que definía así el marco para aplicar un dere-cho penal del enemigo (“igual para los iguales ciudada-nos, desigual para los desiguales enemigos”, según él), representaba al gobierno mexicano en oficinas de la ONU, en Viena, en temas de narcotráfico. Su nombre: Noé Ramírez Mandujano. Antes fue subprocurador de la República y hoy está consignado por haber presun-tamente servido al narco a cambio de cientos de miles de dólares mensuales. Se le revirtió parte de la receta que ofrecía para restringir garantías y derechos proce-sales a los “enemigos inculpados”.

El paradójico destino de Ramírez Mandujano, uno de los personajes de más alto nivel sacrificado dentro de la Operación Limpieza que emprendió la au-toridad a petición expresa del gobierno de Washington (están también el ex alto comisionado de la PFP, Víctor Gerardo Garay Cadena; los ex directores de Interpol, Rodolfo de la Guardia y Ricardo Gutiérrez Vargas, en-tre dos docenas de civiles y militares), representa en sí mismo una parábola de la guerra que con armas -no siempre legales- ha emprendido la administración de Felipe Calderón contra un enemigo que se multiplica, reta, confronta, controla territorios, ejecuta a policías y soldados, ya mató a un general del Ejército en Can-cún y atacó el convoy del gobernador de Chihuahua.

Hay 50 mil soldados y marinos asignados a esa “guerra al narcotráfico” que declaró desde diciembre de 2006 el gobierno de Calderón. Hay unos 30 mil policías federales preventivos y agentes federales de investigación sumados a ese esquema bélico, además de un número indeterminado de policías estatales y municipales.

Contrasta con este despliegue de fuerza guerrera, a la que se destinan no menos de 120 mil millones de pesos anuales, la falta de inteligencia (la del simple ra-zonar y la de una investigación profesional y científica) para ubicar “lavadores de dinero”, protectores de cue-llo blanco, propiedades, empresas, cuentas bancarias, inversiones inmobiliarias y circuitos financieros en donde ingresan miles de millones de dólares producto de los múltiples tráficos de la delincuencia organizada: drogas, armas, seres humanos, mercancías ilegales.

El enorme poder corruptor de los cárteles de la droga y de las bandas organizadas continúa intacto, tal como su capacidad de fuego ostensiblemente superior a la de las fuerzas del orden.

Ni siquiera en el paradigma de confrontación ar-mada en el que centra sus intentos de ganar terreno a los traficantes y criminales organizados ha conseguido triunfar el gobierno federal, puesto que se percibe cada vez más acorralado por una violencia irrefrenable que cobra víctimas no sólo entre los delincuentes, sino en-tre soldados, policías y la población civil.

Cuando me atreví a pronosticar que el número de ejecutados en el país superaría los 4 mil en 2008, está-bamos apenas en el primer tercio del año y parecía un anuncio demasiado audaz, casi temerario, pues supo-nía un incremento del 50 por ciento de los homicidios dolosos con respecto a los ocurridos en 2007. Mi “ca-tastrofismo” se quedó muy corto. Llegaron a 5 mil 600, más del doble que el año precedente. En dos años de administración calderonista van más ejecuciones que en todo el sexenio de Vicente Fox.

Peor aún: solamente un estado de la República contabilizó más de dos mil asesinatos violentos: Chi-huahua, que cumple un año de estar ocupado por tro-pas del Ejército y policías federales. Ciudad Juárez re-gistra un promedio superior a las 6 ejecuciones diarias, cifra que hace tres años era la media… pero de todo el país. La ecuación que se conjuga (espejo macabro al que todo el país puede llegar a asomarse en el futuro si no hay un cambio radical de estrategia oficial) es que, a más presencia militar y policial federal, más violencia criminal.

Cerca siguen en la espantable estadística Baja Cali-fornia, Sinaloa, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán, enti-dades inundadas tanto del verde olivo del Ejército y del gris y negro de las policías federales como de cadáveres.

La crispación, el miedo, el pasmo se instalan en la vida cotidiana, atenazan a una ciudadanía a la que se quiere obligar a perder la brújula para que no camine hacia un futuro en paz, en justa y sana convivencia, en libertad y sin esas ataduras de violencia extrema.

Todos los días se cargan las tintas de esta espiral de vesania en las pantallas, en los micrófonos o en el papel impreso.

Y es que hay mucho de mediático en la “guerra” al narcotráfico. Desde los más altos niveles de gobier-no se admite que uno de los propósitos es cambiar

Fallida guerra antinarcopolítica (a debate:)

2.Politica.indd 9 3/7/09 4:07:37 AM

Page 45: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 43

José Reveles

la percepción de la ciudadanía; que se vea que final-mente hay alguien que hace algo por garantizar la se-guridad pública.

Otro propósito declarado es la “recuperación de territorios” en donde se habían atrincherado las orga-nizaciones criminales.

La percepción empeoró. El gobierno va perdien-do lo que denominó su “guerra”. El Presidente cree que un narco podría sustituirlo en Los Pinos si las cosas siguen igual (aunque no dijo de qué partido, como so-carronamente preguntó La Jornada en su Rayuela).

Y en vez de recuperar geografía dominada por el narco, se multiplican porciones de territorio en donde se extorsiona, se cobra protección, se secuestra, asesina y trafica, con o sin anuencia de autoridades municipales, estatales y federales. La protección que brindan policías locales a las bandas es prueba de la capacidad corrupto-ra de los traficantes y secuestradores.

Los medios explotan el morbo, exaltan los críme-nes más escandalosos (cabezas cercenadas, cuerpos disueltos en ácido o “pozoleados”, ma-tanzas colectivas con torturas previas y tiros de gracia). Se instrumentaliza una violencia, que es real, pero de esta sobreexposición de los horrores se be-nefician gobiernos, prensa, radio y te-levisión.

El gobierno federal destina un altí-simo porcentaje del presupuesto de las Fuerzas Armadas y las policías federales para combatir el 0.3 por ciento de todos los delitos que se cometen en el país. En el promedio de un millón y medio de ilícitos del orden común y federal en territorio nacional (la cifra de denuncia no ha variado en tres lustros), el uno por ciento serían 15 mil y ojalá que las ejecuciones jamás lleguen a ese nivel.

Ese tercio de punto porcentual entre todos los asuntos que llegan a una agencia del Ministerio Públi-co es el que tiene al país entero suspenso en el terror y en el desánimo. Esa minúscula proporción de la delin-cuencia es la que sirve de pretexto al gobierno federal para movilizar tropas y policías e invadir calles, campos y carreteras de toda nuestra geografía, a instalar retenes, a violentar la cotidianeidad, a violar derechos humanos y a cumplir una cuota de detenidos que engrosarán las cifras alegres de la fallida y mal llamada “guerra” contra las bandas criminales.

En medio de este ambiente contaminado e irres-pirable, el gobierno está empleando cada vez menos investigación y más coerción para fabricar culpables

en vez de capturar a verdaderos traficantes de drogas y a criminales organizados.

Hay cuatro jinetes del Apocalipsis que pervierten la procuración e impartición de justicia en México, que hoy se aceptan como “mal menor” pero pueden conducirnos a un abismo de abusos y descomposición social, y ser utilizados políticamente:1. Los mexicanos vivimos una época aciaga en la que la Procuraduría General de la República adopta “testigos protegidos” sin ton ni son. Tiene para dar y regalar, y de todos los perfiles que se requieran, lo mismo nacionales que los puestos en bandeja desde Estados Unidos.2. Aquí se “arraiga” en vez de consignar, con lo que se gana tiempo para acumular cargos contra el retenido, no importa si es inocente o culpable. No se investiga, pues.3. Se ha reinstalado en México la tortura como reina de todas las pruebas (véase el caso de los tres acusados de haber lanzado las granadas en Morelia que puede convertirse en un escándalo internacional, porque no

hay una sola prueba en su contra más que la confesión sacada bajo tormen-tos).4. Y la cereza negra de este pastel son los agentes del Ministerio Público y los jueces que actúan por consigna y aceptan como verdad lo que dicen po-licías y soldados.

Para los mexicanos no hay duda de que vivimos en un Estado policia-co y que en algunas zonas del país ya se instaló un dominio castrense sin límites legales y sin escrutinio social o legal alguno. Cartas enviadas a los medios por ciudadanos y parientes de

luchadores sociales desde Chihuahua muestran que la represión a los cárteles del narcotráfico es pretex-to para criminalizar movimientos de protesta y para reprimir toda reivindicación social. Asoma allí mis-mo, como antes en estados del sur de la República, el rostro peligroso de una paramilitarización consentida, propiciada o alimentada desde las más altas esferas del poder. Para colmo aparecen grupos de “autodefensa” ciudadana de dudoso origen, a la manera de la AUC colombianas.

En medio de este devastador panorama, México ha conquistado el triste honor de campeón mundial en asesinato de periodistas. Suman 47 muertes vio-lentas de informadores y hay otros ocho secuestrados y desaparecidos en los ocho años de gobiernos de Ac-ción Nacional.a

Periodista

2.Politica.indd 10 3/7/09 4:07:38 AM

Page 46: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

Poco antes de las elecciones estadounidenses de noviembre pasado, el entonces candidato a vicepresidente Joe Biden fue ampliamente criticado por predecir que, con casi total cer-teza, la administración Obama sería someti-

da a prueba por lo que dijo que sería una crisis interna-cional “generada”, muy a la manera como la Unión Sovié-tica “probó” a John F. Kennedy, cuando asumió el cargo. Biden no apuntó a una región específica del mundo, pero mencionó el Oriente Próximo, el subcontinente indio y Rusia como las áreas problemáticas más probables.

Hayan sido poco atinadas o no en lo político, las angustias de Biden parecen haber dado cuenta de va-rias de las primeras decisiones de política exterior de la administración, como los gestos conciliatorios del propio Biden hacia Rusia en la reciente Conferencia de Seguridad de Munich, y el nombramiento de Richard Holbrooke, por parte de Barack Obama, como envia-do especial para Paquistán y Afganistán, y el de George Mitchell, en un puesto similar, para Israel y Palestina.

Sin embargo, con todo lo urgentes que puedan ser los problemas de Oriente Próximo, el sur de Asia

44 examen

política (Reportaje)

México¿en caída libre?

2.Politica.indd 11 3/7/09 4:07:42 AM

Page 47: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

y Rusia (así como Irán y Corea del Norte), otra crisis mucho más cercana a casa podría representar tantos peligros como un Irán nuclear, una Rusia con nuevos y agresivos bríos, o incluso un Paquistán dominado por los islamistas.

Esa crisis ocurre en México, que se encuentra en caída libre, con sus instituciones estatales ame-nazadas como no lo habían estado desde al menos la Guerra de los Cristeros, a fines de los años 20, y posiblemente desde la Revolución mexicana de 1910. Si bien es obvio que la administración Obama está consciente de lo que pasa al sur del Río Bravo, la ame-naza simplemente no llama la atención que exige su gravedad.

La crisis consiste en nada menos que un esfuer-zo de los principales cárteles de la droga por poner de rodillas al Estado mexicano, y no sólo a la franja fron-teriza con los Estados Unidos, aunque allí está el epi-centro de la crisis. Sin embargo, a través de una política del terror que se extiende desde Oaxaca en el sur oeste hasta Acapulco en costa del Pacífico y las grandes ciu-dades fronterizas de Tijuana y Juárez (sexta y séptima ciudades más pobladas de México, respectivamente), han dejado muy claro que están intentando lograr la impunidad.

El único paralelo reciente en América Latina fue un intento si-milar hace quince años por parte de los cárteles colombianos de la droga. Ese golpe encubierto fraca-só -apenas- y no hay garantías de que el resultado sea similar esta vez en México.

Periodistas con larga experiencia en zonas de guerra afirman haber estado más preocupados de su seguridad en la frontera mexicana que en Bosnia, Afganistán o Irak, aunque gran parte de la violencia se centre en luchas intestinas. De las miles de perso-nas que han sido asesinadas, con frecuencia tras ha-ber sido horriblemente torturadas, la mayoría -si no todas- han sido miembros de los cárteles de la droga y sus familias.

Sin embargo, la campaña de asesinato selectivo de cualquier autoridad mexicana que parezca representar una amenaza seria a los cárteles del narcotráfico es lo que hace tan grave esta crisis. Primeramente, en mayo de 2007, los cárteles asesinaron a José Nemesio Lugo Félix, coordinador general de información del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia. Poco tiempo después, un sicario asesinó a Edgar Milán Gómez, la autoridad policial de mayor rango en México.

En noviembre de 2008, un avión en el que viaja-ba Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación de México, se estrelló en misteriosas circunstancias. Y hace muy poco, el general retirado Mauro Enrique Te-llo Quiñones, uno de los oficiales más condecorados del Ejército mexicano, fue secuestrado, torturado y asesina-do, menos de una semana después de asumir un nuevo cargo como jefe antidrogas de la ciudad de Cancún.

A pesar de todo lo que se suele decir de la boca para afuera en cuanto a las relaciones con México (y, de hecho, con América Latina, en términos más genera-les), desde los tiempos de Franklin D. Roosevelt a Oba-ma, la verdad es que lo que ocurre en México siempre ha tenido poca incidencia en los presidentes estadouni-denses. No hay duda de que la inmigración ilegal es un problema importante, así como el narcotráfico, pero el gobierno estadounidense siempre los ha considerado como problemas más bien nacionales que como pre-ocupaciones esenciales de su política exterior.

No deja de ser emblemático el que, si bien Obama ya ha recibido al Presidente mexicano, Felipe Calde-rón, sólo hace poco la Casa Blanca haya anunciado que

su primer viaje al extranjero será a México. Y a la nueva secretaria de Estado, Hillary Clinton, no se le preguntó casi nada acerca de México en su audiencia de confir-mación, y que ella no haya puesto énfasis en sus relaciones con el vecino del sur en su propia decla-ración ni en las que ha hecho tras asumir el cargo.

De hecho, en los Estados Unidos se parte del su-puesto que la política de México, acerca de la inmigra-ción ilegal y las drogas, será prerrogativa de la nueva secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano (que fue gobernadora de un estado fronterizo). Mientras tanto, los departamentos del Tesoro y Comercio ma-nejarán la política comercial acerca del Acuerdo Nor-teamericano de Libre Comercio.

Esta es la manera en que, por décadas, se ha ma-nejado la relación con México. Y, con todo lo ofensivas que hayan sido para las susceptibilidades mexicanas -y dañinas para encontrar soluciones de largo plazo al dilema de la inmigración hacia el país del norte-, estas actitudes complacientes nunca habían significado un peligro tan claro y acuciante como el que representan en la actualidad.a

Autor de At the Point of a Gun: Democratic Dreams and Armed Intervention. Su libro más

reciente, Swimming in a Sea of Death: A Son’s Memoir © Project Syndicate 1995-2009

examen 45

David Rieff

A la nueva secretaria de Estado, Hillary Clinton, no se le preguntó casi nada acerca de México en su

audiencia de confirmación

2.Politica.indd 12 3/7/09 4:07:42 AM

Page 48: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

46 examen

economía

Durante las últimas semanas los mexica-nos hemos presenciado un debate sobre la crisis y por qué no crecemos.

Es curioso que así haya sido, pues en la mayor parte de los países la pre-

ocupación reciente ha sido por los debacles hipoteca-rios y de los precios de los bienes raíces; por el colapso de los mercados financieros y de los derivados; por las quiebras y rescates bancarios, y más recientemente por las caídas del consumo y los altos niveles de desem-

pleo. El crecimiento ha estado en la mira, pero más por las reducciones observadas y esperadas del PIB, que por la pregunta que nos hacemos en México de “¿por qué no crecemos?”

Lo que sucede es que para los mexicanos se trata de una preocupación persistente, en particular para los economistas que aspiramos a un crecimiento más rápido con estabilidad y no sólo a una estabilidad con crecimiento, mucho menos a una estabilidad a costa del crecimiento, como ha sucedido en la evolución

Ventanade oportunidad

“Yo siempre he sido un optimista; pero un optimista, que siempre lleva un impermeable... por si acaso.”

Harold Wilson. Ex Primer Ministro británico

3.Economia.indd 1 3/7/09 4:15:12 AM

Page 49: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 47

Mauricio De Maria y Campos

reciente de México; preocupación que se ha agudiza-do en este nuevo milenio, conforme hemos envidiado las altas tasas sostenidas de crecimiento de China, de India y otros países asiáticos, europeos e incluso paí-ses de América Latina, Medio Oriente y África, por arriba del 7%, 9% e inclusive 11% anual.

¿Por qué México, que durante décadas de desarro-llo estabilizador, logró durante los 50, 60 y 70 tasas sos-tenidas de 7% anual, en el último cuarto de siglo sólo ha crecido a un mero 2.6% en promedio anual?

¿Qué pasó con los planes de recuperación del cre-cimiento después del sexenio de transición de Miguel de la Madrid? ¿Qué sucedió con las promesas del libre comercio y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)? ¿No se había comprometido Vi-cente Fox a un crecimiento anual de 7% del PIB y un millón y medio de empleos por año? Los altos precios del petróleo, el boom de la economía norteamericana y nuestras grandes exportaciones de automóviles y productos electrónicos, las inversiones extranjeras sin precedentes, ¿no nos iban a permitir regresar a las altas tasas de crecimiento de los 60? ¿Dónde se quedaron las esperanzas de millones de jóvenes mexicanos, que en vez de disfrutar de los frutos de la expansión anuncia-da, se vieron obligados a cruzar la frontera en busca del sueño americano a razón de 450 mil cada año en este nuevo milenio?

Este es el verdadero dilema del México contem-poráneo, que la crisis internacional viene a agudizar, con toda su carga de realidades, medias verdades, per-cepciones, temores e incertidumbres.

Independientemente de la crisis externa, nuestra economía y nuestra sociedad están desde hace tiempo sumergidas en una crisis estructural propia, con pro-blemas gravísimos de desintegración social, violencia, inseguridad, caída del empleo formal, una muy injusta distribución del ingreso y estancamiento productivo en las actividades agropecuarias y la industria.

Ello se debe en buena medida a la falta de polí-ticas macroeconómicas apropiadas que -más allá de reducidas tasas de inflación, bajas tasas de interés y equilibrios presupuestales- propicien el ahorro, la in-versión, el crecimiento, el empleo y la equidad. Pero también a la ausencia de políticas efectivas de fomento al desarrollo de las actividades agropecuarias, de la in-dustria y los servicios de alto valor agregado, como lo hacen los países exitosos: por la vía financiera y fiscal, el impulso a la competitividad sistémica y a la innova-ción, el desarrollo de la infraestructura física y social.

Es cada vez más clara la necesidad del fomento de nuevas empresas, micro y pequeñas, ciertamente, pero sobre todo de medianas y grandes empresas nacionales

dinámicas y estratégicas para la innovación, la competi-tividad y la conquista de nuevos mercados, pero que en México se han convertido en una especie en extinción.

Ante esta situación de crisis nacional e interna-cional el debate ocurrido en el foro legislativo ha sido interesante, prometedor y esperanzador, pero hasta ahora al mismo tiempo frustrante y preocupante.

Interesante, porque ha permitido escuchar voces ex-ternas e internas que nos han ayudado a reflexionar sobre la complejidad de la nueva situación que vive el mundo, agobiado por dos décadas de una fe exagerada en el mercado, un débil rol del Estado y la ausencia de instituciones y mecanismos internacionales capaces de una apropiada vigilancia y regulación de los crecientes flujos financieros y de una globalización desigual, des-bordada en lo económico y lo social por las ambicio-nes de los poderosos y privilegiados.

La sesión inaugural con Felipe González, Romano Prodi, Julio María Sanguinetti y Ricardo Lagos fue un buen comienzo. Mensajes refrescantes y apremiantes. A las voces externas, sin embargo, hubieron de seguir las de Guillermo Ortiz: “La caída de la tasa de cre-cimiento será mayor de la esperada; hay que volver a crecer”, y del secretario Agustín Carstens: “Vamos por el buen camino. Hay que seguir abriendo la economía al exterior” (cuando los EUA y Europa adoptan nuevos proteccionismos para combatir el desempleo y la re-cesión). “Más de lo mismo” fue el lamento de muchos de los asistentes. No quieren reconocer que México re-quiere urgentemente medidas de emergencia”.

Afortunadamente en las sesiones siguientes mu-chas otras voces independientes nacionales habían de agregar comentarios y propuestas interesantes, y a ve-ces novedosas.

Prometedor, porque el debate ha mostrado la necesidad de reorientar el modelo ineficaz e injusto de crecimiento y desarrollo -que emergió del fin de la Guerra Fría y del unipolarismo- y sustituirlo por una nueva institucionali-dad en que se reflejen mejor las realidades internaciona-les del presente; el peso específico de países emergentes como China, India, Brasil, Sudáfrica y el mismo México; y las aspiraciones insatisfechas de la mayor parte de la población mundial, que sigue marginada de los frutos del progreso técnico y económico, pero ahora con una mayor conciencia de los privilegios de los habitantes de los países ricos y de las miserias de los pobres.

Esperanzador, porque el debate ha mostrado que, más allá de la esfera internacional, donde México tiene sólo una muy limitada capacidad de influencia, en lo nacio-

3.Economia.indd 2 3/7/09 4:15:13 AM

Page 50: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

48 examen

economía

nal parece existir un convencimiento cada vez mayor entre nuestra clase política, empresarios, trabajado-res e intelectuales, de que las cosas no pueden seguir como hasta ahora. Es claro que si México ha de lograr un desarrollo sostenido y duradero, tiene que impri-mirle mayor equidad, inclusión social y sustentabili-dad ambiental y garantizar una mayor transparencia y rendición de cuentas del gobierno y de la sociedad en general.

Hay consenso también de que, después de haber concedido excesiva importancia a lo macro y finan-ciero, hay que volverse a ocupar de la economía real -del desarrollo y la salud del sector productivo; del empleo, los salarios y la seguridad individual y social de los mexicanos; de la inclusión de amplios sectores marginados-, que no están encontrando oportunida-des de trabajo y bienestar y que a falta de oportunidad de emigrar a los EUA, están engrosando las filas del crimen y poniendo en entredicho la paz social.

Frustrante y a veces preocupante. El foro condujo ya afortunadamente el miércoles 18 de febrero a una decla-ración de conclusiones estructurales en tres ámbitos:

1) Reformas legislativas, que requieren acción inmediata del gobierno; 2) Compromisos legislativos de mediano plazo, que demandan una agenda de trabajo de los gru-pos parlamentarios, 3) Propuestas y recomendaciones de expertos para enviarse al Poder Ejecutivo.

Sin embargo, dependerá en buena medida de la ca-pacidad del Legislativo de ponerse de acuerdo sobre proyectos concretos y de la disposición del Ejecutivo de escucharlas y hacerlas suyas o estar dispuesto a ne-gociarlas. No será una tarea fácil en tiempos de crisis y de campañas electorales.

Por otro lado, estamos empantanados en una confrontación absurda, desatada por la expresión defensiva de diferentes posiciones ideológicas y políticas respecto al origen de la crisis de México y la forma de superarla, y por las contradictorias de-claraciones oficiales respecto al estado de salud de nuestro país.

Ello ha quedado claro desde el estallido de la cri-sis internacional, cuando el gobierno del presidente Calderón empezó por atribuirla a factores externos y aseverar que estábamos blindados, dadas nuestras fortalezas internas, y que México seguiría creciendo, aunque a tasas más bajas. Luego se dijo que la crisis sería para nosotros “un catarrito” y que podríamos

seguir creciendo al 1.8%, si bien Guillermo Ortiz se preguntó ya si el signo no sería más bien negativo. De ahí pasamos al “crecimiento 0” del secretario Carstens. Recientemente se ha aceptado ya que el PIB decrecerá, cuando menos un 1% este año. Pero el Presidente sigue afirmando que tenemos una posición más sólida que otros países emergentes para enfrentar la crisis, que la situación será superada en buena medida de ahora a julio y que vamos a jugar pronto un papel ascendente en la economía mundial.

Las cifras de empleo también han sido corregidas varias veces, pero está claro que el empleo formal se ha reducido y que en lo que va del año entre 75 mil y 100 mil trabajadores han perdido su empleo.

La balanza de cuenta corriente empeora como consecuencia de la caída de nuestras exportaciones petroleras en precio y volumen, la reducción severa de la demanda de nuestras exportaciones de automóviles, autopartes, productos de maquila, las menores reme-sas de emigrantes y, sobre todo, la competencia asiática -en particular de China, que ya nos dejó muy atrás en el mercado de los EUA.

Las importaciones también se reducen -dado el alto contenido extranjero de nuestra producción-, pero a una tasa menor, dada nuestra elevada propen-sión a importar bienes de consumo e intermedios, tras dos décadas de relativa desindustrialización. Las in-versiones extranjeras están cayendo en todo el mundo, pero particularmente en países en desarrollo y merca-dos financieros emergentes.

Sin embargo, la imagen que hemos buscado promover al interior y al exterior de nuestro país es que México va relativamente bien, que los proble-mas de violencia se limitan a unos cuantos estados de la República y que con las medidas adoptadas se estará superando la crisis -aunque nadie sabe cuán-do tocará fondo.

Una parte del problema pudiera atribuirse a que, a pesar de los crecientes consensos respecto a la necesidad de cambio, México se encuentra en cam-paña electoral, con grandes expectativas de avances del PRI, a costa de los otros partidos políticos. Las elecciones de julio serán claves para dilucidar o hacer más compleja la llegada a un acuerdo sobre un nuevo modelo o camino de desarrollo. Todo parece indicar que la población dará un voto de castigo al PAN en el poder.

Otra de las explicaciones de las declaraciones gu-bernamentales optimistas puede tener que ver con la necesidad de infundir confianza en una época de sig-nos adversos. Sin embargo, la situación económica de México es muy grave y no puede taparse el sol con un

3.Economia.indd 3 3/7/09 4:15:13 AM

Page 51: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 49

dedo. El presidente Obama y otros líderes europeos han mostrado que es mejor hablar con la verdad y ac-tuar en consecuencia.

Por otro lado, cada día que pasa se va a volver más difícil sacar a la economía del marasmo. Hay que ac-tuar muy rápido, dijeron Romano Prodi y los otros ex mandatarios que estuvieron en el foro. Cada empleo que se pierde hace más difícil la recuperación. Es in-dispensable poner en marcha medidas de política in-dustrial para mantener el empleo y la masa salarial.

De ser posible, dijo Ricardo Lagos, y propuso pos-teriormente Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León, hay que expedir ya una legislación de emergencia económica. Ello facilitaría la realización de las grandes obras de infraestructura y las compras del sector público a favor de las empresas mexicanas, que siguen padeciendo retrasos y tropiezos por excesos de controles administrativos y falta de financiamientos de la banca comercial y la banca de desarrollo.

Las voces de la oposición, de los académicos y de los empresarios parecen coincidir en que las medidas hasta ahora anunciadas son insu-ficientes y requieren fortalecerse a la brevedad posible. La Cana-cintra, la Concamin, el Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios insisten en que es el momento de llevar a cabo progra-mas más ambiciosos para moder-nizar la infraestructura y la planta productiva, que fueron olvidadas por largo tiempo y que requieren políticas más agresivas.

La Secretaría de Hacienda responde que ya se ha concedido bastante y que la solidez de las finanzas pú-blicas es prioritaria. Aunque dicha recomendación es comprensible, dada la caída de los ingresos petroleros, el aumento en los costos de las pensiones y la esperada baja en los ingresos tributarios, urge ampliar el plan an-ticrisis y evitar que se extienda la recesión y el desem-pleo más de la cuenta, lo que a la larga resultaría peor para los ingresos fiscales. En todo caso, después de las elecciones va a ser indispensable una dosis de realismo y comenzar a explorar las posibilidades de hacer la refor-ma fiscal de fondo que permita financiar sanamente la inversión pública, la modernización y el gasto social.

Pero la cuestión más preocupante del debate ac-tual es la confrontación alrededor de las declaracio-nes de Carlos Slim, a quien la intolerancia oficial ha tachado de catastrofista, todo por atreverse a decir su verdad, con todo el peso político y económico que tiene. Era de esperarse que algunos comentaristas

académicos y de los medios de comunicación apro-vecharan la oportunidad para lanzarse una vez más en contra de las prácticas monopólicas y las tarifas de Telmex -que el gobierno podría desalentar si tiene la voluntad y el poder de negociación para hacerlo (y no necesariamente dándole entrada a grandes empresas provenientes de países que a su vez obstaculizan las inversiones de Slim).

Pero ha sido triste y torpe que la jauría -encabe-zada por los secretarios del Trabajo y de Agricultura- se le lanzara a la yugular con galimatías insostenibles y todo porque nuestro más destacado inversionista nacional e internacional pronosticó una mayor crisis, cierre de empresas y desempleo en México, y propuso revisar el modelo de desarrollo, aumentar las inversio-nes en infraestructura e impulsar no sólo a las pymes, sino también a las empresas grandes -como lo hacen todos los países con perspectiva global.

Por ello coincido con los que han llamado a dejar atrás la confrontación y buscar consensos y acuerdos que permitan superar la crisis, defender la planta pro-

ductiva y el empleo, y sentar las ba-ses de una nueva dinámica de cre-cimiento que permita transformar el actual círculo perverso en uno virtuoso del desarrollo económico y social, con mayor crecimiento, equidad, inclusión social y susten-tabilidad.

¿Hasta dónde será posible -como lo ha expresado Manlio Fa-

bio Beltrones- avanzar con medidas extraordinarias y heterodoxas para enfrentar la crisis y salir de ella re-novados? Nadie lo sabe. Lo que sí está claro es que se requieren medidas audaces y perseverantes.

La tragedia es que el Ejecutivo haya quedado mar-ginado -o se haya marginado- del Foro México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?

Lo más que pudo lograrse es que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, expresara en la sesión de clausura la disposición del Ejecutivo de es-cuchar y trabajar con el Congreso. ¿Estará el Ejecutivo dispuesto a ceder y conceder dando un paso negocia-dor pragmático hacia delante? ¿O se retraerá a posi-ciones ideológicas y a trincheras económicas y sociales insostenibles, y continuará con una confrontación que constituye un callejón político sin salida y un riesgo cada vez mayor ante las próximas elecciones?

Está por verse.aDirector del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo

Sustentable y Equidad Social de la UIA. Fue Director General de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Nuestra economía y nuestra sociedad están

desde hace tiempo sumergidas en una crisis

estructural propia

Ventana de oportunidad

3.Economia.indd 4 3/7/09 4:15:13 AM

Page 52: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

50 examen

economía

historiaPresente que es

Lo que ocurre a la economía mexicana en la actualidad es una caída libre de sus princi-pales rubros de actividad. No se trata de una especulación bordada en el vacío y tampoco de una proyección, aunque las proyeccio-

nes presentadas en los últimos tiempos partan preci-samente de estas realidades inmediatas que obligan a cambiar la perspectiva de hace unos cuantos meses: la crisis no va a llegar del frío, sino ya está aquí y sus dimensiones presentes, así como las que pueden esti-marse para el curso del año, no son sólo el reflejo de lo que ocurre en el epicentro del huracán financiero, sino en buena medida expresiones de lo que ha ocurrido en México en los últimos veinticinco años, a lo largo del cambio estructural para la globalización mexicana y de la política económica que lo acompañó y con la cual quiso traducirse dicho cambio en una nueva economía política nacional.

Tanto el cambio estructural como la política que buscó asegurar su implantación como una realidad duradera, han mantenido un objetivo central: erigir una economía abierta y de mercado, capaz de sustentar la inserción virtuosa del país en la globalidad y, al mis-mo tiempo, de auspiciar una modernización efectiva de la sociedad y la política, congruentes con el desig-nio atribuido al propio proceso globalizador. Tener en mente estos propósitos maestros es fundamental para acotar y encauzar el debate nacional sobre el rumbo que México puede o debe buscar al calor de una crisis cuyos aspectos más intensos y dañinos, como la rece-sión productiva y el desempleo masivo, amenazan con instalarse por un buen rato, dando lugar a escenarios y horizontes no deseables, probablemente inéditos, hos-tiles a una acción pública que hoy navega sin mapas y cuyos primeros resultados aquí y dondequiera dejan mucho que desear.

3.Economia.indd 5 3/7/09 4:15:25 AM

Page 53: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 51

Rolando Cordera Campos y Camilo Flores Ángeles

No es exagerado proponer que como pocas ve-ces en la historia reciente, esta tormenta pondrá en tensión nuestros tejidos básicos de entendimiento, cohesión y acción colectiva, tanto en lo social como en lo económico. La política, convertida en un foro plural y competitivo, en un nuevo sistema político, no ha podido devenir un nuevo régimen y afrontará el desafío de probar que desde dentro de dicho siste-ma puede construirse un orden democrático propia-mente dicho, precisamente lo que no se ha podido lograr en unos tiempos signados por una relativa estabilidad económica y una también relativa abun-dancia de recursos financieros para el Estado prove-nientes del petróleo.

Lo anterior, estabilidad y recursos, es lo que en estos días está dejando su lugar a un abierto y agudo receso productivo, no a salvo de una ronda adicional de devaluación e inflación, y a un sostenido decli-ve de los excedentes provenientes de los precios del crudo. De esta manera, podemos decir que la crisis nos lleva a un cruce ominoso de las peores tendencias sociales y económicas; cruce del que puede sobrevenir el temido tránsito del malestar en la democracia al des-contento con la democracia, ad-vertido por el PNUD años antes de que la crisis estallara.

Como suele ocurrir en mo-mentos como éste, podemos lle-gar a imaginar que no hay salida porque vivimos en el peor de los mundos posibles. Es aquí cuando la memoria y el pensamiento histórico pueden jugar un papel político de gran valía, al dar perspectiva a la crisis y poner al servicio de la política a la memoria, siempre flaca y veleidosa, y ahora sometida al acoso del cambio sin curso, tan desbocado que nos enga-ña con la imagen de una estabilidad esencialmente ilusoria.

Las notas que siguen, sin pretender ser exhausti-vas, quieren contribuir a esta “puesta en perspectiva” mediante un ejercicio tentativo de memoria crítica de la historia presente, iniciada en 1982, también al calor de una crisis monumental.

La crisis aquellaA partir de la gran convulsión de la deuda externa que estalló en México en 1982, tanto en el Estado como en grupos poderosos de la sociedad mexicana y de las instituciones financieras internacionales, se buscó trazar una senda de transformación estructu-ral de la economía que asegurara que aquellos acon-

tecimientos no se repitieran. En aquel año, afloró la fragilidad de un aparato productivo, cuya repro-ducción ampliada dependía en exceso de las ventas foráneas de petróleo y del endeudamiento externo. Asimismo, se hizo patente la debilidad del Estado, cuyo papel era, sin embargo, central para la repro-ducción del conjunto del régimen económico que se había construido gracias a la “industrialización diri-gida por el Estado” que arrancase en los años treinta del siglo pasado, precisamente al calor de otra gran crisis (la de 1929-1933 y siguientes).

El centro de esta debilidad radicaba en un fi-nanciamiento estatal acusadamente deficitario, que debilitaba los de por sí endebles mercados financie-ros internos y llevaba a un endeudamiento externo creciente que, además, tendía a modificar negati-vamente la composición de la deuda a favor de los créditos de corto plazo, como ocurrió en 1981. La vinculación entre economía y política adquirió en ese año, como en el siguiente, particular intensidad.

Como se ha puesto de ma-nifiesto en los años recientes, cuando la “crisis aquella” se de-cretó superada gracias al cambio estructural globalizador, esta de-bilidad estatal es un vector secu-lar que cruza los “modelos” con los cuales México buscó moder-nizarse y ocupar un lugar en el mundo. Más que un problema

técnico o analítico, se está aquí ante una profunda falla política que apunta a serios, poco atendidos hasta la fecha, problemas de legitimidad del propio Estado, que presumió de tenerla gracias, primero, a su herencia revolucionaria y, luego, a su desempeño como factor de desarrollo y cambio político.

Ni una ni otra de estas vertientes de legitima-ción serán suficientes hoy y mañana, y es muy pro-bable que más temprano que tarde el Estado deba asistir a un ajuste a título de suficiencia. Un ajuste pospuesto por décadas gracias a la capacidad de en-deudamiento, a la modulación y enajenación de la demanda social y, al final de esta historia, gracias a los enormes recursos excedentes provenientes del petróleo y su precio internacional.

La historia de esta falla mayor, convertida en una suerte de adicción histórica a la deuda, en par-ticular externa y, después, a la renta petrolera, debe ser contada y asumida, para convertirla en un relato que inspire proyectos políticos renovadores. De su desenlace dependerá en gran medida la suerte del propio Estado nacional mexicano.

Lo que ocurre a la economía mexicana en la actualidad es una caída libre de sus principales

rubros de actividad

3.Economia.indd 6 3/7/09 4:15:25 AM

Page 54: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

52 examen

economía

Este cuadro de encierro financiero, cuyos prime-ros rasgos aparecieron en los primeros años setenta con el empeño echeverrista de mantener el crecimiento a cualquier costo, se volvió auténtico callejón sin salida con la caída de los precios del petróleo y la adopción por parte de Estados Unidos de una política antiinfla-cionaria a ultranza, basada en el aumento drástico de sus tasas de interés. En esta tijera, de tasas a la alza y precios a la baja, quedó ensartado el proyecto desarro-llista de “sortear” el ajuste sin cambiar la estructura, mediante la construcción de una economía moderna y dinámica, exportadora, “por encima” o más allá de la economía existente que se basaba en la protección comercial y los subsidios indiscriminados. A ésta, pos-tulaba el discurso oficial de entonces, había que darle tiempo para acomodarse a los nuevos tiempos con los recursos extra y abundantes que ofrecía el auge pe-trolero. Esto no duró y el país entró en una fase de recesión aguda y, luego, de lento y errá-tico crecimiento.

En pos de la gran promesaCruzados los años duros del ajuste para pagar la deuda a cualquier costo, con una “polí-tica económica del desperdicio” como la llamaran Nathan War-man y Vladimiro Brailovski, el cambio estructural se centró en una apertura comercial unilate-ral y acelerada, así como en un progresivo proceso de desregu-lación y privatización de em-presas productivas y bancos en consonancia con lo que se llamó el “Consenso de Washington”. El cambio trajo consigo tam-bién una drástica revisión a la baja de los subsidios y apoyos a la empresa privada productiva y una progresiva pérdida de protagonismo de la banca de desarrollo.

La firma del Tratado de Libre Comercio de Nor-teamérica fue vista como la consagración de una ruta que llevaría al país a una modernización libre del espectro del sobreendeudamiento y la monoexpor-tación, así como del intervencionismo a ultranza. La privatización de la banca comercial, nacionalizada en 1982, fue a su vez presentada como una especie de “prenda” que el Estado entregó al capital privado y la comunidad financiera internacional, en garantía de

que las veleidades populistas habían quedado atrás.No todo resultó como se soñaba: incremento

y diversificación exportadora ha habido, como lo muestra el desempeño de las exportaciones no pe-troleras, predominantemente industriales, aunque en medida creciente originadas en una industria de maquila con reducido grado de integración na-cional. La notable elevación de las ventas externas, se vio acompañada de una hiperconcentración en el mercado norteamericano y del predominio de la producción de partes y componentes vinculada a la estrategia de las multinacionales y alejada de cual-quier criterio de industrialización o desarrollo tec-nológico nacional.

Adelgazamiento del Estado hubo, pero la in-versión pública no fue adecuadamente sustituida por la inversión privada, y su resultante es enormes

déficit en infraestructura físi-ca y social, cuellos de botella institucionales y de base, que han impedido interiorizar efi-cazmente la apertura externa. También se pretendió suje-tar al Estado a mecanismos de control congruentes con el credo neoliberal, con la auto-nomía del Banco de México y una Ley de Presupuesto y Res-ponsabilidad Hacendaria que decretaba el equilibrio fiscal como mandato.

Ahora, frente a la crisis, estos mecanismos aparecen más como obstáculos institucionales a una política anticíclica, que como mecanismos efectivos de conducción económica. El man-dato único al Banco de México, de combatir la inflación, por su parte, ha sido un factor de freno permanente a todo intento de

elevar el ritmo de crecimiento económico, y contribui-do decisivamente a imponer una estrategia de estabili-zación a ultranza.

El Estado no es esbelto como se presumía, sino famélico en sus finanzas y acosado por reclamos re-distributivos de todo calibre, en especial los prove-nientes de un “federalismo salvaje” que ha converti-do la descentralización en dilapidación. La privati-zación de empresas y bancos fue significativa, pero la banca se extranjerizó sin ampliar sustancialmente el crédito y se nutre de la deuda pública, del crédito

3.Economia.indd 7 3/7/09 4:15:27 AM

Page 55: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 53

Presente que es historia

al consumo, y de las altas comisiones y tasas de in-terés que son fuente de nuevos desequilibrios, a los que se suma la exposición excesiva de la gran empre-sa privada al crédito externo.

La pobreza se redujo en los primeros años del nuevo milenio a coeficientes parecidos a los de 1992, luego del gran bache de la crisis de 1994-1995, pero aqueja a casi la mitad de los mexicanos, se ha urba-nizado y amenaza con revertir, debido al encareci-miento de la canasta básica, a la larga ausencia de buena ocupación y al desempleo masivo que trae consigo la crisis actual. La informalidad o la emi-gración dejan de ser válvulas de escape y se vuelven laberintos siniestros.

En y frente a la crisisEste contexto de luces mortesinas y sombras ominosas tiene que ser nuestro mirador de arranque. La grave-dad de la situación no debe dejar lugar a las ilusiones de una lógica económica despojada del mínimo reflejo histórico; en su lugar debe reivindicarse un razona-miento político que ponga en el centro a la sociedad y sus agudas carencias y contradicciones. Lo que urge es un diseño de políticas de emergencia encaminadas a abrir el paso a una “reforma de las reformas” neo-liberales, en el mejor de los casos emprendidas para insertar al país en una globalización que vive hoy mo-mentos traumáticos, tal vez finales, en todo el orbe.

Podemos admitir que no fueron las reformas como tales la causa mayor del letargo productivo y la pobreza de masas que caracterizan este largo presente. Sin embargo, es obligado registrar en el balance que ilumine la acción en y frente a la crisis, el abandono casi entusiasta que se ha hecho del mercado interno (los salarios y la ocupación), y el ostracismo a que so-metió a las políticas de fomento y sus agencias por ex-celencia, las bancas de desarrollo, dejando a un ilusorio mercado global la tarea de reconfigurar el desarrollo industrial. Reconfiguración hubo, pero no desarrollo nacional porque como lo planteara el economista An-tonio Gazol, nos integramos regionalmente (en Amé-rica del Norte) y nos desintegramos internamente.

La apertura interna y externa al mercado, lle-vó a la renuncia explícita del Estado a intervenir y regular sus movimientos. Su desenlace fue desastro-so para la creación sostenida de nuevas capacidades productivas, para la integración industrial y el abas-to básico.

El cambio estructural de fin de siglo se inspi-ró en una visión maniquea de la política económica que produjo un paradójico giro en la matriz de la secular fragilidad externa mexicana: transitamos de

una debilidad estructural determinada por una baja capacidad de exportación y la monoexportación pe-trolera, hacia otra constituida por la concentración en el flujo de bienes hacia Estados Unidos. La crisis no nos “viene de fuera”, porque previamente inscri-bimos nuestros sectores más dinámicos en el gran mercado que ahora encara una de sus más profundas recesiones. La industria instalada en México, en bue-na medida es parte integral de ese mercado por deci-sión política del Estado mexicano y no por la “fuerza de las cosas” o por mandato del mercado.

La resultante: una forma de desarrollo inversa a la de la industrialización dirigida por el Estado, pero que reproduce la desigualdad social original y es incapaz de asimilar virtuosamente las ganancias del comercio exterior. En esto reside el “trialismo” actual, como lo llamara Enrique Hernández Laos, que se resume en una pobreza y una desigualdad in-conmovibles que afectan con intensidad a una demo-grafía también transformada: del país semiurbano y de niños que fue México entre 1940 y 1970, al país de grandes urbes, poblado por jóvenes adultos que no encuentran cobijo en un empleo remunerador, se alojan en la informalidad u optan por la emigración masiva. El peor de los escenarios para encarar la cri-sis y además perfilar el México de la segunda mitad del siglo XXI.

México vive hoy la tragedia de una demografía política que no encuentra acomodo eficiente en la economía política, que resultó del cambio estructural para la globalización. En este desencuentro radica su mayor desafío que no puede sino agravarse con la crisis actual. El presente se ha vuelto historia viva.

Se dice que las crisis son riesgo y oportunidad. Hoy, para nosotros, el riesgo se ha vuelto realidad inminente, pero la oportunidad no entra en escena. Hay que inventarla a través de la acción y la reflexión políticas y de aquí el papel crucial de los partidos. No lo han hecho y para hacerlo no basta el recono-cimiento de la gravedad de la situación. Tienen que arriesgarse a dejar atrás la “sabiduría convencional” impuesta por el globalismo en retirada y conven-cerse que la comodidad de la “democracia otorgada”, como la llamase Rafael Segovia, puede ser en la crisis veneno letal. El horizonte de la política tendrá que ser el de otra apertura: más que huir de la globaliza-ción, buscar nacionalizarla.a

Rolando Cordera es profesor emérito de la Facultad de Eco-nomía de la UNAM y coordinador del Seminario Universitario de

la Cuestión Social (SUCS). Camilo Flores es licenciado en Economía, profesor de la

Facultad de Economía de la UNAM e investigador del SUCS

3.Economia.indd 8 3/7/09 4:15:27 AM

Page 56: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

54 examen

economía

Mundo en recesiónLa crisis mundial se expande ya a casi la tota-

lidad de las regiones del mundo. Más allá de cualquier intención “catastrofista”, tan sólo la revisión de algunos indicadores básicos y la proyección de los mismos hacen que la

luz al final del túnel todavía esté muy lejos. Lo apun-taba desde septiembre del año pasado el Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, cuando sostenía que habría que decirle la verdad a la población sobre la profun-didad de la crisis: “Decir la verdad a los franceses es decirles que la crisis no ha terminado, que sus conse-cuencias serán duraderas, que Francia está demasiado implicada en la economía mundial como para pensar siquiera un instante que pueda estar protegida contra

los acontecimientos que, ni más ni menos, desequili-bran el mundo. Decir la verdad a los franceses es de-cirles que la crisis actual tendrá consecuencias en el crecimiento, en el desempleo, en el poder adquisitivo durante los próximos meses.”

Afirmaciones similares fueron expresadas por Carlos Slim en el foro convocado por el H. Congreso de la Unión, denominado México ante la crisis ¿qué ha-cer para crecer?

Al parecer a Sarkozy y a Slim les asiste la razón. Los primeros indicadores económicos que han sido publicados para el caso de Europa muestran caídas históricas: la actividad económica de los 27 países agrupados en la Unión Europea cayó en 1.5 por ciento

3.Economia.indd 9 3/7/09 4:15:29 AM

Page 57: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 55

Luis Antonio Godina Herrera

en el último trimestre de 2008, luego de que registra-ron una tasa negativa los tres trimestres anteriores. En economía, una recesión se identifica con dos caídas consecutivas del Producto Interno Bruto (PIB) trimes-tral. En doce países de la Unión Europea se registró una caída del PIB.

Como se observa a la caída del PIB de la zona eu-ropea, se le añade la dramática disminución de la eco-nomía japonesa, la tercera del mundo. Estos números confirman dos hipótesis que se perfilaban en el inicio de la crisis: una, que la calificaban como la peor desde la gran depresión, la prueba irrefutable la dio reciente-mente el ministro de Economía de Japón, quien dijo: “Estamos enfrentando la mayor crisis desde la Segun-da Guerra Mundial”; es decir, equipara este tiempo económico con el que se dio justo después de la caída de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki; otra, que sostenía que la crisis financiera se convertiría en una crisis en la llamada economía real.

En su edición del 19 de febrero pasado, el semana-rio británico The Economist dedicó su portada a la crisis industrial, en particular al sector manufacturero. Esta publicación señaló que la produc-ción industrial cayó en los últimos tres meses el 3.6 y el 4.4 por ciento en Estados Unidos e Inglaterra, res-pectivamente, lo que equivale a dis-minuciones anuales de 13.8 y 16.4 por ciento. Este comportamiento se hace evidente también en uno de los motores de la economía euro-pea, Alemania, cuya producción industrial disminuyó en el último trimestre del año pasado en 6.8 por ciento. Uno de los sectores en los que este comportamiento ha sido más significativo es el automotriz, cuyo grado de integración hace que la cadena de valor que implica se rompa en todos y cada uno de sus componentes.

Adicionalmente, el Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) ha revisado constantemente sus estimacio-nes sobre el comportamiento de la economía mundial, la última disponible indica que la caída del PIB mun-dial será de 0.5 por ciento.

El FMI inserta en su análisis afirmaciones como las siguientes: “Un pernicioso círculo vicioso entre los sectores real y financiero está causando es-tragos”. “Las economías avanzadas están sufriendo su más profunda recesión desde la Segunda Guerra Mundial”; y “las economías emergentes y en desa-rrollo están registrando una grave desaceleración.” Parece claro que los impactos de la crisis financiera están ya esparcidos en casi todo el planeta, unos paí-ses están mejor preparados que otros, pero si la con-

fianza no retorna y lo hace pronto, estaremos ante una debacle monumental que obligará no solamente a reinventar el new deal, sino a convocar a un nuevo Bretton Woods, a fin de rehacer el acuerdo o pacto económico mundial.

Para el caso de México la caída de la actividad económica de Europa y de Japón es una noticia mala que se debe sumar a los efectos que empiezan ya a re-sentirse por parte de la economía responsable, que es la de Estados Unidos. La balanza comercial de México se explica en más del 90 por ciento por los intercam-bios que se realizan con esos tres bloques. El comercio representa una buena parte de la economía nacional, por tanto si las exportaciones se contraen por la caída de la demanda en las regiones mencionadas -Estados Unidos, la Unión Europea y Japón-, particularmente la que está ligada al sector manufacturero, el impacto en la economía real del país podría ser devastador. Tan sólo en la industria automotriz los paros técnicos y los despidos son ya una realidad. Además, las estimacio-nes oficiales sobre el crecimiento del PIB en 2009 refle-jan ya la incidencia de la caída de la economía europea

y japonesa, además de la norte-americana en la nuestra.

Una revisión de lo que se ha escrito sobre el tema no permite aún tener claridad sobre la pro-fundidad de la crisis (el FMI sos-tiene que 2010 podría ser mejor, pero todavía es temprano para considerar con seriedad esa esti-

mación). Al contrario, las medidas impulsadas por el presidente Barack Obama, de Estados Unidos, no han tenido una influencia que logre estabilizar a los mer-cados; los fraudes financieros siguen saliendo a la luz, con lo que la tentación a sobrerregular los mercados está latente. Irse al extremo resultaría peligroso.

Para el caso de México, se abre la posibilidad de plantear nuevas alternativas al desarrollo. Se tiene que atender la coyuntura, pero desafortunadamente esta-mos atados a la velocidad con la que se recupere la eco-nomía de nuestro vecino del norte y de Europa misma, en tanto tenemos que aprovechar este tiempo global para quitarnos las ataduras neoliberales y proponer políticas públicas pertinentes y sensatas que busquen un gobierno responsable, que regule eficazmente, que promueva y fortalezca a las empresas nacionales y que al mismo tiempo atienda el grave rezago social que pa-decemos. Un gobierno que comprenda que economía y política son una y la misma cosa.a

Presidente del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos de la CNOP

Para el caso de México, se abre la posibilidad de plantear nuevas

alternativas al desarrollo

3.Economia.indd 10 3/7/09 4:15:30 AM

Page 58: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

56 examen

internacional

L a vocación europea por la construcción de la paz y por las normas internacionales de conducta será la base sobre la que Ba-rack Obama buscará reconstruir la alian-za transatlántica que su predecesor dañó

tan seriamente. La prontitud con la que el nuevo Presidente aborde el conflicto árabe-israelí será de suma importancia para los europeos y sus tentati-vas, porque para ellos, Jerusalén siempre ha sido

más importante que Bagdad, pero George W. Bush no quiso escuchar.

La incapacidad de Europa para ayudar a resol-ver el confl icto árabe-israelí no surge de su postura hacia los temas centrales, que difi ere muy poco de la de Estados Unidos. Su impotencia nace más bien de su actitud hacia el Estado judío. En esencia, como judíos y europeos, tenemos una combinación de atracción y rechazo que está incrustada en nuestra

Europa-Israel:

memoriay diplomacia

4.Internacional.indd 1 3/7/09 4:27:03 AM

Page 59: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

conciencia colectiva. Europa, como dijo Denis de Rougemont en 1946, es “la patrie de la mémoire”, una memoria atormentada y que atormenta, debemos re-conocerlo.

El viejo continente sufre de dos complejos de culpabilidad que tienen mucho que ver con Israel: el colonial y el judío. La tragedia palestina se ve direc-tamente afectada por esta aflicción europea.

El Estado judío fue el resultado de la más grave crisis de conciencia europea. Para los europeos, la creación de Israel compensaba los pecados cometi-dos contra el pueblo judío. Sin embargo, el precio que supuestamente tuvieron que pagar los palestinos tocó otro punto neurálgico en la mente de los euro-peos. Como Europa sigue enredada en este acertijo sin solución aparente, los israelíes consideran que trata de compensar su falta de eficacia política en la diplomacia de Medio Oriente con un insoportable discurso moralista y puritano.

Para los israelíes, Europa se convirtió en la “dama vieja” del ensayista Mario Andrea Rigoni, “que después de haberse permitido toda clase de libertades… y muchos horrores, quisiera, luego de haber llegado a la edad del decoro y sentirse fatigada y débil, que el mundo se adaptara a sus necesidades de moderación, equidad y paz”.

Europa tuvo que vivir espan-tosas guerras religiosas, dos guerras mundiales y más de un genocidio para resolver sus conflictos endé-micos por las fronteras y el nacionalismo. Su pasa-do colonialista está monstruosamente registrado en la historia de la humanidad. Ahora Europa está ha-ciendo sentir a los israelíes no sólo que es indiferente a sus apuros existenciales, sino que en vez de luchar por la vida contra obstáculos casi insuperables, Israel está cometiendo crímenes al estilo europeo. Muchos israelíes se preguntan si algunos europeos tratan de usar a Israel para deshacerse de la culpa sobre la cues-tión judía, y con ello, del inaguantable reclamo de superioridad moral de los judíos al compararlos con ligereza con los perpetradores del holocausto.

Israel, que es la respuesta territorial a los viejos temores judíos, tiende a tomar decisiones únicamen-te con base en el peor escenario. Su nueva doctrina de “respuesta brutal” cuando es atacado desde tierras de las que se ha retirado -como sucedió en Líbano y Gaza- puede ser censurable, e incluso puede conde-nar al país al oprobio internacional. Pero no es “ge-nocidio”.

En efecto, los críticos en Europa están cayendo en una frívola trivialización cuando comparan el re-ciente conflicto en Gaza o la batalla de Jenin de 2002 -con sus 58 víctimas entre los combatientes palesti-nos (Israel perdió 25 soldados)- con Auschwitz, una fábrica de la muerte donde 30,000 judíos eran asesi-nados diariamente.

Israel no debería, sin embargo, regocijarse por estar tan lejos de Europa, porque el estilo europeo no es exa-gerado; el mundo no puede funcionar durante mucho tiempo al margen de un sistema internacional razonable de normas y leyes.

Además, Israel está muy consciente de los mu-chos intereses legítimos que Europa tiene en la re-gión. La inestabilidad es una amenaza a esos inte-reses y para Europa, que se está convirtiendo en un continente cosmopolita con una enorme población musulmana, el conflicto árabe-israelí tiene una di-mensión innegablemente interna también.

Tal vez Europa no intimida, pero sí inspira, e Israel debería interesarse en pro-mover que Europa adopte una participación juiciosa en la cons-trucción de un marco para la paz, la estabilidad y la cooperación en la región. También puede dar muchas lecciones. La Unión Eu-ropea (UE) no es prueba de la decadencia del Estado-nación. En cambio, nos enseña que el na-

cionalismo (si se respeta) puede convertirse en una fuerza responsable para una mayor cooperación in-ternacional. El nacionalismo degenera en un violen-to narcisismo sólo cuando se le niegan sus derechos fundamentales. La UE ha demostrado la diferencia entre una soberanía voluntariamente limitada y una soberanía robada involuntariamente.

Para que Europa pueda desempeñar el papel al que tiene derecho en la construcción de la paz en Me-dio Oriente, necesita restablecer su credibilidad ante Israel. La reacción justa y enérgica de los líderes euro-peos en la guerra de Gaza, y la visita de cinco de ellos a Jerusalén para ayudar a concretar el cese al fuego, puede, ahora que el presidente Obama ha puesto en marcha su “agresiva” búsqueda por la paz en la región, dar comienzo a una sociedad europeo-estadounidense para la construcción de la paz en Medio Oriente.a

Ex ministro de Relaciones Exteriores de Israel.Vicepresiden-te del Centro Internacional de Toledo para la Paz. Autor de Cica-

trices de guerra, heridas de paz: La tragedia árabe-israelí © Project Syndicate 2009

examen 57

Shlomo Ben-Ami

El viejo continente sufre de dos complejos de

culpabilidad que tienen mucho que ver con Israel:

el colonial y el judío

4.Internacional.indd 2 3/7/09 4:27:04 AM

Page 60: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

58 examen

internacional

“L os votantes”, dijo Benjamin Netanyahu en su extraño discurso de la victoria, durante la extraña noche postelectoral de Israel, “han hablado”. Y lo han he-cho: con una multiplicidad de voces

contradictorias. Bienvenidos al loco mundo de la democracia par-

lamentaria israelí. El sistema político más variopinto del mundo acaba de estrellarse contra un callejón sin salida.

Un chiste local es el de que los israelíes tienen más partidos que votantes. Así como otras democracias cuentan con una derecha, una izquierda y un centro, nosotros tenemos partidos judíos y árabes, seculares y religiosos, pacifistas e intransigentes, socialistas y de libertad de mercado. Cada uno de los grupos está muy dividido, a su vez, en un dinámico entrecruzamiento de credos e intereses, ideales y apetitos.

Lo que es un paraíso para los científicos políticos, es una pesadilla para quienquiera que intente gobernar el país en serio, pero estas elecciones han conducido a Israel a un atolladero de mil demonios.

Pese a las apariencias, puede resultar una bendi-ción, pero las maldiciones resultan más evidentes. La mayor es la incapacidad de Israel para reunir a una dirección lo suficientemente fuerte para lograr la paz. Incluso, los primeros ministros débiles pueden hacer la guerra, pero hace falta un Menajem Begin o un Isaac Rabin para seguir la dirección opuesta. Esa clase de dirigentes no abundan precisamente y la culpa es en parte del sistema electoral.

Israel ha perdido a sus escasos dirigentes muy ca-paces -Sharon, junto a Begin y Rabin- a causa de diver-sas calamidades. Otros primeros ministros que ganan elecciones por los pelos acaban formando coaliciones cuyos miembros no dejan de pelearse.

Durante años, esta democracia renqueó sobre zancos, con partidos grandes y pequeños que brota-ban, se estrellaban, desaparecían y se reencarnaban una y otra vez. Pocos gobiernos tuvieron la duración natural de cuatro años. La derecha y la izquierda se alternaron en el poder en torno a un poste central ape-

nas existente. Incluso, la ruptura de Ariel Sharon con el Likud y la creación de Kadima, encarnación auténtica del moderado Israel medio, no deshicieron el empate.

Tomemos el novísimo mapa político: el Kadima, de Tzipi Livni, con 28 escaños en el Knéset; el Likud, de Benjamin Netanyahu, con 27. Y los dos dirigentes pronunciaron discursos triunfales durante una noche de vértigo. “Tzippy” se declara vencedora, porque en-cabeza el partido con mayor número de votos; “Bibi”, porque encabeza el bloque más amplio. No le falta ra-zón a este último, desde luego: los seis partidos de cen-tro derecha, que con frecuencia se lanzan a degüello unos contra otros, han apoyado su candidatura, pero a ella tampoco: Kadima obtuvo más escaños que el Likud, refutó las profecías de la perdición y resultó ser el único partido grande con un mensaje optimista y orientado hacia la paz.

El disidente en estas elecciones, Avigdor Lieber-man, nacido en Rusia, secular y partidario de la línea dura, obtuvo 15 escaños para su intransigente partido Yisrael Beitenu. A raíz de la guerra de Gaza, Lieber-man cabalgó con destreza sobre una ola de línea dura y pidió “declaraciones de lealtad” a los ciudadanos ára-bes de Israel. Ahora es probable que haga de elemento decisivo y respalde a Netanyahu, que ha tenido peores resultados de los esperados, con un sólido bloque de centro derecha.

Le sigue el Partido Laborista, de Ehud Barak, con 13 escaños, el menor número de su historia. A no ser que se una a Kadima o al Likud o a ambos, el Partido Laborista acabará haciendo examen de conciencia en el desierto. No es que vaya a morir pronto: en la paja-rera israelí tanto las palomas como los halcones son fénix muy capaces.

Si los números correspondientes a los participan-tes más importantes parecen demasiado pequeños, aquí está el quid: completan los 120 escaños del Knéset partidos más pequeños, cada uno de ellos compuesto de desde dos hasta once politicastros. Entre ellos figu-ran los partidos árabes, además de fracciones de la ex-trema derecha y la extrema izquierda.

salidaCallejón sin

4.Internacional.indd 3 3/7/09 4:27:04 AM

Page 61: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 59

Fania Oz-Salzberger

Así han estado constituidos los Knéset desde el na-cimiento de Israel: cuanto más complejo, más divertido. Sin embargo, en ningún momento anterior habían llega-do los partidos más importantes a un empate tan claro.

Así, pues, ¿será a Livni o a Netanyahu a quien con-vocará el Presidente para que forme un nuevo gobierno? Shimon Peres, como veterano brujo político que es, po-dría dotar a su cargo ceremonial de una nueva función ayudando a todas las partes a salir del embrollo.

Peres podría, por ejemplo, nombrar primeros ministros tanto a Livni como a Netanyahu, median-te la fórmula de una rotación de dos turnos de dos años. Así, Israel podría salir mal que bien del actual atolladero mediante la coparticipación en el cargo máximo. O bien Livni podría conceder la victoria a Netanyahu, pese a su mínima ventaja electoral, par-ticipar en su gobierno y ejercer toda su influencia en pro de la moderación.

Livni, por fin ampliamente aceptada como diri-gente por derecho propio, habló en voz bien alta con los palestinos en pro de la paz en el último día de su campaña, pero eso no la perjudicó en las urnas. Encar-na la única noticia mínimamente buena de estas elec-ciones: el Israel medio está vivo y es amplio, aunque no sea tan eficaz como podría ser. Tel Aviv, que votó por Livni y los situados a su izquierda, ha de poder por fin medirse con Jerusalén, que votó por Netanyahu y los situados a su derecha. Estas elecciones pueden ser una llamada de atención a los moderados y Livni ha demostrado ser su dirigente.

Más importante aún es la llamada de atención constitucional. Los tres dirigentes más importantes convienen ahora en la necesidad de revisar el destarta-

lado sistema político. Incluso, los israelíes –dicen- de-berían poder funcionar con un sistema de dos parti-dos. Bueno, sí, tres partidos. Para ser realistas, digamos cinco, pero no más.

Israel debe aprender a hablar con menos voces políticas. Es la única salida de un peligroso atolladero en un momento político peligroso. Su democracia no se debilitaría estando más aseada: al contrario, madu-raría. A veces un número menor de opciones es una prueba de madurez y no sólo en política.

¿Se puede lograr? Sí. Ya hay sobre la mesa planes para una reforma constitucional. Los partidos mayores deben desatender los intereses creados de los partidos menores, volver a empezar y aumentar en gran medi-da el nivel de admisión en el Knéset.

Los votantes aprenderán a aceptar avenencias, sustituyendo los partidos-nicho hechos a medida por un par de opciones sólidas e indiscutibles. Los pri-meros ministros podrán gobernar durante mandatos completos con mayorías cómodas. Por fin se podrán adoptar decisiones difíciles en lugar de recurrir al es-trafalario expediente de aplazarlas: sobre la paz con los palestinos y con Siria, sobre la economía, sobre la jus-ticia social, sobre la educación.

Sólo entonces podrá hablar Israel al mundo, en particular a sus vecinos árabes, con una voz clara y práctica. Espero -pero no puedo prometerlo- que sea una voz templada del Israel medio.a

Profesora de Estudios Modernos sobre Israel en la Universidad Monash de Melbourne (Australia) y directora

del Foro Posen de Investigaciones sobre Pensamiento Político en la Facultad de Derecho de la Universidad de Haifa (Israel)

© Project Syndicate 2009

4.Internacional.indd 4 3/7/09 4:27:07 AM

Page 62: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

60 examen

internacional

Hace dos años, Barack Obama era un senador, en su primer mandato, prove-niente de un estado del medio oeste de Estados Unidos que había manifestado su interés en postularse para la Presi-

dencia. Mucha gente se mostraba escéptica de que un afronorteamericano, con un nombre extraño y escasa experiencia nacional, pudiera ganar. Pero a medida que se desarrolló su campaña, demostró que tenía los poderes -tanto blando como duro- para gobernar.

El poder blando es la capacidad de atraer a los de-más y las tres cualidades esenciales del poder blando son la inteligencia emocional, la visión y las comunica-ciones. Por otra parte, un líder exi-toso necesita cualidades del poder duro, como una capacidad política organizativa y maquiavélica. Igual-mente importante es la inteligen-cia contextual que le permite a un líder variar la mezcla de estas ha-bilidades en diferentes situaciones para producir las combinaciones exitosas que yo llamo “poder inteligente”.

Durante su campaña, Obama demostró estas habilidades en su respuesta calma a las crisis, su visión futura y su soberbia capacidad organizativa. Además, su inteligencia contextual sobre la política mundial se forjó desde abajo, con su experiencia en Indonesia y Kenia, al igual que su entendimiento de la política norteamericana, como organizador co-munitario en Chicago.

Obama siguió demostrando estas habilidades de li-derazgo en su casi perfecta transición. Al elegir a su prin-cipal rival, Hillary Clinton, como su secretaria de Estado, y atravesar las líneas partidarias para retener a Robert Gates como secretario de Defensa, demostró su dispo-sición abierta a contar con subordinados fuertes. En su discurso de asunción, apeló a temas del poder inteligen-

te -una voluntad de “tender una mano abierta a quienes aflojen sus puños”-, pero también destacó temas de res-ponsabilidad en un momento en que los norteamerica-nos confrontan problemas económicos serios.

Es más, Obama inició su mandato de manera de-cisiva. En sus primeras semanas en el cargo, empezó a cumplir sus promesas de campaña, diseñando un plan de estímulo económico masivo, ordenando el cierre de la prisión de la bahía de Guantánamo, concediéndole una entrevista a la cadena Al Arabiya y enviado a un emisario importante a Oriente Medio.

George W. Bush alguna vez dijo que su papel como líder era el de ser “el decididor”. Pero aun si Bush

hubiera sido mejor como “decidi-dor”, la gente quiere algo más de un líder. Queremos a alguien que refuerce nuestra identidad y nos diga quiénes somos. Juzgamos a los líderes no sólo por la efectivi-dad de sus acciones, sino también por los significados que ellas crean y enseñan.

La mayoría de los líderes se alimenta de la iden-tidad existente y la solidaridad de sus grupos. Pero algunos líderes ven obligaciones morales más allá de su grupo inmediato y educan a sus seguidores. Nelson Mandela fácilmente podría haber optado por definir su grupo como sudafricanos negros e intentar vengar-se por las injusticias del Apartheid y su propio encar-celamiento. En cambio, trabajó incansablemente para expandir la identidad de sus seguidores mediante las palabras y también las acciones.

Cuando Obama se enfrentó a una crisis de cam-paña por las observaciones raciales incendiarias de su ex pastor, no se distanció del problema, sino que hizo uso del episodio para pronunciar un discurso que sir-vió para ampliar el entendimiento y las identidades de norteamericanos blancos y negros por igual.

ObamaCómo lidera

Las tres cualidades esenciales del poder

blando son la inteligencia emocional, la visión

y las comunicaciones

4.Internacional.indd 5 3/7/09 4:27:07 AM

Page 63: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 61

Joseph S. Nye

La crisis del 11 de septiembre de 2001 generó una oportunidad para que Bush expresara una nueva visión denodada de la política exterior. Pero no logró produ-cir un panorama sustentable del papel de liderazgo de Estados Unidos en el mundo. Una visión exitosa es aquella que combina inspiración con viabilidad. Bush nunca entendió esa combinación.

Obama necesitará utilizar tanto su inteligencia emo-cional como contextual si ha de restablecer el liderazgo norteamericano. La inteligencia contextual es la capaci-dad diagnóstica intuitiva que ayuda a un líder a alinear las tácticas con los objetivos para producir estrategias inteligentes en situaciones diferentes. Hace una década, la sabiduría convencional era que el mundo era una he-gemonía norteamericana unipolar. Los expertos neocon-servadores llegaron a la conclusión de que Estados Uni-dos era tan poderoso que podía hacer lo que quería, y que los demás no tenían otra alternativa que seguirlo.

Este nuevo unilateralismo se basaba en un enten-dimiento profundamente erróneo de la naturaleza del poder -es decir, la capacidad de afectar a otros para obte-ner los resultados que uno quiere- en la política mundial. Estados Unidos puede ser la única superpotencia, pero preponderancia no es imperio. Estados Unidos puede influir pero no controlar a otras partes del mundo. Que ciertos recursos produzcan poder depende del contexto.

Para entender el poder y sus contextos en el mun-do hoy, a veces sugerí la metáfora de un juego de aje-drez tridimensional. En el tablero superior del poder militar entre países, Estados Unidos es la única super-potencia. En el tablero intermedio de las relaciones económicas entre países, el mundo ya es multipolar. Estados Unidos no puede obtener los resultados que quiere en comercio, antimonopolio y otras áreas sin la cooperación de la Unión Europea, China, Japón y otros. En el tablero inferior de las relaciones transna-cionales fuera del control de los gobiernos -pandemias, cambio climático, control del narcotráfico o terrorismo transnacional, por ejemplo-, el poder está distribuido de manera caótica. Nadie ejerce el control.

Este es el mundo complejo en el que Obama se pone el manto del liderazgo. Hereda una crisis econó-mica global, dos guerras en las que hay desplegadas tropas estadounidenses y aliadas, crisis en Oriente Me-dio y el sur de Asia, y una lucha contra el terrorismo. Tendrá que lidiar con este legado y al mismo tiempo trazar un nuevo curso. Tendrá que tomar decisiones difíciles y a la vez crear una mayor sensación de senti-do, donde Estados Unidos vuelva a exportar esperanza y no miedo. Esa será la prueba de su liderazgo.a

Profesor en Harvard y autor de The Powers to Lead© Project Syndicate 2009

4.Internacional.indd 6 3/7/09 4:27:09 AM

Page 64: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

62 examen

internacional

Ya es hora de que José Manuel Barroso em-piece a hacer campaña. Sus posibilidades de ser reelegido presidente de la Comisión Europea dependen de los argumentos que exponga al respecto.

Hasta el estallido de la crisis financiera mundial, parecía bastante seguro que Barroso conseguiría un se-gundo mandato de cinco años. Ahora está resultando cada vez más difícil encontrar a diplomáticos o dirigen-tes políticos que lo apoyen. Según cuentan, la actuación de Barroso durante el desplome financiero del pasado otoño decepcionó al Presidente francés, Nicolas Sarkozy, y también a la Canciller alemana, Angela Merkel, parece haber guardado silencio sobre el asunto de su futuro.

Nadie duda que Barroso se encuentra en una posi-ción incómoda. La Comisión Europea tiene pocos po-deres propios para afrontar la recesión que se extiende por toda la Unión Europea (UE); la mayoría de las com-

petencias corresponde al Banco Central Europeo, pero la comisión sí que tiene voz para obtener adhesiones, y el silencio al respecto constituye una reprensión de Ba-rroso y sus comisarios.

La sensación de falta de capacidad de dirección de la comisión en este momento de intensificación del pesimismo económico es simplemente la punta del ice-berg. Los acontecimientos de los últimos meses han he-cho cristalizar preocupaciones más profundas.

Cuando Barroso, ex primer ministro portugués, re-cibió el cargo en la UE de sus colegas jefes de gobierno, pareció un nuevo jefe dinámico que barrería todas las telarañas dejadas por su predecesor, el italiano Romano Prodi, pero, con el paso del tiempo, la comisión encabe-zada por Barroso ha recibido también muchas críticas por su poca capacidad de innovación y su deslucimien-to. Incluso, antes de que empezaran a acumularse las nubes de la recesión, el euroescepticismo estaba en alza,

borda?¿Barroso por la

4.Internacional.indd 7 3/7/09 4:27:12 AM

Page 65: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 63

Giles Merritt

pues se acusaba a la comisión, con razón o sin ella, del fracaso del “acercamiento de la UE a los ciudadanos”.

Cierto es que el cargo de Presidente de la comisión es uno de los más difíciles del mundo. Esa institución ha experimentado una decadencia casi imperceptible durante casi 20 años, gracias al ascenso del Parlamen-to Europeo y a la reducción progresiva de su autoridad por parte de los gobiernos miembros de la UE, mientras consolidaban sus poderes como auténticos legisladores de ella… Aun así, al jefe de la comisión le corresponde ser la dinámica faz pública de Europa.

La propia tradición interna de cautela y burocracia de la comisión es una limitación de la que a nadie gusta hablar demasiado en Bruselas. No es una estructura que propicie los coups de théâtre políticos y la mayor parte de la labor de la comisión es la incesante tarea de re-glamentación y nueva reglamentación de la UE, pero el caso es que en un momento en que todo el mundo pre-gunta: “¿Qué está haciendo Europa?”, las respuestas de la comisión han sido insuficientes.

Por razones que ahora no están claras, existe la norma no escrita de que los presidentes de la comisión deben proceder de las filas de los pasados o actuales pri-meros ministros. A ella se han debido en gran medida las grandes esperanzas de Barroso de conseguir un se-gundo mandato. No parecía haber otro candidato creí-ble que pudiera desafiarlo.

Por su parte, existe la opinión mayoritaria de que Barroso ha evitado las polémicas durante todo el año 2008, para no correr el riesgo de ofender a ningún go-bierno que pudiera sentir la inclinación de bloquear su nuevo nombramiento. Esa aparente pasividad es su ma-yor problema ahora.

La presidencia de la UE por parte de Francia, du-rante la segunda mitad de 2008, demostró que la capaci-dad de dirección dinámica es una cualidad mayoritaria-mente apreciada por el público europeo. Con sus dotes para la espectacularidad, Sarkozy eclipsó casi sin esfuer-zo a Barroso, al abordar la crisis entre Rusia y Georgia en agosto, a la que siguieron las reacciones de la UE ante la crisis del otoño con los desplomes de bancos en cas-cada. La comisión quedó al margen.

¿Qué se debe hacer? El éxito de la Presidencia de Francia ha intensificado las dudas sobre la eficacia de la comisión y su presidente, hasta el punto de que in-cluso en París se está expresando preocupación por la necesidad de fortalecer de algún modo al Ejecutivo de Bruselas, para que no se convierta en una simple secre-taría. Los gobiernos de la UE han deseado una comisión acomodaticia, pero ahora el costo podría ser la muerte del “método comunitario”, que protege a la UE de las fricciones nacionales.

Barroso debe responder a todas esas dudas. Para convencer a los dirigentes nacionales de la UE de que deben volver a nombrarlo, ha de indicar que su segundo mandato puede ofrecer una nueva promesa. Tiene ca-pacidad para pronunciar discursos optimistas, pero eso no será suficiente. Es necesario algún tipo de plan.

Cuando Barroso llegó a Bruselas, en 2004, se le preguntó una y otra vez si tenía una “gran idea” para el futuro de Europa. Entonces no la necesitó para conse-guir su nombramiento. Esta vez, debe formularla para salvar el pellejo.a

Secretario general del centro de estudio Amigos de Europa, radicado en Bruselas, y director de la revista política Europe’s World

© Project Syndicate 2009

VidasHe tenido tres hojas en mis manos, cayeron de un enorme naranjo.La primera se hizo vieja con el soplar del viento;Perdió su verdor como un suspiro de muerto.La segunda se fue con la brisa del verano,Se perdió entre los sueños y aún la sigo buscando.La tercera se quema entre mis manos. No queda agua, no quedan ríos,He de llorar entonces para secar mi última hoja,He de esperar entonces a que el naranjo dé sus frutos.He tenido tres hojas en las manos… he tenido tres vidas en olvido.a

José Refugio Zárate Jaimes es poeta mexicano de 25 años de edad

POema

4.Internacional.indd 8 3/7/09 4:27:13 AM

Page 66: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

64 examen

internacional

¿Acaso el “arma energética” de los años 1970 -la retención de suministros energéticos con fines políticos- ha regresado? Utilizar el pe-tróleo o el gas como arma política es algo más fácil de decir que de hacer, por supuesto,

pero la reanudación este año de la disputa del gas entre Rusia y Ucrania, y el resultante corte del suministro a gran parte de la Unión Europea, deberían concentrar las mentes en la necesidad de que la Unión Europea (UE) desarme a quienes utilizarían el arma energética.

Como estrategia a largo plazo, los embargos de energía siempre resultaron inútiles. Arabia Saudita vio cómo su porcentaje de las exportaciones mundiales de petróleo se desmoronaba en los 12 años posteriores al embargo de 1973-1974. Los enormes aumentos de pre-cios de los años 1970 se volvieron insostenibles, por-que llevaron a los gobiernos en Europa y otras partes a proteger a sus consumidores a través de impuestos más elevados al petróleo, conservación y expansión de la producción petrolera fuera de la OPEP.

Europa no puede permitir que esta historia lo vuelva complaciente. De hecho, tras la repetida disputa entre Rusia y Ucrania, Europa debe reaccionar con la

misma decisión para diversificar sus suministros ener-géticos que demostró en los años 1970 al enfrentarse al desafío de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Como sucedió con los países de Oriente Medio, sólo una experiencia amarga le enseña-rá a Rusia que los suministros seguros de energía están en el interés de todos. El Kremlin aprenderá esa lección sólo si Europa diseña, adopta y se ajusta a una estrategia energética que disminuya su dependencia del suminis-tro ruso y establezca su propia política exterior común en materia de seguridad energética, como recomendaba el informe de 2007 del Parlamento Europeo.

El gas es, sin duda, más vulnerable que el petróleo a las interrupciones imprevistas del suministro. El petróleo es razonablemente fácil de comercializar a nivel global en buques-cisterna marítimos, mientras que en la mayoría de los mercados de gas la tubería fija entre el campo de gas y la hornalla traba a productores y consumidores en un abrazo exclusivo. Una tarea a la que hoy se enfrenta Europa es hacer que ese abrazo de oso ruso sea menos exclusivo, lo que requerirá de un esfuerzo coordinado y sostenido entre los estados miembro de la UE y sus veci-nos en materia de seguridad energética externa.

energéticoDesarme

4.Internacional.indd 9 3/7/09 4:27:16 AM

Page 67: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 65

Jacek Saryusz-Wolski y Charles Tannock

Eso implica construir nuevos gasoductos -como los proyectos Nabucco, Trans-sahariano y Arroyo Blanco- que circunvalan a Rusia, y tal vez hacer que su concreción sea una condición para cualquier gasoduc-to ruso nuevo, particularmente el polémico gasoducto transbáltico Nordstream y el gasoducto South Stream a los Balcanes e Italia. Sólo entrelazando los destinos de estos proyectos se disipará la potencial capacidad de Rusia de desestabilizarlos.

Otro aspecto interno importante de una política de seguridad energética de la UE debe ser una política energética paneuropea común que sea vinculante y co-ordine mejor los proyectos de infraestructura y distri-bución de los gobiernos nacionales. Harán falta inver-siones importantes, tanto públicas como privadas, para entrelazar las diversas redes nacionales de gasoductos.

Estas dos reformas por sí solas privarían a Rusia de su capacidad para enfrentar a los países entre sí, por-que una concesión otorgada a un distribuidor nacional inmediatamente estaría a disposición de los clientes en el resto de los países, a través de cláusulas contractuales ejecutorias de suministro y proto-colos de tránsito supervisados por la Comisión Europea. Esto sería análogo al papel que desempeña la comisión a la hora de promover las redes transeuropeas de comu-nicaciones por carretera o tren.

En toda Europa, las empre-sas energéticas están empezando a tomar conciencia de los benefi-cios de este tipo de reformas y se vuelven menos reacias a ellas que en el pasado, cuando muchas querían proteger sus mercados nacionales e ignorar al resto de Europa.

Puesto que está surgiendo un mercado de gas natural licuado (GNL) comercializable -los flujos a Europa como mínimo se han duplicado en la última década y representan aproximadamente un cuarto del comercio mundial total de gas transfronterizo-, Euro-pa necesitará invertir copiosamente en nuevas termi-nales de GNL como otra alternativa para el gas ruso. Se deberían invertir unos 100,000 millones de dólares en GNL en los próximos diez años. Estas inversiones tendrán grandes implicancias para la industria del gas de Europa y generarán una mayor transparencia en la cotización global del gas, porque ahora es posible im-portar gas de productores distantes.

Una mejor integración de la red eléctrica de Europa, también es esencial para la seguridad energética, porque esto les permitirá a los países individuales comercializar libremente entre sí cuando algunos tengan excedentes y

otros enfrenten escasez. Por ejemplo, los estados bálticos necesitan conexiones a la red finlandesa y a la red polaca para poner fin a su aislamiento energético.

La comisión de la UE parece estar entendiendo este mensaje. Hace poco autorizó la inversión de 5,000 millones de euros para proyectos energéticos priorita-rios, entre ellos 1,750 millones de euros para interco-nectores de gas y electricidad, 1,250 millones de euros para la captura de carbono y el almacenamiento de gas, y 250 millones de euros para Nabucco. No es suficien-te, por supuesto, pero es un buen comienzo.

Más allá de estas acciones de organismos públicos, Europa también necesita hablar con una única voz cuan-do trata con proveedores monopólicos como Rusia -o, en el futuro, con un Irán que algún día podría estar conec-tado a los planeados gasoductos del Caspio-. Una única voz no erosionaría el derecho soberano de los países indi-viduales a determinar su mezcla de producción de ener-gía -el equilibro entre energía convencional, renovable y nuclear- como sostienen algunos euroescépticos. Se trata, simplemente, de sentido común entre países decididos a

defender su seguridad común. La seguridad energética en Eu-

ropa, en definitiva, depende de re-conocer que, debido a la naturaleza conectada de nuestro suministro energético y sistemas de transmi-sión, la UE y nuestros vecinos deben depender unos de otros. En conse-cuencia, resulta vital una solidaridad energética fortalecida en la UE, en la que cada país de Europa ayude a

través de “cláusulas de solidaridad” vinculantes a garan-tizar los suministros energéticos de los demás en caso de emergencia -ya sea esta emergencia deliberada o ac-cidental-. La Carta Energética Europea, que enfatiza el acceso al mercado y la transparencia, aunque digna de elogio, es insuficiente en momentos de crisis cuando los mercados pasan por su peor momento.

Los líderes de Europa tienen la obligación de de-cirles a sus pueblos qué es necesario hacer para asegu-rar el futuro energético. Quienes se nieguen a plantear-le elecciones difíciles a su pueblo pueden pasarla mejor ahora, pero cuando azote la catástrofe, perderán credi-bilidad y legitimidad. Por el futuro energético de Euro-pa, hoy es el momento de las decisiones difíciles.a

Jacek Saryusz-Wolski es presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y ponente de Seguridad Energética en el Parlamento Europeo.

Charles Tannock es vocero conservador de Asuntos Exteriores en el Parlamento Europeo y vicepresidente de la delegación

del Parlamento Europeo para las relaciones con Ucrania © Project Syndicate 2009

Resulta vital una solidaridad energética

fortalecida en la UE, en la que cada país de

Europa ayude a través de “cláusulas de solidaridad”

4.Internacional.indd 10 3/7/09 4:27:16 AM

Page 68: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

66 examen

internacional

El legendario inversionista estadouniden-se Warren Buffet dijo alguna vez: “Cuando baja la marea es cuando uno ve quién estaba nadando desnudo.” Ese comentario en par-ticular se refería a la situación de las empre-

sas en una crisis económica. Pero también se puede aplicar a los países y a las economías.

En Europa, la situación es causa de una preocu-pación creciente, porque la crisis económica global está dejando al descubierto de manera implacable los defectos y limitaciones de la Unión Europea (UE). En efecto, ahora resulta evidente qué fue lo primero y más importante qué perdió Europa con el rechazo del tratado consti-tucional: su fe en sí misma y en su futuro común.

En medio de la peor crisis desde 1929, Estados Unidos ha optado por un nuevo comien-zo verdadero con la elección de Barack Obama y está ahora en el proceso de reinventarse. En contraste, con cada día que pasa parece que los miembros de la UE se alejan más. En lugar de reinventarse, Europa, bajo la presión de la crisis y sus propias contradicciones in-ternas, amenaza con volver al egoísmo nacional y al proteccionismo del pasado.

Actualmente, Europa tiene una moneda común y el Banco Central Europeo (BCE), que han resultado ser baluartes de la defensa de la estabilidad monetaria durante la crisis financiera. Cualquier debilitamiento de estas dos instituciones causaría daños graves a los in-tereses comunes europeos. Pero la conducta de los go-biernos europeos en estos últimos meses plantea serias dudas de que esta sea la forma en que ven las cosas.

Mientras más dura la crisis, más claro resulta que la moneda común y el BCE no bastan por sí solos para

defender al mercado común y la integración europea. Sin políticas económicas y financieras comunes, coor-dinadas al menos entre los miembros de la zona del euro, la cohesión de la moneda común y de la UE -en efecto, su existencia misma- corren un riesgo sin pre-cedentes. Es cierto que la crisis está asfixiando a mu-chos países en el mundo. Pero hay diferencias signifi-cativas y desequilibrios económicos dentro de la UE y de la zona del euro que se reflejan, por ejemplo, en tasas de interés cada vez más divergentes.

En Italia, España, Irlanda, Portugal y Grecia la confianza se está evaporando rápidamente, mientras

que a las economías más fuertes del norte de Europa, aunque tam-bién tienen problemas, les ha ido mejor. Si esto continúa y se termi-nan de facto los criterios de Maas-tricht y aumenta el proteccionismo nacional en forma de subsidios in-dustriales, el euro estaría en serio peligro. Es fácil imaginar lo que el

fracaso del euro significaría para la UE en su conjunto: un desastre de proporciones históricas.

Además, los nuevos estados miembros de la UE de Europa del Este, que no tienen ni la fortaleza eco-nómica ni la estabilidad política de los miembros más antiguos, están empezando a caer en picada. Dada la exposición a riesgos de algunos estados de la zona del euro como Austria, la crisis también la afectará direc-tamente. Por lo tanto, esperar a ver qué sucede es la estrategia equivocada.

No hay razón para creer que la actual crisis econó-mica global ya tocó fondo. Así pues, suponiendo que se intensifique más aún, Europa se enfrentará pronto a al-ternativas difíciles: o bien, las economías más ricas y esta-bles del Norte - principalmente la economía más grande de Europa, Alemania- utilizarán sus recursos financieros,

reversaEuropa en

Europa tiene una moneda común y el Banco Central

Europeo, que han resultado ser baluartes

durante la crisis financiera

4.Internacional.indd 11 3/7/09 4:27:16 AM

Page 69: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 67

Joschka Fischer

más cuantiosos, para ayudar a las economías más débiles de la zona del euro; o bien, el euro estará en peligro y, con él, todo el proyecto de integración europea.

Entonces, ¿por qué no introducir rápidamente instrumentos nuevos como los eurobonos o crear un mecanismo de la UE comparable al FMI? Ambos serían costosos -sobre todo para Alemania- y por lo tanto no serían populares, pero las alternativas son mucho más costosas; de hecho, no son opciones políticas serias.

Institucionalmente, no hay manera de evitar un “gobierno económico europeo” o una “coordinación económica mejorada” (o como se le quiera llamar), que de hecho sería posible de modo informal y, por lo tanto, sin necesidad de hacer cambios al tratado.

Desafortunadamente, resulta claro que el motor franco-alemán, que es esencial para que la UE actúe al unísono, está bloqueado por el momento. La retórica que utilizan Francia y Alemania indica que tienen mucho en común, pero los hechos dicen otra cosa totalmente dis-tinta. En casi todos los aspectos estratégicos del manejo de la crisis, Alemania y Francia se están bloqueando de

manera mutua -aunque ambos están haciendo casi lo mismo, lo que no deja de ser irónico-. Están pensando en primer lugar en ellos mismos, no en Europa, que por lo tanto está efectivamente sin liderazgo.

La UE fue y es la concesión institucionalizada y debe seguir siéndolo ahora en medio de una crisis económica global. Si Alemania y Francia no resuelven sus diferencias y encuentran una respuesta estratégica común a la crisis pronto, se dañarán a sí mismos y a Europa en su conjunto.

Nunca debe olvidarse que la UE es un proyecto diseñado para el progreso económico mutuo. Si este vínculo económico desaparece, los intereses naciona-les volverán a imponerse y harán trizas el proyecto. Hoy, Europa no carece de fuerza económica, sino de voluntad política para actuar de consuno. Aquí es don-de Alemania y Francia deben tomar la iniciativa.a

Miembro destacado del Partido Verde alemán. Ex ministro de Relaciones Exteriores

y vicecanciller de Alemania (1998-2005) © Project Syndicate 2009

4.Internacional.indd 12 3/7/09 4:27:19 AM

Page 70: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

68 examen

internacional

L a decisión de la secretaria de Estado, Hi-llary Clinton, de hacer su primer viaje al extranjero por Asia y en particular, China, ha sido inteligente y podría rendir enormes beneficios al gobierno del presidente Barack

Obama en su intento de restablecer la capacidad de di-rección mundial.

El hecho de que Clinton haya optado por ir a Asia ahora, cuando el Departamento de Estado no está aún completo -en vista de que no hay aún embajador en Beijing, muchos de sus antiguos funcionarios se han marchado o están haciéndolo y muchos recién nombrados no están todavía en sus puestos-, atestigua su determinación de delimitar el de Asia como su sector preferente.

Lo que Clinton aporta a esa tarea es apertura y el anhelo de crear una nueva es-tructura para las relaciones entre los EUA y China, pero, aun cuando muchas otras cuestiones entran en juego, el fortalecimiento de esa relación bilateral de la mayor importancia requiere un nuevo interés común subyacente. Paradójicamente, la amenaza del cambio climático se presta bien para ese fin.

El gobierno de China no debe subestimar el com-promiso de Clinton y Obama con esa cuestión. Como ella dijo en un discurso -anterior al viaje- pronuncia-do en la Asia Society de Nueva York, “la colaboración en materia de energía limpia y una mayor eficiencia ofrece una oportunidad auténtica para profundizar la relación entre los EUA y China en general”.

Tras reconocer públicamente que los EUA “han sido hasta ahora los mayores emisores de los gases que causan el efecto de invernadero”, declaró que este país “debe encabezar las gestiones y medidas encaminadas a reducir las emisiones perjudiciales y crear una eco-nomía menos dependiente del carbono”. China llevaba mucho tiempo esperando para oír eso.

De modo que Clinton ha puesto las bases para ex-plorar la posibilidad de una colaboración con China,

con vistas a afrontar la amenaza del cambio climático. La receptivi-dad de los chinos al respecto refle-jará el grado en que ambos países harán avanzar el debate desde la teoría hasta la práctica, además de estabilizar sus relaciones.

Hasta ahora, los chinos han adoptado la actitud de esperar a

ver a quién nombraba Obama para ocuparse de las re-laciones con China y qué dirían los nuevos emisarios. Esa cautela es comprensible, pero lo que parecía faltar en China era un reconocimiento pleno de que la situa-ción en los EUA sigue aún poco definida y de que, con un nuevo Presidente, casi todo puede estar sometido a cambios sin precedentes.

Con una actitud más activa, los chinos habrían po-dido influir en las políticas procedentes en última instan-cia de la parte norteamericana. Es que, en relación con China, Clinton y Obama son yizhang baizhi, “una hoja de papel en blanco”. Con la visita de Clinton a Beijing, ha lle-gado el momento de empezar a esbozar un futuro común entre los EUA y China de modo deliberado y reflexivo.

BeijingHillary Clinton en

Los chinos habrían podido influir en las políticas

procedentes en última instancia de la parte

norteamericana

4.Internacional.indd 13 3/7/09 4:27:19 AM

Page 71: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 69

Orville Schell

En su discurso, Clinton recordó el antiguo aforis-mo chino Tongzhou Gongji : “Quienes se encuentren en el mismo barco deben procurar que la travesía sea apacible”. Se refiere a un antiguo episodio en el que soldados de los estados de Wu y Yue, que estaban en guerra, se encontraron con el mismo barco para cru-zar un río en plena tormenta y acordaron deponer las armas a fin de hacer la travesía en común. Constituye una metáfora apropiada para la situación en la que se encuentran ahora los EUA y China: en un planeta que corre el riesgo de un calentamiento peligroso provoca-do por nuestro progreso desbocado.

Es inevitable y apropiado que Clinton saque a re-lucir el Tíbet, los derechos humanos y otras cuestiones polémicas, pero todo indica que le gustaría hacerlo en el marco de una relación EUA-China renovada, cuyo núcleo sea la colaboración.

De modo que los dirigentes chinos se equivo-carían gravemente si consideraran la del cambio cli-mático una cuestión secundaria y mucho más si la vieran como un problema impuesto a los países en desarrollo, como China, para impedir su progreso económico. China debe aceptar el llamamiento de Clinton en pro de la colaboración en materia de cam-bio climático, que podría llegar a ser un cambio de paradigma en las relaciones entre los EUA y China, de forma muy parecida a como lo fue el frente unido

contra la Unión Soviética en 1972, cuando Richard Nixon y Henry Kissinger fueron a China para iniciar la normalización de las relaciones.

Al encarar ese punto de inflexión, los dirigentes de China deben comprender lo maleable que es ac-tualmente la política exterior de los EUA. Aunque es-tán acostumbrados a ver a este país como una “gran potencia” dominante y con frecuencia censuradora, la realidad actual es la de que los EUA están iniciando no sólo un nuevo periodo de gobierno, sino también todo un capítulo de su historia. Y, como observó con una frase célebre Deng Xiaoping respecto de las reformas de China en el decenio de 1980, “estamos cruzando el río sobre las piedras y con mucho tiento”.

No es que el gobierno de Bush dejara las relaciones entre China y los EUA en tan mal estado, sino que nun-ca había habido tantas posibilidades de un importante cambio para mejorar. La apertura de Clinton a nuevos planteamientos y su temprano viaje a Beijing brindan una oportunidad incomparable a los dirigentes chinos para contribuir a la lucha contra el cambio climático, que tal vez sea la más grave amenaza que afronta el mundo en nuestro tiempo, una odisea común.a

Director del Centro de Relaciones EUA-China de la Asia So-ciety y coautor del informe Hoja de ruta sobre la cooperación EUA-

China, en materia de energía y cambio climático © Project Syndicate 2009

4.Internacional.indd 14 3/7/09 4:27:29 AM

Page 72: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

70 examen

cultura

Hace veinte años, en marzo de 1989, cuan-do le pregunté -en relación con su escri-tura- en dónde terminaba el periodismo y en dónde empezaba la literatura, me contestó lo siguiente: “Para la literatura

se necesitan estados de ánimo más tranquilos; se nece-sita realmente mucho enclaustramiento, mucha sole-

dad y mucha lectura. Sobre todo, estar con uno mismo. El periodismo es esencialmente comunicación. Perio-dismo y literatura son dos estilos absolutamente dis-tintos y dos maneras diferentes de enfrentarse al acto de escribir. En relación con el periodismo, la forma de enfrentarse a la literatura es mucho más lenta y mucho más dolorosa.”

(Entrevista a Elena Poniatowska)

mexicanaCuatro décadas de

Nació en París, el 19 de mayo de 1932, llegó a México en 1942 y se naturalizó mexicana (por elección vital) desde 1969

foto

: cu

art

osc

uro

/ iV

án

ste

PHen

s

5.Cultura.indd 1 3/7/09 4:43:17 AM

Page 73: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

Juan Domingo Argüelles

examen 71

Dos décadas después, regreso a este tema que ha estado presente, desde 1984, en más de una conversa-ción con ella. En cinco lustros ha reafirmado muchas de sus apreciaciones e intuiciones respecto del oficio de escribir. Ella es Elena Poniatowska Amor. Nació en París, el 19 de mayo de 1932, llegó a México en 1942 y se naturalizó mexicana (por elección vital) desde 1969; es decir, desde hace exactamente 40 años.

Y si en 2009 celebramos cuatro décadas de Elena Poniatowska como mexicana, recordamos también los 55 años de su primer libro, Lilus Kikus, un breve volu-men de gozosos cuentos, cuya primera edición apare-ció en 1954, en la colección Los Presentes, que dirigía Juan José Arreola. La autora tenía entonces 23 años. (Por cierto, en 2008 recuperaría, por medio del verso, aquella mirada ingenuamente perversa de Lilus Kikus en sus Rondas de la niña mala.

En su amplia bibliografía literaria y periodística podemos mencionar obras fundamentales de diverso género: sus novelas Hasta no verte Jesús mío (1969), La Flor de Lis (1988), Tinísima (1992), La piel del cielo (2001) y El tren pasa primero (2006); sus reportajes La noche de Tlatelolco (1971), Fuerte es el silencio (1980) y Nada, nadie: las voces del temblor (1988); su volumen de cuentos De noche vienes (1979) y sus muchas colec-ciones de entrevistas.

En 1973, al prologar la edición en inglés de La noche de Tlatelolco, Octavio Paz definió a Elena Ponia-towska como una de las máximas representantes del periodismo mexicano, pero también “como autora de intensos cuentos y originales novelas, mundos regidos por un humor y por una fantasía que vuelven indecisas las fronteras entre lo cotidiano y lo insólito”. Su crea-ción periodística y literaria, concluyó Paz, es “crónica histórica y, asimismo, obra de imaginación verbal”.

En 2001, La piel del cielo mereció el Premio Alfa-guara de Novela, en España, y en 2007, El tren pasa pri-mero, inspirada en la lucha social de los ferrocarrileros mexicanos, obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que se concede en Venezuela. Ha recibido también, entre otros reconocimientos, el Pre-mio Mazatlán de Literatura, el Premio Nacional de Pe-riodismo y el Premio de Periodismo Manuel Buendía. Entre los doctorados Honoris Causa que le han sido conferidos, destacan los de la Universidad Autónoma de Sinaloa, la University New School for Social Re-search de Nueva York, la Florida Atlantic University y la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

“Fuerte es el silencio -ha dicho-, pero fuertes son también la amistad a través de los años, y el deseo y el amor a la vida y el afán de ir hacia lo justo y lo bello”. Con esta divisa, y con estos antecedentes, conversamos con ella.

¿Quiénes fueron tus maestros?Los mismos escritores a quienes yo entrevisté y que, además, me permitieron conversar con ellos más allá del trabajo periodístico. Tuve la suerte de que siendo yo muy joven, Octavio Paz mostrara interés por mi trabajo. También recuerdo el cariño y la generosidad de Alfonso Reyes, en parte porque también había sido generoso con mi tía Pita Amor.

¿Qué recuerdas de tu tía?Lo primero que recuerdo es que me prohibió que usara su apellido. Me dijo: “¡Ni se te ocurra compararte con tu tía, que es la dueña de la tinta americana!” Así que, en lugar de Elena Poniatowska Amor, tuve que quedarme solamente con el Poniatowska, que sonaba a nombre de espía rusa. Yo hubiera preferido ponerme Dumbo, por-que había otra periodista en Excélsior que firmaba como Bambi, pero no me lo permitió el jefe de Sociales del periódico (Eduardo Correa).

¿Qué significa para ti la literatura?A diferencia del trabajo periodístico, escribir literatura es tirarse al abismo, pues hasta que no concluyes tu li-bro no hay quién te diga si vas bien o vas mal. Todos sabemos -porque él mismo lo ha contado- que Gabriel García Márquez les leía, cada semana, a Álvaro Mutis, Jomí García Ascot y María Luisa Elío un capítulo o al-gunas páginas de Cien años de soledad, conforme iba escribiendo su novela. Pero yo creo que esto es una ex-cepción. Salvo en los talleres de literatura, en general los escritores no nos reunimos para leer nuestros libros.

¿Jamás tuviste una experiencia parecida?Alguna vez, hace muchísimo tiempo, nos reuníamos María Luisa Puga (a quien yo quise mucho y nunca lamentaré suficiente que se haya ido, porque la con-sidero la gran escritora mexicana), Silvia Molina y yo. Habíamos hecho el compromiso de leernos lo que es-tábamos escribiendo, pero fue cosa únicamente de seis u ocho meses. Nos ayudó mucho desde el punto de vista de la crítica, pero lo más importante es que nos unió, nos acercó personalmente. Lo que le sucede al escritor es que de pronto se empantana y no sabe cómo salir, y las opiniones de los otros, en quienes confia-mos, nos ayudan sin duda. Es una forma íntima de lo que podría ser un taller literario.

¿Cómo y por qué escribiste la novela El tren pasa pri-mero, que aborda la vida de Demetrio Vallejo y la lucha social de los ferrocarrileros?Esta novela tiene una historia muy antigua. Hace veinte años, yo intenté hacer una biografía de Deme-

5.Cultura.indd 2 3/7/09 4:43:17 AM

Page 74: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

72 examen

trio Vallejo, tal y como lo había hecho con Josefina Bórquez. Me dediqué durante mucho tiempo a con-versar con él, tratando de captar y documentar cada una de sus palabras, para no cometer ningún error, porque yo deseaba que ese libro fuese muy exacto. En el proceso de transcripción y escritura, cada vez que iba a ver a Vallejo, le leía capítulo tras capítulo pero recuerdo que, luego de un rato, cuando yo levantaba la vista, me encontraba con que él estaba profunda-mente dormido. Entonces, le dije: “Demetrio, si usted que es el protagonista de este libro se duerme, imagí-nese los demás lectores”. De modo que ya no confié en el método que estaba siguiendo.

Además, lo mismo que Josefina Bórquez, la pro-tagonista de Hasta no verte Jesús mío, Demetrio Va-llejo me ponía muchísimas trabas. Era un personaje bastante difícil. Me decía: “Un líder obrero no tiene vida personal; de modo que, en ese libro, no puede salir absolutamente nada sobre mi vida amorosa”. Y a mí, obviamente, esa vida personal me interesaba mu-cho. Pero él insistía: “Lo que yo quiero que aparezca en ese libro es la labor que yo he hecho, no el retrato de mi persona”. Y como yo no sabía mucho del mo-vimiento obrero, lo que él me decía me parecía muy tedioso, por reiterativo. Entonces, concluí la escritura del libro, pero no lo publiqué. Lo guardé y les di a él y

a su familia el original mecanuscrito y encuadernado en el que estaban, con entera fidelidad, sus respuestas a todas mis preguntas.

¿Y qué pasó después?Esos originales aparecieron en la Fundación Pascual, porque ahí tienen en resguardo todos los archivos sobre Demetrio Vallejo. Fueron hallados por la investigadora Begonia Hernández, que está haciendo un libro sobre Demetrio Vallejo, y que entonces me contactó porque en la Fundación Pascual se tenían indicios de que aquel trabajo era mío. Fue cuando me di cuenta de que ni siquiera lo había firmado, todo lo cual revela de algún modo que, para mí, lo importante eran las respuestas de Vallejo, no mis preguntas.

¿Recuperaste, entonces, no sólo el tema para una novela, sino también un trabajo periodístico olvidado o, diría-mos, que casi perdido?Dos o tres años antes de empezar a escribir El tren pasa primero, me encontré a un muchacho y le pregunté, para ponerlo a prueba, quién era Demetrio Vallejo. Me dijo que no tenía la menor idea. Entendí entonces que estaba yo cometiendo una gran injusticia contra Valle-jo y también contra mí misma, porque yo había traba-jado mucho en ese proyecto de recuperación de una parte significativa de la memoria histórica de México. Ello me determinó a recuperar esos viejos archivos, ese enorme trabajo, y escribí la novela; ya no una bio-grafía, sino una novela como a mí se me dio la gana, con muchísima más libertad. Claro que esta novela puede dar pie a que otros hagan realmente la biogra-fía de Demetrio Vallejo y aborden, históricamente, la huelga ferrocarrilera y todo ese valioso episodio de la vida social, política y laboral de nuestro país.

En tu caso, ¿cuál es la diferencia de propósitos entre la novela y el reportaje?En mis reportajes y biografías noveladas le doy la voz a la gente que se deja entrevistar y que desea expresarse. Al contrario de lo que se piensa, no es gente que no tenga voz, sino que más bien carece de medios para hablar, para decir. Algunas, incluso, como Josefina Bórquez o como las costureras del sismo de 1985, tie-nen una voz muy poderosa, pero no poseen acceso a los periódicos y a los medios de información en gene-ral, y otras ni siquiera saben leer ni escribir, además de que casi nunca podrán ver en el periódico lo que yo recogí sobre ellas. Por eso, también, el mejor vehículo, además del periódico, es el libro, para conseguir que esas voces se sigan escuchando y perduren.a

Escritor

cultura

foto

: cu

art

osc

uro

/ ri

ca

rdo

ca

stel

án

5.Cultura.indd 3 3/7/09 4:43:20 AM

Page 75: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

aguascalientes

5.Cultura.indd 4 3/7/09 4:43:26 AM

Page 76: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

74 examen

cultura

C uadernos de viajes (Alfaguara, 2009) es la última obra publicada de Julieta Cam-pos. Este año. En términos cronológicos, es una bitácora de sus “viajes” entre 1975 y 1999. Atraviesa 24 años. No es “última”.

Nos permite acompañarla hacia bien atrás en su vida, cuando comenzaban a gestarse las palabras que leímos después. El privilegio de espiarla. Quererla de cerquita mientras duda, riega sus helechos, se engenta, extraña a su hijo, se declara fusional con su marido, imagina

historias, que se irán ordenando con el tiempo. Buscar-la casi en su intimidad. Desde ese viaje a Italia (1954) que nos narra Enrique González Pedrero, en la “Nota inicial acorde”, en el que -en Roma- decidieron que se casarían, regresando a París.

París fue, entonces, el “primer viaje”. El de la ciu-dad. El de la Sorbonne. El de su amor definitivo. “Aquel viaje a Italia nos ayudó a tomar una buena decisión”, escribió su esposo, el señor dulce que les digo, el de los ojotes azules, y la mirada de gato. “Desde entonces sé

Palabras intemporales

JULIETA CAMPOS:

5.Cultura.indd 5 3/7/09 4:43:29 AM

Page 77: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 75

María Teresa Priego

que la belleza y la verdad van juntas”. “Los cuadernos” comienzan con un regreso a París, cuando en términos de su creación, la obsesión por su isla, aún se perfilaba como la necesidad de una novela de amor. La pareja perfecta. En la isla perfecta. El miedo de perder a Eurí-dice (1979, Joaquín Mortiz) y terminan con un Viaje a Cuba. Una larga travesía de las nostalgias y el deseo. Las pérdidas. “La identidad escindida”.

La isla -a través de los años- iría tomando un ros-tro concreto. Ya no podía ser Rodas o Santorini. Se llama Cuba. Su isla. De principio a fin en “Los cuader-nos”, está ese acercamiento doloroso que la llevaría a la obra más emocionalmente compleja de su vida: La forza del destino, escrita entre 1997 y 2002 (Alfaguara, 2003). Una saga familiar-histórica que atraviesa cinco siglos. “La novela que estoy escribiendo es la única re-paración que yo he sabido darle a la terrible soledad de mis muertos. Ese libro, que es una larga elegía, es mi manera de devolverles la vida, y para mí, la úni-ca manera posible de seguir viviendo.” La ópera, de la que quizá viene el nombre, se inicia con una “traición”. La hija que por amor a un hombre, está dispuesta a abandonar al padre, y a la casa paterna. La “traición” a los orígenes.

Julieta Campos comenzó sus cuadernos un año después de su recuperación de un cáncer: “La escritura y la enfermedad, son tra-vesías”. En 1976: “Cuándo podré empujar, en la conversación, una mampara tras otra hasta llegar al principio, al sitio donde hay una ventana y una reja, y abajo, muy lejos, un jardín y un estanque de lotos, y una niña sentada en el pretil de la ventana, abrazada a la reja, ‘está siendo’, en el tiempo más detenido de to-dos los tiempos, el único tiempo que seguirá detenido para siempre, mientras yo lo recuerde.”

1975: “El mito de la isla que me está llamando… A Eliseo Diego voy a buscarlo porque es el custodio de la Cuba secreta, la que pretendo descifrar algún día, el custodio más entrañable del mito.” 1976: Cancún: “Mi cuerpo está sano. No parece haber alojado nunca un cáncer y hace poco más de un año que ahí estuvo, aga-zapado… Un cuerpo que no quiere morir. Un cuerpo que se siente en el mundo y lejos de la muerte.” 1977: “La familia, el tronco, el origen, cancelado definitiva-mente… Yo soy la única depositaria del tiempo de mi infancia. Estoy viva.” 1991: El libro de Cuba: “¿Cómo se organizará ese hormiguero que ha estado sepultado en la desmemoria y que yo, de repente, descubro y em-

piezo a examinar por un agujero? ¿Cómo escoger una, dos o tres historias?”

Quizá sí. En cada viaje. Julieta perseguía (como perseguimos): “El oscuro objeto del deseo”. Es decir: lo que falta. Lo que no se sabe qué es. Ese “algo”, mis-terioso, que se aloja en la fisura: Carencia. Incomple-tud. Ausencia. Necesidad de más aprendizaje. De más misterios. De más palabras, de más viajes. Ítaca, es el pretexto, bien nos lo advirtió Kavafis, para los viajes que precisan un medio de transporte. Y para los que no. Ese “algo” misterioso que quizá llega con la siguiente ciu-dad, con la siguiente flor en el jardín, con el siguiente capítulo, del siguiente libro. Y entonces Julieta, miraba la flor, y el oráculo en la isla de Delfos, y escribía sus “cuadernos”, y sus libros, ¿Será la nostalgia ese “oscuro objeto del deseo”? ¿El paraíso perdido? Y el paraíso per-dido ¿será siempre la infancia idealizada?

1988. “El viaje termina y casi el año. Este año que cierra una de las épocas más felices de mi vida, la experiencia de Tabasco, y que abre algo que toda-

vía no puedo anticipar.” Me emo-cionó muchísimo leer que Julieta Campos fue tan feliz en Tabasco. Trabajando en su casa rodeada de árboles, en un rinconcito en el que la laguna “de las ilusiones” hace es-quina. En una entrevista con Da-nubio Torres Fierro (2004) le habla de su sorpresa -cuando supo que su esposo sería gobernador- ante el reto que le esperaba. “¿Qué tenía que hacer la escritora que me ha-bita en una aventura política?.. seis

años en el sureste mexicano, en la periferia de todo…”Y sin embargo, de la “periferia”, Julieta Campos,

supo hacer su centro (es verdad que eso éramos, la ex-traviada antepenúltima curva del golfo. Encerrados en nosotros mismos. Con petróleo.) “Lo que me pasó en Tabasco fue un descubrimiento insólito hacer puede ser embriagante. Estaba descubriendo el otro México; el país de la pobreza extrema, de la privación absolu-ta… me dejé atrapar por otra historia: dejé de escuchar mi deseo de sustituir los vacíos del mundo con otro paralelo, el imaginario, y me lancé a una empresa aza-rosa: mejorar las condiciones de vida de los más po-bres de los pobres de México: de los indios… descubrí la fraternidad.”

A partir de las vivencias en Tabasco, Julieta Cam-pos escribió su larga obra: ¿Qué hacemos con los pobres? (Aguilar, 1995), un análisis de la pobreza en México, desde la época de la Conquista. Y un segundo libro: Tabasco: un jaguar despertado (Aguilar, 1996).

Cuadernos de viajes es su última obra publicada.

Nos permite acompañarla hacia bien atrás en su

vida, cuando comenzaban a gestarse las palabras

que leímos después

5.Cultura.indd 6 3/7/09 4:43:29 AM

Page 78: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

76 examen

cultura

1990: Era la “esposa del embajador de México en España”. “Necesito hoy la soledad. Los fastos de la fies-ta barroca diluyen las identidades y todos somos todos y ninguno es, en el tiempo extemporáneo de la fiesta, igual a sí mismo… Nunca me había sentido tan ajena al papel que tengo que representar. ¿Quién soy yo en este momento? ¿Quién se supone que soy? La sensa-ción de irrealidad es muy grande.” 1991: “Este viaje ha sido un episodio de reconciliación con esa parte de mí que tuvo guardada a Cuba en un cajón, o en una gaveta desde hace casi 35 años. Siento que esta reconciliación es fundamental: yo tenía que juntar mis dos identida-des -la mexicana y la cubana- y dejar que una corriente amorosa circulara entre ellas.” (Nueva York y Miami.)

“El estilo no es más que la transcripción del discur-so interior. El estilo no es más que una manera peculiar de ver el mundo”, escribió Julieta Campos, en Tiene los

cabellos rojizos y se llama Sabin, (FCE, 1997). “El estilo”, escribió Barthes, “Es ‘la cosa’ (la chose) del escritor, su esplendor y su prisión. Su soledad… no es el produc-to de una elección… es la parte privada del ritual.” El “estilo”, es pues, para ambos autores, el resultado de un fluir inconsciente que se infiltra en la piel de un escritor, en las yemas de sus dedos, es su manera particular de indagar, y de encontrar. No lo decide. Lo acata. De allí surgen sus voces más antiguas. Las más auténticas. Sus obsesiones. Sus temas recurrentes. Además de su extre-ma sensibilidad, Julieta Campos, fue una escritora di-vanera. Creo que no es un dato menor, en el proceso de aprehensión de sus voces interiores. Vencer sus miedos: para escucharlas y transcribirlas.

1975: “Para no perder la continuidad de los via-jes, he pasado este fin de semana en una apasionante

travesía proustiana… Después de la travesía griega y del episodio cubano, el repaso de Proust me confirma en mis propias ambivalencias, en los vaivenes de mi propio viaje interior, a la merced de un péndulo que oscila entre razones y pasiones.” Y así nos hace oscilar. Su escritura. En algún momento de su entrevista con Danubio, le explica que sus primeros personajes no te-nían una verdadera historia, porque ella misma estaba buscando su propia historia, no tenían una geografía o un tiempo específico, porque ella misma arrancada de sus orígenes, y trasladada a México, buscaba su geo-grafía interior.

Quizá esas fueron sus sinrazones. Vistas a pos-teriori. Como lectora, le agradezco apasionadamente esas primeras obras, en las que la belleza del lenguaje tomaba el poder. Le agradezco, esa ansia de absoluto, que su escritura traía consigo, a cada párrafo. El ab-soluto no existe. Es cierto. Pero qué infinita nostalgia, la que nos provoca. Aunque nunca haya sido. Aunque nunca será. ¿O sí? 1979: “¿Y cómo no desear que en algún momento el deseo, la poesía, impregne al fin la textura de la vida?” También aquí -como en esa fe-minidad sensual de su escritura- Julieta Campos me recuerda a Margarita Duras. Tan distintas. Sí. Y tan deseantemente poéticas. Porque si bien, ya conveni-mos en que el absoluto no puede existir (¿o sí?) Están esos segundos. Los de la frase exacta. La imagen per-fecta. El beso inolvidable. La mirada para siempre. La pintura entrañable. Las idas hondas y sus venidas hondísimas. No son el absoluto. No. Pero cómo se le parecen. ¿Soñar con el absoluto, para amar sus aproximaciones?

1976: “Ayer por fin pude ver a Anaïs. Casi exan-güe, delgadísima, con la voz frágil, yéndose lentamen-te… Y esta mujer que ha participado con una inten-sidad tan impresionante del mundo, empieza a estar ya casi al margen, preparándose a atravesar el espejo hacia el otro lado, donde las cosas ya no se reflejan… Yo he sentido que su piel y la casa de su cuerpo ya se le han agotado y está a punto de mudarse definitivamen-te, con su alma, a la casa intemporal de sus palabras.”

Me dijeron que Cuadernos de viaje, es un libro “póstumo”. En sentido estricto, es una palabra correc-ta. Me peleo con ella. No la quiero. Hay un lugar para los seres como Julieta Campos, desde el cual “el deseo y la poesía” impregnan la textura de tantas, tantas vidas. Me cuenta: “La tumba de Agamenón está cubierta de Amapolas”, y yo la sigo. La vamos a seguir de un libro a otro, en desorden de publicación. Volviendo cada vez a las islas. Inventándolas. Con ella. Impregnadora de poesía. En la casa intemporal de sus palabras.a

Escritora y periodista

5.Cultura.indd 7 3/7/09 4:43:30 AM

Page 79: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 77

María Luisa Mendoza

El silencio del marT e vas en un transatlántico mar adentro.

Crees que lo sabe todo, lo has leído, visto en películas, soñado, en fin. No es cier-to, esa experiencia es única y si usted me pregunta qué es lo más memorioso

le digo: el silencio. Nada comparable, primero es el arranque de las máquinas invisibles que tienen que ser como del siglo XIX, engrasadas, ruidosas y Art Nouveau, tú estás cenando en un resturante elegantísimo y te asorpresas cuando los comensa-les aplauden hemos iniciado la travesía, es de a de veras -como quien dice-, no hay de otra. No se ba-lancea la enorme y pesada nave con más de dos mil viajeros o como usted quiera decirles Ya en la cama de tu camarote haces lo posible por oír de oír algo y con trabajos medio adivinas allá abajo el jadeo de la maquinaria a la cual imaginas encendida con el car-bón de esclavos de novelistas antiquísimos a veces hay quejas, o un respingo de dolor o de coraje. Una sola vez el barco se estremece absolutamente idénti-co a un temblor de tierra que bien conoces, pero el vértigo es dominado por el peso enorme de la nave y la tormenta se aleja, piensas... El silencio, dije...

En los pasillos rumbo a tu cabina, por la cu-bierta con gente dormida en tumbonas, comiendo, o simplemente fumando. Yo formo parte de los car-gadores de la prohibición de fumar porque me iba

a morir en la travesía, pero esa neumonía es otro tema ahora hablo del silencio. El mar de Conrad es silencio sólo interrumpido por gritos de mando, o exclamaciones de esfuerzo o cansancio. Afuera, en el gran mar moviéndose sin tregua, apenas oyes el rompimiento de las olas contra el cuerpo lleno de poder de tu barca maravillosa, la que te lleva a no sabes dónde, segura y rápida, como de antes. Pien-so entonces en mi vida, tan en peligro entonces, en el clamor de vida vivida en el recinto de la Cámara de Diputados, el gritadero enardecido de los legis-ladores, recién entrados o en vías de extinción, en tu valentía para subir a la tribuna a encajar tu pica en Flandes y defender al idioma, a los hijos maltra-tados, a las mujeres ultrajadas, a los animales su-frientes (tus banderas de humo, de nada) Y con esa misma parsimonia de miedo entras hoy a los come-dores con tu chal de Armani y tu bastón de concha nácar regalo de Riqui Parra y sientes tu orgullo de atrevimiento, de haber domado a tu burro interior la vez que te interpeló Juan de Dios Castro feroz y la forma en contestarle tuya, echada para adelante, guanajuatense independentista. Fue hermoso estar contigo, compañera Y saberte capaz de tanto, en el silencio sagrado de un transatlántico que fue como un sueño callado.a

Escritora y periodista

5.Cultura.indd 8 3/7/09 4:43:31 AM

Page 80: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

78 examen

cultura

Lectura en InternetEl asombroso desarrollo de Internet está dan-

do una nueva dimensión a la industria edi-torial, proveedora de la materia prima de los libros digitales.

Así, el sector, que se ha visto impactado por estos avances tecnológicos, enfrenta ahora el reto de aprovechar estas herramientas virtuales, y a replan-tear sus campañas de fomento a la lectura y promoción de libros o periódicos antes pensados sólo en su diseño físico tradicional.

Representantes de la industria coinciden en que Internet es una alternativa y debe ser vista como una nueva forma de asistencia que hay que aprovechar.

Carlos Anaya Rosique, vicepresidente del Grupo Noriega Editores, miembro del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) hasta 2008 y actualmente asesor de este or-ganismo, considera: “Debemos estar conscientes de que no somos hacedores de libros necesariamente en forma-to físico, sino que debemos ser capaces de publicar tanto en papel como en digital. Es decir, los autores escriben, cómo llegar a los lectores es responsabilidad del editor. Internet no es un enemigo, es otra posibilidad de presen-tar libros; hay que aprovechar las nuevas tecnologías”.

En la red ya es posible encontrar de todo: conteni-dos de periódicos, librerías, bibliotecas, talleres, blogs, y es en esta simplificación de tareas, disminución de distancias y economía de costos y tiempo, en los que hay que enmarcar los retos de la industria editorial.

Para Carmen Fragano, coordinadora de Publica-ciones del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM -experta en el tema de uso de las nuevas tecno-logías en edición de libros-, Internet ha revolucionado no sólo el aspecto de la lectura, sino que también ha abierto un foro en el que tiene cabida la gente que quie-re expresarse, en este caso escribiendo.

“Si Internet ha impactado en la lectura no sabemos en qué grado, porque no hay estudios en México que avalen esa percepción. Lo que es un hecho es que hay una comunidad hablando entre sí a través de la red y este potencial de difusión que tiene el medio, la indus-tria editorial no lo ha sabido aprovechar ni explotar”.

En opinión de la investigadora, muchos editores que temen a Internet han tenido, finalmente, que vol-tear los ojos a la red. “Lo que falta son iniciativas, lo principal es que los escritores aprendan a escribir para el medio y que los editores vean nuevas propuestas de elaboración de contenidos”.

Las nuevas tecnologías de la mano de los e-books (li-bros digitales) han sido tema central en las recientes ferias de libros en el mundo, que ven las herramientas tradicio-nales de los escritores aniquiladas por la informática.

Empresas como Google, Amazon y la editorial Random House expusieron en la Feria de Francfort de 2008 que 30 por ciento de los productos que ofrecen ya son digitales, mientras un sondeo realizado el mismo año entre agentes y editores arrojó que en 2057 las li-brerías tradicionales habrán desaparecido.

Amazon Kindle permite escoger el idioma y el ta-maño de la letra para leer sus libros, que se abran exac-tamente en la página en la que se dejó la lectura.

Sin embargo, Verónica Flores, editora literaria de Tusquets, asegura que Internet no representa una com-petencia para la industria editorial, sino que es una he-rramienta que se debe aprovechar. En el caso de esta casa editora, Flores dice que no se han sumado a la digitali-zación de obra porque la firma confía en que los libros no desaparecerán como tales y “porque siempre habrá público que se sienta más cómodo con el objeto físico”.

Sobre herramientas como el e-books, la represen-tante de Tusquets afirma que los lectores mexicanos no están en la posibilidad de disfrutar de estos avances tecnológicos ante lo elevado de sus costos. El acceso a Amazon cuesta menos de 3,000 pesos, con acceso a cientos de libros.

Entre otras diferencias que señalan los expertos en el tema entre México y Estados Unidos o Europa, es que los avances “rebasan por mucho las políticas culturales”, refiere Carmen Fragano.

“México está muy retrasado en políticas de digi-talización de obra. En Estados Unidos, en cambio, han tenido mucho éxito con la lectura en pantalla”. Pero aquí no. “Hay que entender que las generaciones que leen en pantalla ya están aquí, son nuestros hijos, nues-tros sobrinos, y es aquí donde las editoriales deben po-ner el ojo”, asegura la investigadora.

Y es justo entre los jóvenes para quienes la discu-sión parece ser más simple, pues ellos consideran que el hecho de que no compren libros, no significa que hayan dejado de leer, pues lo único que ha cambiado, aseguran, es el medio.

Así describe Daniel Velázquez, de 25 años, su contacto con Internet: “Los jóvenes no hemos dejado de leer; cambió el formato donde está la letra o el idio-ma, pero yo diría que al contrario, Internet nos ha fo-mentado la necesidad de leer porque antes para tener

5.Cultura.indd 9 3/7/09 4:43:31 AM

Page 81: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

examen 79

Olimpia Velasco

acceso a la información sólo había una forma: pagar por un libro, lo que difícilmente podíamos hacer por-que son caros.

“En cambio, ahora tenemos información a la mano, y el medio al final sigue siendo escrito; es de-cir, ahorramos tiempo y consumimos más. En lo que sí puede haber problema es en la calidad de los escritos, porque ya no leemos sólo al autor reconocido, sino que es como un mercado sobre ruedas en el que encuentras desde la mejor fruta hasta la más desabrida”.

Las nuevas tecnologías buscan cada día más emular el formato del libro tradicional, sólo que ahora con mayo-res posibilidades de almacenamiento de información. Ac-tualmente existen en el mercado mundial máquinas que cuestan alrededor de 300 dólares que reproducen libros electrónicos en formatos fijos para ser leídos en pequeñas pantallas portátiles que imitan el proceso de lectura de un libro en papel: desde la forma de pasar las hojas, hasta la posibilidad de subrayar el texto mediante una pluma digital. Y aun-que estos aparatos aún no están a la venta en México, su llegada próxima no parece entusiasmar a los lectores que más consumen productos en Internet.

Ángel Sánchez, de 27 años y editor web en Editorial Televisa, ex-presa: “En el caso de los libros, por más que Amazon venda un aparato para descargar textos completos, yo creo que una hoja de papel es me-jor que una pantalla de plasma. Pero además en México los jóvenes no leen ni libros formales ni digitales. En Internet se ven videos acompa-ñados, si acaso, de tres líneas, que cuando se convierten en tres párra-fos se pierde el interés. Los chavos somos devoradores inmediatos, no hay tiempo para más de tres clicks”.

Sin embargo, las editoriales no cesan en su empeño por acercarse al mundo digital en busca de lectores y ofrecen opciones. En México, recientemente, el Fondo de Cultura Económica anunció el lanzamiento de pá-ginas web que ayudarán a la promoción de la lectura y durante el primer semestre de 2009 la institución inicia-rá la venta de contenidos en línea. Con este sistema, los lectores podrán comprar un libro completo, capítulos de un libro, o bien la página de un libro de su interés.

Los derechos de autor, rebasados en la webSobre el tema de derechos de autor, los expertos ad-

vierten que todos los libros, en cualquier formato, de-ben preservar derechos.

“Hay gente que cree que el conocimiento debe ser abierto y gratuito, pero los autores viven de su obra, entonces es necesario encontrar la mecánica para que, al mismo tiempo que se aproveche el medio, ellos no salgan perjudicados”, dice la investigadora Carmen Fragano. Los derechos de autor tienen una vigencia de 50 años. Todos los clásicos están disponibles.

La empresa estadounidense de Internet Google definió recientemente, tras una demanda, un acuer-do por 125 millones de dólares con la Asociación de Escritores y Editores de Estados Unidos. Esta medida permitirá la disponibilidad en la red de más libros di-gitalizados. El acuerdo determinó que 45 millones de dólares serán usados para el pago a autores y editores de libros ya escaneados.

Sobre esto, Carlos Anaya opina: “no se puede digi-talizar y después negociar, Google llegó a acuerdos después de que ya había subido obras. Es necesario, a tiempo, negociar con los motores de búsqueda, ellos pueden evitar esta violación porque saben si lo que suben está amparado o no”.

Por lo pronto, en la red es cada vez mayor el número de obras completas, de autores clási-cos y contemporáneos que se pue-den encontrar. Y a través de los e-books es posible adquirir libros de autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Miguel Delibes, Julio Cortázar, Camilo José Cela, Juan Marsé y Juan Goytisolo.

De entre las historias de éxi-to en esta innovación se cuentan las dos autobiografías de Barack Obama, La audacia de la esperan-

za (1995) y Sueños de mi Padre (2006), leídas por el propio Obama, que le valieron al hoy Presidente de Estados Unidos dos Grammy por el Mejor Álbum Hablado.

De acuerdo o no lo cierto es que, concluye Car-los Anaya, la primera generación de seres digitalizados está entrando a la universidad. Todos ellos son lectores potenciales y tienen otra manera de acercarse a los tex-tos, así que debemos aprender de experiencias exitosas y dejar de pensar en Internet como ahí viene el lobo, porque el lobo… hace rato que está aquí”. a

Periodista

5.Cultura.indd 10 3/7/09 4:43:32 AM

Page 82: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

80 examen

libros

Legado de cenizasLa historia de la CIA

En esta historia oficial de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Tim Weiner, reporte-ro de The New York Times que cubre asuntos de inteligencia desde los años 80, hace un pormenorizado relato de seis decenios de

la vida de un “servicio de espionaje y contraespiona-je, político y militar”, para evitar ataques sorpresivos como el de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, y que pese a todo no previó el ataque del 11 de septiem-bre de 2001, a Nueva York y Washington, ni la caída del sistema comunista ni el fracaso de Bahía de Cochi-nos ni la Revolución iraní en 1979.

Preocupada por su propia sobrevivencia y em-peñada en una absurda pugna con el Congreso, el Pentágono, la Marina y el FBI, cada vez que la CIA se equivoca, por su falta de información, los presidentes mienten, millones de dólares se evaporan, los genera-les yerran y los soldados mueren.

A lo largo de su historia, legiones de agentes encu-biertos, generalmente nativos de cada país contratados por la CIA, han muerto en misiones suicidas -sin que sus nombres aparezcan en el muro de honor de su edi-ficio en Langley, Virginia, a 11 kilómetros de la Casa Blanca-, muchos militares y funcionarios de distintos países, incluidos los jefes de Estado, fueron reclutados a cambio de unos cuantos cientos de dólares al mes y las prácticas de tortura y violación de los derechos hu-manos, algunos copiados de la Inquisición española, como el “ahogamiento simulado”, horrorizaron a quie-nes conmueve el discurso de los valores que alientan a la gran potencia del norte del continente americano.

Obviamente, Weiner aboga por la creación de un buen servicio de inteligencia, eficaz y congruente con los principios en los que su país cree.

Tim Weiner, Premio Pulitzer. National Book Award. Premio Los Angeles Times al mejor libro de historia de 2007. En la lista de los mejores libros del año en varios periódicos internacionales y la revista Time. Editorial Random House Mondadori, 2008. 720 pp.a

MLA

El centro dividido, la nuevaautonomía de los gobernadores

En los primeros tiempos de libertades políti-cas en México se han fortalecido los poderes locales, pero a costa del debilitamiento del Ejecutivo federal y sin que se haya construi-do a cambio un nuevo federalismo ni se ha-

yan eliminado las arbitrariedades de mandatarios tra-dicionales, afirma el investigador Rogelio Hernández Rodríguez, en su libro El Centro dividido, la nueva au-tonomía de los gobernadores, publicado por El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales, 2008.

El régimen que se creó después de la Revolución, mantuvo la condición federalista, pero el gobierno cen-tral asumió plenamente la conducción del país, no sólo en los asuntos políticos, sino también en los económi-cos y administrativos. Los gobernadores tuvieron a su cargo la importante tarea de garantizar la estabilidad y paz pública de sus estados, lo que implicaba desempe-ñarse como gobernantes, pero sobre todo como líderes políticos, con suficientes experiencia y habilidad para negociar y conciliar intereses diversos, comenta Her-nández Rodríguez en la introducción de su estudio.

En los últimos años, el sistema político mexicano ha experimentado cambios que muestran la creciente auto-nomía política y el fortalecimiento económico de los go-biernos estatales y, por consiguiente, de los gobernadores, quienes han actuado libremente y sin límites institucio-nales, lo que les ha permitido intervenir concertadamen-te en busca de mayores recursos presupuestales.

Hoy, los gobernadores actúan de acuerdo con sus intereses, de ahí la importancia de esta investigación que reconstruye las relaciones entre los gobernadores y la Presidencia durante el predominio del PRI, las condi-ciones en que han conseguido mayor poder y presencia, y los riesgos que enfrenta la falta de autoridad central.

El sistema, señala Hernández Rodríguez, requie-re modificaciones que al mismo tiempo que alienten la consolidación democrática y fortalezcan una nueva relación federal, no anulen al centro regulador que fue por décadas el gobierno federal.a

RGT

5.Cultura.indd 11 3/7/09 4:43:34 AM

Page 83: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

puebla

Forros3a.indd 1 3/7/09 4:48:11 AM

Page 84: NÚMERO 170 / AÑO XIX / ABRIL 2009pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2630-1-15... · 2013-07-05 · liBRos Número 170 abril 2009 E xamen DiRectoR GeNeRal: MiGUel lÓpeZ

QUERÉTARO

$30ISSN: En trámite

Forros4a.indd 1 3/7/09 4:53:25 AM