noaa, fao/g. diana, south australia metropolitan fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua,...

38
OMM-N° 993 Trabajar unidos por un mundo más seguro de los Prevención desastres de sus efectos atenuación y naturales

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

www.wmo.int OMM-N° 993

Climate knowledge – for the benefit of society

Para mayor información, sírvase ponerse en contacto con:

Organización Meteorológica Mundial

7bis, avenue de la Paix – Case postale No. 2300 – CH 1211 Genève 2 – Suiza

Tel.: + 41 (0) 22 730 83 14 - + 41 (0) 22 730 83 15 – Fax + 41 (0) 22 730 80 27

Correo electrónico: [email protected] – Sitio Web: www.wmo.int

FFoottooggrraaffííaass::

E. Al-Majed, Météo-France, Kyoto News/Japón,

NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire Service, ICRC, DigitalGlobe, ISDR, Randy Williams.

A pesar de nuestros esfuerzos no hemos podido identificar a los autores de algunas de las fotografías,

que se han incluido pensando que ellos no habrían tenido inconveniente en colaborar con la OMM.

Trabajar unidos por un mundo más seguro

de los Prevención

desastresde sus efectos

atenuaciónynaturales

_ _ _ p g

Page 2: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

Prevenciónde los

atenuación

desastresnaturales y

de sus efectos

Page 3: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

OMM-N° 993© 2006, Organización Meteorológica MundialISBN 92-63-30993-0

NOTALas denominaciones empleadas en esta publicacióny la forma en que aparecen los datos que contiene noimplican, de parte de la Secretaría de la OrganizaciónMeteorológica Mundial, juicio alguno sobre la condi-ción jurídica de ninguno de los países, territorios,ciudades o zonas citados o de sus autoridades, nirespecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Page 4: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

ÍNDICE

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Comienza una historia de dificultades y supervivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

DEFENDIÉNDONOS DE LOS FENÓMENOS NATURALES PELIGROSOS:PLANES DE ACCIÓN NACIONAL EN CUATRO FASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6La fase de preparación, en el marco de un plan de acción eficaz . . . . . . . . . . . . . . 8Fase de atenuación: planificación a largo plazo para la comunidad . . . . . . . . . . . . 15Fase de respuesta: cómo se “capeó el temporal” en la comunidad . . . . . . . . . . . . 17Fase de recuperación: limpieza, reconstrucción y preparativos para el próximo . . 18

PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN FRENTE A FENÓMENOS PELIGROSOSEN DIFERENTES ESCALAS DE TIEMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Tornados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Sequías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Predicción estacional e interanual de fenómenos peligrosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

PLANIFICACIÓN PARA EMERGENCIASMEDIOAMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25El cambio climático y los extremos meteorológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

ESTAR PREPARADOS PERMITE SALVAR VIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28El ejemplo de Bangladesh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Haciéndonos responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Necesidad de una colaboración mundial para vigilar el estado del tiempo . . . . . . 30Invertir en seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30La emisión de los avisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Invertir en los Servicios Meteorológicos reporta beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32El peligro ha pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

1

Page 5: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

Todos los días oímos y leemos noticias de muer-tos, heridos y daños destructivos causadosdirecta o indirectamente por el tiempo, el clima yel agua. ¿Cómo y por qué suceden todavía cosasasí, con los avances tecnológicos y la capacidadde computación y de comunicación de quedisponemos, y especialmente con las herramien-tas que han sido desarrolladas para vigilar,comprender, predecir y comunicar el estado deltiempo mundial, y los avisos tempranos que nospermiten emitir? ¿Hay algo más que podamoshacer?

Desde los más altos niveles gubernamentales seha exhortado repetidamente a encargarse de losdesastres naturales que dificultan el desarrollosostenible y acentúan la pobreza en los países ysectores de la sociedad más vulnerables. Esasllamadas han tenido eco en conferencias interna-cionales recientes, entre ellas la Cumbre Mundialsobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo,Sudáfrica, 2002), la Conferencia de las NacionesUnidas sobre los PEID (Mauricio, 2005), laConferencia Mundial sobre la Reducción de losDesastres (Hyogo, Japón, 2005) y la CumbreMundial de las Naciones Unidas (Nueva York,2005).

La OMM y los Servicios Meteorológicos eHidrológicos Nacionales (SMHN) de sus 187Miembros han estado en la vanguardia de laatenuación de desastres mediante la utilizaciónde un sistema de vigilancia y predicción perma-nente, 24 horas al día y siete días a la semana, delestado del tiempo, y de difusión de prediccionesy avisos ante fenómenos tales como ciclonestropicales, crecidas, sequías, tornados, rayos yfenómenos concomitantes, como deslizamientosde lodo, proliferación e invasión de langostas, oefectos sobre la salud. Como llamada de atencióna nivel mundial, y para promover la preparación yprevención frente a los desastres, la OMM hadedicado el Día Meteorológico Mundial 2006 a laatenuación de desastres. Esta efemérides se cele-bra todos los años el 23 de marzo, para

conmemorar la entrada en vigor del Convenio dela OMM en esa misma fecha, en 1950.

Una de las principales metas de la OMM, de losSMHN, y de sus sistemas, programas, actividadesy colaboradores en las comunidades de preven-ción y atenuación de desastres es reducir elnúmero de muertes, heridos y daños causadospor los fenómenos meteorológicos, climáticos ehídricos. Para ello, proporcionan a las personas,los responsables de la adopción de decisiones ydemás colaboradores la información que necesi-tan para las tareas de sensibilización,planificación, preparación y, en caso necesario,recuperación y rehabilitación. Con ello, la OMMfomenta también las alianzas en un esfuerzomundial por salvar vidas y por proteger losmedios de subsistencia humanos y el bienestar yel medio ambiente.

Este año la OMM quiere proponer una historiadiferente de las que a menudo vemos en titulares:una historia en la que el elemento humano es elgran protagonista. Es una historia de confianza,planificación, potenciación, acción positiva yesperanza. La explicaremos en este folleto, con elque aspiramos a que la atenuación de desastressea una realidad. Tengo una deuda de gratitudcon el Sr. Michael Allaby y otras personas máspor sus aportaciones al presente folleto.

Aliento a todos a comprometerse como indivi-duos, como familias y como comunidades, acolaborar con sus SMHN y con los órganos deprevención y atenuación de desastres paramantenernos informados, preparados ... y prote-gidos.

(M. Jarraud)Secretario General

2

Michel Jarraud,Secretario General

de la OMM

... mantenernos

informados,

preparados ...

y protegidos

PRÓLOGO

Page 6: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

La Organización Meteorológica Mundial essobradamente conocida por sus conocimientoscientíficos y técnicos en materia de vigilancia,comprensión, predicción y análisis del tiempo,el clima y el agua de nuestro planeta, y porcomunicar esa información a todos los paísesdel mundo en tiempo casi real. Esta vigilancia,hora a hora y día a día sin interrupción, más lacooperación internacional que durante decenioshan forjado a escala mundial todos los países,permiten a los Servicios MeteorológicosNacionales de los 187 países Miembros de laOMM producir información fiable y oportunasobre el estado y la evolución probable deltiempo. Esa información constituye la base detodas las alertas tempranas encaminadas a laseguridad y protección de sus poblaciones, desu bienestar y del medio ambiente.

El tiempo, naturalmente, forma parte de la vidacotidiana y del sistema climático de nuestroplaneta. Aunque por lo general es benigno, decuando en cuando y casi en cualquier lugar delmundo puede llegar a convertirse en violentosciclones, vientos duros, tornados, tormentas yfuertes tempestades de lluvia, nieve o hielo, oen sus fenómenos asociados, como mareas detempestad, inundaciones, deslizamientos delodo o de tierra, tormentas de polvo, incendiosforestales y avalanchas.

El poder destructivo de estos fenómenos esvariable; sea en forma de lesiones a las perso-nas, mortalidad en gran escala, daños a losbienes e infraestructuras, o efectos medioam-bientales a escala regional y socioeconómica,los pueblos y las comunidades pueden sufrirefectos físicos, económicos y emocionales. Enperíodos prolongados, incluso fenómenos noviolentos como la sequías pueden producirefectos socioeconómicos y medioambientalesmuy graves. Ningún lugar del mundo esinmune a uno u otro tipo de fenómeno hidrome-teorológico peligroso. Estadísticas recientesindican que aproximadamente nueve de cada

diez desastres naturales acaecidos en el mundoestán relacionados con el tiempo, el clima o elagua.

Varios estudios sugieren que la frecuencia delos desastres relacionados con el tiempo va enaumento. Sin embargo, la evidencia científicade ese aumento, o de la gravedad de ciertosfenómenos hidrometeorológicos peligrosos, noes todavía suficiente. Hay que tener presentetambién la vulnerabilidad de una comunidad,país o región frente a ese tipo de fenómenos. Lavulnerabilidad es un factor vinculado al gradode preparación y a las condiciones socioeconó-

3

Los peligrosrelacionados con eltiempo, el clima y elagua, representan lagran mayoría de losdesastres naturales

700

600

500

400

300

200

100

0

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Mile

s d

e m

illon

es d

e d

óla

res

EE.U

U.

PIB p

orc

entu

al

Naciones más ricas Naciones más pobres

Pérdidas económicasPérdidas porcentuales del PIB

En el último deceniolos desastresnaturales han tenidomayor repercusión enlas economías de lospaíses en desarrolloque en las de lospaíses desarrollados(Munich Re)

INTRODUCCIÓN

Avalanches andlandslides 6% Droughts and famines 9%

Earthquakes 8%

Extremetemperatures 5%

Floods 37%

Windstorms 28%

Volcaniceruptions 2%

Forest/scrubfires 5%

Aludes y deslizamientos de lodo 6%

Tempestades de viento 28%

Erupcionesvolcánicas 2%

Incendios forestales

Inundaciones 37%

Temperaturasextremas 5%

Terremotos 8%

Sequías y hambrunas 9%

5%

Page 7: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

4

micas, y en particular a la densidad de pobla-ción, a la disponibilidad de recursos parainvertir en atenuación de desastres, y a la proxi-midad a áreas propensas a esos fenómenos. Lavulnerabilidad puede también cambiar con eltiempo, al igual que la capacidad de conocer yregistrar desastres en áreas apartadas.

Dicho esto, caben pocas dudas de que loscostos sociales, económicos y medioambienta-les de los desastres relacionados con el tiempoy el clima van en aumento. Su peso recae prin-cipalmente sobre los países en desarrollo, yespecialmente los menos adelantados, en losque las tareas de reparación, recuperación yrehabilitación detraen recursos que podríanhaberse dedicado al desarrollo social y econó-mico del país.

La misión de conocer y predecir los fenómenosmeteorológicos peligrosos está contempladaen el mandato de la OMM. La OMM sabe quepara salvar vidas y evitar desastres hay quebuscar aliados. Por eso, mediante sus activida-des internacionales y los SMHN, estáreforzando sus actividades de divulgación paracolaborar cada vez más estrechamente conexpertos en prevención y atenuación de desas-tres, responsables de la adopción de decisiones,ciudadanos y medios de comunicación.

La tarea de la OMM y de los ServiciosMeteorológicos e Hidrológicos Nacionales(SMHN) conlleva el desarrollo y comunicaciónde información sobre fenómenos naturalespeligrosos, a fin de que la comunidad degestión de desastres, los responsables de laadopción de decisiones y el público compren-dan los riesgos que entrañan esos fenómenos,adviertan la aparición de fenómenos meteoro-lógicos peligrosos, y conozcan sus efectossobre los procedimientos de seguridad y super-vivencia.

Las investigaciones siguen siendo fundamentalespara comprender y mejorar la certidumbre de laspredicciones con un mayor margen de tiempopara emitir avisos fiables. La Organización seesfuerza también por dar a conocer los posiblesefectos del cambio climático.

La colaboración permitirá desplegar esfuerzospositivos para prepararse, responder y recupe-rarse ante esos fenómenos. El resultado es unaespiral creciente: a medida que la colectividadhace frente a esos fenómenos, y reduce ypreviene cada vez mejor los daños que perjudi-can al desarrollo, se fortalece, y mejoran susposibilidades de resistir y de mantenerse asalvo.

Para el Día Meteorológico Mundial 2006, laOMM propone una historia de confianza, plani-ficación, potenciación, acción positiva yesperanza: una descripción de lo que sería elfuncionamiento ideal del ciclo de información,preparación, supervivencia y progreso. Lanarración se desarrolla en una aldea tropicalpropensa a los ciclones. La aldea está segura desí misma, informada, organizada, y lista parahacer frente al estado del tiempo. El relato seríaválido para cualquier otro lugar del mundo, yaque en la aldea hay ciudadanos nativos,hombres de negocios en tránsito, turistas, yotras personas que en ocasiones vienen aencontrarse en la trayectoria de algún fenó-meno meteorológico violento, lejos de suhogar. Para que la escena esté completa, sedescriben también las contribuciones esencia-les de la OMM y de los SMHN en todos loscomponentes de este ciclo.

Comienza una historia de dificultades ysupervivencia...

Poco después de la medianoche, la linde delciclón tropical tocó en la orilla silbando furiosa-mente. La comunidad había prestado oídos alos avisos emitidos por los medios de comuni-cación durante los últimos tres días. Tanto loshabitantes como el personal y los clientes de uncomplejo turístico situado a escasos kilómetroshabían pasado horas revisando los procedi-mientos de seguridad, aprovisionándose devíveres, medicinas y otros productos deprimera necesidad, entablonando ventanas,asegurando herramientas, equipo, barcas yvehículos, y afianzando techumbres. El ganadohabía sido trasladado a refugios situados tierraadentro, donde estaría mejor resguardado de

Page 8: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

5

las caídas de árboles, de los objetos arrastradospor el viento y de las inundaciones. En laescuela se habían dispuesto suministros deemergencia, y en ella estaban todos, guarecién-dose de la tormenta. Habían trabajado condenuedo y estaban agotados, pero la tensión dela espera y, más tarde, la fuerza brutal del vientoy de la lluvia hacían difícil dormir.

Empujadas por vientos de más de 180 km/h, laslluvias torrenciales y los objetos destrozadosazotaron la población durante horas. La comu-nidad escuchaba por la radio los avisosmeteorológicos, y sabía en qué momento pasa-ría junto a ellos el ojo del ciclón, trayendoconsigo una tregua temporal de los fuertesvientos y lluvias. Cuando la tempestad amainólo suficiente y el servicio meteorológicoconfirmó que el peligro inmediato habíapasado, los ocupantes de la escuela abandona-ron su refugio, deseosos de averiguar si susbienes, así como el personal y los visitantes dela estación turística, habían conseguido capearel temporal.

Como era inevitable ante una tempestad de esamagnitud, se habían producido algunas lesio-nes menores y algunos daños a los bienes. Loscultivos habían sido arrasados, después de reci-bir directamente el empuje de los vientos deleste y, dos horas después de alejarse el ojo delciclón, de los vientos del oeste. Sin embargo, lamayor parte del ganado estaba a salvo; lasherramientas y equipo utilizados por los pobla-dores para ganarse la vida no estaban dañados;había provisiones de alimentos y agua paraconsumir durante el proceso de limpieza; ynadie había resultado muerto o gravementeherido.

La vida volvía a sus cauces.

En esta narración se evidencian las etapas delproceso mediante el cual la población superó elpeligro del ciclón con tal grado de protección.Describiremos a continuación el papel desem-peñado por la OMM y por los ServiciosMeteorológicos Nacionales en cada etapa delproceso, así como las tareas de nuestros cola-boradores, incluidos los propios habitantes.

Aunque la historia se desarrolla en un entornotropical y el peligro, en este caso, proviene deun ciclón, examinaremos todos los tipos defenómenos meteorológicos peligrosos quepueden causar daños socioeconómicos gravesen alguna parte del mundo. El lugar en el queuno resida (o en el que se encuentre, por razo-nes de trabajo o de ocio) determinará a cuál deesos fenómenos habrá de enfrentarse. Aunquelas tareas de preparación, recuperación,respuesta y planificación variarán en los deta-lles, según la ubicación y el tipo de fenómeno(ciclón tropical, tornado o sequía), las etapasaquí descritas son suficientemente orientativaspara hacer frente a cualquier tipo de avatares.

Los fenómenosnaturales peligrososamenazan a lascomunidades en todoel mundo. Sinembargo, es mucholo que podemoshacer, como seexpone en estefolleto, para que sushabitantes consigansalir ilesos y retornara su apacible vidacotidiana

Page 9: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

6

Las actividades de planificación y respuesta deemergencia obligan a una colaboración y coor-dinación a nivel internacional, nacional y local.Los Servicios Meteorológicos Nacionalesidentifican y vigilan fenómenos potencialmentepeligrosos y emiten avisos, desempeñando asíun papel decisivo en la prevención de losfenómenos peligrosos, impidiendo que seconviertan en desastres. Pero este cometido essimplemente un componente de un "sistema"de mucho mayor alcance que ha de estar en piepara poder evitar y reducir los desastres.

Los pormenores pueden variar de un país a otropero, cuando los preparativos están bien orga-nizados, el plan de emergencia es claro einequívoco, los avisos llegan a tiempo y sonfiables, la población está informada y lista parala acción; y las vidas y medios de subsistenciapueden ser protegidos.

La aplicación de un plan para hacer frente a unaemergencia implica a departamentos y organis-mos estatales de todo nivel, desde el gobiernonacional de la capital hasta las comunidadeslocales, y desde la policía local hasta los servi-

cios antiincendios, sanitarios y sociales. Paraque el plan dé resultado es esencial que cadauno de esos órganos tenga un ámbito de auto-ridad y responsabilidad claramente definido.Idealmente, tanto el plan como las responsabi-lidades deberían estar definidos medianteleyes, a fin de eliminar toda ambigüedad y deencomendar a cada órgano un cometido reali-zable para que cumpla su papel.

Los planes de acción nacionales deberían cons-tar de cuatro componentes: atenuación,preparación, respuesta, y recuperación, conuna participación decisiva de los ServiciosMeteorológicos Nacionales:

• La atenuación se basa en el conocimiento,para cada lugar del país, de la vulnerabili-dad a determinados tipos de peligros, y enla definición de medidas que habría queadoptar para reducir al mínimo los ries-gos. Las medidas pueden consistir enmodificar las normas de edificación paraque los edificios puedan resistir vientosfuertes, prohibiendo su construcción enterrenos propensos a las crecidas, y en ladefinición de unos procedimientos deevacuación. Una vez promulgadas, lasleyes deben ser cumplidas estrictamente.En esencia, la atenuación es una planifica-ción a largo plazo, que implica laparticipación gubernamental a muchosniveles, y en particular de los SMHN, delos servicios de emergencia y del Ejército,pero también de organismos de socorro,como la Federación Internacional deSociedades de la Cruz Roja y de la MediaLuna Roja. En la fase de atenuación, todoslos participantes en el plan de acciónnacional determinarán los medios y elpersonal necesarios, la formación que seofrecen a impartir, y los formatos en losque se preparará y divulgará la informa-ción para las comunidades del país.

Atenuación�Prevención

Preparación Recuperación

Respuesta

Las cuatro fases deun plan de acción

nacional, con lacomunidad como

centro de todas lasactividades

DEFENDIÉNDONOS DE LOS

FENÓMENOS NATURALES PELIGROSOS:

PLANES DE ACCIÓN NACIONAL EN CUATRO FASES

Page 10: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

7

• La preparación implica también a lacomunidad en general. Hay que enseñara los ciudadanos la naturaleza de los peli-gros a los que se exponen, y la forma dereconocerlos y de hacerles frente encondiciones de seguridad. Habrá quefamiliarizarlos con los medios utilizadospor sus SMHN y por sus servicios deemergencia para trasmitirles informacióny avisos sobre los estados del tiempograves. Tanto las personas como lasfamilias contarán con planes de acciónpersonales y con listas de suministros deemergencia que deberán tener a mano, ycomprenderán claramente la manera decoordinar su propia seguridad.

Los ciudadanos deben conocer tambiénla mejor manera de cooperar entre sí ycon los servicios de emergencia. La reali-

zación de ejercicios y de simulacrospermitirá averiguar las causas de confu-sión o las deficiencias en la manera dedifundir la información. Cada comunidadperfeccionará su plan local con arreglo asus circunstancias, y considerará laadopción de planes de contingencia encaso de que, por alguna razón impre-vista, alguno de los aspectos del plan deemergencia fallara (la escasez decombustible inmediatamente después deuna tempestad, por ejemplo, puedeimpedir actuar a los vehículos de emer-gencia). Los Servicios Meteorológicos eHidrológicos Nacionales, los servicios deemergencia, los servicios sanitarios ysociales, los organismos de socorro, etc.tienen una misión que cumplir en lapreparación de las comunidades frente alpeligro.

CÓMO CONTRIBUYE LA OMM A LOS PLANES DE ACCIÓN NACIONALES PARA HACER FRENTE A LOS FENÓMENOS NATURALES PELIGROSOS

Mediante la red internacionalmente coordinada de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, laOMM:

• Vigila el estado del tiempo en la tierra y en los océanos, en particular los fenómenos potencialmente graves,y predice la evolución de todos los sistemas meteorológicos

• Utiliza sus sistemas de comunicaciones especializados para que toda la información pertinente (datos,imágenes satelitales, predicciones, alertas y otros productos) llegue oportunamente a todos los SMHN

• Asegura una calidad uniforme de los datos y la posibilidad de acceder a ellos a través de las fronteras, paramejorar las capacidades de gestión de riesgo en un marco regional y subregional, particularmente desarro-llando y coordinando los sistemas de observación mundiales

• Proporciona asesoramiento experto y apoyo técnico para evaluar la vulnerabilidad, cartografiar los riesgos, yformular planes de acción sobre la gestión de los riesgos de desastre

• Colabora y establece normas para la formación del personal de los SMHN, a fin de que puedan respondereficazmente a las necesidades de sus países en materia de información meteorológica, hídrica y climática

• Proporciona una amplia gama de productos y servicios educativos para que la población conozca las causasy consecuencias de los fenómenos naturales peligrosos. En colaboración con los servicios de emergencia ycon los servicios sanitarios y sociales, organismos de socorro, etc., la OMM contribuye a la información yasesoramiento activos para evitar y atenuar los efectos de los peligros asociados al tiempo, el clima y elagua

Page 11: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

8

• La fase de respuesta del plan consiste en laaplicación de las medidas desarrolladasdurante las fases de atenuación y prepara-ción. Los Servicios Meteorológicos eHidrológicos Nacionales proporcionaránavisos y advertencias de actualidadpermanente. Los servicios de emergencia,los servicios sanitarios y sociales, losvoluntarios y los ciudadanos tendrántambién alguna misión en el plan general,y actuarán sistemática y serenamente paragarantizar la seguridad de todos.

• La fase de recuperación abarca las medi-das que se adoptan al término de laperturbación para reparar los daños yreconstruir las comunidades. Todos cuan-tos participan en el plan de acciónevaluarán el funcionamiento real delplan, sus puntos fuertes y sus puntosdébiles, y emprenderán un proceso derevisión del plan para mejorar susresultados en la próxima ocasión. LosServicios Meteorológicos e HidrológicosNacionales seguirán proporcionando susservicios habituales ya que, aunque lacomunidad se haya sustraído al peligro,éste afectará ahora probablemente a unárea colindante cuyos habitantes estánponiendo en marcha sus propios planesde acción.

La fase de preparación, en el marco de unplan de acción eficaz

Los habitantes de la aldea han sobrevivido a unciclón tropical. Los ciclones tropicales, conoci-dos también en otras partes del mundo comohuracanes o tifones, son las tempestades demayor magnitud, y su grado de violencia esmáximo. Se forman en los trópicos y en lossubtrópicos sobre aguas oceánicas templadas,pero su movimiento obedece a la circulación de

El acceso a una radiomediante programascomo RANET puedesalvar muchas vidas

RANET es unainiciativa de

colaboracióninternacional, con la

orientación y el apoyode los ServiciosMeteorológicos

Nacionales. Su misiónes hacer llegar la

información sobre eltiempo, el clima y

aspectos similares aquienes viven en

lugares apartados ycon escasez de

recursos

Esa informaciónayuda a las

poblaciones a adoptardecisiones cotidianassobre sus recursos ya prepararse frente a

los fenómenosnaturales peligrosos

RANET incorporatecnologías

modernas, y utilizaaplicaciones y

alianzas apropiadas anivel de comunidad

NIVELES DE AVISO ANTE LA INMINENCIA DE FENÓMENOS PELIGROSOS

La naturaleza exacta o la escala de los avisos utili-zados varían según el país. Por lo general, seclasifican en tres niveles:

• Los avisos informan a la población, dentro deun área designada, de la probabilidad de fenó-menos meteorológicos o hidrológicos quepodrían conducir a situaciones peligrosas, peroque no son todavía lo suficientemente gravescomo para pasar a la siguiente etapa de alerta.La población tomará nota de los avisos yestará atenta a los posibles cambios deltiempo.

• Las alertas previenen al público de la posibili-dad de un peligro determinado, y proporcionantoda la información disponible sobre su intensi-dad y dirección. Este tipo de predicciones seemiten con bastante antelación ante fenóme-nos meteorológicos tales como los ciclones,cuando su estado podría evolucionar hacia unasituación grave. Cuando se anuncia una alerta,la población emprenderá preparativos paraproteger sus vidas y sus bienes. Según lascircunstancias, podrían tener que prepararsepara ser evacuados.

• Las advertencias son predicciones de determi-nados fenómenos peligrosos o de peligrosinminentes, y se emiten cuando la situación hallegado a ser extrema o cuando ha sido detec-tada. Es el momento de adoptar medidas.

Page 12: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

9

la atmósfera, y pueden llevar sus vientos hura-canados y sus lluvias torrenciales hasta lugarestan alejados del trópico como Canadá o Europaseptentrional.

Los habitantes de la aldea sobrevivieron alciclón porque estaban preparados. Tenían unplan de emergencia. Cada quién sabía lo quetenía que hacer. Como el Servicio MeteorológicoNacional había predicho la tempestad y avisadoque se acercaba, los habitantes tuvieron tiempode adoptar medidas apropiadas.

Varios días antes de la llegada del ciclón, losmedios de comunicación difundieron avisosmeteorológicos provenientes del ServicioMeteorológico Nacional sobre la probabili-dad de que se presentase una tempestad degran magnitud en la región, y emitieronconsejos para la protección de las personas yde la colectividad. "Informémonos del plande emergencia", advertían los medios decomunicación. "Todos tenemos alguna tareaque realizar. Estemos preparados y sobrevi-viremos."

VIGILANCIA DE LA OMM DESDE EL ESPACIO

Un enjambre de satélites geoestacionarios en torno al Ecuador proporciona regularmente imágenes delplaneta entre las latitudes 65°N y 65°S a intervalos de aproximadamente 30 minutos. El sistema espacialincluye también satélites en órbita polar, y cierto número de satélites medioambientales de investigación ydesarrollo.

Este contingente de satélites operativos y de investigación proporciona observaciones casi continuas demuchos aspectos del estado del tiempo en nuestro planeta, y una descripción gráfica de la evolución delclima: el paso de las estaciones, y el desarrollo de anomalías que desembocan en sequías, inundaciones yolas de calor.

Page 13: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

10

Cuando se alcanzó el nivel siguiente (la "alerta"de ciclón), los habitantes de la aldea se pusieronen acción: reunieron sus provisiones de emer-gencia (alimentos y agua, suministros médicos,mantas, radios, linternas, etc.) y se aseguraronde que disponían del material necesario paraasegurar sus bienes. Seguidamente, se emitióun aviso meteorológico para toda la zona: elciclón se aproximaba, e iba a ser peligroso. Sesuspendieron las actividades ordinarias y en laescuela se interrumpieron las clases. En laescuela, que había sido escogida como refugiode emergencia, se apartaron los pupitres y elresto del material escolar para hacer sitio a laspersonas y a las provisiones. Se entablonaronlas ventanas y se aseguraron las techumbresfrente a los vientos que se aproximaban. Las

autoridades locales y los voluntarios alertaron ala comunidad y a los visitantes, y se aseguraronde que todos estaban enterados de la adverten-cia, del peligro y del plan de emergencia. Sehicieron listas de las personas que necesitaríanrefugiarse en la escuela, o en hoteles y otrosespacios públicos, durante la tempestad.

Por último, cuando todo estuvo dispuesto, losmiembros de la comunidad designados se diri-gieron a la escuela llevando consigo sussuministros de emergencia. El maestro, que losaguardaba a la puerta, fue tachando losnombres de todas las personas que entrabanpara que, al cerrar y asegurar las puertas, noquedase fuera de ellas nadie necesitado derefugio a merced de la tempestad.

EL SISTEMA MUNDIAL DE OBSERVACIÓN DE LA OMM

El Sistema Mundial de Observación es un componente fundamental de los programas y servicios de laOMM. El sistema recopila datos obtenidos de 16 satélites, centenares de boyas oceánicas, aeronaves, buques,y unas 10 000 estaciones en tierra. En los países, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) efectúa observacio-nes mediante instrumentos manuales y automáticos que miden la temperatura, la precipitación, la velocidad delviento y su dirección, la presión atmosférica, y otras características del tiempo. Las observaciones, prediccionesy productos desarrollados a partir de esos datos son enviados por todo el mundo diariamente mediante elSistema Mundial de Telecomunicación.

Los datos son procesados y convertidos en predicciones en los Centros mundiales de datos (CMD) y en40 Centros meteorológicos regionales especializados (CMRE). El Sistema Mundial de Proceso de Datos y dePredicción de la OMM asegura la cooperación de éstos y de los centros nacionales para proporcionar cotidiana-mente análisis y predicciones, y particularmente para advertir de estados del tiempo peligrosos, a los ServiciosMeteorológicos e HidrológicosNacionales de todo el mundomediante el Sistema Mundialde Telecomunicación.

Todos los días, la OMMdistribuye más de 50 000 infor-mes meteorológicos, variosmillares de mapas del tiempo ygran número de otros produc-tos en escalas temporales deminutos a estaciones, enforma digital. Seguidamente,los SMN desarrollan y propor-cionan alertas tempranasadaptados a las condicioneslocales y a las necesidades desus países.

Las prediccionesmeteorológicasemitidas por el

ServicioMeteorológico

Nacional son unelemento esencial de

un plan nacional depreparación

Page 14: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

11

El plan de emergencia que utilizaron los habi-tantes de la aldea contenía instruccionesprácticas, pormenorizadas pero fáciles decomprender, sobre los preparativos previos ala tempestad. Un elemento decisivo para elfuncionamiento eficaz de esa parte del planfue la serie de predicciones meteorológicasemitidas por su SMN. Estas predicciones erancerteras, claras, fácilmente comprensibles, yoportunas. Los habitantes confiaron en ellas,ya que provenían de la fuente de informaciónoficial: el Servicio Meteorológico Nacional.

¿Qué avisos se emiten para ayudar en la fase de

preparación?

Ante tempestades peligrosas como los ciclo-nes tropicales, los meteorólogos emiten enprimer lugar un aviso, cuando parece proba-ble que el estado del tiempo vaya a ser grave.Uno o dos días antes del momento en que elservicio meteorológico predice la llegada de latempestad, se emite una "alerta" de tempes-tad. Este aviso permite a las personas y a lascomunidades emprender preparativos, ycomprobar que disponen de suministros deemergencia y de otros artículos necesariospara proteger sus vidas y sus bienes.

Cuando faltan no más de 24 horas para lallegada de la tempestad, el ServicioMeteorológico suele emitir una advertenciamás precisa en las áreas de riesgo.Simultáneamente, se insta a la población aasegurar sus bienes y a trasladar a sus fami-lias y provisiones de emergencia al refugio enel que aguardarán el paso de la tempestad.

Mientras está vigente esta advertencia, se acon-seja a las personas que mantengan encendidossus radios y sus televisores y que sintonicen laestación local, y que estén atentos a las sirenaso anuncios en la calle, y a la aparición de bande-ras u otros signos de advertencia utilizados ensu comunidad. En algunos casos, se aconseja ala población que evacúe completamente el área.Todos tendrán que estar pendientes de lasinstrucciones de evacuación que se haganpúblicas.

¿Con cuánta antelación es posible advertir a la

comunidad?

La antelación de las advertencias de tornadoserá del orden de minutos u horas, y, en elcaso de las sequías, de meses o estaciones.

Ante la llegada de un ciclón tropical, los mete-orólogos predicen habitualmente su llegadacon 48 a 72 horas de antelación y conbastante precisión, permitiendo así aplicar losplanes de emergencia. Ello es posible graciasa que las grandes tempestades son observa-das desde satélites, y su trayectoria esseguida mediante programas de observacióndesde la tierra y desde el océano. Con todo,algunas emergencias se gestan mucho másrápidamente que otras y, a veces, la gravedadde un fenómeno puede cambiar rápidamente.Estos factores afectan el margen de tiempoque las advertencias proporcionan a lascomunidades, aunque los servicios meteoro-lógicos se esfuerzan constantemente poravisar con la mayor antelación posible antecualquier fenómeno peligroso relacionadocon el tiempo.

Los meteorólogosvigilan los ciclonestropicales y predicensus trayectorias y elestado del tiempo altocar tierra mediantesatélites, aviones deobservación dehuracanes, yaeronaves pequeñasno tripuladas, ligeraspero robustas,denominadas‘aerosondas’

Page 15: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

12

¿Cómo observan y predicen la OMM y los

SMN los ciclones tropicales?

Desde satélites en órbita, instrumentos meteo-rológicos vigilan continuamente la atmósferaen toda su extensión. Todos los días sus trans-misiones de radio envían ingentes volúmenesde datos a las estaciones receptoras en tierra.Las imágenes digitales enviadas por los satéli-tes muestran las formaciones de nubes, yayudan a los meteorólogos a identificar siste-mas meteorológicos, en particular tempestadesaisladas, tempestades conectadas en líneas deturbonada, y perturbaciones locales quepodrían llegar a convertirse en ciclones tropica-les. Secuencias de imágenes satelitales indicanla evolución de la tempestad, en particular sudirección y velocidad. La gravedad potencial dela situación en la superficie se infiere mediantedatos tales como la velocidad o dirección delviento y los perfiles de humedad.

Los meteorólogos sueltan regularmente a laatmósfera globos meteorológicos (dos veces aldía, en muchos observatorios del mundo). Esosglobos transportan paquetes de instrumentosque permiten medir la temperatura, la hume-dad, la velocidad y la dirección del viento, y lapresión atmosférica. Las características de laatmósfera, de la tierra y del océano se observantambién mediante estaciones terrestres desuperficie, buques, y boyas oceánicas.

Otro instrumento utilizado para estudiar lastempestades es el radar. El rastreo medianteradar produce una imagen de un sistema mete-orológico, cuya proximidad se calcula a partirdel tiempo transcurrido entre la emisión delimpulso de radar y la recepción de su señalreflejada. Las imágenes radáricas muestran lacantidad de humedad que contienen las nubesy el tipo e intensidad de la precipitación queéstas descargan.

Aeronaves de investigación especialmenteconstruidas, dotadas de estaciones de trabajoinformáticas para científicos, pueden proporcio-nar más información detallada sobre lascondiciones existentes a diferentes alturas en elinterior de grandes sistemas de tempestad.Esas naves tienen suficiente autonomía devuelo para llegar hasta tempestades en regio-nes remotas, y son suficientemente resistentespara sobrevivir a fortísimas corrientes horizon-tales y verticales, a veces con velocidadessuperiores a 150 km/h, y a la rápida acumula-ción de hielo en la superficie de la aeronave.

Todas estas observaciones ayudan a losmeteorólogos a comprender el comporta-miento actual de la atmósfera. Lainformación es introducida en modelos decomputadora mundiales y regionales quepredicen la evolución de los sistemas detempestad. La OMM coordina el intercambio

Los seis centrosregionales de

avisos de ciclóntropical de la OMM

Se utiliza también elradar para estudiar

las tempestades

Page 16: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

13

de información: los datos observados obteni-dos de todas las fuentes, junto con losproducidos por todos los centros de predic-ción, son intercambiados entre los ServiciosMeteorológicos Nacionales y los centrosespecializados.

La OMM, mediante los Servicios MeteorológicosNacionales, tiene en funcionamiento seiscentros especializados en la predicción deciclones tropicales en Honolulú, Reunión,Miami, Nadi (Fiji), Nueva Delhi, y Tokio. Suscientíficos siguen la evolución de los ciclonestropicales, predicen sus movimientos, y aler-tan a los Servicios Meteorológicos Nacionalesde su proximidad. Los centros emiten conti-nuamente boletines y predicciones actualizadosde tempestades que se avecinan y, medianteel sistema mundial de telecomunicación, losdistribuyen a los SMN de los países queprobablemente se verán afectados. EstosServicios Meteorológicos Nacionales tienenel cometido de enviar seguidamente avisos alas autoridades, a las comunidades locales enpeligro y a la población.

¿Cómo se advierte a la comunidad del peligro

que se avecina?

Como primera medida, los ServiciosMeteorológicos envían rápidamente informa-ción vital –por teléfono, fax o Internet– a otrasentidades de prevención de desastres, y todosellos conjuntamente emiten avisos a la pobla-ción. La información de los avisos proviene de una única fuente oficial: el ServicioMeteorológico Nacional. Sin embargo, enalgunos países la emisión de avisos meteoro-lógicos compete a las autoridades deprotección civil o a los servicios de emergen-cia nacionales, aunque el SMN es la fuenteúnica de información. Es muy importante quetodos cuantos participan en la protecciónfrente a un fenómeno peligroso recibanoficialmente del SMN información sobre elestado del tiempo y del agua y adopten medi-das al respecto, a fin de que todos utilicen unamisma información y de que la orientaciónimpartida sea la mejor posible.

Los medios de comunicación son un aliadoesencial para la comunicación de avisos, alertasy advertencias, y las emisoras interrumpirán losprogramas de radio y de televisión para adver-tir de la proximidad de un peligro. Sin embargo,no todos dispondrán de un aparato de radio ode televisión, y los planes de emergencia han detener esto en cuenta. En algunas comunidades,furgonetas con altavoces recorren las calles,indicando a las personas que se preparen. Enotros lugares, se hacen sonar sirenas o se izanbanderas señalizadoras. Durante siglos, en cier-tos lugares se han utilizado señales cónicas.Están hechas de lienzo, y cubiertas de alquitránpara que cobren rigidez. Se izan en lo alto depostes para avisar de la proximidad de unatempestad de viento: la posición del cono indicala dirección y la intensidad del viento.

¿Qué características ha de reunir una predic-

ción o aviso efectivos?

• Exactitud: la predicción deberá indicarexactamente el origen e intensidad delfenómeno meteorológico peligroso, y elárea geográfica que probablemente resul-

La trayectoria de lastempestades esseguida con muchaatención, y se realizanpredicciones cada vezmás exactas. Esimportante que laspredicciones y avisossean emitidos por unaúnica fuente oficial

Page 17: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

14

tará más afectada, a fin de que losServicios Meteorológicos Nacionales y lasautoridades de emergencia puedanevaluar los posibles efectos a lo largo de sutrayectoria. Dado que las prediccionesconllevan un grado de probabilidad, esimportante que la información predictivaque se proporcione a los servicios deemergencia y a los responsables guberna-mentales de la adopción de decisionesincluya una discusión sobre los márgenes

de incertidumbre, para que aquéllospuedan obrar con conocimiento de causa yeficazmente.

• Claridad e inteligibilidad: la informaciónde las predicciones o avisos deberá ser,en la medida de lo posible, clara, inteligi-ble e inequívoca con respecto alfenómeno previsto y a los riesgos paralas personas, las colectividades y losbienes.

EL SISTEMA MUNDIAL DE TELECOMUNICACIÓN DE LA OMM

El Sistema Mundial de Telecomunicación de la la OMM es una red especializada de servicios y centros detelecomunicación que utiliza líneas arrendadas, sistemas mediante satélite, Internet, y redes de datos, y que sematerializa y opera mediante los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales de los países Miembrosde la OMM en todo el mundo. El Sistema Mundial de Telecomunicación interconecta estos servicios para facili-tar una recopilación e intercambio rápidos y fiables de todos los datos meteorológicos y similares, y paradistribuir análisis del estado del tiempo, del clima y del agua, predicciones y avisos producidos por los Centrosproductores mundiales, por los Centros meteorológicos regionales especializados, y por los ServiciosMeteorológicos e Hidrológicos Nacionales. El Sistema se utiliza también para intercambiar otros datos, como

los de tipo sísmico.El Sistema Mundial de

Telecomunicación se encargade que cada país tenga accesoa la información que necesitapara proporcionar a los respon-sables de la adopción dedecisiones y al público serviciosy avisos meteorológicos, climá-ticos e hídricos eficaces. Sesomete regularmente a actuali-zaciones, que incorporan losavances de la tecnología detelecomunicaciones, y que lepermiten hacer frente alaumento de las necesidades.

El Sistema de alertas contralos tsunamis en el Pacíficoutiliza ya el sistema de la OMMpara recopilar e intercambiardatos mareográficos. El Sistema

Mundial de Telecomunicación es también la vía central para la distribución de boletines de los sistemas de alertascontra los tsunamis a países del litoral del Océano Índico, y para el servicio provisional de información de adver-tencias de tsunamis. Contribuye en gran medida a la recopilación e intercambio de datos necesarios para elSistema de alertas contra los tsunamis en el Océano Índico, especialmente los datos a nivel del mar obtenidosde mareógrafos y adquiridos mediante los servicios de recopilación de datos de los satélites meteorológicos.

Estructura del Sistema Mundial de Telecomunicación de la OMM(CMN = Centro Meteorológico Nacional)

Page 18: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

• Disponibilidad pública: las predicciones oavisos deberán difundirse entre todas laspersonas y grupos afectados, incluidos losque no tienen acceso a la televisión, a laradio o a Internet.

• Fiabilidad y puntualidad: progresiva-mente, el SMN deberá procurar que losusuarios de sus servicios adquieranconfianza en sus productos, y prestaráesos servicios en el momento y con lafrecuencia necesarios. El usuario deberáestar preparado para actuar cuando seemita un aviso.

• Autoridad: habrá una sola autoridad,inequívoca y aceptada, para los avisosoficiales de fenómenos meteorológicospeligrosos; ni los medios de comunicaciónni las entidades que participen en laprotección deberán producir o difundirinformación contradictoria.

• Espíritu de colaboración: quienes reciben yutilizan las predicciones deberán compren-der los fenómenos peligrosos y susriesgos. Los servicios de emergencia debe-rán asegurarse de que las prediccionesoficiales serán las únicas que se utilicen entodas las etapas de planificación y deactuación, a fin de evitar confusiones. Paraque los esfuerzos del SMN generen unarespuesta y una recuperación más eficacesfrente a los fenómenos peligrosos, aqué-llos deberán entablar estrechas alianzas atodos los niveles con los responsables dela adopción de decisiones que participanen la prevención y atenuación de losdesastres.

Fase de atenuación: planificación a largoplazo para la comunidad

El ciclón tropical de nuestra narración no es elúnico que ha conocido la población. De hecho,la comunidad ha sufrido ya el azote de variosciclones, en ocasiones levemente, con un saldopequeño en daños materiales y físicos. En unaocasión, sin embargo, hace varios años, un

ciclón de terrible fuerza se abatió sobre la comu-nidad y causó grandes daños y víctimas.Después de ese suceso, resultó muy difícil saliradelante de nuevo. Los habitantes de la aldeaconocieron el costo de esos percances: familia-res y amigos fallecidos y lesionados, daños ypérdida total de hogares y bienes, y una menorcapacidad para seguir ganándose la vida.

El proceso de planificación

Se prometieron que una catástrofe así nuncavolvería a suceder si podían evitarla. Elgobierno los ayudó a trazar un plan que lespermitiera hacer frente al siguiente fenómenopeligroso. Viviendo donde vivían, la experienciales decía que sería inevitable.

En primer lugar, recibieron la visita de unequipo de meteorólogos, hidrólogos, ingenie-ros civiles, gestores de zonas costeras, gestoresde emergencias en caso de desastre y repre-sentantes de organismos de socorro. Seexaminaron la topografía y los suelos en lasinmediaciones de la aldea, y se inquirió a loshabitantes sobre lo sucedido en tempestadesanteriores. Se determinó la trayectoria másprobable que seguirían el agua, el cieno, lasrocas, los árboles y otros escombros en caso de

15

Las tempestadesviolentas y las mareasde tempestad puedendestruirinfraestructurasvaliosas, como estehospital de Niue, enel Pacífico Sur, que hade ser reconstruidocon un alto costo

Page 19: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

16

que torrentes de agua de lluvia arrastraran todopendiente abajo.

Los equipos identificaron las áreas probable-mente más protegidas de la escorrentía y de lacaída de objetos, y los edificios en que laspersonas y su ganado tendrían mayores proba-bilidades de sobrevivir a los vientos y aguas deuna tempestad fuerte. Inspeccionaron los edifi-cios, carreteras, puentes y otras infraestructurasde la población y de sus inmediaciones, paraevaluar los puntos que deberían reforzarse.

Ese tipo de decisiones dependen de los recur-sos disponibles y de la experiencia adquirida.En algunos casos, la arquitectura "tradicional"ha resultado más resistente a los fenómenoslocales. En el ámbito de la gestión costera, losmanglares del litoral han resultado ser unabuena protección frente a las mareas detempestad y a la erosión costera.

Las tempestades muy fuertes pueden derribarlíneas eléctricas y telefónicas e inundar lascarreteras y puentes, incomunicando a lascomunidades del resto del mundo. Las perso-nas deben estar preparadas para sobrevivirhasta que se restablezcan las comunicaciones ylos transportes. La comunidad local y los exper-

tos de emergencia, conjuntamente, confeccio-naron una lista de suministros de emergencia yequipo de emergencia que serían necesariosdurante la crisis y en la fase de recuperación. Enla lista se incluyen radios accionadas manual-mente y linternas, mantas o sacos de dormir,hornillos de camping y combustible para coci-nar y para hervir agua, además de lascantidades de alimentos y agua que cadapersona necesitaría. Además, recordaron a laspersonas necesitadas de medicación que tuvie-sen suficientes medicamentos a mano pararesistir hasta que se restablecieran las líneas desuministro ordinarias.

En estos preparativos, es esencial conocer lanaturaleza del peligro y hacer una evaluación devulnerabilidad. Es esencial que la comunidadconozca los riesgos a los que se enfrenta, los ries-gos concomitantes y su manifestación en larealidad. El SMN que atendía esa comunidadpreparó información sobre los fenómenos peli-grosos y su fuerza, y determinó los avisos que seemitirían y las personas que lo harían. En colabo-ración con dispensadores de servicios deemergencia y con el gobierno, preparó un folletoy otros materiales de divulgación que difundieronesa información, y que impartieron orientacionessobre la manera de protegerse mejor, y sobre losservicios locales y nacionales que podrían orien-tar e informar en mayor medida. El gobiernorepartió este folleto entre todas las familias de laaldea y, como no todos eran capaces decomprender por sí solos todas las instrucciones,se celebraron varias reuniones públicas.

Formulación de un plan de acción nacional

Científicos de los SMN proporcionaron informa-ción y orientaciones sobre los fenómenosmeteorológicos, hídricos y climáticos peligro-sos a los que podría estar expuesta lacomunidad. Representantes de los servicios deemergencia repasaron uno a uno los procedi-mientos que cada quién debería seguir paracada clase de peligro, describieron el tipo deasistencia que podían recibir, y se aseguraronde que todos supieran dónde y cómo encontrarayuda.

En el proceso deplanificación de la

comunidad, esesencial identificar

posibles fenómenospeligrosos y medidas

de seguridadapropiadas. La

población debe saberdónde puede

encontrar refugiopara sí misma y para

su ganado

Page 20: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

Funcionarios gubernamentales explicaron queel plan de emergencia de la aldea formaba partede una estrategia nacional de mucho mayoralcance: el plan de acción nacional.Representantes de organizaciones de socorrono gubernamentales, como la FederaciónInternacional de Sociedades de la Cruz Roja y dela Media Luna Roja, ofrecieron también aseso-ramiento y explicaron en qué forma ayudarían.Estas asociaciones obtuvieron también informa-ción para su propio uso. Necesitaban saber, porejemplo, cómo llegar a la aldea; dónde podíanprestar socorro si las carreteras se hiciesenintransitables; y a quién dirigirse durante lacrisis.

En el marco del plan de acción, se asignarondiversas responsabilidades, de manera quetodos comprendiesen quién era la personaresponsable en cada etapa. Por último, una vezque los habitantes se hubieron familiarizadocon el plan, lo ensayaron. Como remate, paraasegurarse de que todo marcharía bien cuandose desencadenase la crisis, la comunidad revisóel plan para subsanar los problemas surgidosdurante el simulacro.

Fase de respuesta: cómo se “capeó eltemporal” en la comunidad

La comunidad se ha refugiado en la escuela.Han hecho todo lo posible por poner a salvosus bienes y por resguardarse de la tempes-tad. ¡Y qué tempestad! En la escuela, losvoluntarios mantenían entretenidos a losniños, se ocupaban de los ancianos y escu-chaban las noticias de la radio. El viento y lalluvia azotaban el edificio, lanzando ramas yotros objetos contra las paredes y el techo, yresonando con fuerza una y otra vez. El aguade la lluvia formaba torrenteras a través de laaldea, en dirección a la costa, creando unturbión vertiginoso de agua, tierra y cualquierobjeto suelto que se hubiera interpuesto en sucamino. Los medios de comunicación seguíantransmitiendo noticias sobre la tempestad, yanunciando el momento en que todo termina-ría. La comunidad estaba informada: sabíanque el viento y la lluvia podían amainar

temporalmente si el ojo del ciclón atravesabala población. No había que fiarse sólo porqueel viento se había calmado.

Las previsiones de emergencia fueron muyútiles: nadie pasó frío, todos tenían alimentosy agua, luz eléctrica y noticias: un cierto puntode comodidad, dada la situación, y comparán-dola con la tempestad de unos años antes.Para muchos, el dolor era aún una realidad.Esta vez, sin embargo, cundía la esperanza, yla confianza en que saldrían indemnes delciclón.

Naturalmente, la tempestad terminó pasando.El SMN anunció que la última franja de lluviay viento había pasado, y que la comunidadestaría fuera de peligro en cuanto menguara lacrecida repentina. La información proporcio-nada por meteorólogos e hidrólogos habíaconvencido a la población de la fuerza de lasaguas en movimiento. Sabían que no debíanatravesarlas andando o en automóvil, aunqueno parecieran muy profundas. Los ocupantesde la escuela abrieron las puertas, y se dispu-sieron a hacer un balance de la situación en lapoblación y a ejecutar las medidas inmediatas,a corto y largo plazo de su plan de acción.

17

La fase de respuesta:evaluación de losdaños

Page 21: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

18

Fase de recuperación: limpieza, reconstrucción y preparativos para el próximo

Después de un acontecimiento meteorológicograve las cosas no retornan a la normalidadinmediatamente. Los efectos pueden durartodavía algún tiempo y suelen ser necesariosmuchos esfuerzos para reparar los daños. Elplan de acción para hacer frente a esos fenó-menos deberá incluir un período derecuperación.

Cuando las puertas de la escuela se abrieron,nadie se apresuró a regresar a casa. Unpequeño grupo tenía la misión de comprobarque las calles y los edificios estaban en condi-ciones de seguridad. La tempestad había sidomuy fuerte, y la escorrentía atravesaba todavíala población. A prudente distancia del agua, elequipo comenzó su inspección. Buscabanlíneas de electricidad y de teléfono derribadas;conductos de agua, gas o desagües rotos;daños en las carreteras y en los puentes; vidriosrotos, y sustancias nocivas vertidas.Averiguaron si había personas heridas.Comprobaron también si había serpientes oalimañas arrastradas por la tempestad o por lacrecida. El grupo comunicó a las autoridades losresultados de su búsqueda.

Se apreció enseguida que la vegetación y loscultivos habían sufrido mucho. El ganado habíacorrido mejor suerte, especialmente el quehabía sido guardado en terrenos más elevados.

Aunque la mayoría de los edificios estaban aúnen pie, se los examinó uno por uno por si teníandaños estructurales. Sólo los trabajadorespreparados para ello pudieron entrar a los edifi-cios declarados inseguros.

Voluntarios previamente entrenados compro-baron el suministro local de agua potable porsi estaba contaminada. Hasta que ésta sedeclaró potable, no se permitió a nadie tomaro utilizar agua de ningún pozo, ni del río quecruzaba la población. El plan de acción preveíaestas eventualidades. La comunidad se habíaproveído de suficiente agua potable paraaguantar varios días.

En cuanto se declaró que sus hogares eranseguros, la población retornó, y emprendieronlas tareas de limpieza. Para los infortunadoscuyos hogares no estaban en condiciones, seorganizaron alojamientos temporales.

Los habitantes habían sufrido un duro golpe,pero no una catástrofe. Gracias al plan deacción, las personas estaban sanas y salvas. Lasituación era mucho mejor que en el pasado.Se empezó a pensar en reconstruir, y en cons-truir edificios nuevos que fuesen menosvulnerables, más resistentes, fuera del trayectode las posibles crecidas. La próxima vez, todosaldría aún mejor.

Las tareas del Servicio Meteorológico Nacionalno concluyeron con el paso de la tempestad. Latempestad había pasado, pero estaba causandotodavía estragos en otros lugares a lo largo desu trayectoria. El SMN siguió prediciendo eltiempo de vida del ciclón, pero se mantuvotambién atento al estado del tiempo en loscomienzos del período de recuperación.

Los equipos de socorro y los ciudadanos,esforzándose por retornar a la normalidad loantes posible, necesitan saber si el estado deltiempo va a complicar, obstruir o impedir losesfuerzos de recuperación. En un escenarioen que no todos los ciudadanos se hanmantenido a cubierto, como en nuestra histo-ria, los esfuerzos de socorro y recuperacióncomenzarán con la búsqueda de los supervi-

Las inundacionespueden cortar las

comunicaciones y lasrutas de suministro

durante días

Page 22: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

19

Los fenómenos meteorológicos peligrosos suelen darlugar a situaciones que entrañan un grave peligro en lafase posterior al desastre. En colaboración con losServicios Meteorológicos Nacionales, los órganos depreparación y de atenuación en caso de desastreproporcionan información útil para que el público sepacómo evitarlos. Se ofrece a continuación una lista noexhaustiva:

• Crecidas repentinas: tras una lluvia intensa, lascrecidas o las crecidas repentinas son bastantefrecuentes. El agua en movimiento es una fuerzamuy poderosa. Puede dañar carreteras y puentes,y arrastrar incluso vehículos pesados. Busque losterrenos elevados. No intente atravesar la corrienteen un vehículo o a pie: tan sólo 15 cm de agua enmovimiento pueden conseguir que una personaadulta pierda el equilibrio. Cuando camine a travésde aguas detenidas, vaya tanteando el suelo conuna vara antes de avanzar.

• Caída de cascotes: el desastre puede habercausado daños estructurales graves en los edifi-cios. Las paredes podrían derrumbarse sin previoaviso y, en el interior, los suelos y las escaleraspodrían no ser seguros. Los edificios puedenhaberse separado de sus cimientos, y los techospodrían no estar firmemente sujetos a la estruc-tura. Pida a los expertos que inspeccionen losedificios dañados antes de entrar en ellos.

• Descargas eléctricas: podrían haber caído líneaseléctricas, y algunas de ellas todavía podrían estarcargadas de corriente. No sólo los cables son peli-grosos: las aguas podrían transmitir una descargaeléctrica en contacto con algún cable subterráneoo derribado. No se acerque a los cables eléctricoscaídos ni al agua de las inundaciones: en su interiorpodría haber cables eléctricamente activos. Si noentraña peligro hacerlo, corte la corriente en losconmutadores.

• Incendios y explosiones: los conductos de gas ylos depósitos de gasolina en las estaciones deservicio podrían haberse agrietado, con el consi-guiente peligro de incendio. El gas y el vapor degasolina son tóxicos y pueden causar asfixia, ypodrían explotar si se acumulan en un espaciocerrado. Las fugas de gas pueden percibirsemediante el olfato o delatarse emitiendo un siseo.Si huele a gas u oye un escape de gas, aléjeseinmediatamente. A ser posible, cierre las válvulasexteriores del gas. No encienda ninguna llama.

• Sustancias tóxicas: las crecidas pueden arrastrarsustancias químicas domésticas o comerciales alexterior vertiéndolas en las aguas acumuladas, ypueden también arrastrar bidones de sustanciasquímicas que podrían romperse. El agua de lasuperficie podría estar contaminada de petróleo,gasolina, sustancias químicas agrícolas, en particu-lar plaguicidas, y todo tipo de otras sustancias.Aléjese de las aguas de la inundación, ya quepodrían estar contaminadas de toxinas.

• Enfermedades transmitidas por el agua: lascrecidas pueden desbordar los colectores,vertiendo aguas negras en las aguas de la superfi-cie. Hay peligro de contraer enfermedades comoel cólera o la disentería. Aguarde a que las autorida-des declaren que el agua del grifo es potable y,mientras tanto, beba únicamente agua que seapotable, o hiérvala durante tres minutos o más.Lávese siempre las manos con jabón y agua limpiatras haber entrado en contacto con aguas de lascrecidas.

• Animales salvajes: algunos animales, y en particu-lar ciertas alimañas y serpientes venenosas quepasan gran parte de su tiempo en madrigueras uoquedades, podrían haber sido desalojados de éstasy entrañar peligro. Cuidado con las serpientes yalimañas que la tempestad haya podido arrastrar.

vientes y de las víctimas. Habrá que llevarsuministros médicos y alimentos al área afec-tada, por carretera, por aire o por mar. Todoello habrá que hacerlo lo antes que se pueda

y en las condiciones más seguras posible. Losequipos de socorro tienen que contar con elapoyo permanente de los SMN hasta que lacrisis haya terminado.

ALGUNOS DE LOS PELIGROS DURANTE LA FASE POSTERIOR AL DESASTRE

La caída deescombrosconstituye unpeligro en la faseposterior a undesastre

Page 23: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

20

Con el paso del tiempo, la comunidad ha apren-dido a planificar y prepararse ante los ciclonestropicales y los fenómenos que los acompañan,como las inundaciones o los deslizamientos detierras. En otros lugares, otras comunidadeshan de hacer frente a otros fenómenos peligro-sos de distinta magnitud, que se producen enescalas de tiempo completamente diferentes.

Los ciclones tropicales son sistemas de grantamaño y potencia, cuya duración y comporta-miento son bien conocidos, y cuyosmovimientos son predecibles con 48 a 72 horasde antelación. Los meteorólogos pueden obser-var y predecir el nacimiento y evolución tantode los ciclones tropicales como extratropicales,y pueden seguir su trayectoria con bastantefacilidad. Otros fenómenos, sin embargo, secomportan de modo muy distinto, y cada unode ellos tiene unas características específicas alas que hay que saber hacer frente. Por ello, elciclo de planificación (atenuación, preparación,respuesta y recuperación) será ligeramente dife-rente para cada fenómeno. A título de ejemplo,los tornados y las sequías ilustran algunosaspectos comunes y diferencias concretas encuanto al tipo de respuesta recomendado.

Tornados

Es mucho lo que sabemos de los tornados, de sutremenda potencia y de su capacidad dedestrucción, y sabemos también en qué regio-nes son más probables. Los tornados sontempestades violentas, generalmente caracteri-zadas por una nube en rotación, visible y enforma de embudo, que se extiende desde unanube tormentosa hasta la superficie. Los torna-dos tienen su origen en tempestades muyfuertes (algunos de ellos son originalmenteciclones tropicales), y van a veces acompañadosde descargas eléctricas, granizo, y fuertes lluviasque pueden ocasionar inundaciones.

Un tornado puede durar desde varios minutoshasta algo más de una hora, aunque la mayoríaduran entre 10 y 20 minutos. Debido a esabrevedad, los avisos de tornado representanuna de las tareas más difíciles para los SMN,que son las fuentes oficiales de predicción delos tornados. Estos fenómenos han sido muyestudiados, y los modelos pueden ya anunciarcon uno o dos días de antelación las condicio-nes propicias para su gestación. Los equipos depredicción de los SMN se mantienen muyalerta, consultando imágenes de satélite y deradar, estudiando datos de perfiladores deviento, estaciones terrestres, globos atmosféri-cos de altitud y sensores de rayos, para detectarlos primeros signos de su aparición. Para prede-cir la actividad convectiva desde varios díasantes con exactitud hay que tener en cuentamuchos factores de pequeña escala. Durante sucorta vida, los tornados se comportan tambiénde manera extravagante. En el momento actual,no es posible predecir en detalle cuántos deellos se formarán, ni las trayectorias que segui-rán.

Los SMN, los centros de predicción especializa-dos y los institutos de investigación estudian lostornados, su aparición, sus características y ries-gos, y desarrollan técnicas de predicción yservicios de aviso que pueden ser de gran utili-

Los tornados son losfenómenos

meteorológicos másviolentos que existen

PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN FRENTE A FENÓMENOS

PELIGROSOS EN DIFERENTES ESCALAS DE TIEMPO

Page 24: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

21

dad en las fases de atenuación y preparación. Lainformación climatológica permite mejorar laeficacia de las normas de edificación, y ayuda aperfeccionar el diseño estructural en previsión devientos extremos. A corto plazo, los SMN emitenalertas y advertencias de tornado. Cuando seemite una alerta, se aconseja a la población quelocalice a los miembros de sus familias y seasegure de que todos ellos cuentan con un refu-gio. Como ante cualquier otra situaciónpeligrosa, es conveniente tener a mano unequipo de emergencia con una linterna, unaradio, material de primeros auxilios, alimentos deemergencia y agua, y medicamentos esenciales.

Cuando se avista un tornado, o cuando un radarrevela las señales características de un tornadoen formación, el SMN emitirá inmediatamenteuna advertencia. En algunos casos, la poblacióndispondrá de apenas minutos para encontrarrefugio. Según los expertos, un refugio seguropodría ser una habitación interior de un sótano,sin ventanas, o los lugares más bajos posiblesde un edificio: una habitación pequeña interior,como un armario ropero, podría ser segura. Esimportante no acercarse a las ventanas, por siestallaran los vidrios, y no entrar en espacioscon techos de grandes dimensiones, como losauditorios. Si uno no ha encontrado refugio, esaconsejable no resguardarse bajo un puente,

salir de los automóviles, y esperar tumbados enuna hondonada (aunque en alerta ante posiblescrecidas repentinas).

Cuando el tornado ha terminado de pasar, esaconsejable sintonizar las emisiones meteorológi-cas de los SMN, por si se avecinan nuevospeligros. Se aconseja a la población mantenersealejada de los edificios dañados hasta que losinspeccionen, para evitar las conducciones eléctri-cas derribadas, y estar atentos a posibles vertidosquímicos, contaminación del agua, fugas de gas oincendios.

Sequías

Las sequías son fenómenos climáticos norma-les. No son en absoluto raras, pero suscaracterísticas, como la duración y gravedad,pueden variar considerablemente tanto enpermanencia como en extensión. Las sequías seproducen cuando, durante un período detiempo prolongado, una región padece un défi-cit de precipitación o un desequilibrio duraderoentre la precipitación y la evapotranspiración.Las sequías pueden deberse a la falta de preci-pitación durante una estación de lluvias, a unacronología inadecuada de las precipitacionesdurante la estación de lluvias, o a los efectos de

L

�10 9

Dimensiones características (metros)

1

10 8

10 7

10 6

10 5

10 4

10 3

10 2

10

10 810 710 610 510 410 310 10 21

100 000 km10 000 km1000 km100 km10 km1 km

PRONÓSTICO CLIMÁTICO DE ESTACIONAL A INTERANUAL

PREVISIÓN DEL CLIMA A LARGO PLAZO

PRONÓSTICO CLIMÁTICO A LARGO PLAZO

PRONÓSTICO CLIMÁTICO A MEDIO PLAZO

PRONÓSTICO CLIMÁTICO A CORTO PLAZO

PRONÓSTICO INMEDIATO

Remolino de polvo

Tornado

Tempestad fuerte

Ciclón tropical

Altos y bajos

Monzón

El Niño1 año

1 decenio

1 mes

1 día

1 hora

Segundos

Ejemplos del alcancey escala de losfenómenos naturalespeligrosos que sonobservados,detectados, vigiladosy predichos por lasredes de la OMM

Daños causadospor tornados

Page 25: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

22

la precipitación. En otras palabras, la cantidadde lluvia recibida durante una estación, aunsiendo "normal", podría sobrevenir de golpe enel último momento, o materializase en forma dechaparrones breves e intensos que se pierdeninmediatamente en forma de escorrentía. Lasactividades humanas y la demanda del aguadulce disponible para las personas y el ganadopueden intensificar los efectos de una sequía.

Las sequías pueden mermar la productividad agrí-cola y malograr grandes extensiones de cultivos,todo lo cual se traduce en una menor viabilidad dela economía y en un aumento de los riesgos sani-tarios para la población humana y el ganado. Lassequías graves pueden causar hambrunas ydesnutrición. La sequía puede obligar a migrar alas personas y el ganado, produciendo en ocasio-nes disturbios civiles y problemas políticos.Desprovista de humedad, la vegetación es vulne-rable a los incendios incontrolados, y las tierrasyermas lo son a la erosión del viento y a la pérdidade suelo superficial, factores que pueden contri-buir a la desertificación.

La OMM y los SMN desarrollan climatologías dela sequía e investigan sus causas. Juntamentecon institutos de investigación, centros mundia-les de predicción y aliados pertenecientes a

organizaciones como la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO), desarrollan material para lainformación del público y de los encargados dela adopción de decisiones, que se incorporarádespués en las tareas de atenuación, planifica-ción y preparación a largo plazo. Estainformación (predicciones particularmentefiables de temporadas o años secos o muylluviosos) puede ser muy útil a los organismos ygobiernos aliados, que han de planificar la asig-nación de sus recursos disponibles al comienzode cada ciclo de planificación financiera.

Las sequías se desarrollan lentamente, y suscomienzos pueden ser difíciles de identificardebido a diferentes factores. Sin embargo,muchas de las condiciones atmosféricas y oceá-nicas que acaban en sequía son bien conocidasy, en muchos lugares del mundo, los científicoshan desarrollado predicciones estacionalesfiables de las sequías. Las investigaciones indi-can que el fenómeno El Niño-Oscilación Australpermite predecir razonablemente bien lassequías en algunas regiones, particularmenteen los trópicos. Para vigilar, estudiar y predecirla sequías y otros fenómenos peligrosos enÁfrica se establecieron centros regionales espe-cializados de control de la sequía en Harare(Zimbabwe) y Nairobi (Kenya). En otros paísesexisten centros similares.

Predicción estacional e interanual defenómenos peligrosos

La mayoría de las personas saben que el tiempopresenta ciertas características estacionales:períodos cálidos o fríos, o lluviosos o secos,muy acentuados. Además de esos ciclos esta-cionales, los investigadores del estado deltiempo y del océano han identificado ciertonúmero de oscilaciones o ciclos de interacciónentre la atmósfera y los océanos que, a su vez,generan diferentes pautas del tiempo.

La oscilación Madden-Julian

La oscilación Madden-Julian, por ejemplo,consiste en un comportamiento aproximada-

Australia padeciósequías en los

episodios de ElNiño de 1981/1983y 1997/1998. (Foto:

DepartamentoAustraliano de

Asuntos Exterioresy Comercio)

Page 26: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

23

mente periódico de la convección tropical queinfluye en las lluvias convectivas tropicales y enla formación de los ciclones en los trópicos.Ayudándose de análisis frecuentes de imáge-nes satelitales, este comportamiento permitepredecir razonablemente las áreas de convec-ción activas, y en particular los movimientos dela zona de convergencia intertropical (ZCIT) enÁfrica, y de la zona de convergencia del PacíficoSur cerca de Samoa en el Pacífico.

El Niño-Oscilación Austral (ENOA)

La fluctuación natural del clima mejor conocidaes el fenómeno ENOA. La oscilación austral esuna fluctuación atmosférica de gran escalacentrada en el Océano Pacífico ecuatorial. Secaracteriza por una fluctuación de la presiónentre Australasia y el Pacífico Sur, acompañadade variaciones de la intensidad del viento, de lascorrientes oceánicas, de las temperaturas de lasuperficie del mar y de la precipitación en lasáreas circundantes. El Niño viene tradicional-mente acompañado de un calentamientogeneralizado de las temperaturas de la superfi-cie del mar en las regiones central y oriental delOcéano Pacífico ecuatorial. Los episodios de ElNiño pueden durar entre varios meses y más deun año. El fenómeno opuesto, La Niña, es unenfriamiento generalizado de las temperaturasde la superficie del mar en el Océano Pacíficoecuatorial, que dura desde una o más estacio-nes hasta más de un año. El fenómeno ENOAes, por consiguiente, un modo de interacciónentre la atmósfera y el océano, y vincula la fluc-tuación de las temperaturas del Océano Pacíficoecuatorial a ciertas pautas cambiantes deviento, nubosidad y precipitación de lluvia en laregión tropical indopacífica.

En muchas partes del mundo, y particularmente(aunque no sólo) en los trópicos, ENOA es unode los principales causantes de anomalíasclimáticas que pueden durar una o más estacio-nes. Las alteraciones de la convección tropicalque acompañan a ENOA modifican los vientosdel oeste en latitudes medias y altas, que a suvez alteran la evolución de los sistemas detempestad mucho más allá de los trópicos.Aunque no hay dos ENOA exactamente iguales,

los efectos del fenómeno sobre el tiempo y elclima regional y local exhiben en general ciertaspautas características.

A lo largo de la historia, los episodios de ENOAhan producido importantes efectos socioeconó-micos en todo el mundo. En épocas recientes,los episodios de 1982/1983 y 1997/1998 hanpuesto de actualidad el fenómeno El Niño.Durante el episodio de 1997/1998, consideradoel más intenso del siglo XX, una grave sequíaocasionó en Indonesia incendios masivosincontrolados, que sumieron en una nube dehumo una gran extensión del Asia sudoriental.La peor sequía del siglo, sumada a unas tempe-raturas excepcionalmente frías en las tierrasaltas de Nueva Guinea, causó una grave esca-sez de alimentos que afectó a 1,2 millones depersonas. La sequía afectó también al nordestede Brasil. Al mismo tiempo, hubo lluvias gene-ralizadas en la parte tropical del África oriental,y unas 15 000 personas fallecieron como conse-cuencia directa de las inundaciones y de lasconsiguientes enfermedades. Australia padeciótambién sequía (aunque no tan grave como en1982/1983). En 1997, la temporada de huracanes(de junio a noviembre) en el Atlántico fue lamenos activa registrada hasta esas fechas. EnChina y Filipinas, la actividad tormentosatambién fue menor.

Los mecanismos de ENOA son ya bien conoci-dos, y la capacidad de predicción de loscientíficos está mejorando. Gracias al gran

El fenómeno ElNiño/OscilaciónAustral ha sido muyestudiado, y lacapacidad parapredecirlo estámejorando

Page 27: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

24

número de instrumentos que vigilan el estado deltiempo en los océanos, y a modelos de computa-dora cada vez más sofisticados, los meteorólogospueden detectar los primeros síntomas de unnuevo El Niño, y predecir sus características conuna antelación de tres a seis meses con un gradode pericia razonable. Esta información escomunicada constantemente a los ServiciosMeteorológicos e Hidrológicos Nacionalesde todo el mundo para que avisen a los ciudada-nos y a los encargados de la adopción dedecisiones de las amenazas que se avecinan.

Los boletines "El Niño hoy" de la OMM

La OMM coordina con regularidad la opinión cien-tífica de todo el mundo y, cuando las condicioneslo justifican, produce los boletines "El Niño hoy",que contienen una evaluación consensuada de la

evolución prevista de ENOA en los próximosmeses. Los boletines son enviados a los SMN y alpúblico, y han resultado ser fiables y útiles.

Monzones

Otro fenómeno meteorológico importante, bienconocido y predecible, son los monzones. Losmonzones se producen en Australia, África yAmérica del Norte y del Sur, aunque los mejorconocidos y más estudiados son los del Asiaoriental e India. Predecir el comienzo, intensidady finalización de los monzones de India y delAsia oriental sería enormemente útil para laspoblaciones de esas regiones. La llegada tardíadel monzón indio en junio o julio, o su ceseprematuro en agosto o septiembre, por ejem-plo, pueden malograr los cultivos y ocasionargrandes penurias.

PLAGAS DE LANGOSTA

Cada pocos años, un aumento inhabitual de las preci-pitaciones de lluvia produce un rebrote de la vegetaciónen una región semiárida. Al disponer de alimento abun-dante para su progenie, las langostas hembra ponenmuchos más huevos de lo habitual. Las langostas jóve-nes o saltamontes, todavía sin alas, se alimentanapaciblemente evitando el contacto entre sí hasta que lavegetación, con el retorno del tiempo seco, se hace másrala. Los saltamontes, entonces, se agrupan y entranmás frecuentemente en contacto.

En ese momento se produce un cambio: los salta-montes ya no se evitan. Cuando dos de ellos se juntan,tienden a permanecer juntos, alimentándose sin cesar, ycuando dos grupos de saltamontes entran en contactose agrupan, a su vez, formando bandadas cada vez más

grandes. Los insectos siguen creciendo y, al hacerse adultos, nacen sus alas. Cuando las langostas adultas handevorado toda la vegetación circundante, avanzan en bandada en busca de nuevos alimentos. Aunque recorrenlargas distancias, las langostas no son buenos voladores, y las bandadas se dejan llevar por el viento, recorriendohasta 200 kilómetros por día.

Una nube de langostas puede contar hasta 80 millones de insectos, y una plaga puede estar constituida porvarias bandadas. Un millón de langostas devorarán cerca de dos toneladas de alimentos al día: la misma cantidadque diez elefantes, 25 camellos o 2 500 personas.

Los Servicios Meteorológicos Nacionales de los países afectados ayudan a seguir la trayectoria de las banda-das mediante la vigilancia y predicción de las condiciones meteorológicas. Trabajan en estrecha colaboración conlas entidades de lucha contra la langosta. La OMM y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación asesoran a los Servicios Meteorológicos Nacionales y a los servicios de lucha contra la langosta.

La informaciónmeteorológica ayuda

a predecir laformación y

desplazamiento de lasnubes de langosta,

así como de lasoperaciones de

control. (Fotos: FAO)

Page 28: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

25

Apelotonados en el recinto de la escuelamientras terminaba la emergencia, los ancia-nos del lugar recordaron sus propiasexperiencias y las que sus padres y abuelosles habían referido. Los niños escuchaban susrelatos sobre los devastadores ciclones yotros fenómenos (crecidas repentinas, torna-dos, rayos e incendios de la vegetación), quehabían dejado una huella duradera en lapoblación y en sus habitantes.

Los habitantes habían oído hablar delcambio climático en la radio y en la televi-sión, y habían leído en los diarios noticias alrespecto. Se preguntaban si el clima localestaba cambiando. La mayoría de los habi-tantes obtenían su sustento de la tierra y delmar. Especularon sobre los efectos que uncambio climático podría tener en sus mediosde subsistencia y en la seguridad de susalimentos. En los últimos años la poblaciónhabía aumentado, y en la región se habíaninstalado nuevas industrias. Los habitantesempezaban a estar preocupados por lacontaminación del aire y del agua.

Se les ocurrió pedir a las autoridades que losinformaran sobre el cambio climático y susposibles repercusiones, y sobre las emergen-cias medioambientales, para poder adoptar atiempo medidas de prevención y atenuación,como estaban haciendo ya con los ciclonestropicales.

Corresponde a los Servicios Meteorológicos eHidrológicos Nacionales detectar, observar ypredecir fenómenos extremos relacionadoscon el tiempo o el agua, y advertir de los ries-gos que entrañan esos fenómenos. El sistemade la OMM permite también observar y emitiravisos sobre el movimiento de sustanciasquímicas, partículas y contaminantes en laatmósfera y en el agua. Los meteorólogosvigilan la evolución de las substancias quími-

cas o de los organismos vivos que permane-cen en el aire durante cierto tiempo, así comola deriva de cenizas y gases provenientes deerupciones volcánicas, o de contaminantesprocedentes de accidentes industriales. Loshidrólogos siguen los movimientos del petró-leo y de otros contaminantes en ríos, lagos,mares y océanos.

Gracias a los SMN, la OMM ayuda en esastareas facilitando el intercambio de observa-ciones, predicciones y otros datos entre lospaíses. El sistema mundial que coordina laOMM incluye las denominadas Actividades deRespuesta de Emergencia (ARE).

Ateniéndose a las capacidades de sus SMN,las ARE ayudan a los países a respondereficazmente a las emergencias medioambien-tales. Actividades de Respuesta deEmergencia es una iniciativa emprendida encolaboración con el Organismo Internacionalde Energía Atómica, la Organización Mundialde la Salud y la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación.Está basada en los servicios permanentes queprestan ocho centros meteorológicos regiona-les especializados (Beijing, China; Exeter,Reino Unido; Melbourne, Australia; Montreal,Canadá; Obninsk, Federación de Rusia; Tokio,Japón; Toulouse, Francia; y Washington,Estados Unidos). Esos centros comparten laresponsabilidad de emitir avisos e informacio-nes, por ejemplo sobre el transporte ydispersión en la atmósfera de contaminantes,en el marco de unos planes de respuesta coor-dinados internacionalmente.

Desarrollada en un principio para hacer frentea los accidentes nucleares, ARE estáampliando y potenciando las capacidades delos Servicios Meteorológicos Nacionales pararesponder a emergencias derivadas de erup-ciones volcánicas, incendios forestales y

PLANIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS

MEDIOAMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Page 29: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

26

arbustivos, organismos patógenos transmiti-dos por el aire, y accidentes químicos.

Los datos de observación y las prediccionesdel estado del tiempo, el clima y la atmósferaque se recopilan mediante la red de la OMMde sistemas de observación, transmisión dedatos y predicción aportan información esen-cial para diversos convenios internacionalessobre el medio ambiente en relación con elcambio climático, la desertificación, la calidaddel aire, la diversidad biológica y la capa deozono. De ese modo, los responsables depolíticas se mantienen informados del estadodel medio ambiente, y están más preparadospara evitar que se siga degradando.

El cambio climático y los extremosmeteorológicos

Está generalmente aceptado que la tempera-tura media mundial en la superficie de laTierra ha aumentado entre 0,6 y 0,7°C desde1860, en que comenzaron los registros dedatos obtenidos mediante instrumentos. Losúltimos años, y 2005 en particular, se cuentanentre los más cálidos observados desde hacesiglos. Además, las estadísticas obtenidas encentros tales como el Centro de investigaciónde la epidemiología de los desastres, indicanque hay una tendencia creciente en elnúmero de fenómenos meteorológicos yclimáticos extremos. En 2005, el número dehuracanes en la cuenca del Atlántico fue elmayor que se ha conocido. El costo de esos

sucesos para las compañías aseguradorasaumenta también considerablemente. Todosnos estamos preguntando si estos fenóme-nos meteorológicos extremos se deben a uncambio del clima.

Aunque esas cuestiones están siendo objetode estudios e investigaciones intensas, loscientíficos son cada vez más conscientes delas implicaciones que tendría un cambioclimático respecto de los fenómenos meteo-rológicos extremos. Las evaluaciones(basadas en resultados de modelos delclima) del Grupo Intergubernamental deExpertos sobre el Cambio Climático (coordi-nado por la OMM y por el Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente)indican que el cambio climático intensificaráprobablemente las precipitaciones, y agra-vará las consiguientes crecidas, en muchasáreas situadas en latitudes medias-altas delHemisferio Norte. En otras áreas, podríapresentarse una mayor sequedad de losveranos continentales, con el consiguienteriesgo de sequía. Las olas de calor podríanaumentar en ciertas áreas terrestres; loshabitantes de los núcleos urbanos son parti-cularmente sensibles a ese aumento. Elimpacto del cambio climático sobre los ciclo-nes tropicales, y especialmente el aumentodel número, frecuencia, intensidad del vientoe intensidad de la precipitación, están siendoinvestigados activamente.

Las proyecciones actuales de El Niño para lospróximos cien años indican pocos cambios, o

Page 30: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

27

en todo caso un pequeño aumento de suamplitud. Pero, aunque El Niño no experi-mentará cambios, el calentamiento mundialhará que aumenten probablemente los valo-res extremos de sequedad y de precipitaciónintensa, así como el riesgo de sequías e inun-daciones que acompaña a los episodios de ElNiño en todo el mundo.

Los monzones afectan a diversas partes delmundo y son esenciales para la superviven-cia de las personas a las que afectan. Laslluvias monzónicas fuertes provocan creci-das, mientras que los monzones débilessuelen ocasionar sequías. Los modelosclimáticos indican que el calentamientomundial podría acentuar la variabilidad de laprecipitación monzónica en los veranos asiá-ticos, en tanto que que la confianza en lasproyecciones de duración e intensidad mediade los monzones es limitada.

Con respecto a otros fenómenos extremosde pequeña escala, como tormentas, torna-dos, granizo o rayos, que repercutennotablemente en el medio ambiente y en lasociedad, no se dispone aún de informaciónsuficiente para evaluar las tendencias recien-tes, y en el momento actual los modelosclimáticos carecen del grado de resoluciónespacial necesario para obtener unas proyec-ciones fiables de esos fenómenos.

Fenómenosmeteorológicosextremos

Page 31: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

28

La experiencia de los habitantes de la aldeaes útil para todo tipo de comunidades, inclui-das las de los núcleos urbanos. Veremos elejemplo real de Bangladesh, los consejosprácticos sobre las medidas de preparaciónde las personas y de las comunidades, losbeneficios que reporta invertir en seguridad,y la cooperación internacional esencial paraque las comunidades de todo el mundo consi-gan y sigan disfrutando de un alto nivel deseguridad.

El ejemplo de Bangladesh

Los planes de emergencia, que ayudan a laspersonas a prepararse y a hacer frente a losdesastres naturales, salvan vidas.

La experiencia de Bangladesh constituye unejemplo excelente de los beneficios quereportan la planificación y la preparación. Lasautoridades emplearon diez años en estable-cer unos servicios integrados de alertatemprana para proteger a la población de lospeligros ocasionados por ciclones tropicales,mareas de tempestad, e inundaciones provo-cadas por mareas y ríos. El proyecto haconseguido mejorar notablemente los siste-mas de observación y comunicación, y

estrechar la cooperación entre los ServiciosMeteorológicos Nacionales y la comunidadque se prepara frente a los desastres. Hadesarrollado mecanismos de alerta en todo elpaís en torno a una red de más de cinco milvoluntarios, y otros mecanismos para emitiravisos y advertencias decisivos entre lascomunidades en peligro. Estos sistemas deaviso, reforzados mediante programas adap-tados a la cultura local, educan y preparan alas personas para hacer frente adecuada-mente a las emergencias. Estas y otrasactividades, como la construcción de refugiosen áreas costeras, han salvado muchas vidas.En 1998, por ejemplo, una gran marea detempestad causó cerca de 140 víctimas. Estacifra es alta, pero en 1991 acaeció una tempes-tad de magnitud similar en la que perdieron lavida 130 000 personas. En 1970, unas 300 000personas fallecieron a causa de la marea detempestad que invadió los deltas de los ríosGanges y Meghna.

La OMM ha apoyado iniciativas como las deBangladesh, y recientemente ha hecho unaimportante aportación en forma de proyectoregional sobre la gestión de las crecidas anivel de aldea y de unidad familiar, paramejorar la eficacia de los mensajes de avisoal público. El proyecto demostró su utilidaddurante las fuertes lluvias monzónicas de2004. El mecanismo de alerta y respuestafrente a tsunamis de Bangladesh estarábasado en el actual sistema nacional dealerta y respuesta frente a mareas detempestad.

Haciéndonos responsables

En un plan de acción de emergencia partici-pan diversos tipos de instituciones, desde elnivel estatal al municipal, pero no basta conesperar a que los funcionarios y los serviciosde emergencia pongan a todos a buenrecaudo. Los individuos y las familias debenasumir responsabilidades en su propia seguri-dad y en la de sus hogares.

Adaptar los edificiosexistentes para queresistan estados deltiempo violentos es

invertir en seguridad.En la imagen superior:

la instalación adecuadade bloques bajo lascasas móviles salvamuchos hogares en

casos de inundación.Fotografía inferior: una

casa originalmenteconstruida en unallanura inundable,elevada a un nivel

superior para estar asalvo de eventuales

inundaciones. (Fotos:Dave Gatley/FEMA

News Photo)

ESTAR PREPARADOS PERMITE SALVAR VIDAS

Page 32: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

29

Es mucho lo que cada persona puede hacerpara protegerse. Quienes viven en áreas deriesgo deben proveerse de tableros paracubrir sus ventanas y puertas, y de cuerdaspara asegurar los objetos exteriores que sepudiera llevar el viento. Quienes viven en unaregión expuesta a los tornados deben acondi-cionar un refugio donde protegerse de lastempestades. Si existiera peligro de desborda-miento de algún río cercano, puedenproveerse de sacos de arena para proteger del

agua las puertas exteriores. Las palas para lanieve, y una provisión de sal y arenisca,ayudarán a reducir los efectos de hielo y de lasnevadas intensas.

Es también beneficioso mantener adecuada-mente la vivienda y el terreno. Asegurarse deque todas las tejas están bien colocadas. Elviento entrará por las más pequeñas rendijas yempujará el tejado desde dentro con fuerzasuficiente para causar daños importantes.

• Averigüe dónde puede obtener información fiablesobre posibles fenómenos peligrosos en la zonaen que vive.

• Infórmese de los planes oficiales para hacerfrente a emergencias causadas por fenómenosmeteorológicos, hidrológicos o climáticos extre-mos.

• Averigüe si el área en la que usted reside hapadecido emergencias en el pasado, el tipo depeligro que entrañaban, la frecuencia con que seproducían, y el tipo y extensión de los dañoscausados.

• Estudie el área circundante: identifique lasdepresiones del terreno en que podría haberinundaciones, y los lugares expuestos a vientosfuertes.

• Determine las vías de escape desde su domicilio,y señálelas en un mapa. Recuerde que en casode tempestad las hondonadas o los puentespodrían ser intransitables, de modo que si debeevacuar el lugar tendrá que hacerlo antes de quellegue la tempestad. Guarde en un lugar seguroel "mapa de escape", y asegúrese de que en sucasa todos saben dónde está y para qué sirve.

• Si puede, localice a amigos o familiares que vivanfuera de la región afectada y puedan darle cobijo.

• Si hay muchas personas que tienen teléfonoportátil, pida a alguien que vive lejos que sirva decontacto para que todos los miembros de lafamilia puedan indicar dónde se encuentran ycómo se encuentran, si por alguna causa seseparasen.

• Provéase de madera, tableros, planchas depolietileno, clavos y cuerdas para entablonar lasventanas y asegurar las puertas que dan alexterior.

• Consiga linternas de buena calidad, y una radiode pilas que funcione. Asegúrese de que estánen funcionamiento y de que tiene pilas derecambio.

• Obtenga un hornillo de camping, y combustiblepara cocinar y calentar agua.

• Prepare un maletín de primeros auxilios.

• Aprenda a practicar los primeros auxilios máselementales.

• Haga una lista de los víveres que usted y sufamilia (incluidos los animales domésticos)necesitarán para sobrevivir dos semanas.

• Si van a ser evacuados, necesitarán mantas osacos de dormir.

QUÉ PREPARATIVOS PUEDEN ADOPTAR LAS PERSONAS Y LAS FAMILIAS

Hay algunas medidas que todos podemos adoptar para prepararnos frente a una emergencia natural. Notodos los consejos que aquí se ofrecen sirven para todo el mundo, pero muchos de ellos son útiles.

Page 33: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

30

Asegurarse de que los desagües no estánobstruidos. Despejar el terreno de árboles,ramas o arbustos secos o débiles que pudieransalir volando con el viento.

En términos más generales, hay preparativosque todos podemos adoptar para mejorar nues-tras posibilidades de sobrevivir a fenómenospeligrosos de uno u otro tipo (véase el recuadrode la página 29).

Necesidad de una colaboración mundialpara vigilar el estado del tiempo

Para mantener una observación continua de laatmósfera y los océanos mundiales es necesa-ria una colaboración científica a escalamundial. La aldea de nuestro relato sobrevivió(igual que otros podrían conseguirlo) porque,en gran medida, los Servicios Meteorológicose Hidrológicos Nacionales reciben la informa-ción que necesitan de otros centrosnacionales, regionales y mundiales parapreparar y emitir oportunamente avisos

mediante la red de comunicaciones de laOMM.

La moderna tecnología que utilizan los meteo-rólogos para reunir, analizar y comunicar lainformación es muy costosa. Los satélitesmeteorológicos, por ejemplo, son fabricados,poseídos y utilizados por los países o gruposde países que cuentan con un programa espa-cial. La mayoría de los países no puedenpermitirse desarrollar o utilizar satélites por sísolos. Tampoco siempre pueden permitirselos instrumentos electrónicos avanzados osupercomputadoras necesarios para procesaringentes cantidades de datos atmosféricos yoceánicos en tiempo real. Una colaboracióninternacional que fomente la transferencia dedatos desde estaciones terrestres, boyas oceá-nicas, naves y aeronaves, predicciones demodelos, productos y datos satelitales, mapase imágenes, etc. entre los centros principalesy los SMN constituye un importante aspectode la filosofía y del servicio que presta laOMM.

La OMM aspira a que toda la información esen-cial sea accesible rápidamente y de formagratuita, a fin de que los SMN puedan desem-peñar su misión de proteger la integridad de laspersonas en todo el mundo.

Invertir en seguridad

Para evitar y atenuar los desastres naturales esnecesaria una inversión de capital, y los costospueden ser muy elevados.

El derrumbe de edificios ocasiona numerosasvíctimas y daños durante y con posterioridada los fenómenos meteorológicos graves.Reforzando los edificios para que puedanresistir vientos de fuerza huracanada y lluviastorrenciales se reducirá el número de vícti-mas y daños causados por la caída deescombros. La información climática esesencial para desarrollar normas de edifica-ción que permitan a las estructuras nuevas oreconstruidas resistir los fenómenos natura-les locales.

Las técnicas deedificación adaptadas

al clima de una regiónpueden ayudar a

evitar daños yvíctimas de los

fenómenos naturalespeligrosos

Page 34: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

31

El número de muertes y daños, y las pérdidasde bienes como consecuencia de inundacio-nes y mareas de tempestad, podrían reducirsesi se lograra disuadir a las personas de queconstruyan sus hogares en llanuras inunda-bles y en costas de baja elevación. Sustituirlos edificios existentes y convencer a la gentepara que abandone sus hogares puede serimpráctico, pero las normativas de edificacióny de planificación, si se cumplen estricta-mente, harán que en el futuro los edificios ylas costumbres sean más seguros que los queanteriormente había.

El fallo de las infraestructuras como conse-cuencia de inundaciones, vientos ytemperaturas extremas puede también poneren peligro la vida humana. Reforzando oelevando los puentes, particularmente losmás importantes para los planes de evacua-ción, permitirá a aquéllos resistir las crecidasrepentinas. Cuando las condiciones meteoro-

lógicas hayan mejorado, los equipos de soco-rro tendrán que transportar suministrosesenciales hasta la región afectada. Las carre-teras y vías férreas que conducen a la regióndeberán mantenerse en servicio o volver afuncionar lo antes posible tras el paso de laperturbación.

La emisión de los avisos

Es esencial establecer mecanismos paratransmitir los avisos a la población local enpeligro, a fin de que emprendan medidas queprotejan sus vidas y sus bienes. Las comuni-caciones de larga distancia desde un centrode gestión de emergencias pueden efectuarsepor teléfono, correo electrónico o radio, peroalgunas comunidades pueden no estaradecuadamente equipadas. Una comunidadcon la que no es posible comunicarse notendrá oportunidades de poner en práctica un

EFICACIA Y OPORTUNIDAD DE LAS COMUNICACIONES: UN COMPONENTE DECISIVO DE LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

Los eficaces sistemas nacionales einternacionales de distribución de datos porsatélite que utilizan los SMN en el marcode los programas de la OMM permitenobtener información fiable y oportunasobre el tiempo, el clima y el agua. Uno detantos ejemplos es la Red de informaciónmeteorológica para los encargados de lasmedidas de emergencia (EMWIN), utilizadapor el Servicio Meteorológico Nacional delos Estados Unidos.

EMWIN es un sistema inalámbrico dedifusión de datos meteorológicos porcomputadora, con arreglo a un sistema deprioridades, que permite difundir rápida-mente por satélite alertas/avisos,predicciones, gráficos e imágenes. Es unservicio gratuito, que utiliza una tecnologíapoco costosa y fácilmente accesible.EMWIN reviste una importancia decisivapara los SMHN en el Caribe y el Pacífico.

Emergency Managers Weather Information Network (EMWIN)

Components:• Ingest• Processing• Transmission• Reception• Retransmission

GOES-East GOES-West

End users

WWWByte blastor

Server

RelayWallops

A/B

C/D

Other government products

NWWS

Gateway Product list

Leased line

NWWS: National Weather Wire System WWW: World Wide Web

WWW

Es necesario reforzarlos puentes parareducir daños,facilitar la evacuacióny asegurar lasoperaciones desocorro

Red de información meteorológica para los encargados de las medidas de emergencia (EMWIN)

Componentes:• Alimentación• Proceso• Transmisión• Recepción• Retransmisión

Dirección esteDirección oeste

Pasarela Lista deproductos

NWWS

WWW

Otros productos estatales

Línea arrendada

/T1

Wallops

Relevador

Servidor

Envíomasivo debytes a la

WWW

Usuariosfinales

NWWS: National Weather Wire SystemWWW: World Wide Web

A/B

C/D

Page 35: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

32

plan preparado antes de que el peligro sematerialice. El acceso a una radio, por ejemplomediante el programa RANET (Radio eInternet), o un enlace de computadora con elmundo exterior, podrían salvar muchas vidas(véase la página 8).

Invertir en los Servicios Meteorológicosreporta beneficios

Para que un plan de emergencia tenga éxito, laspersonas que lo aplican han de tener acceso ainformación y predicciones fiables y comprensi-bles que puedan incorporarse al proceso detoma de decisiones antes de adoptar medidas.Los Servicios Meteorológicos Nacionales queproducen esas predicciones son, sin embargo,

caros de mantener. Los meteorólogos moder-nos utilizan un amplio repertorio deinstrumentos y equipo y, a medida queprogresa la tecnología, es preciso ir mejorandoo sustituiyendo las computadoras u otras herra-mientas a intervalos bastante frecuentes.Además del costo del equipo, hay que contem-plar también el mantenimiento de losinstrumentos de observación durante toda suvida útil, el costo –por ejemplo– de los globosmeteorológicos, y el costo de las comunicacio-nes (incluido el acceso a Internet y a los datosenviados por satélite).

Las condiciones atmosféricas cambian constan-temente, por lo que los ServiciosMeteorológicos Nacionales deben mantenerseactivos y alerta las 24 horas del día, todos losdías del año. Los meteorólogos y el personaltécnico se turnan en su trabajo para que elServicio esté siempre vigilante. Los meteorólo-gos preparan las predicciones meteorológicasordinarias que se difunden por radio y televi-sión, se imprimen en la prensa o se difundenpor Internet, y las predicciones más especializa-das, destinadas a marinos, pescadores,agricultores y otros, que necesitan informaciónmás detallada.

Una de las responsabilidades más importantesde los servicios meteorológicos es detectar laproximidad de condiciones meteorológicas quepudieran ser peligrosas, y emitir oportuna-mente avisos que salven vidas, en cualquiermomento del día o de la noche.

La necesidad de estar siempre alerta y depoder comunicar en cualquier momentodatos, predicciones y avisos de fenómenosmeteorológicos peligrosos y graves hace delos Servicios Meteorológicos un sólido aliadopara difundir oportunamente informaciónsobre otros tipos de fenómenos peligrosos.Tras el tsunami de 2004 que devastó partes deAsia, la OMM trabaja cada vez más concerta-damente con otros organismos internacionales,en particular la Comisión OceanográficaIntergubernamental (COI) de la UNESCO conobjeto de que sus comunicaciones y capacida-des de observación, su experiencia y sus

������ �� �����

������ �� � ����

������ ������

������ �� ���������

���������

��� ����� �� �������

�� ����� �� �� �������

Los ServiciosMeteorológicos e

HidrológicosNacionales trabajan

durante todas lashoras del día, todos

los días del año. (Foto: NEXRAD)

El impacto económicode los desastres

naturales presenta unamarcada tendencia al

aumento en losúltimos decenios

Page 36: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

33

conocimientos especializados en alertastempranas, así como la responsabilidad devigilancia permanente del ServicioMeteorológico en cada país se integren en unplan mundial para evitar que desastres comoesos puedan volver a suceder.

Los responsables gubernamentales de adoptardecisiones tienen que comprender que invertiren los Servicios Meteorológicos Nacionales esnecesario y bien vale el esfuerzo. No es fácildeterminar los beneficios socioeconómicos quereportan los servicios meteorológicos, climáti-cos e hídricos, pero los gobiernos y organismosde financiación demandan cada vez más esetipo de información para la toma de decisiones.Deberían ser conscientes de que en un sistemade aviso eficaz, la relación costo/beneficio es, almenos, de 1 a 7.

Otra consideración importante es el costo queentrañan los efectos de los fenómenos extre-mos en términos de vidas perdidas y depérdidas económicas netas. Sin embargo,cuando se produce un desastre, no todos losafectados sufren perjuicios. Tras el paso de unhuracán, por ejemplo, las industrias madere-ras y de construcción pueden ver muymejoradas sus perspectivas empresariales. Enalgunos lugares, los ciclones traen consigolluvias muy necesarias. Sin embargo, sonmuchas las personas que pierden enorme-mente (a veces, todo lo que tienen) con elpaso de un fenómeno violento. En el últimodecenio, en todo el mundo los desastres natu-rales ocasionados por estados del tiempoextremos o episodios climáticos como lasequía costaron, al menos, 450 000 millonesde dólares. Es una cifra enorme. Representa

Los costos decompra,mantenimiento yreparación de equiposon altos, pero lanecesidad es máxima,y los resultados sontangibles

EVITAR QUE A UN DESASTRE LE SUCEDA OTRO

Aunque la OMM y muchos Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales no proporcionan orienta-ciones sobre planificación de emergencia frente a terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas, que noestán relacionados con el tiempo o el agua, pueden ayudar y, de hecho, ayudan con posterioridad a ese tipode desastres. Proporcionan con regularidad predicciones meteorológicas locales para ayudar a los equipos desocorro, y aconsejan sobre la ubicación de instalaciones como los campos de refugiados. Por ejemplo,pueden alertar de que determinada ubicación, pese a ser conveniente desde el punto de vista logístico,podría inundarse en caso de lluvias fuertes.

El 28 de octubre de 2005, tras el violento seísmo sufrido, el Departamento Meteorológico de Pakistánadvirtió, mediante un informe meteorológico estacional, de que en esa región el invierno podría ser másinclemente de lo habitual. Se preveían unas precipitaciones de nieve superiores a lo normal, tanto enfrecuencia como en cantidad. Esta predicción de largo plazo indicaba que las temperaturas en las áreasmontañosas se mantendrían por debajo de cero durante el mes de enero. Por las noches descenderían, enalgunos casos, hasta -20°C o menos. Esta predicción concernía directamente a unos tres millones de perso-nas que sobrevivieron al terremoto, y condicionó los planes de las organizaciones humanitarias y de socorroque trabajaban por salvar vidas en toda la región.

En Níger, en 2005, la población se debatía en medio de una prolongada sequía. El futuro de las cosechasera incierto, y mucha gente, en particular los niños, sufrían de malnutrición, agravada por enfermedades talescomo el paludismo o la diarrea. Las predicciones meteorológicas ayudaron a quienes intentaban superar eldesastre. El Servicio Meteorológico proporcionó predicciones estacionales, a diez y a siete días, y evaluacio-nes de la precipitación acumulada, todas ellas importantes para predecir el rendimiento de los cultivos.

La Direction de la Météorologie Nationale de Níger y el Centro Africano de Aplicaciones de laMeteorología al Desarrollo prestaron ayuda a la Unidad de gestión de crisis alimentaria y otras organizacionesen sus esfuerzos por superar la crisis alimentaria del país. La OMM ayudó a esas instituciones a obtenerdatos y predicciones de utilidad.

Page 37: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

34

casi dos tercios del costo total de las pérdidascausadas por desastres naturales de todo tipo.

¿Cuánto se podía salvar si se proporcionaseninformación y predicciones meteorológicasen el marco de un plan de acción de emer-gencia efectivo? La OMM está adoptandomedidas para ayudar a los SMN a desarrollarlas herramientas y conocimientos que lespermitan preparar ese tipo de informaciónpara sus gobiernos y organismos aliados.

Los desastres naturales acarrean un costomuy superior al de la reparación de loshogares y la sustitución de los bienes priva-dos. Un país que padece un desastre de esamagnitud se ve obligado a desviar algunosde sus recursos para restablecer los servi-cios esenciales. Hay que reparar carreteras,puentes, vías férreas y líneas de conduccióneléctrica y de teléfono para que el paíspueda seguir funcionando. Hay que reforzaro reconstruir edificios públicos, como lasescuelas o los hospitales. Hay que restable-cer urgentemente los sistemas de suministroy evacuación de agua para evitar brotes deenfermedades. Los heridos deben recibirtratamiento médico. Todos estos costosinevitables deben extraerse de recursos que,

de otro modo, habrían sido destinados aproyectos de desarrollo.

El peligro ha pasado

De regreso a la aldea, la vida vuelve poco apoco a la normalidad. Se están reparando losedificios dañados, y se están reconstruyendolos que fueron destruidos. La comunidad dagracias por haber soportado el ciclón condaños únicamente menores.

Saben que volverá a haber otro: son losavatares de quienes viven en ese lugar. Perosaben también que su Servicio MeteorológicoNacional avisará antes de que eso suceda. Ysaben ya que su plan de emergenciafunciona. Ha salvado sus vidas y ha protegidosus bienes. El esfuerzo ha valido la pena.

La OMM, mediante sured mundial

exclusiva, operadapor los Servicios

Meteorológicos eHidrológicos

Nacionales, hacecuanto está en su

mano para que losciudadanos del

mundo se libren delos efectos de los

fenómenos naturalespeligrosos.

(Foto: ACMAD)

Nadie es inmune a los riesgos que

conllevan los fenómenos meteorológicos,

climáticos e hídricos peligrosos, pero ya

no tenemos que aguardar,

impotentes, mientras nuestras vidas y

medios de subsistencia están en peligro.

La OMM colabora con los Servicios

Meteorológicos e Hidrológicos

Nacionales de cada país para ayudar a

sus poblaciones a hacer planes y

prepararse; para poder sobrevivir,

recuperarse y construir un futuro mejor.

Page 38: NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire ...€¦ · tiempo, el clima y el agua, representan la gran mayoría de los desastres naturales 700 600 500 400 300 200 100 0

www.wmo.int OMM-N° 993

Climate knowledge – for the benefit of society

Para mayor información, sírvase ponerse en contacto con:

Organización Meteorológica Mundial

7bis, avenue de la Paix – Case postale No. 2300 – CH 1211 Genève 2 – Suiza

Tel.: + 41 (0) 22 730 83 14 - + 41 (0) 22 730 83 15 – Fax + 41 (0) 22 730 80 27

Correo electrónico: [email protected] – Sitio Web: www.wmo.int

FFoottooggrraaffííaass::

E. Al-Majed, Météo-France, Kyoto News/Japón,

NOAA, FAO/G. Diana, South Australia Metropolitan Fire Service, ICRC, DigitalGlobe, ISDR, Randy Williams.

A pesar de nuestros esfuerzos no hemos podido identificar a los autores de algunas de las fotografías,

que se han incluido pensando que ellos no habrían tenido inconveniente en colaborar con la OMM.

Trabajar unidos por un mundo más seguro

de los Prevención

desastresde sus efectos

atenuaciónynaturales

_ _ _ p g