osgradoen ciencias biolÓgicas · héctor gabriel mukul lópez en opción al título de maestro en...

103
* CICY S OSGRADOEN CIENCIAS ( BIOLÓGICAS Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas Evaluación del perfil proteico extracelular en suspensiones celulares Coffea spp. Tesis que presenta Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán, México Mayo 2010 UJ Cl

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

* CICY

SOSGRADOEN

CIENCIAS ( BIOLÓGICAS

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Posgrado en Ciencias Biológicas

Evaluación del perfil proteico extracelular en suspensiones celulares Coffea spp.

Tesis que presenta

Héctor Gabriel Mukul López

En opción al título de

MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular

Mérida, Yucatán, México Mayo 2010

UJ Cl

Page 2: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

* CICY ( POSGRADO EN

) CIENCIAS ( BIOLÓGICAS

Centro de Investigación Científica de Yucatán , A.C.

Posgrado en Ciencias Biológicas

Evaluación del perfil proteico extracelular en

suspensiones celulares Coffea spp.

Tesis que presenta Héctor Gabriel Mukul López

En opción al título de

MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular

Mérida, Yucatán, México Mayo 2010

Page 3: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

~ ::; CICY

RECONOCIMIENTO

Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado Evaluación

del perfil proteico extracelular en suspensiones celulares Coffea spp fue realizado

en los laboratorios de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. bajo la dirección del (los) Dr.

Víctor Manuel Loyola Vargas, dentro de la Opción Bioquímica y Biología Molecular

de Plantas, perteneciente al Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas de

este Centro.

Atentamente,

Dr. Osear A. Moreno Valenzuela

Director Académico

Page 4: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Declaración de Propiedad

Declaro que la información contenida en la sección de Materiales y Métodos

Experimentales, los Resultados y Discusión de este documento provienen de las

actividades de experimentación realizadas durante el período que se me asignó para

desarrollar mi trabajo de tesis en las Unidades y Laboratorios del Centro de Investigación

Científica de Yucatán y que dicha información le pertenece en términos de la ley de

propiedad industrial , por lo que no me reservo ningún derecho sobre ello.

(IBQ. Héctor Gabriel Mukul López)

Page 5: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

DEDICATORIAS

Le agradezco mucho a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis metas.

A mis padres que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándome. paa, maa gracias por todo y este sueño hecho realidad es el fruto de todos los sacrificios que ustedes hicieron por mi. Los quiero con todo mi corazón .. .

A mi abue que me cuida desde el cielo.

A Sauri , a mi sobrino que es la alegría de la familia y que quiero mucho.

Y a ti mi Ana Tere, que te puedo decir, muchas gracias por todo este tiempo y por todos los momentos en los cuales hemos compartido tantas cosas maravillosas y que han cambiado mi vida, por todo el apoyo que me has dado. Gracias por estar conmigo preciosa y recuerda que eres muy importante para mí y lo serás por siempre.

Page 6: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

RECONOCIMIENTOS

Este trabajo se realizó en la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán bajo la dirección del Dr. Víctor Manuel Loyola Vargas.

Este trabajo fue apoyado por una beca de Maestría del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (no. 213455) para Héctor Gabriel Mukul López un apoyo del Fondo de Ciencia Básica (no. 61451) .

Page 7: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

AGRADECIMIENTOS

Al Centro de Investigación Científica de Yucatán y la Unidad de Bioquímica y Biología

Molecular de plantas por el uso de sus instalaciones para la realización de este trabajo.

Al Dr. Víctor M. Loyola Vargas, que fue el director de este trabajo de investigación, así

como por sus consejos brindados y por preocuparse siempre 'para tener la mejor

formación .

A la M. C Rosa M. Galaz Ávalos por todo el apoyo técnico y por la paciencia de haberme

enseñado todo lo relacionado al cultivo de tejidos.

Al Dr. Eliel Ruiz May por enseñarme la parte de electroforesis en 2D y por su amistad

Al comité evaluador conformado por los Drs: Nancy Santana Buzzy, Rafael Rojas Herrera,

Felipe Barahona y Javier Mijangos Cortés por sus comentarios y críticas para el

enriquecimiento de este trabajo.

A mis compañeros y amigos que de alguna manera u otra han contribuido en la

realización de este trabajo , así como por sus comentarios y consejos que han hecho más

ameno el trabajo y la estancia en este centro .

Gracias a todos ...

ii

Page 8: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Índice

ÍNDICE

RECONOCIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS 11

ABREVIATURAS VIl

ÍNDICE DE FIGURAS IX

ÍNDICE DE CUADROS XIII

RESUMEN XV

ABSTRACT XVII

INTRODUCCIÓN

REFERENCIAS 3

CAP~ULO IANTECEDENTES 5

1.1 El cafeto 5

1.2 Embriogénesis somática 6

1.3 Embriogénesis somática directa e indirecta 7

1.4 Embriogénesis somática en Coffea spp. 8

1.5 Cultivos de suspensiones celulares 9

1.6 Compuestos excretados por los cultivos vegetales 11 1.6.1 Compuestos involucrados en la inhibición de la embriogénesis somática 11

1.6.2 Compuestos involucrados en la embriogénesis somática 12

1.9 OBJETIVO GENERAL 19

2. OBJETIVOS PARTICULARES 19

REFERENCIAS 20

iii

Page 9: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Índice

CAPÍTULO 11 MATERIALES Y MÉTODOS 33

2.1 Inducción de los callos embriogénicos 33

2.2 Cultivo de las suspensiones celulares 33

2.3 Caracterización de las suspensiones celulares 33 2.3.1 Número de células 34

2.3.2 Paquete celular 34

2.3.3 Peso fresco y peso seco 34

2.3.4 Conductividad y pH 35

2.4 Inducción a la embriogénesis somática 35 2.4.1 C. canephora 35

2.4.2 C. arabica 35

2.5 Recolección del medio de cultivo 36

2.6 Cuantificación de proteínas extracelulares 36

2. 7 Electroforesis de doble dimensión en geles de poliacrilamida 37 2. 7.1 Electroenfoque 37

2.7.2 Etapa de equilibrio 38

2.7.3 Electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE) 38

2.7.4 Tinción con nitrato de plata para geles 2D-PAGE 38

2.8 Análisis de las proteínas reveladas en los geles 39

REFERENCIAS 40

CAPÍTULO 111 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 41

3.1 Obtención de callos a partir de explantes foliares de las dos especies de Coffea . 41

3.2 Establecimiento de las suspensiones celulares 42

3.3 Caracterización de las suspensiones celulares 44 3.3.1 Número celular 44

3.3.2 Paquete celular 45

3.3.3 Peso fresco y peso seco 45

3.3.4 Conductividad eléctrica del medio de cultivo 47

iv

Page 10: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Índice

3.3.5 pH del medio de cultivo 47

3.4 Establecimiento de un sistema de embriogénesis somática 48 3.4.1 Inducción a la embriogénesis somática en C. canephora 48

3.4.2 Inducción a la embriogénesis somática en C. arabica 49

3. 5 Cuantificación de proteínas en el medio de cultivo 52

3.6 Análisis electroforético de las proteínas excretadas por los cultivos de C. canephora y C. arabica bajo condiciones no embriogénicas 53

3.7 Proteínas diferenciales en los diferentes días de cultivo y bajo condiciones embriogénicas y no embriogénicas. 59 3.7.1 C. canephora 60

3.7.2 C. arabica 60

3. 8 Análisis de las proteínas presentes en los diferentes días de cu ltivo en 3D 67

3.9 Discusión 70

REFERENCIAS 73

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES 79

CAPÍTULO V PERSPECTIVAS 81

V

Page 11: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Índice

vi

Page 12: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

ABREVIATURAS

Ácido 2,4-diclorofenoxiacético

Arabi nogalactoproteí nas

Embriogénesis somática

No embriogénico

Embriogénesis somática directa

Embriogénesis somática indirecta

Alcohol hidroxibencílico

Benciladenina

Masa molecular

Segunda dimensión

Ácido tricloroacético

Oitiotreitol

Sulfato dodecyl de sodio

Punto isoeléctrico

Ácido naftalenoacetico

Cinetina

Abreviaturas

2,4-0

AGPs

ES

NE

ESO

ESI

4-HBA

BA

MM

20

TCA

OTT

sos

pi

ANA

KIN

vii

Page 13: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

viii

Page 14: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Índice de figuras

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Inducción de callos a partir de explantes foliares de las dos especies

de Coffea. A) C. canephora. B) C. arabica. Con un tiempo de cultivo de 42 días. 42

Figura 2. Explante con callo de C. arabica agregado en el medio de cultivo para

suspensiones celulares. Mantenidas en constante movimiento e incubados a

oscuridad.

Figura 3. Curva de crecimiento de las suspensiones celulares de C. canephora.

A) número de células (o), paquete celular ( ¿ ). B) peso fresco (•) , peso seco

( • ), en un tiempo de cultivo de 26 días.

Figura 4. Curva de crecimiento de las suspensiones celulares de C. canephora.

A) conductividad eléctrica del medio de cultivo (t.) y peso fresco (•) . B)

comportamiento del pH durante el crecimiento de las suspensiones celulares,

43

46

durante un tiempo de cultivo de 26 días. 48

Figura 5. Callos de C. arabica fragmentados en medio de cultivo en

condiciones de mantenimiento a los 42 días de cultivo en condiciones no

embriogénicas.

Figura 6. Proceso embriogénico de las especie C. arabica. A) 42 días en medio

de mantenimiento para suspensiones celulares. B) 21, C) 42 , D) 98 días en

medio de inducción a la ES.

Figura 7. Cuantificación de las proteínas secretadas al medio de cultivo en C.

arabica y C. canephora, en condiciones no embriogénicas (NE) y embriogénicas

(ES). Los días NE evaluados fueron 14 y 42 . ES, fueron 21 , 42 , 98. En C.

canephora solo se analizó el día 14.

50

51

53

ix

Page 15: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Índice de figuras

Figura 8. Comparación de los patrones electroforéticos en geles de

poliacrialamida en segunda dimensión de las proteínas excretadas en medio de

mantenimiento para suspensiones celulares a los 14 d de cultivo. Los geles

fueron cargados con 250 ¡.Jg de proteína y teñidos con nitrato de plata . A) C.

arabica, se visualizaron 523 proteínas. B) C. canephora, se visualizaron 173

proteínas.

Figura 9. Perfil proteico las proteínas excretadas de C. arabica al medio de

cultivo en condiciones mantenimiento y en condiciones embriogénicas

observadas en un gel de poliacrilamida en segunda dimensión . El gel se cargó

con 250 ¡.Jg de proteína y fue teñido con nitrato de plata. A) 42 días en medio de

mantenimiento, se visualizaron 440 proteínas. B) 21 días en medio de

inducción, se contabilizaron 379 proteínas.

Figura 10. Perfil proteico las proteínas excretadas de C. arabica al medio de

cultivo en condiciones embriogénicas observadas en un gel de poliacrilamida en

segunda dimensión . El gel se cargó con 250 ¡.Jg de proteína y fue teñido con

nitrato de plata . A) 42 días en medio de inducción , se contabilizaron 409

54

57

proteínas. D) 98 días en medio de inducción, se contabilizaron 175 proteínas. 58

Figura 11. Análisis comparativo de las proteínas diferenciales en los diferentes

días de cultivo en las dos especie de Coffea, en estado embriogénico y no

embriogénico. A) C. canephora a los 14 días en condiciones no embriogénicas.

B) C. arabica a los 14 días en condiciones no embriogénicas. Las flechas rojas

representan la proteína presente en ese día y las flechas azules la ausencia de

esa proteína.

Figura 12. Análisis comparativo de las proteínas diferenciales en los diferentes

días de cultivo de las dos especie de Coffea , en estado embriogénico y no

embriogénico. A) C. arabica a los 42 días en condiciones no embriogénicas. B) ,

C. arabica en condiciones embriogénicas a los 21. Las flechas rojas

62

X

Page 16: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Índice de figuras

representan la proteína presente en ese día y las flechas azules la ausencia de

esa proteína.

Figura 13. Análisis comparativo de las proteínas diferenciales en los diferentes

días de cultivo de las dos especie de Coffea, en estado embriogén ico y no

embriogénico. A) C. arabica a los 42 días en condiciones no embriogénicas. B)

C. arabica a los 98 días en condiciones no embriogénicas. Las flechas rojas

representan la proteína presente en ese día y las flechas azules la ausencia de

esa proteína.

Figura 15. Análisis en 3D de las proteínas 6 y 10 presentes en el medio de

cultivo en condiciones embriogénicas y no embriogénicas de la especie C.

arabica reveladas en el gel de poliacrilamida, utilizando el software Melanie

63

64

lmage Master. A) 42 días en NE. B) 21 , C) 42, D) 98 días en ES. 68

Figura 16. Análisis en 3D de las proteínas 33, 35, 38 y 39 presentes en el

medio de cultivo en condiciones embriogénicas y no embriogénicas de la

especie C. arabica reveladas en el gel de poliacrilamida, utilizando el software

Melanie lmage Master. A) 42 días en NE. B) 21, C) 42, D) 98 días en ES. 69

Figura 17. Análisis en 3D de las proteínas 16 y 17 presentes en el medio de

cultivo en condiciones embriogénicas y no embriogénicas de la especie C.

arabica reveladas en el gel de poliacrilamida, utilizando el software Melanie

lmage Master. A) 42 días en NE. B) 21, C) 42, D) 98 días en ES. 70

xi

Page 17: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

xii

Page 18: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Índice de cuadros

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Comparación de las proteínas presentes en el proceso

embriogénico y no embriogénico de las dos especies de Coffea en los

diferentes días del cultivo en el medio.

Cuadro 2. Análisis de las proteínas diferenciales en las dos especies de

Coffea , en los distintos días de cultivo, en condiciones no embriogénicas y

embriogénicas, indicándose la masa molecular (MM), el punto isoeléctrico

(p/) y el número otorgado a dicha proteína. (+) representa la presencia de la

proteína y(-) la ausencia de la proteína.

59

65

xiii

Page 19: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

xiv

Page 20: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Resumen

Resumen

La embriogénesis somática (ES) se ha convertido en una herramienta de gran utilidad en

el estudio de los procesos celulares, bioquímicos y moleculares que se llevan a cabo

durante el desarrollo de los embriones. Sin embargo, este proceso no siempre es fácil de

reproducir en el laboratorio , ni todas las especies responden igual a él. El género Coffea

es un ejemplo de ello; las dos especies de importancia económica mundial de este género

presentan respuestas diferentes en su capacidad embriogénica. La especie C. arabica

produce embriones somáticos, pero en una cantidad muy pequeña comparada con el

número de embriones que se obtienen en la especie C. canephora. Diversos estudios han

demostrado que en estos sistemas se excretan proteínas que pueden funcionar como

promotores o inhibidores de diferentes procesos biológicos. El objetivo de este trabajo fue

analizar las proteínas secretadas al medio de cultivo y se utilizaron suspensiones

celulares de las dos especies de Coffea. Se utilizaron dos tipos de cultivos, uno para la

multiplicación de las células y otro para la inducción de la embriogénesis somática, los

días evaluados fueron 14 y 42 para condiciones no embriogénicas (NE) y 21 , 42, 98 para

la inducción de la ES. Se analizaron las proteínas secretadas en el medio de cultivo de

propagación y en el de inducción. En C. canephora se contabil izó un total de 173

proteínas a los 14 días. En C. arabica se contabilizaron 523 manchas a los 14 días y 440

manchas a los 42 días bajo condiciones no embriogénicas y 379, 409 y 175 proteínas en

condiciones embriogénicas. Se observaron proteínas que son exclusivas de las

condiciones embriogénicas y otras proteínas que lo son de la condición no embriogénica y

se encontraron proteínas que probablemente están involucradas en la inh ibición (1 1 y 12

kDa) y otras relacionadas a la ES (28, 32, 42 kDa) .

XV

Page 21: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

xvi

Page 22: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Abstract

Abstract

The somatic embryogenesis (SE) has been used as an important tool for the study of

molecular events in plant cell differentiation . However, this process is not always feas ible

to obtain in the laboratory on several species. For instance, in the genus Coffea the two

economically important species, C. canephora and C. arabica showed different

embryogenic response. Both species produce somatic embryos. However, C. arabica had

a reduced number of embryos in comparison with the high production of somatic embryos

of C. canephora. Several studies have revealed that SE systems secrete a vast array of

proteins that could be involved in the regulation of this process. Several of these

molecules have been suggested as inductors and others as inhibitors of the process. In

the present work, suspension cultures of C. canephora and C. arabica were used to study

the population of the secreted proteins. Two types of cultures were used, one for the

multiplication of suspension cultures and another one for the induction of SE, the

evaluated days were 14 and 42 for non embryogenic conditions and 21 , 42, 98 for the

embryogenic cond ition . We analyzed the proteins secreted in the culture media, both

maintenance and somatic embryogenesis induction. In C. canephora medium 173 proteins

were founded after 14 days of culture. In C. arabica 523 and 440 proteins in the medium

were founded after 14 and 42 days, respectively under non embryogenic conditions. Under

embryogenic conditions we founded 379, 409 and 175 proteins after 21 , 42 and 98 days,

respectively. Proteins that are secreted exclusively under embryogenic conditions and

other under non-embryogenic conditions were observed. Proteins that are probably

involved in inhibition (11 and 12 kDa) and other related to the ES (28, 32 , 42 kDa) .

xvii

Page 23: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Introducción

INTRODUCCIÓN

El cultivo de tejidos de plantas juega un papel importante en la agricultura asistida por la

biotecnología. La producción de embriones somáticos a gran escala en biorreactores, la

producción de semilla sintética, la crioconservación, la variación somaclonal y la

transformación genética son las áreas de mayor importancia que se encuentran bajo

investigación 1. Sin embargo, los altos costos de la micropropagación limitan el uso de esta

aplicación a plantas ornamentales, a la forestería, etc. Cuando la embriogénesis somática

(ES) se integra con programas de mejoramiento genético convencional y técnicas de

biología celular y molecular provee un instrumento invaluable para el mejoramiento

genético de especies vegetales2.

La ES se ha convertido en una herramienta de gran utilidad en el estudio de los procesos

celulares, bioquímicos y moleculares que se llevan a cabo durante el desarrollo de los

embriones3. Sin embargo, este proceso no siempre es fácil de lograr en el laboratorio, ni

todas las especies responden igual a él. El género Coffea es un ejemplo de ello; las dos

especies de importancia económica mundial de este género presentan respuestas

diferentes en su capacidad embriogénica.

La especie C. arabica produce embriones somáticos, pero en una cantidad muy pequeña

comparada con el número de embriones que se obtienen en la especie C. canephora4 El

estudio de las causas bioquímicas y moleculares de una diferencia en la respuesta

embriogénica en el mismo género a la manipulación in vitro, puede permitirnos identificar

algunos de los factores involucrados en el proceso de diferenciación celular y aportar

elementos que nos permitan mejorar nuestra compresión de los procesos morfogénicos

que llevan a cabo las células vegetales, permitiendo de esta forma su manipulación

genética con fines de mejoramiento.

En el presente trabajo se analizaron las diferencias en los patrones proteicos de secreción

de las dos especies de Coffea bajo condiciones de inducción y no inducción a la

embriogénesis somática y el análisis de las proteínas que probablemente estén

Page 24: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Introducción

involucradas en el proceso embriogénico ya sea inhibiéndolo o promoviéndolo, ya que

hasta el momento se conocen muy pocas relacionadas a este proceso.

2

Page 25: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Introducción

REFERENCIAS

1. Santana-Buzzy,N., Rojas-Herrera,R., Galaz-Avalos,R.M., Ku-Cauich ,R. , Mijangos­

Cortés,J ., Gutiérrez-Pacheco,L.C., Canto-Fiick,A. , Quiroz-Figueroa,F.R. , & Loyola­

Vargas,V.M. Advances in coffee tissue culture and its practica! applications. In Vitro

Ce//. Oev. Biol. -Piant 43, 507-520 (2007).

2. Nguyen,Q.T., Kozai ,T. , Heo,J. , & Thai,D.X. Photoautotrophic growth response of in

vitro cultured coffee plantlets to ventilation methods and photosynthetic photon fluxes

under carbon dioxide enriched condition. Plant Ce// Tiss. Org. Cult. 66, 217-225

(2001) .

3. Stasolla,C. & Yeung,E.C. Recent advances in conifer somatic embryogenesis:

improving somatic embryo quality . Plant Ce// Tiss. Org. Cult. 74, 15-35 (2003) .

4. Quiroz-Figueroa,F.R. , Fuentes-Cerda,C.F.J. , Rojas-Herrera,R. , & Loyola-

Vargas,V.M. Histological studies on the developmental stages and differentiation of

two different somatic embryogenesis systems of Coffea arabica. Plant Ce// Rep. 20,

1141-1 149 (2002).

3

Page 26: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Introducción

4

Page 27: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

1.1 El cafeto

Capítulo 1

ANTECEDENTES

Capítulo 1

El café actualmente constituye uno de los productos comerciales de mayor importancia en

el ámbito internacional y es el cultivo perenne más extendido en las regiones tropicales

puesto que es cu ltivado en 80 países del mundo, obteniéndose la mayoría de la

producción de pequeños granjeros 1 .

El género Coffea comprende más de 100 especies, entre las que destacan Coffea arabica

y Coffea canephora, las cuales se cultivan en diversos países de América, África y Asia .

C. canephora (2n = 22) variedad Robusta constituye la segunda especie en importancia

económica, no sólo por el volumen de producción sino por el área cultivable. Cabe

mencionar que esta variedad posee un alto grado de resistencia al estrés hídrico y a las

temperaturas elevadas, así como a las enfermedades2; además, tiene un gran contenido

de cafeína, siendo ampliamente utilizada para la producción de café soluble. C. arabica

(2n = 44), es menos resistente a las enfermedades, pero produce una bebida de muy

buena calidad y se cultiva en regiones elevadas.

Desde hace varios años, el mejoramiento de los cafetos ha estado orientado hacia la

creación de híbridos interespecíficos para enfrentar los problemas que amenazan a la

cafeticultura . La tendencia actual es la creación de híbridos intra e interespecíficos, con

exigencias agronómicas y ecológicas similares o mejores a las variedades comerciales.

La creación de una variedad estable utilizando el cultivo convencional, necesita alrededor

de 30 años3. Frente a este plazo tan largo y debido a problemas fitosanitarios importantes

existentes o potenciales, varios países productores se han visto en la necesidad de

implementar nuevos métodos para la producción de café, ya sea por métodos

tradicionales o con el empleo de nuevas tecnologías. La aplicación de métodos

biotecnológicos (embriogénesis somática , microesquejes, cultivo en biorreactores, etc.) en

este cultivo posibilitan la multiplicación a gran escala de los genotipos seleccionados4•5

.

5

Page 28: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

1.2 Embriogénesis somática

La regeneración de plantas en cultivo de tejidos se produce a través de dos procesos de

desarrollo morfológicamente divergentes: (a) la organogénesis (brotes y raíces) y (b) la

embriogénesis somática (ES)6. La organogénesis comprende el desarrollo de yemas o de

meristemos radiculares directamente a partir de los explantes o a partir de los callos. Para

que la organogénesis ocurra a partir de un callo, se debe producir cambios que

conduzcan a la organización celular. Thorpe7 propuso que este proceso involucra

diferenciación e interacción celular y reacción a señales específicas. El termino

organogénesis de novo se refiere en el cultivo de tejidos a la diferenciación dentro del

explantel La capacidad morfogénica de algunos tejidos puede pasar desapercibida

debido a la asociación de éstos con tejidos diferenciados que están dentro de un sistema

organ izado. En contraste, la organogénesis a partir de callos subcultivados no ocurre

generalmente en asociación con las estructuras preexistentes. En algunas especies se

producen ambos procesos regenerativos, mientras que en otros, la morfogénesis ocurre

preferentemente por uno de los dos procesos.

La ES el proceso mediante el cual las células somáticas, bajo condiciones de inducción

genera células embriogénicas, las cuales sufren una serie de cambios morfológicos,

bioqu ímicos y moleculares produciendo embriones somáticos8-10

. Estas estructuras son

capaces de crecer y formar plantas normales11; sin embargo, tanto in vivo como in vitro

pueden ocurrir algunas anormalidades durante el desarrollo. Estos embriones se

caracterizan porque no provienen de la fusión de los gametos. Es un proceso semejante

al de la embriogénesis cigótica, pero aquí solo una o un grupo de células somáticas son

los precursores de los embriones 12

La ES presenta ventajas sobre la embriogénesis cigótica como modelo de estudio, ya que

en la ES se puede manipu lar una gama muy diversa de factores, tanto del medio de

cultivo como de las condiciones de incubación. Factores como las fuentes de nitrógeno y

carbono, la concentración y el tipo de reguladores del crecimiento, la temperatura y

régimen de luz bajo las cuales se incuban los explantes y el gran número de embriones

que pueden ser obtenidos8·13

, así como la presencia de diversas sustancias secretadas

6

Page 29: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

por las mismas células en cultivo juegan un papel central en la inducción de la ES y en el

posterior desarrollo de los embriones somáticos y su establecimiento como plantas

vigorosas.

La ES puede usarse como herramienta para la propagación clonal. Cuando se integra con

programas de mejoramiento genético convencional y técnicas de biología celular y

molecular, provee una invaluable herramienta para el mejoramiento genético de especies

de cultivos comerciales 13.

1.3 Embriogénesis somática directa e indirecta

Se pueden distingu ir dos patrones generales de desarrollo de la ES: (a) ES directa y (b)

ES indirecta. En la ES directa, los embriones se originan directamente del explante sin

que haya proliferación de callo 14 y la ES indirecta, cuando los embriones se obtienen de

un tejido embriogénico desdiferenciado (callo) . La embriogénesis directa procede de

células proembriogénicas determinadas, mientras que la embriogénesis indirecta requiere

de la rederterminación de células desdiferenciadas de la proliferación de callo y de la

inducción de células embriogénicas determinadas. Se ha especulado que las células

proembriogénicas determinadas requieren de la síntesis de una sustancia inductora o de

la eliminación de una sustancia inhibidora para reanudar su actividad mitótica y su

desarrollo embriogénico. La primera caracterización de embriogénesis de baja y alta

frecuencia fue llevado a cabo por Sondahl et al. , 15.

La ES esta dividida en dos fases: inducción y expresión . La fase de inducción es la más

importante del proceso. La inducción incluye dos etapas, la primera de ellas, es la

desdiferenciación de la célula somática o especializada en una célula no diferenciada. La

fase de expresión corresponde a la evolución de las masas proembriogénicas, células

embriogénicas o células predeterminadas en embriones somáticos 16. La fase de inducción

requiere de la presencia de reguladores del crecimiento exógenos, especialmente auxinas

o combinaciones de auxina-citocinina. La fase de expresión es estimulada por una

disminución de la concentración de auxina en el medio. Halperin y Welherell17

caracterizaron el "choque auxínico" como el estímulo decisivo de la ES. Bajo la presencia

7

Page 30: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

continua de la auxina, las masas proembriogénicas sintetizan todos los productos de los

genes necesarios para completar el estadio globular. Muchos cultivos de zanahoria son

capaces de desarrollar embriones globulares pero sólo en presencia de auxina 17 y se ha

demostrado que lo embriones son capaces de sintetizar su propia auxina 18

La ES es un sistema modelo para el estudio de los aspectos moleculares durante el

desarrollo de las plantas. Varios estudios han demostrado que en estos sistemas se

secretan proteínas que pueden funcionar tanto como promotores 19·20 o inhibidores21

·22 en

diferentes procesos biológicos.

1.4 Embriogénesis somática en Coffea spp.

Para la regeneración in vitro de café se ha utilizado como herramienta a la ES, y el primer

reporte de la ES en C. canephora fue publicado por Staritsky23 y en C. arabica por

Sóndahl y Sharp (1977). Aunque algunos estudios reportan el origen de las células

embriogénicas, muchos de los principios del proceso del desarrollo de la ES del café

siguen siendo poco claros, especialmente los relacionados con la regulación de la

inducción de la ES y los factores que modifican los patrones de desarrollo de los

embriones somáticos 14·24

·2s.

Para inducir la ES en el café se han utilizado tejidos tales como ramas ortotrópicas y

plagiotrópicas26, hojas 14

·27

, tegumento ovular8, anteras29 y perispermo30

. Las hojas son

hasta ahora la fuente de explantes más utilizada debido a la gran accesibil idad durante

todo el año y pueden ser fácilmente obtenidas en diferentes estadios de desarrollo.

Hatanaka et a/. ,31 reportaron un método simple, fácil y rápido para la inducción de la ES

directa en C. canephora , obteniendo embriones diferenciados 8 semanas después de la

inducción en secciones de hoja.

Se ha inducido callo embriogénico de café de explantes pertenecientes a diversas

especies. Se ha observado que la proliferación de callo se produce durante los primeros

25 días de cultivo25·32

. Berthouly33 observó que las células perivasculares de los haces

vasculares de las hojas, así como las células del mesófilo son las primeras en dividirse.

En la zona de la herida se observa una rápida división celular en todos los tipos de

explantes estudiados, que dan origen a la generación del callo. Durante los primeros días,

8

Page 31: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

el callo está formado principalmente de células meristemáticas; a medida que crecen

comienzan a diferenciarse y adquirir características similares a las células del

parénquima. Las agrupaciones de las células embriogénicas se pueden ver en la periferia.

Estas células producen hasta cinco veces más proteína que las célu las no

embriogénicas34.

La composición del medio de cultivo juega un papel importante en el cultivo in vitro35. Se

han desarrollado una gran cantidad de fórmulas para la regeneráción de plantas por

medio de la ES, sin embargo, en café, como en la mayoría de las especies, se ha util izado

el medio desarrollado por Murashige y Skoog36 o las modificaciones de esta formulación 11.

Sóndahl y Sharp37, reportaron la embriogénesis en C. arabica, usando secciones de

diferentes órganos de plantas en medio MS en el que adicionaron diferentes

concentraciones de auxinas y citocininas. Sin embargo la ES puede inducirse solamente

con citocininas38. Fuentes-Cerda et a/., 39 reportaron que al aumentar la concentración tota l

de nitrógeno, la respuesta a la embriogénesis somática disminuye, mientras que al

disminuir la concentración de nitrógeno la respuesta embriogénica de C. arabica aumenta.

Fuentes et a/., 40 demostraron el efecto del AgN03 sobre la inducción de la embriogénesis

somática en C. canephora, que a concentraciones de 30-60 ~M de AgN03, la producción

de embriones incrementa, mientras que a concentraciones mayores tiene un efecto

negativo. Estos resultados sugieren que el etileno está involucrado en la respuesta

embriogénica.

En el cafeto , el desarrollo de embriones somáticos es continuo, sin embargo, histológica y

morfológicamente se puede identificar los diferentes estadios de desarrollo. Estos

estadios incluyen el preglobular, globular, oblongo, corazón , torpedo y el cotiledonar14.

1.5 Cultivos de suspensiones celulares

En las últimas décadas se han desarrollado diferentes sistemas para el cultivo de

suspensiones celulares, que es un método eficiente para mantener y propagar células

vegetales. Las suspensiones celu lares consisten en células libres y agregados celulares

distribuidos en un medio líquido en movimiento y deben ser mantenidas mediante

9

Page 32: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

suministro continuo de nutrientes41. Este tipo de cultivo ofrece múltiples ventajas: la tasa

de crecimiento es mayor que en un medio semi-sólido, se puede tener un mejor control de

los componentes del medio de crecimiento, el efecto de cualquier sustancia que se añada

es más evidente, pues la mayoría de las células están rodeadas por el medio y

generalmente el material es fisiológicamente más uniforme. Las suspensiones celulares

se inician generalmente mediante la incubación de trozos de callos friables. El mejor

inócu lo para la iniciación de las suspensiones celulares es sin duda un callo friable con un

alto ritmo de división celular. Sin embargo, a veces es necesario utilizar otros tipos de

callos y en esos casos hay que realizar procesos para romper los agregados grandes.

Para estos casos se puede apelar a medios mecánicos, como el uso de frascos con

deflectores o el filtrado42, la adición de pectinasas y celulasas al medio de cultivo también

puede reducir el tamaño de los agregados celulares. La selección de células aptas para

crecer en suspensiones celulares se puede efectuar en un medio sólido, mediante el

plaqueo de una suspensión recién comenzada para continuar únicamente con la

suspensión de colonias celulares friables y de rápido crecimiento43.

En su inicio, las suspensiones celulares constan de grandes agregados y de células

libres, alargadas que no se dividen pero después de subcultivarlas varias veces es factible

obtener una suspensión celular finamente dispersa con un ritmo de crecimiento elevado.

Para mantener las suspensiones celulares se pueden usar diferentes sistemas de cultivo,

los cuales se pueden clasificar básicamente en tres tipos: cerrados, continuos cerrados y

conti nuos abiertos. En los cultivos cerrados, las células producidas se quedan en el medio

y de esta manera se produce un aumento en la densidad celular. Al alcanzar la

suspensión la fase estacionaria, se toman fracciones de ella para subcultivarlas en un

medio fresco nuevo y reiniciar de esta manera el ciclo de crecimiento. En los continuos

cerrados, se suministra a la solución medio fresco en forma continua y simultáneamente

se retira el medio usado. En el continuo abierto hay un suministro de medio fresco pero el

medio utilizado sale junto con las células41.

La presencia de una fase de proliferación en suspensiones embriogénicas, aumenta

fuertemente las potencialidades del proceso de ES44. Los callos se pueden multiplicar a

largo plazo, lo que permite aumentar la tasa de multiplicación del proceso. Asimismo,

10

Page 33: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

durante el crecimiento en un medio líquido las células están inmersas en el medio de

cultivo y por ende expuesto a los nutrientes, reguladores de crecimiento, etc. , lo cual

permite una mayor precisión y uniformidad en la aplicación de las diferentes condiciones

de cultivo, facilita la manipulación de las células y embriones y permite un mejor

seguimiento de su desarrollo. En las suspensiones celulares, los agregados, pro­

embriones y embriones están usualmente separados unos de otros flotando libremente en

el medio, por lo que se puede remover fácilmente y traspasar a un medio sólido para la

regeneración de plantas45. Zamarripa et a/.,46 realizaron experimentos sobre los sistemas

de cultivos de suspensiones celulares embriogénicas de café, encontrado que podría ser

un sistema excelente para la propagación de este cultivo.

1.6 Compuestos excretados por los cultivos vegetales

Se ha desarrollado un gran esfuerzo en determinar el tipo de compuestos que las

suspensiones celulares liberan al medio de cu ltivo. Entre éstos ahora pueden enlistarse

polisacáridos, aminoácidos, reguladores del crecimiento, vitaminas, compuestos de baja

masa molecular, polipéptidos, proteínas, etc47. Se desconoce cuál es la función de las

proteínas en el medio de cultivo, sin embargo, se puede especular que una posible

función es la modificación de los polímeros de la pared celular, ya que algunos de estos

compuestos provienen de la pared celular, mientras que otros provienen del interior de la

célula. Por otro lado, se ha observado que estas moléculas juegan un importante papel en

el desarrollo de la ES ya sea como inductores o inhibidores48·49

. Estos compuestos

extracelulares pueden ser clasificados como de baja o alta masa molecular.

1.6.1 Compuestos involucrados en la inhibición de la embriogénesis somática

Los compuestos de baja masa molecular excretados al medio de cultivo pueden inh ibir50'51

o estimular52·53 la ES. Por ejemplo, se ha observado que la ES en zanahoria no avanza a

densidades celulares elevadas54·55

, y Higashi et a/.,50 demostraron que el efecto inhibitorio

no se debe al consumo de nutrientes o a algún daño mecánico causado por la agitación .

Los factores responsables para el efecto inhibitorio se encontraron en el medio de cultivo

y sus masas moleculares se encuentran por debajo de 3.5 kDa. Más tarde, uno de esos

11

Page 34: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

factores fue purificado e identificado como el alcohol 4-hidroxibencílico, el cual es el

principal factor responsable de la inhibición de la ES a densidades celulares elevadas5s_

Recientemente se identificó otro factor presente en cultivos creciendo a elevadas

densidades: el vanilil benci l éter. Este compuesto inhibe la ES en Larix leptolepis,

especialmente el desarrollo del suspensor51. Gavish et a/}1

, utilizando como modelo de

estudio cultivos de Citrus aurantium, determinaron que el desarrollo normal de los

embriones somáticos depende de manera obligatoria de la ausencia de proteínas

glucosiladas de entre 53 y 57 kDa. Por otro lado, Coutos-Thevenot et a/.,57, trabajando con

suspensiones celulares de un híbrido de uva, evidenciaron el mismo efecto inhibitorio en

la ES, concluyendo que son las moléculas extracelulares mayores de 1 O kDa las

involucradas en esta inhibición ; posteriormente se demostró que fue un mecanismo

proteolítico el implicado en su inhibición22.

1.6.2 Compuestos involucrados en la embriogénesis somática

La interacción de las células y el medio extracelular juegan un papel importante durante el

desarrollo de los organismos multicelulares. La estructura y la composición qu ímica de la

pared celular son modificadas considerablemente durante el desarrollo de la planta , por la

síntesis, la acumulación, modificación y degradación de algunos polímeros de la pared

celular. Se ha sugerido que algunos de estos cambios, como los callos y el depósito de

quitina o la expresión de algunas arabinogalactoproteínas, son factores determinantes

para el desarrollo de los eventos morfogénicos durante el desarrollo de la planta58-60

.

En plantas cultivadas in vitro la inducción a la morfogénesis está ligada a la aparición de

un material fibroso en la superficie de las células de los explantes inducidos. El primer

reporte fue en células proembrionarias de C. arabica15 y después durante la formación

proembrionaria de Cichorium61, Drosera rotundifolia y Zea mays62

, Pinus nigra63, Papa ver

somniferum64, Cocos nucifera65 y recientemente en Fagopyrum tataricum66 y Drosera

spathulata67.

12

Page 35: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

La mayoría de las especies vegetales cultivadas in vitro excretan proteínas al medio de

cultivo. Entre las proteínas excretadas por los cultivos se han detectado actividades

enzimáticas de peroxidasa68, fosfatasa69

, fumarasa70, estearasa71

, proteasa72, a­

manosidasa y de ¡3-1 , 3-glucanasa73, quitinasa74

. También se han identificado proteínas

tales como inhibidores de proteasas75·76

, una proteína del tipo de la extensina77, proteínas

relacionadas con choque térmico78, una proteína transferidora de lípidos79

, así como

arabinogalactoproteínas80. La mayoría de las proteínas excretadas al medio de cultivo

pertenecen al grupo de proteínas relacionadas con los mecanismos' de defensa de las

plantas. De las proteínas extracelulares las que más se han estudiado han sido las

peroxidasas81.

La mutante de zanahoria ts11, sensible a la temperatura, ha sido una de las mayores

fuentes de información del papel de las proteínas excretadas al medio de cultivo durante

la ES. Esta mutante que fue generada por mutagénesis química82, produce embriones

somáticos a 24°C, en tanto que a 32°C el desarrollo de los embriones somáticos se

detiene en el estadio globular. Sin embargo, cuando se le agregan las proteínas

excretadas al medio de cultivo por las células cultivadas a 24oC se restaura el desarrollo

de los embriones somáticos, iniciando con la formación del protodermo, de esta forma los

embriones son capaces de pasar del estadio globular y completar su ciclo de

desarrollo83·85

. Una de las proteínas presentes en el medio condicionado fue una

endoquitinasa ácida (EP3), una proteína glucosilada de 32 kDa, la cual fue purificada del

medio de cultivo y es la encargada de restablecer la ES84. Experimentos adicionales han

mostrado que el fenotipo ts11 tiene un mecanismo defectuoso relacionado con la

secreción de esta quitinasa86.

Los cultivos de zanahoria excretan diversas proteínas en ·el medio, proceso que

contribuye al acondicionamiento del mismo. Se ha reportado que el condicionamiento

tiene un efecto que promueve la ES87. El inicio de la ES resulta de los cambios

importantes del patrón proteico extracelular comparado con las proteínas intracelulares88.

Algunas proteínas excretadas podrían estar relacionadas con la formación de células

embriogénicas y embriones somáticos. Las proteínas extracelulares de células

embriogénicas en suspensiones celulares se han observado para varias especies. En

13

Page 36: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

zanahoria, por ejemplo, la ES depende de la presencia de proteínas glucosiladas89·90

.

Entre las proteínas que tienen la capacidad de promover la ES se ha identificado una

peroxidasa, la que es capaz de restablecer la capacidad embriogénica inhibida por la

tunicamicina en suspensiones celulares de D. carota. Esta peroxidasa fue purificada del

medio de cultivo de las líneas silvestres o sin tratamiento con tunicamicina, tiene un punto

isoeléctrico de 7.6 y una masa molecular de 38 kDa91.

La posible función en la ES de las proteínas extracelulares proviene de las siguientes

observaciones: 1) la velocidad de adquisición del potencial embriogénico de células de

hipocotilo de D. carota aumenta considerablemente por la adición de proteínas

extracelulares de una suspensión embriogénica ya establecida88. 2) El defecto en la ES en

líneas celulares con bajo potencial o líneas celulares no embriogénicas puede ser

parcialmente restablecido por la adición de los componentes secretados por líneas

celulares embriogénicas88 En O. carota se ha reportado que el medio de cultivo de los

embriones somáticos pueden promover la ES. Se observó que los cultivos embriogénicos

excretan algunas proteínas específicas que modifican la diferenciación de embriones y

que podían ser utilizadas para caracterizar el potencial embriogénico de diferentes líneas

celulares88·90

. En cultivos de suspensiones celulares de D. carota, Cucumis sativus, V.

vivifera y H. vulgare se ha observado la presencia de proteínas extracelulares específicas

durante la ES57·92

·93

. En H. vulgare se han encontrado 50 polipéptidos, secretados por

suspensiones celulares embriogén icas durante el crecimiento indiferenciado de las

células, los cuales pueden ser agrupados por etapas: a) proteínas expresadas

constitutivamente, b) proteínas que aumentan en concentración durante la ES, e)

proteínas que disminuyen en concentración durante la ES, d) proteínas asociadas con el

tipo de cultivo usado durante la ES, e) proteínas que aumentan durante el crecimiento

indiferenciado sin subcultivo92.

Durante la ES los mayores cambios ocurren en las proteínas de membrana o las que son

excretadas al medio. Se han aislado genes que codifican para proteínas extracelulares

que han sido denominadas: EP1 , EP2, EP3, EP4 y EP5, las cuales influyen sobre el

desarrollo de la ES84·94

. Por ejemplo, se ha aislado una proteína extracelular (EP1 ), que

solamente es excretada por células no embriogénicas89. Sterk et a/.,79 reportaron que otra

14

Page 37: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

proteína extracelular (EP2), la que ha sido identificada como una proteína transferidora de

lípidos, solamente es sintetizada por células embriogénicas y embriones somáticos. EP3-

1 y EP3-2 fueron purificadas y mostraron que tienen diferentes efectos en la formación de

embriones somáticos95.

Para determinar si las proteínas excretadas están directamente involucradas en el

desarrollo de los embriones somáticos, se han desarrollado dos sistemas. En el primero

de estos se usa un antibiótico, la tunicamicina, el cual inhibe la N-gluéosilación de las

proteínas. Su uso inhibe el desarrollo del embrión somático y lo detiene en el estadio

globular. Esta inhibición puede ser revertida por la adición de proteínas glucosiladas al

medio de cultivo90. Con base en la observación de que las células embriogénicas

pequeñas se expanden en presencia de tunicamicina y en la observación de que la

actividad de peroxidasa evita dicha expansión, se ha propuesto un modelo que sugiere

que la restricción en el tamaño de las células por la peroxidasa es un requisito importante

para el éxito de la ES96. El segundo ensayo se basa en la observación de que el

desarrollo de la mutante temperatura sensible (ts11) de las células de zanahoria se

detiene en el estadio globular cuando se eleva la temperatura a 32°C, pero a 24°C el

proceso embriogénico pasa por los diferentes estadios de desarrollo. Sin embargo,

cuando se le agregan las proteínas secretadas al medio de cultivo de las células

cultivadas a 24°C a una línea celular no embriogénica, se observó que la etapa de

desarrollo llegaba hasta la etapa de torpedo, lo que resulta la inducción de la etapa de

desarrollo embriogénico y por lo tanto hasta la formación de plántulas83.

A las proteínas de tipo estructural también se les ha implicado en varios procesos de

diferenciación celular, entre estos la ES97. Kreuger y Van Holst60

, observaron que las

líneas celulares en medio líquido excretan un grupo característico de

arabinogalactoproteínas (AGPs), la composición de éstas cambia con la edad del cultivo98.

Estas constituyen una clase abundante de proteínas glucosiladas, las cuales se

caracterizan por una compleja estructura de carbohidratos, la cual es regulada durante la

ontogénesis de la planta. Las AGPs pertenecen a la familia de las proteínas ricas en

hidroxiprolina, la cual también incluye a las proteínas ricas en prolina y lecitinas. Las

AGPs se encuentran en diferentes taxones de plantas superiores80. La adición de AGPs a

15

Page 38: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

líneas celulares no embriogénicas promueve la inducción del potencial embriogénico98,

mientras que otro grupo de AGPs no afecta el proceso99. Egertsdotter et a/., 20

, usando

como modelo de estudio al abeto (Picea abies), determinaron que la adición de proteínas

extracelulares de una línea embriogénica normal a una línea embriogénica anormal, tiene

la capacidad de restaurar la morfología de los embriones y que entre las proteínas activas

se encuentran las AGPs.

Las AGPs pueden estar en la pared celular, fuera del plasmalema, en vacuolas, en los

espacios intramembranales o en diferentes secreciones. La participación de las AGPs en

la regu lación de las ES y cigótica se ha empezado a conocer100. Las propiedades físicas

de las AGPs dependen de las estructuras de los polipéptidos y de sus sustituyentes. La

falta de información con respecto a los carbohidratos ligados a estas proteínas y la

organización de estas moléculas, hace difícil predecir sus características físicas. Los

polipéptidos varían de tamaño y pueden constar de una sola cadena o de varios péptidos

entrecruzados.

Existe una correlación entre la secreción de quitinasa en cultivos in vitro de P. abies y la

habilidad de las masas proembriogénicas para formar embriones somáticos 101. Toonen et

a/.,99 propusieron la existencia de células nodriza, las cuales podrían producir los factores

que promueven la ES; el desarrollo de tales células podría ser estimulado por las AGPs.

Pennell et a/.,97 y McCabe et a/., 102 localizaron un epítope, reconocido por el mAb JIM8, en

la pared celular de ciertas células embriogénicas y ausente en células no embriogénicas,

que puede ser usado como un marcador temprano de la ES. Además, cultivos con células

negativas a JIM8 producen embriones cuando se transfieren a un medio condicionado

proven iente de un cultivo con células positivas para JIM8. La única diferencia entre ambas

poblaciones fue la presencia de un tipo celular en la iínea embriogénica. Doman et a/., 103

reportaron que las AGPs podrían generar una molécula señal similar a un oligosacárido a

través de la acción de una quitinasa. En café se ha detectado quitinasa durante la

embriogénesis somática 104. Se sabe que las leguminosas producen quitinasas durante la

interacción con Rhizobium sp. y se ha sugerido que actúan como control de la actividad

biológica de los factores Nod y por ende de la morfogénesis y la división celular105. Varios

de los genes de las quitinasas son inducidos por una infección superficial en la planta . La

16

Page 39: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

ruta de señalización de los mecanismos moleculares responsables para esta inducción

aún no es clara 106. La respuesta de la planta a la infección involucra respuestas no

específicas provocadas por diferentes patógenos que pueden inducir la producción de

algunas proteínas relacionadas con la patogénesis. La quitinasa cataliza la hidrólisis de

los enlaces ¡3-1, 4 de la quitina, un polímero de N-acetil-0-glucosamina. En búsqueda de

una planta con derivados de sustrato para quitinasa Van Hengel et a/.,107 demostraron que

las AGPs en suspensiones celulares embriogénicas, contienen N-acetil-0-glucosamina y

tienen sitios para la acción de una endoquitinasa.

Sticher et al., 108 utilizaron suspensiones celulares de tabaco y medios de cultivo con una

composición diferente de reguladores del crecimiento para demostrar que las quitinasas

de clase 1 se local izan en la vacuola y no se acumulan en el medio. Esto sugiere que la

localización celular de las quitinasas de clase 1 podría depender de la fuente de la

suspensión celular, la composición de reguladores del crecimiento en el medio o de

ambos factores.

Las estearasas se ha visto estar involucradas en el proceso de germinación de los

embriones somáticos en cereales 109·110

. Se ha reportado la presencia de proteínas

extracelulares en un amplio número de especies vegetales cultivadas in vitro, como por

ejemplo Hordeum vulgare92; se ha reportado una concentración de proteína en el medio

de hasta 105 1-Jg . mL-1en el día de transferencia , mientras que la concentración en el día

25 de inducción de la ES fue de 225 IJg. mL-1 . En suspensiones celulares de Solanum

tuberosum111 se ha reportado la presencia de proteínas extracelulares y su aumento con

la edad del cultivo. Un comportamiento similar se ha observado en Raphanus sativus112.

En suspensiones celulares de C. arabica se ha reportado que durante el cultivo de una

línea celular, la acumulación de proteína extracelular alcanzó una concentración de 63 1-Jg.

mL-1 en el día 24, iniciándose la secreción de una manera lenta, pero ésta aumentó

rápidamente después del día 12 de cultivo. Un comportamiento similar se observó durante

el período de inducción de la ES. Las diferencias notadas en la concentración de la

proteína extracelu lar entre las diferentes especies podría deberse a la especie, a la

densidad del inócu lo inicial , a las características de los agregados celulares y/o al estadio

17

Page 40: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

fisiológico de los cultivos. El análisis del patrón proteico realizado en C. arabica, obtenido

por separación en geles de poliacrilamida de una dimensión, reveló diferencias mínimas

cualitativas. La poza de proteínas estuvo compuesta por polipéptidos con masas

moleculares de entre 15 y 61 kDa, conformada principalmente por proteínas de baja masa

molecular113.

En varias especies de plantas se ha detectado proteínas que pudieran servir como

posibles marcadores de la ES. Sin embargo, solamente en pocos casos se ha

demostrado una verdadera relación entre las proteínas detectadas y este proceso, y los

resultados obtenidos por diferentes grupos de investigación indican que sólo unas pocas

proteínas intervienen en la embriogénesis. En este trabajo se evaluarán los diferentes

patrones proteicos de las proteínas excretadas al medio de cultivo de las dos especies, en

condiciones embriogénicas y no embriogénicas y se observarán las diferencias entre

ambas, ya que una (C. canephora) produce una mayor cantidad de embriones comparada

con la otra (C. arabica) que produce una cantidad muy baja.

18

Page 41: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

1.9 Objetivo general

Evaluar el perfil proteico de las proteínas que son excretadas al medio de cultivo por las

células cultivadas in vitro de las especies C. canephora y C. arabica.

2. Objetivos particulares

• Establecer una línea de suspensiones celulares para cada especie' de Coffea spp.

• Inducir a la ES en Coffea spp. a partir de suspensiones celulares.

• Rea lizar el análisis electroforético de las proteínas excretadas por los cultivos de

Coffea spp.

• Evaluar y comparar las proteínas diferenciales reveladas por los análisis

electroforéticos de los días evaluados.

19

Page 42: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

REFERENCIAS

1. Vinod,K., Naidu ,M.M., & Ravishankar,G.A. Developments in coffee biotechnology­

in vitro plant propagation and crop improvement. Plant Ce// Tiss. Org. Cult. 87, 49-

65 (2006) .

2. Bertrand,B., Peña-Durán,M .X., Anzueto,F., Cilas,C. , Etienne,H., Anthony,F., &

Eskes,A. B. Genetic study of Coffea canephora coffee tree resistance to

Meloidogyne incognita nematodes in Guatemala and Meloidogyne sp. nematodes

in El Salvador for selection of rootstock varieties in Central America. Euphytica

113, 79-86 (2000).

3. Carneiro,M.F. Coffee biotechnology and its application in genetic transformation .

Euphytica 96, 167-172 (1997) .

4. Montes,S. , Martínez,M., Rojas,R. , Santana,N. , & Cuba,M . Obtención de embriones

somáticos a partir de suspensiones celulares de Coffea canephora variedad

Robusta. Cultivos Tropicales 16, 77-81 (1995).

5. Nguyen,Q.T., Kozai ,T., Heo,J., & Thai ,D.X. Photoautotrophic growth response of in

vitro cultured coffee plantlets to ventilation methods and photosynthetic photon

fluxes under carbon dioxide enriched condition . Plant Ce// Tiss. Org. Cult. 66, 217-

225 (2001 ).

6. Reinert,J., Bajaj,Y.P.S ., & Zbeii ,B. in Plant tissue and cell culture. Botanical

monographs Vol. 11 , Vol. 11, Edn . 2. ed. Street,H .E. 389-427 (University of

California Press, Berkeley; 1977).

7. Thorpe,T.A. in Perspectives in plant cell and, tissue culture. ed. Vasii ,I. K. 71-111

(Academic Press, Nueva York; 1980).

8. Komamine,A. , Murata,N., & Nomura,K. Mechanisms of somatic embryogenesis in

carrot suspension cultures - morphology, physiology, biochemistry, and molecular

biology. In Vitro Ce/l. Dev. Biol. -Piant 41, 6-1 O (2005) .

20

Page 43: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

9. Quiroz-Figueroa,F.R. , Rojas-Herrera,R., Galaz-Avalos,R.M. , & Loyola-Vargas,V.M.

Embryo production through somatic embryogenesis can be used to study cell

differentiation in plants. Plant Ce// Tiss. Org. Cult. 86, 285-301 (2006).

1 O. Zimmerman,J .L. Somatic embryogenesis: A model for early development in higher

plants. Plant Ce/15 , 1411-1423 (1993) .

11 . Litz,R.E. & Jarret,R.L. in Cultivo de tejidos en la agricultura . • Fundamentos y

aplicaciones, Edn . 1. eds. Roca,W.M. & Mroginski,L.A. 143-172 (Centro

Internacional de Agricultura Tropica, Colombia ; 1991 ).

12. Ammirato,P.V. in Handbook of plant cell cu lture. vol. l. Techniques for propagation

and breeding. eds. Evans,D.A., Sharp,W.R., Ammirato,P.V. , & Yamada,Y. 82-123

(Macmillan , New York; 1983).

13. Stasolla,C. & Yeung,E.C. Recent advances in conifer somatic embryogenesis:

improving somatic embryo quality. Plant Ce// Tiss. Org. Cult. 74, 15-35 (2003) .

14. Quiroz-Figueroa,F.R., Fuentes-Cerda,C.F.J., Rojas-Herrera,R. , & Loyola-

Vargas,V.M. Histological studies on the developmental stages and differentiation of

two different somatic embryogenesis systems of Coffea arabica. Plant Ce// Rep.

20, 1141-1149 (2002).

15. Sondahi,M .R. , Spahlinger,D., & Sharp,W.R. A histological study of high frequency

and low frequency induction of somatic embryos in cultured leaf explants of Coffea

arabica L. Z. Pflanzenphysiol. 94, 101-108 (1979) .

16. Jimenez,V.M. & Bangerth ,F. Endogenous hormone levels in explants and in

embryogenic and non-embryogenic cultures of carrot. Physiol. Plant. 111, 389-395

(2001 ).

17. Halperin ,W. & Wethereii ,D.F. Ammonium requirement for embryogenesis in vitro.

Nature 205, 519-520 (1965) .

18. Michalczuk,L. , Cooke,T.J., & Cohen ,J.D. Auxin levels at different stages of carrot

somatic embryogenesis. Phytochemistry 31, 1097-1103 (1992).

21

Page 44: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

19. De Vries,S.C. Making embryos in plants. Trends Plant Sci. 3, 451-452 (1998).

20. Egertsdotter,U. & Von Arnold,S . lmportance of arabinogalactan proteins for the

development of somatic embryos of Norway spruce (Picea abies) . Physiol. Plant.

93, 334-345 (1995) .

21 . Gavish ,H., Vardi,A. , & Fluhr,R. Suppression of somatic embryogenesis in Citrus

cell cultures by extracellular proteins. Planta 186, 511-517 (1992).

22. Maes,O., Coutos-Thévenot,P., Jouenne,T. , Boulay,M., & Guern,J. lnfluence of

extracellular proteins, proteases and protease inhibitors on grapevine somatic

embryogenesis. Plant Ce// Tiss. Org. Cult. 50, 97-105 (1997) .

23. Staritsky,G. Embryoid formation in callus tissues of coffee. Acta Bot. Need. 19,

509-514 (1970).

24. Michaux-Ferriére,N ., Dublin,P., & Schwendiman,J. Étude histologique de

l'embryogenése somatique a partir d'explants foliaires de Coffea arabica L. Café

Cacao Thé 31, 103-111 (1987) .

25. Michaux-Ferriére,N., Bieysse,D., Alvard,D., & Dublin,P. Étude histologique del

l'embryogenése somatique chez Coffea arabica, induite par culture sur milieux

uniques de fragments foliaires de génotypes différents. Café Cacao Thé 33, 207-

217(1989).

26. Raghuramulu,Y., Purushotham,K., Sreenivasan,M.S. , & Ramaiah ,P.K. In vitro

regeneration of Coffee plantlets in India. J. Coffee Res. 17, 57-64 (1987) .

27. Quiroz-Figueroa,F.R., Méndez-Zeei ,M., Larqué-Saavedra,A., & Loyola-

Vargas,V.M. Picomolar concentrations of salycilates induce cellular growth and

enhance somatic embryogenesis in Coffea arabica tissue culture. Plant Ce// Rep.

20, 679-684 (2001 ).

28. Lanaud,C. Production of Coffea canephora plantlets by somatic embryogenesis

obtained by in vitro culture of ovules. Café Cacao Thé XXV, 231-236 (1981) .

22

Page 45: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

29. Ascanio, E. C. E. and Arcía, M. M. Haploids from anther culture in Coffea arabica

L. lnternational Congress of Plant Tissue Culture, Tropical Species. 68. 1987.

Bogotá, Colombia.

30. Sreenath,H .L., Shanta,H.M., Babu,K.H., & Naidu,M.M. Somatic embryogenesis

from integument (perisperm) cultures of coffee. Plant Ce// Rep. 14, 670-673 (1995).

31. Hatanaka,T., Arakawa,O. , Yasuda,T., Uchida,N. , & Yamaguchi,T. Effect of plant

growth regulators on somatic embryogenesis in leaf cultures of Coffea canephora .

Plant Ce// Rep. 10, 179-182 (1991) .

32. Menéndez-Yuffá,A. & de Garcia,E.G. Morphogenic events during indirect somatic

embryogenesis in coffee "Catimor". Protoplasma 199, 208-214 (1997) .

33. Berthouly,M. & Michaux-Ferriére,N. High frequency somatic embryogenesis in

Coffea canephora . lnduction conditions and histological evolution . Plant Ce// Tiss.

Org. Cult. 44, 169-176 (1996) .

34. Tahara, M., Nakanishi, T., Yasuda, T., and Yamaguchi , T. Histological and

biological aspects in somatic embryogenesis of Coffea arabica. 16é Colloque

Scientifique lnternationale sur le Café. 860-867. 1995. Paris, Association

Scientifique lnternationale du Café.

35. Tisserat,B. in Plant tissue culture manual. Supplement 3, Edn . 1. ed. Lindsey,K. 1-

14 (Kiuwer Academic Publ ishers, The Netherlands; 1991 ).

36. Mu rashige,T. & Skoog,F. A revised medium for rapid growth and bioassays with

tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15,473-497 (1962).

37. Sondahi,M.R. & Sharp,W.R. High frequency induction of somatic embryos in

cultured leaf explants of Coffea arabica L. Z. Pflanzenphysiol. 81 , 395-408 (1977).

38. Quiroz-Figueroa,F.R., Monforte-González,M., Galaz-Avalos,R.M. , & Loyola­

Vargas.V.M. in Plant cell culture protocols, Edn . 2nd _ eds. Loyola-Vargas,V.M. &

Vázquez-Fiota,F.A. 111-117 (Humana Press, Totowa, New Jersey; 2006) .

23

Page 46: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

39. Fuentes-Cerda,C.F.J. , Monforte-González,M., Méndez-Zeei ,M. , Rojas-Herrera,R.,

& Loyola-Vargas,V.M. Modification of the embryogenic response of Coffea arabica

by nitrogen source. Biotechnol. Lett. 23, 1341-1343 (2001 ).

40. Fuentes,S.R.L. , Calheiros,M.B.P., Manetti,J ., & Vieira,L.G.E. The effects of silver

nitrate and different carbohydrate sources on somatic embryogenesis in Coffea

canephora . Plant Ce// Tiss. Org. Cult. 60, 5-13 (2000) .

41 . Szabados,M., Mroginski ,L.A., & Roca ,W. in CULTIVO DE TEJIDOS EN LA

AGRICULTURA. Fundamentos y aplicaciones. eds. Roca,W.M. & Mroginski, L.A.

173-195 (CIAT, Cali ; 1993).

42. King ,P.J. in Cell Culture and Somatic Cell Genetics of Plants. ed. Vasii,I.K. 130-

138 (Vol. 1, Academic Press, Orlando; 1984).

43. Wilson,K. in Coffee botany, biochemistry and production of beans and beverage.

eds. Clifford ,M.N. & Wilson ,K.C. 157-207 (AVI , Westport, Conn .; 1975).

44. Etienne, H., Solano, W., Pereira , A., Barry-Etienne, D., Bertrand, B., Anthony, F.,

Coté, F., and Berthouly , M. Utilización de la embriogénesis somática en medio

líquido para la propagación masal de los híbridos F1 de cafés arábicos. 253-261 .

1997. San José, Costa Rica, Promecafé.

45. Sóndahi ,M.R. , Nakamura,T., Medina-Filho,H.P., Carvalho,A. , Fazuol i, L.C ., &

Costa,W.M. in Handbook of plant cell culture Vol. 3. Crop species, Vol. 3. eds.

Ammirato,P.V. , Evans,D.A., Sharp,W.R. , & Yamada,Y. 564-590 (Macmillan

Publishing Company, New York; 1984).

46. Zamarripa,C.A., Ducos,J.P ., Bollon,H ., Dufour,M., & Petiard,V. Production

d'embryons somatiques de caféier en milieu liquide: effects densité d'inoculation et

renouvellement du milieu. Café Cacao Thé XXXV, 233-244 (1 991).

47. Chung,W. , Pedersen ,H., & Chin ,C.-K. Enhanced somatic embryo production by

conditioned media in cell suspension cultures of Daucus carota. Biotechnol. Lett.

14, 837-840 (1992) .

24

Page 47: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

48. Quiroz-Figueroa,F.R. , Rojas-Herrera,R. , Sánchez-Teyer,F., & Loyola-Vargas,V.M .

in Simposia académico en honor de la Dra. Estela Sánchez Quintanar, Edn. 1.

eds. Bernai-Lugo,l. & Loza,H . 9-19 (Facultad de Química, UNAM, México; 2000) .

49. Matthys-Rochon,E. Secreted molecules and their role in embryo formation in

plants: a mini-review. Acta Biol. Cracov. Ser. Bot. 47, 23-29 (2005).

50. Higashi,K., Daita,M., Kobayashi ,T., Sasaki,K., Harada,H., & Kamada,H. lnhibitory

conditioning for carrot somatic embryogenesis in high-cell-density cultures. Plant

Ce// Rep. 18, 2-6 (1998) .

51. Umehara,M ., Ogita,S. , Sasamoto,H ., Koshino,H., Asami,T. , Fujioka,S., Yoshida,S.,

& Kamada,H. ldentification of a novel factor, vanillyl benzyl ether, which inhibits

somatic embryogenesis of Japanese larch (Larix leptolepis Gordon). Plant Ce//

Physiol. 46, 445-453 (2005).

52 . Yang ,H., Matsubayashi ,Y., Hanai ,H., & Sakagami ,Y. Phytosulfokine-a, a peptide

growth factor found in higher plants: its structure, functions, precursor and

receptors. Plant Ce// Physiol. 41 , 825-830 (2000).

53. lgasaki ,T., Akashi,N ., Ujino-lhara,T., Matsubayashi ,Y., Sakagami,Y., &

Shinohara,K. Phytosulfokine stimulates somatic embryogenesis in Cryptomeria

japonica . P/ant Ce// Physiol. 44, 1412-1416 (2003).

54. Fridborg,E. The effect of activated charcoal on tissue cultures; adsorption of

metabolites inhibiting morphogenesis. Physiol. Plant. 43, 104-106 (1978).

55. Osuga,K., Kamada,H. , & Komamine,A. Cell density is an important factor for

synchronization of the late stage of somatic embryogenesis at high frequency.

Plant Tiss. Cult. Lett. 10, 180-183 (1993) .

56. Kobayashi ,T., Higashi,K. , Sasaki,K. , Asami,T. , Yoshida,S. , & Kamada,H.

Purification from conditioned medium and chemical identification of a factor that

inhibits somatic embryogenesis in carrot. Plant Ce// Physiol. 41 , 268-273 (2000).

25

Page 48: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

57. Coutos-Thevenot,P., Maes,O. , Jouenne,T., Mauro,M.C., Boulay,M., Deloire,A. , &

Guern,J . Extracellular protein pattern of grapevine cell suspensions in embryogenic

and non-embryogenic situations. Plant Sci. 86, 137-145 (1992) .

58. Pedroso MC & Pais MS A scanning electron microscopy and X-ray microanalysis

study during induction of morphogenesis in Camellia japonica L. Plant Sci. 87, 99-

108 (1992).

59. Pedroso,M.C. & Pais,M.S. Direct embryo formation in leaves of Camellia japonica

L. Plant Ce// Rep. 12, 639-643 (1993).

60. Kreuger,M. & Van Holst,G. Arabinogalactan-protein epitopes in somatic

en4bryogenesis of Oaucus carota L. Planta 197, 135-141 (1995).

61. Dubois,T., Guedira,M., & Vasseur,J . Direct somatic embryogenesis in leaves of

Cichorium. A histological and SEM study of early stages. Protoplasma 162, 120-

127 (1991).

62. Samaj,J ., Bobak,M., Blehova,A., Kristin,J. , & Auxtova-Samajowa,O. Developmental

SEM observations on an extracellular matrix in embryogenic calluses of Drosera

rotundifolia and Zea mays. Protoplasma 186, 45-49 (1995) .

63. Jasik J., Salajova T., & Salaj J. Developmental anatomy and ultrastructure of early

somatic embryos in European black pine (Pinus nigra Arn.). Protoplasma 185, 205-

211(1995).

64. Ovecka ,M. & Bobak,M. Structural diversity of Papaver somniferum L. cell surfaces

in vitro depending on particu lar steps of plant regeneration and morphogenetic

program. Acta Physiol. Plant. 21 , 117-126 (1999) .

65. Verdeii,J .L. , Hocher,V., Huet,C., Grosdemange,F., Escoute,J., Ferriere,N., &

Nicole,M. Ultrastructural changes in coconut calli associated with the acquisition of

embryogenic competence. Ann. Bot. 88, 9-18 (2001 ).

66. Rumyantseva,N.I., Samaj,J. , Ensikat,H .J., Salnikov,V.V. , Kostyukova ,Y.A. ,

Baluska,F., & Volkman,D. Changes in the extracellular matrix surface network

26

Page 49: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

during cyclic reproduction of proembryogenic cell complex in the Fagopyrum

tataricum (L.) Gaertn callus. Do/k. Biological Sciencie. 391, 375-378 (2003) .

67. Bobak,M., Samaj,J ., Hlinkova,E., Hlavacka,A. , & Ovecka,M . Extracellular matrix in

early stages of direct somatic embryogenesis in leaves of Drosera spathulata. Biol.

Plant. 47 , 161-166 (2003).

68. Fry,S.C. Gibberellin-controlled pectinic acid and protein secretion in growing cells.

Phytochemistry 19, 735-740 (1980) .

69. Ciarrocchi ,G., Cella,R., & Niels¡h,E. Release of nucleotide-cleaving acid

phosphatase from carrot cells grown in suspension culture. Physiol. Plant. 53, 375-

377 (1981).

70. Kim,S.H. & Lee,W.S. Participation of extracellular fumarase in the utilization of

malate in cultu red carrot cells. Plant Ce// Rep. 20, 1087-1092 (2002) .

71 . Chibbar,R.N. , Plowick,P.L. , Newsted,W.J., Shyluk,J. , & Goerges,F. ldentification

and isolation of a unique esterase from the medium of non-embryogenic cell line of

cultured carrot cells. Plant Ce// Tiss. Org. Cult. 18, 47-53 (1989) .

72. Gavish,H., Vardi ,A. , & Fluhr,R. Extracellular proteins and early embryo

development in Citrus nucellar cell cu ltures. Physiol. Plan t. 82, 606-616 (1991 ).

73. Kunze,l. , Kunze,G., Broker,M., Manteuffei,R. , Meins,F., Jr., & Müntz,K. Evidence

for secretion of vacuolar a-mannosidase, class 1 chitinase, and class 1 P-1 ,3-

glucanase in suspension cultures of tobacco cells. Planta 205, 92-99 (1998) .

74. Esaka,M., Enoki ,K., Kouchi ,B., & Sasaki,T. Purification and characterization of

abundant secreted protein in suspension-cultured pumpkin cells. Abundant

secreted proteini may be a chitinase. Plant Physiol. 93, 1037-1041 (1990).

75. Carlberg,l. , Jonsson,L., Bergenstrahle,A. , & Soderhaii,K. Purification of a trypsin

inhibitor secreted by embryogenic carrot cells. Plant Physiol. 84, 197-200 (1987).

27

Page 50: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

76. Ojima,A. , Shiota,H., Higashi,K. , Kamada,H., Shimma,Y., Waba,M., & Satto,S. An

extracellular insoluble inhibitor of cysteine proteinases in cell cultures and seeds of

carrot. Plant Mol. Biol. 34, 99-109 (1977) .

77. Kawasaki ,S. Extensin secreted into the culture medium by tobacco cells l.

Purification and sorne properties. Plant Ce// Physiol. 30, 259-265 (1989) .

78. Mita,G., Nocco,G., Leuci ,C., Greco,V., Rampino,P., & Perrotta ,C. Secreted heat

shock proteins in sunflower suspension cell cultures. Plant Ce// Rep. 16, 792-796

(1997).

79. Sterk,P., Booij ,H., Schellekens,G.A., Van Kammen,A. , & De Vries,S.C. Cell-specific

expression of the carrot EP2 lipid transfer protein gene. Plant Ce// 3, 907-921

(1991) .

80. Fincher,G.B., Stone,B.A. , & Clarke,A.E . Arabinogalactan-proteins: structure ,

biosynthesis and function. Annu. Rev. Plant Physiol. 34, 47-70 (1983) .

81 . Shetty,K., Bothra,D. , Crawford,D.L., & Korus,R.A. Extracellular peroxidases as

indicators of growth in plant cell suspension cultures. Appl. Biochem. Biotechnol.

24/25, 213-221 (1990).

82. Giuliano,G. , Lo Schiavo,F., & Terzi ,M. lsolation and developmental characterization

of temperature-sensitive carrot cell variants. Theor. Appl. Genet. 67, 179-183

(1984) .

83. Lo Schiavo,F. , Giuliano,G., De Vries,S.C., Genga,A. , Bollini ,R. , Pitto ,L. , Cozzani,F.,

Nuti-Ronchi,V., & Terzi,M. A carrot cell variant temperature sensitive for somatic

embryogenesis reveals a defect in the glycosylation of extracellular proteins. Mol.

Gen. Genet. 223, 385-393 (1990) .

84. De Jong,A.J ., Cordewener,J., Lo Schiavo,F. , Terzi ,M., Vandekerckhove,J., Van

Kammen,A. , & De Vries,S.C. A carrot somatic embryo mutant is rescued by

chitinase. Plant Ce/14 , 425-433 (1992).

28

Page 51: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

85. Baldan,B., Guzzo,F. , Filippini ,F., Gasparian,M., LoSchiavo,F., Vitale,A. , De

Vries,S.C., Mariani,P., & Terzi,M. The secretory nature of the lesion of carrot cell

variant ts11, rescuable by endochitinase. Planta 203, 381-389 (1997) .

86. De Jong,A.J., Hendriks,T. , Meijer,E.A. , Penning,M. , Lo Schiavo,F., Terzi ,M., Van

Kammen,A. , & De Vries,S.C. Transient reduction in secreted 32 kD chitinase

prevents somatic embryogenesis in the carrot (Daucus carota L.) variant ts11 .

Devel. Genet. 16, 332-343 (1995) .

87. Hari ,V. Effect of cell density changes and conditionated media on carrot cell

embryogenesis. Z. Pf/anzenphysiol. 96, 227-231 (1980) .

88. De Vries,S.C., Booij ,H., Meyerink,P. , Huisman ,G., Wilde,H.D., Thomas,T.L. , & Van

Kammen,A. Acquisition of embryogenic potential in carrot cell-suspension cultures.

Planta 176, 196-204 (1988).

89. Van Engelen,F.A., Sterk,P., Booij,H., Cordewener,J .H.G., Rook,W., Van

Kammen,A. , & De Vries,S.C. Heterogeneity and cell type-specific localization of a

cell wall glycoprotein from carrot suspension cells. Plant Physiol. 96, 705-712

(1991 ).

90. De Vries,S.C., Booij,H. , Janssens,R. , Vogels,R., Saris,L., Lo Schiavo,F ., Terzi ,M.,

& Van Kammen,A. Carrot somatic embryogenesis depends on the phytohormone­

controlled presence of correctly glycosylated extracellular proteins. Oevel. Genet.

2, 462-476 (1988).

91 . Cordewener,J ., Booij,H., Van der Zandt,H., Van Engelen ,F.A. , Van Kammen,A. , &

De Vries,S.C. Tunicamycin-inhibited carrot somatic embryogenesis can be restored

by secreted cationic peroxidase isoenzymes. Planta 184, 478-486 (1991 ).

92. Nielsen ,K.A. & Hansen,I.B. Appearance of extracellular proteins associated with

somatic embryogenesis in suspension cultures of barley (Hordeum vulgare L.) . J.

Plant Physiol. 139, 489-497 (1992) .

29

Page 52: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

93. Fil ipecki,M.K. & Przybecki,Z. Marker proteins of somatic embryogenesis in

cucumber (Cucumis sativus L.) . Plant Gen. 35, 1-9 (1994) .

94. Poulsen,G.B., Frugis,G., Albrechtsen,M ., & Mariotti,D. Synthesis of extracellular

proteins in embryogenic and non- embryogenic cell cultures of alfalfa . Plant Ce//

Tiss. Org. Cult. 44, 257-260 (1996) .

95. Kragh,K.M., Hendriks,T., De Jong,A.J ., Lo Schiavo,F., Bucherna,N., Hojrup,P.,

Mikkelsen ,J.D., & De Vries,S.C. Characterization of chitinases able to rescue

somatic embryos of the temperature-sensitive carrot variant ts11 . Plant Mol. Biol.

31 ' 631-645 (1996).

96. Van Engelen,F.A. & De Vries,S .C. Extracellular proteins in plant embryogenesis.

Trends Genet. 8, 66-70 (1992).

97. Penneii,R.I. , Janniche,L., Scofield,G.N., Booij,H ., De Vries,S.C. , & Roberts,K.

ldentification of a transitional cell state in the developmental pathway to carrot

somatic embryogenesis. J. Ce// Biol. 119, 1371-1380 (1992).

98. Kreuger,M. & Van Holst,G.J. Arabinogalactan proteins are essential in somatic

embryogenesis of Daucus carota L. Planta 189, 243-248 (1993).

99. Toonen,M.A.J., Schmidt,E.D.L., Van Kammen,A. , & De Vries,S.C. Promotive and

inhibitory effects of diverse arabinogalactan proteins on Daucus carota L. somatic

embryogenesis. Planta 203, 188-195 (1997) .

1 OO. Van Hengei ,A.J ., Van Kammen,A., & De Vries,S .C. A relationship between seed

development, arabinogalactan-proteins (AGP) and the AGP mediated promotion of

somatic embryogenesis. Physiol. Plant. 114, 637-644 (2002).

101. Mo,L.H., Egertsdotter,U., & Von Arnold,S . Secretion of specific extracellular

proteins by somatic embryos of Picea abies is dependent on embryo morphology.

Ann. Bot. 77, 143-152 (1996).

30

Page 53: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 1

102. McCabe,P.F., Valentine,T.A. , Scott,F.L., & Penneii,R.I. Soluble signals from cells

identified ar the cell wall establish a developmental pathway in carrot. Plant Ce// 9,

2225-2241 ( 1997) .

103. Domon,J.M., Neutelings,G., Roger,D. , David,A. , & David,H. A basic chitinase-like

protein secreted by embryogenic tissues of Pinus caribaea acts on arabinogalactan

proteins extracted from the same cell lines. J. P/ant Physiol. 156, 33-39 (2000).

104. Rojas-Herrera,R. & Loyola-Vargas,V.M. lnduction of a class lll ' acidic chitanse in

foliar explants of Coffea arabica L. during somatic embryogenesis and wounding.

Plant Sci. 163, 705-711 (2002).

105. Staehelin,C., Granado,J ., Müller,J., Wiemken,A. , Mellor,R.B., Felix,G.,

Regenass,M., Broughton,W.J., & Boller,T. Perception of Rhizobium nodulation

factors by tomato cells and inactivation by root chitinases. Proc. Natl. Acad. Sci.

(USA) 91 , 2196-2200 (1994) .

106. Graham,L.S. & Sticklen,M .B. Plant chitinases. Can. J. Bot. 72, 1057-1083 (1994) .

107. Van Hengei ,A.J ., Tadesse,Z. , lmmerzeei ,P., Schols,H ., Van Kammen,A. , & De

Vries,S.C. N-acetylglucosamine and glucosamine-containing arabinogalactan

proteins control somatic embryogenesis. Plant Physio/. 125, 1880-1890 (2001 ).

108. Sticher,L. , Hofsteenge,J., Neuhaus,J.M., Boller,T. , & Meins,F. Posttranslational

processing of a new class of hydroxyproline-containing proteins. Plant Physiol.

101 , 1239-1 247 (1993).

109. Rao,R.K. & Gnanam,A. lnhibition of nitrate and nitrite reductase activities by salinity

stress in Sorghum vulgare. Phytochemistry 29, 1047-1049 (1990) .

110. Bapat,S.A. , Rawai,S.K., & Mascarenhas,A.F . lsozyme profiles during ontogeny of

somatic embryos in wheat (Triticum aestivum L) . Plant Sci. 82, 235-242 (1992) .

111. Bredemeijer,G.M.M., Burg,H .C.J. , Sree Ramulu ,K., & Dijkhuis,P. Release of

peroxidases by cultured potato cells. Acta Bot. Need. 34, 325-335 (1985).

31

Page 54: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

/

Capítulo 1

112. Moreno-Valenzuela,O.A., Vazquez-Duhalt,R. , & Ochoa,J.L. Peroxidase activity in

calluses and cell suspension cultures of radish Raphanus sativus var. Cherry Bell.

Plant Ce// Tiss. Org. Cult. 18, 321-327 (1989) .

113. Quiroz-Figueroa,F.R. , Kú-Rodríguez,S.C. , & Loyola-Vargas,V.M. Patrón proteico

extracelular durante la embriogénesis somática en suspensiones celu lares de

Coffea arabica L. Rev. Soc. Quím. Méx. 46, 259-263 (2002).

32

Page 55: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

) /

Capítulo 11

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Inducción de los callos embriogénicos

Capítulo 11

Se utilizaron las hojas de las plantas mantenidas in vitro de C. arabica y C. canephora ,

fueron cortadas las orillas y se colocaron en medio MS1 para la inducción de los callos con

29.6 IJM de tiamina-HCI, 550 iJM mio-inositol, 210 iJM L-cisteína, 87.7 mM de sacarosa,

4.5 iJM 2,4-D, 9.2 iJM Kin y 0.1% (p/v) de gelrite, pH 5.8, como describieron previamente

Sondahl y Sharp 2. Después de colocar los explantes al medio, se incubaron a oscuridad y

se dejaron así durante un mes. Luego de obtener los callos, se cambiaron a un medio

fresco y se subcultivaron cada cuatro semanas

2.2 Cultivo de las suspensiones celulares

Luego de obtener los callos, se pesaron dos gramos incluyendo hasta el tejido original y

se colocaron en matraces de 250 mL conteniendo 50 mL de medio para suspensiones

celulares. El medio contenía lo siguiente: sales MS a la mitad de su fuerza iónica, 29.6 iJM

de tiamina-HCI, 550 J..! M de myo-inositol, 21 O J..! M L-cisteína, 87.7 mM de sacarosa, 4.4 J..! M

de BA, 13.6 iJM de 2,4-D, pH 5.8. Las suspensiones fueron mantenidas a 25 .±. 2°C e

incubadas a oscuridad y con una agitación de 100 rpm. La resiembra se realizó cada 15

días, inoculando 2 g de las células en 50 mL del medio fresco.

2.3 Caracterización de las suspensiones celulares

Para caracterizar el crecimiento de las suspensiones celulares, se tomaron en cuenta los

siguientes parámetros: número de células, peso fresco y seco, conductividad, paquete

celular y pH . Cada experimento se realizó por triplicado.

33

Page 56: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 11

2.3.1 Número de células

Para el conteo de las célu las, se requiere una separación previa de las células que forman

los agregados o en grupos de no más de 1 O células. Para esto se utilizó la técnica de

maceración de células con una solución al 10% de trióxido de cromo3 Para ello se tomó

un mL de la muestra (suspensiones celulares) y se le adicionaron 2 mL de trióxido de

cromo al 10% (p/v). Las muestras se llevaron a la campana de extracción por que el

trióxido de cromo es muy tóxico. Se calentó a 70oc durante 15 minutos. Después de

calentar la muestra, se agitó durante 20 minutos en un vortex con la finalidad de que los

aglomerados celulares se separaran. Una vez transcurrido el tiempo, se observaron al

microscopio con la ayuda de un hemocitómetro, Bright-line y en éste se contaron cinco

cuadrantes (los cuatro de los extremos y el del centro). Los cálculos se realizó sumando el

número de células de los cinco cuadrantes del hemocitómetro, después se multiplicaron

por 104 y luego por tres (esta es la relación muestra trióxido de cromo, 1 :3).

2.3.2 Paquete celular

Se determinó transfiriendo 1 O mL de las suspensiones celulares a un tubo graduado

cónico de 15 mL y se centrifugó a 200 x g durante 5 minutos, después se medió el

paquete celular para conocer el porcentaje celular durante los días de cultivo. Para

calcular el porcentaje, se dividió el volumen de células obtenido en el tubo entre el

volumen total utilizado (10 mL) y luego se multiplico por 100.

2.3.3 Peso fresco y peso seco

Para la medición del peso fresco, las células fueron filtradas utilizando papel filtro

(Whatman No. 42) drenado bajo vacío y pesado posteriormente. Para el peso seco, se

realizó de manera similar a como se determinó el peso fresco, pero antes de pesar las

células se liofilizaron y posteriormente se pesaron.

34

Page 57: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 11

2.3.4 Conductividad y pH

Este parámetro fue utilizado para poder determinar la toma de nutrientes del medio de

cultivo de las suspensiones de Coffea spp. Y se realizó sumergiendo el conductímetro al

medio de cultivo ya libre de células. Para la medición de pH se realizó de la misma

manera sumergiendo el potenciómetro al medio. El pH se ajustó inicialmente a 5.8. Estas

mediciones se realizaron a lo largo del ciclo del cultivo.

2.4 Inducción a la embriogénesis somática

2.4.1 C. canephora

Para la inducción a la ES en C. canephora, se pesaron 0.25 g de células y se agregaron

en 100 ml de medio de inducción con sales MS a mitad de su fuerza iónica, 29.6 1-1M de

tiamina-HCI , 550 1-JM de myo-inositol, 21 O 1-JM L-cysteina, 87.7 mM de sacarosa. 0.27 1-JM

de ANA, 2.3 1-JM de KIN , a pH 5.8. Fueron mantenidas a 25 :t 2°C e incubadas a oscuridad

y con una agitación de 100 rpm

2.4.2 C. arabica

Para la inducción de la ES en C. arabica, primero se pesó 2 g de callo incluyendo hasta el

tejido original y se agregaron a un medio para suspensiones celulares conteniendo: sales

MS a la mitad de su fuerza iónica, 29.6 1-JM de tiamina-HCI, 550 1-JM de myo-inositol, 210

1-JM L-cisteína, 87.7 mM de sacarosa, 4.4 1-JM deBA, 13.61-JM de 2,4-D, pH 5.8, durante 42

días cambiado el medio por uno fresco cada 15 días. Al cabo de ese tiempo se

transfirieron a uno de inducción con : sales MS a mitad de su fuerza iónica, 29.6 1-1M de

tiamina-HCI, 550 1-JM de myo-inositol, 210 1-JM L-cysteina, 87.7 mM de sacarosa. 0.27 1-JM

de ANA, 2.3 1-JM de KIN, a pH 5.8. Se utilizó 50 ml de medio en cada matraz. Los cultivos

fueron mantenidos a 25 :t 2oc e incubados a oscuridad a 100 rpm y también fueron

cambiados a medio fresco cada 15 días.

35

Page 58: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo JI

2.5 Recolección del medio de cultivo

El medio de los cultivo de C. canephora y C. arabica se pasó a través de una membrana

de nylon de 0.45 IJm, el medio de cultivo que se iba filtrando permaneció en hielo para

evitar que la proteína se degradara. Se congeló en un ultracongelador a -80°C y luego se

liofil izó para eliminar el agua al medio de cultivo, ya liofilizado se le agregaron inhibidores

de proteasas (1 O mM, r.!.-Mercapto 7 mM [v/v] y PMSF 1 mM) y se dejó descongelar. Ya

descongelado se sometió a precipitación de proteínas con TCA. A la muestra se le añadió

una solución de DOC al 3% (p/v) se agitó con la ayuda de un vortex Thermolyme para

homogenizar y se dejó 1 O m in a temperatura ambiente, seguidamente se le agrego el

TCA al 10% (p/v) del volumen total del medio de cultivo y se agitó con la ayuda de un

vortex para homogenizar y se dejo 15 minutos a -20°C y se centrifugó en una centrífuga

Legend Mach 1.6 G a 3,500 x g durante 15 min a 4°C y se desechó el sobrenadante

cuidando de no perder la pastilla. El precipitado se lavó con 1 O ml acetona ( -20°C) que

contenía 0.07% r..-mercapto (v/v), se centrifugó en una centrífuga Legend Mach 1.6 G a

3,500 x g durante 15 min a 4°C y se repitió el lavado con acetona otras dos veces. Las

proteínas precipitadas con TCA y lavadas con acetona se dejaron secar toda lo noche, se

resuspendieron con 500 IJL de amortiguador de lisis [urea 9 M, CHAPS 4% (p/v) , DTT 1%

(p/v) y anfolitos (pH 3-1 O, 5-7) 0.4% (v/v)] , se centrifugaron en una centrífuga Hermle

Z233 MK-2 a 15,000 x g durante 15 mina 24°C; fraccionándose en alícuotas.

2.6 Cuantificación de proteínas extracelulares

Después del precipitado de las proteínas y fraccionados en alícuotas. El siguiente paso

fue la cuantificación y se determinó por el método de Peterson4 y se utilizó albúmina

sérica bovina para elaborar la curva estándar (1 mg 1 ml), utilizando un rango de

concentraciones de 1 O a 100 IJg de la proteína y se llevó a 1 ml de volumen final con

agua destilada. Se tomó 15 IJL de las alícuotas obtenidas y también fue aforado a un

volumen final de 1 ml con agua destilada colocándolos en tubos de ensaye. Después a

las curva patrón y a las muestras se les agregaron 100 IJL de DOC 0.15% (p/v) y se

agitaron en el vórtex Thermolyme y se dejaron reposar 1 O m in a temperatura ambiente.

Después de los 1 O m in se adicionaron 100 IJL de TCA 72% (p/v) frío , se agitaron y se

36

Page 59: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 11

dejaron 15 min a -20°C. Se centrifugaron en una Legend Mach 1.6 G a 3,500 x g durante

15 min a 4°C y se desechó el sobrenadante cuidando de no perder la pastilla. La pastilla

precipitada se resuspendió en 1 mL de agua destilada y se agitó en el vórtex.

Seguidamente se le adicionó 1 mL del reactivo A que contiene CTC [CuS04.5H20 0.1 %

(p/v), NaC03 10% (p/v), 0.2% (p/v)], Na OH 0.8 N (p/v), SOS 10% (p/v) y H20, se agitó en

un vórtex y se dejó reposar 1 O m in a temperatura ambiente. Se le adicionaron 500 ~L del

reactivo B que contiene el reactivo Folin-Ciocalteau 1 :5 (v/v), se agitó y se dejó reposar

por 30 min a temperatura ambiente para permitir el desarrollo del color. Por último, para

determinar la concentración de proteína la absorbancia de las muestras fue medida en un

espectrofotómetro Genesis 1 O UVa 750 nm.

2.7 Electroforesis de doble dimensión en geles de poliacrilamida

2.7.1 Electroenfoque

La primera dimensión se llevó a cabo en tiras de 24 cm (ReadyStrip™ IPG Strip, pH 4-7,

810-RAD), bajo condiciones desnaturalizantes. El primer paso fue preparar el

amortiguador de lisis [7 M urea, 4% CHAPS (p/v), 1% DTT (p/v), 2% de anfolitos (pH 3-10)

(v/v) y 0.002.% azul de bromofenol] . En viales se agregaron la cantidad apropiada de

proteína (250 l!g) de la muestra más el amortiguador de lisis haciendo un total de 450 J!L y

se agitaron con la ayuda de un vórtex. Luego se adicionaron las muestras del cátodo

hacia el ánodo en las celdas de rehidratación evitando que se formen burbujas y

posteriormente se colocaron las tiras lentamente. Posteriormente se adicionaron 2.5 mL

de aceite mineral sobre la superficie de cada tira con el fin de evitar la evaporación

durante el proceso de rehidratación . La rehidratación se llevó a cabo de manera pasiva.

Finalizado el proceso de rehidratación se continuó con el electroenfoque de las muestras

proteicas (20 m in a 250 V, 1 h a 500 V, 1 h a 1000 V, 1 O,dOO - 60, 000 V- h). Las

separación de proteínas, según su punto isoeléctrico, se llevó a cabo en el equipo de

electroenfoque (PROTEAN /FE Cell, 810-RAD)

37

Page 60: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 11

2.7.2 Etapa de equilibrio

Finalizado el electroenfoque las tiras fueron extraídas y sumergidas primeramente en un

amortiguador de equilibrio que contenía: 6 M urea, 0.375 M Tris HCI, pH 8.8, 2% (p/v)

SOS, 1% (p/v) OTT, 30% glicerol (p/v) y 0.05% (p/v) azul de bromofenol, a temperatura

ambiente por 15 min y en agitación, posteriormente fueron sumergidas nuevamente en un

segundo amortiguador de equilibrio que contiene: 6 M urea, 0.375 M Tris HCI, pH 8.8, 2%

(p/v) SOS, 2.5% (p/v) iodoacetamida, 30% glicerol (p/v) y 'o. OS% (p/v) azul de bromofenol,

a temperatura ambiente por 15 min y en agitación.

2.7.3 Electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE)

La electroforesis se realizó con base en el sistema discontinuo propuesto por Laemmli5 .

Se ensambló el equipo de electroforesis (ProteanR plus Oodecell , de Bio-rad) según las

instrucciones del fabricante. Previamente los cristales se limpiaron con etanol al 70% (v/v)

ya que se encuentran en contacto directo con el gel y evitar manchas. Se preparó la

solución para los geles de poliacrilamida SOS-PAGE (12.5% con 1 mm de espesor), se

vertió en los cristales, y se agregó isopropanol al 50% (v/v) y se dejó polimerizar por 30

min. Utilizando una probeta de 100 ml, las tiras fueron sumergidas por 30 segundos en el

amortiguador de corrida que contiene: 3.02% Tris-HCI , 14.4% glicina y 1% SOS.

Posteriormente las tiras se colocaron de manera horizontal sobre el gel de separación

uniforme de poliacrilamida al 12.5%, evitando la formación de burbujas y colocando el

marcador molecular, para después rellenarlo con una solución de agarosa al 1% y 0.05%

de azul de bromofenol y corridos a 120 voltios por 12 horas. Finalizado el tiempo de

corrida los geles fueron fijados en una solución que contiene 57.55% (v/v) de metanol ,

42.35% (v/v) de ácido acético y 0.09% (v/v) de formaldehído, durante un periodo de 12

horas.

2.7.4 Tinción con nitrato de plata para geles 20-PAGE

Primero se hidrataron los geles durante una hora con tres cambios de etanol al 30% (v/v)

cada 20 min. Posteriormente los geles se pre-trataron con una solución al 0.02% (p/v) de

38

Page 61: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 11

tiosulfato de sodio por un periodo de 1.5 min, inmediatamente los geles fueron

enjuagados con agua por un minuto con tres cambios cada 20 s. Luego los geles fueron

incubados en una solución de nitrato de plata al 0.2% (p/v) y formaldehído al 0.03% (v/v)

por 20 min. Después del periodo de incubación, la solución de plata fue eliminada y los

geles se enjuagaron con agua dos veces por 20 s. después se llevó a cabo el revelado

con una solución de carbonato de sodio al 6% (p/v), formaldehído al 0.019% (p/v) y 0.4

mM de tiosulfato de sodio. Una vez que la solución reveladora se oxidó fue necesario

cambiarla por otra porción de solución reveladora fresca . Es de suma importancia llevar a

cabo el revelado con la solución completamente transparente. Después de adquirir la

intensidad de tinción deseada se eliminó la solución reveladora y el revelado fue detenido

con una solución de EDTA al 1.5%, posteriormente se adicionó ácido acético al 12% (v/v)

y metanol al 50% (v/v). Los geles teñidos fueron almacenados en ácido acético al 1% (v/v)

a 4°C hasta llevar a cabo los siguientes análisis. Todo este proceso se realizó en un

equipo de agitación Stovall a 30 rpm y cada gel se realizó por triplicado de experimentos

diferentes.

2.8 Análisis de las proteínas reveladas en los geles

Para el análisis , primero si digitalizaron las geles en un scanner HP scanjet 4670 a una

resolución de 300% que se limpió muy bien con etanol para evitar que el gel se manche al

momento de digitalizar, El gel se colocó de manera muy cuidadosa para evitar que esta se

rompiera . Para el conteo de las proteínas se utilizó el programa CoreiDraw X4. Las

imágenes obtenidas se enumeraron para que el análisis sea más entendible y para saber

que proteína(as) se está hablando. Para el anál isis de las proteínas en gel en 3D, se

utilizó un software llamado Melanie imagen Master. Este software tiene la finalidad de

analizar las proteínas presentes en el gel que a simple vista no se puede percibir y a

observar las diferencias que estas presentan mediante picos.

39

Page 62: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 11

REFERENCIAS

1. Murashige,T. & Skoog,F. A revised medium for rapid growth and bioassays with

tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15, 473-497 (1962).

2. Sondahi,M.R. & Sharp,W.R. High frequency induction of somatic embryos in cultured

leaf explants of Coffea arabica L. Z. Pflanzenphysiol. 81, 395-408 (1977) .

3. Street,H.E. in Plant tissue and cell culture , Vol. 11 , Edn. 2. ed. Street,H.E. (University

of California Press, Oxford; 1977) 1-10.

4. Peterson,G.L. A simplification of protein assay method of Lowry et al. which is more

generally applicable. Anal. Biochem. 83, 346-356 (1977) .

5. Laemmli,U.K. Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of

bacteriophage T4. Nature 227, 680-685 (1970).

40

Page 63: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Capítulo 111

3.1 Obtención de callos a partir de explantes foliares de las dos especies de Coffea.

Para cumplir con los objetivos previamente establecidos y para la obtención de una

suspensión celular de las dos especies, se utilizaron explantes foliares de las dos

especies de Coffea mantenidas in vitro, para la inducción de cállos como se puede

observar en la Figura 1. Los explantes fueron colocados en medio MS1 y luego fueron

incubados a oscuridad.

Los callos obtenidos consistieron de una masa amorfa de células generadas a partir del

tejido original. Un callo permanece en desarrollo durante cierto tiempo (dos hasta tres

semanas) y al final de este tiempo, su tamaño máximo y su crecimiento se ven afectados

por la reducción de los nutrientes o también por la misma deshidratación del medio de

cultivo y para esto fue necesario subcultivarlos. El callo se dividió y se transfirió a un

medio de cultivo fresco con el fin de mantener y aumentar la disponibilidad de material , en

este caso se realizó cada cuatro semanas.

Los callos difieren en crecimiento, morfología y textura y para mantenerlos en desarrollo,

sólo se transfiere a un medio de cultivo fresco la masa más friable. En algunos casos los

medios óptimos para la inducción y crecimiento de callos a partir de explantes primarios

no son los mismos que para la generación de las suspensiones celulares; el nivel de

auxinas y citocininas puede ser diferente. Sondahl y Sharp2 describieron un protocolo para

la obtención de callo embriogénico de alta frecuencia a partir de explantes foliares de

Coffea arabica. Van Boxtel y Berthouly3, reportaron un eficiente protocolo para la

inducción y proliferación y regeneración de callo embriogénico a partir de explantes

foliares de C. arabica, C. canephora y el híbrido de Arabusta (C. arabica x C. canephora)

y Congusta (C. congensis x C. canephora).

41

Page 64: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

Figura 1. Inducción de callos a partir de explantes foliares de las dos especies de Coffea.

A) C. canephora. B) C. arabica. Con un tiempo de cultivo de 42 días.

3.2 Establecimiento de las suspensiones celulares

A partir de los cultivos de callos obtenidos de las dos especies de Coffea, se inició la

generación de las suspensiones celulares, que consistió en colocar 2 g de callo en un

matraz Erlenmeyer de 250 ml que contenía 50 ml de medio líquido e incubados en un

orbitador a 100 rpm en oscuridad. Cabe mencionar que los callos fueron agregados al

medio de cultivo incluyendo hasta el tejido original donde fueron obtenidos como se puede

observar en la Figura 2, para las dos especies. El mejor inóculo para la iniciación de

42

Page 65: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

suspensiones celulares es un callo friable con un ritmo de división celular elevado. Sin

embargo, a veces es necesario utilizar otros tipos de callos, porque no todo callo friable

puede responder a la ES y en esos casos hay que realizar frecuentemente operaciones

para romper los agregados. En su inicio, las suspensiones celulares constan de grandes

agregados y de células libres, alargadas, que no se dividen; pero después de repetir los

subcultivos es factible obtener una suspensión celular finamente dispersa con alto ritmo

de crecimiento.

Figura 2. Explante con callo de C. arabica agregado en el medio de cultivo para

suspensiones celulares. Mantenidas en constante movimiento e incubados a oscuridad.

Los callos de C. canephora, se disgregaron de una manera mucho más rápida, esto fue al

cabo de tres semanas de haberlos transferido al medio de cultivo, con el resultado de que

los callos que se obtuvieron fueron friables. Una vez que las células se liberaron al medio

de cultivo, se filtraron a través de una malla de acero inoxidable de 60 mesh (250 ¡.¡m),

con el propósito de eliminar los grumos que se formaron y también los restos de los callos

que se liberaron al medio de cultivo para poder iniciar con el cultivo de las suspensiones

celulares. En el caso de C. arabica, al cabo de las tres semanas aún no se observaban

células libres en el medio de cultivo.

43

Page 66: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

Después de un mes de haber transferido los callos de esta especie al medio de cultivo y

no observar células libres, se realizó lo siguiente ; con una pinza estéril, se disgregó el

callo en fragmentos más pequeños con la finalidad de que se liberaran las células al

medio y así obtener las suspensiones celulares, pero tampoco con esta alternativa se

pudo lograr que los callos liberaran las células al medio de cultivo. En el laboratorio se

contaba con cultivos de suspensiones celulares de las dos especies pero ya eran cultivos

viejos. Se ha reportado que cuando los cultivos ya son demasiado viejos éstos pierden su

capacidad embriogénica4. Esta fue la razón por la cual que s~ decidió generar una nueva

línea celular de estas dos especies. Pero esto de generar otra línea tampoco dio

resultado, ya que no se obtuvo la ES en la especie C. canephora.

3.3 Caracterización de las suspensiones celulares

Cuando los callos de C. canephora se colocaron en el medio para generar las

suspensiones celulares, se disgregaron fácilmente, originando una suspensión densa

formada por agregados de callo de color beige. El crecimiento de las suspensiones fue

evaluado con los siguientes parámetros: número de células, peso fresco, peso seco,

paquete celular, conductividad y pH. Cada parámetro se realizó por triplicado.

3.3.1 Número celular

En la Figura 3A (o), se observa la curva de crecimiento de las suspensiones celulares de

la especie C. canephora, donde el mayor número de células alcanzado fue de 7.11 x 106

ml-1 a los 22 días de cultivo. Hermoso-Gallardo y Menéndez-Yuffá5 reportaron 1.35 x 106

ml-1 célu las en cultivos de la especie C. arabica en un tiempo de cultivo de 1 O días. Los

datos obtenidos en este trabajo y de los reportados, ya se encuentran en la etapa final de

la fase exponencial, por lo que se decidió resembrar a los 15 días (fase exponencial). El

número de células comienza a aumentar al final de la fase de retraso, mientras que la

frecuencia de la división celular es baja durante esta fase.

44

Page 67: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

3.3.2 Paquete celular

En la Figura 3A (.&.) , se observan los resultados del porcentaje de paquete celular. El

valor más alto se obtuvo al día 20, que fue de 38%. Este valor se obtuvo cuando el ciclo

de cultivo ya se encontraba en la fase estacionaria, relacionándolo con las curvas de

crecimiento de peso fresco, peso seco, el número de células donde el mayor valor se

obtuvo ya en la fase estacionaria. El incremento del porcentaje del paquete celular

durante los días, señala el incremento en biomasa del cultivo .

3.3.3 Peso fresco y peso seco

El crecimiento de los cultivos presentan las siguientes fases: la fase de adaptación , en

esta fase las células se preparan para dividirse y los cultivos crecen lentamente durante

uno a tres días. Después se observa una fase lineal en donde las células comienzan a

dividirse, luego en la fase exponencial la división celular es máxima. En la fase progresiva

de desaceleración, la división se hace lenta y baja. Por último en la fase estacionaria , el

crecimiento se detiene completamente y no hay aumento neto en la síntesis de biomasa o

en el número de células6.

Estas fases se puede observar en cada resiembra que se realice del cultivo. En la Figura

38 (•) , se observa la curva de crecimiento de las suspensiones células de C. canephora

expresado en peso fresco y en la Figura 38 ( •) en peso seco. En el peso fresco se

observa que durante los primeros 8 días, el crecimiento es lento pero a partir del décimo

día se observa un claro aumento en el peso. El máximo peso fue de 9.6 g a los 24 días,

cuando el ciclo del cultivo ya se encontraba en la fase estacionaria . En el peso seco se

puede observar la misma tendencia de crecimiento como se observa en el peso fresco.

Este parámetro nos permite observar también el crecimiento de las células conforme

aumenta el ciclo del cu ltivo.

También se han reportado ciclos de cultivo de suspensiones celulares de Platycerium

coronarium7, Carya illinoiensis8

, lpomea y Daucus9 que presentan una tendencia similar al

obtenido. El crecim iento es lento si se compara con los resultados obtenidos por Van

45

Page 68: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

Boxtel y Berthouly3 donde se observó un incremento en el peso fresco desde 20 g/L hasta

75 g/L en suspensiones celulares de C. canephora.

8

"'o

X 6

~ E <Ji <V 3 :¡jj 4 <.)

Q) "O

e "' .§ 2 z

o 1(1

9

8

7

§ 6

o ~ 5 Q)

.1:: o

4 "' "' a.. 3

2

o

T

• /' .. f ; ~:/

/!/

if'"¡/~ ,// ... ~

Q--"- • _..-Á.....- . ...

·-. -· --!-t-!

,f !-/ .

1 , ....... , / :

±/'-t/

o 5 10 15 20 25

Tiempo de cultivo (dlas)

A' _;;

' 8 .

30

45

40

35

30 ~ .D

25 ; <D n

20 CD e ¡¡;

15 ..:.

10

5

o 0.6

0.7

0.6

~

0.5 ~ 111 o

0.4 g¡ g

0.3 §:

0.2

0.1

0.0

Figura 3. Curva de crecimiento de las suspensiones celulares de C. canephora. A)

número de células (o), paquete celular ( • ). B) peso fresco (• ). peso seco ( • ), en un

tiempo de cultivo de 26 días.

46

Page 69: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

3.3.4 Conductividad eléctrica del medio de cultivo

En la Figura 4A (t.) se puede apreciar el comportamiento de la conductividad durante el

tiempo de cultivo, teniéndose una conductividad inicial de 3.1 mS, y ésta fue

disminuyendo conforme avanzaban los días de cultivo, llegando a una conductividad de

0.63 mS. El rango de conductividad eléctrica requerido para un adecuado crecimiento del

cultivo se encuentra entre 1.5 a 3.0 mS, en función de la especie y de la conductividad del

agua con que es preparada la solución 10. En la Figura 4A, se puede observar que

conforme disminuye la conductividad (t.) a lo largo del ciclo de cultivo, el crecimiento de

las células aumenta, en este caso representado por el peso fresco (•) . Estos datos

sugiere la toma continua de los nutrientes a lo largo del ciclo de cultivo.

3.3.5 pH del med io de cultivo

El pH del medio de cultivo es un parámetro importante. El pH del medio fue ajustado

inicialmente a 5.8, después de la esterilización se midió de nuevo y la lectura fue de 5.0,

sufriendo una pequeña acidificación . En la Figura 48, se observa que el pH disminuye

hasta un valor de 3.6 en el día 14. Después aumenta a 5.8 para el día 20 y se mantiene

en ese pH hasta el final del ciclo de cultivo. En la gráfica se pueden observar claramente

los cambios que sufre el pH durante el transcurso del cultivo. Estos cambios de pH

durante el cultivo puede deberse por la absorción diferencial de las fuentes de nitrógeno,

la absorción de N0 3- conduce hacia un pH alcalino, mientras que la absorción de NH/

resulta en un cambio hacia la acidez 11. Es decir las células liberan W cuando toman

NH/12. Cuando las células toman N03- liberan oH- en el medio de cultivo, alcalinizándolo.

Estos mecanismos le garantizan a la planta a tolerar una gama de pH en el cultivo in vitro.

Por otro lado, Martín y Rose13 reportaron que la mejor toma de amonio y azúcar en

suspensiones de lpomea fue a pH 4.8 que a pH 5.6. Sin embargo, en raíces de

Azadirachta indica, cuando se ajustó el pH a 5.8 antes de esterilizarlo, éstas

incrementaron significativamente 14.

47

Page 70: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

J: Q.

3

l .1.

j' ¡ ·

/ ­~¡· • / l

~-·-·-· ·-·

·-·-· A 10

9

8

7

-o 6 ~ 5 ;'

(/)

4 8 §

3

2

0+-----------------------------------~0 B

6.0 1 ., 1

5.5 ., j !

5.0

4.5 T r ., ., .,

!J 4.0

3.5 T

o 5 10 15 20 25 30

Tiempo de cultivo (dfas)

Capítulo 111

Figura 4. Curva de crecimiento de las suspensiones celulares de C. canephora. A)

conductividad eléctrica del medio de cultivo (ll) y peso fresco (•). B) comportamiento del

pH durante el crecimiento de las suspensiones celulares, durante un tiempo de cultivo de

26 días.

3.4 Establecimiento de un sistema de embriogénesis somática

3.4.1 Inducción a la embriogénesis somática en C. canephora

Luego de haber obtenido las suspensiones celulares de C. canephora y después de

caracterizarlas, el siguiente paso fue a la inducción a la ES. Se agregó 0.25 g de células a

48

Page 71: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

100 ml de medio de cultivo en matraces Erlenmeyer de 250 ml, Después de haber

inoculado las células se llevaron a un orbitador para mantenerlos a movimiento constante

a 100 rpm bajo condiciones de oscuridad a 25 .:!:. 2°C. Al cabo de un mes de haber

inducido a la ES, no se observaba algún cambio morfológico a las células, pero se dejó

durante un mes más y ni así se lograba ver algún cambio. Entonces se decidió disminuir

la cantidad del inoculo, ya que la ES puede ser inhibida a causa de una densidad elevada

del inóculo y lo recomendable es utilizar una tasa baja para contrarrestar esta inhibición 15

es con base en esto, se decidió disminuir la cantidad del inóculo. La cantidad de inóculo

se redujo a 0.20 y luego a 0.15 g. Osuga 16 reportó que la densidad celular afecta en la ES

de manera negativa, por las altas densidades del inoculo. Sin embargo, la inhibición

puede ser parcialmente suprimida, renovando periódicamente el medio de cultivo. Por otro

lado, la inhibición a la ES se ha relacionado con la presencia de compuestos que son

liberados al medio de cultivo, como es el caso del 4-hidroxibencílico (4-HBA), que suprime

la embriogénesis cuando la densidad del cultivo es alto17, el vanilil bencil éter, que inhibe

la ES de Larix leptolepis afectando al suspensor e impide el suministro de los nutrientes 18.

Sin embargo, las proteínas han demostrado tener también un efecto en la inhibición de la

ES19. Pero la estrategia de disminuir la cantidad del inoculo, no dio resultado y por lo tanto

no se obtuvo la embriogénesis en esta especie a partir de las suspensiones celulares.

3.4.2 Inducción a la embriogénesis somática en C. arabica

Como se mencionó anteriormente, el callo de C. arabica no se pudo disgregar para poder

obtener la suspensión celular que se había planteado en los objetivos, esto se debió a

que el callo obtenido de los explantes no era friable como fue el caso de C. canephora ,

que al cabo de un mes ya se tenía las suspensiones celulares. Con el paso del tiempo

esto fue benéfico, ya que al no liberar células al medio de cultivo y como se mencionó

anteriormente, después de resembrarlo y utilizar una pinza estéril con la intención de

fragmentar los callos, éstos no liberaron células pero si formaron estructuras como la que

se muestra en la Figura 5. Al observar esto, el siguiente paso fue de cambiar el medio de

cultivo a uno de inducción a la ES, utilizando el mismo medio que se probó para las

suspensiones de celulares de C. canephora, para conocer si estas estructuras formadas

49

Page 72: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

eran capaces de formar embriones y así comprobar si también es útil el medio de cultivo

para la inducción embriogénica.

Figura 5. Callos de C. arabica fragmentados en medio de cultivo en condiciones de

mantenimiento a los 42 días de cultivo en condiciones no embriogénicas.

Al llevar a cabo la inducción, se utilizaron 100 ml de medio de cultivo. Pero conforme

avanzaban los días de cultivo, las estructuras globulares que se observaron antes de la

inducción (Figura 6), adoptaban una apariencia extraña, se tornaban oscuras y el

desarrollo se detenía, por lo que el proceso embriogénico no se desarrollaba.

Seguidamente se disminuyó el volumen del medio de cultivo a 50 ml por matraz. La

reducción del volumen del medio nos permitió obtener muy buenos resultados, ya que con

este volumen se llevó a cabo el proceso embriogénico.

Al cabo de 21 días de haber inducido a la ES, en el cultivo se comenzaron a observar

estructuras globulares ya de manera más separada y también en estadio corazón como

se muestra en la Figura 68. Después de 42 días de la inducción, el cultivo ya era un poco

más heterogéneo y en él se podían observar embriones en estadio globular, corazones y

torpedos (Figura 6C). Conforme avanzaba el tiempo de cultivo y después de 98 días a la

inducción, en el cultivo ya se observaban embriones cotiledonares muy bien formadas

(Figura 60) . Al finalizar el proceso embriogénico (98 días) , se obtuvieron 200 embriones

en 50 ml, lo que hace un total de 4,000 embriones por litro de medio de cultivo.

50

Page 73: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

Figura 6. Proceso embriogénico de las especie C. arabica. A) 42 días en medio de

mantenimiento para suspensiones celulares. 8) 21 , C) 42, D) 98 días en medio de

inducción a la ES.

Zamarripa et al. ,20 reportaron un protocolo para la propagación masiva de café en medio

líquido. El desarrollo de embriones somáticos de C. canephora en matraces Erlenmeyer o

en biorreactor produjo hasta 200,000 embriones somáticos. Duces et a/.,21, reportaron una

producción de 600,000 embriones por litro de medio de C. canephora en biorreactor. Van

Boxtel y Berthoull, obtuvieron 120,000 embriones por gramo de inóculo para C.

canephora, 92,300 para Arabusta y 12,300 para C. arabica. Noriega y Sondhal22 lograron

9,000 embriones por litro utilizando biorreactores para el cultivo de suspensiones

celulares de C. arabica, Hermoso-Gallardo y Menendez-Yuffá5 obtuvieron 1,884

embriones en 50 ml de medio de cultivo en la especie C. arabica. Estos datos reportados

son mayores al reportado en el presente trabajo, pero hasta el momento esos datos no

han podido ser repetidos ya que se ha intentado realizar utilizando las mismas

condiciones de cultivo pero no responden . Los datos de este trabajo, presenta una ventaja

a los anteriores reportes, porque de las tres veces que se realizó, respondió de igual

51

Page 74: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

forma . Los cultivos que no fueron inducidos a la embriogénesis y que fueron mantenidos

en medio de propagación, solamente siguieron aumentando en tamaño.

3.5 Cuantificación de proteínas en el medio de cultivo

Se cuantificó el contenido de las proteínas excretadas en el medio de cultivo utilizando la

técnica de Peterson23. En las suspensiones celulares de C. canephora , la concentración

de proteína fue de 6.5 ¡.Jg ¡..JL-1 a los 14 días de cultivo y en la especie C. arabica, la

concentración fue de 2.025 ¡.Jg ¡.JL-1. La concentración de proteína a los 42 días en

condiciones de propagación en la especie C. arabica, fue de 1.21 ¡.Jg ¡.JL-1. Durante la

inducción de la ES en C. arabica, la concentración de proteína fue de 2.84 ¡.Jg iJL-1 en el

día 21 , de 2.21 ¡.Jg ¡..JL-1 a los 42 días y de 1.4 ¡.Jg ¡..JL-1 a los 98 días. Estos datos se

presentan en la Figura 7. Quiroz-Figueroa et a/., 24 reportó la concentración de proteína en

condiciones embriogénicas y no embriogénicas en suspensiones celulares de C. arabica,

donde la concentración de proteína incrementaba conforme los días de cultivo

aumentaba. En condiciones no embriogénicas (14 días) la concentración fue de 0.02405

¡.Jg ¡..JL-1 , que es menor al obtenido en este trabajo. En condiciones embriogénicas (24

días) la concentración fue de 0.00998 ¡.Jg ¡..JL-1 y comparando con el obtenido también es

menor ya que en el día 21 la concentración de proteína fue de 2.84 ¡.Jg ¡.JL-1 .

En un gran número de especies vegetales cultivadas in vitro se ha reportado la presencia

de proteínas extracelulares, como en Hordeum vulgare25 en donde se ha reportado una

concentración de 0.105 ¡.Jg ¡..JL-1 en el día de la resiembra, mientras que en el día 25 de

inducción a la ES la concentración fue de 0.225 ¡.Jg ¡.JL-1. Estos datos son menores a los

reportados en este trabajo. En suspensiones celulares de So/anum tuberosum, se ha

reportado la presencia de proteína extracelular la cual aumenta con la edad del cultivo26.

En Raphanus sativus se observó un comportamiento similar27. Se puede notar claramente

las diferencias en la concentración de proteína extracelular entre las especies

mencionadas, esto hace pensar que estas diferencias podría deberse a la densidad del

inoculo inicial, a las características de los agregados celulares o al estadio fisiológico y

sobre todo a la especie.

52

Page 75: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

7.0

6.5

6.0

~ 5.5

; 5.0 ::1.. ;;- 4.5 e:

4.0 ]í e 3.5 a. Q) 3.0 "O e: 2.5 :Q

~ 2.0 e:

1.5 ~ e: 1.0 8 0.5

-,...:..

c:J NE C. arabica -C. canephora

- ES c. arabica

0.0 ¡---.. 'T-1- r- -o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Tiempo de cultivo (días)

Figura 7. Cuantificación de las proteínas secretadas al medio de cultivo en C. arabica y C.

canephora, en condiciones no embriogénicas (NE) y embriogénicas (ES) . Los días NE

evaluados fueron 14 y 42. ES, fueron 21 , 42, 98. En C. canephora solo se analizó el día

14.

3.6 Análisis electroforético de las proteínas excretadas por los cultivos de C.

canephora y C. arabica bajo condiciones no embriogénicas

Se utilizó la técnica de geles en doble dimensión para observar la presencia de las

proteínas extracelulares en el medio de cultivo bajo condiciones embriogénicas y no

embriogénicas de las dos especies estudiadas. En las condiciones no embriogénicas, los

días analizados fueron de 14 para C. canephora y 14 y 42 para C. arabica. En la Figura

8A, se observa un gel de poliacrilamida al 12.5% en doble dimensión de las proteínas

excretadas en el medio de cultivo a los 14 días en medio de propagación de la especie C.

arabica, en el que se contaron 523 proteína distribuidas en todo el gel con una masa

molecular de 6.5 a 200 kDa y en un rango de pH de 4 a 7.

53

Page 76: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

(~ r PI

\...:_:; MM 4 5 8 7

200

97.4

-66..2 ... . . . 12.5%

31 .. li

21.5 kDa-

• • • 14.4k0a

6.5

® ll => PI

MM 5 • 7 1 1 1

' 12.5%

• • •

Figura 8. Comparación de los patrones electroforéticos en geles de poliacrialamida en

segunda dimensión de las proteínas excretadas en medio de mantenimiento para

suspensiones celulares a los 14 d de cultivo. Los geles fueron cargados con 250 ¡.~g de

proteína y teñidos con nitrato de plata. A) C. arabica, se visualizaron 523 proteínas. B) C.

canephora, se visualizaron 173 proteínas.

54

Page 77: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

En la especie C. canephora bajo las mismas condiciones y en el mismo día se observaron

173 manchas en el gel (Figura 88). Al comparar el perfil proteico de estas dos especies se

puede observar claramente las diferencias en la secreción de proteínas y por lo tanto

presentan perfiles proteicos muy diferentes.

Para los geles de poliacrilamida, se utilizaron tiras de pH de 4 - 7. La razón de utilizar este

rango fue que se realizaron geles preliminares en un rango de pH 3 - 1 O y pH 4 - 7, y se

observó que las manchas se encontraban en la zona de 4 - 7, por IÓ que para tener una

mejor resolución y observar las manchas más separadas se utilizó el rango de pH 4- 7. El

otro punto analizado fue el de 42 días de la especie C. arabica, y se contabilizaron 440

proteínas en todo el gel (figura 9A) .

Quiroz-Figueroa et a/.,24 reportaron el patrón proteico de suspensiones celulares de la

especie C. arabica bajo condiciones embriogénicas y no embriogén icas. Los días

evaluados fueron 14 días en condiciones no embriogénicas, 12, 16 y 24 días en

condiciones embriogénicas. El número de manchas contabilizadas por Quiroz-Figueroa et

a/., 24 en el día 14 bajo condiciones no embriogénicas fue de 22, mientras que los

contabilizados en este presente estudio fue de 523 a los 14 días. Estas diferencias

podrían deberse a la concentración de proteína utilizada, ya que la concentración de

proteína cuantificada era menor al obtenido en este trabajo o de proteasas existentes en

el medio, también pudo ser la manera de precipitar las proteínas, ya que este punto es

importante, porque en el caso de la ad ición de TCA y acetona que fue la técnica que se

utilizó en el presente trabajo, provoca la inactivación y precipitación de la mayoría de las

proteína presentes en el medio de cu ltivo, además de ser un método que presenta la

ventaja de mantener solubles otros componentes celulares que pueden inferir en el

manejo de las prote ínas como sales y compuestos fenólicos.

Los siguientes puntos que se analizaron fueron bajo condiciones embriogénicas. Los días

que se analizaron fueron : 21 , 42 y 98 días y los patrones proteicos se pueden observar en

la Figura 98 (21 d), Figura 10A (42 d) y Figura 108 (98 d). En el día 21 se contabilizaron

379 proteínas, una cantidad menor al contabilizado a los 42 días en condiciones no

embriogén icas. A los 42 días de inducción, se contabilizaron 409 proteínas en todo el gel.

55

Page 78: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

Cuando se compara con el día 21, se observa un aumento en el número de proteínas. El

medio analizado en este día (42) , se observaron embriones en estadio corazón , torpedo y

globulares (Figura 6C) , caso contrario al del día 21 , en el que se observaron embriones

globulares y corazones (Figura 68). A los 98 días de inducción, se contabilizaron 175

proteínas, un número de proteínas menor a los contabilizados en los días anteriores. En

este día los embriones se encuentran en estadio cotiledonar (Figura 60). Quiroz-Figueroa

et a/.,24 contabilizaron 22 proteínas en el día 14 de propagación, pero en los días 16 y 24

de inducción a la ES contabilizaron unas proteínas adi'cionales pero que son muy

inferiores en número a los contabilizadas en este trabajo.

56

Page 79: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

0 ,..-----'

PI -~ MM 4

200 kDa

116.25kDa

97.4kDa

66.2 kDa

45kDa

31 kDa

14.4kDa

® r PI

MM

116.25kDa- _

97.4k0a

66.2 kDa

45k0a

21.5 kDa-

14.4kDa-

• •

5

5

i

Capítulo 111

6 7

12.5%

6 7 '

12.5%

Figura 9. Perfil proteico las proteínas excretadas de C. arabica al medio de cultivo en

condiciones manten imiento y en condiciones embriogénicas observadas en un gel de

poliacrilamida en segunda dimensión . El gel se cargó con 250 ~g de proteína y fue teñ ido

con nitrato de plata . A) 42 días en medio de mantenimiento, se visualizaron 440 proteínas.

B) 21 días en medio de inducción , se contabilizaron 379 proteínas.

57

Page 80: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

..------'

PI

0 ,_

MM 4 1

200 kDa-

5 6 7

116.25kDa

97.4 kOa

66.2 kOa .. . • •

45 kOa- • 12.5%

• 31 kOa-- ..

• • 21.5 kOa--

14.4 kOa-·

6.5 kOa

® r~ PI

MM 4 5 6 7

200 kOa-

116.25k0a-

97.4 kOa

.. 66.2 kOa

• 45 kOa-

' 12.5%

• 31 kDa·· •

21.5 kOa-

14.4 kOa-

6.5 kOa

Figura 10. Perfil proteico las proteínas excretadas de C. arabica al medio de cultivo en

condiciones embriogénicas observadas en un gel de poliacrilamida en segunda

dimensión. El gel se cargó con 250 ¡Jg de proteína y fue teñido con nitrato de plata . A) 42

días en medio de inducción, se contabilizaron 409 proteínas. O) 98 días en medio de

inducción, se contabilizaron 175 proteínas.

58

Page 81: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

Ayii-Gutiérrez28, contabilizó 209 proteínas utilizando explantes foliares de C. canephora

para la inducción de la ES. Este número es superior a la cantidad de proteínas secretadas

por las suspensiones celulares de esta misma especie a los 14 días en condiciones

propagación que fue de 173. Hasta el momento no existe otro trabajo reportado sobre las

proteínas extracelulares en el género Coffea en 20-PAGE. En el cuadro 1, se muestran el

número total de proteínas contabilizadas en las distintas condiciones de cu ltivo

(embriogénicas y no embriogénicas) de las dos especies.

Cuadro 1. Comparación de las proteínas presentes en el proceso embriogénico y no

embriogénico de las dos especies de Coffea en los diferentes días del cultivo en el medio.

No. total de proteínas contabil izadas

NE ES

14 d 42 d 21 d 42 d 98 d

C. canephora 173 - - - -

C. arabica 523 440 379 409 175

3.7 Proteínas diferenciales en los diferentes días de cultivo y bajo condiciones

embriogénicas y no embriogénicas.

Después de contabilizar el número de proteínas totales de las dos especies de Coffea , en

los diferentes días de cultivo evaluados tanto en estado embriogénico como no

embriogénico, solamente se analizaron 51 proteínas con un rango de masa molecu lar de

6.5 - 79 kDa, para poder comparar con los distintos días, ya que son las que mostraron

una diferencia en los perfiles proteicos, como se observan en las Figuras 11-13. Cada

proteína está marcada con una flecha en el gel de poliacrilamida en segunda dimensión.

Las flechas en color rojo representan la proteína presente en ese día de cultivo, mientras

que la flecha de color azul representa que la proteína está ausente en ese día. Para

entender y observar estas diferencias, en el Cuadro 2 se enlistan todas las proteínas

59

Page 82: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

diferenciales que se analizaron con sus respectivas masas moleculares y p/, señalando la

presencia (+) y la ausencia (-) en los diferentes días. En el Cuadro 2, se puede observar

claramente como una proteína se expresa en los diferentes días y en las condiciones

embriogénicas y no embriogénicas. Así como la manera en que una proteína puede estar

presente en una condición y no expresarse en otra, o también , estar presente en las dos

condiciones.

3.7.1 C. canephora

De la cantidad total de proteínas analizadas, solamente 18 estuvieron presentes en C.

canephora y de esa cantidad , tres son exclusivas de esa especie con una masa molecular

de 6.5 kDa pero con diferente punto isoeléctrico.

3.7.2 C. arabica

En C. arabica se encontraron 25 proteínas en estado NE a los 14 días y también a los 42

días en la misma condición . A los 21 días de inducción se observaron 23 proteínas, 20 a

los 42 días y 18 a los 98 días de la inducción .

Se observo que conforme aumentaba los días de cultivo en la condición embriogénica, la

secreción de proteínas reveladas en el gel disminuía, haciendo referente a trabajos

publicados donde señalan que la cantidad de proteínas excretadas durante la

embriogénesis disminuye conforme se van pasando a los diferentes estadios de

desarrollo (globular, corazón , torpedo, cotiledonar) . Solamente dos de las proteínas se

expresaron constitutivamente en esta especie y fueron las proteínas marcadas con los

números 7 y 8. Las proteínas 11 , 12, 19 y 20, son exclusivas en condiciones NE. Se

encontraron 16 proteínas exclusivas en condiciones de inducción.

Las proteínas marcadas con los números 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39 se encontraron

presentes solamente en condiciones no embriogénicas incluyendo hasta C. canephora .

En el caso de las proteínas 43, 44, 45 y 47 se observaron a las 42 días en NE, pero

también se observó en C. canephora. Las proteínas 21 , 41 , 42, 50 y 51 , son proteínas

exclusivas del día 14 en la misma condición . Las proteínas 9, 11 , 19, 20 y 23, son

exclusivas en condiciones NE, el 18 se expresa en el día 42 y por lo tanto ausentes en

60

Page 83: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

condiciones embriogénicas, en cambio el 40 con una masa molecular de 27 kDa, se

encontró solo en el día 21 de inducción. De igual modo existen proteínas que se

expresaron desde el inicio del cultivo, pero conforme avanzó los días disminuyó su

expresión hasta llegar estar ausente, como es el caso de las proteínas 1 O y 22, que

desapareció en el día 98 en ES.

De las proteínas analizadas, se encontraron unas que de acuerdo con la literatura,

pueden estar relacionados con el proceso embriogénico. Unas proteínas de 28 y 32 kDa

que han sido reportados por participar en los mecanismos de' defensa en plantas.

También proteínas que van de 22 a 33 kDa que se encontraron presentes exclusivamente

en condiciones no embriogénicas.

Esta comparación nos proporción una idea más clara de cómo las proteínas están

participando durante el proceso embriogénico y el papel que puedan desempeñar.

61

Page 84: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

Figura 11 . Análisis comparativo de las proteínas diferenciales en los diferentes días de

cultivo en las dos especie de Coffea, en estado embriogénico y no embriogénico. A) C.

canephora a los 14 días en condiciones no embriogénicas. 8) C. arabica a los 14 días en

condiciones no embriogénicas. Las flechas rojas representan la proteína presente en ese

día y las flechas azules la ausencia de esa proteína.

62

Page 85: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

PI J,

MM 4 5

200 kDa

116.25kDa

97.4kDa

66.2 kDa

15 45 kDa ,,,

40 24

1 31 kDa 3D

21 .5 kDa-

32 1 1 n2r 25

)~ 1 2& 1 • 1 1

14.4 kDa

6.5 kDa

200 kDa

116.25kDa

97.4 kDa

66.2 kDa

27 25

26

l

43 44 45-

IH 46 0:7 49

1 ,y

'"

. 23

1

23

• '6 ~ 1

1 1 18

1 " • \ •

22 /

5' 52

1 1

ta '9

2! 1 1 \

Capítulo 111

6 7

.. "' 12.5%

•9

1 2Q

1

®

12.5%

2~

1

Figura 12. Análisis comparativo de las proteínas diferenciales en los diferentes días de

cultivo de las dos especie de Coffea , en estado embriogénico y no embriogénico. A) C.

arabica a los 42 días en condiciones no embriogénicas. B) , C. arabica en condiciones

embriogénicas a los 21 . Las flechas rojas representan la proteína presente en ese día y

las flechas azules la ausencia de esa proteína.

63

\

Page 86: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

r- PI

MM 5 6 7 . 200 kDa 0 116.25kDa

' ..... 97.4 kDa

3

11 L . 66.2 kDa '/

7 8 i ¡· 'f,,.) " 14 15 •

45 kDa 6 • ,,. \ •o

/ ·e 12.5%

•o 1 17

1 36:>.: ,, 1 31 kDa- \ 1' 32¡ r \ ,.

3& 35 39 1 1 1 l' zs ¡s 18 19

1 / 33 29j • 23 21 1 ' 20 / 1 í \ 1 21.5 kDa-22 ., /

14.4 kDa- 1 ., 50

1 .;3 .u 45 •• .!1 ..:g 11' 1 11 1 ,y 6.5 kDa

200 kDa B

97.4 kDa

66.2 kDa

78 q , , ..

45 kDa " 11 ~ / '' 15 .. , / ' 0 ,,

16 12.5%

1 •7 '0

' 1 j\ . 1 ,. • \ • 30

393 35 1 1 1 1 27 .. ..

32 . 28 1 25 ,, ' 1 / '3 1 312S f 2(; 1 23 .o . \ 1 ,.,

1 . / 22

41 14.4 kDa- 1 42 ir 1 43 ~~S •• '' ~SI

6.5 kDa· llf 1 l'i

Figura 13. Análisis comparativo de las proteínas diferenciales en los diferentes días de

cultivo de las dos especie de Coffea , en estado embriogénico y no embriogénico. A) C.

arabica a los 42 días en condiciones no embriogénicas. B) C. arabica a los 98 días en

condiciones no embriogénicas. Las flechas rojas representan la proteína presente en ese

día y las flechas azules la ausencia de esa proteína.

64

Page 87: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

Cuadro 2. Análisis de las proteínas diferenciales en las dos especies de Coffea , en los

distintos días de cultivo, en condiciones no embriogénicas y embriogénicas, indicándose

la masa molecular (MM), el punto isoeléctrico (p/) y el número otorgado a dicha proteína.

(+)representa la presencia de la proteína y(-) la ausencia de la proteína.

C. arabica MM p/ No. de C. NE ES k Da proteína canephora 14 42d 21 42 98 d

14 d NE .

d d d 79 4.55 1 - - - + + + 79 4.6 2 - - - + + + 63 4.55 3 - - - + + + 63 4.6 4 - - - + + + 34 4.15 5 - - - + - -40 4.52 6 - + + + + -48 4.52 7 - + + + + + 48 4.55 8 - + + + + + 48 4.65 9 - + + - - -39 4.55 10 - + + + + -48 4.67 11 - + + - - -50 4.75 12 + + + - - -48 4.7 13 + + + - - -39 5.3 14 - - - + + + 42 5.32 15 - - - + + + 32 5.4 16 - - - + + + 28 5.52 17 - - - + + + 16 5.97 18 - - + - - -16 6.12 19 - + + - - -15 6.6 20 - + + - - -15 5.97 21 + + - - - -15 5.50 22 - + + + + -17 5.42 23 - + + - - -33 5.20 24 + + + - - -23 5.35 25 - - - + + + 18 5.25 26 - - - + + + 26 5.1 27 - - - + + + 21 5.02 28 - - - + + + 19 4.97 29 - - - + + + 29 4.87 30 - - - + + + 20 4.8 31 - - - + + + 23 4.8 32 - - - + + + 22 4.55 33 + + + - - -33 4.57 34 + + + - - -25 4.55 35 + + + - - -

65

Page 88: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

32 4.5 36 + + + - - -33 4.5 37 + + + - - -25 4.45 38 + + + - - -24 4.45 39 + + + - - -27 4.25 40 - - - + - -12 4.07 41 - + - - - -11 4.32 42 - + - - - -6.5 4.57 43 + - + - - -6.5 4.7 44 + - + - - -6.5 4.72 45 + - + - - -6.5 4,97 46 + - - - - -6.5 5.2 47 + - + - - -6.5 5.35 48 + - - - - -6.5 5.3 49 + - - - - -7.2 5.65 50 - + - - - -6.9 5.72 51 - + - - - -

De Jong et a/., 29 reportaron una proteína con actividad de quitinasa con una masa

molecular de 32 kDa y un punto isoeléctrico de 3.6, que es capaz de restaurar la ES en la

mutante ts11 , a 24°C, el proceso de la ES es normal , pero a 32°C, la ES se detiene. Se

ha reportado la presencia de proteínas de 25, 30, 32 y 33 kDa con actividad de

quitinasa30. Las quitinasas liberadas al medio de cultivo en O. carota y en P. abies influyen

en el desarrollo del embrión29·31 y podrían estar jugando un papel central en la defensa de

las plantas ya que se han relacionado con los mecanismos de defensa. Ciarrocchi et a/.,32

reportaron una proteína de 40 kDa, una fosfatasa, en suspensiones celulares de

zanahoria. La proteína con número 6, tiene la misma masa molecular al reportado pero

con un p/ distinto.

Se ha reportado que proteínas de masa molecular entre 9 y 1 O kDa, participan en la

embriogénesis, estas proteínas se han relacionado con las proteínas transferidoras de

lípidos33·34

, en cebada y trigo se han detectado pr~teínas con una masa molecular de 7

kDa35·36

. Ayii-Gutierrez28, encontró 19 proteínas de masa molecular pequeña

comprendidas en un rango de 7 a 30 kDa en C. canephora. En este trabajo se

encontraron 11 proteínas de baja masa molecular en un rango de 6.5 a 12 kDa, esto hace

también pensar que algunas de estas proteínas correspondan a las ya mencionadas. Las

proteínas con masa molecular de 6.9 y 7.2 kDa, son exclusivas en C. arabica a los 14

días en condiciones NE. Solamente se analizaron dos proteínas de masa molecular de 79

66

Page 89: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

/

Capítulo 111

kDa y las dos presentan las misma masa pero con distinto p/. Estas dos proteínas son

exclusivas en C. arabica con ES.

3.8 Análisis de las proteínas presentes en los diferentes días de cultivo en 3D

Para tener una mejor diferenciación entre una proteína y otra expresadas en los diferentes

días de cultivo y bajo condiciones embriogénicas y no embriogénicas, los geles se

analizaron con el software Melanie lmage Master. Este software permite mostrar de

manera tridimensional una proteína que se encuentra en el gel y nos permite a la vez

observar como ésta cambia de concentración por medio de picos en los diferentes

tratamientos.

Con esta herramienta permitió visualizar manchas que a simple vista no se logró observar

y tener una idea más clara de cómo las proteínas va cambiando en concentración así

como su expresión a lo largo de un ciclo de cultivo. También se puede analizar con mayor

exactitud cuando las proteínas se encontraron en una sola condición y nos ayudó a

entender el papel central que éstas puedan tener durante la ES.

En la Figura 15, se pueden observar claramente las diferencias de las proteínas presentes

en el medio de cultivo, en donde las proteínas marcadas con el número 6 y 10 claramente

desaparecen a los 98 días en el medio de inducción, pero es a los 21 días en medio de

inducción, donde la concentración se hace más notable. Así también, se pueden observar

otras proteínas que cambian en concentración en los diferentes días de cultivo.

67

Page 90: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo JI/

Figura 14. Análisis en 30 de las proteínas 6 y 1 O presentes en el medio de cultivo en

condiciones embriogénicas y no embriogénicas de la especie C. arabica reveladas en el

gel de poliacrilamida, utilizando el software Melanie lmage Master. A) 42 días en NE. 8)

21 , C) 42, D) 98 días en ES.

En la Figura 16, se pueden observar las proteínas analizadas en las dos condiciones

(embriogén icas y no embriogénicas). Las proteínas 33, 35, 38, 39, se encuentran

presentes a los 42 días en medio de propagación, mientras que en los días 21 , 42 y 98 de

inducción se encuentran ausentes, por lo que puede sugerirse que estas proteínas se

expresan sólo bajo condiciones no embriogénicas. Por el contrario, en la Figura 17

podemos ver que las proteínas 16 y 17 se encuentran ausente a los 42 días en medio de

propagación, pero están presentes en los días de inducción (21 , 42 y 98) . Se puede ver

68

Page 91: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

que la proteína 16 se encuentra en mayor concentración en el día 21 , pero conforme los

días aumentan comienza a disminuir. La proteína 17, al día 42 en el medio de inducción,

disminuye ligeramente, pero al día 98 aumenta de nuevo. Estas proteínas se expresan

exclusivamente en la ES.

\:.35

38 '

\ ~ 39

39 33

1 ~ 39

33 :¡

Figura 15. Anál isis en 3D de las proteínas 33, 35, 38 y 39 presentes en el medio de

cultivo en condiciones embriogénicas y no embriogénicas de la especie C. arabica

reveladas en el gel de poliacrilamida, utilizando el software Melanie lmage Master. A) 42

días en NE. 8) 21, C) 42, D) 98 días en ES.

69

Page 92: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

Figura 16. Análisis en 30 de las proteínas 16 y 17 presentes en el medio de cultivo en

condiciones embriogénicas y no embriogénicas de la especie C. arabica reveladas en el

gel de poliacrilamida, utilizando el software Melanie lmage Master. A) 42 días en NE. B)

21 , C) 42 , D) 98 días en ES.

3.9 Discusión

Una amplia cantidad de especies de plantas excretan proteínas al medio de cultivo y se

han detectado que estas proteínas pudieran servir como posibles marcadores a la ES,

pero en pocos casos se ha demostrado una verdadera relación entre las proteínas

detectadas y el proceso embriogénico, por lo tanto algunas de estas proteínas juegan un

papel importante en el desarrollo de la ES ya sea promoviéndolo o inhibiéndolo37. Entre

70

Page 93: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

las proteínas que tiene la capacidad de promover la ES, esta una con actividad

peroxidasa38, las quitinasas que se han observado estar relacionadas durante la

embriogénesis39, las arabinogalactoproteínas son excretadas al medio de cultivo y

promueven la inducción a la ES4.

En H. vulgare se han encontrado 50 proteínas entre 1 O y 90 kDa secretados por

suspensiones celulares embriogénicas25. Mo et al., 31 reportó 28 proteínas entre 16 y 96

kDa en dos líneas de P. abies, una embriogénica y otra no embriogénica de las cuales el

50 % de las proteínas analizadas se expresan constitutivamente en las dos líneas, el 11%

son proteínas que exclusivas de la línea embriogénica, 25% de la NE y 15% según el tipo

de cultivo uti lizado. De las 51 proteínas analizadas y que se enlistan en el cuadro 2, el

10% son proteínas que se expresan constitutivamente, el 35 % se expresan

exclusivamente en condiciones embriogénicas y 55% en condiciones NE. Como se puede

notar, la mayor cantidad de las proteínas analizadas se expresan en condiciones NE,

caso contrario al reportado por Mo et a/., 31 donde la mayor cantidad de proteínas

analizadas se expresan constitutivamente.

De las proteínas que inhiben la ES, Coutos-Thevenot et a/., 40 observaron un efecto de

inh ibición en la embriogénesis somática util izando como modelo de estudio suspensiones

celulares de uva, concluyendo que son las moléculas extracelulares mayores de 1 O kDa

las involucradas. De las proteínas enlistadas en el cuadro 2, dos de ellas presentaron

pesos de 11 y 12 kDa y se expresaron exclusivamente en el día 14 en la especie C.

arabica en condiciones no embriogénicas lo que hace pensar que estas proteínas podrían

también tener un efecto en la inhibición de la embriogénesis ya que solamente se

expresan en condiciones NE. También se ha reportado que masas moleculares por

debajo de 3.5 kDa inhiben la ES17, en este caso de las 51 proteínas analizadas (cuadro 2)

la de menor masa molecular fue de 6.5 kDa y la masa más alta fue de 79 kDa. Gavish et

a/.,19 utilizando cultivos de Citrus aurantium, determinaron que la presencia de proteínas

glucosiladas de entre 53 y 57 kDa afectan el desarrollo normal de los embriones por lo

tanto se requiere de la ausencia de estas proteínas, pero encontraron una de 42 kDa

relacionada con el desarrollo de los embriones, aquí se reporta una con la misma masa

molecular y que también podría estar asociada con el proceso embriogénico ya que se

encontró exclusivamente durante la inducción a la embriogénesis somática. En el caso de

71

Page 94: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

las proteínas que promueven la ES, se ha reportado una proteína glucosilada de 32 kDa y

que después fue purificada del medio de cultivo en suspensiones celulares de zanahoria

resultando ser una endoquitinasa ácida29. En este trabajo, la proteína número 16 con

masa molecular de 32 kDa se expresa exclusivamente durante la embriogénesis

somática , lo que hace especular que probablemente esta proteína sea una quitinasa.

También se enlista otra proteína con la misma masa molecular pero con diferente punto

isoeléctrico (número 36) , esta solo se expresa en condiciones NE, pero si la relacionamos

con la otra de la misma MM, se puede concluir que esta proteina está presente en las dos

condiciones y que está relacionada en la ES como ha sido demostrado en trabajos ya

reportados. También se puede observar dentro de las proteínas analizadas una de 18 kDa

encontrada únicamente en condiciones embriogénicas, Menéndez et a/.,4 1 reportó una

proteína de 18 kDa y que también se encuentra exclusivamente en la ES.

Mo et a/.,31, analizó una proteína de 28 kDa que se expresa solamente en la línea

embriogénica de P. abies y que está relacionada con los mecanismos de defensa en la

planta. En las proteínas analizadas en este trabajo, también se analizó una de 28 kDa y

de la misma manera a la reportada, solo se expresa durante la ES, entonces lo más

probable es de que también esté involucrada en la defensa de la planta así como también

se le ha relacionado a la quitinasa.

Con base a lo anterior, hasta ahora se conoce que son pocas las proteínas que

intervienen en ES y es por ello que grupos investigación se ha dedicado a estudiar las

proteínas que son excretadas por los vegetales con el objetivo de conocer que otras están

realmente involucradas con la embriogénesis somática y así tener un panorama más

amplio sobre el papel que estas puedan tener durante este proceso y para que estas

puedan ser adicionadas a los medios de cultivo a especies que no respondan a la

embriogénesis como se han reportado, como por · ejemplo Egertsdotter et al. ,42

determinaron que la adición de proteínas extracelulares de una línea embriogénica normal

a una línea embriogénica anormal, tiene la capacidad de restaurar la morfología de los

embriones.

72

Page 95: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

REFERENCIAS

1. Murashige,T. & Skoog,F. A revised medium for rapid growth and bioassays with

tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15, 473-497 (1962).

2. Sondahi ,M.R. & Sharp,W.R. High frequency induction of somatic embryos in cultured

leaf explants of Coffea arabica L. Z. Pflanzenphysiol. 81 , 395-408 (1977) .

3. Van Boxtei ,J. & Berthouly,M. High frequency somatic embryogenesis from coffee

leaves. Factors influencing embryogenesis, and subsequent proliferation and

regeneration in liquid medium. Plant Cell Tiss. Org. Cult. 44, 7-17 (1996).

4. Kreuger,M. & Van Holst,G.J. Arabinogalactan proteins are essential in somatic

embryogenesis of Daucus carota L. Planta 189, 243-248 (1993) .

5. Hermoso-Gallardo,L. & Menéndez-Yuffá,A. Multiplicación masiva del cate (Coffea

arabica L. cv. Catimor) mediante cultivo de suspensiones celulares embriogénicas.

Botanica 51 , 90-95 (2000) .

6. Thomas,E. & Davey,M.R. From Single Cells to Plants. (Wykeham Publications

(London) LTD, London; 1975).

7. Kwa,S.H. , Wee,Y.C., Lim,T.M., & Kumar,P.P. Establishment and physiological

analyses of photoautotrophic callus cultures of the fern Platycerium coronarium

(Koenig) Desv under C02 enrichment. J. Exp. Bot. 46, 1535-1542 (1995) .

8. Burns,J.A. & Wetzstein,H.Y. Development and characterization of embryogenic

suspension cultures of pecan. Plant Ce/1 Tiss. Org. Cult. 48; 93-102 (1997) .

9. Rose,D. & Martin,S.M. Parameters for growth measurement in suspension cultures

of plant cells. Can. J. Bot. 52, 903-912 (1974).

10. Carrasco,G. & lzquierdo,J. La empresa hidroponica a mediana escala: la técnica de

la solución nutritiva recirculante ("NFT") . (Chile; 1996).

73

Page 96: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

11. George,E.F. in Plant propagation by tissue culture. Part 1, Vol. 1, Edn. 2"d. ed.

George,E.F. 3-36 (Exegetics Limited, England; 1993).

12. Schubert,K.R. Products of biological nitrogen fixation in higher plants: synthesis,

transport, and metabolism. Annu. Rev. Plant Physiol. 37, 539-574 (1986).

13. Martin,S.M. & Rose,D. Growth of plant cell (lpomoea) suspension cultures at

controlled pH levels. Can. J. Bot. 54, 1264-1270 (1976). •

14. Gautam,V.K., Nanda,K. , & Gupta,S.C. Development of shoots and roots in anther­

derived callus of Azadirachta indica A. Juss. A medicinal tree. Plant Ce// Tiss. Org.

Cult. 34, 13-18 (1993) .

15. Szabados,M., Mroginski ,L.A., & Roca,W. in CULTIVO DE TEJIDOS EN LA

AGRICULTURA. Fundamentos y aplicaciones. eds. Roca ,W.M. & Mroginski,L.A.

173-195 (CIAT, Cali; 1993).

16. Osuga,K. , Kamada,H., & Komamine,A. Cell density is an important factor for

synchronization of the late stage of somatic embryogenesis at high frequency. Plant

Tiss. Cult. Lett. 1 O, 180-183 ( 1993).

17. Kobayashi,T., Higashi,K., & Kamada,H. lhibitory effects of p-hydroxybenzyl alcohol

on somatic embryogenesis in carrot cell cultures. Plant Biotechnology 17, 87-92

(2000).

18. Umehara,M. , Ogita,S ., Sasamoto,H., Koshino ,H., Asami ,T. , Fujioka,S., Yoshida,S., &

Kamada,H. ldentification of a novel factor, vanillyl benzyl ether, which inhibits

somatic embryogenesis of Japanese larch (Larix . leptolepis Gordon). Plant Ce//

Physiol. 46, 445-453 (2005).

19. Gavish,H., Vardi,A., & Fluhr,R. Suppression of somatic embryogenesis in Citrus cell

cultures by extracellular proteins. Planta 186, 511-517 (1992).

20. Zamarripa,C.A. , Ducos,J.P. , Tessereau,H., Bollon,H., Eskes,A.B., & Pétiard ,V. in 14é

Colloque Scientifique lnternationale sur le Café 392-402 (Association Scientifique

lnternationale du Café, Paris; 1991 ).

74

Page 97: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

21 . Ducos, J. P., Zamarripa, C. A., Eskes, A. B., and Pétiard, V. Production of somatic

embryos of coffee in a bioreactor. 15é Colloque Scientifique lnternationale sur le

Café. 89-96. 1993. Paris, Association Scientifique lnternationale du Café.

22. Noriega, C. and Sóndahl , M. R. Arabica coffee micropropagation through somatic

embryogenesis via bioreactors. 15é Colloque Scientifique lnternationale sur le Café.

73-81 . 1993. Paris, Association Scientifique lnternationale du Café.

23. Peterson,G.L. A simplification of protein assay method of Lowry et al. which is more

generally applicable. Anal. Biochem. 83, 346-356 (1977) .

24. Quiroz-Figueroa,F.R., Kú-Rodríguez,S.C., & Loyola-Vargas,V.M. Patrón proteíco

extracelular durante la embriogénesis somática en suspensiones celulares de Coffea

arabica L. Rev. Soc. Quím. Méx. 46, 259-263 (2002).

25. Nielsen,K.A. & Hansen,I.B. Appearance of extracellular proteins associated with

somatic embryogenesis in suspension cultures of barley (Hordeum vulgare L.). J.

Plant Physiol. 139, 489-497 (1992).

26. Bredemeijer,G.M.M. , Burg,H.C.J., Sree Ramulu,K., & Dijkhuis,P. Release of

peroxidases by cultured patato cells. Acta Bot. Need. 34, 325-335 (1985).

27. Moreno-Valenzuela,O.A., Vazquez-Duhalt,R. , & Ochoa,J.L. Peroxidase activity in

calluses and cell suspension cultures of radish Raphanus sativus var. Cherry Bell.

P/ant Ce// Tiss. Org. Cult. 18, 321-327 (1989) .

28. Ayii-Gutierrez,B.A. Estudio del secretoma de Coffea canephora durante su

embriogénesis somática. Tesis maestria (CICY, Mérida; 2009) .

29. De Jong,A.J., Cordewener,J ., Lo Schiavo,F. , Terzi ,M., Vandekerckhove,J., Van

Kammen,A., & De Vries,S.C. A carrot somatic embryo mutant is rescued by

chitinase. Plant Ce/14, 425-433 (1992).

30. Jayasankar,S. & Litz,R.E. Characterization of embryogenic mango cultures selected

for resistance to Colletotrichum gloeosporioides culture filtrate and phytotoxin . Theor.

Appl. Genet. 96, 823-831 (1998).

75

Page 98: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

31 . Mo,L.H., Egertsdotter,U., & Von Arnold,S. Secretion of specific extracellular proteins

by somatic embryos of Picea abies is dependent on embryo morphology. Ann. Bot.

77, 143-152 (1996).

32. Ciarrocchi,G., Cella,R., & Nielsen,E. Release of nucleotide-cleaving acid

phosphatase from carrot cells grown in suspension culture. Physiol. Plant. 53, 375-

377(1981).

33. Blanckaert,A., Belingheri,L., Vasseur,J., & Hilbert,J .L. Changes in lipid composition

during somatic embryogenesis in leaves of Cichorium. Plant Sci. 157, 165-172

(2000).

34. Coutos-Thevenot,P., Jouenne,T., Maes,O., Guerbette,F., Grosbois,M ., Le Caer,J.F.,

Boulay,M., Deloire,A., Kader,J.C., & Guern ,J. Four 9-kDa proteins excreted by

somatic embryos of grapevine are isoforms of lipid-transfer proteins. Eur. J.

Biochem. 217, 885-889 (1993) .

35. Désormeaux,A., Blochet,J .E., Pézolet,M ., & Marion,D. Amino acid sequence of a

non-specific wheat phospholipids transfer protein and its conformation as revealed

by infrared and Raman spectroscopy: role of disulfide bridges and phospholipids in

the stabilization of the a-helix structure. Biochim. Biophys. Acta 1121, 137-152

(1992).

36. Kalla,R. , Shimamoto,K., Potter,R., Nielsen,P.S. , Linnestad,C., & Olsen,O.A. The

prometer of the barley aleurone-specific gene encoding a putative 7 -kDa lipid

transfer protein confers aleurone cell-specific expression in transgenic rice. Plant J.

6, 849-860 (1994) .

37. Van Engelen,F.A. & De Vries,S.C. Extracellular proteins in plant embryogenesis.

Trends Genet. 8, 66-70 (1992).

38. Cordewener,J., Booij ,H., Van der Zandt,H ., Van Engelen,F.A. , Van Kammen,A. , &

De Vries,S .C. Tunicamycin-inhibited carrot somatic embryogenesis can be restored

by secreted cationic peroxidase isoenzymes. Planta 184, 478-486 (1991 ).

76

Page 99: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

39. Rojas-Herrera ,R. & Loyola-Vargas,V.M. lnduction of a class 111 acidic chitanse in

foliar explants of Coffea arabica L. during somatic embryogenesis and wounding.

P/ant Sci. 163, 705-711 (2002).

40 . Coutos-Thevenot,P. , Maes,O., Jouenne,T., Mauro,M.C., Boulay,M ., Deloire,A. , &

Guern ,J. Extracellular protein pattern of grapevine cell suspensions in embryogenic

and non-embryogenic situations. Plant Sci. 86, 137-145 (1992) .

41. Menéndez,A. , de Garcia,E.G., & Nieto,M.S. Comparative study of protein

electrophoretic patterns during embryogenesis in Coffea arabica cv Catimor. Plant

Ce// Rep. 13, 197-202 (1994).

42 . Egertsdotter,U. & Van Arnold ,S. lmportance of arabinogalactan proteins for the

development of somatic embryos of Norway spruce (Picea abies). Physio/. Plant. 93,

334-345 (1995) .

77

Page 100: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo 111

78

Page 101: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo IV

CONCLUSIONES

Capítulo IV

Las dos especies de Coffea responden de manera diferencial a la inducción de la ES. El

número de embriones somáticos obtenidos de C. arabica es menor al reportado en la

literatura

El número de proteínas secretadas por los cultivos de C. arabica es superior al de las

proteínas secretadas por C. canephora bajo las mismas condiciones de cultivo, y se

encontraron proteínas en arabica relacionadas a la inhibición de la embriogénesis (11 y 12

kDa) , lo que hacer pensar que probablemente estas proteínas estén afectando el

desarrollo embriogénico en esta especie. También se encontraron proteínas relacionadas

con los mecanismos de defensa, otras relacionadas a la ES y que las otras encontradas

en este trabajo y que se expresan exclusivamente en las condiciones embriogénicas de

arabica se podrían relacionar a este proceso como los reportados en la literatura.

Bajo condiciones embriogénicas las proteínas secretadas por C. arabica al medio de

cultivo disminuyen en cantidad y concentración conforme avanza el proceso embriogénico

y se logró observar que existen proteínas que se secretan al medio de cultivo en forma

exclusiva tanto en condiciones embriogénicas como no embriogénicas.

Con los resultados obtenidos en este trabajo nos permite conocer como el perfil proteico

en coffea spp. cambia de acuerdo con los días de cultivo en las condiciones

embriogénicas y NE y ser de utilidad para poder identificar una proteína o varias proteínas

de interés que estén relacionados a la ES e incluirlo en el sistema de arabica para

conocer si adicionando estas promovería la embriogénesis y obtener los resultados como

se ha real izado en otros sistemas no embriogénicos.

79

Page 102: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo IV

80

Page 103: OSGRADOEN CIENCIAS BIOLÓGICAS · Héctor Gabriel Mukul López En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓ.GICAS Opción Bioquímica y Biología Molecular Mérida, Yucatán,

Capítulo V

PERSPECTIVAS

Capítulo V

Con base a los resultados obtenidos en este trabajo y con los diferentes perfiles proteicos

observados en las dos especies estudiadas, el siguiente paso deberá ser la identificación

de las proteínas que son secretadas en los diferentes días y en las diferentes condiciones

embriogénicas. Ya que se pudo ver que existen proteínas exclusivas en el proceso

embriogénico y otras que solamente se encuentran presentes en el sistema no

embriogénico. La identidad de las proteínas servirá para comparar con las proteínas ya

reportadas en la literatura y que se han sugerido que pueden estar involucradas en la

inducción de la ES como son las quitinasas, peroxidasas, glucanasas por mencionar

algunas. También inducir a la embriogénesis de C. canephora.

81