plan de defensa -...

40
5 ANÁLISIS DE MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES.

Upload: duongnhan

Post on 02-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

5 ANÁLISIS DE MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA

DISPONIBLES.

Page 2: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

320

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

ÍNDICE CAPÍTULO 5: MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

5 ANÁLISIS DE MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES........................................................ 319

5.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 321

5.2 INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES .................................................................................................................. 321

5.2.1 Red viaria .................................................................................................................................................... 321

5.2.2 Áreas de baja combustibilidad ................................................................................................................... 325

5.2.3 Puntos de agua ........................................................................................................................................... 329

5.2.4 Red de vigilancia ......................................................................................................................................... 339

5.2.5 Infraestructuras de telecomunicaciones para emergencias ....................................................................... 343

5.3 INVENTARIO DE MEDIOS ............................................................................................................................... 346

5.3.1 Central de coordinación ............................................................................................................................. 346

5.3.2 Unidades de prevención de incendios forestales ....................................................................................... 347

5.3.3 Voluntarios ................................................................................................................................................. 350

5.3.4 Medios materiales contra incendios .......................................................................................................... 353

5.3.5 Tiempos de respuesta ................................................................................................................................ 356

Page 3: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

321

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

5.1 INTRODUCCIÓN

En este apartado se analizan todas aquellas infraestructuras y medios materiales y

humanos que en la actualidad realizan funciones prevención o extinción de incendios

forestales en la isla de La Gomera.

Dentro de las infraestructuras se ha diferenciado entre:

Red Viaria: es el conjunto de carreteras, caminos o vías de uso público o privado que

permiten un acceso seguro y rápido que pueden verse afectadas por un incendio forestal.

Áreas de baja combustibilidad: aquellas zonas donde se ha modificado la vegetación con

el objetivo de dificultar el avance del fuego.

Puntos de agua: son aquellos puntos de agua de origen natural o artificial, accesibles para

medios de extinción en caso de incendio forestal.

Red de vigilancia: son aquellos puntos fijos desde donde se realiza la vigilancia del

territorio con el fin de detectar el inicio de un incendio en el periodo más corto de tiempo

desde su inicio.

Infraestructuras de telecomunicaciones: red que permite una comunicación rápida y

clara de los medios que actúan en la extinción de un incendio o realizan labores

preventivas.

5.2 INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES

5.2.1 RED VIARIA

Para la clasificación de la red viaria se ha valorado cada una de las carreteras, caminos

y pistas, tanto públicas como privadas, según la transitabilidad de los diferentes vehículos

utilizados para labores de prevención y extinción de incendios forestales, clasificando toda la

red en cuatro categorías u órdenes según la facilidad de circulación.

Esta clasificación es únicamente aplicable a los vehículos utilizados por el operativo

contra incendios forestales, diferenciándose entre vehículos ligeros (Vehículo 4x4 tipo

todoterreno o pickup) y vehículos pesados (Autobombas pesadas y nodrizas) que no superen

una anchura de 3 metros.

Se establecen cuatro órdenes, siendo únicamente limitante para el tránsito de

autobombas el orden 4, estas categorías están basadas principalmente en el ancho de la vía, el

estado de la capa de rodadura y las existencias de elementos que faciliten y mejoren la

circulación como apartaderos y sobreanchos.

Para la realización de este análisis se ha utilizado como base cartográfica la capa de

viales no ciegos proporcionada por el Parque Nacional de Garajonay, a partir de esta capa se

han calculado las anchuras de los perfiles de cada tramo mediante ortofotografías aéreas, y

salidas a campo. Cabe señalas que la medida del perfil del vial puede no ser constante durante

todo el tramo

Page 4: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

322

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

VÍAS DE ORDEN 0

Estas vías presentan gran longitud de viaje, son meros conectores sin elevada

transcendencia forestal y permiten la circulación por ellas a vehículos de gran tamaño

permitiendo el cruce de los mismos de forma segura, excepto en algunos tramos donde es

necesario disminuir la velocidad.

Presenta un ancho de vía mayor a 7 metros y una capa de rodadura en buen estado

con señalización horizontal en el centro de la calzada, en esta categoría se puede incluir

tramos de la TF-711 que une San Sebastián de la Gomera con Vallehermoso y de la TF-713 que

une San Sebastián de La Gomera con la cumbre de Tajaque

Imagen 329. Perfil típico de vial de orden 0. Fuente: MEDI XXI GSA.

VÍAS DE ORDEN 1

Las características son muy similares a los viales de orden 0, pero la anchura del mismo

se encuentra comprendido entre 4 y 7 metros, la señalización horizontal del centro de la

calzada puede no suele encontrarse señalizada. El cruce entre vehículos por estas vías es

posible reduciendo la velocidad.

Dentro de esta categoría se incluyen carreteras como la CV-16 El Bailadero – Alojera, la

CV-5 Las Rosas – Juego de Bolas y la CV-10 Las Toscas- Benchijigua entre otras.

Imagen 330. Perfil típico de vial de orden 1. Fuente: MEDI XXI GSA

Page 5: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

323

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

VÍAS DE ORDEN 2

Son aquellos viales donde el cruce de vehículos únicamente es posible gracias a la

existencia de apartaderos o sobre-anchos en la vía, la mayor parte del vial no presenta capa de

rodadura siendo viales de tierra. Dentro de esta categoría se incluyen muchas de las carreteras

locales, pistas forestales y carreteras particulares, son fácilmente transitables por cualquier

vehículo de emergencias.

Imagen 331. Perfil típico de vial de orden 2. Fuente: MEDI XXI GSA

VÍAS DE ORDEN 3:

Son aquellos viales que no permiten el cruce de vehículos por no presentar

apartaderos o sobre-anchos, el acceso a esto viales debe estar coordinado ya que existe la

posibilidad de colapso de la vía. Pueden acceder vehículos ligeros y autobombas ligeras, estás

últimas previa valoración por parte del conductor.

Durante el presente Plan se propondrá la construcción de sobreanchos o apartaderos

en los viales que así lo aconsejen.

Imagen 332. Perfil típico de vial de orden 3. Fuente: MEDI XXI GSA

Page 6: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

324

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

VÍAS DE ORDEN 4

Incluyen aquellos viales no accesibles para los vehículos pesados como autobombas, ya

que se ve comprometida su seguridad, los vehículos ligeros todoterreno deben de acceder en

caso de emergencia de forma coordinada y tras valoración previa del conductor, con el fin de

no originarse posibles atrapamientos.

A continuación se presentan la longitud de las vías consideradas en el presente Plan,

según su orden:

Tabla 87. Longitud de viales en la isla de La Gomera según orden. Fuente: MEDI XXI GSA.

ORDEN LONGITUD (KM)

0 108,63

1 248,13

2 165,82

3 213,49

4 9,97

TOTAL 746,04

Como se observa en la imagen siguiente sobre la Red viaria, la cobertura de viales en la

isla de La Gomera es amplia, siendo la mayor parte de orden 0 y 1, por lo que la transitabilidad

es aceptable en tanto para vehículos ligeros como pesados. Utilizando estos viales la

aproximación a cualquier punto de la isla es relativamente rápida, pudiéndose atravesar la isla

en aproximadamente una hora tomando la carretera TF-713, catalogada de orden 1 debido a

que en muchos de sus tramos es necesario disminuir la velocidad en caso de cruce de

vehículos pesados.

Imagen 333. Viales de la isla de La Gomera según orden. Fuente: MEDI XXI GSA

Page 7: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

325

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Existe también una longitud amplia de viales de orden 3, donde la transitabilidad deja

de ser fácil y rápida teniendo que aumentar la precaución en la conducción, principalmente es

debido a los anchos de vía, muchos de ellos inferiores a los 3 metros y defectos en la capa de

rodadura, consecuencia directa de lo escarpado del terreno. Al inicio de la campaña de mayor

riesgo es aconsejable una valoración previa de vehículos ligeros de la situación de estos viales

con el fin de identificar posibles puntos de riesgo para vehículos pesados, debido a que en

muchas de estas vías su mantenimiento no es elevado, por lo que pueden estar afectadas por

desprendimientos o daños originados por la escorrentía, sobre todo en las zonas de medianías

y de costa.

5.2.2 ÁREAS DE BAJA COMBUSTIBILIDAD

Los trabajos selvícolas realizados en los últimos años para mejorar la protección del

Parque Nacional de Garajonay frente a los incendios forestales han ido encaminados a

potenciar la sustitución de formaciones más inflamables (codesar, brezal,..), por estructuras

cuyo contenido en humedad de la planta y del ambiente que genera, es mucho mayor, como

es el caso de la Laurisilva madura.

El incendio que afectó la isla en el año 2012 puso de manifiesto que el fomento de

estas formaciones, donde las condiciones ambientales así lo permiten, es una de las medidas

preventivas más efectivas para la lucha contra los incendios forestales. A las características

propias de las formaciones de Laurisilva madura con una inflamabilidad muy baja debido a su

elevada captación de húmeda, se le una cobertura del sotobosque asociado a esta

relativamente baja, lo que dificulta mucho la ignición y el propio avance del fuego. Estas

condiciones propician que el frente de llama una vez entra en contacto disminuye tanto su

longitud de llama como su velocidad de propagación, pudiendo incluso frenarse por completo,

realizando las mismas funciones que los clásicos cortafuegos.

El esfuerzo por conseguir estas formaciones en aquellos enclaves donde sea posible,

no debe dejarse de lado, siendo en objetivo principal a conseguir en las zonas del parque y

algunos enclaves del preparque.

Tampoco debe de verse de forma negativa la creación de zonas de baja

combustibilidad mediante la eliminación de combustible, siempre y cuando se realice de forma

ordenada y con el menor impacto visual posible, estas actuaciones deben de plantearse en

aquellas zonas donde las formaciones presentes no dispongan de las características de la

laurisilva maduras (matorral, pinar denso,…)

En este apartado se recogen aquellas zonas de baja combustibilidad que en la

actualidad se encuentran ejecutadas en la Isla de La Gomera.

La anchura y la fracción de cabida cubierta de estas franjas difiere mucho en cada una

de ellas, pudiendo en algunos casos no ser del todo efectivas.

En el Capítulo 2.2 se establecerán las condiciones mínimas que deben cumplir las

diferentes áreas planteadas para que cumplan su función, basadas en las longitudes de llama

de cada uno de los modelos de combustible y las simulaciones realizadas.

Page 8: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

326

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Imagen 334. Áreas de baja combustibilidad ejecutadas a fecha julio de 2015. Fuente: P.N. de Garajonay

TERRENOS AGRÍCOLAS 5.2.2.1

La discontinuidad de combustible presente en el territorio es fundamental para la

lucha contra los incendios forestales, sin embargo no se aconseja realizar discontinuidades

masivas mediante la utilización de cortafuegos puesto que, además del impacto ambiental y

paisajístico, suponen un elevado coste de ejecución y mantenimiento.

Históricamente la agricultura cumplía en parte esta función de fragmentación del

territorio. Esta actividad era mantenida por los agricultores que con el labrado de sus tierras

creaban zonas de baja combustibilidad favoreciendo que los incendios no alcanzasen grandes

extensiones.

En la actualidad cerca de 1.034 ha de las 10.535 ha catalogadas como tierras de cultivo

se encuentran en proceso de abandono, la mayor parte de estas tierras se encuentran

ubicadas en la zona sur de la isla, zonas con condiciones ambientales más duras debido a la

sequedad del ambiente y un suelo pedregoso y poco profundo, en la actualidad muchas han

sido colonizadas en gran parte por el Tabaibal, no resultando muy interesantes su

recuperación, debido a que aunque la velocidad de propagación el elevada, peligrosidad es

escasa.

En cambio en aquellas zonas de medianía y fondos de barranco, las colonización va

más encaminada a formaciones de matorral mucho más peligrosas, por lo que en estas zonas,

estratégicas para la lucha contra el fuego, sí que se debe fomentar la revitalización de la

agricultura.

El preceptivo análisis de la distribución de los cultivos de la isla se muestra

gráficamente a continuación, realizado a partir de los datos disponibles más actualizados de la

Page 9: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

327

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

isla. Así pues, y al queda descontextualizado totalmente el Mapa de Cultivo (año 2003), se ha

definido en base la base de datos del SIOSE más reciente, año 2011.

Imagen 335. Cultivos de la isla de La Gomera. Fuente: SIOSE 2011.

A la vista de los resultados, gráficamente se puede apreciar diversas conclusiones:

Los cultivos herbáceos distintos de arroz, huertas, figuran en San Sebastián i algunas

zonas puntuales del norte de la isla.

Los cultivos leñosos correspondientes a frutales como las plataneras están definidos en

amarillo mayoritariamente en forma de franjas estrechas al noreste de la isla.

Los cultivos leñosos correspondientes a viñedo, cultivo principal de la isla, se encuentran

en la mitad norte de la isla.

Predomina sobre la superficie cultivada la superficie en abandono correspondiente en la

mayor parte con el pastizal, en color naranja, de la isla.

La realidad socioeconómica actual de la isla, envejecimiento de la población y baja

rentabilidad de los productos derivados de la agricultura, impide que muchas de estos terrenos

que históricamente se encontraban en uso vuelvan a ser productivos. Sin embargo es

necesario poner en valor aquellos puntos estratégicos que cumplan todas las condiciones para

definirse.

Page 10: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

328

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

LÍNEAS ELÉCTRICAS 5.2.2.2

Otras infraestructuras que pueden ser consideradas áreas de baja combustibilidad son

las franjas con una menor carga de vegetaciones asociadas a las líneas eléctricas, que si bien

no tienen esta función, pueden llegar a formar discontinuidades bajo determinadas

circunstancias y dependiendo de su posición en la orografía pueden cumpla dicho fin.

Estas áreas deben de tener un mantenimiento regular para que puedan cumplir dicha

función, suponiendo una oportunidad ventajosa para los medios de extinción a la hora de

combatir el fuego, sin detrimento de la precaución de los trabajos realizados bajo éstas con

agua.

Imagen 336. Líneas eléctricas de alta tensión instaladas en la isla de La Gomera. Fuente: Endesa.

Gráficamente y a priori, sin tener en cuenta si se cumplen determinadas condiciones,

se observa que las líneas eléctricas de alta tensión tejen una red alrededor del Parque

Nacional de Garajonay, contribuyendo a la discontinuidad de combustible del territorio. No

obstante cabe destacar que estas posibles áreas de baja inflamabilidad están totalmente

condicionadas a la regularidad del mantenimiento de la cubierta bajo líneas por parte de la

empresa propietaria.

Para que estas franjas cumplan la doble funcionalidad planteada (evitar el origen de

incendios por contacto o caída y la discontinuidad del combustible del territorio) se deberán

cumplir las siguientes condiciones:

La zona de baja combustibilidad estará definida por su zona de servidumbre de vuelo

[Sv], incrementada por una distancia de seguridad frente a descargas disruptivas

entre los conductores y la vegetación [Ds], y la distancia correspondiente al

Page 11: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

329

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

crecimiento horizontal del arbolado colindante a la línea entre periodos de

tratamiento [Dch].

La madera y restos de vegetación obtenidos de los tratamientos serán retirados de la

zona, triturados o astillados. La madera y residuos también podrán dejarse a

disposición de los propietarios de los terrenos, siempre y cuando estos últimos se

responsabilicen de su adecuada retirada.

En aquellos puntos donde el valor del espacio sea elevado se debe tender al

soterramiento de las líneas eléctricas ya existentes.

Donde no sea eficaz desde el punto de vista de los incendios y no exista vegetación

alta que pueda contactar con los cables, se podrán mantener mediante aclarados y

podas, con el fin de reducir el impacto ambiental y la proliferación de malezas.

5.2.3 PUNTOS DE AGUA

El agua es un elemento fundamental en las labores de extinción de incendios

forestales. En entornos insulares, la disponibilidad de agua en el ámbito forestal, sobre todo en

las cotas más bajas, se ve en numerosas ocasiones limitada, bien por su inexistencia

(permanente o temporal) o bien por la falta de acceso adecuado para los medios.

En la mayor parte de la isla de La Gomera la disponibilidad de agua en el territorio es

aceptable, a excepción de las zonas menos pobladas y secas del sur de la isla.

La existencia de numerosas canalizaciones tanto para consumo humano como para el

regadío, y un gran número de depósitos, balsas y embalses, permiten captar las aguas

generadas en las zonas altas y distribuirlas por todo el territorio.

Muchas de estas infraestructuras no se encuentran adaptadas para su uso por los

medios de extinción, su adaptación supondrá una oportunidad a la hora de mejorar la

disponibilidad de este medio a los medios de extinción, sobre todos en las zonas de interfase

urbano-forestal, donde este recurso se encuentra más disponible.

Dentro del análisis de las infraestructuras hídricas disponibles para los medios de

extinción que presenta la Isla en la actualidad, se ha considerado oportuno diferenciar entre

aquellos puntos disponibles para los medios aéreos y los medios terrestres. Para los primeros,

se han analizado principalmente las presas y depósitos, mientras que para los medios

terrestres se han incluido aquellos puntos adaptados mediante acoples especiales tipo racor y

aquellos que permiten el abastecimiento de las autobombas por absorción.

Dentro de este punto, se analiza también, las diferentes redes de canalización tanto de

agua potable como para uso agrícola presentes en la isla, dentro de la planificación de las

actuaciones, se indicarán aquellas tuberías que se consideran necesarias adaptar para este

uso.

Page 12: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

330

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

ZONAS APTAS PARA CARGA AÉREA 5.2.3.1

Según la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo, la isla de La Gomera dispone de 16

puntos de agua disponibles para el abastecimiento de agua por parte de medios aéreos de

extinción con helibalde. Según el informe de la misma administración, en un total de 6 de estos

puntos de agua, la existencia de cableado de media tensión dificulta la maniobra de carga, por

lo que se considera necesario extremar la precaución en estos puntos.

Imagen 337. Cables cruzando presa Izcagüe. Fuente: Unidad de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera

La red óptima de puntos de agua para medios aéreos se define como aquella que

permite una cadencia de helicópteros de 5 a 6 minutos, con una capacidad mínima de los

puntos de agua de 200 m3.

Como norma general, un círculo de 2,5 km de radio con centro en el propio depósito

indica el área de servicio del depósito que permite cumplir dicha cadencia. (Vélez et al. 2009)

Tal y como puede observarse en el siguiente imagen, la cobertura actual

proporcionada presenta deficiencias en las zonas de costa, que pueden verse suplidas por la

carga en el mar, por el contrario, la zona alta de Vallehermoso, junto con la zona central de la

isla y la zona norte de Tejiade, presenta deficiencias a este respecto que pueden ser suplidas

con la adaptación de algún punto de agua ya existente.

Page 13: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

331

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Imagen 338. Puntos de agua accesible para helicópteros. Fuente: MEDI XXI GSA

Tabla 88. Puntos de agua accesibles para helicópteros. Fuente: Unidad de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera

TIPO DENOMINACIÓN COORDENADAS X COORDENADAS Y CABLEADO

Presa Amalahuigüe 281200,539 3119132,138 SI

Presa La Palmita 283801,078 3119206,239 No

Presa Tañe (Quise) 278976,39 3105142,218 No

Presa Acanabre 279023 3109606 No

Presa Mulagua 284298,686 3114611,646 SI

Presa Los Chejelipes 287016,541 3111857,362 SI

Presa Izcagüe 286700,056 3111782,362 SI

Presa Palacio 286700,056 3111857,862 SI

Presa La Laja 284098,655 3111970,26 No

Depósito Olsen 283718,115 3104687,636 No

Presa La Quintana 273252,569 3114895,083 No

Presa Lance 272857,046 3117690,278 No

Presa La Encantadora 272207,686 3117690,278 SI

Balsa Alojera 272207,686 3117690,595 No

Presa Cabecitas 277054,064 3112771,369 No

Depósito Raso del Alamo 276419,56 3112695,513 No

En caso de tener que realizar trabajos de mantenimiento sobre las líneas que

atraviesan puntos de agua accesibles para helicópteros, se deberá valorar el cambio de sus

actuales trazados para posibilitar su uso como punto de carga.

Page 14: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

332

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

PUNTOS DE CARGA ADAPTADOS PARA MEDIOS TERRESTRES 5.2.3.2

Se han identificado un total de 201 puntos de agua con posibilidad de acceso para los

medios de extinción terrestres. La mayor parte de ellos se encuentran ubicados en la zona de

Vallehermoso, La Palmita, la zona de Alajeró, Erque e Imada, el Hornillo, Alojera y la Paita de

Hermigua – las Casetas.

Dentro del Parque Nacional de Garajonay se identifican puntos de agua dispersos,

siendo estos escasos, observándose que en su límite sur existe una mayor cobertura que en su

norte.

A nivel general insular se observa que existe una mejor cobertura en la parte norte,

siendo menor el número de puntos de agua en la parte sur – sureste, en parte debido a la

mayor aridez del ambiente.

Imagen 339. Mapa de puntos de agua para su uso en extinción de incendios. Fuente: MEDI XXI GSA

A continuación se recoge la ubicación exacta de los punto de agua identificados, junto

las características y observaciones necesarias para su utilización por los medios de extinción.

Este inventario se ha realizado con la información proporcionada por las

administraciones competentes en la isla a este respecto y el trabajo de inspección en campo

realizado, pudiendo existir otros puntos que aquí no se incluyen, por ello, se recomienda

Page 15: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

333

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

incorporar aquellos puntos no identificados o de nueva construcción con tal de disponer de

una base de datos lo más actualizada posible.

Tabla 89. Ubicación de los puntos de agua disponibles en la Isla de La Gomera para su uso en extinción de incendios Fuente: MEDI XXI GSA

MUNICIPIO ZONA X Y PROPIEDAD ASPIRACIÓN RACOR HELICÓPTERO OBSERVACIONES

Agulo La Cerpa 280382 3116571 Ayto. Agulo No Si No 1x45mm

Agulo Vivero Meriga 280389 3116330 Ayto. Agulo No No No 1x45mm sin racor

Agulo Aceviños 281468 3116899 Ayto. Agulo No Si No 1x45mm

Agulo La Palmita 281727 3117149 Ayto. Agulo No Si No 1x45mm sin racor

Agulo La Palmita 281951 3117575 Ayto. Agulo No Si No 1x45mm sin racor

Agulo Túnel de Agulo 284228 3120236 Ayto. Agulo No Si No 1x45 mm

Agulo Meriga 280695 3116586 Ayto. Agulo No No No 1 1/2 sin racor

Alajeró Imada 279731 3108856 Ayto. Alajeró No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279811 3108890 Ayto. Alajeró No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279772 3108904 Ayto. Alajeró No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279782 3108815 Ayto. Alajeró No Si No 1x45 mm

Alajeró Imada 279753 3108783 Ayto. Alajeró No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279838 3108752 Ayto. Alajeró No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279778 3108664 Ayto. Alajeró No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279758 3108715 Ayto. Alajeró No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279793 3108605 Ayto. Alajeró No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279816 3108566 Ayto. Alajeró No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279739 3108424 Ayto. Alajeró No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279778 3108456 Ayto. Alajeró No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279779 3108514 Ayto. Alajeró No Si No 1x45mm

Hermigua Aceviños 281406 3115480 Ayto.

Hermigua No Si No 1x25mm

Hermigua Aceviños 281414 3114865 Ayto.

Hermigua No Si No 1x45mm

Valle Gran Rey Lo Vasco 274129 3113395 Ayto. Valle Gran Rey

No Si No 1x45mm sin racor

Vallehermoso Plaza Chipude 275813 3111483 Ayto.

Vallehermoso No Si No 1x45mm

Hermigua Lomo del Mirlo 281323 3115839 CIA No Si No 1x70mm

Alajeró El Paso 278987 3108783 CIA No Si No 1x45mm

Alajeró Guarimiar 282144 3105928 CIA No Si No 1x45mm

Alajeró Guarimiar 281830 3106586 CIA No No No 1x45mm

Agulo Los Gallitos 281563 3118216 CIA No Si No 1x70 mm

Agulo Raso del

Almuerzo 280675 3117094 CIA No Si No 2x70mm

Agulo La Cerpa 280670 3116703 CIA No Si No 1x70mm

Agulo Meriga 280377 3116318 CIA No Si No 2x70mm

Agulo La Rosanel 281300 3116461 CIA No Si No 1x70mm

Agulo La Atalaya 281325 3116355 CIA No Si No 1x70mm

Alajeró Quise 278222 3104578 CIA No Si No 1x45mm

Alajeró Las Paredes 279252 3110309 CIA No Si No 2x70 mm

Alajeró La Hoya del

Vaquero 279512 3110952 CIA No Si No 2x70 mm

Alajeró Las Paredes 279252 3110307 CIA No Si No 1x70 mm

Hermigua Aceviños 281006 3115121 CIA No Si No 2x70mm

Hermigua Aceviños 281288 3115339 CIA No Si No 1x45mm

Hermigua Los Noruegos 280613 3111069 CIA No Si No 2x70mm

Hermigua Pajaritos 279792 3111245 CIA No Si No 1x70

Hermigua P.N. Majona 288110 3115502 CIA No SI No 1 x 45 mm

Hermigua P.N. Majona 287676 3115634 CIA No SI No 1 x 45 mm

Hermigua P.N. Majona 287389 3115866 CIA No SI No 1 x 45 mm

Hermigua P.N. Majona 287858 3116322 CIA No SI No 1 x 45 mm

Hermigua P.N. Majona 287657 3116613 CIA No SI No 1 x 45 mm

Page 16: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

334

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

MUNICIPIO ZONA X Y PROPIEDAD ASPIRACIÓN RACOR HELICÓPTERO OBSERVACIONES

Hermigua P.N. Majona 287928 3116716 CIA No SI No 1 x 45 mm

Hermigua P.N. Majona 287600 3116954 CIA No Si No 1 x 45 mm

Hermigua P.N. Majona 287147 3116918 CIA No SI No 1 x 45 mm

Hermigua P.N. Majona 286995 3117195 CIA No SI No 1 x 45 mm

Hermigua P.N. Majona 286136 3117100 CIA No SI No 1 x 45 mm

S.S. Gomera Pastrana 282323 3106650 CIA No Si No 1x45mm

S. S. Gomera Pastrana 282425 3106135 CIA No Si No 1x45mm. Bajo carretera

S. S. Gomera La

Haciendita.Bco.La Villa

287901 3111699 CIA No Si No 1x45mm

S. S. Gomera San Antonio 288941 3111204 CIA No Si No 1X45 mm

S. S. Gomera Las Nieves 283670 3110330 CIA No Si No 1x70 mm

S. S. Gomera Las nieves 283919 3110223 CIA No Si No 1x45 mm

S. S. Gomera Agando 282817 3110895 CIA No Si No 2x70mm

S. S. Gomera Agando 282500 3111324 CIA No Si No 2x70mm

S. S. Gomera Tajaque 281504 3111288 CIA No Si No 2x70mm

S. S. Gomera Tajaque 281062 3111272 CIA No Si No 2x70mm

S. S. Gomera Agando 282557 3111057 CIA No Si No 2x70 mm

S. S. Gomera P.N. Majona 288712 3113435 CIA No SI No 1 x 45 mm

S. S. Gomera P.N. Majona 288573 3113481 CIA No SI No 1 x 45 mm

S. S. Gomera P.N. Majona 288305 3113382 CIA No SI No 1 x 45 mm

S. S. Gomera P.N. Majona 288235 3113538 CIA No SI No 1 x 45 mm

S. S. Gomera P.N. Majona 288024 3113485 CIA No SI No 1 x 45 mm

S. S. Gomera P.N. Majona 287964 3113607 CIA No SI No 1 x 45 mm

S. S. Gomera P.N. Majona 287713 3113723 CIA No SI No 1 x 45 mm

S. S. Gomera P.N. Majona 287061 3113839 CIA No SI No 1 x 45 mm

S. S. Gomera P.N. Majona 287326 3114444 CIA No SI No 1 x 45 mm

S. S. Gomera P.N. Majona 287944 3114500 CIA No SI No 1 x 45 mm

S. S. Gomera P.N. Majona 287733 3114725 CIA No SI No 1 x 45 mm

S. S. Gomera P.N. Majona 287657 3114887 CIA No SI No 1 x 45 mm

S. S. Gomera P.N. Majona 287379 3115161 CIA No SI No 1 x 45 mm

Valle Gran Rey Taguluche 270882 3114696 CIA No Si No 1x45 mm

Valle Gran Rey Taguluche 270834 3114683 CIA No Si No 1x45mm

Valle Gran Rey Las Hayas 275413 3113801 CIA No No No 1x45mm sin racor

Vallehermoso Túnel de la

Culata 278898 3119571 CIA No No No 1x45 mm sin racor

Vallehermoso Pie de la Cuesta 279564 3119779 CIA No Si No 1x45 mm

Vallehermoso Mazapeces 280085 3119596 CIA No No No 1x45 mm sin racor

Vallehermoso Macayo 276605 3117821 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Los Loros 276773 3116014 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Los Loros 277022 3116175 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Los Loros 277114 3116276 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Los Loros 277220 3116653 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Los Loros 277397 3116670 CIA No Si No 1x45 mm

Vallehermoso Banda de las

Rosas 277756 3116995 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Banda de las

Rosas 277626 3116846 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso La Encantadora 277874 3117456 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso La Encantadora 277641 3117926 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso La Encantadora 277509 3117949 CIA No Si No 1x25mm

Vallehermoso Los Chapines 277562 3118246 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Los Chapines 277552 3118661 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Las Rodaderas 277469 3118909 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Las Rodaderas 277493 3118980 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Las Rodaderas 277524 3118952 CIA No Si No 1x45mm. No accesible

Vallehermoso El Lomito 276906 3118160 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso El Lomito 277102 3118416 CIA No No No 1x45mm. Falta racor

Vallehermoso La Fortaleza 277750 3118821 CIA No Si No 1x 45 mm

Page 17: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

335

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

MUNICIPIO ZONA X Y PROPIEDAD ASPIRACIÓN RACOR HELICÓPTERO OBSERVACIONES

Vallehermoso Garabato 278913 3117963 CIA No Si No 1x45 mm

Vallehermoso Casco 277652 3119086 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Casco 277692 3119119 CIA No Si No 1x45 mm

Vallehermoso Casco 277580 3119128 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Casco 277478 3119450 CIA No Si No 1x45mm+1x25mm

Vallehermoso La Playa 278782 3121670 CIA No Si No 1x45 mm

Vallehermoso Alojera 271974 3116832 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Alojera 271759 3117160 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Alojera 271903 3117108 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Alojera 271347 3117368 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Simancas 280283 3120129 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso La Encantadora 277810 3117587 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Los Chapines 277475 3118129 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso El Lomito 277190 3118446 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Las Toscas 278115 3118859 CIA No Si No 1x45 mm

Vallehermoso Lomo San

Pedro 277565 3119677 CIA No Si No 1x45 mm

Vallehermoso Valle Bajo 278332 3120864 CIA No Si No 1x45 mm

Vallehermoso Valle Bajo 278331 3120962 CIA No Si No 1x45 mm

Vallehermoso Erque 277612 3110302 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Igualero 278886 3110635 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Igualero 278544 3110388 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Igualero 278486 3110668 CIA No Si No 2x70 mm

Vallehermoso Degollada

Blanca 278509 3111037 CIA No Si No 2x70 mm

Vallehermoso Entrada Pista

Potrico 278522 3111176 CIA No Si No 2x70 mm

Vallehermoso Las Tajoras 278476 3111613 CIA No Si No 2x70 mm

Vallehermoso Las Tajoras 278084 3111513 CIA No Si No 2x70 mm

Vallehermoso Las Tajoras 277690 3111554 CIA No Si No 2x70 mm

Vallehermoso Chorros de

Epina 274457 3117570 CIA No Si No 1x45 mm

Vallehermoso Las Tajoras 277629 3111582 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso Cruz de María 277247 3111202 CIA No Si No 2x70 mm

Vallehermoso Cruz de María 277118 3111045 CIA No No No 1x45mm sin racor

Vallehermoso La Laguna

Grande 278360 3113261 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso El Cercado 275634 3112478 CIA No Si No 1x45mm

Vallehermoso El Cercado 275953 3112577 CIA No No No 1x45mm sin racor

Vallehermoso Ermita del

Carmen 277145 3116455 CIA No Si No 1x45 mm

Vallehermoso La Encantadora 277849 3117915 CIA No Si No 1x45 mm

Valle Gran Rey Barranco de Los

Garañones 273117 3112685 Público No SI No 1 x 25 mm

Alajeró Acanabre 278917 3109282 Público No SI No 1 x 45 mm

Vallehermoso Alojera 271180 3117482 Privado No No No 1x45mm sin racor

Vallehermoso Alojera 271167 3117584 Privado No Si No 1x45mm

Vallehermoso Alojera 271293 3117595 Privado No Si No 1x45mm

Vallehermoso Alojera 271285 3117671 Privado No Si No 1x45mm

Agulo Meriga 280953 3116806 Privado Si No No

Vallehermoso La Lomada 271849 3118033 Privado Si No No Estanque borde pista

Vallehermoso Los Chapines 277480 3117917 Público No Si No 1x45mm

Vallehermoso Cubaba 273633 3119666 Público No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279773 3108330 Público No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279780 3108408 Público No Si No 1x45mm

Alajeró Imada 279827 3108497 Público No Si No 1x45mm

Alajeró Antoncojo 281008 3104217 Público No Si No 1x45mm?

Hermigua Las Mimbreras 281701 3113069 Público No Si No 1x45 mm

Vallehermoso Alojera 271663 3117173 Público No Si No 1x25mm

Vallehermoso Cabecitas 276986 3112804 Público No Si No 1 x 70 mm

Page 18: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

336

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

MUNICIPIO ZONA X Y PROPIEDAD ASPIRACIÓN RACOR HELICÓPTERO OBSERVACIONES

Agulo La Vega. Las

Rosas 281384 3119965

No Si No 1x25 mm

Agulo Las Rosas 281847 3119386

No Si No 1x45 mm

Agulo Las Rosas 281595 3119636

No Si No 1x45 mm

Alajeró Arguayoda 276299 3106949

No No No 1 x 45 mm. Falta racor

Hermigua Lo Machado 284513 3114836

No Si No 1x45mm

Hermigua Zona Baja Monforte

283717 3115742

No Si No 1x45 mm

Hermigua Plaza de El Estanquillo

283630 3115933

No Si No 1x45mm

Hermigua El Rincón de

Liria 283733 3117410

No Si No 1x45mm

Hermigua El Cerrillal 284274 3118012

No Si No 1x45mm

Hermigua Zona

Recreativa. El Tabaibal

285219 3119125

No No No 1x45 mm sin racor

Hermigua Piedra Romana.

Aparcam. 284764 3118231

No Si No 1x45mm

Hermigua Cementerio 284386 3117116

No Si No 1x45mm

Hermigua Santa Catalina 285861 3118701

No Si No 1x45mm

S. S. Gomera Pastrana 282394 3106382

No Si No 1x45mm. A 30 m de

carretera

S. S. Gomera Las Toscas 282942 3107721

No Si No 1x45 mm

Valle Gran Rey Taguluche 270400 3114378

No Si No 1x45 mm

Valle Gran Rey Taguluche 270750 3114573

No No No 1x45 mm sin racor

Valle Gran Rey Taguluche 270638 3114544

No Si No 1x45mm

Valle Gran Rey Taguluche 270721 3114705

No No No 1x45 mm sin racor

Valle Gran Rey Taguluche 270614 3114756

No No No 1x45 mm sin racor

Valle Gran Rey Taguluche 270491 3114758

No Si No 1x45mm

Valle Gran Rey Taguluche 271210 3114603

No Si No 1x45 mm

Valle Gran Rey Lo Vasco 273804 3113456

No Si No 1x45mm

Valle Gran Rey El Guro 271463 3111070

No Si No 1x45mm

Valle Gran Rey La Calera 270730 3110115

No Si No 45mm sin racor

Valle Gran Rey La Cañada de La

Orijama 271020 3110286

No Si No 1x45mm

Valle Gran Rey Valle Gran Rey 270278 3109365

No No No 1 x 45 mm. Falta racor

Valle Gran Rey La Vizcaína 273632 3112331

No Si No 1x45 mm

Valle Gran Rey El Hornillo 273254 3112018

No Si No 1x45 mm

Valle Gran Rey Lomo del Balo 273196 3112517

No SI No 1 x 25 mm

Valle Gran Rey Lomo del Balo 273176 3112559

No SI No 1 x 25 mm

Valle Gran Rey Lomo del Balo 273027 3112662

No SI No 1 x 45 mm

Valle Gran Rey Arure 272568 3114569

No Si No 1x45 mm

Valle Gran Rey La Calera 270468 3109906

No Si No 1x45mm

Valle Gran Rey Taguluche 270784 3114654

No No No 1x45mm sin racor

Valle Gran Rey Arure 272115 3114053

No SI No 1 x 45 mm

Valle Gran Rey Lomo del Balo 273174 3112610

No SI No 1 x 25 mm

Vallehermoso La Vegueta 277776 3119441

No Si No 1x45 mm

Vallehermoso La Posteragua 277699 3117120

No Si No 1x45mm

Vallehermoso La Hondura 271247 3118170

No Si No 1x45mm

Vallehermoso Macayo 276536 3118113

No Si No 1x45mm

Vallehermoso Chipude 275724 3111450

No Si No 1x45 mm

Vallehermoso Alojera 271285 3117831

No Si No 1x45mm

Vallehermoso Alojera 271283 3117753

No Si No 1x45mm

Vallehermoso Alojera 271032 3117602

No Si No 1x45mm

Vallehermoso Alojera 271417 3117429

No Si No 1x45mm

Vallehermoso Alojera 271492 3117308

No Si No 1x45mm

Page 19: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

337

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

LÍNEAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA ADAPTABLES 5.2.3.3

A lo largo de los barrancos principales de la isla se encuentran instaladas conducciones

para el transporte de agua para el suministro humano o de riego, todas estas canalizaciones

abastecen un gran número de depósitos, puntos importantes para la carga de los medios de

extinción terrestres si cumplen los requerimientos para este fin.

Imagen 340. Líneas de conducción y depósitos de agua potable susceptibles de ser utilizados para la prevención de

incendios forestales. Fuente: MEDI XXI GSA

Dentro de las líneas de conducción existentes en La Gomera hay que diferenciar entre

las líneas de abastecimiento para el consumo de humano y las líneas de riego.

La líneas de abastecimiento de agua potable recorren un total de 17.365 m.l. por

superficie y 466.152 m.l. subterránea, abasteciendo a un total de 144 depósitos, de los cuales,

únicamente 4 están catalogados para uso exclusivo de incendios; en la actualidad, algunos de

los depósitos restantes pueden ser utilizados por los medios terrestres para la carga de

autobombas mediante aspersión, estando incluidos en el listado anterior, siendo necesaria la

adaptación de los restantes.

Las conducciones de agua potable recorren la mayor parte de la isla, discurriendo

principalmente por el fondo de los principales valles. La zona central de la isla, coincidiendo

con la superficie ocupada por el Parque Nacional de Garajonay, no presenta líneas de

conducción, al igual que en la lomada del Drago y demás barrancos no poblados.

Page 20: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

338

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Imagen 341. Infraestructuras de la red de agua potable. Fuente: P.N. de Garajonay

Paralelamente a la red de agua potable, se han analizado las diferentes redes de

catalogadas en la isla de la Gomera. Estas conducciones son más susceptibles de ser utilizada

para el uso en la extinción de incendios por cuestiones de salubridad.

Según datos proporcionados por el Gobierno de Canarias, la red de agua potable

discurre por 115.610 metros lineales distribuidos por los municipios de Vallehermoso, Valle

Gran Rey, Hermigua y Alajeró. Dentro de ella, únicamente la red de riego de Valle Gran Rey y

Alajeró presenta instalados hidrantes específicos para incendios. No obstante cabe decir que

en las conducciones de Vallehermoso y Hermigua existen numerosos puntos susceptibles para

su instalación futura, pero no presentan adaptaciones para su uso extintivo de incendios.

Page 21: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

339

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Imagen 342. Trazado de la redes de riego catalogadas. Fuente: Gobierno de Canarias.

5.2.4 RED DE VIGILANCIA

La vigilancia en materia de prevención de incendios forestales en la isla de La Gomera

es llevada a cabo principalmente por el operativo del Parque Nacional de Garajonay y de la

Unidad de Medio Ambiente del Cabildo Insular de La Gomera. Existe también personal de otras

administraciones que realizan labores de vigilancia pero no como labor principal.

A continuación se recogen aquellos puntos de vigilancia fija que han sido utilizados

tanto por los medios del Cabildo de la Gomera como por los medios propios del Parque

Nacional de Garajonay para realizar la vigilancia del territorio

Hay que mencionar que cada campaña el número de medios disponibles por ambos

operativos varía, no teniendo personal en todos los puestos de vigilancia indicados

posteriormente. El operativo asociado a estas funciones, se establece anualmente tanto por la

Dirección del Parque, como por la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo Insular de La

Gomera.

A continuación, se recogen aquellos puntos utilizados para las labores de vigilancia y

observación del territorio, diferenciando entre aquellas que históricamente han sido utilizados

para una vigilancia continua en el tiempo y aquello utilizados por las brigadas cuando las

condiciones ambientales entrañan mayor riesgo.

Page 22: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

340

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Imagen 343. Puntos de vigilancia de la Isla de La Gomera. Fuente: P.N. de Garajonay y Unidad de Medioambiente del

Cabildo de la Gomera.

VIGILANCIA FIJA 5.2.4.1

La red de puntos de vigilancia fija se encuentra distribuida principalmente por la zona

norte y centro de la isla, en este inventario se recogen aquellos puntos donde existe personal

encargado exclusivamente de realizar esta función, aunque en el operativo actual únicamente

los puestos del Alto de Garajonay durante el periodo del 1 de julio al 30 se septiembre durante

las 24 horas del día y el del centro de visitantes del 15 de julio al 15 de septiembre de 12:00 a

20:00 horas se encuentran operativos, se considera oportuno realizar un inventario de

aquellos donde habitualmente han existido puntos de vigilancia estable.

Tabla 90. Puntos de vigilancia fija habituales en La Gomera. Fuente: P.N. de Garajonay y Unidad de Medioambiente del Cabildo

PUESTO X Y Z

ALTO DE GARAJONAY 279123,43 3111400,84 1477,35

CENTRO DE VISITANTES 282745,33 3119018,26 1003,74

LA CARBONERA 284509,86 3114064,68 615,55

LA FORTALEZA 275994,19 3110370,54 1078,72

LAGUERODE 288983,95 3113364,23 595,75

LAS NIEVES 283654,17 3110322,23 1109,69

MIRADOR DE VALLEHERMOSO 279747,95 3117002,89 1030,00

SANTA CLARA 277725,71 3122181,33 568,37

TAJAQUÉ 281300,10 3111266,86 1295,76

Page 23: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

341

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

VIGILANCIA MÓVIL 5.2.4.2

Al margen de la vigilancia fija, la mayor parte del personal encargado de la protección

de la naturaleza, realiza funciones de vigilancia frente a incendios forestales, aumentando el

tiempo dedicado a esta función en aquellas épocas y días donde el riesgo de inicio es más

elevado.

Tabla 91. Detalle de Unidades y operarios de prevención de incendios forestales y su localización en la Gomera. Fuente: P.N. de Garajonay y Unidad de Medioambiente del Cabildo de la Gomera.

UNIDADES DE PREVENCIÓN CABILDO INSULAR PARQUE NACIONAL

Número Operarios Número Operarios

Cuadrillas 7 57 - -

Disuasorios 4 20 - 2

Retenes de incendios - - 3 36

Vigilantes - 1 - -

Vigilantes de Espacios Naturales - 2 - 6

Agentes de Medio Ambiente - 7 - 5

TOTAL - 87 - 49

Dentro de estos medios, las cuadrillas y retenes dependientes del Cabildo insular de La

Gomera dedican gran parte de su jornada a realizar labores de vigilancia, siendo estos puntos

aleatorios, pero disponiendo de varios puntos habituales para esta función.

Existen un total de cinco unidades disuasorias en la isla de La Gomera, siendo

únicamente cuatro las que se encuentran operativas durante una jornada, dos nocturnas de

22:00h a 6:00h y 14:00 h. Como funciones principales, aparte de la intervención en la

extinción, figura la vigilancia de actividades de riesgo e información al usuario del riesgo por

incendio, junto con labores de selvicultura preventiva. Estas unidades pueden patrullar todo el

territorio abarcando mucha superficie y pudiendo atajar de forma rápida pequeños conatos.

VISIBILIDAD 5.2.4.3

Partiendo de la base que no existe una amplia red de vigilancia fija en la isla, ya que

únicamente se dispone de dos puntos con horario estable, se considera necesario identificar

que zonas del territorio insular se encuentran vigiladas durante la jornada. Sin embargo resulta

dificultoso porque no se dispone de datos estables de los puntos de vigilancia móvil. Es por

ello que se considera oportuno diferenciar entre zonas visibles para la vigilancia de la

siguiente manera:

Page 24: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

342

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Imagen 344. Visibilidad de la superficie de la isla de La Gomera. Fuente: MEDI XXI GSA

Los resultados obtenidos en la imagen anterior corresponden a aquellos puntos del

territorio en los que se establece un contacto visual directo, pudiendo ser mucho mayor la

detección de fuegos por la observación del humo derivado, pero no disponiendo de

confirmación visual en aquellas zonas diferentes a las indicadas en la imagen. También cabe

mencionar que aun siendo puntos fijos la movilidad del vigilante por las inmediaciones puede

variar las zonas de visión, no siendo muy significativo dicho cambio.

La cobertura visual de los dos puntos de vigilancia fija estable es escasa, únicamente

teniendo contacto con las zonas más altas y algunas laderas. En el conjunto de la isla el 77,53%

de la superficie no permite el contacto directo desde los puntos de vigilancia en una situación

óptima, existiendo claras diferencias entre la mitad noroeste y la sureste, presentando esta

última una amplia deficiencia, no teniendo contacto directo en casi el 90% de la zona.

Page 25: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

343

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

5.2.5 INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

Una buena cobertura en la comunicación presenta principalmente una doble utilidad

para la defensa del territorio frente a los incendios forestales, en primer lugar agiliza el aviso

del origen del incendio por los medios de vigilancia, disminuyendo así el tiempo de respuesta y

por otro, permita a los medios que trabajan en la extinción coordinarse de forma rápida y

eficaz, permitiéndoles estar informados en todo momento de la evolución de la emergencia.

Tabla 92. Torres de telecomunicaciones instaladas en la Isla de La Gomera. Fuente: P.N. de Garajonay y Unidad de Medioambiente del Cabildo de la Gomera.

CÓDIGO TIPO DESCRIPCIÓN COORDENADA X COORDENADA Y COTA

AG001 General Caseta del Risquete 284971,37 3119416,05 545

AG002 General Caseta de La Palmita 282278,00 3116769,00 772

AL001 General Caseta de Santiago 283682,00 3102373,00 115

AL002 General Caseta de Targa 281731,37 3105435,99 685

VG001 General Caseta de Las Carboneras 273324,00 3113771,00 965

VG002 General Caseta de Las Hayas 273887,00 3113137,00 944

VH001 General Caseta de Igualero 278390,00 3110174,00 1310

VH002 General Caseta de Vallehermoso 279696,15 3117015,07 1029

VH003 General Caseta de Garajonay 279039,00 3111078,00 1475

VH004 General Caseta de Macayo 276392,00 3117865,00 467

AL003 General Caseta de Montaña Castilla 279685,00 3106438,00 904

SS001 General Caseta de Las Nieves 284647,00 3110359,00 1040

SS002 General Caseta de Tagamiche 285969,21 3110090,01 973

SS003 General Caseta del Cristo 291799,00 3108489,00 209

SS004 General Caseta de La Matanza 291722,00 3110631,00 265

TT-01 Específico: Digital La Dama 278383,22 3110186,72 1311

TT-02 Específico: Digital Tagamiche 285977,19 3110082,26 973

TT-03 Específico: Digital Targa 281655,95 3105506,29 702

TT-04 Específico: Digital Matanza 291724,60 3110650,67 265

TT-05 Específico: Digital Valle Gran Rey 273900,91 3113104,30 945

TT-06 Específico: Digital Vallehermoso 279686,37 3116985,35 1028

R-02 Específico: Analógico Tagamiche 285961,01 3110072,68 971

R-01 Específico: Analógico Caseta Igualero 278393,70 3110182,91 1311

R-04 Específico: Analógico Raso Quebradon 279692,94 3117018,90 1028

R-05 Específico: Analógico Montaña Blanca 274947,53 3118325,60 865

R-03 Específico: Analógico Risquete 285190,87 3119413,07 241

Imagen 345. Torre de telecomunicaciones. Fuente: MEDI XXI GSA

Page 26: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

344

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Imagen 346. Red de telecomunicaciones utilizadas en emergencias para la isla de La Gomera. Fuente: P.N. de Garajonay y

Unidad de Medioambiente del Cabildo de la Gomera.

RED ESPECÍFICA PARA EMERGENCIAS 5.2.5.1

La isla de La Gomera presenta una red de comunicaciones denominada RESCAN

basada en tecnología Tetra dirigida principalmente al sector de la seguridad pública y las

emergencias de la isla. Este sistema proporciona una mayor calidad de audio y mayor

velocidad de trasmisión de datos que la red telefónica habitual. En caso de no disponer de red

soporta el modo directo y al ser una red de acceso restringido no colapsa en caso de

emergencias, todas estas características confieren a este sistema una infraestructura necesaria

en la isla para la gestión de la emergencia debido a que la red de telefonía móvil pública, tiene

muchas deficiencias y zonas de sombra.

Según los datos facilitados por la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo de la

Gomera, actualmente la isla presenta un total de seis estaciones que componen la red digital

(Tetra).

Anteriormente a la instalación de esta red y todavía en uso, existe la red analógica

específica para emergencias, esta red está disponible para los medios tanto de la Unidad de

Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera como los del Parque Nacional de Garajonay,

teniendo estos últimos un total de 10 canales por donde comunicarse internamente. A

continuación se recogen las frecuencias utilizadas por cada operativo.

Page 27: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

345

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Tabla 93. Frecuencias de los diferentes canales utilizados para la comunicación en incendios forestales. Fuente: Cabildo insular de La Gomera

CABILDO DE LA GOMERA PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY

CANAL FRECUENCIA RX FRECUENCIA TX FRECUENCIA RX FRECUENCIA TX SUBTONO

1 8.900MHz 73.900MHz 73.900MHz 68.900MHz 85,4Hz

2 68.825MHz 73.825MHz 73.825MHz 68.825MHz 85,4Hz

3 68.925MHz 73.925MHz 73.925MHz 68.925MHz 85,4Hz

4 68.800MHz 73.800MHz 73.800MHz 68.800MHz 85,4Hz

5 68.825MHz 73.825MHz 73.825MHz 68.825MHz 85,4Hz

6

69.825MHz 69.825MHz 85,4Hz

7

69.800MHz 69.800MHz 85,4Hz

8

79.150MHz 79.150MHz 136,5Hz

9

77.575MHz 77.575MHz 151,4Hz

12

84.275MHz 79.525MHz 151,4Hz

COBERTURA 5.2.5.2

Las zonas de cobertura generadas por las estaciones se encuentran diferenciadas por

la potencia de cada uno de los dispositivos utilizados por el operativo, como se puede

observar, en la mayor parte de la isla la cobertura mediante terminales portátiles (aquellos

dispositivos que los miembros del operativo pueden llevar consigo durante la emergencia) de

comunicación de potencia 1W, está limitada, permitiendo la comunicación mediante estos

terminales únicamente en un 40% de la superficie de la isla, en cambio, los dispositivos

móviles acoplados a los vehículos proporcionan cobertura en casi el 90% de la isla, existiendo

algunas zonas grises en barrancos y la zona más extrema del noroeste de la isla.

Imagen 347. Cobertura de la red digital en la Isla de la Gomera. Fuente: Cabildo insular de La Gomera

Page 28: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

346

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

5.3 INVENTARIO DE MEDIOS

La naturaleza y extensión de las numerosas situaciones de emergencia que se

desarrollan en el ámbito de la protección civil, provoca que la escasez de medios se presente

como uno de los principales condicionantes para hacerles frente con la eficacia deseada. A la

hora de abordar una situación de emergencia por incendios forestales, saber con qué medios

se cuenta, dónde se encuentran ubicados y a quién hay que solicitarlos es vital para poder

contar con el material y el personal necesario, con la celeridad y eficacia que una situación de

este tipo precisa.

Por ese motivo, y en concordancia a lo previsto en las directrices y normas de

elaboración establecidas en el Capítulo 6 y Anexo 1 del PLATECA, que se corresponde con las

Normas de Catalogación aprobadas por la Comisión Nacional de Protección Civil, se elaboran

los catálogos de medios y recursos.

Un catálogo es un archivo de datos donde se recoge toda la información posible

relativa a los medios y recursos pertenecientes a las distintas administraciones públicas,

organizaciones, empresas y ciudadanos, movilizables frente a emergencias propias de

protección civil.

El catálogo permite conocer de forma rápida y concisa, con qué medios y recursos se

cuenta para resolver una situación de emergencia o siniestro, dónde están ubicados y a quién

hay que dirigirse para movilizarlos. Este ha de ser un instrumento de apoyo a los Centros de

Coordinación Operativa en cualquier ámbito.

Puesto que el catálogo debe ser un instrumento con estructura variable y adaptable a

cada periodo de riesgo, en los apartados siguientes se define y cita el listado de medios contra

incendios que dispone La Gomera para la temporada 2015, junto a las Unidades de prevención

de incendios forestales destinadas para ese periodo.

5.3.1 CENTRAL DE COORDINACIÓN

Centro de Emergencias, Incendios y Cooperación Operativa Insular (CECOPIN) situado

en la Av. José Aguilar se San Sebastián de La Gomera, está compuesto por un garaje para los

vehículos contraincendios, un taller y un centro de coordinación donde se reúne el órgano

operativo y de coordinación dependiente del Cabildo Insular para efectuar el seguimiento y

coordinación de las acciones encaminadas a gestionar y solucionar las situaciones de

emergencia.

En la parcela se ubica un depósito contra incendios.

El CECOPIN cuenta con las infraestructuras necesarias para la recepción de alarmas y

ser la base operativa y de coordinación del Comité Insular de Emergencias (CIE). Mantendrá

sistemas de comunicación permanentes con el Centro de Coordinación de Emergencias y

Seguridad (CECOES 1-1-2) y Centros de Coordinación Municipal (CECOPAL).

Page 29: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

347

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Las funciones propias que prestará el CECOPIN, recogidas en el Plan Territorial de

Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA), son las

siguientes:

1. Aviso inmediato al CECOES 1-1-2 de las emergencias producidas en el ámbito Insular y

de las movilizaciones de medios realizadas.

2. Conocer el estado de medios y recursos del operativo insular y otros medios asignados

al Plan Insular.

3. Activar de los medios contemplados en el Plan de Emergencias Insular (PEIN), con la

finalidad de realizar tareas de vigilancia, confirmación e información a petición del

Director/a Técnico.

4. Solicitar al CECOES 1-1-2 la información y los medios necesarios así como mantenerle

informado de la evolución del incidente hasta su finalización

La forma de actuar del CECOPIN ante una emergencia, según el PLATECA, comienza

con la activación del Plan de Emergencias Insular (PEIN) donde se materializará la intervención

de los medios y recursos asignados o propios. El CECOPIN se establecerá entonces como

centro de Coordinación. Una vez llegado a este punto se distinguen dos vías; una cuando se

trate de una emergencia de ámbito insular y esta pueda controlarse con medios insulares, el

PLATECA realizará funciones de seguimiento y en el CECOPIN podrá haber un representante de

la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias. O bien si se trata

de una emergencia cuya naturaleza, extinción y los medios a movilizar son tales que se hace

necesario una actuación supra-insular, se procede a la integración de los Planes Insulares en el

PLATECA. Una vez declarado el Nivel Autonómico, el Director del Plan de Emergencia Insular

pasa a formar parte del Comité Asesor. En este caso, si es necesario, el CECOPIN se convertirá

en Puesto de Mando Avanzado.

En situación de emergencia el centro de coordinación integrante de los medios del

Parque Nacional de Garajonay se incorporará al CECOPIN.

5.3.2 UNIDADES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

La Gomera dispone de diferentes unidades de prevención de incendios forestales,

dependientes tanto del Cabildo Insular como del Parque Nacional de Garajonay. Estas

unidades de prevención, actuarán como una sola unidad funcional en situación de emergencia.

Las principales unidades son:

Brigadas del Cabildo de La Gomera. Cuenta con siete brigadas encargadas

fundamentalmente de tratamientos selvícolas y trabajos en el entorno forestal, seis de

estas realizan labores de extinción en caso de originarse un incendio forestal. Cada una de

las cuadrillas está compuesta por 6 operarios, y se encuentran distribuidas en horario de

mañana y tarde.

Page 30: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

348

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Tabla 94. Unidades dependientes del Cabildo de La Gomera. Fuente: Cabildo insular de La Gomera

CÓDIGO CUADRILLA CABILDO DE LA GOMERA OPERARIOS BASE

SS1 San Sebastián I 7 Centro de incendios SS

SS2 San Sebastián II 7 Centro de incendios SS

SS3 San Sebastián III 7 Centro de incendios SS

V Vallehermoso 7 Vallehermoso

M Meriga 7 CF Meriga

CH Chipude 4 CF Tajoras

Imagen 348. Puntos de inicio del servicio de las diferentes Brigadas. Fuente: Elaboración propia.

Brigadas de incendios P.N. de Garajonay. Estará formado por ocho personas donde una

ejercerá de capataz jefe de equipo y el resto de peones especialistas. Al menos dos de los

peones especialistas podrán ejercer en el manejo de motosierra y motodesbrozadora.

Cada retén dispondrá de dos vehículos todo terreno donde al menos uno sea tipo pick up

apto para equipar un depósito de agua de aproximadamente 300 litros de capacidad,

motobomba portátil y sus correspondientes mangueras para poder hacer tendidos como

mínimo de 100 metros. Los vehículos del retén deberán estar equipados con emisoras de

comunicación compatibles con las frecuencias de uso forestal, cada reten presta un

servicio de 8 horas, distribuidos en mañana, tarde y noche, teniendo servicio las 24 horas

del día.

Page 31: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

349

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Tabla 95. Unidades dependientes del Parque Nacional. . Fuente: Parque Nacional de Garajonay

CÓDIGO PARQUE NACIONAL DE LA GOMERA OPERARIOS BASE HORARIO

P.N. Parque 8 Reten Pajaritos Mañana/tarde/Noche

Brigadas de refuerzo: Estas brigadas son contratadas durante la campaña de incendios, y

son dependientes del Cabildo de La Gomera. Existen un total de tres brigadas compuestas

por 7 operarios que realizar tanto labores preventivas como de extinción.

Tabla 96. Unidades de refuerzo dependientes del Cabildo de La Gomera. Fuente: Cabildo insular de La Gomera.

CÓDIGO CUADRILLA CABILDO DE LA GOMERA OPERARIOS BASE HORARIO

T1 San Sebastián 7 Pajaritos Mañana/tarde

T2 Vallehermoso 7 Cercado Mañana/tarde

T3 San Sebastián 7 Pajaritos Mañana/tarde

Disuasorios. Estos equipos son los encargados de llevar a cabo una rápida actuación en

caso de inicio de conato, además, realizan labores de vigilancia móvil del territorio.

Tabla 97. Número de disuasorios que trabajan en la isla de La Gomera.. Fuente: Cabildo insular de La Gomera.

CÓDIGO ADMINISTRACIÓN OPERARIOS BASE HORARIO

DC1 Cabildo de La Gomera 4 Asociada a la brigada de

Chipude Mañana/tarde

D1 Vallehermoso

Cabildo de La Gomera 3 Cercado Noches

D2 San Sebastián

Cabildo de La Gomera 3 Paredes Noches

P.N. Parque Nacional de

Garajonay 2 Juego de Bolas Tarde

Los vehículos disuasorios consisten en un vehículo todo terreno tipo Pick-up equipado

con un depósito con capacidad para 400 litros con una bomba incorporada, todos ellos

incluyen mangueras y diversa herramientas para poder realizar una rápida actuación ante un

conato que se originen la Isla, son los utilizados por las cuadrillas o retenes para sus

desplazamientos.

Imagen 349. Vehículo disuasorio y material. Fuente: MEDI XXI GSA.

También se dispone de diferentes grupos de operarios que entre otras labores, tienen

la función de prevención de incendios y actuación en caso de emergencia. Entre estos

Page 32: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

350

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

operarios se distinguen Vigilantes, Vigilantes de Espacios Naturales, Agentes de Medio

Ambiente, Conductores de vehículos especiales, Guardas Forestales y diferentes técnicos.

En la siguiente tabla se recoge en detalle las diferentes unidades y personal operario

que forman la plantilla de prevención de incendios forestales de la Gomera.

Tabla 98. Detalle de Unidades y operarios de prevención de incendios forestales y su localización en la Gomera. Fuente: Parque Nacional de Garajonay y Cabildo insular de La Gomera.

UNIDADES DE PREVENCIÓN CABILDO INSULAR PARQUE NACIONAL

Numero Operarios Numero Operarios

Conductores vehículos especiales - 9 - 8

Vigilantes - 1 - -

Vigilantes de Espacios Naturales - 2 - 6

Agentes de Medio Ambiente - 7 - 5

Técnicos - 4 - 2

5.3.3 VOLUNTARIOS

En la isla de La Gomera se encuentras diversas asociaciones voluntarias que tienen

como objetivo la lucha contra el fuego. Entre ellas se encuentran:

Bomberos voluntarios La Gomera

Los bomberos voluntarios de La Gomera es una asociación que nació en el año 2008

para hacer frente a los episodios de incendio que tuviesen lugar sobre territorio insular. La

presente unidad de voluntarios cuenta con los siguientes medios:

16 voluntarios

vehículos autobomba

El retén se sitúa en la calle Zamora nº 1, en el municipio de Alajeró.

Page 33: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

351

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Imagen 350. Retén de los Bomberos Voluntarios de La Gomera. Fuente: Medi XXI GSA.

Bomberos voluntarios Valle Gran Rey

Creada oficialmente en septiembre de 2012, los Bomberos Voluntarios de Valle gran

Rey tienen como objetivo principal actuar y servir de primera ayuda para sus vecinos, en casos

de emergencia como incendios, accidentes, u otros.

Imagen 351. Autobomba propiedad de los voluntarios de Valle Gran Rey. Fuente: Medi XXI GSA.

Page 34: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

352

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Su centro de operaciones e encuentra en la calle Caridad de la Virgen del Cobre n° 1,

en el municipio de Valle Gran Rey.

Durante sus años de servicio han atendido diversos tipos de emergencias como

incendios urbanos, incendios forestales, rescates, etc. por lo que se trata de un grupo muy

versátil y preparado para prestar ayuda en cualquier momento

Ayuda en emergencias Anaga

Ayuda en Emergencias Anaga (A.E.A.), es una Asociación legítimamente autorizada,

que actúa de forma altruista tanto en la prevención como en la actuación frente a

emergencias. Dispone de delegaciones en las islas occidentales del archipiélago canario.

Dispone de diferentes grupos operativos; Comunicaciones y Logística, Rescate, Socorrismo

Acuático y Actividades Subacuáticas, Prevención y Extinción de Incendios Forestales,

Intervención Sanitaria.

Imagen 352. Personal de AEA emergencias en El Cercado. Fuente: Andrés Gutiérrez.

La Delegación en la isla de La Gomera, cuenta con una Base provisional situada en

Alajeró (C/Anden de Tejena).A.E.A está presente de forma activa en la colaboración con las

diferentes Corporaciones Locales, Delegación Insular y así como con el Cabildo Insular de La

Gomera. Dispone de 30 voluntarios y 3 vehículos entre ellos 1 ambulancia, distribuidos por

toda la geografía Insular, los cuales componen los tres Grupos Operativos que actúan en la Isla;

Comunicaciones y Logística, Rescate de Montaña e Intervención Sanitaria.

Page 35: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

353

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

5.3.4 MEDIOS MATERIALES CONTRA INCENDIOS

La Corporación Insular y el Parque Nacional de Garajonay aportan diferentes vehículos

pesados para la lucha contra los incendios forestales, como son las autobombas forestales y las

nodrizas, con capacidades de carga que oscilan entre los 400 y los 10.000 litros de agua para

hacer frente a las situaciones de emergencia por incendios.

Imagen 353. Autobombas utilizadas en la Gomera para la extinción de incendios forestales. Fuente: MEDI XXI GSA.

En la tabla siguiente se detallan las características y la propiedad de los mismos:

Tabla 99. Detalle de los vehículos pesados disponibles en caso de emergencia contra incendios y su localización. Fuente: MEDI XXI GSA.

PROPIEDAD NUMERO TIPO DE VEHÍCULO CAPACIDAD DE CARGA. AÑO

MATRICULACIÓN

Cabildo Insular

1 MAN 10000 L

3 URO 3500 L

1 MAN 3500 L

4 DISUASORIOS 400 L

Parque Nacional

1 PEGASO 9000 L 1985

1 IVECO 4000 L 2004

3 URO 3500 L 1985/1985/1998

1 DISUASORIOS 400 L 1990

AYUNTAMIENTO:

Valle Gran Rey 1 PEGASO 4000 L

San Sebastián 1 PEGASO 4000 L

Hermigua 1 DISUASORIOS 400 L

Page 36: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

354

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Imagen 354. Bases de los diferentes vehículos de defensa frente a incendios forestales presentes en la isla de La Gomera.

Fuente: MEDI XXI GSA.

OTRAS UNIDADES Y MEDIOS DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS 5.3.4.1

FORESTALES.

Es importante analizar los medios aéreos existentes en el conjunto de las Islas

Canarias, ya que serán el primer apoyo en caso de solicitar ayuda externa gracias a su rápido

desplazamiento.

El archipiélago dispone de medios aéreos gestionados por cuatro administraciones

diferentes: el MAGRAMA, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y el Cabildo de Gran

Canarias. En la siguiente tabla se recoge en detalle la localización, propiedad y las

características de los mismos.

Tabla 100. Medios aéreos existentes en las Islas Canarias. Fuente: MEDI XXI GSA.

BASE PROPIEDAD TIPO MODELO

Gran Canaria

Artenara Cabildo Gran Canaria helicóptero ligero Eurocopter AS-350 "Ecureuil" B-2

helicóptero ligero Eurocopter AS-350 "Ecureuil" B-3

Gando

Gobierno de Canarias

helicóptero medio

Bell 412

Tenerife

Reina Sofia Gobierno de Canarias helicóptero medio Bell 412

Los Rodeos MAGRAMA helicóptero pesado Kamov

La Guancha Cabildo de Tenerife helicóptero medio PZL W-3A Sokol

La Palma

Punta Gorda MAGRAMA helicóptero medio PZL W-3A Sokol

helicóptero medio PZL W-3A Sokol

Mazo

Gobierno de Canarias

helicóptero medio

Bell-412

El Hierro Gobierno de Canarias helicóptero medio Bell-412

Fuerteventura Gobierno de Canarias helicóptero medio Bell-412

Page 37: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

355

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Estos medios aéreos podrán ser solicitados por el CECOPIN en caso de ser necesarios

puesto que actualmente la isla de la Gomera no cuenta con medios aéreos permanentes,

hecho que ha motivado la solicitud al Gobierno de España y al Gobierno de Canarias que no se

reduzca la capacidad de medios aéreos y que se asigne un helicóptero con base permanente

en la isla.

Durante seis años, de 1995 a 2000, la isla de La Gomera contó con la presencia de un

helicóptero, que redujo considerablemente el número de incendios, conatos y superficie

quemada, demostrando su efectividad más que probada respecto efectos disuasorios e

intervenciones rápidas.

En 2015 el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, facilita por

primera vez un avión de carga en tierra Air Tractor 802, con una capacidad de 3.100 litros y

base en La Gomera. Este aparato se suma al dispositivo que el Ministerio despliega de forma

habitual en las Islas y que cuenta con una Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF)

en la Palma, con dos helicópteros y 51 efectivos, junto a un helicóptero tipo Kamov en

Tenerife.

A estos medios estatales de lucha contra incendios, se añade la disponibilidad de la

Unidad Militar de Emergencias (UME) para incendios declarados de nivel 2, esta unidad

dependiente del Ministerio de Defensa se encuentra desplegada en Canarias

permanentemente desde su Base de Gando, en la isla de Gran Canarias, donde existe una

sección de 80 hombres y la Base de Los Rodeos, en la isla de Tenerife, con un total de 79

efectivos; Estas dos bases pertenecen al Segundo Batallón de Intervención de Emergencias

(BIEM II), situado en Morón de la Frontera, Sevilla.

En el caso de incendios que afecten a grandes superficie los recursos de otros

operativos que se incorporen a las labores de extinción pueden ser mucho mayores, tal y como

se demostró en el gran incendio de La Gomera de 2012, declarado de nivel 2 y en el que

intervinieron los siguientes medios:

MEDIOS QUE INTERVINIERON EN LA EXTINCIÓN DEL INCENDIOS DE LA GOMERA 2012

3 Helicópteros

6 Brigadas

3 Capataces de Coordinación

5 Retenes

1 Técnico

3 Vehículos Disuasorio

Unidad PRESA de Gran Canaria

8 Autobombas

Bomberos

1 Nodriza

1 Vehículo todo terreno

1 Bomba Urbana Pesada

Policía Local

Personal, Ambulancias y Vehículos (Cruz

Roja)

Ambulancias y Vehículos (AEA)

Personal y Ambulancias (SUC)

Ambulancias TASISA

Medios estatales

Guardia Civil

3 Embarcación Salvamentos marítimo

Efectivos de Parques Nacionales

MAGRAMA

2 AA - Torrejón

2 AA - Málaga

UME

255 Efectivos

51 Vehículos (entre ellos 12 Autobombas

y 4 Nodrizas)

GOBIERNO DE MARRUECOS

2 AA del Gobierno de Marruecos

Page 38: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

356

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

5.3.5 TIEMPOS DE RESPUESTA

El tiempo de respuesta es, el periodo de tiempo que transcurre desde que se declara

una situación de emergencia y el momento en que un medio llega al punto donde se ha

declarado la incidencia.

Para poder hacer una aproximación del periodo de tiempo que transcurre desde que

se declara una situación de emergencia por incendio forestal y el momento de llegada de los

diferentes efectivos aéreos disponibles a la zona de actuación, es conveniente analizar la

localización de la emergencia, la velocidad de vuelo media y el tiempo de arranque y despegue

de cada uno de estos medios.

Para obtener el valor estimado de tiempo de respuesta, se toma como referencia un

punto central de la isla, configurando un hipotético punto de inicio de emergencia. En

concreto se ha referido a La Laguna Grande.

Respecto a los medios terrestres, ubicados en la Imagen 294 anterior, los tiempos de

respuesta frente a una emergencia se han determinado en base a la existencia de tres puntos

de inicios de incendio al azar, computados dentro de las zonas operativas de cada base de

medios terrestres.

Tabla 101. Tiempos de respuesta para 3 puntos de inicio de incendio. Medios terrestres. Fuente: elaboración propia.

BASE PUNTO DE INICIO TIEMPO DE RESPUESTA (min.)

Garaje Arure

Lomo del Carretón 25

Los Granados 12

Laguna Grande 16

Vallehermoso

Roque Blanco 28

Los Órganos 45

Laguna Grande 28

Juego de Bolas

Parque Natural Majona 50

Los Aceviños 27

Laguna Grande 20

Las Tajoras

Arguayoda 30

Erque 11

Laguna Grande 20

Las Paredes

Benchijigua 14

Tejiade 30

Laguna Grande 19

Centro de Incendios S.Sebastián

Parque Natural Majona 34

Barranco del cabrito 16

Laguna Grande 40

Page 39: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

357

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Por otra parte, en cuanto a los medios aéreos y la estimación de tiempos de respuesta

frente a emergencias por incendio forestal, se han considerado las siguientes bases aéreas,

destacando la inexistencia en la actualidad de una base permanente en La Gomera.

Imagen 355. Bases helicópteros en la Comunidad Canaria. Fuente: Varias

Además para su estimación, se ha tenido en cuenta diferentes aspectos como la

velocidad de vuelo media, que está basada en los datos disponibles por el fabricante para cada

modelo. También el tiempo de arranque y despegue, que se prevé una duración total de 20

minutos desde el aviso hasta el inicio del vuelo. Por último cabe decir que para este análisis se

han incluido los diferentes helicópteros presentes en las islas canarias, por ser los medios

aéreos que permites una actuación más rápida.

Del análisis de todos los aspectos anteriormente comentados, respecto la estimación

de los tiempos de respuesta de los medios aéreos disponibles en todas las Islas Canarias se

obtiene lo siguiente:

Tabla 102. Localización de las bases aéreas y el tiempo de respuesta hasta un punto de referencia (La Laguna Grande). Fuente: MEDI XXI GSA.

BASE TIEMPO DE RESPUESTA (min.)

Gran Canaria

Artenara 56

Gando 69

Tenerife

Reina Sofía 38

Los Rodeos 45

La Guancha 36

La Palma

Punta Gorda 46

Mazo 40

El Hierro 39

Fuerteventura 108

Page 40: PLAN DE DEFENSA - lifegarajonayvive.comlifegarajonayvive.com/images/PDF-documentacion/Cap_5_medios_y...321 MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES 5.1 INTRODUCCIÓN En este apartado

358

MEDIOS Y RECURSOS DE DEFENSA DISPONIBLES

Como se observa en los datos obtenidos, en el transcurso de los primeros 40 minutos

de declaración de una emergencia por incendio forestal, los medios con menor tiempo de

respuesta serían los ubicados en las bases de Reina Sofía y La Guancha en Tenerife, la base de

Mazo, La Palma y la base localizada en el Hierro.

En la franja de los 60 minutos posteriores a la alerta, los efectivos disponibles, además

de los indicados anteriormente, serían los ubicados en las bases de Artenara, Gran Canaria, la

base de Los Rodeos, Tenerife y la base de Punta Gorda, en La Palma.

Por último, y una vez superados los sesenta minutos (+60 minutos), se incorporarían

los medios de la base de Gando, Gran Canaria y la base de Fuerteventura.

Finalmente remarcar que no se disponen de datos históricos del tiempo de respuesta

de los diferentes medios a los incendios acontecidos en los últimos años.