plan de desarrollo de ingenier.a civil poza rica 6 de...

38
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REGIÓN POZA RICA TUXPAN PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA 2009-2013

Upload: haxuyen

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

REGIÓN POZA RICA TUXPAN

PLAN DE DESARROLLO DE LA ENTIDAD ACADÉMICA

2009-2013

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

ÍNDICE

1. Presentación

2. Breve semblanza de la dependencia o entidad

3. Misión

4. Visión

5. Diagnóstico y principales tendencias

6. Objetivos generales de desarrollo

7. Estrategia (Proyectos, objetivos, metas y acciones)

8. Relación de metas y cronograma

9. Seguimiento y evaluación

Bibliografía

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

Participantes en la elaboración del Plan de Desarrollo

Directivos

Mtro. Juan Pérez Hernández Director

Académicos

Mtro. Alejandro García Elías

Ing. Gastón Genaro García Reyes

Mtra. Avril González Sierra

Ing. Rodolfo Haro Rocha

Mtro. Raymundo Ibáñez Vargas

Mtro. Andrés Reyes Contreras

Ing. José Luis Sánchez Amador

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

1

1. PRESENTACIÓN

La Facultad de Ingeniería Civil de Poza Rica debe formar integralmente profesionales

acordes con los retos que impone la globalización. Estos retos se determinaron a

partir del diagnostico donde surgieron las fortalezas, y debilidades del Programa

Educativo así como las oportunidades y amenazas que presenta el entorno en el que

nos desarrollamos. De tal forma que este documento tiene como finalidad definir el

camino que tendrá que seguir la Facultad para cumplir con su tarea.

Las acciones planteadas son acordes con la Legislación Universitaria y el Plan

General de Desarrollo 2025, y surgen, en principio, en un curso “Planeación

Estratégica Aplicada a las Entidades Académicas” impartido por el ProFa en Febrero

de 2008 y se culminan en 2009, mediante el trabajo colaborativo de seis profesores

del PE y del Director.

Todo lo propuesto surge de 4 Ejes del Plan General de Desarrollo: “Fortalecimiento

de la Planta Académica”, “Formación integral de los estudiantes”, “Mejora continua

de los programas educativos” y “Gestión de calidad”; de los cuales nacen 13

programas y 32 proyectos, proyectados a 4 años y encaminados a cumplir con el

propósito de la Universidad Veracruzana: “la generación del conocimiento para su

distribución social” a partir de la mejora continua de los programas educativos.

La Comisión para la integración del PLADEA

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

2

2. SEMBLANZA

El 27 de febrero de 1975 inician en la región Poza Rica –Tuxpan de la Universidad

Veracruzana, las carreras de Ingeniería Civil y Mecánica Eléctrica, integradas como

una Unidad de Ciencia y Tecnologías Aplicadas; siendo el primer director de la

unidad el Ing. Sergio R. Ayala Nieto, la unidad de ingeniería es instalada en un Área

de 1500.00 M2 de terreno, acondicionándola como plantel, adecuando cuatro

salones de clases y dos de oficinas, que se utilizaron como direcciones de ingeniería

y propedéutico, dicho inmueble se localizaba en la carretera Central Oriente, Col.

Halliburton, actualmente en ese inmueble se aloja la Facultad de Arquitectura.

La población Estudiantil con que dio inicio la Unidad de Ciencias y Tecnologías

Aplicadas, fue de 28 alumnos; 9 de Ingeniería Civil, y 19 de Ingeniería Mecánica

Eléctrica y 48 alumnos de iniciación universitaria (propedéutico), que complementó

junto con la Facultad de Medicina y la Escuela de Enfermería el proyecto de

descentralización de la formación académica de nivel superior en el Estado de

Veracruz. En 1976 inician las carreras de Ingeniería Química y Arquitectura;

compartiendo el campus; debido a lo anterior surge la Unidad Multidisciplinaria de

Ingeniería y Ciencias Químicas; a fines de 1976, la Universidad tuvo la necesidad de

arrendar un inmueble mas grande, con Áreas suficientes, acorde a las necesidades

de la Unidad, un edificio ubicado en Boulevard Adolfo Ruiz Cortines # 953 de esta

ciudad fue arrendado y acondicionado, para alojar las tres carreras de ingeniería. A

principios de 1977 la paraestatal Petróleos Mexicanos dona un terreno de

aproximadamente 6 hectáreas y el Sindicato Petrolera dona medio millón de pesos

para el inicio de la construcción del inmueble que actualmente aloja a las Facultades

de Ingeniería Civil, Mecánica Eléctrica, Ciencias Químicas y Electrónica y

Comunicaciones, por lo que en 1980 se integran dando origen a la Unidad

Interdisciplinaria De Ingeniería Arquitectura Y Ciencias Químicas. Aunque las

carreras de Arquitectura y Ciencias Químicas no estuvieron mucho tiempo integradas

en la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Químicas, por razones de

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

3

índole académica y administrativa. La Facultad de Arquitectura se separa del

Campus de la Unidad Interdisciplinaria reubicándose en campus separados

geográficamente. Ciencias Químicas y Ambientales se Independizan

académicamente de la Unidad Interdisciplinaria aunque se mantiene dentro del

campus y comparte con la unidad de ingeniería la figura del administrador. El 23 de

Mayo de 1997 se separa la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería, dando lugar a

Facultades de cada programa educativo como entidades académicas

independientes, aunque comparten aspectos como son la Secretaría Académica y el

administrador amen del espacio de Campus e inclusive las instalaciones.

En 1975 inician en la región Poza Rica – Tuxpan de la Universidad Veracruzana, las

carreras de Ingeniería Civil y Mecánica Eléctrica, integradas como una Unidad

Interdisciplinaria de Ingeniería que complementara a las facultades ya existentes de

Medicina y la Escuela de Enfermería para aumentar el proyecto de descentralización

de la formación académica de nivel superior en el Estado de Veracruz. La facultad

inicia sus actividades académicas como una extensión de la región Poza Rica –

Tuxpan con el curso del Nivel Propedéutico que estaba integrado como plan

compuesto por dos semestres y que no se consideraba como parte integral de la

carrera que se componía de ocho semestres. Las actividades sustantivas de la

facultad estaban centradas en la trasmisión de conocimiento con un plan

eminentemente rígido. Dada las condiciones físicas de la facultad no había como

desarrollar programas alternativos de enseñanza aprendizaje. En 1976 inician las

carreras de Ingeniería Química y Arquitectura; compartiendo el campus; en 1980

Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones y en 1994 Ingeniería Ambiental. Aunque

las carreras de Arquitectura y Ciencias Químicas no estuvieron mucho tiempo

integradas en la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Químicas, por

razones de índole académica y administrativa. La Facultad de Arquitectura se separa

del Campus de la Unidad Interdisciplinaria reubicándose en campus separados

geográficamente. Ciencias Químicas y Ambientales se Independizan

académicamente de la Unidad Interdisciplinaria aunque se mantiene dentro del

campus y comparte con la unidad de ingeniería la figura del administrador. El 23 de

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

4

Mayo de 1997 se desmiembra la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería, dando lugar

a las facultades de Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica Eléctrica e ingeniería en

Electrónica y Comunicaciones como entidades académicas independientes aunque

comparten aspectos como son La Secretaria Académica de facultades y al

administrador amen del espacio de Campus e inclusive las instalaciones. Creándose

así la separación de la DES-Técnica en esta región.

Actualmente la Facultad de ingeniería Civil Región Poza Rica –Tuxpan, atiende a

una población estudiantil que oscila entre 200 a 250 alumnos dependiendo del

periodo escolar. Ingresan 60 alumnos en cada periodo académico, y egresan en

promedio de 33 alumnos por generación. Cabe apuntar que en el periodo febrero-

julio del 2008, se permitió un ingreso de 7 alumnos al primer nivel de estudios de la

carrera de Ingeniería Civil estableciéndose así el inicio de la formación académica

continua que se espera se uniformice en el 2012 y contar con todos los niveles de

instrucción que conforma la currícula de la Facultad de Ingeniería Civil, y generar

egresados cada semestre. Dándose así mismo la apertura de los dos turnos

académicos (matutino y vespertino).

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

5

3. MISIÓN

La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Veracruzana Región Poza Rica

Tuxpan, forma estudiantes de nivel licenciatura para el ejercicio de la disciplina,

orientados al aprendizaje permanente, con calidad humana y socialmente

responsables, capaces de atender las diversas problemáticas de infraestructura rural,

urbana e industrial, a favor del mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, a

través de una planta docente especializada y comprometida con un programa

educativo actualizado y desarrollando investigación que impacte en el desarrollo

regional, estatal y nacional.

4. VISIÓN

Ser reconocida como una institución comprometida, responsable y acreditada con los

estándares de calidad, impulsora del desarrollo regional, con una organización

académica y administrativa descentralizada que permita la articulación de la

docencia, la investigación y la vinculación con los diferentes sectores.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

6

5. DIAGNOSTICO

Fortalezas

En los últimos cinco años el Programa Educativo (PE) ha evolucionado al

implementarse el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), el cual define las

acciones que deben realizarse para lograr la formación integral del alumno,

proveyéndolo de los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para

su exitoso desempeño profesional. Para operar el modelo fue necesario, primero,

modificar el Plan de Estudios adecuando la currícula de experiencias educativas y

sus contenidos en base a estudios sobre competencias y de esta forma tener un

programa de estudios pertinente con su contexto regional; además, en cada periodo

intersemestral, el Programa de Formación Académica oferta cursos para capacitar a

los profesores sobre la formación docente necesaria para aplicar lo planteado por el

MEIF.

El PE cuenta con una plantilla de 22 profesores de base de los cuales 11 tienen el

grado de Maestría, 4 de Especialista y 7 de Licenciatura, que se encuentran

contratados de la siguiente manera: 6 Profesores de Tiempo Completo, 3 Técnicos

Académicos y 13 Profesores por asignatura.

El apoyo continuo y cercano que debe darse a los alumnos, de acuerdo al MEIF,

recae en el Sistema Tutorial formado por 9 profesores del PE que les brindan esta

atención durante su trayectoria académica. Las sesiones de tutoría fueron evaluadas

mediante un cuestionario que determinó que el 70% de los alumnos aprueban y ven

con agrado la forma en que se llevan a cabo.

El PE tiene un Cuerpo Académico en proceso de formación que define las líneas de

generación y aplicación del conocimiento, actualmente se encuentran en proceso dos

investigaciones en el área disciplinar y una en el área de atención tutorial, con lo cual

se espera generar material para publicar artículos en revistas con reconocimiento.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

7

La Facultad posee un proyecto estratégico de vinculación, que define las acciones a

seguir en lo referente a este rubro, todas las actividades se encuentran registradas

en el Sistema Institucional de Vinculación Universitaria (SIVU). La formación

disciplinar de los profesores del PE ha permitido prestar servicios sobre mecánica de

suelos, estructuras, hidráulica, topografía, control de calidad a materiales; siendo el

sector público y privado, así como el sector social, los beneficiados con estos

servicios. Esta actividad ha permitido lograr la obtención de recursos en especie

como climas, consumibles para laboratorio y maquinaria, además de la experiencia

profesional de los alumnos que participan en estos proyectos.

La Facultad tiene dos programas de posgrado: la especialización y la maestría en

construcción, con los que fomenta la generación y aplicación del conocimiento en el

plano profesional.

La participación de los académicos en programas para la obtención de recursos

externos, como son los Pifi’s, ha permitido la adquisición de equipamiento para

laboratorio en el área de hidráulica, Física, mecánica de suelos, ingeniería sísmica y

equipo de computo.

Para la impartición de clases el número de salones es suficiente, los cuales se

encuentran en condiciones aceptables. Además se tiene un centro de computo

adecuado de acuerdo, en número, a exigencias de los organismos evaluadores, así

como un laboratorio donde se realizan pruebas a materiales, suelos y concretos. Así

mismo existe un laboratorio de Física compartido con los demás programas de la

DES Técnica.

En los procesos administrativos-escolares se cuenta con el SIIU, sistema electrónico

que ha permitido agilizar los procesos en lo referente a trámites escolares.

Los alumnos que se inscriben al PE son apoyados con su ingreso al seguro social

con la finalidad de proporcionarle la atención médica necesaria, también se cuenta

con dos programas de becas: PRONABES y becas institucionales, los cuales están

dirigidos, principalmente a alumnos de bajos recursos.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

8

Debilidades

El número de PTC con que se cuenta es insuficiente para realizar las actividades de

investigación, vinculación, tutorías y gestión ya que los que actualmente están

contratados realizan actividades de docencia por encima de las recomendaciones de

organismos acreditadores lo que limita su quehacer en las actividades antes

descritas. A lo anterior hay que sumarle que no se cuenta con profesores con nivel

de Doctorado. Por otra parte es necesario gestionar apoyos para que los académicos

del PE tengan la oportunidad de estudiar un posgrado y con ello elevar el nivel de los

mismos.

El trabajo formal del CA ha sido nulo a lo largo de los últimos tres años, lo que ha

tenido como resultado la ausencia de generación de productos de investigación,

requisito que ha impedido a los PTC alcanzar el reconocimiento PROMEP así como

acceder al SNI. Hace falta registrar y dar seguimiento a los proyectos de

investigación que en este momento se están realizado y publicar los resultados con

la finalidad de solventar este indicador. Las academias por área de conocimiento han

realizado un escaso trabajo, por lo que es necesario llevar a cabo diversas

actividades como son; revisión de los programas de experiencias educativas,

impulsar la elaboración de material de apoyo para el proceso enseñanza-aprendizaje

y fomentar la publicación de productos que tengan reconocimiento.

El Plan Estratégico de Vinculación no ha recibido apoyo por parte de los académicos

responsables de sus proyectos, lo cual ha limitado la relación con los sectores

sociales por parte del PE.

En lo referente a infraestructura hace falta fortalecerla, debido a la necesidad de

espacios para laboratorios de estructuras e hidráulica, siendo qué de este último se

ha gestionado el equipamiento necesario. En las proyecciones que se han hecho de

la matrícula de alumnos se ha llegado a la conclusión que las aulas resultarán

insuficientes, esto debido a que en febrero de 2008 se ofertó un grupo de nuevo

ingreso, lo cual a la larga duplicará la matrícula del PE. Aunado a la necesidad de

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

9

más de salones está el número insuficiente de profesores para cumplir con las

exigencias del MEIF en lo referente al número máximo de alumnos por sección.

A pesar del trabajo que se ha hecho en la tutoría académica hace falta implementar

el programa de enseñanza tutorial, ofertando cursos remédiales a partir del análisis

de las necesidades que se presenten en cada periodo semestral.

Carecemos de un programa de educación continua que permita, entre otras cosas, la

obtención de recursos para el fortalecimiento del programa.

Es necesario que se defina la normatividad, al interior del PE, que defina los

lineamientos para los procesos académicos administrativos así como el uso de

instalaciones por parte de la comunidad universitaria.

Oportunidades

En la región se están desarrollando múltiples proyectos y grandes inversiones por

parte de la industria petrolera, lo que origina fuentes de trabajo para los egresados

del PE, a la vez que se origina la oportunidad para establecer convenios de

colaboración donde los alumnos enriquezcan su formación con experiencia

profesional y además la Facultad obtenga algún apoyo financiero o en especie para

solventar sus múltiples necesidades.

Amenazas

La falta de una actualización en lo referente a competencias regionales puede

provocar problemas, debido a que las necesidades de los empleadores han

cambiado de cinco años a la fecha, esto debido al desarrollo que la industria

petrolera está teniendo en la región. Debemos explorar sobre las áreas que se debe

fortalecer al formar a los futuros ingenieros civiles para que estén acordes al campo

de trabajo que van a encontrar.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

10

6. Objetivos Generales de Desarrollo

1. Hacer lo conducente para la obtención del Nivel 1 de CIEES a fin de lograr la

excelencia académica integral del programa de Ingeniería Civil y el cual tiene

como fin común la formación de estudiantes capaces y preparados para la mejora

continua de su acervo académico integral con características de conocimiento,

habilidad y actitud positiva orientadas todas a la generación y divulgación del

conocimiento y su socialización.

2. Integrar proyectos de desarrollo que nos permitan alcanzar la formación integral

de los estudiantes a través del fomento a la participación en el programa de

Movilidad, así como en los proyectos de investigación que la facultad desarrolle.

Y su participación en la proyección y realización de eventos conducentes a la

divulgación de la ciencia y la cultura, reforzando estas acciones con la

participación de los egresados en el programa de seguimiento a través de

asociaciones y/o colegios de ingenieros civiles.

3. Reforzar la demanda de la facultad en los niveles educativos de enseñanza

media superior a través de la promoción periódica y sistematizada del programa

con foros y jornadas universitarias.

4. Promover y gestionar la creación de cursos a egresados y profesionales de la

ingeniería civil sobre cursos de actualización y especialización tecnológica

buscando la derrama del conocimiento hacia la sociedad.

5. Lograr la consolidación de MEIF mediante la evaluación de la primera generación

de dicho programa, la consolidación de los cuerpos académicos así como la

proyección de espacios educativos destinados a la eficiencia del quehacer

académico integral que el propio programa establece.

6. Crear la normatividad interna y buscar estrategias de desarrollo sustentadas en la

obtención de recursos internos y de gestión independiente, consolidando y

fortaleciendo los programas educativo de posgrado.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

11

7. Estrategia: Ejes, Programas Y Proyectos

Árbol Estratégico del Plan de Desarrollo

EJES NOMBRE DEL PROGRAMA PROYECTOS

E7P1. Superación académica.

1. Gestión de participación y acceso de Académicos a programas de posgrado.

2. Registro de los proyectos de investigación en proceso y generación de nuevas propuestas

3. Encuentro académico de investigación que cuente con registro ISBN para su publicación.

4. Participación en Congresos E7P2. Formación profesional y el fortalecimiento de la docencia.

1. Convenio de prestación de SS con PEMEX.

2. Convenio de realización de estancias académicas para estudiantes en la UAQ

3. Convenio de realización de estancias académicas para estudiantes en la UNAM.

4. Convenio de realización de estancias académicas para estudiantes en el IMT.

5. Crear proyecto de educación continua.E7P3. Investigación y Desarrollo Tecnológico.

1. Proyecto de investigación en el área de concreto.

2. Proyecto de investigación en el área de mecánica de suelos.

3. Gestionar la publicación de resultados obtenidos en las investigaciones realizadas.

E7. Fortalecimiento de la Planta Académica

E7P4. Prestación de servicios.

1. Prestación de servicios a empresas públicas y privadas.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

12

E7P5. Consolidación de postgrados

1. Seminario de Titulación para egresados de la especialización en construcción

2. Seminario de Titulación para egresados de la Maestría en construcción

3. Revisión del plan de estudios pro-cambio de esquema hacia el sistema escolarizado de la Maestría en Construcción

E7P6. Socialización del conocimiento

1. Participación de los académicos en congresos internacionales.

E8P1. Divulgación de la Ciencia y Difusión de la cultura

1. Ciclo de Cine comentado. 2. Gestión de programas de divulgación

cultural (música, danza, cine, teatro, etc.)

3. Jornada Universitaria a Dependencias de Educación Media Superior.

E8P2. Desarrollo Bibliográfico

1. Promoción de la actualización Bibliográfica.

2. Promover la participación académica para la elaboración de materiales recursos didácticos como: antologías, apuntes, cuadernillos de problemas propuestos, etc.

E8.P3. Desarrollo y/o adquisición de software y hardware

1. Actualización, ampliación y adquisición de programas de cómputo necesarios para el apoyo académico requerido.

E8. Formación integral de los estudiantes

E8.P4 Enseñanza tutorial

1. Oferta de cursos nivelatorios. 2. Oferta de cursos remediales

E10.P1. Consolidación del MEIF.

1. Evaluación de la primera generación del MEIF.

2. Evaluación del impacto social del programa de estudios.

3. Capacitación a los catedráticos conforme a la filosofía del MEIF.

E10. Mejora continua de los programas educativos

E10.P2. Actualización de la Normatividad Interna.

1. Actualizar y oficializar antes los órganos colegiados el Reglamento Interno.

E3. Gestión por la calidad

E3.P1. Aseguramiento de la calidad

1. Autoevaluación del programa académico.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

13

académica y de la gestión. E3.P2. Promoción de la simplificación Administrativa.

1. Capacitación continua del personal administrativo.

E3.P3. Infraestructura y Equipamiento

1. Gestión para la Adquisición de equipo de laboratorio.

2. Generar los proyectos de ampliación de espacios educativos y gestionar los recursos necesarios.

3. Mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos del Laboratorio de Ingeniería Civil.

4. Mantenimiento correctivo y preventivo de las Instalaciones.

5. Mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos del Centro de Cómputo.

E3.P4 Transparencia del ejercicio de funcionarios

1. Informe la labores el Director del la Facultad.

2. Informe del Fideicomiso.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

14

Desarrollo de programas

EJE E7. FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA PROGRAMA E7.P1. SUPERACIÓN ACADÉMICA JUSTIFICACIÓN Entre las funciones de la Universidad Veracruzana se encuentra la generación, difusión y socialización del conocimiento integral y multidisciplinario, para enfrentar los cambios y retos que impone la globalización; el fortalecimiento de la planta académica resulta ser la estrategia ideal para lograr tales objetivos. OBJETIVOS

• Fortalecer el perfil disciplinar de los profesores con estudios de posgrado. • Indagar el estado de los proyectos en proceso para brindarles apoyo para su

culminación. • Divulgar las diferentes actividades científicas que se realizan al interior del

PE con la participación de académicos y estudiantes. DESCRIPCIÓN Este programa está encaminado ha apoyar a los académicos que estén interesados en estudiar un posgrado, además en él estudiantes y académicos en actividades de investigación y divulgación de proyectos. PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo

E7.P1.1 Gestión de participación y acceso de Académicos a programas de posgrado.

E7.P1.2 Registro de los proyectos de investigación en proceso y generación de nuevas propuestas

E7.P1.3 Encuentro académico de investigación que cuente con registro ISBN para su publicación.

Total del Programa

Responsables: Mtro. Andrés Reyes Contreras

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

15

EJE E7. FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA PROGRAMA E7.P2. FORMACIÓN PROFESIONAL Y EL FORTALECIMIENTO DE LA DOCENCIA. JUSTIFICACIÓN Formar profesionales en Ingeniería Civil, requiere que los estudiantes tengan contacto con el exterior ya que a través de esto complementa los fundamentos teóricos con la práctica, luego entonces es necesario se realicen visitas a otra universidades afines, institutos de investigación, visitas a obra y prestación de servicio social en dependencias públicas con la finalidad de contribuir a una formación integral para que sean capaces de enfrentar con éxito el quehacer profesional. OBJETIVOS

• Crear el espacio pertinente mediante un convenio para que el alumno se ponga en contacto con el quehacer profesional mediante el Servicio Social.

• Crear el espacio pertinente mediante un convenio para que el estudiante enriquezca su formación profesional mediante estancias.

DESCRIPCIÓN Con este programa se pretende mejorar la generación de conocimiento sobre aspectos técnicos, económicos y sociales, contribuir a la distribución social de la información y el conocimiento de la Ingeniería Civil en nuestro país, buscar apoyar el desarrollo de la formación profesional de los estudiantes, propiciar la gestión participativa en instituciones gubernamentales federales, estatales y municipales, así como en instituciones particulares. PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo

E7.P2.1 Convenio de prestación de SS con PEMEX

E7.P2.2 Convenio de realización de estancias académicas para estudiantes en la UAQ, UNAM y el IMT.

E7.P2.3 Programa de educación continua. Total del Programa

Responsables: Mtro. Alejandro García Elías.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

16

EJE E7. FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA PROGRAMA E7 P3. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. JUSTIFICACIÓN. El cumplimiento de este programa obedece a la necesidad de la Facultad por desarrollar proyectos de investigación en el área de la Ingeniería Civil, con la participación de académicos y estudiantes, que propicien beneficios al interior de la dependencia, fortaleciendo las LGAC y con ello al Cuerpo Académico, al mismo tiempo se estará dando cumplimiento a la articulación de las funciones sustantivas de docencia e investigación. OBJETIVOS

• Fomentar la generación del conocimiento mediante la investigación. • Generar productos que contribuyan al fortalecimiento del CA. • Lograr la transferencia y socialización del conocimiento.

DESCRIPCIÓN Este programa consiste en elaborar propuestas orientadas a realizar proyectos de investigación en el área de concretos y de mecánica de suelos. Donde el CA-Estructuras participará activamente fortaleciendo sus LGAC. En estas actividades participarán académicos y estudiantes y se utilizará el equipamiento existente en el PE. Proyectos Clave Nombre Monto Periodo

E7.P3.1.

Proyectos de investigación en el área de concreto • “Mejoramiento del propiedades

mecánicas del concreto con la utilización de fibras naturales”

• “Elaboración de concretos ligeros utilizando fibra orgánicas de semilla del coco”

• “Aplicación de mucílago de nopal como aditivo al cemento CPC-30R”

E7.P3.2

Proyecto de investigación en el área de mecánica de suelos. • “Estabilizador químico para

arcillas de alta compresibilidad”

E7.P3.3 Publicación de resultados obtenidos en las investigaciones realizadas.

Total del Programa Responsables: Mtra. Amanda Salan Reyes.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

17

EJE E7. FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA NOMBRE E7P4. PRESTACIÓN DE SERVICIOS JUSTIFICACIÓN El MEIF contempla que los estudiantes adquieran habilidades en el área de la ingeniería civil al poner en práctica lo aprendido en clase. Por otro lado la institución necesita avenirse de recursos para enfrentar algunas necesidades que se presentan relacionadas con la enseñanza como son equipos de cómputo, laboratorios, infraestructura, etc., de tal forma que una solución es ofertar servicios profesionales a los diferentes sectores productivos de la región. OBJETIVOS

• Fortalecer el proceso de enseñanza mediante la firma de convenios con los diferentes sectores productivos que soliciten nuestros servicios.

• Fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje mediante la participación de los estudiantes en la prestación de servicios.

DESCRIPCIÓN Este programa consiste en elaborar proyectos de prestación de servicios como lo son el control de calidad en las áreas del concreto y la mecánica de suelos, topografía, pavimentos y diseño de estructuras. Para lo que se hace necesario incrementar nuestra infraestructura física y humana, acorde a los requerimientos de las organizaciones productivas como Petróleos Mexicanos y las empresas que realizan labores satelitales en la misma, así como en el caso del departamento de obras públicas del Ayuntamiento Municipal.

PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo

E7.P4.1. Prestación de servicios al sector público y privado.

Total del Programa Responsables: Mtro. Diego Guerrero López.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

18

EJE E7. FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA NOMBRE E7.P5. CONSOLIDACIÓN DE POSGRADOS JUSTIFICACIÓN: La Facultad cuenta con programas de posgrado como la Especialización en Construcción de la cual han egresado seis generaciones y la Maestría en Construcción con dos generaciones, de acuerdo al análisis FODA presenta un índice bajo de obtención del grado, por lo que se requiere diseñar proyectos que contribuyan a incrementarlo y aunado a otras acciones buscar que el programa de Maestría sea un programa de calidad. OBJETIVOS

o Elevar los índices de obtención de grado en los programas de posgrados. o Tener un programa de Maestría con reconocimiento de calidad

DESCRIPCIÓN Con este programa se busca ofertar un seminario de elaboración de tesis tanto para egresados de la Especialización como de la Maestría en Construcción donde puedan encontrar una vía de obtención de grado. Así mismo se tomarán acciones conducentes a lograr el reconocimiento de calidad de la Maestría en Construcción. PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo

E7.P5.1 Seminario de Tesis para egresados de la Especialización y de la Maestría en Construcción.

E7.P5.2 Revisión del plan de estudios hacia un sistema escolarizado de la Maestría en Construcción

Total del Programa Responsables: Mtro. Raymundo Ibáñez Vargas

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

19

EJE E7. FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA ACADÉMICA NOMBRE E7.P6. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO JUSTIFICACIÓN: Hoy en día es indispensable que los profesores de un programa educativo intercambien los resultados producto de su quehacer académico con programas de otros países con la finalidad de actualizar los conocimientos, adquirir experiencia y conocer nuevas tecnologías que permitan la aplicación de estos en el desarrollo de su actividad académica, así mismo estas actividades propiciaran que el programa educativo se encamine a la mejora continua. OBJETIVOS

o Mejorar el quehacer académico den el programa educativo. DESCRIPCIÓN Este programa consiste en la participación de los profesores del programa educativo en congresos internacionales, exponiendo los resultados de las investigaciones que realicen.

PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo

E7.P6.1 Participación de los académicos en congresos internacionales.

Total del Programa Responsables: Ing. José Luís Sánchez Amador

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

20

EJE E8. ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES. Nombre E8.P1. DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA JUSTIFICACIÓN. EL MEIF tiene objetivo general el propiciar en los estudiantes una formación integral y armónica: intelectual, humana, social y profesional, por lo que este programa fortalecerá dicha formación mediante el contacto con diversas manifestaciones de la ciencia y la cultura. OBJETIVOS.

• Fomentar en la comunidad estudiantil la cultura participando en los diferentes eventos que promueve Vicerrectoría al interior de la facultad.

• Realizar un ciclo de cine al interior de la facultad. • Difundir el conocimiento y la conservación de las tradiciones de la región. • Obtener la presentación y difusión de eventos culturales en Poza Rica, que

el Área de Cultura de la Universidad Veracruzana tiene. • Promover, gestionar y difundir proyectos culturales independientes en la

Zona. DESCRIPCIÓN. Este programa hará participes a los estudiantes de las formas de cultura que en la región se tienen y fomentara el estudio de las tendencias de cultura global y multidisciplinar. También se busca mostrar a los estudiantes de bachillerato que la carrera de Ingeniero Civil es una excelente opción con muchas posibilidades de desarrollo profesional dentro de un mercado laboral local, regional y nacional.

PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo E8.P1.1 Ciclo de Cine comentado.

E8.P1.2 Gestión de programas de divulgación cultural (música, danza, cine, teatro, etc.).

E8.P1.3 Jornada Universitaria a Dependencias de Educación Media Superior.

Total del Programa Responsables: Ing. Rodolfo Haro Rocha.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

21

EJE E8. ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES. NOMBRE E8. P2. DESARROLLO BIBLIOGRÁFICO JUSTIFICACIÓN Los nuevos conocimientos y nuevas tecnologías generadas en los principales centros de investigación del país y el extranjero exigen un espacio en la biblioteca, por lo que es pertinente que la comunidad académica realice las gestiones para la actualización del acervo bibliográfico con el fin de fortalecer el servicio que prestan las bibliotecas a los estudiantes, así mismo se deben generar los materiales didácticos necesarios. OBJETIVOS

• Disponer de un acervo bibliográfico actualizado que apoye la formación de los estudiantes.

• Que el alumno cuente con material de apoyo suficiente y necesario para sus EE.

DESCRIPCIÓN Este programa surge del análisis FODA que se realizó, en el cual se detectó que una de nuestras fortalezas es tener un acervo bibliográfico adecuado. Cada año la Dirección General de Bibliotecas realiza un sondeo entre los profesores para recibir recomendaciones sobre bibliografía actualizada, el programa de desarrollo bibliográfico buscara fomentar la participación de los académicos en esta actividad, con el fin de fortalecer el servicio que prestan las bibliotecas a los alumnos. Lo anterior permitirá cumplir con un indicador presente en los procesos de evaluación de los programas educativos. .

PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo E8.P2.1 Promoción de Actualización Bibliográfica.

E8.P2.2 Promoción de elaboración de materiales didácticos.

Responsable: Mtro. Diego Guerrero Lopez.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

22

EJE E8. ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES. NOMBRE E8.P3. ADQUISICIÓN DE SOFTWARE Y HARDWARE JUSTIFICACIÓN Las nuevas tecnologías de apoyos académicos generadas en los principales centros de investigación del mundo están presentando una demanda creciente por parte de las necesidades y las exigencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que es pertinente que la comunidad académica realice las gestiones para la actualización de los programas de software y hardware de última generación con el fin de fortalecer el servicio que presta el laboratorio de computo a los estudiantes, así como la generación de los mismos por parte de los alumnos en su proceso de aprendizaje. OBJETIVOS

• Disponer de los elementos computacionales que coactuen con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• Se disponga de programas de cómputo que permitan detonar los procesos de gestión de la calidad para la oferta de servicios.

• Se desarrollen programas de capacitación a maestros y alumnos para el manejo de programas afines de última generación.

DESCRIPCIÓN La necesidad de conocer y aplicar los programas computacionales en las materias de aplicación del conocimiento serán cubiertos con la gestión en busca de la adquisición y actualización de software. PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo

E8.P3.1 Gestión para la actualización del AUTOCAD.

E8.P3.2 Gestión para la adquisición del CIVILCAD 2009, OPUS 2010, STAAD PRO y ETABS.

Responsable: Mtro. Raymundo Ibáñez Vargas.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

23

EJE E8. ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES. NOMBRE E8.P4 ENSEÑANZA TUTORIAL JUSTIFICACIÓN La enseñanza tutorial es la estrategia que atiende los problemas académicos de los estudiantes relacionados con los contenidos de algunas de las experiencias educativas que se cursan en el programa educativo, propiciando el desarrollo de habilidades y actitudes para la investigación. Lo anterior se logra a través de la construcción e impartición de programas de apoyo a la formación integral (PAFI), los cuales pueden tener un carácter nivelatorio y remedial. OBJETIVOS

• Disminuir el índice de reprobación mediante la impartición de cursos nivelatorios y remediales de experiencias educativas.

DESCRIPCIÓN Derivado de la tutoría académica, realizada por el tutor y el tutorado, se detectarán las experiencias educativas en las que se presenten los mayores problemas de aprendizaje, a partir de lo cual se implementarán los cursos necesarios para apoyar a los estudiantes en desventaja. Así mismo los cursos serán impartidos por un profesor tutor de la comunidad académica. PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo E8.P4.1 Oferta de cursos nivelatorios. E8.P4.2 Oferta de cursos remediales Responsable: Raymundo Ibáñez Vargas.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

24

EJE E10. MEJORA CONTINUA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS NOMBRE E10.P1. CONSOLIDACIÓN DEL MEIF JUSTIFICACIÓN En año 2004 en la Facultad de Ingeniería Civil se puso en marcha el Nuevo Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), por lo que habiendo egresado la primera generación de dicho modelo es pertinente hacer un análisis acerca de los aciertos que se han obtenido y reorientar las estrategias planteadas para alcanzar los objetivos de inicio por el propio modelo educativo. OBJETIVOS

• Tener un programa pertinente tanto con el MEIF como con el entorno social.• Que el trabajo de las académicas orienten las actividades del PE.

DESCRIPCIÓN Con este programa se pretende realizar la primera evaluación del MEIF con la finalidad de detectar necesidades actuales de las distintas áreas de trabajo donde se desarrolla el Ingeniero Civil, así mismo fortalecer el quehacer académico al proporcionar a los profesores la capacitación necesaria para ello. Por otra parte sustentar estas y todas la actividades del PE en el trabajo de las academias.

PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo

E10.P1.1 Evaluación de la primera generación del MEIF

E10.P1.2 Evaluación del impacto social del programa de estudios

E10.P1.3 Capacitación de los maestros conforme a la filosofía del MEIF

E10.P1.5 Eficientar el trabajo de las academias. Responsable: Ing. Gastón Genaro García Reyes.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

25

EJE E10. MEJORA CONTINUA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS NOMBRE: E10.P2 ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INTERNA JUSTIFICACIÓN La necesidad de contar con un reglamento interno de la facultad, que establezca los derechos y obligaciones que tiene la comunidad universitaria y además regule las actividades que realizan, dio pauta a la realización de un proyecto, el cual requiere ser revisado y actualizado de acuerdo al MEIF y a las necesidades propias de la facultad, para dar paso a su aprobación ante los diferentes órganos colegiados para su oficialización y socialización. OBJETIVOS

• Revisar y actualizar el anteproyecto del reglamento interno de la facultad. • Aprobar ante los diferentes órganos colegiados el reglamento. • Oficializar y socializar el reglamento interno de la facultad de Ingeniería

Civil. DESCRIPCIÓN La elaboración de la normatividad surgirá de una discusión colectiva interna donde participarán: el cuerpo académico, directivos y representantes estudiantiles, para realizar propuestas que normen las diferentes actividades académicas y administrativas de la Facultad. Posteriormente será sometido a la Junta Académica para su aprobación. Fundamentalmente las actividades que se normarán serán las que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje como son la validación del programa curricular, el ingreso de maestros, el uso de aulas, equipo audiovisual, bibliotecas, prácticas de campo, etc., más todas aquellas que por la naturaleza propia de esta carrera, se efectúan en la institución.

PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo

E10.P2.1 Actualizar y oficializar antes los órganos colegiados el Reglamento Interno.

Responsable: Mtro. Alejandro García Elías.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

26

EJE E3. GESTIÓN POR CALIDAD. NOMBRE: E3.P1 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA Y DE LA GESTIÓN JUSTIFICACIÓN Las políticas de la UV están dirigidas a proporcionar servicios de calidad dentro de su quehacer. Para estar acorde con dichas políticas y con el Plan de Desarrollo 2025, el PE debe revisar que su funcionamiento esté dentro de los parámetros que sugiere el CIEES con el fin de lograr la acreditación. OBJETIVOS

• Tener un programa académico integral de calidad. DESCRIPCIÓN Con este programa se pretende realizar la autoevaluación del PE de acuerdo a los manuales del CIEES. Para trabajar en las áreas de oportunidad determinadas en dicha evaluación a fin de alcanzar las características necesarias para obtener la acreditación del programa.

PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo E3.P1.1 Autoevaluación del programa académico. Responsable: Mtro. Heriberto García García.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

27

EJE E3. GESTIÓN POR LA CALIDAD. NOMBRE: E4.P2 PROMOCIÓN DE LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA JUSTIFICACIÓN Hoy en día el avance tecnológico en el terreno computacional y de sistemas ha orillado a las organizaciones a diseñar sus propios sistemas o adoptar y adaptar tecnologías administrativas modernas que brinden a sus clientes un mejor servicio. La Universidad Veracruzana consiente de esta situación se ha ocupado en la modernización administrativa implementando y mejorando día a día esta importante área al interior de sus oficinas administrativas y facultades que la integran, realizando cursos de capacitación para el personal administrativo, certificando en ISO 9000 sus procesos y asegurando un servicio de calidad para sus usuarios. Por otra parte cada día surgen nuevas herramientas electrónicas por lo que es importante actualizar constantemente dicha capacitación. Se torna importante apuntar que esto no riñe con el impacto humano proporcionado por quienes operan estas herramientas, mismos que requieren de atención y capacitación integral. Todo lo anterior permitirá reforzar el sistema de información universitaria. OBJETIVOS

• Fomentar las relaciones humanas del personal académico y los estudiantes para dar un buen servicio en el desempeño de sus actividades.

• Capacitar al personal administrativo sobre el uso adecuado de los sistemas electrónicos que se van implementando para mejorar su desempeño laboral.

• Mejorar el sistema de información universitaria. • Mejorar los servicios administrativos que se realizan al interior del PE.

DESCRIPCIÓN Este programa incluye una serie de cursos de capacitación al personal administrativo con el fin de actualizarlos en el uso de herramientas electrónicas propias de su desempeño laboral, así como sobre relaciones humanas.

PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo

E3.P2.1 Capacitación continúa del personal administrativo.

Responsable: Mtro. Efrén Morales Mendoza.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

28

EJE E3. GESTIÓN POR LA CALIDAD. NOMBRE: E3.P3 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO. JUSTIFICACIÓN Dentro de las líneas del Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil, se requiere contar con un programa que facilite el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura, equipo de laboratorio y equipo de cómputo con la finalidad de cumplir con las condiciones que exige el MEIF, así como los compromisos adquiridos dentro de la vinculación. Asimismo, es importante que el cuerpo académico sea dotado de espacios dignos para impartir asesorías y/o tutorías, además de contar con el equipamiento necesario para que el proceso de enseñanza–aprendizaje se dé en óptimas condiciones. OBJETIVOS

• Elaborar un diagnóstico integral del estado actual de las instalaciones. • Elaborar un diagnóstico integral del estado actual de los equipos de

laboratorio y equipos de cómputo. • Generar los proyectos para la construcción de los espacios físicos faltantes

que son necesarios. • Contar con el equipamiento necesario para el desempeño de las

actividades docentes y de investigación. DESCRIPCIÓN Este programa está enfocado al mejoramiento y preservación de la infraestructura, equipo de laboratorio y equipo de cómputo a través del mantenimiento correctivo y preventivo. Para ello, los responsables de cada proyecto realizarán las actividades pertinentes para el cumplimiento del programa. Todo esto orientado a mantener y a crear nuevos espacios así como a la adquisición del equipamiento necesario para el desempeño de las actividades académicas y de investigación.

PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo

E3.P3.1 Gestión para la Adquisición de equipo de laboratorio.

E3.P3.2 Generar los proyectos de construcción y ampliación de espacios educativos y gestionar los recursos necesarios.

E3.P3.3 Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos del Laboratorio de Ingeniería Civil.

E3.P3.4 La gestión del mantenimiento integral de las Instalaciones.

E3.P3.5 Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos del Centro de Cómputo.

Responsable: Ing. José Luís Sánchez Amador.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

29

EJE E3. GESTIÓN POR LA CALIDAD. NOMBRE: E3.P4 TRANSPARENCIA DEL EJERCICIO DE FUNCIONARIOS. JUSTIFICACIÓN La transparencia y difusión de los quehaceres realizados por los funcionarios de la Universidad Veracruzana es prioritario de acuerdo al Eje 9 del Plan de desarrollo 2025. Este programa permitirá que el programa se destaque por el acceso oportuno que tendrá la comunidad universitaria a información sobre actividades realizadas y manejo eficaz del dinero del fideicomiso. OBJETIVOS

• Transparentar las acciones y actividades realizadas por los funcionarios del programa educativo.

DESCRIPCIÓN Este programa consistirá en programar anualmente un informe de labores del titular de la Facultad de Ingeniería Civil, además cada semestre el Patronato del Fideicomiso realizara un informe ante la Junta Académica sobre el manejo de los recursos que maneja el mismo.

PROYECTOS Clave Nombre Monto Periodo

E3.P4.1 Informe la labores el Director del la Facultad.

E3.P4.2 Informe del Fideicomiso. Responsable: Mtro. Juan Pérez Hernández.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

30

8. RELACIÓN DE METAS Y CRONOGRAMA Estrategia

Eje Prog. Meta 2009 2010 2011 2012 2013

Que al menos 2 académicos del programa tengan acceso a estudios de posgrado, con el apoyo de becas de la Universidad Veracruzana.

x x

1 Registro de cuatro proyectos ante el Consejo Técnico, el departamento de investigación de la Universidad Veracruzana y el Cuerpo Académico.

x x

Signar convenio de prestación de servicio social con la empresa Petróleos Mexicanos.

2 Signar convenio para estancia con las instituciones educativas y de investigación. x

3 Culminar los cuatro proyectos en proceso para el 2011, considerando la publicación de al menos 1 artículos con registro de ISBN

x

4 Trabajar servicio empresarial a instituciones y empresas para el 2010. x x x x

Incrementar el índice de titulación en un 50%, en los programas de especialización en construcción y maestría en construcción. x

5 Operar el programa de la maestría en construcción en el sistema escolarizado para 2012 x

7

6 Participación de los académicos en congresos internacionales. x x x x

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

31

Estrategia

Eje Prog. Meta 2009 2010 2011 2012 2013

Realización de ciclo de cine x x x x x

Presentación de programas culturales a partir de 2010 x x x x 1

Realizar jornadas universitarias a dependencia de educación superior en los meses de enero y febrero de cada año. x x x x

Contar con el acervo bibliográfico adecuado en cuanto a títulos y número conforme lo requieren los organismos acreditadores. x x x x

2 Cada experiencia educativa cuente con cuando menos un apoyo didáctico elaborado por el catedrático. x x x x

Contar con la actualización del software especializado con que cuenta la Universidad Veracruzana. x X x x

3

Contar con el software especializado necesario. x X x x

8

4 Ofertar cuando menos un curso por semestre de enseñanza tutorial. x X x x

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

32

Estrategia

Eje Prog. Meta 2009 2010 2011 2012 2013

Elaborar un diagnostico de metas alcanzadas e identificación de aéreas de oportunidad del MEIF, de su primera generación. x

Capacitar a los académicos del programa de ingeniería civil a curso conforme al MEIF, para reorientar el quehacer académico.

x X x x 1

La academias por área de conocimiento tengan cuando menos tres reuniones durante cada periodo. x X x x

10

2 Contar con el reglamento interno de la facultad. X x x

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

33

Estrategia

Eje Prog. Meta 2009 2010 2011 2012 2013

1 Integrar las carpetas de CIEES y actualizar la información del programa educativo sobre autoevaluación. x

2 Lograr la capacitación integral de todo el personal administrativo en sus áreas de responsabilidad. x X x x

Adquisición de equipo de laboratorio necesario conforme al listado elaborado por los técnicos académicos. x X x x

3 Lograr que el equipamiento de los laboratorios, centro de cómputo, e instalaciones reciban el mantenimiento necesario para garantizar su correcta funcionalidad y disposición.

x x X x x

Informe de anual de labores del director x x X x x

3

4 Informe semestral del Patronato del Fideicomiso x x X x x

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

34

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El seguimiento y la evaluación del Plan de Desarrollo es una actividad

fundamental en la razón de ser de este documento, ya que permitirá verificar el

cumplimiento de las metas planteadas. Lo anterior partirá de la elaboración de un

plan de trabajo de cada programa, actividad que será realizada por el respectivo

coordinador, así mismo se programarán reuniones trimestrales en las que,

además del seguimiento y evaluación, se plantearán las acciones de corrección

pertinentes en las áreas de oportunidad que se detecten a la hora de implementar

este documento. Todas estas actividades deberán reportarse ante el Consejo

Técnico y ser avaladas por la Junta Académica cuando menos una vez por

semestre, para de esta forma darle la formalidad que este proceso amerita.

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería Civil 2009-2013

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del estado de Veracruz (2005), Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010

Universidad Veracruzana (2007), Plan General de Desarrollo 2025.

Secretaría de Educación Publica (2008), Resultados de la Evaluación Integral PIFI 2008-2009.

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (2005), Manual de Autoevaluación.