plan de tesis calidad + seguridad

Upload: jorge-jan-minano-cardenas

Post on 06-Mar-2016

139 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

tesis calidad y seguridad

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Laurate International Universities

    FACULTAD DE INGENIERA

    CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

    PROPUESTA DE IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE

    GESTIN DE LAS AREAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD A PARA

    MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA JAGUAR S.A.C.

    EMPRESA : JAGUAR S.A.C.

    INTEGRANTES : Aguilar Dinis Sergio

    Ybaez Santos Bryan

    DOCENTE : Jave Gutirrez, Carlos Leandro

    TRUJILLO PER

    2014

  • INTRODUCCIN

    El distrito de EL PORVENIR es el centro industrial en fabricacin de calzado ms

    importante del Per donde cerca de 2,500 empresarios trabajan para producir los

    mejores calzados del pas, un promedio de 2 millones de pares al mes y alrededor

    de 30 millones de pares de zapato sport y de vestir tanto de dama y caballero al ao

    (datos revelados en la Conferencia de Prensa que se realiz en la Sala Mohme del

    Parlamento Peruano).

    Las empresas de calzado, especficamente las que se encuentran ubicadas en el

    distrito de El Porvenir enfrentan problemas que es la falta de equipos y maquinas

    tecnolgicas, lo cual sera importante contar con ellas para poder mejorar la calidad

    de los productos, ya que an se tiene algunas imperfecciones y fallas, adems de la

    falta de innovacin en el diseo del mtodo de trabajo aquejan bastante sobre el

    uso de sistema de calidad ya que muchas veces desconocen de estos temas, o no

    lo aplican de manera eficiente para su correcto uso y beneficio.

    Hoy en da en todo el mundo las industrias enfrentan un reto especial: satisfacer las

    necesidades de sus clientes, permaneciendo econmicamente competitiva. Para ello

    las industrias tienen que hacer uso del conocimiento y la actualizacin como

    herramientas que les alcanzar la mejora continua, eficacia y eficiencia en sus

    procesos. El objetivo general de este trabajo es mejorar la rentabilidad mediante la

    implementacin de un Sistema Integrado de Gestin de las reas de Produccin,

    Calidad, Seguridad y Logstica de la empresa Jaguar S.A.C. Y los objetivos para

    cada rea en estudio es analizar y observar la situacin actual, Analizar que

    herramientas de la Ingeniera Industrial se pueden aplicar y proponer las

    herramientas de Ingeniera Industrial que se utilizaran.

  • RESUMEN

    El presente trabajo se enfoca en una empresa dedicada a la fabricacin de calzado;

    diversificando su lnea de produccin en los ltimos aos a la fabricacin de

    diversos modelos para damas y nios, para satisfacer los requerimientos del

    mercado .Para ello, es necesario que la empresa aumente su capacidad de

    produccin y tenga una respuesta inmediata en sus operaciones, de manera que

    pueda hacer frente a sus competidores nacionales y extranjeros.

    En la primera parte de este trabajo se realiza la descripcin general de la empresa,

    el sector en el que se desenvuelve y su proceso productivo. En la segunda parte, se

    realiza un estudio de la situacin actual de la empresa identificando los principales

    problemas, su problema general y la justificacin de los problemas de las diferentes

    reas a analizar: calidad y seguridad y representando los costos que implica para la

    empresa cada uno de ellos. Para finalizar en la Tercera parte, se definen los

    objetivos para cada rea y el objetivo general que es aumentar la rentabilidad de la

    empresa haciendo uso de metodologas, tcnicas y herramientas como MRP,

    gestin del personal, lean manufacturan, gestin de proveedores, distribucin

    sistemtica de planta, etc. posteriormente, se analizan los resultados obtenidos

    comparando la situacin real con la propuesta..

  • NDICE GENERAL

    Introduccini

    Resumen.II

    CAPITULO I

    GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIN

    1.1. Descripcin del problema de investigacin ............................................................. 8

    1.2. Formulacin del Problema ..................................................................................... 11

    1.3. Hiptesis ................................................................................................................. 12

    1.4. Objetivos ................................................................................................................ 12

    1.5. Justificacin ............................................................................................................ 15

    1.6. Tipo de la Investigacin ......................................................................................... 13

    1.7. Variables ................................................................................................................ 14

    1.8. Operacionalizacin de Variables ........................................................................... 15

    1.9. Diseo de la Investigacin ..................................................................................... 17

    CAPITULO II

    MARCO REFERENCIAL

    2.1. Antecedentes de la Investigacin .......................................................................... 19

    2.2. Base terica ........................................................................................................... 23

    2.3. Definicin de Trminos .......................................................................................... 51

    CAPITULO III

    DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD ACTUAL

    3.1. Descripcin General de la Empresa ...................................................................... 85

    3.2. Descripcin Particular del rea de la empresa objeto de anlisis ........................ 87

    3.3. Identificacin del problema e indicadores actuales ............................................... 95

  • CAPITULO IV

    PROPUESTAS DE MEJORA

    4.1. Gestin del personal ............................................................................................120

    4.2. Gestin de calidad ...............................................................................................132

    4.3. Check list143

    4.4. Auditoras .............................................................................................................152

    4.5. Ergonoma Owas .................................................................................................153

    4.6. Identificacin de peligros y riesgos ......................................................................158

    4.7. Aplicacin de Mejora del Programa 5s ...............................................................164

    CAPITULO V

    EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA

    5.1. Evaluacin ............................................................................................................176

    CAPITULO VI

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    6.1. Contrastacin de resultados ................................................................................183

    CAPITULO VII

    CONCLUSIONES Y RESULTADOS

    7.1. Conclusiones rea de calidad .............................................................................183

    7.2. Conclusiones rea de Seguridad ........................................................................184

    7.3. Recomendaciones ...............................................................................................186

    7.4. Bibliografa ............................................................................................................... 1

  • NDICE DE DIAGRAMAS

    Diagrama N 01: Problemtica de la empresa en el rea de Calidad ............................ 9

    Diagrama N 02: Problemtica de la empresa en el rea de Seguridad ...................... 10

    Diagrama N 03: Cronograma de investigacin ............................................................. 11

    Diagrama N 04: Proceso de auditoras ......................................................................... 53

    Diagrama N 05: Resumen de una auditora interna ..................................................... 59

    Diagrama N 06: Estructura de la Norma ISO 9001:2008 ............................................. 61

    Diagrama N 07: Anlisis producto-cantidad ............................................................... 110

    Diagrama N 08: Diagrama de Procesos ..................................................................... 112

    Diagrama N 09: Anlisis de las relaciones entre actividades .................................... 116

    Diagrama N 10: Diagrama Relacional de Actividades de Renova SAC .................... 117

    Diagrama N 11: Diagrama de Relaciones de Actividades Propuesta N 1 ................ 119

    Diagrama N 12: Diagrama de Relaciones de Actividades Propuesta N 2 ................ 119

    Diagrama N 13: Diagrama de Relaciones de Espacio N1 ........................................ 122

    Diagrama N 14: Diagrama de Relaciones de Espacio N2 ........................................ 123

    Diagrama N 15: Distribucin de Planta Propuesta ..................................................... 128

  • NDICE DE GRFICOS

    Grfico N 01: Cantidad vehicular en el segn su clase en el Per 2012 ................... 05

    Grfico N 02: Desafos del entorno Fuente ................................................................ 23

    Grfico N 03: Pasos para la Evaluacin de Desempeo ........................................... 26

    Grfico N 04: Barreras de Evaluacin de Desempeo .............................................. 28

    Grfico N 05: Objetivos de la E. D .............................................................................. 28

    Grfico N 06: Esquema de Anlisis de Puestos ......................................................... 31

    Grfico N 07: Pasos de obtencin de informacin del Anlisis de Puesto ................ 32

    Grfico N 08: Distribucin de Planta ........................................................................... 32

    Grfico N 09: Esquema de Distribucin General ........................................................ 39

    Grfico N 10: Principios de Lean Manufacturing ........................................................ 41

    Grfico N 11: Satisfaccin del cliente ......................................................................... 42

    Grfico N 12.: Hacer ms con menos ........................................................................... 43

    Grfico N 13: Eficacias de aplicar 5S ......................................................................... 51

    Grfico N 14: Principios de una Auditora ................................................................... 54

    Grfico N 15: Beneficios de la Norma ISO 9001:2008 ............................................... 62

    Grfico N 16: Funciones de la herramienta CheckList ............................................... 64

    Grfico N 17: Tipos de Iluminacin ............................................................................. 68

    Grfico N 18: Recomendaciones para el ahorro de energa elctrica ....................... 71

    Grfico N 19: Definiciones de Accidente de Trabajo .................................................. 72

    Grfico N 20: Clasificacin de accidentes de trabajo ................................................. 73

    Grfico N 21: Costes de Accidentes de Trabajo ........................................................ 73

    Grfico N 22: Identificacin de Peligros ...................................................................... 76

    Grfico N 23: La Implantacin de un Modelo de Gestin de OHSAS. ....................... 79

    Grfico N 24: Programa de Formacin Industrial ..................................................... 79

    Grfico N 25: Indicaciones del Programa de Formacin ............................................ 80

    Grfico N 26: Ventajas estratgicas del Programa de Formacin ............................... 80

    Grfico N 27: Costo de Produccin por tipo de llanta ................................................ 91

    Grfico N 28: Costos de Fallas por Mano de Obra .................................................... 91

    Grfico N 29: Tiempo perdido en Mtodo de Trabajo ................................................ 92

    Grfico N 30: Costo Perdido en Mano de Obra .......................................................... 92

    Grfico N 31: Tasa de Eficiencia de EPPs .............................................................. 103

    Grfico N 32: Tarjeta Roja ........................................................................................ 104

    Grfico N 33: Distribucin de Planta Propuesta ....................................................... 110

  • INDICE DE CUADROS:

    Cuadro N 05: Indicadores del rea de Calidad .......................................................... ...... 15

    Cuadro N 06: Indicadores de Seguridad Industrial .................................................... ...... 16

    Cuadro N 07: Funciones de la Gestin de RR. HH .................................................... ...... 24

    Cuadro N 08: Etapas de E.D ...................................................................................... ...... 30

    Cuadro N 09: Tipos de Estudio ................................................................................... ...... 34

    Cuadro N 10: Tipos de Distribuciones de Planta ....................................................... ...... 35

    Cuadro N 11: Elementos de Planeamiento de Distribucin de Planta ...................... ...... 37

    Cuadro N 12: Determinacin del Problema ................................................................ ...... 38

    Cuadro N 13: Clasificacin de las 5 S ........................................................................ ...... 44

    Cuadro N 14: Beneficios de la Estrategia de Las 5S ................................................. ...... 45

    Cuadro N 15: Modelo de implementacin de la estrategia de las 5S ........................ ...... 50

    Cuadro N 16: Clases de auditoras ............................................................................. ...... 52

    Cuadro N 17: Etapa de planificacin .......................................................................... ...... 53

    Cuadro N 18: Hoja de verificacin .............................................................................. ...... 54

    Cuadro N 19: Hoja de Documentacin en una auditora ........................................... ...... 54

    Cuadro N 20: Ejemplo de Lista de Chequeo de Auditora Interna............................. ...... 64

    Cuadro N 21: ndice de Local ..................................................................................... ...... 69

    Cuadro N 23: Definiciones de Accidente de Trabajo ................................................. ...... 72

    Cuadro N 24: Clasificacin de accidentes de trabajo ................................................ ...... 73

    Cuadro N 25: Costes de Accidentes de Trabajo ........................................................ ...... 73

    Cuadro N 26: Costo de Produccin por tipo de llanta ................................................ ...... 91

    Cuadro N 27: Costos de Fallas por Mano de Obra .................................................... ...... 91

    Cuadro N 28: Tiempo perdido en Mtodo de Trabajo ............................................... ...... 92

    Cuadro N 29: Costo Perdido en Mano de Obra ......................................................... ...... 92

    Cuadro N 30: Costos de Produccin en Almacn ...................................................... ...... 93

    Cuadro N 31: Valoracin de Posturas segn Mtodo OWAS ................................... ...... 95

    Cuadro N 32: Valoracin de Posturas segn su cdigo ............................................ ...... 95

    Cuadro N 33: Valoracin final de posturas segn riesgo ........................................... ........ 9

  • CAPITULO I

    GENERALIDADES DE LA

    INVESTIGACION

  • 8

    1.1 Descripcin del problema de investigacin

    El sector del calzado constituye una industria muy diversificada que abarca una

    gran variedad de materiales (tela, plstico, caucho y cuero) y productos, desde los

    tipos generales de calzado para hombre, mujer y nios hasta productos ms

    especializados, como botas para practicar snowboard y calzado de proteccin.

    Esta diversidad de productos finales no es sino fiel reflejo de la multitud de

    procesos industriales, empresas y estructuras de mercado existentes. La

    actuacin de la UE (Unin Europea) en este sector tiene como objetivo fomentar

    la innovacin, la competitividad y la competencia entre las empresas, as como

    combatir el fraude y la falsificacin, y proteger la salud de los consumidores y el

    medio ambiente. A nivel mundial la industria de calzado casi alcanz los 16,000

    millones de pares producidos en el 2007. Entre 2000 y 2007 la produccin mundial

    de calzado creci 23%, confirmando el dominio asitico que pas de un 71% de la

    cuota mundial de mercado a un 84%, posicionndose China como el principal

    productor de calzado a nivel mundial (8,800 millones de pares en 2005). En los

    principales pases consumidores de calzado, como Estados Unidos, solo el 30%

    del calzado que se consume es de cuero, sin embargo an se considera la

    materia prima de mayor importancia para la industria del calzado (la industria del

    calzado consume el 60% del cuero a nivel global). Respecto a los recursos

    utilizados en esta industria, los pases asiticos disfrutan de costos de mano de

    obra ms bajos y alcanzan altos valores de exportaciones por volumen, debido al

    bajo costo de su produccin. Por el otro lado los pases europeos gozan de

    tecnologa y materias primas de calidad, por lo que su valor agregado en esos

    renglones los posiciona en los segmentos de precios altos. Hong Kong y los

    Pases Bajos se encuentran entre los principales exportadores de calzado sin ser

    fabricantes. Estos pases se han vuelto grandes centros mundiales de

    comercializacin de la produccin de sus respectivas zonas. China es el principal

    exportador de calzado de piel, con el 26% de las exportaciones totales a nivel

    mundial..

    A nivel nacional, desde el ao 2007 la exportacin de calzado peruano viene

    creciendo a una tasa promedio anual de 11%, segn el Ministerio de la

    Produccin. En el 2012 los envos totales, por ejemplo, superaron los US$21

    millones. Los principales rubros de exportacin son los calzados de cuero y textil;

    ellos constituyen cerca del 70% de las ventas. Tambin son importantes los

  • 9

    envos de calzado de plstico impermeable, utilizado en el sector industrial. En

    contrapartida el primer semestre del ao 2012 se import un total de 15,4

    millones de pares de zapatos, un 6,4% ms que los 14,5 millones que se

    introdujeron al pas en similar periodo del ao anterior. Es as que se estima que

    han llegado al pas a travs de la importacin legal unos 84.615 pares al da,

    3.525 cada hora y 59 por minuto, es decir, casi uno por segundo, durante la

    primera mitad del 2012. El valor de estas importaciones sum US$131,1 millones,

    lo que significa un avance interanual de 22,8%, debido a que el precio promedio

    de importacin se increment un 15,4% por el alza de los zapatos de material

    textil y de cuero natural, que se encarecieron un 19,1%. La mayor porcin de

    estas importaciones provino de China, que represent el 64% del total, seguido

    por Vietnam (10,6%), Brasil (8,9%) e Indonesia (5,6%). Del lado peruano, los

    principales compradores fueron Empresas Comerciales, que maneja la cadena

    Bata en el Per y es responsable por el 9,7% de ese flujo, y Adidas Chile, cuyo

    peso sobre ese total alcanz el 6,9%.

    Por otro lado, el comportamiento de la economa peruana en el tercer trimestre del

    2013, donde el valor agregado bruto de la actividad manufacturera a precios

    constantes de 1994 present un crecimiento de 1,4%, en relacin al mismo

    periodo del 2012. Este resultado favorable es sustentado por la mayor produccin

    de las principales industrias que conforman esta gran actividad de transformacin.

    Entre las industrias que registraron crecimientos en sus niveles de produccin,

    como se puede ver en el cuadro N01, destacan: industrias metlicas bsicas

    (26,4%), productos manufacturados diversos (12,6%), industria de papel, edicin e

    impresin (7,8%), fabricacin de productos metlicos (6,6%) y la fabricacin de

    productos minerales no metlicos (4,8%), atenuada por la reduccin de la

    produccin de la industria textil y de cuero (10,9%), industria de muebles de

    madera y metal (6,2%), industria alimenticia (3,3%) y la industria qumica (0,1%).

  • 10

    Cuadro N 01: Manufactura: Valor Agregado Bruto

    (Variacin porcentual del ndice de volumen fsico respecto al mismo periodo del

    ao anterior)

    Valores a precios constantes del ao 1994.

    Fuente: Elaboracin propia

    En el Per el 96.7 por ciento de las empresas productoras de calzado son

    microempresas, inform la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Aadi que el

    3.2 por ciento son pequeas empresas y el 0.1 por ciento son medianas y

    grandes. Las cifras, que han sido calculadas en base al Censo Industrial del 2007

    del Ministerio de la Produccin, indican que esas microempresas que fabrican

    calzado estn orientando su produccin a las zapatillas, el calzado retro, de vestir

    y escolar, entre otros servicios. Por su parte, las pequeas empresas se estn

    dedicando a producir calzado de goma, zapatillas, calzado para damas y

    caballeros, botas de PVC, calzado plstico, entre otros. La mediana y gran

    empresa produce principalmente calzado de goma y cuero, calzado de vestir,

    mocasines, zapatillas de goma, zapatillas de cuero, de planchas EVA, etc.,

    precis el Instituto de Estudios Econmicos y Sociales (IEES) de la SNI. En la

    provincia de Lima est concentrado el mayor nmero de establecimientos de los

    fabricantes de calzado, con el 42.2 por ciento del total. Le sigue Trujillo (La

    Libertad) con 27.2 por ciento, Arequipa con 9.4 por ciento y Huancayo (Junn) con

    3.5 por ciento, de un universo total de 3,765 empresas. Sobresale la presencia de

    conglomerados o clusters del calzado formados por micro y pequeas empresas

    (mypes) que concentran la mayor produccin nacional, siendo el ms grande el

    ubicado en el distrito de El Porvenir (Trujillo). Este cluster rene al 22.8 por ciento

    de establecimientos, es decir, son ms de 500 empresas fabricantes de calzado

    en esa zona, sin contar las tiendas comercializadoras.

    I Trim. II Trim. III Trim.Acumulado

    al III Trim.

    4 ltimos

    Trim.

    -0.1 3.2 1.4 1.5 1.5

    -1.9 0.1 -0.3 -3.3 -1.3

    -18.1 -9.2 -10.9 -10.9 -14.7

    -8.1 -1.4 -6.2 -6.2 -4.4

    2.9 5.9 7.8 7.8 4.8

    6.5 6.5 -0.1 -0.1 4.5

    11.7 9.1 4.8 4.8 10.0

    -2.2 22.4 26.4 26.4 10.7

    0.7 -0.8 6.6 6.6 4.1

    0.4 27.7 12.6 12.6 6.4

    Industria de Muebles de Madera y Metal

    Industria de Papel, Edicin e Impresin

    2013/2012

    Manufactura

    Actividad

    Industria Alimenticia

    Industria Textil y de Cuero

    Industria Qumica

    Fabricacin de Productos Minerales No Metlicos

    Industrias Metlicas Bsicas

    Fabricacin de Productos Metlicos

    Productos Manufacturados Diversos

  • 11

    Asimismo, en Caquet, ubicado en el distrito limeo del Rmac, se ubica el

    conglomerado de proveedores de insumos ms importante para la industria del

    calzado a nivel nacional y eje del desarrollo de este sector en Lima. Otros distritos

    importantes son San Juan de Lurigancho en Lima (5.9 por ciento), Trujillo en la

    ciudad del mismo nombre (5.2 por ciento), Villa El Salvador en Lima (3.4 por

    ciento) y Florencia de Mora en Trujillo (dos por ciento), entre otros. Las

    ocupaciones especficas en la industria del calzado representan el 74.9 por ciento

    del total de trabajadores en las empresas de diez a ms trabajadores. Las

    ocupaciones ms representativas son la de ayudante de fabricacin de calzado, el

    aparador y el armador, quienes concentran el 23.6, 10.1 y 6.5 por ciento de los

    trabajadores, respectivamente. Segn estadsticas del ao 2008 de la Encuesta

    de Remuneraciones y Ocupaciones Especficas del Ministerio de Trabajo y

    Promocin del Empleo (MTPE), las ocupaciones con el menor nmero de

    trabajadores son las de matricero, jefe de mantenimiento de mquinas y diseador

    de calzado, con participaciones de 0.3, 0.5 y 0.8 por ciento, en cada caso. En

    tanto en las medianas y grandes empresas el 45 por ciento de trabajadores

    realizan labores de ayudante de fabricacin de calzado.

    Es as como se encuentra la industria de calzado en nuestro pas, existe mucha

    competencia a nivel local y mundial, y como la gran mayora son micro y

    pequeas empresas, estas poseen muchas deficiencias en su sistema de gestin

    y mtodos de trabajo, lo cual es una barrera para que puedan ser productivas y

    rentables, exigencias bsicas para ser permanecer con xito en este mercado

    vorazmente competitivo.

    Jaguar S.A.C, por ejemplo, es una pequea empresa dedicada a la fabricacin de

    calzado constituida hace 20 aos y formalizada hace 7 aos; es ganadora por

    tres aos consecutivos de la Horma de Oro, al mejor calzado de Trujillo. Cuenta

    con 3 lneas de fabricacin de calzado que son: calzado para damas, caballeros y

    nios. Elabora productos tales como: botines, sandalia, zapatillas. Se encuentra

    en el distrito del Porvenir- Trujillo, el propietario es el Seor Jorge Leca Ramrez.

    Despus de hacer un anlisis de la situacin actual de la empresa se identific

    como problema principal la baja rentabilidad debido a problemas en las reas de

    Produccin, Calidad, Logstica y Seguridad. Es decir no cuenta con un sistema

    integrado de gestin. En la siguiente hoja se presentan los diagramas Ishikawas:

  • 9

    Diagrama N 01: Problemtica de la empresa en el rea de Calidad

    Mano de Obra Mtodos

    Falta de un programa de capacitacin

    Medio Ambiente Materiales Medicin

    Desorden y falta de limpieza en

    los ambiente de produccin

    Calidad heterognea de materia prima

    Falta de Supervisin en el

    control de la calidad

    Procedimientos de trabajo no

    estandarizados

    Inadecuado control de los

    procesosAlto ndice de

    productos defectuosos en el

    proceso productivo de calzados para

    dama serie B 34-39 en la empresa

    Jaguar S.A.C

    Falta de motivacin

    Falta de indicadores

    Fuente: Elaboracin propia

  • 10

    Diagrama N 02: Problemtica de la empresa en el rea de Seguridad Industrial

    Mano de Obra Mtodos

    Falta de capacitacin

    sobre el uso de EPP

    Medio Ambiente Medicin

    No posee un anlisis

    ergonmico

    Alto ndice de riesgo de

    accidentes e incidentes en la empresa Jaguar

    S.A.C.

    Falta de un sistema de gestin bsico en

    prevencin de riesgos

    Sin registros de accidentes

    Falta de orden y limpieza

    Mtodos

    Falta de sealizacin

    Fuente: Elaboracin Propia

  • 11

    DIAGRAMA N03: DIAGRAMA DE ISHIKAWA GENERAL

    Fuente: Elaboracin Propia

    Baja rentabilidad en el proceso productivo de

    calzados para dama serie B 34-39 en la empresa Jaguar

    Seguridad

    Alto indice de riesgo de accidentes e incidentes en la

    empresa Jaguar S.A.C.

    Calidad

    Alto indide de productos defectuosos en el proceso productivo de calzados

    para dama serie B 34-39 en la empresa Jaguar S.A.C.

  • 12

    1.2 Formulacin del Problema

    1.2.1 Formulacin del problema del rea de Calidad

    De qu manera el alto ndice de productos defectuosos del proceso

    productivo de calzados para dama serie B 34-39 influye en la rentabilidad de

    la empresa Jaguar S.A.C.?

    1.2.2 Formulacin del problema del rea de Seguridad

    Cul es el impacto del el alto ndice de riesgo de incidentes y accidentes en

    la rentabilidad de la empresa Jaguar S.A.C.?

    1.2.3 Formulacin del problema General

    En qu medida la implementacin de un Sistema Integrado de Gestin de las

    reas de Calidad y Seguridad influyen en la rentabilidad de la empresa Jaguar

    S.A.C.?

    1.3 Hiptesis

    La implementacin de un Sistema Integrado de Gestin de las reas de Produccin

    y Seguridad si influir en la rentabilidad de la empresa Calzados Jaguar S.A.C

    1.4 Objetivos

    1.4.1 Objetivo General

    Mejorar la rentabilidad mediante la implementacin de un Sistema Integrado de

    Gestin de las reas de Calidad y Seguridad..

    1.4.2 Objetivos especficos

    1.4.2.1. Objetivos especficos en el rea de Calidad:

    Realizar un diagnstico de la situacin actual en rea de Calidad.

    Determinar las normas, metodologas, tcnicas y herramientas que

    se pueden aplicar para implementar un sistema de gestin en el

    rea de Calidad.

    Proponer las normas, metodologas, tcnicas y herramientas a

    utilizar para implementar un sistema de gestin en el rea de

    Calidad.

  • 13

    Aplicar las normas, metodologas, tcnicas y herramientas

    propuestas para implementar un sistema de gestin en el rea de

    Calidad.

    Evaluar y retroalimentar las normas, metodologas, tcnicas y

    herramientas aplicadas.

    1.4.2.2. Objetivos especficos en el rea de Seguridad:

    Realizar un diagnstico de la situacin actual en rea de

    Seguridad.

    Determinar las leyes, metodologas, normas, tcnicas y

    herramientas que se pueden aplicar para implementar un sistema

    de gestin en el rea de Seguridad.

    Proponer el uso de leyes, metodologas, normas, tcnicas y

    herramientas a utilizar para implementar un sistema de gestin en

    el rea de Seguridad.

    Aplicar las leyes, metodologas, normas, tcnicas y herramientas

    propuestas para implementar un sistema de gestin en el rea de

    Seguridad.

    Evaluar y retroalimentar las leyes, metodologas, normas, tcnicas

    y herramientas aplicadas.

    1.5 Justificacin.

    1.5.1. Criterio Terico

    El proyecto tiene como finalidad proporcionar las tcnicas y los procedimientos

    adecuados para mejorar la gestin del sistema productivo de la empresa de

    calzados Jaguar S.A.C

    1.5.2. Criterio Aplicativo o Prctico

    El proyecto servir para mejorar la rentabilidad de la empresa de calzados

    Jaguar S.A.C mediante propuestas de mejoras en las reas de Calidad, y

    Seguridad.

  • 14

    1.5.3. Criterio Valorativo

    Con el estudio de investigacin del proyecto se pretende mejorar los mtodos

    de trabajo en las reas de Calidad y Seguridad, para que el personal perciba un

    mejor clima laboral, se sienta motivado y comprometido con su trabajo. Adems

    que los clientes se sientan satisfechos e identificados con la empresa.

    1.5.4. Criterio Acadmico

    El proyecto de investigacin permitir contribuir y mejorar el conocimiento de

    los estudiantes de la Universidad Privada del Norte al desarrollar y aplicar las

    tcnicas y herramientas aprendidas durante la Carrera de Ingeniera Industrial

    en las reas de calidad y seguridad. As como tambin servir como referencia

    para futuros proyectos de investigacin, y pueda contribuir en el desarrollo

    acadmico de nuevos profesionales

    1.6 Tipo de Investigacin

    Investigacin Aplicada

    1.7 Diseo de la Investigacin

    Investigacin Pre-Experimental

    1.8 Variables

    1.8.1 Variables e indicadores

    1.8.1.1 Variable independiente

    Implementacin de un Sistema Integrado de Gestin de las

    reas de Calidad y Seguridad

    1.8.1.2 Variable dependiente

    Aumento de la rentabilidad en la empresa JAGUAR S.A.C

  • 15

    CAPITULO II

    MARCO REFERENCIAL

  • 16

    2.1 Antecedentes de la Investigacin

    2.1.1 rea de Calidad:

    A. Internacionales

    Ttulo del Proyecto: Propuesta de rediseo y mejora del rea de

    ensamble de cafeteras KF 400 en la empresa A. G. Universal Motors

    S. A. de C. V. Universidad de las Amricas Puebla. Mxico 2004.

    Realizada por Gmez Garca Juan Manuel y Lozano Camarillo Dulce

    Mara.

    Conclusiones: El objetivo de este proyecto fue desarrollar una

    estrategia que permitiera el aumento en la productividad de A.G

    Universal Motors. La base de este proyecto fue la aplicacin de

    tcnicas y metodologas de reas como tiempos y movimientos,

    diseo de instalaciones y produccin a un caso especfico. Despus

    de realizado el trabajo, se lleg a una propuesta de mejora que traer

    los siguientes resultados: Reduccin de la mano de obra en 58%,

    pas de 26 trabajadores actuales a 11 trabajadores. Reducir el rea

    (m2) utilizada de 251 m2 a 52.4m2 es decir una reduccin del rea

    del 79%. Mejora de la productividad, las cafeteras por operario por

    mes aumentaron de 1698 a 2727 es decir un 61%. Tiempo de ciclo

    cambi de 4.5 minutos a 3.07 minutos es decir hubo una reduccin

    del 32%. Las actividades que no agregan valor pasaran de 31 a 21

    es decir una reduccin del 32%. Gastos mensuales se redujeron de

    $369,999 a $205,210 es decir 45%. [TESIS 001]

    Ttulo del Proyecto: Implementacin de un modelo MRP en una

    planta de autopartes en Bogot, Caso Sauto LTDA. Pontificia

    Universidad Javeriana, departamento de procesos productivos.

    Colombia, 2004.Realizado por Bernal Saldarriaga Andrs Felipe y

    Duarte Gaitan Nicols.

    Se determin que el 25% del tiempo total de operacin del primer

    mes de funcionamiento de la propuesta, corresponde a conceptos de

    tiempos improductivos los cuales representan un valor de

    $5597.86.Los datos con los que contaba el sistema de informacin se

  • 17

    encontraban por debajo de los tiempos tomados en un 16.5%.Los

    tiempos de montaje registrados en MAX, estaban divididos en un

    nmero de lote ptimo cuando este tiempo debe ser nico sin

    importar el nmero de piezas. Las actividades de retrabajo

    representan el 21.77% del total de las paradas reportadas y

    corresponde al 5.46% de la actividad total de la planta .Este

    porcentaje corresponde a $1218,65.

    El alistamiento de los herramentales garantiza que la operacin inicie

    lo ms rpido posible, con la metodologa propuesta de

    almacenamiento es posible reducir hasta en un 50% el tiempo

    empleado en esta tarea. Las prdidas monetarias generadas por el

    dao y/o desaparicin de material en los ltimos tres aos ha

    representado $221,717.01.Con la estantera propuesta se busca

    disminuir este valor hasta en un 50%, y adems disminuir el tiempo

    de bsqueda de producto dentro de la bodega de semiterminado.

    Los indicadores financieros utilizados, muestran que la propuesta

    desarrollada en este proyecto es econmicamente viable, ya que

    arroja un TIR de 841%, un VPN (20%) de $29,188.03.Una relacin de

    beneficio/costo de 7.84 y la inversin necesaria se recupera en un

    lapso de 0,11 aos. [TESIS 002]

    B. Nacionales:

    Ttulo del Proyecto: Incremento de la capacidad de produccin de

    fabricacin de estructuras de mototaxis aplicando metodologas de

    las 5s e ingeniera de mtodos. Pontificia Universidad Catlica del

    Per. Lima, Per 2012 .Realizado por Acua Alacarraz Diego.

    Conclusiones: La forma de trabajo de la empresa en la parte de

    manufactura de estructuras de chasis no es la adecuada, pues como

    se observ se generan excesos de mermas, reprocesos y productos

    defectuosos. Asimismo pudimos observar, que la produccin real de

    estructuras de chasis de la empresa en un periodo de 6 meses fue de

    2795 unidades, cantidad que representa un 85% de la capacidad de

    produccin nominal. Entonces concluimos que la produccin de

  • 18

    estructuras de chasis manifiesta un 15% de ineficiencia. Las

    propuestas de mejora se basan en la aplicacin de la metodologa

    denominada 5S contribuye a mejorar la productividad y

    competitividad y sern realizadas en la fase del estudio de mtodos

    generando resultados importantes como el aumento de la

    productividad de los operarios involucrados de las diferentes reas,

    traducindose en la fabricacin de ms piezas en menor tiempo.

    Contribuyendo con el incremento de la capacidad de produccin. Con

    la implementacin y desarrollo de las mejoras, se estima una

    reduccin de 9.12 minutos del tiempo de ciclo (por procesos

    completo); lo que se traduce en un incremento de la productividad,

    medida en unidades fabricadas por mes, de 13.1%. Asimismo se

    verifica un incremento del 50% del aprovechamiento del espacio

    volumtrico, en la operacin crtica Soldadura DIS principal.

    Asimismo, en el mbito de calidad, se estima la reduccin de

    mermas, reprocesos y productos defectuosos. En el mbito de

    accidentes, se estima una reduccin del 67% por concepto de

    manipuleos y de 55% por concepto de traslados. Adicionalmente se

    estima un incremento del 10.1% de la capacidad de produccin

    anual, considerando un 3% de capacidad desperdiciada. La

    reduccin de reprocesos, mermas, productos defectuosos y el

    desarrollo de mejoras, estimamos, generarn un ahorro de S/. 2.53

    por cada unidad de estructura chasis fabricada, que si lo llevamos a

    periodos anuales, se observa que se genera un ahorro de S/.

    15,913.24. 99 El estudio de investigacin y el posterior desarrollo e

    implementacin de las mejoras es econmicamente rentable, nos

    proporciona un VAN (valor actual neto) alto de S/. 20,544.08, un TIR

    (tasa interna de retorno) alto de 33%; adems podemos verificar que

    la relacin Beneficio/Costo es mayor que 1 (1.47).

    Complementariamente, como se observ la inversin se recuperar

    en el segundo ao. [TESIS 003]

    Ttulo del Proyecto: Mejoras en el proceso de fabricacin de spools

    en una empresa metalmecnica usando la manufactura esbelta.

  • 19

    Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima, Per 2012. Realizado

    por: Crdova Rojas Frank Pablo.

    Conclusiones: El desarrollo del presente trabajo hace posible la

    obtencin de un modelo estructurado con pasos a seguir para una

    implementacin exitosa de las herramientas de manufactura esbelta.

    Pero este modelo no solo podr ser utilizado para la lnea de

    fabricacin de spools, sino tambin para otros productos que la

    empresa considere importante. Luego de realizar la priorizacin de

    los defectos y aplicar la matriz para detectar los puntos crticos, se

    logr determinar que los procesos crticos: habilitado, calderera y

    soldadura, los cuales tienes una participacin del 27.18%, 23.44% y

    28.13% del total de defectos detectados respectivamente. De los

    doce defectos definidos como prioritarios, aproximadamente 42% de

    estos estn relacionados con el proceso de calderera o armado, y en

    un 34% lo estn con el proceso de corte o habilitado. Con lo dicho

    anteriormente, se infiere que los defectos a solucionar en primera

    instancia, pertenecen a los puntos crticos determinados en el

    proceso de produccin de spools. De las seis herramientas de

    manufactura esbelta utilizados en el presente trabajo, se evidenci

    que con la aplicacin de dos de estas: 5S y Kanban, se impacta en

    el 62.09% de defectos totales detectados.

    Con el desarrollo de las etapas del modelo, se encontr que para la

    aplicacin de las herramientas Kanban y 5S, se requiere

    esencialmente capacitacin y una inversin en las tarjetas kanban;

    con lo cual se puede inferir que nicamente con la capacitacin en

    dichas herramientas se estara logrando un impacto alto de

    62.07%,un impacto medio de 44.83% y un impacto leve de 20.69%

    en los 29 defectos detectados. [TESIS 004]

    Locales:

    Ttulo del Proyecto: Propuesta de mejora de la productividad en la planta

    de revisin tcnica vehicular-SENATI, aplicando estudio de tiempo y

    movimientos. Universidad Privada del Norte.2012. Realizado por Castrejon

    Castrejon Jonel Jimmy; Jimenez Ubillus Jos Alfredo.

  • 20

    Conclusiones: Implementando las propuestas de mejora se estima

    incrementar la productividad en la planta de revisiones tcnicas

    vehiculares, luego de aplicar estudio de tiempos y movimientos; tanto en la

    lnea de vehculos pesados como livianos en un 64% y 56%

    respectivamente.

    Se diagnostic la situacin actual de la planta de revisiones tcnicas

    vehiculares aplicando estudio de tiempos y movimientos teniendo los

    siguientes resultados; el tiempo promedio utilizado en la revisin tcnica de

    un vehculo liviano desde la recepcin, revisin y certificacin es de 43

    minutos y que el 54.2% de este tiempo es utilizado por las etapas de

    recepcin y certificacin. As como tambin se determin el tiempo

    promedio utilizado en la inspeccin tcnica de un vehculo pesado es de 51

    minutos y que el 57.01% de este tiempo es utilizado tambin por las etapas

    de recepcin y certificacin. Se realiz el estudio de tiempo y movimientos

    a las etapas de recepcin y certificacin, determinndose que el tiempo

    promedio utilizado en la etapa de recepcin es de 14.94 minutos y que el

    pago representa el 44% del tiempo utilizado. As como en la etapa de

    certificacin se determin que el tiempo promedio utilizado es de 13.32

    minutos y que la elaboracin de certificados representa el 44% del tiempo

    utilizado. Se evalu el impacto econmico que tendra implementar las

    propuestas de mejora concluyndose que de implementar estas

    propuestas se incrementar la rentabilidad de la empresa, generando

    beneficios econmicos teniendo solo en el primer ao un retorno del

    88.82% de la inversin con un valor actual neto de s/.6478.8. [TESIS 005]

    Ttulo del Proyecto: Implementacin de un Sistema de Planeamiento y

    Control de la Produccin y su influencia en la reduccin de costos de

    produccin en la Empresa Imprenta Editora Grafica Real S.A.C.

    Universidad Privada del Norte.Trujillo-Per, 2008. Realizado por Marreros

    Sandoval, Luis Jonathan.

    Conclusiones: Se logr una reduccin del costo de S/.789.32 antes de la

    implementacin del sistema de planeamiento y control de la produccin

    llegando a ser S/.729.06, es decir se redujo el costo en un 8%.El sistema

    brindar informacin acerca de los tiempos utilizados en cada proceso y

    materiales, stos nos permitirn establecer estndares y a partir de esa

    informacin, buscar optimizar los tiempos y recursos de produccin

    mejorando los mtodos de trabajo. Todo esto en conjunto generar un

  • 21

    aumento de la productividad siendo antes 84 etiquetas / nuevo sol y

    despus del sistema PCP 91 etiquetas/nuevo sol.

    An existe desorden en la planificacin, pues se plante que todo trabajo

    debe ser procesado con una orden de produccin previamente coordinada

    con el jefe de produccin, lo cual en algunas ocasiones no se cumpli en

    ltimo momento, descuadrando todo lo ya planificado y esto genera que

    se paguen horas extras por trabajadores que estaban programados a

    trabajar en horas normales. [TESIS 006]

    2.1.2 rea de Seguridad

    A. Internacionales:

    Reencauche y aprovechamiento de llantas- Manual de produccin ms

    limpia y buenas prcticas ambientales, investigacin realizada por el

    ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. En Medelln. Por el

    autor Juan Lozano Ramrez, Ministro. [URL 011]

    ste proyecto tiene como propsito convertirse en una herramienta para la

    implementacin de programas y procedimientos que permitan de manera

    sencilla tomar medidas de mejoramiento en cuanto a la disminucin de

    consumo de los recursos naturales representando asi este el 15% adicional

    de su situacin actual y el adecuado manejo de residuos lquidos, slidos y

    de sustancias qumicas.

    Estrategia de penetracin de una empresa reencauchadora para el

    transporte pesado azucarero. Investigacin realizada por la Universidad

    Francisco Marroqun, Facultad de Ciencias Econmicas, en Guatemala,

    mayo del 2009. Por el autor Melina Menndez Alvarado. [URL 012]

    sta tesis tuvo como objetivo realizar una estrategia de penetracin en el

    mercado de las empresas reencauchadoras, tomando como mercado

    especfico la Reencauchadora Opama Sur, para abarcar el transporte de los

    ingenieros azucareros, abarcando un porcentaje de 40%, que representa la

    actividad econmica ms fuerte de dicha regin geogrfica.

    B. Nacionales:

    Plan de investigacin en el rea de seguridad industrial para la empresa

    reencauchadora de llantas Reencandina. Piura, Per, en 2005. Elaborado

    por Gerardo Damin Benavides. [URL 013]

  • 22

    ste plan de tesis tiene la finalidad de ayudar al mejoramiento de las

    perspectivas en el mbito de seguridad industrial. Realizando una

    investigacin de manera prctica e integral que identifique los riesgos y

    peligros que la empresa pueda tener. Siendo ste del 30%

    Desarrollo de un Sistema de Informacin para la Planificacin y Control del

    Mantenimiento Preventivo Aplicado a una planta Agroindustrial, realizado

    por Vernica Livia Pez Espinal [URL 014]

    Se mejor la organizacin de las tareas de los mantenimientos preventivos a

    realizarse en una planta agroindustrial y de esta forma aumentar la

    confiabilidad en la continuidad de las operaciones de produccin en una

    planta agroindustrial en un 15% respecto a su rentabilidad. Pontificia

    Universidad Catlica del Per Per (20/06/13)

    C. Locales:

    Desarrollo de una aplicacin distribuida de control y gestin logstica, por el

    autor Egea Lpez, Esteban. [URL 015]

    El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera es el desarrollo de una

    aplicacin distribuida de control y gestin. Esta aplicacin permitir la

    localizacin de vehculos, no slo como medida de control de una empresa,

    sino tambin para poder ofertar mayores servicios a los clientes.

    Utilizacin de mtodos cuantitativos para el anlisis de problemas de

    localizacin en logstica inversa en Espaa, por los autores Ortega Mier,

    Miguel ngel - Delgado Hiplito, Joaqun. [URL 016]

    Esta tesis trata sobre la utilizacin de mtodos cuantitativos, en concreto

    tcnicas metaheursticas, para analizar los problemas de localizacin en

    logstica inversa en general y en particular, dos problemas propuestos por el

    autor.

    2.2 Base Terica

    A. Gestin del Talento Humano

    Segn Chiavenato (2009) la gestin es la capacidad de mantener a la

    organizacin productiva, eficiente y eficaz, a partir del uso adecuado de su

    recurso humano. El objetivo de la gestin de recursos humanos son las

    personas y sus relaciones en la organizacin, as como crear y mantener un

  • 23

    clima favorable de trabajo, desarrollar las habilidades y capacidad de los

    trabajadores, que permitan el desarrollo individual y organizacional sostenido.

    A.1 Las funciones de la Gestin de los RRHH:

    Funcin de empleo: Segn Chiavenato (2009), respecto a la funcin

    de empleo manifiesta que permite proporcionar en todo momento el

    personal necesario, cuantitativa y cualitativamente, para desarrollar

    ptimamente los procesos de produccin, con un criterio de

    rentabilidad econmica. Adems tiene la funcin de la planificacin del

    personal, anlisis de puestos de trabajo, reclutamiento, seleccin,

    reestructuracin de plantillas, etc.

    Funcin de administracin del personal: Se refiere a todo el

    papeleo y los trmites administrativos desde que una persona

    ingresa en una organizacin hasta que la abandona. Tambin cumple

    tareas como: firma y registro de contratos, nminas, seguridad social,

    permisos, vacaciones, etc.

    A.2 Gestin integrada del talento humano:

    Un sistema de gestin que integra todos los sistemas y procesos en

    una estructura completa y permite trabajar como una sola unidad con

    los mismos objetivos. Las fases integradas de actuacin de la gestin

    de RRHH est forma siempre por: planificacin, implantacin y

    evaluacin de todas los sub reas. A.3 Capacitacin:

    A.3.1 Definicin:

    Chiavenato (2009) sentencia que:

    La capacitacin es el proceso educativo de corto plazo, aplicado

    de manera sistemtica y organizada, por medio del cual las

    personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y

    competencias en funcin de objetivos definidos. La capacitacin

    entraa la transmisin de conocimientos especficos relativos al

    trabajo, actitudes frente a aspectos de la organizacin, de la tarea

    y del ambiente, as como desarrollo de habilidades y

    competencias.

    Segn el National Industrial Conference Board de Estados Unidos,

    la finalidad de la capacitacin es ayudar a los empleados de todos

    los niveles a alcanzar los objetivos de la empresa al

  • 24

    Contenido de la capacitacin

    Transmisin de informacin

    Desarrollo de habilidades

    Desarrollo de actitudes

    Desarrollo de conceptos

    Aumento del conocimiento de las personas: Informacin sobre la organizacin,

    sus clientes, productos y servicios, polticas y directrices, reglas y reglamentos.

    Mejora de habilidades y destrezas: Habilitar a las personas para la

    realizacin y la operacin de las tareas, manejo de equipo, maquinas y herramientas.

    Desarrollo o modificacin de conducta: Cambiar actitudes negativas por

    favorables, adquirir conciencia de las relaciones y mejorar la sensibilidad hacia las personas, como clientes internos y externos.

    Elevar el nivel de abstraccin: Desarrollar ideas y conceptos para

    ayudar a las personas a pensar en trminos globales y estratgicos.

    proporcionarles la posibilidad de adquirir el conocimiento, la

    prctica y la conducta requeridos por ella. Chiavenato (2009).

    A.3.2 Contenido de la capacitacin

    Diagrama N 01: Contenido de la Capacitacin

    Fuente: Elaboracin propia

    Elaboracin propia

    A.3.3 Objetivos de la capacitacin

    Los principales objetivos de la capacitacin son:

    1. Preparar a las personas para la realizacin inmediata de diversas tareas del

    puesto.

  • 25

    2. Brindar oportunidades para el desarrollo personal continuo y no solo en sus

    puestos actuales, sino tambin para otras funciones ms complejas y

    elevadas.

    3. Cambiar la actitud de las personas, sea para crear un clima ms

    satisfactorio entre ellas o para aumentarles la motivacin y volverlas ms

    receptivas a las nuevas tendencias de la administracin.

    A.3.4 Ciclo de la capacitacin

    La capacitacin es el acto intencional de proporcionar los medios que

    permitan el aprendizaje, fenmeno que surge como resultado de los

    esfuerzos de cada individuo. El aprendizaje es un cambio de conducta

    cotidiano en todos los individuos. La capacitacin debe tratar de orientar

    esas experiencias de aprendizaje en un sentido positivo y benfico,

    completarlas y reforzarlas con una actividad planeada, para que los

    individuos de todos los niveles de la empresa desarrollen ms rpido sus

    conocimientos y las actitudes y habilidades que les beneficiarn a ellos y a

    la empresa. As, la capacitacin cubre una secuencia programada de

    hechos visualizables como un proceso continuo, cuyo ciclo se renueva

    cada vez que se repite El proceso de capacitacin se asemeja a un modelo

    de sistema abierto.

    Diagrama N 02: La Capacitacin como Sistema

    Educandos y recursos de la organizacin

    Programas de capacitacin

    Proceso de aprendizaje individual

    Insumos Proceso

    ConocimientoActitudes

    HabilidadesEficacia

    organizacional

    Producto

    Evaluacin de resultados

    Realimentacion

  • 26

    Fuente: Elaboracin propia

    En trminos amplios, la capacitacin implica un proceso de cuatro

    etapas:

    Deteccin de las necesidades de capacitacin (diagnstico).

    Programa de capacitacin para atender las necesidades.

    Implantacin y ejecucin del programa de capacitacin.

    Evaluacin de los resultados.

    Diagrama N03: El Ciclo de la Capacitacin

    1Deteccin de

    necesidades de capacitacin

    2Planes y

    programas de capacitacin

    3Ejecucin de la

    capacitacin

    4Evaluacin de los resultados de la

    capacitacin

    Fuente: Elaboracin propia

  • 27

    Tcn

    icas d

    e

    capacita

    cin

    Orientadas al contenido

    Orientadas al proceso

    Mixtas( contenido y proceso)

    Antes del ingreso a la empresa

    Despus del ingreso a la empresa

    En el local de trabajo

    Fuera del local de trabajo

    En razn del uso

    En razn del tiempo

    En razn del lugar de

    aplicacin

    Lectura, instruccin programada, instruccin por

    computadora

    Dramatizacin, entrenamiento de la sensibilidad, desarrollo de

    grupos

    Estudio de casos, juegos y simulacin, conferencias y

    diversas tcnicas de trabajo

    Programa de Induccin o de integracin a la empresa

    Capacitacin en el local(en servicio) o fuera del local de

    trabajo(fuera de servicio)

    Capacitacin en tareas, rotacin de puestos,

    enriquecimiento de puestos

    Clases, pelculas, paneles, casos, dramatizacin, debates,

    simulacin, juegos.

    A.3.5 Tcnicas de capacitacin

    Las tcnicas de capacitacin se clasifican con base en su utilizacin, tiempo y lugar de aplicacin. Segn

    Chiavenato (2011)

    Diagrama N04: Clasificacin de la tecnologa educativa de la Capacitacin

    Fuente: Elaboracin propia

  • 24

    B. LEAN MANUFACTURING:

    B.1 Definicin:

    Villaseor y Galindo(2011) enuncian que:

    Es una manera simple de mejorar las operaciones de cualquier

    sistema de produccin aplicando los conceptos lgicos del Sistema

    de Produccin Toyota.

    Es un conjunto de tcnicas que ayudan a eliminar todas las

    operaciones que generan desperdicio y no agregan valor al

    producto, al servicio y a los procesos, basndose siempre en el

    respeto al trabajador. Con ello se consigue la reduccin del costo

    del producto y como consecuencia una mayor contribucin en las

    utilidades e incremento de productividad.

    B.2 Desperdicio:

    Villaseor y Galindo(2011) Desperdicio cuya traduccin al japons

    es Muda, es todo aquello que aade costo al producto sin aadir

    valor. El precio de mercado es fijo. Por lo tanto, si queremos

    mejorar nuestros mrgenes, debemos reducir costos y gastos,

    eliminando mudas que no agregan valor al producto.

    En el piso de trabajo (GEMBA), es el lugar donde se crea el valor

    para el Cliente la riqueza para la Compaa y donde tambin se

    generan los costos innecesarios y los desperdicios.

    B.3 5 S:

    C.3.1 Definicin: Las 5S forman una parte esencial para la

    implantacin de cualquier programa de manufactura esbelta, pues

    implica sumar esfuerzos para lograr beneficios, manteniendo un

    lugar de trabajo bajo condiciones tales que logre contribuir a la

    disminucin de desperdicios y reprocesos, as como mejorar la

    moral del personal. Su importancia radica en mantener un buen

    ambiente de trabajo, que es crtico para lograr encaminar a una

  • 25

    organizacin hacia la calidad, bajos costos y entregas inmediatas.

    Adems que la clasificacin, organizacin, limpieza, disciplina y

    estandarizacin son aspectos que representan una necesidad

    importante en cualquier organizacin. Las 5 s implican la

    realizacin de esfuerzos relativamente simples a aplicar tanto en el

    rea fsica de trabajo, como en la persona y en la empresa misma.

    Su principal reto de esta metodologa es promover un cambio de

    mentalidad hacia la creacin de una cultura de autodisciplina,

    orden y economa. Villaseor y Galindo (2011)

    C.3.2 Beneficios:

    Ayuda a los empleados a adquirir la autodisciplina; por lo tanto se

    genera el compromiso formal, que siempre est presente, hacia las

    5S.

    Permite resaltar los desperdicios en el rea de trabajo; el reconocer

    problemas es el primer paso para su eliminacin.

    Seala anormalidades, como rechazos y excedentes de inventario.

    Reduce movimientos intiles y trabajos intensos.

    Resuelve importantes problemas de logstica, presentes en el rea

    de trabajo de una manera simple.

    Hace ms obvios los problemas relacionados con la calidad.

    Reduce accidentes al eliminar pisos grasosos, sucios y resbaladizos.

    Un lugar limpio y ordenado refleja una buena imagen para el cliente.

    En las tablas, se describen de manera general el concepto, objetivo y

    las actividades ms relevantes a realizar para cada una de las 5S. Las 3

    primeras eses son fsicamente implementadas en el lugar de trabajo.

    La siguiente S (ese) es aplicada directamente a las personas. La quinta

    S (ese), debe ser aplicada a la empresa. Las S (eses) no deben de

    considerarse como una simple manera para lograr tener limpias y

    relucientes las superficies de cada una de las reas y partes que

    conforman la organizacin, sino que debemos de considerarlo como un

    medio importante para asegurar la permanencia en el mercado en el

    largo plazo. Villaseor y Galindo (2011)

  • 26

    Nombre Significado Objetivo Actividades

    Seiri-Clasificacin

    Distinguir lo

    innecesario de lo

    necesario para

    trabajar

    productivamente

    Establecer un criterio

    y aplicarlo al eliminar

    lo innecesario.

    Practicar la

    estratificacin para

    establecer

    prioridades.

    Ser capaz de

    manejar problemas

    de desorden y

    suciedad

    Eliminar todas las

    cosas innecesarias y

    removerlas del area

    de trabajo.

    Aprovechar los

    lugares que se

    despejan.

    Determinar el destino

    final de todas las

    cosas que se retiren

    del entorno laboral.

    Seiton-Organizacin

    Consiste en ordenar

    los diversos articulos

    que se poseen, de

    modo que estn

    disponibles para su

    uso en cualquier

    momento

    Tener un rea de

    trabajo que refleje

    orden y limpieza.

    Tener una

    distribucin de planta

    eficiente. Se

    incrementa la

    productividad

    eliminando

    desperdicio al tratar

    de localizar las

    cosas.

    Emplear un

    almacenamiento

    funcional.

    Ordenar articulos

    por claves o

    alfanumricas o

    numericas.

    Determinar lugares

    de almacenamiento

    por periodos.

    Seiso-Limpieza

    Significa quitar la

    suciedad de todo lo

    que conforme la

    estacion de trabajo.

    Lograr el grado de

    limpieza adecuado a

    las necesidades.

    Lograr un nivel de

    cero mugre y

    suciedad. Contribuir

    en la prevencin de

    fallas en equipos.

    Mantener siempre

    condiciones

    adecuadas de aseo e

    higiene.

    Limpiar e

    inspeccionar equipo,

    utensilios,comedore,

    vestidores,

    casilleros, sanitarios,

    etc.

    Integrar la limpieza

    en las tareas diarias.

    Asignar tiempo para

    realizar la limpieza.

    Tabla N 01: 5S implementadas en el lugar de trabajo (Centro de calidad,

    1998)

    Fuente: Elaboracin propia/Manual de lean manufacurin

  • 27

    Nombre Significado Objetivo Actividades

    Shitsuke-Disciplina

    Es el apego a un

    conjunto de leyes o

    reglamentos que

    rigen a una

    comunidad, empresa

    o a nuestra propia

    vida. Orden y control

    personal.

    Convertir en hbito el

    cumplimiento

    apropiado de los

    procedimientos de

    operacin

    Establecer

    procedimientos

    estandares de

    operacin. Facilitar

    condiciones para que

    cada empleado

    ponga en prctica lo

    aprendido.

    Establecer un

    sistema de control

    visual.Corregir

    cuando no se

    cumplan las reglas.

    Promocin de las S

    en toda la compaia.

    Nombre Significado Objetivo Actividades

    Seiketsu-

    Estandarizacin

    Regularizar,

    normalizar o figurar

    especificaciones

    sobre algo, a travz

    de normas,

    procedimentos o

    reglamentos

    Sincronizar los

    esfuerzos de todos y

    hacer que todos

    actun al mismo

    tiempo, con el fin de

    lograr que los

    resultados de dichos

    esfuerzos sean

    perdurables.

    Establecer

    estndares visuales

    de tal forma que

    sean fciles de

    seguir. Realizar

    evaluacin con

    enfoque a la

    prevencin.

    Establecer

    actividades que

    fortalezcan el

    cumplimiento de las

    cuatro primeras S.

    Tabla N 02: 5S implementadas en las personas (Centro de calidad,1998).

    Fuente: Elaboracin propia/Manual de lean manufacuring

    Tabla N 03: 5S implementadas en la empresa (Centro de calidad, 1998)

    Fuente: Elaboracin propia/Manual de lean manufacurin

  • 28

    C.3.4 Puntos clave a tomar en cuenta:

    Las 5S deben ser parte del trabajo de todos.

    Entre mejor se haga la primera S (clasificacin), se tendrn

    menos cosas que requieran organizarse y limpiarse. Entonces,

    cuando implemente la primera S, no lo haga superficialmente,

    realice bien su trabajo y saque todo lo que no requiera.

    Entrene un facilitador o instructor de 5S, ya que l ser lder de

    los proyectos.

    Tome fotos den antes y despus, con el fin de llevar un registro

    de los cambios. Adems estos se deben documentar para

    mostrarlos como ejemplos de xito dentro de las reas de

    trabajo.

    Los cambios rpidos y radicales logran un impacto positivo

    dentro de las personas. Esto hace que compren la idea del

    cambio. Gonzales (2010)

    D. Estudio del mercado de proveedores

    Bereau, F. (2011) seala que el estudio de mercado de

    proveedores consiste en localizar los proveedores potenciales y

    seleccionar entre stos a los que renan mejores condiciones para

    la empresa, basndose en principio en criterios de poltica de

    compras, tales como distancia, canal de distribucin, etc.

    La calificacin de los proveedores ser normalmente progresiva,

    por pasos sucesivos, de tal modo que en cada paso se profundice

    ms , pero con menos proveedores, utilizando criterios de

    conveniencia comercial y polticas de empresa, de tal forma que al

    final se tenga una seleccin reducida de posibles proveedores, de

    los cuales se har un estudio de valoracin y calificacin para llegar

    a la seleccin definitiva.

    Los factores clave del suministro pueden ser los indicados en el

    cuadro siguiente, incluso siguiendo el orden de prioridades

    indicados en el mismo. Para lo cual es recomendable efectuar

  • 29

    visitas y evaluar su capacidad tecnolgica, econmica y comercial

    in situ. (p. 86.)

    Prioridades de Compras:

    Calidad del producto.

    Fiabilidad de entregas.

    Plazo de entregas.

    Continuidad.

    Flexibilidad.

    Nivel tecnolgico.

    Precios.

    E. Evaluacin de Proveedores

    Bereau, F. (2011) considera que, los sistemas de evaluacin ms

    comnmente empleados se limitan a hacer intervenir bsicamente

    tres factores:

    - ndice de precios: (Precio ms bajo ofertado/Precio medio del

    mercado) x 100

    - ndice de calidad: (Lotes aceptados/Lotes servidos) x 100

    - ndice de servicio: (Piezas entregadas en el plazo/Total de piezas

    solicitadas) x 100

    Aunque tambin cabe incluir otros factores menos cuantificables,

    como son asistencia tcnica, servicio post venta, etc., que tienen

    importantsimo para la empresa. (p. 87)

    a. Modelos de Seleccin de Proveedores

    Carreo, A. (2011) afirma que, la tarea de seleccin del o los

    proveedores a los que se va a comprar es delicada pues supone el

    desembolso de dinero para la empresa: por ello, el rea de compras

    debe contar con modelos que permitan seleccionar a los

    proveedores de manera objetiva e imparcial, en base a los criterios

    que la empresa defina previamente. A continuacin, se estudiarn

    cuatro modelos de seleccin de proveedores: (p. 209).

    Modelo basado en los costos totales

  • 30

    Carreo, A. (2011) indica que, este modelo para seleccionar

    proveedores busca identificar y cuantificar todas las dimensiones que

    afectan el costo total de utilizar un determinado proveedor y

    selecciona al proveedor con menor costo total. (p.209).

    Matriz de comparacin de criterios

    Segn Carreo, A. (2011). Este modelo a diferencia del anterior,

    puede incorporar criterios no cuantificables desde la perspectiva de

    los costos y requiere la definicin previa de los criterios a tomar en

    cuenta para la seleccin del proveedor. Una vez hecha esta definicin

    se evala la importancia relativa de cada uno de estos criterios en

    relacin con los dems obtenindose una tabla en la que se

    encuentra los criterios ponderados en funcin a su importancia

    relativa. Finalmente, se comparan y se asignan puntajes a las

    cotizaciones recibidas en base a la tabla de criterios ponderados y se

    selecciona al proveedor que mejor calificacin obtenga. (p.212).

    Licitaciones:

    Carreo, A. (2011) sostiene que, las licitaciones son modelos de

    seleccin de proveedores que se realizan sobre la base concursos

    pblicos competitivos abiertos, los cuales aseguran que todos los

    vendedores calificados tengan iguales oportunidades al competir.

    Este modelo de seleccin es muy usado por el Estado para la

    realizacin de sus compras. Debido al tiempo y cantidad de trabajo

    requerido para la preparacin de una licitacin, es aconsejable para

    la realizacin de compras que superan un mnimo establecido que

    compense los costos fijos relacionados con la preparacin de la

    licitacin.

    Al igual que los modelos descritos anteriormente, un proceso de

    licitacin debe estar alineado a los objetivos del rea de compras y,

    en general, desarrollar las mismas actividades del proceso de

    compras revisado en este captulo. (p.215).

  • 31

    5.2.3 Marco Terico de calidad:

    A. ANFE o Anlisis Modal de Fallos y Efectos

    Segn Sustanen (2012) el ANFE o Anlisis Modal de Fallos y Efectos es un

    mtodo dirigido a lograr el Aseguramiento de la Calidad, que mediante el

    anlisis sistemtico, contribuye a identificar y prevenir los modos de fallo,

    tanto de un producto como de un proceso, evaluando su gravedad,

    ocurrencia y deteccin, mediante los cuales, se calcular el Nmero de

    Prioridad de Riesgo, para priorizar las causas, sobre las cuales habr que

    actuar para evitar que se presenten dichos modos de fallo.

    Por definicin el AMFE es una metodologa orientada a maximizar la

    satisfaccin del cliente mediante la reduccin o eliminacin de los

    problemas potenciales o conocidos. Para cumplir con este objetivo el AMFE

    se debe comenzar tan pronto como sea posible, incluso cuando an no se

    disponga de toda la informacin.

    En concreto el AMFE se debera comenzar:

    - cuando se diseen nuevos procesos o diseos;

    - cuando cambien procesos o diseos actuales sea cual fuere la

    razn;

    - cuando se encuentren nuevas aplicaciones para los productos o

    procesos actuales;

    - cuando se busquen mejoras para los procesos o diseos actuales.

    Dentro del proceso de diseo de un producto, el AMFE es de aplicacin

    durante las fases de diseo conceptual, desarrollo y proceso de produccin.

    En esta fase el AMFE se complementa con otras herramientas de ingeniera

    de calidad como QFD, benchmarking, estudio de quejas y reclamaciones,

    fiabilidad y CEP.

    EL AMFE se puede dar por finalizado cuando se ha fijado la fecha de

    comienzo de produccin en el caso de AMFE de diseo o cuando todas las

    operaciones han sido identificadas y evaluadas y todas las caractersticas

    crticas se han definido en el plan de control, para el caso de AMFE de

    proceso. En cualquier caso, siempre se puede reabrir un AMFE para

  • 32

    revisar, evaluar o mejorar un diseo o proceso existente, segn un criterio

    de oportunidad que se fijar en la propia empresa.

    1. TIPOS DE AMFE

    Se pueden distinguir dos tipos de AMFE segn en el marco de la gestin del

    proceso donde se inscriba:

    A. AMFE DE DISEO Diseo de nuevos productos

    B. AMFE DE PROCESO Diseo del proceso de fabricacin

    Por ejemplo, en el sector del automvil:

    - El AMFE de diseo va dirigido al producto, es decir, al diseo del

    automvil y sus componentes.

    - El AMFE de proceso est dirigido al proceso de fabricacin, es decir, a

    los medios de produccin que se utilizan.

    Realmente el AMFE es vlido para cualquier tipo de proceso entendiendo

    que un proceso puede ser de diseo, de fabricacin, de ventas,

    organizativo, administrativo o de cualquier tipo de servicio. En un AMFE de

    proceso de fabricacin se supone que el producto cumplir la finalidad del

    diseo, y si se descubrieran fallos en ste, deberan ser inmediatamente

    comunicados a los departamentos o personas implicadas. No obstante, no

    corresponde a la finalidad de este AMFE analizar dichos fallos, sino que se

    considerar que el producto est diseado correctamente. Tambin hay que

    decir que entre el AMFE de proceso y diseo existe una correlacin: los

    AMFE de diseo y proceso siguen uno al otro en una secuencia lgica.

    Mientras que el AMFE de diseo puede haber identificado una deficiencia

    del proceso (agujeros sin taladrar), como la causa de un modo de fallo

    particular de un componente o equipo, esta deficiencia es recogida como

    modo de fallo de proceso por el AMFE de proceso, siendo analizada ms

    detenidamente con el fin de hallar por qu puede fallar el proceso (broca

    rota).

    1.1. AMFE DE DISEO

    Consiste en el anlisis preventivo de los diseos, buscando anticiparse

    a los problemas y necesidades de los mismos. Este AMFE es el paso

    previo lgico al de proceso porque se tiende a mejorar el diseo, para

  • 33

    evitar el fallo posterior en produccin. El AMFE es una herramienta

    previa de la calidad en la que:

    1. Se hace un estudio de la factibilidad para ver si se es capaz de

    resolver el diseo dentro de los parmetros de fiabilidad

    establecidos.

    2. Se realiza el diseo orientndolo hacia los materiales,

    compras, ensayos, produccin... ya que los modos de fallo

    con ellos relacionados se tienen en cuenta en este tipo de

    AMFE. El objeto de estudio de un AMFE de diseo es el producto y todo

    lo relacionado con su definicin.

    Se analiza por tanto la eleccin de los materiales, su configuracin

    fsica, las dimensiones, los tipos de tratamiento a aplicar y los posibles

    problemas de realizacin.

    1.2. AMFE DE PROCESO

    Es el "Anlisis de modos de fallos y efectos" potenciales de un proceso

    de fabricacin, para asegurar su calidad de funcionamiento y, en cuanto

    de l dependa, la fiabilidad de las funciones del producto exigidos por el

    cliente. En el AMFE de proceso se analizan los fallos del producto

    derivados de los posibles fallos del proceso hasta su entrega al cliente.

    Se analizan, por tanto, los posibles fallos que pueden ocurrir en los

    diferentes elementos del proceso (materiales, equipo, mano de obra,

    mtodos y entorno) y cmo stos influyen en el producto resultante.

    Hay que tener claro que la fiabilidad del producto final no depende slo

    del AMFE de proceso final, sino tambin de la calidad del diseo de las

    piezas que lo componen y de la calidad intrnseca con que se hayan

    fabricado las mismas. Slo puede esperarse una fiabilidad ptima

    cuando se haya aplicado previamente un AMFE de diseo y un AMFE

    de proceso en proveedores externos e internos.

    2. DESCRIPCIN DEL MTODO

    A continuacin se indican los pasos necesarios para la aplicacin del

    mtodo AMFE de forma genrica, tanto para diseos como para procesos.

    Los pasos siguen la secuencia indicada en el formato AMFE que se

    presenta a continuacin.

  • 34

    Los nmeros de cada una de las casillas se corresponden con los

    pasos de aplicacin del mtodo AMFE.

    Paso 1: Nombre del producto y componente

    En la primera columna del formato AMFE se escribe el nombre del producto

    sobre el que se va a aplicar. Tambin se incluyen todos los subconjuntos y

    los componentes que forman parte del producto a analizar, bien sea desde

    el punto de vista de diseo del producto o del proceso que se vaya a utilizar

    para la fabricacin.

    Paso 2: Operacin o funcin

    La segunda columna se completa con distinta informacin segn se est

    realizando un AMFE de diseo o proceso.

    Para el AMFE de diseo se incluyen las funciones que realiza

    cada uno de los componentes, adems de las interconexiones

    existentes entre los componentes.

    Para el AMFE de proceso se reflejan todas las operaciones que

    se realizan a lo largo del proceso de fabricacin de cada

    componente incluyendo las operaciones de aprovisionamiento, de

    produccin, de embalaje, de almacenado y de transporte.

    Paso 3: Modo de fallo

    Para cumplimentar la tercera columna se recomienda comenzar con una

    revisin de los informes realizados en AMFEs anteriores, relacionados con

    el producto o proceso que se est analizando. Un modo de fallo significa

    que un elemento o sistema no satisface o no funciona de acuerdo con la

    especificacin, o simplemente no se obtiene lo que se espera de l. El fallo

    es una desviacin o defecto de una funcin o especificacin. Con esa

    definicin, un fallo puede no ser inmediatamente detectable por el cliente y

    sin embargo hemos de considerarlo como tal.

    Paso 4: Efecto/s del fallo

    Suponiendo que el fallo potencial ha ocurrido, en esta columna se

    describirn los efectos del mismo tal como lo hara el cliente. Los efectos

    corresponden a los sntomas. Generalmente hacen referencia al

  • 35

    rendimiento o prestaciones del sistema. Cuando se analiza una parte o

    componente se tendr tambin en cuenta la repercusin en todo el sistema,

    lo que ofrecer una descripcin ms clara del efecto. Si un modo de fallo

    tiene muchos efectos, a la hora de evaluar, se elegir el ms grave.

    Paso 5: Gravedad del fallo

    Este ndice est ntimamente relacionado con los efectos del modo de fallo.

    El ndice de gravedad valora el nivel de las consecuencias sentidas por el

    cliente. Esta clasificacin est basada nicamente en los efectos del fallo. El

    valor del ndice crece en funcin de:

    La insatisfaccin del cliente. Si se produce un gran descontento, el

    cliente no comprar ms.

    La degradacin de las prestaciones. La rapidez de aparicin de la

    avera.

    El coste de la reparacin.

    El ndice de gravedad o tambin llamado de Severidad es independiente de

    la frecuencia y de la deteccin. Para utilizar unos criterios comunes en la

    empresa ha de utilizarse una tabla de clasificacin de la severidad de cada

    efecto de fallo, de forma que se objetivice la asignacin de valores de S. En

    la siguiente tabla se muestra un ejemplo en que se relacionan los efectos

    del fallo con el ndice de severidad. En cada empresa se debera contar con

    unas tablas similares adaptadas al producto, servicio, diseo o proceso

    concreto para el que se vaya a utilizar.

    Cuadro N 7 de clasificacin segn Gravedad o Severidad de fallo y efectos

    CRITERIO VALOR

    DE S

    nfima. El defecto sera imperceptible por el usuario 1

    Escasa. El cliente puede notar un fallo menor, pero slo provoca una

    ligera molestia

    2- 3

    Baja. El cliente nota el fallo y le produce cierto enojo 4- 5

    Moderada. El fallo produce disgusto e insatisfaccin el 6-7

  • 36

    Fuente: Hordago ANFE anlisis modal de fallos

    Este ndice slo es posible mejorarlo mediante acciones de diseo, y no se

    ve afectado por los controles actuales. Como la clasificacin de gravedad

    est basada nicamente en el efecto de fallo, todas las causas potenciales

    del fallo para un efecto particular de fallo, recibirn la misma clasificacin de

    gravedad.

    Paso 6: Caractersticas crticas

    Siempre que la gravedad sea 9 10, y que la frecuencia y deteccin sean

    superiores a 1, consideraremos el fallo y las caractersticas que le

    corresponden como crticas. Estas caractersticas, que pueden ser una cota

    o una especificacin, se identificarn con un tringulo invertido u otro signo

    en el documento de AMFE, en el plan de control y en el plano si le

    corresponde. Aunque el NPR resultante sea menor que el especificado

    como lmite, conviene actuar sobre estos modos de fallo.

    Paso 7: Causa del fallo

    En esta columna se reflejan todas las causas potenciales de fallo

    atribuibles a cada modo de fallo. La causa potencial de fallo se define como

    indicio de una debilidad del diseo o proceso cuya consecuencia es el modo

    de fallo. Las causas relacionadas deben ser lo ms concisas y completas

    posibles, de modo que las acciones correctoras y/o preventivas puedan ser

    orientadas hacia las causas pertinentes

    Entre las causas tpicas de fallo podran citarse las siguientes:

    En diseo: porosidad, uso de material incorrecto, sobrecarga.

    En proceso: dao de manipulacin, utillaje incorrecto, sujecin, amarre.

    Decir que al igual que en la obtencin de los efectos se haca uso del

    diagrama "causa-efecto", a la hora de detectar las causas de un fallo se

    Elevada. El fallo es crtico, originando un alto grado de insatisfaccin

    en el cliente

    8 - 9

    Muy elevada. El fallo implica problemas de seguridad 10

  • 37

    hace uso del "rbol de fallos" que permitir obtener las causas origen de un

    fallo.

    Paso 8: Probabilidad de ocurrencia

    Ocurrencia se define como la probabilidad de que una causa especfica se

    produzca y d lugar al modo de fallo. El ndice de la ocurrencia representa

    ms bien un valor intuitivo ms que un dato estadstico matemtico, a no

    ser que se dispongan de datos histricos de fiabilidad o se haya modelizado

    y previsto stos. En esta columna se pondr un valor de probabilidad de

    ocurrencia de la causa especfica. Tal y como se acaba de decir, este ndice

    de frecuencia est ntimamente relacionado con la causa de fallo, y consiste

    en calcular la probabilidad de ocurrencia en una escala del 1 al 10, como

    se indica en la tabla siguiente:

    Cuadro N 8 de clasificacin segn la Probabilidad de ocurrencia

    CRITERIO

    VALOR

    DE O

    Muy escasa probabilidad de ocurrencia. Defecto

    1 inexistente en el pasado

    Escasa probabilidad de ocurrencia. Muy pocos

    fallos

    2 3 en circunstancias pasadas similares

    Moderada probabilidad de ocurrencia. Defecto

    4 5 aparecido ocasionalmente

    Frecuente probabilidad de ocurrencia. En

    6 7

    circunstancias similares anteriores el fallo se ha

    presentado con cierta frecuencia

    Elevada probabilidad de ocurrencia. El fallo se

    ha

    8 9 presentado frecuentemente en el pasado

    Muy elevada probabilidad de fallo. Es seguro 10

  • 38

    que el

    fallo se producir frecuentemente

    Fuente: Hordago ANFE anlisis modal de fallos

    Cuando se asigna la clasificacin por ocurrencia, deben ser consideradas

    dos probabilidades:

    - La probabilidad de que se produzca la causa potencial de fallo.

    Para esto, deben evaluarse todos los controles actuales utilizados

    para prevenir que se produzca la causa de fallo en el elemento

    designado.

    - La probabilidad de que, una vez ocurrida la causa de fallo, sta

    provoque el efecto nocivo (modo) indicado. Para este clculo debe

    suponerse que la causa del fallo y de modo de fallo son

    detectados antes de que el producto llegue al cliente.

    Para reducir el ndice de frecuencia, hay que emprender una o dos

    acciones:

    - Cambiar el diseo, para reducir la probabilidad de que la causa de

    fallo pueda producirse.

    - Incrementar o mejorar los sistemas de prevencin y/o control que

    impiden que se produzca la causa de fallo.

    El consejo que se da para reducir el ndice de frecuencia de una causa es

    atacar directamente la "raz de la misma". Mejorar los controles de vigilancia

    debe ser una accin transitoria, para ms tarde buscar alguna solucin que

    proporcione una mejora de dicho ndice.

    Paso 9: Controles actuales

    En esta columna se reflejarn todos los controles existentes en la actualidad

    para prevenir las causas del fallo y detectar el efecto resultante.

    Paso 10: Probabilidad de no Deteccin

  • 39

    Este ndice indica la probabilidad de que la causa y/o modo de fallo,

    supuestamente aparecido, llegue al cliente. Se est definiendo la "no-

    deteccin", para que el ndice de prioridad crezca de forma anloga al resto

    de ndices a medida que aumenta el riesgo. Tras lo dicho se puede deducir

    que este ndice est ntimamente relacionado con los controles de deteccin

    actuales y la causa. A continuacin se muestra un ejemplo de tabla que

    relaciona la probabilidad de que el defecto alcance al cliente y el ndice de

    no-deteccin

    Es necesario no confundir control y deteccin, pues una operacin de

    control puede ser eficaz al 100%, pero la deteccin puede resultar nula si

    las piezas no conformes son finalmente enviadas por error al cliente. Para

    mejorar este ndice ser necesario mejorar el sistema de control de

    deteccin, aunque por regla general aumentar los controles signifique un

    aumento de coste, que es el ltimo medio al que se debe recurrir para

    mejorar la calidad. Algunos cambios en el diseo tambin pueden favorecer

    la probabilidad de deteccin.

    Paso 11: Nmero de Prioridad de Riesgo (NPR)

    El Nmero de Prioridad de Riesgo (NPR) es el producto de la probabilidad

    de ocurrencia, la gravedad, y la probabilidad de no deteccin, y debe ser

    calculado para todas las causas de fallo. El NPR es usado con el fin de

    priorizar la causa potencial del fallo para posibles acciones correctoras. El

    NPR tambin es denominado IPR (ndice de prioridad de riesgo).

    Paso 12: Accin correctora

    En este paso se incluye una descripcin breve de la accin correctora

    recomendada. Para las acciones correctoras es conveniente seguir un

    cierto orden de prioridad en su eleccin. El orden de preferencia en general

    ser el siguiente:

    1. Cambio en el diseo del producto, servicio o proceso general.

    2. Cambio en el proceso de fabricacin.

    3. Incremento del control o de la inspeccin.

    Para un mismo nivel de calidad o un mismo valor del ndice de prioridad

    NPR en dos casos, suele ser ms econmico el caso que no emplea ningn

    control de deteccin. Es en general ms econmico reducir la probabilidad

  • 40

    de ocurrencia de fallo (si se encuentra la manera de conseguirlo) que

    dedicar recursos a la deteccin de fallos.

    Es conveniente considerar aquellos casos cuyo ndice de gravedad sea 10,

    aunque la valoracin de la frecuencia sea subjetiva y el NPR menor de 100

    o del valor considerado como lmite.

    Cuando en un modo de fallo intervienen muchas causas que no son

    independientes entre s, la primera medida correctora puede ser la

    aplicacin del Diseo de Experimentos (DDE), que permitir cuantificar

    objetivamente la participacin de cada causa y dirigir acciones concretas.

    Es un medio muy potente y seguro para reducir directamente la frecuencia

    de defectos.

    Paso 13: Definir responsables

    En esta columna se indicarn los responsables de las diferentes acciones

    propuestas y, si se cree preciso, las fechas previstas de implantacin de las

    mismas.

    Paso 14: Acciones implantada

    En esta columna se reflejarn las acciones realmente implantadas que

    pueden, en algunos casos, no coincidir con las propuestas inicialmente

    recomendadas.

    B. VSM VALUE STREAM MAPPING ANALISIS DEL MAPEO DE LA

    CADENA DE VALOR

    El mapeo de la cadena de valor es una herramienta que sirve para ver y

    entender un proceso e identificar sus desperdicios, permitiendo detectar

    fuentes de ventaja competitiva, ayuda a establecer un lenguaje comn

    entre todos los usuarios del mismo y comunica ideas de mejora

    enfocando al uso de un plan priorizando los esfuerzos de mejoramiento.

    Cabrera (1997)

    Para realizar un VSM se deben realizar una serie de pasos de forma sistemtica

    que se describen continuacin.

    1) Identificar la familia de productos a dibujar

  • 41

    Para identificar una familia de productos se puede utilizar una matriz producto-

    proceso, teniendo en cuenta que Una familia de productos son aquellos que

    comparten tiempos y equipos, cuando pasan a travs de los procesos.

    Una vez realizada la matriz debe lucir