plan institucional de gestion ambiental - … institucional de gestion... · equipos y elementos...

23
PIGA-U.C.M.C. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e e c c o o n n s s u u l l t t a a n n e e l l l l y y @ @ h h o o t t m m a a i i l l . . c c o o m m l l u u z z n n . . f f o o r r e e r r o o @ @ u u n n i i c c o o l l m m a a y y o o r r . . e e d d u u . . c c o o _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA PIGA-U. C. M. C.

Upload: dokiet

Post on 07-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

0

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

PIGA-U. C. M. C.

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

1

1. Descripción Institucional

La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, es un ente Universitario Autónomo, con

régimen especial, personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera,

patrimonio independiente, vinculado al Ministerio de educación Nacional en lo que se

refiere a políticas y a la planeación del sector educativo (UCMC, 2008)

La sede principal de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca está ubicada entre la

Calle 28 No. 6-02 y la Carrera 5ª No.28 en Bogotá D. C., cuenta con un área total de

20.641,78 m2 de la cual un 37.50% se encuentra construida. Esta sede pertenece a la

unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No.91 del Sagrado Corazón en la Localidad 3 Santafé

y será la primera en ser tenida en cuenta para la elaboración de este Plan Institucional de

Gestión Ambiental.

La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca como entidad prestadora de servicios en

educación superior tiene una responsabilidad primaria en lo concerniente al manejo de

residuos como potencial generador de éstos, entre los que se encuentran: residuos

municipales (1), residuos sólidos especiales y residuos sólidos peligrosos. Como entidad

educativa promueve el interés y apropiación de la comunidad universitaria respecto a la

problemática de su entorno.

La comunidad universitaria se compone de cuatro estamentos:

Docentes: 140 de planta, 350 de cátedra y 100 ocasionales

Estudiantes: 5.000

Administrativos: 170 de planta

Servicios: 24

La universidad ofrece programas de educación superior en horarios de 7:00 a.m. a 10:00

p.m.

Cuenta con ## salas de informática en sus ## sedes, ## cafeterías y ## zonas de parqueo.

Tiene tres periodos de receso, el primero semana santa en el mes de marzo o de abril, el

segundo a mitad de año ocupando los primeros 15 días del mes de julio y el último las

vacaciones de fin de año las dos últimas semanas de diciembre y las dos primeras de

enero.

La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, interesada en el tema medioambiental,

concreta con hechos puntuales sus acciones tanto al interior de la institución, como en el

devenir de sus relaciones interinstitucionales con entidades encargadas del tema, los

eventos en los que participa y las proyecciones con las que prevé dar continuidad a los

proyectos, actividades y fundamentación en cuanto al Medio Ambiente y Desarrollo

Sostenible se refiere.

En coherencia con su labor educativa y misión institucional y con el apoyo y la vinculación

de entidades educativas y administrativas del Medio Ambiente el año 2007 en la cuidad de

Bogotá crea para el país, un espacio que promovió la incorporación de lo principios

fundamentales correspondientes a los compromisos adquiridos por los países miembros de

las Naciones Unidas en el mandato de la “Década de la Educación para el Desarrollo

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

2

Sostenible” 2005-2014, el Primer Congreso Internacional de Educación Para el Desarrollo

Sostenible: Una visión de la década.

El congreso tuvo como objetivo conformar el Observatorio de Educación para el Desarrollo

Sostenible para promover, consolidar y hacer seguimiento a la incorporación de los

principios establecidos en la Década de Naciones Unidas de la Educación para el

Desarrollo Sostenible 2005-2014.

Al observar la misión institucional de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

encontramos: Mediante el desarrollo de actividades docentes e investigativas con

proyección social, se aspira a un continuo perfeccionamiento personal, profesional y

colectivo orientado hacia la formación integral de profesionales con decidida voluntad de

servicio a la comunidad, capaces de generar dinámicas culturales, científicas y

tecnológicas que promuevan la dignidad de las personas, las implicaciones éticas del

conocimiento y el compromiso con el mejoramiento del medio ambiente y las exigencias del

entorno social para elevar la calidad de vida del ser humano.

(1) Residuos municipales: “Son los generados en los domicilios particulares, comercios,

oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y

que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores

lugares o actividades. Tienen también la c consideración de residuos municipales los

procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los

animales domésticos muertos, los muebles, los utensilios y vehículos abandonados, los

residuos y los escombros procedentes de obras menores y reparación domiciliaria.” Tomado de:

http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=7&id=109

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

3

2. Política Ambiental (Numeral 4.2 ISO14001)

Política Ambiental de la UCMC

La política ambiental se ha dado mediante resolución como se cita más abajo y en ella se

listan los compromisos que asume la Universidad, para el caso del SISGECC se elaboró

con anterioridad la política de “Responsabilidad frente al medio ambiente” la cual también

se transcribe.

RESOLUCIÓN No. 321 DE 2010/(18 de Marzo de 2010)

Por la cual se adopta la Política Ambiental de la Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca.

El Rector de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en uso de sus facultades

legales y en especial de las conferidas por los Acuerdos 011 del 10 de abril de 2000 y 023

del 09 de septiembre 2008, expedidos por el Consejo Superior Universitario.

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 456 de 2008, por el cual se adopta el

Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital, se deberá armonizar cada uno de los

instrumentos de planeación ambiental con el Plan de Gestión Ambiental (PGA).

Que en el Artículo 11 del Decreto 456 de 2008, se establecen las entidades integrantes del

Sistema Ambiental del Distrito Capital – SIAC – como ejecutoras principales del Plan de

Gestión Ambiental; y las demás entidades como ejecutoras complementarias, conforme a

sus atribuciones y funciones misionales.

Que es necesario desarrollar acciones dirigidas a fortalecer la gestión ambiental del distrito

y promover que todas las acciones de la entidad respondan a la normatividad ambiental

vigente y a conductas ambientales responsables.

Que es necesario para el buen desarrollo de los Planes de Gestión Ambiental (PGA),

establecer funciones y criterios de carácter administrativos esenciales para el logro de los

objetivos y acciones que se propongan.

Que la Política Ambiental impulsa las directrices y esfuerzos institucionales enfocados al

mejoramiento de la calidad de vida, debido a que en ella se evidencia el

compromiso de la alta dirección con el cumplimiento de los requisitos ambientales

aplicables a su accionar misional.

En consecuencia, el Rector

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: Adoptar la Política Ambiental de la Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca, con los siguientes compromisos:

1. Generar un Sistema de Gestión Ambiental.

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

4

2. Propender por el uso eficiente de los recursos naturales y de los recursos institucionales

enfatizando en el manejo del papel, el agua y la energía, incorporando acciones de

reducción, reutilización, reciclaje, sustitución, consumo responsable de insumos y

disposición de residuos.

3. Desarrollar e implementar un modelo de gestión integral de residuos sólidos. Cumplir

las disposiciones legales en materia ambiental

4. Establecer relación con los organismos ambientales nacionales, distritales y

departamentales.

5. Informar, capacitar y sensibilizar a la comunidad Universitaria para que observen las

directrices marcadas en esta política ambiental y la normatividad ambiental vigente en el

desarrollo de sus funciones.

6. Reducir, prevenir, mitigar los impactos medioambientales derivados de las actividades

en cuanto al uso y manipulación de sustancias químicas y peligrosas.

7. Fomentar que en cada una de las dependencias se realicen inventarios y seguimiento de

equipos y elementos que puedan generar impacto ambiental, con el fin de sustituirlos

gradualmente o mitigar su impacto

8. Fomentar un ambiente armónico de trabajo de tal forma que se adopten los cambios

culturales favorables con el ambiente con enfoque de desarrollo humano integral.

9. Mejorar continuamente el desempeño ambiental institucional, previniendo la

contaminación y reduciendo los impactos ambientales a través del establecimiento,

revisión de objetivos y metas ambientales y la concientización de empleados, estudiantes,

proveedores y contratistas a fin de fortalecer el Sistema de Gestión Ambiental de la

Universidad.

10. El Comité asesor de política ambiental revisará permanentemente las normas internas

y el cumplimiento de protocolos en las dependencias en las que se deban aplicar las

normas y directrices de las autoridades de salud en cuanto al manejo de sustancias

riesgosas, químicas y peligrosas.

11. Los contratistas que manejen las cafeterías de la Universidad serán responsables del

manejo adecuado de los alimentos así como del manejo de los residuos y de mantener el

estricto aseo en las instalaciones.

12. Todos los integrantes de la comunidad universitaria colaborarán y contribuirán para

mantener la limpieza y el orden en las áreas de la Universidad, en las Oficinas la

Biblioteca y parqueaderos haciendo uso de los recipientes dispuestos para el depósito de

los elementos según la clasificación que se establece en programa de manejo de residuos.

ARTICULO SEGUNDO: La presente política rige a partir de su fecha de expedición. (fin del

documento)

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

5

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD FRENTE AL MEDIO AMBIENTE (SISGECC)

Responsabilidad con el Medio Ambiente: La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca,

se compromete a respetar los procesos naturales, protegiendo la diversidad de fauna y

flora y el medio ambiente en general.

Con dicho fin, la universidad se compromete a establecer lineamientos en esta

materia que comprendan: Mecanismos de educación y promoción; Uso de tecnologías

limpias; Manejo de desechos; y Uso de recursos no renovables.

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

6

3 Planificación (Numeral 4.3 ISO14001)

3.1 Identificación de aspectos e impactos ambientales

(Numeral 4.3.1 ISO14001)

Investigación realizada en el 2008 produjo el documento: “Diseño de instrumentos para la

planificación, manejo y gestión ambiental institucional de la Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca Sede principal – Informe Final”.

En este documento las “Acciones y medidas de implementación” propuestas en la Tabla

4.31. Programa: residuos de la UCMC- Subprograma I: residuos sólidos recomienda:

“Implementar una cultura institucional que promueva e incentive la utilización del papel

por las dos caras y el uso masivo del correo electrónico”, “Cuantificación y disminución de

residuos sólidos”. Las dos anteriores acciones frente al impacto:

En la institución se origina un gran número de desechos sólidos que provienen

especialmente del área de las oficinas por tal razón se hacen necesario llevar a

acabo un control de la cantidad de este tipo de desechos y del destino final de

todos estos suministros.

Con este insumo, que representa el diagnóstico, se obtiene el respaldo para fundamentar

el Plan de Saneamiento Básico. Uno de los tres componentes que alimenta el PIGA de la

U.C.M.C. junto con el Plan de Emergencias y el Proyecto Ambiental Universitario. Los

cuales se asimilan a los programas del PIGA según su temática y objetivos

Situación Ambiental

- Condición ambiental territorial y del entorno

Inicialmente el PIGA de la UCMC, de la Sede Principal por estar diagnosticada

ambientalmente y tener los instrumentos para la planificación, manejo y gestión

ambiental.

La sede principal de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca está ubicada entre la

Calle 28 No. 6-02 y la Carrera 5ª No. 28 en Bogotá D. C., cuenta con un área total de

20.641.78 m2 de la cual 37.50% se encuentra construida. Esta sede pertenece a la unidad

de planeamiento zonal (UPZ) No. 91 del Sagrado Corazón en la localidad 3 de Santafé.

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

7

La localidad de Santafé

-Extensión y límites

Cuenta con área total de 4.487,74 hectáreas, de las cuales 662,05 son urbanas (UNAL,

2008), su altura sobre el nivel del mar está desde los 2630 hasta los 3650 metros (UEL-

DAMA, 2003).

La delimitación de la localidad es la siguiente: Del eje de la Avenida Caracas en su

intersección con el canal de Río Arzobispo o calle 39, siguiendo aguas arriba el curso del

canal hasta encontrar el perímetro urbano de Bogotá; de ese punto hasta los límites

orientales del Distrito y siguiendo por este punto hasta encontrar la hoya del Río San

Francisco; por este río hasta la intersección con el perímetro urbano de Bogotá, por este

punto hasta el Occidente por la Avenida Jiménez de Quesada hasta encontrar el eje de la

Carrera 10; por este eje hacia el Sur hasta encontrar el eje de la calle 4; por este hacia el

Oriente a encontrar el perímetro urbano de Bogotá, en su intersección con la quebrada del

Chorrerón; por este punto hasta encontrar la Avenida 1; por esta Avenida hasta encontrar

el eje de la Avenida Caracas y siguiendo por este eje en dirección Norte, hasta encontrar el

canal del río Arzobispo o calle 39 punto de partida. Santafé limita al Norte con la localidad

de Chapinero, al Oriente con los municipios de Choachí y Ubaque, al Sur con la localidad

de San Cristóbal y al Occidente con Teusaquillo, los Mártires y Antonio Nariño. Dentro de

esta localidad se encuentra la localidad de La Candelaria (Acuerdo 8 de 1977).

-Clima

La temperatura promedio es de 13.1ºC con una humedad relativa de 73% en los meses

secos. La precipitación en el límite oriental es de 1050 mm anual y de 1000 mm anual en

el extremo suroccidental (UNAL, 2008)

-Hidrología

Los ríos que componen la cuenca hidrográfica de la localidad son: Río San Francisco

(1.598 has), Río San Agustín, Río Arzobispo (477 has) y Río San Cristóbal (2.646 has)

(UNAL, 2008)

-Topografía y geomorfología

La localidad limita con los Cerros Orientales y con el plano fluviolacustreal occidente. Se

han identificado siete unidades geomorfológicas que la caracterizan (UNAL, 2008):

o Área plana con pendiente menor a 4 grados y constituida por materiales de origen

fluviolacustre con granulometría especialmente arcillosa; la unidad tiene un

comportamiento estable y está ocupada por viviendas.

o Área inclinada de 4 a 28 grados de pendiente constituida por arcilla y areniscas

diferencialmente meteorizadas y localmente representan inestabilidad por su baja

cohesión y fácil compresibilidad.

o Área con pendientes mayores a 12 grados presenta una litología arcillosa alterada y

suelos residuales blandos y altamente friables muy afectados por deslizamientos y

flujos de lodo.

o Área con pendiente de 12 a 28 grados compuesta por materiales coluvio-aluviales

depositados por la gravedad y generados a partir de la degradación de los cerros.

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

8

o Área con pendiente entre 12 y 40 grados, compuesta por material de roca arcillolita

fracturada y con permeabilidad baja y con una alteración fuerte en algunos puntos

que implica una estabilidad relativa y además que no es aconsejable para el

establecimiento de obras civiles.

o Área con pendientes mayores a 40 grados constituida por areniscas duras muy

estables por su alta dureza, cementación y compactación. Su inaccesibilidad

topográfica no permite su ocupación.

o Área con pendiente entre 12 y 40 grados que forman el eje del anticlinal de Bogotá

y la constituyen rocas del cretáceo con estabilidad buena. El área no es utilizada

(UNAL, 2008)

-Población

De los 6.794.057 de habitantes de Bogotá para el 2005 (año del último censo), la localidad

tiene a 103.572 de los cuales 97.339 habitan el área urbana y 6.233 la rural, así mismo

51.582 son hombres y 51.987 son mujeres.

Tomado: El Tiempo/2003

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

9

- Indicadores ambientales fuente: http://oab.ambientebogota.gov.co

El arbolado urbano en la Localidad de Santa Fé, en relación al número de habitantes

presentes en la Localidad, ofreciendo una cifra exacta soportada en los estudios realizados

por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (2007) y el censo de población de

Bogotá, Dane (2005), reporta: 102.588 habitantes, 83.700 árboles para una proporción de

0,82 APH (árboles por habitante), superando los estándares de la norma internacional de

0.33 APH

La certificación de las Industrias Forestales de la Localidad de Santa Fe, es un

instrumento que permite realizar seguimiento y control a los establecimientos

comercializadores y transformadores de productos maderables y no maderables, así como

a los diferentes actores involucrados en la cadena productiva y a la procedencia de los

especímenes de la flora con que labora cada industria. Actualmente son 26 las industrias

registradas

Hay 4 puntos para la extracción de agua subterránea PEAS, a 1 (el 25%), se le hace

seguimiento, siendo 3 los que fueron sellados definitivamente (el 75%).

El sellado definitivo de pozos de aguas subterráneas se realiza por medio de acto

administrativo de la Autoridad Ambiental Distrital. Esta entidad tiene como funciones la

elaboración, revisión y expedición de los actos administrativos por medio de los cuales se

otorguen o nieguen las licencias ambientales y demás instrumentos de manejo y control

ambiental de competencia de este ente, así como los actos administrativos que sean

necesarios para adelantar el procedimiento que tenga como fin el licenciamiento ambiental

y demás autorizaciones.

El sellamiento definitivo debe realizarse de tal forma que no permita la filtración de

sustancias potencialmente contaminantes y que alteren la calidad y sostenibilidad del

recurso hídrico subterráneo. El sellamiento físico y definitivo debe ser adecuado por el

propietario del pozo bajo supervisión de funcionarios o contratistas de la Secretaria

Distrital de Ambiente quienes verifican que las medidas ambientales se lleven a cabo.

Para el sellamiento definitivo de un pozo se deberá retirar el sistema de exploración y la

tubería de producción. El sellamiento físico debe contar con un taponamiento de hasta

2/3 partes de grava o gravilla desde la base del pozo hasta la superficie y un tapón de

bentonita y cemento gris mezclado para que cumpla las características de

impermeabilidad e impida el ingreso de sustancias potencialmente contaminantes hacia el

interior de los acuíferos a través de las secciones de filtros de pozo profundo. Después de

este tapón, se requiere fundir un sello sanitario en concreto con una malla de hierro, en

esta placa de concreto se deberá instalar una placa de aluminio de identificación y el

número de resolución del sellamiento.

- Condiciones Ambientales Institucionales

El principal sujeto de la gestión ambiental es el ser humano, y por tanto las acciones

propuestas deben apuntar a mejorar sus condiciones de salud y bienestar. Para este

propósito el diagnóstico de las condiciones ambientales internas debe garantizar la

participación de los responsables del tema de salud ocupacional en la entidad.

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

10

En el Anexo 3 se completa un formato de registro de la información obtenida en la

evaluación de impactos ambientales.

Calidad del aire y el agua

Según los reportes de la Secretaría Distrital de ambiente la calidad del aire se encuentra

dentro de los límites permitidos por las normas para calidad de aire sin embargo la

presencia de material particulado supera los niveles permitidos. Así lo demuestra un

estudio realizado en el año 2007 en la Universidad de los Andes basados en datos tomados

por la SDA (Secretaría Distrital de Ambiente).

Los datos reportados por la RMCAB (Red de Monitoreo de la Calidad del Aire en Bogotá)

representan una evidencia importante de que el principal contaminante del aire en la

ciudad de Bogotá es el material particulado (PM10). Para el caso de Bogotá, estos

resultados implican que desde el año 2001 y a nivel de toda el área urbana del distrito

capital se incumple la norma anual local de PM10 (55 ug m-3) en más del 40% de los

días del año. Esto significa que durante una proporción significativa de tiempo, los

habitantes de la ciudad se encuentran expuestos a niveles de contaminación por material

particulado que son considerados como inadecuados por entidades como la Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud.

Esta situación es particularmente crítica en la zona industrial de la ciudad (ubicada

en el centro-occidente) en la que es común que más del 90% de los días del año se

presenten valores superiores al equivalente a la norma anual de PM10 Durante el

año 2005, dichas excedencias se presentaron cerca del 100% de los días del año.

Estos resultados representan evidencia adicional de que el PM10 es el contaminante

crítico en Bogotá. Esto a su vez demuestra que las políticas de control ambiental y de

mejoramiento de calidad del aire en la ciudad deben estar enfocadas hacia dicho

contaminante. (Gaitán y otros, 2007)

De la misma manera revisando los reportes para calidad de agua tenemos según datos del

Observatorio Ambiental de Bogotá que:

Una de las funciones más importantes que cumple el Acueducto de Bogotá es el

suministro de agua de excelente calidad, un compromiso que la Empresa ha atendido a

cabalidad, no sólo con el fin de cumplir la reglamentación vigente, sino de suministrar un

servicio confiable. En concordancia con el Decreto 1575 de 2007, la Secretaría Distrital de

Salud otorgó la Certificación Sanitaria del Agua para Consumo Humano a la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

La fortaleza técnica del sistema integral de abastecimiento de la Ciudad comprueba que

los Bogotanos al abrir su llave cuentan con agua de alta pureza, transportada por redes

matrices que permiten conservar las calidades físico – químicas del líquido y con un

servicio continuo las 24 horas del día. Las pruebas rutinarias de análisis físico químico

demuestran que el agua consumida por los Bogotanos cumple con todas las pruebas que

permiten garantizar su pureza http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=249&v=l

La cultura institucional en el consumo fue diagnosticada para el año 2008 teniendo en

cuenta los ya descritos períodos de vacaciones de la institución teniendo resultados para

los siguientes recursos:

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

11

Agua: La universidad por el momento no ha implementado algún tipo de tecnología

disminuya el gasto del recurso agua. Se realizan campañas educativas de ahorro del

recurso agua

Se observa un consumo de agua constante durante los períodos de mayo-junio, julio-

septiembre, y octubre-noviembre, el período de menor consumo corresponde con las

vacaciones de semana santa (marzo-abril).

Aunque los registros no permiten establecer una tendencia clara hacia el aumento o

disminución del gasto de agua y /o promedio de consumo durante los años 2004-2007 se

deben tener en cuenta las cifras mínimas (55m3) y máxima (2315m3) como indicadores

límite teniendo en cuenta el número de usuarios y empleados en la institución por cada

período anual que puede estar influenciando el consumo total. No se puede determinar

aún si el gasto de agua es alto o bajo dado que no se pudo estipular el consumo per-cápita

que permitiría compararlo con el consumo básico domiciliar (20m3) o con los máximos que

puedan establecer las autoridades ambientales competentes según la ley 373 de 1997.

Energía: La universidad en algunas áreas (salones de informática) ha adoptado prácticas

y/o tecnología que pueden estar reduciendo el gasto total del recurso energía. Los

consumos mínimos se observan en los periodos de vacaciones, se evidencia un consumo

particularmente alto en los meses de septiembre y octubre. Es necesario vigilar el

consumo energético teniendo en cuenta el número de usuarios y empleados que

conforman la comunidad universitaria que se puede relacionar directamente con la

demanda de desarrollo y avance tecnológico actual, puede que esto esté determinando el

incontrolado gasto de energía conforme avanzan los años. Se han cambiado las luminarias

de las aulas y se están instalando sistemas ahorradores

Gas: Se ha instalado la acometida del servicio de Gas Natural sin embargo aún se están

adaptando las instalaciones para laboratorios y otros.

Generación de residuos: La gestión integral de los residuos en la universidad es un tema

incipiente y que aún está en una fase inicial en la que se sensibiliza a la comunidad y se

planea su funcionalidad.

En un estudio para el año 2010, caracterización realizada en el marco de la Red PRIES

(programa de reciclaje en IES) se obtiene en general el siguiente resultado.

En las cuatro zonas muestreadas (Cafetería, Salones, Oficinas y Exteriores) el residuo que

más se genera es el plástico seguido, de papel y de materia orgánica. (Ver Anexo

“Caracterización de los Residuos sólidos de la U.C.M.C.-2010”)

Para atender este componente la Universidad ha empezado a elaborar un Plan de

Saneamiento Básico (PSB) el cual involucra diferentes dependencias de la universidad

pues en el área de salud se manejan residuos peligrosos, en los laboratorios se da origen a

residuos químicos y en todas las dependencias además de las áreas comunes se generan

residuos de tipo ordinario y reciclables en ocasiones también se generan residuos de

aparatos eléctricos y electrónicos siendo casi nula la producción de escombros.

Criterios ambientales en las compras y contratación: En la institución la dependencia

encargada de la contratación administrativa y adquisición de los elementos, equipos y

bienes necesarios es la División de Servicios Administrativos y Recursos Físicos que a su

vez es regida por la Vicerrectoría Administrativa. El manual de contratación de la

Universidad obliga mediante la planeación contractual que el peticionario de bienes

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

12

complete un formato en el cual debe preveer los efectos y consecuencias ambientales de su

uso y de su carga eléctrica cuando sea pertinente, su vida útil y su garantía. Manual de

contratación Pág. 196 Planeación Contractual.

Podemos observar que en general el uso que se le da a los recursos es de tipo

“residencial”. “Por ser importante determinar en éste diagnóstico ambiental, el tipo de

uso(s) dado(s) a los recursos en la entidad; ya que ante la diversidad de funciones y

servicios que se prestan desde la administración Distrital, se pueden presentar usos

residenciales, comerciales, industriales, recreativos, etc.; de los recursos.” Lineamientos PIGA- SDA

3.2 Normatividad Ambiental Específica (Numeral 4.3.2

ISO14001)

El marco normativo ambiental aplicable a la U.C.M.C. se relaciona en la siguiente tabla

tomada del “Diseño de instrumentos para la planificación, manejo y gestión ambiental

institucional UCMC”

TEMA DISPOSICION REFERENTE Agua Decreto 2811 del 18 de dic.

De 1974 Al Código nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente

Decreto 302 del 25 de febrero de 2000

A la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.

Ley 9 del 24 de enero de 1979

Al control sanitario de los usos del agua

Ley 373 del 6 de junio de 1997

Al establecimiento del Programa para el uso eficiente y ahorro del agua

Decreto 475 de 1998 A las normas técnicas de calidad del agua potable.

Decreto 3102 del 30 de diciembre de 1997

A la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

Resolución CRA-150 de 2001

Al establecimiento de consumos básicos y máximos

Energía Decreto 895 de marzo de 2008

Al uso racional y eficiente de energía eléctrica por parte de todas las entidades públicas de cualquier orden (URE).

Resolución 18 0398 del 7 de abril de 2004

A la expedición del reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE).

Aire Decreto 2811 del 18 de dic. De 1974

Al Código nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente

Ley 9 del 24 de enero de 1979

Al control de las emisiones atmosféricas.

Decreto 984 del 5 de junio de 1995

A la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Ley 30 del 5 de marzo de 1990

A la aprobación del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.

Ley 629 del 27 de diciembre de 2000

A la aprobación del “protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.

Resolución 528 de junio 16 de 1997

A la prohibición de la producción de refrigeradores, congeladores y combinación de refrigerador-congelador, de uso doméstico, que contengan o requieran para su producción u operación clorofluorocarbonos, (CFCs).

Resolución 8321 del 4 de agosto de 1983

A las normas sobre protección y Conservación de la Audición de la salud y el bienestar de las personas

El territorio Decreto 1504 del 4 de agosto de 1998

Al reglamento del manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.

Decreto 93 del 13 de enero de 1998

A la adopción del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Ley 400 del 19 de agosto de 1997

A la adopción de normas sobre Construcciones Sismo Resistentes

Ley 61 del 28 de diciembre de 1990

A la institucionalización del Día Nacional del Medio Ambiente.

Residuos Decreto 2811 del 18 de dic. Al Código nacional de Recursos Naturales y de Protección al

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

13

De 1974 Medio Ambiente

Decreto 605 del 27 de marzo de 1996

A la prestación del servicio público domiciliario de aseo.

Decreto 775 del 16 de abril de 1990

Al uso y manejo de plaguicidas

Residuos sólidos

Decreto 605 del 27 de marzo de 1996

A la reglamentación para la prestación del servicio público domiciliario de aseo.

Resolución 541 del 14 de diciembre de 1994

A la regulación del cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Residuos especiales

Resolución 970 del 3 de octubre de 1997

A la reglamentación de la gestión de residuos provenientes de establecimientos que realizan actividades relacionadas con el área de la salud.

Decreto 2676 del 22 de diciembre de 2000

A la reglamentación de la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

Ley 430 del 16 de enero de 1998

A normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a desechos peligrosos.

Residuos líquidos

Decreto 2811 del 18 de dic. De 1974

Al Código nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente.

Resolución 541 del 14 de dic. de 1994

A los usos de agua y residuos líquidos.

Licencias ambientales

Decreto 151 del 22 de ene. De 1988

A los mecanismos que hacen viable conservación arquitectónica de los predios en proceso de construcción

Decreto 1753 del 3 de ago. De 1994

A los requisitos de expedición de las licencias ambientales con el fin de evitar, prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada.

Ordenamiento ambiental urbano

Decreto 93 de 1998 A la adopción del plan nacional para la prevención y atención de desastres.

Decreto 061 de 2003 A la adopción del plan de gestión ambiental del distrito capital.

Plan institucional de Gestión Ambiental -PIGA-

Acuerdo 19 de 1996 A la adopción del estatuto general de protección ambiental del distrito capital. En el cual se definen actores y compromisos de la gestión ambiental del Distrito.

Decreto 061 de 2003 A la formulación y cumplimiento de PIGA, plan que se constituye en una obligación legal para las entidades del distrito capital que pertenecen al SIAC

Régimen de servicios públicos domiciliarios

Decreto 3102 del 30 de dic. de 1997

A la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

Ley 373 del 6 de jun. de 1997

Al establecimiento del programa para el uso eficiente y ahorro del agua

Ley 87 del 29 de nov. De 1993

Al establecimiento de normas para el ejercicio del control interno de las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones.

NTC ISO 14001

NTC ISO 14001 Al sistema de administración ambiental y especificaciones

NTC ISO 14001 A los sistemas de administración ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

14

3.3 Objetivos Ambientales (Numeral 4.3.3 ISO14001)

Para cumplir con el Proyecto de Gestión Ambiental.

OBJETIVO GENERAL: Mantener las condiciones ambientales adecuadas de la institución

con el fin de que la comunidad universitaria tenga acciones responsables con el entorno

mejorando así su calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Continuar en el proceso de establecimiento de políticas para el manejo ambiental.

Generar una cultura ambiental entre todos los miembros de la comunidad universitaria

(estudiantes, docentes y administrativos) y la población del sector.

Desarrollar proyectos ambientales al interior de la Universidad y con las comunidades.

Promover la participación en redes ambientales nacionales e internacionales.

Capacitar a las áreas de influencia y trabajar con los diferentes sectores.

Diseñar, formular y ejecutar un Sistema de Gestión Ambiental que como mínimo debe

contener:

Manuales y protocolos para manejo de los desechos de las diferentes dependencias

de la Universidad.

Establecimiento de medidas para la Bioseguridad.

Adoptar medidas para el cuidado de los recursos como consecuencia de nuestras

actividades.

Formular proyectos de investigación que permitan tener logros en materia de

desarrollo sostenible.

Trabajar e impulsar actividades que fortalezcan la universidad en consonancia con las

instituciones de educación superior y otros entes que trabajan con el tema ambiental.

3.4 Programas de Gestión Ambiental (Numeral 4.3.3

ISO14001)

PROGRAMAS ACTIVIDADES DESCRIPCION

DE LA

ACTIVIDAD

META INDICADOR RESPONSABLE

Uso eficiente de Agua

Evaluación de las necesidades de Agua

Lista de chequeo

Reducir el gasto del recurso agua en la institución

Reducción del valor del recibo del agua (en m3/persona)

Comité asesor de Política Ambiental. Profesionales a cargo del proyecto ambiental

Gestión del Agua (De la economía del agua a la cultura del agua)

Taller de sensibilización

Ahorro y cuidado del agua Conversatorio

Información veraz sobre el recurso agua para una gestión social

Conferencia informativa

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

15

integral

Uso eficiente de Energía

Evaluación de las necesidades de Energía (Consumo y energía)

Lista de chequeo

Reducir el gasto del recurso energía eléctrica en la institución

Reducción del valor del recibo de energía eléctrica. (Kw/hora/ persona)

Comité asesor de Política Ambiental. Profesionales a cargo del proyecto ambiental

Disminución del consumo de energía eléctrica

Taller de sensibilización

Fuentes de energía y su efecto sobre el ambiente Conversatorio

Energías renovables

Conferencia informativa

Criterios ambientales

para las compras y

gestión contractual

Gestión contractual y política ambiental de la Universidad

Lista de chequeo

Aumentar el consumo de bienes y servicios con visión de cuidado ambiental

Número de bienes y servicios adquiridos, que tienen condiciones ambientalmente favorables para el entorno

Departamento de compras. Comité asesor de Política Ambiental Reducción del

consumo de productos desechables y no reciclables

Taller de sensibilización

Identificación de productos y servicios con criterio ambiental

Conferencia informativa

Extensión de buenas

prácticas Ambientales

(PRAU)

Identificación de puntos de impresión

Lista de chequeo

Individuos disfrutando y aportando a entornos ambiental

mente amigables.

Aumento del número de personas de la comunidad que se

sienten bien y aportando a su entorno

Comité asesor de Política Ambiental. Profesionales a cargo del

proyecto ambiental

Cómo es la Fabricación del papel?

Taller de sensibilización

Gestión ecológica de los residuos sólidos (reducción) Conversatorio

Caja de reutilización Taller

Participación ciudadana

Taller de sensibilización

Actuaciones

ejemplares

Conferencia

informativa

Gestión integral de residuos

Reducción

Conferencia informativa -taller

Implementar la estrategia de las tres R (Reducir, reutilizar y reciclar) para incrementar la cantidad de material recuperado desde los

Aumento de la cantidad de material reciclable que se recupera de los residuos sólidos

Comité asesor de Política Ambiental. Profesionales a cargo del proyecto ambiental

Reutilización

Conferencia informativa -taller

Reciclaje

Conferencia informativa -taller

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

16

residuos

Mejoramiento de las

condiciones ambientales

internas (Plan de

Emergencias/

Salud Ocupacional)

Mejoramiento integral de las condiciones de vida desde la Universidad

Lista de chequeo

Ambiente interno con calidad ambiental

Aumento del número de personas de la comunidad que se sienten bien en su entorno

Comité asesor de Política Ambiental. Profesionales a cargo del proyecto ambiental Programa de salud ocupacional

Promoción de la participación en actividades ambientales

Taller de sensibilización

Fortalecimiento y organización institucional

Conferencia informativa

Integración social Conferencia informativa

Cada programa deberá formular su(s) procedimiento(s) de acuerdo a cada tipo de

actividad que se propone para cubrir los proyectos en esta su etapa inicial, su alcance

tiene que ver con el objetivo general y sus responsables son el Comité asesor de Política

Ambiental, con actividades anexas que conforman el Comité PIGA de la institución, sus

integrantes y los asesores y profesionales contratados en el cumplimiento de las

obligaciones de estos comités.

Lista de chequeo: revisión de los elementos o requerimientos de alguno de los

servicios en cuanto su prestación, mejoramiento de su uso, reducción de su gasto o

aplicación de estrategias para reducir el consumo.

Taller de sensibilización: Actividad para la comunidad que tiene como fin mostrar

los aspectos más interesantes para el ser humano respecto de alguna temática

ambiental, afectando el interés particular de cada uno hacia si mismo y su

proceder.

Conversatorio: Intercambio verbal que sobre una temática se genera desde la

exposición de un tema, para este caso ambiental, que tiene como propósito

construir una idea, concepto o proceder.

Conferencia informativa: El mismo intercambio descrito anteriormente pero con el

objetivo de compartir información, datos y resaltar buenas prácticas ambientales.

3.5 Correspondencia del PIGA con el PGA

De acuerdo a lo establecido en el artículo 15 del Decreto 456 del 2008, se debe incluir en

el contenido de los planes PIGA, un numeral que indique la correspondencia entre este

instrumento y el Plan de Gestión Ambiental – PGA del Distrito.

Para esto se incluyó dentro del formato del plan de acción, una columna que permite

relacionar cada proyecto ó acción del PIGA, con los objetivos de gestión ambiental distrital

establecidos en el PGA. (Ver anexo).

3.6 Plan de Acción (Numerales 4.4.1 y 4.4.6 ISO14001)

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

17

Los planes de acción deberán ser presentados durante el último mes calendario de cada año, para

su respectiva validación y aprobación por parte de la SDA.

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

18

- Metas e Indicadores de Cumplimiento de las Actividades

Cada actividad ambiental propuesta establece una meta y cuenta con un indicador de

cumplimiento que evidencia el estado de avance de la misma; razón por la cual las unidades de

medida de la meta y el indicador son las mismas, garantizando que los indicadores sean producto de

una formulación matemática.

- Asignación de Recursos y Responsables

La universidad tiene asignados los recursos presupuestales mediante un proyecto de inversión en el

cual anualmente se asigna un monto que para la vigencia del año 2010 es de ochenta millones de

pesos.

Así como se asigna un área responsable por la ejecución global de cada uno de los programas, se ha

asignado un Comité asesor de Política Ambiental que tiene a su cargo a su vez las funciones de

Comité PIGA responsable de la verificación puntual del cumplimiento de las actividades.

Para el registro de los planes de acción se ha diseñado por parte de la SDA un formato de

diligenciamiento que se presenta en el Anexo 4.

4. Implementación del Plan

La implementación del PIGA parte de la concertación del documento con la Secretaría Distrital de

Ambiente (SDA), teniendo dentro de sus alcances una etapa de verificación donde se realiza el

seguimiento, evaluación y control del Plan.

Para esta etapa se presentan algunas estrategias de acción propuestas por la SDA, con el objeto de

brindar orientación y opciones metodológicas para el momento de poner en marcha el PIGA. (Ver

Anexo 5)

Estrategias de acción *********

4.1 Verificación (Numeral 4.5 ISO14001)

La verificación de cumplimiento de los compromisos establecidos en el PIGA se realizará a través de

los informes periódicos presentados por la universidad, con los cuales se evaluará la gestión

ambiental de cada entidad y se mantendrá información actualizada de la gestión ambiental del

Distrito.

De igual manera, la etapa de verificación debe ser asumida internamente por la entidad para su

seguimiento y ajustes, contemplados en el instrumento de planeación como parte fundamental de

su mejora continua.

- Informes de Seguimiento y Control

Las Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca al contar con PIGA concertado ante la

Secretaría Distrital de Ambiente debe presentar trimestralmente su informe de avance, el

cual para efectos de consumos y generación de residuos sólidos deberá mantener su

información histórica y análisis de tendencia de sus comportamientos desde la fecha de

concertación del plan.

El informe debe ser presentado en medio magnético, en el formato de registro de

información, diseñado por la SDA (ver Anexo 6), completamente diligenciado y actualizado

con la información institucional solicitada y los avances presentados en el periodo de

reporte. Adicionalmente se podrán anexar documentos de soporte que sean considerados

relevantes, los cuales se deben presentar también en formato digital.

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

19

Las fechas de corte para la presentación de información será el último día de los meses

Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre de cada año; sin embargo, las fechas límite de

presentación de los informe será un mes después de las fechas de corte, con el

propósito de garantizar que los informes contengan información completa de los

consumos a las fechas de corte.

5. TERMINOS Y DEFINICIONES

Aspecto Ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización

que puede interactuar con el medio ambiente.

NOTA Un aspecto ambiental significativo tiene o puede tener un impacto ambiental

significativo.

Costos Ambientales: efectos adversos de las actividades de producción y consumo que

degradan y agotan los recursos naturales más allá de la capacidad de carga de los

ecosistemas, generando una pérdida de sus funciones que afecta el bienestar de las

personas y la sociedad.

Conocimiento: mezcla de experiencia e información, que se origina y aplica en la mente de

los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de

documentos o almacenes de datos, sino que también está en rutinas organizativas,

procesos, prácticas y normas. Definición tomada de internet.

http://www.sinnexus.com/business_intelligence/piramide_negocio.aspx

NOTA: El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de

los datos.

Dato: expresión mínima de contenido sobre un tema (numérica, alfabética, algorítmica,

etc.). No tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero convenientemente procesado e

interrelacionado se convierte en potencial información que se puede utilizar en la

realización de cálculos o toma de decisiones. Procedimiento del Sistema de Gestión de Calidad SDA.

126PM02-PR01. Línea Base Ambiental. 2009.

Desecho: objeto, material o sustancia; cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque

sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó. Decreto 4741

de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos

generados en el marco de la gestión integral. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005.

Gestión: actividades coordinadas para dirigir y controlar una entidad.

Gestor Ambiental: servidor público que técnicamente adelanta gestiones que propendan

por la protección ambiental, para lo cual debe contar con competencias de carácter

estratégico, organizativo y relacional.

Impacto Ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso,

como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

Información: conjunto organizado y estructurado de datos, que procesados en un contexto

y en función de objetivos específicos proporciona significado, sentido y por lo tanto

explicación a los diferentes fenómenos del mundo real. Procedimiento del Sistema de Gestión de

Calidad SDA. 126PM02-PR01. Línea Base Ambiental. 2009.

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

20

Instrumentos de Planeación Ambiental: elementos que orientan la gestión ambiental,

con el propósito de propender por la sostenibilidad del territorio distrital y la ciudad

región a corto, mediano y largo plazo. Procedimiento del Sistema de Gestión de Calidad SDA. 126PM02-

PR02. Formulación de Instrumentos de Planeación. 2009.

Medio Ambiente: entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el

suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

NOTA: El entorno en este contexto se extiende desde el interior de una organización hasta

el sistema global.

Mejora Continua: acción permanente realizada con el fin de aumentar la capacidad

para cumplir los requisitos y optimizar el desempeño.

Plan: conjunto de objetivos, recursos, estrategias y actividades. Abel Aliaga Marro. Planeamiento

para Emergencias y Desastres. Perú. 2006.

Planeación: fase del proceso administrativo, consistente en formular objetivos y

determinar actividades y estrategias para lograrlos. Abel Aliaga Marro. Planeamiento para

Emergencias y Desastres. Perú. 2006.

Plan de Gestión Ambiental (PGA): El Plan de Gestión Ambiental es el instrumento de

planeación de largo plazo de Bogotá D.C. en el área de su jurisdicción, que permite y

orienta la gestión ambiental de todos los actores distritales con el propósito de que el

proceso de desarrollo propenda por la sostenibilidad del territorio distrital y la región. Procedimiento del Sistema de Gestión de Calidad SDA. 126PM02-PR02. Formulación de Instrumentos de

Planeación. 2009.

Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA)13: instrumento de planeación ambiental

que parte de un análisis descriptivo e interpretativo de la situación ambiental de la

entidad, de su entorno, de sus condiciones ambientales internas y de la gestión

ambiental en su área de influencia para plantear acciones desde sus funciones

misionales, mediante programas, proyectos, metas y recursos dirigidos a alcanzar

objetivos de ecoeficiencia y de mejoramiento de la gestión ambiental institucional y por

lo tanto de la calidad ambiental de Bogotá. Procedimiento del Sistema de Gestión de Calidad SDA.

126PM02-PR03. Orientación a la Formulación de Instrumentos de Planeación. 2009.

Política Ambiental: intenciones y direccionamiento general de una organización

referentes a su desempeño ambiental, expresadas formalmente por la alta dirección.

Política Pública Ambiental: define los objetivos colectivos y, los medios y acciones

necesarios para lograr una situación ambiental deseable dentro de una jurisdicción,

en un tema o conjunto de temas de acuerdo con la Constitución y las leyes

colombianas. Procedimiento del Sistema de Gestión de Calidad SDA. 126PM02-PR02. Formulación de

Instrumentos de Planeación. 2009.

Procedimiento: forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

NOTA: Es recomendable que los procedimientos definan, como mínimo: quién hace qué,

dónde, cuándo, por qué y cómo.

Programa: conjunto de actividades afines entre sí, correspondientes a objetivos que

contribuyen al logro del plan al que pertenecen. Abel Aliaga Marro. Planeamiento para

Emergencias y Desastres. Perú. 2006.

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

21

Proyecto: agrupación de actividades enmarcadas en un plan o en un programa, con

directivas definidas sobre financiación y tiempo. Abel Aliaga Marro. Planeamiento para Emergencias

y Desastres. Perú. 2006.

Reciclar: proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser

reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea éste el mismo en que fue

generado u otro diferente. Alfonso del Val. El Libro del Reciclaje. Glosario de Términos sobre Reciclaje.

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/n2glosar.html

Recurso: todo aquel medio que contribuye a la producción y distribución de bienes y

servicios de que los seres humanos hacen uso. Definición tomada de internet.

http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural

Recursos Naturales: aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la

naturaleza sin alteración por parte del ser humano y que son valiosos para las

sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa o

indirecta. Definición tomada de internet. http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural

Residuo: cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está

destinado a ser desechado. Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente. U. de Navarra. Libro electrónico.

http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/13Residu/100Resid.htm

Reutilizar: volver a usar un producto o material varias veces sin "tratamiento", equivale a

un "reciclaje directo". Alfonso del Val. El Libro del Reciclaje. Glosario de Términos sobre Reciclaje.

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/n2glosar.html

Seguimiento: Proceso continuo y sistemático de recolección y análisis de datos e

información para verificar lo realizado y sus resultados. Procedimiento del Sistema de Gestión de

Calidad SDA. 126PM02-PR04. Articulación, Seguimiento y Ajuste de Instrumentos de Planeación. 2009.

PIGA-U.C.M.C.

_______________________________________eeecccooonnnsssuuulll tttaaannneeelll lll yyy@@@hhhoootttmmmaaaiii lll ...cccooommm ––– llluuuzzznnn... fffooorrreeerrrooo@@@uuunnniiicccooolllmmmaaayyyooorrr ...eeeddduuu...cccooo____________________________________

22

BIBLIOGRAFIA

Acuerdo No. 308 de 2008. Por el cual se Adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social,

Ambiental y de Obras Públicas para

Bogotá D.C. 2008 – 2012 “Bogotá Positiva: para Vivir Mejor”. 2008.

Conpes 3249 de 2003. Política de Contratación Pública para un Estado Gerencial. 2003.

Constitución Política de Colombia. 1991.

Corrales Claudia y Walteros Hector (2005): “Documento Base Para La Formulación Del

Plan Institucional De Gestión Ambiental – PIGA –”. Oficina Asesora de Planeación. DAMA.

Octubre 2005.

Decreto 243 de 2009. “Por el cual se reglamenta la figura del Gestor Ambiental prevista

en el Acuerdo 333 del 2008". Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2009.

Decreto 456 de 2008. “Por el cual se Reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito

Capital y se dictan otras Disposiciones”. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2008.

GARMENDIA, A. (2006). Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Pearson. España. 2006.

Ley 1150 de 2007. Contratación con Recursos Públicos. 2007.

Ley 80 de 1993. Estatuto General de Contratación de la Administración pública. 1993.

Norma Técnica Colombiana NTC-ISO14001. Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos

con Orientación para su Uso. 2004.

Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública. NT-CGP 1000:2004. Sistema de gestión

de calidad para la rama ejecutiva del poder público y otras entidades prestadoras de

servicios. Requisitos. 2004.

SGS Colombia S.A. Material de Capacitación Diplomado en Gestión Integral SGS Colombia

S.A.

Sitios Web consultados:

http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n26/n26a11.pdf revisado el 20 de abril de 2010 11:20

a.m.