plan nacional tic “vive digital” 2010-2014

29
Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014 Lectura crítica a la masificación de internet Enero de 2011 ASOCIACIÓN INTELIGENCIA COLECTIVA IBEROAMERICANA – RED ICI [email protected] HTTP://REDICI.ORG

Upload: red-ici

Post on 22-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lectura crítica a la masificación de internet por parte del gobierno de Colombia. Enero de 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

P lan Nac iona l TIC “Vive Dig i ta l”

2010-2014 Lectura crít ica a la masif icación de internet

Enero de 2011

A S O C I A C I Ó N I N T E L I G E N C I A C O L E C T I V A I B E R O A M E R I C A N A – R E D I C I

I N F O @ R E D I C I . O R G H T T P : / / R E D I C I . O R G

Page 2: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

2

P l a n N a c i o n a l T I C “ V ive D i g i t a l ”

2 0 1 0 - 2 0 1 4

TABLA DE CONTENIDO

¿EMPECINAMIENTO OFICIAL?  3 

REALIDAD CIUDADANA MUNDIAL Y NACIONAL  5 CONTEXTO ORGANIZACIONAL LOCAL  8 

MODELOS INTERNACIONALES  12 

PLANES EXITOSOS DE INTERNET  14 

‘ECOSISTEMA DIGITAL' COLOMBIANO  17 

1‐  IMPACTO DE LAS TIC EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO  18 2‐  IMPACTO DE LA BANDA ANCHA EN EL EMPLEO  23 

BIBLIOGRAFÍA  27 

PAPERS Y DOCUMENTOS CONSULTADOS POR WEBSITES  27 

Page 3: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014 [email protected] – http://redici.org

3

P l a n N a c i o n a l T I C “ V ive D i g i t a l ”

2 0 1 0 - 2 0 1 4 Lectura cr í t ica a la masif icación de internet

Si fuésemos realistas

Con una inversión inicial de $5.5 billones para infraestructura, impulso de servicios, pedagogía a usuarios y promoción a la industria de telecomunicaciones, el actual gobierno nacional, a través de la cartera de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, hizo público el Plan Nacional TIC “Vive Digital” para el periodo 2010-2014.

La meta es incrementar coberturas así: de 2.2 a 8.8 millones de habitantes con acceso a internet; de 27% a 50% de hogares conectados en estratos 1, 2 y 3; de 7% a 50% de microempresas conectadas; de 200 a 700 municipios conectados por redes de fibra óptica.

La popularización de internet -que debe superar barreras ya definidas por el gobierno- se orienta a 29 millones de personas de los estratos 1, 2 y 3, siguiendo un modelo de economía a escala similar a la empleada para la masificación de la telefonía móvil celular, que cubre al 93% de la población total del país.

Para el ministro del sector, Diego Molano Vega, los impedimentos a superar se refieren a:

Aplicaciones informáticas insuficientes (algún tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir a un usuario realizar uno o diversos prototipos de trabajo) y baja apropiación de recursos, lo que ocasiona que ciudadanos y microempresas no visionen la utilidad de la tecnología.

Bajo poder adquisitivo del ciudadano para accesar a terminales (dispositivo electrónico o electromecánico de hardware, usado para introducir o mostrar datos de un computador o de un sistema de computación) y a servicios de internet.

Alto costo para extender infraestructura que alcance el cubrimiento deseado dada la complejidad y dispersión geográfica del país y, la dificultad administrativa de la llamada “última milla” (la conexión de cualquier tecnología de comunicaciones que enlaza datos entre hogares, negocios, y redes de comunicaciones).

Limitados recursos económicos por parte del Estado.

¿Empecinamiento oficial? Aún así ¿cuál es la razón para que el ministerio de TIC le apueste al mercado de internet en los

estratos 1, 2 y 3? Ante todo a la brecha de conectividad clasificada de baja penetración para el uso de banda ancha, y al también bajo nivel de asequibilidad de equipo tanto en ciudadanos como en microempresa (entre 1 y 10 empleados). El poder de compra de terminales y para acceder a internet es relativo a los precios actuales, lo que sumado a la falta de financiación conducen a que 89% de los hogares de aquellos estratos estén excluidos de la sociedad de la información, a pesar de sus

Page 4: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

4

necesidades primarias básicas no resueltas. Para el ministerio, estos tres estratos presentan un nivel de ingreso entre <1 a 3.5 salarios mínimos mensuales y una penetración en hogares conectados a banda ancha de 36% y adquisición de PC de 72%. El porcentaje de hogares de estos estratos conectados a internet es de 2% para el estrato1, 8% para el estrato 2 y 26% para el estrato 3; el porcentaje de microempresas conectadas es apenas de 7%. En cuanto a compra de PC, las cifras muestran que 5% de hogares del estrato 1 lo posee, 20% del estrato 2 y 47% del estrato 3; mientras que las microempresas que disfrutan PC es 13%. Todo un potencial para la nueva ola de clientes de internet y terminales. O dicho en palabras del ministro Molano Vega “señores operadores, señores fabricantes de equipo, señores desarrolladores de software, su futuro está aquí, su futuro está en éste mercado“1.

Este diagnóstico de penetración TIC estudiado por el gobierno incide en la percepción de aquella población frente a la tecnología y su apropiación. En efecto, con base en una encuesta realizada por el ministerio de TIC a 2.300 personas de los estratos 1 y 2 de 43 ciudades, se concluyó que la necesidad es baja para los 29 millones de habitantes, a pesar que 43% de encuestados se mostraría interesado en adquirir computador sí y solo si recibe capacitación sobre su uso y manejo. Otros resultados de la exploración muestran el círculo vicioso de la industria para los excluidos: no utilizan internet porque no tiene el dinero de compra (40%) ni tiene computador en casa (33.8%) debido a que el servicio es costoso (21.4%) y por tanto no es necesario (20.2%) –esta apreciación social se puede contra argumentar con base en la teoría de la motivación humana de Abraham Maslow: las necesidades de afiliación y afecto relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son exigencias de: asociación, participación y aceptación que se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. Pero precedente a estas necesidades se encuentran dos primeras, las Básicas (necesidades fisiológicas para mantener la homeostasis como: respirar, beber agua, alimentarse, mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal, dormir, descansar, eliminar los desechos, evitar el dolor y amar y ser amado) y, las de Seguridad y Protección (que surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Estas necesidades son sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden, como seguridad física y de salud, seguridad de empleo, de ingresos y recursos y seguridad moral, familiar y de propiedad privada)-.

El segundo motivo de la popularización de internet tiene que ver con que la mayoría de la población ya tiene alguna oferta de un operador por cuanto su vivienda o trabajo se encuentra dentro de la zona de cobertura de un Proveedor de Servicios de internet (ISP, por la sigla en inglés de internet Service Provider), según se manifiesta en la encuesta realizada por el ministerio a 2.000 personas de todos los estratos en 28 ciudades principales (capitales en su mayoría). 68% del estrato 1 está en una zona de cobertura, 78% lo está en el estrato 2 y 95% del estrato 3 está ya cubierto por algún operador. Claro está que para el Plan “Vive Digital Colombia 2010” estar cubierto significa “querer contratar internet” 2.

Una tercera causa es el escaso crecimiento tanto para hogares como para empresas de los estratos 4, 5 y 6. En efecto, la cobertura de algún operador ISP para estas capas socio económicas es de 97% para estrato 4 y 95% para 5 y 6. Por su parte, el porcentaje de hogares con conexión a internet es de 56% para estrato 4, 77% para el 5 y 93% para el 6; mientras que las grandes (>200 empleados), medianas (entre 51 y 200 empleados) y pequeñas (entre 11 y 50 empleados) empresas cuentan con conexión a la Red del 100%, del 99% y del 79%, en su orden. En cuanto a adquisición de PC, estos

1 Inversión mixta para internet popular en http://tinyurl.com/2a7ezuk 2 Plan Vive Digital Colombia en internet en http://vivedigital.gov.co/

Page 5: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014 [email protected] – http://redici.org

5

tres sectores muestran el siguiente comportamiento. Porcentaje de hogares para estrato 4, 70%; estrato 5, 89% y estrato 6, 96%; empresas grandes y medianas 100% y pequeñas 96%3.

En cuanto a penetración de banda ancha para las mismas masas, se tiene que de 700.000 hogares de estrato 4 con nivel de ingresos entre 3.5 y 10 salarios mínimos mensuales 56% se conectan a esa velocidad de red, mientras que de 500.000 hogares de estratos 5 y 6 con nivel de ingreso mayor a 10 salarios mínimos mensuales 83% navegan a gran velocidad.

Realidad ciudadana mundial y nacional El ciudadano frecuente del mundo habitúa usar internet –especialmente las denominadas redes

sociales- para buscar información en corto tiempo e interactuar/comunicar con otra persona. Así mismo, los bloggers más influyentes, líderes de opinión y expertos en multimedia predijeron como principal tendencia de la web para 20104 el consumo de los medios de comunicación porque dan más poder a los consumidores y, debido a nuevos avances en tecnología, serán más distribuidos (un mismo contenido aparecerá en múltiples ubicaciones, formatos y canales), altamente personalizados (se ajustarán para reflejar lo que los consumidores ven, leen, viven y comparten) y contextualizados.

En el evento "Ecología de los medios de comunicación en la post producción industrial" realizado en Manchester (Reino Unido) en noviembre 2009, se consideró el nacimiento del movimiento "Open Infrastructure"5. Se trata de abrir las infraestructuras que contribuyen a la autonomía de las comunidades para el cuidado de los medios de subsistencia, a través de la acción y la producción. En consecuencia, la apertura de plataformas como MySpace, Facebook, Twitter, incitan a un nuevo modo de producción entre iguales, centrado en la comunidad de bienes comunes con base en conocimiento, código y diseños. El uso gratis por tanto crea más plataformas donde tanto colaboradores voluntarios como miembros de coaliciones empresariales puede agregar a la propiedad colectiva y crear modelos de acción o de negocios que se benefician de ella. Pero “si no cobran es porque nos están vendiendo nuestros datos y perfiles”, según la teoría de la nueva microeconomía.

La encuesta de BBC World Service 2010 indica que cerca de 28 mil ciudadanos adultos de 26 países usaron internet, en los últimos seis meses, para las siguientes acciones:

encontrar información en corto tiempo (47%);

interactuar/comunicar con otra persona (32%) y

fuente de información -música, cine, otro contenido- (12%).

Asimismo, sus opiniones sobre internet se orientan fuertemente a que la Red es:

buen lugar para aprender (90%);

da mayor libertad (78%);

la vida se podría arreglar sin internet (55%);

3 Cifras informadas por DANE. Investigación de mercado de operadores en 2006 y 2008. 4 Tendencias de la web para 2010. Ver informe completo en http://omarvillota.net/phocadownload/tendencias_web2010.pdf 5 Evento co-organizado por Michel Bauwens, teórico del mundo de las redes distribuidas y Peer-to-Peer y creador de la Fundación para las Alternativas Peer-to-pee; Phoebe Moore, estudioso de la Universidad de Salford y Nathan Cravens, investigador independiente de Texas sobre trabajo automatizado.

Page 6: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

6

la Red nunca debe ser regulada a cualquier nivel de los gobiernos (53%);

se disfruta del tiempo libre en sitios de red social -gustan de Facebook o MySpace- (51%);

es un espacio seguro para expresar opiniones (48%) y

buen espacio para encontrar novio o novia (30%).

Indicadores locales proporcionados en 2009 en Colombia para la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (Camargo Durán, 2009), frente al uso de internet en sitios públicos de acceso masivo y pagando un costo de conexión por la demanda, midieron que los servicios digitales más favorables de los usuarios cuando están navegando en internet son:

Correo Electrónico (33.8%),

Multimedia (22%),

Redes Sociales - Blog Personal (15%),

Educación (7.6%),

Juegos (7%),

Chat (2.5%) y

Empleo (3.4%).

Una segunda caracterización, efectuada en 24 ciudades y áreas metropolitanas del país, es la de las personas que usaron o no usaron computador según rangos de edad, que oscila entre 5 años y más de edad, siendo más prominente el uso del PC en la población de 12 a 17 años de edad (82.4%), seguida de la población entre 18 a 24 años de edad (68%) y de 5 a 11 años de edad (51.5%). Todos los llamados Nativos Digitales. Asimismo, la caracterización, medida en 24 ciudades y áreas metropolitanas de Colombia, de las personas que usaron o no usaron internet en algún momento de los últimos 12 meses, por rangos de edad que oscila entre 5 años y más de edad, siendo la más prominente entre ellas el rango 12 a 17 años de edad (71.4%) y entre 18 a 24 años de edad (62.7%) (DANE, 2009).

Con base en estas caracterizaciones -universal y local- se deduce que tanto el Inmigrante (ciudadano adulto nacido en la era de la mecánica) como el Nativo Digitales (juventud nacida dentro de la irrupción de las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC-) generan una marcada propagación por traficar flujos de información, nunca para motivar y/o desarrollar proyectos culturales ni programas competitivos. La competición prominente que ocasiona el entorno virtual en la era de la información impone, además del libre acceso a la información ser sinergia como estructura social organizada en relación con formaciones culturales donde las inteligencias múltiples incluyen elaboración de símbolos y construcción de sentido significativo. En una escala aún desfavorable y reducida, el prosumidor asume el arquetipo de productor y distribuidor real de códigos culturales.

Page 7: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014 [email protected] – http://redici.org

7

A nivel de Tasa Global de Participación –TGP- en el mercado local laboral, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane- reportó6, en octubre 29 de 2010, que las tasas durante los últimos 12 meses se comportaron así: la de desempleo subió de 11.8% a 11.9%. Indica esta cifra que aún existen 2.335.000 desocupados frente a 19.723.000 ocupados. Las otras dos tasas tuvieron un práctica en el mismo lapso así: la de ocupación aumentó de 52.9 a 55.2% y la global de participación también se incrementó de 60.1% a 62.6%

La distribución porcentual y variación de la población ocupada, según ramas de actividad en el total nacional para el trimestre julio - septiembre 2010 fue del siguiente orden:

RAMAS DE ACTIVIDAD 2010 2009 Comercio, restaurantes y hoteles

25.6% 6.4%

Servicios comunales, sociales y personales

19.4% 1.8%

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

18.5% 4.6%

Industria Manufacturera 12.3% 1.8%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

8.7% 9.7%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

6.2% 2.5%

Construcción 5.8% 19.1%

Otras ramas (explotación minera, intermediación bancaria y suministro electricidad, gas y agua)

3.4% 19.5%

Tabla 1: Ramas actividad. Distribución porcentual y variación de la población ocupada en Colombia

Entre tanto, la distribución porcentual y variación de la población ocupada, según posición ocupacional del total nacional para el trimestre julio - septiembre 2010 fue del siguiente orden:

POSICIÓN OCUPACIONAL 2010 2009 Trabajador por cuenta propia 42.7% 6.5%

Obrero, Empleado particular 34.6% 4.6%

Trabajador sin remuneración 5.3% 23.1%

Patrón o empleador 4.9% 6.0%

Jornalero o Peón 4.5% -1.4%

Obrero, empleado del gobierno

4.2% -5.7%

Empleado doméstico 3.7% 3.0%

Tabla 2: Posición ocupacional. Distribución porcentual y variación de la población ocupada en Colombia

Entre los latinoamericanos, la información de la Organización Internacional del Trabajo –OIT- indica que Colombia tiene la menor proporción de trabajadores 46.4% del total de asalariados. Brasil 76.6% y Chile 68.8%. En el resto de América se encuentran Estados Unidos que cuenta con 92.8% y

6 Principales resultados del mercado laboral. Septiembre 2010 en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres__web_ech_ago_corta10.pdf

Page 8: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

8

Canadá 84.4%. Con esta cifra se refleja la elevada informalidad colombiana cuya tendencia empresarial es sustituir el contrato de trabajo por prestación de servicios y el uso abusivo de las cooperativas de trabajo. Al leer la anterior gráfica en detalle se observa además como Colombia ha empezado a marcar fuertemente un empleo particular e independiente. Según la–OIT-, en América Latina y el Caribe solo superan a Colombia en desempleo Puerto Rico, con 16.1% en agosto, y Jamaica, con 12.4% en mayo. Entre 81 países que la OIT tiene información de este año, Colombia ocupa el puesto 17 de mayor desempleo (12.6% para el DANE, según medición de los últimos 12 meses a corte octubre 2009 - septiembre 2010). El peor caso mundial se encuentra en Macedonia, antigua República de Yugoslavia, con 33.5% en febrero. Siguen Sudáfrica, con 25.3% en mayo; Franja de Gaza, 22.9% en mayo y España, con 19.8% en septiembre.

Para el profesor Ricardo Bonilla, investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo –CID- de la Universidad Nacional de Colombia, “la estrategia de desarrollo de los últimos 8 años enfocada hacia la minería generó mucha plata pero no empleo. Lo que debe hacer este gobierno es replantear la estrategia productiva hacia la agricultura y refortalecer la industria y por ese lado el gobierno no ha mostrado ninguna señal todavía; además, debe impulsar un programa intensivo de construcción de vivienda social e infraestructura, porque eso sí genera empleo y la minería no. El gobierno anterior de Álvaro Uribe Vélez terminó con un record impensable, 8 millones de colombianos trabajando por cuenta propia, es decir, el rebusque” 7.

Contexto organizacional local El estudio del ministerio ante las microempresas es también asimétrico. Menciona el Plan que la

mayor decisión de éstas se apoya en el argumento que ”no es útil para mi negocio acceder a internet”. La respuesta es producto de 60.6% de 1.500 mipymes encuestadas en 43 municipios ante la pregunta ¿por qué no tiene internet en su negocio? Otras respuestas se dieron ante la falta de computador (17.6% de ellas no lo poseen) debido a que no tienen la capacidad económica de adquisición (12.9%) por su alto costo (9.2%) y que adicional, no saben usar el servicio (6.5%).

En consecuencia las mipymes nacionales atesoran la percepción de que tecnología e internet son de baja utilidad y necesidad. No obstante, las circunstancias sociales y económicas tanto globales como locales superan a esta simplicidad. Los impedimentos para la inserción de la microempresa local en la sociedad global del conocimiento a fin de que sea competitiva, se relacionan con que en aquella…

escasea el capital físico y humano;

se mantiene con rezago tecnológico; y

da poca importancia a la capacitación técnica pero cuando la requiere la prefiere realizar en sus puestos de trabajo.

Estos efectos generan aislamiento de los mercados y una productividad clasificada en los niveles bajos. Adicional, estudios teóricos observan que la microempresa en general presenta desconexión entre conocimiento y gestión de práctica, y por ende, disminuida construcción de comunidades de práctica –entendidas como aquellas que “abren tiempos, espacios y condiciones para el flujo de saberes, opiniones, experiencias e ideas que generan constantemente conocimiento diferenciador y diferenciable y, valor”- (Gutiérrez Cuevas, 2005, p. 133).

7 Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia. Informe en septiembre 8 de 2010 en http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/aumentar-empleo-depende-de-una-industria-fuerte/

Page 9: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014 [email protected] – http://redici.org

9

Otras limitaciones estudiadas se refieren a estos tres tópicos de la actual sociedad contemporánea.

1- Enseñanza pasiva del conocimiento

Un fundamento de esta limitación es que la comunidad académica fomenta la enseñanza pasiva del conocimiento explícito –aquel articulado, codificado, estructurado y almacenado en algún tipo de medio que puede ser transmitido inmediatamente a otros-. Una investigación adelantada en Iberoamérica (Pardo Kuklinski, 2010) concluye que las universidades élite, por la preferencia del sistema de evaluación, privilegian en sus profesores la investigación y las publicaciones sobre la docencia, mientras que las universidades “marcas blancas” –aquellas que no saben construir prestigio a su alrededor, que convierten en alto costo el no insertar en el mercado laboral a sus egresados, las que su planta docente carece de redes de interés, las que no preservan la meritocracia y la competencia real– no cumplen eficazmente ninguna de las funciones de investigación y docencia, ya que: a) contratan a investigadores recién doctorados y con poca experiencia para liderar proyectos ambiciosos y, por falta de competitividad, los dejan marchar a otras instituciones cuando adquieren experiencia y construyen su prestigio personal; y b) trabajan a tiempo parcial profesores de segunda línea que no aportan un gran valor agregado al plan de estudios más allá de transferir su experiencia personal.

Al existir en las universidades “marcas blancas” una preferencia por la enseñanza pasiva del conocimiento articulado, con particular aceptación del docente, la brecha entre estudiantes en procura del título y la microempresa, es una causa de la causa de la restricción para la inserción de las organizaciones empresariales en la sociedad global del conocimiento. Es decir, el rechazo que registra el estudiante por la enseñanza pasiva para gestionar conocimiento estructurado y, la visión obsoleta que la sociedad en general tiene del conocimiento para transformarlo en materia prima en la economía del siglo XXI, conducen a que se enfatice más la generación de actos intuitivo-emotivo-volutivos grupales que los propiamente cognitivos racionales y que se gestionen. Un segundo obstáculo es la circulación de conocimiento que efectúa el docente por los conservadores canales sociales oficiales. Este proceder también debilita la gestión del conocimiento en redes –comunidades virtuales de personal profesional y centros colaboradores con intereses y objetivos comunes relativos a campos de cultura, saber y experiencia-.

2- Mensajerías y flujo de información on line

Consideramos que la estructura social organizada en torno a flujos de información elabora conocimiento tácito construido sobre comunidades de práctica, lo divulga mediante la narración transmediática y lo sitúa por encima del conocimiento epistemológico codificado.

Se podría afirmar que de los modos situación y contexto, el primero apela a un conjunto de motivos que pertenecen al mundo vital experimentado con certeza inmediata y significado en relación directa con la base material. Por su parte, el contexto trasciende la inmediatez del mundo vital y lo interpreta mediante significados indirectos relacionados con la base material. Así es posible explicar, con ciertas precauciones, que se podría asociar el modo situación con una comunicación oral y una peculiar sensibilidad a lo particular, lo que haría improbable alcanzar algunas de la habilidades de pensamiento de orden superior para lo digital como recombinar, comentar, crear (conjunto de tareas como programar, filmar, grabar, editar, publicar, hipervincular) y colaborar mediante habilidades de comunicación digital y articulación de redes sociales digitales. Mientras que el modo contexto puede ligarse a una universalidad que se preserva fuertemente desde la escritura y con la cual se alcanzan aquellas habilidades de pensamiento.

Page 10: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

10

Asimismo como el docente de las universidades “marcas blancas” no está preparado para ingresar al entorno de la tecnología computacional y del software de autor y –a su vez- muestra debilidad en la gestión de conocimiento al interior de redes telemáticas, la mayor población de usuarios de internet se inclina por la escritura para referenciar sus mundos y como prosumidores de la web 2.0 manifiestan cuatro niveles para estructurar etiquetas significativas en su contenido:

Nivel 1: el usuario adiciona sitios web en el navegador sin estructuración ni orden ni directorios.

Nivel 2: el usuario crea directorios apropiados en su navegador para almacenar los sitios web favoritos.

Nivel 3: el usuario incorpora en su sitio de internet social etiquetas repetidas y comentarios y palabras claves significativas pero simples.

Nivel 4: el usuario incorpora en su sitio de internet social etiquetas y comentarios detallados, estructurados, validados y sin repetición.

3- Cloud Computing empresarial

El mercado actual de la computación y las redes ofrece el llamado “computación en la nube” –“palabra ruidosa de mercadeo que no tiene un claro entendimiento” (Dávila Sguerra, 2010, p. 11)- pero que a pesar de este escepticismo, para los trabajadores de empresa -excluidos directivos y directivos del área de sistemas- el tema es calificado de muy importante, según la recién encuesta efectuada a 185 profesionales miembros de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas. De aquellos, 67 responden que su empresa (de todos los tamaños) usa cloud computing y 43 de estos la utilizan para aplicaciones nuevas. Una posibilidad de esta tendencia es que a la empresa le resultaría difícil deshacerse de su infraestructura existente.

Otro dato interesante del cloud computing es el tipo de computación preferido, en estas fuentes profesionales, lo listan como Software as a Service–SAAS- (88 respuestas), como Infrastructure as a Service –IAAS- (53 afirmaciones) y como Platform as a Service –PAAS- (44 encuestas). Como conexión, cien profesionales prefieren la externa para enlazar con empresas proveedoras. Por tipo de aplicaciones, el trabajador de la empresa le da prioridad al Modelo de Gestión Organizacional –CRM- o administración basada en la relación con el cliente (marketing); como software de aplicación para la realización de tareas humanas como gestionar contabilidad, editar diseño gráfico, procesar texto, por ejemplo; como gestor de contenidos, comunicación y colaboración; como ayudas para sistematizar la oficina; como sistemas de planificación de recursos empresariales –ERP- que típicamente manejan la producción, logística, distribución, inventario, envíos, facturas y contabilidad. Las dos últimas preferencias son para la creación de contenidos y la cadena de suministros.

En síntesis, los profesionales de la empresa de Colombia usan cloud computing por bajo costo y como aplicaciones de administración para la relación con el cliente, manejo de contenidos y automatización de oficina (Rueda Fajardo, 2010, p 42-49).

4- Industria nacional del software

Esta industria se podría desarrollar dentro del sector de Tecnología de Información –TI- y de Tercerización de Servicios a Distancia -BPO & O-, ahora concentrado principalmente en call centers y cuyo crecimiento fue 40%, en promedio, durante los años 2004-2008. En 2007, esta actividad productiva generó 42 mil empleos directos, e ingresos por 400 millones de dólares, de los cuales

Page 11: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014 [email protected] – http://redici.org

11

alrededor del 16% corresponde a exportaciones. Para el ministerio de TIC este programa sectorial debe ser planeado a largo plazo para reducir y eliminar las barreras significativas.

La industria global de TI crece a un ritmo entre 7% y 8% con un mercado mundial de 900.000 millones de dólares. La de Colombia es poco especializada, con bajos márgenes, orientada al mercado doméstico y enfocada a la comercialización y soporte de software empaquetado (84%), consultoría e integración de sistemas (76%) y desarrollo de software a la medida (69%). Otras actividades tienen relación con implementación de software (69%) y servicios de soporte (66%). Para el año 2005, esta industria pequeña de 331 microempresas orientada al mercado interno arrojó $435 millones de ingresos, distribuidos en dos rublos: servicios TI ($165 millones) y software empaquetado ($270 millones). Como ventajas relativas, el país manifiesta eficiencia en costos, infraestructura y ambiente de negocios.

La Política de Desarrollo Empresarial del actual ministerio de Comercio, Industria y Turismo busca la transformación productiva a través de la generación de sectores de clase mundial en Colombia, los cuales serán los líderes del desarrollo empresarial, del crecimiento económico, de las exportaciones y de la generación de más y mejores empleos en el país. En consecuencia el gobierno está transformando la base productiva mediante la construcción de una alianza de trabajo público-privada, que busca aumentar la productividad y competitividad a través de las siguientes estrategias: sectores de clase mundial; atracción a la inversión; emprendimiento; competitividad; acceso a financiación; regulación y calidad ; y divulgación y coordinación institucional.

Aún así, el país presenta grandes fisuras en disponibilidad de recurso humano y madurez de la industria, lo que limita el desarrollo del sector del software nacional. De igual manera, la participación en ventas de los servicios TI, concentrado en outsourcing, desarrollo de aplicaciones a la medida y software empaquetado, dejó una participación total de ventas de 84% discriminadas así: educación y entrenamiento TI (1%), consultoría TI (2%), soporte y despliegue de software (6%), integración de sistemas (11%), desarrollo de aplicaciones a la medida (18%) y outsourcing TI (46%).

5- Inversión extranjera en Colombia

La globalización iniciada con el nuevo milenio se ha convertido en esa hojarasca en cuya tarde solo dejó una golondrina, para repetir el monólogo de Gabriel García Márquez. La industria nacional ha desfallecido ante la Inversión Extranjera Directa –IED-. Rescatamos de la memoria un listado de compras y ventas durante la última década:

En 2002 Caracol Radio se vendió al grupo español Prisa.

En 2004 la aerolínea Avianca pasó a manos del grupo Sinergy, de Brasil. Y la mina de carbón La Jagua fue vendida a la Suiza Glencore.

En 2005 la cervecera Bavaria fue vendida al grupo surafricano SABMiller. La aerolínea AeroRepública es comprada por la panameña internacional Copa Airlines. Y la tabacalera Coltabaco fue adquirida por la norteamericana Philip Morris.

En 2006 la empresa de telecomunicaciones Telecom fue vendida a la española Telefónica. La empresa de telefonía móvil celular Colombia Móvil-Ola se hizo socio estratégico de la multinacional de telecomunicaciones Millicon International Cellular (MIC), con base en Luxemburgo. Las empresas cableras locales de TV fueron adquiridas por el mexicano Telmex.

Page 12: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

12

En 2007 Almacenes Éxito pasó a ser mayoritaria del grupo francés Casino. Paz del Río, la siderúrgica de Boyacá, ahora es de propiedad de la brasileña Votorantim. Y el diario El Tiempo de las familias Santos fue adquirido por el grupo Planeta de España.

En 2010 la aerolínea Aires fue adquirida por su homóloga chilena LAN.

Sin embargo, algunos conglomerados nacionales también han salido al exterior en una internacionalización, que también a memoria la podemos listar así:

La Compañía Nacional de Chocolates, grupo integrado por 43 compañías (20 en Colombia y 23 en el exterior) que controla nueve plantas de producción en siete países: Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Venezuela y Estados Unidos. Cuenta con distribución propia en 11 países más de seis categorías de alimentos: cárnicos, galletas, chocolates, café, helados y pastas.

Cementos Argos tiene participación de plantas en Panamá, República Dominicana y Haití. Ha adquirido dos compañías en el sur de Estados Unidos y otras en México y Surinam.

El Banco de Bogotá está cerrando un contrato para adquirir BAC Credomatic del sector financiero centroamericano. Su homólogo Bancolombia ya posee el banco Banagrícola, en el Salvador.

La papelera Carvajal ha demostrado que en el mundo globalizado aún hay espacio para alcanzar otros mercados de Latinoamérica. También se destaca Colombina con expansión internacional en América Latina y con una planta dulcera en Guatemala. La azucarera Manuelita adquirió el ingenio Laredo de Perú y amplió sus áreas de producción con el negocio Agroexportaciones Manuelita, con el cual produce espárragos y uva de mesa para vender en mercados internacionales; en Chile el grupo cuenta con el proyecto de Puerto Montt para la producción de mejillones; en Brasil construyeron una planta de producción de alcohol carburante junto con inversionistas brasileños y guatemaltecos.

La distribuidora de productos derivados del petróleo y gas Terpel hizo inversiones en Chile. Interconexión Eléctrica S.A. e Isagén se han expandido al sector de generación, transmisión y comercialización de energía en Latinoamérica.

Modelos internacionales El ministerio de TIC consideró los modelos realizados en Malasia y Australia para la masificación

de internet mediante el desarrollo de infraestructura de banda ancha y cuyos componentes tienen relación con “subsidio a beneficiados (llamados incumbentes) con apertura de acceso para implementar redes en áreas donde existen negocios variables y subsidio a terceros con apertura de acceso para generar competencia entre operadores por oferta de servicios”. Cabe preguntar si estos modelos exitosos son aplicables a Colombia considerando que, por ejemplo, Malasia ha podido atraer una cuantiosa IED y diversificar su economía con base en un ambiente favorable a la inversión, que se “caracteriza entre otros factores por la estabilidad política, una excelente infraestructura, un Estado eficiente y un paquete de incentivos, políticas y facilidades que se desarrollaron con el tiempo para satisfacer las necesidades de los inversionistas y las aspiraciones de la nación”, según informa el propio gobierno de Malasia en diversos documentos y folletos comerciales, impresos y digitales. Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2010 de Transparency International8, la puntuación del IPC de Colombia es de 3.5 con un intervalo de confianza entre 3.2 y 4.0 y una ubicación en el 8 Índice de Percepción de Corrupción 2010 publicado en octubre 28 de 2010 en http://www.transparencia.org.es/INDICE%20DE%20PERCEPCION%202010/INDICE%20PERCEPCI%C3%93N%202010.htm

Page 13: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014 [email protected] – http://redici.org

13

puesto global 78 de 178 países. Mientras que iguales indicadores para Malasia arrojan cifras de 4.4 de IPC, intervalo de confianza de 3.9 a 4.9 y ubicación en el puesto 56 de 178. Australia, por su parte, se localiza en el puesto 8 dado que su IPC es de 8.7 y su intervalo de confianza oscila entre 8.3 a 9.0.

Colombia, contrario a Malasia, en estabilidad política cambia fácilmente de legislación y reforma la Constitución Política cada año en un promedio de 2.07 veces. Desde la promulgación en 1991, la Carta Magna incluye reformas en 1993 (3), 1995 (2), 1996 (1), 1997 (1), 1999 (1), 2000 (2), 2001 (2), 2002 (3), 2003 (2), 2004 (2), 2005 (3), 2007 (4), 2008 (1) y 2009 (2) 9. Es claro observar, si se suman las cantidades de actos legislativos promulgados y sancionados, el país en sólo nueve años de Constitución la ha reformado en 29 ocasiones.

En complemento, Malasia es una península con 330.000 kilómetros cuadrados y una población de 28.310.000 (según censo oficial de 2009) cuya estructura política se define como federación de 13 estados y tres territorios federales. Como una federación, el gobierno del país está dividido entre el gobierno federal y los gobiernos estatales. Su sistema de gobierno es democracia parlamentaria con una monarquía constitucional. Colombia, por su parte, es una república unitaria de 42.888.592 habitantes según el último censo nacional de 2005 -51.4% mujeres y 48.6% hombres- que ocupa una superficie de 2.070.408 km2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a territorio continental y los restantes 928.660 km2 a extensión marítima. La división político-administrativa está compuesta por 32 departamentos y un Distrito Capital, que a su vez es la capital de la República. El Estado Social de Derecho de Colombia se organiza con centralización política y descentralización administrativa, en donde el poder público se encuentra separado en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial) más diversos órganos de control. El presidente ejerce como jefe de estado y de gobierno a la vez, delegando sus funciones a los ministros del despacho, funcionarios de libre nombramiento y remoción. El parlamento bicameral es el Congreso de la República compuesto por el Senado (102 escaños en circunscripción nacional) y la Cámara de Representantes (166 escaños con circunscripción regional proporcional a la población de cada departamento y el distrito capital). Cinco de esos escaños pertenecen a sectores minoritarios como indígenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior. No obstante, el senado cuenta con 101 curules dada la figura jurídica-política de la silla vacía estrenada por la plenaria de la corporación al aprobar en 26 octubre de 2010 la solicitud de la Comisión de Ética de suspender al congresista Javier Cáceres, quien además se encuentra detenido por una investigación de la Corte Suprema de Justicia por parapolítica. Anteriormente la Senadora de la República Piedad Córdoba, alias Teodora de Bolívar, fue destituida e inhabilitada por 18 años el pasado 27 de septiembre de 2010, por el procurador Alejandro Ordóñez, en un proceso disciplinario por colaborar y promover al grupo armado ilegal de las Farc.

Continuando con el paralelo, la península de Malasia ciertamente está en camino de convertirse en un país desarrollado, según lo contemplado en su Visión 2020, que planifica a 10 años las metas de la nación. Las cortoplacistas metas y propuestas de Colombia se enmarcan en cada gobierno sólo para su vigencia de cuatro años en un llamado Plan Nacional de Desarrollo. En los últimos 30 años, los planes de desarrollo nacional han sido: “Las cuatro estrategias” (Misael Pastrana Borrero: 1970-1974); “Para cerrar la brecha” (Alfonso López Michelsen: 1974-1978); “Plan de integración nacional” (Julio Cesar Turbay Ayala: 1978-1982); “Cambio con equidad” (Belisario Betancur Cuartas: 1982-1986); “Plan de economía social” (Virgilio Barco Vargas: 1986-1990); “La revolución pacífica” (Cesar Gaviria Trujillo: 1990-1994); “El salto social” (Ernesto Samper Pizano: 1994-1998); “Cambio para construir la paz” (Andrés Pastrana Arango: 1998-2002); “Hacia un estado comunitario” (Álvaro Uribe Vélez: 2002-2006); “Estado comunitario: desarrollo para todos” (Álvaro Uribe Vélez: 2006-2010). Para este periodo actual (2010-2014) el plan es denominado “Hacia una sola Colombia: camino a la prosperidad democrática”, centrado en “la convergencia y el desarrollo regional a fin de 9 Entre paréntesis los actos legislativos aprobados por el Congreso de la República. Confróntese los temas de las modificaciones en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/arbol/1001.html

Page 14: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

14

que hagan parte del enfoque que tendrá la carta de navegación de esta administración durante los próximos cuatro años”, conforme al Boletín 118 del Departamento Nacional de Planeación –DNP- “Al final del día, la competitividad pasa por lo local”, expedido en Bogotá, en octubre 27 de 201010.

El objetivo principal del Tercer Plan de Perspectiva de Malasia -que cubre el período 2001–2010- consiste en alcanzar un crecimiento sostenible, que entre otros, incluye la promoción de la inversión extranjera directa (IED) en las áreas de alta tecnología. “Se continuará alentando a los inversionistas extranjeros para que lleven a cabo una transferencia de tecnología así como para que aporten su pericia en el campo de la gerencia para que la nación pueda aumentar su competitividad y fortalecer su posición en la cadena de valor internacional. En la actualidad, mientras Malasia continúa promoviendo la IED, también ha tomado medidas para fortalecer aún más las inversiones nacionales en el país y se han introducido medidas e incentivos para mejorar la competitividad del país y facilitar las inversiones tanto nacionales como extranjeras”11. Por su parte, el flujo neto de IED en Colombia, para el primer semestre de 2010, fue de 9.555 millones de dólares, de los cuales 5.439 millones de dólares fueron restituidos por las empresas extranjeras a sus casas matrices. Este valor es casi 2.500 millones más que en igual lapso del año pasado.

Las características de las regiones de Colombia, entre tanto, muestran desigualdad de grandes proporciones. Por ejemplo, el Centro crece al 6%, mientras que el Pacífico y las demás regiones periféricas lo hacen al 3 por ciento. Por lo tanto, para el Director del DNP, Hernando José Gómez, “los grandes objetivos como crecimiento económico, generación de empleo y reducción de la pobreza, se logran con la reducción de las desigualdades entre las regiones y al interior de ellas. De tal manera que dentro del Plan de Desarrollo se prevén acciones comunes a todos los sectores en temas de infraestructura, bancarización y mercado de capitales, formalización empresarial, cobertura y pertinencia de la educación superior”. Estas estrategias permitirían mejorar la productividad y la competitividad, así como promover el desarrollo de las regiones.

Hay necesidad además de encadenamientos productivos para la generación de ingresos en empleo. En este sentido, es clave el rol de 32 comisiones regionales de competitividad para el desarrollo de proveedores y servicios empresariales, asociatividad empresarial y consolidación de clusters que permitan el avance de las apuestas productivas priorizadas por las regiones. Dentro del Plan de Desarrollo, dichas comisiones tendrán, por ejemplo, el diseño de un programa de crédito y gestión de fondos públicos y recursos de redescuento para la transformación productiva basada en innovación, al igual que asistencia técnica en estructuración o formulación de proyectos. Para el DNP “las posibilidades las tiene el sector agropecuario, que cuenta cada día con mayor demanda en el mercado externo y la ventaja de que Colombia es uno de los siete países del mundo donde existen posibilidades de avanzar en producción, sin necesidad de ampliar su actual frontera agrícola. Otros frentes de trabajo que se tendrán en cuenta son la articulación entre el Comité para la Facilitación del Comercio y la Logística (Comifal) y las comisiones regionales de competitividad, así como las políticas de desarrollo fronterizo, particularmente en la promoción del desarrollo empresarial”.

Planes exitosos de internet A nivel global, la industria de internet dimensiona cinco trazados considerando que “los

desarrollos a gran escala han sido posibles gracias a subsidios de gobiernos o competencias de infraestructura”, según se indica en el Plan “Vive Digital Colombia” del ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones:

10 Boletín 118 de DNP en http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=WHeeEUlLLWo%3d&tabid=1157 11 Malasia un país en marcha en http://www.embajadamalasia.com/Docs/unpaisenmarcha.htm

Page 15: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014 [email protected] – http://redici.org

15

1. Visión de país para promover la expansión de la fibra incorporando la estructura de la industria y las posiciones de las partes interesadas. Esta competencia de infraestructura funciona cuando hay clientes de altos ingresos y alta densidad en mercados libres como en EE.UU y Hong Kong.

2. Regulación. Sobresalen Reino Unido y Nueva Zelanda en relación con un regulador que obliga a separar unidades de negocio en mayoristas y detal, por ejemplo.

3. Subsidio a operadores con asistencia financiera pública para apoyar la expansión de la fibra y el acceso a usuarios. Este plan ha sido exitoso en Japón, Corea del Sur y Malasia y solo cuando el incumbente se fortaleció y accedió a abrir el acceso.

4. Iniciativas para aumentar la demanda a través de medidas legislativas y de planes en TIC. Aun cuando no se ha mostrado un caso exitoso en el mundo, se destaca la propuesta de Alemania cuyo regulador obliga a los operadores a abrir las redes con ofertas al mayor.

5. Procesos de construcción de fibra con base en un conjunto de acciones necesarias para completar la extensión de red. La acción de Colombia se apoya en “el mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario” para formar alianza entre entes públicos y privados orientada a incentivar la oferta y la demanda en servicios de telecomunicación para alcanzar una masa crítica; reducir barreras normativas e impositivas para el despliegue de la infraestructura y de la oferta de servicios; priorizar los recursos del Estado hacia la inversión de capital y presentar al Gobierno como modelo y ejemplo.

En el contexto internacional, Colombia se caracteriza por mantener un importante rezago en penetración de internet y computadores frente a países de la región y del mundo. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones –UIT-, una agencia de la Naciones Unidas que regula la información y las cuestiones de tecnología de la comunicación, en 2009 el ancho de banda fija (> 512 kb) de Colombia para navegar internet era usada por 1.9 millones de habitantes (4.6 de suscriptores por cada 100 habitantes). El uso de internet móvil nacional para septiembre 2010, según medición de Pyramid Research, es apenas 2.6 suscriptores por cada 100 habitantes; es decir, 1.1 millones de habitantes. Y la penetración de PC en los hogares alcanza 23 suscriptores por cada 100 habitantes; es decir, 9.8 millones de habitantes, según la medición Alemania-España de ITU en 2008 y Chile-Perú Pyramid en 2009. Dice el ministerio de TIC que “la penetración tanto de internet como de computadores ha aumentado en los últimos años, pero aún hay una gran brecha ante los niveles deseados”.

Según el Índice del Fondo Económico Mundial, Network Readiness12, que mide la propensión de los países para aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías de información y comunicaciones, Colombia a diciembre de 2009 se ubica en el puesto 60 de un total de 133 con un puntaje de 3.8 y un rango dentro de los ingresos del grupo de 11, que equivale a renta media-alta. En relación con la inversión de TI como porcentaje del PIB en la región y en el mundo, el país registra muy bajos niveles. Para Economic Growth and The Broadband Opportunity, en 2008 Colombia registró 0.6% frente a 1.5% de los países con similar PIB/Per Capita (entre ellos Azerbaiján, Bosnia-Herzegovina, República Dominicana, Ecuador, Namibia, Perú, Serbia y Suráfrica) e invirtió -0.2% ante los países de la región (entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela). Para el incremento de penetración en banda ancha, el país alcanza 3.9 puntos porcentuales en el periodo 2005-2008 con base en la medición de Economic Growth, superando a los países señalados de la región en cerca de 2 puntos porcentuales. 12 The Networked Readiness Index 2009-2010 en http://www.weforum.org/pdf/GITR10/TheNetworkedReadinessIndexRankings.pdf

Page 16: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

16

En lo que se destaca Colombia es en gobierno electrónico al compararse con los otros países de América Latina. Supera a Chile, México, Brasil, Perú, Paraguay. Para United Nation E-government Survey 2010, el país ha ascendido 21 puestos en la clasificación en los dos últimos años. La medición más reciente muestra a Colombia con un valor de desarrollo en e-government de 0.61 que equivale al puesto 31 de 101 que ocupa Paraguay, pero muy distante de los tres primeros: Corea del Sur (0.88), Estados Unidos (0.85) y Canadá (0.84).

En definitiva, el país se encuentra muy por debajo del consumo aspiracional de países como Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Holanda, Corea del Sur, Inglaterra en relación con el gasto de TI frente al PIB/Per Capita, que en ellos es de 2.5 y en penetración de banda ancha, que registran 10.5 puntos porcentuales, según la medición de Economic Growth. El consumo aspiracional no tiene que ver con necesidades sino con la pretensión de estatus, con la imagen idealizada de nosotros mismos y de cómo queremos que los otros nos vean.

Estudios internacionales sobre Impacto de las TIC en el crecimiento económico y de la banda ancha en el empleo indican que son necesarias tres áreas de investigación para avanzar en el estudio del impacto económico de TIC en la región latinoamericana. Tales se refieren a estudios de relaciones intersectoriales mediante tablas de insumo-producto que permiten evaluar el impacto inicial de programas de inversión de TIC; estudios econométricos nacionales y regionales del impacto en empleo, productividad y crecimiento económico de redes de banda ancha y estudios de caso de despliegue de TIC en comunidades/provincias específicas. Estos dos últimos ya se han realizado así:

Estudios econométricos regionales para América Latina directamente justificados en el proyecto LA-KLEMS, la inserción de América Latina en el proyecto World-KLEMS, una base de datos para medir el crecimiento económico, la productividad, la creación de empleo, la formación de capital y el cambio tecnológico a nivel sectorial desde el año 1990 hacia adelante. La finalidad de este proyecto es analizar inicialmente la productividad en Argentina, Brasil, Chile y México. La coordinación del proyecto está a cargo de CEPAL con el apoyo de la Universidad de Groningen (Holanda), el Instituto Valenciano de Investigación (IVIE) y la Universidad de Harvard13.

Estudios de caso para entender el funcionamiento de algunas variables cualitativas como el papel de las políticas públicas: ¿existe o no una agenda digital claramente definida?; el rol del regulador: nivel de capacitación técnica y de gestión del regulador de telecomunicaciones; liderazgo: capacidad de líderes nacionales o locales para crear una visión compartida de desarrollo tecnológico capaz de suscitar una agenda legislativa; variables culturales que favorecen la adopción de tecnología: capital intangible, espíritu innovador, etc. (Katz, 2010).

Para el profesor adjunto de la División de Finanzas y Economía y Director de Estudios de Estrategia Empresaria de Columbia Institute for Tele-information, Raúl Katz, es necesaria la prolongación de estudios nacionales desarticulados para validar los resultados preliminares. Los estudios de Katz y otros teóricos economistas prueban el impacto económico positivo de las TIC en cuatro frentes:

hay significativo impacto económico de las telecomunicaciones móviles, sobre todo a altos niveles de penetración;

13 Portal del proyecto LA-KLEMS en http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/la-klems/noticias/paginas/9/40269/P40269.xml&xsl=/la-klems/tpl/p18f-st.xsl&base=/la-klems/tpl/top-bottom.xsl

Page 17: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014 [email protected] – http://redici.org

17

a pesar de lo importante de las TI en la productividad, ella muestra un efecto rezago (la inversión en TIC debe estar acompañada por otros cambios estructurales como reajustes organizativos y formación de recursos humano);

la banda ancha es una externalidad significativa en términos de efectos de innovación, productividad y reestructuración empresarial;

los estudios sobre impacto deben profundizar en el tema de la penetración para determinar objetivos claros en los programas de digitalización.

‘Ecosistema Digital' colombiano ¿Cómo ejecutar el Plan “Vive Digital Colombia” durante los próximos cuatro años a partir del

incremento de las economías de escala? Incentivando cuatro segmentos que interactúan mutuamente:

1. Infraestructura: mejorando conexiones internacionales y cobertura de red nacional de fibra óptica; promocionando internet móvil y desarrollo de infraestructura fija; desplegando red de TV Digital.

2. Servicios: promoviendo masificación de terminales con reducción del IVA; reduciendo carga impositiva y enfocando subsidios; fomentando creación de un marco regulatorio convergente.

3. Aplicaciones: duplicando el presupuesto del programa ‘Gobierno en Línea’ para que siga como modelo; fortaleciendo la industria TI; promoviendo aplicaciones y contenidos digitales.

4. Usuarios: abriendo tecnocentros; programas de capacitación; extendiendo un régimen de calidad y protección.

Se trata en definitiva de impulsar y sostener un círculo virtuoso con base en el modelo desarrollado para la expansión y masificación nacional de la telefonía móvil celular. Al desarrollar más infraestructura se reduce el precio unitario, que incentiva a mayores usuarios y por ende más servicios. Y para ampliar infraestructura se requiere mayor oferta siempre y cuando el usuario encuentre más aplicaciones con lo que demandará cuantiosos servicios y al hacerlo, exige suficiente infraestructura.

El resultado de las primeras evidencias en Latinoamericana confirman los obtenidos en países desarrollados, relacionados con:

La fuerza de trabajo en América Latina exterioriza un incremento importante de los trabajadores de la información. Esta revelación es una tendencia similar a la observada en países industrializados.

La demanda de TIC deduce impactos positivos en términos de productividad laboral.

Análisis cruzados de 19 países de América Latina muestran el impacto económico positivo de la banda ancha. Algunos otros indican que cuando la penetración de la banda ancha en la región supere el umbral de aproximadamente 15%, el impacto se acrecentará.

Una de las investigaciones ha evidenciado que la fuerza de trabajo de América Latina en efecto ha evolucionado hacia un incremento importante de trabajadores de la información. El marco

Page 18: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

18

conceptual que relaciona desarrollo económico y trabajadores de la información se conforma por dos efectos.

Primer efecto: el aumento de trabajadores especializados genera incremento de productividad. El desarrollo económico manifiesta complejidad creciente del proceso productivo que favorece la especialización de la fuerza de trabajo a partir de la reducción de incertidumbre en el manejo de la información con lo que aumenta los trabajadores de la información.

Segundo efecto: la necesidad de adoptar TIC para incrementar la productividad de los trabajadores de la información genera incremento de productividad. En un cierto punto del aumento de los trabajadores especializados de la información, aquella fuerza de trabajo se transforma en un cuello de botella del sistema productivo dada la necesidad de adoptar TIC para incrementar la productividad de los trabajadores de la información.

PAÍS PORCENTAJE DE TRABAJADORES DE LA INFORMACIÓN

DÉCADA DE 1960

DÉCADA DE 2000

Argentina 21 % 29 %

Brasil 12 % 26 %

Chile 15 % 31 %

Colombia 14 % 27 %

Ecuador 7 % 25 %

El Salvador 6 % 26 %

México 11 % 25 %

Panamá 14 % 28 %

Perú 9 % 23 %

Uruguay 21 % 33 %

Venezuela 14 % 21 %

Promedio Latam 12 % 27 %

Promedio Asia 31 %

Promedio Europa 50 %

Promedio Norte América 48 %

Tabla 3: Fuente: ILO Laborsta; análisis de Katz

1- Impacto de las TIC en el crecimiento económico Katz se pregunta ¿qué sabemos hasta el momento sobre el impacto económico de las TIC?

La telefonía móvil incrementa la eficiencia de procesos productivos y estimula la innovación

Page 19: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014 [email protected] – http://redici.org

19

EFECTO EJEMPLOS DE IMPACTO DESCRIPCIÓN Optimización de la cadena de valor Disminución de precios de insumos y

Disponibilidad de materia prima y manejo de inventario

Eficiencia en los mercados como resultado de una más rápida respuesta al señalamiento de precios y acceso a información sobre demanda a escala global

Productividad Aumento de la productividad en procesos de distribución del orden de 20% y Disminución de tiempo de desplazamiento de personal

Incremento de la productividad en industrias con altos costos de transacción

Innovación Impacto en el nivel de competitividad de países y regiones

Aumento en la capacidad de innovación como consecuencia de una mejor colaboración entre empresas vinculadas en un mismo eco-sistema

Las externalidades positivas de la banda ancha también son importantes

EFECTO EJEMPLOS DE IMPACTO DESCRIPCIÓN Productividad Mercadeo de exceso de inventario y

Optimización de la cadena de suministro

Mejora de la productividad como resultado de la adopción de procesos de negocio más eficientes facilitados por la banda ancha

Innovación Nuevas aplicaciones y servicios (telemedicina, búsqueda por Internet, aplicaciones en móviles, comercio electrónico, VOD y redes sociales) y Nuevas formas de comercio e intermediación financiera

Aceleramiento de la innovación como resultado de la introducción de nuevas aplicaciones y servicios que utilizan la banda ancha

Recomposición de la Cadena de Valor Tercerización de servicios. Centros virtuales de atención a clientes y Desarrollo de clusters económicos

Atracción de empleo a otras regiones como resultado de la posibilidad de procesar información y proveer servicios a distancia, con la consiguiente descentralización

La tecnología de la información ejerce un impacto importante en el aumento de la

productividad total de los factores, pero con un rezago de entre 2 y 5 años

Igualmente el investigador de Columbia Institute se interroga sobre ¿qué es lo que estamos comenzando a entender?

La banda ancha crea empleos pero puede contribuir a la eliminación de fuentes de trabajo como resultado de la asimilación de procesos productivos más eficientes

El impacto económico de las TIC y la banda ancha es diferente en regiones industrializadas en relación con las rurales

La masa crítica es fundamental para entender el impacto económico de la banda ancha

Las TIC necesitan una masa crítica para maximizar su impacto económico

Page 20: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

20

TECNOLOGÍA DETERMINACIÓN DE MASA CRÍTICA Telefonía De acuerdo a efectos de red, la magnitud del impacto

económico de la telecomunicaciones tiende a crecer con el nivel de desarrollo de la infraestructura de las redes

Banda Ancha El impacto económico de la banda ancha varía de acuerdo a niveles de penetración. El aumento de penetración de 1% en banda ancha resulta: - Países con penetraciones mayores al 30%: 0.38 puntos porcentuales en el crecimiento. - Países con penetración de entre 20 y 30%: 0.24 puntos porcentuales en el crecimiento. - Para países con penetraciones menores al 20% el efecto en crecimiento sería de alrededor 0.14 puntos porcentuales.

Las siguientes son las investigaciones que confirman las evidencias del profesor Katz.

Estudios del impacto TIC en productividad de países

Page 21: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014 [email protected] – http://redici.org

21

PAIS DATO EFECTO ESTUDIO Países emergentes 14 países africanos y trece

países de Europa Central y Oriental para 1999-2005

La inversión en telecomunicaciones ejerce un efecto economía positivo pero la magnitud del mismo es mínimo debido al bajo nivel de desarrollo de la infraestructura

Karner y Onyeji (2007)

Polonia Series históricas de penetración de telecomunicaciones y crecimiento económico

Impacto positivo significativo entre telecomunicaciones y crecimiento económico

Cieslick y Kaniewsk (2008)

China Datos regionales para China La influencia de las telecomunicaciones en el crecimiento económico existe sólo en las regiones más ricas de China

Shiu y Lam (2008)

Corea del Sur Series históricas entre 1965 y 1998

Existe una bidireccionalidad entre telecomunicaciones y crecimiento económico

Yoo y Kwak (2004)

Estados Unidos Series históricas entre 1947 y 1996

Existe una bidireccionalidad entre telecomunicaciones y crecimiento económico

Wolde-Rufael (2007)

OCDE14 Inversión en infraestructura de telecomunicaciones y desarrollo económico

De acuerdo a efectos de red, la magnitud del impacto económico de la telecomunicaciones tiende a crecer con el nivel de desarrollo de la infraestructura de las redes

Roller y Waverman (2001)

Fuente común: Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información. Seminar on New Technologies and Challenges for

Telecom Regulation: Brasilia, 13-May-2010

Estudios sobre los mecanismos del impacto TIC

14 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 33 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en París. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial y representan el 80% del PNB mundial. Los dos únicos países latinoamericanos miembros son México y Chile. Portal web oficial en http://www.oecd.org/home/0,3305,en_2649_201185_1_1_1_1_1,00.html

Page 22: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

22

MECANISMO APORTE ESTUDIOS Efecto de rezago El impacto de las TIC en la

productividad se produce con un efecto de rezago temporal, dado que la inversión en TIC debe ser acompañada por otros cambios estructurales como los reajustes organizativos y la formación de recursos humanos

Colecchia y Shreyer (2001) y Gordon (2000)

Acumulación de capital intangible

El capital intangible es definido como la inversión requerida para implantar las TIC, lo que incluye ajustes en procesos productivos y organización, así como capacitación de empleados e I+D

Basu (2006)

Presencia de factores exógenos El impacto económico de las TIC tiende a ser intermediado por factores institucionales y contextuales específicos de cada país (actitud empresarial respecto de la innovación, restricciones en leyes laborales, etc.)

Gulton et al. y Van Ark et al. (2002)

Fuente común: Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información. Seminar on New Technologies and Challenges for

Telecom Regulation: Brasilia, 13-May-2010

Estudios de masa crítica para maximizar impacto del crecimiento económico

Page 23: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014 [email protected] – http://redici.org

23

TECNOLOGÍA DETERMINACIÓN DE MASA CRÍTICA

ESTUDIOS

Telefonía De acuerdo a efectos de red, la magnitud del impacto económico de la telecomunicaciones tiende a crecer con el nivel de desarrollo de la infraestructura de las redes

Roller y Waverman (2001), Karner y Onyeji (2007) y Shiu y Lam (2008)

Banda Ancha El impacto económico de la banda ancha varía de acuerdo a niveles de penetración. El aumento de penetración de 1% en banda ancha resulta en: Países con penetraciones mayores al 30%: 0.38 puntos porcentuales en el crecimiento Países con penetración de entre 20 y 30%: 0.24 puntos porcentuales en el crecimiento Países con penetraciones menores al 20% el efecto en crecimiento sería de alrededor 0.14 puntos porcentuales

Koutrompis (2009)

Fuente común: Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información. Seminar on New Technologies and Challenges for

Telecom Regulation: Brasilia, 13-May-2010

2- Impacto de la banda ancha en el empleo Con base en los modelos económicos del impacto de la banda ancha en el empleo, la elasticidad

de la banda ancha con respecto al crecimiento del PIB osciló entre 0.017% a 1% durante un periodo que no presentó crisis económicas en la región latinoamericana (2004-2008). Otra medición de la elasticidad de la banda ancha para países con penetración inferior al 20% -a pesar de la falta de series históricas- determinó un porcentaje de 0.008% para el año 2009. De acuerdo a estas dos investigaciones sobre elasticidad, el crecimiento de la banda ancha (promedio ponderado de 37%) ha contribuido entre $6.7 billones y $14.3 billones de PIB Latinoamericano. Proyecciones del FMI, entre 2009 y 2010, estiman en 3.4% el crecimiento económico de América Latina y el Caribe lo que originará un PIB de US$3.925 billones.

El impacto de la banda ancha en el empleo incluye efectos directos determinados por economistas en relación con empleo en la industria de telecomunicaciones, y otros indirectos como los efectos de spillover o desbordamiento, incluyendo no solo el impacto incremental sino también el mantenimiento de una tasa de crecimiento económico. Con respecto al empleo, dice Katz, un punto porcentual en penetración de banda ancha aumenta en 0.18 puntos la tasa de ocupación.

Estudios sobre banda ancha como impulsor del PIB

Page 24: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

24

PAIS EVIDENCIA ESTUDIO Alemania Un aumento en la penetración

de banda ancha de 1% impacta en 0.026% el incremento del PIB

Katz et al. (2009)

OECD Un aumento de la penetración en banda ancha de 1% deriva en un aumento en 0.025% de crecimiento económico

Koutroumpis (2009)

Un aumento de 10% en penetración de banda ancha incrementa el crecimiento de PIB per capita entre 0.9 y 1.5 %

Czernich et al. (2009)

Banco Mundial Un aumento de 10% en la penetración de banda ancha representa 1.21 puntos porcentuales de aumento del PIB para países desarrollados y 1.38 para países emergentes

Qiang et al. (2009)

Fuente común: Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información. Seminar on New Technologies and Challenges for

Telecom Regulation: Brasilia, 13-May-2010

Existe otra cantidad significativa de demostración empírica que prueba este impacto a nivel mundial. Con base en que las externalidades positivas significativas conllevan a la generación de fuentes de trabajo, hay evidencias reales importantes de esa generación de empleo como resultado de los programas de construcción de banda ancha.

Chile, de acuerdo a su modelo elaborado, ha determinado la creación de 114.500 empleos. Con una tasa de ocupación promedio del 93% de la población económicamente activa, la fuerza de trabajo chilena alcanza 6.500.000 individuos, de los cuales la banda ancha ha contribuido 0.18 puntos en la tasa de ocupación por cada 1% de penetración. La penetración es de 9.78%, lo que determina que, a nivel nacional, la banda ancha ha contribuido en 1.76 puntos porcentuales a la tasa nacional de ocupación.

Sin embargo, la investigación comienza a demostrar que estos efectos varían de acuerdo al entorno en el que la banda ancha es desplegada (regiones más o menos desarrolladas). Para los economistas entonces se hace necesario más estudios de impacto prospectivo que permitan focalizar planes e inversión y coordinar el despliegue en zonas menos desarrolladas con programas de desarrollo económico.

Como se expuso anteriormente, se hacen necesarias tres áreas de investigación para avanzar en el estudio del impacto de la banda ancha en el empleo aún cuando cada tipo de metodología tiene ventajas y desventajas, lo que hace que estas sean complementarias.

Page 25: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014 [email protected] – http://redici.org

25

METODOS VENTAJAS DESVENTAJAS Análisis de insumo/producto

Tablas de I/O son fáciles de comunicar y están basadas en interrelaciones probadas entre sectores Este análisis es particularmente robusto para estimar efectos directos e indirectos a corto plazo de la inversión de banda ancha en empleo y valor agregado

Los modelos I/O son estáticos; de tal manera que no pueden medir procesos dinámicos de ajustes sectoriales que responden a cambios en la demanda Los efectos inducidos se calculan utilizando numerosos supuestos (recomendamos no usarlos)

Estudios econométricos Provee estimados en el crecimiento del empleo y la productividad basado en externalidades de la red Puede generar resultados e identificar efectos en la productividad y empleo para diferentes sectores industriales

Debido a que el impacto de la inversión tiene un retraso, las series de tiempo deben ser relativamente largas para confiabilidad Requiere datos muy desagregados ( ej. códigos postales en EEUU) Es más difícil identificar efectos a nivel regional aunque se logra con información muy desagregada

Estudios de caso Provee una visión de las múltiples variables que pueden influenciar la interrelación entre TIC y economía

Dificultad de extrapolar evidencia a un marco más genérico

Efectos de construcción: Existen tres tipos de efectos económicos por la construcción de redes

METODOS DESCRIPCIÓN TIPOS DE EMPLEO Empleos Directos y Producción

Empleos y producción económica estimulados en el corto plazo por el despliegue de red

Técnicos en telecomunicaciones. Ingenieros civiles y otros. Trabajadores de la construcción

Empleos Indirectos y Producción

Empleo y producción generados por los gastos indirectos (o la compra y venta entre sectores industriales para apoyar el gasto directo)

Trabajadores de la industria metalúrgica. Trabajadores de la industria de productos eléctricos. Servicios profesionales

Empleos Inducidos y Producción

Empleo y producción generados por los gastos de los hogares como resultado de los ingresos provenientes de los efectos directos e indirectos

Productos de consumo masivo. Bienes durables. Servicios al consumidor

Fuente común: Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información. Seminar on New Technologies and Challenges for Telecom Regulation: Brasilia, 13-May-2010

Efectos de externalidades: Numerosos estudios realizados en Estados Unidos confirman esta relación

EFECTO DATOS ESTUDIOS Disponibilidad de banda ancha aumenta el crecimiento del empleo entre 1% y 0.5%

1998-2002 para los códigos postales

Lehr et al. (2005)

Page 26: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

26

Por cada aumento de la penetración de banda ancha en 1% en cada estado, se proyecta que el empleo aumenta entre 0.2 y 0.3% por año asumiendo que la economía no está a pleno empleo

Para 48 estados de EEUU Crandall et al. (2007)

Un aumento de la penetración de banda ancha de 1% contribuye al crecimiento del empleo entre 0.14% a 5.32% dependiendo de la industria

Datos desagregados por condado para el estado de Kentucky para 2003-2004

Shideler et al. (2007)

La generación positiva del empleo varía por industria

2000-2006 para 48 estados de EEUU

Thompson et al. (2008)

Fuente común: Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información. Seminar on New Technologies and Challenges for

Telecom Regulation: Brasilia, 13-May-2010

Efectos de externalidades: Estamos comenzando a entender el impacto diferenciado de la banda ancha por región e industria a partir de estudios en Estados Unidos

EFECTO DATOS ESTUDIOS La relación entre la penetración de banda ancha y el empleo no es linear porque la tecnología es adoptada primero por aquellos que obtienen el mayor beneficio y luego por aquellos que obtienen un menor beneficio

1998-2002 para los códigos postales de EEUU

Lehr et al. (2005)

Señaló la existencia potencial de un efecto de sustitución entre capital y mano de obra estimulado por la inversión en banda ancha que tiene implicaciones diferentes por industria

2000-2006 para 48 estados de EEUU

Thomson et al. (2008)

El impacto de la banda ancha es negativo y significativo (0.34%) para el turismo, lo cual sugiere que el despliegue de banda ancha puede sustituir empleo por tecnología en esta industria

Datos desagregados por condado para el estado de Kentucky para 2003-2004

Shideler et al. (2007)

Fuente común: Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información. Seminar on New Technologies and Challenges for

Telecom Regulation: Brasilia, 13-May-2010

En síntesis, la tecnología y todo lo que traslapa está pasando a ser mercancía como requisito de la política mundial de competitividad y deponiéndose como medio de producción fundamental. El ingreso al sector de intrincadas teorías de economía para la construcción de patrones de consumo cuya finalidad es el sostenimiento de la modernidad, enmarañan entender a nuestro sospechoso destino expuesto en espejismos.

Una vez concluya el presente periodo constitucional (¿en 2014?) del gobierno Santos Calderón se verán los resultados del Plan ‘Vive Digital Colombia 2010-2014’. Solo hasta entonces sabremos si

Page 27: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014 [email protected] – http://redici.org

27

Colombia acertó con esta imposición política global de la industria de tecnología y, presumiblemente, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo -UNCTAD- con base en otro modelo elaborado a la medida. Entretanto y de manera incesante habrá que repetir las palabras pronunciadas por el nobel de literatura en Estocolmo, Gabriel García Márquez, aquel diciembre de 1982, “no nos sigan midiendo con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos y que la búsqueda de la identidad propia es (ha sido) tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos”.

Bibliografía - BBC World Service (2010). Encuesta Mundial: Cuatro de cada cinco accesos a internet la

estiman como Derecho Fundamental. Encuesta realizada por International GlobeScan. Metodología entrevistas telefónicas y en persona, entre noviembre 30 de 2009 y febrero 7 de 2010, a 27.973 adultos ciudadanos de 26 países, entre ellos 14.306 usuarios de internet.

- CAMARGO DURÁN, Wilmar Alonso (noviembre 13, 2008). Uso de Internet: Indicadores. Bogotá: Biblioteca Pública “Virgilio Barco”: 9 Reunión de Networking TIC.

- DÁVILA SGUERRA, Manuel (2010). “Richard Stallman se pronuncia sobre could Computing”. En Revista Sistemas. Bogotá: Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS). No 112, octubre 2009 - enero 2010, pp.

– Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2009). Uso y penetración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en hogares, personas y empresas. XI Reunión de Networking TIC - Septiembre de 2009

- GUTIÉRREZ CUEVAS, Carlos (2005). Gestión de conocimiento en la práctica. Bogotá, Ciudad Real, España: Albricias.

- KATZ, Raúl L. (2009). La crisis económica mundial. El retorno del keynesianismo a las Nuevas Redes de Comunicaciones. En revista Tribuna de Fundación Telefónica. Madrid: 2 mayo 2009.

- KATZ, Raúl L (2010). Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información. Midiendo el impacto económico de las TIC. En: Seminario en New Technologies and Challenges for Telecom Regulation. Brasilia, 13 May 2010

- PARDO KUKLINSKI, Hugo (2010). Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo (versión 0.1). Barcelona: Col-lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

- RUEDA FAJARDO, Francisco (2010). Investigación. Uso de la computación en la nube (Could Computing). Revista Sistemas. Bogotá: Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS). No 112, octubre 2009 - enero 2010.

Papers y documentos consultados por Websites - Actos legislativos aprobados por el Congreso de la República en

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/arbol/1001.html

- Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia. Informe en septiembre 8 de 2010 en http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/aumentar-empleo-depende-de-una-industria-fuerte/

Page 28: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

© red ICI – 2011

Lectura crítica al Plan TIC 2010-2014

28

- Boletín 118 de DNP en http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=WHeeEUlLLWo%3d&tabid=1157

- Índice de Percepción de Corrupción 2010 publicado en octubre 28 de 2010 en http://www.transparencia.org.es/INDICE%20DE%20PERCEPCION%202010/INDICE%20PERCEPCI%C3%93N%202010.htm

- Inversión mixta para internet popular en http://tinyurl.com/2a7ezuk

- Malasia un país en marcha en http://www.embajadamalasia.com/Docs/unpaisenmarcha.htm

- Plan Vive Digital Colombia en internet en http://vivedigital.gov.co/

- Principales resultados del mercado laboral. Septiembre 2010 en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres__web_ech_ago_corta10.pdf

- Tendencias de la web para 2010. Ver informe completo en http://omarvillota.net/phocadownload/tendencias_web2010.pdf

- The Networked Readiness Index 2009-2010 en

http://www.weforum.org/pdf/GITR10/TheNetworkedReadinessIndexRankings.pdf

Page 29: Plan Nacional TIC “Vive Digital” 2010-2014

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIADIRECCION NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL

CERTIFICADO DE REGISTRO OBRA LITERARIA INEDITA

Libro - Tomo - Partida

Fecha Registro

10-264-117

03-Nov-2010

Página 1 de 1

1. DATOS DE LAS PERSONAS

OMAR VILLOTA HURTADO

DirecciónCiudad

Nombres y Apellidos No de identificación CC

BOGOTA D.C.

AUTOR

Nacional de COLOMBIA

2. DATOS DE LA OBRA

CLASE DE OBRA INEDITA

CARACTER DE LA OBRA OBRA INDIVIDUAL

CARACTER DE LA OBRA OBRA ORIGINARIA

CARACTER DE LA OBRA OBRA ANONIMA

AMBITO LITERARIO CIENTIFICO Y TECNICO

2010

Título Original PLAN NACIONAL TIC “VIVE DIGITAL” 2010-2014

LECTURA CRÍTICA A LA MASIFICACIÓN DE INTERNET

Año de Creación

3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

4. OBSERVACIONES GENERALES DE LA OBRA

5. DATOS DEL SOLICITANTE

Nombres y Apellidos OMAR VILLOTA HURTADO No de Identificación

Nacional de COLOMBIA

Dirección

Correo electrónico

Teléfono Ciudad

Radicación de entrada 1-2010-50127

BOGOTA D.C.

REGISTRO EN LINEAMedio Radicación

En representación de EN NOMBRE PROPIO

GCS

Nota: El derecho de autor protege exclusivamente la forma mediante la cual las ideas del autor son descritas, explicadas, ilustradas o incorporadas a las

obras . No son objeto de protección las ideas contenidas en las obras literarias y artísticas, o el contenido ideológico o técnico de las obras científicas, ni su

aprovechamiento industrial o comercial (artículo 7o. de la Decisión 351 de 1993).

JEFE OFICINA DE REGISTRO (E)

CARLOS ANDRES CORREDOR BLANCO