pontificia universidad catÓlica del perÚ facultad … · censal ece 2015 del segundo grado de...

29
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA IE N°14945 PAMPA CHICA-LA ARENA- PIURA: PLAN DE ACCIÓN Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autora: Dany Madeleine Andrade Calle Asesora: Ady del Pilar Estrada Quinde Código de alumno: [20168714] Febrero, 2018

Upload: doantruc

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA LA MEJORA DE LOS

APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA IE N°14945 PAMPA CHICA-LA ARENA-

PIURA: PLAN DE ACCIÓN

Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con

Liderazgo Pedagógico

Autora: Dany Madeleine Andrade Calle

Asesora: Ady del Pilar Estrada Quinde

Código de alumno: [20168714]

Febrero, 2018

RESUMEN

El presente plan de acción es el producto del trabajo académico

realizado en el programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con

Liderazgo Pedagógico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el cual da

respuesta a nuestro problema priorizado: “Inadecuado manejo de estrategias

pertinentes para desarrollar la capacidad de comprensión lectora en los

estudiantes de la I.E # 14945 de Pampa Chica - La Arena provincia y región de

Piura”, la atención a este problema obedece a que la comprensión lectora es

una competencia transversal al logro de aprendizajes en todas las áreas

curriculares ; por tanto, requiere su atención urgente debido a que este

problema afecta el logro de aprendizajes de nuestros estudiantes en las

diversas áreas curriculares, Para eso se ha planteado dos objetivos: capacitar

a docentes a través de talleres sobre el manejo de estrategias didácticas para

mejorar la comprensión lectora en nuestros estudiantes. e Implementar el plan

de monitoreo y acompañamiento de los docentes. Tomando como referentes

teóricos los aportes de Isabel solé, experta en temas de comprensión lectora

quien afirma la importancia de los momentos los de la lectura , y Antonio

Bolívar, quién reconoce que el docente es un actor principal para la generación

de aprendizajes; además se acudió a fuentes como el Marco del buen

desempeño directivo en el cual resalta la labor del director en el dominio dos

competencia seis con lo que concluimos que después de la aplicación de

nuestro plan de acción se ha logrado mejorar la práctica pedagógica docente

aplicando estrategias pertinentes referentes a la comprensión lectora esto a su

vez trae como consecuencia los mejores aprendizajes en nuestros

estudiantes, generando logros significativos en todas las áreas curriculares.

Además, la estrategia de monitoreo y acompañamiento permite establecer una

mejor convivencia institucional, condición indispensable para una mejora

continua.

Índice

Introducción …………………………………………………………………………………. 1

1 Análisis de los resultados del diagnóstico ………………………………………….. 3

1.1 Descripción general de la problemática identificada …………………………...….. 3

1.2 Análisis de los resultados del diagnóstico …………………………………………. 5

2 Propuesta de solución………………………………………………………………… 8

2.1 Marco teórico ………………………………………………………………………..…. 8

2.2 Propuesta de solución ………………………………...……………………….……… 11

3 Diseño del Plan de Acción ……………………………...……………………………. 13

3.1 Objetivos y estrategias para implementación del Plan de Acción …………….......13

3.2 Presupuesto ………………………………………………………..……………………16

4 Evaluación …………………………………….………………………………………. 17

4.1 Evaluación del diseño del Plan de Acción …………….……………..…………….. 17

5 Lecciones aprendidas, Conclusiones y Recomendaciones ……………………... 18

5.1 Lecciones aprendidas …………………………………………………..…………….. 18

5.2 Conclusiones …………………………………………………….....………………….. 18

5.3 Recomendaciones ………………………………………..…………...……………….. 19

Referencias bibliográficas …………………………………..…………………………....... 20

Anexos ………………………..………………………………………………………...…… 21

1

Introducción

El presente trabajo denominado “Aplicación de estrategias de

comprensión lectora para la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes”, se

ha ejecutado en la institución educativa N° 14945 del Centro Poblado Pampa Chica,

Distrito de La Arena, Provincia y Región de Piura; creada con resolución directoral N°

1618, del 07 de agosto de 1981. La IE es de gestión pública, de modalidad nivel

primaria multigrado y en la actualidad se encuentra liderada por la docente Dany

Madeleine Andrade Calle directora designada en el último concurso de directores y

subdirectores a nivel nacional; ella junto con sus dos docentes las cuales muestran

mucha disposición para su crecimiento y desarrollo profesional como también se

muestran comprometidas en lo que respecta a la mejora de los aprendizajes de

nuestros estudiantes. Cabe resaltar que la I.E ha tenido logros significativos como es

en Evaluación Censal 2016 logrando porcentajes importantes.

En la actualidad la I.E cuenta con 35 años al servicio educativo brindando

desarrollo y progreso a la población, en sus inicios la I.E no contaba con un local pero

gracias a las gestiones que en su momento realizaron autoridades educativas y padres

de familia se logró la construcción de dos aulas de material noble, situación que sirvió

para que posteriormente se construyan tres aulas más y hoy en día con el programa

de Mantenimiento de locales escolares y el apoyo de aliados estratégicos la I.E ha

crecido considerablemente ya que cuenta con cerco perimétrico ,baterías de

baños ,ambiente para cocina ,patio etc. pero que aún nos falta seguir implantándola

para lograr brindar a los estudiantes ambientes acogedores ,seguros y agradables

que son condiciones básicas y favorables para el logro de sus aprendizajes.

Asimismo, la IE se encuentra en un caserío que cuenta con servicio de

luz eléctrica, servicio de agua por horas, sus pobladores mantienen costumbres y

tradiciones de sus antepasados realizando celebraciones, festividades religiosas y

culturales como son: festividad del señor de los milagros, santa Rosa semana santa

carnavales siendo esta ultima la de mayor transcendencia en la que todos los

pobladores se involucran desde los más pequeños hasta los adultos en las famosas

“yunzas”. También cabe resaltar el bajo nivel educativo de sus pobladores ya que se

cuenta con buen grupo de padres de familia iletrados con estudios primarios

inconclusos lo que se convierte en una debilidad para la participación efectiva en el

proceso de aprendizaje de sus hijos. Sus pobladores tienen como actividad económica

principal la agricultura donde siembran y cosechan arroz y otros productos de pan

llevar, siendo su nivel adquisitivo muy bajo por lo que es una zona identificada y

focalizada de extrema pobreza por lo que intervienen programas de apoyo social

2

como: “Qali Warma”, Juntos, pensión 65, SIS etc. los cuales son fortalezas para esta

población con muchas necesidades pero a pesar de esto los pobladores son persona

emprendedoras con muchas ganas de salir adelante.

Asimismo remarcamos que el desempeño del rol directivo se ha

fortalecido tremendamente con la adquisición de conocimientos y el desarrollo de

capacidades relacionadas con el liderazgo pedagógico, gestión curricular ,desarrollo

de habilidades interpersonales a través de la gestión de conflictos, clima institucional

monitoreo y acompañamiento que ha permitido desarrollar la capacidad de reflexión y

análisis en las docentes sobre su práctica pedagógica así como también la

evaluación de desempeño de acuerdo a las rubricas con toda esta gama de fortalezas

estamos junto con los padres de familia apostando por un cambio de nuestra I.E que

permita mejoras continuas en la calidad educativa y resultados exitosos en el logro de

aprendizajes de los estudiantes.

Resulta esto un gran reto, el cual estamos seguros de cumplirlo, ya que

tenemos potencialidades como un buen clima institucional y la participación de los

PPFF y la capacidad de gestión estratégica y el liderazgo transformacional del

directivo; que nos permiten solucionar esta problemática.

El presente trabajo se encuentra estructurado en siete apartados o

capítulos de los cuales nos referiremos de una manera muy puntual presentando cada

apartado del presente plan de acción, en el primer apartado denominado análisis de

los resultados de diagnostico pudimos visualizar e identificar la problemática

existente en la Institución Educativa, en el segundo apartado se presente la Propuesta

de solución en la cual se muestra la relación o involucramiento en el de los

compromisos de gestión y el liderazgo pedagógico sustentado con los aportes teóricos

siguiendo con el tercer apartado que se refiere netamente a la presentación de la

estrategias priorizadas las cuales sustentan el porqué de su priorización. siguiendo

con la estructura tenemos que el cuarto apartado se centra en el monitoreo y

evaluación del plan de acción que permitirá identificar la consistencia de la propuesta

de solución que; así mismo el quinto apartado se refiere a las lecciones aprendidas

conclusiones y recomendaciones siguiendo en el sexto con las referencias

bibliográficas y finalmente el séptimo apartado que son los anexos del trabajo

realizado.

3

1.- Análisis de los resultados del diagnóstico

1.1 Descripción general de la problemática identifica

Después de un trabajo de equipo se priorizó el siguiente problema:

“Deficiente nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la

Institución Educativa N0 14945 de Pampa Chica, Distrito de La Arena,

Provincia y Región de Piura.

La IE, ubicada en una zona rural y de modalidad multigrado, priorizó el

problema porque es de carácter pedagógico e institucional que tiene incidencia

con el logro de aprendizajes de nuestros estudiantes y con la solución de éste

contribuirá en el logro de los objetivos institucionales que son mejorar la

práctica docente a través del monitoreo y acompañamiento, lograr

aprendizajes significativos en los estudiantes en las áreas curriculares y

realizar una buena gestión escolar con liderazgo pedagógico (PEI 2015-2019).

Es importante mejorar el desempeño de las docentes, capacitándolas con

talleres y realizando un monitoreo y acompañamiento pedagógico eficiente

dentro de un buen clima institucional y así tener las condiciones que permitan

brindar una educación de calidad en la que se visualice la mejora continua

para obtener logros destacados en los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Los resultados académicos de nuestros estudiantes según la prueba

censal ECE 2015 del segundo grado de primaria se visualiza la misma

problemática en donde arroja que un 39,20%de estudiantes no logra

comprender lo que lee y también los resultados del examen regional aplicado

a todos los grados, donde se obtuvo un 65 %de estudiantes del tercero a sexto

grado no han alcanzado el nivel 2 en comprensión lectora. Durante la jornada

de reflexión con las docentes se priorizo la atención urgente de la comprensión

lectora en nuestros estudiantes por ser competencia transversal en otras áreas

curriculares.

Asimismo los compromisos de gestión están directamente

relacionados con la problemática priorizada ya que su práctica de los mismos

nos aseguraran que nuestros estudiantes mejoren la compresión lectora y por

ende logren aprendizajes permanentes lo que nos permita brindar una

educación de calidad y de esta manera asegurar la permanencia de nuestros

estudiantes (compromiso 1 y 2 ) el tiempo dedicado a las actividades

significativas y el cumplimiento de las horas efectivas programadas se

4

convierte en el eje principal para el logro de aprendizajes significativos de los

estudiantes ( compromiso 3 ). Nuestro rol directivo, en la condición de líder

pedagógico, me ha permitido brindar el monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica docente, identificando sus fortalezas y aspectos a

mejorar e intervenir a través de un proceso de mejora continua de su práctica

pedagógica y puedan mejorar sus estrategias para lograr una mejor

comprensión lectora de los estudiantes (compromiso 4). Las condiciones que

se brinden en la I.E son vitales para lograr aprendizajes significativos basadas

en desarrollar acciones que permitan la convivencia armoniosa demostrada en

un buen clima institucional, así como también brindando espacios seguros y

acogedores para que nuestros estudiantes logren aprendizajes significativos

(compromiso 5).

La problemática de comprensión lectora se puede visualizar según

referencias internacionales mediante las pruebas PISA (MINEDU 2017) y a

nivel nacional en las Evaluaciones censales. Después de este análisis

reflexivo planteamos las causas que son el manejo inadecuado de

estrategias de comprensión lectora por parte de los docentes cuyos efectos

son el bajo nivel de comprensión lectora en las pruebas ECE, encontrando

sesiones de aprendizaje descontextualizadas y nada significativas para los

estudiantes. La otra causa es un deficiente monitoreo y acompañamiento por

parte del directivo, a esto le añadimos la falta de reflexión docente sobre su

práctica pedagógica. es decir, se visualiza una práctica pedagógica tradicional

Se ha propuesto como primer desafío el interés por la lectura aplicando

estrategias y creando espacios agradables donde los estudiantes compartan

sus aprendizajes, por ello es necesario involucrar a todos los actores

educativos para que a través de un trabajo colaborativo se brinde una

educación de calidad; el manejo de la información sobre las estrategias de la

comprensión lectora y la ejecución un de un monitoreo y acompañamiento

permanente, para que los docentes reflexionen sobre su práctica pedagógica.

Asimismo, se considera como factor la formación docente, la cual

resalta el desarrollo y perfeccionamiento profesional como variables que

carecen los docentes, por lo que se puede explicar las diferencias de un

rendimiento escolar. Se advierte que la participación de la formación continua

es baja por lo que se ve en la necesidad de mejorar la preparación de los

docentes durante su carrera profesional. (TERCE, 2015).

5

1.2.- Análisis de los resultados del Diagnostico

La información recabada a través del instrumento guía de

preguntas aplicado a las docentes me permite establecer un diagnostico

real de la problemática de nuestra I.E el cual sirve de base para

identificar los aspectos a mejorar los cuales se tienen en cuenta en el

desarrollo de los talleres programados, como también en otras

actividades que se realicen con el propósito de fortalecer las

capacidades docentes en comprensión lectora.

a) Pertinencia de los instrumentos e información recogida:

Conveniencia: esta información me permite establecer un diagnostico

real de la problemática de nuestra institución educativa el cual servirá

de base para lograr identificar aspectos a mejorar los cuales se tendrán

en cuenta en el desarrollo de los talleres programados como también en

otras actividades que se realicen con el propósito de fortalecer las

capacidades docentes en comprensión lectora.

Relevancia social: la comprensión lectora es un problema social cuyas

consecuencias trascienden, una persona con deficiente comprensión

lectora tendrá muchas limitaciones una de ellas será ver disminuida sus

posibilidades de la búsqueda de una mejor calidad de vida y desarrollo

profesional, todo está situación afecta no solo su autoestima, así

también, en el ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadano, en

su rol de agente de cambio de su comunidad. La mejora de la práctica

docente en lo que respecta a la enseñanza de estrategias de

comprensión lectora, traerá como consecuencia la mejora de los

aprendizajes en nuestros estudiantes.

Implicancias prácticas: una buena comprensión lectora, se demostrará

no sólo en el área de comunicación sino también en Las demás áreas

ya que es transversal en todas las áreas.

El analizar y reflexionar acerca del texto, emitir juicios para saber si

conocemos algo del mismo, es básico puesto que cuando un

estudiante se es capaz de realizar inferencias al texto, estamos

logrando desarrollar la capacidad de razonamiento y así lograr

estrategias que faciliten la comprensión esperada.

6

b) Presentación del resultado teniendo en cuenta las categorías.

Para el recojo de la información se socializó con las docentes la

fecha de la aplicación del instrumento sin perjudicar las horas efectivas

de aprendizaje.

Al preguntar a las docentes sobre las estrategias que utiliza

para el desarrollo de comprensión lectora, ellas manifestaron que

entregan el texto con anticipación para que los niños lo lean y lo

analicen y luego puedan dar respuesta a las interrogantes teniendo en

cuenta los momentos de la lectura. Asimismo, al discutir sobre los

niveles de comprensión lectora ellas consideraron que más desarrollan

el nivel literal ya que el inferencial y el crítico los niños muestran

dificultad para dar sus respuestas. En tanto los estudiantes dijeron que

las docentes siempre les dejan un texto para que lean en casa y eso no

les gusta porque durante la sesión de aprendizaje no saben que

contestar en la ficha de comprensión lectora que contiene preguntas

fáciles porque ellos las buscan dentro del texto

Los referentes teóricos como es Isabel Solé (1994) quien nos

plantea que hay tres momentos “antes de la lectura (Primer

momento). Que consiste en elaborar predicciones sobre el texto a partir

de indicios hablar y anotar los conocimientos previos que se tiene

acerca del tema y despertar el propósito de lectura del lector, ¿para qué

vamos a leer? Durante la lectura (Segundo momento). Se utiliza

diferentes tipos de lectura con o sin ayuda del docente; subrayado,

sumillado, elaborar predicciones apoyado en la información explícita que

brinda el texto, inferir, relacionar ideas. Finalmente, estrategias después

de la lectura (Tercer momento). En donde se realiza el Intercambio de

ideas, relatan y/o parafrasean el texto y elaboran un resumen. De la

misma manera consideramos importante el aporte de la educadora

peruana Juana Pinzas quien propone tres niveles en la comprensión

lectora: Nivel literal, Nivel Inferencial y el Nivel Metacognitivo,

considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción

de significado personal del texto mediante interacción activa del lector y

se debe desarrollar con énfasis los tres niveles.

7

Las conclusiones preliminares después de realizar el contraste

teórico con las respuestas de las docentes y estudiantes podemos decir

que en no se aplican estrategias adecuadas para cada momento, siendo

esto necesario para el logro de la competencia, sucede lo mismo con los

niveles de comprensión lectora; pues, las fichas sólo contienen

preguntas del nivel literal; sin embargo, es indispensable aplicar

estrategias previas a la lectura para despertar su interés, hacer

planteamiento de hipótesis, identificar las ideas principales y elaborar

esquemas. Así también es preciso desarrollar los tres niveles de lectura.

Literal, inferencial y metacognitivo ya que es en los últimos donde el

niño extrae información implícita y puede argumentar sus apreciaciones.

Con relación a la categoría monitoreo y acompañamiento de la

práctica pedagógica, al ser preguntadas durante el Focus Grup sobre

el asesoramiento que les brindaba la directora, las docentes

mencionaron que es insuficiente porque se limita a entregar la ficha de

autoevaluación y en el año las ha visitado una sola vez donde sí las

apoyado brindándoles información y confianza.

Al conocer los referentes teóricos como lo dice MINEDU, (2014),

“cuando el directivo monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos

metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y los materiales

educativos, en función del logro de las metas de aprendizaje de los

estudiantes y considerando la atención de sus necesidades

específicas”.

Las conclusiones preliminares después de realizar el contraste

teórico con lo manifestado con las docentes podemos decir que según

lo planteado por MINEDU; es durante el monitoreo pedagógico donde

se recoge información real de la práctica docente, siendo éste un

proceso organizado y permanente. No es suficiente entregar la ficha de

autoevaluación y realizar una visita durante al año escolar, el directivo

que tiene aula a cargo debe buscar estrategias que le permitan ejecutar

el plan sin perjudicar las horas efectivas de aprendizaje de sus

estudiantes. Asimismo, manifiesta que durante el acompañamiento se

le debe brindar sustento teórico y afectivo al docente; por lo tanto, según

lo manifestado por las docentes todavía falta retroalimentar en la

directora este proceso para ayudarlas a mejorar su práctica docente.

8

2.-Propuesta de Solución

Se plantea la siguiente propuesta de solución: “Fortalecimiento de

competencias docentes sobre manejo de estrategias de comprensión

lectora”, donde es necesario el liderazgo pedagógico del directivo, quien tiene que

realizar una gestión donde tome las decisiones oportunas cuando ejecute el plan

de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica para el

logro de la mejora de los aprendizajes. Se debe promover la participación de la

comunidad educativa y fortalecer las competencias docentes a través de talleres

sobre el manejo de estrategias de comprensión lectora.

Con el cumplimiento de los cinco Compromisos de Gestión Escolar se

puede ejecutar la propuesta de solución planteada: Progreso anual de

aprendizajes de todos los estudiantes de la IE, se tiene como fin el logro de

aprendizaje en la comprensión lectora; la Retención anual de estudiantes en la IE,

tratando de mantener a los estudiantes del año pasado; el Cumplimiento de la

calendarización planificada en la IE, horas efectivas de aprendizaje;

Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE, ejecutando

estrategias de comprensión lectora y Gestión de la convivencia escolar en la IE,

respetando los acuerdos de convivencia y generando un buen clima.

2.1 Marco Teórico

Aportes de experiencias exitosas

Calderón, Chuquillanqui y Valencia (2013) Estrategias para la comprensión

de textos y los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del 4to

grado de primaria en la i.e. no 0058, Lurigancho- Chosica. La propuesta se

basa en aplicar a 98 estudiantes una lista de cotejo para la variable estrategias

de comprensión de textos y una prueba de comprensión lectora Su objetivo

determinar la relación entre las estrategias para la comprensión de textos y los

niveles de comprensión lectora. Concluye que existe relación directa y

significativa entre las estrategias para la comprensión de textos y los niveles de

comprensión lectora.

Bustamante (2014) Programa de habilidades comunicativas para mejorar el

nivel de comprensión lectora en los alumnos de 5° de secundaria del

9

centro educativo particular “Juan Pablo II”- Trujillo. Su objetivo determinar

la influencia de la aplicación del programa de habilidades comunicativas en los

niveles de comprensión lectora. Su propuesta se basa en la aplicación de un

programa de habilidades comunicativas a 56 estudiantes para que mejoren su

comprensión lectora. Concluye que luego de aplicar el programa a través de un

post test, cuyos resultados fueron que el 93. 10 % de los estudiantes tienen un

nivel de logro de aprendizaje A, es decir un logro previsto, da a entender que

los estudiantes lograron desarrollar la Compresión Lectora; mientras que el

9.90 % de los estudiantes tienen como nivel de logro de aprendizaje B.es decir

en proceso y 0 % de los estudiantes tienen un nivel de aprendizaje C, es decir

en Inicio, da entender que si hubo mejoramiento.

Referentes conceptuales Currículo Nacional (2017) Define la competencia docente como: “El sistema

de saberes y capacidades desarrolladas por el docente que le permitan facilitar

los aprendizajes de los estudiantes en el aula y proyectarse hacia la comunidad

educativa”.

Enfoque comunicativo. Se planifican, desarrollan y evalúan en las aulas

propuestas muy diversas, algunas incluso contradictorias con el enfoque

asumido. Se entiende el enfoque comunicativo simplistamente. Se generan

actividades para desarrollar cuatro destrezas comunicativas (escuchar-hablar-

leer escribir) sin tener en cuenta los procesos cognitivos que están detrás de

esas destrezas. Se aplican técnicas para interactuar con textos específicos en

situaciones comunicativas concretas sin tener en cuenta que esas situaciones

están enmarcadas en contextos sociales y culturales más amplios. Sin las

perspectivas cognitiva y sociocultural, el enfoque comunicativo puede quedar

reducido a una colección de técnicas y acumulación de actividades. (p.)

Isabel Solé (1998) Las estrategias de lectura son procedimientos de orden

elevado que implican lo cognitivo y lo metacognitivo, en la enseñanza no

pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades

específicas. Al enseñar estas estrategias prevalece la construcción y uso por

parte de los alumnos de procedimientos que puedan ser transferidos a

situaciones de lectura múltiples y variadas. Así aseguramos que su

aprendizaje significativo contribuya al desarrollo global de los estudiantes. (p.6)

Solè (1998) Nos brinda un concepto de comprensión lectora, del cual se

puede desprender que es parte de un acto intencional que se origina en el

10

lector, que lo lleva a establecer su propósito lector, facilitando la interacción con

el texto para establecer las relaciones entre los contenidos del texto y sus

saberes previos, su contexto y estrategias; sin descuidar los intereses,

necesidades, tipos de textos, temas, de acuerdo a os ritmos de aprendizaje del

lector. (p.)

Solè (1998) Plantea tres estrategias para conducir la comprensión lectora;

“antes de la lectura (Primer momento). Que consiste en elaborar

predicciones sobre el texto a partir de indicios (imágenes, título, tipo de texto,

tapa, contratapa, solapa y otras características del texto o de su soporte),

hablar y anotar los conocimientos previos que se tiene acerca del tema y

despertar el propósito de lectura del lector, ¿para qué vamos a leer? Durante

la lectura (Segundo momento). Se utiliza la lectura modelada, global,

individual silenciosa o con ayuda del docente, subrayado, sumillado, elaborar

predicciones apoyado en la información explícita que brinda el texto, inferir,

relacionar ideas, relacionar con hechos de su vida, identificar vocabulario

desconocido y deducirlo por el contexto. Finalmente, estrategias después de la

lectura (Tercer momento). En donde se realiza el Intercambia de ideas y

comparación de lo comprendido, relatan y/o para frasean el texto, reflexionan,

elaboran un resumen usando su nivel de aprendizaje”.

Juana Pinzas (1998) Niveles de comprensión lectora.

Las destrezas comprensión literal se refieren a la habilidad del niño para

entender y recordar la información que el texto trae. Se relaciona, con lo que

está explícitamente en el texto. Las preguntas típicas que se utilizan para

evaluar estas destrezas se refieren a qué, quién, dónde, cómo y cuándo. Las

respuestas a este tipo de preguntas no varían de persona a persona.

La comprensión inferencial se apoya en una adecuada comprensión literal,

pero es muy diferente a ella. Alude a lo implícito en el texto, a las relaciones

que no están explícitamente planteadas. Se relaciona con la habilidad para

hacer predicciones e hipótesis de contenido, para la interpretación de los

personajes y sus motivaciones, para la comparación y el contraste, etc. Una de

las destrezas de comprensión lectora más importante en la educación primaria

es la habilidad para captar la idea central de un texto, pasaje o párrafo, es

decir, de entender su contenido esencial. Las habilidades de comprensión

inferencia que se puede enseñar son numerosas y varían de grado a grado.

Preguntas típicas en este nivel sería: por qué, para qué, qué otra cosa, etc.

Aquí, las respuestas si varían de persona a persona, pues no dependen tanto

11

del texto mismo.

La comprensión metacognitiva implica el conocimiento de uno mismo como

lector y la regulación y control de los procesos mentales que conducen la

comprensión lectora.

2.2 Propuesta de solución desde la gestión por procesos

Considerando el mapa de procesos institucional, nuestra propuesta de

solución se centra en los siguientes procesos:

Con relación al proceso estratégico: Dirección y Liderazgo. En donde se

tomará en cuenta el subproceso Desarrollo de Planeamiento Curricular;

institucionalizando nuestro Plan de Acción; en el PEI incluiremos la mejora

constante de la comprensión lectora en nuestra visión, en el PCIE

contextualizaremos y priorizaremos la comprensión en todas las áreas

curriculares, con relación al PAT plantearemos espacios y actividades con

nuestros docentes, estudiantes y padres de familia.

En el Proceso operativo: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar,

se abordará los subprocesos Fortalecer el desempeño docente, en donde se

brinde espacios para el desarrollo del trabajo colegiado y la realización del

acompañamiento pedagógico; en el subproceso Gestionar los aprendizajes,

tomaremos en cuenta como el uso efectivo del tiempo en el aula, uso de

herramientas pedagógicas y materiales educativos y la gestión del clima

favorable.

En cuanto al proceso de soporte: Soporte al funcionamiento de la I.E.

Tomaremos en cuenta el subproceso Administrar recursos humanos, a través

del monitoreo al desempeño y rendimiento, aquí se priorizará la disponibilidad

de todo recurso hacia el logro de los aprendizajes, recogiendo las propuestas

de los diferentes actores educativos.

Práctica pedagógica

El directivo debe centrar el acompañamiento en el desarrollo de las

capacidades de los docentes, a partir de la asistencia técnica, el diálogo y la

promoción de la reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica y de

gestión de la escuela” (Rodríguez-Molina, 2011 p. 262).

12

Módulo 3 Participación y clima institucional (2017) Asimismo se debe

generar un buen clima institucional donde se gestione los conflictos de

manera democrática aplicando una de las tres estrategias; la mediación, la

negociación y la construcción de consenso.

En todo momento la directora como líder pedagógico debe crear

espacios de reflexión crítica sobre la práctica pedagógica buscando la mejora

de los aprendizajes de los estudiantes, realizando un seguimiento para ver el

avance y obtener buenos resultados; esto se hace a través del cumplimiento

de los cinco compromisos de gestión escolar.

La gestión descentralizada con el enfoque territorial de manera

propositiva nos plantea también qué pueden hacer los gestores educativos

para promover la implementación de este enfoque y qué reflexiones nos dejan

algunas de las experiencias, hasta hoy vividas en el país, y desde nuestra

propuesta como I.E. ubicada en el Centro Poblado Pampa Chica, distrito de

La Arena, buscamos que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje,

siendo este significativo y funcional para una mejora en la calidad de vida

personal, familiar y social, revalorando su cultura, costumbres e identidad

local.

13

3. Diseño del plan de acción 3.1 Objetivos y estrategias para implementación del Plan de acción

Nuestras estrategias priorizadas responden a cada objetivo específico.

Con respecto al primero tenemos el fortalecimiento de la competencia docente

en estrategias de comprensión lectora y ejecución de talleres sobre los niveles

de comprensión lectora que se desarrollara en la I.E.

Para el segundo objetivo estratégico se presentan dos estrategias:

ejecución del plan de monitoreo y acompañamiento y elaboración de un plan de

mejora personalizado, éstas permitirán fortalecer la práctica pedagógica.

Las estrategias propuestas cumplen con los criterios de:

Urgencia, es una prioridad fortalecer el desempeño profesional docente porque

es uno de los factores fundamentales para generar los aprendizajes en

nuestros estudiantes.

Viabilidad, contamos con aliados que pueden ejecutar los talleres de

capacitación como la directora y especialistas de UGEL.

Impacto, porque la comunidad educativa evidenciará cambios significativos en

los resultados del área de Comunicación en lo que respecta a la comprensión

lectora.

Causalidad, porque las causas del problema priorizado son de índole

netamente pedagógico y al ejecutar las estrategias que contribuirán a su

solución se podrán llevar a cabo.

14

Objetivo general: Fortalecer al docente en la aplicación de estrategias de comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa Nº 14945 de Pampa Chica,

Objetivo específico Estrategia Metas Actividades Responsables Recursos Cronograma Capacitar a docentes

sobre el manejo de estrategias didácticas para la mejora de la

comprensión lectora en nuestros estudiantes.

Fortalecimiento de la

competencia docente en estrategias de comprensión lectora.

100%

03 docentes,

Planificación,

socialización, realización y evaluación de talleres: “La comprensión lectora por

un enfoque de competencias”, “vivenciamos una

estrategia de comprensión lectora.

Directora.

Especialista

Directora y

especialista

Equipo multimedia.

Materiales de

escritorio.

Papelotes,

plumones.

Programaciones curriculares de primaria.

-mayo 2018.

-junio 2018.

-junio 2018

-junio 2018

Ejecución de talleres sobre los niveles de comprensión lectora

Planificación,

socialización, realización y evaluación del taller “Niveles de comprensión

de textos.

Implementar el plan de

monitoreo acompañamiento y evaluación docente.

Ejecución del plan de

monitoreo y acompañamiento.

Elaboración de un

plan de mejora personalizado.

100% de docentes

monitoreados y acompañados

Elaboración y

socialización del plan de Monitoreo y acompañamiento

permanente. Visitas de aula opinadas e

inopinadas. Observación de sesiones

de aprendizaje en pares. Participación de

los docentes en la reflexión, coevaluación y heteroevaluación

Directora

Directora. -Docentes.

Directora

-Materiales de

escritorio. -Marco del buen desempeño

docente. -Marco del buen desempeño

directivo. Hojas Dina A4. -Fichas de

monitoreo. -Plumones, cartulinas, papelotes

-mayo 2018

-mayo a noviembre 2018

-junio, agosto, octubre.

-mayo a noviembre 2018

15

Cada objetivo específico al tener sus respectivas estrategias, las cuales responder

a la realización de actividades considerando las metas y los recursos como son

humanos y materiales.

Las actividades se desarrollarán en un cronograma establecido para el presente

año escolar.

Los responsables de la ejecución del plan de acción es la comunidad educativa,

quien se beneficiará directamente. Asimismo, se cuenta con recursos humanos,

materiales y económicos, los cuales harán posible la implementación del plan.

16

3.2 Presupuesto

Las actividades específicas planteadas son la sensibilización, capacitación,

acompañamiento y monitoreo que se desarrollarán entre los meses de mayo a

noviembre; teniendo en cuenta los costos de cada actividad.

Para ello, es necesario contar con recursos económicos para poder

solventar los gastos que se requiere, y de esta manera poder desarrollar con éxito

los talleres programados en nuestro plan de acción.

Cabe mencionar que los recursos económicos se obtendrán con el apoyo de

recursos propios de la institución educativa y Consejo directivo de APAFA.

Actividades

Periodo Costo S/.

Sensibilización

mayo S/. 50, 00

Capacitación

junio S/. 300,00

Acompañamiento y

monitoreo

mayo a noviembre S/. 100,00

Total S/ 450,00

17

4. Evaluación

4.1 Evaluación del Diseño de Plan de acción

Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción

ETAPAS

ESTRATEGIAS ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS

¿cuáles son las

estrategias que

hacen viables las

etapas de

monitoreo y

evaluación del PA

¿Quiénes

están

involucrados

en las

etapas de

monitoreo y

evaluación

del PA

¿Cuáles son los

instrumentos que

se utilizaría en

las etapas de

monitoreo y

evaluación del

PA

¿Cómo

organizamos el

tiempo en cada

etapa de

monitoreo y

evaluación del

PA

¿Qué recursos

se necesita en

cada etapa de

monitoreo y

evaluación del

PA

PLANIFICACIÓN

Elaboración del plan de monitoreo y evaluación del PA:

Organización del comité de monitoreo y evaluación

Elaboración de instrumentos para el Monitoreo y Evaluación, según los objetivos del Plan de acción y las estrategias.

Elaboración de cronograma

Comunidad

educativa

Actas de

formación de

comité

Matriz de

monitoreo y

evaluación

Cronograma

Marzo y abril

2018

Humanos

materiales y

económicos

IMPLEMENTACIÓN

Ejecución del

plan de

monitoreo y

evaluación.

Directora

Docentes

Lista de cotejo

Trimestral

Humanos y

materiales y

económicos

17

Verifica la

adopción de

medidas

correctivas y

flexibles durante la

implementación de

la alternativa de

solución

Directora

Directora y

docentes

Lista de cotejo

Ficha de

autoevaluación y

evaluación

Al culminar la

propuesta

Material de

escritorio.

Hojas.

Plumones.

Papelotes.

Proyector.

Se identifica

lecciones

aprendidas,

conclusiones y

recomendaciones

en base a la

propuesta de

solución

SEGUIMIENTO

Acompañamiento

de la ejecución

del PA

Aplicación de

instrumentos de

seguimiento

Docentes

Estudiante

Directivos

PPFF

Ficha de

observación

Trimestral

Humanos,

materiales y

económicos

18

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Lecciones Aprendidas

Liderazgo pedagógico

Resulta evidente que, en nuestra institución educativa, existe una inadecuada

aplicación de estrategias de comprensión de textos (Resultados ECE 2015)

considerando la forma en que las docentes desarrollan sesiones de aprendizaje

desmotivadoras sin el uso de las estrategias de cada momento de la lectura como

lo sustentan Isabel Sole y la educadora Juana Pinzas.

Monitoreo y acompañamiento

Un deficiente monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica

es una de las barreras principales por las que no se evidencian logros

significativos de los estudiantes en la I.E; por tanto, si el líder pedagógico lo hace

de manera eficiente, brindando espacios de reflexión a cada docente para que

mediante un proceso de seguimiento continuo y desarrollo profesional se logre

mejorar su práctica pedagógica lo que permitirá mejores aprendizajes en los

estudiantes como lo sustenta en el módulo 5 de monitoreo, acompañamiento y

Evaluación.

Buen clima

La práctica de habilidades interpersonales permitirá un buen clima institucional

básico para que se propicie un trabajo en equipo que involucre a todos los actores

educativos con visión hacia una calidad educativa que gestione aprendizajes

significativos.

5.2 Conclusiones

La mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes debe constituirse siempre

en un referente para priorizar los problemas, elaborar un diagnóstico real, recoger

información de fuentes confiables, analizarla, tener en cuenta el contexto y

establecer una coherencia entre las causas y efectos, así como también deben

estar relacionados con los objetivos institucionales vinculados a las alternativas de

solución y al cumplimiento de los cinco compromisos de gestión.

El directivo debe poner de manifiesto su capacidad de liderazgo en todo momento

brindando asistencia técnica a su docentes, creando las condiciones, propiciando

un buen clima institucional que permita la participación de todos los actores

19

educativos y así poder arribar a propuestas de solución con criterio de viabilidad,

es decir que su implementación es posible por ser de carácter pedagógico; de

impacto, considerando los procesos de gestión escolar definidos; así como

también con los objetivos los cuales a su vez deben estar vinculados a las

alternativas y propuesta de solución.

El plan de acción tiene elementos que guardan coherencia interna, donde cada

objetivo tiene estrategias priorizadas con las cuales se plantearan ciertas

actividades, a realizar sujetas a un cronograma establecido. Este plan ayudará a

la solución del problema priorizado.

La evaluación del plan de acción se hace a través de una matriz donde se

propone estrategias para cada una de las etapas como son planificación,

implementación y seguimiento. Así también se detallan los instrumentos a aplicar

y los recursos humanos, materiales dentro de un tiempo d cada etapa.

5.3 Recomendaciones.

A los directivos a implementar El MAE como proceso de seguimiento de mejora

continua que permite al docente lograr de manera reflexiva mejorar su práctica

pedagógica y desarrollo profesional que permita logros significativos en los

estudiantes.

A los directivos cabe resaltar que el empoderamiento de todas las capacidades de

liderazgo pedagógico y habilidades interpersonales puestas en marcha en

nuestras Instituciones educativas serán las que nos lleven a brindar a una

educación de calidad y al logro de aprendizajes de nuestros estudiantes

Los docentes deben hacer reflexión de su práctica pedagógica para poder darse

cuenta de como se está aplicando las estrategias de comprensión lectora y así

tomar acciones de mejora con respecto a su aplicación con lo que se lograra

mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

20

6. Referencias bibliográficas

Libros

Solé Isabel. (1998). Estrategias de Lectura. Octava edición. Editorial

Graó. Barcelona.

MINEDU (2013). Rutas de Aprendizaje: Comprensión de textos III ciclo.

Bolívar (2010). Una Dirección Para el Aprendizaje.

MINEDU 2016. Currículo Nacional.

Solé (1996 ). Estrategias de Lectura.

MINEDU 2016. Marco del Buen Desempeño Docente.

Revista

Solé Isabel. (setiembre 1995). Lectura y vida. Revista Latinoamericana

de Lectura: El placer de Leer.

Tesis

Ysabel Aliaga Jiménez (2012). “Comprensión lectora y Rendimiento

Académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una

institución educativa de ventanilla”.

María Elena Bastiand Valverde (2011) “Relación entre comprensión

lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de sexto

grado de primaria de las instituciones educativas públicas del Concejo

Educativo Municipal de La Molina”.

Calderón, Chuquillanqui y Valencia (2013) Estrategias para la

comprensión de textos y los niveles de comprensión lectora en los

estudiantes del 4to grado de primaria en la i.e. no 0058, Lurigancho-

Chosica.

Bustamante (2014) Programa de habilidades comunicativas para

mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos de 5° de

secundaria del centro educativo particular “Juan Pablo II”- Trujillo

Sitios web

https://es.slideshare.net/apelecperu/j-pinzas-metacognicion-lectura

21

7. Anexos

ANEXO 01.- ÁRBOL DE PROBLEMAS.

“Deficiente nivel de comprensión

lectora de los estudiantes de la

Institución Educativa N0 14945 de

Pampa Chica, Distrito de La Arena,

Provincia y Región de Piura”.

Estudiantes con

bajo nivel de

comprensión

lectora.

Práctica pedagógica

tradicional

Manejo inadecuado de

estrategias de

comprensión lectora.

Deficiente monitoreo y

acompañamiento

docente por parte de la

directora.

22

ANEXO 2

INSTRUMENTO

GUIA DE PREGUNTAS

Pampa Chica 22 de junio del 2017

PARA DOCENTES:

¿Qué estrategias utiliza para el desarrollo de la comprensión lectora en el área de

Comunicación?

¿Qué niveles de comprensión lectora desarrolla en su sesión de aprendizaje y en cual

presenta mayor dificultad?

¿En qué medida el asesoramiento brindado por la directora contribuye en la mejora de

su práctica pedagógica?

Pampa Chica, 29 de junio del 2017

PARA ESTUDIANTES:

¿Cómo desarrolla la docente la sesión de aprendizaje para la comprensión de textos

escritos?

¿Las preguntas de las fichas de comprensión lectora abarca preguntas del nivel literal,

inferencial y crítico reflexivo; da un ejemplo de cada una?

23

CUADRO DE CATEGORIZACIÓN

Cuadro de Análisis de la información recogida y conclusiones por categorías

Categorías y subcategorías Referentes teóricos Conclusiones preliminares

producto de la contrastación teórica

CATEGORIA: Estrategias de comprensión lectora en el área de Comunicación. SUB-CATEGORIAS:

Estrategias para desarrollar los momentos de la lectura.

Estrategias para desarrollar los niveles de la lectura

Solé (1994) Plantea que hay tres momentos en la lectura: Antes, Durante y después de la lectura y en cada uno se plantean situaciones de aprendizaje. La educadora peruana Juana Pinzas propone tres niveles en la comprensión lectora: Compresión Literal, Inferencial y la meta cognición en la lectura. Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de significado personal del texto mediante interacción activa del lector, se debe desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y critico (Pablo Atoc Calva ).

De los docentes entrevistados uno menciona los momentos de la lectura, pero no tienen en claro las estrategias que le corresponden a cada uno de los momentos según lo planteado por Isabel Solé; los otros docentes no tienen claro las estrategias y es por esta razón que los estudiantes presentan dificultades en identificar las ideas principales, pues no cuentan con las estrategias para internalizar las ideas fuerza del texto leído y no vivenciar el proceso lector como un disfrute. Así mismo tienen dificultades para utilizar estrategias en lo que respecta a los niveles de lectura

Fuente de información: Docentes.

24

PROCESO OPERATIVO: DESARROLLO PEDAGÒGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR.

PROCESO DE SOPORTE: SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E.

PE01: Desarrollar planeamiento institucional

PE02: Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias.

PE03: Evaluar la gestión escolar

PE01.1.

Formular

el PEI

PE01.2

Formular

el PCIE

PE01.3.

Formular

el PAT

PE01.4

Establecer

el RI PE02.1 Articular

proyectos y

programas

PE02.2

Promover alianzas

interinstitucionales

PE02.3 Desarrollar

mecanismos de

articulación con la

comunidad.

PE03.1 Monitorear el

desarrollo de los procesos de la

I.E.

PE03.2

Evaluar los

procesos de

la I.E.

PE03.3 Adoptar

medidas para la

mejora continua.

PE03.4

Rendir

cuentas.

PO01: Gestionar matrícula

PO02: Preparar condiciones para la gestión

de los aprendizajes.

PO03: Fortalecer el desempeño docente

PO04: Gestionar los aprendizajes

PO05: Gestionar la convivencia escolar y la participación

PO01.1.

Matricular

PO01.2.

Ratificar

matrícula

PO01.3.

Recibir y

otorgar

traslados

PO02.2.

Programar

el tiempo

para el

aprendizaje

PO02.1.

Realiza la

programación

curricular.

PO02.3.

Disponer

espacios

para el

aprendizaje

PO03.1. Desarrollar

trabajo colegiado.

PO03.3. Realizar

acompañamiento pedagógico. PO03.2. Desarrollar investigación

e innovación pedagógica.

PO04.1. Desarrollar

sesiones de

aprendizaje

PO04.5.

Certificar

aprendizajes

PO04.3. Realizar

acompañamiento

integral al estudiante

PO04.2. Reforzar

los aprendizajes.

PO04.4.

Evaluar

aprendizajes

PO05.1. Promover

la convivencia

escolar.

PO05.2. Prevenir

y resolver

conflictos.

PO05.3. Promover la

participación de la

comunidad educativa.

PO05.4.

Vincular la I.E.

con la familia.

PS01: Administrar recursos humanos

PS02: Administrar la infraestructura, los servicios básicos y

complementarios.

PS03: Administrar los

bienes, recursos y

materiales educativos.

PS04:

Administrar

recursos

económicos

PS01.1.

Organizar

la jornada

laboral

PS01.2.

Monitorear el

desempeño y

rendimiento

PS01.3.

Fortalecer

capacidades

PS01.4.

Reportar

asistencia,

licencias y

permisos.

PS02.3. Adoptar

medidas de

seguridad, eco

eficiencia y

manejo de riesgo

PS02.2. Efectuar

la

implementación

de servicios

complementarios

PS02.1. Realiza

la distribución,

mantenimient

o y limpieza

permanente

PS03.1.

Registrar,

almacenar y

dar de baja

PS03.2.

Distribuir y

preservar

PS04.1. Programar

y ejecutar los

gastos

25

Anexo N° 05 Árbol de objetivos

Fortalecer al docente en la aplicación de

estrategias de comprensión lectora en los

estudiantes de la institución educativa Nº

14945 de Pampa Chica, Distrito de La

Arena, Provincia y Región de Piura

Docentes capacitados en

estrategias de

comprensión lectora.

lectoraconnivel

satisfactorio de

comprensión lectora.

Docentes mejoran su

práctica pedagógica

Capacitar a los docentes a

través de talleres sobre el

manejo de estrategias didácticas

para mejorar la comprensión

lectora en los estudiantes.

Implementar un sistema de

Monitoreo y acompañamiento

docente eficiente por parte del

directora.