por un año $2.00 oro 10 cts., moneda mexicana; por seis...

4
ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES No. 119. Sábado 7 de Diciembre de 1912. EN MÉXICO. Por un año.. .$5.00 moneda mexicana Por 6 meses..$2.50 moneda mexicana EDITOR: Anselmo L. Figueroa. ' 914 Boston St|¡ Loa Angele j, Cal. Teléfono: Hóme A 1360. Entered as Second-Class matterjSept 12, 1910, at Los Angeles, Cal., EN LOS ESTADQS UNIDOS. Por un año $2.00 oro Por seis meses.. í.$1.10 oro Por tres meses..».. ^ $0.60 oro 5 CTS. ORO. 10 Cts., Moneda Mexicana; La Anarquía en México Cunde Omnipotente La Comunistas de Morelos Después, de tanta - derrota como nuestros hermanos surianos han he- cho á los soldados de la federación, la prensa burguesa empieza á-ocuparse en editoriales' y otros artículos de la ^seriedad del a molimiento del sur, aun- que persiste" en llamarlo "zapatista," •Es tiempo'ya de rechazar ese dic-' tado, porque los compañeros del sur han dicho una y mil veces que no combaten por llevar á Emiliano Za- pata á ningún puesto, sino por tomar posesión de la tierra y la maquinaria y vivir en comunismo. La palabra "zapatista," odiosa, porque significa devoción personal á Zapata, debe ser substituida por "comunista," el único adjetivo que-puede calificar la-obra de nuestros hermanos, de Morelos. En el periódico burgués "El País" de Ja ciudad, de México, encontramos Yrfrio's, párrafos' qué' reproducimos en seguida, para que muchos de los com- pañeros que dudan de la fuerza y ob- jeto de los ' comunistas de Morelos, yean'c^mp nuestros",enemigos se vén obligados á hacer confesiones que les han de ser dolorosísimas. "Lasituación'eh los estados de "Mé- xico y Morelos,—dice "El País"— vuelve á ser sencillamente desespera- da., Inyadidos por tpdos, lados por el , zápatisrnp, van viendo .desaparecer iHtímentp -á rhóntento su tranquilidad,, su riqueza 'y.sus vidas; y rio se tralta. .ya dé. vulgarea partidas sin órganiía-', ción ni- disciplina-, :$inp de verdaderos, ejército.* (valga Ja frase): disciplina- . dos., bien .organizados, y obedientes á upa táctica sagaz, no, exenta de cono- cimientos, militares. •• , . " , , "Esto rio quiere, decir que los zapa- tetas hayan perdido un átomo de su fiereza y audacia, sino que ya sus movimientos no tienen la inexperien- cia del principiante;' muy por el con- trario, se les vé llegar áios poblados rn perfecta organización, tomar,medi- das precaujarias y mantener un'cons- tante-servicio, de espionaje, que les evita andar á ciegas y que les procura dar'casi siempre golpes seguros, que -por lo-.regular, quedan impunes^ pues las,'--' fuerzas leales, completamente exangües, no pueden atender á los si- multáneos y continuos golpes dados por los zapatistas.„ ''Si á esto se agrega que los rebel- des se encuentran perfectamente ar- ma' dos, se comprenderá-lo difícil de ,. ¡actuación'.y.. So, urgente quese.hace , el^nvíb de tropas en número suficien- te para terminar de una vez con estos depredadores, que amenazan no dejar mas qufe un recuerdo de lo que un día fueran ricos y floreciente Estados de. México y Morelos." En otra parte, ocupándose de la to- ma de Ixcamilpa, el mismo periódico se expresa así: "Un número regular de hombres armados, penetró al pueblo de Ixca- milpa, la tarde de ayer. - i "Como la población se-encontraba desguarnecida, los trastornadores del orden no tuvieron que luchar con na- die, para tomar ese punto, á cuyos ha-, hitantes despojaron de las armas que tenían. "Después de esto los bandoleros se retiraron, ordenando que en esc lugar no hubiera^ elecciones, pues que esos trabajos srían vanos, toda vez que al triunfo de la revolución, serían remo- vidas todas las autoridades," Y en uno de lo= «itimos números del mismo periódico, encontramos lo siguiente, con motivo de la caída en poder del gobierno de unas instruc- ciones á los revolucionarios firmadas por Emiliano Zapata. "Tuvimo9 oportunidad de escuchar la lectura de la parte conducente dé este curioso documento y por ella su- pimos qué el Atila, dispone que á par- tir del 25 del mes pasado, queden sus- pensas las garantías para todos los jefes y oficiales del ejércitoque cai- gan en poder de los zapatistas, asi como á los soldados, los que serán fusilados por considerárseles traido- res á la revolución. _ También instruyó que todas las oficinas públicas sean clausuradas amenazando con la pena de .muerte á equellos empleados, es- pecialmente telegrafistas que con- tinúen prestando sus servicios al ac- tual gobierno. "Después se refiere á los funciona- rios de todos los poderes y les fija un plazo de -quince días para que renun- cian i. 6us puestos que desempeñan, so pena de ser pasados por las arma», cucado la revolución triunfe, En una XaJabra, *e romamente curioso ese do- «tutea**, que bien podría designarse feo» el nombre de ley del terror." ¡Ab, Bandidos! Los comunistas de Morelos todavía os tienen compasión. Mas como vuestras ignominias no han La Burguesía es Presa de Terror Pánico de pinar, estáis ebrios de poder, la marihuana de la explotación ha cegado vuestra vista y matado vuestros oídos .y os empecináis en ejercer de verdu- gos, la compasióndcl comunista pron- to se trocará en firme ya de justicia y bajo las" ruedas de esto gran reivindi cidora seréis triturados uno á uno, todos, maderistas, porfiristas, barris-* tas y pretorianos. \*o más gobierno, no más ricos, no itiás cliras.' ¡Viva la Comunal ¡Viva Tierra y Libertad! ANTONIO DE P. ARAUJO. cas han pactado con los políticos del de qiu. c\iste imbiintc. anarquista, ó ésta, aquí no E$ mucho encontrar campo burgués Hoy el -íocuhsmo por lo meno-t, de que se c->ta torman- uno, como el que tiene a cargo la dc- esta mKtificado por sus mismos par do el ambiente nev-csano pira que las fensa de Aldamas, que no abuse, que ndarios, se ha aburguesado Solo el ideas anarquistas pueda»' Ñev¡\rse_ a la no cvija más de lo que realmente es Ambiente Antiguamente—una antigüedad de muy pocos años—las ideas socialistas causaban espanto al Vulgo burgués y al vulgo proletario. Ser socialista ó anarquista era una,cosa citanda. So- bre todo, á los anarquistas se les te- nía en un concepto harto exagerado; el anarquista era, en opinión general, un ser abominable, al que había que negar el agua y la sal. Por casi todo el mundo oran los anarquistas consi- derados como; monstruos .que odiaban á la humanidad, engendros de la na- turaleza que sólo gozaban haciendo nial y que únicamente anhelaban el exterminio de la humana especie. • - • ,. Después'se fué debilitando la-idea- ,de„ que .todos ; -los'-anarquistas-afueran"- exclusivamente, unos desalmados cri- minales. Ya solio po¿ lOCOS JijB l6S¡t^ , rila- á la 'mayaría. "Los anarquistas eram-unos'pobres chiflados que pre- tendían que la humanidad viviera sin leyes; que 110 querían que hubiera Es- tado.- ni propiedad, ni religión, ni patria, ni nada,-en fin, dé lo. que? siem- pre había existido y era imprescindi- ble para que la sociedad subsistiera y los hombres se respetasen y mutua- mente se toleraran. Y como criminales ó locos, de todos modos eran un peligo para la paz y la tranquilidad de la sociedad, había que perseguirlos á sangre y fuego; se ha- cía preciso exterminarlos sin compa- sión como si de fieras dañinas se tra- tase. '' # En consecuencia, las doctrinas so- cialistas fueron presentadas al pueblo desfiguradas, plagadas de errores.y de horrores, en forma que repugnasen á todas las clases sociales, para, por tal • procedimiento, dificultar su propagan- da, imposibilitar su difusión. Así, ro- deándolas- de un ambiente hostíl,*7no" fructificarían aquellas malditas ideas de rebeldía. Esto por una parte. Por otra, se persiguió ferozmente á los propagandistas de tales doctrinas. Las autoridades molestaban continuamen- te á los que manifestaban sustentar los ideales de redención. El destie- rro, la cárcel y hasta la muerte era lo que podían esperar IDS que a llamarse anarquistas se alrevian. Asi se espe- raba acabar con ellos. Impunemente realizaban las autori- dades tan inicuas persecuciones. Na- die osaba protestar; ó lo que era peor, los obreros veían con indiferencia aquellos atroDellos y con regotijo los contemplaban'las demás clases socia- les, La ignorancia de los trabajadores favorecía á los defensores del actual sistema social. El pueblo tenía muy arraigadas todavía las creencias reli- giosas y patrióticas; sentía gran res- peto por la propiedad individual; te- mia á los autoridades; era sumiso, in- capaz de rebelarse contra los amos, resignado con su cuerte de esclavo, piles le parecía natural que el mundo fuera así. Pero ahora ya es otra cosa, que no en balde pasan los años y el progreso se verifica. Ahora para los trabaja- dores la propiedad privada es un robo, el_ Estado es un tirano odioso, la reli- gión y el patriotismo son dos falsos sentimientos castradores de energías, el burgués es un explotador sin con- ciencia, al que ningún respeto hay que guardar. Ahora los trabajadores no son sumisos, no se conforman con su condición de esclavos, quieren disfru- tar de todas las riquezas de la tierra, pues saben que tienen derecho á la vida y que todos los hombres son iguales en derechos y deberes. Ahora los trabajadores se rebelan contra sus opresores. Y si todavía las autori- dades atropellan á los que laboran en pro de la liberación humana, no pasan ya tales atropellos sin la enérgica pro- testa del proletariado organizado. El socialismo llena el mundo. Hay los partidos socialistas cuentea en sus fitas millones de adeptos. Hey los partidos socialistas son posubres. Hoy la palabra socialismo está en t e das lab bocas y ha 6¡de adoptada por todos los partidos políticos, bur- gueses, incluso el católico, Es más, hoy los que se llaman socialistas á se- se conserva practica. socialismo anarquista siempre puro. Y es el socialismo anarquista el que triunfa<y triunfará. La burguesía está derrotada nioralmentc y rio ha de tar- dar "en'i.serlo materialmente también. Mueren las religiones, muere el pa- JOSÉ CHUECA El Proceso Aldamas normal en esta dase de procesos Además, como dejamos ya indiicado, la condición especial en que se hallan los testigos implica gastos y no le\ es Hay, pues, que redoblar los esfuer zos hasta ahora hechos Mucho esperamos de los trabajado- Anarquista Obtúvose que fuese aplazado hasta triotismo, muere el autoritarismo, principios del próximo irics al objeto res de Tampa, entre los guales se ha muere el capitalismo Viven los idea- de poder h detensa prepararse debí- " a actualmente el compañero J Vidal, le-, de libertad, igualdad y justicn dimente Resuln que }a mayor parte 'v también de los de Vermont, donde Existe ambiente de rebeldía. Los tra- \\ v ] os testigos, casi todos, hallábanse irá Vidal una vez ^eririináda' sü labor bajadores luchan por su emancipación, fuera de la localidad, y conforme á en Florida;, pero, é'sto-!nó basta.: Es La victoria del nuevo sobre el viejo ella van' viniendo hay que retenerlos necesario que hagan un nuevo c.sfuer- mundo social es inevitable y tal vez rio basta"el día que la .'causa sé vea en" 7 ° todos, y queMas colectas efectuarse esté muy lejano el día en que haya de juicio. Habrá que. inan,clar á buscar á no sólo.entre los trabajadores de ha ser. . . . . otros,, y: para todo ésto !-se necesita blc española, sirio entre los trabaja Y pi.icsto que la actual civilización tiempo y dinero. Es necesario que los; ha llegado á su ocaso; que el respeto á compañeros todos hagan un esfuerzo la propiedad privada ha sido sustituido extraordinario durante este mes si no! po*, el odio al capitalismo; que el te- quieren que por falta• U'e. medios de de-, fensa sei cometa una injusticia con cl : compañero Aldamas. '. \ Dicen que la justicia e.< gratuita eif este.paiS, pero ¡pobre del que cae eri" mor á .las autoridades se ha trocado en aversión al Estado; que los senti- mientos patrióticos y religiosos, han sido derrocados por los de amor y so- lidaridad entre todos los miembros d>' la sociedad humana; que los obrero.-! luchan -contra sus tiranos y explota- bajen .por amor dores y auhel explotadores ideales-de li dores todos, cualquiera" sea su nacio- nalidad y sin miras corpriracivistas, 1 Es la causa de Aldamas, una causa en la que están interesados todos los trabajadores, no sólo por principio, sí que. también por propio interés. Ño son májs casos! excepcionales sino normales, el íiue en las" huelgas sus manos y no ti.-tic dinero! AnV¿. provoquen disturbios los rompehuel- todoaquí no hay abogados .que.; tra-'; «»»-*«• ,? nl m <: t! K> policía y hagan á la cansa, ó á la! pagar :í los huelguistas los desaguisa- dos de los sicarios de los capitalistas. clan contra sus tiranos y popularidad como en "Europa. Allí los 1 í ' os ,.í! e ' los sicarios, de ' n -s capitalistas. ; y anhelan ver realizados mejores abogados se: ofrecen, y tra- ; Sadibo es que Aldamas no hizo mas bertad v justicia, es señal bajan gratuitamente, eii causas como" 1. uo deleiiderse de los ataques de los •-. sicarios de las compañías, v.'.sin eni- Cuerpos Carbonizados En sus, ceguedades de desesperados, ira pop el,avancé dé la.Revolución Social y «n>antt> repuestos dé 3as áeotáinás qih». ies.die*art •]»» fuetea denlas» fuerzas proletarias, salen los cerdos.del maderismo idéHango.de crímenes en que se revolcaban, y se arrojan sobre la única inmundicia en qUe les faltaba ! bañar sus cuerpos roídos por la lepra de lesahumanidadrel incendio y destruc- ' ción de pueblos- y, ciudades. '• : ' Y se abrazan al incendiarismo y á la-destrucción.-ren .cuyos crímenes creen poder vengar sus formidables descalabros, arrasar los medios de vida 1 de las masas en armas, reducir á cenizas los hogares y enterrar entre ellas los ' cuerpos carbonizados de mujeres y niños de los rebeldes. La prensa de la ciudad de Nueva York del lunes 24 de Noviembre publica el siguiente'cablegrama que escapó á lá censura - maderista: Ciudad de México, Nov. 23.—Que el gobierno'mexicano está determinado ¡ á cumplir la amenaza que hizo recientemente de reasumir>las, tácticas emplea- 1 das hace varios meses por el General Robles en Morelos, se demustra por el reporte del Departamento de Guerra que anuncia la destrucicón de varias ; pequeñas ciudades y villas,en las montañas,septentrionales de Oaxaca en 1 donde lá Revolución ha estado dominando. "Convencido el gobierno que los habitantes de estas poblaciones estaban 1 en completo acuerdo con los rebeldes, dio órdenes para su destrucción. Sin i siquiera dar aviso á sus habitantes para que se vindieran, la artillería prin- 1 cipió su trabajo, que cesó solamente cuando los pueblos habían sido reducidos ¡,á una masa de ruinas." ¡ He ahí la última hazaña del maderismo! ¡Los cobardes, probando con hechos sus.cobardías.y,.bajezas! . , . . ,• , 1, -i ;¿ Qué-hará el-mundo'proletario áhtéésta ñeó-bárbarie del capitalismo? ¿Qué los mexicanos conscientes? El sistema capitalista en defensa propia se lanza abiertamente á la destrucción de los centros que han abrazado la causa del comunismo. En México, el gobierno ya no lleva una guerra. Está, asesinando, está ametra- llando pueblas enteros. "Lo que pasa en Oaxaca ahoga el incendio de Roma por Nerón, á la noche de San Bartolomé de Catalina de Médecis. Las pueblos están siendo arrasados como por viento huracanado. Lae mujeres están siendo arrancadas de sus senos por una oficialidad juvenil ebria de orgia y anima- liemo. Los niños están, siendo quemados vivos por los mercenarios. ¡El tirano ha dado la orden! ¡El sietemesino Madero, grita el incendiarismo, la destrucción, .la muerte, de los comunistas de la montaña! Los actos de Weyler en Cuba - - : -"•*-- < cpiqp bargo. mientras éstos están libres; so- bre él- pé'san liada.menos qm> áieis pro- 5 cesos. ;_ Permitiremos que porHalta He ; medios la defensa rio pueda Incluir co- !iir>. es debido? " ,, • Al Comité de üScfcnsa se han :id- V-.herido- ya diversos elenieníos, n«, es '• pañoles, qué han de trabajar Snobte- ' ner .seguramente*;éí apoyo de los-tra- bajadores de otras nacionalidadesr pe-, ro que no pueda decirse qucvlos que más conocemos el caso, qucl'lns ini- ciadores de este pello movimiento de solidaridad se quedan rezagados aho- ra, que es cuando más se necesita. Contribuyamos nuevamente riosotros y demos á conocer ú los demás traba- jadores la injusticia que contra Alda- mas se está maquinando para que és- tos secunden! la: obra de reparación por nosotros' comenzada. Hemos hecho ya mucho, pero tene- mos que! hacer todavía más, mucho más y el tiempo es.,corto. De ahí al lo. .de Dicieriibre líay que recoger al menos otro thrito de cuanto tenemos ya recogido. Y queriendo, podemos. Xo se contente cada uno mandando su óbolo; junto: con el suyo hasta, obtenga.el de sus relaciones y mán- ¡ délo enseguida al Comité de Defensa. Así obráremos- como buenos.—Cultura Obrera. '. ^ I i r .. (/».",viu ^un CJ terror maaensta; ios de Porfirio Díaz requerirían un microscopio al lado de las hecatombes de Fran- cisco I. Madero. Se quiere hundir una idea con la extinción del hombre y de su especie. Se quiere, matar el espíritu de la Revolución Social, haciendo desaparecer á pueblos. enteros. ¡"Ahí ¡Civilización infame! Pero, ¿qué hacemos nosotros que no volamos á la defensa de nuestros hermanos? ¿Es tanta la cobardía del trabajador de la ciudad, el temor del esclavo y el miedo del asalariado que han acabado por matar la aspiración por. el bienestar al proletariado? ¿Por seguir existiendo con el medio peso, el peso ó los dos pesos,que el burgués á .bien tiene pagar al esclavo, se contempla con entera pasividad la gran lucha que hacen la pobrería .y las razas aborigénes al capitalismo en México?. No, no se acude á la acción, la acción libertaria, cuándo el gobierno está extinguiendo la raza que construyó los palacios de Mitla, esos palacios cuyas ruinas hacen á la ciencia descubrirse, la raza que dio al mundo un Juárez que negó á la iglesia todos los derechos y destrozó los altares y los mitos. Estamos ante hechos qué serán de trascedencia. Nunca América había atestiguado crímenes como los cometidos por Madero el mes pasado. Este asesino decreta la muerte de los trabajadores y el incendio de sus hogares porque han negado el -derecho del capitalismo á explotar y,el principió de,- autoridad que oprime; porque han arruinado él comercio é interrumpido los- "negocios"; porque han hecho bajar en más de sesenta por ciento las utilidades de Jos'burgueses, porque, en una palabra, ban herido hondamente al infame sistema: capitalista, del, que con su cargo de presidente, Francisco I. Madero aparece^ como principal sostenedor. A los ojos del tirano, son crímenes los actos de expropiación que han venido efectuando los rebeldes después de que conocieron que el trabajo produce toda la riqueza; son negros crímenes las implantaciones del comunismo; y los castiga con la- muerte de hombres, mujeres v niños y los incendios de pueblos y ciudades. Nuestras conciencias de trabajadores nos gritan que no debemos quedar callados ante esas heca- tombes; que no debemos dejar morir esos compañeros, ni permitir la destruc- ción de, pueblos de tiempos tan antiguos. Los trabajadores nos contamos por millones. El enemigo por centenares. No nos queda sino decidirnos á ejecu- tar ese tirano, esos eunucos del congreso y las cortes, los mercenarios asesinos del ejército, los curas y las docenas de ricos. La fuerza radica en nuestro número 7 en nuestra decisión. Vayamos pues, y demos golpe tras golpe al etwralgo, SIEMPRE 8IN "LEABERS," obligándolo así á pagar su guerra bárbara de Oaxaca. LM vidas de esas mujeres, de esas doncellas y de esos niños pueden conservarse por nuestra acción. La duración de sus vidas depende de nuestros actos. Madero y sus cerdos ya las condenaron. Hay que obrar pues, y obrar S rosito para salvarlas. Hay que formar columnas y enarbolando la Bandera íojs de tierra y Libertad combatir en todas partes contra el maderismo. Hay que parar cuánto antes ese espectáculo que ofrece Oaxaca con esas fiestas negras de U muerte, ese (neendiarismo y esa situación qué, al ser alumbrada á diario por el sol del trópico, no deja ver entre Jas ruinas de los pueblos rebeldes sino curpos carbonizados. ANTONIO DE P. ARAUJO. ¿Pesimismo? No, no es pesimismo, es laTcalidad de las cosas. Los hombres son malos, muy malos, queréis regenerarlos y os hacen victimas dé sris torpes y-venales ^costumbres, les r habíais de emancipa- ción y sé burlan - en vuestras barbas de vuestras ideas que juzgan inserisá- s ras; le decís que'queréis quíe todos sean libres y se' ríen de vuestras' aspi- raciones,- le señaláis las causas: de sus Uiiiserias^y se encogen de hombros con 'indiferencia. ¡Cobardes! N;6; riieré 1 - 'cen que.1 un horhbre de corazón se ^sacrifiqué por ellos, no, no lo mere- ^cén.sonimuy ruines y mtíy perversos', no son hombres, son cosas despréciá- : bles, soii pigmeos, 'pedazos' de ..carne i con- ojos'; que áridan porqué ven áridár, " pero que 110 piensan, que nó;isienten, / que no tienen dignidad ni conciencia, _• son .no son enáda. ,.. ••;••/ ' ;, *! ¡Cuantos hombres altruistas y!ge- ir nerosos han consagrado su inteligeri- ! : cia y su vida : entera en bien dé la : causa deVestos fatuos! ¡Cuantos.áuh ? ihóy solo tienen alientos pará£íibert"af fy, hacer' felices ; á , estos imbéciles! :, ¡Cuantos hait'dádo su sangre por dig- I nificar á estos 'acéfalos! ¡Y cuantos ;en cárceles y presidios sufren por*qúe -; han- querido^ mejora* su> suertej, Pcrp Vnádá, estos .indigrips^ rió -tjuieren V ser ; libres ni .felices,- tie dicho rhal^fsé corir sideran felicesxbn nó sé;r libresi : ¡Ahí la Naturaleíá/es muy iniperjfectá!.¿'ál' dar-como tipo de perfección lináaespé-: i-cie tan estúpidap.tón--ruin, tan/degrádár da y tan, hnperfectó que.'•'parece'-'siin'a' aberración de la naturaleza':mfsma. •!.! ¡Atrás-imbéciles! ; Yá;queí¡sbis?in¿ capaces de hacer' algo ¿útil; ;'d¿jád- v el t>asó franco i tilos íqüe." pi¿nVan\¿PQf- ellos y por ypsotfds;;ya :que!í)ii¿¡ qu¿!f reisíser ¿libresyial píenos'Itó'^osj.-.epn»; virtáis en forjadores, de cadenas 1 para los qué álieóntrarió de.^bsbtrÓsiíto'Bé :ádáptarji-'i, l i vida-esclava,!'jra *&üéísóíí iréfrectárips alprogíeso no impidáis;í Tosfbúenpsiqtie '.utíliéeri^susibe^efiaewi'í ya .;.qu¿ 'os. cbnfprnjáis ;c6nc 'el .hueso quecoSiáríbj^Xto^; d é s ^ arñósídéjádl áí'Ioi ^ úe:tíéhéH;vípmiádÓ otro concepto de la vida que se apo- deren de lo que la tierra produce pi- ri todos, no sigáis siendo obstáculo al desenvolvimiento de los individuos, 1 dejad libre el paso a los que marchan hacia-la conquista!de otro mundo,-ma- sa embrutecida, pedazos de carne con ojos' ISIDRO LOIS —De ,Tierra \' »j* Los Insurrectos Mexicanos Ese es el .gritq."que .sepye de un éx- .'.-tremo: á otrovenios cámpps;. de Mé- . xico.! - '•:•;?.- Í .v-' .-'"-,'• - - . r- Es el grito l'de'i-los trabajadores, rc- voluctonarips'ifeon'tra la opresión de un .régimen irifáirie ¿yi. ásesirio.!. En tanto .que una estúpida, jauría de militarizados individuos, corren atrás en! persecución %% los 'hombres que clariián por.paivjitsticiá y derecho; la sociedad burguesa-de México Sé desj- •'.morona á pedazos, y dos adulones de esa aristocracia corrompida y avaricn- , ta, caen desplomados á tierra y ba- ! fiados' en "Sü propia .sangre, s al certero disparo dé los! fusiles.insurrectos. ¡Ese es ,el jústp!:mereeido que deben llevar todos.lós adulones, todos los in- conscientes 'criminales, qué. han 'qúe- rido .opoiierseí.frente á la causa do la justicia, y obstaculizar! la! grandiosa •obra del prpgresí!)!. , ,! , ¡Por eso 'Caen"yison barridos.al pa- sar la gran- áValaiieha-revolucionaria qiie todo ío;purifica! ; 'V'í 1; • ' í ! Í! Tiori Fraricisco 'I; MádéVo; '-presir! deiite. dé ira repüblrca mesica'nar'tpiílí^ tico farsante, asesino y lad'rón,_no osa -un solo instante en querer soipcar el graii incendió que ya Se hizo extenso, derramando raudales de petróleo en' el centroide ljis voraces llamas* de la •revolución, para calmar el'.'fuego que amenaza destruir las instituciones'ca- ducas,de México.; ¡Pobre !Don! Francisco! ¿IJabráse,'vistp;un político más in- sensato qiie éste "Madero?" En el transcurso de su administra- ción' lía marchado .'por un sendero dé desaciertos,.errores- y k equivocaciones, asesinando á : ceñtcnafek de victimas • (todas han sido inocentes) en aras de sus personales, ambiciones. ¡Guay! denlos bandidos que hoy nos asesinan desdé las esferas del,poder 'dicen los hijos de aquel sufrido pue- blo; cuando llegue la suprema hora »de tornar lá venganza. ¡Mueran los.ricos! ¡Viva Tierra y ; Libcrtad!, Son los gritos.! sensacionales y de ansiedad que se oyen en el campo de la gran insurrección mexicana, esa gran enseña de libertad, tras de la cual -se oculta üri: niundo de grandeza y be-, llezá, una,sociedad más igualitaria, én la cual se!óculta uri i mun'do < de grande- za, una sociedad más igualiíaria¡ en la cual-se oculta : ün. mundo dé; grandeza y belleza; uha í sociedad más igualita- ria, en la! cual tendrán: derecho -á !la vida todos los hurrianqs, no'existiendo la egoísta !divisa de 'lo'mio y'ío tuyo"; la desigualdad económica y.social que- dará abolida por! lia constitución del comunismo y la libertad que será con- ! cedida á_todo 'individuó;, las escuelas y. "universidades" será.á públicas, ¡'y-cu- yas eriseñjáinzas estaránpasadas en el método racionalista qué 'és la más coriip.leta ;refQfm.á;hqúe'Se-há introdu- cido en la pedagogía moderna. '-: ;Oh grandioso pueblo! que os habéis sabido, larizarva la más! grande tíe las, luchas,' que Jamás!, han podido ver los í siglos! iqueaharii pasado!*/ . ¡O-grandipso pueblo qiie .Con denue- 'do-lucháis por alcanzar él avanzado triunfo del programa más geriernso;y. .-'más;íiumaijió de este'sigló que tránscú- .^rréi bara dar- un ejeniplo'que! ásombra- Vrá al;;mundp;.!a.l igual aue aquél, grito- memorable qué en la historia se co- -Troce-córi el rioVnbré de :La!Conimurie ^xle^París. f ¡\\\ .!"''-- ';. !...''-•!> " Observando i el 'desarrollo y trans- ;!cursó¿dé Tai;revolución de México,, á !veces.opino y.'mellego hasta pregun-r ítari^cuáiidóiéñ Cuba haremos 1 upa.re-, evolución coñr igual programa' alVqúe •sostienen-!:lpscreyoliicibijarios 'en :.Mé-, ::xjco?!;^ ;5 -Í^T !!s'!'->--"•' '-[ •••. '• ?'~\i£ 1? /Yl;c»iáridQ!habr¿tt ; a<luí hombres" dé; Italla|c'ilcntjm¡^fitóí ígericrosbs ;y amor/ íá laivhumáriidád, ícoriib son Ricardr» ; flores" Magpriií Aflselmp' L^ Figiieróa; LibradoRiyérá, Antonio!dé!P,,Árauio; ; ;Edri<íue Floréis. Magóti.vy dtrdsctaritps : ly táiatbsi;que''ya¿.Kan ;deeápárecido al" VcalbrVd'é- í.bsf r cbr^ ísé 7 halla aquel flieoaricb^y;. decidido: f tir ítín^í qü¿;sé? Ifeníó'vPrastedis G:: tíueí: Irreroív. :!Vfe^WfitE-R^LtJCIEER:.Í!' : i' 'SáW^^Ttefr¥! : íffilíSS;í":!- ":! ! '\.n?-i:?r •?;\;¿?r.-&, ;:;;•;""*--,"•;rafiy'-i;;,' .;!; ; ¿yfSS:-«". 1 La Jtn'áá grande Iñundiclóri ea^ el -téy, suHado de la solidaridad de las go- tas.—PraXedlíG. '€faemñK--¿'M'?':•?<, Benito Canales Otra, víctima en el servicio "á las ideas. Otro compañero asesinado, por el gobierno. Pero su muerte fue gloriosa. Sü muerto, ál grito que desconocía todo gobierno y vivaba al comunismo, se asemeja á las de Spies y Parsons, los: hombres que marcharon á la horca de Chicago cantando y glorificando á la Anarquía. ¡Cuántos mártires habrán caído sin que siquiera sepamos, sus'nombres! La muerte heroica del! compañero Canales llegó á nuestro conocimiento por una carta particular del lejano es- tado de Guanajuato. Si esta carta se hubiera extraviado, desconoceríamos la':- epopeya, los hechos heróteós de esté grande comunista. ;•' Dice lá carta: "Benito canales fué aprehendido por el gobierno en La Morita, pero para cogerlo, la fuerza federal perdió 5 soldados bué-cayeron . muertos á los certeros tiros dé Ca- nales, y además. 8 heridos.: El en- cuentro fué terrible. Canales se dé-A fendió como león y las fuerzas ;del gobierno estaban embargadas de miedo. i \ "El gobierno ordenó el" ; incendio de todo el rancho de Lá Moritá; y fusiló á Macario y Manuel Rios. Benito Canales fué conducido á Zurumuato, en cuyos extramuros se le pasó por las ; ; anriasl ~ .-. í .' '-. ' ••>.'-'. ví'El^argento que presenció sü'fusi- lamiento, dio aviso á la familia de ] •Ga*ti}¿B^ del fin ^ e Benkp, .-y- de- lo* ! objetos qué se le recogieron;'?entré'' ellos unos documentos revolucionarios"-' y un librito rojo que es oh Manifiesto ' de la Junta de Los Angeles. ¡Informó también el sargento que Benito había fusilado á muchos administradores de haciendas y otras autoridades del es- - ; tado de Guanajuato y obras autorida-. ' des del estado de Guanajuato y que contento y gritando que: desconocía toda orden y todo gobierno, recibió* la descarga, del pelotón de soldados qué el capitán destinó para fusilarlo." La sangre de Canales no ha caído en terreno estéril. Con. razón Guanajuato 'arde en es- •' tos momentos en medio de las expro- piaciones y del avance del'comunismo. ¡Trece esbirros fuera •• de [combate para arrestar uno de los mas'grandes compañeros nuestros! v . "* Contemos á nuestros hijos la heroi- cidad de Canales y rió seamos tan co-. bardes ni tan egoístas dé .negar'todo nuestro apoyo á la Revolución Social. ¿Somos revolucionarios ó somos farsantes? ! w ,' . A obrar. A tomar la carabina, la>- pluma ó*la tribuna revolucionario., Á sostener con.idinero él movimiento yv la prensa comunista. ": Así vengaremos la muerte del com- pañero guanaiuatensé Benito .'Cañales. ANTONIO DE P. ARAUJO. PROTESTA Off :'. He leído un artículo en el"lndus-' ttial- Worker'.' de fecha 24 dé Octubre ultimó en el ! que bajo el título "Regeneración renigs! on the RéVPÍU- tioñists" se asienta que el periódico no ha dedicado espació para noticiar la persecución del capitalismo á unos compañeros revolucionarios del Este,!, Habiendo sido un lector continuo, de REGENERACIÓN desdé tíácé; r¿ü-< chos meses, 'nunca he encontrado que haya renegado de ningún; réyolucio- nario, sino solamente de aquellos que' ,sm -serlo, sé -hácert" llamar "révolücio- • nafiós. C. A. MILLER., .' •:.tM-\ , ; | El \^tp ^^aur ¿ At rededor de las.^casillaá electorales - vi á. un; griieso número jde hombres reunirse, qué, : apiñándosé ; ;y. disputan- , dbse. como gáraritíá especial la ciuda-- dañia,;se prepárabaii'á votar. '.'•;•'• t /-.'•'•')•-., \ ¡Vjotar. dá.r¿ su consentimientof'pár.'t '•' apoyar al gobíerno¿'l)3ra!!:imponerse: ¿ vblimtariameríte un arno !¿ era- el. de--.;! lírip'délípueblo en general elJdjíáj5 "de.-; : > Noviembre ultimo,, díai erí. qúe.tríuív- >> ; faríá; ya, ei-partido demócrata."; ya^-er*'.¿ partido ^republicano :en los. Estadóíí.f- Unidos.:'.-v vj. • •;' ' !«.,. '.'. -.'i ; Yo mé había áetenidb a reecfrrécla S^ prensa: queseo su'perenne conrxbvér-: í : : siáf éleyabáViá'Jiap y éstreUabaíftlíptos:: ; ; Uri ^üego 7 eti ;5tjue uno; sólíf pínab&í.ti,:: > poder ¿dominante; unb -sólpiperdíaj!;^L3¿ proletariado^ .'." ;v / ; . >í!Á'J-'S'A.;.vS¿'! .!:VÁqüél;:retib¡ría .laurés y viet*rias,;' : .i satisfaría sus ambiciones. Éste; •tm..-:'l medio de -su esdayismo ¿rit^ría jhiirT^i rras,.-sin!- trozar de liria dicúái, ni Satisr ?! ''•ySíte'^Msí.a.la,;4a; piaría^

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por un año $2.00 oro 10 Cts., Moneda Mexicana; Por seis ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n119.pdfle-, de libertad, igualdad y justicn dimente Resuln que }a mayor parte 'v

ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES

No. 119. Sábado 7 de Diciembre de 1912.

EN MÉXICO. Por un año.. .$5.00 moneda mexicana Por 6 meses..$2.50 moneda mexicana

EDITOR: Anselmo L. Figueroa. ' 914 Boston St|¡ Loa Angele j, Cal.

Teléfono: Hóme A 1360. Entered as Second-Class matterjSept 12, 1910, at Los Angeles, Cal.,

EN LOS ESTADQS UNIDOS. Por un año $2.00 oro Por seis meses.. í.$1.10 oro Por tres meses..».. ^ $0.60 oro

5 CTS. ORO. 10 Cts., Moneda Mexicana;

La Anarquía en México Cunde Omnipotente La Comunistas

de Morelos Después, de tanta - derrota como

nuestros hermanos surianos han he­cho á los soldados de la federación, la prensa burguesa empieza á-ocuparse en editoriales' y otros artículos de la ^seriedad dela molimiento del sur, aun­que persiste" en llamarlo "zapatista,"

•Es t iempo'ya de rechazar ese dic-' tado, porque los compañeros del sur han dicho una y mil veces que no combaten por llevar á Emiliano Za­pata á ningún puesto, sino por tomar posesión de la tierra y la maquinaria y vivir en comunismo. La palabra "zapatista," odiosa, porque significa devoción personal á Zapata, debe ser substituida por "comunista," el único adjetivo que-puede calificar la-obra de nuestros hermanos, de Morelos.

En el periódico burgués "El País" de Ja ciudad, de México, encontramos Yrfrio's, párrafos' qué' reproducimos en seguida, para que muchos de los com­pañeros que dudan de la fuerza y ob­jeto de los ' comunistas de Morelos, yean'c^mp nuestros",enemigos se vén obligados á hacer confesiones que les han de ser dolorosísimas.

"Lasi tuación 'eh los estados de "Mé­xico y Morelos,—dice "El País"— vuelve á ser sencillamente desespera­da., Inyadidos por tpdos, lados por el

, zápatisrnp, van viendo .desaparecer iHtímentp -á rhóntento su tranquilidad,, su riqueza 'y.sus vidas; y rio se tralta. .ya dé. vulgarea partidas sin órganiía-', ción ni- disciplina-, :$inp de verdaderos, ejército.* (valga J a frase): disciplina- . dos., bien .organizados, y obedientes á upa táctica sagaz, no, exenta de cono­cimientos, militares. •• , . "

, , "Esto rio quiere, decir que los zapa­te tas hayan perdido un átomo de su fiereza y audacia, sino que ya sus movimientos no tienen la inexperien­cia del principiante;' muy por el con­trario, se les vé llegar á i o s poblados rn perfecta organización, tomar,medi­das precaujarias y mantener un'cons­tante-servicio, de espionaje, que les evita andar á ciegas y que les procura dar 'casi siempre golpes seguros, que -por lo-.regular, quedan impunes^ pues las,'--' fuerzas leales, completamente exangües, no pueden atender á los si­multáneos y continuos golpes dados por los zapatistas.„

''Si á esto se agrega que los rebel­des se encuentran perfectamente ar­ma' dos, se comprenderá-lo difícil de

,. ¡actuación'.y.. So, urgente quese .hace , el^nvíb de tropas en número suficien­te para terminar de una vez con estos depredadores, que amenazan no dejar mas qufe un recuerdo de lo que un día fueran ricos y floreciente Estados de. México y Morelos."

En otra parte, ocupándose de la to­ma de Ixcamilpa, el mismo periódico se expresa así:

"Un número regular de hombres armados, penetró al pueblo de Ixca­milpa, la tarde de ayer. - i

"Como la población se-encontraba desguarnecida, los trastornadores del orden no tuvieron que luchar con na­die, para tomar ese punto, á cuyos ha-, hitantes despojaron de las armas que tenían.

"Después de esto los bandoleros se retiraron, ordenando que en esc lugar no hubiera^ elecciones, pues que esos trabajos srían vanos, toda vez que al triunfo de la revolución, serían remo­vidas todas las autoridades,"

Y en uno de lo= «itimos números del mismo periódico, encontramos lo siguiente, con motivo de la caída en poder del gobierno de unas instruc­ciones á los revolucionarios firmadas por Emiliano Zapata.

"Tuvimo9 oportunidad de escuchar la lectura de la parte conducente dé este curioso documento y por ella su­pimos qué el Atila, dispone que á par­tir del 25 del mes pasado, queden sus­pensas las garantías para todos los jefes y oficiales del e jérc i toque cai­gan en poder de los zapatistas, asi como á los soldados, los que serán fusilados por considerárseles traido­res á la revolución. _ También instruyó que todas las oficinas públicas sean clausuradas amenazando con la pena de .muerte á equellos empleados, es­pecialmente telegrafistas que con­tinúen prestando sus servicios al ac­tual gobierno.

"Después se refiere á los funciona­rios de todos los poderes y les fija un plazo de -quince días para que renun­cian i. 6us puestos que desempeñan, so pena de ser pasados por las arma», cucado la revolución triunfe, En una XaJabra, *e romamente curioso ese do-«tutea**, que bien podría designarse feo» el nombre de ley del terror."

¡Ab, Bandidos! Los comunistas de Morelos todavía os tienen compasión. Mas como vuestras ignominias no han

La Burguesía es Presa de Terror Pánico de pinar, estáis ebrios de poder, la marihuana de la explotación ha cegado vuestra vista y matado vuestros oídos

.y os empecináis en ejercer de verdu­gos, la compasióndcl comunista pron­to se trocará en firme ya de justicia y bajo las" ruedas de esto gran reivindi cidora seréis triturados uno á uno, todos, maderistas, porfiristas, barris-* tas y pretorianos.

\*o más gobierno, no más ricos, no itiás cliras.' ¡Viva la Comunal ¡Viva Tierra y Libertad!

ANTONIO DE P. ARAUJO.

cas han pactado con los políticos del de qiu. c\iste imbiintc. anarquista, ó ésta, aquí no E$ mucho encontrar campo burgués Hoy el -íocuhsmo por lo meno-t, de que se c->ta torman- uno, como el que tiene a cargo la dc-esta mKtificado por sus mismos par do el ambiente nev-csano pira que las fensa de Aldamas, que no abuse, que ndarios, se ha aburguesado Solo el ideas anarquistas pueda»' Ñev¡\rse_ a la no cvija más de lo que realmente es

Ambiente

Antiguamente—una antigüedad de muy pocos años—las ideas socialistas causaban espanto al Vulgo burgués y al vulgo proletario. Ser socialista ó anarquista era una,cosa citanda. So­bre todo, á los anarquistas se les te­nía en un concepto harto exagerado; el anarquista era, en opinión general, un ser abominable, al que había que negar el agua y la sal. Por casi todo el mundo oran los anarquistas consi­derados como; monstruos .que odiaban á la humanidad, engendros de la na­turaleza que sólo gozaban haciendo nial y que únicamente anhelaban el exterminio de la humana especie. • - • ,. Después'se fué debilitando la-idea-,de„ que .todos;-los'-anarquistas-afueran"-exclusivamente, unos desalmados cri­minales. Ya solio po¿ lOCOS JijB l6S¡t^ , rila- á la 'mayaría. "Los anarquistas

• eram-unos'pobres chiflados que pre­tendían que la humanidad viviera sin leyes; que 110 querían que hubiera Es­tado.- ni propiedad, ni religión, ni patria, ni nada,-en fin, dé lo. que? siem­pre había existido y era imprescindi­ble para que la sociedad subsistiera y los hombres se respetasen y mutua­mente se toleraran.

Y como criminales ó locos, de todos modos eran un peligo para la paz y la tranquilidad de la sociedad, había que perseguirlos á sangre y fuego; se ha­cía preciso exterminarlos sin compa­sión como si de fieras dañinas se tra­tase. ' '

# En consecuencia, las doctrinas so­cialistas fueron presentadas al pueblo desfiguradas, plagadas de errores.y de horrores, en forma que repugnasen á todas las clases sociales, para, por tal • procedimiento, dificultar su propagan­da, imposibilitar su difusión. Así, ro­

deándolas- de un ambiente hostíl,*7no" fructificarían aquellas malditas ideas de rebeldía. Esto por una parte. Por otra, se persiguió ferozmente á los propagandistas de tales doctrinas. Las autoridades molestaban continuamen­te á los que manifestaban sustentar los ideales de redención. El destie­rro, la cárcel y hasta la muerte era lo que podían esperar IDS que a llamarse anarquistas se alrevian. Asi se espe­raba acabar con ellos.

Impunemente realizaban las autori­dades tan inicuas persecuciones. Na­die osaba protestar; ó lo que era peor, los obreros veían con indiferencia aquellos atroDellos y con regotijo los contemplaban'las demás clases socia­les, La ignorancia de los trabajadores favorecía á los defensores del actual sistema social. El pueblo tenía muy arraigadas todavía las creencias reli­giosas y patrióticas; sentía gran res­peto por la propiedad individual; te-mia á los autoridades; era sumiso, in­capaz de rebelarse contra los amos, resignado con su cuerte de esclavo, piles le parecía natural que el mundo fuera así.

Pero ahora ya es otra cosa, que no en balde pasan los años y el progreso se verifica. Ahora para los trabaja­dores la propiedad privada es un robo, el_ Estado es un tirano odioso, la reli­gión y el patriotismo son dos falsos sentimientos castradores de energías, el burgués es un explotador sin con­ciencia, al que ningún respeto hay que guardar. Ahora los trabajadores no son sumisos, no se conforman con su condición de esclavos, quieren disfru­tar de todas las riquezas de la tierra, pues saben que tienen derecho á la vida y que todos los hombres son iguales en derechos y deberes. Ahora los trabajadores se rebelan contra sus opresores. Y si todavía las autori­dades atropellan á los que laboran en pro de la liberación humana, no pasan ya tales atropellos sin la enérgica pro­testa del proletariado organizado.

El socialismo llena el mundo. Hay los partidos socialistas cuentea en sus fitas millones de adeptos. Hey los partidos socialistas son posubres. Hoy la palabra socialismo está en t e das lab bocas y ha 6¡de adoptada por todos los partidos políticos, bur­gueses, incluso el católico, Es más, hoy los que se llaman socialistas á se-

se conserva practica. socialismo anarquista siempre puro.

Y es el socialismo anarquista el que triunfa<y triunfará. La burguesía está derrotada nioralmentc y rio ha de tar­dar "en'i.serlo materialmente también. Mueren las religiones, muere el pa-

JOSÉ CHUECA

El Proceso Aldamas

normal en esta dase de procesos Además, como dejamos ya indiicado, la condición especial en que se hallan los testigos implica gastos y no le\ es

Hay, pues, que redoblar los esfuer zos hasta ahora hechos

Mucho esperamos de los trabajado-

Anarquista

Obtúvose que fuese aplazado hasta triotismo, muere el autoritarismo, principios del próximo irics al objeto res de Tampa, entre los guales se ha muere el capitalismo Viven los idea- de poder h detensa prepararse debí- " a actualmente el compañero J Vidal, le-, de libertad, igualdad y justicn dimente Resuln que a mayor parte 'v también de los de Vermont, donde Existe ambiente de rebeldía. Los tra- \\v ] o s testigos, casi todos, hallábanse irá Vidal una vez ^eririináda' sü labor bajadores luchan por su emancipación, fuera de la localidad, y conforme á e n Florida;, pero, é'sto-!nó basta.: Es La victoria del nuevo sobre el viejo ella van' viniendo hay que retenerlos necesario que hagan un nuevo c.sfuer-mundo social es inevitable y tal vez rio basta"el día que la .'causa sé vea en" 7° todos, y queMas colectas efectuarse esté muy lejano el día en que haya de juicio. Habrá que. inan,clar á buscar á n o sólo.entre los trabajadores de ha ser. . . . . otros,, y: para todo ésto !-se necesita b l c española, sirio entre los trabaja

Y pi.icsto que la actual civilización tiempo y dinero. Es necesario que los; ha llegado á su ocaso; que el respeto á compañeros todos hagan un esfuerzo la propiedad privada ha sido sustituido extraordinario durante este mes si no! po*, el odio al capitalismo; que el te- quieren que por falta• U'e. medios de de-,

fensa sei cometa una injusticia con cl:

compañero Aldamas. '. \ Dicen que la justicia e.< gratuita eif

este.paiS, pero ¡pobre del que cae eri"

mor á .las autoridades se ha trocado en aversión al Estado; que los senti­mientos patrióticos y religiosos, han sido derrocados por los de amor y so­lidaridad entre todos los miembros d>' la sociedad humana; que los obrero.-! luchan -contra sus tiranos y explota- bajen .por amor dores y auhel explotadores ideales-de li

dores todos, cualquiera" sea su nacio­nalidad y sin miras corpriracivistas,1

Es la causa de Aldamas, una causa en la que están interesados todos los trabajadores, no sólo por principio, sí que. también por propio interés.

Ño son májs casos! excepcionales sino normales, el íiue en las" huelgas

sus manos y no ti.-tic dinero! AnV¿. provoquen disturbios los rompehuel-t odoaqu í no hay abogados .que.; tra-'; «»»-*«• ,?nl™m<: t !K> policía y hagan

á la cansa, ó á la! pagar :í los huelguistas los desaguisa­dos de los sicarios de los capitalistas. clan contra sus tiranos y popularidad como en "Europa. Allí los1 í 'o s , . í!e ' l o s sicarios, de 'n-s capitalistas.

; y anhelan ver realizados mejores abogados se: ofrecen, y tra- ; Sadibo es que Aldamas no hizo mas bertad v justicia, es señal bajan gratuitamente, eii causas como" 1.uo deleiiderse de los ataques de los

• •-.. sicarios de las compañías, v.'.sin eni-

Cuerpos Carbonizados En sus, ceguedades de desesperados, ira pop el,avancé dé la.Revolución

Social y «n>antt> repuestos dé 3as áeotáinás qih». ies.die*art •]»» fuetea denlas» fuerzas proletarias, salen los cerdos.del maderismo idéHango.de crímenes en

• que se revolcaban, y se arrojan sobre la única inmundicia en qUe les faltaba ! bañar sus cuerpos roídos por la lepra de lesahumanidadrel incendio y destruc-' ción de pueblos- y, ciudades. '• : '

Y se abrazan al incendiarismo y á la-destrucción.-ren .cuyos crímenes creen poder vengar sus formidables descalabros, arrasar los medios de vida

1 de las masas en armas, reducir á cenizas los hogares y enterrar entre ellas los ' cuerpos carbonizados de mujeres y niños de los rebeldes.

La prensa de la ciudad de Nueva York del lunes 24 de Noviembre publica el siguiente'cablegrama que escapó á lá censura-maderista:

Ciudad de México, Nov. 23.—Que el gobierno'mexicano está determinado ¡ á cumplir la amenaza que hizo recientemente de reasumir>las, tácticas emplea-1 das hace varios meses por el General Robles en Morelos, se demustra por el

reporte del Departamento de Guerra que anuncia la destrucicón de varias ; pequeñas ciudades y villas,en las montañas,septentrionales de Oaxaca en 1 donde lá Revolución ha estado dominando.

"Convencido el gobierno que los habitantes de estas poblaciones estaban 1 en completo acuerdo con los rebeldes, dio órdenes para su destrucción. Sin i siquiera dar aviso á sus habitantes para que se vindieran, la artillería prin-1 cipió su trabajo, que cesó solamente cuando los pueblos habían sido reducidos ¡,á una masa de ruinas."

¡ He ahí la última hazaña del maderismo! ¡Los cobardes, probando con hechos sus.cobardías.y,.bajezas! . , . . ,• ,

1, -i ;¿ Qué-hará el-mundo'proletario áhtéésta ñeó-bárbarie del capitalismo? ¿Qué los mexicanos conscientes?

El sistema capitalista en defensa propia se lanza abiertamente á la destrucción de los centros que han abrazado la causa del comunismo. En México, el gobierno ya no lleva una guerra. Está, asesinando, está ametra­llando pueblas enteros. "Lo que pasa en Oaxaca ahoga el incendio de Roma por Nerón, á la noche de San Bartolomé de Catalina de Médecis. Las pueblos están siendo arrasados como por viento huracanado. Lae mujeres están siendo arrancadas de sus senos por una oficialidad juvenil ebria de orgia y anima-liemo. Los niños están, siendo quemados vivos por los mercenarios. ¡El tirano ha dado la orden! ¡El sietemesino Madero, grita el incendiarismo, la destrucción, .la muerte, de los comunistas de la montaña! Los actos de Weyler en Cuba - - : — -"•*-- <

cpiqp bargo. mientras éstos están libres; so­bre él- pé'san liada.menos qm> áieis pro-

5 cesos. ;_ Permitiremos que porHalta He ; medios la defensa rio pueda Incluir co-

!iir>. es debido? " ,, • Al Comité de üScfcnsa se han :id-

V-.herido- ya diversos elenieníos, n « , es '• pañoles, qué han de trabajar Snobte-' ner .seguramente*;éí apoyo de los-tra­

bajadores de otras nacionalidadesr pe-, ro que no pueda decirse qucvlos que más conocemos el caso, qucl'lns ini­ciadores de este pello movimiento de solidaridad se quedan rezagados aho­ra, que es cuando más se necesita. Contribuyamos • nuevamente riosotros y demos á conocer ú los demás traba­jadores la injusticia que contra Alda-mas se está maquinando para que és­tos secunden! la: obra de reparación por nosotros' comenzada.

Hemos hecho ya mucho, pero tene­mos que! hacer todavía más, mucho más y el tiempo es.,corto. De ahí al lo. .de Dicieriibre líay que recoger al menos otro thrito de cuanto tenemos ya recogido. Y queriendo, podemos.

Xo se contente cada uno mandando su óbolo; junto: con el suyo hasta, obtenga.el de sus relaciones y mán-

¡ délo enseguida al Comité de Defensa. Así obráremos- como buenos.—Cultura Obrera. '. ^ I i

r .. (/».",viu ^un CJ terror maaensta; ios de Porfirio Díaz requerirían un microscopio al lado de las hecatombes de Fran­cisco I . Madero. Se quiere hundir una idea con la extinción del hombre y de su especie. Se quiere, matar el espíritu de la Revolución Social, haciendo desaparecer á pueblos. enteros. ¡"Ahí ¡Civilización infame! Pero, ¿qué hacemos nosotros que no volamos á la defensa de nuestros hermanos? ¿Es tanta la cobardía del trabajador de la ciudad, el temor del esclavo y el miedo del asalariado que han acabado por matar la aspiración por. el bienestar al proletariado? ¿Por seguir existiendo con el medio peso, el peso ó los dos pesos,que el burgués á .bien tiene pagar al esclavo, se contempla con entera pasividad la gran lucha que hacen la pobrería .y las razas aborigénes al capitalismo en México?. No, no se acude á la acción, la acción libertaria, cuándo el gobierno está extinguiendo la raza que construyó los palacios de Mitla, esos palacios cuyas ruinas hacen á la ciencia descubrirse, la raza que dio al mundo un Juárez que negó á la iglesia todos los derechos y destrozó los altares y los mitos.

Estamos ante hechos qué serán de trascedencia. Nunca América había atestiguado crímenes como los cometidos por Madero el mes pasado. Este asesino decreta la muerte de los trabajadores y el incendio de sus hogares porque han negado el -derecho del capitalismo á explotar y ,e l principió de,-autoridad que oprime; porque han arruinado él comercio é interrumpido los-"negocios"; porque han hecho bajar en más de sesenta por ciento las utilidades de Jos'burgueses, porque, en una palabra, ban herido hondamente al infame sistema: capitalista, del, que con su cargo de presidente, Francisco I. Madero aparece^ como principal sostenedor. A los ojos del tirano, son crímenes los actos de expropiación que han venido efectuando los rebeldes después de que conocieron que el trabajo produce toda la riqueza; son negros crímenes las implantaciones del comunismo; y los castiga con la- muerte de hombres, mujeres v niños y los incendios de pueblos y ciudades. Nuestras conciencias de trabajadores nos gritan que no debemos quedar callados ante esas heca­tombes; que no debemos dejar morir esos compañeros, ni permitir la destruc­ción de, pueblos de tiempos tan antiguos. Los trabajadores nos contamos por millones. El enemigo por centenares. No nos queda sino decidirnos á ejecu­tar ese tirano, esos eunucos del congreso y las cortes, los mercenarios asesinos del ejército, los curas y las docenas de ricos. La fuerza radica en nuestro número 7 en nuestra decisión. Vayamos pues, y demos golpe tras golpe al etwralgo, SIEMPRE 8IN "LEABERS," obligándolo así á pagar su guerra bárbara de Oaxaca.

L M vidas de esas mujeres, de esas doncellas y de esos niños pueden conservarse por nuestra acción. La duración de sus vidas depende de nuestros actos. Madero y sus cerdos ya las condenaron. Hay que obrar pues, y obrar

Srosito para salvarlas. Hay que formar columnas y enarbolando la Bandera íojs de tierra y Libertad combatir en todas partes contra el maderismo. Hay

que parar cuánto antes ese espectáculo que ofrece Oaxaca con esas fiestas negras de U muerte, ese (neendiarismo y esa situación qué, al ser alumbrada á diario por el sol del trópico, no deja ver entre Jas ruinas de los pueblos rebeldes sino curpos carbonizados. ANTONIO DE P. ARAUJO.

¿Pesimismo? No, no es pesimismo, es laTcalidad

de las cosas. Los hombres son malos, muy malos, queréis regenerarlos y os hacen victimas dé sris torpes y-venales ^costumbres, les r habíais de emancipa­ción y sé burlan - en vuestras barbas de vuestras ideas que juzgan inserisá-

sras; le decís que 'queréis quíe todos sean libres y se' ríen de vuestras' aspi­raciones,- le señaláis las causas: de sus

Uiiiserias^y se encogen de hombros con 'indiferencia. ¡Cobardes! N;6; riieré1-'cen que.1 un horhbre de corazón se ^sacrifiqué por ellos, no, no lo mere-^cén.sonimuy ruines y mtíy perversos', no son hombres, son cosas despréciá-

: bles, soii pigmeos, 'pedazos' de ..carne i con- ojos'; que áridan porqué ven áridár, " pero que 110 piensan, que nó;isienten, / que no tienen dignidad ni conciencia, _•• son .no son enáda. ,.. ••;••/ •' ;, *! ¡Cuantos hombres altruistas y !ge -ir nerosos han consagrado su inteligeri-!: cia y su vida : entera en bien dé la :causa deVestos fatuos! ¡Cuantos.áuh?

ihóy solo tienen alientos pará£íibert"af fy, hacer' felices ; á , estos imbéciles! :, ¡Cuantos hait'dádo su sangre por dig-I nificar á estos 'acéfalos! ¡Y cuantos ;en cárceles y presidios sufren por*qúe -; han- querido^ mejora* su> suertej, Pcrp Vnádá, estos .indigrips^ rió -tjuieren V ser ; libres ni .felices,- tie dicho rhal^fsé corir sideran felicesxbn nó sé;r libresi : ¡Ahí la Naturaleíá/es muy iniperjfectá!.¿'ál' dar-como tipo de perfección lináaespé-:

i-cie tan estúpidap.tón--ruin, tan/degrádár da y tan, hnperfectó que.'•'parece'-'siin'a' aberración de la naturaleza':mfsma. •!.!

¡Atrás-imbéciles! ; Yá;queí¡sbis?in¿ capaces de hacer' algo ¿útil; ;'d¿jád-vel t>asó franco i tilos íqüe." pi¿nVan\¿PQf-ellos y por ypsotfds;;ya :que!í)ii¿¡ qu¿!f reisíser ¿libresyial píenos'Itó'^osj.-.epn»; virtáis en forjadores, de cadenas1 para los qué álieóntrarió de.^bsbtrÓsiíto'Bé :ádáptarji-'i, l i vida-esclava,!'jra *&üéísóíí iréfrectárips a lp rog íeso no impidáis;í Tosfbúenpsiqtie '.utíliéeri^susibe^efiaewi'í ya .;.qu¿ 'os. cbnfprnjáis ;c6nc 'el .hueso quecoSiáríbj^Xto^; d é s ^ arñósídéjádl áí 'Ioi ^ úe:tíéhéH;vípmiádÓ

otro concepto de la vida que se apo­deren de lo que la tierra produce p i -r i todos, no sigáis siendo obstáculo al desenvolvimiento de los individuos, 1 dejad libre el paso a los que marchan hacia-la conquista!de otro mundo,-ma­sa embrutecida, pedazos de carne con

ojos ' ISIDRO LOIS —De ,Tierra \'

»j*

Los Insurrectos Mexicanos

Ese es el .gritq."que .sepye de un éx-.'.-tremo: á o t r o v e n i o s cámpps;. de Mé-. xico.! - '•:•;?.- Í .v-' .-'"-,'• - - . r- Es el grito l'de'i-los trabajadores, rc-

voluctonarips'ifeon'tra la opresión de un . régimen irifáirie ¿yi. ásesirio.!.

En tanto .que una estúpida, jauría de militarizados individuos, corren atrás en! persecución %% los 'hombres que clariián por.paivjitsticiá y derecho; la sociedad burguesa-de México Sé desj-

•'.morona á pedazos, y dos adulones de esa aristocracia corrompida y avaricn-

, ta, caen desplomados á tierra y ba-! fiados' en "Sü propia .sangre,sal certero disparo dé los! fusiles.insurrectos.

¡Ese es ,el jústp!:mereeido que deben llevar todos.lós adulones, todos los in­conscientes 'criminales, qué. han 'qúe-rido .opoiierseí.frente á la causa do la justicia, y obstaculizar! la! grandiosa

•obra del prpgresí!)!. , ,! , ¡Por eso 'Caen"yison barridos.al pa­

sar la gran- áValaiieha-revolucionaria qiie todo ío;purifica!; 'V'í 1; • ' í !

Í! Tiori Fraricisco 'I; MádéVo; '-presir! deiite. dé ira repüblrca mesica'nar'tpiílí^ tico farsante, asesino y lad'rón,_no osa

-un solo instante en querer soipcar el graii incendió que ya Se hizo extenso, derramando raudales de petróleo en' el centroide ljis voraces llamas* de la

•revolución, para calmar el'.'fuego que amenaza destruir las instituciones'ca­ducas,de México.;

¡Pobre !Don! Francisco! ¿IJabráse,'vistp;un político más in­

sensato qiie éste "Madero?" En el transcurso de su administra­

ción' lía marchado .'por un sendero dé desaciertos,.errores- ykequivocaciones, asesinando á : ceñtcnafek de victimas

• (todas han sido inocentes) en aras de sus personales, ambiciones.

¡Guay! denlos bandidos que hoy nos • asesinan desdé las esferas del,poder 'dicen los hijos de aquel sufrido pue­blo; cuando llegue la suprema hora

»de tornar lá venganza. ¡Mueran los.ricos! ¡Viva Tierra y ;Libcrtad!, Son los gritos.! sensacionales y de

ansiedad que se oyen en el campo de la gran insurrección mexicana, esa gran enseña de libertad, tras de la cual

-se oculta üri: niundo de grandeza y be-, llezá, una,sociedad más igualitaria, én la cual se!óculta uriimun'do<de grande­za, una sociedad más igualiíaria¡ en la cual-se oculta :ün. mundo dé; grandeza y belleza; uhaí sociedad más igualita­ria, en la! cual tendrán: derecho -á !la vida todos los hurrianqs, no'existiendo la egoísta !divisa de 'lo'mio y'ío tuyo"; la desigualdad económica y.social que­d a r á abolida por! lia constitución del comunismo y la libertad que será con-

! cedida á_todo 'individuó;, las escuelas y. "universidades" será.á públicas, ¡'y-cu­yas eriseñjáinzas es taránpasadas en el método racionalista qué 'és la más coriip.leta ;refQfm.á;hqúe'Se-há introdu­cido en la pedagogía moderna. '-: ;Oh grandioso pueblo! que os habéis sabido, larizarva la más! grande tíe las, luchas,' que Jamás!, han podido ver los

í siglos! iqueaharii pasado!*/ . ¡O-grandipso pueblo qiie .Con denue-'do-lucháis por alcanzar él avanzado triunfo del programa más geriernso;y. .-'más;íiumaijió de este'sigló que tránscú-.^rréi bara dar- un ejeniplo'que! ásombra-Vrá al;;mundp;.!a.l igual aue aquél, grito-memorable qué en la historia se co-

-Troce-córi el rioVnbré de :La!Conimurie ^xle^París. f ¡\\\ .!"''-- ';. ! . . . ' ' - • ! > " Observando i el 'desarrollo y trans-;!cursó¿dé Tai;revolución de México,, á !veces.opino y. 'mellego hasta pregun-r ítari^cuáiidóiéñ Cuba haremos1 upa.re-, evolución coñr igual programa' alVqúe •sostienen-!:lpscreyoliicibijarios 'en :.Mé-, ::xjco?!;^ ;5 - Í ^ T !!s'!'->--"•''-[ •••. '• ?'~\i£ 1? /Yl;c»iáridQ!habr¿tt;a<luí hombres" dé; Italla|c'ilcntjm¡^fitóí ígericrosbs ;y amor/ íá laivhumáriidád, ícoriib son Ricardr»;

f l o r e s " Magpriií Aflselmp' L^ Figiieróa; LibradoRiyérá, Antonio!dé!P,,Árauio;

•;;Edri<íue Floréis. Magóti.vy dtrdsctaritps :ly táiatbsi;que''ya¿.Kan ;deeápárecido al" VcalbrVd'é- í.bsfrcbr^ ísé7halla aquel flieoaricb^y;. decidido: f t i r í t í n^ í qü¿;sé? Ifeníó'vPrastedis G:: t í u e í : Irreroív. :!Vfe^WfitE-R^LtJCIEER:.Í!' :i'

'SáW^^Ttef r¥ ! : í f f i l íSS; í " : ! - " : ! ! '\.n?-i:?r •?;\;¿?r.-&, ;:;;•;""*--,"•;rafiy'-i;;,' . ; ! ; ; ¿yfSS:-«".

1 La Jtn'áá grande Iñundiclóri ea el -téy, suHado de la solidaridad de las go­tas.—PraXedlíG. '€faemñK--¿'M'?':•?<,

Benito Canales Otra, víctima en el servicio "á las

ideas. Otro compañero asesinado, por el

gobierno. Pero su muerte fue gloriosa. Sü muerto, ál grito que desconocía

todo gobierno y vivaba al comunismo, se asemeja á las de Spies y Parsons, los: hombres que marcharon á la horca de Chicago cantando y glorificando á la Anarquía.

¡Cuántos mártires habrán caído sin que siquiera sepamos, sus 'nombres!

La muerte heroica del! compañero Canales llegó á nuestro conocimiento por una carta particular del lejano es­tado de Guanajuato. Si esta carta se hubiera extraviado, desconoceríamos la':- epopeya, los hechos heróteós de esté grande comunista. ;•'

Dice lá carta: "Benito canales fué aprehendido por el gobierno en La Morita, pero para cogerlo, la fuerza federal perdió 5 soldados bué-cayeron . muertos á los certeros tiros dé Ca­nales, y además. 8 heridos.: El en­cuentro fué terrible. Canales se dé-A fendió como león y las fuerzas ;del gobierno estaban embargadas de miedo. i \

"El gobierno ordenó el"; incendio de todo el rancho de Lá Moritá; y fusiló á Macario y Manuel Rios. Benito Canales fué conducido á Zurumuato, en cuyos extramuros se le pasó por las ;; anriasl ~ .-.. í .' '-. ' ••>.'-'. v í 'E l ^a rgen to que presenció sü'fusi­lamiento, dio aviso á la familia de ] •Ga*ti¿B^ del fin ^ e Benkp, .-y- de- lo* ! objetos qué se le recogieron;'?entré'' ellos unos documentos revolucionarios"-' y un librito rojo que es oh Manifiesto ' de la Junta de Los Angeles. ¡Informó también el sargento que Benito había fusilado á muchos administradores de haciendas y otras autoridades del es- -; tado de Guanajuato y obras autorida-. ' des del estado de Guanajuato y que contento y gritando que: desconocía toda orden y todo gobierno, recibió* la descarga, del pelotón de soldados qué el capitán destinó para fusilarlo."

La sangre de Canales no ha caído en terreno estéril.

Con. razón Guanajuato 'arde en es- •' tos momentos en medio de las expro­piaciones y del avance del'comunismo.

¡Trece esbirros fuera •• de [combate para arrestar uno de los mas'grandes compañeros nuestros! v . "*

Contemos á nuestros hijos la heroi­cidad de Canales y rió seamos tan co- . bardes ni tan egoístas dé .negar ' todo nuestro apoyo á la Revolución Social.

¿Somos • revolucionarios ó somos farsantes? ! w ,' • .

A obrar. A tomar la carabina, la>-pluma ó*la tribuna revolucionario., Á sostener con.idinero él movimiento y v la prensa comunista. ":

Así vengaremos la muerte del com­pañero guanaiuatensé Benito .'Cañales.

ANTONIO D E P . ARAUJO.

PROTESTA O f f

:'. He leído un artículo en e l " l n d u s - ' ttial- Worker'.' de fecha 24 d é Octubre ultimó en el ! que bajo el título dé "Regeneración renigs! on the RéVPÍU-tioñists" se asienta que el periódico no ha dedicado espació para noticiar la persecución del capitalismo á unos compañeros revolucionarios del Este,!,

Habiendo sido un lector continuo, de R E G E N E R A C I Ó N desdé tíácé; r¿ü-< chos meses, 'nunca he encontrado que haya renegado de ningún; réyolucio-nario, sino solamente de aquellos que ' ,sm -serlo, sé -hácert" llamar "révolücio- • nafiós. C. A. MILLER. , .'

•:.tM-\ ,

;| El \ ^ t p ^ ^ a u r ¿ At rededor de las.^casillaá electorales -

vi á. un; griieso número jde hombres reunirse, qué, : apiñándosé;;y. disputan- , dbse. como gáraritíá especial la ciuda--dañia,;se prepárabaii'á votar.'.'•;•'• t /-.'•'•')•-., \ ¡Vjotar. dá.r¿ su consentimientof'pár.'t '•'

apoyar al gobíerno¿'l)3ra!!:imponerse: ¿ vblimtariameríte un arno !¿ era- e l . de--.;! lírip'délípueblo en general elJdjíáj5 "de.-;:> Noviembre ultimo,, díai erí. qúe.tríuív- >>; faríá; ya, ei-partido • demócrata."; ya^-er*'.¿ partido ^republicano :en l o s . Estadóíí.f-Unidos.: ' .-v vj. • •;' ' !«.,. ' . ' . - . ' i

; Yo mé había áetenidb a reecfrrécla S^ prensa: queseo su 'perenne conrxbvér-: í:

: siáf éleyabáViá'Jiap y éstreUabaíftlíptos:: ;; Uri ^üego7 eti ;5tjue uno; sólíf pínab&í.ti,:: > poder ¿dominante; unb -sólpiperdíaj!;^L3¿ proletariado^ .'." • ;v/;. • >í!Á'J-'S'A.;.vS¿'! .!:VÁqüél;:retib¡ría .laurés y viet*rias,;':.i satisfaría sus ambiciones. Éste; •tm..-:'l medio de -su esdayismo ¿rit^ría jhiirT^i rras,.-sin!- trozar de liria dicúái, ni Satisr ?! ' ' •ySí te '^Msí .a . la , ;4a; piaría^

Page 2: Por un año $2.00 oro 10 Cts., Moneda Mexicana; Por seis ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n119.pdfle-, de libertad, igualdad y justicn dimente Resuln que }a mayor parte 'v

PAGINA 2 REGENERACIÓN :

LA REVOLUCIÓN SOCIAL Los Federales se Pasan a las Filas Libertarías. Las Mujeres Enarbolan

Roja y Entran de Lleno a la Expropiación. La Revolución Social se extiende

como una mancha de aceite, y abraza por toda la extensión Geográfica que se denomina República Mexicana, los revolucionarios desconocen á los lea-ders, el gobierno manda arrasar los pueblos de Oaxaca por medio del in­cendio. Los criminales y cobardes militares, encarcelan mujeres, ancia­nos y niños, los trenes son detenidos y saqueados. Los valientes revolucio­narios surianos exigen tres mil pesos semanarios á los "dueños de pro­piedad."'

Cincuenta soldados del veíticinco de infantería se acaban de unir á los revo­lucionarios que con muy bien éxito operan en el Estado de México, ajusti­ciaron á dos capitanes y es apodera­ron de $7000.00 pesos que tenían, dis­que, para los gastos. ¡Bien! por los compañeros que á tan buen tiempo desconocieron el criminal y despótico gobierno del vil Madero y vosotros, soldados federales, imitad á estos va­lientes compañeros y cnarbolad la bandera roja de "Tierra y Libertad."

—¿La hacienda de Ateneo inmediata á Tohica fué tomada por los rebeldes y saqueada, llevándoso algunos caba­llos que necesitaban.

—Los burgueses del Estado de Mé­xico están alarmadísimos porque los llamados Zapátistas, tienen el control de g r a n e a r t e del Estado.

Los que dírijen dichos revoluciona­rios, han aceptado la táctica de Che­che Campos, pues en lugar de quemar las haciendas y destruir las propieda­des como antes lo hacían, están re­partiendo los cereales entre los re­beldes, y las familias de los peones de las haciendas.

MÉXICO. Lo Que Dice un Hacendado de

Afórelos. "Los elementos militares de que dis­

pone el gobierno, con ser de impor­tancia, son insuficientes, para lograr po'r medio de las armas la rendición de los rebeldes del sur (de México) aún duplicados esos elementos no se­rán suficientes para dominar la situa­ción. La forma de persecución que actualmente se sigue, da por resulta­do que los revolucionarios al buscar refugio en otros lugares, lleven el ger­men revolucionario á punios cu don­de las ideas de rebeldía no prospera­ban hasta hoy."

Cuando dice: "las armas con que cuenta el gobierno ni duplicada^ son suficientes para dominar la rebelión.' Quiere decir que todos los obreros, como industríales y campesinos y de­más, csíán de parte de los revolucio­narios.

Cuando dijo: "La forma de perse­cución que actualmente se sigue, da por resaltado que los rebeldes, al bus­car refugio en otros lugares, lleven cl-germen revolucionario á partes dón­de las ideas de rebeldía no prospera­ban," quiere decir que en las partes donde llegan los revolucionarios, los campesinos ansiosos de luchar por la libertad, aprovechan la oportunidad y se lanzan al combate al grito venga­dor de ¡viva tierra y libertad!

Sigue diciendo: ¿Quien sabe cuán­to tendremos que esperar en estas aflictivas condiciones?; ai paso que vamos, mucho me temo que la situa­ción se prolongue indefinidamente? A lo que nosotros le contestamos, que esta lucha no terminará hasta que la tierra', la maquinaria y los instrumen­tos de trabajo perteneseau á tudos, y no á determinados número de holga-sanes.

—Los llamados zapátistas, que 110 son otros sino los rebeldes de la ban­dera roja, entraron sin resistencia á la importante población de Aniáiíalco. Un» vez en la ciudad saquearon las principales casas comerciales. A es­tos valientes compañeros ios acom­pañaban tres guapas Amazonas bien armadas y con cananas, portando la bandera roja, terror de tudos los ti­ranos del planeta que habitamos. Uno de los cabecillas Alberto Sainan o, á quien llaman "El Cojo," se disgustó porque no fué mayor el saqueo. Dijo que á el le gustaba que cuando menos "saquearan tres horas." Conste que esta noticia había permanecido en st-

, Jcncío, sino, es, que uno de los mis­mos burgueses por carta particular in­forma al editor de "El Tais."

Las cuadrillas de obreros que lia-* bían salido á reconstruir la vía dcl( fe­rrocarril que se encontraba destruida, ítan regresado á Oüumba, y aseguran que el movimiento revolucionario ha tomado gran incremento en la región más allá de Cuautla. Dicen los mis­mos informantes que varías fuerzas de rebeldes, á las ordenes del cabeci­lla Morales, han aparecido en la re­gión citada, y que los revolucionarios lo» han obligado regresar á Cuantía dejando los trabajos incompletos.

El "Tuerto Morales," ha enviado una carta amenazadora al sup<Tinten­dente Kelly, de la división de Cuautla, de los ferrocarriles Nacionales, en la que le dice que se propone impedir se hagan reparaciones á la vía del Sur de Cuaultla.

—La importante plaza de Jucnitc-pee, ha sido nuevamente amagada por los rebeldes del mismo Morales.

—La estación de Retorta, situada entre Ozumba y Cuautla, fué asaltada por una fuerza de rebeldes sostenién­dose un nutrido tiroteo que duró al­gunas horas.

—Algunas partidas de revoluciona­rios se han estado acercando t u estos últimos día¡> á la población de Milpa Alta. Lo que ha sembrado el terror entre los pa tizones de dicha población. Ya les tutearon los esbirros.

—En la hacienda- d<: Ateneo, CUCTOU ajusticiados dos capitanes del ¿4.o Ba­tallón.

—El valienlr c invencible ¿apata, ha declarado nuevamente que no quic re paz, y al efecto acaba de ajusticiar á un miserable esbirro que en nombre del supremo gobierno le fue á propo­ner la paz: y desgraciadamente se i<" escapó.el segundo. ¡Bien por Üapata la paz es propia-de los débiles. ¡Guerra sin Cuartel! gritan lc^hombreú,¡Ade­

lante! ¡Viva la Revolución Social! ¡¡Mueran los Ricos!! ¡¡Viva Tierra y Libertad!!

La población de Melepec que dista 7 kilómetros de Toluca, fué asaltada por una guerrilla de dieciocho revolu­cionarios, quienes saquearon las prin­cipales casas de comercio, y como de costumbre las de los bandidos de ofi­cinas. Lo reivindicado en dicho pue­blo lo cargaron en 14 muías.

Inmediatamente se le comunicó por teléfono al general Vclázquez, quien con énfasis contestó que no tenía gen­te para mandarles, lo que ocasionó que dichos "señores" quedaron en un estado enteramente pésimo por haber­les negado el auxilio.

Se asegura que hace algunos días se efectuó un combate, donde fueron impotentes los mochitos para resistir el empuje de los revolucionarios, que luchaban con denuedo; hasta penetrar al interior del pueblo de Juchitepcc, donde se llevaron hasta las puertas de las casas de la burguesía.

Uno que cae. Fué aprendido un cabecilla rebelde

por el esbirro "jefe" del destacamento que guarnece en la municipalidad de Tlalpam, y como de costumbre hi­cieron un escándalo mayúsculo cre­yendo estos pobres diablos haber so­focado la revolución.

Para Ejemplo. Con grandes alarma bienen los pe-

iódicos burgueses anunciando que los obreros de la fábrica de hilados la-Carolina," se amotinaron, no bastan­

do más motivo oue lo interrupción de la luz.

Cuentan que los obreros á fabor de las tinieblas comenzaron á lanzar por el aire los útiles de trabajo, en medio de una estruendosa gritería.

Los operarios, en los momentos mismos que la fábrica quedó sin luz, dieron principio á volar por los víen- :

tos las canilas, y muchos más objetos, gritando ¡Viva la libertad! ¡Mueran los verdugos y empleados de la nego­ciación! Los capataces, al ver que el desorden cundía, se refugiaron cercas de las puertas para buscar la salida, en un momento dado. Pero la des-mostración que al principio parecía no ser de importancia, fué tomando tal incremento, que ya miraban el alma en un hilo, todos los parásitos, y ma­yormente cuando vieron rodar por el sucio bañado en sangre á uno de los cabos: ¡entonces fué lo bueno! por-que al ver nuestros hermanos caer á uno de sus verdugos, procedieron á romper cerca de trecientos vidrios de las ventanas, celebrando con gritos es­trepitosos el ruido que producían al convertirse en añicos.

La "Carolina": Dicen los alarma­dos hurgue sil los permanecerá cerrada en virtud de que los hilos de. los te ­lares se encuentran-todos destruidos. Ya veis farsantes socialistas de ban­queta, aprended, para que no alar­deen no más porque tienen pico, vos­otros que decís que el pueblo Mexica­no no está apto para defender sus de­rechos por no estar organizados, ahí tenéis una prueba.

El carnicero Venustiano Carranza del estado de Coahuila, á proporciona­do á su inagnestad el borrachín de pa­rras, algunos cientos de "sus" ciervos para exterminar á los revolucionario's surianos, que cu grandes partidas tie­nen invadidos los contornos de la mu­ralla del enano. Al efecto, los pobres •Juanes" Coahuílenccs se encontraron con la horma de sus .zapatos, al llegar al Estado de Morelos, porque desde luego les hicieron respetuosa recep­ción los rebeldes Zapátistas en nú­mero de tres mil, trabando combates eu las siguientes poblaciones; San Lorcuso, Lagunilla, Ranchería de San Bartolo, Lomerío de Coatepec; Cerro de Copuatl perteneciente a Jalalaco. ¡Bravo por los revolucionarios!

El cobardón Aurelíano Blariquct, disque batirá á los rebeldes del esta­da de México. Pobre iluso,' creé que los rebeldes del dicho estado traen fusiles de palo y balas de algodón.

En Huítzilac, Morelos. Una fuerte partida de rebeldes en­

traron á Huítzilac, repartiendo porra­zos á diestra y siniestra á los borre­gos leales del ananp, durando el t i ro­teo irt-s horas en medio de la obscu­ridad que envolvía á rebeldes y esbi­rros.

TAMAULIPAS. El Departamento de Estado de

Washington ha recibido la noticia, de que los rebeldes que operan en el Es­tado de Tamaulípas, han saqueado la hacienda Gamahl, propiedad America­na que se encuentra cerca de Tampíco. ¡Miserables! ¿Que propiedad llevaste á México? Cuando todo lo que hasta ahora se os había respetado lo habéis obtenido por medio del robo, con la ayuda del bandalico y criminal go­bierno del sátrapa Porfirio Díaz y el satélite Madero.

Hoy los mexicanos quieren ser li­bres de toda explotación, y qara ello luchan como verdaderos leones, y desconocen el infame derecho de pro­piedad privada, y comienzan a expro­piar á la canallesca y criminal bur­guesía.

' DURANGO. El presente recorte lo sacamos inte­

gro del "Imparcíai." Dio una Disposición Para Expulsar á

los Empleados de las Haciendas, y Poner en Posesión a l a Gente Pobre

Correspondencia especial. El jefe revolucionario Jesús José

Campos, ba dado en Kazas una dispo­sición que será muy ruinosa para los hacendados. Llega a las haciendas, ex­pulsa á los empleados que hay en ellas, llama á los "medieros," los or­dena que procedan á la. pizca del maíz, y dice á estos últimos que to-w n la parlt de cereal .que les co­rresponde y que no den ni un grano para la hacienda.. La parte que loca á la finca se distribuye .cutre los peo­nes y demás, gente pobre que- concu­rra a los sembrados.

Así se está haciendo cu los úiiini-cipios de San Luís .del Cordero y San Pedro del QzÜo. Se asegura que .'si.

los rebeldes no son desalojados de allí, antes cíe una semana toda la co­secha pasará á manos del proletaria­do rural. La cosecha asciende á más de treinta mil hectolitros de maíz.

Aquí se dice que mañana saldrá una considerable columna para ponerse bajo el mando del General Escudero. Se asevera que los rebeldes que obe­decen á Cheche son muy numerosos.

COAHUILA. Torreón. Aterrorizados están lo,

burgueses de Torreón','"al ver la rapi-' dez con que se mueven-los revolucio-' narios¿ y que recorren muy largas distancias én pocos tiempo. Dice el corresponsal de "El Imparcial:" Ha­ce sólo cinco días que el rebelde Che­che Campos se encontrábala muchos kilómetros al norte de aqüi y, ayer apareció á varios kilómetros al sur,' sobre la vía del Ferrocarril Central. Cheche Campos y sus compañeros han hecho su aparición en la hacien­da de San José, cercana á la estación.' de Jalisco^ y manifestó al administra-1

dor y á los empleados que les daba tres dias de plazo para que abando­naran la finca. Agregando dicho jefe que no le era posible contener á los revolucionarios. Esto quiere decir' «que los revolucionarios ;ya se conven­cieron que para nada-sirven los jefes, pues solamente los usan, como instru­mento mientras les §on.-útiles. Dicen algunas personas qiie vieron á los re­beldes, que estos aunque andan humil­demente vestidos, traen magnifica ca­ballada, buenos rifles y abundante parque.

MORELOS. Reñido Encuentro.

Cuernavac, Nbrc. 23. A las cuatro de Jn tarde de hoy verificóse un reñido encuentro entre fuerzas de la guarni­ción de Yautcpcc, y Zapátistas al nor­te de Oacalco, donde como siempre el "gobierno" salió victorioso. Pero mientras los mochos cantacan su vic­toria, otra guerrilla armada hasta los dientes penetraba sin resistencia nin­guna á un pueblo inmediato, donde cojicron al presidente municipal, de­jándolo como cuando viuo al mundo; entrando en seguida á las principales caías de comercio de la población sa­queándola y exigiendo fuertes sumas de dinero.

Guerrillas Zapátistas. Estos constantes expropíadores de

las riquezas que detentas los ricos, no dcscanzan de sembrar el terror ata­cando simultáneamente la hacienda de Jonatepcc, y la población de Tlalquí-tcnango, lugares situados en las' cer­canías de la importante ciudad de Jo -jutla. Varias columnas volantes de esbirros han, salido á. batirlos, y re­suelta que han sido batidos en una en> boscada que Jos rebeldes les tendieron. El Distrito de Huejptzingo. Atacado.

Está Suportante plaza fué' atacada por una gncrrilla de más de trecicntes. Y después de haber dado un susto padre á los defensores de la "patria"

han retirado á otras poblaciones. Varias partidas de rebeldes • apare­

cieron en los cerras inmediatos á Huítzilac, con intenciones de atacar dicho lugar. El jefe del destacamen­to envió inmediata mente parte de los soldados á desalojará los insurrectos. En este pequeño encuentro resultaron heridos dos artilleros del ejercito fe­deral. Los rebeldes habiéndose les agotado el parque, se internaron en los montes de Tcsoyo, Mancilla, Las Raices y El Fraile. Saldrá una co­lumna de las t res armas á bartírlos y desalojarlos de allí. ¡¡Como si fuera comes chicharones en tortilla!!

—"La Nación" órgano del Partido Católico, dice: En los dos trenes

desde luego lelvó su merecido. Uno de los Zapátistas cogiendo una pata de una silla rota, descargó un golpe sobre la cabeza del servil Muñoz, ten­diéndolo por el suelo de gravedad. Las citadas elecciones eran para ma­gistrado cuarto del tribunal y presi­dente de las susodichas municipalida­des. ¡Que tal enano! que bien anda el sufragio, rete efectivo, verdad? '

El Esbirro Tcllez. En vista de que la campaña contra

los zapátistas, se prolonga indefinida^ mente, porque todos los planes traza? dos por los esbirros det ejército qué' han dirijido operaciones cn'la región Moreleuse fracasan á cuando menos no decrecen ese movimiento anárqui­co, el euauo en estos últimos dias,1

desde los serios ataques que han su­frido las chusmas de esbirros que di-rije el 'general" Angeles, dizque á resuelto emplea toda la atención que merece esta situación. Al efecto, des­pués de escuchar 'los jirimiqueos de barios maricones -Morelcnses se ha ordenado al Esbirro Téllcz, que mar-1

cha hacía aquella región, con todo su aparato, á pacificar á los zapátistas, que han-desolado con-sus "depreda-aciones" anárquicas á los- pacíficos burguesitos que ya lesv llega la lum-'bre á los aparejos'. ¡Pobre Chapa-' ,mto! ¿Pues que crees que tus perri-' líos son tan háviles para hacer lo que tu sueñas?

En Gloris y el Diablo. Se dice con insistencia que en este lugar se han reconcentrado gruesas partidas de za­pátistas, las que traen en jaque á los esbirros de la comarca.

En un pueblo llamado Santa Cruz, han caido ocho revolucionarios en las uñas de los asesinos de pacíficos, y disque son zapátistas; ¡como siempre! cogen algún humilde proletario y lo hacen hombre peligroso. Estos her­manos ' proletarios se les va aplicar la salvaje ley de suspensión de garan­tías. ¡Apretad estúpidos, <juc no está lejano el día que en' plena lucha caerás en manos de la justicia rebelde, é irás á adornar algún encino con un listón al cuello!

Murió el Cabecilla Cruz Salazar. Por la prensa burguesa ha sido

muerto el rebelde Cruz Salazar, quien fué sorprendido en la noche pbr las fuerzas Federales,"entre otras cosas dice el "Diario:" A expiado sus crí­menes el fatídico Salazar, jefe de los revolcionarios del asalto á Ticumán, esta noticia fué dada, por un individuo procedente de TIáltizapam, Edo. de Morelos,' ^

Cruz Salazar, por su energía para con los "Juanes'1 del enano, no solo en Ticumán, sino en 'muchos otros lu­gares se hbbia hecho temer por todos los mercenarios del gobierno: Sala-zar, ^encabezaba imÜ'fuérza de doscíeñr. tos revolucionarios, *cdn-los que reco­rría aquellos lugares "haciendo justica para los proletarios:,

JALISCO, El conocido rebelde Amador Trigo,

se acaba de levantar en armas, unien­do sus compañeros' á los del rebelde-1

del Toro, lo que hace una fuerza muy respetable. LOS REBELDES DESCARRILAN

UN TREN. "Intransigente.*'—Una fuerte parti­

da de "bandoleros" (Jíie se encontraba aposta á lo largo de la vía Jalisco, y á pasar el tren en - el "kilómetro cin­cuenta y siete, los revolucionarios hi­cieron, una nutrida descarga no sin haber antes levantado -un regular t r a ­ma de la vía, lo que ocasionó el des-car ri lamento del cónboy- Desgracia­damente el número de los rebeldes era muy reducido, para sostener el du­

que detuvieron los Zapátistas en la jpugc de una chusma de rurales que estación de Parres, en esta vez como en otras no solo los hombres tomaron parte cu este saqueo, sino que hasta las mujeres y los niños han aceptado el "zapatismo." Conste que estos tre­nes eran de carga. Dice ct mismo pe­riódico: La situación cu Morelos, co­mo se ve, es cada día más insostenible y apesar de los esfuerzos que se hacen para que las comunicaciones entre Mé­xico y Cuernai-aca se regularicen, es­to no podrá lograrse por falta de la vigilancia que no es posible pueda ejercer el reducido número de fuerzas de que se dispone.

-7-L'os rebeldes que operan cerca de Cuemavaca, traen en jaque á los po­bres diablos de esa importante ciudad, pues los Zapátistas todas las noches llegan nasta las goteras de la ciudad,

bíajabacn dicho tren, pero si les cabe el gusto á los rebeldes de haber dado su transporte á uno de los esbirros que la hacia de teniente, pues lo en­viaron al otro patio.

YUCATÁN. Los Mayas Pacificados.

Con grandes caracteres de linotipo, viene gritando la prensa burguesa de la ciudad de México, anunciando la pacificación de los, Mayas. Dice la Prensa: es de gran'importancia para la completa restauración de la "paz," es sin duda la rendición de los indios que habían permanecido'levantados en' armas cu el Estado de'"Yucatán. Con? la sumisión de los Mayas, el Estado' -dt* Yucatán, queda prácticamente pa­cificado, si se tiene' en 'cuenta la reíP petablc cantidad de alzados^ Pe ro

lense, ha mandado á una paiítera á comerse vivos á nuestros hermanos Yaquis, quién al llegar-á- Hermosillo fué objeto de vivas y aplausos de par­te de los borregos patrioteros.-porque creen estos pedasos de animales que porque lleva pedazos de bronce en el pecho, va á deslumhrar á los rebeldes, y se los va a t ragar con todo "y'huesi-tos. Este tipo -lleva el nombre de Al­varo Obregón, ápretadle el péácueso camaradas. *'=• •

Anuncia el cable de Douglas, Ariz., que la- hiena ouieh fungia de jefe de armas del pueblo circunvecino, Agua Prieta, General Miguel Gil, lo han co-micionado "sus" amos Maytorena, y el chaparro, para que vaya á comerse algunas guerrillas de compañeros Yaquis que tienen eu un brete á los burgueses del sur del. Estado. Mien­tras que -el otro animal de la misma calaña se queda aprisionando á po­bres pacificios, de la Ciudad de Doug­las, que pasan á tomarse algún trago de Cerveza. iValieatc Papagayo!

GÜANAJUATO. Los detenimientos de los trenes del

Estado de Güanajuato ya estaban anunciados. El cabecilla Cándido Gó­mez, envió en :tos primeros días del actual, al superintendente del Ferro­carril Central una carta en la que le notificaba quc,r tanto él, cómo *sus jcompañeros habían resuelto atacar to­dos los trenes, y que le noticiaban á fin de que suspendiera el trafico, pues de lo contrario ellos se dedicarían á parar los trenes y volar tramos de la via- asi cómo los puentes, y que si no obraban tal y como ellos les dijeron, llevarían á cabo asaltos más terribles que los de Ticumán y La Cima.

El Primer Asalto. En el kilómetro 57 al sur de Pénja-

flio fué detenido un tren, cu el que viajaban algunos burgueses acompa­ñados de sus perritos, que nunca les hacen falta. Inmediatamente comen­zó el tiroteo por ambas partes, mien­tras los barrigones burgueses se tira­ban sobre el pavimento del tren, más asustados que una gallina cuando vé al coyote. Las mujeres de los bur­gueses viendo que estaban- en peligro de; ser despojadas de lo que antes ha­bían robado, se aprestaron á ayudar á los mochos, lo 1 que ocasionó que cuatro de ellas estacaron la salea, pe­ro defendiendo lo que no les pertene­cía. Desgraciadamente se había esca­pado >cl maquinista, y, atodo vapor volvió con auxilio de la ciudad de Pén-jarao; viendo esto los rebeldes opta­ron por retirarse y guardarla para me­jor oportunidad.-

Cerca de .Morelcón, liubo una esca-ramusa donde se cambiaron algunos tiros los unos y los otros. . Según los rcJbuznazos del alguacil üar rón , los re­beldes ftieroií dispersados, dejando en .poder de los leales veiticincó caballos ensillados.

—Los revolucionarios qué operan en le Estado de Güanajuato, cerca de Yu-riria, se han desprendido de la ha­cienda "La Calera," de la cual esta­ban en .posesión; amenazaron al ' 'se­ñor" Ladislao Pérez, propietario de la hacienda de "Canarios" distante de la primera diez ó doce kilómetros, £ fin de que les entregaran una respe­table suma de dinero para seguir ade­lante, á lo cual se negó el expresado negrero. Habiéndose negado á enfre­na r laosiana que.le pediah¿ los revolu­cionarios ' inmediatamente marcharon sobre dicha hacienda,' logrando captu­rarla después'de un nutrido fuego, y entregándose como de costumbre expropiar.

Asaltan c Incendian: • Llegan noticias alarmantes de que

la Municipalidad de San Pedro, Sie­rra Gorda, fué objeto dc-un mayúscu­lo asalto, por una guerrilla de más de trescientos hombres. Estos en núme­ro tan crecido asaltaron la población, donde quizá por aviso del miedo, ha­bían buido los defensores de la bur­guesía dejando la población sin me­dios de defensa. Entrando los revo­lucionarios como cu su casa, y desde luego saquear dor las casas de los bur­gueses así, como las tiendas principa­les, y todo lo que n o pudieron cargar, ñor no haber proletarios á quienes re­partir las existencias de euouoinía, [fueran reducidas;.á .cenizas. ' , ' . ' .

Y Signe de Amor la Llama. Después de. haberse registrado en

esa municipalidad tan hermosos ras-

abandonar lo que el creía "cuyo," de­vida * las amenazas de muerte de que ha sido objeto de parte de los revolu­cionarios.

Burgués» Pidiendo Protección. Una numerosa comisión de Parási­

tos del Estado de Güanajuato, envia­ron á la legislatura un escrito en el que se exhortará- para que á la TCZ este cuerpo se dirija al congreso de l a Unión, solicitando al ejecutivo Fe ­deral, el envió suficiente de tropas, nue se encarguen de perseguir y aniquilar á los revolucionarios que operan en te Tapia.

En Escalerillas lugar cerca de T e -uancúigo hubo un encuentro entre fe* derales y rebeldes, triunfaron, "para que los digo, ya saben."

—El jefe político de Zongolíca, está asustadísimo porque se acercaron á dicha población, los rebeldes que di­rige 1 gimo Aguilar y el "Tuerto M o ­rales,-" pues los acompañan un numero considerable, y tratan de tomar la pla­za. El referido jefe pidió auxilio a la ciudad de Orizaba, de donde .salieron cien esbirros al mando del comandan-

ucgiiii Jiiiaiii i«i» yoicras uc VA tiuytiu, in-uiuic (xiuuutfu uc «i¿<iuu&. i c i v lanzando vivas á Zapata y disparando l afortunadamente, -mientras estos com*' tiros. ¡Que será cuando les lleguen de deveras, y les pongan la zoga en el pescuezo!

Guerrilla Activa. Una guerrilla de "zapátistas" in­

cendió la estación García, abícada en la linca de Coatctilco, distrito de Tc-tecala, donde recogió todos los ele­mentos más precisos no sin haber da­do su pasaporte al tío que la hacía de propietario, lleudóse en seguida á San Miguel Cuautfc-,

Más Guerrillas. Al pueblo de Tepalcíngó, distrito de

Jonatepcc, entraron los rebeldes has-la el barrio de Guadalupe, y disparan­do "uros para provocar la guarnición. Pero los pobres "Juanes" están tan desmoralizados que se aguardan muy bien de 110 hacer polvo cuando llegan los rebeldes.

¡Hermoso Ejemplo! En número considerable entraron

los revolucionarios á San Miguel Jxtlílco, y á Pizotiaii, .poblaciones per­tenecientes al distrito de Jonatepfce, echándose á las casillas electorales, y autciwzaudo á los borregos qu«. t i tarq cida han haciende* esta clase de -trabajes-, con ra silgarlos :>i*verameulc sí los volvían á encontrar vo"tíft)¡<o para que otro bribón >e i-nraramara sobre sus SDcrificiob. Despué:* de haber roto las sillas, mesas, y demás muebles, así c.'iiio las actas y b&ktas, saqueado todas las casas de comercio, y en par­ticular los almacenes de ropa. ÍJ11 instalador de masas en, Pizotlan. lla­mado Sostenes Muñoz, se atrevió á oponerse á los grupos armados, tra­tando de ocultar las acta¿' y boletas, y

pañeros engañan - al-¿^gobierno, paraj

descansar, o t ros qúe puedan en pie signen sembrando cl'-'tcriror con el-va*' ecudio de los plantíos, >f la ejecución' por medio de la horca; Veamos lo xjdc dice la prensa burguesa, con res ­pecto de la paz en Yucatán.

Díce el **lntransiliente," que una :

partida de cincuenta-desconocidos, cn-r cabezada por un sujeto apallidadói Campos, asaltaron Í3•rienda y la.casa' .principal ncrtenccíeñtc-ál pulpo Ray-mundo Cámara Palma; ^ubicada en..eT distrito de Tcmax, esto* desconocidos, haciendo verdadera obra revoluciona^ JÍ;*. no como los bórrege -pulitícos," quitaron $500, y todas -las mercancías que pudieron llevarse. ''.

VEEACRUZ. Los rebeldes que dirije Plácido Bel-

t rául raen á los esbirros'Vcracruzanos que no saben sí están en mar ó en tic-rra. Pues son de los meramente bue­nos cxnropiadores.

¡SONORA PACIFICADO! Sigu*^aliciido la Verdad de los he-

cti*s. á pesar dé la Censura esbable-por el '"famoso" Maytorena.

aquella entidad. Tal petición ha « d o motivada por el incremento alanza­dísimo que á tomado la expropiación en el Estado. Todos los rebeldes que hoy opera» en esa región, scui en su mayoría de los que han pasado de Mi-clioacán, poniendo el ejemplo entre las demás guerrillas con su obra de; expropiación y ajusticiamiento de la burguesía que cae en sus manos. *Un famoso bandido del comercio de Güa­najuato, fué,el que dio la alarma á su

• "señoría" el borrachento de Parras. |Ah baudidosl No pidan chiche.

Burgueses Alarmado*. El gobernador de Güanajuato, en

extenso telegrama comunica al minis­tro de gobernación, el asalto de q»e fué objeto un tren de pasajeros A cuatro kilómetros de Pénjame, Güa­najuato, en donde niajaba una escolta de rurales los que recibieron magnifi­ca lección de sos maestros en cues-, tión de armas, los revolucionairos. En este descarrilamiento estacaron la sa-'; tea algunos de los esbirros, habiendo quedado el resto mutilados -para ejem­plo de los demás defensores de la burguesía.

SAN L U I S P O T O S Í . Los burguesitos de Ciudad de Maíz es­

tán de duelo, quejándose amargamente del chatito, quien los ha dejado á mer-, ced de los revolucionarios, que en nú­mero considerable tomaron posesión de la ciudad, y desde luego como ver­daderos revolucionarios comenzaron la expropiación de las existencias en artículos de primera necesidad, así co­mo en metal y cuanto encontraron de utilidad, montando á la suma de $70,-000; lo reivindicado por nuestros her­manos rebeldes. Después de haber es­tado recuperando por varios días, el cansancio de la lucha -los revolucio­narios se les antojó á los esbirros de San Luis Potosí, ir á desalojar á los rebeldes, llevando un *ren de cargado maquinas mortíferas de todas clases, con el fin de dar-una ejemplar escar­miento "á los revolucionarios". -Se han tirado la gran plancha los ena­morados del orden burgués, pues cuando :cllos llegaron, los rebeldes sa­lían de la ciudad descansadamente, de­jando el luto :á los "Señores" de . ría burguesía. 4 Adelante soldados de la .revolución .social! .-

PUEBLA, E n Tierra Negra y Piedra Parada,

inmediata á Barranca Honda, hubo un encarnizado combate en el que per­dieron los rebeldes, según -declaración del esbirro que dirige esa caballada. Pues dice que capturó fusiles y pillas y no s e que más, y -que perdieron la vida ocho rebeldes. ¡Como ¿¡i se t ra­tara de-matar moscas! .Esto .^ale de boca del esbirro, como no ¡resulte nua invención de las ¡que sabe-hacer el fa-. IUOSO. . . Angeles;

—Los rebeldes cojnpaneros.de Igi-nio Aguilar, que con :muy buen éxito> operan en el Distrito de Tehüacáii, traeu á los federales con la cola entre las piernas. - - . :

-—Se rumora que c! valiente cabeci­lla Irineo Vásquez, ha muerto en . la . hacienda de Tepeyahualco á conse-cueucía de las heridas recibidas en el combate habido .en Atoyatempan. ¡Duerme henüano! ¡La hora d e . t u •venganza se aproxima! • Campos de Añicar>Arruados por las

Llamas. -Varios campos sembrados de caña

de azúcar han sido incendiados,-en el primer campo, según declaración del burgués que se hacia 'pasar p o r pro­pietario, ¡existían en -ei campo como ochenta mil arrobas de caña listas pa­ra entrar cu zafra. E n el Segundo campo incendiaron como cincuenta mil arrobas de. caña cu Jas mismas condiciones de las -primeras. Igual­mente fueron incuudiadas ;las estacio­nes de Cietla -y -García,- que se en-cucutan ya en «1 Estado de Morolos;

;ós de verdadera acción revoluciona-! llevándose todo lo,'quc pudieron. ría, siguieron los .trescientos rebeldes á los ranchos de "San Lorenzo", "La. Presa' ' y el "Rosario." Ya me parece, ¡ver á . estos, ¿malogrados negreros, adornando algún pino. <Y para col-nic de sus desgracias para estos "se-, ñores" propietarios, es que al ser-abandonados los poblados por los ':x-, propiadores de la revolución Social, arriman la tea incendiaria á lo nue queda en pie, para á fin de construir de nuevo al triunfo de los verdaderos propietarios de la riqueza Social.-

¡Que Bueno! ; Dice el "Intransigente," que los: "se-. 'ñores" Paces, propietarios de las ha-.

•El rancho de Aeevcdo situado uo muy lejos ¿ e la -población de Hucjot-zingo, fué asaltado y saqueado.

. E n c! Distrito de Tecali, los xe-volucionarios -asaltaron la hacienda de Joaquín Tenorio, n o habiéndose libra­do del saqueo ni la-capilla del lugar;

La importante liacicuda de Ainailá,-fue asaltada .ípor'-'lós rebeldes, quienes sc-llcvaroH caballos, sillas y otros ob­jetos de importancia; apelar de que allí .había un destacamento del 36o. rural, j>ucs «slos se negaron á 'hacer fuego contra sus 'hermanos, lo que :l«v llamado la atención entre "los bur­gueses de aquellos lugares. -Hacéis

¡cieiidas saqueadas, organizaron uní,bien compañeros; no disparéis vucs-grupo de 25 voluntarios con i:l ;fi«'deí dar una batida-fenomenal á los .revo­lucionarios. ¡Ahora ó nunca! esclavos de esa región, .^"tornad las arruaSj.de, esas ladrones líacendados, y taiijilüego. como estéis en posesión de ellas, laiir saos a engrosar las filas de los que luchan" por ¡Tierra .y Libertad! Pues si esos zánganos, quieron defender sus "intereses" que eiupuüeTi el fusil..

Cuartel General. * L>ta activa .guerrilla que tantos lor-

fc.oncs ha hecho dar \ ¿ los negreros puanajuatenses, y, aprsar de ser tan '.Nueva.Era," árgano del negrero de

Parras, dice: ciento cincuenta yaquis, _ bien atinados y municionados, asal ta-Jua _. , , . _, , . . , ion el pueblo de Mazaban, irabando ahí, después de haber dejado llorosos reñido combate con una fuerte eolmn-á. los babiccos Míchoacanos, entra '

poco conocida cu csaíeBión. piiusape-cuenta eseasps_dias_.de operar por

na de esbirros y voluntarios que se aprestaron á dcsfendcr'Io que 110 es de ellos. Kn la refriega cayeron- t res de los voluntarios, para/no-lcyantarse ja-inúb á.desempeñar el odioso papel de esbirros. ^ 7 • • [Alerta revolucionarios, de Sonoraf

Guaiiajuatu, siempre sembrando el t e ­rror entre los terratenientes, porque habiendo recorrida algunos ranchos y haciendas, planta su cuartel" general en la ^«ntorcüca hacienda de-un Jmr-Kuesillo apellidado Martínez. Este famoso explotado., tomo lodos "los

Él desventurado fenómeno Coahui- de su miaña, prudentes, ha tenido que

t ros fusiles contra vuestros íierjnanos que sorL'los trabajadoiies.'los que lu­chan por Tierra y; Libertad. Y si guc-T.eis ser libres unios con ellos y euar-vólad la bandera nya, y cutrad de' l lé-iu> á- lü expropiación, gritando muy alto: ¡Viva Tierra y Lrbcrtadl<\. •

—Los rebeldes .entraron i la ha­cienda de Buena Vista, llevándose iiiaiz, que es lo único que encontraron;*' Ul principal objeto de estos cómpané-í io¿ eru el. de ajusticiar el.admrmstra-i dor de dicha liácleridaV quien ^cst ra- ; ciadamcijte'.si; escapó. - / - * ' • , .

—TU pueblo,.y hacienda- 4« CoyuU fueron saqueados; 'cp -el pucfcló que­maron l:t casa de-la presidencia.

—La hacienda de Tcnixtcpec. fue asaltada por tercera vez, .llevándose diez jimias cargadasde maíz, caballos y sillas.

.—Kl aqueducto de la'fabr.ica de tye-tepec'. iba á ser. volado con .(los bórji-bás.-de dhiimita thíe se le. habían'co­locado; desgraciadamente úo-'hicicmu mucho efecto. . ., , ,"'. . ,,

Rebelde Capturado. Dice un periódico de tantos, que

el "feroz' cabecilla Federico García Becerra, fué hecho prisionero en At-Jixco, y que pagará con su vida lo* crímenes que"lias cometido. Ya esta* rá ¡pedazos de imbéciles! guardaos bien de caer en manos de lo» revolu­cionarios, que esos harán bonito fes­tín con vuestros inservibles y ridicu­las figuras; tal como fué á vuestros compañeros en el asalto de Ticumán.

El Rebelde Aguilar en Xochitlan. Viajeros que vienen procedentes de

Tecamachalco, informan que Aguilar y sus fuerzas entraron al pueblo do Xochitlan, y al retirarse se llevaron caballos, y algunas otras cosas útiles para la campaña,

(Come estará aquello! Fué revocada la orden del esbirro

Blanqeut saliera rumbo al estado de México, pues su presencia y'la de s u cuuzma es precisa en la [misma capital.

Siguen Lo» Incendios. Algunas guerrillas de zapátistas han

llevado el terror á los^barrigones que se hacen llamar propietarios de "Rijo", "Mcllaca", "Colon" yt "Raboso," dicen que los revolucionarios lian incendia­do esas fincas porque sus propietarios se han negado á contribuir con. t res mil pesos semanarios. Los citados hacendados «e lian dirijido al goberna­dor.pidiéndole protección para ellos y "sus * propiedades, á lo que el .gober* nádor les dijo que se dirijiríá al go ­bierno Federal pidiendo ínerzas nece­sarias para .resguardar las fincas.. '

Cabecilla Fusílalo. Se dice con insistencia que el cabe­

cilla Benjamín 'Rodríguez cayó pri­sionero, y desde luego le aplicaron la ley de suspensión de garan­tías. Ya veis revolucionarios, lo o u e hacen con vosotros cuando desgracia­damente caes cu manos de «sos mons­truos carniceros, no perdonéis ros*-.otros á nadie.

"IHario.":—Este amarillentp papelu­cho, como siempre, llama bandidos á los revolucionarios, ahora viene lleno de lloriqueos,' porque una gruesa par­tida de rebeldes "zapátistas" entraron al pueblo .de Ateyatempam- cometieñ-' do ítodá -clase^de "depredaciones," *sr í o eS, quitando por la fuerza, l o q«Ci con J a fuerza se les lia .usurpado. A ,esto llama el "Diaria" bandidaje?

G U E R R E R O / Cliilpanciugo-la capital :del Estado

de" Guerrero; está apunto de caer «en manos de los revolucionarios. U ñ a .gruesa partida de rebeldes montando a r j í o . de 500, han sostenido un ceñi­do combate en las goteras de l a ciu­dad, con los perros guardadores del "orden," asi como con crecido núme­ro, d e "leales," enamorados del nial-dito sistema hurgues. Los revolucio­narios después de haber sostenido por algunas ñoras la resistencia oue na­cían los.mochos y voluntarios, se re­tiraron dejando -buen^recuerdo a "los falderos de la sociedad de Ghjlpa<acin-go, que creen haber quedado * salvos .con la retirada de los rebeldes.

La diputación de^Guerrer.o estuvo en días pasados á Visitar al muñeco Madero, con ^1 objeto de exponerle , algunas consideraciones sobre las-cir­cunstancias actuales de l a revolución del Estado del mismo nombre. Di­chos diputados manifestaron a l loco Madero,-que el Estado se halla-practi- ' caniente -eñ poder dé los revoluciona­rios y solamente en Jas grandes pobla­ciones cuentan con guarniciones- para defender-se de los rebeldes. A dps ó •tres kilómetros de •CbÜpanciugo p u e ­den verse partidas de rebeldcsHqttc-en-nada .son molestadas por la .táctica que se. sigue por las fuerzas federales cu. la campaña que-allí se hace. .Que mejor ¿táctica íjquerrán estos íuJetícés antrapófagosí que la .sa lvaje l e j - s i e suspensión de ganar tías; los constan­tes asesinatos de hombres pacíficos; los encarcelará ientos de xquj eres,^an­cianos y nulos? aún queréis .más! pues id á-los campos de la acción -y alli tendréis donde saciar "vuestros instin­tos. ^

T , . C H I H U A H U A . —noticias directas á' nuestra^ ofi­

cinas nos llegan de la frontera orien­te de este estado.

Tres comunistas andaban naciendo servicio de cxploracióu para una d e las guerrillas liberales que :opcran cerca de Pilares,, cuando tina fuerza-de 30 soldados maderistas los -descubrió. Uno de 1os -nuestros,carecía de armas y fué hecho.prisionero'. Los. otros dos compañeros hicierpu fuego, los -dos valicntei'—conlra la. fuerza maderista y ' lograron.matar á dos de estos, Ce­sáreo Jasó y otro esbirro de nombre lúes. Los nuestros se retiraron sin ser perseguidos, l í l prisonero fué.pa­sado ,'luego por las armas. ¡Otro .de los nuestros menos! Pero su sangre no la derramó - cu terreno estéril. Mé­xico será él primer país que arroje al s , ' ^ ™ I V c a p i u I Í ! i U d c sus rfronteras.

Ll jefe maderista qúe -ordenó el fu-silatniento-de nuestro compañero ¿tí llamá.I'loreútiuo Jiménez. . jNo lo.pl-videis.'conipañerosl . , -

—lia ^,a Muía, tanjbién-hub'o un 'en­cuentro entre 'cuatro exploradores-li­berales y'oricc esbirros jnádwristae co­mandados por un -cobardón "de nombre lispiridiúu .t'iñá. A los 'primurosdls-paros de losiiíiestros, los mercenarios pusieron píes cu polvorosa.

Mientras ;qiie las voces que-corren por los hilos, telegráficos ,se .interrum­pen el cursó. d¿ la carreta auunct&nda al Iriador de "Cuadalupe la . re>t4ura-cióii de l a s a r e n ' e l Estada,.por';otra ' p á r t e s e . 'hiten, por. tres'-'dias. revolu- • -

ü:£s<áÍL*-.'íVL\<* ~-'- •'¿^•••L<-'^.J^¿--'¿..*¿^'-¿^'á.-¿i^i&*£;

Page 3: Por un año $2.00 oro 10 Cts., Moneda Mexicana; Por seis ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n119.pdfle-, de libertad, igualdad y justicn dimente Resuln que }a mayor parte 'v

--v^-*wnp*rTWTOWi.iri|

cforariot y sicario* del pr ir i l ígia d t lo* barrigente parátítoe. S i «talaya del tío Sin?, ó s t t e l -Mbirr» S«*v»r» lia recibido la noticia «a Fort filiad de que en la región f rómer i» frente á Ja Hacfaita, N. M., cuatro ci«st09. mochitos se han visto forjados ft ser "prudentes" y no pelear con los rebel­des que dirigen los cabecillas Roque Gómez» y Salazar. En uno de los en­cuentros murieron cuatro federales, y seis fueron hechos prisioneros., y. t i resto huyó á través de la frontera ca­liendo en la-garras de los otrps esbi­rros, con la diferencia que estos son güeros. Conque Chatitó, tus guar­dianes te engañan vil mente, crees que ;

tienes buenos perrillos, y resulta ma­los.

Puente quemado. Dice uno de los reportes que llegan

á Larcdo, Tcx., que una gruesa par­tida de "orozqiústasV* han aparecido á, 11 kilómetros de Madera, Chin., y desde luego comenzaron las depre­daciones t o n los intereses de la Jad-rona compañía del ferrocarril de Kan-sas City, México y Oriente; pues un gran puente ubicado en las afueras, de la población ha sido incendiado, interrumpiéndose con esto el tráfico. Una numerosa fuerza de esbirros que guarnecían la población, ha salido á ' batir Jd los alzados. Volviendo.con la caucionata de siempre, no encontra­mos ni trazas.

1 Chihuahua Pacificado! Los burgueses <le Chihuahua están

'objeto de .cortarle el Raso á los íede-

ZACATECAS, Asu«admmo9 '««tan los hacendados

del distrito de. Villanueva, por que lo» grupos revolucionarioc que por allí operan son crecidos, ya , más, el revo-laciqnario Oropeza y sus compañeros han acampado a tres leguas de Villa-nueva, fistos revolucionarios han exigido ít tós hacendados buenas su­mas de dinero para llevar adelante el movimiento Revolucionario que se ha inicrado.

Cerca de un punto llamado "El Men-tidero," corno kj quince leguas de la capital del mismo, nombre, hubo un reñido combate entre rebeldes y fede­rales. £1 esbirro Francisco Coss, di­ce que dispersó á los rebeldes y que les quitó tres bombas de dinamita. No son esos borregos los que les qui­ten bomhas á ios revolución arios. Les habrán quitado el camino.

Todas las haciendas pertenecientes á la ladrona Compañía de Hule, que tanto se ha distinguido por su negras hazañas en la via de Ja explo­tación, ahora comicuza la acción reí-vindicadora de los revolucionarios á poner un dique á sus diversas rapaci­dades. .Gruezas fuerzas de rebeldes han visitado estas haciendas, y des­pués de hacer la obra verdadera que tiene por objeto despojar á los bur­gueses de lo que no les pertenece, y para que no vuelvan á utilizar lo que queda en pié, le arriman la tea incen

REGENERACIÓN

mmmmmmmma PAGINA 3

cantando loanzas, porque Ja revoJu-¡diaria. Después de largo tiempo de ción a terminado—con' excepción d c ' s n muerte por la prensa burguesa, el algunos mi les «be revolucionarios que cu grucras guerrillas andan disemina- isucitado . infundiendo el pavor entre das al norte y sur del Estado. Mien­tra* ¡¿alazar, Hojas y Caraveo se baten á día y noche con los fo l iado^ x t esbirro Télkx telegrafía al espiritista, que todo está en paz. ¡Pobre diablo*

Una numerosa guerrilla de rebeldes á vuelto ¿aparecer en Ja vía del Ferro­carril Central Mexicano, al sur de ciu* dad Juárez, y han emprendido desde luego, la destrucicón de la linea,cuya reparación hasta Ja ciudad de 'Chihua­hua esta concluida. Un tren de pasa­jeros procedente del -sur del Estado, abordo del cual venían doscientos pa­sajeros, los que trajeron <rl informe, haber sido detenidos dos días en la estación Lucero, por haber quemado los rebeldes algunos puentes. Los rc-i'olucionarios que realizaron estas ha­zañas son los que dirige Marcelo Ca-

ca be cilla Severo de la Torre, ha re­

íos tranquilizados verdugos de la Compañía Rubber Co.

La Revolución ie Extiende. Sombrerete, Zac., , Los rebeldes si­

guen cometiendo 'depredaciones," y robos en las rancherías de Jos aldc-rredores. Hace algunos dias, Delfino Rosales, (á) "Gorra Prieta" visitó los Ranchos los Juanes, Sta. Cruz, La Ciénega, Miguel Chiquito, y otros va­rios, iio dejando piedras que no vol­tearan.

Más Combates. Fuertes combates se han rejgistra-

do en las haciendas de "Raboso," y San Nicolás, del 'distrito de Matamo­ros, entre una.guerrilla de revolucio­narios, con un peloto de cicarios del gobierno.

Fuga de Toaé Pérez Castro. raveo, quíenc se acercan á esta plaza I Largo tiempo hacía que .este revo-dcstroyendo de nuevo la vía del Cen-" lucionarío permanecía calentando la tral amedida que avanzan. jY está en .húmeda morada de una celda carecía-paz el es tado!

Una partida de revolucionarios en número considerable tomaron el im­portante mineral de Santa Eulalia, distante 22 "kilómetros de la capital del míKnio Estado.. Kc ignora quien dirige dicha partida, pues las comu­nicaciones tanto telegráficos como fe­rrocarrileras están enteramente cor-tuda».

—Otra partida de rebeldes apareció en el Norte en el Distrito de, Galcaua. Ya salieron, los rastreros á perseguir-, los.

—Como antes dije de la toma de, Santa Eulalia, Jes hago saber que es­tos compañeros saquearon las princi­pales casas comerciales, y exigieron buenas sumas de dinero de los "pobre-.. c í t os . " • ' - .-

'—Acaba de llegar á Chihuahua el corneta José Córcu.cra quien cayó pri­sionero de los rebeldes en el combate habido CJI fían Agustín, quien • infor-ma que el "ludio Mariano" mató al jefe Feliz Terrazas de un balazo en; Ja cabeza. Sl\ disgusto vino de que-Terrazas puso cu libertad al Mayor Tello, y aonás oficiales que Mariano quería fusilar, cosa que logró una vez que el primero los había soltado. £1 informante agrega que presenció la muerte de Terrazas y cuyo cuerpo es­tá enterrado en el derrame. Bien com­pañeros, todo jefe que se oponga Á que hagáis justicia, fusiladlo cu el mo­mento! *

A través de la .línea del Ferrocarril! Central, de Chihuahua en adelante, son inane rosas las guerrillas de re­beldes que cada momento levantan la, vía y se posesionan de ranchos y ' p o -blados.

Los revolucionarios que operaban en el Estado de Sonora, se están reuniendo con las fuerzas que dirigen los hermanos Pon ce y Porras. Se espera un combate sin cuartel. Estos! revolucionarios se encuentran perfec­tamente armados y con muy buenos pertrechos de guerra.

—Los bandidos ChíhuaJiuenscs tra­tan de poner á la cabeza del movimien­to Orozquísta al otro bandido Terra­zas; porque como ya sabrán los com­pañeros^ Orozco y su compinche, ó üca su primo José, han burlado á sus caballos, y van con nimbo al ^Canadá, dizque para librarse de Ja ira de los rebeldes. íQjo, rebeldes! Í N O dejeís escapar los jefes!

—Rebeldes ;y federales sostienen un encamisado .encuentro, en el que según se ve -triunfaron los rebeldes, puesto que los "j«ancsM pidieron ,au-xílíü, al efecto, el esbirro Ojeda se puso en marcha, á fin de auxiliar al galiita- Blanco.

—Hubo uu combate en el canon de San Joaquín, al Sureste de i» estación de Pearson, habiendo algunos muer-

t tos por ambos bandos. —El esbirro Trucy Atibcrt, mies» la.

muerte del "valiente revolucionario Rojas,

Sublevados. En San Ignacio, lugar situado :á

cuarenta y cinco kilómetros de Ciudad Juárez? se sublevaron eíeirtp cincuen­ta hombres. La causa del levanta miento, según manifiestan los huevos rebeldes, es, que el gobierno no ha cumplido 'con las promesas. Ya sa--asjod K sojo4itíi;a soj j jd soj i\ox*\\ guirlos.

—Un d estacara culo, qtic ¿estaba de guarnición en Laguna Seca, fué'derro-lado jior los rebeldes, N o Jiyy:njá.¡> detalles-

j j A k r t a í ^ j r i u c i w a r i p í í f • X)6b s o l d e o s ^ inet icauos .del 43 ca­

ballería pasaron ja m e s divisoria y llega rcm hasta San Xtppctev disparan­doi ¿obre t r ts mexicanos, «¿Rendóles dejado"gravemente 'Ijcridos, nhjj'.dc ellps.se creé-que ya.haya nmerlo.^JWs asesinos están,cu la-carecí:.de Juárez.

—Los rebeldes de Chihuahua, pusie-ron <en libertad al 'hurguÉs-americano' que capturaron cerca dé!. lugar rtíen-eíónado, t)0 sin untes haberles obliga­do, á pagar $5000.00. . —JJUS rebeldes cojnjiáfií'rüsde Aii-!

. Ionio '"Kojab 1iatl desUji1do'"'tp'da' lá-'íí

ría del Estado tic Zacatecas, desde su captura que se debió á la seperación de sus compañeros de lucha, por es­tar en pésimas condiciones de prose­guir por varias heridas que había re­cibido en un combate con Jos esbirros maderistas. Pero su estancia en Ja prisión sirvió de mucho para su mala salud, mies un vez repuesto, optó por aguzar el ingenio, principiando a pro­pagar entre los mochitos Ja idea de Ja revolución, dando por resultado, que,-en la primera oportunidad que tuvo se fugó llevándose á un sargento y dos soldados*, número .suficiente pa­ra jugar al toro con los sicarios del enano. ¡Bien por el revolucionario!

MICHOACAN. Los-ricos^dc PaLzcuaro, están más

lívidos que .un cada\*er. Cerca de la. l iad cu da "Cantabria," en uña colina cercana, acaba de aparecer una guerri­lla compuesta de más de cuatrocientos revolucionarios, quienes lian mandado pedir buenas sumas de dinero á los "señores" propietarios de dicha ha­cienda.

-Eu número considera1>te, los revo-Juciofiarios que dirigen Eduardo Gu­tiérrez y Abundio Pautoja que fueron Jos mismos que «stabau en posesión de la hacienda Laguníllas, lucieron uua visita á Ja hacienda de Coapa "propie­dad' oc un "señor" Occgucra, y la Estación del mismo nombre del Fe­rrocarril .Nacional, Dichos revolucio­narios se llevaron caballos, semillas y dinero y cu seguida incendiaron la es­tación Ferrocarrilera y la casa del Je­fe de -dicho lugar. Todo lo que 410 se pudieron llevar le redujeron á cenizas, á fin de evitar que volvieran á manos de los ladrones burgueses. En segui­da salieron con rumbo á la hacienda de San Andrés, "propiedad" del ne­grero Solórzano y Pliego, y recogie­ron armas, caballos y dinero. El co­barde Casso López, arregló la salida de un tren militar para perseguir á los rebeldes que tanto daño han cometido en contra del odioso capital. A más de Casso López, salló una escolta bien armada y municionada del 47o. Bata­llón, y del l o . del Estado. También se telegrafió al Mayor de rurales, Mi­guel 'Escors ía , así como al Mayor Hernández, para oue salieran de Fátz-cuaro y Santa Clara á cortarles la re-

$or que Jos rebeldes ya a t a b a n «1 los, suburbios de 1*9 población*» -citadla. No lo er«o qu« loa v#cinpfi de «tas pobteciono* «tan tas sérvalas como grita la prensa burguesa, perro corno quiera que sea, los parásitos de e*as poblaciones traen el alma en un hilo, ly hay pazl Como grazna la burguesía de despecho

Por las diversas partidas que se han pasado de Mtchoacán a Guanajuito. dicen los burgueses de Eucandúréo,' que en et reducido espació de cin­cuenta días, han sido aniquiladas to-' das las partidas de "facinerosos" que invadían aquellas regiones. ¡Como si los revolucionarios fueran de palo, y los cartuchos que portan sus cananas polvorones!

O t ro Guerrilla. Tlalpujahua, Mich. Han estado emigrando como gusa­

nos: todos Jos burgueses de Ja 'Ran­chería día "Palizada" que,está anexa á Ja. Ranchería del mismo nombre y muy cercas de este lugar Dicen que se han visto obligados abandonar sus hogares y propiedades por temor dé ser victimas, (querrán decir, ajusticia-; das;) de los desmanes de una fuerza rebelde que está amenazando aquel vecindario.

Los rebeldes de referencia pidieron al burgués de la hacienda de "Paliza­da," diez mil pesos, amenazando en caso de 110 entregar la citada canti­dad, entrar é incendiar la hacienda.

"Paz en Michuacán, Paz." Dice la prensa burguesa, que de to­

das las prefecturas lian llegado infor­mes que rectifican de que la caima y-la tranquilidad se consolidan *n el Es­tado, y, con esto á bastado para -que los burgiiestllos que están ansiosos de. explotar sin correr peljgro, se desa­ten celebrando conferencias en hol«n causto de Ja paz. La- paz, burguesa, sobre masacres de cienes de inocentes-proletarios, asesinados por los mons­truos arrastra sables. .(Desgraciados!

Si por aliora gozáis de esa paz enferma de que tanto alarde hacéis, es debido á esos bárbaros á-quienes lia-, heís corrompido en esas universidades del crimen que' llamáis Colegio mili­tar. Pero cuando esos proletarios en­gañados por vosotros asquerosos pa­rásitos, hecheu á rodar el miedo del Código Militar, y todos en masa se adhieran á la causa de los que luchan por Tierra y Libertad, cutouecs no se repetirán los asesinatos de humildes é indefensos proletarios, como el de Pu-ruándiro, Río Blanco y Cananea. En­tonces desaparecerá esa paz inicua ba­sada en un amontonamiento de cadá­veres como Ja que grítau los bur­gueses Michoacanos. Hermanos des­heredados; en vosotros está que estos profesores que por oficio tienen que : matar, existan en píe. Unios á las fuer­zas revolucionarias de Ja bandera roja, y abolíd esa maldita propiedad pri­vada, tomando posesión de la tierra, lá, maquinaría de producción, y los titiles de trab;ijo, y en tonecs, estableced la paz.

Gozan de Paz. Una guerrilla que es de veinte ó mas

rebeldes, asaltaron.Ja villa de Mendo­za, donde después de uua corta res i s ­tencia de parte de los esbirros, que, había -ahí de guarnición, penetraron sembrando el pánico entre los pacífi-. cas burgueses. Se dice que esta mis­ma guerrilla visitólas.poblaciones ve­cinas dé Tlalzazalc'o y Puruépcro. Es­t a es la paz de los burgueses Michoa­canos.

MoreJia. Hacienda Saqueada. Se reciben noticias referentes al sa­

queo de la importante finca de campo propiedad del burgués Joaquín Este­ban Oscgucra, .denominada Coapa, por una gruesa^ partida de rebeldes, supó-JK-se que éstos revolucionarios sean los qué dirige Sabino Maucera. El sa­queo se llevó á cabo en medio de las sombras de Ja noche. El Teniente Medina Barrón, Batirá á

los Rebeldes. La crema burguesa del Estado de

Míchoacan, á puesto su entera con­fianza, para que defienda "sus" inte­reses el esbirro Medina. Y al efecto hau salido numerosas bandas de fuer­zas federales del distrito, así como de Morclcón, con Jas que tienen á su* mando, el gallinazo Pórfirista-Made-rista, Barrón, para que se coman vivos á las guerrillas que tienen en cons­tante desvelo á Jos pansoncítos de esa región.

O A X A C A . Fort ino Ayaquica, quien había im­

partido completas garantías á los ha­bitantes, al grado de permitirles obrar libremente, pues á los comerciantes les permitía vender libremente 'aún el día de la fiesta de los muertos, sin liaberlcs cobrado contribuciones. Es­te compañero tenía poco más de cien hombres que simpatizaban .con sus ideales, y se encontraban bien arma-

Queado, Sagun el "Times" *le esta ciudad,

íio menos que wtttcirKo ÍÚÚWÍ han &Ído «tatrinúas an «1 ftstftdo do Cosa­co tn .los últmwMi dita diM, por las tropas del sobíarno. Con objeto, diz­que, para intimidar á los rebeldes. ¡Cjuc buena táctica! de esos "señores/ '

Los federales al ocupar Ixtépejí, se lamentan «1 no Haber hecho ni un prisionero, pues to4oc los que allí ha­bían con auterioridad se habían re­montado en la sierra -con todo y fami­lias de dicha ciudad.

Según declaración del corresponsal del "impareial," estos rebeldes están haciendo una activa propaganda, pues sus tendencias es 3eva«tar el mayor número de pueblos para cubrir una linea deBde Cuicatlán hasta Choapam, ó sea una extención de 60 leguas.

—ííío -podiendo tomar ni un prisio­nero los valientes de Ixtepeji, optaron por hacer algunos, y al efecto encar­celaron mudaos niños, mujeres y an­cianos. Dizque por zapatistas. ¿Has­ta cuando tendrán vergüenza estos, criminales, cncarceladores de mujeres, niños y ancianos?

—Los rebeldes *k los pueblos de Tetepejí están indignadísimos por ia actitud tomada por el gobierno, de­clarando que si se Jes sigue incendian­do sus pueblos se vengarán de un mo­do sangriento. Si; compañeros, 110 perdonéis á esos bandidos, criminales pouedlos en la lista negra. : —Se rumora que próximamente saU tiran ocho mil federales á exterminar á los revolucionarios de la sierra de Juárez.

El valiente revolucionario Ocegue-ra dice: "Tan pronto como tenga diez mil hombres atacaré la capital de Oaxaca."

—Cuicatlán en poder de Jos revo­lucionarios que dirige "Cuchito." Se creé que va con la idea de reunirse al revolucionario Occgucra y seguir la campaña. Los cabecillas Margarito -Ruiz Bautista y Carrasco, aún perma­necen -eiv-<:l'í|IÍstrito de IxUáu. Los federales no f-pueden con la situación, y han sido burlados.

CONCLUSIÓN-Quicicramos tener más csp;icio pa­

ra dar más detalles que á la vista, da­tos como los apuntados, se demuestra claramente que el movimiento eco­nómico social que se efectúa en es­tos momentos en México, avanza, día á día, de uno á otro confia del trozo de Tierra acaparado por los primeros bandidos que se hicieron llamar pro­pietarios, de esc pedazo del continente que se llama República Mexicana. No­ticias todas como éstas, son tomadas de la prensa burguesa, sin mezclar la correspondencia particular que nos llega de todas partes de México. Y, debido á esto, nos concretamos sola­mente á las noticias que nos propor­ciona lá prensa burguesa á pesar de la stricta censura que hay siempre.

Compañeros: no dejemos solos á esas pléyades de luchadores que tan valientemente desafian á Jos detenta­dores de la propiedad privada, origen de todas las miserias de la especie hu­mana. En esta cruenta Jucha de los deslíe redados/ 110 . solamente vemos hombres, sino también mujeres, que corren á la cabeza-rde grandes guerri­llas de - combatientes, empuñando en na . mano la insignia de la Bandera. Roja, y -en lá" otra'Ta tea incendiaria, conque se Iiali abierto paso hasta lle­gar á. los goteras de la capital, ame­nazando en un futuro no lejano, la to­tal ruina del trono-donde se anida el chacal, que; ha deshonrado hasta con la insignificancia de su cuerpo, á la raza Mexicana..:

'Nuestro' deber pues, cantaradas de todo. el mundo, es .demostrar con nuestra solidaridad, á todos los tira­nos, que «sos luchadores que comba­ten denodadamente contra el Gobier­no, el Capital y el Clero. No cst;m solos. No olvidar, compañeros, que todos los que estamos en esta redac­ción, somos- pobres, y con Jo único con que podemos ayudar á este gran -movimiento, es con nuestro trabajo, y por lo tanto no tenemos fondos pa­ra sostener la oublicación de "Rege­neración/' que tantos beneficios á re­portado, trasformando de un simple movimiento político, en una revolu­ción netamente económica y social.

¡Adelante pues, compañeros de to­do el mundo,.ayudad!

LA REDACCIÓN.

• U l á l iJU 1 Wk\h"n . m M I 'I 11IS

fincan de los bandidos que se decían "propietarios," dejando todo reducido k cenizas.

"El Pato Mornfng Times" de El Paso, Texas, declara que la revolución en el norte eatá bien lejos de haber sido dominada y cita el hecho de que el bandido Abraham González que ae titula "fobernador" de Chihuahua, pi­dió «1 día 22 de Noviembre último ai gobierno de Madero, la friolera de 10,000 hombrea de la federación para batir á los revolucionarios. Chihua­hua, al igual de Sonora, Coahuila, Nuevo León y TamauKpas está lleno de rebeldes.

Por último, encontramos en el pe­riódico burgués "El Imparcial" una correspondencia de Durango que dice á las claras como obran nuestros com­pañeros de esos rumbos y reparten las cosechas entre los peones. La trans­cribimos íntegra:

"El jefe revolucionario Jesús José Campos, ha dado en Hazas una dispo-«ición que será.muy ruinosa para los hacendados. Llega i laa haciendas, ex­pulsa á los empelados que hay en ellas, llama á los "medíeros," íes or­dena que procedan á la pizca del maíz, y dice á estos últimos que tomen la par te de cereal que les corresponde y que no den ni un grano para la ha­cienda. La parte que toca á la finca se distribuye entre los peones y de­más gente pobre que concurra á los sembrados.

"Así se está haciendo en los muni­cipios de San Luis del Cordero y San Pedro del Gallo. Se asegura que si los rebeldes no son desalojados de allí, antes de una semana toda la co­secha pasará á manos del proletaria­do rural. La .cosecha asciende á más de treinta mil hectolitros de raafe."

T E O D O R O M. GAITAN.

No arrojamos flores á su tumba jo r ­que se marchitan. Le nacemos jus­ticia en «atas lineas quo sarán leídas por rmllart* de «Dtnp*ft«roa qu**ia* guardasen un recuerdo á *s memoria.

Albino A. Tovar fué un comunista. Y esto dice su grandeza.

JUAN VALDES. Este es el nombre de on compañero

que lia dejado de existir el 27 del pa­sado Noviembre, causa principal de la desaparición de Valdés, las malas con­diciones en que se encuentran las la­bores de esos antros que se llaman minas, donde va el trabajador á dejar su vida para que los verdugos vivan holgazanamente con el producto de sus victimas. El compañero Valdés, fué uu buen luchador entre las filas de los conscientes, ia ida de el deberá de ser sentida por todos los miembros del Partido Liberal Mexicano; y todos los compañeros que ludían por el pro­greso de los desheredados.

Por medio de estas líneas damos nuestro pésame á los compañeros Al-varado, y su compañera.

R. R. "REGENERACIÓN."

tirada á los rebeldes. Y así hay quien j-dos. Dichos compañeros estaban de diga "no hay revolución en Michoa-tdesUcameto en uu piii.uo de AÜixto, can!'' Estos degenerados todavía e l jcuando se aliaron á la. causa rcvolu-día ejiJc tengan la soga eu el pescuezo, donaría, á luchar' por tierra y liber-

¿ gri tar; ¡¡sí no hay-revolución tad- Esto es á destruir este podrido en Míchoacan!!

Cerca de Puruándiro en un pequeño rancho de Santa Fe, propiedad de José Bal tazar .en el municipio de Huani-queo. el viernes 15 d«; Nobre. al obs­curecer, pasaba una fuerza rural com­puesta de ciento treinta carniceros al mando del lobo Escorcia, quien es más sanguinario, que el hombre fiera de Víctor Hugo, Un joven que en vida Ücvó el nombre de Jesús Bravo, conociendo lo criminal *y lo salvaje de Escorcia, -huyó atemorisada á las .ca-s a s d e l rancho.

E n atención á esto, sin más raólívo, los <pcrros hicieron fuego sobre Bra-* o , matándolo en el acl?, ia misma' suerte corrieron otros dos liermanos de él. Sostenes y Eugenio, quienes sa­lieron á preguntar el por qué-de se-, inejaiites atentados.

A más de-Jos asesinatos cometidos hceharon leva, llevándose á los habi­tantes del rancho, á pesar de que unos de ellos son bastante ancianos,

:¡Ojo1 hermanos revolucionarios.' po­ned ;en la liMa segra, Á «sos caníbales y en primer Jugar al ¿efe; no lo-olvir. deis, se Jhjma J o é .Baltazar y la dra­gonea de'corone!.

¡Y Hay Pazl Los burgueses de Moroieon y

.Uriangato sou presos de -terrible par ijico.por. Jos.rebeldes, que dirije el ca-' becijfa Beltrán. JJice un periódico vendido, qué al 110 -ser por el cSbírro Medina Barrón. y sil ejercito de brutos carniceros, ambos pueblos sin duda, hubieran sido pasta de . los facine­rosos." Todos los vecinos de loy pilo

tfk'i amagados fueron <p'or un momea u ta -de l rerrücarri i Noroeste., • cóne i lo .presos fiel pánico más aterradodor,

sistema social causante .iic tanta mi sería, tiranía y prostitución, i Animo y adelante! ¡¡Viva la Revolución So­cial!! ¡Mueran Jos Ricos! ¡¡Paso á los Tobres, y Viva Tierra v Libcr-1adü

—LOS CARNICEROS D E OAXA­CA S E HACEN ROXCOS D E AU-YAR "DERROTAMOS A LOS RE­B E L D E S / '

—Habiendo logrado las fuerzas -fe­derales poner uu cerco á los rebeldes serranos, estos se batieron hasta ago­tar el último cartucho. Cnando cótir cluyó su parque una parte dcJ grupo logró romper el cerco internándose cu lo íiiás abrupto de la serranía, y mi gran número se rindió á díscreció* esto es sin pedir garantía;., pues estos .compañeros son bastante valientes y nú' saben pedir misericordia. ¡Lasti­ma que se les liaya agotado eJ par­que!, pues sino, no sucede esto, les hubieran dado una buena lección á esos perros rabiosos, como lo saben hacer nuestros hermanos Oasaqucños. ¡Ya lo veremos; miserables! ¡Animo y . adelante, compañero»! ¡TToda lu­cha necesita victorias y percances! ¡¡Adelante y Viva la. Revolución So­cial!!

—-%l revolutionario Higinio Aguilar, con quinientos hombres tomó íxca-nuixíla. No hay más detalles acerca de esto.

JJÜS rebeldes que operan en el Es­tado de Oaxaca, después de la captu­ra de Villa Alta,-Jes arrancaron la Kijgua con todo y raíz á Jos "valien­tes patriotas" que ayudaron á resis­tir á loii rojo.í zapatillas. Lo^ jefet, fueron ajusticiados y el comercio sa-

A ULTIMA HORA Ya para entrar en prensa R E G E ­

NERACIÓN recibimos los últimos números <e la prensa de México.

En ellos leemos que 25 ciudades y : villas de -Casaca han sido destruidas, por el incendio 7 la metralla de los federales; «jan dorante la semana pa­sada ha habido cuarenta encuentros, entre las fuerzas comunistas que ope­ran en México y Morelos y los es-, cuadrones de Angeles y Blanquet, mu­chos de ellos ganados por nuestros compañeros y pocos por el enemigo;: que SO soldados del 24 Batallón de In­fantería se unieron á Iqg rebeldes en el estad* -de México.: después de haber --matado á idos capitanes y al pagador y que l a captura d e ciudad de Maíz, en el estado d é San Ltri» Potosí, fué un gran triunfo de la Revolución Social porque nuestros compañeros quema­ron todos los edificios públicos, abo­lieron, las autoridades y declararon todo propiedad cordón.

Habí ando-del estado de México. "La Naciófl/*-periódíco católico de la capí-: tal, dice quería situación empeora más cada día, por supuesto para el orden burgués. E n poder de los comunis­tas ae encuentran los distritos de Sul-tepec, TessascaHepec. Tenango, Te-nancingo y 'Valle de Bravo, lo mismo

?ue las municipalidades de San Mateo excaliacac, Santa Marta y Tejupilco

y las nacáendes de Laureles, Dolores. Galeras, San Bartolo Jócortusco y E l Veladero. 'El gobierno necesitaría un ejercito de 200.000 hombres para po­der sofocar este movimiento. ¡Y ape­nas cuenta con 40,009 mercenarios!

E n Micboacán, estado en que nues­tro Manifiesto de 23 de Septiembre de 1911 lia circulado con profusión en villas y rancherías, el movimiento ex­propiados á decir de "El Imparcial," va en creciente. Las haciendas de Coapa y San Andrés, cercana» á Mo-reüa, fueron asaltadas por dos gúcrri-lias dirigidas por lo» .compañeros Eduardo Gutierres y Abundio Panto-ja, y no elidiendo estua sostener su movimiento/ arrasaron ios palacios 7

NUMERO E S P E C I A L DE "DEGENERACIÓN."

Recordamos á todos nuestros com­pañeros y en general á lodos los que simpatizan con lo obra de "Regenera­ción." nos avisen con anticipación la cantidad míe deseen obtener del nú­mero especial que está para publicarse d día primero de Enero de 1913, para así saber el tiro .que se ha de hacer. SOLIDARIDAD COMPANEROS!

Exilamos á todos los buenos cama-radas que deseen ver la aparición del número especial hagan un esfuerzo poderoso para poder llevar acabo lo que con anticipación queda anuuciado. Este trabajo, requiere fuertes gastos de dinero, y no contamos con nada en Jo absoluto. Lo ímico con que conta­mos, aparte de nuestra voluntad, es con los preciosos artículos de los compañeros anarquistas de reputación mundial que ya han llegado algunos á nuestros poder, y con especialidad el selecto CUADRO ARTÍSTICO que nuestro compañero Fermín Sagristá lia donado para la primera página de "Regeneración."

Es de importancia, repetimos hacer prodigiosos esfuerzos para no dejar de publicar estos hermosos trabajos que, en tratándose del cuadro, sería ver­daderamente triste desaprovecliar la ocasión. El cuadro representa la re­volución social encabezada por tres ¡genios de los bravos revolucionarios de México que, con la .audacia q u e les caracteriza á esos valientes, abren vía libre á la ANARQUÍA. Los tres genios que á nuestro compañero Fer­mín Sagristá le inspiraron para dibu­jarlos á razgos fuertes de pluma como Jo hace todo revolucionario que posee la virilidad, y coraje para combatir contra el presente sistema social, son unas rebeldes mexicanas, montadas en sus briosos caballos que cruzan el océano desde América hasta Europa, y. dando víctores á la libertad grítau: "¡PASO L I B R E A LA ANAR­QUÍA!" "¡VJVA LA REVOLU­CIÓN SOCIAL!" "¡MUERA LA ESCLAVITUD!*' "VIVA T I E R R A Y LIBERTAD!"

En la', parte superior de la insignia de la revolución social Jo adornan los retratos de los miembros de la Junta del Partido Liberal Mexicano, quienes, como y sabemos, están en la BASTI­L L A de la Isla McNcil, Wash.: bajo las garras del capitalismo yankec y los .déspotas del tantas veces malde­cido gobierno de México que tiene sus prisiones para sepultar en vida á las hombres generosos que se sacrifican por el bien estar de la humanidad.

Como adorno final nueve efigies de escritores de reputación mundial coro­nan todo el cuadro, unos ya son muertos; estando al calze los retratos del mártir de Janos: Práxedis G, Guerrero y el de Elicco Reclus.

Creemos míe nadie se arrepentirá pagar 15 centavos, que es el precio el Núm. especial de esa edición, tan sóJopor conservar el artístico cuadro de Sagristá, y otro más que nuestro compañero Camiuúa está por enviar.

¡Ayudad pues, sin pérdida de tiem­p o ! BLAS LARA.

. AVISO A LOS AGENTES. No les extrañe, á todos los agentes,

que desde ha tiempo se les remiten 5, -.10 ó más ejemplares de la edición or­dinaria que. si no nos remiten algún dinero pa/a la edición especial, les mandaremos solamenle uua copia pues comn requiere muchos gastos no •podremos hacerlo menos. B. L.

DEFUNCJONÉST XueMro querido compañero Alvino

A. Tóvar, de Kyle, Tex., después di: una prolongada enfermedad de 23 dias, lia -pagado su tributo á la natu­raleza. Nuestra sentida coudolencia al SSru|>o de Tierra y . Libertad, de Ult-lairi. Tcx., por la pérdida de este ab­negado luchador.

El compañero Margarito Muñoz, Srío. del grupo "Vencer ó Morir,1' He Como. T«-x.. »:n ima carta de profunda condolencia, nos hace sab'T que nues­tro querido compañero G w r g r Her­nández, dejó de existir, el 24"d«l pa­sado mes. dejando á su- compañera é hijos en el nuís profuudo dolor. T a muL-rie de ?»\v compañero, lia sido de sentir grandísimo para el Tañido Li­beral Mexicano, asi como para lodos ¡os que ludían por ¡a emancipación humana. Por inedio de estas lincas va iiuc.slra sentido pésame para los compañeros del grupo "Vencer ó Mo-

O T R O COMPANERO IDO. La nimrtc.atrebaló su existencia el

iilunio 25 de Noviembre al compañero ALBINO A. TOVAK de Kyle. Texas. líuemhru del Grupo Regeneración UIEKKA V L i J i E K T A ü de Uhljnd, Texas.

RECTIFICACIÓN. Eu algunos números anteriores 3

enn molivo de los incidentes qué sur­gieron por la negativa de Kafael Ro mero Palacios á entregarnos al com­pañero Cíaitán y al que escribe éste párrafo, los papeles, documentos, etc. de RKGEXKKACÍON", se asentó qu. dicho Palacios fué director del períú dico, cuándo en honor de la verdad únicamente obró en estas oficinas co­mo uno de los representantes de los compañeros Flores Magón. Rivera ; Jrigueroa.;

Rafael Romero Palacios no ím! pues, director de éste periódico, o cual de hecho ha carecido y carece d> "director." BLAS LARA.

¡GRAN BAILE I N T E R N A C I O N A L Los (-nwpam'ros <juc integran en el

gupro "Rl í fHOiEKAClON" de . ciudarl, darán un suntuoso llaile beneficio ilc "Regeneración." el 21 del presente mes. con el objeto de levan-lar fondos, cuyos productos se dedi­carán para la puhtieaa'óii del XUM1-RO ESPECIAL, que su tirará el pri mero del año.

Esperen Programas.

Revisando La Prensa "Solidarity'' de New Castle. Pcnn.

dedica su atención á la infame perse­cución que los capitalistas de Massa-chusetts han seguido contra los com­pañeros Joscph J. Jíttor. Arturo Gin-vaunitti y Jyseph Caruso en Law-renco; dá todas Jas.: noticias respecto al jurado que dichos trabajadores han tenido que enfrentar bajo ct (Targu (U "Asesinato," y entre sus mas sesuda? notas editoriales respecto al caso er. cuestión, dice lo siguiente: "Verda­deramente hay locura en los métodos tic la jurisprudencia capitalista—la Jp-cuta de una clase regidora que realiza que cada acto de esta especie está ayudando á pavimentar e! camino de su destrucción. Kl caso de Caruso, Eltor y Giovannitti, abrirá Kis ojos de los esclavos soñolientos en donde quiera y tenderá á destruir eu sus mentes todas las antiguas •'reverencias y respectos" para la negros buhos de la justicia americana."

•Escribiendo estas lineas, sabemos que los compañeros Ettor, Giovannitti y Caruso fueron ABSUELTOS por el jurado después de fastidiosas sema­nas de duración. A nuestro juicio, capitalismo 110 se decidió á condenar­los por temor de los actos rcivindi. dores de millares de proletarios á tra­vés de los Estados Unidos.

En nombre de la verdad y de la justicia, reciban nuestros compañero: libertados la felicitación de los redac­tores de esto semanario.

* * * "La Voz del Pueblo/ ' periódico sin

dicalisla que mina la luz pública et Tarrasa, España, reproduce algunos de los artículos de los compañeros Ricardo Flores Magóii y l'raxedis G Guerrero, y como siempre, se ocupa del movimiento que tan valerosamcn México por alcanzar pan, tierra y li bertad.

* * * "Liberación," el querido colega de

Ibor City, J/lorída, bajo el titulo "E* Fallo del Pueblo" dice: "La hiten tona científica de Félix Díaz en Ve raeruz, ha fracasado; sin ludia formal las tropas de Madero recuperaron 1; ciudad, y el pueblo vio indiferente Ja aprehensión y el fusilamiento de los cabecillas

"Que distinto hubiera sido todo s en vez de políticos aspirantes á man dones, hubieran sido libertarios dis puesto» á conquistar Tierra y Líber tad.

"El pueblo mexicano 110 quien ladrones de ningún partido: es un presa vana querer conquistar el pode: con golpes lie mano; el fallo de] pais está pronunciado: ¡abajo los políticos; viva Tierra y Libertad!"

* w * Hablando también de la reuidly de

Félix Diaa, el colega italiano "L'líra Xiiova de Paltcrsan, K. J., he expresa a>i: "Después de un breve y fácil triunfo eu el estado de Vcracfu/, ije cuyo piíucipal puerto he apodt-ró MU encontrar resistencia, Félix p ía / , so­brino del sanguinario Porfirio, fué he­cho prisionero en unión He su estado mayor por Jas tropas federales, las cuales habían sido despacharías en su contra para acabar con «•»« nuevo obstáculo á la .seguridad de Madero."

"listo ^ demuestra—hijytie diciendo ' L ^ r a Nuova"—ijiie Ja revolución po­

lítica 110 encuentra el favor popular •u México. l,a única revolución que -•! gobierno de Madero no ha podido y no podrá dominar, es t;j revolución económica, que en los dos años que lleva de vida ha ganado mucho tvrrcno y entregado la 1 ierra á los peones."

* « * André Lorulot publica en "L'Anar

th íe" de París, Francia, uno de los mejore» aiiicutos que hayan aparecido sobre el ejercito.

Combatiendo los nurvos métodos del cx-aiiliiuÜilaiibUi Gustavo d'Kervé

(Pasa á la 4a. plana) — , -.., « , ^ ^

Adininistracion Ingresos.

LOS A.'- G E L f b , C A Í . ". S C-n-mona venU de Reg., $4.47; O R a M i £ ,

T E X , P. V. Pércí , 60c; VVE1R, TEX. , .V. .Martínez pur libro», í l ; 0ALL.A-TI.V. PA., J. M. B o n » , v«nle ét tar-e l » , ?2.;U; BISBJÍJÍ, AR1X, A. Va-encía per manifiestes, íOe; BBLL,

CAL.. I. ValdM, 3c; P R i C E , U T A H . W. C. Karthart, $1 ; NKW CASTliK, IND., D. Tuhl, $3; SAN GABRIEL, CAL., R. Gamboa por un libro, 30c; A. Hincón, 7Üc, por un libro, 30c; P I R T L E V I L L E , AR1Z„ P. Mon­tes, $1.

BUENOS AIRES, REP. ARGEN­TINA, David Scolnicofí y Luis Fer­nández á nombre del comité Pro-Re-volucionarios .Mexicanos, $49.49.

11IGHLAND, CAL., J. Palameo, $1; E L PASO, TEX., A. Beltrán, 25c; UVALDE, TEX., Colecta hecha por el compañero Luis A. Domínguez: Ha. 7.., S2; Catarinu G., 25c; E, R., 50c; T. 11., 25c; V. G., 15c; M. R. 25c; J. P., 50c; J. i.'., 25c; Josefa P., 25c; E. P„ 50c; F. P., 5Uc; R. S. G., 25c; A. L., SI ; SANTA RITA, X. MEX., J. .M. Gardea, $2; R. Madrid, 50c; LA JUNTA, COLÓ., A. Vázquez, ? 1 ; B1SREE. AR1Z., Colecta enviada por el compañero Juan V. ibarra : J. V. Iban-a, $1; A. Valencia, 50c; S. Juá-rc.:, 5üc; j . Juárez, 75c; E. Méndez, 50c; N. Arias, 50c; Manuela Acosta, 25c; Maria Jesús Torres, 25c; Vicenta Estrada, 10c;_J. M. Valenzuela, 15c; A. Medina. 25c; -Nicolasa López, 25c; I. Ramírez. 50c; i!. Y. Leal, 50c; A. Mendoza, 50c; Isidra XI. Leal, 25c; Candelaria M. de Mendoza, 25c; GLENDORA, CAL., S. Mircles, 27c; MARICOPA, CAL.. H. K. Mycrs, 2c; LOS ANGELES, CAL., K. S. Car-mona, Í5 ; CADDOA. COLÓ., L. V. Treviñas, 70c; Agustín P., 60c; CREEN R1VF.K, 1LL., G. Navarro, fi0c;_ 1. Silva, 60c; H A R T F O R D , ARK., Colecta enviada por Santiago Martínez: S. Martínez, $1; por tar­jetas, 5Ue: E. Moreno, ?1; K. Escobe-do, $1; Un Simpatizador, $1; A. Ca.-ram, .«-; ALAMEDA, CAL., H. Jant-zen. 50c; C L I F T O N , ARIZ., G. A. Kubiu |n.r libros, $4; AJO, ARIZ., C. Villanval. 75c; A. Preciado. 25c; I .ONPON. ONT., CAN., J. C. San-lana. $1.1(1; C H I N O . CAL., A. Sa­linas. 2c; OAKLAND, CAL., X. T. .Hern.il, Í2 ; SEGUÍ N, TEX., A. Gu­tiérrez, $1; CURLEY. TEX., L. Sa­las, ¡si: p.,r manifiestos, 25c; STA-l'l .E. TEX., K. de León p.jr libros, 25r; Un Sub-c iptor, ?2; M. Alcalá, S2; LOS A.VGJ..LES, CAL., Anasla-cia Talavcr.1, 30c; J. M. Avila, -5üc; DEL VALLE. TEX., E. Vara, poí libros, 05c; VON ORMY, TEX., F. Sauceda. $2; Elena Sauceda, $2; TR1CKHA.M.. TEX., R. A. Fráusle, 50c; M. liarajas, 25c; 1. S. .de Barajas, 25c; SANTURCE, P. RICO, J. Bra­vo. 20c; A. Car.cador, 20c, por tarje­tas. 50c;. l 'OIXT R1CIIMON.D, CAL., A. Prieto, 30c; L O S ' A f í G E -LES, CAL., R. S. Canuuná, venta de Retí,. S3.65; EL MONTE, CAL., A C. .Martínez, S3; SAN GABRIEL, CAL., J. A. Cisneros, $1; J. Cisncros, 50c; MORA. 1DAHO, R. Martínez, $1: SAN A N T O N I O , TEX., A. Ri-vas, 50c; J. de la Rosa, venta de Reíí., 25c; CIUDAD, A. R. Antouelli, S í ; COMO. TEX., J. Palomino, 50c; F . Hernández, 20c; LA JUNTA, COLÓ., P. Reyes, í*2, par uú retrato, $1; REDLANDS. CAL., B. Zaroarripa, 30c, . venta de Rcg., 10c, por libros. 51.30; KEY WEST, F L A , F. Casal, ?I4.60; LOS ANGELES, CAL., Vcii-ta de Concepción Rivera en la Placíta, $3.85; T. Navarro, 50c; Cesaría V. de Lawrenzaua. $5; Anastacia Talayera, por ponódicos, lüc; H A R T F O R D , ARK.. A. Gauz, SI; M E M P H I S , 'IEX.N.. E. líenavídes, $1, por libros, 50c; TAYLOR RIÜGE, ILL., G. Re­yes, J l ; SAN JOSÉ, CAL.. María I-lores, 60c; SAN G E R Ó N I M O , CAL., JL Pereira, $2; botones, 30c; CARLSUAD, N. MEX., E. Ruiz, 27c; C O P P E L , TEX., J. S. Delgado, 5c; SAN MARCOS, TEX., G. Euresti, 20c, por un libro, 30c; COLEMAN TEX., M. Reudón, $1.50; SANDIA, TEX., M. Hernández, $1; UVALDE, TEX.. I'. Navarro, $1; BROWNS-VILLE, TEX., Colecta enviada por el compañero Aniceto Pízaña A. Pi-zaña. $2; J. Zamora, ?1 ; M. Treviño, 50c; J. Sevallos, 50c; J. Salazar, 50c; M. Salazar. 50c; Carmen de la Rosa, aOc; Calixto. 50c; Selia X. Vda. de Gó­mez, 50c; Adela 1". de García. 50c; F. Campos, 50c; N. Treviño, 50c; P . Za­mora, S4; KYLE, TEX., J. L. Ortiz, venta de Reg., $4; r i I O E X l X , ARIZ., J. S. forres , venta de Reg.. 30c; SAN GABRIEL, CAL.. F. A. Gamboa, $ 1 ; ¡. Rincón. 30c; 1VIIANIS. TEX., A ! I'. Meucltaca . $1.10; DUNNIKG, NEBK.. M. Díaz por libros, 95c; SANTA A . \ \ V \ . TEX., H. J l . F a z $1: MESA, ARIZ.. J. L. Elias por li­bros, $1.95; SAN JOSÉ, CAL., V. Díaz, $1; CIUDAD, J. Rincón, por li­bros. 25c. Tolal $195.25.

Gastos del 28 de Octubre hasta el 4 de Diciembre de 1912.

Tiro de 12.000 ejemplares, $86; por un cliché, $2.10; abollo i Ovcrell.s, $2; abano ol Indi-puldent Press, $5; es­tampillas, $20; depósito al correo, $8; fomento de la causa. $27; por 10,000 cupones. $S.50; |u>r acarreo, $4; por u« telegrama. $3.25; renta de-casa, $18;

asolina y "Herald." 35c: i Caminita, $.i-. enboltura. $3; miles de escritorio, $2; asistencia p;1ra loa compañeros de oficina. $6; á 1!. Lara. $6; á T Gal­lan. $5.50; á J. R. r.i-rriozábal, $1.50; i A. Ti l l .z . $1.25; .i J. Rincón. $L25; por per iódico*. Iillc. T o l a l . . . $ 21 5 20 ü e l i r n Inuta el 28 riel pasado. 2557.63

$ 1 9 5 . -I Para rl d.-fu Déii.il hasl:,

p í cen t e .

.Sumas ÍRiial

I 1 del 20.011

e.s $2772 83 $2,772,X3

Suscripción para Alejandro Alda-" mas. 3llc.

Para Rrnzn y O r r h r n , 5!).-. Para las Familias. 50c. Las rjtiii-

.lilcliolÉes íaeinn clt!i.c£aüas. d.v|.-s Para la Familia del Compañero oncaliaii", $2.50.

i'AKA IÍL DÉFICIT: Kl i i WEST. I-LA.. R. Gaicia á

ü0,",lh,n'-.'f.''1 '•'•">'• "Regeneración, $5: CADDOA. COLÓ.. L. V Trevifii , 70c: DEL VALLE. T'EX.. CoííeU em inda por la compañera Francisca S. de Lorrcuo A. H. Falcon, 50c; I-rantlisrr, h.. de ' Borrego;- 50c; F.rIS. d.- Lei-ii, 5llc: (.'oiiet'poion 'Vara, $J|: G. Jlartinez. $J; J. MaHiuez. .$l ; 1A. García. SU.; b. Vara. .ÍOe: J ' tóauclo di un bdilt. :[•:• i;-. CIUDAD. Matüiela Kt. de iUortoo, 5Uc. lo ta l , Í-20.ÍÜ,

^fíiWfaW-i\fj^i^i-^.'V¿VV''-i ií^iVt^ í'aúeLdd.'.

Page 4: Por un año $2.00 oro 10 Cts., Moneda Mexicana; Por seis ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n119.pdfle-, de libertad, igualdad y justicn dimente Resuln que }a mayor parte 'v

• • I TI l ' l

Regeneración. PubliahciS ev«nr Saturday at

914 Bonton St., Lo» Angeles, Cal. Telephone: Hero« A .1X0. 8U88CRIBTION RATE9:

months. 60c; 6 months, $1.10; 1 j€*x, 12.00: Siagla copy. Se;

'n bnndleí, 3c per copy.

No. 119. Saturday. D«cemb«r 7, 1912.

PROTEST l nave rrad the aftiole in "The In­

dustrial VVorker" ot" Qct. 24th, en-litlcd "Regeneración r^niffs on the Kevoiutionistv."

I tuve bren ,i elose reader oí R E -G E N F R ACIÓN' for severa! months, and nave founJ. ru> TÍOC _when it. rc-n igrd-ao any "revolutionist," but i'n fhuse Ktielini; themselves such

C A. MILLER,

The -writlnfs of Valde* 2arate will be coftünued next week. They are orrirted this we«k for lack of space.

REVISANDO LA PRENSA. de que los trabajadores deben alistarse en el ejército, en verdad expuestos co­mo reconocimiento por el perdón que el presidente Fallieres otorgara ú d'Hírvé, el compañero, André Coridot, dice: "El cuartel, para el anarquista, equivale á la-prisión. En el regi­miento, el anarquista se considera co­mo un vencido de la lucha social. La j propaganda del trabajador no puede hacerse en el cuartel.

Nunca el anarquista se doblegará ante el autoritarismo socialista."

D'Hervé, que Antes, creía sólo en el'usó ¡le'la acción directa en la lucha contra' el sistema capitalista, ahora aboga por la acción política. ¡ En Francia también hay Sarahias y Vi-llarreales!

* * * "The Industrial Worker" de Spo-

kane, Wash., se ocupa de la persecu­ción que sufren los compañeros Do-reo, Filigno y Edwards en manos de los bandidos madereros de la Loui-siana. Extractamos algunos de sus párrafos. "El "ring" de aserradores estíí tratando de vengarse en éstos tres hombres, ya que la solidaridad dé" la" clase trabajadora arrebato de sus garras a tantos compañeros como quería hacer subir á la horca el mes pasado. Tratan de tomar ventaja del hecho que,los hombres arrestados no son tan bieh conocidos corno Emer­son, y siendo pocos en número, espe­ran' qúe los trabajadores deserten a los prisioneros. Los Trabajadores In­dustriales del Mundo no deben per­mitir que se deserte á esos .hombres en sii hora de necesidad.

. (."Estps'/tres guerreros de la clase trabajadora no' permanecVh en la cár­cel por álamos esfuerzos que hayan fiéeho para mejorar su propia condi­ción en la vida-inmediatamente. Per­manecen en la cárcel porque están cornbariendo las batallas de los es­clavos que león-estas líneas. , "Al pedir que se les ayude con el prtvíp 'de" fondos' fiará svf defensa, río pidei) más que lo que es justo Ellos están ansiosos de volver á la línea de fuego y tener alineados á los traba­jadores para'la'ljicha.

"La "Brotherhood of Timher VVor-kers" gastó los'fondos que lenía dis­ponibles, asi corno los que" se le en­viaron, en -un esfuerzo para libertar á Emerson y s u s 'compañeros Los es­fuerzos fueron, coronados por el éxito La organización en él Sur, sin embar­go, está enfrentada por algunas deu­das y todavía debe sufragar los gastos de" defensa de estos tres prisioneros. ¿Va solamente' ella á soportar los gastos?' Su cansa es h causa de Ustedes.'

r «".'¡Escriba Udv y. mande los fondos que pueda á Jay Smith, Box 78, Alexandria, La."

Compañeros mexicanos: Nos toca responder cuánto antes á ésta súplica. Mandemos* lo • que podamos & la di­rección indicada. Los trabajadores industriales de Louisiana son nues­tros hermanos y no débanos guardar silencio ante »u presente situación.

¡Solidaridad! [Solidaridad1

* * * ' "Tierra y Libertad," trae en uno de sus últimos números un', artículo fir­mado por Retoño,'bajo el título "El lHieblo Mexicano se .bate." No nos resistimos' á. darlo á conocer á mu­chos de nuestros compañeros mexi­canos qpe no reciben el importante periódico que publican los compañe­ros de Barcelona. Helo aquí.

"El pueblo mexicano ya no vive de promesas; no hace caso de las con­cesiones, mezquinas en comparación á sus justas deseos, que le hace la burguesía y el mismo gobierno, obli­gados por el miedo-cerval que no les deja vivir tranquilos," cansados por la enérgica actitud del pueblo rebelado contra lo que representa el Opiíal y el Estado

"Lar-pro ha sido su cautiverio; doble­mente esclavos-por serlo de la igno­rancia, y del poder de astutos, que disfrazados de hombres de bien su­pieron imponerse floreándole la masa cristiana de siempre habrá pobres y ricos con la de bienaventurados los pobres porque ellos gozarán del reino de los cielos.

"Con estos ' conocimientos pocr> se puede en\idiar esta hermosa vida

"Los. pueblos evolucionan como evolucionan todas las chsas. ayudando inconscientemente al esfuerzo del hombre, la Naturaleza

"Se saca fruto de una tempestad en­cauzando sus agua.». Se compensa la falta de rie^o, cuando hay sequía, con canales que conducen agua á la tierra sedienta.

"El hombre moderno triunfa por mtdio del estudio El hombre «ra naieldo stn misfricnrdla ruando todo stl rsfuerxrs todo FU trabajo cmisistfa ¿n erjtrmar liinntos y haetr plegarias al Tfydnpndfroen

"El todos SOI«I-,< hermanos ha lle­gado á posesionarse aun de los cere­

bros niMlos desarrollados del pueblo «lexicano. V,

"No recuerdan aquella religión, ,em-brutrcedqra c o m o todas ,cpn otros brutecedora c o m o todas,'^q/ué l e s su­mió en, la humillación parar c o n otros hombres &• e l los iguales , m á s que: pa­ra exacrarla con sus sacerdotes y, los que aprovechándose- del - embruteci­miento por ella caucado se hari.erigido rn tutores del pueblo, prometiéndoles un.i emancipación, que no pueden pro­porcionar, por impedirlo, el- propio instinto de conservación; luego , aíian-aadfls "por. seres ineptos é incapaces de andar sueltos l levando por .guía su propia con ciencia, const i tuyendo los últimos la gran caterva do paniagua­dos que 'han abofeteado y abofetean al buen pueblo que, creyendo de buena fé en sus palabras, los ha encumbrado á la cima del poder, l legando hasta el extremo de llamar Padre del pueblo ¡V hombres incapaces de serlo de- uno só lo de sus individuos.

"La contribución de sangre • y de di­nero en favor d e los que forman el gobierno se creyó y en algunos países (pocos por fortuna) lo creen todavía, contó indispensable para la vida del mismo pueblo. Cra6o error. L o que sostiene v da vida á los pueblos só lo es una cosa: EL TRABAJO.

"Los quo se han erigido en amos son precisamente los menos indicados á llamárselo, puesto que el verdadero amo es el que trabaja.

"El amo ó burgués no trabaja: al remirarlo, gaita, despilfarra el pro­ducto del trabajador y por malversa­dor é inútil no tiene derecho á la vida.

"Al trabajador hasta se le niega el derecho á «atisfaccr las necesidades apremiantes del es tómago ¡qué irri­sión! Asesorado de que él es el úni­co que tiene derecho á satisfacer todas sus necesidades, rebosando dignidad y amor, dice: todos somos hombres, todos tenemos necesidades en la vida, todos tenernos derecho á satisfacerlas, pero todos t enemos el deber de con­tribuir al «ostenimicnto de la humani­dad: en esta gran colmena no deben de existir zánganos.

"Los mexicanos no han proclama­do en alta voz, v al ver que una vez más no se les atiende, sino que por el hierro se trataba de suneditarlos á la voluntad de los tiranos hasta entonces sufridos, h.in ¡do á la jelea, á oponer la fuerza á la fuerza. Denodadamen­te pelean contra políticos y religiosos.

"El presidente Madero procura, en vista de que los anarquistas no transi-gen_ y están dispuestos á entrar en la capital de México y colgarlo como adorno en un farol, que los norteame­ricanos intervengan en la pacificación del país, alegando la defensa de los intereses norteamericanos. Véase la siguiente nota tomada del periódico burgués San -Antonio, de San Anto­nio'

"El objeto de enviar tropas á Méxi­co, si se les llega á enviar durante esta revolución, será el de ayudar al gobierno mexicano á acribar con la insurrección, en orden de que la paz ptied.i prevalecer otra vez ahí y qvjc las vidas y propiedades de las extran­jeros sean aseguradas como lo fueron antes de- que la tranquilidad del país fuera rota por la revolución. "De cualquiera - manera, • no * debe temerse . por «implicaciones internacionales, iilin si se recurre á la intervención, porque los Estados Unidos irán mera­mente guiados por el propósito de ayudar al gobierno mexicano á des* truir una situación que parece haber llegado á ser difícilmente manejada sin asistencia,, y cualquier movimiento que pueda ser hecho por el ejército americano probablemente será con er-consentimiento del Presidente Made­ro \ solamente para protejer hi pro­piedad y restaurar la paz. Si no pue­de pararse á la revolución de ninguna manera, entonces será un favor al go­bierno mexicano asi como á los resi­dentes americanos en México, el que los Estados Unidos úcn tanta ayuda como pueda necesitarse para poner efectivamente un fin á la insurrección y dar vina lección al por mayor á los futuros rebeldes que quieran aspirar á derrocar un gobierno establecido por métodos revolucionarios, después de lo cual, los soldados americanos pue­den devolver al gobierno un país tran­quilizado y retirarse" como' lo 'han he­cho ya dos ocasiones en Cuba."

"Los burgueses americanos, cuida­dosos de sus intereses, no quieren dor­mirse en las pajas y se apresuran á hacer presión al gobierno, el cual ha dispuesto la marcha de tropas á ori­llas del Rio Grande, frontera de Mé­xico.

"Fort Worth Record, de Fort Worth. órgano del Senador Bailey, dice: "Ti Presidente Taft tardó mu­cho en realizar la situación de México. El envío de dos regimientos más de caballería á la frontera, es evidencia que por fin se ha resuelto á proteger la vida y la propiedad americana en la zona revolucionaria, pues se presume que en caso de necesidad las tropas cruzarán el Río Grande."

"La burguesía se une para comba­tir á los borregos metamorfoseados en leones; no se fijan en la nimiedad de ser nacidos en diferentes lugares y se ayudan porque son comunes sus intereses; no obstante se aumentan cada día más las filas rebeldes con obreros que desertan de los centros 3e explotación.

"Copiamos de R E G E N E R A C I Ó N , órgano dé los comunistas mexicanos

"El rebelde José Vives Barona, se encuentca en Chalina al frente de un numeroso grupo de revolucionarios, entre los que se encuentran los em­pleados de la compañía Hidro Eléc­trica"

"Como se ve es, y no lo ignoran, de suma gravedad é importante 'el conflicto planteado por las masas pro­letarias que se han decidido á vindicar sus derechos con las armas en la ma­na > la dinamita en el zurrón

"Los rebeldes que dirige Camilo Duarte entraron al pueblo de Chapul-tepec, distante cuatro kilómetros de Cuernavaca, M o r . saquearon los co­mercios de los burgueses, ajustician­do á uno de ellos llamado Jesús Hi-dal«o.

"Hacen justicia: inutilizan á los pa­rásitos y no para crearlos nuevos co-mp ha venido sucediendo en todas ó eti casi todas las, revoluqones; DO es elevar un jefe a! poder lo" que preocu­pa á nuestro* hermanos de México es la abolición de! mismo poder, la expulsión de la soberanía de los unos contra los otros , tan bien 6 mejor

carece d e h e c h o d e u n a jefatura.¡v "Sirya también .esta n o t a . p a r a los

que : t ienen interés. en propalar: que; es lucha para encumbrar á o t r o aj'jpq-; der, l o que se' l leva á efecto .en Méxic¿o ¡farsantes!. , . „ . , ' ^A:.u~';y^

" E l ' m i s m o 'periódico ^pone el : grito en las alturas", y atemorizado, dice;; ••'

"No cabe duda que la anarqüía^es peor, que la revolución ;¡ y p o r e s o se teme, con fundamentos sobrados,- que los movimientos actuales .searr'-más difíciles de dominar qtic log;antiguos.

"..A" dónde vamps ú parar? ; Ni - el, pueblo, ni el ^obiernoj pueden contes­tar categóricamente á¡ esta; pregunta. L o m á s probable es que v a m o s al caps anárquico." , ' •.-;.-

"A estos candidos," p o d e m o s contes­tarles con lasapalabras de T o l s t o y : "El pueblo no ignora su destinó, lo pre­siente."

" R E G E N E R A C I Ó N , órgano de los comunistas, . ¡suministra • abundantes noticias sobreveste movimiento comu­nista que á él , só lo la Comune de P a ­rís, s e le asemeja.

"Desmienten, c o m o no podía ser de o t ro 'modo , la máxima de siempre ha­brá pobres, y ricos, por qué lo s re­beldes se imponen, y acostumbrados y convencidos; de que sólo los l lama­dos pobres con dignos de vivir, han manifestado ;enfáticamente l o s ' suria­n o s , ' q u e no consentirán más, ern los terrenos qu ¿líos tienen dominados, se presenten ^hombres vest idos coj) elegancia, s ino usando un vest ido hu­milde igual ál que usn "el pueblo ba­jo" c o m o llama el burgués á los tra­bajadores, majo pena última él que no lo hiciere así. E s t o * demuestra claramente qtic esos revolucionarios han comprendido que todos s o m o s iguales, v qtte> por lo mi smo nó debe haber distinción en nada "absoluta­mente, ;'•

"Pueden coaligarse los burgueses del mundo entero para aniquilar á estos bravos defensores de la libertad: no lian de lograrlo, pues los parias también sabemos unirnos y repelere­mos la agresión que hagan á nuestros hermanos justicieros; por de pronto, ayudemos materialmente á los ; rebel­des, que su triunfo es nuestra victo­ria.

"¡Viva la revolución social empeza-la en Méx ico I"

"Cultura Obrera," nuestro cole­en de Nueva Vork dedica dos colum­nas al movimiento de nuestros com-paeiiros de México.

Baio el título "La Puíanza de la Revolución" hace también extractos de algunos artículos del compañero Araujo, v agrega: "El gobierno me­xicano no sabfc va cómo salir del naso, haciéndose cada día más anhelante para los burgueses la intervención del gobierno. La Revolución Mexicana es, pues, más "potente y más radical."

,: * * * "Tierra," dé; La Ffabana; en los úl­

timos números auc Ucearon á nuestra masa de redacción, reproduce un ar­tículo de la sét ie auc escribió Antonio de P. Araujo? y tituló "A Libertar á los Mártires dé McVci l Island," y otro del compañero Will iam C. Ó w e n res­pecto á la revuelta d e . F é l i x Díaz; dá muestras de solidaridad crt.cl caso del niño mexicano León Cárdenas Martí­nez j ' publica un artículo de Isidoro Lois que pone de realce la heroicidad del comunista mexicana.

En seguida lo reproducimos. "En estos t iempos en que el pueblo,

ese nobre é inconsciente pueblo tan raquítico de inteligencia, presa de fie­bre política es conducido como un re­baño de carneros por un puñado de noli l ieos desvergonzados á las urnas lo insultan á la libertad pisoteando sus derechos ; ,hoy que el pueblo, ese mismo pueblo que en otro t iempo re :

beldé sacudiera la cabera con bravura como león herido y se lanzara contra el- poder colonial á tina lucha san­grienta, fanatizado por la voz hipó-critia del político que le atrae con promesas ideales para tenerlo manso y humilde mientras en hotels v pala­cios se embriaga y se recrea burlán­dose de su estupidez, se siente el hom­bre -entristecido y sufre y se desilu­siona con tanta mansedumbre, tanta cobardía, ignorancia tanta.

"El hombre libre á pesar de su fé en un porvenir más justo y más_ humano, siente flaquear su convicción ante tanta ignorancia y perversidad y_ ¡ay! de sus entusiasmos y sus energías si no se destacara gallarda y fiera en los campos m á s t i c o s de la América la imponente figura del rebelde mexica­no que cual ;Aquiles moderno parece estar dotado de épicas virtudes ante las cuales ineficaces son todos los re­cursos oue la'industria moderna brin­da" á la burguesía para sofocar las re­beldías populares, al transportarnos el cable las noticias de los sucesos qué tienen lugar ¿n los rojos campos de Tierra y Libertad, y al leer el paladín g lor ioso de lá' indomable revolución, el heroico R E G E N E R A C I Ó N , el áni­m o vuelve al 'espíritu consolador ale­gra el corazón del entristecido liber­tario y su cohyicción se vigoriza como si nueva savia vitalizara sus nervios apocados, y al vo lver- la fé,'-la espe­ranza y . e l vijjor á su ánimo desalen­tado, rueda por sus labios esta dulce y consoladora exc lamación: "¡"Aun hay hombres!"

"Aquellas históricas jornadas de Maratón, PIat«a y Salamina donde los valerosos soldados d é l a república he­lénica vencieron á sus -más poderosos enemigos asegurando su independen­cia,-aquella Troya famosa, la fantás­tica : y quimérica I liada desarrollada

poesía todas las narraciones de los poemas épicps ;,de lá ahtigüedad, son 'pequeñas demostraciones de valor, de abnega­ción y de heroísmo, ante el indomable levantamiento del libertario ."mexicano' en quien - parece haberse cóndensado todas las rebeldías-; dé''la''.humanidad esclava.-la fogosa sangre 'de l indígena azteca, trasmitida por varias genera­ciones, arde ¿h las venas; del i i b e r a l Revolucionario y sin m á s armas que los^ ^dientes, y, las -uñas, desafía y como, titán inviilnerable todo,, el ¡poder d e una sociedad sostenida por 'cañones y fns i les i -y 'e l rjebejde; él^creádór/íóVun mundo nuevo, tle una humanidad ubre; de una sociedad igual i táriá^él Merno^ ledor implacable de instituciones ab­surdas. ;el defensor dé* la libertad, de la jüs t ídá 'y la igua ldad;«h el íestnienr

te éon'ademáit! majes tuoso de hombre convéncidq paluda íi:1a mi>erée i»ih. páV yor . 'yérgt iése ame¿a$fldbr y gr i ta cpn, todas las fuerzas de; sus fíoIm !pncs'(|c acero iTierfa í 'y ; £ i b e t t a 4 ! y a é s t e grito rebelde y. libre ftcLdefti^BtfacJÓn de ; las. ansias; d é 'los esc lavas asnlaria-

;dps agítanse'los-.proletarios con,sóíeh> tes dcXtdatíetá fiqüé^vep' en ¿1 ttiú^fq <ie; :1a revolución, la -teivindJ<KScy5ñ 'de' todas sus miserias,: la- reStaiimcjón;, d e todos \sus.-;de¿echOS, la !rn¿íantacíó,n de. lk anarquía,; el. disfrute lipro d e sus ámoa'es, dcfstts' aJegrJns, de BUS deseos pOt- tantos fsiglqs^cphtroladQ.sv í

"Ejemplos iguales: de hero í smo so lo pueden vpráeien aquel merhorable día en 'que. pl pueblo francés marchando 'hacia Ja Bastil la disbucsto .(i 'déstrúir-las 'en vanóítegístrár'eis ta historia, en vano buscaréis, entre el pplyQ d e ' l o s s ig los hechps.|c|iic en parangón pue­dan ponerse.-cbn la- actual- guerra- de c lases; en vá i ío ' consultareis los ana-les;i del universo, n ingún hiechov tiene la .magnitud .jic la jnnexicana revolu­ción, es unféjejnplp-'extrafip, original, admirable, fdeí'jdesintérés] dé nobleza, de sacrificio; parece due. c n l p s revolu­cionarios ri<> existe él instinto de con­servación indiyidtial, estando latente en el los e l .de conservación de' í aes f j e -cic.; ¡Sublime demostración ilé altruis­m o sin e jemplo! '• ' > '

"Llegue Hasta los valientes; que lu ­dían por la^iberíad de los ¡oprimidos y'Tos incansables vv; abnegados; com­pañeros que 1 - editan R É G E N E R - A -C j O N mi fraternal saludo ,yy recibap i'jhj; cariñoso abrazo que PS; 16 que guardo en mis ajmores para los que luchan por la emancipación; del hom­bre. , '.:>. Í 'j, J, "Que el pueb lo . todo l legue, á com­penetrarse déíos" altos fines de .la re­volución en-que dan sus preciosas vi­das y que ¡secunden los oxteíaun no están degenerados' el sublimé imoyi-mitínto que'agi ta a l -s ig lo V'. entonces , valientes libertarios, habréis Tccojido el fruto de vuestras- luchas y ps oyereis rodeados en vida plácida v feliz de hermosos y alegres ncqueñuclos que cual inocentes; oajarillos ristfeños y juguetones,: saluden ron sus, infantiles y tiernas vocesitas, llenas dc/alegpía. de amor y de ventura, al esplendoroso sol de la anarquía que esparza sus ÍCTICOS y fulgurante ravos;; sobre la tierra que habréis dignificado/' ;•

En "El Rayo" que se publica en Palma de Mallorca, Islas Baleares, en­contramos Otra reproducciónrdel- ar­tículo " N o claudicaré" del compañero Moncaleanp y extractos de" las noti­cias de la marcha de la Revolución. Periódico sindicalista y defensor de los oprimidos c o m o . e s "El Ravp," no podía guardar-silencio frente al «gran­dioso csocctáculot qu,c o freqe 'Méx ico combatiendo nara extirpar de raíz el s istema capitalista.

ráCjüí cal, enE' " d e i ?

i 7£^tpueblp rrteJciíáno^ atádó%! <!u* artlísrnfí :anácrónÍM;imas íab'surdp^irio hacia ni podía ;haccr jeibrisistir: la tcesá? ciónlíde; sit ¿ l^prhin iá ' ,erí: ur£, catnpio! personal -• en --.'^G^bicrnb^Xquft'-'iieJ^l^j jncólivrri'e., él; pprpviosó ¿isterna v'qité lo. .hac.iá/.jem.ir-,' '''"'" '"' ';••;.-\..-.=-: , T '¡k "Cuando tpjmó J a s ; afinas p a r a c o m -í>aUti .por; su- ^erjecho íá'jlar tierra, ya .sabia qtte . sólo'. ^ habriá . d e d e p o r i e r l a l sobre su parcela) cultivada, bañada por el ;spl y>acaric,ia!da¡;pot la- brisa; ¡ y i cónóciá'd|«í'' ánternanq q\\é lác. jornada-era dar ga y ten^fórrhvf ládo icTfvastó plan1 dé vr.esistenéiai ?qt»ef ha ;:tráido el desconcierto; á la fila; dfe cálculos dé oportunistas- condüjctóreS. :. .

l¡ "' [y. • "Por, oso élv estado /scjcial ;de aquel pais ídc hermanos:deja;rauchó que ¿le-i >¡ear¿á los amigos^del ISirdén y deSla tranquilidad que .soló Jpiden i-paz para su-d icha , asi tenga, ella qiie'.fundarse sobre el mas abyecto; dé l o s renuncia­mientos del rigoripoipulat y sobre los rnas í in t ensos i.delirios í e , la violencia o m n i p o t e n t e . ' r v ? . ; "¡Tierra y. Libertad! ¿Esté; el.gr-ito de cpmbáte do los;báfal ladpres mexi ­canos hacia l o s cuales :ivuela' con alas de'simp'atia nuestro pensamiento. Des - , pose ídos de su sueld. enfrente de .l.ps grandes' ácapáraaofes:..dé.l. terreno, ¿no cejaran - hasta 'coriquistár lia ;parte ir|ue á cada uno corresponden en', el regazo tic la.madre cár¡ños¡i"yrfecunda, •" . ' " ¡ Q u e . su esfuerzo xbnSigaVJá v icto-fia que merece!" ;, ',• .'• .'•','• > - ;;i

•• ; - * ' * ' . i * ; í ; • : : • ;

-; Por falta de, espació no reproducir tnos /a lgunos otros comentarios y o p i ­niones sobre la Reso luc ión Mexicana de 'rfiuchos otros periódicos que- tene-mos-a l frente. ; " ':'• . "Xolné Listy." de Uueva York, ?'.E1 Piritbr" y " E l L á t i g a d e l Carr'ero,"jde .Buenos Aires,-' Argentina^ "Rátinuéá", de Bukarest, Rumania; 'y o tros perió­dicos alemanes, dañéses^judios , rusos y austro-húngaros dedican párrafos laudatorios á la obra de nuestros com­pañeros. > '•-'• :f, v; .

Adelante, pites,, que ; el, mundo está pendiente de Ha marcha de nuestro movimiento . '^

; . • . • :-;.

ti LA FAZ"

j # * . * ' • •

Ln orcnsn-brasilera en general y la de D i o de Janeiro en narttcular. con-tiuña popularizando la Revolución Mexicana. ;: - •( :

Astrogi ldo Percira cn "A; Guerra Social." Paulo Jurerna cn el mismo semanario, ;y ótrosv -comoañeros oor-tugíreses y brasileros cn otrostncriódi-cos.revolucionarios siguen daridónot i -cias sobre el movimiento y' hacienda los mejorcs'Ncomentarios. ; >

Pauló Jufciiia. cn su articulo "A Revolueao Mexicana." nrotesta contra el encarcelamiento de los compañeros Flores Magóti, Rivera y Eigtieroa. inicuo a c t o , qtte se c o n s u m ó - p o r , el gobierno americano^- ñor temor, á. la acción de sus-temerarias propagandas.

El proletariado, brasilero .ha hecho mucho porMaí Revolución M.cxicaria. En verdad,' hay < solidaridad cn el Brasil. • • •;• • í ,v

Regis tramos-más pruebas, dé solida­ridad. Nuestro colesra "La i Acc ión ' Obrera" d e : B u e n o s Aires, Argentina, ha abierto nina subscripción [ e n sus columnas "Pro Revolucionarios Me­xicanos," L o s compañeros . .de La Plata son los - primeros q u e r í a han obsequiado.- .;. <i ;

"La Acción Obrera" es un Periódico sindicalista revolucionario b ien leído por los compañeros de la Argentina.

"El Productor," del lejano Santiago de Chile, publica el siguiente 'artículo respecto á nuestro movimietitó. .

"El oro de la experiencia que amon­tona la batalla Jde los s ig losry^nQ;Va siendo una caudal decorativa s i empre pesado, siempre inútil. .Pjjestós en circulación esos valores van; sirviendo para equipar con mas rumbó y. mayor fqerza las falánjes' heroicas.Mdel pre­sente que :habrán ; de consegttir l a s victorias definitivas del porvenir;

T'Los pueblos .esquilmados iqtie a l ; carizan por ¡fin: las. cóleras de^sn: pro :

testa saben 'qué las, revoluciones todas dé la tierra se hañ\aetenido ¿n.el punr to- precisó én .que,: colmado :'.el.Interés de los caudillos políticos flHéUa han conducido, significan .im; estuerizo es ­téril para las masas de opinión'que.érk

•"el Siglp del; Süi dolor l a erijéndraron. Por eso la .tendencia actual aé «los re­volucionarios speialeS, va resueltamen­te ;ál lógróí .de sus :áspiracipneá;Vrnás lejanas, En> las profundas cor|imoclp-nes . de la lióra présente, los; ppliQcps de v acc ion no representan Q(t!Í;p papel que; el de e leméntoVexplos iyós . i e w p s efímeros rigores son de grán^iitiliqa.d en'.las' pririiéras algaradas., j i l o , .cons­tituyen ya el, centro propulsprsder m e ­canismo, ni poseen ' por lo tanto Ja. fa­cultad de graduar; iti de detener. :íla marcha " u i s i ia a su sabor, i ..¿i í: .'i í.:,,

"Asi se explica Jp qué esta j>ásanqp la' imaginación del príncipe' de lá v en -Méx ico . -. Iniciada; por los i p ó m i c o s sia griega; la Odisea inspirada ry liberales una%campáñá contra lá;d|cta-

' * •""--•—»—•- dura secular-;dé'Póffirio Díaz^pjrif.tp-dos' l o s f ef méntósícqúéi ajitábáñ;él; siíb-r sitéló sóciaL.Já'.revolución tprjio ¿eper-

cazadorés del i Poder? toc^p^¡SretÍTadá á sus huestes y ' p r b c e d i e r b n R e p a r t i r entre el los e l ' t iót ih .^ cóstá'tdfcjánfps sajcriíiciós í.'pópülarés "confluístaaos. Allí terminó í á r i é H Ó s " la jés t iptóéybi-lücionafiáV' ; i''va;' :í'B:'•''•'•'• -' '*•&- * . s ' ;> ; r

"Pero he aquí que el pueblo aleccio­nado por la experiencia le jos de aban­donar el arma y volver al mismo os­curo rincón de su9 tristezas habituales, la dirijió tranquilamente h ir ia el pe­cho de los nuevos amos, con gran sor­presa de los que nunca sospecharon tal resolución cn el humilde Sancho,

¡ Q u é escarnio ,se hace de; la palabra Paz, bel lo s igno •'.

> fraternal!' • "? La- paz señorial, burguesa y .feudal,

ha sido, es v será mientras e x i s t a / e l escarnio, vejamen y -exterminio de i la clase laboriosa; es la paz' burguesaíja que ^extermina al productor, hácién-dole-servir, humillar ^ a d o r a r (por;el engaño, t e m o r , ó pór' la fuerza á la re­ligión, al capital y-"al estado, trípode de la injusticia humana; j E n resumen, una :;paz que 'escarnece , envi lece, tor­tura y mata: ¡tina paz ment irosa!

Los muy abnegáilos, l ibertarios me­xicanos, v con e l los l todos los labo­riosos del universo, quieren una muy diferente clase de paz;í aspiran á una Paz -Verdad de armonía, concordia'; y amor para toda la raza humana s i n que exista I3, .explotacio.it^ de l o s seres entre sí; u n a paz "qué". s\t triunfo -es inevitable é imprescindible para la gloriosa libertad en la atierra. • -y : Sensible es,- y muy, honda pena nos causa el ver , la enorme niasa, desviada del único y recto caminó qué nos l ía de conducir al supremo ideal l iberta­r io; y mas triste es aún 4 u e rtos debía de causar una pena tari profunda qtie rayara en odio, al contemplar á al­gunos libertarios de ayer convertidos en papagayos" del capitalista y.' que por un mísero mendrugo venden ";Su propia libertad, y farde SUS semejantes , tornándose cobardes;.é- hipócritas, e n ­señando lo que e l los np; creen ó -si­mulando ¿reencias -cu'ya^falséxlad co ­nocen. •: :';'•-•• i :

¡Pueblo Mexicano!; ; Para alcanzar una P a z libre y Verdad,; só lo una vía hay que seguir, y es j a ' d e i destruir t o ­d o , lo malo, exterminando al opresor que a ello se oponga^ haciendo causa común con los nruy' d ignos justicieros libertarios qué cotí >lr tifie y en .Vel campo libre 'prefieren ;»nor¡r libres g lor ipsamentevque. vegetar miseros y vejados. "; > \.& ¿ Pueb lo : Aguza tu ingenio, que es éxtento , para i,évitar.:;quie;: se- -derrame tanta preciosa sangre''para defender tantos zánganos. ; N o hay que tener piedad de e l los ; culpa suya es ; saben el remedio y . tno lo quieren poner; peor i para e l los; , ya ; lo pondremos nosotros , pero1 'será rijas j>esado; pues éuando el r i co .p ide-paz /é l pobre debe de pedir guerra sin cuartel, si antes hó se rinde. *. > i: ".' ¡Oh, puebIo ,magnánimb! Si te fal­ta _yálor para empuñar -uh rifle ó ma­nejar; una bomba,, para; destruir t o á o

í ó .nocivp ó morboso pata la especie humana, revístete de ánimo y empieza una enérgica, camp'afiajcón la palabra 6 por .escrito, en hácer'compfender/fy por; To mismoj. d e s i s t i r í a ' l o s que in­consc ientemente defienden á sus ver­dugos , prolongando'..:;as,í''';susi' propias n i i s é f i a s y escarnios, qué J e vayan con •:|á's armas y parqué al jado dé los re­dentores de la clase trabajadora, pafa qué. á;sí isé escapen ó'-rihdári al prole­tariado los ' bandidos;; d é . los ' r icos- y r e i n ó l a real P a z y sé dejarán de ma­tar.1 hermanos 'con la;subl imé, p a z ' e n 'él mundo- - :• •'. ;• ••, !?-í •'•' ^;: !-' ¡Viva'Tierra y Libíertád! -i •'" *¿ . • •. t- ' '•- # ' - V í C V : ? •

isacriítear vuestra .omriióri qoe e s>en- H f ^ m Q TesuUad»,Jl& í á n :.$«rneiaS»íe& m ""-" ' y. bárbaros procedimientos qe, q u e - n e -

Bips^ s ido m e f í m a s í ó s m e x i c a n o s féfamenté libre,

Companérbs révólficibnariós;: ; f l ó desmayéísi en él campó, ¿té l á acé ioné quic tampoco efesatá, l a . enséfiariza de: Sfls de íeehps al püéfilij;- 'denlos :défé-j 'chósjque; .lh.- misma ñátttraíézá Jé líáí

i J^delanfé ÉódjSs lps trabajadores; 4e-; jad*'laípasiyida'é. .'.-, --'•.•'•'^•cw':'.":y¿r:'¡ ; Escupid, e l rostro á e s o s miserables qtie -jpescan l o s v o t o s pata conducir1 á' lás^niasas d e una ^ manéfá"ú otra Í J í redu¿a$tí . d e las yej i jaüetás garantías.? :'- f ¡Viva /Tierra y: Libertadla •--•«-v'-'-'-"--: '-"

i-J;f " | j | | v-> ^ " | £ ! |R j£? ' ^ \

'"-'. 1: kñ "f&W&®4• :W 'K - ¡Póbr<e: fáza lr /rpóbrésvderjps;mexi

caheis expátriádbs!. ¡pobres ;dé, l o s que ;en";vistáidé.-ia.s,-m1s'eráb^^ condiciones1 , económicas y tiram'cas¿que \desdé hace tantos años' sé ha^'énitío;ejerí:iendo en áqftél ihfóftunado:':suelb^^ de; 'Añahuac, "patria"- de: los^CÜactetnoc; ;Jjuáreir'!y Morélos; nósvheíftós vísfaí obl igados : á "cmigrar";-¿ e i t é l á d o d e l í B r a v o ! =' ' ; ; V ¿Se trata^deuinrif ir^riP^íNojvsi no-de v a r i o s ! * -Np-^vaínolí'-.Vá.'íéspetífic'a'r hechos dé- l a éxp lo tadón^pof" qué pa-; ra huéstrps;'enemigos y a e s o e s éómúti el oír lasiqueja.s-<jue a^diarió; exhalan nues tros ; hérmartos'Ydésherédadós ^co­m o nosotros , qué también ;spfnós e x -patriados ¡de Méxiéo fp'orf laái'.nu.sn-íaf! cifcimstancias ihás'-^ó m e n o s - d e í é l l ó s : . lat iránía del ases ino góbíérhó v la ex';

plptación de los ; B\ANDIÍ>ÓS "pro pieta'rios". del rico s'uelp mexicano que corñoreialmente'-vi ayudados con 'el cri­minal apoyo del; gobierno y picaros' pol i t icos lograron-éonqit istar:'

L o , que yaniós á ' exponer, no son exageraciones¡-sonr-héchos reales bar' sados "jobre lá; yéfdád; -datos culmi­nantes que de nó'cátisar indignación'á quién lea la cartafacohtimtación, és qué. ' t iene un corazófv'dé vaqueta ó para." ese User > han ;desaparecido toda claSe,-de sent imientos húmanos . ; Para ello, inseftamo's íntégta-una de tantas cartas qué á diario' l legan á " R é g é n e -f ación'-' c o m o únicoj'consitelofpara mi­tigar las plenas 3é sus sufrimientos, "Regeneración':'sifempré o y e á' l o s .dés ­validos que- siendo; victimásK dé los atropellos por los hombres de l a -LEY, en este -humilde periódico déi los pro­letarios ellos ouéden decir:'"' "Yo te acuso ases ino!" ""¡yo;te acuso bandi­do!"' "¡yo te acusó:embaucador! ' "¡A' Uds . hombres d e s g o b i e r n o y ó les acu­so! - ' ; Ehfa'quí u n a - carta que escribe" un trabaiádor mexicano: ;

F o r t S t o c k t o n , ; T é x ^ o v . ; 2 2 ^ 1912, Sr:- Editor de "Regeneración,''" L o s

;Angeles; Cal., '••; y. '') : •-•• " -'•""-M u y señor mió:;" P o r e s tar ' fuera

d e l l u g a r no di 'avisó con oportunidad, c o m p lo • hubiera í í é chó 'á - ese 'va l iente semanario que es d é digno de'.aprécio y por lo m i s m o comunico á esa redac­ción,'' u n ' h e c h o que después de ser püniblejes ün barbárisiho por los he­chos y la-nada con qué Ise nos trata á los mexicanos- 'de éste pueblo;; pues apreciaré mucho -se- sirva dar publici­dad en "Regenef ación" e ] ; caso s i ­guiente: .; - - -í "'-4y -í> ;•'•-• -j.. . "

|E1 ::diá ''•&- d e l áctnal,- á las: ocho y media de laínoche, iThofn Scóot ,~(Shc-riff-,ffleh'of de cstft pueblo.) por eLsólo' •hecho de 'oir hablaría un señor llama­do -i Justo; Castañeda que estaba en casa de un señor dé-nombré Elorencio Ornejas, qtie con ;ía familia" d e éste Platicaba • contentó,-;á -juicio -do Scoot IeVpaf aoió; ebrio, y .después ;de haberlo sacado dé la méríciónada .casa" para conducirlo á- la-, cáfcel ; ' los vec inos de allí le' pidieron imótivos; á Scoot , de et pórqtté •afrestabaí-a: Castañeda, quien por. toda 'respuesta- y con reVolVer-en manó lés;dispafó"tres ;t,iros sin' lograr herir- anadie. En vista- del .atentado de éste : ágetvte dé la ^autoridad, los áme.ríázadps'se -viéfon ^obligados;aqui'

,y. barbaros procedirnientos áe¡ que- fít- : j íhos , s ido m e f í m a s í ó s m e x i c a n o s de w?

l u g a r , , iórmuJatnos jintíteaiatat- -;T\ mente; t-nns-Qcucsb-,' ;.exí>óntéq.dí>, n q e s ^ ' j ; -tras.quejas .-al iPresiídénte-dé"Sai'rppu>¿^;; b í i c a j i e - M é x i c o : ^ btfóApara e l ícónsülSíS •Jel EstádcC;ae>íó;"^u^NAT3Aj.;Se JnPfcgj

;ha contes tado;y- hi:;s¡.quiéra ^ T í é ' . ^ t ^ ; 'rvuesífa jsa" citadas.aütóridá'dtiS-bay^h;^;;. ¡tomado parte' en -el 'asuntó;'' cómo^es!^;?] pecábarao1?;.¿Quedando ..ante;^^;.nos'óíf<cis:,;S; íejicfimejti impuBoVcorna Ió,''déíjíuéstfí:íí;j1

il^érttyita;'libertad;en ^qu^-estájtiifódcfe^í;; Jpsí iasesinos; .¡Advierto :qúo; á? n ín , - - . i ^feina 'de'/^ás, víct imas s e ; les ¿recógiiry ¿ árma's; -.;SubUcó^;p"ués, s é dé cabida é h ' :

•las, ébhirnhas-' ¿l"é: '-Regeneración"' él ; ;pcésente drama y^sobré todo l l a m a r l a ''* atención; á \qu ien , corresponda,? por. no

^ténér-á; quien1 rilas; ocurrirá ';; ./ ;

í r S ó y - 4 é •Uds.SSU^ftÍrnd:;y':S. S. r-t "$&..:': 'i-' - .^ - ; : ELlCEO; LUN.A- ; :

- ? Los'•:• compañeros del G r u p o i R E G E -N E Ü A C t Q N dé-: ?Scguih,í ^ej ías «;nos participan q u ó í d ü f a n t e e l í m e í p a V i á d ó dos- de l o s miembros fueron íyíctihiívs de ;accidentes . ' ^ 1 - cbin'pañew i joáé Ricpndó;- íse- fráetüró,ún (brazo -en"/el' t r a b n j o , / y , e l - .compañero-MatíSs Gai-táTr v i o r e d u c i d a Su casa á c é ñ i z ü s / p b r ñ n / i n c e n d i o / s i n ' tener desgtaciás-ípé^r-Sünalés-?que lamentar. • ;•;; ' / ,./ ¡ * D e b e r nuestro és ayudar A l ó s í c o m -g a ñ e r p s ' d e Seguíñ en sus- ailÜíUíos á las-': víct imas. ' / .!T-':-h -V

Diríjanse los. fondos á nonrbrc de Gefónfmo Hk Vázquez , Seguíri;- T e x a s ; ; E»iclió; compañero es el , 'Secretario iliel Grupo' y hará las di.stribíiciónes corrospóndieTites: ; - :*?í'-''4'.-'f.*: ; ¡í iv">: . -—-/=•"•»»— .;•"' ,.yí ¿'.!-,.-..

:;vLá iusticla tío" se compra ni;se pide dé lirhogna; si no existe^ se/Tbiacf .-^ Práxedis G. GüérreTo. ivati

v- A V I S O . :•: r:.:^' '/' Part ic ipamos á l o s mexicanos , , e s ­

pañoles , y e n general, á todos nuestros hermanos, que las minas , "smeltéré" y fundiciones de B ingham Canyon y Garfield;. Utah, es tán paradas, porque n o s h e m o s declarado en hue lga para mejorar pago y condiciones. ; :Por lo tanto,"' esperamos que- ningún' traba­jador-aceptará el venir á servir á éstas compañías mineras ni se dejará en­gañar de l o s malos hombres que sol i ­c i ten sus' servicios.

A s u tendrán que rendirse estas cor­poraciones y mejoraremos un poco nuestra situación.

L O S M I N E R O S D E B I N G H A M , '. • . . • . • • — .'-

L O S R E V O L U C I O N A R I O S ^ ' j'

S U R I A N O S Aunque no damos crédito ninguno á

las negociaciones , de paz que dizque e.' gobierno .maderista ha emprendido con las fuerzas libertarias del Sur,; re-produciníoá los siguientes párrafos de un editorial que bajo el t ítulo de "£a-, pata invulnerable" publicó hace; días el periódico burgués "El País';'; de la ciudad de México , para que nuestros lectores- midan la terirble impresión que én la apolillada burguesía causa la marcha triunfal de nuestros /herma­nos" sfuriános y la confesión /qué: sé; arraiiéa á las autoridades respectó á' nuestros / idea les .

""Pasan los días,-pasan las semanas, y las negociaciones d e paz á 'liada práctico conducen, ó más'bieri dicho, sí. conducen á fortalecer y enardecer l i s sin cesar crecientes hordas de Cal­lábales. ' El gobierno se empeña en "tratar"'con el zapatismo como si fue/ ra posible tratar con las hienas qué han desolado las regiones antes rjcás y pacíficas de Morelos , Puebla, Gue­rrero y últ imamente el desventurado Estado de México , en donde con ma­yor saña se ceban, disfrutando ' de completa impunidad; y mientras elsgo-

. . . . , - . . b ierno reduce al mínimum posible" lá t a r i e l a pistóla á Scoot ,;ret irándose de acción de' defensa de las tropas fede-áhí ísin ihacer :mas' caso del- asunto. Péro-lávdétonaeiÓn I d e l ó s -mismos- ti­ros; -inte S é ó o t . disparó, l lamaron lá atención :del Sheriff superior; un tal Báfcar (americano) /quién, e n compañía de •'oYro5Ssujeto$,;fpertenecientes al cuerprj de far i céos , - s e piíso en marcha con furiibo fal s i t io f d e l o - acontecido. Más, ;;en. ¿1 caminó¡encontráónsé con cuatro trabájadorés /queapenas habían caminado Viiñas '40Qjyardas d e ' s u ; c a m - | naturalmente, s e po dé w a g o n e s / qué hacia d ia i habían " ' " " " l legado ahí con. la punta de l : ferfoca-rril Kansas City, México y Oriente, y que iban al teatro; Pero en" su cá-minp^fücrpn asaltados por Bacar;y_->u pátruya d e gente armada que ,én auto­móvi les ' á c o m p a ñ a b á n / a -éste, y i sin más- investigácioriesj les marcaron "el

rales, con el pretexto de no exc i tar los : ánimos y / s e l levan á cabo quiméricas negociac iones con /un jefe rebelde, sin honor / sin honradez y aun s in d o m i ­nio kobre sus hordas, éstas no des-c a n s a a en su destructorastárea.deZro-' bar, iticendiar y asesinar.' La^prensa n o s da cuenta diariamente, á pesar d e la severa"censura, del constante in íre^ mentó; que; toma el vandal ismo queí

ha enardecido con la¿ "ñegóciaciones-íde paz," y la inefi­cacia e n ' l a p e r s e c u c i ó n . Sé'necesitaría un vo lumen para describir los hechos déFzajjatismo de un mes á esta parte/ es decir, desde que s e sabe qué^está el gobierno'-en tratos con los alzados.-Basta recordar someramente la héca-

.. t on ibe d é Agua Blanca, el incendió y alto; ordenándoles "alzarán; sus!-brar l¿¿ asesinatos dé lá Gavia, Suchitepec, zosV y , a lobedecef . ellóáí los-jSheriffs Pálizárja y otras haciendas; el aíSlto a

E L V O T O P O P U L A R ; facer siguiera su hambre ! ,

Mientras cruzaba Ja calle iba domi­nada por inurnerábilidad de pensa­mientos y contemplaba á aquella mul­titud de hombres, que corrían á esco­ger su amo, la" mayor parte incqns? cientes y ágenos á la verdadera liber­tad.

Y en mi observación de mujer re­belde y radical me daban ansias de arrebatar aquelas voluntades y de una vez desenmascarar á los bribones es­cogidos cuyos rostros malvados se ríen con descaro de esa masa bruta que tal vez con rasgos de buena fé los ayudan á escalar el poder.

Compañeros: mientras el gobierno unido integralmente al capital/ rija los destinoB de lo que muchos hombres llaman "patria amada," vuestro por­venir estará en perpetuo peligro. D e ­jad esa manía de nombraróos un a m o ; no corráis á las casillas electorales á

hicieron-1 fuego- sobre •/aquellos infeli­ces hombres- cayendo .en -él ;ácto dos muertos : / Francisco Salinas / y Fede-r icoo /González . ; .1;/;-..,;:; <•' :;¡ -/

E)os graves Heridos hubo; al mis ino t iempo: Leandro/;iGrrona. 1 y .Eduardo Cano.-; González; éjíté u l t imo ^murió ^1 dia^sigüiente. L o s / m u e r t o s , y /her idos fuererOti levantados': y;->conducidos á una casa d e huéspedes¿:que cita entré la casa d e l señor Orh.el.aS y Un réstau-rarite;: qüe¿,es dueño/ Juan Vega.; L á esposa de;Orn«las;.;ásustada, dava v o -ces.-jaclamádpfás; pues pedia socorro al présériciar;: tan semejante acto de sal-ya j i s tnó /y ; quien >i - su :,áuxilió: ocurría su / m i s m o e s p o s o /é/rhijó Jesús; y , . e l fal /Bacaf ño'estañ'dósatisfecfab aun dé su :s*'d :dé/san ¿rre.'forzó/la-puerta de l a casa; dé ésta fafniliaíy al conseguir su 'pbj.éto hizo; otróíbjánco/sobréíél-.cuer-i |; po/ydéL jóyeh Jésúsj^quedandó herido de;igravédad pues; »la; baila.no-se l e ;há podido éxtraer,:;sevtémei.su inuerté. / '

Val le de "Brav.o.'á Vil la Victoria?San­tiago Tiánguis tengo y Salazar; la ame­naza que-pende en estos momentos so-; bre Tenango del Valle, el pel igró "que corre Toiuca inisnio , esto :por-Io que;, s é refiere a l Estado de México./ . . V-'•".'

"El asalto á Yecápixtla," el asalto y-;' los asesinatos de la hacienda -de Mátlala, el asaltó á la importáritíí'- fá-; brica devMétepéc y la amenaza; á ' S a n / Martin Texmelúcan. /;i ; ; .-' -"Todo'á-cambio de urta baja/ ímppr- :

tante en,lasr filas zapatistas:: laihiuéVté-de" la "Bec;érra," :única révaneh'a g u é f ha podido/ tomar" el gobierno. í) " :

"Y él pel igro ertprrrie, rojo d é s a n í g t e y fuego , avanza sin q u é piraética-' fñénte ís.e ;Té opo) ig¿ m á s d i q u é ^ a é 1 l a . ocupación : de -plaias' importaiatiési'.'y:' "atentas i cartitas" del señor gbbjgrna-'••: dpr;dé : Morélos á l o s jefes:de. gavillas,-! inyit4ndoJés;á/sp.meierse- y recot^ófiíén- :. ;dó "q/ué ^respeta ideales qué ho'qúiérelí dlscutír'Mlj^ ••- / ^ í / & , ^ -

EN PLENA CRISIS .Como veraa nuestros lectores en la sección de admin-

istr&cion, las entradas qué hemos tenido han sido muy cor­tas y no son lo sufíciente para cubrir los gastos de la públí cacion. REGENERACIÓN se encuentra en plena crisis, y si los compañeros no acuden cuanto antes, luego,.a librar a) periódico, nos:veremos en la obligación de suspenderlo.

Suplicamos á todos los compañeros que simpaticen con nuestra obra, remitan sus fondos a nombre del Editor de éste periódico ANSELMO L. FIGUEROA, 914 Boston St, Los Angeles, Cal.

Por la Junta, ANTONIO DE P. ARAUJO