pragmática

91
Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law. EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR AN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundo hispanohablante Account: s4177076

Upload: isaias-marin

Post on 06-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pragmática

TRANSCRIPT

Page 1: Pragmática

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 2: Pragmática

PRAGMÁTICA Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN EL MUNDO

HISPANOHABLANTE

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 3: Pragmática

FORO HISPÁNICO 44

COLECCIÓN HISPÁNICA DE FLANDES Y PAÍSES BAJOS

Consejo de dirección:Nicole Delbecque, Katholieke Universiteit Leuven (Lovaina, Bélgica)Rita De Maeseneer, Universiteit Antwerpen (Amberes, Bélgica)Hub. Hermans, Rijksuniversiteit Groningen (Groninga, Países Bajos)Sonja Herpoel, Universiteit Utrecht (Países Bajos)Ilse Logie, Universiteit Gent (Gante, Bélgica)Luz Rodríguez Carranza, Universiteit Leiden (Países Bajos)Maarten Steenmeijer, Radboud Universiteit Nijmegen (Nimega, Países Bajos)

Secretaria de redacción: María Eugenia Ocampo y Vilas

Toda correspondencia relacionada con la redacción de la colección debe dirigirse a: María Eugenia Ocampo y Vilas – Foro Hispánico Universiteit Antwerpen CST – Departement Letterkunde (Gebouw D – 113) Grote Kauwenberg 13 B – 2000 Antwerpen Bélgica

Administración: Editions Rodopi B.V. Toda correspondencia administrativa debe dirigirse a: Tijnmuiden 7 1046 AK Amsterdam Países Bajos Tel. +31-20-6114821 Fax +31-20-4472979

Diseño y maqueta: Editions Rodopi

ISSN: 0925-8620

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 4: Pragmática

PRAGMÁTICA Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN EL MUNDO

HISPANOHABLANTE

Editado por María Elena Placencia y Carmen García

Amsterdam - New York, NY 2012

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 5: Pragmática

Cover Image: www.dreamstime.com

Cover Design: Inge Baeten

The paper on which this book is printed meets the requirements of “ISO 9706:1994, Information and documentation - Paper for documents - Requirements for permanence”.

ISBN: 978-90-420-3604-8E-Book ISBN: 978-94-012-0877-2©Editions Rodopi B.V., Amsterdam - New York, NY 2012Printed in The Netherlands

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 6: Pragmática

Índice

Lista de colaboradores v

María Elena Placencia y Carmen García Presentación vii

ESTUDIOS DE PRAGMÁTICA INTERCULTURAL 1. Francisco Raga Gimeno

Sobre los límites de la comunicación y la mediaciónintercultural 3

2. Lotte Dam y Óscar García Agustín La competencia intercultural en un lugar de trabajointernacional. Un enfoque cognitivo-pragmático 25

3. Carlos Hernández Sacristán Sobre la dimensión simbólica del déficit verbal.Racionalidad, emoción y experiencia en Pragmática Clínica 47

4. Carmen Valero Garcés “Deme algo, doctor”. Estrategias de gestión interrelacionalen consultas médicas interculturales 67

ESTUDIOS DE PRAGMÁTICA CONTRASTIVA

5. Xose A. Padilla y Elisa Gironzetti Humor e ironía en las viñetas cómicas periodísticas enespañol e italiano: un estudio pragmático y sociocultural 93

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 7: Pragmática

6. Begoña Núñez-Perucha La funcionalidad de las expresiones idiomáticas eninglés y en español y su implicación para la comunicación intercultural 135

7. María BernalCiberentrevistas y actividades de (des)cortesía: un estudio comparativo español-sueco 159

8. Gregory Taylor Pedidos de disculpas en chino mandarín y españolcolombiano 187

9. Annette Myre JørgensenFunciones del marcador pragmático como en el lenguajejuvenil español y chileno 209

10. Carmen Maíz-Arévalo y Jorge Arús-HitaLas apariencias engañan: análisis contrastivo de adverbiosde cotilleo en español e inglés 233

11. María de la O Hernández LópezLa comunicación fática como estrategia para la gestión dela imagen en la interacción médico-paciente en Inglaterray España 255

ESTUDIOS DE INTERLENGUAJE Y ENSEÑANZA DE ELE

12. Lars Fant, Fanny Forsberg y Carlos Olave RocoLos límites de la adaptación sociopragmática en el uso muy avanzado de la L2. Análisis de conversaciones en españolentre empleado sueco y jefe chileno 283

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 8: Pragmática

13. Erwin SnauwaertEnseñar la competencia intercultural a través de la

literatura: el individualismo como regulador del diálogo en el mundo hispanohablante en las crónicas de Alfredo Bryce Echenique 315

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 9: Pragmática

Lista de colaboradores

Jorge ARÚS-HITA, Profesor Titular, Departamento de Filología Inglesa, Universidad Complutense de Madrid.

María BERNAL, Investigadora post-doc, Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos, Universidad de Estocolmo.

Lotte DAM, Profesora Titular, Departamento de Cultura y Estudios Globales, Universidad de Aalborg.

Lars FANT, Catedrático de Lenguas Iberorrománicas, Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos, Universidad de Estocolmo.

Fanny FORSBERG, Investigadora y docente, Departamento de Francés, Italiano y Estudios Clásicos, Universidad de Estocolmo; investigadora de la Real Academia Sueca de Humanidades.

Óscar GARCÍA AGUSTÍN, Investigador post-doc, Departamento de Cultura y Estudios Globales, Universidad de Aalborg.

Carmen GARCÍA, Catedrática en Lingüística Española, School of International Letters and Cultures, Arizona State University.

Elisa GIRONZETTI, Doctoranda, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Universidad de Alicante; becaria del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

María de la O HERNÁNDEZ LÓPEZ, Profesora Titular, Departamento de Filología y Traducción, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Carlos HERNÁNDEZ SACRISTÁN, Profesor Titular de Lingüística General, Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Universitat de València.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 10: Pragmática

Annette Myre JØRGENSEN, Profesora Titular de Lengua Española, Departamento de Lenguas Extranjeras, Universidad de Bergen.

Carmen MAÍZ-ARÉVALO, Profesora Titular, Departamento de Filología Inglesa, Universidad Complutense de Madrid.

Begoña NÚÑEZ-PERUCHA, Profesora Titular, Departamento de Filología Inglesa, Universidad Complutense de Madrid.

Carlos OLAVE ROCO, Psicólogo, docente de la Universidad Mayor, Santiago de Chile.

Xose A. PADILLA, Profesor Titular, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Universidad de Alicante.

María Elena PLACENCIA, Reader, Lingüística Española, Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, Birkbeck, Universidad de Londres.

Francisco RAGA GIMENO, Profesor Titular de Lingüística General, Departamento de Traducción y Comunicación, Universitat Jaume I.

Erwin SNAUWAERT, Catedrático de Lengua y Literatura Española, Facultad de Ciencias Empresariales y Facultad de Lingüística Aplicada, Hogeschool-Universiteit Brussel (HUB).

Gregory TAYLOR, Profesor Asociado, Departamento de Idiomas y Culturas Mundiales, Universidad del Estado de Minnesota, Mankato.

Carmen VALERO GARCÉS, Profesora Titular, Departamento de Filología Moderna, Universidad de Alcalá de Henares.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 11: Pragmática

Presentación

El estudio de la comunicación intercultural, si bien no es un tema nuevo, ha adquirido renovado interés y vigencia en el mundo hispanohablante en el marco de los procesos de migración y globalización que se han acentuado en los últimos 15 años. Este acrecentado interés se puede observar particularmente en España, donde, en respuesta a la situación de gran diversidad lingüística, social y cultural que vive actualmente están surgiendo múltiples publicaciones desde diferentes disciplinas tales como la sociología, la antropología y los estudios culturales (Placencia 2010).

El presente volumen ofrece una aportación al área, con una compilación de trabajos que tratan el tema de la comunicación intercultural desde diferentes perspectivas de la pragmática, concebida esta de manera amplia como el estudio cognitivo, social y cultural de la comunicación (Verschueren 1999). Su interés radica, por un lado, en cuestionamientos y propuestas nuevas que se hacen sobre, por ejemplo, las funciones del intérprete y del mediador intercultural con referencia a modelos de interacción comunicativa, o la noción de competencia intercultural en un contexto laboral multinacional.

Por otro lado, ofrece resultados de nuevos trabajos empíricos tanto interculturales como contrastivos en contextos no examinados antes. Los primeros ponen de relieve, por ejemplo, los retos a los que se enfrentan los profesionales en su interacción con inmigrantes con poco dominio del idioma o diferentes normas de interacción; y los segundos se ocupan de similitudes y diferencias en la realización de diversas actividades comunicativas entre hablantes de español y hablantes de otros idiomas, al igual que entre hablantes de variedades distintas del español, y consideran implicaciones para la comunicación intercultural.

Asimismo, dos de los trabajos de este volumen se ocupan de la adquisición y enseñanza de competencias socioculturales / interculturales, áreas de vital importancia en un mundo globalizado y multicultural en el que muchos nos desenvolvemos en nuestro quehacer diario.

El estudio de la comunicación intercultural en este volumen, sin embargo, no se limita a grupos culturales asociados con estados-

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 12: Pragmática

viii Presentación

nación, sino que se ocupa también de subculturas. Por ejemplo, en el capítulo 3, bajo el marco de la pragmática clínica, Carlos Hernández Sacristán examina conversaciones entre hispanohablantes afásicos y no afásicos como constitutivas de diferentes estilos culturales de interacción.

Esperamos, así, contribuir con esta publicación, desde la perspectiva de la pragmática, al avance en la comprensión de fenómenos de comunicación intercultural que involucran a hispanohablantes –usuarios de español como L1 o L2–, y, de manera más amplia, a la comprensión de las relaciones entre lengua, cultura y sociedad.

Organización y sinopsis de los capítulos

El volumen está organizado en tres partes: estudios de pragmática intercultural, estudios de pragmática contrastiva y estudios en pragmática del interlenguaje y enseñanza de EL2.

La primera parte comienza con el trabajo de Francisco Raga Gimeno (capítulo 1) en el contexto de la comunicación intercultural en el ámbito de servicios sanitarios en España, facilitada por quienes hacen de puente entre lenguas y culturas: los intérpretes o mediadores interlingüísticos y los denominados mediadores interculturales. El autor saca a la luz la separación de roles entre intérpretes y mediadores interculturales que parece predominar en el contexto español. Pone en cuestionamiento la razón de ser de dicha separación con reflexiones acerca de la naturaleza de la relación entre lengua, cultura y sociedad, con ejemplos de diversas fuentes incluyendo datos de estudios realizados por el grupo CRIT, que él coordina, en ámbitos sanitarios (cf. Raga Gimeno 2006; Raga Gimeno y Sales Salvador 2004). Destaca, entre otros aspectos, la labor del intérprete-mediador en “zonas de transición” entre lengua y modelos básicos de interacción comunicativa –el modelo próximo vs. el modelo distante– que encierran diferentes nociones sobre comportamiento apropiado en cuanto a la toma y el intercambio de turnos en la interacción, el uso de formas (in)directas, grado de (in)formalidad y una diversidad de otros aspectos.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 13: Pragmática

Presentación ix

Por su lado, Lotte Dam y Óscar García Agustín (capítulo 2), adoptan un enfoque cognitivo-pragmático en el estudio de la competencia intercultural que definen como la categorización del encuentro intercultural por el sujeto hablante que se posiciona discursivamente ante el Otro/los Otros. Esta categorización supone una activación de representaciones culturales sobre la propia cultura frente a la del Otro, que pueden ir ampliándose y modificándose al revisarse los supuestos culturales con los que se opera. En este trabajo los autores se concentran en la exploración de la competencia intercultural de un grupo de empleados de origen hispano en una empresa internacional con sede en Dinamarca. Con base en datos de entrevistas semi-estructuradas, ponen de manifiesto las representaciones de la cultura nacional, empresarial y de las diversas posiciones que asumen los individuos en la construcción de su identidad.

En el capítulo 3, Carlos Hernández Sacristán, desde la perspectiva de la pragmática clínica, estudia el comportamiento conversacional de hablantes afásicos monolingües (español) y bilingües (español-catalán) en interacciones con familiares y entrevistadores. El autor sostiene que esta interacción entre sujetos afásicos y sujetos no lesionados neurológicamente refleja diferentes estilos culturales, es decir, diferentes maneras de interpretar la imagen social y la identidad. En su análisis Hernández Sacristán presta atención no solo a factores pragmáticos implicados en la evaluación sino también a la terapia de las patologías del lenguaje. Sus resultados reflejan que el afásico –fluente o no fluente– preserva un sentido básico de la acción comunicativa y una explotación funcional y pragmática de los recursos lingüísticos que tiene, por limitados que estos sean. Tampoco pierde, asegura el autor, una intuición general sobre la dimensión simbólica asociada al hecho de hablar; es por esta razón que usa la gestualidad kinésica o fónica para compensar el déficit lingüístico. Debido a esto, sostiene el autor, es imprescindible evitar una perspectiva minorizadora hacia el afásico.

Finalmente, Carmen Valero Garcés en el capítulo 4, examina aspectos de la gestión interrelacional (Spencer-Oatey 2000; Spencer-Oatey y Franklin 2009) en interacciones médico-paciente en contextos interculturales (i.e., entre médicos españoles y pacientes extranjeros hispanohablantes provenientes de América Latina en unos

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 14: Pragmática

x Presentación

casos, o pacientes hablantes de español como L2, provenientes de otras regiones del mundo). Toma como base para su estudio el comportamiento que observa en interacciones monoculturales (i.e., entre médicos y pacientes españoles), fundamentándose en datos de grabaciones de entrevistas médicas espontáneas en los dos contextos. Se concentra en el empleo que hacen médicos y pacientes de diferentes mecanismos lingüísticos mediante los cuales se construye la interacción como armoniosa y amigable y problemas que surgen sea por falta de dominio de la lengua o de normas de interacción que pueden sumarse a una falta de conocimiento del contexto institucional.Entre los mecanismos que considera en diferentes fases de la consulta están los saludos que pueden tener una función transaccional y no solo social, formas de tratamiento, al igual que la cantidad de información (no solicitada) que los pacientes ofrecen.

La segunda parte –estudios de pragmática contrastiva– comienza con el trabajo de Xose A. Padilla y Elisa Gironzetti (capítulo 5)quienes examinan humor e ironía en viñetas de la prensa española e italiana sobre diversos temas como la política, la economía y la religión, centrándose especialmente en viñetas que se ocupan de sucesos de ámbito internacional. Adoptan un enfoque pragmático (cf. Attardo [1994]2009) e intercultural resaltando la información sociocultural compartida por el escritor-dibujante y el lector como un elemento importante que interactúa con las palabras y el dibujo para crear el chiste a pesar de desenvolvernos cada vez más en un mundo globalizado e interconectado. Analizan por un lado los indicadores que emplea el humorista a la hora de crear el chiste al igual que la información contextual que produce el efecto cómico, es decir, cómo conectan los humoristas españoles e italianos sucesos similares de la realidad internacional con el contexto sociocultural de su país. Observan también que los chistes suelen tener varios niveles de interpretación, y, que, en función de los supuestos socioculturales manejados por el lector, la interpretación puede ser más superficial o más profunda. Consideran que la ironía es una categoría que justamente requiere interpretación más profunda.

Dentro del marco del análisis contrastivo funcional y usando tres corpus, el CREA (Corpus de Referencia del Español Actual de la Real Academia Española de la Lengua), el BNC (British National Corpus) y COCA (Corpus of Contemporary American English), Begoña

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 15: Pragmática

Presentación xi

Núñez-Perucha (capítulo 6) estudia las funciones discursivas (informática y elaborativa) y pragmáticas (fática y eufemística) de tres expresiones idiomáticas del Español (estar en las nubes, estar en la higuera y estar en Babia) y dos del inglés (to have one’s head in the clouds y to be up in the clouds), consideradas como equivalentes en diccionarios bilingües, atendiendo especialmente a posibles causas de incongruencias a nivel semántico y pragmático y las implicaciones en la comunicación intercultural. Los resultados del análisis revelan diferencias en el contenido evaluativo y en las funciones pragmáticas (fática y eufemística) entre las expresiones de ambas lenguas.

Situándose en el área de discurso mediado por ordenador, María Bernal (capítulo 7) examina comparativamente aspectos de des(cortesía) en entrevistas digitales que se publican en sitios electrónicos de dos periódicos españoles y uno sueco. Más específicamente, se centra tanto en actividades de cortesía valorizante como en críticas. Encuentra que las primeras ocurren con mayor frecuencia en las entrevistas españolas mientras que en las entrevistas suecas predominan los pedidos de información y de opinión y tanto el elogio como la crítica tienen una realización y una recepción menos predominantes.

Gregory Taylor (capítulo 8) presenta los resultados de un estudio comparativo de disculpas en chino mandarín (Shanghai) y el español colombiano (Bucaramanga) mediante el uso de juegos de roles (García 1989; Márquez Reiter 2001). Examina entre otros aspectos, el uso de intensificadores en las disculpas, explicaciones y ofertas de reparación, reconocimiento y rechazo de responsabilidad. Si bien identifica algunas similitudes entre los dos grupos culturales, resalta también varias diferencias, incluyendo el uso por parte de los hablantes chinos, en contraste con los colombianos, de estrategias múltiples de disculpa en una misma situación. Encuentra también algunas diferencias relacionadas con las ofertas de reparación, explicaciones y reconocimiento/rechazo de responsabilidad. Finalmente, describe asimismo algunas diferencias de género dentro de los dos grupos. Su estudio, tal como el autor resalta, es uno de los pocos que se ocupan de un contraste entre el español y el chino siendo esta un área de interés creciente dados los lazos económicos que China ha desarrollado con diversos países de América Latina en la última década en particular.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 16: Pragmática

xii Presentación

Annette M. Jørgensen en el capítulo 9 ofrece un estudio de variación pragmática atendiendo al género, clase social y procedencia regional de los hablantes. En concreto, y con base en datos del corpus COLAm (Madrid) y del corpus COLAs (Santiago de Chile), examina el uso y funciones del marcador discursivo como en el lenguaje juvenil de Madrid y Santiago de Chile, teniendo en cuenta su distribución entre chicas y chicos de tres estratos socio-económicos (alto, medio, bajo). Encuentra que como ocurre con mayor frecuencia en posición media en las dos variedades. Con respecto a sus funciones, identifica, entre otras, las siguientes: atenuante, elemento de focalización, ejemplificador, elemento de marcaje de valor aproximado y elemento de introducción de cita. En cuanto al factor género, encuentra que en el español madrileño, las chicas emplean como más frecuentemente que los chicos, mientras que la situación es la contraria en Santiago de Chile. Por otro lado, las chicas de clase social alta en Madrid son las que lo emplean con mayor frecuencia, mientras que en Santiago de Chile son los chicos de clase media los que más uso hacen de este marcador. Finalmente, la autora considera el interés del estudio de este marcador en otros grupos etarios en las dos variedades con el fin de establecer si su uso es el resultado de un proceso de gramaticalización.

Usando dos corpus, el CREA (Corpus de Referencia del Español Actual de la Real Academia Española de la Lengua) y el BNC (British National Corpus), Carmen Maíz-Arévalo y Jorge Arús-Hita (capítulo 10) analizan el adverbio inglés apparently y sus equivalentes en español por lo visto y aparentemente, con el objetivo de averiguar cómo y cuándo se usan estas expresiones adverbiales como marcadores de cotilleo; cuál es su patrón de uso contrastando sus funciones en ambas lenguas; y, descubrir si sus usos son equivalentes en inglés y en español. Los resultados del análisis muestran que apparently y por lo visto, marcan cotilleo, mientras que aparentemente tiende a usarse exclusivamente como adverbio evidencial. El análisis también muestra patrones existentes –sintáctico en el caso del inglés y prosódico en el del español– relacionados con el uso de estas expresiones y que las marcas de cotilleo se dan mucho más frecuentemente en los registros orales, o en los diálogos en el caso de la ficción escrita. Otra diferencia es que apparently se usa en inglés con una doble función pragmática,

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 17: Pragmática

Presentación xiii

mientras que en español, el uso de por lo visto está asociado al cotilleo; aparentemente en cambio tiene que ver la evidencialidad.

Por último, en el capítulo 11, María de la O Hernández Lópezanaliza la comunicación fática (CF) en interacciones médico-paciente en español (España) e inglés (Inglaterra) con el objetivo de sacar a la luz similitudes y diferencias en gestión de la imagen social en los dos contextos, teniendo en cuenta el grado de personalismo (Gudykunst y Kim 1997; Placencia 2004) que muestran los participantes. Sus resultados revelan una clara diferencia entre ambos grupos culturales, no solo en cuanto a frecuencia sino a tipo de CF preferida. En el contexto español, los tipos de CF más frecuentes son la revelación de información personal y la expresión de emociones mientras que en el contexto de Inglaterra predomina la CF impersonal. Hernández López interpreta estos resultados con relación a las necesidades de imagen de los interlocutores. Observa, por ejemplo, que el paciente español muestra una gestión de la imagen orientada a sí mismo, de tipo individual, mientras que el paciente británico se orienta más al interlocutor, enfatizando su imagen social.

En la tercera y última parte –estudios de interlenguaje y enseñanza de ELE– y desde una perspectiva dialogista co-constructivista (cf. Jacoby y Ochs 1995; Linell 2009), Lars Fant, Fanny Forsberg y Carlos Olave Roco (capítulo 12) examinan la competencia sociocultural de hablantes de español L2 que tienen el sueco como L1. Más específicamente se concentran en estrategias de negociación en el mundo laboral empleadas por hablantes de español suecos, residentes en Chile. El estudio se basa en grabaciones de juegos de roles con dos grupos de participantes: hablantes no nativos (L1 sueco) y hablantes nativos de español chileno. Su objetivo es examinar hasta qué punto los hablantes suecos se alinean con la norma del español chileno y los efectos que esto tiene en el ‘clima relacional’ en las interacciones. Intentan contribuir así al debate sobre la medida en que un usuario de L2 es capaz de llegar a un nivel nativo o no en lo concerniente a su competencia sociocultural. Los estudios de pragmática del interlenguaje suelen centrarse en etapas tempranas o medianas de aprendizaje, mientras que Fant, Forsberg y Olave Roco se ocupan del interlenguaje de estudiantes con un alto nivel de dominio del idioma. Además estudian el comportamiento de una población en el mundo

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 18: Pragmática

xiv Presentación

laboral, y no de estudiantes universitarios como suele hacerse en muchos de los estudios de interlenguaje.

Finalmente, Erwin Snauwaert (capítulo 13), se centra en la enseñanza de la competencia intercultural. Resalta el interés pedagógico de materiales literarios como las crónicas del novelista peruano Bryce Echenique para ayudar a estudiantes de ELE a reflexionar sobre diferencias en valores culturales entre hablantes de diferentes variedades del español, estableciendo algunos contrastes, particularmente entre España y Latinoamérica. Considera como Bryce Echenique ahonda en la problemática intercultural misma, abordando las oposiciones individualismo/ colectivismo y masculinidad/ feminidad, propuestas por el sociólogo holandés Geert Hofstede (cf. Hofstede, 1991), que, como es sabido, ha tenido una gran influencia en el campo de la comunicación intercultural. Propone que las crónicas de Bryce Echenique ofrecen unas claves para facilitar el diálogo intercultural.

Attardo, Salvatore. ([1994]2009). Linguistic Theories of Humor. Berlin: Walter de Gruyter.

García, Carmen. (1989). ‘Apologizing in English: Politeness strategies used by native and non-native speakers’. Multilingua 8: 3-20.

Gudykunst, William B. y Young Yun Kim. (1997). Communicatingwith Strangers: An Approach to Intercultural Communication (3ra ed.). New York: McGraw-Hill.

Hofstede, Geert (1991). Cultures and Organizations: Software of the Mind. London: McGraw-Hill.

Jacoby, Sally y Elinor Ochs. (1995). Co-construction. Mahwah, N.J.: Erlbaum.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 19: Pragmática

Presentación xv

Linell, Per. (2009). Rethinking Language, Mind, and World Dialogically: Interactional and Contextual Theories of Human Sense-making. Greenwich, Conn.: Information Age.

Márquez Reiter, Rosina. (2001). ‘The case of apologies in English and Spanish’. En: Ana Moreno y Vera Colwell (Eds.), Perspectivasrecientes sobre el discurso. León: AESLA, CD-Rom.

Placencia, María Elena. (2004). ‘Rapport-building activities in corner shop interactions’. Journal of Sociolinguistics 8: 215-245.

–– (2010). (Des)cortesía, migración y comunicación intercultural. En: Franca Orletti y Laura Mariottini (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma Universidad Roma Tre - Programa EDICE: 399-430.

Raga Gimeno, Francisco. (2006). ‘Comunicación intercultural y mediación en el ámbito sanitario’. Revista Española de Lingüística Aplicada 1 (Volumen monográfico: Retos del siglo XXI en comunicación intercultural: nuevo mapa lingüístico y cultural de España, coordinado por Francisco Raga Gimeno y C. Valero Garcés): 217-230.

Raga Gimeno, Francisco y Dora Sales Salvador. (2004). ‘Grupo CRIT: inmigración y comunicación intercultural’. Revista de la Facultad de Lenguas Modernas 7: 1-14.

Spencer-Oatey, Helen. (2000). ‘Rapport management: A framework for analysis. In Helen Spencer-Oatey (ed.), Culturally Speaking: Managing Rapport through Talk across Cultures. London: Continuum: 11-46.

Spencer-Oatey, Helen, y Peter Franklin. (2009). InterculturalInteraction: A Multidisciplinary Approach to Intercultural Communication. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Verschueren, Jef. (1999). Understanding Pragmatics. London: Arnold.

María Elena Placencia

Carmen García

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 20: Pragmática

Sección 1:Estudios de pragmática intercultural

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 21: Pragmática

Capítulo 1Sobre los límites de la comunicación y la mediación

intercultural

Francisco Raga Gimeno

Grupo CRIT

Estudiar la cultura requiere convertirse en un especialista de las intersecciones

García Canclini (2004: 101)

Resumen: El presente trabajo pretende reflexionar acerca de la naturaleza continua o discontinua de las categorías lingüísticas, culturales y sociales en aquellas interacciones cara a cara en las que un profesional ejerce de puente comunicativo entre personas de diferentes lenguas y culturas, en concreto entre personal sanitario autóctono y pacientes extranjeros. Nos cuestionaremos en concreto la pertinencia de establecer una distribución estricta de funciones entre intérpretes y mediadores interculturales, y apuntaremos la necesidad de contemplar zonas de transición entre las funciones lingüísticas, las culturales y las referidas a los modelos de interacción comunicativa.

1. Introducción

Prácticamente nadie cuestionaría hoy en día, al menos de manera absoluta, el hecho de que la lengua, la cultura y la sociedad no son compartimentos estancos, que existen zonas de intersección y ámbitos de mutua determinación, como así lo atestiguan las diferentes disciplinas dedicadas expresamente a su estudio, como la etnolingüística, la antropología lingüística o la sociolingüística. Sin embargo, sigue abierto en muchos frentes el debate entre quienes tienden a maximizar y quienes tienden a minimizar las consecuencias de este carácter continuo de la realidad humana y de su conocimiento

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 22: Pragmática

4 Francisco Raga Gimeno

científico. De hecho, se podría decir que se trata de un dilema fundamental que atraviesa el conjunto de las ciencias humanas y sociales y en el que, de alguna manera, desembocan otros muchos temas de debate o polémica, como los generados, por ejemplo, en torno a las propuestas del relativismo lingüístico o a las teorías innatistas sobre la adquisición de la lengua materna.

Este debate cobra especial interés, al menos para los objetivos del presente trabajo, cuando adquiere una dimensión aplicada y refiere al transvase entre dos lenguas, culturas y sociedades. Una de las grandes aportaciones de los estudios contemporáneos de traducción, muyespecialmente a partir del desarrollo generalizado de la traducción de textos poscoloniales (Carbonell 1997), ha consistido en la incorporación de los factores culturales. El llamado ‘giro cultural’ provocó, según Lefevere y Bassnett (1990: 1), que la cultura subyacente en los textos pasara a convertirse en la unidad operativa para el estudio de la traducción. Como señalan Hatim y Mason (1995):

Lo más obvio es que el traductor posee no sólo capacidad como bilingüe, sino una perspectiva bicultural. Los traductores median entre culturas (lo cual incluye las ideologías, los sistemas morales y las estructuras socio-políticas) con el objetivo de vencer las dificultades que atraviesan el camino que lleva a la transferencia de significado. Lo que tiene valor como signo en una comunidad cultural puede estar desprovisto de significación en otra, y el traductor se encuentra inmejorablemente situado para identificar la disparidad y tratar de resolverla. (pp. 281-2)

Tampoco en este campo existe un acuerdo unánime acerca del grado de integración de los aspectos culturales al proceso traductor, ni mucho menos acerca de las estrategias que deben seguirse al respecto o del grado de visibilidad que es legítimo que adquiera el traductor (Katan 1999: 128-144; Witte 2008: 115-155).

El objetivo del presente trabajo consiste en reflexionar acerca de la naturaleza continua o discontinua de las categorías lingüísticas, culturales y sociales en aquellas interacciones cara a cara en las que un profesional ejerce de puente comunicativo entre personas de diferentes lenguas y culturas, en concreto entre personal sanitario autóctono y pacientes extranjeros.1 Antes de abordar esta cuestión, en el apartado 2 presentaremos, de manera muy esquemática, las propuestas desarrolladas por el grupo CRIT (Comunicación y Relaciones Interculturales y Transculturales) acerca de la comunicación

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 23: Pragmática

Comunicación y la mediación intercultural 5

intercultural, que nos van a servir como base teórica y metodológica sobre la que desarrollar el posterior debate.

2. Propuesta de análisis de la comunicación intercultural

El grupo CRIT2 plantea una aproximación al fenómeno de la comunicación intercultural eminentemente práctica. Sus trabajos tienen como destinatario principal a los propios participantes en las interacciones comunicativas interculturales, incluidos los profesionales de la comunicación, y su objetivo es ayudar a prevenir y resolver los posibles problemas de comunicación que puedan surgir en las mismas. Por lo que respecta a sus aportaciones teóricas, y sin pretender establecer una comparación con otras propuestas, hay que señalar que se centran de manera muy específica en los aspectos del significante, en detectar de la manera más precisa posible las diferencias en cuanto a las formas de expresión propias de las interacciones comunicativas en las diversas culturas, y en las consecuencias que estas diferencias provocan en las interacciones comunicativas interculturales.

El grupo CRIT plantea que en las interacciones comunicativas en general pueden aparecer tres tipos de información: referencial, interpersonal y cultural general. En las interacciones comunicativas los interlocutores suelen transmitirse información referencial, es decir, ‘se cuentan cosas del mundo’ (por ejemplo, si hace frío, o si se han comprado un coche nuevo). Pero simultáneamente, y de manera inevitable, se transmiten informaciones interpersonales, ‘se cuentan quiénes son los unos para los otros’, y lo hacen desde un punto de vista psicológico (se transmiten si son, por ejemplo, tímidos, simpáticos o nerviosos), y desde un punto de vista social. En principio, para los objetivos del análisis de la comunicación intercultural al grupo CRIT le han interesado especialmente los valores sociales que se transmiten en las interacciones comunicativas y que, simplificando, se podrían reducir a dos: conflicto y estatus. Los interlocutores emplean unas expresiones interpersonales u otras dependiendo del grado de preocupación por el posible conflicto y de su estatus social relativo. En sus primeras etapas la investigación del grupo CRIT se centró casi exclusivamente en este tipo de informaciones interpersonales; sin embargo, desde que se empezó a abordar el ámbito sanitario se percibió la necesidad de incorporar

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 24: Pragmática

6 Francisco Raga Gimeno

igualmente datos de información cultural general, referidos a aspectos como la comida, las formas de vestir, la religión o las concepciones de la salud y la enfermedad.

En cuanto a sus respectivas formas de expresión, las informaciones referenciales se transmiten fundamentalmente mediante el lenguaje verbal, mediante enunciados construidos gramaticalmente. Las informaciones culturales generales se pueden transmitir mediante enunciados, los interlocutores pueden emplear el lenguaje verbal para expresar explícitamente sus creencias o costumbres, pero se pueden transmitir también mediante ciertas actitudes, como rechazos a realizar, o dejar de realizar, determinadas acciones, que pueden incluir la presencia de ciertos objetos con una determinada carga simbólica, como vestimentas o comidas. Finalmente, las informaciones interpersonales suelen transmitirse mediante lo que conocemos como modelos de interacción comunicativa, que han sido el objeto principal de los estudios desarrollados por el grupo CRIT y que pasamos a comentar de manera algo más detallada.

Como se observa en la tabla 1, los modelos de interacción comunicativa constan, por un lado, de una dimensión que podemos denominar ‘física’, que incluye la distribución espacial (distancias entre los interlocutores, grado de énfasis de la gesticulación manual y corporal y de la expresividad facial), la distribución temporal (estructura conversacional más o menos rígida, presencia de silencios y solapamientos en la distribución de los turnos de palabra), y el paralenguaje (especialmente el grado de énfasis respecto a la intensidad, el tono o el tempo). Cuentan, por otro lado, con una dimensión referida a los usos del lenguaje que, inspirada parcialmente en las propuestas de Grice (1975), incluye el tipo y cantidad de contenidos, la veracidad de los mismos, y la manera de expresarlos (especialmente por lo que respecta al grado de formalidad y de dirección).

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 25: Pragmática

Comunicación y la mediación intercultural 7

MODELOS DE INTERACCIÓN COMUNICATIVA MODELO PRÓXIMO MODELO

DISTANTEASPECTOSFÍSICOSDistribuciónespacialDistancias Tendencia a aproximarse Tendencia a separarse Contacto físico Admitido Muy poco habitual Contactovisual

Habitual Poco habitual

Manos, rostro y cuerpo

Mucha expresividad Poca expresividad

DistribuciónTemporalSecuencias de saludo

Breve y poco informativo Largo y muy informativo

Tránsito entre secuencias

Poco marcado Muy marcado

Orden en toma de turnos

Libre, con lucha Preestablecido, sin lucha

Longitud de los turnos

No se admiten turnos largos

Se admiten turnos largos

Silencios entre turnos

Pocos y breves Muchos y largos

Solapamientos Habituales Poco habituales

Paralenguaje Grado de énfasis

Elevado Bajo

USOS DEL LENGUAJEContenido Intercambioinformativo

Abundante Escaso

De temas comprometidos

Muy habitual Poco habitual

Veracidad

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 26: Pragmática

8 Francisco Raga Gimeno

Mentirassociales

Poco habituales Bastante habituales

Manera Lenguaje Directo Indirecto Formas de tratamiento

Informales Formales

Tabla 1. Modelos de interacción comunicativa

En cualquier situación comunicativa, sea intercultural o no, los interlocutores pueden presentar un comportamiento que se aproxime más al modelo próximo o al modelo distante, dependiendo del grado de igualdad social entre los interlocutores y del grado de preocupación por el posible conflicto. Como las diferentes culturas del mundo presentan claras diferencias respecto a ambos valores sociales, respecto a la importancia que se otorga a la jerarquía social y al mantenimiento de la armonía grupal, los comportamientos comunicativos que presentan sus miembros pueden diferir llamativamente respecto al grado de proximidad. Así, los modelos de interacción comunicativa habituales en un médico de una determinada cultura pueden parecerle completamente inadecuados o fuera de lugar a un paciente de otra cultura, y viceversa. Hay que tener en cuenta, además, que los problemas de comunicación intercultural suelen verse agravados por la escasa conciencia que tienen los interlocutores respecto a sus propios modelos de interacción comunicativa y respecto a las diferencias interculturales que estos presentan. Este último factor provoca que los participantes en interacciones comunicativas interculturales tiendan a juzgar los comportamientos comunicativos inesperados de sus interlocutores a partir de los modelos comunicativos de su propia cultura, y que los interpreten no desde un punto de vista cultural sino psicológico; es decir, que lleguen a la conclusión de que ‘los de esta cultura son unos desconfiados’, y ‘los de esta otra son unos entrometidos’.

Como conclusión a este apartado, y como punto de partida para la revisión crítica que llevaremos a cabo en el siguiente, podemos decir que en las interacciones comunicativas interculturales cara a cara pueden aparecer los siguientes tres tipos de informaciones, con sus correspondientes formas de expresión, todas ellas fuentes potenciales de problemas de comunicación:

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 27: Pragmática

Comunicación y la mediación intercultural 9

a. Informaciones referenciales: expresadas fundamentalmente mediante el lenguaje verbal, mediante las lenguas

b. Informaciones culturales generales: expresadas fundamentalmente mediante actitudes, que pueden incluir determinados objetos

c. Informaciones interpersonales sociales: expresadas fundamentalmente mediante modelos de interacción comunicativa

En los siguientes apartados nos cuestionaremos el grado de univocidad existente entre los tipos de información y sus correspondientes formas de expresión.

3. Los límites de la comunicación y la mediación intercultural

3.1. Interpretación en los servicios públicos y mediación intercultural

Como adelantábamos en el primer apartado, creemos más útil centrar el debate en el campo de las aplicaciones prácticas, y más en concreto en la labor de los profesionales que hacen de puente comunicativo en las interacciones comunicativas cara a cara entre personal sanitario autóctono y pacientes extranjeros.3

Aunque este ámbito profesional presenta, lógicamente, muchos puntos de contacto con el de la traducción, con el que cerrábamos el primer apartado, es evidente que también existen algunos rasgos que los diferencian. En primer lugar, los interlocutores entre los que se va a mediar suelen pertenecer a culturas muy alejadas entre sí, y afectan a un ámbito como el sanitario, que más que estar culturalmente marcado pertenece al núcleo mismo de la cultura; con lo cual los aspectos culturales y sociales cobran un protagonismo incuestionable. En segundo lugar, la propia naturaleza inmediata de este tipo de mediación deja muy escaso margen a una elaboración meditada, retrospectiva (Hatim y Mason 1995: 282), dirigida a un público más o menos amplio, anónimo y heterogéneo; lo cual suele provocar el recurso a soluciones menos ‘elaboradas’, a la aclaración cultural, a la visibilidad explícita del mediador. Aunque en ocasiones pueda ocurrir todo lo contrario, ya que, como señala Hsieh (2006: 729), el hecho de

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 28: Pragmática

10 Francisco Raga Gimeno

ser el único participante que conoce ambas lenguas, permite que las estrategias comunicativas del intérprete puedan permanecer ‘invisibles’.

Estas características, unidas a otras, como el hecho de que se trate de una actividad con evidentes consecuencias sociales y personales, han provocado que, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito de la traducción, la mediación intercultural e interlingüística, muy especialmente en el campo de la sanidad, haya comenzado su andadura con la separación en dos ámbitos profesionales más o menos diferenciados, como son el de la interpretación en los servicios públicos y el de la mediación intercultural. Es decir, que las características específicas del tipo de actividad al que nos enfrentamos, que deberían haber potenciado de manera muy especial la integración de los aspectos culturales y lingüísticos4, se ha resuelto, paradójicamente, en la dirección contraria, en la de la disociación de ambas actividades y en su repliegue metodológico hacia el campo social y hacia el campo lingüístico-traductológico, respectivamente.

Retomando la clasificación de los tres tipos de información, objeto de análisis del presente trabajo, podríamos establecer, en principio, la siguiente correlación con las tareas facilitadoras de la comunicación:

a. Información referencial: interpretación lingüística b. Información cultural: aclaración cultural y negociación en

conflictosc. Información interpersonal: regulación conversacional y

aclaración cultural

De acuerdo con esta clasificación a los intérpretes en los servicios públicos les correspondería fundamentalmente la tarea de interpretación lingüística, y a los mediadores interculturales la tarea de aclaración cultural, regulación conversacional y negociación en conflictos. Sin embargo, se trata de una correspondencia que viene siendo cuestionada desde varios frentes. Sin pretender hacer un repaso exhaustivo al intenso debate que se ha generado en torno a los límites generales entre ambas actividades profesionales, podemos señalar que en el campo de la interpretación en los servicios públicos nos encontramos con autores, como Gentile, Ozolins y Vasilakakos (1996: 54), que abogan por una separación más o menos clara entre la interpretación y la mediación intercultural, y que cuestionan la

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 29: Pragmática

Comunicación y la mediación intercultural 11

tendencia a la visibilidad, a la participación activa de los intérpretes en procesos de negociación cultural. Sin embargo, en los últimos tiempos son cada vez más las voces que desde el campo de la interpretación en los servicios públicos apuntan, si no a la fusión de ambos ámbitos académicos y perfiles profesionales, sí al cuestionamiento de los límites que supuestamente los separan.5 Como señala Valero Garcés (2005):

Es un hecho reconocido por gran parte de los profesionales de la traducción e interpretación en los servicios públicos que las tareas que se le piden a la persona que hace de intermediario lingüístico en los servicios públicos (…) suelen ir más allá del simple traslado de información. Al intérprete se le exige con frecuencia ser un ‘catalizador’, un consultor cultural lo cual implica que debe explicar hábitos culturales, valores o creencias tanto a los profesionales como a los usuarios para los que sirve de enlace. Debe actuar también en situaciones críticas y tratar temas complicados. (pp. 166-7)

En esta línea, y con especial atención al ámbito sanitario, destacan las aportaciones de Angelelli (2004), que tras desarrollar un exhaustivo trabajo de campo entre intérpretes de hospitales en Canadá, México y Estados Unidos, llegó a la conclusión de que en muchas ocasiones las pautas de neutralidad e invisibilidad propuestas por los códigos éticos o de buenas prácticas existentes contrastan de manera llamativa con la percepción que los propios intérpretes tienen de su experiencia profesional diaria.

Por lo que respecta a la mediación intercultural, como señala Raga (2008: 3), se trata de un fenómeno reciente, surgido en las últimas décadas a raíz de la globalización de los procesos migratorios, y que pretende contribuir a mejorar la comunicación de las personas extranjeras, especialmente las procedentes de países en vías de desarrollo, con la población autóctona en general, y con los profesionales de los servicios públicos en particular. Bermúdez y otros (2002: 101) definen la mediación intercultural como “un recurso profesionalizado al alcance de personas de culturas diversas, que actúa como puente, con el fin de facilitar las relaciones, fomentar la comunicación y promover la integración entre personas o grupos, pertenecientes a una o varias culturas”. De acuerdo con dichos autores, con la mediación intercultural se pretende facilitar la comunicación, fomentar la cohesión social y promover la autonomía e inserción social de las minorías. En estos momentos la figura del mediador intercultural no presenta un perfil homogéneo, ni por lo que

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 30: Pragmática

12 Francisco Raga Gimeno

respecta a su formación, ni a su situación laboral, ni a las actividades que desempeña. Se trata de una actividad emergente que se está nutriendo de experiencias profesionales tan diversas como la traducción e interpretación, el trabajo social, la animación sociocultural, la psicopedagogía, la mediación social y comunitaria o la antropología cultural, y que en ocasiones entra en un claro conflicto de competencias e intereses con las actividades desarrolladas por los profesionales procedentes de estas disciplinas (Raga 2008). Pese a que en general la mediación intercultural se asocia más al ámbito social, también encontramos cada vez más opiniones tendentes a reconocer explícitamente la necesidad de una adecuada formación lingüística y en técnicas interpretativas, que responda a la realidad profesional de los mediadores interculturales. Como señalan Qureshi y otros (2009: 61): “Con la intención de enfatizar que la mediación intercultural es mucho más que la interpretación lingüística, a veces se menosprecia la importancia de ésta. Sin embargo, la parte lingüística es esencial para una asistencia de calidad”.6

Así pues, nos encontramos con un ámbito de actuación, y su correspondiente perfil profesional, que podríamos denominar como mediación interlingüística e intercultural, o facilitación comunicativa, que hoy por hoy se encuentra dividido en dos campos, uno lingüístico y otro social y cultural. Pese a las opiniones que acabamos de comentar, que tienden a cuestionarse los límites existentes entre ambos, lo bien cierto es que hoy por hoy son muy escasas las voces que se decantan por su integración en una única disciplina y una única figura profesional.7 Una posible vía de solución a este debate, que de manera breve vamos a ensayar en los siguientes apartados, pasa por analizar no tanto las diferencias existentes entre lengua, cultura y sociedad (que nadie afirma que sean una única e indiferenciada cosa), como la naturaleza de las zonas de intersección y de mutua determinación que se observan entre ellas.

3.2. Lengua y cultura

Las zonas de intersección entre información referencial e información cultural pueden analizarse en ambas direcciones, desde el ámbito lingüístico hacia el cultural, y desde el ámbito de las actitudes culturalmente determinadas hacia el lenguaje. Por lo que respecta a las primeras, más allá del debate en torno al relativismo lingüístico, lo

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 31: Pragmática

Comunicación y la mediación intercultural 13

cierto es que nadie pone en duda hoy en día que las diferentes lenguas están inmersas en sus correspondientes culturas y encarnan, de manera muy específica en el léxico, muchas de las características de estas. Esto es especialmente palpable en ámbitos tan culturalmente determinados como el médico. La terminología empleada en la biomedicina puede no encontrar un equivalente claro en el vocabulario propio de las diferentes medicinas tradicionales (pensemos en un término como virus), o puede encontrar un equivalente equívoco. Ni siquiera aquellos autores que defienden una separación clara entre la interpretación y la mediación cuestionan la necesidad de que el intérprete incorpore a su labor de puente comunicativo aclaraciones culturales de este tipo. En la película CaroDiario, del director Nanni Moretti, el protagonista acude a una consulta de medicina tradicional china para tratarse unos picores en la piel. En un momento dado, uno de los médicos de origen chino le pregunta al paciente si “ha tomado mucho viento”, a lo que este responde que él “va normalmente en Vespa”. Afortunadamente, en la consulta está presente un intérprete-mediador intercultural que aclara al paciente que en la medicina tradicional china al prurito en la piel se corresponde el “viento en la sangre”. Aunque en la película no se desarrolla este intercambio informativo, lo normal es que para que el paciente pudiese responder a la pregunta y se consiguiese una comunicación efectiva debería obtener alguna aclaración más acerca de este ‘viento en la sangre’ y de sus implicaciones en el marco de la medicina tradicional china.

Sin embargo, hay que señalar que en ocasiones los propios profesionales de la sanidad solicitan a los intérpretes una literalidad prácticamente imposible. Un caso especial en este sentido es el de las entrevistas terapéuticas entre psiquiatra y paciente. Una de las herramientas de trabajo de los psiquiatras es el lenguaje, que les puede facilitar el acceso al origen del mal que aqueja al paciente, y a través del cual pueden empezar su tratamiento. Pero para que esto ocurra, la interacción verbal entre paciente y terapeuta debe adoptar la forma de un vínculo profundo, de ahí que los psiquiatras en muchas ocasiones pidan a los intérpretes que permanezcan ‘invisibles’ y les traduzcan exactamente lo que están diciendo los pacientes. Sin embargo, cuando existen diferencias culturales de por medio, la literalidad puede ser la forma más sencilla de establecer malentendidos y de acabar con el posible vínculo. Por ejemplo, si el psiquiatra le pregunta al paciente cómo recuerda a su padre, y este le contesta que lo recuerda cubierto

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 32: Pragmática

14 Francisco Raga Gimeno

de color rojo, el psiquiatra puede llegar a una conclusión errónea si el intérprete-mediador no le aclara que en la cultura de origen del paciente el rojo simboliza el respeto8, por no hablar del hecho de que, a lo mejor, como ocurre en muchas culturas, el referente adulto del niño no es el padre sino uno de sus tíos. El ámbito de la salud mental, con su alto grado de implicación personal, refleja de manera muy gráfica la tensión entre la invisibilidad, pretendida, y la personalización, real, del intérprete-mediador. Como señala Bot (2003: 34), “[t]he interpreter has […] become included in the treatment in the same way as the therapist: in a professional capacity in which personal involvement is recognised”.

Por otro lado, como decíamos anteriormente, la información cultural no sólo se comunica a través del lenguaje, sino que lo hace también a través de acciones o actitudes, en las que puede haber implicados determinados objetos. En este caso la intersección entre lengua y cultura provoca que el intérprete-mediador deba explicitar verbalmente aquellos aspectos de estas actitudes que considere relevantes. Normalmente, si se hace necesaria la aclaración de estas informaciones es porque la actitud en concreto está creando, o puede crear, algún tipo de conflicto, es decir, que la aclaración se incorpora a la función comunicativa de negociación. Es en estos casos, en los que el origen del establecimiento de un puente comunicativo no surge del propio lenguaje, en los que muchos intérpretes y teóricos de la interpretación se plantean la legitimidad de la visibilidad. Imaginemos el siguiente caso. El encargado de hacer las radiografías al paciente de origen senegalés le pide que se quite la pulsera que lleva en la muñeca, porque si no no se puede realizar la radiografía, e incluso hace el amago de ayudarle a quitársela. El paciente no sólo se niega sino que se aparta bruscamente de la persona que pretende tocar su pulsera. ¿Qué debe hacer en este caso el intérprete-mediador? Es posible que simplemente traduciendo las correspondientes preguntas del personal sanitario y las respuestas del paciente no se llegue a una resolución, porque lo normal es que estas preguntas sean abiertas, del tipo ¿por qué no te quieres quitar la pulsera?, preguntas que pueden no ser tan fáciles de responder, entre otras cosas porque puede haber muchas causas y a muchos niveles diferentes. Llegados a este punto parecería legítimo que el intérprete-mediador, basándose en su condición bicultural, elaborase algunas preguntas cerradas, dirigidas. Y así es posible que se aclarase que el paciente se niega a quitarse la

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 33: Pragmática

Comunicación y la mediación intercultural 15

pulsera no por estética o por desconfianza, sino porque la pulsera es un gri-gri, un amuleto que lleva prácticamente desde que nació, que debe estar siempre en contacto con la piel, que jamás debe ser tocado por otra persona, y sin el cual se sentiría totalmente desprotegido. Lo que obviamente no debería hacer el mediador-intérprete, por mucho que su conocimiento así se lo indique, es dar por supuesto que este sea el motivo, estereotipar culturalmente. A diferencia de lo que ocurre en la traducción de textos, en la interpretación-mediación se trabaja con personas a las que se puede, o se debe, preguntar.

La inmensa mayoría de conflictos se resuelven cuando los motivos o intereses más profundos de las partes enfrentadas salen a la luz. Ni siquiera en el campo específico de la mediación en conflictos se supone que el mediador debe proponer las soluciones, estas deben surgir de las partes, la única labor del mediador consiste en potenciar y facilitar la comunicación (Beer y Stief 1997: 122). En último extremo la labor del mediador-intérprete no es tan diferente en el caso de la aclaración del término “viento en la sangre” y en la indagación en el caso del amuleto. En ambas situaciones se trata de explicitar la información cultural capaz de facilitar una comunicación eficiente, la diferencia reside en que en el segundo caso el origen del problema no es tanto verbal como de actitud, y en que el intérprete-mediador debe adoptar una postura más visible, más activa, y propiciar este mismo comportamiento en los participantes. No se trata de que el intérprete-mediador adquiera en el segundo caso un mayor protagonismo respecto a los otros interlocutores, sino que la situación requiere una mayor implicación comunicativa de los participantes, incluido el intérprete-mediador.

3.3. Lengua y modelos de interacción comunicativa

No ofrece tampoco demasiadas dudas el hecho de que las lenguas son capaces de expresar el tipo de relaciones sociales existentes entre los interlocutores. De hecho, algo similar planteábamos en el apartado 2 cuando, a propósito de los modelos de interacción comunicativa, afirmábamos que la dimensión de ‘manera’, la que afecta al grado de formalidad y de dirección del lenguaje verbal, depende de las relaciones sociales entre los interlocutores. Por cuestiones de espacio nos centraremos en el tema del grado de indirección.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 34: Pragmática

16 Francisco Raga Gimeno

En muchos casos la indirección implica el uso de formas metafóricas. Por ejemplo, en la escena de la película Caro Diario,comentada anteriormente, el médico de origen chino le pregunta en italiano al paciente si “ha sufrido una bajada de riñones”. Ante la extrañeza de este, el intérprete-mediador le aclara que lo que el médico quiere saber es si “ha tenido excesos sexuales”. La justificación del uso de esta expresión reside en el hecho de que los modelos de interacción comunicativa en China presentan en este sentido un marcado carácter distante, que lleva a emplear expresiones metafóricas, indirectas, como una forma de evitar referir directamente a temas comprometidos. En este caso la labor del intérprete-mediador no difiere demasiado de la que comentamos en el punto anterior acerca de la traducción o aclaración de determinados términos marcados culturalmente; cuando la difuminación de límites entre lo lingüístico y lo social obtiene como respuesta una equivalencia entre diferentes expresiones verbales, no suele presentársele al intérprete ningún tipo de dilema.

Pero, ¿qué ocurre cuando no contamos con un equivalente verbal tan claro, cuando la solución no pasa por decir las cosas de otra manera? En este caso el problema comunicativo se desplaza a las otras dos dimensiones de los usos del lenguaje, la de contenido y la de veracidad, es decir, la posible solución pasa por la evitación de la transmisión de una determinada información o por una transmisión que no se ajuste a la veracidad del original. Hay que tener en cuenta que en estos casos se rompe, de alguna manera, la equivalencia con lo comentado a propósito de los límites entre lengua y cultura. Entonces nos enfrentábamos a problemas de comunicación, a malentendidos, mientras que en este caso tratamos con expresiones que afectan personalmente a algún interlocutor, que pueden ofenderle o hacerle sentir mal.

Gentile y otros (1996: 49-50) advierten a este respecto que si un enunciado contiene un término ofensivo hay que traducirlo, el intérprete no debe actuar como un censor, ya que es responsabilidad de las partes su forma de expresarse. En todo caso, según estos autores, si alguien dice algo ofensivo el intérprete le puede preguntar si quiere que traduzca esa expresión. También algunos mediadores interculturales están en contra de ocultar las ofensas proferidas por una de las partes, incluso si, por ejemplo, el médico le dice al paciente que huele mal. La evitación de conflictos no ha de considerarse

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 35: Pragmática

Comunicación y la mediación intercultural 17

necesariamente como algo deseable. Como comenta Augsburger (1992: 7), los conflictos pueden incrementar las posibilidades de conocer la riqueza de las sociedades humanas y sus tesoros culturales. A este respecto Lucas (2001: 102) señala que “[l]os conflictos interculturales sacan a la luz nuestras propias contradicciones, que sólo estaban resueltas coyunturalmente. Cumplen así una función de catalizador de nuestros propios problemas, más que de fuentes de nuevos problemas”.9 Es posible que el conflicto propicie que el médico acabe descubriendo que el paciente vive en unas condiciones sociales y económicas que llegan a afectar a la higiene, o que lo que él considera un mal olor es en realidad un olor diferente, un olor bien apreciado en la cultura de origen del paciente.10 En este caso, una vez más, puede ser crucial el papel del intérprete-mediador que, en su calidad de especialista de la comunicación, y sin necesidad de ir más allá de la mera facilitación comunicativa, puede propiciar que se expliciten los factores sociales de las culturas en conflicto precisos para que este sea resuelto por las partes.

Sin embargo, no en todas las circunstancias en que se produce algún problema de comunicación referido a los modelos de interacción comunicativa nos enfrentamos a una situación expresamente ofensiva. A diferencia de lo que ocurre con una afirmación referida a la falta de higiene de nuestro interlocutor (que con toda seguridad puede resultar ofensiva en cualquier cultura), en muchas ocasiones el uso de un determinado modelo de interacción comunicativa en una situación intercultural puede estar ofendiendo de manera muy grave a uno de los interlocutores sin que exista ningún tipo de intencionalidad por parte del otro. Ya comentábamos en el apartado 2 que los modelos de interacción comunicativa presentan un elevado grado de inconciencia, los interlocutores en general no suelen ser conscientes de que al igual que hay diferentes lenguas y diferentes formas de comer o vestir también hay usos del lenguaje que difieren significativamente de una cultura a otra. En este caso el problema comunicativo cuadraría mejor en la categoría de malentendido que en la de conflicto. El papel preventivo o resolutivo del intérprete-mediador pasaría una vez más por su visibilidad a través de la aclaración del desajuste comunicativo. Puede, por ejemplo, aclarar al médico que si el paciente subsahariano apenas da información acerca de qué es lo que le ocurre es porque en su cultura de origen, en una consulta con un sanador tradicional, dejaría que fuera este el que lo adivinara; o que cuando el paciente de origen chino le dice que va a

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 36: Pragmática

18 Francisco Raga Gimeno

seguir un determinado tratamiento es necesario cerciorarse de la veracidad de estas palabras, ya que en su cultura de origen difícilmente un paciente contradeciría al médico. Podría aclarar igualmente al paciente de origen pakistaní que las preguntas acerca de su vida sexual están totalmente justificadas en una consulta médica occidental, y que no tienen que interpretarse como una ofensa o intromisión.

El problema, desde el punto de vista del dilema entre interpretación y mediación, se agrava cuando la simple aclaración no consigue hacer avanzar la comunicación y el intérprete-mediador debe intensificar su nivel de visibilidad. Una mediadora intercultural nos contaba el siguiente caso referido al ámbito de la salud mental. Después de actuar como intérprete-mediadora en varias entrevistas entre una psiquiatra y una paciente de origen marroquí, esta apenas había contestado a ninguna de las preguntas más o menos personales que le traducía la mediadora, a pesar de los esfuerzos de esta y de la psiquiatra por transmitirle confianza y por indagar en los motivos de su mutismo. Finalmente, en una de las sesiones la intérprete-mediadora optó (con el beneplácito de las partes) por tomar una postura más activa, y cada vez que le traducía a la paciente alguna pregunta personal, referida por ejemplo a sus relaciones familiares, incluía algún comentario sobre su propia situación familiar, se ponía, de alguna manera, como ejemplo de lo que se esperaba de este tipo de interacción. Después de unas pocas sesiones, al cabo de las cuales la intérprete-mediadora volvió a situarse en un segundo plano, la paciente empezó a colaborar en la terapia, que acabó siendo muy beneficiosa para ella. Casos como este llevan al extremo el debate sobre los límites de la actividad de los profesionales de la facilitación comunicativa, el debate de hasta qué punto el fin justifica los medios, o qué fin justifica qué medios.

Para finalizar, los modelos de interacción comunicativa incluyen también lo que hemos denominado dimensiones físicas de la interacción: paralenguaje, distribución del tiempo y distribución del espacio. En principio, independientemente de las características que se den al respecto en las diferentes culturas de origen, y teniendo en cuenta las circunstancias que rodean al contexto sanitario, lo ideal es que la interacción no entre en una fase de excesiva emotividad, que se desarrolle siguiendo el modelo distante: con un paralenguaje no demasiado enfático, sin solapamientos entre los turnos de palabra y con una gestualidad que resulte poco agresiva. Cuando la

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 37: Pragmática

Comunicación y la mediación intercultural 19

conversación se desplaza hacia el modelo próximo aumentan de manera drástica las posibilidades de que la comunicación fracase y de que una de las partes abandone definitivamente la interacción. Esta función de regulación de los aspectos físicos por parte del profesional de la comunicación es algo reconocido desde el ámbito de la interpretación, especialmente desde aquellos autores que adoptan una perspectiva más cercana a la mediación. Como señala Wadensjö (1998: 110), los intérpretes deben regular la interacción mediante expresiones explícitas o mediante estrategias como peticiones de tiempo para traducir o aclarar ciertos términos. Incluso en un ámbito tan proclive al intercambio dinámico de pareceres como es el de la mediación en conflicto se insiste en la necesidad de que al mediador no se le vaya de las manos en ningún momento la dimensión física de la comunicación (Beer y Stief 1997: 87-92).

La mediación adquiere un cariz más complejo cuando el desajuste en la dimensión física de la interacción no se debe a que una de las partes, o ambas, hayan llegado a un elevado grado de emotividad, sino a que ambas partes están sencillamente empleando los comportamientos esperables en esta situación en sus culturas de origen, pero estos resultan mutuamente fuera de lugar. Como ya comentábamos en el anterior apartado a propósito de las actitudes culturales, las principales reservas desde el ámbito de la interpretación surgen en aquellas situaciones en las que se espera que el intérprete verbalice, aclare con palabras, malentendidos culturales o sociales procedentes de comportamientos no verbales; cuando, por ejemplo, debe aclarar al médico que el tono dubitativo y poco enfático del paciente de origen chino, así como sus silencios entre turnos de palabra o su falta de contacto visual, no deben ser interpretados como signos de desconfianza o de falta de comprensión, sino como muestras de respeto hacia la figura social del médico, o cuando debe aclarar al paciente de origen subsahariano que el tono enfático del médico no indica enfado sino cordialidad, o que sus constantes interrupciones no son una forma de ofensa o de desinterés, o que, al contrario de lo que dictan sus expectativas culturales, debe dejar que el médico lo examine físicamente, que lo toque.

Se trate de una regulación más o menos explícita para evitar que la interacción entre en una dinámica excesivamente emocional o de una aclaración de los desajustes culturales en cuanto paralenguaje, turnos de palabra o lenguaje no verbal, el intérprete-mediador debe enfrentarse al hecho de que su labor se desarrolla en un contexto en el

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 38: Pragmática

20 Francisco Raga Gimeno

que las partes interactúan cara a cara, y que si falla la parte física, por los motivos que sea, peligra el objetivo básico de la comunicación.

3.4. Las actividades de la facilitación comunicativa

Resumiendo lo visto en los anteriores aparatados, podemos establecer el siguiente esquema de las actividades que los intérpretes-mediadores deberían llevar a cabo en las zonas de transición:

a. Zonas de transición entre lengua y cultura - Aclaración verbal de términos verbales marcados

culturalmente- Aclaración verbal de actitudes culturales

b. Zonas de transición entre lengua y modelos de interacción comunicativa- Aclaración verbal de expresiones indirectas (metafóricas) - Aclaración verbal de restricciones informativas respecto

a temas comprometidos - Aclaración verbal de desajustes en los aspectos físicos de

las interacciones

Podríamos decir que, de alguna manera, todas las actividades asociadas a la interpretación y la mediación, como son la interpretación lingüística, la negociación en conflictos y la regulación de las interacciones, confluyen en la actividad genérica de aclaración o explicitación verbal de todas aquellas informaciones que puedan ayudar a facilitar la comunicación. Es posible que el hecho de que el origen del problema comunicativo sea de naturaleza verbal o no verbal pueda contribuir a acentuar la sensación de visibilidad de los profesionales de la comunicación, pero en último extremo, nos enfrentamos a una misma tarea de explicitación verbal de información relevante.

En cualquier caso, tan importante como preguntarse por la legitimidad de los diferentes grados de visibilidad, es no perder de vista que esta labor de facilitación comunicativa se enfrenta igualmente a otros riesgos, como la tendencia al estereotipo cultural o al exceso de didactismo.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 39: Pragmática

Comunicación y la mediación intercultural 21

4. Conclusiones

Que una buena parte de la población inmigrante residente en los países occidentales requiere de profesionales de la comunicación que posibiliten su adecuado acceso a los servicios sanitarios es una realidad incuestionable. Como incuestionable es que hoy en día son muy pocos los centros de salud, en particular en el estado español, que cuentan con intérpretes o mediadores que puedan cumplir dicha función. Pensar que en un futuro próximo los centros de salud van a contar con equipos de intérpretes y de mediadores trabajando codo con codo para solucionar los problemas de comunicación entre el personal sanitario y los pacientes extranjeros es poco menos que utópico. A los profesionales que trabajan, o trabajen en un futuro, en estos centros habría que pedirles el esfuerzo de no dejar su trabajo a medias, de no detenerse en aquella tarea que suponga, desde sus postulados, cruzar la frontera establecida de sus cometidos profesionales. En cualquier caso, aunque llegásemos a ver a un intérprete y un mediador intercultural juntos, en acción, ¿podríamos establecer a priori, para cualquier caso, en qué punto debería cesar la labor de uno para que comenzase la del otro, o cómo debería articularse su labor conjunta? Lo comentado en los apartados anteriores nos hace de dudar de que así sea.

Las lenguas están entrelazadas con las culturas y con las sociedades porque las utilizan seres sociales y culturales en contextos sociales y culturales. Las zonas de intersección entre lengua, cultura y sociedad pueden ser abordadas de manera independiente desde diferentes perspectivas teóricas como la lingüística, la sociolingüística, la etnolingüística, la pragmática o los estudios de comunicación intercultural. Pero cuando nos situamos en un ámbito aplicado, como el de la mediación interlingüística e intercultural, no podemos ignorar el hecho de que lengua, cultura y sociedad no se presentan como realidades abordables de manera absolutamente independiente. Ante este hecho podemos adoptar dos posturas. Podemos intentar refinar los criterios que nos permitan establecer fronteras más o menos nítidas en medio de las zonas de transición y mutua determinación. O podemos poner el foco de nuestros esfuerzos, como hemos intentado hacer en el presente trabajo, en tratar de comprender la naturaleza de dichas zonas, que no admiten con facilidad soluciones genéricas ni automáticas.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 40: Pragmática

22 Francisco Raga Gimeno

Notas

1 Otro debate igualmente urgente, pero que rebasa los objetivos del presente trabajo, es el que se plantea en torno a la posibilidad o no de establecer unas fronteras claras entre las diferentes culturas. Se trata de un debate que exige una perspectiva crítica y rigurosa, que huya de una visión esencialista y estática de las culturas, en línea con las propuestas de Clifford (1995) o Rosaldo (1993).

2 Para una presentación detallada de sus propuestas, véase Grupo CRIT (2003, 2006, 2009), y la dirección: www.crit.uji.es.

3 Los datos acerca de las interacciones interculturales sanitarias, con y sin presencia de mediador intercultural, proceden de la fuentes bibliográficas que en su momento iremos citando, de entrevistas que los miembros del grupo CRIT llevamos a cabo entre personal sanitario autóctono, pacientes extranjeros e intérpretes y mediadores interculturales; y de las memorias de prácticas en hospitales elaboradas por los mediadores interculturales que acuden a los cursos de formación que organiza el citado grupo.

4 De hecho, el de las interacciones comunicativas interculturales puede considerarse como el ámbito de estudio “integral”, “orquestal”, por antonomasia. Véase Watzlawick, Beavin Bavelas y Jackson ([1967]1995).

5 Véase la revisión de este tema que aparece en Sales (sf). 6 Según el informe de 2005 realizado por el Servei de Psiquiatría del Hospital Vall

d’Hebrón de Barcelona (sf: 28), coordinado por el citado Qureshi, las actividades desarrolladas por los mediadores interculturales en el área general se distribuyeron de la siguiente manera: un 48 % de interpretaciones lingüísticas, un 50% de aclaraciones culturales y administrativas, y un 2% de negociaciones en conflictos.

7 También hay que tener en cuenta que el grado de separación entre mediación e interpretación depende en gran medida del tipo de servicio público en que se desarrolle. Por ejemplo, la tendencia es que sea mayor en el ámbito judicial que en el médico.

8 Comunicación personal de Genisa Prats. 9 Como recuerdan Mayer y Boness (2004: 28), son varios los sociólogos como

Simmel, Habermas, Luhmann o Bordieu, que consideran que los conflictos contribuyen de forma constructiva a la preservación y transformación de la sociedad.

10 Comunicación personal de Jannat el Harrak. El problema que presenta esta postura es que la ofensa puede no resolverse tan satisfactoriamente y acabar con el abandono del sistema de atención sanitaria por parte del paciente, cosa que no es demasiado inhabitual. No hay que olvidar que el grado de aceptación del conflicto puede diferir muy significativamente en las diferentes culturas.

Bibliografía

Angelelli, Claudia V. 2004. Revisiting the Interpreter's Role. A Study of Conference, Court, and Medical Interpreters in Canada, Mexico, and the United States. Amsterdam: John Benjamins.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 41: Pragmática

Comunicación y la mediación intercultural 23

Augsburger, David W. 1992. Conflict Mediation across Cultures. Pathways and Patterns. Louisville: Westminster John Knox Press.

Beer, Jennifer E. y Eileen Stief. 1997. The Mediator’s Handbook. Gabriola Island: New Society Publishers.

Bermúdez Anderson, Kira y otros. 2002. Mediación intercultural. Una propuesta para la formación. Madrid: Editorial Popular.

Bot, Hanneke. 2003. ‘The myth of the uninvolved interpreter interpreting in mental health and the development of a three-person psychology’. En: Louise Brunette et al. (eds), The Critica Link 3. Interpreters in the Community Selected Papers from the Third International Conference on Interpreting in Legal, Health and Social Service Settings. Montreal, Quebec, Canadá 22-26 May 2001.

Carbonell i Cortés, Ovidi. 1997. Traducir al otro. Traducción, exotismo, poscolonialismo. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Clifford, James. 1995. Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa, 1988.

García Canclini, Néstor. 2004. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

Gentile, Adolfo, Uldis Ozolins y Mary Vasilakakos. 1996. Liaison Interpreting. A Handbook. Victoria: Melbourne University Press.

Grice, H. Paul. 1975. ‘Logic and conversation’. En: Peter Cole y Jerry L. Morgan (eds), Syntax and Semantics. Vol. 3: Speech Acts. Nueva York: Academic Press: 41-58.

Grupo CRIT. 2003. Claves para la comunicación intercultural. Análisis de interacciones comunicativas con inmigrantes. Castellón: Universitat Jaume I.

–– 2006. Culturas cara a cara. Relatos y actividades para la comunicación intercultural. Madrid: Edinumen.

–– 2009. Culturas y atención sanitaria. Guía para la comunicación y la mediación intercultural. Barcelona: Octaedro.

Hatim, Basil e Ian Mason. 1995. Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso. Barcelona: Ariel, 1990.

Hsieh, Elaine. 2006. ‘Conflicts in how interpreters manage their roles in provider-patient interactions’. En: Social Science & Medicine 62: 721–730.

Katan, David. 1999. Translating Cultures. An Introduction for Translators, Interpreters and Mediators. Manchester: St. Jerome.

Lefevere, André y Susan Bassnett. 1990. ‘Introduction: Proust’s grandmother and the thousand one nights: The cultural turn in translation studies’. En: Susan Bassnett y André Lefevere (eds), Translation, History and Culture. London: Pinter Publishers: 1-13.

Lucas Martín, F. Javier de. 2001. ‘La(s) sociedad(es) multicultural(es) y los conflictos políticos y jurídicos’. En: F. Javier de Lucas Martín (ed.), La multiculturalidad.Madrid: Consejo Superior del Poder Judicial: 59-102.

Mayer, Claude-Hélène y Christian Martin Boness. 2004. Intercultural Mediation and Conflict Resolution. Stuttgart: Ibidem.

Qureshi Burckhardt, Adil y otros. 2009. ‘La mediación intercultural sociosanitaria: implicaciones y retos’. En: Norte de Salud Mental 35: 56-66.

Raga Gimeno, Francisco. 2008. Mediaciones interculturales. Valencia: Universitat de València.

Rosaldo, Renato. 1993. Culture & Truth. The Remaking of Social Analysis. Boston: Beacon Press.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 42: Pragmática

24 Francisco Raga Gimeno

Sales Salvador, Dora. (sf). Introducción a la mediación intercultural y la interpretación en el ámbito sanitario. Trabajo inédito.

Servei de Psiquiatria del Hospital Vall d’Hebrón. (sf). Taller de mediación intercultural sociosanitaria. Programa de psiquiatría transcultural. Trabajo inédito.

Valero Garcés, Carmen. 2005. Formas de mediación intercultural. Traducción e interpretación en los servicios públicos. Granada: Comares.

Wadensjö, Cecilia. 1998. Interpreting as interaction. Londres: Longman. Watzlawick, Paul, Janet Beavin Bavelas y Don D. Jackson. [1967]1995. Teoría de la

comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder. Witte, Heidrun. 2008. Traducción y percepción intercultural. Granada: Comares.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 43: Pragmática

Capítulo 2 La competencia intercultural en un lugar de trabajo internacional. Un enfoque cognitivo-pragmático1

Lotte Dam y Óscar García Agustín

Resumen: Los empleados en empresas multinacionales no solo aplican sus competencias laborales para desempeñar su trabajo, sino que recurren a sus competencias interculturales. En este artículo, analizamos la competencia intercultural desde un enfoque cognitivo-pragmático para dar cuenta del modo en que empleados latinoamericanos y españoles comprenden los encuentros interculturales y activan diferentes representaciones culturales en función de la posición discursiva que asumen. Las categorías, aplicadas al mundo laboral y a su experiencia personal, muestra cómo diversas situaciones son categorizadas en términos culturales, combinando representaciones estereotipadas con nuevas categorías fruto del aprendizaje intercultural.

1. Introducción

El mundo globalizado ha provocado una mayor internacionalización de las empresas y un aumento de las posibilidades de movilidad de la gente. Cada vez es más común que las personas abandonen su país de origen y se trasladen a otros países para desarrollar allí su vida laboral y privada. Algunas empresas van abandonando su carácter monocultural y pasan a ser multiculturales cuando adquieren un carácter internacional, tanto por la variedad de su mercado como por la presencia de empleados de diferentes nacionalidades en su plantilla. El lugar de trabajo de algunas empresas se ha convertido en un espacio de intercambio cultural, donde los empleados no solamente necesitan un alto grado de competencia profesional, sino también una mayor competencia intercultural.

En este trabajo examinamos la competencia intercultural de un grupo de extranjeros hispanohablantes residentes en Dinamarca, que

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 44: Pragmática

26 Lotte Dam y Óscar García Agustín

son empleados de una empresa internacional, que en este artículo denominaremos Ibérica, con sede en Copenhague. Estas personas se enfrentan con retos culturales, tanto en su vida cotidiana en la sociedad danesa como en su lugar de trabajo. Nuestro objetivo en este trabajo es sacar a la luz las categorías culturales conceptualizadas por los empleados hispanohablantes de esta empresa en base a sus prácticas cotidianas en la empresa y en Dinamarca. Es decir intentamos acercarnos a la competencia intercultural de estos individuos, que los califica como personas hábiles para desenvolverse en contextos multiculturales gracias, entre otras cosas, a su capacidad de categorizar el comportamiento propio y el de los Otros en el encuentro intercultural. Lejos de reproducir prejucios o tender a las generalizaciones, los entrevistados buscan explicaciones complejas, contextualizadas y muestran su empatía hacia otras culturas.

Para esto, hemos adoptado un enfoque cualitativo, considerando la comunicación intercultural desde una perspectiva cognitivo-pragmática. Mediante nuestro análisis, intentamos dar cuenta de algunas de las representaciones culturales de los empleados hispanohablantes de la empresa seleccionada, obtenidas mediante entrevistas, sobre la cultura empresarial, la cultura danesa y las diversas posiciones que asumen los individuos para construir su identidad.

2. Consideraciones metodológicas

Tradicionalmente, el análisis de la competencia intercultural se ha realizado mediante la aplicación de métodos cuantitativos. La competencia se desglosaba en una serie de ítems, que se medían en una escala tras obtener la información pertinente por medio de cuestionarios (Gibson y Zhong 2005; Matveev y Nelson 2004). El objetivo final era medir el nivel de competencia de cada uno de los individuos. A partir de los años 90 se empieza a utilizar la metodología cualitativa con el fin de comprender e interpretar las prácticas y representaciones culturales (Aneas y Paz 2009) y es ésta la metodología que se utiliza en el presente trabajo.

El desplazamiento del interés hacia la representación responde, además, a un cambio en la concepción de la cultura. Jensen (2005)

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 45: Pragmática

La competencia intercultural en un lugar de trabajo internacional 27

contrapone dos perspectivas: la esencialista y la interaccionista –que podríamos también identificar con el funcionalismo y el simbolismo. La visión esencialista defiende una cultura estática, homogénea, entendida como algo natural, sobrepuesta al individuo y normalmente asociada con la cultura nacional. El interaccionismo, en cambio, aboga por la cultura construida por el individuo, una cultura reflexiva, dinámica, y abierta al pluralismo. En esta corriente, el análisis se realiza ligado a situaciones y contextos concretos, por lo que se tiende a evitar generalizaciones y versiones abstractas de la cultura y se intenta reflejar la comprensión y la comunicación intercultural en contextos reales.

El presente trabajo sigue la perspectiva interaccionista contrastando con aquellos trabajos sobre la competencia intercultural basados en caracterizaciones generales de otras culturas, y que se centran en representaciones de Ellos (y Nosotros). Nuestra concepción de competencia intercultural comparte los tres principios de la perspectiva interaccionista mencionados anteriormente: el interés por las representaciones culturales de acuerdo a cómo construye la cultura el individuo, una visión dinámica de la cultura y un análisis de la competencia intercultural en situaciones concretas. Al igual que Goddard y Wierzbicka (2004: 158-159), entre otros, tratamos de distanciarnos de los enfoques universalistas. Sin embargo, somos conscientes de la imposibilidad de evitar por completo cierto grado de etnocentrismo desde el mismo momento en que redactamos las preguntas para las entrevistas de acuerdo a determinados supuestos culturales.

El diseño de la investigación se basa en la realización de entrevistas semiestructuradas (Kvale 2008) para obtener información detallada y matizada de lo que los individuos entienden por cultura, atendiendo a su experiencia personal y profesional. Las entrevistas a los 8 empleados seleccionados fueron realizadas entre noviembre de 2008 y marzo de 2009 en el lugar de trabajo con una duración aproximada de 1 hora cada una de ellas. Seleccionamos a los entrevistados teniendo en cuenta dos criterios: ser empleados de una misma empresa de carácter internacional con sede en Dinamarca y ser originarios de España o América Latina. De este modo, creemos que es posible valorar la cultura en una doble dimensión: la organizacional y la nacional o regional (entendida en un sentido amplio).

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 46: Pragmática

28 Lotte Dam y Óscar García Agustín

Para este estudio partimos, en un principio, de la premisa de que las entrevistas nos proporcionarían datos suficientes para hallar elementos culturales comunes en la percepción de los sujetos participantes sobre la cultura danesa. Ahora bien, consideramos asimismo que las entrevistas individuales nos ofrecerían la posibilidad de encontrar diferencias, tanto en el campo organizacional como en el ámbito nacional ya que los entrevistados cuentan con experiencias individuales distintas y trabajan en departamentos con funciones y dinámicas diferentes.

La elección de la competencia intercultural como objeto de estudio puede ser, en nuestra opinión, útil ya que ofrece una visión compleja de la concepción de cultura; que es la visión que aparece en nuestro estudio. En efecto, las entrevistas muestran la competencia intercultural de los individuos como una capacidad para reflexionar sobre otras culturas y la cultura propia.

3. Un enfoque cognitivo-pragmático de la comunicación intercultural

Los estudios sobre la comunicación en el marco de la pragmática han estado dominados por el enfoque lingüístico de la pragmática funcional (Wolf y Polzanhagen 2006: 287-291). El objetivo de este enfoque es, según estos autores, alcanzar el funcionamiento efectivo de la comunicación sin plantearse de forma crítica qué significa dicho “funcionamiento efectivo”. Efectivamente, el comportamiento lingüístico se adapta a la situación comunicativa y a la intención de los emisores. Se asume que en la comunicación intercultural los hablantes actúan desde marcos culturales que se consideran distintos a priori y se identifican una serie de aspectos pragmáticos que pueden explicar los malentendidos o la insatisfacción comunicativa por parte de los participantes.

Un ejemplo de la pragmática funcional lo encontramos en los estudios de la cortesía en el ámbito empresarial, en los que se concibe la pragmática como un conjunto de estrategias lingüísticas de las que se sirve un hablante en la conversación a base de su conocimiento de la cultura de su interlocutor. En esta línea de trabajo en el contexto danés está, por ejemplo, el manual de cortesía de Palmgren (2007) con

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 47: Pragmática

La competencia intercultural en un lugar de trabajo internacional 29

consejos sobre cómo contactar a empresas extranjeras y cómo comportarse en la vida social en los diferentes países comunitarios. Los fundamentos para realizar esta comparación son las características específicas de cada país y el autoconocimiento desde un punto de vista danés. Hay que aclarar que este libro no está orientado al mundo académico sino al empresarial.

De manera similar, la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca recoge en el apartado Cómo hacer negocios en España datos sobre la cultura de los negocios y “el buen tono” en España. Por otro lado, Grindsted (1993) da cuenta de diferencias culturales en la manera de negociar de los españoles y los escandinavos y, en un estudio posterior (Grindsted 2004), describe el significado de los estereotipos para la colaboración en un lugar de trabajo pluricultural.

Todos estos estudios comparten la idea de que es posible prever el comportamiento comunicativo de los individuos atendiendo a sus modelos culturales. El contenido normativo es, en algunos casos alto, y se parte de caracterizaciones generales de la cultura, ancladas sobre todo en el nivel nacional. Aunque algunos de estos trabajos, como los de Grindsted, analizan los estereotipos, la visión presentada sobre la cultura tiende al esencialismo y a la reproducción de estereotipos sobre cómo son los daneses o los españoles.

Nuestro enfoque sobre la pragmática de la comunicación intercultural toma distancia del acercamiento funcional y es fundamentalmente cognitivo puesto que se orienta a comprender cómo los individuos conceptualizan la comunicación intercultural y cómo constituyen y desarrollan categorías culturales como marco de comprensión sobre su propio comportamiento. Para proyectar esta dimensión reflexiva (o hermenéutica si se quiere) de la comunicación, consideramos central el concepto de competencia intercultural. Sin embargo, no concebimos este tipo de competencia como la capacidad necesaria para lograr la comunicación eficaz y adecuar la intención a la situación y a los receptores (Wiseman 2003). A nuestro parecer, representa más bien la categorización del encuentro intercultural en el que el sujeto hablante se posiciona discursivamente ante los Otros.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 48: Pragmática

30 Lotte Dam y Óscar García Agustín

4. La competencia intercultural en el entorno laboral

La movilización y la internacionalización de los mercados han influido en la evolución de las empresas, marcada por la adopción de estrategias más globales y nuevas técnicas de gestión (Martín 1999: 879). En el lugar de trabajo, la diversidad se ha convertido en un valor apreciado por las organizaciones, que gradualmente dejan de ser monoculturales y pasan a ser no discriminatorias o, en su estadio más avanzado, multiculturales (Sue 2001: 807). En el caso de las organizaciones multiculturales, la planificación y la definición de la identidad corporativa deben incorporar la diversidad como valor fundamental. Asimismo, la interacción en el trabajo debe reflejar la diversidad cultural y el trato igual debe asegurarse tanto en la contratación como en la gestión. Mientras que las organizaciones monoculturales no llegan a considerar estos aspectos, las no discriminatorias representan un estadio intermedio, dado que no cuentan con una estrategia y una planificación consciente de la diversidad. El reto multicultural no sólo afecta, pues, a los empleados, sino a la propia organización, puesto que se espera que ésta sea culturalmente competente para servir de apoyo a la competencia cultural individual (Chrisman 2007: 71). De ahí que la competencia intercultural (de carácter individual) deba complementarse con estrategias claras y bien definidas por las empresas y la organización multicultural sea el objetivo último.

Aneas (2003b: 3) parte del concepto de competencias profesionales para aludir a “las respuestas profesionales que una persona da a los requerimientos de su puesto de trabajo (un puesto de trabajo que está ubicado en una organización concreta)”. Las competencias según Aneas (2003a: 163) no son reductibles ni al “saber” ni al “saber hacer” sino que deben entenderse como parte de un desarrollo y un aprendizaje continuo. En las relaciones interculturales, las personas, además de las competencias aprendidas en situaciones específicas, ponen en juego otras competencias: las competencias transversales, de carácter más general. Aneas (2003b: 11-12) habla, pues, de un modelo de competencias interculturales transversales, en el que el factor cultural se incorpora a tres macrocompetencias: diagnosticar (identificar los comportamientos culturales), relacionarse (negociar y comunicarse) y afrontar (desarrollar soluciones y el autoaprendizaje

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 49: Pragmática

La competencia intercultural en un lugar de trabajo internacional 31

cultural). Nuestro interés reside en la combinación de las competencias profesionales y las transversales (poniendo el foco en su dimensión intercultural). Los empleados desarrollan sus competencias profesionales en su lugar de trabajo y, a su vez, emplean unas competencias mucho más amplias para favorecer su integración en la organización internacional. Gran parte de estas destrezas se aplica igualmente en otros contextos y da cuenta del aprendizaje intercultural de las personas.

Mientras que la competencia profesional tiene que ver con la capacidad de negociar y de adaptarse al entorno laboral, la competencia intercultural se relaciona con la negociación de significados y la superación de conflictos debidos a malentendidos culturales. Es común dividir la competencia intercultural en tres dimensiones: la cognitiva, la emotiva y la práctica (Plum 2007).2

Nuestro interés recae, principalmente, en la dimensión cognitiva, dado que queremos analizar el aspecto reflexivo de la competencia intercultural, y creemos asimismo que incorpora las otras dos dimensiones. La competencia cognitiva requiere un alto grado de autoconciencia cultural, esto es, conocimiento sobre la cultura propia y sobre la(s) cultura(s) de los demás. Mediante la autoconciencia cultural, el individuo no debería sólo percibir las otras culturas desde el punto de vista de su cultura, sino que debería ser capaz de pensar su cultura según los valores y principios de otras culturas. La complejidad cognitiva se enriquece así con la alternatividad interpretativa, que “nos obliga a cambiar, nos obliga a trabajar con puntos de vista alternativos” (Rodrigo Alsina 1999: 238).

Anteriormente afirmábamos que la competencia es más un aprendizaje que un saber. Por este motivo, no debe extrañarnos que la competencia emotiva y la dimensión conductual se incorporen a la competencia cognitiva como parte de la reflexión individual sobre la experiencia intercultural. La atracción hacia otras culturas y las experiencias resultantes de los encuentros interculturales incrementan la autoconciencia cultural. En este sentido, concebimos la cultura, más que como un factor externo, como “un estado interno de la mente que subyace e influye en el proceso de comunicación” (Jameson 2007: 202). Es, pues, necesario comprender nuestro propio trasfondo cultural, sin que ello suponga renunciar a comprender los trasfondos culturales de los demás.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 50: Pragmática

32 Lotte Dam y Óscar García Agustín

Por lo general, los individuos no suelen ser conscientes de sus trasfondos culturales, ya que estos permanecen implícitos. Sólo cuando se experimentan malentendidos o no se obtiene la respuesta esperada, los individuos se encuentran con la necesidad de repensar los trasfondos culturales propios y considerar los de los Otros. En el primer caso, Jensen (2004) habla de presupuestos culturales para explicar las opiniones, sentimientos y creencias que tenemos hacia los otros, esto es, aquellos que percibimos como miembros de otra cultura. Mediante la autopercepción cultural, el individuo se expresa como perteneciente a una comunidad con la que se identifica. Definimos la competencia intercultural en relación con la revisión de los supuestos culturales propios y del Otro:

La competencia intercultural es la capacidad de explorar nuestro propio repertorio y construir activamente una estrategia adecuada. La competencia intercultural conlleva la superación de las limitaciones inherentes al repertorio del individuo, conformado culturalmente, y la creación de nuevas respuestas, ampliando, por tanto, el repertorio de posibles interpretaciones y comportamientos disponibles en las interacciones culturales futuras (Friedman y Berthoin Antal 2005: 75).

Así pues, la competencia intercultural conjuga la existencia de varias representaciones3 culturales: una sobre otras culturas (presupuestos culturales), otra sobre nuestra propia cultura (autopercepción cultural) y una tercera resultante de la experiencia intercultural.

Nuestra concepción de la competencia intercultural se basa en la posición discursiva que el individuo adopta con respecto a otras culturas y la propia. El individuo, inconsciente o deliberadamente, establece categorías culturales y decide si los comportamientos experimentados en su trabajo o en su vida diaria tienen cabida o no dentro de dichas categorías. La reflexión puede traducirse en un fortalecimiento de la categoría cultural o puede contribuir a modificar la propia categoría. La competencia intercultural no es, por tanto, estática ni reproduce las mismas representaciones culturales, sino que se amplía y se modifica según las interpretaciones del individuo.

La posición adoptada por el sujeto (Wetherell 1998) es variable y depende de las representaciones culturales activadas y el grado de identificación mostrado por el individuo. No debemos pensar que un sujeto asume una única posición o que se adscribe a un solo grupo. El

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 51: Pragmática

La competencia intercultural en un lugar de trabajo internacional 33

sujeto puede posicionarse como miembro de una cultura regional o nacional que siente como propia o frente a otra percibida como ajena o como integrante de una cultura organizacional. También puede posicionarse, por ejemplo, según su religión, su sexo o su orientación sexual. No existe un límite en la manera de categorizar y posicionarse en un grupo. En todos los casos, la variedad individual abre un margen en cuanto al grado de identificación e incluso no puede descartarse que existan contradicciones entre las diferentes posiciones asumidas por el sujeto. En nuestro caso, hemos de esperar que se puedan producir posiciones híbridas o novedosas, resultantes de los encuentros multiculturales y reflejadas en concepciones más flexibles de categorías como ‘danés’ o ‘empresa danesa’.

Para realizar nuestro análisis hemos desglosado nuestra concepción de la competencia intercultural en tres aspectos que examinamos a continuación: las representaciones sobre el lugar del trabajo y el modo en que interactúan las competencias profesionales e interculturales, la categorización de la cultura danesa y el modo en que los individuos interpretan (y proyectan), en consecuencia, sus acciones, y finalmente, la variedad de dimensiones de la identidad cultural que se reflejan en cómo los sujetos asumen distintas posiciones.

5. El lugar de trabajo

Todos los entrevistados comparten una competencia de base común: la competencia lingüística. Los entrevistados dominan, al menos, tres idiomas. El danés forma parte del proceso de aprendizaje en su vida en Dinamarca y termina por convertirse en una de las lenguas empleadas en el lugar de trabajo, especialmente, en la comunicación dentro de la empresa.

Hasta finales de 2007 existía en Ibérica un departamento de relaciones con Latinoamérica, lo cual hace que algunos de los empleados entraran en la empresa y utilizaran el español como lengua de comunicación laboral. Los cambios producidos tras el cierre de este departamento implicaron una reestructuración que lleva a que los empleados sustituyan el uso del español por el inglés. No obstante, ninguno de los entrevistados se lamenta de este cambio, ya que

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 52: Pragmática

34 Lotte Dam y Óscar García Agustín

muestran más interés en seguir desarrollando las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo:

(1) E3: Habían pensado que sería bueno tener una persona de Colombia que pudiera hablar con ellos en español colombiano (…). Ahora estoy en otro departamento que atiende clientes de Asia, nada que ver con Latinoamérica (…) Así que el trabajo es el mismo sólo que el producto y el cliente es diferente.

(2) E5: De cierta forma me mantengo en el área (se puede decir) salud: más salud clínica no en el área tal, tanto como seguro desde la compañía, que eso es lo que me gusta de acá.

Tanto E3 como E5 adaptan sus competencias lingüísticas a las profesionales. En (1) podemos ver que, aunque la lengua era inicialmente una ventaja a la hora de realizar eficazmente sus tareas, E3 se siente cómoda con las destrezas adquiridas en su campo. Por este motivo, no resulta extraño que los trabajadores aprecien el ambiente internacional de Ibérica. Sin embargo, no hay un acuerdo sobre cómo calificar la cultura organizacional. Conviven, en este sentido, las categorías de empresa danesa y empresa internacional:

(3) E8: Luego a nivel de cultura empresarial me gusta mucho el sistema no jerárquico, son estructuras mucho más planas donde (...) estás mucho más cerca del poder de decisión, (...) en Madrid, yo acuerdo que no encajaba tanto en eso de que el jefe tiene razón porque es el jefe.

(4) E5: A mí se me hace que como empleado uno siente que tiene un poco más de impacto en cuanto a, tal vez no las decisiones, pero en cuanto a que uno puede abiertamente decir un poco más su opinión a su jefe, (...) se me hace que la jerarquía es mucho más plana, (...) mientras que las jerarquías tal vez muchísimo más en Latinoamérica no (...) eso me gusta muchísimo de Dinamarca.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 53: Pragmática

La competencia intercultural en un lugar de trabajo internacional 35

En estos ejemplos hay una comparación directa con el país de origen de los entrevistados, aplicando la competencia cognitiva, en la que se presentan percepciones sobre la cultura empresarial danesa que, como manifestación de la competencia emotiva, reflejan el aprendizaje de valores positivos. La mayor horizontalidad en la toma de decisiones y la mayor participación se convierten en prototipos en lo referente a la organización danesa y contrastan con las representaciones igualmente prototípicas de lo español y lo latinoamericano. La variable emotiva transferida de lo nacional (lo danés) a lo organizacional no es tan positiva, como tendremos oportunidad de considerar, cuando se emplea en el plano individual. El prototipo de danés como persona cerrada se matiza, sin embargo, en el ambiente laboral internacional:

(5) E6: Los daneses que trabajan aquí siempre, o tienen experiencia en el extranjero o han estudiado otro idioma y eso significa una apertura a otra cultura también.

(6) E8: Los daneses que trabajan aquí son personas que claramente están acostumbrados a trabajar con personas de diferentes nacionalidades. (...) Creo que el perfil de la persona a que hay en esta empresa es abierto.

Como consecuencia del encuentro intercultural, se crea una nueva categoría de lo ‘danés, más internacional, expresada lingüísticamente mediante ‘los daneses que trabajan aquí’ y con la cual el hablante puede identificarse (al tener ambos experiencia en el extranjero). E6 y E8 recurren a la metáfora de la apertura para alejarse de la representación más prototípica de lo que significa ser danés. La representación de la persona intercultural se completa con los siguientes rasgos: dominio de otros idiomas, estancia en el extranjero, intercambio cotidiano con personas de otras culturas. Lo internacional se convierte así en una categoría positiva para los daneses (que se internacionalizan y se desprenden de algunos de los aspectos negativos que se le atribuyen) pero también para los extranjeros, que encuentran lugar para la diferencia:

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 54: Pragmática

36 Lotte Dam y Óscar García Agustín

(7) E7: mucha de la gente que decide trabajar acá, en su momento decidió trabajar aquí por el ambiente internacional, porque es gente de todos los lados.

(8) E8: porque aquí todos nos sentimos bienvenidos porque somos de diferentes sitios.

La conceptualización de Ibérica como danesa en las relacionales laborales se complementa con su carácter internacional, especialmente en las relaciones personales. Lo internacional es un elemento motivador, apreciado por los empleados, que permite a los empleados considerar que es más ‘fácil’ formar parte e influir en este tipo de cultura organizacional que en una empresa monocultural o danesa.

Varios de los entrevistados señalan la existencia de diferencias culturales, pero no hablan de que haya que adaptarse a una cultura fija, sino que todos tienen que ser culturalmente conscientes:

(9) E5: pero obviamente hay veces que la cultura está en medio y hay que tener eso siempre detrás pensando un poco de no ofender a las personas.

(10) E4: Yo creo que es muy importante cuando trabajamos para una empresa internacional aceptar las diferencias de cultura y respetar (...). También cuando negociamos con empresas y clientes de otros países siempre mantener la diferencia de cultura en nuestra cabeza.

Se hace un especial hincapié en las diferencias, aunque éstas son tematizadas como algo enriquecedor. El encuentro intercultural requiere siempre una autoconciencia sobre la diferencia cultural que puede ayudar a evitar malentendidos (ofender a las personas) y a entender los comportamientos individuales.

Para aumentar la identificación de los empleados con la empresa y su satisfacción en el trabajo, pensamos que el ambiente internacional y la valoración de la diferencia existentes deberían ir acompañados por una política consciente por parte de la empresa. Los entrevistados cuentan que Ibérica siempre trata de contratar a gente que tenga como lengua principal una de las lenguas de los mercados en los que operan,

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 55: Pragmática

La competencia intercultural en un lugar de trabajo internacional 37

pero, con respecto a si se valoran las competencias interculturales en la empresa, E7 hace el siguiente comentario:

(11) E7: se aprecian las competencias interculturales como una manera de dar un buen servicio al cliente. No estoy seguro que esas competencias culturales se valoren por el hecho de que sea un buen ambiente de trabajo. La gente lo valora.

Según este comentario y atendiendo a la clasificación de Sue (2001), podríamos clasificar a Ibérica como una organización no discriminatoria en lugar de multicultural, puesto que Ibérica carece de una estrategia de implementación de la interculturalidad. Las culturas desempeñan un papel importante pero no son una prioridad de la organización ni son integradas dentro de la planificación. La empresa, además, pone el énfasis en las competencias interculturales orientadas hacia la venta y la relación con los clientes y deja pasar la importancia que los empleados otorgan a la cultura para incrementar su bienestar en el lugar de trabajo.

6. La cultura danesa

Las representaciones de la cultura danesa varían según el contexto en el que se aplican: el lugar del trabajo, la interacción social o la reflexión más abstracta (aunque las caracterizaciones pueden confluir en algunos casos). Lo interesante es constatar cómo los empleados construyen distintas representaciones de lo danés, matizan los elementos más prototípicos e incluyen otros no tan obvios.

Enlazando con la separación estricta entre vida laboral y personal, los entrevistados recurren con frecuencia a la caracterización de los daneses como personas cerradas y con las que es difícil lograr una relación más cercana (lo cual afecta, como indicábamos, al ambiente laboral). Al ser preguntado sobre los aspectos positivos o negativos de la cultura danesa, E8 contesta de inmediato:

(12) E8: lo cerrada que es la gente.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 56: Pragmática

38 Lotte Dam y Óscar García Agustín

Sin embargo, después se da cuenta de que este presupuesto cultural no sea realmente un fenómeno nacional y matiza su afirmación:

(13) E8: pero luego me he dado cuenta que es un poco una cultura de gran ciudad porque en Madrid también me pasó un poquitín lo mismo.

Recurriendo a su experiencia previa en un país diferente, E8 abandona el marco nacional y recurre a otro de carácter más universal, que opone las relaciones humanas en las ciudades grandes y pequeñas. Las dificultades experimentadas para conocer personas se explican en este contexto y no se atribuyen a la cultura nacional. Otros entrevistados sí que recurren al argumento nacional para manifestar que la gente es reservada.

De manera complementaria, no faltan entrevistados que describen la cultura danesa como excesivamente planificada y ordenada. La idea de que es ‘excesivamente’ ordenada se obtiene por comparación con los países de procedencia. La falta de espontaneidad es complementaria a la falta de apertura en las relaciones personales:

(14) E1: Dinamarca es un país que ya de por sí es muy rutinario, es un país donde está todo muy establecido, donde las estructuras son muy sólidas y digamos, tener un trabajo rutinario en una sociedad rutinaria en donde todos aparentan ser bastante... Para un latinoamericano todo esto puede ser un problema serio.

En contra de lo que pudiera parecer, E1 no extrapola su percepción sobre la realidad social al ámbito laboral.4 Es decir, E1 no piensa que la rutina en el trabajo sea una consecuencia de la cultura danesa, ya que posteriormente afirma que los trabajos rutinarios existen también en México, Buenos Aires y España. El tercer aspecto común, que muestra una categorización común de la cultura danesa más allá de las representaciones individuales, es el nacionalismo. Anteriormente, nos referíamos a la categoría positiva de ‘danés internacional’ para mostrar una mayor apertura y una mejor comprensión de las diferencias culturales. Por eso, la falta de esta dimensión internacional es considerada problemática:

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 57: Pragmática

La competencia intercultural en un lugar de trabajo internacional 39

(15) E8: Luego también, el danés es muy danés, en general muy nacionalista. Los daneses lo mejor por excelencia y todos los demás pues que aprendan.

Debemos destacar que la categoría de danés se intensifica (danés muy danés) y se equipara con el nacionalismo como forma de exclusión del otro. Para E8, la distinción entre daneses y extranjeros incluye un elemento valorativo, según el cual la cultura propia (la danesa) es mejor. De ahí que el nacionalismo sea entendido como una realidad cotidiana y, a su vez, se ponga en relación con el sistema político. Es llamativo que varios de los entrevistados, sin ser preguntados, se refieran al partido populista de derecha radical, el Partido Popular Danés (PPD), cuyos valores centrales se basan en lo nacional y están a favor de una política estricta de inmigración y refugiados:

(16) E7: Yo prohibiría el PPD mañana, a Pia Kjærsgaard [la líder del partido] la metería en la cárcel 50 años.

(17) E4: Si conozco a alguien que vota al PPD, yo respeto a esta persona. Pero otras mujeres u hombres latinos se quedan muy nerviosos si escuchan que algún danés vota al Partido Popular Danés.

Los entrevistados son especialmente críticos con este partido, que se erige en representante de los valores daneses ‘auténticos’ y se opone con firmeza a la cultura musulmana por considerarla contraria a la democracia danesa. Como extranjeros, los entrevistados se sienten apelados por el discurso excluyente e identifican el nacionalismo xenófobo como una prolongación inaceptable (y no generalizable al total de la sociedad) del nacionalismo cotidiano.

Sin embargo, estos aspectos no se generalizan y dependen, en ocasiones, de la experiencia individual. En este sentido, se pueden encontrar afirmaciones que contradicen algunas de las características que hemos presentado:

(18) E8: en los ambientes que yo me he movido, me he encontrado por suerte que es todo lo contrario a lo que yo percibía como

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 58: Pragmática

40 Lotte Dam y Óscar García Agustín

general. Mucha gente muy tolerante, muy abierta, muy interesada por todo lo que no es danés también.

E8 enmarca la experiencia en ‘sus’ ambientes, por lo que es posible insertar este tipo de danés en la categoría de ‘danés internacional’ que antes apuntábamos. Dentro del mismo rasgo (la cultura danesa es cerrada) puede, asimismo, desarrollarse la competencia cognitiva y alcanzarse un mayor entendimiento del Otro:

(19) E5: El danés es una persona muy difícil de entrar (...). Al principio cuando empecé a trabajar aquí, me sentía muy aislada, muy aislada porque mi departamento era muy danés.(...) O sea, que compañeros daneses que pueda decir... tengo tal vez dos personas ahorita. Y una de ellas me invitó a –no me invitó a su matrimonio, pero me invitó a parte de su matrimonio que yo sé ahorita lo que significa para que una persona haga eso aquí. O sea que me sentí muy honrada sabiendo que la conozco realmente desde hace un año, o sea que yo sé que cuando uno entra es algo muy, muy cercano, pero es muy difícil entrar.

La entrevistada parte del supuesto de que la cultura danesa es cerrada, pero después rectifica y modifica su comprensión de un acontecimiento concreto desde una óptica propiamente intercultural. En vez de pensar que ‘sólo’ ha sido invitada para una recepción de boda, piensa lo contrario y evalúa la acción poniéndose en el lugar de la otra cultura (como la percibe ella). El incremento de la competencia emotiva facilita el reconocimiento de la acción del Otro y la aplicación de una perspectiva empática, poniéndose en lugar del Otro e intentar sentir lo que siente.

7. Las posiciones del sujeto

Como ya sabemos, los entrevistados tienen en común ser hispanohablantes que viven en Dinamarca y trabajan en un ambiente internacional. Dado que la competencia cognitiva exige la reflexión y autoconciencia sobre la cultura propia, es interesante ver cómo los

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 59: Pragmática

La competencia intercultural en un lugar de trabajo internacional 41

entrevistados se perciben o identifican a sí mismos. Aunque el sujeto asume una posición como miembro de un grupo, siguiendo a Wetherell (1998), no se posiciona solamente como miembro de un único grupo, sino que puede adscribirse a varios grupos. La identidad se construye en el contexto y se entiende como relacional y no estable.

Con respecto al tema de la cultura, es común posicionarse en un grupo según la pertenencia u origen territorial, aunque no tiene por qué ser (ni siempre es) así. E1 recurre a la narrativa de un amigo extranjero en Dinamarca para aclarar cómo se identifica él y concluir con una afirmación de carácter general:

(20) E1: Mi amigo el del restaurante (...) Se fue a Barcelona, era un catalán que se volvió a Barcelona, pero el tipo decía “en el mundo, Europa, en Europa, España, en España, Cataluña, en Cataluña, Barcelona, en Barcelona, mi barrio y en mi barrio, mi calle, es decir, eso de la identidad es una cosa que si bien él lo decía con mucha simpleza, es una pirámide bastante clara. Si yo estoy en Argentina, no tengo por qué ponerme a pensar en mi condición de latinoamericano. (…) Pero cuando yo me salgo de ese ámbito y me vengo a Dinamarca obviamente que para mí todo toma otra dimensión y entonces Latinoamérica empieza a ser una referencia concreta de mi identidad. Todo depende de la posición en la que uno esté.’

Lo que E1 explica mediante la metáfora de la pirámide es que la referencia identitaria puede estrecharse según el lugar de referencia. Cuando el contexto es muy amplio y se identifica con el mundo, el amigo de E1 se considera europeo. Si la referencia se restringe a Europa, prevalece la identidad española. Según el tema o la situación, la posición identitaria varía. En este caso, predomina lo territorial. E7 incorpora un nuevo aspecto al reflexionar sobre lo español y lo latino:

(21) E7: A los otros [los españoles] los meto en el grupo [latino], en España no lo haría. En España la cultura latina es muy definida. La cultura de barrio latina eso es... pero aquí nos metemos en el mismo grupo.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 60: Pragmática

42 Lotte Dam y Óscar García Agustín

En España, según E7, los españoles se posicionan como españoles – frente a los latinoamericanos–, mientras que en Dinamarca pueden considerarse como latinos. Los españoles y los latinoamericanos, respectivamente, recurrirán en España a categorías distintas a las que emplean en Dinamarca. La posición no se basa en el lugar de origen, sino en el territorio en el que se asienta una comunidad lingüística y cultural.

La competencia intercultural, reflexiva sobre la cultura propia y abierta hacia otras culturas, suele producir posiciones híbridas. Constatamos que no todos los entrevistados ponen el mismo énfasis en su procedencia y optan por no seguir el criterio del lugar de origen:

(22) E8: Simplemente soy española por naturaleza y todo lo que viene culturalmente conmigo y estoy muy orgullosa de ello, pero vivo en Dinamarca y también estoy a gusto.

A pesar de que E8 afirma que se siente orgullosa de su cultura nacional, antepone el bienestar y no ve ningún inconveniente o problema en desarrollar su identidad en un contexto distinto. Por su parte, E5 se identifica como colombiana e hispanoamericana:

(23) E5: Cada vez que yo viajo a los Estados Unidos, yo llego a mi mundo, me siento identificada –en cuanto a mi mundo... medio latino. Colombia sigue siendo parte de mí y yo me identifico como una hispanoamericana en Estados Unidos.

E5 parte de un criterio territorial, basado en su origen, pero después se da cuenta de que ha adquirido algo de la cultura danesa: la idea del estado de bienestar:

(24) E5: Yo creo que lo danés se me ve cuando hago cosas o tal vez cuando digo cosas, en cuanto por ejemplo a veces choco de nuevo con mi familia en cosas de, yo que sé, de los impuestos... y a mí esto es una cosa de esta sociedad que es increíble uno saber que (...) se queda uno sin trabajo usted tiene donde caer (...) y todo este tipo de cosas. En cambio ellos son un poco más conservadores y creen más en el

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 61: Pragmática

La competencia intercultural en un lugar de trabajo internacional 43

capitalismo. (...) Parte de mis valores han cambiado muchísimo desde que he estado aquí.

E5 asume una identidad híbrida que no puede describirse únicamente recurriendo al criterio de la nacionalidad. Además es de suponer que su identidad cambie según la posición que ocupa en los distintos contextos nacionales: en Dinamarca, habrá situaciones en que se posicionará según su origen, mientras que cuando esté con su familia en Colombia, empleará aspectos aprendidos de la cultura ‘danesa’, lo cual mostrará la capacidad del sujeto para comparar y aproximarse a ambas culturas.

Los entrevistados asumen una u otra posición según el contexto, algunos según un criterio territorial, más o menos estrecho, y otros, con menos énfasis, en su lugar de origen. En todo caso, el análisis demuestra el carácter relacional de la identidad cultural. La posición discursiva se modifica según el tema o la situación.

8. Conclusión

Como parte del proceso de internacionalización de las organizaciones, los empleados combinan, cada vez con más frecuencia, competencias profesionales con competencias interculturales. En nuestra opinión, es interesante analizar cómo la competencia intercultural se desarrolla como un proceso de aprendizaje complejo y continuo en el que se acumulan y aplican tanto las experiencias laborales como las vivencias sociales.

Con nuestro análisis, hemos querido contribuir al desarrollo de los estudios sobre la pragmática de la comunicación intercultural. A diferencia de trabajos previos en este campo, optamos por una perspectiva cognitiva en la que lo importante no es la eficacia de la comunicación ni adecuar el comportamiento cultural a la situación, sino la conciencia sobre las categorías y marcos culturales dentro de los cuales los individuos interactúan. Nuestro objetivo no ha sido, por tanto, ver cómo se comportan los empleados como españoles o latinoamericanos en una organización danesa, sino considerar cómo entienden la cultura española y latinoamericana y cómo perciben el papel de la cultura en la organización en la que trabajan (y hasta qué punto la categorizan como una empresa nacional o internacional).

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 62: Pragmática

44 Lotte Dam y Óscar García Agustín

Los entrevistados presentan varias peculiaridades que hemos tenido en cuenta a la hora de emplear un enfoque cognitivo-pragmático. No son personas cuyo contacto con otras culturas nacionales está delimitado temporalmente (es decir, no necesitan la competencia intercultural sólo para negociar en situaciones concretas con empresas procedentes de otros países); no son sólo hablantes de una L2 (el inglés es en el lugar de trabajo más importante que el danés, la lengua del entorno social, y el español como L1 también forma parte de sus relaciones laborales y personales); y, por último, además de contar con estancias prolongadas en el país de acogida, se encuentran integradas en la sociedad, ya que están casadas con daneses o incluso pueden contar con la ciudadanía danesa (lo cual deriva en identidades más híbridas y en un grado de identificación con la cultura de origen más matizado).

Creemos que un enfoque cognitivo-pragmático puede ser de gran utilidad a la hora de comprender el funcionamiento de los ambientes laborales internacionales. La reflexión de los individuos sobre los marcos culturales propios y ajenos ofrece un nuevo vínculo sobre cuestiones organizacionales. Podemos comparar, por ejemplo, la identidad estratégica de la empresa (como se define la propia empresa) con la identidad percibida por los empleados. En Ibérica, los esfuerzos por definirse como una empresa internacional conviven con la identificación como empresa danesa por parte de los empleados. Esto no debería ser un problema cuando los trabajadores valoran positivamente algunos aspectos culturales (como la participación y la horizontalidad) pero debería evitarse que la falta de comunicación o la burocracia se consideraran como rasgos nacionales y no como parte (mejorable) del funcionamiento organizacional.

Las empresas como Ibérica deberían igualmente incorporar estrategias multiculturales mejor definidas para evitar que los empleados crean que la organización hace un uso utilitarista de la cultura y para crear una identidad internacional y más inclusiva con la cual sea más fácil lograr una identificación individual. Por otra parte, Ibérica también debería atender a las interpretaciones de sus empleados y evitar que situaciones laborales sean enmarcadas como problemas culturales. En este sentido, la competencia cultural no es sólo una capacidad individual aprendida en el lugar de trabajo, sino que debe potenciarse por la propia organización.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 63: Pragmática

La competencia intercultural en un lugar de trabajo internacional 45

Notas

1 Este artículo forma parte del proyecto “Talking culture”, financiado parcialmente por El Consejo de Investigación Estratégico de Dinamarca. Queremos agradecer a nuestro colega Pablo Cristoffanini su participación en la elaboración y en la realización de entrevistas, así como en las discusiones sobre el material obtenido.

2 Elisabeth Plum emplea el término Inteligencia Cultural, a partir de la idea de Inteligencia Emocional y Social de Daniel Goleman. El modelo tridimensional (emoción, cognición y acción) desarrolla una concepción de la cultura basada en una visión orgánica del cuerpo humano (corazón, cerebro, músculos). La dimensión emotiva está relacionada con el compromiso intercultural; la dimensión cognitiva, con la comprensión cultural; y la conductual, con la comunicación intercultural.

3 Estamos de acuerdo con la definición cognitiva de Friedman y Berthoin Antal (2005) de competencia intercultural pero preferimos evitar el concepto de repertorio. En la tradición discursiva, los repertorios deben ser temas recurrentes con una coherencia estilística y gramatical. Nosotros no estamos interesados en este tipo de categorización, sino en las representaciones y categorizaciones realizadas por los individuos para interpretar sus acciones y el encuentro intercultural.

4 Aunque la cultura organizacional suele considerarse una subcultura, existe en la literatura académica una tradición, fundamentada en el trabajo de Geert Hofstede, que tiende a comprender la cultura organizacional como una parte de la cultura nacional.

Bibliografía

Aneas Álvarez, Assumpta. 2003a. Competencias interculturales transversales en la empresa: un modelo para la detención de necesidades formativas. Tesis doctoral. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Aneas Álvarez, Assumpta. 2003b. ‘Competencias profesionales. Análisis conceptual y aplicación profesional’. En: Seminari Permanent d’Orientatció Professional.Barcelona: Universidad de Barcelona.

Aneas, María Assumpta y María Paz Sandín. 2009. ‘Investigación sobre comunicación intercultural: Algunas reflexiones sobre cultura y metodología cualitativa’. En: Forum Qualitative Social Research 10(1).

Chrisman, Noel J. 2007. ‘Extending Cultural Competence through Systems Change: Academic, Hospital and Community Partnerships’. En: Journal of Transcultural Nursing 18: 68-76.

Friedman, Victor J. y Ariane Berthoin Antal. 2005. ‘Negotiating Reality: A Theory of Action Approach to Intercultural Competence’. En: Management Learning 36(1): 69-86.

Gibson, DeWan y Mei Zhong. 2005. ‘Intercultural communication competence in the healthcare context’. En: International Journal of Intercultural Relations 29: 621-632.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 64: Pragmática

46 Lotte Dam y Óscar García Agustín

Goddard, Cliff y Anna Wierzbicka. 2004. ‘Cultural scripts: What are they and what are they good for?’. En: Intercultural Pragmatics 1-2: 153-166.

Grindsted, Annette. 1993. ‘Spanske og skandinaviske forhandlere’. En: Humaniora 7 (1): 26-28.

Grindsted, Annette. 2004. ‘The value of national belonging. Comparative categorisation work among Hispanics and Scandinavians’. En: Søren Schneider y Simon Torp (eds), Erhvervssproglige studier, 25 år på universitetet 25: 33-56.

Jameson, Daphne A. 2007. ‘Reconceptualizing cultural identity and its role in intercultural business communication’. En: Journal of Business Communication44 (3): 199-235.

Jensen, Iben. 2004. ‘The practice of Intercultural Communication: Reflections for Professionals in Cultural Encounters’. En: Gavan Titley (ed.), ResituatingCulture. Strassburg: Council of Europe Publishing: 81-92.

–– 2005. Grundbog i kulturforståelse. Roskilde: Roskilde Universitetsforlag. Kvale, Steinar. 2008. Interview: en introduktion til det kvalitative forskningsinterview.

København: Hans Reitzel. Martín Rubio, Irene. 1999. ‘La formación intercultural en la gestión de expatriados’.

En: Congreso Acede: 879-886.Matveev, Alexei V. y Paul E. Nelson. 2004. ‘Cross Cultural Communication

Competence and Multicultural Team Performance. Perceptions of American and Russian Managers’. En: International Journal of Cross Cultural Management 4 (2): 97-118.

Palmgren, Ulla Gjedde. (ed.) 2007. Håndbog i høflighed – kulturelle koder i 11 EU-lande. Copenhague: Multivers.

Plum, Elizabeth. 2007. Kulturel intelligens. København: Børsens Forlag. Rodrigo Alsina, Miquel. 1999. La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos. Sue, Derald Wing. 2001. ‘Multidimensional Facets of Cultural Competence’. En: The

Counseling Psychologist 29: 790-821. Udenrigsministeriet. http://www.um.dk/da. Página accedida en febrero de 2010. Wetherell, Margaret. 1998. ‘Positioning and interpretative repertoires. Conversation

analysis and post-structuralism in dialogue’. En: Discourse & Society 9 (3): 387-412.

Wiseman, Richard L. 2003. ‘Intercultural Communication Competence’. En: William B. Gudykunst (ed.), Cross-Cultural and Intercultural Communication. Thousands Oaks: Sage: 191-208.

Wolf, Hans-Georg y Frank Polzenhagen. 2006. ‘Intercultural communication in English: Arguments for a cognitive approach to intercultural pragmatics’. En: Intercultural Pragmatics 3 (3): 285-321.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 65: Pragmática

Capítulo 3 Sobre la dimensión simbólica del déficit verbal.

Racionalidad, emoción y experiencia en Pragmática Clínica

Carlos Hernández Sacristán

Resumen: Se nos muestra en este trabajo la singular aportación de la pragmática clínica al ámbito de estudios de la pragmática intercultural. La situación propia de los sujetos que presentan una patología lenguaje exige siempre –en mayor o menor medida- renegociar el código pragmático-cultural que regula sus encuentros conversacionales con otros sujetos. La alteración patológica en el uso del lenguaje suele implicar de manera especialmente dramática a la imagen social de los participantes en estos encuentros. Se ejemplifica aquí, en particular, con sujetos afásicos hablantes de español, cuyas intervenciones conversacionales han sido recogidas en el corpus PerLA (Percepción, Lenguaje y Afasia).

1. Introducción

La acción comunicativa constituye una problemática de carácter multidimensional donde se ven implicados todos los factores y estratos del ser humano en tanto que sujeto social. Las diferentes formas de llevar a cabo esta acción, esto es, los diferentes códigos pragmáticos, son –en último término– diferentes modos de interpretar o negociar nuestra imagen social y de construir nuestras identidades culturales. El estrecho ligamen existente entre diversificación cultural y prácticas comunicativas es, en realidad, una relación de interdependencia y puede, como tal, leerse en dos sentidos. Uno de ellos, tal vez el más común, trata de mostrar cómo las diferencias culturales se manifiestan en las prácticas comunicativas y las condicionan. El otro sentido focaliza la perspectiva inversa, esto es, cómo las diferencias en las prácticas comunicativas contribuyen a modelar el código cultural. Este segundo sentido es el que de manera prioritaria se atiende en el presente estudio. Las razones por las que las prácticas comunicativas pueden variar son muchas. Pensemos simplemente en la técnica material de la escritura y lo que el uso de la

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 66: Pragmática

48 Carlos Hernández Sacristán

misma supone como fenómeno cultural. Pensemos también en la trascendencia cultural que se atribuye a las nuevas tecnologías de la comunicación por los nuevos e insospechados modos de interacción social que permiten. Las prácticas comunicativas son en general variables en función de los diferentes contextos socioeconómicos y sociopolíticos.

Pero existiría una razón particularmente obvia por la que las prácticas comunicativas pueden verse alteradas. Nos referimos a la situación común en la que un sujeto hablante u oyente presenta alguna discapacidad física o cognitiva para el uso del lenguaje. Esta situación genera el tipo de encuentro social que constituye el objeto de interés para la ‘pragmática clínica’ (Smith y Leinonen 1992; Perkins 2000, 2005; Gallardo Paúls 2005, 2007). Este tipo de encuentro social, y la vivencia y gestión del mismo por parte de los sujetos que en él participan, me ocupará en lo que sigue. Tras algunas consideraciones previas, se ejemplifica el tema con la situación propia de la afasia, una patología central y específica del lenguaje. Nos servirán a este efecto materiales del Corpus PerLA: Percepción, Lenguaje y Afasia (Gallardo Paúls y Sanmartín Sáez 2005; Gallardo Paúls y Moreno Campos 2005; Hernández Sacristán, Serra Alegre y Veyrat Rigat 2008). Estos materiales incluyen datos verbales y procedimientos semióticos generales (como la gestualidad tanto fónica como kinésica y la proxémica) de sujetos afásicos, monolingües de español o bilingües de catalán y español en interacción conversacional con sujetos normales (es decir, sujetos no lesionados neurológicamente).

El interés fundamental de este estudio es, sin embargo, mostrar el modo ‘radical’ en el que una práctica comunicativa alterada afecta a la imagen social y la dimensión cultural de los sujetos en ella implicados. La pragmática clínica ofrece un marco de reflexión de gran interés para una comprensión en profundidad de las relaciones entre dimensión cultural y práctica comunicativa. Nos sirve, igualmente, para establecer el verdadero alcance del ‘error pragmático’, y para entender la proyección de los fenómenos socioculturales en un individuo cuya imagen social se encuentra deteriorada en mayor o menor grado. No está de más recordar aquí que en los orígenes de la sociología interaccional, tal como fue concebida inicialmente por Erving Goffman, la naturaleza de una imagen social deteriorada ha constituido un objeto de reflexión muy significativo. Como es bien sabido, en Asylums y Stigma, Goffman (1961, 1963) ha centrado su atención en un tipo de contexto social que

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 67: Pragmática

Aspectos de pragmática clínica 49

–a primera vista– podríamos caracterizar como poco convencional, o incluso extremo.

Es posiblemente esta reflexión originaria sobre los límites en los que se manifiesta el ‘espacio social’, lo que le permite a Goffman la formulación de reglas más generales que rigen la representación mental y la construcción de todo tipo de encuentros sociales. En realidad, no hay nada nuevo en observar que ejemplos ‘extraños’ o relativamente marginales resultan cruciales en la explicación de cambios de paradigma científico. Las reglas que rigen la representación mental y la construcción de los encuentros sociales, y los principios que guían la negociación de nuestro ser social, han operado implícitamente desde los orígenes de la historia humana, pero una toma de conciencia explícita de estas reglas o estos principios exige una experiencia directa sobre las zonas marginales o fronterizas del espacio social. Transformar al ‘extraño’ en un ‘otro’ reconocible como tal, transformar ‘oddity’ en ‘alterity’ (concepto este último que tomamos de Levinas 1999), no es, en cualquier caso, un simple cambio de perspectiva exento de costes.

El déficit lingüístico afecta a la imagen social y a los encuentros sociales de un modo tal que transforma al objeto de estudio de la pragmática clínica en una piedra de toque muy significativa para entender el verdadero alcance de una sociología interaccional. La pragmática clínica, dejando ahora al margen sus específicos intereses en la evaluación y terapia de las patologías del lenguaje, puede contribuir también de forma notable a los intereses generales de la pragmática, esto es, a la propia fundamentación teórica de esta disciplina. Yendo algo más allá, diremos que si toda patología de la conducta humana (o toda patología en la medida en que afecta a la conducta), puede considerarse parte de la antropología, la pragmática clínica define también un dominio particular de reflexión para la antropología lingüística.

2. Dimensión simbólica del déficit verbal

Ser hablante es algo íntimamente asociado a la condición social del ser humano. De hecho, la distribución entre palabra y silencio, entre tiempos para el ejercicio de la capacidad verbal y para su inhibición intencional, constituye el mecanismo más básico de estructuración

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 68: Pragmática

50 Carlos Hernández Sacristán

social en el ‘modo cultural’ específicamente humano (Hernández Sacristán 2006). Al margen de sus funciones referenciales o instrumentales, esta distribución entre tiempos de habla y tiempos de silencio adquiere una dimensión simbólica que contribuye a la constitución de imágenes e identidades sociales. Esta es la razón por la que un déficit en la capacidad del habla (o en la capacidad de mantener silencio o de ser un oyente) implica también, más allá de un déficit en el uso práctico del lenguaje, un déficit simbólico que puede alterar profundamente imágenes o identidades sociales, tanto de los sujetos que padecen una alteración del lenguaje como de sus interlocutores. Aunque la dimensión simbólica sobreañadida al hecho de hablar representa un universal cultural, la cultura occidental, una cultura del ágora, ha sido siempre especialmente sensible a la misma y –consecuentemente– al referido efecto social distorsionador que se asocia al déficit verbal. Permítasenos recordar aquí el caso paradójico, altamente representativo de nuestra tradición cultural, de Demóstenes, el más grande entre los oradores griegos. Es bien sabido que Demóstenes –según nos cuenta Plutarco– había sufrido de las risas públicas por su modo de hablar y superó sus dificultades articulatorias introduciendo piedrecillas en su boca mientras gritaba en la orilla del mar contra el fragor de las olas, a fin de fortalecer y mejorar su dicción. Esta historia –posiblemente legendaria– sirve en cualquier caso de emblema sobre la actitud perseverante con la que la cultura occidental ha transformado las palabras y el discurso en el más valioso bien social.

La cara oscura de esta dimensión cultural simbólica asociada a las palabras y al discurso nos la ofrecen aquellos sujetos con patologías o alteraciones del lenguaje, en particular cuando estas patologías o alteraciones cursan sin otros déficits cognitivos asociados. La evaluación del déficit lingüístico y los protocolos terapéuticos no pueden ignorar los factores sociales y culturales implicados en el mismo. En algunos casos estos factores pueden ser cruciales a la hora de explicar diferencias en la conducta ‘patológica’ o en la producción alterada del lenguaje. Esto sucede, por ejemplo, en el caso de la tartamudez que –como es bien sabido– se incrementa cuando pasamos de las relaciones sociales íntimas o privadas a las públicas. Para el tartamudo –dada la especificidad de la alteración de lenguaje que manifiesta– cobran gran interés las comunidades virtuales y los nuevos medios de comunicación como vía alternativa de socialización (comunicación personal de Amparo Cabrera Vallet). Las

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 69: Pragmática

Aspectos de pragmática clínica 51

implicaciones socioculturales de la tartamudez han sido objeto de un largo debate, que Loriente Zamora (2007) interpreta muy acertadamente en clave antropológica. Los factores socioculturales resultan también críticos para niños con alteraciones del lenguaje. Los niños con simples problemas articulatorios sufren habitualmente estigmatización y ostracismo (más o menos declarados) por parte de sus compañeros, lo que resulta revelador –dada su manifestación tan temprana– de las profundas raíces sobre las que crece la asociación simbólica entre palabra e imagen social. En otros casos, como sucede para la comunidad sorda, seleccionar un modo alternativo de expresión, esto es, lo que se conoce como lenguaje de signos o señas, implica diferenciar un particular estilo cultural (Sacks 2003 [1989]). La cultura propia de la comunidad sorda ha luchado desde antiguo por un reconocimiento que les negaba la asociación acrítica entre sordo y disminuido psíquico, como revelan los dos sentidos asociados a la palabra inglesa ‘dumb’: ‘unable to speak’ / ‘stupid’, que presupone la asociación también acrítica entre sordo y mudo (‘sordomudo’). Los sujetos con afasia constituyen, sin duda, un caso particular. Las circunstancias que rodean este tipo de patología, su variada etiología, los diferentes síndromes con los que se manifiesta una lesión neurológica que afecta a la capacidad lingüística, la comúnmente avanzada edad de los pacientes y otros factores explican la diversidad de las vías por las cuales las identidades sociales deben ser renegociadas tras el ‘ictus’. El grado de severidad de la alteración del lenguaje y el carácter fluente o no fluente de la afasia son factores especialmente relevantes a este respecto. Son igualmente cruciales como factores implicados en la renegociación de la identidad social los grados en que componentes emocionales o motivacionales de la personalidad se asocian secundariamente a la afasia.

3. Presupuestos y conceptos teóricos generales

Antes de tratar en detalle algunos aspectos de la práctica comunicativa tras una lesión neurológica que afecta a las capacidades lingüísticas, se nos permitirá introducir algunas cuestiones relevantes a la hora de interpretar los hechos desde las perspectivas propias de la pragmática y la sociología interaccional. Se hace referencia en lo que sigue a tres presupuestos o principios teóricos de interés para el estudio de las

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 70: Pragmática

52 Carlos Hernández Sacristán

relaciones entre práctica comunicativa y hecho cultural, que quedan especialmente ilustrados en el ámbito propio de la pragmática clínica.

3.1. Cultura como retórica de la relación social

Nuestro punto de partida para este y otros efectos explicativos, es considerar a la cultura, en la línea de lo desarrollado por Geertz (1995 [1973]), como una retórica de las relaciones sociales. Una cultura sería un particular modo con el que resolvemos o encauzamos un dominio básico de experiencia de lo social. Si asumimos la clásica definición de cultura que nos proponía Tylor, esto es, cultura como aquello que aprendemos en medio social, deberemos por una necesidad –casi lógica– entender que la relación social se nos debe manifestar con algún sentido previo (‘pre-cultural’) que haga posible la inscripción sobre la misma de una norma o un estilo cultural concretos. En cualquier caso, parece obvio que el niño es antes sujeto social que cultural, y que el aprendizaje de lo cultural exige que el medio social en el que se realiza se le ofrezca con un sentido propio originario. De este sentido propio originario de lo social todo ser humano adulto conserva –al menos virtualmente– una intuición que le permite poner en perspectiva su propio código cultural, aunque esta intuición tendrá siempre por objeto una experiencia difícil de objetivar y racionalizar. El acceso a este tipo de intuición resulta decisivo para el correcto enfoque de nuestras relaciones con sujetos que presentan un deterioro selectivo de las capacidades verbales.

Pensemos en la naturaleza básica de un encuentro con el otro ser humano. Este suceso presenta una singular relevancia perceptiva (y tal vez emotiva), aunque al mismo tiempo un carácter refractario a la actividad de racionalización. Para Ortega y Gasset (1983: 212-232) toda aproximación entre dos seres humanos representaría un peligro o riesgo indefinido. Podríamos ver esto si se quiere de forma más neutra, afirmando que todo encuentro entre dos seres humanos contiene una potencialidad indefinida, asociada a la relación de dependencia recíproca en la construcción de identidades que implica esta situación. La cara positiva o negativa de la misma está por decidir. Los diferentes modos de saludar serían fórmulas retóricas con las que tratamos de encauzar este tipo de experiencia básica del encuentro social y su potencialidad o riesgo indefinidos. Las caravanas de tuaregs –decía el propio Ortega– inician el acto

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 71: Pragmática

Aspectos de pragmática clínica 53

simbólico del saludo cuando se divisan en el desierto mucho antes de que el cruce efectivo se realice. La bandera blanca implica aproximación posible entre seres humanos, sin voluntad de agresión. Pero la cosa, al margen ya de sus manifestaciones anecdóticas, responde a la articulación siempre problemática de esa experiencia originaria de lo social a la que nos estamos refiriendo, con independencia ahora de que una agresión propiamente física sea un factor relevante en juego. Dos modos retóricos pueden ofrecerse de manera general:

a. Establecer contacto físico para asegurar ‘simbólicamente’ que no hay agresión, que no hay arma oculta, sea esta física o intelectual.

b. Evitar el contacto físico en relaciones de proximidad con inclinación de cabeza para asegurar que hay reconocimiento de un espacio asignado al otro (aura) donde no voy a penetrar.

El saludo no deja de ser un ejemplo paradigmático del hecho cultural en tanto que hecho de naturaleza retórica. Con este marco de referencia podemos ya identificar una base general para la explicación de los errores en comunicación intercultural. El error intercultural suele asociarse a un efecto que llamamos literalizador. El efecto literalizador (Hernández Sacristán 1999) deriva de no reconocer el sentido retórico adicional asociado a un gesto o una palabra, por ignorancia o interés, o –tal vez– por ambas cosas. El ‘gesto cultural’ (y todo uso connotativo de la palabra de alguna manera lo es) pierde así profundidad o sentido y se manifiesta como actitud ‘histriónica’ o ‘grotesca’ (o bajo alguna de las acepciones contenidas en el término inglés ‘oddity’). Los griegos llamaban ‘bárbaros’ a los extranjeros designándolos con este término, esto es, como literalmente los oían.

Una manifestación particular de lo que denominamos ‘efecto literalizador’ deriva de la asociación acrítica que solemos establecer entre lenguaje y pensamiento, de manera que a modo de entimema concluimos: quien no habla, no sabe, o, también, quien habla mal, no puede pensar bien. Relativizar y someter a crítica este tipo de asociación constituye un objetivo central de la pragmática clínica. Y ello, paradójicamente, porque en determinados síndromes, como el de Williams, entre otros, ‘hablar (aparentemente) bien’, no garantiza en absoluto que se ‘piense bien’. Vista la cosa desde otro punto de vista,

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 72: Pragmática

54 Carlos Hernández Sacristán

el sujeto que padece un déficit verbal presenta un impedimento especial a la hora de hacer retórica con el medio expresivo, esto es, a la hora de asignarle el efecto connotativo y simbólico con el que construimos ‘culturalmente’ el espacio de las relaciones sociales. Esta tuvo que ser, de alguna forma, la vivencia ‘dolorosa’ de un orador como Demóstenes, o –más recientemente– la que nos relata, de manera magistral, el galardonado film The King’s Speech.

3.2. Saber cultural como saber procedimental e implícito

Toda cultura es una manera particular de gestionar una experiencia básica de lo humano de carácter, en último término, irracionalizable. Podríamos considerar a esta experiencia como aquella que dota al ser humano de ‘face’ o imagen social, y definir cultura como un modo particular de abordar el problema por el que nuestra identidad debe ser negociada en el contexto social. Pero, ¿qué entendemos por imagen social? Cabe una formulación abstracta del concepto, aunque siempre dudaríamos de su validez intercultural. En cualquier caso, acceder de manera racional y objetiva a la vivencia de nuestra imagen o identidad social no parece tarea fácil. Sería algo equivalente al intento de racionalizar u objetivar las relaciones que el ser humano mantiene con la corporalidad propia. ¿Podríamos decir que vestirse de diferentes maneras, o tatuarse de diferentes maneras, son opciones argumentables en términos racionales? No parece que sea el caso. En parecido sentido, es posible afirmar que la adscripción a determinado estilo cultural (que incluye a nuestro código pragmático o estilo comunicativo) rebasa siempre en algún grado nuestras posibilidades de racionalización u objetivación de las cosas. Nuestra adscripción a un estilo cultural presenta las características psicológicas propias del modo en que vivimos nuestra relación con el nombre de pila que nos identifica.

Sucede que muchos mecanismos implicados en la expresión de categorías pragmático-culturales se manifiestan con una sutileza tal que resultan inaccesibles a la toma de conciencia característica de un saber declarativo. Su incorporación es siempre procedimental o preconsciente. Pensemos, por ejemplo, en aspectos como la distancia física que mantienen entre sí los interlocutores al hablar o el grado con el que se manifiesta un control ocular en la interacción comunicativa. Pensemos, por ejemplo, también en el lapso temporal que conviene

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 73: Pragmática

Aspectos de pragmática clínica 55

establecer entre el final de un turno y el comienzo del siguiente, o en los sutiles ajustes del ‘tempo’ asociado a una interacción conversacional. Nuestras dificultades en la comprensión de una lengua extranjera suelen reinterpretarse, por el efecto literalizador antes mencionado, como que el extranjero habla muy rápido o que resulta incluso descortés por ello. Adelantamos aquí que justamente la renegociación del ‘tempo’ conversacional resulta ser un factor crítico –aunque muy difícil de controlar– para los intereses terapéuticos de la pragmática clínica (Gallardo Paúls 2005). Sobre todos estos mecanismos sutiles en la expresión de la acción o interacción comunicativa podríamos, tal vez, establecer medidas objetivas desde fuera, pero en ningún caso esas medidas serían fácilmente objetivables para el usuario común del lenguaje. A pesar de ello, los diferentes sujetos culturales las establecen por mecanismos procedimentales o preconscientes, y –según parece– de una manera bien eficiente. Este carácter procedimental o preconsciente de las reglas pragmáticas hace que los errores pragmáticos y sus posibles efectos sean difíciles de solventar con los simples criterios de la racionalización y la objetivación. Y no negamos por ello que tratar de racionalizar y objetivar las diferencias culturales deje de ser una empresa obligada.

Se dirá que no todas las reglas definitorias de un estilo cultural presentan este carácter inaccesible a la toma de conciencia. Se dirá que algunas de ellas se manifiestan de manera bien obvia, como en el caso anteriormente mencionado relativo a las maneras de saludar. Pues bien, incluso cuando esta toma de conciencia se observara y permitiera una labor instruccional objetiva sobre la diferencia, la misma naturaleza del dominio de experiencia que se implica en el uso de las categorías pragmáticas (eso que llamamos imagen o identidad social) hace que el acto de racionalización u objetivación pueda fácilmente quedar suspendido o carezca de efectos prácticos en el plano de las relaciones interpersonales. Diremos que incluso cuando podemos racionalizar y tratar de explicar las diferencias en los estilos culturales, la razón suele abandonarnos o no nos sirve siempre del todo. Sucede aquí algo parecido a lo que comenta Tisseron (2001) respecto a la relación que mantenemos con una fotografía o imagen que nos representa:

Por supuesto, nuestra cultura privilegia la idea de que la imagen es un signo y que, por este motivo, no implica a la persona real que en ella queda representada. Sin embargo, este tipo de certidumbre es más que nada intelectual. Desde el punto de

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 74: Pragmática

56 Carlos Hernández Sacristán

vista emocional, nunca estamos del todo seguros de que la imagen no contenga algo de nosotros mismos. En cualquier caso, una cosa es saber que alguien no nos quiere, y otra enterarnos de que se ha procurado una fotografía nuestra y clava agujas sobre ella o la desgarra en mil pedazos. En el dominio de nuestras relaciones con las imágenes, lo que sabemos que son –es decir, simples representaciones del mundo– es bien diferente de lo que experimentamos en contacto con ellas. Este es el motivo por el que nadie se puede declarar indiferente a las imágenes de uno mismo que otros guardan, admiran, odian, o utilizan a su manera (original en francés / traducción propia) (p. 71)

En definitiva, puedo racionalizar o comprender diferencias, pero esto no siempre es equivalente a asumirlas vivencialmente. Un estilo cultural, en tanto que retórica de las relaciones sociales, es más un modo de vivir el hecho social que de pensar el hecho social. La educación en interculturalidad puede considerarse una educación en razones, pero también –sobre todo– en sensibilidad. Se alude de esta manera a una posición característica de la filosofía de Rousseau (1995 [1762]), que necesariamente tenemos que recordar aquí. Lo que afirmamos no niega en absoluto el interés de las labores instruccionales a diferentes efectos: nos limitamos a señalar las resistencias que se van a ofrecer a las mismas y los motivos en que esas resistencias se fundamentan. De hecho, no deja de ser esperable que logopedas o interlocutores clave lleguen a incumplir instrucciones en su interacción comunicativa con sujetos afásicos, pese a haber sido explícitamente asumidas como criterios terapéuticos.

3.3. Espacio transcultural

El carácter refractario a la racionalización no nos impide, sin embargo, cierta capacidad para situar en perspectiva los hechos de la propia cultura. Sucede que es nuestra misma vivencia de lo social la que nos obliga a suspender transitoriamente y a determinados efectos prácticos nuestro código cultural, sin que medie necesariamente para ello acto alguno de racionalización u objetivación. Dicho en otros términos, nuestro saber procedimental sobre los rasgos que caracterizan el estilo cultural que nos define, puede implicar también cierta capacidad a la hora de estratificar y orientar en algún sentido el conjunto de niveles o fragmentos que lo integran. Nos hemos referido en estudios previos (Hernández Sacristán 2003, 2009) a esta capacidad como capacidad transcultural, y entendemos que forma parte del saber cultural común del ser humano, aunque no por ello debe dejar de ser activamente

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 75: Pragmática

Aspectos de pragmática clínica 57

cultivado. Para poder entender lo que es una cultura, debemos asumir, entre otras cosas, que –como anteriormente se afirmaba– determinados sujetos sociales, los niños, se encuentran en proceso de adquisición de la misma. El adulto en sus relaciones con el niño tiene por necesidad que situar en perspectiva el estilo cultural que lo caracteriza para estratificar y dosificar la labor educativa. Observamos también que las normas culturales se manifiestan de manera diferente en la escala que lleva de las relaciones públicas a las privadas y que tenemos por obligación que ajustar el estilo cultural en función de esta escala. En el extremo encontramos relaciones sociales donde una suspensión o reajuste drástico de las normas culturales se impone, como aquellas en las que mediamos con sujetos ‘estigmatizados’ o siempre que el factor de supervivencia biológica preside de alguna manera el encuentro social: léase encuentros entre náufragos, camaradas en el frente de batalla, diálogos con sujetos ‘in articulo mortis’, etc. Esta capacidad de ajuste de nuestro propio código cultural, esta capacidad de poner en perspectiva nuestras propias normas culturales, presupone en realidad un modo particular de vivir la propia cultura en el que se fundamenta, igualmente, la comprensión de las otras. La capacidad transcultural identifica esa perspectiva con la que el propio hecho cultural es sometido a evaluación o reformulación desde una percepción básica u originaria del hecho social. No siempre somos capaces de poner esta capacidad en ejercicio. Pero a su desarrollo entendemos que debe dirigirse especialmente la actividad instruccional de un mediador intercultural.

4. Breve nota sobre pragmática clínica, ejemplificada en situaciones de afasia

Nos ocupa de hecho aquí un dominio en el que este tipo de actividad instruccional debe ser puesta en juego. La pragmática clínica atiende, sin duda, a manifestaciones que podemos considerar extremas del hecho social. Nos permite identificar así una parcela representativa del ‘espacio transcultural’ o, para ser más exactos, una parcela de las relaciones sociales que reclama el ejercicio de la capacidad o actitud transcultural. Nos referimos a un contexto interaccional en el que se manifiesta una particular asimetría del encuentro social. En este encuentro participa un sujeto con deterioro o alteración de la

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 76: Pragmática

58 Carlos Hernández Sacristán

capacidad del lenguaje, lo que –como anteriormente se afirmaba– implica de manera profunda su identidad o imagen social, pero también en gran medida la identidad o imagen social de los sujetos ‘normales’ que interaccionan con él. Reconocer que lo implicado en una patología del lenguaje transciende al propio individuo afectado por la misma y engloba a los marcos interactivos en los que participa define lo que podemos denominar ‘aproximación etnográfica’ en lingüística clínica (Gallardo Paúls 2005). Solo este tipo de aproximación nos permite captar el ‘evento comunicativo’ en toda su complejidad y en todos los niveles de manifestación, y poder valorar así en términos relativos el déficit lingüístico específico. Incluso dominios tan centrales del lenguaje como la sintaxis deben ser evaluados teniendo en cuenta el marco interactivo general en el que se lleva a término la acción comunicativa (Hernández-Sacristán y Rosell-Clari 2009). Recogiendo ahora de nuevo una formulación previa, la aproximación etnográfica nos faculta para transformar oddity en alterity, lo percibido inicialmente como ‘extraño’ o ‘extravagante’ en algo de alguna manera ‘negociable’. Esta última sería una manera de definir lo que entendemos por actitud o saber transcultural. Hacer ‘negociable’ lo ‘extraño’ o el ‘error’ del otro, supone relativizar o poner en perspectiva el código propio, sea este puramente lingüístico o pragmático-cultural. La aproximación etnográfica nos permite introducir claves para la intervención terapéutica que difícilmente pueden derivar de métodos experimentales convencionales que evalúan al individuo con patología del lenguaje en aislado, y aíslan, por otra parte, para su estudio diferenciado componentes funcionalmente coimplicados en la acción comunicativa.

En general diremos que toda patología del lenguaje, especialmente en la medida en que resulta selectiva y no implica el deterioro de otras capacidades cognitivas, altera la imagen social y los modos en los que nos vemos obligados a preservarla o renegociarla en los diferentes contextos interactivos donde el sujeto afectado participa. Al terapeuta del lenguaje le interesa por supuesto conocer cuáles son estos, para poder valorar qué potencialidades pre-mórbidas se han visto realmente limitadas. Aunque esto parece una obviedad, las pruebas estandarizadas parecen muchas veces ignorarlo y pretenden evaluar o rehabilitar lenguaje con modelos de construcción lingüística claramente ajenos a lo que había sido o es práctica habitual del sujeto que presenta una alteración del lenguaje. Resulta ciertamente frustrante que a un sujeto con afasia de nivel educativo básico o

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 77: Pragmática

Aspectos de pragmática clínica 59

prácticamente iletrado, se le ofrezcan materiales de concepción claramente ‘escrituraria’ o sencillamente ‘escritos’ como instrumentos de evaluación o rehabilitación. Existirían, por otra parte, diferencias interculturales sobre las implicaciones que para la imagen social de un sujeto tendría una patología del lenguaje. Las vivencias pueden ser muy diferentes, dependiendo del contexto sociocultural (y socioeconómico) en el que nos situemos. No solo las diferencias de código lingüístico, sino las de código cultural o práctica cultural asociados serían aquí un factor relevante, tanto desde la perspectiva evaluadora como rehabilitadora.

Pero pasemos a comentar alguna de nuestras experiencia concretas en los casos de afasia. AHB es un sujeto afásico, varón de 68 años, representado en el corpus conversacional recogido por el Grupo de Investigación en Lingüística Clínica de la Universidad de Valencia. Este sujeto representa de manera casi prototípica el tipo de afásico que se considera fluente. Oyéndolo a distancia parecería un hablante normal, incluso un hablante especialmente participativo. Pero cuando uno examina atentamente lo que el sujeto dice descubre una serie de inconsecuencias, lugares vacíos y neologismos patológicos que hacen bastante difícil entender su discurso. Su esposa suele intervenir como intérprete, como si el sujeto hablara en una lengua o argot desconocido- cosa que hasta cierto punto es así. AHB tiende a mantener el turno de habla más allá de lo esperable o incluso a seguir hablando en una suerte de discurso paralelo, a veces monológico, cuando otros interlocutores toman la palabra. Este tipo de conducta se puede explicar como proceso adaptativo que trata de contrarrestar los déficits de comprensión. Dar la palabra al otro exige estar preparado para entender lo que dice y responder en consecuencia, cosa que resulta dificultosa para AHB. Una mínima toma de conciencia sobre este hecho y el interés consecuente por preservar la imagen social implicada en la condición de interlocutor parece explicar como un co-factor relevante el síntoma de fluencia en este y otros casos que se diagnostican como afásicos fluentes (Perkins 2000). No pretendemos decir con ello que el carácter fluente se explique primariamente por este tipo de uso estratégico del lenguaje asociado a la imagen social del sujeto con afasia, pero sí que la puesta en juego de la imagen social contribuye significativamente a la sintomatología propia de una fluencia ‘patológica’.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 78: Pragmática

60 Carlos Hernández Sacristán

En la segunda entrevista que mantuvimos con AHB, preguntamos –como suele ser habitual– a su esposa por actividades que habían llevado a cabo en las últimas semanas. Su esposa nos relata que recientemente habían realizado uno de esos viajes organizados para jubilados por los Servicios Sociales a una zona turística muy frecuentada en la provincia de Alicante. La esposa nos contaba que, cuando llegaban a los lugares de visita turística, AHB procuraba apartarse del grupo de jubilados españoles, y asociarse, cuando podía, a grupos de visitantes extranjeros con los que al parecer mantenía animadas conversaciones. El extranjero, inglés, francés o alemán hablando español con AHB tal vez notaban algo extraño en su manera de expresarse, pero no podían discriminar con claridad el déficit lingüístico de AHB confundiéndolo tal vez con su propia incompetencia a la hora de hablar español. He aquí el mecanismo de camuflaje que adoptaba AHB para ocultar el estigma que resultaría obvio para interlocutores que fueran hablantes nativos del español. El afásico acaba siendo así –en este caso concreto– una especie de extranjero para sí mismo y para los demás (Gallardo Paúls 2005: 20-21). El hecho es, en cualquier caso, revelador de cómo la imagen social interviene como factor explicativo de la conducta verbal de un sujeto con afasia.

Del resultado de nuestra investigación con materiales conversacionales deriva el hecho de que en el afásico se preserva en general un sentido básico de la acción comunicativa y una explotación que sigue siendo funcional y pragmáticamente orientada de los recursos lingüísticos remanentes, por limitados que estos puedan llegar a ser. Formulado de manera sintética diríamos que se pierden piezas o elementos del sistema lingüístico, pero no un sentido general para el uso del lenguaje y la actividad comunicativa. Tampoco se pierde una intuición general sobre la dimensión simbólica asociada al hecho de hablar. Esta circunstancia puede observarse incluso en sujetos afásicos no fluentes con independencia del grado de deterioro que manifiestan sus capacidades específicamente verbales. La gestualidad kinésica o fónica es habitualmente puesta en juego como mecanismo, al mismo tiempo práctico y simbólico, que permite compensar el déficit lingüístico. JMM, varón de 58 años también representado en nuestro corpus, podría ejemplificar esta última situación. Sus recursos específicamente verbales se encuentran muy limitados, con una longitud media de turno conversacional de unas 4 palabras. JMM representa paradigmáticamente el caso de un sujeto

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 79: Pragmática

Aspectos de pragmática clínica 61

afásico no fluente. Su expresión es más o menos telegráfica con una sintaxis ‘acumulativa’ o ‘fragmentaria’. Sucede, sin embargo, que cuando se examinan atentamente sus modelos construccionales no dejan de resultar versiones de lo sintáctico observables para sujetos normales en el uso coloquial del lenguaje. Su sintaxis se encuentra reducida o limitada, pero no podríamos considerarla propiamente incorrecta. De hecho, cabe postular que la adopción del modelo construccional ‘acumulativo’ o ‘fragmentario’ trata de evitar los errores que derivarían de adoptar un modelo sintáctico más integrado. Cierta capacidad de anticipar errores sintácticos y evitarlos parece presente en este sujeto y en otros afásicos no fluentes. En JMM el ‘slot’ sintáctico que no se consigue resolver con medios verbales se resuelve conmúnmente con gestualidad kinésica o fónica. La intencionalidad comunicativa queda siempre de alguna manera expresada, incluso bajo el modelo propio de la construcción sintáctica suspendida que reclama el uso colaborativo del lenguaje (cf. Ferrara 1992; Oelschlaeger y Damico 1998), por parte de sus interlocutores. En Hernández Sacristán y Serra Alegre (2007-2008) se postula cierta capacidad en el afásico de transformar en ‘valor’ conversacional el propio déficit lingüístico cuando implica ‘suspensión’ estratégica de una construcción sintáctica. Hago valer en este caso mi déficit expresivo como cesión colaborativa de turno, no arriesgándome a completar una construcción para la que anticipo posibles dificultades y riesgos consecuentes a la imagen social asociada a mi condición de hablante. En definitiva, también la sintomatología propia de la no fluencia debe en parte explicarse teniendo en cuenta la puesta en un juego de la imagen social de un sujeto que manifiesta intención comunicativa, aunque sus recursos lingüísticos se encuentren limitados.

Tener en cuenta estos hechos nos permite entender al sujeto con afasia en términos de sujeto cultural adulto, de interlocutor reconocible y ratificable como tal, dotado de capacidad para la interacción simbólica asociada a los medios expresivos, aun cuando los instrumentos que sirven de expresión a dicha interacción simbólica puedan ser circunstancialmente inaccesibles o dejen de ser –como consecuencia de la lesión neurológica– los convencionalmente usados. Debemos tener en cuenta que el déficit verbal contribuye a que la intimidad del sujeto que lo padece quede particularmente expuesta, aun cuando no haya en dicho sujeto voluntad de exponerla. El

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 80: Pragmática

62 Carlos Hernández Sacristán

lenguaje le permite al ser humano constituir una frontera simbólica que preserva –hasta donde se desea– un espacio de lo íntimo o reservado. Puedo, por ejemplo, mentir o ironizar, lo que supone siempre un pequeño esfuerzo adicional en el procesamiento del lenguaje. El deterioro de la capacidad lingüística altera profundamente las condiciones en las que dicha frontera simbólica puede ser constituida. Debe evitarse en este sentido la adopción por parte del familiar o interlocutor clave de una perspectiva ‘minorizadora’ hacia el afásico (Gallardo Paúls 2005), lo que suele ser común en otros contextos de relación social asimétrica (interacción con niños o interacción con hablantes extranjeros). Materiales escolares que le obligan al afásico a leer cosas como ‘mi mamá me ama’, suelen ser de uso común en la práctica clínica, y deberían descartarse por la carga simbólica negativa que representan, o administrarse en todo caso con las debidas cautelas. El efecto de minorización resulta en cualquier caso difícil de combatir. Es obvio que el adulto normal en su interacción con el afásico tiende a ofrecer una versión reducida de su código lingüístico, y esta circunstancia induce lo que podemos llamar efecto psicológico de la minorización del otro. La versión reducida de código lingüístico puede ser una ayuda imprescindible para el proceso de recuperación, pero toda ayuda implica también enmascaramiento del déficit y efecto inhibitorio del proceso de recuperación cuando no se retira oportunamente.

Por el efecto minorizador referido, la actividad colaborativa del familiar próximo en interacción con el afásico se manifiesta comúnmente en el hecho de invadir todo espacio de silencio de este último. Toda pausa que el afásico requiere para reorganizar su expresión o comprender es interpretada como oportunidad para un cambio de turno por parte de sus interlocutores, que llegan incluso a considerar una tercera persona al sujeto afásico participante en un encuentro conversacional. Suelen ser comunes apostillas del tipo ‘él (o ella) lo que quiere decir es …’ o intercambios conversaciones en los que el sujeto afásico pasa a ser tema u objeto de conversación con el estatuto de una ‘tercera persona presente’. Como ya hemos dicho, el ‘tempo’ conversacional representa un mecanismo de naturaleza procedimental y preconsciente con el que guiamos nuestra interacción conversacional. Por este motivo, aunque se supone que renegociar ese ‘tempo’ es cosa obligada en el proceso de rehabilitación (Gallardo-Paúls 2005), no deja de ser bastante problemático el que esta instrucción sea efectivamente seguida por los interlocutores clave del

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 81: Pragmática

Aspectos de pragmática clínica 63

sujeto afásico. Lo cierto es que no será seguida en absoluto para el interlocutor normal al que no se le pone en aviso sobre esta circunstancia. El efecto literalizador quien no dice nada, no sabe nadasuele operar, aunque colaborativamente se manifieste también en términos de debemos hablar por quien se toma más tiempo de lo esperable para hacerlo. Pensemos que este ha sido el mecanismo general por el que la cultura occidental ha invadido y colonizado otros espacios culturales.

En la novela Terèse Raquin, Émile Zola –dentro del marco literario conocido como naturalismo–relata la angustia de una mujer privada del habla y de la movilidad que no puede –tras cobrar conocimiento del mismo– denunciar el crimen perpetrado contra su propio hijo, por su nuera y el amante de su nuera. Describe su situación como la de una ‘inteligencia entre muros, todavía viva, pero enterrada profundamente en un cuerpo muerto’. Encontramos aquí expresado, con los tintes dramáticos propios de una creación literaria, un estado de frustración que vive el afásico de manera común. Para este y otros casos relatados desde la vivencia propia del sujeto con una patología del lenguaje de base neurológica nos remitimos al excelente estudio de Jacyna (2000), sin olvidar por ello el magnífico cuadro trazado por Luria (1987 [1972]). Al afásico se asocia a veces un cuadro de depresión psicológica y evitación de la praxis del lenguaje como consecuencia de la interiorización de la condición estigmática que la sociedad suele atribuir al sujeto con déficit expresivo. Combatir este tipo de prejuicio que se contiene, por ejemplo, en la homonimia del término inglés dumb, anteriormente mencionado, debe ser un objetivo prioritario del logopeda que, en buena medida, se reviste aquí de la función propia de un mediador intercultural.

5. Epílogo

Las reflexiones que preceden ilustran, desde una particular perspectiva, la dimensión cognitiva implicada en los procesos por medio de los cuales las prácticas comunicativas contribuyen a modelar la dimensión cultural del ser humano. Los códigos pragmático-culturales pueden ser descritos como productos u objetos supraindividuales, pero para poder entender su naturaleza y el continuo proceso de diversificación y el cambio histórico al que se

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 82: Pragmática

64 Carlos Hernández Sacristán

encuentran sometidos, resulta fundamental analizar cómo se manifiestan en una escala individual y subjetiva. Entender el para qué de un código pragmático-cultural exige determinar las funciones que cumple en esta escala. La situación propia de un sujeto que presenta deterioro o alteración de las capacidades verbales y, por ende, comunicativas nos ha servido para ejemplificar el tipo de funciones al que nos referimos. Pero, sin duda, otras situaciones representativas de encuentros sociales ‘no convencionales’ podrían servir a parecido efecto. Sería justamente la situación social no prevista, o menos predeterminada, la que nos permite entender la dimensión cultural del ser humano no como mero producto ya dado, sino como un proceso en el que nos encontramos implicados y, al mismo tiempo, como una tarea que nos ocupa de manera permanente.

Agradecimientos

Este trabajo se enmarca dentro de los proyectos de investigación financiados por el Ministerio Español de Ciencia e Innovación Protocolo de análisis pragmasintáctico en afasias. Un estudio de corpus oral (HUM2007-66074-C02-02), Coherencia,cohesión y pragmática textual en situaciones de déficit lingüístico (FFI2008-02592/FILO) y Capacidades metalingüísticas y función ejecutiva en afasias y trastornos relacionados. Estudio interdisciplinar y evaluación clínica (FFI2011-25947).

Bibliografía

Ferrara, Kathleen. 1992. ‘The interactive achievement of a sentence: joint productions in therapeutic discourse’. En: Discourse Processes 15, 207-228.

Gallardo Paúls, Beatriz. 2005. Afasia y conversación. Las habilidades comunicativas del interlocutor-clave. Valencia: Tirant lo Blanch.

–– 2007. Pragmática para logopedas. Cadiz: Universidad de Cádiz Gallardo Paúls, Beatriz y Sanmartín Sáez, Julia. (eds). 2005. Afasia Fluente.

Materiales para su estudio. Valencia: Universitat de València. Gallardo Paúls, B. y Moreno Campos, Verónica. 2005. Afasia no fluente. Materiales

y análisis pragmático. Valencia: Universitat de València. Geertz, Clifford. [1973]1995 . La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Goffman, Erving. 1961. Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients

and Other Inmates. New York: Doubleday. –– 1963. Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. New York: Prentice-

Hall.Hernández Sacristán, Carlos. 1999. Culturas y acción comunicativa. Introducción a la

pragmática intercultural. Barcelona: Octaedro.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 83: Pragmática

Aspectos de pragmática clínica 65

–– 2003. ‘Interculturalidad, transculturalidad y valores de la acción comunicativa’. En: Grupo CRIT (ed.), Claves para la Comunicación Intercultural. Castelló: Universitat Jaume I: 17-35.

–– 2006. Lenguaje e Inhibición. A propósito de la afasia y la experiencia del decir.Madrid: Biblioteca Nueva.

–– 2009. ‘Transculturalidad: sobre fundamentos y límites de la comunicación intercultural’. En: Universos. Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales 6, 9-35.

Hernández Sacristán, Carlos y Rosell-Clari, Vicent. 2009. ‘Syntax and conversation in aphasia. A strategic restrictive use of Spanish and Catalan connector QUE by aphasic speakers’. En: Clinical Linguistics and Phonetics 23 (10): 717-741.

Hernández Sacristán, Carlos y Serra Alegre, Enrique. 2007-2008. ‘Construcciones suspendidas y gestión del turno conversacional en la evaluación de la afasia’. En: Pragmalingüística 15-16, 112-132.

Hernández Sacristán, Carlos; Serra Alegre, Enrique y Veyrat Rigat, Montse. 2008. Afasia. Corpus mixto de lenguaje conversacional. Valencia: Universitat de València.

Jacyna, Stephen. 2000. Lost Words. Narratives of Language and the Brain. Princeton: Princeton University Press.

Levinas, Emmanuel. 1999. Alterity and Transcendence (Traducido por Michael B. Smith). New York: Columbia University Press.

Loriente Zamora, Cristóbal. 2007. Antropología de la tartamudez. Etnografía y propuestas. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Luria, Alexander R. [1972]1987 . The Man with a Shattered World. The History of a Brain Wound. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.

Oelschlaeger, Mary L. y Damico, Jack S. 1998. ‘Joint productions as a conversational strategy in aphasia’. En: Clinical Linguistics & Phonetics 12 (6), 459-480.

Ortega y Gasset, José. 1983. El hombre y la gente. Obras Completas VII. Madrid: Alianza Editorial-Revista de Occidente.

Perkins, Mick R. 2000. ‘The scope of pragmatic disability. A cognitive approach’. En: Nicole Müller (ed.), Pragmatics in Speech and Language Pathology: Studies in Clinical Applications. Amsterdam: John Benjamins: 6-28.

Perkins, Mick. R. 2005. ‘Clinical pragmatics: an emergentist perspective’. En: Clinical Linguistics and Phonetics 19 (5), 363-366.

Rousseau, Jean-Jacques. [1762]1995. Émile ou De l’Éducation. Paris: Gallimard. Sacks, Oliver. [1989]2003. Veo una voz: viaje al mundo de los sordos. Barcelona:

Anagrama.Smith, Benita R. y Leinonen, Eeva. 1992. Clinical Pragmatics: Unravelling the

Complexities of Communicative Failure. London/New York: Chapman & Hall. Tisseron, Serge. (ed.). 2001. L’intimité surexposée. Paris: Hachette.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 84: Pragmática

Capítulo 4 “Deme algo, doctor”. Estrategias de gestión

interrelacional en consultas médicas interculturales

Carmen Valero Garcés

Resumen: Este trabajo examina aspectos de la gestión interrelacional (cf. Spencer-Oatey y Franklin 2009) en interacciones médico-paciente espontáneas, grabadas en contextos interculturales (i.e., entre médicos españoles y pacientes extranjeros). Utiliza como base un corpus de interacciones espontáneas en entrevistas médicas monoculturales (i.e., entre médicos y pacientes españoles). El estudio se concentra en el empleo de diferentes mecanismos lingüísticos mediante los cuales se construye la interacción como armoniosa y amigable y en problemas que surgen sea por falta de dominio de la lengua o de normas de interacción, que pueden sumarse a una falta de conocimiento del contexto institucional.

1. Introducción

Lengua y cultura son inseparables. Dicha afirmación implica que cualquier cambio en la cultura afectará también a la lengua. En este sentido cabe esperar que los cambios que están afectando a la sociedad española debidos, entre otras causas, a la llegada de población inmigrante con lenguas y culturas distintas en un espacio y tiempo relativamente cortos1 afectan también a la lengua y a su uso. Tal hecho ha sido ya comprobado en estudios anteriores en contextos específicos (Valero Garcés 2002, 2008; Raga Gimeno 2008; Grupo CRIT 2003, 2006; Galanti 2004) y es mi intención tratar de aportar más datos al análisis de la influencia del contexto en la comunicación. El punto de partida es la aceptación de que la cultura lleva asociada una serie de estrategias de comunicación y de que en encuentros interculturales tales estrategias pueden variar según las características de los interlocutores (entre las que se halla su lengua y cultura maternas) y afectar la calidad de la comunicación.

Considerando este trabajo como una ampliación del estudio sobre la conversación de contacto (v. Placencia y García 2008) en un contexto institucional preciso como es la consulta médica (Valero

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 85: Pragmática

68 Carmen Valero Garcés

Garcés 2008), utilizaré el mismo contexto, pero ampliando el número de interlocutores y concretando el tema de análisis. En definitiva, llevaré a cabo un análisis de estrategias de gestión interrelacional (rapport management), (v. Spencer-Oatey 2008; Spencer-Oatey y Franklin 2009) utilizadas en dos tipos de interacciones: 1. personal sanitario español - paciente español; 2. personal sanitario español - paciente extranjero.

Parto de la definición de Spencer-Oatey y Franklin (2009: 102) de rapport y rapport management, que traduzco, siguiendo a Fant y Granato de Grasso (2002), como gestión interrelacional o manejo de las relaciones interpersonales:

We use ‘rapport’ to refer to people´s subjective perceptions of (dis)harmony, smoothness-turbulence and warmth-antagonism in interpersonal relations, and we use the term ‘rapport management’ to refer to the ways in which this (dis)harmony is (mis)managed.

En el trabajo antes mencionado (Valero Garcés 2008) se analizó el papel que la conversación de contacto, entendida como el uso de ciertos elementos que sin aportar información directa sobre el tema de la conversación ayudan a mantenerla, tenía en la consulta médica y, de manera específica, ante la presencia de usuarios extranjeros que no dominaban bien la lengua y/o el funcionamiento del sistema sanitario español.

Dicho estudio reveló ciertos problemas en las consultas entre médicos españoles y pacientes extranjeros que no compartían las mismas normas de interacción. Partiendo de la estructura general de la entrevista médica (v. Borrell 2004), se analizaron las diferentes manifestaciones de habla de contacto en cada una de las secciones y se comprobó, por un lado, la dificultad que puede haber en determinadas ocasiones para distinguir el habla de contacto del habla transaccional dado que lo que en apariencia podría considerarse como habla de contacto (i.e. saludos) puede cumplir una función informativa, y a su vez, se identificó otro tipo de intercambio en apariencia transaccional cuya función está en cierto modo orientada a que el paciente se sienta más cómodo. Se trata de información sobre gestiones burocráticas o conversación de circunstancias considerando como tales aquellos fragmentos del discurso que, sin estar directamente relacionados con el tema de la conversación, constituyen una parte ineludible de la misma al añadir funcionalismo al discurso en un contexto concreto. La

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 86: Pragmática

Gestión interrelacional en consultas médicas 69

conclusión a la que llegamos a la vista de los datos fue que dichos rasgos pueden estar asociados, por un lado, al contexto sociocultural actual español, y, por otro lado, a la tendencia generalizada a “coloquializar” el discurso institucional, tal y como Fairclough (1995) indicaba ya hace unos años.

En un estudio anterior (Valero Garcés 2002) se comprobó que en este tipo de interacciones había también un porcentaje mayor de inserciones casuales como son las gestiones burocráticas o la conversación de circunstancias. Ello parecía obedecer a problemas tanto lingüísticos como culturales en tanto en cuanto los médicos y usuarios pueden tener diferentes expectativas y seguir diferentes convenciones sociales que pueden dar lugar a modificaciones de la estructura de la consulta y a una comunicación defectuosa.

Siguiendo con estas indicaciones en el presente estudio pretendo profundizar en un aspecto concreto de dichas interacciones que llamaré estrategias de gestión interrelacional o modos de conducir las relaciones interpersonales y que, siguiendo a Spencer-Oatey (2008), nos permitirán ver la orientación que se le da a la conversación con el establecimiento, mantenimiento o realce de las buenas relaciones.

2. Corpus

El corpus completo se compone de 75 interacciones reales grabadas digitalmente en centros de salud y hospitales de la zona centro de España (Comunidad de Madrid y Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha (JCCM)) entre 2006 y 2008. Dichas interacciones se hallan divididas en tres grupos:

A. Personal sanitario español - paciente español B. Personal sanitario español - paciente extranjero que se

comunica en español C. Personal sanitario español - paciente extranjero que no habla

español – acompañante que interviene como intérprete.

Hay que hacer notar que el grupo B incluye pacientes extranjeros que hablan una variedad del español en Latinoamérica, pero que no necesariamente están familiarizados con el sistema sanitario español.

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 87: Pragmática

70 Carmen Valero Garcés

Para los propósitos de este estudio, trabajaré únicamente con interacciones de los grupos A y B.

Cabe indicar las dificultades encontradas para conseguir este tipo de datos por cuestiones de privacidad pero también por reticencias de los propios participantes; cabe también resaltar la casi total ausencia de intérpretes profesionales en los centros sanitarios españoles, cumpliendo con las funciones de los mismos los propios acompañantes de los pacientes o los alumnos en prácticas del Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción de la Universidad de Alcalá, Madrid.

Las grabaciones se llevaron a cabo por los propios médicos, previo permiso de los pacientes y acompañantes. Finalmente, en cuanto a la transcripción, se ha hecho de la forma más simple posible, prestando atención al contenido pero sin reproducir peculiaridades tales como pausas, silencios, repetición de sonidos como “ummm”, “ehhh” cuando se producen en medio de una frases. (v. Apéndice sobre símbolos empleados).

3. Análisis

A la hora de evaluar el tipo de estrategias de gestión interrelacional que se observa en este corpus de interacciones institucionales conviene prestar atención también a las conclusiones que derivan del estudio comparativo de las mismas en relación con otros aspectos generales como pueden ser el análisis de lo que ocurre en cada una de las secciones de una consulta médica estándar. En este sentido nos serviremos de información del estudio mencionado de 2008 a la que uniremos comentarios sobre el manejo de las estrategias de gestión interrelacional que se evidencian en este tipo de encuentro institucional.

3.1. Personal sanitario español - paciente español

Una vez analizado el corpus de interacciones del tipo A –personal sanitario español-paciente español y teniendo en cuenta las investigaciones previas, los siguientes puntos son algunos de los resultados que derivan del estudio:

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 88: Pragmática

Gestión interrelacional en consultas médicas 71

1. El médico trata de seguir el protocolo de actuación estándar en las consultas médicas preguntando en la fase de evaluación y produciendo turnos más largos en la fase de diagnóstico y tratamiento mientras que el paciente con frecuencia produce intervenciones más largas en el sentido de que dan más información de la solicitada como se puede ver en (1) (turno 2). Ello parece contribuir a dar a la conversación un tono de mayor confianza y crear un clima más distendido.

(1) Grupo A (D: Doctor; P: Paciente habitual; mujer de alrededor de 60 años que padece mareos y sigue un tratamiento)

1 D1: ¿y se va encontrando mejor? ¿[va] teniendo menos mareos aunque de vez en [cuando como ayer?]

2 P: [sí], [sí, en vez en cuando], pero no tanto como antes porque yo me iba como si estuviera borracha; me iba pa los laos y me tenía que agarrar pero estoy mejor. Ya solamente eso de así, de de la cabeza, a ver si voy a tener algo de la cabeza; ya le digo, (xxx) mi marido se acerca y él dice yo no te oigo nada, digo, bueno pero yo lo oigo, yo oigo una cosa así como muy lenta. Eso es lo que me tiene quitao a mí el sueño ¿eh? Porque mira, anoche, (xxx) esta pastilla esta que que me tomé, esta es la que (xxx) y estas me las mandó usted en una ocasión, pero que llevo ya tres noches que no duermo, anoche me tomé esa que ya me la había tomao a las once, y a las tres y media estaba sin dormir y tuve que echar mano a esta y ya me tomé dos, dos y nada; me dormí a las cinco y media; fue cuando me dormí, muy poco, y así que eso y otra vez que no sé si…

3 D1: ¿ha tenido sensación de que le giraran los objetos? [¿o no?]

[pues no] 4 D1: ¿que le diera vueltas la habitación (xxx)? 5 P: no, lo único que (xxx) creo que eso es de la vista,

que veo mucho a veces de este lao, pero vamos que yo creo que esto es….

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 89: Pragmática

72 Carmen Valero Garcés

2. La conversación de circunstancias es más frecuente, sobre todo cuando se trata de un paciente habitual y como es el caso de varias de las interacciones del corpus, hecho que obedece en parte a la organización del sistema sanitario español puesto que cada médico tiene asignado un cupo de pacientes y las grabaciones fueron realizadas por los mismos médicos. Sigue un ejemplo ilustrativo (turnos 14-18):

(2) Grupo A (D: Doctor; P: Paciente de alrededor de 60 años, mujer, con problemas de memoria, al terminar la consulta)

1 D: ¿cuando decimos los médicos las cosas se las cree? 2 P: no, una… 3 D1: ¿o no se las cree? 4 P: sí, señor, una se cree que los médicos unas veces

aciertan o no aciertan, eso le pasa a todo el mundo igual

5 D1: no le digo de acertar o no acertar, sino a si usted ve, [si le contamos] lo que hay

6 P: [yo la verdad] 7 D1: pues usted se va a ir a casa, y empieza a darle

vueltas (xxx) mañana] 8 P:

[no señor, estoy muy tranquila porque yo la verdad] 9 D1: o a ver si va a tener un tumor o una cosa de

esas10 P: no, señor, yo la verdad desde que estoy con usted

con (xxx) que me han pasao que con el primero lo he pasao muy mal y usted sabe que me ha dao unas pastillas y he ido muy bien y ahora también

11 D1: mmm 12 P: la verdad no puedo decir eso 13 D1: mmm 14 P: mi hija se fue, porque dice que una vez, porque

usted y mi marido estamos contentísimos, dice, es que yo estoy contenta con él pero es que me dio un día una contestación que no me sentó bien (xxx)

15 D1: mmm 16 P: le dijo que le tomara la tensión y usted le contestó,

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 90: Pragmática

Gestión interrelacional en consultas médicas 73

le dijo a ver si se piensa que esto es un mercao17 D1: sí, algo así 18 P: y ella se (xxx) y por eso se fue, pero, la verdad, es

que yo estoy contenta con usted 19 D1: bueno 20 P: la verdad, que sí, porque me ha pasado 21 D1: bueno, ahora lo que vamos a hacer va a ser explorarle un poco 22 P: sí

En este caso observamos como parte de la consulta se dedica a hablar del médico y no del estado de salud del paciente.

3. Dichas conversaciones de circunstancias son además más habituales cuanto mayor es el nivel de confianza entre los interlocutores, llegando al extremo de que sea el paciente el que se atreva a hablar de temas más directamente relacionados con el médico, como hemos visto en el ejemplo anterior (turnos 14-16) y como se ve de nuevo en el ejemplo que sigue:

(3) Grupo A (P: Paciente de 70 años, mujer, con problemas de memoria, a la hora de despedirse. Hay dos médicos en la consulta, el titular (D1) y un médico residente en prácticas que es al que se refiere la paciente en el siguiente ejemplo).

1 P: ¿que él se va a quedar con nosotros? ¿es el doctor este?

2 D1: no, él va a estar todo el año conmigo 3 P: ah, es que creía …. 4 D1: está haciendo la especialidad y está acabando este

año la especialidad y va a estar aquí todo este año con nosotros y

5 P: muy bien; es que pensaba que se iba usted y se quedaba él

6 D1: no, no, nos vamos 7 P: muy bien

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076

Page 91: Pragmática

74 Carmen Valero Garcés

4. El porcentaje del uso de elementos de habla de contacto es bastante elevado y sobre todo más variado si lo comparamos con el tipo B. Su finalidad se ajusta con frecuencia a lo que entendemos por habla de contacto: asegurarse de que el interlocutor nos sigue, buscar su aprobación o simplemente hacer más amigable la entrevista. Son intervenciones del tipo: “¿eh?”, “digo yo”, “ah”, “vaya”, “¿de acuerdo?”, “vale”, “a ver”, “ummm”, y que han podido comprobar en los ejemplos anteriores.

5. Los saludos y despedidas del tipo “buenos días”, “siéntese”, “hasta luego, “adiós” son también más variados que en el tipo B así como el uso de otros elementos de habla de contacto que cumplen dichas funciones como “vale” o preguntas más individualizadoras como: “Virtudes, ¿qué le trae por aquí?”, o incluso entrar directamente en el tema, como en el ejemplo que sigue:

(4) Grupo A (D: Doctor, P: Paciente, hombre, de 25 años)

1 D1: ¿qué tal vas de alpiste? 2 P: bien 3 D1: ¿y cuánto te ha durado? 4 P: bueno es que la última caja que me distes no tenía 15, era un mes 5 D1: ¿un mes? 6 P: 30 pastillas

En este caso observamos, sin duda, familiaridad en el trato al utilizar el médico como saludo una pregunta que requiere respuesta pero sirviéndose de una expresión coloquial para referirse a la medicación (“alpiste”).

6. El uso de determinados elementos contribuye a construir esa orientación positiva o de reforzamiento de las relaciones interpersonales que da a la entrevista un sentido más distendido. Nos referimos a estrategias como son:

a. Empleo de diminutivos, sobre todo cuando se trata de entrevistas en las consultas de pediatría. Por ejemplo: “cajita”,

Copyright © 2012. Brill Academic Publishers. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted

under U.S. or applicable copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 10/9/2015 5:32 PM via UNIVERSIDAD DE ELSALVADORAN: 562536 ; Garcia, Carmen, Placencia, Maria E..; Pragmatica y comunicacion intercultural en el mundohispanohablanteAccount: s4177076