prÁcticas del cuidado ambiental mejora hÁbitos y...

41
ESCUELA DE POSTGRADO PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y APRENDIZAJE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 342 HUALHUAS Trabajo académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico CRISTINA ESTHER VILCHEZ ACOSTA Asesor: César Quispe Ayala Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

ESCUELA DE POSTGRADO

PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y APRENDIZAJE DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PÚBLICA N° 342 HUALHUAS

Trabajo académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

CRISTINA ESTHER VILCHEZ ACOSTA

Asesor:

César Quispe Ayala

Lima – Perú

2018

Page 2: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

2

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo

Identificación de la Buena Práctica 5

Descripción e identificación de la buena práctica 8

Marco conceptual de la buena práctica 10

Aprendizaje o lecciones aprendidas 16

Desafíos 23

Conclusiones 25

Referencias 26

Anexos 27

Page 3: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

3

Resumen

El presente trabajo de Buenas Prácticas realizado en la institución educativa pública N°

342 consideró, como propósito fomentar en los niños y niñas las buenas prácticas de

cuidado ambiental con diversas actividades de aprendizaje que le permitieron desarrollar

hábitos y toma de conciencia para contar un entorno limpio y saludable que contribuye

sus aprendizajes. La institución educativa cuenta con estudiantes de 3, 4 y 5 años. La

muestra abarcó 76 estudiantes; se cuenta con un personal directivo con aula y 3

docentes. La práctica pedagógica se programó con actividades articuladas de la matriz

de competencias con las Rutas de Aprendizajes, Currículum Nacional; contextualizadas

como una alternativa de solución al problema. Se diseñó una ficha de observación

estructurada para evidenciar las prácticas ambientales que llevaron al logro de los

aprendizajes en estudiantes. Se empleo la técnica de trabajo colaborativo desarrollando

en la comunidad educativa una cultura de prevención y cuidado ambiental; el referente

teórico es Viviane Robinson, quién considera que el líder pedagógico debe certificar las

condiciones de un ambiente seguro y de soporte para validar los resultados en los

estudiantes. La buena práctica fortalece el liderazgo pedagógico mediante la reflexión

pertinente y construye las mejoras de los aprendizajes en los estudiantes.

Page 4: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

4

Introducción

El presente trabajo de Buenas Prácticas realizado en la Institución Educativa Pública N°

342 del Distrito de Hualhuas ha sido un trabajo sustentado en la experiencia de los

integrantes de la comunidad educativa, el propósito de estudio fue lograr aprendizajes en

los niños y niñas a través de prácticas ambientales que conlleven al cuidado del entorno

generando condiciones seguras y saludables para el desarrollo y logro de los

aprendizajes. El estudio de la muestra es de 76 niños y niñas, de los cuales 27 son de 3

años, 24 de 4 años y 25 de 5 años, siendo un trabajo que se ejecutó desde el 2017, se

aplicó el instrumento ficha de observación estructurada.

Siendo un trabajo ejecutado desde el año 2017, y continuando de forma más

organizada el presente año, las Buenas Prácticas se dio comienzo en su etapa inicial en

el mes de marzo desde la planificación curricular para incorporar competencias de las

áreas de aprendizaje, con diseños en las sesiones de aprendizaje que promuevan

actividades de aseo personal , aseo ambiental, alimentación: clasificación de residuos

sólidos, faenas de limpieza con los padres de familia y niños, la implementación de las

jardineras verticales con temáticas por aula; las docentes y padres de familia de las

respectivas aulas ambientaron sus jardineras verticales en función a temáticas como la

granjita, las flores, las frutas, los insectos, ambientaron sus jardineras exteriores de

manera creativa y lúdica. Se practicaron la alimentación saludable con el programa

Qualy Warma complementando al desayuno para los niños con la preparación de

ensaladas de verduras, incluyendo en sus ingredientes los productos cosechados del

biohuerto.

Page 5: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

5

Desarrollo

Identificación de la buena práctica.

Los Enfoques Transversales por competencias aportan concepciones importantes acerca

de las personas y su relación con los demás y el espacio común, evidenciándose en su

manera de actuar; consideré la problemática ambiental como uno de los aspectos

importantes e influyentes en el logro de los aprendizajes.

En la Institución Educativa Pública N° 342 la falta de hábitos en el cuidado del

medio ambiente generaba ambientes sucios, desordenados con mala presentación,

limitadamente se practicaban el lavado de manos y de dientes, no existía por parte de los

niños y sus familias un buen uso de los recursos como el agua, el suelo, el aire, ni

respeto a la flora y fauna de la comunidad.

Esta situación afectaba la calidad del servicio educativo de manera directa e

indirecta en los resultados de aprendizajes de los niños y niñas; la existencia de

ambientes contaminados y escasa práctica de hábitos de aseo personal en casa,

contribuían a la adquisición de enfermedades que incidían en el desarrollo físico y

emocional de los niños y niñas y por consiguiente en sus aprendizajes; lo que nos motivó

a plantearnos el problema siguiente: Escasas prácticas del cuidado ambiental para

mejorar los hábitos y aprendizajes de los niños de la Institución Educativa Pública N°

342- Hualhuas.

Objetivos de la buena práctica.

Objetivo general.

Ejecutar prácticas del cuidado ambiental para mejorar hábitos y aprendizaje de los niños

de la Institución Educativa Pública N° 342 Hualhuas.

Objetivos específicos.

Seleccionar las competencias, capacidades e indicadores del Diseño Curricular de

Educación Básica Regular (DCEBR) de la Rutas de Aprendizaje para la programación

curricular, referentes al cuidado del medio ambiente.

Desarrollar estrategias y actividades para las prácticas de Reciclar, Reusar y

Reutilizar (RRR).

Page 6: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

6

Monitorear y acompañar la práctica pedagógica en la ejecución de prácticas

ambientales.

Datos de la institución educativa pública para contextualizar la buena

práctica.

Ubicación.- La Institución Educativa Pública Nº 342 del Barrio Mucha Cruz, se

encuentra ubicado en la calle Víctor Campos s/n, del Distrito de Hualhuas, Provincia de

Huancayo, Departamento de Junín.

Cuenta con local propio, tiene un área superficial de 2,551.25 m2, con un

perímetro de 201.70 ml. Los ambientes están distribuidos en cuatro aulas, además

cuenta con ambientes para dirección, biblioteca, aula de cómputo, guardianía, depósito,

cocina- comedor, tres servicios higiénicos para niños y niñas , 2 para docentes y adultos,

1 centro multiusos, áreas verdes recreativas con jardines.

Medio o área: La Institución Educativa Pública Nº 342 está ubicado dentro del

Distrito de Hualhuas, la Provincia de Huancayo, considerado zona rural. Sus límites son:

Por el Norte: Con bienes de la Comunidad Campesina de Hualhuas, en 49.00 ml.

Por el Sur: Con los bienes de la Escuela Estatal de Menores N° 30228, en 46.30 ml.

Por el Este: Con la Prolongación de la Calle Víctor Campos, en 6.40 + 1.55 + 45.95 ml

Por el Oeste: Con los bienes de la familia Rivera y Colonio, en 52.50 ml.

Topografía: Hualhuas es un Distrito que está situado en el Valle del Mantaro, su

topografía o relieve territorial presenta un panorama de suelo plano, ligeramente

inclinado de norte a sur. Se encuentra a una altura de 3275 m.s.n.m.

Tiene una latitud sur 10º 55”22” y una longitud de 75º18”32”

Aspectos socioculturales y económicos donde se desarrolló la experiencia.

Características socio económicas de las familias.

La Población del Distrito de Hualhuas presenta diferentes actividades económicas pero

también existen desocupados y con trabajos eventuales. Entre las principales actividades

tenemos:

Page 7: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

7

La artesanía, por excelencia el Distrito de Hualhuas es cuna de artesanos textiles

que se dedican a la confección de mantas, tapices, pashminas, ponchos, chompas,

chalinas, vestidos típicos. Los pobladores se destacan en la textilería utilizando lana de

vicuña, alpaca, oveja donde hacen uso de los tintes naturales extraídos de las plantas

para luego ser procesados de manera artesanal.

La orfebrería y tallado en madera es otra de las actividades resaltantes de los

pobladores, cuentan con centros de comercialización en Lima y el extranjero.

La agricultura que se desarrolla en el distrito y alrededores.

La ganadería de animales mayores se desarrolla en el Distrito y afuera de la

localidad produciendo yogurt, queso; la crianza de animales menores como el cuy, el

conejo es para su consumo en las familias y para realizar pequeños comercios.

Zapatería en suela, en poca escala

Otros se dedican a la comercialización de tubérculos, carnes, granos y frutas, en

los mercados y ferias.

Aspectos educativos relevantes relacionados con la buena práctica.

En la comunidad educativa se trabajó en función a la responsabilidad, la empatía, la

disposición al diálogo y la capacitación constante; fue un arduo trabajo para constituir

este proyecto con una visión común con el fin de mejorar el servicio educativo centrado

en el logro de aprendizajes.

Se inició con la difusión del proyecto a la comunidad educativa en la Primera

Jornada de Reflexión llevada a cabo el 3 de Abril del 2018, en la cual se involucró a las

autoridades, docentes, auxiliar, personal de servicio, padres de familia.

El tema del medio ambiente es de Enfoque Transversal a los planes y proyectos de

la Institución Educativa Pública. Se estableció una organización que consideró logros de

aprendizajes en función al cuidado del medio ambiente, cambio de hábitos de los

estudiantes y funcionalidad de los ambientes.

Page 8: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

8

Descripción e identificación del problema que afrontó la buena práctica.

Los estudiantes de la Institución Educativa Pública Nº 342 del Distrito de Hualhuas

presentaban escasas prácticas de cuidado ambiental que afectaba el desarrollo físico y

emocional de los niños y niñas y por ende en los aprendizajes.

Describiendo, se puede decir cotidianamente, que los niños asisten a la

Institución Educativa aseados; pero, durante su permanencia, se observaba que los

niños mostraban escasamente hábitos de higiene referidos al cuidado de su entorno o

medio ambiente: como colocar los desperdicios en los tachos del aula; en los momentos

de recreo, habiendo contenedores de basura clasificados por color amarillo y verde

colocados en las áreas libres, no depositaban los desperdicios en ellos, lo que generaba

ambientes sucios, desordenados con mala presentación, limitadamente practicaban el

lavado de manos y de dientes, no existía por parte de los niños un buen uso de los

recursos como el agua ya que dejaban los grifos de agua abiertos, rompían flores y

plantas, en la hora de recreo atrapaban y mataban a las abejas, si encontraban los

sapitos y pajaritos silvestres los perseguían y a veces los mataban.

Este problema implicaba una demanda en mi Gestión Institucional para dar una

atención prioritaria a las prácticas educativas; los problemas que se presentaron los

asumí como retos y oportunidades para salir adelante, convocando, sensibilizando y

comprometiendo a la comunidad educativa.

Desde la mirada de Gestión curricular no se había tomado en cuenta atender

esta necesidad que era parte de implementar el currículo para la mejora de los

aprendizajes.

Se afrontó a nivel de trabajo pedagógico con las docentes la incorporación de

actividades curriculares con énfasis en el enfoque de cuidado ambiental, las docentes

inculcaban a los niños el aseo personal, aseo ambiental (clasificación de residuos

sólidos, reutilizan, reducen el uso de plásticos) en la selección de competencias del área

de personal social, medio ambiente, se trabaja en el área de comunicación el relato de

cuentos con contenido ecológico, les presentaban videos educativos para luego llevar a

la socialización y reflexión con los niños y niñas, la producción de textos referidos al

cuidado ambiental, como elaboración de afiches que llevaron y colocaron en la

institución y en sitios públicos de la comunidad.

Page 9: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

9

Con los padres de familia se trabajó en conjunto, se realizó la conformación de

brigadas ambientales, encargados de velar por el cuidado de biohuerto y jardineras

verticales, uso del agua y luz, clasificación de residuos sólidos y brigadas de seguridad y

protección del niño y niña. Siendo aliados para la tarea compartida con el objetivo que

trascienda a la comunidad.

Descripción e identificación de la buena práctica.

Las Buenas Prácticas en la Institución Educativa Pública N° 342 se trabajó desde el año

2017 enfatizando las acciones de cuidado ambiental y entornos saludables que se

articularon a la programación curricular y así se desarrollaron logros de aprendizajes en

los niños y niñas de 3 a 5 años de edad. Se inició evidenciando una problemática

relacionada con los hábitos y comportamientos de los niños y niñas tales como: el mal

uso y desperdicio del agua, echaban la basura al suelo, ensuciaban los ambientes de la

Institución Educativa, arrancaban plantas, flores, cazaban y mataban insectos

reguladores del equilibrio del ecosistema, las abejas, los sapitos, las mariposas, todo ello

afectaba la calidad del servicio educativo de manera directa e indirecta en los resultados

de aprendizajes de los niños y niñas, lo cual nos permitió reflexionar, por ello en una

convocatoria a la comunidad a través de la Jornada de Reflexión se presentó el

problema para trabajar el desarrollo de las Buenas Prácticas, articulando así también uno

de los objetivos estratégicos de Enfoque Ambiental del Municipio Distrital de Hualhuas,

en la clasificación de residuos sólidos en contenedores por color: amarillo (inorgánicos)

verde (orgánicos) para manejar de la misma manera la práctica de la clasificación de

residuos sólidos en la Institución Educativa.

Las docentes trataron de afrontar el problema con su grupo de niños y niñas,

dialogando, concientizando en las actividades diarias permanentes para la formación de

hábitos de higiene personal y ambiental, como también organizaron el proceso de

diversificación curricular hacia el enfoque ambiental, adecuando las sesiones de

aprendizaje para resolver el problema, así también se decidió involucrar a los padres de

familia en este trabajo organizado. Se trabajó con la comunidad educativa, en la toma de

conciencia de mantener un entorno limpio y saludable, utilizando adecuadamente los

recursos naturales como el agua, la energía solar y eléctrica, disminuyendo el uso de

elementos contaminantes como los plásticos, clasificando la basura; en la organización

de acciones se analizó y se elaboró un instrumento de evaluación la ficha de

observación estructurada, que recogió información de los hábitos y actitudes frente al

cuidado de los elementos del medio ambiente, aplicándose al inicio en el mes de abril y

al final para evidenciar que cambios favorables se desarrollaron. Trabajaron las

Page 10: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

10

docentes el proceso de incorporación a la programación curricular de competencias,

capacidades e indicadores referidos al cuidado ambiental.

Es así que llevamos a la ejecución las Buenas Prácticas en su etapa inicial en el

mes de marzo desde la planificación curricular para incorporar competencias de las

áreas Matemática, Comunicación, Personal Social y Ciencia Ambiente y la programación

en las sesiones de aprendizaje para el logro de los aprendizajes en los niños, con

actividades de alimentación saludable aprovechando el programa Qualy Warma

llevando al desayuno para los niños la preparación de ensaladas, incluyendo en sus

ingredientes de los desayunos productos del biohuerto , acciones de aseo personal:

lavado diario de manos, de dientes, aseo ambiental : clasificación de residuos sólidos,

faenas de limpieza con los padres de familia y niños la implementación de las jardineras

verticales con temáticas por aula : las aulas ambientaron sus jardineras verticales en

función a temáticas como la Granjita, las flores, las frutas, los insectos, ambientaron sus

jardineras exteriores de manera creativa y lúdica.

Son actividades articuladas seleccionadas de la matríz de competencias de las Rutas de

aprendizajes del currículum nacional adecuadas y contextualizadas para dar solución al

problema planteado que llevarán al logro de aprendizajes en los niños y niñas y los

hábitos de cuidado ambiental desarrollando en la comunidad educativa una cultura de

prevención y cuidado ambiental, esta buena práctica ha motivado a la comunidad

educativa en trascender fuera de la institución.

Fundamentación de la relevancia de la buena práctica.

El presente proyecto de Buena Prácticas fortalece mi desempeño directivo la

metodología de gestión institucional exige atender las demandas y necesidades de los

estudiantes y familias para obtener resultados favorables en el logro de sus aprendizajes.

El presente trabajo pretende aportar información relevante respecto a las Buenas

Prácticas como estrategia didáctica, así mismo desde el enfoque de calidad educativa se

proporciona una información actualizada respecto de la educación ambiental desde la

temprana edad.

Asimismo aporta con instrumentos y procedimientos que permiten diagnosticar la

eficacia de las Buenas Prácticas en el desarrollo de hábitos de cuidado ambiental.

A nivel práctico, se justifica por cuanto el presente estudio podrá ser tomado como

referencia cuya práctica puede ser extendida a otras instituciones educativas que

Page 11: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

11

presenten el interés por despertar la responsabilidad del niño en el cuidado del medio

ambiente.

Elegimos las buenas prácticas de cuidado ambiental para desarrollar hábitos en la

comunidad educativa, optimizar los aprendizajes de los niños y niñas, siendo también las

buenas prácticas un recurso importante que promueve los valores, las actitudes

positivas, el desarrollo de la autonomía y seguridad principalmente en los niños y los

integrantes de la comunidad educativa.

Marco conceptual de la buena práctica.

Los enfoques transversales por competencias aportan concepciones importantes sobre

las personas y su relación con los demás con el entorno y espacio común,

demostrándose en formas de actuar, reflexioné en la problemática ambiental como uno

de los aspectos importantes que afectaban el logro de los aprendizajes.

Se considera a Viviane Robinson en uno de sus estudios que evidencia entre

liderazgo pedagógico y los resultados de los estudiantes la dimensión que tiene

impacto particular en los resultados de:

Garantizar un ambiente seguro y de soporte.

Siendo la línea temática el enfoque ambiental contiene el componente temático

educación en ecoeficiencia relacionado con el tema transversal enfoque ambiental y

los logros de aprendizaje en las buenas prácticas.

Las Buenas Prácticas se articula en el (MBDD) Dominio 1. Gestión para la

mejora de los aprendizajes, competencia 1 Dirige la planificación escolar desde los

procesos pedagógicos, la convivencia escolar, los rasgos de los estudiantes y contexto,

orientándola a los logros de aprendizaje.

Desempeño 1. Establece las características del contexto institucional, social y familiar

que intervienen en el logro de los aprendizajes.

Competencia 3. Beneficia las circunstancias operativas que afirmen aprendizajes en

todas y todos los estudiantes, dirigiendo óptimamente los recursos humanos, materiales,

financieros optimizando el tiempo y previniendo riesgos.

Desempeño 10. Promueve estrategias de prevención y situaciones de riesgo que cuiden

la integridad y seguridad de los integrantes de la comunidad educativa.

Para gestión para los aprendizajes se consideró.

Page 12: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

12

Dominio 2 Orientación de los procesos pedagógicos por la mejora de los

aprendizajes.

Competencia 5. Gestiona una comunidad de aprendizaje con el personal docente de su

I.E. reforzada en el trabajo colaborativo, la autoevaluación y la formación continua

dirigida al desarrollo de la práctica pedagógica que asegure los logros de aprendizajes.

Desempeño 16. Promueve situaciones y estrategias para el trabajo en colaboración entre

el personal y la reflexión de las prácticas pedagógicas que ayuden a la enseñanza y

convivencia escolar.

En la institución educativa existen diferentes espacios de participación

conformados exclusivamente por un grupo de miembros (padres y madres de familia,

estudiantes, docente, administrativos) o por una representación de cada grupo. Cada

uno de estos espacios, con finalidades diferentes por el rol que cumplen en la I.E. y en el

aula, pero con un mismo objetivo todos comprometidos en el trabajo colaborativo para

brindar condiciones en la que se desarrollen aprendizajes significativos y perdurables.

Las buenas prácticas.

En un contexto generalista, «el concepto de buenas prácticas hace referencia a todas

aquellas experiencias que se guían por principios, objetivos y procedimientos

apropiados o por pautas aconsejables que se adecuan a una normativa determinada o a

una serie de parámetros consensuados». Otro punto de referencia de las pautas es que

cuenten con una experiencia anterior de resultados positivos, demostrando su eficacia y

utilidad en un determinado contexto.

Así mismo, las buenas prácticas pueden referirse también a las formas más óptimas de

ejecución de un proceso o actividad, pudiendo servir de modelo para otros profesionales

u organizaciones. Una de las ventajas de las buenas prácticas es que permiten aprender

de las experiencias y aprendizajes de otros, aplicándolos y adaptándolos a contextos

similares y así conseguir una repetición de buenos resultados.

En general las buenas prácticas se utilizan no solamente para conseguir unos buenos

resultados en la gestión y puesta en marcha de circuitos y procedimientos, sin también

en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de las personas y en la superación

de sus problemáticas.

Universidad Internacional de Valencia.

Las buenas prácticas en educación.

Page 13: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

13

La adaptación del concepto general de buenas prácticas en el contexto educativo implica

promover un contacto más intenso entre estudiantes y profesores, desarrollar

la reciprocidad y las cooperaciones entre los propios alumnos, fomentar el aprendizaje

activo o respetar los diversos talentos y formas de aprender, entre otras cuestiones.

Las buenas prácticas educativas pueden aplicarse también en la organización escolar de

un centro, de forma que permita analizar y mejorar los distintos elementos que

incorporan su cadena organizativa. También se pueden considerar buenas prácticas en

el ámbito de la docencia del profesorado, y de esta forma analizar el conjunto de

aptitudes y actitudes que debe tener un maestro al impartir docencia en un los distintos

niveles.

Otra dimensión interesante son las buenas prácticas en la orientación, tutoría y

relaciones con los alumnos y sus padres, un aspecto fundamental para promover el buen

ambiente y la convivencia escolar, así como facilitar la resolución de conflictos y los

casos de acoso escolar o bullying.

Universidad Internacional de Valencia.

La UNESCO considera en la educación ambiental para los niños los objetivos:

Generar conciencia en los niños respecto de los problemas ambientales y sensibilizarlos.

Promover el interés para asistir en el cuidado del medio ambiente.

Capacitar a los niños con temas que no conocen respecto al medio que les rodea.

La invitación es a asumir, como lo dice Julio Carrizosa Umaña1, 1) una visión que lejos

de ser reduccionista y simplificante lleve al hombre a aceptar que vive en un mundo de

variables e interrelaciones, 2) que su visión no es más que una percepción subjetiva y 3)

que aquello que denomina causa es siempre el efecto de algo más. De esa manera se

podrá afirmar que El hombre es reflejo del ambiente en el que habita.

Muñoz Castro (2014) Experiencias premiadas en el 1 concurso de Nacional de

Buenas Prácticas titulada: “Formando códigos de conducta para mejorar nuestro

desempeño ambiental con ecoeficiencia” La experiencia estuvo orientada a formar en

niños y jóvenes códigos de conducta que fortalezcan una ciudadanía con conciencia

ambiental y así responder con ecoeficiencia a problemas detectados en su entorno

próximo. A partir de una investigación acción sobre el desempeño ambiental de la I.E.

Nuestra Señora del Carmen de la provincia de Jauja, se determinó la necesidad de

consolidar en las estudiantes –y en los miembros de sus familias- la práctica de valores

orientados a la formación de códigos de conducta, tomando como estrategia el

1 CARRIZOSA UMAÑA, Julio 1(2004)

Page 14: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

14

conocimiento directo de su entorno, no solo para identificar sus recursos (agua, suelo,

aire) sino para actuar positivamente sobre ellos y garantizar su conservación.

Ramirez, B. y Villafraz, M. (2010), en su Trabajo de investigación, Propuesta

didáctica para el desarrollo de valores y experiencias con respecto al patrimonio

ambiental de la ciudad de Merida en niños/as del nivel preescolar, persiguieron el

objetivo de elaborar una propuesta didáctica para docentes de educación inicial, con el

fin de orientar el desarrollo de valores y experiencias con respecto al patrimonio

ambiental de la ciudad de Merida, la investigación fue de tipo práctica, cuantitativa, que

tuvo como fuente de datos a los documentos, por lo que la técnica de recolección de

datos fue la guía documental. En conclusión: la propuesta didáctica estuvo basada en

pequeños cuentos y narraciones con las que el niño/a se sensibiliza hacia el desarrollo

de la preservación del medio ambiente de la ciudad de Mérida.

Referentes conceptuales que permiten analizar la situación.

Clasificación de residuos sólidos

Según Almeida y Camestrini (1989) Seleccionan en deshechos sólidos en

orgánicos e inorgánicos, los orgánicos son descompuestos naturalmente por organismos

vivos, los inorgánicos no. Se considera otras clasificaciones 1) Por su naturaleza ó

condición física :moiada ó seca b)por su componente químico c)

por los riesgos potenciales, peligrosos y no peligrosos. d) por su origen de generación :

comerciales, industriales, de mercado etc .

Cuidado Ambiental:

Wikimedia Commons contenido multimedia sobre Educación Ambiental (2017) El

cuidado ambiental involucra la asistencia de personas organizadas y conscientes en

temas de cambio climático, uso del agua, deforestación, modelos de producción y

consumo , los principios y valores de la sociedad. Estableciendo la información de los

diferentes contextos que más lo necesitan para obtener una educación ambiental y

buenas prácticas en la sociedad.

Capacidad

Juandon.innovación y conocimiento (2013) Competencias y capacidades en

aprendizajes. En lo que se refiere a capacidad, se toma atención en la relación al

potencial o la aptitud de todo ser humano para acceder a nuevos aprendizajes .Por ello

las capacidades se . Por eso las capacidades se expresan de forma “abierta” y su logro

y su logro se evidencian de las condiciones y situaciones particulares de quién aprende.

Page 15: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

15

Herramientas :

Wikimedia Commons contenido multimedia sobre Educación Ambiental (2017)

Relacionado con la educación ambiental, el rol o herramienta importante la hace el

educador, guía facilitador de la enseñanza del tema ambiental, efectúa alcances de

aspecto intelectual afectivo y moral a los estudiantes, proporcionando información y

valores ambientales necesarios para fomentar al receptor una conciencia ecológica

promoviendo un cambio de actitudes negativas para el medioambiente a otra que accede

el desarrollo sostenible en función de los objetivos de la educación ambiental.

Frecuentemente las acciones al aire libre, la observación de la fauna silvestre, el

patrimonio natural benefician la inclusión de los problemas ambientales.

Fundamentación de la relevancia de la buena práctica-antecedentes.

González Gaudiano, E., & Arias Ortega, M. Á. (2009) sostiene que

“…desde su legitimación como campo pedagógico, la educación ambiental se ha

encontrado inmersa en un profundo debate sobre sus enfoques y metodologías. Por

educación ambiental se han entendido tanto posturas asociadas a la enseñanza de las

Ciencias Naturales (educación acerca del ambiente), como proyectos de actividades

fuera del aula (educación en el ambiente) y aproximaciones que no logran responder

integralmente a la articulación sociedad–naturaleza (interpretación ambiental, educación

para la conservación.

En referencia a los hábitos como base educativa, para nosotros maestros,

psicólogos, pedagogos, o educadores, es muy importante que nuestros alumnos

aprendan y que estén motivados. Actualmente reciben muchos estímulos y aprenden a

través de múltiples situaciones. El ser humano es un todo y como tal nos interesa una

formación integral como persona, una formación en valores y sentimientos que le ayuda

a lo largo de toda su vida. Para ello es necesaria la colaboración de padres y maestros.

La formación integral implica esencialmente el desarrollo de capacidades y

emociones básicas, la adquisición de conocimientos, actitudes y hábitos Los hábitos se

adquieren y nacen en las actitudes, por esa razón los podemos definir como una actitud

lograda y por ello es ejecutada con facilidad y en cualquier circunstancia; MIR, T. y otros:

2005, p. 33.

Page 16: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

16

La importancia de adoptar hábitos ecológicos que deriva en el cuidado

ambiental, se desarrolla más en los años recientes, la conciencia ecológica ha recibido

un fuerte impulso en todo el mundo: a nadie le resulta ajeno escuchar hablar de temas

como el cuidado del agua, de los recursos naturales o la búsqueda de energías

alternativas.

Por sólo citar un ejemplo de la relevancia de cuidar el planeta, la atmósfera es

considerada "la gran responsable" de la vida en la Tierra, por su capacidad para

conservar el aire, producir oxígeno y filtrar los rayos ultravioleta. Sin ella, la vegetación

simplemente no existiría.

Sin embargo, la contaminación atmosférica generada por el uso excesivo de

combustibles como petróleo y carbón cubre importantes zonas del mundo, lo mismo las

grandes ciudades de los países desarrollados como las de los considerados pobres o en

vías de desarrollo.

La contaminación afecta considerablemente y puede dañar seriamente la salud de los

seres vivos, pues produce modificaciones en la atmósfera que alteran el clima,

produciendo lluvia ácida o la destrucción de la indispensable capa de ozono.

Incluso, un reporte reciente del Fondo Mundial para la Naturaleza, con sede en

Londres, advierte que la Tierra sólo puede cumplir con la tercera parte de demanda de

recursos naturales, por lo que llama a cuidarlos lo más posible.

Ante este panorama es frecuente escuchar consejos como estos para proteger el

medio ambiente: Utilizar el automóvil sólo lo necesario. Cuidar el agua (revisar las fugas

de agua en casa). Reciclar el papel y usar menos. Ahorrar energía eléctrica. Separar la

basura en orgánica e inorgánica y evitar su quema. Utilizar productos biodegradables.

Sin embargo, hay otras acciones que podemos emprender para cuidar la Tierra, por

ejemplo, depositar las baterías y pilas inservibles en los contenedores que poco a poco

se vuelven más frecuentes en las ciudades. De igual forma, los teléfonos celulares

descompuestos o viejos deben ser reciclados de forma apropiada, pues sus baterías

pueden contaminar el ambiente.

Aprendizajes o lecciones aprendidas.

El presente trabajo pretende aportar información relevante respecto a las Buenas

Prácticas como estrategia didáctica, así mismo desde el enfoque de calidad educativa se

proporcionó una información actualizada respecto de la educación ambiental desde la

temprana edad.

Page 17: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

17

Asimismo aportó con instrumentos y procedimientos que permiten diagnosticar la

eficacia de las Buenas Prácticas en el desarrollo de hábitos de cuidado ambiental.

A nivel práctico, se justifica por cuanto el presente estudio podrá ser tomado

como referencia cuya práctica puede ser extendida a otras instituciones educativas que

presenten el interés por despertar la responsabilidad del niño en el cuidado del medio

ambiente.

Elegimos las buenas prácticas de cuidado ambiental para desarrollar hábitos en

la comunidad educativa., optimizar los aprendizajes de los niños y niñas, siendo también

las buenas prácticas un recurso importante que promueve los valores, las actitudes

positivas, el desarrollo de la autonomía y seguridad principalmente en los niños y los

integrantes de la comunidad educativa.

Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados.

Elegimos las buenas prácticas de cuidado ambiental para desarrollar hábitos en la

comunidad educativa., optimizar los aprendizajes de los niños y niñas, siendo también

las buenas prácticas un recurso importante que promueve los valores, las actitudes

positivas, el desarrollo de la autonomía y seguridad principalmente en los niños y los

integrantes de la comunidad educativa.

Desde el año 2017 se realizaron acciones de las cuales el presente año se

continuaron y mejoraron otras se complementaron con participación más activa de los

padres de familia, aquí se presentan las que podríamos considerarlas como Buenas

Prácticas:

La práctica de lavado de manos, cepillado de dientes:

Se aprovecha el programa de QUALI WARMA, que se canaliza a través del CAE

(Comité de Alimentación Escolar), inicialmente sólo los niños consumían su desayuno y

alimentos luego se dirigían a sus aulas a continuar con las actividades.

Nos organizamos con los padres de familia para que provean pasta dental, cepillo dental

a los niños y renueven cada periodo los cepillos.

Se promovieron la práctica diaria del lavado de manos y el cepillado de dientes después

del consumo de alimentos.

Siendo la docente la que participaba, guiaba y monitoreaba diariamente,

Ayuda en la solución del problema.

Logros de aprendizajes.

Page 18: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

18

Área: personal social. competencia II practica actividades físicas y hábitos

saludables.

Se desarrolla la práctica diaria del lavado de manos y el cepillado de dientes antes y

después del consumo de alimentos, entrelazando el logro de aprendizajes en el área

Personal Social.

Las docentes utilizan estrategias de demostración y acompañamiento en el

cepillado de dientes después del consumo de desayunos, adecuadas para el logro de los

aprendizajes.

La participación y apoyo de los padres de familia en la ejecución de actividades

de aseo y preparación de desayunos nutritivos cuyo complemento son las verduras y

hortalizas cosechadas del biohuerto institucional , logrando el aprendizaje Reconoce la

importancia de consumir alimentos limpios y saludables.

Así también una de las prácticas diarias de las madres y niños es evitar ensuciar

su entorno , en el proceso de la preparación de los desayunos las madres de familia

encargadas clasifican la basura y desperdicios en los contenedores respectivos,

contenedor amarillo deshechos inorgánicos:: envolturas de plásticos, papeles, vidrios,

etc. Contenedor verde, deshechos orgánicos: restos de cáscaras de frutas, verduras,

desperdicios de comida; los envases de cajas y latas de conservas y leches se juntan y

se vende a los recicladores, desarrollando el logro de aprendizaje del Área : Personal

Social Reconoce en las acciones que realiza las que pueden contaminar su entorno

inmediato..

Page 19: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

19

Para desarrollar el Componente Educación en Ecoeficiencia, se ejecutaron las

siguientes acciones que se detalla a continuación:

Implementación de jardineras verticales:

Primero se desarrolló una reunión con los padres de familia para el informe

respectivo como se llevara a cabo la implementación y en que consiste la elaboración de

las jardineras.

Se les sugiere que reutilicen envases de botellas de plástico se les sugirió que las

transformen creativamente en macetas con diseños variados según la temática de su

aula: animalitos de granja, insectos, flores, costumbres de su comunidad, etc.

Se ubican cada sección o aula en un espacio del muro o pared , para que

decoren creativamente con las jardineras verticales.

La fecha en que se desarrolló la actividad: el 26 de junio.

Ayuda en la solución del problema.

Logro destacado: Logro de aprendizaje Área: Ciencia Ambiente. Competencia IV:

Genera una postura crítica de la ciencia y tecnología en la sociedad. Indicador: Dice lo

que piensa de los objetos o acciones de las personas que contribuyen a optimizar su

medio ambiente.

La finalidad del proyecto es crear conciencia en la comunidad educativa, acerca

de la conservación y cuidado del ambiente , practicando las 3 RRR Reducir, Reciclar,

Reutilizar algunos materiales que es en este caso las botellas de plástico y otros para

poder utilizarlos como jardineras.

Desarrollo de sesiones de aprendizaje para el cuidado de las plantas:

Page 20: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

20

Logro de aprendizaje: área: comunicación. Competencia I: Comprende textos

orales Indicador: Reconoce información de textos de forma simple y tema cotidiana.

Las docentes entrelazan en sus sesiones de aprendizajes con estrategias de relatos de

su comunidad y cuentos con contenido ecológico del cuidado de las plantas y medio

ambiente, para sensibilizar a los niños.

Logro de aprendizaje: área ciencia ambiente Competencia II: Expone la tierra

basada en conocimientos científicos. INDICADOR: Relata las peculiaridades y

necesidades que los seres vivientes poseen para vivir.

Se aprovechó la fecha de la celebración del medio ambiente para insertar en las

sesiones de aprendizaje la importancia del cuidado de las plantas, los animalitos

silvestres e insectos de su contexto en peligro de extinción.

Se realizó visita al vivero forestal de la UNCP (Universidad Nacional del Centro

del Perú)

En la semana de vida animal viven experiencias directas visitando y poniéndose

en contacto con animalitos domésticos y de granja, desarrollándolos indicadores

seleccionados.

Logro de aprendizaje: área: comunicación. competencia III: comprende

textos escritos y competencia IV: produce textos escritos.

Se visita y observa con los niños las áreas verdes de la institución: jardineras y biohuerto

promoviendo la elaboración de letreros o carteles en el biohuerto con los nombres de las

plantas o productos que se siembran.

Se realizó con los niños producción de textos en carteles con mensajes alusivos

al cuidado de las plantas y medio ambiente se colocaron en diversos espacios de la

institución educativa

Se ambientan los letreros rotulados en el biohuerto de la institución.

Page 21: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

21

Ayuda en la solución del problema.

Logro destacado; área: ciencia ambiente. Competencia I: Analiza a través de

métodos científicos, hechos indagados por la ciencia.

Las docentes utilizan herramientas para favorecer los aprendizajes relacionados

al cuidado de plantas e implementación de jardineras ecológicas construidas con

material reciclado.

Mejorar y hacer atractivos los espacios de áreas verdes o libres implementando

con jardineras, sardineles con diseños ornamentales creados por los niños y padres de

familia.

Desarrollo de la práctica del reciclaje:

Logros destacados: Área Matemática. Competencia I: actúa y piensa

matemáticamente en situaciones de cantidad.

Los niños y niñas desde inicio del año lectivo aprenden a clasificar los deshechos

y basura en los contenedores de color, reconocen clasificación, agrupación, pocos

muchos, noción de cantidades.

En el programa QUALI WARMA, se canaliza a través del CAE (comité de

alimentación escolar) la recolección de: latas, cajas envases descartables para vender a

los recicladores e ingrese como fondos para mantenimiento del comedor.

Se organiza con las docentes y los padres de familia para recolectar los envases

y transformarlas en servilleteros, portacubiertos.

Las madres de familia que preparan el desayuno para los niños y niñas realizan la

clasificación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y continúan con el trabajo de

reciclaje.

Ayuda en la solución del problema.

Logro destacado: logro de aprendizaje Área: Ciencia ambiente.

Competencia IV: Crea una postura reflexiva de la ciencia y tecnología en sociedad. .

objetos que perjudican su medio ambiente.

Implementación de tachos contenedores por colores en las aulas y los

exteriores.

Se gestionó con la municipalidad del distrito de Hualhuas para que nos donen

contenedores grandes para la clasificación de la basura, los cuales fueron dispuestos

para la clasificación mayor de la I.E.

Se aprovechó la celebración del medio ambiente en el mes de junio para

desarrollar la sesión de aprendizaje sobre el tema de desechos orgánicos e inorgánicos.

Page 22: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

22

Los niños elaboran con guía de las docentes los tachos ecológicos representando

por dos colores verde (orgánicos) y amarillo (inorgánicos)

A cada tacho se le coloco algunas imágenes que representan los desechos

orgánicos e inorgánicos.

También se contó con el apoyo del municipio del distrito porque nos obsequiaron

dos tachos grandes de los mismos colores de los tachos de las aulas, se les coloco las

imágenes respectivas.

Se concientiza a los niños no arrojar la basura o desperdicio en el suelo y se les

inculca clasificar los desperdicios en los tachos que cuenta la institución.

Ayuda en la solución del problema.

Logro destacado: logro de aprendizaje área: ciencia ambiente.

Competencia III: Crea y promueve modelos tecnológicos para solución a

problemas de su entorno. Capacidad: Diseña alternativas de respuesta al problema.

Indicador: Elige los materiales a utilizar acorde a las particularidades para la solución.

La I.E. Realiza acciones o proyectos de gestión ecoeficiente con el cuidado del

medio ambiente y la clasificación de los residuos sólidos, cuenta con una comunidad

educativa que participa en proyectos de mejora.

Implementación del biohuerto:

Acciones ejecutadas en la Institución educativa.

La institución cuenta con un pequeño terreno o parcela para prepararla y

sembrar con organización de los padres de familia y los niños(as).

Se solicitó abono a los padres de familia para el proyecto del sembrado.

Primero se organizó con un grupo de padres de familia una faena para la

limpieza y preparación del terreno.

El segundo grupo hizo el sembrado junto con los niños y docentes.

Page 23: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

23

Se organizó por secciones el riego, desyerbado y abono del terreno cultivado.

Se sembró col, lechuga, rabanito, cebolla, pakchoy.

La fecha que se inició la siembra fue el mes de mayo y la cosecha se realiza

desde julio.

Logros destacados logro de aprendizaje área: ciencia ambiente

competencia III: crea y genera modelos tecnológicos en la solución de problemas de

su entorno. Capacidad: examina y expresa la eficacia, la seguridad y los posibles

impactos de su modelo. Indicador: contrasta el resultado de su modelo con sus ideas

iniciales.

Manifiesta sus ideas y sentimientos en relación al funcionamiento de su modelo.

Las docentes utilizan estrategias y herramientas adecuadas para fomentar el

aprendizaje de plantas, cuidado, consumo, etc.

Se entrelazaron con los aprendizajes en el área de Ciencia y Ambiente: ciclo vital

de las plantas, tipos de plantas, cuidado y conservación de las plantas, germinación,

utilidad de platas, alimentos nutritivos etc.

En el área de desarrollo de la Matemática: clasificación de parcelas para el

sembrío, clasificación de plantas en Personal Social, consumo de alimentos nutritivos y

saludables.

Implementación de las brigadas con madres y padres de familia:

Acciones ejecutadas en la institución educativa.

Se ha implementado las brigadas de Clasificación de Residuos Sólidos, Brigada

de Biohuerto, Brigada de Jardineras Verticales y Exteriores, Brigada de Energía

Renovable cuyas funciones a cargo la docente responsable del área y las Brigadas de

Medio Ambiente a cargo de los padres de familia realizan un control permanente de

acuerdo a sus funciones delegadas, por ejemplo en lo que corresponde a la brigadas

de Clasificación de Residuos Sólidos se da énfasis a las 3 RRR, es así que se practica

en reducir el uso de elementos contaminantes como bolsas, botellas de plásticos, se

ha trabajado con los padres y niños la implementación de la jardineras verticales y

exteriores adornando con macetas decorativas reusando y reciclando , transformando

en macetas y juguetes elaborados con las botellas, envases diversos, tubos , llantas ,

Se siembran en baldes convertidas en macetas decorativas plantas medicinales y

yerbas aromáticas que también contribuyen al consumo alimenticio.

Page 24: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

24

Desafíos de las buenas prácticas.

Consideré como desafío o reto la solución de la problemática encontrada siendo las

escasas prácticas ambientales de los niños y niñas de la I.E. N° 342 que incidía

directamente en sus aprendizajes, lo cual ejecuté en gestionar y comprometer el trabajo

pedagógico del equipo docente, la participación activa de los padres de familia en un

trabajo colaborativo dentro de un clima de convivencia y comunicación.

Se desarrollaron logros de aprendizajes en las áreas del ciclo II NIVEL INICIAL,

con el manejo en la programación curricular y la evaluación diaria de las sesiones de

aprendizajes reforzando las prácticas ambientales en los niños y niñas de la I.E. N°

342 de Hualhuas.

Se mejoró el uso de herramientas y desempeño pedagógico del docente.

Es dinámico y participativo por que propicia la participación de toda la comunidad

educativa en la que son parte y contribuyen en las actividades de las buenas prácticas,

que se realizará desde el inicio, proceso y final evaluando los resultados deseados.

Es sostenible por que las acciones de buenas prácticas las pueden realizar las

diversas instituciones educativas de todos los niveles y modalidades pero no cuentan

con un instrumento de evaluación como la ficha de observación que se diseñó y utilizó

a fin de registrar el inicio avance y final de las buenas prácticas.

Las actividades planteadas de Buenas Prácticas en la institución educativa han sido

creativas e innovadoras , diseñadas por el equipo de trabajo liderado por la directora y

el trabajo comprometido de las docentes, auxiliar , personal de servicio, los padres de

familia y estudiantes, recibiendo los aportes de todos para ser consensuadas y

ejecutadas.

Se trabajó con aliados estratégicos realizando convenios con entidades representativas

como la UNCP (Universidad Nacional del Centro) al Vivero Forestal, con profesionales

de Agronomía, Ingeniería Forestal, para visitas guiadas sesiones vivenciales.

Page 25: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

25

Conclusiones

Las conclusiones a las que se llega teniendo en cuenta las condiciones de trabajo y los

objetivos planteados en las Buenas Prácticas son las siguientes:

Las buenas prácticas favorecen el logro de aprendizajes y un cambio de conducta

que refuerzan las prácticas en el cuidado del medio ambiente de los niños y niñas de la

I.E. N° 342 Hualhuas provincia de Huancayo- 2018.

Las buenas prácticas me motivó a realizar un cambio transformacional para ello

tener que ser visionaria, pero también contar con los conocimientos, destrezas y

capacidades que gracias al apoyo del programa de Segunda Especialidad en Gestión

Escolar con Liderazgo Pedagógico que organizó la prestigiosa entidad USIL logré

afianzar mi Gestión de Directivo, el trabajo colaborativo asimismo reconocer ,valorar,

desarrollar y potenciar el liderazgo para el éxito y mejora de los aprendizajes y de mi

institución educativa.

Se evidenció que los entornos sanos y saludables promueven aprendizajes

significativos, un buen clima de convivencia donde cada uno de los actores educativos

asumen compromisos.

Las Buenas Prácticas en el cuidado del entorno y sus elementos (agua, aire, suelo)

demostraron que el uso y cuidado responsable del medioambiente benefician la salud

y desarrollo integral de las niñas y niños de la I.E. N° 342 Hualhuas, provincia de

Huancayo- 2018.

Se demostró el efecto significativo de las Buenas Prácticas en el cuidado de la flora

y fauna de su contexto.

Se demostró la eficacia de las Buenas Prácticas en los niños y la comunidad

educativa en la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos.

Page 26: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

26

Referencias

Juandon. innovación y conocimiento (2013) Competencias y capacidades en

aprendizajes. Fecha de consulta 18-01-17

Muñoz Castro (2014) Experiencias premiadas en el 1 concurso de Nacional de Buenas

Prácticas titulada: “Formando códigos de conducta para mejorar nuestro desempeño

ambiental con ecoeficiencia”

Piaget J. (1962) El desarrollo mental del niño. Barcelona: Seix Barral, S.A.

Ramirez, B. y Villafraz, M. (2010), Propuesta didáctica para el desarrollo de valores y

experiencias con respecto al patrimonio ambiental de la ciudad de Mérida en

niños/as del nivel preescolar.

USIL (2018) Guía de evaluación y autoevaluación del trabajo académico II

USIL (2018) Módulo 5 y 6 Compendio de Lecturas Segunda Especialidad en Gestión

Escolar con liderazgo pedagógico dirigido a directores y subdirectores de

Instituciones educativas públicas.

Wikimedia Commons contenido multimedia sobre Educación Ambiental. Fecha de visita

17-01-17.

Page 27: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

27

Page 28: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

28

El siguiente decálogo se entregó a los padres de familia integrantes de las brigadas conformadas el presente año en la I.E. N° 342 –Hualhuas, Huancayo DECÁLOGO Y FUNCIONES DE LA BRIGADA AMBIENTAL ESCOLAR

1. Apoyar a la Dirección, docente responsable del área de Medio Ambiente de la institución educativa en el desarrollo de las actividades para fomentar entornos sanos y saludables en beneficio de los aprendizajes de los niños y niñas de la I.E. N° 342- Hualhuas.

2. Apoyar en el desarrollo de actividades al Comité de Alimentación Escolar (CAE)

3. Controlar la clasificación de residuos sólidos en aulas, cocina-comedor, ambientes de la I.E. N° 342 de Hualhuas.

4. Observar y controlar el mantenimiento del biohuerto, jardineras verticales, jardineras exteriores.

5. Fomentar el desarrollo de proyectos de educación ambiental en la I.E. N° 342 de Hualhuas.

6. Vigilar el uso adecuado de los recursos naturales energéticos, bioenergéticos , renovables y no renovables de la I.E. N° 342 de Hualhuas.

7. Sensibilizar a la comunidad educativa para prevenir la contaminación, preservar la salud y convivir de manera armónica enseñando a la comunidad a proteger y valorar nuestro medio ambiente.

8. Evaluar y velar por el cumplimiento de Ecodecálogo ¡ESTE ES NUESTRO RETO, SER AGENTES AMBIENTALES Y NO CONTAMINANTES!

Page 29: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

29

Se entregó a las Brigadas Ambientales las fichas de observación estructurada para la evaluación permanente.

BRIGADA DE CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS: Verificar si los contenedores están rotulados , limpios, con bolsas, si están clasificando debidamente los residuos al inicio y final.

NOTA: Para cada ítem se considera la siguiente escala: SI , NO

AULAS Fecha:……….

CONTENEDORES ESTÁN ROTULADOS

CONTENEDORES LIMPIOS

CONTENEDORES CON BOLSAS

CLASIFICAN DEBIDAMENTE LOS RESIDUOS EN CONTENEDORES AMARILLO: Pápeles, bolsas de plástico, envolturas, cartones, vidrios, etc. VERDE: Cáscaras, residuos de alimentos.

Pensamiento

Arco Iris

Girasol

Orquídea

BRIGADA DE BIOHUERTO : Verificar si las parcelas están rotuladas con nombre del aula, si están debidamente desyerbadas, regadas, abonadas, etc

NOTA: Para cada ítem se considera la siguiente escala: SI , NO

AULAS Fecha:……………..

PARCELAS ROTULADAS

PARCELAS LIMPIAS

PARCELAS ABONADAS

EXISTE RIEGO

Pensamiento

Arco Iris

Girasol

Orquídea

BRIGADA DE JARDINERAS VERTICALES Y EXTERIORES Verificar si están adecuadamente cercadas, rotuladas, si hay temáticas expuestas creativamente, si existe mantenimiento y cuidado organizado.

NOTA: Para cada ítem se considera la siguiente escala: SI , NO

AULAS Fecha:………….

ESTÁN CERCADAS

ROTULADAS TEMÁTICA CREATIVA

HAY MANTENIMIENTO

Pensamiento

Arco Iris

Girasol

Orquídea

Page 30: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

30

BRIGADA DE ENERGÍA RENOVABLE: Se preocupa por el ahorro de energía. Por ejemplo el hecho de apagar un aparato eléctrico que no se está utilizando en ese momento, apagar los focos o luminarias de luz eléctricas en el día. Así también cuidar el consumo racional del agua, no permitir el desperdicio a través de las llaves de agua abiertas innecesariamente, fugas de agua por deterioro de tuberías o llaves de agua. NOTA: Para cada ítem se considera la siguiente escala: SI , NO

AULAS

Fecha:……….

Hora: ………..

HAY

LUMINARIAS PRENDIDAS EN EL DÍA

CONTROLA EL USO DE AGUA DE

LOS GRIFOS Ó CAÑOS

CONTROLA EL USO DE AGUA DEL TANQUE

DE INODOROS

REALIZARON

AFICHES PARA EL CUIDADO

DE AGUA Y

ENERGÍA ELÉCTRICA

Pensamiento

Arco Iris

Girasol

Orquídea

Personal de vigilancia

Page 31: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

31

Page 32: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

32

Page 33: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

33

GESTIÓN Y COMPROMISO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA I.E N° 342-HUALHUAS

ACTIVIDADES DE HIGIENE PERSONAL CEPILLADO DE DIENTES

Page 34: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

34

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 35: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

35

Page 36: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

36

BIOHUERTO

Page 37: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

37

JARDINERAS VERTICALES Y EXTERIORES

Page 38: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

38

PROMOVIENDO PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Page 39: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

39

Page 40: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

40

Page 41: PRÁCTICAS DEL CUIDADO AMBIENTAL MEJORA HÁBITOS Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4312/3/2018_CRISTINA ESTHER... · Cuenta con local propio, tiene un área superficial

41