programa de transición intermedio

20
Transformaciones políticas en el Chile Finisecular SH21GUI011INT-A20V1 Programa Historia y Ciencias Sociales Programa de Transición Intermedio NEWS LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET No. LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREMT LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREMT LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET HITLER LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREMT LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREMT LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOS NAZIS ANUNCIAN SU MUERTE #recursosnaturalesChile #mestizaje

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Transición Intermedio

Transformaciones políticas en el Chile Finisecular

SH21

GUI0

11IN

T-A2

0V1

ProgramaHistoria y Ciencias Sociales

Programa de Transición Intermedio

NEWSLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

No.

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREMT

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREMT

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT

AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT

AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT

AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

HITLER

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREMT

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREMT

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT

AMETLOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT

AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT

AMET

LOS NAZIS ANUNCIAN SU MUERTE

#recursosnaturalesChile

#mestizaje

Page 2: Programa de Transición Intermedio

Historia y Ciencias Sociales

Cpech2

Ruta de aprendizaje

Conformación del territo

rio chileno y dinámicas

geográficas

Inserción de la economía chilena en el orden capitalista

del siglo XIX

Epoca del salitre

y cambios sociales de fin de

siglo XIX Cuestión Social en Chile

Transformaciones políticas en el Chile

FinisecularPrueba Intermedia I (S

H-011)

• Caracterizarlascausas,consecuenciasyvisioneshistoriográficassobre la Guerra Civil de 1891.

• Analizar los logros y las debilidades del parlamentarismo chileno.• Comprender la celebración del Centenario de la República como

una ocasión de balance histórico.

Objetivos

1. Guerra Civil de 1891.2. Balance del parlamentarismo.3. La Crisis del Centenario.

Contenidos

Page 3: Programa de Transición Intermedio

Guía

3Cpech

Glosario

1. Guerra Civil de 1891:

a. Antecedentes: a pesar de que los liberales gobernaban el país desde 1871, los partidos políticos nacionales venían sosteniendo una pugna entre dos bandos: uno presidencialista y otro parlamentarista. Las tensiones entre los que defendían una preeminencia del Ejecutivo y los que aspiraban a que el Congreso ejerciera mayor control sobre el presidente, alcanzaron su punto culminante durante el gobierno de José Manuel Balmaceda (1886-1891). El Presidente Balmaceda, político perteneciente al Partido Liberal, de trayectoria en el Congreso y como ministro en los gobiernos de Aníbal Pinto y Domingo Santa María, llegó al poder apoyado por una coalición liberal y con un ambicioso programa que aspiraba al fortalecimiento de la industria nacional y la modernización del Estado chileno. Con base en los excedentes provenientes de la riqueza del salitre, Balmaceda inició un plan de obras públicas a gran escala, de mejoramiento del sistema educacional y de modernización del Ejército y la Marina. La idea era modernizar la infraestructura del país construyendo escuelas, hospitales, edificios públicos y ferrocarriles, entre otras obras. En 1887 se creó el Ministerio de Industria y Obras Públicas, el que hacia 1890 se quedaba con un tercio del presupuesto nacional. En el ámbito político, Balmaceda aspiraba a reunir a los distintos grupos liberales divididos, objetivo que nunca se concretó, siendo esta una de las principales causas de la crisis en la que se desenvolvió su administración. El choque entre la concepción que aquel tenía de su cargo y la intención de los partidos políticos de someter al gabinete y al Presidente, fue el punto de quiebre entre ambos poderes del Estado. Además, los parlamentarios estaban mayormente en desacuerdo con su política de gasto fiscal y sus supuestas intenciones de nacionalizar la industria del salitre. Estos defendían que sus medidas eran contrarias a los principios del librecambismo. La aplicación del programa de Balmaceda y el nuevo rol del presidente encendieron el temor entre los círculos políticos sobre un predominio del Ejecutivo.

b. Desarrollo: Como desafío al poder presidencial, el Congreso rechazó la Ley de Presupuesto establecida para el año 1891. A su vez, Balmaceda dictaminó, a través de un decreto presidencial, que el presupuesto del año anterior sería mantenido, acción que hizo sin consulta previa al Congreso. La oposición, tras considerar el comportamiento de Balmaceda contrario a la democracia y a la Constitución, le acusó de alta traición y de haber violado la Constitución de la República, conformando un acta de deposición. Este hecho daría inicio a las acciones bélicas de la Guerra Civil de 1891. Desde enero de ese año, el Congreso asumió las funciones ejecutivas del Estado formando una junta de gobierno liderada por Ramón Barros Luco, presidente de la Cámara de Diputados, y por Waldo Silva, vicepresidente del Senado. Además, se le asignó al capitán de la Marina, Jorge Montt, la tarea de ayudar a los parlamentarios a restaurar el orden constitucional. Por su parte, en Santiago, Balmaceda suspendió las garantías constitucionales y clausuró medios de prensa y enclaves opositores como el Club de la Unión. Tras variados enfrentamientos armados, en las batallas de Concón y Placilla (agosto de 1891) se impuso el bando congresista, tomando Valparaíso y dirigiéndose posteriormente hacia Santiago. Ante esta inminente derrota, Balmaceda delegó el liderazgo del país al General Manuel Baquedano para que mantuviera el orden en Santiago por las posibles consecuencias de la victoria del bando congresista. Envío a su familia a la embajada de Estados Unidos, mientras él lo hizo en la legación argentina. El General Manuel Baquedano, sin embargo, no pudo evitar el desarrollo de saqueos y de fuertes represalias contra los partidarios del Presidente José Manuel Balmaceda, y finalmente entregó el poder a los sublevados tres días después, mientras Balmaceda se suicidaba y sus seguidores partían al exilio.

Page 4: Programa de Transición Intermedio

Historia y Ciencias Sociales

Cpech4

c. Consecuencias: la consecuencia más importante de este conflicto al interior de la elite nacional fue la consolidación de un régimen parlamentario entre 1891 y 1925, en el que el presidente vió reducidas sus atribuciones y estuvo, en la práctica, bajo la tutela del Congreso. Asimismo, con la Guerra Civil de 1891 se consolidó el poder político de la oligarquía.

2. Visiones historiográficas sobre la crisis de 1891: la confrontación civil de 1891 ha generado numerosas explicaciones entre los historiadores, las que se resumen a continuación:

a. Tesis política o institucional: bajo esta categoría se ubican todas las interpretaciones que plantean que el conflicto tiene una base institucional, a partir de las tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo. En este sentido, destaca la tesis de Alberto Edwards en su obra “La fronda aristocrática”, que pone énfasis en el carácter autoritario del gobierno de Balmaceda, lo cual implicó un movimiento oligárquico (una “fronda”) contra las medidas tendientes a fortalecer las atribuciones del Ejecutivo por parte del presidente. También destaca el planteamiento del historiador Julio Heise (“Historia de Chile. El periodo parlamentario, 1861-1925”), quien sostiene que el parlamentarismo venía implementándose desde la década de 1860 en los círculos del Congreso, y Balmaceda representa una especie de “revolución” contra esa tendencia. Sin embargo, para este autor el carácter del levantamiento congresista no es revolucionario, sino que contrarrevolucionario.

b. Tesis económica: estos planteamientos ponen el acento en las tensiones entre la política económica de Balmaceda y los empresarios del salitre, en su mayoría extranjeros. Destacan las ideas de Hernán Ramírez Necochea (“Balmaceda y la contrarrevolución de 1891”), quien plantea que el conflicto nace de la relación entre el capital imperialista inglés y las medidas económicas del gobierno de Balmaceda. El Presidente había planteado un plan de nacionalización de la industria salitrera que implicaba una mayor participación de empresarios chilenos en este ámbito, lo que afectaba directamente los intereses de los ingleses, y especialmente, los de John Thomas North, el “rey del salitre”. Así, los capitales ingleses desarrollaron vínculos con los congresistas para buscar la forma de apartar a Balmaceda del poder. Otra tesis es la del historiador Harold Blakemore (“Gobierno chileno y salitre inglés, 1886-1896: Balmaceda y North”), para quien las medidas de Balmaceda eran, más que antiimperialistas, de carácter antimonopólico, dado que aspiraba a abrir la industria del salitre, poniendo fin al monopolio que en la práctica ejercía North sobre los ferrocarriles, las oficinas y los puertos.

3. La República Parlamentaria (1891-1925): corresponde al periodo político comprendido entre el fin de la Guerra Civil de 1891 y la crisis del sistema parlamentario a mediados de la década de 1920. Entre las características comunes de los gobiernos de este periodo destacan:

a. El control del Congreso sobre el Presidente: desde las reformas constitucionales promovidas por el liberalismo nacional en la década de 1870, se inicia el proceso de predominio del Poder Legislativo sobre el Ejecutivo, dado que estos cambios restaron atribuciones al Presidente de la República y disminuyeron su rol como interventor electoral. Esta situación se profundizó tras la Guerra Civil de 1891, que significó la consolidación de un régimen parlamentario en Chile. Una vez concluido el conflicto político, se hicieron nuevas modificaciones legales a la Constitución de 1833, como el fin de las “compatibilidades” entre cargos en el Gobierno y en el Congreso y la dictación de la Ley de Comuna Autónoma, la que eliminaba en la práctica el control del Presidente sobre las elecciones. De este modo, los parlamentarios ejercieron un fuerte dominio sobre las decisiones del mandatario, el que requería de su aprobación para nombrar a su gabinete ministerial y tomar decisiones políticas.

Page 5: Programa de Transición Intermedio

Guía

5Cpech

b. La hegemonía de la oligarquía: desde el punto de vista social, la República Parlamentaria se caracterizó por el control absoluto sobre la institucionalidad política por parte de los sectores oligárquicos, es decir, el poder fue monopolizado por una elite o clase dirigente, que ocupaba gran parte de los cargos en el Gobierno, el Congreso y los partidos políticos. Este grupo se caracterizó por contar con una hegemonía política y económica durante este período.

4. Logros del parlamentarismo: entre las virtudes del régimen parlamentario destacan:

a. Continuidad y estabilidad legal: durante la República Parlamentaria se produjo una continuidad constitucional, puesto que siguió vigente la Constitución de 1833. La Guerra Civil de 1891 solo fue un punto de inflexión que no puso en riesgo lo dictaminado en la constitución.

b. Equilibrio cívico- militar: el sometimiento de los cuerpos militares a la autoridad civil fue una de las principales características del periodo parlamentario. Desde 1891, los militares fueron un estamento que se abstuvo de participar en la política.

c. Consolidación del sistema representativo: se suele destacar como la principal virtud del régimen parlamentario el fortalecimiento de un sistema de partidos, entre los que destacan: el Liberal (de mayor representación en el Congreso), el Conservador, el Nacional, el Liberal-Democrático (de tendencia balmacedista), el Demócrata (liberalismo social), el Radical y el Obrero Socialista (de orientación marxista). Este conjunto de organizaciones se movían libremente en alianzas donde primaba el interés pragmático, es decir, actúan y forman alianzas de acuerdo a las circunstancias. No existieron grandes diferencias ideológicas entre la mayoría de estos partidos, solo en aquellos aspectos como la educación y la relación del Estado con la iglesia.

d. Respeto por las libertades públicas: el parlamentarismo, de origen liberal, favoreció el respeto de importantes derechos de rango constitucional, entre ellos podemos destacar: la libertad religiosa, la libertad de reunión y la libertad de prensa, ya que fue una época de gran divulgación de periódicos, que permitieron la difusión de ideas políticas y sociales como las socialistas y anarquistas.

5. Debilidades del parlamentarismo: entre los defectos o problemas que arrastró el parlamentarismo se cuentan:

a. Ineficiencia gubernativa: es una consecuencia de la pérdida de poder por parte del presidente frente al Congreso, quedando este sometido a la voluntad de las mayorías parlamentarias. Esto se manifestó en los escasos logros y realizaciones en el ámbito social y económico que se observan en este periodo.

b. Prácticas parlamentarias: entre las causas de la ineficacia de los gobiernos parlamentarios se incluyen las llamadas “prácticas parlamentarias”, que hacían difícil el ejercicio del gobierno por parte del presidente. Entre estas, se reconoce el voto de censura que el Congreso ejercía sobre los ministros de Estado. Si estos no contaban con la aprobación de los parlamentarios (el llamado voto de confianza), debían ser destituidos parcial o totalmente, produciéndose la rotativa ministerial, es decir, un cambio casi permanente del gabinete presidencial. Además, las interpelaciones, mecanismo de

Page 6: Programa de Transición Intermedio

Historia y Ciencias Sociales

Cpech6

fiscalización sobre los ministros que tenía el Congreso, fue usado ampliamente durante este periodo. Sin embargo, la más grave de estas prácticas era el uso del cohecho y el fraude en los procesos eleccionarios, y que fueron las herramientas usadas constantemente por la oligarquía para conservar su poder.

c. Esterilidad legislativa: la falta de una legislación social que se hiciera cargo de los problemas laborales, habitacionales y sanitarios que aquejaban a los sectores populares, se suele explicar por la falta de una “clausura del debate”, es decir, la inexistencia de plazos o normas que permitieran cerrar las discusiones de los proyectos de ley. A esto se debe agregar, la indiferencia de buena parte de la clase política ante la situación social y material de gran parte de la población chilena.

6. Crisis del Centenario: en 1910 la República de Chile cumplía cien años desde la Independencia y los gobiernos parlamentarios organizaron importantes celebraciones para conmemorar dicha fecha. Se invitaron a delegaciones extranjeras, se organizaron recepciones y una revista naval, se inauguraron obras públicas (como el Palacio de Bellas Artes) y se prepararon festejos financiados por el Estado. Todo lo anterior, buscaba reflejar el progreso y el desarrollo alcanzado por el país. Sin embargo, desde la intelectualidad se produjo una intensa producción literaria que dio cuenta del malestar social por la ineficiencia gubernamental y la despreocupación de la clase política por los graves problemas sociales de gran parte de la población. A raíz de esto, surgió la idea de una verdadera “Crisis del Centenario”, la que se visualizó en autores como el nacionalista Nicolás Palacios (“Raza Chilena”), el profesor Alejandro Venegas (“Sinceridad: Chile íntimo en 1910”), el político radical Enrique Mac Iver (“Discurso sobre la crisis moral de la República”), el socialista Luis Emilio Recabarren (“Ricos y pobres”) o el historiador Francisco Antonio Encina (“Nuestra inferioridad económica”).

Page 7: Programa de Transición Intermedio

Guía

7Cpech

Ejercicios

A continuación, se presentan los siguientes ejercicios, de los cuales sugerimos responder el máximo posible y luego, junto a tu profesor(a), revisar detalladamente las preguntas más representativas. Solicita a tu profesor(a) que resuelva aquellos ejercicios que te hayan resultado más complejos.

1. El proyecto político y económico del presidente José Manuel Balmaceda representó una excepción en el contexto histórico durante su administración. Lo anterior se corroboró ya que este mandatario era partidario de

A) crear un sistema de seguridad social público.B) establecer una mayor participación estatal en la economía.C) restringir la inversión privada en la actividad productiva.D) incluir a los sectores populares en la toma de decisiones.E) entregar la extracción salitrera a los capitales ingleses.

2. Luego del mandato de Domingo Santa María -bajo el cual se aprobaron las leyes de matrimonio civil, cementerios laicos y registro civil-, fue electo el candidato perteneciente al gobierno, José Manuel Balmaceda, gracias a la mayoría liberal en el Congreso y a la intervención electoral. Sin embargo, el pensamiento político de Balmaceda era diferente al de la mayoría de la elite gobernante, ya que

I) era conservador y partidario de volver al orden portaliano.II) defendía que el Ejecutivo ejerciera un rol más importante en la política.

III) se negaba a ceder constantemente ante las mayorías parlamentarias.

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

Page 8: Programa de Transición Intermedio

Historia y Ciencias Sociales

Cpech8

3. Desdeelpuntodevistadelainstitucionalidadnacional,lacrisisde1891sedebióalconflictoentreel Ejecutivo y el Legislativo. En este sentido, ¿cuál fue el acontecimiento coyuntural que dio lugar a esa disputa?

A) La iniciativa presidencial de lograr reformas constitucionales para fortalecer al Ejecutivo frente al Legislativo.

B) La permanente altanería política del Congreso frente al estilo conciliador de José Manuel Balmaceda.

C) La decisión del Presidente de aplicar la ley de presupuesto del año anterior, ignorando la decisión del Congreso.

D) Las diferencias sociales entre el presidente Balmaceda, procedente de las clases medias, y la mayoría parlamentaria, de origen oligárquico.

E) El establecimiento de la sede del Congreso en Iquique, desde donde se declaró inconstitucional la administración de José Manuel Balmaceda.

4. En relación con la Guerra Civil de 1891 que se produjo en Chile, es correcto señalar que

I) se enfrentaron el Ejército y la Armada.II) las batallas decisivas se desarrollaron en Concón y Placilla.

III) los sectores populares apoyaban ideológicamente la posición del Ejecutivo.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) I, II y III

5. “(...) En este puesto soy más que un individuo, porque soy el representante de uno de los poderes más fundamentales del Estado. No puedo abatir mi autoridad ni doblegar el ejercicio demisatribucionesconstitucionales,tratándosedelaeleccióndemissecretariosdeconfianzayasumiendo la responsabilidad de mis propios actos. ¿Cuál será la situación del presidente e Chile si en estas condiciones cediera en el ejercicio de sus prerrogativas constitucionales?” (Fuente Nº 1: Fernando Pinto Lagarrigue, Balmaceda y los gobiernos seudo-parlamentarios, 1991).

De la lectura del texto anterior, se puede inferir que el presidente

I) defiendeloqueconsideraatribucionesdelPoderEjecutivo.II) aboga por el cambio de una nueva Constitución.

III) rechaza algunas prácticas parlamentarias.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

Page 9: Programa de Transición Intermedio

Guía

9Cpech

6. En relación con la crisis de 1891 en el sistema político nacional, ¿cuál fue la principal consecuencia que ocasionó el derrocamiento del presidente José Manuel Balmaceda?

A) El surgimiento de una democracia presidencial.B) La crisis y decadencia de la oligarquía.C) La consolidación del régimen parlamentario.D) El fortalecimiento de los partidos de clase media.E) El desarrollo de gobiernos autoritarios.

7. “El parlamentarismo fortaleció el sentimiento legitimista de continuidad en el orden legal que, desde 1833, constituía el fundamento de nuestra estructura política. (…) La completa paz política y la tranquilidad social que caracterizaron a esta etapa de nuestro desenvolvimiento histórico solo estuvieron interrumpidas por la revolución balmacedista de 1891, que, entre otras consecuencias, permitióafianzarsólidamenteesapazpolíticayesatranquilidadsocial.Enelperíodoparlamentarioelpueblochilenoreafirmaesaspredisposicionesespiritualesfavorablesaunaregularyprogresivademocratización de la vida pública”. (Fuente Nº 2: Julio Heise, Historia de Chile: el período parlamentario, 1861-1925, 1982).

Apartirdelanálisisdelfragmentoanterior,quecontieneunainterpretaciónhistoriográficadelapolítica chilena en la segunda mitad del siglo XIX, es correcto destacar que, para este historiador, el ascenso del parlamentarismo

A) tuvo consecuencias negativas para la institucionalidad nacional.B) favoreció un proceso de democratización y de paz a nivel político.C) se logró por medio de prácticas electorales deshonestas.D) significóeliniciodeunperiododeinestabilidadpolítica.E) comprendió un nuevo orden legal, distinto al establecido en 1833.

Page 10: Programa de Transición Intermedio

Historia y Ciencias Sociales

Cpech10

8.

Fuente Nº 3: Periódico “El Ferrocarril”, 1891.

La portada del periódico observado en la imagen superior da cuenta del término de la Guerra Civil de 1891, tras la cual se producen importantes cambios a nivel de régimen político en nuestro país. A partir del análisis de esta portada, ¿cuál de las siguientes conclusiones es correcta con respecto a la información que ella contiene?

A) LaIglesiacatólicaeraunafirmedefensoradelgobiernodeBalmaceda.B) El presidente Balmaceda fue considerado un dictador por sus opositores.C) El ejército “constitucional” resultó derrotado en este enfrentamiento civil.D) Entre 1861 y 1891 el régimen político vigente en Chile era de tipo autoritario.E) Tras la salida de Balmaceda de la presidencia, esta fue asumida por diplomáticos.

9. “Mientras subsista en Chile el Gobierno parlamentario en el modo y forma en que se le ha querido practicar y tal como lo sostiene la revolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización seria y constante en los partidos, ni paz entre los círculos del Congreso. (…) Solo en la organización del Gobierno popular representativo con poderes independientes y responsables y medios fáciles y expeditos para hacer efectiva la responsabilidad, habrá partidos con carácter nacional y derivados de la voluntad de los pueblos y armonía y respeto entre los poderes fundamentales del Estado”. (Fuente Nº 4: José Manuel Balmaceda, Testamento Político, 18 de septiembre de 1891).

El día anterior a su suicidio en la legación argentina en Santiago, el presidente Balmaceda escribió untestamentoqueconteníasuvisiónparticulardeloshechosquesignificaronsualejamientodelpoder político. En este sentido, es posible destacar que Balmaceda

I) realiza una crítica a la revolución parlamentaria triunfante.II) plantea como ideal un Estado con poderes independientes y responsables.

III) estima que tras el desenlace de la guerra se iniciará una época estable.

A) Solo I B) Solo III C) Solo I y IID) Solo I y IIIE) Solo II y III

Page 11: Programa de Transición Intermedio

Guía

11Cpech

10. La denominada República Parlamentaria (1891-1925) presentó algunas características particulares desde el punto de visto político, siendo esencial aquella que establece

A) la hegemonía del Ejecutivo sobre los partidos políticos.B) elcontroldelCongresosobrelafigurapresidencial.C) el desarrollo del presidencialismo a nivel constitucional.D) la consolidación de la clase media gracias al crecimiento del Estado.E) el surgimiento de tendencias socialistas entre los sectores populares.

11. Entre las diferentes interpretaciones económicas de las causas de la Guerra Civil de 1891 en Chile, seplanteacomoejecentraldelconflictolasdesavenenciasentreJoséManuelBalmacedayJohnThomas North. En este sentido, ¿qué intereses económicos representaban, respectivamente, cadaunodeestosactoresenelconflictode1891?

I) La libre competencia versus el monopolio.II) Los intereses de los grupos mesocráticos contra los oligárquicos.

III) El nacionalismo contra el imperialismo.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIIE) Solo II y III

12. “Elcuadroparadójicoquepresentaelconflictode1891seacentúaaresultasdesusorprendenteconclusión. A pesar de la enorme violencia, la escala de las matanzas y los abusos perpetrados en losdíasfinalesdelaguerra,noseprodujouncambiofundamentalenelordenpolítico.Elrégimenparlamentario, que venía de antes, continuó su curso; de hecho, se profundizó toda vez que el equilibrio político constitucional entre poderes se inclinó totalmente a favor del Congreso, situación que se volvería a revisar en la década de 1920. El grupo dirigente no se fracturó internamente; la Guerra Civil no fue, a la luz de este desenlace, una pugna interna entre grupos de la elite (…) En estesentido,el91siguesiendounenigmahistoriográficotodavíapordilucidar”. (Fuente Nº 5: Sofía Correa y otros, Historia del siglo XX chileno, 2001).

Eldocumentopresentadohacereferenciaaunavisiónhistoriográficasobre laGuerraCivilde1891.Deacuerdoconestainterpretación,esteconflicto

I) evitó un cambio de régimen político, pues el parlamentarismo ya estaba aplicándose.II) ocasionó una profunda división al interior de la elite dirigente nacional.

III) permitió la hegemonía del Congreso hasta la década de 1920.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

Page 12: Programa de Transición Intermedio

Historia y Ciencias Sociales

Cpech12

13. El período parlamentario marcó la cima del poder político, económico y social de la oligarquía chilena. Desde el punto de vista social, uno de los aspectos más destacados del parlamentarismo se materializó en

A) la consolidación del librecambismo.B) la imitación de los estilos de vida y políticos de Francia e Inglaterra.C) los viajes de los miembros de la elite a las ciudades de EEUU.D) la gran dependencia económica del salitre.E) el surgimiento de las primeras sociedades mutualistas de trabajadores.

14. Si bien durante el sistema parlamentario chileno (1891 a 1925) se hizo evidente un conjunto de problemáticas sociales, también hubo elementos positivos, como

I) el fortalecimiento de la libertad de prensa.II) la promulgación del primer Código Civil.

III) el inicio del proceso de regionalización.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo II y III

15. El sistema parlamentario nacional (1891 a 1925) presentó un conjunto de particulares características. A modo de ejemplo, podemos mencionar que en dicho sistema político

A) primaron criterios pragmáticos para formar alianzas.B) se privilegió la coherencia ideológica para formar coaliciones.C) estaban representados todos los sectores sociales del país.D) se prohibía la formación de instituciones colegiadas.E) prevalecieron las atribuciones ejecutivas por sobre las legislativas.

16. ¿En qué ámbito(s) se aprecian diferencias entre el sistema político que operó en Chile desde 1831 hasta 1861 y el que funcionó desde 1891 hasta 1925?

I) En las atribuciones presidenciales.II) En la vigencia de la Constitución política.

III) En el rol que desempeñaba el Congreso Nacional.

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) Solo II y III

Page 13: Programa de Transición Intermedio

Guía

13Cpech

17. “En mi concepto, no son pocos los factores que han conducido al país al estado en que se encuentra; pero sobre todos me parece que predomina uno hacia el que quiero llamar la atención y que es probablemente el que menos se ve y el que más labora, el que menos escapa a la voluntad yelmásdifícildesuprimir.Merefiero,¿porquénodecirlobienalto?Anuestrafaltademoralidadpública; sí, a la falta de moralidad pública que otros podrían llamar la inmoralidad pública. (…) Hablo de la moralidad que consiste en el cumplimiento de su deber y de sus obligaciones por los poderes públicos y por los magistrados, en el leal y completo desempeño de la función que les atribuye la carta fundamental y las leyes, en el ejercicio de los cargos y empleos, teniendo en vista elbiengeneralynointeresesyfinesdeotrogénero”.(Fuente Nº 6: Enrique Mac Iver, Discurso sobre la crisis moral de la República, 1900).

Durante la primera década del siglo XX, en el preludio al centenario de la República, surge una copiosa actividad en el mundo intelectual y cierta inquietud en algunos sectores de la clase política. En este último sentido, destaca el discurso del radical Enrique Mac Iver, el que tenía comofinalidadretratar

A) la falta de ética de la clase dirigente en la administración del Estado.B) el papel de la clase dirigente en la superación de la pobreza.C) el modo de vida europeo de la oligarquía.D) el equilibrio socioeconómico entre las clases sociales.E) el progreso alcanzado por el país al cumplir cien años.

18. Una serie de vicios políticos propios del parlamentarismo nacional impidió a los presidentes de laRepública llevar adelanteunapolítica social eficaz y realizadora.Entredichos vicios, cabemencionar

I) el uso de las leyes periódicas como mecanismo de presión.II) la inexistencia de clausura del debate en el Congreso.

III) el uso de interpelaciones para derribar gabinetes.

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

19. Hacia1910,partedelaintelectualidadnacionalsemanifiestadescontentaconlasituaciónpolítica,económica y social de Chile. Esta crítica permite hablar de una verdadera “crisis del centenario”, apelativoquesejustificaen

I) la decadencia de la clase política de la época.II) laagudizacióndelosconflictossocialesantelamiradaindiferentedelEstado.

III) la poca representatividad social de las celebraciones organizadas.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

Page 14: Programa de Transición Intermedio

Historia y Ciencias Sociales

Cpech14

20.

Fuente N° 7: Estación Mapocho. Fuente N° 8: Palacio de Bellas Artes.

Las fotografías adjuntas reflejan dos obras inauguradas en el centenario de la República: laEstación Mapocho y el Palacio de Bellas Artes. A partir de su observación y considerando el contexto de la época, ¿cuál era el objetivo perseguido por los gobiernos parlamentarios con la inauguración de obras de este tipo?

A) Destacar el rol de los privados en la construcción de obras públicas.B) Visibilizar el progreso alcanzado por Chile en las celebraciones del centenario.C)Masificarelaccesoalaculturayalosmediosdetransporte.D)Integraralossectorespopularesalasfiestasrealizadasduranteelcentenario.E)Resaltarelusodetecnologíasmodernasenlaconstruccióndeedificiospúblicos.

Page 15: Programa de Transición Intermedio

Guía

15Cpech

Estrategia de síntesis

CONFLICTO POLÍTICO DE 1891

producido entre

Poder Legislativo

Poder Ejecutivo

Visiones historiográficos

Tesis institucional

o política

Tesis económicas

Antecedentes

Consolidación de un régimen parlamentario

(1891 - 1925)

• Senado y Cámara de Diputados

• Marina

• Ocupación de Iquique y la zona salitrera

• Masacre de Lo Cañas

• Batallas de Concón y Placilla

• Presidente de la República

• Ejército

Conflictoentrepoderes del

Estado

Pugna entre política

económica de Balmaceda y empresarios

salitreros

• Desarrollo de tendencias presidencialista y parlamentarista entre los partidos políticos

• Tensión entre el Congreso y el Presidente durante el gobierno de Balmaceda

• Aprobación de leyes periódicas en 1890

tales como destacando

consiste en

desarrollo

consecuencia

consiste en

bando integrado por

bando formado por

ha generado distintas

Page 16: Programa de Transición Intermedio

Historia y Ciencias Sociales

Cpech16

TRANSFORMACIONES POLÍTICAS EN EL CAMBIO DEL SIGLO

República Parlamentaria (1891 - 1925) Crisis del Centenario

Logros Debilidades Contraste

- Continuidad y estabilidad legal

- Equilibrio cívico militar

- Respecto por las libertades públicas

- Ineficienciagubernamental

- Prácticas parlamentarias

- Esterilidad legislativa

- Indiferencia ante la “Cuestión Social” - Crisis moral de

la elite- Indiferencia

de la clase política ante la “Cuestión Social”

Celebraciones oficiales

ostentosas

Críticas por la situación del país

El desarrollo y progreso del país

tales comoentre

como

fueron

caracterizada por

para reflejar

Page 17: Programa de Transición Intermedio

Guía

17Cpech

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad 1 Comprender2 Comprender3 Comprender4 Aplicar5 Comprender6 Aplicar7 Comprender8 Aplicar9 ASE

10 Aplicar11 Comprender12 ASE13 Comprender14 ASE15 ASE16 Comprender17 Comprender18 ASE19 Comprender20 ASE

Page 18: Programa de Transición Intermedio

Historia y Ciencias Sociales

Cpech18

Mis apuntes

Page 19: Programa de Transición Intermedio

Guía

19Cpech

Mis apuntes

Page 20: Programa de Transición Intermedio

Propiedad intelectual de Cpech.Prohibida su reproducción total o parcial.

_____________________________________________________Han colaborado en esta edición:

Dirección AcadémicaCarolina Rojas Parraguez

Coordinación de Currículum y EvaluaciónKarla Delgado Briones

Encargado de Historia y Ciencias SocialesMáximo Muñoz Faúndes

Coordinación de Diseño y DiagramaciónElizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Diseño y DiagramaciónCynthia Ahumada PérezVania Muñoz DíazTania Muñoz Romero

Corrección IdiomáticaAlex Carreño Rozas

Imágenes Banco Archivo Cpech

_________________________________________________________________________________________________________________Referencias

Fuente N°1: Fernando Pinto Lagarrigue, Balmaceda y los gobiernos seudo-parlamentarios, 1991.Fuente N°2: Julio Heise, Historia de Chile: el período parlamentario, 1861-1925, 1982.Fuente Nº 3: Periódico “El Ferrocarril”, 1891.Fuente Nº 4: José Manuel Balmaceda, Testamento Político, 18 de septiembre de 1891.Fuente Nº 5: Sofía Correa y otros, Historia del siglo XX chileno, 2001.Fuente Nº 6: Enrique Mac Iver, Discurso sobre la crisis moral de la República, 1900.Fuente N° 7: Memoria Chilena, Estación Mapocho, 1905.Fuente N° 8: Memoria Chilena, Palacio de Bellas Artes, 1910.

El Equipo de Currículum y Evaluación ha puesto su esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en esta publicación. En caso de presentarse alguna omisión o error, será enmendado en las siguientes ediciones a través de las inclusiones o correcciones necesarias.