psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

Upload: rodrigo-duarte-lucero

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    1/40

    Psicopatología Infantil: Elcomportamiento normal yanormal 

    M.A. Marta Cuyuch

    Psicóloga y Consejera Clínica

    Consultora en Intervención Psicosocial

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    2/40

     DefiniciónTrastorno del comportamie

    infantil

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    3/40

    Para determinar cuando unaconducta es anormal, es necesarioestablecer una serie de criterios, una

    norma de comportamiento y decidirsi la conducta de la que se tratesatisface o no la norma.

    Trastorno delcomportamiento infantil 

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    4/40

    Lo normal y lo anormal

    En ocasiones resulta compdeterminar cuando alguien tienetrastorno mental y hay que delimitar les normal o de lo que no lo es.

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    5/40

    Posibles criterios de determinación normalidad-anormalidad:

    Lo contrario o lo distante a un ideal (ideal de perfe

    Lo raro o lo infrecuente (criterio estadístico).

    Lo que perturba, es inadecuado o supone una rupsocial).

    Criterio subjetivo (vivencias personales de malest

    sufrimiento). Criterio funcional (el grado de deterioro socpersonal)

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    6/40

    Diferentes criterios para juzgar la conducta normal y

    1. El principal criterio de la sociedad es si la condacuerdo con el orden social existente.

    2. El principal criterio del individuo es su propiobienestar.

    3. El profesional de la salud mental busca p

    características de la personalidad así como personal (dificultades internas del indivfuncionamiento en la vida (el éxito del indsatisfacer las expectativas sociales para su desemescuela y en las relaciones sociales).

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    7/40

    Perspectivas sobre los trastornos psicol

    Criterios Me

    Sociedad

    Un mundo ordenado, donde elindividuo asume laresponsabilidad de su rolasignado (se ajusta a lascostumbres prevalecientes ycumple con la exigencia de lasituación).

    Se observa la cocumple con lapadre, escuela estándar prevale

    Individual - Niño

    Felicidad, gratificación de

    necesidad.

    Percepción

    autoestima, acep

    Profesional de laSalud Mental

    Estructura de la personalidadsana que se caracteriza por elcrecimiento, desarrollo,autonomía, dominio ambiental,habilidad para afrontar el estrés,

    adaptación.

    Juicio clínico observaciones pruebas psicológ

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    8/40

    Criterios a tomar en cuenta duranevaluación del comportamiento de

    1. Criterios del desarrollo del n2. Criterios de la normas

    socioculturales

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    9/40

    Criterios de desarrollo

    3. Aprendizaje

    Experiencia de cambiorelativamente permanenteen los conocimientos olas conductas de un

    individuo.El cambio puede ser

    deliberado o involuntario

    1. Desarrollo

    Es el proceso de cambio

     y evolución del serhumano donde se dan loscambios madurativos

    cualitativa ycuantitativamente, dondese evidencia el crecimientode acuerdo a cada etapa

    de vida y se da dediferentes maneras: físico,

    cognoscitivo y psicosocial

    Se

    Adqunueso

    crecides

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    10/40

     

    Desarrollo

    El proceso decambio yevolución

    Nco

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    11/40

    de

    So

    La sociedad selecciona una seriede comportamientos que le sonvaliosos, y los socializa con lasfamilias y estas con los niños.

    El individuo que no manifiestadicho comportamientos sonconsiderados desviados.

    La cultura influye en la maneraen la que se explican losproblemas de conducta

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    12/40

    Cuando a un niño tiende a confonormas sociales prevalecientes o comportamiento particular se ofrecuencia en otras personas, no que el llegue a la atención del prof

    salud menta.

    Ahora bien, cuando el comportamindividuo llega a manifestarseextravagante o que no se conform

    manera, entonces es más probaclasificado como «anormal».

    Normaestadística

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    13/40

    Causas de la anormalidad

    Causas biológicas:

    Herencia genética operturbaciones en elfuncionamiento físico.

    Entender la función causa.

    Varios trastornos que se dan enla familia.

    Debido a perturbaciones en elfuncionamiento físico.

    Condiciones médicas.

    Causas psicológicas

    Perturbación que surge comoresultado de experienciasproblemáticas en la vida.

    Las experiencias personales,sucesos que tienen lugar einteracciones con otras

    personas.

    Causas soc

    Los diveinfluencia en la vida

    Con los qmás cerca

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    14/40

    Causas de los comportamientos ano«Trastornos infantiles»

    Psicológico

    Biológico

    C

    Socio

    http://www.google.com.gt/url?sa=i&rct=j&q=padres%20cr%C3%ADtiscos%20con%20sus%20hijos&source=images&cd=&cad=rja&docid=SIWElBAkeDWlAM&tbnid=9632H_fFPVPKJM:&ved=0CAUQjRw&url=http://millenio.wordpress.com/2012/02/27/la-generacion-enojada-los-padres-que-no-disciplinan-a-sus-hijos-adecuadamente-estan-creando-una-generacion-de-ninos-agresivos-y-antisociales/&ei=l30JUuCiO43k9gTbt4HADA&bvm=bv.50500085,d.b2I&psig=AFQjCNGBNZXC59OydARvbzLWjNxKMPtiuw&ust=1376440073694012http://www.google.com.gt/url?sa=i&rct=j&q=factores+biologicos+de+la+esquizofrenia&source=images&cd=&cad=rja&docid=ErNJdI8RYw622M&tbnid=L2VL4FvVpomY2M:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.casadesalud.com.mx/articulos/la-esquizofrenia-el-factor-genetico-y-la-importancia-del-ambiente/&ei=xXkJUrr7JYrq8wSg2oDoDQ&bvm=bv.50500085,d.b2I&psig=AFQjCNFMjFoVWqMt-hu3bqDcl6I6F25PDQ&ust=1376439086429309

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    15/40

    Frecuencia con quese producen lostrastornos en la

    infancia

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    16/40

    Lo índices de casos de niños suelen proporcionar enforma de prevalencia o de incidencia.

    Prevalencia: Número o porcentaje de casos de untrastorno en un momento dado entre una población

    Incidencia: Número o porcentaje de nuevos casos que haaparecido a lo largo de un período de tiempodeterminado.

    Estudios epidemiológicos:  Utilizan escalasestandarizadas para establecer la prevalencia de unproblema.Ejemplo: Hacer estudios sobre niños o adolescentes quehayan requerido atención de los servicios de saludmental (Centros médicos, colegios, sistema judicial).

    fr

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    17/40

    Frecuencia con las que seproducen los trastornos en la

    infancia

    La prevalencia y/o los índices– Hacer estudios, población o

    muestras

    Diferencia enfunción del sexo

    Edad deinicio

    Estudioepidemioló

    Tipos de comportamientos anormales «

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    18/40

    Tipos de comportamientos anormales «trastornos infantiles» que se identifica

    comúnmente

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    19/40

      Las dos clasificaciones de los trastornos mentales másutilizadas actualmente en salud mental son:

    El Manual Diagnostico y Estadístico (DSM-5).

    La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-1

    Nota:

    El Manual Diagnostico y Estadístico (DSM-IV-TR) – Se utilizará durante el añ2015 para adaptarse a la nueva del nuevo DSM - 5

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    20/40

     Definición de trastorno d

    comportamiento«Psicopatología infantil»

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    21/40

    Psicopatología Infantil

    Estudia el carácter anormal del desarro(desde su formación - nacimiento), y (problemas psicológicos) durante la infaadolescencia.

    La palabra patología (es lo anormal en u

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    22/40

    Conceptos básicos en salud m

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    23/40

    Concepto de salud mental

    El concepto de salud mental se vinc

    noción de desarrollo óptimo del dentro de su entorno, teniendo en cedad, capacidades, condiciones de cultura.

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    24/40

    Definición de salud mental

    Se puede definir la salud mental como la ca

    individuo para: Establecer relaciones con los demás niños.

    Resolver de manera adecuada los conflictos person

    Desarrollar la personalidad integrando las pulsionedentro de las normas sociales.

    C S

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    25/40

    Concepto de Salud Mental(OMS, 1977)

    “Estado  completo de bibiológico, psicológico y sono sólo la ausenciaenfermedad.” 

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    26/40

    Di ó i

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    27/40

    Diagnóstico

    Proceso de asignacióndeterminadas manifestaclínicas a una categoría.

    Sí t

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    28/40

    Síntoma

    Son informaciones subjetivas relatexperiencias recordadas, pertenecientes aprivado del sujeto que incluyen fenómesiempre observables (estados de actitudes,etc.)

    Si

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    29/40

    Signo

    Cambios que pueden observregistrarse objetivamente comprenden conductas de clínico medibles a travéinstrumentos.

    Sí d lí i

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    30/40

    Síndrome clínico:

    Categorías constituidas conjuntos de signos y síque se presentan de repetitiva.

    T t

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    31/40

    Trastorno

    Síndromes clínicamente signifasociados al deterioro de una áreas de funcionamiento.

    E f d d

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    32/40

    Enfermedad

    Cuando los trastornos  tieneetiología conocida y un patológico identificable.

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    33/40

    La Nosología

    Es la ciencia que formando p

    cuerpo de conocimientos de la tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar la amplia de enfermedades y procesos pat

    existentes.

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    34/40

    La Etiología

    Es la ciencia que estudia las causas de las cosas.

    En medicina (patogénesis) se refiere al origenfermedad.

    La palabra se usa en filosofía, biología, física, y psreferirse a las causas de los fenómenos.

    Mórbido y Premórbido

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    35/40

    Mórbido y Premórbido

    Mórbido: Tiene que ver con la aparici

    enfermedad.Aparición de los males emocionales y

    mentales,

    Premórbido: Es el momento anterior de qu

    enfermedad o síntoma.

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    36/40

    Comorbilidad

    La presencia de uno o más trast

    enfermedades) además de la enfo trastorno primario.

    El efecto de estos trastorenfermedades adicionales.

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    37/40

    Enfermedad Concomitante

    Que actúa, acompañacolabora en el mismo sque otra cosa.

    Para codificar una enfermedad espe

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    38/40

    Para codificar una enfermedad espeun sistema se utiliza:

    La historia clínica.

    Los síntomas actuales del paciente

    Una confrontación de esos síntomas con diagnósticos para esa enfermedad.

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    39/40

    Referencias

  • 8/18/2019 psicopatologainfantil-comportamientonormalyanormal-150426182550-conversion-gate01.pdf

    40/40

     

    Belloch, Amparo y et.al. (2010) Manual de Psicopatología.

    Edición Revisada. España. Editorial Mc Graw Hill.

    Clasificación Internacional de enfermedades CIE- 10.

    Halgin, Richard y Krauss Whitbourne, Susan. (2008). Psicol

    anormalidad. Quinta Edición. México: McGraw-Hill

    Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos metales – DS

    Morris Charles (2005) “ sicologí ”. 12ª. Edición. México: P

    Pp. 485

    Rita Wicks_Nelson, R. Israel,A. ( 2001) Psicopatología del Niño

    Adolescente. (3ª. ed.) Pretince Hall.

    Pagina 44 - 68

    Trull, Timothy J. (2003) Psicología Clínica. Editorial Thomso

    International Thomson Editores,. 6ª edición. Pp 125

    Referencias