pyme en chile, crespi, 2003

Upload: pro-incuba

Post on 30-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    1/148

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    2/148

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    3/148

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    4/148

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    5/148

    PyME EN CHILE: NACE, CRECE Y... MUEREANALISIS DE SU DESARROLLO

    EN LOS ULTIMOS SIETE AOS

    GUSTAVO CRESPI

    Divisin de Desarrollo Productivo, CEPAL yScience and Technology Policy Research Unit (SPRU),

    Universidad de Sussex, UK.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    6/148

    PyME en Chile: nace, crece y... muere.

    Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos.

    Queda prohibida cualquier forma de reproduccin, transmisin o archivo en sistemasdel presente ejemplar, ya sea para su uso privado o pblico, por medios mecnicos,

    electrnicos, electroestticos, magnticos o cualquier otro, total o parcialmente, con o sinfinalidad de lucro, sin el permiso previo y por escrito de FUNDES Internacional,

    titular del Copyright.

    DERECHOS RESERVADOS 2003FUNDES INTERNACIONAL

    Registro Propiedad Intelectual Inscripcin N 135.529ISBN 956-7907-15-3

    Diagramacin: Mara Francisca GalileaPortada: Mara Francisca Galilea

    Impreso por Andros Impresores

    IMPRESO EN CHILE/ PRINTED IN CHILE.Octubre 2003.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    7/148

    CONTENIDOS

    Acerca del Autor y Agradecimientos 9

    Prlogo 11

    I. Antecedentes 13

    II. Tabulados Generales 15

    III. Tabulados Particulares 39IV. Anlisis del Proceso de Creacin y Muerte de Empresas

    a Nivel Sectorial 43

    V. El Movimiento de las Empresas en la Distribucin de Tamaos 59

    VI. Supervivencia y Crecimiento de las Nuevas Empresas 69

    VII. Conclusiones 99

    VII.1. Hallazgos de la Investigacin 99

    VII.2. Implicancias de Poltica 107

    Referencias Bibliogrficas 117

    Anexos 121

    Anexo A. Matrices de Transicin por Sector 121

    Anexo B. Crecimiento, Desarrollo y Muerte de las Nuevas Empresas 131

    Anexo C. Glosario de Principales Siglas 143Anexo D. Indice de Tablas y Figuras 145

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    8/148

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    9/148

    ACERCA DEL AUTOR

    GUSTAVO CRESPI TARANTINOes argentino, Licenciado en Economa por laUniversidad Nacional de Crdoba, Magster en Economa por la Universidad de Chile

    y candidato a Doctor en Economa de la Innovacin y el Cambio Tcnico de la Universityof Sussex, Inglaterra.

    Actualmente es Investigador en la Science and Technology Policy Research Unit(SPRU), University of Sussex, Inglaterra y Consultor de la Divisin de DesarrolloProductivo de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).Adems, se ha desempeado como Profesor del Departamento de Economa de laUniversidad de Chile.

    Sus intereses de investigacin incluyen el anlisis economtrico de la dinmicaindustrial, el estudio de patrones de innovacin, la evaluacin de programas de moder-nizacin industrial y el estudio de los incentivos econmicos en la ciencia bsica.

    Ha publicado diversos trabajos, destacndose sus libros: Desarrollo se escribecon PyME (2002), El Proceso Chileno de Industrializacin durante la Sustitucin deImportaciones (2001), Evaluacin de Impacto de los Programas de FormacinGerencial (2000), El Sistema de Innovacin en Chile, Argentina y Japn (1998), yNuevas Oportunidades para el Desarrollo Industrial (1997).

    AGRADECIMIENTOS

    Se agradecen los comentarios de Irma Gutirrez (FUNDES Chile); Emilio Zevallos(Gerencia Internacional de FUNDES); Ricardo Sanhueza (Universidad de Chile); JosMiguel Benavente (Universidad de Chile); Roberto De Groote (Corfo); Jos Francisco

    Snchez (Servicio de Impuestos Internos) y Gabriel Hidalgo (Incubadora Octantis,Universidad Adolfo Ibez).

    9

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    10/148

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    11/148

    11

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    Existe un gran desequilibrio entre la necesidad y la disponibilidad de informacin so-bre la dinmica empresarial. Conocer las circunstancias que condicionan el nacimien-to, crecimiento y desaparicin de las unidades productivas es definitivamente clavepara el diseo de cualquier tipo de polticas de competitividad o de desarrollo empresa-rial. Es difcil pensar en algn tipo de programa coherente que ignore dnde, cmo ypor qu se crean nuevas empresas; en qu sectores, regiones y tamaos de empresa seproduce un mayor crecimiento de la actividad econmica y cules son los condicionantesde las crisis y desaparicin de estas unidades productivas. Sin embargo, a pesar de loevidente de la importancia de conocer estos aspectos claves de la dinmica empresarial

    son pocos los estudios que, como ste, presentan una metodologa de tratamiento deinformacin y anlisis cuantitativo riguroso.

    Un aspecto que me parece importante destacar en esta investigacin es la disponi-bilidad de informacin estadstica confiable y el anlisis de factores de sector, tamaoy regin.

    Efectivamente, la disponibilidad de una base de datos como la que ha facilitado elServicio de Impuestos Internos de Chile, superando los obstculos que con frecuencialimitan el acceso a datos de tipo oficial, debe reconocerse como un logro importante en la

    regin. Esperemos que este ejemplo se acreciente y podamos lograr un mayor y mejoraprovechamiento a un bagaje importante de informacin que, sin romper con las normasde confidencialidad y secreto estadstico, puedan ser de gran utilidad para la comunidadde investigacin y anlisis. Adems, esa informacin, aun con sus limitantes, ha sidotratada con rigor y profesionalismo en el presente estudio, lo que entrega un fuerte respal-do cuantitativo a la investigacin. Las posibilidades que abre el uso de esta informacinen forma longitudinal permitirn realizar otros estudios de panel de mayor detalle.

    Debido precisamente a la disponibilidad de informacin, le ha sido posible al au-tor hacer un anlisis de las caractersticas particulares de las empresas segn su tama-

    o, sector de actividad y regin geogrfica, lo que viene a enriquecer considerablemen-te los resultados del estudio en planos de corte no siempre apreciados por los economistasclsicos. La cantidad de la informacin disponible permite un nivel de desagregacinimportante con una fiabilidad razonable. Este aporte es esencial ya que nos permiteavanzar con un mayor nivel de detalle en el estudio de la dinmica de las empresas parael y los promedios, los que normalmente esconden diferencias profundas y en las quelas generalidades demasiado vagas son de un valor relativo.

    Me parecen de especial utilidad los hallazgos sobre los determinantes de la crea-cin y destruccin de empresas, el anlisis separado de los factores determinantes de lacreacin y el crecimiento de las empresas, y el enfoque cruzado de las recomendacio-

    PROLOGO

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    12/148

    12

    FUNDES

    nes de poltica, particularmente las que enfocan la creacin de empresas al tiempo quela innovacin.

    La confirmacin de que la creacin de empresas est inducida por un ambiente

    macro favorable y por una mayor tasa de crecimiento de la economa puede parecer queno es una informacin nueva; sin embargo, s que lo es en el sentido de poder aportarevidencia del hecho, el carcter procclico de creacin y destruccin de las empresasformales y explicar el nivel de turbulencia en el sector de microempresas.

    Igualmente interesante es el anlisis de los factores que inciden en el fracaso osupervivencia de las empresas recin creadas, como son el tamao inicial en el momen-to de la creacin, las caractersticas de organizacin industrial en que se crean, la escalamnima de entrada, la tasa de crecimiento del mercado y el rgimen tecnolgico delsector en que se crean. Los factores que afectan al crecimiento de las empresas supervi-

    vientes responden sin duda a una lgica diferente del xito o fracaso inicial, lo que elestudio analiza de forma diferenciada. Otra cuestin ms compleja de analizar es elnivel de endeudamiento y el manejo financiero de las empresas, cmo este afecta a lasupervivencia de las que inician su andadura y cmo incide en la fase de crecimiento.

    Las recomendaciones de poltica tienen un aspecto prctico muy til al llamar laatencin sobre los posibles tamaos mnimos de entrada dependiendo del sector y din-mica de mercado de que se trate, y tiene tambin un valioso aporte conceptual con laintroduccin de la idea de asimetras de conocimiento en paralelo a las asimetras deinformacin, todo ello vinculando las polticas de creacin de empresas con las de

    innovacin tecnolgica. Efectivamente parece que nos encontramos ante la necesidadde avanzar ms en la definicin de polticas de subsidio a la informacin en contrapo-sicin a las polticas de subsidio a la inversin. Ello es congruente con la creacin de unambiente de apropiabilidad de los resultados de la innovacin y a la importancia cre-ciente de los activos complementarios, normalmente intangibles, que requiere lacomercializacin de nuevas ideas.

    Confiemos que el aprovechamiento del resultado de este trabajo por los responsa-bles de la elaboracin de polticas ayude y anime a acometer esfuerzos de mayor mag-

    nitud y nuevas investigaciones en el campo de la dinmica de empresas. En ese sentido,cabe destacar el inters que tendra la conformacin de una plataforma de estudio yanlisis de la dinmica y desempeo empresarial en distintos pases de Amrica Latina,que a su vez permitiera la comparacin, no slo con EE.UU. y Canad, sino tambincon Europa y otros pases de la OCDE. Ello redundara en una mejor base para la tomade decisiones de poltica de competitividad incluyendo los programas de creacin deempresas y desarrollo de la empresarialidad.

    Juan Jos Llisterri

    Washington D.C., 9 de octubre de 2003.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    13/148

    13

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    IANTECEDENTESLa Fundacin para el Desarrollo Sostenible (FUNDES) est realizando una profunda

    investigacin para identificar la pertinencia de las diferentes metodologas de formula-cin de polticas e instrumentos para la creacin de empresas. Esta es una tarea de sumaimportancia para un pas que aspira a desarrollar emprendimientos competitivos parael desarrollo. Sus resultados tienen una particular relevancia para la Corporacin deFomento (CORFO), la entidad de desarrollo productivo por excelencia de la Pequea yMediana Empresa (PyME), a travs de sus mltiples lneas de investigacin,financiamiento e instrumentos de fomento.

    Con este fin, FUNDES y CORFO solicitaron al Servicio de Impuestos Internos(SII) un trabajo especial de procesamiento de informacin acerca de la creacin y per-

    manencia de empresas categorizadas por ventas, como las PyME en 1997, y que entrelos aos 1995 y 2001 se mantuvieran o no tributariamente vigentes. En particular, sesolicit al SII la informacin de los contribuyentes de primera categora contenida en ladeclaracin de la renta (Formulario 22). Esta comprende, entre otras, variables talescomo ventas internas, localizacin de la firma, actividad econmica, capital efectivo,activos y pasivos totales, trminos o cambios de giro entre otras; las cuales se definie-ron conjuntamente en reuniones de trabajo.

    El SII ha entregado las bases de datos para su ulterior procesamiento en la ltimasemana de diciembre. Sobre la base de esta informacin, el presente estudio tiene los

    siguientes objetivos: (a) proponer diferentes categoras de anlisis que crucen las varia-bles estructurales, adicionalmente a las de sector, regin y tamao; (b) procesar la in-formacin estadstica y economtricamente de acuerdo a las categoras acordadas y (c)analizar la correlacin entre la dinmica empresarial intersectorial e intrasectorial, losshocks macroeconmicos, y los diferentes regmenes sectoriales generando resultadosacerca de los determinantes del crecimiento sectorial en materia de creacin, supervi-vencia y crecimiento de nuevas empresas. La informacin suministrada es a nivel defirma y las variables cuantitativas estn expresadas en pesos corrientes de cada ao.

    Este estudio se estructura de la siguiente forma. En primer lugar, se muestran lostabulados estadsticos generales categorizando la base de datos correspondiente a ven-

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    14/148

    14

    FUNDES

    tas y creacin-destruccin de empresas, por sector, regin y tamao y se agregan cier-tas estadsticas para comparacin internacional. A continuacin se resumen los tabula-dos estadsticos especficos cruzando esta misma informacin para los diferentes estra-tos (tamao/regin y tamao/sector). En la cuarta seccin se presentan los resultadosdel anlisis de los determinantes de la creacin y destruccin de empresas a nivel sec-torial y regional. Elfocus de la quinta seccin es un anlisis descriptivo del proceso dedinmica empresarial a nivel de firma y, finalmente, la sexta seccin analiza los proce-sos de supervivencia y crecimiento de las nuevas empresas. El informe cierra con unaseccin de conclusiones y los correspondientes apndices estadsticos.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    15/148

    15

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    IITABULADOS GENERALESDada la pertinencia de llevar a cabo un anlisis dinmico con los datos del SII, los

    primeros pasos antes de proceder a la tabulacin fueron: (a) convertir los valores nomi-nales de las variables de inters (ventas internas, activo total, pasivo total y capitalefectivo) de pesos nominales de cada ao a una mtrica real. En este caso la mtricautilizada ha sido la Unidad de Fomento (UF). Para ello se tomaron las UFs promedio decada ao (1995-2001) segn fueron publicadas por el Banco Central de Chile1; y (b)categorizar las empresas segn ventas para cada uno de los aos utilizando la siguienteescala:

    Ventas = 0, categora Sin Ventas Ventas entre UF 1 y UF 2.400, categora Micro

    Ventas entre UF 2.401 y UF 25.000, categora Pequea

    Ventas entre UF 25.001 y UF 100.000, categora Mediana

    Ventas mayores a UF 1.000.001, categora Grande

    Resulta necesario aclarar que se decidi usar una mtrica basada en UFs debido a

    que esta es la unidad de cuenta en base a la cual se organiza todo el Sistema deFomento con sus correspondientes normas y regulaciones. Es la unidad en la que noslo funcionarios de CORFO, sino tambin agentes intermediarios y empresarios, es-tn acostumbrados a utilizar para la toma de decisiones relacionadas con el Sistema deFomento. Un problema de esta unidad de medida es que con la misma resulta difcilestablecer comparaciones internacionales, como una forma de mantener esta

    1 Especficamente los valores de la UF fueron: $11.962,99 en 1995; $12.864,8 en 1996; $13.646,73en 1997; $14.351,47 en 1998; $14.864,76 en 1999; $15.407,99 en 2000 y $15.989,55 en 2001.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    16/148

    16

    FUNDES

    comparabilidad (dentro de ciertos lmites) puede usarse como referencia el tipo de cambiode la UF en trminos de dlares. Usando informacin del Banco Central, las relacionesUS$/UF son las siguientes para cada uno de los aos del anlisis: 30,15 (1995); 31,20(1996); 32,54 (1997); 31,17 (1998); 29,21 (1999); 29,56 (2000) y 25,18 (2001). El

    promedio de todo el perodo asciende a 29,72 US$/UF. Estos valores pueden ser usadosfcilmente en las tablas de ms abajo para convertir los valores a dlares2.

    Dos pasos adicionales fueron: (c) convertir la base de datos desde un formatocorte transversal (crosssection), donde la informacin es organizada solamente enbase a firma, a un formato longitudinal (panel) donde la informacin es organizadade forma de seguir la evolucin de cada firma a lo largo del tiempo. Y, finalmente, (d) seprocedi a identificar el nacimiento (entrada) y/o muerte (salida) de cada empresa de lasiguiente forma: para cada registro individual de la base de datos se calcul el rangomnimo y mximo para la variable ao. Al mnimo ao se lo identific como el aode nacimiento y al mximo ao como el ao de muerte de la firma. Se procede deesta forma porque no existe en la base de datos la variable fecha de inicio de activida-des lo que permitira una estimacin ms adecuada de la fecha de nacimiento. Conestos mecanismos es posible identificar los nacimientos y muertes de empresas entre19952001 con la excepcin de los aos extremos. Esto es as porque segn este algo-ritmo todas las empresas que nacen en o antes de 1995 se clasifican como nacimientos,y porque todas las empresas que sobreviven hasta 2001 y posterior se las consideracomo muerte. De la misma manera se computa la variable edad como la diferenciaentre el ao calendario y aquel mnimo ao en el que la firma aparece en la base dedatos. De esta forma la variable edad queda truncada en siete o ms aos. En base a loanterior se considera que una empresa ha nacido si present declaracin de impuestosen un ao pero no en ninguno de los anteriores. Similarmente se considera que unaempresa ha muerto si present declaracin de impuestos en un ao pero no en ningunode los inmediatos siguientes.

    Un problema adicional con esta definicin es que an considerando la tasa demuerte del penltimo ao de la serie (2000), es probable que exista algunasobreestimacin de la misma. La razn es que, de acuerdo a la definicin utilizada, una

    empresa muere si presenta declaracin de impuestos en un ao pero no en ninguno delos siguientes. Para las empresas que mueren en 1996 este ninguno se refiere alperodo de cinco aos hasta el 2001; sin embargo, para las que mueren en 2000, elperodo ninguno se refiere a tan slo un ao. Es posible entonces que se estn com-putando en el ao 2000 algunas muertes de empresas que volvieron a declarar des-pus del 2002.

    2 Sin embargo, debe tenerse especial cuidado en utilizar las cifras convertidas en dlares. Estocon el fin de comparacin internacional con otros pases, toda vez que stas tienen tambin que ajustar-se por las diferencias en el poder de compra del dlar en cada uno de ellos.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    17/148

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    18/148

    18

    FUNDES

    vimiento alguno en trminos de ventas de bienes o servicios durante el perodo detiempo considerado. Y (b), empresas que habiendo estado activas en algunos de los pero-dos anteriores estn temporalmente fuera de operacin. Se usa trmino temporal ya queestas empresas todava presentan declaracin de impuestos, lo que puede interpretarse

    como una seal que esperan volver a la actividad en el futuro cercano. Una forma decuantificar ambos grupos es considerando a aquellos registros sin ventas y sin activoscomo representativos de las empresas unipersonales del tipo (a) y aquellos otros registrossin ventas pero con activos como aquellas empresas ms probablemente inactivas tempo-ralmente o del tipo (b). Segn este criterio el total de empresas temporalmente inactivasha oscilado entre un mximo del 20,4% en 1997 y un mnimo de 13,7% en 1999.

    Sin embargo an as es altamente posible que estas cifras estn sobreestimadas yaque muchas de las empresas inicialmente consideradas temporalmente inactivas, luegono vuelven a activarse. Una importante razn para ello es la existencia de barreras ala salida desde el punto de vista tributario o formal. En efecto, las disposicionestributarias implican que una empresa, cuando hace su trmino de giro, es decir, mueretributariamente, tiene que pagar los impuestos que posiblemente tenga acumulados porutilidades pasadas no repartidas, ventas de activos u otras existencias. Sin embargo,como esta obligacin prescribe al cabo de tres aos, hay una gran cantidad de empresasque se resiste morir esperando a que prescriba el pago de los impuestos adeudados. Eneste sentido las tasas de mortalidad pueden estar afectadas (subestimadas) por estasuerte de barrera a la salida desde un punto de vista formal que podran explicar elalto porcentaje de empresas sin ventas. Desafortunadamente, no es posible, con la in-formacin existente, cuantificar la naturaleza de este impacto.

    La Tabla II.5 resume las diferencias en las tasas de crecimiento de las ventas segnlos diferentes estratos. En primer lugar, debe decirse que la tasa de crecimiento generalse halla condicionada, como es esperado, por el crecimiento de las empresas grandes.Existen, sin embargo, marcadas diferencias segn los segmentos. Dos aspectos sondestacables: en primer lugar, las empresas ms grandes presentan en promedio sobre elperodo tasas de crecimiento de las ventas superiores al resto, adems dentro del restoel segmento de las empresas medianas posee tasas de crecimiento superiores al restan-

    te. Segundo, todos los segmentos muestran evidencia del impacto producido por ladesaceleracin econmica del ao 2000. Sin embargo, mientras el segmento de lasgrandes empresas se mantiene estancado, las empresas pequeas y medianas muestrancrecimiento negativo y el segmento micro presenta una contraccin del 50% en suritmo de expansin. Existen dos fuerzas que pueden explicar este proceso de mayorconcentracin de las ventas en las empresas de mayor tamao: (a) diferencias en lastasas de crecimiento de las ventas promedio por empresa en cada estrato y (b) diferen-cias en la evolucin del nmero de empresas en cada estrato.

    En relacin a (b) puede decirse que a lo largo del perodo hay un crecimiento en el

    nmero de empresas (ver Tabla II.2). En cambio, en trminos de crecimiento, las tasas

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    19/148

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    20/148

    20

    FUNDES

    TABLA II.1.

    Ventas Totales por Estrato de Tamao en UF

    Estrato/ Ao 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Sin Ventas 0 0 0 0 0 0 0Micro 135.952.895 145.552.971 154.761.582 141.242.340 153.792.969 160.238.217 169.065.977Pequea 463.998.558 497.737.446 524.603.288 562.165.072 588.533.702 573.577.478 589.683.234Mediana 451.656.284 487.071.380 519.906.083 606.463.753 618.356.428 598.858.322 616.439.979Grande 2 .7 63 .87 6.85 4 3.2 49.0 47 .2 91 3.5 14 .8 14 .7 10 4 .1 56 .6 58.4 46 4 .3 07.4 33.7 22 4.4 71.0 52.0 69 5.1 48.6 33 .6 53

    Tot al 3 .8 15 .4 84 .5 90 4 .3 79 .4 09 .0 88 4 .7 14 .0 85 .6 64 5 .4 66 .5 29 .6 11 5 .6 68 .1 16 .8 21 5 .8 03 .7 26 .0 87 6 .5 23 .8 22 .8 42

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

    TABLA II.2.

    Nmero de Empresas por Estrato de Tamao

    Ao 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    EstratoSin Ventas 241.398 253.286 264.428 312.693 298.453 298.162 249.682Micro 265.893 278.337 291.986 266.207 292.420 316.102 339.558Pequea 62.176 66.729 70.366 73.164 76.944 76.213 78.453Mediana 9.526 10.263 10.934 12.668 12.900 12.545 12.922

    Grande 4.219 4.576 4.883 6.011 6.065 5.895 6.120

    Total 583.212 613.191 642.597 670.743 686.782 708.917 686.735

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

    TABLA II.3.

    Part icipacin Relativa en las Ventas por Estrato de Tamao

    Ao 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    EstratoSin Ventas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Micro 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03Pequea 0,12 0,11 0,11 0,10 0,10 0,10 0,09Mediana 0,12 0,11 0,11 0,11 0,11 0,10 0,09Grande 0,72 0,74 0,75 0,76 0,76 0,77 0,79

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    21/148

    21

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    TABLA II.4.

    Part icipacin Relativa en las Ventas por Estrato de Tamao

    Ao 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    EstratoSin Ventas 0,41 0,41 0,41 0,47 0,43 0,42 0,36Micro 0,46 0,45 0,45 0,4 0,43 0,45 0,49Pequea 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11Mediana 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02Grande 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

    TABLA II.5.Tasas de Crecimiento de las Ventas Totales segn Estrato de Tamao

    Ao 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Promedio

    EstratoMicro 0,07 0,06 -0,09 0,09 0,04 0,05 0,04Pequea 0,07 0,05 0,07 0,05 -0,03 0,03 0,04Mediana 0,08 0,07 0,15 0,02 -0,03 0,03 0,05Grande 0,16 0,08 0,17 0,04 0,04 0,14 0,10

    Promedio 0,15 0,08 0,16 0,04 0,02 0,12 0,10

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

    TABLA II.6.

    Ventas Promedio segn Estrato de Tamao (UF)

    Estrato 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Sin Ventas 0 0 0 0 0 0 0Micro 511 523 530 531 526 507 498Pequea 7.463 7.459 7.455 7.684 7.649 7.526 7.516Mediana 47.413 47.459 47.549 47.874 47.935 47.737 47.705Grande 655.102 710.019 719.806 691.509 710.212 758.448 841.280

    Promedio 6.542 7.142 7.336 8.150 8.253 8.187 9.500

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    22/148

    22

    FUNDES

    TABLA II.7.

    Tasas de Creacin de Empresas

    Ao 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Promedio

    EstratoSin Ventas 0,20 0,17 0,17 0,13 0,12 0,10 0,13Micro 0,18 0,16 0,16 0,15 0,15 0,14 0,13Pequea 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05 0,04 0,04Mediana 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02Grande 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 0,02 0,01

    Promedio 0,17 0,15 0,15 0,13 0,12 0,11

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

    TABLA II.8.

    Tasas de Destruccin de Empresas

    Ao 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total

    EstratoSin Ventas 0,11 0,12 0,13 0,15 0,16 0,24 0,13Micro 0,09 0,09 0,10 0,09 0,10 0,13 0,08Pequea 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,05 0,03Mediana 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,02

    Grande 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,03 0,02

    Promedio 0,09 0,09 0,10 0,11 0,11 0,17

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

    Otra dimensin del anlisis corresponde a la regional. Sin embargo, antes de pro-ceder con el anlisis es importante decir que ha sido poltica del SII exigir que lasempresas se inscriban, a los fines tributarios, en aquellas unidades regionales del SII en

    donde se encuentran localizadas sus respectivas casas matrices. Esta apreciacin esclave para interpretar muchos de los resultados que a continuacin se presentan. Ob-viamente, cuando se refiere a casas matrices se est hablando no de cualquier tipo deestablecimiento, sino solamente de aquellos ms grandes que tienen sucursales o lneasde negocios en localizaciones diferentes a donde tienen su casa matriz. Por lo tanto,este elemento de indeterminacin regional va a afectar ms a los sectores conpredominancia de grandes empresas. Estos elementos son importantes para ser tenidosen consideracin cuando se sacan conclusiones regionales.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    23/148

    23

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    Primeramente se procedi a analizar la distribucin de ventas y empresas segnregiones. Existen trece regiones en el pas4, sin embargo, debido tanto a su importanciaen el total y a que existe una dinmica especfica al interior de ella misma, la ReginMetropolitana ha sido tambin dividida en cuatro reas geogrficas segn las unidades

    administrativas del SII: Santiago Centro, Santiago Poniente, Santiago Sur y SantiagoOriente. La Tabla II.9 muestra la distribucin de las ventas segn regin. La concentra-cin espacial es destacable: un 75% de las ventas se encuentra explicado por empresaslocalizadas en la Regin Metropolitana. Esta concentracin se ha profundizado leve-mente a lo largo del perodo. Los resultados segn el nmero de empresas muestranuna concentracin que es mucho ms baja (ver Tabla II.10). La participacin de empre-sas en la Regin Metropolitana es del 43% en el 2001 (similar a 1995).

    Las causas de estas diferencias deben buscarse en las significativas desigualdadesen las escalas de las empresas segn estn localizadas en o afuera de la Regin Metro-politana: las empresas de las regiones son considerablemente ms pequeas, es decir, lapresencia de micro, medianas y pequeas empresas en relacin a las grandes que es unfenmeno de corte regional. Entre los factores que pueden explicar estas diferencias sepuede destacar la existencia de disparidad en las dotaciones de recursos naturalespero no del capital y el trabajo los que se asignan endgenamente que lleva a laseconomas regionales a especializarse en sectores como el agropecuario o pesquero,los que son dominados por la presencia de empresas de escala reducida (aunque no enel caso de la minera5). Otros factores que pueden ser importantes son el tamao delmercado que permite escalas ms elevadas y la existencia de economas de red.

    En cuanto a la dinmica del crecimiento regional existe una cierta estabilidad en lasparticipaciones regionales en las ventas a lo largo del tiempo aunque con algunos elementosimportantes de destacar. Regiones que pierden participacin a lo largo del tiempo en mate-ria de ventas son: Valparaso, Los Lagos, Bo-Bo y Santiago Centro. La nica regin quemuestra un crecimiento importante en su participacin relativa en ventas es Santiago Orien-te. Se destaca que del 25% de las ventas nacionales en 1995 estas pasan a un 34% de lasventas nacionales en el ao 2001. Estos resultados en materia de ventas contrastan con lamarcada estabilidad regional en materia del nmero de empresas a lo largo del tiempo. Este

    factor nos lleva a concluir que el crecimiento de Santiago Oriente puede que se debamayoritariamente a la relocalizacin en este sector de la Regin Metropolitana, particular-mente de un grupo de grandes empresas especficamente de sus casas matrices. Un elemen-to que permite confirmar lo anterior se obtiene si se analiza la evolucin de la participacinen las ventas de Santiago Oriente por parte de los diferentes sectores productivos. Dos son

    4 Existe en la base de datos entregada por el SII un reducido nmero de empresas sin cdigocomunal. A estas empresas se le asign un cdigo 0 para fines del procesamiento de los datos.5 Aunque para los fines tributarios la gran minera queda asignada a la Regin Metropolitanaacentuando las diferencias. Tambin esto se extiende a la imputacin de las casas matrices de lasunidades productivas a la Regin Metropolitana de las empresas grandes tambin correspondientes aotros sectores.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    24/148

    24

    FUNDES

    6 En la siguiente seccin se discute con mayor detencin sobre si es posible encontrar motores decrecimiento en cada regin.

    los sectores generadores de esta dinmica sectorial: (a) Minas, Petrleos y Canteras quepasa de un 5% de las ventas de la subregin a un 9% de las ventas en el ao 2001 y,particularmente, (b) Servicios Financieros, el cual desde un 9% de las ventas de la subreginen 1995 pasa a un 32% en 2001. Estando estos dos factores en cierto modo generados por la

    relocalizacin de casas matrices hacia esta subregin6.

    En relacin al crecimiento de las ventas totales en cada regin, existe un fuertecomportamiento asimtrico. Solamente cuatro regiones crecen igual o ms que el pro-medio: Santiago Oriente, Santiago Poniente, Antofagasta y OHiggins. Las tasas decrecimiento ms bajas se encuentran en regiones extremas: Magallanes, Ibez delCampo y Tarapac (Tabla II.11). En materia de creacin de empresas las tasas ms altasse encuentran en el norte del pas: Tarapac y Antofagasta, mientras que las tasas msbajas se dan en Santiago Centro y la Regin del Maule. Por otro lado la destruccin deempresas tambin es ms alta en las regiones del norte del pas, mientras que los valo-res ms bajos tambin se dan en la Regin del Maule y en Santiago Centro. Comonorma se puede decir que las regiones que ms crean empresas son tambin las que msdestruyen reflejando caractersticas estructurales de los mercados regionales. Existeuna tenue evidencia hacia una mayor tasa de turbulencia en las regiones en compara-cin con Santiago Centro, lo que es una consecuencia de una mayor presencia de em-presas de menor escala en el escenario regional.

    TABLA II.9.

    Participacin Relativa en las Ventas por Regin

    Ao 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Regin0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Tarapac 0,03 0,02 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02Antofagasta 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02Atacama 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Coquimbo 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Valparaso 0 ,07 0,08 0,07 0,06 0,06 0,06 0,05OHiggins 0,02 0,02 0,02 0,01 0,02 0,02 0,02Maule 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02Bo-Bo 0,07 0,06 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05Araucana 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01Los Lagos 0,03 0,03 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02I. del Campo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Magallanes 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00Stgo. Centro 0,31 0,30 0,28 0,29 0,29 0,28 0,26Stgo. Poniente 0,10 0,12 0,13 0,12 0,13 0,13 0,11Stgo. Oriente 0,25 0,25 0,26 0,30 0,29 0,31 0,34Stgo. Sur 0,06 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05 0,04

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    25/148

    25

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    TABLA II.10.

    Participacin Relativa en el Nmero de Empresas por Regin

    Ao 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Regin0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Tarapac 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03Antofagasta 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03Atacama 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01Coquimbo 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04 0,03 0,03Valparaso 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11OHiggins 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05Maule 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06Bo-Bo 0,11 0,11 0,10 0,10 0,10 0,10 0,11Araucana 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05Los Lagos 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07I. del Campo 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Magallanes 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Stgo. Centro 0,10 0,10 0,10 0,09 0,09 0,09 0,09Stgo. Poniente 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10Stgo. Oriente 0,14 0,14 0,15 0,15 0,15 0,16 0,15Stgo. Sur 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

    TABLA II.11.Tasa de Crecimiento de las Ventas por Regin

    Ao 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total

    Regin0 -2,29 -2,92 0,31 2,15 0,02 0,61 -0,35Tarapac -0,03 0,22 0,04 0,03 -0,12 0,06 0,03Antofagasta 0,15 0,17 0,08 0,14 0,11 0,18 0,14Atacama 0,21 0,01 0,05 0,03 0,10 0,05 0,07Coquimbo 0,06 0,08 0,04 -0,03 0,06 0,02 0,04Valparaso 0,24 -0,06 0,08 -0,08 0,05 0,08 0,05OHiggins 0,11 0,09 0,01 0,17 -0,07 0,22 0,09Maule 0,08 0,26 -0,04 0,02 -0,02 0,06 0,06Bo-Bo 0,00 0,07 0,02 0,00 0,05 0,16 0,05Araucana 0,09 0,10 -0,05 0,04 -0,01 0,06 0,04Los Lagos 0,14 0,11 -0,07 0,07 0,03 0,11 0,06I. del Campo 0,00 -0,02 -0,03 0,11 0,05 0,08 0,03Magallanes 0,08 0,04 -0,02 0,03 0,02 0,02 0,03Stgo. Centro 0,12 0,00 0,18 0,03 -0,02 0,06 0,06Stgo. Poniente 0,27 0,17 0,05 0,13 0,02 0,00 0,11Stgo. Oriente 0,15 0,12 0,29 0,01 0,07 0,23 0,14Stgo. Sur 0,12 0,01 0,07 0,07 -0,02 0,04 0,05

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    26/148

    26

    FUNDES

    TABLA II.12.

    Tasa de Creacin de Empresas por Regin

    Ao 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total

    Regin0 0,87 0,85 0,93 0,99 0,96 0,95 0,63Tarapac 0,20 0,18 0,19 0,16 0,15 0,13 0,14Antofagasta 0,22 0,19 0,18 0,16 0,15 0,13 0,15Atacama 0,18 0,15 0,17 0,13 0,12 0,10 0,12Coquimbo 0,16 0,15 0,18 0,13 0,12 0,11 0,12Valparaso 0,17 0,15 0,14 0,13 0,12 0,11 0,12OHiggins 0,15 0,13 0,13 0,11 0,11 0,10 0,11Maule 0,14 0,12 0,14 0,11 0,10 0,10 0,10Bo-Bo 0,15 0,13 0,13 0,12 0,11 0,11 0,11Araucana 0,14 0,14 0,14 0,12 0,11 0,10 0,11Los Lagos 0,15 0,14 0,14 0,12 0,11 0,10 0,11

    I. del Campo 0,17 0,16 0,17 0,14 0,12 0,11 0,13Magallanes 0,16 0,16 0,15 0,12 0,12 0,12 0,12Stgo. Centro 0,15 0,12 0,12 0,10 0,11 0,10 0,10Stgo. Poniente 0,19 0,17 0,16 0,14 0,13 0,12 0,13Stgo. Oriente 0,19 0,16 0,15 0,13 0,14 0,11 0,12Stgo. Sur 0,19 0,17 0,16 0,14 0,13 0,12 0,13

    Total 0,17 0,15 0,15 0,13 0,12 0,11 0,12

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

    TABLA II.13.

    Tasa de Destruccin de Empresas por Regin

    Ao 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total

    Regin0 0,98 0,96 0,85 0,98 0,96 0,99 0,90Tarapac 0,11 0,11 0,13 0,13 0,14 0,20 0,12Antofagasta 0,12 0,12 0,14 0,13 0,15 0,21 0,12Atacama 0,11 0,11 0,11 0,12 0,13 0,19 0,11Coquimbo 0,09 0,09 0,10 0,12 0,13 0,17 0,10Valparaso 0,09 0,10 0,11 0,11 0,12 0,17 0,10OHiggins 0,07 0,08 0,10 0,10 0,11 0,15 0,09

    Maule 0,07 0,08 0,09 0,09 0,10 0,15 0,08Bo-Bo 0,09 0,09 0,09 0,10 0,11 0,15 0,09Araucana 0,08 0,08 0,10 0,10 0,11 0,15 0,09Los Lagos 0,08 0,08 0,09 0,10 0,10 0,15 0,09I. del Campo 0,09 0,09 0,11 0,11 0,14 0,20 0,11Magallanes 0,10 0,10 0,11 0,12 0,13 0,19 0,11Stgo. Centro 0,08 0,08 0,09 0,10 0,10 0,15 0,09Stgo.Poniente 0,09 0,10 0,11 0,12 0,12 0,18 0,10Stgo.Oriente 0,09 0,09 0,10 0,10 0,10 0,17 0,09Stgo.Sur 0,10 0,10 0,11 0,12 0,13 0,19 0,11

    Total 0,09 0,09 0,11 0,11 0,12 0,17 0,10

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    27/148

    27

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    La tercera dimensin del anlisis corresponde a la sectorial. En las Tablas II.14 yII.15 es posible observar la distribucin de las ventas y la cantidad de empresas segnsectores productivos (22 sectores en total). Hacia el ao 2001 la estructura productivadel pas se encuentra claramente orientada hacia los servicios. Actividades como el

    Comercio y los Servicios Financieros e Inmobiliarios explican el 50% de las ventasnacionales. No obstante esto, la evolucin a lo largo del tiempo de estos dos sectores esclaramente diferente, mientras el sector Comercio pierde participacin en las ventas(del 34% al 27%) el sector Servicios Financieros e Inmobiliarios crece fuertemente(desde un 9% a un 21%)7. Otros sectores de relativa importancia en las ventas naciona-les son Minas, Petrleo y Canteras (6% y creciendo), Alimentos, Bebidas y Tabaco (5%y decreciendo), Qumica, Petrleo, Caucho y Metales (7% y decreciendo), Construc-cin (5% y decreciendo) y Transporte (6% y estable). En su conjunto los sectores selec-cionados representan el 80% de las ventas nacionales.

    En lo que se refiere al nmero de empresas la concentracin es mucho menor. Elsector Comercio es an ms importante, representando el 34% de las empresas en el2001, mientras que el sector Servicios Financieros slo representa el 8% de las firmas,lo que refleja la elevada escala de operaciones de las empresas de este sector. Lasparticipaciones en el nmero de empresas son marcadamente estables a lo largo deltiempo. En esta categora analtica aparecen, haciendo contribuciones importantes altotal, sectores tpicamente dominados por micro y PyME tales como el SectorAgropecuario que aporta el 10% del total de empresas, Transporte que aporta el 13% yServicios Personales y Sociales que en su conjunto aportan un 10% ms.

    La Tabla II.16 muestra el tamao de la empresa segn el sector. Esto permite teneruna primera idea de los tamaos de operacin por sector. El sector con las empresas deescala ms reducida es el de Servicios Personales. Otros dos sectores de escala reduci-da son Produccin Agropecuaria, Restaurantes y Hoteles y Transporte. Los dos secto-res de escalas ms grandes son Electricidad, Gas y Agua y Minas, Petrleos y Canteras.Este ltimo supera al anterior en escala hacia el final de la muestra. Estos resultadosson persistentes a lo largo del tiempo reflejando una marcada estabilidad, fruto en bue-na medida, de factores tecnolgicos.

    En relacin a las tasas de crecimiento de las ventas totales por sector, se apreciaque a lo largo de todo el perodo de tiempo considerado, muchos sectores de serviciosmuestran tasas de crecimiento superiores al promedio, esto ltimo es especialmenteremarcable en Servicios Sociales (24%), Financieros (21%), Tcnicos y Profesionales(12%), Diversin y Esparcimiento (11%), Servicios Agrcolas (12%). Las excepciones

    7 Resulta aventurado profundizar en este nivel del anlisis en las razones del elevado crecimientode este sector. Sin embargo, es posible especular que elementos subyacentes son el boom de la cons-truccin de mediados de los noventa revertido hacia finales del perodo de anlisis que puede

    haber estimulado la expansin del subsector de Servicios Inmobiliarios que se suma a la tendencianatural a una mayor profundizacin financiera y bancaria a lo largo de la dcada.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    28/148

    28

    FUNDES

    con bajo crecimiento resultan ser Comercio (5%); Restaurantes y Hoteles (5%) y Ser-vicios Personales (5%). Dentro de los sectores reales las mejoresperformances seencuentran en Minas, Petrleos y Canteras (16%); Pesca (10%) y Madera y Papel (6%).Los peores comportamientos son: Alimentos, Bebidas y Tabaco (4%); Qumico, Cau-

    cho, Petrleo y Metales (4%); Mquinas e Instrumentos (4%) y Textil y Cuero (-4%).Un elemento a destacar es que no existe ninguna evidencia firme sobre el tipo de corre-lacin entre estas tasas sectoriales de crecimiento y el tamao promedio de las empre-sas en cada sector. Mientras en los aos 1996, 1997 y 1999 los sectores que ms crecie-ron fueron aquellos con tamaos de empresas ms chicas, el signo de la correlacin seinvierte en los restantes tres perodos. En el agregado prevalece una cierta correlacinpositiva entre crecimiento y tamao promedio de la empresa debido a que las correla-ciones positivas son ms fuertes que las negativas.

    Finalmente, del anlisis de la creacin de empresas se desprende que sectores conelevadas tasas de creacin de empresas son aquellos que tpicamente se asocian conbajas barreras a la entrada, tales como Servicios Agrcolas, Pesca, Construccin, Trans-porte, Servicios Sociales, Tcnicos y Profesionales, y Servicios Personales. Las msbajas tasas de creacin hay que buscarlas en sectores tales como Minas, Petrleos yCanteras; Textil y Cuero, Madera y Papel; Qumico, Petrleo, Caucho y Metales yotras Manufacturas en general. Se trata de sectores que generalmente requieren de unaescala mnima para producir eficientemente y donde las tecnologas productivas sonms complejas. Los mismos resultados se aprecian en las tasas de destruccin de em-presas, las que aparecen dominadas por los Servicios Personales, Servicios Sociales,Servicios Tcnicos y Profesionales y Transporte8,9.

    8 Se ha sugerido que, adems de los mencionados factores tecnolgicos, la destruccin de empre-sas en estos sectores de servicios podra estar asociada con un aumento del empleo (o reduccin deldesempleo). La idea se origina en la hiptesis de que un aumento del empleo (o reduccin del desem-pleo) reduce la empresariabilidad. Si as fuese debiramos esperar correlaciones negativas entre eldesempleo y la destruccin de empresas en los sectores de servicios. Un simple ejercicio de correlacinentre la tasa de destruccin y la tasa de desempleo arroj los siguientes resultados: 0,60 para ServiciosSociales; 0,53 para Diversin y Esparcimiento; 0,56 para Servicios Personales; 0,58 para ServiciosTcnicos y Profesionales y 0,76 para Transporte. La hiptesis no aparece sustentada en los datos. De lamisma forma las tasas de creacin de empresas en estos sectores estn negativamente correlacionadascon la tasa desempleo, cuando usando la hiptesis de la empresariabilidad la correlacin debiera serpositiva. Las correlaciones son: -0,85; -0,78; -0,72; -0,67; -0,62 y 0,67.9 Usualmente ha formado parte del debate la incidencia de los incentivos tributarios en los proce-sos de creacin y destruccin de empresas. A priori, no creemos que este tipo de instrumento sea unfactor tan determinante en estos procesos en una economa como la chilena. En primer lugar, sencilla-mente porque no existen los mismos en forma generalizada a lo largo de todo el aparato productivo. Ensegundo lugar, porque cuando estn presentes lo hacen en forma muy localizada en ciertas regiones ysectores particulares, tales como Arica, Lota o Coyhaique en el sur del pas. El peso de estas regiones enel total es reducido. Lamentablemente no se tiene informacin en la base de datos para investigar msdetenidamente estos factores.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    29/148

    29

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    Una adicional dimensin en el caso de los procesos de creacin y destruccin deempresas en el plano sectorial, es la situacin generada por las firmas que cambian degiro. Es decir, aquellas firmas que un ao operan en un sector de actividad y el aoinmediato siguiente aparecen operando en un sector diferente. Desde el punto de vista de

    la definicin las empresas que salen son muertes para el sector de origen y se convier-ten automticamente en nacimientos para el sector de destino. Se ha decidido separarestas muertes y nacimientos de las muertes y nacimientos naturales (Greenfield) debi-do a que se encuentra relativamente bien documentado que los determinantes de ambosprocesos son diferentes (Tybout, J. 1996). La Tabla II.19 muestra las tasas de creacin deempresas en determinados sectores generadas por el desplazamiento de empresas desdeun sector hacia otro. Sectores con tasas de recepcin por encima del promedio sonServicios Agropecuarios; Minas, Petrleos y Canteras; Otras Manufacturas; Electricidad,Gas y Agua y Otras Actividades. Por otro lado, sectores con tasas altas de expulsin de

    empresas (ver Tabla II.20) son los mismos que los anteriores, ms Mquinas e Instrumen-tos y Otras Manufacturas. Nuevamente pareciera que existen factores estructurales a lossectores los que combinados con la coyuntura sectorial atraen y/o expulsan empresas.

    TABLA II.14.

    Participacin Relativa en las Ventas por Sector

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Produccin Agropecuaria 0,02 0,02 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02Servicios Agrcolas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Silvicultura 0,01 0,01 0,01 0,01 0 ,01 0,01 0 ,01Pesca 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Minas, Petrleo y Canteras 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,06Alimentos, Bebidas y Tabaco 0,07 0,07 0,07 0,06 0,06 0,06 0,05Textil y Cuero 0,03 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01Madera y Papel 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03Qumica, Petrleo, Caucho y Metales 0,09 0,08 0,08 0,07 0,07 0,06 0,07Mquinas e Intrumentos 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01Otras Manufacturas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Electricidad, Gas y Agua 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04Construccin 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,05 0,05Comercio 0,34 0,35 0,34 0,30 0,29 0,28 0,27Retaurantes y Hoteles 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Transporte 0,06 0,05 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06Servicios Financieros 0,09 0,13 0,13 0,18 0,19 0,21 0,22Servicios Tcnicos y Profesionales 0,03 0,03 0,05 0,04 0,04 0,04 0,04Servicios Sociales 0,01 0,01 0,01 0,02 0,03 0,03 0,03Diversin y Esparcimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Servicios Personales 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Otras Actividades 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    30/148

    30

    FUNDES

    TABLA II.15.

    Participacin Relativa en la Cantidad de Empresas por Sector

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Produccin Agropecuaria 0,11 0,11 0,10 0,10 0,10 0,09 0,10Servicios Agrcolas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Silvicultura 0,01 0,01 0,01 0,01 0 ,01 0,01 0 ,01Pesca 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Minas, Petrleo y Canteras 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Alimentos, Bebidas y Tabaco 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Textil y Cuero 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01Madera y Papel 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02Qumica, Petrleo, Caucho y Metales 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02Mquinas e Intrumentos 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Otras Manufacturas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

    Electricidad, Gas y Agua 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Construccin 0,04 0,04 0,04 0,04 0,05 0,05 0,05Comercio 0,35 0,34 0,34 0,33 0,33 0,33 0,34Retaurantes y Hoteles 0,05 0,05 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04Transporte 0,13 0,14 0,14 0,15 0,15 0,14 0,13Servicios Financieros 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,08 0,08Servicios Tcnicos y Profesionales 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,06 0,06Servicios Sociales 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,03Diversin y Esparcimiento 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Servicios Personales 0,08 0,08 0,07 0,07 0,07 0,08 0,07Otras Actividades 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

    TABLA II.16.

    Tamao Promedio de la Empresa segn Sector

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Produccin Agropecuaria 1.295 1.352 1.963 1.480 1.443 1.612 1.754Servicios Agrcolas 5.032 5.080 4.512 4.614 4.894 5.154 5.679

    Silvicultura 13.087 14.010 11.589 12.306 12.828 14.153 16.041Pesca 20.013 21.597 21.902 16.173 16.517 19.177 22.846Minas, Petrleo y Canteras 71.503 79.758 83.911 114.601 118.142 135.141 195.926Alimentos, Bebidas y Tabaco 39.290 40.511 41.778 40.426 42.183 41.368 40.855Textil y Cuero 9.811 9.457 10.598 9.466 8.602 8.216 8.436Madera y Papel 15.105 17.535 15.073 16.307 17.508 16.434 17.038Qumica, Petrleo, Caucho y Metales 40.355 37.044 38.783 40.629 39.053 36.856 44.005Mquinas e Intrumentos 17.923 14.501 18.952 26.499 18.749 16.427 18.537Otras Manufacturas 6.555 6.820 7.015 7.624 7.442 6.751 4.744Elect ricidad, Gas y Agua 128.893 101.942 101.424 117.548 138.260 157.808 175.648Construccin 11.143 10.579 10.690 12.036 11.662 9.054 8.673Comercio 6.429 7.302 7.270 7.244 7.209 6.877 7.533

    Retaurantes y Hoteles 2.064 2.182 2.322 2.320 2.508 2.318 2.479

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    31/148

    31

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    TABLA II.16.

    (continuacin)

    Transporte 2.933 2.746 2.817 2.974 3.133 3.488 4.458

    Servicios Financieros 8.811 13.227 12.719 19.992 20.838 21.947 27.214Servicios Tcnicos y Profesionales 4 .606 4 .997 6 .825 6 .787 6 .748 5 .819 6 .033Servicios Sociales 3.674 3.776 3.777 8.375 9.418 10.422 9.971Diversin y Esparcimiento 3.351 4.068 4.618 4.512 4.548 5.396 6.381Servicios Personales 593 658 700 717 728 660 771Otras Actividades 1.297 1.331 1.321 1.842 2.745 2.764 1.710

    Total 6.542 7.142 7.336 8.150 8.253 8.187 9.500

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

    TABLA II.17.

    Tasa de Crecimiento de las Ventas por Sector

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total

    Produccin Agropecuaria 0,05 0,37 -0,26 -0,02 0,12 0,08 0,05Servicios Agrcolas 0,09 -0,04 0,16 0,16 0,13 0,19 0,12Silvicultura 0,13 -0,16 0,04 0,06 0,08 0,14 0,05

    Pesca 0,15 0,03 0,13 0,04 0,09 0,17 0,10Minas, Petrleo y Canteras 0,13 0,07 0,26 -0,01 0,10 0,42 0,16Alimentos, Bebidas y Tabaco 0,07 0,06 -0,02 0,07 0,00 0,05 0,04Textil y Cuero -0,04 0,11 -0,14 -0,11 -0,06 0,03 -0,04Madera y Papel 0,19 -0,10 0,10 0,09 -0,03 0,07 0,06Qumica, Petrleo, Caucho y Metales -0,05 0,09 0,08 -0,02 -0,04 0,20 0,04Mquinas e Intrumentos -0,17 0,33 0,38 -0,34 -0,09 0,15 0,04Otras Manufacturas 0,04 0,03 0,04 -0,05 -0,10 -0,37 -0,07Electricidad, Gas y Agua -0,17 0,06 0,19 0,04 0,16 0,08 0,06Construccin 0,06 0,13 0,22 0,04 -0,20 -0,01 0,04Comercio 0,17 0,03 0,02 0,02 -0,02 0,09 0,05Retaurantes y Hoteles 0,10 0,10 0,02 0,10 -0,06 0,05 0,05

    Transporte 0,02 0,11 0,15 0,06 0,09 0,11 0,09Servicios Financieros 0,49 0,03 0,51 0,07 0,12 0,19 0,23Servicios Tcnicos y Profesionales 0,20 0,40 0,08 0,06 -0,05 0,00 0,12Servicios Sociales 0,14 0,10 0,86 0,21 0,19 -0,06 0,24Diversin y Esparcimiento 0,23 0,13 -0,02 0,02 0,21 0,12 0,11Servicios Personales 0,14 0,09 0,07 0,02 -0,03 0,03 0,05Otras Actividades -0,08 -0,07 0,32 0,48 0,12 -0,54 0,04

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    32/148

    32

    FUNDES

    TABLA II.18.

    Tasa de Creacin de Empresas por Sector

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total

    Produccin Agropecuaria 0,09 0,07 0,10 0,07 0,06 0,06 0,06Servicios Agrcolas 0,16 0,16 0,15 0,15 0,13 0,13 0,12Silvicultura 0,16 0,12 0,10 0,10 0 ,07 0,09 0,09Pesca 0,17 0,12 0,37 0,15 0,10 0,09 0,14Minas, Petrleo y Canteras 0,17 0,14 0,11 0,09 0,07 0,07 0,09Alimentos, Bebidas y Tabaco 0,13 0,12 0,11 0,11 0,11 0,10 0,10Textil y Cuero 0,12 0,10 0,09 0,09 0,09 0,09 0,08Madera y Papel 0,13 0,12 0,11 0,10 0,10 0,09 0,10Qumica, Petrleo, Caucho y Metales 0,12 0,11 0,11 0,10 0,09 0,08 0,09Mquinas e Intrumentos 0,13 0,11 0,11 0,09 0,10 0,09 0,09Otras Manufacturas 0,10 0,11 0,09 0,08 0,09 0,09 0,08

    Electricidad, Gas y Agua 0,17 0,13 0,13 0,12 0,10 0,09 0,10Construccin 0,20 0,19 0,17 0,16 0,14 0,13 0,14Comercio 0,15 0,13 0,13 0,12 0,12 0,12 0,11Retaurantes y Hoteles 0,13 0,12 0,12 0,11 0,11 0,11 0,10Transporte 0,24 0,21 0,21 0,16 0,11 0,09 0,14Servicios Financieros 0,17 0,13 0,13 0,10 0,11 0,09 0,10Servicios Tcnicos y Profesionales 0,24 0,20 0,20 0,18 0,18 0,15 0,16Servicios Sociales 0,21 0,18 0,16 0,15 0,16 0,12 0,14Diversin y Esparcimiento 0,17 0,15 0,13 0,12 0,14 0,12 0,12Servicios Personales 0,19 0,17 0,17 0,15 0,17 0,13 0,14Otras Actividades 0,25 0,22 0,22 0,17 0,24 0,21 0,19

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

    TABLA II.19.

    Tasa de Destruccin de Empresas por Sector

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total

    Produccin Agropecuaria 0,05 0,05 0,07 0,06 0,07 0,12 0,06Servicios Agrcolas 0,06 0,07 0,08 0,07 0,09 0,13 0,07Silvicultura 0,08 0,08 0,10 0,08 0 ,09 0,12 0,08Pesca 0,07 0,06 0,08 0,12 0,14 0,15 0,09Minas, Petrleo y Canteras 0,10 0,09 0,13 0,13 0,10 0,13 0,10Alimentos, Bebidas y Tabaco 0,07 0,07 0,08 0,08 0,09 0,11 0,07Textil y Cuero 0,09 0,09 0,10 0,10 0,11 0,13 0,09Madera y Papel 0,07 0,08 0,08 0,08 0,09 0,13 0,08Qumica, Petrleo, Caucho y Metales 0,07 0,07 0,07 0,08 0,08 0,11 0,07Mquinas e Intrumentos 0,05 0,06 0,06 0,06 0,08 0,10 0,06Otras Manufacturas 0,07 0,06 0,08 0,10 0,08 0,15 0,08Electricidad, Gas y Agua 0,04 0,05 0,08 0,06 0,07 0,10 0,06Construccin 0,08 0,08 0,09 0,10 0,11 0,16 0,09Comercio 0,09 0,09 0,10 0,10 0,11 0,14 0,09Retaurantes y Hoteles 0,08 0,08 0,09 0,09 0,11 0,14 0,08

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    33/148

    33

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    TABLA II.19.

    (continuacin)

    Transporte 0,10 0,11 0,12 0,14 0,16 0,25 0,13

    Servicios Financieros 0,07 0,07 0,08 0,09 0,09 0,14 0,08Servicios Tcnicos y Profesionales 0,10 0,11 0,11 0,11 0,12 0,19 0,11Servicios Sociales 0,08 0,08 0,09 0,09 0,09 0,15 0,08Diversin y Esparcimiento 0,10 0,11 0,11 0,10 0,11 0,15 0,10Servicios Personales 0,11 0,12 0,13 0,14 0,15 0,24 0,13Otras Actividades 0,27 0,23 0,23 0,25 0,20 0,33 0,22

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

    TABLA II.20.

    Tasa de Creacin de Empresas por Sector (cambios de giro)

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total

    Produccin Agropecuaria 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,04 0,02Servicios Agrcolas 0,09 0,09 0,12 0,09 0,10 0,15 0,09Silvicultura 0,06 0,06 0,06 0,06 0 ,06 0,10 0,06Pesca 0,04 0,04 0,04 0,06 0,06 0,08 0,05Minas, Petrleo y Canteras 0,06 0,06 0,06 0,09 0,08 0,13 0,07

    Alimentos, Bebidas y Tabaco 0,06 0,05 0,06 0,06 0,07 0,13 0,06Textil y Cuero 0,05 0,05 0,05 0,05 0,06 0,10 0,05Madera y Papel 0,05 0,05 0,06 0,06 0,07 0,11 0,06Qumica, Petrleo, Caucho y Metales 0,06 0,06 0,05 0,06 0,06 0,10 0,06Mquinas e Intrumentos 0,06 0,07 0,06 0,05 0,08 0,11 0,06Otras Manufacturas 0,08 0,08 0,08 0,09 0,08 0,14 0,08Electricidad, Gas y Agua 0,19 0,21 0,20 0,15 0,17 0,15 0,15Construccin 0,05 0,04 0,05 0,04 0,05 0,07 0,04Comercio 0,02 0,02 0,03 0,02 0,03 0,04 0,02Retaurantes y Hoteles 0,05 0,05 0,06 0,06 0,06 0,06 0,05Transporte 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,02Servicios Financieros 0,04 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,04

    Servicios Tcnicos y Profesionales 0,06 0,05 0,05 0,05 0,06 0,07 0,05Servicios Sociales 0,03 0,03 0,03 0,05 0,03 0,04 0,03Diversin y Esparcimiento 0,06 0,05 0,05 0,05 0,06 0,06 0,05Servicios Personales 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 0,08 0,06Otras Actividades 0,12 0,12 0,13 0,25 0,22 0,25 0,16

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    34/148

    34

    FUNDES

    TABLA II.21.

    Tasa de Destruccin de Empresas por Sector (cambios de giro)

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total

    Produccin Agropecuaria 0,02 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,02Servicios Agrcolas 0,09 0,09 0,08 0,09 0,09 0,12 0,08Silvicultura 0,05 0,06 0,07 0,06 0 ,06 0,08 0,06Pesca 0,04 0,06 0,05 0,07 0,07 0,06 0,05Minas, Petrleo y Canteras 0,07 0,07 0,07 0,09 0,10 0,09 0,07Alimentos, Bebidas y Tabaco 0,06 0,06 0,07 0,07 0,08 0,08 0,06Textil y Cuero 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,07 0,05Madera y Papel 0,06 0,05 0,06 0,06 0,06 0,07 0,05Qumica, Petrleo, Caucho y Metales 0,06 0,05 0,06 0,06 0,06 0,07 0,05Mquinas e Intrumentos 0,07 0,06 0,07 0,08 0,08 0,10 0,07Otras Manufacturas 0,09 0,10 0,11 0,09 0,10 0,12 0,09

    Electricidad, Gas y Agua 0,23 0,23 0,22 0,30 0,17 0,18 0,19Construccin 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,05 0,04Comercio 0,03 0,02 0,03 0,03 0,03 0,04 0,02Retaurantes y Hoteles 0,05 0,05 0,05 0,06 0,06 0,07 0,05Transporte 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,03Servicios Financieros 0,04 0,03 0,04 0,04 0,04 0,05 0,03Servicios Tcnicos y Profesionales 0,06 0,06 0,07 0,06 0,07 0,09 0,06Servicios Sociales 0,04 0,04 0,04 0,04 0,05 0,05 0,03Diversin y Esparcimiento 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 0,09 0,06Servicios Personales 0,06 0,07 0,07 0,07 0,08 0,10 0,06Otras Actividades 0,12 0,13 0,13 0,12 0,25 0,22 0,14

    Fuente: Elaboracin propia, en base a datos del SII.

    Llevar a cabo una rpida comparacin de las tendencias chilenas con las del con-texto internacional resulta importante no slo con el objeto de determinar cun distintao similar es la economa chilena en relacin a otras ms desarrolladas, sino tam-bin para avanzar en entender las tendencias generales de la distribucin de las activi-dades productivas a lo largo de las empresas de diferentes tamaos. En relacin a esteltimo elemento resulta interesante evaluar, descriptivamente, dos tipos de visiones

    frecuentemente contrapuestas. En primer lugar, el enfoque de las fallas de mercadousualmente ha sido utilizado para concluir que, la mayor presencia de distorsiones en laforma de operar de los mercados de bienes y factores en las economas en desarrollo,debera llevar una menor tasa de creacin de empresas y una mayor tasa de concentra-cin de las produccin en las grandes empresas que lo que se observa en economasms avanzadas en donde los mercados funcionan mejor.

    Este punto de vista se contrapone con algunos de los principales postulados de laTeora Econmica en donde se enfatiza que el principal costo que un empresario debeimputar al momento de decidir empezar una empresa es el costo de oportunidad de losingresos en la forma de sueldos y salarios que hubiera percibido de haber conti-

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    35/148

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    36/148

    36

    FUNDES

    que, en segundo lugar, debemos tener en cuenta que los perodos de tiempo que corres-ponden a los tres pases resultan ser diferentes. En particular, el marco temporal de losdos pases desarrollados es anterior al boom de creacin de empresas generado por difu-sin de las tecnologas de informacin, por ende las tasas de creacin de empresas de

    ambos pueden estar subestimadas. Teniendo en cuenta estas consideraciones, es posiblever que las tasas de creacin de empresas en el sector manufacturero chileno han sido enpromedio a lo menos el doble de las observadas en relacin a Canad y tres veces enrelacin a Estados Unidos. Es decir, las diferencias son una magnitud considerable.

    En relacin a la concentracin de la produccin en las grandes empresas las com-paraciones se complican an ms debido a que la mtrica usual ha sido empleo ms queventas. Como no se tiene informacin de empleo en la base de datos del SII, se utilizaen su lugar la informacin sobre empleo de la Encuesta Industrial Anual (ENIA) delInstituto Nacional de Estadstica (INE). De la Tabla II.23 es posible inferir que ms del60% de las plantas manufactureras chilenas tenan menos de 50 trabajadores en 1997.Sin embargo estas plantas representaban menos del 20% del empleo industrial. Sicomparamos estos resultados con la situacin observada diez aos antes, se aprecia unaumento en la concentracin del empleo en las grandes empresas. En efecto, en 1986,las empresas con menos de 50 trabajadores representaban un 23% del empleo (contraun 19% de 1997). Es decir, existe una tendencia a la concentracin a lo largo del tiem-po. Si se compara Chile en 1986 con Estados Unidos en el mismo ao las diferenciasson an mayores. Las empresas industriales americanas con menos de 50 trabajadoresexplican un 15,6% del empleo industrial.

    TABLA II.23.

    Concentracin del Nmero de Plantas y el Empleo Industrial en Chile y Estados Unidos

    Plantas % Plantas % Empleo % Empleo % Empleo

    ENIA ENIA ENIA ENIA SBDBEmpleo 1997 1997 1997 1986 1986

    10-19 1.474 29,5 5,70 6,92 4,8520-49 1.657 33,2 13,75 16,38 10,8450-99 752 15,1 14,21 15,53 12,01

    100-499 799 16,0 43,83 41,27 33,55500 o ms 308 6,2 22,51 19,90 38,75

    Total 4.990 100.0 100.00 100.00 100.00

    Fuente: ENIA, Chile y Audretsch, D. (1995).

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    37/148

    37

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    En sntesis, an teniendo en cuenta que los problemas que existen para llevar acabo comparaciones internacionales, es posible afirmar que las tendencias chilenas sehallan en lnea con las principales predicciones de la TeoraEconmica. A lo menos enel sector industrial, Chile presenta tasas de entrada mayores y no menores que

    pases desarrollados y una concentracin del empleo que es tambin menor. Esto nosignifica necesariamente que no existan fallas de mercado en una economa como lachilena sino que, haciendo uso de una interpretacin ms conservadora, las mismas noson lo suficientemente fuertes como para producir una inversin de las tendencias.Chile est a favor no en contra de la corriente internacional.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    38/148

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    39/148

    39

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    IIITABULADOS PARTICULARESEn esta seccin del Informe se procede a analizar la evolucin de los diferentes estratos

    de empresas dentro de (a) cada regin y (b) cada sector productivo. La idea es identifi-car en forma precisa dnde se encuentran las Micro y las PyME en trminos tantosectoriales como regionales y cules han sido los entornos regionales y sectoriales mspropicios para su crecimiento en ventas como para la creacin de empresas10. Todos losresultados de esta seccin se desprenden de las tablas del documento anexo.

    1. Si se toma como referencia para el ao 2001, la distribucin de ventas se-gn el tamao de la empresa al interior de cada regin, el resultado se mantiene para

    todos los aos. Las mayores concentraciones regionales de ventas en las empresas demayor tamao se dan en la Regin Metropolitana donde las grandes empresas de San-tiago Centro, Santiago Poniente y Santiago Oriente explican siempre ms del 80% delas ventas de cada subregin. Aparte de la Regin Metropolitana, la concentracin deventas en las grandes empresas es tambin elevada en la Regin de Antofagasta (78%).Las menores concentraciones de ventas en grandes empresas se dan en regiones denaturaleza ms bien agrcola, como Araucana (45%) y Magallanes (44%).

    2. Si se analiza segn el nmero de empresas, aqu las diferencias no son tanmarcadas entre las diversas regiones. En general, las frecuencias de empresas Sin

    Ventas y Micro son casi siempre cercanas o por encima del 90% en regiones comoTarapac, Atacama, Coquimbo, OHiggins, Maule, Araucana, Los Lagos, Ibez delCampo. Mientras que es marcadamente menor en las subregiones de la Regin Metro-politana (Santiago Centro, 74%; Santiago Oriente, 77% y Santiago Poniente 87%).Este hecho en su conjunto con la concentracin de las ventas es lo que permite afirmarque las Micro y las PyME son un fenmeno de un neto corte regional capturando laescala promedio ms reducida de las empresas regionales.

    10 Para efecto de esta publicacin se han anexado las tablas principales del estudio.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    40/148

    40

    FUNDES

    3. Si tomamos como referencia la evolucin de las ventas de cada estrato, lams alta tasa de crecimiento de todos se da en la subregin Santiago Oriente. Aparte desta, las ms altas tasas de crecimiento de las ventas totales en el segmento Micro sedan en Santiago Poniente, Santiago Sur, Antofagasta y Valparaso; mientras que las

    peores tasas estn en Atacama, OHiggins, Maule, Los Lagos e Ibez del Campo.Estos resultados tienden a repetirse en cada uno de los otros estratos de tamao, desta-cando la importancia de factores de crecimiento relacionados con el entorno regionalpor sobre la heterogeneidad de los segmentos.

    4. Si se toman como referencia los procesos de creacin (muerte) de empre-sas en el plano regional, las regiones con mayor tasa de creacin de microempresas sonlas componentes de la Regin Metropolitana (excepcin de Santiago Centro), ademsde regiones extremas como Tarapac y Antofagasta en el norte e Ibez del Campo alsur. Esta ltima regin es tambin una de las que tiene las ms altas tasas de destruccinde empresas (reflejando la naturaleza de las actividades agrcolas que dominan su pro-duccin). Tarapac y Antofagasta tambin tienen alta tasas de destruccin de empresas.No ocurre lo mismo en Santiago Oriente y Poniente donde las tasas de destruccin sonms bajas que las de creacin, capturando el movimiento de la localizacin de empre-sas grandes, pero tambin de los segmentos ms pequeos hacia estas subregiones de laRegin Metropolitana11.

    5. En el plano sectorial, la mayor concentracin de ventas en las grandes em-presas son sectores donde las firmas se caracterizan por una elevada escala productiva,

    tales como: Mina, Petrleo y Canteras (98%); Electricidad, Gas y Agua (98%); Servi-cios Financieros (90%); Alimentos, Bebidas y Tabaco (89%), y Qumicos, Petrleo,Caucho y Metales (89%). Los sectores con baja concentracin son aquellos donde losrequerimientos de escala son reducidos, tales como: Servicios Personales (14%), Res-taurantes y Hoteles (40%) y Servicios Profesionales (50%). Esto mismo resulta corro-borado respecto de la distribucin del nmero de empresas segn los diferentes estra-tos. Sectores donde el 80% o ms de las empresas pueden considerarse como Micro oSin Ventas incluyen: Produccin Agropecuaria, Servicios Agrcolas, otras Manufac-

    11 Resulta interesante postular que los movimientos de las empresas de menor tamao hacia estaregin, pueden estar en gran medida asociados con la existencia de proveedores de las grandes empre-sas que all se radican. Ahora bien, el argumento pierde peso cuando uno considera que el desplaza-miento de las grandes empresas es en gran medida explicado por los movimientos a nivel de casasmatrices ms que por las unidades de produccin (particularmente cierto en el caso de Minas, Petrleosy Canteras). Sin embargo, alguna evidencia de esto puede existir si uno considera el crecimiento en estasubregin de Santiago Oriente de sectores como Transporte pasa del 4% al 5% de las ventas yServicios Tcnicos y Profesionales pasa del 5% de las ventas en 1995 al 8% en 1999, pero caenuevamente al 5% en el ao 2000. Una forma de avanzar en esta direccin sera mediante el anlisisde las relaciones intersectoriales de la matriz de insumoproducto. Esto permitira ver cul es la de-manda de Servicios por parte de los sectores dominados por las grandes empresas que ms crecen en laRegin Metropolitana. Esto forma parte de la agenda futura de investigacin.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    41/148

    41

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    turas, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Transporte, Diversin y Esparcimiento, Ser-vicios Personales y otras Actividades. Un sector que tiene una elevada concentracinde ventas y de microempresas es el de Servicios Financieros. Este sector destaca porser muy heterogneo en su composicin por cuanto incluye desde bancos, firmas de

    seguros a empresas de servicios inmobiliarios.

    6. En lo que se refiere al desempeo de las ventas totales en los diferentesestratos y, concentrndonos en el segmento micro, es posible observar una marcadadisparidad sectorial. Los peores desempeos de las microempresas se aprecian en lossectores de Produccin Agropecuaria, Silvicultura, Textil y Cuero, Minas, Petrleo yCanteras y otras Manufacturas. Mientras que los mejores desempeos estn en lasmicroempresas de servicios, tales como: Servicios Agrcolas, Servicios Financieros,Servicios Tcnicos y Profesionales y Servicios Sociales e Institucionales.

    7. Finalmente las tasas de creacin y muerte de empresas segn estrato tam-bin varan de acuerdo a los sectores. Las mayores tasas de creacin de microempresasse da en los sectores de servicios (Servicios Agrcolas, Servicios Tcnicos y Profesio-nales, Servicios Sociales e Institucionales, Servicios Personales) y la Construccin.Estos son al mismo tiempo los sectores con altas tasas de destruccin de microempresa.

    8. Resulta interesante la pregunta acerca de si es posible encontrar, dentro decada regin, sectores caracterizados por un elevado dinamismo a lo largo del tiempo.Estos seran los motores del crecimiento en cada regin. Analizando la participacinde cada uno de lo sectores en las ventas de cada regin, algunos resultados interesantes

    segn regin son los siguientes: en la Regin de Tarapac existe una marcada estabili-dad sectorial solamente quebrada por el crecimiento en Minas, Petrleos y Canterasque pasa de un 2% de las ventas regionales a un 12%. Este crecimiento se hace a costafundamentalmente del Comercio (cae del 63% al 54%). En la Regin de Antofagastaocurre lo mismo ya que Minas, Petrleos y Canteras sube desde un 12% a un 45%;mientras que Comercio cae desde un 27% a un 13%. En esta regin el sector Qumico,Caucho y Metales tambin se reduce significativamente (desde un 17% a un 9%). En laRegin de Atacama nuevamente Minas, Petrleos y Canteras sube (desde un 13% a un39%), con cadas en Comercio (37% a un 24%) y en Produccin Agropecuaria (11% a

    un 5%). Se puede ver como las tres regiones del norte del pas comparten caractersti-cas similares en cuanto a un importante auge de las actividades de la minera. En lasregiones del centro del pas se aprecian ms diferencias. En Coquimbo hay una reduc-cin del sector Comercio (41% a un 32%), pero en este caso esta diferencia se reparteen forma bastante equilibrada entre varios sectores, en particular ProduccinAgropecuaria, Servicios Agrcolas, Pesca, Minas, Petrleos y Canteras, Construcciny Transporte. En Valparaso hay cadas profundas en la importancia de Alimentos, Be-bidas y Tabaco (14% a un 4%) y Comercio (32% a un 21%), compensadas con ganan-cias en Minas, Petrleos y Canteras, Industria Qumica y Metales, Electricidad, Gas y

    Agua, Servicios Financieros y, fundamentalmente, Transporte que pasa desde un 14%

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    42/148

    42

    FUNDES

    a un 23%. En la Regin de OHiggins existe una marcada estabilidad donde destaca elcrecimiento de Servicios Financieros (2% a un 7%) y la reduccin de ProduccinAgropecuaria (25% a un 17%). En la Regin del Maule hay un importante crecimientode la industria de Alimentos, Bebidas y Tabaco (pasa de un 14% a un 21%) a costa de

    Comercio (cae desde 45% a un 33%). Otra regin de mayor estabilidad estructural esBo-Bo en donde los movimientos son de menor magnitud con un cierto crecimientorelativo de Produccin Agropecuaria, la industria de Alimentos, Bebidas y Tabaco y laagrupacin de Qumicos y Metales. En la Regin de la Araucana se observa crecimien-to en Servicios Financieros (crece la participacin en 3 puntos) y en la Industria Textil(arriba tambin de 3 puntos), pero fundamentalmente el sector de Servicios Sociales eInstitucionales sube 5 puntos. Los que ac caen son Comercio y ProduccinAgropecuaria. En la Regin de Los Lagos, el crecimiento ms significativo se da en elsector de Pesca que casi duplica su participacin (desde el 9% al 17%). Los sectores

    que ms caen son Madera y Papel (menos 5 puntos) y Produccin Agropecuaria(menos 4 puntos). En la Regin Ibez del Campo los sectores ms dinmicos hansido Pesca (pasa del 11% al 16%), Madera y Papel (2% al 5%) y Transporte(6% al 9%). El sector que cae es Comercio con menos de 13 puntos. Finalmenteen la Regin Austral de Magallanes se da una cada del Comercio (menos 7 puntos)que se reparte entre el mayor crecimiento en Transporte y Servicios Sociales eInstitucionales.

    Un prrafo aparte se dedica para los restantes componentes de la Regin Metropo-litana. En las comunas de Santiago Centro hay un cada principalmente de las partici-paciones de Comercio (menos 6 puntos) y Minas, Petrleos y Canteras (menos 5 pun-tos)12 con una ganancia muy significativa de Servicios Financieros (ms 17 puntos). EnSantiago Poniente la situacin es mucho ms estable, destacndose por ser la nicaunidad geogrfica en donde existe un crecimiento en la participacin del sector Comer-cio (ms 6 puntos). Finalmente, en Santiago Sur se observa tambin una marcada esta-bilidad donde la cada en las Industrias Qumica y de Metales (menos 4 puntos) sereparte fundamentalmente hacia Alimentos y Servicios.

    Todo lo expuesto nos indica un panorama en donde la combinacin de cambios de

    precios relativos y desaceleracin del dinamismo del mercado interno, lleva a un creci-miento motorizado por las ventajas competitivas en recursos naturales de cada una delas regiones a costa fundamentalmente del sector Comercio y con un boom del sectorde Servicios Financieros en el centro del pas.

    12 Asociado claramente a la relocalizacin de casas matrices.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    43/148

    43

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    IVANALISIS DEL PROCESO DE CREACION YMUERTE DE EMPRESAS A NIVEL SECTORIAL

    En una economa de mercado, la creacin y muerte de empresas acta como un meca-nismo de seleccin. La creacin de empresas generalmente trae consigo la llegada denuevas tecnologas y nuevos productos; mientras que la muerte de empresas retira capi-tal obsoleto e ineficiente (D. Rosenbaum y F. Lamort, 1992). Este proceso de seleccinresulta influenciado tanto por obstculos como por incentivos aplicables tanto a la en-trada como a la salida de empresas. Estos a la vez son parcialmente determinados por laestructura de cada mercado y el comportamiento de las empresas. Adicionalmente,pueden estar relacionados entre s en la medida que factores que estimulan la entradapueden a la vez promover la salida de empresas y elementos que restringen la salida

    pueden estar al mismo tiempo limitando la entrada. En esta seccin se examinan losvnculos entre la creacin y muertes de empresas y algunos de sus determinantes cla-ves. La unidad de anlisis es el sector. Para ello se calculan las tasas de entrada y salidasde empresas en la base de datos a diferentes niveles de agregacin y se las expresacomo funciones de mecanismos inductores y caractersticas estructurales de los merca-dos sectoriales. Se presentan primero las consideraciones tericas y luego los resulta-dos empricos correspondientes.

    Los primeros estudios sobre los determinantes del nacimiento de empresas se re-montan a Bain, J. (1956), quien defini a las barreras a la entrada como aquellas condi-ciones del mercado que permiten a las empresas establecidas incrementar sus precios enforma persistente por encima del nivel de competencia sin atraer nuevos entrantes. Bainclasifica las barreras a la entrada en tres categoras: ventajas absolutas de costos, escalaeficiente mnima para producir y diferenciacin de productos. Sin embargo, de todasestas posibles barreras a la entrada, la explicacin basada en la existencia de escalaseficientes mnimas de produccin ha sido la preferida en la investigacin emprica. Laespecificacin ms simple de este modelo de entrada ha sido la siguiente:

    ENjt = (Pjt - bj) = ujt (4.1)

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    44/148

    44

    FUNDES

    13 Usualmente se considera que aquellas inversiones hundidas tienen dos caractersticas distinti-vas: representan inversiones a muy largo plazo y son productos especficos. Dadas las mismas varia-bles, tales como gastos en publicidad, investigacin y desarrollo y maquinaria especfica a la industria,han sido usualmente utilizadas para representar costos hundidos.

    Donde ENjt

    es la tasa de entrada en la industriaj en el momento t, Pjt

    representa losbeneficios esperados luego de la entrada, b

    jes el nivel de beneficios de largo plazo

    protegidos por las barreras a la entrada y ujt

    representa un error que captura shocks yvariables omitidas no correlacionadas. El parmetro mide la velocidad con la cual los

    entrantes responden a los excesos de beneficios.

    En relacin a los procesos de salida, estos inicialmente se consideraron como si-mtricos a los procesos de entrada. Sin embargo, posteriormente se introdujeron mayo-res diferencias gracias a la introduccin del concepto de costos hundidos. De acuerdo aRosenbaum, D., et al. (1992), costos fijos son costos en los que una firma debe incu-rrir con el objeto de producir y que son independientes del nmero de unidades produ-cidas. Mientras que costos hundidos son inversiones que producen una corriente debeneficios a lo largo de un horizonte de tiempo prolongado pero que nunca pueden serrecuperadas. Entonces los costos hundidos se convierten en una especie de compro-miso irrecuperable para la produccin en un determinado sector. Debido a que sonirrecuperables, su eventual reventa no puede ser agregada a la corriente de beneficiosgenerada por estas inversiones, entonces ser necesario un perodo de produccin msprolongado para obtener los retornos suficientes de esta inversin. Esto implica queempresas en sectores en donde los costos hundidos son relativamente importantes per-manecern en una industria ms tiempo que empresas con costos de capital relativa-mente recuperables. En consecuencia las tasas de salida deberan ser menores en indus-trias con costos hundidos importantes13.

    Ms recientemente, Caves, R. (1998) y otros, han considerado que las barreras a lasalida deben ser vistas tambin como barreras a la entrada. La idea es que si un poten-cial entrante anticipa que sus inversiones de capital, luego de la entrada se conviertenen irrecuperables, se sentir menos inclinado a entrar que en caso que tales costos nofuesen hundidos. Entonces, las tasas de entrada podran modelarse como una funcinde las barreras tradicionales a la entrada y tambin de los costos hundidos.

    Sutton, J. (1991), introdujo una importante distincin en relacin a los costos hun-didos. Segn l, costos hundidos tradicionales como gastos en Investigacin y Desa-rrollo (I&D) y publicidad son en realidad variables de eleccin de las firmas y como tal

    sus niveles deben ser determinados endgenamente como parte de la especificacin delequilibrio de la industria. Por otro lado, la decisin de adquirir una planta de una escalaeficiente mnima debe ser visto como un problema que involucra costos hundidos quedeben ser incurridos por todos los entrantes a la industria y cuyo nivel es determinadoexgenamente por la naturaleza de la tecnologa. Como consecuencia existen no sola-

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    45/148

    45

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    mente costos hundidos exgenos principalmente tecnolgicos, sino tambin cos-tos hundidos endgenos.

    Estas dos diferentes clases de costos hundidos tienen tambin diferentes

    implicaciones en trminos de su impacto en la estructura de los mercados. En el caso deuna industria dominada solamente por costos hundidos exgenos, un incremento en eltamao de mercado relativo a los costos de entrada puede conducir a una reduccin delos niveles de concentracin. En el caso de los costos hundidos endgenos, las firmaspueden internalizar la nocin que, mediante incurrir en mayores gastos en publicidad(e I+D) al momento de la entrada, ellos pueden fortalecer la demanda por sus productosms adelante. Esto podra originar una escalada competitiva de gastos en publicidad(e I+D) y conducir endgenamente a un mayor nivel de costos hundidos. En este con-texto, un crecimiento en el tamao del mercado no conduce indefinidamente a unamenor concentracin como en el caso de los costos hundidos de naturaleza tecnolgicapura (o exgenos).

    Aparte de la discusin sobre la naturaleza de los costos hundidos, la literaturatambin se ha focalizado en la idea de las barreras a la entrada generada por el compor-tamiento estratgico de las empresas establecidas. Esto ocurre cuando las firmasincumbentes pueden comprometerse en una actuacin tendiente a inhibir la entrada.Esto puede incluir el aumento de los costos de los rivales o fijar precios en situacionesde informacin imperfecta. Naturalmente, este tipo de bloqueo estratgico podra ocu-rrir solamente en industrias donde las firmas tienen cierto poder de mercado para llevar

    a cabo este tipo de acuerdo. Esto ha llevado a la introduccin de algunaproxy de com-petencia imperfecta al modelo, usualmente algn ratio de concentracin.

    Dadas todas las consideraciones arriba mencionadas, el modelo simple de la ecua-cin (4.1) ha sido extendido para incorporar los roles de los costos hundidos y el com-portamiento estratgico como determinantes de las tasas de entrada y el rol de los cos-tos hundidos como determinantes de las tasas de salida.

    ENjt= (Pjt+1 - bj) +Xjt + ujt(4.2)

    EXjt

    = (Pjt-1

    - bj) +Z

    jt+ e

    jt

    Donde EXjt

    es la tasa de salida, Pjt+1

    son los beneficios esperados postentrada; y, Pjt-

    1es la tasa de beneficios presalida que determina la decisin de salir. Adicionalmente,

    Xjt

    es un vector de variables que captura los efectos de los costos hundidos y la concen-

    tracin en las tasas de entrada yZjtes un vector de variables que controla por el impactode los costos hundidos en las tasas de salida.

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    46/148

    46

    FUNDES

    14 Lo que implica que existen efectos no observados a nivel de cada industria que juegan un impor-tante rol en la explicacin de la dinmica.

    En sntesis las variables anteriores (barreras a la entrada, estructura del mercado,costos hundidos y nivel de la demanda) definen los cuatro componentes ms importan-tes del modelo tradicional que explican la entrada y la salida de empresas. SegnP. A. Geroski y S. Toker (1996), la respuesta de este modelo a la pregunta de porqu las

    firmas entran o salen es clara y directa: el exceso o falta de los beneficioscorrientes en relacin a aquellos de largo plazo es el principal mecanismo inductor. Deacuerdo a este marco, estudiar los procesos de nacimiento y muerte de empresas esinteresante ya que ellos son la fuerza principal que equilibra el funcionamiento de losmercados, en el sentido que induce a los niveles de precios y beneficios a moversehacia los que debieran prevalecer en un equilibrio de largo plazo.

    Variaciones de este modelo han sido estimadas numerosas veces, generalmenteutilizando el crecimiento del mercado como una proxy para los beneficios futuros yotras variables que aproximan por las barreras a la entrada y los beneficios a largoplazo. Los resultados de estos ejercicios han sido mayoritariamente ambiguos ya quemientras usualmente se ha encontrado que las tasas de crecimiento del mercado estnpositivamente asociadas con las tasas de entrada, tambin se observa que las barreras ala entrada han tenido relativamente poca importancia en detener la llegada de nuevasempresas.

    Adicionalmente, an en el caso de versiones extendidas del modelo y con el usode sofisticadas tcnicas economtricas, la varianza de las tasas de entradas y sali-da explicadas por el modelo, rara vez superan un 20%. Sin embargo, cuando se

    agregan al modelo efectos fijos especficos a cada industria, los resultados mejoransustancialmente y estos efectos son usualmente altamente significativos14.

    Sin embargo, una crtica an ms profunda a la forma tradicional de explicar en-tradas y salidas de empresas, tiene relacin con su omisin de la importancia de lainnovacin y heterogeneidad en explicar la dinmica industrial. En el modelo tradicio-nal, las nuevas empresas entran al mercado para producir bienes homogneos, usandolos mismos insumos y teniendo accesos a la misma base del conocimiento de las em-presas establecidas. Es decir, cada nueva empresa es vista como un clon de las em-presas establecidas y su nico rol es agregar ms capacidad productiva a la industria.

    De acuerdo con Audretsch, D. (1995), el punto a ser enfatizado es que el modelo(tradicional) asume que el impacto de los nuevos entrantes sobre los precios y benefi-cios de equilibrio es solamente a travs de la capacidad productiva adicional a la queellos contribuyen.

    Pero, por qu resulta usual que, una vez que se controla por las barreras a laentrada, la organizacin industrial, y los beneficios, todava se aprecie una gran varie-

  • 8/14/2019 PYME en Chile, Crespi, 2003

    47/148

    47

    PyME en Chile: nace, crece y... muere. Anlisis de su desarrollo en los ltimos siete aos

    dad de comportamientos sectoriales en materia de entrada y salida de empresas? Larespuesta a este interrogante ha dado origen a explicaciones adicionales a las tradicio-nales para estos fenmenos. Una posible, pero no nica explicacin, se encuentra rela-cionada con aquellas teoras de la dinmica industrial que se concentran en la dinmica

    del conocimiento (Nelson, R. y Winter S., 1982). Segn estos enfoques, el nuevo cono-cimiento15 es inherentemente asimtrico y este factor tambin tiene un rol importanteen el proceso de creacin de empresas. La explicacin es la siguiente. Supongamos qu